Tribuna Popular Nº 2.972

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 100 | Nº 2.972 | Año LXIX | 12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

p. 3 NUEVO TITULAR DE MINTRABAJO

CRISIS DEL MODELO CAPITALISTA

HUELGA DE 1936-37

QUE CUMPLA CON LOS COMPROMISOS PENDIENTES | p. 5

DESALARIZACIÓN, PODER ADQUISITIVO Y ECONOMÍA | p. 6, 7 y 10

LECCIONES DE LUCHA CLASISTA | p. 9


2

TEMAS

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

|

Nº 2.972

|

En 2017 hay que cumplir con Tribuna Popular C

ulminamos el año habiendo cumplido con todas las ediciones de TP previstas en el Plan de Trabajo 2016, sin retrasos en las fechas de publicación. Son de destacar las tres ediciones (de 32 páginas c/u) con Encartados de documentos fundamentales para elevar el nivel combativo y la claridad político-ideológica de la militancia comunista y de las fuerzas con las que activamos (TP Nº 2.966: Línea Política; Nº 2.968: El trabajo del PCV en el movimiento obrero y sindical; y, Nº 2.970: La organización marxista-leninista). Es propicia la ocasión para resaltar el extraordinario papel que cumple el equipo de colaboradores, logrando que mejore la variedad, calidad y exclusividad de los materiales que publicamos, tratando temas de interés para diversos sectores sociales, siempre con una priorización hacia las luchas de la clase obrera. Como bien lo señalamos en el documento «Balance 2015 y Plan de Trabajo 2016» (5 de enero de 2016): “aun es muy pronto para poder visualizar cuándo se podrá retomar el plan de desarrollo”, que prevé aspectos en los que se avanzó desde 2011 hasta mediados de 2015, como la reducción de los lapsos de salida, incremento del tiraje y el número de páginas, y consolidación de la estructura de funcionamiento. En ese contexto, para el 2016 nos habíamos trazado la consigna: “«¡Preservar y consolidar los logros alcanzados!» [...] es decir, seguir trabajando por consolidar el objetivo central de la regularización de las ediciones de TP –en los lapsos de publicación (en la actualidad casi todas de 3 semanas) y en el día de salida (jueves)– [...] con base en el cumplimiento del lineamiento leninista del autofinanciamiento [...]”. Aunque cumplimos con la cantidad de ediciones previstas en 2016 (17), es de recordar que en el documento «Balance 2014 y Plan de Trabajo 2015» (3 de enero de 2015) habíamos previsto seguir reduciendo los lapsos de salida y

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

aumentando paulatinamente la cantidad de ediciones por año, para llegar a 18 en 2015, 19 en 2016 y 22 en 2017. Pero, a raíz del generalizado incumplimiento en los pagos a la Administración de TP por parte de los organismos de base y de dirección del Partido y la JCV –complejizado con la aguda crisis por la que atraviesa el país, gestada en los últimos dos lustros de desvaríos en la política económica y la consecuencial velocidad y magnitud en los aumentos de los costos de producción–, nos hemos

visto obligados no sólo a detener sino a retroceder en algunos de los logros alcanzados. Datos reales Ante la crítica y extrema situación financiera que estábamos –y seguimos– atrave-

sando, el 33º Pleno del Comité Central (20-Julio-2016) acordó que todos los organismos debían pagar al día cada edición que se recibiera, para detener el endeudamiento. Sin embargo, como se puede apreciar en tabla anexa, ningún CR cumplió a plenitud en los siete cortes de las respectivas ediciones de TP. Además, para propiciar un impulso mayor, el 34º Pleno del CC (5,6-Noviembre-2016) instruyó que todos los organismos debían cancelar la totalidad de sus deudas con TP antes de culminar el año. Hasta

el 31 de diciembre sólo cuatro (4) CR’s cumplieron. Esta realidad conllevó a que el 2016 cerrara con una deuda nacional acumulada de 3.129.928,83 Bs por parte de organismos de base y de dirección, y que sólo en ese año la deuda aumentara en 2.084.190,48 Bs, es decir, llegó al 299,3% de lo que debían al cierre de 2015. Esto a pesar de que el precio de venta de los ejemplares de TP lo mantuvimos en sólo 50 Bs, sin aumentos durante doce (12) ediciones, desde la Nº 2.960 (28-Abril-2016) hasta la Nº 2.971 (8-Diciembre-2016), mientras que los periódicos equivalentes en periodicidad (semanarios) están en 200 Bs (Las verdades de Miguel), 400 Bs (Quinto día) ó 500 Bs (Tal cual). Y todavía hay camaradas que se quejan del precio de nuestro periódico. Como se informó a los CR’s –en comunicación del pasado 21 de diciembre–, para intentar garantizar la publicación de TP durante este año, el 5 de enero ya tuvimos que pagar de contado 2.091.096,00 Bs en la imprenta, por el anticipo de 2017 y el mes de enero. Con los nuevos costos de producción (imprenta, envíos y embalaje), es imprescindible ajustar el precio de venta de los ejemplares de TP, que a partir de la presente edición es de 100 Bs, ajustándose también las respectivas alícuotas de organismos, distribuidores, pregoneros y kiosqueros. Debe tomarse en cuenta que este precio está incluso por debajo de lo que debería ser si se incluyeran la previsión de inflación, reposición de inventario o compensación por morosidad, con lo cual el precio de venta sería al menos de 150 Bs por ejemplar. Ante los retos visualizados para el 15º Congreso del Partido, en un escenario de agudización de las contradicciones de clase, debemos asumir realmente un compromiso militante con el estudio, distribución y pago del órgano del CC. Dirección de Tribuna Popular

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña B. | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero Z. COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Mariano Vivancos, Andrés Villadiego, Natalya M. García, Andrés García, Juan D. Gómez, Arlés Herrera «Calarcá». DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, Juvenal Ponce, Francisco Guako, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 482.75.05 - 481.97.37 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.972

|

POLÍTICA

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

3

PCV denuncia ofensiva reaccionaria y sediciosa de la derecha venezolana desde la AN

Se profundizará la lucha por el poder político Caracas.- La caracterización del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) para el panorama político y económico de este año que comienza, prevé que en Venezuela está planteado un escenario de profundización de la lucha por el poder político, disputado entre diversas fracciones del capital, de viejo y nuevo cuño. Oscar Figuera, secretario general del PCV, adelantó los primeros análisis y balances realizados por el Partido del Gallo Rojo, tomando en cuenta las recientes actuaciones de la derecha venezolana y del Ejecutivo Nacional. “Están en desarrollo reacomodos y recomposición de la vieja oligarquía y grupos económicos en la derecha opositora, así como de otras fracciones de la vieja oligarquía y nuevos grupos económicos a lo interno del Gobierno; unos y otros defienden posiciones y procuran avanzar en la conquista del poder para usufructuar las inmensas riquezas de Venezuela”, manifestó Figuera. El también diputado del PCV en la Asamblea Nacional (AN), puntualizó que tal disputa está en función de la apropiación de los recursos provenientes de la renta petrolera y el extractivismo nacional, lo que genera “una confrontación entre la burguesía tradicional, al servicio de la oposición y el imperialismo, y nuevos grupos económicos que se han venido construyendo a la luz del poder político actual, no para construir el socialismo, sino para defender sus privilegios de clase”. Frente a este escenario, el PCV insiste en la necesidad de construir una nueva correlación de fuerzas “con el protagonismo de la clase obrera, el pueblo trabajador de la ciudad y el campo, el movimiento comunero y popular, que impida el triunfo de sectores fascistas, al servicio del imperialismo, pero también de sectores entreguistas que buscan desmontar las conquistas alcanzadas en los últimos años”. Figuera enfatizó que ante la pretensión de ciertos sectores de continuar construyendo “una realidad discursiva de supuesta construcción del socialismo –cuando lo que se mantiene es una sociedad en crisis por el modelo capitalista dependiente-rentista de nuestro país–, lo que se necesita es construir la nueva fuerza de la revolución venezolana”.

Reedición golpista Asimismo, la tolda comunista denunció el perfil sedicioso de la derecha venezolana, al retomar la ofensiva reaccionaria desde diversos espacios, en especial desde la AN, desde donde han hecho un llamado directo a los sectores de derecha de la Fuerza Armada Nacional para intentar una acción de fuerza de carácter fascista. Este señalamiento se constata con el planteamiento hecho por Julio Borges, diputado de Primero Justicia, en el inicio de las sesiones del Poder Legislativo, cuando instó a los representantes castrenses a que se pronuncien y definan el curso del poder en Venezuela, claramente con base en una acción de fuerza, utilizando el reencauchado argumento de una supuesta recuperación del curso democrático en nuestro país. “Las mociones aprobadas por la mayoría de derecha en la AN, sobre un juicio político y declaratoria de abandono del cargo al presidente Nicolás Maduro, se inscriben en la dirección de lo que realmente es un golpe de Estado, que además cuenta con apoyo del imperialismo y la derecha internacional”, alertó Figuera. Para el PCV, se pretenden crear las condiciones para reeditar el famoso “vacío de poder” de abril de 2002, que le permita a la derecha civil y militar las acciones para la conquista del poder.

Por eso, explicó Figuera, deben seguirse de cerca las distintas expresiones de la pugna por el poder que está en desarrollo, entre las cuales se circunscriben los recientes cambios en el gabinete ministerial, “los cuales responden a los objetivos de sectores que dirigen el Gobierno en Venezuela, que buscan mantener el control estatal y fortalecer su incidencia en la economía venezolana”. “Si esos cambios de ministros responden a la política de permanecer en el poder sin generar los cambios que requiere el pueblo venezolano, el PCV no les manifestará su apoyo”, aclaró Figuera. Problemas de fondo Con respecto al reciente aumento salarial, el PCV lo catalogó como un “paño de agua tibia” que no responde a los problemas fundamentales de la economía venezolana ni revierte la tendencia a la desalarización o bonificación del salario de las y los trabajadores con la pérdida acelerada del poder adquisitivo del pueblo trabajador. “El fondo de los problemas sigue relacionado con el dominio monopólico de importantes sectores de la economía venezolana, con la ineficiencia de la producción de sectores privados y públicos, la exacerbada corrupción”, asuntos que deben ser abordados con políticas revolucionarias de fondo ya que inciden directamente en la creciente elevación del

costo de la vida del pueblo trabajador, reflexionó Figuera. De igual forma, el diputado comunista señaló la preocupación del PCV por la inacción y falta de control que muchas veces demuestra el Gobierno nacional. “Si el Ejecutivo está consciente del sabotaje que hay en la distribución y comercialización de productos de primera necesidad, porqué siguen los acuerdos para continuar entregando a los monopolios privados los productos importados por el Estado; en lugar de nacionalizar y golpear esos sectores, se les autoriza a importar a precio de dólar paralelo, y eso es parte de los problemas que tenemos con los costos de los artículos de primera necesidad”, indicó Figuera. Revisar decisión Figuera también expresó las razones por las cuales ningún organismo del PCV y ningún militante comunista participará en la jornada de carnetización impulsada por el Ejecutivo nacional, ya que para el Partido del Gallo Rojo la aplicación del denominado ‘Carnet de la Patria’ es incorrecta y “puede convertirse en un mecanismo de discriminación inaceptable”. El PCV señaló que administrativamente “el único instrumento que acredita la ciudadanía venezolana es la cédula de identidad”, por lo cual ven innecesario crear algún otro documento similar.

Una de las mayores preocupaciones expresadas por Figuera, en el marco de la actual agudización de las confrontaciones de clase, estuvo enfocada en el riesgo de tener una base de datos de esas características, la cual pueda ser utilizada por los enemigos del proceso bolivariano para la persecución y liquidación sistemática de cuadros. Figuera recordó lo ocurrido en Venezuela durante el golpe de Estado de 2002, “¿nos hemos olvidado de lo que sucedió con los listados que estaban en Miraflores con los Círculos Bolivarianos, y cayeron en manos de la derecha y sirvieron para perseguir a miles de compatriotas, ubicarlos en sus casas?”. También recordó la masacre en Indonesia (1965), con el asesinato de 500.000 militantes comunistas y simpatizantes. “Alertamos a nuestro pueblo y exhortamos al presidente Nicolás Maduro a reflexionar sobre esos hechos históricos y revisar esa decisión”, indicó Figuera. Impulso clasista El PCV saludó el impulso del ‘Plan Estratégico Socialista para la transformación de Pdvsa’, en el cual vienen participando miles de trabajadoras y trabajadores petroleros. “Instamos a la clase obrera y a los trabajadores petroleros en general, a hacer suyo ese proceso, a impulsar la participación y el protagonismo de la clase obrera, a impulsar una nueva visión de la industria petrolera y debatir el papel que debe jugar la clase obrera petrolera en la transformación revolucionaria de la sociedad venezolana”, resaltó Figuera. Adicionalmente, el dirigente alertó que “en el contexto actual del capitalismo venezolano, no es posible convertir a Pdvsa en ‘socialista’, si no cambiamos el modo de producción capitalista. No es verdad que vamos a construir aparatos socialistas, administraciones socialistas, en el marco de una economía profundamente capitalista dependiente”. Finalmente, Figuera indicó que deben seguir impulsándose procesos de organización y participación de las y los trabajadores petroleros, “pero para transformar Pdvsa hay que transformar la sociedad venezolana”


4

TRABAJADORES SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Organización y movilización para cumplir las expectativas Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

E

l pasado 19 de diciembre se cumplieron 34 años de la tragedia en la Planta Termoeléctrica Tacoa (Vargas, en 1982), donde fallecieron calcinados más de 250 personas, entre ellas trabajadores de la empresa Electricidad de Caracas, efectivos del Cuerpo de Bomberos, funcionarios policiales y comunicadores sociales que cubrían el mayor accidente industrial ocurrido en Venezuela. Otras tragedias sucesivas de menor magnitud fueron la de Las Tejerías (Autopista Regional del Centro, el 28 de julio de 1993), con saldo de 53 muertos y 70 heridos, o la del Complejo Refinador de Amuay (Paraguaná, el 25 de agosto de 2012), con saldo de 55 muertos y 156 heridos. Se traen a colación estos hechos porque tienen un denominador común: por un lado, ocurrieron en medio de la ausencia de efectivos Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y, por el otro, transcurridos los años, sigue reinando la más absoluta impunidad en relación a la reparación de los daños causados y el establecimiento de sanciones penales a los responsables. Esto pudiera explicarse, mas no justificarse, en los casos de Tacoa y Las Tejerías; pero en el caso de Amuay –y otros eventos sucesivos–, no puede haber explicación ni justificación alguna, por una sencilla razón: antes del año 2005 el marco jurídico e institucional era sumamente precario y la gestión empresarial en materia de prevención y control de riesgos (accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incendios) respondía a ese cuadro de precariedad. Aun cuando la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) entró en vigencia en julio de 1986, su cumplimiento se redujo a poquísimos artículos y su órgano de aplicación, el Instituto Nacional de Prevención, salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), nunca se puso en funcionamiento como tal. En cambio, a partir del 2005, ese marco jurídico e institucional dio un salto cualitativo importante con la reforma de la Lopcymat, pues, bajo el influjo de las premisas del proceso bolivariano de cambios encabezado por el presidente Hugo Chávez, se crearon las condiciones favorables para la instauración de una nueva cultura en materia de prevención y control de riesgos ocupacionales, donde el protagonismo de las y los trabajadores y sus organizaciones adquiere un papel relevante. Ahora bien, la serie de eventos ocurridos entre el 2015 y el 2016 (accidentes de trabajo y siniestros industriales) nos indica que estamos en presencia de un estado de negligencia generalizada en el cumplimiento de dicho marco jurídico, cuyo saldo se ha venido expresando en importantes pérdidas humanas y materiales que deben ocupar nuestra atención en términos del qué hacer frente a la coyuntura política que se nos avecina en el 2017, y que no dudamos en caracterizar de mayor agudización de las contradicciones de clase. Pero ¿cuáles serían las expectativas del Movimiento por la Salud y la Seguridad en el Trabajo para este año 2017? Sin duda, lo primero sería el revertir esta tendencia reciente y recobrar el impulso inicial que marcó la reforma del 2005. Ahora, eso no se va a lograr si la clase obrera continúa dejando en manos del reformismo entreguista esta importantísima tarea. El cumplimiento de las expectativas tácticas y estratégicas del pueblo trabajador, dependerá en mucho de sus propias fuerzas, de su capacidad de organización y movilización, unitaria y consciente; no del Estado burgués que seguimos teniendo.

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

|

Nº 2.972

|

Viento en popa la reprivatización de servicios de Pdvsa Lagunillas.- Continúan las denuncias sobre la reprivatización de servicios de Pdvsa en el occidente venezolano. La Corriente Clasista de Trabajadores Petroleros «Jesús Faría», la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» y dirigentes del Sindicato Bolivariano de Trabajadores de la Industria Petrolera y Petroquímica de la Costa Oriental del Lago (Sibotippecol), le han hecho seguimiento y vigilancia a lo que constituiría parte del entreguismo en concesiones al capital privado que le significan ganancias mil millonarias con un recurso que pertenece a toda la sociedad.

Los trabajadores entrenados y diestros de Pdvsa, con sus equipos e instalaciones, han sido puestos al servicio de Alianza, que cobra por cada pozo recuperado, pero es la estatal petrolera la que sufraga los gastos de la promocionada recuperación petrolera y las ganancias las recibe el capital privado. Una cúpula gerencial, corrompida y apátrida, está dentro de la principal empresa venezolana generadora de divisas, donde, además, se veja, persigue y desmoraliza a los obreros y trabajadores, entorpeciendo y saboteando las labores regulares y de manteni-

por parte de la gerencia de Pdvsa. Los trabajadores se preguntan ¿qué dirá el nuevo ministro de Petróleo y Minería, Nelson Martínez? El consorcio Alianza no ha cumplido con el mantenimiento de la flota, al cual están comprometidos, esperando que Pdvsa lo haga. La reprivatización de los servicios de la estatal petrolera es especial, ya que las contratistas no arriesgan nada. Adicionalmente, los reprivatizadores pretenden engañar a los trabajadores con incentivos que están condicionados a la recuperación de cuatro pozos diarios

El servicio de las gabarras petroleras está siendo privatizado

Un ejemplo de esto ocurrió en el muelle Rafael Urdaneta, en el municipio Lagunillas del estado Zulia, donde tres gabarras operativas, las GL-7, GL-20 y GL-118, fueron entregadas por la Gerencia de Pdvsa, aparentemente con el visto bueno del ratificado presidente de la estatal petrolera, Eulogio del Pino, a la empresa privada Alianza. Además de estas gabarras, para la reparación y tendido de línea en la extracción de crudo al interior del Lago de Maracaibo, también se le entregaron tres barcos y seis lanchas de pasajeros, con un personal de 45 marinos que pertenece a la nómina de Pdvsa. Al personal que ha llamado a trabajar la empresa privada, integrado por buzos, marinos y capitanes, se les está pagando a 400 bolívares la hora promedio, sin los beneficios laborales del contrato colectivo petrolero, constituyendo precarización del empleo.

miento, con retardos que fácilmente pueden llegar a 4 ó 5 meses el funcionamiento de equipos esenciales. Esta paralización, por vía de maniobras gerenciales y de su aparato funcionarial, se ha ejecutado en casi todas los centros de producción recuperados en los primeros dos lustros del proceso bolivariano de cambios, en una operación de reprivatización encubierta de activos del Estado venezolano. Para lavar las líneas se necesita una barcaza de desplazamiento con una cuadrilla de 22 trabajadores por guardia, 44 en total. La empresa Alianza ganó el contrato presentando una embarcación de su propiedad que al siguiente día se averió; Pdvsa le suministró el recurso adecuado, de su propio parque de operaciones. Otra muestra más de la protección que recibe la mencionada empresa privada

por cada cuadrilla. Los obreros rechazan esta bonificación del salario, y exigen que se aplique la Cláusula 61 que regula la implementación del sistema 4x4 con una diurna, seguida de una nocturna, más pernocta. Cada guardia contempla doce horas ordinarias de trabajo para realizar la recuperación de dos pozos por cuadrilla; mientras que el fraude del pago por incentivos no se suma a los beneficios de las prestaciones sociales, con la diferencia de que el trabajo se redobla, casi siempre hasta 24 horas seguidas para cumplir las exigencias de cuatro pozos diarios. El movimiento obrero y sindical clasista ha asumido la lucha por la defensa de la industria petrolera nacional, por su recuperación y por el avance de un nuevo modelo de gestión con participación protagónica de las y los trabajadores.


|

Nº 2.972

|

TRABAJADORES

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

5

Hay expectativas de que nuevo ministro sí honre compromisos asumidos

Trabajadores esperan respuestas del Gobierno Caracas.- Transcurrido más de un mes desde que se consignara el pasado 30 de noviembre, en el Palacio de Miraflores, la Carta Abierta dirigida al presidente Nicolás Maduro suscrita por una amplia representación de las y los trabajadores al servicio de empresas públicas, mayoritariamente del sector de la alimentación, en la que exponen numerosas denuncias y propuestas, no se ha obtenido respuesta alguna, mientras en general los problemas continúan y tienden a agudizarse. Como se recordará, el recién constituido Movimiento Obrero y Popular por la Defensa y Transformación Revolucionaria de las Empresas Estatales, conjuntamente con el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), realizó una visita colectiva a la sede de la Presidencia de la República y consignó el escrito mencionado donde se denuncian desde despidos injustificados, violaciones a derechos laborales, hechos graves de corrupción, administración ineficiente y autoritaria, desmantelamiento de empresas, intenciones de reprivatizaciones, entre otras situaciones que suceden en numerosas entidades de trabajo de propiedad estatal, tales como las empresas y unidades de producción adscritas a CVAL (en proceso de supresión), los centrales azucareros de CVA Azúcar (en igual situación), la Red de Abastos Bicentenarios, entre muchas otras. En la Carta Abierta se plantean propuestas dirigidas a rescatar y fortalecer las empresas públicas bajo un nuevo modelo de gestión basado en el control obrero y popular y se solicita formalmente al presidente Nicolás Maduro una audiencia, a los fines de ahondar y detallar las propuestas, pero también para entregar pruebas de las denuncias de corrupción y manejos irresponsables de tales entidades de trabajo por parte de autoridades civiles y militares que han producido un grave daño al patrimonio público y debilitado al proceso bolivariano, golpeando a amplios sectores de obreros y campesinos.

La Carta Abierta con denuncias y propuestas del Movimiento por la Defensa y Transformación Revolucionaria de las Empresas Estatales fue consignada el 30 de noviembre en el Palacio de Miraflores

No sólo es un sensible error político del Ejecutivo Nacional no responder esa comunicación y no propiciar un espacio para escuchar a las y los trabajadores que la suscriben, sino que además es una violación a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, concretamente de su artículo 51, que establece: “Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos, y a obtener oportuna y adecuada respuesta. (…)”. Nuevo ministro Por otra parte, la Coordinación Nacional del FNLCT expresando al movimiento obrero y sindical clasista de Venezuela, manifiesta su expectativa ante la designación de un nuevo titular al frente del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST), esperando que en esta ocasión se honren los compromisos asumidos por las autoridades de ese Ministerio, específicamente en cuanto a la necesidad de atender correctamente la situación de los miles de despidos ocurridos en diversas entidades

públicas, como en los casos de Abastos Bicentenarios, centrales azucareros y empresas adscritas a CVAL. Como se recordará, el anterior ministro había prometido la activación de una Mesa de Trabajo especial, con su participación, para buscar solución a la situación concreta de los despidos injustificados e ilegales en la Red de Abastos Bicente-

narios, sin embargo, ésta nunca se instaló, pese a la insistencia realizada tanto por miembros del Buró Político del PCV como por dirigentes de la Corriente Clasista de Trabajadores(as) «Cruz Villegas» y el FNLCT. De igual modo, durante la gestión saliente las Mesas Técnicas de trabajo entre el FNLCT y las autoridades del MPPPST no llegaron a ponerse en fun-

cionamiento efectivamente, impidiendo la resolución de numerosas situaciones de violaciones a los derechos individuales y colectivos de las y los trabajadores. El FNLCT solicitará formalmente al nuevo ministro del Trabajo, Francisco Torrealba –tal y como se ha planteado anteriormente– la necesidad de un nuevo enfoque en política laboral, dirigido a favorecer los intereses de las y los trabajadores frente al capital y al Estado burgués, por hacer cumplir los aspectos positivos y avanzados de la LOTTT y por sanear las Inspectorías del Trabajo y demás instancias de tanto funcionario patronal y corrupto, tendiendo a fortalecer al movimiento obrero y sindical clasista en su lucha por la defensa de reivindicaciones y, fundamentalmente, por avanzar hacia la emancipación de la clase obrera, en el marco de la lucha de clases que se agudiza. No obstante, las fuerzas clasistas del movimiento obrero y sindical clasista están claras de que será un proceso de acumulación de fuerzas propio, con independencia de clase ante la patronal y el Estado, lo que permitirá avanzar efectivamente hacia esos objetivos.

Tercerizados de P&G piden que se cumpla la LOTTT Barquisimeto.- El Frente de Tercerizados de la empresa Procter and Gamble Industrial, en su planta de Barquisimeto (Lara), adscrito al FNLCT, hizo pública una Carta dirigida al nuevo ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, Francisco Torrealba, en la que llama la atención acerca de la urgencia de hacer valer lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) en cuando a la erradicación de la tercerización.

En la Carta, suscrita por Ysai Torcates en nombre del mencionado Frente, se denuncia que en el caso concreto de la Procter and Gamble en Lara, ha sido imposible la ejecución de una Providencia Administrativa que ordena el fin de la tercerización y el paso a la nómina principal de 300 trabajadores y trabajadoras víctimas del fraude laboral cometido de manera masiva e impune por la señalada empresa transnacional, con el agravante de que están despidiendo a las y los

trabajadores incluidos en la Providencia Administrativa. Los trabajadores denuncian que mediante decisiones judiciales se pretende dejar sin efecto decisiones administrativas emitidas en contra de la tercerización, como en este caso concreto, y se insta al nuevo ministro a actuar en pro de hacer cumplir lo estipulado en la LOTTT en este aspecto. Por este motivo, solicitan ser escuchados por el nuevo titular del MPPPST.


6

TRABAJADORES

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

|

Nº 2.972

|

FNLCT contra la improvisación y la desalarización Caracas.- El Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) expresó su preocupación ante medidas económicas tomadas por el Ejecutivo Nacional, como la de sacar de circulación el billete de Bs. 100 sin haber garantizado la circulación oportuna de los billetes y monedas que se incorporan al actual cono monetario nacional. La Coordinación Nacional del FNLCT indicó que esta medida fue claramente improvisada, porque “no se consideraron las repercusiones inmediatas sobre la población trabajadora, en especial por las trabas logísticas para lograr el depósito o canje de los billetes de Bs. 100 en los lapsos anunciados y repetidamente cambiados por el Gobierno nacional”, todo lo cual generó gran malestar en la población venezolana. Sobre el reciente anuncio del aumento del salario mínimo mensual, que a partir de enero pasará de Bs. 27.091 a Bs. 40.638, la dirigencia del FNLCT manifestó que es un pequeño alivio para la clase

De igual forma, el FNLCT hizo el llamado al Ejecutivo nacional para verificar la distribución efectiva de los alimentos a través de los Clap, y especialmente que no exista discrepancia entre el listado oficial de rubros ofertados por el Gobierno y lo que finalmente llega a manos del pueblo. El FNLCT ha exhortado para que los Clap sean genuinos espacios populares y no instancias burocratizadas dependientes de funcionarios públicos, “es necesario impulsar el control obrero-popular en los diversos eslabones de la distribución y comercialización de los productos de los Clap”. trabajadora ya que “el salario nominal del trabajador está siendo superado ampliamente por la espiral inflacionaria; por lo que el incremento debe acompañarse por medidas complementarias que la frenen”. Los representantes clasistas señalaron que son preocupantes la falta de controles en los precios, la especulación y la usura, así como la desalari-

zación de las y los trabajadores. “El Gobierno debe poner énfasis y corregir la desalarización de la fuerza trabajadora, ya que, dentro del ingreso mensual, el salario debe ser mayor que el bono de alimentación –el cual tendría que ser sólo un complemento del ingreso–, no como es hoy en que la bonificación está sensiblemente por encima del salario”.

Para el nuevo ministro de Educación José I. Galíndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

Continúan las quejas en el Inces Caracas.- Trabajadores del Instituto Nacional de Educación y Capacitación Socialista (Inces), solicitaron que la Gerencia de Recursos Humanos de la sede central, a cargo de Xiolis Farfán, canalice la pronta ejecución y pago de los diversos pasivos laborales pendientes, como es el caso del quinquenio, los salarios caídos, o las prestaciones sociales, entre otros. Con preocupación, también señalaron que desde la Unidad de Auditoria Central, por medio del gerente general José Gregorio Hernández, se generan actas forjadas para despedir de forma irregular a los trabajadores, así como impulsar jubilaciones de manera irregular, violentando los canales administrativos reglamentarios so pena de ser calificados de despido, lo

que, expresan, constituye una práctica de amedrentamiento y acoso laboral. El llamado que hacen los trabajadores es al cese de estas prácticas contraproducentes y

a que se estimule un ambiente de bienestar y armonía dentro de los centros de trabajo, además del necesario respeto a la masa trabajadora y a sus derechos fundamentales.

A

finales del año pasado, el Ministerio de Educación aprobó 4 mil bolívares para el 2016 y 5 mil bolívares para el 2017 para el personal jubilado; ínfimas cantidades de dinero para el llamado “bono de salud”, incluido en la 8ª convención colectiva firmada hace pocos meses. ¿Será que el recientemente sustituido ministro de Educación podría cubrir sus necesidades de salud con esos montos? Si bien es cierto que para los educadores activos se lograron mejoras de significación, es igualmente verdad que para los docentes que trabajaron 20, 25 y hasta 30 años, no ascendió lo mismo; por ejemplo, el “bono de alimentación” de un «Docente Dos» activo supera ampliamente la suma de salario y “bono de alimentación” de un «Docente Seis» jubilado. Es indudable que la posición adoptada por el anterior ministro y más de un sacrosanto sindicalista, constituye un irrespeto, una humillación y un insulto a la dignidad humana. Por si esto fuera poco, el seguro contratado por el Ministerio de Educación apenas cubre 100 mil bolívares, que no alcanzan ni para una sencilla intervención quirúrgica; además de que el seguro “Pronto” tarda de uno a dos años para efectuar los reembolsos. El contrato con esa empresa aseguradora debe rescindirse cuanto antes por parte del nuevo ministro. Ante el descomunal e incesante aumento, casi a diario, de la comida y las medicinas –que tiene mayores y dramáticas consecuencias para los jubilados y pensionados, incluidos los de la docencia–, mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores adquiere carácter de urgencia. Los mecanismos existen, sólo falta la voluntad política. Hay que combatir la injusticia donde quiera que esté presente, sin temor a rectificar los errores cometidos.


|

Nº 2.972

|

NACIONAL

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

Gobierno debe priorizar recuperación económica

José Carrillo, secretario político del PCV en Portuguesa

Guanare.- Grandes dificultades caracterizaron el año 2016, debido a la agudización de la lucha por el poder político en Venezuela, con una recomposición y reagrupamiento de las fuerzas neofascistas de la derecha y de los sectores entreguistas que están dentro del Gobierno Nacional, por lo que este año el PCV incrementará sus esfuerzos para avanzar en un proceso de acumulación de fuerzas obrera, campesina, comunera, popular revolucionaria, para defender las conquistas populares y profundizar el proceso bolivariano de cambios en la perspectiva de una verdadera Revolución Socialista. Así lo manifestó José Carrillo, secretario político del PCV en el estado Portuguesa, al tiempo que resaltó que el Ejecutivo encabezado por el presidente Nicolás Maduro debe priorizar el trabajo necesario para la recuperación económica del país. “El Gobierno tiene las mayores responsabilidades y herramientas para ofrecer soluciones a los problemas del país, por lo que debe centrar sus acciones en resolver la crisis económica, controlar la creciente inflación y, con énfasis, incentivar la producción nacional, porque esa es la única manera de poder estabilizar al país y enrumbarlo al desarrollo soberano”, enfatizó Carrillo. El también miembro del Comité Central del PCV, confirmó que la organización comunista rechaza cualquier posibilidad de realizar alianza con la oposición o “negociar” cargos de dirección en los Consejos Le-

gislativos regionales y Concejos municipales. “No podemos dejar que la oposición sume espacios desde donde atentar contra el pueblo y el proceso de cambios, por lo que procuraremos cerrarles esas posibilidades”, expresó. Pero –afirmó Carrillo–, también se requiere que haya cambios en políticas gubernamentales que afectan al pueblo, como en el ámbito laboral, por lo que le planteó al nuevo ministro del Trabajo, Francisco Torrealba, que cesen las persecuciones a dirigentes sindicales clasistas, los masivos despidos injustificados e ilegales en empresas públicas y privadas y se termine realmente de erradicar la tercerización. Claridad política Con la designación de Torrealba, Pedro Eusse, miembro

del Buró Político del PCV, pasó a ser, en representación de los municipios Ospino y Araure, diputado principal de la Asamblea Nacional, pasando a engrosar la fracción comunista en el parlamento. Eusse reflexionó que los sectores agrupados en la MUD no expresan los intereses del pueblo sino los de las transnacionales, “ellos acomodan su discurso para intentar engañar al pueblo aprovechándose de la crisis que vive el país para terminar de reconquistar el poder que tenían”. El diputado comunista alertó que los avances de la derecha pro-imperialista se han facilitado por las debilidades del proceso bolivariano, “que ha sido conducido con una concepción poco favorable hacia la profundización revolucionaria, tendiendo a la entrega de las conquistas populares y con políticas incoherentes”. “Debemos ir hacia una trasformación del modelo capitalista, dependiente, rentista, para lograr la plena liberación nacional, conformando un poderoso bloque obrero y popular que luche por la verdadera transformación revolucionaria de la sociedad”, concretó Eusse. Y esa lucha, finalizó el dirigente, tiene que darla la clase obrera, “por eso, debemos mejorar los niveles de organización, unidad y de conciencia en las masas trabajadoras, para construir la fuerza que nos permita hacer una verdadera revolución”.

7

Aumentos ilegales del pasaje en Lara Barquisimeto.- Elam Pacheco, secretario político del PCV en el estado Lara, denunció que el presidente de la Federación Venezolana de Transporte, Erick Zuleta, y el secretario general del Sindicato Automotor del Estado Lara, Giovanny Perozo, incitan permanentemente a sus agremiados a cobrar aumentos del pasaje de las rutas urbanas y sub-urbanas desacatando las tarifas publicadas en Gaceta Oficial por parte del Ministerio de Transporte. Pacheco señaló que esta situación, que se ha prolongado por varios meses, estimula un estado de angustia y zozobra en la población más vulnerable económicamente, por lo que este reclamo se ha hecho del conocimiento de la Fiscalía General de la República. Asimismo, el dirigente expuso que hay constantes agresiones verbales y hasta físicas de las que han sido víctima muchos usuarios del servicio de transporte en diferentes rutas, principalmente los ancianos. Los administradores de las líneas y muchos choferes han hecho caso omiso a los permanentes llamados de la colectividad para que cesen en estos atropellos, además de que paralizan el transporte cada vez que el Gobierno Nacional decreta una medida en favor de las y los usuarios, finalizó Pacheco.

En Bolívar se siente la crisis Puerto Ordaz/LRH.- El estado Bolívar seguramente sigue siendo uno de los de mayor índice de inflación y altos precios en el país –lo cual se corroboraba cuando el BCV publicaba el detalle del INPC–, tanto en los renglones alimenticios, del hogar, repuestos de automóviles, ropa y calzado. Esta situación afecta sobre todo a las poblaciones del sur como Upata, Guasipati, Tumeremo, El Callao y más aún Santa Elena de Uairén en la frontera con Brasil, a las comunidades indígenas. En la capital del estado, Ciudad Bolívar, se agravó por la actuación de grupos vandálicos que asaltaron y destrozaron más de 250 negocios, en los mismos momentos de la crisis desatada por la salida de los billetes de 100 bolívares; lo cual ocasionó un mayor desabastecimiento, sumado a los ya endémicos bachaqueo y especulación. En la zona del municipio Caroní, asiento de las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix, que forman unidos Ciudad Guayana, los altos precios de los alimentos en diciembre llegaron, por ejemplo, a que un cartón de huevos costó Bs. 6.300 y un solo plátano Bs. 500. Se conseguía carne, pollo y pescado, pero a precios casi inaccesibles para la economía de la familia trabajadora. Muchas familias no pudieron hacer sus tradicionales hallacas, ni completar la cena navideña o de fin de año. En cuanto al precio de los pasajes en bus, en diciembre, de Caracas a Ciudad Bolívar o Puerto Ordaz-San Félix, estaba en Bs. 7.000, pero ya la primera semana de enero estaba a Bs. 12.000, notándose menos afluencia de pasajeros en el terminal «Manuel Piar» de Puerto Ordaz.

Nota de Duelo Willians Vivas

Pedro Eusse, diputado a la AN por el estado Portuguesa

Falleció el pasado 28 de noviembre, siendo un destacado dirigente sindical de Siprotex y militante de la Célula «Pedro Ortega Díaz» del PCV en Los Teques, estado Miranda. Tribuna Popular expresa sus sentidas condolencias a familiares, camaradas y amigos, ante tan lamentable pérdida.


8

Especial | XV CONGRESO NACIONAL del PCV

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

|

Nº 2.972

|

Los retos hacia el XV Congreso del PCV Tribuna Popular.- Tras la publicación del Llamamiento y la Convocatoria al XV Congreso Nacional del PCV –aprobados por el 35º Pleno del Comité Central, el pasado 26 de noviembre–, se inició una fase ampliamente democrática y revolucionaria que es característica de todos los Partidos Comunistas durante sus Congresos: la discusión y construcción desde las bases de los principales documentos partidarios. En el «Llamamiento al combativo y rebelde pueblo venezolano», se puntualizó que este XV Congreso se desarrolla en un momento de evidente “agotamiento del modelo rentista

de acumulación capitalista dependiente venezolano”, y que la resolución de esta crisis “no es posible en el marco caduco del modo de producción capitalista y sus relaciones sociales de explotación de la fuerza de trabajo asalariada”. Asimismo, que en la actual agudización de las contradicciones de clase, se “relieva el papel histórico de la clase obrera como única y verdadera fuerza dirigente de los procesos revolucionarios”, especialmente ante el posicionamiento de “corrientes socialdemócratas y entreguistas del proceso bolivariano, (…) para recomponer una alianza económica

y sociopolítica bipartidista que tiende a expresarse en un nuevo pacto de élites”. El PCV clarificó que esta política “es facilitada por el limitado calado de las transformaciones socioeconómicas y políticas, de contenido y forma profundamente reformista, adelantadas por los gobiernos progresistas (…) de la región, incluida Venezuela, en correspondencia con el carácter pequeñoburgués de las clases dirigentes de tales procesos”. En este complejo cuadro de “confrontación por el poder político en Venezuela”, el PCV invita “a todas las corrientes patrióticas y revolucionarias,

civiles y militares del pueblo (…) a construir colectivamente, en unidad popular revolucionaria, una científica, correcta y acertada Línea Política de carácter y contenido patriótico y revolucionario, antioligárquica, antimonopólica, antiimperialista, democrática y popular”. Las y los comunistas, se proponen impulsar “los combates

del proletariado y de las masas populares (…) elevando su conciencia de clase, dotándolos de la teoría del socialismo científico, para avanzar victoriosamente contra la oligarquía interna y el imperialismo, hasta conquistar el poder para el triunfo de una genuina Revolución Socialista”.

Del «Reglamento de participación y del proceso congresual» Artículo 17. El proceso congresual se regirá por el siguiente cronograma: - Publicación de «Documentos base de discusión del XV Congreso del PCV»: 30 de enero de 2017. - Lapso de Conferencias de Célula: 3 de febrero al 26 de marzo de 2017. - Lapso de Conferencias Locales: 17 de marzo al 2 de abril de 2017. - Lapso de Conferencias Regionales: 24 de marzo al 23 de abril de 2017. - Publicación de versión final de «Documentos de discusión del XV Congreso»: 10 de mayo de 2017. - XV Congreso Nacional del PCV: 11 al 14 de mayo de 2017.

V.I. Lenin y Jesús Faría: ejemplos de temple comunista Natalya M. García. Especial para TP

C

omo bien planteó Bertolt Brecht, en el mundo hay hombres que luchan un día y son buenos; hay otros que luchan un año y son mejores; luego, están los que luchan muchos años y son muy buenos; pero, hay hombres que luchan toda la vida y esos son los imprescindibles. La clase obrera debe sentirse orgullosa y honrar a dos de sus hijos más abnegados y preclaros, de esos imprescindibles del movimiento comunista internacional: Vladímir Ilich Uliánov «Lenin» y Jesús Faría, quienes ofrendaron su vida entera a la causa más noble de todas: la liberación de los oprimidos y explotados a través de la Revolución proletaria y la cons-

trucción del Socialismo, en la perspectiva de la sociedad comunista. Lenin (1870-1924), genial estratega y guía de la clase obrera y el campesinado ruso en la conquista del poder con la Gran Revolución de Octubre de 1917; y, Jesús Faría (1910-1995), paradigma cimero de dirigente del proletariado venezolano; como continuadores de la causa de Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), permanecieron siempre firmes del lado de los intereses del pueblo trabajador. Luego de que Marx y Engels eliminaran cualquier rastro de utopía, idealismo y metafísica en el Socialismo y lo convirtieran en ciencia, Lenin materializó el

socialismo científico, aportando al movimiento revolucionario internacional concepciones político-ideológicas y leyes de la fase imperialista de desarrollo del capitalismo, así como normas de organización vigentes hasta hoy, sentando las bases del Partido de Nuevo Tipo: el destacamento de vanguardia de los trabajadores, capaz de dirigir y organizar las luchas clasistas para la toma del poder y por el comunismo. En su actividad revolucionaria, Lenin puso en su lugar a los populistas liberales y su “socialismo” socialdemócrata, así como a los oportunistas de derecha y de izquierda, el aventurismo y el sectarismo pequeñoburgués, reflejos de la inestabilidad y superficialidad de la pequeña burguesía. Por su parte, Jesús Faría, quien fuera niño campesino y joven

obrero analfabeta hasta los 27 años, durante 60 años fue un marxista-leninista indeclinable, forjando su conciencia de clase como partícipe y protagonista de las encarnizadas luchas de la clase obrera venezolana durante gran parte del siglo XX, con las características revolucionarias de entereza, organización, disciplina y firmeza proletaria. Como dirigente sindical y secretario general del Partido Comunista de Venezuela (19511985), fue sometido a una vida de persecuciones y encarcelaciones por parte de los lacayos de las trasnacionales petroleras y el imperialismo. Su estadía más larga en la prisión duró 8 años, de la mano de la Seguridad Nacional que pretendió alejarlo del combate contra la tiranía de Marcos Pérez Jiménez.

Este 2017, en el marco del proceso preparatorio del 15º Congreso del PCV y de las conmemoraciones por el Centenario de la Gran Revolución Bolchevique, se cumplen 93 años del fallecimiento de Lenin (21 de enero) y 22 años desde que nos dejara físicamente nuestro camarada Jesús Faría (24 de enero). Valga entonces, en este año y en cada lucha que libre el pueblo trabajador contra los opresores y explotadores, la oportunidad de aprender del ejemplo de quienes tuvieron un temple que no se doblegó jamás y que enfrentaron a quienes pretendían dejar a la clase obrera sin su instrumento de organización, a los fraccionalistas y liquidacioncitas, así como a las corrientes pequeñoburguesas y socialreformistas dentro del Partido.


|

Nº 2.972

|

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

80 AÑOS de la GRAN HUELGA PETROLERA | Especial

9

Reafirmación del compromiso militante en los 80 años de la Gran Huelga Petrolera de 1936-1937

Lecciones y tareas para la lucha clasista y antiimperialista Tribuna Popular/FGV.- El movimiento obrero y sindical clasista respondió al llamado del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y de la Corriente Clasista de Trabajadores Petroleros «Jesús Faría» (CCTP-JF), para conmemorar combativamente el 80º Aniversario de la Gran Huelga Petrolera de 19361937, honrando y analizando este hito de las luchas de la clase obrera venezolana y sus organizaciones gremiales y políticas revolucionarias. En el Club Deportivo La Salina, de Cabimas (Zulia), el pasado 17 de diciembre, en un ambiente festivo, lleno de camaradería y fraternidad revolucionaria, se dieron cita las y los comunistas e importantes invitados de organizaciones populares, rindiendo homenaje a los principales protagonistas de esta gesta heroica del proletariado y reflexionando sobre los retos actuales del movimiento obrero y sindical. El acto central de celebración coincidió con el 187º Aniversario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, y con los 52 años del asesinato, a mano de agentes del puntofijismo, de los camaradas Donato Carmona, César Burguillos y otros 10 combatientes revolucionarios, a cuya memoria se realizó el debido homenaje. Oscar Figuera, secretario general del PCV, hizo un saludo en nombre de la Dirección Nacional del Partido, en el cual exaltó la significación antiimperialista, patriótica y clasista del combate proletario de 1936, en cuyo honor “es fundamental realinear las fuerzas, definir las líneas de lucha y acumular fuerzas en dirección de construir una nueva correlación de fuerzas obrero-campesina-popular revolucionaria que coloque a la clase obrera a la vanguardia de la revolución venezolana”. “Sin clase obrera en el poder político, no hay posibilidad de construir Socialismo en Venezuela”, recordó Figuera. Con esa misma orientación, expresó que “está agotado el papel de la pequeña burguesía y de los sectores burgueses que se dicen patriotas”, como sectores dirigentes del actual proceso político. “Cada vez más se demuestra que esos sectores no están en condiciones de enfrentar al capital y de liderar consecuentemente a los pueblos para alcanzar la libera-

ción nacional, y mucho menos de construir el Socialismo”, enfatizó Figuera, quien aseguró que ese papel dirigente le corresponde a la clase obrera, a las y los trabajadores, y esta línea de acción debe ser reivindicada por la militancia revolucionaria y consecuente con el marxismo-leninismo. Lecciones vigentes El discurso central estuvo a cargo de Pedro Eusse, secretario nacional del Movimiento Obrero y Sindical del PCV y responsable de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas», quien hizo un breve recorrido sobre los momentos más importantes de esta jornada de lucha y su impacto en la historia venezolana.

extranjeras, y contra la continuidad de la dictadura gomecista, representada en López Contreras y su política sumisa a los intereses imperialistas. “El pueblo venezolano se identificó con esa huelga y vio reflejada en esa acción toda la rabia y la desesperanza contenida, pero al mismo tiempo la propia lucha generaba la esperanza de acabar con aquella situación”, recordó Eusse. Asimismo, recordó las condiciones económicas de la Venezuela de aquella época, determinadas por el papel asignado por los intereses imperialistas a nuestra nación como proveedor seguro de energía fósil, lo cual marcó nuestra formación capitalista con sus rasgos dependientes, cuyos prin-

que resaltó la necesidad de identificar cuál clase dirige el proceso de liberación nacional: “si no es la clase obrera la que vanguardiza, no podemos esperar sino que la pequeña burguesía se detenga y comience un proceso de reversión de las conquistas alcanzadas en determinadas etapas”. De igual manera, el dirigente enfatizó que “los intereses de clase de la pequeña burguesía, administrando la renta petrolera, acumulando privilegios y poder, nunca va a conciliar con los intereses de nuestra clase obrera, de los campesinos pobres y comunidades populares, nunca va a expresar los intereses de los oprimidos y explotados. Cada vez se hacen más distantes”.

“La huelga del 36 es y ha sido la acción directa más importante de la clase obrera enfrentando al dominio del imperialismo en nuestro país, no sólo por la huelga en sí misma –que refleja un nivel de conciencia de clase en el proletariado petrolero–, también por el gran movimiento antiimperialista que se generó alrededor de la huelga, con increíbles muestras de solidaridad que no se han vuelto a ver en la historia venezolana”, aseguró Eusse. Para el dirigente comunista, las muestras de solidaridad fueron resultado de la acción decidida del proletariado petrolero de la época por colocarse al frente de la lucha del pueblo venezolano contra el imperialismo, expresado en las compañías petroleras

cipales efectos recaen sobre los hombros de las capas explotadas y oprimidas de la sociedad. Ese hecho histórico confirmó la justeza del planteamiento marxista sobre la necesidad de que la clase obrera dirija el movimiento revolucionario contra el capital y por la construcción del Socialismo, lo cual sigue siendo la principal tarea del movimiento obrero-popular revolucionario en el proceso político venezolano. “Esa realidad de dependencia y rentismo ha cambiado de actores, ya no están las empresas imperialistas, pero Venezuela no se ha liberado de la dependencia; (…) aquí ha habido oportunidad para avanzar en ese proceso de conquista de la liberación nacional”, aseveró Eusse, al tiempo

De acuerdo con ello, Eusse recordó las recientes orientaciones políticas del Partido del Gallo Rojo: “por eso cada vez más hay un deslinde y confrontación del PCV con todos los sectores del reformismo entreguista, cada vez más acentuado, eso es inevitable”. Puntualizó que esa confrontación también ocurre contra las fuerzas políticas que expresan los planes imperialistas y neofascistas, por lo cual “asumir la confrontación contra unos y otros debe llevarnos a un proceso intenso y acelerado de acumulación de fuerzas obrero-popular revolucionaria, para la toma del poder político por parte de la clase obrera y el pueblo trabajador”. “La actual crisis del capitalismo venezolano pretende ser supera-

da por dos grandes corrientes en pugna por el poder político, quienes ofrecen al pueblo dos salidas nefastas: la vía del fascismo o el camino del desmontaje y el entreguismo de las conquistas alcanzadas en los últimos años. ¿Cuál es la salida que ofrecen las y los comunistas al pueblo trabajador? La Revolución Socialista, no hay otra opción, estamos obligados a liderar el proceso que permita al pueblo trabajador tomar el poder político”, enfatizó Eusse. Sindicalismo clasista Otra de las enseñanzas del movimiento de 1936, fue la persecución y represión a las organizaciones sindicales y políticas, acciones dirigidas por las compañías petroleras y el gobierno gomecista servil, destinadas a desmantelar al movimiento revolucionario. Esta política fue continuada por Acción Democrática (AD), organización al servicio del imperialismo, luego del golpe de Estado contra Isaías Medina Angarita en 1945, con lo cual se pretendió acabar con el sindicalismo clasista e instaurar un movimiento sindical al servicio del capital. “Hoy observamos que ese papel que jugaron los adecos, lo están jugando muchos actores políticos que se dicen bolivarianos, y están tratando de impedir que los sindicatos cumplan un papel revolucionario en Venezuela, quieren un sindicalismo arrodillado, sumiso, subordinado a la pequeña burguesía, a los sectores reformistas y entreguistas”, exclamó Eusse. Tal situación obliga a las y los comunistas “a liderar la lucha por refundar y reconstruir el movimiento sindical clasista venezolano, para lo cual debemos fortalecer los instrumentos de lucha como la Corriente Clasista de Trabajadores Petroleros «Jesús Faría», la Corriente Clasista de Trabajadores y Trabajadoras «Cruz Villegas», y avanzar aún más en el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora”. Finalmente, Eusse señaló que este homenaje es el inicio de la agenda de conmemoración del Centenario de la Gran Revolución Bolchevique, “lo cual nos debe permitir impulsar un gran debate sobre el Socialismo y el papel de la clase obrera como sujeto revolucionario”.


10

NACIONAL

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas

El transporte caraqueño de nuevo en el debate

N

uevo año y problemas de antaño que siguen demostrando las características de la golpeada ciudad capital: poca planificación administrativa y de los servicios públicos; ineficiencia en el seguimiento de políticas públicas; incumplimiento de las ordenanzas municipales sobre aseo urbano, disposición de desechos sólidos y transporte público; además de la incompetencia para combatir la inseguridad, la especulación y el bachaqueo de los productos de primera necesidad, que son los problemas más acuciantes en este momento. Nuevamente se produjo el alza inconsulta del precio del pasaje por parte de choferes y directivos de líneas del mal llamado “transporte público” –oficialmente es de Bs. 60 pero es cobrado a Bs. 100 desde la segunda quincena de diciembre–, mientras las autoridades municipales apenas rechazan dicho aumento por notas de prensa, pero no toman medida alguna para evitarlo. Este aparente enfrentamiento entre las principales líneas de transporte y las autoridades municipales siempre es resuelto a favor de las primeras y en detrimento de las y los usuarios, quienes sufren el impacto del aumento del pasaje en su depauperado salario. Además del pasaje en las camionetas que transitan por las principales avenidas, debe sumarse el que se paga en las rutas que ingresan a los barrios caraqueños, a través de jeeps y busetas privadas, quienes pretenden justificar que por la limitada capacidad de pasajeros en cada unidad de transporte (entre 5 y 10), deben compensar con un aumento que puede llegar a Bs. 400 luego de las 9 pm. Así el pasaje se convierte en una carga nada despreciable para el bolsillo del proletariado caraqueño, siendo aún peor para aquel trabajador que viene de la periferia (Los Teques, Valles del Tuy, Guarenas, Guatire, Vargas). Una mirada a las vías de acceso de los barrios caraqueños brinda una fotografía del estado actual del transporte, con largas colas para abordar unidades casi destartaladas, luego de superar una fuerte cola en las principales avenidas o salir a salvo de la odisea del cada vez más congestionado Metro en las horas pico. La respuesta oficial ha sido entregar pequeños vehículos a algunas comunidades, los cuales no cubren la demanda diaria de pasajeros, además de los problemas para recibir mantenimiento óptimo cobrando un supuesto pasaje “socialista” y terminan saliendo de circulación en poco tiempo, condenando a la actividad a un rotundo fracaso. Desde el PCV insistimos en la necesidad de construir un sistema realmente público de transporte masivo, eficiente y planificado, junto a una gran industria automotriz y sus derivados; además del necesario control estatal sobre las líneas de transporte privado, quienes incumplen las regulaciones en materia de tránsito y ambiente. En definitiva, el asunto del transporte y la movilidad local no es un problema de orden “cultural” o de “hábitos”, es otro reflejo de una formación económica decadente, incapaz de dar respuestas a las necesidades básicas del pueblo trabajador: el capitalismo rentista y parasitario de Venezuela.

|

Nº 2.972

|

¿Continuarán los ajustes en la economía venezolana? Andrés Villadiego. Especial para TP Economista

E

l 2016 comenzó con los anuncios del Consejo de Economía Productiva y de los denominados 15 Motores Productivos de la «Agenda Económica Bolivariana» para la superación de la crisis. Sin embargo, el año que acaba de terminar se caracterizó por un desempeño desfavorable en el ámbito económico. No se han publicado datos oficiales, pero organismos internacionales y consultoras privadas han publicado estimados de la inflación que oscilan entre 500% y 700% anual, con una contracción del PIB que ronda el 10%, además de una persistente escasez de productos básicos. A pesar de que el Ejecutivo nacional no lo anunció, se aplicó un programa de ajuste que pudiera caracterizarse de heterodoxo, centrándose en la disminución de las importaciones, las cuales, de acuerdo a algunas estimaciones, se redujeron en 75% en relación a años anteriores. Dicha reducción fue aplicada por la vía de la entrega restringida de divisas a un orden de 700 millones de dólares (US$) al mes, mientras que en los primeros años de la presente década, las divisas asignadas se ubicaron alrededor de los US$ 4 mil millones mensuales. Por otra parte, la emisión de dinero con consecuencias inflacionarias fue el mecanismo utilizado por el Gobierno nacional para lograr aumentar la recaudación nominal y cubrir parte del déficit fiscal. Según informó el SENIAT, la recaudación alcanzó 277% de la meta estimada para el año, pero esto no se debió a un aumento de la actividad económica ni a una mayor eficiencia en la recaudación, sino al incremento general de precios que afectó al conjunto de la economía. Como en años anteriores, el mayor peso de los impuestos no petroleros recayó sobre la

clase trabajadora, ya que de los 3,3 billones de bolívares recaudados, más de 1,9 (el 57%) correspondieron al IVA, mientras que, tal como lo muestra el gráfico anexo, apenas el 22% fue de impuesto sobre la renta (ISLR), el cual corresponde principalmente a ganancias del capital.

y el SIMADI de 678 Bs/US$, con un aumento especulativo del dólar paralelo hacia final de año. Si no se implementan de forma inmediata medidas para frenar la escalada del paralelo, dicho marcador terminará por imponerse como referencia para el resto de las mercancías. Por ejemplo, en el último mes del año se pudo apreciar que algunos productos básicos tuvieron un alza de precios cercana al 100%, lo cual es indicativo de una hiperinflación que comien-

La política salarial se caracterizó por un claro retroceso en las conquistas de la clase trabajadora al implementarse la bonificación salarial. En la actualidad 2/3 del ingreso mínimo mensual de los trabajadores corresponden al bono de alimentación, en detrimento de los beneficios salariales y su incidencia sobre las prestaciones sociales. A pesar de que el Gobierno afirme que en el 2016 se incrementó en 454% el ingreso mensual de los trabajadores, esto todavía representaría en términos reales una caída de dicho ingreso, si, una vez que se publiquen las cifras oficiales de inflación, estas superan el 500% anual, como se prevé. La política cambiaria sigue siendo el punto neurálgico de la política económica, aumentando la brecha entre el dólar oficial protegido (DIPRO) cuya tasa se mantiene en 10 Bs/US$

za a manifestarse en algunos rubros, lo cual se facilita con la abierta liberalización de precios que se produjo en el segundo semestre de 2016. El 2017 comienza con el anuncio oficial de colocación de bonos de la deuda por el orden de los US$ 5 mil millones a un plazo de 20 años. Esto implica un mayor endeudamiento, sin que el Gobierno aclare si su finalidad es para cubrir pagos de deudas anteriores, para utilizarlo en el gasto público o para realizar colocaciones por medio de la banca pública como alternativa para la asignación de divisas. El cambio de gabinete ministerial puede significar un rediseño de la política económica, pero mientras ello ocurre, parece agravarse la crisis del modelo de acumulación capitalista en Venezuela, aumentando el descontento entre la clase trabajadora.


|

Nº 2.972

|

ESTUDIAR Y LUCHAR

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

La inquietud por saber Elizabeth Romero. Especial para TP Docente de la Uptamca

D

urante el acto de graduación de egresados del Destacamento Pedagógico Universitario «Manuel Ascunce Domenech», el 7 de julio de 1981, en las instalaciones del que fuera el principal campamento militar de la tiranía de Batista y convertido por la

Revolución en la Ciudad Escolar Libertad, el Comandante en Jefe Fidel Castro planteaba en su discurso que “El educador no debe sentirse nunca satisfecho con sus conocimientos. Debe ser un autodidacta que perfeccione permanentemente su método de estudio, de indagación, de investigación”. Decía también que “La autopreparación es la base de la cultura del profesor. (…) su inquietud por saber, por mantenerse actualizado, por mejorar su trabajo como educador”. Pero, además, vale la pena decir que esa inquietud es necesaria también para todos, los que de una u otra forma están implicados en el hecho educativo. Replantear la duda y la incertidumbre, revalorizándola en sí misma

para fortalecer la posibilidad de transformación social. Recordar al Comandante Fidel en ese discurso, es una invitación a concebir al docente comprometido, animador, entusiasta, militante, soñador y autodidacta; reconociendo al mismo tiempo la trascendencia

de tan noble labor, como opción ética comprometida con el ser humano y con la vida. En ese compromiso, vemos hoy los resultados de un inmenso esfuerzo en el desarrollo de la educación en nuestro país. La erradicación del analfabetismo, la municipalización de la educación universitaria, convenios e intercambios académicos, técnicos, científicos; resultados que llevan la huella indeleble de Fidel, de la Revolución Cubana, de miles de maestros y maestras valientes de Cuba y de Venezuela decididos con firmeza a avanzar en lograr que nuestro pueblo sea culto para poder ser libre, como dijo José Martí. El docente es un sujeto en permanente construcción, para

quien es de vital importancia ocuparse por leer la realidad para transformarla, no sólo para aprehenderla. Desde esta perspectiva, el hecho educativo permitirá contribuir en la construcción de un proyecto de sociedad justa y –como no existe neutralidad pedagógica– avanzar con firmeza en ese proyecto de sociedad libre, independiente y soberana con sus lenguajes, conocimientos, interacciones, dinámicas, y dispositivos.

Para ello, es necesario comprender el significado de la Escuela en base a los cambios que operan en el Sistema de Agregación Comunal como realidad cultural. Entender en la concreción la posibilidad de transformación y de resignificación de la escuela desde el ámbito comunal. Una tarea hermosa, para la cual es vital recordar las palabras del camarada Comandante Fidel al cierre del Congreso Pedagogía 2003: “no desalentarse jamás (…). Se lo asegura alguien que ha vivido soñando y más de una vez ha tenido el raro privilegio de ver convertidos en realidades sueños que ni siquiera había soñado”. Sigamos avanzando, no son pocos los que están inquietos.

11

La docencia para la vinculación Universidadsociedad (I) Ragd Galindo. Especial para TP Especialista en Gerencia Pública

L

a docencia debería jugar un papel protagónico como estrategia para impulsar la vinculación de la universidad con la sociedad, especialmente con los Consejos Comunales y el movimiento obrero y sindical clasista, proponiendo una ligazón indisoluble que se alimente sinérgicamente. El rol del docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe guiarse por una visión paidocéntrica, pero, además, tiene que investigar, realizar actividades de extensión y de postgrado, viendo a la universidad como un todo, incluyendo la parte de gerencia educativa, administrativa, obrera, dentro de una sociedad determinada, no en el Olimpo o en el aire. El docente debe actuar dentro de la sociedad, consciente de que es su deber interactuar con ella; en el caso venezolano, con Consejos Comunales, Consejos de Trabajadores, Sindicatos, y demás organizaciones obrero-populares, intercambiando charlas, cursos o talleres de formación, para fortalecer las áreas de organización, planificación, administración, contabilidad, producción diversificada, en los sectores de producción, transformación, distribución, comercialización, servicio, financiero y económico en general. En esta dinámica, se consolida el quehacer en estos espacios de la comunidad y se propicia el desarrollo de la investigación fundamentada en problemas sociales reales y concretos, en las necesidades y las potencialidades del pueblo trabajador del campo y la ciudad. Este accionar impulsa y promueve la consolidación integral de cada uno de estos espacios, a través de la acción docente con conciencia social y de clase, apertrechados de sus conocimientos gnoseológicos, epistemológicos, científicos, pedagógicos, filosóficos y dialécticos, fusionándose en el pueblo, al servicio del país, rompiendo con la mercantilización del conocimiento y liberando la conciencia propia y colectiva. El problema radica en que la docencia no está jugando este rol, a pesar de que las Universidades cuentan con los elementos, estructuras y componentes necesarios para ello, con personal obrero, administrativo y docente, con autoridades y con estudiantes. Si este es el deber ser en la Universidad, dentro de su visión, misión y objetivos, trascender las fronteras del claustro universitario fundiéndose con las comunidades, entonces ¿por qué no se llevan a cabo este tipo de actividades con el pueblo organizado? ¿Quiénes son los responsables de que ello no ocurra? ¿Los obreros, administrativos, profesores, autoridades, estudiantes, las comunidades? o, como en muchos ámbitos del sector público ¿es por uso y costumbre?


12

JUVENTUD

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

|

Nº 2.972

|

Desmejoras laborales están a la orden del día en Monagas Prensa JCV.- El Colectivo «Pedro Ortega Díaz» y fuerzas aliadas de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) en Monagas, desarrollaron una acción de volanteo en los principales comercios de ropa y calzado de Maturín. La iniciativa es parte de una ofensiva por la defensa de los

derechos laborales de las y los jóvenes en el sector de bienes y servicios, especialmente en lo que respecta a los reclamos ante desmejoras de derechos laborales contemplados en LOTTT. La secretaria política del Colectivo Pedro Ortega Díaz, Adriana Ramírez, explicó que

Campaña de agitación de la JCV por la defensa de los derechos laborales en Monagas

“en la época decembrina aumenta la contratación de jóvenes trabajadores en las tiendas y se registran mayores casos de sobreexplotación y violación de derechos elementales”. “Excesivas horas laborando de pie; horarios corridos, sin previo permiso de la Inspectoría del Trabajo; ausencia de lugares adecuados para comer; muchos de estos jóvenes ni siquiera están inscritos en el IVSS”, detalló Ramírez. “Los jóvenes que atienden los depósitos de calzados en muchos casos no cuentan con áreas ventiladas, ocasionándoles enfermedades en las vías respiratorias”, contó Evart Valls, integrante del Frente Nacional de Jóvenes Trabajadores (FNJT). La militante comunista María Allen agregó: “Nosotros continuaremos en esta campaña de agitación en los diversos centros de trabajo del estado; nos planteamos como objetivo que los jóvenes conozcan sus derechos y pro-

mover su organización para la lucha”. Las tiendas Chicles, Naty, La luna y Zapatería Caracas fueron algunos de los locales visitados. El dirigente regional Junior Sumosa manifestó la preocupación de la organización en la alarmante reducción de procuradores del Trabajo en la entidad. Sumosa afirmó que:

“De los once procuradores que antes laboraban en la Coordinación Regional del Ministerio del Trabajo en Monagas, actualmente sólo hay tres. Esto origina un preocupante retardo en los reclamos y demás procesos administrativos que a la larga perjudican a los trabajadores y los inhibe de exigir el cumplimiento de sus derechos”.

Informalidad laboral juvenil en América Latina Prensa JCV.- La tasa de informalidad laboral entre los jóvenes de América Latina alcanzó 47%, de acuerdo a un informe sobre las tendencias del empleo juvenil (2016) presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el documento titulado «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo», se advierte que a pesar de que en la última década se redujo aproximadamente en 10 puntos porcentuales la informalidad entre los jóvenes trabajadores de la región, este indicador es uno de los principales factores que inciden en la calidad de los empleos. De acuerdo a la OIT, “los jóvenes latinoamericanos tienen una mayor probabilidad que sus homólogos adultos de tra-

bajar en un empleo informal o en cualquier otro tipo de trabajo sin protección social”. Además de sus efectos nocivos sobre la protección social, la informalidad implica que el joven trabajador tampoco cuenta con las garantías y los derechos laborales contemplados en la respectiva legislación. Esta realidad se agudiza entre los jóvenes trabajadores con menor nivel de formación académica, cuya tasa de informalidad alcanza hasta 68% entre aquellos que cuentan con educación primaria completa o incompleta, frente al 24% de informalidad entre los jóvenes trabajadores que obtuvieron título universitario. La precariedad laboral está a la orden del día en los primeros empleos a los que acceden

los jóvenes de la región. En el informe se reporta que “48,4% de los jóvenes empleados en algunos países de la región tienen un contrato laboral; el 32,9% de ellos tienen un contrato indefinido y el 82,8% están empleados a tiempo completo”. Por si esto fuera poco, los ingresos de los trabajadores de menor edad son visiblemente inferiores a los de los adultos. Esta situación discriminatoria suele ser justificada apelando a la falta de experiencia laboral del joven trabajador: “La cohorte más joven (entre 15 y 19 años de edad) gana, en promedio, una tercera parte de los ingresos medios de los adultos; los jóvenes entre 20 y 24 años ganan aproximadamente la mitad y aquellos que ocupan el grupo de mayor edad (entre

25 y 29 años de edad) ganan más de tres cuartas partes de los ingresos de sus homólogos adultos”. 30 millones de “ni-ni” en la región Para 2014, más de la mitad de los jóvenes entre 15 y 29 años, cerca de 81 millones, estaban empleados y un 25% de ellos además estaba incorporado a la formación académica. No obstante, uno de cada cinco jóvenes de América Latina (casi 30 millones de personas) aseguraron no estudiar ni trabajar. La OIT advierte que “los jóvenes en este grupo pueden ser estigmatizados o relacionados con la mendicidad o la violencia. Los jóvenes que permanecen en esta situación duran-

te un periodo prolongado de tiempo sufren un alto riesgo de marginación”. Este riesgo de marginación latente entre los “ni-ni” se patentiza con la realidad general de la región: casi dos terceras partes de los jóvenes de América Latina provienen de hogares pobres o vulnerables. Este vasto grupo tiene “el doble de probabilidades de estar desempleados que los jóvenes menos vulnerables”. “La tasa de desempleo para los jóvenes que pertenecen a hogares extremadamente pobres es del 24,6%, el 20% para aquellos que pertenecen a hogares moderadamente pobres y el 13,4% para los jóvenes vulnerables, frente al 7% para los jóvenes de clase media”, completa el informe.


|

Nº 2.972

|

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

INTERNACIONAL

Protestas populares contra gasolinazo México DF.- Colectivos estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana se sumaron a las protestas contra el alza a las gasolinas, informaron integrantes de la Red Nacional en Defensa de la Educación Superior La primera manifestación tuvo lugar el pasado 8 de enero, frente al Palacio Nacional. Los estudiantes también protestan en contra de posibles aumentos a los precios de los productos de la canasta básica y del costo del transporte público. Por su parte, organizaciones sindicales independientes están adelantando movilizaciones frente al llamado gasolinazo. Ricardo del Valle, dirigente del sindicato de sobrecargos, dijo que las medidas gubernamentales son un exceso, y los gremios deberán fijar un plan de acción específico ante ello. El pasado primero de enero entró en vigor el aumento al precio de las gasolinas y el diésel, lo que causó gran descontento y protestas por parte de población. Para los próximos días están con-

vocadas otras manifestaciones masivas en la Ciudad de México, tanto por partidos políticos como por organizaciones sociales. En todas las manifestaciones se repiten consignas contra el presidente Enrique Peña Nieto, reclamando su renuncia y exhortando a la ciudadanía a unirse al reclamo de echar atrás el aumento de las gasolinas y el diésel, que ya comenzó a provocar aumentos en los precios de alimentos y servicios.

El jefe de Estado argumentó en sus últimas comparecencias públicas que la decisión tiene que ver con el alza de los precios de los combustibles en el mercado internacional y la necesidad de mantener el equilibrio macroeconómico, incluido el financiamiento de programas sociales. México es productor y exportador de petróleo, pero importa gasolinas y otros productos derivados del llamado oro negro, en particular desde Estados Unidos.

Con Cuba en cualquier circunstancia Prensa COSI.- La Segunda Reunión Nacional de Solidaridad con Cuba, se llevó a cabo en Santa Ana de Coro, el pasado 2 y 3 de diciembre, con la participación de 85 delegados, para impulsar iniciativas que permitan profundizar los lazos de fraternidad con el hermano pueblo cubano. En el evento, acaecido a los pocos días del fallecimiento del Comandante Fidel Castro, el 25 de noviembre, se ratificó el com-

promiso incondicional de continuar la defensa de la Revolución Cubana, sus valores y logros, además de reconocer, exaltar y difundir los ideales de su líder histórico como referente ético a los pueblos del mundo. Unánimemente se exige el cese inmediato del bloqueo, que es el principal obstáculo para el desarrollo de la nación cubana; así como la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la base naval de EEUU en Guan-

Parte de los 85 delegados asistentes a la Reunión de Solidaridad

tánamo, por constituir una violación flagrante a la soberanía cubana y la indemnización por los daños y perjuicios causados al pueblo cubano. Los delegados también se pronunciaron por la extradición a Venezuela del terrorista Luis Posada Carriles y el cese de las acciones terroristas organizadas desde Miami contra Cuba y otros pueblos del mundo. El movimiento de solidaridad también expresó apoyo a los procesos progresistas de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y El Salvador, y a los pueblos de Brasil y de Argentina que resisten una brutal arremetida neoliberal, además de demandar la inmediata liberación de Oscar López Rivera, luchador por la independencia de Puerto Rico, prisionero en las cárceles gringas. El Comité de Solidaridad Internacional (COSI) estuvo representado por Roso Grimau y Enrique García Rojas.

13

Cerco bélico contra Rusia Berlín.- EEUU comenzó un nuevo despliegue de tropas en el centro y este de Europa. A principios de enero, un primer envío de equipamiento llegó al puerto alemán de Bremerhaven, en el marco de una operación de la OTAN para fortalecer la capacidad defensiva de los países aliados ante presuntas amenazas rusas. Tres cargueros de la Marina de EEUU descargaron armas y equipamiento de la cuarta división de infantería, en total 900 vagones que en conjunto tendrían una longitud de 14 kilómetros de largo son transportados por el norte de Alemania hacia Polonia, la frontera más oriental de la Alianza Atlántica. La operación Atlantic Resolve es sólo una parte de la amplia estrategia orquestada por la OTAN, que a partir de este año estacionará cuatro unidades de combate multinacionales con mil soldados cada una en Polonia y en los países bálticos. Para fortalecer la presencia de la Alianza en el este, también se prevé el estacionamiento de un batallón alemán con un máximo de 500 soldados en Lituania, al norte del llamado Paso de Suwalki. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que “el bando ruso se está rearmando y está dispuesto a usar la fuerza contra sus vecinos como Ucrania”, y calificó la operación de la Alianza como “moderada y defensiva” y destinada a mantener la paz, pero la experiencia y continuas denuncias de Moscú, que dispone al otro lado su defensa, dicen lo contrario.

Prevención de riesgos bursátiles Beijing.- En el XXI Foro del Mercado de Capitales de China sobre regulación financiera, realizado el pasado 7 de enero, Xuan Changneng, presidente adjunto de la Comisión Reguladora de Valores de China (CRVCh), afirmó que le otorgarán más importancia a la prevención de riesgos en el mercado bursátil en 2017 y que tienen establecido un mínimo aceptable en el control de riesgos. En 2016, el mercado bursátil fue más estable en comparación con el año anterior. Sólo siete jornadas de negociación registraron oscilaciones de más del 2% entre marzo y diciembre, y el Índice Compuesto de la Bolsa de Shanghai subió un 15% durante el periodo. Las ofertas públicas iniciales (OPI) y la refinanciación en efectivo reunieron 1,33 billones de yuanes (US$ 190 mil millones) en 2016, un incremento del 59%. Las OPI también registraron su máximo en los últimos cinco años. Asimismo el mercado de bonos prosperó, y las empresas sin financiación emitieron el año pasado bonos por valor de 2,87 billones de yuanes (US$ 410 mil millones), un incremento del 170%. En el foro salieron a relucir la acumulación de préstamos morosos, una economía desacelerada, la escasez de liquidez y el reducido espacio de beneficios entre los principales riesgos. Sin embargo, se sugirió mejorar la estructura de gobierno corporativo para hacer responsables a los directores y los supervisores, al tiempo que se acelera la regulación y se concede más autoridad a los reguladores.


14

MEMORIA

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

|

Nº 2.972

|

José Martí en Venezuela Enrique García Rojas. Especial para TP Profesor de Literatura y bolivarianismo

L

a fraternal relación entre Venezuela y Cuba tiene entre sus raíces el pensamiento común del Libertador Simón Bolívar y del Apóstol de la independencia cubana, José Martí. La obra escrita por Martí en relación con Venezuela está vinculada a los acontecimientos históricos ocurridos durante el período de gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Martí parte de Nueva York el 8 de enero de 1881, a bordo del vapor Felicia, y llega a La Guaira el 20 de enero. El viaje de doce días le resultó muy placentero, según lo expresa en un relato sobre la travesía. El vapor recala en Curazao y de allí se dirigió a Puerto Cabello, el cubano paseó por sus calles; dice Martí: “…es una cesta de flores que va en busca de los forasteros”; al día siguiente ya estaba frente a La Guaira, para luego trasladarse a Caracas. Llegaron en la noche a la capital y sin sacudirse el polvo del camino se fue Martí a rendir homenaje a Bolívar, como

lo contaría posteriormente a los niños de América en su obra La edad de oro, en el relato titulado «Los tres héroes». La partida del Maestro hacia Venezuela se ha vinculado a problemas familiares y políticos, en Nueva York Martí había establecido relaciones amistosas con los venezolanos Bolet Peraza y el poeta Pérez Bonalde, diversas circunstancias hacen pensar a Martí que su traslado a Venezuela sería útil para sus gestiones independestistas. Prestó atención a las reformas realizadas y a la disposición de Venezuela de dar apoyo a los revolucionarios cubanos en su lucha. Cuando el pueblo cubano inició su primera gran insurrección, en octubre de 1868, el gobierno reformista de Guzmán Blanco sufragó la expedición venezolana de vanguardia el 17 de julio de 1871, comandada por el brigadier cubano Rafael de Quesada. Esta contribución fue destacada por Carlos Manuel de Cés-

pedes, al agradecer en nombre de Cuba, como Presidente de la República en armas, el gesto solidario: “Venezuela, que abrió a la América española el camino de la independencia, y lo recorrió gloriosamente hasta cerrar su marcha en Ayacucho, es nuestra ilustre maestra de la libertad”. En los seis meses que estuvo Martí en Venezuela, funda la

Revista Venezolana, de la que sólo se publican dos números casi íntegramente escritos por él; no menos importante fue la labor de maestro de oratoria, literatura y francés. Apresuradamente, el 28 de julio de 1881, tiene que salir Martí de Venezuela con el dolor de sus propósitos frustrados, los elogios hechos en memoria de Cecilio Acosta, enemigo jurado del

autócrata Presidente y la negativa de darle enaltecimientos provocaron la ira de ese personaje. Inmenso cariño a Venezuela se ve reflejado en su carta de despedida: “De América soy hijo: a ella me debo. Y de la América, a cuya revelación, sacudimiento y fundación urgente me consagro, ésta es la cuna; (…) Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo”.

Farabundo Martí,

ejemplo de firmeza antiimperialista Mariano Vivancos. Especial para TP Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

F

arabundo Martí nació en El Salvador, el 5 mayo de 1893, en una familia campesina. Abandonó la universidad para participar en la lucha clasista, cuando los campesinos indígenas fueron despojados de sus tierras por la oligarquía cafetalera y que con las primeras fábricas industriales pasaron a ser obreros explotados. Fue fundador del Partido Comunista Centroamericano, dirigente de la Liga Antiimperialista de Las Américas y del Partido Comunista Mexicano. Como internacionalista, combatió junto a Sandino en Nicaragua contra la invasión de EEUU, con el pseudónimo de «El Negro», alcanzando el grado de Coronel. Formó organizaciones obreras y campesinas. En México, colabora con el movimiento obrero,

estudia la revolución agrarista y se convierte en el líder latinoamericano del Socorro Rojo Internacional impulsado por la Internacional Comunista y el movimiento antifascista internacional, para apoyo político, jurídico y económico a todos los pre-

sos y perseguidos, sin diferencias de ideologías partidistas. Fue el principal dirigente del Partido Comunista Salvadoreño, fundado en 1930. Por enfrentarse a la burguesía, entre 1920 y 1932 fue encarcelado nueve veces: seis en El Salva-

dor y tres en Guatemala, EEUU y México. También fue expulsado cinco veces de diferentes países. En 1932 el levantamiento indígena-campesino por la emancipación de los desposeídos y la clase trabajadora fue barrido a sangre y fuego por el régimen militar, la burguesía y la iglesia católica. Este levantamiento tuvo deficiencias por la falta de armas, logística, comunicación y el aislamiento de estos con la clase trabajadora de la capital, más la falta de dirección, porque días antes habían sido capturados los principales líderes. Fue el mayor genocidio en el país, miles de campesinos, mujeres y niños fueron asesinados por el ejército fiel defensor del sistema político-económico. Distintos historiadores dan como saldo entre 10.000 y 30.000 muertos. En el Consejo de Guerra, Martí manifestó que se trató de una lucha de clases y proclamó que él era el único responsable de la insurrección a pesar de reconocer la autoridad y dirección del

Partido en la misma. Fue fusilado el 1 de febrero de 1932, hace 85 años. Farabundo fue un comunista que luchó contra las burguesías y contra el imperialismo gringo para transformar la sociedad y conseguir la unidad centroamericana. Hoy vive en la lucha de los trabajadores salvadoreños y es inspirador de los revolucionarios de la Patria Grande hacia el socialismo. Como marxistas debemos analizar las experiencias históricas de lucha. No se debe iniciar una guerra revolucionaria sin haber consolidado antes distintos frentes de masas que luchen políticamente por el mismo objetivo. Los acontecimientos de 1932, sirvieron para conseguir formas más efectivas de organización popular y fijar el camino en la lucha por la liberación que siguió el pueblo salvadoreño hasta la formación de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y su victoria política.


|

Nº 2.972

|

CULTURA

12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017

Música y trabajo (I) Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

D

esde hace casi dos años, tiempo en el que decidimos, desde Tribuna Popular, asumir la tarea de crear este espacio, hemos estado reflexionando sobre la música como creación artística, como instrumento de lucha y como una forma de expresión de los distintos grupos sociales. Sin embargo, para este año 2017 tenemos previsto avanzar un poco más y hacer una reflexión sobre la música ya no desde lo estético espiritual, sino desde lo material, es decir, concibiendo a ésta como un sector de la economía nacional que genera riquezas para la misma y que demanda un nivel de organización que se adapte a las exigencias de la sociedad actual. El avance científico-técnico y la tendencia hacia la socializa-

ción de la producción, propio del modo de producción capitalista, también trajo consigo transformaciones significativas en la manera de ejercer el oficio musical: 1.- Se sofisticaron las formas de construcción de los instrumentos musicales y de los espacios para los conciertos y ensayos; 2.con la creación de los equipos de grabación surgieron nuevas formas de escuchar una obra musical; 3.- el alcance de una obra hacia el público es mucho mayor y más veloz; y, 4.- las relaciones de producción se transformaron del mecenazgo (patrocinio que se otorga a artistas a fin de permitirles desarrollar su obra) a los contratos con gran-

des empresas discográficas o compañías de música. El desarrollo de las fuerzas productivas en las demás áreas de la sociedad produjo tam-

PARA LEER

bién un desarrollo de las mismas en la música, a tal punto de que se le considera no sólo como un sector de la economía, sino como una gran industria, que con el trabajo humano produce bienes y servicios que también se intercambian en el mercado.

Incluso, como ejemplo de esto podemos tomar el hecho de que América Latina registró en el año 2015 ingresos por concepto de música grabada

15

que superaron los 620 millones de dólares. Esta situación ha venido siendo ignorada en Venezuela desde hace muchísimos años por parte de una inmensa cantidad de trabajadores de este sector, empresarios e instituciones, así como de los gobiernos, quienes son los responsables de generar las políticas en esta materia. Por consiguiente, el desarrollo de este sector, vinculado con la sofisticación de la gestión cultural, la difusión de las obras, el uso de herramientas tecnológicas para la creación y demás, ha sido muy bajo. En consecuencia, lo que realmente nos interesa, de aquí en adelante, es hacer una reflexión sobre esta industria en el contexto de la economía capitalista venezolana, que con su carácter rentista le ha impreso una personalidad propia a las formas de trabajo, de organización y financiamiento en el sector musical, expresado en una profunda esterilidad creativa, educativa y económica.

Damero TP Por: Paúl Seijas S.

Selección: Andrés García Sánchez

El movimiento obrero venezolano (elementos para su historia)

D

e Hemmy Croes, uno de los más brillantes y consecuentes dirigentes del proletariado venezolano y del PCV, quien relata y analiza de manera magistral, amplia y detallada, la historia de las luchas reivindicativas, políticas e ideológicas más relevantes de la clase obrera, desde sus orígenes hasta 1972. Una obra truncada con su asesinato el 3 de marzo de 1985. En las propias palabras del autor: “Nuestros esfuerzos están dirigidos a los trabajadores y para ellos escribimos; con la aspiración de contribuir a que conozcan un poco de su propia historia, del valor que representan en nuestra sociedad y la primerísima responsabilidad que le está reservada, en relación a las tareas transformadoras por conquistar una sociedad más justa para todo el pueblo trabajador.”

Unión de dos cosas en un mismo sujeto: C __ _ __ i __ _ __ __ O __ 33 9 20 13 5 17 12 23 Partidario de reformas extremas: ­__ __ D _ __ __ __ 27 18 4 31 22 24 Corriente filosófica opuesta al idealismo, cuya forma superior y científica se alcanzó con el marxismo: __ __ T __ R _ __ __ i _ __ __ 19 25 16 7 30 29 1 19 14 Aportes políticos, económicos y organizativos de Lenin: _ __ __ __ N __ __ M _ 6 28 34 21 32 15 2 Poco abundante en cantidad (Pl.): __ _ _ A __ __ __ 35 8 3 11 10 36 Solución del anterior: El Socialismo es la alternativa a la crisis capitalista


Nº 2.972

| Año LXIX | XI Época | 12 de ENERO al 1 de FEBRERO de 2017 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

200 AÑOS del GENERAL del PUEBLO SOBERANO Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de historia

E

zequiel Zamora nació en Cúa, en el hoy estado Miranda, el 1 de febrero de 1817. Siendo muy joven, su familia se traslada a Caracas, donde asiste a la Escuela de Primeras Letras; la condición de blancos de orilla los obliga a buscarse un sustento y con el tiempo la familia se instala en Villa de Cura, dedicándose al comercio de ganado, víveres e instalando una pulpería. Con el surgimiento del Partido Liberal, Zamora se adhiere a sus filas; los abusos de los terratenientes, la Ley de libertad de contratos azota a los productores agrícolas pequeños y medianos, las condiciones semifeudales del campo venezolano, el fardo pesado de los caudillos de la independencia, crean malestar en el país, y las capas más progresivas de la sociedad entienden y sienten que, a pesar de la ruptura con la España colonial, poco ha cambiado en la sociedad venezolana.

Marca a Zamora la influencia del emigrado francés Juan Caspers, su cuñado, quien le comenta de los movimientos revolucionarios franceses de los años 30 y 40 del siglo XIX; surge en él una conciencia popular democrática y antioligárquica, que se expresará más en su accionar y lucha al lado de los campesinos pobres venezolanos que en alguna profusa obra escrita, pues Zamora dejó muy pocas cosas escritas, lo que ha dificultado mucho su estudio por parte de la historia. Ante la represión paecista contra los liberales de Antonio Leocadio Guzmán, en 1846 estalla espontáneamente un levantamiento campesino, que coloca raspadamente a Zamora a la cabeza del movimiento y rápidamente se evidencian sus dotes militares y combativas. Durante un año las fuerzas guerrilleras liberales ponen en jaque a los godos, pero Zamora enferma gravemente y termina

por ser atrapado por las fuerzas de José Antonio Páez. Luego de recorrer varias prisiones, Zamora es liberado ante la llegada de los Monagas al poder y la ruptura de estos con Páez. Ocupó diversas responsabilidades militares durante el periodo monaguista, combatiendo los intentos insurreccionales de los terratenientes adherentes a Páez.

El golpe de Estado contra los Monagas, en marzo de 1858, provoca el ascenso al poder de Julián Castro y la persecución de los liberales y partidarios de los Monagas, quienes se refugian en la isla de Curazao y planifican sus futuras acciones revolucionarias. El 23 de febrero de 1859 Zamora y otros líderes liberales desembarcan en la Vela de Coro

y lanzan un llamamiento a la insurrección en contra del Gobierno Conservador. Así comienza la Guerra Federal, uno de los conflictos más vastos y que causó la mayor conmoción social en la Venezuela de los siglos XIX y XX, pudiendo equipararse por su magnitud con la guerra de independencia. El desarrollo de esta guerra revela las grandes capacidades táctico-militares de Zamora, así como su innato liderazgo ante las masas campesinas que vieron en él la expresión redentora frente a siglos de opresión agraria. Su prematura muerte en la guerra, el 10 de enero de 1860, dejó a las masas campesinas carentes de una dirección. La Guerra Federal no significó la emancipación del campo venezolano, pero modificó la realidad social venezolana. De la inmensidad de caudillos que poblaron el siglo XIX, muy pocos sobrevivieron al paso del tiempo; pero Zamora, en justicia, perduró.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.