Gestionar la duda: Ensayos sobre una ficción operativa.

Page 1

GESTIONAR LA DUDA :

ensayos sobre una ficción operativa M. Paola Malavasi Lachner, Daniela Morales Lisac & Paula Piedra

Edición & Diseño Adrián Flores Sancho Coordinación editorial Daniela Morales Lisac Revisión de textos Kevin Pérez Méndez Ilustración del mapa Laura Astorga Monestel 712 M236g

Malavasi Lachner, María Paola Gestionar la duda: Ensayos sobre una ficción operativa / María Paola Malavasi Lachner ; Daniela Morales Lisac y Paula Piedra Mora ; editado por Adrián Flores Sancho. -- 1a ed. -- San José, Costa Rica: ARS TEOR/éTica, 2022 196 páginas ; 22 x 16,5 centímetros ISBN 978-9968-899-43-7 1. ARTE - PEDAGOGÍA. 2. ARTE - DIFUSIÓN. I. Morales Lisac, María Paola, coa. II. Piedra Mora, Paula, coa. III. Flores Sancho, Adrián, ed. IV. Título.



La definición de región, desde la perspectiva cultural, planteaba evidentemente varios asuntos de fondo: ¿desde dónde y para quién se estaba hablando? ¿Se trataría acaso de la Centroamérica de los mapas, o sea desde Guatemala a la frontera sur de Costa Rica? ¿O se trataba más bien de una intuición, derivada de otros aspectos que harían de esa región un espacio cultural antes que cartográfico? Este proceso no fue tan claro en un principio: se fue articulando a medida que sucedían las cosas y es de alguna forma, una ficción operativa. Virginia Pérez-Ratton ¿Qué región? Apuntando hacia un estrecho dudoso. (2008) La conferencia que sirvió de base para este ensayo fue publicada por el Museo Blanes de Montevideo, Uruguay, en el 2008, dentro de los volúmenes dedicados al seminario ERA07, organizado en torno a la exposición La Cuadratura del Cono, curada por Gerardo Mosquera.

Cómo se construye un espacio artístico permeable, exible, con un sentido de usticia y auto re exión crítica Cómo se incorpora la práctica artística a la gestión? ¿Cómo aprendemos del arte y sus posicionamientos políticos? ¿Cómo se ensaya la colectividad dentro de un proyecto de construcción institucional? ¿Quiénes hacen institución? ¿Cómo implicar a otres en ese proceso y aprender de sus formas de hacer? ¿Cómo crear espacios comunitarios y aprendizaje compartido? Son solo algunas de las preguntas que rondaban —y aún permanecen— cuando se consideró la posibilidad de colectivizar una dirección artística en TEOR/éTica que venía operando desde el diálogo y la cooperación. Este proceso intencionalmente se inició en enero del 2017 con aliades/amigues con el propósito de establecer un diálogo que nos permitiera tejer juntes las preocupaciones que habíamos estado revisando —desde múltiples frentes— desde hacía muchos años. La Junta Administrativa de TEOR/ética, nos dio su voto de confian a con un período de prueba de agosto 201 a enero 2018, durante el cual íbamos a poner en práctica una dirección colectiva entre Daniela Morales Lisac, Lola Malavasi Lachner, Miguel A. López, Dominique Ratton Pérez y Paula Piedra.


La dirección colectiva se hi o oficial y se anunció p blicamente a inicios de 2018. Desde ese momento, la dirección colectiva se ha visto modificada por la salida de Domini ue Ratton Pére en enero de 2019 y la de Miguel A. López en diciembre de 2020. El deseo era ser consecuentes y visibilizar las múltiples voces que constituyen un proyecto como TEOR/éTica al intentar responder a las necesidades ue identificamos en su momento. uisimos proponer un proyecto político de colectividad que desde la gestión pusiera en práctica aquellos enunciados del arte que nos interpelaban —el trabajo en comunidad, los feminismos, la crítica a la colonialidad y al individualismo capitalista— para plantear una alternativa a las formas heredadas de sistemas de producción de valor que se nos hacían inconsecuentes con los valores que queríamos defender. Desde entonces, ha surgido de todo un poco: ideas geniales, lecturas inspiradoras, dudas, llanto, palabras duras, dolor, conocimiento, propuestas, metodologías, más ideas, más propuestas, más llanto, desesperación, frustración, miedo, consenso, disenso y planes de trabajo. Lo que inició como un experimento se convirtió en una forma de hacer que se fue develando en el camino. Ese espacio de gestión crítica y educativa requería una constante revisión que venía del permitirse fallar y aprender del error. Al mismo tiempo, era un cuestionamiento que inevitablemente debía partir de lo personal, de revisar nuestras propias violencias interiorizadas, cuestionar nuestro privilegio, entender maneras de utilizar nuestra plataforma para construir un proyecto a largo plazo que fortaleciera una comunidad, más allá del beneficio individual.


Esta publicación es muchas cosas. Esta publicación es un esfuerzo por documentar estos cómo o las maneras en que hemos intentado echar a andar un modelo de gestión más horizontal y descentralizado, en el cual cada quien ha tenido un espacio para asumir la responsabilidad de proponer, dejarse afectar e incidir en su entorno. Ahora hacemos esta compilación de textos porque nos parece vital, para que los procesos de cambio sean también de aprendizaje. Seguimos construyendo, siempre desde la duda y el cuestionamiento, desde el amor y el humor, porque ‘siempre falta lo que falta’ y las pequeñas certezas siempre nos llenan de grandes dudas. No ha sido fácil. El proceso es constante e inacabable, pero los textos que presentamos aquí son un intento por revisar y exponer proyectos que intentaron traducir esa gestión de dirección colectiva a espacios más allá de TEOR/éTica por medio de juntarse para pensar y hacer con otres. Se podría decir que es otro experimento más para compartir esos aprendizajes con la esperanza de que llegue a otros lugares, a personas que los hagan suyos y continúen caminando hacia ese horizonte utópico.

Paula Piedra Daniela Morales Lisac Lola Malavasi Lachner



GLOSARIO

de una ficción operativa


Daniela Morales Lisac, Dominique Ratton, Lola Malavasi Lachner y Paula Piedra. El siguiente texto se compuso a ocho manos para la presentación de los modos de hacer de TEOR/éTica en el MUAC-UNAM, como parte del Segundo Encuentro de la Red de Pedagogías Empáticas en Ciudad de México, en noviembre de 2018. Este es un recorrido a través de ciertos aspectos que componen TEOR/éTica, por medio de un glosario que se ha ido construyendo en la práctica.


A AFINES + AFECTOS Personas con quienes hemos encontrado territorios comunes desde los cuales construir alternativas a procesos y formas que cuestionamos. No siempre nos parecemos, no siempre estamos de acuerdo, no venimos de los mismos lugares, ni buscamos llegar a un mismo sitio, o por las mismas vías. Somos una red intermitente, uida y espontánea de apoyos, desde la cual intercambiamos conocimientos y dudas, buscando aprender y desaprender. A muchas las hemos invitado a nuestro espacio, creando momentos de intercambio, discusión y canibalismo intelectual. A otras las hemos topado por ahí en la vida. Algunas son relaciones que se van construyendo en el tiempo, otras son más intensas y e ímeras. Los a ectos y la afinidad tienen intensidades variables. Muchas de las personas con las cuales construimos proyectos, ideas y procesos, terminan siendo amigas.


AGENCIAMIENTO El término agenciamiento, lo define muy bien el proyecto Subtramas de España: “Palabra derivada del verbo latino ago, agis, agere, que significa hacer, actuar. El agenciamiento se traduce en la capacidad del sujeto para generar espacios críticos no hegemónicos de enunciación del yo, en y desde lo colectivo, para contrarrestar las lógicas de control que se le imponen. De este modo, el agenciamiento desafía la hegemonía de lo normativo, homogéneo y fi o para hacer uncionar distintos nodos/agentes que se relacionen entre sí y hacia afuera”. TEOR/éTica es un espacio cultural que busca, a partir de sus proyectos y sus alianzas, incidir políticamente en el contexto. Tiene que ver con hacer, pero también con procurar ser una plataforma que pueda acompañar y potenciar proyectos de otros que nos interpelan desde su contenido y su forma.

Ver: Abecedario Anagramático. SUBTRAMAS. Plataforma de investigación y de coaprendizaje sobre las prácticas de producción audiovisual colaborativas. Un proyecto de Diego del Pozo, Montse Romaní y Virginia Villaplana.


ALTER Alter viene de Alter Academia, un proyecto que surgió desde un deseo y una inquietud por proponer otras maneras de relacionarnos con artistas. A partir de la construcción colectiva de un programa de estudio basado en las necesidades de participantes del proyecto, buscamos propiciar un espacio —tanto físico como simbólico— para aprender juntas y permear la institución. La idea de Alter va más allá del proyecto y se ha convertido en una respuesta a lo que no es, lo que aún no está o hay que inventarse, lo que podría ser o el deseo de algo diferente, buscando formas para atender vacíos, necesidades e inquietudes. A los cuatro Alters que recibimos cada año, les damos las llaves de la institución para que vayan y vengan a su antojo y no dependan de nosotras para hacer uso del espacio.


B BANGA anga es hacer espacio y tiempo. Es un momento específico de encuentro en el que una organización hace un llamado de ayuda a otras para untarse a pensar/estudiar sobre un tema específico. Es un término que hemos adoptado de la red Arts Collaboratory. Nosotras llamamos a un Banga en enero del 2017 para repensar la institución. Cuando decimos institución nos referimos a los modos y las formas de hacer, a la estructura organizativa, a las prácticas y relaciones internas, y a nuestras maneras de vincularnos con el ecosistema.


BUCHACA En Colombia, Cuba, Honduras y México, buchaca es una palabra ue refiere a la bolsa de la tronera de una mesa de billar. En Costa Rica, la buchaca es la galeta, es el puñito de algo que se guarda cuidadosamente con el propósito de ser compartido en un momento clave. Es la bolsita plástica con dinero que se esconde debajo del colchón por si acaso, las galletas que se van guardando para la hora del café, o los dos cigarros que se dejan encima de la refrigeradora para cuando llegamos tarde después de la fiesta. Uno hace buchaca en buenos tiempos para cuando llegue la necesidad, pero también va recolectando de a poquitos para eventualmente ponerlo en buen uso y —ojalá— compartirlo. Poco importa si pensamos que lo que tenemos es muy poquito, porque a veces sólo necesitamos un poquito para seguir. Nuestra Buchaca toma forma de una revista digital anual como herramienta de aprendizaje y desaprendizaje continuo, en la cual participan, junto al equipo de TEOR/éTica, las personas con quienes nos hemos vinculado en el año. Queremos reconocer el valor de lo que para muchos puede ser trivial o anecdótico, esperando ue al final resulte en una revisión de nuestras prácticas profesionales y personales.


C CACHIMBÓMETRO Dentro del trabajo en colectivo, el ánimo y los humores de cada quien tienen e ectos pro undos en el grupo. Los momentos de dificultad se hacen más llevaderos cuando se comunican de manera clara y se le hace saber al grupo en dónde se encuentran las energías. El cachimbómetro es nuestra manera de medir cómo está cada una. Sabemos que podemos emplearlo para comunicar que tenemos la cachimba llena, que necesitamos empatía. Esta a veces se traduce en espacio, en silencio, y a veces en escucha o contención, o simplemente en la conciencia del estado de la otra. Nos sirve para medir la energía del grupo preguntando qué marca el cachimbómetro personal de cada cual. Es una de las maneras en las que practicamos el afecto y el cuido hacia los estados emocionales y las vidas personales de cada una. El cachimbómetro es una idea y no un ob eto. Se manifiesta por mensaje de texto, por email, por salidas espontáneas o por donde se pueda. Cuando estamos jodidas —fuera de nuestro centro— hablar es complicado. Tener una palabra divertida y específica es tener una llave que nos permite usar el humor para acceder de una manera más uida a onas ue son di íciles, sensibles, oscuras y poco transitadas.


CHAORDIC “Chaordic” o su traducción libre “caórdico”, es un término que recientemente escuchamos de las facilitadoras del Art of Hosting de Grecia, en la ltima asamblea de Arts Collaboratory. Se refiere al espacio donde se intersecta el orden y el caos. Es un espacio donde hay un “caos controlado”, o bien un caos que al sólo hacerle una buena pregunta se ordena. Simboliza un espacio fértil donde habitan la creatividad y la experimentación necesarias para que las transformaciones sean posibles. Es el espacio donde queremos estar para no irnos al caos total, ni quedar en un orden estandarizado que puede llevar a un control que más bien genere un espacio paralizador.


CHELINES Hay chelines mágicos, chelines nómadas y hay chelines tal cual. Los chelines mágicos son los que se estiran mucho a punta de ingenio, gestiones cuidadosas y creatividad para ahorrar en la producción, y se convierten en chelines nómadas cuando lo que se ahorró en un proyecto lo movemos a otro, ajustando esos pequeños desbalances entre la especulación de los presupuestos y las condiciones reales en las que se desarrollan los proyectos. Los chelines, a fin de cuentas, son los recursos financieros. Traba ar en una institución ue cuenta con una estructura financiera y administrativa estable que ha operado por casi veinte años es, hasta cierto punto, un privilegio. Es una condición que no se puede pasar por alto. Contar con salarios regulares hace que la experimentación se haga desde un lugar de relativa tranquilidad. Estamos conscientes de cómo esto afecta la soltura desde la cual se plantean los proyectos.


COCINA La cocina de TEOR/éTica tiene un piso con una cuadrícula de ajedrez y una nevera heredada de los años 50 que enfría a medias y nos derrite los helados, pero de la cual no nos deshacemos por cariño o por superstición. La cocina da a un patio que en algún momento tuvo el piso rosado y a veces alberga una hamaca. Es el espacio donde almorzamos casi todos los días, turnándonos entre once la mesita de tres puestos que está al lado de la ventana. La usamos para cocinaderas colectivas, para emborracharnos y para los ensayos de karaoke. Ahí guardamos y degustamos el ron Abuelo, el vino de Renata y todo el mezcal que nos quieran traer de México. Es intermitentemente “La Cantina de Rosita”, “Soda La Esmeralda” y el refugio por excelencia donde nos escondemos para tomarnos unas chelitas cuando no queremos atender al público en las inauguraciones.

La Cantina de Rosita es el espacio imaginario desde donde Rosita (alter ego de Paula Piedra) reparte cervezas y otras bebidas espirituosas durante las inauguraciones y otras actividades. Soda La Esmeralda es el espacio creado por nuestra querida Esme (Esmeralda) como excusa para cocinarnos delicias que a veces compartimos con nuestros invitados. En Costa Rica una soda es un lugar popular de venta de comidas caseras.


COMMON POT “Common pot” es la buchaca colectiva de Arts Collaboratory. Es un locus compartido de recursos, en el cual todas ponemos y del cual todas podemos sacar, bajo determinados lineamientos. En la práctica hemos logrado crear una cuenta de banco común, en la que todas las instituciones que conformamos la red ponemos el 5% del financiamiento ue recibimos de DOEN. Es dinero com n ue puede usarse para proyectos colectivos en los cuales participamos una o más organizaciones de la red, pero también es la buchaca de la cual una organización en apuros puede sacar recursos. “Comonpotgüey” es la versión entre amigas. Es la buchaca común, que aunque no tiene una cuenta de banco compartida ni lineamientos muy claros, nos permite asumir usar los recursos de todas para todas en determinados momentos. Es una manera de decir: lo mío es tuyo.


E ENTRE LA DICHA Y EL DICHO Dicen que del dicho al hecho hay mucho trecho. Pero lo que hay entre la dicha y el dicho es el espacio en el que se edita todo aquello que nos emociona pero nos precariza. En la dicha, euforia y la ilusión, inventamos, armamos, enmancuernamos, conspiramos; es el momento del goce y la imaginación, es decir, la posibilidad desbordada. Luego editamos, apelando a los tiempos, las energías y las posibilidades a nuestro alcance. Es el espacio ambiguo de construir y dejar ir.


ENTREPIERNE Literal y no tan literalmente, el entrepierne tiene que ver con los cuerpos, con los nuestros y los suyos. Vincularnos más allá de una colaboración, entrepiernarse es acuerparse, quedar entrelazada con el cuerpo de la otra por mucho tiempo para crear y avanzar juntas, asumiendo afectivamente las complejidades que eso implica. Este término es una traducción libre, aquella que mejor nos funcionó, al término en inglés “entanglement”. Pero evidentemente lo desborda.


ESTUDIO Citando el texto No ueremos saber , de la filóso a y ensayista catalana Marina Garcés: “No toda escuela es una escuela ni todos los estudios del mercado nos permiten estudiar. Hacer escuela es disponer del espacio, el tiempo y la atención que hacen posible que el estudio nos transforme y nos exponga a la relación con contenidos y con vínculos que no nos dejarán igual (...) Estudiar es lo que hace cualquiera que indague y mantenga despierta la atención hacia todo lo ue no ha sido a n codificado . Para nosotras, el estudio es una manera de estar juntas para aprender, investigar y explorar inquietudes. Nuestro proceso de gestión autocrítica es una manera de hacer estudio desde la institución. Quizás es el proyecto al que dedicamos más tiempo.


F FRACASAR MEJOR Alguna vez probaste. Alguna vez fallaste. No importa. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor. Samuel Beckett

Inspirado en una famosa cita de Samuel Beckett, lejos de ser un eslogan que limpia nuestras conciencias si algo sale mal, es más bien la posibilidad o el permiso de que las cosas no salgan como las habíamos previsto. Nos damos la posibilidad de volver a esos “fracasos como oportunidades de re exión, de aprendi a e continuo, de revisión. Es la posibilidad de probar sin miedo. Más que llegar —¿a dónde?— nos interesa encontrar nuevos caminos, caminos más divertidos o más significativos, o más ligeros. Fracasar me or es darse el chance de encontrar otras maneras.


H HABITAR

Habitamos un cuerpo. Habitamos la vida. Habitamos espacios. Y en este caso habitamos también una institución, y al habitarla la construimos. La institución sin las personas que la habitamos con nuestras presencias y nuestras decisiones cotidianas es tan sólo un cascarón, un potencial. Las instituciones por sí mismas no existen. TEOR/éTica somos las personas que la afectamos en su devenir, en su día a día y en su constitución. Somos el equipo de trabajo; son los interlocutores que están de paso, en estancias más o menos largas ligadas a proyectos; son los usuarios que visitan y usan el espacio; son los alter académicos, los de este año y los de los años anteriores; son las personas que estuvieron en el equipo y que siguen vinculadas. TEOR/éTica ha sido habitada, y por lo tanto constantemente construida y reconstruida, por muchas personas y grupos de personas. Cada quien, cada grupo, permeándola de sus intereses. TEOR/éTica es una institución felizmente porosa.


HABLAME CLARO No siempre se dicen las cosas como son. Damos rodeos. Guardamos silencios. Merodeamos elefantes. Respondemos fuera de tiempo. Zancadillamos los afectos. A nosotras nos funciona mejor hablarnos claro. Nos exigimos hablarnos claro, la una a la otra. Hablar claro es cuido y es respeto. ablar claro genera confian a. Es el único lugar desde el cual creemos que se pueden construir relaciones sanas, pro undas y significativas.


HORIZONTALIDAD ONDULANTE / LIDERAZGO ONDULANTE Nos gusta pensar el concepto de horizontalidad en relación a cómo nos afectamos entre nosotras y a la manera que escogemos para lidiar con las relaciones de poder. Inicialmente lo aplicamos a la parte organizativa de la institución, hablando de horizontalidad ondulante y de liderazgo ondulante. En nuestro caso la horizontalidad absoluta no nos funciona. La gestión pide un cierto liderazgo. Lo ondulante nos permite el relevo de responsabilidades, pasarse o turnarse el liderazgo, un día ser la líder y al otro día dejarse guiar y apoyar. Lo ondulante permite que hayan momentos más o menos horizontales, según las necesidades del equipo o de los proyectos, sin llegar nunca a convertirse en vertical como sinónimo de autoridad o mando.


HUMORES ONDULANTES Los humores ondulantes los tenemos todas. Días de cabreo, días efusivos, días de tristeza, pedos personales inconfesables, rollos familiares, días más normalitos. Ninguna está exenta de los fenómenos meteorológicos, de los ciclos lunares o de los efectos de las relaciones personales. Intentamos reconocerlos entre nosotras y asumirlos como parte de la vida, y no como una anomalía o una interrupción al sistema de la productividad. A veces no se puede. Y eso está bien. Lo difícil de los humores es reconocerlos. Los propios y los ajenos. Muchas veces explotamos sin aviso. Unas cuantas fumarolas habrían disipado energías agresivas y dañinas. Un abrazo muchas veces diluye las frustraciones. Pero ¿cómo reconocemos y comunicamos que nos está pasando algo, aunque no sepamos qué? ¿Cómo sabemos que a la otra le está pasando algo? ¿Cómo sabemos si lo que toca es silencio o conversa? En un intento por crear un sistema de alertas nos inventamos el “cachimbómetro”.


K KARAOKE A veces somos Shakira, a veces Alejandra Guzmán, otras veces Lucero, o Vicky Carr y Ana Gabriel. A veces somos Timbiriche o los ombres G En fin, ue somos otras y nos desgalillamos cantando desafinadas, pero con propiedad. Es lo ue viene siendo la uer a a través del gozo. Está la versión corta venas, que es el espacio para poder cantarle al mundo nuestros dolores —los pasados, los actuales, los ficticios, los imaginarios y los uturos. Está la versión sexy-sensual, donde todas podemos ser Selena por unos minutos. Están las clásicas “Pelo suelto” y “No controles”. Es catártico y divertido. Como la cocina, es otro espacio para la fiesta, para la risa y para la empatía.


L LLAVE Compartir las llaves de nuestro espacio con terceros es una estrategia para desencajar la operación regular de la institución a partir de una práctica más directa de los comunes. Este gesto de apertura y confian a absoluta, tanto simbólico como práctico, detona un vínculo que permite habitar el espacio como propio. Quienes tienen las llaves transitan y usan el espacio con la misma libertad que el equipo de TEOR/éTica. También se responsabilizan junto con nosotras, entendiendo desde un lugar interno nuestros tejes y manejes. Son los que, sin preguntar, hacen café, mueven muebles, se ponen cómodos, asumen pequeños gestos de cuido, organizan noches de cine, desbordan el horario regular y hasta reciben a otros. A partir de ese habitar se desdibujan un poquito los límites institucionales.


R RELATO PLURAL TEOR/éTica es un relato plural. Queremos construir una narrativa generosa que, lejos de homogeneizar o suprimir las voces individuales de todos lo que somos partícipes de esta construcción, sepa reconocer las individualidades y potenciar los distintos puntos de vista. Desde ahí nos surgen muchas preguntas. Algunas las re-encontramos articuladas de una manera muy linda en un texto que nos compartió la artista, educadora e investigadora brasile a M nica o : Cómo vivir solos” de Peter Pal Pelbart, en Filosofías de la Deserción: “¿Cómo sostener un colectivo que preserve la dimensión de la singularidad? ¿Cómo crear espacios heterogéneos, con tonalidades propias, atmósferas distintas, en los que cada uno se enganche a su modo? ¿Cómo mantener una disponibilidad que propicie los encuentros, pero que no los imponga, una atención que permita el contacto y preserve la alteridad? ¿Cómo dar lugar al azar sin programarlo? ¿Cómo sostener una “gentileza” que permita la emergencia de un hablar allí donde crece el desierto afectivo?”


RITMO COMÚN Los últimos dos meses en TEOR/éTica han sido tensos. No hay ninguna razón particular. Quizás es una acumulación de proyectos, de cierre de año, de planeamientos, de compromisos; y poco tiempo para trabajar a gusto. Quizás son los ritmos y vidas personales de cada una. La cosa es que cuando la vaina está así, encontrar el ritmo común es difícil. Terminamos dividiéndonos los proyectos como si fueran un pastel, sin lograr construir colectivamente. Adoptamos la estrategia de la división de labores, que también funciona, pero limita mucho los espacios de conversación. Aterrizar este glosario durante estos días, robándole tiempo al encuentro y a la ciudad, fue un reencuentro entre nosotras, la posibilidad de crear desde la empatía y la historia compartida que tenemos en la institución, un texto a ocho manos.


S SER TUERTA Está bien no ver todo. Está bien a veces dar un paso en la oscuridad sin saber cuál va a ser el siguiente. Diego del Pozo Barriuso, artista y productor cultural de España, nos introdujo a esta imagen mediante conversa y dibujos, durante un encuentro en San José: “es el tuerto otra imagen de la imposibilidad de conocer todo sobre lo real y una conciencia de lucha con esa limitación para afirmarse en la necesidad de querer conocer”. “Es desde esa limitación, desde ese límite desde el que comprendemos la necesidad de ser afectados por lo otro o por los otros, entendemos la necesidad de ser afectados por el exterior como una condición innata a la existencia”. Ver: Dispositivos Artísticos De Afectación. Las Economías Afectivas en las Prácticas Artísticas Actuales de Diego del Pozo Barriuso.


T TEJES Y MANEJES Traba amos desde una plata orma de confian a ue está configurada de tal manera que hemos podido cuestionar y repensar sus propias estructuras, así como ejecutar ciertos cambios que podrían considerarse riesgosos o kamikaze, como implementar una dirección colectiva. Trabajamos desde un lugar de mucha autonomía, lo cual es sin duda un privilegio. También es un privilegio contar con redes de apoyo, redes de trabajo y redes de pensamiento. Hacer y deshacer bajo estas condiciones, sin duda nos da la seguridad para probar, experimentar, equivocarnos y seguir adelante.


U UPE En Costa Rica es una interjección que se utiliza para tocar la puerta o para llamar la atención y entrar en un grupo o conversación. Para nosotras ¡UPE! es el vehículo por medio del cual adquirimos conciencia y nos reconocemos como parte del tejido espacial y social en el ue estamos ubicadas geográficamente: arrio Amón. Así ue nos permitimos interactuar —sobre todo escuchar— para atender nuestra incidencia en el espacio público desde la particularidad de nuestro espacio, que en tanto privado, no es de uso particular. Tiene una vocación y una responsabilidad pública.


W WEIVY ONDULANTE Lo weivy ondulante es lo que lleva un ritmo que tiene sus altos y sus bajos, sus oscilaciones, algunas previsibles y otras no. No es una línea plana o una línea recta infinita, no sabemos ni si uiera si es una línea, es una energía o una intención que sube y baja, asume o delega.

Este glosario no es ni estático, ni exhaustivo, ni está completo. Constantemente revisamos lo que entendemos por cada palabra, o agregamos términos. Siempre hay nuevas conversaciones y de ahí muchas veces surgen nuevas palabras. Hay muchas más que queremos incluir pero que todavía son un gran signo de interrogación.




APÉNDICE Alter Academia (c.c Alter)

Alter Academia es un proyecto que surgió en el 2016 desde un deseo y una inquietud por proponer otras maneras de relacionarnos con artistas. A partir de la construcción colectiva de un programa de estudio por medio de una residencia en Lado V, la Alter Academia buscaba propiciar un espacio —tanto físico como simbólico— para aprender juntas y permear la institución.

Arts Collaboratory (c.c AC)

Es una red translocal formada por 25 organizaciones diversas de todo el mundo, enfocada en las prácticas artísticas, los procesos de cambio social y el trabajo con las comunidades más allá del campo del arte. Fue fundada en 2007 por dos organizaciones holandesas, Fundación DOEN e ivos, como un programa de financiación y como una plataforma para el intercambio de conocimientos entre las iniciativas de artistas visuales en África, Asia, América Latina y el Medio Oriente. + info https://artscollaboratory.org/

Beta Local

Es una organi ación sin fines de lucro basada en San Juan, Puerto Rico, dedicada a apoyar y promover la práctica y el pensamiento estético a través de varios programas. http://betalocal.org/


Buchaca

Es una revista digital anual, que busca hacer una revisión honesta y crítica de cómo, desde TEOR/éTica, hemos ido pensando y trabajando el arte en Centroamérica y el Caribe, abrazando los éxitos con tantas ganas como abrazamos los fracasos, y en el proceso, aprendiendo de ambos y construyendo continuamente otros modos de hacer y maneras de relacionarnos.

Lado V - Centro de estudio y documentación (c.c Lado V, LV)

Concentra el aspecto formativo y documental de TEOR/éTica y se plantea como un espacio articulado a partir de cuatro ejes: el estudio, el archivo, la biblioteca, y la colección Virginia Pérez-Ratton. + Info en: www.teoretica.org/lado-v/

Pedagogías Empática

La red iberoamericana Pedagogías Empáticas fue impulsada por Fundación Alumnos en 2017, junto al Museo Universitario de Arte Contemporáneo, El Laboratorio de Arte Alameda, el Museo Tamayo, Cuerpo Estratégico y el Centro de Estudio Independientes. La Red propone, bajo un modelo de extitución, una plataforma que permite ensamblar agencias, tanto de forma local como a distancia. El objetivo de la red incluye vincular proyectos culturales e impulsar las acciones que promueven el pensamiento crítico y las expresiones creativas como las bases de una sociedad libre.

TEOR/éTica (c.c TEOR)

Es un proyecto independiente, privado y sin fines de lucro dedicado al arte y al pensamiento, ubicado en San José, Costa Rica, fundado por la investigadora y artista Virginia Pérez-Ratton en 1999. Opera como una plataforma para la investigación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas, con énfasis en Centroamérica y el Caribe. +info en: www.teoretica.org/acerca-de-teor-etica/


Virginia Pérez-Ratton (cc.VPR)

Artista, curadora y gestora cultural, fue fundadora y directora del proyecto independiente TEOR/éTica, en San José, desde 1999 hasta 2010. Dedicó gran parte de su vida a la investigación, apoyo y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas de Centroamérica y el Caribe. in o en https://teoretica.org/biografia/



NOTAS DESDE UNA AGENCIA ESPACIAL... Este registro parte de la ficción de algo que en apariencia sucedió en un tiempo lineal desde las casas de TEOR/éTica, ubicada en barrio Amón (San José, Costa Rica). La intención es hacer visibles las preguntas que nos posibilitaron construir caminos que más bien fueron circulares, incluso espirales; y a la vez exponer con transparencia cómo intentamos abordar la complejidad del trabajo colaborativo en comunidades y en contextos particulares. A partir de estas experiencias nos conectamos con un barrio y una amplia gama de agentes, grupos, colectivos e iniciativas que trabajan desde distintos territorios y tejen experiencias que relacionan temas culturales, espaciales, éticos, políticos, sociales y económicos en diálogo con las prácticas artísticas. Agradezco profundamente a Gabriela Sáenz-Shelby (directora de TEOR/ éTica del 2013 al 2017) por haberme apoyado en un inicio al permitirme ensayar con la gestión de un grupo de estudio. A Sofía Suárez y Manuel Morales les tendré siempre un agradecimiento muy especial por el compromiso y el entusiasmo con los que me acompañaron durante horas de conversación y trabajo. Además, todo esto fue posible gracias a la interlocución que me posibilitaron Carol Sanabria, Jorge Salazar Arroyo, Luis Herra, Natalia Porras, Luis Durán, Mauricio Otárola, Mario Villalta, Dominique Ratton, Lola Malavasi, Daniela Morales y Adrian Flores; entre muchas otras personas más. Paula Piedra San José, 2022

...EN BARRIO AMÓN




ALGUNAS PARADAS RELEVANTES (Y CURIOSAS) PARA HACER UNA CAMINATA POR BARRIO AMÓN Duración aproximada: 1,5 horas

DENTE DE LA REPÚBLICA DE 1920 A 1924 VIVIÓ EN ESTE LUGAR HASTA SU MUERTE” 12_Leer pasajes ilustrados de Concherías de Aquileo Echeverría en la fachada norte del antiguo Hotel don Carlos 13_Antiguo New Fantasy 14_En la Casa Verde, buscar placa conmemorativa

Sugerencia: es conveniente realizar esta caminata por barrio Amón a la luz del día, durante los meses de diciembre a abril entre las 7:00 am y 5:00 pm; de mayo hasta noviembre después de la 1:00 pm llevar sombrilla, capa y si es posible zapatos impermeables.

de la obra de Lola Fernández realizada en cerámica por Ivette Guier 15_Casa demolida, antiguo Hotel Backpackers 16_Apartamentos Florencia, ocupados en su mayoría por estadounidenses pensionados que pueden ser

1_Antigua entrada al Parque Zoológico y Jardín Bo-

vistos por las mañanas de la temporada seca toman-

tánico Simón Bolívar (límite este del barrio)

do el sol en una silla de plástico en la acera

2_Sentarse en poyos y admirar el Centro de Cine

17_Buscar La Diabla, escultura de Leda Astorga, en

3_Bajar esta calle y dejarse llevar por la sinuosidad

una cornisa de la fachada de Lado V - Centro de Es-

de la misma. De paso, observar la Casa Amarilla al

tudio y Documentación

este y el Parque España al sur, que si bien no están

18_Fachada/cascarón que alberga parqueo vehicular

dentro de los límites del barrio Amón, todo amonen-

19_Entrada actual al Parque Zoológico y Jardín Botá-

se los ubica dentro del barrio

nico Simón Bolívar

4_Atravesar el pórtico del INS en dirección norte y celebrar que hayan reabierto el paso peatonal 5_Fachada/cascarón de casas demolidas para albergar parqueos del INS 6_Leer pasajes ilustrados de El Quijote en la fachada Casa González Feo 7_Casa demolida para albergar el parqueo del INS 8_Buscar retrato de Hemingway esculpido en relieve en la fachada del antiguo Hotel Hemingway Inn 9_Buscar placa que señala como “Inmueble Declarado Patrimonio Cultural” a la Casa Calvo Peña 10_Asomarse por las rejas del parqueo y admirar la vista hacia el norte donde se observa el bosque secundario que acompaña la rivera del río Torres

20_Área residencial 21_Área residencial 22_TEOR/éTica 23_Campus Tecnológico Local San José | TEC 24_IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social) 25_Casa Museo 707 26_Oráculo 27_Sede de la Alianza Francesa en San José 28_Campus Tecnológico Local San José | TEC 29_Campus Tecnológico Local San José | TEC 30_Casa Cultural Amón | TEC 31_Casa demolida 32_Hotel / vida nocturna / turismo sexual 33_Hotel / casino / vida nocturna / turismo sexual

11_Buscar placa que dice: “DON JULIO ACOSTA

34_Valla publicitaria donde anteriormente se anun-

GARCÍA, BENEMÉRITO DE LA PATRIA Y PRESI-

ciaba un proyecto residencial en condominio vertical


35_Puente más antiguo de San José / Beneficio

55_Antigua casa del General José Joaquín Tinoco

Tournón

Granados

36_Centro de Investigación de la Antropología

56_Casa Huete Quirós

Gnóstica (C.I.A.G.), para más información llamar

57_¡OJO! Tres registros del AyA sin tapa, fijarse

al 2222-0598

para no quebrarse los tobillos

37_Casa Obregón Loría, buscar las placas que dicen

58_Admirar el detalle que muestra una estructura

Nº 1 y La Casa Amón 1910

de bahareque en la fachada de JBP

38_Ver qué graffitis hay en la pared

59_Parar y mirar hacia el norte las montañas

39_Castillo del Moro

60_Escombros de las antiguas casas de la familia

40_Igual a 38

Madriz

41_Demolición avasalladora

61_Taberna VIPS

42_Parar en la baranda del puente vehicular sobre

62_Amón Solar y El Sótano

el río Torres del lado derecho (este) y mirar hacia

63_Casa Cipriano Herrero del Peral / Fodesaf

abajo la contaminación de las aguas; además obser-

64_Hotel / vida nocturna

var que, más allá, debajo del puente más antiguo de

65_Casa Serrano Bonilla II, buscar placa hecha por

San José vive gente

Ivette Guier

43_Pasar despacio para absorber el ambiente de lí-

66_Higuerón que sale del asfalto de la calle

mite de barrio

67_Capilla Santa Margarita

44_De nuevo pararse en la baranda del puente ve-

68_INVU

hicular sobre el río Torres del lado derecho (este)

69_Casa Coto Cubero, aquí mirar hacia el norte

y permitirse tomar agua o simplemente refrescarse

70_SUSBIDA, parar a comer algo

bajo la sombra del higuerón. En algún momento, volver a ver hacia el este y reconocer la pequeña

Realizada con base a un recorrido hecho en conspiración

cascada que se forma cuando baja el agua por una

entre Lola Malavasi y Paula Piedra para recibir a quienes

pared que atraviesa el ancho del río

fueron parte del TAU - Taller de Activación Urbana barrio

45_Bomberos de Costa Rica

Amón 2017 organizado por PAUSA URBANA.

46_Antiguo Bar Ballestero 47_Igual a 43 48_Bar y Restaurante La Marinita 49_Casa Pagés, antiguo Libros Duluoz 50_FINSA, buscar placa conmemorativa de Carmen Lyra 51_Reparadora de Calzado Bº Amón 52_Casa Familia Álvarez Iraeta 53_Árboles que salen del asfalto de la calle 54_Casa Alejo Aguilar Bolandi



ALGUNOS DATOS RELEVANTES (Y CURIOSOS) SOBRE BARRIO AMÓN Recopilados por Luis Herra, Paula Piedra, Natalia Porras y Sofía Suárez como parte del proceso del proyecto TRIVIA AMÓN de ¡UPE! durante el 2019



SU TERRITORIO 1_Barrio Amón es uno de los seis barrios en los que se divide el distrito Carmen, en el sector noreste del cantón Central de la provincia de San José. 2_Los límites del barrio Amón son: río Torres y avenida 13 (norte), avenida 7 (sur), calle 11 y Parque Zoológico y Jardín Botánico Simón Bolívar (este), calle 0 o calle Alfredo Volio Jiménez (oeste). 3_Es falso afirmar que actualmente la mayoría del territorio en barrio Amón es categorizado por la Municipalidad de San José como zona residencial. De hecho, el distrito Carmen del cantón de San José tiene una tasa negativa de crecimiento poblacional producto de los cambios de uso de suelo actuales. 4_No existe en barrio Amón ningún espacio público como plazas, parques u otros. 5_Los parques públicos más cercanos al barrio Amón, aunque no están dentro de los límites del barrio, son el parque Morazán y el parque España.

6_El Parque Zoológico y Jardín Botánico Simón Bolívar tiene una extensión territorial de dos hectáreas y media. En él está ubicado el único humedal natural protegido, así como la única población conocida de ranas arborícolas de ojos dorados que se pueden encontrar en el centro de San José. 7_El corcho y la uruca son los nombres de dos especies de árbol característicos del barrio Amón. 8_Rutas Naturbanas es una iniciativa ciudadana que busca conectar los diferentes barrios adyacentes al río Torres y el río María Aguilar. 9_La Asociación Amigos del Río Torres es una asociación sin fines de lucro cuya misión es rehabilitar, restaurar y proteger la cuenca del Río Torres para el bienestar socioeconómico y ambiental de San José. 10_Las avenidas de barrio Amón con mayor flujo vehicular y por lo tanto mayor contaminación ambiental son las avenidas 7 y 9.


SU PASADO PRESENTE 1_Amón Fasileau-Duplantier formuló el proyecto de urbanización y creación de barrio Amón en 1892. 2_Fundado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, barrio Amón es uno de los barrios históricos del casco urbano josefino. 3_Barrio Amón fue el primer barrio residencial de la burguesía cafetalera de San José. 4_La arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que se encuentra en barrio Amón es de varios estilos arquitectónicos tales como: victoriano, ecléctico, neoclásico, neomudéjar y otros, que rompieron en su momento con el esquema colonial de casas de adobe y bahareque que dominaban en esa época el paisaje de San José. 5_En barrio Amón se encontraban los lavaderos públicos de la ciudad de San José a principios del siglo XX. 6_Barrio Amón se conecta al norte con barrio Tournón por medio de uno de los puentes más antiguos del centro de San José.

7_Los habitantes de barrio Amón, en la segunda mitad de la década de los 20, frecuentaban los teatros Variedades, Moderno, América, Trébol, Adela, Raventós y Palace. 8_El Parque Zoológico Simón Bolívar fue establecido el 5 de julio de 1916 y el Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar el 24 de julio de 1921. 9_La casa Saborío González, conocida como Casa Verde se ubica en la esquina de la av. 9 y c. 7, fue construida en 1910 y declarada de interés histórico-patrimonial en 2017. En el 2014 fue adquirida por el Centro Académico de San José del TEC. 10_La casa Ford Yglesias, ubicada en la esquina de la av. 9 y c. 11, fue construida en 1910 y declarada de interés histórico-patrimonial en 1994. Actualmente está ocupada por el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (conocido como Centro de Cine), institución adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud.


11_Castillo del Moro es el nombre con el que se conoce al edificio de dos plantas que asemeja una fortaleza mudéjar por la profusión de elementos arabescos como arcos en forma de herradura, una cúpula de bronce, ménsulas y mosaicos españoles con escenas de El Quijote y reproducciones de las pinturas de Goya.

habitó la casa de estilo victoriano ubicada en la av. 9 y c. 3 y luego cayó asesinado a solo una cuadra de ahí mismo.

12_El escritor Mario González Feo vivió en la casa ubicada en c. 9 entre av. 7 y av. 9 que es patrimonio histórico arquitectónico y que conserva elementos decorativos como escenas de El Quijote, murales que reproducen frescos del Giotto y obras de por lo menos tres artistas costarricenses, entre ellos Francisco Amighetti.

17_Lola Fernández, artista costarricense y Premio Nacional de Cultura Magón 1995, es residente de barrio Amón.

13_José Traube Fick es el fundador de la primera fábrica de cervezas del país ubicada en barrio Amón. 14_Hoy solo queda una pared y una placa conmemorativa en la entrada de un local comercial ubicado en av. 7, c. 3 de la casa de la escritora costarricense Carmen Lyra. 15_José Joaquín Tinoco Granados, Ministro de Guerra del país durante la dictadura de su hermano Federico Tinoco Granados (1917-1919)

16_Desde 1965 la sede de la Alianza Francesa en San José ocupa la casa ubicada sobre av. 7 y c. 5, construida en 1896 y declarada de interés histórico-patrimonial en 1997.

18_En el año 1944 fue erigida la Capilla Santa Margarita ubicada en barrio Amón. 19_En 1940 fue construida la casa 927, ubicada en av. 11 y c. 3, que actualmente alberga a Amón Solar y El Sótano. 20_El antiguo Hotel Don Carlos, ubicado en la intersección de c. 9 y av. 9, una vez fue la residencia de los expresidentes de Costa Rica Tomás Guardia Gutiérrez y Julio Acosta García. En su costado norte se puede ver una serie de mosaicos que reproducen escenas del libro de poesía costumbrista Concherías, del autor costarricense Aquileo Echeverría.


21_El edificio de la sede central del Instituto Nacional de Seguros (INS) ubicada en barrio Amón fue inaugurado en 1974 y fue el edificio más alto de San José hasta el año 1978. 22_El TEC (Tecnológico de Costa Rica) se estableció en barrio Amón desde 1977 cuando les fue donado el edificio de la Escuela Técnica Nacional, ubicada en barrio Amón, por Rafael Keith Alvarado. 23_TEOR/éTica está establecida en la casa 953 desde 1999. Y Lado V - Centro de Estudio y Documentación en la casa 956 desde 2008. 24_Ivette Guier, artista y ceramista costarricense tiene su estudio de cerámica en el barrio Amón y ha enfocado muchos de sus proyectos a la preservación de la memoria patrimonial del barrio. 25_El artista plástico costarricense Roberto Lizano tiene su estudio en la segunda planta de Casa Pagés ubicada en av. 7 y c. 3. 26_Natalia Porras es el nombre de la primera persona trans a quien se le reconoció su identidad de género en la cédula de identidad.


DE LO QUE NOS CUESTA HABLAR 1_Barrio Amón es una de las zonas de Costa Rica donde se concentra la mayor explotación sexual comercial del país.

8_Costa Rica es el país de la región centroamericana más reconocido por la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes a nivel internacional.

2_En barrio Amón se localizaba La Torre, el bar de “ambiente” más popular en los años 80 y 90.

9_Las provincias más afectadas por el turismo sexual en Costa Rica son Guanacaste, Limón, Puntarenas y San José.

3_En promedio, hasta treinta mil personas por año visitan Costa Rica en busca de turismo sexual, muchas de ellas pasan por barrio Amón. 4_La edad promedio en la que empiezan las personas trans a trabajar en comercio sexual es entre los 12 y 16 años. 5_Los hombres heterosexuales casados es la población que más utiliza los servicios de comercio sexual trans en Costa Rica. 6_Cuba Dave o David Strecker es el nombre de la primera persona condenada en el país por promover a Costa Rica como paraíso tropical del turismo sexual. 7_La esperanza de vida de las personas transgénero es de 35 años.

10_El 80% de niños y niñas que sufren incidencia de abuso y violencia sexual por parte de un familiar o persona conocida se inician en el comercio sexual. 11_El 60% de niños y niñas que viven situaciones de violencia familiar se inician en el comercio sexual. 12_Solo el 10% de las personas trans trabajan en empleos formales. 13_En Costa Rica, el 85% de las mujeres que se desempeñan como trabajadoras del sexo son víctimas de explotación sexual. 14_Se le llama cancaneo a las prácticas sexuales entre heterosexuales cuando son realizadas en el espacio público.



2016 / ¿Cuál es el principio de este texto? ¿Buscamos un princi-

pio como inicio o un principio como precepto? ¿Cómo comenzar cuando no se sabe qué es eso que comienza? ¿Quizás en vez de un comienzo lo que buscamos es un modo distinto de seguir? ¿Seguir o devolverse? ¿Seguir o detenerse? ¿Seguir o cambiar de dirección?

¿Por dónde veníamos? ¿De qué contexto somos parte? ¿Cuál es nuestra comunidad? ¿Somos parte de una comunidad o de varias comunidades? ¿Cómo podríamos ser partícipes de la comunidad de barrio Amón? ¿Cómo podríamos ser partícipes de un evento cultural comunitario? ¿Qué es un evento cultural comunitario? ¿Cómo, desde lo que ya hacemos, compartimos con una comunidad que no nos conoce y que no conocemos? 05/marzo: Primer Amón Cultural

¿Por qué al público de Amón Cultural le interesó más ver las casas emblemáticas en las que están TEOR/éTica y Lado V que el arte que exhibimos y las actividades que programamos? 26/mayo: Desayuno de Amón Cultural

¿Cuál es la diferencia entre este tipo de procesos comunitarios con procesos de gentrificación en la ciudad de San José? ¿Por qué se insiste en que barrio Amón vuelva a ser lo que era cuando las condi-


ciones sociales, políticas, económicas y culturales actuales son otras? Si barrio Amón vuelve a ser lo que era: ¿qué hay que cambiar?, ¿a quiénes hay que desplazar? ¿Por qué barrio Amón tiene que ser el barrio cultural de San José?

¿Qué es cultural? ¿Qué no es cultural?

¿Todo lo cultural es homogéneo o hay espacio para la diferencia en lo cultural? ¿Cultural es solo artístico? ¿Qué y a quiénes incluye y excluye esta etiqueta de “Amón Cultural”? 02/noviembre: Reunión de Amón Cultural

¿Qué significa trabajar con la comunidad de barrio Amón desde una organización como TEOR/éTica? ¿Cómo se abre un espacio en la programación actual para atender y construir esta relación? ¿Quiénes están trabajando en procesos comunitarios urbanos en San José? ¿Con quiénes nos podríamos acompañar para entender cómo nos podemos relacionar con nuestro contexto espacial inmediato? ¿Cómo se pueden vincular la arquitectura, el espacio urbano y las prácticas artísticas contemporáneas considerando temas sociales, económicos, políticos y culturales en una comunidad como barrio Amón? 07/diciembre: Primera reunión de Paula y Gabriela Sáenz-Shelby (Directora general de TEOR/éTica en ese momento) con Manuel Morales y Sofía Suárez de Semillas: Arquitectura en comunidad


2017 / ¿Qué quiere ser TEOR/éTica como institución cultural en barrio Amón? 01/febrero: Primera reunión de trabajo con Semillas en Lado V

¿Cómo asumir, desde TEOR/éTica, responsabilidad con la comunidad por ser habitantes y vecinas de barrio Amón? ¿Cuál es la comunidad de barrio Amón? ¿Cómo se define una comunidad? ¿Si no “vivimos” en el barrio somos o no somos parte de esta comunidad? ¿Qué incidencia en la comunidad o en barrio Amón puede tener una organización como TEOR/éTica si nuestra programación no está enfocada en el barrio? ¿Qué de nuestra programación podría tener un diálogo con el barrio? ¿Quiénes habitan barrio Amón? ¿Quiénes son nuestras vecinas? 08/febrero: Semillas: Arquitectura en comunidad empieza a habitar el espacio de Lado V

¿Cómo estudiar y pensar con otras personas, crear espacios de conversación para, al menos, seguir haciéndonos estas preguntas? 25/febrero: Grupo Focal #1 - Caracterización del barrio y mapeo de imaginarios

¿El barrio como escenario? ¿Cuál es la relación entre identi-

dad y la conservación del patrimonio cultural? ¿Cómo ha afectado el cambio de uso de suelo a la idea de lo que es (o debería ser) barrio Amón? ¿Cómo entendemos el involucramiento comunal? ¿Cómo escuchamos y cómo hablamos de todos los puntos de vista que hay sobre barrio Amón?


¿A qué viene la gente a barrio Amón? ¿Cómo fue el barrio, cómo es hoy, cómo podrá llegar a ser? ¿Qué nos gustaría que fuera?

¿Qué nos dice el hecho de que TEOR/éTica sea percibida como un espacio seguro para la expresión y generación de pensamiento en un barrio histórico, con vecinos muy tradicionales, pero en un contexto lleno de contrastes? 01/marzo: Nombramos al grupo de estudio ¡UPE!

¡UPE! ¡Hola, somos tu vecina TEOR/éTica!

¿Hay alguien ahí? ¿Alguien quiere “jugar” con nosotras?

04/marzo: Amón Cultural 2017 - Caracterización del barrio y mapeo de imaginarios 22/abril: Grupo Focal #2 - Caracterización del barrio y mapeo de imaginarios 13/julio: Primera reunión de Mauricio Otárola con Paula para conversar sobre colaboración en proyecto (re)HABITAR 24-28/julio: TAU - Taller de Activación Urbana en barrio Amón en colaboración con TEOR/éTica


¿Por qué quienes residen en el barrio no se integraron a las actividades que organizamos ? ¿Cómo se les podría integrar? ¿Qué no hicimos que no logramos integrarles?

¿Hay algo que solucionar? No necesitamos productos, necesitamos reflexiones: consolidar redes que ayuden a nutrir reflexiones sobre el barrio.

¿Cómo podríamos ser una plataforma para pensar en el espacio público que logre continuar más allá de este proyecto?

No partir de definiciones: nos basamos en preguntas. No es una investigación: es un proceso indagativo.

09/agosto: Grupo Focal #3: Caracterizar a TEOR/éTica como una vecina de barrio Amón y pensar en cómo proyectar eso al barrio. Este grupo focal fue hecho con el equipo de TEOR/éTica.

¿Cómo se construye una relación desde una organización con su contexto inmediato si la organización la representa solo una persona y nadie más del equipo se involucra en estos procesos? ¿Cómo apelar e invitar a participar de ¡UPE! al resto del equipo de TEOR/ éTica? ¿De qué manera el proceso de ¡UPE! puede calar (o no) en el resto del equipo y cómo podría ser relevante para TEOR/éTica este


proyecto tanto en el presente como en el futuro? ¿Cómo proyectar TEOR/éTica en el límite entre las casas y el espacio público? AGENCIAMIENTO ESPACIAL. El agenciamiento espacial es algo que le añade valor social al mundo. Awan, N.,Schneider, T., & Till, J. (2011). Spatial Agency: Other Ways of Doing Architecture. London: Routledge, p.33. 31/agosto: Jornada de Investigación: barrio Amón, paisaje urbano histórico, organizado por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC, barrio Amón

¿Qué tipo de comunidades se crean en los grupos de WhatsApp que son para comunicación entre vecines para temas de seguridad comunitaria? ¿Por qué quienes residen en barrio Amón sienten seguridad por tener a la Fuerza Pública en el grupo de WhatsApp? ¿La seguridad es el lazo comunal? ¿Quiénes pueden ser parte del grupo de WhatsApp de seguridad entre vecinas? ¿Las cámaras de seguridad y el grupo de WhatsApp son los mejores mecanismos para cuidarnos? ¿Qué estamos entendiendo por seguridad? ¿Pedirle a la Fuerza Pública que se lleve a las personas en condición de calle y a las trabajadoras del sexo (mujeres trans en su mayoría) es lo que nos hace ser un barrio más seguro? ¿Cómo podemos propiciar un espacio de conversación entre distintas personas con diversos puntos de vista? Espacio seguro para dialogar y debatir Espacio de encuentro para visibilizar y conectar temas


17/diciembre: Lanzamiento Podcast UPE - programa piloto. Semillas deja de habitar en el espacio de Lado V

Estado de pregunta. Coexistir. Informalidad y habitar. Colectividad vs. exclusión. ¿Quiénes habitan la ciudad? ¿Quién se protege de quién? ¿La comunidad es el grupo de WhatsApp? Discursos verticales de seguridad

¿Y las otras historias? ¿Cuáles son los sonidos del barrio? Intervenciones urbanas y colectivos urbanos

¿Ya hablamos de qué es cultura y qué es arte? Cambios en la dinámica de usos del suelo Plan regulador Gentrificación

SE VENDE SE ALQUILA


¿Eventualmente podríamos implementar un espacio pedagógico experimental? ¿Algo parecido a un laboratorio de agenciamiento espacial en barrio Amón?

2018 / 13/marzo: Podcast #2 - ¿De quién es el espacio público en barrio Amón?

¿El espacio público es de todas?

¿Quiénes son todas? ¿Si todas somos nosotras, quiénes son las otras? ¿Cuál es la visión de barrio que construye el “Plan Cuadrante” implementado por la Asociación de Vecinos de barrio Amón? ¿Cómo incide una comunidad organizada a través de un chat de seguridad en WhatsApp en el espacio público?

¿De quiénes nos estamos protegiendo? ¿Quién protege a las personas de las que nos estamos protegiendo? ¿Quiénes son esas personas? ¿Cómo y por qué llegaron aquí? ¿Podríamos empezar a hablar de violencia estructural, de desigualdad? ¿Podríamos entender que los problemas de barrio Amón (y de la ciudad de San José) no los están causando las personas en condición de calle ni las trabajadoras del sexo? ¿Podríamos entender los fenómenos de degradación urbana como el revés de una serie de políticas públicas tomadas y no tomadas? ¿Qué tipo de organización comunitaria se requiere para que un barrio sea más seguro?


03/abril: Podcast #3 - Amón Cultural: historias de barrio Amón 13/mayo: Podcast #4 - ¿Cómo se convive con el comercio sexual en barrio Amón?

¿Podríamos hablar de los reveses del turismo? ¿Podríamos entender el turismo sexual como algo que viene de la mano del turismo? ¿Por qué San José es un destino para el turismo sexual?

¿Alguien realmente sabe cuándo no hubo comercio sexual en San José? ¿Cómo se pueden leer los límites de los barrios a partir de la actividad comercial que generan? ¿Desde cuándo barrio Amón alcanzó a estar dentro de los límites donde habita el comercio sexual? ¿Por qué barrio Amón dejó de ser un barrio residencial urbano de clase alta? ¿Adónde se fue a vivir la gente que antes vivía en barrio Amón? Si quitamos a las trabajadoras del sexo (sobre todo a las mujeres trans) de barrio Amón, ¿qué logramos?

¿Es posible convivir con el comercio sexual? ¿Es posible vivir en barrio Amón hoy? ¿Quién quiere vivir en barrio Amón hoy?

18/junio: Podcast #5 ¿Cómo se convive con el comercio sexual en barrio Amón? Parte 2


¿Nos podemos dar la oportunidad, el tiempo y el espacio para repensar el rumbo de ¡UPE!?

¿Qué hacemos cuando no sabemos qué hacer? 01/julio: Se decide no continuar con la producción de los podcasts que se habían programado para todo el año

ANTES


El podcast #5 marcó un antes y un después en el proyecto. Las preguntas que nos surgieron y los problemas éticos que enfrentamos nos hicieron replantear por completo el proyecto. Pensamos en otras personas con otras herramientas que nos pudieran apoyar.


DESPUÉS

07/agosto: Podcast #6 - Final de temporada

¿Podemos pausar por favor? 15/agosto: Manuel Morales deja de ser parte del equipo de trabajo de UPE y quedan solo Sofía Suárez y Paula Piedra 23/agosto: Segunda reunión de Mauricio Otárola con Paula para acordar colaboración en el proyecto (re)HABITAR para el 2019

¿Que si podemos pausar por favor? 13/diciembre: Reunión con Sofía Suárez, Mauricio Otárola y Paula para conversar sobre el proyecto re(HABITAR)


¿Dejar de hacer permite crear el impulso para darle vuelta a las cosas y continuar? ¿Será posible materializar otra colaboración?

2019 / 17/enero: Primera sesión de UPE con (re)HABITAR 01/febrero - 30/noviembre: Reuniones periódicas entre Sofía Suárez, Natalia Porras y Luis Herra para desarrollar el juego TRIVIA AMÓN

¿Cómo se plantea este nuevo equipo de trabajo? ¿Cómo somos más inclusivas y diversas en nuestro equipo de trabajo? ¿Cómo llegamos a decidir qué queremos hacer ahora? 01/febrero - 30/noviembre: Sofía Suárez y Paula Piedra desarrollan el contenido de la participación de UPE en la publicación (re)HABITAR en la que también participan Manuel Morales, Jorge Salazar Herrera, Luis Durán, Luis Herra y Natalia Porras

¿Cómo generamos espacios comunes para el diálogo y el encuentro? ¿Cómo enfrentamos las diferencias, las fricciones y lo que no tenemos en común? ¿Cómo darle la vuelta a una situación de imposibilidad de comunicación?

¿Cómo hablar de lo que nos cuesta hablar? ¿Será posible transformar nuestras preguntas en un juego que provoque conversar sobre las dinámicas del barrio?


¿UN JUEGO DE MESA? Jugar para hablar de las realidades alrededor de temáticas como: el turismo sexual, la invisibilización de poblaciones, las prácticas machistas, la gentrificación, el abandono inmobiliario, la nostalgia por el pasado, el zoológico, el cambio de uso de suelo, los robos constantes, el narcomenudeo. Y también de lo positivo como las prácticas solidarias, los espacios comunes, las ciudades hospitalarias y la capacidad de generar herramientas empáticas. .

Lo que no se nombra no existe frase recurrente de Luis Herra

¿Cómo crear una narrativa que nos permita imaginar una realidad distinta?

01/marzo: Paula inscribe a UPE para participar en Territories 2.0, proyecto colaborativo de Arts Collaboratory 30/marzo - 01/junio: Territorios - proyecto colaborativo de Arts Collaboratory, exposición e intervención a la fachada en colaboración con Sari Denisse y Yollotl Alvarado de Cráter Invertido (MEX)

¿Cómo generamos herramientas? 16 - 18/octubre: Taller Iconoclasistas en Escuela Artes Plásticas, en el marco del 4to encuentro de Arte Público organizado por la Escuela de Artes Plásticas de la UCR


¿Cómo contamos todo esto que hemos vivido? ¿Cómo pensar en valores colectivos en vez de valores individuales?

¿Este proyecto debería de cumplir una función específica? 17/octubre: Simposio Cartografías de lo (no) visible, en el marco del 4to encuentro de Arte Público organizado por la Escuela de Artes Plásticas de la UCR 07/diciembre: Presentación de publicación (re)HABITAR y juego TRIVIA AMÓN

¿Qué se sabe de la COMUNIDAD de barrio Amón? ¿Qué se conoce del PASADO PRESENTE de barrio Amón? ¿Cuáles son las características del TERRITORIO de barrio Amón? ¿Es posible hablar DE LO QUE NOS CUESTA HABLAR?

¿Podríamos decir que ¡UPE! no resolvió la relación de TEOR/éTica con barrio Amón pero instauró la práctica de los grupos de estudio? ¿Podemos entender a ¡UPE! como una metodología de conformación de microcomunidades de procesos de estudio colaborativos, participativos y horizontales ligados a temas espaciales, urbanos, artísticos, sociales, políticos y culturales?

CERRAR UN CICLO


ABRIR UN CICLO

2020 / ¡UPE! como programa público: ciudad + arte + pensamiento Paula, Lola y Sofía Suárez transformaron UPE en un programa público que se articulaba en 4 ejes temáticos: (1) comunidad, (2) territorio, (3) pasado presente y (4) de lo que nos cuesta hablar.

¿Cómo articular un proyecto artístico con incidencia socio-cultural en un marco barrial y más allá de él? ¿Cómo generar unos bordes anchos y generosos entre el arte, la arquitectura y el urbanismo? ¿Qué pasa cuando una casa deja de ser casa? ¿Qué pasa cuando el espacio privado (por cambio de uso) comienza a transformar el espacio público? ¿Qué vínculos (tanto físicos como simbólicos) se han generado desde estos distintos usos con el contexto inmediato? ¿Podría ser TEOR/éTica una casa del barrio a la que se va? Pero, ¿qué tal si se va no solo a lo que era si no a todo lo que ha sido e incluso se aventura a pensar en lo que podría ser? No como reconstrucciones estáticas, sino generando espacios de exploración de posibilidades. ¿Hacemos una peluquería? ¿Hacemos una sala de masajes? ¿Hacemos un bingo? ¿Tomamos café? ¿Hablamos? ¿Una noche de tragos en la cantina? ¿Manualidades? ¿Intervenimos las fachadas? ¿Acompañamos a las mujeres trans por las noches? ¿Abrimos en la noche para habitar la noche también nosotras? ¿Cambiamos en la noche? ¿Cambiamos en el día?


TEOR/éTica ya no es solo una casa pero sigue siendo una casa. 19/febrero: Paula acepta participar, invitada por Mauricio Otárola desde su iniciativa ARCHIPIÉLAGO, en el proyecto FOLLETO, un grupo de discusión y lectura

Partir de lo común en vez de las fragmentaciones y lo confrontativo

¿Hacia dónde queremos ir? 07/marzo: Amón Cultural - Comunidad, intervención en la vitrina con público que pasaba y en Lado V se podía jugar TRIVIA AMÓN

¿Somos comunidad aunque no pensemos igual? Preguntas al público que asistió a la actividad de Amón Cultural 2020 en la vitrina de Lado V: ¿La diferencia nos une? ¿Cuáles lugares y maneras imaginamos para hacer comunidad? Aunque no pensemos igual. Aunque no nos veamos igual. Hasta si no hablamos igual. ¿Qué hacemos para que las diferencias no nos separen ni nos impidan hacer comunidad?


05/marzo: Primer caso sospechoso por COVID-19 en Costa Rica 13/marzo: TEOR/ética decide cerrar sus casas al público general 15/marzo: El proyecto ¡UPE! queda suspendido y entra en proceso de metamorfosis




cri cri cri


17/marzo - 26/mayo: Sesiones virtuales de FOLLETO de ARCHIPIÉLAGO con la participación de Guillermo Boehler, Fernando Chaves, Ingrid Cordero, Laura Cordero, Vanessa de la O, Daniela Mora, Mauricio Otárola y Paula Piedra

¿Intentar continuar? 30/mayo: TEOR/éTica decide que los recursos del programa público de UPE los va a dar al desarrollo del proyecto de FOLLETO de ARCHIPIÉLAGO (página web, metodología, impresión de camisetas, intervención fachada TEOR/éTica)

¿Cómo sostener otro tipo de comunidad? ¿Nos pensamos como generadoras de comunidades temporales? ¿Como grupos de personas que por un tiempo comparten un espacio? ¿Qué comunidad somos desde lo virtual?

¿A qué y quiénes nos debemos? ¿Qué nos parece urgente ahora? Cultura de resistencia versus cultura de consumo. ¿La cultura es un derecho? 09/julio - 17/setiembre: Seminario Territories 2.0, Paula participa, Viviana Zúñiga se une y Mauricio Otárola atiende a varias sesiones 20/agosto: Presentación de TEOR/éTica en Territories 2.0, participamos con FOLLETO de ARCHIPIÉLAGO


La intensidad está en el compartir Jazael Olguinzapata durante la presentación de TEOR/éTica en el Seminario Territories 2.0 01/junio - 30/setiembre: proceso posterior a las sesiones de FOLLETO que incluyen el desarrollo de página web, escribir metodología, elaboración de fichas de lectura que crearon frases para serigrafías de camisetas

Parar para pensarse, documentar y registrar

¿Qué hacemos con lo que tenemos? frase de Folleto

28/setiembre - 02/octubre: Paula participa como facilitadora en el TAU (Taller de Activación Urbana) 2020 Virtual

Generar espacios y tiempos críticos, comunitarios, colectivos, educativos, de ensayo continuo 10/octubre: Paula inicia el diplomado en Prácticas Narrativas con el Colectivo Prácticas Narrativas de México

complejizar la mirada frase de Folleto


¿Cómo un grupo convocado para hablar de urgencias habla de urgencias? ¿Por qué es importante leer juntas?

¿Cómo compartir nuestras experiencias? 05/diciembre: Primera reunión presencial entre los participantes de FOLLETO e intervención en el espacio público con las camisetas serigrafiadas

¿Qué hacemos con lo que tenemos? ¿A qué y a quiénes nos debemos? Convivir en la incomodidad. Dejarse afectar. Tocar lo real. ¡Qué picha no poder abrazar! Construir es mejor que organizar. Decidimos seguir. Vivir en la frontera. ¿Qué aprendemos sin darnos cuenta? frases de Folleto

conectar puntos ensayos pequeñas acciones

2021 / 19/enero-30/marzo: Desarrollo de intervención a fachada de TEOR/éTica con FOLLETO de ARCHIPIÉLAGO

¿Incidimos en el espacio público?


¿Qué negociamos y qué no? problematizar el concepto de cultura problematizar el concepto de comunidad

05/abril: Paula empieza a cursar el bachillerato en Antropología en la Universidad de Costa Rica 12/abril: Inauguración de intervención fachada de TEOR/éTica como cierre de FOLLETO de ARCHIPIÉLAGO 21/abril: Primera reunión de la codirección de TEOR/éTica con Adrián Flores para escribir esta publicación 23/abril: Regalamos las camisetas de FOLLETO de ARCHIPIÉLAGO a visitantes de TEOR/éTica 05/mayo: Sesión de taller de escritura de esta publicación 19/mayo: Sesión de taller de escritura de esta publicación 02/junio: Sesión de taller de escritura de esta publicación 16/junio: Sesión de taller de escritura de esta publicación 21/julio: Sesión de taller de escritura de esta publicación 04/agosto: Sesión de taller de escritura de esta publicación

Hacer tiempo para ensayar procesos de largo aliento 07/agosto: Paula concluye los módulos del diplomado en Prácticas Narrativas con el Colectivo Prácticas Narrativas de México 18/agosto: Sesión de taller de escritura de esta publicación


26/agosto: Empieza NO SABER - otro grupo de estudio con Mauricio Otárola desde Archipiélago. Otra historia. 15/setiembre: Sesión de taller de escritura de esta publicación 30/setiembre: Sesión de taller de escritura de esta publicación 13/octubre: Sesión de taller de escritura de esta publicación

generar espacios críticos

¿Ahora lo que más me interesa es aprender a escuchar? Una golondrina no hace verano podría ser un buen título para articular una reflexión sobre lo que significa el trabajo con grupos o comunitario, del proceso, tanto a nivel interno como externo, que es necesario echar a andar para realmente construir o tejer una relación entre una organización y su contexto geográfico inmediato o barrial. Personalmente no creo que ¡UPE! (ni yo) por sí solos hayamos sido capaces de crear una relación entre TEOR/éTica y barrio Amón. Más bien creo que puso a andar una práctica, la práctica de echar a andar grupos de estudio, enfocados en temáticas muy acotadas, con dinámicas colaborativas, descentralizadas, horizontales, que apelan a la construcción de espacios comunes, en los cuales las relaciones afectivas y los procesos de largo aliento son centrales. Creo que más que una relación con un barrio específico, ¡UPE! nos enseñó a “construir comunidades” afectivas y de afinidades e intereses comunes. 17/noviembre: Sesión de taller de escritura de esta publicación 08/diciembre: Sesión de taller de escritura de esta publicación



GLOSARIO DE PROYECTOS, EVENTOS Y PERSONAS PARA QUE ESTAS NOTAS SEAN MÁS LEGIBLES

(en orden de aparición)

AMÓN CULTURAL es un evento artístico-cultural producido por el Centro Académico de San José, parte del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). El evento cuenta con el apoyo de la Casa Cultural Amón, que busca promover la puesta en valor de la riqueza escénica, histórica, arquitectónica y patrimonial de barrio Amón. SEMILLAS ARQUITECTURA EN COMUNIDAD: es una asociación sin fines de lucro que promueve la arquitectura social comunitaria para mejorar la calidad de los espacios y hábitats humanos a través de la articulación intersectorial y la cogestión de procesos participativos. ¡UPE! fue un grupo de estudio realizado desde TEOR/éTica en colaboración con Semillas: Arquitectura en comunidad que buscó consolidarse como un proyecto de agenciamiento del espacio simbólico y material que contribuyera a visibilizar, amplificar y poner en diálogo voces que coexisten y conforman el espacio sociocultural de barrio Amón. El proyecto existió desde el 2017 hasta el 2019 y contó con la participación y colaboración de las siguientes personas: >Equipo de trabajo: Manuel Morales Alpízar y Sofía Suárez Zúñiga (Semillas), Paula Piedra (TEOR/éTica), Carol Sanabria, Jorge Salazar Arroyo, Luis Herra, Natalia Porras. >Colaboradores: Gloriana Barrientos, Luis Jiménez, Jennifer López, Diego Méndez, Soren Pessoa, Camila Sánchez, Johan Vargas, Brenda Zumbado, Daniel Lira, Mauricio Otárola. >Invitades: Alonso Briceño, Pablo Campos, Andrés Fernán-


dez, Carlos Fernández, Elliot González, Ivette Guier, Mariela Hernández, Sor Deyanira Mora, Pausa Urbana, Vincent Peyret, Melissa Porras, Ofelia Sanou, Alexandra de Simone, Alessandro Valerio, Fernando Vega, Mario Villalta, TAU 2017, Daniel Chavarría, Lucía Echeverría, Andrés Fernández, Carmen Odio, Fernando Vega, Luis Durán. MAURICIO OTÁROLA: arquitecto y gestor costarricense. Codirigió la iniciativa ALFABETO del año 2017 al 2019 desde la cual coordinó el proyecto (re)HABITAR. A partir del 2020 dirige la iniciativa ARCHIPIÉLAGO desde la cual gestionó el proyecto FOLLETO y NO SABER. (RE)HABITAR fue un proyecto de extensión de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC que funcionó como espacio de conversación en relación al habitar, la arquitectura de la ciudad y la cohabitación en los barrios Amón y Otoya. Durante el año 2019 re(HABITAR) invita al proyecto ¡UPE! de TEOR/éTica a coproducir y colaborar en una publicación que recopila el proceso de ambas iniciativas. TAU - TALLER DE ACTIVACIÓN URBANA es un espacio de investigación, descubrimiento y trabajo en equipo donde se vivencia el arte, la cultura, la apropiación, la integración y la convivencia de las personas en el espacio público. El TAU es organizado por PAUSA URBANA, una fundación transdisciplinaria que nace a mediados del 2009 en San José, Costa Rica. Está conformado por profesionales y estudiantes de arquitectura, artes, ciencias sociales y derecho; además de una amplia red de artistas y colectivos afines con quienes se trabaja de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto. El ob-


jetivo principal del colectivo es la búsqueda e implementación de formas alternativas de gestión urbana desde la gente, a través del uso, la apropiación sana e inclusiva y la activación de espacios públicos para convertirlos en verdaderos ámbitos de convivencia para todos y todas. JORNADA DE INVESTIGACIÓN: BARRIO AMÓN, PAISAJE URBANO HISTÓRICO fue un evento realizado en el año 2017 en el marco del proyecto de investigación AMON_RA de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC. El mismo tenía como objetivo difundir trabajos previos o en proceso desarrollados por diferentes agentes sociales que tuvieran como ámbito de estudio barrio Amón, así como temáticas vinculadas a las líneas de investigación del proyecto AMON_RA. AMON_RA es un proyecto de investigación para desarrollar tecnología de realidad aumentada para la puesta en valor y difusión del paisaje urbano histórico de barrio Amón. FUERZA PÚBLICA DE COSTA RICA es un cuerpo policial, permanente, de naturaleza civil, que por mandato constitucional, debe velar por la seguridad y el ejercicio de los derechos y libertades de todo ser humano ubicado dentro del territorio costarricense, en alianza con la comunidad. PARQUE ZOOLÓGICO Y JARDÍN BOTÁNICO SIMÓN BOLÍVAR ubicado en barrio Amón, desde el año 1937 queda adscrito al Museo Nacional de Costa Rica por medio del Decreto Número 8, mediante el cual se indica su carácter de Jardín Botánico y Zooló-


gico. De ahí en adelante el Zoológico y Jardín Botánico ubicado en el Parque Bolívar ha pasado a manos de varias instituciones. Desde 1994 opera bajo la tutela de la Fundación Pro Zoológicos. Ha sido y sigue siendo el pulmón natural de la capital de Costa Rica, San José. PLAN CUADRANTE es un proyecto de seguridad ciudadana iniciado en febrero del 2014 por la Fuerza Pública de Costa Rica en alianza con la Asociación para la Conservación y Desarrollo de Barrio Amón. ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE BARRIO AMÓN es el nombre formal de la asociación de vecinos de barrio Amón. TRIVIA AMÓN fue un proyecto desarrollado por ¡UPE! Es un juego de mesa que surgió de la búsqueda de un camino para darle la vuelta a una situación de imposibilidad de comunicación entre distintos grupos de personas que habitan barrio Amón. Trivia Amón fue desarrollado durante el 2019 por Luis Herra (LARH), Paula Piedra (TEOR/éTica), Natalia Porras y Sofía Suárez (Semillas) con el objetivo primordial de generar una manera lúdica de sentarnos a conversar sobre lo que nos cuesta conversar, y ojalá permitir a todes les ‘nosotres’ y a todes les ‘otres’ hacer, aunque sea en juego, el ejercicio de ponerse en el lugar del otre. TERRITORIES 2.0 es un proyecto colaborativo de la red Arts Collaboratory que se define a sí mismo como un experimento de compartición radical que ahonda en nuestros contextos, historias y potencias políticas autonómicas. Durante el 2020 se llevó a cabo el “Seminario de Territories 2.0” del cual ¡UPE! en colaboración


con FOLLETO formó parte. El seminario fue un proceso de estudio translocal, que incluyó medios digitales, residencias y casos de estudio de organizaciones que son parte de la red Arts Collaboratory. COOPERATIVA CRÁTER INVERTIDO: es un espacio de articulaciones entre prácticas artísticas y procesos colectivos para crear imaginarios comunes. Autogestionan una casa-taller multidisciplinario en la Ciudad de México, habitado por una imprenta risográfica y una radio libre, entre otras herramientas de diálogo, encuentro y autoedición. La cooperativa también se nutre de una variedad de procesos descentralizados relacionados con el cuidado y la defensa de los territorios, las (bio)diversidades, el aprendizaje compartido y la/s comunalidad/es. 4TO ENCUENTRO DE ARTE PÚBLICO: CARTOGRAFÍAS DE LO (NO)VISIBLE, organizado desde la Comisión de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas en setiembre 2019, tuvo como propósito profundizar en los procesos metodológicos participativos enfocados en la visualización y representación espacial de los territorios urbanos, entendidos como escenarios complejos en los cuales confluyen conflictivamente diversas prácticas políticas y simbólicas (cotidianas o no), algunas de ellas constantemente invisibilizadas. El mismo constó del “Taller con el colectivo Iconoclasistas (Argentina) en la Escuela de Artes Plásticas (UCR)” y el “Minisimposio Cartografías de lo (no) visible” que se llevó a cabo en las instalaciones de de Lado V - Centro de Estudio y Documentación que reunió a varios agentes, colectivos y organizaciones para compartir experiencias locales sobre metodologías de mapeo, cartografía e intervenciones artísticas del arte público, pensadas bajo nociones expandidas de arte, cultura, comunicación social, etc.


ARCHIPIÉLAGO es una plataforma interdisciplinaria de encuentro, aprendizaje y publicación. Desde esta plataforma Mauricio Otárola ha gestionado en colaboración con Paula Piedra de TEOR/ éTica los proyectos FOLLETO y NO SABER. FOLLETO es un proyecto de ARCHIPIÉLAGO que durante el 2020 surgió como una experiencia de aprendizaje colectivo. Operó como un espacio de lectura y discusión sin una temática preestablecida, cada participante propuso su urgencia y contenido al grupo, siendo un espacio de aprendizaje horizontal, no direccional, basado en la escucha y empatía. COLECTIVO PRÁCTICAS NARRATIVAS DE MÉXICO se formó en el 2008 con la intención de explorar y desarrollar las Prácticas Narrativas en un contexto latinoamericano. NO SABER/ESCRITURA SIN IMPLICACIÓN DE CERTEZA es un proyecto de ARCHIPIÉLAGO, en colaboración con TEOR/éTica, que surge en el 2021 como un grupo de estudio con el objetivo de fomentar la profundización e investigación en una temática que sea del interés de cada participante con el propósito de fomentar el diálogo entre disciplinas y la hibridación temática usando la escritura como medio de intercambio y exploración colectiva.


ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA COMPLEMENTAR ESTA LECTURA SPATIAL AGENCY: OTHER WAYS OF DOING ARCHITECTURE Nishat Awan, Tatjana Schneider, Jeremy Till THE CHAORDIC STEPPING STONES/ PIEDRAS PARA HACER CAMINO EN EL ESPACIO CAÓRDICO Chris Corrigan HETEROTOPIA AND THE CITY: PUBLIC SPACE IN A POSTCIVIL SOCIETY Michiel Dehaene, Lieven De Cauter OF OTHER SPACES: UTOPIAS AND HETEROTOPIAS. ARCHITECTURE/ MOUVEMENT/ CONTINUITÉ Michel Foucault STUDYING THROUGH THE UNDERCOMMONS: AN INTERVIEW OF STEFANO HARNEY AND FRED MOTEN BY STEVPHEN SHUKAITIS THE UNDERCOMMONS: FUGITIVE PLANNING & BLACK STUDY. AUTONOMEDIA Stefano Harney, Fred Moten MANUAL DE MAPEO COLECTIVO Pablo Ares, Julia Risler

https://artofhosting.org/


EN EL BARRIO AMÓN Florencia Quesada COMMON SPACE: THE CITY AS COMMONS Stavros Stavrides RADIO UPE Fundación TEOR/ética



MANERAS DE DECIRSE

MANERAS DE DECIRLO

( a sí mismo )

( a los otros ) Son variables de un mismo texto

sobre empezar y acompañarnos sobre construir y dejarnos ver

Una puesta en valor de lo invisible y la posibilidad de aprender de lo ajeno

Son más o menos 7 ediciones de Buchaca, 45 textos, 30 autores, 339 correos, 45 reuniones, 49 fechas de entrega, 52 traducciones, 8 presupuestos, 3 diseñadores, 7 lanzamientos, 27 postergaciones, 2 textos no recibidos, 78 fotos descartadas, 30 proyectos, 24 países, 4 textos no publicados, 7 audios y demasiadas palabras como para contarlas.

A veces nada más hay que entregarse a la incertidumbre, agarrarse de la intuición y aprender del vacío



Daniela Morales Lisac ft. Aisel Wiscab, Sofía Suárez, Paula Piedra, Syafiatudina, Farid Rakun, Beta Local, Kevin Pérez, Karla Herencia, Mauricio Esquivel, Ramón Zafrani, Lina Castañeda, Inti Guerrero, Jaime Izaguirre, David Bolaños, Manuel Monestel, Miguel A. López, Manuel Morales, Mauricio Otárola, Mariela Richmond, Maria José Guevara, Luisa Fuentes Guaza, Adrián Flores Sancho, Lola Malavasi Lachner, Viviana Zúñiga Ramírez, Gabriela Sáenz-Shelby, Grettel Méndez Ramírez, Dominique Ratton Pérez, Estefanny Carvajal Muñoz, Pablo Hernández Hernández.



| los libros son pararrayos | kirguis who? | hagamos un cortis | ¿cómo llegamos adonde llegamos? | “ser swinger o no ser swinger”

trabajando en el fértil caos de la reestructuración | diálogos: entrevista a Engel Leonardo | la generación del |

encierro. arte salvadoreño joven | my nationality’s reality: envolvernos en la lluvia de Minia Biabiany | segundo premio | mapa

de relaciones | pensar, deshacer y rehacer: entrevista a Beatriz Santiago Muñoz | los cimientos también son fragmentos | crónica de intervenciones: entrevista a Shoair Mavlian e Inti Guerrero |

salir de los lugares comunes | teramorfosis: los monstruos de hoy, las transformaciones del mañana | leé mis labios: corriente

no siempre se gana, pero eso no necesariamente significa perder | casualmente colectivo | devoleléctrica |

viéndome en el tiempo | un colombiano, una brasileña y una tica entran a un bus | coplas del sinkit | lo infraordinario | entrevista a Patricia Belli | juntos

(pero) solos | buscar una historia y encontrar muchas | espacio de escucha | detenerse es un lujo necesario | se dobla y no se rompe | glosario de una ficción operativa | museos y afectos. la institución cultural como agente político de transformación social |

el paso a paso | negocia-

ciones fronterizas | ejercicios de (apropiación de la) autonomía |



IMAGINAR A PARTIR DEL DESCONTENTO

De una curaduría ta una alter a Lola Malavasi Lachner En marzo de 2016 TEOR/éTica inauguró la exposición Lo escrito, escrito está. Era mi segunda incursión como curadora individual, si es que tal cosa existe, pues en dicho oficio, nadie nunca podría lograr todo lo que se requiere solo. Venía viendo como varios artistas en San José trabajaban desde la palabra escrita para revertir o cuestionar discursos hegemónicos y construcciones sociales definitorias de una identidad “oficial.” La intención era explorar cómo la escritura puede ser tanto una sentencia que plasma en texto una idea determinada, como un espacio en blanco desde donde el vacío, la omisión o la ausencia de voces también revelan fallas, rupturas y posibles espacios para el cambio. Desde un inicio el proyecto fue un esfuerzo con algunos tropiezos. Primero estaba el reto de distanciarse de Leé mis labios, curaduría propuesta por Miguel López, que precedió a Lo escrito, escrito está, en la cual también se exploraba el lenguaje desde el feminismo, como espacio de ruptura. Luego, estaba la limitante del tiempo, pues coincidió con el proceso de conceptualización y producción inicial de un plan piloto de becas y residencias que eventualmente llegamos a nombrar Alter Academia. Esto implicaba menos dedicación a la investigación necesaria para esta exposición, por lo cual quise enfocarme en artistas cuya obra era ya un tanto más conocida en el medio localVpiezas que quizás no habían tenido tanta visibilidad, y otras nuevas que se comisionaron desde TEOR/éTica. Texto original No siempre se gana, pero eso no necesariamente significa perder de Lola Malavasi Lachner, Buchaca 2017.


Habiendo tenido la experiencia de curar Teramorfosis, inaugurada un año antes también en TEOR/éTica, mi intención era una vez más trabajar de cerca con artistas para desarrollar obra y aprender juntos desde la relación arte-curaduría, viendo ambos oficios como actos de creación. Sin embargo, aunque el proceso de diálogo fue enriquecedor, el conjunto como exposición no fue del todo exitoso. Se logró dar espacio a piezas nuevas, fuertes y bien resueltas, como fue el caso de De la diferencia entre lo temporal y lo eterno (O ENTRE LO REAL Y LO REPRESENTADO) de Stephanie Williams, 15 de marzo de 1947 de Mimian Hsu, o En mi defensa no diré nada de Christian Salablanca. Pero si bien hubo muchas piezas que individualmente eran potentes, el conjunto como un todo no terminó de construir el diálogo propuesto. Intenté enfocar la reflexión a partir de la ausencia o el vacío, a lo cual muchas obras hacían referencia, tanto de manera formal como conceptual. Pero la presencia de la palabra escrita, pensada como imagen, tanto como texto, fue mucho más poderosa, y la sutileza del espacio en blanco, lo que se dice entrelíneas que es capaz de comunicar silenciosamente también, quedó ahogado. Podría también atribuírsele esto a ciertos desatinos con la museografía, pues el montaje en la Sala 1 de TEOR/éTica resultó (irónicamente) en un espacio un tanto desocupado y vacuo, en el cual las piezas se ahogaron en las paredes y conversaron poco entre sí. No obstante, mi mayor descontento se fue esclareciendo pasada la inauguración, una vez que se hizo evidente el final del intercambio con los y las artistas, pero también, lo apresurado y superficial que había resultado ese proceso curatorial. Mi interés en proponer curadurías de este tipo había nacido de un deseo de apoyar el proceso de desarrollo de una obra y generar un intercambio de conocimiento entre artistas y curadora. En esa ocasión, con Stephanie Williams, por ejemplo, tuvimos conversaciones constantes sobre sus ideas y


posibles montajes. Con el conocimiento y la ayuda de Paula Piedra, logramos pasar de esas ideas a una materialización bien resuelta, que sostenía de manera hermosa la poética que le daba fuerza a la pieza. Entre las tres aportamos y cada una se llevó un nuevo conocimiento para agregar a su caja de herramientas. Meses después, Stephanie y yo seguiríamos conversando sobre otros trabajos, más investigaciones y posibles proyectos en un diálogo sostenido que ha sido para mí una fuente de aprendizaje para considerar otras relaciones y maneras de colaborar y apoyar a artistas. Sin embargo, y quizás a raíz de esa realización, la curaduría, concebida únicamente como la investigación que culmina exclusivamente en una exposición, se estaba quedando corta. Era necesario expandir el significado de lo curatorial para aprender de otros formatos y poner en práctica dinámicas que fomentaran mejor ese intercambio directo entre agentes. Tal y como estaba proponiendo abordar esa conversación y construir esas relaciones de trabajo por medio de las exposiciones, el tiempo y los recursos se veían un tanto diluidos en dicho formato, que no siempre parecía ser el indicado. De ahí que lo que en apariencia fuera un desatino, o al menos un proyecto fallido, resultara más bien en un paso casi necesario para poner en evidencia las carencias y hasta límites personales, llevándome a proponer alternativas y consolidar lo que eventualmente llegó a ser la Alter Academia. Si bien en un inicio esta se planteó como una residencia, acompañada de visitas de agentes de distintos campos con quienes compartir procesos y saberes, el corazón de la Alter Academia tiene vida gracias al desacierto y el consecuente descontento con el ritmo y la distancia que encontré en mi trabajo como curadora. Esa re-evaluación de procesos anteriores, particularmente con Teramorfosis y Lo escrito, escrito está, me fue permitida por la capacidad crítica adquirida a partir del haber encontrado precisamente esos vacíos o desazones desde un lugar personal. Sin que-


rer ver exclusivamente fallas, estas se presentaron como parte de un proceso de aprendizaje, por medio del cual se sigue constantemente reconfigurando y absorbiendo conocimiento, con el deseo de hacer mejor las cosas y de impulsar los espacios pertinentes. Eventualmente, la Alter Academia llegó a atender mejor este deseo y complementar el trabajo expositivo que se hacía desde otras áreas, consolidando mejor un proyecto de estudio en colectivo y de trabajo directo con artistas y su proceso. Quizás se podría decir que incluso catalizó o alimentó un momento en que TEOR/éTica también se cuestionaba la centralidad que en sus actividades principales tenían las exposiciones, y cómo otras acciones y dinámicas de intercambio podían ser igual de poderosas y necesarias en el contexto actual. En los meses siguientes a la primera edición de la Alter Academia, comenzarían a surgir en distintas instituciones en San José proyectos con un carácter similar a la Alter Academia, lo cual a mi parecer hizo aún más evidente que existía la necesidad de explorar esos otros espacios. Lo escrito, escrito está no es un proyecto con el cual llegaría a sentirme particularmente satisfecha. En la práctica surgieron distintas alertas que, de tener la oportunidad de hacerlo de nuevo, atendería de manera diferente. No obstante, a menudo retorno a ese sinsabor de ver que el trabajo desarrollado en conjunto con artistas se perdía o se hacía invisible en las salas de exposición, para verlo como un momento de fracaso positivo, pues hizo evidente la necesidad de mover otras dinámicas y enfocar recursos en maneras de entablar diálogos con el arte, artistas, públicos y lo curatorial desde otro tipo de relaciones e intercambios. No siempre se gana, pero eso no necesariamente significa perder. En este caso, implicó más bien imaginar a partir del descontento o la insatisfacción para buscar maneras de emplear las plataformas de lo posible que abre el arte y construir otra realidad.


REPENSAR REVISAR REFLEXIONAR Estefanny Carvajal Muñoz

¿Y ahora qué? Podría afirmar que es la pregunta que todas y todos nos hacemos una vez que concluimos la carrera de arte. Son aproximadamente cinco años (para algunos más) que pasamos sentados en el aula, en una burbuja de evaluaciones semestrales, proyectos individuales y grupales, lecturas y tareas que a veces poco o nada tienen que ver con la producción artística contemporánea del país o la región. Apegados y apegadas a una serie de lineamientos que se cumplen para obtener cada punto y pasar satisfactoriamente el curso. Siguiendo esta lógica, cuando se concluyen los estudios formales, nace la incertidumbre, pues ya no hay guía que cumplir, y una se da cuenta de que dicho título no representa mucho, ni asegura la inserción en el campo artístico. Con esto no quiero decir que la academia no sea necesaria, pues sigue siendo un lugar importante de saberes, conocimiento y experiencias. Sin embargo, en ocasiones posee un esquema enfocado en la fabricación de “obras de arte”, restando interés a los procesos individuales y a su constante revisión. Para mi fortuna, ante ese vacío y miedo, pude participar en la segunda edición de Alter Academia en el 2017, un espacio que necesitaba para asimilar lo aprendido durante mi estancia en la universidad y a la vez para desaprenderlo: maneras de ver, problematizar y hacer arte, de hablar de mi proyecto o de buscar referentes, abandonar la idea de que solo artistas, libros o académicos pueden Texto original Salir de los lugares comunes de Esteffanny Carvajal Muñoz, Buchaca 2017.


ser fuentes legítimas y percibir en lo cotidiano otras maneras de obtener información. Desmantelar las tareas estructuradas y los tiempos definidos para comprender que no se trata de la cantidad de piezas que se logran hacer en un semestre, sino de la pertinencia que tienen las mismas. Dejar de producir exclusivamente desde un énfasis (pintura, grabado, escultura, entre otros) y entender que el medio no debe limitarse a una técnica. Cuestionar el lenguaje y lo “doméstico” (variables de mi trabajo), y apropiarme de ellos para revestirlos, revisar las estrategias de comunicación, los arquetipos que venía empleando y el público al que quiero hablarle, también fueron aspectos que sin duda ocuparon de autocrítica. Partiendo de lo anterior, la Alter Academia más que un espacio físico o un taller para producir durante tres meses, representaba ese lugar idóneo para cuestionar mi trabajo, para salir me de los espacios comunes e intentar darle nuevas direcciones a un proceso que venía construyendo de forma lineal, con una metodología de trabajo que se estaba convirtiendo inconscientemente en una receta. Repensar, revisar y reflexionar sin duda alguna se convirtieron en los ejes más sustanciales, como bien lo dijo Pablo Hernández, uno de los invitados con quién trabajamos durante esos meses: “Alter Academia, desde su primera versión, y al mismo tono y talante de otros proyectos recientes en el paisaje artístico costarricense, ha querido partir de esa misma posición: dejar de pensar el trabajo propio como uno unidireccional y unidimensional de producción, y colocar a sus convocados y convocadas en la posición de re-pensar el trabajo propio fuera de esa línea industrial y mercantil de concebir el arte”. La residencia se convirtió entonces, en un espacio donde nos permitimos ser vulnerables sin definir un camino o un objetivo claro, donde el error era parte del proceso y no significaba fracaso, por el contrario, generaba otras formas de ver (situación que durante cinco años no me permití o no permitieron). Trabajar desde ahí


nos hizo experimentar sin la pretensión de hacer objetos terminados. Sacar del camino variables como “obra de arte”, “montaje” o “exposición” y hacer una pausa racional para observar el trabajo realizado con una mirada crítica, es un ejercicio al que deberíamos someternos obligatoriamente para que las piezas artísticas puedan nutrirse de nuevas interpretaciones. Esto es necesario porque, cuando se tiene el objeto tan cerca, se pierde de vista lo que pasa a su alrededor. Nos “auto-citamos”, y esa insistencia de ver el trabajo bajo nuestra única mirada, limita la percepción real y las múltiples lecturas que otras personas pueden tener de las piezas. Este ejercicio de escuchar nos permite como productores visuales hacer una revisión, ver cuáles códigos se están leyendo y cuáles no, todo con el fin de generar un diálogo más asertivo con el público, que es uno de los muchos objetivos del arte. Es por eso que entrar en contacto con otros artistas jóvenes (Andres Gudiño, Sara Mata, Sergio Rojas y el equipo de TEOR/éTica) no sólo amplió el panorama de mi trabajo, sino que me hizo reflexionar sobre la trascendencia de conocer nuevas formas de hacer, aprender y construir. Además, fue la oportunidad perfecta para ser solidarios y solidarias con el conocimiento que cada residente e invitado costarricense y extranjero cargaba, y de ver en ellos y ellas las mismas preocupaciones e imaginar en conjunto algunas soluciones. Como es obvio, nada se contestó en tres meses. Repensar el trabajo debería ser una tarea constante y esas interrogantes que inventamos y construimos en grupo se han convertido en nuevos horizontes para explorar. Los esquemas, apuntes, preguntas y premisas durante la residencia, me hicieron ver mi trabajo desde otro punto de vista, con nuevas posibilidades y proyecciones más allá de las herramientas adquiridas en la escuela formal. Después de haber


concluida la Alter, reafirmo la necesidad en el país de espacios de educación artística no formal que nos saquen del esquema habitual, que centren la mirada en el quehacer y donde se puedan establecer puntos de encuentro y diálogo para así expandir el panorama que tenemos sobre nuestros propios proyectos. Considero que las instituciones académicas de arte deberían expandir sus límites y dejar de centrarse en la elaboración de obras, deberían abandonar los mecanismos de enseñanza basados en propuestas herméticas encasilladas en planes de estudios desactualizados. ¿Qué quiero saber? ¿Cómo imagino que puedo aprenderlo? ¿De dónde nace esa inquietud? ¿Cómo visibilizar lo que quiero aprender? Esas y otras preguntas que nos hicieron en la residencia aún resuenan en mi cabeza y considero que desde ahí tendría que partir la educación artística. Digo esto porque tiene más sentido empezar problematizando lo que realmente quiero aprender y decir, en vez de completar una guía unidireccional desligada de mi producción o proyección como artista. Es momento de que las universidades brinden este tipo de insumos e interrogantes, pues son herramientas que estimulan el quehacer, la reflexión individual, y que fácilmente pueden trascender las aulas para convertirse en un ejercicio de constante revisión que permite generar ideas frescas y producir desde las inquietudes. Como mencioné desde el inicio, si de antemano sabemos que vamos a sufrir un nivel de incertidumbre cuando pasamos de ser estudiantes a ser egresadas - y que mi experiencia no corresponde a un hecho aislado sino a la realidad de muchas personas- deberíamos exigir otra formación universitaria. También es importante tomar la iniciativa y entrar en contacto con otros artistas jóvenes, romper la barrera que tenemos con ciertas instituciones y recordar que repensar es un ejercicio que requiere tiempo, esfuerzo y, que aunque no es tangible, es indiscutiblemente necesario en cualquier proceso de creación.


UN EJERCICIO DE RESISTENCIA Mariela Richmond

Estamos demasiado presionados por construir. Construir algo: una vida profesional, una familia, una red de amigos, un proyecto… alguno de éstos debería salvarnos de una buena tanda de malos ratos; de alguna forma le darían sentido al quehacer diario, sin embargo, es costoso, complicado y requiere una ardua disciplina. Una puede vagar y vagar y a nadie le importa, pero el peso de los meses extendidos en años cobrarán con creces en ardores personales: ese es el punto de quiebre. Aunque nada es tan terrible, todo el tiempo está presente la pregunta: ¿Qué estamos haciendo? ¿A qué dedicamos nuestra energía diaria? Desaparecer en un país como Costa Rica no es fácil, es un estrecho corto y angosto y como las distancias son ligeras, más o menos se puede tener una idea de quiénes son y qué hacen nuestros vecinos. No es una tarea tan complicada, de hecho, algunas veces, no hacemos la tarea y se nos presentan noticias casi como las sombras de fantasmas. Quizá todo esto suena a cliché y es un mal comienzo para un texto sobre la posibilidad de trabajar de manera colaborativa, no obstante, plantearnos este microsistema, a la luz de quienes pretendemos producir alguna cosa en este contexto costarricense, es vital. Debemos reconocerlo para jugar con él. No quisiera pensar que nuestro destino fue quedarnos en la periferia, escondidos unos detrás de otros: JUNTOS (pero) SOLOS. El Texto original Juntos (pero) solos de Mariela Richmond, Buchaca 2016.


periodo de ALTER estuvo teñido un poco de ese síntoma. No niego que tratamos de evitarlo, aunque como buen momento fundacional, algunas iniciativas dieron pie en bola, otras simplemente pasaron como ideas tangenciales en nuestros utópicos cronogramas. Con ALTER-ACADEMIA el ejercicio fue ubicarnos a cuatro personas dentro de una casa. Estoy segura de que los cuatros sabíamos de cuál comuna venía cada cual, eso de las fronteras siempre pone una barrera al inicio. >Hay que dejar pasar un tiempo para tomar distancia< Ya pasó un año desde ALTER. Ahora estoy a 5000km de distancia tratando de recordar. Como con el tiempo las experiencias se asientan, me parece más sencillo pensar ahora en las acciones que ocurrieron durante el periodo de la residencia. El contagio fue inevitable. Era absurdo pensarnos como islas si estábamos en un mismo espacio. A pesar de que no buscábamos exactamente compañía, nos teníamos cerca y no solo nosotros, sino también a todo el material humano de TEOR/éTica. Personalmente, pensaba cómo podía aprovechar el tiempo, el espacio, las ganas y las energías de los demás, pero era complicado. El clima habitacional aún no daba, siempre sentía que faltaba algo. ¿Qué se podría hacer, cómo se podrían plantear acciones realmente colaborativas? ¿Cómo generar diálogos en y desde ese tiempo juntos? ¿Cómo podíamos involucrar nuestros cuerpos como ideas, como choques entre nosotros? Para que exista diálogo, debe existir confianza, encuentro de mundos que ya de por sí, son híbridos, mezclados, autónomos. Esto requiere tiempo. La idea de aprovechar las micro-poéticas de cada uno, me parecía un buen vínculo. Las asociaciones libres con las ciencias sociales,


con las ciencias naturales, se aprovecharían para generar un terreno fértil que permitiera que crecieran cosas. Casi olvidarnos de nuestras áreas, mover nuestras líneas de conocimientos, pensar en conjunto, democratizar la voz, dialogar en paralelo y en oblicuo, con y sin sentido. Toda esta utopía es un trozo de materia del abismo educacional, porque estamos acostumbrados a sesiones de trabajo con estructuras rígidas. Más bien necesitábamos planteamientos esponjosos, sobre los cuales nosotros y los invitados deslizar sedimentos. Poco a poco, porque primero debíamos reconocer los tonos de voz, las miradas, los sentires y ser lo suficientemente eficientes para cambiar de dirección, si era el caso, y de permearnos de los puntos de erupción. Funcionábamos bien cuando compartíamos más tiempo, cuando lo cotidiano permeaba el porcentaje del tiempo. Con nuestras investigaciones, el cuerpo se ponía rígido y entablábamos conversaciones desde otro lugar. Eso siempre me pareció interesante, una adaptación del lenguaje. Para nosotros la meta sería aprovechar los errores, transformar eso que sabíamos que no estaba funcionando en una campaña integradora, en una masa crítica para el futuro. La experiencia señala que debemos reírnos de nosotros mismos, porque lo que pretendíamos era y continúa siendo enorme y no es cuestión de dos o tres meses de residencia, o de un proyecto particular. El trabajo individualizado viene como resaca de una forma de pensar y producir que nos viene como premio desde la academia. Se necesitan manos, piernas, cabezas y corazones, que quieran sentirse incómodos, desacomodados, que procuren críticamente olvidarse un poco de sí mismos, para construir colectivo. Ese colectivo puede ser en el tiempo, que no se agote


con la distancia, con el proyecto, con las torpezas de los encuentros con los y las otras. Un ejercicio de resistencia, de comunidad, de posible red. Pensaría que no caímos en la repetición de la forma, en las instrucciones de uso, cada paso que dimos contagia el que viene detrás, lo modifica e incómoda y eso empieza a verse. No estuvimos especialmente JUNTOS, pero tampoco SOLOS, y eso es un enorme avance para el gremio y para cada una de nuestras prácticas.


APRENDER A PERDER EL TIEMPO Sofía Suárez

Yo no sabía que había fracasado hasta que me pidieron que escribiera en esta sección. -¿Qué significa fracasar? - le pregunté al muchacho en ropa de hospital que estudiaba efervescentemente sentado a la par mía en la cafetería de cadena americana. No sin antes verme como si yo estuviera loca, me dijo que fracasar era -“...no aprender nada”-. No le respondí nada y seguí con lo mío, no me lo esperaba. Creo que fracasar es tener una meta, tan clara que se puede dibujar al estilo más realista, saber cómo aprender a dibujar, no lograr esa imagen y no haber aprendido a dibujar. El proyecto de ¡UPE! comienza como una experimentación, no solamente porque parte de una pregunta de la que genuinamente no se sabe la respuesta, si no también porque la forma en la que se iba a contestar no había sido explorada ni por TEOR/éTica ni por Semillas. O sea, la meta nunca estuvo clara, y ahí empezamos el camino condenado y tortuoso al fracaso. Dicen que lo que no se nombra no existe. Somos un fracaso, ¡que placer me dan estas palabras! Ahora que sé que fracasamos, entonces puedo explicar cómo hacerlo de la mejor forma posible. Algunas herramientas nos sirvieron, otras no tanto. Entonces, este es el paso a paso para fracasar: 1. Comparta su espacio de trabajo, sus recursos y su conocimiento. Deje que los demás entren y conozcan. Texto original El paso a paso de Sofía Suárez, Buchaca 2018.


2. Pregúntese lo que importa: ¿quién le da permiso a los que dan permiso? 3. Reúnase con vecinos, académicos, gestores, emprendedores, artistas, arquitectos, historiadores, antropólogos… Hágales las mismas preguntas. Salga a la calle y pregúntele a los de la calle también. 4. Quédese con las preguntas, escríbalas en una pizarra, también en un papel y llévelo consigo a su casa, al trabajo, al bar, al gimnasio, celebrelas y, si alguien le pregunta qué tanto ha estado haciendo, dígale que no sabe las respuestas. 5. Repita por un año entero. 6. Siga conversando sobre sus preguntas, grabe los diálogos y póngalos al alcance de todos y todas. 7. Un día llega una sorpresa a su puerta, una pregunta que ni usted ni nadie está haciendo. Siga sin dar respuestas, porque fracasar es aprender otras formas, hacerse otras preguntas y tener más posibilidades. 8. Repita por varios meses. 9. Si se da cuenta de que llegó a una pregunta que nadie quiere hacer, no la deje ir. Después, haga una lista sobre cómo fracasar de la mejor forma posible y no deje de trabajar. Supongo que para fracasar hay que establecer metas tan exactas que el camino se ilumina claramente, pero para fracasar mejor hay que apagar todas las luces, caminar a ciegas y caerse en todos los huecos posibles.


Pero, ¿qué pasa si apagamos las luces a propósito? Lo hicimos porque el camino que podíamos seguir parecía tan claro que merecía sospecha, lo pusimos todo en duda y caminamos lento por varios meses, porque el Barrio Amón ya se veía tan claro que a nosotras nos parecía falso. Entonces, fracasar es eso que tanto nos da miedo porque nos obliga a tomarnos el tiempo de poner en duda todo y todos, a descubrir verdades y voces nuevas o voces que en realidad siempre han estado ahí pero que no aparecen en los libros, ni en las exposiciones y mucho menos en las actividades culturales masivas. Y esa es la clave, el tiempo, lo que tanto nos duele perder, lo que tanto nos cuesta invertir y lo que parece ser lo más importante en la vida. Parece que fracasar es, entonces, perder el tiempo. UPE. En el 2019, ¡UPE! se une a (re)habitar, proyecto de extensión e investigación de la Escuela de Arquitectura del TEC que plantea la apertura de espacios de discusión en torno a las complejidades, retos y dinámicas asociadas al (re)habitar la ciudad, específicamente los Barrios Amón y Otoya; para colaborar en una publicación que recopilará el trabajo procesual de ¡UPE! del 2017 al 2019. Actualmente nuestro equipo de trabajo está conformado por Paula Piedra (TEOR/éTica), Sofía Suárez (Semillas: arquitectura en comunidad), Luis Herra y Natalia Porras.



APROVECHAR LA CONFUSIÓN Beta-Local

Subimos al avión con la certeza de que el intercambio sería provechoso, pero sin expectativas concretas, sin anticipaciones ni predicciones. Llegamos a San José pensando en presente y ya contagiados por el chiste de la confusión clichosa / chiclosa de Costa Rica / Puerto Rico, San Juan / San José, y tooodas sus permutaciones posibles. Justo terminaba nuestro “año”, y sacar el tiempo para calibrar nuestro futuro (más o menos inmediato) fuera de nuestra cotidianidad nos pareció una gran oportunidad. La planificación de nuestra estadía aguardaría un poco y sin pensarlo mucho continuamos operando directamente desde el presente. En TEOR/ éTica tuvieron la misma idea, o bien fue una instancia en donde las condiciones fueron alineadas por pura sincronía. Corrección: sí teníamos algo claro y era que íbamos a llegar a romper el hielo inmediatamente, y una vez roto lo íbamos a bautizar con el Ron del Barrilito que llevamos de regalo. Al segundo día nos levantamos tarde, como en casa y en familia — y eso que en un momento tuvimos la sospecha de que esta residencia podría ser un poco sosa. Nada que ver. ______ La idea de residencias institucionales es súper útil, aunque ojo, tenemos que aceptar que para nosotros también fue un poco confuso. Somos tres artistas y por el momento Beta-Local es una organización dirigida por artistas. Dicho esto, participar en una residencia como ésta nos dio ganas de trabajar con la mayor libertad posible, haciendo mucho, trabajando y tratando de despojarnos, aunque Texto original Trabajando en el fértil caos de la restructuración de Beta Local, Buchaca 2017.


fuera por unas semanas, de lo engorroso que puede ser administrar e idear una organización como Beta-Local o TEOR/éTica. Sin darle mucha importancia a desenrollar roles y aprovechando la confusión, vimos en esta residencia una gran oportunidad para intercambiar experiencias, modos de trabajo, y para desahogar frustraciones. No es casualidad que nuestras existencias coincidieran en el fértil caos de la reestructuración de sendas organizaciones. Con lo del caos tal vez exageramos un poco, pero las transiciones toman tiempo y trabajo. Desde nuestro lado, nos encontrábamos en transición de junta de directores, y con nuevos perfiles de los participantes de nuestros programas. También nuestro contexto histórico actual es uno distinto a cuando Beta-Local fue fundado. Las condiciones latentes que propiciaron la fundación de la organización, esas que en aquel momento eran un presagio, hoy son una realidad concreta, ya no hay periodo de prueba. Por un lado, queremos evitar el contragolpe mientras proponemos formas de observar, trabajar y estar en Puerto Rico, pero ahora mismo la crisis es inevitable. Esto establece el tono de nuestro contexto. ______ Hacia el final de nuestra estadía, dejaron por debajo de la puerta del garaje una fotocopia con propaganda religiosa. El contenido del panfleto utilizaba como pie forzado un terremoto en Nicoya para articular un discurso apocalíptico vinculado a una manifestación punitiva de la naturaleza. Fue guardado con intenciones de hacer algo con el a manera de ready made. El panfleto propiciaba una sensación medio sci-fi al tenerlo en las manos. Otro desastre natural, en otras coordenadas, hizo que se perdiera. Las prioridades cambiaron, relegando las intenciones de trabajar alrededor del panfleto a otras ideas y acciones. También están en remojo varias ideas a partir de las esferas de piedra del Diquís, el dicho de la dicha, los osos ociosos y la vegetación volcánica.


En fin, por ahora Marino Protti también funciona como ready made: Todavía estamos sistematizando lo que aprendimos y después habrá tiempo para la interpretación. El desarrollo de esta crónica está marcada por unos tiempos muy extraños. Justo cuando regresamos de Costa Rica, entramos en puro modo huracán (en momentos todavía estamos en esa). Primero Irma, como fogueo, luego María como el gran evento, lo que en parte ha alterado el efecto temporal destinado a comprender nuestra experiencia tica. Sin drama, ni PTSD (TEPT en español), tenemos que aceptar que la percepción del tiempo continúa siendo extraña e intermitente. Dentro de este sistema se está en un presente constante, donde la intuición es clave dentro de un complejo aparato sensorial. Al pensar retrospectivamente en nuestra residencia en TEOR/éTica, de repente la interpretación es sensorial, todavía conjugada desde el presente. Los cambios que trajo esta temporada de huracanes re-configuraron muchos de nuestros planes y tareas como organización. Nos tocó mucho trabajo pesado y el requerimiento de nuestras capacidades de ninja. En muchos momentos y sin ellas saberlo, TEOR/éTica se volvió como nuestra conciencia, una conciencia pícara, por supuesto. Sin mucha pirotecnia, nuestra relación ha continuado desarrollándose durante este tiempo de manera cotidiana a pesar de que “hablamos” sólo de vez en cuando. Esto podría presentarse como una simple manifestación de amistad. Queremos pensarlo como una propuesta concreta en relación a las coordenadas desde donde organizaciones como las nuestras, pueden conspirar. Sin duda, nuestro presente constante ha sido uno fastidioso al momento de materializar las cosas, incluyendo la amistad. Aún así, se materializan, puede que por ahora este aparente defecto sea una virtud. No siempre se debe esperar que intercambios y colabora-


ciones se den con flow, pues en ocasiones la amistad es inclusive un término sobrevalorado en la producción cultural. Mas no debe haber ningún sentimiento de culpa cuando ésta surge de manera espontánea, aprovechar esa instancia es un súper poder. La culpa que se la queden los cristianos de Nicoya. Beta-Local es una organización sin fines de lucro en Puerto Rico, dedicada a apoyar y promover la práctica y el pensamiento estético a través de varios programas. http://betalocal.org/


APRENDIZAJE AFECTIVO Mauricio Otárola

1. Cada vez nos convertimos más en una especie de controladores aéreos, tenemos tantos frentes abiertos que nuestra energía se va en lograr que todo siga su curso para evitar el colapso. El multitasking de proyectos dividió nuestra capacidad de atención en pequeñas ventanas; mientras trato de escribir este texto, me desconcentro, respondo un mensaje, mando el correo que olvidé y googleo la forma correcta en español de referirme al scrolling. El problema del multitasking no es tanto la distracción sino la falta de perspectiva. Nos ocupamos de tanto al mismo tiempo que perdemos distancia, nos cuesta frenar para analizar y seguir la línea de evolución de lo que hacemos. Este texto es un poco eso, un intento por parar. Con un plazo de tiempo mínimo, trato de echar atrás para identificar cuales búsquedas personales e insumos externos, lograron sobrevivir a los distractores ambientales para influenciar hoy lo que hago. Como auto imposición y masoquismo, decidí no sentarme a escribir hasta que fuera demasiado tarde, según yo, para descartar ideas en mi cabeza antes de que llegaran al papel, bueno, al monitor. No sé si esta estrategia haya sido buena o mala idea, pero estamos a destiempo para cuestionarla. 2. Trabajar a partir de pequeños párrafos dejando pasar el tiempo entre uno y otro fue una forma de ordenarme poco a poco. Avanzar me costó más de lo que debería, cuando intentaba escribir algo Texto original Detenerse es un lujo necesario de Mauricio Otárola, Buchaca 2017.


que le pudiera ser útil a alguien más, todos los resultados eran rebuscados y tiesos. Entonces, me devolví a la búsqueda original, entenderlo como una revisión personal, un ordenar ideas desencajas en mi cabeza. Este ejercicio no pretende entonces servirle a nadie más, en caso que lo haga, me alegro, pero sería solo coincidencia. 3. Mi interés por poner a prueba nuevas opciones pedagógicas y de mediación, inició en 2016 durante la experiencia del LAB: un espacio donde convivimos arquitectos y artistas escénicos por ocho meses, en una casa primero, y en un edificio en el centro de San José después. Más allá de los contenidos o las estructuras de aprendizaje, el espacio en sí y su forma de uso fueron clave para la construcción de un vínculo entre los que participamos. Compartir el café, cocinar juntos, entrar en medias para no ensuciar, fueron mínimos gestos que detonaron una dinámica de aprendizaje muy distinta a cualquier experiencia previa. Es interesante como un simple cambio en los fenómenos de uso de lo arquitectónico decantó en nuevas experiencias de socialización. Ejemplos así nos reafirman una vez más, que la arquitectura no se trata de construcción sino de vínculo, un vínculo con el otro en el espacio. Arrancando el 2017, participé muy desde la periferia del proceso de reestructuración y autocrítica que permitió el Banga en TEOR/éTica. Para mí, el mayor acierto de esa experiencia fue la posibilidad de entender a la fundación como la suma de sus subjetividades, lo cual da nombres y caras específicas a lo que antes se percibía como una fachada hermética y formal. La simple acción de reconocerse desde su condición corporal, permitió un acercamiento para la colaboración de personas que hasta ese momento nos habíamos mantenido al margen. Como primer punto de cruce y aprovechando el lanzamiento del libro Agítese antes de usar y el taller Hábitos de aprendizaje de


Renata Cervetto, co-organizamos un pequeño evento [abro Facebook, busco la descripción del evento, copio y pego] … una conversación abierta sobre la aparición de espacios inesperados de aprendizaje compartido. Un diálogo en torno a las formas de relacionarnos con lo pedagógico y los modos de compartir la ignorancia… El resultado de este encuentro, como suele suceder en espacios de este tipo, fue una catarsis grupal sobre las insatisfacciones de los modelos educativos en las escuelas de arte y arquitectura, las dinámicas de poder docente-estudiante y lo poco que se motiva la investigación y descubrimiento espontáneo. El cierre de la discusión y posterior taller con Renata lanzó entonces una serie de preguntas alrededor de las formas en que articulamos espacios de aprendizaje: [voy al escritorio, busco PDF “Cómo vivir solos”, releo por encima, copio y pego] ¿Cómo sostener un colectivo que preserve la dimensión de la singularidad? ¿Cómo crear espacios heterogéneos, con tonalidades propias, atmósferas distintas, en los que cada uno se enganche a su modo? ¿Cómo mantener una disponibilidad que propicie los encuentros, pero que no los imponga, una atención que permita el contacto y preserve la alteridad? ¿Cómo dar lugar al azar, sin programarlo? ¿Cómo sostener una “gentileza” que permita la emergencia de un hablar allí donde crece el desierto afectivo? [FILOSOFÍA DE LA DESERCIÓN Nihilismo, locura y comunidad – Peter Pál Pelbart] Las preguntas del texto, al cual vuelvo constantemente como referencia para mis procesos actuales, no pretenden en lo absoluto tener una única respuesta, sino más bien repetirse en loop cada vez que iniciamos un proceso de colaboración y aprendizaje. Unos meses después sucedió algo similar con la presentación de Mónica Hôff, una hora y media de intenso bombardeo de información. Fue tanto, que de ese encuentro apenas sobreviven unas pocas notas en mi celular y una idea clara que resume todo y se quedó


grabada por su fuerza y simplicidad: la educación solo es efectiva si es afectiva. 4. ¿Cómo articular una experiencia de aprendizaje afectiva? [dejo pasar un par de días] Durante las dos semanas entre que me invitaron a hacer este texto y me senté realmente a escribir, le di vueltas y vueltas a esta pregunta. Redacté y re-redacté en mi cabeza posibles escenarios, todos sin éxito. Ahora, cuando ya el tiempo se agota, no puedo dejar de pensar que lo afectivo parte de lo más elemental: el cuerpo. Es una respuesta que me parece obvia, pero en su obviedad no se le da la importancia que requiere. La afectividad inicia con la cercanía, la confianza y el contacto; puesto de otra forma, inicia con los cuerpos en el espacio, su relación y formas de habitarlo. La idea de lo corporal está atrapada en una dualidad, por un lado, hay una excesiva exaltación al cuerpo estetizado y erotizado, paralela a un culto a la inteligencia y creatividad. Estos dos universos, el intelectual y el corporal, se entienden como dos polaridades separadas e incluso excluyentes. Me resulta muy interesante cómo la dimensión corporal está infravalorada en el discurso arquitectónico y casi borrada de sus procesos pedagógicos. Parece que nos olvidamos que es realmente a través del cuerpo que aprehendemos el espacio y construimos sentido. [Me distraigo pensando en lo necesario que es un curso en la escuela sobre esto, en primer o segundo semestre. Me acuerdo de los libros que vienen en camino, reviso el correo a ver cuando llegan. “Están atrasados” dice al final.] [Volviendo] El aprendizaje afectivo entiende al cuerpo no únicamente como materia, sino como cuerpo que siente y piensa, que tiene emociones y deseos particulares que motivan su proceso de aprendizaje. Es un cuerpo que se entrega y confía en el vínculo con


el otro y ese vínculo, es la clave para la colaboración. El aprendizaje afectivo, motiva la fuerza de la subjetividad, es una mezcla heterogénea donde cada una de sus partes es reconocible, permitiendo el pensamiento no lineal, el encadenamiento y el conocimiento de uno como motor para el aprendizaje del otro. A un paso más allá de lo corporal está el espacio doméstico. Casa-Cuerpo / Cuerpo-Casa como siguiente capa de intimidad. La experiencia del LAB fue muy reveladora en este sentido, ya que la forma de uso de los dos espacios en los que estuvimos, a pesar de no ser propiamente casas, estuvo cargada de una cuota de domesticidad alta: cocinar, comer, jugar e incluso dormir en el mismo espacio, fueron métodos de construcción de convivencia y cohabitación. Pensar en modelos de aprendizaje que funcionen como espacios habitacionales es una aproximación interesante para fomentar la construcción de vínculo afectivo y confianza. Abrir el espacio de la casa es un gesto poderoso, desinteresado y horizontal, una pequeña acción que le permite al otro formar parte de las dinámicas y rituales propios. 5. Para cerrar y ser fiel a mi decisión de entender este ejercicio como una revisión personal sin mayores aspiraciones, termino lanzando una serie de preguntas para mis futuros procesos de trabajo. ¿Cómo aprender solos y juntos al mismo tiempo? ¿Cómo iniciar todo proceso de aprendizaje desde nuestra dimensión corporal y sensitiva? ¿Cómo las formas del uso de lo espacial son una herramienta para el aprendizaje afectivo? ¿Cómo generar espacios de colaboración que se sientan como en la sala de la casa? ¿Cómo abrir el espacio doméstico para el encuentro desinteresado y horizontal? ¿Cómo arrancar procesos desde la convivencia y cohabitación que resulten en experiencias pedagógicas? ¿Cómo fomentar el ocio, la conversación informal y la deriva como herramienta para el descubrimiento? ¿Cómo maximizar la soledad para pasearnos en nosotros mismos?



NO TIENE PRINCIPIO De Broncas, Nubes y Rizomas Gabriela Sáenz-Shelby

En enero de 2015 nos enteramos de que nadie había enviado propuestas curatoriales en respuesta a la convocatoria de curaduría lanzada por TEOR/éTica en noviembre de 2014. La situación era particular pues las otras convocatorias abiertas tuvieron una excelente respuesta. Era evidente que la deserción no se debía a la ausencia de curadores o de personas interesadas en la curaduría en Centroamérica. ¿Entonces? ¿Qué había pasado? El contundente “fracaso” nos llevó a reflexionar sobre el sentido de las prácticas curatoriales en general, pero también a cuestionarnos sobre lo que realmente buscábamos impulsando la curaduría crítica por medio de becas. Era claro que debíamos replantearnos las cosas, pero antes era necesario investigar más a fondo sobre lo que estaba pasando en el campo de la curaduría en Costa Rica. Para iniciar, optamos por realizar un mapeo de las prácticas curatoriales en el país. Fue por eso que en agosto de ese año y por iniciativa de Miguel López, invitamos a la curadora mexicana Sofía Olascoaga para que impartiera el taller Mapa de Relaciones: contextualizar las prácticas curatoriales. El evento tuvo la participación de personas vinculadas con la curaduría, entre ellos, artistas, curadores, gestores, educadores y filósofos. Durante tres días, y a partir del uso de dinámicas grupales mediadas por Sofía, se trabajó con el objetivo de localizar las problemáticas presentes en el campo artístico y en el ejercicio curatorial crítico en Costa Rica. Por medio de los ejercicios se lograron identificar vacíos curatoriales que derivaron en tres grupos de trabajo, formados a parTexto original Mapa de Relaciones de Gabriela Sáenz-Shelby, Pablo Hernández, Lola Malavasi y María José Guevara, Buchaca 2015.


tir de intereses específicos y áreas de acción: “Armar la bronca”, “La nube” y “El Rizoma”. Una de las conclusiones del taller fue que era urgente articular un espacio para que los curadores e interesados en la curaduría se vincularan más activamente con el fin de propiciar intercambio de conocimientos y generar redes de colaboración y diálogo. Para eso, era necesario idear una serie de mecanismos y estrategias para juntar a la gente a conversar e incitar así la ebullición de ideas en el campo artístico y curatorial en Costa Rica. Se concluyó además que uno de los problemas más graves del medio local era la carencia de espacios dedicados a la experimentación de metodologías artísticas. Basados en esta reflexión, se propuso la idea de construir espacios experimentales en los que se pudieran desarrollar proyectos de investigación y se promovieran espacios para la colaboración y la experimentación artística que no cruzara por el terreno académico convencional. Durante las discusiones internas posteriores al taller, concluimos que la propuesta de reunir a la gente para dialogar, compartir y colaborar, así como la de generar espacios alternativos de formación y experimentación eran acciones vitales y tentadoras. Hoy por hoy, en TEOR/éTica estamos en plena deliberación para determinar qué tipo de formato sería el más apto para juntar a la gente a conversar e ir uniendo esfuerzos para fortalecer la escena artística local y regional. Si bien iniciamos el año 2015 con un “fracaso” ¿fue acaso esta la condición necesaria para imaginar la posibilidad de construir otra cosa? ¿Fue entonces el “fracaso” más bien un éxito…? En todo caso, nuestro año terminó con muchas reflexiones y con la motivación para seguir imaginando.


Los Criterios y las Broncas Pablo Hernández Hernández En julio del 2015, convocados por el taller Mapa de relaciones dirigido por la mexicana Sofía Olascoaga, nos reunimos en TEOR/ éTica para discutir metodologías de contextualización de las prácticas curatoriales. Participé en un grupo en el que discutimos las relaciones entre archivo, crítica y curaduría. Debíamos dibujar un mapa de estas relaciones, pero antes preguntarnos ¿para qué sirven los mapas? Habitualmente pensamos que los mapas solo sirven para ubicarse. Esto es falso. La ubicación es únicamente una de las funciones de un mapa, y esta función es secundaria. Lo que es realmente relevante es lo que nos rodea, aquello que nos coloca entre, en medio de lo que somos y en donde estamos; es decir las relaciones. El arte de las relaciones es el arte de los intersticios, de lo que hay y es entre. Los mapas tienen otras funciones más importantes: dar lugar a movimientos imaginarios; crear escenarios para acciones proyectadas, futuras; generar la necesidad espacial y temporal de articularnos y organizarnos con otros. La ubicación es necesaria para poder imaginar movimientos, para proyectar acciones y para prever en medio de qué objetos, geografías, emplazamientos, contextos y sujetos podrían tener lugar aquellos movimientos y acciones. El mapa siempre trata de relaciones, tiene un vínculo intrínseco y esencial con el movimiento y la acción, con la proyección y el planeamiento, con el futuro. El mapa ha sido, es y será una de las técnicas imprescindibles de investigación del futuro. Esa fue una primera conclusión a la que llegamos en el grupo en el que participé durante el taller: tanto el archivo como el mapa,


deben ser pensados como técnicas de investigación del futuro. En el campo contemporáneo del arte, estos podrían dar lugar a relaciones entre archivo, crítica y curaduría para poder imaginar movimientos, crear escenarios, proyectar acciones. Tras aquella primera conclusión que daba respuesta a la pregunta ¿para qué sirven los mapas?, debíamos bocetar el futuro de las relaciones entre archivo, crítica y curaduría. Si en el caso del mapa y del archivo partíamos de la preeminencia del futuro, la curaduría debía entonces girar del eje de trabajo centrado en la lectura y la escritura de lo que ya es, hacia el eje de construcción de relaciones inéditas, anacrónicas e incluso delirantes. ¿Por qué? Porque el problema del futuro es el problema de la producción de relaciones y de realidades que no están determinadas en el presente, por lo que es actualmente pensable, imaginable, representable, decible o visible. Lo que actualmente nos dicen que podemos y debemos pensar, imaginar, representar, decir y ver, está determinado por las condiciones de su producción presente, y por eso tributa costosamente con el sentido común. Este, y los intereses y necesidades impuestos por el presente, generan círculos viciosos ante las posibilidades de cambio y transformación. Las artes y la filosofía como campos culturales, así como la creatividad, la imaginación y la ciencia misma, no trabajan complacientemente en el contexto de lo pensable, imaginable, visible, representable o decible, sino que trabajan intentando desprenderse hacia lo impensable, lo inimaginable, lo invisible, lo irrepresentable. El primer paso para una curaduría de este tipo, es no dejarse imponer los problemas a tratar y trabajar por las urgencias del presente, por la noticia caliente, por lo que parece mediática e ideológicamente urgente. Frente a esto podríamos elaborar comentarios, pero no construir problemas. Entonces el primer paso para hacerlo sería crearse problemas propios, armarse broncas propias (una reflexión sobre este término y sobre


cómo abordarlo como un dispositivo de activación del disenso, se dio extensamente en el grupo). Así llegamos a una segunda conclusión: la curaduría que nos interesaría hacer es aquella que se atreve a generar problemas en el arte más que a abordarlos desde el arte; sería la que concibe el arte menos como un discurso y más como una acción, menos como un registro de representaciones y más como una actividad de producción de conocimiento. Una curaduría entendida de este modo, no genera complacencia, ni trabaja abasteciendo un contexto cultural con eventos y actividades coyunturales de mera exposición y distinción social. Por el contrario, sería una curaduría que genere bronca. La articulación entre el archivo y la curaduría era entonces nuestro siguiente paso en la reflexión del grupo. Los objetos, documentos y documentaciones, acontecimientos y subjetividades almacenados en un archivo no se mantienen arraigados a su origen. Se encuentran suspendidos en espera de ser arraigados en su futuro. Diríamos que deben ser arraigados a un contexto y un lugar que les dé sentido y significación. Pero, como decíamos arriba, los lugares y los contextos, lo actual y la ubicación, no son ya lo que debe ser, sino que son lo que debe ser cambiado, transformado, intervenido. Por esta razón, lo almacenado en un archivo, no debe ser ubicado en el mapa, sino que debe ser activado en razón de los problemas que una curaduría se atreva a crear más allá de las agendas del sentido común y del buen sentido, deben ser puestos a funcionar dentro de movimientos imaginarios, acciones futuras, articulaciones y organizaciones de escenarios futuros inéditos, para idear qué mapa se conformaría con ello. El verbo ‘arraigar’ debería ser sustituido por el verbo ‘montar’. Decía Walter Benjamin que en el presente, debíamos darle su destino al documento del pasado. Como en la mayoría de los casos ese destino no coincide con el estado actual de las cosas, entonces lo que Benjamin parece indicarnos es que, dialécticamente, debemos usar el documento del pasado para dar lugar al


estado de cosas inactual en el cual tomaría su potencial transformador y de cambio, su destino. ¿Cómo realizar esto en un contexto en donde la función crítica es desnutrida y tímida, al punto de que parece no existir? El grupo se planteó esta pregunta partiendo del diagnóstico espontáneo de que en Costa Rica no hay crítica de arte. Antes de personificar o institucionalizar este diagnóstico, nos dedicamos a pensar la función crítica. Lo único necesario para que esta tenga lugar es que se tengan criterios. Sin ellos no hay crítica. Habrán otras cosas disfrazadas de crítica como venganzas, transacciones de visibilidad, publicidad y divulgación, o afán por figurar, pero no crítica. La crítica solo tiene lugar cuando hay criterios. Pero ¿de dónde provienen los criterios? Yo propuse que los criterios solo pueden provenir de una estructuración de los discursos en función de las acciones y movimientos, las organizaciones y articulaciones que se llevan a cabo de manera colaborativa y participativa en grupos humanos de disenso, y no de consenso. Es ahí donde instituciones como museos, galerías, instituciones educativas y fundaciones entran a escena. No para producir eventos sociales, sino para generar las condiciones para que esa estructuración disensual de los discursos tenga lugar. En el contexto de Costa Rica esto no pasa porque las actividades que se organizan, aun sobre temas polémicos y delicados, terminan siendo diseñadas para que todos tengamos razón y estemos todos de acuerdo. En el caso de la tarea que el taller de Olascoaga nos encargó, esto significaría la promoción de una crítica de la curaduría que sea al mismo tiempo concebida como una curaduría de la crítica, de la función crítica, de la exposición de criterios y de su estructuración discursivva en escenarios de disenso. Las posibilidades que tiene un campo artístico de convertirse en un campo socialmente significativo y relevante se encuentran en la posibilidad de que este se convierta en escenario, en mapa para movimientos imaginarios, acciones futuras, articulaciones y orga-


nizaciones de futuros inéditos. Y una de las primeras tareas en esa dirección es la revisión de lo que entendemos por archivo, crítica y curaduría. La Nube María José Guevara Bajo una intención de decodificación de apuntes mentales, escritos y digitales, intento identificar con precisión la visión curatorial de aquello que se presentó como “La Nube”, producto de una sesión de trabajo entre Diana Barquero, Edgar León, Miguel López, José Montero y mi persona. Los primeros mapeos arrojan una idea común de la curaduría como una herramienta de mediación entre los posibles implicados en la generación de pensamiento, en la transacción de la comunicación; entendiendo mediación como un mecanismo de “resolución de conflictos”, en la cual, en el caso específico de las prácticas artísticas y el hacer curatorial, habría una tercera persona (mediador-curador) que propicie y facilite la comunicación entre las partes implicadas, llámense público-espectador, “creador” y/o “material sensible”. He de afirmar que la utopía fue un componente-estímulo-herramienta protagónica al momento de construir un statement como equipo que propició una conversación que permitió fluir entre puntos personales y de interés muy específico. Por un lado, algunos estaban muy enfocados en ese hacer de la educación institucionalizada, rozando un poco el reclamo y hasta quizás el lamento, y, paradójicamente, exigiendo una profesionalización del hacer curatorial, desde un lugar academicista. Sin embargo, en el desarrollo de la dinámica nos enfocamos mucho en hacer una descripción detallada, construyendo un imaginario alrededor de las caracterís-


ticas mismas de la nube, proyectando — desde la utopía — un espacio para el intercambio y el hacer desde lo curatorial. Esbozando así, modos de operación posibles en el hacer. Esas características que ayudaron a hacer un mapeo de intenciones, insistieron también en la idea de trasladarse, de apostar por lo común, por “espacios abiertos” de discusión e intercambio; y eso de abierto, en función de la horizontalidad, nunca en una estratificación del poder en función del prestigio o generación de criterio por conveniencias personalizadas. Interactuar con una suerte de “equidad” desde una perspectiva muy ligada a la pedagogía, con un objetivo claro de generar pensamiento desde la multiplicidad y no desde la autoría y/o autoridad. En lo personal y posiblemente como un ideal, creo en la curaduría como un proceso horizontal, compartiendo el intercambio y los espacios cíclicos con los otros y el hacer mismo, extendidos en el espacio (quizás), pero nunca desde una jerarquía de acción con aires de superioridad ni de prepotencia (pseudo)intelectual. Caracterizamos La Nube como un espectro-entidad, y se insiste en la cualidad de desplazamiento a través del paisaje: dinámicas que se forman en un sitio pero pueden repercutir en otro. Esta cualidad de movilidad, va cargándose de “energía”, de “materia activa”, y, finalmente puede descargar -en formas de hacer y de pensamientoen un punto específico de un contexto específico. Parafraseando a Diana Barquero “la nube se carga y tiene que liberarse”. A grandes rasgos por ahí transitó la idea utópica de nuestra Nube, atizados, creo, por el feroz descontento de los rastros de los procesos curatoriales que se tenían/tienen frescos. Esa “queja” inicial que partía de una sensación de que los modos de hacer en las prácticas artísticas actuales y locales, inmediatos, se sienten complacientes


ante un criterio curatorial, que da la sensación de ser cerrados, de acceso restringido. De este ejercicio ha pasado ya un año y en lo personal sigue teniendo sentido para mí gran parte de las ideas, sin embargo no de una manera idealista. Rescato por mucho la idea de una estructura-espectro que absorba, que concentre modos de hacer/modos de estar, en busca de un lenguaje y maneras de hacer desde lo común y que sea capaz de trascender el espacio mismo desde el que se opera. El Rizoma Lola Malavasi Lachner Hace más de un año que las salas de Lado V albergaron las ilusiones y deseos de quienes fuimos convocados al taller Mapa de Relaciones. Con la distancia del tiempo se vuelve difícil poder capturar los momentos de discusión de una manera concreta y coherente. En el momento, el grupo de trabajo que luego denominamos “El Rizoma” se compuso de artistas, curadores, gestores y entusiastas, interesados en pensar cómo “lo curatorial” podía desdibujar las líneas que nos separaban. Principalmente nos unió el deseo de querer conectar, de crear puentes para actuar juntos. El resto se fue articulando a partir de expresar nuestras esperanzas para las “utopías posibles” que el arte tiene la capacidad de hacer surgir. Mucho se generó a partir de la contribución “rizomática” de los miembros de este grupo — Catalina Barrantes, Luciano Goizueta, Paula Piedra, Mariano Rodríguez, Stephanie Williams y yo — y nuestro interés por pensar el arte como una plataforma de acción, más como un medio y no un fin. Invisible pero subyacente, en todo se encontraba un deseo de construir plataformas que abrieran la posibilidad de “hacer por medio del arte” y aprender juntos teniendo al arte casi como excusa. Con esto nos referíamos a explo-


rar, investigar y plantear opciones y posibilidades para cambios sociales reales, utilizando el arte como la herramienta con la cual se puede imaginar y llevar a cabo esta experimentación. Pero no solo se trataba de los proyectos en sí, sino que se cuestionaba la manera a menudo individualista de trabajar. Así, se habló de la importancia de la interconexión, la autogestión y el intercambio como maneras de contrarrestar las dificultades que a menudo surgen al gestar proyectos en nuestro contexto. La idea era compartir experiencias, metodologías y conocimiento para potenciar el trabajo de cada cual. De esta manera se podía generar una red de apoyo y trabajo horizontal, donde existirían agentes individuales pero que se nutren mutuamente, expandiendo constantemente el rizoma, así como también el campo de acción. Por esto, rompiendo el esquema de las cosas y siguiendo un poco la idea de “mapear”, me vi haciendo un diagrama basado en el rizoma, como una posible manera de visualizar cómo se interconectaban nuestros pensamientos y deseos. El rizoma presenta una manera orgánica de crecer en paralelo y de forma horizontal, eliminando jerarquías y dependencias. Para nosotros, era una manera de visualizar cómo a partir de iniciativas, espacios, acciones o agentes que van creciendo y conectándose, brotan otras iniciativas que hacen que se vaya construyendo una red infinita. El diagrama que aquí presento no tiene un principio ni un final. Nada lleva únicamente a algo específico, sino que de alguna manera, todo puede llevar a todo y alimentar muchas cosas a la vez. Hay conexiones definidas, pero en realidad de estas podrían extrapolarse muchas más, tanto con elementos ahí presentes, como con otros que no se han incluido y esperan ser desarrollados. Hay agentes (turquesa) e instituciones o proyectos (naranja), espacios de acción (morado) e iniciativas (rosado). Pero quizás lo más importante es lo que se marca en azul: el deseo posible de lo que estas acciones e in-


tercambios podrían generar, y el anhelo de que contamine muchas otras cosas más allá de nuestro alcance. Esto significa que no es un diagrama cerrado. Queda abierto a la incertidumbre, la ilusión y la esperanza, sugiriendo que las posibilidades que se presentan aquí son en realidad desembocaduras para futuros espacios de acción e intercambio.

NI FINAL



( TÍTULO POR DEFINIR ) Lola Malavasi Lachner

Imaginemos que desde una página se manifiesta un coro griego, aquellas voces que de manera omnisciente comentan la acción a manera de reflexión o guía y en ocasiones participan de ella. La diferencia es que en este caso, el coro está compuesto de una sola voz. En la otra página pretendamos que sobre ese mismo escenario las voces entremezcladas de múltiples protagonistas narran un solo relato. Uno, pero plural, construido de la experiencia de distintos momentos en el tiempo que aquí transcurren de forma paralela. El truco está en entender una parte en relación a la otra, un juego de llamada…

…y respuesta.

¿Qué queda si ese juego se rompe? Espacios. Silencios. O quizás una réplica que aún no ha sido registrada. Es un encuentro en diferido, una interlocución que sucede gracias a la insistencia de buscar maneras de enmarañarse y resistirse a hacer en soledad. A les protagonistas que hicieron que este encuentro se materializara — Adrián Flores, Diana Barquero, Diego González, Guillermo Boehler, Jose Rosales, Lucía Howell, Mariela Richmond, Marton Robinson, Paula Piedra, Verónica Alfaro, Viviana Zúñiga Ramírez — les agradezco siempre su presencia.



¿QUÉ es ALTER?


_____ Se me hace difícil categorizar a la Alter Academia. Aunque se ha intentado explicarla como residencia, escuela, estudio, taller, beca, estos esfuerzos reducen u opacan la esencia afectiva que la compone. _____ La primera Alter Academia ni siquiera se llamó residencia, era solo un plan piloto que no sabía bien cómo explicar. Me conformé con espacio de intercambio entre artistas y lugar de trabajo, o algo así, que también fue suficiente para Gabriela, quien me dio luz verde para comenzar a planearlo. Estuve más de seis meses pensando en cómo articular ese lugar de intercambio, partiendo de una ignorancia total. Ni por la mente se me pasaban las palabras residencia, educación, colectividad, lo común... Yo sabía que quería una escuela; no estaba tan segura de qué tipo de escuela quería ni dónde empezar a buscar. ____ La primera vez que apareció la frase Alter Academia fue en un texto que escribí en 2015 sobre las maneras de hacer de TEOR/éTica. Me


____ Alter Academia más que un espacio o un proyecto es un espíritu, una forma de hacer que le supera, y cuya finalidad, me gustaría pensar, es habitar en nosotros.

____

____


inventé el término para describir lo que podía ser un espacio artístico independiente: una especie de Alter Academia, una que genera pensamiento a partir de formatos propios de un espacio expositivo, pero que a la vez busca crear sus propios modelos de hacer y estudiar prácticas y realidades locales, conectándolas con una comunidad global y entendiendo el arte como parte de un sistema mayor de conocimiento y comunicación. ____ La idea de Alter va más allá del proyecto y se ha convertido en una respuesta a lo que no es, lo que aún no está o hay que inventarse, lo que podría ser o el deseo de algo diferente, buscando formas para atender vacíos, necesidades e inquietudes.

Fue por medio de la práctica y el permitir cuestionar lo que se había hecho, que Alter Academia se fue revelando. Cada año se construía sobre el aprendizaje del año anterior, pero resistiendo a la repetición sistemática, en una oscilación entre lo metódico y lo experimental, el caos y el orden. En mi mente resonaban las palabras que Mónica Hoff nos había transmitido en la charla que dio duran-


____ Alter Academia parte de su propia incertidumbre para reunir año tras año a personas que compartimos esa admiración por lo maleable, por lo incierto, por lo que rehúye de la definición a costa hasta de su propia existencia.


te su visita en 2017: cuando algo se vuelve metodología deja de ser pedagógico. ____

____ Si bien hay capa tras capa de conocimiento y experiencia, hoy la Alter Academia no tiene una forma definida, pues en realidad ese no es un objetivo. La maleabilidad es imprescindible para que un proyecto de esta naturaleza se sostenga y continúe siendo relevante para las personas a las que acoge. Esto lleva a estar siempre deshaciendo y rehaciendo en un eterno retorno a preguntas incómodas y necesarias. ____


_____ Se me antoja como un territorio, o un momento en el que los proyectos se hacen comunes y en común. Más como un impasse o una coyuntura, cuyo norte es más bien difuso e intangible, precisamente porque a lo que aspira le supera, y ahí está el mérito, en no querer poseer, en acompañar por un momento, o varios, a les artistas y sus proyectos, en volcarse y dejar ir, porque entiende sus límites y los celebra. ____ Alter Academia es un territorio intermedio. Flexible pero no indefinido, que como la cuerda floja dibuja un camino, intentando anticipar cada detalle en su preparación, adivinando cada inconveniente, ajustándose a cada situación.

____


Entre todas las posibilidades nos decidimos por abrir un espacio que atienda ese aspecto que creemos fundamental para pensar en el arte como una forma de saber y de hacer vinculada con el mundo, precisamente porque creemos que esta distancia es una de las razones por las cuales las crisis afectan de forma tan radical al sector cultural. ____

____


No todo pasa por el arte, pero hay que reconocer que es desde ese lenguaje que nos convocamos para seguir pensando juntas. En estos tiempos hace falta organizarnos a partir de lo que sabemos hacer y dotarnos de los medios para lograr trabajar de manera colectiva. Alter Academia es un espacio para que esto suceda.

____ Creo que había mucha curiosidad con respecto a cómo armar un programa educativo desde TEOR y entonces obviamente que la Alter Academia vino a proponer un modelo pedagógico no tradicional, en el sentido de una institución de arte. ____ Participé de la Alter cuando era aún un plan piloto de residencias artísticas en las salas de Lado V, lo recuerdo como un espacio con muchas invitadas(os) en medio de la construcción del proceso artístico de nosotras como residentes. Lola nos recalcó que no era necesario un resultado al final de la residencia; al principio eso fue complejo, sin embargo, el objetivo de este experimento era ver cómo esas conexiones teóricas y afectivas, que realizamos durante los dos-tres meses de


____ El programa de Alter Academia se construía todos los años junto a les cuatro artistas participantes, basándonos en las necesidades y deseos que el grupo identificaba desde el inicio. Partíamos de las preguntas: ¿Qué quieren aprender? ¿Con quién? ¿Qué quieren enseñar? ¿Cómo? Cada año discutíamos alguna variación de estas interrogantes buscando que, así como se apropiaban del espacio físico, también se hicieran cargo del espacio intelectual y afectivo que querían crear, poniendo en práctica una autogestión colectiva. ____ (En 2018) incluí la tercera (pregunta): ¿Qué puedo enseñar? En retrospectiva, quizás esa frase fue más una pregunta retórica que surgió en un momen-


convivencia, se podían extender más allá del trabajo individual y quizá llegar a desembocar en otros proyectos a futuro. Una apuesta arriesgada, pero que personalmente agradecí. ____ Las primeras preguntas que nos hizo Lola, antes mismo de haberla conocido, fueron: ¿Qué les gustaría aprender?, ¿Quién podría enseñarlo? y ¿Qué podría yo enseñar? (...) Siento que esas son unas de las preguntas prohibidas, nunca me las habían hecho antes, nunca siquiera me había propuesto a mí mismo ¿Qué quiero aprender?

____


to de duda de mis capacidades y logros. Resultó que tenía mucho que enseñar y mucho que aprender, fue la promesa de cumplir con esto lo que mantuvo mi energía comprometida con el proceso. ____


____



ESPACIO

físico simbólico

LA CONFIANZA Y LAS LLAVES


____

____ La Alter Academia pretende no solo dar oportunidad para experimentar y apoyar a jóvenes artistas, sino también ser un espacio para que la institución aprenda, tanto de les residentes, como de quienes nos visitan y trabajan con nosotras. ____ Por medio de la construcción colectiva de ese “programa” de estudio basado en las necesidades que el colectivo identifica, la idea es propiciar un espacio —tanto físico como simbólico— para aprender juntas y permear el lugar que da hogar a la Alter Academia.


____ Comprendí que este espacio iba a ser una manera de liberarme a mí y a mis procesos; y que este espacio iba a dejar de ser un lugar donde comprobar teóricamente mis inquietudes, sino más bien alimentarlas de más preguntas, subjetividades y, sorprendentemente, más ganas de hacer. ____ Afectó la manera en la que los artistas al habitar el espacio también habitaban la organización, conocían más de cerca cómo se hacían las cosas y ayudó a generar relaciones más recíprocas y de cuidado.

____ En un esfuerzo de síntesis, y puede que de reduccionismo, AA me ofreció dos cosas, que para entonces, y sin saberlo, me estaban haciendo mucha falta: el espacio en su dimensión física, un lugar donde tener y contener mis cosas; y el espacio en su dimensión afectiva, un entorno donde expresar mis ideas.


____

____ A los cuatro Alters que recibimos cada año, les damos las llaves de la institución para que vayan y vengan a su antojo y no dependan de nosotras para hacer uso del espacio. Compartir las llaves de nuestro espacio con terceros es una estrategia para desencajar la operación regular de la institución a partir de una práctica más directa de los comunes. Este gesto de apertura y confianza absoluta, tanto simbólico como práctico, detona un vínculo que permite habitar el espacio como propio. Quienes tienen las llaves transitan y usan el espacio con la misma libertad que el equipo de TEOR/éTica. También se responsabilizan junto con nosotras, entendiendo desde un lugar interno nuestros tejes y manejes. Son los que,


____ Ese fue el primer paso: enfrentarme a un espacio para mí y mis afectos. Yo era responsable de las iniciativas que activarían ese cuarto del Lado V, tenía la gran misión de explorar estas nuevas motivaciones y posibilidades de trabajo en un lugar que solamente esperaba escucharme y ceder. ____ La confianza que nos dio TEOR/éTica a la hora de darnos un juego de llaves, la que creamos entre vecinos/residentes para hablar de nuestros procesos y la que generé con mi trabajo. Para esto, la empatía y las verdaderas ganas de ver las cosas crecer fueron fundamentales.


sin preguntar, hacen café, mueven muebles, se ponen cómodos, asumen pequeños gestos de cuido, organizan noches de cine, desbordan el horario regular y hasta reciben a otros. A partir de ese habitar se desdibujan un poquito los límites institucionales. ____ En febrero de 2020 culminamos el proceso con unos ensayos expositivos, la primera vez que la Alter desembocaba en una exposición. Después de eso no pudimos vernos más porque inició la pandemia, creo que algunos de ellos todavía tienen las llaves de Lado V (Pablo me recordó esto recientemente). ____ Aunque parecen sencillos, estos gestos eran en realidad los cimientos de todo el trabajo, una manera de edificar desde la confianza. Intentamos desmantelar la rigidez que se asocia con un espacio de arte: hicimos fiestas, cantamos karaoke, salimos a caminar por San José, vimos películas, abrimos espacios de crítica, tomamos mucho café, cocinamos, bailamos, todo en un intento por inventarnos la escuela de arte que deseábamos.


____

____


____

____ Luego de su paso por Alter Academia, Adrián Flores inició el proyecto editorial 1390, que operaba desde su casa en Barrio México, San José. En su estudio en Lado V ya había publicado varios libros de artistas que buscaban explorar la escritura como medio. Sin embargo, en sus palabras: “todavía más importante fue la idea de diseñar un modelo de taller de escritura: era evidente que algo había que hacer para que otros artistas tomaran el riesgo de escribir y en buena medida las estrategias del taller emulan los fundamentos de la residencia”. ____


____ Enfrentarme a un espacio físico desconocido, a una convivencia distinta (salir de mi zona de confort individual), a la autodisciplina, autogestión, a enfrentarme con procesos cuyo resultado era incierto, a llenar los apuntes de más preguntas que respuestas, a un conflicto colectivo de no saber exactamente hacia dónde íbamos. ____ En esa misma sala un libro se convirtió en un proyecto editorial dedicado a los artistas que quisieran usar como medio la palabra escrita. Ya no quería solo imprimir mi libro, quería compartir la ilusión de hacer un libro, eso y que la incertidumbre se lleva mejor acompañado.

____


____

____


Estar en un cuarto donde yo quise que pasaran cosas con personas me obligó a pensar no solo en qué quería decir, sino también en términos de las cosas y las personas. ____ Con los recursos y el espacio, ¿qué puedo aportar YO? ¿Qué puedo aprender de los OTROS en mis mismas condiciones? ¿Cómo me puedo nutrir y nutrir a los demás? ¿Cómo aprovecho esto? Alter es demasiado chiva, porque no pretendía darme ninguna de esas respuestas. ____



LA DUDA

EL NO SABER


____ Alter Academia inició en 2016 como un plan piloto, un ensayo que permitía la equivocación, el fracaso o el cambio repentino. Este proceso se proponía desde la duda y el no saber, nociones que inconscientemente se convertirían en las bases de la construcción de esta “escuela”, algo que quizás solo pudo haber sucedido en un espacio con las particularidades de TEOR/éTica. ____

____

____ Comencé a darme cuenta que todes estábamos igual: entendiendo de qué se trataba, viendo


____

____ Me costó bastante, las muchas veces que debía explicarle a la gente lo que estábamos haciendo en TEOR/éTica. No era fácil explicar qué estábamos haciendo ni cómo justificábamos el estar ahí. ____ Nuestros discursos dejaron de ser claros: entre más los repetíamos, más los cuestionábamos. ____ Varias veces tuvimos conversaciones en las que coincidimos en dudas y crisis de cómo me-


cómo navegar las colectividades e individualidades. Para mi ansiedad, fue lindo no saber juntes, derivar y ver a dónde nos llevaba el experimento, soltar un poco los espacios controlados y las expectativas de lo que se suponía era una experiencia de este tipo. ____ ¿CUÁL ERA EL PROPÓSITO DE ESOS TRES MESES DE TRABAJO? Apoyarnos mutuamente en nuestros procesos individuales, fomentar la colectividad como una forma de trabajo, salirnos de nuestra zona de confort. ____ Aprendí que está bien inventarse las cosas en el momento, robarse algunas ideas y ajustar las expectativas, porque cuando algo se convierte en currículum y metodología, en palabras de Monica Hoff: “Deja de ser pedagógico”. ____ En 2021 la Alter Academia entró en una pausa indefinida o en una metamorfosis, aún no estamos seguras. La duda y la incertidumbre han sido


dir lo que estábamos experimentando, ¿y por qué debíamos hacerlo?

____ Mientras yo conocía la relevancia de ceder a los afectos un espacio en mi producción, estos mismos afectos que también se creaban en cada conversación, me convencieron sobre la importancia y necesidad de permitirnos hablar más sobre esto que nos incomoda y nos genera dudas. ____ Aún sigo sin poder explicar precisamente hacia adónde íbamos, pero creo que lo más significativo de esta experiencia, para mí, fue el vivir esa deriva juntos.

____


parte de la manera de trabajar de TEOR/éTica desde hace varios años. Aprovechamos los momentos de cambio y transformación para buscar siempre nuevas maneras de hacer las cosas. ___ Luego de evaluar la situación de TEOR en el presente y hacer múltiples preguntas sobre lo aprendido durante la Alter Academia 2020 y las cinco ediciones pasadas, tomé la decisión de no hacer Alter 2021. La pausa y el cambio son las palabras eternamente presentes en nuestras conversaciones del momento. La Alter Academia necesita ambas, cosas que yo no puedo darle en el presente y por tanto, le daré el privilegio del tiempo. Grabamos una serie de documentales de la Alter 2020 que espero sirvan como una memoria de lo que fue el proceso, un acercamiento a todo aquello que es tan difícil de capturar y compartir más allá del colectivo. Con esas imágenes espero se le pueda dar una despedida —quizás temporal— a un proyecto que me ha cambiado paradigmas y se propuso trabajar siempre desde la sinceridad. ____


____

____



AFECTIVIDAD y ACERCAMIENTOS


____

____

____

Por supuesto, procesos de este tipo dependen de las personas que le dan forma a los diálogos y el tipo de relaciones que resultan de eso. ____


____ Alter Academia me ofreció las condiciones para probar formas menos solitarias de trabajar, estar acompañado por pares, en un ambiente propicio para compartir las realidades que se quedan en nuestros estudios, me dio la perspectiva para imaginar, para quedarme prendado de las promesas de las formas de trabajo colaborativas construidas desde la generosidad y la confianza. No sé si me sentía solo antes, pero durante esos meses decidí que me agenciaría las formas de no estarlo. ____

Siempre es raro narrar una experiencia afectiva a quienes no han tenido experiencias similares, pero igual lo intento.

____

Estoy convencida que la motivación se alimentó del permitir que los afectos e impulsos entraran en acción. ____


_____

_____

_____


Eso de proponer un espacio de diálogo, de intercambio crítico y generoso, pero sobre todo la certidumbre de que agenciar un espacio educativo significa propiciar las circunstancias necesarias para aprender de forma horizontal y colaborativa, esa es Lola manifestándose en mis palabras. ____ Los espacios de convivencia son muy importantes, aprendí el no ceñirme en una dirección, sino estar dispuesta al cambio, a lo que pueda suceder, aprender de ello y de los demás. _____ En Alter hubo la insistencia en este reconocimiento y en apoyar nuestros procesos y entenderlos, aunque no fueran de nuestro interés personal. Eso me parece importante: el reconocimiento y el poder compartir el interés de los otros con los otros, acercarnos a su visión.

____ En una reunión o un cafecito podemos encontrar puntos en común para trabajar.


____

____

____ La Alter Academia nació del ideal de confiar en la práctica de acciones micropolíticas como actos de resistencia. El deseo era que cada persona expandiera esto hacia otros espacios y campos de trabajo, aspirando a un horizonte utópico de creación de comunidad y transformación institucional. Intentamos crear un espacio para sanar las violencias de la educación formal y hacerle frente a un sistema aplastante e individualista. ___


____ Ayuda a entendernos y cultiva una visión integral del entorno y de nosotros desde la colectividad. ____ De repente, éramos un grupo de personas que pasaban por conflictos de producción muy distintos desde lo interno pero bastante similares desde los posibles obstáculos externos. ___ Mucho quedó indefinido, pero también hay algunas conclusiones claras y valiosas para mencionar gracias a esta experiencia: sí pueden existir procesos que no necesariamente se tengan que ajustar a las reglas de un sistema.

___



EL TIEMPO des ACELERE


____

____

____

____


____ La productividad es una trampa para la mente distraída, se debe frenar y reconocer los procesos, las repeticiones, las insistencias, las necesidades, los errores frecuentes, qué tan solo se está, para poder conocer a las personas y nuestro entorno, y aprender a ver como otros ya conocen. ____ Está bien ceder, pausar o cortar. Aprendí que no siempre se puede avanzar al mismo ritmo ya que las pausas a veces son necesarias, que no todo son productos ni objetos y a experimentar el gran potencial que existe cuando una investigación se topa con otra para generar algo más grande de lo planeado al inicio. ____ Los proyectos van de la mano con nuestras vivencias, no con un límite de tiempo establecido. ____


(...)No pretendemos que la Alter Academia tenga un impacto inmediato y sustancial a corto plazo. Desde su inicio hemos defendido los procesos de cocción lenta, el ir y venir, y el revisar para avanzar.

____

____ La apuesta de Alter Academia ha sido construir a largo plazo y a fuego lento, consciente de que una red se expande a través del tiempo por medio de pequeñas acciones. A través de los años permanecen quienes realmente se dejan atrapar por la maraña de relaciones y la cultivan desde sus espacios de acción. ____


En Alter Academia se reconoce que los proyectos merecen de un tiempo y unos afectos imposibles de contener en unos meses de residencia, y es por eso que no aspira a que se conceptualicen, ejecuten y empaquen en unos pocos meses, sino que aspira a que esos pocos meses sirvan de soporte y motivación para que les artistas puedan hacerle frente a los meses, sino años, que le queda por delante al proyecto. ____ Creo que el dejar pasar, llamémoslo el derecho a la pereza (tal como las calcomanías que están por ahí en el Lado V) se agradece mucho: que exista la posibilidad de no hacer nada. ____ Crear este tipo de dinámicas no es sencillo y tampoco mucho más rápido; en el sistema en el que vivimos, esto es una manera de rebelarse.

____



preguntas

SIN RESOLVER


¿Cuál es el momento en el que opera la Alter Academia? Esto en términos de cómo la Alter media el intercambio entre: arte - artista público(s) - institución. ¿Cómo capturar un proceso colectivo de manera que sea un registro para futuros residentes y facilitadores? ¿Cómo construir públicos que no sean pasivos? ¿Cómo construir un proceso colectivo de evaluación?


¿Cuáles son los límites temporales de Alter Academia? ¿En qué sentido existe Alter Academia más allá del tiempo de la residencia? ¿Hay Alter Academia más allá de la plataforma de TEOR/éTica? ¿Cuáles son los alcances afectivos y conceptuales de Alter Academia? ¿Cómo darle continuidad a los proyectos más allá de Alter Academia? ¿Se quiere esa continuidad? ¿Cuáles serían los nuevos términos de esa continuidad? ¿Es Alter Academia un proceso donde la residencia es solo un ciclo? ¿Cuáles son esos otros ciclos? ¿Cómo celebrar el término del ciclo de la residencia?


¿Es posible que la Alter Academia sea su propia plataforma, independiente de TEOR/éTica? ¿Es posible apelar a las personas que han pasado por esta experiencia para que contribuyan a sostenerla y hacerla crecer? ¿Cómo expandir la Alter Academia más allá del Valle Central de Costa Rica? ¿Qué alianzas se pueden hacer para llegar a territorios rurales que no forman parte de nuestra comunidad inmediata? ¿Qué impacto tendría esto en la dinámica de trabajo? ¿Cómo conectar con artistas jóvenes que no necesariamente son estudiantes en la universidad? ¿Cómo afecta a nuestra relación con artistas y colegas las jerarquías simbólicas que vienen del peso histórico que tiene TEOR/éTica? ¿Qué he aprendido de los esfuerzos que ha hecho la Alter Academia por cambiar esas percepciones? ¿Es Alter Academia un proceso constante en el que la residencia es solo un ciclo? ¿Cuáles son esos otros ciclos? ¿Cómo existe Alter Academia más allá de mí/sin mí? ¿Qué se puede hacer para que otras personas



se apropien de la Alter Academia y se convierta realmente en una forma de hacer, más que un proyecto? ¿Hasta qué punto ya lo ha hecho?



TEOR/éTica arte + pensamiento Equipo y colaboradores M. Paola Malavasi Lachner Daniela Morales Lisac Paula Piedra

Codirectora Codirectora Codirectora

Kevin Pérez Méndez Viviana Zúñiga

Archivo y biblioteca Archivo y biblioteca

Gisela Aguilar Fabiola Villalobos

Soporte administrativo Administración

Esmeralda Peralta Félix Montano

Servicios generales Seguridad

Agradecimientos A los miembros de la Junta Administrativa de Teorética, Manuel Picado, Edgar Brenes, Jean Pierre Ratton, Alexia Dumani y Alexander Jiménez por la escucha atenta y por dar espacio a nuestras inquietudes. A Gisela por ser nuestra mano derecha, guía y compañera de aventuras. A Miguel por su entusiasmo y dedicación. A Dominique por la complicidad y la confianza. A Kevin y Vivi por su apertura, paciencia y apoyo. A Esme, don Félix y Fabi por sostener aquellas cosas que hacen que todo el resto sea posible. A Arts Collaboratory por detonar en nosotras el imaginario de la gestión colectiva. Y a todas las personas - agentes - colectivas que han estado presentes, que nos han escuchado, y que nos siguen acompañando.

05/04/2021 - 11/08/2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.