Enfermeria Urgencias I MODULO

Page 1

Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Pág. 1

Módulo I


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Capítulo 1

Introducción a los sistemas de SEM

FINALIDAD DEL CAPÍTULO: En este capítulo se hace una breve introducción al sistema de Servicio de Emergencias Médicas (SEM). Aprenderá sus elementos administrativos y verá que está compuesto por una serie de personas y entidades que combinan diversas técnicas y recursos para hacer un equipo eficaz que tiene un solo objetivo: proporcionar la mejor atención médica al paciente en una emergencia. Como Primer Interviniente, usted desempeñará un papel fundamental dentro de este sistema.

OBJETIVOS: 1. Definir los componentes de los sistemas de Servicios de Emergencias Médicas (SEM). 2. Distinguir los papeles y la responsabilidad del Primer Interviniente de los del resto de personal en la asistencia prehospitalaria. 3. Identificar cómo puede afectar la raza, el sexo, la edad y la situación socio económica del paciente en el modo de actuar del Primer Interviniente. 4. Comentar la importancia de mantener el aspecto profesional durante una emergencia o cuando se atienden llamadas. 5. Identificar los tipos de supervisión médica y el papel que desempeña el Primer Interviniente en este proceso. 6. Conocer fuentes de información relativas a legislación y normativa sobre el SEM en su estado.

Pág. 2


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Situación real Va usted conduciendo por una autovía al salir de su trabajo y observa que hay varios vehículos parados en la cuneta. Hay gente de pie que señala a un coche que ha volcado sobre el lado del pasajero a los pies de una loma. Usted se identifica como miembro delequipo de primera intervención de la fábrica que hay en las inmediaciones y pregunta qué ha pasado a uno de los testigos. Un joven le comenta que el coche le adelantó y queaparentemente perdió el control y se salió de la carretera. Cuando pregunta si alguien hapedido ayuda ya, una persona le dice que está llamando al teléfono de emergencias. Entonces le recomienda que describa el hecho como un accidente de un solo vehículo situado justo al norte del punto kilométrico 113 de la autovía. Regresa a su coche, toma su equipo de primeros auxilios y se dirige al vehículo accidentado. Según se va acercando, observa que el coche parece haberse salido de la carretera a gran velocidad y haber dado varias vueltas de campana por el terraplén. Pocas cosas resultan más emocionantes y que gratifiquen más que responder a una llamada de alguien pidiendo ayuda. Como Primer Interviniente en el sistema de Servicios de Emergencias Médicas (SEM) aprenderá técnicas que le permitirán ayudar a sus vecinos, compañeros de trabajo, amigos y otras personas cuando más lo necesiten. Cuando preste sus servicios en su comunidad se convertirá en un verdadero puntal de su entorno. Personas que no conoce le pedirán ayuda en los momentos más duros, y años más tarde es posible que pueda llegar a observar de qué manera influyó en sus vidas. Las lecciones que se aprenden mientras se presta asistencia prehospitalaria también pueden beneficiarle para el resto de su vida. Aprenderá a organizarse cuando todo a su alrededor sea un caos y a comunicarse con eficacia, a dirigir a los demás y a afrontar retos. Estos valores personales le van a resultar útiles no sólo en los escenarios de las emergencias, sino en la mayoría de las profesiones y carreras que vaya a emprender. Las personas que trabajan en los SEM ocupan una posición respetada y privilegiada en nuestra sociedad. En el Perú, el sistema de SEM está formado por un variedad de instituciones sanitarias especializadas, pero no siempre articuladas. El Primer Interviniente se define como la primera persona de ese equipo que atiende al paciente que ha sufrido un cuadro agudo o una lesión. El sistema de SEM proporciona una asistencia continuada desde el entorno prehospitalario al hospitalario y cada miembro del equipo desempeña tareas y funciones únicas. Muchas veces es necesario que la intervención se produzca en los 4 primeros minutos desde que se produce la emergencia, por lo que la asistencia que se proporcione en ese tiempo es fundamental para la supervivencia y el pronóstico del paciente. El objetivo global del servicio de emergencias es que existan Primeros Intervinientes en el mayor número de localizaciones posible dentro de la comunidad para que realicen esta asistencia vital antes de la llegada de los servicios médicos avanzados. Pág. 3


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Emergencias Cuando se produce una emergencia, el primer paso que hay que dar es identificada como tal y solicitar el sistema de SEM. Por ejemplo, los testigos o algún miembro de la familia podrían llamar al teléfono de emergencias para pedir ayuda para alguien de la casa. Como Primer Interviniente es posible que usted llegue antes al escenario y que sea uno de los que soliciten más ayuda, o que sea el primer interviniente médico que acude al lugar. Cuando llegue, debe identificarse como parte de los SEM y preguntar al paciente o a los testigos qué es lo que ha sucedido. A diferencia de otros servicios de asistencia prehospitalaria, los Primeros Intervinientes se enfrentan al reto de prestar ayuda sin el apoyo de otras personas que tengan formación en emergencias. Puede estar rodeado de testigos bienintencionados pero sin ninguna formación, y es posible que alguna vez tenga que solicitar su ayuda. Entonces deberá ser capaz de comunicar sus instrucciones con claridad y pedir a la persona que le vaya a prestar su apoyo que repita sus instrucciones para asegurarse de que las ha comprendido. Un papel que desempeñan frecuentemente los testigos es el de ayudar con llamadas para pedir más personal de asistencia si todavía no se ha contactado con el SEM cuando llega usted al escenario del suceso. La información más importante que necesita el coordinador de emergencias es la dirección exacta, por lo que, si no la sabe, tendrá que pedir que llame alguien que sepa dar instrucciones precisas para llegar al lugar. Si el lugar donde se ha producido la emergencia estuviera en una zona remota o industrial que no pudiera localizarse fácilmente con dar el nombre de la calle, debería pedir a alguien que fuera a encontrarse con la ambulancia en una vía principal y llevada luego al lugar exacto. Después de que llegue usted es posible que acudan otros Primeros Intervinientes, como bomberos, agentes de la ley o equipos de mantenimiento industrial. Los que suelen venir a continuación son los paramédicos, cuyo papel se describirá con más detalle más adelante. Ellos proporcionarán atención médica de urgencia adicional en el propio escenario del suceso y transportarán al paciente a un centro receptor en ambulancia, por vía terrestre o aérea. El paciente será derivado entonces a un sistema de cuidados hospitalarios (fig. 1- 1)

Componentes de un sistema de SEM Cuando la gente necesita ayuda por una emergencia suele esperar que se le preste una atención inmediata y con los últimos adelantos. Este nivel de servicio sería ideal, pero cualquier distrito necesitaría un esfuerzo considerable de organización, planificación y apoyo para proporcionado. Como miembro del sistema de SEM es necesario que conozca los componentes fundamentales (fig. 1-2). Los sistemas de SEM constan de 10 elementos organizativos básicos: Pág. 4


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes Legislación, normas y protocolos. Gestión de recursos. Recursos humanos y formación. Transporte. Centros médicos. Comunicaciones. Información pública y educación. Supervisión médica. Sistema de clasificación traumatológica. Valoración. En los apartados siguientes se describen brevemente estos elementos.

. Fig. 1-1 Secuencia de atención en un sistema de SEM.

Pág. 5

Módulo I


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes Sistema de Clasificación traumatológica

Valoración

Supervisión médica

Legislación, normas y protocolos

Gestión de recursos

Recursos humanos y formación

Información y formación

Comunicaciones

Módulo I

Servicios médicos

Transporte

Fig. 1-2 Diez elementos organizativos de un sistema de SEM.

Legislación, normas y protocolos La legislación y las normas sobre emergencias se promulgan a nivel nacional o local en muchos temas relacionados con los tratamientos. Las directrices varían de una zona a otra en lo que se refiere a requisitos de formación, normas sobre equipamiento y regímenes de tratamientos. Como Primer Interviniente, usted tendrá que conocer la normativa que es aplicable en su localidad. Esta información suele estar disponible en la oficina nacional y en las descentralizadas del ministerio de la salud.. Los protocolos médicos regulan el nivel de asistencia que deben proporcionar las personas entrenadas en emergencias. Los protocolos describen los procedimientos operativos estándar (POE) de las personas que actúan en emergencias, basándose en los estándares de asistencia que correspondan a la autoridad que tenga jurisdicción en esta área.

Gestión de recursos Para proporcionar atención prehospitalaria con los últimos adelantos hace falta formación, profesores especializados, equipa miento, vehículos, redes de comunicaciones y edificios para alojar todos estos recursos. El sistema de valoración, adquisición, mantenimiento y reposición de todo esto se conoce con el nombre de gestión de recursos. En esta gestión se incluye la definición de las necesidades de equipamiento de los SEM locales, según las necesidades concretas del servicio y de la comunidad.

Pág. 6


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Recursos humanos y formación Igual que sucede en cualquier tipo de organización, el mayor valor del servicio de emergencias reside en su gente. Gran parte de las personas que proporcionan SEM son voluntarios. El trabajo de los Primeros Intervinientes puede ser estimulante física y emocionalmente, aunque también es gratificante. La parte de recursos humanos y formación del sistema de SEM tiene que garantizar la contratación y retención de las personas valiosas.

Transporte El transporte es el proceso de desplazar al paciente desde el lugar donde se ha producido la emergencia hasta los centros médicos apropiados. Puede utilizarse una ambulancia terrestre o aérea. La prioridad es transportar rápidamente al paciente garantizando su seguridad, la del conductor, la del personal del SEM, la del público y la del vehículo. Aunque los Primeros Intervinientes no participan normalmente en el transporte de los pacientes, tienen que preparados para ello. La participación de los Primeros Intervinientes durante el transporte suele venir determinada por la autoridad que tenga jurisdicción sobre este tema.

Centros médicos La mayoría de pacientes es transportada al servicio de urgencias del hospital general más cercano. Algunos pacientes podrían necesitar tratamiento en centros médicos especializados, como unidades de quemados u hospitales pediátricos. Estos centros serán descritos más adelante, dentro de este mismo capítulo. Es importante que el personal del SEM comprenda las posibilidades de los distintos centros para garantizar que el paciente va a tener la mejor y más completa atención.

0-4 años

5-14 años

15-44 años

45-59 años

> 60 años

Todas las edades

Cardiopatía isquémica 887.146

Cardiopatía isquémica 6.239.562

Cardiopatía isquémica 7.375.408

Enfermedades cerebro vasculares 600.854

Enfermedades cerebro vasculares 4.247.080

Enfermedades cerebro vasculares 5.106.125

Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica 1.974.652 Infecciones respiratorias agudas de vías bajas 1.184.698

Infecciones respiratorias agudas de vías bajas 3.452.178 VIH/SIDA 2.285.229

Cánceres tráqueobronquio-pulmonares 889.873 Tuberculosis 570.513

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2.249.252 Cuadros diarreicos 2.219.032

Cánceres de estómago 561.527

Trastornos perinatales 2.155.00

Orden 1

Transtornos perinatales 2.155.000

2

Infecciones respiratorias agudas de vías bajas 1.850.412 Cuadros diarreicos 1.814.158

3

Infecciones VIH/SIDA respiratorias agudas 1.629.726 de vías bajas 213.429 Paludismo Lesiones por 209.109 accidente de tráfico 600.312

Lesiones por accidente de tráfico 161.956

Violencia interpersonal 509.844

Tuberculosis 407.737

4

Sarampión 887.671

Ahogamiento 157.573

Autolesiones 508.621

Cánceres tráqueobronquiopulmonares 305.982

5

Paludismo 793.368

Cuadros diarreicos 133.883

Tuberculosis 427.314

Cirrosis hepática 264.117

6

Anomalías congénitas 404.849 VIH/SIDA 349.885

Heridas de guerra 57.285

Heridas de Guerra 372.935

VIH/SIDA 372.935

Nefritis/nefrosis 44.640

Cardiopatía isquémica 244.556

Cánceres de hígado 205.394

7

Pág. 7


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes 8

Tos ferina 345.771

9

Tétanos 302.668

10

11

12

13

14

15

Anomalías congénitas 43.056 Cardiopatía isquémica 40.802

Enfermedad cerebrovascular 195.983 Cirrosis hepática 142.445

Desnutrición proteico-calórica 214.717 Ahogamiento 125.301

VIH/SIDA 39.042

Ahogamiento 141.922

Incendio 38.968

Incendio 122.666

Enfermedades de transmisión sexual (excluido VIH) 118.178 Heridas de guerra 103.323

Enfermedad Cerebrovascular 38.349

Hemorragia posparto 116.771

Tuberculosis 38.093

Lesiones por accidente de tráfico 82.429 Meningitis 60.198

Cánceres de estómago 205.212 Enfermedad pulmonar Obstructiva crónica 203.192 Autolesiones 178.478

Módulo I Diabetes mellitus 426.964

Tuberculosis 1.496.061

Cáncer de colon/recto 424.463

Cánceres tráqueobronquio-pulmonares 1.244.407

Cirrosis hepática 355.615

Lesiones por accidente de tráfico 172.312 Cánceres de mama 132.238

Nefritis/nefrosis 307.832

Lesiones por Accidentes de tráfico 1.170.694 Paludismo 1.110.293

Cánceres de esófago 296.550

Autolesiones 947.697

Cánceres de esófago 117.352

Cánceres de hígado 295.756

Sarampión 887.671

Violencia interpersonal 34.938

Infecciones respiratorias Agudas de vías bajas 115.100 Cardiopatía reumática 104.635

Diabetes mellitus 104.855

Cardiopatía inflamatoria 268.545

Cáncer de etómago 822.069

Leucemia 34.503

Cánceres de hígado 103.131

Cardiopatía inflamatoria 97.511

Autolesiones 227.724

Cirrosis hepática 774.563

Fuente: World Health Report 1999 Database Fig. 1-3 Causas de muerte a nivel mundial para ambos sexos

Comunicaciones En este apartado se incluyen el acceso público a los servicios de urgencias y la comunicación entre el personal del SEM y los hospitales. También se refiere a las comunicaciones entre las distintas entidades. Una gestión eficaz de los momentos de crisis exige coordinar a diversos grupos de personas. El SEM lo constituye, los servicios de emergencias hospitalarios, la policía y el personal de bomberos están normalmente en el escenario del suceso para ayudar en la coordinación. Para controlar la situación y proporcionar la mejor atención médica a los pacientes, varias entidades han de ser capaces de comunicarse entre sí. Los problemas de comunicación pueden dar lugar a una duplicación de esfuerzos o a producir daños adicionales a los pacientes o al personal de salvamento. Se han establecido redes de comunicaciones sofisticadas para coordinar las actividades y movimientos de grandes grupos de especialistas y su equipo. Lo normal es que se utilice un sistema de órdenes para coordinar los esfuerzos de muchas entidades de apoyo en situaciones de crisis. Este tipo de sistema se denomina Sistema de Control de Incidentes (SCI).

Información pública y educación Uno de los componentes más importantes de los servicios de emergencias médicas es la información y la educación del público. Como Primer Interviniente, la mejor forma de garantizar un uso correcto de los recursos de los SEM es ir formando adecuadamente a la comunidad sobre estos servicios y la forma de acceder a ellos.

Pág. 8


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

En los cursos educativos debería incluirse información sobre la prevención de lesiones. Los traumatismos son la principal causa de muerte en la población con edades comprendidas entre 1 y 44 años (fig.1-3), pero los fallecimientos por lesiones traumáticas pueden evitarse. Los Primeros Intervinientes pueden salvar vidas organizando y participando en programas de prevención de lesiones. Como Primer Interviniente deberá dar charlas a los diversos grupos sobre cinturones de seguridad, la seguridad al montar en bicicleta, la prevención de incendios y los detectores de humo (fig. 1-4). Muchos de los programas de prevención han sido organizados por personal del SEM. La reanimación cardiopulmonar (RCP), los primeros auxilios y otros programas de formación pueden ayudar también a preparar a la comunidad para que detecte y responda adecuadamente a las situaciones de emergencia. Los esfuerzos que se hacen para informar al público y formar a la comunidad son muy gratifican te s porque, incluso los más pequeños, pueden tener una gran influencia.

Supervisión médica Se refiere al proceso en el que los médicos dirigen y supervisan la asistencia que proporciona el SEM. Se explica más adelante con más detalle. Sistemas de clasificación traumatológica El cuidado de pacientes con politraumatismos necesita a menudo la intervención de varios especialistas sanitarios. También puede necesitarse un acceso inmediato a un tratamiento quirúrgico. Como hay pocos hospitales generales que puedan proporcionar estos recursos se han desarrollado los sistemas de clasificación traumatológica, que garantizan que los pacientes con traumatismos que pongan en peligro su vida puedan ser transportados rápidamente a los hospitales o a centros especializados más adecuados.

Valoración La valoración es fundamental para mantener el éxito de cualquier sistema de SEM. Ayuda a identificar los elementos del servicio que funcionan y los que necesitan mejoras. Esta valoración suele recibir el nombre de afianzamiento o mejora de la calidad.

Acceso al Sistema de Emergencias Médicas Como Primer Interviniente pueden enviarle a una emergencia en la que se encuentre con un paciente herido o enfermo, o podría usted encontrarse ya allí y proporcionar asistencia al paciente antes de que se active el sistema de SEM. En este último caso, usted o cualquier otra persona tendrá que llamar pidiendo ayuda médica. (llamada libre 116 Central Telefónica de Bomberos) Y la difusión de los teléfonos móviles han simplificado enormemente las llamadas de petición de ayuda. Antes de desarrollar el sistema de urgencias 9-1-1, cada población tenía sus propios números para llamar a la policía, a los bomberos o a los servicios de ambulancias. Hoy en día, muchas comunidades tienen ya acceso a los sistemas 9-1-1 básicos o mejorados.

Pág. 9


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

En los sistemas básicos las llamadas al número de emergencia se dirigen a un centro de coordinación (fig. 1-5). El operador tiene que saber la ubicación exacta del suceso para poder enviar ayuda. En el sistema mejorado 9-1-1 la ubicación de la persona que llama aparece inmediatamente en el monitor del operador, de forma que la persona que llama no tiene por qué saber ni conocer esa información. (Nota: Sin embargo, incluso con la tecnología actual a menudo resulta difícil localizar la situación de un teléfono móvil.) Evidentemente, el sistema mejorado presenta en pantalla la situación del teléfono móvil, no la de la emergencia. En un espacio abierto, por ejemplo, si se hace la llamada desde una casa que haya en las proximidades, la persona que llama tendrá que decir al operador la situación del vehículo colisionado con relación a la de la casa. Las personas que llamen desde un teléfono móvil deberán dar también al operador los detalles de la situación donde se haya producido el accidente. En ciertas situaciones de emergencia, la víctima que llama al 9-1-1 podría no ser capaz de hablar al operador. Las lesiones del paciente podrían afectar a su capacidad de hablar, o quizá pudiera estar amenazado por un posible agresor que estuviera presente. En tales casos, si el sistema 9-1-1 mejorado indica la dirección al operador se podría enviar primero a la policía para que determinase la naturaleza de la emergencia. El oficial de policía que realiza la investigación puede pedir luego ayuda médica.

Fig. 1-5 Centro de coordinación 9-1-1 (en Europa, 1-1-2).

No todas las zonas poseen centros de coordinación 9-1-1. Algunas pueden tener todavía teléfonos distintos para la policía, los bomberos, etc. Los sistemas que no estén unificados podrían causar demoras de comunicación y problemas de coordinación que, al final, repercutirían en la atención al paciente. Es fundamental que usted, como Primer Interviniente, conozca y comprenda el sistema de coordinación que utilizan todos los servicios de emergencia de su zona.

Niveles de formación de los agentes de asistencia prehospitalaria Primer Interviniente Se define como Primer Interviniente a la primera persona que llega al lugar del incidente y que ha recibido formación sobre urgencias médicas. Puede ser bombero, policía, un vecino, un maestro o el responsable de primeros auxilios en una fábrica.

Pág. 10


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

El Primer Interviniente es también el primer nivel profesional de asistencia médica de urgencia que describe el National Education and Practice Blueprint. Las técnicas que se enseñan a un Primer Interviniente son las siguientes: Valoración de las lesiones potencialmente mortales en pacientes con cuadros médicos y traumatológicos. Control inicial de la vía respiratoria. Asistencia respiratoria. Reanimación cardiopulmonar (RCP). Control de las hemorragias. Estabilización de las lesiones de la columna y de las extremidades. Además, a los Primeros Intervinientes se les enseña a utilizar una cantidad limitada de equipos y otras técnicas, según determine la normativa en vigor. Es tarea suya controlar inicialmente la escena del incidente y activar a los SEM. Finalmente, se les entrena para que ayuden a otras personas que prestan servicios de asistencia prehospitalaria. Situación real (cont.) A unos cinco metros del vehículo se encuentra a una joven que yace boca arriba en el suelo. Según se va acercando observa que no se mueve y que le sale sangre de un corte en la frente. Al acercarse más, ve que su respiración es ruidosa e irregular. Cuando llega finalmente a la paciente se arrodilla y coloca las manos a ambos lados de su cabeza, sujetando su cuello en una posición estable mientras abre su vía respiratoria. Una vez abierta, mejora la respiración y es menos ruidosa. Justo cuando acaba esta maniobra llegan dos agentes de policía. Uno de ellos se coloca en un lado de la carretera y comienza a dirigir el tráfico. El segundo salta al terraplén y le pregunta si hay algo que pueda hacer para ayudarle. Usted le responde que se va a quedar con la paciente, pero que hay que buscar otras posibles víctimas. El agente comienza a buscar otras víctimas dentro del vehículo, pero no es capaz de ver bien su interior porque el coche está todavía sobre uno de sus lados y sigue estando inestable. Mientras espera a que lleguen los servicios de bomberos y de rescate, el agente sigue buscando otras víctimas fuera del coche.

TMU Básico Los Técnicos Médicos de Urgencias de nivel básico (TMU-B) poseen los mismos conocimientos que los Primeros Intervinientes y, además, unas técnicas adicionales para tratar urgencias médicas y traumatológicas. Los TMU-B aprenden técnicas más avanzadas sobre control de las vías respiratorias, el uso de trajes neumáticos antishock (TNAS), la inmovilización de la columna, el tratamiento de fracturas, la administración de algunos medicamentos y el transporte de los pacientes. En muchas zonas, el TMU-B es el nivel mínimo de formación que se exige para trabajar en una ambulancia. Las técnicas de los TMU-B son la base de los niveles más avanzados.

Pág. 11


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

TMU Intermedio Además de las técnicas de los TMU-B, los de nivel intermedio (TMU-I) poseen las necesarias para colocar vías intravenosas (i.v.) y administrar líquidos y ciertos medicamentos a través de ellas. También pueden aprender técnicas más avanzadas de control de las vías respiratorias. Hoy en día, el nivel de TMU-I es el que más varía dentro del SEM. Cada jurisdicción tiene sus propios requisitos de formación y sus objetivos docentes.

Paramédico Es el nivel más alto de asistencia prehospitalaria que hay en Estados Unidos. Además de poseer la formación de los niveles anteriores, los paramédicos poseen formación sobre procedimientos avanzados de control de las vías respiratorias como la intubación endotraqueal, la administración de medicamentos y el tratamiento de urgencias cardíacas.

Sistemas de Asistencia Hospitalaria La mayoría de los pacientes que reciben atención del SEM son transportados a las urgencias de los hospitales más próximos. El personal de urgencias trata un amplio espectro de emergencias y de situaciones médicas con muy poco o ningún conocimiento previo de las mismas. En un momento dado podrían estar tratando una hemorragia nasal y al minuto siguiente estar atendiendo un traumatismo grave o una urgencia médica (fig. 1-6). Como algunos tipos de emergencia pueden necesitar más recursos de los disponibles en el servicio de urgencias del hospital local, existen centros especializados en emergencias por todo el país. Los pacientes pueden llevarse primero al hospital más cercano, donde su personal puede iniciar el tratamiento y estabilizarlos, para transportarlos luego a un centro especializado. En otros casos, los pacientes pueden transportarse directamente a estos centros especializados.

Fig. 1-6 La mayoría de los pacientes que reciben asistencia del SEM son transportados a las unidades de urgencias de los hospitales más próximos.

Pág. 12


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Los centros traumatológicos son hospitales especializados que se encuentran siempre preparados para atender a pacientes con traumatismos múltiples graves (fig. 1-7). Este tipo de atención resulta muy exigente para el personal del hospital y necesita de unos recursos especiales. Los cirujanos especialistas y las enfermeras tienen que estar preparados las 24 horas del día para realizar intervenciones quirúrgicas complejas tras haberles avisado con pocos minutos de antelación. Estos centros disponen de unidades de cuidados intensivos, aparatos de tomografía computarizada (TC), bancos de sangre, médicos especialistas y personal auxiliar especializado. Los centros de quemados proporcionan una atención especializada a las víctimas de quemaduras térmicas, químicas, eléctricas y por radiación. El personal de estos centros tiene experiencia también en el tratamiento de lesiones por inhalación de humo. Como sólo no existen varios centros de quemados, el paciente podría ser transferido primero a un centro traumatológico y después a un centro de quemados. Los niños con traumatismos graves o cuadros agudos representan también un reto importante. Se dice a menudo que los niños no son sólo adultos pequeños. Esto es especialmente cierto por muchos motivos. Las urgencias médicas infantiles raras veces son similares a las de los adultos. Incluso con el mismo tipo de traumatismo, las lesiones de los niños son distintas de las de los adultos. Para esas necesidades especiales de los niños se han establecido centros pediátricos de urgencias y hospitales infantiles. Las complicaciones del parto requieren también de atenciones especiales. Por ejemplo, los partos prematuros pueden derivarse desde un hospital local a un centro especializado en atención perinatal (que pueda atender tanto a la madre como al bebé). Otro recurso son los centros de toxicología, para pacientes afectados por una intoxicación. Estos centros mantienen grandes bases de datos con información sobre tóxicos domésticos e industriales. El personal que trabaja en estos centros tiene una amplia formación en toxicología. Estos centros desempeñan una labor de apoyo y pueden dar información sobre sustancias venenosas.

Fig. 1-7 Los centros traumatológicos son hospitales especializados que están preparados para atender a pacientes que presentan traumatismos graves o múltiples.

Pág. 13


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Papel del Primer Interviniente Seguridad del entorno Los Primeros Intervinientes salvan vidas porque son los que suelen llegar al paciente antes que cualquier otra persona de los servicios de emergencias. Un niño que se atraganta con un maní o un anciano que presenta una parada cardíaca cuenta sólo con unos pocos minutos de vida a menos que intervenga alguien. Un adolescente con un traumatismo craneal tras un accidente de coche puede sufrir un daño cerebral irreversible a menos que alguien abra sus vías respiratorias. Las técnicas que va a utilizar usted como Primer Interviniente con estos pacientes suelen ser sencillas y no necesitan de un equipamiento especial. Sin embargo, deben utilizarse de una forma rápida y eficaz. Por tanto, los programas de los Primeros Intervinientes están diseñados para enseñar estas técnicas a la gente que es más probable que llegue al lugar de la emergencia antes que la ambulancia, como policía, bomberos, profesores, compañeros de trabajo, trabajadores, socorristas y otros miembros de la comunidad. Cuando se produce una emergencia es vital llegar rápidamente al lado del paciente. Sin embargo, la seguridad personal deberá ser siempre una responsabilidad básica. Como Primer Interviniente, no debe poner en peligro su propia seguridad a cambio de la del paciente. Este principio puede parecer egoísta o incluso cobarde. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el objetivo es ayudar al paciente, y la amenaza más inmediata que tiene es verse privado de su ayuda si usted resulta herido. Si esto ocurre mientras trata de ayudar a un paciente que está en una situación peligrosa, el personal del SEM tendría dos pacientes en vez de uno y tendrían que dividir sus esfuerzos y recursos entre usted y el accidentado (fig. 1-8). Además de atender a su propia seguridad, deberá ser consciente de la de los transeúntes y garantizar que éstos se encuentren a salvo. El hecho de tener que atender también a un viandante herido complica aún más la ya de por sí difícil tarea. Las personas que traten de ayudarle pueden bloquear su acceso al paciente o provocar confusión en el lugar de la emergencia si pierden el control de sus emociones. Los familiares tienen todo el derecho a sufrir ataques de ansiedad, pero si su presencia añade caos o dificulta la asistencia, la situación puede convertirse rápidamente en peligrosa y poco eficaz. Si la presencia de la familia se convierte en un problema, deberá pedir a otro transeúnte que le ayude a sacarlos de allí. Los primeros intervinientes deben mantener siempre el control del entorno hasta que sean relevados por personal sanitario más especializado o por un oficial que se haga cargo del incidente.

Atención a pacientes En ciertas situaciones es posible que no se pueda acceder fácilmente al paciente. Como norma general, si el entorno no ofrece seguridad deberá usted esperar a que éste sea se-

Pág. 14


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

guro. Incluso si el entorno es seguro, es posible que sea necesario movilizar al paciente antes de poder iniciar la valoración. Una vez al lado del paciente, realizará una exploración sistemática para ver si hay alguna lesión que amenace su vida.

Fig. 1-8 Los primeros intervinientes tienen que valorar los posibles peligros que haya en el entorno.

Fig. 1-9 Valoración del paciente.

Ésta es la parte inicial de la valoración de los pacientes. En las urgencias, la valoración del paciente debe realizarse siempre de una manera organizada, como se verá en los capítulos siguientes. No importa lo caótica que sea la situación, siempre se podrán utilizar las mismas técnicas que va a practicar en este curso (fig. 1-9). El paciente será tratado o atendido basándose en lo que haya averiguado durante la valoración. Una vez iniciado el tratamiento, debe reevaluar al paciente de forma periódica para determinar si mejora o empeora. Cuando llegue la ambulancia o los servicios médicos más avanzados, debe identificarse como Primer Interviniente e informarles sobre los detalles del incidente, el resultado de su valoración y el tratamiento que ha aplicado. Si le piden que documente esta información en el registro de cuidados prehospitalarios, deberá seguir los requisitos de documentación que exija la normativa local. Los detalles sobre los primeros minutos de Pág. 15


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

intervención en la emergencia pueden ser muy importantes para ayudar a los médicos a diagnosticar o tratar al paciente. Cuando llegue el personal de urgencias que tenga una formación más avanzada se hará responsable del cuidado del paciente, aunque el Primer Interviniente sigue siendo un valioso miembro del equipo que puede seguir prestando su ayuda. Para finalizar su intervención, delegará su tarea en el equipo sanitario que acaba de llegar, pero ha de permanecer en el entorno y continuar atendiendo al paciente según lo que le solicite el equipo.

Rasgos personales Como Primer Interviniente sus responsabilidades implican algo más que la mera actuación en el lugar de la emergencia. Salud y bienestar personal Las emergencias pueden resultar muy absorbentes física, emocional y psicológicamente. Para afrontar estas tensiones deberá esforzarse por cuidar su salud. El ejercicio diario le ayudará a evitar lesiones, y está demostrado que es una herramienta eficaz para prevenir los efectos adversos del estrés emocional. Como personal de cuidados prehospitalarios usted puede influir positivamente sobre la vida de la gente en su entorno, pero solamente si se mantiene en forma y previene posibles lesiones. En el capítulo 2 se explica con más amplitud la forma de mantener su propia salud y bienestar. Comportamiento personal También es fundamental su comportamiento. Considere por un momento lo que hacemos como personas que proporcionamos cuidados prehospitalarios. Personas que sufren nos permiten a nosotros, que somos unos extraños para ellos, que atendamos a sus seres queridos que están enfermos o muriéndose. Nunca debe traicionarse esa confianza haciendo observaciones bruscas, groseras o insensibles. Tiene que recordar siempre que lo que para usted es una situación rutinaria, puede que resulte espantosa y extraña para el paciente. Cada paciente merece su empatía y su compasión; a veces, lo más importante es cogerle la mano y darle un poco de ánimo. Su trabajo no puede cambiar en función de las características socioeconómicas, religiosas, de raza, sexo o edad del paciente. Todos los pacientes tienen derecho a recibir los mejores cuidados que usted pueda proporcionarles. Tranquilidad La tranquilidad es esencial cuando se están tratando situaciones de emergencia. El paciente, su familia y los transeúntes le tomarán como referencia en su papel de Primer Interviniente y darán por hecho que controla la situación. La forma en que usted reaccione ante la emergencia va a afectar a la forma en que van a reaccionar ellos. Si a usted le entra el pánico, les entrará el pánico también a ellos y la situación puede llegar a ser caótica. Esto sería peligroso y tanto usted como el paciente podrían resultar heridos. Cuando se tiene que afrontar una situación que amenace la vida es normal que se tenga cierta ansiedad, pero deberá reprimirla y proyectar calma y confianza. Una técnica que podría

Pág. 16


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

utilizar para conseguirlo es recordar que hay que Pararse, Pensar y Actuar. Parar unos instantes para pensar lo que está haciendo y para lo que está entrenado, y luego realizar su trabajo. Aspecto profesional Tener un aspecto profesional también contribuye a dar credibilidad porque la gente forma sus impresiones iniciales basándose en el aspecto. Cuando usted responde a una emergencia formando parte de un equipo de SEM está representando a todo el servicio. Si su aspecto no es profesional, la gente podría llegar a la falsa conclusión de que su valoración y su atención no van a estar a la altura. Su ropa o su uniforme deberán estar limpios y bien arreglados. Sus zapatos deberán ser cómodos aunque profesionales, y tener buen agarre en superficies húmedas. Recuerde que tendrá que arrodillarse, agacharse y levantarse con esa ropa, por lo que no deberá resultar demasiado estrecha ni apretar. El personal sanitario no suele usar perfumes porque pueden empeorar las náuseas o las alergias de los pacientes. Recuerde que la máxima eficacia como Primer Interviniente se logra cuando se tiene un control total del entorno. Los primeros intervinientes resultan muy visibles y hay que aprovechar este hecho para causar la mejor impresión posible con el comportamiento y el aspecto. Puesta al día sobre conocimientos y técnicas Como profesional del SEM usted es responsable del bienestar de sus pacientes. La gente espera que cuando solicite ayuda en una emergencia va a recibir una atención con los últimos adelantos. Por tanto, el personal de cuidados prehospitalarios tiene la responsabilidad de mantener actualizados sus conocimientos y técnicas asistiendo a programas de formación continuada y poniéndolos en práctica. Los cursos de formación continuada suelen impartirse en los hospitales, parques de bomberos, escuelas universitarias y conferencias. El sistema de SEM al que usted pertenezca va a ser tan bueno como lo sean sus miembros, por lo que tiene que involucrarse y participar activamente en su formación continúa. La participación en cursos de refresco para Primeros Intervinientes también le ayudará a mantener sus técnicas. Novedades sobre aspectos locales y generales Como Primer Interviniente deberá hacer esfuerzos para estar al tanto de los aspectos que afecten a su comunidad. Puede mantener al día los conocimientos sobre los aspectos nacionales participando en organizaciones nacionales o regionales y suscribiéndose a revistas especializadas. Las organizaciones a las que puede asociarse son la Asociación Peruana de Enfermería en Emergencias y Desastres (ASPEED), la Sociedad Peruana de Medicina de Emergencias y Desastres (Spmed), el Consejo Peruano de Reanimaión (CPR) ente otras..

Supervisión médica Todos los sistemas de SEM tienen algún tipo de supervisión médica. Normalmente, un facultativo desarrolla normas y protocolos para el tratamiento de urgencia de los pacientes. Este médico recibe el nombre de director médico. El cometido exacto de los directores médicos varía de una zona a otra, pero es el responsable último de los cuidados médicos que proporcione ese SEM. Muchos estados consideran que el Pág. 17


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

personal de cuidados prehospitalarios actúa como agente del director médico. Cuando proporcione asistencia prehospitalaria actuará como sustituto del médico, y por tanto ambos serán responsables en el caso de que se produzca algún problema. Hay dos tipos comunes de supervisión médica: directa e indirecta. El control médico directo (llamado también control en línea o inmediato) se produce cuando el equipo de atención prehospitalaria se comunica con el médico antes de dar un tratamiento específico. Esta comunicación suele producirse por radio o por teléfono (fig. 1-11). El control médico indirecto (llamado también fuera de línea o prospectivo) implica la existencia de unos protocolos claros u órdenes de tratamiento para atender a las diversas emergencias. El director médico desarrolla estos protocolos y se asegura de que el personal de atención prehospitalaria esté bien entrenado para aplicarlos. De esta forma este personal podrá proporcionar atención en ciertas situaciones de emergencia siguiendo estos protocolos, sin tener que comunicar antes con el director médico. Hace falta un programa de mejora continua de la calidad para evaluar cómo se están llevando a cabo los protocolos. Si se encuentran problemas habría que modificarlos o proporcionar más formación. Muchos sistemas de SEM utilizan una combinación de estos dos tipos de control médico. Por ejemplo, puede haber muchos protocolos escritos, pero podrían hacer falta instrucciones del médico para administrar un medicamento concreto. Según la legislación local, usted, como Primer lnterviniente, podría considerarse como un agente del director médico. Una comunicación abierta y frecuente entre ambos redunda en beneficio de todos.

Fig. 1-11 Control médico directo.

Reglamentación y normativa Cada estado tiene sus propias leyes sobre la forma de proporcionar asistencia prehospitalaria, pero los aspectos importantes suelen ser los mismos. En la normativa que afecta al SEM se incluyen las leyes del Buen Samaritano, el consentimiento de tratamiento y de rechazo del mismo, la desatención y la confidencialidad. Pág. 18


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Las leyes del Buen Samaritano amparan la responsabilidad de los individuos que actúan como voluntarios para prestar asistencia en las emergencias. Estas leyes protegen al personal sanitario titulado que presta asistencia de buena fe mientras no cometan actos negligentes, deliberados o injustificables, omisiones de socorro o cobro por los servicios prestados. En general, esto quiere decir que si ofrece su ayuda de forma voluntaria y actúa de acuerdo con la formación que ha recibido no podrán culparle. Si trata de utilizar una técnica para la que no está capacitado o perjudica deliberadamente al paciente, podrían culparle de los daños resultantes. Una vez que comience a actuar en la emergencia, está obligado a continuar hasta que delegue en alguien con una formación igualo superior a la de usted. Si no continuase el tratamiento hasta que lo releven se calificaría de desatención. Antes de administrar el tratamiento tiene que obtener el consentimiento del paciente. Si se trata de un menor, este consentimiento han de darlo los padres o tutores. Este consentimiento no tiene por qué ser escrito, basta con que sea verbal. En situaciones de emergencia con riesgo vital, en las que el paciente está inconsciente o es incapaz de dar su consentimiento, se dice que el consentimiento es implícito. Sin embargo, a los pacientes capacitados se les permite rechazar la ayuda. Si el paciente rechaza su ayuda usted podrá no estar de acuerdo, pero deberá respetar sus derechos. En tales casos, tiene que asegurarse primero de que el paciente comprende el riesgo que se deriva de rechazar la atención y explicarle lo que le podría suceder si no recibe asistencia médica adecuada. También debería informarle de que si cambiase de idea o empeorase su situación tendría que llamar al SEM o al servicio de emergencias locales. Trabajo en equipo Como se ha explicado anteriormente dentro de este mismo capítulo, los Primeros Intervinientes operan en una gran diversidad de entornos. Pueden formar parte de un equipo en una zona industrial o en una escuela, o bien podrían pertenecer a un complejo equipo de rescate. Donde sea que trabaje, lo hará junto con agentes de policía, bomberos, equipos de rescate con formación especializada en aspectos médicos y no médicos, y con otro tipo de personas. Como Primer Interviniente, deberá familiarizarse con las entidades que puedan tener que actuar en su entorno y desarrollar un plan para interactuar con ellas. Tendrá que trabajar codo con codo con la policía y los bomberos para establecer la seguridad del entorno, tanto en beneficio propio como del paciente. El personal de rescate y del SEM dependerá de usted cuando les cuente la historia inicial de la emergencia. Es importante que actúe siempre dentro de los límites para los que está capacitado y que apoye al resto de personal cuando se lo pida. Lo que realmente ayudará a sus pacientes será su capacidad de referir de forma exacta su historia médica, de los resultados de su exploración y del tratamiento que haya usted aplicado. Los Primeros intervinientes deben recordar siempre que forman parte de un EQUIPO de asistencia a pacientes que TRABAJA para lograr que éstos tengan el mejor porvenir posible.

Pág. 19


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Situación real: conclusión En pocos minutos llega el servicio de bomberos y de rescate. Estos últimos comienzan por estabilizar el vehículo y buscar otras víctimas. Los bomberos tiran una manguera desde la autobomba hasta el vehículo por si se produjera un incendio o si hubiera que baldear la gasolina o cualquier otro material peligroso. En cuanto el personal de bomberos y de rescate determina que no hay más víctimas, llega la ambulancia. Dos personas del servicio sanitario le piden información sobre el paciente, el resultado de su valoración y el tratamiento que ha aplicado. Después de darles el informe sobre el paciente, que ha permanecido inconsciente, usted les deriva su cuidado. Les ayuda a prepararlo para el transporte y a introducirlo en la ambulancia. Los del equipo sanitario le dan las gracias por su ayuda y se dirigen al centro traumatológico con el paciente. Cuando se va la ambulancia, los agentes de policía y los bomberos hablan con usted sobre el accidente y el paciente. Cuando les informa de lo que ha hecho le dan las gracias por su ayuda. Llega la grúa, coloca el vehículo sobre sus ruedas y se lo lleva mientras usted se dirige a su coche.

Pág. 20


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Datos básicos Puntos fundamentales El Primer Interviniente tiene que ser capaz de definir qué comprenden los sistemas del SEM y qué papel le corresponde como tal. El Primer Interviniente necesita una formación adecuada para cumplir con su papel y debería conocer cómo se interactúa con otros miembros de los equipos sanitarios.

Lista de aprendizaje Las fases que se producen durante una emergencia son: reconocimiento inicial de la emergencia, activación del SEM, llegada del Primer Interviniente, atención al paciente, llegada de otros Primeros Intervinientes, llegada del SEM, transporte del paciente y derivación al sistema de atención hospitalaria. Los sistemas del SEM tienen diez componentes: 1) legislación, normativa y protocolos; 2) gestión de recursos; 3) recursos humanos y formación; 4) transporte; 5) servicios médicos; 6) comunicaciones; 7) información pública y formación; 8) supervisión médica; 9) sistemas de clasificación traumatológica, y 10) evaluación. El acceso al sistema de SEM se consigue normalmente llamando al sistema 9-11 mejorado o al básico. En los dos casos, las llamadas se encaminan al centro de operaciones. En el sistema básico, la persona que llama debe dar la dirección a la que hay que enviar la ayuda. En el mejorado la dirección aparece inmediatamente en la pantalla del ordenador del operador. Los cuatro niveles de formación de atención prehospitalaria son: 1) Primer Interviniente, 2) TMU Básico, 3) TMU Intermedio y 4) Paramédico. Los Primeros Intervinientes son los primeros que llegan al lugar y proporcionan atención médica al paciente. Entre sus técnicas se incluyen la valoración inmediata y el tratamiento de las lesiones que amenacen la vida, el control del entorno, la activación del SEM y el apoyo a otro personal de asistencia prehospitalaria. El TMU-B aprende otras técnicas de control de vías respiratorias y de tratamiento del shock. También puede administrar ciertos medicamentos y transportar a los pacientes. El TMU-I tiene las técnicas de los TMU-B y además pueden colocar vías i.v., un tratamiento más avanzado de las vías respiratorias y de administración de medicamentos. El paramédico es el nivel más alto de asistencia prehospitalaria. Por ejemplo, tiene formación en intubación endotraqueal y en otras técnicas más avanzadas de vías respiratorias y de administración de medicamentos. Cuando se deriva un paciente a un sistema hospitalario puede ir a un hospital general o a un centro especializado, como centros de quemados, centros de urgencias pediátricas o centros perinatales. Entre las responsabilidades de los Primeros Intervinientes están: la seguridad personal, la atención al paciente, la salud y bienestar personal, el comportamiento profesional y educado, la compostura ante las emergencias, el

Pág. 21


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

aspecto profesional, los conocimientos actualizados de las técnicas y los conocimientos de los aspectos locales y nacionales. El director médico es el que mantiene la supervisión del sistema del SEM. El control médico directo se produce cuando el equipo prehospitalario se comunica directamente con el médico antes de aplicar un tratamiento al paciente. Esto se hace normalmente por radio o por teléfono. El control médico indirecto se aplica mediante protocolos u órdenes establecidas que describen los cuidados que hay que aplicar a un paciente en una situación dada. Cada estado tiene sus propias leyes relativas a la atención prehospitalaria. Es importante que los Primeros Intervinientes las conozcan.

Palabras clave Centro de coordinación. Punto centralizado donde se recopila la información y se asignan los recursos durante un incidente. Centro de toxicología. Servicio que proporciona datos relacionados con las intoxicaciones, los recopila y orienta a los pacientes sobre dónde acudir para su tratamiento. Centro traumatológico. Hospital especializado y equipado con personal y medios adecuados para atender de forma inmediata a pacientes politraumatizados críticos. Control médico directo. Comunicación en tiempo real entre el personal de asistencia prehospitalaria y el control médico. Puede tener lugar en persona, por teléfono o por radio. También se denomina control médico en línea. Control médico indirecto. Uso de órdenes establecidas o de protocolos para proporcionar el tratamiento. Este tipo de control médico no implica una comunicación activa con el centro de coordinación en el momento del incidente. También se denomina control médico fuera de línea. Director médico. Médico que desarrolla las directrices y protocolos para el tratamiento prehospitalario. Es responsable de la asistencia prehospitalaria proporcionada por el SEM. Emergencia. Situación inesperada que amenaza la vida de una o más personas. Paramédico. Nivel más avanzado de asistencia médica en urgencias prehospitalarias. Forma parte de la organización del SEM. Primer Interviniente. Primera persona que se presenta en el escenario de una emergencia médica o traumatológica y que posee formación médica. Forma parte de la organización del SEM. Sistema de clasificación traumatológica. Sistema que se usa para derivar al paciente traumatológico al hospital o centro especializado más adecuado. Sistema de Servicios de Emergencias Médicas (SEM). Red asistencial que atiende las urgencias traumatológicas y médicas prehospitalarias. Este sistema se organiza en diferentes niveles: local, regional y nacional. Técnico Médico de Urgencias (TMU). Profesional sanitario que proporciona asistencia prehospitalaria. Suele referirse al nivel básico de asistencia, pero también puede emplearse para cualquier asistencia prehospitalaria. Forma parte de la organización del SEM.

Pág. 22


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

OBJETIVOS DEL DOT Objetivos cognitivos Definir los componentes de los sistemas de SEM. Diferenciar los papeles y responsabilidades del Primer Interviniente de los de otro personal sanitario extrahospitalario. Definir la supervisión médica y explicar el papel del Primer Interviniente en el proceso. Explicar los tipos de supervisión médica que pueden afectar a la atención médica que proporcionan los Primeros Intervinientes. Citar la legislación y normativa específicas que se apliquen en su localidad sobre el sistema del SEM.

Objetivos emocionales Aceptar y sostener las responsabilidades de los Primeros Intervinientes según los estándares de un SEM profesional. Explicar los principios fundamentales de mantener un aspecto profesional mientras se está trabajando o atendiendo llamadas. Describir por qué no es apropiado juzgar a un paciente por su raza, sexo, edad o modelo socioeconómico y variar el nivel de atención que se preste como resultado de este juicio.

Pág. 23


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Capítulo 2 Bienestar del Primer Interveniente

FINALIDAD DEL CAPÍTULO: La seguridad física y el bienestar emocional son fundamentales para que su trabajo como Primer Interviniente resulte eficaz. En este capítulo se analizan los riesgos y retos de la situación y se describen métodos para mantener su bienestar físico y emocional como Primer Interviniente.

OBJETIVOS: 1. Comentar las reacciones emocionales que pueden experimentar los Primeros Intervinientes, los pacientes, los familiares y los testigos cuando contemplan accidentes, enfermedades, muerte y agonía. 2. Comentar las etapas de la aproximación a unos familiares que se enfrentan con la muerte y la agonía. 3. Escribir las posibles reacciones que puede mostrar la familia del Primer Interviniente por su participación en el SEM. 4. Reconocer los signos y síntomas del estrés por situación crítica. 5. Indicar las posibles acciones que podría emprender para ayudar a reducir/aliviar el estrés. 6. Explicar cómo podría establecerse su seguridad en un entorno determinado. 7. Dado un entorno en que exista una posible exposición a una enfermedad contagiosa, seleccionar el equipo de protección personal (EPP) que sea apropiado para aislar el cuerpo de las sustancias. 8. Enumerar el EPP necesario en cada una de las situaciones siguientes: materias peligrosas, operaciones de rescate, escenas violentas, escenarios de crímenes, electricidad, agua y hielo, y exposición a agentes patógenos transmisibles. 9. Describir la importancia que tiene comprender la respuesta ante la muerte y la agonía, y la comunicación eficaz con la familia del paciente. 10. Demostrar empatía en todas las interacciones que se tengan con los pacientes y sus familiares y amigos. 11. Explicar el procedimiento de limpieza, desinfección y/o eliminación de todos los artículos que puedan estar contaminados con material infeccioso en un entorno determinado. Pág. 24


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Situación real Usted es Primer Interviniente en el equipo de una fábrica. Responde a una llamada y es el primero que llega al escenario de la emergencia. Uno de los trabajadores de la línea de montaje se ha cogido la mano con la cinta transportadora. Apenas oye su voz con el ruido de la cinta. Analiza la seguridad del entorno. Se pone las gafas protectoras, los guantes y un casco antes de emprender ninguna acción. Cuando se acerca a la víctima se da cuenta de que es su cuñado. Tiene una fuerte hemorragia en el brazo derecho. Teme que pueda perder ese brazo.

Al hacerse Primer Interviniente ha tomado la decisión de ayudar a los demás, a pesar de que exista un posible riesgo de sufrir daños o lesiones. Ésta es una decisión encomiable, pero implica un fuerte compromiso. Deberá adquirir la capacidad de afrontar el estrés físico y emocional de ese trabajo. También tendrá que aprender a comprender y a ayudar a otros a soportar el estrés que producen las situaciones de emergencia. Cuando llegue a un escenario donde se haya producido una emergencia valorará los riesgos, se preparará e intervendrá para ayudar a las víctimas de traumatismos y enfermedades. Será capaz de ejecutar procedimientos que pueden salvar la vida de los pacientes. Incluso en situaciones caóticas deberá recordar siempre lo que le han enseñado. Su primera prioridad deberá ser siempre proteger su propia seguridad y bienestar. Si está usted sano, seguro y emocionalmente fuerte, podrá ayudar mejor a los demás. El trabajo de Primer Interviniente es gratificante, pero no fácil. A veces, el entorno es peligroso y hay que afrontar riesgos. Deberá prepararse para reducirlos al mínimo. En este capítulo se estudian formas de mantener su bienestar como Primer Interviniente.

Situaciones estresantes Las cosas horribles con las que nos podemos encontrar pueden ser difíciles de presenciar y afrontar (cuadro 2-1). Los incidentes con múltiples víctimas (IMV), en los que puede haber mucha gente involucrada, pueden ser confusos y el impacto acumulado de tratar a todas las víctimas y con todo ese dolor puede ser insoportable. Trabajar con niños puede resultar especialmente difícil porque esperamos verlos siempre alegres y juguetones, no enfermos o gravemente heridos. Las situaciones violentas tienen poco sentido, tanto si quien las perpetra es un extraño como un miembro de la familia. Los malos tratos a niños, mujeres o ancianos pueden provocar su ira o tristeza. Las amputaciones de miembros pueden resultar duras de contemplar y difíciles de comprender. La muerte de un paciente puede producir una fuerte impresión. Cuando ha trabajado mucho para mantener vivo al paciente, resulta difícil no tomado como fracaso personal si fallece. Si es un cooperante o un empleado de la sanidad pública quien resulta herido o fallece, puede que sienta el miedo o su pérdida con más profundidad. Éstos son sólo unos pocos ejemplos de situaciones estresantes que se le pueden presentar como Primer

Pág. 25


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Interviniente. Cada uno tiene distintos desencadenantes y umbrales de estrés. Lo que le provoque estrés a usted puede no ser lo mismo que se lo provoque a otro. CUADRO 2-1 Ejemplos de situaciones estresantes Incidente con múltiples víctimas (IMV) Pacientes pediátricos Fallecimientos Amputaciones Violencia Malos tratos Muerte o traumatismo de un cooperante o de otro empleado de la sanidad pública Como Primer Interviniente deberá ser consciente, comprender y planificar cómo controlar el estrés, que puede tener origen en sus pacientes o en otros aspectos de su vida. Las horas de trabajo y el entorno pueden inducir al estrés. Va a experimentar no sólo su propio estrés, sino también el de los pacientes, familiares y testigos. Como Primer Interviniente deberá buscar maneras de afrontar ese estrés o se producirá un efecto negativo sobre su vida y su persona. El reconocimiento del estrés y los mecanismos para afrontado se explican con más detalle más adelante, dentro de este capítulo.

Muerte y agonía La muerte afecta a los Primeros Intervinientes, al resto del equipo sanitario, a los familiares, los amigos y los testigos. La forma en que respondemos ante la muerte es altamente personal y está modelada por nuestra cultura y experiencia. Se pueden encontrar con respuestas que varían desde el llanto tranquilo de la familia, a una habitación llena de gente desconsolada que se agita y se tira al suelo, o con alguien que le acosa y le grita airadamente. Una gran parte de nuestra forma de responder ante la muerte se aprende de nuestros padres, familiares u otras personas que han participado en nuestra educación. Todo a lo que ha estado expuesto durante su desarrollo afecta enormemente a su capacidad o incapacidad de manejar el estrés ante la muerte y la agonía. Pero independientemente de sus experiencias vitales, como Primer Interviniente deberá ser capaz de responder profesional y compasivamente a los pacientes moribundos o a quienes se vean muy afectados por la muerte. Puede que algunos adultos no hayan sufrido nunca la muerte de alguien de su entorno. Sin una experiencia previa de la que se hayan recuperado su sensación de pérdida puede ser insoportable. Como Primer Interviniente es probable que se encuentre con escenas de muerte, que trate a pacientes moribundos y tenga que apoyar a los familiares y amigos de los fallecidos. Deberá intentar comprender las inquietudes de los pacientes moribundos, comunicarse comprensivamente con los familiares después del fallecimiento del ser querido y controlar sus propios sentimientos sobre la muerte y la pérdida. Signos de muerte Sólo un médico puede determinar la causa de la muerte, pero hay signos generales que indican que se ha producido el fallecimiento. En muchas zonas la muerte se define como la ausencia de función respiratoria y circulatoria. Muchos países han adoptado el término muerte cerebral, que se define como el cese irreversible de todas las funciones Pág. 26


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

del cerebro y del tronco del encéfalo. Como Primer Interviniente tendrá que determinar si un paciente está muerto o si necesita atención médica urgente. Según la mayoría de las normas vigentes, los primeros intervinientes tienen que reanimar a todos los pacientes, a menos que estén obviamente muertos o que haya una orden expresa de no reanimación (ONR). Los pacientes terminales puede que no deseen ser reanimados. En el capítulo 3 se explican los derechos y responsabilidades de los primeros intervinientes con relación a la reanimación y a las ONR. Si la ONR no es clara o no parece auténtica, o si existe alguna otra cuestión, usted deberá proporcionar asistencia médica cuando no existen signos definitivos de muerte, hasta que la situación esté clara o transfiera la atención a otro sanitario.

CUADRO 2-2 Signos presuntivos de muerte Falta de respuesta ante estímulos dolorosos Ausencia de respiración Ausencia de pulso o de latido cardíaco Ausencia de reflejos osteotendinosos o corneales Ausencia de movimiento ocular Falta de presión arterial Lividez cadavérica (la sangre se acumula en la parte más baja del cuerpo produciendo una discoloración de la piel) Cianosis profunda (coloración amoratada) Disminución de la temperatura corporal

Como normal general, hay que iniciar la atención médica de urgencia si el cuerpo está tibio e intacto. En el caso de emergencias a bajas temperaturas, en las que el paciente puede sufrir hipotermia, la atención médica deberá iniciarse siempre. Los signos presuntivos de muerte son aquellos que, combinados, se aceptan como indicadores de hecho por la mayoría de las autoridades médicas y jurídicas. Estos signos tienen incluso más peso después de producirse traumatismos o en las etapas finales de enfermedades largas, como el cáncer. No se consideran adecuados en los casos de temperaturas corporales extremadamente bajas (hipotermia), envenenamiento o ataque al corazón (parada cardíaca). En el cuadro 2-2 se describen algunos de los signos presuntivos de muerte. Entre los signos definitivos y concluyentes de muerte se incluyen los siguientes: Lesión mortal clara. En este epígrafe se incluyen casos tales como el cuerpo separado en trozos (como la decapitación). Rigor mortis. Es la rigidez de los músculos del cuerpo causada por los cambios químicos que se producen en el tejido muscular. Se desarrolla primero en la cara y en la mandíbula, y se va extendiendo hacia abajo hasta que afecta a la totalidad del cuerpo. La velocidad en que se produce esta rigidez depende del ritmo al que el cuerpo pierde calor. Un individuo delgado pierde calor más rápidamente que uno más grueso. Si el cuerpo está sobre un suelo de baldosas pierde calor antes

Pág. 27


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

que el que está envuelto en una manta, en la cama. El rigor mortis puede comenzar de 2 a 12 horas después de la muerte. Putrefacción. Se refiere a la descomposición de los tejidos corporales. Dependiendo de las condiciones de temperatura, comienza de 40 a 96 horas después de producirse la muerte. Emociones de los enfermos críticos y lesionados Las personas que se están muriendo como resultado de un traumatismo, de una urgencia médica aguda o de una enfermedad en fase terminal pueden sufrir un amplio espectro de emociones. Pueden sentirse amenazadas, asustadas, desesperadas, desamparadas, tranquilas o resignadas. Sus emociones pueden también cambiar rápidamente. Entre los estados comunes de las personas lesionadas, enfermos críticos o moribundos pueden citarse los siguientes: Ansiedad. Dolor e ira. Depresión. Dependencia. Culpabilidad. Problemas de comportamiento. A menudo, estas emociones están relacionadas con los estados normales de duelo. Si se familiariza con estas fases generalmente reconocidas, ayudará a enfermos críticos o lesionados. Las fases se describen más adelante, dentro de este mismo capítulo. Cuando los pacientes muestren emociones que estén relacionadas con su situación crítica, debería comunicarse con ellos honesta y comprensivamente según se vaya dando cuenta de sus sentimientos. Esté tranquilo; acomode y asegure al paciente mientras espera a que vengan más recursos. Cuanto más familiarizado esté con los problemas comunes de comportamiento de los enfermos críticos o lesionados, más eficaces serán sus cuidados.

ANSIEDAD La ansiedad es la respuesta a la anticipación de un peligro. Estos pacientes suelen mostrarla por lo que les pueda suceder -si mueren o quedan discapacitados- y por los cuidados que pueda usted dispensarles. Los pacientes que muestran ansiedad pueden estar: Irritables. Sudorosos y fríos (diaforéticos). Con respiración rápida (hiperventilados). Taquicárdicos (con pulso rápido). Desasosegados. Tensos. Temerosos. Temblorosos.

Pág. 28


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

El pánico es una reacción seria que puede poner en peligro al paciente y al Primer Interviniente. Los cuidados tranquilos y confiados pueden ayudar a que los pacientes reduzcan su ansiedad y mantengan su autocontrol.

DOLOR E IRA El dolor suele darse con la enfermedad y los traumatismos. Los pacientes pueden tener miedo también de los posibles dolores y lesiones potenciales. Deberá animarlos a que expresen sus temores porque el hecho de expresarlos puede ayudarles a adaptarse al dolor y a aceptar sus cuidados médicos de urgencia. Los pacientes pueden también quejarse, expresar furia y mostrarse exigentes. Tendrá que comprender que esta ira puede ser un indicio de su miedo o ansiedad ante las atenciones médicas de urgencia. Los pacientes que expresen ira hacia usted o hacia otro personal sanitario pueden hacerlo físicamente. Si algún paciente o familiar se vuelve tan furioso que le haga sentirse físicamente agredido o amenazado, deberá salir del lugar y pedir ayuda policial. Recuerde: si no puede hacer que el entorno sea seguro, no entre en él; si se vuelve inseguro, salga. Su propia seguridad deberá ser su primera prioridad.

DEPRESIÓN Muchos moribundos experimentan algún grado de depresión. Algunos se muestran insatisfechos y arrepentidos con su vida, mientras que otros pueden estar preocupados por su situación financiera, jurídica, social o por problemas familiares. Deberá animarlos a que expresen sus sentimientos y preocupaciones. Apoye a los pacientes y a sus familiares para que traten de resolver sus asuntos pendientes y a liberar su sentimiento de depresión.

DEPENDENCIA Cuando presta atención médica de urgencia a pacientes, éstos pueden desarrollar un sentido de dependencia hacia usted. Como resultado, pueden volverse resentidos o mostrar sentimientos de desamparo, vergüenza, debilidad o inferioridad.

CULPABILIDAD Muchos pacientes moribundos y sus familiares se sienten culpables por lo que les ha sucedido y por lo que podrían o no haber hecho. A menudo, no pueden explicar lo que sienten. Quienes tardan en pedir ayuda médica pueden sentirse culpables también.

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Problemas como desorientación, confusión o delirios pueden darse también en los pacientes moribundos. Pueden comportarse de forma que se salgan de las pautas

Pág. 29


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

normales de pensar, sentir o actuar. Entre las características normales de este comportamiento podemos citar: Pérdida de contacto con la realidad. Percepción distorsionada. Comportamiento y actitudes regresivas. Control disminuido de impulsos y deseos básicos. Procesos mentales anormales, incluso delirio o alucinaciones. Deterioro general de la personalidad. Atención de enfermos críticos y pacientes con traumatismos Como Primer Interviniente, deberá presentarse a todos los pacientes y comunicarles su nivel de formación y sus motivaciones, usted está ahí para ayudar. Deberá hacerles saber que está atendiendo a sus necesidades inmediatas, que es su preocupación principal. Asegúrese también de contarles lo que está sucediendo para reducir su confusión, ansiedad y sensación de desamparo. Ni usted, ni otro personal sanitario, ni los parientes ni los amigos deberán hacer ningún comentario desalentador sobre las condiciones del paciente. Este tipo de observaciones puede deprimirlo, reducir su esperanza y, posiblemente, comprometer su recuperación. Las luces, las sirenas, los olores y las personas desconocidas pueden confundir al paciente. Debe comprenderlo y ayudar a que el paciente permanezca orientado en esa situación. Puede dar explicaciones del tipo «señor Rodriguez, está usted herido, la policía está aquí y ahora estoy tratándole el brazo. Me llamo Bertha y soy Primer Interviniente con formación en atención médica de urgencia. Estoy aquí para ayudarle y seguiré aquí hasta que llegue la ambulancia». Deberá utilizar su mejor juicio para ser honesto con los pacientes sin confundirles ni asustarles innecesariamente. Si el paciente rechaza la atención médica de urgencia o le pide que le deje, deberá explicarle la gravedad de la situación y su capacidad para ayudarle. No deberá expresar temores indebidos ni tratar de persuadirlo, y no tiene que decir «Todo va a ir bien» cuando es obvio que no va a ser así. Si el paciente rechaza los cuidados de urgencia deberá usted documentar el rechazo en el informe y, si fuera posible, hacer que el paciente firme un formulario de rechazo (v. cap. 3). Los pacientes pueden preguntarle si van a morir y usted puede sentir que le faltan las palabras si sabe que el pronóstico es grave. Recuerde que no es de su incumbencia decir al paciente que la muerte es inminente. En vez de eso, deberá hacer afirmaciones honestas, pero útiles, como «No sé si va usted a morir, pero vamos a combatirlo juntos», o bien, «No voy a rendirme con usted, así que no se rinda». Es bueno que los Primeros Intervinientes ofrezcan esperanza y demuestren que están haciendo todo lo que se puede para salvar la vida del paciente. A menudo los pacientes le pedirán que contacte con algún pariente o con otra persona, pero es posible que no sean capaces de darle los teléfonos o cualquier otra información. En estas situaciones deberá asegurarles que usted u otra persona tratarán de localizarlos. Cuando se trate de niños, deberá calmarlos, acomodarlos y tranquilizarlos mientras espera a que lleguen más intervinientes. Puede y debe conseguir la ayuda de un familiar,

Pág. 30


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

un amigo o un adulto que le acompañe para aliviar la ansiedad del niño y atenderle según convenga. El duelo nos ayuda a ir pasando por las etapas de la muerte y la agonía. La gente pasa por esas fases para seguir adelante con su vida. Al familiarizarse con el proceso del duelo y la pena tendrá más capacidad para comprender y ayudar a la gente que se encuentre en cada una de esas fases (fig.2-1).

Fig. 2-1 Etapas del duelo.

Etapas del duelo

NEGACIÓN La primera fase del proceso de duelo es la negación. La gente trata de decirse: «Esto no está sucediéndome». Es un mecanismo de auto defensa para crear una barrera contra el impacto de la muerte o la enfermedad. Puede encontrarse con frecuencia con familias que están en la fase de negación, y si usted comprende este mecanismo de defensa puede ayudarle a manejar esta difícil situación. Esta etapa se caracteriza normalmente por una incredulidad ante la situación o por respuestas como «a mí no».

IRA La fase siguiente suele ser la del enfado. El paciente o la familia podrían preguntarle «¿Por qué a mí, con toda la gente que hay en el mundo?». O bien, pueden hacerle el blanco de su incredulidad y disgusto. Es importante que no se lo tome como cosa personal ni se ponga a la defensiva. Por el contrario, deberá tratar de ser tolerante y escucharlos con empatía aunque no comprenda totalmente cómo se sienten. Las personas angustiadas aprecian profundamente que se les escuche con atención y que se les hable de forma espontánea.

Pág. 31


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

NEGOCIACIÓN En la fase siguiente del proceso de duelo la gente negocia. Por ejemplo, pueden pensar «Que viva esta persona y dejaré de fumar», en un intento de retrasar la muerte o de agarrarse a la oportunidad de llegar a un acuerdo. Aquí también puede usted ayudar escuchando al paciente y comunicándose con él con empatía y claridad. Tiene que mostrar sensibilidad hacia el paciente, a la vez que firmeza transmitiendo la realidad de la situación a todos los presentes.

DEPRESIÓN En esta fase la gente puede empezar a expresar tristeza y desesperación. Suele darse el llanto, seguido de una rendición. Es difícil involucrarse con personas que están desesperadamente tristes, pero los Primeros Intervinientes deben sobrellevar la tristeza y mantener la comunicación con el paciente.

ACEPTACIÓN Las personas pueden aceptar a veces que la muerte se está acercando, incluso estando tristes o irritados. Los amigos o familiares necesitarán normalmente más apoyo durante esta etapa que el propio paciente. Durante el proceso de duelo la aceptación puede llegar, o no. Es importante comprender que cada una de estas fases puede tardar en pasarse.

Tratamiento de enfermos moribundos y sus familiares Tanto el paciente moribundo como sus familiares y amigos van a atravesar por alguna o por todas las fases de duelo. Como Primer Interviniente, usted también puede atravesar algún período de duelo. Es importante observar que hay gente que puede estar en una fase distinta. Por ejemplo, el paciente puede haber tenido tiempo de aceptar la muerte pero la familia puede estar en la fase de negación durante toda su estancia con ellos. Otras familias pueden haber alcanzado la aceptación mientras que el paciente lucha con la negación. El entendimiento del proceso de duelo puede ayudarle a tratar adecuadamente a los que van a enfrentarse con la muerte. Necesitará expresar compasión al paciente y a los familiares y comprender su pérdida. Ha de respetar las emociones del paciente. Merece dignidad durante la prueba final. Deberá tratar de proteger la intimidad del paciente moribundo y permitirle que controle la atención que le está proporcionando. El paciente querrá que se le escuche con empatía y que se comunique con él de manera tranquilizadora. Tiene que evitar distorsionar la realidad de la situación o hacerle concebir falsas esperanzas. Con voz suave tendrá que hacerle saber que tanto usted como otras personas harán todo lo posible por ayudarle. Cuando resulte apropiado, el contacto cálido puede resultar muy positivo.

Pág. 32


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

La familia y los amigos del paciente pueden necesitar también expresar sus emociones, desde la ira hasta la desesperación. En este tipo de situaciones deberá usted escucharlos también con interés y responderles con un tono de voz suave. Deberá expresar su preocupación por el paciente y los familiares y ser sincero sobre su situación. Tiene que ser emocionalmente capaz de consolar a la familia.

Tratamiento del estrés En su vida puede haber muchas causas de estrés. Las relaciones, el trabajo y las finanzas producen estrés. El hecho de ser Primer Interviniente puede añadir más estrés a su vida. Las distintas situaciones que tendrá que afrontar pueden afectarlo profundamente. Para controlar eficazmente los sentimientos que pueden aparecer deberá identificar las raíces de su estrés y reconocer que el mero hecho de evitarlo no es la solución.

Reconocimiento de las señales de aviso Para tratar el estrés en su vida profesional y personal tiene que ser capaz de detectar las señales de aviso, entre las que citamos las siguientes: Irritabilidad con los compañeros, familia y amigos. Incapacidad de concentrarse. Dificultad para dormir y/o pesadillas. Ansiedad. Indecisión. Culpa. Falta de apetito. Pérdida de interés en las actividades sexuales. Aislamiento. Pérdida de interés en el trabajo. Cuanto antes se reconozca el estrés y sus efectos, más fácil resultará la implantación de técnicas que reduzcan su impacto.

Cambios en el estilo de vida Una vez reconocido el estrés, deberá realizar cambios en su estilo de vida que le ayuden a recuperarse. Es normal que los Primeros Intervinientes «se quemen» en el trabajo. Si no es usted capaz de encontrar formas saludables de manejar el estrés inherente a trabajar en emergencias, lo más probable es que tenga que dejar de sufrir estas situaciones. Para intentar ayudar a tratar el estrés quizá necesite cambiar su dieta. Si reduce el consumo de cafeína, azúcar y alcohol y equilibra su dieta, aumentará su nivel de energía y podrá pensar con más claridad. Si evita las comidas grasas y mantiene un ingesta adecuada de proteínas también se incrementará su almacén energético. El ejercicio también resulta fundamental para aumentar el vigor y la energía. Debe mantenerse activo practicando algún deporte o actividad física. También puede aprender técnicas de relajación como la meditación o la ensoñación visual. Éstos son sólo

Pág. 33


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

ejemplos sobre cómo controlar el estrés. Es necesario que busque la forma de distanciarse de las tensiones para lograr recargar sus baterías emocionales.

Equilibrio El bienestar de los Primeros Intervinientes depende del equilibrio adecuado entre trabajo, familia, amigos, forma física y diversión (fig. 2-2). Las personas que sufren un fuerte estrés suelen perder un equilibrio que es importantísimo para su bienestar físico y emocional. Tiene que esforzarse para buscar el momento adecuado para equilibrar los elementos que son esenciales para su bienestar. Por ejemplo, puede establecer un programa y ceñirse a él para garantizar que tiene tiempo para desarrollar estas actividades. Una vez se haya involucrado en ellas, estará más relajado y pensará con más claridad.

Fig. 2-2 Mantener .el equilibrio en su vida es una parte importante de su bienestar

Familia y amigos Una preocupación bastante común entre los Primeros Intervinientes es que ni sus amigos ni su familia comprenden la naturaleza de su actividad. Esta falta de entendimiento puede hacer que se aparte de ellos y ahonde más en su trabajo. La necesidad de estar pendiente de una llamada puede añadir más estrés a las relaciones familiares. Sus compañeros pueden entender mejor y compartir sus sentimientos sobre este trabajo tan estimulante; su familia puede sentirse ignorada y temer por la separación. Usted puede sentirse frustrado por esa aparente falta de comprensión y a ellos les desanima su distanciamiento. Debe trabajar para impedir que este círculo se inicie o se salga de su control. Ha de mantener abiertas las líneas de comunicación, compartir las cosas que sean importantes para usted y tomarse tiempo para escuchar las necesidades de sus parientes y amigos.

Cambios en el entorno laboral Cualquier entorno laboral produce estrés, independientemente del que esperamos sufrir cuando trabajamos en el SEM. Sus compañeros y jefes, así como la forma en que se Pág. 34


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

relacione con ellos, pueden producir estrés laboral, que es importante reconocer por su propio bienestar. Una vez identificado este tipo de estrés, si mejora la comunicación y/o los consejos, podrá aliviado o afrontado. El trabajo por turnos es una causa de estrés que está muy documentada y que puede afectar a su salud. Los cambios de turno y trabajar en horas en las que el cuerpo está acostumbrado a dormir interrumpe los ciclos de descanso, nutrición y esparcimiento, y puede afectar a su estado físico y emocional. Quizá tenga que hacer una serie de compromisos para equilibrar mejor su trabajo y su familia. Por ejemplo, puede solicitar un turno en el que tenga tiempo para relajarse con la familia y los amigos. Si experimenta signos de aviso de que está sufriendo un estrés excesivo por el trabajo y la familia, tendrá que pedir una rotación temporal y que le asignen una tarea menos estresante.

Ayuda profesional En algún momento, usted u otro colaborador sanitario pueden sentirse incapaces de juzgar por sí mismos el equilibrio y el estrés de su vida personal y profesional. Los profesionales de salud mental, entre los que se incluyen los médicos y los asistentes sociales, están entrenados para ayudarle a afrontar el estrés y devolver el equilibrio a su vida. Los sacerdotes también pueden ayudar. Si necesita ayuda de urgencia, no dude en llamar al sistema del SEM. Si tiene algún problema emocional, llame a un profesional de salud mental cuanto antes para evitar trastornos graves en su vida.

Tratamiento del estrés por situación crítica La sobrecarga de estrés puede venir de un solo acontecimiento crítico, por una acumulación de incidentes, o por un incidente con múltiples víctimas. Sea cual sea el origen, puede resultar demoledor y perjudicial para su salud emocional. El estrés por situación crítica es una respuesta normal ante una situación anormal. El sistema de tratamiento del estrés por situación crítica (TESC) es un programa completo que está diseñado para ayudar a que la gente maneje el estrés relacionado con el trabajo. El sistema funciona bajo la premisa de que se puede estar más sano y recuperarse más rápidamente si se comentan los miedos, sentimientos y reacciones ante los incidentes críticos, y se tiene la sensación de estar apoyado por los colaboradores y profesionales sanitarios. Hay equipos de consejeros que están a su mismo nivel y de trabajadores de salud mental que pueden proporcionar muchos servicios esenciales, como: Formación sobre el estrés previa al incidente. Apoyo de compañeros en el lugar del suceso. Apoyo de persona a persona. Servicios de apoyo ante catástrofes. Servicios de seguimiento. Apoyo a familiares y a la pareja. Servicios que están fuera del alcance de la comunidad. Programas de bienestar. La consulta de estrés por situación crítica (CESC) es una función del sistema de TESC que utiliza técnicas específicas para ayudar a que la gente exprese sus

Pág. 35


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

sentimientos y se recupere antes de una situación estresante. Las técnicas del equipo de CESC constan de desactivaciones y entrevistas (cuadro 2-3). Los responsables del TESC y el personal de salud mental escuchan a la gente, valoran la información y ofrecen ayuda y sugerencias para reducir el estrés. Debe acudirse al TESC cuando se dé alguna de las circunstancias siguientes: Fallecimiento o lesión grave en comisión de servicio. Incidente con múltiples víctimas (IMV). Suicidio de un compañero. Lesiones graves o fallecimiento de niños. Sucesos con un interés excesivo por parte de los medios de comunicación. Las víctimas son personas conocidas. Cualquier acontecimiento que produzca un impacto poco común sobre el personal. Cualquier catástrofe. Como Primer Interviniente deberá aprender la forma de acceder al equipo de respuesta ante situaciones críticas. Su equipo debería resultar fácilmente accesible en el caso de que usted o un cooperante pudieran beneficiarse de su experiencia. CUADRO 2-3 Desactivadores y entrevistas Desactivaciones Son una versión más breve, menos formalista y menos estructurada del CESC Se realizan a las pocas horas de producirse la situación Duran de 30 a 40 minutos Permiten que el individuo se despeje Pueden eliminar la necesidad de hacer la entrevista formal Permite mejorar los resultados de la entrevista formal Entrevistas Se realizan entre las 24 y las 72 horas de producirse la situación Permiten hablar abiertamente sobre sentimientos y temores No son interrogatorios ni investigaciones Toda la información es confidencial

Precauciones personales Riesgos de los Primeros Intervinientes Algunos de los peligros más serios que va a correr como Primer Interviniente no son visibles. Tiene que ser siempre consciente de los riesgos que se derivan de su trabajo, por ejemplo, las sustancias corporales, como la sangre de los pacientes. La

Pág. 36


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Occupational Health and Safety Administration (OSHA, departamento estadounidense encargado de proteger la salud de los trabajadores) ha desarrollado normas para proteger a los trabajadores de la sanidad. Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) establecen protocolos para protegerse de las infecciones por sustancias corporales. Estas normas y protocolos se denominan aislamiento de sustancia corporal (ASC), que son precauciones estándar o universales. Para garantizar la seguridad personal hay que seguir las normas apropiadas.

Situación real (cont.) Mientras valora el estado mental del paciente, localiza la herida y aplica presión para tratar de detener la hemorragia. Llega un TMU para ayudar. Usted le cuenta la situación, le informa y retrocede, preparado para ayudar, mientras que el TMU se ocupa del paciente.

Fig. 2-3 Equipo de protección personal (EPP)

Se podrá proteger contra todas las sustancias corporales si utiliza el equipo de protección personal (EPP) apropiado. Aunque siempre hay que llevar guantes y gafas protectoras dependiendo de las circunstancias, en el EPP se incluirán también una mascarilla, un pijama (fig. 2-3) o cualquier otro equipamiento especial. Deberá utilizar siempre una mascarilla de bolsillo con válvula unidireccional u otro dispositivo de barrera cuando se haga la ventilación o respiración a un paciente, para evitar el contagio de cualquier enfermedad que éste pueda tener. Deberá evaluar siempre los riesgos potenciales y estar alerta para adoptar las precauciones necesarias. Deberá conocer y utilizar EPP según lo exija el sistema que haya en su zona. Deberá repasar también la normativa gubernamental sobre ASC, incluyendo las OSHA y otra reglamentación que pueda existir a nivel estatal. Estas normas deberán estar disponibles en la oficina del SEM de su zona.

Pág. 37


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Control de infecciones Muchas infecciones y enfermedades se transmiten por medio de agentes patógenos transportados por el aire o por la sangre. Los pacientes pueden tener virus leves, como el de la gripe o el catarro, o muy peligrosos, como el VIH o el de la hepatitis. Estas enfermedades víricas graves pueden producirse por los agentes patógenos en sangre, que son los organismos que producen la infección. Usted también puede quedar expuesto a las bacterias. La tuberculosis (TB) es un ejemplo de enfermedad que puede transmitirse por una bacteria aerotransportada.

Fig. 2-4 Lavarse las manos con frecuencia es lo más importante que puede hacer para prevenir infecciones.

Otros patógenos aerotransportados se multiplican en los alimentos y, cuando se ingieren, provocan una intoxicación alimentaría. Puede reducir el riesgo de contagio utilizando el EPP Y unos buenos hábitos de control de infecciones. Una técnica sencilla y eficaz para evitar contagios es la de lavarse frecuentemente las manos, antes y después de tener un contacto con el paciente (fig. 2-4). El lavado de manos es la forma más importante de detener la propagación de las infecciones (cuadro 2-4). El equipo deberá eliminarse, lavarse o desinfectarse adecuadamente después de cada utilización. Una solución muy común es disolver lejía en agua (normalmente, una parte de lejía por cada diez de agua), o cualquier otro producto específico del mercado.

Equipo de protección personal Gafas protectoras Se utilizan para evitar que las sustancias corporales alcancen las mucosas de los ojos. Si necesita gafas graduadas puede que no tenga que usar las de protección en ciertas circunstancias, siempre que se ponga unas placas laterales en las patillas de las gafas. Sin embargo, en situaciones como colisiones de vehículos o cuando se espera una gran emisión de secreciones corporales (p. ej., durante el parto), se recomienda colocar las gafas de protección encima de las graduadas.

Pág. 38


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Guantes Antes de tener contacto físico con personas enfermas o heridas, los Primeros Intervinientes deben ponerse guantes de vinilo, plástico o cualquier otro tipo de material sintético. Si trabaja en entornos en los que es probable que los guantes se rajen o pinchen, deberá ponerse dos pares y/o ponérselos debajo de los guantes de trabajo. Después de cada uso deberán eliminarse adecuadamente. El hecho de llevar los guantes no evita el lavado de manos. Recuerde que tiene que lavarse las manos antes y después de tratar al paciente. Debe recordar también que tanto los pacientes como los sanitarios pueden ser alérgicos al material con el que están confeccionados los guantes. En las técnicas 2-1 y 2-1, respectivamente, se describe la forma adecuada de ponerse los guantes y quitarse los que estén manchados.

CUADRO 2-4 Lavarse las manos Las manos deberán lavarse entre contacto y contacto con el paciente. Se recomienda frotarlas vigorosamente con jabón durante 100 15 segundos para eliminar la mayoría de los contaminantes. Tiene que quitarse las joyas que lleve y enjabonar bien todas las superficies de la mano, dedos y antebrazo. Aclárese bien con agua y séquese con toallas de usar y tirar (si es posible).

¡Atención!

ALERGIAS Muchos de los productos que utilizamos como EPP están hechos de látex. Se han dado bastantes casos de sanitarios y Primeros Intervinientes que han sufrido reacciones graves al látex a causa de la alergia a este producto. Si es alérgico al látex, es importante que identifique los productos que lo contienen y los sustituya por otros que estén fabricados con otro material.

Pijamas Se recomiendan si se prevé la posibilidad de grandes emisiones de secreciones corporales, como en los partos, accesos de tos, esputos, vómitos o hemorragias. Si no hubiera pijamas, se recomienda cambiarse de ropa después de tener contacto con el paciente.

Pág. 39


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Mascarillas Existen varios tipos de mascarillas. La quirúrgica le protegerá la boca y las vías respiratorias contra posibles salpicaduras de sangre. Si sospecha que el paciente tiene tuberculosis, deberá ponerse una mascarilla HEPA (con filtro de alta eficacia). Estas mascarillas se utilizan en entornos cerrados (fig. 2-5). Si "cree que un paciente puede tener una enfermedad de transmisión aérea, puede ponerle una mascarilla quirúrgica de papel, siempre que no le afecte negativamente a la respiración.

Técnica 2-1 Cómo ponerse los guantes

Pág. 40


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Técnica 2-2 Cómo quitarse los guantes

Hay varios tipos de equipamientos de protección personal que se emplean en situaciones especiales como incendios, rescates o violencia. Por ejemplo, podemos citar los atuendos de trabajo (trajes de bomberos), los dispositivos de respiración autónoma (DRA), los chalecos antibalas y los trajes para trabajar con material peligroso.

Pág. 41


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Fig. 2-5 Si se sospecha que el paciente pudiera tener tuberculosis (TB) deberá usarse una mascarilla HEPA con filtro de alta eficacia.

EPP especializados

Equipo contaminado Todo lo que se utilice durante el tratamiento del paciente se considerará contaminado. Una vez utilizado el equipo, todos los elementos desechables se eliminarán adecuadamente poniéndolos en el contenedor adecuado. Podría incluso tener que entregar los elementos desechables al personal de transporte o tirarlos en los contenedores especiales que haya en su zona. Sus jefes o el sistema de trabajo en el que participa le orientarán sobre la forma correcta de eliminar los elementos desechables que hayan tenido relación con el paciente. Limpiar el equipo significa lavarlo con agua y jabón. Desinfectado se refiere a limpiarlo y, además, utilizar algo como el alcohol o la lejía para destruir muchos de los contaminantes. Esterilizar implica el uso de productor químicos y otras cosas como el vapor a alta temperatura para matar a todos los contaminantes. Normalmente, su equipamiento sólo tendrá que limpiarse y desinfectarse si ha tenido contacto con la piel del paciente.

Fig. 2-6 Deposite el equipo contaminado en los lugares apropiados.

Pág. 42


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Cuando lave y desinfecte el equipo deberá ponerse unos guantes resistentes. Dependiendo de las recomendaciones que haga el fabricante, algunos tipos de equipos tendrán que esterilizarse si han tenido contacto con secreciones corporales. Siempre que se pueda hay que utilizar material desechable. Una vez usado, el equipo contaminado puede colocarse en una bolsa de plástico apropiada (normalmente, con una etiqueta que indique que son residuos infecciosos; fig. 2-6). Si se sabe que el paciente tiene alguna enfermedad infecciosa (como el VIH), el material desechable deberá ponerse en una bolsa doble. El material o su vehículo, si no han tenido contacto directo con el paciente, podrán lavarse y desinfectarse bien después de cada intervención.

Formación especial Su puesto de trabajo puede presentar los riesgos específicos de la operativa que se realice. Es importante aprender todo lo que se pueda sobre los materiales y las actividades de su entorno laboral. Si trabaja en una zona que presente riesgos específicos, como los que se derivan de los productos químicos, eléctricos, radiactivos, biológicos, tóxicos o explosivos, tendrán que darle una formación especial sobre las medidas especiales que puedan ser necesarias. Aproveche esta formación para aumentar sus conocimientos y reducir el riesgo. En tales situaciones es posible que se necesite un EPP (fig.2-7).

Vacunas Las vacunas pueden protegerle ante muchas enfermedades graves o letales que puedan tener sus pacientes. Se recomiendan las vacunas siguientes para todo el personal sanitario: Tétanos. Hepatitis B. Sarampión, parotiditis y gripe (quizá los haya tenido cuando era niño, pero algunas tienen que recordarse). Otras, según las recomendaciones que haya en ese momento o a nivel local.

Pág. 43


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Fig. 2-7 El equipo especial de protección puede consistir en atuendos de trabajo y dispositivos de respiración autónoma (DRA).

Consiga su historial de vacunas y compárelo con las recomendaciones de su departamento. Su sistema de SEM puede ayudarle a acceder a las campañas de vacunación que existan en su comunidad. Además, se recomienda realizar una prueba cutánea anual de TB para evaluar su exposición a la misma.

Notificación de exposición y pruebas Hay que informar al personal de transporte del SEM de cualquier posible exposición que se haya tenido a las secreciones del paciente. Ellos lo incluirán en su registro de posibles exposiciones y lo harán llegar al sistema de SEM y al hospital del paciente. En el informe se incluirá la fecha y la hora de la exposición, el tipo y cantidad de fluido al que se ha estado expuesto y su origen. También debería conocer la legislación local y estatal sobre los requisitos de denunciar y comunicar información sobre el paciente. Estos requisitos suelen obtenerse a través de la oficina estatal del SEM.

Seguridad del entorno Cada vez que el Primer Interviniente se aproxima a una situación de emergencia, la primera prioridad es valorar la seguridad del entorno. Si éste no es seguro y presenta amenazas para el Primer Interviniente, lo primero que hay que hacer es asegurado antes de entrar. Entre los peligros que pueden presentarse y hacer que el entorno no sea seguro están las colisiones de vehículos o los rescates, el material peligroso y la violencia.

Pág. 44


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Colisiones de vehículos o rescates ¿Hay riesgo de incendio, de explosión o de derrumbamiento en el entorno? ¿Hay material peligroso? Las colisiones de vehículos presentan muchos peligros. El tráfico que continúa pasando es un riesgo que debe controlarse antes de intentar la acción de socorro. La seguridad del entorno depende primero de controlar el tráfico. El vehículo puede presentar peligros también. Está claro que el vehículo accidentado con cristales rotos y bordes metálicos afilados representa un peligro tanto para el paciente como para el Primer Interviniente. Éstos deberán llevar ropa que los proteja de las lesiones que puedan producir estos objetos cortantes. Puede hacer falta llamar a otros profesionales con formación especial para garantizar la seguridad del entorno antes de que pueda acercarse el Primer Interviniente. Hay que conocer la forma de obtener la ayuda de personal y equipos especiales de rescate si fuera necesario (fig. 2-8).

Material peligroso Las sustancias tóxicas o las atmósferas peligrosas pueden contener productos químicos peligrosos, bien en forma sólida, líquida o gaseosa, que impedirán su entrada al entorno del accidente. El material peligroso deberá identificarse con carteles (fig. 2-9) que identifiquen el tipo de peligro y una numeración que le oriente en la guía Emergency Response Guidebook, que publica el U.S. Department of Transportation (fig. 2-10). Los prismáticos pueden resultarle de gran ayuda para identificar este tipo de riesgos porque le permiten ver desde lejos el cartel o la situación antes de exponerse a los peligros que no haya podido ver. Una vez identificado el material peligroso, deberá informar sobre el incidente al personal de la Office of Hazardous Materials Safety (HAZMAT). Este personal se compone de socorristas que están especialmente preparados para identificar y asegurar situaciones peligrosas y para descontaminar a quienes hayan estado expuestas a estos materiales. Es posible que tengan que descontaminar al paciente antes de entregárselo a usted para que lo trate. Los incendios u otras materias peligrosas pueden producir gases tóxicos o reducir el oxígeno del aire. Ésta es otra situación en la que los socorristas que tienen una formación específica sobre estos riesgos deben hacer que el entorno sea seguro para que pueda entrar el Primer Interviniente. Si no pudiera garantizarse la seguridad del entorno, puede que el paciente tenga que ser transportado hacia el Primer Interviniente por medio de socorristas que estén especialmente preparados para ello. Es importante que se familiarice con estos equipos de gente especializada, sobre todo con los de su zona; tiene que saber cómo ponerse en contacto con ellos y cómo hay que trabajar cuando participan. Es probable que ellos mismos impartan una formación de concienciación que le permita trabajar mejor con ellos y que evite que sea usted quien forme parte de la emergencia, en vez del auxilio.

Pág. 45


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Fig. 2-8 Las colisiones de vehículos pueden presentar una gran variedad de riesgos. Asegúrese siempre de que el entorno es seguro.

Fig. 2-9 El material peligroso deberá identificarse con carteles.

Fig. 2-10 La guía Emergency Response Guidebook es un libro de consulta sobre material peligroso.

Pág. 46


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Violencia Los escenarios de crímenes o de violencia presentan otra posible situación peligrosa que tienen que afrontar los Primeros Intervinientes. En primer lugar, no hay que entrar en el lugar hasta que la policía lo haya asegurado y lo permita. Segundo, si se ha cometido un crimen, el Primer Interviniente deberá evitar destruir innecesariamente las posibles evidencias y pruebas. Aunque es importante conservar la «cadena de pruebas», es más importante aún recordar que las necesidades del paciente son prioritarias después de la seguridad de los socorristas. No disminuya los cuidados por mantener las pruebas. Sin embargo, evite destruidas durante el transcurso de su tarea, por ejemplo, cortando las ropas alrededor de los orificios que pueden sospecharse que hayan sido producidos por balas o cuchillos cuando tenga que desnudar al paciente.

Entorno físico peligroso Puede que se requiera la ayuda de un Primer Interviniente en lugares que son físicamente inestables. Si el paciente se halla en una pendiente, o si el agua o el hielo presentan una superficie inestable, deberá asegurarse de que el entorno es lo suficientemente estable como para sacar al paciente sin poner en peligro al equipo de socorro. Si esto sobrepasara la capacidad del Primer Interviniente, deberá esperar a que llegue personal de socorro especializado y a que estabilicen el entorno.

Protección del paciente Su prioridad es la protección del paciente. Ha de tener en cuenta que el entorno puede representar una amenaza para él. Deberá resguardado de temperaturas extremas o de otros factures medioambientales. Tiene que mantenerlo seco y ayudarle a retener el calor corporal.

Protección de los transeúntes También es prioritario proteger a los transeúntes. Tiene que asegurarse de que la causa de las dificultades de su paciente no afecte a los demás y de que sus actividades mientras atiende al paciente no van a perjudicar a otros que puedan aglomerarse alrededor para curiosear o para tratar de ayudar. Todavía más importante, antes de entrar en la zona hay que determinar si es segura. Si no, asegúrela. Si no puede, no entre.

Trabajo en equipo Como Primer Interviniente usted es una parte importante del equipo sanitario. Como miembro de ese equipo, deberá aprender a reconocer los signos de desequilibrio físico y emocional; no solamente los suyos, sino los de sus compañeros, cooperantes, familiares y amigos. Los equipos sanos necesitan que sus miembros cuiden unos de otros. Los Primeros Intervinientes que no entiendan la importancia de estar seguro, sano y equilibrado emocional mente representan el punto débil del equipo sanitario. Pág. 47


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Situación real: conclusión Una vez transportado el paciente usted rememora la escena mentalmente. Puede oír la cadena de montaje, ver la sangre y recordar el instante en el que reconoció a su cuñado. Desecha o lava su equipo protector y se lava las manos. Siente emociones muy fuertes sobre todo lo que ha sucedido. Su amigo, un TMU que se encuentra cerca de usted, le recomienda que llame al equipo de CESC. Sabe que necesita hablar sobre el suceso.

Datos básicos Puntos fundamentales Los Primeros Intervinientes tienen que comprender las posibles reacciones que se producen ante la muerte y la agonía. Han de reconocer las fases del proceso del sufrimiento y ser capaces de escuchar a los pacientes con interés y de comunicarse honradamente con ellos y con sus familiares y amigos. Como Primer Interviniente sufrirá un estrés fuera de lo normal. Tiene que buscar formas saludables de tratarlo y de equilibrar sus necesidades personales y profesionales. Utilice los recursos que ponen a su disposición el sistema SEM y los profesionales de salud mental de su zona. Su bienestar emocional es fundamental para su trabajo y su familia. Tiene que ser consciente y protegerse de los riesgos derivados de la atención médica de urgencia. Utilice los protocolos que haya establecidos para el uso de equipo de protección y prácticas que reduzcan el riesgo. Deberá ponerse guantes, mascarilla, pijama y protección ocular para aislarse de las sustancias corporales. El Primer Interviniente deberá valorar el lugar del incidente y sus alrededores para garantizar la seguridad de todos los participantes. Utilice la formación que ha recibido para protegerse a sí mismo en lugares en los que intervengan materiales peligrosos, accidentes de tráfico y escenarios violentos. Recuerde: si el entorno no es seguro, asegúrelo. Si no puede, no entre.

Lista de aprendizaje Los Primeros Intervinientes se enfrentan con situaciones que producen estrés. Por ejemplo, incidentes con múltiples víctimas, accidentes de pacientes pediátricos, situaciones de violencia, malos tratos, amputaciones, muerte o lesiones o incluso la muerte de un cooperante. Como Primer Interviniente se encontrará escenas de muerte, tendrá que tratar a personas moribundas y dar apoyo a los familiares y amigos de los fallecidos. Deberá tratar de comprender las preocupaciones que afectan a los pacientes moribundos, comunicarse de forma entrañable con la familia tras la muerte del ser querido y tratar sus propios sentimientos sobre la muerte y la pérdida.

Pág. 48


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Los signos definitivos de muerte son: lesión mortal clara, rigor mortis y putrefacción. D Los estados emocionales que suelen ser comunes a las personas moribundas, enfermas graves o con traumatismos son: ansiedad, dolor y furia, hostilidad, depresión y culpa. Para ayudar a aliviar la ansiedad y la confusión de los pacientes tendrá que presentarse a ellos, decides que está ahí para ayudarles y explicarle lo que está sucediendo a su alrededor. Debe ser sincero con los pacientes sin preocuparles ni confundirles innecesariamente. Las etapas del duelo son: negación, furia, negociación, depresión y aceptación. Los pacientes, los familiares, amigos pasan por esas etapas en diversos momentos. Como Primer Interviniente tendrá que reconocer ese hecho y sus propios períodos de duelo. Entre los signos de estrés se pueden dar: irritabilidad, incapacidad de concentrarse, dificultad para dormir y/o pesadillas, ansiedad, indecisión, culpabilidad, pérdida de apetito, pérdida de interés por el sexo, aislamiento y pérdida de interés por el trabajo. Para ayudar a controlar el estrés tendrá que reducir el consumo de cafeína, azúcar y alcohol y hacer una dieta equilibrada. Tiene que tomar las proteínas adecuadas y evitar comidas grasas. Para aliviar el estrés y mantenerse sano tiene que hacer deporte o alguna actividad recreativa. Es posible que la familia y los amigos no comprendan la naturaleza del trabajo de los Primeros Intervinientes. Pueden sentirse ignorados o percibir algún tipo de distanciamiento, mientras que usted se separa de ellos de forma inconsciente. Deberá reconocer las señales de aviso del estrés, y realizar los cambios de vida o de entorno de trabajo necesarios para aliviarlos todo lo posible. Podría incluso pedir ayuda profesional a un especialista en salud mental o, incluso, a un sacerdote. El tratamiento del estrés por situación crítica (TESC) es un sistema completo que ha sido diseñado para ayudar a tratar el estrés relacionado con el trabajo. Ofrece servicios de formación sobre el tipo de estrés previo al incidente, apoyo a compañeros en lugar del incidente, servicios de apoyo ante catástrofes, servicios de seguimiento, apoyo a familiares y pareja, programas que no están al alcance de la comunidad y programas de bienestar. La consulta de estrés por situación crítica (CESC) es una función del TESC que emplea técnicas específicas para ayudar a que la gente exprese sus sentimientos y se recuperen con más rapidez de una situación estresante. También se acudirá al TESC cuando suceda lo siguiente: fallecimiento o lesión grave en comisión de servicio, incidente con múltiples víctimas, suicidio de un compañero, lesiones graves o fallecimiento de niños, sucesos con un interés excesivo por parte de los medios de comunicación, las víctimas son personas conocidas y cualquier acontecimiento que produzca un impacto poco común sobre el personal. Aislamiento contra la emisión de sustancias corporales, precauciones de protección estándar o universales: consultar los protocolos establecidos por los centros para el control y prevención de enfermedades sobre la protección contra infecciones por sustancias corporales.

Pág. 49


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

La correcta higiene personal y el lavado de manos frecuente antes y después del contacto con el paciente son unas técnicas sencillas pero muy eficaces para evitar el contagio de enfermedades. Equipo de protección personal: guantes, protectores de ojos, pijamas, mascarillas o atuendo especial, como los trajes de bomberos. Todo lo que se utilice para tratar a un paciente deberá considerarse contaminado y desecharse adecuadamente. Se recomiendan las vacunas siguientes a todo el personal sanitario: tétanos, hepatitis B, sarampión, paperas y gripe. También se recomiendan pruebas cutáneas anuales para la tuberculosis. Cualquier posible exposición a secreciones corporales del paciente deberá comunicarse al equipo de transporte del SEM. Algunos peligros a los que pueden enfrentarse los Primeros Intervinientes son: accidentes o rescates de vehículos, materiales peligrosos y escenarios violentos e inseguros. En cualquier entorno, su propia seguridad, la de su paciente y la de los transeúntes son de la máxima importancia.

Palabras clave Aislamiento de sustancia corporal. Una forma de controlar las infecciones que se basa en el hecho de que todos los líquidos corporales son infecciosos. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Organismo de Estados Unidos que proporciona recursos y equipa miento para la investigación, identificación, prevención y control de las enfermedades infecciosas. Consulta de estrés por situación crítica (CESC). Componente del sistema de tratamiento del estrés por situación crítica que emplea técnicas de entrevista para ayudar al individuo a expresar sus sentimientos y a recuperarse más rápido del trastorno. Desactivación. Repaso más corto e informal de un suceso estresante que facilita la comunicación entre las personas implicadas y que suele realizarse pocas horas después del mismo. Desinfección. Además de la limpieza, empleo de alcohol o lejía para eliminar cualquier contaminante. Entrevista. Repaso de un suceso estresante que facilita la comunicación entre las personas implicadas y que suele realizarse en las 24-72 horas siguientes al mismo. Equipo de protección personal (EPP). Equipo que se emplea para aislar al personal sanitario de las sustancias relacionadas con el paciente. También se refiere al equipo especial que usan los profesionales implicados en una emergencia durante un rescate o un incendio. Esterilizar. Aplicación de sustancias químicas o vapor a altas temperaturas para destruir microorganismos. Estrés por situación crítica. Reacción de estrés que suele aparecer después de sufrir una experiencia especialmente dura. Limpiar. Lavar algo de forma minuciosa con agua y jabón. Mascarilla HEPA (con filtro de alta eficacia). Mascarilla especial ideada para disminuir la propagación de infecciones provocadas por microorganismos aerotransportados, como el caso de la tuberculosis. Occupational Health and Safety Administration (OSHA). Departamento estadounidense encargado de establecer las directrices en cuanto a protección de la salud de los trabajadores. Pág. 50


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

Patógeno. Microorganismo capaz de producir una enfermedad. Tratamiento del estrés por situación crítica (TESC). Sistema integral ideado para ayudar a los profesionales a recuperarse de las situaciones críticas.

Objetivos cognitivos Enumerar las posibles reacciones emocionales que pueden sufrir los Primeros Intervinientes cuando se enfrentan con traumatismos, enfermedad, muerte y agonía. Explicar las posibles reacciones que pueden tener los familiares cuando se enfrentan con la muerte y la agonía. Describir los pasos que ha de dar el Primer Interviniente al aproximarse a una familia que se enfrenta a la muerte y a la agonía. Describir las posibles reacciones que puede mostrar la familia del Primer Interviniente por estar excluida de la participación en los SEM. Identificar los signos y síntomas del estrés por situación crítica. Indicar los pasos posibles que puede dar el Primer Interviniente para reducir/aliviar el estrés. Explicar la necesidad de determinar la seguridad del entorno. Describir la importancia del aislamiento frente a sustancias corporales. Describir los pasos que tiene que dar el Primer Interviniente para proteger su persona contra los agentes patógenos de transmisión aérea y sanguínea. Hacer una relación del equipo de protección personal que hace falta en cada una de las situaciones siguientes: material peligroso, operaciones de rescate, escenas de violencia, escenarios de crímenes, exposición a agentes patógenos de transmisión sanguínea y de transmisión aérea.

Objetivos emocionales Explicar los motivos que justifican el uso de un equipamiento de protección apropiado.

Objetivos psicomotores Dado un entorno en el que hay un riesgo potencial de infección, el Primer Interviniente utilizará un equipo de protección personal apropiado. Al terminar su presencia en el entorno, se quitará las prendas protectoras y las desechará de forma adecuada. En el entorno anterior, el Primer Interviniente terminará la desinfección/limpieza y rellenará la documentación y los informes pertinentes.

Pág. 51


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y BASADA EN COMPETENCIAS

Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes Resuelva el siguiente cuestionario y entrégelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional, o si prefiere envíelo por fax o correo vía internet a nuestro centro tutorial: tutores@saludpreventiva.org.pe

1ª. Parte

1. Verdadero o falso: ____ Todas las zonas de Lima tienen acceso al servicio de emergencias médicas marcando el 9-1-1. 2. Verdadero o falso: ____ En la mayoría de los casos, una persona herida o enferma no puede rechazar legalmente ser atendido por un Primer Interviniente. 3. Verdadero o falso: _____Los planes, normas, personal y recursos que puede reunir una comunidad cuando se produce una emergencia médica forman parte del Sistema de Emergencias Medicas. 4. El proceso mediante el cual el médico proporciona normas a seguir en la atención de pacientes y supervisa la calidad de la atención que proporcionan los Primeros Intervinientes y el resto del personal del SEM se denomina ______________________. 5. La primera persona con formación médica en urgencias que llega al lugar de un accidente recibe el nombre de ___________________________________. 6. Los hospitales que se especializan en mantener personal y recursos para atender en cualquier momento a pacientes con traumatismos graves se denominan ____________________________. 7. Los centros que mantienen una base de datos con información sobre materias tóxicas domésticas e industriales y que proporcionan información sobre dichas sustancias al personal médico se llaman_________________________________. Pág. 52


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

8. El proceso de detectar inmediatamente cualquier lesión que ponga en peligro la vida y de evaluar al paciente se conoce como ____________________________________. 9. Además de mantenerse al día respecto a conocimientos médicos y técnicas y respecto a normativas locales y nacionales sobre SEM, ¿cuáles son otras cuatro responsabilidades del Primer Interviniente? A._________________________________________. B._________________________________________. C._________________________________________. D. ________________________________________. 10. Dejar a un paciente después de iniciar los cuidados pero antes de que otro personal del SEM se haga cargo se denomina__________________________.

11. ¿Cuál de las cuatro técnicas siguientes se enseña en el curso de Primer Interviniente? A. Técnicas respiratorias avanzadas B. Pantalones neumáticos antishock C. Vías i.v. D. Control de hemorragias 12. ¿Cuál de los siguiente niveles de TMU es el que tiene más formación? A. Paramédico B. TMU Básico C. TMU Intermedio D. TMU de traumatismos-shock 13. ¿Cuál de las siguientes responsabilidades de los Primeros Intervinientes es la más importante a la hora de responder a una emergencia? A. Asistencia al paciente B. Valoración de la necesidad de pedir más recursos C. Seguridad personal D. Valoración de pacientes 14. ¿Cuál de las siguientes personas puede hacer de director médico en un equipo de primera intervención? A. Médico B. Paramédico C. TMU con rango de capitán o superior D. Enfermera del servicio de urgencias 15. Usted llega al lugar en el que un peatón ha sido arrollado por un vehículo. El vehículo se ha parado y el paciente yace en la calzada a unos dos metros del mismo. El tráfico está detenido. ¿Cuál de las siguientes acciones debería realizar primero? A. Comprobar si el paciente respira B. Comprobar si el vehículo tiene puesto el freno de mano C. Pedir a un transeúnte que traiga mantas para cubrir al paciente D. Pedir al conductor que mueva el vehículo

Pág. 53


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

2da. Parte

1. Enumere cuatro situaciones de emergencia comunes que pueden producir estrés en el personal del SEM. A. _________________ B. _________________ C. _________________ D. _________________ 2. Enumere cinco posibles reacciones emocionales que pueden sufrir los pacientes moribundos y/o demás personas relacionadas. A. _________________ B. _________________ C. _________________ D. _________________ E. _________________ 3. Relacione dos cambios de vida que pueden ayudar a afrontar el estrés. A. _________________ B. _________________ 4. La sobrecarga de estrés que se deriva de un solo acontecimiento, como el fallecimiento de un compañero de trabajo, se conoce como ___________________. 5. Las sesiones que se realizan en el período comprendido entre las 24 y las 72 horas de producirse un acontecimiento estresante, en las que el personal que se ha visto involucrado puede hablar confidencialmente sobre sus sentimientos, se denominan________________________. 6. El sistema completo de recursos que se ha diseñado para que los trabajadores de la sanidad pública y de urgencias traten las situaciones estresantes reciben el nombre de____________________del estrés por situación crítica. 7. Las normas para protegerse contra las infecciones derivadas del contacto con la sangre o las secreciones corporales de pacientes infectados se denominan ___________________. 8. Los guantes, gafas protectoras, pijamas y mascarillas son ejemplos de __________________. 9. Escriba cuatro amenazas que representan los accidentes de tráfico para el personal que atiende las emergencias: A. _________________ B. _________________ C. _________________ D. _________________ 10. Las sustancias tóxicas, que pueden ser líquidos, polvo sólidos o gases y que son perjudiciales para la salud de la gente, los animales y el medio ambiente se denomina______________________.

Pág. 54


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

11. ¿En cuál de las siguientes situaciones es más probable que se pida que el Primer Interviniente comience la atención médica a un paciente que no respira ni tiene pulso? A. La familia del paciente le muestra una orden de no reanimación (ONR) firmada por un médico B. El paciente se encuentra a la intemperie y hace frío C. La sangre del paciente se ha acumulado en el punto más bajo del cuerpo causando decoloración en la piel D. Los músculos del paciente están rígidos y poco flexibles 12. ¿Cuál de las siguientes fases es la etapa del proceso de duelo en la que la familia del paciente fallecido rehúsa creerlo? A. Negociación B. Depresión C. Furia D. Negación 13. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es un signo aviso de estrés? A. Pérdida de interés por el sexo B. Estar más tiempo de lo normal con los amigos C. Irritabilidad hacia otras personas D. Dificultad para dormir y pesadillas 14. ¿Cuál de las medidas siguientes es la más importante para reducir la transmisión de enfermedades infecciosas? A. El uso de gafas protectoras en todos los contactos con el paciente B. Lavado frecuente de las manos con agua y jabón C. Esterilización de todo el equipo después de cada uso D. Empleo de mascarillas HEPA (con filtro de alta eficacia) en todos los contactos con el paciente 15. ¿Para cuál de las enfermedades siguientes se exige que el personal sanitario se haga una prueba anual? A. Tétanos B. Gripe C. Hepatitis B D. Tuberculosis (TB) 16. Usted ha respondido a una llamada de una «persona enferma» en un domicilio particular. Se encuentra con que el paciente es un hombre de 55 años que ha estado muy enfermo con cáncer. Su familia le indica que ha dejado de respirar hace pocos minutos, pero que no quieren que sea tratado médicamente. Le dicen que el paciente tiene una ONR pero que el médico no les ha dejado copia. ¿Cuál de las siguientes acciones es la mejor? A. B. C. D.

Obedecer el deseo de la familia Llamar al médico del paciente Comenzar a valorar y a tratar al paciente Esperar la llegada de otro personal sanitario antes de tomar una decisión

Pág. 55


Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Módulo I

17. Usted está en el lugar en el que se ha producido un accidente grave de automóvil. Conducía el vehículo una mujer de 17 años que ha quedado atrapada en él. Parece gravemente herida; tiene grandes dificultades para respirar y ha perdido mucha sangre. Le pregunta si cree usted que va a morir. ¿Cuál de las respuestas siguientes sería la mejor? A. B. C. D.

«Voy a hacer todo lo posible por ayudada, así que siga conmigo» «Va a ponerse bien» «Sí, es posible por el aspecto que tienen sus heridas» «Sinceramente, no podría responder a eso. Tendrá que esperar a que llegue el equipo sanitario»

Recomendamos revisar su CD Nº 1 para mejorar sus conocimientos sobre el tema. Asimismo esperamos su visita en nuestro portal: www.saludpreventiva.org.pe desde donde podrá acceder a nuestro Centro Tutorial.

Pág. 56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.