Tribuna Popular Nº 2.952

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 25 | Nº 2.952 | Año LXVIII | 29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

En interés de la clase trabajadora

Reactivadas las Mesas entre el FNLCT y el Ministerio del Trabajo e Inpsasel Se buscan soluciones a problemas de carácter laboral y de la salud en el trabajo, frente a numerosas violaciones en los sectores privado y público | p. 5 Con claro contenido clasista

Crece el Bloque Popular Revolucionario | p. 11 Paro profesoral universitario no es un conflicto salarial sino político | p. 12 Venezuela - Colombia

Encuentro Fronterizo por la Paz | p. 6

p. 3 y 7


2

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

TEMAS

Históricas pretensiones imperialistas (II) Enrique García Rojas. Especial para TP Militante de la Célula «José Martí» del PCV en Caracas

|

Nº 2.952

|

En todos los escenarios de la lucha de clases

E

l quinto presidente de Estados Unidos, James Monroe, expresó su política exterior respecto al continente americano con su teoría conocida como «Doctrina Monroe», con ella trataba de prevenir las injerencias de los imperios europeos, advertencia a la Santa Alianza y a la misma Inglaterra de la cual se había independizado. Las potencias europeas planeaban la reconquista de las recién liberadas repúblicas, y EEUU asumía que el “derecho de injerencia” sólo le correspondía a ellos. Sin embargo, después de la adopción de la Doctrina Monroe se produjeron intervenciones europeas en países americanos. Entre ellas se cuentan: la ocupación de las Malvinas por Inglaterra (1833), el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos (1838-1840), el bloqueo anglo-francés al río de la Plata (1845-1850), la invasión española a República Dominicana (1861-1865), la intervención francesa en México (1862-1865), la ocupación de la Guayana Esequiba (Venezuela, 1855). Por su parte, EEUU ha tratado, desde la Doctrina Monroe hasta la actualidad, de imponer su cadena de dominación, su interés expansionista y anexionista se mantiene vigente por la necesidad que tiene el imperialismo para hacer funcionar en su patio trasero el asentamiento de su capital financiero y el saqueo de nuestras riquezas. Jhon O’Sullivan, periodista norteamericano, en 1839 escribió un artículo justificando la expansión territorial de EEUU. Según, O’Sullivan, EEUU era un pueblo escogido por Dios y destinado a expandirse más allá de América del Norte, su misión:

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

extender la libertad, la democracia y “ayudar” a las razas inferiores. Esta concepción se conoce históricamente como el «destino manifiesto», la cual se convertiría en la justificación básica del expansionismo gringo. EEUU despojó a México de casi la mitad de su territorio, ha utilizado todas las estrategias y tácticas militares, económicas y políticas para imponerse en América Latina, incluidas la instalación de bases militares. Con mucha valentía, conocimiento y con suma acumulación de experiencias, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) han propuesto desarrollar una campaña continental contra las bases militares gringas y denuncian que en la actualidad se encuentran 36 bases diseminadas en todo el continente… doce de ellas en Colombia. En más de 100 países del mundo el número total de bases es de unas

1.250. La superficie terrestre está convertida en un inmenso campo de batalla. La creación de la red internacional para la abolición de las bases militares extranjeras ha demostrado ser un medio extraordinario para luchar contra el proceso de militarización del planeta. Declaración formulada en Ecuador (2007).

– En el marco de la ofensiva ideológica, política y de masas, y de fortalecimiento orgánico –en la campaña por la captación del voto revolucionario, crítico y propositivo en la Tarjeta del Gallo Rojo–, cada CR planificará Batidas especiales de TP con ésta y la próxima edición, en estrecho contacto con el pueblo a través de las estructuras del PCV, la JCV y los frentes políticos de masas (trabajadores, campesinos, estudiantes, mujeres y sectores comunitarios). Cada jornada propagandística y de agitación, en actividades propias o coordinadas con el Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar», tiene que contar con una brigada de camaradas y activistas vendiendo TP, aprovechando para escuchar, debatir, clarificar y crear conciencia. – Desde el 1º de octubre y hasta el 30 de noviembre, está en desarrollo la Campaña de Emulación 2015, especialmente dirigida a los CR que han dejado acumular deudas con TP, para que los organismos de base y de dirección del Partido y la JCV desarrollen un esfuerzo colectivo de mística y activismo, para ponerse al día con TP. Además de garantizar la venta de las actuales ediciones y el pago correspondiente a la Administración de TP, deben desarrollarse iniciativas adicionales que permitan amortizar la deuda que se tenga, a través de rifas, verbenas, potazos, bonos y colaboraciones especiales de militantes y amigos que cobren aguinaldos: 50% de abono a la deuda = 10% de descuento al saldo restante 60% de abono a la deuda = 15% de descuento al saldo restante 70% de abono a la deuda = 25% de descuento al saldo restante 80% de abono a la deuda = 45% de descuento al saldo restante 90% de abono a la deuda = 100% de descuento al saldo restante – Camaradas, siempre recordar los objetivos trazados por Lenin para el periódico del Partido: “no se limita […] a difundir ideas, a educar políticamente y a conquistar aliados políticos. El periódico no es sólo un propagandista colectivo y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo.” (¿Por dónde empezar?, 1901). Dirección de Tribuna Popular

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Johan Fernández, Candelaria Torrez, Andrés García, Juan D. Gómez, Mariano Vivancos, Juan C. Villegas, Arlés Herrera. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 481.97.37 - 482.75.05 | SITIO WEB: www.Tribuna-Popular.org.ve | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.952

|

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

POLÍTICA

3

PCV propone medidas para fortalecer el poder adquisitivo del pueblo trabajador

Pleno abastecimiento bajo control popular

Tribuna Popular.- El aumento del salario mínimo nacional, el incremento de la base de cálculo y número de días para estimación del ticket de alimentación, la reforma a la Ley Orgánica de Precios Justos y el Comando

Nacional de Precios Justos, todas medidas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro, apuntan en la dirección correcta, pero son insuficientes para la defensa y fortalecimiento integral del poder adquisitivo del pueblo trabajador.

Así lo resaltó Elena Linarez, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), dando a conocer conclusiones de la tolda del Gallo Rojo, producto de un intenso proceso de análisis que incluyó intercambios con sectores sociales y organizaciones populares. “Hay una liberalización de facto de los precios, a pesar de que hace casi dos años se estableció el llamado ‘Precio Justo’ que fijaría la Sundee; por eso, el solo aumento del salario mínimo no protege el poder adquisitivo. Debe obligarse a cumplir el marcaje del Precio Máximo de Venta en todos los productos, y desmontar el control monopólico de la red privada de distribución”, expresó la dirigente. Linarez, que también es candidata a la Asamblea Nacional por el GPP en la Lista del estado Miranda, reafirmó la propuesta del PCV para

la creación de un sistema popular de distribución de alimentos y productos básicos, complementado con la estructuración de Juntas Populares de Abastecimiento, articulando la organización popular con la de las y los trabajadores. “Adicionalmente, debe asumirse la propuesta del PCV para la nacionalización completa del comercio exterior, cerrando el flujo de dólares que se le entrega a la burguesía parasitaria comercial-importadora; y la nacionalización de la banca y del sistema financiero”, puntualizó Linarez. La dirigente también manifestó que debe reducirse la carga impositiva sobre el pueblo trabajador, especialmente con la eliminación del IVA, que es un impuesto regresivo; y, a través de una reforma al sistema tributario, pechar a los grandes capitales, las actividades especulativas y el consumo suntuoso.

Asimismo, en el marco del necesario impulso de un plan estratégico de desarrollo productivo, con protagónica participación obrera, Linarez alertó al Gobierno Nacional para que investigue la denuncia de los trabajadores avícolas sobre empresarios del sector de incubación y cría de pollos, que reducen la producción para generar desabastecimiento y propiciar la importación. Finalmente, Linarez hizo un llamado al Ministerio del Trabajo para que designe cuanto antes al o la responsable de la Inspectoría del Trabajo «Pedro Pascual Abarca», de Barquisimeto, estado Lara, por cuanto, tras la destitución de la anterior inspectora, se está produciendo un retraso en el procesamiento de un número importante de casos denunciados por trabajadores y trabajadoras ante violaciones de las patronales pública y privada.

Los problemas se superan con conciencia, organización y movilización obrero-popular

Por la defensa y profundización del proceso bolivariano Tribuna Popular.- El proceso bolivariano de cambios que avanza en Venezuela, está permanente sometido al hostigamiento de la oligarquía y el imperialismo, por lo que es fundamental tener claridad de la importancia de defender las históricas conquistas populares y especialmente las de los últimos 16 años. Así lo manifestó Carolus Wimmer, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), ante las informaciones surgidas sobre las declaraciones desde el exterior del fiscal Franklin Nieves y el caso de Leopoldo López, “justamente sancionado por crímenes contra el pueblo”. “No dudamos en afirmar que, como parte de la ofensiva imperialista, compran conciencias para enlodar la imagen internacional de Venezuela, sobre todo en el contexto de las próximas

elecciones parlamentarias del 6D”, explicó el dirigente. Wimmer, que también es candidato a la Asamblea Nacional por el GPP en la Lista del estado Trujillo, enfatizó que sí existen actualmente dificultades sociales, económicas y políticas que enfrenta el pueblo venezolano, pero que pueden ser superadas con la organización y movilización obrera y popular, en el objetivo de la profundización del proceso de cambios. Por eso, agregó Wimmer, el Partido del Gallo Rojo, con su carácter clasista revolucionario, crítico y propositivo, ratifica su permanente acompañamiento a las luchas del pueblo trabajador. En este sentido, el dirigente también expresó el apoyo del PCV a la Corriente Clasista Petrolera «Jesús Faría» que, el pasado 19 de octubre, de manera masiva y simultánea, se pronunció en Anzoátegui, a través

del sindicato Sutrapetrorinoco, y en Cabimas, Zulia, con el sindicato Sibotippcol, en rechazo al proyecto de Convención Colectiva Petrolera (CCP) consignado de forma ilegal e ilegítima por la cúpula sindicalera de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv). Joel Arcia, Alan Figuera y Pedro Ribas, dirigentes sindicales clasistas de Sutrapetrorinoco, y los dirigentes obreros Julio Sánchez, Gaudy Colina y Gustavo Yánez, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, denunciaron que, el proyecto de CCP consignado ante el Ministerio del Trabajo para su discusión con Pdvsa, carece de legitimidad al no haber sido elaborado con la participación de las y los trabajadores petroleros, al excluirse a una gran cantidad de sindicatos afiliados a esa Federación y por el hecho de que los

integrantes del Comité Ejecutivo de la Futpv tienen el período vencido desde octubre del 2014, incurriendo en violación al artículo 402 de la LOTTT. Finalmente, se pronunciaron en defensa de los derechos de las

y los trabajadores petroleros, ante graves situaciones en materia de condiciones de trabajo, salud y seguridad laboral, tercerización y precarización laboral, acoso y provocaciones de parte de gerentes corruptos y antiobreros.


4

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

TRABAJADORES SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Ejes de la lucha en defensa de la salud de las y los trabajadores (VII) Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

4

) Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo De acuerdo a la Lopcymat y su Reglamento parcial, es la estructura organizacional de la patronal, que tiene como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos a la vida, la salud e integridad personal de los trabajadores/as. Dicho servicio, según la normativa, está conformado de manera multidisciplinaria por personal profesional en el área de seguridad y salud en el trabajo, y también por personas de probados conocimientos y experiencia en la materia, quienes gozarán de autonomía e independencia frente a las partes en el ejercicio de sus funciones, es decir, en teoría, sus actuaciones no deberían responder (ni a favor ni en contra) a intereses de patronos/as o trabajadores/as. Lo anterior resulta difícil, por no decir imposible, en la mayoría de los casos, toda vez que el personal que forma parte del SSST es contratado y pagado por la patronal, y por lo tanto se convierten en asalariados con una relación de dependencia, subordinando su actuación; mas sin embargo, por ser el SSST una estructura empresarial sujeta a la vigilancia y control del Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo (CSST), constituye un gran reto para los Delegados y Delegadas de Prevención (DDP) y la dirigencia sindical clasista conquistar por vía de la contratación colectiva el “derecho a veto” sobre el comportamiento y actuación del personal del SSST. Por otro lado, por su carácter esencialmente preventivo, la organización y funcionamiento de los SSST está en dependencia de dos variables fundamentales: la cantidad de trabajadores y trabajadoras; y, la peligrosidad del proceso de trabajo (Clase y Grado de Riesgo), cuya caracterización resulta de una rigurosa evaluación técnica de las condiciones y riesgos específicos de cada empresa. En atención a dichas variables el patrono o patrona está obligado a organizar un SSST propio o mancomunado en acuerdo con otros patronos o patronas. Entre las funciones más resaltantes de los SSST tenemos (artículo 40 de la Lopcymat): a) Asegurar protección de los trabajadores/as contra toda condición que perjudique su salud producto de la actividad laboral; b) Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores/as; c) Identificar, evaluar y proponer los correctivos para controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar la salud física y mental de los trabajadores/as; d) Asesorar a patronos/as y trabajadores/as en materia de seguridad y salud en el trabajo; e) Desarrollar y mantener el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales; f) Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al Inpsasel.

|

Nº 2.952

|

Trabajadores de TransCarabobo denuncian agresión patronal Valencia.- Trabajadores de la empresa TransCarabobo exigen que la patronal cese de las agresiones verbales, físicas y el terrorismo laboral; “somos trabajadores comprometidos con este proceso revolucionario, queremos darle músculo, y sólo porque queremos constituirnos en un Sindicato clasista nos tildan de guarimberos y atacan nuestra integridad física”, reclamó el operador Luis Rivas. Los trabajadores denuncian despidos laborales injustificados, daños físicos a causa de terrorismo laboral, ejemplificándolo con el caso de Juan Venegas, José Medina y Dairo Lovera, quienes han sido víctimas de estas violaciones; el despido masivo de 100 trabajadores en esta “empresa socialista”; y expulsión arbitraria de Jean Carlos Venegas de su puesto de trabajo con la policía de Carabobo, el pasado 13 de octubre. Además de las afecciones ya señaladas, los luchadores

revolucionarios informaron que la empresa TransCarabobo cuenta con apena el 50% de sus unidades activas, debido a que no se cumple a cabalidad la proveeduría del Estado en cuanto a repuestos para los vehículos. Yovanny Padilla, trabajador de dicha empresa, manifestó que además TransCarabobo no destina el 100% de sus unidades activas para la atención del transporte público, ya que presta servicios a empresas privadas tales como Amcor Pet Packing

de Venezuela S.A. Los denunciantes explicaron que han sido interpuestos más de 80 casos ante el Ministerio del Trabajo en reclamo al incumplimiento de derechos básicos establecidos en la LOTTT. Los trabajadores puntualizaron que mantienen las siguientes exigencias: - Automatización del sistema de cobro del pasaje, para constatar la realidad económica de la empresa; - Cumplimiento de la homologación girada por el

Ministerio de Transporte Terrestre, el pasado 25 de mayo; - Cumplimiento de la visión y misión con la que fue originalmente creada la empresa TransCarabobo; - Reenganche de los despidos masivos; - Cese al acoso laboral de las y los trabajadores. Finalmente, Rivas hizo un llamado a sus compañeros de lucha a no desistir y a enarbolar las banderas por sus derechos básicos establecidos en la LOTTT.

J&J sigue violando la LOTTT Valencia.- Trabajadores de la transnacional Johnson & Johnson (J&J), articulados en el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), denunciaron que la empresa los agrede en su situación laboral e incumple la LOTTT. Jaime Guevara, Secretario General del Sindicato clasista que opera en dicha empresa, expresó que “la transnacional J&J no ha acatado el ordenamiento que emitió el Ministerio del Trabajo”, en referencia a los 55 trabajadores que siguen en calidad de tercerizados. El pasado 7 de mayo culminó el plazo de tres años que la LOTTT estableció para que los sectores público y privado absorbieran en su

nómina principal a las y los trabajadores en condición de tercerización, sin embargo, J&J continúa sin reconocerle a esos trabajadores el derecho que la Ley les otorga. Guevara aseguró que la empresa aplica tácticas dilatorias con las empresas contratantes de dichos trabajadores, dilatando así el proceso de su

paso a la nómina general. El dirigente sindical explicó que los trabajadores aún tercerizados en J&J tienen total afiliación con los procesos productivos que se emiten, “trabajan directamente con mantenimiento industrial y reparación de la infraestructura, entre otros oficios”. Guevara reiteró el llamado

a la empresa a cumplir con lo establecido en la LOTTT, “ya que el irrespeto a los derechos de las y los trabajadores pudiera llevar a una suspensión de la solvencia laboral de la empresa, según el decreto 4.248, de enero del 2006; instrumento mediante el cual el Ministerio de Trabajo asumiría control sobre empresa y cooperativas”.


|

Nº 2.952

|

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

TRABAJADORES

Movimiento obrero y sindical clasista sigue luchando por los derechos políticos y sociales

Reactivan Mesas del FNLCT y Ministerio del Trabajo

Tribuna Popular.- Producto de las gestiones realizadas por el Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), se logró la reactivación de las mesas nacionales de trabajo entre el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) y autoridades del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST) y del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), respectivamente. Estas mesas tienen el propósito de buscar soluciones a problemas de carácter laboral y de la salud en el trabajo que no puedan resolverse en los niveles locales y estadales o que, por su naturaleza, sean de carácter nacional. Como se recordará, en octubre de 2014, el FNLCT había logrado la activación de esas mesas de trabajo, que luego fueron interrumpidas unilateralmente por funcionarios del MPPPST. Esto motivó a que la 5ª

Asamblea Nacional del Movimiento Obrero y Sindical Clasista, realizada el pasado 26 de septiembre, decidiera presionar por su reactivación y que de no lograrse se emprendería un plan de movilización nacional hasta ser escuchados por las autoridades del Ministerio del ramo. Pedro Eusse, Coordinador del FNLCT y Secretario Nacional del PCV para el movimiento Obrero y Sindical, resaltó que “en esta ocasión, vale reconocerlo, observamos de parte de las máximas autoridades del MPPPST mayor disposición a activar espacios de trabajo con el FNLCT, para bien de los intereses de la clase trabajadora y sus luchas”. El FNLCT acude a las Mesas Nacionales con el MPPPST y el INPSASEL para procurar respuestas positivas frente a numerosas situaciones de violaciones a los derechos laborales en el sector privado y público.

Simultáneamente, desde el FNLCT se propugna una reorientación en política laboral, que implique cambios profundos en el Ministerio del Trabajo y sus diversas instancias, en función de que tales instituciones favorezcan las luchas de la clase obrera y de las y los trabajadores en general frente a la patronal y el Estado burgués.

Propuestas concretas Para el cumplimiento de los objetivos trazados, el FNLCT insiste en la necesidad de activar mecanismos de contraloría obrera de carácter vinculante con respecto a las actuaciones de las y los funcionarios del Ministerio en sus diversas instancias, particularmente en las Inspectorías del Trabajo, donde se identifican conductas parcializadas con la patronal que inclinan la balanza a favor de los dueños del capital y jefes burócratas de entidades públicas, generando situaciones de indefensión en amplios sectores de trabajadores y trabajadoras. Las numerosas organizaciones que integran el FNLCT en diversos estados del país, se preparan para llevar a la Mesa Nacional con el MPPPST, que estará coordinada por el Viceministro de Relaciones Laborales Menry Fernández, los problemas agrupados en las siguientes áreas temáticas: - Asuntos relacionados con derechos colectivos de trabajo (sindicalización, negociación colectiva, derecho a huelga, participación de las y los trabajadores en la

defensa del proceso social de trabajo); - Asuntos relacionados con estabilidad e inamovilidad laboral (despidos, procedimientos de reenganches, desacatos); - Reclamos por violaciones a derechos fundamentales e individuales; - Asuntos relacionados con la lucha contra la precarización y la tercerización laboral. Se prevé, igualmente, la apertura de espacios de trabajo entre las representaciones del FNLCT en las diversas entidades federales y las autoridades estadales del Ministerio del Trabajo. Por otra parte, ante la denuncia realizada por el FNLCT acerca de numerosas empresas de propiedad pública (creadas, nacionalizadas o recuperadas por el Gobierno Nacional) que se encuentran improductivas pese a que sus trabajadores están cumpliendo horario y devengando salario, se plantea la posibilidad de jornadas de trabajo –organizadas por el FNLCT– con la participación de voceros y voceras de las y los trabajadores de tales empresas y autoridades del MPPPST y otras instancias gubernamentales. Eusse explicó que este planteamiento busca impulsar los planes de reactivación productiva de esas entidades de trabajo, con participación protagónica de la clase trabajadora, para la redefinición del modelo de gestión hacia una dirección colectiva y múltiple de los procesos productivos.

5


6

NACIONAL

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

|

Nº 2.952

|

Construcción clasista y revolucionaria Barinas.- La Primera Asamblea Regional del Movimiento Obrero y Sindical Clasista, en el estado Barinas, se realizó el pasado 17 de octubre, en el auditorio de la Escuela Técnica Industrial «Ezequiel Zamora», acordando constituir el capítulo estadal del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT). En esta combativa Asamblea se dieron cita trabajadores del Complejo Agroindustrial Azucarero «Ezequiel Zamora»; Esobades, empresa de recolección de desechos sólidos; Veneminsk, fábrica de tractores; Mazvez, fábrica de camiones; Emixsa, empresa mixta de saneamiento ambiental; Galletera Trigo de Oro; Alcaldía del municipio Barinas; Concejo Municipal de Barinas; Ministerio de Cultura; UBV y Misión Sucre.

Por parte de la coordinación nacional del FNLCT, participó Pedro Eusse, quien resaltó que “es una necesidad impostergable que la clase obrera y el pueblo trabajador eleven su papel en la lucha de clases, hasta constituirse en la vanguardia del proceso revolucionario”. Eusse –que también es Secretario Nacional del PCV para el Movimiento Obrero y Sindical, y candidato del GPP a la Asamblea Nacional por

la Circunscripción Nº 4 del estado Portuguesa–, expresó que “debemos incrementar los esfuerzos por la unidad política y orgánica de las y los trabajadores, con los principios del sindicalismo clasista, combatiendo las tendencias oportunistas y reformistas en el seno del movimiento obrero”. “También tenemos que continuar la lucha contra los atropellos y violaciones sistemáticas de los

derechos individuales y colectivos de las y los trabajadores, por parte de las patronales públicas y privadas”, enfatizó Eusse. Además de la constitución del FNLCT en Barinas, la Asamblea acordó construir un Plan de Trabajo regional, basado en el nacional; impulsar las Mesas de Trabajo entre el FNLCT y el Ministerio del Trabajo e Inpsasel; comenzar un proceso de difusión y combate del

Por la paz con justicia social Maracaibo.- En la recta final para llegar al Encuentro Fronterizo por la Paz, que se realizará en Maracaibo del 6 al 8 de noviembre, constituyeron un gran éxito los Pre-encuentros en Zulia, en Machiques de Perijá, la Villa del Rosario y Carrasquero, y el de la fronteriza Cúcuta, el 24 de septiembre, 8, 24 y 30 de octubre, respectivamente.

Gustavo Lara, Secretario Político del PCV en Zulia y candidato a la Asamblea Nacional por el GPP en la Circunscripción Nº 9, resaltó la participación de comunidades indígenas, organizaciones campesinas, consejos comunales y movimientos sociales, convocados con el lema: “Por la defensa de la revolución bolivariana y la paz con

Alertas y activos Mérida.- En las instalaciones de la Central Unitaria de Trabajadores del estado Mérida (Cutem), se realizó un pleno de militantes y afiliados del PCV para afinar las acciones propagandísticas, ideológicas y de masas, con miras a las elecciones parlamentarias del 6D, en conjunto con el Gran Polo Patriótico (GPP).

Joaquín Uzcátegui, Secretario Político del PCV en Mérida y candidato a la Asamblea Nacional por el GPP en la Circunscripción Nº 4, destacó la importancia de la unidad revolucionaria para la defensa y profundización del proceso de cambios, debiendo trascender los eventos electorales para la evaluación y construcción colectiva de las políticas públicas. “El PCV continúa su lucha contra el reformismo, el burocratismo y la

FNLCT-Barinas para incorporar otras organizaciones de trabajadores en lucha; e, iniciar un plan de formación político-ideológica y de asesoramiento jurídico en el seno de las organizaciones del FNLCT-Barinas. “El FNLCT se ha convertido en referencia clasista, moral y combativa de las y los trabajadores, por la defensa y profundización del proceso bolivariano de cambios”, finalizó Eusse. justicia social”, analizando la realidad fronteriza. La dinámica de debate se ha basado en mesas de trabajo sobre desarrollo social, económico, político, cultural, militar y de frontera de los pueblos. “Debemos construir juntos un territorio de paz, frente a los intereses del gran capital que pretende seguirnos saqueando”, expresó Lara. El dirigente precisó que las conclusiones serán llevadas al Gobierno Nacional y formarán parte de sus propuestas en la AN. corrupción, para lo cual es fundamental que el pueblo patriota y trabajador envíe un mensaje claro a través de la tarjeta del Gallo Rojo”, resaltó Uzcátegui. El dirigente comunista alertó que sectores de la derecha “quieren calentar la calle antes del 6D, como ocurrió a mediados de octubre con la utilización política que se le dio a la acción de taxistas trancando vías de la capital, para generar molestia en la población”.


|

Nº 2.952

|

ESPECIAL 7

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

En todos los escenarios de lucha están las y los comunistas con propuestas revolucionarias

PCV ¡LA FUERZA DEL PUEBLO TRABAJADOR! (III)

Tribuna Popular.- El pasado 18 de octubre se cumplieron dos años desde que el 18º Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), discutió y aprobó un conjunto de propuestas que consignó al Gobierno Nacional, para un cambio radical en política laboral y para una nueva y revolucionaria política económica. Recientemente el presidente Maduro anunció la reforma a la Ley Orgánica de Precios Justos (ya reformada previamente en noviembre de 2014, vigente desde enero de ese año y que derogó la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, de febrero de 2010, y la Ley de Costos y Precios Justos, de julio de 2011). Asimismo, el pasado 21 de octubre, Maduro instaló el Comando Nacional de Precios Justos. Previamente, entre otros, ya se han constituido el Estado Mayor del Plan de Recuperación Económica (enero de 2015), Jefes Económicos Plenipotenciarios (mayo de 2014),

Estado Mayor de Desarrollo Económico (abril de 2014), Estado Mayor Especial para el Abastecimiento de Alimentos (enero de 2014), y Órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía (septiembre de 2013). Sin embargo, estos anuncios y el Proyecto de Presupuesto 2016 (presentado el pasado 20 de octubre), evidencian la actualidad e importancia vigente de las propuestas presentadas por el Partido del Gallo Rojo, para superar las dificultades sociales, económicas y políticas, demostrando que el PCV, como dice su consigna, es ¡La fuerza del pueblo trabajador! Las y los comunistas plantean la defensa y profundización de las conquistas populares y del proceso bolivariano de cambios, mediante una ofensiva político-económica, construyendo una correlación de fuerzas favorable a la clase obrera y al pueblo trabajador de la ciudad y el campo, como requisito para darle

verdaderas perspectivas al objetivo socialista. En lo económico El PCV propone una nueva y revolucionaria política económica, para superar el modelo de acumulación capitalista dependiente y rentista, construyendo un modelo económico productivo con participación protagónica de la clase obrera y del pueblo trabajador, en la perspectiva de conquistar plena soberanía productiva: - Programa Nacional de Industrialización y Desarrollo Productivo con participación protagónica de las y los trabajadores, con especial énfasis en la producción manufacturera y agroindustrial masiva y a gran escala, con un modelo de gestión de nuevo tipo que garantice participación de las y los trabajadores organizados en los procesos de administración, planificación, seguimiento y contraloría. - Planificación Central Participativa de la Economía, para coordinar en un

recuperación, reactivación y transformación de las empresas estatales que se encuentran improductivas, concebido y desarrollado con la acción protagónica de las y los trabajadores y de las masas populares organizadas. - Mayor racionalidad y disciplina en las Finanzas Públicas, luchando contra el despilfarro y el uso dispendioso de los recursos fiscales, ejerciendo mayor control sobre el gasto público, propendiendo a reducir la improvisación y falta de previsión en las asignaciones presupuestarias. - Derrotar el desabastecimiento y la especulación con los bienes de consumo masivo, desarrollando una red popular y desconcentrada de distribución masiva de alimentos y demás productos, para que lleguen directamente a las barriadas populares y todo único la inversión, la caseríos, sin intermediarios. producción, la distribución, la acumulación y reinversión Política laboral de lo producido, y al que esEl Gobierno Nacional debe tén sujetos todos los sectores implementar una política lay ramas económicas, sean boral que tienda a desarrollar privadas, estatales o mixtas. las capacidades de lucha, de - Nacionalización de la organización y de conciencia banca y del sistema financiero, clasista y revolucionaria de para el desmontaje del poder las masas trabajadoras de la del capital financiero, cuyas ga- ciudad y el campo: nancias se generan a expensas - Eliminar la tercerizadel debilitamiento extremo de ción y toda forma de sila economía productiva. mulación y fraude de la - Nacionalización total del relación laboral, aplicando Comercio exterior: centrali- severa y consecuentemente dad estatal de las importa- lo dispuesto en el artículo ciones, para que los dólares 555 (Disposición Transitoria de la República sean utiliza- Primera) de la LOTTT. dos plenamente en alcanzar el desarrollo productivo nacional y para la satisfacción creciente de las necesidades de nuestro pueblo. - Reforma profunda y progresista del Sistema Tributario, eliminar el IVA y trasladar el peso de la carga impositiva, que hoy recae sobre el pueblo trabajador, hacia los grandes capitales, las actividades especulativas y el consumo suntuoso. - Plan de inmediata

- Estabilidad en el trabajo, respeto a los fueros de ley y a la inamovilidad laboral, aplicando las sanciones penales (establecidas en la LOTTT) para las y los patronos que desacaten órdenes de reenganche. - Garantizar el derecho a la sindicalización y a la libertad sindical, ordenando el registro de sindicatos y federaciones a los que se les ha negado, sin real fundamento legal, y el otorgamiento de su respectiva boleta de legalización. - Fortalecer la independencia y autonomía de clase de las organizaciones del movimiento obrero y sindical, sancionando severamente todas las prácticas antisindicales cometidas por los patronos privados y públicos. - Preservar, garantizar y fortalecer el ejercicio legal del derecho a huelga, por lo que deben suprimirse o modificarse los aspectos en la LOTTT que debilitan y obstaculizan el ejercicio de este derecho. - Transformación y depuración profunda del Ministerio del Trabajo, destituyendo a las y los funcionarios parcializados con la patronal, y establecer la Contraloría Obrera y Sindical, con carácter vinculante. - Aprobación de la Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, dándole cumplimiento a los artículos 497 y 498 de la LOTTT.


8

Publicidad

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

|

Nยบ 2.952

|


|

Nยบ 2.952

|

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

Publicidad

9


10

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

NACIONAL

|

Nº 2.952

|

Defender las conquistas del pueblo

Caracas.- El Comando de Campaña «Bolívar-Chávez» de la Circunscripción Nº 5 de Caracas, que integran las parroquias El Paraíso, La Vega, Antímano, Macarao y Caricuao, se instaló el pasado 22 de octubre, con la participación de las y los candidatos del Gran Polo Patriótico (GPP), entre ellos Héctor Alejo Rodríguez, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Rodríguez, que también es Secretario General de la Juventud Comunista, durante su intervención explicó que el 6D se enfrentan dos bloques antagónicos y que una victoria de los enemigos del proceso bolivariano de cambios significaría un duro revés para las conquistas del pueblo trabajador.

“Ustedes saben quiénes conforman el bloque que defiende los intereses más mezquinos, los que se encargaron de saquear a este país y condenarnos a las más difíciles situaciones de vida”, afirmó Rodríguez.

El joven dirigente comunista advirtió sobre el intento de estos sectores de embaucar al pueblo bajo un supuesto plan de cambio y recordó que “fueron los mismos que eliminaron las escuelas técnicas; socavaron el sistema de salud

pública y casi eliminan la educación universitaria pública”. “Privatizaron la Cantv, el agua y las industrias básicas. Le entregaron el país al Fondo Monetario Internacional, a los intereses de los grandes grupos monopólicos extranjeros y traicionaron a nuestro pueblo para enriquecer sus bolsillos”, agregó. En contraposición, explicó Rodríguez, “está nuestro pueblo patriótico; somos los hijos de aquéllos que se batieron en Pichincha y Ayacucho por la independencia de este continente. Somos los herederos de los que marcharon al lado de Zamora. Somos los hijos de los que lucharon a principios del siglo XX contra los monopolios petroleros extranjeros”. Rodríguez reiteró que este 6D están en juego las

conquistas de más de una década de lucha incesante de los sectores populares, de quienes conforman “la fuerza patriótica que convocó Chávez en el 98 para impulsar los grandes cambios”. Explicó que la victoria popular depende de la profundización revolucionaria del proyecto bolivariano, descartando que la derecha y sus voceros sean una opción de cambio: “¿Ellos quieren cambios? Nosotros lo planteamos: central estatal de importaciones; ni un dólar más para la burguesía; reforma tributaria: más impuestos para los capitalistas y eliminación del IVA; Juntas Populares de Abastecimiento para derrotar a las mafias capitalistas que acaparan y juegan con las necesidades de nuestro pueblo”.

Propaganda y concientización política Monagas/GGR.- El Comité Regional del PCV en Monagas activó las brigadas muralistas en las diferentes zonas de la entidad, en el marco de la ofensiva ideológica, política y de masas del Partido del Gallo Rojo para las próximas elecciones del 6D. Albert Narváez, Secretario Político del PCV en Monagas y legislador estadal, resaltó que la consigna es expresión del perfil y compromiso clasista de los comunistas: “¡La fuerza del pueblo trabajador!”; para avanzar en la acumulación de fuerza Barquisimeto.- El Frente de Trabajadores Tercerizados de la empresa transnacional Procter & Gamble, en el estado Lara, con quienes el Partido Comunista de Venezuela (PCV) ha impulsado una ardua lucha por la defensa de los derechos laborales y el cumplimiento del artículo 555 de la LOTTT, realizó una asamblea en la que expresaron su apoyo a la candidatura del PCV dentro del Gran Polo Patriótico (GPP). En el auditorio de la sede

obrero-campesina-popular revolucionaria. En Maturín arrancó la pinta de murales en un sitio emblemático de la ciudad capital, el sector El Banqueado,

donde simultáneamente se hicieron jornadas de contacto directo y debates con la población. En el municipio Ezequiel Zamora, el responsable de

propaganda de la zona oeste, David Abache, informó que “activamos la militancia para posicionar los símbolos y consignas del PCV, y dar a conocer las propuestas comunistas

Reconocimiento clasista

de Corpoelec, el pasado 17 de octubre, los tercerizados le manifestaron el apoyo a Elam Pacheco, Secretario Político del PCV en Lara y candidato en la Lista del GPP para las elecciones a la Asamblea Nacional del próximo 6D. El Frente explicó que su apoyo al PCV es “indiscutiblemente por ser la organización política que ha estado al lado de la clase

a la Asamblea Nacional, por lo que cada actividad va acompañada de agitación y venta de Tribuna Popular”. Janohi Rosas, Miembro del Comité Central del PCV y Secretaria Nacional de Organización de la Juventud Comunista, como candidata por el Gran Polo Patriótico en la Lista de Monagas, expresó que la campaña que adelantan busca crear conciencia sobre los peligros de un avance de la oposición fascista y la necesidad de defender y profundizar el proceso de cambios. trabajadora en el tema de defensa de los derechos laborales y principalmente en el tema que nos involucra directamente como lo es la tercerización en Venezuela”. En sus palabras a las y los trabajadores, Pacheco les invitó a seguir luchando para “eliminar la tercerización y toda forma de simulación y fraude de la relación laboral, aplicando severa y consecuentemente lo dispuesto en la LOTTT, para lo cual seguirán contando con el PCV”.


|

Nº 2.952

|

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

NACIONAL

Por la transformación revolucionaria del campo Barinas.- La Corriente Clasista Campesina «Nicomedes Abreu» (CCC-NA), en marcha por la transformación revolucionaria del campo en la lucha por la liberación nacional y el socialismo, realizó talleres de campo en varios municipios del estado Barinas, constatando las bondades del sistema agroecológico de Pastoreo Racional Voisin. Se mostraron potreros con 80% de cobertura viva, sin “malezas”, biodiversos, con significativa presencia de leguminosas y con más de 130 raciones de 50 kg de pasto/ ha, durante el periodo lluvioso, en suelos ácidos de baja fertilidad natural, sin uso fertilizantes sintéticos, arado, ni agrotóxicos. Casi una veintena de jóvenes del Ministerio de Agricultura y Tierras participaron del curso de Manejo Agroecológico de Pasturas en la Academia de Ciencia Agrícola de Venezuela (ACAV), y en la unidad de

producción agroecológica El Curay constató que el manejo agroecológico de las pasturas ha permitido triplicar los rendimientos de leche, desde el primer año de su establecimiento, mediante la intensificación agroecológica del proceso productivo.

Esta tecnología puede escalarse espacialmente, sin comprometersucalidad,rendimientos y costos de producción. Los cursantes observaron el carácter dialéctico de este manejo que, mediante incrementos sucesivos de la materia orgánica del suelo, induce cambios de

calidad de las propiedades de los suelos, induciendo cambios en la calidad de las pasturas y los rendimientos. Uno de los organizadores, el profesor-investigador Alonso David Ojeda, explicó que “compartimos la visión de una agroecología comprometida

con la lucha de clases, y hoy las fuerzas productivas presionan las relaciones de producción capitalista, en virtud de los impactos que produce el uso de agrotóxicos, fertilizantes sintéticos solubles, hormonas y transgénicos, que comprometen la calidad biológica de los alimentos y causan daños a la población”. Durante la jornada en el sector Paguey y en la Escuela Agroecológica de Mujeres María Eva Pernalete, Ojeda afirmó que “se ha transformado la agricultura campesina y se ha propiciado la destrucción de la biodiversidad, por intereses de las trasnacionales agroindustriales, negando la naturaleza a través de técnicas capitalistas intensivas y negando la vida humana a través de los agrotóxicos”. “La realización plena de la agroecología pasa por la supresión de la antagonía de clases y la construcción del Socialismo”, finalizó el investigador.

Conformado el Bloque Popular Revolucionario Coro.- Con la finalidad de la defensa y profundización revolucionaria del proceso bolivariano de cambios, se conformó el Bloque Popular Revolucionario (BPR) en el estado Falcón, según informó Joel Dónquiz, Secretario Político del PCV en la entidad y legislador estadal. “El BPR en Falcón, con un claro contenido clasista, está integrado por sindicatos del sector eléctrico, petrolero, marino, simbomar, delegados de prevención y trabajadores del campo, entre otros”, explicó Dónquiz, “la clase obrera es la principal llamada a asumir un papel protagónico para asegurar el rumbo revolucionario del proceso de liberación nacional en el objetivo de conquistar el poder para iniciar la construcción del Socialismo”. El dirigente comunista dio a conocer que el recién

constituido BPR analizó la coyuntura actual y los planes multifacéticos de agresión contra Venezuela por parte del imperialismo, entre los que destacaron los recientes conflictos suscitados con Guyana y Colombia, “no son hechos aislados, así como la guerra económica, el narcoparamilitarismo colombiano

y los ataques a instituciones del Estado como los perpetrados en contra de subestaciones eléctricas en Táchira y Carabobo”. Donquíz reseñó que el BPR excluye a la burguesía, pequeña-burguesía y latifundistas, “ya que desde esta organización clasista se tiene que producir una

consistente y acelerada acumulación de fuerza del movimiento obrero, campesino y popular revolucionario, que impulse una nueva correlación de fuerza favorable al pueblo trabajador de la cuidad y el campo, para enfrentar y derrotar los planes neofascistas”. Finalmente, el dirigente

expresó que el BPR también se incorpora a la campaña electoral, apoyando a las y los candidatos del Gran Polo Patriótico (GPP), “para garantizar que de este 6D tengamos una Asamblea Nacional mayoritariamente revolucionaria, para luchar por la defensa y continuidad de las conquistas populares”.

11


12

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

NACIONAL

Conociendo la fosa de Cariaco

Eduardo Klein y Ramón Valera (izq) con Nelson Merentes (der)

Caracas/LRH.- En la sede del Banco Central de Venezuela (BCV), el pasado 22 de octubre, se realizó un foro sobre la importancia de la fosa de Cariaco y los peligros del cambio climático que está sufriendo. Con la participación del presidente del BCV, Nelson Merentes, se mostró el documental “La fosa de Cariaco como testigo del cambio climático”, producido y proyectado la víspera por Vale TV, y se contó con exposiciones de los científicos venezolanos Ramón Valera y Eduardo Klein, quienes participan de la investigación financiada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. La fosa de Cariaco es un hundimiento de la corteza terrestre dentro de la plataforma continental de la costa oriental venezolana, al oeste de la península de Araya, con una longitud de 186 Km de largo por 204 Km de ancho, y una profundidad de 1.435 metros. En el foro se explicó que estas condiciones permiten la formación de capas anóxicas, es decir, el asentamiento de sedimentos a niveles donde no llega el oxígeno, de tal manera que la fosa funciona como un inmenso contenedor donde se ha acumulado y conservado un registro natural en el cual se puede evidenciar lo ocurrido en la superficie oceánica a lo largo de 15 mil años. Eduardo Klein, manifestó que la investigación “tiene como finalidad estudiar la dinámica de la fosa, cuáles son esos cambios que ocurren el mar frente a nuestras costas; y hemos encontrado cosas muy interesantes, como por ejemplo el aumento de la temperatura, el aumento de la clorofila y concentración de pigmentos, y eso influye directamente sobre la pesquería de la región que es muy rica”; evidenciado en la merma de la captura de sardinas en el golfo de Cariaco, íntimamente ligada a los cambios climáticos que se desarrollan en la fosa. Este proyecto ha sido reconocido por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, pero se desconoce en el país y no se percibe la importancia que representa la fosa de Cariaco para Venezuela.

|

Nº 2.952

|

Paro profesoral es de carácter político Valencia.- El movimiento estudiantil de la Universidad de Carabobo (UC) realizó una asamblea general, el pasado 20 de octubre, en el auditorio de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, en la que se acordó rechazar el llamado a paro que hizo la Asociación de Profesores de la UC (APUC). Las diversas organizaciones estudiantiles, entre las que se encuentran Líderes Ucistas 123, Expresión 200, FAE 220, Avíspate UC y Alma Mater, manifestaron que carece de sustento el planteamiento de la APUC de no reiniciar clases como método de protesta ante el Gobierno Nacional por no cumplir las exigencias hechas por la Federación de Asociaciones de Profesores (FAPUV). Los estudiantes explicaron que a principios del pasado mes de septiembre se aprobó y firmó la II Convención Colectiva Única (CCU) del sector universitario, entre

los Ministerios de Educación Universitaria y del Trabajo, y organizaciones gremiales que representan a más de 200 mil trabajadores, luego de 14 semanas de discusiones. La nueva CCU contiene 124 cláusulas, que, según informó el ministro Manuel Fernández, garantizan a los trabajadores universitarios mejores reivindicaciones y contraprestaciones en el área económica y social de las que tenían cuando culminó la primera convención.

Abraham Hernández, dirigente estudiantil de la Facultad de Educación, destacó que los estudiantes respaldan el derecho que tiene el profesorado para reclamar por lo que considere sus derechos, pero que el paro convocado atomiza y divide a la comunidad universitaria, “son más de 63 mil estudiantes que se ven afectados y se les niega el derecho a la educación.” El estudiante de derecho Eleazar Melo, resaltó que “el problema, más que salarial,

es un conflicto de carácter político. En los últimos años, siempre que vienen elecciones, FAPUV paraliza nuestras universidades; y los estudiantes pagamos los platos rotos. Necesitamos a la universidad y sus gremios debatiendo, a los obreros, profesores y estudiantes movilizados, construyendo propuestas parlamentarias, pero el paro logra todo lo contrario.” Por su parte, Alexis Ortilez, estudiante de ingeniería, hizo un llamado a los estudiantes para presentar propuestas y construir una agenda universitaria no sólo contra el paro sino para conquistar mejores servicios, por lo que aseveró que “debemos movilizarnos y participar en la búsqueda de soluciones del conflicto universitario; los estudiantes somos la mayoría y rechazamos ampliamente el paro, pero si no participamos, nos movilizamos y nos hacemos sentir, no serán escuchados nuestros planteamientos”.

Sociólogos se organizan Caracas.- Luego de varios años de conversaciones entre egresados de Sociología, de las diferentes universidades de Venezuela, con creencias e ideologías diversas, se acordó llevar a cabo un censo nacional, que inició el pasado 7 de octubre. La iniciativa busca desarrollar un proceso de reivindicaciones de derechos y beneficios en distintos ámbitos para estos científicos sociales, a través de clarificar la cantidad de sociólogos que hay, la ubicación por ciudades, y la definición de las necesidades gremiales.

El censo se está llevando a cabo a través de un formulario digital, al que se puede acceder por medio de la página Facebook de la Asociación Sociología

de Venezuela y el twitter @sociologia_vzla, mecanismos de comunicación para la interacción con sus integrantes. Posterior al registro, se

procesará la información y se tomarán las decisiones sobre la conformación de los equipos de trabajo en las diferentes ciudades del país.


|

Nº 2.952

|

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

JUVENTUD

13

Federación Mundial de Juventudes Democráticas - FMJD

Fiesta «Caracas 70 años de lucha La Roja» en contra el imperialismo y la guerra los sectores populares

Prensa JCV.- Este 10 de noviembre la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) cumple 70 años trabajando por la articulación de las luchas de todas las juventudes progresistas del mundo contra la guerra. Desde su fundación en 1945, la FMJD ha concentrado sus esfuerzos en revertir los horrores del fascismo y el imperialismo, para preservar la paz mundial. La FMJD convocó en 2015 el impulso de una campaña internacional por su 70º Aniversario. Entre las iniciativas más significativas del año destacan la Misión Internacional de Solidaridad con el pueblo venezolano desarrollada en febrero con la participación de delegados de más de 25 países. Tres meses más tarde, en Namibia, las organizaciones africanas celebraron por todo lo alto el mes de la victoria de los pueblos sobre el nazi-fascismo. Mientras tanto, en Europa, los jóvenes antiimperialistas marcharon en Moscú para

rememorar el triunfo soviético en la Gran Guerra Patria. En agosto, las organizaciones juveniles de España organizaron un campamento antiimperialista y además la FMJD se trasladó a Nepal con una brigada de solidaridad internacionalista ante el terremoto que estremeció a ese pueblo. Los 70 años de la FMJD han coincido con la convocatoria a su 19ª Asamblea General, que tendrá lugar en La Habana, Cuba, del 9 al 12

de Noviembre. Esta máxima instancia de construcción política no solamente reunirá a las comisiones regionales de cada continente, sino que además abordará aspectos organizativos para el perfeccionamiento del funcionamiento de la Federación. También se recibirán las propuestas de afiliación a este histórico frente juvenil internacional. La Asamblea discutirá los planes de trabajo para

el nuevo periodo y definirá la agenda temática de lucha para las organizaciones juveniles antiimperialistas del mundo que enfrentan la profundización de la crisis del sistema capitalista e incremento de las agresiones del imperialismo a los pueblos. La Juventud Comunista de Venezuela (JCV), como miembro del Consejo General de la FMJD, participará con una delegación de la Comisión Ejecutiva Nacional del Consejo Central, con la tarea de aportar en el fortalecimiento del carácter antiimperialista y popular de la Federación juvenil. Para la JCV, las líneas de trabajo de los próximos cuatro años deben estar marcadas por la solidaridad internacional; la lucha contra el colonialismo, las bases militares y la criminalización de la protesta; así como la lucha por los derechos de la juventud trabajadora y la conquista de una educación pública, gratuita y de calidad.

Brigada de Trabajo Voluntario en Monagas Prensa JCV.- Luego de la exitosa jornada nacional desarrollada en agosto de este año en el municipio Punceres, este 30 de octubre se activa una nueva edición regional de la Brigada de Trabajo Voluntario «Antonio José de Sucre» en el estado Monagas. Es el turno de Punta de Mata, en el municipio Ezequiel Zamora, donde se recuperarán las instalacio- centro educativo. “La experiencia del tranes del liceo Ezequiel Zabajo voluntario ha sido mora y se rescatará el parque Las Garzas, aledaño al perfilada desde la dirección

nacional de la JCV como un instrumento para trasmitir la línea política del PCV en el frente campesino y

comunitario”, explicó Junior Sumosa, Secretario Político del Comité Regional de la JCV en Monagas. Un centenar de jóvenes de Monagas, Anzoátegui y Bolívar participarán en esta iniciativa organizada por la JCV en alianza con el Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» en la entidad. Esta brigada durará tres días y contará con una programación cultural en homenaje al cantautor del pueblo Alí Primera en el aniversario de su nacimiento.

Prensa JCV.- El pasado domingo 11 de octubre, en la comunidad García Carballo, de Caricuao, inició la ruta de la Fiesta CCS La Roja; iniciativa de la Juventud Comunista de Venezuela en el marco de la ofensiva política, ideológica, de masas y de máximo impulso organizativo que adelanta el Partido Comunista de Venezuela en Caracas. Esta ruta de festivales en sectores populares se organiza junto con las fuerzas del Gran Polo Patriótico (GPP) en el circuito 5 de la capital, el Movimiento por la Paz y la Vida, el Frente Nacional de Bandas Rebeldes, Consejos Comunales, cultores y movimientos sociales de la parroquias que ha priorizado el PCV. La comunidad de García Carballo se sumó a la campaña fotográfica La segunda parada de esta ruta de festivales fue una semana más tarde en el Sector Bicentenario de Carapita, en la parroquia Antímano. Estas jornadas son una herramienta para afianzar el trabajo de base del PCV en la capital a través del fortalecimiento de los vínculos con las expresiones territoriales del Poder Popular. La Fiesta CCS La Roja tiene como epicentro a la juventud y cuenta con presentaciones artísticas, torneos y caimaneras. Los adultos mayores también tienen su espacio con un eje de tercera edad amenizad con boleros. La Organización de Pioneros «Simón Bolívar» ha preparado una programación completa para los más pequeños de la comunidad. Las fuerzas organizadas tienen una zona de verbena para generar finanzas para la comunidad. El acto político central consiste en un mitin con voceros de los Consejos Comunales, movimientos sociales y candidatos del circuito.


14

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

MEMORIA

El asesinato de Carlos Delgado Chalbaud

|

Nº 2.952

|

Carlos Aponte,

ejemplo internacionalista

Wladimir Abreu. Especial para TP

Claudia Herrera Sirgo. Especial para TP

N

Presidente Gallegos, Rómulo Betancourt y Delgado Chalbaud, ministro de Defensa

L

a historia no se mueve por el capricho de individuos, son las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad las que conducen los destinos últimos. La muerte de Carlos Delgado Chalbaud fue producto de las contradicciones del capital por el control del país, luego del derrocamiento de Medina Angarita (1945) y de Gallegos (1948), cuando toma el poder la Junta Militar de Gobierno (Delgado Chalbaud, que la presidía; Pérez Jiménez y Luis LLovera Páez) sacudiéndose a sus amigos adecos. Durante su mandato, Delgado Chalbaud remarcó el carácter transitorio de la Junta, representando el ala moderada del grupo militar-burgués. Luego de la ilegalización de los sindicatos comunistas tras la huelga petrolera de 1950, con el ministro del Trabajo, José Trinidad Rojas, pretendió reconstruir una fuerza sindical “independiente”, reformar la Ley del Seguro Social con mejoras sustanciales, que le sirviera de proyección política por encima de Pérez

Jiménez y Llovera Páez. La muerte de Chalbaud supondrá el fin de ese proyecto y la salida de Trinidad Rojas del ministerio. La Junta Militar presidida por Chalbaud no es tan criminal como el posterior periodo de Pérez Jiménez, incluso los comunistas sólo son ilegalizados luego del apoyo a la huelga petrolera de 1950, y justificaron la brutal represión por las acciones terroristas y putchistas de AD; aun no existía la Junta Patriótica. El proyecto de Chalbaud y el sector liberal burgués, era superar el inestable gobierno de Gallegos y reinstaurar un sistema democrático liberal parlamentario, anticomunista por supuesto, pero esta intención chocó con las pretensiones ultraderechistas de los perezjimenistas. El embajador yanqui, Norman Armour, contactó a Chalbaud para que diera garantías incluso a la participación de AD en unas posibles futuras elecciones, al acceder a esta petición quizás Chalbaud selló su destino, los grupos de la burguesía nacional se disputaban

el derecho a ser testaferros del imperialismo en Venezuela. El desarrollismo militar de Pérez Jiménez no era bien visto en algunos círculos de Washington. La muerte de Chalbaud es el resultado de un primer “pacto de Punto Fijo” fallido, un intento de gobierno de los adecos amigos de Rockefeller con militares partidarios de Chalbaud; los partidarios de Pérez Jiménez impiden esto con la muerte de Chalbaud y se toman el derecho a representar al imperialismo, ser testaferros del capital en Venezuela. El 13 de noviembre de 1950, un comando dirigido por el guerrillero coriano Rafael Simón Urbina, en una confusa acción asesina a Delgado Chalbaud, dos días después Urbina es arrestado y muerto por la Seguridad Nacional; desparecen la víctima y el victimario. Suarez Flamerich presidirá la Junta, pero toda Venezuela sabe que el poder real recae en Pérez Jiménez. El asesinato de Chalbaud es la expresión de las disputas del capital mundial por el control las riquezas de Venezuela.

uestro camarada Lenin afirmaba: “es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía”; y Carlos Aponte Hernández fue un ejemplo de esto. Caraqueño nacido en La Pastora, el 4 de noviembre de 1900. Sus inquietudes políticas iniciaron en la adolescencia con un intento fracasado de asaltar un puesto policial para hacerse de las arnas a favor de las luchas antigomecistas. Junto a Marcial Azuaje es apresado por una delación (1923). Posteriormente viaja a Cuba, activando en la Liga Antiimperialista, lo que al poco tiempo le genera la expulsión de la isla acusado de comunista, partiendo hacia México, EEUU, Curazao y Trinidad. Desde México se traslada a Nicaragua, donde formó parte del Ejército Antiimperialista y Defensor de la Soberanía Nacional, bajo las insignes órdenes de Augusto César Sandino, alcanzando grado de Teniente Coronel. El asesinato de Sandino (1934) origina su retorno a Cuba, uniéndose a la estructura de Joven Cuba dirigida por Antonio Guiteras en la lucha contra la tiranía entreguista de Batista-Caffery-Mendieta. Mientras se organiza la guerra revolucionaria, Guiteras preveía formar expediciones desde México para unirse a los comandos urbanos. En la desembocadura del Río Canímar pretendían partir clandestinamente en el Yate Amalia para armar dicha empresa. Aponte y

Guiteras caen en combate asimétrico con las fuerzas del régimen que les tenían rodeados, en el Fortín español El Morrillo (Matanzas, 8-5-1935). Relata Vicente Feliú: “Esa noche mi abuela paterna Ignacia López Pineda, junto a Mario Argenter, eminente músico matancero y amigo especial de la familia, tocaron para Aponte a petición suya La Polonesa de Chopin a cuatro manos en el piano, brindaron y mi abuelo el juez Santiago Feliú Silvestre le regaló a Aponte su revólver, con el que caería combatiendo al día siguiente junto a Guiteras”. En su honor escribió el tema “Homenaje a Antonio Guiteras” que derivó en “Si canto a los muertos”, dedicada a Carlos Aponte y el poema “Los Héroes” que se convertiría al pasar de los años en el tema “Sueño del Héroe”.

Tenía claro que rendirse no era una opción: “–Compay, antes de rendirnos nos morimos”, dijo Aponte a Guiteras, “–¡Nos morimos!” respondió Guiteras. Mueren al alba, y son enterrados en silencio y sin más compañía que la de la madre y novia de Guiteras, sin flores ni honores y en modestos ataúdes. Como decía el Che: “Me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie”. Así entregaron sus vidas Aponte y Guiteras, símbolos eternos de la histórica unidad latinoamericana.


|

Nº 2.952

|

29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015

MEMORIA

15

98 años del triunfo de la Gran Revolución Bolchevique de obreros, campesinos y soldados

EL PROLETARIADO TOMA EL PODER soldados elegirán a los oficiales, igualdad de derechos para las mujeres, se adopta el calendario occidental, se traslada la capital a Moscú, el Kremlin como sede del gobierno de los soviets, etc.

E

ntre los principales antecedentes históricos del triunfo comunista de 1917 se encuentra la Revolución de 1905, que se produjo como consecuencia del mayor empobrecimiento del pueblo por los gastos para sufragar la guerra ruso-japonesa, agravando la situación de opresión a la que el régimen despótico de los Zares mantuvo al campesinado durante siglos. Se inicia un periodo de huelgas y manifestaciones de protesta por todo el país. La represión es brutal, con miles de ejecutados y más de 40 mil encarcelados, entre ellos Stalin, Molotov, etc. Tras el fracaso, los movimientos revolucionarios tardaron años en recomponerse. El 1912 fue un año de grandes huelgas de obreros, pero aun no estaban recuperadas las fuerzas revolucionarias. La primera Guerra Mundial comenzó en julio de 1914. Al hambre y miseria permanentes se suman las consecuencias directas de la guerra. Los bolcheviques empiezan a dirigir las huelgas obreras, campesinas y el descontento de los soldados. Ante la represión del Zar Nicolás II, la contestación popular se traduce en la Revolución burguesa de febrero de 1917, obligándolo a firmar

su renuncia para él y sus descendientes. Se suceden gobiernos provisionales apoyados por los sectores liberales y mencheviques. Pero estos gobiernos no puede atender las reivindicaciones de los soldados, que era el fin de la guerra; ni de los trabajadores, que eran la jornada de 8 horas y mejoras socio-económicas; ni de los campesinos, básicamente por reparto de la tierra; ni de minorías nacionalistas, que planteaban una república federal; que, en definitiva, eran las mismas planteadas por los bolcheviques. Continúan las huelgas y la represión. Lenin regresa del exilio el 3 de abril y plantea: Ningún apoyo al gobierno, fin de la guerra, creación de la república de los soviets, nacionalización de la banca y reparto de las tierras. El gobierno, en julio, llama a tropas que están en el frente para reprimir al pueblo. Los dirigentes bolcheviques son detenidos. A pesar de ello, las masas se radicalizan y los voceros mencheviques, en los principales soviets de Rusia, son sustituidos por bolcheviques.

octubre según el calendario gregoriano, usado hasta la actualidad), Lenin regresa a Petrogrado y al día siguiente, el Comité Central bolchevique acuerda preparar la insurrección armada, que sería llevada a la práctica por los Comités Militares Revolucionarios, constituidos por representantes del Soviet: soldados, marineros, sindicatos, milicias obreras y otras organizaciones de base. El 25 de octubre (7 de noviembre) la capital está en manos revolucionarias. El Palacio de Invierno (residencia de los Zares y luego del Gobierno Provisional) fue el último lugar que tomaron los bolcheviques sin apenas producir bajas. Rápidamente los soviets de Moscú y todas las grandes ciudades junto al pueblo también llevaron a la práctica el lema de «Todo el Poder para los Soviets». Por primera vez en la historia el proletariado tomaba el Poder de forma efectiva. El primer Decreto que firma Lenin es el de la Paz; a continuación, para dar cumplimiento al Programa bolchevique, el del reparto de la tierra, el reconociRevolución proletaria miento de las nacionalidaEl 9 de octubre (según des, nacionalización de la el calendario juliano, usa- banca y las fábricas, creado para la época, y 22 de ción del Ejército Rojo, los

Experiencia histórica Hoy en día, siguen teniendo vigencia los debates entre mencheviques y bolcheviques. En el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, fundado en 1898, de ideología marxista y bases de obreros industriales, desde el principio existieron divergencias entre sectores que a la postre se conocerían históricamente como mencheviques (“minoría” o “minoritarios”, en ruso; liderados por Martov y Plejanov) y bolcheviques (“mayoría” o “mayoritarios”, en ruso; liderados por Lenin). Los mencheviques defendían la necesidad de una fase burguesa previa a la revolución socialista y la aceptación como militante a todo aquel que meramente aceptase el Programa del Partido. Los bolcheviques, en cambio, eran partidarios de una revolución continua que llevase al proletariado al Poder con un Partido selectivo que dirija dicha Revolución. Lenin, armado con el Materialismo Dialéctico e Histórico, aplica y desarrolla las

Mariano Vivancos. Especial para TP Militante Célula «Eduardo Gallegos Mancera», PCV en Caracas

tesis de Marx a la realidad concreta de Rusia. Sus planteamientos centrales fueron: - Posibilidad del triunfo y consolidación de la Revolución Socialista en un país atrasado como Rusia; - Alianza obrero-campesina para la revolución social, marchando juntos con la dirección política del proletariado. - Revolución proletaria sin fase burguesa intermedia, porque la rusa era débil numérica, política y económicamente; - El proletariado, aunque reducido, está muy concentrado y es el que sufre las más duras condiciones de vida; - El Partido debe ser

centralizado y cohesionado, con miembros capaces de todo para defender sus ideas; - El Estado de la dictadura de la burguesía debe ser sustituido por el Estado de la dictadura revolucionaria del proletariado, a través de los Soviets (“Consejos”), sobre los que debe recaer todo el Poder. Lenin escribía en 1921 en el periódico Pravda: “Nosotros hemos empezado la obra. Poco importa saber cuándo, en qué plazo y en qué nación culminarán los proletarios esta obra. Lo esencial es que se ha roto el hielo, que se ha abierto el camino, que se ha indicado la dirección”.


Nº 2.952

| Año LXVIII | XI Época | 29 de OCTUBRE al 18 de NOVIEMBRE de 2015 | www.issuu.com/Tribuna_Popular/docs

Los comunistas y el parlamento (I) Carlos Ojeda Falcón. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

L

as y los comunistas concebimos, organizamos y realizamos el trabajo parlamentario en la más estrecha vinculación con el movimiento de masas. Dentro de esta vinculación, por nuestro carácter revolucionario de clase, jerarquizamos en nuestro activismo político la relación con las y los trabajadores de la ciudad y el campo, y en general con el movimiento popular revolucionario. De esta manera, concebimos la actividad parlamentaria como una de las formas legales de lucha, subordinada totalmente a las necesidades del movimiento revolucionario en la lucha por el poder.

Para orientar nuestro trabajo en los espacios parlamentarios (concejales, legisladores regionales y diputados nacionales), las y los comunistas partimos del análisis concreto de la caracterización que tenemos del momento político y del desarrollo de la lucha de clases en la presente etapa. Para, de esta forma, crear las condiciones que nos permitan relacionar dialécticamente las posibilidades que nos ofrecen los órganos parlamentarios del poder instituido en los que actuamos (Concejos Municipales, Consejos Legislativos Estadales y Asamblea Nacional). Todo esto relievando las aspiraciones y necesidades

existentes en los diferentes sectores sociales (trabajadores, campesinos, mujeres, jóvenes, estudiantes, profesionales y técnicos, etc), en estrecha articulación con las

instancias orgánicas del Partido. Esta dinámica de trabajo permite luchar por respuestas a las necesidades concretas de los justos reclamos y exigencias

sociales de carácter reivindicativo, y, simultáneamente, ganar lo más avanzado de estos sectores sociales para la lucha por el Socialismo y la superación definitiva de la sociedad

despótica de explotación capitalista existente aún en nuestro país. De allí que el proceso de selección en el PCV de los cuadros que van a cumplir responsabilidades en el parlamento, pasa por un minucioso análisis interno, que comprende la evaluación de las capacidades y desarrollo integral del cuadro, y su vinculación, ascendencia y liderazgo en el movimiento de masas. Asimismo, la indispensable condición ética y moral expresada en una insobornable conducta en la defensa intransigente de los intereses de las y los trabajadores, así como de la soberanía y plena independencia nacional frente al imperialismo. Por eso y mucho más, el PCV es reconocido legítimamente como ¡La fuerza del pueblo trabajador!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.