Tribuna Popular Nº 2.951

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 25 | Nº 2.951 | Año LXVIII | 8 al 28 de OCTUBRE de 2015 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

5ª Asamblea Nacional

Movimiento obrero y sindical clasista exige depuración en el Ministerio del Trabajo En los sectores público y privado, los trabajadores enfrentan graves problemas y trazaron un plan de acción unitaria para la acumulación de fuerzas obrero-popular revolucionarias | p. 5 Combatir el fraude empresarial

Trabajadores plantean la nacionalización del comercio exterior | p. 4 El modelo rentístico es la fuente de poder de la burguesía | p. 10 Elecciones en Argentina y Colombia

Se enfrentan proyectos de país y visiones para Latinoamérica | p. 12

p. 3 y 8


2

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

TEMAS

70 años del golpe a Medina Angarita Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de Historia

E

l 18 de octubre de 1945, el imperialismo –es decir el capital financiero mundial, con énfasis en el norteamericano–, aliado con sus agentes criollos –la camarilla militar de Marcos Pérez Jiménez y los adecos de Rómulo Betancourt–, a través de un Golpe de Estado, trastocando sensiblemente el proceso histórico venezolano, pusieron fin al gobierno del General Isaías Medina Angarita, que había iniciado su mandato en 1941, designado por el Congreso y sucediendo a la “dictadura sutil” de Eleazar López Contreras. El gobierno de Medina podría clasificarse como el mayor esfuerzo modernizador y autónomo de un sector de la burguesía nacional, por un crecimiento propio, que contextualizado en el marco de la II Guerra Mundial se alineó a favor de las potencias aliadas en contra de fascismo mundial, a la vez de haber promovido medidas públicas de innegable carácter progresista y modernizador. En su presidencia, por ejemplo,

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

se implementó la Ley del Seguro Social, Ley de Hidrocarburos de 1943 aumentando los impuestos a las empresas petroleras en un 50% de las ganancias, establecimiento del salario mínimo, firma del primer Contrato Colectivo con los trabajadores petroleros y reducción del analfabetismo en un 50%. La Ley de Hidrocarburos será el motivo fundamental por el cual el capital externo e interno decide poner fin al régimen medinista; las leyes de hidrocarburos del trienio adeco 1945-1948 serán menos exigentes que las de Medina. Simultáneamente, son de destacar errores que cometió Medina: su tardanza en la legalización del PCV que sólo ocurriría pocos días antes del golpe; ilegalización en marzo de 1944 de los 93 sindicatos dirigidos por los comunistas, que eran mayoría en la convención de la CTV, gracias a lo cual los adecos controlarían gansterilmente los sindicatos nacionales por casi 50 años. Medina Angarita era un militar y político del ala más progresiva de la

burguesía venezolana de entonces, pero no podía renunciar a su conciencia de clase burguesa, que al final es la que provoca su fin; Medina temía más a los comunistas y a la revolución obrera que al golpe adeco y militarista; pese a que los comunistas apoyaban a su gobierno. Cuando Rodolfo Quintero, en nombre del PCV, ofrece apoyo a Medina y le pide armas, este se niega y responde: “No los puedo armar, para mí eso es imposible, porque si los armo hoy, no sé qué van a hacer ustedes mañana con esas armas” (El siglo que viví, habla Miguel Acosta Saignes. ABM 2012). La burguesía venezolana ya demostró sus limitaciones en octubre de 1945, su hombre más avanzado fue presa de las leyes inexorables que rigen la sociedad, una de las cuales es su incapacidad de romper su carácter dependiente del capital imperialista internacional, y ante la disyuntiva de ruptura revolucionaria junto a la clase obrera o sometimiento al capital foráneo, siempre decidirá por la ultima.

|

Nº 2.951 |

Al calor de la lucha de masas

– Han transcurrido tres meses y medio y seis números de TP desde que en la edición Nº 2.946 (del 25 de junio) anunciamos la grave situación financiera por la que estamos atravesando, y que aún nos mantiene ante el peligro de no contar con las condiciones objetivas para seguir publicando el órgano del CC. Junto con el llamado a los CR del Partido y la JCV a subsanar sus deudas con la Administración de TP, en este tiempo hemos aplicado un conjunto de medidas de emergencia para tratar de minimizar los aumentos en los costos de producción: en lo inmediato redujimos en 28,9% el promedio de páginas que estábamos editando, regresando a las 16 de años anteriores; paulatinamente hemos reducido en 4,8% el tiraje nacional de ejemplares, cortando el envío a grandes deudores; y, a partir de esta edición, redujimos el tamaño de hoja en 14,1%. A pesar de ello, en estos tres meses y medio, los costos de impresión nos han aumentado en 99,4%. – En correspondencia con la resolución del 28º Pleno del CC (29 de agosto), para que cada CR que ha acumulado deudas implemente un plan de amortización, se reitera el llamado para que asuman con mística y activismo la Campaña de Emulación 2015, que empezó 1º de octubre y se prolongará hasta el 30 de noviembre, para que los organismos de base y de dirección desarrollen un esfuerzo colectivo con miras a ponerse al día con TP: 50% de abono a la deuda = 10% de descuento al saldo restante 60% de abono a la deuda = 15% de descuento al saldo restante 70% de abono a la deuda = 25% de descuento al saldo restante 80% de abono a la deuda = 45% de descuento al saldo restante 90% de abono a la deuda = 100% de descuento al saldo restante – En el marco de la campaña electoral del PCV, la JCV y los frentes políticos de masas (trabajadores, campesinos, estudiantes, mujeres y sectores comunitarios) –para la captación del voto revolucionario, crítico y propositivo en la Tarjeta del Gallo Rojo–, cada CR planificará Batidas especiales de TP con las próximas dos ediciones. Dirección de Tribuna Popular

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Johan Fernández, Candelaria Torrez, Andrés García, Juan D. Gómez, Mariano Vivancos, Juan C. Villegas, Arlés Herrera. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, José Rodríguez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 481.97.37 - 482.75.05 | SITIO WEB: www.Tribuna-Popular.org.ve | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.951

|

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

POLÍTICA

3

Por la defensa y profundización revolucionaria del proceso Tribuna Popular.- La conformación del Comando de Campaña «Bolívar-Chávez», anunciado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 4 de octubre, para las elecciones parlamentarias del 6D, es un paso importante en el objetivo de que las fuerzas patrióticas obtengan una amplia y contundente victoria popular. Así lo resaltó Diluvina Cabello, Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y candidata por el Gran Polo Patriótico (GPP) en la Circunscripción Nº 2, integrada por el municipio Caroní, del estado Bolívar. “Tras conocer la propuesta de estructuración de este Comando, se realizó una reunión entre las direcciones de los Partidos del GPP, el 5 de octubre, en la que el PCV reiteró que la presencia de las organizaciones políticas y sociales no debe ser simbólica ni meramente nominal”, informó Cabello. La dirigente manifestó que deben superarse las prácticas hegemónicas y los criterios de subordinación entre las organizaciones, debiendo fortalecerse los mecanismos colectivos y unitarios para la evaluación de la gestión pública y la construcción

de propuestas, “especialmente tomando en cuenta el actual contexto de importantes dificultades sociales, económicas y políticas”. Por eso, el PCV, incorporándose al Comando de Campaña, mantendrá su autonomía y perfil propio, no limitándose ni diluyéndose en él, continuando con su accionar revolucionario y su línea discursiva crítica y propositiva. Cabello explicó que desde la realización del 28º Pleno del Comité Central del PCV, el pasado 29 de agosto, “el colectivo militante comunista ha iniciado una ofensiva ideológica, política y de masas, junto al impulso orgánico del Partido del Gallo Rojo, con despliegue permanente de las y los dirigentes, para garantizar un importante aporte a la victoria del pueblo venezolano, por la defensa y profundización revolucionaria del proceso de cambios”. Mujeres combativas Cabello también informó sobre la realización del 5º Encuentro Nacional del Movimiento de Mujeres «Clara Zetkin» (MMCZ), el pasado 2, 3 y 4 de octubre, en el estado

Falcón, donde se rindió un sentido homenaje a María del Mar Álvarez de Lovera, en el primer año de su fallecimiento. La dirigente puntualizó que en el Encuentro se analizó la crisis del

modelo extractivista, multiimportador, monoproductor y rentista del capitalismo dependiente venezolano, que conlleva a la actual situación de desabastecimiento, especulación, altos costos de bienes

y servicios e inflación desbocada, todo lo cual impacta negativamente en el poder adquisitivo del pueblo trabajador. “El MMCZ hace una llamado al Gobierno Nacional para que ataque las causas estructurales de estos problemas, a través de una reorientación de la política económica y el impulso de un plan estratégico de desarrollo de las fuerzas productivas con participación protagónica de las y los trabajadores”, afirmó Cabello. En el Encuentro participaron núcleos de mujeres campesinas y pescadoras, que plantearon la necesidad de crear ejes de producción social, y se pronunciaron en contra de que el Gobierno se apoye para la distribución de alimentos en las grandes cadenas, como Makro, en vez de desarrollar mecanismos populares de abastecimiento. Finalmente, Cabello expuso que el MMCZ hizo un llamado a los Ministerios de Salud y de Educación para que profundicen las investigaciones sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) que se está entregando en los colegios.

Venezuela impulsa políticas para la paz Tribuna Popular.- El Gobierno venezolano ha demostrado que tiene vocación al diálogo y a la resolución pacífica de los conflictos, lo cual se corrobora mediante las reuniones y los acuerdos logrados por el presidente Nicolás Maduro con los Jefes de Estado de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Guyana, David Granger. Así lo expresó Eduardo Linarez, Miembro del Comité Central del PCV, valorando positivamente los resultados de la participación de Maduro durante la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible y la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, y que posteriormente se han materializado en el camino de la normalización de relaciones con los países fronterizos. Linarez, que también es candidato

del Gran Polo Patriótico (GPP) a la Asamblea Nacional por la Circunscripción Nº 1 del estado Falcón, resaltó que contra Venezuela se ha tejido una política belicista, por lo que es una victoria el acuerdo con Guayana para el restablecimiento de Embajadores y la designación de una comisión técnica que trabaje en el contexto del Acuerdo de Ginebra. “Se han agudizado las acciones internacionales para enturbiar las relaciones con nuestros países fronterizos, porque es un año excepcional a raíz de las elecciones parlamentarias, las cuales tienen un carácter estratégico para la defensa y profundización del proceso de cambios”, reflexionó Linarez. Asimismo, el dirigente señaló que “un diálogo justo, oportuno y franco entre Venezuela y Colombia

le conviene a ambos países, dejando claro el derecho del Gobierno venezolano para garantizar el legítimo ejercicio de soberanía sobre el territorio nacional, combatiendo las fuerzas mercenarias y paramilitares colombianas, el contrabando, desabastecimiento y especulación”. Finalmente, Linarez manifestó que cada vez más se desenmascara internacionalmente el papel que cumple EEUU en la desestabilización de gobiernos que no se les subordinan, como es el caso de Siria, donde fuerzas rusas, desde finales de septiembre, iniciaron bombardeos contra el autodenominado Estado Islámico logrando certeros golpes en pocos días, mientras que Washington sigue poniendo como requisito la salida del presidente sirio Bashar al-Assad.


4

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

TRABAJADORES

Empresa Clover acosa a trabajadores

Valencia.- Trabajadores al servicio del Grupo Clover, C.A. y dirigentes del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), denunciaron atropellos cometidos por la patronal de esta empresa dedicada a la importación, exportación, almacenamiento y transporte terrestre, aéreo y marítimo de mercancías. William Chávez, Secretario de Organización del Sindicato de Clover en el estado Carabobo, con 108 trabajadores, explicó que la patronal les está aplicando acoso y amedrentamiento, incluso con funcionarios policiales y del CICPC, tras la participación de sindicalistas y masa laboral en una inspección del Gobierno Nacional en la que se encontraron más de 34 mil productos alimenticios de bebé. Chávez señaló que la empresa posee trabajadores tercerizados en las áreas de aduana, transporte, mantenimiento y seguridad, violando la LOTTT; que cerca de 80 trabajadores de las sucursales en Carabobo fueron obligados a renunciar; y, con la complicidad de personeros de Inspectorías del Trabajo, mantienen procedimientos de pago ilegales e impiden el acceso de trabajadores a las instalaciones. El dirigente sindical informó que en la sede de Clover ubicada en el sector Castillito, de Valencia, a los trabajadores Junior Mendoza, Gregorio Barriento y José Luis Palma se les ha prohibido la entrada a las instalaciones, así como a otro grupo de trabajadores en la planta de Barcelona, estado Anzoátegui. “Es una problemática nacional, que se presenta en las 16 instancias que posee Clover en todo el país. A través de la contraloría obrera, también se detectaron métodos irregulares para la distribución de vehículos, desviándolos a algunos concesionarios durante la madrugada, como es el caso de la empresa Ford Motors de Venezuela”, finalizó Chávez. Caracas/LRH.- El Complejo Industrial de la empresa Haier, creado en 2012 en Yare, estado Miranda, debía producir electrodomésticos a ser distribuidos por el programa “Mi casa bien equipada”, pero hasta la fecha sólo se han ensamblado algunas neveras con partes traídas de China; manifestó Carmen Helder, operadora de planta

y activista del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT). “Metieron el personal y la maquinaria antes de que los galpones y los servicios estuvieran listos, lo que ha traído como consecuencia que a estas alturas parte de la maquinaria esté dañada o desmantelada, porque tampoco hay suficiente seguridad ni

|

Nº 2.951 |

Trabajadores de J&J por la producción nacional Valencia.- El Sindicato de trabajadores y trabajadoras de la transnacional Johnson & Johnson (J&J) y el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), en el estado Carabobo, exhortaron al Gobierno Nacional a nacionalizar el comercio exterior y tome medidas de planificación industrial para el levantamiento del aparato productivo del país y así poder superar el modelo económico rentista. Jaime Guevara, Secretario General del Sindicato de J&J en Carabobo, indicó que la empresa, durante los últimos 15 años, ha reducido las plantas destinadas a la elaboración de productos para fijarse cada vez más en el sistema de importaciones. Guevara puso como ejemplo que, en comparación con el año pasado, la planta ubicada en Valencia fabricaba productos de higiene como cotonetes, aceites, perfumes, protectores diarios y toallas sanitarias, pero actualmente sólo se producen los últimos dos; reduciendo

la producción nacional, incluso con materias primas importadas, para priorizar la importación de productos elaborados y la dependencia del otorgamiento de divisas por parte del Estado. “Le proponemos al presidente Nicolás Maduro y a todos los organismos correspondientes, que de una vez sea el Estado quien controle las importaciones y otorgue la materia prima a las empresas en bolívares; además de incluir a la clase trabajadora en la discusión y contraloría de estos mecanismos”, expuso Guevara. El dirigente sindical denunció que “en este momento la

empresa le está dando más prioridad a la producción de toallitas diarias, que es un producto cosmético, y no se le está dando a las toallas sanitarias que es lo que realmente necesitan las mujeres”. Guevara mencionó que “no se produce un isopo si los palitos no se importan, no los hacen con palitos hechos en Venezuela porque dicen que no cumplen con las especificaciones; es una excusa de los empresarios para seguir solicitando las divisas y poder repatriar los capitales a sus casas matrices”. Pedro González, que es Secretario de Organización del Sindicato, denunció que

la directiva de la empresa viene realizando la paralización de las principales líneas de producción de artículos de primera necesidad. “La directiva de la empresa alega ante los trabajadores que la paralización de las líneas de producción se debe al mantenimiento preventivo, pero no nos explican por qué el mantenimiento se realiza sólo en las líneas destinadas a la producción de artículos de primera necesidad”, expresó González. “Venezuela necesita empezar a producir la materia prima para los artículos de primera necesidad. Por ejemplo, para poder producir toallas sanitarias, se importan materiales como la celulosa de Estados Unidos, las telas de Brasil y las cintas adhesivas de Colombia. Las importaciones generan mayores ingresos a la burguesía parasitaria y no permiten a la nación desarrollarse para poder alcanzar la soberanía económica”, recalcó González.

Paralizada la producción de electrodomésticos en Haier La trabajadora informó que esta situación ha generado que, tras tres años, no se hayan hecho pruebas de funcionamiento, y que la única corrida de producción ha sido la de ensamblaje de neveras, “no así la planta de inyección de plástico y chapas metálicas que produciría las partes y piezas para aires acondicionados, lavadoras y neveras”. Además, señaló Helder, “el se construyó una cerca peri- personal para esas plantas, metral, perdiéndose mucho que se especializó en China, cableado y materia prima”, fue sacado de sus lugares de explicó Helder. trabajo y trasladado a otras

plantas, por lo que nos preocupa si los compañeros recién ingresados, que no conocen el proceso ni las maquinarias, podrán trabajar con eficiencia. Pareciera que hay intereses oscuros para que el proyecto se retrase más y más”. Ha habido varios cambios en la gerencia de la empresa, hasta la actual G/D Luz María Maldonado, “la cual suspendió los avances de las y los trabajadores, quitando las Misiones Socialistas contempladas en el Plan de la Patria, o coartando el

derecho de los compañeros universitarios a salir a estudiar; y dijo que la empresa formará parte de una Corporación en la que algunos de nosotros no vamos a ser retomados”, alertó la trabajadora. Finalmente, Helder resaltó “el llamado a la movilización, a las organizaciones populares como el FNLCT para hacer posible que este complejo industrial empiece a producir los electrodomésticos como debe ser y que no sea una empresa parásita del Estado”.


|

Nº 2.951

|

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

TRABAJADORES

5

Exitosa y combativa Asamblea Nacional del Movimiento Obrero y Sindical Clasista

Clase trabajadora lucha por la profundización revolucionaria

Caracas.- Numerosos representantes y Voceros/as de organizaciones sindicales, Consejos Socialistas de Trabajadores/as, colectivos de Delegados/as de Prevención y otras expresiones de las y los trabajadores que, en diversos estados del país, integran el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), participaron en la 5ª Asamblea Nacional del Movimiento Obrero y Sindical Clasista, el pasado 26 de septiembre en el Teatro Cantaclaro, en Caracas. La actividad fue instalada por Pedro Eusse, de la Corriente Clasista de Trabajadores y Trabajadoras «Cruz Villegas» y coordinador nacional del FNLCT, quien presentó un balance de las más importantes actividades y luchas cumplidas por el

Frente desde la 4ª Asamblea, del pasado 7 de marzo, hasta el presente, reafirmando los principios clasistas que orientan a esta instancia unitaria de la clase trabajadora venezolana, además de esbozar las principales orientaciones y tareas del FNLCT en el presente momento histórico. Los asistentes examinaron diversos problemas que enfrentan las y los trabajadores al servicio de la patronal privada y pública, precisando líneas de acción de un Plan de Lucha unitario con el propósito de adelantar un proceso de acumulación de fuerzas de la clase obrera y del pueblo trabajador para pasar a la ofensiva en la lucha contra la patronal y contra el sistema capitalista, por la defensa y profundización del proceso bolivariano.

Luchas clasistas Esta 5ª Asamblea Nacional del Movimiento Obrero y Sindical Clasista, analizó, entre otras situaciones: - la lucha de las y los trabajadores del Parlamento Nacional y el Sindicato de Obreros Legislativos de la Asamblea Nacional (Sinolan) por respeto a la Convención Colectiva vigente y por la discusión de la nueva; - contra numerosos despidos arbitrarios e ilegales que se han producido en la supresión y liquidación de varios Ministerios en la constitución del actual Ministerio de Ecosocialismo y Aguas; - los centenares de despidos y el desacato a órdenes de reenganches –al igual que el anterior caso–, en el proceso de supresión de los centrales azucareros adscritos a

la CVA-Azúcar, donde además se prohíbe el derecho a la negociación colectiva, a la sindicalización y al funcionamiento de Consejos de Trabajadores y Trabajadoras; - la aberrante actuación de empresas transnacionales que maniobran para trasgredir la legislación laboral, tal como lo hace Procter and Gamble (P&G), en Lara, que pretende revertir una Providencia Administrativa contra la tercerización; - la persistencia del Grupo de Empresas Polar en violentar derechos laborales fundamentales y a perseguir a los directivos sindicales revolucionarios; - las situaciones de tercerización y precarización laboral que, en abierta violación a la LOTTT, continúan aplicándose en numerosas

entidades de trabajo, incluso en importantes centros del sector público, tales como Pdvsa, Inces, Cantv, Movilnet, Corpoelec; - las prácticas represivas, de criminalización y judicialización de las luchas laborales que siguen aplicándose. Contra el reformismo Al reafirmar el compromiso de lucha con las y los trabajadores afectados por todas esas y otras situaciones, el FNLCT se pronunció una vez más por depuración y cambios profundos en instancias del Ministerio del Trabajo. Esta 5ª Asamblea reafirmó que dichas instancias, en general, tienden a favorecer a la patronal y a debilitar la fuerza organizada del movimiento obrero de orientación clasista, mediante: - dilaciones procesales; - negativa a sancionar a patronos –sobre todo a los públicos–; - lentitud e ineficacia en las acciones de ejecución a favor de las y los trabajadores; - prontitud y eficacia para complacer peticiones patronales; - obstáculos extralegales y maniobras burocráticas para obstaculizar el ejercicio de los derechos colectivos a la sindicalización (caso proyecto de sindicato Sounbtrassalud, de las y los trabajadores de Barrio Adentro), a la negociación colectiva (caso Sinolan) y a la huelga legal (caso Fundimeca, en Carabobo). El movimiento obrero y sindical clasista también se pronunció contra cúpulas

del reformismo sindical que hacen profundo daño a las luchas del proletariado venezolano, tal como sucede en el sindicalismo petrolero con la cúpula de la Futpv y en salud, con la de Fenarsitrasalud, quienes están en mora electoral y aun así pretenden discutir Convenciones Colectivas de forma ilegal y antidemocrática. Por otra parte, la 5ª Asamblea clasista expresó su apoyo a las acciones que realiza el Ejecutivo Nacional en la frontera con Colombia para enfrentar a las mafias del contrabando, la especulación y el narco-paramilitarismo, pero plantea que se requieren medidas económicas que ataquen el fondo del problema. Por tal razón, insistieron en la necesidad de derrotar la conspiración contra la producción nacional y desmontar el rentismo dependiente, activando la participación protagónica de la clase obrera, por lo que proponen la reactivación productiva de las empresas en manos del Estado con un nuevo modelo de gestión, basado en la dirección múltiple y colectiva bajo control obrero y social. En este marco, decidieron retomar acciones para lograr la aprobación de la Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, cuyo proyecto está engavetado en la Asamblea Nacional desde junio de 2007. Finalmente, la 5ª Asamblea del Movimiento Obrero y Sindical Clasista aprobó un pronunciamiento por los 70 años de fundación de la Federación Sindical Mundial (FSM).


6

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

TRABAJADORES

LA SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Ejes de la lucha en defensa de la salud de las y los trabajadores (VI) Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

E

l objeto de la Norma Técnica NT-01-2008 es establecer los criterios, pautas y procedimientos fundamentales para el diseño, elaboración, implementación, seguimiento y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que de conformidad con los artículos 56 y 61 de la Lopcymat debe elaborarse e implantarse en cada entidad de trabajo. De igual manera, establecer los mecanismos para la participación activa y protagónica de las y los trabajadores en las mejoras y supervisión continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Esta Norma expresa taxativamente que el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) de la respectiva entidad de trabajo es el responsable de elaborar la propuesta de PSST y someterla a revisión y aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL). Como paso previo a la elaboración de dicha propuesta, el SSST está obligado a incorporar a los Delegados y Delegadas de Prevención (DDP) y demás trabajadores/ras a las labores de identificación y evaluación de los riegos y procesos peligrosos de la entidad de trabajo respectiva, así como en el diagnóstico de las necesidades y acciones (Planes de Trabajo) a implementar para el control preventivo de los mismos. La omisión de este paso invalida la propuesta, pues la información recopilada debe ser validada por las y los trabajadores y los DDP. Este es un derecho que debe ser reivindicado y defendido consecuentemente por la dirigencia sindical clasista, los DDP y por los mismos trabajadores/ras. De no ser respetado este derecho, da motivos suficientes para que en el seno del CSSL los DDP desaprueben la propuesta de programa presentada por el SSST y denuncien formalmente tal irregularidad ante el Inpsasel. Pero a la par del cumplimiento estricto de este requisito, el SSST (una vez aprobada la propuesta de PSST en el seno del CSSL), está obligado a promover y garantizar la participación activa y protagónica de los trabajadores/ras y los DDP en la ejecución, seguimiento y control de dicho programa, sobre todo en los Planes de Trabajo específicos que tienen que ver con información y capacitación permanente a las y los trabajadores; las inspecciones en materia de seguridad y salud en el trabajo; el monitoreo y vigilancia epidemeológica de los riesgos y procesos peligrosos; y el monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores/as. Como se podrá observar, el PSST es el documento que define la gestión de la patronal en materia de condiciones y medio ambiente de trabajo, pues en él se resume de manera clara y precisa su compromiso de cumplir y hacer cumplir los deberes y obligaciones que la Ley le impone como garante de la seguridad, salud y bienestar de sus trabajadores y trabajadoras, es decir, como “Entidad deudora de Seguridad”.

|

Nº 2.951 |

Elección de Delegados de Prevención en Corpoelec Caracas.- Trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) manifestaron que en los 17 sectores de la región capital de Caracas, Vargas y Miranda, las y los Delegados de Prevención tienen su periodo vencido, incluso desde hace 4 ó 5 años. “Es necesario y urgente que las y los trabajadores nos organicemos para elegir nuestros Delegados de Prevención, figura que ordena y regulan la Lopcymat y su Reglamento, para hacer cumplir las obligaciones en materia de salud y seguridad laborales”, precisaron los miembros de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» (CCT-CV). Los trabajadores de Corpoelec explicaron que “estos Delegados son elegidos democráticamente en un proceso de elecciones de manera secreta y directa por la base

laboral, y, entre sus muchas funciones, la primordial es activar el Comité de Seguridad y Salud de su sector, planteando denuncias de los diferentes problemas en materia de salud e higiene, debiendo reportar mensualmente a la respectiva Gerencia Estadal de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Geresat)”. Además, resaltaron que las y los Delegados deben asistir a las diferentes capacitaciones de formación

y actividades dictadas por Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel). “La importancia de estas funciones también se evidencia en las inspecciones que deben llevar a cabo en las diferentes áreas de trabajo, garantizando el uso de equipos de protección personal y denunciar al patrono por incumplimientos en la falta de dotación, al igual que monitorear los indicadores de control de morbilidad del

servicio médico que deben ser publicados en las carteleras de los sectores”, indicaron los dirigentes. Asimismo, deben reportar enfermedades ocupacionales, incidentes y accidentes leves o mortales directamente al Inpsasel, “sin este tipo de representación de las y los trabajadores, el patrono no tendría ningún interés en realizar inversiones en materia de seguridad y salud”, alertaron. Finalmente, puntualizaron que “hay que combatir la desidia, la falta de interés y la politiquería de grupos con intereses particulares, generalmente vinculados a la patronal, que manipulan con sectarismo a la clase trabajadora; sólo con conciencia de clase y organización, depuraremos y elegiremos genuinos representantes de los intereses de las y los trabajadores”.

Geresat-Miranda no responde a trabajadores Sucre.- Trabajadores del Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (Inces) solicitaron a las autoridades de la Gerencia Estadal de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Geresat), en el estado Miranda, que activen las inspecciones integrales a la sede ubicada en el sector de Los Ruices, del municipio Sucre. Los miembros de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» (CCTCV) en el Inces, informaron que en repetidas ocasiones, por más de un año, han requerido por vía administrativa a la Geresat-Miranda, a cargo de Selene Ramos, que se apersonen para realizar la evaluación de estos centros de trabajo, especialmente en

el área de los sótanos. Asimismo, explican que han planteado la activación de las mesas técnicas y, en consecuencia, la nueva

elección de Delegados de Prevención, y la conformación de los Comités de Salud y Prevención en el Trabajo. Las y los trabajadores

manifestaron que la no atención hace presumir falta de voluntad política de la patronal, tomando en cuenta que tanto la Geresat como el Inces están adscritos al Ministerio del Trabajo, y no se están cumpliendo disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat). Finalmente, los dirigentes hicieron un llamado a las y los trabajadores para que se mantengan en pie de lucha por la defensa de la salud y la vida en los centros de trabajo, y a incorporarse a las elecciones de Delegados y Delegadas de Prevención en todos los centros de trabajo pertenecientes a las dependencias del Ministerio del Trabajo.


|

Nº 2.951

|

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

NACIONAL

Reactivación de los CTU Iribarren.- Debe dotarse a las comunidades de instrumentos jurídicos que apoyen su lucha por el mejoramiento del hábitat y por el derecho a la tierra y a una vivienda diga, resaltó Elam Pacheco, dirigente del PCV en el estado Lara y candidato a la Asamblea Nacional en la Lista del GPP, durante un encuentro para la reactivación de los Comités de Tierras Urbanas (CTU) organizado por la Comisión de Asuntos Patrimoniales del Concejo Municipal de Iribarren. Pacheco explicó que la Comisión presidida por el concejal comunista Francisco Carmona, está trabajando en una ordenanza para el diseño, planificación y control en materia de tierras urbanas y ejidos, con una política social organizativa para garantizar el papel de los CTU como instancias sociales para la consecución de titularidades de

tierra desde las comunidades. “Durante años ha habido falta de voluntad de los alcaldes, tanto Amalia Sáez, Henri Falcón como el actual Alfredo Ramos, por lo que los expedientes de los levantamientos catastrales hechos por los CTU fueron engavetados en la Oficina Social y Técnica de Tierras Urbanas”,

puntualizó Pacheco. El dirigente reafirmó que debe deben priorizarse los derechos del pueblo “a través de una nueva y revolucionaria política económica que nacionalice la banca, elimine el IVA y peche al gran capital financiero especulador, además del impulso de un plan de desarrollo productivo”.

Con conciencia de clase Mérida.- La consigna «PCV ¡La fuerza del pueblo trabajador!», refleja que históricamente y con vigencia el Partido del Gallo Rojo es la expresión organizada de la clase obrera y de las y los trabajadores de la ciudad y el campo; “con ese contenido revolucionario, los comunistas asumimos las responsabilidades de elección popular, para fortalecer los avances y corregir las errores del proceso de cambios”, resaltó Joaquín Uzcátegui, Secretario Político del PCV en el estado Mérida. “Somos trabajadores con conciencia de clase, con experiencia de lucha frente a los atropellos de la burguesía y la política saqueadora de las transnacionales, por eso concebimos el actual proceso electoral con el carácter de ofensiva ideológica, política y de masas, con criterio unitario”, refirió Uzcátegui, que es candidato a la Asamblea Nacional por

7

Defender la paz y las conquistas populares Maturín.- Durante el Concierto por la Paz organizado por el Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» en la Plaza Guerra y Millán de Maturín, el pasado 2 de octubre, la candidata del PCV a la Asamblea Nacional por Monagas, Janohi Rosas, declaró que “los jóvenes venezolanos debemos ser protagonistas de primera línea en la batalla por la defensa de la patria. Una vez más, la juventud monaguense ha demostrado con alegría y entusiasmo, que sus aspiraciones por una sociedad más justa se mantienen firmes; que ninguna agresión del imperialismo hará que bajemos nuestras banderas de lucha”. En la capital oriental, la también Secretaria Nacional de Organización de la JCV advirtió que “los enemigos del pueblo y del proyecto bolivariano hablan de paz mientras financian

y organizan a grupos contrarrevolucionarios; cuando la burguesía habla de paz es porque quiere que el pueblo se calle y desde aquí reafirmamos que cuando nosotros hablamos de paz, estamos diciendo justicia e inclusión”. Rosas explicó que el interés de estos sectores “no es otro que fortalecer al sistema de explotación y miseria, promoviendo la campaña de guerra internacional estimulada por

los monopolios privados de la comunicación”. La joven dirigente agregó que el PCV ha orientado todas sus fuerzas en el fortalecimiento de las experiencias de Poder Popular como requisito para la profundización del proceso de cambios. “Los hijos e hijas de la clase obrera y del pueblo trabajador sabemos que la única garantía de paz para nosotros es la Revolución Socialista”, finalizó Rosas.

Por la nueva frontera de paz

el GPP en la Circunscripción Nº 4, integrada por los municipios Campo Elías, Aricagua, Arzobispo Chacón, Guaraque, Padre Nogera, Rivas Dávila y Sucre. Finalmente, el dirigente hizo un llamado al movimiento obrero y sindical

clasista y a las y los trabajadores patriotas a enfrentar las actuales dificultades sociales, económicas y políticas, con organización y lucha, acumulando fuerza obrera-campesina-popular revolucionaria y elevando el papel del GPP.

Machiques.- Más de 400 activistas de organizaciones políticas y sociales colombianas y venezolanas se dieron cita, el pasado 24 de septiembre, en el Primer Preencuentro Fronterizo por la Paz de los Pueblos, en Machiques de Perijá, estado Zulia, informó Gustavo Lara, Secretario Político del PCV en la entidad y candidato a la Asamblea Nacional por el GPP en la Circunscripción Nº 9 integrada por el municipio San Francisco. Lara, que fue uno de los ponentes, explicó que se abordó la problemática que se ha gestado en la frontera, “para construir colectivamente propuestas de solución que pasan por la organización popular para luchar por la paz con justicia social en Colombia y la defensa del proceso de cambios en Venezuela”.

“Se realizaron mesas temáticas que trataron aspectos clave para la frontera, como desarrollo social; expresiones organizativas de las comunidades; situación económica; comunicación, información y medios alternativos populares; similar será en los próximos Preencuentros en Villa del Rosario, municipio Guajira y Cúcuta, el 8, 24 y 30 de octubre, respectivamente; con miras al Primer

Encuentro Fronterizo por la Paz, que será en Maracaibo el próximo noviembre”, puntualizó Lara. El dirigente afirmó que estos espacios promueven la reflexión política, para entender la complejidad del conflicto interno colombiano y sus repercusiones en Venezuela, aunando esfuerzos para generar una nueva realidad de paz, solidaridad y desarrollo binacional.


8

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

ESPECIAL

|

Nº 2.951 |

En todos los escenarios de lucha están las y los comunistas con propuestas revolucionarias

PCV ¡LA FUERZA DEL PUEBLO TRABAJADOR! (II) la discusión amplia y autocrítica, y para la evaluación de la gestión de gobierno y la construcción de políticas públicas; pero hoy son absolutamente imprescindibles si se quiere que esta experiencia popular –que se ha dado en llamar “revolución bolivariana”– no se convierta en una nueva frustración para nuestro pueblo.

Tribuna Popular.- Como bien afirma el Programa del Partido Comunista de Venezuela (6º Congreso, 1980): “A través de toda su historia, el PCV jamás se ha desviado de su lucha intransigente por los derechos de los obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, niños abandonados, jóvenes y demás sectores oprimidos y explotados de la sociedad venezolana. (…) El PCV basa su actividad práctica en la clase obrera, en la alianza obrero-campesina y en la unidad popular.” Y también deja claramente sentado que: “Está planteada en nuestro país una revolución que garantice un desarrollo independiente y termine con la influencia de los monopolios extranjeros, que democratice la economía y elimine los monopolios, que prepare las bases de las transformaciones socialistas, (…) una revolución de verdadera independencia y democracia, antiimperialista, antimonopólica y en marcha hacia el socialismo.”, y que “La clase obrera es la fuerza principal de esta revolución”. Asimismo, la Línea Política del PCV (14º Congreso, 2011), establece que: “El objetivo general y fundamental de todo el trabajo político y de masas, ideológico

y organizativo del Partido Comunista de Venezuela, en el presente momento histórico, tiene que ver con la necesidad de producir una consistente y acelerada acumulación de fuerzas del movimiento obrero y popular que, cohesionadas en un sólido Bloque Popular Revolucionario (…), forjen una nueva correlación de fuerzas favorable a la clase obrera y al pueblo trabajador”. Y que la concreción de este objetivo “pasa necesariamente por resolver tres aspectos indispensables para que la clase obrera y el pueblo trabajador asuman un papel efectivamente revolucionario: conciencia, organización y unidad. (…) Conciencia de clase, para asumir la lucha de clases como determinante de los cambios revolucionarios y a la clase obrera como sujeto histórico de la revolución socialista (…) Organización y unidad del movimiento obrero y popular, con independencia de clase, para la lucha social y política revolucionaria por la construcción de un nuevo Estado Democrático-Popular Revolucionario, basado en el Poder Popular”.

Política que hizo pública, manifestó que el proceso de cambios en Venezuela estaba transitando por un cuadro interno cada vez más complejo en lo político, económico y social, caracterizado por “La lucha por el control estatal de la distribución de la renta petrolera”, lucha que se produce entre “la tradicional burguesía asociada y subordinada a los monopolios imperialistas” y “segmentos de la burguesía, y fundamentalmente de la pequeña burguesía y las capas medias, asociados a ciertos grupos e individualidades civiles y militares”. Y alertó que “En esta expresión de la lucha de clases internacional y a lo interno de las “fuerzas del proceso”, se producen las definiciones de las políticas del gobierno, por ejemplo, en lo económico y en lo laboral (con el peligro de una tendencia a la regresión de conquistas populares tanto históricas como de los últimos 15 años), con directo y significativo impacto en el pueblo trabajador, quien hoy continúa cargando gran parte de los problemas derivados de la situación económica.” En esa oportunidad, hace Lucha de clases 15 meses, el PCV reiteró su El 21º Pleno del Comité llamado “al Gobierno NaCentral del PCV (11 de julio cional y a las consecuentes de 2014), en la Declaración fuerzas políticas y sociales

que impulsamos el proceso revolucionario venezolano, para iniciar un amplio y autocrítico proceso de debates, para rectificar los errores y deficiencias, a través de espacios colectivos y unitarios para la construcción de políticas que apunten a la acumulación revolucionaria de fuerza obrero-popular, para combatir tanto a las fuerzas pro-imperialistas y neofascistas, como a las reformistas dentro del proceso de cambios.” A lo largo de los últimos 16 años, ha habido la carencia de verdaderos espacios colectivos y unitarios, para

Misión histórica A algunos sectores –incluso de las “fuerzas del proceso”–, les producen urticaria las declaraciones y acciones del PCV como organización revolucionaria, autónoma, crítica y propositiva; pero el Partido del Gallo Rojo tiene el deber histórico de hablarle claramente al pueblo y convocarlo a la lucha por sus derechos. Por eso, por ejemplo, en su 13ª Conferencia Nacional (Agosto 2014), el PCV expresó que: “En los últimos años ha repuntado la inflación, acompañada por un fuerte desabastecimiento de bienes de consumo masivo, situaciones determinadas fundamentalmente por la profundización de la condición monoproductora

y multi-importadora de nuestra economía, las erráticas e incoherentes políticas económicas adoptadas por el gobierno nacional y las desmedidas actuaciones especulativas, de acaparamiento y de boicot de la distribución, ejecutadas por sectores poderosos del capital” («El trabajo del PCV en el movimiento obrero y sindical»). Y reivindicó que: “los partidos marxistas-leninistas, como el nuestro, tienen la misión histórica de conducir a la clase obrera hacia la toma del poder político, la demolición de la maquina estatal burguesa (dictadura del capital, aunque se revista de apariencias democráticas), la instauración de un nuevo tipo de Estado (dictadura del proletariado, aunque se presente con otras denominaciones), el tránsito revolucionario hacia el desmontaje total del modo de producción capitalista y la edificación del socialismo en la perspectiva de la sociedad comunista.” Con honestidad revolucionaria, el PCV demuestra que, como dice su consigna, es ¡La fuerza del pueblo trabajador!


|

Nยบ 2.951

|

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

Publicidad

9


10

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

NACIONAL

|

Nº 2.951 |

ENFRENTAR LOS VALORES CAPITALISTAS

Prensa JCV.- La Juventud Comunista de Venezuela (JCV) ha demostrado con su historia de combatividad “que es una legítima y auténtica expresión de la juventud venezolana”, resaltó Héctor Alejo Rodríguez, Secretario General de la JCV, durante su intervención en el acto político central del 3er Festival Joven Guardia, realizado en el marco del 68º Aniversario de la fundación de la organización juvenil comunista. Rodríguez, que también es miembro del Buró Político del PCV y candidato a la Asamblea Nacional por el GPP en la Circunscripción Nº 5 del Municipio Libertador del Distrito Capital, recordó aspectos de la historia de la vanguardia juvenil, “marcada por mucho sacrificio, entrega y heroísmo”. “Dar un paso al frente para militar en la Juventud Comunista, quiere decir: ya

no quiero ser un esclavo”, afirmó el dirigente juvenil postulado por las parroquias capitalinas El Paraíso, La Vega, Antímano, Macarao y Caricuao. Rodríguez explicó que esta tradición de compromiso con las causas justas de nuestro pueblo quedó expresada en el logo del 3er Festival Joven Guardia, diseño elaborado a partir de la obra “El abanderado” del gran artista comunista venezolano Gabriel Bracho, a quien le rindieron tributo los jóvenes revolucionarios. “Este Festival es fruto del trabajo colectivo, del trabajo voluntario, de la audacia que caracteriza a nuestra organización, del esfuerzo cotidiano de nuestros militantes y del apoyo incondicional de nuestro Partido. Y es también para erigir un referente cultural artístico de la juventud, que se enfrenta a los valores y a las

ideas que impone el capitalismo a través de su industria cultural”, detalló Rodríguez. El joven dirigente explicó que esta fiesta juvenil está inscrita en la línea trazada por el Partido del Gallo Rojo para construir una nueva correlación de fuerzas, “que nos permita agrupar al conjunto

Un año del ataque terrorista Caracas.- En el marco de las actividades conmemorativas por el primer aniversario del asesinato de Robert Serra, diputado y dirigente del Psuv, y de su asistente María Herrera, acaecido el 1º de octubre de 2014, Yerohan Ortiz, miembro del Consejo Central de Juventud Comunista de Venezuela (JCV), destacó que era “un joven convencido de la justeza de nuestra causa”. “Justo 20 días más tarde de aquel crimen, se ejecutó un atentado terrorista, en un local del Partido Comunista donde por más de tres décadas ha funcionado la sede nacional de la JCV”, recordó Ortiz. El 21 de octubre, a las 2:30 de la madrugada, se detonaron simultáneamente diversos artefactos incendiarios en la fachada y el interior del local, “hecho atroz que puso en riesgo la vida de cinco camaradas, y que aún hoy estamos a la espera del resultado de las investigaciones criminalísticas”, expuso el joven dirigente. En su momento, manifestó Ortiz, “el Partido Comunista advirtió que estos episodios estaban enmarcados en la escalada de violencia impuesta por el ala fascista de la derecha venezolana, vinculada a grupos mercenarios y paramilitares colombianos”. Ortiz resaltó que “el tiempo nos ha dado la razón: la reacción en Venezuela, en alianza con la oligarquía colombiana, han arreciado sus ataques porque entre sus objetivos está tratar de desmovilizar al combativo movimiento juvenil revolucionario venezolano”. Finalmente afirmó que la JCV tiene confianza en la juventud antiimperialista y patriota para dar respuesta a cualquier tentativa de la reacción e hizo un llamado a “elevar los niveles de conciencia para desenmascarar a los enemigos del pueblo”.

E

de fuerzas artísticas y cultu- su fuente de poder que no es rales que combaten al impe- otra que el capitalismo. Aquí rialismo”. no se trata de una lucha contra una práctica inmoral de Lucha por el futuro un sector de la burguesía, Ante la agudización de la aquí se trata de una lucha crisis del modelo rentístico contra un sistema, contra en nuestro país, “no se pue- un modelo que es responde pretender frenar el boicot sable de la condición de exde la burguesía sin trastocar plotación que vive nuestro

pueblo”, reseñó el dirigente. Rodríguez aclaró que sería un error plantear la defensa del proyecto bolivariano si no se declara al mismo tiempo la lucha por derrotar y enterrar definitivamente al sistema capitalista. “No será en la restauración de la dominación de los capitalistas que lograremos preservar y profundizar el proceso revolucionario. Ese es el centro del mensaje de la ofensiva ideológica, política y de masas para el venidero proceso electoral”, dijo Rodríguez. Insistió en la tarea de ganar a la juventud venezolana para la lucha antiimperialista y revolucionaria, desenmascarando a los enemigos e identificando cuáles son sus intereses: “esa es la tarea de una organización que atiza la lucha de clases, que se propone derrotar a la burguesía y construir el Socialismo”.

Crisis cíclicas del capitalismo venezolano (I)

l proceso de acumulación de capital en Venezuela comienza a presentar mayores limitaciones para su realización a partir de la década de 1970, una vez que el modelo de Industrialización de Sustitución de Importaciones (ISI) resulta insostenible para el Estado capitalista, el cual enfrenta la reducción de los ingresos fiscales producto de la caída de los precios de los hidrocarburos a partir de 1976. El endeudamiento irresponsable durante el auge rentístico, conllevó al término de la ficción de estabilidad que caracterizó a la economía venezolana durante las tres décadas anteriores, una vez que los organismos financieros internacionales reclamaran el pago de la deuda a los países capitalistas atrasados, desatando la llamada “crisis de la deuda” a principios de

la década de 1980. Esta es la primera crisis capitalista de finales de siglo XX que afectó a la economía venezolana, generando una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,62% en 1983 y 1,35% en 1984 (con datos del BCV, calculado a precios constantes de 1968), además del inicio de una interminable cadena de devaluaciones a partir de febrero de 1983. Por otra parte, la guerra iniciada en 1982 entre Irán e Irak elevó los precios de los hidrocarburos, atenuando los efectos de esta crisis, sin embargo, a partir de 1988 la paz firmada entre ambas naciones provocó una nueva caída de los precios del petróleo, que aunado al agotamiento de las reservas internacionales, sentó las bases para el “acuerdo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1989, llevando la

Juan Carlos Villegas. Especial para TP

inflación a una cifra superior al 80% y provocando una caída del PIB del 8,57%, además de los enormes costos sociales que produjo. Un nuevo conflicto bélico en Medio Oriente impulsa el alza de los precios del petróleo en 1990, luego de la invasión de Irak a Kuwait y la posterior intervención de la coalición encabezada por EEUU. Esto produce un

crecimiento del PIB durante tres años consecutivos, hasta que la ilusión neoliberal de un crecimiento sostenido se tropieza con la realidad de una inflación indetenible consecuencia de una política cambiaria de devaluaciones constantes (“crawling peg”), afectando al sistema financiero que colapsa en 1994 y produce un nuevo derrumbe de la economía.


|

Nº 2.951

|

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

ESTUDIAR Y LUCHAR

11

Hay que superar el rentismo (y III) Edgar Meléndez. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

E

l rentismo no sólo es contrario a la producción sino una consecuencia de la falta de ella. Ateniéndonos al enfoque materialista de la historia, el trabajo como transformación de la naturaleza para satisfacción de las necesidades es la base de toda formación socio-económica, por ello el rentismo imposibilita la construcción de una sociedad desarrollada. Nuestro modelo económico –rentístico, monoproductor y multiimportador– ya es incluso difícil ubicarlo dentro del marco del capitalismo, por lo que mucho menos sirve para la construcción del Socialismo sin el previo desarrollo de las fuerzas productivas –en términos económicos– y sin la conducción

política de la clase obrera. Aun reconociendo lo complejo y multifactorial de las actuales condiciones en que se desarrolla el proceso bolivariano, es innegable, como lo ha afirmado el PCV, que el meollo del asunto es la crisis de nuestro modelo económico. Debe superarse revolucionariamente ese modelo para poder hablar de una patria soberana; así lo dijimos en el 6º Congreso (1980) y con más razón en el marco del actual proceso bolivariano explicando que sin esa transformación no sólo no será posible la liberación nacional sino que corren riesgo las conquistas populares de estos 16 años por no ser sustentables en el tiempo. Claro está que la sola transformación de un modelo

improductivo a uno productivo no garantiza el Socialismo, pero si esa transformación es impulsada por un gobierno antiimperialista, antioligárquico y popular (como el que tenemos desde 1999) podría servir para la generación de condiciones objetivas y subjetivas para el

salto cualitativamente revolucionario que es la conquista del Poder por la clase obrera, signado por el desarrollo de las fuerzas productivas y el establecimiento de relaciones socialistas de producción. Para todo lo anterior no sólo hemos hecho propuestas políticas y económicas

muy concretas lanzadas al debate público, como las contenidas en el documento que denominamos “Nueva y Revolucionaria Política Económica”, sino que además estamos proponiendo un serio y profundo debate sobre el modelo económico venezolano que permita construir

una plataforma de acción revolucionaria para su transformación. La historia no deja margen a la duda, las transformaciones revolucionarias de la sociedad se han manifestado siempre en última instancia en la esfera de lo político y se resumen en el asunto central de qué clase tiene el Poder; sin embargo, bien enseñan los clásicos del marxismo-leninismo que éstas se van gestando lentamente pero sin pausa en la base económica. El modelo económico venezolano está agotado, las y los revolucionarios debemos poner todo nuestro esfuerzo, talento y trabajo en lograr urgentemente su transformación para consolidar la soberanía política y resolver las causas estructurales de los graves problemas de desabastecimiento, especulación e inflación, con participación protagónica del pueblo trabajador.

Agitación y propaganda (y III) Carlos Ojeda Falcón. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

E

n la historia de nuestro Partido, existen notables hechos que revelan su capacidad para

llevar adelante contundentes acciones propagandísticas; como el histórico manifiesto «Dar la cara», distribuido

simultáneamente en 17 ciudades del país, en febrero de 1938, siendo el PCV clandestino y perseguido; o el heroico papel jugado por Tribuna Popular en la lucha contra la dictadura perezjimenista, cuya imprenta nunca pudo ser localizada por la temible Seguridad Nacional, utilizándola para imprimir octavillas de la Junta Patriótica en los días decisivos del derrocamiento de la dictadura el 23 de enero de 1958. Estos ejemplos dan cuenta de la acertada combinación entre el dominio de la tecnología y el empleo de las capacidades organizativas, lo cual garantizó resultados exitosos a nuestra política. En consecuencia, la propaganda revolucionaria no

puede valerse sólo de los medios técnicos, por más sofisticados que éstos sean. La verdadera eficacia radica en el trabajo diario de la militancia. Si los militantes y organizaciones del Partido son pasivos, la propaganda no tendrá efecto. La acción periódica y focalizada de las células es la que garantiza la trasmisión constante y permanente del mensaje que queremos posicionar en la conciencia de las masas. Un ejemplo claro son el twitter y otras llamadas “redes sociales”, herramientas informáticas con las que podemos difundir miles de mensajes, pero sin el vínculo orgánico ni el contacto directo de nuestras células. Esto no niega su utilización político-ideológica, en

el marco del desarrollo de las confrontaciones de clase en la disputa por las masas, en la lucha por ganar la conciencia de éstas y así sostener o ampliar la correlación de fuerza en favor de los objetivos que nos hemos propuestos en la presente etapa; pero lo realmente esencial es la acción de las células directamente en el seno de las masas. Debemos crear condiciones dirigidas a preparar las tareas de agitación y propaganda, que requieren acopio de materiales y herramientas como son: papel, tinta, pintura, tela, listones, alambre, pilas, serrucho, lápices, tizas, escuadra, clavos, grapas, engrapadora, martillo, segueta, brochas, pinceles, alicate, proyector, compresor, pistola

para pintar, megáfono, planta eléctrica, micrófono, cuchilla o exacto, piqueta, escalera, toldo, termo, ente otros, para preparar y confeccionar propaganda en nuestras sedes y locales en cantidades suficientes que permita a las células realizar su labor. Todo ello con base en un plan que debe considerar el estudio del lugar donde se realizará la actividad, la ruta de inicio y finalización del recorrido, la cantidad de material para distribuir, fijar o pintar, el tiempo de duración de cada jornada, la cantidad de grupos o brigadas a conformar, los aspectos logísticos que garanticen su éxito, así como lo relativo al aseguramiento y protección de los camaradas que en ella participan.


12

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

INTERNACIONAL

|

Nº 2.951 |

En Argentina y Colombia son las próximas batallas

BREVES INTERNACIONALES

Reagrupamiento de fuerzas Atenas.- Tras los comicios del pasado 20 de septiembre, el Partido Comunista de Grecia (KKE) ha reafirmado que utilizará su fuerza política, electoral y parlamentaria para hacer lo que prometió al pueblo, ser la oposición obrera y popular para la construcción de una gran alianza social, siendo la única organización cuya lucha es contra los memorandos antipopulares y contra el sistema capitalista. En comparación con las elecciones de enero, la abstención aumentó del 36,4% al 43,4%, más de 1 millón 200 mil que no votaron, para una población de 11 millones de habitantes. Syriza, del reelecto Primer Ministro Alexis Tsipras, bajó del 36,34% al 35,46%, igual que su aliado nacionalista ANEL (Griegos Independientes), del 4,75% al 3,69%. El KKE, con 301.632 votos, aumentó del 5,47% al 5,55%, consolidando sus 15 diputados.

La lucha continúa Lisboa.- El pasado 4 de octubre, con abstención del 43%, se realizaron las elecciones parlamentarias en Portugal, volviendo a ganar la alianza de derecha PSD/CDS (Partido Social Demócrata/Centro Democrático Social), de Pedro Passos Coelho, con 99 diputados, precisando 116 para formar gobierno y designar al Primer Ministro. La Coalición Democrática Unitaria (CDU), que integran el Partido Comunista Portugués y el Partido Ecologista e independientes, en este país de poco más de 10 millones de habitantes, logró 444.319 votos, aumentando su apoyo, desde 2011, del 7,94% al 8,27%, pasando de 16 a 17 diputados con el compromiso de seguir luchando por una política y un gobierno patriótico y de izquierda

Todo por la paz Bogotá.- Al llamado de sumar los máximos esfuerzos para construir la tan anhelada paz en Colombia, y enmarcado en el cierre de campaña de la Unión Patriótica (UP), se pautó para el 11 de octubre la realización del 31º Festival de VOZ, el semanario comunista que en julio pasado conmemoró sus 58 años de vida combativa y revolucionaria. En el Club de Pensionados de los Ferrocarriles, se disfrutará de orquestas musicales; literatura y juegos para niños; intercambios deportivos; peña poética; exposición de carteles sobre luchas obreras, campesinas, juveniles y artísticas; pabellón de la solidaridad internacional con Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia; y, en el acto central político, que homenajeará al Director de VOZ, Carlos Lozano, aquejado por problemas de salud, destacará la intervención de Jayme Caicedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano (PCC).

Contra el bloqueo Nueva York.- El 27 de octubre, Cuba presentará en la Asamblea General de la ONU, la propuesta de resolución para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene EEUU; lo cual es necesario en el “largo y complejo proceso hacia la normalización de las relaciones”, como afirmó Raúl, además de que EEUU devuelva el territorio ocupado ilegalmente en Guantánamo, cese los programas subversivos y compense al pueblo cubano.

Mariano Vivancos. Especial para TP Militante de la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

E

l 25 de octubre se celebrarán en Argentina elecciones para Presidente, Vicepresidente, Diputados, Senadores y parlamentarios al Parlasur. La coalición con más posibilidades de triunfo es el «Frente para la Victoria», una alianza heterogénea conformada por organizaciones peronistas, kirchneristas y el Partido Comunista. Sus candidatos principales son Daniel Scioli para la presidencia y Carlos Zannini para la vicepresidencia. La oposición al gobierno actual de Cristina Fernández está encuadrada en el «Frente Cambiemos». La derecha conservadora presenta a Mauricio Macri y Gabriela Michetti, para la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. La segunda vuelta, caso de ser necesaria, sería el 22 de noviembre, si ningún candidato obtiene más del 45% de los votos o más del 40% y superando al siguiente en votos en 10 puntos porcentuales. Estos comicios revisten gran interés internacional, ya que Argentina es un país muy importante dentro del proceso de construcción de la Patria Grande, con gran peso político y económico, por lo que el desenlace de estas elecciones

tendrá significativas consecuencias en el conjunto de la región. Siendo conscientes de que en el actual momento histórico el enemigo principal de nuestros pueblos es el imperialismo, el Partido Comunista de la Argentina (PCA) ha apoyado los gobiernos antineoliberales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y forma parte de alianza electoral del «Frente para la Victoria». En este contexto, se identifica la necesidad de un gran protagonismo y participación popular para elegir un gobierno que garantice completar el camino de avance en conquistas y derechos sociales, fortaleciendo las organizaciones regionales como Unasur, Mercosur y Celac, continuando el proceso de identificación nacional antiimperialista. Por la paz También el 25 de octubre se llevarán a cabo elecciones regionales en Colombia, para elegir a Gobernadores, Diputados de Asambleas Departamentales, Alcaldes y Concejales. Corrupción y violencia son los principales peligros que ponen en riesgo la transparencia de estos comicios.

Según el mapa de la Misión de Observación Electoral (MOE), hay 204 municipios en riesgo y 59 en “riesgo extremo” por fraude, por la trashumancia electoral de personas que no residen en los municipios que votan ni ejercen actividad económica o profesional alguna. Regresar y hacer campaña electoral luego de más de 20 años de exilio no es sencillo para la Unión Patriótica (UP). Sin embargo, los sobrevivientes del exterminio de la UP han decidido revivir un partido de izquierda emblemático en la historia del conflicto armado, a pesar de recibir amenazas por escrito de que los candidatos son “objetivos militares”. Es de recordar que a mediados de la década de 1980 comenzó el exterminio de más 5.000 militantes y cargos políticos de la UP. La UP trabaja intensamente para recuperar su espacio político, voz y voto en la resolución de los problemas del pueblo colombiano, apoyar decididamente las negociaciones de La Habana entre las FARC-EP y el gobierno actual. Para que los hermanos colombianos puedan erradicar para siempre la corrupción, la violencia paramilitar, narcotráfico, las expulsiones de campesinos de sus tierras, etc, tienen la oportunidad de votar las listas de la Unión Patriótica, donde está encuadrado el Partido Comunista Colombiano (PCC), y conquistar las sentidas reivindicaciones populares.


|

Nº 2.951

|

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

INTERNACIONAL

13

MULTIPLICAR ESFUERZOS PARA CONSTRUIR LA PAZ Tribuna Popular.- Han transcurrido tres años desde la firma del «Acuerdo general para la terminación del conflicto», suscrito entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), el 26 de agosto de 2012, que dio base a los diálogos de La Habana iniciados el 18 de octubre del mismo año. No pocas dificultades y tropiezos ha habido en el camino, pero, contra los pronósticos de los guerreristas, la mayor y más antigua guerrilla de Latinoamérica ha demostrado con creces su compromiso con lo firmado: “la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera”. Se ha avanzado sensiblemente en aspectos medulares de los seis puntos de agenda: Política de desarrollo agrario integral; Participación política; Solución al problema de las drogas ilícitas; Víctimas; Implementación, verificación y refrendación; y, Fin del conflicto; especialmente en los cuatro primeros, lo que permitió que el pasado 23 de septiembre se protocolizara el acuerdo para la creación de una «Jurisdicción Especial para la Paz», con la rúbrica de Santos y de Timoleón Jiménez, Comandante en Jefe del Estado Mayor Central de las FARC-EP.

con pena de prisión de 5 a 8 años, en condiciones ordinarias”; y, las personas que no reconozcan su responsabilidad y resulten culpables “serán condenadas a pena de prisión hasta de 20 años, en condiciones ordinarias.”

El legendario Timochenko se expresó optimista aunque “aún faltan puntos importantes y delicados que están en proceso de discusión”, asegurando que “si seguimos con la misma voluntad de seguro vamos a encontrar la solución”, y que los seis meses planteados para concluir las conversaciones “pueden parecer largos, pero también se nos pueden quedar cortos”. Justicia y paz Tras la publicación del Comunicado conjunto del Gobierno de Colombia y de las FARC-EP, elaborado para informar sobre la firma del acuerdo de «Jurisdicción Especial para la Paz» y otros compromisos adoptados, declaraciones del Jefe de la Delegación gubernamental, Humberto de la Calle, obligaron a la Delegación insurgente, el pasado 3 de octubre, a expresar que quieren “honrar sus compromisos”, pero que “Dicho propósito no será viable si el Gobierno comienza a cuestionar los Acuerdos ya firmados y nos hace retroceder en lo avanzado.” En el Comunicado conjunto de diez puntos, tomando en cuenta que el texto del acuerdo no ha sido publicado, se expresó el compromiso de las partes “con una fórmula de justicia que satisfaga los derechos de las víctimas y contribuya a la construcción de una paz estable y duradera. Con ese propósito estamos construyendo

un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.” Asimismo, informaron que la Jurisdicción Especial para la Paz “contará con Salas de Justicia y con un Tribunal para la Paz. (…) La función esencial de las Salas y del Tribunal para la Paz es acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, particularmente los más graves y representativos, garantizando la no repetición.” Se prevé que “a la terminación de las hostilidades, de acuerdo con el DIH, el Estado colombiano otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos

y conexos. (…) no serán objeto de amnistía o indulto las conductas tipificadas en la legislación nacional que se correspondan con los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los graves crímenes de guerra (…)” Esta Jurisdicción Especial “tendrá competencia respecto de todos los que de manera directa o indirecta hayan participado en el conflicto armado interno, incluyendo a las FARC-EP y a los agentes del Estado, por los delitos cometidos en el contexto y en razón del conflicto (…)” Se contemplan dos tipos de procedimientos, “uno para quienes reconocen verdad y responsabilidad, y otro para quienes no lo hacen o lo hacen tardíamente. A los primeros se les impondrá una sentencia, (…) Los segundos

enfrentarán un juicio contradictorio ante el Tribunal.” Las sanciones “tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar la paz”. Para quienes reconozcan responsabilidades “la sanción tendrá un componente de restricción de libertades y derechos que garantice el cumplimiento de las funciones reparadoras y restauradoras de las mismas mediante la realización de trabajos, obras y actividades”; para quienes reconozcan delitos muy graves “tendrán un mínimo de duración de cumplimiento de 5 años y un máximo de 8 de restricción efectiva de la libertad, en condiciones especiales”; quienes el reconocimiento de manera tardía “serán sancionadas

Claridad política En el Comunicado conjunto del 23 de septiembre, se mencionan otros temas no referidos directamente al acuerdo sobre «Jurisdicción Especial para la Paz», pero han sido de gran interés, como la creación de “una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición”, el compromiso de las FARCEP para “la dejación de armas, que deberá comenzar a más tardar a los 60 días luego de la firma del Acuerdo Final”, y la importancia de facilitar la “transformación de las FARC-EP en un movimiento político legal (…), que contará con todo el apoyo del Gobierno en los términos que se acuerden.” Timochenko clarificó que están trabajando por generar un ambiente donde las luchas por las reivindicaciones sociales se hagan sin necesidad del uso de las armas, porque “cuando firmemos todo esto no va a acabar la desigualdad, la salud seguirá siendo un negocio”, y se requiere modificar la concepción del poder a través de las armas y la intimidación.


14

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

MEMORIA REVOLUCIONARIA

|

Nº 2.951 |

“…buscaron ahogar tu grito / tu grito se escucha siempre (…) el grito de tu patria amada”

Alberto Lovera, cinco décadas de inestimable presencia

L

as políticas de dominación territorial y de los recursos naturales, implementadas por los países imperialistas, incluyen históricamente, en sus diversas formas de expresión, el asesinato y desaparición de personas consideradas por éstos como “elementos peligrosos” para la consolidación de sus planes expansionistas. Tal es el caso de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) –impulsada por EEUU en el contexto de la Guerra Fría y la lucha contrainsurgente en Latinoamérica–, que abarcó un sinnúmero de acciones belicistas y atroces a través de las Fuerzas Armadas (FFAA) de nuestros países cuando los gobiernos sumisos a sus políticas no eran capaces de contener las ansias populares. Sistemática y quirúrgicamente se trabajó para suprimir en las FFAA latinoamericanas las concepciones patrióticas, para favorecer la implantación de regímenes opresores y devastadores de toda expresión política-social que se opusiera al imperialismo estadounidense. El enemigo era el comunismo y cualquier forma de organización que expresara el marxismo-leninismo, pero también doctrinas latinoamericanistas como el bolivarianismo; ante lo cual, siendo cónsonos con la máxima “el fin justifica los medios”, se arrogaron la supuesta defensa de los Derechos Humanos (DDHH), siendo que para los bien llamados “gorilas” la violación sistemática de los DDHH era contemplada como un daño menor necesario o un simple daño colateral. Las FFAA latinoamericanas fueron entrenadas en técnicas de contrainsurgencia que no escatimaron esfuerzos incluso para escribir de forma escalofriantemente descriptiva sus manuales de tortura y guerra psicológica. Esto ocurre en el Instituto del Hemisferio Occidental para

«Alberto (mi padre) era partidario de la lucha armada como medio para la toma del poder, para así construir la revolución en Venezuela, para crear una sociedad de justicia e igualdad, para la gran mayoría de los venezolanos, y representaba el sueño de miles de mujeres y hombres en nuestro país y en el mundo» Alberto Lovera Álvarez la Cooperación en Seguridad (1946) o como se conoce comúnmente “Escuela de las Américas”. Combatiendo cualquier intento de consolidación de otro mundo posible diferente al capitalismo.

Política de Estado En este contexto se produce en Venezuela el tristemente célebre “Pacto de Punto Fijo” –anticomunista y antipopular–, y las terribles represiones en los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. Desde esta perspectiva recordamos con indignación los 50 años de la persecución, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de nuestro querido camarada Alberto Lovera, líder de inconmensurables características comunistas,

considerado por las definiciones oprobiosas de la DSN como un “elemento altamente peligroso”, razón por la cual cae en las redes del terrorismo de Estado implementado en esa época que consideró a nuestras y nuestros camaradas como no merecedores de una visión que justifica ser “sujetos de Derecho”, ergo, no entraban en categorías definitorias de poseer DDHH, según los ideólogos de la DSN (al margen de la declaración Universal de los Derechos Humanos). Estos escuadrones militares y policiales de la muerte contaban con suministros directos de la CIA, con manuales que recomendaban en qué lugar de la anatomía humana y por cuanto tiempo podría infringirse daño antes de que entrara en shock; la tortura es vista como una medida “preventiva”. Nuestro Lovera fue una contemplación más del pacto criminal establecido como política internacional anticomunista, que tuvo su apogeo en las presidencias estadounidenses de Lyndon B. Johnson, Richard Nixon –con su infausto Premio Nobel de la Paz y Secretario de Estado, Henry Kissinger–, y Ronald Reagan, con engendros como Orlando Bosch y Posada Carriles, entre otros; todos ejecutores intelectuales de Alberto Lovera y de los miles de camaradas desaparecidos, perseguidos y asesinados. Ningún “vuelo de la muerte” logró que se supiera la verdad de lo ocurrido con el camarada

Claudia Herrera Sirgo. Especial para TP Militante de la Célula «Alberto Lovera» del PCV en Caracas

Lovera, su cuerpo salió a la playa, denunciante de la concreción del Estado Terrorista que nos gobernaba. Destacamos que aún no se conocía el inicio formal del Plan Cóndor (1975), sin embargo, la forma en que intentan desaparecer su cuerpo da cuenta de la esencia práctica del mismo.

Ejemplo imperecedero Alberto Lovera era conocido con los pseudónimos de “Braca”, “Bracamonte” o “el cojo Lovera”. Fue un digno obrero y dirigente del sindicato petrolero, miembro del Comité Central del PCV y responsable militar durante la lucha armada de los años 60. El 18 de octubre de 1965 es detenido por una delación ante la Digepol y se inicia un periplo de terribles torturas que soportó estoicamente hasta ser asesinado. Tenía 43 años y dejaba viuda a nuestra camarada María del Mar Álvarez y a sus dos hijos huérfanos. El cuerpo destrozado de Lovera aparece en las playas de Lecherías, estado Anzoátegui, el 27 de octubre. Las evidencias forenses demostraron las crueles torturas a las que fue sometido.

María del Mar fue acompañada por camaradas del PCV y por José Vicente Rangel, abogado y defensor de los DDHH, quienes logran ante la beligerante denuncia que una Comisión del entonces Congreso Nacional abriera un expediente, identificándose a los funcionarios directamente ejecutores de este hecho, sin embargo la mayoría de los responsables fallecieron de causas naturales. Se mantuvo un manto de impunidad hasta que en el año 2013 se inician investigaciones alrededor de los distintos y numeroso casos sobre desapariciones, torturas y asesinatos en esa infame época puntofjista, surge la “Comisión de la Justicia y la Verdad” como una formal matriz de reconocimiento e investigación del terrorismo de Estado implementado. En una oportunidad nos encontrábamos en casa de nuestra María del Mar, la memoria se me llena de la inolvidable expresión de su rostro cuando narraba la historia de su vida junto a Lovera,

de sus dos hijos pequeños a quienes le tocó explicar sobre un papá que no volvería, aunque el mar retornó su cuerpo. Se me cierra la garganta y se me entumecen los dedos que intentan escribir esto cuando evoco su dolor, el dolor de la mujer que amó a ese hombre, que se quedaba con hijos pequeños y con el compromiso de seguir una lucha que ella había asumido desde núbil época y que había decidido compartir con él en unión matrimonial. Lloramos ese día con María del Mar, porque la sororidad es una lección que ella nos enseñó; lloro conmovida por el momento incomprensible que tuvieron que vivir sus hijos que se quedan sin un papá amoroso y responsable, y lloro porque la patria perdió tanto más con su injusta partida. Alberto Lovera es y será siempre ejemplo de lucha, de entrega completa y de reivindicación de lo que significa ser comunista; por eso milito orgullosa en una célula que lleva en memoria su nombre.


|

Nº 2.951

|

8 al 28 de OCTUBRE de 2015

CULTURA

MÚSICA URBANA (II) Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

L

a música urbana tiene una gran importancia, no sólo por su peculiaridad artística, sino también por su perspectiva crítica ante una cultura hegemónica que margina a un grupo importante de la sociedad. Esta manifestación musical forma parte de un entramado mucho más complejo, denominado cultura hip-hop. El componente más conocido del hip-hop, por su fuerza y protagonismo, es la figura del rapero, también llamado MC. Como ya mencionamos, la comunidad afrodescendiente

de los barrios de Nueva York, en su lucha contra la marginación racista, creó nuevas formas de expresarse a través de la música (con los DJs en las fiestas callejeras), la danza (con los bailes de los bboying) y la pintura (a través de los grafitis). La práctica del rap, como manifestación musical, le dio mucho auge al mensaje de este nuevo movimiento, gracias a la fuerza intrínseca de las palabras. Los raperos, heredando toda una tradición cultural, empiezan a actualizar, según sus nuevas

circunstancias históricas, el “recitado rítmico” que es el elemento más llamativo de este género. Este nuevo y más complicado modo de hacer el “recitado rítmico” se realiza a manera de improvisación o con letras ya pre elaboradas. Este novedoso estilo de canto fue acompañado en un principio por la música puesta en las fiestas por el DJ, siendo posteriormente emulado por los beatboxman, quienes vocalmente se encargan de hacer la pista necesaria para el rapero. A pesar de que en el inicio

la mezcla de los DJs fue el elemento diferenciador de esta cultura, los MCs tomaron mucho auge dentro de ella. La razón se encuentra en la vitalidad de sus palabras. Recordemos que la comunidad

afroestadounidense, fuertemente ligada a la práctica religiosa del cristianismo, generó una nueva forma de discurso, típica de los predicadores protestantes. Esta nueva forma de predicación,

PARA LEER Poder, fe, pobreza y guerra

D

el joven autor Omar Hassaan Fariñas, venezolano y egipcio, profesor de Relaciones Internacionales, Economía Política e Historia en la UBV. Este libro establece la conexión entre las luchas de nuestros hermanos árabes y nuestra lucha por la liberación nacional y la profundización del proceso bolivariano. Analiza la compleja realidad geopolítica de esa zona del mundo, con sus múltiples conflictos, el papel que juegan Arabia Saudí, Irán, Irak, Siria, los kurdos, Egipto, el “Estado Islámico” y otros, así como el apoyo irrestricto de Venezuela a la lucha del pueblo palestino. Andrés García Sánchez

15

junto a la tradición negra del “recitado rítmico”, le dio los formatos vitales de lo que es el rap. Así, esta nueva expresión musical se convirtió en un fuerte reclamo contra el sistema racista gringo, con una forma discursiva que ya se había consolidado con mucha fuerza en la comunidad negra de los barrios urbanos neoyorkinos. Hasta nuestros días, el rap ha ejercido un importante e influyente papel de protesta, que la industria cultural ha querido tomar para su propio enriquecimiento, apropiándose de sus símbolos y sus creaciones, transformándolos en un producto comercial y vendiéndolo como si fuera una mercancía más, y no una forma de expresión de un grupo históricamente marginado y sobreexplotado.

Tríptico de la infamia

P

remio Internacional de Novela «Rómulo Gallegos» 2015, de Pablo Montoya, escritor y profesor de literatura de la Universidad de Antioquia, Colombia. Narra la historia de tres pintores protestantes que fueron testigos de las persecuciones y el despojo que, en nombre de la religión y el afán de riqueza, se cometieron en la Europa y América del siglo XVI. Es una reflexión actual sobre el encuentro entre el fanatismo y la violencia y la búsqueda de la humanidad y la cordura, con un recorrido vívido por el mundo del arte. En la obra se atrapa cada detalle sustancial para la historia en su belleza y precisión, sorprendiendo con descripciones que no se rodean de ostentaciones críticas ni de explicaciones técnicas, pasando de levemente, sin forzar, del pequeño ensayo a la historia. Paúl Seijas


Nº 2.951

| Año LXVIII | XI Época | 8 al 28 de OCTUBRE de 2015 | www.issuu.com/Tribuna_Popular/docs

Históricas pretensiones imperialistas (I) Enrique García Rojas. Especial para TP Militante de la Célula «José Martí» del PCV en Caracas

L

a más esperanzada propuesta de integración para la América meridional fue planeada por el Libertador Simón Bolívar, y para esa finalidad convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá, para que las recién liberadas Repúblicas se convirtieran en una fuerza económica y política internacional. Esta convención transcurrió del 22 de junio al 15 de julio de 1826. Al final resultó un fracaso, entre otras causas, por las calculadas maniobras cumplidas por los agentes de EEUU que asistieron al Congreso invitados por Francisco de Paula Santander, vicepresidente de Colombia, en franca oposición a las órdenes expresas del Libertador. La

traición de Santander puede considerarse el principio del entreguismo que ha llegado a convertir a Colombia, en el inicio del siglo XXI, en la más grande plataforma de agresión imperialista a Latinoamérica. En 1846 Colombia y EEUU firmaron el Tratado Mallarino-Bidlack, bajo la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera, comprometiéndose expresamente en defender la soberanía colombiana en el Istmo de Panamá amenazado por potencias extracontinentales. Sin embargo, en 1903, cuando los gringos estaban interesados en la construcción del canal interoceánico por el Istmo, propiciaron la separación de Panamá de Colombia, organizaron un gobierno títere, enviaron acorazados

a aguas panameñas para vigilar el golpe e impedir la llegada de tropas colombianas. Colombia perdió el Istmo de Panamá, el territorio geopolíticamente más importante de ese país.

Posteriormente, en 1857, Mariano Ospina Rodríguez y Florentino González, fundadores del partido Conservador, propusieron la anexión de Colombia a la Unión Americana. Señalaba Ospina: “Los

negociantes de esta provincia (Medellín) han acogido con mucho entusiasmo la idea de anexar la república a los Estados Unidos (…) Perderíamos una nacionalidad nominal para adquirir una real, potente y considerada por todos los pueblos. Nuestra raza se mezclaría con la raza anglosajona”. Después, Marco Fidel Suárez, en su condición de mal presidente (1918-21) y buen latinista acuñó el latinazo: “respice polum”, mirar al norte, a la estrella polar, a EEUU, en busca de consolación y guía. Desde entonces opera la llamada “relación especial” de la oligarquía colombiana con EEUU. Colombia fue el único país que envió tropas a combatir en la guerra de Corea junto a los gringos (1951); llevó la vocería de EEUU para exigir la expulsión de Cuba de la OEA (1962); el único país

de América Latina que al lado de EEUU no apoyó a Argentina en la guerra de las Malvinas (1982); y que respaldó a los gringos en su “guerra preventiva” contra Irak (2003). La situación más grave de las relaciones de Colombia con EEUU es la instalación de 7 bases militares, lo que evidencia la desaparición de la independencia y la soberanía nacional de Colombia. Estas bases, dotadas de poderosos aviones que alcanzan a cubrir todo el espacio aéreo del subcontinente sin abastecerse, de radares avanzados, satélites y equipos de inteligencia, constituyen una seria amenaza para todos los países de la región. El imperialismo yanqui está interesado en afianzar su dominio en el continente, apoderarse de nuestros inmensos recursos y detener el proceso de liberación de nuestros pueblos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.