Ugrs80años

Page 1

80 a単os

1936 - 2016





80 a帽os

Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

1936 - 2016


Con la contribución de

80 Años Unión Ganadera Regional de Sonora 1936-2016

Unión Ganadera Regional de Sonora

Editorial Imágenes de Sonora, S.A. de C.V.

Edición y diseño: Enrique Yescas Enríquez

Co-editor de contenido: Erasmo Gómez Araujo Redacción y contenido: Óscar Grajeda Peral

Fotografía: Juan Luis Fernández

Conrado Quezada E. Enrique Yescas E.

Derechos reservados

®©

Editorial Imágenes de Sonora, S.A. de C.V. Hermosillo, Sonora, México.

imagenesdesonora.com 2016

ISBN: 978-607-7821-14-4

Consejo Directivo 2013 - 2016

Presidente:

Ing. Luis Sierra Maldonado

Tesorero:

C.P. Adalberto Maldonado Pereztejada

Secretario: Vocales:

Lic. Ernesto Germán Salazar Torres Juan Antonio Díaz Lazo

Carlos Martín Soto Durazo Héctor Platt Martínez

Daniel Baranzini Hurtado Héctor Jesús Padrés Elías

Javier Francisco Gándara Fernández Juan Ariel Valencia Monreal Ricardo Ochoa Valenzuela

Marco Antonio Encinas Cajigas (†) Alfonso Noriega Astiazarán Oscar Pesqueira Gastélum

Manuel Arturo Félix Robelo Fernando Villalobos Rivas Gilberto Briseño Borbón

C o n s e j o d e Vi g i l a n c i a 2013 - 2016

Presidente:

Juan de la Puente Bay

Vocal:

René Valle Torres

Secretario:

issuu.com/sonoraes/docs/UGRS80años

Edmundo Astiazarán Lorh

unionganadera.com

Jesús Ancheta Molina Salvador Campa Amavizca Cipriano Durazo Erasmo Gómez Rogelio Moreno Cota Felipe Medina Armando Quijada Hernández Rodolfo Rascón Valencia Luis Carrillo Michel Alfonso Reina Celaya J. Arturo Rodríguez Aguero Enrique Yescas E. Guillermo A. Molina Paz Rubén Velázquez Caudillo José Daniel Prado Bringas Heriberto Anselmo Aguayo Juan Crisóstomo Fimbres Miguel Cruz Ayala Susano Montaño Rogelio Alcaraz

Entrevistados

Alejandro Camou Cubillas Alejo y Fausto Bay Juan de la Puente Bay Manuel E. Cubillas Corral Héctor Acedo Valenzuela Belem Molina de Ancheta Leonardo Ancheta Molina Sergio Torres Serrano Arturo Ortega Molina Leocadio Aguayo A. Agustín Hurtado Aguayo Eva Amelia Escalante Salazar Alfonso Elías Serrano Enrique M. Cubillas Corral Jorge Luis Molina Elías Luis Sierra Maldonado Jesús Enríquez Burgos Alejandro Hurtado Aguayo Carlos Maldonado Pereztejada Eduardo Salcedo Martínez Guillermo A. Molina Paz

Fotógrafos colaboradores

Gonzalo Blancarte Juan Luis Fernández Alberto Herrera Fernández Guillermo Moreno E. Emigdio Oloño Conrado Quezada E. Rodolfo Rascón Valencia José María Valencia Mungaray Enrique Yescas E.


Palabras de Luis Sierra Maldonado

T

ener el privilegio de presidir la celebración del 80 Aniversario de la fundación de nuestra Unión Ganadera es, para mí y para quienes conformamos ahora el Consejo de nuestra agrupación, un gran honor y una satisfacción. Al mismo tiempo es una gran responsabilidad ser protagonista en estos tiempos de cambio, de retos y de transformaciones en todos los órdenes de la vida y el desarrollo. En esta conmemoración que nos motiva y nos ilustra, es pertinente recorrer el camino andado y reconocer todo el trabajo de quienes nos han precedido; es por eso que junto con todos los eventos de nuestro programa, hemos encomendado la producción de este libro en el que, con fotografías, -algunas de ellas inéditasy textos con valiosa información y sentidos recuerdos, intentamos dejar un testimonio de la suma de esfuerzos e importantes logros producto de la unidad y la determinación de quienes han formado parte de esta gran organización. Agradezco las contribuciones valiosas de socios fundadores y sus familias, de las Asociaciones Ganaderas Locales, así como las aportaciones de muchos ganaderos de Sonora que enriquecen el contenido de este libro, que es solamente una pequeña memoria de lo que a lo largo de 80 años ha sucedido en la ganadería organizada de Sonora.

Luis Sierra Maldonado Presidente 2010-2016

3

Memorias 80 Años 1936-2016


De este libro...

E

l libro -de autoría compartida- que tienes ahora en tus manos no es una historia, no tiene el rigor literario ni la narrativa que siguen las reglas que lo califiquen como tal. Es, sencillamente, una recopilación de memorias aisladas y ordenadas en la línea del tiempo, correspondiente a los primeros 80 años de vida de la Unión Ganadera Regional de Sonora. Es en sí una colección de recortes, apuntes y fotos publicados en diferentes medios de comunicación, junto con las aportaciones de muchos ganaderos sonorenses que han vivido en el seno familiar, en la actividad ganadera y en el ambiente gremial de la Unión parte de los acontecimientos sucedidos a lo largo de estos años. Sumamos también algunas colaboraciones espontáneas, muchas fotos de los archivos familiares, las entrevistas y memorables recuerdos de muchos expresidentes y los valiosísimos apuntes de legajos familiares aportados por los descendientes de muchos ganaderos que ya no están presentes. Artículos de prensa y algunas ponencias presentadas en el XIII Simposio de Historia Regional de la Sociedad Sonorense de Historia, bajo el tema Sonora, 400 Años de Ganadería, junto con algunos artículos que también forman parte de otros libros importantes como Sonora Histórico y Descriptivo de F.T. Dávila de 1894. En estas páginas se refleja el arduo trabajo realizado por los consejos directivos de la Unión, documentado en lo rescatado a partir de las actas de Asamblea y de los informes presentados por cada uno de los presidentes desde 1936, año en el que tuvo lugar la Asamblea Constitutiva. La metodología seguida para presentar esta colección de imágenes y textos es sencilla pues recorremos la línea del tiempo y en ella vamos destacando los más importantes acontecimientos con los componentes recopilados. Es, en realidad, una gran experiencia de la que apenas alcanzamos a entender; es como el principio de un gran tema sonorense: la Ganadería, que por cierto, da material para hacer muchos capítulos más, antes de que las imágenes y recuerdos desaparezcan en el tiempo. Fco. Enrique Yescas E. editor@imagenesdesonora.com


Antes de empezar... Sonora, Ganadería, Unión...

L

a vida en el noroeste de la Nueva España era aún desconocida para los conquistadores y colonizadores. Las tribus nómadas y algunos cuantos pueblos establecidos vivían de la recolección de frutas del Desierto y de aquella aventura que hoy vemos estampada en las pinturas rupestres y petroglifos de cuevas y cañadas, en donde la caza del venado suministraba la carne con que se alimentaban nuestros antepasados. Seguramente algún venado fue domesticado desde pequeño como sucede ahora en algunos ranchos. Esa pudo haber sido la primera ganadería de Sonora. Sin embargo, fue hasta que llegaron aquellas grandes expediciones, como la de Vásquez de Coronado cuando el nativo de Sonora conoció al caballo y al ganado vacuno. Más que un ganado o pie de cría, era el alimento en pie de la expedición, transportándose a sí mismo. Datos históricos sitúan aquellas fechas como los inicios de lo que hoy llamamos Ganadería, que de muchas formas identifica a los sonorenses, fuertemente ligada a nuestra cultura e idiosincracia. Los expedicionarios, dice la historia, dejaron animales en el camino con los que formaron los pies de cría y de los primeros hatos.

Sitio

arqueológico

L a Proveedora , Caborca, Sonora.

La posterior colonización y establecimiento de misiones dio lugar, no solamente a la formación de pueblos y congregaciones, sino a una estructura productora de alimentos alrededor de la agricultura y la ganadería. Los centros de misión, comunidades productivas establecidas en las márgenes de los ríos de todo el estado de Sonora, fueron los puntos en donde la crianza del ganado se convirtió en algo más que una industria doméstica de sobrevivencia. El beneficio del sacrificio de una res habría de proveer muchos más productos que las distintas carnes que la componen. Leche y sus derivados, grasas para lubricar, cuajo para acidular la leche, cuero para múltiples usos, tripas para hacer embutidos, pelo para tejer reatas y huesos y cuernos como material para hacer utensilios de múltiples usos. Sin embargo, más allá del conocimiento técnico de la ganadería como industria, su impacto en las formas de vida, de trabajar, de pensar, incluso de entender a la naturaleza, se convirtió desde entonces en una cultura de la vida rural que aún se conserva en todo el estado de Sonora. Y es que la ganadería de bovinos es producto de paciencia, de entender el clima, de querer la tierra y de esperar el ciclo de las cuatro estaciones del año, sus climas y sus riesgos para tener un becerro en el año por cada vaca. Se aprende a conocer la vida silvestre, a saber de pastos y también de ramas verdes. En ese lento y dedicado proceso de atención y espera, de vigilancia y paciencia, el vaquero vive

5

Memorias 80 Años 1936-2016



su casa, su religión, su familia, su aprendizaje y su vida social. Todo parece una aventura, pero es también donde se forja esta forma de ser nutrida de sinceridad, sencillez, paciencia, confianza, rudeza y carácter que en conjunto forman esa cultura del sonorense rural que identificamos como vaquero, ranchero y ahora, en los mejores tiempos, acreditado como ganadero. El ranchero es parte de un todo, es el eslabón de una estructura social que produce y da valor agregado al becerro, convirtiéndolo en carne y subproductos que se integran a una cadena de suministros comerciales más allá de su mundo rural. Surge, así como en los propios orígenes de la ganadería, la suma de voluntades que comparten experiencias, técnicas, procesos y se refuerzan unos a otros para alcanzar y llegar a los nuevos espacios comerciales de la carne, ahora de talla global. Los apuntes contemporáneos encontrados dan informes de organización de ganaderos en Sonora desde el siglo XVIII, sin embargo, la historia describe distintas formas de asociación debidas a intereses relacionados con la propiedad comunal e identificación de animales, el uso y distribución del agua, los caminos y pasos de la sierra, las arriadas y la comercialización de ganado en pie con fines de abasto, de colonización, repoblación o fundación de otros ranchos. Ninguna forma de organización anterior a las actuales había prevalecido tantos años sustentada en los mismos principios. Hoy lo es a nivel nacional. Oficialmente constituida en Sonora como organización de ganaderos, la Unión Ganadera Regional de Sonora tiene sus primeros antecedentes en la Cámara Nacional Ganadera del Estado de Sonora iniciada en 1930 en respuesta a la obligatoriedad de pertenecer a un organismo que agrupe a comerciantes o industriales con actividades afines y tener así representatividad y conciliar intereses ante el gobierno para contribuir al desarrollo de la economía mexicana. A partir de entonces, se abren nuevos horizontes a la actividad ganadera como una empresa de productores organizados, considerada por el gobierno como un importante valor en el ingreso y participación en la economía nacional. Surgiría luego el nuevo modelo de organización que hoy prevalece: la Confederación Nacional Ganadera que agrupa Uniones estatales y que a su vez, representan a las Asociaciones Locales. Los fines son los mismos: hacer rentable la actividad ganadera y contribuir al desarrollo.

Rancho El Triguito

Pero más allá de la historia de la Unión Ganadera Regional de Sonora está esa fuerza social, esa energía productiva y su arraigada participación en la evolución y transformación de una economía que en el estado de Sonora forma parte no sólo del desarrollo, sino de todo un estilo de vida que inicia en el campo y alcanza ahora la globalidad de los mercados agregando cada vez más valor a esa gran empresa que ahora conjuga las más tradicionales costumbres rurales con procesos tecnológicos, conocimiento científico y estrategias de negocios de actualidad mundial. Conservando ese gran espíritu emprendedor, igual que los primeros colonizadores, el sonorense de hoy ha vuelto al campo en donde nuevas generaciones empujan una moderna ganadería que siempre ha entendido el concepto de lo sustentable, y por ello sigue siendo una de las actividades productivas, pilar del desarrollo y la vida de este gran estado de México.

7

Memorias 80 Años 1936-2016


Contenido Palabras de Luis Sierra Maldonado 3 Antes de empezar... 5 Sonora, Ganadería, Unión... 5 Ganadería, ¡Eje de la vida rural de Sonora! 9 La actividad ganadera en Sonora durante el Siglo XIX 15 Crónica de una época... 1894 19 “R. O.” The Cananea Cattle Company 25 Antecedentes directos de la organización de ganaderos 29 Primer Libro de Marcas de Herrar 1931 30 Apuntes sobre la Unión Ganadera Regional de Sonora 33 Constitutiva de la primera Asociación de Ganaderos de México 34 La Unión, razón de ser... 42 Para el mejoramiento de la industria pecuaria... 43 Formando Asociaciones Ganaderas Locales en cada pueblo 50 Informes y asambleas con contundentes planteamientos 58 Investigación,Ciencia y Transferencia de Tecnología para el desarrollo de la Ganadería 114 Los Encuentros Regionales Ganaderos 146 La Semana del Ganadero 153 Sociedad Cooperativa de Consumo “Ganaderos Organizados” 160 Exposición Ganadera 1983 164 ExpoGan Sonora 176 Las arreadas de ganado 198 Departamento de Comercialización SUBASTAS 204 Estación Cuarentenaria de Agua Prieta 210 Nace Voluntariado Comunidades Amigas. 214 Reconocimiento al Mérito Ganadero 216 Departamento de Transporte 220 División Maquinaria UGRS 222 Reconocimiento al avance sanitario de la ganadería de Sonora 224 Cabalgatas 226 Trazabilidad SINIIGA 231 Palabras a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas 255 Bibliografía 258


Ganadería ¡Eje de la vida rural de Sonora!

E

n estas grandes extensiones de tierra de infinito horizonte, donde los ríos y las montañas conforman una arrugada superficie en la que el agua es apreciada y la vida natural diversa pero sensible, el hombre sobrevive fincando su espacio productivo en minas y tierras de labranza. Más allá, las planicies del desierto de contraste incomparable y en el límite, el prodigioso mar que marca el perfil del Continente. En medio de todo eso, llenando todo el vacío, ocupando todo el resto del suelo, parejo en las llanuras y escarpado en las montañas, el ganado introducido desde tiempos coloniales crece y desarrolla una de las actividades productivas de más arraigo y de mayor impacto en la vida cotidiana sonorense. No es solamente el vaquero el que vive en ese mundo de arrieros e industriosos productores, es en sí toda la familia y la comunidad entera la que comparte, en el sol raso y también en los rincones del hogar, muchas tareas que tienen su origen y motivo a partir de la crianza del ganado. Los beneficios compartidos del quehacer ganadero, los recursos administrados, las técnicas heredadas junto con tradiciones y procesos, forjan el carácter, influyen en la conducta del sonorense y definen, en la gran región rural de Sonora, un estilo único y auténtico del que todos los sonorenses nos sentimos orgullosos.

9

Memorias 80 Años 1936-2016


Fechas y notas...

Fechas y notas ...es una recopilación cronológica que nos lleva paso a paso por acontecimientos que son parte o inciden en la actividad ganadera en la región geográfica que ahora ocupa el estado de Sonora, desde la llegada del primer hato a América, hasta la celebración del 80 Aniversario de la fundación de la Unión Ganadera Regional de Sonora en abril de 2016 Unión Ganadera Regional de Sonora

1493

Cristóbal Colón, en su segundo viaje, lleva a La Española ganado vacuno, porcino, equino y ovino.

1493

- 1512 Se estima la llegada de unas 500 cabezas de ganado a territorio americano.

1505

Se le llama ganado criollo a las reproducciones de La Española, para entonces presente en Puerto Rico y Jamaica.

1511

Llega ganado criollo a Cuba.

1513

Cédula Real del 18 de junio define la propiedad agropecuaria para la Nueva España en peonias y caballerías.

Cabildo ordena el 27 de febrero retirar ganado de maizales so pena de autorizar a los afectados a matarlo sin castigo alguno.

1528

Cabildo adopta el Derecho de Sitio y nace la propiedad del agostadero, que debía cercarse y registrarse ante el Escribano del Ayuntamiento, junto con el fierro que había herrado a sus animales.

1529

Se abre el libro de registro de marcas, correspondiendo a Hernán Cortes, con su marca de tres cruces, ser el primero.

1532

Un caos cubre a la actividad; ganado extraviado aparecía en otro lado y para recuperarlo faltaba una autoridad en la materia, una Mesta o asociación de ganaderos.

1519

Llega Hernán Cortes a Veracruz con 14 caballos.

1520

Llega ganado criollo a Panamá.

1537

1522

Gregorio Villalobos lleva ganado de la Habana a Veracruz, convirtiéndose en el primer introductor a la Nueva España. Se menciona que el embarque consistía en 50 vacas.

En julio 31 nace la Mesta de la Ciudad de México, el Cabildo elige a sus dos alcaldes.

1538

Francisco de Ulloa, expedicionario marítimo, trajo consigo dos perros, sus mascotas “Becerrillo” y “Ulises”.

1522

Expedición de Nuño de Guzmán llega al Río Yaqui, traía caballos y perros.

1538

Se desploma mercado ganadero por alta oferta.

1523

Todavía en este año, la crianza de ganado era exclusiva de la Islas, y la venta de vacas, ovejas y caballos para este efecto en la Nueva España era castigado bajo pena de muerte.

1538

Comparan precios, en 1532 un arrelde de carne (1,840 gr) costaba 70 maravedíes, a la fecha cuesta 17 maravedíes.

1539

Urgen al Virrey nuevas expediciones para nivelar hatos.

1540

El expedicionario marítimo Alarcón penetra por el Río Colorado. Traía lebreles, gallinas y gallos de Castilla; animales que obsequia a los indios. Son los primeros animales domésticos con presencia confirmada en la región. También les obsequia semillas a los autóctonos.

1525

10

1526

El 24 de noviembre, la Corona acaba con ese monopolio ganadero.

1526

La Habana y Santo Domingo concentran a miles de reses para su salida a la Nueva España.

1526

Surge el primer problema entre agricultores y ganaderos.


1540

De la expedición de Fray Marcos de Niza se ignora si traía animales porque sólo mencionan a dos lebreles, mascotas de Estebanico.

1541

La actividad se vuelve incosteable, apenas en gran escala es redituable, y es así como la ganadería queda en manos de ricos y más costeable les resulta al tener bajo su poder a indios encomendados.

1540

Al cruzar por Sonora, la expedición de Francisco Vázquez de Coronado traía sólo 150 cabezas de vacuno porque dejó la mayor parte en la región de Culiacán, a los 100 españoles que se quedaron a fundar San Jerónimo de los Corazones, además de caballos, puercos y ovejas. Poco después, San Jerónimo sería destruido por los indios. Tras el ataque, el ganado quedó en situación montaraz.

el Marqués de Falces, crea el Fundo Legal, concediéndole a los indios 500 varas (vara = 0.838 m) de terreno por los cuatro vientos. 1600

En los actuales límites entre Sonora y Sinaloa, la tropa del Capitán Diego de Hurdaide se abastecía mediante cacería de reses salvajes.

1602

Se dispara el precio del ganado por tres exigentes demandas: por el boom minero, donde los trabajadores requerían buena alimentación; por falta de aceite, pues los fabricantes de jabón y velas recurrían al sebo del ganado; y por último, por el cuero, útil tanto en las minas como en el Ejército.

1620

Junto a las Misiones jesuitas se dio la introducción permanente para fines de reproducción, pasando la ganadería a ser considerada como una actividad exclusiva de dicha Orden.

1540

Francisco de Ibarra, en su expedición, traía ganado.

1541

Surge la Mesta de Puebla.

1631

1542

Rey de España confirma estatutos de la Mesta, y de ahí, cada año celebra dos consejos con todos los ganaderos, uno en Teapulco y el otro en Toluca.

Todo el ganado de Sonora pertenecía a los jesuitas y no había necesidad del herraje.

1638

1552

Juan Gutiérrez Altamirano importó, para su rancho en Toluca, doce pares de toros y vacas de lidia.

Censo Ganadero de las Misiones de Sinaloa hasta el Mayo arrojó arriba de las 100,000 cabezas de ganado mayor, de los cuales solo 8,000 estaban en estancias, el resto era alzado.

1563

Surge la Mesta de Michoacán.

1649

1565

Francisco de Ibarra descubre al norte de Sinaloa miles de reses salvajes.

Se realiza en el Presidio de San Miguel de Horcasitas el primer reparto de tierras y asignación a ejidos. El espíritu fue el entusiasmar a nuevos colonizadores.

1650

Sale una Ordenanza que prohibía matanzas indiscriminadas de ese ganado alzado, una vez que su número se había desplomado.

1650

Misión de Huíviris maneja arriba de las 40,000 cabezas e impone récord al vender en una sola operación 800 toros blancos, todos iguales, de la misma edad.

1574

Ordenanzas del Virrey extienden las Mestas a toda la Nueva España.

1591

Con la llegada de los jesuitas comienza a desarrollarse la actividad ganadera en Sonora.

1597

La Ordenanza del 26 de mayo, dictada por

En la foto, apreciamos a un grupo de pobladores de la región serrana de Sonora que se reunían para defenderse de los ataques de los apaches que asaltaban ranchos y robaban ganado. Entre los expedicionarios que perseguían a los apaches en los alrededores de Nácori Chico se contaban: Felipe y Francisco Grajeda, Jesús Coronado, José Caperón, Melquíades Vargas, José Navarro, Ramón Hurtado, Miguel Limón, Dolores Fuentes, (“en cuclillas”, con su hijo José Jesús entre las piernas) Aristeo García, Cayetano Fimbres, Luis Aguayo y Pedro Fimbres.

11

Memorias 80 Años 1936-2016


Línea del tiempo...

1493 Cristóbal Colón, en su segundo viaje, lleva a La Española ganado vacuno, porcino, equino y ovino.

1540 Al cruzar por Sonora, la expedición de Francisco Vázquez de Coronado traía 150 cabezas. Había salido de Compostela, y en la región de Culiacán, una estampida lo hizo perder mucho del ganado que traía para su consumo.

1521 Gregorio Villalobos lleva ganado de Santo Domingo a Veracruz, convirtiéndose en el primer introductor a la Nueva España.

1673 Matías Pereira y José Romo son considerados los primeros ganaderos de Sonora. 1680 De la Misión de Mátape salen cinco mil cabezas al centro del país. 1687 El Padre Kino establece en Cosari el primer Centro Ganadero 1695 Censo Ganadero levantado en Terrenate, Batepito, San Bernardino y Janos arroja cien mil cabezas.

1600 En los actuales límites de Sonora-Sinaloa, la tropa del Capitán Diego de Hurdaide se abastecía mediante cacería de reses salvajes 1602 Se dispara el precio del ganado por tres exigentes demandas. El boom minero donde los trabajadores requieren buena alimentación, luego que por falta de aceite los fabricantes de jabón y velas están recurriendo al sebo. Por último el cuero que tanto se utiliza en las minas como en el Ejército.

1620 Junto a las Misiones jesuitas se dio la introducción permanente para fines de PRIMERAS EXPEDICIONES reproducción, pasando la AL NOROESTE de MÉXICO ganadería a ser considerada como una actividad exclusiva de dicha Orden.

1701 Reconoce Kino la habilidad del pima como “vaquero”. 1695 Censo Ganadero en Terrenate, Batepito,San Bernardino y Janos arroja 100,000 cabezas.

1695 Tubutama y su misión tenía una gran concentración de vacuno y caballar.

1737 Hato de la región de Mátape llega a 40,000 cabezas, pero tras la muerte del Padre Kappus, los indios se comieron gran parte y se llevaron el resto. 1737 Como todo el ganado de las misiones, el de Mátape era de color blanco y andaba suelto, pero respondía al rodeo, donde se escogía al que debería sacrificarse. 1717 Llega el Gral. Antonio Bezerra Nieto, entre otros asuntos, a confirmar títulos de propiedad, registro de fierros y el trato que reciben trabajadores en los ranchos ganaderos. El primero en acreditarse como ganadero es Francisco Pacheco Cevallos, cuyo fierro era una combinación de 7 A R. 1718 Se expide título como terreno ganadero al “Rancho Bacamayo”, de Álamos, a nombre de Francisco Javier Valenzuela. Aparece como el más antiguo de los 753 títulos expedidos en el Siglo XVIII.

1492 1500 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760

1497 Américo Vespucio es el primer europeo que llega a tierra firme.

1511 Los españoles llegan a Yucatán con la expedición de Francisco Hernández de Córdoba. 1521 Tenochtitlan cae a manos de los españoles, poniéndole fin al Imperio Azteca. 1532 Primera expedición por la península de California por el conquistador Diego Hurtado de Mendoza.

Caida del Imperio Azteca Unión Ganadera Regional de Sonora

12

1637 Pedro de Perea promueve unas capitulaciones para la adhesión del territorio sonorense a la Nueva España. El general de Perea asegura el dominio de la región y la denominó “Nueva Andalucía”. 1648 Se impulsa el nombre de Sonora en vez de Nueva Andalucía.

1685 Se funda la Real de la Limpia Concepción de los Álamos, en el actual Pueblo

1700 El Alférez Juan Bautista de Escalante establece el Presidio de la Santísima Trinidad del Pitic, que diera lugar en el futuro a la ciudad de Hermosillo.

1767 Expulsión de los jesuitas. 1701 El padre Juan María Salvatierra funda la Misión de San José de la Laguna.

Kino y Pimería Alta


1805 Censo en Provincia de Sonora-Sinaloa: 273,623 cabezas de bovinos, 62,794 caballos, 19,907 mulas, 4,228 asnos, 35,350 borregos, 6,494 cabras, 3,032 cerdos.

1811 Control militar sobre apaches permite fundar ranchos ganaderos en la Pimería Alta, nace así la Ganadería Moderna de Sonora. 1821 Los primeros ejemplos de empresas ganaderas surgen en el Valle de San Rafael, hoy rumbos de Lochiel, Arizona, tierras irrigadas por el Santa Cruz, incluidas en 1854 en el Tratado de la Mesilla, figurando como pionero Rafael Bustillo, quien sin consumarse la Independencia gestiona título para el Rancho San Rafael de la Zanja.

1879 Congreso aprueba Ley 112, donde regula la obligación de registrar marcas y señales en las secretarías de los ayuntamientos, quienes remitirán copias a la Prefectura de Distrito 1879 La misma regulación 112 prohíbe señalar al ganado en forma de oreja despuntada, mocha o roma, por lanceta o púa.

1834 Congreso de Sonora establece obligatoriedad de registro de marcas y señal de sangre para quien se dedique a la ganadería.

1847 Decreto No. 44, promulgado en Ures, define al abigeato como robo de ganado”. Condena: Pena de Muerte. 1854 Congreso del Estado expide Ley sobre señales de ganado estableciendo que los registros serán en los ayuntamientos. 1875 Procedente del Valle de Tacupeto, la familia Encinas se posesiona de un terreno en Siete Cerros, en la después Costa de Hermosillo, donde aprovechando un brazo del Río Sonora cultivan la tierra y crían ganado. Hay referencias de que los Encinas, al arriar su ganado hasta Tucson, fueron los primeros exportadores.

1880 Rollin Richardson invierte su fortuna que le dieron las minas en adquirir el Rancho San Rafael de la Zanja, ubicado en el Valle de San Rafael, Arizona, para después duplicar su fortuna al vendérselo en 1883 a los hermanos Cameron.

1886 Es capturado Gerónimo, líder apache que devastó los territorios del noroeste de México y del suroeste de Estados Unidos, azote para los ganaderos por ser uno de los mayores abigeos de la historia. 1887 La cuarentena de Arizona se hizo extensiva para California y Texas, pero de inmediato hizo surgir una novedad, el contrabando de ganado mexicano.

1888 En julio entró en vigor la Ley Mackindrey, de carácter federal, que obligó a las inspecciones sanitarias y creó una oficina encargada de las marcas de herrar lo que dio fin a la duplicidad de las señales, aspectos ambos que de entrada constituyeron un práctico freno a las exportaciones mexicanas. 1890 A la fecha, el imperio de los Cameron es binacional porque adquieren y manejan cuatro ranchos sonorenses pegados a la frontera. En todos perforaron infinidad de pozos para las siembras de granos y forrajes.

1882 Con un ferrocarril circulando desde Guaymas-Hermosillo-NogalesTucson, a los ganaderos sonorenses se les facilitó la movilización de sus embarques, al igual que aprovechar el mercado del territorio de Baja California Sur a través de las navieras, sobre todo con la propietaria del vapor “Korrigan”, con un espacio habilitado para ganado.

1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1767 Expulsión de los jesuitas. 1786 Se consigue delimitar la frontera norte del virreinato de la Nueva España. Entonces el territorio alcanzaba los 4’000,000 de km², el doble de la actual superficie de México

1824 Queda formalizado el Estado Interno de Occidente y los indios sólo eran ciudadanos con derecho a propiedad privada. 1830 Anastacio Bustamante y Lucas Alamán expidieron el decreto que oficializó la división del Estado de Occidente en los estados de Sonora y Sinaloa.

Inicia Guerra de Independencia

1848 Se firma el Tratado GuadalupeHidalgo en el que México cede más de la mitad de su territorio comprendido por los actuales estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. 1853 Se realiza la Venta de la Mesilla, una región de 76.845 km² del actual sur de Arizona y suroeste de Nuevo México. La compra fue hecha con el propósito de construir un ferrocarril transcontinental a lo largo de la ruta

1882 El 6 de noviembre se realizó el primer recorrido ferroviario desde Benson, Arizona, hasta Guaymas, Sonora.

1901 William Cornell Greene funda la “The Cananea Cattle Company”, disponiendo de 300,000 hectáreas para su ganado identificado con la marca “RO”, mientras que para sus ranchos de Arizona utilizaba el fierro “OR”. Greene designa como administrador a su suegro Frank Proctor. Ganado de registro y tecnología serían su legado a la ganadería de Sonora.

1876-1911: Porfiriato

13

Memorias 80 Años 1936-2016


Fechas y notas... 1658

Los capitanes Juan Martín Bernal y Matías Pereira Lobo resuelven, cada quien por su lado, dedicarse a la ganadería. Pero luego ambos renuncian ante las presiones y acoso de los jesuitas.

1665

Son considerados tiempos de oro para la ganadería misional.

1670

La población española en Sonora era de 150 personas incluyendo a nueve misioneros que atendían a 30,000 indígenas.

1673

Matías Pereira, el hijo del Capitán, y José Romo fundan y operan con éxito una hacienda ganadera, pero al competir con las misiones, son acosados y sacados del negocio. Con todo, son considerados como los primeros ganaderos de Sonora.

1677

Un novillo era vendido en las misiones jesuitas en tres pesos y revendido en cinco, mientras un esclavo “mulatillo” valía 300 pesos.

1680

De la Misión de Mátape salen 5,000 cabezas al centro del país.

1681

Se presenta en la región de Bavispe el primer gran conflicto entre indígenas y el ganado de las misiones, al destruir los animales las sementeras de los pimas.

1687

El Padre Kino establece en Cosari el primer Centro Ganadero del Norte de Sonora.

1695

Censo Ganadero levantado en Terrenate, Batepito, San Bernardino y Janos arroja 100,000 cabezas.

1695

Tubutama y su misión tenía una gran concentración de vacuno y caballar.

1700

Se construye la primera obra hidráulica (acequia) conjunción del Río Sonora y San Miguel.

1701

Reconoce Kino la habilidad del pima como “vaquero”.

1716

Manuel San Juan de Santa Cruz, gobernador de la Nueva Vizcaya, visita Sonora para rendirle un informa al Rey sobre la pacificación de la región.

1717

Llega el Gral. Antonio Bezerra Nieto, entre otros asuntos, a confirmar títulos de propiedad, registro de fierros y el trato que reciben trabajadores en los ranchos ganaderos. El primero en acreditarse como ganadero es Francisco Pacheco Cevallos, cuyo fierro era una combinación de 7 A R.

1718

Concluye Bezerra Nieto su encomienda: encuentra 22 fierros, dos en manos de una misma persona, del total s[olo cinco propiedades y actividades que desempeña se ajustaron a la definición de Rancho.

1718

Se expide título como terreno ganadero al “Rancho Bacamayo”, de Álamos, a nombre de Francisco Javier Valenzuela. Aparece como el más antiguo de los 753 títulos expedidos en el Siglo XVIII.

1722

Padre Agustín de Campos, sucesor de Kino, realiza una operación a crédito de 5,000 novillos y toros a doce reales por cabeza.

1727

Visita del Obispo Crespo y Monroy a la región del Yaqui-Mayo. Se consigna que las misiones de ambos ríos poseían criaderos de ganado que eran enormes y estaban poblados de innumerables cabezas, destacándose la misión de Huíviris con más de 40,000 cabezas.

1736

Misión de Tecoripa era, por excelencia, la productora de caballar; concentraba un promedio de 38,500 caballos y mulas. También registraba la más alta concentración de auras, que en instantes dejaban en huesos al caballo muerto.

1737

Hato de la región de Mátape llega a 40,000 cabezas, pero tras la muerte del Padre Kappus, los indios se comieron gran parte y se llevaron el resto.

Unión Ganadera Regional de Sonora

14

Armando Quijada Hernández Museo Regional UNI-SON y SSH.

P

artiendo de la hipótesis de que la ganadería ha sido una actividad fundamental en el proceso histórico sonorense, hicimos el siguiente planteamiento: ¿Qué aspecto de esta actividad fue el más notable durante el convulsionado siglo XIX? Lo que a continuación expondremos, procura dar respuesta, aunque en forma muy general, a esta interrogante. Los testimonios de la época manifiestan con frecuencia su problemática. Las comunidades indígenas añoraban los tranquilos tiempos de los jesuitas, cuando en los pueblos de misión se criaban numerosos hatos de ganado. Las autoridades locales y los vecinos lamentaban los destrozos en los bienes de campo y los robos de ganado durante los frecuentes pronunciamientos políticos, las rebeliones indígenas y las constantes depredaciones apaches. Encontramos poca información sobre lluvias y sequías, escasez o abundancia de pastos, enfermedades de los ganados, mercados y consumo de sus productos, aunque todos sabemos que era una actividad íntimamente ligada a la agricultura, la minería, los transportes e indispensable en la vida cotidiana de los sonorenses, que entonces formaban una sociedad eminentemente rural. Avanzando el siglo y convertido nuestro país en una nación independiente, el liberalismo de la época fue ganando espacios a pesar de las fuertes resistencias heredadas de la Colonia. En Sonora las nuevas ideas se manifestaron en las Reformas Borbónicas de los últimos años del siglo XVIII; en la influencia de las Cortes españolas de 1812; pero fundamentalmente en la Constitución Federal de 1824; las Reformas de 1833 y las Leyes de Reforma de 1857. El liberalismo del siglo XIX poco a poco fue fracturando las


La actividad ganadera en Sonora durante el Siglo XIX

viejas estructuras coloniales, particularmente en lo referente a la propiedad territorial, originando notables cambios en la actividad ganadera de la Entidad. En 1822, los diputados al Congreso General por las Provincias Internas Occidentales, Juan Miguel Riesgo, Salvador Porras, José Francisco Velasco y Manuel José de Suloaga, suscribieron una publicación que llamaron: “Memorias sobre las proporciones naturales de las Provincias Internas Occidentales, causas de que han provenido sus atrasos, providencias tomadas con el fin de lograr su remedio y las que por ahora se consideran oportunas para mejorar su estado e ir proporcionando su futura felicidad”. Los diputados manifestaban en este escrito, sus puntos de vista sobre los diversos aspectos de la problemática que entonces se manifestaba en los territorios que ellos representaban. Sobre la referencia que a la posesión de la tierra se hace en este documento, la maestra Cynthia Radding ha comentado: “En esta Memoria no se hace ninguna mención de las tierras comunales de los pueblos indígenas, tal vez porque este sistema de propiedades estaba a punto de desaparecer o porque los diputados hayan querido ignorarlo, por estar interesados en apurar su disolución. En cambio, señalaban que debería conservarse entre los indígenas la posesión individual de sus tierras, sugestión que tenía su origen en la política inaugurada por el visitador José de Gálvez en 1769 y que a la larga sirvió para que los indígenas fueran despojados de las tierras que tradicionalmente les habían pertenecido”. Estas ideas fueron incorporadas a la legislación local por el Congreso Constitucional del Estado Libre, Independiente y Soberano de Occidente, con residencia en la ciudad de Álamos, donde el 30 de septiembre de 1828 decretó la “Ley

para el repartimiento de tierras de los pueblos de indígenas reduciéndolas a propiedad particular”, la cual fue sancionada por el vicegobernador, en funciones del Ejecutivo, don Juan María Almada y Alvarado y aunque el espíritu de esta ley aparentemente trataba de proteger a los indígenas dándoles en propiedad las tierras comunales, la experiencia demostró que poco a poco aquellas tierras fueron pasando a manos de propietarios blancos. Durante el Gobierno de don Manuel Escalante y Arvizu, 1832-1837, se puso de manifiesto la política oficial respecto a la teneencia de la tierra. Se negaron las peticiones de los pueblos indígenas sobre sus derechos a las tierras comunales, haciéndose explícito el apoyo gubernamental a la propiedad privada. Por decreto del 28 de junio de 1833, el gobierno de Escalante y Arvizu concedió un término perentorio, para que todos los poseedores de terrenos en el Estado hicieran efectiva su mercenación y pudieran obtener títulos de propiedad. Como esta disposición no tuvo cabal realización, mediante un segundo decreto del 30 de mayo de 1834, se daba un término de 6 meses, contados del 1ro. de junio al 30 de noviembre del mismo año, para que se cumpliera con el aquel mandato, pues de lo contrario, los terrenos serían denunciables y quedarían sujetos a las penas que prevenía la Ley Orgánica de Hacienda vigente. Las disposiciones anteriores, entre otras causas, motivaron que durante los cinco años de gobierno de Escalante y Arvizu, se convirtieran en propiedad particular más de la tercera parte de los terrenos titulados en Sonora por el período comprendido de 1800 a 1867. De los 668 títulos expedidos durante este período, sólo 7 fueron adjudicados a pueblos de indígenas, mientras que 661 fueron otorgados a particulares. José Agustín Escudero informó en 1849, que la mayoría de

15

De la Ponencia presentada por el Profr. Armando Quijada Hernández, en el VIII Simposio de Historia Regional de la Sociedad Sonorense de Historia “Sonora, 400 Años de Ganadería” -1995

La Tesorería General del Estado publicó en 1889 una relación de títulos de terrenos correspondientes a Sonora y Sinaloa. 85 títulos expedidos en el siglo XVIII, 39 pertenecientes a tierras para el uso agrícola y 668 de terrenos destinados a la cría de ganados, haciendo un total de 753. El más antiguo de los títulos consignados en esta relación pertenece al rancho Bacamaya, en la jurisdicción de Álamos, con una extensión de 2 sitios, 3,510 hectáreas, otorgando en 1718 a favor de Francisco Javier Valenzuela. Memorias 80 Años 1936-2016


Fechas y notas... 1737

Como todo el ganado de las misiones, el de Mátape era de color blanco y andaba suelto, pero respondía al rodeo, donde se escogía al que debería sacrificarse.

1738

El jesuita Segesser confirma abundancia de ganado ovino al recibir de un español, como diezmo, 4,000 cabezas.

1764

El jesuita Neuting se dice sorprendido por el dominio del pima sobre la ganadería.

1767

Con la expulsión de jesuitas termina monopolio agropecuario.

1768

A un año de expulsados los jesuitas se multiplica la ganadería en las regiones de los ríos San Miguel, Sonora y Moctezuma.

1768

Al arribar los franciscanos a Sonora, estos sólo reciben la Iglesia y la casa cural. Los bienes ganaderos de los jesuitas fueron confiados para su administración a los llamados Comisarios Reales.

1769

José de Gálvez, Visitador General de la Nueva España, expide un Decreto que obligaba a los Comisarios Reales a regresar los bienes comunales, decreto que en la práctica sólo resultó válido para la Pimería.

1769

Dispone José de Gálvez reparto masivo de tierra en Sonora y Sinaloa. El criterio a seguir fue pulverizar en parcelas individuales las tierras comunales, asignándolas tanto a indios como a vecinos de “razón”, porque con privatizar todos pagarían tributo.

1775

Expedición De Anza lleva a la Alta California 355 reses.

1777

Pillaje de apaches incluye a 66,155 cabezas.

1778

Padre Pfefferkorn registra la existencia de 20,647 vacunos, 15, 947 ovinos y 3,878 caprinos.

1780

Franciscanos se destacan como ganaderos y solicitan ampliación de sus concesiones.

1781

Expedición de Rivera y Moncada a la Alta California lleva “notable cantidad de ganado”.

1780

Misioneros franciscanos incursionan en la ganadería.

1783

Censo apunta 25,500 yeguas, 18,400 caballos, 17,000 mulas y 2,000 asnos.

1783

Virrey de la Nueva España, Martín de Mayorga, deshecha Leyes de Indias y expide orden para de nuevo registrar los títulos de marcas de herrar.

1795

De acuerdo con el jesuita Pfefferkorn, en Sonora hay dos clases de caballos, uno llamado “caballo de camino” y el otro “caballo de campo”.

1800

A partir de este año, y hasta 1867, se expiden 668 títulos de terrenos a particulares y solamente siete a pueblos indígenas.

1805

Censo en Provincia de Sonora-Sinaloa: 273,623 cabezas de bovinos, 62,794 caballos, 19,907 mulas, 4,228 asnos, 35,350 borregos, 6,494 cabras, 3,032 cerdos.

1805

Gobernador Alejo García Conde reporta que en Sonora hay 31,400 caballos, que para fines fiscales se valuaban a 4.50 pesos.

1811

Control militar sobre apaches permite fundar ranchos ganaderos en la Pimería Alta, nace así la Ganadería Moderna de Sonora.

1821

Los primeros ejemplos de empresas ganaderas surgen en el Valle de San Rafael, hoy rumbos de Lochiel, Arizona, tierras irrigadas por el Santa Cruz, incluidas en 1854 en el Tratado de la Mesilla, figurando como pionero Rafael Bustillo, quien sin consumarse la Independencia gestiona título para el Rancho San Rafael de la Zanja.

Unión Ganadera Regional de Sonora

16

los ranchos en Sonora poseían un sitio de terreno, cuyo valor era de 500 pesos y donde se podían criar de 500 a 600 cabezas de ganado mayor. (7) Si la superficie de un sitio de terreno equivale a 1,755 hectáreas, de acuerdo con la información de Escudero, el valor de cada hectárea era entonces de aproximadamente 30 centavos y a cada cabeza de ganado le correspondían de 3 a 3 y media hectáreas para su pastoreo, lo cual aún considerando que en aquella época los pastizales hubieran sido abundantes, este cálculo es desproporcionado según los actuales índices de agostadero. La mayoría de los propietarios de ranchos ganaderos poseían en aquellos tiempos más de un sitio de terreno. Nosotros hemos calculado un promedio de 3.6 sitios, o sea 6,318 hectáreas, con menor cantidad de cabezas de ganado que las indicadas por el autor antes mencionado siendo cierto, que al mediar el siglo XIX, numerosas familias en Sonora habían logrado concentrar grandes extensiones de terreno, convirtiéndose en fuertes criadores de ganado, cuyo comercio les permitió acumular capitales, de donde se derivó una señalada influencia en la agitada política regional. En la región de Álamos, los más grandes terratenientes fueron la familia Almada, entre ellos Don José María Almada Alvarado, el mismo que siendo en 1828 vicegobernador del Estado de Occidente, sancionó la “Ley para el repartimiento de las tierras de los pueblos indígenas reduciéndolas a propiedad particular”. En Altar se distinguió la familia Redondo, don Diego Moreno, Dionicio González, Ignacio Monroy, Francisco Monreal, los Celaya y Antonio Urrea; en Arizpe los Elías y dos Rafael Morales; en Guaymas don Francisco Alejandro Aguilar; en Magdalena la familia Salazar; en Moctezuma el presbítero Julián Moreno y los Terán y Tato, en Sahuaripa los Aguayo y en Ures los Gándara, con don Manuel María a la cabeza, los Aguilar y la familia Huguez. De los 668 títulos de terrenos registrados en la Tesorería General del Estado, llaman la atención los de algunos ranchos, como el de la Isla del Tiburón, en donde en 1848 don Jesús Moreno, Pablo Rubio y Pedro Romo, registraron 11 sitios de terreno, 19,305 hectáreas, librándoseles título de propiedad en 1850. Los hermanos Vicente, Prudencio, Francisco y


Felipe Salazar, eran dueños del rancho Guadalupe del Corral de Espinas, en jurisdicción de San Ignacio, Magdalena, cuya propiedad una extensión de 34 ¾ de sitios de terreno principal y 9 ¼ sitios, una caballería, de demasías, haciendo un total de 44 sitios, equivalentes a 77,220 hectáreas. La superficie de esta propiedad ganadera era mayor a las que actualmente les corresponde a 15 municipios de la entidad. Los ranchos ganaderos de don Manuel María Gándara y socios, sumaban una extensión mayor a los 45 sitios, más de 78,975 hectáreas. Don Antonio Urrea, descendiente del teniente coronel Bernardo Urrea, fundador del presidio militar de Santa Gertrudis de El Altar, era dueño del rancho San Rafael o Alamito de los Murrieta, cuyo terreno comprendía 56 sitos, 28 caballerías y 28,617 varas cuadradas, más de 98,280 hectáreas, poco más de 982 kilómetros cuadrados, superficie mayor a las de 23 municipios actuales del estado de Sonora. Al mediar el siglo XIX, el más grande terrateniente de Sonora era la familia Iñigo, al frente de la cual se encontraba don Manuel Íñigo Ruiz. Sus propiedades sumaban más de 92 sitios de terreno, más de 161,460 hectáreas, pasando los 1,614 kilómetros cuadrados, superficie mayor a las de 33 municipios de los que hoy forman parte del Estado.

nuevas industrias, el auge minero y el comercio de exportación, primero por el Puerto de Guaymas a diferentes rumbos, después por el ferrocarril hacia el vecino país del Norte. La propiedad privada del suelo durante el siglo pasado fue fundamental para el desarrollo de la actividad ganadera, dando origen a una influyente clase de propietarios conocida entre los intelectuales con el nombre de “burguesía agraria regional”, la que defendería sus privilegios en el transcurrir del siglo decimonoveno y que trataría de prolongarlos durante la presente centuria. La eclosión revolucionaria iniciada en nuestro país en 1910, trastocaría aquella situación, afectando las grandes propiedades, para dotar de ejidos a los pueblos. En los últimos años, el nuevo liberalismo, ahora llamado social, vuelve a individualizar la propiedad colectiva de la tierra, que mediante la renta de derechos, da pie para que surja el fenómeno de la concentración de su uso, como sucediera en el ya lejano siglo XIX.

En los primeros 30 años del Siglo XIX se expidieron 144 títulos de terrenos en Sonora, haciendo un promedio anual de 4.8. En la década de 1830 a 1839 se otorgaron 318, con un promedio de 31.8 por año, siendo notables 1833 con 63 y 1837 con 62. En los 27 años siguientes, de 1840 a 1867, fecha en que se termina esta información, se les dio curso a 206 títulos, con un promedio de 7.6 anuales. Familia del Siglo XIX. Don Francisco Maldonado, ganadero y comerciante de Baviácora. (1894-aprox).

Colaboración

de familias

Maldonado,

descendientes de don

C arlos B. Maldonado.

Cuando se expidieron las leyes de Reforma en 1857, la mayoría de los pueblos en el Estado habían perdido sus tierras comunales. La política de las autoridades estatales, representativas de la influyente clase terrateniente, fue logrando la privatización de la tierra y aprovechando la fuerza de trabajo de los desplazados del antiguo sistema de posesión. Al transcurrir del siglo, la concentración de la tierra dio origen a las llamadas haciendas agropecuarias, donde se combinaron elementos feudales y capitalistas. Los primeros se manifestaron en las relaciones de trabajo y dependencia entre propietarios y peones, éstos generalmente indígenas y mestizos. El aspecto capitalista se hizo notar en la consolidación de las propiedades y sus bienes de campo, representados fundamentalmente en el quehacer de la ganadería, cuya producción estaba orientada al mercado, capaz de generar ganancias y acumular capital. Su pleno desarrollo se alcanzó en las postrimerías del siglo, durante el Porfiriato, con la incorporación de

17

Memorias 80 Años 1936-2016


GANADERÍA – 1894 Sonora Histórico y Descriptivo Capítulo XIII Industria Ganadera. • Ventajas que ofrece Sonora para la cría de ganados bovino, ovino, porcino y caballar. • Sus pastos naturales, sus varias especies y cualidades nutritivas. • Área de terreno que puede dedicarse a la cría de ganado. • Número de cabezas que pueden criarse en sus terreno. • Cálculo aproximado de su producción. • Abundancia de agua. Si damos una mirada desde la frontera del norte del Estado, donde el bárbaro apache tuvo por largo tiempo aniquilada la industria ganadera hurtando cuantiosas partidas de reses y caballada, hasta las márgenes del Buenavista, donde los yaquis y los mayos parecían haberse propuesto á concluir con los bienes de campo de los blancos; podremos ver una inmensa área de tierra, plana en unas partes y montañosa en otras, pero inadaptable en otras en todas para otros usos que la cría de ganado. Y esos terrenos que año tras año se cubren de magníficos pastos y que un área de más de 60,000 millas cuadradas no contienen en la actualidad ni una décima parte de los ganados que pueden soportar.


Crónica de una época... 1894 Los antecedentes históricos extraídos del capítulo XIII del libro Sonora Histórico y Descriptivo publicado en 1984 por F. T. Dávila nos expone el escenario de la industria ganadera a finales del Siglo XIX. El texto propone también, además de la situación global que incide sobre la actividad, algunas propuestas de oportunidades y visión de negocio a partir de los valores de la época. Tiempos en los que los recursos naturales se consideraban abundantes e infinitos.

Cuando se considera que las primeras colonias sonorenses fueron establecidas hace más de doscientos años, y como productoras de ganado, en nuestros días debían ser las primeras del mundo, al observar la decadencia de la industria ganadera, natural es pensar que causas poderosas hubo que la dieron muerta al nacer... ...Los ganados fueron diezmándose poco a poco y paulatinamente despoblándose los ranchos, hasta quedar esa industria en el lamentable estado de decadencia en que hoy la encontramos. Con enemigos tan pertinaces é inhumanos, otro pueblo menos abnegado, o menos valientes si se quiere, habría abandonado en masa esas comarcas emigrando a otras regiones en busca de paz y garantías. Pero no sucedió así y nuestro pueblo con admirable perseverancia continúa a pesar de esas condiciones tristísimas labrando sus campos y criando sus ganados frente a frente del alarido del salvaje y de los disparos del mosquete.

....El Nuevo Continente disputa al mundo viejo la supremacía en la industria ganadera. Las dos Américas van paulatinamente llenándose de ganados y ya la vetusta Europa depende del Nuevo Continente en el abasto de sus carnes. La agricultura del vejo mundo ha ido estrechando poco a poco a los productores de ganado y donde antes parecían las reses se ven hoy las cementeras que constituyen su agricultura. Por tanto nuestras exportaciones de ganado tienen que asumir proporciones colosales. La Gran Bretaña nos compra a peso de oro sus famosos beefsteaks; la Alemania, nos pide con ahínco la materia prima para sus jamones y la Francia consume diariamente la chuleta de América. Y no sólo la Europa, sino millones de almas diseminadas a lo largo del Océano Atlántico llaman a nuestras puertas en demanda de carnes, de lanas y de pieles. Sonora posee más cuantiosos elementos naturales para la cría de ganado que ningún otro estado de la República. Desde su linea limítrofe con el estado de Sinaloa hasta la frontera de los estados de

Chihuahua se extiende una área de más de sesenta mil millas cuadradas de terrenos libres de toda la absorción por la agricultura y adaptable solamente para la cría de ganado. Sus colinas, mesas y montañas abundan en excelentes pastos. El ganado se cría y se conserva gordo tanto en el verano como en el invierno, pues sus pastos que son inmejorables cuando verdes, no pierden sus propiedades nutritivas una vez secos. Abundan la grama, la galleta, el alfilerillo y otros pastos que no pueden ser mejorados con los que se cultivan. Hay muchísimo orégano del que gusta sobremanera el ganado vacuno, y da a la carne un sabor exquisito y delicado. Sus bosques están llenos de mezquite y palo fierro cuyas hojas son excelente pasto y la fruta del primero y la semilla del segundo engordan al ganado como si estuviese en potreros de seba. En los anales del Estado no se registra una nevada y los criadores en consecuencia no se ven obligados a hacer cuantiosos gastos en la erección de grandes establos donde favorecer sus ganados como sucede en muchas partes de los Estados Unidos, donde algunas veces en una sola nevada mueren enormes cantidades de reses y ganado menor. Los antiguos y experimentados ganaderos como los González, los Encinas, los Félix y otros aseguran que los pastos lejos de extinguirse mejoran de año en año con el abono del ganado; por tanto, los que quieran invertir sus capitales en esa industria, no pueden ni por un momento abrigar el temor de que concluyan; pues está probado que son más abundantes y mejores los que más ganados soportan, como sucede con los de los González donde pastorean millares de reses. Los ranchos de ganado que en otra parte es difícil encontrar y son costosísimos, en Sonora hay muchos, sumamente extensos, a precios muy cómodos y abundan terrenos donde abrir mil y uno más. Con estas circunstancias favorables, Sonora está llamado a marchar a la vanguardia de los Estados productores de ganado de la República. Tomando por base 60,000 millas cuadradas, de terrenos adecuadas para esta industria y reducidos á acres darán la inmensa area de 38.400,000 acres.

GANADERÍA – 1894 Sonora Histórico y Descriptivo Capitulo XIII

19

Memorias 80 Años 1936-2016


Fechas y notas... 1824

Queda formalizado el Estado Interno de Occidente y los indios s[olo eran ciudadanos con derecho a propiedad privada.

1826

Indígenas continúan reacios al despojo de sus tierras comunales, y los yaquis, con Juan Ignacio la Bandera” Jusacamea, se levantan en armas, registrándose así el primer movimiento agrarista de México.

1828

Legislatura Estatal expide Decreto ordenando la titulación privada entre indios de las comunidades, disponiéndose que indígenas o no indígenas tendrían derechos sobre las propiedades comunales, implantándose la propiedad privada individual como única forma de tenencia de la tierra en Sonora.

1832

Fusilan en Arizpe a la Bandera Jusacamea tras ser derrotado en el Yaqui.

1834

Apaches diezmaron a San Rafael robando ganado y matando a 30 –casi todos– de los principales ganaderos.

1834

Congreso de Sonora establece obligatoriedad de registro de marcas y señal para quien se dedique a la ganadería.

1841

En su reporte, Vicente Calvo estima que en Sonora los caballos “son abundantes, pero no tantos, ni de tanta estimación como en los Departamentos de Durango y Jalisco”, pero si resalta lo “infatigables” de los mismos. Estima su precio de siete a doce pesos, además de citar que para los apaches no hay más delicia que la carne de caballo.

1841

El mismo Calvo se deshace en comentarios sobre las mulas, que a pesar de lo numerosas eran muy cotizadas, desde los 18, 22 y hasta los 200 pesos.

1847

Decreto No. 44, promulgado en Ures, define al abigeato “como robo que pasa de cuatro bestias o de otras tantas cabezas de ganado”. Condena: Pena de Muerte.

1848

Francisco (el Chico) Carranza encabeza varias “arreadas” desde La Labor en Hermosillo, hasta San Francisco, California, en tiempos de la Fiebre del Oro.

1849

José Agustín Escudero informa que la mayoría de los ranchos poseían un “sitio de terreno” equivalente a 1,755 ha, cada hectárea valía 30 centavos.

1849

Señalan al Presidio de Janos, Chihuahua, como centro comercializador del ganado robado en Sonora por los apaches y otros abigeos.

1850

Jesús Moreno, Pablo Rubio y Pedro Romo reciben título del rancho “Isla del Tiburón” sobre 19,305 ha de la misma isla.

1850

El listado de dueños de los grandes ranchos de Sonora lo encabeza Manuel Íñigo Ruiz con 161,460 ha, luego Antonio Urrea con 98,280 ha, Manuel María Gándara con 78,975 ha y los hermanos Vicente, Prudencio, Francisco y Felipe Salazar, cuyo rancho en San Ignacio, Magdalena, tenía 77,220 ha.

1854

Congreso del Estado expide Ley sobre señales de ganado mayor y menor estableciendo que los registros serán en los ayuntamientos.

1856

Con la Ley de Desamortización se benefician quienes arrendaban sus predios a la Iglesia, porque en automático toman posesión de los mismos, aunque para muchos bienes medió su reparto.

1856

Como consecuencia de la Desamortización, se dispuso mediante un reglamento que tierras y ganado de las comunidades indígenas se repartieran a título personal entre los vecinos.

Unión Ganadera Regional de Sonora

20

Calcúlese que un animal puede mantenerse un año en cinco acres, como sucede, y se verá que Estado, cuando ya todos los terrenos agrícolas hayan sido abiertos al cultivo, tendrá todavía suficiente campo donde mantener 7.680,000 cabezas de ganado que avaluadas a $5.00 representarán un capital de $38.400,000. La importante villa férrea que atraviesa el Estado, partiendo del Puerto de Guaymas a entroncar con los ferrocarriles de los Estados Unidos en Arizona, ha sido en extremo beneficios a los criadores y vino impulsando esa industria, hasta la promulgación de la inícua ley McKinley, pero cuando esa ley desaparezca y se abran vías de comunicación por todas las regiones productoras, la cría de ganado asumirá proporciones colosales y llegará al más alto grado de prosperidad. El ferrocarril le proporcionará el elemento esencialísimo de la transportación rápida y barata, abriéndose las puertas del mercado del mundo. Con estas facilidades hoy el ganadero de Sonora, abastecer los mercados de Inglaterra compitiendo en precio con los productores de Texas y Montana. El ganado se produce en más de un noventa por ciento con la circunstancia de no perderse arriba de dos y medio a tres por ciento anualmente. ...Los Distritos de Guaymas, Álamos y Hermosillo. en los que los yaquis hacían sentir sus constantes irrupciones, llevándose partidas de cien, doscientas y hasta quinientas reses, no serán ya molestados por esas tribus, porque el Gobierno general los tiene hoy bajo la férula y no podrán ya levantarse en armas ni salir fuera de las tierras que se les designen a cometer sus acostumbrados robos. Cuando estos indios estuvieron en paz criaban muchos ganados y la fama de los carneros se extendía por todo el Estado, tanto por su gran tamaño cuanto por su extraordinaria gordura, pues del unto de cada uno se fabricaban de 120 a 128 velas de tamaño regular. Hubo tiempo en que solamente en la Misión de Huírivís se contaron cuarenta mil cabezas de ganado menor y muchísimo vacuno y caballada, así como un sinnúmero de asnos. Y no obstante la larga guerra que han sostenido en los últimos diez años cuentan aún con muchos bienes de campo. Los mencionados Distritos, fecundos en elemen-


...la

cría de ganado asumirá proporciones colosales y llegará al más alto grado de prosperidad. El ferrocarril le proporcionará el elemento esencialísimo de la transportación rápida... (1894)

uno de los pueblos más castigados por esas hordas de salvajes; a pesar de eso posee en la actualidad cuantiosos bienes de campo pero son incalculables los que puede contener aún. Los pueblos de Mátape y Nácori, tienen también muchos ganados y en proporción los de Oposura y Batuc, donde también los apaches habían hecho el teatro de sus correrías sangrientas. La cria de marranos no se ha intentado todavía en una escala que pueda llamarse negocio. Hay, sin emarago muchos lugares a propósito donde pueda emprenderse este negocio en grande escala. Está probado que la alfalfa es uno de los mejores pastos para el ganado porcino y en ella se reproduce con una rapidez asombrosa. La alfalfa se produce muy bien en todas partes del Estado y haciendo grandes

de

Rodolfo Rascón

Sus tierras son bañadas por un riachuelo cuyo nacimiento se forma del conjunto de aguas de los arroyos de Cuquiárachi y Turicachi y se reune al de Fronteras formando bastante caudal de agua, corre hacia al Norte, dando vuelta en un paraje llamado Santa Rosa, de donde camina hacia el Oriente y de allí retrocede para reunirse con el arroyo de Cuchuvérachi y Batepito por el que se introduce al Río Grande hacia el Sur. Los Pueblos de Bavispe, Óputo, Huásabas, Bacadéhuachi y Nácori, cuentan también con muy buenos terrenos de pasturaje bañados por el Río Grande. Todos estos pueblos han sido hostilizados por el feroz apache durante muchos años, y no es extraño, en consecuencia, verlos en el estado de decadencia que guardan, no obstante sus ricos elementos. Ures,

F amilia B iebrich, Sahuaripa. A portación

tos para la cría de ganado están llenos de pastos naturales, y de superior calidad. Los criadores podrán multiplicar sus bienes y dentro de pocos años será indescriptible la prosperidad de esa industria. Los ranchos despoblados volverán a poblarse y se abrirán otros muchos porque el terreno es extenso y magnífico. La cría de ganado vacuno es uno de los ramos más importantes con que cuenta el Distrito de Altar. Sin embargo de haberse hecho una exportación de más de diez mil cabezas, para California y Arizona durante los años de 1883 -1887 todavía al presente se pueden exportar de 2000 a 3000 cabezas al año sin que hagan falta para la cría. Es el Distrito mas extenso y contiene terrenos de pasturaje inmensos y magníficos. El rancho del Sásabe que está situado junto a la línea divisoria de los Estados Unidos, está en una posición hermosí sima. Una inmensa llanura circundada de colinas, cubiertas todas de inmejorables pastos y maderas, es el panorama que se ofrece al viajero al pasar por dicho rancho. Hacia el Oeste en el litoral del Golfo de Cortés tiene también muchísimos terrenos muy adaptables para cría de ganado, hasta las márgenes del Colorado. Los Distritos de Ures, Magdalena, Arizpe, Moctezuma y Sahuaripa tienen también cuantiosos bienes de campo y terrenos superiores para la cría de ganado. Mencionaremos algunos entre los cuales figuran los de Santa Cruz cuyo pueblo en otro tiempo fue uno de los más hostilizados por los apaches y por consecuencia de los que menos han podido dedicarse a esa Industria. Otro tanto ha sucedido con todos los pueblos y ranchos de la frontera como Bacoachi donde se despoblaron más de diez ranchos por la tenaz persecución de los salvajes y donde hay inmensos terrenos de pasturaje y se produce en abundancia el encino cuya fruta es de un dulce-amargo muy agradable. Sus terrenos son bañados por un río que nace de un ojo de agua, contiguo al mismo pueblo y sigue su curso para Arizpe. Viene después Fronteras con los ranchos Culantrillo, Santa Rosa, San Bernardino, Cuchuvéachi, Batepito, Pilares, Teras, San Nicolás, Turicachi, y Cuchuta donde los pastos son abundantes y nutritivos. El clima es algo frío, pero no tanto que se necesite de establos para guarecer los ganados.

GANADERÍA – 1894 Sonora Histórico y Descriptivo Capitulo XIII

21

Memorias 80 Años 1936-2016


Fechas y notas... 1856

Decreto s/n del 6 de febrero: “serán considerados como ladrones aquellos que comprando un animal que resulte robado, encubran al vendedor”.

1856

Los ejidos quedaron exceptuados de la Ley de Desamortización, misma que a su vez favoreció la formación de latifundios y el acaparamiento de tierras.

1863

Conforme a la Ley del 20 de julio nacen las compañías deslindadoras.

1868

Charles Tellier inventa la primera máquina de compresión para producir frío artificial.

1870

A la fecha se han expedido 3,000 marcas de herrar, todas registradas en el libro de control a cargo de la Tesorería.

1875

Procedente del Valle de Tacupeto, la familia Encinas se posesiona de un terreno en Siete Cerros, en la después Costa de Hermosillo, donde aprovechando un brazo del Río Sonora cultivan la tierra y crían ganado. Hay referencias de que los Encinas, al arriar su ganado hasta Tucson, fueron los primeros exportadores.

1875

Aparecen los carros de ferrocarril frigoríficos, lo que abre nuevas posibilidades a los ganaderos.

1877

Con el inicio del porfiriato y la autorización formal de la explotación extensiva, gracias a la consolidación de los latifundios, la ganadería cobró una fuerza considerable.

1879

Congreso aprueba Ley 112, donde regula la obligación de registrar marcas y señales en las secretarías de los ayuntamientos, quienes remitirán a la Prefectura de Distrito las copias correspondientes.

1879

La misma regulación 112 prohíbe señalar al ganado en forma de oreja despuntada, mocha o roma, por lanceta o púa.

1880

Rancheros del sur de Arizona exigen una batida frontal al abigeato internacional, cuyas cuantiosas ganancias se dilapidaban en los salones de Tombstone, donde mientras el Epitaph lanzaba condenas, el otro periódico, el Nugget estaba a favor de los robavacas.

1880

Rollin Richardson invierte su fortuna que le dieron las minas en adquirir el Rancho San Rafael de la Zanja, ubicado en el Valle de San Rafael, Arizona, para después duplicar su fortuna al vendérselo en 1883 a los hermanos Cameron.

1881

Ley sobre el Abigeato define que hasta con el robo de “un solo animal” ya se comete tal delito, que se perseguirá de oficio, y las penas serán extensivas a los cómplices y encubridores del autor. Estos terceros recibirán penas de uno hasta diez años de cárcel.

1881

George Turner y McCalister, así como dos ayudantes, fueron muertos en Fronteras, Sonora, cuando arriaban al Fort Bowie ganado robado en Sonora. Entre sus ropas llevaban íntegro el pago que por anticipado habían recibido.

1881

Apaches comandados por su nuevo jefe Nana hacen del abigeo su actividad preponderante.

1881

El gobernador del territorio de Arizona, John C. Fremont, urgió a la legislatura la integración de una fuerza de al menos cien voluntarios para contener el abigeato y otros delitos.

1882

Dejan en paz a los ganaderos sonorenses y ahora los abigeos se concentran en el territorio de Arizona, cuyo gobernador Fremont clama a Washington por ayuda federal, al comprobarse que al parejo los Sheriffs estaban coludidos.

1882

Al parejo se abate sobre Sonora y Arizona una tremenda sequía.

Unión Ganadera Regional de Sonora

22

potreros de este pasto la cría de puercos vendría a ser uno de los negocios que reportara mayores utilidades. Los pozos tirados en los diversos ranchos del Estado dan agua en abundancia. Ranchos hay que abrevan miles de cabezas con un solo pozo. Un malacate y una mula son los elementos usados generalmente para sacar agua en cubos de madera o botas de vaqueta; en algunos se ha adaptado una cadena, a la que e distancia de un pie, están adheridos muchos cubitos de metal que en su revolución monótona van unos llenándose e la vez que otros se vacían en la pila o depósito de donde se llenan los abrevaderos. Esta Máquina es movida también por una mula. El sistema de pozos artesianos no se ha ensayado, no obstante opiniones respetables de que hay agua artesiana en diversas partes del Estado. Los molinos de viento tan generalizados en los Estados Unidos allí no se han ensayado tampoco. Adaptando el uso de éstos, se tendría en los ranchos agua suficiente para los ganados y para plantar unos dos o tres acres de árboles frutales y hortaliza. Tiene pues el inmigrante que vaya a invertir sus capitales en la cría de ganado, un ancho campo donde explotar los cuantiosos elementos que la naturaleza pródiga derrama sobre esa tierra privilegiada. ...Los ganaderos de los países del Norte que tienen que luchar a brazo partido con los rigores del invierno, harían bien en dirigir sus miradas hacia Sonora que les brinda con un clima de perpetua primavera, donde el sol esplendoroso jamás se oculta tras de la espesa niebla y con sus rayos purísimos da vida y calor a la vegetación que la Naturaleza con mano pródiga ha esparcido en nuestras fértiles tierras, que llaman al colono industrioso revestido de energía y buen sentido para colmarlo de beneficios. Sonora tiene abiertas sus puertas al hombre laborioso y trabajador para que explote todas sus riquezas; y, como en todas las sociedades bien organizadas es siempre recibido con los brazos abiertos, como son rechazados los haraganes y caballeros de industria.

GANADERÍA – 1894 Libro- Sonora Histórico y Descriptivo Capitulo XIII


23

Memorias 80 A単os 1936-2016


Fechas y notas... 1882

Con el ferrocarril circulando desde Guaymas-Hermosillo-Nogales-Tucson, a los ganaderos sonorenses se les facilitó la movilización de sus embarques, al igual que aprovechar el mercado del territorio de Baja California Sur a través de las navieras, sobre todo con la propietaria del vapor “Korrigan”, con un espacio habilitado para el ganado.

1882

Al resultar la franja fronteriza entre Arizona y Sonora como la menos afectada por la sequía, los ranchos ahí ubicados aumentaron de valor y resultaban una buena inversión.

1882 - 1886 Estados Unidos realiza reformas arancelarias, lo que propicia una disminución en el flujo de mercancías y ganado debido a la rigurosidad de las normas norteamericanas. 1883

Azota sur de Sonora una extenuante sequía, que nomás en el Distrito de Álamos provocó la muerte de 8,000 reses y 3,000 caballos.

1883

Abigeato empuja en Arizona el Registro de Marcas de Herrar, cuyo manejo era muy irregular y sin precisar su correspondiente jurisdicción, además que mediaban lagunas de confusión con las marcas de herrar de Sonora.

1884

Promulgan primer Código Penal de Sonora cuya vigencia alcanzó hasta 1940. En sus Artículos 298 y 299 contempla penalidades al abigeato, las cuales se agravan cuando el delito se comete a campo abierto.

1885

Se dicta resolución para repartir bienes de los yaquis.

1885

Registran presencia del “Niño” que perdurará hasta el 1904, sequías intermitentes y años entremezclados con lluvias violentas que provocaron erosión y modificaron las corrientes.

1887

Los Cameron tienen pastando en San Rafael de la Zanja 17,000 cabezas, algunas Hereford, pero la mayoría criollos comprados en Sonora.

1887

Aprueba Washington Leyes territoriales de Ganadería.

1887

El gobernador del territorio de Arizona emite la primera cuarentena –de 90 días– a ganado mexicano, por orden del Veterinario Territorial, quien a la vez se queja de que no hay Ley de Cuarentena en México, país que, según su óptica, se había convertido en tiradero de ganado enfermo europeo.

1887

La cuarentena de Arizona se hizo extensiva para California y Texas, pero de inmediato hizo surgir una novedad, el contrabando de ganado mexicano.

1888

Año de abundantes lluvias.

1888

En julio entra en vigor la Ley Mackindrey, de carácter federal, que obligaba a las inspecciones sanitarias y creaba una oficina encargada de las marcas de herrar, lo que dio fin a la duplicidad de las señales, aspectos ambos que de entrada constituyeron un práctico freno a las exportaciones mexicanas.

1890

A la fecha, el imperio de los Cameron es binacional porque adquieren y manejan cuatro ranchos sonorenses pegados a la frontera. En todos perforaron infinidad de pozos para las siembras de granos y forrajes.

1892

Luis Pombo publica los primeros cálculos para una industria de la engorda de ganado en México.

Unión Ganadera Regional de Sonora

24

L

a marca de herrar a fuego ha sido desde tiempo inmemorial la forma para identificar la propiedad de un semoviente, en sus variedades de ganado bovino, caballar, asnal, etc. En las múltiples historias de las que se tienen conocimientos sobre la ganadería, muy especialmente en México, han destacado algunas que han adquirido fama por lo extensivo de sus hatos, siendo esto consecuencia de los grandes predios rústicos que han tenido en propiedad muchos ganaderos, principalmente de los estados norteños de la República Mexicana; propietarios que adquirieron fama en la comercialización de su ganado, dedicado a mercados de exportación y nacional desde el siglo pasado. William Cornell Greenee, fundador del consorcio minero de The Cananea Consolidated Copper Company”, se dedicaba a la ganadería en el vecino estado de Arizona, localizadas sus propiedades en San Pedro Palominas y Tombstone, casi todas ellas sobre los márgenes del río San Pedro y sobre estribaciones de las sierras de Bisbee y Huachuca. Después de hallarse ubicado durante 15 años con sus ranchos en el área antes mencionada, Greene inició sus recorridos, tanto de observación minera como ganadera, al sur de la línea divisoria con México y sus conocimientos de la minería y de la ganadería le hicieron ver el grandioso potencial que se presentaba ante sus ojos. “Los terrenos ganaderos del noroeste de Sonora son tan buenos como los mejores. Desde la Sierra de los Ajos hasta Nogales, con


“R. O.” The Cananea Cattle Company límites de la línea fronteriza con Arizona”. En la época de los apaches era un edén bovino, pues solamente la fauna silvestre era la que disfrutaba estos pastizales: por eso, al llegar Greene a estos lugares, se hallaban vírgenes de pastos y abundancia de agua. Con sus recursos económicos y otros proporcionados por su suegro Frank Proctor, organizó Greene las empresas ganaderas, la Greene Cattle Company en Arizona, con la marca “O.R.” y The Cananea Cattle Company en México, con la marca “R.O.” Todos los trámites legales para el registro de empresa y marca de herrar se hicieran de acuerdo a las leyes mexicanas en el año de 1901, aprovechándose de las facilidades que el gobierno porfirista daba en concesiones a los inversionistas extranjeros en todo tipo de explotaciones. Las concesiones que Greene adquirió con estas facilidades, fueron aprovechadas para minería, ganadería, madera y ferrocarriles. El primer hato de ganado que Greene introdujo a México, fue a terrenos que tenía rentados a B.A. Packard a descendientes de las familias Elías, a lo largo del río San Pedro, estribaciones de la sierra San José y Ojo de Agua, por el lado de la sierra de Los Ajos. Poco a poco Greene fue adquiriendo en propiedad áreas de agostadero de diferentes dueños, hasta llegar a tener una superficie de casi 300 mil hectáreas. A la formación de las dos compañías ganaderas, Greenee nombró Gerente General a su suegro Frank Proctor, y él se dedicó de lleno a atender la empresa minera, pero al mismo tiempo, no dejaba de estar supervisando e incrementando la ganadería.

Con propiedades adquiridas de diferentes dueños, como las familias Elías, Díaz, Camou, Ahumada, Pérez, Arballo, etc. fue creciendo, formando 7 divisiones que llevaron por nombre “San Pedro”, donde se estableció el rancho de cuartel general y con la amplia zona de 500 hectáreas que se abrieron para la agricultura de forrajes y a sólo 12 km. de la frontera; división “El Sauz”, división “Ojo de Piedra”, división “Martínez”, división “Los Nogales”, división “Cuitaca” y división “San Lázaro”, con otra área dedicada a la agricultura y con riego del río Santa Cruz. El objetivo de hacer estas divisiones fue para poder operar sin tener muchos problemas con las leyes mexicanas de posesión de la tierra, cada una de las divisiones tenía una superficie aproximada de 30 mil hectáreas: por otra parte, a nombre de la empresa minera de Greene se concesionaron otra cantidad de hectáreas como zonas mineralizadas y que después aparecieron como rentadas a la empresa ganadera, con un convenio de renta de seis mil dólares anuales que serían retribuidos en especie como caballada, carne y leña, durante el año. William Cornell Greene ha sido presentado a la historia con una imagen quizá distorsionada, pero leyendo e investigando a fondo, se llega a ver esta imagen de otra forma: fue un gran visionario con una capacidad tremenda para organizar inteligentemente todas sus empresas, especialmente las ganaderas. Su objetivo principal en la ganadería fue crear un emporio en extensión y calidad, dedicándose a la cría de una sola raza, que fue la “Hereford”, poco a poco fue efectuándose un mejo-

25

De la Ponencia presentada por el Profr. J. Arturo Rodríguez A. de la SSH Delegación Cananea en el VIII Simposio de Historia Regional de la Sociedad Sonorense de Historia “Sonora, 400 Años de Ganadería” -1995

Texto dedicado a una ganadería que se estableció en la región de Cananea, al noreste del estado de Sonora en los límites con los Estados Unidos de Norteamérica: “La Cananea Cattle Company”, cuya marca de herrar fue “R.O.” Colección fotos cartermuseum.org/ collections/smith/ Memorias 80 Años 1936-2016


Fechas y notas...

ramiento genético hasta llegar a fijar las características fenotípicas de esta raza por medio de la adquisición de sementales y vacas de pura sangre, que importó de los mejores ranchos ganaderos de los Estados Unidos y de Inglaterra.

1892

1892

Propiedades de Cameron son calificadas de “principado”, pero abundan sus detractores, y en un acalorado mitin de Nogales cuelgan de un poste telefónico su figura para luego quemarla. Cercos de ranchos de Cameron, ubicados sobre la frontera, llevan por vez primera a la realidad la hasta entonces virtual línea divisoria internacional.

1892 - 1893 Un par de años extremadamente secos para Sonora, tanto que el hato se redujo al 50% a causa de la mortandad y por las ventas de urgencia; un golpe demoledor que hizo patente dos cosas, la realidad del cambio climático y la necesidad de prepararse y tomar providencias, como la construcción de embalses y cultivo de pastos. 1892 - 1893 Los más fuertes ganaderos de Arizona logran resguardar sus hatos enviándolos a California, Kansas, Texas y Montana. 1894

Termina cuarentena de Arizona, figurando el Ántrax Sintomático o Pierna Negra la única enfermedad prevaleciente.

1895

Censo de la Población Ocupada y Desocupada da un total de 189,158 personas, de las cuales la ocupada asciende a 75,217. El sector agropecuario empleaba 45,306 peones y 15 eran agricultores y ganaderos, indicando esto que el 60.23% eran peones y el 0.02 % agricultores y ganaderos terratenientes.

1895

1897

En todo su apogeo, la Minera El Boleo de Santa Rosalía, Baja California, se volvió, junto con la exportación de becerros al estado de Arizona, las dos principales fuentes de ingresos para los ganaderos sonorenses, con la salvedad de que ambos mercados quedaban sujetos a los vaivenes de las respectivas Bolsas.

El manejo del ganado fue base importantísima, así como la infraestructura en todos sus aspectos. En cada una de las divisiones que se delimitaron, se contrató el personal mas especializado; la mayoría de los vaqueros con que inició Greene sus operaciones, fueron de origen estadounidense, traídos de las zonas más ganaderas de ese país. En cada división tenía un encargado del personal, manejándose como una unidad separada, estaban divididas en potreros de diferentes tamaños, de acuerdo a las condiciones de la topografía, pisos y variedad de pastizales. Se tendió a lo largo de cercos perimetrales y divisiones una longitud de 6,000 km. de cerco de cinco hilos; se construyeron bordos para almacenamiento de agua, represos, se acondicionaron aguajes y se perforaron pozos donde se instalaron 90 papalotes; se construyeron casas y corrales para ranchos estancieros en cada división; en algunos corrales grandes de trabajo se contaba con baños de concreto para ganado. Dadas las condiciones de los tamaños de los potreros, se tenía establecido un sistema de rotación de los mismos, con objeto de evitar el sobre-pastoreo y erosión del suelo. Cuando las temporadas de lluvias eran magníficas, había potreros

Abre en Arizona la Agencia Federal responsable de la Ley Territorial de Ganadería, donde previo al registro de su marca, los ganaderos tenían que jurar el desconocer que en México existía una similar.

de descanso en los que el pasto crecía tanto que se procedía

1897

Agencia Federal de Ganadería decomisaba todo animal con marcas ilegibles o ilegales, incluyendo los exportados desde Sonora.

Se estableció un corredor de movimiento de ganado del ran-

1897

La nueva reglamentación permitía que ante dualidad de marcas, el ganado enviado de México podía ser reclamado como suyo por el ranchero de Arizona.

1899

Puede asegurarse que a lo largo del Siglo XIX la ganadería comunal y ejidal casi desapareció en beneficio de las grandes haciendas.

las propiedades de Greene se ubican a ambos lados de la fron-

Comienzan a detectarse casos de ganaderos sonorenses que copian las marcas de herrar “americanas”.

dos Unidos, era una división más en los potreros de las pro-

Legislatura Territorial de Arizona crea fuerza militar territorial para combatir abigeato. Los Arizona Rangers comenzaron a operar en los alrededores de Douglas, considerado entonces como el lugar donde se concentraban los peores hombres de México y Estados Unidos: ladrones de ganado, asesinos, etc.

Cattle Company en México; este corredor servía para llegar a

William Cornell Greene funda la “The Cananea Cattle Company”, disponiendo de 300,000 hectáreas para su ganado identificado con la marca “RO”, mientras que para sus ranchos de Arizona utilizaba el fierro “OR”. Greene designa como administrador a su suegro Frank Proctor.

“Hereford”, era como quien dice una estación particular que

1900 1901

1901

1902

Los Rangers registran numerosos arrestos, incluyendo abigeos internacionales, escuchándose quejas de los pequeños rancheros de que eran el brazo armado de los grandes productores.

Unión Ganadera Regional de Sonora

26

a empacarlo o a formar grandes parvas para utilizarse como reserva de alimentación. cho “San Pedro” a Palominas del lado americano, construyeron sobre la línea divisoria de la frontera unos corrales que se utilizaron para los cruces de ganado. Se debe considerar que tera, y el cerco que delimitaba las naciones de México y Estapiedades de la Greene Cattle Company en Arizona y Cananea una estación de ferrocarril del Southern Pacific que Greene por sus influencias logró que se estableciera en sus terrenos del lado americano, poniéndole a dicho lugar el nombre de contaba con grandes corrales para embarque de ganado. Poco a poco este inmenso emporio ganadero fue creciendo y en el período corto de sus primeros años, se extendió a lo largo de los Estados Unidos de América la fama del ganado procedente de México con la marca “R.O.”. Llegaban compradores de toda la Unión Americana, principalmente de los mataderos de Chi-


cago. En el año de 1904 llegó a tener una producción de 35,000 crías. En algunas ocasiones se saturaba tanto el cruce por los corrales de Palominas, que los compradores efectuaban sus cruces por Naco o por Agua Prieta. Al mismo tiempo que la “R.O.” vendía ganado para exportación, sirvió también para vender pies de cría, tanto de sementales como vaquillas para el mejoramiento de ranchos, propiedad de ranchos del lado mexicano. Recuerdo que en una ocasión estando en el Hotel “Gadsden” de Douglas, Arizona, me tocó observar una fotografía en el lobby del hotel, en donde una grupo de compradores americanos de gran renombre se retrataron en los corrales de cruce de Naco, Sonora, declarando a la prensa americana el orgullo y preponderancia que tuvieron, al poder adquirir en subasta la producción total de becerros machos castrados y que había sido de 7,500 y todos con una sola marca “R.O.”. Conocedor Mr. Greene de que el complemento más importante para manejar la ganadería es el caballo y siendo un apasionado de los mismos, al tiempo que fue creado una ganadería, inició el establecimiento de una caballada que fuera apropiada para sus necesidades, incorporando al negocio las mejores razas de Torobred, tanto de garañones como en yeguas; fueron dos colores que distinguieron la caballada “R.O.”, alazán y zaino. La caballada “R.O.” fue famosa en México y Estados Unidos, un hecho relevante de esta caballada, de la “R.O.”, fue un caballo nombrado “Águila Blanca” que en las olimpiadas de Berlín, Alemania, y montado por un capitán “Palafox” fue el campeón de salto. Posteriormente se introdujo la caballada de cuarto de milla. En múltiples ocasiones, representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional en México, venían a Cananea a adquirir ejemplares de diferentes estados de la República, en donde se habían establecido regimientos de caballería. Me tocó en una ocasión conocer en Cananea al Coronel Mariles, que había venido a comprar caballos que se iban a destinar para salto y deporte del polo.

presa, se dedicó de lleno a atender los negocios ganaderos personalmente, hasta el año de 1911 en que murió en un accidente. Presintiendo que había llegado su última hora, dejó encargado de la dirección de la “Cananea Cattle Company” a Charlie E. Wiswall, amigo personal de todas sus confianzas y a quien encomendó encargarse de todos sus negocios, así como de su propia familia.

BIBLIOGRAFÍA Conocimientos personales por narrativas, entrevistas y documentos. C.L. Sonnichsen.- Coronel Greene and Copper Skyrocket.

La “R.O.” continuó su ritmo de crecimiento bajo la administración de Wiswall, mejorando cada día su calidad ganadera, tanto en producción como en calidad. Llegó a tal grado la expansión de esta empresa, que se introdujo por primera vez a los terrenos de Cananea Cattle Co., el ganado lanar y llegaron a pastorear en áreas destinadas ex profeso 13,000 borregas, utilizando los valles ubicados entre las sierras de Los Ajos y Mariquita. Los rebaños fueron formados en tres grupos, se trajeron especialmente al iniciar esta ganadería, pastores españoles y fueron quedando en manos de mexicanos al ir aprendiendo el manejo de las borregas. En el bajío del Toro se encontraban las instalaciones para parideros y en el rancho Los Álamos se tenían las instalaciones para la esquila. Se hicieron unas instalaciones para tener telares donde se fabricaban todos los sudaderos que se utilizaban en las monturas de los vaqueros, inclusive se vendían al mercado y el resto de la lana producida se vendía a mercado nacional y extranjero. La marca de herrar a fuego “R.O.”, ha sido una de las más famosas en México y en el extranjero. Este emporio ganadero subsistió durante 59 años, período histórico sobre el que se pueden escribir cientos de cuartillas y que próximamente creo poder terminar si Dios me lo permite.

De la marca R.O., originada en Cananea, se poblaron algunos de los más exitosos ranchos de Sonora, como El Carrizo, de Juan Pedro Camou. Foto de reportaje publicado en American Hereford Journal (1953).

Para el desarrollo de la ganadería, inclusive para los trabajos de la minería, Greene destinó unos potreros para la producción de mulas, produciendo una verdadera clase de mulas frisonas, resultando de la cruza de sementales asnales y yeguas. Las mulas producidas en Cananea y de la marca “R.O.” fueron también famosas a lo largo de la República Mexicana. Las dos zonas agrícolas que tenía la “Cananea Cattle Co.” eran trabajadas con sus propias mulas. A raíz de los quebrantos financieros que tuvo Mr. Greene con la administración de “The Cananea Consolidated Copper Co.” en el año de 1908, en donde dejó la dirección de dicha em-

27

Memorias 80 Años 1936-2016


Fechas y notas... 1902

William Cornell Greene compra a la Familia Camou el Rancho San Rafael del Valle, sobre el Río San Pedro, en Arizona.

1902

Para librarse de las leyes mexicanas sobre el acaparamiento de tierras, Greene crea siete divisiones: San Pedro, El Sauz, Ojo de Piedra, Martínez, Los Nogales, Cuitaca y San Lázaro, mismas que son individualizadas mediante el tendido de 6,000 kilómetros de cercos de cinco hilos. Para cada división se contrataron los mejores vaqueros de las principales zonas ganaderas de Estados Unidos.

1902

En las divisiones ganaderas de Greene había instalados 90 papalotes, un sinnúmero de corrales y baños de concreto para el ganado, que para enviarlo a Estados Unidos se estableció un corredor hasta Palominas, Arizona, donde montado sobre la línea quedó un extenso corral que topaba hasta el paso del Southern Pacific, punto que el propio Greene bautizó como “Hereford”.

1903

Perdidas las batallas legales, Cameron resuelve vender su rancho San Rafael de la Zanja a William Cornell Greene, mismo que de inmediato lo usa para la cría de Toros Hereford dado lo excepcional de sus pastos. A la fecha Greene era dueño de muchos y grandes ranchos en el norte de Sonora, todos colindantes a la línea internacional, que se extendían desde el este de Naco, hasta las montañas de Patagonia: unas 68 millas Este-Oeste y 42 millas Norte-Sur, ranchos que anualmente producían 35,000 becerros.

1903

Tom Turner, administrador del San Rafael de la Zanja, lo convierte en “rancho de exhibición”, mejorando las visionarias prácticas de Cameron, a quien por sus aportaciones todavía algunos lo consideran el Padre de la Ganadería de Arizona. Turner instaura el método de pastoreo holístico, cual rueda de carreta, cuyo centro estaba en una loma coronada con una mansión. Como política en los ranchos de Greene no se cortaba leña, para prevenir la erosión, luego introdujo pastos exóticos de Rusia y Turquestán en las partes altas, y a la vera del Santa Cruz sembraba granos y forrajes.

1903

Paralelo a la prosperidad de sus ranchos, Greene decidió crear una caballada apropiada a sus necesidades, tomando como base a la raza Torobred, de cuyas yeguas y garañones resultaron unos zainos y alazanes que le dieron fama a la R.O., más en las Olimpiadas de Berlín, donde el “Águila Blanca” fue campeón de salto. También Greene desarrolló para sus minas la crianza de mulas con sementales asnales y yeguas, resultando una verdadera clase de mulas frisonas muy cotizadas en el mercado.

1903

Por decisión de Greene, la Compañía Ganadera de Cananea, S.A. instala una planta frigorífica y empacadora, proyecto que queda suspendido en 1907 sin llegar a operar a toda su capacidad. Por aquellos años un intento similar de planta frigorífica se realizó en Cd. Obregón.

1903

Impulsada por el Estado Mexicano, se crea la Sociedad Agrícola Mexicana cuyo representante en Sonora fue José Camou, apareciendo dicha instancia gremial como el antecedente más remoto de las Asociaciones Ganaderas.

1904

San Rafael de la Zanja concentra 500 Herefords registrados, entonces la manada más grande de Estados Unidos.

1904

Declaran al ganado de Arizona libre de enfermedades Status al 100.

1905

Desbordamiento del Río Bavispe inunda colonia Oaxaca, que junto a las colonias Morelos y San José constituían una poderosa comunidad mormona dedicada a la ganadería para industrializar la leche.

1908

La familia Barceló trae a Granados unos sementales Hereford comprados a la Cananea Cattle Co.

1908

Greene deja las minas en manos de sus accionistas para dedicarse por entero a sus negocios ganaderos, acompañado de su gran amigo Charles E. Wilwall, quienes luego resolverían diversificarse al ganado lanar, trayendo pastores desde España, quienes a su vez entrenaron a mexicanos.

Unión Ganadera Regional de Sonora

28

1925- El Gobierno del Estado, mediante nueva legislación, obliga al ganadero al registro previo de su marca de herrar en la Tesorería, donde recibirá su certificado de registro o patente; a la vez exige a los ayuntamientos a llevar dos libros: el primero registrará marcas y ventas; el segundo registrará señales. 1930- Congreso expide Ley No. 62 de Ganadería. Además de precisarse en marcas y señales, crea la figura del Inspector de Ganado, quien además verificará las corridas, las movilizacio nes y las medidas sanitarias. 1930- Hato Ganadero: 679,816 cabezas, equivalente al 5.86% del hato nacional. 1930- Se forma la Unión de Criadores de Toros de Lidia de México, integrada por doce productores. 1930- El 22 de noviembre se crea la Cámara Nacional de Ganadería del Estado de Sonora, en base a la Ley del 21 de diciembre de 1909. En el acta constitutiva aparecen las siguientes firmas: Manuel P. Torres, Ignacio Villegas, G. Campillo, R.Q. Loustaunau, Gustavo Aguilar, Humberto Noriega, Federico Platt, Carlos Braver, G. Carranza, Juan Pedro Camou, Ignacio Rodríguez, Manuel López S., C. S. Acuña, Antonio Ancheta, J. Carranza, M. Encinas, José García Díaz, J. C. King, Charles B. Ward, Antonio G. Morales, Leónides Noriega, Luis Bauer, M. N. Quiroz, L. B. Romo, Manuel Cubillas, Santiago L. Méndez, P. P. Rebeil, Casimiro Benard, Gene Sykes, F. Espinoza, M. Sugich, W. Gándara, Antonio G. Gándara, Remigio González, Dick L. Woodell, Roberto E. Urías, Florencio Frisby, Juan Durán, y Alejandro Fontes. Igualmente Carlos F. Contreras, A. C. Villaseñor, R. Astiazarán, Ramón S. Martínez, Alberto C. Carranza, Manuel C. Lizárraga, Luis F. Méndez, José L. Méndez, Alberto L. Méndez, Manuel Abril, Cleotilde Vda. de Martínez, B. Rebeil, Rafael Romo y Alfonso Pesqueira.


Antecedentes directos de la organización de ganaderos 1931- Se realizan tres importantes modificaciones a la Ley No. 62 y se publica el Libro de Marcas de Herrar y Señales de Sangre por Roberto Urías, presidente de la Cámara Nacional Ganadera del Estado, organismo antecesor de la Unión Ganadera Regional de Sonora. 1931- El gobernador Rodolfo Elías Calles declara de utilidad pública la formación de asociaciones agrícolas. 1932- El 25 de marzo se funda la Asociación Ganadera del Municipio de Moctezuma (AGM de Moctezuma), reconocida como el antecedente fundamental para la actual organización que caracteriza al gremio ranchero sonorense, considerada primera en su tipo en el país. Cinco fueron los propósitos de esa agrupación: promover el estatus sanitario, buscar mejores condiciones de comercialización, ofrecer servicios al asociado, lograr acciones contra el abigeato y figurar como la representante oficial del gremio ganadero de Moctezuma ante la Cámara Nacional de Ganadería del Estado de Sonora. 1932- Mesa Directiva de la AGM de Moctezuma: José B. Terán, presidente; Balvanero E. Robles, secretario; Manuel M. Montaño, tesorero; Fernando R. Montaño, Jesús L. Gallego, Francisco R. Montaño y Julián Martínez como vocales; Jesús F. Montaño, comisario; Conrado F. Soto, comisario suplente; y como vocales suplentes: Pedro A. Barceló, Carlos S. Moore, Joaquín Moreno y Ramón D. Fimbres. 1933- Expiden Ley No. 198 de Ganadería, la cual incorpora reformas y complementa aspectos de movilización y sanciones. 1933- Se crea el Ejido de Cobachi, enteramente ganadero. 1933- El gobernador Rodolfo Elías Calles auspicia la Estación Agrícola Experimental del Valle del Yaqui. 1933- El 24 de noviembre inicia en Magdalena la IV Asamblea General de la Cámara Nacional de la Ganadería del Estado, donde participa una comisión de la AGM de Moctezuma. 1933- Suman 92 los socios de la AGM de Moctezuma, y su directiva envía una aportación mensual de cinco pesos a la Cámara Nacional de Ganadería del Estado de Sonora. 1934- Se expide el primer Código Agrario de México. 1934- El 13 de enero, la AGM de Moctezuma le remite al go-

bernador Rodolfo Elías Calles una copia del informe general de los trabajos desarrollados en su primer ejercicio social. 1934- El 22 de febrero, José María Soto, vicepresidente de la Cámara Nacional de Ganadería del Estado de Sonora, envía a la AGM de Moctezuma el Decreto para la campaña contra la garrapata, y es hasta el 26 de noviembre cuando el gobernador interino, Emiliano Corella, autoriza a dicha asociación para demarcar la zona infectada e iniciar una campaña contra la garrapata. 1935- Se crea el ejido de Soyopa, mayoritariamente ganadero. 1935- En marzo se le informa a la AGM de Moctezuma el reglamento de la primera Convención Nacional de Ganadería. 1936- Se expide la Ley de Asociación Ganadera, la cual establece los tres niveles de organización: Asociación Ganadera Local (municipal), Unión Ganadera Regional (estatal) y la Confederación Nacional Ganadera, que reúne a todas las anteriores. 1936- El 15 de julio crean la Unión Ganadera Regional de Sonora.

29

Libro de Marcas de Herrar y Señales de Sangre por Roberto Urías, presidente de la Cámara Nacional Ganadera del Estado, organismo antecesor de la Unión Ganadera Regional de Sonora (1931).

Memorias 80 Años 1936-2016


Primer Libro de Marcas de Herrar 1931 En un alarde de técnica gráfica y encuadernación, con un cuidadoso arte tipográfico y elaborado trabajo de fotomecánica y grabado, el primer libro de marcas de herrar publicado en 1931 es un compendio detallado de marcas de herrar y señales de sangre registradas por el Estado con su propietario y lugar de origen. El libro contiene también anuncios de patrocinadores, y proveedores, además de la Ley Ganadera del Estado de Sonora vigente a la fecha.

Unión Ganadera Regional de Sonora

30


MĂĄs de diez mil registros cuidadosamente ordenados con datos de propietario y dibujo del fierro.

1931

31

Memorias 80 AĂąos 1936-2016


Fechas y notas... 1909

Dos años antes de morir en un accidente, Greene ya tenía montada una industria lanar para explotar a sus 13,000 ovejas. En los telares del Rancho Los Álamos se fabricaban sudaderos de muy alta calidad, mientras que la mayor parte de la lana era enviada a los mercados nacionales y extranjeros.

1910 1921 Durante la Revolución Mexicana, la ganadería, que había tenido un gran impulso en el porfiriato, recibió un fuerte golpe a su desarrollo. Muchos de los grandes ganaderos en esos años, sobre todos los del Norte, fueron víctimas de grandes robos de semovientes, los cuales eran malbaratados a los ganaderos de Texas y Arizona, canjeados muchas veces por municiones y armas, lo que provocó un desplome del mercado en estas entidades, sobre todo en Sonora. 1912

Al quedar convertido Arizona en Estado, el robo de ganado disminuyó.

1912

Tropas federales al mando del General Sanguines causan destruccion en las tres colonias Mormonas de Bavispe, las que luego de resentir el ataque de hordas orosquiztas, optan por contratar soldados de fortuna, y bajo su custodia, llevarse su ganado al otro lado de la línea internacional.

1912

Yaquis insurrectos bajo el mando de Felipe Sierra, Ignacio Morí y Luis Espinosa, prácticamente desaparece la otrora importante ganadería de San José de Guaymas.

1913

Gobierno del Estado y jefes revolucionarios sujetan a cuantiosas aportaciones en especie y en dinero a los ganaderos sonorenses, en lo especial en la zona norte. Parte de ese ganado era contrabandeado a Estados Unidos y canjeado por armas y municiones. Por lo general, en esas contribuciones forzosas mediaba la entrega de Bonos de la Tesorería del Estado, figurando entre las más importantes de dichas exacciones las 3,000 cabezas que de golpe aportaron los ganaderos de Altar.

1913

El Gobierno del Estado monopoliza la venta de carne y las carnicerías sólo podían adquirirlas con distribuidores autorizados.

1915

Ley No. 6 restituye la propiedad comunal y ejidal.

1915

Llega al rancho El Garambullo, del Doctor Moore, el primer ganado huaco (criollo con Hereford) comprado en Moctezuma.

1916

El hato ganadero sonorense lucediezmado, no hay cifras, solo se menciona que tras el paso de la Revolución: “quedó grandemente debilitado”.

1917

Nueva Constitución incluye ambas figuras en su Artículo 27.

1919

La Ley Agraria del Estado de Sonora fue promulgada el 27 de julio.

1919

La familia Morales de Nácori Chico importa, desde el Valle del Cuervo, al noroeste de Chihuahua, los primeros ejemplares de Angus, una vez comprobada para ese terreno la poca resistencia del Hereford y sus cruzas.

1920

Entra en recuperación la ganadería y durante esta década Moctezuma se convierte en un gran centro de compra-venta de ganado, donde participan Florencio y José Frisby, Francisco Acuña, Miguel Ángel Molina y miembros de la familia Hurtado.

1920

Otro gran centro de compra de ganado lo constituía la Cananea Cattle Co., con su Rancho Martínez como punto de recepción.

1920

Basado en la Ley Agraria Estatal, inicia formalmente el Reparto Agrario, figurando como los dos primeros El Navojoa, en el municipio del mismo nombre, y El Torreón, en San Miguel de Horcasitas.

1920

En la década de los veinte y treinta, con la construcción de cercas y la transportación en camiones del ganado vendido, bajaron los índices del abigeato.

1924

Apremiados por la sequía, ganaderos tejanos rentaron pastizales en Chihuahua, con la condición de que las crías, todas de Hereford, se quedaran en el país.

Unión Ganadera Regional de Sonora

32

C

uando los ganaderos de Sonora empezaron a organizarse a principios de la década de los treinta, el panorama de Sonora era de atraso, agudizado por la gran depresión de Estados Unidos. La entidad estaba incomunicada. El único medio de transporte hacia el Norte y el Sur era el ferrocarril, y aún no se iniciaba el tendido de vías para unirnos a Baja California. Se formaban campamentos para construir la carretera número 15, conocida como Internacional o “Nogales-Suchiate”, que sólo cubría breves tramos donde abundaban los vados, faltaban puentes y en gran parte no había pavimento. En la minería destacaban las explotaciones de Cananea y Pilares de Nacozari, y se consideraban industrias pujantes la cementera y una cervecería en Hermosillo. No existían las grandes presas y la primera de gran embalse, considerando los caudales de nuestros ríos, sería “La Angostura”, iniciada en 1937. La pesca estaba muy limitada y parte del comercio era controlado por inmigrantes orientales. Los horizontes educativos terminaban en la Escuela Normal. En 1942 nacería nuestra Universidad de Sonora. Hermosillo contaba con 30,000 habitantes y todo el estado no llegaba al millón. Las circunstancias eran difíciles y hacía evidente la necesidad de los productores ganaderos de organizarse para alcanzar metas comunes. El 22 de noviembre de 1930 se crea la Cámara Nacional de Ganadería del Estado, pero no tiene gran proyección en el aspecto gremial, a pesar de que sus


Apuntes sobre la Unión Ganadera Regional de Sonora socios fundadores eran sonorenses de reconocido arraigo en la actividad ganadera o personal que vieron en la ganadería una alternativa para salir de la crisis. Sin embargo, sí dejaron oír su voz, aunque sin éxito, principalmente en demanda de que se redujeran los gravámenes hasta de diez dólares por cabeza cobrados como derechos de importación por las aduanas de Estados Unidos.

La Primera Asociación Ganadera de México en Moctezuma, Sonora

La Cámara Nacional de Ganadería del Estado de Sonora se constituyó de acuerdo a la Ley del 21 de Diciembre de 1909. En el Acta Constitutiva aparecen las siguientes firmas:

En realidad se trató de una Asociación promovida por los productores que se unían para hacer un frente común para el combate de plagas y epizootias, propugnar mejores condiciones de comercialización, integrar servicios para los socios, lograr medidas contra el abigeato y para que el organismo pudiera representar a sus agremiados ante autoridades estatales y federales y otras instancias.

Manuel .P.Torres, Ignacio Villegas, G.Campillo, R.Q. Loustaunau, Gustavo Aguilar, Humberto Noriega, Federico Platt, Carlos Brauer, G. Carranza, Juan Pedro Camou, Ignacio Rodríguez, Manuel López, S. ,C. S.Acuña, Antonio Ancheta, J. Carranza, M. Encinas, José García Díaz, J.C. King, Charles B. Ward, Antonio G. Morales, Leonides Noriega, Luis Brauer, M.N. Quiroz, L.B. Romo, Manuel Cubillas, Santiago L. Méndez, P. P. Rebeil, C. Benard, Gene Sykes, F. Espinoza, M. Sugich, W. Gándara, Antonio G. Gándara, Remigo González, D.L. Woodell, Roberto E. Urías, Florencio Frisby, Juan Durán, Alejandro Fontes, Carlos F. Contreras, A.C. Villaseñor, R. Astiazarán, Ramón S. Martínez, Alberto C. Carranza, Manuel C. Lizárraga, Luis F. Méndez, José L. Méndez, Alberto L. Méndez, Manuel Abril, Sra. Cleotilde Vda. De Martínez, B. Rebeil, Rafael Romo, y Alfonso Pesqueira.

El antecedente reconocido como fundamental para la actual organización de los rancheros es la Asociación Ganadera Local de Moctezuma, fundada el 25 de marzo de 1932 y considerada la primera de su tipo en el país.

En aras de una mayor autenticidad reproducimos enseguida información proporcionada por la propia Asociación

De la Ponencia presentada por el periodista Rogelio Moreno Cota y el investigador Cipriano Durazo en el VIII Simposio de Historia Regional de la Sociedad Sonorense de Historia “Sonora, 400 Años de Ganadería” -1995

El Acta Constitutiva fue certificada por don Francisco S. Elías, gobernador del Estado, y firmó como Secretario de Gobierno el señor Abelardo B. Sobarzo. Esta Cámara tuvo alguna capacidad de gestión y esto se conforma con un aviso gubernamental, notificando sobre un descuento del 50% en las tarifas especiales del ferrocarril Sud-pacífico de México, aplicables a remesas de ganado vacuno.

33

Memorias 80 Años 1936-2016


Constitutiva de la primera Asociación de Ganaderos de México

José B. Terán

Presidente fundador

Balvanero Robles

Secretario fundador Unión Ganadera Regional de Sonora

34


1932

de Moctezuma, con algunas reflexiones de Don Balvanero Robles, secretario fundador: “Siendo el día 25 de marzo de 1932, tomaron a bien unirse la mayor parte de los ganaderos de la cabecera de este municipio, con el objeto de constituirse en una Asociación de Ganaderos, que tuviera la fuerza necesaria para resolver los problemas que atacaban a la ganadería del estado en aquel entonces, logrando formar de esta manera la Asociación Ganadera del municipio de Moctezuma, con el fin de iniciar una campaña en contra de la garrapata en el estado y a la vez el de proteger y fomentar la industria pecuaria, invitando a lo demás pueblos a participar en la labor iniciada, comunicándose de lo mismo a la Dirección General de Ganadería, a la Cámara Nacional de Ganadería y al Ejecutivo del Estado, utilizando para dicha reunión lo que en ese entonces era el Palacio Municipal”. “Para su financiamiento los socios aportaron cabezas de ganado, las cuales se vendían en lotes para alcanzar mejores precios” “Esta Asociación mandaba aportaciones por $5.00 (cinco

pesos) mensuales a la Cámara Nacional de Ganadería del estado de Sonora, como socio participante de la misma en el año de 1933, y ya integrada por 92 socios”. “La primera mesa directiva de la Asociación Ganadera del municipio de Moctezuma fue representada por los señores José B. Terán, presidente; Balvanero E. Robles, secretario y Manuel M. Montaño, tesorero; Fernando R. Montaño, 1er. Vocal, Jesús L. Gallego, 2do. Vocal; Francisco R. Montaño, 3er. Vocal y Julián Martínez, 4to. Vocal; Jesús F. Montaño, comisario propietario y Conrado F. Soto, comisario suplente”. “Como vocales suplentes actuaron los señores Pedro A. Barceló, Carlos S. Moore, Joaquín Moreno y Ramón D. Fimbres, respectivamente”

Acta Constitutiva Asociación de Ganaderos En la Villa y Distrito de Moctezuma, Estado de Sonora, México, a los veinticinco días del mes de Marzo de mil novecientos treinta y dos, reunidos en el local que ocupa el H. Ayuntamiento la mayoría de los ganaderos de la Cabecera del Municipio, con el objeto de constituirse en una Asociación de ganaderos que por finalidad tendrá encaminar sus trabajos a conseguir se prolongue la zona limpia al Sur de ésta Villa, así como llevar a cabo todos trabajos indispensables para el mejoramiento de la industria pecuaria en la región; por mayoría de votos resultaron electos los siguientes ciudadanos: Presidente: Secretario: Tesorero:

José B. Terán Balvanero E. Robles Jr. Manuel Y. Montaño

Vocales: Propietarios: Primero: Fernando R. Montaño Segundo: Jesús L. Gallego. Tercero: Francisco R. Montaño. Cuarto: Julián Martínez. Vocales Suplentes: Primero Segundo Tercero Cuarto

Pedro A. Barceló. Carlos S. Moore Jr. Joaquín Moreno. Ramón D. Fimbres.

Síndicos:

Jesús Montaño. Conrado F. Soto.

Cuyos individuos, enterados de sus nombramientos, tomaron posesión de sus cargos previa aceptación. Enseguida se discutió la denominación que debiera llevar dicha institución, aceptándose la de “Asociación, Ganadera del Municipio de Moctezuma”. A la vez se acordó comunicar la instalación de ésta Asociación, a la Dirección General de Ganadería, a la Cámara Nacional de Ganadería, el Ejecutivo del Estado é invitar a los pueblos afectados, para coadyuven en la labor iniciada. No habiendo otro asunto que tratar, se dio por terminada la reunión, firmando los que a ella concurrieron.

35

Memorias 80 Años 1936-2016


“Los antiguos sistemas de defensa individual y aislada practicados hasta hacía poco, se fueron sustituyendo por los de defensa colectiva, que tendieron a unificar sectores de la misma índole, para que sus problemas pudieran atenderse y resolverse favorablemente, mediante una acción conjunta y coordinada”.

Nacen iniciativas de unión y cooperación “Por fortuna en nuestros ganaderos se había despertado un verdadero espíritu de unión y cooperación. La mayor parte de ellos había respondido al llamado de unificación que se les había hecho y había adquirido plena conciencia de la labor que a cada uno se le imponía como obligación, cuyo beneficio redundaría a la postre, en propio beneficio y de encauzar y fomentar la producción ganadera para obtener mayores facilidades para el productor. Y así, un año después, los días 24, 25 y 26 de noviembre de 1933, va una comisión al municipio de Magdalena, Sonora, representando a esta Asociación, con

En 1934, 1935 y 1936, se llevó a cabo en Hermosillo la Exposición Industrial, Agrícola y Ganadera del Estado de Sonora. Las industrias sonorenses como la fábrica de velas La Fama y molinos exponían sus productos junto con los ganaderos y agricultores.

el fin de presenciar la cuarta asamblea general de la Cámara Nacional de Ganadería del Estado”. “El día 13 de enero de 1934 se envía una copia del informe general de los trabajos desarrollados por la Asociación Ganadera en su primer ejercicio social, al C. gobernador del Estado, Don Rodolfo Elías Calles”. “El día 22 de febrero de 1934, de parte del C. José María Soto, vicepresidente de la Cámara Nacional de Ganadería del estado de Sonora, esta Asociación recibe decreto para la campaña contra la garrapata en la entidad y es hasta el día 26 de noviembre del mismo año, cuando C. gobernador interino del estado, C. Emiliano Corella M. autoriza a esta Asociación para demarcar la zona infestada de garrapata”. “En el mes de marzo de 1935, se le informa a esta Asociación, sobre el reglamento de la primera convención nacional de ganadería. “La satisfacción que proporciona a todo buen ciudadano la presencia del triunfo en sus nobles esfuerzos, como consecuencia ineludible del deber cumplido, en ningún caso debe corresponder única y exclusivamente a los dirigentes de nuestra Institución, sino que una gran parte pertenece a los entusiastas, patrióticos y sinceros afanes en los verdaderos momentos de prueba para que nuestra Asociación quedara perfectamente modelada”. “El día 9 de agosto de 1936, se establecen los estatutos de la Asociación Ganadera del municipio de Moctezuma, misma que el C. presidente municipal, Sr. José Fimbres, autoriza como representante de la Secretaría de Agricultura y Fomento”. “Debemos, no obstante, grabar en nuestro espíritu con caracteres indelebles, que los esfuerzos del hombre organizado jamás resultan infructuosos, cuando se ponen al servicio de causas nobles, destruyendo de antemano ese voraz enemigo que tiene la humanidad en las luchas por el mejoramiento económico, colectivo, como es el egoísmo”. Deliberadamente dedicamos un amplio espacio a la Asociación Ganadera Local de Moctezuma y lo hacemos porque el espíritu de los rancheros de la zona serrana sonorense es el mismo que impulsó, cuatro años después, a la organización de ganaderos a nivel nacional.

Unión Ganadera Regional de Sonora

36


Evento que precede la fundación 14 de abril de 1936

La convención de ganaderos convocada el mes pasado -marzo(1936) con el propósito de reorganizar la Cámara Nacional de la Ganadería y constituir una representación solidaria que pueda desarrollar una acción colectiva de suficiente fuerza moral y económica se verifico en esta capital los días 11 y 12 de los corrientes con éxito y satisfacción. La primera asamblea fue el sábado por la noche en uno de los salones de la Escuela Normal y Preparatoria, concurrieron dele-

go de que el subsidio que otorga el Gobierno del Estado, es más que suficiente para los gastos. 3.- Se trabajará en base a un presupuesto. 4.- Se publicará mensualmente la Revista Ganadera. 5.- Se ofrecerán servicios de Veterinario para la atención técnica en los intereses de los ganaderos.

1936: 3ª Exposición Industrial Agrícola y Ganadera Primer evento donde figura la UGRS

gados de todas las zonas ganaderas de nuestra entidad, trayendo

El Gobierno del Estado prepara la III Exposición Agrícola, Ganade-

numerosas representaciones de los hombres de campo, asistiendo

ra e Industrial del Estado para noviembre.

además el Sr. Francisco A. Flores, Oficial Mayor del Gobierno del

El Comité lo integran: Rodolfo Garayzar, Arturo Calderón, Rodolfo

Estado en representación del gobernador provisional, así como Santiago Espinosa Loza, Agente General de la Secretaría de Agricultura y Fomento, algunos veterinarios y el señor licenciado Arturo Orci,

Tapia, Carlos Escalante Jr., Roberto Astiazarán, Tomás Ciscomani, Roberto Urías y Juan Pedro Camou.

Apoderado legal de la Cámara Nacional de Ganadería en la capital

Octubre 1936

de la República.

Día 1ro.: Un anuncio con una foto de cuatro Hereford pastando y

Bajo la presidencia del señor Roberto Urías y de acuerdo con el Plan de Trabajo, incluyendo el orden del día se escuchó primeramente un interesante informe del Sr. Luis Brauer, sobre los trabajos desarrollados por el Comité Organizador de una Asociación Ganadera que se designó el mes de noviembre de 1935 y a continuación el señor Urías, en su carácter de último presidente de la junta directiva de la Cámara Nacional de Ganadería, expuso los motivos por los cuales dicha institución se vio en la necesidad de suspender sus actividades a partir del primero de enero del año pasado (1935) Después de justificar la necesidad de la reconstrucción de la industria pecuaria de Sonora, el señor Urías agregó: “Debemos tratar de organizar a los ganaderos en una institución seria que incluya a todos los que se dedican a ese ramo, en grande mediana o pequeña escala, para llevar a constituir una representación fuerte que trabaje desde luego con actividad para llevar a la práctica las resoluciones que emanen de esta asamblea”. La elección de la nueva mesa directiva se llevó en medio de un mayor entusiasmo. Esta Directiva habría de ser la misma que en el mes de julio protocoliza el acta de la Unión Ganadera Regional de Sonora, presidida por el mismo Roberto E. Urías. Acuerdos de la Asamblea: 1.- Se contará con oficinas propias en lugar céntrico, en las cuales se implantarán los mejores servicios relativos a la ganadería. 2.- Se dejarán de pagar las cuotas, solo queda la de inscripción, lue-

La reconstrucción política y económica de México –la Reforma Agraria y el proyecto económico impulsados por el gobierno–, proponían la organización de productores de todo tipo. Los ganaderos promovieron para su sector, la mejor estructura nacional de organización: Asociaciones Locales, Uniones Estatales y Confederación Nacional, dejando atrás el modelo de Cámara Nacional.

mirando al frente: “Sonora Dará a conocer nuevamente su potencialidad productiva en la 3ª Exposición Industrial Agrícola y Ganadera de Hermosillo, del 20 al 30 de noviembre de 1936. Todo agricultor ganadero e industrial debe cooperar al mejor éxito de este certamen. Para informes diríjase al Comité Organizador de la Exposición, oficinas Calle Serdán.”

Noviembre 1936 Día 19: Ha llegado a Hermosillo gente norteamericana vestida al estilo vaquero, vienen a la Exposición, misma que será inaugurada mañana en la persona del Presidente Lázaro Cárdenas. Igualmente llegan partidas de reses finas y caballos de raza Día 23: Desde Guaymas llega a Hermosillo un tren excursión de diez coches. Los visitantes describen lo que ven en la Exposición: Gallinas, pavos, gansos, cabras, ganado vacuno y caballar. El stand de los caballos es un atractivo, más por los cinco caballos árabes, preciosos, de los cuales cuatro son del gobernador, todos alazanes. Otros muchos stands reciben visitantes. Día 29: Se clausuró la Exposición, muchísima gente, la sillería colocada frente a un templete en la Cruz Gálvez. Vino con la representación presidencial el General Manuel Ávila Camacho, secretario de Guerra, lo hace a bordo de un avión de la Fuerza Área escoltado por otros dos. Lo recibe el gobernador provisional y luego recorren la Expo, donde el futuro Presidente de México muestra atención a las explicaciones de los expositores y organizadores del evento.

Notas tomadas del periódico El Pueblo.

37

Memorias 80 Años 1936-2016


Unión Ganadera Regional de Sonora formalmente constituida el 15 de julio de 1936

Su primer directiva fue formada por los siguientes señores. Roberto E. Urías, presidente; Luis Brauer, primer vicepresidente; Juan Pedro Camou, segundo vicepresidente; Rodolfo Tapia, tesorero; Francisco de P. Castillo, secretario; Alejo Bay, Gral. Antonio Ancheta, Frank Wilkey, Ing. Casimiro Bernard y Gustavo Aguilar, vocales propietarios; Luis B. Cano, Agustín F. Morales, Arturo C. Morales, José E. Ruíz y Florencio Frisby; vocales suplentes; Guillermo Carpena Jr. y Francisco Íñigo, Comisarios; Arturo H. Orcí, apoderado en la Ciudad de México.

Unión Ganadera Regional de Sonora

38


Acta Constitutiva de la U.G.R.S. En la Ciudad de Hermosillo, Sonora, México, siendo las veinte horas del día quince de julio de mil novecientos treinta y seis, se reunieron en las Oficinas de la Cámara Nacional de Ganadería del Estado de Sonora, las personas que firman la presente acta, todas ellas dedicadas a la cría y explotación del Ramo de Ganadería, por sí y en representación de más de trescientos socios que han venido constituyendo un sector organizado en Sonora, con el objeto de constituir la Unión Ganadera Regional, de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Asociaciones Ganaderas de siete de abril del corriente año, publicada en el número 8 del Tomo XCVI del Diario Oficial de la Federación, correspondiente al 12 del mismo mes de mayo, y con fundamento en el Artículo 8o. de la misma Ley. Se procedió en el acto, haciéndose constar: I.- Que los nombres de los socios fundadores se hallan consignados en la presente acta, al pié de cada firma. II.- Que los miembros fundadores, se comprometen a organizar en el plazo que señala el mencionado artículo 8o, de la expresada Ley, Las Asociaciones Ganaderas Locales especializadas en la cría de cada una de las especies animales a que se refiere la misma Ley. III.- Que los Estatutos determinarán la forma y términos en que debe funcionar la Unión Ganadera Regional, bajo el concepto de que esos Estatutos se acordarán por mayoría absoluta de votos, tan pronto como se expida el Reglamento de la expresada Ley de Asociaciones Ganaderas y se autoriza al constitución de esta Unión. IV.- Que al autorizarse la constitución y funcionamiento de la Unión Ganadera Regional de Sonora, se reconocerá la Directiva integrada por los ganaderos siguientes; Presidente: señor Roberto E.Urías; Primer Vice-Presidente: señor Luis Brauer; Segundo Vice-Presidente: señor Juan Pedro Camou; Tesorero: señor Rodolfo Tapia; Secretario: señor Francisco de P. Castillo; Vocales Propietarios: señores Alejo Bay, Gral. Antonio Ancheta, Frank Wilkey, Ing. Casimiro Benard y Gustavo Aguilar; Vocales Suplentes: Señores Luis B. Cano, Agustín F. Morales, Arturo C. Morales, José E. Ruíz y Florencio Frisby; Comisarios: señores Guillermo Carpena Jr. y Francisco Iñigo; Abogado Consultor: señor Lic. Arturo H. Orcí. Y para los efectos de los Artículos 80 y/o 8º., 13 y 16 de la presentada Ley de Asociaciones Ganaderas, se levanta esta Acta, por triplicado, ante la primera Autoridad Política y la firman las personas que intervinieron en el acto.


Los presentes y firmantes del acta constitutiva, en representación de trescientos asociados, se comprometieron a integrar Asociaciones Ganaderas Locales a lo largo y ancho de la entidad. La asamblea constitutiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora se efectuó en las oficinas de la Cámara Nacional de Ganadería del Estado de Sonora, en Hermosillo, y los presentes y firmantes del acta, en representación de trescientos asociados, se comprometieron a integrar Asociaciones Ganaderas locales a lo largo y ancho de la entidad.

Ley de Asociaciones Ganaderas

Certificó el acta el Ing. Francisco Q. Salazar, gobernador sustituto del Estado Libre y Soberano de Sonora. También firmó Hilario Olea H., oficial primero encargado del despacho.

La Ley de Asociaciones Ganaderas expedida por el Gral. Cárdenas señalaba las siguientes finalidades de la organización ganadera, que coinciden con las señaladas en la primera agrupación de rancheros en Moctezuma:

Así iniciaba su vida unas de las Instituciones de productores ganaderos más representativas y vigorosas de Sonora. La Unión Ganadera tiene sustentación jurídica en la Ley de Asociaciones Ganaderas expedida por el presidente Lázaro Cárdenas el 7 de abril de 1936 y publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 12 de mayo del mismo año; junto a la firma del Gral. Cárdenas aparecen las de Saturnino Cedillo, secretario de Agricultura y Fomento, y de Silvano Barba González, secretario de Gobernación. El primer reglamento de la Ley de Asociaciones se expidió el 19 de abril de 1938, fue puUnión Ganadera Regional de Sonora

40

blicado el 14 de mayo siguiente y estuvo en vigor hasta el 14 de octubre de 1958, cuando expidió uno nuevo el presidente Adolfo Ruíz Cortines. En la actualidad está vigente un reglamento expedido el 17 de octubre de 1993.

I.- Propugnar la implantación de los métodos científicos más prácticos y económicos, que permitan organizar y orientar la producción ganadera, a fin de aumentar su rendimiento económico. II.- Regularizar la producción, ya sea intensificándola o limitándola, de acuerdo con las necesidades de consumo general exclusivamente y no con el fin de provecho particular. III.- Hacer una mejor distribución de los productores para el abastecimiento de los mercados locales y procurar por el aumento de consumo de productos


alimenticios e industriales, de origen animal, de producción nacional, fomentando además el comercio exterior y organizándose económicamente, a efecto de eliminar los intermediarios. IV.- Procurar por estandarización de los productos ganaderos, a fin de satisfacer las necesidades del consumo, facilitar las operaciones mercantiles y para que sirva, ante todo el estímulo a los que se preocupan por obtener productos de mejor calidad y poder alcanzar así precios superiores. V.- Estudiar, gestionar y promover todas las medidas que tiendan al mejoramiento de la ganadería. VI.- Gestionar la concesión de crédito para los miembros, con las mayores facilidades económicas, promulgando la formación de instituciones de crédito ganadero. VII.- Procurar por la instalación en los lugares que se crean convenientes, de plantas empacadoras, pasteurizadoras, refrigeradoras, cargadoras, lavadoras, etc., para mejorar, transformar y concentrar los productos pecuarios a fin de regular el mercado, ya

sea disminuyendo, sosteniendo o aumentando los precios hasta donde sea costeable la explotación de acuerdo con el reglamento de esta Ley. VIII.-Propagar entre los pequeños ganaderos, la conveniencia de orientar sus explotaciones pecuarias, de acuerdo con la técnica moderna de producción a fin de mejorar sus condiciones económicas, su alimentación, su indumentaria y hacer cómodo e higiénico su hogar, elevando en general su nivel medio de vida. IX.- Propugnar la organización de sociedades cooperativas de ganaderos, para realización directa de las actividades económicas inherentes a la industria pecuaria. X.- Representar ante toda clase de autoridades, los intereses comunes de sus asociados, y proponer las medidas que estimen más adecuadas para la protección y defensa de dichos intereses. En cuanto a los estatutos de la Unión Ganadera Regional de Sonora, los primeros datan de 1936 y los vigentes fueron aprobados en una asamblea extraordinaria efectuada en agosto de 1994.

41

Según su membrete, para 1941 la UGRS contaría con seis mil ganaderos en 50 asociaciones locales.

De la Ponencia presentada por el periodista Rogelio Moreno Cota y el investigador Cipriano Durazo en el VIII Simposio de Historia Regional de la Sociedad Sonorense de Historia “Sonora, 400 Años de Ganadería” -1995 Memorias 80 Años 1936-2016


La Uni贸n, raz贸n de ser...

Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

42


Para el mejoramiento de la industria pecuaria...

Desde su origen, en Moctezuma, Sonora, México, el mejoramiento de la industria pecuaria dió razón de ser a la Unión y Asociaciones Ganaderas Locales en Sonora y en todo México. La defensa de la propiedad, El cuidado del estatus sanitario, La rentabilidad de la actividad La prestación de servicios y La unidad gremial son ejes prioritarios y rectores de la organización de ganaderos en México. La relación institucional con el gobierno ha permanecido en saludables niveles, siempre en coincidencia de objetivos, de participación social y de contribución al desarrollo.

43

Memorias 80 Años 1936-2016


Línea del tiempo... NACE LA UNIÓN Con fecha 12 de julio de 1936 s e constituye la Unión Ganadera Regional de Sonora.

1945 Entra el Registro Ganadero y para agosto ha extendido 1,057 títulos de marcas de herrar y 1,063 credenciales.

1940 Año de auge para el sector, donde su participación en el PIB estatal es similar tanto al ingreso agrícola como a la aportación minera.

1932 Se funda la primera Asociación, Ganadera de México en Moctezuma, Sonora.

1944 Ley Número 73 crea el Departamento Estatal de Ganadería con dos fines: mejora genética y combatir plagas. 1941 Se expide el Segundo Código Agrario, incorporándose a la inafectabilidad ganadera, dictándose su reglamentación.

1941 Nace el Crédito Ganadero, institución exclusivamente al 1936-1942 servicio financiero de la Se suman 50 ganadería. AGL a la UGRS

1948 El gobernador Sobarzo anuncia que las enlatadoras de Hermosillo y Agua Prieta funcionarán en octubre.

1946 Estados Unidos cierra sus fronteras al ganado mexicano por un brote de fiebre aftosa.

1955 Monseñor Porfirio Cornides, Párroco de Sahuaripa, famoso por lo acertado en cuestión de pronóstico de lluvias, se atreve a asegurar que la sequía durará otros cuatro años más, o sea hasta el 1960.

1952 El 1ro. de septiembre México queda libre de fiebre aftosa y se reanuda la exportación de ganado vivo para engorda y de carne fresca sin curar.

1945 Otorgan a la UGRS la concesión de una Estación Cuarentenaria en Nogales.

1949- La UGRS celebra su XII Asamblea en su primer 1945 Ley 125 crea la Frigorífica y edificio propio en la calle Empacadora, y para realizarla fija una contribución a los ganaderos con más Garmendia. de 10 cabezas, aportación canjeable por acciones de la Frigorífica.

1951 Se estima en 261,569 cabezas las pérdidas por la sequía.

1930 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 Manuel P. Torres, Juan Pedro Camou, Gustavo Aguilar, Jesús Elías, Emiliano Corella, Carlos B. Maldonado,

• Lázaro Cárdenas del Río Unión Ganadera Regional de Sonora

1942 Nace la Universidad de Expropiación Petrolera Sonora.

44

• Manuel Ávila Camacho

Francisco S. Elías, Ma

1948 Se inaugura la Presa Abelardo L. Rodríguez y el Museo y Biblioteca de la Unison.

1947 Se inaugura el ferrocarril Sonora-Baja California.

Lic. Horacio Sobarso Díaz, (1948 -1949)

II Guerra Mundial

Gral. Abelardo L. Rodríguez (1943 -1948)

Gral. Anselmo Macías Valenzuela (1939 -1943)

Gral. Román Yocupicio Valenzuela (1937 -1939)

Gral. Jesús Gutiérrez Cázares (1935 -1937)

1932 Se inicia la construcción de la Carretera Federal Mex 15.

Ignacio Soto Martínez (1949 -1955)

PRESIDENTES DE LA UGRS : Roberto Urías,

• Miguel Alemán Valdés

1953 Se funda la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Unison.

1954 Inicia operaciones Empacadora de Magdalena.

• Adolfo Ruiz Corti nes


1970 Inicia operaciones el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora. CIPES 1957 Con el decidido apoyo de la UGRS se realiza la Feria Sonora en Marcha, inaugurada el 4 de noviembre de 1957 por el presidente Adolfo Ruiz Cortines. No se registraba otra Feria de carácter estatal desde 1935, o sea desde hace 22 años.

1956 Se construyen las estaciones cuarentenarias fronterizas en Nogales, Agua Prieta, San Luis Río Colorado y el Sásabe.

1968.- A la fecha, la UGRS tiene seis Cuarentenarias: Agua Prieta, Naco, Nogales, Sásabe, San Luis Río Colorado, El Caballo, además de la Estación Sanitaria de Hermosillo.

1964 Inicia Campaña contra Depredadores del Ganado. 1960 Se inicia la Campaña contra la Garrapata.

Primeras pruebas de fertilidad a sementales

1964 La UGRS respalda la Campaña contra el Gusano Barrenador impulsada por los gobiernos de México y Estados Unidos.

1969 Se establece el Servicio de Clasificación y Especificaciones de Ganados y Carnes, medida decisiva para impulsar la engorda en la entidad. Sonora aparece como el primer estado con tal sistema.

1972 A instancias de la USDA se implementó la Campaña contra la Tuberculosis Bovina, bajo la advertencia de que a partir de enero de 1973 todas las reses deberán ir “probadas”, y de encontrarse un solo caso positivo, la frontera quedaría cerrada.

1972 Sonora es declarada libre de Garrapata.

1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975

1959 El presidente Adolfo López Mateos expropió las tierras del llamado Latifundio Greene para la formación de siete ejidos ganaderos, dotándolos con 28,000 mil cabezas.

• Adolfo López Mateos

Enrique Cubillas Gándara,

Benjamín Villaescusa Robles,

1964 Desaparecen los pueblos Batuc, Suaqui y Tepupa en las Presa de El Novillo

Francisco M. Enciso,

1970 Al amparo de la UGRS, nace la Unión Sonorense de Engordadores de Ganado. 1966 Son localizados en Magdalena los restos del Padre Kino, benefactor de la ganadería sonorense.

• Gustavo Díaz Ordaz

Lic. Carlos Armando Biebrich (1973 -1975)

Alejo Bay Tapia,

Faustino Félix Serna (1967-1973)

Manuel Torres Escobosa,

Lic. Luis Encinas Johnson (1961-1967)

..

Álvaro Obregón Tapia (1955 -1961)

anuel R. Cubillas,

1968-Faustino Félix Serna anuncia la creación del el Comité Estatal de Defensa de la Ganadería

Las relaciones de la UGRS y el Gobierno de Sonora se fortalecieron con la llegada de Carlos Armando Biebrich a la gubernatura. Nuevas generaciones ocupaban cargos directivos. 1975 Oct-- C. A. Biebrich deja la Gubernatura

• Luis Echeverría Álvarez

45

Manuel Cubillas,

Memorias 80 Años 1936-2016


Roberto Urías 1936 - 1941

Manuel P. Torres 1941 - 1942

Juan Pedro Camou 1942 - 1943

Don Gustavo Aguilar 1943 - 1945

Jesús Elías 1945 - 1946

Manuel Cubillas Corral 1974 - 1975

Alejo Bay Tapia 1959 - 1961

Enrique Cubillas Gándara 1961 - 1968

Benjamín Villaescusa Robles 1968 - 1972

Francisco M. Enciso 1972 - 1974

Leocadio L. Aguayo Aguilar 1989 - 1995

Agustín Hurtado Aguayo 1995 - 2001

Alfonso Elías Serrano 2001 - 2006

Enrique Cubillas Corral 2006 - 2007

Unión Ganadera Regional de Sonora

46

Jorge Luis Molina Elías 2007 - 2010


Emiliano M. Corella 1946 - 1947

Carlos B. Maldonado 1947 - 1953

Francisco S. Elías 1953 - 1954

Manuel R. Cubillas 1954 - 1956

Héctor Acedo Valenzuela 1975 - 1977

Jesús Ancheta Sánchez 1977 - 1981

Sergio Torres Serrano 1981 - 1986

Javier Rebeil Corella 1986 - 1987

Manuel Torres Escobosa 1956 - 1959

Arturo Ortega Molina 1987 - 1989

Un tributo con merecido y respetuoso reconocimiento a los presidentes del Consejo Directivo, quienes con visión y entrega dedicaron parte de su vida y conocimientos al desarrollo de la ganadería del estado y al engrandecimiento de la Unión Ganadera Regional de Sonora. Luis Sierra Maldonado 2010 - 2016

47

Memorias 80 Años 1936-2016




Formando asociaciones ganaderas locales en cada pueblo A partir de la constitución de la Unión Ganadera Regional de Sonora en 1936, se fueron formalizando y protocolizando las Asociaciones Ganaderas Locales. La Asociación de Ganaderos de Moctezuma, que es la primera de México, se protocoliza como Asociación Ganadera Local en 1938, celebrando su Asamblea ante representantes de la Unión Ganadera Regional de Sonora. Para 1942, fecha en la que se celebra la IV Asamblea, la Unión Ganadera Regional de Sonora está formada por 50 asociaciones ganaderas locales que agrupan más de 9,000 ganaderos. Asociaciones Ganaderas Locales, municipio y fecha de constitución 1937 1.- Ures, municipio de Ures: 7 de marzo de 1937 2.- Llano, municipio de Santa: 9 de marzo de 1937 3.- Magdalena, municipio de Magdalena: 14 de marzo de 1937 4.- Ímuris, municipio de Ímuris: 14 de marzo de 1937 5.- Pitiquito, municipio de Pitiquito: 4 de abril de 1937 6.- Nogales, municipio de Nogales: 9 de abril de 1937 7.- Agua Prieta, municipio de Agua Prieta: 10 de abril de 1937 8.- Cananea, municipio de Cananea: 10 de abril de 1937 9.- Cumpas, municipio de Cumpas: 11 de abril de 1937 10.- Baviácora, municipio de Baviácora: 12 de abril de 1937 11.- Arizpe, municipio de Arizpe: 13 de abril de 1937 12.- Banámichi, municipio de Banámichi: 13 de abril de 1937 13.- La Colorada, municipio de La Colorada: 17 de abril de 1937 14.- Mazatán, municipio de Mazatán: 18 de abril de 1937 15.- Altar, municipio de Altar: 1 de mayo de 1937 16.- Caborca, municipio de Caborca: 2 de mayo de 1937 17.- Carbó, municipio de Carbó: 7 de marzo de 1937 18.- Guaymas, municipio de Guaymas: 9 de mayo de 1937 19.- Rayón, municipio de Rayón: 23 de mayo de 1937 20.- La Misa, municipio de Guaymas: 6 de noviembre de 1937 1938 21.- Huépac, municipio de Huépac: 20 de enero de 1938 22.- Moctezuma, municipio de Moctezuma: 22 de enero de 1938


23.- Villa Hidalgo, municipio de Villa Hidalgo: 23 de enero de 1938 24.- Granados, municipio de Granados: 23 de enero de 1938 25.- Huásabas, municipio de Huásabas: 23 de enero de 1938 26.- Opodepe, municipio de Opodepe: 1 de mayo de 1938 27.- Tubutama, municipio de Tubutama: 13 de mayo de 1938 28.- Cucurpe, municipio de Cucurpe: 13 de mayo de 1938 29.- Huachinera, municipio de Huachinera: 24 de mayo de 1938 30.- Bacerac, municipio de Bacerac: 25 de mayo de 1938 31.- Bavispe, municipio de Bavispe: 25 de mayo de 1938 32.- Divisaderos, municipio de Divisaderos: 5 de junio de 1938 33.- Nuevo Tepache, municipio de Tepache: 5 de junio de 1938 34.- Sahuaripa, municipio de Sahuaripa: 27 de junio de 1938 35.- Trincheras, municipio de Trincheras: 31 de julio de 1938 36.- Valle del Yaqui, municipio de Cajeme: 14 de agosto de 1938 37.- AGL Productora de Leche de Hermosillo: 15 de octubre de 1938 1939 38.- Santa Cruz, municipio de Santa Cruz: 10 de diciembre de 1939 39.- San Miguel de Horcasitas, municipio de S. M. H. : 24 de diciembre de 1939 1940 40.- Rosario, municipio de Rosario: 6 de enero de 1940 41.- Navojoa, municipio de Navojoa: 7 de enero de 1940 42.- Huatabampo, municipio de Huatabampo: 7 de enero de 1940 43.- Suaqui Grande, municipio de Suaqui Grande: 31 de marzo de 1940 44.- Nacozari, municipio de Nacozari de García: 3 de mayo de 1940 45.- San Pedro de la Cueva, municipio de S. P. de la C.: 9 de junio de 1940 1941 46.- Pueblo de Álamos, municipio de Ures: 2 de enero de 1941 47.- San José de Gracia, municipio de Hermosillo: 4 de febrero de 1941 48.- Bacadéhuachi, municipio de Moctezuma: 12 de febrero de 1941 1942 49.- Nácori Chico, municipio de Nácori Chico: 8 de enero de 1942 50.- Villa Pesqueira, municipio de Villa Pesqueira: 19 de abril de 1942 51.- Bacoachi, municipio de Bacoachi: 21 de agosto de 1942 52.- Fronteras, municipio de Fronteras: 3 de diciembre de 1942 53.- Cumuripa, municipio de Cajeme: 14 de diciembre de 1942 1944 54.- Soyopa, municipio de Soyopa: 2 de enero de 1944 55.- San Miguelito, municipio de Bavispe: 6 de febrero de 1944 1945 56.- San Javier, municipio de San Javier: 14 de enero de 1945 57.- Tecoripa, municipio de La Colorada: 5 de febrero de 1945

58.- Nácori Grande, municipio de Villa Pesqueira: 5 de febrero de 1945 59.- Álamos, municipio de Álamos: 13 de mayo de 1945 60.- Átil, municipio de Átil: 18 de mayo de 1945 61.- Aconchi, municipio de Aconchi: 30 de julio de 1945 1949 62.- Yécora, municipio de Yécora: 11 de octubre de 1949 63.- Benjamín Hill, municipio de Benjamín Hill: 23 de diciembre de 1949 1950 – 2011 64.- Arivechi, municipio de Arivechi: 4 de mayo de 1950 65.- Bacanora, municipio de Bacanora: 30 de septiembre de 1953 66.- Sáric, municipio de Sáric: 14 de agosto de 1955 67.- Quiriego, municipio de Quiriego: 15 de marzo de 1956 68.- Sásabe, municipio de Sáric: 29 de mayo de 1959 69.- Hermosillo, municipio de Hermosillo: 22 de octubre de 1963 70.- Esqueda, municipio de Fronteras: 31 de enero de 1965 71.- San Luis Río Colorado, municipio de S. L. R. C.: 25 de septiembre de 1966 72.- Querobabi, municipio de Opodepe: 4 de enero de 1968 73.- Colonia Morelos, municipio de Agua Prieta: 11 de febrero de 1968 74.- Santa Ana, municipio de Santa Ana: 14 de febrero de 1968 75.- AGL Productora de Leche del Yaqui, Mun. de Cajeme: 1 de febrero de 1971 76.- Sonoyta, municipio de General P. Elías Calles: 30 de enero de 1972 77.- Empalme, municipio de Empalme: 15 de noviembre de 1973 78.- Ónavas, municipio de Ónavas: 23 de abril de 1988 79.- Bácum, municipio de Bácum: 31 de enero de 1998 80.- San Ignacio Río Muerto, municipio de S. I. R. M.: 6 de mayo de 1998 81.- Oquitoa, municipio de Oquitoa: 7 de junio de 1998 82.- Ovinocultores y Caprinacultores del Centro del Estado, municipio de Hermosillo: 10 de julio de 1998 83.- Productora de Leche de Caborca, municipio de Caborca: 22 de marzo de 2001 84.- Benito Juárez, municipio de Benito Juárez: 1 de abril de 2001 85.- Pueblo de Tórim, municipio de Guaymas: 19 de junio de 2001 86.- Pueblo de Cócorit Loma de Guamuchil, Cajeme: 14 de diciembre de 2001 87.- AGL Productores Unidos de Yécora, Yécora: 1 de junio de 2002 88.- San Felipe de Jesús, municipio de S. F. J.: 20 de diciembre de 2002 89.- Naco, municipio de Naco: 4 de julio de 2003 90.- Especializada de Ovinos del Sur Sonora, municipio de Navojoa: 14 de agosto de 2004 91.- Huasaca, municipio de Huásabas: 17 de marzo de 2006 92.- AGL Especializada de Ovinocultores del Valle del Yaqui, municipio de Cajeme: 25 de mayo de 2007 93.- AGL Especializada de Ovinocultores del Norte de Sonora: 31 de agosto de 2007 94.- Nacimiento de Arroyo de Cocoraque, municipio de Navojoa: 11 de noviembre de 2011

51

Memorias 80 Años 1936-2016


Una de las primeras Convenciones Ganaderas. -Fecha indefinida- en la que aparecen al centro en la primera fila de sillas, algunos de los miembros del primer Consejo Directivo de la UGRS. Roberto Urías, Luis Brauer, Juan Pedro Camou, Gustavo Aguilar, Manuel P. Torres y Francisco de P. Castillo. Además, Manuel R. Cubillas, Carlos B. Maldonado, Gral. Antonio Ancheta, Antonio Molina H., Jesús Elías y Francisco S. Elías, entre otros connotados ganaderos de la época. Unión Ganadera Regional de Sonora

52


53

Memorias 80 A単os 1936-2016


Fechas y notas... 1936 El 15 de julio crean la Unión Ganadera Regional de Sonora. 1936 El 9 de agosto, se establecen los estatutos de la Asociación Ganadera del Municipio de Moctezuma, mismos que son autorizados por el alcalde José Fimbres, actuando en su calidad de representante de la Secretaria de Agricultura y Fomento. 1936 La Ley de Asociaciones Ganaderas fijó como mínimo a diez ganaderos para integrar una Asociación Ganadera Local (AGL). 1937 Confirma fortaleza económica de la Cámara Ganadera de Sonora al aparecer como principal acreedor del Gobierno. 1937 Derivado del Código Agrario se expide el Decreto de Inafectabilidad Agrícola y Ganadera. 1937 Se entregan a nivel nacional 800 Inafectabilidades Ganaderas, el 60 % son para el norte de la República. 1937 La Inafectabilidad era por 25 años y aplicable de 300 a 3,000 hectáreas. 1937 Se autorizan 43 concesiones ganaderas que amparan 519,705 hectáreas. Entre los primeros beneficiados estaban las familias: Camou, Torres, Corella, Elías, Mascareñas, Morales, Pesqueira, Maldonado, García, Escalante y Cubillas. 1939 Expiden Ley No. 203 de Ganadería, otorgándole al Inspector más facultades y obligaciones para comprobar la veracidad de la Guía que ampara al ganado en tránsito, así como el cumplimiento del estatus sanitario. 1939 Un capítulo de Ley No. 203 de Ganadería dicta la obligada participación de los ganaderos en las AGL. 1939 En Sonora, el presidente Cárdenas y la UGRS obtiene libre importación de alambre y postes para cercos, y el donativo de dos equipos de perforación de pozos para los ranchos. 1939 El 23 de noviembre se decreta la Ley No. 27 de Ganadería, reformando la anterior y dando marco al Estatus Sanitario. Obliga a celebrar ferias y concursos de ganado para estimular, fomentar la actividad y divulgar avances tecnológicos. 1939 Crean el Departamento de Caminos del Estado, abocándose al trazo más conveniente de Hermosillo-Sahuaripa, Hermosillo-Ures y de Navojoa-EtchojoaHuatabampo. 1939 Se crean las Juntas Vecinales de Caminos en las diversas regiones del estado. 1940 Hato ganadero: vacuno 705,270 cabezas, valor: 31’031,963 pesos. 1940 Se promulga nuevo Código Penal, que en casos del abigeato da margen al juzgador de aplicar criterios y tomar en cuenta un sinnúmero de factores, concediendo al propio Juez “enormes facultades”. 1940 Año de auge para el sector, donde su participación en el PIB estatal es similar tanto al ingreso agrícola como a la aportación minera. Unión Ganadera Regional de Sonora

54


fotografías de distintas fechas de algunas de las reuniones y personajes de las Asociaciones Ganaderas Locales de Sonora. Entre ellas, Juan Alejandro -Chapo- Varela y Don Gilberto Valenzuela de Agua Prieta. Además de Antonio Molina H. primer presidente de la AGL de Banámichi.

55

Memorias 80 Años 1936-2016


IV Asamblea 1941 Presidente Roberto E. Urías

La UGRS celebra su IV Asamblea los días 1ro. y 2do. de marzo de 1941. La Asamble tuvo lugar en la Casa del Pueblo, donde el organismo rentaba unas oficinas. Asistió el gobernador, Gral. Anselmo Macías. El Informe abarcó del 3 de marzo de 1940 al 28 de febrero de 1941, siendo presidente todav[ia su fundador Roberto E. Urías, mientras que el Consejo de Vigilancia estaba conformado por Frank D. Wilkey y Rafael G. Camou. Se administró un presupuesto anual de 39,320 pesos, y quedó asentada la siguiente información: •

Se firma escritura de “Crédito Ganadero, S.A.”, cuyo comité lo preside don Federico F. Valenzuela. El Notario Agustín Arenas lee la escritura social, seguido se informa que el Banco del Pacífico, desde su sede en Nogales, ofrece una línea de 500,000 pesos en operaciones, donde la garantía será aportada por esa nueva institución financiera del sector ganadero sonorense.

Se discute las consecuencias del Impuesto sobre Semovientes de carácter estatal.

Se acuerda tomar más medidas sobre la garrapata que provoca la Piroplasmosis Bovina, razón por la cual y desde la frontera les fueron devueltos trenes de ganado a Ernesto Elías, Gustavo Aguilar y Juan Pedro Camou.

Se habla del Reglamento de Inafectabilidades Ganaderas.

La presidencia encomienda al Comité de Vigilancia elaborar un proyecto de presupuesto acorde con el principio de sujetar los trabajos a un plan de gastos así como lo marca el Reglamento de Asociaciones Ganaderas.

Aportaciones a la Campaña contra el Abigeato presupuestaban el 40% de los ingresos de la UGRS.

La UGRS cargaba con gran parte del costo de los nueve inspectores de ganado, uno en cada distrito, para cuyo desempeño se apoyaban en elementos de la IV Zona Militar.

Que deje de considerase exento del baño en garrapaticidas al ganado introducido para el consumo local.

Que el Ferrocarril Sud Pacífico entregue los carros jaula desinfectados.

Que el Gobierno exima por diez años a quienes inviertan más de 10,000 pesos en negocios del sector pecuario.

Solicitarle a la IV Zona Militar una partida para la región de S[aric para el resguardo del abigeato.

Que la UGRS contrate un abogado para que atienda las demandas de abigeato.

Que se expulse a asociados que indulten o hasta otorguen fianzas en favor de los abigeos.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1941 - 1942): Manuel P. Torres, presidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Federico F. Valenzuela, tesorero; Juan Pedro Camou, Carlos B. Maldonado, Ernesto Elías, Guillermo Carpena, Antonino Esquer y Agustín F. Morales como vocales; y Jesús Elías, Emiliano Corella e Ignacio Villegas como integrantes del Consejo de Vigilancia.

Se acepta la moción de designar como presidente honorario de la UGRS al saliente Roberto E. Urías. Unión Ganadera Regional de Sonora

56


1941

57

Memorias 80 A単os 1936-2016


Informes y asambleas con contundentes planteamientos

Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

58


1942

V Asamblea

Presidente: Manuel P. Torres 1942.- La UGRS celebra los días 7 y 8 de marzo su V Asamblea en la Casa del Pueblo, contando con la presencia del gobernador interino, Francisco Q. Salazar. La UGRS administró un presupuesto anual de 41,424.49 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

El doctor Guillermo Quezada Bravo, director general de Ganadería, ahí presente, se comprometió a enviar a Sonora un médico especializado en castración de vacas por la vía vaginal, esto luego de ventilarse en la asamblea una propuesta con tal servicio de un veterinario de Magdalena.

Más baños garrapaticidas y más inspectores.

Gestionar un registro oficial para marcas de alambres de púas, y que todo quien manipule, transporte y/o instale el alambre, traiga consigo la factura del rollo correspondiente.

Que se exima de impuestos a aquellos animales que se sacrifiquen en los ranchos para la subsistencia de los vaqueros.

Que la fianza mínima para los abigeos sea de 1,000 pesos en efectivo.

Que el veterinario adscrito a Naco tenga residencia ahí, ya que se trata del principal puerto de exportación de ganado, seguido de Agua Prieta.

Que se gestione como inafectables los ranchos de hasta 10,000 hectáreas.

Que sólo mediante un simple aviso de la AGL a la Forestal, en cualquier rancho, se puedan cortar los postes necesarios para el encercado.

Que se derogue la reglamentada disposición de que tras obtener la Inafectabilidad los ganaderos deberán entregar las crías a los ejidatarios.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1942 1943): Juan Pedro Camou, presidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Federico F. Valenzuela, tesorero; Gustavo Aguilar, P. Alfonso Pesqueira, Ignacio Villegas, Rafael N. Corella, Guillermo Carpéna y Jesús Elías como vocales; y Emiliano Corella M., Francisco Íñigo y Susano Montaño como Integrantes del Consejo de Vigilancia.

59

En 1942 ingresan a la UGRS las AGL de Bacoachi, Fronteras y Cumuripa.

Memorias 80 Años 1936-2016


Mención especial merece el trabajo de gestión de la nueva directiva de la Unión, encabezada por Juan Pedro Camou que por los motivos expuestos en la misiva recibida de la Asociación Ganadera Local de Agua Prieta, y reiterada por todas las asociaciones ganaderas locales inician un movimiento que culmina con la visita, junto con directivos de la Confederación Nacional Ganadera y la Unión Ganadera de Chihuahua al Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho en el mes de mayo. Unión Ganadera Regional de Sonora

60


27 de mayo de 1942

61

Memorias 80 A単os 1936-2016


VI Asamblea

Presidente: Juan Pedro Camou 1943- La UGRS celebra el 27 de febrero su VI Asamblea en la Casa del Pueblo, contando con la asistencia del gobernador interino Francisco Q. Salazar. La UGRS administró un presupuesto anual de 40,000 pesos, del que gastó en renta de oficinas 1,800 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Sonorenses en entrevista concedida por el presidente de la República, Lic. Miguel Alemán. En la foto: el secretario de Agricultura Sr. Nazario Ortiz, el subsecretario de Ganadería Oscar Flores, y el Lic. Luis Laguette Terrazas, ganadero de Chihuahua, así como los sonoreses Carlos B. Maldonado, Francisco de P. Castillo, Juan Pedro Camou y Gustavo P. Serrano. Unión Ganadera Regional de Sonora

62

Monopolio de sal provoca desabasto a la ganadería de Sonora.

Se acuerda que ningún directivo de las AGL puede tener antecedentes penales o procesados por delitos infamantes.

Tampoco debe de aceptarse a personas que pertenezcan a agrupaciones que estén en pugna con las finalidades de la Agrupación Ganadera.

La AGL Hermosillo propone, a través del licenciado Luis Encinas Johnson, que el gobierno incentive la formación de nuevos ranchos eximiéndolos de impuestos en sus primeros años.

Que se investigue a la mayor parte de los beneficiados con el Decreto del 2 de agosto de 1923, ya que se ha comprobado que sólo obtienen esas 500 hectáreas de tierras para montar vinateras o en beneficio de ganado


1943 robado. Otros más hacen como que siembran una partecita como pretexto a otras actividades innobles. •

Buscar la concesión para la Unidad Sanitaria de Nogales.

Apoyar las docenas de solicitudes pendientes de teléfonos, telégrafos y de oficinas fiscales.

Que se haga una campaña para persuadir a los ganaderos de San Pedro de la Cueva para mejorar su ganado mediante la adquisición de sementales de clase buena o al menos regular.

Que la Ley de Minería obligue a los gambusinos a tapar las labores cuando vayan a ser abandonadas.

Que los afectados con las vinateras se apoyen en sus denuncias ante su AGL y que esta a su vez comunique a la UGRS.

Urge Campaña contra animales dañinos, en especial el lobo. Aunque los ranchos tienen armas no hay parque por la Guerra. Se pidió que la UGRS gestione parque ante la Jefatura

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1943 - 1944): Gustavo Aguilar, presidente; Manuel P. Torres, vicepresidente; Federico F. Valenzuela, tesorero; Francisco de P. Castillo, secretario; Carlos B. Maldonado, Rafael C. Camou, Balvanero E. Robles, Arturo C. Ortega, Guillermo Carpena, Jesús Elías y Francisco Fourcade como vocales; y Rodolfo Tapia, el licenciado T. de la Garza y Susano Montaño como Consejo de Vigilancia.

cortesía de

Aclaran que la UGRS sigue proporcionando toros de buena calidad, pero a la vez la propia institución no desanima a quien los pueda conseguir en otra parte.

Fotografía : Juan Pedro Camou. 1951.

Alejandro Camou Cubillas . (niño )

de Operaciones Militares y que a la vez busque importar trampas.

63

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

64


VII Asamblea

Presidente: Gustavo Aguilar 1944 La UGRS celebra el 26 de febrero su VII Asamblea en la Casa del Pueblo, contando con la presencia del gobernador, Gral. Abelardo L. Rodríguez. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Cada una de las AGL entrega las contribuciones para la Escuela de Ganadería de la Unison. Aportaciones que suman 74,640 pesos, cantidad mucho mayor al presupuesto de la UGRS en 1944, por 58,000 pesos.

Acuerdan una aportación para un cuerpo policial especializado en abigeato.

Abogan ante autoridades para que las tribus de Sonora estén exentas de impuestos y de derechos para registro de marcas de herrar.

Liberan de aranceles la importación de sal.

Solicitan mayores penas para el abigeato.

Solicitan que Secretaria de Agricultura y Fomento habilite a la Policía de Prevención Social del Estado como Agentes Honorarios de Caza.

Que Gobernación no ponga tantos obstáculos a extranjeros que vienen a Sonora a asuntos ganaderos.

Que las AGL brinden asesoraría Fiscal.

Construcción o instalación de parrillas guardaganados en la Carretera Internacional.

Se autoriza gestionar ante las autoridades a que los vaqueros puedan andar armados en las fincas ganaderas.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1944 1945): Gustavo Aguilar, presidente; Manuel P. Torres, vicepresidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Federico F. Valenzuela, tesorero; Carlos B. Maldonado, Jesús Elías, Rafael G. Camou, Balvanero E. Robles Jr., Guillermo Carpena, Rafael N. Corella y Emiliano Corella M. como vocales; y en el Consejo de Vigilancia: Francisco G. Lizárraga como presidente, Fernando M. Ramos como secretario y Bernardo Rebeil como vocal. Así también se eligió como Delegados ante la Confederación Nacional Ganadera (CNG) a: Alejo Bay y José G. Camou como propietarios, y al Ing. Luis L. León y al Lic. Herminio Ahumada Jr. como suplentes.

1944 1945 La Ley No. 125 crea la Frigorífica y Empacadora y fija una contribución a los ganaderos con más de diez cabezas, aportación canjeable por acciones de la Frigorífica. 1945 Otorgan a la UGRS la concesión de una Estación Cuarentenaria en Nogales. 1945 El gobernador de Sonora y futuro presidente de México, el Gral. Abelardo L. Rodríguez, presenta la iniciativa de Ley para crear mediante un subsidio una empresa industrializadora de productos ganaderos. 1946 Estados Unidos cierra sus fronteras al ganado mexicano por un brote de fiebre aftosa, provocando graves consecuencias a los productores, pues sólo un año antes se exportaron al país vecino más de 500,000 cabezas de ganado. Ante la crisis, se crea la Subsecretaría de Ganadería.

65

Memorias 80 Años 1936-2016


Durante más de setenta años, el ferrocarril con sus carros jaula fue el único medio de transporte disponible para movilizar las partidas de reses a su respectivo mercado.

Unión Ganadera Regional de Sonora

66


VIII Asamblea

Presidente: Gustavo Aguilar 1945 La UGRS celebra el 3 de marzo su VIII Asamblea en la Casa del Pueblo, contando con la presencia del gobernador y Gral. Abelardo L. Rodríguez. La UGRS administró un presupuesto anual de 75,000 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se establece una nueva mecánica para ventilar los asuntos ganaderos, los cuales se canalizan a la Asamblea a través de cinco Comisiones Auxiliares, cuya integración se anunció al principio del evento: a.- Asuntos Legales; b.- Asuntos Económicos; c.- Asuntos Sociales; d.- Asuntos Varios y e.- Asuntos Pecuarios de Fomento Industrialización y Mejoramiento.

Suman 92,288.95 pesos las aportaciones de los ganaderos a la Escuela de Ganadería de la Unison, donde la carrera a ofrecer será de Ganadero Técnico-Práctico, un plan de estudios formulado e Chapingo.

Se aprueba que la UGRS instale en Hermosillo una planta empacadora y refrigeradora de carne (idea del Gral. Abelardo L. Rodríguez).

Se autoriza a la UGRS a establecer una cuota de .50 centavos por cabeza en la expedición de los permisos de exportación.

Se resuelve la instalación de la Cuarentenaria en Nogales, con baños, corrales, laboratorios, etc.

Que se gestione hasta con el Presidente el derecho de corte de postes que conllevar consigo la propiedad de los ranchos.

Exponen su inconformidad a que el Gobierno Federal condicione a la firma de Convenios toda ayuda a proporcionar a los ganaderos, como la lucha contra la garrapata y otras epizootias.

Que las marcas de herrar y de sangre continúen revalidándose cada cinco años, no cada año como el gobierno trata de imponer.

Insisten en exentar del impuesto predial a los nuevos ranchos así sucede con las casas habitación.

Se autorizan dos becas de 60 pesos mensuales a dos hijos de ganaderos que busquen estudiar la preparatoria para acceder a la Escuela de Ganadería.

Que el Ferrocarril de Nacozari construya una Cuarentenaria en Estación Calabazas.

Se declina petición para restaurar Catedral Metropolita-

na de México porque la UGRS es laica. •

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1945 1946): Jesús Elías, presidente; Juan Pedro Camou, vicepresidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Federico F. Valenzuela, tesorero; Manuel Torres Jr., Rafael N. Corella, Emilio Segura Jr., Emiliano Corella M., Balvanero E. Robles Jr., Ernesto Elías y Efraín García Díaz como vocales; y en el Consejo de Vigilancia: Francisco G.

1945

Lizárraga como presidente, Juan Durán como secretario y Arcadio Valenzuela como vocal.

67

Memorias 80 Años 1936-2016


1946 Un reparto de 32,000 hectáreas para ejidos de Mátape, Nácori Grande y La Colorada trajo el fin del libre pastoreo, al darse la construcción masiva de cercas de alambre para delimitar potreros y propiedades, lo que a su vez vino acompañada de algo también novedoso: la necesidad de racionalizar la explotación de los mismos espacios. 1946 Entra la Ley No. 125 y se acelera la construcción de la Frigorífica y Empacadora que deberá funcionar a principios del 1947. 1946 La Ley No. 125 ofrece la opción de entregar una cantidad igual a la UGRS y así quedar exentos, resultando que mientras el Estado solo recauda 1,700 pesos, la UGRS recibe 2’000,000 de pesos. 1946 Al mes de agosto, el Registro Ganadero lleva entregados 4,039 títulos de marcas de herrar y 3,977 credenciales.

1946 El Departamento Estatal de Ganadería manejaa un presupuesto de 20,040 pesos, mientras que a la Estación Agrícola Experimental le asignan 36,000 pesos. 1946 Expiden Ley No. 4 que instituye la Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial del Estado de Sonora.

IX Asamblea

1946 Se establece el Acuerdo No. 19 que sujeta a previa autorización de la UGRS la movilización de ganado vacuno fuera del estado.

1946 La UGRS celebró el 23 de marzo su IX Asamblea en la Casa del Pueblo, contando con la asistencia del gobernador Abelardo L. Rodríguez. A la misma acude el futuro gobernador, don Ignacio Soto, en su calidad de presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación. La UGRS administró un presupuesto anual de 126,863.50 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

1946 Se establece el Acuerdo No. 20 que fija restricciones para la movilización de ganado equino y mular. 1946 Se establece el Acuerdo No. 21 que dispone que solo la UGRS será el conducto para toda salida de ganado del estado. 1946 Se expide la Ley No. 54 sobre la prevención de la Fiebre Aftosa. 1946 Comienzan a instalarse en el Valle de Mexicali molinos especializados en forrajes con fines de exportación.

Presidente: Jesús Elías

Se lee el Acta Constitutiva de la Frigorífica y Empacadora de Sonora y se exhiben los 2’000,000 de pesos de su Capital Social.

Que las marcas de herrar, para que sean válidas, deben de ser aplicadas en la posición en que fueron registradas.

Que tres o más jóvenes, hijos de ganaderos, que posean dominio del inglés sean enviados por cuenta de la Frigorífica a Estado Unidos para que, con anticipación, dominen la actividad que desarrollará la misma empresa.

Que se autoricen sifones para la región de “Riito”, en el Valle de San Luis Río Colorado, para forrajes ganaderos.

Que la UGRS adquiera sementales de Cebú, la raza que más promete para las condiciones de Sonora.

Exhorto a que todas las AGL suscriban al menos una se-

Rancho El R odeo

rie de títulos del Banco Internacional de Capitalización, por 10,000 pesos cada una, para que la UGRS construya en Hermosillo un edificio que resultará propiedad de quienes suscriban dichos títulos.

Unión Ganadera Regional de Sonora

68

Se pide analizar propuesta de un organismo oficial de Estados Unidos encargado de la destrucción de animales de uña, para que Sonora se sume a una campaña binacional contra los lobos que tanto daño hacen a la ganadería de ambos países. El señor E. M. Mercer, jefe de la citada dependencia, informa que Chihuahua ya se sumó al esfuerzo conjunto de Arizona y Nuevo México, y que por lo tanto, si es que aceptan, la UGRS debe de ponerse de acuerdo con la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH).

La región de Tecoripa es blanco favorito del abigeo y los ganaderos más afectados piden endurecer la Ley.


1946 •

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1946 1947): Emiliano Corella M., presidente; Federico F. Valenzuela, secretario; Francisco de P. Castillo, tesorero; Emilio Segura Jr., Francisco V. Rogel, Francisco Íñigo, Gustavo Aguilar, Gral. Benito Bernal, Elizandro B. Molina y Gilberto Piña como vocales; y en el Consejo de Vigilancia: Francisco G. Lizárraga como presidente, Juan Durán como secretario, y Arcadio Valenzuela como vocal. Así también se eligió como Delegados a la Confederación Nacional Ganadera (CNG) a: Emiliano Corella M. y Emilio Segura Jr. como propietarios y a Francisco de P. Castillo y al Lic. Herminio Ahumada como suplentes.

Del archivo Torres Serrano: el testimonio de un encuentro amistoso del gobernador Gral. Abelardo L. Rodríguez con la Directiva de la UGRS, líderes empresarios y otras personalidades.

69

Memorias 80 Años 1936-2016


1947 X Asamblea 1947 Se expide Ley No. 25 que impide la entrada a Sonora de animales y objetos que pueden ser considerados como vehículo trasmisor de la “glosopeda” o “fiebre aftosa”. 1947 La Ley No. 30 que adiciona el Artículo 78 de la Ley Ganadera de Sonora, fechada el 3 de octubre de 1944, determina los lugares para el sacrificio de ganado. 1947 Se expide la Ley No. 31 que reforma la Ley de Hacienda, modificando el Impuesto de Producción de Ganado, cuyo producto corresponde a la UGRS. 1947 Se expide la Ley No. 32 de Caza del Estado de Sonora, que daría pie a los llamados Ranchos Cinegéticos.

Presidente: Emiliano Corella 1947 La UGRS celebró el 29 de marzo su X Asamblea en la de Casa del Pueblo, contando con la presencia del gobernador interino, Horacio Sobarzo. La UGRS administró un presupuesto anual de 323,081.97 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Insisten en que la UGRS presione al gobierno para que los gambusinos rellenen las excavaciones que hacen.

Ante la emergencia por la aftosa, la primera en AGL alzar la voz fue la AGL de Agua Prieta, pidiendo que la UGRS, en compañía del gobernador, busque respaldo económico y financiero para la actividad ganadera mien-

1947 La fiebre aftosa y el “rifle sanitario” diezman al hato nacional. 1947 Exhorta gobernador sobre el urgente apoyo de los ganaderos al proyecto de la Frigorífica y Empacadora, porque con el avance de la Aftosa no tardan en cerrarse las puertas a la exportación y Estados Unidos sólo permitirá la entrada de carne procesada. 1947 La Ley No. 54 establece la organización del Comité de Prevención contra la Fiebre Aftosa: presidente, jefe del Ejecutivo; vicepresidente, Comandante de la IV Zona; vocal ejecutivo, presidente de UGRS; seguido de representantes de la Canaco, del Gobierno del Estado, de la Secretaría de Agricultura, la Unión de Crédito Ganadero y la Canacintra. 1947 Los gastos del Comité de Prevención contra la Fiebre Aftosa saldrán del producto derivado del Artículo 90 de la Ley de Hacienda, reformado por la Ley No. 30 del 20 de enero de 1947. 1948 Dispone Gobierno apertura en El Zacatón, municipio de Hermosillo, de la Escuela-Alberge Agrícola Experimental, que en plan piloto, manejará un sistema de educación ligado a la actividad agropecuaria de Sonora. 1948 El gobernador Sobarzo resalta los beneficios que significan las plantas enlatadoras de Magdalena y Cananea tras el cierre de la frontera a las exportaciones en pie. 1948 El gobernador Sobarzo anuncia que las enlatadoras de Hermosillo y Agua Prieta funcionarán en octubre. 1948 El gobernador Sobarzo lucha por convencer de que primero está el abasto local y luego las exigencias de enlatadoras. 1948 El presidente Miguel Alemán inaugura el 6 de abril la Presa Abelardo L. Rodríguez. 1948 Enmienda al Artículo 27 Constitucional define la pequeña propiedad ganadera dependiendo del Índice o Coeficiente de Agostadero. 1948 Se expide el Reglamento de la Ley de Inafectabilidad Agrícola y Ganadera. Unión Ganadera Regional de Sonora

70

tras dure esta contingencia. •

Se anuncia que la asamblea de la Confederación Nacional Ganadera será el 23 de abril próximo y que ahí se ventilará la situación nacional de la fiebre aftosa.

En base a su experiencia propia, la AGL de Magdalena recomienda que todas las operaciones de compra venta de ganado se realice en las respectivas asociaciones.

La AGL de Cananea reclama que el Departamento de Ganadería aún no ejerce control sobre la mayoría de las marcas de herrar y eso es grave.

La AGL de Banámichi propone que las guías para movilización se expidan por quintuplicado.

Se anuncia que el próximo domingo 30 de marzo de 1947, el gobernador Horacio Sobarzo colocará la primera piedra del edificio de la Frigorífica y Empacadora de la UGRS.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1947 1948): Carlos B. Maldonado, presidente; Juan Pedro Camou, vicepresidente; Federico F. Valenzuela, tesorero; Francisco de P. Castillo, secretario; Francisco S. Elías, Manuel P. Torres, Emilio Segura Jr., Gustavo Aguilar, Francisco V. Rogel, Manuel Calderón Vargas, Francisco G. Lizárraga y Gral. Antonio Ancheta como vocales; y en el Consejo de Vigilancia: Jesús Elías como presidente, Francisco Íñigo como secretario y Antonio Molina M. como vocal.


1948 1949 Expiden Ley No. 99 que fija una reserva de ganado para garantía del mercado local.

XI Asamblea

Presidente: Carlos B. Maldonado 1948 La UGRS celebró el 6 de marzo su XI Asamblea en la de Casa del Pueblo (sería la última en esa ubicación), contando con la presencia de Horacio Sobarzo en representación del gobernador Gral. Abelardo L. Rodríguez. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se resaltan los avances de la recién iniciada Campaña contra la fiebre aftosa, misma que en realidad estaba en manos del Ejército, de ahí el hecho que figurará como vicepresidente del mismo Comité de Prevención contra la Fiebre Aftosa el General Miguel Orrico de los Llanos,

a la fecha jefe de la IV Zona Militar. •

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1948 1949): Carlos B. Maldonado, presidente; Francisco S. Elías, vicepresidente; Federico F. Valenzuela, tesorero; Francisco de P. Castillo, secretario; Gustavo Aguilar, Guillermo Carpena, Emilio Segura, Francisco V. Rogel, Manuel Torres H., Juan Pedro Camou y Gral. Antonio Ancheta como vocales. El Consejo de Vigilancia estuvo conformado por: Jesús Elías, Francisco Íñigo y Vicente Contreras.

1949 Aprueban nuevo Código Penal para Sonora que define al abigeato como un subtipo del delito de robo y dicta sanciones de dos a doce años, extensivas a los compradores y a las autoridades que omitieron las medidas indispensables para cerciorarse de la procedencia legítima del ganado. 1949 Se inicia en el Valle de Mexicali la industria de la engorda, con becerros procedentes de Sonora, para el abastecimiento del mercado regional. 1949 Ley emitida el 31 de diciembre fija normatividad para que los puntos de sacrificio puedan ser considerados como un Establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF).

Desde sus orígenes, las Convenciones Ganaderas congregaban a todos los ganaderos del estado. La formalidad y protocolo de las Asambleas Anuales está registrada en los medios de la época. Los recintos como La Casa del Pueblo, el Teatro Noriega y la Escuela Cruz Gálvez ofrecían espacios para la reunión y para exposiciones técnicas.

71

Memorias 80 Años 1936-2016


1949 XII Asamblea

Presidente: Carlos B. Maldonado 1949 La UGRS celebr[o el 19 de marzo su XII Asamblea, ahora ya en si edificio propio de la Calle Garmendia, donde los acompaña el gobernador Horacio Sobarzo, así como el señor Gustavo Serrano, presidente de la Unión de Enlatadores del Norte de México. La UGRS administró un presupuesto anual de 323, 081.97 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Las crónicas de la época escribieron: La XII Convención de la Unión Ganadera se celebró en su propio edificio, mismo que ocupa también el Banco Ganadero y Agrícola, producto del esfuerzo de los ganaderos.

Unión Ganadera Regional de Sonora

72

El Gral. Miguel Orrico de los Llanos, jefe de la IV Zona Militar, da un pormenor del Comité Estatal de Prevención Contra la Fiebre Aftosa.

El abigeato ahora se concentra en la región de Magdalena.

De nueva cuenta el reclamo de que se faciliten los permisos para el corte de postes y para desmontes destinados a siembras de forrajes, aspectos ante los cuales la Secretariía de Agricultura era muy estricta e incluso no permitía el mínimo desmonte hasta tratándose de maleza perniciosa.

Que la UGRS establezca el servicio del extensionismo.

La AGL de Hermosillo presenta un Reglamento de Co-propiedad.

Que a los inspectores de ganado se le habilite de sellos.

Que la UGRS y la CNG gestionen permisos de radio-telefonía para los casos de emergencias en los ranchos.

Que la UGRS patrocine a empresas constructores de represos que eviten la erosión de los terrenos.

Denuncia la AGL San Luis Río Colorado el ensalitramiento de las tierras ganaderas.

La AGL de Granados denuncia abigeo y abundancia de animales dañinos; propone permisos para portación de armas.

La AGL del Yaqui solicita penas más severas al abigeato y facilidades para importar camiones, bombas, y alambre para cercas.

Urgirle al Presidente de la Republica la expedición del código sanitario para la carne enlatada y así proseguir vendiéndola al gobierno de Estados Unidos, que cada vez está más exigente en cuestión de sanidad.

Hacer mancuerna con los enlatadores de Estados Unidos y que el gobierno de aquel país respete los precios pactados.

Pedirle al Presidente la más pronta conclusión de la termoeléctrica de Guaymas, porque de ella depende un abasto más oportuno eficiente y a más bajo costo para la Costa de Hermosillo, donde se espera habrá de producirse el forraje que tanto requiere la ganadería sonorense, más ahora con la Industria Enlatadora de Carne.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1949 1950): Carlos B. Maldonado, presidente; Florencio Frisby, vicepresidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Federico F. Valenzuela, tesorero; Francisco V. Rogel, Ricardo Durazo, Balvanero E. Robles, Juan Pedro Camou, Manuel Torres Jr., Rafael N. Corella y Ernesto Elías Cañedo como vocales. Consejo de Vigilancia: Roberto E. Urías, presidente; Alfonso Morales, secretario y Francisco Fontes, vocal.


1950

XIII Asamblea

Presidente: Carlos B. Maldonado 1950 La UGRS celebra el 11 de marzo su XIII Asamblea en el auditorio de su edificio ubicado sobre la calle Garmendia, donde los acompaña el gobernador Ignacio Soto. La UGRS administró un presupuesto anual de 185,000.00 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se abre un paréntesis para trasladarse, acompañados del gobernador, a las calles Dr. Noriega y Ures, donde se inauguran unos almacenes construidos por la UGRS destinados al manejo comercial de artículos para los ranchos. Se acuerda insistir ante la Presidencia de la República para la pronta resolución para el deslinde de veinte predios ganaderos ubicados en terrenos nacionales de la región del Yaqui.

Que la UGRS actué como árbitro definiendo las respectivas jurisdicciones de la San Miguelito de Bavispe y la AGL de Bavispe.

Que la UGRS extienda credenciales de identificación a sus socios.

Que se gestione facilidades para importar alambre de púas para cercas ganaderas.

Que la UGRS compre la sal necesaria para acabar con la tanta disparidad de precios.

Que se recomiende a los alcaldes que los administradores de los rastros sean ganaderos o personas ligadas al sector.

La Nacozari pide cuentas a la Frigorífica y Empacadora sobre los dos ejercicios que lleva operando.

Que se busquen garantías para los pequeños ganaderos que usan tierras enclavadas en territorio Yaqui.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1950 1951): Carlos B. Maldonado, presidente; Florencio Frisby, vicepresidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Federico F. Valenzuela, tesorero; Francisco V. Rogel, Ricardo Durazo, Balvanero E. Robles, Juan Pedro Camou, Manuel Torres Jr., Alejandro Proto y Ernesto Elías como vocales; y como integrantes del Consejo de Vigilancia: Roberto E. Urías como presidente; Alfonso Morales como secretario y Francisco Fontes G. de vocal.

1950 En su primer informe, el gobernador Ignacio Soto habla del Departamento de Ganadería. 1950 En la composición del hato sonorense el 92% era “corriente” o criollo y el restante (8%) era fino o de raza. 1950 Se expide la Ley y Reglamento de Industrialización Sanitaria de la Carne, la cual integró a las plantas Tipo Inspección Federal (TIF) como un requisito para mejorar la calidad de los productos cárnicos, con lo que se logró reimpulsar la exportación de la carne y estar al día en materia regulatoria con las normas de los Estados Unidos, mismo que aprobó en diciembre dicha Ley. 1951 Estados Unidos admite la entrada de carne cruda curada refrigerada.

En el presidium, con Carlos B. Maldonado, el gobernador Ignacio Soto y Norberto Aguirre Palancares.

73

Memorias 80 Años 1936-2016


Durante décadas, y a través del encadenamineto de estaciones de radio, el mensaje de las Asambleas se transmitía en vivo a todo el estado. Dr. Lauro Ortega; el gobernador de Sonora Ignacio Soto; Carlos B. Maldonado, presidente de la UGRS.

Unión Ganadera Regional de Sonora

74


obliga so pena de multa de hasta 1,000 pesos el conservar la piel y las orejas de cuanto animal se sacrifique en los ranchos.

XIV Asamblea

Presidente: Carlos B. Maldonado 1951 La UGRS celebró el 17 de marzo su XIV Asamblea en el auditorio de su edificio de la Garmendia, donde los acompaña el gobernador Ignacio Soto. La UGRS administró un presupuesto anual de 347,285.89 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

La UGRS no extenderá ningún beneficio si la solicitud personal no viene avalada por la respectiva AGL donde el interesado pertenece.

La AGL de Agua Prieta apura a la creación de una Policía Especializada contra el Abigeo.

Que todas las AGL cuenten con un pluviómetro para que con exactitud reporten volúmenes de precipitaciones.

Que una vez concluida la actuación de la Policía Judicial del Estado en contra de vinateros, se de vista al Agente del Ministerio Público Federal para que tal instancia proceda en lo conducente y que se garantice más castigo a esos depredadores de la flora silvestre.

Gestionar ante Ferrocarriles reubicación del Embarcadero de Ciudad Obregón, ya que el actual quedó cubierto por la mancha urbana.

Que los miembros de la Directiva de la UGRS visiten

La AGL de Nacozari propuso que la UGRS indague sobre la forma y costos de la “lluvia artificial”.

La AGL de Cumpas propone que se modifique la Ley Ganadera y que imponga como obligación al ganadero el pertenecer a la AGL más cercana.

La AGL de Álamos lanza un S.O.S. porque el abigeato está por acabar con la ganadería de ese rumbo.

La Directiva de la UGRS anuncia haber instituido dos premios en favor de las AGL que mejor desempeño manifiesten en su cometido. El primer premio asciende a 5,000 pesos y el segundo a 2,500 pesos.

Otra decisión de la UGRS es el contratar un despacho de abogados para que le dé forma a todas aquellas propuestas que conlleven una acción legal o que estén relacionadas a las instancias legislativas.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1951 1952): Carlos B. Maldonado, presidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Gustavo Aguilar, tesorero; Roberto E. Urías, Manuel P. Torres, Juan Pedro Camou, Jesús Elías, Emiliano Corella M. y Ernesto Elías como vocales; y como integrantes del Consejo de Vigilancia: Federico F. Valenzuela presidente; Octavio Elías, secretario y Ricardo Durazo como vocal.

1951

Al pendiente siempre del beneficio social, la UGRS apoyó el primer esfuerzo de vivienda social promovido por el gobernador Ignacio Soto, y coordinado por José Abraham Mendívil.

el mayor número de AGL que les sea posible para que promuevan más la unidad y orienten sobre necesidades específicas. •

Pide la AGL de Ímuris cercar el derecho de vía de Ferrocarriles porque los animales que mata el tren ya suman demasiados.

Que al menos de octubre a enero la Policía Judicial preste más atención a la región de Pótam, porque en tales fechas se dispara el abigeato.

Que se gestione ante la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) que la Policía de Caminos deje de aplicar tanta multa a camiones de ganaderos que transportan artículos para uso en los ranchos.

Que se derogue el Artículo 87 de la Ley Ganadera que

75

Memorias 80 Años 1936-2016


Frigor铆fica y Empacadora en Hermosillo y Enlatadora de Magdalena. En la foto, los consejeros visitan la planta de Hermosillo despu茅s de la Convenci贸n Ganadera.

Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

76


1952 XV Asamblea

Presidente: Carlos B. Maldonado 1952 La UGRS celebró el 15 de marzo su XV Asamblea en el auditorio de su edificio de la Garmendia, teniendo como invitado especial al gobernador Ignacio Soto. Se guarda un minuto de silencio por la muerte de algunos connotados ganaderos durante ese periodo, como el exgobernador Alejo Bay, (1923-1927) uno los fundadores de la UGRS. •

La UGRS administró un presupuesto anual de 347,801.00 pesos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

En el receso de la Asamblea el pleno se traslada a un recorrido por la Frigorífica y Empacadora y seguido disfrutó ahí mismo de una comida ofrecida por la empresa.

Que para el resguardo de su persona, los Inspectores de Ganadería se les faculte en la portación de armas.

Insisten en que la Policía de Caminos deje de hostigar a los camiones ganaderos.

Se recrudece abigeato en la región de Álamos, se suman también Ures, Arizpe, Villa Pesqueira, San Pedro de la Cueva, Pueblo de Álamos y Mazatán, siendo lo más grave la impunidad y lo pronto que recuperan su libertad los abigeos.

Que los ganaderos puedan cazar especies silvestres y vender su piel, derecho ahora exclusivo para cazadores deportivos.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1952 1953): Carlos B. Maldonado, presidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Gustavo Aguilar, tesorero; Manuel R. Cubillas, Eduardo A. Ochoa, Emilio Segura Jr., Manuel Torres Jr., Fernando Cubillas E. y Edmundo Platt como vocales; y en el Consejo de Vigilancia: Federico F. Valenzuela como presidente y Ricardo Durazo como secretario.

77

Memorias 80 Años 1936-2016


1952 Se reabre la frontera y el Estado se mantiene vigilante del abasto al mercado interior. 1952 Crece el abigeato y eso apura una nueva Ley de Ganadería. 1952 El Artículo 96 de la Ley de Hacienda sigue fortaleciendo a la UGRS. 1952 El primero de septiembre, México queda libre de fiebre aftosa y se reanuda la exportación de ganado vivo para engorda y de carne fresca sin curar. 1953 Un nuevo brote de fiebre aftosa provoca que los Estados Unidos cierre otra vez sus puertas al ganado mexicano. 1953 Nueva Ley de Ganadería faculta al Departamento Estatal de Ganadería para un control más efectivo sobre la movilización de ganado. 1953 Departamento Estatal de Ganadería expide 17,399 títulos de marcas de herrar, 17,248 patentes de productor de ganado y autoriza la salida de 25,466 cabezas a Baja California.

Unión Ganadera Regional de Sonora

78


1953

XVI Asamblea

Presidente: Carlos B. Maldonado 1953 UGRS celebró el 7 de marzo su XVI Asamblea en el auditorio de su edificio de la Garmendia, donde asiste el gobernador Ignacio Soto, y en calidad de representante del presidente Adolfo Ruiz Cortines, vino el Dr. Lauro Ortega, subsecretario de Ganadería. La UGRS administró un presupuesto anual de 768,262.09 pesos de los cuales el 11.85% se destinó al pago de sueldos y gratificaciones del personal de la agrupación. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Destacan los medios la presencia del gobernador Ignacio Soto y el Gral. Orrinco de los Llanos en la Asamblea de la UGRS que preside Carlos B. Maldonado.

Se integra una comisión para darle respuesta al Gobierno Federal y su Campaña en pro del Abaratamiento de la Vida, esto en lo referente a fijar un precio mínimo al ganado en pie.

Que se libere la importación de: alambre de púas, sal para ganado, forrajes y los alimentos concentrados que requieren los sementales, los molinos de viento, tuberías, etc.

Que el ganado enviado por Chihuahua en “arreo continuo” por la frontera de Agua Prieta deje de contabilizarse en contra de la cuota de exportación de Sonora.

Que se declaren inafectables –hasta por 300 hectáreas– superficies dedicadas al forraje para engorda.

Que con cargo a la UGRS se contrate con un sueldo diario de siete pesos a un Policía que se encargue del abigeato en la jurisdicción de Cumpas.

Que se gestione un ayudante al Jefe de Grupo de la Policía Judicial de Fronteras para que en exclusiva se dedique al combate del abigeato.

Que se acepta la propuesta de la AGL de Cumpas, de que “en virtud de que hace años no se celebra ninguna”, debe celebrarse en Hermosillo una Exposición Ganadera.

La AGL de Pitiquito pide la gestión de créditos accesibles para la siembra de forrajes y así enviar al mercado nacional una mejor carne de calidad.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1953 1954): Francisco S. Elías, presidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Francisco Íñigo, tesorero; Manuel Torres Jr., Juan Pedro Camou, Enrique C. Félix, Rafael N. Corella, Eduardo A. Ochoa y Manuel R. Cubillas como vocales; y en el Consejo de Vigilancia: Jesús Elías como presidente, Octavio R. Elías, secretario y Jesús H. Ortiz como vocal.

79

Memorias 80 Años 1936-2016


1954 A partir de junio termina la prolongada sequía; se reabre la frontera y reinician operacion las Frigoríficas y Empacadoras de Hermosillo y Agua Prieta. 1954 Asume el Departamento de Ganadería la total observancia y aplicación de la Ley de Ganadería. 1954 Entre las funciones del Departamento de Ganadería se reconocen el registro de marcas y señales y la inspección, movilización de ganado, corridas, etc. Se dispone de 400 inspectores. 1954 Durante su visita a Guaymas, la UGRS le ofreció una comida al presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien quedó gratamente satisfecho por la calidad de la carne. 1954 En seguimiento al interés mostrado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, el presidente de la UGRS, Manuel R. Cubillas, propone producir carne de calidad de exportación, bajo cinco categorías: Calidad “B”, Calidad “A”, Suprema, Suprema Extra y Selecta, pidiendo que sólo las tres últimas salgan del control de precios oficiales. 1955 Los ganaderos mexicanos logran erradicar la fiebre aftosa.

XVII Asamblea

Presidente: Francisco S. Elías 1954 La UGRS celebró el 8 de marzo su XVII Asamblea en su auditorio del edificio UGRS de la calle Garmendia. Previamente se anuncia la asistencia de 300 delegados que representan a 9,000 criadores del estado. Estuvieron presentes el gobernador Ignacio Soto y el secretario de Agricultura, Gilberto Flores Muñoz, así como el ingeniero Andrés Alcántara Galván, director de Asuntos Atmosféricos, precursor en México de las “lluvias artificiales”. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: Son tiempos de una grave sequía, recrudecida desde 1952, y que perduró durante 1953 y lo que va de 1954. Se reconoce que la sequía es recurrente desde 1944, pues desde 1920 a 1943 las lluvias guardaron un promedio aceptable que favoreció a la ganadería. Desde 1944, durante toda una década, las precipitaciones han sido bajas, más en los últimos tres años, siendo la zona más afectada la de Nacozari, pues su última lluvia se registró a finales de julio de 1953. La Asamblea estuvo acompañada de eventos de carácter técnicos organizados en la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, cuyo programa comprendió explicaciones prácticas de la novedosa técnica de inseminación artificial, a cargo de Raúl Hidalgo, seguido por una disertación sobre el ganado de doble propósito, y por una conferencia sobre pastos a cargo de Rubén López Gutiérrez, director Escuela de Agricultura y Ganadería. •

Tras la detección de la fiebre aftosa en un rancho de Veracruz, Estados Unidos cerró la frontera al ganado mexicano.

Ante la gravedad de la fiebre aftosa, el gobierno federal avocó todos sus esfuerzos a combatir este mal, dejando prácticamente abandonada la recién iniciada Campaña contra la Garrapata. Ante eso, la UGRS hizo suya esa tarea y pagó hasta sobresueldos por 14,500 pesos para que los veterinarios de la federación siguie-

Unión Ganadera Regional de Sonora

80

ran coordinando las acciones contra la garrapata. •

Con la frontera cerrada, sólo alcanzaron a cruzar 9,906 cabezas en pie. Ante la situación, se creó el Departamento Comercial de la UGRS, mismo que intervino en la colocación de 29,760 cabezas en carne deshuesada y refrigerada en Estados Unidos. Igualmente se enviaron a Baja California 33,520 cabezas y otras 8,970 a Chihuahua.

Se menciona la participación de ese Departamento en la colocación de 2,141 cabezas en pie en el Perú, enviadas desde Guaymas a bordo del “Amazonas” el19 de febrero, mismas fechas en que a bordo del “Argentina” salen 1,000 t de carne congelada a Europa.

Otro logro de Francisco S. Elías fue el haber creado, en junio de 1953, el Departamento Jurídico de la UGRS, con el fin exclusivo de fincar denuncias de abigeato y darles seguimiento hasta que se dicte sentencia a los involucrados en el delito. En apoyo a la vigilancia para prevenir o perseguir al abigeato, la UGRS aportó al Gobierno 41,389 pesos.

Durante este periodo la UGRS modernizó y equipó a la Cuarentenaria de Nogales mediante la inversión de 81,000 pesos, y tras las mejoras, funcionarios de Estados Unidos la calificaron como la mejor de Latinoamérica. Tras el cierre de la frontera, en noviembre de 1953, la UGRS dispuso poner a recaudo todo el equipo, pero al verla sin movimiento, sus vecinos de la Guarnición Militar de la Plaza optaron por invadirla como extensión de su cuartel, y para desalojarlos se tuvo que recurrir al amparo de la justicia federal, haciéndose valer el Acuerdo Presidencial del 30 de septiembre de 1942 que le entrega ese bien a la UGRS, mismo que fue reintegrado mediante la exhibición del amparo fechado el 30 de diciembre.

Presupuesto manejado por la UGRS durante este periodo, del primero de marzo de 1953 al 28 de febrero de 1954: 772,637.27 pesos.


Francisco S. Elías hizo referencia al verdadero golpe separatista encabezado por exdirectivos de la AGL de Nogales, quienes a través de su Asamblea simulada, celebrada en diciembre de 1952, resuelven demandar penalmente a la UGRS, y en paralelo registrar ante la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) la Unión Ganadera Regional del Norte de Sonora. La demanda penal fue radicada ante la Agencia del Ministerio Público Federal el 17 de febrero de 1953 acusando a los directivos de la UGRS de fraude, hecho considerado por el señor Elías como “una infamia incalificable”, mientras que en paralelo el Diputado Local, José Pomposo Salazar Araiza, aliado de los separatistas, lleva hasta el Congreso Local la iniciativa de derogar el Artículo No. 96 de la Ley de Hacienda que se refiere a la contribución voluntaria –de un peso por cabeza exportada– que pagan los ganaderos para el sostenimiento de la UGRS, moción que de inmediato sería mandada al archivo por improcedente, una vez que sólo buscaba el debilitamiento de la organización a la vez de avivar el fuego de la demanda penal.

El 28 de junio de 1953, la AGL de Nogales, en Asamblea extraordinaria, toma el acuerdo de calificar de ilegal las resoluciones de diciembre de 1952; se desiste del Amparo ante la SAG para la constitución de la UGR del Norte de Sonora, para eso antes, el 12 de junio de 1953, la SAG había reconocido la personalidad absoluta de la UGRS.

El presidente agrega que, en esos tiempos difíciles, la UGRS recibió con agrado la solicitud de ingreso de las AGL de Bacanora y de Pilares de Nacozari.

En su programa de reconocer anualmente el desempeño de las AGL, en esta ocasión entrega el primer premio de 5’000 pesos a la AGL de Nogales por su ejemplar sentido de solidaridad hacia la institución y el concepto de responsabilidad que con singular acierto y decisión demostró en el conflicto que en su seno se provocó en las condiciones ya referidas. El segundo premio fue para la AGL de Magdalena por su celo y atingencia con sus afiliados.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1954 1955): Manuel R. Cubillas, presidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Francisco Íñigo, tesorero; Manuel Torres Jr., Eduardo Ochoa, Juan Álvaro Corella, José J. Ortiz, Edmundo Platt y Armando Montaño como vocales, así también se eligió al Consejo de Vigilancia integrado por Jesús Elías, Fernando Cubillas y Jesús Orci.

Se acordó integrar al Consejo de la Unión una Comisión

Auxiliadora de la Industria Empacadora, conformada por Raúl Corella, Emilio Segura, Luis Donadieu y Enrique Cubillas. •

El secretario de Agricultura y Ganadería, Gilberto Flores Muñoz, anunció que se reactivará la Campaña contra la Garrapata, que se derogará la aportación de veinte pesos por cabeza de ganado exportado y que habrá un subsidio para el ganado enviado al abasto del Distrito Federal.

Para finalizar la Asamblea, se realizó una remembranza de cuando el mismo don Francisco S. Elías fue gobernador del estado y de cómo impulsó la creación de la Cámara Ganadera, hace ya 25 años, organismo del cual aún perduran algunos de sus fundadores, como el Sr. Manuel Z. Cubillas, el Sr. Ignacio Villegas, el Sr. Casimiro Benard y el Sr. Luis Brauer.

1954 Francisco S. Elías, presidente de la UGRS, felicita a su sucesor, Manuel R. Cubillas.

81

Memorias 80 Años 1936-2016


XVIII Asamblea

Presidente: Manuel R. Cubillas 1955 El 13 de marzo se celebró la XVIII Asamblea de la UGRS en el auditorio de sus propias instalaciones de la Calle Garmendia. Seiscientos ganaderos participaron en calidad de Delegados en la Asamblea, a la cual asistieron el gobernador Ignacio Soto y el Dr. Lauro Ortega, en su calidad de Subsecretario de Ganadería. Integrando además el presídium: Francisco de P. Castillo, secretario, y Francisco Íñigo, tesorero; al igual, Jesús Elías como presidente del Consejo de Vigilancia y los vocales: Manuel Torres Jr., José J. Ortiz, Juan Álvaro Corella, Edmundo Platt, Eduardo Ochoa y J. Armando Montaño. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Manuel R. Cubillas

En la foto Manuel Cubillas -el gordo-, José Ortiz, Eduardo Ochoa, Juan Álvaro Corella, Jesús Armando Montaño y Alfonso Morales.

Unión Ganadera Regional de Sonora

82

La sequía se da por superada.

Se actualizaron los Estatutos de la UGRS el 24 de agosto de 1954.

Se crea la Asociación de Productores de Leche de Hermosillo; y con esta suman 75 el número de Asociaciones adheridas a la UGRS.

Durante este periodo la UGRS entrega a las AGL apoyos por 124,523 pesos en efectivo para su sostenimiento.

Continúan con Programa de Becas Profesionales y de Preparatoria para Hijos de Ganaderos.

Se gestionan con éxito ante el Bancomext los primeros créditos a la industria de la engorda que se conceden en México.

Se gestionan y se aprueban reformas al Reglamento de la Ley de Asociaciones Ganaderas, en especial a lo concerniente a la integración de los Consejos Directivos y las fechas para la realización de asambleas.

Logran que se reduzcan en un 50% las tarifas de Ferrocarriles para el transporte de pasturas, y al igual, la UGRS logra eliminar trabas para acceder a la melaza de los ingenios de Sinaloa.

Se logra detener la exportación de harinolina de algodón hasta satisfacer al 100% las necesidades de los ganaderos sonorenses.

Se logra que el Banco Nacional de Crédito Agrícola contemple a la Engorda de Ganado como objeto de sus créditos. Igualmente, que incluya a la perforación de pozos ganaderos en sus líneas de crédito.

Se logra un subsidio a la importación de alambre de púas, a la sal en bloques y también un subsidio a la im-

Premios a las mejores AGL: 5,000 pesos a la AGL deMoctezuma y 3,000 a la AGL de El Llano.

portación de los equipos de bombeo. •

Se propuso ante la Confederación Nacional Ganadera que el abigeato sea considerado delito federal. Más frente a casos de organizaciones dedicadas al robo de ganado, citando como ejemplo una que se robó 240 reses en Ciudad Obregón, 100 en Ures y 50 en Caborca. En casos comunes, el Departamento Jurídico continúa funcionando satisfactoriamente.

Se logra una cuota de exportación de 130,000 cabezas, de las cuales de inmediato salen 66,000.

Al término de su informe, Manuel R. Cubillas pregunta por candidato para sucederlo, a lo que se levanta Francisco Rogel y propone su reelección, moción que, a una sola voz, es secundada, sucediendo lo mismo con el secretario Francisco de P. Castillo, y como Francisco Íñigo estaba impedido para seguir de tesorero, dicho cargo es entregado al propio Francisco Rogel. Como vocales resultan electos para la directiva 1955-1956 los señores: Manuel Torres Jr., Enrique Félix, José J. Ortiz, Fernando Cubillas, Octavio Elías, J. Armando Montaño, mientras que en el Consejo de Vigilancia quedan Jesús Elías, Octavio Romo y Jesús Orcí.


“Ningún impedimento o razón que estorbe el desarrollo integral de la ganadería sonorense”: ARC Tras su arribo a Hermosillo, el presidente Adolfo Ruiz Cortines, concede una entrevista a la Directiva de la UGRS que preside Manuel R. Cubillas, quien se hace acompañar entre otros por Carlos B. Maldonado, Rodolfo Tapia, Francisco de P. Castillo, Jesús Elías, Octavio Elías y Manuel Torres. Acompañando al Presidente viene el titular de la SAG Gilberto Flores Muñoz, quien por intermediación del presidente de la UGRS, Manuel R. Cubillas, resuelve apoyar el proyecto presentado por la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Unison, y desarrollado por el Doctor Raúl Hidalgo Arrecillas, consistente en crear un Centro de Inseminación Artificial, para lo cual autoriza la entrega de diez toros sementales de primera calidad. En un editorial del periódico Opinión, se menciona que la UGRS le pidió al presidente Adolfo Ruiz Cortines apoyo para las Plantas Frigoríficas para iniciar algo nuevo, la engorda de ganado. Precisa que en el encuentro de ganaderos y el mandatario, fue mostrado un memorándum con varios puntos sobre ese tema. Que la respuesta del Presidente en su parte medular fue la de: “Si los agricultores de Sonora han dado el ejemplo al resto del país, con su patriótico esfuerzo y una gran producción no debe subsistir ningún impedimento o razón que estorbe el desarrollo integral de la ganadería sonorense”. Luego dijo que “el Gobierno ayudará a los ganaderos organizados para que pongan en movimiento sus plantas empacadoras y frigoríficas, pues opinó que es a través de ellos como debe garantizarse la salvación de la ganadería no existiendo mejor camino para ello. Sólo la explotación adecuada y permanente de las plantas frigoríficas y empacadoras puede asegurar el mantenimiento y prosperidad de la industria ganadera nacional”.

1955

“Prolongó su estadía en Sonora el Primer Magistrado complacido con nuestro estado...” ….Comió ayer en la Frigorífica de Guaymas, cuyos productos ensalzó, considerando que la Carne Suprema debe tener un precio remunerativo fuera de las cotizaciones oficiales. El presidente pernoctó en Hotel Playas de Miramar, donde desayunó con el gobernador Ignacio Soto; al mediodía come con los ganaderos en la casa de Enrique Cubillas, anexa al Frigorífico de Guaymas, atendiendo invitación de Manuel R. Cubillas, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora. Don Adolfo expresó satisfacción por la forma tan gentil que se le atendió y elogió los productos de la Frigorífica, habiendo declarado ante el gobernador que la carne “Suprema” de la calidad que se está produciendo en Guaymas, obtenida de novillos engordados con alimento especial, podía y debe venderse a precios remunerativos, ya que para carne de ese tipo no pueden subsistir los precios oficiales, además, dijo que debe estimularse en todas formas la industrialización de la ganadería. Después de un descanso en la Casa de Gobierno de Miramar, el Presidente tomó un baño de mar acompañado del Gobernador, luego se paseó por algunos lugares y se recogió a las once de la noche para a las 6:30 horas elevarse rumbo a México en el avión El Constitucionalista.

El presidente de la UGRS, Carlos B. Maldonado, con el presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortínes y Manuel R. Cubillas durante la visita del Presidente a Sonora.

83

Memorias 80 Años 1936-2016


1956-Patio Orquídea,Villa de Seris. Manuel Torres Jr., José J. Ortiz, Fernando Cubillas, Octavio R. Elías, Octavio Romo y Eduardo Ochoa, entre otros.

Manuel R. Cubillas presencia uno de los primeros baños garrapaticidas por inmersión que se construyeron en Sonora. Unión Ganadera Regional de Sonora

84


1956 XIX Asamblea

Manuel Torres, Primer Vocal en funciones de Presidente Sustituto informa:

1956 El sábado 12 de mayo se celebró en las instalaciones de la UGRS de la calle Garmendia la XIX Asamblea de la UGRS, con Manuel Torres, primer vocal en función de presidente. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciónes: •

de la suerte tuvieron el siguiente fin: el Hereford fue para Jorge Gutiérrez de Hermosillo, el Santa Gertrudis para Manuel Hurtado de Sahuaripa y el Charoláis para Alfredo Romo de Ures. En la festiva ocasión fue muy apreciada la presencia de la Primera Dama, doña Fernanda Luken de Obregón, una vez que el mandatario se disculpó al tener que atender una visita a Sonora del Doctor Ignacio Chávez, entonces considerado el mejor cardiólogo de México.

En el punto número VIII del Orden del Día se rindió un homenaje póstumo al presidente Manuel R. Cubillas, acto a cargo del gobernador Álvaro Obregón Tapia, quien develó un busto del finado y le dio su nombre al auditorio de la institución.

En su intervención, el Dr. Lauro Ortega declara a la UGRS como la mejor organización ganadera de México.

Del informe de Manuel Torres se destacan los avances del Programa de Repoblamiento del hato ganadero sonorense con ejemplares de las razas más finas de los Estados Unidos, esfuerzo que mediante el apoyo de la Nacional Financiera ha permitido el ingreso a Sonora de 1,643 sementales y de 3,040 vaquillas, para sumar un total de 4,683, aparte de otros 500 sementales y 203 vaquillas que los rancheros sonorenses han traído con sus propios recursos.

Tras resultar electo para presidir la nueva mesa directiva, Manuel Torres expone su plan de trabajo, del que destaca dos aspectos: el continuar con el Programa de Repoblamiento mediante la importación de más ejemplares de razas finas y el insistir en que el Gobierno implemente una campaña más enérgica contra el abigeato, invocando para la misma la participación del Ejercito.

Se establece la nueva Directiva de la UGRS (1956 1957): Manuel Torres Escobosa, presidente; Francisco de P. Castillo, secretario; Octavio Elías, tesorero; como vocales: Armando Montaño, Lauro Rivera, Juan Pedro Camou, Arturo Fernández, José H. Ortiz y Alejo Aguilera; y como presidente del Consejo de Vigilancia, Jesús Elías.

Al término de la Asamblea se ofreció una comida de despedida a los asambleístas en el Jardín Corona, entonces manejado por Alfonso Durazo, donde resultó célebre la participación como animador del ganadero nogalense, Juan Álvaro Corella, quien además coordinó la rifa de tres finos toros de distintas razas, mismos que a través

En paralelo a la celebración de la XIX Asamblea, se realizó en Hermosillo, en los terrenos del Campus circundantes a la Escuela de Agricultura y Ganadería, una Exposición de Ganado, en cuyos estands se exhibieron finos ejemplares de las razas Longhorn, Hereford, Charbray, Brangus, Santa Gertrudis, Cebú y Short Horns; todos propiedad de rancheros, donde destacan los nombres y los apellidos de don Manuel P. Torres, seguido de los Elías, los Ruiz Elías, Genaro Gómez, los hermanos Bay, José González, Víctor Dávila, Juan Pedro Camou y Enrique Ramos. También participaron firmas de maquinaria e implementos como la Hermosillo Mercantil, la Maquinaria General de Occidente y la Distribuidora de los Massey Fergusson. La inauguración corrió a cargo del gobernador Álvaro Obregón Tapia y del Doctor Lauro Ortega, quien vino en representación del secretario de Agricultura y Ganadería a la misma Asamblea de la UGRS. Esta Exhibición de Ganado es la primera desde aquellas que se organizaron en los años treinta, destacándose que para los participantes este esfuerzo tuvo un alto costo, una vez que absorbieron al 100% de los gastos del traslado, movilización, alimentación, vigilancia y los cuidados especiales que requirieron sus finos ejemplares.

85

En el punto número VIII del Orden del Día se rindió un homenaje póstumo al presidente Manuel R. Cubillas, acto a cargo del gobernador Álvaro Obregón Tapia, quien develó un busto del finado y le dio su nombre al auditorio de la i nstitución. Memorias 80 Años 1936-2016


1955 A partir de noviembre, y tras reabrirse la frontera tras la erradicación de la Fiebre Aftosa, los ganaderos sonorenses resuelven una nueva composición al hato, y con el apoyo oficial y la banca de Estados Unidos, importan masivamente ejemplares y sementales de distintas razas. Comienzan trayendo ejemplares de Hereford, Angus, Shorthorn y Charoláis, para seguirle con “razas artificiales” como Brangus, Charbray y Santa Gertrudis. Más adelante se experimentaron con Gyr, Cebú Rojo, Simbrah, Gelbvieh, Limousin, Beefmaster, Pardo Suizo, Saler, Gelbray, Romagnolas, Brangus Rojo, Simmental. 1955 El gobierno auspicia un programa frutícola entre los rancheros de la zona serrana. 1955 Al reabrirse la exportación, engordadores de Mexicali envían ganado en pie con un sobrepeso que beneficia a una extensa cadena productiva. 1955 Como un plus a la engorda, un aspecto fiscal de Estados Unidos señala que el ganado importado a pie que rebase las 700 libras paga mucho menos impuestos de importación. 1955 La Unión de Empacadoras de Carne del Norte celebra su Asamblea los días 25 y 26 de abril, donde participan como asociadas las empacadoras de Sonora. 1955 El 30 de abril, la Unión envía al Secretario de Economía y al Director General de Precios un documento con las siete resoluciones adoptadas en la Asamblea, figurando como primera condición para implementar el Sistema de Carne Clasificada, que el producto quede al margen del control de precios. Unión Ganadera Regional de Sonora

86


1956 Inician los préstamos destinados a la reconstrucción y mejoramiento del hato. 1956 Crean el Departamento Estatal de Agricultura y Ganadería, que tiene como alcance adicional el realizar estudios técnicos para mejorar la actividad agropecuaria. 1956 Entre noviembre del 1955 y abril de 1956 se importan más de 5,600 cabezas de ganado de alta calidad: Hereford, Charoláis, Cebú, Angus, Charbray, Brangus y la Shorthorn, así como ganado lechero Holstein. 1956 Se modifica la Ley de Ganadería en lo referente a la movilización y comprobación efectiva de la propiedad del ganado. 1956 Se nombran a otros 62 inspectores, se autorizan 553 marcas de herrar y se exportan 58,884 cabezas. 1956 A la fecha hay engordas de vacunos en Nogales, Hermosillo y Ciudad Obregón, pero la más importante está en Magdalena, que gira alrededor de la planta Enlatadora. 1956 El gobernador Álvaro Obregón Tapia logra, del secretario de Economía, Gilberto Loyo, un estudio sobre el proyecto de la Engorda y Clasificación de Carne para Sonora. En su cometido trabajan los economistas J. Trinidad Romero Valenzuela y Salvador Munguía, y el Lic. Sabas Robledo García. Tres recomendaciones: 1.- Que el Decreto consigne normas de calidad, producto del consenso de las partes; 2.- Que las carnes provengan de ganado fino, engordado bajo normas oficiales, y que los animales se sacrifiquen en rastros Tipo Inspección Federal (TIF), y las carnes serán clasificadas por personal de la SAG; y 3.- Los clasificadores serán veterinarios entrenados en Estados Unidos o Argentina, o también pueden ser jubilados de esos países que podrían venir en condiciones favorables.

87

Memorias 80 Años 1936-2016


XX Asamblea

Presidente: Manuel Torres Jr. 1957 La UGRS celebró el 11 y 12 de mayo su XX Asamblea, presidida por Manuel Torres Jr. La inauguración corre a cargo del gobernador Álvaro Obregón Tapia. Como enviados de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) asistieron Manuel Robles Linares y Roberto Osoyo Alcalá Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se avanza en el repoblamiento del hato, una vez que en los últimos doce meses se han importado 20,000 cabezas de razas finas, esto mediante la inversión de 45’000,000 pesos de recursos federales en beneficio de 500 ganaderos.

1957 El Departamento de Inspección y Control de Ganadería reporta 195 rastros en el estado. Se expiden 1,117 títulos de marcas de herrar, 1,105 patentes de productores de ganado y a la fecha hay registrados 20,824 títulos de marcas. 1957 Se construyen tres represos en la zona de La Colorada y otro en Tecoripa. El gobierno adquiere dos perforadoras equipadas a un costo de 352,000 pesos, las mismas abren 21 pozos de los cuales nueve son de abrevadero.

En su discurso, Manuel Torres destaca de armoniosas las relaciones entre Gobierno del Estado de Sonora y el sector ganadero, tanto que declara a Obregón Tapia como “Gobernador Amigo”.

Destaca que por la dificultad de los tiempos la UGRS ha incrementado su estructura y capacidad de gestión.

Resalta que a pesar del poco ingreso se apoyó a las AGL con 77,284 pesos.

Se informó que, con fecha del 21 de julio de 1956, la Suprema Corte de Justicia de la Nación negó la gestión separatista de las AGL de Santa Cruz, Sáric, Nogales, Querobabi y Trincheras de formar la Unión Ganadera Regional del Norte de Sonora.

Se denuncia que ahora, además de batallar con el robo de ganado, se ha multiplicado el robo de alambre de púas de los cercos. Toda queja es atendida, pero no siempre con satisfactorios resultados. Para esto, la UGRS sufraga los gastos de un Jefe de Grupo de la Procuraduría Justicia del Estado (PJE) y de un agente del Ministerio Público, además de que el Departamento Jurídico de la UGRS, que cuesta 54,000 pesos anuales, tiene como tarea principal el fincar quejas de abigeato y otros delitos y darle seguimiento a cada cual.

Independiente al crédito del Valley National Bank de un 1’000,000 dólares gestionado por la UGRS para el repoblamiento del hato, la SAG logró, a través del Eximbank, un crédito por 62’500,000 millones. Las condiciones de este último son a un plazo de cuatro años, pagaderos en anualidades iguales y vencidas al 8% de interés.

A propósito de los movimientos de créditos e importa-

1957 A la fecha operan 195 rastros, se exportaron a Estados Unidos 70,174 cabezas, mientras que a Baja California fueron enviadas 76,932 y 1,994 a otros puntos, para dar un total de 149,100 cabezas. 1957 Con el decidido apoyo de la UGRS se realiza la Feria Sonora en Marcha, inaugurada el 4 de noviembre de 1957 por el presidente Adolfo Ruiz Cortines. No se registraba otra Feria de carácter estatal desde 1935, o sea, desde hace 22 años. 1957 Se importan 2,059 sementales y 11,522 hembras, la mayoría de los financiamientos los aporta el Valley National Bank. 1957 En marzo, una visita a Magdalena reporta que en los corrales de la Enlatadora estaban en proceso de engorda 6,000 novillos. 1957 La Enlatadora de Magdalena participa en el mercado de Chile, a donde embarca partidas mensuales de 100 toneladas, enviadas vía Guaymas o a través de San Pedro, California. 1957 La SAG implementó un programa para la adquisición de 1,330 sementales y 10,552 hembras. 1957 La UGRS y la Unión de Crédito del Norte de Sonora aportan recursos para la adquisición de 310 sementales y 138 hembras. 1957 Un balance de las distintas empacadoras sonorenses registra que durante este año trabajaron al 2.1% de su capacidad instalada. Unión Ganadera Regional de Sonora

88


ciones se menciona que el Valley National Bank financió 410 hembras y 832 sementales; Eximbank y la SAG, 1,268 hembras y 10,552 sementales; Unión de Crédito Ganadero del Norte de Sonora, 42 hembras y 6 sementales; suma total: 1,998 hembras y 11,522 sementales, para un total de 12,520 cabezas destinadas al repoblamiento del hato sonorense. •

Además, la UGRS y el Banco Nacional de Crédito Agrícola establecen un programa adicional en beneficio de pequeños ganaderos en exclusiva para la importación de sementales de alto registro: 82 Santa Gertrudis, 56 Hereford, 14 Cebú y 35 Brangus.

Respecto a las exportaciones, se dijo que del 1ro. de mayo de 1956 al 30 de abril de 1957 se exportaron a Estados Unidos 61,728 cabezas, mientras que el ciclo anterior fueron 68,500 cabezas.

La UGRS persiste en sus gestiones para que el Gobierno Federal acepte implementar el Sistema de Clasificación de Carnes. En especial se busca la aprobación de precios a la calidad ofrecida.

Se empieza resolver el grave problema por el incumplimiento de entregar un porcentaje de las crías que tienen los dueños de terrenos que gozan de Inafectabilidad.

Manuel Torres menciona cuál fue el ingreso promedio mensual sin llegar a precisar el presupuesto anual, así dice que del mes de mayo de 1956 al abril de 1957 hubo un ingreso promedio mensual de 32,000 pesos mensuales, y que en toda la presente gestión se gastaron 635, 940.70 pesos, lo que dejó un saldo de 63,940 pesos.

La UGRS formó parte activa en la Feria Sonora en Marcha organizada por el Gobierno del Estado.

Se menciona la celebración en Magdalena de una reunión regional a donde asistieron ganaderos de Nogales, Ímuris, Cananea, Bacoachi, Arizpe, Tubutama, Átil, Llano, Benjamín Hill y Rayón.

Sigue el Programa de Becas a Hijos de Ganaderos, dándose preferencia a quienes estudian en la Escuela Hermanos Escobar de Ciudad Juárez.

Se lograron resolver los casos tan frecuentes de roces entre inspectores de ganado y el personal de las Oficinas Federales de Hacienda.

A través de gestiones de la UGRS, el Ferrocarril del Pacífico otorga el 50% de descuento en sus fletes a ganaderos.

Se logra que el gobierno frene las exportaciones de alimentos y concentrados, esto hasta no abastecer al 100%

las necesidades manifestadas a través de la UGRS. •

La UGRS maneja una línea de crédito por un año a las pasturas.

Se paga a Cementos Portland la cantidad de 25,000 pesos por la venta de las cuatro hectáreas que ocupa la Unidad Sanitaria de Hermosillo.

Se presentó el Programa de Trabajo 1957-1958, que entre sus principales puntos señala: 1.- celebrar más reuniones regionales en búsqueda de más contacto con las AGL; 2.- continuar con gestiones en favor del repoblamiento y con el proyecto de una Estación Experimental de Cría; 3.- imprimir más esfuerzos a la Campaña contra la Garrapata con más instalaciones de baños portátiles para lugares apartados; 4.- se hace el compromiso de elaborar un estudio profundo del abigeato para así convencer con más contundencia al Gobierno de la necesidad de atacarlo con más energía; 5.- que la UGRS establezca un sistema propio de información sobre la situación que guarda el mercado agropecuario local, regional, nacional e internacional; 6.- buscar una o más ofertas crediticias a largo plazo para que los rancheros sonorenses interesados en incursionar en la engorda tomen esa decisión, donde se contemplaría desde el acondicionamiento de terrenos como la perforación de pozos; 7.- la Feria Sonora en Marcha se realizó del 3 de noviembre al 8 de diciembre de 1956, y en ella la UGRS coordinó la respectiva Exposición Ganadera; 8.- Se fortalecieron los servicios para el aprovisionamiento de productos y materiales que consumen y se requieren en los ranchos.

1957

Célebre la amistad del empresario Julio V. Escalante y el ganadero Manuel Torres con el ídolo Pedro Infante, a quien reciben en el aeropuerto de Hermosillo (foto anterior a la fecha de esta Asamblea).

89

Memorias 80 Años 1936-2016


XXI Asamblea

Presidente: Manuel Torres Jr. 1958 La UGRS celebró el 11 de mayo su XXI Asamblea, presidida por Manuel Torres Jr. y el secretario Francisco de P. Castillo. Asisten los Delegados ante la CNG: Ingeniero Luis L. León y el licenciado Alfonso Reyna Celaya. También participó el Sr. Roberto Urías, presidente fundador de la UGRS. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Unión Ganadera Regional de Sonora

90

Se menciona que fue la Asamblea más concurrida y animada de los últimos 21 años. Acudieron 70 de las 76 AGL que integran la UGRS, ante eso Lauro Ortega, subsecretario de Ganadería, exclamó que en Sonora siguen dando el ejemplo al país por la fuerza, constancia y patriotismo.

Edmundo Platt, delegado del Valle del Yaqui, dio lectura a un documento donde se le rinde homenaje a los fundadores de la Cámara Ganadera (1930) y de la UGRS (1936), y se hace mención de quienes participaron en la formación de estos dos organismos, resaltando nombre como los de: Manuel Z. Cubillas, Ignacio Villegas, Francisco S. Elías, Manuel P. Torres, Jesús Elías, Rafael C. Camou, Federico Platt, Federico y Arturo Valenzuela, Carlos B. Maldonado, Manuel Valenzuela, Gustavo Aguilar, General Antonio Ancheta, José T. Mazón, Carlos V. Escalante, José María Soto, Sres. Woodell y Parker, Luis Brauer, Ing. Casimiro Benard, Remigio Aguilar, Remigio González, Adalberto González, Manuel Elías Lucero, Charlie Wiswall , Pablo y Bernardo Rebeil, Francisco G. Lizárraga, Luis A. Martínez, Roberto E. Urías y Francisco de P. Castillo. Francisco S. Elías recibió por igual una mención especial, pues siendo gobernador, en 1930 auspició la formación de la Cámara Ganadera.

Como un ejemplo de la Cultura del “Sí Pago” que carac-


1958 terizaba a los ganaderos, se realiza un edicto sobre un remate convocado por el Banco Ganadero y Agrícola contra el Rancho El Fresnal, ubicado en colindancia al Ejido Cabullona, el cual comprendía 22,000 ha de agostadero e incluía 350 vaquillas Hereford y 30 sementales de la misma raza, por el que solicitaban la cantidad de 531,250 pesos. •

La UGRS suma 76 Asociaciones.

Se realiza en Arizpe una reunión regional tomando como referencia la inauguración del nuevo domicilio de su AGL. Luego se lleva a cabo otra en Ímuris.

Los apoyos de la UGRS a las AGL suman 161,456 pesos, o sea el 25% de los ingresos normales.

Menciona que sigue con éxito el Programa de Becas para Hijos de Ganaderos.

Se cumplió en tiempo y forma la aportación a la CNG.

El precio del ganado en Estados Unidos fue “extraordinario”.

Manuel Torres se queja de lo engorroso que resulta la tanta tramitología burocrática que se tiene que realizar en la Ciudad de México para la obtención de los permisos que salen en cuentagotas, una vez que son varias las dependencias que intervienen como la SAG, Economía y Aduanas.

Se consignaron las siguientes estadísticas de exportación: 90,535 cabezas en 1955, 42,349 cabezas en 1956, 108,377 cabezas en 1957 y 85,920 cabezas en los primeros cuatro meses de 1958, además de 95,914 cabezas enviadas a Baja California.

La garrapata sigue figurando como una grave amenaza, sobre todo por el ganado venido de otros estados, para lo cual la UGRS restablece el Punto de Revisión de Benjamín Hill, operado por la Unión hasta 1956. Manuel Torres incluye la referencia de que ahí se han regresado hasta toros de lidia destinados a las plazas de Tijuana y Nogales, una vez que la regla indica que todo animal

procedente de fuera de Sonora debe permanecer cuarentenado por espacio de 60 días en “Zonas Limpias”. •

Al respecto del tema sanitario, el Dr. Lauro Ortega de inmediato resuelve dividir la línea de cuarentena que limita la zona infectada en cuatro sectores, adscribiéndole a cada uno un inspector para controlar los movimientos y los baños. Asimismo, resuelve la reposición de los médicos veterinarios de la Campaña que se han venido regresando a sus lugares de origen. Luego resuelve la formación de cinco sectores paralelos a la línea de cuarentena, adscribiéndole a cada inspectore baños portátiles para atender a los pequeños ganaderos. Se acuerda que para todos estos movimientos la UGRS debe aportar un porcentaje de los recursos que eso conlleva. Se menciona también que la UGRS estuvo en riesgo de perder la concesión otorgada en 1946 sobre la Cuarentenaria de Nogales, una vez que los terrenos que esta ocupaba se los habían entregado al Ejército.

Cuando se recuerda ese movimiento registrado en marzo pasado, el Comandante de la Guarnición Militar de la Plaza, acompañado de un representante de Bienes Nacionales, excediéndose en sus facultades “tomó” la Cuarentenaria, desalojó sus muebles y los dejó a la intemperie, prohibiéndole la entrada al administrador, pero la UGRS acudió al Amparo y en 72 horas rescató el bien inmueble.

Sigue el problema del desabasto de carne, en especial en la plaza de Hermosillo, con todo y que la UGRS entrega al Rastro 120 reses semanales para las carnicerías abiertas por el Ayuntamiento a razón de 2.33 pesos kilo en pie.

Se ubican como “Servicios Sociales” el manejo de productos y servicios que ofrece al costo la UGRS a sus agremiados, anunciándose que a ese rubro se acaba de sumar la venta de llantas. En este renglón, la UGRS menciona que manejó en los últimos doce meses 1’018,100 pesos.

1958 A la fecha, los ganaderos ya están familiarizados con los términos de la USDA (United States Department of Agriculture) para identificar las cinco clases de ganado: Prime, Choice, Good, Standard y Utility. 1958 Saturadas de becerros sonorenses lucen las 120 unidades de engorda del Valle de Mexicali, las que ahora batallan para el abasto de forrajes, que también provienen del Valle de San Luis. Ahora piden facilidades para importar esos insumos. 1958 Comienza la exportación de becerros para ser engordados en Arizona bajo el sistema de corrales de engorda o feed lots.

91

Memorias 80 Años 1936-2016


XXII Asamblea

Presidente: Manuel Torres Jr. 1959 La UGRS celebró el 3 de mayo su XXII Asamblea. El Informe fue presentado por el presidente Manuel Torres Jr., pero fue el secretario Francisco de P. Castillo quien terminó la lectura. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Los ganaderos de Sonora encabezados por Alejo Bay visitan al presidente Adolfo López Mateos. En la comitiva, Manuel Torres, Juan Pedro Camou, Mario Aguirre, Carlos B. Maldonado, Luis Sierra Aguilar, Alfonso Morales Camou, Alfonso Morales Pavlovich y Eduardo Ochoa entre otros.

Unión Ganadera Regional de Sonora

92

Como nunca de abarrotado el auditorio de la UGRS sobre la Garmendia, tanto que se habilitó como parte del recinto oficial un salón anexo. El presidente de la UGRS, Manuel Torres Jr., le pide al gobernador Obregón que inaugure, pero este a su vez le concede dicha tarea al ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería Julián Rodríguez Adame.

Asistieron representantes de 76 AGL. Sólo fallaron seis por dificultades con el transporte.

El padrón de la UGRS suma 9,000 miembros.

La presencia de Julián Rodríguez Adame, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, es interpretado por los ganaderos sonorenses como una distinción.

El Ministro trae como uno de sus propósitos el revisar cómo se encuentra operando el primer ejido ganadero de México, el Ejido Miguel Hidalgo, en Cananea, fincado en el otrora emporio del William Cornell Greene, en el que se manejan 24,700 cabezas de ganado Hereford, incluyendo 6,000 y 400 sementales, todo en beneficio de


los 4,000 miembros de 895 familias ahí aposentadas. Allá autoriza las parcelas o huertos familiares de autoconsumo, para lo cual se destina 11,000 ha, cantidad que irá aumentando conforme a las exigencias. •

En su discurso, ate la Asamblea de la UGRS, Rodríguez Adame hace una inusual reflexión al puntualizar que “Nuestro error ha sido el querer aplicar una política económica unitaria en un país de economía multiforme, dañando así con medidas generales a entidades que no pueden estar dentro del radio de acción de determinadas disposiciones, pero estamos dispuestos a corregirlas”. En su Informe, el presidente Manuel Torres Jr. considera un gran logro el sortear con éxito un largo camino burocrático para subir el monto de la cuota de exportación, estacionada por años en 150,000 cabezas, figurando el cambio en que ahora se manejara a través de cuatrimestres de 50,000 cabezas, con anticipos y cuotas adicionales, como resulta el caso del 1958, que sumaron 170,858 cabezas, de las cuales 61,404 cruzaron por Nogales, 66,940 por Agua Prieta, 61,404 por Mexicali, 5,191 por Sásabe y 10,567 procesadas en las Enlatadoras de Magdalena y de Agua Prieta, movimiento todo que se hizo bajo 637 permisos expedidos por la UGRS . Para la fecha la UGRS hizo posible que las reses enviadas al mercado de Baja California fueron consideradas como parte del compromiso de abastecer al mercado del Distrito Federal para tener derecho a la cuota íntegra de exportación. Otro golpe a la exportación fue el incremento a los impuestos, el cual fue sorteado gracias a las gestiones de la CNG, convirtiendo dichos aumentos en objeto de subsidio. Se informó que se reportó una tasa cero de mortandad por epizootia, resultado de la red de baños, el respeto a la zona cuarentenada y la mejora a todas las instalaciones, eso a costo de la UGRS, que invirtió 387,535 pesos, fondos que beneficiaron desde la Cuarentenaria de Nogales hasta el último baño, corral, quedando el dato de que se bañaron 45,784 cabezas en tránsito. Desde mayo de 1958 se iniciaron los trabajos con una brigada enviada por la SAG, integrada por un jefe con calidad de médico veterinario y cinco inspectores de campo, quienes recorrieron toda la zona infectada

1959

tomando nota para cuantificar el daño y definir las estrategias. •

Entre las principales medidas adoptadas en la Campaña contra la Garrapata fue el marcar al ganado de Sonora con una etiqueta metálica, mientras que al foráneo o de paso se le marcó con las letras “CP” (Consumo Público) para atajar cualquier intento de burlar el cerco sanitario. La UGRS sufragó los gastos del trabajo de las brigadas encargadas de tales trabajos.

La UGRS reitera que se cumplió con el compro-

1958 La Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), con apoyo de la SAG y la Fundación Rockefeller, instala un campo experimental de pastos en cien hectáreas sobre cuyo desempeño la UGRS permanece atenta.

miso de la Ley 99 que obliga a destinar al mercado del consumo local un número de cabezas equivalente al 15% de las exportadas, que para el caso del ciclo 1958-1959 fueron 25,212 cabezas. •

Otro logro de la última gestión de Manuel Torres Jr. fue el quedar cancelado, a partir del 31 de diciembre de 1955, aquel compromiso que tenían de entregar al gobierno en especie o en efectivo el equivalente al 2% de sus crías, en caso de ganado mayor y del 5% para especies menores; compromiso acordado por 34 ganaderos sonorenses que usufructuaban terrenos que gozaban de Inafectabilidad.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes realiza el estudio de viabilidad técnica para lograr la concesión de una red de radiotelefonía de la UGRS para enlazar con Hermosillo al mayor número posible de AGL.

1959 Álvaro Obregón y Adolfo López Mateos en el reparto de la Compañía Ganadera de Cananea, 261,653 hectáreas y 28,000 cabezas en beneficio de 835 familias de ejidatarios. 1959 De 1958 a 1959 se importaron 11,950 especies distintas para mejoría genética del ganado de abasto y lechero.

Como se denomina la intervención de la UGRS para la adquisición de forrajes o insumos ganaderos para ser entregados al costo a las AGL, se informa que se distribuyeron 5,220 T de forrajes (a diferencia del año anterior cuando sólo sumaron 1,500 t), 9,649 rollos de alambre de púas, 750 t de sal de Yavaros y 168,025 vacunas.

La UGRS manejó un presupuesto de 1’458,422 d pesos.

Se elige como nuevo presidente de la UGRS a Alejo Bay Tapia, hijo del fundador de la Unión, ex-senador y ex-gobernador de Sonora Alejo Bay V.

1959 Hato: un 1.5 millones cabezas. 1959 En la empresa Corrales de Carbó, que a la fecha concentra 5,000 cabezas, se realizan experimentos de engorda.

93

Memorias 80 Años 1936-2016


XXIII Asamblea

Presidente: Alejo Bay Tapia

Siendo Alejo Bay Tapia presidente de la UGRS se inicia la Campaña contra la garrapata. En la foto, el gobernador de Sonora, Álvaro Obregón Tapia, y el presidente de la UGRS, Alejo Bay Tapia.

1960 La UGRS celebró su XXIII Asamblea. Acudió a la misma el Gral. Manuel Torres Valdez, jefe de la IV Zona Militar, así como el Doctor Ramiro Temblador Varela, director de Crías y Fomento Pecuario de la SAG; el Doctor Ricardo Castillo Lavie, director nacional de la Campaña Contra la Garrapata; y el Ing. Francisco Salazar Q., Divisionario de los Censos Nacionales 1960-1961. La inauguración estuvo a cargo del gobernador de Sonora, Álvaro Obregón T. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: Asistieron 70 de las 78 AGL adscritas a la Unión. En su informe Alejo Bay conafirma que los permisos de exportación continúan siendo manejados por la

UGRS y que ahora la cuota de exportación se ejerce por anualidades (año ganadero) del 1ro. de septiembre al 31 de agosto. •

La cuota de exportación asciende a 165,782 cabezas, de las cuales 117,722 son en pie y el resto a través de las empacadoras. Se refiere que la cuota nacional es de un millón de cabezas, o sea que los ganaderos sonorenses ejercen casi el 20% de la misma.

Del 1ro. de mayo de 1959 al 31 de marzo de 1960 se han exportado 109,233 cabezas y enviado a la Baja Californa 14,712, mercado a donde los ganaderos de Sinaloa y Nayarit están remitiendo “enormes cantidades”.

Otra gestión favorable de la UGRS para los exportadores es que el ad valorem para el kilo de carne se bajó de 4 pesos a 3.45 pesos.

A la Cuarentenaria de Nogales se le invirtieron 147,711.45 pesos para construir una casa al responsable y la ampliación de los corrales.

Las empacadoras se sumarán de manera solidaria al compromiso legal de los ganaderos de entregar para el consumo local un porcentaje del 15% de lo exportado y/o movilizado fuera del estado.

La UGRS mantiene un absoluto control sobre las guías de movilización.

Se reitera que el sector ganadero ha cumplido a cabalidad con el 15% para el consumo interno, eso conforme a lo dictado por la Ley 99 del 30 de noviembre de 1948. Esto lo repite el presidente porque en tales fechas los ganaderos eran muy satanizados al quedar señalados por los abasteros y la opinión pública como los culpables de la tremenda escasez de carne.

Desde marzo de 1959 se entregan 544 permisos para movilización de 123,945 cabezas, lo que obli-

Unión Ganadera Regional de Sonora

94


1960 gó a destinar al consumo local 18,592 cabezas, ac-

ción garantizada por los interesados con 3’736,992

Hermosillo está libre de garrapata, ahí se

pesos en efectivo entregados a la UGRS.

iniciara en plan experimental aprovechando la

El presidente Alejo Bay le agradece a voz en

facilidad crediticia dispuesta por López Mateos.

cuello al presidente Adolfo López Mateos por su decisión de avalar ante la banca privada la

la SCT declaró viables técnicamente a 23 de los

ses en favor de los ganaderos, tanto en gestión

puntos propuestos por la UGRS y que ya con

individual (Avío) o de personas morales (Re-

ese dictamen se solicitaron varias propuestas,

faccionarios) en exclusivo para la adquisición

resultando la más conveniente la entregada

de sementales y pie de cría, donde los créditos

por Comunicaciones Electrónicas, S.A., por

individuales ascendían hasta por 250,000 pesos

348,262.50 pesos. Alejo Bay pide a la Asamblea

y los refaccionarios con un tope de 500,000.

su opinión con el compromiso de parte del

Dicha facilidad crediticia estaba disponible

proveedor de dejar instalado toda la central de

para los siguientes fines: surtimiento de agua destinada al ganado, para construcción de obras que fomenten la producción ganadera como

Hermosillo y las otras 23 estaciones en 60 días. •

pesos de ingresos por aportaciones de ganade-

producción de pastos, forrajes y, en lo especial

ros y 419,003.80 de otros ingresos, sumando un

para aquellos que quisieran incursionar en la

total de 1’502,680 pesos de aportaciones.

Engorda del Ganado. Se agradece el gesto de la Escuela de Agricultura y Ganadería de ofrecer del 15 al 29 de enero

El Departamento Comercial manejó en ese ejercicio 3’000,000 pesos. Se obtuvieron 378,778

silos, bodegas de forrajes, baños garrapaticidas;

Respecto al proyecto de la Red de Radiotelefonía de la UGRS, se informa a la Asamblea que

entrega de créditos a largo plazo y bajos intere-

Se anuncia que como la zona de la Costa de

En la comida ofrecida en Jardín Corona después de la Asamblea, el Doctor Ricardo Castillo

pasado una serie de conferencias relacionadas

Lavie, por ahora director nacional de la Cam-

a la ganadería. Al concluir dicho programa, la

paña contra la Garrapata, recuerda algo para

UGRS le envía a la Dirección de la Escuela de

muchos desconocido: Que en 1934 él fungía en

Agricultura y Ganadería un cheque por 17,895

Sonora como Inspector Regional de Ganadería,

pesos para que reponga los gastos ocasionados.

y que por su desempeño recibió un pergamino

Se destaca el logro de posponer al interior del

que conserva entre sus más grandes afectos de

Departamento de Asuntos Agrarios y Coloniza-

su vida profesional, una vez que tal documento

ción (DAAC) las acciones que corresponden al

le fue entregado en una sesión del Congreso

vencimiento de las Inafectabilidades ganaderas

donde antes de recibirlo fue declarado como

concedidas por el presidente Lázaro Cárdenas.

Benefactor de la Ganadería Sonorense. Re-

Alejo Bay exhorta al gremio a cumplir con el

cuerda que el mérito fue haber bajado la Línea

Estatus, porque para dar el paso a la Industria

Cuarentenaria de Carbo a Pesqueira, lugar

de la Engorda se requiere que Sonora quede

donde todavía se encuentra, cuando ya debería

libre de la garrapata.

de haber traspasado Sinaloa.

1960 Se movilizan 150,522 cabezas a Estados Unidos, de las cuales sólo llegan 78,375 y las restantes (71,774) son llevadas a Baja California. 1960 Con Alejo Bay Tapia como presidente de la UGRS se inicia la Campaña contra la Garrapata. Entonces existían 20 baños. Para 1962 su número se elevó a 350, y para 1968 sumaban 900. 1961 Visita el presidente AdolfoLópez Mateos al ejido ganadero Vicente Guerrero situado en el exlatifundio de Cananea. 1961 Recuento de pozos de abrevadero abiertos por la UGRS con apoyo del Gobierno del Estado: 1956 a 1957, nueve pozos; 1957 a 1958, 22 pozos; 1958 a 1959, cuatro pozos; 1959 a 1960, dos pozos; y de 1960 a 1961, 4 pozos. 1961 Otro esfuerzo común entre la UGRS y el Gobierno del Estado de Sonora fue el abrir Campos Agrícolas Experimentales en la zona serrana. El más importante en Huásabas, donde se trabajó con ajonjolí. 1961 En los últimos seis años se exportaron 968,505 cabezas: 553,457 a Estados Unidos, 436,922 a Baja California y 8,126 a otros estados. 1961 El titular de la SAG, el Ing. Julián Rodríguez Adame, trajo la representación presidencial al informe de Obregón Tapia, y la UGRS le ofrece un convivio donde se ventilaron asuntos del sector.

95

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

96


T apia. Foto Gonzalo Blancarte Mural -mosaico

fotográfico montado en la sala de lectura del histórico rancho

El Represo

de

Alejo Bay, presidente de la UGRS, conduce, junto con el presidente de México, Adolfo López Mateos, la visita a la Exposición Ganadera efectuada en la Ciudad de México, a la cual asistió una nutrida comitiva de ganaderos sonorenses. En el corte de listón, Adolfo López Mateos y también Alejo Bay.

97

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

98


XXIV Asamblea

1961

Presidente: Alejo Bay

1961 En la XXIV Asamblea de la UGRS se eligió al nuevo Consejo Directivo (1961 - 1962): Enrique Cubillas, presidente; Francisco de P. Castillo, secretario –quien tras su fallecimiento es sustituido por Manuel Torres Jr.–; Balvanero E. Robles, tesorero; Lic. Ernesto Camou, Tomás Siqueiros, Enrique C. Félix, Enrique Durán, Julián García Jr., Roberto Astiazarán Jr., Mario H. Aguirre y Eduardo A. Ochoa como vocales; y en el Consejo de Vigilancia: Jesús Elías como presidente, Amaranto Villegas como secretario y Lauro S. Rivera como vocal. •

El abigeo se vuelve un sangrante azote, en especial para los ganaderos de Hermosillo, Cananea y Nogales. Es tan grave que provoca alarma general, sólo hubo detenciones al norte, y la UGRS se mantuvo vigilante y exigente de penas ejemplares con fines profilácticos.

El 29 de marzo de 1962 queda inaugurada la Cuarentenaria del km 119 de Ferrocarriles en terreno donado por el Dr. Armando Díaz de León.

XXV Asamblea

Presidente Enrique Cubillas 1962 El 30 de junio, en la XXV Asamblea de la UGRS, se reconoce al año en curso como el mejor año ganadero de los últimos tiempos, llegando a administrar un presupuesto de 1’918,373.69 pesos. •

El hato sonorense aumenta anualmente en 80,000 cabezas, pues nacen 450,000 crías y se exportan 225,000 machos, consumiéndose el 75% de hembras en abasto y repoblación. El 25% restante es sobrepoblación.

Pide la UGRS al Gobierno del Estado la creación de un grupo de la Poder Judicial del Estado (PJE) dedicado a la investigación del abigeato.

Crean la Dirección de Agricultura y Ganadería del Estado al que se incorpora el Departamento de Inspección y Control de Ganadería.

Se expidieron 1,121 autorizaciones para la exportación de 297,248 cabezas.

Inicia la UGRS programa de adquisición en volumen de alimentos y suplementos.

99

Memorias 80 Años 1936-2016


Con casi un millar de jinetes, la UGRS contribuyó a la apoteótica recepción brindada en Hermosillo al candidato presidencial, Gustavo Díaz Ordaz.

Unión Ganadera Regional de Sonora

100


1964

XXVII Asamblea

Presidente: Enrique Cubillas 1963 La XXVII Asamblea del 30 de marzo cumple por vez primera con los estatutos que marcan este mes como la fecha para las asambleas. La UGRS administra este año un presupuesto de 3´576,339.92 pesos. Se elige el nuevo Consejo Directivo (1963 - 1964): Enrique Cubillas, presidente; Balvanero E. Robles, secretario; Federico Platt, tesorero; Leopoldo Elías, Tomás Siqueiros, Enrique Durán, J. Antonio Manteca, Carlos Maldonado Jr., Enrique C. Félix, Lorenzo Lamadrid y Amaranto Villegas como vocales; y en el Consejo de Vigilancia: Jesús Elías como presidente, Roberto Gaona como secretario y Manuel Preciado como vocal. •

La AGL de Huépac estrena edificio propio.

Se disuelve la Pótam.

El ganadero nogalense Octavio R. Elías se convierte, desde Nogales, Arizona, en un especie de “cónsul de laUGRS en Estados Unidos” al servicio de cualquier causa de los ganaderos sonorenses, papel que en la década de los ochentas seguirá desempeñado desde El Centro, California. Don Octavio era hijo de Francisco S. Encinas, exgobernador y exsecretario de Agricultura, y se inició en la directiva de la UGRS desde 1950, ocupando el honroso cargo de secretario del Consejo de Vigilancia.

La UGRS obtiene concesión para desinfectar carros jaula del ferrocarril y los camiones que crucen por la Estación Cuarentenaria de Hermosillo.

Se apoya la instalación en la Unison de un laboratorio para determinar la fertilidad de los sementales.

La UGRS brindó facilidades al Padre Francisco Jaime Salcido para su proyecto del Libro de Marcas y Señales donde quedaron plasmadas e identificadas 26,040 marcas de herrar y de sangre. Para la edición de tan valiosa obra la UGRS aportó 75,000 pesos y un aval por 25,000 pesos para la edición.

La UGRS adquiere tres tractores para la construcción de represos. Por su parte, el Gobierno del Sonora dona una máquina perforadora completamente equipada. Un año después esa maquinaria había logrado 74 represos, 186 kms de brechas, 8 campos de aterrizaje y 945 hectáreas desmontadas, entre otros beneficios. Al gozar de altos subsidios, las enlatadoras de carne de

Nueva Zelanda, Argentina y Australia desplazan al producto mexicano del mercado de Estados Unidos. •

Se evalúa el patrimonio de UGRS. Sus bienes muebles y raíces suman 7´512,815.12 pesos. Como el mayor valor figura el edificio de la Unión ubicado en la Calle Garmendia de Hermosillo, valuado en 2´250,000.00 pesos.

La cuota para el ciclo 1963 - 1964 asciende a 210,050 cabezas.

La UGRS logra de la Federación un estudio técnico para obtener el coeficiente de pastoreo en Sonora, factor básico para la Inafectabilidad de la Pequeña Propiedad Ganadera.

Exige la UGRS más intensidad en trabajos del Comité Estatal de Prevención y Combate de la Garrapata. Logra se construyan baños garrapaticidas por todos rumbos.

UGRS acuerda crear el Departamento de Construcciones Agropecuarias tras la adquisición de la maquinaria necesaria. Para diciembre de 1964 su operación resultó incosteable, y tras la venta de todo el equipo hubo una ganancia por 313,000 pesos.

1963 Se exportan 215,068 cabezas a Estados Unidos y 144,945 a Baja California. También 10,457 cabezas a otros estados.

El 8 de enero inicia Campaña contra Depredadores del Ganado, que para marzo del mismo año ya cubre 35 municipios de la parte norte del estado.

La UGRS y el Gobierno del Estado de Sonora establecen en Hermosillo un plan piloto de parcelas de pastizales con el fin de “probar” otras razas de ganado y divulgar los resultados.

Declaran como zona libre de garrapata la comprendida entre Hermosillo, Mazatán, La Colorada, Suaqui Grande, Soyopa, San Javier y Guaymas, equivalente a 1´200,000 hectáreas.

Arranca Campaña contra Lobos y Coyotes, depredadores que matan al 15% de las crías del ganado vacuno. Se ubican 6,428 puntos en 35 municipios para colocar el sebo envenenado (solución 10-80), labor donde participan extensionistas de la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Unison.

101

Invaluable el trabajo realizado por el padre Salcido al compendiar el libro auspiciado por la UGRS con las 26,040 marcas de herrar vigentes a la fecha. El siguiente esfuerzo lo haría el Archivo General del Estado en 1976 por disposición del gobernador Alejandro Carrillo Marcor. Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

102


XXVIII Asamblea

Presidente: Enrique Cubillas 1964 La UGRS realizó el 22 de abril su XXVIII Asamblea, esto para coincidir con la visita a Hermosillo del candidato

pero hay regiones donde ese porcentaje se eleva al 50%. •

dor impulsada por gobiernos de México y Estados Unidos. •

ductos: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,

confirmado su asistencia al evento. Vale recordar que la Ordaz por el sector ganadero en la capital sonorense no ha

Durango, Zacatecas y Sonora. •

redujo a 100,000 cabezas por desplome del precio, de-

eligió al nuevo Consejo Directivo de la UGRS (1964 - 1965):

jando de recibir las arcas estatales alrededor de 5’000,000

Enrique Cubillas, presidente; Balvanero E. Robles, secretario;

pesos.

Federico Platt, tesorero; y como Consejo de Vigilancia: Jesús •

Manuel Preciado como vocal. • •

La AGL del Llano y San Miguel de Horcasitas inaugura-

aniquilación de depredadores del ganado, protegiéndose

Convención de Ganaderos de Estados Unidos celebrada

así 3’000,000 hectáreas correspondientes a 49 municipios

Argentina y Oceanía y que mejor lo haga con México,

de Sonora.

Presidente: Enrique Cubillas

La exportación a Estados Unidos se desploma un 50%

1965 En la XXIX Asamblea de la UGRS realizada el 27 de

164,722 cabezas. Con la desaparición de los Pueblos de Suaqui, Tepupa, y Bátuc, la membresía de sus AGL pasan a la AGL de San Pedro de la Cueva. En agosto se crea el Comité de Fomento Agropecuario del Norte, donde participan las Uniones que intervienen en la exportación, siendo el único fin del nuevo organismo la realización de estudios agrostológicos para definir coeficientes de agostadero y así facilitarle a la federación la expedición de Inafectabilidades. •

XXIX Asamblea

moción que es secundada por la Delegación de Canadá. frente a los resultados del 1962. La cuota asciende a

A marzo de este año estaban dispuestos 6,428 puntos de

ron edificios propios.

porque su Gobierno deje de favorecer a los ganaderos de

Las plantas enlatadoras de Hermosillo, Magdalena y Agua Prieta sacrificaron y procesaron 122, 691 cabezas.

el 26 de enero en Memphis, Tennessee, se pronuncia

Se envían a Baja California 91,666 cabezas, y al interior del país 16,910. La exportación a Estados Unidos se

vuelto observarse desde entonces. En dicha Asamblea se

Elías como presidente, Roberto Gaona como secretario y

Se crea el Comité de Fomento Agropecuario, donde

El tesorero Federico Platt informa que el patrimonio de la UGRS asciende a 8´767,508.33 pesos.

marzo, se menciona la adquisición de la Cuarentenaria de Agua Prieta y la construcción en Sásabe de otra más, así como la ampliación de la Cuarentenaria de Hermosillo. Ese año la UGRS administró un presupuesto de 6´988,831.32 pesos. Se eligió al nuevo Consejo Directivo de la UGRS (1965 -1968): Enrique Cubillas G., presidente, Balvanero E. Robles, secretario –sustituido por Federico Platt–; Federico Platt., tesorero –sustituido por Pedro M. Valenzuela y después por César Santa Cruz–; Manuel Torres Jr. –sustituido por Carlos Maldonado Jr.–, Enrique Durán, Ignacio Elías, Ricardo Topete P., Lorenzo Lamadrid, Francisco G. Ortega, Ángel R. Navarro y Carlos Swanson S. como vocales; y como integrantes del Consejo de Vigilancia: Leopoldo Elías como presidente –sustituido por Francisco

Se constituyen las AGL de Hermosillo y Empalme.

La contabilidad de la UGRS queda bajo la supervisión

cisco Rogel como vocal, sustituido por Ricardo

del Despacho Gossler, Navarro y Ceniceros.

Fleischer cuando este toma el puesto de Leopoldo

La UGRS entrega al Gobierno del Estado de Sonora un

Elías como presidente del Consejo de Vigilancia.

proyecto para la Policía Auxiliar dedicada al abigeato,

1966

participan las UGR cuyos asociados exportan sus pro-

presidencial Gustavo Díaz Ordaz, quien previamente había apoteótica como impresionante recepción brindada a Díaz

La UGRS respalda la Campaña contra el Gusano Barrena-

Rogel–, Jorge R. Platt como secretario y Fran-

En base al trabajo del Comité de Fomento

ilícito que junto a la garrapata y los animales depredado-

Agropecuario del Norte, la misma UGRS

res son el principal enemigo de la ganadería sonorense.

obtuvo la titulación de 535 pequeñas propie-

De acuerdo a las estadísticas, lobos, coyotes y otras fieras

dades que en conjunto significaron 439,715

provocan una merma del 15% de la producción de crías,

hectáreas, 17 áreas y 51 centiáreas.

103

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

104


105

Memorias 80 A単os 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

106


Se fija cuota de exportación 1965-1966 en 138,000 cabezas en pie y 8,000 en carne industrializada, lo que obliga a concurrir al mercado del Distrito Federal con

El 15 de julio, la UGRS realiza una sesión de Consejo a la que son convocadas todas sus asociadas, para ventilar

Se amplia la cuota de exportación de130,000 a 178,000 cabezas con la obligación de enviar al Distrito Federal 35,600 cabezas.

Por vez primera en la historia de la ganadería sonorense, se realizan pruebas de fertilidad a sementales en noventa ejemplares. Se suma a los servicios que ofrece la UGRS.

En marzo, la UGRS inaugura Cuarentenaria de Naco .

De marzo de este año a marzo de 1968, se exportan 340,682 cabezas: a Baja California se envían 160,845 cabezas y a otros estados 64,690 cabezas.

La UGRS arma un plan contra la sequía, empezando con negociar compras en volumen de harinolina, cascarillas y demás suplementos.

Campaña contra Lobo y Coyote se extiende a 49 munici-

de Sonora suman 291,322 cabezas. El 30 junio, la UGRS presenta ante el Congreso sus puntos de vista para ser considerados en la Nueva Ley de Ganadería. •

Presidente Enrique Cubillas 1966 La XXX Asamblea de la UGRS realizada el 26 de marzo, presenta al nuevo Consejo Directivo (1965 - 1966): Enrique Cubillas, presidente; Balvanero E. Robles, secretario; y en el Consejo de Vigilancia: Leopoldo Elías como presidente, Ing. Jorge R. Platt como secretario y Francisco Rogel Jr. como vocal. La UGRS administró ese año un presupuesto de 7´585,083.00 pesos.

27,600 animales. Al final del ciclo las reses que salieron •

XXX Asamblea

de manera urgente la propuesta que se le entregaría a la Federación respecto a la determinación de la pequeña propiedad y consabida expedición de certificado de Inafectabilidad. En la misma se acordó recomendar la urgente venta a terceros de los excedentes de tierras. •

El 16 de octubre, la UGRS organiza una reunión para ventilar las repercusiones negativas de enviar al Distrito Federal un número equivalente al 20% de la exportación, acciones totalmente incosteables, por lo que se resuelve subsidiar el cumplimiento de ese forzoso compromiso.

La AGL deMazatán inaugura edificio propio y lo dedica a Manuel R. Cubillas, expresidente de la UGRS.

“con muchísimo éxito. •

El gobernador Luis Encinas Johnson asegura buenos resultados en pastizales del plan piloto, luego dice que avanza Lucha Contra la Garrapata, pues este año se suman otros quince municipios para un total de 2´200,000 hectáreas libres de ese parásito.

pios sumando 7,938 los puntos donde se coloca el cebo.

Se informa que la Campaña contra Depredadores sigue •

George Goddard, jefe de la Campaña contra el Gusano Barrenador, confirma que apoyos de la UGRS son determinantes para avanzar en el estatus. En este esfuerzo participa una flota de aviones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que “bombardea” con mosca estéril a lugares infectados.

1966

Guilebaldo Flores de la CNG, Carlos Maldondo Menchaca, Enrique Cubillas G y Enguerrando Tapia Quijada con invitados a evento posterior a la Asamblea.

Autorizan por vez primera llevar a Ferreira reses en canal. El convenio abarca 200,000 reses, pero avizoran mejor panorama.

Se exportan 123,579 cabezas a Estados Unidos y 94,075 al mercado nacional.

Se destinan 45,001 cabezas al sacrificio y procesamiento de las enlatadoras de Hermosillo, Magdalena y Agua Prieta.

Se expiden 1,248 títulos de marcas de herrar y señales de sangre. A la fecha van 32,435 marcas.

Se colocan otras 1,510 estaciones de cebos envenenados contra los depredadores de ganado,

107

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

108


La incidencia del Gusano Barrenador disminuye un 66% y en 1967 en un 90%.

En octubre se crea el Comité Estatal de Fomento Agropecuario, en ordenamiento al Decreto que dio vida al Consejo Nacional de Ganadería.

Se pospone la XXXI Asamblea de la UGRS para el próximo año, cuando la directiva encabezada por Enrique Cubillas se aprestaba a rendir su sexto informe. Como Consejo Directivo de la UGRS (1967-1968) queda: Enrique Cubillas como presidente; Federico Platt, secretario; César Santa Cruz Salazar, tesorero; y en el Consejo de

de Fomento y Defensa de la Ganadería; 2.- Ofrecer servicios especializados al fomento del sector; 3.- Intensificar combate y prevención de la garrapata; 4.- Ataque frontal al abigeato; 5.- Integrar el Comité Estatal de Defensa de la Ganadería; 6.- Modificaciones a la Ley de Ingresos para sufragar la conservación de caminos ganaderos; 7.Sumar recursos y esfuerzos entre el Gobierno del Estado de Sonora, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la UGRS para la Campaña contra la Garrapata; 8.- La respuesta de la UGRS es extraordinaria al incluir la entrega de cinco vehículos a la Campaña, cuya flota asciende ahora a catorce unidades; 9.-También, con otro apoyo adicional de la UGRS, el personal de la Campaña contra la Garrapata se incrementó en un 180%; 10.- Los

Vigilancia: Francisco Rogel como presidente; Jorge R. Platt como secretario y Ricardo Fleischer como vocal. •

Se establece un Seguro de Gastos Médicos Mayores a miembros de la UGRS.

Se inicia publicación de La Carta Quincenal de la UGRS.

A finales del año, entra en vigor Ley No. 2 de Fomento y Defensa de la Ganadería.

Se considera consolidado al Combinado Industrial de Caborca, primera agroindustria integrada de Sonora.

El patrimonio de la UGRS es valuado en 10’474,000.00 pesos, mientras que en 1961 era de 3´220,074.00 pesos.

La SAG recibe el nuevo estudio sobre el coeficiente de agostadero; sus resultados son muy distintos al elaborado que no logró ejecutarse.

El Servicio Termopluviométrico de la UGRS consta de 33 estaciones.

Las movilizaciones de ganado, de marzo del 1966 al 31 de marzo de 1968, ascendió a las 566,217 cabezas, de las cuales se exportaron a Estados Unidos 340,682, a Baja California 160,845, y a otros estados 64,690 cabezas.

Por inadecuadas, la UGRS vende las bodegas de Dr. Noriega y Ures en 300,000 pesos.

Inaugura UGRS su nueva Cuarentenaria de San Luis Río Colorado.

El Sistema de Becas a Hijos de Ganaderos suma 107 beneficiados, y en los últimos años, la UGRS ha erogado en este programa 298,875 pesos.

A la fecha, la UGRS tiene seis Cuarentenarias: Agua

Campaña contra Depredadores se circunscribe a 48 municipios.

XXXI Asamblea

Presidente: Enrique Cubillas 1968 La XXXI Asamblea de la UGRS se celebra el 6 de abril, ahí el presidente Enrique Cubillas rindió su sexto informe. A la fecha, la agrupación cuenta con 11,000 asociados y 77 Asociaciones Ganaderas Locales. La UGRS administró para este año un presupuesto de 15´204,982.00 pesos. •

resultados de la Campaña se multiplican y son declaradas libres de garrapata 1’955,780 hectáreas comprendidas entre Guaymas, Empalme, Etchojoa, Navojoa, Bacadéhuachi y Nácori Chico, donde hay colocados 280 baños garrapaticidas.

Se expide el Decreto No. 31 que reforma la penalidad por abigeato, fijando como pena mínima seis años prisión y máxima diez años, además de una multa y pérdida de los instrumentos del delito. Este decreto despertó ácidas críticas por su alta severidad, tomando vigencia aquel adagio de que en Sonora era más penado robar una vaca que violar a una niña. Esta polémica concluye en 1990 cuando la pena por el ataque sexual a un impúber quedó fijada entre seis a quince años de prisión. Ante la UGRS, el gobernador Faustino Félix Serna enumera sus decisiones en favor de la ganadería: 1.- Ley

Prieta, Naco, Nogales, Sásabe, San Luis Río Colorado, El Caballo, además de la Estación Sanitaria de Hermosillo. •

Se establece un Seguro Integral de Vida, de 5,000 a 10,000 dólares, y doble en caso de muerte accidental.

Del 15 de julio de 1967 a la fecha, se han editado 18 números de La Carta Quincenal de la UGRS, con un tiraje de 4,500 ejemplares por edición.

En la Campaña contra Depredadores (coyotes, zorras, leones y lobos) se colocaron cebos en 3,500 puntos, lográndose una gran mortandad.

109

1968 1968 Arranca el Servicio Público de Extensión Zootécnico, previo se contrata y capacita al personal adscrito a las diez zonas ganaderas del estado. 1968 Cada brigada la integran: asesores, nutriólogos y químicos. A cada una de las birgadas (diez en total) se le asigna un vehículo y lo necesario para su encomienda. 1968 Junto al Extensionismo se crea el Departamento de Divulgación para editar folletos y boletines de prensa. 1968 Tras retomar y adicionar las experiencias de Hermosillo, se impulsa la creación de praderas artificiales de zacate Buffel, buscando elevar la potencialidad de los potreros y la productividad en tierras ganaderas. 1968 El Gobierno del Estado de Sonora y la UGRS informan de un estudio en proceso sobre la engorda de ganado, y sobre la clasificación y precios diferenciales para carne de alta calidad. 1968 La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) puntualiza que el estricto seguimiento a toda denuncia de abigeato concluye hasta que a los jueces dictan una justa sanción.

la Unión Ganadera Regional de Sonora inaugura su nueva Cuarentenaria de San Luis Río Colorado. Memorias 80 Años 1936-2016


1969 XXXII Asamblea

Presidente: Benjamín Villaescusa Robles •

En lo que va de la gestión de Villaescusa se han exportadas 206,305 cabezas, 78,507 del año anterior y 127,808 de los primeros meses del actual, mientras que a Baja California se enviaron 73,823 cabezas y 7,359 cabezas más al mercado del Distrito Federal.

Al igual se han exportado 15,000 cabezas deshuesadas.

Se realizan ampliaciones en la Cuarentenaria de San Luis Río Colorado, obra a la que la UGRS le ha invertido 42,856 pesos. El 1ro. de abril fue inspeccionada por personal de la USDA y mereció su aprobación.

Se pide un momento de silencio en recuerdo de dos connotados ganaderos: Eduardo -Lalo- Ochoa, muerto en el avionazo de Bahía de Kino; y Francisco Arvizu.

Para el ad valorem a la exportación se logró un subsidio del 65%, tomando como base 3.40 pesos el kilo en pie. El acuerdo dicta que para exportaciones a otros países distintos a los Estados Unidos el subsidio será del 100%.

El abogado y ganadero Rogelio Rendón Duarte dona dos toros de alto registro para que sean sorteados entre los asambleístas.

Se da a conocer que se imprimieron 14,000 credenciales de identificación como ganadero afiliado a la UGRS, las cuales ya se están distribuyendo vía las AGL.

Respecto a la Red de Radiocomunicación UGRS puesta en servicio junto con la década de los sesentas, ya no se pudo continuar manejando en la frecuencia de AM, ahora se exige la Banda Lateral; ya se trabaja en el cambio

1969 La UGRS celebró el 19 de abril su XXXII Asamblea, para coincidir con la Feria Exposición Sonora 1969. La inauguración corrió a cargo del gobernador Faustino Félix Serna, quien hizo una recapitulación sobre el sector ganadero y los logros obtenidos en correspondencia a su Plan de Gobierno, logros que aparecen consignados en su primer informe de gobierno. En representación de la Presidencia de la República participa el Dr. Gustavo Reta Petterson, quien antes había inaugurado la II Asamblea del Colegio de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Estado de Sonora. Asistieron a la Asamblea representantes de 77 AGL. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

1968 La UGRS logra modificación al Código Penal, incrementando penalidades, incluso para los encubridores, y ahora, para que el Poder Judicial del Estado (PJE) atienda mejor al abigeato se le adscribe más personal y vehículos. 1968 Para atender a los caminos ganaderos se divide al estado en 19 zonas, integrándose en cada una un Comité Regional de Caminos bajo la participación de la iniciativa privada y vecinos de la jurisdicción. El Gobierno del Estado de Sonora aporta equipos y presupuesto para su operación. 1968 Como tareas del Comité Regional de Caminos queda: el cuidado de calles, pistas aéreas y campos deportivos. 1969 En abril se establece el Servicio de Clasificación de Carne, medida decisiva para impulsar la engorda en la entidad. 1970 En los municipios de Naco, Agua Prieta, Ímuris y Santa Cruz se concentra el 30.5% del ganado fino de Sonora.

Unión Ganadera Regional de Sonora

Se integran las AGL de Colonia Morelos, Querobabi y Santa Ana, estas dos últimas estaban fuera desde el movimiento divisionista de Ernesto Elías.

El presidente Benjamín Villaescusa R. anuncia que visitó casi todas las 77 AGL, esto acompañado de los consejeros de la UGRS, quienes para el efecto se dividieron en seis grupos. De esos acercamientos, todo lo planteado ha sido resuelto.

Villaescusa reconoce que hay algunas AGL en situación muy precaria, para las cuales se ha resuelto subsidiarlas.

Se logró subir de dos a cuatro pesos la aportación de los ganaderos hacia la UGRS por cabeza sacrificada o movilizada, eso ha permitido duplicar apoyos a las mismas AGL, entre las que se distribuyeron 489,508 pesos, aparte de entregarle a algunas Asociaciones un aporte extra de 51,227 pesos para mejoras de sus domicilios sociales.

110

La UGRS celebra convenio con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para simplificar impuestos a los pequeños ganaderos.

y la UGRS subsidia el 50% del costo que dicho cambio significa. •

Continúa editándose la revista Sonora Ganadero, al momento van ocho números.

El Programa de Becas para Hijos de Ganaderos suma a 107 los beneficiados. El monto manejado fue variable: de 125 pesos, a 200 y hasta 300 pesos mensuales por cada becado.

Quedó instalado y operando el Banco de Semen UGRS, del cual salieron 1,000 ámpulas destinadas a igual número de ganaderos interesados en la mejora genética. Se está manejando, en esta primera etapa, semen de Hereford, Charoláis y Holstein.

Respecto al parque de maquinaria de la UGRS, se adquirió el tercer D6C.

Se distribuyeron a costo: 2,200 t de harinolina y casca-


rilla producidas en Sonora y otras 4,000 T traídas de Mexicali. En abril de 1968 se adquirieron 43 t de nopal forrajero para experimentar con esa variante en los ranchos de los asociados. •

Entre otros movimientos de comercialización se cuentan: 470 T de sal, 9,200 kilos de granos y 8,223 rollos de alambre.

Se construyeron, bajo un costo de 93,583 pesos, las instalaciones para el manejo de melaza, con las cuales se obtuvieron 250 T, mismas que prácticamente volaron, por lo que se estableció un contrato con el proveedor por 2,500 toneladas. Instalaciones similares para la melaza se establecieron en Cajeme, la materia se trae del ingenio El Dorado de Los Mochis. Todas estas operaciones significaron el movimiento de 1’035,646 pesos.

Se aclara que las utilidades de las cuarentenarias se reinvierten en mejoras para las mismas.

La UGRS adquiere la Unidad Sanitaria de Estación Moreno, construidas hace muchos años por Rubén Bay Tapia. Están valuadas en 146,000 pesos, y las utilidades de su operación se reinvierten en esta misma.

El Departamento Técnico ofrece cursos de Suplementación adecuada, Pruebas de palpación, Pruebas de fertilidad de los sementales, Orientación sobre enfermedades, Calendarios de fecundidad, Convenios de carga, Orientación hacia gestiones de créditos, Orientación sobre potreros, Sistemas de engorda, Inseminación artificial y Manejo de establos.

El primero de abril de 1968 se reformó la Ley No. 2 de Fomento y Defensa de la Ganadería, donde el respectivo Comité se hace cargo de la conservación de los caminos y de la Campaña contra la Garrapata.

Sobre el abigeato se mencionó que se ha logrado la modificación al Código Penal para poder castigar al encubridor por igual.

Desde su más remoto antecedente, la Cámara Ganadera, la UGRS se ha preocupado por mantener comunicación directa con sus asociados, utilizando no sólo todos los medios a su alcance, sino también generando los propios, siendo el primero de estos Sonora Ganadero, registrado en 1936; órgano oficial de la Unión Ganadera que en la gestión de Benjamín Villaescusa Robles se reedita bajo el mismo título.

Durante este ejercicio, la UGRS manejó ingresos propios de 8’522,543 pesos.

111

Memorias 80 Años 1936-2016


XXXIII Asamblea

Presidente: Benjamín Villaescusa Robles 1970 La UGRS celebró el 18 de abril su XXXIII Asamblea. Presidió Benjamín Villaescusa Robles, y le acompañó el Ing. Alfonso Reyna Celaya, Secretario de Agricultura Ganadería, en representación del gobernador Faustino Félix Serna. Al evento asistieron delegados de 74 de las AGL que integran la Unión. También acudió al evento Alejandro Carrillo Marcor, en su calidad de candidato del PRI a Senador. Por parte de la CNG asistió el Lic. Francisco Javier Ostos. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Unión Ganadera Regional de Sonora

112

Continúa la mejora genética del hato a través de acciones de inseminación artificial.

Se siguen ofreciendo múltiples cursos de palpación para evitar pérdidas.

Inicia Programa Masivo de Desmontes.

Se menciona que las cuotas de exportación han aumentado significativamente, un incremento “sin precedentes”.

La salida del ganado por el aumento en las cuotas de exportación ha permitido el descongestionamiento de los pastizales.

Nace el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora (Cipes) con el apoyo de la SAG y el Banco Nacional de Crédito Agrícola, visualizándose el nuevo organismo como el soporte técnico del Programa de Carne Clasificada.

Durante la Asamblea se toman los siguientes acuerdos: a.- que se reanude la Campaña contra los Animales Depredadores; b.- que se revitalicen las AGL; y c.- que ahora que tanto cuesta el servicio de los Inspectores Ganaderos, se exija idoneidad y que se recompense a los mismos de acuerdo a sus funciones.

La UGRS actuó como anfitrión en la Asamblea General Ordinaria de la CNG, la Asamblea Charoláis Herd Book International y la Feria Exposición Nacional de Ganado Charoláis, donde concurrieron sus 80 asociaciones integradas alrededor de la crianza de tal especie ganadera.


1970 •

Desapareció la AGL de Bácum porque se integró a la AGL del Valle del Yaqui, y a la vez se integró a la Unión la Porcicultores de Hermosillo.

Al amparo de la UGRS, nace la Unión Sonorense de Engordadores de Ganado.

Por gestiones de la UGRS se baja del 20 al 5% el porcentaje sobre la cuota de exportación que obligadamente tenía que ser enviado al mercado del Distrito Federal.

Red de Radiotelefonía UGRS cuenta son 30 estaciones, 23 en AGL y 7 en manos de rancheros particulares.

Se mejoraron las Estaciones Cuarentenarias.

Se logró obtener como donativo a la UGRS el desecho del despepite destinado para su quema bajo dos condiciones: que fuera utilizado para ranchos en zonas no agrícolas, y que fuera quebrado en molinos de martillos, para lo cual la UGRS instaló tres molinos donde se procesaron 1,200 T.

El Departamento Comercial reportó altas ventas de harinolina, 6,000 rollos de alambre e insecticidas; todos a precio de costo. Las ventas ascendieron a 9’315,512 pesos, de los cuales el 50.8% fue a crédito, concedido

a 65 estudiantes, todos propuestos por las respectivas AGL. •

El 28 de mayo de 1969 se declaró libre de garrapata transmisora de la piroplasmosis bovina al 84.02 % de la superficie de Sonora.

Hay 19 Comités de Caminos Vecinales. La UGRS continúa patrocinando la labor de extensionismo.

Benjamín Villaescusa habla de la constitución del Cipes: de los doce Consejeros, cuatro son ganaderos propuestos por la UGRS, y reitera el compromiso de la agrupación para aportar la tercera parte de los recursos que requiere el Cipes para cumplir con su cometido en beneficio de la ganadería.

Agustín Hurtado Aguayo, Jesús Valenzuela (de Agua Prieta), Benjamín Villaescusa (en ese tiempo presidente de la Unión Ganadera), Lic. Roberto Encinas Valenzuela, secretario de la Unión Ganadera e Isidro Rascón.

Transforman, para mejorar, a la revista Sonora Ganadero.

El Programa de Becas para Hijos de Ganaderos beneficia

en

Son óptimos los resultados por parte del Departamento de Maquinaria.

1967

de diciembre de

Se informó que en los cursos de Inseminación artificial han participado 105 ganaderos.

12

tomada el

Se informó de la resolución de la Asamblea Extraordinaria, en la que se aprobó el proyecto de comprar las instalaciones de la antigua Planta Frigorífica y Empacadora, entonces en manos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Foto

Sahuaripa, Sonora.

sólo a los ganaderos de bajos recursos. En todas las operaciones el Gobierno del Estado de Sonora facilitó el transporte.

113

Memorias 80 Años 1936-2016


Investigación,Ciencia y Transferencia de Tecnología para el desarrollo de la Ganadería Programa de Engorda y Sistemas de Clasificación de Carne

y una de engorda en corrales; de los bajos rendimientos de

Alfonso Reina Celaya, exsecretario de Agricultura, Ganadería y Asuntos Agrarios de Sonora 1967 - 1973

205 kilos en canal (55 kilos más, o sea 36.6% más de carne);

P

ara narrar la historia del Programa de Engorda y Sistema De Clasificación de Carne en Sonora, debemos remitirnos a señalar algunos antecedentes de la

ganadería bovina nacional y estudios que dieron base a los cambios que se presentaron en Sonora a partir de 1967, con repercusiones en todo el país.

Alfonso Reina Celaya Fue miembro del Consejo Directivo de la Confederación Nacional Ganadera, vicepresidente y cofundador del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora, secretario de Agricultura, Ganadería y Asuntos Agrarios del Estado de Sonora y miembro de la Unión de Empacadoras del Norte, A.C., así como un importante ganadero de la región de Átil y Tubutama, Sonora. Durante su gestión como secretario de Agricultura, Ganadería y Asuntos Agrarios en el Estado, dentro del gabinete del gobernador Faustino Félix Serna (1967-1973), introdujo el Sistema de Carne Clasificada, con lo que abrió nuevas oportunidades para el sector ganadero de la entidad. Es autor del libro La Industria de la Carne en México (1958), referencia obligada para todos los interesados en los procesos y transformaciones de las cadenas de producción de la carne en México.

Unión Ganadera Regional de Sonora

114

la producción de carne de campo, que sólo pesaba 150 kilos en canal, mientras que la de engorda podía producir más de del grave sobrepastoreo de los terrenos de agostadero en la mayoría de las entidades de la República; de la insalubridad en los rastros y desaprovechamiento de los subproductos de las reses; la falta de combinación agropecuaria en la producción de forrajes y praderas irrigadas; la carencia de servicios de extensión y asesoría zootécnica veterinaria en el campo ganadero y la inexistencia de crédito a la ganadería. En la ganadería bovina predominaban las razas rústicas con bajo valor genético. En los estados de Norte, con climas

En 1958 aportamos estudios sobre la INDUSTRIA DE LA

áridos y semiáridos, son frecuentes las sequías que provocan

CARNE EN MÉXICO, que tuvieron gran impacto en el país.

grandes mortandades de ganado. Demográficamente el país

Comprendieron el uso de los pastizales o agostaderos; las

crecía al 3.5% y arriba del 5% en lo económico. La ganadería

industrias: rastros, frigoríficos, empacadoras, enlatadoras

a menos del 2% anual.

beneficiadoras de los ganados; sobre la inexistencia de las

El país y obviamente Sonora estaba abastecida de carne de

engordas de ganados; la carencia de créditos a la ganadería;

campo o sabana a precios oficiales tope con graves periodos

la inseguridad en la tenencia de la tierra frente a las nuevas

de escasez de febrero a junio. Con gran especulación y alza

inversiones necesarias para crear infraestructura pecuaria,

de precios. Los consumidores y productores estaban muy

entre otros aspectos, analizados en el estudio mencionado.

desprotegidos.

De dicho estudio, se pudo apreciar que la actividad gana-

Con razón las empresas engordadoras en Sonora y en el

dera estaba marginada del esfuerzo estatal. Se desprendieron

país fracasaban. No existía un sistema de clasificación de car-

varias interrogantes y conclusiones, algunas de ellas eran un

nes, ni oferta diversificada a distintos precios, que favoreciera

clamor de parte de los ganaderos:

a los consumidores. Los grupos de bajos ingresos quedaban

Falta de seguridad en la tenencia de la tierra, que dejaba desprotegidas las nuevas inversiones para mejorar pastizales, la siembra de forrajes en los ranchos y otras obras de

marginados de buena parte del consumo de carnes. Los de mayor poder adquisitivo dominaban la única oferta de carne, en un mercado de escasez y especulación.

insfr4aestrcutura, pues el realizarlas representaba un atrac-

El Distrito Federal y área metropolitana, en 1950 de haber

tivo para multiplicar las solicitudes agrarias de afectación;

tenido alrededor de cuatro millones de habitantes, para 1980

la abundancia de plagas como la garrapata y otras enferme-

más de catorce millones y en 1990 sobrepasa los diecinueve

dades que no eran combatidas; los precios oficiales topes

millones de habitantes. Los ganados de abasto más acredi-

para las carnes que no diferenciaban a una carne de campo

tados eran, y siguen siendo, los de los estados de Tabasco,


Comité de Fomento Ganadero Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora Programa de Clasificación de Carnes Chiapas, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, (Las Huastecas), donde la abundancia de lluvias les ha permitido la creación de buenas praderas de zacates, como el guinea, pangola, elefante, etc., con ganados de razas cebú, braham y pardo suizo, resistentes a esos climas y a la garrapata, otorgan buenos rendimientos. Sin embargo, en 1967 se presentaban muy serios periodos de escasez y especulación. Algo semejante ocurrió en Monterrey y Guadalajara. Para subsanar la escasez de carne de res y terminar con el mercado negro de la misma, se ponían en práctica diversos programas, que no alcanzaban a proporcionar los resultados apetecidos. Las autoridades políticas y económicas fijaban penas más severas a los infractores. Se gastaban fuertes sumas de dinero que más bien beneficiaban a los intermediarios, excluyendo a los consumidores y productores. La insuficiencia de ganados gordos para sacrificios y carne para su venta, creaba serios problemas de desempleo en ras-

La Ley de Fomento y Defensa de la Ganadería

Comité de Fomento y Defensa de la Ganadería La Ley de Fomento y Defensa de la Ganadería fue aprobada por el Congreso del Estado y en base a la misma, en 1968 se creó el Comité de Fomento y Defensa de la Ganadería, con participación del Gobierno del Estado, de las Dependencias Federales competentes, de la Unión Ganadera Regional de Sonora y reconocidos ganaderos de diversas regiones de la entidad. Dicha disposición otorgó facultades para establecer los programas: a) El Fomento de la Ganadería, a fin de crear los servicios de asesoría y de extensión zootécnico en diez

De la Ponencia presentada por Alfonso Reina Celaya en el VIII Simposio de Historia Regional de la Sociedad Sonorense de Historia “Sonora, 400 Años de Ganadería” -1995

regiones en que se dividió el estado; b) fomentar las engordas de ganado, establecer y vigilar la clasificación de carne; c) analizar los costos de las carnes y sugerir precios diferenciales ante las autoridades competentes y d) apoyar las obras de infraestructura y la investigación pecuaria.

tros, empacadoras y carnicerías. Es así, como de manera breve he mostrado lo que acontecía, en la ganadería y ramas conexas a nivel nacional, incluyendo el estado de Sonora en 1967. En base a los estudios previos se tuvo un diagnóstico para instrumentar un vigoroso programa ganadero, a la entrada de un nuevo Gobierno del estado de Sonora. El señor Don Faustino Félix Serna, gobernador del estado (1967 - 1973), inició su mandato el 13 de septiembre de 1967, creando la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Asuntos Agrarios, para dar atención a las actividades más importantes del Estado en aquella época. En su mensaje de toma de posesión definió su decidido propósito de apoyar a la ganadería sonorense con programas ciertos, que cambiaran su rezago respecto a la agricultura.

Asimismo, se programó la campaña contra la garrapata y contra el abigeato, se puso en marcha un importante programa de conservación de caminos ganaderos, creándose para el efecto alrededor de veintidós comités de conservación, a cargo de ganaderos, que manejaron el control de las máquinas, personal y de los fondos que mensualmente se aportaban por conducto del Comité de Fomento y Defensa de la Ganadería. El secretario y el tesorero del mismo eran distinguidos ganaderos, y el presidente, el titular de la nueva Secretaría de Agricultura y Ganadería del Estado. La Ley de Ingresos del Estado fijó las condiciones, a cargo de los ganaderos, para la realización del programa de desarrollo pecuario. Para mí es altamente satisfactorio resaltar la magnífica co-

En aquella época, las oficinas dedicadas a la ganadería se cir-

laboración que brindaron a esos programas un selecto grupo

cunscribían solamente a extender permisos de movilización,

de ingenieros agrónomos zootecnistas, integrado por Luis

títulos de marcas de herrar y guías de tránsito.

Leocadio Aguayo Aguilar, Omar Aguirre Salazar, Eduardo

115

Memorias 80 Años 1936-2016


Salcedo Martínez, Benjamín Villaescusa, todos egresados de la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad De Sonora; El Ing. Omar Aguirre fue nombrado Director General de Ganadería, quien desarrolla una muy buena labor y que cumpliera la lealtad y eficacia su cometido. Al Ing. Leocadio Aguayo le encomendé que seleccionara al personal técnico extensionista, ayudantes, especialistas de pastos, clasificadores y fue muy acertado, porque todos cumplieron muy bien. Su calidad de maestro, su honestidad, modestia y capacidad, fue una garantía en todo lo que se le encomendó. El Ing. Eduardo Salcedo Martínez resaltó de manera brillante desde un principio en el dominio de los distintos campos de la zootecnia. Siempre dio nuestras de su capacidad y entusiasmo.

CIPES.Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora Cuando llegó el tiempo de fundar el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora (Cipes) entre él y este servidor, conformamos el anteproyecto de objetivos, que sirvieron para fundamentar la solicitud que el gobernador y este servidor presentaron al Prof. Juan Gil Preciado, secretario. de Agricultura y Ganadería, para obtener cooperativamente su creación, que fue aprobado por el presidente de la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz. El primer Director General del Centro fue el Ing. Eduardo Salcedo, su actuación fue brillante. El Ing. Rolando García Urrea, Director Gral. de Obras Públicas del Estado, tuvo la función de instrumentar todo lo necesario para la construcción de los edificios. Al señor César Núñez Gil Samaniego se le nombre Jefe del programa de Clasificación: El Ing. Agustín Caballero fue el subjefe. Cumplieron satisfactoriamente. En julio de 1968 se inauguró el Servicio de Extensión Zootécnico, con elementos egresados de la Escuela de Agricultura y Ganadería y Administración de Ranchos de la Universidad de Sonora. De allí salieron elementos que fueron capacitados más adelante para los servicios de clasificación de carne y leche; los servicios de maquinaria para perforación de pozos y construcción de represos, brechas y desmontes para la siembra de praderas de zacate buffel. Los de palpación, inseminación y una diversidad de planos y folletos de divulgación y proyectos para la construcción de corrales de manejo, pilas, baños, garrapaticidas, distribución de aguas y división de potreros. Todos esos servicios fueron puestos Unión Ganadera Regional de Sonora

116

a disposición de los ganaderos en general. Por primera vez en Sonora, el gobierno del estado creó el servicio de canje de sementales producidos en nuestro estado, que sirvió al mejoramiento genético de los ganados de ejidatarios, comuneros y pequeños ganaderos. Esta fuente de apoyo y el esfuerzo realizado con entusiasmo por muchos ganaderos sirvieron para inyectar una vigorosa renovación de sangre en la ganadería de Sonora, sobre todo, de los productores más atrasados. El programa quedó de manera maciza, integrado con la iniciativa del C. gobernador del Estado, dos Faustino Félix Serna, decrear el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora A.C., como una asociación tripartita con la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el Gobierno del Estado y la Unión Ganadera Regional de Sonora, lográndose conseguir de parte del Gobierno Federal, para el Cipes, 23,300 ha, incluyendo los antiguos corrales de Carbó, que fueron propiedad del Banco Nal. de Crédito Agrícola. El Centro inició operaciones en abril de 1970. A septiembre de 1973 se invirtieron más de 31 millones de pesos que permitieron construir potreros de manejo, corrales de investigación, edificios de oficinas y laboratorios debidamente equipados para nutrición, genética y reproducción; de pastizales y patología animal. Se construyó un auditorio con capacidad para ciento trece personas y se equiparon dos pozos para ciento veinte hectáreas, con riego de aspersión, para la siembra de forrajes y praderas de zacate, para pastoreo de ganados de experimentación. A 1972 se contaba con 435 vientres de las razas charolais, brangus, gyr y braham, para investigación, experimentación y producción de sementales, para ayuda con las ventas al Cipes y al mejoramiento genético de la ganadería sonorense. Se dieron cursos de capacitación, de palpación, inseminación, etc. La campaña contra la garrapata representó un significativo esfuerzo conjunto de los ganaderos, los gobiernos federal y estatal, a través del Comité Estatal de Fomento y Defensa de la Ganadería. De 1968 a 1972 se limpiaron 4’901,500 hectáreas. Para examinarla, operaron un total de 1,453 baños, en ranchos y ejidos de varios municipios del estado. Laboraron en la misma: un jefe de campaña, un subjefe, ocho supervisores y cuarenta y cuatro inspectores. En noviembre de 1972, Sonora fue declarado limpio de la plaga de la garrapata, convirtiéndose en el primer estado limpio del país. Este particular esfuerzo permitió a los ganaderos vender sus ganados a mejor precio y evitar mermas en kilos. El personal médico veterinario cooperó eficazmente en la campaña y en los servicios de sanidad animal.


La campaña contra el abigeato se atacó en varios frentes: en el aspecto jurídico fue modificado el Código Penal, para que los presuntos abigeos no pudieran salir bajo fianza y el Comité de Fomento Ganadero, con la cooperación de los ganaderos, aportó vehículos, equipo de radios, sobresueldos, para que el personal de la Policía Judicial del Estado pudiera perseguir con mayor eficacia a estos delincuentes. Los ganaderos de Sonora y del país habían solicitado reiteradamente, sin éxito al gobierno federal, las normas de calidad de carne y precios remunerativos para carnes de engorda estabuladas de ganado vacuno. El gobernador de Sonora, don Faustino Félix Serna, dictó el Acuerdo que crea el Servicio de Clasificación de Carne Especificaciones de Ganado y Carnes del Estado de Sonora, con fecha 10 de abril de 1969. Efectiva mente, a ese trascendental acto dimos en llamar el nacimiento de una nueva criatura que se llamó: “La Clasificación de la Carne”. Los grados de calidad de la carne en canal, “Alta Calidad Sonora”, autorizados con diferentes especificaciones, fueron: a) Supremo; b) Selecto; c) Bueno; d) Standard y e) Comercial, semejantes a los grados autorizados en Norteamérica. El grado Supremo es el máximo en calidad y procede exclusivamente de novillos engordados. Los cuatro restantes grados corresponden a novillos, vaquillas y vacas jóvenes. Cada uno de ellos tiene distintos costos de engorda, porque varían los días de alimentación y consecuentemente muy variados precios, beneficiando a los consumidores. Para poner en práctica este programa, establecimos un nuevo corte moderno, tipo americano, en base a las piezas anatómicas que salen de un canal con hueso, para crear una gama de cortes con variados precios y establecer el autoservicio en los supermercados, a disposición de los compradores. Esto favoreció a los compradores de carne clasificada y evitó las colas de las amas de casa en las carnicerías.

diera el toque final a nuestro personal. Se nos autorizó que una fábrica de Chicago nos hiciera los sellos, con los grados de clasificación, para que el técnico clasificador, después de cortar el canal en el ojo de la costilla, entre la doceava y la treceava, clasificara el grado y rolara con el sello correspondiente el grado respectivo. Para diferenciarlas, el color de la tinta era distinto, para orientar a los consumidores. La carne clasificada se vendió exclusivamente en supercarnicerías y supermercados autorizados por el gobierno de Sonora y la Delegación Federal de Comercio. Para evitar que se diera “gato por liebre” a los consumidores, las carnicerías de campo no podían vender carne clasificada. Se daba un tiempo para que el ama de casa fuera conociendo las distintas calidades. Esta nueva cultura no tardó en arraigarse en los sonorenses, que respondieron formidablemente. El Prof. Gerardo Salazar Rojas, delgado de la Secretaría de Industria y Comercio, colaboró de manera entusiasta y eficaz en el programa. El Comité de Fomento Ganadero lo apoyó ampliamente. Llevó a personas a capacitar a Tucson y a Phoenix para hacer los cortes tipo americano y la mejor manera de presentarlos en las carnicerías y en la supervisión de las mismas, e incluso, se contrataron trabajadoras sociales para que se atendiera mejor a los consumidores. Al ser cambiado a la capital del país, desde la mencionada Secretaría y después en Conasupo, promovió nuestro programa de carne y el nuevo sistema de cortes. Así, la industria engordadora quedó protegida; también comerciantes y consumidores. La ganadería del estado obtuvo un sólido apoyo, porque se amplió el mercado de las vaquillas, que antes sólo podían venderse en Baja California y no podían exportarse. Ahora, pudieron venderlas en las engordas de Sonora.

Primer Consejo del CIPES PRESIDENTE Dr. Pedro Solana Martagón Director del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias VICEPRESIDENTE Lic. Alfonso Reina Celaya Secretario de Agricultura, Ganadería y Asuntos Agrarios del Estado SECRETARIO Ing. Omar Aguirre Salazar Jefe del Departamento de Ganadería del Estado TESORERO Prof. Luis López Álvarez Unión Ganadera Regional de Sonora VOCALES Ing. Alberto Zazueta Nieblas Agente General de la Secretaría de Agricultura y Ganadería Sr. Francisco M. Enciso Gobierno del Estado Sr. Manuel Torres E. Gobierno del Estado Sr. Ricardo Topete Polín Unión Ganadera Regional de Sonora Sr. Antonio B. Loreto Unión Ganadera Regional de Sonora Ing. Benjamín Villaescusa Unión Ganadera Regional de Sonora M.V.Z. Alberto Encinas Director General de Ganadería SAG Lic. Homero Herrera O. Director General del Jurídico SAG

Siendo presidente de la República el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, la Secretaría de Industria y Comercio, a cargo del C. Lic. Octaviano Campos Salas, autorizó al gobierno de Sonora y a su Delegación, a poner en práctica la venta de este tipo especial de carne, a precios diferenciales, según los costos de los grados de calidad, con un corte especial moderno, de acuerdo con la proposición presentada por el gobierno del Estado. El Comité de Fomento Ganadero preparó y capacitó al personal técnico de clasificación y de cortes de carne en los estados de Arizona y California. Además, se contrató a un supervisor del personal jubilado en Estados Unidos, para que

117

Memorias 80 Años 1936-2016


Clasificación de Carne

Primer consejo de Patrocipes Antonio B. Loreto Barthelemy, presidente de Patrocipes, Don Paco Ploin, Juan Álvaro Corella, Nony Maldonado, Luis Encinas Johnson, Antonio B. Loreto Barthelemy, Jorge Platt García, Alfonso Reina Celaya, Ignacio Elías Elías, Agustín Hurtado Aguayo, Abel Murrieta, Mario Navarro, Juan Antonio Olea, de Cd. Obregón, Carlos Ocaña Valencia, de Caborca, Óscar Camou Cubillas,

El Servicio De Clasificación De Carne Fue Inaugurado en agosto de 1969, y los corrales de engorda de Sonora tuvieron ganado gordo en condiciones de poder ser clasificado. El Servicio de Clasificación de Carnes fue inaugurado en las cámaras de refrigeración de la Frigorífica y Empacadora de Sonora S.A., en Hermosillo, Sonora, por el que se expone este tema, en su carácter de secretario de Agricultura, Ganadería y Asuntos Agrarios y presidente del Comité estatal de Fomento y Defensa de la Ganadería, de los Servicios coordinados de Salubridad y Asistencia. Dos días después, esa carne fue puesta a la venta y se inauguraron los expendios de carne clasificada, con el corte americano, en supercarnicerías y supermercados en la ciudad de Hermosillo. Fue creado el autoservicio de precios topes para carnes. Para la historia, Sonora se convirtió en el primer estado de país en cread el Sistema de Clasificación de Carnes de ganado bovino, a precios diferenciales, con un corte tipo americano. Muy pronto la carne de Sonora empezó a venderse en los mejores restaurantes de la ciudad de México, Acapulco, Guadalajara, Mazatlán, etc. y en muy poco tiempo los hombres de negocios de carnes y representantes de gobiernos de los estados, como Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México, etc. se interesaron en venir a Sonora a ilustrarse del nuevo sistema, de los corrales de engorda, expendios de carne, etc. En unos cuantos años las engordas fueron poco a poco proliferando y la venta de carnes gordas con el corte tipo americano y la anuencia de las autoridades federales en materia de precios.

Después de Hermosillo, siguió Ciudad Obregón. Fue puesto en operación el servicio de clasificación, tan pronto como las engordas tuvieron ganado rendido para el efecto. Después siguieron otras plazas, como Guaymas, Nogales, Caborca, San Luis Río Colorado, etc. ... Los insumos provienen de la agricultura. Una parte de ellos, como granos, se importan complementariamente. De allí es que la planeación acuciosa de la agricultura en tierras de aguas rodadas, menos aptas para cultivos de más costos y más selectivos, deberá analizarse para la producción de carne con grados comercial, standard y bueno con menos grasa. De hecho, de unos años a la fecha, la producción de carne clasificada tiene menos marmoleo por los altos costos de los granos y de los créditos, entre otras causas. El poder adquisitivo de los consumidores manda. No se requiere inventar otros grados de clasificación. Tenemos que estar acordes con las normas internacionales actualizadas en un mercado libre, en el que Sonora tiene ventaja normativa para operar y ser más estrictos en su aplicación. Es obligado fortalecer a las actividades básicas: agricultura y ganadería. En consecuencia, a las industrias engordadoras y de procesamiento. Ampliar el empleo a través de rastros, empacadoras, molinos de forrajes, hoteles, supermercados, carnicerías, restaurantes, taquerías, etc. Los problemas que actualmente afectan a las engordas de ganado merecen de un profundo análisis en nutrición, insumos, siembra de forrajes, nuevas escalas de producción, mercadeo, para lograr mayor eficiencia. En el financiamiento, la banca y las autoridades de crédito podrían formar paquetes de apoyo. Los nuevos tiempos que vive México nos demuestran que no debemos depender de las importaciones. Se podría causar un grave daño a la economía de sectores básicos como la agricultura y la ganadería y a sus ramas conexas. Las nuevas tecnologías nos harán más eficientes, apoyados en nuevos sistemas de producción.

CIPES

Esta institución fue creada en abril de 1970, a iniciativa del C. gobernador del estado, don Faustino Félix Serna, como parte integral de desarrollo de la ganadería. En la realización de este Centro se han sumado esfuerzo y recursos económicos del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, del Gobierno Estatal y de la Unión Ganadera Regional de Sonora. Constituido como Asociación Civil, el Cipes está dirigido por un Consejo formado por cuatro miembros de cada parte contribuyente. Unión Ganadera Regional de Sonora

118


El Cipes recibió 23,000 ha de agostadero y 120 ha de agricultura, 2 pozos, una planta de alimentos balanceados, oficinas y 2 casas habitación. La aportación inicial para 1970 fue de $13’328,850.00 correspondiendo una tercera parte para cada socio. Los objetivos fijados son los siguientes: Investigación, mejoramiento genético y servicios. La investigación incluye las especialidades de Nutrición Animal, Genética y Reproducción, Manejo de Pastizales y Patología Animal. El Mejoramiento Genético se realizará a través de la producción de sementales de calidad por el mismo Centro y la evaluación de los producidos por particulares. El objeto de Servicios incluye la producción de suplementos y premezclas, producción de semillas de pastos, inseminación artificial y la preparación de cursos de capacitación a ganaderos. Los programas de investigación de todos los departamentos estarán enfocados hacia el conocimiento y cuantificación de los problemas que limitan la producción pecuaria y hacia la búsqueda de soluciones factibles para cada uno de ellos. El Nutrición Animal, Genética y Reproducción, Manejo de Pastizales y la investigación en Patología Animal son algunos de los primeros departamentos con los que se estableció la operación del Centro que a la fecha es parte valiosa en la consolidación de la calidad y la sanidad de la ganadería de Sonora.

PATROCIPES

Patronato del Centro de Investigaciones Pecuarias, A.C. Con el propósito de contribuir al alcance de los objetivos del CIPES, el 26 de octubre de 1981 se acuerda constituir un Patronato que además de dar seguimiento a las tareas de investigación, combine inteligentemente los recursos para que los resultados de la ciencia sean tangibles y adecuados a los tiempos para el sector ganadero. Con personalidad jurídica diseñada para tener una autonomía del Estado y con el liderazgo de la Unión Ganadera, a partir de su constitución el Patronato del Centro de Investigaciones Pecuarias, del Estado de Sonora, A.C. impulsa las actividades del Centro e integra mas cercanamente los intereses prácticos de los ganaderos a través de programas y la red de la Unión con las Asociaciones Locales Ganaderas. El Patrocipes vino a modificar y fortalecer la estructura operativa del Cipes. La instauración del Patronato propició

un aumento en las contribuciones dedicadas a la labor del organismo, pasando de 18 millones de pesos en 1980 a 249 millones de pesos para el año de 1985, aunque no fue sino hasta 1993 que Cipes y Patrocipes se unificaron, adoptando el nombre del segundo, y tomándose por oficial en el Convenio de Fusión, el cual dictaba lo siguiente: “El CIPES, Asociación Civil, y el Patrocipes, Asociación Civil, convienen en fusionarse entre sí en cumplimiento de los acuerdos de Asamblea tomados los días 13 y 14 de enero del presente año (1993)”. Dicho acuerdo también transmitió la totalidad del patrimonio del Cipes al Patrocipes, absorbiendo con esto sus derechos y obligaciones, así como sus funciones de investigación, experimentación, validación y divulgación de tecnología. Presidentes del Consejo. Siete han sido las personalidades que han conducido el Consejo de esta institución a lo largo de los años, todos ellos ganaderos comprometidos con el desarrollo del sector pecuario: Dr. Pedro Solana Martagón (1970-

)

Lic. Antonio Loreto Barthelemy ( -1993) Lic. Héctor Acedo Valenzuela (1993 - 1998) Ing. Alejandro Elías Serrano (1998 - 2003) Sr. Ernesto Monreal Cáñez (2003 - 2008) Ing. Ricardo Paz Pellat (2008 - 2010) Ing. Edmundo Francisco Astiazarán Estrella (2010 - 2016) Instalaciones Faustino Félix Serna, en su mandato como gobernador de Sonora, donó al Cipes los terrenos e instalaciones básicas que en otro tiempo fueran la Unidad de Corrales de Carbó, espacio que permitió al Centro iniciar operaciones y en el que actualmente Patrocipes realiza distintas investigaciones enfocadas en el mejoramiento genético del hato, el mejoramiento de pastizales y el desarrollo de fauna endémica. La infraestructura está compuesta por: •

23,300 ha de agostadero

120 ha de terrenos agrícolas

2 pozos agrícolas

Una planta de alimentos balanceados

Oficinas

2 casas habitación

Ing. Eduardo Salcedo Martínez Primer director del CIPES

119

Memorias 80 Años 1936-2016


PATROCIPES

Día del Ganadero

En reconocimiento a la trayectoria y aportaciones a la ganadería de Sonora, Patrocipes instituyó el reconocimiento al Ganadero del Año, celebrando también en el marco de la ExpoGan la fiesta del Día del Ganadero. De 1993 a 2009, fueron 20 los ganaderos sonorenses que han recibido, por parte de Patrocipes, el reconocimiento anual por su excelente desempeño en la industria pecuaria de la entidad.

Unión Ganadera Regional de Sonora

120

1993

Manuel Preciado Valdez, de Carbó

1994

Concepción Nieblas Acosta, de Álamos

1995

Juan Alejandro Varela Hall, de Agua Prieta

1996

Edmundo Platt L. y Enrique Cubillas G., de Carbó

1997

Ignacio Elías Elías e Ignacio Elías Molina, de Arizpe

1998

Antonio Loreto Barthelemy, de Huachinera

1999

Jacinto Salazar López, de Hermosillo

2000

Ma. Laura Balderrama de Carranza, de Hermosillo

2001

Francisco Rogel Maldonado, de Moctezuma

2002

Guberto y Héctor Platt Lucero, de Hermosillo

2003

Juan Francisco Maldonado M., de Hermosillo

2004

Adalberto Elías Pellat, de Hermosillo

2005

Héctor José Corella, de Bacoachi

2006

Carlos V. Escalante Platt, de Hermosillo

2007

Jesús Ancheta Sánchez, de Hermosillo

2008

José Erasmo Durazo Arvizu, de Granados

2009

Roberto Encinas Valenzuela, de Sahuaripa

2010

Jesús Fimbres Preciado, de Hermosillo


PATROCIPES HOY “Hoy por hoy, PATROCIPES se ha posicionado como una institución al servicio de todos los ganaderos de Sonora. El trabajo de sus antecesores, aquellos que experimentaron y trajeron tecnología y conocimiento, ahora se ha multiplicado. Hay muchas mejores herramientas para compartir y comunicar lo que se hace en todos los campos. Además de generar conocimiento, es importante hacerlo llegar al productor, por eso es determinante la divulgación y el extensionismo. Cursos con excelentes expositores son llevados por PATROCIPES a los productores de todo Sonora a través de las Asociaciones Ganaderas Locales. Además presta servicios técnicos que inciden en la productividad y éxito de los ranchos. como las pruebas de fertilidad y la palpación, que resultan en mayor índice de parición, es decir, más éxito para el productor¨, afirma Edmundo Astiazarán Estrella, presidente del Consejo de Patrocipes. “ Ha habido diferentes formas de cumplir con los objetivos y distintas formas de allegarse fondos, así como su aplicación, mientras yo he sido Presidente, no hubo ingresos externos, significativos PATROCIPES trabajó produciendo genética y recuperando su costo haciéndola llegar al productor. E 2010 recibimos 485 vientres de 2 razas diferentes y ahora tenemos 1,200 de 9 diferentes razas de alto registro. Buenos pastos y la carga precisa del agostadero. Producimos lo que el ganadero nos pide y hemos sido exitosos. Porque ya sabes, Sonora tiene distintos suelos y climas y vegetación y entonces hay razas que se adaptan mejor a diferentes regiones. La mejor genética para el productor la tenemos en PATROCIPES”, dice con satisfacción, Edmundo Astiazarán. “PATROCIPES recibe reconocimientos hasta de fuera de Sonora. También tiene record en ventas de la mayor cantidad de toros en el menor tiempo en México. PATROCIPES difunde el conocimiento y la más moderna tecnología. Los cursos y eventos de capacitación en el marco de ExpoGan y en las Asociaciones Ganaderas Locales, las pruebas de fertilidad, el diagnóstico de gestación (palpación), las asesorías en manejo nutricional y todo lo relacionado con el mejoramiento genético resulta en beneficio directo de la ganadería de Sonora. PATROCIPES, en conjunto con la Unión Ganadera Regional de Sonora, suman esfuerzos que se traducen en resultados para los rancheros, además de los ya mencionado se tiene éxito en el mejoramiento apícola, el mejoramiento y genética de equinos, los sistemas de nutrición y ensilaje. Además, PATROCIPES contribuye a la readaptación del borrego cimarrón a la vida silvestre participando en el programa de su cuidado y desarrollo.

121

Memorias 80 Años 1936-2016


“Gobernador Impulsor de la Ganadería”. Respecto a la nueva Ley, se explica que sustituirá al Código Agrario, y que será un instrumento idóneo para la certeza añorada del pequeño propietario, al que habrá de procurarle tranquilidad y aliento en favor de la productividad. •

El presidente de la AGL Nácori Grande propone, a voz en cuello, que el Presidente Luis Echeverría delimite y

XXXIV Asamblea

titule los terrenos nacionales en poder de ganaderos. •

Presidente: Benjamín Villaescusa Robles 1971

La UGRS celebró el 17 de abril su XXXIV Asam-

blea. Participó Guilebaldo Flores Fuentes, presidente de la

jurídico de la UGRS, hace una explicación técnica de la nueva Ley Agraria. •

un 54%, gracias a que las inversiones realizadas en este

la Unión. La inauguración corrió a cargo del Ing. Alfonso Durante el informe se dieron a conocer las siguientes reso-

ejercicio sumaron 6´360,464 pesos. •

Navojoa, cuya jurisdicción comprende Cajeme, Navojoa,

Apuntan que la exportación a Estados Unidos alcanzó las 248,177 cabezas. La movilización hacia Baja California fue de 52,897 cabezas y al Distrito Federal fueron

Etchojoa y Huatabampo. •

Ley Federal de Asociaciones Ganaderas.

cabezas enviadas a Estados Unidos, 85,521 son del ciclo

de 1973, vetará la entrada de ganado procedente de

La señaló que la cuota de exportación actual es de

regiones que no cumplan con el estatus para la tubercu-

fecha, la cuota está agotada y se busca una partida adi-

losis y la brucelosis. •

valorem, al manejarse a manera de subsidio, el cobro del

a los estragos de la sequía.

50% de lo correspondiente para la exportación.

Se anuncian nuevas medidas y exigencias de los Estados

la mayoría del ganado que se ha venido engordando

Ha resultado todo un éxito la implementación de la

con tal fin, no resultar ser el más apropiado. Además, la rentabilidad del negocio no responde a las exigencias de los financiamientos adoptados. Todo esto obliga a un replanteamiento, y mucho ganado en engorda tiene

carne de campo que, a pesar de ser más barata, conti-

que ser enviado al Rastro para el consumo doméstico a

núa escaseando. El problema es que por la alta deman-

precios de carne de campo.

da de forrajes, el precio de los mismos se dispara. Durante su intervención en la Asamblea, Guilebaldo

esperaban mayores beneficios y ninguna de las dos par-

mano en alto un ejemplar del Diario Oficial de la Fe-

tes está satisfecha. Para rematar, el gobierno había fijado

deración, en el que aparecía la Ley Agraria que entraría

un precio oficial a los canales de las engordas, aparte de

en vigor el día 1ro. de mayo. Luego, volvió a levantar

que todos los insumos se habían disparado de un 35 a un

en alto el brazo para mostrar un pergamino en el que

40%, entre ellos la harinolina, la cascarilla y la alfalfa.

la CNG reconoce a Faustino Félix Serna como el mejor gobernador de México, declarándolo en el texto como

Villaescusa insiste que los tiempos de la Banca y los engordadores están desfasados, además de que ambos

Flores Fuentes, presidente de la CNG, mostró, con la

122

Respecto al Sistema de Carne Clasificada, se detecta que

Unidos para la exportación de ganado en pie y en canal.

diato, porque los consumidores la prefieren sobre la

Unión Ganadera Regional de Sonora

Se logró que la SHyCP reconsiderara el impuesto ad

cional por 50,000 cabezas, esto como tabla de salvación

Clasificación de Carnes. El público la acepta de inme-

Se advierte que el Gobierno de Estados Unidos, a partir

1970-1971. 200,750 cabezas en pie y 19,041T deshuesadas. Pero a la

El 18 de abril de 1970 se aprobó reformar a los Estatutos de la UGRS, básicamente para estar en sintonía con la

enviadas 11,122 cabezas. Se explicó que, de las 248,177 1969-1970 y las otras 144,506 corresponden a la cuota

La UGRS alcanza un total de 80 AGL afiliadas. Entre las nuevas se encuentra la Asociación de Porcicultores de

luciones: •

Pedro Valenzuela, tesorero de la UGRS, da a conocer que el patrimonio de la UGRS se ha incrementado en

CNG. Acudieron 300 delegados de 80 AGLs que integran Reina Celaya a nombre del gobernador Faustino Félix Serna.

Por su parte, el joven abogado Miguel Mexia, como jefe

Paradójicamente, las reses más aptas para ser engordadas


se estaban yendo para el mercado de Baja California,

a 65 jóvenes a través de un monto repartido de 185,000 pesos.

de ahí lo efectivo que resultó la presión ejercida por la Asociación de Engordadores para que se restringiera esa salida hasta no ver satisfechas las necesidades de la industria. •

Continúa la publicación de la revista Sonora Ganadero.

Como “grave” se califica la proliferación de animales depredadores del ganado, los cuales provocan más pérdidas que los abigeos; se pide apoyo a Fauna Silvestre de la SAG para que venga a implementar una batida, sobre todo en la región de Agua Prieta, Nacozari, Moctezuma, Arizpe y Cumpas.

Siguen en marcha las acciones en contra del gusano barrenador.

Del 20 de enero de 1969 al 30 de noviembre de 1970 se publicaron, en el Diario Oficial, 128 Inafectabilidades Ganaderas, amparando 645,000 ha. Este beneficio corresponde a títulos que fueron cancelados del 1ro. de enero al 30 de noviembre de 1964.

Otro aspecto que resalta el Informe es lo asertivo que resultó la prohibición de que se sacrificaran reses preñadas.

Se cumplió a cabalidad con enviar al mercado del Distrito Federal, a su Central de Abastos, la cuota correspondiente sobre el 5% del volumen exportado.

Se reportaron volúmenes de exportaciones de 10,059 cabezas para el ciclo 1967-1968, y de 10,038 cabezas para el ciclo 1970-1971 hasta antes que venciera el año ganadero (31 de agosto).

La UGRS cumplió con la aportación tripartita al Cipes, que para ese año fue de 2’483,683 pesos. Este recurso proviene de la aportación de un peso que hacen los ganaderos por cabeza movilizada. Cabe apuntar que dicha

La UGRS manejó un presupuesto de 18’589,887 pesos en la pasada administración.

1971 A la XXXIV Asamblea de la UGRS asistió Guilebaldo Flores Fuentes, presidente de la Confederación Nacional Ganadera.

aportación era destinada, antes que al Cipes, a la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Unison. •

Villaescusa destacó, como uno de los primeros frutos del Cipes, la entrega de sementales a los productores de bajos recursos.

Se ofrecieron quince cursos de inseminación a 380 ganaderos. Se inseminaron a 1,600 vacas, y para el año próximo, la meta son 3,000.

Se invirtieron 420,000 pesos en ampliaciones a las Cuarentenarias de Hermosillo y San Luis Río Colorado.

El Departamento Comercial manejó: 4,300 T de harinolina, 7,000 t de cascarilla, 650 t de sal, 8,300 rollos de alambre de púas, 1,770 t de melaza y 2,225 litros de insecticidas; en total las ventas ascendieron a 5’143,432 pesos. Se gestionaron cuantos permisos de importación de alfalfa fueron solicitados y se siguieron procesando los desperdicios del algodón.

Se concluyó el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de Ciudad Obregón, obra gestionada y apoyada por la UGRS ante la Secretaría de Agricultura y Ganadería, y para su habilitación se aportan 50,000 pesos en razón de los beneficios que significaría para los ganaderos del Sur.

El Departamento de Trabajos Agropecuarios, con el equipo propio de tres Caterpillar D6C, habilitó 189 km de caminos a ranchos y 142 represos.

El Programa de Becas para Hijos de Ganaderos benefició

123

Memorias 80 Años 1936-2016


badas”, y de encontrarse un sólo caso positivo, la frontera quedaría cerrada.

XXXV Asamblea

hasta coordinan trabajos de la Campaña contra el Gusano Barrenador, esto para asegurar que Sonora sigue libre

Presidente: Francisco M. Enciso 1972

La UGRS celebró el 30 de abril 30 su XXXV Asam-

blea, última de la gestión de Benjamín Villaescusa. Estuvieron presentes en el evento 72 de las 81 AGL. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

pesos que les otorgó la UGRS.

Francisco M. Enciso

de la plaga. • •

nes de la Red de Radiocomunicación de la UGRS. •

El subsidio al ad-valorem siguió al 50%.

El día 12 de octubre de 1971 se realizó una Asamblea Extraordinaria para colocar candados a la salida de ganado a Baja California y a otros estados, para así exigir el 20%

de Defensa de la Ganadería, con el apoyo de la UGRS, realiza la labor correspondiente. •

de dicho abasto. En esta misma Asamblea se trató sobre

edificio al complejo. •

de 511,000 pesos. •

centrados elaborado en los molinos de la UGRS, 3,300 t de melaza, 6,900 rollos de alambre, 3,500 kg de grapas,

En cumplimiento con el compromiso de abasto para el

1,700 lb de Asuntol y 900 kg de semillas de sorgo Almun

mercado del Distrito Federal se enviaron 9,949 cabezas. El patrimonio de la UGRS al mes de abril de 1968 se estimaba en 10’474,228 pesos, mismo que tras la gestión

Maravilla para las praderas artificiales de los ranchos. •

estaciones de radio. En cuanto a las participaciones, estas

un incremento del 94.9%. La encefalitis equina no llegó a Sonora gracias a las medidas adoptadas. En dicha Campaña la UGRS aportó

sumaron 590,846 pesos. •

Logro de la UGRS: la carne clasificada pudo concurrir a los mercados del Distrito Federal y al Estado de México con los precios oficiales. Unión Ganadera Regional de Sonora

124

Se abre, al interior de la UGRS, una oficina de Asuntos Agrarios, a cargo del Ing. Ernesto Ochoa, para, en

102,500 pesos. •

Se destinaron 549,506 pesos a las AGL, esto para reparación, construcción de edificios y mantenimiento de las

de Villaescusa ascendió a 20’415,932 pesos, significando •

El Departamento Comercial moviliza: 5,800 T de harinolina, 6,500 t de cascarilla, 2,080 t de alimentos con-

de Ganado, Carnes, Granos y Forrajes.

Para la Unidad Sanitaria de Hermosillo se adquieren 35,790 m² de terreno mediante un pago a la Cementera

los alcances de la Ley 36 que creó la Comisión de Abasto •

Se amplía la Cuarentenaria de Agua Prieta. Se le coloca un nuevo chute de inspección, y se integra un nuevo

sobre lo movilizado de ganado para el abasto local, con el compromiso de garantizar en efectivo el cumplimiento

Se vende al mercado abierto el lote de tractores Caterpillar de la UGRS, una vez que ahora el Comité Estatal

correspondieron al año 1971, y 219,564 al año ganadero •

Se instalaron sistemas de radiocomunicación en Cananea y San Pedro de la Cueva, ahora suman 34 las estacio-

Se exportaron 298,557 cabezas, de las cuales 78,993 1972; por igual se exportaron 2,874 cabezas deshuesadas.

La SAG continúa sin tomar medidas para controlar la fauna depredadora del ganado.

Las AGL de Nogales, Navojoa y Cananea construyeron sus propias instalaciones a través de apoyos de 55,000

Inspectores de la propia USDA verifican las acciones y

exclusiva, dedicarse a la gestión sobre expedientes de la

La Campaña contra la Garrapata, iniciada en 1960, casi

Pequeña Propiedad Inafectable, titulación de terrenos y

libera a Sonora de este mal; ya sólo quedan 560,000 ha,

asesoría en general; todo con carácter gratuito. Este ser-

corespondientes a Álamos y Tesopaco, por ser declaradas

vicio ha resultado ser de gran utilidad ante el contenido

libres del parásito.

de la nueva Ley de la Reforma Agraria.

A instancias de la USDA se implementó la Campaña

Se producen al año 500,000 crías de ganado sonorense,

contra la Tuberculosis Bovina, bajo la advertencia de que

donde Baja California es el principal cliente, pues en este

a partir de enero de 1973 todas las reses deberán ir “pro-

ciclo se le han enviado 65,932 cabezas, una suma casi


tan alta como la del mercado del Distrito Federal y otros

agrícolas, entregarle anualmente 100,000 pesos a la Federación Estatal de la Pequeña Propiedad Agrícola, Ganadera y Forestal.

estados de la República, a los que se han enviado 77,872 cabezas. •

Se menciona como un logro de la UGRS que la carne clasificada pudo concurrir a los mercados del Distrito Federal y al Estado de México con los precios oficiales diseñados para Sonora. Ahora se busca incluir en el compromiso del 5% sobre la cuota de exportación a la carne clasificada en canal, misma consideración que se

Se expone que las diferencias surgidas en el seno de la UGRS en los últimos meses ya es cosa juzgada.

Las finanzas de la UGRS, en este último ejercicio, registraron un ingreso de 15’994,532.23 pesos.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1972 1973): Francisco M. Enciso, presidente; José J. Ortiz, secretario; Jesús Ancheta, tesorero; Eleazar Ortiz, Armando Ortega, Alejandro Varela, Erasmo Dávila, Alejandro Hurtado, Óscar Castelo y Felipe Durazo como vocales. El Consejo de Vigilancia quedó integrado por: Ignacio Molina Elías, presidente; Manuel Jiménez Badilla, secretario; y Fernando Padrés como vocal. Como Delegados ante la CNG fueron elegidos: Antonio Valencia, Jesús Lauro Molina, Ignacio Martínez Taddei y José López.

Francisco Enciso, en su discurso tras ser electo como el nuevo presidente de la UGRS, hizo unas reflexiones en torno al momento que atraviesa la Unión ante el movimiento divisionista, ahora proveniente del Sur y encabezado por Ricardo Topete Polín.

anuncia en la Asamblea como logro del gobernador Félix Serna. •

Se anuncia que se busca una actualización de los precios para la carne clasificada porque los originales ya no resultan costeables, esto por el incremento en los insumos y por el costo financiero.

Las aportaciones de la UGRS para el Cipes y su operación sumaron los 4’152,750 pesos, una vez que el primer año fue de 2´483,683 pesos y que el segundo ascendió a 1’669,067 pesos, correspondientes a la suma de un peso por cabeza movilizada, ya sea para su exportación, sacrificio o envió a otros estados.

El Departamento Técnico de la UGRS, diseñado como órgano asesor de orientación y de entrenamiento téc-

1972

José Pavlovich E., Leo Elías, Francisco M. Enciso, Héctor Acedo, Vico Platt L., Vico Platt Jr. y Leoncio Valencia.

nico, ofreció cinco cursos de diagnóstico de preñez por palpación, dos cursos de inseminación, dos cursos de uso de raciones suplementarias, además de asistencia para construcción de corrales de manejo de ganado, siembra de forrajes, prueba de toros y problemas específicos. •

A través de los Bancos de Semen de la UGRS, en Hermosillo, Ures y Granados, se inseminaron 2,750 vacas y se realizaron pruebas de fertilidad a 2,500 toros.

Con el Programa de Becas para Hijos de Ganaderos se benefició a 69 estudiantes con un fondo de 192,250 pesos.

Se apoyó por la sequía con 780,000 pesos a las AGL de Moctezuma, Granados, Huachinera, Nacozari, Bacadéhuachi y Nácori Chico.

Se publicaron en el Diario Oficial 128 acuerdos de Inafectabilidad Ganadera, amparando a 645,000 ha. De esos 128 acuerdos, la UGRS gestionó 37, los cuales ampararon 133,763 ha. Previo, se acordó, junto a los organismos

125

Memorias 80 Años 1936-2016


XXXVI Asamblea

Presidente: Francisco M. Enciso

intergremial y comercial para reimplantar en Hermosillo

1973

la “cultura del pago”, en el que las empresas y organismos

La UGRS celebró en mayo su XXXVI Asamblea.

El evento fue inaugurado por el gobernador Faustino Félix

participantes se comprometieron a conocer la realidad, a

Serna, el cual, entre sus compromisos de gobierno, prome-

recuperar por las buenas o malas lo que se pueda, a en-

tió que antes de terminar su mandato entregaría un Sonora

tregar a los abogados lo firmado por “malapagas” y luego

libre de la garrapata transmisora de la piroplasmosis bovina,

boletinarse los resultados.

promesa cumplida casi a cabalidad, pues en el Diario Oficial de la Federación del 29 de noviembre de 1972, se declaró

cancelaron temporalmente los créditos: la Cartera Vencida

a Sonora como libre del parásito, con la excepción de las 562,250 ha correspondientes a los municipios sureños de Álamos, Rosario y Quiriego. Durante el informe se dieron a

andaba por los 7’400,435 pesos. •

En su mensaje, el gobernador anunció que el presidente Luis Echeverría Álvarez le aseguró que para antes del mes de abril de 1974 habría firmado 250,000 certificados de Inafectabilidad Ganadera, entre ellos todos los expedien-

esta acción la UGRS aportó 11,776 pesos en vacunas. • •

Moctezuma por el homenaje que habría de ofrecérsele

Pedro Tostado González, secretario del Consejo de la

a los fundadores en ocasión del 40 Aniversario de dicha Asociación, considerada como la primer AGL de México.

Luis Echeverría, ha expedido 999 certificados que ampa-

Estuvieron presentes cuatro sobrevivientes de aquel hecho

ran 2’460,000 ha.

registrado el 9 de marzo de 1932, entre ellos Cayetano

Se apoyó a la AGL de Caborca en la construcción de su edificio, se readaptaron los edificios de las AGL de Sahuaripa y Opodepe, y se inauguraron los edificios de las AGL

Sánchez. •

la brigada fue declarado “Hato Libre de Tuberculosis

El volumen de exportación en ciclo 1971-1972 cumplió

Bovina”. En la Asamblea se entregan 39 certificados que

con la cuota de 200,750 cabezas, con los adicionales

avalaban dicha condición en 24,317 cabezas.

de 30,000, 10,000 y 6,200 cabezas, para dar un total de 246,950 cabezas. El volumen de exportación en el ciclo

incinerados. La Campaña contra el Gusano Barrenador se

y 19,121 deshuesadas, pero de enero a diciembre de 1972 apenas lograron cruzar a Estados Unidos 2,673 cabezas por el desplome del mercado.

ha visto lenta por la insuficiencia de moscas esterilizadas. •

más afectadas. Se califica de insuficiente el esfuerzo de Fauna Silvestre ante la gravedad de la situación. Respecto

la cifra llegó a 16,893 cabezas que sumaron un subsidio

al abigeato, se dijo que hay resultados pero que persisten

de 1’246,511 pesos.

126

los daños; por lo que los abogados de la UGRS trabajan

Tras una depuración de saldos, se borraron cuentas inco-

en reformas a la Ley de Ganadería para agravar las penas

brables por adeudos de socios que sumaban un total de

contra este delito.

1’246,511 pesos. Esta medida corresponde a un acuerdo Unión Ganadera Regional de Sonora

El problema con los depredadores persiste a pesar de las acciones de una brigada que trabajó en las doce regiones

A pesar de las dificultades, la UGRS continuó subsidiando al ganado destinado al mercado local; en este periodo

La prueba de la Brucelosis sigue, y los diez casos que resultaron positivos de inmediato fueron sacrificados e

1972-1973 cumplió con la cuota de 200,750 cabeza en pie

Continúa la Campaña contra la Tuberculosis Bovina iniciada el 15 de enero de 1972; cada rancho que recibió

de Nogales y Navojoa. •

El 7 de enero, el Consejo de la UGRS, acompañado por el Lic. Alfonso Reina Celaya, se trasladó en pleno a la

CNG, informó que, a la fecha, el presidente de México,

En el Informe se mencionó que la ganadería aporta al PIB estatal 1.200’000,000 pesos anuales.

tes de los casos de Sonora. •

Continúa la Campaña Preventiva por la Encefalitis Equina, vacunándose a 118,000 caballos, burros y mulas. Para

conocer las siguientes resoluciones: •

Se depuró el inventario de Bienes Muebles de la UGRS; se

Se entregan nuevas credenciales a los asociados.


1973 •

La Red de Radiocomunicación de la UGRS suma 40

La UGRS ha continuado entregando su parte correspondiente al compromiso tripartita que sostiene al Cipes. Este organismo de investigación, en su último ejercicio recibió la cantidad de 1´098,954 pesos, que aunada a las cifras anteriores suman ya los 5’251,705 pesos.

El Cipes ha respondido a la petición de experimentar con unos pastos obsequiados por la Universidad de Arizona del tipo Bermuda, Cruza Número Uno, que según los ganaderos arizonenses es toda una promesa.

estaciones; las últimas en enlazarse fueron las AGL de Nogales, Magdalena, Quiriego, Bacoachi y La Misa. •

Se amplían las Cuarentenarias de Nogales y Hermosillo; se instalan nuevos chutes de inspección en las Cuarentenarias de San Luis Río Colorado, Agua Prieta, Naco, Nogales y Sásabe; se resalta que para la Cuarentenaria de San Luis río Colorado fue un año clave al haber manejado 32,000 cabezas.

El Departamento Comercial de la UGRS reportó movimientos de 1,435 T de harinolina, 1,312 t de pasta de cártamo, 9,580 rollos de alambre, 7 t de grapas, 300 t de sal y 2,250 t de melaza.

Se distribuyen 17,000 durmientes adquiridos al Ferrocarril del Pacífico, ideales para chutes y corrales de manejo.

Se importaron 597 sementales de Cebú, Brangus, Hereford, Charoláis y 450 vacas lecheras.

El gobierno concedió facilidades para la importación de tractores y fueron muchos los ganaderos que aprovecharon la oportunidad.

El Departamento Técnico de la UGRS ofreció cursos de inseminación y preñez por palpación. Estos conocimientos han generado becerros que, por facilidad de manejo y

Se otorgaron 60 Becas para Hijos de Ganaderos.

El 7 de enero, el Consejo de la UGRS, acompañado por el Lic. Alfonso Reina Celaya, se trasladó en pleno a la Asociación Ganadera Local de Moctezuma con motivo del 40 Aniversario de su fundación. Esta Asociación es la primera México. Estuvieron presentes cuatro sobrevivientes de aquel hecho registrado el 9 de marzo de 1932, entre ellos Domingo Barceló y Cayetano Sánchez, quienes recibieron homenaje y medalla conmemorativa.

calidad, resultan muy cotizados en el mercado. •

Se entregaron 559,180 pesos a las AGL por concepto de participaciones.

Enciso señala a que la industria de la engorda ha venido a revolucionar el mundo ganadero sonorense, pero que como toda nueva actividad tiene sus problemas, aunque destaca que son más las ventajas que representa, comenzando porque vaquillas que antes no tenían mercado y que ahora al ser engordadas valen “oro”.

El pasado 28 de enero, el presidente Luis Echeverría Álvarez visitó el estand Sonora de la Exposición Nacional Ganadera celebrada en la Ciudad de México. Al observar la exhibición del ganado Hereford, Charoláis, Brangus y Angus, el mandatario les dirige palabras de reconocimiento y aliento a los expositores, siendo estos los únicos que recibieron una felicitación del presidente en toda la Feria.

127

Memorias 80 Años 1936-2016


1974

XXXVII Asamblea

Presidente: Francisco M. Enciso 1974 La UGRS celebró el 20 de abril su XXXVII Asamblea. Asistió al evento el gobernador Carlos Armando Biebrich, quien reconoció al presidente saliente, Francisco M. Enciso, por “su intachable actuación, por su celo, dedicación y esfuerzo”. En representación de la CNG asistió Pedro González Tostado. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Don Francisco Enciso entrega en esta Asamblea, la presidencia a Manuel Cubillas Corral

Iniciaba la gubernatura Carlos Armando Biebrich, oriundo de Sahuaripa, bien conectado con el mundo rural de Sonora. Unión Ganadera Regional de Sonora

128

En su discurso, Francisco M. Enciso destacó que durante su administración sus principales fines fueron: 1.- la unidad del gremio; 2.- lograr la colaboración en torno al levantamiento del Censo Ganadero; 3.- insistir con éxito por reformas a la Ley de Ganadería; 4.- darle formalidad y estructura al Departamento Comercial; 5.- llevar a la realidad el proyecto de la Planta de Concentrados de la UGRS; 6.- impulsar la Unión de Crédito Ganadero; 7.- hacer realidad el Centro de Inseminación; y 8.- fincar como proyecto propio de la UGRS la Carretera Sáric-Sásabe. Se promueve la incursión en otros mercados internacionales además de Estados Unidos; se arma un proyecto con inversionistas de Japón que contempla una Planta Frigorífica y Empacadora con tecnología de punta. El principal promotor es Jesús Ancheta Sánchez, quien hace un pormenor a la Asamblea. En su exposición, Ancheta menciona que se trata de una inversión por 76’000,000 de pesos de un crédito japonés avalado por Nacional Financiera, y que desmenuzado tiene los siguientes propósitos: 22’000,000 para la Frigorífica, 21’000,000 para praderas artificiales y 33’000,000 para corrales de engorda y un molino.

Se autorizó la incorporación de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Huatabampo, lo que suma un total de 82 AGL que integran a la Unión.

Se erogaron 129,348 pesos para la ampliación y reconstrucción de oficinas de las AGL de Tecoripa, La Misa, Huachinera, Granados, Empalme, Bacadéhuachi, Arivechi, Aconchi, Sonoyta, Nácori Grande, Villa Hidalgo, San Miguelito, Rosario y La Colorada.

Se ofrecieron avales a las AGL de Nogales, La Misa y Navojoa por 205,803.90 pesos.

Huépac recibió 12,500 pesos para la compra de dos vacas Holstein para la Escuela Agropecuaria.

Se cooperó con el 50% sobre el costo para un equipo de inseminación artificial para las AGL de Álamos, Arivechi, Bacerac, Huépac y Moctezuma.

Se otorgaron 4,000 pesos para la AGL de Arivechi y su Escuela Agropecuaria, 42,402 pesos para la AGL de Moctezuma y su Escuela Agropecuaria y 12,500 pesos a la AGL de Ciudad Obregón para el Laboratorio de Patología Animal.

El 5to. Censo Ganadero se realizó en tiempo y forma por disposición de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y aunque faltaron algunos ranchos, se dieron a conocer los siguientes resultados: 1’866,730 cabezas componen el hato, integrado por 807,730 vientres, 67,223 sementales, 292,778 vaquillas, 281,380 becerras y 310,644 becerros.

Al 15 de marzo de 1974, se sacrificaron 5,021 cabezas, resultando en una producción de 394,765 kg de carne deshuesada.


Se hace constar en el Informe que, en mayo de 1973, se aprobó en la Asamblea la realización de los estudios correspondientes para una Planta Frigorífica y Empacadora.

En el ciclo 1972-1973 se logró una cuota de exportación de 200,075 cabezas.

Los precios de la carne en Estados Unidos continúan a la baja.

Volumen de exportación en el ciclo 1973-1974: 36,994 cabezas a Baja California, 13,758 cabezas a otros estados y 10,126 cabezas a Estados Unidos.

En septiembre de 1973, tras haberse cumplido la cuota de exportación, la Secretaría de Industria y Comercio, por acuerdo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, otorgó un anticipo a la cuota por 50,000 cabezas como cuota de emergencia por la situación de graves sequía que atravesaba el estado.

El 18 de octubre de 1973, se aprobó incrementar la cuota

de exportación de ganado vacuno macho en pie por la cantidad de 200,750 cabezas, descontándole las 50,000 cabezas antes aprobadas. •

El primero de noviembre de 1973, el titular de la SAG, Manuel Bernardo Aguirre, tras constatar las graves consecuencias de la sequía, libera el descuento de 50,000 cabezas de la cuota y acuerda libre importación de forrajes y de pies destinados a la mejora genética y repoblación; también acordó bajar el ad-valorem de 12 a 9 pesos por kg en pie, pero por otra parte elevan del 5 al 10% el porcentaje sobra la exportación que obligadamente debe enviarse al Distrito Federal, lo que significó, en términos de la cuota, 20,075 cabezas.

La UGRS, al momento de otorgar el permiso para exportar, lo hace tomando en consideración los datos del 5to. Censo Ganadero, y cuando se trata de un becerro con más de un fierro, el interesado debe de entregar 250 pesos por animal a manera de fianza.

En el informe de entrega, Francisco M. Enciso, hizo una recopilación de todos los años de su Presidencia.

129

Memorias 80 Años 1936-2016


Se logra un permiso para deshuesar 20,000 cabezas en la Planta de Magdalena.

los rastros, saladeros, manejo de pieles y curtidurías. •

La UGRS externa su preocupación por que la misma Ley considera la desaparición o erradicación del asno bravío como un asunto de utilidad pública, aparte de que se pagará tenencia por asnos y equinos.

La UGRS litiga que se exenten las bestias usadas en los ranchos o que sean usados como sementales. La misma Ley incrementa los honorarios a los inspectores, y una vez que estos recibirán más paga, se acuerda que el Departamento de Ganadería del Gobierno del Estado deberá tomar en cuenta la opinión de las AGL para la selección de los mejores aspirantes a ocupar esos puestos.

La modificación a la obligación de revalidar los fierros de las marcas de herrar ahora será en los años terminados en cero y cinco, en vez de hacerlo cada veinte años. A la vez, queda establecido que en automático se cancelarán aquellos fierros que aparezcan en los estados colindantes a Sonora, o sea Sinaloa, Chihuahua y la Baja California.

Se efectuaron inversiones de 70,730.77 pesos en las estaciones Cuarentenarias de Agua Prieta y Nogales.

Se realizó una inversión de 152,941.75 pesos en la Unidad Sanitaria de Hermosillo para la construcción de corrales de exhibición.

Se otorgó la cantidad de 2’294,848.15 pesos para el Cipes. La UGRS, con este año, lleva aportados al Cipes 7’551,553.67 pesos.

A la fecha se han apoyado a 70 becarios hijos de ganaderos, y durante el último ciclo escolar, terminaros sus estudios ocho becarios, con una erogación de 190,050 pesos.

Se importaron 364 sementales y 15 hembras de alta calidad, 340 T de semillas Oregon Rye Grans, 95 T de semillas de zacate Buffel, 4,500 T de alfalfa y zacate Bermudas, así como tractores, cortadoras y empacadoras de forrajes.

El 26 de agosto de 1973, en una Asamblea Extraordinaria de la UGRS, los ganaderos, comprometidos con el desarrollo del estado, acordaron aportar 50 pesos por

Al 15 de marzo de 1974, se han exportado 120,126 becerros, menos 8,605 cabezas correspondientes al ciclo anterior, lo que da un total de 111,521 cabezas, de las cuales se enviaron 36,994 a Baja California y 13,785 a otros estados del interior de la República.

Una doble participación en el contenido de este libro se agradece a Manuel Cubillas Corral, quien nos aporta memorias de Manuel R. Cubillas, su padre, que fuera presidente de la UGRS en 1954-1956.

Se logra un permiso para deshuesar 20,000 cabezas en la Planta de Magdalena.

El 27 de noviembre de 1972 se declaró a Sonora Zona Libre de Garrapata.

La continuación del Programa contra la Tuberculosis Bovina, iniciada el 15 de enero de 1972, cuenta con un equipo integrado por un Jefe y 16 médicos veterinarios zootecnistas que devengan 77,880 pesos mensuales.

Desde 1972, han sido tratadas en este Programa 357,175 cabezas en 441 ranchos, 72 ejidos y 13 comunidades, habiéndose encontrado sólo 28 animales reactores positivos, mismos que fueron sacrificados.

También compartió sus propias experiencias de su paso por la presidencia de la UGRS en 1974 y 1975.

Para la Campaña contra Depredadores del ganado, la UGRS apoyó a la Dirección General de Fauna Silvestre con 24,477 pesos durante el mes de junio de 1973. Dicha contribución provoco quejas de cinco AGL, ya que dicha acción “provocó marcados desniveles en la naturaleza”.

Se han declarado “Hatos Libres de Tuberculosis” a 148 ranchos, dos ejidos y una comunidad, en un total de 62,384 cabezas. Estas medidas han impulsado a la UGRS a solicitar que empiecen las gestiones para declarar a Sonora como libre de la tuberculosis bovina.

Se sugirió la formación de un cuerpo de Policía Montada para acrecentar la vigilancia en contra del abigeato.

La UGRS erogó 19,394.40 pesos para el mantenimiento de la red radio-telefónica de la Unión. El número de estaciones que integran dicha Red se eleva a 38 con la instalada en Divisaderos.

La reforma a la Ley de Ganadería contempla que los Inspectores de Ganado recolectarán las cuotas de las AGL, además de que se establece una nueva reglamentación a

Unión Ganadera Regional de Sonora

130


cabeza sacrificada en la entidad en beneficio del Programa de Construcción de Carreteras Estatales, proyecto promovido por el gobernador Carlos Armando Biebrich. Dicha contribución podría significar hasta 25’000,000 pesos anuales para ese concepto. •

Se han distribuido 2,640 T de harinolina, 700 T de pasta de cártamo, 2,800 T de melaza, 483 T de concentrado, 157 T de sal y 15,358 rollos de alambres de púas entre los ganaderos adscritos a la Unión a un precio que significó bastantes beneficios a su economía.

Con apoyo del gobernador Carlos Armando Biebrich, logramos contratar con Conasupo 3,000 T de harinolina y 2,000 T de sorgo; los descuentos otorgados significaron un ahorro aproximado de 1’000,000 pesos.

En conformidad con la Ley No. 3, que establece que las Asociaciones debe garantizar primero el consumo interno del estado, se subsidiaron 1,929 cabezas, que dieron un total de 679,979 kg de peso en pie, lo que significó una erogación de 358,937.46 pesos.

La cuota de la UGRS por cabeza de ganado movilizado es de 2.50 pesos, el 50% se destina a las AGL.

La UGRS importó 364 sementales y 15 hembras de alta calidad para la mejora genética del hato.

En 1972, la UGRS tenía una cartera vencida por 6´668,670.18 pesos, de los cuales se cancelaron 316,497 pesos.

Se recuperaron 1’959,060.16 pesos a base de pura gestión de convencimiento.

Se crea en la Ciudad de México una oficina de Asuntos Agrarios a cargo del experto en el ramo, el Lic. José Manuel Fernández Álvarez, quien a la fecha ha logrado sacar adelante a 397 expedientes que amparan la Inafectabilidad de un 1’500,000 ha, al igual, ha logrado sacar 80 acuerdos presidenciales de Inafectabilidad que amparan 439,000 ha.

En la última gestión, la UGRS reportó ingresos por 20’936,882 pesos.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1974 - 1975): Manuel Cubillas Corral, presidente; Roberto Encinas Valenzuela, secretario; Francisco Rogel, tesorero; Héctor Acedo Valenzuela, Alejandro Camou, Héctor Parada, Javier Villaseñor, Luis Carranza, Luis Rebeil, Héctor Margallain y José Antonio Gómez como vocales. En el Consejo de Vigilancia fueron elegidos: Leopoldo Elías, presidente; Leoncio Valencia, secretario; y Felipe Luna como vocal. Como representantes ante la CNG se eligió a: Manuel Cubillas Corral, Jesús Salido, Enrique Durán y Manuel Landavazo.

131

Memorias 80 Años 1936-2016


Cerraron el Contrato para vender Carne de Cerdo

Crédito Nipón de 50 millones de pesos a los Ganaderos

Las entregas se harán en los patios de contenedores, en los Ángeles, California, de donde la firma Pase compradora la reexpedirá por su cuenta y riesgo a Tokio. Los contratos fueron firmados por Teizo Sakai, presidente de la Naigai Food Co. LTD y los funcionarios de esa firma S. Endo, D. Okeda, R. Sakamoto y N. Okeda, R. Sakamoto y N. Oribe. Por los porcicultores sonorenses firmaron Oscar Tapia Gómez y Alfredo Noriega, de Hermosillo; Ángel Bours y Manuel Santini por Navojoa; Mario Serrano por Ciudad Obregón, Juan Ruiz por Huatabampo y Manuel Cubillas Corral y Lic. Roberto Valenzuela, presidente y director de la Unión Ganadera Regional de Sonora. Al dar conocer la operación, el presidente de los ganaderos declaró: “El mercado está abierto y en manos de los porcicultores; de su capacidad como criadores depende el éxito futuro de la porcicultura que podría alcanzar alturas insospechadas”. Sus palabras fueron confirmadas por el Presidente de la Naigai Food Co. LTD, Teizo Sakai, quien momentos antes de abandonar Hermosillo manifestó: “Es la primera operación, pero podríamos firmar muchas más; nuestras necesidades de carne son ilimitadas y buscamos calidad y precio; si Sonora los tiene con Sonora, contrataremos. ¿Hasta donde?. “Hasta donde puedan producir” fueron sus palabras.

S

El Imparcial Por Rodolfo Barraza

1975 Después de la celebración de contratos mediante los que la Unión Ganadera de Sonora vendió al Japón 1,500 toneladas de carne de cerdo, se saludan amistosamente Teizo Sakai, presidente de la japonesa compradora, y Manuel Cubillas Corral, presidente de la UGRS. Unión Ganadera Regional de Sonora

132

e firmaron los contratos para la exportación de 1,500 toneladas de carne de cerdo a Japón y el Banco de México autorizó a la Unión Ganadera Regional de Sonora la contratación con el Gobierno japonés de un empréstito por 50 millones de pesos para reforzar la infraestructura pecuaria de la Entidad. Manuel Cubillas Corral, presidente de la UGRS, calificó las operaciones como “sumamente prometedoras para el futuro porcícola y ganadero de Sonora, porque marcan el inicio de operaciones directas de Sonora a los mercados internaciona-les eliminando la triangulación que se venía siguiendo entre México-Estados Unidos y los países compradores”. La venta de carne alcanza un valor aproximado de 35 mi-llones de pesos. Se contrató a precios diferentes de 20.50 y 22.02 de pesos mexicanos el kilogramo y quedó pendiente el precio de la carne en cortes especiales que será superior, hasta que técnicos japoneses vengan a Sonora para entrenar al personal que tendrá a su cargo la delicada tarea. El precio obtenido es sensiblemente superior al del mercado nacional donde la carne de cerdo tiene cotizaciones de $13.50 kilogramo.

50 millones de pesos para frigoríficos. Conjuntamente con la operación de venta a Japón, Manuel Cubillas Corral dio a conocer la autorización otorgada por el Banco de México para que mediante su aval la Unión Ganadera Regional de Sonora contrate un crédito por 50 millones de pesos, a diez años de plazo, con el Gobierno japonés. “Estos recursos -dijo el presidente de los ganaderos—, serán invertidos en la instalación de rastros frigoríficos, praderas cultivadas, engordas, compra de ganado, plantas de alimentos balanceados y demás industrias conexas de la ganadería”. Y enseguida añadió: “Abre las puertas, también, para la firma de un contrato de exportación de carne de res que en principio ha sido fijado en 50 mil canales, y cuyas negociaciones estaban pendien-tes a reserva de obtener el aval del Banco de México para la operación crediticia. “Una vez obtenida -agregó­—, enviaremos copia a la Naigai Food Co.,LTD para que solicite del Gobierno japonés la autorización para importar carne de vacuno mexicana y por declaraciones del señor Teizo Sakai esperamos que para agosto próximo comenzaremos a exportarla.


Leoncio Valencia, Alfonso Aguayo Porchas, presidente municipal de Hermosillo; Manuel Cubillas C., presidente de UGRS; Alberto Zazueta Nieblas, Jorge Ayala Fontes, Fernando Gutiérrez Cohen en inicio de la obra de la Planta de Alimentos de la Unión Ganadera Regional de Sonora.

133

Memorias 80 Años 1936-2016


-

XXXVIII Asamblea

Presidente: Manuel Cubillas Corral 1975

La UGRS celebró el 15 de abril su XXXVIII Asam-

blea, a la que asistieron las 82 AGL que la integran. Fue inaugurada por el gobernador Carlos Armando Biebrich. En representación de la CNG asistió Pedro González Tostado, quien de entrada dijo que ante todo compromiso de la ganadería mexicana, el consumo doméstico interno es lo primero, luego la exportación. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

El presidente Manuel Cubillas Corral demanda la unidad gremial ante las graves problemáticas que atraviesa el sector: “Conservar la unidad para acometer las dificultades buscando su superación en la convicción de que el éxito será el engrandecimiento de la ganadería y la aportación para un Sonora y un México mejor”.

A la fecha suman 18,000 los asociados a la Unión.

Se crea la Coordinación de Asociaciones, Vigilancia Presupuestaria y Fortalecimiento de la Unidad Ganadera.

Nace la Asociacioón de Ganaderos Criadores de Charoláis y la Asociación de Cunicultores.

La Coordinación de Asociaciones, Vigilancia Presupuestaria y Fortalecimiento permitió obtener los siguientes resultados: a.- el ahorro de 1´963,928 pesos sobre los gastos ejercidos en el periodo anterior, la reducción en 9. 83% los gastos de administración y un 13.52 % los gastos generales; b.- bajar todos los costos una vez que la crisis imperante en los mercados y el desplome de precios en los Estados Unidos obligó a una reestructuración de las estrategias para alcanzar una máxima productividad, todo a los más bajos costos.

La cuota de exportación resulta casi nula una vez que de los 200,750 permitidos sólo se lograron enviar 6,946 becerros. En cambio, tanto a Baja California como a Sinaloa se enviaron 206,677 cabezas.

Se impulsó la comercialización de carne en el mercado estatal con la apertura de carnicerías manejas por las AGL, como por ejemplo una en Hermosillo, otra en Ciudad Obregón y la tercera en Guaymas.

Unión Ganadera Regional de Sonora

134


títulos, amparando 157,528 ha, y están por salir otros 106 títulos que ampararían 521,167 ha.

A pesar de la crisis, se avanza en el mejoramiento genético, y durante el lapso que abarca el ejercicio de Manuel Cubillas Corral, se importaron 339 sementales y 358 hembras de las razas Holstein, Hereford, Cebú, Angus,

Se comenta que el Programa de Deshuese de Carne deja pérdidas por 480,446 pesos. La directiva a su cargo está tratando de recuperar ese descalabro mediante un subsidio federal por el envió de reses al mercado del Distrito Federal, que en el presente ejercicio comprendió 5,179 canales y 8,414 cabezas en pie, todo esto sobre una cuota de exportación de 127,038 becerros del ciclo 1973-1974.

Ante ese panorama adverso, el Consejo Directivo de la UGRS desechó el proyecto de la Planta Frigorífica y Em-

Brangus y Charoláis. •

Manuel Cubillas explica el destino de un crédito de 15’000,000 de pesos concedido a la UGRS por el Banco Nacional Agropecuario, recursos empleados durante los años 1973 y 1974 en la adquisición de forrajes para superar la sequía. El presidente informa también que hay saldos vencidos porque algunas de las AGL que manejaron 3´141,958 pesos de este dinero, no ha podido

pacadora por la alta inversión que requiere, pero aprobó examinar la posibilidad de una red de mini plantas frigoríficas y empacadoras en diversas regiones, como una que se construye en Hermosillo y otra en Navojoa.

cubrirlo al 100%, abonando solamente 1´644,380 pesos por lo precario de la situación que se vive. •

El Departamento de Comercialización incrementó en un 120% las operaciones sobre forrajes y complementos alimenticios, todo a precio de costo.

La Conasupo facilitó 17,550 T de sorgo.

Se ofrecieron 63 becas para apoyar en los estudios de hijos de ganaderos.

Se informó que el 16 de enero quedó instalado en Hermosillo un Centro de Distribución de Moscas Estériles como medida de la Campaña contra el Gusano Barrenador.

Se le rindió homenaje al presidente Luis Echeverría por la implementación del Plan Benito Juárez en apoyo de la ganadería sonorense, enumerando entre los beneficios de esa acción presidencial: pasturas al costo, acarreo de agua, créditos bancarios blandos, estímulos a la importación de forrajes y maquinaria, instauración de un programa de desmontes y la construcción masiva de pozos, represos y abrevaderos.

1975 En Octubre de 1975, Manuel Cubillas Corral pide licencia para separarse de la Presidenciade la Unión Ganadera Regional de Sonora, siendo sustituido por el primer vocal Lic. Héctor Acedo Valenzuela. Se impulsó la comercialización de carne al detalle con la apertura de carnicerías manejas por las AGL, una en Hermosillo, otra en Ciudad Obregón y la tercera en Guaymas.

Sigue adelante la Campaña contra la Tuberculosis Bovina; se examinaron a 136,165 cabezas, de las cuales 38 resultan positivas. Sigue la vacunación en el sur del estado para evitar la encefalitis equina.

En la cruzada contra el abigeato son pocos los resultados y persiste por todos los rumbos del estado.

Haciendo el mayor de los sacrificios, la UGRS cumple con su aportación al Cipes, entregándole 1’142,121 pesos, pero para lo subsecuente, el organismo pide que se le establezca una aportación fija.

El presidente Cubillas hace un severo llamamiento a los tantos ganaderos cuyas propiedades carecen de títulos, esto aun cuando los llamados al respecto se han venido repitiendo a través de las AGL, resultando casi nulas las respuestas recibidas.

En el mismo ámbito de la tenencia de la tierra dedicada a la ganadería, Cubillas dijo que la UGRS se muestra confiada de los alcances y utilidad de la Comisión Consultiva creada en Sahuaripa para los Certificados de Inafectabilidad Agraria. A la fecha se han entregado 34

135

Memorias 80 Años 1936-2016


Línea del tiempo... 1976... 1983 Nace la Sociedad CooperativaGanaderos Organizados de Sonora.

PATROCIPES

SOCOGOS

1993- CIPES y Patrocipes se fusionan para beneficio de los productores sonorenses integrados a UGRS.

La cooperativa del ganadero

1987 -“la peor sequía en cuatro décadas”.

1983 -Primera Expo Ganadera Sonora. (ExpoGan) 1987 Crean el Pipes, cuya maquinaria realiza mejoras a la infraestructura del sector.

1983 El presidente Miguel de la Madrid inaugura la nueva casa de los rancheros sonorenses.

Se inicia la exportación de Carne a Japón 1978 Inician los “Encuentros Regionales Ganaderos”, que tiene como fin la divulgación tecnológica.

1991 Sonora fue declarada Zona Limpia tanto de la garrapata, como del gusano barrenador.

1986 Sergio Torres es nombrado Presidente de la Confederación Nacional Ganadera

1994- La UGRS exporta 340,000 cabezas 1995 Sonora el estado mexicano con más establecimientos procesadores de cárnicos y subproductos animales autorizados para la exportación, y su producción se envía a Japón, Estados Unidos, Grecia y Corea, entre otros países.

1945 Otorgan a la UGRS la concesión de una Estación Cuarentenaria en Nogales.

1981 En junio se presentó el último caso de Gusano Barrenador en Sonora.

1976 Campaña “Se acaba e pasto se acaba todo”

1984 Se crea la Secretaría de Fomento Ganadero en la estructura de la administración estatal.

1945 Ley 125 crea la Frigorífica y Empacadora, y para realizarla fija una contribución a los ganaderos con más de 10 cabezas, aportación canjeable por acciones de la Frigorífica.

1987 Se crea la Fundación Educativa de la UGRS,

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

• José López Portillo

Las fluctuaciones de la paridad del peso-dollar inciden en la economía de México

• Miguel de la Madrid

136

Ing. Rodolfo Félix Valdés (1985-1991)

Samuel Ocaña García (1979-1985)

Lic. Alejandro Carrillo Marcor (1975-1979)

Javier Rebeil Corella Arturo Ortega Molina

1982 Nacionalización de la Banca.

Devaluación del Peso.

Unión Ganadera Regional de Sonora

Sergio Torres Serrano

Leocadio L. Aguayo Aguilar

1986 Ford Motor Company establece una planta de ensamblaje en Hermosillo, Sonora.

Internet se hace público Lic. Manlio Fabio Beltrones R. (1991-1997)

Héctor Acedo Valenzuela Jesús Ancheta Sánchez

• Carlos Salinas de Gortari

Agustín Hurtado A

Entra en vigor el TLC entre Estados Unidos México y Canadá 1994 Asesinan a Luis Donaldo Colosio, Candidato a la Presidencia de México por el PRI

1994-Dic. Crisis económica. “Error de Diciembre”

• Ernesto Zedillo P. de


1995- Inician SUBASTAS. El departamento de comercialización de UGRS inicia operaciones 1999 UGRS inauguró nueva Estación Cuarentenaria en Agua PrietaDouglas

2004- Inicia envío de cortes finos de carne de res a Japón. Sonorenses exponen en Japón

2004 Reconocen a Norte de Sonora como Zona Libre de Brucelosis.

2010- Inicia Luis Sierra al frente de UGRS-

2011 Reconocen a Sur de Sonora como Zona Libre de Brucelosis.

2016- Se inicia la construcción del centro de Subastas UGRS en Cd, Obregón

2014- Se efectúan dos subastas por semana. Supera 8,000 operaciones al mes

1998 Se lanza al mercado la carne de Calidad Sonora Especial.

2001 SE DIVERSIFICA la ganadería.La UGRS apoya el registro de 26 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

2003- El Gobierno del Estado dona los activos del PIPES a UGRS. Nace División Maquinaria UGRS

2007- UGRS Integra la cadena productiva y de servicios con la puesta en operación de la plantas procesadora de leche, y el rastro TIF

2011 Valida la USDA estatus de estado libre de garrapata.

1998 Se instituye la Medalla al Mérito Ganadero durante la Asamblea Anual. 1997 Nace Voluntariado Comunidades Amigas.

UGRS organiza las Cabalgatas, una forma de encuentro ganadero y festivo

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

e L.

Se declara la guerra contra el narcotráfico por FCH

Se conecta Moctezuma con Sahuaripa. Se construye carretera y el puete sobre el confluencia de río Grande-SahuaripaYaqui.

• Vicente Fox Quezada

Dr. Eduardo Bours Castelo (2003-2009)

Lic. Armando López Nogales (1997-2003)

C s,

Enrique Cubillas C. Jorge Luis Molina Elías

Se construye la Carretera El Coyote a San Miguelito

• Felipe CalderónHinojosa

Luis Sierra Maldonado Virus influenza AH1N1 Pandemia mundial

Se inaugura la carretera El Coyote Nácori Chico

2012 México aprueba la Reforma Educativa y la Reforma Hacendaria. 2013 México aprueba la Reforma Energética.

Hector Platt M.

LXXVIII Asamblea Lic. Claudia Pavlovich Arellano (2015)

Alfonso Elías Serrano

Lic. Guillermo Padrés Elías (2009-2015)

Aguayo

Luis Sierra entrega la presidencia de la Unión Ganadera Regional de Sonora al candidato de unidad Héctor Platt Martínez

• Enrique Peña Nieto

137

Memorias 80 Años 1936-2016


1976 El 10 de marzo aparecen declaraciones del 1er. vocal, Héctor Acedo Valenzuela, quien, en funciones de presidente de la UGRS, anuncia que la XXXIX Asamblea se pospone para el año próximo. 1976 El Distrito de Moctezuma destapa a Jesús Ancheta Sánchez como candidato a la presidencia de la UGRS, recibiendo las adhesiones de las AGL de Nacozari, Cumpas, Divisaderos, Tepache, Huásabas, Villa Hidalgo, Bacerac, Huachinera, Nácori Chico, San Miguelito y de los ganaderos del propio Moctezuma. 1976 El 10 de abril, el presidente interino de la UGRS, Héctor Acedo Valenzuela, firma un convenio comercial para enviar carne Japón. 1976 El 13 de abril, El gobernador Alejandro Carrillo Marcor inauguró el Rastro TIF de la Asociación de Productores de Carne de Hermosillo, obra que representó la inversión de 25’000,000 pesos. 1976 El 23 de abril se dio a conocer que Jesús Ancheta ha recibido el respaldo de 70 de las 84 AGL que conforman la Unión, el otro contendiente es Leoncio Valencia. 1976 La proyección del Cipes es tanta que ha rebasado el ámbito nacional y ahora exporta tecnología a todo el mundo, esto lo dijo el Dr. Carlos Arellano Sota, director del Instituto Nacional de Investigación Pecuaria.

Unión Ganadera Regional de Sonora

138


La Unión Ganadera siempre ha sido el receptor de propuestas y representante sectorial que expone a candidatos y gobernantes los planteamientos de los ganaderos de Sonora. En mayo de 1976 se recibió al candidato presidencial del PRI, José López Portillo. El evento resultó muy lucido, más con la presencia de 8,000 jinetes.

139

Memorias 80 Años 1936-2016


XXXIX Asamblea

Presidente en funciones: Héctor Acedo Valenzuela 1977 La UGRS celebró el 27 de ma-rzo su XXXIX Asamblea. En representación de la CNG asistió su tesorero, Ignacio Delgado Monroy, quien llamó a los ganaderos de la UGRS como “los hermanos mayores de la CNG”, porque fueron estos quienes dieron vida a la misma Confederación Nacional Ganadera: “Los ganaderos de México tienen una gran deuda con los ganaderos de Sonora, y es encomiable su participación en proporcionar alimento a nuestro pueblo”, dijo el tesorero invitado. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Nacen las Asociaciones de Ganaderos Charoláis y la

Jesús Ancheta Sánchez, tras ser elegido nuevo presidente, centra su discurso en exhortar a las nuevas generaciones a que participen en la UGRS y las AGL, y adelanta que en su Plan de Trabajo la participación de los jóvenes será una prioridad.

El presidente Acedo Valenzuela, en su informe de salida, señala que a pesar de que 15’000,000 ha, o sea el 85% del territorio sonorense, está dedicado a la ganadería, el Índice de Productividad es de apenas el 5% de la inversión total, el más bajo rendimiento que el ofrecido por otras actividades.

Acedo reconoce que, con tanta adversidad climatológica en los últimos años, las estructuras no son favorables

Cunicultores.

“Unión Ganadera Regional de Sonora, los hermanos mayores de la Confederación Nacional Ganadera” Ignacio Delgado Monroy, tesorero CNG.

Unión Ganadera Regional de Sonora

140

En el ámbito de la Asamblea se realizó una subasta por parte de criadores de Charoláis de registro.

La UGRS está integrada por 83 AGL y 20,000 miembros.

El gobernador Alejandro Carrillo Marcor, lanza el exhorto de que los ganaderos le reclamen –incluyéndolo a él mismo– a funcionario alguno de su gobierno que no cumpla con su deber: “Ayúdenme a desenmascarar corruptos”, dijo el funcionario.

para el sector. •

Acedo exhorta a buscar métodos prácticos y económicos para organizar y orientar la producción ganadera a fin de incrementar los rendimientos. Entre sus sugerencias se cuenta la integración del valor agregado o el llevar las agroindustrias a los ranchos, a los cuales en su mayoría les urge ser modernizados no sólo en su infraestructura sino en sus técnicas de trabajo. Acedo menciona que, frente a toda la problemática, el CIPES aparece como un buen camino a seguir, pues este organismo, con el apoyo del Comité Estatal de Fomento y Defensa de la Ganadería, se conforma como un fuerte bloque en favor del sector ganadero.

Se destacan los resultados que comienzan a generar entre los rancheros las campañas de concientización del Comité Estatal de Fomento y Defensa de la Ganadería relativas al manejo de pastizales, de palpación e inseminación.

Nace la Sociedad Cooperativa de Consumo Agropecuario de la Sierra de Sonora que tiene su asiento en Huásabas.

Se establece el Departamento de Coordinación de Asociaciones Ganaderas, que realiza 289 visitas a las AGL y mantiene una constante comunicación con estas por todos los medios posibles (telégrafo, teléfono, radiocomunicación), más cuando se trata de brindarles una orientación.

Se construyen doce nuevos edificios sociales para igual número de AGL.


Se otorga aval para la construcción de infraestructura de las AGL de Carbó, Nácori Chico, Villa Hidalgo y Fronteras. Entre las obras se cuentan corrales, baños, balanzas y trampas.

Se incrementaron las participaciones a las AGL por parte de la UGRS. En el ciclo 1975-1976 alcanzó un 120%, mientras que en el ciclo 1976-1977 se multiplicaron en un 300%.

El Departamento Jurídico intervino frenando amenazadores deslindes que realizaba la Secretaría de la Reforma Agraria en doce municipios sobre un 1’000,000 ha. Municipios enteros estaban en vías de resultar afectados,

1977

pero se lograron neutralizar las acciones. La experiencia sirvió para crear un organismo estatal tripartita, el Comité Agrario Tripartita donde la participación de la UGRS fue determinante. •

El volumen de exportación se desplomó en los últimos ciclos: se exportaron 55,247 cabezas en el ciclo 1975-1976, y 131,535 cabezas en el ciclo 1976-1077. Al mercado nacional se enviaron 205,700 cabezas en el ciclo 1975-1976 y 199,947 cabezas en el ciclo 1976-1977, además de 26,583 canales de carne clasificada.

Se contrajo el compromiso de enviar 10,000 canales de carne a Japón y 10,000 a España.

Antes de quedar cerrada la frontera a la importación, la UGRS logró importar para la mejora genética 1,245 vaquillas lecheras y 64 sementales Brangus, Charoláis y Pardo Suizo.

El Departamento Comercial realizó operaciones por 23’626,302 pesos de ventas.

Se construyó un almacén regional en Moctezuma con un costo 255,970 pesos.

Se logró finiquitar el saldo de 3’141,958 del crédito solicitado por la UGRS ante el Banco Nacional Agropecuario para enfrentar la sequía del 1974.

Los ganaderos siguen aportando cinco pesos por cabeza para la Campaña contra la Garrapata, aun cuando el estado sigue declarado libre (desde 1972) de tal mal que esto se hace a manera de solidaridad con el resto del país. Conscientes de que la fauna silvestre también es golpeada por la sequía, la UGRS solicita veda indefinida para la caza del venado cola blanca, venado bura, jabalí y otras

más especies que registran síntomas de extinción. •

Las becas para estudiantes hijos de ganaderos ascienden a 72.

Se solicita al CIPES un replanteamiento de objetivos en sus trabajos de investigación, con la petición de que se enfoquen a aquellos que signifiquen u ofrezcan un beneficio inmediato.

El abigeato sigue presente y actuante; hay respuesta de la PGJE y de la PJE.

Se retiró la concesión a particulares de las Cuarentenarias de Agua Prieta y de Nogales, puntos que a pesar de los bajos movimientos generaron a la UGRS 4’023,357 pesos. Se incrementaron los corrales de Nogales a exigencias de los inspectores de la USDA. Por otra parte, se informa que a las dos citadas Cuarentenarias se les hacen adecuaciones para los sementales porcinos.

En mayo de 1976 se recibió al candidato presidencial del PRI, José López Portillo. El evento resultó muy lúcido, más con la presencia de 8,000 jinetes.

La UGRS recibió 20 pesos por cabeza exportada, ingresos de los cuales el 50% se destinó a las AGL a manera de cuota social. Por su parte, los porcicultores resolvieron entregar .50 centavos por cada animal procesado o vendido.

1977

Jesús Ancheta Sánchez, tras ser elegido nuevo presidente, centra su discurso en exhortar a las nuevas generaciones a que participen en la UGRS y las AGL, y adelanta que en su Plan de T rabajo la participación de los jóvenes será una prioridad.

141

Memorias 80 Años 1936-2016


1977 1978 Resultados del Programa de Extensionismo: integración de la Cooperativa Agropecuaria de la Sierra con 1,000 socios y un capital social de 1’500,000 pesos, así como la integración de la Cooperativa Agropecuaria del Río Sonora y de la Cooperativa Agropecuaria de la Región de Sahuaripa. 1978 Como nuevo sistema de divulgación tecnológica, se diseñaron los “Encuentros Regionales Ganaderos”. El primero fue en Huépac. 1978 Otros beneficios del Programa Extensionismo fueron diez cursos sobre el manejo de pastizales, quince cursos de inseminación artificial y ocho cursos sobre organización de cooperativas.

Fueron tiempos de conciliación y de medir fuerzas, tanto en el ámbito del poder estatal como en las grandes decisiones nacionales. Pero además, había que impulsar y actualizar la unidad y la transferencia de tecnología a todo el sector. Unión Ganadera Regional de Sonora

142

Compromisos de Jesús Ancheta Sánchez al tomar posesión de la presidencia de la UGRS: a.- aprovechará la total adhesión recibida en su campaña para impulsar y fortalecer la unidad que representa la UGRS y se dice satisfecho por el apoyo recibido; b.- habrá beneficios a corto, mediano y largo plazo, así está diseñado su Plan de Trabajo; c.- invoca a la fuerza de la CNG para que haga suyos los problemas cuya solución están fuera del alcance de las UGR; d.- promete un servicio de orientación y de negociaciones para sacarles el mayor provecho posible a los ofrecimientos crediticios del mercado; e.- la UGRS es un recinto propiedad de todo miembro de las AGL, esto sin distinción, comenzando con su oficina; f.- promete al menos bajarle a la amenaza del abigeato en el Sur, ilícitos en donde están involucrados muchas autoridades de los tres niveles de gobierno; g.avanzar en las negociaciones con los terrenos nacionales que ocupan los rancheros y, h.- motiva darles cabida y singular importancia a los ganaderos de las nuevas generaciones, porque en ellos radica el futuro de la organización.


Con memorias detalladas de su paso por la Unión Ganadera, Héctor Acedo Valenzuela comenta su gestión como presidente, pero también su papel como representante Delegado Ejecutivo del Consejo, para gestionar y participar en grandes decisiones que a nivel nacional se tomaban en el seno de varias mesas de trabajo, como el Comité de Asuntos Agrarios, un tema de interés presidencial.

La mancuerna Acedo Valenzuela y Ancheta Sánchez planteó sólidas bases jurídicas y de desarrollo para el futuro de la Unión.

143

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

144


Carne a Japón El programa de Clasificación de Carne

Un mercado ahora explotado: El Japón próxima venta: doce mil canales más Por Ignacio Blancarte EL SONORENSE. 10-Oct. 1978 Tradicionalmente, el mercado de exportación de Sonora y el país había venido siendo a través del envío de ganado en pie hacia los Estados Unidos, y una pequeña cuota de carne deshuesada hacia tal país. Sin embargo, a raíz de la creación de la Clasificación de Carnes en nuestra entidad, nació la industria engordadora dentro de Sonora, avanzando con paso firme y decidido hacia metas superiores. Desde entonces, hace poco más de 8 años, Unión Ganadera Regional de Sonora en apoyo de esta industria, buscó la diversificación de mercados, procurando cambiar en parte la estructura de exportación tradicional y dándole un valor agregado al producto. Para ello se inició un programa con la empresa japonesa nacida en el año 1970, Naigai Chikusan Niuke Co.LTD, y que por estas fechas se encuentran en su tercer año de Industrialización y Comercialización de Carne de res provenientes de corrales de engorda. Como es natural en este tipo de nuevos proyectos, se han superado diversos problemas que se habían venido presentando y se tiene confianza de que el mismo tendrá un futuro brillante al atraer y provocar más inversiones en el renglón de la industria pecuaria. Teniendo como principal característica competitiva la superior calidad de la carne, se ha observado por otra parte que el consumo de carne clasificada sonorense en el mercado nacional mexicano ha ido aumentando con una penetración indiscutible. El plan de industrialización formado entre Unison Ganadera Regional de Sonora y Naigai Chikusan Niuke ha ido creciendo sobre bases firmes y equilibradas. Teiso Sakai y Ryuzo Sakamoto, por otra parte de la empresa japonesa y Jesús Ancheta Sánchez y Lic. Héctor Acedo Valenzuela, presidente y secretario de la Unión Ganadera Regional de Sonora, forman el cuadro responsable para que el programa integrado entre las entidades mexicana y japonesa logren etapas de superación en el renglón mencionado.

Al lado de las inversiones que ambos grupos han realizado para lograr el programa de producción, se ha mejorado año con año la calidad de la carne tanto para el consumo interno como para el extranjero. Lo anterior ha traído como consecuencia que por un lado,

1978

se generen más empleos, al otorgarle un valor agregado al producto, y por el otro, la obtención de divisas para el país. Precisamente, hace apenas dos días la Unión Ganadera Regional de Sonora y Naigai Chikusan firmaron contratos por 10 mil canales en forma deshuesada, que serán exportados al Japón con un valor de 5 millones de dólares. Para el año entrante, se contratarán en noviembre 12 mil canales más, con un valor similar. Mientras tanto, la empresa japonesa continúa sus compras normales de carne de puerco, que en un año alcanzaron la cifra de 115 millones de pesos. El programa sigue en marcha y se planea construir un frigorífico en el Puerto de Guaymas, Japón mantiene un fondo de un millón de dólares para ser utilizado por los ganaderos y mejorar su producción, y existe el año entrante la posibilidad de empacar al alto vacío y lograr el corte de porción controlada. Este corte consiste en que mediante una técnica especializada, se pueda logar un mismo peso y calidad en el producto. La inversión para lograr lo anterior es del orden de los 300 mil dólares, que equivale a cerca de 7 millones de pesos.

Los señores Teiso Sakai, de la empresa nipona Naigai Chikusan Niuke, y Jesús Ancheta,presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, estrechan sus manos al quedar cerrada la operación de compraventa de carne de bovino por más de 115 millones de pesos, confirmándose así la bondad del mercado japonés para el ganadero sonorense.

145

Memorias 80 Años 1936-2016


Los Encuentros Regionales Ganaderos

Eran los años de 1976 en adelante el Comité de Fomento y Defensa de la Ganadería, Comité de Fomento Ganadero COFOGAN, en el que concurrían los intereses de la Unión Ganadera, el Gobierno del Estado y otras instituciones con un único fin de enfocar esfuerzos de manera conjunta en el desarrollo de la ganadería, había iniciado un proyecto de llamada de atención hacia los rancheros y productores de ganado de todo Sonora. Las sequías ya habían hecho estragos y dejado experiencias tristes al campo sonorense. A pesar de todos los esfuerzos por prosperar hechos con anterioridad por los ganaderos, se llegaba a la simple conclusión que si se acaba el pasto, si se agota el medio de vida, no valdrían tecnología, ciencia ni raza, ni genética, ni conocimiento. Era inminente la urgencia de atender el cuidado del agostadero. Erosión por sobrepastoreo o por obras de caminos, animales improductivos, falta de conocimiento del ranchero y mal uso de agua con obras mal planeadas se sumaban a los estragos de las sequías concurrentes. Era tiempo de hacer algo. El COFOGAN, entonces, estableció sus departamentos de divulgación y extensionismo y emprendió un intenso programa de trabajo por todo el estado. Conferencias, cursos, folletos, papelería, exposiciones y exhibiciones transferían el conocimiento de expertos catedráticos especialistas de la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Uni-Son, del CIPES y otros centros de investigación junto con proveedores de tecnología; hablaban de pastizales, de infraestructura pecuaria, de suelos, de praderas, de razas, de manejo del rancho, de cuidados de los animales y mucho más. El Ing. Miguel Cruz Ayala, coordinaba las comisiones y esfuerzos en los que el Gobierno del Estado, encabezado por el Lic. Alejandro Carrillo Marcor, contribuía con importantes recursos económicos y tecnológicos y la Unión Ganadera dispersaba en todo el estado el esfuerzo por el desarrollo. Divulgación y extensionismo al estilo moderno de esa época, tuvo como primera sombrilla de imagen la campaña publicitaria de concientización “Se acaba el pasto, se acaba todo”, cuyo efecto impactó a todos los productores, tanto por su valor como herramienta publicitaria, como por el sensible y profundo mensaje que se hizo llegar por todos los medios. Prensa, radio, televisión, folletos, carteleras banderines, autos rotulados, mantas y bardas formaron parte de los medios utilizados, para la campaña “Se acaba el pasto, se acaba todo” que culminó en los Encuentros Regionales Ganaderos a través de los cuales se llevó, hasta distintos puntos del estado, la oferta de conocimiento, servicios y productos a favor de la ganadería.

Unión Ganadera Regional de Sonora

146


Las campañas de divulgación y extensionismo se fortalecieron mediante instrumentos de comunicación, agregando la fiesta del pueblo a los Encuentros Regionales Ganaderos, en donde se impulsó la transferencia de tecnología y el conocimiento para el mejoramiento de todos los aspectos de los ranchos.

147

Memorias 80 Años 1936-2016


Los Encuentros

Los encuentros sumaron la fiesta al conocimiento y la oportunidad tener en un mismo lugar la opción de adquirir conocimiento, entender de tecnología, adquirir insumos, equipo y maquinaria; tramitar créditos o entender información financiera al mismo tiempo de participar en conferencias dictadas por especialistas sobre los distintos temas de la ganadería. Manejo de pastizales, praderas irrigadas, manejo en corrales, aspectos de sanidad, alimentación, infraestructura pecuaria, inseminación y embriones, empadre, etc. eran temas de exhibiciones y conferencias a las que asistían los rancheros y lugareños al mismo tiempo que recorrían los estands de expositores y asesores junto con la exposición de ganado de diferentes razas. Esto era al mismo tiempo, la fiesta del pueblo que como la tradición ganadera lo marca, concluyeron en alegres bailes populares. Los Encuentros Regionales Ganaderos se celebraron en Huépac, región del río de Sonora; Huásabas, región de la Sierra Alta; Moctezuma, región centro; y Sahuaripa, región serrana central de Sonora.

Unión Ganadera Regional de Sonora

148


1978

La Vaca como la máquina productora de la industria ganadera. Requiere cuidados, insumos, atenciones y alimento y produce una serie de satisfactores que van más allá de la carne. Cartel publicitario para el Encuentro Regional Ganadero efectuado en Moctezuma, en diciembre de 1978.

149

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

150


En muchos de los casos han sido más efectivas las campañas de divulgación y extensionismo con publicidad y comunicación efectiva, que las mismas leyes y reglamentos obligatorios. En el caso de estas campañas, se hicieron las dos cosas: la Ley y la promoción.

151

Memorias 80 Años 1936-2016


Pórtico y taquillas de la Semana del Ganadero; fachada del Auditorio Cívico del Estado. Carnet de eventos de la primera Semana del Ganadero, (1979).

Unión Ganadera Regional de Sonora

152

La Unión Ganadera contaba con la extensión de terreno donde movilizaba ganado y posteriormente construiría su edificio. El lugar resultó ideal para la instalación de la primera Semana del Ganadero y su Fiesta del Pueblo, coincidentes con la XL Asamblea Anual de la Unión Ganadera Regional de Sonora


La Semana del Ganadero Con la experiencia y la voluntad de todos los participantes en los Encuentro Ganaderos Regionales impulsados por la Unión Ganadera y el Comité de Fomento Ganadero y, sumando a ello las ventajas que se tienen en la ciudad, se efectuó en los años 1978 y 1979, en la capital del estado, la Semana del Ganadero. Un encuentro coincidente con la celebración de la Asamblea Anual de la Unión Ganadera Regional de Sonora a la que viajan los ganaderos desde todos los rincones de Sonora a reunirse en Hermosillo. Se multiplica entonces la inversión y el esfuerzo originado en los Encuentros Ganaderos Regionales y se suman los esfuerzos de proveedores, de expositores, de conferencias, de exhibición de ganado, de estands y de instalaciones exprofeso, que incluyeron instituciones financieras y gobierno en lo que entonces eran los corrales de la Unión. Inversiones especiales definitivas se hicieron en el lugar, mismo que ahora es parte de las instalaciones de ExpoGan. Los Encuentros Regionales Ganaderos y la Semana del Ganadero fueron los verdaderos precursores de lo que ahora es la ExpoGan. Incluyeron en ese tiempo, además de exposición de maquinaria y tecnología, estands de instituciones bancarias y una ambientación urbana en la ciudad capital que sumaba atmósfera en restaurantes y calles, y hasta en obras de teatro en el Auditorio Cívico del Estado. La Festa del Pueblo iniciaría entonces con un objetivo planteado en el desarrollo y mejoramiento del sector y el encuentro y disfrute de toda la familia ganadera de Sonora.

153

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

154


155

Memorias 80 A単os 1936-2016


XLIII Asamblea

puede ahora hablar de las grandes diferencias imperantes que existen en la sierra, en el desierto, del Norte al Sur, pero a pesar de las diferencias hay algo en común: un ganadero con afán de superación, claro que agobiado por una gama de problemas que enseguida enumeró, colocando al de la tenencia de la tierra en primer lugar, seguido de la falta de organización en la producción, la descapitalización del sector, la escasez y carestía de insumos, las restricciones y encarecimiento de créditos, las dificultades para la comercialización y, como remate, una incipiente tecnología en los ranchos.

Presidente: Jesús Ancheta Sánchez 1981 La UGRS celebró el 29 de marzo su XLIII Asamblea, en la que el presidente Jesús Ancheta Sánchez rindió su último informe al frente de este organismo. Lo acompañó el gobernador Samuel Ocaña García. En representación de la CNG asistió al evento Jorge Laivel. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Jesús Ancheta Sánchez dice entregar una UGRS fuerte, lista para enfrentar cualquier reto y para salir victoriosa contra cualquier obstáculo.

Entre los logros más destacados de su gestión mencionó el haber logrado, desde febrero pasado (1980), la exención total del impuesto a la exportación de carnes y becerros. Al igual, la Federación suspendió el cobro de impuestos por enajenación, sacrificio y el de tenencia de ganado.

Jesús Ancheta Sánchez señaló que la UGRS, durante su gestión, mantuvo una moral acorde a su naturaleza, que es la de servir como institución ganadera: “Así fue nuestra conciencia y actividad; mantuvimos la postura de rechazar pretensiones de que se aprovechara a la Unión con fines políticos y egoístas”.

El gobernador Samuel Ocaña García prometió adecuar la Ley Ganadera a la de Fomento Agropecuario del presidente López Portillo, para que comprendiera una protección más rígida tanto a los animales, como a las plantas y los terrenos que se deben de cuidar, no como propiedad de los actuales dueños, sino como un legado para las nuevas generaciones.

Jesús Ancheta Sánchez

Página anterior: Jesús Ancheta operó recibiendo el apoyo de todos los ganaderos, el enfoque durante su gestión definió posturas e impulsó el crecimiento vertical del sector. Unión Ganadera Regional de Sonora

156

El gobernador Ocaña García anunció la construcción de nueve presas, luego un mayor respaldo de la ganadería en cuestión de créditos y una red de carreteras que hagan más fluida la comercialización de sus productos. Seguido, el mandatario le pidió al Cipes redoblar esfuerzos. Sergio Torres Serrano, en su toma de protesta, dijo sentirse completamente compenetrado de la problemática de cada una de las regiones de Sonora, una vez que su campaña fue de mucho acercamiento, en tal forma que

Sergio Torres Serrano prometió darle seguimiento a la promesa del presidente López Portillo de un reglamento para determinar los coeficientes de agostadero. Asimismo, exhortó a obtener la constancia del coeficiente del predial de agostadero, una vez que de 10,000 ranchos apenas 569 cuentan con esa solicitud.

Torres Serrano también recuerda que, si bien desde 1968 al 1973 se exportó un promedio anual 225,000 becerros, en adelante esa cantidad ha bajado, y lo más grave que eso no ha permitido despoblar los ranchos, los cuales mantienen una constante de 500,000 becerros, que es el número de los que nacen cada año, de los cuales el 72% se destina al consumo interno y el resto a la exportación.

Jesús Ancheta aseguró que se mejoraron las instalaciones de 26 AGL, a las que se apoyó con 8’000,000 pesos.

En los años de la gestión de Ancheta Sánchez, se promovió por medio de apoyos económicos a las Unidades de Pre engorda.

En el último ciclo (1980-1981) la exportación lleva 72,000 cabezas enviadas.

El Cipes ha incrementado el número de sus investigaciones.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1981 1983): Sergio Torres Serrano, presidente; Ernesto Salazar Torres, secretario; Alejandro Camou, tesorero; Joaquín Pompa, Carlos Quiñonez Maldonado, Javier Villaseñor, Leonardo Aguilar, Luis Sierra, Javier Rebeil, Sergio Garibay y Anselmo Romero como vocales.


1981

“Así fue nuestra conciencia y actividad; mantuvimos la postura de rechazar pretensiones de que se aprovechara a la Unión con fines políticos y egoístas”. Jesús Ancheta Sánchez.

Compenetrado de la problemática de cada una de las regiones de Sonora, una vez que su campaña fue de mucho acercamiento en cada rincón de Sonora. Sergio Torres Serrano

157

Memorias 80 Años 1936-2016


XLIV Asamblea

Presidente: Sergio Torres Serrano

Una activa trayectoria de Sergio Torres Serrano en la industria de la carne, y en la Unión Ganadera propone y logra innovar en sistemas y tecnología, modernizar la imagen y el posicionamiento de la Unión a nivel nacional. Sergio Torres Serrano también ha sido presidente de la Confederación Nacional Ganadera.

Unión Ganadera Regional de Sonora

158

1982 La UGRS celebró el 28 de marzo su XLIV Asamblea en las instalaciones de la AGL de Moctezuma, esto para darle más formalidad a los festejos del 50° Aniversario de la histórica fundación de dicha Asociación. Al evento acuden el presidente Sergio Torres Serrano, el gobernador Samuel Ocaña y el presidente en turno de la CNG, Arturo de la Garza González. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

El repoblamiento de los ranchos es la prioridad, y para esto se requiere una banca flexible.

Desde el nacimiento de la ganadería es factor de arraigo en Sonora.

Urge no perder la unidad para robustecer a la UGRS y que su fuerza se acreciente.

Continúan los problemas debido a la extremosa sequía.

Son clave las compras en común que está empujando la UGRS, que a la vez brinda asesoría agraria y administrativa.

Se gestiona subsidios a algunos insumos ganaderos ante la Consaupo.

Mínimo se requieren 250’000,000 pesos para enfrentar y superar la sequía, recursos que deberán destinarse a la adquisición de alimentos concentrados.

La tenencia sobre los terrenos nacionales continúa generando gran incertidumbre para muchos ganaderos.

Lo más desmotivante es que no avanza lo convenido entre el Gobierno del Estado de Sonora y la Secretaría de la Reforma Agraria.

Se acuerda una aportación de 50 pesos por cabeza movilizada en favor de las finanzas de la UGRS, una vez expuestos los números donde se confirma la precaria situación del organismo. Aun así, de esa cantidad, el 50% será para las AGLs.

Oficialmente, la Moctezuma nació el 25 de marzo de 1932.

En la ocasión, se le rinde homenaje al único sobreviviente de aquel grupo integrado por 18 ganaderos que le dio vida a ese organismo pionero en toda la República. Se


1982 trata de Domingo Barceló Espinoza, que a la fecha tiene 84 años y a quien la UGRS le entrega una presea. Por igual, el gobernador Samuel Ocaña García le hace un reconocimiento público y le coloca una medalla. •

En el mismo edificio de la AGL de Moctezuma, el gobernador devela una placa alusiva a la ocasión. Seguido, dijo que la ganadería es la piedra fundamental de nuestra economía. Luego anunció que se encuentra gestionando 900’000,000 pesos para rehabilitar todos los caminos vecinales, incluyendo los de terracería.

Del abigeato pidió más denuncias de quienes “traicionan a los ganaderos y al gobierno del estado”, seguido adelantó que se estudia tal apartado de la Ley de Ganadería.

A esta fecha son 50 años de experiencias nacionales de ganadería organizada. Con luchas de toda clase y logros significativos. En Sonora había nacido el modelo que luego se hizo nacional. La Asamblea XLIV se celebró en Moctezuma, Sonora, en reconocimiento a la Primera Asociación Ganadera de México.

159

Memorias 80 Años 1936-2016


Sociedad Cooperativa de Consumo “Ganaderos Organizados” L

a adquisición, proveeduria y comercio de insumos, alimentos, suplementos, herramientas, equipos y materiales para los ranchos de Sonora ha sido actividad muy relacionada con la ganadería. Al igual que la minería y el abasto doméstico en las regiones rurales, la ganadería ha impulsado una economía circundante y pequeñas industrias locales que van desde la formulación de alimentos hasta la fabricación de herraduras. La Unión como tal, ha hecho esfuerzos para facilitar comercio, mejorar calidad de productos, exigir facilidades de importación y contribuir con el abasto a los remotos lugares y ranchos de Sonora. La historia presenta antecedentes que van desde la instalación de molinos en Mexicali, hasta el establecimiento de almacenes en lugares estratégicos de la

geografía de Sonora. Pastura y llantas, alambre de púas, sal y suplementos, vacunas y otros artículos figuran en a lista que la Unión ha comercializado, ha buscado importar, ha distribuído a los largo de los años y que han sido logros de algunos consejos directivos. Lo mismo ha sucedido con las oportunidades que se presentan para adquirir y procesar subproductos agrícolas, importar componentes para balancear alimentos como el caso de la harinolina, cascarilla, melaza, saldos del despepite y otros recursos de la dieta animal. El Cepartamento comercial de la Unión Ganadera, entonces dedicado a comprar y proveer a los rancheros, creció y en la búsqueda de fórmulas para hacer alcanzar servir a los lugares remotos, impulsó la creación de pequeñas distribuidoras regionales como la Sociedad Cooperativa de Consumo Agropecuario de la Sierra de Sonora que surge en 1977 con asiento en Huásabas, y que es resultado del extensionismo e impulso que el Comité de Fomento Ganadero y la Unión le dan al desarrollo regional. Se constituyen entonces, la Cooperativa Agropecuaria del Río de Sonora y la de la Región de Sahuaripa con la misma fórmula y objetivos de servicio. Consolidando el proyecto a nivel estatal, se propone en 1983, por el Consejo que presidió Sergio Torres Serrano, mediante una invitación abierta a todo el sector ganadero,

E l Imparcial. A bril

de

1983

la constitución de una cooperativa de carácter estatal dando lugar a la Sociedad Cooperativa de Consumo “Ganaderos Organizados”(SOCOGOS). Así, el 23 de abril de 1983 se constituye, con la aportación inicial de 500 socios que aportan la cantidad de mil pesos cada uno. La presidencia y arranque del proyecto quedó a cargo de Arturo Ortega Molina.Para el año 1985 la SOCOGOS sumaba 1,450 socios y en 1987 se informa que son 2,500 los aportantes.

Unión Ganadera Regional de Sonora

La ganadería de Sonora se ha privilegiado con la experiencia de profesionales expertos en materias de Administración

160


SOCOGOS

La cooperativa del ganadero

de Empresas, de Contaduría Pública, de Juristas y abogados, además de todas las carreras inherentes a la actividad agropecuaria. En todos estos renglones ha habido la participación activa, dedicada y profesional y honoraria de personas preparadas al servicio de la Unión Ganadera Regional de Sonora y de todos sus agremiados congregados en las Asociaciones Ganaderas Locales. La SOCOGOS ha recibido el beneficio del talento de muchos de sus presidentes y consejeros que han sabido cuidar y desarrollar con cautela y tino, una pequeña empresa que más que ser parte de un sistema comercial que busca dividendos, contribuye a una regulación de precios y promoción de oferta y demanda en el mercado de la industria pecuaria, como lo afirma Agustín Hurtado en su informe de 1997. En el presente, SOCOGOS opera exitosamente casa matriz en Hermosillo Sonora y tres sucursales ubicadas estratégicamente en Ures, Moctezuma y Agua Prieta; además, Socogos apoya a subdistribuidores en las ciudades de Obregón, Navojoa, Magdalena y Santa Ana. SOCOGOS es operada profesionalmente por una planta de atención a sus socios ganaderos conformada por 25 colaboradores; maneja las más variadas marcas de laboratorios y fabricantes tanto nacionales como extranjeros, con productos de excelente calidad. El inventario ofrece aproximadamente 3,500 diferentes artículos de las líneas Veterinaria: Vacunas, vitaminas, baños desparasitantes, antibióticos; Alimentos y suplementos: agostaderos, fase 11, destete, lechero, block de sal minera, sal blanca; Ferretería: alambre de púas, poste, bobina de empaque, enseres diversos, cerco eléctrico, llantas, pintura, etc.; accesorios ganaderos: monturas, chaparreras, chavindas, estribos, etc.; Semillas y fertilizantes: rye grass, alfalfa, cebada, avena, urea, fósforo, sulfato de amonio, etc.

161

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

162


1983

Eventos trascendentes para la ganadería de México y una gran oportunidad para Sonora tuvieron lugar en el año 1983. La XX Exposición Nacional de Ganado Cebú, la Exposición Ganadera, y la visita presidencial de Miguel de la Madrid.

163

Memorias 80 Años 1936-2016


1983

Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

164

Exposici贸n Ganadera 1983, el inicio de ExpoGan


El 20 de mayo de 1983, el presidente de México, Miguel de la Madrid, inauguró el complejo de la Unión Ganadera Regional de Sonora y visitó la Exposición Ganadera con sus exhibiciones y pabellones. También estuvo presente en la muestra de ganado Cebú, de la XX Convención Nacional de Ganado Cebú celebrada en Hermosillo en la misma fecha.

165

Memorias 80 Años 1936-2016


Edificio e instalaciones de la UGRS “El gobernador Ocaña donó los terrenos para construir el complejo de la Unión, Jesús Ancheta, siendo presidente mandó hacer el proyecto y dejó hasta la maqueta con los recursos para la obra que le tocó hacer a Sergio Torres. Después conseguimos 27 hectáreas a muy buen precio para ampliar y hacer lo que ahora es el estacionamiento”: Agustín Hurtado. El complejo de la Unión Ganadera tiene Oficinas de Presidencia y directivos, Sala de Consejo, Auditorio, oficinas administrativas y de comercialización, vestíbulo y oficinas con mostrador de servicio a asociados. Cuenta también con jardines y estacionamiento, además de edificio contiguo para dependencias y organismos. Patios, recinto ExpoGan, estacionamiento, Planta de Alimentos, Edificio y corrales para Subasta y almacenes que se suman a la gran extensión con excelente ubicación en Hermosillo, Sonora.

Unión Ganadera Regional de Sonora

166


XLV Asamblea

Presidente: Sergio Torres Serrano 1983 La UGRS celebró el 22 de octubre su XLV Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Es considerado como urgente reubicar la Cuarentenaria de Nogales, ya que la mancha urbana la ha cubierto. El anteproyecto indica que lo más conveniente es colocarla frente a la garita Mariposa para que sea binacional.

Se acuerda vender la actual Cuarentenaria de Nogales y que se aprovechen los recursos en impulsar la nueva.

Se informa sobre el avance que lleva en el Periférico Oriente el Complejo que albergará a la UGRS. Se acordó comprar más terrenos aledaños y se autoriza vender los locales anexos a organismos e instituciones ligadas al sector pecuario.

El ejercicio de 1982 - 1983 fue deficitario y se acuerda cargar con 100 pesos la cabeza de exportación y de sacrificio.

Arturo Ortega Molina preside la Socogos.

Se acuerda sumar 40 pesos para el Cipes por cabeza de exportación y de sacrificio.

Al noroeste de Hermosillo, rumbo a Pitiquito, se concentra lo más intenso del abigeato en Sonora.

Se solicita permiso a la Asamblea para vender el Edificio UGRS de la Garmendia.

Se autoriza la creación de la Asociación de Capricultores de Hermosillo.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1983 1985): Sergio Torres Serrano, presidente; Ernesto Salazar T., secretario; Alejandro Camou Cubillas, tesorero; Javier Villaseñor, Amador Ronquillo, Javier Rebeil Corella, Rene Briceño, Ramón Muñoz, Rodolfo Elías, Cuauhtémoc Maldonado y Manuel Moreno, vocales. El Comité de Vigilancia lo integran: Manuel Preciado, Héctor Platt y Gonzalo Ochoa.

El ingeniero Sergio Torres Serrano, reelegido presidente de la UGRS, al rendir su informe de actividades, señaló que durante los últimos meses se han vivido experiencias difíciles, a pesar de los cuales la ganadería estatal ha tenido una balanza favorable, merced en gran parte, a las realistas medidas del gobierno federal y otras más que ha adoptado el régimen local para atenuar dificultades, aunadas desde luego, a lluvias abundantes. Externó, sin embargo, que “esta aparente bonanza no debe cerrarnos los ojos ante el reto que toca a nuestras puertas y que está a la vuelta de la esquina: antes de 20 años, para el año dos mil, tendremos que duplicar o triplicar la producción de alimentos para hacer frente al crecimiento demográfico”. “Ante esta perspectiva, no concebimos que no se apoye con más decisión a las actividades agropecuarias, que demandan capitalizarse para poder responder a las necesidades del presente y del porvenir. Ya no es posible que, a costa de su propio desarrollo y con el sacrificio de quienes lo hacen producir, el campo subsidie a otros sectores, porque de persistir esta práctica estaremos aceptando, con todas sus nefastas repercusiones políticas, económicas y sociales, la dependencia alimentaria del exterior”, advirtió. En su intervención, el gobernados Samuel Ocaña elogió los esfuerzos que realizan los rancheros sonorenses e indicó que Sonora cuenta con una plataforma productiva muy importante y los conminó a continuar desarrollando su esfuerzo, conjuntamente con el sector oficial, pensando en el país.

1983

Además de lo expresado en su informe, Sergio Torres expuso al gobernador de Sonora la problemática del sector.

167

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

168


El 18 de mayo de 1983, Hermosillo fue sede de la XLVIII Asamblea de la Confederación Nacional Ganadera. Horacio García Aguilar, secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos inauguró la Asamblea. El presidente de México, Miguel de la Madrid, la clausuró el día 20.

169

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

170


XLVI Asamblea

1984

Presidente: Sergio Torres Serrano 1984 La UGRS celebró el 28 de abril su XLVI Asamblea en su nuevo domicilio de Periférico Oriente. Asistió al evento Víctor Manuel Parra Pérez, delegado en Sonora de la Secretaría de la Reforma Agraria, quien entregó 39 títulos de propiedad a igual número de ex “nacionaleros”. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

La UGRS suma 18,000 miembros en 83 Asociaciones afiliadas.

Desabasto de carne al centro del país obliga al gobierno federal a cerrar fronteras a la exportación. De una cuota de 180,000 sólo alcanzan a cruzar la frontera 111,000 cabezas.

Rinden homenaje a la señorita Manuelita Barceló Montaño por sus treinta años de servicio en la AGL de Moctezuma. Al término de la Asamblea, Sergio Torres Serrano y el gobernador Samuel Ocaña inauguran la ExpoGan 84.

Ante la Asamblea, Samuel Ocaña García anunció un fondo por 450’000,000 pesos que habrá de denominarse Fondo de Fomento a la Ganadería, con el cual invitó a la Unión, a través de su presidente, a hacer un exhorto al Presidente de la República para buscar alternativas de solución para los problemas que atraviesa la ganadería sonorense, comenzando con el problema del cierre de la frontera.

Samuel Ocaña se comprometió a seguir luchando por la certidumbre legal de la propiedad en los ranchos, así como a buscar y lograr créditos blandos y a largo plazo para los ganaderos, porque sólo “un loco puede solicitar los créditos refaccionarios a las tasas actuales”. Seguido resalta el respeto que siente y expresa su gobierno al sector ganadero, para quien pronto habrá de mostrarle el proyecto de una nueva Ley de Ganadería, la creación de la Secretaría de Fomento Ganadero, el Catastro Rural y más caminos hacia la regularización de la tenencia de la tierra.

El presidente de la UGRS, Sergio Torres Serrano, se compromete a buscar que la Federación simplifique los procedimientos para la exportación de ganado.

171

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

172


Instalaciones UGRS La Casa del Ganadero 1946 Durante la IX Asamblea de la UGRS, se exhortó a que todas las AGL suscriban al menos una serie de títulos del Banco Internacional de Capitalización, por diez mil pesos cada una, para que la Unión Ganadera construya en Hermosillo un edificio que resulte propiedad de quienes suscriban dichos títulos (Jesús Elías, 1945 - 1946). 1954 Se anunció La Casa del Ganadero (Manuel R. Cubillas, 1954 - 1956). 1963 La cotización del patrimonio de UGRS en bienes muebles y raíces suma 7´512,815.12 pesos. Como el mayor valor figura el edificio de la Unión ubicado en la Calle Garmendia valuado en 2´250,000.00 pesos (Enrique Cubillas Gándara, 1961 - 1968). Nuevo Complejo Ganadero de la UGRS 1983 Fue inaugurado el Complejo de la Unión Ganadera Regional de Sonora (Sergio Torres Serrano, 1981 - 1982). 1983 Aparece en los diarios un adelanto del Complejo Ganadero en proceso de construcción (foto) en su nueva ubicación, así como una nota sobre la Feria Exposición Ganadera 83 (la primera ExpoGan), misma que habría de realizarse del 14 al 31 de mayo, y en cuyo marco habría de celebrarse la XX Exhibición de Ganado de Cebú. La obra del Complejo UGRS significó la inversión de cien millones de pesos (Sergio Torres Serrano, 1981 - 1986). 1983 El presidente Miguel de la Madrid, terminada la Asamblea de la CNG, hizo un recorrido por la Escuela Secundaria Número Seis, visitó la ExpoGan, inauguró las nuevas instalaciones del Complejo de la UGRS, develó la placa y presenció una exhibición de Cebú (Sergio Torres Serrano, 1981 - 1986). 1983 Durante la XLV Asamblea de la UGRS, se informó sobre el avance que lleva en el Periférico Oriente el Complejo que albergará las oficinas de la Unión. Se acordó comprar más terrenos aledaños y se autorizó vender los locales anexos a organismos e instituciones ligadas al sector pecuario (Sergio Torres Serrano, 1981 - 1986). 1983 Durante la XLV Asamblea de la UGRS, se solicitó el permiso de los asambleístas para vender el Edificio Unión de la Garmendia (Sergio Torres Serrano, 1981 - 1986). 1984 La UGRS celebró el 28 de abril su XLVI Asamblea en su nuevo domicilio de Periférico Oriente (Sergio Torres Serrano, 1981 - 1986). 2009 Durante la LXXI Asamblea de la UGRS, se aprobó incrementar el área de subasta (Jorge Luis Molina, 2007 2010).

173

Memorias 80 Años 1936-2016


XLVII Asamblea

Presidente: Sergio Torres Serrano 1985 La UGRS celebró 21 de abril su XLVII Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Unión Ganadera Regional de Sonora

174

Apoyo de la UGRS a la recuperación del IVA.

Se entregaron 570 cabezas de Pardo Suizo en Ures y Rayón.

Cipes entregó 111 sementales para la mejora genética del hato.

Con el servicio de Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, S. A. (Anagsa) se incrementó la cultura del seguro entre los ganaderos sonorenses.

La Planta de Alimentos produjo 12,172 T.

El Departamento Jurídico de la UGRS integró 352 expedientes de Inafectabilidad Ganadera y 382 de regularización de terrenos nacionales.

Sólo alcanzaron a exportarse 4,598 cabezas al cerrarse las fronteras por desabasto nacional.

Se enviaron al mercado nacional, en el ciclo 1984-1985, 76,395 cabezas.

La UGRS manejó 77 becas, de las cuales 72 fueron para hijos de ganaderos.

Con el producto de las Expos, los donativos al sector social se han quintuplicado.

Socogos tiene 1,450 socios.

Programa de Integración Agropecuaria manejó a 40,551 cabezas en 4,803 hectáreas de terrenos agrícolas.


XLVIII Asamblea

Presidente: Sergio Torres Serrano

1986 La UGRS celebró el 26 de abril su XLVIII Asamblea. Asistió al evento el gobernador Rodolfo Félix Valdés. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

En la misma Asamblea, Eleazar Cota dispuso que a la cuota de exportación de 275,500 cabezas se le agregaran otras 40,000 cabezas.

Durante la Asamblea, Alfredo Jiménez Villareal, presidente de la CNG, ratifica a Sergio Torres como candidato único a la presidencia de la CNG, cargo que habrá de ocupar por vez primera un sonorense, de ahí la justificación cuando el mismo Sergio Torres, dirigiéndose al gobernador, le pidió ser el conducto de la preocupación en el gremio de esos intentos de división ante el presidente dee la Madrid, intentos que son impulsados por algunos funcionarios de la Federación.

Se lanza la advertencia de que hay que apoyar al productor, de lo contrario habrá que importarse lo que este debería de ofrecer, acción que además agravaría la salida de divisas.

Se puntualiza que ningún apoyo podría calificarse de excesivo, y aunque benefician en primera instancia al productor, ese beneficio se distribuye y se refleja finalmente en el consumidor.

Sonora cumplió con el abasto estatal de carnes y participó también en el abasto nacional, con un sacrificio de enero a marzo de más de 120,500 cabezas, aparte de que las engordas aportaron 27,000 T de carne clasificada.

El presidente de la UGRS acusa a funcionarios menores, a la vez que demanda que el permiso deje de verse como una concesión como es ahora, y pasar a convertirse en un derecho de los productores.

Se abordó el caso de los lecheros que viven de crisis en crisis, porque en lugar de ser apuntalados como se merecen, sus cuantiosas inversiones se enfrentan a la indiscriminada como lesiva importación de leche en polvo y de competencias muy disparejas.

En el tema del abigeato, este es calificado como un mal generalizado, de impunidad total y ahora presente no sólo en despoblado, sino que hasta ha ocurrido en los corrales de engorda.

Agradeció al gobernador Rodolfo Félix Valdés la continuidad y eficacia del Programa de Catastro Rural y de Regularización de la Tierra. El mandatario también mencionó que la unidad y organización son la fuerza del gremio ganadero sonorense y que por ahora su gobierno trabaja en los aspectos de créditos fiscales y en facilitar la misma comercialización pecuaria.

En su intervención, el representante de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), Eleazar Cota Izaguirre, expuso que hay maquinaria sin utilizarse en el país, la cual pronto se enviará para integrarse al programa contra la sequía.

1986

Durante la Asamblea, Alfredo Jiménez Villareal, presidente de la CNG, ratifica a Sergio Torres como candidato único a la presidencia de la CNG, cargo que habrá de ocupar por vez primera un sonorense.

175

Memorias 80 Años 1936-2016


ExpoGan Sonora

Las exposiciones ganaderas para impulsar el desarrollo del sector se han llevado a cabo desde antes de que se constituyeran las uniones ganaderas. Después de muchas versiones de exposiciones festivas y técnicas efectuadas en diferentes fechas, ExpoGan Sonora se ha consolidado como la mejor exposición ganadera de México. A la fecha celebra su 34 edición anual. Unión Ganadera Regional de Sonora

176

G

anadería, espíritu vaquero, carácter recio, gente de trabajo, cultura del esfuerzo y tenacidad distinguen al sonorense y le han dado esa imagen de la que se siente orgulloso y con la que es identificado en todo el mundo. Producto de la actividad ganadera, los sonorenses nativos y rurales conservan costumbres de tiempos coloniales y actitudes y conducta franca y sincera. Son herencias del campo, de esas actividades que desde la conquista y la colonia trajeron los españoles. Una gran parte del estado de Sonora está clasificado como terreno de agostadero, es decir, es útil solamente para el pastoreo. Por ello, la ganadería es la actividad que ocupa más superficie en Sonora y tiene intereses en todos los rumbos de la geografía estatal. Los ganaderos, bien organizados en la Unión Ganadera Regional de Sonora que agrupa a 93

asociaciones locales municipales, celebran cada año la feria exposición que concentra en Hermosillo, la capital, el negocio, la relación social, la tradición, la ciencia, la tecnología y el comercio ganadero de Sonora. A finales de cada mes de abril y principios de mayo, la capital de Sonora es sede del encuentro de rancheros de todo el estado, de sus clientes en todo el mundo y de visitantes que vienen a la EXPOGAN de todos los pueblos y ciudades. El evento técnico y cultural congrega durante más de 15 días a lo más representativo de la ganadería y la cultura típica del noroeste en un variado programa. La EXPOGAN con sus naves, corrales, teatro, stands de exhibición, área de baile, áreas de restaurantes, juegos infantiles, rodeo, palenque y amplio estacionamiento, es parte de las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Sono-


A partir de 1983 ExpoGan Sonora es el escenario de conocimiento, tecnología, ciencia, servicios y productos para la ganadería. Es la fiesta del pueblo, la convivencia social y cultural más grande de Sonora. ra, localizadas al oriente de la capital de Sonora. Esta feria exposición tiene objetivos sociales, comerciales y técnicos, pues a la vez que se celebran las fiestas de los ganaderos con bailes, embajadoras y coronación de reina, se lleva a cabo la Asamblea Anual de la Unión y se comparten las actualidades científicas, tecnológicas y comerciales y el informe del Consejo Directivo. Se premia al Ganadero del Año, se presentan resultados de la gestión social, se rinden informes técnicos y comerciales y se consolida la unidad que por muchos años ha sido el principal factor de desarrollo de esta industria de fama internacional. Los visitantes a la expo y participantes de la fiesta ganadera pueden disfrutar de rodeo y jaripeo con todas sus suertes, admirar las espectaculares proezas de los jinetes vaqueros, de los caballos educados, de los payasos del rodeo y disfrutar del ambiente de competencia juvenil que se arriesga probando sus destrezas para montar, jinetear caballos y toros, lazo, reata, etc. En el recorrido por la EXPOGAN, toda la familia tiene algo qué hacer, desde el expositor de ganado de registro, hasta el niño que por primera vez conoce a un animalito de la granja. Rifas, curiosidades, recuerdos, artesanías, artículos de piel y juguetes se venden en la feria; también se disfruta de la música en vivo que en el kiosco y el área de baile tocan bandas y conjuntos norteños. La EXPOGAN tiene también tres naves de exposición en las que combinan el tema ganadero y el industrial y en donde participan los organismos empresariales como Canaco, Canirac y Canacintra Hermosillo, promoviendo productos y servicios industriales y comerciales de la ciudad y el estado. Hemos visto ahí cómo se procesa el trigo para tener harina y tortillas, los subproductos de la industria de la carne, el stand de Bimbo famoso por sus premios, las fábricas de muebles y cocinas de madera que hay en Hermosillo y muchas cosas más. La entrada a la EXPOGAN da derecho a juegos mecánicos y espectáculos montados para todo público. La exhibición ganadera también está abierta a todos los visitantes y toda la familia puede conocer animales de razas puras que lucen y compiten por su premio.

177

Memorias 80 Años 1936-2016


Especies menores también se exhiben para ilustrar a los visitantes y niños sobre los diferentes animalitos que se crían en el rancho. Transmisiones radiofónicas y televisivas en vivo, fiesta grupera, baile con banda, comida típica, encuentro de amigos y más, es cada año la tradicional fiesta ganadera; un evento que ya es parte la Ciudad Capital del estado de Sonora.

Aspectos de ExpoGan

Expogan es la exposición ganadera más importan-

te del país, es ejemplo de organización y resultados, tanto técnicos como sociales. Expogan es el escaparate en el cual las instituciones y organismos al servicio de los ganaderos presentan sus programas, hacen sus ofertas, dan sus informes y ofrecen sus servicios. Es la exhibición de ganado más grande de México, donde el ganado de Sonora siempre ha destacado en los eventos y competencias en los que participan otros estados; es motivo de orgullo la calidad genética y del estatus sanitario que permite a Sonora estar a la cabeza en muchos aspectos de la industria de la carne. Hasta la 33 edición de Expogan, se tienen registros de asistencia de más de medio millón de personas, en un ambiente festivo, técnico y seguro para toda la familia. La Fiesta del Pueblo es de espectáculos y actividades culturales para toda la familia, y una bien cuidada instalación de juegos mecánicos de actualidad. El recinto ferial de ExpoGan y el estacionamiento controlado suma 32 ha.

Recinto ferial de la ExpoGan

Naves de argollas de exposición y pista de calificaciones para ganado de alto registro con capacidad para 1,000 expectadores. Caballerizas; Estands institucionales de programas y servicios que se ofrecen al sector; Estands comerciales de productos e insumos; Patios de exhibición de equipos y maquinaria; Arena de rodeo profesional con instalaciones y capacidad para 5,500 espectadores en gradas; Palenque con capacidad para 5,000 asistentes; Área de baile y espectáculos con capacidad para 30,000 personas; 2 Escenarios y foros culturales para teatro y espectáculos con capacidad para 1,500 espectadores en cada uno; Kioskos y puestos festivos; Juegos mecánicos de última generación; Restaurantes y fondas de comida típica regional y mexicana; Puestos de artesanía, juguetes, joyería y artículos ornamentales; Servicios sanitarios, estaciones de emergencia y de seguridad; Amplio estacionamiento público con 2,400 cajones. Unión Ganadera Regional de Sonora

178


179

Memorias 80 A単os 1936-2016


XLIX Asamblea Javier Rebeil Corella, siendo primer vocal del Consejo Directivo, asume la presidencia de la Unión Ganadera Regional de Sonora ante la solicitud de Sergio Torres Serrano, quien se separa del Consejo para luego ser presidente de la Confederación Nacional Ganadera.

Se construye la Estación Cuarentenaria Internacional de Nogales, diseñada para quedar interconectada con Estados Unidos.

Presidente: Javier Rebeil Corella 1987 La UGRS celebró el 2 de mayo su XLIX Asamblea, a la que acudió el gobernador Rodolfo Félix Valdés. La Asamblea fue presidida por el presidente interino Javier Rebeil Corella, ya que en agosto de 1986 Torres Serrano pidió permiso para ocupar la presidencia de la Confederación Nacional Ganadera. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

A pesar del cierre de la frontera, se logró agotar la cuota 315,000 cabezas autorizadas para el ciclo.

Avanza el proyecto de la Estación Cuarentenaria Internacional de Nogales, diseñada para quedar interconectada con Estados Unidos.

Se acuerda el cobro de una cuota única de 200 pesos por cabeza exportada o introducida al estado, recursos que serán destinados al fortalecimiento económico de las AGL.

Se dona a la AGL de Nogales las instalaciones y oficinas de la Cuarentenaria ubicada al oriente de Nogales, a un costado del camino a Cananea, puntualizándose que el terreno tiene una superficie de 3,598 m².

Unión Ganadera Regional de Sonora

180

Se acuerda donar al Sr. Enrique Merino, colaborador de la AGL de Nogales, los restantes 3,372 m² del terreno y construcciones anexas a la Cuarentenaria, eso en reconocimiento y entrega a su trabajo como responsable durante muchos años de la misma Cuarentenaria. Se acuerda apoyar la iniciativa de la Socogos de crear la Fundación Educativa mediante la aportación de 25’000,000 pesos, y que esta opere bajo el sistema del Crédito Educativo en apoyo de estudiantes e investigadores de preferencia hijos de ganaderos. Javier Rebeil remarcó las grandes diferencias entre las acciones del Gobierno del estado de Sonora para con la ganadería y aquellas que provinieron del gobierno

federal, pues mientras las primeras buscaron el bienestar, las segundas parecen estar diseñadas para servir como trabas y obstáculos. •

Arturo Ortega Molina es elegido como el nuevo presidente de la UGRS. Tras rendir protesta, menciona las determinaciones que conducirán su gestión: 1.- la UGRS seguirá presta para la defensa del gremio; 2.- la mayor preocupación será la tenencia de la tierra; 3.- logrará fluidez en el otorgamiento de la cuota de exportación y la UGRS no permitirá más cierres; 4.- en su programa de trabajo dará prioridad a la fortaleza de las AGLs; 5.- para ese entonces la cuota básica en favor de la UGRS y las AGLs era de 200 pesos por cabeza movilizada, incluso hacia los rastros, ingreso cuyo 50% era para las AGLs; y 6.- anuncia como idea suya la creación de la Fundación Educativa UGRS con un fondo de 100’000,000 pesos, de los cuales, 25’000,000 provendrán de la UGRS, y el resto, de diversas fuentes, como de diversas familias de filantrópicos ganaderos de la entidad.

El presupuesto de la UGRS ascendió en la última gestión a 1.377’000,000 pesos, y su patrimonio está valuado en 3.100’000,000 pesos.

Se ofrecieron más de veinte cursos de inseminación artificial.

Implantan récord a la mejora genética con la entrega de 1,164 sementales.

El Programa de Integración Agropecuaria registra 85,000 cabezas.

El sector ganadero de Sonora aporta para el proyecto de la Cuatro Carriles, a través de la UGRS, 75’000,000 pesos.

El volumen de exportación arrojado en el ciclo 19851986 fue: 128,384 cabezas en pie y 15,748 canales envia-


1987 dos al mercado nacional; y 292,003 cabezas enviadas a los Estados Unidos. •

Socogos tiene 2,500 socios, mientras que a la UGRS la conforman 63 AGL.

Primer año en que la UGRS reconoce que autoridad alguna mantiene a raya a los abigeos.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1987 1989): Arturo Ortega Molina, presidente; Jorge Astrain Sánchez, secretario; Luis Leocadio Aguayo Aguilar, tesorero; Javier Villaseñor M., Arturo Villaescusa Córdova, Miguel Pompa López, Gerardo Carranza Tobin, Eleazar Ortiz Ramírez, Rodolfo Elías Favela, Federico Búrquez Valenzuela y Arturo Schawberck Noriega como vocales. En el Consejo de Vigilancia se eligió: Ignacio Elías Molina, presidentes; Luis Camou Contreras, secretario; y Pedro Ignacio Trellez I. como vocal. Para Delegados ante la CNG se eligió a: Arturo Ortega Molina, Sergio Torres Serrano, Javier Rebeil y Juan Rodolfo Platt M.

181

Memorias 80 Años 1936-2016


Sonorense presidente de la Confederación Nacional Ganadera Sergio Torres Serrano, presidió la Confederación Nacional Ganadera de 1986 a 1988, un período crucial de participación del sector en las grandes decisiones nacionales de interés para los ganaderos.

Unión Ganadera Regional de Sonora

182


Los grandes temas nacionales como el Tratado del Libre Comercio fueron asunto cotidiano en esa época. Los liderazgos gremiales se debilitaban con las modificaciones a la Ley de Cámaras de Industria y Comercio. Al mismo tiempo se definían plataformas para el desarrollo económico estratégico de México situándola como una economía emergente.

183

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

184


1987 L Asamblea

Arturo Ortega Molina 1987 En entrevista sobre su gestión de 1987 a 1989, Arturo Ortega se refirió a su participación en el periodo trunco de Sergio Torres Serrano, durante el interinato de Javier Rebeil Corella, donde bajo la personalidad jurídica como Delegado ante la CNG intervino en diversas tareas y en la realización de proyectos, como el de garantizar el avance del Complejo Ganadero que sería el segundo domicilio social propio de la agrupación. También promovió las negociaciones para la adquisición del tan estratégico terreno donde se ubicaría la Cuarentenaria binacional de Nogales, al situarse como parte complementaria de la garita Mariposas. Por igual, participó en la estructuración de la Sociedad Cooperativa de Consumo Ganadero (Socogos), en la cual figuró como su primer presidente. Promovió también la integración de la Fundación Ganadera de Sonora, que desde la sexta edición de la ExpoGan ha sumado la participación de los sectores Comercial, de Servicios y de la Industria Regional para enriquecer el atractivo de la Feria ante el público patrocinador de la ya para entonces llamada Fiesta del Pueblo.

Fundación Ganadera Fundación Ganadera de Sonora, -dice Ortega- que como proyecto social de la UGRS estuvo inspirado en las acciones filantrópicas que por todo el estado realizaban connotados ganaderos, como don Luis Camou y un señor Espinoza de Santa Ana, y tomando como ejemplo la organización de la Fundación Esposos Rodríguez y la Fundación Esposos Maldonado, fue así como se estructuró la Fundación Ganadera Sonora, que oficialmente fue constituida el 19 de junio de 1987 mediante un acto protocolario, en cuya acta firmaron el gobernador Rodolfo Félix Valdés, el propio Ortega Molina, Manuel Cubillas Corral y Héctor Platt Martínez. El objetivo de la Fundación Ganadera de Sonora quedó estipulado como una acción del sector ganadero en favor de la Educación, para lo cual de inmediato se suscribió un convenio con el Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora para el uso más eficiente y racional de los fondos.

Patronato de la Fundación Ganadera de Sonora:

Presidente Honorario: Rodolfo Félix Valdés, gobernador del Estado. Vicepresidente Honorario: Sergio Torres Serrano, presidente de la Confederación Nacional Ganadera. Presidente Ejecutivo: Arturo Ortega Molina, presidente de la UGRS. Vicepresidente Ejecutivo: José Santos Gutiérrez Luken. Secretario: Héctor Platt Martínez. Tesorero: Manuel Cubillas Corral. Vocales: Alejo Bay Tapia, Enrique Cubillas Gándara, Benjamín Villaescusa Robles, Héctor Acedo Valenzuela, Jesús Ancheta Sánchez, Javier Rebeil Corella, Antonio Loreto Berthelemy, Javier Villaseñor Maytorena, Ignacio Elías Elías, Edmundo Platt Lucero, Ovando Nenninger, Adolfo Vásquez Muñoz, Luis Camou Contreras. Consejo de Vigilancia: Presidente: Luis Leocadio Aguayo. Secretario: Alejandro Camou Cubillas. Vocal: Joaquín Pompa López.

Las diligencias del Sr. Arturo Ortega para la adquisición de la Estación Cuarentenaria de Nogales, ubicada sobre el cruce Mariposas, le llevaron a realizar personalmente las negociaciones para la compra del terreno con su propietario Gilberto Félix Escalante, así como gestionar la adquisición de la porción adyacente al lado de Arizona para que se le arrende a largo plazo a la UGRS, para así poder acoplar estructuras y darle al proyecto un carácter binacional. Todo esto no sin antes resolver el conflicto social que para la UGRS representaban los transportistas de Nogales, que se decían afectados por la reubicación de la Cuarentenaria desde el camino a Cananea hasta la misma garita Mariposas. Otra de las acciones de trascendencia realizadas por Arturo Ortega a su paso por la dirigencia de la UGRS fue el haber participado en las gestiones de la Confederación Nacional Ganadera (CNG) para neutralizar la temeraria decisión del Gobierno Federal de otorgarle a la Confederación Nacional Campesina (CNC) la potestad sobre los permisos de expor-

185

Memorias 80 Años 1936-2016


El Ing. Rodolfo Félix Valdés, como gobernador de Sonora, puso mucha atención a el desarrollo del sector ganadero. Se luchó por su integridad como actividad productiva y contra la intromisión de actividades ilícitas bajo la identidad del sector.

Arturo Ortega Molina, con antecedentes en el Consejo de la Unión y en la conformación de la SOCOGOS, se desempeñó con orden y buenas relaciones regionales durante su período como presidente de la UGRS. Unión Ganadera Regional de Sonora

186


Visita de Carlos Salinas de Gortari tación, esto como primer paso a transferir a la misma CNC la naturaleza jurídica e institucional de objetivos correspondientes a las AGL, las UGR y de la propia CNG , como órganos representativos e integradores del gremio ganadero mexicano. Esa batalla que se vio disipada con la entrada del presidente Carlos Salinas de Gortari le dio más fuerza a la CNG, impulso que fue aprovechado para de una vez por todas acabar con el manejo tan discrecional y de tanto engorro burocrático que caracterizaba al procedimiento para obtener los permisos de exportación ganadera, habiéndose logrado un avance más que satisfactorio en todos los sentidos hasta llegar a la desaparición de las cuotas. Ortega puntualizó que fue determinante la exposición que se le hizo Salinas de Gortari en su visita al Complejo de la UGRS, para convencerlo de lo errático que resultaría el debilitar a las UGR. En su papel de candidato presidencial, Gortari presenció una explicación del trabajo desempeñado por la UGRS en la ganadería sonorense, apoyada con la proyección de un documental que tuvo más de los efectos esperados.

Relata Arturo Ortega: “Como candidato a la presidencia de República, Salinas de Gortari vino a un evento a la Unión Ganadera, fue a nuestra sede donde le dimos una presentación de lo que es la organización ganadera a nivel nacional. Sabíamos que él no tenía idea precisa de cómo funcionaba esto. Había antedecentes de un movimiento para derogar la Ley de la Asociaciones Ganaderas. Querían integrarla a la CNC, y hubo una propuesta muy firme al Congreso en ese sentido. Ya habíamos hablado al respecto con Miguel de la Madrid. A Salinas le presentamos un documental muy bonito, muy bien hecho, y entendió la idea. Tenía fotografías de ranchos, de la Cooperativa, de Asociaciones Ganaderas. Una presentación muy bonita para convencerlo de qué hacía la Unión Ganadera, que no era nada más de ricos o cosas así, presentamos testimonios y fotografías de Asociaciones Ganaderas formadas por ejidatarios y toda clase de ganaderos y rancheros pequeños y grandes propietarios. Le tocamos la fibra, esa fue la idea. Estuvimos el Consejo y los expresidentes en la mesa de honor y di mi mensaje -yo como presidente de la Unión- durante un evento-comida. Volvimos a reunirnos con Salinas de Gortari después, en México, cuando ya era presidente de la República.

1988

187

Memorias 80 Años 1936-2016


LI Asamblea

Presidente: Arturo Ortega Molina 1989 La UGRS celebró su LI Asamblea, en la que Arturo Ortega Molina rendiría su último informe, para entregarle la presidencia a Leocadio Aguayo Aguilar. El gobernador Rodolfo Félix Valdés. l Dr. Everardo González Padilla y el secretario de Agricultura, Jorge Martínez de la Vega, se dieron cita en el evento. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

A nombre del Consejo Directivo habló Luis Camou Contreras, quien tras recordar el secuestro y posterior asesinato del connotado ganadero de la región de Rosario, Enrique García Salido, esto de manos de narcotraficantes, dijo que la UGRS tomó esto como un mensaje de que los rancheros no deben de participar en la cruzada del gobernador Félix Valdés en contra del narco, pero mencionó que lejos de amedrentarse –y al contrario– los ganaderos deben comprometerse públicamente a participar con entusiasmo y perseverancia en las acciones de la sociedad sonorense para erradicar la producción, distribución y consumo de drogas. Enseguida propuso una cruzada propia de los rancheros para respaldar las acciones en contra del narco, basada en seis compromisos, destacándose los dos siguientes: 1.- cuando tengamos información confiable acerca de personas relacionadas al narco, tenemos que provocarles un vacío social a su alrededor, para que entiendan que los sonorenses no podemos convivir con enviciadores, con envenenadores; y 2.- evitar tratos comerciales con empresas y personal que sean señalados como lavadores.

Unión Ganadera Regional de Sonora

188

Por su parte, Leocadio Aguayo, en su discurso de toma de protesta, se refiere a la Alianza Social contra el Narcotráfico, exponiendo que “Ni la delincuencia ni el crimen, ni acto alguno que vaya contra la Ley tienen cabida entre los auténticos ganaderos sonorenses, que rechazan, junto a sus familias, cualquier conducta antisocial”.

Seguido, Leocadio Aguayo, en vez de presentar un plan de trabajo, finca la siguiente promesa: luchar en contra de cualquier obstáculo que se oponga a la exportación.


1989

Leocadio Aguayo, en vez de presentar un plan de trabajo, finca la siguiente promesa: luchar en contra de cualquier obstáculo que se oponga a la exportación.

189

Memorias 80 Años 1936-2016


LII Asamblea

Presidente: Leocadio Aguayo Aguilar 1990 La UGRS celebró el 4 de mayo su LII Asamblea. Asistieron al evento el gobernador Rodolfo Félix Valdés y el jefe de la IV Zona Militar, el General Mario Renán Castillo. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Unión Ganadera Regional de Sonora

190

En su mensaje, Leocadio Aguayo solicitó un plan emergente contra la sequía. Por igual, refrendó el apoyo a la Alianza Social contra el narcotráfico, impulsada por Félix Valdés. Sobre esto último repitió lo dicho frente al presidente Salinas de Gortari: “No cuestionamos la campaña, sólo buscamos erradicar cualquier procedimiento que no se ajuste al Derecho y a la institucionalidad”.

Respaldo unánime a la petición hecha al gobernador Félix Valdés por Agustín Elías, de la AGL de Bacoachi, y por Carlos Enrique Espinoza, de la Pitiquito, de que “frene la arbitrariedad y el actuar violento y prepotente” de la PJF.

Leocadio Aguayo asegura que la ganadería sonorense está fuerte por su continuidad en el trabajo y en el esfuerzo.


1991 LII Asamblea

Presidente: Leocadio Aguayo Aguilar desafíos que habrán de afrontar con la entereza que distingue a la gente del campo sonorense”. Respecto al reto del TLC, dijo que la respuesta de la UGRS se reduce a una sola palabra: “producción”, luego propuso y fue aceptado, un plan de recuperación y crecimiento del hato ganadero que habría de sustentarse en dos puntos principales: 1.- la adquisición de pie de cría, y 2.- el mejoramiento de la capacidad forrajera.

1991 La UGRS celebró su LIII Asamblea. Asistió el gobernador Rodolfo Félix Valdés y Gustavo Torres en representación de la CNG. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

El gobernador Rodolfo Félix Valdés mencionó que la ganadería ha sido una prioridad a lo largo de todo su plan de gobierno, luego hizo un pormenor de sus acciones en favor del sector a lo largo de sus seis años; insistió en que su política estuvo enfocada en favorecer la mejora genética mediante la aportación de seis mil sementales, luego mencionó que, como su obsequio personal al gremio, hacía la donación de dos mil durmientes. Por último, agregó que frente a la ganadería cumplió sus metas y algunas hasta las rebasó. Leocadio Aguayo, al resultar reelecto en la LIII Asamblea de la UGRS para el periodo 1991-1993, demandó cambios de fondo en el sector, tendientes a lograr la modernización de la actividad para ser más competitivos frente a la apertura comercial que trajo consigo el TLC: “Se requiere ser más productivos. Ciertamente, existen rezagos por las últimas malas temporadas que han descapitalizado al sector y que en consecuencia hicieron que bajara la producción”. El presidente Aguayo adelantó que realizarán acciones para el crecimiento del hato ganadero y para aumentar el pie de cría, como incentivar la capacidad forrajera de los ranchos: “Asumo la responsabilidad de aumentar la capacidad productiva de cada región [...] porque la ganadería es arraigo y sostén de muchas familias sonorenses; por ello me comprometo a que el sector habrá de producir y exportar para situarnos en los tiempos de cambio que vive el país”. Recordó que en su gestión 1989-1991 se obtuvieron logros importantes como la libre exportación y la reducción de aranceles, “avances que corresponden a luchas institucionales que

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1991 1993): Leocadio Aguayo, presidente; Eduardo Salcedo Martínez, secretario; Héctor Platt Martínez, tesorero; Heriberto Anselmo Aguayo, Jesús José Ross Valenzuela, Enrique Molina Elías, José Erasmo Durazo Arvizu, Sergio Rivera Encinas, Alejandro Varela Hall, Raúl Harrison Ballesteros y Vladimiro Samaniego Villasana como vocales. Para el Consejo de Vigilancia se eligió a Luis Colosio Fernández, Gastón Zozaya Durazo y Evaristo Araiza Salazar.

Gobernador Rodolfo Félix Valdés, Leocadio Aguayo y Heriberto Anselmo Aguayo.

han llevado muchos años y son resultado indiscutible de la unidad y la organización de los rancheros sonorenses en un sólo frente con los rancheros del país”. Leocadio Aguayo también habló de que “los nuevos tiempos traen

191

Memorias 80 Años 1936-2016


1992

sacrificio y la otra para cría. Del ciclo 1991-1992 hasta marzo, la suma total ya abarcaba las 33,000 cabezas, 27 mil para el sacrificio y 6,000 de cría. Por su parte, y a voz en cuello, el presidente de la Agua Prieta dijo que el abigeato es intolerable. •

El presidente Leocadio Aguayo dijo que la UGRS busca un tratamiento que permita producir carne en condiciones similares a las del exterior, a la vez que por otra parte invoca mano dura contra los pasteurizadores que no cumplan con las normas de calidad establecidas por el Estado: “Actuaciones en ese sentido, son la única forma que ambas actividades podrán reactivarse y resurgir con todo su vigor de nueva cuenta”.

Leocadio Aguayo insiste, aprovechando la presencia de Retta Peterson, en la preocupación de la ganadería organizada por el poco control a la importación de carne: “No nos oponemos a la misma, pero sí estamos obligados a reiterar sobre la necesidad de sujetar tales operaciones a las normas de calidad que existen al respecto”.

En lo referente a la Leche, Leocadio Aguayo dijo que la

LIV Asamblea

Presidente: Leocadio Aguayo Aguilar 1992 La UGRS celebró el 2 de mayo su LIV Asamblea. Asistió el gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, y Gustavo Retta Peterson en representación de la SAG. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

En su mensaje, el gobernador Beltrones dio a conocer que reformará la Ley Ganadera para que ofrezca más seguridad y confianza al sector, sobre todo ante el abigeato.

Al rendir su informe, Leocadio Aguayo da el clarinazo de advertencia sobre la indiscriminada importación de carne y vísceras “no siempre de la calidad ni al precio más bajo para el consumidor”, luego cita que prime-

UGRS continuará luchando por un correcto y permanente funcionamiento de la Comisión Estatal de la Leche, a fin de que estimule vía los precios a la misma producción.

ramente se importaron 25,000 cabezas, el 50% para el

Unión Ganadera Regional de Sonora

192

Leocadio Aguayo dijo que “el sector agropecuario sonorense vive momentos históricos tras haberse reformado el Sistema Jurídico, lo que le da seguridad a todos los productores sin distinciones de partidos y con el propósito de que el campo sea libre y se pueda trabajar en paz, crecer, asociarse y generar alimentos sin presiones y en un clima de tranquilidad”.

Leocadio Aguayo anunció que la UGRS tiene un patrimonio valuado en 24,238 millones de pesos, casi todo en obras de infraestructura en beneficio del sector.

Al gobernador y a Retta Petterson la Asamblea les hace la propuesta de establecer Centros de Recría de Ganado Lechero.

Leoncio Valencia toma la palabra para exponer que los ganaderos no piden dádivas ni subsidios, pero sí mejores apoyos crediticios, y que, ante la disponibilidad del Banrural de reestructurar sus créditos, tengan preferencia los “que anden muy apretados y pide que exista más claridad en los preceptos en materia de inspecciones y movilizaciones para evitar el abigeato, porque nomás – dice el quejoso– en la Sierra Alta se han perdido tres mil cabezas.


LV Asamblea

Presidente: Leocadio Aguayo Aguilar 1993 La UGRS celebró el 1ro. de mayo su LV Asamblea. Leocadio Aguayo fue reelegido como presidente de la Directiva de la Unión para el periodo 1993-1995. Leoncio Valencia, su contrincante, con todo y su intensa campaña de proselitismo por todo el estado, declina de última hora. Las propuestas escuchadas en la Asamblea, casi todas, giraron en torno a la reorganización de la estructura de la UGRS, enfocada a una descentralización, eso como reflejo de la bandera de proselitismo de Leoncio Valencia.

1993

193

Memorias 80 Años 1936-2016


LVI Asamblea

Presidente: Leocadio Aguayo Aguilar 1994 La UGRS celebró el 29 de abril su LVI Asamblea. Estuvieron presentes el gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, el director de Sanidad Animal de la SAHR, Héctor Campos López, y Rodolfo Villaseñor Flores, en representación de la CNG. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Unión Ganadera Regional de Sonora

194

El gobernador Manlio Fabio Beltrones entregó al presidente Leocadio Aguayo un cheque por cuatro millones de pesos para que el gremio supere el estiaje. Dos millones son para bonificar a los ganaderos la tonelada de alimento concentrado y los otros dos millones son para la compra de materia prima. Al igual, Beltrones anunció que logró ante la Conasupo el abastecimiento al sector de 10,500 toneladas de maíz forrajero a precio internacional. También, el gobernador anunció que este año habrá otros 58 millones de apoyos, y ahí mismo, don Luis Colosio, de Fomento Ganadero, anunció que aparte del Programa Ganadero Emergente, el gobierno del estado consiguió otros 16 millones de pesos del programa Solidaridad para trabajos de infraestructura.

En su intervención, Campos López dijo que durante este año la Federación destinó al estatus sanitario nacional unos 110 millones de pesos, de los cuales a Sonora le corresponden 1.5 millones con la condición de que el estado aporte otra cantidad igual.

Durante su informe, Leocadio Aguayo adelantó que hacen lo posible por reactivar la planta deshuesadora de Magdalena, como fórmula para procesar ganado en riesgo por la gravedad de la sequía. También informó que se han exportado 246,000 cabezas.

Leocadio Aguayo pidió a los niveles de gobierno ahí presentes terminar con las prácticas burocráticas y el excesivo centralismo que afecta y detiene los reclamos de apoyo. Seguido, ubicó como principal fuente de desaliento del sector a la incertidumbre por los canales de comercialización hasta ahora utilizados por los ganaderos, mismos que están demostrando que no son los adecuados.

Leocadio Aguayo también señaló que lograron vender los toros y las vacas improductivas, de los cuales la carne delgada se colocó en EE. UU. y la gorda en el interior del país. Por último, pidió que los apoyos fluyan y que dejen de atorarse para que no terminen llegando tarde.


Extraordinaria

Presidente: Leocadio Aguayo Aguilar

Reformas a Estatutos

1994

1994 La UGRS celebra el 12 de agosto una Asamblea Extraordinaria. Leocadio Aguayo Aguilar, presidente; Luis Carrillo Michel, secretario; Héctor Platt Martínez, tesorero; Enrique Molina Elías, Rogelio Díaz Brown, Heriberto Anselmo Aguayo, José Irene Flores, Raúl Elías Favela, Oscar Pesqueira, Raúl Fimbres y Javier Leal como vocales. Como Consejo de Vigilancia estuvieron presentes: Cuauhtémoc Maldonado, Adalberto Maldonado y Carlos Sergio Loreto. •

Se trató un punto único: Presentar para su aprobación el proyecto de Reformas a los Estatutos de la UGRS para estar homogenizados con la estructura y fundamentos legales de la Confederación Nacional Ganadera (CNG) y las organizaciones que la integran. La reforma abarca desde la denominación, la ratificación de su persona moral, el domicilio, la Cláusula V sobre la integración del Consejo, etc. Se acuerda que entrará en vigor a partir del 23 de agosto de 1994.

Un momento memorable en la arena de exhibición en la Unión Ganadera Regional de Sonora. Ignacio Elías Elías Molina, Francisco Maldonado M., Agustín Hurtado Aguayo e Ignacio Elías Elías.

195

Memorias 80 Años 1936-2016


1995

“cantado” (levantando la mano y gritando el sufragio), dando como resultado sesenta y tres votos para Agustín Hurtado y trece para Adalberto Elías. El marcador tensó la situación, más al acusar Elías Miranda de favoritismos, una vez que al cierre de su campaña él tenía “amarrado” el voto de cincuenta y seis de las setenta y nueve AGL. Agustín Hurtado le respondió a Elías Miranda que ahí, en la Asamblea, no existe espacio para mezquindades; que todos los miembros de la UGRS están integrados a su trabajo. Seguido, invocó el gran valor que para los ganaderos significa la unidad, siempre sin malos entendidos y respetando que todos los socios tienen el mismo y legítimo derecho de aspirar y luchar por la presidencia de la Unión Ganadera.

LVI Asamblea

Presidente: Leocadio Aguayo Aguilar 1995 La UGRS celebró el 28 de abril su LVII Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

El presidente Leocadio Aguayo hizo un recuento de los seis años de su gestión, colocando en primer orden la satisfacción de superar todos los pasivos heredados, mismos que ascendían a los 2.8 millones de nuevos pesos, los cuales quedaron totalmente saldados, además de que se entregó a la institución totalmente solvente.

Considerando la situación cambiaria, la UGRS determinó bajar de seis a tres dólares la cuota por cabeza

trabajo frente a cada uno de los factores que integran la problemática del sector: financiamientos escasos, altos intereses, cartera vencida, baja rentabilidad en los ranchos, problemas en la comercialización, falta de mantenimiento en los caminos vecinales y el añejo problema del abigeato.

exportada. •

Con el apoyo del gobierno, se logró superar la sequía extrema, ahora la única preocupación es la conservación del Estatus Sanitario.

La gran ventaja del cero arancelar a la exportación trajo, en contraparte, el reto de contrarrestar las consecuencias de la libre importación de carnes.

Otro logro de la pasada administración fue el poder exportar hembras con el requisito de que sean castradas, pero se deja avanzada la argumentación para que esa condición desaparezca.

Leocadio Aguayo anuncia que se encuentra totalmente repuesto el hato ganadero sonorense, el cual ahora asciende a 1.4 millones de cabezas.

Por último, Leocadio Aguayo pide a su sucesor que se dedique, así como él lo hizo, al 100% a trabajar y mostrar toda su capacidad para ser el presidente de la UGRS.

Unión Ganadera Regional de Sonora

196

Históricas las 340,000 cabezas que lograron ser exportadas por la UGRS durante el año de 1994, lo que significó para la economía sonorense la inyección de 120 millones de pesos. Ese hito exportador evidenció, entre otros factores, la madurez del ganadero sonorense de ofrecer un producto de calidad.

Para la elección de nueva Directiva se registraron las planillas de Agustín Hurtado y Adalberto Elías Miranda. Las elecciones se llevaron a cabo mediante el método

Agustín Hurtado, como nuevo presidente electo de la Directiva de la Unión, ofreció un cambio con responsabilidad: “México cambia y la organización ganadera también tiene que cambiar”; luego enumeró su plan de

Agustín Hurtado calificó de fatal al binomio insumos bajos / costos altos, que imposibilita el tener explotaciones ganaderas sanas, además de que las reestructuraciones bancarias sólo son un respiro momentáneo, porque la práctica dice que la mayoría vuelve a caer en más endeudamiento, seguido de la insolvencia y hasta en la pérdida del patrimonio.

Agustín Hurtado puntualizó que ningún ganadero aguanta cargas financieras con intereses superiores al 25%. Y ante esa larga lista de adversidades propuso avanzar en los sistemas de comercialización y en la utilización de la mercadotecnia; en mejorar al agostadero; en la organización de cooperativas; en incrementar las pariciones del 60 al 80%; luego, citó algo todavía novedoso, el aprovechamiento de la fauna silvestre, aspecto que seguido habría de figurar como la explotación cinegética y dar cabida a los ranchos cinegéticos.

Entre los escasos acuerdos figura dar de baja a la Asociación de Capricultores del Valle del Mayo, eso como producto de la efervescencia por la participación de dos planillas, de las cuales gana la encabezada por Agustín Hurtado Aguayo.


1996

Memorable foto de 1996:- De izquierda a derecha. Enfrente: Jesús Ancheta Sánchez (1977 - 1981); Enrique Cubillas Gándara (1961 - 1968); Alejo Bay Tapia (1959 - 1961); Atrás: Agustín Hurtado Aguayo (1995 - 2001) L. Leocadio Aguayo A. (1989 - 1995); Arturo Ortega Molina (1987 - 1989); Sergio Torres Serrano (1981 - 1986); Héctor Acedo Valenzuela (1975 - 1977); Manuel Cubillas Corral (1974 - 1975).

197

Memorias 80 Años 1936-2016


Las arreadas de ganado Texto de Rodolfo Rascón Valencia

que se encargaba de la remuda y del “campo”, o sea, las mochilas y los aperos, las provisiones y los trastes de la cocina. Algunos patrones contrataban hasta dos “remonteros” que arreaban a pie, al cuidado de las vacas a punto de parir para encargarse de las crías que nacían en el trayecto.

L

a mayoría de los sonorenses de antaño (hasta 1970) eran hombres de a caballo, y lo mismo pialaban y tumbaban una res para señalarla, marcarla, castrarla, o curarla; que amansaban y herraban un caballo; fabricaban riendas, reatas, cinchos y cabrestos.

Generaciones ejemplares que desafiaron las distancias, la orografía, las condiciones de mercado y las inclemencias del clima. Sin caminos, sin tecnología de telecomunicaciones y sin las comodidades actuales. Ganado en pie llegaba desde Sahuaripa hasta Selva para ser embarcado en el ferrocarril. En la foto, Manuel Z. Cubillas, Octavio Elías, Emiliano -MátapeNavarro, Don José Cubillas “Pepón” y don Manuel R. Hurtado en Rancho Selva, 1954. Unión Ganadera Regional de Sonora

198

Y eran muy buenos arrieros. Tipos flacos, correosos y rudos, tan resistentes como el mismo ganado cerril y salvaje que ellos dominaban a fuerza de fuerza, de astucia y arrojo. Preciosos espectáculos aquellos que ofrecían estos individuos, pirueteando sobre sus ágiles cabalgaduras, conduciendo un novillo bronco, rabioso, azorado, lazado de media cabeza para evitar la asfixia, “atrincado”, o saltando y bufando, quebrando ramas y rodando piedras, por las faldas y los barrancos. Y espectáculo mejor aún significaban aquellos grandes arreos de ganado que por distintas rutas partían desde Yécora, Tarachi, El Valle, Arivechi, Sahuaripa, Soyopa, Granados, Huásabas, Villa Hidalgo, Nácori Chico, Bacadéhuachi y otros lugare; Chihuahua hasta Hermosillo, Carbó, Agua Prieta, Cananea o Nogales, Sonora. También a Casas Grandes, Estación Chico y Ciudad Juárez, Chihuahua, con cabalgatas de veinte a cuarenta días de duración, en pleno invierno. “Las partidas” les llamaban; participaban en ellas hasta quince o más vaqueros, además del cocinero, que regularmente funcionaba también como remontero, personaje este

También de adelantar el campo y la remuda hasta el paradero, para sabanear las bestias y apoyar al cocinero con el abasto de agua y leña, encender y atizar las fogatas, limpiar el frijol, pelar las papas y lavar los trastes. Otros personajes que se integraban al equipo eran “Los Cortadores”, que se encargaban de separar unas de otras las reses necesarias. “El campo” era transportado a lomo de mula, empacadas en cajones las jarrillas y las bandejas, las tazas, cafeteras y cucharas, así como los platos y sartenes, un comal, una parrilla y botes dulceros con asas de alambre, para hervir el agua del café. Cargaban también las provisiones, los enseres de herraje y las mochilas de los vaqueros En no pocas ocasiones el cocinero olvidaba echar la bandeja en que preparaba la masa para las tortillas, (o simplemente no le proporcionaban una) y el amasijo lo realizaba sobre la manga de unas chaparreras, o en la sobre-enjalma de cuero crudo de algún aparejo. Iluminado por una cachimba, o una gran fogata, el cocinero iniciaba labores entre las tres y cuatro de la mañana, para colar el café, preparar y dar el desayuno a los vaqueros, luego dotar a cada quien de suficientes tacos para la comida de medio día. La provisión del arreo se componía de frijol, harina, azúcar, sal, ajo, café, panocha, manteca, arroz, papas y espáura.


199 Memorias 80 Años 1936-2016 Foto

cortesía de

A gustín

y

Alejandro Hurtado


En cada pueblo de la ruta la despensa se reabastecía. Complementaban “el lonche” un par de quesos cocidos, chicharrones de cuero, cecinas de carne seca y huesos también deshidratados. En el trayecto era sacrificada alguna res que se rodaba, o se rompía alguna pata en los mal-pasos del camino. Así que la carne no faltaba en los arreos.

Alejandro Hurtado Aguayo fue, en su juventud, uno de los mejores arrieros, organizador y realizador de partidas, en su región. Y a su buena fe y mejor disposición se debe buena parte de la información que aquí aparece.

Las cecinas eran asadas en las brasas y convertidas en tiras que cada quién se servía a discresión, para arrancarla a tirones y engullirla con avidez. Los huesos eran cocidos con ajo y frijol, igual que hacían con los chicharrones y la aldía. A estos cocimientos les eran agregados unos chiles colorados, secos, enteros, que al estar bien cocidos, su picosa pulpa recobraba su textura. Con las orillas y pedacería de las tortillas, el cocinero preparaba ocasionalmente un postre de fantasía, tostando y friendo aquello en un sartén, para luego empaparlo con miel de piloncillo. El nombre de esta golosina era “Sopaipía”. Por abundar el pasto y el agua en las rutas, durante el invierno, los arreos se efectuaban, como ya se dijo, preferentemente en este tiempo, porque el ganado gordo y resistente posibilitaba alargar las jornadas en el trayecto, sin asolearse y sin pérdida alguna de su peso.

Es año 2016, casi 600 años de tener ganado en esta región del Continente. Con todos los adelantos y tecnología disponible, el ganado se sigue moviendo con las mismas técnicas ancestrales. De rancho a rancho, o de rancho a punto de entrega o embarque, las arriadas siguen siendo el mejor medio de mover el ganado por su propio pie. Arriada de rancho El Salto a rancho Santa Teresa en Ímuris. Sierra Azul. Heriberto Anselmo, Chemo Aguayo, 2009. Unión Ganadera Regional de Sonora

200

No importaban las lloviznas pertinaces que a veces se presentaban, con duración de varios días, sin parar. Fenómeno que los ópatas llamaban “Quipata” y “Equipata” los hispanos. Se tenía que improvisar tiendas con lonas y cobijas, para protegerse de aquellos diluvios. Al acampar los arrieros cerca de un poblado, mucho emocionaban sus gritos y chiflidos en las madrugadas, al re iniciar el arreo. Y aturdía la brameta de las reses, implorando la presencia de sus madres, o sus crías; el regreso a sus comederos, o simplemente, buscando acomodo en el camino. Tal bullicio en esas horas azoraba a los coyotes tras-nocheros y acallaba sus aullidos en los llanos y los cerros. Bonito el chasquido de las cuartas y las riendas al ser pajueleadas contra las mangas de las chaparreras, acuciando y guiando con chasquidos el avance del hatajo. Media hora después los gritos y chiflidos, el tropel y la brameta, se iban apagando, hasta desaparecer completamente en la lejanía. Estos arreos de novillada, primordialmente, estuvieron vigentes de 1940 a 1970, según la memoria del ranchero y

criador sahuaripense, también comprador y arriero, don Alejandro Hurtado Aguayo, hermano de Agustín, quien afirma haber presenciado partidas que superaron las dos mil cabezas de ganado. Alejandro Hurtado Aguayo, fue, en su juventud, uo de los mejores arrieros, organizador y realizador de partidas, en su región. Y a su buena fe y mejor disposición se debe buena parte de la información que aquí aparece. Si la partida se componía de 400 o 500 reses, el equipo tenía que superar los 15 integrantes, encabezado por el un caporal y dos guías a la vanguardia de doce arrieros, estratégicamente distribuidos, que eran colocados en la punta, en la cola y en las costillas del arreo. El caporal debía conocer perfectamente la ruta para organizar las jornadas. Tener buenas relaciones con los dueños de los terrenos que los caminos cruzaban y las manadas trillaban. La distancia recorrida en las jornadas era de aproximadamente 20 kilómetros. Tenía el caporal que conocer los abrevaderos y sabanas, los vados de los ríos y los mal-pasos del camino en los terrenos quebrados. A menos de dos kilómetros de un desfiladero, por ejemplo, la manada tenía que irse adelgazando, porque en estos sitios con paredes de roca, infranqueables, por un lado, y abismos profundos por el otro, solamente de una en una, o dos en dos, las reses podían desfilar. Aquí se tardaba más de dos horas el paso de mil o más novillos.” Los encargados de la partida aprovechaban el desfiladero para hacer un recuento del hato. Si faltaba alguna res, o más, dos vaqueros eran comisionados para su búsqueda y reintegración al grupo. Y si no eran encontradas, de seguro los rancheros de la ruta las tendrían a buen recaudo, dispuestas a la pasada, para arreos posteriores. De Álamos y Sahuaripa y otros pueblos del sureste, los arreos tenían a Tónichi por destino, donde el ganado era embarcado en el tren hacia los valles costeros, que ofrecían mejor mercado, también a Guadalajara y otros puntos del sur del país. Otros arreos se destinaban a Hermosillo, Carbó, Nacozari y Agua Prieta, encabezando la lista de agentes compradores o tratantes de ganado y organizadores de partidas, los bacadehuachenses Jesús y Albertito Valencia, a quienes llamaban “Los Colegiales”.


201

Memorias 80 A単os 1936-2016


1996 LVIII Asamblea

Presidente: Agustín Hurtado Aguayo 1996 La UGRS celebró el 27 de abril su LVIII Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Agustín Hurtado, presidente; Luis Sierra Maldonado, tesorero y Alfonso Elías Serrano, secretario. En la foto, tambén Héctor Acedo Valenzuela, expresidente.

Unión Ganadera Regional de Sonora

202

Exigir más penalidad al abigeato porque en la práctica, luego salen de la cárcel.

Integrar un frente contra la voracidad de los bancos que buscan despojar a los ganaderos que están en carteras vencidas.

Que se busquen paliativos contra la extrema sequía.

Que se eviten los intermediarios ante el Banrural y el FIRA.

Suspensión temporal de la AGL de Santa Cruz porque no convocó a Asambleas en 1994 y 1995.

LIX Asamblea

Presidente: Agustín Hurtado Aguayo 1997 La UGRS celebró el 26 de abril su LIX Asamblea, a la cual asistió el gobernador Manlio Fabio Beltrones Rivera. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se informó que se adquirieron terrenos para la nueva Cuarentenaria de AGL de Agua Prieta; se autorizó que se vendieran las anteriores instalaciones.

Se les insiste a las Santa Cruz y Cumpas para el cumplimiento de realizar Asambleas.

Se apoya con más recursos al Patrocipes.

Exigen que la UGRS invoque la participación de científicos para aclarar las razones que propician la sequía endémica.

Se solicita que, en compensación al sector por la entrada de carne importada, los Estados Unidos dispensen la castración de las vaquillas.

Se quejan del boom minero que vive Sonora porque los caminos lucen destrozados por los pesados camiones de esa actividad.

El abigeo ahora se concentra en la región de La Misa, municipio de Guaymas.

No se celebran Asambleas en Santa Cruz, Pilares de Nacozari, Sásabe, Villa Hidalgo y Cumpas, y eso preocupa a la UGRS.

La UGRS impulsa la inscripción voluntaria en el IMSS.

Por segunda ocasión se edita un catálogo sobre las investigaciones realizadas por el Patrocipes desde su fundación a la fecha.

La Fundación Ganadera de Sonora avala, ante el Crédito Educativo de Sonora, 60 créditos para carreras técnicas y profesionales.

La UGRS es agente de Agroasemex.


Se autorizan 2,220 nuevos títulos herrar.

Se mejoran 23,715 ha de agostadero.

Se importan y se entregan 1,338 bovinos de 16 razas distintas para la mejora genética.

Sistema de Radiocomunicación de la UGRS cubre casi el 100% del estado; son nueve repetidoras y cien líneas, de las cuales hay 19 disponibles.

Se envían al mercado nacional 172,197 cabezas y 15,181 canales, así como 112 T de carne.

Importación de carne y vísceras en el ciclo 1995-1996: 208.5 T de carne y 10,339.5 T de vísceras.

En el ciclo de 1996 a mayo de 1997 se han importado 1,974 T de carne y 2,039 T de vísceras.

Se realizaron 50 subastas en 1996 con un resultado de 11,227 cabezas subastadas. En 1997, a la fecha, se han realizado 27 subastas con un resultado de 11,261 cabezas subastadas.

Reconocen a la Socogos como reguladora de los precios en el mercado.

Fundación UGRS llega a 360 créditos avalados.

La ExpoGan 1997 fue inaugurada por el presidente Ernesto Zedillo.

Nace Voluntariado Comunidades Amigas.

A un paso del listón inaugural, Agustín Hurtado, Luis Colosio, presidente Ernesto Zedillo, el gobernador Manlio Fabio Beltrones y Luis Sierra Maldonado.

203

Memorias 80 Años 1936-2016


Departamento de Comercialización SUBASTAS Un beneficio directo al productor

D

epartamento de Comercialización UGRS, La Comercializadora de la Unión Ganadera se inició durante el primer periodo del C. P. Agustín Hurtado Aguayo como presidente del Consejo (1995 - 1998), aunque durante la anterior administración se había creado la Integradora Ganadera, un proyecto enfocado principalmente a la industrialización de la vaca de desecho, y que además realizaba estudios para la comercialización de esa carne en el mercado nacional y de exportación. Por razones de hábitos de consumo y precio de la carne, el proyecto se canceló. Pero la búsqueda por reducir la excesiva intermediación existente en la comercialización del ganado en pie en todas las regiones del estado, la falta de un reporte de mercado imparcial y la incierta garantía del pago en la operación de compra-venta motivaron al Consejo entrante de la Unión a considerar un proyecto que beneficiara a los pequeños productores, aun sabiendo que afectarían intereses de ganaderos posicionados en las estructuras de la Unión que formaban parte de la excesiva cadena de intermediaciones para la compra-venta de las reses. Por igual, el Consejo buscaba resolver la baja rentabilidad por la que pasaba el sector, así como motivar el mejoramiento genético y recuperar el valor agregado que representa el estatus sanitario del hato sonorense logrado a través de los años con las diferentes campañas sanitarias. Ante esta realidad, se estudiaron opciones y al final se apoyó incondicionalmente la iniciativa presentada por Luis Sierra Maldonado, entonces tesorero, para la creación del Departamento de Comercialización con el esquema de Subastas, modelo estudiado en distintos lugares de Estados Unidos. Se nombró al Ing. Jesús Alfredo Ancheta Molina como responsable de su operación. Dentro de los esquemas contemplados para el nuevo Departamento, se acordó iniciar, en octubre de 1995, con el programa de subastas, dentro de las mismas instalaciones de la Unión, en Hermosillo, Sonora, subastándose con éxito 99 cabezas de ganado mayor, sólo en su primera edición.

Unión Ganadera Regional de Sonora

204


Pese al éxito obtenido, el inicio fue difícil, principalmente por la desconfianza de los ganaderos, quienes miraban con recelo el hecho de que alguien, hasta cierto punto desconocido, fijara un valor a su ganado y decidiera la manera de presentarlo para su venta (corte). Por si fuera poco, la forma de pago, que no era inmediata, sino que se programaba para una fecha posterior, provocaba cierta incertidumbre en los productores. En un principio, la comercialización de ganado mayor se resolvía con una subasta los días martes, y así fue por más

“Cuando Agustín Hurtado era presidente, yo inicié como Tesorero. En ese tiempo me tocó estudiar y convencer al Consejo de traer a Sonora esa técnica de mercadeo de la Subasta. Fuimos a distintos lugares de Estados Unidos y de México y estudiamos la mejor forma para Sonora. Así empezó el Departamento de Comercialización que desde entonces está a cargo de Jesús Ancheta Molina.” Luis Sierra Maldonado

205

Memorias 80 Años 1936-2016


de diez años. La transparencia y honorabilidad con que se ha manejado el Departamento y la confianza del productor generó que el volumen de venta de ganado menor se incrementara considerablemente estos últimos años, lo que obligó a abrir dos días de subastas: martes y jueves. Para mediados del 2001 se inició la construcción de lo que es hoy el Recinto de Subastas, inaugurado en febrero del 2002 con la presencia del secretario de la Sagarpa, don Javier Usabiaga, y siendo presidente de la Unión Ganadera el Lic. Alfonso Elías Serrano. Actualmente se comercializa un promedio de 7,500 cabezas por mes, prestando el servicio a ganaderos de todo el estado, con una participación interesante de productores del Sur, lo cual justificó la reciente construcción de otro recinto similar en esa región. La Comercializadora de Unión Ganadera, más que un esquema comercial, ha sido un fenómeno cultural que ha cambiado la mentalidad de los rancheros, y se ha convertido en una generadora de servicios ligados a la actividad productiva y administrativa de la ganadería sonorense, como son los servicios de la División de Transportes, Seguros y corrales de estancia, por mencionar algunos. Otros esquemas utilizados han sido los tratos directos que realiza el Departamento, vendiendo ganado directamente en los ranchos, como en frontera con las mismas primicias y garantías que se dan en subasta. También, en el 2014 se llevaron a cabo dos subastas en Douglas, Arizona, recibiendo buenos resultados. Sin embargo, las subastas en el lado americano tuvieron que ser suspendidas temporalmente, hasta que el mercado estadounidense sea menos volátil y resulté menos riesgoso para los productores sonorenses. El tiempo y el gran apoyo de los consejos de Unión Ganadera Regional de Sonora han demostrado que estos esquemas ayudan al pequeño y grande productor a percibir un mayor ingresó por su ganado, refrendando el compromiso del Departamento de Comercialización para continuar promoviendo medidas que permitan salvaguardar los mercados donde participa el sector pecuario de Sonora. A solicitud de los ganaderos del sur de Sonora, en 2016 se inicia la Subasta Sonora Sur, en nuevas y modernas instalaciones y corrales construidos y diseñados exprofeso en donde la Unión Ganadera invirtió 14 millones de pesos y dará servicio a toda la región del sur del estado Unión Ganadera Regional de Sonora

206


Subasta Sonora Sur. A partir de 2016.

207

Memorias 80 A単os 1936-2016


1998

LX Asamblea

Presidente: Agustín Hurtado Aguayo 1998 La UGRS celebró el 25 de abril su LX Asamblea, a la cual asistió el gobernador Armando López Nogales. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Son re-admitidas las Santa Cruz y Cumpas; se da alta a la Bácum.

Se entrega por vez primera la Medalla al Mérito Ganadero. Los primeros en ser galardonados fueron Jorge Platt García, por su aportación a la infraestructura de los ranchos; Alfonso Reyna Celaya, por sus servicios a la ganadería; Heriberto Anselmo Aguayo, por su trabajo en materia de sanidad; y José Irene Flores Flores, por su trabajo en la conservación del Estatus.

Unión Ganadera Regional de Sonora

208

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (1998 2001): Agustín Hurtado Aguayo, presidente; Alfonso Elías Serrano, secretario; Ernesto Monreal Cáñez, tesorero; Jesús Fimbres Preciado, René Briseño Borbón, Oscar Pesqueira Barcenas, Víctor Aguilar Valenzuela, Rodolfo Elías Favela, Mario Ortega Bojórquez, Gerardo Carranza Balderrama, José Erasmo Durazo Arvizu, Mario Moreno Gutiérrez y Guillermo López Campa como vocales. El Consejo de Vigilancia quedó integrado por: José Manuel Macías González, presidente; Florencio Tapia Fimbres, secretario; y Francisco Rogel Maldonado como vocal. Como delegados ante la CNG fueron elegidos como propietarios a Agustín Hurtado Aguayo y Héctor Acedo Valenzuela, y como suplentes Enrique Cubillas Corral y Antonio González Vera.

LXI Asamblea

Presidente: Agustín Hurtado Aguayo 1999 La UGRS celebró el 1ro. de mayo su LXI Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: Se hace un pormenor de los apoyos a la sequía tan recurrente. Por cuarto año consecutivo, se pide que se declare a la actividad como zona desastre. Se acuerda que la UGRS encabece la lucha por la acusación de dumping por los becerros enviados desde México, luego se ganaría el pleito. Hay nuevos asociados: la AGL de San Ignacio Río Muerto, la AGL de Oquitoa, los Capricultores de Hermosillo y la Asociación de Ovinocultores de Magdalena. •

Se solicita que se tome a consideración el negociar con grandes empresas la exportación de grandes volúmenes de becerros para conseguir mejores precios y evitar el “intermediarismo”.

Las Medallas al Mérito Ganadero fueron entregadas a: Manuel Landavazo Ballesteros, Jesús Epifanio Zazueta Zazueta, Antonio Soto Bartell y a la señorita Evangelina Rojas Martínez por sus aportaciones a la ganadería sonorense.

Se autorizan 2,788 marcas de herrar.

Para la mejora genética se importan y distribuyen 1,956 ejemplares.

Se envían al mercado nacional 105,816 cabezas.

Se envían en el ciclo 1997-1998 al mercado americano un total de 182,074 cabezas.

En el ciclo 1998-1999, al mes de abril, se han enviado 153,549 cabezas a los Estados Unidos.

En el ciclo 1997-1998 se importaron 3,459 T de carne y 2,584 T de vísceras.

Se mejoraron 6,600 ha de agostadero.


Memorable foto en la que aparecen algunos de los fundadores del Patronato de Infraestructura Pecuaria del Estado de Sonora. Ignacio Elías, Antonio B. Loreto, Agustín Hurtado, Luis Colosio, Francisco Rogel, Agustín Morales, Leocadio Aguayo y Guillermo Molina Elías. El sector agrícola y el ganadero: Agustín Hurtado, Carlos Baranzini y Leocadio Aguayo. Entre los ganaderos de Sonora tenemos el orgullo de convivir con el ligamayorista Erubiel Durazo, criador de familia serrana que en la foto comparte autógrafos con los directivos de la UGRS.

209

Memorias 80 Años 1936-2016


Estación Cuarentenaria de Agua Prieta El 29 de octubre de 1999 se inauguró la nueva Cuarentenaria de Agua Prieta con un costo de 12.5 millones de pesos. Trascendental evento con la presencia del gobernador del estado, Lic. Armando López Nogales, y de la mayoría de consejeros de la Unión presidida por Agustín Hurtado. Como los anfitriones, los consejeros de la AGL de Agua Prieta.

Unión Ganadera Regional de Sonora

210


211

Memorias 80 A単os 1936-2016


2000

LXII Asamblea

Presidente: Agustín Hurtado Aguayo 2000 La UGRS celebró el 28 de abril su LXII Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Siguen los adelantos en el acondicionamiento de corrales de la Cuarentenaria de Nogales en el terreno contiguo del lado de Arizona.

Por la masiva entrada de carne importada se ha desvirtuado el Sistema de Carne Clasificada, de ahí lo importante que este se revise.

Unión Ganadera Regional de Sonora

212

Se autoriza que se eleve la capacidad de la Planta de Alimentos.

Se propone que la UGRS tenga su propio Laboratorio de Patología.

Se propone que la UGRS busque la concesión de varios puntos de revisión para los cárnicos importados.

Se autorizaron 2,450 solicitudes de nuevas marcas de herrar.

Para el mejoramiento genético se importaron 974 ejemplares de distintas razas.

Se enviaron al mercado nacional 108,275 cabezas.

En el ciclo de exportación 1998-1999 salieron 195,574 cabezas rumbo a los Estados Unidos.

En el mismo ciclo se importaron 13,521 T de carne y 3,395 T de vísceras.

Alianza para el Campo destinó, en 1999, 210’000,000 pesos al sector ganadero.

Se sumaron 7,895 ha en el mejoramiento de agostaderos.

El 29 de octubre de 1999 se inauguró la nueva Cuarentenaria de Agua Prieta con un costo de 12’500,000 pesos.

Voluntariado trabaja en 14 AGL, donde organizó 17 centros de trabajo.

Socogos ahora ofrece gas butano LP.

Se entrega la Medalla al Mérito Ganadero a: Ricardo Topete Polín, del Valle del Yaqui; Oscar Pesqueira Bárcenas, de la Región del Desierto; Cuauhtémoc Maldonado Zamora, del Río Sonora; y al ingeniero Eduardo Salcedo Martínez.


2001

LXIII Asamblea

Presidente: Agustín Hurtado Aguayo 2001 La UGRS celebró el 28 de abril su LXIII Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se abre espacio para un nuevo cargo directivo en la estructura de la UGRS, el de Presidente Ejecutivo de la Expo, mismo que recae en Ricardo Paz Pellat.

Se autorizan 3,039 nuevas marcas de herrar.

La UGRS apoya el registro de 26 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Se integran gestiones para que otros 26 ranchos sean considerados como UMA, cuya relación se anexa al informe.

Se envían al mercado nacional, en ciclo 1999-2000, 92,480 cabezas y 7,214 toneladas de carne.

La exportación en el ciclo 1999-2000 sumó 257,659 cabezas.

La importación en el mismo ciclo alcanzó las 11,731 T de carne y 3,010 T de vísceras.

Alianza para el Campo destina recursos al sector ganadero por 220’000,000 pesos.

En cuanto a los trabajos de mejora del agostadero, se rehabilitaron 11,126 ha y se establecieron 11,045 ha más.

Fundación de la UGRS avala más de 400 becarios ante Crédito Educativo.

El voluntariado Comunidades Amigas y sigue avanzando.

Se toma el acuerdo de explorar la posibilidad de que Sonora quede homologado al estado de Arizona en cuestión de estatus como de “Fase Avanzada”.

Se despide Agustín Hurtado con emotivo mensaje, mismo que despierta uno de los aplausos más prolongados.

Por su parte Alfonso Elías Serrano hace un boceto de su Plan de Trabajo.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (2001 - 2004): Alfonso Elías Serrano, presidente; Enrique Cubillas Corral, secretario; Jorge Luis Molina Elías, tesorero, Gerardo Carranza Balderrama, Jesús Fimbres

Preciado, Agustín Morales Morales, Domingo Pesquiera Barcenas, Javier Gándara Magaña, Leonardo Ancheta Molina, Armando Encinas Blanco, Fernando Padrés Contreras, Edmundo Cuamea Clark y Enrique Gracia Mendivil. Para el Consejo de Vigilancia se eligió a: Carlos Escalante Platt, Efraín Monreal Muñoz y Miguel Ángel Borchardt Ojeda. Como Delegados ante la CNG quedaron el Lic. Alfonso Elías Serrano, Agustín Hurtado Aguayo, Jesús Ancheta Molina y Jacinto Salazar Escoboza. •

Entregas de la Medalla al Mérito Ganadero: don Mario Montaño Montaño, descendiente de don Jesús F. Montaño, quien fuera síndico en el primer Consejo Directivo de la Asociación Ganadera de Moctezuma, la primera del país; a don Canuto Garibay García; a don Fernando Padrés Gauna; y a don Alberto Carranza Carranza.

Página anterior: Romarico Arroyo, SAG; gobernador López Nogales, Agustín Hurtado Aguayo, presidente UGRS; alcalde, Jorge Valencia y Leocadio Aguayo Aguilar.

213

Memorias 80 Años 1936-2016


Nace Voluntariado Comunidades Amigas

C

ontribuir al desarrollo de las comunidades, particularmente las rurales, es una labor altruista que algunas organizaciones sociales tienen como objetivo. En el caso de la Unión Ganadera, siendo la organización más grande y sólida de Sonora, estructurada desde el seno familiar hasta la institución gremial a nivel estatal, tiene ante sí, además de sus objetivos de Unión, la oportunidad de hacer labor social comunitaria en todo el estado de Sonora, a través de las mismas asociaciones ganaderas locales y sus dependencias. Así, nace en el año de 1997, el Voluntariado Comunidades Amigas, programa de labor social promovido por la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) que ha impactado en diversos grupos de la población del estado, apoyándose de la estructura organizada de la Unión y sus Asociaciones establecidas en todos los rincones de la entidad.

El testimonio de los logros del voluntariado, según sus fundadoras, queda en cada uno, tanto en los hombres y mujeres que pusieron su empeño por ayudar al prójimo, como en quienes aprovecharon al máximo el programa.

Unión Ganadera Regional de Sonora

214

Por iniciativa de doña Eva Amelia Escalante Salazar, esposa del entonces presidente de la Unión, don Agustín Hurtado Aguayo (1995-2001) y las damas esposas de los demás consejeros, que sumaron sus experiencias en el servicio social, y su disposición y el compromiso de ayudar al prójimo. Cuando el proyecto no pasaba de una idea bien intencionada, el entonces tesorero del Consejo y actual presidente de la Unión Ganadera, Luis Sierra Maldonado, recibió con agrado la iniciativa de la Sra. Eva Amelia Escalante, sugiriéndole exponenciar el alcance del voluntariado a través de las Asociaciones Locales Ganaderas (AGL), aprovechando la misma estructura de organización de la UGRS para acceder a todos los municipios del estado de manera simultánea y constante. El voluntariado Comunidades amigas tuvo como objetivo elevar el nivel de vida de las familias sonorenses necesitadas por medio del establecimiento de centros de comunidad,


en los que se ofrecía un programa doble enfocado en el desarrollo integral de los beneficiarios, con miras no sólo a remediar sus carencias materiales, sino también enfocado en satisfacer las necesidades espirituales y anímicas de las personas, ya que la razón de ser del voluntariado perseguía crear un impacto trascendental por medio de una ayuda permanente, más allá de sólo cubrir una urgencia inmediata. Pues en palabras de la Sr. Eva Amelia: “…la ayuda al prójimo no se trata de sólo dar, sino de educar, de dejar algo en las personas. […] La cultura de dar es muy diferente a la de construir. Uno puede llegar, dar apoyos económicos o montar un centro, un salón; pero construir personas, influir directamente en ellas, es mucho más difícil, aunque sí más enriquecedor”. Comunidades Amigas se convirtió en una red de apoyo social que abarcó el estado entero, con ayuda de la Unión y de las AGL, extendiéndose su convocatoria a modo de caravana por todas las regiones de la entidad. La dinámica consistió en replicar el proyecto de forma local en cada punto que se visitaba, constituyendo nuevos voluntariados con las esposas de los dirigentes de las asociaciones y reuniendo a las poblaciones aledañas para la formación centros de comunidad, que bien podían ser en una casa, un patio o cualquier espacio que las personas involucradas pusieran a disposición del programa, con el único fin de que las beneficiarios, en su mayoría mujeres amas de casa, pudieran realizar actividades y talleres para aprender oficios como costura, carpintería, manualidades, repostería o a cortar el pelo, y con ello generar un beneficio económico propio, en donde la UGRS contribuía con los materiales y/o equipos necesarios para cada actividad; no con apoyos económicos ni gastos superfluos, sino con herramientas útiles para los proyectos a realizarse. Como parte complementaria y de igual valor que los talleres se ofrecían pláticas de valores: charlas semanales de formación humana que abordaban temas de la familia, prevención de adicciones, así como de desarrollo personal y espiritual, los cuales obedecían a un cuaderno temático enriquecido de las experiencias de doña Eva Amelia Escalante. La directiva del voluntariado se tomó muy enserio el compromiso, y en tan sólo en tres años de su formación se

tenían establecidos diecisiete centros de comunidad a cargo de catorce AGL. Durante los seis años que duró la gestión de dona Eva Amelia, hubo un apoyo constante, pues cada cierto tiempo se visitaban los centros para reforzar el programa e imprimir una nueva dosis de ánimos a los participantes. La primera impresión de las comunidades fue de sorpresa y extrañamiento, ya que nunca antes se les había proporcionado este tipo de atención; era un programa inédito, más aún para la Unión Ganadera que, si bien promovía labores sociales como las becas para estudiantes, por vez primera les prestó atención a las mujeres, quienes se mostraron sumamente agradecidas. Las acciones de Comunidades Amigas han repercutido por igual en la mejoría de relaciones entre la Unión y las AGL, revitalizando los canales de participación gremial a través de la comunicación continua que mantienen los miembros del voluntariado. El testimonio de los logros del voluntariado, según sus fundadoras, queda en cada uno, tanto en los hombres y mujeres que pusieron su empeño por ayudar al prójimo, como en quienes aprovecharon al máximo el programa: “Algo les queda a esas personas, las modifica también, les enseñas a apreciar lo que tienen, a valorar sus vidas, a comprometerse consigo mismas”.

“Construir personas, influir directamente en ellas, es mucho más difícil, aunque sí más enriquecedor”: Eva Amelia Escalante Salazar. El tesorero de la UGRS en 1997, Luis Sierra y el presidente Agustín Hurtado en la asignación de fondos para el voluntariado Comunidades Amigas.

215

Memorias 80 Años 1936-2016


Reconocimiento al Mérito Ganadero

A partir de 1998, el Consejo de la Unión Ganadera Regional de Sonora instituyó la entrega de Reconocimientos al Mérito a quienes participan ejemplarmente y destacan en la ganadería de Sonora. Durante la Asamblea Anual y con la participación de los invitados y testigos de la Confederación Nacional Ganadera, de las Asociaciones Ganaderas Locales y del Gobernador de Sonora, se hace entrega del galardón que es recibido con beneplácito en medio de la fiesta ganadera. El premio se entrega por igual a obreros y gente de campo que a científicos o empresarios destacados en la Ganadería. 1998 Jorge Platt García Alfonso Reina Celaya Heriberto Anselmo Aguayo Amaya José Irene Flores Flores 1999 Manuel Landavazo Ballesteros Jesús Epifanio Zazueta Zazueta Antonio Soto Bartell Evangelina Rojas Martínez 2000 Ricardo Topete Polín Oscar Pesqueira Bárcenas Cuauhtémoc Maldonado Zamora Ing. Eduardo Salcedo Martínez 2001 Mario Montaño Montaño Canuto Garibay García Fernando Padrés Gauna Abelardo Carranza Carranza 2002 Elisa Siqueiros De Russo Carlos Swanson Samaniego Armando Montaño Ortiz José Carranza Noriega Rodrigo Celaya Celaya Manuel Navarro Lauterio 2003 Ma. Dolores Johnson De Ramos José Lorenzo Campoy Rosas Antonio González Vera Alejandro Hurtado Aguayo Agustín Morales Morales Fernando Antonio Torres García 2004 Graciela Padilla de Rebeil Marco Antonio Celaya José Antonio Barceló Fimbres Víctor Arrizón Fernández Abel Murrieta Rascón Lic. Roberto Sáenz Félix 2005 Ing. Luis Carrillo Michel Adolfo Vázquez Muñoz Alberto Fernández Almada José María Martínez Núñez Unión Ganadera Regional de Sonora

216

2006 Luis Rebeil Pompa Ray Hinshaw Ing. Jorge Amaya Acedo 2007 Francisco Icedo Rivera José Erasmo Durazo Arvizu Gildardo Bejarano Carranza 2008 Gustavo Venegas (†) Adalberto Valenzuela Tapia 2009 Luis Aguayo López Nicolás Martínez Molinares Ricardo Fleisher Almada (†) Rene Humberto Briceño Borbón (†) 2010 Carlos Block Mazón Eduardo Zazueta José Manuel Escobar Avendaño 2011 Javier Villaseñor Maytorena Juan Carlos Monge Quijada José Francisco Parra Fontes 2012 José Claudio Gautrín Ortiz José Francisco Reyna Castillo Mario Félix Loustanau 2013 Filiberto Figueroa García Juan de Dios Gastélum Orcií Amador Ronquillo Meléndrez 2014 Francisco Munguía Rodríguez Roberto Toyos Córdova Germán Bleizeffer 2015 Ing. Salvador Campa Amavizca Miguel Ángel Terán Parra Carlos García Osuna


2001

217

Memorias 80 A単os 1936-2016


Extraordinaria Aspectos de Sanidad Sonorenses reciben Medalla Presidencial al Mérito Ganadero El máximo galardón al que pueda aspirar un ganadero mexicano es a la “Medalla al Mérito Ganadero”, que de manera conjunta decide el Presidente de la República y el Presidente de la Confederación Nacional Ganadera CNG. Desde que fue instituida, Sonora y varios de sus ganaderos han sido depositarios de tan alta distinción. 1983 Alfonso Reina Celaya 1997 Sergio Torres Serrano 1998 Jesús Ancheta Sánchez 1999 Héctor Acedo Valenzuela 2001 Jesús Fimbres Moreno 2002 Jesús Borchardt Ojeda 2003 Agustín Hurtado Aguayo 2008 Alfonso Elías Serrano (especial) 2012 Fundación Carlos B. Maldonado y Eposa, IAP 2014 Alejandro Varela Hall Unión Ganadera Regional de Sonora

218

Presidente: Alfonso Elías Serrano 2001 La UGRS celebró el 19 de octubre una Asamblea Extraordinaria. Acuden los expresidentes Alejo Bay Tapia, Manuel Cubillas Corral, Héctor Acedo Valenzuela, Jesús Ancheta Sánchez y Agustín Hurtado Aguilar. Durante la Asamblea se analizaron los siguientes puntos: •

Se examinó con carácter de emergencia algunas acciones que están poniendo en riesgo la Campaña en contra de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis, una lucha que a la fecha ha costado 22’000,000 dólares y que en sus avances facilitan la exportación a los Estados Unidos, porque se habla de que Sonora está considerado como una entidad “Acreditado Modificado Avanzado”.

Se citó como ejemplos de amenaza a dicho estatus casos de introductores que presionan en las Cuarentenarias el acceso de ganados procedentes de otros estados que carecen de estatus, para luego citar algunos otros casos donde con precisión aparecen socios de la misma UGRS.

La Asamblea adoptó medidas más estrictas, hasta las de suspender por tres años de todos sus derechos a quienes incurran en esas prácticas.

También se informó sobre avances en la mejora genética con el arribo de 130 sementales, el fortalecimiento del Departamento de Transportes con tres tractocamiones y un trascabo. Asimismo, se informa del Fondo de Contingencias para repoblar ranchos diezmados por la sequía. La Asamblea concluyó con los anuncios de un convenio de la UGRS con varias agencias aduanales para el ahorro en efectivo en el cruce de ganado y de algunas modificaciones a los Estatutos para adecuarlos a los correspondientes de la CNG.


LXIV Asamblea

Presidente: Alfonso Elías Serrano 2002 La UGRS celebró el 4 de mayo su LXIV Asamblea. Durante el informe se dan a conocer las siguientes resoluciones: •

Se expusieron los extraordinarios resultados alcanzados por el Departamento de Transporte: siete tráileres bien equipados, dos rabones y una pipa aseguradas al 100%.

Inicia el 11 de abril el Sistema de Desarrollo Ganadero (Sidegan), financiamientos con un fondo base de 40’000,000 pesos provenientes del FIRA.

Las subastas tienen nuevas instalaciones; promedian a la semana 270 cabezas.

La Fundación Ganadera registra cuarenta nuevos beneficiados y treinta becas.

Se suma a la UGRS la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados.

Los ovinocultores tienen corrales y una Cuarentenaria en la UGRS, al igual participan en las subastas.

Se autoriza instalación de laboratorio propio de diagnóstico de enfermedades toxicológicas, bacterianas y parasitarias.

Se acuerda impulsar el proyecto de que la UGRS cuente

Extraordinaria

Presidente: Alfonso Elías Serrano

Presentación de la SOFOL 2003 La UGRS celebra el 28 de enero una Asamblea Extraordinaria con el único propósito de presentar el Sofol, obtenido luego de largas gestiones y trámites. Aun así, es necesario exhibir un capital mínimo de 30’000,000 pesos, para lo cual se autoriza que la UGRS finque un crédito por 18’000,000 pesos, y que el resto se cubre mediante la aportación de dos dólares por cabeza exportada.

Alfonso Elías Serrano

con su propio Rastro TIF. •

UGRS ofrece a sus asociados el servicio de facturación.

Acuerdan pedirle al Gobierno una depuración de su cuerpo de inspectores.

Aprueba la Asamblea negociar con Banrural las propiedades del Cipes.

El 4 de junio del 2001 inició operación la Comisión Estatal de la Carne para confirmar la calidad de la carne importada

En mejora genética se importaron 270 toros sementales y se registraron los primeros becerros nacidos de embriones in vitro.

El 12 de septiembre del 2001 se exportaron becerros sin la prueba de tuberculosis bovina.

El Departamento de Maquinaria tiene dos nuevos D-5.

Nuevos socios de la UGRS: AGL de Tórim y la Asociación de Productores de Leche (productores de Caborca).

Se autorizaron 3,600 marcas de herrar.

La Medalla al Mérito Ganadero fue concedida a: la Sra. Elisa Siqueiros de Russo, Carlos Swanson Samaniego, Armando Montaño Ortiz, José Carranza Noriega, Rodrigo Celaya Celaya y Manuel Navarro Lauterio.

219

Memorias 80 Años 1936-2016


UGRS División Maquinaria

Miembros del Consejo Fundador de PIPES, el Patronato de Infraestructura Pecuaria del Estado de Sonora que se conformó en 1987 con participación del gobierno de Sonora y el federal a través Sagarpa y la Comisión Nacional de Zonas Áridas.

N

o habría desarrollo ni crecimiento en el sector ganadero sin buenos caminos y comunicaciones terrestres. Desde la fundación de la Unión, las relaciones de cooperación con el gobierno han sido eje para que juntos busquemos la mejora constante de caminos y carreteras. Pero también los ranchos requieren de obras de infraestructura que van desde la perforación de pozos hasta el desmonte y la siembra de zacate, el establecimiento de praderas, además de represos, bordos y otras obras para eficientar el uso del agua o agilizar las vías de comunicación de acceso y los caminos interiores. La historia muestra diferentes formas de mutua cooperación en las que la Unión o los beneficiarios contribuyen con

Unión Ganadera Regional de Sonora

220

recursos para que el gobierno atienda esa necesidad que es permanente. Escenarios de sequía, proyectos de mejoramiento de ranchos, vías de comunicación, son resueltos primero con apoyo del gobierno a través de diferentes programas de apoyo al sector pecuario y organismos como el Comité de Fomento Ganadero y posteriormente, con la adquisición y creación del departamento de maquinaria de la Unión Ganadera Regional de Sonora, con la que los ganaderos dan valor a sus ranchos o solucionan necesidades de los afiliados en tratos de apoyo, subsidio, crédito, trueque y costos compartidos de combustible y horas máquina o con cargo a programas oficiales especiales como los de apoyo contra la sequía y zonas áridas.


Tractores, motoconformadoras, perforadoras de pozos y equipo de desmonte y siembra han sido parte del inventario de servicio a los ganaderos en el departamento de maquinaria de la Unión. Durante la XLVIII -1983- Asamblea de la UGRS, Eleazar Cota Izaguirre, representante de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), expuso que hay maquinaria sin utilizarse en el país, la cual pronto se enviará para integrarse al programa contra la sequía. Posteriormente, en 1987, se constituye con patrimonio propio el Patronato para la Infraestructura Pecuaria del Estado de Sonora (Pipes), que durante 20 años conjuga activos y fondos del gobierno con el patrocinio de recursos de programas federales de apoyo al campo. Millones de horas máquina y de servicios a la ganadería de Sonora se prestaron durante 20 años por el PIPES al tiempo que con la cooperación de la UGRS se consolidaba un sistema de servicio eficiente, efectivo y a bajo costo para los rancheros de todo el estado, particularmente los de las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos. En noviembre del 2003, el Gobierno del Estado donó a la UGRS los activos del Pipes y la operación de estos programas se sumó a la infraestructura administrativa de la Unión, estructurando la División Maquinaria que a la fecha cuenta con:

Inventario de la División de Maquinaria de la UGRS 6 Tractores 750J John Deere; 2 Tractores D5M Caterpillar; 8 Tractores D5N Caterpillar; 1 Tractor D6K Caterpillar; 1 Tractor Massey Ferguson 320 hp; 2 Perforadoras para pozos de abrevadero; 6 Rastras ganaderas; 1 Sembradora de buffel; 5 Motoconformadoras Borderos; 7 Rodillos airadores.

221

Memorias 80 Años 1936-2016


Reconocimiento al avance sanitario de la ganadería de Sonora

LXV Asamblea

Presidente: Alfonso Elìas Serrano 2003 La UGRS celebró el 3 de mayo su LXV Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Avanzan los proyectos del Laboratorio, y el Rastro TIF.

Se acuerda que Sidegan sea Sofol.

Entran las AGL de Tórim, Cócorit y San Felipe de Jesús.

Estado y Federación reconocen a ganaderos sonorenses

SAGARPA anunció el Programa Nacional Ganadero con presupuesto de 1,500 mdp.

Por sus innovaciones y perseverancia en pro de su sector, los ganaderos sonorenses más destacados recibieron un reconocimiento de manos del gobernador Armando López Nogales y del titular de SAGARPA Javier Usabiaga Arroyo en el marco de la LXV Asamblea General Ordinaria de la Unión Ganadera Regional de Sonora.

En las instalaciones de la UGRS recibieron Medallas al Mérito Ganadero a Fernando Antonio Torres García, Agustín Morales Morales, Alejandro Hurtado Aguayo, Antonio González Vera, María Dolores Johnson de Ramos y José Lorenzo Campoy Rosas.

En las instalaciones de la estación cuarentenaria de Agua Prieta, el Secretario de Fomento Ganadero, Leocadio Aguayo Aguilar y autoridades del ramo, presidieron este primer cruce de vaquillas a Estados Unidos, las cuales fueron recibidas por el Médico Veterinario de Puerto de ese País, Dr. Mourehouse.

El presidente de la UGRS, Alfonso Elías Serrano, informó que de marzo de 2002 a febrero de 2003 se comercializaron 16,602 cabezas de ganado, se incrementó la capacidad de la planta de alimentos de 80 a 140 toneladas por turno y se reconstruyeron los corrales de acopio; además, con el apoyo del Gobierno del Estado, se benefició a 25 agrupaciones ganaderas en igual número de municipios.

Con esta acción concluyen décadas de labor conjunta, gobierno estatal y ganaderos sonorenses, para lograr exportar a Estados Unidos vaquillas hembras sin castrar, que representa para los productores un ahorro de 40 dólares por cabeza, entre el costo de la castración y el mantenimiento del animal después de la operación.

La Unión Ganadera Regional de Sonora invirtió en diversas acciones el último año 18’755,689 pesos provenientes del Gobierno del Estado, Gobierno Federal, UGRS y productores.

El gobernador Armando López Nogales destacó que de 1998 a la fecha su administración ha destinado recursos crecientes para apoyar a este sector, muestra de ello es que al inicio de su gestión gubernamental se ejercían únicamente 62 millones de pesos de gasto estatal directo, mientras que en los últimos cinco años suman ya 1, 454 millones de pesos canalizados a este sector, provenientes de programas como Alianza Contigo, Reconversión Productiva, Empleo Temporal, así como de productores

Primer Cruce de Vaquillas hembras sin castrar

Como reconocimiento de las autoridades estadounidenses al avance sanitario que presenta la ganadería en Sonora, se realizó el 29 de mayo de 2002 el primer cruce de 130 vaquillas (hembras) sin castrar a ese país, convirtiendo esta acción en un hecho sin precedente en la historia nacional de este sector.

Alfonso Elías Serrano, Presidente de la UGRS, expresó que con el cruce de vaquillas se abren más oportunidades de exportación al ganado sonorense en Estados Unidos, considerando este el mercado más importante para la ganadería estatal. En ese tenor, el Secretario de Fomento Ganadero subrayó que con este hecho se abre un panorama más prometedor para que Sonora cuente cada vez con mayores oportunidades para comercializar su producción ganadera; reiteró el apoyo del Gobierno Estatal para seguir manteniendo el estatus sanitario con que cuenta el sector ganadero en la entidad, y que lo sitúa en primer lugar a nivel nacional. Unión Ganadera Regional de Sonora

222

y gobierno estatal.


2003

El secretario de Agricultura y Ganadería, Javier Usabiaga Arroyo, visitó Sonora y la UGRS en múltiples ocasiones y brindó valiosos apoyos económicos al sector agropecuaario. •

“Hemos acreditado con base en la enorme responsabilidad de los productores sonorenses, que las actividades pecuarias tienen rentabilidad y posibilidades futuras, aún a pesar de lo adverso del clima y los mercados”, subrayó.

Por su parte, el titular de SAGARPA, Javier Usabiaga Arroyo, citó su apoyo para concretizar la nueva planta de sacrificio a corto plazo y el análisis para que la UGRS tenga una institución de crédito propia, reiterando su apoyo para la creación de un Fondo de Contingencia ante enfermedades como la tuberculosis bovina.

Usabiaga Arroyo anunció la entrada en vigor la primera semana el mes de mayo, del Programa Nacional Ganadero (PROGAN), cuyo presupuesto es de 1,500 millones de pesos para este año, lo que permitirá un apoyo a los productores de 300 pesos por vientre en el primero año, 400 pesos en el segundo, 500 en el tercero y 600 pesos en el cuarto y último año de vigencia del programa.

223

Memorias 80 Años 1936-2016


Cabalgatas

S

urgidas de una casual propuesta al estilo campirano y haciendo eco de tradiciones vigentes en muchos lugares de Sonora, la Unión Ganadera Regional de Sonora, junto con las Asociaciones Ganaderas Locales y con la cooperación del Gobierno del Estado, ha consolidado un evento de trascendente significado para los sonorenses: Las Cabalgatas. El proyecto que resultó ser una interesante experiencia, tuvo su inicio en una propuesta a manera de invitación que hiciera el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora en el año 2003 al gobernador del Estado. En ese tiempo, el presidente Alfonso Elías propuso al recién nombrado gobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo, la visita a los pueblos del Río de Sonora, “pero a caballo”, así como se acostumbran las peregrinaciones y otras cabalgatas ya tradicionales en esa región y en todo Sonora. A partir de octubre del 2003 se celebraron anualmente más de una cabalgata. En recorrido de dos días se visitaron las regiones del Río de Sonora (Arizpe-Baviácora); Sierra Alta (Aribabi-Bavispe); Río Altar (Tubutama-Caborca); Río Sahuaripa (Sahuaripa-Guisamopa); Río Bavispe (Huásabas, Río Moctezuma); Río Yaqui (Oviachic-Náinari), Piedras Verdes (Mocúzarit-Álamos); Río Sonora (Ures-Hermosillo). Poteriormente, en el periodo de Luis Sierra, se efectuaron otras cabalgatas por invitación en las que participó el gobernador Guillermo Padrés por las regiones del Río de Sonora (El Molinote-La Estancia) en las fiestas de San Antonio de Padua, Magdalena (Ímuris-Magdalena) en fiestas de Kino y Agua Prieta en el año 2010 con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, además en la Feria del Caballo en 2012 en Hermosillo y Guaymas-Empalme en 2014. Las Cabalgatas son eventos de gran movilización de gente, caballos y vehículos por diferentes rumbos de Sonora. Llaman la atención y son eventos tradicionales y esperados con ansias por los pobladores de las regiones. Han sido para la organización de ganaderos, un excelente escenario de contacto y convivencia, de acercamiento y de encuentro. Han propiciado el turismo rural y el intercambio cultural entre las distintas regiones de Sonora y son medio de acercamiento también, entre los sonorenses y sus líderes ganaderos, políticos y, principalmente, con autoridades de gobierno de todos los niveles.

Unión Ganadera Regional de Sonora

224


225

Memorias 80 A単os 1936-2016


Las Cabalgatas organizadas por la Uni贸n Ganadera Regional de Sonora son encuentros festivos que propician el turismo rural, la convivencia entre ganaderos y el intercambio cultural entre los pueblos de Sonora.

Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

226


227

Memorias 80 A単os 1936-2016


que la Unión pueda ser avaluada periódicamente en su desempeño y en el alcance de sus metas y objetivos para garantizar la buena actuación de los responsables de operación.

Extraordinaria

Presidente: Alfonso Elías Serrano

Presentación del Sidegan 2003 La UGRS celebró el 22 de noviembre una Asamblea Extraordinaria en la que se presentó la aprobación del Sistema de Desarrollo Ganaderos (Sidegan) y se analizaron alternativas para que, con su aportación al capital, la UGRS no lastime sus finanzas, dándose el acuerdo de que a partir de enero se harán efectivos los dos dólares por cabeza exportada. En la clausura del evento, el gobernador Eduardo Bours anunció que el estado traspasa a la UGRS el Servicio de Inspección de Ganadería con los consiguientes beneficios a la institución.

Se sugirió contar con una planta de sacrificio moderna y eficiente, por esto se requiere que el Consejo tenga la facultad de gestionar apoyos gubernamentales y financiamientos.

Se propuso la realización de un Programa de Desarrollo de Exportadores dirigido a los pequeños ganaderos para que comercialicen mejor sus productos.

Se apunta que para las tres acciones anteriores se requiere la autorización de fondos necesarios. Asimismo, se propone que la Unión destine 1’000,000 pesos de sus remanentes para apoyar en parte las contribuciones que corresponden a las Asociaciones y así aprovechar en forma equitativo el Programa de Reconversión Productiva. De esta manera se ponen a consideración de la Asamblea gestiones que impulsen una actualización de Ley Ganadera que atienda, entre otros aspectos, sanidad, comercialización, movilizaciones, identificación, aprovechamiento de fauna de interés cinegético, inspección y vigilancia, entre otros.

LXVI Asamblea

Presidente: Alfonso Elías Serrano 2004 La UGRS celebró el día 1ro. de mayo su LXVI Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Unión Ganadera Regional de Sonora

228

Se incorporan a la Unión las AGL de Naco, Benito Juárez y Etchojoa.

En vías de robustecer y eficientar el manejo de la UGRS, su presidente, Alfonso Elías Serrano, propone un Sistema de Administración por Procedimientos que permita

La Medalla al Mérito Ganadero fue concedida a: Sra. Graciela Padilla de Rebeil, Sr. Marco Antonio Celaya en homenaje póstumo, José Antonio Barceló Fimbres, Víctor Arrizón Fernández, Abel Murrieta Rascón y al Lic. Roberto Sáenz Félix.


Gobierno del Estado sanciona, a petición de la UGRS, un ordenamiento para que en los establecimientos comerciales de Sonora se identifique en los anaqueles el origen de la carne, a fin de que el consumidor conozca la procedencia del producto que adquiere.

Se establece la directiva de la UGRS para el siguiente periodo (2004 - 2007): Alfonso Elías Serrano, presidente; Enrique Cubillas Corral, secretario; Agustín Hurtado Escalante, tesorero; Jesús Fimbres Preciado, Domingo Pesqueira Bárcenas, César Carranza Balderrama, Ernesto Monreal Cáñez, Manuel Alvarado Rosas, Agustín Morales Morales, Fernando Padrés Contreras, Miguel Ángel Borchardt Ojeda, Enrique García Mendívil, Armando Encinas Blanco, Francisco Cadena Griego y Sergio Tirado Maldonado como vocales. El Consejo de Vigilancia quedó integrado por: Carlos Escalante Platt, presidente; Efraín Monreal Muñoz, secretaría; y Jacinto Salazar Escoboza como vocal. Se eligieron como delegados ante la CNG a: Alfonso Elías Serrano y Heriberto Anselmo Aguayo Amaya en calidad de delegados propietarios, mientras que Carlos Maldonado Pereztejada y Federico Platt Torres fueron elegidos como suplentes. Ricardo Paz Pellat figura como el presidente ejecutivo de la ExpoGan, Salvador Campa Amavizca queda al frente de la Comisión de Fomento a la Producción de Leche y Armando Navarro Bustamante queda a cargo de Comisión de Fomento a la Engorda de Bovinos.

2004 Fernando González Villarreal, secretario del ramo agropecuario de Sonora, y el presidente de la Unión Ganadera de Sonora, Alfonso Elías Serrano, firman importantes convenios de apoyo para el sector. Presente Ernesto Monreal.

Se sugirió contar con una planta de sacrificio moderna y eficiente, por esto se requiere que el Consejo tenga la facultad de gestionar apoyos gubernamentales y financiamientos.

229

Memorias 80 Años 1936-2016


LXVII Asamblea La Planta de Alimentos UGRS fue la primer agroindustria desarrollada como servicio al ganadero. Desde entonces, sus productos predominan el mercado por la constante modernización tecnológica de sus instalaciones y eficiente servicio.

Unión Ganadera Regional de Sonora

230

Presidente: Alfonso Elías Serrano 2005 La UGRS celebró el 30 de abril su LXVII Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Que se alisten los festejos por el 70 aniversario de la UGRS.

Se solicita un minuto de silencio por don Alejo Bay Tapia, expresidente de la UGRS.

Se autorizan mejoras a la Cuarentenaria de Nogales.

Se solicita mejor equipamiento para la Planta de Alimento.

Que se solicite a Sidegan la expedición de una tarjeta de crédito para el pago de productos y servicios que ofrecen la UGRS, la Socogos, el Patrocipes y etc.

Se autoriza la modificación de los estatutos para adecuarlos a la Ley de Organizaciones Ganaderas y su Reglamento.

Se entrega la Medalla al Mérito Ganadero a: Ing. Luis Carrillo Michel, Adolfo Vázquez Muñoz, Alberto Fernández Almada y a José María Martínez Núñez.

El gobernador realizó la entrega de un millón de pesos al Patrocipes, otro millón a Desarrollo Ganadero, cinco millones más a la Procesadora de Lácteo y otros diez millones a la UGRS para los proyectos del Rastro y la Planta de Cortes.

LXVIII Asamblea

Presidente: Alfonso Elías Serrano 2006 La UGRS celebró el 29 de abril su LXVIII Asamblea, a la vez que conmemoró el 70° aniversario de su fundación. En la ocasión los acompañó el gobernador Eduardo Bours Castelo. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se acepta la separación de Alfonso Elías Serrano de su puesto; la Asamblea aprueba como nuevo presidente a Enrique Cubillas Corral.

Para sustituir a Cubillas en la secretaría entra el vocal Francisco Cadena Griego, quien a su vez es sustituido por Salvador Campa Amavizca.

Acto seguido, Enrique Cubillas propone a la Asamblea su plan de trabajo sintetizado en los siguientes puntos: 1.- Un nuevo esfuerzo para fortalecer a la empresa Sistema de Desarrollo Ganadero (Sidegan), continuar con todas las acciones que sean necesarias para que Sidegan pueda constituirse como un Sociedad Financiera de Objeto Limitado (Sofol); 2.- Se propone una descentralización de servicios de la UGRS con la habilitación de centros de recepción de solicitudes y autorizaciones en oficinas ubicadas en Nogales, Agua Prieta, Caborca, Ciudad Obregón, Moctezuma y Sahuaripa; 3.- La Planta Procesadora de Lácteos y la Planta de Sacrificio, así como la adquisición de la Planta de Deshuese, Corte y Empaque representan un avance en la integración de


2006 las cadenas productivas, y propone que para integrar a cadena completa se inicie en un corto tiempo el proceso de engorda, para lo cual resulta indispensable la construcción de corrales y una nueva Planta de Alimentos; 3.- Por lo anterior también se propuso el estudio y proyecto de la construcción de corrales de engorda y la Planta de Alimentos de la Unión como parte del Programa de Integración de Cadenas Productivas que estaba en entonces en marcha. •

Se propuso la creación de un programa que incluya la modernización de sistemas de la empresa Sidegan, así como acciones para que se convierta en un Sofol.

Sobre la descentralización de servicios de la UGRS y un estudio y proyecto para corrales de engorda y planta

de alimentos en el marco de integración de cadenas productivas que realiza la organización ganadera. El acuerdo es aprobado. •

La Medalla al Mérito Ganadero fue otorgada a: Luis Rebeil Pompa, E. Ray Hinshaw, DVM y al Ing. Jorge Amaya Acedo.

El gobernador Eduardo Bours Castelo hace entrega de las escrituras de los predios “El Chinoso”, “San Pedro” y “Noria del Verde” a la UGRS, los cuales eran utilizados por Patrocipes, y que mediante la compra pasan a formar parte del patrimonio de la Unión y garantizan que continuarán sirviendo a la investigación y transferencia de tecnología. El gobernador apoyó en forma decidida las gestiones para esta importante compra.

Vacas lecheras procedentes de Nueva Zelanda llegaron a Guaymas. En agosto de 2006 inició operaciones la Procesadora y Empacadora Ganadera de Sonora. 15 mil metros cuadrados con capacidad para 480 reses por día.

231

Memorias 80 Años 1936-2016


En la inauguración de Industria Láctea Integrada de Sonora (ILIS): Enrique Cubillas, Alfonso Elías Serrano, Humberto Nieblas León, Eduardo Bours Castelo, Ernesto Gándara Camou, Javier Usabiaga Arroyo y Jorge Luis Molina Elías.

Planta de Sacrificio, Deshuese y Empaque de la Ganadería Sonorense, un activo de la UGRS fortalece la cadena productiva.

Unión Ganadera Regional de Sonora

232

La ganadería sonorense se fortalece Inaugura planta de beneficio y empaque y procesadora de productos lácteos. Suma componentes de la Cadena productiva. El sector ganadero sonorense se fortalece y se integra a un desarrollo pleno y organizado con la puesta en marcha de la planta de beneficio Procesadora y Empacadora Ganadera S.A. de C.V. y la planta procesadora de lácteos Industria Láctea Integrada de Sonora (ILIS), que fueron inauguradas por autoridades de gobierno y de la Unión Ganadera Regional de Sonora (Enero 25-2007). La planta de proceso y empaque dará un valioso servicio a los productores de ganado para carne permitiéndoles realizar en menos tiempo y con los mejores estándares de calidad el sacrificio, deshuese y empaque de los productos para ofrecerlos listos para su comercialización. La planta de lácteos, por su parte, concreta los propósitos de los criadores de ganado lechero de incrementar su hato, imprimir valor agregado a la producción de leche, y hacer autosuficiente a la entidad en productos lácteos.


LXIX Asamblea

Presidente: Enrique Cubillas Corral 2007 La UGRS celebró el 28 de abril su LXIX Asamblea con la presencia del gobernador Eduardo Bours Castelo, Cházaro Oswaldo de la CNG y del presidente de los ganaderos de Arizona, Bill Brake. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se admite a la AGL Huasaca.

Cubillas destaca las inversiones en la integración de Cadenas Productivas como su mayor logro.

Jorge Luis Molina Elías se compromete a gestionar que el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan) se extienda lo más posible.

Se propone impulsar un mayor aprovechamiento de la riqueza de la vida silvestre sonorense.

Se hace el compromiso de repoblar los tantos ranchos afectados por la sequía.

Se perseguirá hacer realidad la Sociedad Financiera de Objeto Limitado de la UGRS.

La Medalla al Mérito Ganadero fue otorgada a: Gerardo Bejarano Carranza, José Erasmo Durazo Arvizu y Francisco Icedo Rivera.

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (2007 - 2010): Jorge Luis Molina Elías, presidente; Gustavo Camou Luders, secretario; Agustín Hurtado

2007 Enrique Cubillas Corral, presidente saliente de la UGRS, junto con Jorge Luis Molina Elías. presidente entrante. Al centro, Alejandro Elías Calles, Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca, Acuacultura y Recursos Hidráulicos en Sonora.

Escalante, tesorero; Jesús Fimbres Preciado, Adalberto Elías Miranda, Miguel Dengel Hilton, César Carranza Balderrama, Luis Felipe Gálvez Moreno, Federico Platt Torres, Manuel Alvarado Rosas, Juan Carlos Díaz Quintanar, Jacinto Salazar Escoboza, Raúl Acedo Elías, Juan José Aguilar Vázquez y Sergio Tirado Maldonado como vocales. El Consejo de Vigilancia quedó conformado por: Martin Gándara Camou, presidente; Efraín Monreal Muños, secretario; y Jesús Humberto Gastelum Gerlach como vocal.

233

Memorias 80 Años 1936-2016


SIDEGAN a SOFOM Primera en su tipo en el país

La Unión Ganadera Regional de Sonora es la primera institución en el país en contar con una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, SOFOM, con la que aumentará de manera importante los servicios que brinda a los productores ganaderos de Sonora, particularmente a los pequeños, a quienes brinda la oportunidad de crecer ofreciéndoles el financiamiento que no puede otorgarles la banca comercial. Por su parte Jorge Luis Molina Elías, presidente de la Unión, dijo que esta nueva sociedad de crédito es una culminación de un largo proceso, es resultado del esfuerzo de los dirigentes que lo antecedieron, y que beneficiará a 30 mil productores. Las administraciones que encabezaron Alfonso Elías Serrano y Enrique Cubillas Corral, quienes antecedieron a Jorge Luis Molina Elías, iniciaron un proceso para transformar el SIDEGAN a SOFOM, para reducir costos al productor y aspirar a tasas competitivas para los créditos, logrando ser la primera con financiamiento directo del FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) a nivel nacional. Jorge Laborín Gómez, presidente de SIDEGAN, dijo que en el año 2001 el sistema inició operaciones con un fondo de 300 mil pesos; en el 2002 colocó créditos por 18 millones de pesos, hasta llegar en el 2007 a una cartera que asciende a 50 millones de pesos. Esta opción de financiamiento se suma a los servicios que la UGRS brinda en comercialización, maquinaria, transporte, gestoría, estación cuarentenaria, inspección, movilización de ganado, industria láctea y planta de proceso. El director regional del FIRA, Rodrigo Sánchez Mújica, informó que las políticas de esa dependencia federal son extender el beneficio cada vez más a los productores que no son atendidos por la banca comercial, comentando además que la cartera vencida de los ganaderos de Sonora está prácticamente en ceros.

Unión Ganadera Regional de Sonora

234

LXX Asamblea

Presidente: Jorge Luis Molina Elías 2008 La UGRS celebró el 26 de abril su LXX Asamblea, contando con la presencia del gobernador Eduardo Bours Castelo y de Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNG. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Se acepta a la Asociación de Ovinocultores del Sur de Sonora.

Se autoriza la construcción de otra Planta de Alimentos que supla a la actual.

Se autoriza la instalación de un vivero en la UGRS para la forestación de los ranchos.

Se autoriza más apoyo técnico a las Asociaciones Ganaderas Locales.

La Medallas al Mérito Ganadero fue otorgada a: Adalberto Valenzuela Tapia y de forma póstuma a Gustavo Vanegas Araiza.

La CNG anuncia la Medalla Presidencial al Mérito ganadero para Alfonso Elías Serrano.

Se demanda simplificación al Siniiga; se anuncia prorroga del mismo y por lo pronto el arete amarillo tiene vigencia legal.


LXXI Asamblea

LXXII Asamblea

2009 La UGRS celebró el día 25 de abril su LXXI Asamblea con la presencia del gobernador Eduardo Bours Castelo y de Oswaldo Cházaro, presidente de la CNG. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

2010 La UGRS celebró el 24 de abril su LXXII Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Presidente: Jorge Luis Molina Elías

Se acuerda inclusión de Asociación Ganadera Local de Ovinocultores del Norte de Sonora y de la Asociación Ganadera Local de Ovinocultores del Valle del Yaqui.

Exclusión de la Asociación de Ovinocultores de Magdalena.

Se aprueba el Fondo de Aseguramiento Ganadero de Sonora (FAGS).

Se aprueba incrementar el área de subasta.

Se abren siete puntos de servicio (sucursales) de la Sidegan-Sofol.

Se anuncia que las nuevas empresas de la UGRS: ILIS, Rastro TIF y la Planta de Corte y Deshuese funcionan al 100%.

La Medallas Merito ganadero fue concedida a: Luis Aguayo López y Nicolás Martínez Molinares, y de forma póstuma a Ricardo Fleischer Almada y a Rene Humberto Briceño Borbón.

Presidente: Jorge Luis Molina Elías

Se estableció la nueva Directiva de la UGRS (2010 - 2013): Luis Sierra Maldonado, presidente; Ernesto Salazar Torres, secretario; Adalberto Maldonado Péreztejada, tesorero; Juan Antonio Díaz Lazo, Carlos Soto Durazo, Héctor Padrés Elías, César Carranza Balderrama, José Antonio Woolfolk Navarro, Héctor Platt Martínez, Javier Gándara Fernández, Alejandro Camou Aguirre, Juan Ariel Valencia Monreal, Daniel Baranzini Hurtado, Adalberto Elías Miranda, Carlos Mungía Gómez, Martín Padrés Contreras y Ricardo Ochoa Valenzuela como vocales. En el Consejo de Vigilancia se estableció a: Juan de la Puente Bay, presidente; Francisco Javier Valdez Real, secretario; y a Sergio Durazo Valenuela como vocal. Como delegados ante la CNG se eligió como propietarios a Luis Sierra Maldonado y a Edmundo Astiazarán Estrella, y como suplentes a Alejandro Varela Hall y a Jesús Alfredo Ancheta Molina.

La Medalla al Mérito Ganadero fue otorgada a: Carlos Bloch Mazón, don Armando Zazueta Ríos y Jesús Manuel Escobar Avendaño.

2010

Luis Sierra, en su mensaje inicial, informa que su gestión se basará en la unidad gremial, reiterando que las puertas de la Unión estarán abiertas para todos. El Plan de Trabajo de Luis Sierra contempla mejorar todos los servicios de la Unión, impulsar los proyectos y programas en marcha, fortalecer a las Asociaciones Ganaderas Locales, gestionar apoyos para el sector y fomentar la participación de los ganaderos en los diferentes programas, además de reorganizar la eficiente operación de la Unión.

235

Memorias 80 Años 1936-2016


2011

LXXIII Asamblea

Presidente: Luis Sierra Maldonado 2011 La UGRS celebró el 30 abril su LXXIII Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Luis Sierra informó, entre otros aspectos, sobre los servicios a las Asociaciones y a sus integrantes, sobre la consolidación de empresas de la Unión como el Rastro, la Planta de Cortes y Empaque y la empresa Procesadora de Lácteos; sobre la continuidad del Programa de Corrales, la rehabilitación y mantenimientos de caminos rurales, la atención al problema de la sequía, y sobre las medidas adoptadas en materia de organización y finanzas para el fortalecimiento de la Unión.

Así también, Luis Sierra expone un plan de trabajo que actuaría bajo los siguientes puntos: 1.- seguir consolidando a la organización con el manejo interno de la Unión y de sus empresas filiales; 2.- continuar con el proyecto de construcción de una moderna ; 3.- finiquitar una permuta de terrenos de la Unión en San Luis Río Colorado. 4.- estudiar la viabilidad de la construcción de una nueva Estación Cuarentenaria en San Luis Río Colorado, y de ser construido, determinar la manera adecuado de su operación.

La Medalla al Mérito Ganadero fue otorgada a: Javier Villaseñor Maytorena, Juan Carlos Monge Quijada y José Francisco Parra Fontes.

LXXIV Asamblea

Presidente: Luis Sierra Maldonado 2012 La UGRS celebró el 28 de abril su LXXIV Asamblea. Asistieron al evento el gobernador Guillermo Padrés Elías y el presidente de la CNG, Oswaldo Cházaro Monyalo. El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, ingeniero Luis Sierra Maldonado, rindió su informe ante representantes de las 92 asociaciones ganaderas locales y autoridades encabezadas por el gobernador de Sonora Guillermo Padrés Elías. •

Unión Ganadera Regional de Sonora

236

En el informe dijo: La naturaleza puso de nuevo a prueba la fortaleza y la organización de los rancheros sonorenses en un año donde se combinaron las heladas con la falta de lluvias; gracias a la coordinación de la Unión Ganadera Regional de Sonora, la decisión de los productores de conservar sus hatos y el apoyo de las autoridades


solicitud formal ante la autoridad sanitaria para lograrlo y que existe el compromiso de que este tema sea tratado en una reunión a celebrarse en Washington, EU, los días 4 y 5 de mayo.

estatales y federales fue posible una gran movilización de recursos humanos y materiales para hacer frente a la peor sequía registrada en México en los últimos 70 años. •

En el mismo tema el presidente de los ganaderos de Sonora destacó que dicho esfuerzo representó el desalojo de una elevada cantidad de animales de los agostaderos, la movilización de miles de pacas de forrajes en todos los rumbos del Estado, el incremento de la producción de alimentos y suplementos y su transporte a las asociaciones y a los ranchos; más de 15 mil sacos de sorgo además del diseño y aplicación de mecanismos urgentes de financiamiento fueron posibles gracias al apoyo gubernamental gestionado por la UGRS.

Los fenómenos naturales no han sido ni son impedimento para el desarrollo de los programas y servicios de la Unión; durante enero y febrero se realizaron las asambleas anuales de las asociaciones locales, con excepción de Álamos y Benjamín Hill, y continuó el programa de rehabilitación y conservación de caminos rurales.

Buenos resultados del Programa de Mejoramiento Genético y del Programa tripartita para Equipamiento y Mejoras en Servicios, y la distribución de semilla forrajera a las asociaciones locales.

Se incluyeron 24 asociaciones en el programa de apoyo a la inversión para construir corrales de manejo, almacenes, equipo agrícola, básculas y molinos, mientras que el área de transporte cumplió debidamente las demandas al igual que la división maquinaria y la planta de alimentos.

En el programa de subastas a la fecha se habían comercializado 40 mil 475 cabezas de ganado en 75 sesiones generando ventas por más de 218 millones de pesos, mientras que en exportaciones, hasta el pasado lunes 23 de abril habían cruzado la frontera hacia EU 191 mil 213 becerros, 79 mil 741 vaquillas castradas y 164 equinos.

La sanidad -dijo Luis Sierra- es lo que ha distinguido a la ganadería sonorense y es de enorme interés para los productores, es demanda del consumidor y requisito para la comercialización; por eso el estatus sanitario de la ganadería de Sonora en materia de tuberculosis bovina es reconocido por autoridades de Sagarhpa federal y por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

“No claudicaremos en nuestro empeño de que el estatus acreditado-modificado-avanzado, ya reconocido, se homologue a nivel estatal en beneficio de los ganaderos del sur de Sonora”, dijo, y aseguró que se hizo una

El presidente de la UGRS mencionó que se mantiene libre de brucelosis la región norte y en la región sur continúa la fase de erradicación, e informó que la fase libre de brucelosis en ovinos y caprinos en la región norte está en análisis esperándose un dictamen favorable, tal como se logró con el reconocimiento oficial como estado libre de garrapata por parte de la USDA.

La UGRS ha pugnado junto con la Confederación Nacional Ganadera para que se dé marcha atrás a la certificación de origen de la carne (“ley cool”) impuesta por Estados Unidos, que discrimina a la carne mexicana; ”…la Organización Mundial de Comercio -dijo Luis Sierra- dio la razón a México en febrero, pero EU apeló; sin embargo confiamos que en julio próximo el dictamen se ratifique a favor de los ganaderos mexicanos”.

Luis Sierra informó de los apoyos otorgados a la Asociación de Ganaderos Diversificados y Criadores de Fauna Silvestre, del adelanto en la entrega de recursos del PROGAN, los resultados del sistema de Desarrollo Ganadero (SIDEGAN-SOFOM) y de la Industria Láctea Integrada de Sonora (ILIS),así como y del moderno Rastro TIF que aumentó su operación en un 90% mensual y cuenta con certificación para exportar a Japón y Estados Unidos y está en proceso para exportar a Rusia y Corea.

2012

Se informa del incremento de la producción de alimentos y suplementos así como su transporte a las asociaciones para aminorar los efectos de la combinación de heladas y falta de lluvias.

237

Memorias 80 Años 1936-2016


Comunidades Amigas, conducido por la Sra. Eva Abascal de Sierra, instrumentó y aportó recursos económicos para una campaña de detección de enfermedades propias de la mujer en la región de Quiriego con muy buenos resultados, entre otras loables acciones.

Unión Ganadera Regional de Sonora

238

Sierra Maldonado anuncio que la UGRS firmó un convenio con la Comisión Nacional de Zonas Áridas para establecer un rancho demostrativo de 4 mil hectáreas en terrenos de PATROCIPES para acciones de transferencia de tecnología; en los últimos años el hato de este patronato pasó de 600 a mil 600 vientres haciendo posible que los ganaderos puedan ser apoyados con más sementales, y reiteró su compromiso de apoyo a la nueva administración de la Sociedad Cooperativa Ganaderos Organizados de Sonora (SOCOGOS).

Destacó la importante función de la agrupación “Comu-

desayunos escolares a los niños que por las mañanas, en forma gratuita, son traídos en grupo al evento por sus escuelas, y agradeció a la señora Iveth Dagnino de Padrés, presidenta de DIF Sonora, que amplíen sus servicios a través de la Expo Gan, y señaló que los re-

nidades Amigas”, integrada por esposas de directivos y consejeros de la Unión y de Asociaciones que se dedican a la capacitación en el trabajo y al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del área rural. •

“Comunidades Amigas” instrumentó y aportó recursos económicos para una campaña de detección de enfermedades propias de la mujer en la región de Quiriego con muy buenos resultados, entre otras loables acciones.

“Felicitamos a nuestras damas por este trabajo discreto pero efectivo -dijo Luis Sierra-, con un reconocimiento especial a Eva, mi esposa, quien junto con decenas de mujeres entregan su tiempo a esta meritoria obra, que habla del compromiso social que tenemos como organización”.

Al referirse a la Expo Gan 2012, que calificó como la mejor feria del noroeste del país, Sierra Maldonado informó que en coordinación con DIF estatal se ofrecerán 3 mil

manentes de la Expo serán canalizados a la Fundación Ganadera de Sonora que otorga becas universitarias y créditos educativos a estudiantes hijos de ganaderos y sus trabajadores. •

El presidente de la UGRS rindió un informe de finanzas limpio y destacó que continuará con una política de austeridad cuidando la buena marcha de la organización sin dejar de atender lo importante, y anunció apoyos extraordinarios a los ganaderos para contrarrestar la sequía, entre ellos mantener los precios de los alimentos “Destete precoz”, Harinolina 20-30 y 25-13 serán vendidos al costo sacrificando el margen de ganancia de la Unión, entre otras importantes gestiones y apoyos.


vocal. Como delegados antes la CNG se eligió al Ing. Luis Sierra Maldonado y Edmundo Astiazarán Estrella en el cargo de propietarios, mientras como suplentes fueron seleccionados Jesús Ancheta Molina y Alejandro Varela Hall.

LXXV Asamblea

Presidente: Luis Sierra Maldonado 2013 La UGRS celebró el 26 de abril su LXXV Asamblea. Asistieron como invitados de honor el gobernador Guillermo Padres Elías y el presidente de la CNG, Oswaldo Cházaro Montalvo. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones. •

Aceptan a las AGLs: Indígena Ganadera A.G. del municipio de Navojoa, Productores Unidos de Yécora, y a la AGL Nacimiento del Arroyo del Cocoraque.

Luis Sierra sobre el apoyo a las AGL para poner en regla aspectos documentales. Luego se refirió a los servicios que presta la Unión a obras y equipamiento tanto en la Unión como en Asociaciones, y a la atención de necesidades del sector y al robustecimiento del patrimonio financiero de la institución.

El C.P. Adalberto Maldonado Péreztejada destacó que el activo de la Unión se ha incrementado en 64’000,000 de pesos, que el pasivo financiero a largo plazo se ha reducido en un 65%, y que el pasivo a corto plazo es igual a cero. Se estableció la nueva directiva (2013 - 2016): el Lic. Marco Antonio Encinas Cajigas propone a la planilla encabezada por el Ing. Luis Sierra Maldonado para el ejercicio 2013 – 2016. En seguida hace lo propio el Ing. Gustavo Camou Luders, delegado de la Benjamin Hill, quien propone otra planilla que personalmente encabeza para la presidencia del consejo en el periodo señalado. El secretario pregunta individualmente a cada delegado por cuál planilla se pronuncia y el resultado es el siguiente: 76 votos para la planilla encabezada por el Ing. Luis Sierra y 13 para la planilla encabezada Gustavo Camou Luders resultado el nuevo Consejo Directivo de la siguiente manera: Luis Sierra Maldonado, presidente; Lic. Ernesto Salazar Torres, secretario; C.P. Adalberto Maldonado Pérez Tejada, tesorero; Juan Antonio Díaz Laso, Carlos Soto Durazo, Héctor Platt Martínez, Daniel Baranzini Hurtado, Héctor Padrés Elías, Javier Gándara Fernández, Juan Ariel Valencia Monreal, Ricardo Ochoa Valenzuela, Marco Antonio Encinas Cajigas, Alfonso Noriega Astiazarán, Óscar Pesqueira Gastélum, Manuel Arturo Félix Robelo, Fernando Villalobos Rivas y Gilberto Briseño Borbón. Para el Consejo de Vigilancia se eligió a Juan de la Puente Bay, presidente; Edmundo Astiazarán Lohr, secretario; y René Valle Torres como

Solicitan un minuto de silencio en honor al Sr. Jesús Ancheta Sánchez, expresidente de la Unión recién fallecido.

Se hace referencia a los esfuerzos realizados en materia de organización gremial: gestiones ante las diversas autoridades, obras y equipamiento en Asociaciones y otros programas del sector.

Se hace un reconocimiento a personas e instituciones que han apoyado al Consejo, a la Unión y al sector, a la vez que se refrenda el compromiso de la Unión al servicio de los ganaderos.

La Medalla al Mérito Ganadero fue otorgada a: Amador Ronquillo Meléndrez, Juan de Dios Gastélum y a Filiberto Figueroa García.

Por igual, se realizó un reconocimiento a personas de la UGRS: Agustín Benítez, Alberto Espinoza Bórquez y Rogelio Moren Cota.

Mediante un audiovisual se presentó un amplio programa integral de desarrollo de la ganadería que abarca infraestructura, uso del agua y praderas, mejoramiento genético y otros aspectos para aprovechar cabalmente los recursos, elevar producción y productividad, y lograr la superación del sector atendiendo el potencial y las condiciones de las diversas regiones del estado.

2013

Extraordinaria

Presidente: Luis Sierra Maldonado

Restructura de Segsa •

2013 La UGRS celebró el 20 de julio una Asamblea Extraordinaria para informar sobre la participación accionaria de la UGRS en la Sociedad de Servicios de Empaque y Comercialización de la Ganadería Sonorense, empresa que decayó por cuestiones del mercado de la carne, lo que ha impedido cubrir dividendos al socio del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir), y ante tal situación la directiva pide primeramente autorización para negociar con Focir la compra de la participación accionaria y, por otro lado, solicitar la autorización para rentar con opción a venta las instalaciones de Secgsa, peticiones ambas que fueron aceptadas por la Asamblea.

Sobre la reestructuración financiera de la Unión me complace afirmar que ya para el 2013, el pasivo a corto plazo es de cero y se reduce considerablemente el de largo plazo. Entregaremos la Unión con saldos favorables y una transparente y efectiva cuenta con activos revaluados, orden jurídico y fondos para operar e invertir en beneficio de todos los ganaderos asociados.

239

Memorias 80 Años 1936-2016


Trazabilidad Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado en el estado de Sonora Trazabilidad, un desarrollo competitivo. En la economía globalizada, la trazabilidad implica el conocimiento total de las cadenas de producción. Aplicada a la ganadería, permite tener noción de los procesos a los que han sido sometidos los productos cárnicos, desde el origen del becerro, hasta la exhibición de los cortes en el aparador de una carnicería. Es decir, proporciona la información de procedencia, trayectoria y evolución de los productos y subproductos desde su origen hasta que llegan al consumidor final, asegurando que estos cumplan con los requisitos sanitarios y de calidad. Por las exigencias de los mercados y los requerimientos sanitarios, se ha incentivado tanto los rancheros como al propio gobierno a adaptar sistemas que nos permitan dar con el origen del ganado y por los lugares que se ha movilizado hasta su destino final, el consumidor, y además de todo, lo que aportaría la identificación del ganado. Por eso la necesidad de tener un sistema propio de nuestro país. Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado. El Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga) nace de la necesidad de cumplir con la trazabilidad y rastreabilidad de los animales y sus productos. La Identificación Individual de Origen a través del Siniiga permite a los consumidores saber con certeza el lugar de procedencia, movilización y sacrificio de los animales y sus productos cárnicos al alcance de sus manos. Unión Ganadera Regional de Sonora

240

El Siniiga es un programa de suma importancia para el Estatus Sanitario, ya que está autorizado para establecer las medidas precautorias necesarias y tomar decisiones en caso de alguna contingencia zoosanitaria. De la misma manera, la Identificación Individual de Origen de los animales es un requisito exigido por los principales países consumidores de carne de bovino para garantizar la inocuidad agroalimentaria de los productos comercializados en sus territorios. Entre los principales objetivos de la implementación del Siniiga se cuentan: - El fortalecimiento de las campañas zoosanitarias - El control total del origen de los animales - El control total de la movilización de los animales - El manejo técnico de los hatos - El mejoramiento genético - El combate al abigeato y contrabando - La optimización de los procesos comerciales - La planeación y evaluación de los programas de apoyo al sector pecuario

El SINIIGA en Sonora.

El Siniiga fue un trabajo conjunto de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), con el acompañamiento técnico y asesoría permanente del Institut de l´Elevage de Francia (organismo homólogo de la CNOG). Dichas instituciones se encargaron de diseñar la forma de operación del Sistema de Identificación Animal, facilitando un eficiente acceso a la información mediante el registro de las Unidades de Producción Pecuarias (UPP) y la asignación de una numeración única, permanente e irrepetible a todos los animales existentes en cada una de estas UPP. Dichos registros ayudarían a conformar un Banco Central de Información (BCI), el cual almacenaría los datos de los animales por un periodo de hasta veinte años en el caso de los bovinos. En 2004, tras el establecimiento de la estructura nacional del Sistema, se inició la identificación de semovientes en el estado de Sonora, esto mediante la dotación a cada uno de


SINIIGA

Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado en el estado de Sonora los productores sonorenses de identificadores Siniiga, tarjetas de identificación individual por bovino y equipo de apoyo a la identificación (pinzas). La Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) coordinó las primeras acciones del Siniiga al instalar su Centro Operativo en las oficinas del Departamento Gremial de la misma Unión, donde se mantuvo por cuatro años. En ese periodo, se distribuyeron, a través de las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), 1.4 millones de identificadores Siniiga bovino. En un principio, por medio de las AGL, se cumplió a cabalidad el proceso de entrega de los identificadores Siniiga bovino a cada uno de los productores, para que estos se responsabilizaran de la aplicación del arete, del llenado de la tarjeta de identificación con sus respectivas copias y, consecuentemente, de llevarlas a las Ventanillas Autorizadas Locales (VAL) de Siniiga, donde serían capturadas en el BCI. Con este esfuerzo se logró identificar casi la totalidad del pie de cría del estado de Sonora, pero no se cumplió del todo el llenado de los formatos y su entrega en ventanilla para su captura. La razón del incumplimiento fue que el llenado de la tarjeta de identidad era poco práctico y, por otra parte, algunos ganaderos no aplicaban los identificadores, teniéndolos bajo resguardo en sus ranchos, oficinas o casas, lo que significó un riesgo para el programa. Bajo este esquema se contaba con un déficit de poco más de setecientos mil identificadores en campo sin el regreso de la tarjeta a la VAL. La UGRS y el Gobierno del Estado, para lograr una mayor efectividad de los recursos, determinaron que la Ventanilla Autorizada Siniiga (VAS) de la entidad debía ser operado a través del Comité de Campaña para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis en el Estado de Sonora, para esto se reformó el decreto que proclamó a dicha comisión, determinación publicada en el Boletín Oficial con fecha del 15 de marzo de 2007. La VAS y su operación fue transferida de la Unión a las oficinas de la Campaña, donde permaneció por un periodo de más de tres años. Durante ese tiempo, el progreso del Siniiga fue deficiente debido que el Comité tenía otras prioridades, como atender las campañas zoosanitarias y la vigilancia epidemiológica, privilegiando otros sistemas de

identificación como el arete de Hato de Origen (PIHO). En enero de 2008, se hizo obligatoria la portación del arete Siniiga en el ganado bovino para su movilización, esto debido a que el Gobierno del estado de Sonora promovió una modificación a la Ley de Ganadería. Durante la LXX Asamblea de la UGRS, a la que asistieron el gobernador Eduardo Bours Castelo y el coordinador General de Ganadería de la Sagarpa, Dr. Everardo González Padilla, algunos ganaderos manifestaron su inconformidad ante la exigencia del arete para la movilización del ganado, señalando que lo más impráctico del Sistema eran las tarjetas de identificación que solicitaban demasiada información. En la Asamblea, el Gobierno del estado se comprometió a detener la exigencia del arete en las movilizaciones de ganado hasta que se contara con un sistema más eficiente. Las críticas de los asambleístas sirvieron para que el Centro Operativo Nacional (CON) mejorara aquellos aspectos que complicaban el programa. Así, ante la necesidad de una restructuración del Siniigaa, se estableció la figura del Técnico Identificador Autorizado (TIA), quien podría ser profesionista, práctico y/o ganadero capacitado para la identificación en campo, con el compromiso de entregar la información de inmediato para su integración al BCI. También se sustituyeron las tarjetas de identificación por la cédula de identificación, la cual era más práctica y sencilla de llenar, y entre sus ventajas permitía marcar las relaciones de algunos animales, resultando en un esquema de retorno de la información más eficiente. En 2010, la UGRS se integró a la Directiva del Siniiga, nombrando como presidente de dicho organismo al Ing. Luis Sierra Maldonado, quien tras observar la situación y consiente de que la responsabilidad de los recursos depositados al programa recaían en la Unión, determinó regresar el Siniiga a la UGRS, separándolo del Comité de Campaña para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis en el Estado de Sonora, dándole funciones claras a la VAS y a las VAL, e integrando al equipo que laboraba en el sistema como personal de planta de la Unión. Tras la reincorporación del Siniiga a las funciones de la

241

Memorias 80 Años 1936-2016


La trazabilidad implica el conocimiento total de las cadenas de producción. Aplicada a la ganadería, permite tener noción de los procesos a los que han sido sometidos los productos cárnicos, desde el origen del becerro, hasta la exhibición de los cortes en el aparador de una carnicería.

UGRS, el Ing. Sierra Maldonado le da un impulso al programa, por lo que proyectó un plan de trabajo que dio inicio a una nueva etapa de desarrollo del sistema: realizó cambios de personal, equipó las ventanillas, ofreció capacitación a los nuevos responsables, reforzó el esquema de trabajo en el BCI del CON y se comprometió a cumplir al 100% con la identificación del hato bovino en todas las regiones del estado.

2012-2016 han sido importantes, identificándose a más de un

Los resultados se vieron reflejados de inmediato: aumento la eficiencia del trabajo en ventanillas, se incrementó considerablemente el registro UPP en el Padrón Ganadero Nacional (PGN), se recuperó la captura en el BCI del rezago de

con tan sólo el 20% de Actualización. Hoy en día se cuenta

identificadores aplicados por mala administración, mejoró el control de entrega de identificadores de los TIA y se implementó el uso de un control correcto de entradas y salidas de los identificadores para cada una de las especies. Retos y logros del SINIIGA. Sin lugar a dudas, el logro más importante en materia de identificación Siniiga bovinos fue la dotación de identificadores sin costo para los ganaderos del estado de Sonora, otorgados por los diferentes programas de la Sagarpa. Al día de hoy, el total de aretes Sinniga recibidos sin costo por ventanilla asciende a 1’146,242. Los avances en materia de identificación Siniiga en el periodo

millón de cabezas de ganado. Asimismo, se tienen avances significativos en las especies ovino, caprino y abejas (colmena). En el registro y actualización de las UPP en el PGN ha habido un avance considerable: en 2012 se contaba con un registro en el Padrón Ganadero Nacional de 16,036 UPPT con el registro de 28,367 UPP con el 90% de Actualización. Otra gestión importante en el periodo del Ing. Luis Sierra Maldonado fue el identificar a los animales de los ganaderos que no podían registrar su UPP, debido a que no tenían asiento de producción, esto mediante la autorización del registro como Poseedor de Ganado (PG), medida que permitió resolver el problema de identificación para pequeños productores, posibilitando el cumplimiento del registro al 100%, asegurando las condiciones de sanidad y movilización de la totalidad del hato sonorense. Estrategias de Siniiga en Sonora a corto tiempo. Hoy por hoy, el Siniiga en Sonora cuenta con el respaldo de la UGRS y se fortalece como sistema de identificación animal. Asimismo, conforma un sistema de trazabilidad y lleva a cabo el barrido de prueba de tuberculosis bovina. De octubre de 2014 a diciembre de 2015 se identificaron con arete Siniiga poco más de 300,000 cabezas en el barrido adicional al programa normal. El Siniiga ha progresado mucho desde su implementación, pero el compromiso por su mejora sigue vigente. Entre sus objetivos actuales se cuenta la aplicación de la norma oficial mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015 del Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, que se publicó el 11 de mayo de 2015 y que entrará en vigor en 1ro. de diciembre de 2016, lo que añade la tarea de informar a todos los ganaderos, acopiadores y engordadores del compromiso de observancia de esta norma, ya que, para la movilización del ganado, este deberá portar el identificador Siniiga de origen actualizado. Así también, se busca resolver la necesidad de acercar al productor la identificación con arete Siniiga, ofreciendo los servicios de registro, actualización, captura y entrega de identificadores a los TIA. Por último, el Siniiga, a través de la UGRS y sus AGL, tiene como meta el establecimiento de cuarenta Centros de Servicios Integrales, y a la fecha, ya se tienen veinte Centros en proceso que podrán en marcha el servicio. www.siniiga.org.mx

Unión Ganadera Regional de Sonora

242


Más allá de un arete, el SINIIGA es todo un sistema de base de datos que facilita y ordena la información para tener registro del historial de cada animal. La trazabilidad que resulta de esa información nos ayuda a saber, desde su origen, hasta el anaquel, la historia de los productos cárnicos y derivados.

243

Memorias 80 Años 1936-2016


2014 LXXVI Asamblea

Presidente: Luis Sierra Maldonado 2014 La UGRS celebró el 25 de abril su LXXVI Asamblea. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones: •

Unión Ganadera Regional de Sonora

244

Se ha enriquecido el patrimonio del Patrocipes, pues de 580 vientres de cuando entro Luis Sierra a la gestión de la UGRS, ahora suman 1,250.

Las subastas ahora se realizan dos veces por semana.

Luis Sierra propone acelerar el proceso de modernización de la UGRS; pide 2’000,000 de pesos para un fondo de infraestructura; anuncia un programa de rehabilitación de agostadero con el apoyo de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza); anuncia un Programa de Divulgación Tecnológica y la creación de un Departamento de Difusión para dar a conocer los servicios de la UGRS, y las actividades del gobierno estatal y federal relativos a la ganadería.

La Medalla al Mérito Ganadero fue otorgada a: Francisco Munguía Rodríguez, Roberto Toyos Córdova y Germán Bleizeffer.

Se realizó un reconocimiento a personal de la UGRS: José Valdez Coronado, Vicente Domínguez Jacobache y Rodolfo García Soto.

Durante la Asamblea, el Procurador General de Justicia pidió la palabra para anunciar que se promueven reformas al Código Penal para que sea el porteador quien acredite el legítimo origen de la carne, luego otra reforma para que la caza furtiva sea equiparable al abigeato, cerrando su intervención para anunciar que en adelante la Agencia del Ministerio Publico Especializada en Abigeato será itinerante, comenzando por instalarse temporalmente en Navojoa.


2015

LXXVII Asamblea

Presidente: Luis Sierra Maldonado •

2015 La UGRS celebró el 24 de abril su LXXVII Asamblea, asistiendo como invitado el gobernador Guillermo Padrés Elías. Durante el informe se dieron a conocer las siguientes resoluciones:

Impulsar subastas en el sur del estado.

Redoblar esfuerzos en el estatus para alcanzar el 100% en brucelosis.

Impulsar más el mejoramiento del agostadero.

Capacitación de asesores fiscales en las AGL.

Reformas al estatuto para ampliar objetivos de la UGRS en materia de organización de eventos, concursos, ferias, promociones, etc. que estén relacionadas a la actividad.

Se señaló que para dar cumplimiento con la Ley de Inversión se requiere una modificación donde se ratifique la Cláusula de Exclusión, donde ninguna persona moral y física de origen extranjero podrá afiliarse a la UGRS.

La Medalla al Mérito Ganadero fue otorgada a: Salvador Campa Amavizca, Miguel Ángel Terán Parra y Carlos García Osuna.

Se realizó un reconocimiento a personal de la UGRS: Rubén Velázquez Caudillo, Bernardo Hernández Sánchez y Flavio Anaya Encinas.

Se ofrecieron las estadísticas del valor de producción pecuaria de los últimos ciclos: en el ciclo 2009-2010 se obtuvieron 2.658’011,000 pesos y en el ciclo 2010-2011 se obtuvieron 3.134’018,000 pesos. En cuanto al volumen y producción de carne en canal por ciclo: en el ciclo 2009-2010 se obtuvieron 75,685 T equivalentes a 2.658’011,000 pesos, mientras que en el ciclo 2010-2011 se obtuvieron 81,651 T equivalentes a 3.134’018,000 pesos. En cuanto a sacrificio de ganado, en el ciclo 20092010 se sacrificaron 164,749 cabezas, y en ciclo 20102011 el número de sacrificios fue de 174,361 cabezas. En el tema de exportaciones, en el ciclo 2009-2010 se exportaron 94,150 cabezas al interior de la República y 279,187 cabezas a los Estados Unidos, mientras que en el ciclo 2010-2011 se exportaron 63,433 cabezas al interior de la República y 288,012 cabezas a los Estados Unidos.

245

Memorias 80 Años 1936-2016


Departamento de Transporte Transporte de insumos y ganado en todo el estado

Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

246


Transporte de ganado e insumos es un servicio que la Unión Ganadera Regional de Sonora presta a todos los ganaderos del estado. Un departamento de la UGRS que, además de regular el mercado de la transportación, es modelo de eficiencia y calidad. El Departamento de Transporte cuenta con 11 tractocamiones, 4 camiones tipo “rabón”, 14 jaulas ganaderas y tres plataformas. Ofrece servicio entre cualquier punto posible de Sonora.

247

Memorias 80 Años 1936-2016


La unidad gremial y el acercamiento con todas las Asociaciones Ganaderas Locales se ha fortalecido con programas de atención y servicios, así como con reuniones de información regional como las Reuniones Regionales en donde se exponen los asuntos más importantes de interés para los ganaderos.

en ranchos de diferentes regiones del Estado. Los recursos que serán también parte del Centro de Mejoramiento Genético que la Unión Ganadera ya construye en Cd. Obregón, provienen de proyectos presentados al Consejo Nacional de Recursos Genéticos Pecuarios y al Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación de la Sagarpa federal y en suma ascienden a cinco millones de pesos. •

En beneficio de cuarenta y dos ranchos de once municipios, y mediante el apoyo del Programa Nacional para la Rehabilitación de Agostaderos (Pronara), se han rehabilitado poco más de cuatro mil hectáreas de agostadero con la siembra de 28.3 toneladas de semilla de zacate buffel. Se autorizó, además, la adquisición de un tractor tipo oruga para potenciar los trabajos de rehabilitación de los agostaderos, con una aportación de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) de poco más de 3.3 millones de pesos, y de 1.1 millones por parte de la Unión Ganadera.

La UGRS gestionó recursos para la adquisición de toros mediante el apoyo de diez mil pesos por toro de registro exhibido y adquirido en la ExpoGan 2015, dentro de su Programa de Mejoramiento Genético.

El presidente Luis Sierra Maldonado sostuvo una charla con los titulares de la Procuraduría General de Justicia y del Secretario de Seguridad Pública, a quienes expuso las preocupaciones del sector por la constante comisión de delitos, como el abigeato, cacería furtiva, robo de equipo necesario para actividad ganadera y agrícola, entre otros, que van en perjuicio de miles de productores. Sierra Maldonado propuso a Rodolfo Montes de Oca y Adolfo García Morales, titulares de dichas instancias, la instalación de oficinas de ministerio público especializadas en abigeato, así como dotar oficinas con elementos profesionales y que no se corrompan ante la delincuencia, además de la reinstalación de más de veinte bases operativas de la PEI, en forma prioritaria las once que fueron cerradas en años anteriores. El secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, mostró su disposición A fin de combatir el robo de ganado y otros delitos que se registran en el sector agropecuario. El procurador

Presidente: Luis Sierra Maldonado

Gestión 2015-2016

Algunos de los temas a incluir en el informe de la LXXVIII •

La Unión Ganadera Regional de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) firmaron un Convenio Marco de Colaboración a fin de potenciar las actividades académicas y productivas entre ambas instituciones, para esto, la UGRS puso a disposición del Itson quince equipos para usarse en el laboratorio de Ingeniería de la Reproducción, a fin de que su alumnado de las Ciencias Agronómicas y Veterinarias cuente con mejores herramientas para hacer sus prácticas, y por igual; la Unión ofreció todo el apoyo para que los estudiantes de licenciatura, postgrado y doctorado, puedan realizar sus prácticas profesionales

Rodolfo Montes de Oca propuso hacer equipo con los elementos de la Policía Estatal Investigadora, para tal fin. • Unión Ganadera Regional de Sonora

248

Fue inaugurada una nueva base de la Policía Estatal Investigadora (PEI) en las instalaciones de la AGL del Valle


del Yaqui, la cual se dedicará exclusivamente a combatir el delito del abigeato en el sur del estado. •

Sonora figura como el principal exportador de ganado en pie a Estados Unidos según la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNG), con un total de 310,367 becerros y vaquillas exportadas de septiembre de 2014 a agosto de 2015.

La UGRS informa que el precio del ganado de exportación creció alrededor del 100% en los últimos cinco años, lo que ha traído grandes beneficios a los productores sonorenses. Según datos proporcionados por la USDA, en abril de 2011, el precio del ganado en pie, con base en becerros de 400 libras, era de 1.50 dólares la libra, y para el 2015, el valor ascendía a 2.95 por libra.

Se realiza el tercer evento anual Encuentro Ganadero en las instalaciones de la UGRS. Una reunión técnica, social y de negocios con presidentes de las AsociacionesGanaderas Locales. Se impartieron las conferencias magistrales “Seguros y Coberturas de Fondo de Aseguramiento Ganadero”, a cargo de la CP Miriam Navarrete Corral; “Rehabilitación y mejoramiento de agostaderos”, por el Ing. Alberto Navarro Córdova; “Experiencias sobre el destete precoz en ranchos sonorenses”, por el MVZ Jesús Gildardo; e “Ingeniería reproductiva aplicada a la producción ganadera”, a cargo del Dr. Pablo Luna Nevares”.

El estado de Sonora es declarado por el gobierno de Estados Unidos como libre de garrapata boophilus. Luis Sierra Maldonado externó su beneplácito por este hecho, tras dar a conocer un documento publicado por United States Animal Health Association.

Sonora espera ser reconocida oficialmente como Zona Libre de Brucelosis Bovina una vez publicada la declaración en el Diario Oficial de la Federación, las autoridades de la USDA visitarán la entidad para certificar el nombramiento.

Se inicia la construcción en el Sur de Sonora de un Centro de Subastas de ganado y de un Centro de Mejoramiento Genético, ambos gestionados por la UGRS. “El Centro de Subastas permitirá la comercialización en condiciones más justas para el productor”, anunció Luis Sierra Maldonado, mientras que el Centro de Mejoramiento Genético impulsará la ganadería de la región al avanzar hacia la optimización de la calidad del ganado.

La comunicación entre las Asociaciones Ganaderas Locales y el Consejo de la Unión Ganadera Regional de Sonora y sus Directivos, se vio fortalecida con la realización de los Encuentros Ganaderos con Presidentes y Delegados de las AGL. Convivencia, soluciones a problemas y planteamientos, además de conferencias técnicas en las que se comparte el conocimiento y se estrecha la relación social, de negocios y se estrecha la uindad del gremio con excelentes resultados.

249

Memorias 80 Años 1936-2016


Logros en Inocuidad El estado de Sonora es declarado por el gobierno de Estados Unidos como libre de garrapata boophilus. Luis Sierra Maldonado externó su beneplácito por este hecho, tras dar a conocer un documento publicado por United States Animal Health Association. Trabajamos para que Sonora sea reconocida oficialmente como Zona Libre de Brucelosis Bovina una vez publicada la declaración en el Diario Oficial de la Federación, las autoridades de la USDA visitarán la entidad para certificar el nombramiento.

Unión Ganadera Regional de Sonora

250

La Unión Ganadera Regional de Sonora recibió de parte de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) las llaves de un tractor bulldozer y cartas compromisos del Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos (Pronaza), que aseguran la inversión de dieciséis millones de pesos para mejorar las condiciones de los agostaderos sonorenses.

Unión Ganadera Regional de Sonora cumple en 2016 80 años de su fundación. En la Asamblea Anual 2016, habremos de conmemorarlos con la presentación de este libro 80 años Unión Ganadera Regional de Sonora, 1936-2016 aportación valiosa para el acervo histórico y cultural de la ganadería de Sonora.


La Subasta como sistema de comercialiación es obra que consideramos prioritaria desde nuestra participación en los inicios de este programa, allá por los años noventa, cuando creamos el departamento de comercialización y la Subasta de Hermosillo. Ahora con gusto compartimos el inicio de la construcción de la segunda instalación para subastas de ganado en pie, en Cd. Obregón, para servicio de los productores del sur de Sonora.

Desde la creación de la UGRS hemos luchado contra la inseguridad y el abigeato, coordinando acciones con las autoridades para la aplicación de la ley. Por ello hemos promovido la instalación de una nueva base de la Policía Estatal Investigadora (PEI) en las instalaciones de la AGL del Valle del Yaqui, la cual se dedicará exclusivamente a combatir el delito del abigeato en el sur del estado.

251

Memorias 80 Años 1936-2016


Uni贸n Ganadera Regional de Sonora

252


A la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

D

esde sus orígenes la Unión Ganadera Regional de Sonora, está vinculada a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Los grandes motivos que dieron vida a la integración de la unidad nacional en torno a una de las actividades productivas más arraigadas de México, son los mismos que una vez fueron la inquietud de los rancheros de Moctezuma, Sonora, donde se formó la primera Asociación de ganaderos del País. La Unión Ganadera Regional de Sonora es una de las primeras en el país y ha sido cimiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, también iniciada por sonorenses interesados en el porvenir del México que se reestructuraba para consolidar su proyecto de desarrollo con la participación de organiaciones de empresarios y obreros emprendedores. Nuestro compromiso institucional y colectivo de contribuir a ese gran proyecto nacional que conduce la CNOG como el organismo cúpula sectorial para seguir encauzando la Ganadería y fortalecerla como una de las actividades productivas más integradas y unidas de México.

A nombre de la Unión Ganadera Regional de Sonora, de las Asociaciones Ganaderas Locales y de gran cantidad de amigos sonorenses que ha sabido sumar durante su trayectoria en la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, y ahora como su Presidente, extendemos a Oswaldo Cházaro Montalvo, el más merecido reconocimiento. Al hombre que le entiende a su gran responsabilidad, al profesional que trabaja con entusiasmo para el desarrollo de nuestra ganadería y al amigo que siempre está para servir y se ha mantenido cercano a Sonora, nuestro agradecimiento y felicitación.

253

Memorias 80 Años 1936-2016



Mi agradecimiento a quienes con vocación y disposición de servir hacen posible el cumplimiento de la misión de esta gran institución. Unión Ganadera Regional de Sonora y el Consejo Directivo que me honro en presidir, hacemos un reconocimiento a todo el personal que en los distintos departamentos ha consolidado desde siempre la fortaleza de nuestra Unión. Luis Sierra Maldonado 2010-2016 abril de 2016


Bibliografía

Actas, Asambleas generales, Ejercicios sociales. Unión Ganadera Regional de Sonora. (1952). Hermosillo, Sonora. Cabalgando por Sonora, tomo I. Yescas Enríquez, Enrique (Ed.). (2007). Hermosillo, Sonora: Editorial Imágenes de Sonora. Cabalgando por Sonora, tomo II. Yescas Enríquez, Enrique (Ed.). (2008). Hermosillo, Sonora: Editorial Imágenes de Sonora. El ocaso del latifundio Greene. Parte I: El sueño de William Cornell Greene.Grijalva Dávila, Miguel Ángel. (2015, abril). Mirinda GD, Historia y crónica [en línea]. Disponible en: https://mirindagd. wordpress.com/2015/04/21/el-sueno-de-william-cornell-greene/ [2016, 15 de marzo]. Industria de la carne en México. Reina Celaya, Alfonso. (1958). Cd. de México: A. Canalizo. Informe del Consejo Directivo XXXVII Asamblea General Ordinaria. Unión Ganadera Regional de Sonora. (1974). Hermosillo, Sonora. La Corrida. Cadena Beraud, Ignacio (Ed.) (1999). Hermosillo, Sonora: Polytipo de Occidente. Marcas de Herrar. (1979). Archivo Histórico del Gobierno del Estado de Sonora. Hermosillo, Sonora: Serie de Información Gráfica. Marcas de Herrar y Señales de Sangre del Estado de Sonora. Urías, Roberto E. (Comp.). (1931). Hermosillo, Sonora: Tipografía de Ricardo Figueroa. Marcas y señales para la clasificación del ganado. Jaime Salcido, Francisco (Comp.). (1963). Hermosillo, Sonora: Unión Ganadera Regional de Sonora y Gobierno del Estado de Sonora. Patrocipes, 40 años trabajando por la ganadería de Sonora. Chomina L., Ramón (Comp. y Ed.). (2009) [en línea]. Hermosillo, Sonora: Patronato del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora. Disponible en: http://www.patrocipes.org.mx/publicaciones/patrocipes40.pdf [2016, 15 de marzo]. Siete años de progreso ganadero (1961-1968). Cubillas Gándara, Enrique. (1968). Hermosillo, Sonora: Unión Ganadera Regional de Sonora. Sonora: 400 años de ganadería. Compilación de artículos presentados en el VIII Simposio de Historia Regional 1995. (2da. ed.). Tonella Trelles, Ma. del Carmen (Comp.). (2007). Hermosillo, Sonora: Sociedad Sonorense de Historia A.C. Sonora Histórico y Descriptivo. Dávila, Francisco T. (1984). Nogales, Arizona: Tipografía de R. Bernal. Ante una búsqueda tan extensa como extenuante, no se precisan las referencias exactas de la información obtenida del acervo hemerográfico de la Biblioteca Fernando Pesqueira, de la Universidad de Sonora, pero sí se deja constancia que se realizó una ardua revisión de numerosas ediciones de los periódicos más importantes del estado de Sonora en el siglo pasado, entre los que se cuentan El Pueblo, El Imparcial, La Opinión y Diario del Yaqui. De la misma manera, la colección completa de la revista SonoraEs…, publicación mensual de Inágenes de Sonora, la misma casa editorial que realizó este libro, fue un acervo importante para la documentación de este proyecto, así como la colección de las revistas Cabalgatas, también producto de esta Editorial. No puede faltar la mención de la importante aportación de fotos y textos facilitados por los editores de la revista Rancho, publicación mensual y órgano de divulgación de PATROCIPES, la cual lleva siempre a los ganaderos información de interés y actualidad.

Unión Ganadera Regional de Sonora

256


80 años Unión Ganadera Regional de Sonora. 1936-2016 Se terminó de imprimir el día 20 de abril de 2016 La obra estuvo a cargo de Editorial Imágenes de Sonora Se imprimieron mil ejemplares de estas características.

www.imagenesdesonora.com




80 a単os

1936 - 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.