Tribuna Popular Nº 2.960

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 50 | Nº 2.960 | Año LXIX | 28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

p. 3

ESPECIAL | p. 8 y 9


2

TEMAS

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

|

Nº 2.960

|

Jerónimo Carrera, paradigma de marxista y bolivariano

N

uestro formidable camarada Jerónimo, como aquellos hombres del Renacimiento o de la Ilustración, partiendo de la razón, identificó en la ciencia y la educación las herramientas para el progreso de la humanidad, y lo condujo a no creer en ningún principio supremo estático. La sencillez, su más destacado signo externo; invariable en la profundidad de su pensamiento; la verdad en sus palabras, fácil de entender; y, sus juicios, un discurso natural. Además, algo determinante en su comportamiento, la cordialidad y el aprecio a su familia, camaradas y amigos. Jerónimo inició su disciplina revolucionaria en el histórico Partido Comunista Francés, poco después de la Segunda Guerra Mundial; representó a Latinoamérica en el Primer Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en Praga (1947); realizó estudios universitarios en la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV; fundador de la CUTV (1963); miembro del Consejo Editorial de la Revista Internacional, en Checoslovaquia (años 60), y posteriormente Director de su edición venezolana; Director de Tribuna Popular; y, Presidente del Partido Comunista de Venezuela (PCV) desde el 2006 hasta su fallecimiento el 29 de abril de 2013, a los 90 años, tras 67 de militancia ininterrumpida. Jerónimo, por su activismo político, estuvo privado de li-

Enrique García Rojas. Especial para TP

bertad en dos ocasiones: la primera, en la Cárcel Modelo de Caracas durante la dictadura de Pérez Jiménez; y, la segunda, en la penitenciaría de San Juan de los Morros durante el criminal gobierno de Rómulo Betancourt. El resultado de la valiosa labor intelectual de Jerónimo comprende una gran faena, de la que quiero destacar la compilación de textos interpretativos de la doctrina del Libertador en su condición de gran protagonista en las luchas revolucionarias de comienzos del siglo XIX, y que fue publicada en el libro “Bolívar visto por marxistas”.

Sectores públicamente comprometidos con el imperialismo y anticomunistas militantes, promueven un interesado conflicto entre el marxismo y el bolivarianismo. Hace más de 70 años en el movimiento comunista internacional se reconoció que el artículo biográfico acerca de Bolívar, escrito por Carlos Marx para una enciclopedia, estaba lleno de errores y falsas apreciaciones como resultado de las fuentes parcializadas que consultó en la biblioteca del museo británico. Los marxistas de todo mundo valoramos al Libertador como un gran revolucionario y precursor

Para la lucha en toda trinchera – Con la presente edición, los organismos de base y de dirección intermedia del Partido y la JCV llevarán a cabo batidas especiales de TP, como parte de las jornadas de agitación político-ideológica y de fortalecimiento orgánico, en el marco de las movilizaciones por el 1º de Mayo y del llamamiento a agrupar orgánicamente a las fuerzas populares revolucionarias como vanguardia colectiva, con la consigna: «Contra el fascismo, el entreguismo y la corrupción ¡Todo el poder para el Pueblo!». Por eso, la cantidad adicional de ejemplares de TP que se vendan en cada región, ayudará a medir el grado de compromiso militante con los objetivos y las tareas que demanda la actual coyuntura política, económica y social. – Como bien trazó la 13ª Conferencia Nacional (2014): «Es fundamental el principio de que la militancia, la clase obrera y el pueblo trabajador sean la garantía del sostén financiero del periódico del PCV, para lo cual las estructuras orgánicas del Partido y la JCV tienen la primera responsabilidad.» Por eso, desde TP hacemos enormes esfuerzos para afectar lo menos posible al comprador final del periódico, y, cuando hemos tenido que aplicar aumentos, ha sido porque los incrementos en los costos de producción lo han obligado. Hace pocos días, excepcionalmente, pudimos reducir nuestros costos de impresión, por lo que también ajustamos el precio de venta de cada ejemplar de TP, que con esta edición se rebaja a 50 Bs (-16,7%), y la alícuota que deben pagar organismos, distribuidores, pregoneros y kiosqueros, se reduce en 27,3%. Dirección de Tribuna Popular del pensamiento antiimperialista, lo cual se ejemplifica en este compendio de Jerónimo, orientando el estudio de Bolívar a partir del materialismo histórico. Por eso, históricamente, la militancia comunista venezolana

promueve el estudio y la discusión de los principios bolivarianos en todos los movimientos revolucionarios que se propagan en el continente. En lo cual, Jerónimo cumplió un invalorable papel.

Guaribe homenajea a Gregorio Campos San José de Guaribe.- Recordar y resaltar la vida ejemplar de militantes que entregaron toda su vida al Partido y al objetivo de la Revolución Proletaria, es más que un acto de justicia, es un deber de la organización y de quienes les sobreviven, para seguir siendo dignos exponentes del sueño aun por conquistar. Así, el pasado 12 de marzo, al conmemorarse los 78 años del nacimiento del camarada Gregorio Campos, los miembros de la Célula que lleva su nombre

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

y la militancia del PCV en San José de Guaribe, estado Guárico, le rindieron homenaje desde el Ateneo hasta la tumba que guarda sus restos, ondeando las combativas banderas del Gallo Rojo. Su viuda, la camarada Elvira Sáez, recuerda que Campos nació en el caserío El Quebradón del municipio Pedro Gual, estado Miranda, en 1938, trasladándose a sus 20 años a Guárico y trabajando el campo en los caseríos Chepadia y La Ceiba.

En 1967 se traslada a Caracas, cuando el PCV continuaba ilegalizado, pero se destaca como militante de la Célula «Nelson López», del Comité Local de Caricuao, vendiendo disciplinadamente Tribuna Popular y participando en todas las acciones de masas junto a camaradas como Cleofe García y Elías Febres. Falleció tempranamente, el 4 de julio de 1995, siendo enterrado, como era su voluntad, en Guaribe; y dejando tareas por cumplir a las nuevas generaciones.

Militantes de la Célula «Gregorio Campos»

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Andrés García, Juan D. Gómez, Mariano Vivancos, Juan C. Villegas, Arlés Herrera. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 481.97.37 - 482.75.05 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.960

|

NACIONAL

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

3

Llamado a construir una genuina alternativa revolucionaria, unitaria y popular

Derrotar el fascismo y el entreguismo para conquistar el Poder

Tribuna Popular/FGV.- Dos icónicas plazas caraqueñas sirvieron de escenario para que las organizaciones políticas revolucionarias, antiimperialistas y más consecuentes con el Socialismo, realizaran un llamamiento al pueblo bolivariano para construir una plataforma unitaria que combata con firmeza al fascismo, el entreguismo y la corrupción. El sábado 23 de abril, militantes del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Voces Antiimperialistas, Alexis Vive, Comando Bolivariano de Telecomunicaciones, Movimiento Continental Bolivariano, y más de 20 organizaciones populares, marcharon desde la Plaza O’Leary hasta la Plaza Bolívar de la ciudad capital, voceando con firmeza y convicción la consigna «¡Todo el poder para el pueblo!», grito acompañado de las heroicas banderas bolivarianas, antiimperialistas y revolucionarias. Esta combativa movilización fue resultado de varias semanas de reuniones y amplio debate, en las cuales se analizó el avance de la ofensiva del imperialismo y de los sectores de la ultraderecha fascista, así como la resistencia de las fuerzas patrióticas revolucionarias, en el marco de la agudización de la confrontación de clases y lucha por el poder político. Asimismo, las organizaciones adherentes a este llamamiento público, expresaron su preocupación por el avance de “los núcleos fascistas que, aun siendo minoritarios, han subordinado a su política al conjunto de la dirección opositora”, y por la presencia “dentro del proceso bolivariano, de corrientes entreguistas que negocian y pactan a espaldas del pueblo las conquistas alcanzadas, desmoralizando, desmovilizando a importantes contingentes populares y debilitando la capacidad de lucha del conjunto de las fuerzas patrióticas.” Momento de avanzar Estas organizaciones revolucionarias coinciden en señalar que el actual proceso político “atraviesa por un momento de estancamiento con posibilidades de retroceso” si las opciones anteriores logran imponerse. Lo anterior ocurre en medio del fracaso del capitalismo y su modelo rentista de acumulación, lo cual ha generado lamentables sacrificios al pueblo trabajador, mientras la burguesía continúa

“No basta con el discurso, con tener una línea correcta, es necesario reagrupar las fuerzas, corregir lo necesario y relanzar la fuerza del pueblo como un batallón unido para conquistar el poder para la clase obrera y el movimiento popular revolucionario, y hoy estamos colocando la piedra angular de ese esfuerzo unitario”, enfatizó Figuera. Finalmente, Rubiel Romero, del movimiento obrero de Empresas Polar, hizo lectura del documento completo: «¡Llamamiento al pueblo bolivariano, chavista, revolucionario!», reafirmando la convocatoria para iniciar inmediatamente los debates y reuniones en todos los niveles, que confluyan en un encuentro nacional preparatorio el próximo 7 de mayo. acumulando riquezas y manteniendo sus privilegios. Ante este complejo panorama, estas organizaciones plantean la necesidad de avanzar aceleradamente en la construcción de un gran movimiento nacional, que dispute el poder político y logre conquistarlo, “para impedir que el fascismo o el entreguismo se posesionen de él y lo utilicen de ariete contra el pueblo”. Lo anterior implica importantes y urgentes retos: “realinear las fuerzas populares revolucionarias, superar la dispersión, corregir el rumbo y aplicar el golpe de timón, dotar al movimiento de una dirección política y social colectiva, profundamente democrática y popular, fortaleciendo las armas más poderosas con las que contamos: la Organización, la Unidad y la Dirección Colectiva”.

gran compromiso revolucionario que darán la pelea”. Ofman Bolívar, dirigente de Alexis Vive, enfatizó la necesidad de constituir “comunas productivas en cada espacio, genuinamente revolucionarias, que luchen contra la oligarquía histórica y contra la nueva oligarquía que se ha levantado bajo la sombra del Estado venezolano”. Eduardo Sánchez, líder de Voces Antiimperialistas, aseveró que “los capitalistas deben pagar por la crisis que ellos mismos generaron”, al tiempo que denunció la existencia de una guerra contra nuestro país, “inducida por las transnacionales, pero también acompañada por personeros en la estructura del gobierno que le hacen juego a la conciliación y la traición, convirtiéndose en cómplices de la crisis”.

Movimiento unitario y popular Frente a la estatua del Libertador Simón Bolívar, y con arrojo patriótico que sólo brinda la convicción revolucionaria, las vocerías de las organizaciones convocantes tomaron la palabra y ratificaron su compromiso con este novedoso e histórico instrumento de lucha unitaria, popular y revolucionaria. Leonardo Molina, miembro del Comando Bolivariano de las Telecomunicaciones, denunció la manipulación que realiza Empresas Polar con la distribución de alimentos y aseguró que “la oligarquía no la tendrá fácil para aplicar sus planes, aquí hay hombres y mujeres con un

Relanzar la fuerza del pueblo Oscar Figuera, Secretario General del PCV, resaltó que el reto actual de las fuerzas revolucionarias es “golpear y derrotar al imperialismo y al fascismo pero también a las tendencias entreguistas en las filas del gobierno”, y para ello es el esfuerzo de construcción “de esta nueva plataforma unitaria, que surja desde la base del movimiento popular, que permita potenciar una alternativa revolucionaria para defender las conquistas del pueblo y defender al gobierno bolivariano, en la misma medida en que este gobierno sea capaz de mantener en alto las conquistas del pueblo, profundizarlas y fortalecer el Poder Popular.”


4

NACIONAL

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

|

Nº 2.960

|

Solidaridad con Venezuela ante agresiones imperialistas

Caracas/LRH.- Más de 80 organizaciones políticas y sociales de todos los continentes suscribieron la «Declaración de solidaridad con el pueblo venezolano», y realizaron múltiples actividades, el pasado 19 de abril, demostrando el inequívoco apoyo al pueblo de Venezuela, a su proceso bolivariano y al Gobierno Nacional, frente a las agresiones e injerencismo del imperialismo estadounidense y sus aliados. Carolus Wimmer, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela (PCV), informó sobre el exitoso balance del Día de Acción Mundial de Solidaridad, iniciativa que impulsan el PCV y el Comité de Solidaridad Internacional (COSI) por segundo año consecutivo. “Estas jornadas son para denunciar la agresión imperialista y la agenda fascista de la oligarquía venezolana, e impulsar la movilización internacional en solidaridad con el pueblo y el movimiento popular revolucionario en Venezuela”, explicó Wimmer. El dirigente resaltó la importante respuesta de las fuerzas de la paz y el progreso, especialmente de los Partidos Comunistas y Obreros del mundo, ante la feroz agresión por parte del gobierno estadou-

nidense, destacando también el apoyo que de manera permanente se recibe de parte del Consejo Mundial de la Paz (CMP), Federación Sindical Mundial (FSM), Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) y la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM). “En la Declaración se exige la derogación del infame Decreto

del presidente Obama, que cataloga a Venezuela como una amenaza a la seguridad de EEUU, y las organizaciones se comprometen a llamar en sus respectivos países a actividades en solidaridad con Venezuela, especialmente en el marco del próximo 1º de mayo, para incorporar a ese día de lucha de la clase obrera el llamado a la solidaridad con

nuestro país”, señaló Wimmer. Además, en los Parlamentos de los diversos países se impulsarán mociones para discutir la agresión imperialista y la amenaza de golpe de Estado contra el legítimo Gobierno de Venezuela. En Caracas, con una combativa jornada antiimperialista en la Plaza Bolívar, se llevaron a cabo las actividades centrales en Venezue-

la, el 19 de abril, con la activa movilización de la militancia comunista del PCV y la Juventud Comunista, activistas del COSI, representantes de las comunidades boliviana, chilena, mexicana y ecuatoriana en nuestro país, y dirigentes del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), del Movimiento de Mujeres «Clara Zetkin» y del Movimiento Continental Bolivariano (MCB). Frente a la estatua del Libertador Simón Bolívar, se realizó una ofrenda floral por los 206 años de la Declaración de Independencia en Venezuela, fecha simbólica para la defensa de la soberanía. Como parte de las agresiones del imperialismo norteamericano, Wimmer denunció las acciones de los 26 ex presidentes latinoamericanos y europeos contra Venezuela, como supuestos “portavoces de la democracia” a pesar del alto rechazo de sus pueblos y el fracaso de sus gobiernos. Finalmente, el dirigente rechazó la amenaza de la derecha internacional de aplicar la Carta Interamericana Democrática de la OEA contra nuestro país, ya que atenta contra la soberanía y autodeterminación de la patria bolivariana.

Luchando por una frontera de paz

Maracaibo.- Tras varios meses de preparativos colectivos y unitarios, se realizó el Primer Encuentro Fronterizo por la Paz, del 15 al 17 de abril, en Maracaibo, estado Zulia, con la presencia de cientos de activistas campesinos e indígenas y dirigentes políticos y sociales de Venezuela y Colombia. Gustavo Lara, Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y Secretario Político del PCV en el Zulia, explicó que desde principios de 2015 se iniciaron los esfuerzos para discutir y agendar acciones para intercambiar experiencias e ideas en torno a la frontera común, “no sólo por las raíces históricas, culturales y políticas que nos hermanan, sino también por las dificultades compartidas por nuestros pueblos, en el marco de las agresiones del imperialismo”. Lara, como parte del Equipo Promotor, informó que se llevaron a cabo cinco pre-encuentros, en los municipios zulianos de Machiques de Perijá, el 24 de septiembre, con 430 participantes;

Rosario de Perijá, el 8 de octubre, con 550 personas; Mara, el 24 de octubre, con 600 asistentes; y, Jesús María Semprún, el 4 de febrero, con más de mil participantes; y, en Cúcuta, del Departamento colombiano de Norte de Santander, el 30 de octubre, con 1.500 personas. “Desde la concepción bolivariana de integración, los debates se desarrollaron a través de cuatro mesas de trabajo: Desarrollo social en la frontera; Expresiones

organizativas de las comunidades; Situación socioeconómica; y, Frontera: territorio de paz”, señaló Lara. El dirigente enfatizó que el Encuentro Fronterizo por la Paz, se concibió como un espacio de conocimiento y reconocimiento de las distintas expresiones culturales, políticas y organizativas entre Venezuela y Colombia, “para lo cual se requiere un espacio de articulación binacional que aborde los problemas comunes”

Antiimperialistas En la «Declaración Política» del Encuentro, se resalta que la recomposición de la dominación imperialista en el continente “representa un verdadero peligro para el futuro independiente, soberano y autónomo de nuestros pueblos”, porque ha puesto en marcha un plan multifacético que busca “derrotar el proceso en Venezuela y con ello hacer retroceder el resto de los procesos progresistas, populares y democráticos en el continente,

y por otra parte, dinamitar el actual proceso de los diálogos de paz en Colombia, con el fin de mantener su posicionamiento militar y geopolítico en la región”. Lara resaltó que uno de los acuerdos más importantes del Encuentro, tiene que ver con la conformación del Frente Fronterizo por la Paz, caracterizado en un documento como “un movimiento de carácter social y político clasista y popular que, más allá de las luchas reivindicativas, está llamado a defender los intereses y derechos del pueblo que habita la franja fronteriza y a crear y fortalecer los espacios de participación popular en función de nuestros intereses de clase”. Entre la amplia delegación del PCV y la Juventud Comunista que participó del Encuentro, se designaron cuadros de primera línea para integrar los trabajos de conformación de este Frente que “propende a la defensa integral de su territorialidad y la legítima defensa”, ante “el avance guerrerista y militarista, fomentado en la región por el imperialismo, su industria militar y las oligarquías”.


|

Nº 2.960

|

NACIONAL

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

5

Evaluación colectiva y unitaria, crítica y autocrítica Tribuna Popular.- El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) dio a conocer la comunicación dirigida al presidente de la República, Nicolás Maduro, en la que le explica las razones –ya anunciadas públicamente desde el mes de enero– por las que no se incorporó al denominado ‘Congreso de la Patria’ ni a su Comité Promotor, además de reafirmarle un conjunto de propuestas para rectificaciones en política económica, social y laboral, y reiterándole la solicitud de una reunión bilateral. Perfecto Abreu Nieves, Secretario Nacional de Organización del PCV, informó que dicha comunicación fue consignada al vicepresidente Aristóbulo Istúriz en la reunión que sostuvo con las direcciones de los Partidos políticos del Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar», el pasado 5 de abril. El Partido del Gallo Rojo le confirmó al presidente Maduro que tiene “la mayor disposición para el debate crítico, autocrítico, constructivo y propositivo para avanzar en la defensa y profundización de las conquistas populares”, para lo cual le insistió en la importancia de una reunión bilateral directamente con su persona. Diversos temas de interés nacional planteó el PCV al Jefe de Estado, los cuales “deberían ser materia de debate y de elaboración colectiva (…), en momentos de grandes dificultades y amenazas para nuestro pueblo y para el proceso nacional-liberador”. Abreu señaló que se requiere producir importantes rectificaciones, con una concepción que tienda a la profundización revolucionaria de los cambios progresistas iniciados en 1999, logrando el verdadero protagonismo de la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo, en vez de aplicar políticas entreguistas de reversión de las conquistas políticas y sociales. Planteamientos concretos En sus críticas a los métodos empleados para convocar el ‘Congreso de la Patria’, el PCV explicó que “no se promovió ni instaló ningún espacio multilateral o bilateral (…), a los fines de conocer, debatir y acordar las características y objetivos”, y que en su caso, siendo una organización que actúa con “independencia y autonomía política, organizativa y funcional”, no pueden “atender en forma automática y sin previa discusión

«para la dirección del Gobierno y del PSUV

ya no es el GPP-SB la instancia unitaria de las fuerzas del proceso y por ello recurren a la creación de otra, pero en esta ocasión de manera absolutamente unilateral»

y decisión de nuestros organismos de dirección las orientaciones, iniciativas o convocatorias emitidas por otras entidades políticas”. Además, el Buró Político aclaró que “nos enteramos por los medios acerca de la propuesta de conformar o convocar un denominado Congreso de la Patria (…). Pero la decisión de su convocatoria no fue el resultado de ningún ejercicio colectivo (…), ni se produjo ningún contacto previo con las organizaciones políticas o al menos con el PCV para darnos a conocer la propuesta y para conocer nuestra opinión al respecto.” Claramente le manifiestan al presidente Maduro: “No sabemos si su concepción y la de la dirección del PSUV acerca del Bloque Histórico que requiere la revolución venezolana es la misma que tenemos las y los comunistas (…), tampoco sabemos si compartimos el mismo criterio acerca de cómo construirlo, porque entre otras cosas, hasta los momentos no ha sido posible realizar ningún intercambio de opiniones entre nosotros, ni de este tema ni acerca de ningún otro.” Para el PCV, el Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» (GPPSB) se conformó “creando grandes expectativas entre el conjunto de los factores del proceso y entre nuestro pueblo”, pero ahora, al parecer, “para la dirección del Gobierno y del PSUV ya no es el GPP-SB la instancia unitaria de las fuerzas del proceso y por ello recurren a la creación de otra, pero en esta ocasión de manera absolutamente unilateral”.

En su comunicación, el Partido del Gallo Rojo reflexiona que se requiere “un espacio de debate y de evaluación colectiva y unitaria, crítica y autocrítica, de la gestión de gobierno y del ejercicio de la dirección del proceso, en función de producir reorientaciones de política, incluyendo de manera ineludible y urgente lo referido a las líneas generales y particulares de la política económica.” “Existen temas fundamentales de discusión y rectificación (…), que tienen que ver con la propia concepción del modelo de desarrollo nacional”, puntualizó la dirección comunista, ejemplificando que “en Venezuela no existe un modelo socialista en construcción sino que en estos diecisiete años se ha administrado en interés del pueblo el ingreso petrolero, pero sin transformar las bases del modo de producción ni las relaciones sociales de producción capitalista.” El PCV reivindica la importancia de “defender las conquistas alcanzadas en estos tres lustros largos de gestión bolivariana”, frente a las amenazas de “la oposición reaccionaria, ultraderechista y proimperialista”. Finalmente, el Buró Político dejó abierta la posibilidad de incorporarse al ‘Congreso de la Patria’, “siempre y cuando el mismo sea un espacio donde puedan debatirse abierta y francamente, con la participación del alto Gobierno Nacional, los más importantes y decisivos problemas actuales de nuestro pueblo y del proceso revolucionario”.

TP (Nº 162) / 15 de mayo de 2009 http://issuu.com/tribuna_popular/docs/tribuna_popular_162/3

Editorial

Tiempos de sacrificio, firmeza y organización […] que la clase obrera y el campesinado eleven sus niveles de organización y movilización, […] depende de la elevación del nivel de conciencia político-ideológica que adquieran como clase. […] La clase obrera […] tiene la responsabilidad histórica de transformarse en la vanguardia revolucionaria de todas las fuerzas populares, para construir […] el sólido camino de la liberación de toda la sociedad del cáncer de la explotación, conquistando el Poder, para avanzar al Socialismo. […] Es importante tener identificados a los enemigos externos, todos al servicio directo y coordinado del gran titiritero, el imperialismo estadounidense. Pero, es fundamental tener identificados a los enemigos internos, esos que están carcomiendo los cimientos morales del proceso revolucionario, quienes en la práctica también juegan para los intereses del imperialismo […]. Hoy, en Venezuela y en gran parte del mundo, la lucha de clases sigue demostrando –como lo expresaran los fundadores del comunismo científico– que es el motor de la historia. Los grandes cambios revolucionarios no se producen con una “toma de posesión”, no triunfan las revoluciones sin la resistencia brutal y sangrienta de la oligarquía. […] TP (Nº 215) / 11 de enero de 2013 http://issuu.com/tribuna_popular/docs/tp_215/8

Disyuntiva de la revolución bolivariana

(Revista Comunista Internacional / 2012) […] La actual crisis sistémica del capitalismo, coincide con el desarrollo de procesos progresistas […], particularmente en América Latina […]. Uno de los rasgos comunes en tales procesos políticos, […] es que su vanguardia social ha sido asumida por sectores radicalizados de la pequeña burguesía y de capas medias profesionales, incluso con importante protagonismo de la llamada burguesía nacional emergente […]. Confrontación interburguesa que tiene particular definición en Venezuela, con su economía petrolera rentista […], actividad bajo monopolio estatal […]. De tal manera, desde la dirección del proceso venezolano hay sectores que difunden conceptos introducidos por teóricos socialreformistas, “posmodernistas” y revisores del marxismo […]. A la par, desde instancias dirigentes del proceso se difunde la negación del materialismo dialéctico y la descalificación de la actuación de las leyes del desarrollo social, tratando de darle sustento teórico al voluntarismo y al subjetivismo, en desmedro de la concepción materialista de la historia. […] Se aproxima entonces la Revolución Bolivariana a una encrucijada y disyuntiva histórica, cuyo desenlace estará determinado por la correlación de fuerzas de clases que opere en su interior: o consolida un proceso de reformas progresistas que preserve los cimientos del sistema capitalista o avanza hacia una transición de desmontaje del aparato estatal burgués y sustitución del actual carácter dominante de las relaciones capitalistas de producción. […] Quienes desde el proceso bolivariano consideran que la clase obrera no es el sujeto histórico de la revolución social, ya por desconocimiento de la teoría del socialismo científico, ya por considerar amenazados sus intereses de clase, llegan a la conclusión de que la clase obrera no debe organizarse de manera independiente, como clase. […] Construir un Bloque Popular Revolucionario es de crucial importancia para la clase obrera en su lucha por el Poder […].


6

TRABAJADORES SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IV) Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

D

ecíamos que el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (RPSST) tiene un doble carácter: preventivo, para garantizar la seguridad, salud y bienestar social del trabajador/a; y, protector, para reparar el daño causado al trabajador/a afiliado con ocasión de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. Decíamos también que la no recaudación de las cotizaciones, en los términos previstos en el artículo 7 de la Lopcymat, comprometía el desempeño eficiente y eficaz del RPSST. En atención al carácter protector del RPSST, la Lopcymat establece en su Título VII, Capítulo I, el conjunto de prestaciones, programas y servicios destinados a reparar los daños que se derivan de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Dichos daños se resarcen o reparan mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero, en atención médica integral, y en capacitación y reinserción laboral si la categoría del daño (discapacidad) impide que el trabajador/a realice la misma labor que venía realizando antes del accidente de trabajo o diagnóstico de la enfermedad ocupacional (Discapacidad total permanente para el trabajo habitual). Estas prestaciones tienen como fuente de financiamiento las cotizaciones que le corresponde aportar la patronal, de manera exclusiva, al RPSST, a través de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) en tanto órgano de recaudación y distribución de los recursos financieros captados, con los cuales se cancelaran la prestaciones contempladas en los artículos 78, 90 y 91 de la Lopcymat. Para ello, por disposición de esta misma Ley, en su artículo 93, se ordena la creación de los Fondos del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, destinados a cubrir los costos de las prestaciones en cuestión: uno para cubrir las prestaciones dinerarias de a corto plazo (pago único) y otro para cubrir las de largo plazo (pensiones). La cobertura de las prestaciones de atención médica integral, y de capacitación y reinserción laboral la garantiza el RPSST a través del Sistema Público Nacional de Salud, y del Régimen Prestacional de Empleo, respectivamente, cuyos costos incurridos se cubrirán con los recursos de los Fondos del RPSST. Ahora bien, todo lo antes expuesto es lo que está previsto en la Ley, mas no es lo que se está dando en la realidad cotidiana de las y los trabajadores. A parte de los preocupantes índices de accidentalidad y morbilidad laboral que se observan a partir del 2006, las prestaciones, programas y servicios que debería prestar el RPSST dejan mucho que desear, todo ello en detrimento de la seguridad, salud y bienestar de las y los trabajadores y en beneficio de la patronal tanto privada como pública; pues mientras no se recauden las cotizaciones y demás contribuciones en los términos previstos en la ley, no se creen los fondos respectivos, y no se dicten los instrumentos reglamentarios y normativos pendientes, el RPSST no podrá cumplir su cometido preventivo y protector. Frente a este lamentable cuadro, es necesario que en el movimiento por la salud y seguridad en el trabajo, en especial las y los delegados de prevención, nos dispongamos de manera inmediata a levantar como bandera de lucha: ¡Que se cumpla la Lopcymat!; e impongamos con ello una nueva realidad.

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

|

Nº 2.960

|

Trabajadores contra cierre de Gasmaca Maturín.- El eventual cierre de la empresa Gases Maturín C.A. (Gasmaca), que con 60 mil galones tiene la mayor capacidad de gas comunal en la zona, afectaría a cientos de familias y a los 62 obreros que laboran en ella. Las y los trabajadores han hecho propuestas para reflotar la empresa y mejorar las condiciones de salud y seguridad laborales, pero la gerencia se niega a reconocer a la organización sindical. Albert Narváez, Secretario Político del PCV en Monagas y diputado en el Consejo Legislativo estadal, informó que intentaron acceder a la empresa junto con autoridades de la Inspectoría del Trabajo en la entidad y miembros del Sindicato, pero la gerencia se los impidió alegando desconocer al Sindicato. Husein Duque, secretario general del Sindicato Único Bolivariano Profesional de Trabajadores Organizado de las Empresas de Gas Público y Privado, señaló que la acción de la patronal

Albert Narváez con funcionarios de la Inspectoría y trabajadores

“es un desacato a la providencia administrativa que prohíbe la práctica antisindical, procedimiento que acarrea una sanción de acuerdo a la Ley”. Duque denunció que en la empresa se producen “prácticas antisindicales, antiobreras y contrarrevolucionarias, de una corriente reformista que dirige la Gobernación del estado”, y que a los trabajadores se les impide la

afiliación al sindicato. El dirigente indicó que la firmeza y presión obrera finalmente logró que se instalara una mesa de trabajo, que sesionó el 13 y 20 de abril, conjuntamente con autoridades del Ministerio del Trabajo y la directiva de la empresa, para recuperar Gasmaca, pero que aun está por verse si realmente se reconoce formalmente a la organización sindical.

Recuperar las plantas de Arroz del Alba

Esteller.- Es fundamental que el patrono invierta lo que se requiere para lograr el potencial de producción de la Empresa Mixta Socialista Arroz del Alba, S.A. y abastecer la demanda de la ciudadanía, expresó José Carrillo, Secretario Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el estado Portuguesa. Esta empresa se constituyó hace más de nueve años, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.828, del 10 de diciembre de 2007, para rescatar, ampliar y crear

una infraestructura agrícola e industrial que garantice la disponibilidad oportuna de alimentos en base de arroz. Carrillo resaltó el apoyo y acompañamiento del PCV a las demandas de las y los trabajadores. “Es necesario que las autoridades tomen en cuenta los señalamientos y las denuncias que ha hecho la masa laboral, y se hagan las inversiones requeridas para recuperar la maquinaria, para lograr un buen producto”, puntualizó el dirigente.

Asimismo, resaltó que está próximo a iniciar el ciclo de invierno, por lo que “es prudente invertir en el área agrícola para levantar la producción de arroz, tan importante en la dieta de las y los venezolanos”. El dirigente informó que se mantiene en contacto con las y los trabajadores de la planta de Píritu, para recoger sus planteamientos y, junto a la movilización obrera, elevarlos a las instancias correspondientes para lograr soluciones perentorias.

Promotores Inces exigen sus derechos Coro.- Sarli Álvarez, promotor técnico del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), en el CFS Alí Primera, del estado Falcón, denuncia que durante más de ocho meses el jefe de dicho centro, Elo Molleja, le ha negado la reincorporación a sus labores como instructor de electricidad y refrigeración. Álvarez es fundador del Frente Socialista de Instructores del Inces y, en 2015, fue electo delegado de prevención y salud en el

trabajo; habiendo hecho diversas denuncias ante el Ministerio del Trabajo por irregularidades cometidas por la Dirección de Formación Profesional en Falcón, como el mantenimiento de terce-

rizados con la figura de “colaboradores”, pagándoles por hora y sin los beneficios contemplados en la Convención Colectiva, violando la estabilidad laboral. Asimismo, Álvarez señaló que están incorporando personas sin tomar en cuenta la antigüedad de muchos instructores Inces, ahora llamados ‘promotores técnicos’, con más de diez años en la institución; por lo que llamó a la unidad de las y los trabajadores para mantenerse en pie de lucha.


|

Nº 2.960

|

TRABAJADORES

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

7

Exitosas reuniones de la Corriente Clasista «Cruz Villegas» y de la Coordinación del FNLCT

Avanza el movimiento obrero y sindical de clase Tribuna Popular.- El Encuentro Nacional de la Corriente Clasista de Trabajadores y Trabajadoras «Cruz Villegas» (CCT-CV), realizado el pasado 8 de abril, permitió definir sus tareas más importantes, en los planos de la acción política de masas y en lo organizativo, en el marco de la aplicación en el seno del movimiento obrero y sindical de la línea política del PCV con sus ajustes definidos en el 30º Pleno del Comité Central. Asimismo, se definió más claramente el papel de la CCT-CV en el seno de las organizaciones amplias de la clase trabajadora y con miras a la Primera Reunión de la Coordinación Nacional Clasista (CNC) del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), que se realizó el 9 de abril. La reunión de la CNC del FNLCT, contó con representaciones de once Estados (Barinas, Lara, Aragua, Mérida, Distrito Capital, Táchira, Vargas, Trujillo, Anzoátegui, Yaracuy y Miranda) y dirigentes de varias organizaciones nacionales, como el Colectivo 2 de Junio de las y los trabajadores de la Misión Barrio Adentro, el sindicato de trabajadores y trabajadoras de Helados Efe (Sinatrasohe), el de trabajadores y trabajadoras de las Hidrológicas (Sinebustrapsv) y el Movimiento Nacional por el Control Obrero. El informe central para iniciar los intercambios, estuvo a cargo de Pedro Eusse, y en el desarrollo de la reunión se produjeron nu-

merosas y valiosas intervenciones. Entre las conclusiones más importantes de esta reunión, está la decisión formal del FNLCT de hacerse parte del proceso de construcción de un Frente o Bloque Popular Revolucionario (BPR), en función de avanzar hacia una correlación de fuerzas favorable a la clase obrera y al pueblo trabajador de la ciudad y el campo, para derrotar las pretensiones del neofascismo y hacerle frente al entreguismo que viene materializándose en el seno del gobierno nacional y la dirección del proceso bolivariano.

También se definieron lineamientos para darle un reimpulso a las luchas del movimiento obrero y sindical clasista, fortaleciendo el combate contra la patronal privada y pública y contra el Estado burgués. En tal sentido se realizarán acciones para denunciar las actuaciones de funcionarios y funcionarias del Ministerio del Trabajo que siguen actuando en favor de la patronal y para denunciar, igualmente, la actitud displicente del actual ministro del Trabajo que, obviando su obligación como servidor público, no ha dado respuesta a la solicitud de

reunión solicitada por el FNLCT en el mes de febrero. Con particular énfasis se consideró la necesidad de darle un respaldo decisivo a la huelga legal y legítima que realizan las y los trabajadores de Idesa Fundimeca, en el estado Carabobo, por la conquista de una digna convención colectiva; continuar dando la pelea por los reenganches de las y los trabajadores al servicio de los centrales azucareros adscritos a CVA Azúcar; seguir luchando junto al sindicato Sinbonatra contra los cierres arbitrarios de los Abastos Bicente-

narios, que dejarán sin empleo a más de mil personas; apoyar la lucha del sindicato Sinatrasohe por una digna convención colectiva, frente a la actitud tramposa y mezquina del Grupo Polar. También se recibió un informe de Adelaida Zerpa con relación al VII Encuentro Sindical de Nuestra América (ESNA), realizado en Uruguay, decidiéndose asumir sus conclusiones, particularmente en lo referido a manifestar solidaridad con las luchas de la clase obrera contra las políticas neoliberales que se instrumentan en Europa y en diversos países de América Latina; además de saludar a la Federación Sindical Mundial (FSM) que avanza hacia la realización, en Sudáfrica, del Congreso Sindical Mundial, en octubre próximo, en el que el FNLCT aspira participar con una representativa delegación. La reunión de la CNC del FNLCT también definió una amplia programación para Mayo como mes de la Clase Trabajadora, comenzando por las movilizaciones en ocasión del 1º de Mayo, participando en la Marcha Nacional “unitaria” en Caracas pero apuntalando el perfil propio del FNLCT, en una columna con el PCV y su JCV, así como el resto de los factores que se integran en el naciente BPR; y también se llevarán a cabo movilizaciones del FNLCT o los factores que lo impulsan en diversos estados, junto a las fuerzas políticas y sociales revolucionarias del movimiento obrero, popular y campesino.

Solidaridad con los trabajadores de Fundimeca en huelga

Valencia.- Trabajadores y trabajadoras al servicio de Idesa Fundimeca C.A., fábrica de ventiladores ubicada en la zona industrial de Valencia, ante la intransigencia patronal y luego de 22 meses sin avances en la discusión del proyecto de Convención Colectiva, se vieron en la necesidad de hacer uso del derecho a huelga.

El Ministerio del Trabajo retrasó durante un año la posibilidad de iniciar la huelga legal, con la excusa de que debía “determinar” que esa empresa no presta ningún servicio público esencial. Con ese tipo de dilaciones burocráticas y administrativas tienden a debilitar las acciones de la clase obrera en su confrontación con las clases explotadoras.

El pasado 11 de abril, bajo la combativa dirección del Sindicato Unión Profesional de los Trabajadores de las Empresas Fabricantes y Comercializadoras de Productos Electrodomésticos, Similares y Conexos del Estado Carabobo (Sinprotrafaco pro), integrante del FNLCT, cansados de las negativas y

los desplantes de la patronal, los 340 trabajadores y trabajadoras decidieron iniciar la huelga legítima, cumplidos desde hace meses los requerimientos establecidos en la LOTTT para el desarrollo del conflicto colectivo. Se mantienen resistiendo en pie de lucha, ante la terquedad de un patrono re-

accionario, por lo que requieren con urgencia de la activa solidaridad moral y material del movimiento obrero y sindical clasista, así como del movimiento popular y de las fuerzas políticas revolucionarias que luchan consecuentemente contra el capital y el Estado burgués.


8

Especial | 1º DE MAYO

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

|

Nº 2.960

|

130 años de las jornadas proletarias de Chicago (1886-2016)

HISTORIA COMBATIVA DEL 1º DE MAYO OBRERO Mariano Vivancos. Especial para TP Militante de la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

E

ntre 1873 y 1879 hubo una gran depresión industrial en EEUU, que aprovecharon los empresarios para endurecer las condiciones de trabajo. A fuerza de cierres de fábricas y de listas negras, lograron reducir el poder de las organizaciones obreras. Las jornadas de trabajo eran de 12 y 14 horas, también para niños y mujeres, que cobraban salarios inferiores. En definitiva era una situación de semi-esclavitud. En 1877 se produjeron grandes huelgas obreras que fueron reprimidas violentamente a balazos y prisión. La represión y la necesidad de organización, para conseguir mejores condiciones de trabajo, propiciaron la gestación de un movimiento de resistencia y lucha de los trabajadores. En 1884 la American Federation of Labor (AFL), aprobó una resolución para establecer a partir del 1º de mayo de 1886, mediante la Huelga General en todo EEUU, las ocho horas de trabajo. La efervescencia fue tal que los sindicatos aumentaron geométricamente el número de sus afiliados. En 1885 pasaba de mano en mano entre los trabajadores un volante que decía: “¡Un día de rebelión, no de descanso! (…) Un día en que con tremenda fuerza la unidad del ejército de los trabajadores se moviliza contra los que hoy dominan el destino de los pueblos de toda nación. Un día de protesta contra la opresión y la tiranía, contra la ignorancia y la guerra de todo tipo. Un día en que comenzar a disfrutar ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso, ocho horas para lo que nos dé la gana”.

Mayo de 1886 En 1886 se aprueba la ley de 8 horas. Pero los empresarios se resisten a cumplirla. Era la reivindicación obrera más sentida desde hacía muchos años. El 1º de mayo de 1886 la paralización de los centros de traba-

jo se generalizó. La huelga cerró más de 12 mil fábricas en EEUU. Chicago, que era el baluarte de la huelga, paró completamente la ciudad, las movilizaciones siguieron los días 2, 3 y 4 de mayo. El 2 de mayo la policía disolvió violentamente una manifestación de más de 50 mil personas y al día siguiente, celebrando una concentración frente a la fábrica de maquinaria agrícola McCormick, la policía sin aviso alguno comenzó a disparar a los trabajadores asesinando a seis de ellos y provocando varias decenas de heridos. Por la tarde, las protestas continuaron con una mayor lucha obrera y mayor violencia policial, volvieron a abrir fuego hiriendo esta vez a varios cientos de trabajadores. Fueron detenidos y torturados otros cientos. El 4 de mayo, todo Chicago está en huelga y durante otro acto de protesta, la policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número indeterminado de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato de un policía. Se realizaron cantidad de allanamientos. En la ciudad reinaba el terror policial, las farmacias estaban repletas de heridos.

La policía mostró todas las “pruebas” que se había precavido de “encontrar”: municiones, rifles, moldes de balas, dinamita, instrucciones para fabricar bombas, etc. La burguesía usó este montaje como pretexto para desatar su planeada ofensiva en las calles, en los tribunales y en la prensa. Comenzó una caza de brujas. Se clausuraron los periódicos, se allanaron las casas y locales obreros y los mítines fueron prohibidos en todo el país. La prensa en general, participó en la represión realizando una campaña contra todo lo que tuviera signo revolucionario y pidiendo la horca para los líderes del movimiento obrero.

A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales empezaron a cumplir con la jornada de ocho horas, que afectó a varios centenares de miles de obreros. Mártires de Chicago El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 obreros, siendo luego reducido el número a ocho (cinco condenados a la horca y tres con distintas penas de prisión). El juicio fue totalmente manipulado, siendo un linchamiento mundialmente conocido por las violaciones a los derechos humanos y toda norma procesal. Se les acusó de complicidad de asesinato, aunque nunca se les pudo probar ninguna participación en los ataques a los policías, ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. El 11 de noviembre de 1887 se consumaron las condenas a muerte. Cuatro fueron ejecutados en la horca: August Spies (alemán, 31 años, periodista), Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista) y George Engel (alemán, 50 años, tipógrafo). Louis Lingg (alemán, 22 años, carpintero) no pudo ser ahorcado porque se suicidó en su propia celda. Además, fueron condenados a cadena perpetua: Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista

y obrero textil) y Michael Schwab (alemán, 33 años, tipógrafo); y Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) condenado a quince años de trabajos forzados. Surgió un gran movimiento de repulsa, celebrándose actos por toda Europa y EEUU. Más de medio millón de personas asistió al cortejo fúnebre. En 1889, en París, el Congreso fundacional de la Segunda Internacional marxista declaró el 1º de Mayo como Día Internacional de las luchas obreras. Paradójicamente, en EEUU no se celebra el Día del Trabajador ni se conmemora el 1º de Mayo, sino que

celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre. Desde finales del siglo XIX se hace el llamado para celebrar y luchar el 1º de Mayo, bajo reivindicaciones revolucionarias unitarias. Esta tradición se ha desarrollado y ampliado, como un día en que los proletarios conscientes de su clase evalúan su situación, fijan objetivos para el año siguiente, celebran el internacionalismo proletario y declaran su determinación de llevar la lucha por todo el mundo hasta la meta final: el Socialismo y el Comunismo. ¡Viva el 1º de Mayo… con lucha clasista!


|

Nº 2.960

|

1º DE MAYO | Especial

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

9

1º de Mayo: movimiento obrero y sindical clasista va a confrontar, deslindar y acumular

AVANZAR EN LA LUCHA CONTRA EL CAPITAL Pedro Eusse. Especial para TP Secretario Nacional del Movimiento Obrero-Sindical del PCV

E

ste 1º de Mayo, una vez más rendimos homenaje a los contingentes de la clase obrera y a sus heroicos líderes que, en las postrimerías del siglo XIX, desarrollaron denodadas luchas por la reducción de la jornada de trabajo, aun a costa de su vida, dejándonos un legado imperecedero y la lección histórica de la necesidad de construir un poderoso movimiento obrero con independencia de clase, de alcance nacional e internacional, para arrancar conquistas laborales en el marco del sistema y para arrebatarle el poder a los explotadores y opresores y, en unión con el resto del pueblo trabajador, darle inicio a la construcción de una sociedad donde imperen la justicia y la verdadera igualdad social. Las confrontaciones de clase –en el contexto de la profundización de la crisis del sistema capitalista en su fase imperialista–, sigue determinando esencialmente el curso de los acontecimientos económicos, sociales y políticos. El imperialismo estadounidense y sus aliados europeos y sionistas continúan en su ofensiva contra los pueblos, así como también contra sus competidores en la disputa por la hegemonía global. Se tensa la situación mundial, los capitales monopolistas y los gobiernos e instituciones a su servicio pretenden “conjurar” la crisis capitalista con más violencia y mayor injusticia social. En América Latina avanza el plan recolonizador del imperialismo yanqui y las fuerzas oligárquicas locales, restaurando el absoluto dominio de los monopolios y la implementación de políticas neoliberales, como lo han concretado en Argenti-

na y como amenazan hacerlo en Brasil y Venezuela. Para ello, como lo viene alertando nuestro Partido, ha resultado de utilidad la concepción reformista que orienta a la generalidad de los gobiernos progresistas en nuestro subcontinente. Reconociendo las políticas sociales y los niveles de relativa mayor soberanía alcanzada, en nuestros países no ha habido auténticos procesos revolucionarios con el ascenso al poder de las clases explotadas y oprimidas que socaven las bases del sistema y realicen profundos cambios estructurales y superestructurales. Lo que ha habido son procesos reformistas, bajo la conducción de sectores de la pequeñaburguesía que administran al viejo Estado burgués y que, en definitiva, terminan sirviendo a una burguesía emergente e incluso a sectores de la burguesía tradicional. Amenazas en Venezuela En Venezuela, esa realidad ha significado la preservación y el actual colapso del modelo de acumulación rentista y extractivista que caracteriza al capitalismo dependiente en nuestro país, con gran dominio de monopolios privados de la producción y comercialización de bienes de consumo masivo, además del poder del capital financiero. Por ello, se cumple con peligrosa eficacia la agresión multifacética direccionada por el imperialismo, golpeando severamente a nuestro pueblo en el terreno económico y abonando el terreno para un zarpazo neofascista. Se ha puesto en evidencia que la dirección política pequeñoburguesa, desprovista de una teoría revolucionaria, no tiene un plan

para hacerle frente a la arremetida de la derecha pro-imperialista, activando al movimiento obrero y popular para desmontar el poder de los monopolios y profundizar los cambios. Por el contrario, en medio de una fraseología “revolucionaria” y seudosocialista, tiende a hacer concesiones a sectores del capital –incluso transnacionales– y a desmarcarse de los compromisos con la clase obrera, el campesinado pobre y las masas populares, en su afán de preservarse al frente del Gobierno. Ante las amenazas que significan el neofascismo y el entreguismo, el PCV ha definido en los últimos meses una línea de confrontar, deslindar y acumular para avanzar, como desarrollo de la aplicación de su Línea Política, adoptada en el 14º Congreso (2011), especialmente cuando señala que se abrirán cauces a la perspectiva socialista “en dependencia de que constru-

yamos una nueva correlación de fuerzas favorable a la clase obrera y al pueblo trabajador en general”. Es necesario hablarle claro a las y los trabajadores y al pueblo: aquí no está en crisis ningún “modelo socialista” porque aquí no se ha comenzado a construir el socialismo, lo que está en crisis es el modelo del capitalismo dependiente y rentista, dentro de la crisis general del sistema capitalista mundial; y, aquí no ha fracasado ninguna dirección revolucionaria, aquí está fracasando una dirección reformista que está entregando lo conquistado. Es necesario combatir al plan antidemocrático y contrarrevolucionario de la derecha, pero también es necesario deslindar del entreguismo que caracteriza, en lo fundamental, a la actual gestión gubernamental. Alternativa revolucionaria La tarea más importante y urgente de los sectores más conscientes de la clase obrera y del pueblo trabajador, es constituirse en una fuerza social y política revolucionaria que levante la moral de nuestro pueblo y que se convierta en la verdadera vanguardia del proceso nacional-liberador venezolano, derrotando al neofascismo y al entreguismo, y abriendo cauces revolucionarios en la perspectiva socialista. Tal formulación corresponde al frente o bloque popular revolucionario que comienza a materializarse, pero que requiere un mayor impulso con el pro-

tagonismo del movimiento obrero y sindical clasista. La cúpula de la CBST, como centro de dirección sindical al servicio del entreguismo, tiende a debilitar las luchas de las y los trabajadores y favorece las posibilidades de avance del sindicalismo abiertamente de derecha, que responde al plan neofascista del imperialismo, apoyado con la mayoría de derecha en la Asamblea Nacional y con respaldo del reformismo sindical internacional y de los aparatos tecnocráticos de la OIT, puestos al servicio del hegemonismo de EEUU y la Unión Europea. Por eso, debemos darle mayor atención a las luchas de la clase obrera, para fortalecer sus niveles de organización y de unidad en la confrontación contra la patronal privada y pública, actuar con independencia de clase, trascender hacia el combate contra el fascismo y el entreguismo, y avanzar en la acelerada y consistente acumulación de fuerzas que requiere el proletariado venezolano y todo el pueblo trabajador, con el objetivo de convertirse en opción real de poder. En consecuencia el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) debe seguir avanzando y consolidándose en todo el país y en los diversos sectores laborales; organizándose y luchando por la prosecución de los objetivos inmediatos, económicos y sociales, de los explotados y oprimidos de nuestro país, así como por la conquista de sus objetivos políticos e históricos, que se resumen en el logro de su emancipación definitiva.


10

NACIONAL

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas

A combatir las megabandas criminales

A

nte el recrudecimiento de la delincuencia y la grave criminalidad en sectores populares como Caricuao, el Valle, la Vega, el Cementerio, Av. Baralt, Quinta Crespo, entre otros, el Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas nuevamente llama al alcalde Jorge Rodríguez y a las autoridades de los cuerpos de seguridad del Distrito Capital, para que den respuestas. Los asesinatos selectivos y por sicariato van en aumento, enmarcados en el plan multifacético del imperialismo, donde las megabandas de mercenarios han pasado de una fase de control territorial a control social, generando una situación más compleja en nuestras barriadas con la subordinación de bandas delictivas menores. La complejidad ha llegado a niveles casi extremos, tanto megabandas de mercenarios como paramilitares toman el control de los territorios de forma tal que los órganos de seguridad no pueden entrar es esas “zonas”, imponen “toques de queda” y ponen en práctica el asesinato de dirigentes comunales, mujeres activistas y hasta bodegueros. Es necesario estudiar el caso de los cientos de campesinos asesinados por sicariato, debido a la lucha por tenencia de la tierra, los terratenientes introdujeron a los paramilitares como sus bandas de protección y estos se han diseminado por el territorio nacional pasando al asesinato de activistas políticos en cargos de elección popular y ahora a militares de la FANB. Debido a las múltiples irregularidades cometidas por algunos funcionarios de los órganos de seguridad, que van desde la desatención de sus funciones hasta su incursión en hechos delictivos, la ciudadanía ha perdido la credibilidad en estos; por lo que se hace imperiosamente necesario la supervisión, control y depuración de los órganos policiales, así como incrementar el patrullaje en Caracas, tanto diurno como nocturno. Hacemos un llamado al pueblo caraqueño a activar la inteligencia social, popular y revolucionaria, y solicitamos a los entes de seguridad la garantía de protección al denunciante e inviolabilidad de la denuncia, ya que la desconfianza en el sistema de justicia, la impunidad y la corrupción de funcionarios públicos genera vulnerabilidad y desprotección de quienes realizan denuncias. Destacamos que en reiteradas ocasiones el Comité Regional del PCV ha realizado llamados y reclamos a las autoridades que tienen la obligación de garantizar la seguridad, tranquilidad y la vida de las y los ciudadanos. Saludamos la creación y puesta en funcionamiento de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, hacemos un llamado para que la distribución de alimentos en las comunidades mediante este mecanismo se realice de manera transparente con la participación de las organizaciones sociales y del Poder Popular. Esperamos que este sistema contribuya a desmantelar los núcleos de corrupción y las mafias que controlan la distribución de alimentos. Por último objetamos la forma como se autorizó el aumento del pasaje intraurbano en Caracas, sin hacer la menor consulta a las comunidades. COMITÉ REGIONAL EN ACCIÓN - El CR se reunió con directivos del INTI, productores agrícolas y pecuarios del país y comunidades organizadas de la parroquia San Juan, a fin de instrumentar mecanismos organizativos para la distribución y venta de productos en la parroquia, de manera de eliminar las roscas intermediarias que los encarecen y dan pie a la especulación. - Activada la Comisión Obrero y Sindical del Comité Regional; se ha estado reuniendo conformando el plan de trabajo, discutir y asesorar diferentes problemáticas que se presentan en el ámbito laboral en Caracas.

|

Nº 2.960

|

BPR-Caracas se fortalece en construcción colectiva Caracas.- La VI Plenaria del Bloque Popular Revolucionario (BPR) de Caracas, se realizó el 9 de abril, con la participación de cerca de 70 líderes sociales y representantes de una treintena de organizaciones de la ciudad capital, con el objetivo de discutir colectivamente las bases programáticas, organizativas y el plan de acción de esta instancia de articulación revolucionaria. En la instalación se leyó la propuesta de «Declaración de Caracas», la cual contiene importantes valoraciones sobre la actual situación política y económica del país y de la ciudad, junto a las propuestas revolucionarias para salir de la crisis. Este documento, junto a otros papeles de trabajo, fueron discutidos en mesas de trabajo, de las cuales surgieron diversos aportes para el fortalecimiento del BPR. Todas las mesas de discusión enfatizaron la necesidad de ele-

var el nivel de conciencia revolucionaria del pueblo, a través de jornadas de formación y debate, clarificando las tareas del pueblo trabajador en estas circunstancias; de igual forma, la necesaria movilización de las fuerzas populares ocupó un espacio importante en el debate, como única herramienta para enfrentar la agresión del imperialismo y de la derecha, así como la corrupción y el entreguismo.

De las diferentes propuestas se elaboró un Plan de Acción para los próximos meses, que incluye agitación y propaganda en varias comunidades y centros de trabajo, foros y conversatorios, entre otras acciones de fortalecimiento de las organizaciones populares y comunitarias, todo ello en aras de la acumulación de fuerza revolucionaria capaz de llevar al pueblo trabajador a la toma del poder político.

Graves problemas ambientales en Guárico

Valle de la Pascua/LRH.- El estado Guárico está seriamente amenazado por la contaminación ambiental, especialmente sus ríos, por los desperdicios de las aguas negras y materiales abrasivos, corrosivos e hidrocarburos. Así lo alertó el activista ambientalista Hugo Rojas, manifestando que “el 90% de los ríos del estado están afectados. Por ejemplo, el río Guárico recibe todas las heces fecales de San Juan de los Morros y de poblaciones como Ortiz, llegando a la represa de Calabozo y de allí al río Orinoco”.

“Las cloacas de Valle de la Pascua y Chaguaramas caen en el río Manapire; le recomendé a la Alcaldía que construyera una planta de tratamiento, pero sólo se hicieron tres lagunas de oxidación que generan poco impacto para evitar la contaminación”, explicó Rojas. Asimismo, denunció que a pesar de haber alertado del impacto ambiental, “por el apremio político del momento, se construyó un terraplén que eliminó los Hileros de Parmana, actualmente seco en verano y anegado en invierno por las aguas del Orinoco; un crimen ecológico”.

Finalmente, sobre la laguna de El Corozo, convertida en represa, Rojas señaló que “anteriormente servía para el consumo humano; pero se fue sedimentando y contaminando con las aguas negras de los barrios cercanos a la capital del Municipio Infante; y ya no se pueden disfrutar las instalaciones turísticas por los olores nauseabundos”. El activista manifestó que esta situación puede ser revertida haciendo obras de envergadura, “pero falta la voluntad política del Gobierno Nacional y en especial del Ministerio del Ambiente”.

Referencias históricas del petróleo venezolano (y III) Yorvin Galíndez. Especial para TP

T

al como explica Francisco Mieres en su libro El Petróleo y la problemática estructural venezolana, los empresarios extranjeros tienen interés en los hidrocarburos venezolanos desde mediados del siglo XIX, siendo el asfalto, al principio, el de mayor atención: “Entre las varias concesiones otorgadas había de revestir importancia decisiva la celebrada

entre el gobierno de Guzmán Blanco y el ciudadano Horacio R. Hamilton, en 1883, ratificada el año siguiente por el Congreso bajo la administración de Joaquín Crespo. Esa concesión permitía con exclusividad al beneficiario explotar el asfalto del bosque del estado Bermúdez [conformado por Anzoátegui, Monagas y Sucre, entre los años 1881-1909]. Poco después

se constituyó la New York and Bermúdez Company, como filial de la General Asphalt of Philadelphia, para obtener el traspaso de la concesión de Hamilton”. A la pequeña Compañía Petrolera del Táchira (CPT) le tocó competir con la Shell y la Standard, por concesiones otorgadas en el gobierno de Cipriano Castro (1899-1908). Pero siempre la entrega de éstas era exclusividad del Estado, ya que los derechos de estos recursos, por estar en el subsuelo, le pertenecen a la Nación y no al dueño de la tierra.


|

Nº 2.960

|

JUVENTUD

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

11

JCV integra el Frente Fronterizo por la Paz Prensa JCV.- La Juventud Comunista de Venezuela (JCV) fue electa para formar parte de la instancia ejecutiva del Frente Fronterizo por la Paz que se conformó el pasado 16 de abril en Maracaibo. Junto con el PCV, la Jota “tendrá la tarea de aportar su experiencia de lucha en los diferentes frentes de masas y en materia ideológica para poder fortalecer este nuevo espacio”, explicó Gabriel Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales del Consejo Central de la JCV. Aguirre junto con el Secretario de Solidaridad Internacional, Jesús Barrios, encabezaron la delegación de jóvenes comunistas provenientes de Zulia, Táchira y Barinas que participaron duran-

te dos días en el Encuentro Fronterizo por la Paz. Esta iniciativa fue resultado de un proceso de acumulación organizativa de cinco pre-encuentros desarrollados anteriormente en toda la franja fronteriza, con el objetivo de avanzar junto a todas las fuerzas vivas, movimientos, partidos, colectivos e individualidades en la construcción de un Frente Fronterizo que sea capaz de articular y coordinar las diferentes iniciativas de trabajo político y social. La JCV ha trabajado durante los últimos meses con organizaciones hermanas colombianas para fortalecer la solidaridad con la lucha por la paz con justicia social. Además de los tradicionales comunicados de solidari-

dad, se ha trabajado la idea de proponer a la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) el impulso

de una campaña internacional en solidaridad con los Diálogos de Paz que se desarrollan en La Habana y para repudiar

las agresiones y amenazas que han sufrido las diferentes organizaciones políticas y sociales colombianas.

Sundde congela precio de matrículas en universidades privadas

Prensa JCV.- La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenó a las universidades privadas inscribir a los estudiantes con los precios

del periodo académico anterior hasta tanto no sean aprobadas por este ente las estructuras de costo. Esta medida preventiva fue adoptada luego de que la Sund-

de recibiera numerosas denuncias por parte de estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología «Antonio José de Sucre» (Iutajs), Instituto Universitario Politécnico «Santiago Mariño»,

JUVENTUD COMUNISTA DE VENEZUELA

Por el rescate de espacios para la cultura Prensa JCV.- Bajo la orientación de rescatar espacios para la cultura y la recreación de la juventud, la Jota en Yaracuy activó una brigada de trabajo voluntario para acondicionar el Centro Histórico Fotográfico de Yaritagua, con miras a la inauguración de una exposición por el aniversario 206 de la proclamación de la independencia. Leonardo Suárez, miembro de la Comisión Organizadora de la JCV en la entidad, destacó “el efecto positivo que tiene el traba-

jo solidario” y explicó que “invertir tiempo en acciones como ésta eleva los niveles de organización de los jóvenes para la lucha por sus derechos, especialmente a la cultura y la recreación”. Adelantó futuros trabajos que serán desarrollados en el Parque Reencuentro Bajo y en algunas instituciones educativas donde impulsarán la creación de patios productivos. “Las brigadas de trabajo voluntario moralizan a nuestras

fuerzas en momentos cuando los sectores conciliadores de la dirección del proceso de cambios pretenden descargar sobre los sectores populares el peso de la crisis”, acotó Suárez. “Estamos haciendo esfuerzos por ganar a la mayor cantidad de jóvenes para evitar que nos arrebaten conquistas y garantizar la preservación de los espacios que sirven para combatir la mercantilización de la cultura”, agregó.

Instituto Universitario de Tecnología Industrial «Rodolfo Loero Arismendi» (Iutirla), Universidad Yacambú, Instituto de Capacitación Técnica Keis, y el Instituto Universitario de Tecnología de Administración (Iuta). En el mes de marzo la Sundde había desarrollado inspecciones en las casas de estudio luego de que se denunciara que el alza del precio de las matrículas era en promedio de 450%. Otros de los recintos desde los que se elevaron las denuncias fueron el Instituto Universitario «José María Carreño», la Universidad Santa María, el Instituto Universitario Tecnológico de Administración Industrial, el Instituto Universitario de Nue-

vas Profesiones y la Universidad Católica «Andrés Bello» (Ucab). En total, la Sundde recibió más de un centenar de denuncias. Carabobo y Miranda lideraban la lista de quejas con 42 y 31, respectivamente. El ente nacional resolvió activar 51 procedimientos para evaluar el cumplimiento o no de la normativa legal venezolana. Recientemente, la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) acordó con el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, la constitución de mesas de trabajo para introducir un amparo constitucional ante el Tribunal Supremo de Justicia, que proteja los estudiantes de las universidades privadas.


12

ESTUDIAR Y LUCHAR POESÍA PARA EL COMBATE

Gorgojos y bachacos Shirley Rincón Poetisa de «La esquina caliente»

A

gorgojos y bachacos debemos exterminar son plagas abominables las tenemos que acabar Por culpa de los bachacos la gente vive angustiada pues cuando van a comprar ya no se consigue nada Los bachacos se han llevado para vender super caro todito lo que consiguen en abastos y mercados Los gorgojos y bachacos no debieran existir pues son seres miserables que desangran al país No tienen conciencia alguna y sienten un gran placer de obtener grandes ganancias a la hora de vender Los alimentos que el gobierno subsidia para el pueblo los bachaqueros los venden a un altísimo precio Venderían hasta su patria por obtener más dinero al infierno deben ir chupasangre traicioneros Con la comida del pueblo no se debe negociar es un robo descarado y es un acto criminal Por eso a estas dos plagas las debemos denunciar y así estemos muy urgidos no les debemos comprar A bachacos y gorgojos la ley deben aplicar con una larga sentencia presos deberán estar

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

|

Nº 2.960

|

El crecimiento de la deuda externa

Andrés Villadiego. Especial para TP Economista

P

ara entender el problema del endeudamiento externo, es necesario entender la condición de atraso del capitalismo venezolano, que se expresa en la baja productividad del trabajo, la inexistente diversificación y por ende en la escasa posibilidad de generar ingresos más allá de los provenientes de la exportación de los hidrocarburos. El carácter atrasado del capitalismo en Venezuela implica continuos ciclos de endeudamiento externo e interno que coinciden con períodos de auge en el ingreso petrolero. Con estos altos ingresos surgen los delirios de una “Gran Venezuela” o de una “Venezuela Potencia”, que no se basan en desarrollar las fuerzas productivas de la nación, sino en aumentar el consumo, subsidiar importaciones mediante un dólar barato y financiar “proyectos de desarrollo” que no escapan de los intereses de la clase capitalista que hace negocios con el Estado. La disponibilidad de altos ingresos por parte del Estado capitalista, permite además de subsidiar y financiar a la burguesía local, establecer negocios con el capital financiero internacional a los fines

de aumentar el endeudamiento. Esta deuda, durante el “periodo de auge” económico, es considerada “manejable” porque se pueden solventar los compromisos de pago. Pero la situación se convierte en su contrario una vez que se termina el “boom petrolero”. Durante los períodos de bajos ingresos surgen de forma recurrente dificultades para el cumplimiento de los compromisos de pago adquiridos durante la época de bonanza. El resultado final es un país endeudado que tiene que aplicar “medidas de ajuste” para sanear las finanzas estatales, una enorme fuga de capitales y la

“necesidad de solicitar auxilio financiero internacional”, es decir, más deuda. Las características atrasadas del capitalismo en Venezuela no se han superado y por ello la deuda externa sigue siendo una característica de nuestra economía. Entre 1999 y 2015 la deuda externa total (pública y privada), pasó de 40.820 millones de dólares (US$) a 138.869 millones US$, lo cual representa más del triple de la deuda al principio del periodo señalado. Sin embargo, este crecimiento no tuvo un comportamiento regular durante 17 años, ya que en el septenio inicial (1999-2006) la deu-

da creció apenas 7,4%, durante el auge petrolero (2007-2012) se incrementó en 123,8%, es decir más del doble, para finalmente volver a un crecimiento moderado de 4,9% en los últimos tres años. Queda claro que si no se supera el capitalismo en Venezuela, difícilmente se podrán superar los problemas crónicos como la fuga de capitales y la deuda externa. Finalmente, la experiencia histórica indica que los trabajadores son los que terminan cargando con el enorme peso de la deuda, y ello sucederá mientras la clase obrera no conquiste realmente el poder.

Internacionalización de la burguesía Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de Historia

L

a vía revolucionaria del movimiento obrero y marxista en los países latinoamericanos, por décadas, se ha guiado en su accionar predominantemente bajo la tesis leninista del II Congreso de la Internacional Comunista (IC): “…sellar acuerdos temporales e incluso alianzas con la democracia burguesa de las colonias y de los países atrasados, pero no fusionarse con ella, sino mantener incondicionalmente la independencia del movimiento proletario, incluso en sus formas más rudimentarias” (1920); y reforzada en el VII Congreso de la IC (1935) con los frentes antifascistas, ante la grave amenaza del nazi-fascismo.

El primer Manifiesto del Partido Comunista de Venezuela (PCV), distribuido hace 85 años de forma clandestina, el 1º de mayo de 1931, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, reivindicaba una línea política de confrontación de clases: “…a los que quieren desviar a los trabajadores de la lucha revolucionaria por sus propios intereses en favor de la burguesía, hay que rechazarlos rotundamente como a traidores del pueblo trabajador y sirvientes de los explotadores. Hay solamente dos campos: los explotados y los explotadores; los que no están con los explotados están con nuestros enemigos. No hay un terreno interme-

dio en la lucha entre estas dos clases”. La férrea tiranía gomecista limitaba las posibilidades de contactos estables y fluidos entre el PCV y la IC, pero, tras la muerte del dictador –a pesar de que la ilegalidad del PCV se mantuvo por otros casi 10 años–, pudo actualizar su tesis hacia liberación nacional. Tras la II Guerra Mundial, la URSS y el campo socialista facilitaron los procesos de descolonización de países que a la postre asumieron caminos reformistas, y que, tras el fin de la guerra fría, terminaron integrándose al sistema capitalista mundial. En este contexto, se corrobora que la burguesía está en un proceso de internacionalización y transnacionalización, formando parte de bloques regionales de las grandes corporacio-

nes, en donde la perspectiva de un proyecto nacional económicamente no es rentable ni posible; lo cual fue descrito por Lenin en su tesis sobre el imperialismo. Planteando la necesidad de repensar la actualidad de la tesis del desarrollo capitalista autónomo de las naciones del tercer mundo. La lógica científica del capital, es la maximización de la ganancia y la reproducción-expansión de capital, más allá del estrecho marco nacional. Lo que se suele llamar burguesía nacional, es la representación de grandes consorcios burgueses transnacionales dentro de las fronteras nacionales. El capital hará lo que esté en función de las leyes de acumulación que lo rigen, por eso, las burguesías nacionales no le temen al capital internacional, son fundamentalmente lo mismo.


|

Nº 2.960

|

MEMORIA REVOLUCIONARIA

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

13

Karl Marx, precursor de la filosofía de lo posible Claudia Herrera Sirgo. Especial para TP Militante de la Célula «Alberto Lovera» del PCV en Caracas

Antonio Gramsci, digno militante marxista-leninista (I) Alfredo Ponce. Especial para TP Miembro del Consejo Central de la JCV

D

os cosas hacen levantar este artículo sobre el camarada Antonio Gramsci: 1) desmentir su desvinculación con el marxismo-leninismo (alentada por los académicos trotskistas); y, 2) desmitificar una supuesta “convicción humanista” absoluta que rechaza la violencia revolucionaria. Para aprovechar estos planteamientos, le sumaremos otra cuestión, la construcción del Hombre Nuevo. El movimiento reformista europeo –que nunca nada ha conquistado y mucho menos ha organizado–, necesitó referentes para echar andar sus pretensiones al abandonar el marxismo-leninismo (desde las primeras décadas del siglo XX), asegurando que con la violencia revolucionaria a nada se podía llegar. Negaron la lucha de clases y legitimaron los artilugios y mecanismos de la democracia burguesa como única vía para alcanzar el Poder. El eurocomunismo –consolidado como tendencia reformista en la década de 1970–, ante la ausencia de una guía real para su incurable intensión, procuró usar como bande-

ra para sí la imagen del camarada Antonio Gramsci; en que, por ejemplo, José María Laso, uno de los ideólogos reformistas en el Partido Comunista de España (PCE), etiquetó a Gramsci como un “precursor del eurocomunismo”. Para ello, se aprovecharon de que el Partido Comunista Italiano (PCI), dirigido por Palmiro Togliatti, a finales de la II Guerra Mundial (1944-45) empieza un viraje radical (Giro de Salerno), traicionando todo el trabajo que Gramsci había conquistado para la toma revolucionaria del Poder, desmovilizando las milicias partisanas y asimilando completamente las formas y métodos de la democracia burguesa y su parlamentarismo. En Venezuela, el caso más connotado de transfuguismo revisionista –que naturalmente degeneró hacia el reformismo–, fue el del Movimiento al Socialismo (MAS), encabezado por Pompeyo Márquez y Teodoro Petkoff, que, en 1980, al ser este último electo como presidente de la organización, la Embajada norteamericana y la rancia socialdemocracia fueron a celebrar su ascenso.

Los principales difusores del la literatura manipulada de Gramsci han sido los académicos trotskistas, con el mero propósito de despreciar al leninismo y, por consiguiente, a la militancia comunista. Tal es la intensión del trotskismo: dividir, asfixiar y debilitar al movimiento comunista internacional que lucha bajos las banderas del marxismo-leninismo. Actualmente, Nestor Kohan –un vehemente académico trotskista–, no pierde oportunidad en cuanto libro o artículo escribe sobre Gramsci, para situarlo como un marxista occidental que desprecia al “marxismo soviético”, a Stalin y “seduce a Trotski” en su idea de la “revolución permanente”. Ante este absurdo, el mismo Gramsci ya tenía su propia posición y decía en 1927 que: “Las debilidades teóricas de esta forma moderna del viejo mecanicismo quedan enmascaradas por la teoría general de la revolución permanente, que no es sino una previsión genérica presentada como dogma y que se destruye por sí misma, por el hecho de que no se manifiesta fáctica y efectivamente”.

«En la sociedad comunista, en la que nadie tiene una esfera exclusiva de actividad, sino que cada uno puede realizarse en el campo que desee, la sociedad regula la producción general, haciendo a cada uno posible el hacer hoy una cosa y mañana otra distinta» Karl Marx (1818-1883)

T

rascender el mundo de lo contemplativo desde la concepción filosófica del materialismo-dialéctico, describe la obra más prolífica y prospectiva que sobre la transformación de las sociedades se haya relatado y publicado. Hacemos referencia al genio origen alemán, Karl Heinrich Marx. Este extraordinario personaje –constructor junto a Federico Engels de la guía para la acción que conduce a la vindicación humana de una sociedad justa, equitativa e igualitaria–, nació el 5 de mayo de 1818, en una familia burguesa, su educación media fue con los Jesuitas, estudiando Derecho con preeminencia de la filosofía clásica; permitiéndose superar los convencionalismos hasta diseñar una estructura de pensamiento convertida en Teoría Social fundamental, con incuestionable soporte científico. A los 25 años se casa con la Baronesa Jenny Von Westphalen, tras siete años de difícil noviazgo por la negativa de los padres de ellas a aceptar la relación. Jenny fue el amor de su vida, escribiéndole innumerables cartas de entrañable ternura. Procrearon siete hijos e hijas, de los cuales sólo lograron sobrevivir tres niñas, debido a la precaria situación económica.

Entre sus muchas obras se cuentan: Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841), Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), Manuscritos económicos y filosóficos (1844), Tesis sobre Feuerbach (1845), La miseria de la filosofía (1847), Trabajo asalariado y capital (1847), Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850), El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), Contribución a la crítica de la economía política (1859), Salario, precio y ganancia (1865), El Capital (volumen I, 1867), La guerra civil en Francia (1871) y Crítica del programa de Gotha (1875). Obras póstumas editadas por Federico Engels: El Capital (volumen II, 1885; y, volumen III, 1894). En coautoría con Engels: La ideología alemana (1845), La sagrada familia (1845), Manifiesto del Partido Comunista (1848), La guerra civil en Estados Unidos (1861). En 1883, a poco de cumplir 65 años y unos meses después de la muerte de su esposa Jenny, fallece Karl Marx. Su entrañable amigo y benefactor, Engels, leyó una conmovedora carta de despedida en el cementerio londinense de Highgate: “El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días… Y ha muerto venerado, queri-

do, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra” En el primer aniversario de su fallecimiento, aproximadamente seis mil comunistas procuraron rendirle tributo, siendo frustrado por la policía local, incluso su hija Leonor no pudo ingresar. La tumba erigida por el PC Británico, en 1955, está a pocos metros de la original, sus resto fueron exhumados por la precaria situación de su estructura. Allí siempre hay flores y lamparillas. Hace pocos años, un grupo de venezolanos fuimos a rendirle homenaje, en medio de una sorprendente cantidad de turistas que siempre esperan pacientemente para tener la oportunidad de fotografiarse con la imagen del maravilloso pensador y agitador del proletariado. Y es que definitivamente como dijo Darcy Ribeiro: “Han escrito miles de metros cúbicos de libros contra Marx, y Marx está más vivo que todos los que intentaron superarlo”.


14

INTERNACIONAL

BREVES INTERNACIONALES

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

|

Nº 2.960

|

Congreso del PCC: el sector no estatal debe atenerse al modelo de desarrollo del país

Defender, preservar y perfeccionar el socialismo

Brasil: golpe disfrazado contra Rousseff Brasilia.- “El pueblo brasilero sabrá impedir cualquier retroceso”, afirmó la presidenta Dilma Rousseff tras la votación, el pasado 17 de abril en la Cámara de Diputados, que apunta a su destitución. Ahora el caso se encuentra bajo consideración del Senado, el cual podría en los próximos días aprobar la separación temporal de Rousseff del cargo de presidenta y someterla a juicio, en cuyo caso asumiría el vicepresidente Michel Temer, un antiguo aliado centroderechista de Rousseff que rompió la alianza hace unas semanas. Los movimientos sociales y partidos políticos que apoyan a Rousseff, se mantienen activos en defensa del proceso de cambios iniciado con la elección de Lula da Silva en 2003, y denuncian el intento de destitución y enjuiciamiento como una maniobra política de las fuerzas de derecha equivalente en la práctica a un «golpe de Estado». Los diez diputados del Partido Comunista del Brasil (PCdoB) votaron el 17 de abril en contra del enjuiciamiento, y se pronunciaron calificando el intento en curso como un «impeachment» inconstitucional, pues, según la consigna que ha puesto en boga el PCdoB, “impeachment sin crimen comprobado es golpe disfrazado”. Luciana Santos, Presidenta del Partido y diputada en el Parlamento, tras la votación emitió un comunicado en que advierte que el propósito último de esta maniobra para colocar a Temer en la Presidencia es causar “un retroceso político, con la mutilación de la democracia, el recorte de los derechos del pueblo y los trabajadores, y la humillación de la soberanía nacional”.

Argentina: ofensiva del gobierno derechista Buenos Aires.- Con una nutrida participación comunista, el pasado 13 de abril, se realizó un masivo acto en respaldo a Cristina Fernández de Kirchner frente a la sede de los tribunales federales en la capital argentina, mientras la ex presidenta rendía declaración judicial en relación con acusaciones de corrupción administrativa que se han levantado en su contra. A su salida de tribunales, Fernández declaró que “buscaban la ruta del dinero K, pero encontraron la del dinero M”, en referencia al escándalo de posible evasión fiscal y lavado de dinero por la familia del actual presidente Mauricio Macri, cuyo nombre apareció entre los llamados «Panama Papers». Tras la asunción del gobierno de Macri en diciembre pasado, avanzan las políticas oficiales del llamado «plan de ajuste», de recortes del gasto público, despidos de trabajadores del Estado y liberalización fiscal y cambiaria, con graves consecuencias para la clase trabajadora y las mayorías populares. Además, las acusaciones contra la ex presidenta se enmarcan en el empeño del nuevo gobierno por una política de revanchismo contra todo lo construido durante los doce años anteriores, en los gobiernos de Néstor Kirchner y la propia Fernández. El Partido Comunista de la Argentina (PCA), en el editorial de la más reciente edición de su semanario Nuestra Propuesta, advierte que esta tendencia local, sumada a la posibilidad del «impeachment» en Brasil y el debilitamiento general de otros gobiernos progresistas del continente, apunta a lograr “una interrupción del ciclo progresista” en beneficio de “las potencias imperialistas, que están en ofensiva para retomar sus privilegios en toda América Latina”.

Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, acompañó la sesión de clausura del VII Congreso

Tribuna Popular.- Con la presencia del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y del actual Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, concluyó el pasado 19 de abril, en el Palacio de Convenciones de La Habana, el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Este máximo evento de los comunistas cubanos, cumplido exactamente a cinco años del anterior VI Congreso en estricto apego al mandato de los Estatutos del PCC, contó con la participación de cerca de 1.000 delegados de todo el país y más de 200 invitados especiales. En las dos últimas sesiones plenarias del evento, además de darse aprobación formal a los documentos, acuerdos y resoluciones producto del proceso congresual, se procedió a la elección del nuevo Comité Central, que quedó integrado por 142 miembros, 55 de ellos nuevos y cerca de 100 nacidos después de 1959. Los resultados de la elección del nuevo Comité Central indican la puesta en práctica de uno de los acuerdos producto del propio Congreso, en cuanto al progresivo rejuvenecimiento de los órganos de dirección del Partido y el Estado, que proyecta que no se elegirán nuevos miembros de órganos de dirección con edades superiores a 60 años, y que se tenderá a pasar a retiro a los dirigentes que superen los 70 años. Como consecuencia, el nuevo CC tiene una edad media de menos de 55 años.

Resoluciones aprobadas El trabajo de las cuatro comisiones que funcionaron durante el Congreso quedó sintetizado en sendas resoluciones, aprobadas el lunes 18, que abordan respectivamente los siguientes temas: 1.- Conceptualización del modelo socio-económico de desarrollo socialista cubano; 2.- Plan nacional de desarrollo hasta 2030; 3.- Resultados de la implementación de los lineamientos aprobados en el VI Congreso; 4.- Cumplimiento de los objetivos acordados por la Primera Conferencia en relación con la vida interna del Partido. De especial interés por sus aspectos teóricos resulta el primero de esos documentos, que aborda, entre otros, el tema del sector no estatal de la economía, sus límites, caracterización y relaciones con el sector definido como de propiedad socialista de todo el pueblo. En la resolución, se mantuvo el concepto de la propiedad socialista sobre los medios fundamentales de producción, y se aclaró que el rol del sector no estatal debe atenerse a los propósitos del modelo general de desarrollo socialista. Esa misma resolución abordó igualmente aspectos relativos al desarrollo de la democracia, la sociedad civil y el estado de derecho en Cuba en el contexto de las restricciones impuestas por el bloqueo económico y las intenciones subversivas contra el socialismo. También se ratificaron el carácter antiimperialista y el inter-

nacionalismo de la Revolución como valores esenciales del pueblo cubano. Primer Pleno del CC El propio día 19, una vez dados a conocer los resultados de la elección del Comité Central (CC), se llevó a cabo el Primer Pleno del nuevo organismo de dirección, para decidir acerca de su conformación interna. Resultaron reelectos Raúl Castro Ruz como Primer Secretario y José Ramón Machado Ventura como Segundo Secretario; se eligió asimismo el Buró Político con 17 miembros incluyendo cinco nuevos, y el Secretariado del CC integrado por cinco miembros. Todos estos mandatos se hicieron efectivos al clausurarse oficialmente el Congreso. Los resultados del Pleno fueron informados al Congreso reunido en sesión plenaria final por el propio Raúl Castro, durante su discurso de clausura. “Una Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, como la definió el compañero Fidel, con una innegable obra social construida, jamás encontrará solución a sus problemas de espaldas al pueblo, ni con la restauración del capitalismo”, declaró Castro en su discurso. Por ello, insistió, asume su reelección al máximo cargo del PCC “con la certeza de que mi misión principal es defender, preservar y continuar perfeccionando el socialismo cubano y no permitir jamás el retorno al capitalismo”.


|

Nº 2.960

|

CULTURA

28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016

Canción protesta latinoamericana (y VI)

15

Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

U

na de las razones por las cuales cada país llamaba de manera diferente a lo que nosotros catalogamos como la Canción Protesta Latinoamericana, es que los procesos de luchas tenían características propias en cada nación. Esto nos hace pensar que el modo de organización logrado por los artistas en países como Cuba Socialista o el Chile de Allende, fueron completamente diferentes a la manera como los creadores actuaron aquí en Venezuela. En un principio, la acción político-cultural de este grupo de artistas respondía a los lineamientos de los distintos organismos en los que militaban, como en el caso de Gloria Martín en el PRV o Alí Primera en el PCV, entre otros. Es desde estos lineamientos que los cantores y cantoras salieron a la calle con su principal arma a cumplir con su tarea pri-

mordial, a saber, la conformación masiva de una identidad de clase por la lucha revolucionaria. Consecuencia revolucionaria Pudiéramos destacar muchísimos elementos de este movimiento que se dio en nuestro país durante los años 70 y 80. Sin embargo, nos parece vital aprender un poco de ese importante legado que nos dejó este grupo de artistas. Estos cantores y cantoras lograron convertirse en líderes revolucionarios con una gran influencia en las masas, producto de su participación activa en las luchas de nuestro pueblo, ya sea a nivel comunitario, universitario, nacional, internacional y más. Es decir, su liderazgo no estuvo mediatizado por las grandes empresas oligopólicas de la radio y la televisión. Todo lo contrario, muchos de ellos, siendo consecuentes con sus posturas ideo-

lógicas, no sólo fueron excluidos de los medios de comunicación, sino que también se esforzaron por no permitir que los convirtieran en una mercancía más de la industria cultural. Hoy en día, en el marco de esta ofensiva de la derecha por la destrucción del proceso de cambios que vive nuestro país, las grandes empresas de la televisión, la

PARA LEER

radio y los portales web, se han aliado con un grupo de artistas nacionales e internacionales, cuya influencia en la sociedad se debe a la fama mediatizada por esta industria cultural. Evidentemente, sus verdaderos intereses responden a los del capital y no a los de una superación real de los problemas que nos aquejan a las y los venezolanos.

Es por ello que debemos aprender de la experiencia de los cantores y cantoras revolucionarios, para evitar caer en el mismo juego de la derecha de reducir el trabajo del artista simplemente a realizar canciones y videos musicales pegajosos y así influenciar a las masas. Nada más alejado de una verdadera praxis cultural revolucionaria.

Damero TP

Selección: Andrés García Sánchez

Visión de América

D

el novelista, escritor y musicólogo cubano Alejo Carpentier (19041980), con amplios ensayos sobre sus viajes al interior de Venezuela, no limitándose a describir sino a imaginar, interpretar y buscar las raíces y la singularidad, en defensa de su concepción del ser americano. Los primeros textos, que dan título al conjunto, fueron en su día crónicas publicadas en el diario El Nacional, de Miguel Otero Silva, en 1947. Se nota el gran interés del autor por la arqueología hispanoamericana. Asimismo, se incluyen varios discursos sobre música folclórica caribeña en eventos culturales, destacando el texto “Conciencia e identidad de América”, leído en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el 15 de mayo de 1975, en un acto organizado en su honor.

Por: Paúl Seijas Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o posición:

_ __ V __ _ __ __ __ __ __ 3 10 30 9 13 24 14 32 21

Instrumento musical de percusión, formado por láminas de madera ordenadas horizontalmente:

_ __ __ __ F __ __ __ 6 27 37 10 21 31 28

Capital del estado Anzoátegui:

__ _ __ __ __ _ __ __ __ 11 4 35 20 33 2 28 22 16

Enunciado interrogativo para obtener alguna información:

__ _ _ __ __ __ __ __ 25 5 1 34 17 29 32 36

Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo:

_ __ _ __ __ __ _ __ __ __ __ __ 7 18 8 17 12 35 1 23 26 13 21 14

Solución del anterior: En una revolución se triunfa o muere si es verdadera


Nº 2.960

| Año LXIX | XI Época | 28 de ABRIL al 11 de MAYO de 2016 | www.issuu.com/Tribuna_Popular/docs

La MISIÓN HISTÓRICA del PROLETARIADO (y III) Edgar Meléndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

L

a misión histórica del proletariado –identificada claramente por el marxismo-leninismo–, no está basada en una profecía, no son las y los trabajadores los “redentores ungidos” de la sociedad porque así lo señale un profeta; por el contrario, su misión fue puesta al descubierto al aplicar la poderosa herramienta científica del materialismo histórico al análisis de la sociedad capitalista. Por eso, todo intento de negar esta realidad histórica, que dimana de la propia esencia del capitalismo, está condenado al fracaso. Sin embargo, debemos ser conscientes de que la dictadura mundial de la burguesía en la fase imperialista –a través de sus poderosos medios de alienación– ha velado muy bien la realidad. La lucha de clases no es una cuestión de “mayorías” y “minorías”; si bien es cierto que la riqueza que produce la mayoría de la población mundial es expropiada por unos pocos, el ver-

dadero meollo del asunto es la contradicción capital-trabajo. Es importante no perder esto de vista, ya que los más ágiles intentos por invisibilizar al proletariado y a su potencial revolucionario corresponden a aquellos que al no poder enfrentar con seriedad las cuestiones básicas del marxismo-leninismo tratan de demostrar que dichas concepciones “no aplican” a la sociedad actual, llegando incluso a afirmar que ya no hay misión histórica del proletariado porque éste ha desaparecido. Quienes así se han expresado basan sus conclusiones en cálculos tramposos, como lo demuestra Peter Mertens, Presidente del Partido del Trabajo de Bélgica, en su libro “La clase obrera en la era de las multinacionales”, poniendo al descubierto cómo se utilizan cifras que son consecuencia de la flexibización laboral para “demostrar” que la mayoría de los trabajadores corresponde hoy a trabajadores de servicios y otros tipos cuando en verdad siguen siendo per-

sonas ligadas directamente a la producción de bienes, y también contabilizando como actividades del sector terciario a lo que evidentemente corresponde al sector secundario. Con todos estos artificios teóricos y matemáticos se busca liquidar al proletariado por dos vías: por un lado, se intenta hacer ver que éste ya ni existe “físicamente”, y por el otro, se niega su misión histórica al plantear por encima de la contradicción capital-trabajo otras luchas más acordes a los “nuevos tiempos” y

que ameritan, por tanto, nuevos sujetos históricos. Como el capitalismo no ha muerto, el proletariado tampoco. La ciencia marxista-leninista prevé las mutaciones y cambios dialécticos y necesarios que periódicamente vive la formación económico-social capitalista, no para autoliquidarse sino para fortalecerse; el cambio en la forma en este caso no afecta sustancialmente la esencia del modelo y por tanto mantiene plena vigencia la lucha revolucionaria para su derrota.

La verdad cotidiana es que la vigencia del marxismo-leninismo es cada día más grande, la misión histórica del proletariado está allí lista para cumplirse cada día con mayor urgencia, a pesar de las vicisitudes que enfrenta el movimiento comunista internacional y las tareas de organización necesarias para llevarla a cabo, porque tal y como están las cosas en el mundo no queda otra opción que hacer la revolución entendiendo que: ¡el Socialismo es la esperanza de los pueblos!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.