Boletín Salesiano 398 septiembre octubre 2016

Page 1

www.publicacionespastorales.com.ec

$ 0,50

$ 0,30

$ 0,50

$ 0,30

Subsidios Litúrgicos es la nueva colección del Centro Salesiano de Publicaciones Pastorales José Ruaro, donde encontrarás guías para participar activamente en las celebraciones del Bautismo, el Matrimonio, la Comunión a los Enfermos y acompañamientos luctuosos. ¡Pídelos ya!

Los salesianos y la conformación de identidades regionales y locales en el Ecuador

págs. 10-11

Tema central

El patio para encontrarse como amigos y pasarlo bien

Don Bosco y los laicos págs. 17-20

págs. 26-27


VIDA NUEVA Director: P. Javier Herrán boletin@salesianos.org.ec Lic. Marcelo Mejía, Delegado para la Comunicación Social Editora: Lic. Tatiana Capelo comunicacion@salesianos.org.ec Consejo Editorial: P. Javier Herrán, Lic. Tatiana Capelo, Sor Lupe Erazo, fma Colaboradores: Sor Zoila Pesántez, fma P. Juan Bottasso, sdb P. Alejandro Saavedra, sdb P. Rubén Darío Jaramillo, sdb P. Pedro Creamer, sdb Hna. Luz Morales Q., hhsscc Cristian Calderón Karina Yépez, Adma Blas Garzón Vera Gabriel Terán Centro Salesiano de Formación Permanente América Agencia ANS Corrección y estilo: Marcia Peña Andrade Diseño de maqueta: Patricio Llivicura Piedra Diseño, diagramación: Andrés Navarrete G. Ilustración: Eduardo Delgado P.

3 Editorial 4 Rector Mayor Mensaje

Primeras profesiones

6 Reflexionemos Los salesianos del 2030, ¿cómo seremos?

«Siendo libre como soy me he hecho siervo de todos para ganar a todos» (1 Cor 9, 19)

8 Perfil Pepito Orellana 10

En el templo de la UPS – Cuenca, el día 21 de agosto, realizaron sus primeras profesiones: Miguel Cabezas, Víctor Cando, Christian Chávez, Jaime Once, José Rocano.

Memoria histórica Los salesianos y la conformación de identidades regionales y locales en el Ecuador

12 Testimonio Familias mutiladas, otra realidad del terremoto 14 17

Familia Salesiana

21 23

Mundo salesiano

Tema central Don Bosco y los laicos

En la mitad del mundo

26 Educación El patio para encontrarse como amigos y pasarlo bien 28 Misiones P. Albino del Curto: Caballero de los Andes 30

Nuestras obras Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Emprendedores del Programa Vía Don Bosco

32 Iglesia El Año Santo de la Misericordia (5) 34

Laudato si’

Impresión y Distribución: Centro Gráfico Salesiano - Cuenca Telf.: 072 83 17 45 - Ext. 21903 (distribucion@salesianos.org.ec) Suscripciones: boletin@salesianos.org.ec Boletín de la Familia Salesiana del Ecuador Publicación bimestral N.° 398 Tiraje: 10 000 BS: Madrid E12-68 y Andalucía Apartado 17.01.2303-Quito Teléf.: 256 64 84 ext. 108 Fax: 254 14 36 www.salesianos.org.ec

Amor, servicio y entrega son parte esencial del voluntariado. 69 jóvenes decidieron donar un año de sus vidas para los demás. Siguiendo a Jesús a través de Don Bosco, cumpliendo sus deseos de ser laicos con los pies en la tierra y la mirada en el cielo.

Profesión perpetua

El Boletín Salesiano es gratuito: ¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los salesianos se quede sin él! Puedes hacer tu aportación voluntaria para que el boletín pueda seguir llegando a todos nosotros en la cta. cte. Banco Pichincha 33856362-04 Sociedad Salesiana − Boletín Salesiano.

El sábado 20 de agosto se celebró la Eucaristía de Profesión Perpetua de Harry Icaza y Marcelo Tigrero. La homilía la presidió el P. Jorge Molina y se llevó a cabo en la Iglesia María de todos los santos de Guayaquil.


P. Javier Herrán, sdb Director de Boletín

Editorial

D

esde el 5 de agosto está entre nosotros el P. Timothy Ploch. El Rector Mayor nos lo ha enviado, en su nombre, para realizar la Visita Extraordinaria a nuestra Inspectoría. El P. Tim, como cariñosamente le conocemos, permanecerá en Ecuador hasta el 26 de noviembre. La Visita Extraordinaria es un momento especial de presencia del Espíritu para reavivar el carisma, fortalecer el espíritu misionero, revisar nuestro trabajo pastoral, y formular el plan de mejoras para el futuro inmediato a la luz del Capítulo General 27. El P. Timothy conoce el Ecuador salesiano, ha estado varias veces en nuestro país, últimamente como Consejero para la Región Interamérica; en este tiempo de Visita Extraordinaria quiere conocer a quienes somos miembros de la Familia Salesiana, su prioridad son las personas y las comunidades. Para el P. Tim los retos de los salesianos están en torno a la conversión como calidad de vida espiritual, de fraternidad en las comunidades y de trabajo con los jóvenes más pobres. Nos trae el mensaje del Rector Mayor: «Nosotros los salesianos tenemos que ser más personas de Dios, tenemos que dedicarnos más a los hermanos y las hermanas, además, es preciso que trabajemos más por los jóvenes en situaciones precarias». El P. Jorge Molina nos recuerda que la presencia salesiana en nuestro país es rica y diversificada, es una presencia dinámica, creativa y compleja que se alegra y da gracias al Padre por la presencia del P. Timothy Ploch. Como en otros números del Boletín Salesiano, también en este el P. Juan Bottasso abre la puerta del futuro, un futuro que se proyecta a partir de cómo vivimos el presente; la respuesta al P. Juan se da desde los artículos de Blas Garzón que reflexiona sobre la Memoria Histórica y de Jorge Moraga que estudia la Formación en el carisma de Don Bosco. Un número del Boletín para encontrarnos con nuestra identidad.

BoletínSalesiano

3


RECTOR MAYOR Ángel Fernández Artime Rector Mayor

E

n la proclamación de este Jubileo, el Papa ha dado como motivación que siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia, porque es fuente de alegría, de serenidad y de paz y ha manifestado lo que lleva muy en el corazón: «¡Cómo deseo que los años por venir estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la ternura de Dios! A todos, creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios que está ya presente en medio de nosotros».

4

BoletínSalesiano


He titulado este saludo El nombre de Dios es misericordia con el mismo título de un libro-entrevista que le han hecho, hace pocos meses al Santo Padre. En él, Francisco responde a múltiples preguntas en torno al Año Jubilar y todo lo que lo ha motivado, y ante la pregunta de qué es para él la misericordia, responde que «la misericordia es la carta de identidad de nuestro Dios. Dios de misericordia, Dios misericordioso». Así de sencilla la expresión, así de radical y así de liberadora. He pensado que no podría dejar pasar este año especial sin referirme a él desde nuestra realidad salesiana porque, además, somos educadores y educadoras de tantos jóvenes en el mundo, somos familia salesiana y amigos del carisma que creemos firmemente en que nuestro Dios tiene una especial ternura para con sus hijas e hijas, para con los jóvenes del mundo y especialmente quienes menos oportunidades han tenido hasta el día de hoy. Son cientos y cientos de páginas las que se han publicado en todo el mundo en relación con este tema. Mi saludo no encierra novedad alguna, pero sí una LLAMADA. Es una llamada a cada educador y educadora, a cada religioso, religiosa, para decirnos, para decirles que tenemos un gran deber: el de ser, en verdad, proclamadores, transmisores de esta buena noticia de la Misericordia de nuestro Dios. Primero a partir de una convicción que es esta: solo conoce realmente a Dios quien ha hecho experiencia de su misericordia. Es decir, que solo si nos hemos sentido necesitados de su mirada bondadosa y tierna podremos transmitir a nuestros muchachos, muchas y jóvenes alguna pincelada, algún trazo de lo que creemos que es Dios para nosotros y para ellos.

No podemos hablar de la misericordia que Dios nos regala, nos dona, como si fuésemos maestros que venimos a enseñar. Solo podemos compartir nuestra convicción y nuestra certeza en la pobreza de fe que cada cual tenemos. Al mismo tiempo, un corazón salesiano tiene que sentirse feliz al saber que con su manera de ser y de hacer en medio de los muchachos y muchachas está teniendo una maravillosa oportunidad de mostrar, en lo concreto, como Dios ama a los jóvenes, también por medio de los gestos de donación, de servicio de entrega que encuentran en nosotros. No hacen faltan muchas palabras: cuando el joven, la muchacha, el muchacho siente que a su lado hay religiosos, religiosas, educadores que dan vida y dan la vida a su servicio, el rostro misericordioso de Dios toma forma. Cuando ante un error, una equivocación, un daño, ese chico, chica, o joven no se siente condenado, castigado, apartado sino acogido y comprendido –aún diciéndole que se ha equivocado pero que es querido–, el rostro misericordioso de Dios brilla con luz propia. Cuando un joven escucha y hace experiencia de que, como sucedía con Don Bosco, les queremos felices aquí y en la eternidad, esos jóvenes pueden hacer experiencia más auténtica de cómo Dios les ama sin condiciones. Este año jubilar –que ojalá continúe en sus frutos en tiempo sucesivo–, es por todo esto una oportunidad para crecer en humanidad, aun cuando no siempre parezca tan evidente que como mundo caminamos hacia la paz. Hemos de seguir creyendo que nuestro Dios acompaña nuestra historia, por más que a veces, en nuestra libertad, los humanos hagamos cosas en las que pareciera que en vez de un paso hacia adelante, damos dos hacia atrás. A pesar de todo ello, mis amigos y amigas, dejemos que nuestros corazones se sientan tocados por este Dios cuyo nombre es MISERICORDIA.

BoletínSalesiano

5


REFLEXIONEMOS Juan Bottasso, sdb

L

a Congregación Salesiana es un organismo vivo y, como tal, está sujeto a transformaciones que la obligan a afrontar un desafío permanente: seguir fiel al carisma del fundador, sin dejar de adaptarse al evolucionar de los tiempos y a la multiplicidad de las culturas entre las cuales se encarna. Después de más de siglo y medio de existencia es evidente que ha conservado la identidad fundacional: no ha necesitado de reformas, ni ha sufrido escisiones. Pero es igualmente evidente también que su aspecto actual no es el de los tiempos de Don Bosco. No podía ser sino así, de otro modo se habría fosilizado y, tal vez, habría desaparecido. En un primer momento, evidentemente, su desarrollo se dio en Italia, donde había nacido, pero, ya en vida del fundador, se radicó en el mundo de lengua castellana, tanto en España como en América Latina. En Europa logró una presencia muy consistente también en el área de lengua alemana y eslava, como también en Lituania y Hungría, países que proporcionaron un buen número de misioneros para las zonas más difíciles. En Asia la presencia salesiana comenzó acabada la Primera Guerra Mundial, pero conoció un verdadero boom después de la Segunda. La India, a raíz de su independencia (1947), no permi-

6

BoletínSalesiano

tió el ingreso de personal extranjero, pero esto no solo no frenó el crecimiento de las presencias de norte a sur, sino que, en cierta forma, lo estimuló, lo mismo que sucederá más tarde en Vietnam, después de la guerra y de la unificación del país. Hasta el rectorado de don Egidio Viganó los salesianos habían tenido una actuación muy limitada en el continente africano, si se exceptúa el Congo exbelga. Pero con el «Proyecto África», las cosas tomaron otro rumbo: hoy allí los salesianos pasan de los 1500, la gran mayoría de ellos, africanos. Contemporáneamente al crecimiento de la Congregación en Asia y África, se ha verificado un estancamiento en Europa y América Latina, estancamiento que, poco a poco, se va convirtiendo en un retroceso. No es el propósito de este artículo estudiar cuáles son las motivaciones de este fenómeno: aquí simplemente se quiere echar una mirada a las repercusiones que va teniendo el hecho sobre el rostro que presentará la Congregación en el futuro cercano.

Para lograrlo no se requiere ser adivinos, sino hacer unas simples proyecciones, partiendo de los datos estadísticos disponibles al momento. Redondeando de manera mínima las cifras, para facilitar las comparaciones, nos topamos con números muy reveladores: de 450 novicios del último año, 300 son de Asia y África juntas y 150 de Europa y América, lo cual significa que, de 3 novicios, 2 son de Asia / África y 1 de Europa / América. El noviciado es la puerta de ingreso en la Congregación. Nada hace pensar que en el viejo y nuevo continente las cosas vayan a cambiar en un futuro


Todo esto es un incentivo para la creatividad y un desafío para que se inventen formas nuevas de comunión e intercambio. El pluralismo y la variedad no solo no deben preocupar, sino alegrar, porque son un estímulo hacia el enriquecimiento recíproco. Lo esencial es que los salesianos sigan siendo tales en lo fundamental del carisma que los caracteriza: dedicación a los jóvenes de las clases populares, espíritu de familia, educación basada en la preventividad; todo esto, evidentemente, unido a una profunda vida interior dentro de un clima de sobriedad, trabajo y optimismo. Si todo esto se mantiene, será siempre fácil identificar a un salesiano, en cualquier parte del mundo.

cercano, por lo menos en lo que a aumento de vocaciones se refiere. Partiendo de estas cifras, resulta muy fácil calcular cómo será el rostro de la Congregación, por ejemplo, dentro de quince años y qué velocidad irá asumiendo la transformación, tomando también en cuenta que en Europa y América la contracción numérica se va acentuando por las defunciones. El carisma de Don Bosco se ha aclimatado muy bien en Asia y África, en el sentido que ha sintonizado con la idiosincrasia de los diferentes pueblos. Por algo las vocaciones son numerosas y la sinergia con las Iglesias locales es evidente. Pero es previsible también que los esfuerzos que se realizan para inculturarlo siempre más harán que asuma características muy diversas en cada uno de los países. Los salesianos de China, de la India, de Filipinas o de Nigeria serán siempre más diferentes entre sí. Hasta ahora, para el personal en formación, las directivas y los modelos venían del mundo europeo y latinoamericano, pero, cuando ellos lleguen a ser mayoría en la Congregación, se acelerará la diversificación.

Paralelamente al desplazarse del baricentro de la Congregación hacia el sureste del mundo, se está dando otra transformación profunda en su estilo de trabajo y esto en todos los continentes. Mientras hasta épocas recientes los salesianos eran casi los únicos gestores de sus obras, estas en la actualidad ven un compromiso siempre mayor de los laicos, no solo como colaboradores, sino como verdaderos corresponsables: de esta manera, el radio de acción se va ampliando enormemente. Las comunidades religiosas, hoy mucho menos numerosas, se están convirtiendo en núcleos animadores de animadores. Su presencia es indispensable para asegurar la identidad carismática y la continuidad, pero esta nueva manera de ser exige una gran apertura y mayor flexibilidad. Para terminar es inevitable una constatación: lo que acontece con los salesianos es algo que desafía a todas las congregaciones religiosas, las órdenes, los institutos de vida consagrada y las organizaciones laicales. Es un asunto de vida o de muerte para la Iglesia misma, en general. Asistimos a transformaciones tan profundas, como pocas veces se han visto en la historia. Esto no puede no generar alguna crisis de reasentamiento, pero de aquellas que conducen al crecimiento y a la maduración.

BoletínSalesiano

7


C

uando se llega al Centro Gráfico Salesiano ubicado en la ciudad de Cuenca, uno de los empleados que sobresale es Juan José Orellana, no solo por su estatura, sino también por su carisma y que tiene como lema: «Si enseño algo aprendo más, si puedo ayudar, ayudo». He aquí la razón por la que BS lo ha entrevistado. ¿Cuándo llegó a esta obra salesiana y cuáles fueron sus primeras tareas?

Entré el 1 de agosto de 1979, tenía 19 años. Necesitaban un dibujante, di una prueba y… en el libro Amiguitos a leer 1 están algunos de mis primeros trazos; luego de un tiempo pasé a fotomecánica, me gustó la fotografía y ahí me quedé. ¿Cuál fue su primer jefe y qué se acuerda de él? El padre Domingo Barrueco fue mi primer gerente; era español, buena gente, lo traté poco tiempo. En una ocasión me dijo: «Si tú cumples aquí tus cosas, seguirás adelante». Y creo que no se equivocó. ¿Qué cosas ha cumplido Pepito?

Desarrollar bien el trabajo, llevarme con todos; mis sueños de joven, aprender sobre la fotografía, especialmente con el P. Ércole, él revelaba los rollos de transparencias, con él salía a tomar fotos. Hermosas experiencias. ¿Cómo ha cambiado su trabajo? Cuando llegó el P. Carlos Valverde, dio impulso a la fotomecánica. El edificio antiguo fue demolido y en su

8

BoletínSalesiano

lugar se levantaron las nuevas áreas. Antes todo era manual, hoy es semiautomático. Éramos doce personas en la sección, cuatro en fotomecánica. Fotografiábamos por pequeños pedazos; las placas las utilizábamos varias veces, por medio del graneado, empleando arena de mar, piedra pómez, bolas de acero y agua que borraban lo grabado anteriormente, al final una nueva capa de piedra pómez y bolas de acero para dar textura a la placa y estaba lista para un nuevo libro.


Luego llegaron las placas “desechables” que por procesos químicos se las revelan y están listas para las prensas. Las imágenes las obteníamos de diapositivas y en papel, por lo que había que retocarlas para eliminar los rayones, igualar el color, hoy, el 99 % es fotografía digital, se corrige el color únicamente. El P. Eduardo Sandoval, gerente entre 1993 y 2005, también impulsó el cambio tecnológico, procesadoras de películas, insoladoras para quemar las planchas. En Cuenca, fuimos los primeros en tener máquinas para formatos grandes, computadoras Macintosh (G3, G4, G5, iMac), escáneres redondos, planos; todo un cambio tecnológico a lo largo de estos años. Al principio se hacían 12 placas al día, luego hasta 30 y actualmente llegamos a 100.

¿Y la familia? Mi esposa Alicia González, a quien conocí hace ya 35 años y formé mi hogar; mis hijos Daniel Alejandro (ingeniero y profesor universitario) y Jéssica Adriana [que me ha dado la alegría de mis dos nietos Pablo Matías (4 años) y Juan Sebastián (3 meses)]. Y seguimos creciendo. Y como dice mi hijo: «No hay mejor lugar que una casa salesiana», porque también es una gran familia.

Hoy en día, la actualización de los programas y computadoras de última tecnología y el reto continúa. ¿A quién recuerda? A todos, pero especialmente a Pepe Álvarez y Néstor Pulla, quienes me enseñaron sobre tramados, montajes y retoque de fotos. ¿Cómo se siente trabajar con los salesianos? Creo que fue un sueño cumplido; mi abuelo, mi papá, mis hermanos estudiaron con los salesianos. Me siento muy bien y agradecido. ¿Qué le ha recibido de los salesianos? Me han dado la posibilidad de mantener a mi familia. Mi vida entera he trabajado aquí, es mi segunda casa, donde he sido considerado como un miembro más. ¿Cómo ve el futuro de Editorial Don Bosco? La situación actual está dura, pero vamos adelante, hay trabajo, las máquinas son buenas, tenemos buena tecnología y sobre todo un equipo humano responsable.

Y María Auxiliadora… Como decía Don Bosco: «Confía en María Auxiliadora y verán lo que son los milagros». Ella es mi Madre, en Ella tengo una confianza ciega en ella y no solo son palabras, sino hechos recientes en mi vida familiar. ¿Qué pediría a Dios? Seguir adelante, tanto personal como profesionalmente. Por la Editorial Don Bosco, sus directivos, compañeros, para trabajar juntos y seguir adelante en busca de nuevos retos. A nombre de los salesianos y en el mío propio, quiero agradecer por el trabajo que hace para nosotros. Siempre es bueno llegar a su sección; gracias por su generosidad para enseñar…

BoletínSalesiano

9


MEMORIA HISTÓRICA Blas Garzón Vera, PhD Docente Universidad Politécnica Salesiana

El 10 de enero de este año, se cumplieron 128 años de la llegada de los primeros salesianos al Ecuador. Analizar brevemente cuál ha sido el aporte de su presencia en la configuración de las identidades locales y regionales, es el interés de la presente entrega.

zadores de la identidad ecuatoriana, fueron activados por los salesianos desde que llegaron a nuestro país. Sus acciones contribuyeron en mayor o menor medida a definir y caracterizar las sociedades que recibieron su directa influencia.

Si concebimos a la identidad como «una riqueza que dinamiza las posibilidades de realización de la especie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada grupo para nutrirse de su pasado y acoger los aportes externos compatibles con su idiosincrasia y continuar así el proceso de su propia creación», como señala la Unesco, pero al mismo tiempo como una configuración múltiple, heterogénea y variable; encontramos que muchos elementos dinami-

La identidad, en tanto sentido de pertenencia y adscripción (individual o colectiva), se configura tanto a partir de rasgos seleccionados socialmente por las propias sociedades o individuos, como por características que otras sociedades o individuos les asignan. Estas particularidades son fáciles de observar en los testimonios que los investigadores del libro: La Presencia Salesiana en el Ecuador, pudieron recoger en ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca o la región Amazónica, en donde precisamente los salesianos con-

10 BoletínSalesiano


solidaron su presencia desde los primeros años de su llegada: «El salesiano deja una impronta en su hogar, en sus hijos, en su familia, es una forma de ver y vivir la vida» (Zambrano 2011). Cuando llegaron los salesianos, ciudades como Cuenca, tenían ya su recorrido y trayectoria histórica; sin embargo, en pocas décadas lograron insertarse y movilizar a la sociedad cuencana y azuaya en pro de sus anhelados proyectos religiosos, educativos y sociales: «La obra salesiana se insertó y dinamizó marcos institucionales estructurados tanto en el plano gubernativo (civil y eclesiástico) cuanto en la base de la interrelación social colectiva» (Regalado 2011). Los salesianos lograron capitalizar una innata habilidad para articularse con sectores sociales y económicos, lograr la corresponsabilidad social, suscitar innovaciones de índole sociocultural, en definitiva, marcaron el «carácter» de Cuenca y otras ciudades. En otras regiones y ciudades como el caso de Guayaquil, la presencia salesiana ha ido creciendo y cambiando conforme la ciudad se ha ido modificando, y si no lograron permear la totalidad de la población, debido sobre todo a su extensión, si alcanzaron a caracterizar espacios emblemáticos de la urbe como la presencia del colegio Cristóbal Colón en el tradicional barrio El Centenario, incidiendo fundamentalmente en la educación de las clases influyentes guayaquileñas. Contrastando al mismo tiempo con la presencia en otros barrios de carácter popular, cuya acción ha sido reconocida y aceptada por la comunidad local. Seguramente el impacto y alcance de la labor social salesiana, se extiende hoy a través de otras instituciones, como la Universidad Politécnica Salesiana, estudios que será desarrollado en la próxima entrega. En el caso de la Región Amazónica, la identidad de estas comunidades se fue forjando junto a la labor misionera, existía una mutua relación. Incipientes poblaciones mestizas en el Oriente ecuatoriano fueron el escenario desde la cual, los misioneros desplegaron su labor. El misionero jugaba un rol fundamental en la vida de la comunidad, se encargaba de muchas funciones tanto religiosas como civiles, allí donde las instituciones del Estado ecuatoriano tenían una incipiente o nula presencia.

En cambio, en los territorios de misión con los shuar, la dinámica fue diferente. Fue la propia acción misionera, la que generó el surgimiento de nuevos poblados, fundadas por jóvenes parejas que estudiaron en el internado y que recibían una extensión de terreno para quedarse cerca de la misión. Se dieron casos emblemáticos como la Misión de Sevilla Don Bosco, que marcaron una línea de trabajo en otras zonas. Una de las investigadoras al estudiar el impacto de las misiones para la conformación del tejido social en estos territorios, concluye: «La acción de los salesianos no solo contribuyó a la configuración del territorio en sus aspectos físicos, socioeconómicos o demográficos, sino que incidió también sobre aspectos ideológicos a través de la elaboración y difusión de imaginarios nacionales comunes, que fueron interiorizados por la población del Oriente, ya fuera shuar o blanco-mestiza» (Esvertit, 2011). En otros contextos, así mismo no podríamos comprender la evolución y dinámica social de poblaciones, como por ejemplo Salinas de Guaranda, sin la presencia de los salesianos, que muchas veces se resumían en un solo misionero que gracias al desarrollo de múltiples proyectos logró imprimir un sello muy particular a esta comunidad. La impronta salesiana dejada en sus múltiples obras, podemos hoy percibir y observar, a pesar de que muchas de estas han sido entregadas a otras administraciones, pero el sello está allí, su filosofía de vida caló profundamente en la vida de las personas que hoy son ellos los que extienden esa labor tanto social como educativa a las nuevas generaciones. Encontramos advocaciones marianas (María Auxiliadora) diseminas por todo el Azuay y otras provincias; misiones y colegios fiscomisionales en Morona Santiago; instituciones educativas, oratorios, parroquias, fundaciones, granjas, empresas, centros de capacitación y asistencia social en varias ciudades del país. Todo ello da cuenta que los salesianos continúan hoy permeando la vida de las personas y las ciudades en donde tienen su presencia.

BoletínSalesiano 11


TESTIMONIO Cristian Calderón, Oficina Salesiana de Comunicación

A

varios meses de ocurrido el terremoto todavía hay historias que contar, como la de José Zambrano (42) y su hijo Vicente (16), quienes se armaron de valor y decidieron regresar al sitio donde murieron dos integrantes de la familia. Utilizando un escritorio maltrecho y pedazos de cemento, construyeron un pequeño altar para recordar a Liliana Aray (51) y a María Alejandra Zambrano (21). En su memoria colocaron una fotografía con la frase «Liliana y Mary siempre en nuestros corazones» y prendieron una vela para pedir por su descanso eterno. Aunque 670 es el número oficial de fallecidos que dejó el terremoto del pasado 16 de abril, esa cifra esconde la historia de cientos de familias que también «murie-

12 BoletínSalesiano

ron» al quedar incompletas por la muerte de uno o varios de sus integrantes. Son hogares que quedaron mutilados y cuyas fotografías familiares se han convertido en recuerdos dolorosos, como es el caso de los Zambrano Aray. Esta familia vivía en una casa de tres pisos ubicada en la zona de Tarqui, frente al monumento del Pescador de la ciudad de Manta. La edificación no resistió el sismo de intensidad 7.8 y se derrumbó por completo. En ese lugar murieron un total de ocho personas y entre las víctimas mortales se encontraban Liliana y María Alejandra. Planes que nunca se concretaron Cada día que pasa José tiene que luchar con su mente y con un

sentimiento de impotencia porque cree que él pudo salvar de la muerte a su esposa y a su hija, si realizaba los planes o actividades que tenía preparadas para el 16 de abril. Siente que tuvo en sus manos la posibilidad de cambiar el final de una historia trágica. Del sábado recuerda que, cuando estaba en su trabajo, pensó en su esposa y sus hijos y tomó la decisión de invitarlos a comer fuera de casa, pero jamás se atrevió a llamarlos y afirma que «algo» lo detenía. «Tenía la intención de invitarles y encontrarme con ellos más o menos a las 18:30, pero no puedo explicar el porqué nunca les pude decir. Desde las tres hasta las cinco de la tarde pasé dudando si les llamaba o no… ni yo mismo sé cómo explicarme esa situación.


Si hacía esa llamada capaz Liliana y María Alejandra estarían con nosotros». El segundo plan, que tampoco se concretó, se trataba de una costumbre familiar, la cual consistía en salir de casa, alrededor de las 19:00, y refrescarse por el calor y la humedad que se sentía dentro de su casa. José era quien sacaba a su familia del departamento y ese día tampoco lo hizo. «Nosotros vivíamos en el segundo piso y teníamos la costumbre de bajar y sentarnos a conversar en las gradas del vecino y ahí nos quedábamos unos 10 minutos. A esa casa no le paso nada en el terremoto y si yo les hubiera dicho que salgamos, todos estaríamos vivos». José afirma que nunca pasó por su cabeza que iba a suceder algo malo, pero con el transcurrir del tiempo esos momentos han generado un sentimiento de culpa en su mente y que le llevan a preguntarse todos los días, cuál fue el motivo para que las palabras se le quedaran atravesadas en la garganta. Sobrevivir de milagro a un terremoto Al recordar los momentos que vivieron a causa del terremoto, tanto José como Vicente concuerdan en que vivieron gracias a un «milagro divino». Recuerdan que el movimiento fue tan fuerte que no tuvieron tiempo de salir de casa y que lo único que pudieron hacer es aferrarse a una columna mientras la casa se venía abajo. Ellos perdieron el conocimiento por algunos segundos y al reaccionar se encontraban protegidos por dos triángulos que se habían formado por varias columnas y que los cubrieron de una muerte segura. A pesar de estar con vida, la mano de Vicente quedó atrapada debajo de un trozo de pared y corría el riesgo de morir aplastado. Su padre cuenta que nadie quería brindar ayuda y que de pronto aparecieron dos jóvenes con acento colombiano y rescataron a su hijo. Él no duda en decir que fueron enviados del cielo, pues gracias a su labor su hijo no perdió la mano. Su esposa Liliana y su hija María Alejandra no corrieron la misma suerte. José recuerda que la última vez que las vio con vida fue cuando inició el

movimiento telúrico y juntas se abrazaron y se pusieron a rezar. Luego las comenzó a llamar, pero ninguna daba señales de vida. Ambas murieron aplastadas por paredes y columnas. «Ya habían pasado dos horas del terremoto y mi hija pegó un grito y dijo “¡Papi!”. Estoy seguro de que en ese instante murió porque minutos más tarde la encontramos y su pecho estaba destrozado. Mi hija no hubiera sobrevivido a esas lesiones». Promesa de un hijo a una madre Ante la inesperada partida de su madre, Vicente cuenta que le prometió a su madre estudiar y esforzarse al máximo para obtener un cupo en la Universidad Yachay. Afirma que el esfuerzo y la dedicación valdrán la pena para que su madre se sienta orgullosa de él desde el cielo. Vicente estudia en el Colegio San José de Manta y es un alumno destacado. Gracias a la ayuda de la empresa donde labora su papá, su colegiatura está asegurada por un año. Sin embargo, no tienen los suficientes recursos para adquirir los uniformes ni los útiles escolares necesarios. Es por ello por lo que la institución educativa salesiana se ha mostrado solidaria con esta familia y se le va a brindar la ayuda necesaria. Situación económica actual Para enfrentar la difícil situación económica, José decidió volver a Manta junto a su hijo y comenzar una nueva vida. Retomó su trabajo como guardia de seguridad en una entidad bancaria y por el momento viven en la casa de un familiar cercano, el cual tiene una despensa de alimentos y Vicente lo ayuda para distraer su mente y ocupar su tiempo. Frente a las adversidades, la familia Zambrano Aray intenta reconstruir su vida y reconocen que estar vivos es una señal de que Dios y la Virgen quieren que cumplan algún propósito en este mundo. «Me encomendé a Dios y a la Virgen María para que nos de fortaleza y para que nos guíe por el camino que debemos seguir. Por ahora no me queda más que trabajar por mi hijo y por mi familia que ahora me mira desde el cielo».

BoletínSalesiano 13


FAMILIA SALESIANA Hna. Luz Morales Q.

INSTITUTO «HIJAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y DE MARÍA» PROVINCIA «CORAZÓN DE JESÚS» Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú «Es bueno dar gracias al Señor y para tu nombre, Oh Altísimo, proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad…» Salmo 91 Con gusto y aprecio, las hermanas de la Provincia «Corazón de Jesús», comparten y expresan su GRATITUD por las oraciones y eucaristías ofrecidas por el éxito del PRIMER CAPÍTULO PROVINCIAL, que se desarrolló del 30 de junio al 9 de julio de 2016, en la Sede Provincial, Quito-Ecuador. Ciertamente la gracia del Espíritu Santo acompañó la celebración del Primer Capítulo Provincial y permitió dar una mirada profética de discernimiento: orar, reflexionar la realidad y decidir el actuar de la Provincia «Corazón de Jesús» en los siguientes años. Desde dentro y con ojos misericordiosos del mismo Dios, no solo como capitulares, sino con la mirada puesta en todas las hermanas intentamos acoger la realidad, renovarnos desde el corazón y soñar el futuro deseado por el Padre Dios. Participaron 18 hermanas representantes de las comunidades presentes en Ecuador, Bo-

14 BoletínSalesiano

livia, Perú y Brasil, países que conforman la Provincia «Corazón de Jesús»; se contó con la presencia de la madre Eulalia Marín Rueda, superiora general del Instituto, la hermana Fabiola Silva, vicaria general, la acertada asesoría del padre Jorge Martínez y socios del Movimiento Secular «Padre Luis Variara». El objetivo que marcó el desarrollo del Primer Capítulo Provincial fue «Crear espacios de oración, reflexión y fraternidad, para discernir cuál es la Voluntad de Dios sobre lo esencial de la hija de los Sagrados Corazones, a la luz de la Palabra de Dios y las Constituciones, a fin de revitalizar la identidad carismática, sentido de pertenencia y significatividad de la misión».


ejercicio de sus aptitudes, para la complementariedad y eficacia de sus funciones. Por el principio de descentralización confía responsabilidades de su servicio a diversos niveles, potenciando la participación, el crecimiento y la madurez. Estos principios favorecen la unidad en el pluralismo, el compromiso, la iniciativa y la equitativa distribución de funciones entre los diversos órganos de Gobierno» (Art. 122 de Const.) PRIMERA SUPERIORA PROVINCIAL Y CONSEJO Dentro de este contexto de fe y discernimiento, se realizó la elección de la primera Superiora Provincial y Consejo; siendo elegidas para este servicio de animación y Gobierno: Hna. Luz Margoth Morales Quimbiulco Superiora provincial Hna. Juana Mojica Chilaca Vicaria Hna. Alejandra Meneces Consejera de Pastoral Hna. Ana Josefa Martínez Algecira Consejera para el Movimiento Secular «Padre Luis Variara» Hna. Mónica Abata Reinoso Consejera ecónoma Según lo discernido en el Capítulo Provincial, uno de los temas fundamentales fue NUESTRA IDENTIDAD CARISMÁTICA Y PROYECCIÓN CLARA DE LO QUE SOMOS EN LA VIDA Y MISIÓN (Confr. Art. 12 de Const.) De manera operativa, el Capítulo culminó con LA ELABORACIÓN DE CUATRO PROYECTOS, que permitan agilizar las conclusiones capitulares, y dar seguimiento desde los equipos y comisiones responsables que apoyarán la misión de cada una de las Hermanas Consejeras; hoy por hoy, es una necesidad urgente que la autoridad se viva de forma colegial, delegada y participativa, para que todas vivamos responsablemente nuestro caminar como Provincia: «Por el principio de subsidiariedad, el Gobierno valora las personas y comunidades y motiva el

Agradecemos a Dios la disponibilidad y el «SÍ» de generosidad. Una vez más reconocemos que el Instituto es obra de Dios y que cuenta con cada hija de los Sagrados Corazones, socios del Movimiento Secular «Padre Luis Variara», benefactores y destinatarios, para continuar la obra de sus manos. Que el ejemplo del beato Luis Variara, gran apóstol de los enfermos de lepra y de María Auxiliadora, nos ayuden para que estos proyectos los contemplemos desde la realidad de nuestra propia vida, de la comunidad y de la provincia, con la mirada compasiva y misericordiosa de Jesucristo Sacerdote, Altar y Víctima.

BoletínSalesiano 15


FAMILIA SALESIANA Karina Yépez, SSCC

A la luz de la «Carta de Identidad carismática de la Familia Salesiana de Don Bosco», cada Encuentro Nacional tiene como objetivo «Garantizar la unidad del espíritu y de la misión, profundizando aspectos esenciales y señalando modos compartidos de compromiso, a través de un diálogo constructivo». Para este año, la organización giró en torno tres ejes importantes de nuestra realidad: • Favorecer el conocimiento recíproco, de los dones y peculiaridades de cada rama, y que forman una riqueza que se vierte en el beneficio de todos • La Familia Salesiana crece a través del conocimiento mutuo en perspectiva de una mayor sinergia con la misión salesiana y eclesial (PEPS FS). • Las diversas ramas de la Familia Salesiana comparten de manera corresponsable la animación vocacional que incluya la diversidad (PEPS FS). Las exposiciones y trabajos giraron en torno a las siguientes temáticas

16 BoletínSalesiano

1. Horizontes de la espiritualidad de la Familia Salesiana y presentación de las identidades específicas. 2. «Construir Sentido de Familia en la diversidad vocacional», dirigida por el P. Robert García, sdb. 3. «En la crisis del compromiso comunitario y de familia» Capitulo II EVANGELII GAUDIUM, a cargo del P. Juan Cárdenas, sdb. 4. «En búsqueda del tesoro del conocimiento mutuo». ¿Cómo se viven y asumen el optimismo y alegría de nuestra vocación y espiritualidad?, que se desarrolló con actividades recreativas de patio y la simbología de trabajos en equipo a través de tareas específicas. 5. «Evangelizadores con Espíritu» Capítulo V EVANGELII GAUDIUM, compartida por el P. Wladimir Acosta. El Encuentro finalizó con las resonancias de todo lo vivido y el deseo de asumir en nuestras vidas cada uno de los compromisos recogidos durante estos tres días, además de trabajar por «la vitalidad de la Familia Salesiana que atraerá nuevas vocaciones». Para los Salesianos Cooperadores ha sido una aventura fructífera acoger a la Familia Salesiana a través de la organización del Encuentro y Dios mediante, para el próximo año nos esperan nuevos horizontes. Las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María serán las encargadas de una nueva aventura en el Espíritu con esta tradicional cita familiar.


TEMA CENTRAL Centro Salesiano de Formación Permanente América

¿Qué tipo de laico soñó Don Bosco para la Iglesia? ¿Qué tipo de colaboradores pensó para su obra? Queremos profundizar una respuesta a estas interesantes preguntas conociendo algunos aspectos de la vida de Don Bosco y el contexto en el cual desarrolló su trabajo apostólico. Para una mejor comprensión acerca del tipo de creyente que Don Bosco piensa para su obra, factores fundamentales que influyen la espiritualidad del ochocientos, contexto en el cual se formó, trabajó e hizo fecunda su obra. Un poco de historia… El siglo XIX está marcado por la sensibilidad romántica que permea el clima cultural general de Europa y se refleja en la vida de piedad provocando un florecimiento de escritos espirituales. Esto afianza la vida de piedad con unas devociones muy arraigadas, como la del Sagrado Corazón de Jesús, el mes de María y al Santísimo Sacramento. Se trata, pues, de una

recristianización de la sociedad con una invitación a la conversión y a la reforma de las costumbres, lo que se adelanta por medio de las santas misiones que culminan con la confesión general y la sagrada comunión. Siendo un período en el cual el sentimiento religioso siente profunda sintonía con los santos que encarnan la dulzura de Cristo: Francisco de Asís, Felipe Neri, Francisco de Sales, Vicente de Paúl, cuyas vidas y escritos son interpretados en prospectiva romántica, Don Bosco encuentra en el seminario un ambiente exigente y centrado en el compromiso ético, en la fidelidad escrupulosa de la norma, el exacto cumplimiento del deber, de las prácticas de piedad y la sumisión o la obediencia. Por otra parte, se constatan eventos sociopolíticos que preparan y ocupan todo el siglo XIX: La Revolución francesa, el período napoleónico, los movimientos liberales, las guerras del resurgimiento, gobiernos anticlericales, leyes que lesionan los derechos de la Iglesia, la suspensión de las congregaciones religiosas y expropiación de sus bienes por parte del Gobierno, caída del poder temporal de los papas,

BoletínSalesiano 17


TEMA CENTRAL

sistemáticas campañas de publicidad denigrante y marginación progresiva de los católicos en la esfera política y cultural. En medio de todos estos cambios políticos resulta fundamental destacar la Revolución industrial que trae como efecto el crecimiento de las empresas y, por lo tanto, la demanda de la mano de obra. Como consecuencia se comienza a pasar de una sociedad rural a una sociedad cada vez más urbana y dado el empobrecimiento de los campos, se presenta el fenómeno de la migración del campo a la ciudad, generando una serie de problemáticas que afectan de manera particular a los jóvenes que han venido en busca de mejores oportunidades de vida. Laicos para una misión en medio de los jóvenes ¿En medio de este contexto de grandes cambios políticos y sociales Don Bosco toma consciencia de la necesaria complementariedad con diversas fuerzas apostólicas para la realización de la misión que le confía el Señor. Él sabía que solo no podría lograr la realización de su misión, de ahí, su continua preocupación por vincular a laicos o clérigos, que se mostraban disponibles para dedicarse al trabajo con los jóvenes más pobres, abandonados y en peligro de caer en pecado y de perderse eternamente. Para esta importante tarea Don Bosco quiere colaboradores laicos que sean «un padre, un hermano, un maestro, un amigo, un testigo, un santo». Teniendo en consideración estas características claves para el desarrollo del modelo educativo, Don Bosco piensa, con profunda convicción, que la formación del buen cristiano y del honesto ciudadano debe apuntar a la transformación de la sociedad, por eso aborda este aspecto, enfocándolo, además, desde la perspectiva sacramental y la vivencia de los diversos preceptos de la Iglesia católica, considerando que para un laico no basta decir que es honesto para considerarse exento de la confesión, pues en efecto, es posible que el hombre, al cual se le denomina honesto, observe unos dos o tres mandamientos y mientras tanto descuida los demás, por lo que puede perderse eternamente; de ese modo hace notar una serie de faltas en las que puede incurrir tal persona que se tiene por honesta, como el faltar a la Misa, a la oración, la no observancia de la cuaresma y las vigilias, el no guardar el precepto de la Pascua, faltar a la castidad o en la pureza de los pensamientos y de las palabras, el irrespeto a la religión, etc.1 Por eso recuerda a sus interlocutores una regla que siempre resulta verdadera y es que los mejores cristianos son aquellos que frecuentan la confesión, mientras que 1 Giovanni BOSCO, Conversazioni tra un avvocato ed un curato di campagna sul sacramento della confessione, Torino, Tipografia Paravia e Compagnia, 1855. 17. Conversazioni tra un avvocato ed un curato.

18 BoletínSalesiano

los malvados son aquellos que no se confiesan o se confiesan mal.2 En ese sentido, Don Bosco enumera una serie de comportamientos y acciones de Jesús que deben ser realizadas igualmente por el cristiano: orar; ser cercano a los pobres; tratar al prójimo como lo trataba Jesús, de tal manera que sea un trato edificante, caritativo, lleno de dulzura y sencillez; el cristiano debe ser humilde y se considera el más pequeño de todos; debe obedecer como Jesús hasta la muerte en cruz; debe sufrir con resignación las privaciones siguiendo el ejemplo de Jesús; está listo a tolerar todas las penas; está dispuesto a sufrir con paciencia todas las persecuciones; en fin, el verdadero cristiano debe estar en la capacidad de decir como el apóstol Pablo: «no soy yo quien vive, sino que es Jesucristo quien vive en mí». Solo quien vive de esa manera podrá ser glorificado con Jesucristo y reinar con él eternamente.3 Un sueño revelador… Para una mejor comprensión del tipo de laico que piensa Don Bosco para su propia obra traemos a colación la narración del sueño El emparrado de rosas. Este sueño hace referencia a una visión tenida en el año 1847 por Don Bosco y narrada en el año 1864. El testimonio es recogido por don Lemoyne en Las memorias biográficas. Un día del año 1847, después de haber meditado mucho sobre la manera de hacer el bien a la juventud, se me apareció la Reina del

Cielo y me llevó a un jardín encantador. Había un rústico, pero hermosísimo y amplio soportal en forma de vestíbulo. Enredaderas cargadas de hojas y de flores envolvían y adornaban las columnas trepando hacia arriba y se entrecruzaban formando un gra2 Idem, 84-85: “È sempre vera la regola generale che i migliori cristiani sono quelli che frequentano la confessione, perché come convenite anche voi, in generale si prova col fatto che i migliori e i più onesti uomini della società sono quelli che frequentano la confessione; al contrario, i più malvagi sono coloro che non si confessano, o si confessano male”. 3 Idem, 20-23: “Procuriamo di essere Cattolici non di nome, ma di fatti, osservando con esattezza quanto comanda la Chiesa, astenendoci da quanto proibisce”.


cioso toldo. Daba este soportal a un camino hermoso sobre el cual, a todo el alcance de la mirada, se extendía una pérgola en cantadora, flanqueada y cubierta de maravillosos rosales en plena floración. Todo el suelo estaba cubierto de rosas. La bienaventurada Virgen María me dijo: –Quítatelos zapatos. Y cuando me los hube quitado, agregó: –Échate a andar bajo la pérgola: es el camino que debes seguir. Me gustó quitarme los zapatos: me hubiera sabido muy mal pisotear aquellas rosas tan hermosas. Empecé a andar y advertí enseguida que las rosas escondían agudísimas espinas que hacían sangrar mis pies. Así que me tuve que parar a los pocos pasos y volver me atrás. –Aquí hacen falta los zapatos, dije a mi guía. –Ciertamente, me respondió; hacen falta buenos zapatos. Me calcé y me puse de nuevo en camino con cierto número de compañeros que aparecieron en aquel momento, pidiendo caminar conmigo. Ellos me seguían bajo la pérgola, que era de una hermosura in-

creíble. Pero, según avanzábamos, se hacía más estrecha y baja. Colgaban muchas ramas de lo alto y volvían a levantarse como festones; otras caían perpendicularmente sobre el camino. De los troncos de los rosales salían ramas que, a intervalos, avanzaban horizontalmente de acá para allá; otras, formando un tupido seto. Invadían una parte del camino; algunas serpenteaban a poca altura del suelo. Todas estaban cubiertas de rosas y yo no veía más que rosas por todas partes: rosas por encima, rosas a los lados, rosas bajo mis pies. Yo, aunque experimentaba agudos dolores en los pies y hacía contorsiones, tocaba las rosas de una y otra parte y sentí que todavía había espinas más punzantes escondidas por debajo. Pero seguí caminando. Mis piernas se enredaban en los mismos ramos extendidos por el suelo y se llenaban de rasguños; movía

un ramo transversal, que me impedía el paso o me agachaba para esquivarlo y me pinchaba, me sangraban las manos y toda mi persona. Todas las rosas escondían una enorme cantidad de espinas. A pesar de todo, animado por la Virgen, proseguí mi camino. De vez en cuando, sin embargo, recibía pinchazos más punzantes que me producían dolorosos espasmos. Los que me veían, y eran muchísimos, caminar bajo aquella pérgola, decían: «¡Don Bosco marcha siempre entre rosas! ¡Todo le va bien!». No veían cómo las espinas herían mi pobre cuerpo. Muchos clérigos, sacerdotes y seglares, invitados por mí, se habían puesto a seguirme alegres, por la belleza de las flores; pero al darse cuenta de que había que caminar sobre las espinas y que estas pinchaban por todas partes, empezaron a gritar: «¡Nos hemos equivocado!». Yo les respondí: –El que quiera caminar deliciosamente sobre rosas, vuélvase atrás y síganmelos demás. Muchos se volvieron atrás. Después de un buen trecho de camino, me volví para echar un vistazo a mis compañeros. Qué pena tuve al ver que unos habían desaparecido y otros me volvían las espaldas y se alejaban. Volví yo también hacia atrás para llamarlos, pero fue inútil; ni siquiera me escuchaban. Entonces me eché a llorar: «Es posible que tenga que andar este camino yo solo?». Pero pronto hallé consuelo. Vi llegar hacia mí un tropel de sacerdotes, clérigos y seglares, los cuales me dijeron: «Somos tuyos, estamos dispuestos a seguirte». Poniéndome a la cabeza reemprendí el camino. Solamente algunos se descorazonaron y se detuvieron. Una gran parte de ellos llegó conmigo hasta la meta. Después de pasar la pérgola, me encontré en un hermosísimo jardín. Mis pocos seguidores habían enflaquecido, estaban desgreñados, ensangrentados. Se levantó entonces una brisa ligera y, a su soplo, todos quedaron sanos. Corrió otro viento y, como por encanto, me encontré rodeado de un número inmenso de jóvenes y clérigos, seglares, coadjutores y también sacerdotes que se pusieron a trabajar conmigo guiando a aquellos jóvenes. Conocí a varios por la fisonomía, pero a muchos no los conocía. Mientras tanto habiendo llegado a un lugar elevado del jardín, me encontré frente a un edificio monumental, sorprendente por la magnificen-

BoletínSalesiano 19


cia de su arte. Atravesé el umbral y entré en una sala espaciosísima cuya riqueza no podía igualar ningún palacio del mundo. Toda ella estaba cubierta y adornada por rosas fresquísimas y sin espinas que exhalaban un suavísimo aroma. Entonces la Santísima Virgen que había sido mi guía, me preguntó: -¿Sabes qué significa lo que ahora ves y lo que has visto antes? –No, le respondí: os ruego me lo expliquéis. –Has de saber, que el camino por ti recorrido, entre rosas y espinas, significa el trabajo que deberás realizar en favor de los jóvenes. Tendrás que andar con los zapatos de la mortificación. Las espinas del suelo significan los afectos sensibles, las simpatías o antipatías humanas, que distraen al educador de su verdadero fin, lo hieren, y lo detienen en su misión, impidiéndole caminar y tejer coronas para la vida eterna. Las rosas son símbolo de la caridad ardiente que debe ser tu distintivo y el de todos sus colaboradores. Las otras espinas significan los obstáculos, los sufrimientos, los disgustos que les esperan. Pero no se desanimen. Con la caridad y la mortificación, lo superarás todo, llegarán a las rosas sin espinas. Apenas terminó de hablar la Madre de Dios, volví en mí y me encontré en mi habitación». Don Bosco, que había comprendido el sueño, concluía asegurando que, a partir de entonces, se percató del todo del camino que debía recorrer; que las oposiciones y las artes con que se le quería detener le eran ya conocidas y, si bien serían muchas las espinas sobre las cuales debería caminar, estaba cierto, seguro de la voluntad de Dios y del éxito de su gran empresa. Con este sueño quedaba también don Bosco prevenido para no desanimarse ante las defecciones de los que parecían destinados a ayudarle en su misión. Los primeros que se alejaron de la pérgola fueron los sacerdotes diocesanos y los seglares que, al principio, se habían entregado al Oratorio festivo. Los que se le agregan después representan a los salesianos, a los que les está prometido el auxilio y la ayuda divina, figurada por las ráfagas de viento. Más tarde manifestó don Bosco que se le había repetido este sueño o visión en diversas ocasiones, a saber, en 1848 y en 1856 y que, cada vez, se le presentaba con alguna variación de circunstancias. Nosotros los hemos reunido aquí, en un solo relato, para evitar repeticiones superfluas.4 En síntesis: buenos cristianos y honrados ciudadanos A través de su historia y del desarrollo de la misión salesiana, Don Bosco nos presenta una forma de entender la identidad del cristiano. La vida del cristiano debe ser luz que ilumina el camino de la salvación a los demás, debe ser una vida testimonial, Don Bosco lo hace notar con una afirmación acerca de lo que puede ser el momento del juicio y lo que se le puede recriminar a quien siendo cristiano no hubiera cumplido con su deber primordial que es, fundamentalmente, 4 MBe Vol III. 36-40.

20 BoletínSalesiano

«enseñar a los demás la vía del Paraíso». (El joven instruido)5 Podemos decir, entonces, que el laico, en el pensamiento de Don Bosco es «el bautizado por cuanto es miembro vivo y operante en la Iglesia» (P. Fernando Peraza) que, en aquel contexto, estaba llamado a un compromiso serio como verdadero creyente, tanto en la sociedad civil y en la comunidad eclesial; es por eso por lo que Don Bosco cree firmemente en la posibilidad de una verdadera transformación de la sociedad, mediante la formación cristiana católica de la juventud. Pero para lograrlo, necesita de educadores que sean, ante todo, testigos de una vida centrada en los valores del Evangelio y que se caracterizan por vivir virtuosamente.

5 Giovanni BOSCO; Il giovane provveduto, per la pratica de’suoi doveri degli esercizi di pietà, per la recita dell’uffizio della Beata Vergine e de’principali vespri dell’anno, coll’aggiunta di una scelta di laudi sacre ecc, Torino, Tipografia Paravia e Comp., 1847. 41. En adelante: Il giovane provveduto 1847. “Di più la Messa, e la preghiera, e la Pasqua, e la castità dei pensieri, delle parole e l’osservanza della quaresima, e delle vigilie, il rispetto per la religione, il perdono delle ingiurie son forse cose da contar per niente?”.


MUNDO SALESIANO

Centro de acogida para niños de la calle en «Tuloy sa Don Bosco» abre sus puertas a la caridad

Una escuela de formación para el desafío más grande: la familia (ANS - Capaccio Paestum) - Cerca de doscientas veinte personas participaron en la duodécima edición de la Escuela de Formación de Animadores de la familia (SFAF), organizado por los ‘Círculos de la onda’ (“Cerchi d’Onda”) en el Santuario de Getsemaní, en Capaccio Paestum, cerca de Salerno del 18 al 24 de agosto. La familia está en el centro de la formación, con cuatro talleres y cinco seminarios realizados por maestros, consejeros familiares y psicoterapeutas. Entre los organizadores se encuentran algunos miembros de la Familia Salesiana y la Asociación de Cooperadores Salesianos. «La escuela nació y ha crecido para responder a las necesidades de muchas familias con un camino de discernimiento y de formación: una pareja puede llegar a otras parejas, puede ser de ayuda en tiempos de problemas. El “SFAF” proporciona una herramienta para aquellos que se dedican a otras familias, la creación de una red de apoyo mutuo».

(ANS - Filipinas)- Del 13 al 21 de agosto el pueblo de los niños de la calle «Tuloy sa Don Bosco» se ha convertido en un refugio para 326 familias y 1063 personas sin hogar, entre hombres, mujeres y niños perdidos, obligados a huir de sus hogares por el fuego. Estas personas desplazadas no son tan diferentes de las personas de «Tuloy sa Don Bosco», son los vecinos y los habitantes de los mismos caminos. Son los estudiantes, los oratorianos, los exalumnos, los amigos. Al parecer, un hombre, después de una disputa familiar, se ha convertido en el protagonista de un gesto extremo y prendió fuego a sus casas. La violencia doméstica tiene su precio. En medio del desastre, mientras tanto, las personas de «Tuloy sa Don Bosco» se han puesto a trabajar para ayudar a las víctimas del miedo, para tranquilizar a los desanimados por la pena y el dolor y ayudar a los que necesitaban un hombro donde poder llorar. Ha sido significativo ver los niños de la calle de Tuloy, en un momento impotentes e incapaces; ayudando a las personas. La gente ha regresado a sus hogares. Conociendo las personas de Tuloy la historia de tantas muestras de amor y caridad en la organización y la colaboración de las personas pobres seguramente no terminará en este hecho.

La escuela de formación cuenta con el apoyo de la diócesis católica de Valle de Lucania, además de la ‘Región Campania’ de la Provincia de Salerno, de la Universidad Salesiana - UPS, de las Asociaciones de Familias y de Asociación de Cooperadores Salesianos.

BoletínSalesiano 21


MUNDO SALESIANO

La Banda de Música de Don Bosco Hace nueve años los Salesianos del centro Don Bosco en Kampala comenzaron una nueva actividad en la que enseñaban a tocar la trompeta a unos cincuenta alumnos. La iniciativa tuvo tanto éxito que aumentaron los participantes y también los instrumentos hasta conformar una banda de música donde el objetivo prioritario es la educación de los menores más vulnerables y su rehabilitación social y preparación para el futuro. Al principio un solo día a la semana, los domingos, durante dos horas, pero gustó tanto la experiencia que al final del año fueron capaces de participar en su primer concierto junto a otros alumnos mayores con más experiencia. Este curso hay algunos nuevos niños vulnerables y el centro y los profesores ponen todo su empeño en que se integren y mejoren gracias a la banda de música. Todos sus integrantes estudian en la escuela primaria de Don Bosco y todos ellos están aprendiendo música y juegos con las trompetas. El progreso de muchos de los integrantes de la banda les está permitiendo aprender otros instrumentos para seguir aumentando los miembros de la banda y también la calidad de las interpretaciones, dando una continuidad a la Banda de Música Don Bosco.

22 BoletínSalesiano

«DBSTI»: Seminario de la Paz con motivo del 201 aniversario del nacimiento de Don Bosco (ANS -India) – Con el fin de evitar el aumento de la intolerancia en la sociedad, el “Istituto Tecnico Socio Don Bosco” de Tezpur organizó el 16 de agosto el Seminario Mensajeros de la Paz. Dieciséis escuelas y universidades se han unido para este magno evento. Los participantes intercambiaron algunas palabras sobre el tema, a saber, cómo llegar a ser un mensajero de la paz en un determinado contexto. Los discursos fueron inspiradores y muy animados. El P. V. M. Thomas insistió y manifestó que «la paz es posible», «la paz debe empezar desde dentro de nosotros mismos». Algunos ejemplos manifiestan esta verdad: «La paz no se hace en el laboratorio, la paz se encuentra en el corazón de la gente». «La paz no llega por sí sola, sino por el camino de la responsabilidad personal». «La paz comienza con una sonrisa y debe hacerse mirando al próximo». «La paz nunca se agota cuando se comparte con los demás, solo ahora se comienza a vivir».


EN LA MITAD DEL MUNDO Sor Zoila Pesántez Torres, FMA

irrompible, incorruptible, y luce con esplendores de luz, novedad y hermosura… así, la calidad de las HMA de Don Bosco, MISIONERAS DE GRANITO, irrompibles e incorruptibles fieles a la inspiración del padre fundador, soldados de primera clase de un Reino de justicia, de amor y de paz; ellas, ascendiendo y descendiendo la Cordillera Oriental hasta llegar, al proscenio donde se debía desarrollar una película interminable de amor.

90 tomos de HISTORIA MACAS 1925-2016 Celebrar un acontecimiento como este, ha sido volver los ojos y el corazón a un atrás lejano para mirar desde el «ahora» con binoculares del alma, detalle a detalle: los escenarios, los actores, las luces y los colores de una PELÍCULA HISTÓRICA de amor desarrollada en plena selva de la Amazonía con un Director capaz de asombrar a los mismos ángeles y santos de su sede luminosa, con sus ACTOS, ESCENAS y PROTAGONISTAS heroicas, enamoradas de los riesgos y de Jesucristo Redentor, su Hijo, que se arriesgó hasta la muerte y muerte de cruz, para salvar al hombre y recuperar a las ovejas perdidas entre los zarzales de una ZONA TÓRRIDA, con descargas eléctricas, tornados y tormentas que amenazaban con llevarse todo, menos la fe, la esperanza y el amor.

Las autoridades de Macas, de Morona Santiago, del Ecuador, de la Provincia en la persona de sor Beatriz, y los exalumnos de antaño, se dieron cita para HONRAR y SALUDAR esta memoria y es así que corrieron los discursos como hilos de granito en la cálida noche del 23 de este junio; de todos los hablantes, salían como de una fuente incontaminada y profunda sus sentimientos, pletóricos de admiración y cariño; luego pusieron reverentes LOS BROCHES DE ORO en los estandartes que también estaban de gala y eran portados por distinguidas damitas de protocolo de la Institución anfitriona... Muchos aplausos, en el acto solemne, recibió Sor Consuelo Chiriboga, por sus 42 años de entrega apasionada a estas tierras de la canela, del tigrillo y las orquídeas, pero sobre todo a la tierra del soberano shuar. A quien ella tanto amó y se entregó. Que este ensayo, mal hilvanado, sirva a las jóvenes hermanas, para que no se cierren a lo más cómodo, a la novedad de este mundo complicado y lleno de ofertas baladíes y se entreguen a la causa del reino como lo hicieran las hermanas de los 90, las hermanas de granito. Gracias.

BODAS DE GRANITO, así ha llamado el protocolo social, a esta MEMORIA, y es que este elemento es

El 14 de agosto de 2016, en la comunidad sor María Troncatti, el Padre Misericordioso ha llamado a su casa definitiva a su discípula predilecta sor María Enriqueta Vaca Urbano. Nació en Quiroga, Cotacachi, Imbabura, el 16 de septiembre de 1924. Querida sor Enriqueta, gracias por tu testi-

monio de vida salesiana, por tu entrega en las sencillas tareas cotidianas, por tu amor sin reserva, por tu fidelidad gozosa al Señor, a Don Bosco y a Madre Mazzarello. Hoy que ya disfrutas de la presencia del Señor, intercede para que surjan nuevas vocaciones para la Inspectoría, el Instituto y la Iglesia. Sor Beatriz Navarro Inspectora

BoletínSalesiano 23


EN LA MITAD DEL MUNDO

Jornadas Vocacionales Zonales de Salesianos Cooperadores Las jornadas vocacionales zonales son espacios preparados para compartir el sentido de nuestra opción vocacional como salesianos cooperadores, y son los participantes quienes aportan con sus talentos para que sean espacios fraternos y de integración. La primera jornada tuvo lugar en Cuenca, el sábado 9 de abril; segunda se realizó en Guayaquil, el sábado 9 de julio. Está prevista la última para el 1 de octubre en Quito.

Primera Jornada de Integración de Centros - Zona Quito El sábado 30 de julio de 2016, se realizó la Primera Jornada de Integración de Centros Zona Quito de los SSCC, en el sector de Llano Grande. El evento contó con la participación de 60 personas de diferentes centros: ‘Mitad del Mundo’ - Kennedy, ‘Don Bosco La Tola’, María Mazzarrello - El Recreo, ‘María Auxiliadora’ - El Dorado. El programa incluyó dinámicas de integración, yincana, intervenciones musicales y la animación estuvo a cargo de los jóvenes integrantes de la Sociedad de la Alegría.

En Montecristi y San Patricio se realizaron los ejercicios espirituales 2016 Los ejercicios espirituales 2016 se desarrollaron en dos tandas: la primera se realizó en Montecristi del 24 al 31 de julio y asistieron 26 hermanos salesianos. La segunda se efectuó en el Centro de

24 BoletínSalesiano

Espiritualidad San Patricio, ubicado en Cumbayá, del 1 al 6 de agosto y contó con la presencia de 58 hermanos salesianos. El eje central de los ejercicios espirituales fue la Misericordia y los PP. Jorge Molina, Luis Ricchiardi y Rubén Darío Jaramillo fueron los predicadores.


P. Timothy Ploch inició visita extraordinaria El pasado 5 de agosto inició la Visita Extraordinaria del P. Timothy Ploch, consejero regional, a la

Inspectoría «Sagrado Corazón de Jesús» que culminará el próximo 25 de noviembre. En su primera actividad mantuvo una reunión con el P. Jorge Molina, inspector, y el Consejo Inspectorial.

Inicio del año de formación del Prenoviciado

El pasado 15 de agosto inició, con la presencia del Consejo Inspectorial, el año de formación del Prenoviciado en la ciudad de Quito. Un total de trece jóvenes fueron aprobados por el Consejo y uno de ellos pertenece a la Inspectoría de México. En el mes de Don Bosco, la esperanza vocacional está viva.

Reunión Anual de Consejos Inspectoriales de la Familia Salesiana

Con motivo de la celebración del nacimiento de Don Bosco, el 16 de agosto, en la Casa Inspectorial Sagrado Corazón de Jesús, tuvo lugar la Reunión anual de Consejos Inspectoriales de la Familia Salesiana que contó con la presencia de inspectores, coordinadores, presidentes y delgados, en compañía de consejeros copartícipes de la animación y gobierno de cada una de las ramas. En esta reunión, estuvo presente sor Silvia Bullosa, fma, visitadora mundial, quien en su saludo, a nombre de la Madre General, sor Yvonne Reungoat, expresó su alegría de poder compartir tan importante fiesta en familia y ser testigo de una labor fructífera por el bien de la juventud y por cuanta gente que es parte de cada una de las obras y proyectos que se desarrollan.

BoletínSalesiano 25


EDUCACIÓN P. Rubén Darío Jaramillo, sdb

A

partir del artículo 40 de las Constituciones de los Salesianos de don Bosco, en las que se nos indica el Oratorio como criterio permanente, de todas las actividades y obras educativo-pastorales que ofrece la Sociedad Salesiana, buscando formar «buenos cristianos y honrados ciudadanos»; asumimos la comprensión que se nos ofrece, entendiendo el Oratorio como «Casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que educa para la vida y patio donde encontrarse como amigos y pasarlo bien». En los números anteriores nos hemos venido acercando a las primeras tres «dimensiones» de dicho «criterio permanente»; en esta ocasión reflexionaremos sobre el patio. La obra educativa de Don Bosco comenzó siendo esencialmente patio. En los inicios, Don Bosco reunía a los jóvenes que deambulaban por las calles de Turín, en pequeños espacios, en algunos prados, en lugares que le permitían vivir con ellos la jornada con una propuesta de vida cristiana integral, debidamente organizada. Momentos de recreación con juegos abundantes y variados facilitando la participación de todos, pequeñas instrucciones de catequesis para sembrar en ellos los «principios de la religión católica» a la luz de la Palabra de Dios, dando así inicio a la educación de su experiencia de fe, les propiciaba la celebración de los sacramentos, especialmente el de la reconciliación y el de la Eucaristía, pero también, con el apoyo de personas generosas, les ofrecía algún refrigerio, un poco de fruta y les distribuía pequeños regalos como estampas, medallas, libritos, etc., haciendo que la vivencia de dicha jornada fuera del todo agradable, alegre, gozosa y en ambiente de fiesta familiar. El patio para Don Bosco es entonces el lugar de acogida y en el que cada uno se siente como en su propia casa, es el ambiente donde evangeliza siendo la parroquia de quienes no la tienen o no la conocen, es la escuela en la que educa para la vida a aquellos que, por su condición de abandono, no tienen posibilidad de acceder al sistema educativo y es el lugar dónde se comparte la amistad y la alegría, porque en él se «encuentran como amigos para pasarlo bien». En el patio se concentra la vida de la comunidad educativa oratoriana. Allí interactúan, de manera espontánea, jóvenes y educadores, participando alegre y gozosamente de toda la propuesta de vida que en él se ofrece.

26 BoletínSalesiano

Alguno se preguntará: ¿Qué es lo que se ofrece en el patio? La respuesta no es otra que aquella que nos da el mismo Don Bosco en la Carta de Roma de 1884, cuando dice: «Familiaridad con los jóvenes, especialmente en el recreo», pues ha constatado que la causa de un cierto deterioro del estilo de vida oratoriano original, se debe al gran descuido de la vivencia familiar y confiada en el patio; de ahí que llame fuertemente la atención a los educadores: «el maestro al cual solo se le ve en la cátedra es maestro y nada más; pero si participa del recreo de los jóvenes, se convierte en hermano», pero también lo dice de los sacerdotes y religiosos: «Si a uno se le ve en el púlpito predicando se dirá que no hace más que cumplir con su deber, pero si dice en el recreo una buena palabra, es palabra de quien ama». Los antiguos alumnos de Don Bosco le recuerdan que muchas conversiones, en el oratorio, se debieron «a alguna de sus palabras dichas de improviso al oído de un jovencito mientras se divertía», lo que significa que el patio, es lugar de verdadera conversión, de cambio de vida, mientras se asimila un estilo nuevo fundado en el verdadero amor de Cristo, ejercido por Don Bosco conquistando los corazones juveniles con la presencia cercana y amorosa, paterna, fraterna, amistosa y testimonial.


El patio para Don Bosco es esencialmente el lugar de la sana recreación, por eso en su escrito sobre el Sistema Preventivo indica que se debe dar amplia libertad para saltar, correr, jugar; se deben ofrecer diversas alternativas de diversión, teniendo presente que, con todo ello, se obtienen mejores resultados en la disciplina y en la moralidad; hay que cuidar solamente, que los juegos, las personas y las conversaciones que se susciten, no sean irrespetuosas. Pero el patio es también el lugar de la alegría de paraíso, es decir, de una santa alegría. No se trata de una alegría efímera o pasajera, sino de una alegría que brota de los corazones rebosantes de la gracia de Dios. Finalmente, no olvidemos aquellas palabras de don Bosco que nos vienen muy bien para seguir dinamizando nuestras presencias educativas salesianas, desde el patio:

Puede decirse que el patio es el lugar de la verdadera manifestación del amor al estilo de Jesús que ama demostrándolo, haciéndose pequeño con los pequeños y cargando con nuestras enfermedades. ¡He aquí el maestro de la familiaridad! Se trata del dinamismo del amor cristiano vivido en el patio y expresado por Don Bosco así: «El que sabe que es amado, ama, y el que es amado lo consigue todo, especialmente de los jóvenes. Esta confianza establece como una corriente eléctrica entre jóvenes y superiores. Los corazones se abren y dan a conocer sus necesidades y manifiestan sus defectos. Este amor hace que los superiores puedan soportar las fatigas, los disgustos, las ingratitudes, las molestias, las faltas y las negligencias de los jóvenes. Jesucristo no quebró la caña ya rota ni apagó la mecha humeante. He aquí vuestro modelo». Pero también los jóvenes hacen la propia lectura de ese dinamismo del amor: “En los primeros tiempos del Oratorio, ¿usted no estaba siempre con los jóvenes, especialmente durante el recreo? ¿Recuerda aquellos hermosos años? Era una alegría de paraíso, una época que recordamos siempre con cariño, porque el amor lo regulaba todo, y nosotros no teníamos secretos para usted”.

«¿Saben qué es lo que desea de ustedes este pobre anciano que ha consumido su vida por sus queridos jóvenes? Pues solamente que, guardadas las debidas proporciones, vuelvan los días felices del antiguo Oratorio. Los días del amor y la confianza entre jóvenes y educadores; los días del espíritu de condescendencia y de mutua tolerancia por amor a Jesucristo; los días de los corazones abiertos con tal sencillez y candor, los días de la caridad y de la verdadera alegría para todos. Necesito que me consuelen dándome la esperanza y la palabra que van a hacer todo lo que deseo para el bien de sus almas». El patio, en los tiempos de Don Bosco, lo era todo; pero todavía hoy lo sigue siendo, pues una vez que él logra consolidar la experiencia oratoriana en Valdocco, toda su organización gira en torno al patio, aún más, se puede decir, que el patio es el corazón del Oratorio, está al centro de todo, es el corazón de toda presencia salesiana. El patio, en el Sistema Educativo de Don Bosco, es esencialmente indispensable. El patio convoca a jóvenes y educadores a vivir plenamente el auténtico acto educativo salesiano; por eso es importante que evitemos hoy aquel reclamo ¿Dónde están los salesianos? ¿Dónde están los educadores? ¿Dónde están los jóvenes? El acto educativo salesiano más genuino se construye en el patio que es la casa, la parroquia, la escuela, el paraíso de jóvenes y educadores, a esa cita ninguno debe faltar.

BoletínSalesiano 27


MISIONES P. Pedro Creamer, sdb Archivo Histórico Salesiano

28 BoletínSalesiano


E

l P. Albino nació en un pueblito de Italia, Mese de Lombardía, el 1 de marzo de 1875.

Recordando su infancia Albino decía: «La piedad siempre fue la base de mi familia, mi madre oraba y nos hacía rezar a todos… Ella me consagró a la Virgen María». Enviado a estudiar en Turín, en el Oratorio conoció a Don Bosco y decidió hacerse salesiano. Realizó sus estudios en Foglizzo y Valsalice, ordenándose sacerdote en 1901. Un día, Don Rúa le preguntó: «Albino, ¿quieres ir al Ecuador?». Él arguyó su precaria salud, pues sufría de los pulmones. Le dijo: «No te preocupes. Tú irás al Ecuador y harás mucho bien. El aire de la selva te ayudará». Albino partió de Génova y llegó a Guayaquil en el mes de febrero de 1903. El P. Del Curto, en su sencillez y humildad, junto con su inquebrantable fuerza de voluntad, hizo cosas maravillosas. No entró inmediatamente a las misiones. A su llegada al Ecuador, fue nombrado primer director del naciente Noviciado de Atocha (Ambato), donde dedicó doce años de su vida a la docencia de los jóvenes; luego pasó a trabajar en los colegios de Riobamba y de Guayaquil, hasta 1914, año en que fue enviado a fundar la misión de Indanza.

¡Fueron años de inmenso sacrificio! En 1932 se inauguraba el camino Pan-Méndez con la presencia de las máximas autoridades civiles y religiosas, recibió la condecoración como Caballero de los Andes. Este camino marcó el inicio del progreso y del desarrollo económico del sector. Por todo lo que hizo el P. Albino por los pueblos Sevilla de Oro, El Pan y Méndez, decidieron crear un monumento en su memoria, para recordarlo como uno de los personajes más ilustres en la historia de estos pueblos. El P. Albino fue un misionero entregado plenamente a llevar el Evangelio al pueblo shuar al cual amó de corazón y por el cual entregó su vida. Había cumplido la profecía de Don Rúa: «tú harás mucho bien». El 30 de mayo de 1954 entregó su vida al Creador. Cumplía 79 años, 62 de profesión y 53 de sacerdocio.

Un día, Mons. Costamagna le llamó y le dijo: «Albino, yo soy el vicario apostólico de Méndez y Gualaquiza. Gualaquiza la conozco, pero Méndez no sé dónde se halla. ¡Vete a fundarla!». Entonces empezó toda una vida de epopeya. Méndez, un pequeño centro habitado por buscadores de oro. Con visión de pionero, se dio cuenta de que esta misión necesitaba un camino para comunicarse con la Sierra y empezó su construcción, con solo dos compañeros: un colono y un shuar, escaló montañas hasta los cuatro mil pies, vadeando ríos caudalosos, barrancos profundos y en medio de los peligros de la selva virgen, para finalmente descender al valle hacia El Pan, Paute y Cuenca.

BoletínSalesiano 29


NUESTRAS OBRAS Gabriel Terán Opladi

Los jóvenes y el mundo del trabajo en el Ecuador actual… En la actualidad, los jóvenes en el mundo se ven expuestos a mayores tasas de desempleo y precariedad laboral que los adultos. Estos problemas corresponden ser abordados en el marco de los actuales cambios técnicos y las transformaciones estructurales ocurridas en las últimas décadas. En el contexto de estos cambios, los tradicionales mecanismos de inclusión social de la población juvenil y la brecha entre los jóvenes de diferentes sectores socioeconómicos han sufrido importantes modificaciones. ¿Qué tan generalizado es este problema en nuestro país? ¿Cuál es la particular relación

30 BoletínSalesiano

que se observa entre los jóvenes y el mundo del trabajo en el contexto socioeconómico de los últimos años? ¿Podemos hablar en el Ecuador actual de una sola y única juventud afectada por problemas de desempleo y exclusión social? Sin pretender dar una respuesta acabada a estas preguntas, una de las formulaciones más corrientes de explicar el problema del desempleo juvenil concentra su atención en la falta de ajuste entre la oferta y la demanda. Un dato evidente es que el conjunto de los jóvenes no tiene la misma oportunidad de continuar estudios, ni todos pueden acceder a una misma educación, ni todos tienen la misma necesidad de disponer de un ingreso ni presentan iguales urgencias de emancipación.


Son los jóvenes con menores credenciales sociales y educativas los que movidos por la necesidad ocupan primero el espacio del mercado laboral juvenil, a la vez que son los últimos en obtener un empleo de calidad. En este contexto, Vía Don Bosco – Ecuador, la Inspectoría Salesiana Sagrado Corazón de Jesús, asumen la problemática desde los contextos locales donde se ejecuta por varios años el programa, a través de la mejora de las condiciones de los centros de formación, la capacitación de los instructores y la inserción laboral. Algunas realidades del contexto juvenil ecuatoriano: • 1 de cada 4 ecuatorianos es joven • 11,5 % de 19 a 24 años, 8,3 % de 15 a 18 años, 7,8 % de 25 a 29 años • Total de jóvenes: urbanos: 63 %; rurales: 37 % • La pobreza en los jóvenes de 15 a 29 años en el área urbana es de 44, % y en el área rural de 83, 7 % • De extrema pobreza en la zona rural: 49,3 % y en la zona urbana: 16,8 %. En el Azuay, 48,5 % (jóvenes pobres), es decir, el total de población joven pobre es de 165 914 • El 49,5 % del total de mujeres jóvenes comprendidas entre 15 y 29 años son madres; particularmente, entre las mujeres de 25 a 29 años, el 78,4 % ya es madre • En la población adolescente, comprendida entre 15 y 18 años, el 13,7 % es madre, esta tendencia se acentúa en los sectores rurales • 6 de cada 10 madres jóvenes son solteras • El mayor número de madres solteras se encuentra entre los 25 y 29 años (35 240 mujeres jóvenes). Las madres adolescentes solteras, entre 15 y 18 años es de 12 570 mujeres

• Las tasas de desempleo juvenil representan el 14,5 %; para mujeres: 19,1 % y hombres: 11,3 % • La tasa de subempleo en jóvenes es de 51,70 %; en el área urbana: 49,50 %, en el área rural: 55, 8 % • Migración juvenil de 15 a 29 años: Del Ecuador al extranjero, tenemos una cifra del 45,9 %; del campo a la ciudad, del 85, 38 %.1 El Programa, tiene una mirada de la inserción laboral, no cómo la acción per se de ayudar a ingresar al mercado laboral a través de una empresa o fabrica. También fortalece la posibilidad de que nuestras jóvenes al autoempleo o emprendimiento a partir del fortalecimiento de las competencias blandas. Los días 16 y 17 de julio, en la parroquia de Baños-Cuenca, acudieron 30 jóvenes pertenecientes a las ciudades de Cayambe, Quito, Guayaquil y Cuenca, los y las participantes son exalumnos de los centros Tainate Huasi, Tespa, Nuestros Hijos, Casa Don Bosco y Paces, que se formaron y capacitaron en las diferentes áreas que cada uno de los centros oferta. Sus conclusiones: a. Fortalecimiento del espíritu salesiano a través de fomento de la solidaridad, participación activa y efectiva; b. Fomento de actividades productivas sustentables, viables, rentables, con potencial de crecimiento, diferenciación y estrategias de venta. Este evento constituyó un espacio de análisis del contexto nacional, de intercambio de experiencia, de fraternizar entre los participantes y sobre todo de vivir la salesianidad con alegría, tal cual nos enseñó nuestro Santo Don Bosco. 1 Información del INEC-SIISE / Compilación Juana Fernández.

BoletínSalesiano 31


IGLESIA Alejandro Saavedra, sdb Párroco y rector del Santuario María Auxiliadora-Guayaquil

H

ace más de 70 años que Pío XII nos recordó, en un célebre radiomensaje, que «la pérdida del sentido de Dios es la pérdida del sentido del pecado». Siendo Dios «misericordia plena», podemos afirmar que sin la apertura a esa misericordia divina, el hombre pierde el sentido del pecado. Debemos, pues, impregnar decididamente, la nueva evangelización de este núcleo fundamental del nombre

32 BoletínSalesiano

Año Santo de la Misericordia (5)

de Dios «rico en misericordia», como afirmaba San Juan Pablo II. Me gusta la misericordia más que las ofrendas (Mt 9,13) Podemos correr el riesgo de quedarnos en las formas externas y perder el impulso vital de la misericordia. En efecto, cuando damos algo


a alguien y no lo llevamos en nuestro interior, lo convertimos en objeto de donación, pero en sujeto o persona de nuestra donación. Es impostergable tener ese «amor visceral» interior y profundo para no quedar atrapados en vanidades u orgullos que, en vez de enriquecernos espiritualmente, nos empobrecen, aunque compartamos con nuestros hermanos. Si es así, todo sacrificio que hagamos ofrezcámosle a Dios y, de esta manera, adquirirá un sentido salvífico en cuanto sabe «darnos vida» sin fijarnos en el mayor o menor esfuerzo. Por tal motivo, «no hay amor sin sacrificio» y, si no aprendemos a sufrir es mejor que no aprendamos a servir. Recuerdo que la Santa Madre Teresa de Calcuta nos decía, en unos ejercicios espirituales, que siempre nos acompañarán momentos de dolor, de sufrimiento e incomprensión, pero nos enriquecen en cuanto los unimos al amor misericordioso de Jesús. La misericordia es el modo de comportarse de Dios Siendo así el comportamiento de Dios, podemos comprender por qué Jesús continuamente ofrece la posibilidad al pecador de que examine su vida, se convierta y crea, como afirma el papa Francisco. Se trata de restablecer un nuevo modo de relación con Él. Y, en Jesús crucificado, Dios quiere alcanzar al pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él. Es un profundo cambio del corazón de piedra a un corazón de carne que sepa sentir y vivir en sintonía con aquel que se ha alejado de Dios. Es muy fácil decirle a alguien que cambie, que mejore o lo que es peor etiquetarlo. La grande y estupenda habilidad de Jesús es desatar dinamismos interiores para el mismo pecador cambie y tenga la fuerza espiritual para reorientar su vida. Hay que «estrujar nuestro corazón» para llegar a tener «el arte de la conversión». Bástenos recordar algunos excelentes pasajes

del Evangelio, como el encuentro de Jesús con la samaritana que la lleva a pedir de «agua que da vida» (Jn 4,1-30). Si queremos evangelizar debemos superar aquellas fronteras entre buenos y malos porque «Dios hace llover sobre justos e injustos» (Mt 5,45). A mayor misericordia, mayor capacidad de servicio Dado que la misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, podemos afirmar que, necesariamente lo empuja a obrar y «no quedarse con los brazos cruzados». Como afirma Francisco: «es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir las “obras de misericordia” como, gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu: nutrirlo, visitarlo, consolarlo y educarlo». Estas obras nos recuerdan que nuestra fe no es una idea abstracta y ni una teoría, sino una vida que, inflamada de la misericordia divina, busca por todos los medios contagiar a todos, sin excepción alguna de la presencia amorosa de Jesús. Nos lleva, como de la mano a preguntarnos: ¿qué es lo que comparto de mi fe?, ¿estoy convencido de que la fe se fortalece dándola?, ¿mi fe me motiva a preocuparme por nuestros hermanos necesitados y marginados? No hay escapatoria, pues, si la fe es vida no tiene otro camino que compartir vida y no simplemente ideas, proyectos o teorías. No en vano Jesús insiste: «todo árbol se conoce por sus frutos» (Lc 6,44).

BoletínSalesiano 33



VIDA NUEVA Director: P. Javier Herrán boletin@salesianos.org.ec Lic. Marcelo Mejía, Delegado para la Comunicación Social Editora: Lic. Tatiana Capelo comunicacion@salesianos.org.ec Consejo Editorial: P. Javier Herrán, Lic. Tatiana Capelo, Sor Lupe Erazo, fma Colaboradores: Sor Zoila Pesántez, fma P. Juan Bottasso, sdb P. Alejandro Saavedra, sdb P. Rubén Darío Jaramillo, sdb P. Pedro Creamer, sdb Hna. Luz Morales Q., hhsscc Cristian Calderón Karina Yépez, Adma Blas Garzón Vera Gabriel Terán Centro Salesiano de Formación Permanente América Agencia ANS Corrección y estilo: Marcia Peña Andrade Diseño de maqueta: Patricio Llivicura Piedra Diseño, diagramación: Andrés Navarrete G. Ilustración: Eduardo Delgado P.

3 Editorial 4 Rector Mayor Mensaje

Primeras profesiones

6 Reflexionemos Los salesianos del 2030, ¿cómo seremos?

«Siendo libre como soy me he hecho siervo de todos para ganar a todos» (1 Cor 9, 19)

8 Perfil Pepito Orellana 10

En el templo de la UPS – Cuenca, el día 21 de agosto, realizaron sus primeras profesiones: Miguel Cabezas, Víctor Cando, Christian Chávez, Jaime Once, José Rocano.

Memoria histórica Los salesianos y la conformación de identidades regionales y locales en el Ecuador

12 Testimonio Familias mutiladas, otra realidad del terremoto 14 17

Familia Salesiana

21 23

Mundo salesiano

Tema central Don Bosco y los laicos

En la mitad del mundo

26 Educación El patio para encontrarse como amigos y pasarlo bien 28 Misiones P. Albino del Curto: Caballero de los Andes 30

Nuestras obras Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Emprendedores del Programa Vía Don Bosco

32 Iglesia El Año Santo de la Misericordia (5) 34

Laudato si’

Impresión y Distribución: Centro Gráfico Salesiano - Cuenca Telf.: 072 83 17 45 - Ext. 21903 (distribucion@salesianos.org.ec) Suscripciones: boletin@salesianos.org.ec Boletín de la Familia Salesiana del Ecuador Publicación bimestral N.° 398 Tiraje: 10 000 BS: Madrid E12-68 y Andalucía Apartado 17.01.2303-Quito Teléf.: 256 64 84 ext. 108 Fax: 254 14 36 www.salesianos.org.ec

Amor, servicio y entrega son parte esencial del voluntariado. 69 jóvenes decidieron donar un año de sus vidas para los demás. Siguiendo a Jesús a través de Don Bosco, cumpliendo sus deseos de ser laicos con los pies en la tierra y la mirada en el cielo.

Profesión perpetua

El Boletín Salesiano es gratuito: ¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los salesianos se quede sin él! Puedes hacer tu aportación voluntaria para que el boletín pueda seguir llegando a todos nosotros en la cta. cte. Banco Pichincha 33856362-04 Sociedad Salesiana − Boletín Salesiano.

El sábado 20 de agosto se celebró la Eucaristía de Profesión Perpetua de Harry Icaza y Marcelo Tigrero. La homilía la presidió el P. Jorge Molina y se llevó a cabo en la Iglesia María de todos los santos de Guayaquil.


www.publicacionespastorales.com.ec

$ 0,50

$ 0,30

$ 0,50

$ 0,30

Subsidios Litúrgicos es la nueva colección del Centro Salesiano de Publicaciones Pastorales José Ruaro, donde encontrarás guías para participar activamente en las celebraciones del Bautismo, el Matrimonio, la Comunión a los Enfermos y acompañamientos luctuosos. ¡Pídelos ya!

Los salesianos y la conformación de identidades regionales y locales en el Ecuador

págs. 10-11

Tema central

El patio para encontrarse como amigos y pasarlo bien

Don Bosco y los laicos págs. 17-20

págs. 26-27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.