Tribuna Popular Nº 2.963

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 50 | Nº 2.963 | Año LXIX | 23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

p. 3 ABASTOS BICENTENARIO

ENCUENTROS INTER-ESTATALES

URGENTE

FORTALECER LA RED PÚBLICA DE ALIMENTOS, RECTIFICANDO LA POLÍTICA DE DESPIDOS Y DE CIERRE DE ESTABLECIMIENTOS | p. 5

ARTICULAR Y COORDINAR LA LUCHA DE LAS Y LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN | p. 4

SUPERAR EL ATRASADO MODELO ECONÓMICO p. 7


2

TEMAS

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

|

Nº 2.963

|

Clara Zetkin, ejemplo para las luchas de hoy Diluvina Cabello. Especial para TP Directiva del Movimiento de Mujeres «Clara Zetkin»

E

sta insigne camarada alemana, que se convirtió en símbolo internacional de la lucha comunista y por los derechos de las mujeres, nació en Wiedenau, el 5 de julio de 1857. Estudió magisterio en Leipzig y desde muy joven mantuvo contacto con la juventud del Partido Socialdemócrata Alemán. Su relación con los revolucionarios rusos propició su matrimonio con un joven exiliado, Ossep Zetkin. Cuando el canciller Bismarck prohibió las actividades del Partido, se exilia en Suiza y Francia, donde escribió y distribuyó literatura clandestina y fortaleció los lazos con líderes socialistas de Europa. Casi diez años después, participa en la fundación de la Segunda Internacional, en 1889. Regresó a Alemania y en Stuttgart editó el periódico Die Gleicheit (Igualdad), que se publicó entre 1892 y 1917, e intentó la reorganización de la sección femenina del Partido. En 1907 colaboró en la fundación del Congreso Internacional Socialista de Mujeres y en 1910,

en el contexto de otra conferencia de mujeres socialistas celebrado en Copenhague (Dinamarca), propuso que el 8 de marzo fuese declarado como Día Internacional de la Mujer, resolución que fue aprobada. Participa y organiza la Primera Conferencia Internacional de Mujeres contra la Guerra Mundial (1915). Fue cofundadora de la Liga Espartaquista, en 1916, y se unió al nuevo Partido Comunista

de Alemania, en 1919, llegando a integrar su Comité Central y siendo electa diputada al parlamento (Reichstag), desde 1920, y para la presidencia de la Internacional Comunista, en 1921. Siempre fue consecuente con su opción de vida: “No decidí nacer mujer, pero sí decidí luchar al lado de los camaradas por un mundo mejor, sin guerras, contra la explotación de los trabajadores y contra la discriminación a las mujeres”. Clara Zetkin falleció en 1933, en la ciudad rusa Arjanguelskoie, a los 76 años. Se destacó como organizadora de Partido, tanto en legalidad como en clandestinidad; como editora de publicaciones revolucionarias; fortaleciendo el movimiento de mujeres, dentro y fuera del Partido a nivel internacional; luchadora por la paz; ferviente activista antiimperialista y antifascista. En su honor, el frente político de masas del PCV para la lucha entre las mujeres ha tomado su nombre y asumido su ejemplo. Por eso, en estos momentos de aguda crisis que confronta el país, debemos acentuar el trabajo político y de masas.

Esfuerzo colectivo y mística comunista Se ha insistido –y debe reiterarse hasta que se haga conciencia militante en los organismos de base y de dirección del Partido y la JCV–, que casi todos los recursos requeridos para publicar TP se financian a través de los ingresos provenientes del pago por la venta de los ejemplares, es decir, toda deuda que se genera y aumenta es dinero que no nos ingresa y que va limitando cada vez más las posibilidades de seguir editando el órgano del Comité Central. En cada región debe desarrollarse un esfuerzo colectivo de mística y activismo, con miras a ponerse al día con TP, garantizando la venta de los ejemplares del periódico y el pago correspondiente a la Administración de TP, pero adicionalmente deben impulsarse iniciativas como rifas, verbenas, potazos, bonos y colaboraciones especiales de militantes y amigos. Les recordamos a los organismos de base y de dirección que iniciará una Campaña Especial de Emulación con TP, que durante el mes de julio permitirá: 50% de abono a la deuda = 10% de descuento al saldo restante 60% de abono a la deuda = 15% de descuento al saldo restante 70% de abono a la deuda = 25% de descuento al saldo restante 80% de abono a la deuda = 45% de descuento al saldo restante 90% de abono a la deuda = 100% de descuento al saldo restante Dirección de Tribuna Popular

Experiencia popular en Mongolia Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de Historia

J

inetes nómadas de las estepas euroasiáticas de Mongolia y Siberia, los mongoles se unifican como nación en el siglo XIII bajo el mandato de Gengis Kan (11621227), en el imperio más extenso de la historia. Bajo el mandato de Kublai Kan (1212-1294), el imperio mongol alcanza enorme prosperidad, consolidando su poder en gran parte de China; los famosos relatos de Marco Polo son de este periodo. Durante cuatro siglos Mongolia fue gobernada por los Khanes hasta que cae, en el siglo XVII, bajo control de los manchúes, quienes también dominaban el imperio chino.

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

Al estallar la revolución china de 1911, se concede la independencia a Mongolia, pero las traiciones de la revolución democrático-burguesa harán que al poco tiempo el ejército chino nuevamente ocupe Mongolia en 1919. El estallido de la Revolución Bolchevique de 1917, conmocionará no sólo al imperio zarista sino a muchos pueblos y naciones, entre ellos los pueblos mongoles. Durante la guerra civil rusa los mongoles apoyan a los bolcheviques, quienes a su vez apoyan la lucha por la independencia de Mongolia, que se logra en 1921, sacudiéndose la

Uno de los memoriales conjuntos soviético-mongoles que recuerdan la cooperación de los dos países en la Gran Guerra Patria

opresión feudal y estableciendo en 1924 la República Popular de Mongolia, bajo la dirección del Partido del Pueblo, repre-

sentante de las masas campesinas pobres y explotadas. La joven URSS dio apoyo técnico y material a la muy rural

Mongolia para su desarrollo, a su vez cuando el militarismo japonés pretendió invadir las zonas fronterizas soviéticas y Mongolia, los ejércitos Rojo y Mongol lo rechazaron firmemente en 1932, 1937 y 1938. Y centenares de miles de mongoles combatieron con el pueblo soviético en la Gran Guerra Patria. El poder socialista significó por primera vez sanidad pública, educación y ciencia, emancipación de la mujer, soberanía nacional; parafraseando a Marx, significó para el pueblo mongol ser pueblo en sí mismo. A pesar del triunfo de la contrarrevolución gorbachoviana de finales de los años 90, el pueblo mongol sigue valorando todos los avances logrados durante su experiencia socialista.

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Andrés García, Juan D. Gómez, Mariano Vivancos, Andrés Villadiego, Natalya M. García, Arlés Herrera. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 481.97.37 - 482.75.05 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.963

|

POLÍTICA

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

3

Ni concesiones al capital ni entrega de las conquistas populares

Tribuna Popular.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) expresó que el pueblo venezolano debe estar alerta, para que los diálogos entre el Gobierno Nacional y sectores de oposición no impliquen concesiones al capital ni la negociación de conquistas populares. “El Gobierno procura mantener la estabilidad y la dirección política del país dialogando con la derecha, y naturalmente ésta busca retomar plenamente su dominio debilitando las posiciones antiimperialistas y populares del proceso bolivariano de cambios”, señaló Oscar Figuera, Secretario General del PCV. Es evidente, remarcó el dirigente comunista, que no sólo hay una convergencia estratégica de los sectores pro-imperialistas y sus aliados internacionales, en el objetivo de acabar con el proceso de cambios y todo lo que representa, sino que también hay una coherencia táctica, ya que, por ejemplo, voceros del Gobierno de EEUU y de España recientemente se han pronunciado a favor de dicho diálogo. “En esta dinámica, el PCV también alerta sobre la peligrosa legitimación que se está haciendo de los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Leonel Fernández, de República

Dominicana; y, Martín Torrijos, de Panamá”, resaltó Figuera. El también diputado por el PCV en la Asamblea Nacional (AN), puntualizó que estos tres personajes están totalmente desprestigiados ante los pueblos de sus países, ya que sus respectivas gestiones se caracterizaron por alianzas con el capital y aplicación de políticas antipopulares. “No es casual que la derecha venezolana los haya aceptado rápidamente de tan buena gana, tomando en cuenta la estrecha afinidad político-ideológica que tienen estos ex presidentes con

el oposicionismo reaccionario y pro-imperialista de la MUD”, expuso Figuera. El PCV también manifestó que no es concebible que se estén gestando puentes de diálogo con la derecha pero, al mismo tiempo, siguen sin activarse espacios de discusión y articulación entre el Gobierno y las fuerzas políticas y sociales que impulsan el proceso de cambios. Figuera enfatizó que “estamos en un momento crucial de la historia venezolana, están en riesgo las conquistas populares alcanzadas y la independencia de la

patria, por eso es fundamental que unifiquemos y coordinemos la lucha por la defensa y profundización revolucionaria del proceso de cambios”. Planes internacionales “Hay que tener claridad colectiva de que la mayoría derechista que dirige la AN, está utilizando la figura del parlamento para promover el deterioro y el descrédito internacional de las demás instituciones del Estado venezolano”, planteó Figuera. El dirigente señaló que estas acciones, encabezadas por el ac-

tual presidente de la AN, Henry Ramos Allup, pretenden facilitar las condiciones necesarias para una intervención extranjera. El parlamento nacional, se lamenta Figuera, hoy es un instrumento al servicio de intereses foráneos, “cada vez que desde la AN se vilipendia a los demás poderes nacionales e instituciones estatales, es con la intencionalidad de mellar la moral de sus integrantes y alimentar un expediente internacional contra Venezuela”. Figuera también expresó que no deben sobrevalorarse los llamados “éxitos diplomáticos” del Gobierno Nacional en la esfera internacional, ya que se corresponden a una compleja dinámica en la que incluso se ha contado con el apoyo de actuales aliados del imperialismo en la región, como los gobiernos de Argentina y Brasil en votaciones en la OEA. “El imperialismo estadounidense todavía no está desarrollando una confrontación totalmente abierta contra Venezuela, por lo que sus aliados en la región en ocasiones pretenden mimetizarse y aparentar estar en consonancia con los planteamientos latinoamericanistas, pero es para volver con una nueva estocada”, reflexionó Figuera.

Democratización y control popular de los Clap Tribuna Popular.- La verdadera línea revolucionaria y popular es la que plantea el control social y la democratización de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), expresó Oswaldo Ramos, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV). “La lucha consecuente contra el desabastecimiento, la especulación y el bachaquerismo, debe ir de la mano con el fortalecimiento del protagonismo del pueblo trabajador y de las expresiones populares organizadas”, resaltó Ramos. El dirigente comunista manifestó que no basta con dar certeros golpes al bachaquerismo, lo cual es importante, sobre todo a las grandes mafias y a los monopolios, “también debe facilitarse la participación de las y los trabajadores en el proceso de distribución, especialmente de los productos de primera necesidad, y el control popular del abastecimiento”. “Los Clap son un instrumento que hay que fortalecer,

El pueblo no debe caer en las instigaciones de la derecha a saquear

pero eso no ocurrirá si se deja toda la responsabilidad de su coordinación a funcionarios públicos o cuadros partidistas designados desde arriba; la comunidad tiene el derecho legítimo de designar sus propios representantes en cada Clap”, expuso Ramos.

Hace más de un año el PCV planteó la figura de las Juntas Populares de Abastecimiento, pero, a pesar de haber tenido una tardía receptividad, el Partido del Gallo Rojo considera que los Clap, si se visualizan integralmente, pueden cumplir un importante papel para atender el abastecimiento

de alimentos, que es la necesidad más urgente que tiene el pueblo, y darle un tratamiento político al problema del desabastecimiento y las colas. “Lejos de estar planteando cuotas, el PCV exige la democratización de los Clap, con participación protagónica de los trabajadores y el pueblo”, clarificó Ramos. Ante los recientes actos de saqueo en varias ciudades del país, con evidenciada instigación de sectores políticos de derecha, el PCV exhortó al pueblo a no caer en esas provocaciones. Inescrupulosos sectores de la MUD –alertó Ramos–, están aprovechando la actual crisis por la que está atravesando el pueblo venezolano para generar disturbios y estimular saqueos. “El Gobierno Nacional debe actuar en dos direcciones, por una parte, identificar y procesar a los responsables materiales e intelectuales de la instigación a los saqueos; y, también, combatir resueltamente las condiciones objetivas propicias para que cale

esa instigación en el pueblo”, reflexionó el dirigente. Acumular fuerza El Partido del Gallo Rojo apoya y participa de las diversas movilizaciones populares que se están llevando a cabo, con el planteamiento de la defensa de las conquistas populares históricas y las alcanzas en los últimos 17 años. “El eje central debe trascender la mera defensa de un Gobierno, para proyectar la profundización revolucionaria del proceso bolivariano de cambios”, puntualizó Ramos. Por eso, el PCV junto a decenas de organizaciones, están avanzando en la propuesta de construir una fuerza capaz de disputar el poder político en nuestro país, derrotando a los sectores fascistas de la MUD y a las corrientes entreguistas en el Ejecutivo. Con este objetivo, se pautó para finales de julio la realización de la I Asamblea Popular Revolucionaria.


4

TRABAJADORES

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

E

n entregas anteriores (TP Nº 2.946 a 2.948, el año pasado), resaltamos que uno de los ejes centrales de la lucha del movimiento de los Delegados y Delegadas de Prevención (DDP) era impulsar la aprobación por el Inpsasel de su Reglamento, previsto en el Artículo 41 de la Lopcymat. Dicha aprobación, dijimos, debía estar precedida de un amplia consulta pública entre las bases de las y los trabajadores y de los DDP, para garantizar que su contenido desarrolle “…con mayor precisión, profundidad y alcance, el ejercicio de las atribuciones y facultades de los DDP previstas en la Ley.” Al parecer, este año se podrá materializar esa expectativa de lucha en virtud del compromiso adquirido por el presidente del Inpsasel, Néstor Ovalles, quien –en el marco de la movilización nacional de los colectivos de DDP, el pasado 28 de abril en Caracas, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo– expresó su disposición de recibir y considerar las propuestas y observaciones al proyecto de Reglamento elaborado por el Inpsasel. Varios colectivos de DDP que hacemos parte del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), entre ellos el Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez», estamos construyendo colectivamente propuestas clasistas que entregaremos al presidente del Inpsasel el 1 de julio, en el marco de la inauguración de la sede de Geresat-Trujillo, que resumimos: a) Cambiar la denominación de Reglamento Parcial por el de Reglamento sobre la Gestión de DDP. b) Establecer (Art. 1) que el Reglamento tiene por objeto desarrollar las normas que garantizan el cumplimiento y ejercicio de la atribuciones y facultades de los DDP, sus formas de organización, elección y demás derechos y deberes contemplados en la Lopcymat. c) Resaltar (Art. 3) que el DDP es “factor” fundamental e imprescindible del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, con participación y control social, y en el proceso de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) Incluir articulado que regule expresamente las relaciones y la coordinación de los DDP con la directiva sindical, sobre todo en materia negociación y cumplimiento de la convención colectiva (ver artículos 8 y 24). e) Acotar que las prácticas patronales de obstrucción, discriminación, hostigamiento, acoso, desmejora, despido injustificado y desconocimiento de los derechos y funciones del DDP, constituyen violaciones expresas a la normativa y se equiparan a las prácticas antisindicales sancionadas por la LOTTT. f) La definición del Consejo de DDP debe mejorarse sustancialmente, como instancia donde se analizan y discuten los problemas del día a día y acuerdan de manera colectiva las acciones a seguir en el ejercicio de las funciones de vigilancia y control de la Lopcymat, así como las propuestas a elevar ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) para su consideración y aprobación. g) La constitución de los Consejos Departamentales de DDP debe reivindicarse como una atribución de los DDP y no una prerrogativa del Inpsasel. h) La representación de las y los trabajadores en el Directorio del Inpsasel debe ser ocupada por un/a DDP electo/a por los colectivos del movimiento por la salud y la seguridad en el trabajo.

Nº 2.963

|

Fortalecer la lucha por la salud y seguridad en el trabajo

SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Propuestas al proyecto de Reglamento de las y los Delegados de Prevención

|

Caracas.- Las Coordinaciones Nacionales del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez» (CCSST-ECG) y del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), están organizando conjuntamente Encuentros Inter-estadales sobre Salud y Seguridad en el Trabajo. Douglas Gómez, Coordinador Nacional del CCSST-ECG, explicó que estos Encuentros tienen como propósito elevar y consolidar los niveles articulación y coordinación nacional de los diferentes colectivos de Delegados y Delegadas de Prevención (DDP) que hacen parte del FNLCT, así como definir colectivamente un Plan Nacional de Lucha que oriente, guíe y dé coherencia a la acción política, social y reivindicativa de los colectivos de DDP en los distintos espacios de confrontación con el enemigo de clase. De igual manera, se proponen explorar las vías más expeditas para avanzar aceleradamente en la necesaria unidad orgánica nacional del movimiento por la salud y la seguridad en el trabajo, colectivos de DDP y demás activistas del movimiento. Gómez informó que el primer Encuentro pautado fue el de la

Zona Central, para el 24 y 25 de junio, con Carabobo como sede y con la participación de Caracas, Miranda, Vargas, Aragua, Guárico y Yaracuy. El Encuentro de la Zona Occidental será el 30 de junio y 1 de julio, con participación de Zulia, Falcón, Lara, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Táchira, Mérida y Trujillo, siendo la sede este último estado. Y, finalmente, el Encuentro de la Zona Oriental tendrá como sede a Monagas, y participarán Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Nueva Esparta y Delta Amacuro, el 22 y 23 de julio. En cada Encuentro se desarrollarán tres Ejes Temáticos: a) Problemas actuales de la lucha por la salud y la seguridad en el

trabajo; b) Proyecto de Reglamento para los DDP; y, c) Situación organizativa local, regional, sectorial y nacional de los DDP. Gómez resaltó que esta iniciativa forma parte de los acuerdos de la Primera Reunión de la Coordinación Nacional Clasista del FNLCT, celebrada en Caracas el pasado 9 de abril, en la que participaron Delegados y Delegadas de Prevención y activistas del movimiento por la salud y seguridad en el trabajo de gran parte del país. Los costos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de las y los participantes, pero debe confirmarse la asistencia y coordinarse los aspectos logísticos a través del número 0412848.17.04.

Alertas sobre Corpoelec (I) Miguel Monserrat. Especial para TP Ingeniero Eléctrico

L

a Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), siendo la segunda empresa más importante del Estado venezolano, ejecutivamente ha sido etiqueta como “socialista”, sin haber sido el resultado de la transformación revolucionaria en las relaciones sociales capitalistas de explotación, dominación y subordinación, y por ende sin la participación protagónica de las y los trabajadores. En Venezuela, especialmente desde el año 2005, se ha usado y abusado del término ‘socialismo’, distorsionándolo hasta degradarlo y desprestigiarlo. El Socialismo es la alternativa real sobre el capitalismo, como sistema social predominante; es una formación económico-social en la que predomina la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción de bienes y servicio, eliminando gradualmente la explotación del hombre por el hombre.

Tras la toma del poder por la clase obrera, la clase más revolucionaria en la sociedad capitalista –lo cual no ha pasado en Venezuela–, ésta encabeza el inicio de la fase de construcción del Socialismo, ejerciendo control sobre la planificación centralizada de la economía, democratizando todos los aspectos de la vida nacional y socializando los medios de producción, proceso a través del cual van desapareciendo las contradicciones de clase. Queda claro, entonces, que ni Corpoelec ni ninguna otra empresa del Estado hoy pueden denominarse “socialista”. Esto se evidencia más con los recientes acontecimientos que se vienen sucediendo en Corpoelec, donde los trabajadores son acosados, sometidos al escarnio público acusándolos de saboteadores sin prueba alguna, sometiéndolos a un régimen policial.

Es necesario que el presidente Nicolás Maduro atienda esta alerta, para que se abra una averiguación seria, con personas éticamente formadas, dispuestas a encontrar la verdad, desechar las mentiras y ser resistentes a muchas de las manipulaciones que aún permanecen en nuestra empresa, como vicios y secuelas de las administraciones de la llamada “Cuarta República”, que equivocadamente creemos ya no existen en Corpoelec. Sí han ocurrido saboteos al Sistema Eléctrico Nacional –y posiblemente ocurrirán en los momentos en que el enemigo los necesite–, pero cada nueva administración reproduce los mismos errores, sin optimizar la generación, alcanzar la transmisión necesaria, satisfacer la distribución exigida, lograr la recaudación que la haga una empresa productiva para sustentar su propia nómina y satisfacer las contrataciones colectivas que periódicamente se deben conciliar con las organizaciones sindicales y sus trabajadores.


|

Nº 2.963

|

TRABAJADORES

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

5

Trabajadores de Abastos Bicentenario se mantienen firmes Caracas.- Pedro Eusse, Coordinador Nacional del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), resaltó que continúa la grave situación laboral por la que están padeciendo las y los trabajadores al servicio de la estatal Red de Abastos Bicentenario, S.A. (Rabsa). “Desde febrero de este año el Gobierno Nacional inició un proceso de reestructuración del Ministerio de Alimentación y sus entes adscritos, que incluye a la Rabsa, para lo que emitió un Decreto, pero en el mismo no se prevén los cierres ni los despidos compulsivos que han estado aplicándose”, expresó Eusse. El dirigente señaló la importancia que en esta lucha tiene la firmeza sostenida por las representaciones sindicales de las y los trabajadores de Abastos Bicentenario, como Sinbonatra; Suoehbres; Sutracativen; Unicab-Maturín; Sintragabez; Sutracomercio; Sinbotragalara; Sintrahosiven; Sintruco; Sinbolsotracativensa; Sintrasup; Stssac; y el Consejo Nacional de Delegados y Delegadas de Prevención. La Rabsa está constituida por 40 abastos y grandes abastos

expendedores de alimentos y bienes de consumo masivo a precios regulados que, junto a sus centros de acopio y distribución, emplean a más de 9.500 trabajadores y trabajadoras. “Esta red pública pudiera ser de gran importancia en el combate contra la especulación y el desabastecimiento estimulados por la oligarquía con el concurso de las cadenas monopólicas de supermercados y automercados de propiedad privada, las cuales dominan más del 70% del abastecimiento”, enfatizó Eusse. El FNLCT ha denunciado que el Ministerio de Alimentación está violentando elementales derechos laborales y desmantelando esta red pública, mediante el cierre de una decena de establecimientos y el despido de cerca de dos mil trabajadores y trabajadoras. Eusse explicó que estas acciones “están en contravención de la inamovilidad laboral decretada por el presidente Nicolás Maduro; la Lopcymat; la LOTTT; la Convención Colectiva y las actas-convenios suscritas entre las organizaciones sindicales y la patronal; y, la Constitución de la República”.

Como agravante –manifestó Eusse–, Inspectorías del Trabajo no han recibido ni procesado las denuncias de los despidos ilegales, dejando a este personal en situación de total indefensión. Asimismo, sindicatos consignaron, el pasado 31 de marzo, una comunicación al ministro del Trabajo, Oswaldo Vera, solicitando la activación de una instancia de protección de derechos, prevista en el

Artículo 148 de la LOTTT; pero, incumpliendo sus atribuciones, el funcionario no ha respondido ni ha ordenado las medidas de protección del derecho al trabajo. Los dirigentes obreros también han consignado, sin respuesta hasta la fecha, comunicaciones dirigidas al presidente Maduro y al ministro de Alimentación, solicitándoles la rectificación de la equivocada política de cierres

de Abastos Bicentenario, el cese de los despidos y el retorno a sus puestos de trabajo a los injustamente despedidos, además de ser escuchados para presentar propuestas que permitan superar las deficiencias existentes y hacer más eficiente y administrativamente sana la Rabsa, con participación de las y los trabajadores, las comunidades organizadas y el Gobierno Nacional.

Fetraelec sigue luchando por un contrato digno

Caracas.- Ángel Navas, presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec), informó que después de innumerables diligencias, presiones y gran cantidad de acciones de calle, se logró la realización de una reunión con representantes del alto gobierno “con la finalidad de finiquitar la firma de la Convención Colectiva”.

Navas explicó que la reunión, realizada el pasado 15 de junio, fue convocada por el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, quien encabezó la delegación integrada por los ministros de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, y del Trabajo, Oswaldo Vera, el presidente y vicepresidente de la Central Bolivariana de Trabaja-

dores, Wills Rangel y Francisco Torrealba, respectivamente. Fetraelec estaba desarrollando un intenso plan de lucha en todo el país, aprobado por la mayoría del Comité Ejecutivo y los Secretarios Generales de los sindicatos afiliados, que incluía una gran marcha nacional, el 17 de junio, hasta la Vicepresidencia de la República. “Felicitamos a todos los trabajadores y trabajadoras activos, jubilados, sobrevivientes y familiares de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), quienes de manera entusiasta y aguerrida participaron en las distintas acciones realizadas, se pierde la cuenta de la gran cantidad de asambleas permanentes, pancartazos, protestas, movilizaciones y demás formas de lucha realizadas; la perseverancia da sus frutos”, resaltó el presidente de Fetraelec. En un boletín emitido por la Federación sindical a raíz de esta reunión, se señala que “debido a la precaria situación financiera de Corpoelec, el Ejecutivo Nacional debe asumir directamente el costo de la Convención Colectiva; Fetraelec y sus sindicatos afiliados es la organización que

ha venido liderando la lucha y la que presentó la propuesta de Convención Colectiva 2016-2017 (…), que es la que se va a firmar y de la cual se ha discutido casi la totalidad de las cláusulas”. La dirigencia sindical también afirmó que “esta propuesta es la misma que se discutió con una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras en asambleas a nivel nacional y cuyas cláusulas aprobadas y propuestas está a la disposición en nuestra página www.fetraelec.org.ve”. No bajar la guardia Fetraelec dio a conocer que, con la delegación gubernamental, se “realizó un balance de las cláusulas aprobadas hasta hoy y del costo financiero de la propuesta de Convención Colectiva, determinándose que tanto la Empresa como el Ministerio del Trabajo realizaron los cálculos tomando como gastos contractuales, costos propios de la operación de la empresa”. La Federación explicó que esos “costos abultados” son los que generan mucho “ruido” en el alto gobierno, “siendo ésta una

de las causas que hasta ahora ha impedido el pronunciamiento del Ejecutivo Nacional”, por lo que se acordó la instalación de una mesa de trabajo “para determinar los costos reales de la propuesta y presentar el monto exacto y justo de la convención y los recursos necesarios”. Las diversas acciones convocadas “se están posponiendo hasta una fecha próxima, dependiendo del resultado de las reuniones, además que tanto la coalición sindical como gran parte del Comité Ejecutivo de Fetraelec estarán trabajando en la comisión que evaluará los costos reales con el Ministerio de Finanzas y Planificación”. La dirigencia sindical hizo un llamado a la unidad de las y los trabajadores de Corpoelec, así como “a no bajar la guardia y estar atentos a la información y que oportunamente estaremos realizando”, ya que “el objetivo a lograr es un contrato colectivo que garantice un ingreso y una vida digna”, además de “luchar por mejorar las condiciones de trabajo y la recuperación de la Corporación”.


6

NACIONAL

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

|

Nº 2.963

|

UBTJR: agavillamiento como “método de gestión” (II) Oscar Zamora Zambrano. Especial para TP Coordinador de la Universidad Bolivariana de Trabajadores «Jesús Rivero» (UBTJR) - Corpoelec, Guayana

N

o conformes con la arbitrariedad cometida en desmedro de la democracia interna que significó la designación –por el entonces ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, en marzo de 2015– de autoridades rectorales de la UBTJR distintas a las postuladas por la base, estas nuevas autoridades se negaron sistemáticamente a reconocer las vocerías legítimas seleccionadas por la clase trabajadora, práctica que coronaron con la primera Resolución de

Consejo Universitario, en la que decidían al más puro estilo macrista, dejar sin efecto el proceso de selección desarrollado por las bases desde noviembre del 2014 hasta febrero del 2015. Desde su cuestionable designación hasta hoy, estas autoridades han venido manipulando la legalidad para imponer un proyecto que, en términos de su desarrollo concreto, evidencia una preocupante improvisación y desorden que ha obrado para desarticular el despliegue orgánico del pro-

ceso de Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente (ACICP). La más reciente jugada, arbitraria y vil, ya ejecutada en varios estados del país, y en el estado Bolívar particularmente bajo la dirección del vocero ante el Consejo Universitario –que en 2014 fue revocado– y del Coordinador del Centro de Encuentro para la Educación y el Trabajo (CEET) de la entidad –con una vinculación casi nula respecto a la UBTJR y que alcanzó protagonismo a partir de una instrucción recibida de su jefe el viceministro de Educación y Trabajo para la Liberación y al mismo tiempo Rector de la UBTJR–, consistió en amañar una elección por

Trabajadores exigen mejorar el servicio de HCM Caracas.- Trabajadores pertenecientes a la Sede del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) de la avenida Nueva Granada, en Caracas, exigen que se les cumpla con el servicio de farmacias establecido en el HCM contratado con Seguros Horizonte. Reclaman que no se están cubriendo los gastos necesarios para la salud integral de las y los trabajadores, ya que no se les entregan en un tiempo pruden-

cial los medicamentos que están prescritos en las órdenes médicas con su respectivo informe. Adicionalmente, señalan que la red de farmacias Farmahorro se niega a entregar medicamentos como vitaminas, tratamientos hormonales, entre otros, alegando que tienen un fin cosmético, y los mismos sólo pueden ser adquiridos en la red de farmacias Locatel a un costo elevado, que, a pesar de existir la figura del reembolso, no se

equipara con el salario que devengan los trabajadores. Asimismo, exigen que se extienda el servicio de farmacias que puedan suministrar los medicamentos necesarios de manera oportuna, para la atención de diversas enfermedades crónicas que afectan a la masa laboral, así como elevar el monto de la póliza del HCM ya que es insuficiente ante las altas cuotas que tienen las clínicas afiliadas.

segundo grado, de nuevas vocerías en la UBTJR del estado Bolívar para configurar lo que han denominado Consejo Estadal, dando al traste con el desempeño legítimo, legal, consecuente y orgánico del Consejo Regional UBTJR del estado Bolívar que venía actuando desde hace más de tres años. Este insólito hecho, no sólo desconoce las vocerías legítimas y legales en el estado Bolívar, sino que se concretó en una reunión donde asistieron poco más de 20 personas que, además de que no evidenciaron con acta la validez de las vocerías de sus respectivos nuevos Centros de Formación, apela a un método cogollérico de decisión que desconoce las Asam-

bleas de Centros de Formación como máxima instancia de decisión, precepto establecido en el Reglamento Ejecutivo. La desatinada ejecutoria de este grupo deja ver además el grado de intromisión de este Viceministerio del Ministerio del Trabajo a través de los CEET, en una Universidad que, como es de esperar, le corresponde responder al Ministerio de Educación Universitaria como Ministerio de adscripción. Queda claro que, el ejercicio irregular de las dos responsabilidades (viceministro de Educación y Trabajado para la Liberación y Rector de la UBTJR) por parte de este solo titular, está marcado por conflictos de intereses.

El Alcalde es responsable de la basura

Fortaleciendo la unidad antiimperialista Punta de Mata.- A pesar de que hasta ahora se han logrado contrarrestar las pretensiones injerencistas del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, no pueden descartarse otras acciones del gobierno norteamericano para tratar de seguir avanzando en recomponer sus niveles de dominio en la región. Así lo expresó Carolus Wimmer, Secretario de Relaciones Internacionales del PCV y ex presidente del Parlatino-Capítulo Venezuela, durante una conferencia organizada por el Comité de Solidaridad Internacional (COSI) en el municipio Ezequiel Zamora, del estado Monagas, y que contó con la participación de organizaciones civiles y 356 estu-

Henry Alvarado, concejal del PCV en Valencia

diantes y tropas profesionales de la Escuela de Guardias Nacionales «Cnel. Leonardo Infante». “Uno de los elementos del bolivarianismo es la lucha por la liberación nacional y la solidaridad con los pueblos por su soberanía y autodeterminación. Venezuela ha logrado avances sólidos y cuenta con el apoyo de la mayoría de

los países de la región, por eso lo que dice EEUU ya no es ley en la OEA”, resaltó Wimmer. Durante su visita, Wimmer se reunió con el Gral. Darío Parra Beltrán, director de la institución castrense; y con Ramón Pomblas, coordinador del COSI en Monagas, y activistas destacados como Ahmad Abu Said y Tomas Freites.

Valencia.- El único responsable del problema de la acumulación de desechos sólidos es el alcalde Miguel Cocchiola, señaló Henry Alvarado, presidente de la Comisión de Ejidos, Catastro, Vivienda y Hábitat del Concejo Municipal de Valencia, estado Carabobo. “Desde que Cocchiola llegó a la Alcaldía, siempre ha mantenido la ciudad llena de basura, sobre todo la zona sur, a pesar de que los recursos asignados al Instituto Municipal del Ambiente hoy cuadruplican los del año pasado”, resaltó Alvarado. El concejal comunista también expresó que “el Gobierno regional y nacional ha facilitado 17 camiones para la recolección de basura e incluso en el vertedero de La Guásima se creó una zona especial sólo para Valencia”. Finalmente, Alvarado sostuvo que “no hay excusa real más allá de la incapacidad de una gestión que pretende esconder su ineficiencia achacándole responsabilidades a otros”.


|

Nº 2.963

|

NACIONAL

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

7

Un gran error (II) Edgar Meléndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

L

os marxistas-leninistas, ante el hecho de la no transformación del modelo económico venezolano, no podemos tener otra posición que la de crítica, entre otras cosas porque se ha dilapidado una oportunidad histórica realmente favorable para trascender al atrasado modelo económico nacional y porque las consecuencias de no haber atendido oportuna y eficientemente el tema económico están sirviendo a la derecha pro-imperialista en la posibilidad de retomar plenamente el control político del país. Como mencionamos en el artículo anterior, luego de su 14º Congreso (2011), el PCV dejó muy claro que no había, ni hay, construcción socialista en Venezuela y que lo que estaba en marcha era una fase del largo proceso revolucionario venezolano de corte antiimperialista, antimonopólico y patriótico que podía servir a la causa de la liberación nacional, para lo cual tenía, inexorablemente, que

transformar el atrasadísimo e improductivo modelo económico de acumulación vigente. Algunos datos, tomados de fuentes como el Banco Central de Venezuela, Instituto Nacional de Estadísticas y Pdvsa, demuestran por ejemplo cómo, a despecho de lo que dicen los apologistas del capitalismo en Venezuela, las exportaciones privadas en nuestro país históricamente han sido bajas en relación a las exportaciones del sector público (apenas una muestra que desnuda a la improductiva y parasitaria burguesía nacional). Tomando como referencia a 1997, año previo al triunfo electoral del proceso bolivariano, de los 25.185 millones de dólares (US$) producto del total de exportaciones, apenas 4.600 millones US$ correspondieron al sector no estatal, es decir, el 18,26%. Analizando el período que se extiende de 1998 al 2014, el “mejor año” para las exportaciones no estatales en términos absolutos fue el año 2007, en el que el

sector privado alcanzó los 17.741 millones US$, el 24,62% del total de las exportaciones venezolanas; y porcentualmente, fue el año 2003, con el 28,18%. Desde 2008 las exportaciones no estatales están por debajo del 10% del total. En 2014 llegaron al 3,4%, sólo 2.600 millones US$. Eso quiere decir que por cada 100 US$ que ingresan por con-

cepto de exportaciones, 96,60 US$ son del sector estatal. Es evidente entonces que a pesar del control de cambio y otras medidas, siguen existiendo canales que “drenan” las divisas hacia el sector no estatal; y se demuestra asimismo que se mantiene el modelo en el que la acumulación privada está sustentada sobre los recursos que produce el Estado, lo que es inver-

samente proporcional a los intereses del pueblo trabajador. Por otra parte, revisando los datos relativos al peso de las exportaciones petroleras y las no petroleras, encontramos que en el período 1999-2014 la monoproducción se ha acentuado, ya que para el año 1999 la exportación petrolera representó el 75,81% del total de exportaciones y no ha vuelto a estar por debajo de ese porcentaje. Desde 2010, el peso del sector petrolero se ha mantenido por encima del 90% del total de las exportaciones, llegando en 2014 al 94,17%. La monoproducción y una burguesía parasitaria de la renta petrolera, son dos de las características más nocivas del modelo económico venezolano, que hasta ahora el pueblo continúa cargando como un pesado grillete. Esta situación es un freno al desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país, en el marco del mismo capitalismo, además de que es la generadora de crisis nacionales como la actual que está aprovechando muy bien la derecha pro-imperialista para avanzar y que no se revertirá sólo con medidas políticas.

Soberanía alimentaria: una materia pendiente (I) Andrés Villadiego. Especial para TP Economista

U

no de los principales problemas que aquejan al pueblo trabajador venezolano, es el que se refiere a la creciente escasez de productos de la cesta básica, con especial referencia a los alimentos. Se afirma que la desaparición de algunos rubros de los anaqueles y su desviación hacia el “mercado negro” se debe exclusivamente al sabotaje que sufre la economía nacional por parte de grupos políticos y empresariales que atentan contra el pueblo venezolano y su gobierno. Dicha óptica traslada la raíz del problema a la esfera de la distribución, sin tener en cuenta el desenvolvimiento de toda la cadena productiva de los rubros alimenticios. Deben identificarse elementos que permitan un estudio más detallado de la situación agroalimentaria del país, considerando para ello la producción primaria y su incidencia tanto en los nive-

les de abastecimiento como en los precios finales. Por ejemplo, si se consideran cuatro de los rubros que mayores problemas de abastecimiento presentan (maíz, arroz, leche en polvo y café), se observa que la producción nacional es insuficiente para abastecer la demanda interna. La soberanía alimentaria se logra cuando un país puede autoabastecerse de productos alimenticios, pero los datos que se observan en el cuadro anexo indican que Venezuela se encuentra lejos de dicho objetivo. En el caso del maíz, en el curso de los últimos 15 años, las importaciones pasaron de menos de 1 millón de toneladas en el año 2001 hasta pasar las 2 millones en años recientes; de igual forma las importaciones han superado de forma recurrente a la producción nacional.

Fuente: Hoja de Balance de Alimentos - Instituto Nacional de Nutrición, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO)

Las importaciones de arroz, a inicios de esta década se aproximan a las 500 mil toneladas, una cifra importante considerando que para la década de 1990 éstas no superaban las 100 mil toneladas e incluso el país llegó a exportar 80 mil toneladas en 1998. Un producto en el que tradicionalmente se ha tenido déficit es la leche en polvo completa, en el cual, lejos de reducirse las importaciones, éstas se han venido incrementando en los últimos años hasta cifras que rondan las 200 mil toneladas al año.

Un caso emblemático lo constituye el café, rubro tradicional de la agricultura venezolana y otrora producto de exportación, pero en el que a partir de 2009 se ha tenido que recurrir a las importaciones, llegando a la cifra record de 48 mil toneladas en 2012. El incremento de las importaciones está asociado a un aumento de los niveles de consumo nacional, pero que no ha tenido su contraparte en un aumento de la producción nacional.

Es necesario referirse al año 2012, periodo en el cual se observaron las cifras más altas referidas a las importaciones de los rubros considerados. Dicho incremento es el resultado de una serie de políticas económicas enfocadas a subsidiar las importaciones y el consumo interno, pero con consecuencias negativas sobre la producción nacional y las reservas internacionales, elementos que ahora inciden en los altos niveles de escasez que se observan en la actualidad.


8

ESPECIAL | Lucha antiimperialista

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

|

Nº 2.963

|

Respuestas políticas y organizativas del pueblo trabajador y sus fuerzas revolucionarias

Agenda imperialista contra Venezuela (II) Viene de la última página. Sobre esta base, la nueva dirección del Comando Sur, en voz y firma de su nuevo jefe, examina «un conjunto de recomendaciones, para la segunda fase, efectiva de nuestra intervención en Venezuela». La operación se crea para ser ejecutada por los Componentes Operacionales del Comando, compuesto por el Comando de Operaciones Especiales, la Fuerza Conjunta Bravo y la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (inteligencia), «concebida como una operación de amplio espectro, conjunta y combinada dentro del área de responsabilidad, priorizando los conceptos estratégicos: fuerza decisiva, proyección de poder, presencia en ultramar y agilidad estratégica». Estos últimos conceptos, contemplados generosamente dentro de la Doctrina de Espectro Completo, del Pentágono, recogida en el documento «Joint Vision 2020», elaborado por la Dirección de Políticas y Planes Estratégicos del Ejército de EEUU, en junio de 2000, y que es, en sí mismo, la matriz doctrinaria de todos los manuales y proyectos de Guerra No Convencional desarrollados hasta hoy en día. En tal sentido, la forma de la guerra contra Venezuela es demostradamente asimétrica, empleando, según el almirante Tidd: «recursos diplomáticos, de información, militares, económicos, financieros, de inteligencia y jurídicos». No se jerarquizan los ejércitos de tropas regulares, los tanques, los drones y los misiles. Se priorizan los actores no estatales, los derechos humanos militarizados de acuerdo a la agenda de la globalización neoliberal, los cómplices mediáticos, los operadores empresariales y los intermediarios políticos con sus respectivos lobbys y escritorios jurídicos. Las 12 recomendaciones La Guerra No Convencional, tutelada por el Pentágono, enmarca las 12 “recomendaciones” de la nueva gestión del Comando Sur, divididas “en acciones específicas”. Ellas son: 1. «Con los factores políticos de la MUD hemos venido acordando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosificado de la violencia armada». Sostiene el almirante Tidd que «el referéndum o la enmienda» se impulsa en tanto «cobertura»

mientras se ampara legitimidad a partir de los artículos 333 y 350 de la Constitución. «Es indispensable destacar que la responsabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial (sobre todo en esta fase) de la Operación Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en nuestro Comando, pero el impulso de los conflictos y la generación de los diferentes escenarios es tarea de las fuerzas aliadas de la MUD involucradas en el Plan, por eso nosotros no asumiremos el costo de una intervención armada en Venezuela, sino que emplearemos los diversos recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las políticas para salir de Maduro». 2. «Bajo un enfoque de ‘cerco y asfixia’, también hemos acordado con los socios más cercanos de la MUD, utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes». 3. «…en el plano político interno hay que insistir en el gobierno de transición y las medidas a tomar después de la caída del régimen, incluyendo la conformación de un gabinete de emergencia, donde puedan incluirse sectores empresariales, jerarquía eclesial, sindicatos, ONGs, universidades». 4. «Para arribar a esta fase terminal, se contempla impulsar un plan de acción de corto plazo (6 meses con un cierre de la segunda fase hacia julio-agosto de

2016), como señalamos, hemos propuesto en estos momentos aplicar las tenazas para asfixiar y paralizar, impidiendo que las fuerzas chavistas se pueden recomponer y reagruparse». Además, como dice más adelante: «insistir en debilitar doctrinariamente a Maduro, colocando su filiación castrista y comunista (dependencia de los cubanos) como eje propagandístico, opuesta a la libertad y la democracia, contraria a la propiedad privada y al libre mercado. También doctrinariamente, hay que responsabilizar al Estado y su política contralora como causal del estancamiento económico, la inflación y la escasez». 5. «Mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandístico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temores, haciendo ingobernable la situación. En esto es importante destacar todo lo que tiene que ver con desgobierno: las fallas administrativas, la afectación con los altos índices de criminalidad y la inseguridad personal». Señala el documento, además, que para el desarrollo de dicha ofensiva propagandística cuentan con los jóvenes que demuestran «una creciente identidad con nuestra forma de vida e ideales». Además, rematando el punto: «Estos avances en los actuales momentos, son el resultado de nuestras campañas propagandísticas, pero no podemos obviar el peso de la crisis como dato empírico que la detona y refuerza».

6. «Por esto –continúa en el siguiente punto–, particular importancia tiene la explotación de los temas como la escasez de agua, de alimentos y de electricidad, teniendo este último aspecto un carácter grave para el gobierno, ya que la sequía ha generado una amenaza de colapso de los embalses y debemos prepararnos para explotarlo al máximo desde el punto de vista político, reforzando la matriz mediática que ubica la crisis eléctrica como responsabilidad exclusiva de Maduro». 7. «Especial interés adquiere en las actuales circunstancias, posicionar la matriz de que Venezuela entra en una etapa de CRISIS HUMANITARIA por falta de alimentos, agua y medicamentos, hay que continuar con el manejo del escenario donde Venezuela está ‘cerca del colapso y de implosionar’ demandando de la comunidad internacional una intervención humanitaria para mantener la paz y salvar vidas». 8. En el plano de la creación de alianzas en lo regional, «hay que insistir en la aplicación de la Carta Democrática, tal y como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes», lo que le reviste de un marco jurídico capaz de mover otros resortes de la intervención de forma indirecta, valiéndose de ex presidentes, gobiernos afines y la Alianza Parlamentaria Democrática de América. Pero la cosa cobra un matiz aún más operativo cuando en el mismo punto se destaca que «se hace relevante la coordinación entre organismos de

la Comunidad de Inteligencia y otras agencias como las organizaciones no gubernamentales (ONGs), corporaciones privadas de comunicación como la SIP y diversos medios privados (TV, prensa, redes, circuitos radiales)».


|

Nº 2.963

|

Lucha antiimperialista | ESPECIAL

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

La fase superior y última del capitalismo (I)

9

TP (Nº 186) / 25 de febrero de 2011 https://issuu.com/tribuna_popular/docs/tp_186/5

Línea Política

14º Congreso Nacional del PCV (4 al 7-Agosto-2011)

Fernando Arribas García. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

E

l 10 de mayo de 1873 comenzó en Viena una serie de eventos sin precedentes hasta entonces. En esa fecha, tras varios días de incertidumbre, la bolsa se vio obligada a suspender sus operaciones, como resultado de las pérdidas crecientes que estaban acumulando las firmas financieras de toda Europa. Este incidente, conocido en la historia como el «pánico de 1873», puso punto final a un período relativamente prolongado de expansión económica internacional, y dio inicio a la primera gran depresión de escala global; poco más tarde, se «contagiaron» los mercados bursátiles de Londres, París y otras grandes ciudades europeas, seguidos del de New York. Para fin de año, la ola de pánico había envuelto el planeta. Ya antes habían ocurrido numerosos colapsos en las bolsas de valores de diversos países; pero el pánico de 1873 resulta notable por el alcance mundial de sus implicaciones y ramificaciones, y por la profundidad de la depresión que se desarrolló a continuación, cuyos efectos duraron hasta 1879. Nunca se había visto que una crisis bursátil local repercutiera a escala global con tal intensidad y rapidez, disparando una reacción en cadena que estremeció uno tras otro a todos los países capitalistas. Ese efecto dominó puso en evidencia de manera dramática que había algo nuevo en la estructura de la economía mundial: los capitales estaban ahora interconectados más allá de las fronteras políticas y los límites económicos hasta entonces conocidos. El capital financiero Todavía a principios de la década de 1860, los bancos y mercados de valores eran un ele-

mento secundario del sistema capitalista, según escribió Engels en su suplemento al tercer volumen de El Capital. Pero a lo largo de esa década, se intensificaron la acumulación y la concentración de capitales como resultado de las tendencias inherentes del sistema, y con el auspicio de la nueva legislación en diversos países que fomentaba la aparición de compañías anónimas y sociedades de responsabilidad limitada. La creciente necesidad por parte de los capitalistas industriales y comerciales de expandir sus operaciones y ampliar su capital constante para mantenerse competitivos, los estaba obligando a recurrir a fuentes externas de financiamiento, ya por la vía del crédito bancario o por la de las operaciones bursátiles. Los destinos e intereses de estos capitalistas se iban entrelazando cada vez más estrechamente con los de sus financistas, y como resultado, se iba elevando la participación de estos últimos en el conjunto de la economía. Así se fundieron los capitales industriales y comerciales con los capitales bancarios y bursátiles, y nació el capital financiero, primero en la minería, los ferrocarriles, las industrias química y textilera, y más tarde en todas las ramas económicas. Los bancos, y en general el sector financiero, que en fases anteriores del capitalismo eran meros intermediarios auxiliares en el ciclo de circulación del dinero, pasaron ahora a ser piezas centrales del sistema. La nueva fase del capitalismo El capital financiero es por su naturaleza internacional, anónimo y difuso. Puesto que está fragmentado en acciones que pueden

ser compradas y vendidas repetidamente por cualquier inversor en cualquier bolsa del mundo, ya no tiene un dueño ni un país de residencia identificables. Esto lo libera de las restricciones del capital tradicional, condicionado por el alcance de cada capitalista individual; tiene por lo tanto la capacidad de potenciar al máximo el desarrollo de las fuerzas productivas y de impulsar al sistema hasta el límite de sus posibilidades. Pero también, precisamente por lo mismo, implica la intensificación e internacionalización de los riesgos económicos, y la posibilidad de llevar al propio sistema al umbral de su crisis definitiva. De esto último se dieron cuenta rápidamente los marxistas. Ya en 1910, Rudolf Hilferding describía con rigor tanto el nuevo papel dominante del capital financiero como su capacidad para llevar al capitalismo a su último nivel. Antes de que concluyera la segunda década del siglo, habían visto la luz varios otros estudios marxistas sobre el tema, el más famoso de los cuales, el de Vladimir Lenin, está por cumplir su centenario. Lenin, siguiendo a Hilferding y en menor medida a Nikolai Bujarin, quien había escrito su propio libro al respecto un año antes que el máximo líder bolchevique, identificó los rasgos económicos fundamentales de la nueva estructura dominante en el mundo: creciente concentración de capitales, surgimiento del capital financiero, auge de la exportación de capitales, formación de las corporaciones transnacionales. Y, siguiendo también en esto a sus antecesores inmediatos, el libro de Lenin dio nombre a ese nuevo conjunto de fenómenos económicos que estaban transformando la dinámica general de todo el planeta: imperialismo, fase superior del capitalismo.

[…] Las históricas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que vive el mundo, están determinadas por dos grandes contradicciones: la fundamental entre trabajo y capital, que signa con mayor fuerza la época de transición del sistema capitalista al socialista; y la principal, entre las naciones y el imperialismo, que plantea la lucha por la liberación nacional y el desarrollo independiente de los pueblos. Entre las principales tendencias que ponen de manifiesto este nudo de contradicciones, destaca el predominio de la especulación financiera, lo cual determina las nuevas formas de las crisis económicas globales del sistema capitalista en su fase imperialista y los mecanismos utilizados para superarlas, que en general recurren a manipular las variables macroeconómicas sin importar sus efectos reales en las y los trabajadores, pueblos y naciones. […] Para resistir esta nueva crisis cíclica, el sistema recurre a políticas de corte neoliberal que descargan sobre los pueblos trabajadores el peso de una situación que es responsabilidad de la clase explotadora. Mientras algunas grandes corporaciones ya han vuelto a percibir ganancias exorbitantes, los pueblos trabajadores del mundo son cada vez más golpeados por políticas de reducción del gasto público en general, recorte de la seguridad social y precarización de las condiciones de trabajo. […] Este momento es por tanto crucial para un avance cualitativo en la organización, unidad y capacidad de movilización del movimiento obrero y popular en todo el mundo. Los partidos comunistas, así como todas las fuerzas revolucionarias anticapitalistas, antiimperialistas y de liberación nacional y social, tenemos el desafío de convertir la presente crisis en un momento de auge revolucionario, para el definitivo quiebre de la hegemonía del capital en el mundo. […] Una revolución de liberación nacional implica un proceso de ruptura de la dominación de los grandes poderes imperialistas […]; esta ruptura conlleva, entre otras conquistas, el rescate y fortalecimiento de la soberanía nacional, el establecimiento de un Estado nacional eficiente de carácter democrático-popular revolucionario, el desarrollo económico independiente, la industrialización con progresivo desarrollo científico-tecnológico autónomo y productividad creciente, el logro de la soberanía agroalimentaria, y el establecimiento de las bases para el desarrollo pleno de la identidad nacional. […] En un mundo dominado por el imperialismo y sus corporaciones transnacionales, la lucha por la liberación nacional no puede concebirse al margen de un proceso de resistencia y acumulación de fuerzas de carácter continental y mundial. […] En materia económica, constatamos que sigue vigente, y en algunos sentidos hasta se está fortaleciendo, el modelo de capitalismo dependiente, rentista e improductivo que dominó en nuestro país durante la mayor parte del siglo XX. No hemos logrado avances en la diversificación de la economía, fundamentalmente petrolera, lo que nos obliga a seguir siendo un país monoproductor, multiimportador y con una alta dependencia tecnológica. Hoy dependemos más que antes de la renta petrolera y de la compra en el exterior de buena parte de lo que consumimos, incluyendo una porción significativa de nuestros alimentos. De hecho, desde el primer triunfo electoral del Presidente Chávez, el valor de nuestras exportaciones petroleras ha crecido un 250% y el de nuestras importaciones casi 200%, mientras que el de nuestras exportaciones no petroleras se ha reducido cerca de 15%. […]


10

ESPECIAL

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

|

Nº 2.963

|

Trino Meleán, médico y comunista ejemplar

100 años del legendario Pedro Gutiérrez

José Carrillo. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

U

no se siente orgulloso al evocar el recuerdo del gran camarada Trino Meleán, por todo lo que significó y sigue representando como maestro, médico y comunista, verdadero emblema de la revolución venezolana. Trino nació en Libertad de Barinas, pero se convirtió en acarigüeño de corazón y vida. Fue callado, taciturno, valiente, modesto, inteligente, servicial, desprendido, amigable, profesional y cumplidor como nadie del juramento hipocrático; un venezolano de excepción. Desde su joven ingreso al PCV, y durante más de 50 años de militancia ininterrumpida, Trino permaneció fiel a sus principios: “Para un comunista lo más importante no es la posición que ocupe, sino el trabajo que haga por los intereses de la clase obrera y de los campesinos pobres, por la victoria del socialismo y el comunismo”. Vida de médico de los desposeídos fue la de Trino, signada por la lucha constante al lado de las masas populares. Durante su fructífera existencia, siempre fue respetado y admirado, su temple de político honesto y capaz fue ejemplar en las luchas a favor de la salud del pueblo y la búsqueda de mejoras para el gremio médico.

Pero también estuvo inmerso en el trabajo cultural y deportivo; por eso lo conseguimos en el viejo estadio “Roseliano Pérez”, de Acarigua-Araure, defendiendo los colores del célebre Llanero 37, en los días tempranos de nuestro primer pasatiempo de ayer y de hoy. También se distinguió como basquetbolista de alto quilate, al lado de José Adenago Valenzuela, Rafael Burgos Cortes, Felipe Peraza y su siempre amigo y camarada Leonel Páez Goizueta, entre muchos jóvenes de la época. Trino fue un parlamentario a tiempo completo y concejal identificado con las problemáticas de todas las colectividades del portugueseño municipio Páez. Su recia personalidad se hizo sentir con vehemencia cuando le correspondió defender sus principios de marxista integral y su condición de luchador social por excelencia, que en medio de las dificultades jamás doblegó, por el contrario, se agigantó en los momentos críticos de lucha política y social. Así lo demostró durante la oprobiosa dictadura perezjimenista en los años 50, o –tras ser electo Secretario General del PCV (1990-1996) en el 8º Congreso– durante la crisis producto de la desaparición del campo socialista. Transcurridos ya 20 años desde su fallecimiento el 29

de junio de 1996, recordamos que Trino nunca descansó ni dejó de trabajar al lado de su pueblo y camaradas, que siempre vieron en él un ejemplo de luchador, de dignidad y decoro, combatiendo por la libertad y con la seguridad de que el Socialismo es la alternativa para el futuro de la humanidad. En su despedida, amigos y artistas se hicieron presentes, como el simpar Tomás Montilla y el extinto Napoleón Querales, para cantarle los tangos de su preferencia, Sus ojos se cerraron, Volver o La Cumparsita. Todos los representantes de la vida nacional en una u otra forma estuvieron presentes y le rindieron honores desde la funeraria, pasando por la sede del PCV, hasta llegar al cementerio, con entusiasmo y nostalgia al mismo tiempo. Sus viejos y jóvenes camaradas, en la larga despedida, le cantaron La internacional, cumpliéndole su sentida exigencia. En cada escala se oía un fuerte coro de voces: “¡Camarada Trino Meleán!”, y se sentía como si él mismo respondierá: ¡Presente! En estos momentos tempestuosos que vive la patria bolivariana, ejemplos como los de Trino Meleán deben fortalecer a la militancia para cumplir la misión histórica que está pendiente.

Luis Rojas Hernández. Especial para TP Corresponsal de TP desde 1970

E

n justicia, Pedro Gutiérrez es un nombre legendario en la historia de las luchas políticas de la segunda mitad del siglo XX venezolano, del periodismo revolucionario y entre la militancia comunista; todo ello a pesar de que ese no es el verdadero nombre de la persona de que hablamos, sino que ha sido su seudónimo durante 50 años. Este gran camarada nació el 25 de junio de 1916, es decir, llega ya a los 100 años de vida, lúcido, atento a lo que pasa en el país y en el mundo, discutiendo y opinando; ciego, sí, pero dictando sus artículos sobre política, economía e historia. Debe resaltarse que desde 1938 ha mantenido ininterrumpidamente su militancia en el PCV, completando 78 años dedicados con firmeza a la lucha por la liberación de la clase obrera y el pueblo trabajador, por la revolución proletaria. Es imposible escribir algo sobre la trayectoria de Pedro Gutiérrez, desligándolo del trabajo colectivo con otros camaradas en que siempre basó su activismo. Viene de luchas políticas en Portuguesa, donde fue elegido Concejal por el PCV, pero poco dura su

labor como edil, ya que un Golpe de Estado organizado por militares y la cúpula de AD derroca al presidente Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Se traslada a Caracas, ya siendo conocedor de la labor en imprenta. En este contexto, el 17 de febrero de 1948, se funda Tribuna Popular, órgano del Comité Central del PCV, con el histórico Gustavo Machado como Director-Fundador. Pedro Gutiérrez se destacó en las luchas clandestinas del PCV, como responsable de la edición e impresión de TP en talleres ilegales que, al igual que los miembros del equipo, nunca cayeron en manos de la represión. Tras el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, en 1948, la Junta Militar pretendió dar una imagen democrática, pero se le cayó la careta con la ilegalización del PCV y TP, en mayo de 1950, a raíz de la huelga petrolera de ese año. Durante los siete años y siete meses que duró la ilegalidad, el equipo de Tribuna Popular clandestina garantizó la publicación de 43 ediciones del periódico comunista, denunciando los crímenes, las persecuciones y las torturas del régimen, e imprimió los llamados de la Junta Pa-

triótica en los momentos cumbres para el derrocamiento de la dictadura perezjimenista, entre noviembre de 1957 y el 23 de enero de 1958. Poco tiempo duró la legalidad, ya que el 28 de octubre de 1960 bandas de AD asaltaron los talleres de Tribuna Popular y un mes después el gobierno de Rómulo Betancourt clausuró el periódico por 13 meses, hasta enero de 1962; pero menos de cuatro meses después, tras la insurrección en la Base Naval de Carúpano (Sucre) el 4 de mayo, Betancourt proscribió por decreto las actividades y publicaciones del PCV. Inmediatamente vuelve a aparecer Tribuna Popular clandestina, con Pedro Gutiérrez y el abnegado equipo de camaradas, y durante los casi siete años de ilegalidad, que duró hasta marzo de 1969, se publicaron 226 ediciones. Por eso, decir Pedro Gutiérrez es hablar de leyenda viva, con éxitos en cada labor que le asignó el PCV, con base en la disciplina y el cumplimiento riguroso de las normas de trabajo en legalidad y clandestinidad, con humildad, valentía y trabajo colectivo; un ejemplo a seguir de la asimilación teórica y práctica del marxismo-leninismo.


|

Nº 2.963

|

NACIONAL

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

11

Mujeres en lucha antiimperialista Tribuna Popular/LRH.- Una intensa agenda de trabajo en Venezuela desarrolló la Coordinadora de la Oficina Regional de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) para América Latina y el Caribe, Alicia Campos, evaluando los preparativos para el 16º Congreso de la FDIM, que se realizará en Bogotá, Colombia, del 15 al 18 de septiembre de 2016. Elena Linarez, presidenta del Movimiento de Mujeres «Clara Zetkin» (MMCZ), organización afiliada en Venezuela a la FDIM, explicó que Campos también se reunió con diversas organizaciones analizando el papel desarrollado por el movimiento de mujeres frente a la ofensiva multifacética del imperialismo contra el pueblo venezolano, el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro y el proceso bolivariano de cambios. Campos, en representación de las 62 organizaciones que conforman la FDIM en la región, expresó la solidaridad con Venezuela y condenó las agresiones del Secretario General de la OEA, Luis Almagro. “Hoy más que nunca tenemos que unirnos. La derecha y el im-

Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas

Contra el bachaquerismo y la especulación Alicia Campos y momentos del Encuentro Interzonal en Margarita

perialismo tienen el propósito de derrocar todos los gobiernos progresistas. Hay una gran contraofensiva imperialista, no podemos perder eso de vista, con nuevos métodos, donde la derecha se ha maquillado diferente para engañar al pueblo”, expresó la Coordinadora regional de la FDIM. Asimismo, Linarez informó que en Venezuela se iniciaron los Encuentros Interzonales de impulso del 16º Congreso de la FDIM, el pasado 4 de junio, con el Oriental, en la población de San Juan Bautista, de Margarita, con la participación de delegadas de An-

zoátegui, Monagas, Sucre, Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas. María Patiño, coordinadora del MMCZ en Nueva Esparta, destacó que se evaluaron los trabajos en las diferentes regiones y que se debatió en mesas donde se analizaron temas como: la guerra imperialista, agresión y desafío a la paz; crisis capitalista y su impacto en las mujeres; cambio climático y seguridad alimentaria; lucha por igualdad de salarios por el mismo trabajo; diversidad étnica y la cultura de las mujeres; lucha de la FDIM y fortalecimiento del movimiento de mujeres.

Contra el uso y tráfico de drogas Natalya M. García. Especial para TP

D

esde 1987, cada 26 de junio se conmemora el Día Internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, según lo establecido en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebrada ese año. De acuerdo con cifras oficiales del Informe mundial sobre las drogas, de 2015, elaborado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, se estima que una de cada 20 personas, entre los 15 y 64 años de edad, consumió drogas ilícitas en 2013, en total, alrededor de 246 millones de personas. De ahí que el número anual de muertes relacionadas con el consumo de drogas, según el Informe, sea de alrededor de 187.100 casos para el 2013; unas 27 millones de personas sufren trastornos ocasionados por la drogodependencia, siendo el 6% portadores del VIH. Por otra parte, uno de cada tres consumidores de drogas es mujer, pero sólo uno de cada cinco consumidores que reciben tratamiento

y atención pertenece al género femenino. A pesar de la perenne lucha contra el uso de las drogas y el narcotráfico que mantienen organizaciones como la ONU e innumerables ONGs, el consumo de sustancias alucinógenas y psicotrópicas está generando cada vez más dependientes, especialmente entre la juventud, que constituye el sector de la clase obrera más susceptible y perjudicado: en promedio, la edad de inicio en el consumo de drogas oscila entre los 12 y 15 años. Cabría preguntarse ¿quiénes son los que realmente se lucran con la adición? y ¿por qué por mucho control que ejerza el Estado burgués contra el narcotráfico, sólo los consumidores o los micro vendedores van a parar a la cárcel? Dentro de la lucha de clases en el capitalismo, la droga es una mercancía más, un negocio y se establece como una de las tantas armas políticas de dominación y enajenación de la burguesía contra el pueblo trabajador.

En un sistema que concentra en la burguesía la propiedad de los medios de producción y se le permite apropiarse de la plusvalía que genera el trabajador, la clase obrera está sujeta a duras condiciones de vida: desempleo, bajos salarios, jornadas de trabajo interminables, así como condiciones laborales precarias, en general. Además, las alternativas que impone el capitalismo para el disfrute del ocio y el tiempo libre generan insatisfacción y pesadumbre, lo cual presenta el consumo de las drogas como una vía de escape ante las hostiles condiciones de existencia. Los partidos de la burguesía “luchan” por erradicar el problema de las drogas, sin embargo, el narcotráfico se ha constituido para el capital en una fuente de ingreso superior al que percibe, incluso, por la venta de armas. No es casual que las drogas hayan sido introducidas en nuestros barrios. La burguesía fomenta el consumo de las drogas para anestesiar la conciencia del pueblo trabajador, nos quieren débiles y divididos para disuadir cualquier posibilidad de organización clasista.

E

l Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas, reconoce a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) como herramienta organizativa y política para el empoderamiento del Poder Popular en la actividad medular como es la distribución de los alimentos de primera necesidad, a fin de romper con las cadenas monopólicas de la distribución que encarecen los precios y generan desabastecimiento de los alimentos. Hemos observado que en las comunidades donde ya funcionan los Clap han disminuido las colas del pueblo trabajador, frenando el calentamiento de la calle que pretende imponer la derecha apátrida organizada en la MUD y en la mayoría de derecha de la Asamblea Nacional (AN). Pero esta batalla hay que darla con transparencia y prontitud, como lo está haciendo la Comuna «Ana Karina Rote», que ha organizado varios Clap con cero colas. En el campo internacional, Venezuela salió victoriosa en la batalla diplomática, tras el intento injerencista y guerrerista asumido por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, títere del imperialismo yanqui, quien pretendía solicitar la aplicación de la Carta Democrática contra nuestro país, en correspondencia con la AN que promueve la intervención de fuerzas extranjeras contra nuestra Patria. Lo que logró Almagro en la OEA fue que los Cancilleres, el 15 de junio, aprobaran la solicitud de Venezuela de evaluar la actitud parcializada de éste, en correspondencia con la exigencia que previamente hizo el PCV de la destitución de Almagro como Secretario General de la OEA. Otro triunfo diplomático fue el ingreso de Venezuela al Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por los próximos tres años, al ser electa con 177 votos; esta altísima votación demuestra que Venezuela es respetada y considerada a nivel mundial. COMITÉ REGIONAL EN ACCIÓN - El pasado jueves 9 de junio, el Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas organizó un sentido homenaje a dos insignes artistas comunistas sanjuaneros: Aquiles Nazoa y César Rengifo; este último cuyos restos fueron llevados al Panteón Nacional el pasado mes de mayo, el primer comunista junto al padre de la patria y próceres nacionales. En el acto el Grupo Fantoches presentó la obra “Un canto para Aquiles y otro para César”. El teatro Cantaclaro tuvo una nutrida presencia del Poder Popular organizado de San Juan. - El sábado 11 de junio, en la Parroquia El Junquito, sector El Cafetal, se realizó un taller sobre el Poder Popular, coordinado por la Comisión de Desarrollo Social de la Concejalía Metropolitana y el Comité Regional del PCV. - El Consejo Comunal «Puente Arauca», el sábado 18 de junio, organizó una jornada de venta de hortalizas directamente con productores de El Jarillo, buscando la alianza entre comunas productoras-comunas consumidoras. Otro dato de este Consejo Comunal es que cuenta con un grupo en Whatsapp enlazado con el cuadrante por donde reportan cualquier irregularidad en el sector, obteniendo pronta y efectiva respuesta, bajando considerablemente los hechos delictivos en la zona.


12

ESTUDIAR Y LUCHAR

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

|

Nº 2.963

|

190 años del Congreso Anfictiónico de Panamá (y II) Enrique García Rojas. Especial para TP Profesor de Literatura y bolivarianismo

E

l propósito del Libertador y los planes del Congreso de Panamá (1826) eran crear una confederación de los pueblos de la América meridional, desde México hasta Chile y Argentina; totalmente diferente a los intereses de la naciente potencia norteamericana. Después de años de sangrientas luchas, la América española era finalmente libre, excepto Cuba y Puerto Rico. Los gringos querían a Cuba y Puerto Rico bajo su dominio colonial. El ex presidente Thomas Jefferson (1801-1809) en carta al presidente James Monroe (1817-1825), en 1823, confiesa: “francamente he sido siempre de la opinión que Cuba sería la adición más interesante que podría hacerse a nuestro sistema de Estados”; injerencismo que se rompió con el triunfo revolucionario de 1959. En cuanto a Puerto Rico, los gringos se apoderaron de esta nación en 1898 y hasta hoy está

sometida como neocolonia bajo la ridícula figura de “Estado Libre Asociado”. Henry Clay, Secretario de Estado norteamericano (1825-1829), desarrolló una eficiente labor diplomática contra el Congreso de Panamá, ya que éste se trasladó a Tacubaya (México), decisión que colocó al Congreso bajo la influencia de México y EEUU. Ante el inevitable fracaso después de finalizar sus deliberaciones en Tacubaya, Simón Bolívar, exclamó: “El Congreso de Panamá, institución admirable si fuese efectiva, no es otra cosa que el griego loco que creía poder dirigir a los barcos en el mar desde una roca de la costa”. El Congreso anfictiónico de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo sueño del Libertador y el comienzo de su fracaso. Para tratar de impedir cualquier proyecto integracionista, los gringos organizaron las llamadas Conferencias Panamericanas; después

de sucesivos encuentros se constituye en 1948 la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya creación le dio carácter institucional al dominio imperialista de EEUU. Se colocó a Latinoamérica bajo el dominio político y militar yanqui, emitiéndose diversas disposiciones apoyando la pretensión de justificar toda clase de atropellos, con más de 50 intervenciones directas o indirectas contra los pueblos latinoamericanos.

Recordemos que el 31 de enero de 1962, Cuba fue expulsada de la OEA; los gringos ejercieron toda su presión sobre gobiernos lacayos de Latinoamérica. Hoy a Cuba revolucionaria no le interesa reintegrarse a esa organización a la que considera superada por otras instituciones, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en las que participa activamente.

Históricamente la OEA no ha representado los intereses de los pueblos, y pareciera que sigue siendo así, por lo que se fortalece la opinión popular en Venezuela y muchos otros países de que no debería seguirse perteneciendo a esta organización alejada de la integración latinoamericana, bajo la influencia gringa y afectando nuestra soberanía e independencia nacional.

Marie Curie, la mujer que desafió al patriarcado europeo «En la mayoría de escuelas se dedica demasiado tiempo a la enseñanza de la lectura y la escritura, y se mandan a los niños demasiados deberes, mientras que apenas se realizan ejercicios prácticos para completar su formación científica.» Marie Curie (1867-1934)

L

a vida de Marja Sklodowska, conocida mundialmente como Marie Curie, es ejemplo patente de la capacidad de superación ante la discriminación. Nació en Varsovia, el 7 de noviembre de 1867; su infancia estuvo rodeada de conocimientos en las ciencias “duras” ya que su padre era matemático y enseñó a sus hijos a utilizar los instrumentos de laboratorio que tenía en su casa. La negación de ingreso para continuar estudios superiores la empujó a tomar clases en la denominada “universidad flotante”, donde algunas mujeres podían obtener conocimientos científicos en Polonia. Se traslada a París a los 24 años, estudiando fervientemente sin apoyo económico universitario, a veces se desmayaba por cansancio y hambre. Fue toda una odisea graduarse Summa cum laude, en áreas como Física y Química, doctorarse cuando las mujeres no podían ocuparse nada más que de las ta-

reas domésticas. Forma parte del grupo de precursores que investigaron la radioactividad, llegando a encabezarlos, a pesar de la demostrada incredulidad misógina que se desprendía de sus colegas. Fue la primera mujer en ocupar el cargo de Profesora en la Universidad de la Sorbona y fue la primera en doctorarse en Francia. Su tenacidad le procuró dos Premios Nobel (de Física en 1903 y de Química en 1911), pionera en la física nuclear, y sus avances alcanzan hasta la radioterapia como una forma de lucha contra el cáncer; aportó a la Tabla Periódica el descubrimiento del Radio y del Polonio (llamado así por su natal Polonia). Persuadida por sus convicciones desinteresadas de la acumulación de capital, no patentó los procesos inherentes al aislamiento de Radio, a fin de que el colectivo científico profundizara las investigaciones. Se casó con el también científico Pierre Curie, quien se esmeró durante largo tiempo en procurar

su amor y junto al cual desarrolló sus investigaciones; tuvieron dos hijas: Ève Curie e Irène Joliot-Curie; esta última también obtuvo –junto con su esposo Frédéric Joliot-Curie– el Premio Nobel de Química (1935). Durante la Primera Guerra Mundial, debido a lo precario de los hospitales de campaña y a la falta de personal con experiencia, estudia anatomía, radiología y mecánica automotriz para crear un sistema ambulatorio de radiografía móvil para apoyar a los cirujanos en los campos de batalla. Las llamó “ambulancias radiológicas”, pero la gente las llamaba “Pequeñas Curie”; eso la promovió a ser nombrada Directora de Servicio de Radiología de la Cruz Roja francesa, inaugurando luego el primer centro de radiología militar de Francia. Curiosamente fue una de las primeras mujeres que obtuvo licencia de conducir, lo que era necesario para movili-

Claudia Herrera Sirgo. Especial para TP Socióloga

zar las mencionadas unidades radiológicas. Para la época se desconocía el impacto negativo que provocaba la exposición a los elementos investigados; en el laboratorio frecuentemente cargaba en los bolsillos tubos de ensayo contentivos de material radiactivo. Esto le provocó una displasia medular,

que la condujo a la muerte de forma muy dolorosa literal y metafóricamente, el 4 de julio de 1934. Ser mujer, atea y polaca le impidió ser parte de algunas de las más prestigiosas sociedades científicas, dichas sociedades se perdieron del encanto y del ingenio de esta heroína de la guerra anti-patriarcal.


|

Nº 2.963

|

JUVENTUD

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

13

Juventud del mundo cierra filas con el pueblo venezolano Prensa JCV.- La ceremonia de abanderamiento del Comité Nacional Preparatorio de Rusia que tendrá la tarea de organizar el 19º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) se celebró en el Teatro Bolívar de Caracas, el pasado 6 de junio, con la participación del vicepresidente venezolano Aristóbulo Istúriz. En este acto simbólico, una comitiva de las fuerzas juveniles ecuatorianas, que organizaron la 18ª edición del FMJE, entregó la bandera del Movimiento de los Festivales a sus pares rusos. La ocasión fue propicia para que los dirigentes juveniles de más de 30 países, que asistieron a la 1ª Reunión Preparatoria Internacional del 19º Festival, emitieran una declaración de solidaridad con el pueblo venezolano ante la multifacética ofensiva imperialista que está resistiendo. A continuación reproducimos este importante documento que demuestra el apoyo de las fuerzas internacionales de la paz y el progreso al proceso bolivariano de cambios: Declaración de Solidaridad Los 65 jóvenes de 32 países, reunidos en Caracas del 3 al 8 de junio de 2016, con motivo de la Primera Reunión Preparatoria Internacional del 19º Festival

Organizaciones juveniles de más de 30 países denunciaron las agresiones imperialistas

Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Considerando: Que el pueblo venezolano es víctima de una agresiva ofensiva de parte de las potencias imperialistas, que buscan por medio de la derrota del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, hacerse de los importantes recursos energéticos y minerales que posee el país, además de avanzar aceleradamente en la recomposición de sus tejidos de domina-

ción en la región, y cuya acción más clara ha sido la consumación del golpe de Estado contra Brasil. Que el proyecto bolivariano con sus indiscutibles avances en materia de inclusión social, masificación educativa, deportiva y cultural, es un referente para los pueblos del mundo que luchan contra la explotación. Declaramos: Nuestro rechazo al papel que históricamente ha cumplido la Organización de Estados Ameri-

canos (OEA) en América Latina y el Caribe, con el respaldo a golpes de Estado y dictaduras sangrientas; y que hoy intenta volver a sus fueros, interviniendo en los asuntos internos de Venezuela para aislar al Gobierno Bolivariano y así declarar a Venezuela como un Estado fallido, abriendo cauce a un clima favorable para una intervención extrajera o un golpe de Estado en el país. Denunciamos la arremetida de los monopolios internacionales

Sochi recibirá el Festival Mundial de la Juventud Prensa JCV.- La ciudad rusa de Sochi abrirá sus puertas para la 19ª edición del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE), Rusia 2017. Así lo acordaron las delegaciones de más de 30 países, reunidas en Caracas el pasado 5 de junio, durante la Primera Reunión Preparatoria Internacional que organizó la Federación Mundial de Juventudes Democráticas y el Comité Nacional Preparatorio (CNP) de Venezuela. Además de precisar la ciudad donde se celebrará la máxima fiesta de las fuerzas juveniles antiimperialistas del mundo, se acordó que el Festival se desarrollará del 14 al 22 de octubre de 2017. Esta edición coincidirá con el 70º Aniversario del Movimiento de los Festivales, festejado por primera vez en Praga, Che-

coslovaquia, en 1947, y honrará especialmente el Centenario del triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre, de 1917, por su significado para las luchas antiimperialistas, antifascistas y anticolonialistas de todo el mundo en el siglo XX. Este 19º Festival, en el que se espera la participación de unos 30 mil jóvenes, levanta-

rá la consigna: «Por la paz, la solidaridad y la justicia social, luchamos contra el imperialismo. Honrando nuestro pasado, construimos el futuro». El logo aprobado fue resultado de un concurso organizado en las principales universidades de Rusia. Se trata de un diseño que rememora las dos anteriores ediciones del Festival realizadas en

Rusia, ambas en Moscú (1957 y 1985). El 19º FMJE estará dedicado a dos figuras de la lucha de los pueblos por su liberación: Ernesto Che Guevara, a 50 años de su caída en combate, y al recientemente fallecido Mohamed Abdelaziz, líder histórico del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática.

de la comunicación e información para presentar al Gobierno Bolivariano como un Estado violador de los derechos humanos, todo esto impulsado por los partidos y fuerzas políticas subordinadas al imperialismo norteamericano y europeo, que intentan ocultar la situación de exclusión, miseria y pobreza en la que se encontraba sumido el pueblo venezolano antes del triunfo de las fuerzas populares y revolucionarias en 1998. Condenamos el financiamiento, adiestramiento y promoción de grupos neo-fascistas y mercenarios que han tratado de propagar una escalada de violencia injustificada en el país y que en 2014 dejó más de 40 víctimas e incalculables destrozos en universidades y otros espacios públicos. Repudiamos categóricamente el asesinato selectivo de dirigentes revolucionarios venezolanos con el fin de infundir terror en las filas del movimiento popular y de la juventud venezolana, para desmovilizarla y disminuir sus niveles de combatividad. Exigimos al gobierno de Estados Unidos que derogue el Decreto infame e intervencionista que declara a la República Bolivariana de Venezuela “una amenaza inusual y extraordinaria a sus intereses”; y que sirve de base a todo un plan conspirativo en desarrollo. Demandamos respeto al derecho del pueblo venezolano a ejercer su soberanía y autodeterminación sin intromisiones y presiones de ningún tipo. Manifestamos nuestro apoyo a las fuerzas populares que hoy luchan por la profundización revolucionaria del proceso de cambios en Venezuela; para hacer posible la preservación y consolidación de sus conquistas. Las fuerzas juveniles democráticas, antiimperialistas y progresistas del mundo nos comprometemos a continuar impulsando un poderoso movimiento de solidaridad con Venezuela, que haga frente a la intensificación de la grosera ofensiva contra el pueblo y el proceso bolivariano. El pueblo y la juventud venezolana cuentan con el apoyo de la juventud y los estudiantes del mundo. No albergamos dudas de que con la fuerza de la solidaridad mundial, el pueblo venezolano saldrá nuevamente victorioso frente a las pretensiones imperialistas. ¡Por la paz, la solidaridad y la justicia social; luchamos contra el imperialismo!


14

MEMORIA REVOLUCIONARIA

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

|

Nº 2.963

|

Antonio Gramsci, digno militante marxista-leninista (y IV)

Comandante Carlos Fonseca,

vencedor de la muerte

Mariano Vivancos. Especial para TP Militante de la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

C

arlos Alberto Fonseca Amador, revolucionario nicaragüense y fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) junto a Tomás Borge y otros, nació el 23 junio de 1936, hace 80 años. Fue un brillante estudiante. En el liceo descubrió a Marx y Engels. Fundó la revista Segovia. Se matriculó en la facultad de derecho en León y fundó la primera célula marxista. Estudia el movimiento guerrillero nicaragüense y otras luchas revolucionarias. Como intelectual escribió múltiples libros y artículos: Ideario de Sandino, Desde la cárcel yo acuso a la dictadura, Esta es la verdad, Notas sobre la montaña, Notas sobre algunos problemas de hoy, Un nicaragüense en Moscú, Análisis de la Carta-Testamento de Rigoberto López Pérez y ¿Qué es un sandinista? Viajó a la URSS, República Democrática Alemana (RDA), Venezuela y otros países. Organizó a los estudiantes en la Juventud Patriótica Nicaragüense y al pueblo en el Movimiento Nueva Nica-

ragua, que a su propuesta, se convierte en el Frente Sandinista de Liberación Nacional, como organización armada revolucionaria para luchar contra la tiranía pro-imperialista de los Somoza. A pesar de ser detenido, encarcelado y deportado a distintos países y en múltiples ocasiones, seguía afirmando: “El socialismo es la única perspectiva que tienen los pueblos para lograr un cambio profundo en sus condiciones de vida”. Como guerrillero se integra en la columna «Rigoberto López Pérez», contando con el apoyo del Ché, Fidel Castro y la Revolución cubana. Es herido en un pulmón. El 17 de enero de 1968 se le nombra como principal Jefe Político y Militar del FSLN, organización que se fortalece ideológicamente al presentar un programa escrito por él: estatutos y estrategia. Cae en combate el 8 noviembre 1976 en las montañas de Zinica (Matagalpa). Después de ser herido es asesinado a sangre fría y mutilado, enviando sus manos a Managua para ser identificado.

Menos de tres años después, el 19 de julio de 1979, triunfa la Revolución Popular Sandinista derrocando a Anastasio Somoza. Ese año sus restos fueron depositados en el mausoleo de la Plaza de la Revolución en Managua, ante la presencia de más 100.000 personas. Es muy famosa la canción “Comandante Carlos Fonseca”, compuesta por Mejía Godoy. Carlos es un hombre de hoy y del futuro. No fue un hombre de Nicaragua, fue un hombre de la Patria Grande. Un hombre con dimensiones mundiales. Nos enseñó que todo revolucionario debe ser profundamente humano. Él fue el ejemplo de la entrega total, sin condiciones a la causa del pueblo, la causa de la Revolución. Con su vida entregada a los 40 años de edad, demostró que los principios revolucionarios no se venden jamás. Carlos siempre regresaba a la lucha, a sembrar conciencia, a crear organización, a enamorar a su pueblo con el ideal de Carlos Marx, Augusto César Sandino y Ernesto Che Guevara, ideal de liberación nacional y socialismo, ideal de soberanía, tierra y trabajo, ideal de justicia y libertad. Carlos Fonseca es de los muertos que nunca mueren.

U

n importantísimo tema nos convoca en esta última entrega; se trata de una de las preocupaciones que compartió Gramsci no solamente con Marx, Engels y Lenin, sino que posteriormente fue asumida también por revolucionarios como el Che Guevara: hablamos de la construcción del Hombre Nuevo. Ya decía el Che en 1965: “El socialismo económico sin moral comunista no me interesa”. Tanto Gramsci como el Che se preocuparon por la “reforma intelectual y moral”, que concibieron como un proceso fundamentado en el marxismo para liquidar toda influencia reaccionaria sobre las masas campesinas y obreras, impuesta por la religión (vía Vaticano) y por el “americanismo” como sistemas de la cultura dominante. Gramsci caracterizó al Hombre Nuevo como alguien “capaz de combinar estética y ética, vida íntima y compromiso social, amor y revolución”; definiciones que más adelante propugna Ernesto Guevara. La tarea del Hombre Nuevo está inherentemente relacionada con el Partido. Para ello la tarea política, intelectual y moral de la militancia co-

Alfredo Ponce. Especial para TP Miembro del Consejo Central de la JCV «El proletariado puede convertirse en clase dirigente y dominante en la medida en que consigue crear un sistema de alianzas de clase que le permita movilizar contra el capitalismo y el Estado burgués a la mayoría de la población trabajadora» Antonio Gramsci (1891-1937) munista es importante. Al Partido le corresponde ser el educador de las masas y el organizador de una nueva cultura popular. Gramsci no concibe construir un Partido Comunista sin la preparación de sus miembros. Los obreros, campesinos y diferentes sectores que se comprometen con el trabajo del Partido Comunista, deben por tanto, comprometerse con la misma voluntad al estudio y la formación para comprender el sistema que se combate. En 1925, un Gramsci preocupado escribía: “el marxismo (…) ha sido estudiado más por los intelectuales burgueses para desnaturalizarlo y adaptarlo al uso de la política burguesa que por los revolucionarios”. Esta frase es premonitoria: su propia obra será víctima de tales “adaptaciones”. Antonio Gramsci concibe a los militantes comunista como intelectuales

orgánicos, que a diferencia de los intelectuales clásicos (los eruditos), desarrollan el trabajo político a la sazón de la práctica creativa y original de las nuevas circunstancias. Para concluir, invitamos a leer de buena fuente al camarada Antonio Gramsci, el de fieles convicciones al marxismo-leninismo, quien nunca tuvo críticas nefastas contra el camarada Stalin, y quien nos nutrió aun más en el curso de la lucha y el desarrollo de la sociedad, aquella que pugna sobre sus contradicciones fundamentales, y cuya cita corona la etapa de transición de Latinoamérica y que el Instituto Internacional de Estudios Políticos, de Cuba, la hace más oportuna al decir: “Lo nuevo que pugna por surgir, y lo viejo que lucha ferozmente por no morir, se establece así un conflicto donde lo viejo puede restaurarse”.


|

Nº 2.963

|

CULTURA

23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016

15

La Lamas, un patrimonio cultural abandonado (II) Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

T

al como reza el Artículo 3 de la Ley Orgánica de Cultura, el Patrimonio Cultural “es el conjunto de bienes y manifestaciones materiales, inmateriales y de naturaleza, heredados y contemporáneos, que producto de la actividad humana y sincretismo histórico se entienden y reconocen como testimonio significativo de la identidad cultural venezolana”. Esta definición nos permite comprender en su justa dimensión el tema que actualmente estamos abordando, ya que hace ver que es el pueblo el que se reconoce a sí mismo en su patrimonio, poniendo en uso social todos esos bienes o manifestaciones que lo identifican en su cotidianidad. La Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas» se convirtió el 1 de abril de 1976 en Monumento Histórico de la Nación, la más

alta distinción que nuestro país le puede dar a un bien patrimonial. Las razones son diversas, y desde el artículo anterior estuvimos explicando someramente algunas de ellas. En esta oportunidad estaremos comentando sobre otro de los motivos por los que esta casa de estudios fue declarada Monumento Histórico de la Nación, y es la importancia del edificio como una expresión de las más fuertes tendencias de la arquitectura nacional y como un testigo fiel del desarrollo histórico de nuestro país. Este edificio, a pesar de formar parte de las manzanas fundacionales de Caracas, ha vivido importantes transformaciones desde su creación. La primera de ellas se presume que se realizó producto del desastre que produjo el terremoto de 1812. Lo que hoy en día se observa en uno de los tres principales espa-

cios de la escuela, el claustro, data aproximadamente del siglo XVI, a pesar de que fue transformado sobre las ruinas que quedaron del desastre que sufrió la ciudad. Durante ese tiempo, hasta la adquisición por parte del Estado hacia 1870, la casa perteneció a la familia de nuestra heroína Luisa Cáceres de Arismendi. Con el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se plantea una segunda reestructuración de la

casa, ya que se iban a incorporar estudios de pintura y escultura, bajo la visión de las Academias de Bellas Artes, como también se le llamó a esta escuela. Para ello, el arquitecto Alejandro Chataing, responsable del diseño de importantes edificios de la ciudad, asumió la tarea de la renovación de los espacios, acondicionando la casa para la entrada de la luz necesaria para la pintura y escultura

y un teatro para las muestras musicales. Vemos entonces cómo la escuela logró ser, no sólo una institución de vanguardia en la formación de artistas profesionales y de las más importantes organizaciones musicales del siglo XX, sino también un testigo fiel de la historia de nuestro país en la que las y los venezolanos se reconocen a sí mismos a través del tiempo.

Damero TP

PARA LEER

Por: Paúl Seijas

Selección: Andrés García Sánchez

Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana

D

e Roberto Regalado, fundador activo y participante del Foro de Sao Paulo (FSP) –cuyo 22º Encuentro se reúne en El Salvador del 23 al 26 de junio–, un espacio en el que convergen diversas corrientes políticas e ideológicas de la izquierda latinoamericana. Esta obra narra los antecedentes y contexto en que surge el FSP y analiza los Encuentros celebrados. Asimismo, resume la historia de los partidos y movimientos políticos que han sido anfitriones de sus citas anuales. Todo ello con la necesaria perspectiva y metodología para plantear y clarificar el debate histórico sobre objetivos, estrategias y tácticas de la lucha popular del continente en la actual coyuntura política y social. Urge valorar el debate teórico, la lucha ideológica y cultural como parte esencial de cualquier actividad política que se considere revolucionaria.

´

Disciplina que estudia y expone los acontecimientos pasados:

_ __ __ __ __ __ __ __ 3 19 26 33 20 12 10 36

Hecho de vencer en una competición, lucha o batalla:

­ _ __ __ _ __ __ __ __ _ 14 24 18 6 15 30 27 25

Fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo:

__ _ _ D __ __ __ __ _ __ 29 9 2 17 32 35 34 8 21

Mezclarán o fundirán dos o más elementos, de los cuales al menos uno es un metal, para obtener una aleación:

_ __ _ __ __ __ _ 4 16 7 11 23 22 1

Unidad monetaria utilizada en Japón:

_ __ __ 5 13 28

Solución del anterior: Confrontar deslindar y acumular para avanzar


Nº 2.963

| Año LXIX | XI Época | 23 de JUNIO al 13 de JULIO de 2016 | www.issuu.com/Tribuna_Popular/docs

Respuestas políticas y organizativas del pueblo trabajador y sus fuerzas revolucionarias

Agenda imperialista contra Venezuela (II) Departamento de Política Internacional del PCV Especial para TP

A

principios de año, se filtró un documento del Comando Sur de EEUU, bajo el título «Operación Venezuela Freedom-2», firmado por su actual jefe, el almirante Kurt Tidd, fechado 25 de febrero de 2016. Es un escrito detallado en el que no se contempla, en realidad, ninguna “salida electoral” contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. La salida, de concretarse, sería violenta. El Comando Sur, es decir el Pentágono, como brazo armado de las corporaciones imperialistas en la región, debe, después de 17 años de vanos intentos, cumplir la meta trazada, preferiblemente durante la presidencia de Barack Obama. En esa tarea, el Pentágono forma equipo con el Departamento de Estado (Ministerio de Relaciones Exteriores) y la Secretaría del Tesoro (Ministerio de Economía y Finanzas) de EEUU.

Para el imperialismo estadounidense el dilema se hace cada vez más evidente y disminuye la brecha entre el propósito y la realidad, en el intento mediático de ocultar lo que es un plan bien orquestado, que actualmente no sólo se encuentra en desarrollo, sino en plena aceleración. En tal sentido, el actual jefe del Comando Sur señala que: «…la derrota en las elecciones y la descomposición interna del régimen populista y anti-norteamericano, recoge el impacto exitoso de nuestras políticas impulsadas con fuerzas aliadas en la región en la fase 1 de esta operación, entre las que destacan: a. Poner en evidencia el carácter autoritario y violador de los derechos humanos del gobierno de Maduro. b. Empleo del mecanismo de la Orden Ejecutiva como parte de una estrategia que puede justificar el desarrollo de nuestra política, teniendo como justificativo

Almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur de EEUU

legal la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América… c. Aislamiento internacional y descalificación como sistema democrático, ya que no respeta la autonomía y la separación de poderes. d. Generación de un clima propicio para la aplicación de la

Carta Democrática de la OEA. e. Colocar en la agenda la premisa de la crisis humanitaria que permita una intervención con apoyo de organismos multilaterales, incluyendo la ONU» Esto da testimonio de que sí existe una guerra declarada abiertamente.

Para el almirante Tidd, la MUD y sus alrededores han «aprovechado las circunstancias para crecer (…), a pesar de las rivalidades y desunión en sus filas, ya que se mueven en su seno diferentes intereses y puntos de vista». Pero el almirante también deja claro quién tiene el mando: «nuestra intervención oportuna ha permitido delinear un camino para una salida rápida del régimen». Algo que evidentemente va más allá de la capacidad política de la MUD. «Si bien se está enarbolando el camino pacífico, legal y electoral, ha crecido la convicción de que es necesario presionar con movilizaciones de calle, buscando fijar y paralizar a importantes contingentes militares que tendrán que ser dedicados a mantener el orden interno y seguridad del gobierno, situación que se hará insostenible en la medida en que se desaten múltiples conflictos y presiones de todo tipo», remata Tidd en su diagnóstico. Continúa en la página 8.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.