Tribuna Popular Nº 2.967

Page 1

SINDICATO CLASISTA ENFRENTA A DIRECTIVA ANTIOBRERA DE LA AN | p. 5 FETRAELEC MOVILIZADA POR UN JUSTO CONTRATO | p. 4 Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 50 | Nº 2.967 | Año LXIX | 15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

COLOMBIA VOTA PARA HACER CAMBIOS EN PAZ | p. 9

p. 3


2

TEMAS

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

|

Nº 2.967

|

Padre del psicoanálisis, explorador de la mente

Demostremos una disciplina militante «En realidad el psicoanálisis es un método de investigación, un instrumento imparcial, como, por ejemplo, el cálculo infinitesimal» Sigmund Freud (1856-1939) Claudia Herrera Sirgo. Especial para TP Socióloga

L

a revolución en materia de la comprensión del comportamiento humano tiene en su máximo exponente a Sigmund Freud o, como se llamó los primeros 22 años de su vida, Sigismund Freud. Nació el 6 de mayo de 1856, de familia modesta y judía. Se hace difícil nombrar más de 215 obras que se registran. Decantando los prejuicios que el mundo positivista le impuso, es el magno protagonista en los avances más destacados del mundo psiquiátrico del anterior siglo. Sus obras fueron parte de las piras que realizaron los nazis. Aunque fue fiel a la cultura judía, no tuvo apegos de militancia religiosa en la misma. Se casó con Martha Bernays, procreando seis hijos. Fue diagnosticado de cáncer en la mandíbula en 1923, falleciendo a los 83 años después de innumerables tratamientos e intervenciones, el 23 de septiembre de 1939, en Londres donde

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

reposan sus cenizas. En algunos anecdotarios se refleja la impresión que tuvo de las obras de Shakespeare, especulando que muchos de sus personajes sirvieron para tratar de comprender la psique de la humanidad. Neurólogo de formación, este eminente personaje, cimentó las bases del método psicoanalítico que da cuenta de técnicas específicas orientadas a valorar los trastornos mediante el uso de la palabra, verbalizando por asociación libre, dejando actuar al inconsciente como forma estructurante del aparato psíquico, suponiendo que allí descansan los instintos libidinales asociados al eros y al tánatos como representación de las manifestaciones conductuales de la persona, instaladas en ésta desde la socialización primaria y secundaria. Allí se expresan pensamientos establecidos por deseos y/o recuerdos reprimidos, experiencias de crianzas traumáticas que hasta

no concienciarse o liberarse en la palabra, determinarán de manera negativa y transversal, la conducta del ser humano, ergo, la etiología de muchos trastornos. Esta postura cuestionada o aceptada por el mundo científico, marcó la pauta de revisión de distintos métodos implementados en el mundo de la neuropsiquiatría y la psicología desde lo individual hasta lo colectivo, llegando a influenciar de manera directa a la filosofía, las artes y la estética en general, la antropología, la sociología, la educación, la criminología, entre otras. No fue reconocido inicialmente al subestimar la observación como elemento elaborador de las iníciales especulaciones que, al pasar de los años, fue hilvanando y sistematizando en las innumerables consultas y estudios de casos que ejecutó. Es indudable su aporte como disciplina y método terapéutico absolutamente validado actualmente.

- La pasada edición de TP (Nº 2.966), que fue una especial de 32 páginas con el encartado de la Línea Política del Partido, significó una importante iniciativa que tuvo gran acogida entre militantes y amigos. La actual edición de TP (Nº 2.967) retoma el precio de venta al público de 50 Bs (y la correspondiente alícuota de organismos, distribuidores, pregoneros y kiosqueros). Dándole continuidad a los esfuerzos que hacemos para aportar al estudio individual y colectivo e incrementar las capacidades combativas para los diferentes escenarios que presente la agudización de la lucha de clases, les anunciamos que la próxima edición de TP (Nº 2.968) –a pesar del sensible aumento que nos significa en los costos de producción–, también será una especial de 32 páginas con un encartado dedicado al movimiento obrero y sindical clasista. - La «Resolución sobre deudas a Tribuna Popular», del 33º Pleno del Comité Central (20-Julio-2016), estableció que los Comités Regionales (y CRR’s) urgentemente debían “discutir seriamente el tema de la deuda a TP y definir respuestas concretas”, y que entre dichas respuestas debía contemplarse “detener el endeudamiento”, lo que implicaba que a partir del “número de TP (Nº 2.965) tiene que pagarse al día cada edición que se reciba”. Desde esa fecha hasta el corte del 22 de agosto –antes de enviar y cargar la TP Nº 2.966–, seis (6) CR’s (Bolívar, Distrito Capital, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Táchira y Zulia) sobrepasaron la meta pagando más del doble de lo que les correspondía por la edición Nº 2.965, y otros dos (2) CR’s (Aragua y Cojedes) cumplieron con el monto, es decir, 1/3 de los CR’s acataron la disposición del CC; mientras que cuatro (4) CR’s (Carabobo, Mérida, Monagas y Sucre) hicieron algún abono, aunque por debajo de la mitad de lo que les correspondía, y los restantes doce (12) CR’s no hicieron abonos en ese lapso de tiempo, es decir, 3/4 de los CR’s incumplieron ese aspecto de la Resolución del CC. A los primeros 8 CR’s les convocamos a no decaer y a continuar pagando al día cada edición; y a los otros 16 CR’s les instamos a asumir seria y realmente esta Resolución, ya que de su cumplimiento integral depende que podamos seguir publicando el órgano de prensa del CC. TP es un instrumento fundamental de la vida militante y el pago de sus ejemplares constituye un termómetro de la disciplina necesaria para impulsar la orientación de acción política: «Confrontar, deslindar y acumular… para avanzar». Dirección de Tribuna Popular

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña B. | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero Z. COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Mariano Vivancos, Andrés Villadiego, Natalya M. García, Andrés García, Juan D. Gómez, Arlés Herrera «Calarcá». DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, Juvenal Ponce, Francisco Guako, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 482.75.05 - 481.97.37 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.967

|

POLÍTICA

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

3

Responder con fuerza a las acciones de la derecha Caracas.- Las declaraciones y acciones desarrolladas por la oposición venezolana, liderada por su fracción neofascista, demuestran que a partir del 1 de septiembre, como lo alertó previamente el Partido Comunista de Venezuela (PCV), se inició una nueva fase de la contraofensiva reaccionaria de la derecha pro-imperialista con el escalamiento de la confrontación en la lucha por el poder. Yul Jabour, miembro del Buró Político del PCV y diputado en la Asamblea Nacional, explicó que esta nueva fase prevé el incremento de las acciones desestabilizadoras, las agresiones y la violencia del imperialismo y la oligarquía local a su servicio. “Desde el PCV hacemos un llamado a las organizaciones políticas y sociales revolucionarias y al movimiento popular, para fortalecer nuestra articulación e incrementar nuestras capacidades de respuesta ante la agudización de la lucha de clases, para que el resultado de ésta sea favorable a los intereses de la Patria y del pueblo trabajador”, resaltó Jabour.

El dirigente señaló que es evidente el papel que cumple la MUD como instrumento político del imperialismo, “escudándose en un discurso que pretende dar la imagen de que ahora la derecha es la que defiende los principios constitucionales y que su línea de acción es de carácter pacífico”.

“Es una falsa y peligrosa matriz de opinión que tiende a posicionarse en algunas capas de la población, buscando la moralización, ampliación y movilización de su base social electoral”, reflexionó el diputado comunista. El Partido del Gallo Rojo denunció que la derecha neofascista

y pro-imperialista está buscando un escenario de ingobernabilidad, que incluye intentos por fracturar la Fuerza Armada, “por lo que debemos combatir estas pretensiones a través del incremento del trabajo político-ideológico, para que la llamada ‘unidad cívico-militar’ adquiera un carácter clasista, patriótico y revolucionario”, enfatizó Jabour. “Las demostraciones de combatividad, disposición y capacidad de movilización del pueblo venezolano han sido un fundamental disuasivo contra quienes aspiran a producir escenarios de violencia interna; por lo que debemos continuar defendiendo lo conquistado, impulsando el control obrero-popular, en la perspectiva de la profundización revolucionaria del proceso bolivariano de cambios”, afirmó el dirigente. Solidaridad y soluciones Jabour hizo un reconocimiento especial a los múltiples pronunciamientos, acciones y movilizaciones de solidaridad con el pueblo y Gobierno venezolanos, expresados en más de 50 países durante las recientes semanas.

El dirigente resaltó especialmente la campaña asumida a propuesta del PCV en el Encuentro de Partidos Comunistas y Revolucionarios, realizado en Lima, Perú, del 26 al 28 de agosto, con 25 organizaciones de 17 países de Latinoamérica y el Caribe. “Las fuerzas internacionales de la paz y el progreso están conscientes de que se está configurando el desarrollo de acciones violentas y provocadoras de la derecha neofascista y del imperialismo contra Venezuela, aprovechando las condiciones de crisis que estamos atravesando”, señaló. Por lo que –complementó Jabour–, “desde el PCV exhortamos al Gobierno Nacional a acelerar las repuestas a problemas como el abastecimiento y la democratización de los Clap; lucha a fondo contra las mafias corruptas, incluyendo las enquistadas en instituciones del Estado; combatir las acciones mercenarias paramilitares y de bandas delincuenciales que están ejecutando a cuadros del movimiento popular revolucionario, de los cuerpos de seguridad y de la Fuerza Armada”.

Protagonismo obrero-popular para el avance revolucionario Caracas.- El actual escenario de agudización y escalamiento, nacional e internacional, de la confrontación en la lucha por el poder en Venezuela, obliga a impulsar la recomposición de la más amplia unidad nacional patriótica y antiimperialista. En este sentido, Oswaldo Ramos, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), informó que el 6, 7 y 13 de septiembre se realizaron reuniones del Consejo Patriótico Nacional de Partidos Políticos, del Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» (GPP-SB), en la sede del PCV, como parte de los esfuerzos para relanzar este espacio sobre la base de una agenda común de acción política. “Los Partidos que desde diferentes ópticas, concepciones e ideologías, defendemos las conquistas alcanzadas en estos 17 años, entendemos que se precisa consolidar instancias de articulación y coordinación, para analizar crítica y autocríticamente la gestión de gobierno, participando en la definición y aplicación de las políticas públicas, en la perspectiva de construir una dirección colectiva y unitaria”, explicó Ramos. El dirigente señaló que, adicionalmente, en criterio del PCV,

Partidos políticos del GPP y reunión en el Ministerio del Trabajo

debe avanzarse en mecanismos de protagonismo para la clase obrera y el pueblo trabajador del campo y la ciudad, “para dar contundentes respuestas políticas y de masas, en el terreno que se presente la lucha de clases, frente a los históricos enemigos de los intereses de nuestra Patria, y para la profundización revolucionaria del proceso bolivariano de cambios”. Ramos resaltó que estos temas, además de problemáticas que enfrenta la clase trabajado-

ra, fueron planteados por una comisión del Buró Político del PCV en reunión con el ministro del Trabajo, Oswaldo Vera, y el viceministro Néstor Ovalles, también presidente del Inpsasel, el pasado 24 de agosto. “En dicha reunión, el ministro asumió reactivar las Mesas de Trabajo que se habían establecido con el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora desde fines de 2014 y buena parte de 2015, para rectificar la política laboral y solventar las múltiples

denuncias que se han consignado. Pero, el pasado 8 de septiembre, el Ministerio suspendió una reunión prevista para tratar el tema de los más de 4 mil trabajadores despedidos de Abastos Bicentenario, que es urgente atender”, alertó Ramos. Defender la Patria Diversos puntos de vista e interpretaciones han surgido de las declaraciones del presidente Nicolás Maduro, el pasado 1 de septiembre durante la combati-

va concentración en la Avenida Bolívar de Caracas, cuando planteó la posibilidad de un “decreto para levantar la inmunidad a todos los cargos públicos, y que nadie use la inmunidad parlamentaria para conspirar, para matar, para ir contra el pueblo y la paz”. Ramos expuso que “desde el PCV entendemos que, si bien es cierto que no es competencia del presidente de la República ‘levantar’ por Decreto la inmunidad parlamentaria, coincidimos en cuestionar el uso de la inmunidad parlamentaria por parte de personeros para conspirar y demandar internacionalmente la asesina intervención de potencias extranjeras u organismos multilaterales contra el pueblo de Venezuela y en desmedro de la soberanía e independencia de la Patria, dado que tales acciones configuran delito de traición a la patria y deben ser sancionadas severamente por el TSJ”. “Debe ponderarse hasta dónde el derecho a la inmunidad parlamentaria puede utilizarse para vulnerar principios y derechos colectivos como la soberanía y la autodeterminación del pueblo y la nación venezolana”, finalizó el dirigente.


4

TRABAJADORES

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

E

l movimiento obrero y sindical clasista se diferencia sustancialmente del movimiento obrero y sindical reformista y/o corporativista, es precisamente por la relación de independencia y autonomía que tiene el primero frente al patrono (privado o público), el Estado burgués y los partidos de la burguesía –sean estos socialdemócratas (de derecha o de izquierda), liberales (de derecha o de izquierda) o conservadores (de ultraderecha o neofascistas). Pero ¿qué entendemos por independencia y autonomía del movimiento obrero y sindical? Antes de responder esta interrogante recordemos lo siguiente: por su condición de clase explotada y oprimida, el proletariado tiene intereses de clase opuestos a quienes lo explotan y oprimen diariamente en el proceso de trabajo, es decir la burguesía. Esa contradicción de intereses de clases conlleva inexorablemente a una encarnizada lucha de clases, que en primera instancia la desarrolla el proletariado para conquistar reivindicaciones económicas y sociales (intereses inmediatos del proletariado), y, en segunda instancia (cuando toma consciencia de que esa lucha reivindicativa no lo libera definitivamente de su condición de explotado), la desarrolla para destruir al régimen social capitalista que lo oprime y lo explota (intereses estratégicos del proletariado). Como se podrá observar, esa lucha de intereses de clase es irreconciliable, es decir, no admite posibilidad alguna de colaboración entre dichas clases. No obstante, en función de ocultar o velar esta realidad objetiva (la lucha de clases), la burguesía activa todo su arsenal ideológico y político dirigido a mantener a la clase obrera en un estado de resignación y subordinación, utilizando para ello no sólo a la institucionalidad del Estado burgués sino también a sus partidos políticos, quienes a través de sus corrientes político-sindicales actúan en el seno del movimiento obrero con el propósito de sustituir la lucha de clases por la conciliación de intereses entre las mismas (explotadores y explotados). Para resistir y romper con ese estado de resignación y subordinación de la clase obrera, se requiere de una sólida independencia política e ideológica del movimiento obrero y sindical, frente al patrono, el Estado burgués y los partidos de la burguesía. Dicho esto, entendemos por independencia y autonomía del movimiento obrero y sindical: la voluntad política de defender sus intereses de clase por encima de los intereses de clase de la burguesía, de su Estado y de sus partidos políticos; a su capacidad de enfrentar a los enemigos de clase con sus propias fuerzas y con libertad de decidir sus formas de organización y de lucha. El movimiento de Delegados y Delegados de Prevención no es ajeno a este principio clave que rige a todo el movimiento obrero y sindical clasista, pues como trabajadores son parte de la clase. Por otro lado, la lucha por la salud y la seguridad en el trabajo se inscribe dentro de esos mismos intereses inmediatos y estratégicos de la clase obrera. Por tal motivo, preservar la independencia de clase de sus organizaciones naturales (Colectivos o Consejos de Delegados y Delegados de Prevención) es un imperativo categórico para este movimiento. Este llamado de atención es en razón del tutelaje que se viene ejerciendo desde el Inpsasel al proceso de organización del Consejo Nacional de Delegados y Delegadas de Prevención, donde las corrientes político-sindicales que controlan esa institución del Estado burgués están jugando un papel protagónico.

Nº 2.967

|

Fetraelec retoma acciones de protesta

SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Autonomía y combatividad del movimiento de delegados de prevención (I)

|

Caracas.- Ángel Navas, presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec), reclamó que Luis Motta Domínguez y Oswaldo Vera, ministros de Energía Eléctrica y del Trabajo, respectivamente, han mantenido indiferencia y silencio total tras más de un año y medio de discusión de la Convención Colectiva. “Pareciera por su actitud, que a las autoridades no les importa la paralización de la empresa, pues ya ellos la mantienen paralizada hace mucho tiempo, no les importa el efecto mediático generado por el paro de brazos caídos que mantienen los trabajadores y trabajadoras (…), no les importa el deterioro de la empresa y de la calidad del servicio”, expresó Fetraelec en un comunicado. La dirigencia sindical valoró que gracias a un sinnúmero de acciones de protesta y movilizaciones a nivel nacional, fueron recibidos por el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, el pasado 29 de julio, asumiendo un conjunto de compromisos que esperan

por el pronunciamiento del presidente de la República. Ante las diversas manifestaciones llevadas a cabo por el oposicionismo a principios de septiembre, “que podrían colocar en peligro la paz de la nación”, Fetraelec decidió suspender las acciones previstas en Caracas, pero las replanificarán y retomarán “con más fuerza y entusiasmo”. “No podemos desmayar, la razón y la justicia nos asiste”,

manifestaron los dirigentes, “sumamos más de cuarenta mil trabajadores a nivel nacional, cuya función es importante para el Sistema Eléctrico Nacional”, y que “sólo la unidad nos hará victoriosos”. Finalmente, reiteraron su llamado al Ejecutivo Nacional para que dé respuesta a la firma de la Convención Colectiva 20162017, ya que “hoy más que nunca es justa, oportuna y necesaria”.

Trabajadores de Corpoelec siguen en pie de lucha Miguel Monserrat. Especial para TP Ingeniero Eléctrico

E

s necesario recordar que ha pasado año y medio de discusión de la Contratación Colectiva del sector eléctrico; sin embargo, el derecho a que se firme y a que reconozca un salario digno y acorde con las necesidades de acercarse a la cesta básica alimentaria, aún le sigue siendo negada a las y los trabajadores por parte de los ministros de Energía Eléctrica y del Trabajo, los cuales posiblemente han llevado con sus opiniones al propio presidente de la República a mantener una aparente indiferencia. La lucha continúa, es el clamor de los trabajadores, independientemente de que algunos dirigentes sindicales que tienen otros intereses –que no son los propios de los trabajadores, buscan prebendas fáciles del Ejecutivo o están contra los intereses del país–, no hayan sido solidarios con la lucha que libran los trabajadores activos y jubilados, rompiendo la unidad de acción que tanta falta ha hecho para lograr la firma del Contrato.

Ya los trabajadores recordarán en el futuro a estos supuestos dirigentes sindicales que sólo han aportado elementos negativos a las diferentes actividades que se vienen efectuando, pero a pesar de eso, aún se les hace un llamado de conciencia para que apoyen las futuras acciones que son necesarias para que la firma del Contrato sea posible. En la actualidad es sano decir que todas las cláusulas fueron llevadas a la mesa de discusión, discutidas y aprobadas, incluyendo las económicas, las cuales sólo deben ser replanteadas en base al último Decreto del Ejecutivo Nacional con respecto al salario mínimo a nivel nacional y que es consecuencia de una medida de Estado y no de los trabajadores; el otro elemento sería el de los ticket de alimentación. Los trabajadores no sólo hemos respetado los momentos de conflicto y emergencia nacional en que se ha encontrado el país, sino que hemos respondido res-

ponsablemente con nuestro trabajo, atendido emergencias y paralizado transitoriamente la planificación que se tenía de diferentes acciones y movilizaciones que pudiesen ser manipuladas y utilizadas por otros intereses que no son los propios de los trabajadores ni del pueblo venezolano. Debemos destacar que el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, comunicó su oferta de cubrir el costo directo de la Convención Colectiva a través del Ejecutivo Nacional, pero aún no ha habido pronunciamiento del presidente Maduro. Es necesario alertar al presidente de la República que, en menos de tres meses, se han ido de la empresa un estimado de 3 mil trabajadores calificados, con mejores perspectivas de contraoferta al trabajo que desempeñaban; no son administrativos, lo que significa un duro golpe a la empresa eléctrica nacional, ya que con ellos se pierden conocimientos y experiencias adquiridos por años. Eso se llama indolencia, por no decir saboteo, de quienes no han sabido acertadamente dirigir y administrar a Corpoelec.


|

Nº 2.967

|

TRABAJADORES

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

5

Movimiento obrero y sindical clasista se fortalece en Barinas Barinas.- La segunda Asamblea Regional del Movimiento Obrero y Sindical Clasista, del estado Barinas, se llevó a cabo exitosamente el pasado 3 de septiembre, la sede de la Universidad Politécnica «José Félix Rivas», organizada por el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) y la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» (CCT-CV). José Especier, portavoz de la Coordinación Regional Clasista del FNLCT, informó que participaron voceros sindicales y delegados y delegadas de prevención de más de 22 entidades de trabajo del sector público y privado de Barinas. La Asamblea contó con la intervención de Pedro Eusse, secretario nacional Obrero-Sindical del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y coordinador nacional del FNLCT, quien dio a conocer aspectos de la reunión sostenida el pasado 24 de agosto con el ministro del Trabajo, Oswaldo Vera. Euuse resaltó que en dicha reunión se acordó reanudar las Mesas de Trabajo entre el Ministerio –y sus entes adscritos– y el FNLCT, para lograr soluciones a diversas problemáticas de índole laboral que vienen denunciando las y los trabajadores de distintas entidades de trabajo en Barinas y a nivel nacional. Alejandro Linares, vocero del Frente en Barinas, mencionó

que entre las conclusiones de esta Asamblea destacan la decisión de incorporarse a la Comisión Organizadora para la conformación de un Bloque Obrero, Campesino, Comunero, Popular Revolucionario, la elaboración de un Plan de Lucha que tiene como primer objetivo realizar movilizaciones de calle y tomas a las instituciones del Trabajo para exigir los reenganches inmediatos de los trabajadores despe-

didos del Complejo Azucarero Agroindustrial Ezequiel Zamora (CAAEZ), el registro inmediato de los sindicatos clasistas, el respeto a los derechos laborales y denunciar la complicidad de la Inspectoría del Trabajo con patrones públicos y privados para violentar los derechos de los trabajadores. Linares expresó que en la Asamblea se reafirmaron los principios del FNLCT, que ha lo-

grado diversos objetivos en favor de las y los trabajadores organizados y que han encontrado en este Frente su instrumento de lucha contra las políticas antiobreras de patronos privados y públicos. El dirigente resaltó que continuarán luchando por mejores condiciones de seguridad y ambiente laboral, por un programa médico y de seguridad social efectivo, contra los despidos in-

justificados y por los reenganches inmediatos, por la libertad sindical y el registro de los sindicatos clasistas sin chantajes, contra la arrogancia y los atropellos de las patronales. Asimismo, por la firma y respeto a los contratos colectivos, por la igualdad de género en el trabajo, por el permiso de lactancia materna, por el disfrute de los aumentos contractuales y presidenciales, por el derecho a la atención médica inmediata, contra las expresiones de corrupción como el acaparamiento y la especulación, contra los atropellos a trabajadores por parte de funcionarios policiales y militares, por el respeto a la Lottt y Lopcymat, por la defensa de las conquistas populares, contra el entreguismo y la conciliación. Finalmente Leonardo Rodríguez, concejal del PCV, quien fungió como moderador de la actividad, leyó la declaración final de la Asamblea, donde se destacó el apoyo de la masa trabajadora a las conquistas alcanzadas en el proceso bolivariano, expresando la necesidad de profundizarlo con el protagonismo de la clase obrera, para que no se pierda ni por los planes violentos de la derecha y el imperialismo ni por la entrega y la conciliación; culminando con la consigna «Ante el fascismo y el entreguismo, la opción es el Socialismo».

Trabajadores combaten antisindicalismo de directiva de la AN Caracas.- El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Legislativo Nacional (Sinolan), con banderas clasistas, conscientes y combativas, está resistiendo las políticas antisindicales que pretende imponer la mayoría de derecha en la Asamblea Nacional (AN). Los directivos de Sinolan, Carlos Arévalo, secretario general, y Humberto Roa, secretario de organización, señalaron que a pesar de que las actuales cabezas de la AN ponen trabas a la afiliación de los trabajadores y se esfuerzan por invisibilizar el accionar de Sinolan, desde que ganaron la Junta Directiva del Sindicato en el año 2013 venciendo más de 17 años de hegemonía adeco-copeyana, pasaron de 563 afiliados a tener 1.733, representando a la masa laboral de la AN y sus entes desconcentrados y des-

centralizados, como Parlatino, Parlamento Indígena, Editorial William Lara, Caja de Ahorro y Fundación Cardiovascular. Los dirigentes resaltaron que se ha avanzado mucho en lograr un sentido de pertenencia de las y los trabajadores con su Sindicato clasista, “frente al sindicalerismo patronal que defiende los intereses de la derecha”. El pasado 1 de agosto, en asamblea de trabajadores, se acordó introducir al Ministerio del Trabajo un pliego con carácter conflictivo, lo cual materializó Sinolan dos días después, siendo admitido el 8 de agosto. “Tras lo cual se instaló la mesa de discusión del pliego conflictivo, en la que la AN es representada por las directoras de Desarrollo Humano y de Personal, Consultoría Jurídica y dos asesores de Lorenzo Mendoza que lo defendieron

Carlos Arévalo y Humberto Roa, dirigentes de Sinolan

en el caso de hostigamiento a trabajadores de Helados Efe”. Los tres elementos centrales de dicho pliego plantean la discusión por incumplimiento de 12 cláusulas del Contrato Colectivo 2012-2014, la solicitud de prórroga de 15 cláusulas del Contra-

to vencido, y la instalación de la mesa para discutir el Contrato Colectivo 2015-2016. Arévalo reflexionó que “efectivamente acumulamos 18 meses de retraso, con la cuota de responsabilidad del anterior presidente de la AN, que se negó a discutir el Contrato Colectivo”, pero alertó que hoy es peor todavía porque además “la nueva directiva es hostil a cumplir cláusulas como pago de uniformes de obreros, dotación de materiales, actividades culturales, locales de descanso para personal de seguridad, o instancias de conciliación”. “Desde mediados de 2014 no recibimos aumento de sueldos y salarios, por lo que la propuesta de Sinolan es que sea de 250% en 2016 y otro tanto en 2017, además de adecuar los ticket de alimentación a 70 mil bolívares”,

expresó el dirigente, al tiempo que rechazó la actitud del actual presidente de la AN que irresponsablemente les dice: ‘vayan a protestarle a Maduro’. Sinolan también denunció una política de judicialización de la protesta por parte de la directiva de la AN. “El director de Seguridad de la AN le ha abierto procesos a trabajadores, sin cumplir el debido proceso, y los meten presos; además, han despedido injustificadamente a más de 13 compañeros. Llegaron diciendo que eran el cambio, sí, pero para peor”, puntualizó Arévalo. Finalmente, Roa hizo un llamado a “la unidad inquebrantable de la clase trabajadora, en la defensa de los intereses colectivos, a no caer en manipulación patronal y a prepararnos para las próximas batallas en esta lucha de clases”.


6

TRABAJADORES

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

Taller del Inces inundado de problemas

Imágenes del taller de imprenta inundado

Sucre.- Trabajadores del taller de imprenta del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), ubicado en Los Cortijos de Lourdes, municipio Sucre del estado Miranda, denunciaron que el pasado 8 de septiembre las instalaciones amanecieron inundadas tras torrencial aguacero. La masa laboral expresó que urgentemente se requiere una bomba de achique para liberar el espacio, trasladar el taller a otro local y solucionar la mala calidad del sistema de aguas negras, desagües de lluvia y los drenajes. Desde hace varios meses estuvieron manifestado que en el sótano donde se encuentra el taller, había fugas en las tuberías de aguas negras a lo largo de todo el techo, constituyendo condiciones insalubres y de alto peligro para trabajar. Adicionalmente, los trabajadores exigen la debida evaluación técnica por parte de la Dirección de Higiene y Seguridad Industrial del Inces-Sede, de las condiciones de luminiscencia, falta de agua para consumo humano y calor excesivo que genera un sótano donde no existe una adecuada ventilación. Informan que a finales del pasado mes de agosto, se iniciaron los trámites para la reparación e incorporación del sistema de aire acondicionado, pero hasta la fecha no se ha materializado este derecho fundamental al desarrollo de las labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de las facultades físicas y mentales. Asimismo, mantienen la inquietud respecto a la dotación de la leche, correspondiente a la Cláusula Nº 17 de la Convención Colectiva vencida, exigiendo a su vez la pronta homologación y cumplimento de este derecho colectivo que no se ha honrado desde hace cerca de dos años, al igual que la dotación adecuada de uniformes para todo el personal obrero que labora en este centro. Finalmente, los trabajadores reiteraron que seguirán luchando por óptimas condiciones de salud y seguridad dentro de todas las instalaciones de la institución.

NOTAS DE DUELO Karim Barbar Falleció el pasado 6 de septiembre, siendo militante de la Célula «César Vallejo», de Porlamar, estado Nueva Esparta. Tribuna Popular se une a las condolencias expresadas por el Comité Regional del PCV a familiares, camaradas y amigos, ante tan sensible pérdida.

José Antonio Reverón Falleció el pasado 23 de agosto, habiéndose destacado como secretario de la Célula «Nicomedes Abreu», de Magdaleno, estado Aragua. Tribuna Popular comparte el sentimiento expresado por el Comité Regional del PCV y envía solidaridad a familiares, camaradas y amigos.

José Manuel Morgado Poeta y escritor, falleció el pasado 4 de junio, en Villa de Cura, estado Aragua. Tribuna Popular acompaña las condolencias de la Célula «Oscar Morgado» cuando resalta su papel como gran luchador por las causas del pueblo, enfrentando la dictadura y gobiernos esbirros.

|

Nº 2.967

|

Trabajadores de Alcaldía de Maracaibo defienden sus derechos Maracaibo.- El Sindicato Profesional de Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios de la Alcaldía de Maracaibo (Sinprotrarealma), del estado Zulia, está llevando a cabo una lucha por la defensa de los derechos de los trabajadores y las reivindicaciones laborales. Ana Montaño, secretaria general de Sinprotrarealma, en compañía de la dirigente comunista Neira Lathulerie, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Legislativo del Zulia, anunció que desarrollan una agenda de movilizaciones para exigir a la alcaldesa de la ciudad, Eveling Trejo de Rosales, el pago de los incrementos salariales, de 20%, 30% y 50%, y el de los 42.480 bolívares del ticket de alimentación. “Invitamos a todos los agremiados de este Sindicato para que acompañen estas iniciativas, para denunciar las irregularidades que se presentan en materia de derechos laborales a jubilados, obreros, pensionados y activos de la Alcaldía y demás fundaciones e instituciones paramunicipales,

Legisladora Neirla Lathulerie con dirigentes de Sinprotrarealma

como Tranvía de Maracaibo, Servicio Autónomo para el Suministro del Gas (SAGAS) o Instituto Municipal del Ambiente (IMA)”, expresó Montaño. Las jornadas de movilización y protesta se iniciaron el pasado 13 de septiembre, con una marcha que partió desde el frente del diario Panorama hasta la Plaza

Bolívar de la ciudad, aledaña a la sede de la Alcaldía. Lathulerie reafirmó que el PCV apoya y acompaña las justas reivindicaciones y luchas de la clase trabajadora, frente a las políticas antiobreras y antisindicales que representan las gestiones encabezadas por personeros de la derecha.

Formación integral para Delegados de Prevención Maturín.- Delegados de Prevención del proyecto Jusepín 200 de Pdvsa, en las instalaciones del Campo Nuevo Limón, de El Furrial, estado Monagas, realizaron un taller técnico e ideopolítico, para la formación integral como parte del movimiento obrero y sindical clasista. En el taller participaron Delegados representantes de las empresas Vepica, Venacoop, Unare Viejo, Construcciones HMD y Pdvsa, tratando temas referentes a la crisis mundial del sistema capitalista, las conquistas obtenidas durante el proceso bolivariano de cambios, los deberes y derechos descritos en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) y el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) como órgano rector. En este marco, se debatió ampliamente acerca de los problemas actuales en la salud y seguridad en el trabajo, así como la importancia de la lucha por la aprobación del Reglamento de

Gestión de las y los Delegados de Prevención. El proyecto Jusepín 200 es la obra de planta gasífera más importante en el Oriente del país, la cual tendrá capacidad de comprimir 200 millones de pies cúbicos de gas al día , con alcance productivo nacional, a través de la instalación y puesta en marcha de cuatro turbocompresores, además del módulo de separación de crudo y gas. El delegado de la empresa Unare Viejo, Carlos Romero, expreso que “es necesaria una licencia remunerada para conti-

nuar con los avances en materia de seguridad, el trabajo aunado con los sindicatos y trabajadores para fortalecer la lucha clasista frente al patrono”. Esta actividad fue organizada por la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en el municipio Maturín, cuya secretaria política, Yoxianny Baez, manifestó que “debemos seguir incrementando los esfuerzos para fortalecer el trabajo de las y los delegados de prevención, con miras a establecer los Consejos de Delegados de Prevención en cada centro de trabajo”.


|

Nº 2.967

|

NACIONAL

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

7

https://issuu.com/tribuna_popular/docs/tp-conferencia-web/12

Protagonismo popular revolucionario Ortiz.- Rolando Nieves, alcalde del municipio Ortiz, del estado Guárico, señaló que la gestión que encabeza se centra en el contacto directo con los líderes sectoriales de las comunidades, para coordinar las estrategias de distribución y mejorar la efectividad de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). “En el municipio trabajamos articuladamente con Pdval, Fundamercado y Gobernación de Guárico, en mancomunidad con los Clap, disponiendo de los recursos, personal y voluntariado revolucionario para la

distribución de alimentos”, informó Nieves. El alcalde comunista expresó que desarrollan estrategias complementarias, “con operativos dedicados a la venta de carne, pollo, pescado, huevo, cochino y hortalizas, a precios solidarios, como los realizados el 2 y 3 de septiembre en los espacios aledaños a la Plaza Bolívar”. “Todo esto con un agregado que nos enorgullece, son rubros producidos por manos orticeñas, demostrando el inmenso potencial económico, agrícola y pecuario de nuestro municipio, sustentando no sólo a los pobla-

dores de Ortiz sino inclusive las despensas de municipios aledaños”, resaltó el burgomaestre. Nieves manifestó que “además de la batalla económica, también se impulsa una ofensiva político-ideológica, de ahí la importancia de contar con el camarada Oscar Figuera, secretario general del PCV, como Orador de Orden en la sesión especial por los 43 años del golpe de Estado en Chile, el pasado 11 de septiembre”. En este contexto, el alcalde refirmó que impulsan consecuentemente la orientación de acción política «confrontar, deslindar y acumular… para avanzar».

El pueblo que investiga Elizabeth Romero. Especial para TP Docente de la Uptamca

C

uando las Universidades se alejan de lo que el pueblo enseña y dejan de alimentarse de estos saberes, inhiben la posibilidad de avanzar colectivamente. Trascender el ejercicio individualista del hecho investigativo desde las estructuras hegemónicas que aún prevalecen en algunas Instituciones de educación universitaria, constituye una tarea fundamental como respuesta política contra-hegemónica al capital. Cuando la investigación no es un hecho colectivo y de iguales, el ejercicio del ego es el resultado, y no la ciencia para el desarrollo de la sociedad que es, en definitiva, su objetivo. Desde los espacios de la “academia”, la práctica del investigador bajo contextos competitivos se ha visto estimulada y privilegiada. Se recurre a términos “colectivos” sólo para hacer referencia a investigación entre “pares”. Nos preguntamos entonces: ¿Cuáles son las características del “par”? ¿Serán sólo “pares académicos”? Siendo así, los no pares ¿No son sujeto, sino simple objeto de estudio? Desde esta perspectiva el ‘darwinismo

social’ busca sobrevivir como práctica concreta y recurrente en espacios del “saber” que aún gozan de cierta legitimidad. Sin embargo, no son pocos quienes se plantean el hecho investigativo desde una perspectiva colectiva, así como tampoco son poca cosa los inmensos esfuerzos del Gobierno Nacional sobre territorialización de proyectos de investigación que hoy se realizan al calor de nuestras misiones educativas, incluyendo la Misión Alma Mater, con la transformación de institutos universitarios tecnológicos (IUT) y colegios universitarios (CU) en universidades politécnicas territoriales como es el caso de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (Uptamca). Para la tarea anterior urge implicarnos como sujeto histórico, transformador y colectivo, asumiendo la incertidumbre desde la búsqueda y construcción de la posibilidad común y compartida, ya lo decía el poeta Pereira: el intento de acercarse a la verdad, conduce a otros intentos. Es allí cuando el sujeto colectivo de in-

vestigación (que no es un colectivo de investigación) se dibuja en un espacio constituyente, con una altísima disposición a repensarlo todo cuantas veces sea necesario. Desde esta perspectiva, la investigación es también un trabajo entre iguales, no se investiga para reforzar la injusticia y la exclusión con los “no pares”, o simplemente para la fría aproximación científica a un objeto. Se investiga como sujeto colectivo que, en auténtico y sincero diálogo de saberes desaprende y aprende, sujeto constructor, sujeto transformador, que transformando se transforma. Así, desde nuestro territorio, venimos avanzando con niñas, niños, docentes de preescolar de la alcaldía del municipio Guaicaipuro, del estado Miranda, y la Uptamca, así como cultores de las artes escénicas, en la construcción de una propuesta investigativa orientada al desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de la localidad y de toda la Patria, donde el encuentro con prácticas liberadoras facilite el aprendizaje en comunión, donde todas y todos se conciben como sujeto colectivo de investigación que logra el aprendizaje, puesto que todas y todos somos parte de la investigación.

El trabajo del PCV en el movimiento obrero y sindical 13ª Conferencia Nacional «Pedro Ortega Díaz» del PCV (8 al 10-Agosto-2014) […] En el transcurso del proceso iniciado en 1999, pero particularmente en los últimos años, se consolida el desarrollo de una política laboral basada en la promoción de la conciliación de clases, en la domesticación del movimiento obrero, en la subordinación de las organizaciones de masas al gobierno (o a las tendencias que lo dominan), asegurando la supremacía hegemónica –a toda costa– del sindicalismo reformista-oficialista y, por tanto, procurando el máximo debilitamiento o liquidación de las tendencias no controlables, particularmente las de signo clasista y contestatario. […] Otro hecho que evidencia claramente la intención de “sacar del juego” a los sindicatos clasistas, es la exclusión y discriminación sistemática ejecutada por la cúpula de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, del Gas, sus Similares y Derivados de Venezuela (FUTPV), con el visto bueno y la colaboración de la Gerencia de PDVSA y de funcionarios/as del Ministerio del Trabajo, en contra de una serie de sindicatos no controlados por la tendencia dominante en la mencionada federación, especialmente en contra de los sindicatos dirigidos por militantes comunistas o identificados con la Corriente Clasista de Trabajadores y Trabajadoras «Cruz Villegas» (CCT-CV). […] La puesta en vigor de la LOTTT, a pesar de su contenido positivo en cuanto a derechos individuales, no es en lo fundamental favorable al fortalecimiento del sindicalismo clasista y combativo, pues retrocedió en aspectos sustanciales referidos a los derechos colectivos, especialmente con las obstrucciones para el desarrollo de los conflictos colectivos y el ejercicio del derecho a huelga, así como el debilitamiento del fuero sindical mediante un recurso absolutamente favorable a la patronal, como lo es la medida cautelar de separación del sitio de trabajo, empleada por la patronal en contra de trabajadores/ as con fuero que asuman una actitud de rebeldía y combatividad frente a los atropellos patronales. […] se hace imprescindible derrotar a las distintas tendencias que intentan colocar a la clase trabajadora y, particularmente a las organizaciones sindicales, a disposición de los intereses y objetivos políticos de las diversas fracciones de la burguesía y de la pequeña burguesía. Aunque el sindicalismo clasista tenga claro que el enemigo principal a vencer, en el presente momento histórico, es el imperialismo y sus grupos neofascistas de la extrema derecha, sin embargo, no puede perder de vista que las tendencias reformistas ubicadas en posición de gobierno, resultan un freno para el avance de la lucha obrera y sindical contra el capital y el Estado burgués, por ello, en esencia, terminan cumpliendo un papel contrarrevolucionario. […] debemos continuar realizando nuestros mayores esfuerzos por construir y desarrollar, en todo el país, el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora, con sus expresiones regionales, como instancia amplia, unitaria y clasista del movimiento obrero y sindical. El Frente será parte fundamental en la integración del Bloque Popular Revolucionario (BPR). Tal iniciativa está en desarrollo ante el surgimiento de un bloque sindical de derecha […] y ante la imposibilidad de la dirección del reformismo sindical oficialista para ponerse al frente de las luchas de las y los trabajadores, con la independencia y autonomía necesarias y con la fuerza moral de las posiciones consecuentes y ante la necesidad de acumular fuerzas a favor del protagonismo revolucionario de nuestra clase trabajadora. […]


8

Especial

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

|

Nº 2.967

|

16º Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres - FDIM

Por la igualdad, la paz y el desarrollo soberano Tribuna Popular.- En una coyuntura crucial de la lucha antiimperialista por la paz en Colombia y en el mundo, la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) lleva a cabo su 16º Congreso en la capital neogranadina, del 15 al 18 de septiembre. Las mujeres han sido históricamente protagonistas de las luchas por la paz, guiadas por los valores y principios de la solidaridad internacional y el diálogo como camino en la resolución de los conflictos, por lo que esta es una oportunidad para reagrupar las fuerzas de los procesos alternativos, democráticos y emancipadores contra las guerras y las injerencias imperialistas. Colombia se encuentra en un momento vital para la concreción del proceso de paz, en un escenario propicio para que las mujeres, como parte esencial de las transformaciones sociales, sean protagonistas en el camino de la construcción de un país con verdadera justicia social, superando las causas políticas, económicas y sociales del conflicto interno que ha sufrido el pueblo colombiano durante más de seis décadas. En este contexto, toma relevancia la consigna del 16º Congreso de la FDIM: «Mujeres unidas por la paz y en lucha contra el imperialismo»; en busca de sociedades democráticas con relaciones de reconocimiento y no de subordinación, y, en su sentido más profundo, de equidad entre hombres y mujeres. Amplio debate Las discusiones centrales se llevarán a cabo a través de siete comisiones: Las guerras imperialistas, agresiones y los desafíos a la paz; Las crisis capitalistas y su impacto en las mujeres; El impacto de los cambios climáticos y la seguridad alimentaria; Los derechos laborales, la igualdad de salario por trabajo igual, contra todos los tipos de violencia y por la igualdad de derechos; Diversidad étnica y cultural de las mujeres; La justa lucha de la FDIM; y, Las mujeres de África: las peleas, los avances y logros. En la víspera tendrán lugar dos espacios especiales alternos: las Mesas Mundiales de Mujeres Jóvenes y la de Parlamentarias; y, tras la instalación pública, el panel internacional que tratará sobre «La participación de las mujeres en los procesos de paz en el mundo» y «La paz en Colombia: desafíos

de las mujeres y de la comunidad internacional». Finalmente, en sesión plenaria, se reciben los informes de las Oficinas Regionales, se aprueban las relatorías de las comisiones y la Declaración Final, y se eligen la Presidenta y Vicepresidentas, que conforman el Secretariado, y el nuevo Comité de Dirección. Elena Linarez, presidenta del Movimiento de Mujeres «Clara Zetkin» (MMCZ), resaltó que durante varios meses se discutieron amplia y masivamente las temáticas del 16º Congreso de la FDIM a través de Encuentros Interzonales, preparando la delegación venezolana y las propuestas a llevar. “Las mujeres revolucionarias venezolanas tenemos claro el papel que debemos jugar, en el marco de la ofensiva multifacética del imperialismo y el accionar desestabilizador de la derecha neofascista contra el proceso bolivariano de cambios, y hemos contado con el apoyo y acompañamiento de la FDIM, especialmente ratificado en el 14º Congreso realizado en 2007 en Venezuela y en el 15º Congreso de 2012 en Brasil”, señaló Linarez. La FDIM se constituyó el 1 de diciembre de 1945, tras la clausura en París del Primer Congreso Mundial de Mujeres, con la participación de delegadas de 41 países. Líneas de acción En el espíritu de su primer Programa –que llamó a unirse por la conquista, aplicación y defensa de los derechos de la mujer como madre, trabajadora y ciudadana, por la conquista y salvaguardia de la independencia nacional y las libertades, por la eliminación de la discriminación racial y el fascismo, por la paz y el desarme universal–, la FDIM tiene previsto un conjunto de resoluciones sobre aspectos fundamentales para las mujeres. Por la plena igualdad en todos los aspectos de la vida pública y privada, se proponen luchar por garantías constitucionales completas de igualdad de género; aplicación integral de la Convención Internacional sobre la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (Cedaw, por sus siglas en inglés) con el desarrollo de mecanismos locales e internacionales para el control y evaluación de su ejecución; abolición de las leyes, normas administrativas o prácticas y reglas que afectan los derechos humanos de las mujeres.

También, luchar por la dignidad, trabajo, educación y participación en la vida económica, social y política, en la familia y en el matrimonio; así como la creación de servicios especiales legales, por ejemplo, tribunales especiales para las cuestiones de género, combinando el apoyo psicológico y económico, asistencia legal, apoyo médico y coronario, con el fin de garantizar el acceso de todas las mujeres a la justicia. En temas relacionados con la maternidad y el cuidado de los niños, la FDIM exige la formación o ampliación continua de la legislación, infraestructura pública, servicios, medidas y beneficios que protejan a la mujer trabajadora embarazada, la trabajadora madre y la familia en general; expansión de la maternidad y licencia parental durante el embarazo, parto y amamantamiento, con pago integral y garantía de sus derechos; introducción de licencia paternidad; centros de salud públicos y gratuitos con clínicas

ginecológicas y obstétricas con unidades móviles. Asimismo, introducción de guarderías y centros públicos de actividades creativas, financiados por el Estado para los niños y pre-niños; así como un régimen especial para los miembros de las familias monoparentales y las familias que tienen un miembro con discapacidad. Sobre temas relacionados con la prevención y protección de la salud de la población femenina, la FDIM impulsa sistemas de salud pública, gratuita y de calidad, con suficientes centros médicos ginecológicos y centros de planificación familiar; especial atención a la prevención de las enfermedades profesionales en función de las particularidades de la fisiología del cuerpo femenino. Igualmente, la contratación de un número adecuado de personal médico femenino, ya que, además de los elevados costos, una gran proporción de las mujeres no buscan atención médica por el hecho de no haber personal médico o de enfermería mujer.

Se requiere, además, la formulación de una política especial sobre el Sida y las mujeres, a fin de incluir una mejora de los servicios de prevención, de salud y apoyo a los pacientes, así como campañas de información específicas sobre el tema. Es de destacar que un factor importante para la infección y propagación del virus son las relaciones desiguales de poder entre los sexos, debido a que la violencia sexual es reproducida mientras millones de mujeres son incapaces de pedir a su pareja que use un condón. Hoy en día, 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia dentro de la familia no es un delito, y en 127 países la violación dentro del matrimonio no está explícitamente prohibida por la ley, por lo que la FDIM lucha por que los Estados reconozcan legalmente que la violencia contra las mujeres es una forma especial de la violencia, como base para la formulación del cuadro jurídico e institucional adecuado para el tratamiento del problema. Esta infraestructura debe ser responsabilidad del Estado, por lo que las fuentes estatales deben ser utilizadas para apoyo psicológico, médico y legal de las mujeres abusadas y también para crear cualitativa y cuantitativamente los refugios de alojamiento suficientes para mujeres abusadas. Además, se ve la importancia de tomar medidas para aumentar la presencia de las mujeres en la fuerza policial y del sistema legal, ya que mundialmente ese número es inferior al 10% y en Europa menos del 14% de las violaciones denunciadas van al tribunal, evidenciando su relación con el número de reportes de crímenes violentos de mujeres víctimas y la condena de dichos criminales. Se plantea también que la prostitución no sea reconocida como profesión, debiendo crear una infraestructura eficaz para atender a las víctimas de la prostitución, con persecución a la publicidad de prostitución y altas penas para los clientes y otras personas involucradas en los circuitos de tráfico. El debate está abierto y no concluirá con el 16º Congreso de la FDIM; está por delante la lucha nacional e internacional contra el imperialismo, por los derechos de las mujeres y por la construcción de una sociedad integralmente justa e igualitaria para los pueblos.


|

Nº 2.967

|

Especial

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

9

SÍ A LA PAZ EN COLOMBIA Tribuna Popular.- Ataques públicos de los guerreristas e incredulidad de diversos sectores, fueron las primeras reacciones hace cuatro años tras la firma el 26 de agosto de 2012, en La Habana, del «Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera», entre el Gobierno colombiano, encabezado por el presidente Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este Acuerdo sentó las bases para los diálogos iniciados en la capital cubana el 18 de octubre de ese mismo año, con “conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida” y la regla asumida de que “Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Los intensos debates y discusiones entre las delegaciones de paz del Gobierno y las FARC-EP, también tuvieron que sortear múltiples situaciones que hicieron peligrar la continuidad de los diálogos, pero se hizo prevalecer “el clamor de la población por la paz” y “las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo”. Paulatinamente se fueron acordando los aspectos de los seis puntos de la agenda, posponiendo los temas sensibles sobre los que había mayor diferencia, hasta que el pasado 24 de agosto los jefes de los Equipos Negociadores del Gobierno y de las FARC-EP, Humberto de la Calle e Iván Márquez, respectivamente, suscribieron con carácter integral y definitivo el «Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera», el cual se refrendará en Cartagena, Colombia, el 26 de septiembre, y se votará por el pueblo colombiano en referendo el próximo 2 de octubre. Amplio acuerdo Las 297 páginas del Acuerdo final, integral y definitivo, pueden leerse en el sitio web www. pazfarc-ep.org, con las consideraciones, principios y medidas detalladas de lo pactado, “que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera”. El Gobierno y las FARC-EP acordaron los disímiles aspectos sobre los seis puntos: hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral; Participación política: Apertura democrática para construir la paz; Fin del con-

flicto; Solución al problema de las drogas ilícitas; Acuerdo sobre las víctimas del conflicto; e, Implementación, verificación y refrendación; con sus respectivos protocolos y anexos, que reglamentan la aplicación del Acuerdo. Oscar Figuera, secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV), expresó “la valoración positiva que hace la dirección nacional del PCV sobre los acuerdos alcanzados en La Habana”, al tiempo que denunció “las acciones de la derecha fascista y narcoparamilitar colombiana, encabezada por Álvaro Uribe Vélez, que intenta que en la consulta del 2 de octubre el pueblo colombiano rechace estos acuerdos”. “Es necesario levantarse en función de la paz con justicia social en Colombia, porque implicará un avance de las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias, tanto colombianas como latinoamericanas; por eso, la opción clara es darle un ‘Sí’ contundente a la paz en Colombia y rechazar la violencia fascista y narcoparamilitar que encarna Uribe”. Ante la incomprensión de algunos sectores progresistas y revolucionarios a nivel internacional sobre el Acuerdo entre el Gobierno y las FARC-EP tras más de 52 años de guerra, el PCV reafirmó su posición de respeto a que la política y la definición de las formas de lucha a seguir corresponde autónoma y soberanamente a las organizaciones revolucionarias que actúan en el respectivo país.

Como expresó un editorial del semanario Voz, del Partido Comunista Colombiano (PCC), “Los acuerdos no son perfectos. Quizás el Gobierno nacional, en su equivocada visión de que estaba ante una guerrilla derrotada, quería menos reformas sociales y políticas y más sometimiento de la insurgencia; así como las FARC aspiraban a cambios de mayor profundidad, al fin y al cabo su aspiración es la de una nueva Colombia para beneficio de toda la sociedad. El Acuerdo Final es realista, era lo posible de alcanzar en la medida que incorpora importantes cambios que fortalecen la democracia y la justicia social, reivindican a las víctimas y le abren un espacio político significativo a los ex combatientes en el escenario político nacional.” “La paz no es de Santos y por ende la izquierda debe organizar la campaña con independencia del Gobierno”, aclaró el semanario comunista, y que “La lucha continúa en nuevas condiciones. El posacuerdo supone la unidad de la izquierda y los sectores democráticos para buscar el poder, el progreso social está a la mitad del camino, falta el poder constituyente […] que asuma profundas transformaciones estructurales, incluyendo el cambio del modelo económico y de las instituciones caducas e inoperantes.” Claridad política Carlos Lozano Guillén, director de Voz y dirigente nacional del PCC, en carta pública al

máximo jefe del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Nicolás Rodríguez Bautista, «Gabino», reflexionó que “Las guerras revolucionarias no son infinitas y cuando no se triunfa por esa vía, se imponen las salidas políticas dialogadas, inherentes a la ideología humanista que profesamos”. “Tiene usted razón en que las causas del alzamiento armado en Colombia no han desaparecido, pero sí es posible combatirlas mediante acuerdos concretos como los de La Habana y con la movilización democrática y popular, creando las condiciones para la acción política y una nueva correlación de fuerzas en el escenario nacional en condiciones de paz y mediante la unidad de las fuerzas avanzadas hacia una asamblea nacional constituyente”, agregó Lozano. Por su parte, Jaime Caycedo Turriago, secretario general del PCC, en un artículo expresó que debía tenerse en cuenta que se negoció “no entre socios sino entre adversarios de una larga guerra. […] defendemos una visión diferente del sí que agitan el gobierno y la llamada Unidad Nacional. El reto principal del plebiscito consiste en que por vez primera el pueblo puede intervenir con su voto en la decisión del tránsito de la guerra a la paz.” “Es, en el fondo, una expresión de la derrota de la solución militar contrainsurgente y la consolidación de la vía del diálogo, de la solución política y de los acuerdos para superar

la traumática y prolongada confrontación social y política armada. […] El desafío para la izquierda y las fuerzas avanzadas es agitar el SÍ levantando las reivindicaciones populares con las banderas de una auténtica apertura democrática y de reformas sociales inaplazables”, complementó Caycedo. El Estado Mayor Central de las FARC-EP convocó la 10ª Conferencia Nacional Guerrillera, el máximo organismo de dirección de la organización en armas, para refrendar los acuerdos de paz y dar paso a la transformación de la mayor y más antigua guerrilla del continente hacia un movimiento político legal. La 10ª Conferencia, con la consigna «¡Por la reconciliación nacional, la paz con justicia social y la democracia avanzada!», se llevará a cabo del 17 al 23 de septiembre, en la zona de los Llanos del Yarí, municipio de San Vicente del Caguán, en el sureño departamento del Caquetá, con la participación de cerca de 200 delegados entre los que se cuentan 29 integrantes del Estado Mayor Central, más los delegados de las distintas estructuras a nivel nacional, elegidos democráticamente en las asambleas guerrilleras. Timoleón Jiménez, «Timochenko», Comandante en Jefe del Estado Mayor Central de las FARC-EP, el pasado 23 de junio, en la firma de los acuerdos sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, Dejación de las Armas y Garantías de Seguridad, recordó que en 1964 el programa agrario de la guerrilla declaró: “Nosotros somos revolucionarios que luchamos por un cambio de régimen, pero queríamos y luchábamos por ese cambio usando la vía menos dolorosa para nuestro pueblo, la vía pacífica, la vía democrática de masas; esa vía nos fue cerrada violentamente […], nos tocó buscar la otra vía, la vía revolucionaria armada para la lucha por el poder.” “Ni las FARC ni el Estado son fuerzas vencidas y por ende lo pactado no puede interpretarse por nadie como el producto de alguna imposición de una parte a la otra. […] Pensamos trabajar por la unidad del movimiento democrático y popular en nuestro país […], en procura de la confluencia de toda la inconformidad con el modelo actual de las cosas a objeto de generar profundos cambios en la vida colombiana”, complementó el líder revolucionario.


10

NACIONAL

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

|

Nº 2.967

|

Asamblea de Inquilinos de San Juan, un año de luchas

Por la dignidad de una casa propia (y II)

Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas

Celebrar la paz, sin bajar la guardia

E

l Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas felicita a las células, la Juventud Comunista, al pueblo trabajador, a sus organizaciones revolucionarias y populares, por la demostración de fuerza en las movilizaciones del 27 de agosto, 30 de agosto y 1 de septiembre, en Caracas, las cuales mostraron la disposición del pueblo caraqueño organizado a evitar la activación de la agenda desestabilizadora de la derecha neofascista venezolana prevista para estas fechas. El PCV exige todo el peso de la ley para los involucrados en la agenda fascista, no sólo los mercenarios paramilitares detenidos, sino también sus promotores y financistas. Las detenciones de paramilitares en el centro de Caracas, sus conexiones con redes mercenarias colombo-venezolanas, manejadas por partidos neofascistas de la MUD, no son actos aislados, así actuó la oposición en los días previos al 11 de abril de 2002, que con la acción de francotiradores a pocas cuadras de Miraflores, como parte del plan de los sediciosos, terminó en golpe de Estado. No debemos bajar la guardia, la agenda neofascista continúa, su objetivo sigue siendo provocar el ambiente de ingobernabilidad necesario para justificar acciones injerencistas del imperialismo, provocar un golpe de Estado, imponer un gobierno fascista o promover una confrontación fratricida que sólo beneficia a la agenda imperialista. Debemos seguir demostrando que sólo la movilización organizada del pueblo trabajador podrá defender las conquistas populares, derrotar al fascismo y continuar la ruta hacia la profundización del proceso bolivariano, ejerciendo el control popular, erradicando las mafias, la corrupción y el entreguismo. Sepan los enemigos del pueblo trabajador que ante la actual dinámica de reconfiguración de las fuerzas de derecha, que implica una ofensiva de sectores fascistas y el reacomodo de tendencias entreguistas dentro del proceso de cambios, el PCV trabaja incansablemente para consolidar una articulación con organizaciones populares-revolucionarias, para acumular fuerzas confrontando al imperialismo y los sectores oligárquicos, para avanzar hacia el Socialismo. Planificar junto al pueblo El PCV en Caracas saluda la iniciativa del Gobierno de impulsar el “Plan Caracas Bella y Socialista”, que busca la restauración y rehabilitación de diversas obras de infraestructura educativa, sanitaria, cultural y patrimonial. Sin embargo, consideramos importante la publicación de dicha propuesta, para el ejercicio colectivo en la elaboración del Plan e incorporar los aportes del pueblo, garantizando la contraloría social y la vinculación directa de las comunidades en la ejecución y control de las obras; de lo contrario condenamos al Poder Popular al llamado “Control Posterior”, que en el mejor de los casos produciría informes que sólo indiquen si se ejecutó o no el Plan. Si la recolección de desechos sigue siendo ineficiente, si las cloacas siguen desbordadas en las comunidades, si el transporte público sigue siendo manejado por mafias del transporte privado a pesar de la importante inversión en autobuses chinos, si las acciones delictivas siguen quedando impunes, muy poco tiempo durará el encanto. Por ello es importante incorporar al pueblo en la planificación, contenido en nuestra Carta Magna, pero que muy pocos gobiernos locales ponen en ejecución, a fin de superar el localismo de la acción pública, la improvisación desmovilizadora que tanto daño y pérdidas genera.

E

l reto de la Asamblea de Inquilinos de la capitalina parroquia San Juan es, por una parte, cuantificar las familias que se encuentran en esta situación, para ello está planificada la implementación de un censo; para avanzar en su organización por un nivel de vida mejor en concordancia con los beneficios que confiere la ley, y encaminarlas hacia el logro de su propiedad, canalizándolas hacia el ente rector. Para las vertientes de pensiones y de edificaciones de vieja data, familias inquilinas todas, se le propuso al vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, durante la marcha del pasado 4 de agosto, la concesión de su apoyo en que la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) empiece a dar soluciones al tema inquilinario, a absorber la cifra de sin-techos de este sector social del país. Se calculan unas 700 mil familias inquilinas en el país, es decir, a razón de promedio urbano de 4 miembros por familia, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), unos 2 millones 100 mil venezolanos sin casa propia. La Asamblea en San Juan ha tenido que afrontar situaciones en su comunidad que retratan el desconocimiento de la ley por parte de los cuerpos de seguridad y policiales, quienes han sido descubiertos apoyando situaciones de fuerza a favor de los arrendadores y en perjurio de los arrendatarios; ha tenido que afrontar intervenciones de colectivos dedicados a la tarea de expulsar inquilinos de sus casas para cobrar una suma pagada

Oscar Camero. Especial para TP Dirigente inquilinario de San Juan - Caracas

por el arrendador; y ha tenido, finalmente, que reconocer que los desalojos en el país siguen su curso en contra de familias venezolanas a pesar de que los mismos están en una situación de suspensión debido al mandato expreso del Tribunal Suprema de Justicia (TSJ) con el ordenamiento de la Mesa Nacional de Arrendamiento, según sentencia Nº 1.171 publicada el 17 de agosto de 2015. La Asamblea de Inquilinos ha intervenido en situaciones de involucramiento de funcionarios del CICPC y de la Policía Nacional Bolivariana no obstante en el sector contar con el apoyo excelente de este último cuerpo policial, lo cual habla del comportamiento aislado de algunos funcionarios que se presentan a sitios para desalojar inquilinos, en inadmisible violación legal. 35 reuniones realizó la Asamblea de ciudadanos y a sus citan acuden en promedio entre 25 y

35 personas, con pico bajos de 20 y altos de 60; continuando las reuniones semanales en el Teatro Cantaclaro, todos los jueves a las 5:00 pm. La Asamblea de Inquilinos de San Juan se propone en breve asistir ante el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat para proponerle en concreto la práctica de que la GMVV empiece a adjudicar soluciones habitacionales a los inquilinos, entre otros planes, que se ejerza una mayor presión al arrendador en cuanto a que ofrezca en venta su inmueble viejo a los ocupantes, según ley, y que apoye la toma de los espacios de pensiones en la parroquia para ser demolidos y en su lugar construir edificaciones. Finalmente, la Asamblea agradece enormemente el apoyo del Teatro Cantaclaro, del PCV, por prestar el lobby y su auditorio, para la realización de las asambleas.

Reclamos acumulados en Guárico Infante/LRH.- En la carretera que va desde El Sombrero hasta Chaguaramas, en el estado Guárico, son inexistentes los más elementales dispositivos de seguridad vial, como ‘ojos de gatos’ o el rayado blanco, lo cual pone en peligro la vida de las personas que por allí transitan, sobre todo en horas de la noche. A estas peligrosas condiciones se le añade la proliferación de huecos, los cuales no son fáciles de detectar por la oscuridad reinante. Esta vía es de intenso tránsito, ya que es usada por los gandole-

ros, tanto los procedentes de la zona industrial de Guayana que transportan acero y aluminio hacia Caracas y estados centrales, así como también los que transportan maíz producido en Guárico y, por supuesto, los vehículos que trasladan pasajeros entre poblados o que atraviesan el estado. Los usuarios manifestaron que urge la intervención del llamado –hasta que vuelvan a cambiarle el nombre, fusionarlo o dividirlo– Ministerio de Transporte y Obras Públicas y de su nuevo –aunque con experiencia en el

tema– ministro Ricardo Molina. A pesar de diversos problemas y deficiencias en la entidad, los pobladores de Valle de la Pascua, de gran empuje en la producción agropecuaria, reconocen el aporte de once buses Yutong que cubren las rutas de varios sectores. Sin embargo, aun falta que el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas atienda las denuncias por la contaminación de la laguna de El Corozo y los ríos Guárico y Manapiare, así como el peligro de desaparición de los Hileros de Parmana por el terraplén que se construyó.


|

Nº 2.967

|

ANÁLISIS

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

11

Relación Capital-Trabajo en la economía venezolana (I) Andrés Villadiego. Especial para TP Economista

D

entro del modo de producción capitalista, la distribución del valor producido por el conjunto de la sociedad se divide entre lo que corresponde a sus verdaderos productores (la clase trabajadora) y lo que es apropiado por los dueños de los medios de producción (los capitalistas). En el ámbito de la teoría económica burguesa, a este reparto se le denomina «distribución del ingreso», aceptando la falsa premisa de que cada «factor de producción» recibe una remuneración de acuerdo con su contribución dentro del proceso productivo. De esta manera, se reduce a una función de producción lo que en realidad es la relación social general dentro de la sociedad capitalista, la pugna entre dos clases sociales antagónicas y la explotación del trabajo asalariado. La verdad, como lo expone la teoría marxista de la plusvalía, es que en el capitalismo la clase trabajadora siempre recibe apenas una fracción de lo que debería corresponderle si hubiera una correcta distribución del valor según la contribución de cada «factor». Por otra parte, organismos del capital internacional como

el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, han centrado sus estudios sobre la desigualdad en los ingresos percibidos por los hogares de acuerdo a una estratificación, estableciendo clasificaciones como «hogares pobres» y «hogares no pobres» en función de diferentes criterios, que ocultan la división de la sociedad en clases sociales. Como alternativa, existen indicadores que de forma aproximada miden el reparto del ingreso nacional entre los trabajadores y los capitalistas. Dentro del Sistema de Cuentas Nacionales, que cuantifica la distribución del Producto Interno Bruto (PIB) según diversos criterios, existe una partida denominada «Excedente de Explotación», que es la que se refiere a los beneficios y dividendos obtenidos por las empresas (públicas y privadas), otra denominada «Remuneración de los Asalariados», que mide los ingresos de la clase obrera, y una denominada «Ingreso Mixto», que corresponde a los ingresos de pequeños propietarios y trabajadores por cuenta propia. A nivel mundial, en los últimos 40 años, se ha observado un decrecimiento de la participación

de los salarios dentro del PIB, que corresponde con un aumento de las ganancias de la clase capitalista, lo que revela que nos encontramos en una etapa de la lucha de clases caracterizada por el retroceso del movimiento obrero internacional. Venezuela nunca ha sido excepción en esta materia; en nuestro país las ga-

nancias del capital por lo general han superado ampliamente los ingresos de los asalariados. En el gráfico anexo, se observa cómo a lo largo de las últimas dos décadas esta brecha se ha hecho más amplia en los períodos de bonanza petrolera y se ha reducido en los momentos de caída de la renta (años 1998, 2009 y 2014);

en otras palabras, las empresas son las principales beneficiarias de los períodos de auge. Este es otro elemento que pone en evidencia que, durante el llamado proceso bolivariano, el carácter capitalista de la economía venezolana no sólo no se ha superado, sino que por el contrario se ha profundizado.

Defender las conquistas para seguir avanzando (I) Edgar Meléndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

E

n medio de la actual coyuntura nacional, el Partido Comunista ha venido realizando serios y sostenidos llamados al pueblo trabajador a defender las conquistas alcanzadas en el marco del denominado proceso bolivariano de cambios. Las conquistas populares logradas durante estos 17 años van desde la recuperación de un importantísimo nivel de soberanía en asuntos políticos internacionales, de integración latinoamericana y aspectos económicos (especialmente en el tema petrolero), hasta una significativa distribución interna de la renta petrolera en beneficio de las masas a través de misiones de salud, educativas, alimentarias, de vivienda, deportivas, recreativas, entre otras.

Hoy no se trata sólo de alertar sin descanso que de llegar la derecha pro-imperialista a terminar de recuperar el poder político en Venezuela todas ellas serían revertidas en favor del empresariado nacional y de las transnacionales; sino que, ciertamente, se trata de revisar, con profundo sentido autocrítico revolucionario, cuáles de ellas han sido revertidas ya por propios errores burocráticos o por definidos intereses de clases de quienes toman decisiones de alto nivel, cuáles deben ser defendidas por estar doblemente amenazadas y cuáles inclusive faltan por alcanzar. Si de conquistas y beneficios populares alcanzados hablamos, sin duda que es mucho

lo que el pueblo venezolano tiene para defender cerrándole el paso a los operadores políticos de la derecha mundial y el empresariado internacional en nuestro país, pero sin duda que es mucho también lo que aún falta por conquistar con mayor conciencia y organización revolucionaria.

Por ejemplo, una conquista importante aún por lograr, que seguirá estando pendiente hasta que no existan mayores niveles de conciencia, organización y movilización de la clase obrera, es la transformación profunda del modelo económico nacional con efectiva y real participación de los trabajadores y que, como

bien se sabe desde el marxismo-leninismo, es la única garantía de sustentabilidad de una mejor distribución de la riqueza. Otra conquista pendiente es avanzar en la dirección colectiva del proceso como garantía de un margen de error más estrecho a la hora de tomar decisiones de alto nivel estratégico, que al final afecta a todos quienes, por distintas razones, defendemos el proceso bolivariano. La historia marcha hacia adelante aunque la actualidad de América Latina nos demuestre que en política sí existen los retrocesos. El pueblo venezolano no puede caer en la trampa de quienes quieren echar hacia atrás la rueda política nacional. Defender las conquistas implica un férreo compromiso con el avance hacia estadios superiores de la liberación nacional, apuntando siempre al objetivo estratégico: la liberación social.


12

MEMORIA

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

|

Nº 2.967

|

53 años del derrocamiento de Juan Bosch Mariano Vivancos. Especial para TP Militante de la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

El affaire Letelier «Ellos, los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidores.» Orlando Letelier (1932-1976) Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de Historia

J

uan Emilio Bosch Gaviño, político y escritor dominicano, nació el 30 de junio de 1909. Simbólico luchador contra la tiranía instalada desde 1930 por Rafael Leonidas Trujillo –conocido como «El Jefe»–, fue encarcelado por sus ideas políticas y deportado a Puerto Rico. En 1939 se trasladó a Cuba, donde desarrolló una gran actividad política y junto a otros exiliados fundó el Partido Revolucionario Dominicano. En 1947 organizó el ataque en Cayo Confites, en el norte dominicano, para combatir a Trujillo. La expedición fracasó, refugiándose en Venezuela y después en Cuba. En México sufrió un atentado ordenado por «El Jefe». Durante el golpe de Estado de Batista en Cuba, en 1952, fue encarcelado. Tras ser liberado se estableció en Costa Rica. Tras más de 20 años en el exilio, regresó cuando Trujillo fue ajusticiado en 1961. Dedicó sus esfuerzos al desarrollo organizativo de su Partido, con el que se presentó a las elecciones consiguiendo la Presidencia. Tomó posesión el 27 de febrero de 1963 y, con el apoyo del Partido Comunista, promulgó una nueva Constitución que reconocía derechos laborales y libertad sindical; visualizó a los sectores tradicionalmente excluidos como los agricultores, mujeres, hijos ilegítimos, los sin hogar, etc. Bosch se enfrentó a los poderes fácticos. Su actitud contra el latifundio le acarreó el odio de los terratenientes; la iglesia católica lo acusó de estar secularizando el país; los industriales no aceptaban los logros de la clase obrera; los militares, que antes disfrutaban de total impunidad, vieron que los limitaba. Además, después

de la consolidación de Cuba socialista, EEUU no aceptaba la más mínima política progresista en el Caribe. El 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo, fue derrocado por un golpe de Estado y sustituido por una junta militar, volviendo al exilio en Puerto Rico. El descontento creciente generó una rebelión militar, el 24 de abril de 1965, que exigía la restauración de Bosch. El 28 de abril, EEUU envía 42.000 soldados con el pretexto de salvar al país del “castrismo”, hecho que originó la resistencia patriótica del pueblo. La invasión, amparada por la OEA, se saldó con miles de dominicanos muertos. En la década de 1970, retomó la iniciativa política presentándose a varias elecciones en las que no consiguió la victoria y las cuales fueron denunciadas por los observadores internacionales como fraudulentas. Entre sus obras políticas destacan Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo (1961) y Composición social dominicana (1978). Murió el 1 de noviembre de 2001.Su legado político es más que relevante, República Dominicana prosperó tanto económica como políticamente, sin ayuda exterior y cumpliendo con las reformas que propuso. Su pensamiento se ubica en la tradición antiimperialista, latinoamericanista, caribeña y universal. Su vida dedicada a la defensa de las libertades públicas, los derechos humanos y la justicia social, constituyen parte del rico acervo para la construcción de una sociedad más justa, humana y solidaria.

O

rlando Letelier fue abogado chileno especialista en la industria del cobre, con destacada actividad en las Naciones Unidas, sobre el tema de la minería. Desde 1959 militaba en el Partido Socialista. Por su destacada trayectoria internacional es nombrado en 1971, durante la presidencia de Salvador Allende, como embajador de Chile ante EEUU, asumiendo los litigios derivados de la nacionalización del cobre realizada por el gobierno de la Unidad Popular. Al momento del golpe fascista del 11 de septiembre de 1973, Letelier tenía 19 días como ministro de Defensa; siendo detenido por los militares cuando ingresa al Ministerio, posteriormente torturado y enviado por ocho meses al campo de concentración de la Isla Dawson, luego retenido en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, de donde sale en libertad debido a una gran campaña internacional de solidaridad y la presión diplomática contra la dictadura. Liberado en 1974, parte a Venezuela y luego con su familia se exilia en EEUU, radicándose en Washington. Letelier trabaja en el Institute for Policy Studies (IPS), un instituto de investigación de políticas internacionales; fue director del Transnational Institute (TNI) fundado en Ámsterdam, Holanda, una red de académicos y activistas progresistas; además de ser profesor en la Escuela de Servicios Internacionales de la American University, en Washington. Letelier se dedicó a escribir, dar conferencias, organizar un vasto movimiento internacional y especialmente en EEUU

en contra de la dictadura militar, denunciando públicamente a aquellas empresas y gobiernos que colaboraban con Pinochet y el fascismo. La dictadura y su aliado imperialista yanqui no podían pasar por alto estas actividades y su magnitud, dándole luz verde a los esbirros de la policía secreta chilena (Dirección de Inteligencia Nacional) y la CIA para neutralizar a Letelier. El 21 de septiembre de 1976, a las 9:00 am, una bomba activada por control remoto bajo su automóvil mata a Letelier y a su ayudante Ronni Moffitt, e hiriendo al esposo de ésta, Michael Moffitt. Este crimen fue parte del tenebroso Plan Cóndor, un esfuerzo criminal de las dictaduras latinoamericanas y el gobierno gringo para intimidar y asesinar a la izquierda latinoamericana, que incluyó a Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. El cuerpo de Letelier fue sepultado en Venezuela, pues Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Volvería a su tierra sólo en 1994. Una investigación del periodista Rafael Otero Echeverría, demostró que un grupo de cubanos contrarrevolucionarios, comandados por agentes de la CIA, habían sido los que planearon y ejecutaron el crimen de Letelier. En 2015, documentos desclasificados por EEUU evidenciaron la implicación directa de Pinochet y la DINA en el asesinato; personajes como Michael Townley, un estadounidense colaborador de la DINA, el general Manuel Contreras, antiguo jefe de la DINA, y el general de brigada Pedro Espinoza, fueron con el tiempo procesados y condenados por este crimen.


|

Nº 2.967

|

JUVENTUD

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

13

Aniversario de la Juventud Comunista de Venezuela - JCV

69 años de lucha consecuente por el Socialismo Héctor Alejo Rodríguez. Especial para TP Secretario General de la JCV

L

a Juventud Comunista de Venezuela (JCV) este 16 de septiembre arriba a un nuevo aniversario; son 69 fructíferos años que testimonian con hechos y realizaciones concretas una historia de firmeza, siempre al lado de las aspiraciones de los jóvenes y el pueblo trabajador. Siempre serán insuficientes tan breves líneas para expresar la magnitud de la contribución que la JCV ha dado al movimiento juvenil y estudiantil venezolano; desarrollando sus organizaciones gremiales y de masas para la lucha; protagonizando jornadas memorables que marcaron hitos en la vida nacional y demostrando con sacrificios el heroísmo de una organización dispuesta a defender, hasta las últimas consecuencias, sus justas ideas frente a la brutal represión del enemigo de clase. La lucha por el Socialismo y los derechos de los jóvenes son las dos grandes banderas que motivan la existencia de nuestra JCV –cantera donde se forjan los futuros militantes del Partido Comunista de Venezuela–. Hoy, esas banderas toman enorme vigencia, cuando se hace indiscutible el hecho de que el país se encuentra estremecido por una profunda crisis.

La derecha responsabiliza de la crisis a un supuesto modelo “autoritario socialista” que arremete contra los empresarios. Los comunistas, por nuestra parte, decimos sin vacilación que estamos ante la crisis del modelo de acumulación caduco inscrito en el colapso estructural del sistema capitalista mundial. La derecha pro-imperialista pretender embaucar a los jóvenes con un mensaje vacío y superficial que oculta las auténticas causas de la crisis y busca convencerlos de asumir una solución administrativa y no estructural. Para nosotros, es el momento de luchar con más fuerza contra un modo de producción y distribución del producto social de trabajo que es incapaz de desarrollar las fuerzas productivas nacionales y de garantizar bienestar social al pueblo trabajador. Sin duda que la actual crisis capitalista deja en evidencia que en el marco de este agotado e ineficiente sistema, las aspiraciones reivindicativas de nuestros jóvenes y pueblo no son realizables, ni sostenibles. Nuestras conquistas de 17 de años de proceso bolivariano en la educación, deporte, cultura, recreación y salud se ven amenazadas y no precisamente por la amenaza de

un eventual gobierno de la denominada MUD, sino por el propio metabolismo del modo de producción capitalista, que en su fase de crisis cíclica condena los derechos del pueblo en beneficio de los intereses de los monopolios. Salvar a las empresas enterrando los derechos sociales, es la propuesta de la llamada MUD. Por tanto, organizarse y luchar son tareas inaplazables del momento. Los jóvenes deben organizarse para hacer frente a la

crisis capitalista; defender en las universidades y centros de estudios el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad; hacer lo propio en los centros de trabajo, participando activamente de los sindicatos y consejos de trabajadores; en las comunidades con los comités juveniles para defender el derecho al acceso al deporte, la cultura y la recreación; y desde todos los espacios con organización de la juventud y propuestas para impedir el deterioro

de lo conquistado y con la lucha avanzar contra los planes de la derecha y la conciliación. Todos estos esfuerzos de organización y movilización de la juventud deben expresarse en el proceso de acumulación de fuerza obrero-campesino-popular para derrotar el plan golpista de la derecha, las tentativas de conciliación de clase y para hacer efectiva una salida revolucionaria a la crisis en favor del pueblo, los trabajadores y los jóvenes.

impulsar acciones de solidaridad y respaldo a la Revolución Bolivariana desde todas las latitudes del continente, donde el imperialismo trata de asestar golpes de Estado contra los gobiernos progresistas de América Latina”. Los mensajes de solidaridad también llegaron desde España, Portugal, Alemania, Suiza, Bél-

gica, Austria, Chipre, Mozambique, Sri Lanka, Argentina, Perú, Colombia y República Dominicana. Cada uno de estos mensajes expresó de forma clara la consigna aprobada por el PCV y que sintetiza la tarea urgente de esta coyuntura política: «¡Defendamos las conquistas, derrotando a los fascistas!».

Las voces de solidaridad se multiplican por el mundo Prensa JCV.- El pasado primero de septiembre, ante las amenazas de una nueva tentativa golpista orquestada por la derecha venezolana y la poderosa campaña de desprestigio internacional protagonizada por los monopolios globales de la comunicación, las principales organizaciones juveniles antiimperialistas del mundo elevaron una vez más su voz de solidaridad con la juventud venezolana. En un video emitido desde La Habana, Cuba, el Secretario General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), José Ángel Maury condenó “las nuevas maniobras del

imperialismo que de conjunto a las trasnacionales de la información intentan derrocar al Gobierno venezolano”. Maury aseveró que el proyecto bolivariano “ha demostrado su justeza y viabilidad” y rechazó la injerencia de organismos multilaterales subordinados a los intereses de los polos imperialistas. Desde Sahara Occidental, la UJSARIO declaró que “alzamos nuestras voces a favor del pueblo venezolano”. Lo propio hizo la Unión de la Juventud Comunista (UJC) de Brasil, a través de su Secretaría de Solidaridad Internacional con su “rechazo a los planes golpistas”.

La Secretaría General de la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC) de México afirmó que “en estos momentos de importantes virajes en Latinoamérica, se hace necesario dar respuestas contundentes de carácter político y de masas”. En un mensaje dirigido a la clase obrera venezolana y al movimiento popular revolucionario, se advirtió que la derrota del imperialismo dependerá de la profundización del proceso bolivariano. El Consejo Central de la Juventud Comunista del Ecuador (JCE) hizo un llamado “a detener todo intento de violencia y manipulación mediática internacional e


14

INTERNACIONAL

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

|

Nº 2.967

|

Por el fortalecimiento del MNOAL Tribuna Popular.- La isla de Margarita, en el nororiente caribeño de Venezuela, fue la sede escogida para la realización de la 17ª Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), del 13 al 18 de septiembre, donde Irán traspasa la presidencia del bloque a Venezuela. La nación sudamericana ha expresado su compromiso de lograr la unión de los países miembros de la organización, para consolidar un mundo multicéntrico y que respete la autodeterminación de los pueblos. El presidente venezolano Nicolás Maduro, afirmó que el país “se prepara para recibir la presidencia por tres años del Movimiento de Países No Alineados de 120 países del mundo y aquí estoy yo, para recibir la antorcha y la bandera del Movimiento”. El MNOAL se gestó en medio de la quiebra del sistema colonial y de la lucha emancipadora de los pueblos de África, Asia, América Latina y otras regiones del mundo, y en el apogeo de la Guerra Fría. Aunque antes de 1955 se celebraron algunas reuniones de corte tercermundista, los historiadores consideran la Conferencia Afro-Asiática de Bandung, en Indonesia, como el antecedente

más inmediato en el camino hacia la creación del MNOAL. Esta Conferencia se celebró del 18 al 24 de abril de 1955 y reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes. Allí se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los «Diez Principios de Bandung». Dichos principios fueron adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento. En 1960, a la luz de los resultados alcanzados en Bandung, durante el 15º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en el que fueron admitidos 17 nuevos países de África y Asia, la gestación del MNOAL cobró un impulso decisivo. En 1961, del 1 al 6 de septiembre, sobre una base geográfica más amplia, se fundó el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, en la antigua Yugoslavia. Asistieron 25 países, y Cuba fue el único de la región de América Latina y el Caribe. El MNOAL no fue concebido para desempeñar un papel pa-

sivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones de manera indepen-

diente, reflejando los intereses y condiciones de sus integrantes, como países militarmente débi-

les y económicamente subdesarrollados. Los objetivos primarios de los países no alineados se han enfocado en el apoyo a la autodeterminación, la independencia nacional, la soberanía e integridad territorial de los Estados; la no adherencia a pactos multilaterales militares; la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones; la lucha contra el colonialismo, el neocolonialismo, el racismo, la ocupación y la dominación extranjeras; el desarme; la no interferencia en los asuntos internos de los Estados y la coexistencia pacífica entre todas las naciones; el rechazo al uso o amenaza de uso de la fuerza en las relaciones internacionales; el fortalecimiento de las Naciones Unidas; la democratización de las relaciones internacionales; el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional; así como la cooperación internacional sobre bases de igualdad. Históricamente, los países no alineados han demostrado su capacidad para superar sus diferencias y encontrar un común denominador para la acción, que lleve a la cooperación mutua y la defensa de sus valores compartidos.

República Popular Democrática de Corea… viento del este Enrique García Rojas. Especial para TP Profesor de Literatura y bolivarianismo

L

a Península de Corea estuvo bajo dominio colonial japonés casi toda la mitad del siglo XX (1910-1945). La población fue víctima de diferentes crímenes de guerra, como esclavitud, violaciones, saqueo e instalaciones secretas de experimentación médica con seres humanos. El imperio japonés impuso una política de asimilación a los coreanos de la cultura japonesa; sin embargo, los coreanos lograron mantener su propia identidad. La Alemania nazi y el imperio de Japón, en combinación, deciden dominar Europa y Asia. La posibilidad de Corea librarse del dominio japonés fue posible cuando los gringos lanzan las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, los japoneses abandonan Corea y EEUU ocupa posiciones desde el sur. Por el norte avanzan las guerrillas comunistas lideradas por el camarada Kim Il-sung, encontrándo-

se con las fuerzas imperialistas en el paralelo 38, la mitad de la península. Al sur, EEUU organiza un gobierno títere y Corea del Sur queda bajo su control militar hasta nuestros días; mientras que Kim Il-sung encabeza la fundación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) el 9 de septiembre de 1948. Desde épocas medievales, Corea tiene fuertes raíces religiosas venidas del budismo y el confucionismo, que caracterizan su conducta y valores espirituales, la familia es el núcleo de la sociedad y la figura del padre es el líder, por eso es tan importante una figura cohesionadora de toda la sociedad. No es fácil entender la filosofía oriental, luego la idea «Juche» que significa que el ser humano es dueño de su propio destino y tiene la capacidad para transformarlo; además, el socialismo coreano se apoya

en los clásicos marxistas y tiene sus propias peculiaridades. El símbolo del Partido del Trabajo de Corea está representado por un pincel, además de la hoz y el martillo, el pincel incorpora a los artistas, científicos e intelectuales que forman parte de esa revolución.

Los planes imperialistas provocan la guerra de Corea (19501953), que destrozó por completo el país. Los gringos lanzaron sobre Pyongyang una bomba por cada habitante; pocos saben que fue una guerra más cruenta que la de Vietnam. Acorralados por el ejército guerrillero hacia el

sur, los imperialistas utilizan el Consejo de Seguridad de la ONU logrando la alianza con 14 países a la causa injerencista, con acciones tan increíbles que por presión gringa Colombia participa en esta guerra a favor de EEUU, quienes construyeron el muro más grande del mundo en ese momento, 240 Km de largo. Los gringos se ven obligados a firmar un armisticio, estableciendo que EEUU perdió su primer enfrentamiento internacional después de la II Guerra Mundial. Kim Jong-un, que hoy lidera la RPDC aun amenazada por la agresividad imperialista, ha afirmado correctamente: “La soberanía de un país sólo puede estar garantizada por un fuerte poder defensivo”. Corea popular desarrolla la tecnología nuclear para disuadir a los gringos y prevenir la guerra. Por eso, saludamos fraternalmente a los camaradas representantes de Corea del Norte en ocasión de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Margarita.


|

Nº 2.967

|

CULTURA

15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016

15

La Lamas, un patrimonio cultural abandonado (y VI) Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

P

ara culminar nuestra serie de artículos sobre la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas» (ESMJAL), hemos querido mostrar algunas dificultades que existen con relación al papel que han jugado el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), ente rector de nuestra institución patrimonial, y el Gobierno del Distrito Capital, ente responsable de la recuperación de la Escuela, en el funcionamiento de la misma. La primera de dichas dificultades radica en los deficientes espacios de coordinación entre la ESMJAL y el MPPE. A pesar de que la comunidad que hace vida en la Escuela esté organizada bajo la figura de Consejo Educativo, según la resolución 058, no se logra coordinar con este ente rector para aplicar alguna de sus políticas, como es el caso de la dotación educativa, la moderni-

zación institucional y el desarrollo de la planta física. Desde el año 2014, en la época de inscripción del período escolar, se le ha venido pidiendo a los estudiantes una colaboración de artículos de limpieza, herramientas de limpieza, hojas blancas, artículos de oficina u otros, ya que desde el MPPE no se destinan recursos para estas necesidades logísticas. Incluso, es tal la gravedad del caso, que hay instrumentos musicales, como los contrabajos, que no se le han realizado cambio de cuerdas desde los años 90. O, por ejemplo, que entre los estudiantes, profesores y personal obrero, tengan que reunir dinero para dotar a la escuela de la hidratación adecuada. Cuando se realizaron las reuniones con los representantes del Gobierno del Distrito Capital (GDC), se le explicó a la comuni-

dad educativa que era necesario el traspaso de la ESMJAL a dicho organismo estatal, ya que serían ellos los responsables de llevar a cabo, en un año, las reparaciones del espacio físico. Con ello, surgieron varias propuestas discutidas con la comunidad. Entre ellas destacan la reestructuración del salario de los docentes, la digitalización de los textos que se encontraban en la biblioteca de la Escuela y la reparación de los instrumentos musicales.

A la Banda Marcial Caracas, fundación adscrita al GDC, se le agradece por haber cumplido con algunos de dichos acuerdos, como la digitalización de los textos y la reparación de los pianos de la Escuela. Sin embargo, la gran mayoría de estas promesas no se han llevado a cabo, como la reparación del espacio físico, el cambio de organismo estatal y el mejoramiento salarial del personal docente. Pero ahora la ESMJAL se encuentra con una nueva dificultad. Y es que tanto el MPPE como el

GDC son entes responsables de la Escuela, situación que dificulta los canales de coordinación, y en consecuencia la solución de los problemas de la misma. Ningún país puede realmente avanzar y desarrollarse como sociedad sin una sólida política de apoyo a las diversas expresiones culturales, por eso tienen –y tendrán– tanto significado las respuestas gubernamentales ante la desidia que sigue sufriendo nuestra histórica Escuela Superior de Música.

Damero TP

PARA LEER

Por: Paúl Seijas

Selección: Andrés García Sánchez

Al cruzar las fronteras

E

l investigador cubano Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, analiza en profundidad las causas e implicaciones económicas, políticas y sociales de las migraciones a nivel mundial. Los flujos migratorios, en no pocas ocasiones, están normados por lazos de hegemonía y desequilibrio estructural de sociedades periféricas, con sus múltiples tipos de dependencia, subordinación económica y política. Esta obra Analiza el comportamiento de la migración en América Latina, la presencia de los latinos en EEUU y la sinuosa cuestión de las relaciones migratorias entre Cuba y el vecino del Norte. Abordando en todos ellos los diferentes contextos históricos y la contemporaneidad del problema migratorio, la política migratoria, el proceso de diversificación de destinos, la globalización migratoria y las transformaciones sociales que conllevan.

Procedimiento mediante el cual se prueba y examina prácticamente la virtud y propiedades de algo:

__ _ __ _ __ i _ __ N __ __ 11 6 25 1 36 3 30 13 16

Adhesión a la causa o a la empresa de otros:

­ _ __ _ i __ _ __ _ D _ __ _ 12 18 2 15 4 21 7 4 19

Idea, expresión o acción hecha con desacierto:

__ __ __ __ V __ __ _ C _ __ N 20 28 29 34 10 33 4 7 14

Aplicación experimental de una teoría, idea o doctrina:

__ __ Á __ __ _ C _ 17 27 33 37 7 4

Temerosos, pusilánimes, que de cualquier cosa tienen miedo: _ __ D _ __ __ __ _

9 31

5 22 32 26 8

Solución del anterior: El eslabón más alto del revolucionario es ser comunista


Nº 2.967

| Año LXIX | XI Época | 15 de SEPTIEMBRE al 5 de OCTUBRE de 2016 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

Lucha por la despenalización del aborto Natalya M. García. Especial para TP

S

egún los registros de nacimientos del año 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el 22,2% de los nacimientos anuales en Venezuela son de madres adolescentes menores de 20 años. Por su parte, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), en su informe de 2014 sobre «Estado de la Población Mundial», advierte que Venezuela registra la tasa más alta de adolescentes embarazadas entre los países de Suramérica, con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad. Con la intención de recordarles a los poderes públicos a nivel mundial la precariedad de la educación sexual, la insuficiencia de los servicios de anticoncepción y las 70.000 mujeres que mueren al año debido a complicaciones en el aborto, el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en 1990 en Argentina, declaró el 28 de sep-

tiembre como Día internacional de lucha por la despenalización del aborto. Para el capital, tanto los derechos reproductivos como la salud sexual constituyen un negocio más. Como en cualquier ámbito de la vida humana, la clase social diferencia a las personas más que el sexo. Hoy en día, abortan tanto las mujeres de la burguesía como las de la clase trabajadora; sin embargo, las primeras cuentan con las condiciones médicas e higiénicas necesarias, mientras que las segundas se ven obligadas a recurrir a prácticas clandestinas e insalubres de las que se enriquecen las mafias que se benefician de la ilegalidad. Un aborto inducido, en forma clandestina e insegura, es la causa de muerte materna de una de cada tres mujeres, teniendo en cuenta que se realizan 55 mil abortos diariamente a nivel mundial. Con la despenalización del aborto, se conseguiría un paso hacia ade-

lante en garantizar, por parte del Estado, condiciones asistenciales óptimas, sin traumatismos, rasgados o perforaciones. Ante la proliferación de mitos y argumentos conservadores contra la legalización del aborto, hay que mirar la historia. Por ejemplo, en 1920, la Unión Soviética fue el primer país en derogar las medidas penales contra el aborto, garantizando su gratuidad en todos los hospitales del Estado. ¿El resultado? Bajó la mortandad en

mujeres que antes realizaban interrupciones del embarazo clandestinamente, del 4% al 0,28%. ¿Y el índice de natalidad? No bajó. Para 1920, nacían 21,7 niños por cada mil habitantes; en 1923, el registro era de 35 por cada 1.000; y, en 1927, de 45 por cada 1.000. En Venezuela se mantiene la tipificación del aborto como delito, de acuerdo al Capítulo IV del Código Penal vigente, que acarrea sanciones de hasta 2 años y medio de prisión.

Mientras persista el régimen de propiedad privada sobre los medios de producción, la mujer nunca será dueña de su cuerpo. Sobre los hombros de ella, recae el peso de la reproducción: el capitalismo la necesita para que no se extinga la raza de los obreros. La libre elección de la mujer sobre su cuerpo pasa por exigir una educación sexual para decidir; anticonceptivos para no abortar; y, aborto legal y gratuito para no morir.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.