Tribuna Popular Nº 2.958

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 40 | Nº 2.958 | Año LXIX | 17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

Comunistas exigen a la DEM

Sancionar a los jueces que actúan parcializados con la patronal y contra los derechos de los trabajadores | p. 4 DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

Deben investigarse todos los casos de corrupción, con apoyo de la masa laboral | p. 5

Alcaldía de Chacao desatiende a sus trabajadores | p. 7

p. 3, 8 y 9


2

TEMAS

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

La MISIÓN HISTÓRICA del PROLETARIADO (I) Edgar Meléndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

N

o poco insistieron los clásicos del marxismo-leninismo –al igual que muchos otros autores posteriores–, sobre el hecho de que a la Clase Obrera no le surge por “generación espontánea” la conciencia de su rol histórico como sujeto revolucionario capaz de derrotar al capitalismo. Ciertamente, la lucha contra la explotación y la opresión se nutre, por una parte, del deseo de igualdad y justicia social; pero la conciencia revolucionaria se construye con el conocimiento, el análisis y el estudio. Por eso, especialmente en estos tiempos de agudización de la lucha de clases en nuestro país, es fundamental que las y los trabajadores –y sobre todo quienes militamos en su destacamento de vanguardia–, repasemos las múltiples enseñanzas del marxismo-leninismo. Para comprender el papel revolucionario de la Clase Obrera, uno de los primeros textos a estudiar es el Manifiesto del Partido Comunista (1848), de Marx y Engels, ya que constituye el Programa y el marco general de

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

la constitución del proletariado en clase, lo que se manifiesta en tal nivel de conciencia que éste organiza su Partido político y se traza como meta concreta la toma del poder político para la superación revolucionaria del caduco sistema burgués. “De todas las clases que hoy se enfrentan a la burguesía, sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria”, asentaba así el Manifiesto una verdad comprobada por los hechos históricos subsecuentes y que sirvió de base para toda la argumentación teórico-práctica con la que se desarrolló uno de los documentos más altos del pensamiento en la lucha de la humanidad por su emancipación definitiva. Carlos Marx, ya desde sus Manuscritos Económico-Filosóficos (1844), resaltaba la división de la sociedad en clases que, de forma general, se expresa entre explotados y explotadores, y más concretamente, en el capitalismo, en dos clases antagónicas “propietarios y obreros desposeídos”. En estos mismos trabajos, explicó las condiciones miserables

de vida del obrero a través de una sustentación científica muy aguda –y sencilla a la vez– sobre el salario, la renta de la tierra, el capital y la enajenación del trabajo; concluyendo en la necesidad de la lucha para abolir dichas condiciones. El marxismo-leninismo desentrañó el rol histórico del proletariado: adquisición de conciencia de su lugar en las relaciones de producción capitalista y de su necesario papel revolucionario; y, conformación de su Partido político, su vanguardia organizada, su Estado Mayor. Cumplidas estas dos condiciones, el proletariado, constituido en clase, está en capacidad de trazarse tareas de mayor envergadura: la toma revolucionaria del poder político, la abolición del sistema burgués y la construcción del Socialismo –sobre las bases científicas del marxismo-leninismo y en la perspectiva de la formación económico -social comunista–; suprimiendo la propiedad privada sobre los medios de producción, planificando la economía y estableciendo la democracia revolucionaria.

|

Nº 2.958

|

Enfrentar y vencer las dificultades

– Como ya alertábamos en el número anterior, continúan los aumentos en nuestros costos de producción, especialmente en los relativos a impresión del periódico, tomando en cuenta que el conjunto de insumos (papel, tintas, químicos, planchas, maquinarias y repuestos) son importados. El costo de impresión de la presente edición de TP (Nº 2.958), ha tenido un incremento de 15% con respecto a la anterior y representa 55,5% de aumento en comparación con la primera edición del año. Por eso seguimos insistiendo en que se debe fortalecer la disciplina y la mística en cuadros y organismos de base y de dirección, para cumplir con el precepto de estudiar, difundir y pagar el único periódico genuinamente revolucionario que tiene el pueblo trabajador. – Nos acercamos al 1º de Mayo, Día Internacional de la Clase Obrera, en el que conmemoraremos los 130 años de las históricas jornadas proletarias de Chicago con la edición de TP Nº 2.960, siendo el marco ideal para el posicionamiento de los planteamientos contenidos en la consigna que levantó con fuerza el PCV en su 85º Aniversario: «¡Ante el fascismo y el entreguismo, la opción es el Socialismo!». Por lo que los organismos de base y de dirección intermedia deben preparar batidas especiales e informar a la Administración de TP, antes del 15 de abril, la cantidad adicional de ejemplares que solicitarán para estas jornadas de agitación político-ideológica y de fortalecimiento orgánico. Dirección de Tribuna Popular

Notas de Duelo Tugelmi Hernán Barrio Simosa Falleció en la ciudad de Mérida el pasado 10 de enero, conocido desde los años 60 como «Vietnam» por su coraje y disciplina en frente guerrillero occidental, fue dirigente sindical obrero en la ULA y se destacó también en las luchas campesinas y populares. Tribuna Popular se une a las condolencias a sus familiares y amigos expresadas por el Comité Regional del PCV.

Luis Ramírez Valero Falleció en Yaritagua, estado Yaracuy, el pasado 1 de marzo, a los 95 años, recordado como «el Váquiro», combatiente antigomecista, dirigente histórico del PCV y fundador de células y sindicatos en Lara, Portuguesa y Yaracuy, llegó a ser miembro del Comité Central. Como bien expresó el Buró Político, hay que rendirle homenaje con el compromiso de proseguir la lucha a la que él dedicó todas sus fuerzas.

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Andrés García, Juan D. Gómez, Mariano Vivancos, Juan C. Villegas, Arlés Herrera, María Rey Rodríguez. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 481.97.37 - 482.75.05 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.958

|

POLÍTICA

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

3

Para derrotar revolucionariamente la declaración de guerra de la derecha contra el pueblo

Organización combativa y movilización patriótica Tribuna Popular.- La simultaneidad de la renovación del ‘Decreto de Obama’ y del anuncio de la «Hoja de Ruta 2016» de la MUD, el pasado 3 y 8 de marzo, respectivamente, demuestra el plan articulado de la ofensiva multifacética del imperialismo y la oligarquía contra Venezuela, su pueblo, su gobierno y su proceso bolivariano de cambios. Así lo señaló Carlos Aquino, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), dando a conocer el llamamiento de la tolda del Gallo Rojo “a la clase trabajadora, al pueblo venezolano y a las fuerzas democráticas y populares”, para la defensa de la patria y de las conquistas populares alcanzadas a lo largo de nuestra historia. El PCV explicó que Barack Obama, con la renovación y ampliación de la Orden Ejecutiva del gobierno estadounidense, donde se califica a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad de EE.UU., pretende legitimar la injerencia en los asuntos internos de Venezuela. El llamamiento del PCV recuerda que “es conocida la sistemática intención del gobierno de EE.UU de crear un expediente internacional contra Venezuela y el derecho soberano de nuestro pueblo a seguir impulsando su proceso bolivariano de cambio, para lo cual utiliza calificaciones de impacto mediático y ficticias acusaciones”. “El objetivo imperialista es brindar una imagen de legitimidad a los planes desestabilizadores y contrarrevolucionarios de las fuerzas oligárquicas, de ultraderecha y neofascistas de la autodenominada MUD”, alertó Aquino. Pero, simultáneamente, los pueblos del mundo y las fuerzas internacionales de la paz y el progreso, cierran filas con los intereses del pueblo venezolano y de manera creciente asumen y se activan para una jornada de solidaridad frente al injerencismo imperialista. El PCV anunció, a principios de marzo, la reedición del Día

Mundial de Acción en solidaridad con Venezuela, para el próximo 19 de abril, e inmediatamente lo asumieron diferentes instancias como el Seminario Internacional «Los Partidos y una nueva sociedad», el Foro de Sao Paulo y decenas de Partidos Comunistas y Obreros del mundo. Responder con todo El Partido del Gallo Rojo resaltó que con la llamada «Hoja de Ruta 2016», los círculos oligárquicos ultraderechistas venezolanos de la MUD, “declaran la guerra abierta contra el gobierno, el pueblo y el proceso bolivariano de Venezuela”. “Plantean protestas de calle para presionar por la renuncia del presidente Maduro y la formación de un supuesto “gobierno de unidad nacional”, para retomar sus privilegios perdidos; una enmienda constitucional para recortar el mandato presidencial, a sabiendas que, de aprobarse, ésta no se aplicaría con retroactividad; y, aprovechando la mayoría hegemónica de derecha en la Asamblea Nacional, aprobar una Ley de referendos hecha a medida para

facilitarles los requisitos administrativos según sus intereses”, denunció el PCV. Aquino señaló que “la MUD encabezó su declaración amenazantemente afirmando ‘¡Vamos con todo!’; por lo que el PCV y las consecuentes fuerzas políticas y sociales revolucionarias le decimos que responderemos su agresividad y violencia, en el terreno que sea necesario, con toda la firmeza y combatividad patriótica que nos caracteriza”. El dirigente comunista llamó la atención sobre lo que no dudó en calificar como chantaje criminal, refiriéndose a la afirmación del máximo representante de la cúpula de AD, Henry Ramos Allup, que el pasado 12 de marzo, en la marcha de la derecha, dijo: “Maduro, ahórranos la tragedia, renuncia”; teniendo claro el PCV que esto significa una amenaza, ya que históricamente es esa derecha apátrida la que ha plagado de tragedias al pueblo. “Hacemos un llamado a la organización y movilización nacional, a enfrentar la agresión política, económica y psicológica del imperialismo y la oligarquía, preparándonos a librar la lucha

de clases en el terreno que se presente”, expuso Aquino. Igualmente, el PCV hizo un llamado público el presidente Maduro para que en lo inmediato se realice una reunión de las organizaciones políticas del Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» con él, “para conocer directamente, y no por los medios, los planteamientos del Gobierno, ya que no puede esperarse ‘solidaridad automática’ a medidas que no se discuten previamente”. “En el marco de la crisis del país, se requiere construir, no imponer, la más amplia unidad patriótica, democrática y antiimperialista del pueblo venezolano”, resaltó Aquino. Unidad bolivariana En la masiva marcha bolivariana del pasado 12 de marzo, en Caracas, convocada en rechazo al Decreto de Obama y a las pretensiones desestabilizadoras de la MUD, el presidente Maduro reiteró que la instalación del denominado ‘Congreso de la Patria’ sería el próximo 13 y 14 de abril. También anunció que a partir del 1 de abril comenzaría una “jornada de identificación del

chavismo bolivariano”, enmarcado en el ‘Congreso de la Patria’, “un gran censo de bolivarianos, de chavistas auténticos”, afirmó Maduro, y asomó la propuesta de “un carnet del bolivariano, del chavista”, como estrategia de organización “del siglo XXI”. Aquino señaló que continúan preocupados por lo inconsulto de la convocatoria al ‘Congreso de la Patria’, sin debate previo sobre su caracterización, estructuración o los objetivos concretos que perseguiría, por lo que el PCV no se ha incorporado ni se incorporará mientras no se abra un espacio para debatir sus valoraciones y planteamientos con los organizadores y promotores de la iniciativa gubernamental. Asimismo, ante la actual agudización de la lucha de clases y lo imprevisible de su desenlace, el PCV se expresó contrario a un registro o censo de las y los activistas patrióticos y revolucionarios, ya que puede servir para facilitar las acciones represivas de la derecha, como ya ocurrió en 2002 durante el Golpe de Estado. “La militancia del PCV no participará en dicho registro, además, no es un carnet lo que nos da el carácter de bolivarianos, sino nuestra limpia y combativa historia de lucha a favor de los intereses del pueblo venezolano, y no requerimos un censo para seguir combatiendo junto a las y los chavistas honestos y revolucionarios”, expuso Aquino. Finalmente, el dirigente comunista sintetizó que el PCV continuará haciendo los máximos esfuerzos por lograr la unidad de las fuerzas políticas y sociales patrióticas, “para lo cual no ayudan las actitudes hegemónicas de ciertos sectores”.


4

TRABAJADORES SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (II) Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

U

na vez conocidos los organismos e instancias que –según el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat)– conforman el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (RPSST), pasemos al conocimiento de las atribuciones que tienen cada una de ellos. Órgano Rector: Ministerio del Trabajo Entendemos como órgano rector, el ente o institución pública a cuyo cargo recae la responsabilidad de definir y supervisar las políticas públicas que se le asignan de conformidad con la Ley. A tales efectos, el artículo 14 de la Lopcymat indica que en atención a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo es el órgano rector del RPSST, y hasta ahora, quien ha venido ejerciendo esa competencia es el Ministerio del Trabajo. En ese mismo artículo de la Lopcymat, se enumeran las competencias que tiene el MinTrabajo para hacer posible que el RPSST cumpla el cometido, algunas de las cuales resaltamos y comentamos a continuación: 1.- Definir los lineamientos, políticas, planes y estrategias del Régimen. En ese sentido, en su artículo 10, la Lopcymat ordena al Mpppst la formulación y evaluación de una «Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo», “…destinada al control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, la restitución de la salud y la rehabilitación, la recapacitación y reinserción laboral, así como la promoción de programas para la utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y del fomento de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas a tales efectos”. Todo indica que el desempeño del RPSST no es el mejor, y por tal motivo debe ser objeto de una profunda revisión y rectificación de esta Política Nacional. 2.- Aprobar el «Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo», cuya propuesta debe ser presentada por el Presidente(a) del Inpsasel en conjunto con el Presidente(a) del Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores (Incret). Pero, hasta ahora, se desconoce la existencia de ese Plan Nacional. 3.- Revisar y proponer las modificaciones a la normativa legal aplicable, a los fines de garantizar la operatividad del RPSST. En esta materia se está en deuda, pues quedan por aprobar varias leyes pendientes del Sistema de Seguridad Social, y reglamentos y normas técnicas que el Inpsasel debe presentar. 4.- Garantizar el cumplimiento de las obligaciones del RPSST, en las materias de su competencia, así como de las obligaciones bajo la potestad de sus entes u organismos adscritos. Estos organismos son, entre otros: Inpsasel, Incret, Instituto de los Seguros Sociales, Tesorería de la Seguridad Social. 5.- Definir, conjuntamente con el Ministerio de Salud, los criterios de diagnósticos de enfermedades ocupacionales y actualizarlos periódicamente.

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

|

Nº 2.958

|

Jueces parcializados con la patronal deben ser sancionados Caracas.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) exigió a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) que investigue el comportamiento de Jueces del Trabajo que, ante casos de tercerización y cierres fraudulentos de empresas, han demostrado parcialidad a favor de la patronal y en contra de los intereses de la masa laboral. Pedro Eusse, Miembro del Buró Político del PCV y diputado suplente en la Asamblea Nacional, indicó que al determinarse actitud parcial de las y los jueces, deben ser separados del cargo y procesados como corresponde de acuerdo al ordenamiento jurídico, ya que constituye una negación de la justicia para las y los trabajadores. El también Secretario Nacional del PCV para el Movimiento Obrero y Sindical, informó que “la jueza Lisbeys Rojas Molina, del Tribunal Laboral del estado Portuguesa, decidió contra la providencia administrativa emitida por la Inspectoría del Trabajo y que activaba el artículo 148 de la LOTTT como medida de protección para las y los trabajadores, ante la amenaza de cierre fraudulento de una planta de producción de cables en la empresa Uraplast”.

Pedro Eusse, Miembro del Buró Político del PCV y diputado suplente en la Asamblea Nacional

Eusse explicó que también, en el caso de la Procter and Gamble (P&G) “la jueza Hilmari García, del Tribunal 2º Superior del Trabajo, del estado Lara, dictó medida de suspensión de los efectos de la providencia administrativa que resolvía la tercerización existente en esa transnacional, impidiendo que cientos de trabajadores sean pasados a la nómina principal. Asimismo, esta jueza negó la oposición que realizaron oportunamente los trabajadores”.

El dirigente señaló que igualmente un juez en Cojedes actuó en contra de las y los trabajadores y a favor de la empresa Aceros Laminados. “Es necesario que se ponga freno a esta situación; y la clase trabajadora debe mantenerse firme combatiendo estas situaciones que denotan una vez más el carácter oligárquico-burgués de este Estado, que tiende a colocarse al lado de los explotadores en los conflictos entre obreros y patronos”, finalizó Eusse”.

Continúa la lucha de trabajadores tercerizados Barquisimeto.- El Frente de Trabajadoras y Trabajadores Tercerizados de la transnacional Procter and Gamble (P&G), denunció que la patronal ha intensificado una política de acoso continuado tras la medida que dictó a favor de la empresa el Tribunal 2º Superior del Trabajo del estado Lara. La Inspectoría del Trabajo «Pedro Pascual Abarca», el 29 de julio de 2015, en cumplimiento de los artículos 47 y 48 de la LOTTT, emitió una Providencia Administrativa que ordenaba la incorporación de más

de 300 tercerizados a la nómina de P&G. Pero el citado Tribunal dictó a favor de la empresa una medida de Amparo y suspensión de dicha Providencia, además de que posteriormente decidió sin lugar el recurso de oposición interpuesto por las y los trabajadores para lograr la revocatoria del Amparo. El Frente de Trabajadoras y Trabajadores Tercerizados de P&G, que hace parte del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), denunció que tales decisiones judiciales le han servido a la empresa

para intentar desmoralizarlos dándoles a entender que la patronal cuenta con el favor del Poder Judicial y del Gobierno Nacional, instándolos por ello a abandonar la lucha. Las y los trabajadores tercerizados al servicio de P&G, exhortaron al movimiento obrero y sindical clasista a hacerse solidario con esta lucha por hacer realidad las normas más avanzadas contenidas en la LOTTT y acumular fuerzas por la derrota definitiva del poder del capital transnacional en nuestro país.


|

Nº 2.958

|

TRABAJADORES

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

5

Imposiciones unilaterales en Abastos Bicentenario Caracas.- El Frente de Lucha de la Clase Trabajadora de la Red de Abastos Bicentenario, los Delegados y Delegadas de Prevención y el Sindicato Bolivariano Nacional de Trabajadores de Empresas Procesadoras, Almacenadoras y Distribuidoras de Alimentos, Similares, Afines y Conexos (Sinbonatra), todos integrantes del FNLCT, emitieron un comunicado en el que expresan que “se encuentra en peligro la paz laboral, soberanía alimentaria y la estabilidad y profundización del proceso revolucionario”. A través de dicho comunicado, expresaron estar en desacuerdo con el acta de la reunión sostenida, el pasado 2 de marzo, con el presidente de la Red de Abastos Bicentenario S.A. (Rabsa), José de Freitas, y todo su tren administrativo, por lo que el directivo de Sinbonatra, José Gregorio González, no la suscribió.

Dirigentes de Sinbonatra y del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT)

Las y los trabajadores alertaron que se está imponiendo unilateralmente “el cierre de los siguientes Abastos Bicentenario: Palo Verde, Parque Central, El Trigal, Acarigua, Guanare, Perijá, Maracaibo Norte, Lagunilla, Ciudad Bolívar, lo que representaría un Lock out o Paro Patronal, definido

por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como el cierre total o parcial de uno o más lugares de trabajo”. Los dirigentes hicieron un llamado a las y los trabajadores y a la comunidad organizada a cerrar filas, porque “con esta medida se está atentando en contra

Investigar a fondo y castigar la corrupción Caracas.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) reiteró que apoya y acompaña la exigencia de las y los trabajadores de la Red de Abastos Bicentenario, por el establecimiento de un nuevo modelo de gestión popular y revolucionario, que neutralice y acabe con el tejido de corrupción que existe en este sistema de distribución de alimentos. Elena Linarez, Miembro del Buró Político del PCV, explicó que se precisa de una instancia de dirección colectiva en la que participe la masa laboral a través de sus Sindicatos y Consejos de Trabajadores, las comunidades organizadas y los representantes del Gobierno. La también diputada suplente en la Asamblea Nacional, señaló que el PCV insiste en la necesidad de una transformación profunda del sistema de distribución de alimentos, mediante “el establecimiento de un sistema público y desconcentrado de abastecimiento bajo control popular, con la acción directa de las Juntas Populares de Abastecimiento, para asegurar una efectiva

distribución de los bienes esenciales para nuestro pueblo”. Asimismo, Linarez manifestó que la denominada Operación ‘Gorgojo’ no debe enfocarse sólo en los operadores de la corrupción, “sino que debe irse también a la máxima expresión de las mafias de la corrupción, quienes se han enriquecido con el negocio de los alimentos”. En este sentido, el PCV se pronunció a favor del planteamiento hecho por las y los trabajadores para que se realice una investigación profunda sobre los actos de corrupción en la red pública de distribución de alimentos, y que en dicha investigación se incluya la gestión del ex ministro del área, Carlos Osorio.

Linares enfatizó que el PCV asume seriamente su consigna de “que caigan los corruptos, sean quienes sean y estén donde estén”, por ser un problema que afecta al pueblo y debilita al proceso bolivariano de cambios. Finalmente, con miras al proceso electoral de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, del Gas, sus similares y derivados (FUTPV), la dirigente expresó la solidaridad del PCV con varios sindicatos y corrientes clasistas petroleros que han sido ilegalmente marginados y limitados en sus atribuciones por parte de la cúpula de la Federación, a la que llamó a que respete las normas y se realicen las elecciones de manera legal y transparente.

de la soberanía alimentaria”. Previamente, el pasado 24 de febrero, centenares de trabajadores de la Red de Abastos Bicentenario se concentraron en la Plaza Caracas para realizar una marcha que pasaría por la Asamblea Nacional (AN) para entrevistarse con diputados

del ‘Bloque de la Patria’ y luego hasta el Palacio de Miraflores, consignando un documento con sus denuncias y planteamientos, especialmente para el presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, efectivos de la Policía Nacional (PNB) y la Guardia Nacional (GNB) acordonaron la plaza impidiendo la marcha pacífica, ante lo cual prevalecieron la conciencia y disciplina clasista de los trabajadores. Gestiones de Pedro Eusse, miembro de la Coordinación Nacional del FNLCT y diputado del PCV en la AN, lograron que se apersonaran César Trompiz, viceministro del Despacho de la Presidencia de la República, y la viceministra de Alimentación, quienes aseguraron a viva voz que estaba garantizada la estabilidad laboral y que impedirían cualquier represalia gerencial. Posteriormente una comisión se reunió con los funcionarios en el Palacio Blanco.

FNLCT espera reunirse con ministro Caracas.- Desde el pasado 13 de enero, en que el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) consignó una comunicación en el despacho del ministro del Trabajo, Oswaldo Vera, solicitándole pronta reunión para discutir problemáticas y propuestas en el ámbito laboral, han transcurrido más de dos meses sin respuesta. Así lo dio a conocer Ángel Castillo, miembro de la Coordinación Nacional del FNLCT, reiterando la importancia de que el ministro reciba a representantes clasistas revolucionarios, que plantean cambios profundos en política laboral para la defensa de los derechos de los trabajadores y para la profundización del proceso bolivariano de cambios. “Inspectorías del Trabajo a nivel nacional continúan pasando por encima de la Constitución y las normas laborales del país, favoreciendo a las patronales pública y privada en detrimento de la masa laboral”, afirmó Castillo, por lo que insisten en la necesidad de transformar

el Ministerio del Trabajo y sus entidades adscritas, adoptando mecanismos de contraloría obrera y sindical efectiva y vinculante. Enmarcado en la agudización de la lucha de clases que está en desarrollo en Venezuela, con la ofensiva de la derecha pro-imperialista, el FNLCT considera fundamental la reactivación de las mesas nacionales de trabajo que tenían con el Ministerio y el Inpsasel. El objetivo de estas mesas es agilizar soluciones a numerosos problemas laborales que deben ser procesados en las instancias administrativas del trabajo y que, en muchas ocasiones, sufren dilaciones procesales o son atendidas de forma ineficiente e irregular por las y los funcionarios.


6

TRABAJADORES

SINDICATOS CLASISTAS

Sindicalismo clasista y lucha revolucionaria (III) Mariano Vivancos. Especial para TP Militante de la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

L

os Sindicatos Clasistas son los que estudian, analizan y explican las contradicciones antagónicas e irreconciliables entre Capital y Trabajo, entre los que poseen los medios de producción y los que tenemos únicamente nuestra fuerza de trabajo. Es necesario tener plena conciencia del significado de la lucha de clases y dirigirla sistemáticamente en defensa de nuestros intereses. Los Sindicatos Clasistas basan su análisis en explicar los fenómenos sociales con metodología marxista; con ella deslinda posiciones con el sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción o el capitalismo de Estado, así como combaten las corrientes extrañas al movimiento sindical clasista (por ejemplo: populismo, reformismo, etc.). El Sindicalismo Clasista ve necesario que su actividad reivindicativa y la conquista del poder estén unidas a la dirección del Partido de la Clase Trabajadora, que esté por la creación del nuevo Estado Socialista. Se debe tener claro que el Partido no suplanta al Sindicato ni el Sindicato al Partido, ambos deben actuar en forma sincronizada. El Sindicalismo Clasista se caracteriza por: Lucha consecuente: El no reconocer la lucha de clases da lugar a la conciliación y al oportunismo. Sólo siguiendo este principio se pueden conquistar los objetivos finales de la clase obrera, sino, las luchas sindicales no saldrían del marco de las reivindicaciones inmediatas. Se debe practicar constantemente la solidaridad de clase, el internacionalismo proletario y forjar la alianza obrera-campesina. Unidad sindical combativa: Significa que el Sindicato debería reunir a la totalidad de los trabajadores, ya que es una organización de clase, e interesa a todos sobre los que recae la explotación y opresión patronal, por lo que tienen la necesidad objetiva de defenderse y luchar. El objetivo es hacer realidad la consigna «Proletarios del mundo uníos». Democracia sindical: Debe regir no sólo en lo organizativo, sino también en la lucha misma. Los dirigentes sindicales están obligados a consultar constantemente a la asamblea y someterse a sus decisiones. Es pernicioso dejar a los dirigentes o a los asesores jurídicos proceder por su cuenta y sin consultar con la base. Todos sus miembros deben ser partícipes de la lucha. También es necesaria la disciplina sindical para que se pueda actuar con eficacia, sin ésta el Sindicato se diluye y pierde fuerza. La disciplina es algo consciente, que nace del convencimiento de que la organización sindical persigue fines clasistas y de que no puede haber éxito en sus luchas si no hay un acatamiento a las decisiones de la asamblea. Cuanto más desarrollada esté la conciencia de clase, más efectiva es la disciplina sindical. Independencia política de clase: Es la actuación consecuente de los trabajadores en todo momento, frente al Estado, patronos, partidos políticos de los explotadores e iglesias. Los Sindicatos Clasistas, a nivel internacional, forman parte de la Federación Sindical Mundial (FSM), con 70 años de lucha y más de 90 millones de afiliados en 126 países.

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

|

Nº 2.958

|

Por estabilidad laboral y gas para el pueblo Maturín.- Para combatir el desabastecimiento de gas que se vive en el estado Monagas, reactivando la distribución mensual a más de 25 mil familias de la entidad, y garantizar la estabilidad laboral de 62 trabajadores padres de familia, dirigentes sindicales plantearon el rescate de la empresa Gases Maturín C.A. (Gasmaca) mediante control obrero y apoyo estatal. Husein Duque, Secretario General del Sindicato Único Bolivariano Profesional de Trabajadores Organizado de las Empresas de Gas Público y Privado, informó que se realizó una mesa de trabajo para discutir la situación de Gasmaca, donde participaron directivos, trabajadores de la empresa y representantes del Ministerio del Trabajo en la entidad, en las instalaciones del Consejo Legislativo de Monagas con apoyo del diputado regional Albert Narváez. Duque explicó que plantearon la transferencia de Gasmaca a la

Mesa de trabajo para reactivar la producción de Gasmaca

empresa pública Gas Comunal, o que sea asumida por la Gobernación del estado, porque reiteró que las y los trabajadores quieren evitar la declaratoria de quiebre de Gasmaca y rechazan que “se le entregue a intereses privados como La Caicareña”. El dirigente señaló que también se requiere dar respuesta a requerimientos de las y los trabajadores, por lo que se precisa de la aprobación de un crédito

de emergencia para el rescate de este centro de trabajo. Finalmente, Duque resaltó el apoyo y acompañamiento que han tenido por parte del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), cosechando triunfos para la clase obrera, como por ejemplo reenganches de trabajadores, a través de la presión y movilización.

Atropellos laborales en Inces de Miranda Sucre.- Trabajadores del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) denunciaron atropellos por parte de la gerente de Recursos Humanos del Inces en el estado Miranda, Karina Monterola. Los señalamientos sobre la funcionaria pasan por no recibir a las y los trabajadores cuando le solicitan audiencia, exigir la desincorporación inmediata de trabajadores en proceso de jubilación sin dar el plazo de tres meses establecido en el vigente Contrato Colectivo, despido de trabajadores contratados, así como maltrato al personal obrero de la Torre Colombeia, en Los Cortijos de Lourdes. Además, los trabajadores exigen que se dé el debido cumplimiento a la conformación de los comités de salud y prevención laboral, activando la elección de los delegados de prevención desde las bases de los trabajadores

Trabajadores de Inces Miranda (Foto: Archivo)

y la patronal designando sus representantes, en pro de dar respuesta a la mejoría de las condiciones laborales. Asimismo, alertaron que la Gerencia Estadal de Salud de los Trabajadores (Geresat), en Miranda, mantiene silencio administrativo con respecto a las denuncias que se han realizado sobre la falta de efectividad de las inspecciones integrales, señalando que no existe voluntad política para concretar

dichos procedimientos, lo que hace incurrir a la institución, adscrita al Ministerio del Trabajo, en incumplimiento de la LOTTT y la Lopcymat. Las y los trabajadores, comprometidos con la defensa y profundización del proceso bolivariano de cambios, hicieron un llamado al presidente del Inces para que ejecute una revisión, reimpulso y rectificación en las gerencias respectivas.


|

Nº 2.958

|

NACIONAL

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

7

Muchacho incumple con Salud Chacao Chacao.- Más de 800 trabajadores y trabajadoras de salud de la Alcaldía de Chacao, el pasado 11 de marzo, cerraron la céntrica avenida Libertador en protesta ante el silencio y la indiferencia del alcalde Ramón Muchacho y el Concejo Municipal. Juan Piedra, Secretario Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el estado Miranda, expresó la solidaridad y acompañamiento de estas luchas que demandan respuestas del alcalde a las exigencias de mejoras salariales y dotación de insumos para prestar un servicio adecuado a la comunidad. Los trabajadores municipales denunciaron que no les han pagado los aumentos salariales decretados por el presidente Nicolás Maduro en 2015 y 2016, así como tampoco los bonos que se depositaban anualmente. Además, la indolencia del burgomaestre ha

TP (Nº 171) / 6 de noviembre de 2009 http://issuu.com/tribuna_popular/docs/tribuna_popular_171/3

Editorial

Ciertamente, si improvisamos, erramos Alcalde Ramón Muchacho no atiende necesidades de trabajadores

llevado a una grave falta de insumos tan elementales como reactivos para Rayos X y el no contar con ambulancias ya que las dos unidades están fuera de servicio por cauchos y baterías. Piedra, quien también es diputado del Consejo Legislativo en el estado Miranda, expresó que el oposicionismo radical de la derecha les hace preferir perjudicar a toda la comunidad en vez de

buscar establecer comunicación institucional con entes como el Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar), del Ministerio de Salud, o buscar los repuestos a través de la proveeduría creada por el Ejecutivo Nacional. “La derecha tiene un doble discurso, que pretende esconder su intención privatizadora de la salud y los demás derechos del pueblo”, resaltó Piedra.

Conservar las especies marinas Cumaná/LRH.- En el “arranque” del ‘Motor pesquero y de acuicultura’, desde el estado Sucre, el pasado 25 de febrero, se habló de temas importantes como planificar el nuevo modelo pesquero, organizar a los pescadores, aumentar la producción, plan especial para reparar motores, acabar con el acaparamiento de las roscas, organizar la comercialización y la distribución. Pero, según especialistas del área, faltó el necesario énfasis en la conservación de las especies marinas, las condiciones

ambientales y la contaminación de las aguas del mar. La captura indiscriminada sólo para aumentar la producción de las plantas que industrializan, por ejemplo, el atún, sardina y pepitona, sin tomar en cuenta la

‘época del desove’, a la larga puede ocasionar graves daños; sobre lo cual han hecho importantes estudios los institutos científicos de universidades venezolanas, y que deben también hacerse del conocimiento de las y los pescadores. La contaminación de las aguas, como ocurre en el golfo de Cariaco, ha generado baja en la reproducción de las sardinas, daños irreparables a manglares y corales, todo agravado por la ausencia de un sistema de aguas servidas para las poblaciones aledañas.

Con el pueblo y sus necesidades Maturín.- El presidente del Consejo Legislativo del estado Monagas, Enrique Bouttó, representa los intereses de sectores reformistas dentro del gobierno regional y del proceso en la entidad. Así lo señaló Albert Narváez (en la foto), Secretario Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el estado Monagas y legislador regional, al

denunciar persecución por parte de Bouttó ante la actitud combativa y revolucionaria que ha mantenido el PCV a favor de los intereses de la clase trabajadora. “Bouttó evita que el parlamento exprese las necesidades del pueblo más vulnerable, negándose a discutir problemas sensibles como seguridad y alimentación”, expresó Narváez.

[…] los profundos vicios y valores de la sociedad capitalista –aun galopante en toda la estructura del Estado y el sistema económico– tienen gran influencia en muchos de los males sociales que todavía sufrimos las mayorías explotadas de venezolanos y venezolanas. […] Ciertamente, la excusa para no hacer verdaderas revisiones críticas –y sobre todo autocríticas– de lo que se hace; para no encontrar –y en el peor de los casos ni siquiera buscar– soluciones; y, para sobrevivir con un sedentarismo político –caracterizado por la inactiva falta de iniciativa que produce el seguidismo repetidor–, hay que decirlo sin ambages y sin frases edulcoradas, es la manoseada, prostituida y descontextualizada frase del gran Simón Rodríguez: «O inventamos, o erramos». Su uso discrecional y distorsionado ha servido, y sirve todavía, para pretender justificar la improvisación que prevalece en muchas de las denominadas políticas “estratégicas”. […] Está muy claro que todavía no tenemos “una Venezuela que echó abajo las cadenas de la dependencia capital-imperialista”, y mucho menos creer que por algunos de los éxitos logrados pueda decirse y repetirse que “¡Esto sólo es posible en Socialismo!” […]. TP (Nº 164) / 23 de junio de 2009 https://issuu.com/tribuna_popular/docs/tribuna-popular-164/9

Declaración Política

30º Pleno del Comité Central del PCV (6,7-Jun-2009) […] Ahora más que nunca la alternativa de la humanidad es el Socialismo y éste sólo puede ser el resultado de una aguda y profunda lucha de clases en el seno de las sociedades capitalistas. […] Venezuela tiene una fuerte dependencia con respecto a los mercados internacionales, por su carácter de economía capitalista no industrializada, monoexportadora y multiimportadora. Nuestra condición casi exclusiva de país exportador de crudo […], nos hace vulnerables, en la medida en que somos víctimas del intercambio desigual en la relación comercial con las potencias. […] se agudiza la contradicción fundamental presente en toda sociedad capitalista, que se expresa en los intereses de las clases trabajadoras frente a los intereses de la burguesía y de la patronal pública que reproduce prácticas y vicios propios del Estado capitalista, aún existente en nuestro país […]. La concepción burguesa y pequeñoburguesa que predomina en la administración del Estado, el reformismo y el oportunismo prevaleciente, […] crean niveles de frustración en las clases trabajadoras y en nuestro pueblo. Se evidencia […] prácticas antiobreras, antipopulares, burocráticas, ineficientes y corruptas de personeros de la gerencia pública, que sirve al surgimiento y consolidación de una nueva burguesía, que se levanta disputándose con la oligarquía tradicional buena parte de la renta petrolera venezolana. Se requiere, por tanto, un cambio en la actual correlación de fuerzas en la sociedad y en el proceso revolucionario. […]


8

ESPECIAL | 85º ANIVERSARIO del PCV

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

|

Nº 2.958

|

Comunistas se proponen construir la fuerza capaz de disputar el poder político en Venezuela

PCV SE FORTALECE EN LA LUCHA IDEOLÓGICA, POLÍTICA Y DE MASAS Tribuna Popular/FGV.- Una muy entusiasta asistencia rebasó las capacidades del Teatro Cantaclaro, espacio icónico para las y los comunistas venezolanos, durante la celebración del 85º Aniversario de la fundación del Partido Comunista de Venezuela (PCV), que conmemora la conformación de la primera célula de esta organización el 5 de marzo de 1931. Muy importante fue la presencia de la militancia comunista de varias regiones del país, líderes de los sectores obrero-sindical, comunitario, mujeres, juventud y estudiantes, campesinos e indígenas, que llenaron la Sede Nacional del PCV con un espíritu de camaradería y fraternidad revolucionaria. En este encuentro se realzaron la significación histórica de la fundación del Partido de la clase obrera y, especialmente, las tareas y retos que se tienen por delante. De igual forma, diversas personalidades acompañaron al Partido del Gallo Rojo en el acto central por sus 85 años, como Carlos Casanueva, Secretario Ejecutivo del Movimiento Continental Bolivariano; Luis Damiani, Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ); Juan Rafael Perdomo, ex Magistrado del TSJ y Presidente del Instituto de Altos Estudios «Bolívar-Marx»; Vladimir Ramírez, hermano del camarada Ilich Ramírez Sánchez; «El Tano», destacado cultor revolucionario; y representantes de las comunidades colombiana, chilena, boliviana y española en Venezuela.

Para las y los comunistas, esta fecha representa una oportunidad para rendirle homenaje al heroísmo de las y los fundadores, mártires, héroes y constructores del Partido, ejemplificado en cuadros históricos aun con vida como Olga Luzardo, José Félix Ramírez, Pedro Gutiérrez y Eloy Araujo; celebrando la victoria que significa que el PCV siga existiendo y combatiendo. En este contexto, previamente, el 26 de febrero, una comisión encabezada por miembros del Buró Político del PCV visitó al

camarada Ramón Losada Aldana, cercano a cumplir 89 años, un cuadro de destacada trayectoria que como escritor y profesor ha ayudado a difundir y defender las concepciones marxistas-leninistas. Asimismo, el 29 de febrero, se acompañó a la camarada Olga Luzardo con ocasión de cumplir 100 años, siendo actualmente la más icónica de los dirigentes históricos del PCV, un combativo cuadro integral que brilló en el frente femenino, sindical, ideológico y de organización.

Tomando en cuenta la coincidencia de fecha del 85º Aniversario del PCV con el tercer año del fallecimiento del presidente Hugo Chávez, en el acto central también se le brindó merecido reconocimiento por el papel de impulso al proyecto bolivariano y su lucha antiimperialista.

Dirección Nacional del Partido, que son producto del análisis y la construcción colectiva de la tolda comunista. Las recientes acciones del imperialismo norteamericano siguen generando preocupación al PCV, y así lo ha denunciado al rechazar la agenda de agresión multifacética contra nuestro país, cuyos objetivos han sido asumidos abiertamente por la derecha criolla: “desplazar al proyecto político bolivariano de la dirección del Estado, restaurar la subordinación de Venezuela a los dictados del imperialismo, poner al país en las garras del capital transnacional”. Para el PCV, el imperialismo ha avanzado al controlar la actual Asamblea Nacional, que actúa como un parlamento “restaurador de los intereses del capital y del imperialismo en Venezuela”. Esta política del imperialismo es también impulsada contra los proyectos progresistas de otros países del continente que “han debilitado la acción del neoliberalismo y el imperialismo” en los últimos años, aunque, como el de Venezuela, son procesos reformistas que, por no haber avanzado más allá de las reformas, han creado las condiciones que ahora permiten un reacomodo de las fuerzas reaccionarias.

Recomposición reaccionaria Oscar Figuera, Secretario General del PCV, fue el responsable de expresar a la audiencia las reflexiones y lineamientos de la

Confrontar y deslindar Como resultado de los dos más recientes Plenos del Comité Central del PCV, se asumió la consigna «Confrontar, deslindar y acumular… para avanzar», como


|

Nº 2.958

|

85º ANIVERSARIO del PCV | ESPECIAL

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

guía para la acción política del colectivo comunista. Esta consigna, que sirvió asimismo como eje central del acto y del discurso de Figuera, refleja la existencia de dos fuerzas en pugna por el control político del país: por una parte, la derecha abierta incluyendo el fascismo, supeditada a la agenda imperialista, que viene avanzando en la recomposición de sus fuerzas y en la penetración de sectores populares; y, por otra parte, el entreguismo, orientado por el reformismo y la socialdemocracia y apoyado por sectores importantes del gobierno que han virado hacia la derecha en beneficio del capital. “Confrontar con el imperialismo, con la oligarquía, con la derecha fascista, pero también con los entreguistas, con quienes dentro del proceso tienen un discurso revolucionario y una práctica reformista y contrarrevolucionaria. Nos corresponde desenmascararlos, confrontarlos”, señaló Figuera, por lo que, puntualizó, la militancia comunista debe jugar un papel más decidido en la lucha contra la

corrupción y demás desviaciones de los sectores entreguistas. Por otra parte, Figuera enfatizó la necesidad de explicar con claridad y veracidad las causas fundamentales de la crisis actual venezolana: “no es una crisis del Socialismo, porque éste no existe ni ha existido en Venezuela, lo que hay es una crisis del capitalismo y su forma de acumulación rentística, dependiente y parasitaria”. Sobre esta base, el PCV se deslindará de cualquier posición u orientación reformista que pretenda esconder la realidad o engañar al pueblo trabajador. El dirigente recalcó que la agresión política y económica del imperialismo ha tenido un impacto importante en la crisis actual, pero también que las políticas erradas adoptadas por la dirección política del llamado ‘proceso bolivariano’ han facilitado los ataques imperialistas y han potenciado el impacto de la agresión contra el pueblo. Acumular para avanzar Si bien varias de las reformas impulsadas en los últimos años han servido para el combate

contra el imperialismo, el PCV señala que ha faltado promover “la fuerza organizada obrera-campesina-popular revolucionaria” para avanzar hacia una verdadera revolución que destruya el capitalismo. Por esta carencia, producto también entre otros factores de errores políticos de la dirección del proceso bolivariano, ha sido imposible avanzar más. Figuera puntualizó que las propuestas que ha hecho y mantiene el PCV no buscan “recomponer el dominio de la burguesía y del imperialismo, sino profundizar el proceso”. El Secretario General enfatizó que la política de confrontación y deslinde ante la derecha y el entreguismo, supone necesariamente fortalecer el perfil propio de la organización comunista y sus frentes de masa, “para posicionarnos con firmeza en el combate político, en la lucha de masas y la lucha por el poder en Venezuela, para hacer más transparente el contenido clasista de nuestros planteamientos (...) El Partido se fortalece en la lucha ideológica, política y de masas”.

Figuera expresó la urgente necesidad de que todo el activo del PCV y la Juventud Comunista comprenda a fondo esta línea política de confrontación, deslinde y acumulación; pero, agregó además, que “ese dominio de la línea política del Partido debe convertirse en acción concreta en la calle”, con una fuerte movilización contra las agendas del imperialismo, la oligarquía y el entreguismo. “¡El proceso no esperará por los comunistas! Nosotros somos los que debemos redoblar los esfuerzos, exigirnos mucho más para ponernos a la altura de las circunstancias y los retos de la lucha de clases”, sentenció. Esto constituye el eje central para acumular fuerzas en la perspectiva de constituir un sólido bloque obrero, campesino y popular, que imponga “un cambio en la correlación de fuerzas a favor del proyecto liberador, y sea capaz de disputar el poder político en Venezuela (…) construir la fuerza capaz de disputarle el poder a la burguesía, a la oligarquía y al imperialismo”, frente a las actuales corrientes en pugna.

9

Apoyo internacional Múltiples saludos recibió el Partido del Gallo Rojo, como expresión inequívoca de los lazos del movimiento comunista internacional y del reconocimiento de que el PCV es un partido con mucha historia pero con mucho más futuro. El Partido Comunista Portugués expresó la importancia de salvaguardar “la independencia y soberanía venezolanas y defensa del proceso emancipador bolivariano y sus conquistas”; y el Partido Comunista de Grecia relievó la resistencia del PCV y las luchas que libra en condiciones “de intensidad de la agresividad imperialista y de agudización de la crisis económica que expresa las contradicciones del sistema”. El Partido Comunista de Vietnam resaltó la superación de dificultades por el PCV y su lucha “por una Venezuela pacífica, independiente, unida, democrática y progresista”; así como el Partido Popular Revolucionario de Laos, que valora “el crecimiento continuo del Partido, en la lucha por los derechos del pueblo trabajador en medio de grandes retos”.

G-20000657-9


10

NACIONAL

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

|

Nº 2.958

|

Caracas requiere planes integrales Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas

Trabajo comunitario con contenido revolucionario

E

n el marco del 85º Aniversario de la fundación del Partido Comunista de Venezuela (PCV), el Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas se siente satisfecho por el deber cumplido en estos años recientes, al hacer el balance de las tareas de reorganización y reimpulso de nuestra organización en la ciudad capital. Desde luego, aún falta un buen camino por recorrer para ser, efectivamente, el instrumento de vanguardia de las luchas obreras y populares que impulse un fuerte movimiento revolucionario, una necesidad que corroboramos en cada actividad de calle ante la incertidumbre en una parte importante del pueblo trabajador y sus ganas de seguir combatiendo y profundizando el actual proceso. Como hemos reiterado en diversos encuentros, necesitamos de una militancia activa y movilizada, que haga de la Línea Política de nuestro Partido una acción concreta y cotidiana en el seno de las organizaciones populares y gremiales donde activa. En Caracas hemos desarrollado mayores fortalezas en el frente comunitario, con un importante trabajo fraterno y colectivo con organizaciones y líderes del área, para atender problemas como: desechos sólidos, el bachaqueo, la distribución de los alimentos, el acceso a los servicios básicos, entre otros; luchas cotidianas que han fortalecido a los Consejos Comunales y demás organizaciones populares. Ello nos ha permitido constatar las dificultades de la ciudad capital, los problemas que aquejan al pueblo trabajador caraqueño, producto de décadas de desidia, mal gobierno e improvisaciones; aún cuando en los últimos años se han impulsado políticas para recuperar espacios y proveer de servicios a una importante cantidad de comunidades, esas acciones se ven disminuidas y frenadas al no trascender el carácter burgués de la administración local ni nacional, mucho más al no superar el capitalismo. Esto último nos ha obligado a plantarnos contra algunas pretensiones de supeditar la acción de las organizaciones comunitarias a la agenda y dictámenes de las instituciones locales, en un afán de vaciar de contenido revolucionario a las instancias que deben construir Poder Popular. Llenar de contenido revolucionario las luchas populares y posicionarnos como su vanguardia, con nuestro perfil clasista, siguen siendo tareas de primer orden de nuestro Partido, con una militancia dispuesta y decidida a seguir levantando las banderas de la liberación nacional y el Socialismo. ¡El Comité Regional en acción! - El pasado jueves 3 de marzo, realizamos un exitoso pleno para el fortalecimiento del trabajo en los frentes comunitario y de mujeres, con participación de líderes populares y comunitarios de San Juan, Sucre, Junquito, El Valle, Antímano y el casco central de Caracas. - El viernes 4 de marzo realizamos dos plenos amplios para el impulso del trabajo obrero-sindical y de profesionales y técnicos, con importantes expectativas para el desarrollo de estos frentes de trabajo. - Felicitamos a las células de Caracas que asistieron al acto del 85º Aniversario de nuestro Partido y a los plenos realizados, nuestra organización se construye en colectivo.

Caracas.- La dirección del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en la región capital reiteró su llamado al alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, para que impulse un plan integral eficiente y permanente de recolección de los desechos sólidos. Roberto Toyo Chirinos, miembro del Comité Regional del PCV, expresó la preocupación que tienen por el nivel de basura en la ciudad, el incumplimiento del horario de los camiones de recolección y el inexistente control a los comerciantes que incumplen la normativa de disposición de desechos. “Junto a las comunidades organizadas debe elaborarse un plan integral para garantizar una Caracas limpia, no sólo en el casco histórico sino también en las barriadas; concientizando en las comunidades, surtiendo de más

contenedores, realizando el barrido de forma regular y una recolección periódica de los desechos sólidos”, indicó el dirigente. Asimismo, Chirinos manifestó la preocupación del PCV por la inseguridad que se vive en la ciudad capital, al tiempo que reconocen el efecto positivo de algunas medidas del gobierno central, pero plantearon la necesidad de un plan permanente de

combate contra la delincuencia y las mafias que financian, organizan y lideran bandas delincuenciales en Caracas. Finalmente, la dirección regional del PCV exigió a la Alcaldía del municipio Libertador mano dura contra aquellas líneas de transporte urbano que han impuesto un aumento unilateral al pasaje público de Caracas, cobrando ilegalmente 20 bolívares.

Proteger la Misión Barrio Adentro Caracas/LRH.- Un grupo armado ingresó el pasado 7 de marzo, cerca de las 10:30 de la mañana, al Módulo asistencial de Barrio Adentro «La esperanza», ubicado en San José de Cotiza, en Caracas, maniataron a la doctora y a varios de los pacientes, y se llevaron en un vehículo la nevera y la cocina utilizada por el personal de salud. Efectivos motorizados de la Policía Nacional acudieron en atención a la denuncia, en resguardo de las instalaciones y para recoger evidencias que permitan la captura de los asaltantes.

Cerca del Módulo «La esperanza» se encuentra un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y un Centro de Rehabilitación

Integral (CRI), en los que a la salida de los mismos han ocurrido robo de celulares a los pacientes y le han hecho disparos a la estructura física, según manifestó una empleada del CDI. Por eso varios usuarios sospechan que no se trata de hampa común sino de acciones con contenido político, para crear terror y angustia en los colaboradores cubanos y los pacientes venezolanos, ante lo cual recogieron firmas solicitando protección por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.

Cocollar necesita atención Montes/LRH.- A pocos kilómetros de Cumanacoa, estado Sucre, se encuentra Cocollar, un poblado con clima, montañas adyacentes y fuentes de agua que la consolidan como una importante zona cafetalera, además de cultivarse otros rubros como tomate, pimentón, ocumo y papa. Cocollar cuenta con Liceo y Escuela Básica, pero en los caseríos aledaños sólo Copeicillo tiene Escuela, no así los niños de la Laguna de Cocollar y de Santa Elena de Cocollar; trasladándose

los habitantes de este último en burro, caballo o caminando, porque los ‘yipses’ sólo llegan a los primeros, en carretera de tierra. Además, no cuentan con

servicio médico y la mayoría de las casas son de bahareque, por lo que se requiere atención e implementación de los programas sociales y productivos del Gobierno.


|

Nº 2.958

|

JUVENTUD

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

Movilización juvenil en defensa de la soberanía Caracas/MRR.- La dirección regional de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) en Caracas condenó de forma categórica la “Hoja de Ruta 2016” presentada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para derrocar al Gobierno Nacional. La JCV calificó este plan de la coalición de derecha como “una declaración de guerra contra el pueblo, contra el proceso de cambios y contra el Gobierno Nacional”, afirmó Neirlay Andrade, Secretaria Política de esta dirección regional. La dirigente de la JCV explicó que la “Hoja de Ruta 2016” –como en su momento lo fue “La Salida”– es parte de una ofensiva internacional permanente contra el proyecto revolucionario. “No es azaroso que este documentos sea presentado pocos días después de la ratificación del Decreto Obama”, señaló Andrade. “Alertamos a las fuerzas juveniles y al movimiento popular que estamos ante una amenaza real de intervención extrajera sobre nuestro país”, agregó la joven dirigente, por lo que la JCV convocó

a las fuerzas juveniles de la capital a la urgente construcción de “una agenda de movilización y agitación para la defensa de la soberanía y la independencia política”. Defender las conquistas juveniles La dirección regional de la JCV elevó un mensaje a la juventud venezolana “por una salida revolucionaria a la crisis que sacude al país”. “Estamos enfrentando una crisis de un modelo agotado que pone la riqueza en manos de parásitos mientras miles de jóvenes son condenados a condiciones precarias”, explicó Andrade. La Juventud Comunista alertó que hay en marcha un proceso

para privatizar los servicios de Comedor y Transporte en la Universidad Central de Venezuela y descartó que “la crisis del capitalismo se resuelva con un cambio de Gobierno”. “Por una parte, la derecha trata de embaucar al movimiento juvenil con falsas ilusiones de cambio y, mientras tanto, sectores entreguistas dentro del Gobierno pretenden negociar con el sector privado nuestros derechos”. La JCV declaró que la juventud venezolana no está dispuesta a “pagar la crisis del capitalismo” y advirtió que “toda tentativa de vulnerar las conquistas de los jóvenes y los estudiantes será respondida con acciones de calle”.

Asesinan otro joven comunista en Colombia Prensa JCV.- El pasado 6 de Marzo, en la población de Soacha, Colombia, fue asesinado vilmente Klaus Zapata, militante de la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), quien desarrollaba su trabajo político desde el frente cultural. El activista por los derechos ambientales participaba en un partido de futbol cuando fue abaleado. Las fuerzas juveniles de América Latina no dudan en vincular el crimen con el genocidio continuado perpetrado por el Terrorismo de Estado en Colombia. En un comunicado de solidaridad con la JUCO, la Juventud Comunista de Venezuela recordó que “el prontuario de muertes, asesinatos extrajudiciales, criminalización de la protesta,

judicialización de las luchas, así como la ejecución de los falsos positivos, son aspectos que caracterizan a la oligarquía colombiana, quien junto al Estado y el paramilitarismo ha desangrado a nuestro hermano pueblo, en un conflicto político y social”.

“Entendemos que hoy existen sectores en Colombia que no están interesados en la paz”, agrega el texto donde además se hacen votos para mantener la lucha en común “por la liberación de nuestros pueblos y la conquista del Socialismo”.

11

FELG rechaza eliminación de pasaje preferencial

Caracas/MRR.- El Frente Estudiantil «Livia Gouverneur» (FELG) de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) rechazó categóricamente la propuesta hecha por la Central Única de Autos Libres y por Puesto para eliminar el pasaje preferencial estudiantil. Recientemente, el Presidente de este gremio, José Luis Montoya, no sólo propuso un drástico aumento del pasaje –utilizando como excusa la disminución del subsidio estatal a la gasolina–, sino que además exigió que los estudiantes y adultos mayores “paguen pasaje completo”. “Esto se suma a los maltratos de los que ya son víctima los estudiantes por parte de los transportistas y el pésimo estado de las unidades de transporte”, explicó en una rueda de prensa el Secretario Nacional para el Movimiento Estudiantil de la JCV, Eleazar Melo. El dirigente estudiantil afirmó que “eliminar el pasaje preferencial sería un duro golpe a la gratuidad de la educación en Venezuela”. La JCV denunció además el cierre ilegal de puntos de venta de boletos estudiantiles en varios estados del país, bajo responsabilidad de la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur). A través de un comunicado público el FELG exigió: 1.- Reanudación de la venta de los boletos; 2.- Implementar operativos de venta de boletos en los centros de estudio; 3.- Recarga de las tarjetas en diversas instituciones educativas; 4.- Impulso de un proceso nacional de actualización e implementación del boleto electrónico (que hoy funciona en pocos estados); 5.- Crear mecanismos para recibir las denuncias de los estudiantes y aplicar sanciones ejemplarizantes contra las compañías de transporte que niegan el derecho a un servicio de calidad; 6.- Que el Fondo Nacional creado por el Gobierno Nacional para la Misión Transporte no solamente tribute a la construcción de un verdadero sistema nacional de transporte público, sino que además contemple la inmediata reparación y activación de las unidades de transporte de las rutas universitarias.


12

ESTUDIAR Y LUCHAR

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

Shirley Rincón Poetisa de «La esquina caliente» Esta Asamblea fascista, de adecos y copeyanos, con esa ley de amnistía lo que quieren es fregarnos Con esa ley tan nefasta violan la Constitución, violan Derechos Humanos, es una provocación Y nosotros como pueblo no vamos a permitir la aprobación de esa ley que promueve a delinquir A cometer más delitos, a generar más violencia, asesinatos, terrorismo, corrupción y delincuencia Aquí hay un pueblo valiente que nunca permitirá se apruebe esa ley injusta que sólo causa impunidad Aquí no hay presos políticos, quiero que quede bien claro, todos esos que están presos es porque la Ley violaron Leopoldo es el vivo ejemplo de lo que quieren hacer, lo llaman “preso político” y es un asesino cruel Pues para tumbar a Maduro creó aquel plan “La salida” que provocó 43 muertes y 800 personas heridas Con esta ley de amnistía quieren liberar delincuentes, criminales, asesinos, en fin, a toda su gente A ellos no les importan las víctimas que quedaron que están pidiendo justicia pues sus derechos violaron Algunos sobrevivientes viven ahora lisiados y con su dolor a cuestas piden no ser olvidados Recordemos nuestros muertos, también a nuestros heridos, digamos no a la amnistía, digamos no al olvido

Nº 2.958

|

Sobre la planificación pública popular (I)

Poesía para el combate

No a la Ley de impunidad

|

Ragd Galindo Especialista en Gerencia Pública

L

o primero, sería conformar un equipo multidisciplinario de jóvenes y experimentados profesionales y trabajadores, comprometidos conscientemente con los intereses del pueblo, por cada Consejo Comunal en el órgano ejecutivo, conformando el Comité de Planificacion Publica Popular, con el propósito de realizar un Plan de Desarrollo Comunitario (PDC). Se inicia con un Diagnóstico Participativo, donde se contacta a las y los líderes comunitarios y se les brinda el apoyo necesario para que recreen la historia de su comunidad, el croquis de la misma y, con apoyo del Instituto Nacional de Estadística (INE), hagan la planificación del censo casa por casa, manzana por manzana, dentro del ámbito delimitado por el Consejo Comunal. Con la herramienta, instrumento o censo del INE, saber cuántos somos, en qué condiciones vivimos, cuáles son las potencialidades y fortalezas que tenemos en la comunidad. Por ejemplo, se podrá saber cuántas madres son sostén de

hogar; cuál es la morbilidad; qué zonas son inundables; cuántas personas no han terminado la primaria, la secundaria, la universidad; cuántos profesionales existen y de qué áreas; cuánta extensión de terreno tenemos; para qué sirve; cuánta es productiva; qué se puede sembrar; qué se puede criar; qué se puede construir: escuela, vivienda, módulo, hospital, mercado, etc.; quiénes son los propietarios del terreno; si está productiva actualmente esa tierra. Posteriormente, definimos en Asambleas de Ciudadanos cuáles son los problemas y necesidades que nos aquejan y los clasificamos con los criterios de: cuál beneficia a un mayor número de personas; cuál es el más urgente de resolver; cuál es el más fácil de resolver; además, priorizarlos y saber cuáles tienen solución mediante la gestión y cuáles mediante la inversión. Todo esto es insumo del pueblo y para el pueblo como núcleo de Poder Popular, pues así se haría el de las Comunas, los Municipios, los Estados y el de la Nación, respetando el Sistema Nacional de Planificacion, concatenados los Planes Sectoriales,

Regionales, Estadales, Locales, Comunales (de Comunas) y Comunitarios (de Consejos Comunales). Desde las bases se debe construir el bolivariano Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN), no desde las cómodas oficinas del Ministerio de Planificación y con métodos ortodoxos e irreflexivos; se debe construir metidos en los Consejos Comunales, en las Comunas, en las Parroquias de los Municipios de los Estados, en la Regiones, reunidos con todos los sectores, en la realidad concreta, haciendo más que hablando. El verdadero PDESN lo construye el pueblo participando con una dirección estratégica definida claramente, transformando, transustanciando, con planificación, con formación integral, con trabajo, con conciencia hacia la construcción de las bases de un sistema de justicia e igualdad social para todas y todos los venezolanos y pueblos del mundo; pues como comunistas somos cosmopolitas y, como decía el Che, temblamos de indignación cada vez que se comete una injusticia en cualquier parte del planeta.

Referencias históricas sobre el petróleo venezolano (I) Yorvin Galíndez Sociólogo

C

omo siempre los burdos, estólidos y pitiyanquis que han hecho estragos en la historia, no les gusta que se los recuerden, por eso dicen: “eso es pasado, borrón y cuenta nueva”; y también por eso hay que despertar a quien esté aletargado, alertados con aquella conseja de que “los pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla”, lo cual pareciera que ha ocurrido continuamente en Venezuela. En este contexto, es necesario tener la sustentación histórica sobre el porqué la propiedad de los hidrocarburos es de todos los venezolanos. El Acta de Minería de la Nueva España (México), le atribuía la propiedad a la Corona y se

concedía al descubridor el derecho de la explotación de las betas de los recursos que se encontraran en su propiedad, pero pagando al Rey un Impuesto señalado por los reglamentos. Dicho reglamento se aplicaría a la Capitanía General de Venezuela, creada por Carlos III en 1783. Por su parte, Simón Bolívar, en Quito, el 24 de octubre de 1829, emitió un decreto que fue redactado por el Consejo de Gobierno de Bogotá, que claramente expresa en su artículo 1: “Conforme a las leyes, las minas de cualquiera clase corresponden a la República, cuyo gobierno las concede en propiedad y posesión a los ciudadanos que las pidan, bajo las condiciones

expresadas en las leyes y ordenanzas de minas, y con las demás que contiene este decreto.” Pero, a su vez, las ordenanzas de Minería hecha para la Nueva España continuarían en vigor, cuando el Libertador expresa en el artículo 38: “Mientras se forma una ordenanza propia para las minas y mineros de Colombia, se observará provisionalmente la ordenanza de minas de Nueva España, dada en 22 de mayo de 1803, exceptuando todo lo que trata del tribunal de minería y jueces diputados de minas, y lo que sea contrario a las leyes y decretos vigentes. Tampoco se observará en todo lo que se halle reformada por el presente decreto.”


|

Nº 2.958

|

ESTUDIAR Y LUCHAR

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

13

Una guerra avisada: crisis de liquidez de divisas Andrés Villadiego. Especial para TP Economista

U

no de los problemas estructurales de la economía venezolana lo constituye su falta de diversificación, lo cual origina una elevada dependencia de las importaciones de aquellas mercancías que no se producen internamente. Venezuela sustenta su capacidad de compra en las divisas que se obtienen por medio de las exportaciones de hidrocarburos, las cuales representan el 97% del total de las divisas que ingresan al país, por tanto, si hay una disminución en el ingreso petrolero, el resultado inevitable es una disminución de la capacidad de compra externa al no existir fuentes adicionales de ingreso. Si bien es cierto que a partir de enero de 2015 los precios del petróleo experimentan una caída por debajo de los 50 dólares por barril, también es verdad que los indicadores relacionados con la capacidad de compra del país sufrieron una disminución

importante a partir de 2009, con lo cual se hacía necesaria, desde hace varios años, la implementación de una política económica dirigida a corregir los desequilibrios y fortalecer la producción nacional. Un indicador de la capacidad de compra del país lo representan las reservas internacionales, las cuales a finales de 2009 se ubicaban en 35 mil millones de dólares y en la actualidad alcanzan los 13 mil 500 millones de dólares, representando una disminución 61% en los últimos 6 años. Más drástica aún fue la caída de reservas en divisas, las cuales se ubicaban en 17 mil 294 millones de dólares a finales de 2009, para ubicarse finalizando el tercer trimestre de 2015 en 2 mil 694 millones de dólares, es decir, una reducción de 84%. Adicionalmente, se observó un crecimiento de la deuda pública del gobierno central (no incluye deuda de Pdvsa, Fondo Chino,

Cadivi, etc.), la cual pasó de 68 mil 525 millones de dólares a finales de 2009, hasta superar a finales de 2015 los 120 mil millones de dólares, un incremento cercano al 100%, que implica compromisos mayores por concepto de amortización de deuda y pago de intereses. Para 2016 se estima la cancelación de 9 mil 930 millones de dólares por servicio de deuda,

superando con creces el disponible en la reserva de divisas, lo que ha llevado al gobierno a buscar distintas vías para el cumplimiento de dichos compromisos. Ante una situación de reducción de divisas el gobierno ha restringido las importaciones, lo cual genera la escasez de muchos productos básicos e insumos para la producción. Los datos de los años recientes revelan que la

capacidad importadora del país se viene reduciendo aceleradamente partir de 2009 (ver tabla anexa) al mismo tiempo que se observó un estancamiento y posterior declive del ingreso petrolero. La crisis actual, si bien es consecuencia de las condiciones de la economía mundial, también es producto de no haber tomado correctivos con anterioridad.

Vigencia del Manifiesto del Partido Comunista Enrique García Rojas. Especial para TP Profesor de Literatura y bolivarianismo

C

onocido más comúnmente como Manifiesto Comunista, este argumento ha influido de manera decisiva sobre la historia de la humanidad, su proyección futura aportó una visión totalizante de la sociedad capitalista y de su historia. La autoría de esta obra programática –publicada por primera vez en febrero de 1848–, fue compartida por Federico Engels y Carlos Marx, con el estilo inconfundible de este último. Han transcurrido 168 años y sus polémicos postulados se han universalizado; la gran expansión e internacionalización del capitalismo, es decir, el imperialismo, ha convertido el planeta en un

botín de guerra; pero continúan la lucha de clases y la resistencia contra el capital. En cuanto a su contenido, sus numerosos planteamientos son los cimientos para el establecimiento del Socialismo Científico como parte indisoluble del marxismo. El Manifiesto Comunista comienza con un razonamiento evolutivo de la historia, según el principio social científico, la historia es concebida como una interrumpida lucha de clases caracterizada siempre por los intereses contradictorios entre opresores y oprimidos. Aplicando consecuentemente el método del materialismo histórico, Marx y Engels realizan

un análisis capitulado desde la desaparición del comunismo primitivo, la división de la sociedad en clases antagónicas y el consecuencial surgimiento de la lucha de clases como motor de la historia. Se resalta que la lucha entre esclavos y esclavistas, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros, artesanos y aprendices, ha

sido el motor del desarrollo histórico. Marx y Engels abordan el nuevo carácter que adquiere la lucha de clases con el surgimiento del proletariado. Significa entonces, que el papel revolucionario del proletariado en la actualidad es indiscutible, se presenta como la única clase capaz de cambiar su particular

situación social. Para superar su miseria, la clase obrera debe derrotar y hacer desaparecer la violencia de la burguesía, construyendo a la vez todo un nuevo orden social para la humanidad. Así pues, el Manifiesto señala que el Partido Comunista representa el porvenir de la clase obrera, pero no descarta su participación en amplios frentes de lucha, de acuerdo al contexto de cada país. No rehúye formar alianzas con otros partidos, mientras compartan su crítica al régimen de la propiedad privada sobre los medios de producción. El Manifiesto promueve en la clase obrera la conciencia de que, en su lucha, no se tiene nada que perder salvo las cadenas. La emancipación significará la independencia de toda la sociedad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.


14

INTERNACIONAL BREVES INTERNACIONALES

La izquierda está con Venezuela

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

|

Nº 2.958

|

Rechazo internacional a la impunidad

México DF.- El 20º Seminario Internacional «Los Partidos y una nueva sociedad», organizado por el Partido del Trabajo de México y realizado del 10 al 12 de marzo, convocó a más de un centenar de partidos políticos y movimientos sociales de 40 países de Latinoamérica, Europa y Asia. En la cita se acordó asumir la propuesta de realizar una jornada mundial en solidaridad con Venezuela, el próximo 19 de abril, en rechazo a las agresiones imperialistas y las pretensiones desestabilizadoras de la derecha interna.

Perú ante continuismo neoliberal Lima.- El Partido Comunista Peruano (PCP) reiteró su llamado a votar por la candidata del Frente Amplio, Verónika Mendoza, el próximo 10 de abril, en las elecciones presidenciales, ya que “es la opción con mejores posibilidades de concentrar el voto contra el continuismo neoliberal y por los cambios que exige la sociedad”. El PCP está desarrollando una estrategia de “la más amplia unidad de la izquierda, de los sectores democráticos y progresistas que, más allá de las elecciones generales, se constituya en un frente político y social de resistencia ante la arremetida antidemocrática del fujimorismo luego de su probable triunfo electoral”. Asimismo, el Comité Central convocó el 15º Congreso del PCP, para finales del próximo mes de septiembre.

Mujeres debaten y se organizan Nueva York.- En el marco del proceso preparatorio hacia el 16º Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) –que tendrá lugar del 14 de 16 de septiembre, en Bogotá, Colombia–, el Comité de Dirección de la FDIM participa de las actividades organizadas por la Comisión sobre la Situación de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), de la ONU, del 14 al 24 de marzo, en Nueva York. Especial papel cumplió la FDIM en el Seminario Internacional «Mujeres transformando el mundo: por el derecho al trabajo con desarrollo sostenible, por salario igual para igual trabajo, por igualdad de derechos, solidaridad y paz con justicia».

18º EIPCO será en Vietnam Estambul.- El 18º Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros (EIPCO) tendrá lugar en Vietnam, a finales de este año, y su temática versará sobre «La crisis del capitalismo y la ofensiva imperialista. Estrategia y tácticas de los Partidos Comunistas y Obreros en la lucha por la paz, por los derechos de los trabajadores y los pueblos, por el Socialismo». Estos fueron parte de los acuerdos del Grupo de Trabajo reunido en Turquía, el 20 y 21 de febrero, evaluando la implementación de las Líneas de Acción Común y Convergente, además de expresar solidaridad con el Partido Comunista de Turquía (TKP) y los millones de refugiados sirios ante la agresión imperialista de la que forma parte el gobierno turco y su ambición “neo-otomana” que procura imponer un dominio militar, político y económico en el Medio Oriente.

Quito.- Una intensa y fructífera gira por Bolivia y Ecuador realizó una delegación venezolana, llevando la verdad sobre la situación política y social de Venezuela y sobre las pretensiones de la Asamblea Nacional de institucionalizar la impunidad a los crímenes de la derecha pro-imperialista contra el pueblo. Los diputados Yul Jabour, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), y Jorge Pérez, del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), junto a Edgar Márquez,

víctima del Golpe de Estado del 11 de abril de 2002, y Yendry Velásquez, familiar de víctima de las güarimbas de 2014, participaron en un masivo conversatorio en el Hall de la Vicepresidencia de Bolivia, el 8 de marzo, explicando los alcances de la “Ley de Amnistía” que impulsa la derecha venezolana. Previamente, se realizaron reuniones con los presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados, Gabriela Montaño y Alberto González, respectivamente. Al día siguiente se reunieron por más de una hora con el

vicepresidente Álvaro García Linera, y posteriormente un amplio encuentro con Embajadores de Latinoamérica, China, Rusia e Irán. En la capital ecuatoriana, entre otras actividades, los parlamentarios se reunieron el 10 de marzo con la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, donde Jabour explicó que detrás de la aprobación de la Ley existen objetivos políticos para que haya una escalada de confrontación, desestabilización y caos para una posible intervención extranjera.

Desafíos de la FSM ante la crisis capitalista

Hanói.- El fortalecimiento del liderazgo y capacidad de convocatoria de la Federación Sindical Mundial (FSM), que representa 92 millones de trabajadores en 126 países, constituye una necesidad impostergable ante la ofensiva de las políticas neoliberales y su negativo impacto en el empleo y en las conquistas de los trabajadores. Esta fue una de las conclusiones de la reunión del Consejo Presidencial de la FSM, reunido en la capital de Vietnam, el pasado 5 y 6 de marzo, analizando los desafíos del movimiento obrero internacional cuando se acrecienta la crisis económica; además de avanzar en los preparativos para el 17º Congreso de la FSM, que tendrá lugar en Sudáfrica del 5 al 8 de octubre de 2016.

Ulises Guilarte, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), en su intervención final resaltó que ante el crecimiento del desempleo y el subempleo, el grado de explotación de las mujeres y los jóvenes, y las políticas discriminatorias que sufren los inmigrantes, se impone la unidad, pero no interpretada como la falsa unanimidad, sino la búsqueda de soluciones creativas y movilizadoras para llegar a las grandes bases de los obreros y permearlos de la conciencia necesaria para responder al impacto de las políticas neoliberales. El dirigente citó que en el mundo los desempleados sumaron 200 millones en 2015, 30 millones más que en 2008; la migración en busca de nuevos

mercados de trabajo es hoy de 232 millones de hombres y mujeres, un aumento de más del 50% desde 1990; además de la violencia sistemática contra líderes sindicales; obstáculos al ejercicio de las libertades y el derecho a la negociación colectiva, y las normas de protección a la maternidad, la seguridad y salud en el trabajo. Esta realidad “nos debe conducir a meditar profundamente la dimensión y trascendencia del 17º Congreso de la FSM como organización clasista y unitaria que dispone de la autoridad ganada en sus luchas históricas por los derechos de los trabajadores para imponer a nuestro favor la correlación de fuerzas en el actual contexto del movimiento sindical internacional”.


|

Nº 2.958

|

CULTURA

17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016

15

Canción protesta latinoamericana (IV) Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

P

ara que podamos comprender en su justa dimensión el movimiento de la Canción Protesta Latinoamericana, antes debemos resaltar la estrecha relación que existe entre las fuerzas creativas de una sociedad y su dinámica de desarrollo histórico. Uno de los ejemplos claves de esto, es que cuando se inicia un proceso de transformación revolucionaria de la sociedad, ocurre un florecimiento intenso de la creatividad del pueblo; los artistas empiezan a cuestionarse todo lo que venían realizando, para inmediatamente involucrarse en nuevas experiencias y búsquedas, cuya consecuencia es la creación de novedosas formas de expresión artística.

El futurismo soviético, el muralismo mexicano, los corales luteranos de Bach, el neoclasicismo francés y otras corrientes estéticas que acompañaron a distintos procesos de cambio social, nos pueden servir de ejemplo para explicar esta común tendencia de los artistas e intelectuales de destruir los preceptos tradicionales para construir unos nuevos que sirvan como un medio de expresión de la cambiante realidad que en ese momento viven. Los triunfos de la Revolución Cubana, en 1959; de la Unidad Popular con Salvador Allende en la presidencia de Chile, en 1970; y, de la Revolución Sandinista de Nicaragua, en 1979, entre otros, se convirtieron en esa

fuente de inspiración, no sólo de los músicos de la Canción Protesta Latinoamericana, sino también de importantes escritores, cineastas, pintores, poetas, dramaturgos, diseñadores, muralistas y más. Algunos de ellos participaron de manera aislada y solitaria, pero un grupo bastante significativo logró

PARA LEER

actuar de manera orgánica en la creación de nuevas expresiones artísticas. Es por ello que es vital resaltar el carácter transdisciplinario de este movimiento cultural-político, que en música denominamos Canción Protesta Latinoamericana, donde los artistas se sumaron a la lucha por la transformación revolucionaria de la región.

En Cuba Socialista, entre otros muchos ejemplos, surgió al Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), que trascendió más allá de la musicalización de importantes películas. Hubo una fuerte actividad cultural-política de músicos, folcloristas, muralistas, dramaturgos y actores al servicio del proceso político del Chile de Allende. Y, en Nicaragua, se produjo una gran relación entre la creación poética e innovadoras corrientes religiosas como la Teología de la Liberación. Todas ellas resultaron ser, junto a tantas otras manifestaciones artísticas en el continente, una novedosa forma de expresión de un pueblo latinoamericano que se movilizaba, solidariamente, hacia su liberación política, económica y cultural.

Damero TP

Selección: Andrés García Sánchez

Democracia, Estado, Nación

Á

lvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, es ampliamente reconocido como un gran intelectual latinoamericano. En esta obra, publicada por la Editorial Trinchera, realiza un profundo y didáctico análisis sobre tres términos importantes y de actualidad para la transformación social del país sudamericano y de Nuestra América, como son: Democracia, Estado y Nación. Además, como político experimentado, nos da un enfoque de la lucha y las contradicciones sociales y políticas que existen en el desarrollo histórico de Bolivia con su antagonismo entre la tradicional burguesía blanca y la gran población indígena del país, la tendencia neoliberal y la comunal indígena, respectivamente.

Por: Paúl Seijas Fase de desarrollo del capitalismo en que dominan los monopolios y el capital financiero:

_ __ __ _ __ __ __ _ __ __ __ __ 8 33 25 2 12 21 18 5 13 28 33 38

Belicista, militarista, predicador de la guerra:

­ _ _ __ _ __ __ __ __ __ __ __ _ 19 6 15 1 27 29 12 34 39 17 22

Hecho de vencer en una lucha o una competición:

_ _ _ __ __ _ __ __ 3 8 7 17 24 1 32 11

Que muestra con exageración un lujo o riqueza:

__ __ __ __ __ __ __ __ _ 14 16 31 35 10 37 26 28 9

Solución del anterior: El ser social determina la conciencia social


Nº 2.958

| Año LXIX | XI Época | 17 de MARZO al 6 de ABRIL de 2016 | www.issuu.com/Tribuna_Popular


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.