Ville Savoye. Interpretación analógica de la gramática arquitectónica

Page 1

Maestría en Arquitectura Línea de Investigación en Proyecto Universidad Piloto de Colombia Bogotá, 2014

VILLE SAVOYE Interpretación analógica de la gramática arquitectónica

sergio-perea@unipiloto.edu.co http://www.issuu.com/serperea


Caso de Estudio: VILLE SAVOYE (1929-1931) Ficha Técnica: •

Propietarios: Pierre y Emilie Savoye

Arquitectos: Le Corbusier (41 años) y Pierre Jeaneret (32 años)

Lugar: Poyssy (25 km al oeste de París)

Sistema Constructivo: Estructura de pilares y vigas en hormigón armado vaciado sobre trama cuadrada de módulos de 4.75 x 4.75 mts. albañilería de bloques de mortero de 16 cm. y ladrillo de 5 cm. En muros y antepechos; cerramientos acristalados en bastidores de madera y marco de acero (posteriormente reemplazados por aluminio).

Programa: Residencia fin de fin de semana.

Superficie: Terreno 7 Ha. (original); 1 Ha. (actualidad); edificio principal 408 mt2; casa del cuidador 40 mt2.

Costo: Fr. 815.000 *(1931)

(AGOSIN, 2010, p. 37)

“Les Heures clairs” (Las horas claras)

“…los visitantes se vuelven una y otra vez en su interior, preguntándose qué es lo que ocurre, sin comprender las razones de lo que ven y sienten, no encuentran nada de aquello que llaman una casa, se sienten en otro objeto totalmente nuevo…es una CAJA EN EL AIRE, agujereada en todo su perímetro, por una FENETRE ELONGUER. Debajo de la casa, a través de los PILOTIS, llega un camino de coches. Del vestíbulo arranca una suave rampa que conduce a las habitaciones, que van a juntarse en una TERRAZA JARDÍN. El sol penetra por todos lados, llegando hasta el mismo corazón de la casa. Lo pueden ver en la sección: el aire circula por todas partes…” (Le Corbusier, 1929, cinq points pour une nouvelle architecture, Buenos Aires: Conferencia)


Artículo de Investigación

VILLE SAVOYE interpretación de la gramática arquitectónica

Autor: Arq.Inv. Sergio Perea Restrepo

Resumen: La interpretación arquitectónica es un ejercicio disciplinar de tradición, que ha generado procesos de conocimiento sobre la composición del proyecto en arquitectura; la interpretación de una obra paradigmática, como el proyecto de la Villa Savoye (Casa de las Horas Claras, Poissy, Francia, 19291931), es un objeto de estudio de mucho valor para cualquier arquitecto que pretenda construir una fundamentación epistemológica sobre la noción de autonomía en el proyecto de arquitectura a partir de la valoración de sus propiedades formales; para tal fin, el presente artículo propone un ejercicio básico de interpretación arquitectónica a partir de modelos analíticos de la forma espacial que permitan (1) la descripción del sistema arquitectónico y de sus componentes estructurales, (2) el análisis de las operaciones de composición, y (3) el reconocimiento de tipos espaciales. Tomando como principal referencia las claves del Arquitecto Antonio Armesto Aira (ARMESTO, 1993), se propone un ejercicio de indagación para demostrar que la arquitectura es fuente de conocimiento, por ser un hecho cultural inteligible los objetos de estudio en la arquitectura al abordar el entendimiento de la correspondencia entre la construcción lógica del proyecto (reglas lógicas de composición) y las relaciones de síntesis entre los componentes paradigmáticos (elementos arquetípicos), para develar mediante la investigación proyectual los elementos primitivos o autónomos de la arquitectura. Palabras Clave: Maquina para Habitar, Arquetipo, Autonomía en Arquitectura


Planteamiento Introducción: El artículo sobre el análisis formal de la arquitectura del caso de estudio Ville Savoye (Le Corbusier, 1931) y su interpretación elemental a partir de la representación y la abstracción, es una propuesta experimental de tipo creativo, que toma como modelo análogo un objeto cultural paradigmático en el proceso de fundamentación epistemológica sobre el concepto de la vivienda, “la casa de las horas claras”. El artículo se desenvuelve en tres momentos de intereptación arquitectónica, utilizando fuentes historiográficas para reconocer las propiedades formales, de la composición arquitectónica de la casa objeto de estudio: (1) descripción de el sistema arquitectónico y de sus componentes estructurales, la sintaxis que contienen la representación material de los cinco principios de una nueva arquitectura: el sistema de circulación, el sistema espacial, el sistema estructural, y el sistema de cerramiento. (2) el análisis de las leyes gestalticas como la direccionalidad, la proximidad, la relación entre figura y fondo, la relación entre igualdad o equivalencia y la experiencia; se analizarán las propiedades “gramaticales” de la forma arquitectónica: accesibilidad, permeabilidad, flexibilidad, plasticidad y levedad; también se analizan los temas de composición: masa, la relación planta/sección, lo repetitivo y singular, la relación entre simetría y equilibrio, geometría, la relación unidad/conjunto, la relación entre adición y sustracción, la jerarquía y el parti. (3) el reconocimiento de tipos espaciales, es decir, que mediante la interpretación arquitectónica se

deduzcan los elementos tipológicos fundamentales que sintetizan el conjunto de estratos autónomos de la obra. Dibujo 2. Los tres momentos de interpretación arquitectónica en la Ville Savoye

Fuente: PEREA R., Sergio. (2014). Interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. Bogotá D.C.: Maestría de Arquitectura. UPC.


Formulación del problema: ¿Qué? : La interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye puede demostrar la presencia de elementos de un orden sintáctico, lógico, elementos primitivos o autónomos de la arquitectura, en palabras de Antonio Armesto (ARMESTO, 1993) conjuntos estructurados, totalidades concretas, sistemas con identidad propia. Es por esto que el planteamiento del problema de estudio es la selección de criterios claves para el análisis formal de las propiedades sintácticas del objeto de estudio en arquitectura; de este modo se podría demostrar, por ejemplo, la presencia de la noción de aula, recinto y pórtico como elementos de un juego de intrepretación de tipo sintáctico en el proyecto de la Ville Savoye. Dibujo 3. Mapa mental sobre el problema de estudio en el ejercicio de interpretación arquitectónica

Fuente: PEREA R., Sergio. (2014). Interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. Bogotá D.C.: Maestría de Arquitectura. UPC.


Delimitación del problema: ¿Hasta donde? : La relación dialógica entre los tres momentos de interpretación de la gramática aruitectónica, encuentra fundamento para resolver la cuestión planteada como problema de estudio sobre la selección de criterios claves para el análisis formal de las propiedades sintácticas en la arquitectura de la Ville Savoye, en la escogencia de fuentes epistemológicas que demuestran la aplicación de metodologías de análisis formal sobre el mismo objeto de estudio, convirtiendo se en punto de partida para ordenar una lógica de interpretación que permita exponer las propiedades sintácticas encontradas en el objeto de estudio; la delimitación del problema se logra en el ejercicio intelectual de sincronización de referencias parardigmáticas para el re-descubrimiento de la sintaxis arquitectónica y sus elementos primitivos (aula, recinto, pórtico). La explicación de una dimensión lógica en los proyectos paradigmáticos es importante en la aproximación teórica que popone el artículo, ya que permite entender como a partir de la abstracción de la forma, y por medio de la descripción de unos elementos arquetípicos y unas reglas lógicas de combinación o composición, se pueden determinar los elementos primitivos o autónomos de esa construcción lógica, denominada como caja blanca, en palabras del propietario de la Ville Savoye, Jean-Marc Savoye, o como caja en el aire, en palabras del arquitecto Le Corbusier (AGOSIN HONING, 2010, p. 9) Dibujo 4. Criterios claves para el análisis formal en la arquitectura de la Ville Savoye

Fuente: H. CLARK, Roger; PAUSE, Michael. (1997). Arquitectura: Temas de Composición. México D.F.: Editorial Gustavo Gili, S.L.


Hipótesis: La valoración de objetos de estudio paradigmático, que han sido tema recurerente como fuentes de estudio epistemológico en arquitectura, como lo es la obra patrimonial de la Ville Savoye, requiere de una interpretación cuidadosa y mesurada, honesta, transparente, es decir, que como metodología requiezre de una interpretación análoga a las propiedades formales del objeto de estudio: la síntesis de la sintaxis en la interpretación de la gramática arquitectónica. Mediante el análisis operativo del sistema de relaciones lógicas de este proyecto arquitectónico y la separación de sus ingredientes constitutivos se busca responder al asiguiente pregunta: ¿en el proyecto de la Ville Savoye se logran reconocer elementos primitivos/autónomos, conjuntos estructurados, totalidades concretas, sistemas con identidad propia, como los conceptos de aula, el recinto o patio, y el pórtico o techo, con sus atributos concretos como elementos tipológicos, y con sus propiedades singulares propias de las reglas de combinación/transformación implícitas en las operaciones proyectuales interpretadas en el objeto de estudio?. Dibujo 5. Catálogo de Elementos autónomos en la arquitectura de la Ville Savoye

Fuente: PEREA R., Sergio. (2014). Interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. Bogotá D.C.: Maestría de Arquitectura. UPC. A partir de: D.K., Ching. (2010). Forma, Espacio y Orden. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.


Justificación: ¿Por qué? : interpretación de la gramática arquitectónica como dispositivo de aprendizaje El campo de conocimiento de la investigación proyectual en arquitectura se define por ámbitos de saberes diversos a través de los cuales se cultiva la idea de verdad en la razón humana, como los modos de llegar a la verdad que tiene la razón en la propuesta de Aristóteles: (1) techné (técnica), (2) phrónesis (lucidez), (3) epistéme (conocimiento), (4) sophía (sabiduría teórica) y (5) noüs (inteligencia); para Platón, maestro de Aristóteles, el noüs es la parte más elevada del alma, que permite el conocimiento directo por medio de la visión, el pensamiento y la reflexión. Platón en su teoría del conocimiento, explica que la idea de verdad se puede alcanzar superando dos estadios en un camino hacia el conocimiento: en el primer estadio se puede entender la realidad desde la imaginación y la creencia que pertenecen al mundo de lo sensible, y en el segundo estadio desde el pensamiento y la inteligencia que pertenecen al mundo de lo inteligible; para entrar al mundo inteligible, se supera la opinión subjetiva en la construcción del pensamiento, cuya actividad intelectual conlleva a la producción de la teoría que orienta a su vez a la práctica de construcción de la realidad. Platón planteó que se debía acceder a la verdad, a través de la razón y el entendimiento, relegando a los sentidos a un plano de sensibilización iniciatica, por considerarlos subjetivos frente a la búsqueda de verdad (PLATÓN, 385 a.c.). La explicación de esta dualidad entre lo sensible y lo inteligible, es representada en el mito de la caverna una explicación metafórica realizada por el filósofo griego Platón al principio del libro VII de la República; la imagen metafórica ilustra el paso de las sombras en donde habitan las incertidumbres del hombre, a la iluminación en donde habitan las certezas que se sutentan en la explucación científica de las leyes universales de la naturaleza. Estos argumentos permiten valorar el papel de la investigación proyectual en la construcción de conocimiento sobre la realidad, y para la arquitectura esto es supremamente importante, como dice Hans Jauss en su libro experiencia estética y hermenéutica Literaria (JAUSS, 1986), al referirse sobre como el orden práctico de la razón no es derivado de un orden especulativo, ya que son genéricamete distintos, y aunque proceden ambos de una misma inteligencia, se diferencian por que la razón toma como fundamento la experiencia del pensamiento sobre la realidad para producir representaciones inteligibles, objetos matemáticos, manifestación del entendimiento holístico de la realidad. Es por ello que en la producción arquitectónica es indispensable la construcción de sentido a partir de la experiencia del


conocimiento, partiendo de una sensibilidad poética que luego encuentre fundamento en la comprensión lógica de lo real. La actividad teórica nutre a la razón instrumental, que es el proyecto, otorgándole contexto, sentido y fundamento a la práctica disciplinar de la arquitectura, estimulando la actitud de libertad creativa y de control operativo en los procedimientos de estructuración del objeto arquitectónico; esta traslación del proceso de aprehensión de la realidad hacia la ejecución de acciones y hechos poéticos en la realidad, hacen del proyecto arquitectónico un dispositivo instrumental de conocimiento, un objeto inteligible; para analizar esto en un caso de estudio como la Ville Savoye, el arquitecto Jorge Sarquis interpreta las lógicas en el proyecto compositivo que opera, diferenciando los procedimientos organizadores de la prefiguración arquitectónica, que se convierten en dispositivos para la tradicional proyectualidad instrumental de los procesos de diseño, con sus metodologías convencionales, y que se convierten en objeto de investigación para la emergente experimentación que se origina en el mismo proceso de proyectación, pero que parte de las intenciones del autor de innovar en los temas que representan problemas de diseño para la arquitectura. Los procesos de fundamentación epistemológica en la Maestría de Arquitectura de la Universidad piloto de Colombia, se han iniciado con una serie de ejercicios enfocados a problemas de análisis y ensayos de interpretación de objetos de estudio en arquitectura, que se relacionan a cada una de las líneas de investigación que definen los campos de conocimiento de la disciplina, como el diseño ecológico desde la línea de investigación en paisaje, la producción social de la vivienda desde la línea de hábitat, el confort y la eficiencia energética desde la línea de sostenibilidad, y la investigación proyectual como instrumento para la construcción de nuevo conocimiento desde la línea de proyecto. Desde este enfoque, se propone un ejercicio básico de análisis de la forma arquitectónica para la construcción de un objeto de aprendizaje, que puede ser aplicable como fundamento o replicable como metodología, en procesos académicos de formación en arquitectura; en el plan de estudios del programa de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia, en el área de urbanismo, se coordina el desarrollo de concocimiento disciplinar sobre la relación sociedad, hábitat y territorio, y en la primera parte de la carrera, en los primeros niveles de formación se han previsto planes analíticos para asignaturas como Pensamiento Moderno y Hábitat, en cuatro semestre, que involucran tópicos de estudio como el análisis formal de la arquitectura moderna; esto ha hecho necesario al implementación y transformación continua de los fundamentos y las metodologías de aprendizaje en arquitectura, entre las cuales, se pueden contar los modelos teóricos de la forma colectiva, haciendo referencia a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna CIAM.


Para la línea de investigación en Proyecto, es importante emprender ejercicios de investigación que ayuden a resolver las dos preguntas que propone para la construcción de nuevos fundamentos epistemológicos: ¿cómo se hace la arquitectura? Y ¿cómo se figura un proyecto?. De este modo, el presente artículo pretende aportar en el proceso de fundamentación epistemológica, por medio de la revisión, la aplicación y la re-formulación de alternativas instrumentales a nivel pedagógico, para el aprendizaje de la arquitectura. En esta medida se debe entender, que la propuesta metodológica que se aplicará en el ejercicio de interpretación de la gramática arquitectónica es útil como dispositivo de aprendizaje en procesos académicos de formación en arquitectura, y por lo tanto se justifica su lectura e implementación. Objetivos: ¿Para qué? : las herramientas de análisis en la arquitectura han permitido a lo largo de la historia, incidir en la realidad y en el conocimiento del propio papel de la arquitectura; de este modo la propuesta busca (1) analizar e interpretar la forma arquitectónica de un objeto de estudio paradigmático para evidenciar sus propiedades fundamentales, (2) presentar una metodología alternativa de análisis de la forma arquitectónica a partir de la revisión fuentes de conocimiento que han tratado el mismo objeto de estudio, que se presente como dispositivo de aprendizaje para la formación de criterios en arquitectura. (3) explicar la noción de autonomía que define el carácter formal del proyecto, para revelar la naturaleza abastracta del procedimiento proyectual en la arquitectura de la Ville Savoye. Dibujo 6. Ilustración sobre los cinco principios de una arquitectura nueva

Fuente: PEREA R., Sergio. (2014). Interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. Bogotá D.C.: Maestría de Arquitectura. UPC.


Marco teórico: Gillo Dorfles (crítico de arte, pintor y filósofo italiano) en su libro La Arquitectura Moderna, propone una revisión al estado de la crítica arquitectónica contemporánea, que ilustra el modo en que la disciplina, a mediados del siglo XIX, falla al querer reconquistar una pérdida de autonomía en la arquitectura y pasa por un momentaneo lapso de crisis, cuando propicia un divorcio con las otras artes plásticas; como menciona Dorfles, cuando se refiere a los alcances y al proceso evolutivo del pensamiento moderno, tal autonomía en la arquitectura neoclásica era tan sólo aparente ya que las influencias de las otras artes se manifestaron aún más fuertes por los fenómenos de crisis por los cuales atravesaba la civilización, gracias a la necesidad de resignificación del modo de vida humano después del fenómeno histórico de la posguerra, para lo cual se requirió de un nuevo concepto de arquitectura, que desde sus propiedades formales, de estructura, composición y lenguaje permitieran una mayor plasticidad espacial a partir de la estructura, un mayor dinamismo de las formas para ampliar la experiencia de percepción entre el interior y el exterior, y el establecimiento de ciertas relaciones entre los elementos tiológicos que suscitaran eventos (DORFLES, 1980). “…Me llevaste al lugar y lo vieron mis ojos. Contemplaron algo que expresa un pensamiento, pensamiento que se manifiesta por sí mismo, sin palabras ni sonido, tan sólo mediante formas que tienen relaciones unas con otras. Estas formas se manifiestan claramente en la luz. Las relaciones que las unen no haven referencia a lo que es práctico o descriptivo. Son una creación matemática de tu pensamiento. Son el lenguaje de la arquitectura. A causa del empleo de materias primas y de partir desde condiciones más o menos utilitarias, has establecido ciertas relaciones surgidas de la emoción. Esto es arquitectura…” (Le CORBUSIER, 1925). El planteamiento de una posible interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye, requiere de un marco teórico, que se fundamente, mediante serie de referentes paradigmáticos que se han seleccionado de manera crítica, para explicar las conexiones significativas en lógica del proyecto de arquitectura; el papel del análisis consisitiría en develar dichos fundamentos lógicos de la estructura formal y las analogías desde las cuales se pueda entender la evolución del concepto de tipo, para comprender desde la definición de elementos autónomos en los arquetipos, la condición de hecho sintético de la arquitectura, y del carácter evocativo de las formas que recrea. Armesto analiza la idea de construcción lógica en Giorgio Grassi (1973), y descubre como propone que el estudio de los tratados como opción metodológica de análisis puede conllevar a un canón seguro de composición del proyecto a


partir de la interpretación de las formas del pasado; según Grassi en esta tendencia se inscribe el pensamiento y la obra de Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret Gris, 1887-1965, nacido en la localidad de Chaux de Fonds, Suiza), el arquitecto Suizo artífice de proyectos que poseen relaciones paradigmáticas que entran a sustituir el sistema de normas del neoclasicismo. Armesto en su libro el Áula Sincrónica, demuestra como el estudio analítico de objetos culturales sintéticos, permite diferenciar, metodologías de tipo inductivo, como cuando analiza las arquitecturas de aulas combinadas a partir del estudio de casos históricos: Le Corbusier se refirió a él mismo en diversas ocasiones como el arquitecto de la caisse à savons. Bastaría recordar las cajas blancas compartimentadas del período purista, la casa Citrohan como casa megarón, casa gótica y nave-crujía con sus valencias sintácticas (ARMESTO, 1993, p. 79). Retomando la interpretación de elementos autónomos en la obra de le Corbusier, que plantea Antonio Armesto, se debe tener en cuenta que estan presentes las tipologías de aula y pórtico , ya que el autor establece relaciones y demuestra con argumentos que determinados arquitectos modernos fijaron su reflexión sobre el megarón, el aula, el hall, la caja, la estancia, la habitación, un tipo arquitectónico presente a lo largo de la historia de la arquitectura, y que lo define como un elemento primitivo. Armesto comenta que es frecuente que el aula se apoye sobre el suelo natural valiéndose de un pórtico que la sostiene, otras veces se apoya sobre una plataforma artificial, un temenos, y en otros casos están precedidas por un pórtico, un patio o la combinación de estos elementos en diverso número. También se refiere al desarrollo de aulas compartimentadas por muros, divisiones o altillos cuando el espacio es de doble altura; o aulas combinadas por yuxtaposición regular de unidades constructivas reconocibles como nave-crujía, aulas combinadas siguiendo leyes de agregación distintas a la lógica de estricta regularidad y repetición de la crujía, en este caso aparecen nuevos elementos de configuración como los ejes perpendiculares u oblícuos, conexiones por las esquinas, dilataciones, pasos de transciciones espaciales, puentes, retranqueos, articulaciones entre recintos, este tipo de configuraciones se rigen por principios de composición orgánica, de crecimiento progresivo, como por celulas habitacionales o unidades espaciales compuestas bajo un dinamismo modular resultado de una operación proyectual que define la lógica formal a partir de un sistema de proporciones ideal. Para comprender lo anterior sirve de ejemplo, el caso paradigmático que estudia Armesto, el canon palladiano, en la arquitectura de Andrea Palladio (1508-1580), arquitecto italiano al que se le atribuyó en su época, una de las mejores interpretaciones y actualizaciones del legado de las formas clásicas


influyendo de manera importante en la arquitectura del neoclasicismo; según Armesto la arquitectura de Palladio es la síntesis de diversas tradiciones cultas – Grecia, Roma, Bizancio – que se produjo como resultado de un proceso lógico de codificación arquitectónica en la que la construcción muraria y la crujía jugaban un papel sustancial en la definición del tipo espacial. El arquitecto Armesto continua resaltando las propiedades de la arquitectura que propone Palladio, definiendo que el edificio es metafóricamente un organismo en el sentido de que el todo debe armonizar partes que han sido caracterizadas y no son siempre uniformes…el concepto de aditividad es patente, aunque está sometida a una rigurosa disciplina formal y proporcional, y no agota de por sí los temas de la composición (ARMESTO, 1993, p. 73-76). La influencia de Palladio en los estudios de Le Corbusier pueden demostrar la interpretación científica de arquetipos para a partir de la abstracción producir elementos autónomos, que formalmente permite leer a partir de sus rasgos formales los valores primitivos, en este caso de los principios de composición arquitectónica del neoclasicismo italiano que provienen de la tradición proyectual en arquitectura, y que se han convertido en herramientas para el diseño y la teorización arquitectónica; citando la referencia del crítico británico Colin Rowe que comparó la retícula geométrica de la Villa Malcontenta (1560) y la Ville Stein (1928), valorando su estrecha relación en cuanto al manejo de ritmos proporcionales de los componentes estructurantes, y resaltando el contraste entre el orden centralizado de la primera y el carácter centrífugo de la segunda. Los problemas de composición formal analizados por Colin Rowe a través de la comparación de objetos de estudio en arquitectura (ROWE, 1978) también evidenciaron asociaciones entre la Villa Rotonda (1570) y la Ville Savoye (1931); comenta Kenneth Frampton en su historia crítica de la arquitectura moderna (FRAMPTON, 1998), lo siguiente al referirse a los análisis formales de Colin Rowe: la planta casi cuadrada de la Ville Savoye, con su planta baja elíptica y su rampa centralizada, puede ser leída como una metáfora compleja para el plano centralizado y biaxial de la Rotonda. Ahí termina toda similaridad, ya que palladio insiste en la centralidad y Le Corbusier afirma, con la autoimposición de su cuadrado, las cualidades de espiral de la asimetría, la rotación y la dispersión periférica. El mismo Le Corbusier hace una interpretación, en el libro Précicions sur un état present de l´architecture et de l´urbanisme (1930), poniendo en evidencia el clasicismo inminente de la Ville Savoye: Los habitantes vienen aquí porque este paisaje rústico se aviene con la vida en la campiña. Observan todo su territorio desde la altura de un jardin suspendu o desde los cuatro aspectos de sus


fenetres en longueur. Su vida doméstica queda insertada en un sueño virgiliano. La hibridación del canon palladiano y de la tradición inglesa, demuestra un entendimiento por parte de los arquitectos modernos; como menciona Armesto, en la tradición inglesa las piezas tienen una caracterización en el conjunto y no se supeditan a la construcción de un todo unitario, siendo su elemento primitivo más representativo el hall o dependencia única, un tipo adapatado a la vida y a las necesidades; en cuanto el canon palladiano, el sistema espacial se define por diferentes tipos de salas estudiadas en sus proporciones mostrando su autonomía como aula: sala paralelepipédica proporcionada, tretástila, abovedada o cupulada. La yuxtaposición regular de aulas, como elemento paradigmático común en el proceso de hibridación de tipos arquitectónicos en la obra de la Ville Savoye, es evidente cuando se analizan las plantas arquitectónicas del edificio, en donde se puede leer como la evolución del concepto de espacio en la arquitectura moderna va estar definido por la estructura formal, lo cual se consigue con la adopción de la construcción moderna en hormigón armado. El concepto de estructura según explica Armesto, viene a sustituir al de analogía de la tradición clásica por efecto del proceso de análisis científico de la forma arquitectónica, aunque ambos influyen en el proceso intelectual de proyectación porque se convierten instrumentos deducibles de la interpretación de los objetos paradigmáticos y del proceso de transformación de los tipos arquitectónicos, es decir de los elementos autónomos recenocibles. Para la composición arquitectónica moderna la idea de unidad que está implícita en toda noción de orden (ARMESTO, 1993, p. 146), viene a estar determinada por la noción de estructura como función de sistemas relacionales (Armesto resalta la propiedad de la estructura, la cual no radica en el sistema sino en la posibilidad de establecer relaciones de correspondencia entre dos o más sistemas). Por esta razón se ha determinado que más que el aula, el elemento autónomo de mayor importancia en la Ville Savoye, es el pórtico, que el principio paradigmático del sistema Dominó, que generá el recinto (nave-crujía), elemntos primtivos en los cuales es posible desdoblar el aula (ARMESTO, 1993, p. 80) De este modo el origen lógico del objeto inteligible que es la arquitectura moderna, logró su concreción por el estudio de principios topológicos, de gravedad y de experiencia, que son los fundamentos axiomáticos de toda construcción de la realidad; la construcción de aulas, recintos y pórticos en el proyecto de la Ville Savoye, y sus combinaciones lógicas, demuestran la maduración intelectual de los sistemas de entramado y el uso de un sistema de bandejas, como sustitución del muro portante para lograr la separación matizada de estancias a partir de la libre plasticidad de los cerramientos internos que produce la planta libre, lo cual supone una modificación y una sustitución gradual del paradigma


topológico neoclásico, con una manifestación evidente de la tendencia formal de desvanecimiento del concepto tradicional de aula como tipo formal; por este motivo se puede decir que el principio de origen de este tipo de arquitectura es el pórtico (armazón de esqueletos de hormigón, y estructuras de pilares sobre los cuales se realiza el montaje de forjados, laminas en membrana, losas modulares, o tabiques rectos y curvos, elementos estructurales que podían ser producidos industrialmente de manera prefabricada). El principal antecedente en el desarrollo de este modelo teórico, fue la estructura del Sistema Dominó (1914) quegeneró la inauguración de un nuevo tipo constructivo, aplicado a la fabricación industrializada de casas en serie mediante la estandarización de sus elementos; este sistema lo aplicó Le Corbusier por primera vez en la Ville Citröhan la máquina de habitar (1920), un prototipo de célula habitacional que fue evolucionando de tal forma que conllevó a la formulación teórica de los cinco principios de la nueva arquitectura (1926): pilotis, techo jardín, ventana alargada, planta libre y fachada libre. Con estos principios, Le corbusier subvirtió conceptualmente temas arquitectónicos como la accesibilidad a la casa que se resuelve como mecanismo funcional y dispositivo de movilidad vertical para el ususario, sistema a partir del cual se influye en el modo ascenso a los diferentes estratos espaciales que se configuran flexiblemente sobre las bandejas estructurales, y que determinan la percecpción del espacio por las relaciones de permeabilidad y comparimentación entre los diferentes tipos de aulas, la presencia de elementos articuladores en la experiencia del recorrido arquitectónico, como la rampa, el patio, y la terraza, tres manifestaciones formales de la noción de recinto. Obras paradigmáticas, que representan objetos culturales sintéticos, como el proyecto de Villa Savoye, es una obra concreta que demuestra como la noción de autonomía en el proyecto se origina por la subversión conceptual de la forma de pensar la arquitectura, que requería una definitiva renovación de los procedimientos proyectuales de la obra arquitectónica; para Le Corbusier el concepto de casa maquina llega a tener el mismo significado que la cabaña primitiva, como referencia emocional o sugestiva, como imagen sustitutiva; esta idea también se puede ver en su defensa de tres esenciales principios teórico-prácticos: (1) El Modulor (1948-1953) un sistema de medidas y proporciones, un canon matemático apriorístico que busca establecer una relación armónica entre hombre y naturaleza; (2) La Grille Ciam (1947-1949) un esquema geométrico para la realización de planes de ordenación urbana y paisajística; (3) La Synthesé des Arts Majeurs (1945-1950) la voluntad de reunificar las tres artes plásticas (pintura, escultura y arquitectura), a partir de una mentalidad estereométrica sobre la realidad, al mismo tiempo que una sensibilidad poética regida por una nueva concepción plástica.


Dibujo 7. Ilustración sobre el orden en el sistema espacial

Fuente: PEREA R., Sergio. (2014). Interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. Bogotá D.C.: Maestría de Arquitectura. UPC. A partir de AGOSIN HONING, Andrés I. (2010). Villa Savoye. Le Corbusier. Argentina: 1:00 editores.


Metodología: ¿Cómo? : interpretación de la gramática arquitectónica a partir del análisis de su sintaxis. El análisis en arquitectura, partiendo precisamente del presupuesto de su analicidad sustancial y de la posibilidad, que de ello se deriva (SARQUIS, 2007), tiene sentido para construir una teoría formal del proyecto. El aprendizaje de la arquitectura debe partir del reconocimiento de objetos inteligibles, comprensibles, para luego estudiarlos en el contexto de la producción cultural del proyecto arquitectónico de una civilización, de una época o lugar, y entender el objeto de estudio comparativamente con objetos análogos con criterios lógicos comunes, o tipologías afines, o situaciones de localización con determinantes similares; de este modo la metodología de análisis de proyectos en arquitectura, pretende explorar mediante una obra concrets (objeto cultural sintético), lo esencial, la sustancia. El análisis de objetos culturales sintéticos aporta en el proceso proyectual, con el disernimiento de ideas, indicaciones precisas, principios generales aplicables a la práctica profesional, que deben originar un cambio de pensamiento en la sociedad. El tema de la arquitectura del procedimiento (SARQUIS, 2007, p. 41), como denomina el arquitecto Jorge Sarquis en su tesis sobre la investigación proyectual como procedimiento emergente prefigurador de las formas arquitectónicas, ha permitido entender la hipótesis que propone Sarquis, sobre el papel de los instrumentos configuradores de los procesos compositivos, es decir, de las lógicas que intervienen en el ejercicio proyectual; dicha hipótesis ya ha sido tratada en diferentes momentos de la historia de la arquitectura, pero representa un indicio de continuidad histórica en el pensamiento moderno que se viene construyendo desde el renacimiento, en la constante valoración de la arquitectura como producto cultural: La arquitectura es una fuente primaria de conocimiento cultural por haber logrado como proyecto la integración de atributos espaciales significativos y la activación de dimensiones de entendimiento del paisaje, del lugar y el territorio; la arquitectura es un objeto cultural de síntesis (conocimiento) y syndesis (experiencia) que propone alternativas de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad (innovación), mediante procesos de planeación de las operaciones de intervención de la realidad, y bajo un sentido poético que le asigna atributos al espacio de vida del hombre (propiedades emergentes). Una referencia importante para entender la noción de una metodología de aproximación al objeto arquitectónico, es el ensayo analítico que se cita en el texto, en donde Martin Goalen, especialista en


conservación de la arquitectura ilustra los modos en que Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) destacado arquitecto del neoclasicismo alemán, y Jean Nicolas Louis Durand (1760-1834) arquitecto, profesor y teórico, plantean una manera racional de proyectar edificios; la influencia de Durand sobre Schinkel, fue importante en tanto lo utilitario y lo funcional, pero Shinkel logra además afrontar el proyecto en un nivel de comlejidad más alto, por ejemplo al plantear como primer problema para la arquitectura el de la relación entre el sitio y el edificio; para Shinkel, la semejanza genérica entre algunos elementos autónomos y la concreta individualidad de los componentes estructurantes de la arquitectura, completa la trama de relaciones que vincula e identifica al edificio con el lugar. De este modo, las maneras de proceder de dos arquitectos contemporáneos, el valor de las conexiones significativas que rescatan la continuidad de una tradición y al mismo tiempo las búsquedas exploratorias de aplicación de principios de orden, elementos arquetípicos y operaciones análogas de composición y configuración del espacio (operaciones proyectuales en una dimensión imitativa o paradigmática); Shinkel, por ejemplo, a diferencia de Durand, logra potenciar el uso de los componentes de tipo arquitectónico, a partir de la investigación de la sintaxis de los ordenes canónicos clásicos: la stoa, sus columnas jónicas, un hall en forma de rotonda, es decir, un pórtico y un aula sobre un crepidoma o recinto, son elementos autónomos, para los cuales se establece una reglas de combinación que recuperan la semántica, el significado de los tipos al recrear construciones lógicas, en una combinación bien construida de elementos, que se constituyen en el carácter monumental y cívico del proyecto de arquitectura. La investigación proyectual en la construcción de conocimiento sobre la realidad, es muy importante. El orden práctico de la razón no se deriva de un orden especulativo, ya que son genéricamete distintos, y aunque proceden ambos de una misma inteligencia, se diferencian por que la razón toma como fundamento la experiencia del pensamiento sobre la realidad para producir representaciones inteligibles, objetos matemáticos, manifestación del entendimiento holístico de la realidad. Es por ello que en la producción arquitectónica es indispensable la construcción de sentido a partir de la experiencia del conocimiento, partiendo de una sensibilidad poética que luego encuentre fundamento en la comprensión lógica de lo real. La actividad teórica nutre a la razón instrumental, otorgándole contexto, sentido y fundamento a la práctica disciplinar de la arquitectura, estimulando la actitud de libertad creativa y de control operativo en los procedimientos de estructuración del objeto arquitectónico; esta traslación del proceso de aprehensión de la realidad hacia la ejecución de acciones y hechos poéticos en la realidad, hacen del proyecto arquitectónico un dispositivo instrumental de conocimiento, un objeto inteligible.


Dibujo 8. Estudio sobre los principios ordenadores de la configración espacial interior-exterior

Fuente: PEREA R., Sergio. (2014). Interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. Bogotá D.C.: Maestría de Arquitectura. UPC.


Dibujo 9. Estudio el concepto de aula compartimentada y elemento autónomo

Fuente: PEREA R., Sergio. (2014). Interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. Bogotá D.C.: Maestría de Arquitectura. UPC.


Dibujo 10. Estudio sobre los conceptos fundamentales en la definición de tipo arquitectónico

Fuente: PEREA R., Sergio. (2014). Interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. Bogotá D.C.: Maestría de Arquitectura. UPC.


Conclusiones: La interpretación de los cinco principios fundamentales, los pilotes, la planta libre, la fachada libre, la ventana corrida y la terraza jardín, en la Ville Savoye permitieron una aproximación a los principios teóricos que determinaron el entendimiento del proyecto a partir de un ensayo escrito para un marco teórico, el cual se compone de interpretaciones y relaciones conceptuales provenientes de referentes historiográficos; en cuanto al análisis se expuso en el artículo una muestra representativa de dibujos, ilustraciones e infografías, a partir del uso de diversas fuentes bibliograficas que han tratado el tema de la arquitectura moderna; por ejemplo, el texto de Walter Curt Behrendt, escrito en 1937, Modern Building: Its Nature, Problems, and Forms, importante para determinar como influyó este sistema novedoso de vivienda, en el quehacer arquitectónico de la época, y como se interpretó; lo que explica Behrendt son los atributos de este nuevo tipo formal, (1) el volumen del edificio seccionado en partes, conforme a principios cubistas, (2) las diversas partes mediante una hábil agrupación de las masas integradas en una totalidad, que por su aspecto revelan aún los elementos del análisis original, es decir, los elementos primitivos o autónomos (3) la distribución dinámica de las masas, aflojadas, ligeras, la desmaterialización de los muros, el alivianamiento de la estructura . Para Le Corbusier el concepto de “Casa Maquina” llegó a tener el mismo significado que la cabaña primitiva, como referencia emocional o sugestiva, como imagen sustitutiva; esta idea también se puede ver en su defensa de tres esenciales principios teórico-prácticos: (1) El Modulor (1948-1953) un sistema de medidas y proporciones, un canon matemático apriorístico que busca establecer una relación armónica entre hombre y naturaleza; (2) La Grille Ciam (1947-1949) un esquema geométrico para la realización de planes de ordenación urbana y paisajística; (3) La Synthesé des Arts Majeurs (1945-1950) la voluntad de reunificar las tres artes plásticas (pintura, escultura y arquitectura), a partir del proyecto a partir de una mentalidad estereométrica sobre la realidad, al mismo tiempo que una sensibilidad poética regida por una nueva concepción plástica. Son diferentes lecciones que se logran rescatar del presente artículo, algunas provienen de la anécdota, otras extraídas de las fuentes secundarias que se proponen para trata el tema; también surgieron lecciones sobre el proyecto de la Ville Savoye, que permitieron identificar tipos ideales, o como denomina Antonio armesto elementos autónomos. Se puede decir para cncluir que se cumplió con el obetivo principal de analisis e interpretación de la gramática arquitectónica en la Ville Savoye. De lo anterior, las deducciones que se pueden valorar tienen que ver con el reconocimiento de las relaciones de analogía entre la arquitectura moderna y la arquitectura clásica, las cuales fueron resueltas por el arquitecto Le Corbusier, magistralmente a una edad joven cuando comenzó a escribir su propuesta de los cinco puntos de una nueva arquitectura. En Ville Savoye estos principios se pudieron apreciar a través de la pecepción de los espacios que componen esta arquitectura, esto quiere decir, que es una arquitectura que manifiesta una nueva postura frente a la vida.


Dibujo 11. Estudio sobre el aula sincrónica en la Ville savoye; vista del interior de la sala mirando hacia el norte en donde esta el patio


Bibliografía: •

AGOSIN HONING, Andrés I. (2010). Villa Savoye. Le Corbusier. Argentina: 1:00 editores.

ARMESTO AIRA, Antonio. (2012). El Aula Sincrónica. Un ensayo sobre el análisis en arquitectura.

Barcelona: Departament de Projectes Arquitectónics (UPC-ETSAB Arquitectura Barcelona). •

CURT BEHRENDT, Walter. (1937). Modern Building: Its Nature, Problems, and Forms. New York: Harcout Brace; Londres: Martin Hpkinson.

D.K., Ching. (2010). Forma, Espacio y Orden. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.

FRAMPTON, Kenneth. (1998). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.

GRASSI, Giorgio. (1973). La construzione logica della Architettura. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares.

H. BAKER, Geoffrey. (1997). Le Corbusier. Análisis de la Forma. Barcelona: 6ª Edición, Editorial Gustavo Gili, S.L.

H. CLARK, Roger; PAUSE, Michael. (1997). Arquitectura: Temas de Composición. México D.F.: Editorial Gustavo Gili, S.L.

KINDERSLEY, Peter, (otros autores). (1992). Diccionario Visual Altea de Arquitectura. London: Dorling Kindersley Limited.

LE CORBUSIER. (1925). Vers une architecture. París: Revista L´esprit nouveau

LE CORBUSIER. (1930). Précisions sur état présent de l´architecture et de l´urbanisme. París: Collection de L´esprit nouveau, (A partir de una serie de conferencias que Le Corbusier impartió en Buenos Aires en Octubre de 1929 y en Río de Janeiro en Diciembre del miso año).

QUETGLAS, Josep. (1997). La Máquina de Habitar. Audiovisual. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

ROWE, Colin. (1978). The mathematics of the Ideal Villa and Other Essays. Cambridge (Mass.): Editorial Gustavo Gili, S.A.

SARQUIS, Jorge. (2007). Itinerarios de Proyecto. Ficción Epistemológica. La investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. (Tesis Doctoral). Buenos Aires: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Creatividad en Arquitectura. FADU, UBA. (ISBN: 9781135-40-8)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.