Tribuna Popular Nº 2.954

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 25 | Nº 2.954 | Año LXVIII | 10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

Piden intervención de Maduro

Trabajadores azucareros denuncian política antiobrera del General Silva | p. 4 Organización político-gremial

Estudiantes universitarios constituyeron su Federación e inician discusión sobre orientación y calidad de la educación | p. 11

p. 3, 5, 7 y 8


2

TEMAS

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

|

Nº 2.954 |

Iskra, “la chispa” del Partido bolchevique Mariano Vivancos. Especial para TP Militante de la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

L

enin, durante su destierro en Siberia, diseñó la publicación de un periódico que sirviera para sentar las bases ideológicas y organizativas del Partido del proletariado, para propagar las ideas del socialismo científico entre la clase obrera rusa y luchar contra el revisionismo. El 24 de diciembre de 1900 (según el calendario actual) salió el primer número de Iskra (La Chispa, en ruso), en Leipzig, Alemania, por la dificultad de producirlo en el interior de Rusia dada la represión zarista. Después se editó en Múnich, a partir de julio de 1902 en Londres y desde la primavera de 1903 en Ginebra. Lenin, en el editorial del primer número de Iskra, titulado “Las tareas inmediatas de nuestro movimiento”, fijó la necesidad de crear un Partido marxista en Rusia. En muy poco tiempo, el periódico se fue convirtiendo en centro unificador de las fuerzas del Partido, en centro que agrupaba y educaba a sus cuadros. Su lema era “De una chispa el fuego se reavivará” o “La chispa que encendió la llama”. En la primavera de 1901 se crearon imprentas clandestinas en diversas ciudades rusas para satisfacer la gran demanda de Iskra. La compañera de Lenin, Nadehzda Krupskaia, era la responsable de las relaciones con los comités del interior de Rusia, que enviaban al periódico cartas informando de las luchas y reivindicaciones obreras y campesinas. Lenin fue en Iskra el ideólogo, director, y autor de decenas de

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

Compromiso para superar las dificultades

artículos y un exigente editor. Los artículos de Lenin publicados en los Nº 4 y Nº 12, dan respuesta a las cuestiones más importantes del movimiento revolucionario: carácter y contenido principal de la agitación política, tareas de organización y plan de creación de un combativo Partido marxista. Ambos artículos sirvieron de base para el libro “¿Qué hacer?”, publicado en el Nº 18. Por iniciativa de Lenin, Iskra elaboró un proyecto de Programa marxista para el Partido (publicado en el Nº 21) y preparó el II Congreso del POSDR, que se realizó entre julio y agosto de 1903. Para entonces, la mayoría ya se consideraban leninistas- iskristas. El Congreso reconoció al periódico como su órgano central de difusión. Uno de los legados para la posteridad que dejó Iskra, fue la necesidad de que todo Partido marxista debe tener un órgano de expresión que forme, informe y agite, combatiendo a la prensa

burguesa y su sistema político. Por otro lado, la lucha ideológica constante contra el reformismo y el oportunismo. Auto-financiado para mantener su total independencia. Lenin, a través de Iskra, teorizó sobre la correlación entre lo espontáneo y lo consciente en el movimiento obrero, el papel de la vanguardia, de la política y la organización. No servir al movimiento obrero pasivamente, sino representar los intereses de todo el movimiento, señalar su objetivo final, sus tareas políticas y salvaguardar su independencia política e ideológica. Desligado del marxismo, el movimiento obrero se empequeñece y se transforma en un movimiento burgués: al sostener exclusivamente la lucha económica, la clase obrera pierde su independencia política, se convierte en apéndice de otros partidos y traiciona el gran concepto: “La emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma”.

– Desde la edición de TP Nº 2.946 (del pasado 25 de junio), en la que anunciamos la grave situación financiera –por la que seguimos atravesando–, tuvimos que aplicar medidas de emergencia para tratar de minimizar los aumentos en los costos de producción: redujimos cantidad de páginas, tiraje y tamaño de hoja. Pero, en el lapso de un año, se nos han más que cuadruplicado los costos de impresión: una edición que en noviembre de 2014 nos costaba 47.681,50 Bs, ahora nos cuesta 228.454,71 Bs; sin contar los costos de envío, que hoy superan los 65 mil Bs por edición. Sin embargo, en comparación con 2014, este año logramos aumentar 5,59% el promedio de ejemplares por edición; aunque la meta era 18,78%. – La deuda nacional con TP está en 1.217.036,60 Bs. Hasta el cierre de esta edición, hay 3 organismos que no han hecho ni un abono en todo el año y acumulan altas deudas: Trujillo (80.720 Bs), Amazonas (62.105 Bs) y Apure - San Fernando (39.700 Bs); y otros 10 organismos con los más elevados montos de deuda: Sucre (148.005 Bs), Portuguesa (133.868 Bs), Miranda (79.833 Bs), Aragua (70.755 Bs), Monagas (58.804 Bs), Guárico (57.050 Bs), JCV (54.443 Bs), Táchira (50.945 Bs), Bolívar (47.721 Bs) y Mérida (41.700 Bs). – El mayor reconocimiento a los CR de Lara, Barinas y Nueva Esparta, que pagan casi al día cada edición; y Distrito Capital, Carabobo, Falcón, Zulia y Anzoátegui, que han demostrado con hechos el compromiso para solventar sus deudas. – Informamos al colectivo militante, distribuidores, pregoneros y quiosqueros, que a partir de la próxima edición el precio de venta de cada ejemplar de TP pasará a ser de 30 Bs. – Con esta edición culminamos el 2015, acercándonos al 68º Aniversario de TP, con grandes retos por delante. Aprovechamos para enviar un abrazo combativo a las y los camaradas funcionarios, colaboradores y activistas, que son dignos exponentes de «¡la fuerza del pueblo trabajador!» y hacen posible el logro colectivo que significa hacer TP. Dirección de Tribuna Popular

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Johan Fernández, Candelaria Torrez, Andrés García, Juan D. Gómez, Mariano Vivancos, Juan C. Villegas, Arlés Herrera. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 481.97.37 - 482.75.05 | SITIO WEB: www.Tribuna-Popular.org.ve | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.954

|

POLÍTICA

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

3

PCV seguirá fortaleciéndose como organización clasista revolucionaria, crítica y propositiva

SON NECESARIAS PROFUNDAS RECTIFICACIONES Tribuna Popular.- Todo el pueblo, especialmente de los sectores populares, debe tener claridad de que en las elecciones del 6D triunfó la contrarrevolución que aspira a hacer retroceder los muchos avances políticos y sociales logrados en los casi 17 años de proceso bolivariano de cambios. Así lo expresó Oscar Figuera, Secretario General del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y diputado de la Asamblea Nacional, al informar sobre la evaluación preliminar que realizó el Buró Político sobre el resultado adverso en los comicios parlamentarios. “El 29º Pleno del Comité Central, junto a los Secretarios Políticos regionales del PCV y la Dirección de la Juventud Comunista, hará una evaluación más profunda sobre la caracterización del resultado, sus causas y la táctica concreta a seguir en el nuevo escenario político que se abre”, explicó Figuera.

El dirigente adelantó que comparten el planteamiento del presidente Maduro sobre la necesidad de hacer una evaluación colectiva del resultado electoral, pero que “a ese proceso hay que agregarle la evaluación de la gestión de Gobierno y el papel que debe cumplir el Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» para constituirse en dirección colectiva y unitaria del proceso”. “Ha habido una gran carencia en el proceso de cambios, que es la ausencia de un espacio orgánico para la evaluación crítica y autocrítica y para la definición de las políticas públicas, avanzando simultáneamente en la profundización de la unidad en la base del proceso”, reflexionó Figuera. Pero también, señaló el diputado, “no hemos logrado que las masas adquieran conciencia de la confrontación con el imperialismo y la oligarquía, es decir, hay todavía mucha incomprensión de que existe una agresión sostenida y multifacética contra

el proceso venezolano, lo cual no logramos desenmascarar ante el pueblo”. “Todo esto debe hacernos saber leer el mensaje masivo que se expresó en las elecciones, y que obliga al conjunto de las fuerzas del proceso bolivariano a revisar

y corregir todo lo que sea necesario; el PCV trabajará en esa dirección, y así lo expresarán nuestros diputados dentro y fuera de la Asamblea Nacional”, afirmó el dirigente. Figuera reconoció “el extraordinario activismo y combatividad

demostrado por los organismos y militantes del PCV y la JCV, los frentes políticos de masas de trabajadores, campesinos, estudiantes, mujeres y sectores comunitarios, y de quienes se expresaron en la Tarjeta del Gallo Rojo sabiendo que es un voto clasista revolucionario, crítico y propositivo, y que cumpliremos los compromisos que asumimos”. El dirigente informó que, en lo inmediato, todas y todos los candidatos del PCV, electos o no, recorrerán las zonas por las que fueron postulados, para ratificar que seguirán luchando y para iniciar la evaluación colectiva de los resultados electorales. Finalmente, Figuera resaltó “el papel que cumplieron y que seguirán cumpliendo los camaradas que no fueron electos: Douglas Gómez, en Carabobo; Héctor Alejo Rodríguez, en Distrito Capital; Diluvina Cabello, en Bolívar; Gustavo Lara, en Zulia; Luis Fonseca, en Táchira; y, Joaquín Uzcátegui, en Mérida.

Profundización obrero-popular revolucionaria del proceso bolivariano Tribuna Popular.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) ha expresado claramente que “nos encontramos frente a un cuadro nacional cada vez más complejo en lo político, económico y social; lo cual se incrementará en las semanas y meses por venir, a raíz del resultado de las elecciones parlamentarias”, señaló Perfecto Abreu Nieves, Secretario Nacional de Organización del PCV. “Cada vez se corrobora más que tenemos amenazas internas y externas, en el desarrollo de la lucha por el control estatal de la distribución de la renta petrolera y con las contradicciones propias entre factores en disputa dentro de las «fuerzas del proceso»”, explicó Abreu. Desde el PCV, resaltó el dirigente, seguirán luchando para

superar satisfactoria y revolucionariamente esta situación, “impulsando una verdadera alianza patriótica para avanzar en la unidad política y orgánica de las consecuentes organizaciones progresistas y antiimperialistas del proceso bolivariano, con el objetivo de la acumulación de fuerza obrero-popular revolucionaria”. Abreu amplió que “el PCV tiene 84 años de lucha, en las más adversas condiciones, y siempre hemos salido airosos, aunque haya sido pagando un alto costo en vida de camaradas; pero somos consecuentes y fieles con la clase obrera y el pueblo venezolano, con sus anhelos y aspiraciones, con sus necesidades y objetivos históricos”. “Por eso, utilizando todas las herramientas que tengamos a

mano, seguiremos activando para ganar ante las masas el papel de dirección política que oriente la liberación de la dominación

imperialista y la conquista del Poder por el pueblo trabajador consciente, organizado y movilizado, con la clase obrera revolucionaria en la vanguardia como clase hegemónica, para generar una ruptura y quiebre del sistema capitalista, sus instituciones y valores, para iniciar la fase histórica del tránsito al Socialismo”, reafirmó Abreu. El PCV, para la batalla política, ideológica y de masas que significaron las elecciones del 6D, se trazó saldos políticos y orgánicos concretos, más allá de las curules que se lograran, “para fortalecer la organización e influencia de masas del Partido, consolidar la amplia alianza nacional antiimperialista y avanzar en la acumulación de fuerza obrero-popular revolucionaria con centralidad de clase”.

“El objetivo de la defensa y profundización revolucionaria del proceso bolivariano de cambios, requiere del fortalecimiento político del PCV como organización revolucionaria de la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo, autónoma, crítica y propositiva”, puntualizó el dirigente comunista. Abreu expuso que “el Partido del Gallo Rojo se consolida legítimamente, como expresa su consigna, en «¡la fuerza del pueblo trabajador!», es decir, la fuerza concientizadora, organizadora y movilizadora de la clase obrera y las y los trabajadores, para la lucha antiimperialista, la defensa de la independencia, el impulso del desarrollo soberano y la conquista del Poder para la construcción del Socialismo; todo lo cual, es su misión histórica”.


4

TRABAJADORES

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

|

Nº 2.954 |

Trabajadores de Misión Cultura exigen fin de tercerización

Urge intervención de Maduro en Centrales Azucareros Tribuna Popular.- Los más 800 trabajadores despedidos arbitraria e ilegalmente de los Centrales Azucareros propiedad estatal, reiteraron su llamado al presidente Nicolás Maduro para que revierta las medidas anti-obreras aplicadas por el G/D Wilfredo Silva, presidente de la Junta Interventora y Liquidadora de CVA-Azúcar, y haga valer las órdenes de reenganche. Alexis Zárraga, dirigente sindical de Industria Azucarera Santa Clara, expresó que “estos despidos se ejecutaron sin calificación previa, violando la inamovilidad laboral decretada por el presidente Maduro y los fueros e inamovilidades especiales previstas en la LOTTT, mediante una interpretación interesada del General Silva sobre el Decreto Nº 474, publicado en la Gaceta Oficial 40.269, del 10 de octubre de 2013”. “El Decreto ordena «la intervención, liquidación y supresión de la Empresa del Estado CVA AZÚCAR, S.A. (…), incluyendo sus empresas filiales», pero su artículo 6º clarifica que se «garantizará íntegramente los derechos laborales de los trabajadores de las empresas», y el 7º que «deberá garantizar las condiciones necesarias para el cumplimiento de las actividades propias de las Empresas hasta su total liquidación y supresión»”, resaltó Zárraga. El dirigente alertó que “durante estos dos años, la administración del General Silva ha golpeado el sector, tiene los Centrales azucareros en estado deplorable y ha acabado con los diferentes ingenios; mientras que los trabajadores intentamos remendar los Centrales para que produzcan lo poco que están produciendo”. Finalmente, Zárraga agradeció el apoyo y acompañamiento del Frente Nacional de Lucha de Clase Trabajadora (FNLCT) en la lucha por la negociación colectiva, la sindicalización y el funcionamiento de Consejos de Trabajadores.

Tribuna Popular.- Una representación de los más de 1.180 animadores socio-culturales que laboran en todo el país para la Misión Cultura, expresó la problemática que arrastran por ocho años, al estar contratados con “Honorarios Profesionales” (HP) sin reconocimiento a sus derechos laborales. Jhony Ojeda, vocero de los trabajadores, manifestó que aspiran a ser escuchados y dignificados por el presidente de la República Nicolás Maduro. “Queremos que sean reivindicados nuestros derechos. El pasado 14 de noviembre el presidente Maduro firmó el Punto de Cuenta a los trabajadores del Ministerio de Cultura, haciendo énfasis en que todo ente adscrito sería beneficiado con todos sus beneficios”, afirmó el vocero. Sin embargo, Ojeda explicó que tres días después el ministro Reinaldo Iturriza llamó a los voceros a una reunión para informarles que el Punto de Cuenta de los animadores socio-culturales no fue firmado, “pero nos dijo que en la primera oportunidad se lo haría llegar al presidente. Confiando en la buena voluntad del ministro, si

llegó el Punto de Cuenta a manos del presidente, le hacemos un llamado para que lo firme”. Como demostración de apoyo del PCV a las demandas de los trabajadores, en las declaraciones les acompañó Héctor Alejo Rodríguez, Miembro del Buró Político y Secretario General de la Juventud Comunista de Venezuela, resaltando el papel que cumplen “estos activistas sociales, que desde el ámbito cultural desarrollan una labor de educación política y de reivindicación de los valores culturales y patrióticos”. El joven dirigente reafirmó que “debemos acabar con toda forma de tercerización y de contratos

precarios a los que son sometidos los trabajadores en entes públicos y privados; por lo que exigimos el reconocimiento de sus derechos laborales y sean incorporados a la nómina principal del Ministerio de la Cultura”. Rodríguez hizo un llamado para seguir avanzando en los niveles de unidad, movilización y combate, “por una nueva y revolucionaria política económica, que nos permita superar el modelo capitalista rentístico, improductivo y parasitario; y conquistar una nueva política laboral, clasista, que defienda los derechos de las y los trabajadores y su poder adquisitivo”.

Paralización arbitraria en producción de pollos Valencia.- La planta de pollos Souto, ubicada en Valencia, estado Carabobo, fue paralizada ilegalmente por parte del patrono desde mediados de noviembre, impidiendo que 35 mil pollos lleguen diariamente a los hogares venezolanos. Así lo denunció Douglas Gómez, Miembro del Buró Político y Responsable Nacional de Masas del PCV, calificando el hecho como una medida de boicot a la economía. El dirigente, que ha participado en asambleas con los trabajadores de esta empresa privada, explicó que la patronal ha alegado fallas operativas, pero la masa laboral afirma que no existe

ninguna falla que avale tal decisión, que afecta la producción de este alimento básico. Gómez consideró que se trata de una acción que a todas luces estuvo alineada con las intenciones de sectores de la derecha contra el pueblo y el Gobierno bolivariano. “Esta paralización se realizó en el marco electoral, por lo que

buscaba generar descontento en la población y un impacto político en beneficio de la oposición”, puntualizó Gómez. El diputado comunista exhortó a la Superintendencia Nacional de Precios Justos a inspeccionar esta planta para constatar la situación y aplicar las sanciones que correspondan de acuerdo con la Ley.


|

Nº 2.954

|

TRABAJADORES

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

5

El PCV ratificó su compromiso de lucha junto al movimiento obrero y sindical

Por una política laboral clasista y revolucionaria Tribuna Popular.- Tras las elecciones de la Asamblea Nacional (AN), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) ratificó que luchará junto al movimiento obrero y sindical clasista por la concreción de las propuestas que levantó en la campaña electoral. Pedro Eusse, Secretario Sindical Nacional del PCV y diputado suplente de la AN electo por el estado Portuguesa, explicó que los planteamientos que llevaron las y los candidatos comunistas constituyen el compromiso que asumen para la profundización revolucionaria del proceso bolivariano de cambios. “Reafirmamos que el Gobierno Nacional debe implementar una política laboral que tienda a desarrollar las capacidades de lucha, de organización y de conciencia clasista y revolucionaria de las masas trabajadoras de la ciudad y el campo”, expresó Eusse. El dirigente comunista puntualizó los diferentes aspectos que en esta materia levantarán en la AN, a través del incremento de las dinámicas de movilización desde las propias entidades de trabajo, materializando la consigna de que el PCV es «¡la fuerza del pueblo trabajador!»:

- Aprobación de la Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, para favorecer la lucha por nuevos modelos de gestión; - Respeto a la estabilidad en el trabajo, los fueros de ley y la inamovilidad laboral; - Detener y revertir cierres fraudulentos de empresas (aplicando Art. 149 de la LOTTT), para reactivar los procesos productivos y proteger las

fuentes de trabajo; - Garantizar el derecho a la sindicalización y a la libertad sindical; fortalecer la independencia y autonomía de clase de las organizaciones del movimiento obrero y sindical; - Eliminar la medida de separación del puesto de trabajo contra trabajadores investidos de fuero sindical, que pueden aplicar los patronos (Art. 423 de la LOTTT);

- Derrotar la tercerización y toda forma de simulación de la relación laboral; - Aprobación de una Ley Especial del Sector de la Seguridad y la Vigilancia; - Fortalecer el derecho a la negociación colectiva. Revertir la discriminación a sindicatos clasistas en los procesos de negociaciones colectivas y en administración de las Convenciones Colectivas;

- Revertir y proscribir la judicialización, criminalización y represión de las luchas laborales; - Cabal cumplimiento de la Lopcymat; mayor apoyo para las y los delegados de prevención; - Transformación profunda del Inpsasel, para que recupere su concepción original de instrumento al servicio de la clase trabajadora en su lucha por la defensa de la salud y la vida en el trabajo; - Transformación y depuración profunda del Ministerio del Trabajo. Establecer la Contraloría Obrera y Sindical, con carácter vinculante, sobre la actuación de las y los funcionarios a todos los niveles; - Hacer respetar y garantizar el ejercicio del derecho a huelga, como táctica legítima de la clase obrera en su lucha contra la patronal en la acumulación de fuerzas contra el sistema capitalista; - Establecer un Programa gubernamental para la promoción del empleo juvenil con plenos derechos laborales; garantizar la incorporación de los egresados universitarios y de escuelas técnicas a los planes estratégicos de desarrollo agrario e industrial.

Luchar en la AN a favor de los trabajadores Tribuna Popular.- Con miras a la instalación, el próximo 5 de enero, de la nueva Asamblea Nacional (AN) electa el pasado 6 de diciembre, el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) adelantó un conjunto de planteamientos que serán impulsados por los diputados que integran este Frente y por el movimiento obrero y sindical clasista. El vocero de los trabajadores de Barrio Adentro y miembro de la Coordinación Nacional del FNLCT, Ángel Castillo, manifestó que la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo están movilizados

para consolidar, defender y profundizar las conquistas democráticas del pueblo venezolano, “reafirmando el compromiso histórico en favor de la justicia social, la paz, la soberanía nacional y la democracia participativa”. Castillo expresó que la reelección de Pedro Eusse, como diputado suplente por Portuguesa, siendo dirigente nacional del FNLCT, es una señal positiva para las luchas que se van a librar en la AN a favor de la clase trabajadora venezolana, más cuando la derecha ya avisó la derogación de importantes leyes laborales. “Para las organizaciones sindicales, delegados de prevención,

consejos socialistas de trabajadores y demás expresiones del movimiento obrero y sindical clasista que integran el FNLCT, en la nueva AN debe lucharse por la defensa de las conquistas del proceso de cambios iniciado en 1999, haciendo letra viva los derechos políticos, económicos, sociales y laborales plasmados en la Constitución”, resaltó Castillo. El dirigente revolucionario puntualizó que “es necesario avanzar hacia un modelo económico productivo, donde la clase obrera junto al campesinado y el pueblo en general juegue un papel determinante, por lo que, entre otros instrumentos legales,

presionaremos para que definitivamente se apruebe la Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras”. Asimismo, Castillo afirmó que “para fortalecer a la clase trabajadora en su constante lucha contra el capital y el aun existente Estado burgués, tiene que darse un debate, con participación de las y los trabajadores y sus organizaciones de clase, con relación al contenido y alcance de la legislación laboral venezolana, para viabilizar y desarrollar sus aspectos positivos y superar sus debilidades”. “Debemos seguir combatiendo las pretensiones de Fedecámaras

y demás gremios patronales, que quieren eliminar los derechos laborales, entre otros despropósitos antiobreros, antipopulares y antinacionales”, reflexionó el dirigente. Finalmente, Castillo manifestó que el movimiento obrero y sindical clasista agrupado en el FNLCT aspira que se materialice el sistema de seguridad social de carácter universal, público y solidario, “tal y como lo establece el artículo 86 de la Constitución, en contraposición con el esquema neoliberal que pretendía privatizar el régimen de pensiones y la salud pública para convertirlas en un negocio”.


6

NACIONAL

Acumular fuerza popular revolucionaria (y II) Juan Manuel Parada. Especial para TP Responsable Político de Comisión Local PCV en Peña/Yaracuy

A

lgunos centran la discusión sobre los “planos temporales” en los que deben desarrollarse la lucha por la Liberación Nacional y por el Socialismo, por eso es de resaltar la visión dialéctica de la Línea Política del PCV (14º Congreso, 2011), que plantea la lucha en dos planos simultáneos, con sus respectivos objetivos, instrumentos y política de alianzas. La dirección comunista ha expresado claramente que “La fase revolucionaria de liberación nacional tiene su razón de ser histórica en cuanto aporta las bases materiales y espirituales para avanzar en la transformación revolucionaria de la sociedad.” Por ello, la conformación del Bloque Popular Revolucionario (BPR), que tiene como objetivo el Socialismo, “debe hacerse sin promover rupturas en el Frente Amplio (que tiene como objetivo la lucha antiimperialista), sino como parte dialéctica de éste. Esto requiere habilidad política, claridad conceptual y constancia por parte de las y los revolucionarios, pues se trata de atender dos líneas de acción que deben avanzar simultáneamente”. Lo que significa asumir y consolidar el Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar», pero, para la profundización revolucionaria del proceso bolivariano, debe tenerse claro que la lucha antiimperialista –combatiendo toda forma de dominación, explotación y colonialismo– se debe librar con una perspectiva de clase, para ayudar a generar las condiciones para la toma del Poder y la construcción del Socialismo, a través del control de la economía, los procesos culturales y la dirección política. De ahí que en el BPR deben tener una presencia sobresaliente las corrientes, colectivos y organizaciones políticas de la clase trabajadora, con una concepción ideopolítica y organizativa revolucionaria para la transformación profunda de la sociedad.

Nota de Duelo Manuel de Jesús Melo Díaz Falleció el pasado 12 de noviembre, a los 65 años, siendo un destacado y querido militante comunista desde su juventud, ejemplo de compromiso social y modestia intachable, llegó a obtener el grado de Coronel en la Milicia. Desde Tribuna Popular nos unimos al Comité Regional del PCV en Aragua en las condolencias a familiares, amigos y camaradas por tan sensible pérdida.

“Los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos” ALÍ PRIMERA

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

|

Nº 2.954 |

Investigaciones sociales al alcance de todos Tribuna Popular.- Los trabajos presentados en la II Conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), capítulo Venezuela, realizado en noviembre de 2014, fueron compilados en dos tomos que llevan por nombre «Tiempos para pensar. Investigación social y humanística hoy en Venezuela». La presentación de esta importante labor editorial se llevó a cabo el pasado 27 de noviembre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), contando con la presencia de su presidente Roberto Hernández Montoya; Alba Carosio y María Riera, coordinadoras de investigación y de publicaciones de la Fundación Celarg, respectivamente; Guillermo Yaber, representante de la Universidad Simón Bolívar; y por el Instituto de Altos Estudios Bolívar-Marx (IAEBM) asistió una representación integrada por Juan Rafael Perdomo, Carolus Wimmer, Carlos Armando Lazo, Carlos Eduardo Parra y Carlos Ojeda Falcón. Tras un año de minuciosos procesos de revisión, selección, diseño y edición de los trabajos presentados por investigadores, centros e instituciones que dedican esfuerzos a la investigación en ciencias sociales y humanísticas en Venezuela; fueron

finalmente seleccionados para su publicación 118 trabajos. Entre los materiales seleccionados, se encuentran algunos de los presentados por investigadores del IAEBM: Vigencia de la doctrina constitucional de Simón Bolívar, de Juan Rafael Perdomo; La ofensiva de masas y el problema del poder, de Carlos Armando Lazo; La intensificación de la agricultura y el modelo eco-productivo socialista en Venezuela, de Alonso David Ojeda; Geología política y geopolítica global del petróleo y gas no convencional (oil & shale gas). Fracturamiento hidráulico – “fracking” y ambiente, de Carlos César Cerón Illerá; y, Tendencias actuales del capitalismo global: monopolización, financierización y

exportación de capitales, de Fernando Arribas García. Próximamente todos los trabajos estarán disponibles en edición electrónica de la librería digital del Clacso, en www.clacso. org.ar El Director General del IAEBM, Carlos Ojeda Falcón, informó que en el año 2016 está previsto realizar la III Conferencia Clacso-Venezuela, “espacio en el que debemos asegurar una buena participación que exprese los esfuerzos y desarrollos que en materia de investigación estamos consolidando, por lo que ponemos a disposición el contacto de la Dirección de Investigaciones, a cargo del profesor Carlos Armando Lazo, a través del correo iaebm@opmbx.org”.

El Gallo Rojo se hizo sentir Maturín.- Durante la campaña electoral para las elecciones a la Asamblea Nacional, del pasado 6 de diciembre, la militancia del Partido Comunista de Venezuela (PCV), en el estado Monagas, se movilizó con jornadas de pega de afiches, pinta de murales y contactos populares, corroborándose, como dice la consigna del Gallo Rojo, que es ¡la fuerza del pueblo trabajador! Albert Narváez, Secretario Político del Comité Regional del PCV, destacó el papel cumplido por la Brigada de Movilización y Propaganda «Alberto Lovera» en los diferentes municipios de la entidad, así como la activación

de los distintos frentes políticos de masas en una ofensiva político-ideológica. “Entre los casos más sobresalientes tenemos los núcleos del frente comunitario del sector Los Cocos, de Maturín, y comunidades de Temblador, municipio Libertador, al sur de Monagas”,

expresó Narváez. El dirigente comunista aseguró que el apoyo y acompañamiento a las y los trabajadores, a través de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» y el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora, incidió en la participación y éxito de esta campaña. Narváez indicó que “el PCV recibió ataques de la derecha fascistoide, que sabotearon la propaganda comunista en los municipios Libertador y Zamora; porque les duele el despliegue y fortalecimiento del Partido del Gallo Rojo en el estado y en todo el país”.


|

Nº 2.954

|

NACIONAL

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

7

Nueva y revolucionaria política económica

Tribuna Popular.- El mensaje masivo expresado en los resultados electorales del pasado 6D, obliga a revisar y corregir errores y deficiencias en las políticas gubernamentales que se vienen arrastrando durante los 16 años del proceso bolivariano de cambios. Así lo resaltó Yul Jabour, Miembro del Buró Político del PCV y diputado de la Asamblea Nacional, al expresar que el Gobierno Nacional todavía tiene la oportunidad de adoptar un conjunto de políticas que vayan a las causas estructurales de los problemas económicos en Venezuela. “Durante años, desde el PCV, hemos expresado la necesidad urgente de una reorientación en política económica, para superar el modelo extractivista, multi-importador, mono-productor y rentista, impulsando un plan estratégico de desarrollo de las fuerzas productivas con participación protagónica de la clase obrera y el pueblo trabajador, fortaleciendo la producción nacional, el sector primario de la economía y el desarrollo agroindustrial y manufacturero”, expuso Jabour.

En este contexto, el dirigente ratificó la vigencia de las propuestas comunistas para acabar con el capitalismo dependiente, desarrollar las fuerzas productivas y lograr plena soberanía económica; y que constituyen parte del compromiso de lucha del PCV en la Asamblea Nacional: - Nacionalización total del Comercio exterior. No más dólares para la burguesía;

- Reforma profunda y progresista del Sistema Tributario y Fiscal, para que los grandes capitalistas paguen más impuestos, y se elimine el IVA; - Programa Nacional de Industrialización y Desarrollo Productivo con Participación Protagónica de las y los trabajadores; - Establecer un modelo de gestión de nuevo tipo en las empresas estatales: instaurar la

dirección colectiva y múltiple de los procesos de producción, administración y distribución de bienes y servicios, bajo control obrero y social; - Mayor racionalidad y disciplina en las Finanzas Públicas, para reducir la improvisación y falta de previsión en las asignaciones presupuestarias; - Desarrollar, junto a la clase obrera, un Plan inmediato

de recuperación, reactivación y transformación de las empresas estatales que se encuentran improductivas; - Establecer un sistema de control e inspección obrera y popular sobre la distribución de alimentos y demás bienes de consumo masivo, desde los centros de producción y comercialización privados y públicos, para acabar con el acaparamiento, la especulación y el boicot de capitalistas y corruptos; - Por una política de desarrollo agrícola soberano, con participación protagónica del campesinado pequeño y mediano; acabar con los agronegocios; - Crear centros de producción agrícola estatal de acuerdo a una planificación estratégica nacional; - ¡Cárcel para acaparadores, especuladores y corruptos… estén dónde estén!; - Lucha consecuente contra los monopolios; - Planificación central y participativa de la Economía, con protagonismo obrero y popular; - Nacionalización de la banca y del sistema financiero, para desmontar el poder especulativo y usurero del capital financiero.

Respuestas concretas para defender los derechos del pueblo Tribuna Popular.- Desde mucho antes de las elecciones parlamentarias, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) alertó que eran necesarias profundas rectificaciones en ciertas políticas de gestión del Gobierno, especialmente a raíz de los primeros síntomas de crisis económica que se presentaron desde el 2011. Así lo resaltó Elena Linarez, Miembro del Buró Político del PCV, enfatizando que el presidente Maduro, a quien le ha correspondido continuar la dirección del proceso bolivariano en muy difíciles condiciones, tiene un importante margen de maniobra junto al pueblo organizado. “No hemos logrado que el conjunto del pueblo adquiera clara conciencia de que la derecha opositora, que gobernó en el pasado y que ha realizado golpes, guarimbas, paro petrolero, acaparamiento y que está al servicio de poderosos intereses

extranjeros, no ofrece soluciones a los problemas del pueblo”, reflexionó Linarez. La dirigente manifestó que el desabastecimiento, la escasez, la especulación, el bachaqueo y la inflación, que deben y pueden ser derrotadas, tuvieron un impacto importante en el resultado de las elecciones del 6D. “Para enfrentar los problemas económicos y sociales y las causas estructurales que los originan, el PCV ha presentado, y reitera, un conjunto de propuestas para avanzar en un proceso acelerado de acumulación de fuerzas que permita al movimiento obrero, popular y campesino convertirse en la vanguardia de este proceso bolivariano de cambios, única garantía de su defensa y profundización”, explicó Linarez. Sigue siendo fundamental, expuso la dirigente, resolver el pleno abastecimiento de bienes y servicios básicos para nuestro

pueblo, “bajo control popular, con el máximo despliegue de las fuerzas organizadas de las y los trabajadores y de las comunidades urbanas y rurales, en articulación con el gobierno nacional, para quebrar el poder de los monopolios empresariales y de las mafias acaparadoras y corruptas que controlan la distribución y comercialización”.

“Para ello, debe conformarse un Sistema Nacional de Distribución Público y Popular, con una amplia y desconcentrada red de bodegas populares en las comunidades urbanas y rurales, bajo control de Juntas Populares de Abastecimiento”, señaló Linarez. El Partido del Gallo Rojo hizo un llamado a las y los

trabajadores, a las comunidades populares, al campesinado, al estudiantado, a la intelectualidad revolucionaria y, en general, al pueblo trabajador, para asumir la lucha contra los enemigos de la patria y del pueblo venezolano. Linarez afirmó que las conquistas alcanzadas por nuestro pueblo en estos años de proceso bolivariano están seriamente amenazadas como consecuencia de la agresión multifacética desatada por grandes capitalistas, sectores de la delincuencia organizada y factores políticos de la extrema derecha que ahora dominan la Asamblea Nacional. “A estos sectores les ha servido la corrupción, la ineficiencia y la incoherencia de determinados sectores gubernamentales, que se distancian de los postulados y principios que sustenta el proceso de cambios; lo cual debe ser extirpado”, finalizó la dirigente.


8

ESPECIAL

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

|

Nº 2.954 |

El PCV seguirá demostrando que es ¡la fuerza del pueblo trabajador!

DIPUTADOS LISTOS PARA EL COMBATE Tribuna Popular.- El pasado 5 de marzo, coincidiendo con el 84º Aniversario de su fundación, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) reunió el 25º Pleno de su Comité Central, con miras al inicio de las discusiones para lograr una alianza nacional de las fuerzas que impulsan el proceso de cambios, para los comicios parlamentarios. Entre sus consideraciones políticas, sobre el escenario de las elecciones del 6D, el Comité Central resaltó que “en la compleja coyuntura actual, plena de amenazas reaccionarias, entendemos la importancia de contar con militantes del PCV en la mayor cantidad posible de espacios parlamentarios”. La valoración de la importancia de contar con diputados comunistas se basa en que: “La Asamblea Nacional es una tribuna a través de la

cual expresar la autonomía y el perfil propio de nuestras posiciones clasistas revolucionarias, en los debates e iniciativas legislativas; Es un escenario en el que se ventilan las posiciones reformistas y las reaccionarias, pudiendo conocerlas de primera mano y confrontarlas revolucionariamente de manera directa en esa trinchera; (…) para la lucha, nacional e internacional, por el respeto a los derechos políticos, económicos y sociales del pueblo y sus organizaciones revolucionarias”. Asimismo, en esta coyuntura, el PCV entendía que “La Asamblea Nacional tiene un relevante conjunto de atribuciones constitucionales y legales que pueden ayudar a acelerar o a obstaculizar políticas populares del Gobierno nacional”, y que “Bajo el control de la derecha, la

Asamblea Nacional se convertiría en instrumento para revertir las conquistas populares y de soberanía nacional obtenidas en los últimos 16 años”. Los resultados electorales adversos del 6D corroboran los análisis del PCV. Junto al pueblo El Partido del Gallo Rojo, dentro de la alianza nacional del GPP, tuvo 20 candidaturas comunistas en igual número de entidades federales, quienes llevaron y representaron el compromiso de lucha del PCV con los trabajadores, campesinos, jóvenes, estudiantes, mujeres y sectores comunitarios. Hoy el PCV cuenta con dos (2) diputados principales electos: Oscar Figuera, Secretario General del PCV y ex dirigente obrero metalúrgico,

y Yul Jabour, Secretario de Solidaridad Internacional del PCV y Abogado; que encabezaron las Listas de Guárico y Yaracuy, respectivamente. Igualmente, obtuvo tres (3) diputados suplentes: Pedro Eusse, Miembro del Buró Político y Secretario Nacional del Movimiento Obrero y Sindical del PCV, por la Circunscripción Nº 4 de Portuguesa; Edgar Lucena, Miembro del Comité Central del PCV y Sociólogo, por la Circunscripción Nº 2 de Cojedes; y, Eduardo Linarez, Miembro del Comité Central del PCV e Ingeniero agrónomo, por la Circunscripción Nº 1 de Falcón. Pero también tiene nueve (9) dirigentes postulados por Lista, que pasarían a suplentes si se producen vacantes del diputado principal o suplente electo en la alianza: Carolus Wimmer, Miembro del Buró

Político del PCV, en Trujillo; Elena Linarez, Miembro del Buró Político, en Miranda; Elam Pacheco, Secretario Político Regional, en Lara; Armiche Padrón, Miembro del Comité Central, en Sucre; Janohi Rosas, Secretaria de Organización de la JCV, en Monagas; Lida Silva, Miembro del Comité Regional, en Barinas; Franklin González, Responsable Político Regional, en Apure; Febres Rodríguez, Miembro del Comité Central, en Nueva Esparta; y, Maritza Gutiérrez, Responsable Política Regional, en Amazonas. Todas y todos son cuadros probados en la lucha que, junto al colectivo militante comunista y el pueblo trabajador, darán las batallas necesarias en la Asamblea Nacional para defender las conquistas y derechos populares.


|

Nยบ 2.954

|

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

Publicidad

9


10

ESTUDIAR Y LUCHAR

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

|

Nº 2.954 |

Debatir sobre la “guerra económica” (y II) Yorvin Galíndez Rodríguez. Especial para TP Sociólogo

A

l inicio del proceso de cambio que lideró Hugo Chávez, se realizaron varios intentos de promover una visión de desarrollo endógeno, sostenible y sustentable, pero permeado por los vicios que se lastran: corrupción, clientelismo, oportunismo, misantropía, nepotismo, entre otros; además de evidenciarse la inexperiencia del gobierno, por la falta de control y seguimiento de los recursos, bienes y de los financiamientos que se transfirieron. Ejemplo, en el sector agrícola, fue la compra de Agroisleña, donde personeros la utilizaron para sus intereses personales, en vez de generar y proteger la soberanía alimentaria. A nivel mundial, los Estados, por medidas económicas, establecen los controles de cambio de las divisas extranjeras.

Pero se han gestado, de ambos bandos políticos, beneficiarios del precio controlado, de las ganancias del mercado paralelo y de las fugas de divisas; generando limitación y detrimento del mercado interno, protestando además por la falta de divisas e incentivando el fenómeno de las colas por la adquisición de los artículos de primera necesidad. Diversas medidas que en su aplicación han beneficiado a sectores especulativos, en especial los empresariales, para promover una economía paralela e inflacionaria, sacar más divisas y promover un mercado totalmente fluctuante cuyos precios los impone el poseedor de las mercancías. Por ende, la aplicación de algunas medidas económicas tomadas por el Estado Venezolano no han sido las más acertadas, ya

que se han basado en un modelo keinesiano, que descansa sobre el rentismo petrolero, como la utilización del subempleo y el paternalismo del Estado. Muchas de estas medidas evidencian falta de coherencia y planificación en políticas públicas, provocando a su vez la improductividad de las empresas del Estado y el desmantelamiento del aparato productivo nacional.

Desde el principio el Gobierno debía haber disipado ese discurso palurdo, sórdido y estólido de inflación, promovido por la oposición venezolana; habiendo debido explicar que económicamente la burguesía venezolana tiene históricamente un alto componente parasitario, que ha vivido del sistema rentista del petróleo. La burguesía parasitaria, desde ese modelo de importación, aplica la “teoría de la escasez”

con la supuesta argumentación de “la mano invisible del mercado”, acaparando los productos para generar más riqueza los lumpenproletarios (representada en la economía informal), los comerciantes y la lumpenburguesía que generó las crisis de 1989 y 1994. Son elementos para abrir un amplio debate sobre lo que se ha dado en llamar “guerra económica”.

Crisis cíclicas del capitalismo venezolano (III) Juan Carlos Villegas. Especial para TP Economista

D

e la crisis financiera de 1994 se deben extraer varias lecciones, entre ellas que antes que nada hay que detener la inflación y la especulación cambiaria, rescatar e impulsar las actividades productivas y proteger los salarios de la clase trabajadora. Una caída acelerada del ingreso de los trabajadores, producto de la inflación, aniquila su capacidad de ahorro, provoca retiros masivos, pone en peligro la solvencia de las instituciones financieras y abre la posibilidad de una crisis bancaria. En la crisis de 1994 juega un papel central la disminución de los precios del petróleo, pero la situación se tornó más grave como consecuencia del rescate al sistema financiero, el cual significó una erogación por parte del Estado venezolano equivalente al 11% del PIB. Por otra parte, el

esquema existente de minidevaluaciones fue el mecanismo por el cual se produjo una importante fuga de capitales, generándose una pérdida de 3.790 millones de dólares (US$) en las reservas internacionales, cifra cercana a la mitad de las reservas totales. Esta situación de emergencia financiera y fuga masiva de capitales, condujo a la adopción de un esquema de control de cambio (junio de 1994). Se estableció un tipo de cambio en 170 Bs/US$ (0,17 BsF/US$), pero la aparición de un mercado paralelo provocó una devaluación de 70% en el tipo de cambio oficial (diciembre de 1995), pasando a 290 Bs/US$ (0,29 BsF/US$). La insostenibilidad del control de cambio se hizo evidente con las altas tasas de inflación, las cuales alcanzaron 70% en 1994 y 57% en 1995, además se produjo

una disminución de la actividad económica a partir del segundo trimestre de 1995, junto con un deterioro de la situación fiscal, al tiempo que continuaba la fuga de capitales encubierta bajo la forma de transacciones comerciales (importaciones fraudulentas). En abril de 1996, la situación de agotamiento de las reservas

internacionales ya es insustentable y luego de un “acuerdo” con el Fondo Monetario Internacional, el gobierno de Rafael Caldera elimina el control de cambio, pasando en primera instancia por un régimen de flotación libre, para luego adoptar el esquema de bandas cambiarias. El tipo de cambio saltó hasta alcanzar

los 470 Bs/US$ (0,47 BsF/US$), significando una devaluación de 62%, dando lugar a una inflación de 103,2%, la más alta registrada oficialmente hasta ahora en la historia de Venezuela. El ajuste macroeconómico de 1996 fue el colofón de otro infame capítulo en el manejo de la economía nacional. El Estado rescató a capitales bancarios en quiebra a costa del deterioro de las cuentas fiscales y del agotamiento de las reservas internacionales. El control de cambio, si bien significó una medida de emergencia al momento de su aplicación, terminó convirtiéndose en un mecanismo de subsidio para la fuga de capitales en manos de la burguesía parasitaria, la cual se benefició también con la maxidevaluación de 1996, mientras que la clase trabajadora sufrió uno de los peores episodios de pérdida del poder adquisitivo, pagando las consecuencias de una crisis provocada por el capital financiero.


|

Nº 2.954

|

JUVENTUD

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

11

La juventud está moralizada Alianza estratégica para la lucha revolucionaria de Venezuela Prensa JCV.- El 2015 fue un año marcado por la solidaridad; el Área Internacional de la JCV desarrolló una intensa labor para impulsar el respaldo al pueblo venezolano y al proceso de cambios por parte de las fuerzas juveniles progresistas y revolucionarias del mundo. Así fue como en febrero, a un año de la escalada de violencia fascista, una Misión Internacional de Solidaridad, organizada por la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, visitó Caracas. Delegados de más de 20 países conocieron de cerca los avances del proyecto bolivariano y tuvieron la oportunidad de sostener intercambios con distintas expresiones populares organizadas y de la alianza obrero-popular que construye el Partido Comunista de Venezuela. El clímax de las iniciativas internacionales fue la Acción Mundial de Solidaridad con Venezuela que promovió el PCV para el 19 de abril. En las semanas que precedieron esta jornada, cientos de postales de solidaridad fueron difundidas en redes sociales y medios alternativos. Partidos, juventudes y movimientos de todos los continentes organizaron protestas en las Embajadas de EEUU, marchas, concentraciones, foros, conversatorios y pinta de murales para reafirmar que Venezuela no está sola en su lucha antiimperialista.

y Corea popular

Las dos principales actividades nacionales fueron la segunda edición de la Brigada Nacional de Trabajo Voluntario «Antonio José de Sucre» y el 3er Festival Nacional de la Joven Guardia; dos experiencias que tributaron a la consolidación del trabajo de la JCV en el ámbito comunitario y cultural. Una significativa victoria para las fuerzas populares en el campo de la educación fue la aprobación del Sistema Nacional de Ingreso a las Universidades. La JCV reivindicó este mecanismo sin perder de vista que la lucha por la democratización universitaria amerita la pronta discusión y aprobación de una nueva Ley de Universidades. En noviembre, se consolidó la unidad gremial del estudiantado con la creación de la Federación Venezolana de

Estudiantes Universitarios. Uno de los retos más importantes que asumió la Dirección Nacional de la JCV fue la decisión del Comité Central del PCV de postular a la Asamblea Nacional a sus dos cuadros más jóvenes: Héctor Alejo Rodríguez, Secretario General de la Jota, y Janohi Rosas, Secretaria Nacional de Organización. Con creatividad y mística, la Jota desplegó sus fuerzas para conquistar el voto clasista en la tarjeta del Gallo Rojo y fortalecer la lucha por la salida revolucionaria a la crisis del modelo rentístico. Esta ofensiva de masas abre las puertas a 2016 con la moralización de las fuerzas juveniles que luchan por la profundización revolucionaria del proceso liberador y abrir perspectivas al Socialismo.

Estudiantes universitarios tienen su Federación Prensa JCV.- El pasado 18 de noviembre, luego de tres días de debate, fue constituida la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) con la participación de más de mil delegados en su Congreso Fundacional. Este importante hito en la historia del movimiento estudiantil venezolano fue propicio para

discutir el modo de organización gremial que demandan los universitarios para luchar por la defensa de sus intereses y reivindicaciones. En la Presidencia de la FVEU se eligió al dirigente de la Universidad del Zulia, Joel Cedeño; en la Vicepresidencia, Yasneidi Guarnieri, quien además es presidenta de la Federación de

Centros Universitarios (FCU) de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy; y, en la Secretaría General, Reinaldo Maya, también presidente de la FCU de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. La dirección la completan Vicepresidencias regionales y diversas Secretarías. La JCV asumió la Secretaría de Formación

Prensa JCV.- La Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y la Liga de la Juventud Socialista Kim Il Sung (KISSYL) avanzaron en el fortalecimiento de sus relaciones a través de una visita de una comitiva de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) que estuvo en Caracas del 15 al 19 de noviembre. Al frente de la delegación estuvo Jong Yong Won, Vicepresidente para la Labor Internacional de KISSYL y Diputado a la Asamblea Popular Suprema de la RPDC, que con una intensa agenda de trabajo no perdió oportunidad de ratificar su irrestricto compromiso y solidaridad con el proceso bolivariano y el pueblo venezolano. Los delegados internacionales tuvieron importantes intercambios con el Buró Político y la fracción parlamentaria del PCV, la Comisión Ejecutiva Nacional de la JCV, la Dirección de la Juventud del Psuv, el ministro de la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, y el Vicepresidente de la República, Jorge Arreaza; además, participaron en el Congreso Fundacional de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios. En la Cancillería se realizó un Foro de Solidaridad con la RPDC, que tuvo como ponentes, además de Jong Yong Won, a Carolus Wimmer, Secretario de Relaciones Internacionales del PCV; Héctor Alejo Rodríguez, Secretario General de la JCV; y, Xoan Noya, Vice Canciller para África y Medio Oriente.

Política-Ideológica, a través de Eleazar Melo (en la Foto), Secretario Nacional de la

Jota para el Movimiento Estudiantil. La JCV planteó atender urgentemente problemas que inciden en la orientación, gratuidad y la calidad de la educación. Entre las iniciativas propuestas están: creación y ampliación de carreras vinculadas al desarrollo productivo y realidades económicas de Venezuela; plan nacional de residencias estudiantiles; programa nacional de alimentación universitaria y creación de un consejo contralor del presupuesto.


12

MEMORIA

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

|

Nº 2.954 |

Luis Ciano, un ejemplo de modestia, constancia y combatividad

Freddy Chano. Especial para TP

N

ació en Altagracia de Orituco, estado Guárico, el 23 de junio de 1930; y, tras 67 años de abnegada e ininterrumpida militancia en el PCV, falleció el pasado 20 de noviembre, en La Victoria, estado Aragua. Su militancia comunista se remonta a su juventud (1948), destacándose como dirigente obrero en la General Cauchos, pero fundamentalmente un líder político indoblegable, valiente y fiel al glorioso Partido Comunista. Demostró firmeza y resistió estoicamente las salvajes torturas a que fue sometido durante la dictadura de Pérez Jiménez, sin delatar a sus camaradas y, por ende, a su organización. Estuvo en prisión en diferentes estados del país;

confinado en Puerto Ayacucho, junto al inolvidable dirigente obrero Cruz Villegas, fabricaron bloques para subsistir. Posterior a la caída de la dictadura perezjimenista, Ciano transitó su vida revolucionaria ayudando a organizar células del Partido, sindicatos, ligas campesinas, asociaciones de vecinos en regiones como Caracas y Aragua, siendo en este último estado donde echó sus raíces definitivas. Posterior a la lucha del PCV contra el grupo fraccional-liquidacionista, trabaja como obrero metalúrgico, pasando luego (1972) a ser “funcionario del Partido”, con todas las limitaciones que conocemos surgen de tal responsabilidad. Fueron años de larga

y dura lucha, en la clandestinidad y semiclandestinidad, enfrentando la democracia chucuta adeco-copeyana represiva, época de desapariciones forzosas, de fraudes electorales y de traiciones; todo ello superado por nuestro Partido y siempre Ciano, junto a él, leal y presto para cualquier misión encomendada, porque siempre decía: “primero mi Partido”. Nunca dijo “no” al cumplimiento de una tarea asignada o una decisión tomada con base al centralismo-democrático, aun cuando pudiera haber estado en contra. Durante su trayectoria política también fungió de reportero de Tribuna Popular, recogiendo el sentir de los trabajadores burlados por sus patronos, de

los campesinos reclamando sus tierras o atención gubernamental, de los pobladores de los barrios más pobres, reclamando servicios de agua, de electricidad, aseo, escuelas, etc. Siempre cumplió puntualmente con la venta y distribución de Tribuna Popular, en sus diferentes tiempos, diario, semanario, siendo gran motivador con el ejemplo, en hacer llegar nuestro periódico a los barrios, sobre todo al obrero, hasta los puntos de las fábricas. El camarada Ciano, modesto y desinteresado, asumió responsabilidades de dirección en todos los niveles del Partido, en su Célula, en el CR de Aragua (del que fue Secretario Político hasta 2006), en el CC y el BP.

Es de destacar que, durante el Golpe de Estado de abril de 2002, Ciano, con 72 años de edad a cuesta, dijo presente junto a miles de aragüeños en Maracay presionando al Mando

Militar para que actuase por la liberación del presidente Chávez y nos entregaran armas para defender las banderas del cambio revolucionario que enarboló hasta siempre.

50 años del martirio de Donato Carmona y César Burguillos Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de Historia

D

onato Carmona nació en Nirgua, estado Yaracuy, el 16 de febrero de 1907. Era maestro albañil y dirigente sindical comunista. Se destacó como un valiente luchador de la resistencia antiperezjimenista en los años 50. Posteriormente, durante la lucha armada, estuvo entre los fundadores del Frente Guerrillero «Manuel Ponte Rodríguez», utilizado una empresa de molienda de café como fachada de apoyo a la actividad guerrillera. A los 103 años de edad falleció la señora Fidencia

de Carmona, su esposa, sin poder nunca hallar el cuerpo de su compañero. Ella siempre expresó: “no me siento en la mesa hasta que no aparezca mi marido”; de esta afirmación transcurrieron 47 años hasta el año 2012, cuando fallece, ahora sí reencontrándose en la tierra, esta valiente mujer y su heroico compañero. César Burguillos, oriundo de Río Chico, estado Miranda, nació el 12 de marzo de 1932; 25 años después que Donato Carmona, pero con un temple y un compromiso equiparables.

Fue maestro de primaria y periodista de Radio Carúpano. Abnegado militante comunista, dedicado combatiente contra los criminales regímenes de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. Burguillos tenía proyectado instalar una fábrica de zapatos del Partido, para fabricar calzado militar

para los guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Detenido por primera vez el 1º de mayo de 1962, en Caracas, por lo que en noviembre el PCV lo envió a Cumaná y luego a Carúpano, para brindar más apoyo al Frente Guerrillero «Manuel Ponte

Rodríguez». Fue detenido el 17 de agosto de 1965 y enviado al campo de exterminio conocido como Teatro de Operaciones (T.O.) de Cachipo. Su compañera, Carla de Burguillos, le sobrevive y aun pide justicia y darle un digna sepultura a su compañero. El 9 de diciembre de 1965, los demás prisioneros del T.O. de Cachipo, observan cuando los camaradas Donato Carmona y César Burguillos son sacados del campo para ser fusilados cerca del caño Cruz, testificando las contundentes últimas palabras nacidas de voz de Donato, ante la pretensión de sus asesinos que tomase una pala y cavara su propia tumba: “Que la caven los que me van a

matar, yo no le trabajo gratis sino al Partido Comunista”; con paso firme toma por un brazo al camarada César Burguillos y le dice: “Negro, llegó la hora de morirnos, pero los comunistas no nos humillamos frente a estos carajos”. Donato contaba con 58 años y Burguillos con 33. Sus cuerpos aún no se han encontrado, pero sus nombres, su vida, su heroico martirio y sus palabras retumban en el corazón da cada revolucionario, de cada veterano y joven comunista venezolano, son hijos ejemplares de la clase obrera venezolana. ¡Gloria eterna a Donato Carmona y César Burguillos! ¡Héroes del Partido Comunista!


|

Nº 2.954

|

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

ECONOMÍA

PRESUPUESTO 2016 EN PERSPECTIVA Tribuna Popular.- El pasado 1º de diciembre, la Asamblea Nacional (AN) aprobó en segunda y definitiva discusión la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero 2016 y la Ley Especial de Endeudamiento Anual, cuyos textos fueron publicados ese mismo día en las Gacetas Oficiales Extraordinarias Nº 6.204 y Nº 6.203, respectivamente. El monto total para el presupuesto de la República que será ejecutado a partir del 1º de enero de 2016 asciende a 1 billón 548 mil 574 millones de bolívares (1.548.574 MM Bs), que representa un aumento de 806.766 MM Bs con respecto al presupuesto aprobado para el 2015 (741.708 MM Bs), lo que equivalente a un crecimiento nominal de 108,8%. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que a lo largo del año que está por finalizar la AN, a solicitud del gobierno, aprobó además numerosos créditos adicionales por más de 1.384.000 MM Bs, por lo que el total de gastos públicos autorizados en 2015, hasta principios de diciembre, supera los 2.125.000 MM Bs. Por ende, el monto recién aprobado para 2016 es 27,1% menor que el nivel real de gastos en el año que termina. Es decir que, de entrada, el nuevo presupuesto tiene un déficit de al menos 576.000 MM Bs. Ingresos y gastos Según la Ley de Presupuesto recién aprobada, la recaudación de impuestos internos aportará 1.195.567 MM Bs, o sea un 77,2% del total del presupuesto; los ingresos petroleros contribuirán 216.581 MM Bs, equivalentes a un 14,0%; y otros 124.449 MM Bs, equivalentes a un 8,0% del total, serán obtenidos por la vía del endeudamiento. Por otra parte, el presupuesto de gastos aprobado destina la mayor partida, de 642.889 MM Bs o sea un 41,5 % del total, a los sectores sociales; la segunda mayor partida de egresos, de 284.825 MM Bs o un 18,4% del total, corresponde al situado constitucional; asimismo, se aprobó un monto de 251.257 MM Bs, equivalente a 16,2% del presupuesto, para atender el servicio de las deudas de la República; 136.812 MM Bs (8,8%) se destinarán a los gastos generales del alto gobierno y la seguridad y defensa del país; y otros 94.387 MM Bs (6,1%) se destinarán a los sectores productivos. Casos más complicados de analizar son los datos referidos a Inflación y a crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), ya que el Banco Central de Venezuela no ha publicado datos de inflación desde el IV Trimestre 2014 y de PIB desde III Trimestre 2014. Para 2015 el presupuesto estimó una inflación de 25% a 30% y un crecimiento de PIB de 3%; y, para 2016, prevé 60% de inflación, pero no estima crecimiento porcentual de PIB. Los gráficos anexos ilustran la evolución de algunas partidas claves de ingresos y gastos contenidos en las Leyes de Presupuesto de la República aprobadas por la AN desde 2006. Es de interés observar por separado la evolución divergente de los ingresos por Impuesto al Valor Agregado (IVA) y por Impuesto sobre la Renta (ISLR); así como la reducción del porcentaje de endeudamiento. También vale la pena observar, en los presupuestos de gastos, la tendencia decreciente del porciento destinado a sectores productivos.

13


14

CULTURA

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

|

Nº 2.954 |

El General en su laberinto… Enrique García Rojas. Especial para TP Licenciado en Literatura y profesor de bolivarianismo

L

a novela histórica es un género que trata de ofrecer al lector una visión verosímil de una época histórica. Historia y literatura siempre han ido de la mano, existen diferencias formales entre ambos géneros: la historia es discursiva, explicativa y ordenada en forma cronológica;

mientras que la novela histórica, como género narrativo, puede tomarse licencias literarias para variar el pasado, este escrito se hace generalmente narrado en tercera persona, pues esta modalidad necesita una voz autorizada. Gabriel García Márquez, se enfrentó a las dificultades del género y decidió

escribir sobre Simón Bolívar teniendo como pretexto el viaje definitivo del Libertador por el río Magdalena en 1830. Muestra una silueta en la que destaca la naturaleza de su prematura vejez, enfermo físicamente y mentalmente agotado. El Gabo dedicó más de dos años de investigaciones

que abarcaron la lectura de los 34 tomos de las extensas memorias del edecán irlandés de Bolívar, el General Daniel Florencio O’Leary, así como muchos otros documentos históricos y consultas con académicos. Publicó su novela sobre los últimos siete meses de la vida de Bolívar: “El General en su laberinto”. La novela es narrada por un personaje omnisciente, con evocaciones de eventos específicos de la vida de Bolívar quien es denominado en forma genérica “El General”, también llamado “El Libertador”. García Márquez nombra plenamente sólo una vez

al protagonista al final del primer capítulo: General Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. La maestría de este libro consiste en crear una atmósfera en la que nos sentimos comprometidos desde el primer momento. La obra no es una biografía porque de la trayectoria vital de Bolívar sólo se seleccionan los momentos en los que la unidad hispanoamericana o su destrucción son factores significantes. Me resulta oportuno agregar a la recomendación de la lectura de este libro y para finalizar los comentarios de esta crónica

que Bolívar fue elegido como el hombre más importante del siglo XIX: “Con sólo 47 años de edad peleó 472 batallas, siendo derrotado sólo 6 veces. El Libertador participó en 79 grandes batallas, con el riesgo de morir en 25 de ellas. Liberó seis naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama unidos. Fue jefe de Estado de 5 naciones. Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kilómetros, que es aproximadamente media vuelta a la tierra. Recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón y el doble de Alejandro Magno. Sus ideas de libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas. El ejército que comandó nunca conquistó… sólo liberó.

la melancolía y el canto a la pobreza: “En el fondo hay un santo de a medio peso, una vela que muere en aceite sucio. Más allá, viene un perro que es puro hueso, con ladridos del hambre que Dios le puso”. Fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura 2001, Mención Música. Partió una madrugada maracayera (13-06-2009), luego de despedirse habitualmente de sus familiares se acostó y no despertó. Se nos siembra en el corazón la poesía hecha letra que sabe decir adiós: “Agüita de hojitas verdes, perlitas

madrugadoras, decime adiós que voy lejos, cantando al morir la aurora, agüita de hojitas verdes, perlitas madrugadoras”. «Mis canciones son pedacitos de alegrías por aquí, y pedacitos de tristezas por allá y ¿por qué no? de los guayabos también. No tengo necesidad de buscar en libros, ni escuchar una canción para hacer mis versos, en ocasiones hasta me asusto, porque las letras me vienen con música incluida…» Otilio Galíndez (1935-2009)

Poeta y maestro de la canción popular Claudia Herrera Sirgo. Especial para TP Socióloga

A

lguna vez, en algún momento entre el amor y la ternura, habremos entonado alguna canción del poeta yaracuyano Otilio Galíndez, quien supo brindar, desde la sencillez de cada letra, una pizca de frescura hasta para el hermoso reclamo del desamor: “Caramba, mi amor, caramba, lo bello que hubiera sido si tanto como te quise así me hubieras querido”. Nació en Yaritagua (1312-1935), desde la infancia el canto y el cuatro comienzan a conformar su carácter musical; se traslada a Caracas y trabaja en la calle como vendedor de lotería y limpiabotas. El

Servicio Militar Obligatorio es comienzo de su afán por escribir sus canciones. A los 22 años comienza a trabajar en la UCV, y sus cualidades artísticas le permiten ingresar a las filas del Honorable Orfeón Universitario, allí formó “El Parrandón Universitario” y “Los Piratas”. Sus lectura van desde Marcial LaFuente hasta Kafka, pasando por Miguel de Cervantes. Fue un reconocido revisor y corrector de textos de influyentes economistas de su entorno laboral. La diversidad de emociones personales le permitió tejer un recorrido variopinto de géneros musicales: canciones

navideñas, aguinaldos, parrandas, vals, merengue, bambuco, danzón, joropo, galerón, pasajes, tonadas y canciones de cuna. Reconocidos artistas nacionales e internacionales entonaron sus canciones:, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Pablo Milanés, Biella da Costa, Lilia Vera, Ensamble Gurrufío, Simón Díaz, El Cuarteto, Morella Muñoz, Cecilia Todd, Ofelia del Rosal, Esperanza Márquez, Jesús Sevillano, infinidad de Corales o grupos musicales y alguna o algún serenatero en busca de amorosa atención. Connotados como Antonio Estévez, Inocente Carreño y Modesta Bor le influyeron significativamente. El entorno vital de Otilio fue protagonista de cada composición, fue una

suerte de redentor paisajista, describía las costumbres pueblerinas, la metáfora posiciona cada detalle que provoca la lluvia, las flores, los insectos, la brisa, el río entre las piedras, cantando a la soledad que le deja el amor: “Vaya paisano dígale que canto solo, que ya rompí con el silencio del verano, ahora que el invierno se prende de las hojas, ahora que amanecen charquitos en el patio”. La vastedad de sus canciones nos hace resumir entre las más: Caramba; Flor de mayo; Mi Tripón; Muchacha; Pueblos tristes; A Víctor; ¿Dónde vives?; Ahora; Luna decembrina; Son chispitas; Allá en la tierra; La Restinga; Candelaria; Mi bella dama; Dime si es Pascua; En silencio; entre otras. Reflejó


|

Nº 2.954

|

CULTURA

10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016

15

MÚSICA URBANA (y IV) Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

E

s muy importante que reflexionemos sobre el papel que juega la industria cultural en la manipulación mediática de la música urbana, aprovechándose de que ya no es un género local sino que ha sido adoptado con fuerza por distintas comunidades latinoamericanas y europeas. La industria disquera, en alianza con la industria de marketing y los medios hegemónicos de comunicación, ha tomado simbólicos elementos de la cultura hip-hop para venderlos como productos masivos, vaciando de contenido aspectos vitales de esta cultura, como su vestuario, forma de hablar, expresiones

corporales y, más importante aún, las letras de sus temas. Es muy común observar videos musicales de raperos donde, utilizando elementos simbólicos de esta cultura, muestran un contenido netamente sexista, machista, sin referencia a las luchas raciales y, peor aún, poniendo al artista como un burgués. Una inmensidad de personas compra masivamente los productos de esta cultura sin entender su contenido clasista y vaciándolo de valores. Pero lo más preocupante es que la burguesía, dueña de los medios para la producción y difusión cultural, se enriquece a costa de la destrucción de una manifestación

cultural, donde ya el rapero no se expresa denunciando su situación de explotación, sino que manifiesta su conformidad con el sistema, buscando enriquecerse de la misma manera como lo hace su explotador. Sin embargo, a pesar de esta tendencia actual, existe una fuerte resistencia por parte de artistas de este género para seguir manteniendo los valores y modos de expresarse, sin dejar de producir discos, hacer videos y realizar conciertos. En Latinoamérica, una de las formas de resistencia es la organización de artistas en colectivos y movimientos que han adoptado aspectos de la cultura hip-hop mezclándolos con elementos de sus tradiciones locales, trayendo como consecuencia la creación de nuevas maneras de hacer música urbana o reproduciendo la

PARA LEER

manera tradicional de hacer rap. En Venezuela tenemos una gran cantidad de artistas y agrupaciones dedicados a este género, con una creciente influencia social. Están aquellos casados con el modelo capitalista de producción cultural; están otros que actúan de manera inorgánica, pero con mucha influencia; y

están, por último, los que han logrado organizarse como colectivos culturales. Hoy en día, este grupo de artistas están cumpliendo un papel importante en el proceso de cambios que vive Venezuela, a tal punto que de seguir así, se pudieran convertir en un fuerte frente de lucha a favor de la Revolución.

Damero TP

Selección: Andrés García Sánchez

Crónicas de Comunas. Donde Chávez vive

E

ste libro reúne veinticuatro crónicas de diferentes autoras y autores, incluyendo las de Neirlay Andrade, dirigente nacional de la JCV, que retratan experiencias de organización popular, sobre procesos de formación de una Comuna, sus habitantes, sus luchas, dificultades, esperanzas, haceres y saberes que son testimonio de un tiempo en la historia de Venezuela. Son experiencias que aspiran a superar esquemas preestablecidos de organizar las comunidades y la sociedad misma. Presentado en la Feria Internacional del Libro (Filven) de este año, por la editorial La Estrella Roja, adscrita a la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal, del Ministerio para las Comunas y los Movimientos Sociales.

Por: Paúl Seijas

Facultad para comprender por medio de la razón: __ __ __ __ __ _ __ __ __ __ _ __ 25 19 14 19 21 4 30 13 10 32 9 19 Dar fuerza o firmeza a algo: _ __ _ __ _ __ __ 3 17 1 26 7 31 11 Persona aficionada a los placeres y al lujo: __ __ __ _ __ __ __ 12 29 20 5 33 24 19 Medida de superficie, de símbolo ha, equivalente a 1.000 m2: __ _ __ _ _ __ __ _ 28 8 18 9 2 11 23 6

Solución del anterior: PCV la fuerza del pueblo trabajador


Nº 2.954

| Año LXVIII | XI Época | 10 de DICIEMBRE de 2015 al 13 de ENERO de 2016 | www.issuu.com/Tribuna_Popular/docs

La Asamblea Nacional y la acumulación de fuerza (I) El PCV ha cumplido en el parlamento como vocero y defensor de los más altos intereses del pueblo trabajador

Edgar Meléndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

E

l mayor elemento moralizante para los y las comunista es el conocimiento de que a nuestros planteamientos, y por tanto a nuestra lucha, le asiste la razón histórica. Sin embargo, esa certeza no puede alejarnos –so pena de cometer grandes errores– de la comprensión de la necesidad de construir fuerza en torno a esos planteamientos, ya que sabemos que “las ideas dominantes en una sociedad determinada son las ideas de la clase dominante”. Por ende, conscientes del papel del PCV en la lucha por la toma del Poder por la clase obrera, trabajamos por la construcción de una correlación de fuerzas favorable a ese objetivo, e identificamos cómo cada espacio puede ser útil a esa tarea, incluyendo el Parlamento, aún en el marco de

un modelo político burgués. En su libro “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”, Lenin no criticaba a la izquierda alemana por su afirmación de que el “parlamentarismo burgués estaba caduco”, de hecho reconocía esta afirmación como una verdad histórica, pero también llamaba la atención en el sentido de que “remitirse a la escala de la historia universal en una cuestión de política práctica constituye el error teórico más escandaloso”. En ese texto Lenin preguntaba “¿es que acaso Alemania es una República Soviética?”, y concluía con claridad meridiana que la “caducidad” histórica de tal o cual organismo o método no siempre se corresponde con la realidad concreta donde se desenvuelve la lucha.

Es por ello que, a despecho de muchas corrientes de la “izquierda”, los comunistas del mundo luchamos por nuestra presencia en los parlamentos para convertir esos escenarios de debate político en escenarios donde el planteamiento de

liberación social llegue a las masas y que esto sirva, como parte de otras acciones articuladas, para la acumulación de fuerza en el contexto específico en que esa lucha se desenvuelve. En el caso concreto de Venezuela, en el marco del proceso

bolivariano, el PCV ha reafirmado su táctica por la liberación nacional en la perspectiva estratégica socialista, por ende, con la clase obrera en papel de vanguardia de ese proceso. Nuestra presencia en el parlamento nacional ha cumplido, al igual que lo ha hecho en distintos momentos de nuestra historia política, como voceros y defensores de los más altos intereses del pueblo trabajador, pero también como impulsores de iniciativas para defender las conquistas populares del proceso bolivariano, luchando por su profundización revolucionaria y apuntando a la construcción de una nueva correlación de fuerza obrero-popular revolucionaria que lo enrumbe a estadios superiores de ruptura y quiebre del sistema capitalista, sus instituciones y valores, logrando la única garantía del Socialismo: la toma del Poder por parte de la clase obrera.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.