Tribuna Popular Nº 2.962

Page 1

FORTALECER LA RED PÚBLICA DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 50 | Nº 2.962 | Año LXIX | 2 al 22 de JUNIO de 2016 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

MOVIMIENTO SINDICAL CLASISTA INTERNACIONAL RECHAZA DESPIDOS Y CIERRE DE ABASTOS BICENTENARIO | p. 5 CORPORACIÓN ELÉCTRICA NACIONAL

TRABAJADORES LUCHAN POR UNA CONVENCIÓN COLECTIVA JUSTA Y CONTRA LA JUDICIALIZACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES | p. 4 PROPUESTAS PARA FORTALECER EL SALARIO p. 7 y 11

p. 3 y 9


2

TEMAS

2 al 22 de JUNIO de 2016

|

Nº 2.962

|

Un gran error (I) Edgar Meléndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

D

esde varias décadas antes del inicio en 1999 del denominado proceso bolivariano de cambios, los comunistas habíamos caracterizado al modelo económico venezolano como improductivo, monoproductor, multimportador y por ende atrasado; características que se mantienen al día de hoy, y en algunos casos agravadas. Queda claro entonces que una tarea impostergable, en el marco de una liberación nacional consecuente, ha sido y es la transformación profunda de este modelo hacía uno que sea precisamente lo contrario. Esto fue reafirmado con énfasis por el 14º Congreso Nacional del PCV (2011), a través de una evaluación colectiva como corresponde a las construcciones

y definiciones comunistas, señalando dos importantes cuestiones: 1) que en Venezuela no sólo no había Socialismo, sino que además no se había iniciado la fase de su construcción, ya que, entre otras cosas, no se verificaba la premisa fundamental que exige el marxismo-leninismo para tal cosa: Clase Obrera en el poder; y, 2) que sí se verificaban avances en la independencia política frente a los centros hegemónicos, que podría conducir a la liberación nacional en la medida en que se acumulara suficiente fuerza para que los logros en materia de redistribución de la renta petrolera a través de beneficios sociales, fuesen estructuralmente conducidos a la transformación profunda del modelo económico venezolano.

De tal manera, este segundo punto, coincidente con nuestro Programa (1980), se convertía en un apartado suficientemente importante para continuar apoyando al Gobierno, entendiendo que transitamos “una fase del largo proceso revolucionario venezolano” y que puede ser profundizado hacia estadios superiores en la medida en que logremos una nueva correlación de fuerzas obrero-campesina-popular revolucionaria con el objetivo de la construcción del Socialismo. Pero, a pesar de planes, proyectos y anuncios en estos 17 años, se arrastra el gran error de no haber transformado el modelo económico venezolano, habiendo contado con múltiples condiciones favorables para ello. Al contrario, como ha denunciado durante varios años el PCV con preocupación y cifras en mano, en muchos renglones somos menos productivos, más importadores y dependientes económicamente. Incluso se va comprobando que están en jaque las importantes conquistas hasta ahora alcanzadas, mientras se continúa entregando buena parte de las divisas que genera la exportación petrolera a la burguesía comercial-importadora, reproduciendo el modelo que favorece al histórico parasitismo del “empresariado” nacional. Y esto es antónimo de la liberación nacional –incluso de las concepciones de un modelo “autónomo” de desarrollo capitalista–, y especialmente de una liberación nacional con perspectiva revolucionaria que “tribute” al objetivo histórico socialista.

Lara ya tiene su Bloque Popular Revolucionario BARQUISIMETO.- Respondiendo al llamado nacional para la articulación unitaria de las fuerzas revolucionarias, en el objetivo de organizar colectivamente una nueva y genuina alternativa de poder, se realizó el primer Encuentro del Bloque Popular Revolucionario (BPR) del estado Lara, el pasado 21 de mayo, en el Museo de Barquisimeto. Los representantes de las diferentes organizaciones políticas, sociales y populares, coincidieron en la necesidad de defender las conquistas del pueblo y pro-

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

Demostrar compromiso y activismo militante – En el 32º Pleno del CC (21 de mayo), se presentó un alarmante informe sobre la situación financiera de TP, el cual debe tocar las fibras militantes en organismos de base y de dirección del Partido y la JCV: la deuda nacional con TP llegó a 3.113.523,16 Bs, un aumento de 197,73% con respecto al cierre de 2015. Además, hasta esa fecha, en lo que va de año los egresos de TP alcanzaron los 2.308.656,64 Bs, un monto que –habiendo publicado el 41,18% de las ediciones de 2016 y transcurrido el 38,44% de este año– representa el 82,97% del total de egresos que tuvimos en 2015. Mientras que por el pago de la venta de ejemplares sólo nos ha ingresado el 42,81% de nuestros egresos, es decir, arrastramos un déficit de 57,19%. Al cierre de la presente edición de TP, sólo dos (2) CR’s (Trujillo y Yaracuy) tienen un saldo menor que a finales de 2015; cinco (5) CR’s (Amazonas, Apure, Monagas, Táchira y Zulia) no han hecho ni siquiera un abono en todo el año; los mayores montos de deuda los tienen Sucre (280.205,00 Bs), Zulia (267.007,00 Bs), Portuguesa (220.071,05 Bs), Anzoátegui (180.507,97 Bs), Guárico (154.550,00 Bs), Barinas (137.092,50 Bs), Lara (134.561,00 Bs) y Miranda (133.272,27 Bs). – Para que en cada región se desarrolle un esfuerzo colectivo de mística y activismo, con miras a ponerse al día con TP –garantizando la venta de las ediciones y el pago correspondiente a la Administración de TP, e impulsando iniciativas adicionales como rifas, verbenas, potazos, bonos y colaboraciones especiales de militantes y amigos–, se convoca una Campaña Especial de Emulación, durante el mes de julio, que permitirá: 50% de abono a la deuda = 10% de descuento al saldo restante 60% de abono a la deuda = 15% de descuento al saldo restante 70% de abono a la deuda = 25% de descuento al saldo restante 80% de abono a la deuda = 45% de descuento al saldo restante 90% de abono a la deuda = 100% de descuento al saldo restante Dirección de Tribuna Popular

fundizar revolucionariamente el proceso de cambios. En las palabras de instalación, Elam Pacheco, Secretario Político del PCV en Lara, resaltó la importancia que tiene la propuesta del BPR, según la caracterización

del actual proceso bolivariano y de la crisis económica causada por el agotado modelo de acumulación rentista en Venezuela. “Este debe ser un instrumento que una las fuerzas más consecuentes, identificando las ne-

cesidades latentes del pueblo y levantando banderas de lucha para contrarrestar los ataques del imperialismo, combatir a quienes desde el Estado buscan entregar las conquistas sociales alcanzadas, y denunciar los hechos de corrupción”, explicó Pacheco.

Con miras a la realización de asambleas constitutivas en la región, seguir sumando fuerzas a este instrumento y dinamizar las actividades que se planifiquen, se conformó un equipo promotor con responsables por organización.

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Andrés García, Juan D. Gómez, Mariano Vivancos, Andrés Villadiego, Natalya M. García, Arlés Herrera. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 481.97.37 - 482.75.05 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.962

|

POLÍTICA

2 al 22 de JUNIO de 2016

3

Defensa patriótica de la soberanía y las conquistas populares TRIBUNA POPULAR.- Ante el avance de la criminal, sostenida, multifacética e integral agresión imperialista y de la derecha fascista contra el pueblo venezolano y su proceso bolivariano de cambios, se requiere fortalecer la conciencia patriótica y la movilización obrero-popular para responder en el terreno que se presente la lucha de clases. Así lo manifestó Carlos Aquino, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), explicando que la arremetida imperialista de desestabilización contra los procesos progresistas-reformistas en América Latina, especialmente en Argentina, Brasil y Venezuela, tiene como plataforma para su articulación y aplicación a las oligarquías nacionales y las expresiones políticas que están a su servicio. “EEUU, para imponer la recomposición de su dominación y la recolonización de Latinoamérica, continúa desarrollando sus planes intervencionistas, desplegando una estrategia de agresión integral que incluye, aunque lo nieguen, la utilización de fuerza militar”, manifestó Aquino. El dirigente puntualizó que “este avance de la política imperialista se expresa, por ejemplo,

en el golpe político parlamentario contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para golpear los BRICS y los procesos autónomos de unidad regional, además de producir cambios en la correlación internacional de fuerzas y mellar la conciencia antiimperialista que se ha desarrollado en Latinoamérica y el Caribe”. Asimismo, altos funcionarios de la administración norteamericana y de sus agencias de inteligencia, en correspondencia con sus objetivos de acabar con el proceso bolivariano de cambios y retomar sus privilegios

perdidos, han descrito los tres escenarios que prevén para un cambio de gobierno: el referendo revocatorio contra el presidente Maduro; un golpe de palacio, por integrantes del gobierno; y, un movimiento militar, encabezado por oficiales de bajo rango para remover completamente al gobierno. “El imperialismo afina su estrategia intervencionista contra Venezuela, facilitada por la profunda crisis del modelo capitalista rentista de nuestro país, atrasado, improductivo, extractivista y multiimportador; gene-

rándose condiciones favorables para atentar contra la estabilidad política, la independencia y soberanía de la patria, a través del debilitamiento moral de las fuerzas del proceso”, señaló Aquino. Sin embargo, el PCV reafirmó su confianza en la disposición y decisión del pueblo venezolano en no dar un paso atrás en la defensa de sus conquistas y libertades. Unidad revolucionaria “Está avanzando con fuerza la propuesta de constituir una instancia política orgánica, colectiva y unitaria, para la defensa de las

conquistas populares, la profundización revolucionaria del proceso de cambios y que se constituya en genuina alternativa de poder en el perspectiva de iniciar la construcción del Socialismo”, resaltó Aquino. Tras la gran marcha nacional que se realizó el pasado 23 de abril, en la que cerca de 30 organizaciones dieron a conocer el llamamiento para iniciar la construcción de este espacio revolucionario, la consigna «Contra el fascismo, el entreguismo y la corrupción ¡Todo el poder para el pueblo!» ha prendido rápidamente. El dirigente comunista informó que “el pasado 28 de mayo, en Caracas, 62 organizaciones nacionales, regionales y locales, participaron del Encuentro preparatorio de la 1ª Asamblea Popular Revolucionaria, para lo cual se constituyó un Comité Promotor integrado por 24 organizaciones políticas, sociales y comunitarias”. “En el Encuentro se afinaron aspectos que terminará de discutir la 1ª Asamblea Popular Revolucionaria, como el carácter, plataforma, estructura y valores revolucionarios para la instancia orgánica que se conformará”, finalizó Aquino.

Tras acciones criminales hay intencionalidad política

TRIBUNA POPULAR.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) expresó su preocupación por el evidente incremento de la actividad de bandas criminales, el sicariato y los grupos paramilitares, que en los últimos meses han enfatizado su accionar contra personal policial y militar, para golpear moralmente en estas fuerzas.

Héctor Alejo Rodríguez, Miembro del Buró Político del PCV, manifestó que el Gobierno Nacional debe adoptar medidas enérgicas y contundentes para combatir este flagelo, estableciendo la responsabilidad intelectual y material de todos estos crímenes, además de aplicar el más severo castigo a sus autores.

“Estamos convencidos de que hay una intencionalidad política detrás de estas acciones, que en ocasiones se encubren dentro de la inseguridad ciudadana que también se está sufriendo por parte de la población”, señaló Rodríguez. El Estado venezolano, puntualizó el dirigente, a través de sus diferentes organismos de seguridad, investigación y justicia, tiene la exclusiva competencia, atención y responsabilidad de profundizar el combate al paramilitarismo, el crimen organizado y la inseguridad ciudadana. Rodríguez explicó que en esta lucha debe incluirse el acabar con la impunidad, sobre todo en lo referido a funcionarios públicos, por lo que “el PCV reitera las denuncias sobre hechos de corrupción por parte del alcalde del municipio Cristóbal Rojas, del estado Miranda, Humberto Marte, quien en respuesta ha hostigado y ame-

nazado a los dirigentes comunistas de Charallave”. “Ya se han cometido diversos atentados contra los camaradas Alcides Acosta, concejal del PCV, y Rafael Ruíz, Secretario Político del PCV en el municipio, por lo que demandamos de las autoridades competentes celeridad en las investigaciones de estos casos y severo castigo a los responsables”, reclamó Rodríguez. Combate sin carnet El pasado 19 de mayo, en el acto de juramentación del Comando Central del Psuv y de sus equipos políticos regionales, el presidente Nicolás Maduro insistió en su planteamiento de “ir a un proceso de inscripción, de censo y organización de todos los patriotas chavistas, revolucionarios y bolivarianos”. Maduro afirmó que “en el Congreso de la Patria se aprobó, que en junio vayamos todas las fuerzas sociales y políticas de la

revolución a un poderoso proceso de convocatoria, inscripción, censo y carnetización de todas las fuerzas chavistas, de todo el pueblo patriota”, pautándolo para el 17, 18 y 19 de junio. Rodríguez señaló que “el PCV, ante la actual agudización de la lucha de clases y lo imprevisible de su desenlace, es contrario a un registro o censo de las y los activistas patriotas y revolucionarios, ya que puede servir para facilitar las acciones represivas de la derecha, como ya ocurrió en 2002 durante el Golpe de Estado con las listas de los Círculos Bolivarianos”. “La militancia del PCV no participará en dicho proceso de inscripción, censo y carnetización, lo cual no evita que sigamos combatiendo junto a las y los chavistas honestos y revolucionarios, por la defensa de las conquistas populares y por la profundización del proceso de cambios”, finalizó Rodríguez.


4

TRABAJADORES SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Perspectiva de género en la lucha por la salud y la seguridad en el trabajo Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

E

n el marco del Encuentro Nacional de la Mujer Trabajadora, realizado el pasado 14 de mayo a instancias del Movimiento de Mujeres «Clara Zetkin» y la Corriente Clasista de Trabajadores/as «Cruz Villegas», en una de las nueve mesas de trabajo previstas, tuvimos la oportunidad de abordar los problemas de salud y seguridad en el trabajo desde una perspectiva de género. Con la participación de trabajadores y trabajadoras dependientes y no dependientes, directivas sindicales y delegadas de prevención, como conclusión general de la mesa, se registra la necesidad de impulsar una visión de género en salud y seguridad en el trabajo, toda vez que persiste todavía, a pesar de los avances en materia de igualdad y equidad de género en Venezuela, un enfoque androcéntrico que impregna desde lo masculino la concepción y organización del trabajo, y por supuesto los sistemas de gestión en salud y seguridad en el trabajo; excluyendo, discriminando e invisibilizando a la mujer como fuerza de trabajo. Por ejemplo, a pesar del leguaje de género presente en la Lopcymat, la organización del trabajo de las empresas, sus métodos de trabajo, la distribución y asignación de los roles, las máquinas, herramientas, equipos y útiles usados en el proceso de trabajo, están concebidos, diseñados, construidos y emplazados con base a esa visión androcéntrica. Se contraviene así lo dispuesto en el artículo 60 de la citada Ley que ordena “adecuar” todos esos aspectos del proceso de trabajo a las “características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras”, permitiendo con ello “el desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral.” Desde el punto de vista antropométrico, la desigualdad es más que evidente, pues los estándares de referencia (medidas antropométricas) que se utilizan para concebir, diseñar, construir y emplazar los puestos de trabajo son elaborados en base a las dimensiones corporales del hombre. La ausencia de una Norma Técnica al respecto facilita la violación de la Ley y refleja la escasa sensibilidad institucional del Inpsasel ante un problema que compromete no sólo la salud y seguridad de las y los trabajadores sino también la independencia y soberanía nacional en el campo tecnológico y científico-técnico. Una visión de género en materia de condiciones y medio ambiente de trabajo nos permite comprender “cómo la división sexual del trabajo, (…) y los roles asociados a las personas de uno y otro sexo, repercuten de forma diferenciada en la salud y seguridad de mujeres y hombres, y da lugar a diferentes posibilidades reales de poner en marcha estrategias de defensa de la salud y participación efectiva en los sistemas de gestión en la prevención de riesgos laborales.” (Manual OIT) En consecuencia, es necesario que el movimiento obrero y sindical en general, y en particular los colectivos de delegados/as de prevención y demás activistas del movimiento por la salud y la seguridad en el trabajo cerremos filas en torno a una visión clasista y de género de lo que deber ser una “cultura de prevención”, entendida ésta como el reconocimiento y respeto del derecho de las y los trabajadores a gozar de condiciones y medio ambiente de trabajo seguro y saludable a todos los niveles.

2 al 22 de JUNIO de 2016

|

Nº 2.962

|

Trabajadores de Corpoelec firmes en la lucha CARACAS.- El Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) expresó su solidaridad activa y militante con las y los trabajadores al servicio de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), así como con la directiva de Fretaelec, sus sindicatos afiliados y toda la coalición sindical que ha estado desarrollando las discusiones de la Convención Colectiva. El FNLCT denunció que la patronal suspendió abruptamente y de forma unilateral la discusión de la negociación colectiva, cuando se encontraba en la parte final faltando sólo 12 cláusulas. “Nos pronunciamos contra la actitud de la patronal, en particular del presidente de Corpoelec, contra su conducta autoritaria, agresiva, represiva, antisindical y antiobrera”, expresó el FNLCT. Dirigentes sindicales de Fetraelec alertaron que, además, la Convención Colectiva tiene más de cinco años vencida, lo que significa una importante desmejora para las y los trabajadores de una industria estratégica para el país. La representación obrera señaló que están siendo víctimas de actuaciones represivas y de acoso, con agresiones físicas y psicológicas por parte de funcionarios policiales y militares, lo cual “es una conducta inaceptable”.

“También repudiamos la actitud del Ministerio del Trabajo, que mediante una maniobra de carácter administrativo, está conculcando el derecho a huelga que tienen todas y todos los trabajadores en Venezuela. La conducta de la actual administración del Ministerio es cercenar el derecho a huelga, a pesar de tener rango constitucional y estar consagrado en la LOTTT”, señaló el FNLCT. “Así lo ha hecho en otros casos –puntualizó el FNLCT–, como con los compañeros de Fundi-

meca, en Valencia, que tuvieron que esperar un año para ejercer el derecho a huelga en su lucha contra un patrono privado corrompido; y en este caso es frente a un patrono público corrompido, que violenta derechos laborales fundamentales”. Finalmente, el FNLCT exigió el cese de estas actuaciones y un cambio de conducta por parte de las respectivas instancias del Ejecutivo Nacional, y garantizó continuar apoyando la pelea por la conquista de una justa Convención Colectiva en Corpoelec.

Fetraelec: somos trabajadores, no saboteadores TRIBUNA POPULAR/NMG.- La Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec), denunció la judicialización de las relaciones laborales cada vez que ocurre un incidente en las instalaciones de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), sin ninguna medida administrativa previa. En un comunicado la Federación sindical expresó que los trabajadores son detenidos, vejados y expuestos públicamente. “Quienes administran la empresa pretenden justificar su ineficacia e incapacidad en el manejo del Sistema Eléctrico Nacional culpando, irresponsablemente, a los trabajadores de todo lo que ocurre”, manifestó. Fetraelec señaló que 12 trabajadores de la Planta de Generación Termoeléctrica TermoZulia III, fueron detenidos de manera arbitraria, por orden del ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, al impli-

carlos en supuestos “actos de sabotaje y terrorismo” de una falla en una Unidad que fue reportada y corregida, precisamente, por los propios trabajadores. En el comunicado, la dirigencia sindical explicó que los operadores imputados Rixio Escandela, Ronny Santo Domingo, Alexander Sánchez, Teobaldo Orozco, Franklin Varela, Daniel Colina, Daniel Sánchez, Iván Chirinos, Ronald Borrego, Lendris Cabello, Fernando Escalona y José David García, a tempranas horas de su guardia de 4 pm a 12 am, el martes 17 de mayo, detectaron una fuga de aceite y de agua desmineralizada en una de las unidades de la planta. Al localizar la falla, los trabajadores aplicaron las respectivas medidas correctivas que impidieron la paralización de la Unidad. Fetraelec no duda en afirmar que no es fortuito que los trabajadores detenidos han denun-

ciado, además, en reiteradas oportunidades, las precarias condiciones en que funciona la Planta de Generación Termoeléctrica: con carencia de un sistema de seguridad y vigilancia en consonancia con la requerida por la planta y la inexistencia de una cerca perimetral. De igual forma, señala que las medidas represivas y arbitrarias aplicadas por Ministro Mota Domínguez no frenarán la lucha que mantienen por la firma de un justo y digno Contrato Colectivo para las y los trabajadores activos y jubilados de Corpoelec. Finalmente, Fetraelec instó a todas las organizaciones sindicales a mantenerse en Asambleas Permanentes e invitó a conformar los Comités de Conflicto que permitan la organización y el cumplimiento del Plan de Acción Nacional por la negociación colectiva según lo establece la LOTTT.


|

Nº 2.962

|

TRABAJADORES

2 al 22 de JUNIO de 2016

5

Apoyo internacional a trabajadores de Abastos Bicentenario TRIBUNA POPULAR.- La Federación Sindical Mundial (FSM) manifestó su solidaridad con las y los trabajadores de la Red de Abastos Bicentenario, S.A. (RABSA), ante el despido de más de 1.300 trabajadores y el cierre intempestivo de diez establecimientos de esta red pública de alimentación. La FSM es la más representativa organización sindical clasista internacional, y permanentemente ha manifestado su apoyo al proceso bolivariano de cambios ante las agresiones imperialistas y las acciones desestabilizadoras de la derecha neofascista. El Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), conjuntamente con doce sindicatos que agrupan a trabajadores y trabajadoras de la RABSA y el Consejo Nacional de Delegados y Delegadas de Prevención que actúan en tales establecimientos, se dirigieron por escrito a la FSM solicitando su pronunciamiento. Pedro Eusse, Coordinador Nacional del FNLCT, informó que “el Secretariado de la FSM emitió una comunicación dirigida al presidente Nicolás Maduro, exigiendo rectificar la política de cierre de los abastos, el cese de los despidos, el reenganche de las víctimas de tales decisiones y la apertura de una instancia de discusión colectiva entre el Gobierno y los legítimos representantes de las y los trabajadores de Abastos Bicentenario para el mejoramiento administrativo y operativo, sin vulnerar los derechos laborales”.

Atenas, 18 Mayo de 2016 Su excelencia señor Nicolás Maduro Moros Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Palacio Miraflores Caracas, Venezuela De nuestra consideración y estima. Sirva la presente para ratificarle, en primer lugar, el apoyo de la Federación Sindical Mundial (FSM) al proceso bolivariano venezolano y nuestro consecuente rechazo a las agresiones imperialistas contra el gobierno legítimo y el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y su soberano derecho a la autodeterminación. En segundo lugar, y es el motivo de la presente comunicación, la FSM, haciendo uso del principio de solidaridad internacional de clase y en representación de sus organizaciones afiliadas y de los 92 millones de trabajadores y trabajadoras que agrupamos en 126 países, nos dirigimos a usted, respetuosamente, para solicitarle lo siguiente: 1.- La urgente rectificación de la política de cierres intempestivos de los Abastos Bicentenario. Comunicación de la FSM dirigida al presidente Maduro

“Denunciamos que, además, entre los despedidos se encuentran directivos sindicales y delegados de prevención, violentando su fuero; mujeres embarazadas, trabajadores con fuero paternal y maternal; y la patronal ha respondido con acoso laboral y provocaciones mediante agentes policiales”, manifestó Eusse. El dirigente clarificó que son categóricos en cuanto a que si hay trabajadores que se hacen cómplices o partícipes de la corrupción, atentando contra sus

compañeros de trabajo y contra las comunidades, deben ser sancionados severamente, pero que “no se puede satanizar a todos los trabajadores, porque además eso oculta el papel de los gerentes de la RABSA y altos funcionarios del Ministerio de Alimentación que son parte de mafias”. Eusse señaló que seguirán luchando por el derecho al trabajo y contra el desmantelamiento de la RABSA, para fortalecer la red pública de distribución en favor de los intereses del pueblo venezolano.

Lucha clasista en Café Venezuela

CARACAS.- El Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) se pronunció en solidaridad con la lucha que están llevando a cabo las y los trabajadores de la estatal Café Venezuela y el Sindicato Socialista Unido de Trabajadores de esta empresa (Sutracafé). En el estado Trujillo, los trabajadores de Café Venezuela conjuntamente con las comunidades, tras agotar las distintas vías de solicitudes y reuniones, decidieron tomar las instalaciones de la empresa sin paralizar la producción, impidiendo el acceso a las mismas de los gerentes contra quienes se han presentado pruebas de corrupción. “Demandamos del Ejecutivo Nacional acciones dirigidas

2.- El cese de los despidos ilegales en la Red de Abastos Bicentenario, S.A. (RABSA) y el retorno a sus puestos de trabajo de los 1.300 despedidos en ocasión del cierre de 10 establecimientos pertenecientes a la mencionada Red de Abastos adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación. 3.- La activación de una instancia de diálogo y trabajo colectivo entre las legítimas representaciones de las y los trabajadores y las autoridades correspondientes del Gobierno Nacional, tal y como ha sido reiteradamente solicitado por las organizaciones sindicales que agrupan a las y los trabajadores al servicio de la RABSA, con la finalidad de ser escuchados y participar de manera protagónica en la búsqueda de soluciones a los problemas administrativos y operativos de tales establecimientos, sin vulnerar los derechos laborales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en convenios internacionales suscritos por el Estado venezolano y en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Tales planteamientos los hacemos en virtud de las informaciones y denuncias mediante documentos dirigidos al Secretariado de la Federación Sindical Mundial FSM, suscrito por: las juntas directivas de 12 sindicatos, el Consejo Nacional de Delegados y Delegadas de Prevención de la RABSA y el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT). Sin otro particular y en espera de sus disposiciones de la atención y solución a las justas peticiones de las organizaciones laborales, nos despedimos fraternalmente, reiterándole nuestro saludo solidario. Por el Secretariado de la FSM: Valentín Pacho Quispe Secretario General Adjunto de la FSM

a escuchar a los trabajadores y realizar cambios profundos en la empresa procesadora de café, para garantizar la eficiencia productiva y el saneamiento administrativo”, expresó el FNLCT. Por eso, el movimiento obrero y sindical clasista se manifestó de acuerdo con el planteamiento hecho por Sutracafé sobre la necesaria destitución de todo el tren gerencial de Café Venezuela.

Asimismo, el FNLCT apoya la propuesta de que se establezca un modelo de gestión con dirección colectiva y democrática de esa empresa, con participación de las y los trabajadores, pequeños y medianos productores, las comunidades y el Gobierno Nacional. “Ya basta de gestiones autoritarias, verticalistas, burocráticas y corrompidas”, finalizó el FNLCT.


6

TRABAJADORES

2 al 22 de JUNIO de 2016

|

Nº 2.962

|

UBTJR: agavillamiento como “método de gestión” (I) Oscar Zamora Zambrano. Especial para TP Coordinador de la Universidad Bolivariana de Trabajadores «Jesús Rivero» (UBTJR) - Corpoelec, Guayana

D

urante la llamada IV República, era común observar las gavillas adecas atropellando y masacrando las expresiones organizativas populares, para asegurar vía coacción una pretendida conciliación de clases. Hoy vemos cada vez con menos asombro, dentro de la Universidad Bolivariana de Trabajadores «Jesús Rivero» (UBTJR), cómo una facción investida de la autoridad que le otorgan el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) y el Ministerio del Proceso Social de Trabajo (MPPPST), adultera sus potestades y utiliza también el

agavillamiento, esta vez como método para atropellar y desconocer las vocerías legítimas y legales de la UBTJR e imponer írritas vocerías que le aseguren docilidad ante una gestión marcada por el desorden y la improvisación. En septiembre de 2014 el vocero del estado Bolívar ante el Consejo Universitario de la UBTJR, desdeñando su condición de “vocero”, se sumó de manera inconsulta a una propuesta antidemocrática promovida desde el MPPPST, que pretendía imponer nuevas autoridades rectorales. Privó entonces la maniobra artera a espaldas de la partici-

pación protagónica y del ejercicio directo de la democracia que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y que desde sus orígenes la clase trabajadora autoorganizada en UBTJR ha venido haciendo suya como método y estilo de gestión institucional bajo el amparo del Decreto de Creación, del Reglamento Ejecutivo, del Plan de Desarrollo Institucional y del Reglamento de Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente (ACICP). Mientras este atropello avanzaba para consumarse, el Ministerio con competencia en materia de Educación Universitaria brillaba por su inacción, pero no así la comunidad universitaria de la UBTJR del estado Bolívar cuya respuesta no se hizo esperar: mediante asambleas de Centros de

Reclaman trabajadores de Artes Gráficas del Inces

Uno de los almuerzos que dan en el Inces SUCRE.- Trabajadores del taller de Artes Gráficas, perteneciente a la sede del estado Miranda del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), denuncian el mal manejo que la actual gerencia regional ha tenido con temas como el servicio de agua potable y el confinamiento en áreas insalubres. Asimismo, señalan que el gerente del Inces Miranda, William Rengifo, ha hecho caso omiso a esta situación, alegando

que no existen los recursos para poder atender los requerimientos de los trabajadores en todas las estructuras de este Estado, como es el referido a contar con un almuerzo digno para las y los trabajadores. La masa laboral reiteró su llamado al presidente del Inces, Wuilkelman Ángel Paredes, para que se corrijan estas prácticas inhumanas que se están generando. Adicionalmente, exigieron de

las máximas autoridades, como la Gerencia General de Finanzas, Recursos Humanos y Gerencia Ejecutiva, que se cumpla con las cláusulas Nº 16 y 17 de la Convención Colectiva vigente, en concreto lo relativo a los uniformes para el personal, así como la indemnización por el atraso generado en la no cancelación del beneficio de la leche, un derecho que no debe ser eliminado sino otorgado en físico o mediante el bono lácteo.

Formación, como máxima instancia de decisión y haciendo constar en actas, fue revocada la vocería de este señor. Desde noviembre de 2014 hasta febrero de 2015, la clase trabajadora autoorganizada en UBTJR se desplegó en un amplio y participativo proceso nacional de selección de autoridades universitarias y vocerías, con base en un Reglamento que para ese propósito fue redactado y aprobado democráticamente. Una vez concluido el proceso y atendiendo lo que establece el Reglamento Ejecutivo de la UBTJR, la postulación de autoridades rectorales (Rector, Vicerrector y Secretario) y de 11 vocerías de estados, fueron consignadas ante Manuel Fernández Meléndez, entonces ministro de Educación Universitaria, con el ob-

jetivo de que éste las designara. Para sorpresa de la comunidad universitaria, en marzo de 2015, el ministro Fernández designó autoridades rectorales distintas a las postuladas por la base, dejando intactas, para colmo, las vocerías estadales ante el Consejo Universitario que habían sido nombradas en el 2010 y que así como las autoridades rectorales salientes, también tenían período vencido. De esta manera, dicho ministro desdeñaba el proceso democrático de selección nacional que había sido realizado por los Centros de Formación de 11 estados en asambleas de trabajadores y trabajadoras, burlándose olímpicamente de lo establecido en el Reglamento Ejecutivo de la UBTJR aprobado por ese mismo Ministerio en el 2010 mediante la Resolución 164.

Delegados de prevención con la patria

TRIBUNA POPULAR/LRH.- La actual crisis por la que está atravesando Venezuela es generada por el capitalismo, pero las y los trabajadores tienen la capacidad de sacar al país adelante y salvar a todo el pueblo, expresó Rafael Rodríguez, trabajador y delegado de prevención en la empresa Levepan Venezolana, fabricante de levadura en el estado Lara. Rodríguez hizo un llamado al presidente Maduro: “no siga dándole más divisas a esos traidores de la patria como Lorenzo Mendoza, como los dueños de las empresas transnacionales, todos esos que favorecen al imperialismo. Necesitamos un gobierno que apoye a la clase trabajadora para seguir avanzando”. El dirigente obrero, junto a una amplia y combativa representación de delegados y delegadas de prevención que se movilizaron a Caracas, resaltó que “también estamos aquí para decirle a esa directiva fascista de la Asamblea Nacional, guiada por el imperialismo norteamericano, que aquí estamos las y los trabajadores revolucionarios de este pueblo venezolano, y más allá, decirle al presidente Maduro que cuente con los trabajadores para seguir avanzando”. “Nosotros, como clase obrera organizada, como trabajadores comprometidos con esta lucha revolucionaria, por los compañeros que están en los controles obreros, en los centros de trabajo, le decimos al ministro Oswaldo Vera, que se aboque a resolver muchos problemas laborales, como en el estado Lara que tenemos el caso de Proletarios Unidos, los compañeros de Veneagro, Alfareros Degré”, manifestó Rodríguez. Finalmente, el dirigente expresó que “los capitalistas generan la inestabilidad y la falta de alimentos, de bienes y servicios que producimos los trabajadores, por ser ellos, los burgueses, los dueños de los medios de producción, por eso no hemos podido salir de la crisis que confrontamos”.


|

Nº 2.962

|

TRABAJADORES

2 al 22 de JUNIO de 2016

7

Luchar contra la precarización y el deterioro de las condiciones laborales

Salarios bonificados perjudican a trabajadores

Reseñas de TP sobre la campaña de 1987-88 por la salarización del «bono compensatorio»

TRIBUNA POPULAR.- Una vez más, como ya ocurrió en 19871988, debido a decisiones gubernamentales aparentemente favorables, la clase trabajadora venezolana es víctima de una grave irregularidad que la afecta negativamente en cuanto a la cuantía, los términos y las condiciones de su remuneración laboral integral. Los más recientes decretos presidenciales de aumento de salario mínimo y bono alimentario, como se reseñó en la anterior edición de TP, dejaron establecida la muy perjudicial práctica de otorgar a las y los trabajadores por la vía de la bonificación alimentaria ingresos superiores a los devengados por la vía de los salarios. Por efecto de esos decretos, quedó instaurado que lo que debería ser apenas un ingreso complementario, es ahora sustancialmente mayor que lo que debería ser el ingreso principal, lo que implica un menoscabo de la remuneración integral y conduce a la precarización y el deterioro de las condiciones laborales generales del país. Para comprender este hecho, debe observarse que el bono alimentario ha sido explícitamente declarado por el Artículo 7 del Decreto-Ley 2.066 del 23 de

octubre de 2015, y por el Artículo 105 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT), como un «beneficio social de carácter no remunerativo», esto es, que no forma parte del salario, y que por lo tanto no tiene incidencia en cuanto al cálculo de los derechos y prestaciones de ley tales como pagos por utilidades, derechos de antigüedad, contribuciones a la caja de ahorros, prestaciones sociales por liquidación, o fondos de jubilación, entre otros. Es decir que un ingreso mensual de 15 mil bolívares por concepto de salario más 18 mil de bono alimentario, representa, por sus efectos totales, una remuneración integral mucho menor que un ingreso mensual de 18 mil de salario más 15 mil de bono. De manera que no basta con considerar los montos que perciban mensualmente las y los trabajadores; es necesario tomar en cuenta además el carácter jurídico de esos montos y sus implicaciones en el corto, mediano y largo plazo. El bono compensatorio de 1987 La situación es análoga a la que se vivió hace 29 años, tras el Decreto 1.538 del presidente Jaime Lusinchi, de fecha 29 de abril de

1987, que creó el entonces llamado «bono compensatorio». También entonces Venezuela atravesaba un momento de agravamiento de la inflación crónica que ha padecido nuestro país por décadas, y también entonces el decreto en cuestión fue presentado como una medida de justicia social por parte del gobierno, con la intención de resarcir a la clase trabajadora el deterioro que estaba experimentando su poder adquisitivo. Pero, también entonces, ese bono quedaba explícitamente excluido del salario, y privado, por lo tanto, de efectos en cuanto al cálculo de la mayoría de los conceptos que forman la remuneración integral de la fuerza de trabajo. Y puesto que el monto percibido mensualmente por la vía de ese bono alcanzó a constituir una parte sustancial (hasta un 30% en muchos casos) de los ingresos regulares de las y los trabajadores, el daño resultante en el cálculo de dichos conceptos resultaba de enorme cuantía. Por esa razón, diversas organizaciones sindicales y gremiales, incluyendo a la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV) en que entonces hacían vida las y los trabajadores y sindicatos bajo influencia comunista, desarrollaron, desde el mis-

mo momento de la creación del bono compensatorio, una intensa campaña por lo que se denominó la «salarización del bono», esto es, su conversión en parte integral del salario con todos los efectos legales del caso. Dicha campaña alcanzó su punto culminante con la introducción ante la antigua Corte Suprema de Justicia (CSJ) de una demanda de nulidad del Artículo 7 del Decreto 1.538 de Lusinchi, el cual declaraba explícitamente, como lo hace también el Artículo 7 del Decreto-Ley 2.066 de Maduro, el carácter no salarial del bono. La demanda fue resuelta por la sentencia de la Sala Político-Administrativa de la CSJ del 7 de marzo de 1988, que le dio la razón a las y los trabajadores y sus organizaciones en cuanto a que, por ser percibido como contraprestación por la labor ordinaria, y de manera periódica, segura, regular, permanente e irrenunciable, el bono compensatorio reunía muchas de las características del salario y debía ser considerado, por lo tanto, como parte de éste para todo efecto legal. Por la primacía del salario Las causas socioeconómicas que llevaron en 1987 a emprender esa campaña son hoy todavía

más apremiantes: el actual bono alimentario representa ya no una porción sustancial del ingreso regular de las y los trabajadores, sino la mayor parte de éste, alcanzando a ser, a partir de mayo de este año, más de 60% del monto percibido mensualmente por quienes devengan el salario mínimo. Y en cuanto al deterioro del poder adquisitivo, las condiciones actuales, con niveles de inflación muy superiores a 100% tanto en el año pasado como en lo que va del actual, son mucho peores que las de hace 29 años, cuando la inflación estaba en torno al 40%. Por estas razones el PCV ha señalado recientemente el grave perjuicio que emana de la naturaleza no salarial de la mayor parte de los ingresos mensuales de las y los trabajadores, y ha planteado la necesidad de que se devuelva al salario su condición natural de fuente principal de ingresos de las y los asalariados. Una de las vías sería a través de la salarización del bono. Existe el precedente jurídico de la decisión favorable de aquella CSJ, buena parte de cuya motivación de entonces es aplicable sin demasiado esfuerzo al caso actual. Aunque en esta oportunidad habría que sortear el obstáculo adicional que representa la declaración por la LOTTT del carácter no remunerativo del bono alimentario, una autoridad judicial que tuviese la voluntad política y la vocación social para ello podría encontrar, incluso en otros Artículos de la misma Ley, argumentos jurídicos apropiados para emular lo hecho entonces por aquella CSJ, romper una lanza en favor de la clase trabajadora, y enmendar este entuerto. Pero independientemente de que esta vez se intente o no obtener una decisión judicial al respecto, también se puede presionar al gobierno por diversas vías para que el más reciente decreto de aumento salarial sea modificado o sustituido por otro que restablezca la primacía del salario y fije una proporción más apropiada entre los ingresos propiamente salariales y los complementarios derivados del bono. En cualquier caso, es fundamental recordar y reivindicar la campaña de 1987-88 como parte del acumulado histórico de experiencias de lucha de la clase trabajadora venezolana, y como ejemplo a seguir en momentos en que el deterioro de la remuneración real de nuestro pueblo alcanza niveles incluso más alarmantes que entonces.


8

ESPECIAL | Lucha antiimperialista

2 al 22 de JUNIO de 2016

|

Nº 2.962

|

Respuestas políticas y organizativas del pueblo trabajador y sus fuerzas revolucionarias

Agenda imperialista contra Venezuela (I) Viene de la última página. El materialismo histórico que nos legaron Karl Marx y Federico Engels, es una conquista formidable del pensamiento científico. El aparente caos, casualidad y la arbitrariedad de los hechos políticos que imperan en las noticias, dejaron el puesto a una teoría científica completa y armónica, que revela cómo un sistema de vida social se desarrolla, al crecer y transformarse las fuerzas productivas. Dominar el marxismo-leninismo significa aprender a distinguir su letra de su esencia, asimilar su contenido, aprender a emplearlo en las diferentes condiciones de la lucha de clases, saberlo enriquecer, desarrollar e impulsar en consonancia con la nueva situación histórica y los nuevos objetivos. Para el marxismo-leninismo no se parte del Estado, lo básico es el concepto de la lucha de clases, se hace énfasis en las contradicciones o antagonismos de clase existentes, partiendo del análisis de las relaciones de producción, es decir, el carácter de la propiedad de los medios de producción. Todo ello supone considerar el mundo no dividido en Estados, sino en clases con intereses antagónicos y no antagónicos. En cuanto a la metodología, el marxismo utiliza el análisis dialéctico como instrumento para examinar la realidad. Para el marxismo el Estado corresponde a la superestructura de la organización social y sólo puede ser definido en función de la infraestructura existente. Por todo ello, los aspectos más destacables que caracterizan los estudios marxistas de las relaciones internacionales son: 1.- La consideración de que es la clase social y no el Estado el actor clave de las relaciones internacionales. El Estado hay que verlo como un efecto de las clases sociales, por ello es un actor secundario, de esta premisa se deriva un hecho relevante en la concepción marxista: el carácter transnacional de las clases. 2.- El nivel de análisis adoptado es el de la sociedad mundial. La realidad social es considerada globalmente y se centra en la idea de totalidad. 3.- Perspectiva dinámica y progresista, centrándose en la teoría del cambio social, lo cual también es una novedad. La visión de la sociedad es que está en un cambio permanente.

El Comando Sur El Comando Sur de Estados Unidos o Ussouthcom (United States Southern Command, en inglés), es uno de los diez Comandos pertenecientes a EEUU, y tiene su sede en Miami, Florida. - Ubicación geográfica y funciones: el Comando Sur cubre 31 países y abarca 24.900.000 kilómetros. Es responsable de proporcionar planificación de contingencia, operaciones, y la “cooperación de seguridad” en gran parte del Caribe, América Central y del Sur, así como para la protección de los recursos militares de EEUU en estos lugares. También es responsable de velar por la defensa del Canal de Panamá y la zona del canal. Los países de su “área de responsabilidad” son: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela. - Integración: el Comando Sur es un mando conjunto integrado por más de 1.200 efectivos militares y civiles en representación del Ejército, Armada, Fuerza Aé-

Cuarta Flota de los Estados Unidos, amenaza a los países y pueblos de América Latina desde el 2008

rea, Marines, Guardia Costera y varias agencias federales. Los servicios que proporciona el Comando Sur junto con el componente de Operaciones Especiales Conjuntas, dos Fuerzas de Tareas Conjuntas, una Fuerza Interagencias de Tareas Conjuntas, y las oficinas de Asistencia para la Seguridad, se encargan de realizar misiones pertenecientes al Comando Sur y las actividades de “cooperación en seguridad”. El Comando Sur ejerce su autoridad a través de los comandantes de dichos componentes. - La Cuarta Flota: perteneciente al Comando Sur, había sido desactivada luego de la Segunda Guerra Mundial, pero, tras 58

años, fue restablecida en julio de 2008, siendo una fuerza naval de alto nivel específicamente dedicada a supervisar las tareas de sus unidades en América Latina y el Caribe. Analistas han señalado que resucitar la Cuarta Flota constituyó una decisión de carácter político y simbólico que respondió al surgimiento y avance de gobiernos progresistas-reformistas en la región y de las posiciones antiimperialistas. «Venezuela Freedom-1» La primera fase de la «Operación Venezuela Freedom», fue explicada por el general John Kelly, para entonces Jefe del Comando Sur, ante el Comité Sena-

torial de los Servicios Armados del Congreso de EEUU, el 12 de marzo de 2015: «…Venezuela se enfrenta ahora a la inestabilidad económica, social y política significativa debido a la rampante violencia, la delincuencia y la pobreza, la inflación galopante, la grave escasez de alimentos, medicinas y electricidad. Violaciones de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad y continuada mala gestión del gobierno del país, están contribuyendo a un ambiente de incertidumbre, y grandes segmentos de la población dice que el país va por el camino equivocado. Además, la caída de los precios del petróleo y el deterioro económico generan condiciones que podrían llevar al gobierno venezolano a recortar los programas de bienestar social y su política exterior como el programa de subsidio de petróleo (PetroCaribe). Más recortes a los programas de bienestar social y la continua escasez que parecen inevitables, podría prever un aumento de las tensiones y las protestas violentas, fomentando el presidente Maduro y su partido una ola represiva adicional, como medidas contra los manifestantes y la oposición (…)». El desarrollo de esta primera fase ha sido confirmado por los acontecimientos, poniéndose además en evidencia la articulación y sincronismo con la derecha venezolana, especialmente con los sectores neofascistas en el empleo del discurso de “crisis humanitaria” «debido a la rampante violencia, la delincuencia y la pobreza, la inflación galopante, la grave escasez de alimentos, medicinas y electricidad». El “pronóstico” de una crisis humanitaria, combinada con la campaña política y mediática de la supuesta falta de democracia y violación de los Derechos Humanos, fue el eje central de la campaña de la oposición venezolana. En correspondencia, a principios de 2016, el actual Jefe del Comando Sur, almirante Kurt Tidd, señaló que «la derrota en las elecciones y la descomposición interna del régimen populista y anti-norteamericano, recoge el impacto exitoso de nuestras políticas impulsadas con fuerzas aliadas en la región en la fase 1 de esta operación (…)».


|

Nº 2.962

|

Hacia la Asamblea Popular Revolucionaria | ESPECIAL

2 al 22 de JUNIO de 2016

9

Encuentro preparatorio de la Asamblea Popular Revolucionaria

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y UNITARIA TRIBUNA POPULAR/FGV.- La Unidad Educativa Bolivariana Gabriela Mistral, en la rebelde y combativa parroquia 23 de Enero, de Caracas, fue el escenario del Encuentro preparatorio de la 1ª Asamblea Popular Revolucionaria, realizado el pasado 28 de mayo, con la participación de decenas de organizaciones políticas, sociales y comunitarias de todo el país. Levantando la consigna «Contra el fascismo, el entreguismo y la corrupción ¡Todo el poder para el pueblo!», durante varios meses se ha desarrollado una intensa agenda de reuniones, debates y acciones conjuntas, como la exitosa marcha nacional del pasado 23 de abril. Con el llamamiento público realizado en dicha movilización por más de 30 organizaciones, se asumió el compromiso de iniciar una intensa jornada de discusión y construcción colectiva, con alto nivel de fraternidad y unidad revolucionaria, para aportar ideas sobre el carácter, funcionamiento y valores del necesario instrumento de lucha unitaria y popular que enfrente al imperialismo, al fascismo y a los sectores entreguistas y corruptos, como los grandes enemigos del actual proceso político venezolano. En la plenaria de instalación del Encuentro, tomaron la palabra Juan Carlos Murfi, del Colectivo Alexis Vive; Eduardo Sánchez, de Sinatraucv; y, Oscar Figuera, del Partido Comunista de Venezuela (PCV), quienes coincidieron en la necesidad de construir colectiva y unitariamente un gran movimiento orgánico que surja desde las bases populares y sin imposiciones. Esta instancia política –ante la crisis del sistema capitalista mundial y del capitalismo dependiente venezolano, que afecta con mayor peso a las masas trabajadoras–, se propone enfrentar con firmeza revolucionaria la agresión imperialista contra los pueblos latinoamericanos y particularmente contra nuestro país, con la tarea estratégica de perfilarse como una opción que dispute el poder político en la aguda lucha de clases en Venezuela.

TP (Nº 188) / 15 de abril de 2011 http://issuu.com/tribuna_popular/docs/tp_188/8

Unidad de las fuerzas patrióticas para profundizar la revolución 43º Pleno del Comité Central del PCV (9-Abril-2011)

Para estos objetivos, el Encuentro se estructuró con cuatro (4) mesas de trabajo: Carácter; Plataforma; Estructura y principios organizativos; y, Ética y valores revolucionarios. De esta manera se llevó a cabo una interesante jornada de discusión sobre los problemas más importantes del movimiento revolucionario venezolano, las vías para avanzar en la genuina unidad popular, el carácter del actual proceso político, la relación del Poder Popular con el Estado y los mecanismos para el fortalecimiento de las Comunas y demás organizaciones comunitarias y populares, la defensa de las conquistas populares, las propuestas revolucionarias dirigidas al pueblo trabajador para salir de la actual crisis capitalista, entre otros temas. Importantes expectativas Varios de los participantes conversaron con TP expresando sus impresiones. Carlos Casanueva, del Movimiento Continental Bolivariano, resaltó la necesidad de “redoblar esfuerzos unitarios para defender, salvar y profundizar el movimiento revolucionario”. Cira Pascual, de la Fundación Pakito Arriarán, indicó que es importante construir una “referencia anticapitalista que genere una nueva forma de hacer política en la construcción de una patria socialista”. Carlos Piñero, Secretario Nacional de Redes; Carlos Lazo, del Bloque Popular Revolucionario de Caracas; y, William Gudiño, de la Red Nacional de Comuneros, coincidieron en saludar este espacio que está llamado a vencer el sectarismo

y construir una plataforma revolucionaria. Juan Carlos Murfi, del Colectivo Alexis Vive, hizo énfasis en el “alto perfil moral y ético, de gran capacidad ideológica y de movilización de las fuerzas consecuentes con la revolución bolivariana” presentes en el encuentro, “para que el pueblo sea realmente poder en nuestro país”. Eduardo Sánchez, de Sinatraucv, señaló que “estamos muy esperanzados de este debate, donde se discute una visión de país” para construir una plataforma socialista, donde se ha planteado “la necesidad de insurgir para garantizar los logros y la irreversibilidad del proyecto político, ante la agresión del imperialismo pero también por políticas erradas desde el propio proceso”. Para Sánchez, “este evento representa la esperanza de la izquierda venezolana, que nos permita garantizar la coherencia de las fuerzas revolucionarias en la lucha contra el imperialismo y por el socialismo”. Oscar Figuera, Secretario General del PCV, expresó que las organizaciones presentes “coincidimos en la necesidad de construir un instrumento obrero, campesino, popular, revolucionario, que enfrente a los sectores de la ultraderecha fascista que están en alianza con las grandes potencias imperialistas, y al mismo tiempo enfrente y derrote las corrientes entreguistas que se desarrollan en el seno del proceso bolivariano”. Para Figuera, se demostró la plena conciencia de las organizaciones presentes de la necesidad de “construir una opción revolucionaria que enfrente y derrote al imperialismo, al entreguismo y pueda profundizar las conquistas populares en la dirección de la liberación nacional y la perspectiva socialista”.

[…] La contradicción principal de Venezuela, para poder avanzar en el camino de su liberación definitiva, sigue siendo hoy la que expresa el enfrentamiento de los intereses de nuestra Nación con los del imperialismo, especialmente el estadounidense. […] La necesidad histórica de construir un instrumento político amplio y unitario de las fuerzas revolucionarias y los sectores patrióticos organizados, para transitar en las mejores condiciones la fase nacional liberadora de la revolución venezolana, ha sido un planteamiento programático del PCV. […] no basta con identificar correctamente a las clases, capas sociales y organizaciones que objetivamente están llamadas a conformar este instrumento […]. Se requiere además que esa coincidencia alcance a tener expresión política organizada. Nuestro XII Congreso (2006) constató los enormes perjuicios que la inexistencia de ese espacio estaba causando a la fase actual del proceso revolucionario, siendo cada elección una oportunidad desperdiciada para esto. Poco se ha avanzado desde entonces, y continuamos privados de instancias y mecanismos estables y eficaces de planificación, evaluación y control popular revolucionario, en que las distintas fuerzas, organizaciones e incluso individualidades que deberían aportar, tengan voz y presencia permanente en una estructura orgánica de dirección unitaria y colectiva. Tal carencia se ha mantenido, en buena medida, por la falta de conciencia sobre esta necesidad en la alta dirigencia del proceso, que ha tenido limitaciones para comprender el papel que le corresponde a cada clase y capa social, a sus Partidos, organizaciones y dirigentes, y el carácter de la actual fase histórica, actuando en ocasiones con espontaneismo y voluntarismo. Esto ha llevado […] incluso al alejamiento innecesario de factores y fuerzas que objetivamente deberían integrar la alianza antiimperialista, pero que se han separado por no haber encontrado un espacio orgánico para el debate y confrontación de sus opiniones y contribuciones […]. […] las fuerzas dentro de esa alianza que estamos histórica y objetivamente más consecuentemente comprometidas con la perspectiva socialista tenemos la tarea simultánea de ir construyendo el “Bloque Popular Revolucionario” (BPR), necesariamente circunscrito a quienes nos proponemos resolver la contradicción fundamental de la sociedad –entre el carácter cada vez más social de la producción y la apropiación privada del capital, mediante la completa derrota y abolición del sistema de explotación capitalista– […]. […] Es responsabilidad del PCV y del conjunto de las fuerzas genuinamente comprometidas en la lucha por la sociedad socialista, lograr que la clase obrera se constituya en el eje del BPR. Debemos defender los objetivos antiimperialistas y de liberación nacional, fortaleciendo al mismo tiempo las banderas clasistas y socialistas. […] se hace necesario abordar con flexibilidad dialéctica y habilidad política la construcción simultánea en dos niveles diferentes, uno más táctico y otro más estratégico. Y en todo momento debemos tener en cuenta que la actual fase del proceso, más allá de sus límites, problemas y dificultades, ha constituido y constituye un escenario que abre oportunidades y posibilidades para avanzar. Es nuestra obligación aprovechar esta fase al máximo para acumular fuerzas a favor del movimiento popular y revolucionario, dentro de las condiciones reinantes, esforzándonos para que éstas se preserven y desarrollen mientras madura y se fortalece el Bloque Popular Revolucionario. […]


10

NACIONAL

2 al 22 de JUNIO de 2016

A

mérica Latina está ensombrecida por el golpe parlamentario que la Cámara del Senado de Brasil ejecutó contra el pueblo brasileño, el pasado 12 de mayo, al aprobar la destitución por 180 días de la presidenta Dilma Rousseff para someterla a un juicio político. Como se sabe, esta acción está enmarcada en el conjunto de agresiones multifacéticas del imperialismo estadounidense y sus aliados locales contra los gobiernos progresistas latinoamericanos. El Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas expresa su rechazo contundente contra este golpe parlamentario que violenta los procesos democráticos del derecho de los pueblos a elegir sus gobernantes y violenta la soberanía popular, y nos solidarizamos con el pueblo brasileño y la presidenta Dilma Rousseff quien se encuentra secuestrada por el gobierno de facto de Brasil. El llamado es al pueblo brasileño a organizarse para luchar y derrotar este golpe institucional y restituir la democracia. En este contexto internacional, el Comité Regional «Alcides Rodríguez» demanda del Estado venezolano, los partidos políticos y de la nación entera, acciones contundentes contra los personeros de la derecha apátrida que auspician la intervención extranjera en los asuntos internos del país, que propicia una posible agresión armada que pudiera estar disfrazada por acciones mercenarias que promuevan una guerra civil en nuestra patria. Debe hacerse conciencia colectiva que estas acciones están enmarcadas en el plan de agresión multifacética del imperialismo estadounidense. El comportamiento apátrida y de traición a la patria viene ejecutándose planificada y sincronizadamente con el objetivo de descalificar internacionalmente a las instituciones del Estado venezolano, creando una matriz de ingobernabilidad que propicie la intervención extranjera. El Comité Regional «Alcides Rodríguez» llama al pueblo caraqueño a estar activos para garantizar la construcción democrática en la conformación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), para que no sea escamoteada por maquinarias partidistas. Los Clap constituyen expresión de poder popular y deben tomar acciones concretas para garantizar el abastecimiento organizado y equitativo de los grupos familiares de cada sector. Es de recordar que los Clap están conformados por: Unamujer, Ubch, Frente Francisco de Miranda, Consejos Comunales, Jefes de Comunidades del Sistema Popular de Abastecimiento, representantes de la Red de Pequeños y Medianos Productores, bodegueros o integrantes de la Red del Ministerio de Alimentación y otras expresiones organizadas de la comunidad. COMITÉ REGIONAL EN ACCIÓN - El pasado 19 de mayo, el CR apoyó a la Comisión de Desarrollo Social y Participación Ciudadana del Cabildo Metropolitano, presidida por la camarada concejala Vladimira Moreno, en la realización de un homenaje a las madres trabajadoras de Caracas. En dicho acto Alí Alejandro Primera y Thania Ortegano deleitaron con sus canciones y la agrupación teatral Nueva Expresión, de la parroquia San Juan, aportó el toque de humor con la representación de la obra “Hogar, dulce hogar” de Aquiles Nazoa. - Con el objetivo de revisar y orientar el funcionamiento de los organismos de base del PCV en Caracas, el CR está cumpliendo un cronograma de visita a las Células. - El pasado 30 de abril, con una nutrida presencia, se realizó un curso de Línea Política para los miembros del CR y Secretarios Políticos de las Células. El camarada Carlos Ojeda, miembro del Buró Político, expuso acertadamente los aspectos más importantes de la Línea Política.

Nº 2.962

|

Colas vs. producción y distribución popular

Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas

A derrotar las agresiones imperialistas

|

TRIBUNA POPULAR/LRH.- El año pasado el Gobierno Nacional inició la distribución de bolsas de alimentos en zonas populares de Caracas y en algunas ciudades del país, y este año ha institucionalizado y ampliado esta política con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), con varias experiencias positivas. Se ha contribuido en parte a paliar la crisis en el abastecimiento alimentario, pero no se ha logrado eliminar las enormes colas –recientemente incluso en las panaderías– tanto en la capital como en las otras regiones; y tampoco se ha logrado aumentar la oferta de productos, ya que hasta ahora los Clap se limitan a distribución y no a la producción de los rubros alimenticios. Los bajos precios del barril de petróleo han mermado sensiblemente la capacidad del Estado para importar alimentos que se distribuían con subsidios, como la carne y el pollo que son cada vez más difíciles de encontrar. Agravándose esta situación con la actual política de cerrar locales de Abastos Bicentenario y transformando otros en centros de depósito, lo que conlleva a reducir la capacidad de distribución de la red pública de alimentos y a despedir a miles de trabajadores. El fondo del problema es la producción, que está íntimamente ligado al modelo capitalista que aun impera en Venezuela,

atrasado, extractivista, monoproductor y multiimportador. Además, persisten grandes distorsiones en el sector agropecuario, vinculadas al sistema latifundista y a la concentración en pocos productos. Por ejemplo, hay variedad de quesos, con altos precios, pero hay escasez de leche pasteurizada para los niños; se usa mucha hojuela de maíz para la producción de cerveza, pero hay escasez de harina precocida. A pesar de que la Constitución considera al latifundismo como contrario a los intereses nacionales y que el Artículo 113 dice taxativamente que “no se permitirán monopolios”, como se diría en buen criollo: siguen vivitos y coleando. Se requiere recuperar y reimpulsar la producción agropecuaria en los fundos de propiedad

estatal, complementada con la producción de alimentos en el sector urbano para ayudar a paliar la crisis. Nadie debe hacerse ilusiones con los grandes latifundistas, ya que tienen muchísimos años con ese sistema y sólo ha servido a los intereses de sus dueños, no a los intereses del pueblo trabajador de la ciudad y el campo. El movimiento popular no debe permitir que sean eliminados los logros alcanzados a lo largo de estos 17 años de proceso bolivariano de cambios, sino que se profundicen revolucionariamente a través de una nueva correlación de fuerzas y un sólido bloque obrero, campesino y popular que consolide el proceso de liberación nacional, conquiste el poder e inicie la construcción del Socialismo.

¿Y los precios justos? José Inocencio Galíndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

L

a sociedad venezolana continúa sufriendo los atropellos más descarados por parte de los acaparadores, especuladores y bachaqueros. Los artículos de primera necesidad, medicinas y productos de higiene y limpieza, aumentan todos los días en forma descomunal. Los esfuerzos que realiza el Gobierno Nacional se ven neutralizados pues no apuntan a erradicar las causas fundamentales del problema. En este contexto, el PCV le ha planteado al Ejecutivo Nacional acciones concretas para buscar salidas a esta dramática situación, como quitarle a las grandes cadenas (Polar, Ansa, Cavidea, Consecomercio, Alfonzo Rivas & Cía., etc.) la distribución y comercialización de alimentos, así

como suprimir definitivamente la entrega de dólares a la parasitaria burguesía comercial-importadora y nacionalizar el comercio exterior, entre otras. Estas propuestas han sido acogidas positivamente por distintos sectores de la vida nacional, pero, lamentablemente, hasta ahora, no se han tomado en cuenta por quienes tienen la obligación legal de resolver esta gravísima problemática. Además, el accionar criminal de acaparadores, especuladores y bachaqueros se ve favorecido por la actitud casi complaciente de organismos que tienen que ver con la protección de los consumidores, tales como la eufemísticamente llamada Superintendencia de Precios Justos (Sundee), que en la práctica se ha

convertido en un elefante blanco. A todo esto hay que agregar la pésima estrategia comunicacional de los organismos oficiales, llevando a perder la “guerra” en la opinión pública, dándose el caso de que cuando se discute en la calle mucha gente dice –refiriéndose a Polar–, palabras más, palabras menos: “Dejen trabajar a ese pobre hombre, ya que ese es el que nos vende la poca comida que conseguimos”. Para colmo de males, cuando se anuncian los aumentos de precios en productos regulados, altísimos funcionarios gubernamentales reproducen mecánicamente el discurso de las grandes cadenas de comercialización y distribución, sin explicar las estructuras y costos ni la importancia de subsidios dirigidos. Cuidado, la paciencia del pueblo puede agotarse ante tanto atropello e ineptitud mezclados.


|

Nº 2.962

|

NACIONAL

2 al 22 de JUNIO de 2016

11

Caída del poder adquisitivo del salario real (y II) Andrés Villadiego. Especial para TP Economista

E

n el artículo anterior, la comparación entre los incrementos del salario mínimo y los índices inflacionarios demostró el estancamiento y posterior declive del salario real como consecuencia de los elevados niveles de inflación. Si bien un indicativo importante del ingreso de los trabajadores es el salario mínimo decretado por el Ejecutivo nacional, es necesario considerar los ingresos de aquellos trabajadores que devengan salarios superiores al mínimo, así como otras remuneraciones consideradas en la legislación laboral venezolana. En ese sentido, el Banco Central de Venezuela (BCV) publicaba desde 1998 el Índice de Remuneraciones (IRE) de los asalariados, el cual mide las variaciones en el precio de la fuerza de trabajo. Este indicador aplica sólo para los

trabajadores asalariados del sector formal de la economía, tanto en empresas privadas como en empresas y organismos públicos, en diferentes áreas de actividad económica, grados de calificación, grupos ocupacionales y cargos específicos. Para la construcción del IRE se consideran además de sueldos y salarios básicos, las horas extras, bonos de alimentación, transporte y productividad, vacaciones, utilidades, aportes patronales y pagos en especie (vestido, calzado, alimentos, etc.). El IRE es un indicador que mide el ingreso integral de los trabajadores, de forma tal que proporciona información más completa para efectos de comparaciones con los niveles inflacionarios y así evaluar la evolución del poder de compra del ingreso de los trabajadores.

En la gráfica anexa se observan las variaciones interanuales del IRE general (sectores público y privado), es decir, el crecimiento de las remuneraciones integrales de los asalariados, así como la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (inflación). Se observa claramen-

Lucha estudiantil en educación universitaria (y II)

te que entre los años 2009 y 2013 tanto el IRE como la inflación tuvieron un comportamiento similar, lo cual indica que si bien no hubo un crecimiento sostenido del poder de compra, al menos la remuneración integral de los trabajadores compensó los niveles de inflación observados.

Desde finales de 2013 el IRE no ha sido publicado por el BCV; por ello para efectos del presente artículo, se toman como referencia las variaciones del salario mínimo habidas en los dos últimos años. En el supuesto de que todas las remuneraciones se hayan incrementado en los mismos porcentajes que el salario mínimo (aunque por lo general dichos incrementos son menores), se observa que para los años 2014 y 2015 la inflación supera ampliamente el crecimiento de las remuneraciones. Durante los años en los cuales la inflación no fue tan alta, no hubo un incremento real del ingreso de los trabajadores, y desde que ésta comenzó a dispararse, el nivel de las remuneraciones reales se ha venido desplomando. Por ello, es urgente insistir en la necesidad de una política económica que beneficie a los trabajadores tomando como punto de partida el control de la inflación.

Participación popular en producción y distribución

Miguel Monserrat. Especial para TP

A

pesar de las diferentes conversaciones sostenidas con representantes de diversas instituciones del Estado venezolano, las y los estudiantes del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” en ocasiones sentían impotencia porque inicialmente no encontraban quien asumiera la responsabilidad de brindarles apoyo en su justa reclamación contra la brusca elevación del costo de la matrícula. Tuvo que ser el propio presidente Nicolás Maduro el que instruyera, el pasado mes de abril, al ministro de Educación universitaria para que se reuniera con los representantes estudiantiles, logrando que se firmara un acta con medidas transitorias como la paralización del aumento del arancel. Pero, las y los estudiantes esperan que se llegue a soluciones definitivas en pre y post-grado, además de que se dejen lineamientos claros de prohibición de medidas retaliativas y de revancha contra quienes tuvieron la valentía y perseverancia de liderar esta lucha. La impunidad también debe ser erradicada de

las irregularidades que se cometen en la educación privada. Ha habido cambios importantes en la educación venezolana, pero hay que superar aún muchas

debilidades, garantizando la toma de decisiones a tiempo y preservando los derechos de los históricamente más desprotegidos. Deben definirse y construirse mecanismos efectivos y permanentes para el seguimiento y control de las universidades e institutos privados, con amplia participación de los diferentes sectores involucrados. Las instituciones de gestión privada no deben ser un comercio, sino que mientras existan deben ser una alternativa complementaria, acatando la Constitución y el ordenamiento legal venezolano. La proliferación de sociedades mercantiles para la educación, que crean y mantienen escuelas, politécnicos y universidades, atentan contra el modelo de educación venezolana contemplado en nuestra Constitución; como es el caso de la Corporación Quero, que es dueña del Politécnico “Santiago Mariño”, Universidad “Fermín Toro”, “Antonio José de Sucre”, “Agustín Codazzi”, “Alejandro Humboldt”, así como liceos y escuelas. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato para que esto sea investigado?

MARACAIBO.- Las organizaciones políticas y populares deben ser un componente de participación directa en la toma de decisiones y en las acciones de distribución de alimentos, medicinas e implementos de higiene para el pueblo venezolano. Así lo señalaron, en rueda de prensa, los representantes del Consejo Patriótico Regional de Partidos Políticos del Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» (GPP-SB), en el estado Zulia. Los dirigentes expresaron su apoyo a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), ya que se precisan mecanismos e instrumentos para garantizar “la producción liberadora, propia, independiente, sana, de los alimentos que garanticen la seguridad agroalimentaria y los productos de primera necesidad”. Entendiendo, resaltaron los Partidos, que hay una “guerra económica” de la oligarquía nacional y una “ofensiva multifacética” del imperialismo norteamericano, “que deben ser atacadas por el pueblo y por su Gobierno”. Los integrantes del GPP-SB reafirmaron su compromiso por la defensa del proceso bolivariano de cambios y sus conquistas populares, en la perspectiva de su profundización revolucionaria junto al pueblo, por lo que afirmaron que “no se puede descansar en corregir los errores cometidos, y en fortalecer el poder popular, la eficiencia y ética de gobernar”.


12

ESTUDIAR Y LUCHAR

2 al 22 de JUNIO de 2016

|

Nº 2.962

|

190 años del Congreso Anfictiónico de Panamá (I) Enrique García Rojas. Especial para TP Profesor de Literatura y bolivarianismo

L

a gran iniciativa diplomática del Libertador Simón Bolívar, después de la guerra de independencia, fue la estrategia integracionista de las Repúblicas surgidas de la América antes llamada española o meridional. La intención de esta confederación se registra como propuesta en la carta de Jamaica, de 1815, en un proyecto de unificación continental como lo había ideado el precursor de la independencia hispánica Francisco de Miranda. Proyecto internacional obstaculizado por Estados Unidos. Sólo historiadores tarifados y comprometidos con los intereses gringos han concebido el Congreso de Panamá con la inclusión de los vecinos del Norte. Es la histórica –y aun vigente– confrontación entre el panamericanismo de la Doctrina Monroe y el latinoamericanismo de la doctrina bolivariana. El siguiente párrafo de la con-

vocatoria fundamenta los planes del Libertador: “Después de quince años de sacrificios consagrados a la libertad de América por obtener el sistema de garantías que, en paz y en guerra, sea el escudo de nuestro nuevo destino, es tiempo ya de que los intereses y las relaciones que unen entre sí a las repúblicas americanas, antes colonias españolas, tengan una base fundamental que eternice, si es posible, la duración de estos gobiernos.” Bolívar dirige la carta convocatoria para el Congreso de Panamá dos días antes de la batalla de Ayacucho, el 7 de diciembre de 1824. La situación geopolítica mundial obligaba a la unión interamericana. En Europa, las revoluciones burguesas en franco retroceso, decaen, se constituye la Santa Alianza integrada por los imperios de la época: Rusia zarista, Austria, Prusia, Francia. Gran gendarme mundial que tenía entre sus pla-

nes regresar a España los territorios perdidos en ultramar. En América, Bolívar conocía la tendencia hegemónica y expansionista de EEUU. El ideal bolivariano habría de ser la contrapartida de lo que a la postre se constituyó como el imperialismo estadounidense. En cuanto a Hispanoamérica, las naciones organizan sus Estados dirigidos por oligarquías sin planes de realizar transformaciones profundas. La clara concepción de Bolívar explica su lucha tenaz por reunir el

Congreso Anfictiónico de Panamá, que inició sus deliberaciones el 22 de junio de 1826, hace 190 años. Los comisionados del Perú llevaban instrucciones que reflejaban el pensamiento bolivariano, entre otros: ratificación de pactos ya firmados; completa abolición del tráfico de esclavos de África; proveer recursos para liberar Cuba y Puerto Rico. Después de haber recomendado insistentemente que los americanos del Norte no debían participar en el Congreso, Bolívar aceptó el hecho consumado a sus

espaldas de la invitación a EEUU. Las instrucciones del Secretario de Estado norteamericano, Henry Clay, fueron de impedir que cualquier tratado abolicionista se diera, así como sus ambiciones sobre Cuba y Puerto Rico eran manifiestas. EEUU desarrolló una activa labor diplomática contra el Congreso de Panamá y contra Bolívar, contribuyendo a que el resultado fuera un fracaso. Con mucha razón José Martí afirmó: “Lo que Bolívar no hizo, está todavía por hacer en América”.

80 años de las luchas populares contra la Ley Lara «Se presume que los miembros y simpatizantes del partido comunista, o algunas de sus ramas que permanecieran en Venezuela quince días después de promulgarse la ley ha incurrido en delito» Artículo 12 de la Ley Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de Historia

E

l año de 1936 revela un auge de luchas populares, en donde los comunistas denunciaban las rémoras gomecistas del gobierno de Eleazar López Contreras. Las jornadas del 14 de febrero impresionaron hondamente al gobierno, demostrando las potencialidades de las manifestaciones masivas, las cuales ya no podían ser despachabas a plomo y machete como en los días de Juan Vicente Gómez, la represión debía disfrazarse de “legalidad”, aunque el disfraz fuera muy traslúcido. El general Juan Bautista Araujo introduce al Congreso de la República la Ley de Defensa Social, que se conocerá históricamente como “Ley Lara” porque

se señalaba como autor intelectual al ministro de Relaciones Interiores de la época, Alejandro Lara Núñez. En ella se establecían normativas cuartelarías que impedían las libertades públicas e individuales; sanciones de prisión por pancartas con consignas que el gobierno considerare peligrosas; requisitos excesivos para la legalización de partidos o agrupaciones; reafirmación del Inciso sexto del Artículo 32 de la Constitución, prohibiendo la propaganda comunista, anarquista, nihilista o que el gobierno considerare contraria a sus intereses. La Ley estableció el “delito presunto”, que se expresaba en el arriba mencionado Artículo 12; ya no sólo habrían delitos por

comisión u omisión, también delitos presuntos; y los famosos tres avisos que tendrían que dar las fuerzas policiales o militares antes del empleo de armas de fuego contra manifestaciones no permitidas por el gobierno de López Contreras. El 4 de junio de 1936, hace ya 80 años, las fuerzas democráticas, progresistas y el clandestino Partido Comunista convocan una multitudinaria manifestación de 20 mil personas desde al Teatro Municipal hasta el Panteón Nacional, exigiendo la derogación de la Ley, la disolución del Congreso gomecista y pidiendo elecciones generales. A la manifestación le continúa una huelga general de masivo acatamiento. En Maracaibo se llegará a requisar alimentos para distribuir en las zonas más deprimidas y con casos de confraternización entre huelguistas y soldados. Luego de tres días los huelguistas deciden entrar

en contacto con el gobierno de López y suspenden la huelga a cambio de ablandar algunos Artículos de la Ley. Las jornadas populares de1936 y 1937, son la máxima expresión de la lucha de clases en la Venezuela de postgomecista. Vistas a la luz del tiempo tuvieron una magnitud que sus propios protagonistas no comprendieron; la inexperiencia del joven Partido Comunista, no le permi-

tió poder direccionar correctamente la lucha; siendo las masas populares víctimas del oportunismo derechista, de quienes con el tiempo constituirían los partidos reformistas y pequeño burgueses de AD y URD y el derechista Copei. Las experiencias de estas luchas populares demuestran lo vital de contar con organización, disciplina y claridad ideológica para comprender el momento.


|

Nº 2.962

|

JUVENTUD

2 al 22 de JUNIO de 2016

Ofensiva por una educación pública, gratuita y de calidad

PRENSA JCV.- Desde el pasado mes de abril, está en desarrollo la «Campaña Nacional de lucha por una educación pública, gratuita y de calidad», impulsada por el Frente Estudiantil Livia Gouverneur (FELG) de la JCV en alianza con la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) y otras fuerzas juveniles regionales. “Impulsamos esta campaña frente al deterioro de un conjunto de derechos que afectan el acceso gratuito y de calidad a la enseñanza media y universitaria; y que es producto de la agudización de la crisis del modelo de acumulación capitalista rentístico”, explicó el Secretario General de la JCV, Héctor Alejo Rodríguez. Estudiantes y obreros de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el pasado 9 de mayo, al grito de “Cecilia, pirata/ devuélvenos la papa”, tomaron las inmediaciones del rectorado para denunciar robo de recursos y retrasos en el pago de providencias y salarios. Una gran pancarta en la que se leía “Bienvenido. Si vino a robar, la Administración no acepta competencia” fue desplegada en una acción organizada por el Colectivo Ítalo Sardi de la JCV, el Frente Cultural de Izquierda y trabajadores del Movimiento Obrero Sergio Rodríguez. En una asamblea pública se denunció que las autoridades

dejaron sin recursos al comedor infantil a pesar de que hay más de cinco millones de bolívares destinados para alimentos. Los estudiantes aseguraron que las retenciones del pago de los obreros son para ganar intereses con los fondos de los trabajadores. Además, denunciaron que de forma intencional, las autoridades retrasan la consignación de los recaudos a la Onapre para retardar la asignación de recursos por parte del Estado. Por su parte, estudiantes de la Universidad Nacional Experimental “Antonio José de Sucre”

(Unexpo) marcharon por la calles de Carora (Lara) para exigir la reanudación del servicio del comedor de esta casa de estudios. Esta iniciativa fue organizada por la Jota, en alianza con Unexpo Unida y Fusión Activa. Se trató de la primera acción de calle tras la asamblea popular realizada la semana pasada para presentar la Campaña Nacional. Más luchas El núcleo de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Cumanacoa (Sucre), tiene más de cuatro mil estudiantes y

Juventudes del mundo preparan su próximo Festival PRENSA JCV.- Caracas fue seleccionada para acoger, del 3 al 8 de junio, la 1ª Reunión Preparatoria Internacional (RPI) del 19º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) que se celebrará en Rusia en 2017. La sede del próximo Festival Mundial fue acordada en el último Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), desarrollado en Moscú, y será un tributo de las principales fuerzas juveniles del mundo en el centenario del triunfo de la Revolución de Octubre. Además, esta ocasión coincidirá con los 70 años del primer Festival realizado en Praga (1947). De acuerdo a la tradición, la primera RPI debía realizarse en Ecuador, por tratarse del país que organizó el anterior FMJE (2013); allí el país anfitrión en-

tregaría la bandera del Movimiento de los Festivales a la delegación rusa en un acto simbólico que inauguraría la ruta a la decimonovena edición. Sin embargo, el terrible terremoto que estremeció a la nación suramericana impidió que este encuentro se desarrollara en Ecuador. En respuesta, la FMJD resolvió trasladar la sede a Caracas. La capital venezolana abre sus puertas a cerca de 80 delegados de todas las latitudes. Con empeño, la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) –miembro del Consejo General de la FMJD–, la Juventud del PSUV y otro conjunto de organizaciones nacionales, trabajaron en los preparativos de esta actividad donde también se definen los aspectos políticos y organizativos que son la columna vertebral del Festival Mundial, como

la consigna, el logo, la fecha, las líneas generales para el proceso preparatorio y las directrices para la creación de los Comités Nacionales Preparatorios. La ocasión es propicia para ratificar las muestras de solidaridad con el pueblo venezolano por la juventud antiimperialista de los cinco continentes. Los delegados conocerán de primera mano las amenazas contra el proceso de cambios y detalles de la injerencia imperialista que enfrenta nuestro pueblo. Durante casi siete décadas, el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes ha sido un espacio referente para las organizaciones en la movilización de la juventud progresista por la paz, la desmilitarización y la solidaridad entre los pueblos, así como la lucha contra la guerra, el fascismo y el imperialismo.

no se da abasto: las sillas son insuficientes, no hay ventiladores y actualmente no hay agua. En esta zona los estudiantes nunca han contado con una ruta de transporte y están a merced de los aumentos de pasaje; tampoco tienen servicio de comedor, ni un cafetín que pueda suplir esta carencia. Estos son algunos de los problemas presentados por los integrantes del Colectivo Livia Gouverneur de la JCV en esta casa de estudios. El 7 de mayo, desarrollaron una visita aula por aula para conversar con los estu-

13

diantes sobre sus problemas. En los próximos días se construirá una agenda de lucha con miras a la realización del III Encuentro Nacional por la Educación Popular, previsto para julio. Asimismo, la JCV en Yaracuy, junto con el colectivo estudiantil Chávez Vive, avanza en el impulso del Consejo del Poder Popular de Triunfadores de la Misión Sucre en el municipio Peña. Con visitas aula por aula se está promoviendo la Asamblea General para las postulaciones a la Comisión Promotora que impulsará este instrumento de organización estudiantil en las Aldeas Universitarias Laureano Villanueva, María Teresa Sanz y Consuelo Rodríguez. Hace cinco años fue aprobado un proyecto para construir la sede de la Aldea Universitaria del municipio Peña; sin embargo, el ex alcalde Giovanny Parra frenó el plan y destinó el terreno para un supuesto plan de construcción de viviendas que tampoco se realizó. Hoy los centros universitarios están alojados en dos escuelas y un liceo de la localidad con malas condiciones en las aulas de clase y fallas de electricidad. A esto se suma el auge de la inseguridad en la zona que ha sido motivo de presión por parte de los estudiantes, quienes hasta ahora han logrado patrullajes regular de los cuerpos de seguridad en los alrededores.


14

MEMORIA REVOLUCIONARIA

D

2 al 22 de JUNIO de 2016

|

Nº 2.962

|

El motín del acorazado Potemkin

urante 1904-1905 estaban en guerra el imperio japonés y la monarquía autárquica del Zar Nicolás II, que fue el contexto histórico de la Revolución rusa de 1905. La derrota zarista en Tsushima (mayo de 1905), con gran impacto político, por lo que el Partido Obrero Socialdemócrata, preparó un motín simultáneo en todos los buques de la flota y al calor del descontento popular potenció huelgas y reivindicaciones obreras-campesinas contra el régimen zarista. El 27 junio (según el calendario gregoriano, y 14 de junio según el juliano de la época), el acorazado Potemkin estaba frente a la ciudad de Odessa, en pleno fulgor revolucionario. La chispa que hizo estallar el motín fue al tomar represalias los oficiales contra la tripulación al negarse a comer sopa y carne podridas e infestadas de gusanos. Un síntoma más de las terribles condiciones de vida y los marineros deciden amotinarse. Para sofocar la revuelta, el comandante ordena que los rebeldes sean fusilados pero Vakulinchuck (del Movimiento Revolucionario Clandestino) exhorta al pelotón de ejecución para que desobedezcan las órdenes. Al final, todos los tripulantes se rebelan y se apoderan del acorazado.

Mariano Vivancos. Especial para TP Militante de la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

Vakulinchuck paga su rebeldía con la vida, pero los marineros organizaron un Comité Revolucionario compuesto por 25 de ellos, para dirigir el acorazado y decidieron ir a Odesa ondeando la bandera roja. La ciudad estaba en huelga general, las tropas zaristas reprimían con dureza al pueblo. El 29 de junio el entierro de Vakulinchuk se convirtió en una manifestación política. El ejército trató de detener a los marineros que asistían al funeral. El Zar pretendió acabar con el movimiento cívico- militar rápidamente, para evitar su extensión al resto de la flota de guerra. Decenas de civiles indefensos caen durante la matanza. El acoraza-

do Potemkin ayuda a la población bombardeando el edificio del mando zarista. Se envía entonces al grueso de la flota zarista para terminar con el acorazado rebelde, pero unos buques se le unen en su gesta revolucionaria, otros se niegan a dispararles y el resto abandonan el escenario del posible enfrentamiento. El Potemkin inicia un recorrido por el Mar Negro en busca de alimentos y carbón. El 7 de julio, el gobierno rumano acepta darles asilo si deponían las armas y rendían el acorazado. Antes de desembarcar, abrieron las válvulas del buque para hundirlo en el puerto. El motín demostró que el Zar ya no tenía la lealtad de los mi-

litares. En lo político, los revolucionarios incitaron a otras insurrecciones, caso del levantamiento de Sebastopol. Ante una insurgencia generalizada, acorralado entre la guerra y la revolución, el Zar tuvo que realizar concesiones. Firma el fin de la guerra y el «Manifiesto de Octubre» con una reforma política: la adopción de una asamblea representativa (Duma) y otorgar determinadas mejoras laborales a obreros y campesinos. Lenin calificó el motín como un “ensayo general” de la Re-

volución Bolchevique de 1917. Las acciones simbolizadas en el acorazado Potemkin fueron inmortalizadas por la película dirigida por Serguéi Eisenstein, en 1925, y considerada una obra maestra del cine. Entendiendo que –como explican las tesis marxistas– la historia la hacen las acciones colectivas, Eisenstein no dio protagonismo a ningún personaje en particular y sino que los héroes colectivos son los marineros del acorazado y el pueblo de Odesa.

Antonio Gramsci, digno militante marxista-leninista (III) Alfredo Ponce. Especial para TP Miembro del Consejo Central de la JCV

L

a otra mentira frecuente con la que tratan de empañar al intelectual y militante comunista italiano es su aparente repudio a la violencia revolucionaria.

Estos bribones olvidan el auge fascista que copó a la Italia de Gramsci; las fuertes represiones a las manifestaciones obreras; más todavía, olvidan que aun siendo parlamentario, Gramsci

es detenido y –sin importar la fulana “inmunidad”– es torturado hasta agravar su estado de salud que lo condenaría a muerte. Querer presentar al camarada Gramsci como “el Gandhi de Cerdeña”, raya en lo estúpido. Ya él mismo advertía, en 1919, que: “La dictadura del proletariado debe, por propia necesidad de vida y de desarrollo, asumir un acentuado carácter militar. Por eso el problema del ejército socialista pasa a ser uno de los más esenciales a resolver”. Ante la intensificación fascista, ahonda más adelante, en 1921, sobre “La necesidad de la coacción, es decir, del ejército obrero, de los tribunales obreros, de las prisiones donde encerrar a los enemigos declarados e irreductibles de la clase obrera, del pelotón de ejecución para los que combaten con las armas en la mano contra la clase obrera”. Algo que siempre expone Gramsci, y que rescata el sociólogo José Antonio Egido en su obra Manos fuera del camarada Gramsci, es que la violencia re-

volucionaria debe encontrar su plena justificación, función social y valor pero también límites. La violencia siempre será un recurso político para la burguesía imperialista. Lenin incansablemente recordaba que la paz es una garantía, en tanto el proletariado se mantenga alerta y armado ante sus enemigos de clase. De este modo, tanto Lenin como Gramsci, insisten en que la violencia revolucionaria –en dependencia de la existencia de condiciones objetivas y subjetivas– es un legítimo instrumento de lucha para vencer como un solo ariete que derribe los muros opresores. Ejemplo de la importancia de las condiciones objetivas y subjetivas para el uso oportuno de la violencia revolucionaria, lo constituye el caso de la derrota de la lucha armada en la Venezuela de la década de 1960, cuando heroica y abnegadamente el PCV y otras fuerzas revolucionarias, ante la feroz violencia contrarrevolucionaria del gobierno, concentraron su lucha a través de la guerrilla. No hay que dejarse

ganar por la impaciencia; como dijo Fidel Castro (1962): “…tarde o temprano, en cada época histórica, cuando las condiciones objetivas maduran, la conciencia se adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolución se produce”. Asimismo, para Gramsci, el Movimiento Comunista no debe impregnarse del determinismo que conduce a la pasividad y al mecanicismo que provocan no solamente la pérdida de iniciativa sino que hace aflorar los pretextos para combatir al enemigo de clase. De acá que Gramsci utilice la metáfora de Guerra de Posición o de Trinchera (ataque frontal y rápido del enemigo mediante un Frente Único), cuya experiencia fue la Revolución de Octubre de 1917; y Guerra de Movimiento o de Maniobra (ataques progresivos mientras se avanza de posición en posición); éste último Gramsci toma como modelo a seguir, lo que no implica que sea descartada la Guerra de Posición.


|

Nº 2.962

|

CULTURA

2 al 22 de JUNIO de 2016

15

La Lamas, un patrimonio cultural abandonado (I) Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

E

n esta oportunidad, consideramos de gran actualidad y trascendencia conversar sobre una importante institución venezolana de formación artística, la cual se encuentra actualmente en una situación decadente y crítica. Hablar de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas», no puede reducirse meramente al análisis de una simple casa de estudios, sino que nos lleva a la comprensión de los distintos procesos históricos, al modo de vida, relaciones sociales y más, de la ciudad de Caracas. De allí la importancia de mostrar la realidad actual de la escuela de música más antigua del país y su importancia en la desarrollo histórico de las y los venezolanos. El 28 de octubre de 1869 se funda, en la antigua casa de la heroína Luisa Cáceres de Arismendi, una escuela de música

dirigida por Felipe Larrazabal, quien militaba en las filas del liberalismo impulsado por Antonio Leocadio Guzmán. Con el triunfo de Antonio Guzmán Blanco en 1870, se da un fuerte impulso a las transformaciones sociales neocolonialistas que vivió nuestro país luego del proceso independentista. Es por ello que el 7 de mayo de 1870 esta escuela pasó a ser el Conservatorio de Bellas Artes, emulando la visión francesa de cultura y convirtiéndose en la primera institución artística del Estado venezolano. A pesar del gran impulso que tuvo la escuela cuando se convirtió en el Instituto de Bellas Artes en 1877, es desde 1919 que se le reconoce como protagonista principal del desarrollo de la música en nuestro país, con un grupo de artistas conformado por Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza,

José Antonio Calcaño y más, quienes le dieron inicio e impulso al paradigmático Nacionalismo Musical, visión cultural de un grupo significativo del movimiento político estudiantil conocido como la «Generación del 28».

PARA LEER

Este trío renovador le dio impulso a la Escuela con hechos bastante notorios. Se creó la Cátedra Nacionalista de Composición, sobre la base de una muy fértil clase de Historia de la Música, de la cual egresaron

compositores como Antonio Estévez, Inocente Carreño, Modesta Bor, Antonio Lauro, José Antonio Abreu, entre otros. Las increíbles obras orquestales y corales que produjo esta cátedra de composición, lograron ser exitosamente ejecutadas gracias a la creación, en esta misma institución, de la famosa Orquesta Sinfónica de Venezuela y el Orfeón Lamas, agrupaciones de vanguardia del siglo XX venezolano. A través de sus 147 años de existencia, la Escuela se ha encargado de formar músicos profesionales en distintas áreas de este arte, logrando obtener un profundo reconocimiento del pueblo caraqueño y de la comunidad internacional. Sin embargo, la precarización de los espacios de formación y la burocratización de la administración del Estado están produciendo una violenta pérdida de este patrimonio cultural de todas y todos los venezolanos.

Damero TP Por: Paúl Seijas

Selección: Andrés García Sánchez

Mensaje sin destino. Alegría de la tierra

L

a presente edición compila, en un mismo volumen, dos obras fundamentales del historiador y maestro venezolano Mario Briceño Iragorry (1897-1958). Mensaje sin destino (1951) es definida por su autor como “modesto ensayo de interpretación de nuestra crisis de pueblo”, recoge sus conceptos elaborados durante varios años de meditación en torno a los problemas nacionales. Por su parte, Alegría de la tierra (1952), reúne en cuerpo de libro diversos artículos en los que el autor se dedicó a comentar en la prensa diaria, desde un punto de vista histórico, la crisis de la producción agrícola venezolana. En ambas se recoge una crítica hacia la sociedad de consumo, los valores nacionales perdidos en el marasmo de culturas extranjeras, el reemplazo de la memoria histórica por la improvisación e inmediatez, y en consecuencia, la pérdida de nuestra identidad nacional.

Combinación de factores y circunstancias que se presentan en un momento determinado:

_ _ __ __ __ _ __ __ __ 1 2 20 23 16 8 25 19 30

Acción y efecto de valorizar:

__ _ __ _ __ __ __ __ __ __ _ _ 34 9 14 2 28 15 37 18 22 15 6 7 Afecto y vínculo entre hermanos o entre quienes se tratan como tales:

_ _ __ _ __ __ _ __ __ __ __ 4 5 21 8 12 31 3 15 11 33 17

Llevarás codiciosamente todo lo que hay en algún lugar:

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 38 31 39 27 24 29 26 32 10 35 13

Solución del anterior: Una revolución es una lucha a muerte entre futuro y pasado


Nº 2.962

| Año LXIX | XI Época | 2 al 22 JUNIO de 2016 | www.issuu.com/Tribuna_Popular/docs

Respuestas políticas y organizativas del pueblo trabajador y sus fuerzas revolucionarias

Agenda imperialista contra Venezuela (I) Departamento de Política Internacional del PCV Especial para TP

E

n el marco de la contraofensiva del imperialismo para recuperar sus niveles de influencia y dominio en América Latina y el Caribe, es de particular relevancia la agresión multifacética que impulsa contra Venezuela y su proceso bolivariano de cambios iniciado en 1999. La política del imperialismo en la región ha logrado importantes avances, evidenciado en los retrocesos de los diversos proyectos progresistas-reformistas, incluido el de nuestro país, sobre todo por inconsistencias, errores y deficiencias de los gobiernos, a pesar de tener éstos bienintencionada vocación de justicia social, además de la ausencia de poderosos Partidos revolucionarios que encabezaran la ruptura con el sistema capitalista y sus valores. Venezuela es un objetivo apetecible del gran capital transnacional, por eso siempre debe saberse identificar la mano del

imperialismo en una ofensiva integral que abona simultáneamente distintas tácticas: referendo revocatorio; implosión del Ejecutivo; y, Golpe de Estado. Para el apoyo e impulso de estas tácticas, es claro el papel asignado a la mayoría derechista de la Asamblea Nacional como agente al servicio de los intereses de potencias extranjeras. En este contexto, constituye un deber ineludible levantar la moral patriótica del pueblo, con la conciencia cierta de que el creciente deterioro en la orientación y apoyo popular se puede revertir si logramos acumular la fuerza necesaria. Por ello, el 32º Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), reunido el pasado 21 de mayo, trazó como un lineamiento fundamental el propiciar el análisis, estudio y discusión en el conjunto del pueblo venezolano y particular-

mente entre sus organizaciones genuinamente revolucionarias. La necesidad de identificar acertadamente las diversas vías de agresión imperialista y de definir las maneras de enfrentarlas, se hace más urgente ante el contenido de la denominada «Operación Venezuela Freedom», con sus respectivas fases y el papel a cumplir por la derecha pro-imperialista y el Comando Sur de EEUU. El PCV plantea que para un mejor análisis, estudio y discusión de estas cuestiones, de-

ben utilizarse las herramientas del materialismo dialéctico y el materialismo histórico, para sopesar correctamente los pasos logrados por el Gobierno de EEUU, cuáles operaciones están en desarrollo, cuáles fallaron temporalmente o definitivamente; así como la expresión concreta, a nivel local y regional, de los planes imperialistas; y, las respuestas políticas y organizativas para contrarrestar la agresión multifacética del imperialismo norteamericano.

La teoría y la práctica marxista-leninista aportan premisas básicas para el análisis de las relaciones internacionales, como: el carácter clasista de esas relaciones –aunque se plantee una política de coexistencia pacífica, no significa la renuncia a la lucha por el Socialismo–; la plena vigencia de la teoría leninista del imperialismo, al centrarse en el poder como elemento clave; y, el internacionalismo como principio marxista fundamental de las relaciones internacionales. Continúa en la página 8.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.