Boletín salesiano 397 julio agosto 2016

Page 1



P. Javier Herrán, sdb Director de Boletín

Editorial

L

as noticias que llenan medios y redes sociales contienen un término que se repite en títulos, textos, viñetas, pies de fotos y audios: terrorismo. La ciudadanía consume, pierde sensibilidad, se protege…, la vida sigue; los hechos comienzan a imponer sus resultados, la opinión pública descarga su responsabilidad sobre los Cuerpos de Seguridad y descarta poner sobre la mesa las causas, el modelo de educación, propuestas… El amor y el perdón como ejes de un mundo posibles están fuera de la política local y de bloques. Teresa de Calcuta hizo el camino del amor y logró transformar su entorno. Juan Bottasso nos habla de ella, no como noticia, sino como modelo a seguir para ser felices, para cambiar de la indiferencia a las situaciones a actitudes y acciones de compartir y construir esperanza de vida. En la misma línea de descubrir las maravillas ignoradas en las agencias noticiosas está la constatación del Rector Mayor: Vengo diciendo que cada día se producen «milagros educativos» que cambian para siempre la vida de algún muchacho o muchacha. Y lo digo porque yo mismo los he visto y el corazón se me llena de alegría y esperanza. El Boletín Salesiano no invita a desconocer la conflictividad del momento que viven las sociedades de oriente y occidente, sino a juzgar el momento presente desde la acción de Dios en nuestra vida y en los signos de su amor en noticias como la vida de la Madre Teresa y en los milagros de la educación salesiana.

BoletínSalesiano

3


RECTOR MAYOR Ángel Fernández Artime Rector Mayor

L

o vengo diciendo en muchos lugares y ocasiones, querida Familia Salesiana, amigos y amigas de la Obra de Don Bosco, o sencillamente lectores que hoy encuentran esta revista. Vengo diciendo que cada día se producen «mila-

4

BoletínSalesiano

gros educativos» que cambian para siempre la vida de algún muchacho o muchacha. Y lo digo porque yo mismo los he visto y el corazón se me llena de alegría y esperanza.


Este año fui a celebrar la Fiesta de Don Bosco, el 31 de enero en Sierra Leona. Quise estar allí con mis hermanos salesianos y con aquellos niños, niñas y jóvenes. Y pude estar una mañana entre los jóvenes prisioneros en la cárcel de la ciudad. Y aunque vi dolor, encontré también esperanza. Una esperanza que tiene también mucho que ver con la presencia cada día de salesianos y laicos voluntarios en aquel lugar. Y estuve con los muchachos recogidos de la calle que viven y se educan en la casa de Don Bosco. Y quedé con el corazón sobrecogido y lleno de emoción al escuchar a una joven muchacha, de unos veinticinco años, compartir su historia de vida ante todos, y entre los presentes ante treinta y ocho muchachas rescatadas de las redes de explotación sexual. Escuchar a aquella joven decir que había sufrido abuso sexual en su familia una vez que perdió a su madre, y que cuando decidió dejar su casa y su ciudad llegó a la Casa de Don Bosco, y allí pudo tener casa, familia, cobijo y preparación para la vida, me conmovió. Y más todavía cuando tuvo el coraje de decir a las menores que la escuchaban que más importante que verse libre de los abusos sufridos, había sido haber encontrado un hogar y haber tenido la oportunidad de estudiar y prepararse para la vida y poder hoy valerse por sí misma, como así está sucediendo y con un trabajo cualificado. Y me dije nuevamente que es muy cierto que cada día se producen «milagros educativos» en tantos lugares del mundo, sin duda, y entre ellos en las casas salesianas. Milagros educativos porque por haber tenido una oportunidad, por haber sido rescatados de la calle, por haber sido acogidos en la casa salesiana y tener auténticos padres o madres en sus educadores, la vida les cambió para siempre. Y apareció en el horizonte de su vida algo tan necesario para vivir como el aire. Ese algo se llama esperanza. Me pongo a pensar que es lo mismo que hizo Don Bosco y todo eso nos dejó

como legado. Y los primeros salesianos y las primeras hijas de María Auxiliadora no hicieron otra cosa más que dar nuevas oportunidades de vida a quienes parecían ya no tener derecho a ninguna. Y se preparaban para la vida y para vivir en la fe esa vida. Es, en lenguaje salesiano, el binomio de Don Bosco de formar «honrados ciudadanos y buenos cristianos». Hoy los treinta grupos que integran la Familia Salesiana hacen esto en todo el mundo, cada uno desde la singularidad propia, pero bebiendo de esta misma fuente que es el carisma salesiano. En un mundo donde cada vez más todo viene calculado y es tan pragmático, podría resultar extraño hablar de milagros. Pues bien, hoy ante ustedes quiero reivindicar esta evidencia, este hecho. Por todas partes se sigue haciendo el bien, y este bien no se debe silenciar, se debe contar, se debe contagiar. Son pocas las personas que no deseen un mundo de paz, de serenidad y donde nos respetemos y cuidemos. Y dado que es así, hemos de seguir construyéndolo, aportando cada uno lo que podemos desde la propia realidad. Habrá personas que están en la primera fila de este construir humanidad y otros les ayudamos y apoyamos. Hay educadores, religiosas, religiosos, laicos que cada día viven queriendo dar estas oportunidades a estos jóvenes. Nosotros, otros muchos ayudamos desde la comprensión y el afecto, con la mirada que tenemos sobre esta realidad o con las ayudas que les hacemos llegar. Y puesto que sabemos que es muy cierto ese dicho que expresa cómo hace más ruido el árbol que cae que el bosque que crece en el silencio cada día, seamos de aquellos que queremos hacer crecer los bosques de la esperanza y del sentido de la vida de tantas personas que no tienen nada que perder –porque lo han perdido todo–, y sí mucho que ganar. La Familia Salesiana del mundo tiene en esto su gran tarea.

BoletínSalesiano

5


REFLEXIONEMOS Juan Bottasso, sdb

Antonio Rosmini

C

on esta tercera parte se completa el cuadro de los santos que vivieron en tiempos de Don Bosco e intercambiaron con él sus riquezas espirituales.

El beato Antonio Rosmini (1797-1855) fue una de la figuras más notables del siglo XIX, no solo dentro de la Iglesia, sino en la historia del pensamiento y en la vida política italiana. Lamentablemente, por sus ideas innovadoras, a pesar del gran aprecio que le tenía Pío IX, no fue comprendido por la Curia romana, que le fue hostil y condenó algunas de sus obras. Tuvo que pasar más de un siglo para que su ortodoxia fuera plenamente aceptada y su santidad reconocida con la beatificación. Algunos de las propuestas suyas, que fueron condenadas, resultaron ser proféticas y fueron plenamente asumidas por el Concilio Vaticano II, como la de celebrar la liturgia en lengua vulgar. Interesante su primer encuentro con Don Bosco en 1850. Un día festivo llegaron al Oratorio dos sacerdotes desconocidos que querían conocer la obra. El santo, que estaba distribuyendo las clases de catecismo, les dijo sin preámbulos: «Tengan la bondad de ayudarme. Usted vaya al coro con los mayorcitos y, a usted le confío esta clase, la de los más díscolos». Desde ese momento, Don Bosco y Rosmini, que era uno de los dos, fueron grandes amigos y se visitaban con frecuencia. Rosmini no solo apoyó a Don Bosco con sugerencias e ideas, sino también económicamente. Fue el que le sugirió que pusiera en marcha la primera imprenta en Valdocco y, para esto, le envió un pequeño capital. Entre los dos tuvo hubo un abundante intercambio epistolar. Entre otras cosas, los unía una gran admiración por San Francisco de Sales. Julia Colbert (1785-1861). Marquesa de Barolo, es venerable, es decir, la iglesia ya ha reconocido la heroicidad de sus virtudes; basta solo que se apruebe su milagro obtenido por su in-

6

BoletínSalesiano

Julia Colbert

tercesión para que se la proclame beata. Nacida de Francia y descendiente del famoso Colbert, ministro de Luis XIV, se casó con Carlos Tancredi Falletti, marqués de Barolo y vivió en Turín, llegando a ser una de las personalidades más conocidas de su época, por su espíritu emprendedor, su piedad y su caridad. Tuvo una sensibilidad especial para detectar los estragos que producían entre las familias y en la juventud la migración y la urbanización. Toda la vida la dedicó a buscar soluciones. Una de sus obras fue «El Refugio», un hogar para muchachas en peligro. Por consejo de san José Cafasso, Don Bosco fue por algún tiempo capellán de aquella institución: fue allí que él comenzó propiamente su obra. Ella fue su bienhechora toda la vida, aun después que el santo, en busca de espacios más amplios y de autonomía, se alejó de su lado. La película sobre Don Bosco no la presenta de una manera del todo objetiva y fiel a la historia. Del beato Marco Antonio Durando (1801-1880) no se conoce intercambios epistolares con Don Bosco, pero entre los dos hubo una relación muy intensa, especialmente en el período de formulación de las constituciones de los salesianos y la respectiva aprobación de parte de las autoridades eclesiásticas. Hubo un punto en el cual discreparon. Este sa-


Marco Antonio Durando

John Henry Neumann

cerdote lazarista, el canónigo Gastaldi, el teólogo Ortalda y Don Cafasso proponían la implementación de una federación de oratorios de Turín, que tuviera tareas de vigilancia y dirección. Don Bosco, que era un celoso de su autonomía, no aceptó ser parte de ella. Otras discrepancias surgieron también en lo referente a la orientación de la Congregación: Durando pensaba en algo más tradicional, mientras Don Bosco tenía en mente una organización abierta, acorde a las necesidades de los tiempos. De todas maneras tuvo siempre muy en cuenta, las observaciones de este hijo de San Vicente de Paúl. John Henry Neumann (1801-1890) fue una de las mentes más brillantes del catolicismo del siglo XIX. Su recorrido espiritual fue trabajoso, especialmente su conversión del anglicanismo al catolicismo, que le acarreó tantísimas incomprensiones tanto de los antiguos colegas, como de los nuevos. Pocos años después de su muerte, los pontífices ya hacían referencia a él, para su magisterio. El papa Juan Pablo I inauguró su brevísimo pontificado citando una célebre frase de Neumann: «Diez mil dificultades no hacen una duda». Al final de su vida fue nombrado cardenal. El papa Benedicto XVI lo beatificó. Neumann y Don Bosco nunca se encontraron personalmente, pero se conocían y

Charles Lavigerie

José Allamano

se apreciaban mutuamente. A través del Duque de Norfolk, Don Bosco le envió una corona del rosario. El cardenal Charles Lavigerie (1825-1892) fue definido por León XIII como «uno de los hombres más beneméritos del catolicismo y de la civilización». Es el fundador de los Misioneros de Nuestra Señora de África, conocidos como Padres Blancos. Los postreros años de vida los consagró de manera particular a combatir la esclavitud. Su primer encuentro con Don Bosco se remonta a 1871. En 1883 fue a visitarlo en la iglesia de San Pedro en París y se dirigió emocionado a él como al nuevo Vicente de Paúl. La última vez que el cardenal vio a Don Bosco fue en Turín en 1885. Llegó de sorpresa y, una vez más suplicó al santo que enviara unos de sus salesianos a África. Don Bosco tuvo un papel importante en animar a la superiora de las carmelitas de París a que abriera un convento en Argelia, donde Lavigerie era obispo. No ha sido introducida su causa de beatificación y canonización, pero no se puede evitar de mencionar la amistad del gran misionero de África con el santo de los jóvenes, en un momento en que este último inauguraba su aventura misionera con la expedición a la Patagonia. El beato José Allamano (1851-1926) era sobrino de san José Cafasso. Realizó sus primeros estudios en Valdocco, bajo la guía de Don Bosco, que por muchos años fue su confesor. Escribió «Don Bosco era amado por todos por su bondad y de todos recibía muestras de veneración y afecto. Su sistema atraía los corazones y no conocí a ninguno que se quejase de él… Yo a Don Bosco le decía todo». Aprovechando la abundancia de clero de que gozaba la iglesia en su tiempo, fundó el Instituto de los Misioneros de la Consolata, que tuvo un rol importante en la implantación de la Iglesia en África.

BoletínSalesiano

7


PERFIL Sor Cruz María Piña, fma Vicaria Inspectorial

Sus primeros estudios los realizó en la escuela de su pueblo y luego, gracias a los esfuerzos de sus padres y de Enriqueta, su hermana mayor, pasó a la escuela de las Madres Franciscanas de San Diego en Quito. Culminada la primaria y con la ayuda de su primo y apoderado Jorge Cerda, ingresó al Normal Manuela Cañizares, para prepararse en aquello que era su ideal: ser maestra al estilo de la renombrada Gabriela Mistral. Cuando cursaba el tercer curso, un día en el momento del recreo se encontró con sor Ana Coppa, religiosa salesiana, que providencialmente caminaba en el patio. La mirada de esta hermana atrajo la atención de la joven quinceañera, la sonrisa, el acercamiento, un diálogo corto para conocer el nombre de la adolescente dinámica y vivaz, el año de escolaridad, la invitación a estudiar en el Normal María Auxiliadora, la oferta de ayuda…, son todos detalles que marcaron la vida y la vocación de sor Fanny. Al recordar esta experiencia, comentaba: «Llevé la inquietud a mi hermana Enriqueta a quien se le iluminaron los ojos al pensar que podía pasar a un normal católico. Como nos encontrábamos a fines del año escolar, nos fuimos al colegio María Auxiliadora situado en la calle Junín del barrio San Marcos. Nos recibió la misma sor Ana Coppa, quien me ofreció todas las facilidades económicas y quedé inscrita para el cuarto curso».

E

n la parroquia Mulaló, provincia de Cotopaxi, el 9 de junio de 1927, el hogar de Julián Cerda y Mercedes Valencia, bendecido con seis hijos, acogió con inmensa alegría el regalo del nacimiento de su cuarta hija, Fanny de las Mercedes.

8

BoletínSalesiano

Un hecho que sería muy significativo en su vida aconteció este mismo día, cuando ingresó por primera vez en la capilla del colegio, allí contempló con alegría y asombro un cuadro hermoso de San Juan Bosco, «… era el mismo Santo que el párroco de mi pueblo me hizo conocer al prepararme a la Primera Comunión en 1934, año de la canonización de Don Bosco», decía cuando rememoraba el hecho. En sor Fanny encontramos a la mujer amable y serena, sencilla y amigable, amante de su vocación de


educadora y catequista salesiana. Era la religiosa feliz, alegre y trabajadora, la que amaba a Dios, a la Iglesia, al Instituto. Fue la catequista que comunicaba la Buena y alegre noticia del Evangelio, la que vivió inserta y atenta hacia las necesidades del pueblo, de las hermanas de la comunidad. Fue la hermana sincera en la relación fraterna, prudente al gobernar y sabia al acompañar. En su trato con las personas irradiaba una natural espontaneidad como también reserva y prudencia. Su camino de formación salesiana Las primeras etapas de formación, Postulantado y Noviciado las realizó en Cuenca durante los años 1947-1950. Su primera profesión religiosa la emitió el 5 de agosto de 1950 en la capilla de la comunidad Corazón de María de Cuenca, así como su profesión perpetua, seis años después. Su primera obediencia, junto con la de tres de sus compañeras, la ciudad de Quito en donde se encontró nuevamente con sor Ana Coppa como su directora. Esta etapa sor Fanny la recordaba con profunda gratitud: «Durante mis primeros años de vida religiosa salesiana mis superioras me permitieron, por medio de la obediencia, permanecer como miembro en la Comunidad del Colegio Normal María Auxiliadora de Quito, lo cual fue para mí una gracia de Dios porque pude continuar mi formación religiosa y pedagógica cerca de grandes educadoras salesianas como sor Anna Coppa, sor Rosita Ughetto, sor Verónica Bakán, sor Nohemí Bayas y otras hermanas más»... La catequesis y su amor a la Iglesia Interés particular y una predilección especial en la vida de sor Fanny fue la catequesis, así como su amor y vinculación a la vida de la Iglesia. En 1964 fue solicitada para ser una de las ponentes en el Primer Congreso Catequístico Nacional en la ciudad de Ibarra. Después, con la aprobación de las Superioras de ese tiempo, colaboró en la Conferencia Episcopal como parte de la Comisión Nacional para la Animación del Proceso de Renovación de la Catequesis en el Ecuador, ampliada y enriquecida con la presencia de sacerdotes que regresaban de Europa después de realizar cursos de pastoral, Biblia, liturgia, espiritualidad y otros. Entregó su especial dedicación y afecto a la formación religiosa de sus alumnas: la enseñanza de Religión en el colegio, en los cursos en los cuales trabaja, la preparación de las catequistas alumnas de los últimos cursos del colegio y la iniciación cristiana y sacramental especialmente a las niñas y niños de los oratorios en los cuales acompaña o coordina. Años

después entregó lo mejor de sí en la formación inicial de las jóvenes formandas como también en la formación permanente de las hermanas salesianas. Durante el sexenio 1969-1975 colabora como Consejera Inspectorial, luego de 1975-1981, acompaña a sor Francesca Casalone, inspectora, como vicaria inspectorial. Al término de este, en 1981 la Madre General sor Ersilia Canta la nombra como inspectora del Ecuador, la primera ecuatoriana. «Para mí fue un golpe inesperado, le expuse mis dificultades y limitaciones, pero fueron inútiles mis argumentos. Al final tuve que decir Sí confiando en la ayuda de Dios y en el milagro de la obediencia, aceptada como voluntad de Dios». Dos acontecimientos que implicaron gran confianza en la Providencia de Dios y el auxilio materno de María fueron la construcción de la Casa Inspectorial y la apertura de una nueva presencia pastoral entre los indígenas de la Sierra, en la parroquia Simiatug, Bolívar, a donde es enviada luego de culminar su servicio de animación y gobierno inspectorial. Allí, Dios nuevamente irrumpió en sus planes: dejar su patria e ir como inspectora al Paraguay. «Mi primera reacción fue decir no», contaba sor Fanny. «No era posible, no me sentía capaz, era un lugar lejano y desconocido... Con la ayuda y el consejo de algunas personas y con la oración dije Sí. Esta ha sido la obediencia más dura de mi vida». «Allá las hermanas me recibieron con cariño, con sorpresa y curiosidad… no conocía la cultura, es muy diferente de la nuestra, desconocía el idioma guaraní que junto con el castellano es lengua oficial. Poco a poco me enteraba de los problemas… Conforme pasaba el tiempo y con la ayuda de Dios empecé a sentir la aceptación de parte de las hermanas y el cariño fue mutuo». A su retorno, en 1995, sor Fanny compartió sus tareas en la Comunidad San José del Sígsig, directora de la comunidad Sagrado Corazón o Casa Provincial, en la de Sto. Domingo Savio en Sucúa y María Inmaculada en Macas; después de la cual para hacerse atender en su salud regresó como integrante de la comunidad de la casa inspectorial donde acogió la enfermedad y el sufrimiento como experiencia pascual. El 22 de abril de 2016, Dios a quien se entregó enteramente le llamó a gozar de la vida plena y feliz en su presencia. Gracias sor Fanny por tu vida entregada con pasión y alegría. Como buena discípula del Maestro, has pasado haciendo el bien, con tu vida nos has enriquecido. Ahora que gozas de la presencia de Dios y de María Auxiliadora intercede por nuestra Inspectoría, por el Instituto, por la Iglesia y alcánzanos la gracia de nuevas vocaciones.

BoletínSalesiano

9


MEMORIA HISTÓRICA Marcelo Quishpe Bolaños

E

n las últimas semanas los medios de comunicación han reseñando varias iniciativas vinculadas con el impulso a la formación técnica productiva como una estrategia para fortalecer la formación profesional, atender la demanda de personal especializado e impulsar la generación de iniciativas propias. Evidenciamos un interés renovado por responder a la dinámica

de modernización de la sociedad y la producción. Cabe preguntarnos, en este contexto, si esos esfuerzos son nuevos, la respuesta es inmediata: no. La educación técnica tiene una tradición centenaria en el país y siempre ha tenido el reto de innovarse. Seguidamente surge otra inquietud: ¿cuál ha sido el aporte de la Sociedad Salesiana en esa trayectoria?

La educación técnica se puso en marcha en el país en el último tercio del siglo XIX como parte de una tendencia mundial. La Revolución industrial introdujo un conjunto de cambios no solo

en la producción, sino en todas las esferas de la sociedad. Una dinámica que demandó modernizar también las formas tradicionales de formación productiva. En varios países de América

10 BoletínSalesiano


independizada de España creció el interés por la educación técnica como mecanismo que posibilitara el «progreso» de la sociedad para «acceder a la industrialización» y romper los «viejos moldes económicos, políticos y por tanto educativos». Se fundan diversos tipos de instituciones como institutos de ciencias, academias, escuelas superiores, politécnicos y escuelas de artes y oficios regentadas por el Estado o encargadas a órdenes religiosas. En Ecuador, la creación del Protectorado Católico (1871), en la presidencia de García Moreno en la ciudad de Quito, fue una iniciativa pionera encargada a los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En 1888 la Sociedad Salesiana se hizo cargo de esta tarea e inició un fructífero trabajo en medio de las altas expectativas de la sociedad y del Gobierno. Para 1894 la escuela tenía 242 alumnos internados, provenientes de las (actuales) provincias de Pichincha, Tungurahua, Carchi, Loja, Guayas, Azuay, El Oro, Manabí, Imbabura y Bolívar, lo que da cuenta del impacto y acogida que el proyecto había tenido a nivel nacional. Esto motivó junto al auspicio de sectores de la sociedad civil y del Gobierno central y local para la apertura de nuevas casas y escuelas en las ciudades de Riobamba (1891), Cuenca (1893) y Guayaquil (1902), las cuales se constituyeron en centros de irradiación de la labor salesiana. El desarrollo de la propuesta educativa y de la educación técnica salesiana ha estado influenciada por el contexto político local y los cambios mundiales en los ámbitos social, económico y educativo mostrando un constante ejercicio de actualización; lo cual es visible en tránsito de las escuelas de artes y oficios a escuela técnica, colegios técnicos, institutos superiores tecnológicos, la experiencia de

la escuela de tecnología industrial que dio origen a la creación de la Universidad Politécnica Salesiana. Abarcando en su inicio parte de los oficios tradicionales e incluyendo nuevas profesiones resultado del cambio tecnológico e industrial sin olvidar la parte agropecuaria que tuvo su origen en la Quinta María Auxiliadora en 1927 (Cuenca). Podemos ver que rápidamente se pasó de proyectos auspiciados por el Estado a proyectos propios que contaron con el respaldo de la sociedad. En buena parte esto responde al impacto positivo de la labor educativa salesiana así como a un conjunto de acciones desplegadas que sobrepasan el hecho educativo formal propiamente dicho como son el oratorio festivo, las academias literariomusicales, la conformación del Círculo Católico Obrero, el trabajo editorial o las «asociaciones» de cooperantes; algunas de ellas se mantienen y otras nuevas se han impulsado dando lugar a la conformación una comunidad comprometida con la obra educativa, social y cultural impulsada por los salesianos. Otro aspecto a destacar es la influencia en las transformación urbanística de áreas contiguas a las instituciones educativas, por ejemplo, la electrificación y dotación de agua potable en el barrio quiteño de La Tola, el crecimiento urbano en los sectores de María Auxiliadora, Yanuncay (Don Bosco) o El Vecino en Cuenca, así como transformación de las haciendas Atarazana, La Sabana y La Esperanza que fueron nuevos puntos de crecimiento de la ciudad de Guayaquil, por mencionar algunos ejemplos. Existe una nutrida producción sobre el accionar de los salesianos en el país, sin embargo, hay mucho para pensar y reflexionar frente a los retos que la vida actual nos plantea; con respecto a la educación técnica, es importante rescatar su labor no solo en la formación profesional de alto nivel, sino también en su formación y compromiso social desde la perspectiva cristiana. Los desafíos que enfrenta la educación técnica hoy y el interés por impulsarla son buenos motivos para volver sobre la experiencia salesiana.

BoletínSalesiano 11


AGUINALDO 2017 (Extracto- el documento completo lo puede descargar de la página: www.sdb.org)

1. ¡SOMOS FAMILIA! Y ¡nacimos familia! • El Aguinaldo del 2006 ya estuvo centrada en la familia. A ella remitimos también desde este momento [1]. Al mismo tiempo, los momentos eclesiales que vivimos después de dos sínodos y la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia del papa Francisco nos exigen, –gustosamente para nosotros– como Familia Salesiana, centrar nuestra mirada educativo-pastoral en la familia. • Todos tenemos la fuerte vivencia personal de que hemos nacido en una familia, y ¡nacimos familia!, con la belleza y limitaciones de toda familia, pero en definitiva en el seno de una familia. Familia que es esa realidad humana muy concreta donde se aprende el arte de la Vida y del Amor. • La familia, bien lo sabemos, está hecha de rostros, de personas que aman, hablan, comparten y se sacrifican por los demás en el seno de la misma, defendiéndose y defendiendo la vida propia y de los suyos a toda costa. Uno se hace persona viviendo en familia, creciendo, por lo general, con los padres, respirando el calor del hogar. • Es en la familia, en el hogar donde se recibe el nombre y por tanto la dignidad, donde se experimentan los afectos; donde se saborea la intimidad, donde se aprende a pedir permiso, a pedir perdón y a dar las gracias. • La familia es también –lo sabemos– primera escuela para los niños, grupo de pertenencia imprescindible

12 BoletínSalesiano

para los jóvenes y el mejor asilo para los ancianos. • Todo esto es algo de lo que desde la dimensión humana, antropológica, hemos vivido todos de una manera u otra. • Al mismo tiempo, no perdemos la perspectiva de lo que significa la realidad de la familia y Dios Comunión-Amor porque la familia es un gran signosacramento del Dios Trinitario que es ComuniónAmor. • La familia es también seno materno (útero) en el que el Hijo de Dios hace un camino de humanización. • Y, además, los destinatarios de este Aguinaldo somos también Familia Salesiana que tiene un fuerte y siempre creciente sentido de que SOMOS FAMILIA. • Como grupo religioso (congregaciones, institutos, asociaciones de vida apostólica, asociaciones de fieles…) tenemos un fuerte sentido del vínculo de familia religiosa que nos une. • Incluso casi todos nuestros grupos de Familia Salesiana tenemos recogido en los diversos estatutos el espíritu de familia y el clima de familia como parte constitutiva de nuestro ser, y también la acción pastoral hacia la familia, con las familias, para las familias. • Esta premisa explica nuestro deber como Familia Salesiana, un deber que no solo es de no mirar en otra dirección distinta a aquella en la que está fuertemente implicada la Iglesia Universal, hoy bajo la


guía del papa Francisco, sino el deber de hacer una «lectura salesiana» –como educadores que somos de niños, niñas, muchachos, muchachas y jóvenes–, y de dar nuestra humilde contribución. 2. Una invitación a una lectura reposada, abierta y con corazón preparado • Hago ante todo una invitación a una lectura reposada, abierta y con el corazón preparado al diálogo y al encuentro con lo que la Exhortación Apostólica dice, de modo que nos ayude como Familia Salesiana a descubrir lo que el documento ofrece. Es un gesto de amor, como Familia Salesiana, a la realidad familiar, reconocida y ensalzada como un gran don de Dios para todos. Y también de amor hacia los que no han logrado vivir en plenitud este proyecto de Dios y necesitan nuestra ayuda, quizá nuestro acompañamiento en el recorrer el propio proyecto de vida de amor conyugal y familiar, que a veces se ve quebrado o con grandes dificultades. • El documento es un servicio a la humanidad desde la mirada creyente católica, y un verdadero tesoro espiritual y pastoral. Y nos implicamos en ello desde la conciencia de que «somos Familia Salesiana». • La Exhortación del Papa está construida sobre las enseñanzas de los papas anteriores, San Juan Pablo II y Benedicto XVI y las dos Asambleas sinodales de 2014 y 2015 cuyas relaciones finales son citadas asiduamente. Resume por tanto la reflexión eclesial de muchos años, pero introduce, al mismo tiempo, un cambio de tono, de lenguaje y de la perspectiva del plano canónico al pastoral. El Papa mismo dice que «debemos ser humildes y realistas en reconocer que a veces... hemos presentado un ideal teológico del matrimonio demasiado abstracto, casi artificiosamente construido, alejado de las situaciones concretas y de las efectivas posibilidades de las familias, así como estas son. Esta idealización excesiva, sobre todo cuando no hemos despertado la confianza en la Gracia, no ha hecho más que el matrimonio sea más deseable y atractivo, sino todo lo contrario (AL36)… 3. CADA HOGAR, ESCUELA DE VIDA Y AMOR. Nuestra contribución educativo-pastoral 3.1. Cercanos para ayudar a construir y a restaurar Ante realidades familiares en la que no pocas veces se viven situaciones complejas y difíciles:

• Familias compuestas a retazos (familias patchwork) • Familias no desestructuradas y creyentes que van siendo excepción en muchos contextos. • Familias en las que existen fuertes heridas. • Familias en las que hay egoísmos que crean rupturas. • Familias con situaciones en las que se hiere, en especial, el alma de los hijos, o donde a veces estos son «rehenes de las discordias» (Francisco)... 3.2. En la Escuela de Vida que es la familia Con mirada salesiana no podríamos hablar del valor educativo y vital de la familia sin pedir, en primer lugar, que cada cual remitamos a la propia experiencia personal y, al mismo tiempo, haciendo referencia a la experiencia familiar del fundador de nuestra Familia Salesiana, Don Bosco. Él perdió a su padre siendo aún muy niño. Su mamá, Margarita, fue su primera decisiva y trascendental educadora, y bien sabemos que Don Bosco también fue lo que fue porque tuvo la madre que tuvo. 3. 3. Decisiva Misión Pastoral Salesiana: ACOMPAÑAR Nos proponemos, como familia salesiana, este hermoso y más actual que nunca desafío: • ¿Cómo acompañar a los padres, a los matrimonios, y a quienes están al frente de su familia…? • ¿Cómo acompañar a los hijos, especialmente a quienes están en las casas, actividades y servicios de todas las obras existentes en nuestra familia salesiana del mundo? • ¿Cómo acompañar desde nuestra pastoral juvenil, familiar y parroquial a los jóvenes que están madurando proyecto de vida el matrimonio y el formar una familia? Para concluir con nuestro compromiso como Familia Salesiana en este movimiento de revitalización eclesial, y en encomendarnos a la Madre que siempre es garante en nuestro Peregrinar. P. Ángel Fernández Artime Rector Mayor Roma, 19 de junio de 2016 [1] Pascual Chávez. Lettera del Rettor Maggiore: E Gesù cresceva in sapienza, età e grazia (Lc 2,52) ACG n.° 392, 3-46

BoletínSalesiano 13


E

l terremoto ocurrido el pasado 16 de abril, dejó alrededor de 50 niños huérfanos, pero también quedaron padres sumergidos en la tristeza y soledad al morir sus hijos. ¿A ellos también se les puede llamar «huérfanos»? La palabra «huérfano» hace referencia a los menores de edad que pierden a su padre, madre o ambos. Sin embargo, no existe un término específico que describa la situación cuando un padre o una madre pierde a su(s) hijo(s), ni que alcance a explicar el dolor que sienten en su corazón. Uno de esos casos es Johanna Aguayo (35), quien perdió a sus dos hijos y se la podría llamar una «madre huérfana». El sismo de intensidad 7.8 apagó la vida de Antony (8) y Jordy (6), quienes estudiaban en la Unidad Educativa Salesiana San José. Ahora Johanna es una madre que vive de los recuerdos fotográficos de sus hijos y que los guarda como preciados tesoros en su celular. Los momentos felices que alberga en su corazón se han convertido en su sustento emocional y cuenta que cuando enterró a sus hijos, les prometió volver a trabajar y salir adelante como un homenaje a ellos.

14 BoletínSalesiano

Últimos momentos que compartió con sus hijos El lunes era el único día que Johanna no atendía en su local de víveres y abarrotes ubicado en la zona de Tarqui. Ese tiempo lo dedicaba exclusivamente a consentir a sus hijos y el 11 de abril no fue la excepción. Ella permitió que Antony y Jordy se levantaran tarde, les preparó su comida favorita a la hora del almuerzo y por la noche salieron a comer pizza. Alrededor de las 20:00, su papá llegó a recogerlos y ellos tomaron sus mochilas cargadas de ropa y juguetes. Antes de irse, ambos se despidieron de su madre con un beso, un abrazo y le pidieron su bendición, como lo hacían siempre. Esa fue la última vez que vio a sus hijos, cinco días antes de que ocurra el terremoto. Ella y el papá de los niños, quienes vivían separados, habían acordado que ellos pasen sus últimos días de vacaciones junto a él y que regresarían con su mamá el domingo 17 de abril. Sin embargo, Antony y Jordy nunca más regresaron a su casa. 16 de abril: día fatídico Johanna se comunicaba todas las noches con sus hijos. Siempre los escuchaba felices y su hijo mayor


TESTIMONIO Cristian Calderón, Oficina Salesiana de Comunicación

le dijo el viernes, día previo al terremoto: «mami ya el domingo nos vemos y no te olvides que me prometiste comprarme una mochila nueva». ºEl sábado 16 de abril, Johanna abrió su local en Tarqui y atendió hasta las 18:30. La persona que trabaja con ella, ese día se ofreció a llevarle en su vehículo y se dirigieron hasta su vivienda. A pocos minutos de bajarse del carro, sintió un fuerte sismo, nunca imaginó la gravedad de lo ocurrido, pues donde vivía no hubo mayores destrozos en las casas. Su reacción inmediata fue llamar a sus hijos, pero nadie contestaba a sus llamadas y se preocupó. La persona que la llevó a su hogar, consiguió una moto para dirigirse al domicilio del papá de los niños y se demoraron 30 minutos hasta el lugar donde se encontraban Antony y Jordy. El panorama que halló en ese sitio era devastador. La casa de tres pisos donde estaban sus hijos, el papá y los abuelos se había desplomado completamente. Johanna tenía la esperanza que ellos hayan salido ilesos, pero los vecinos del lugar le dijeron que todos se encontraban bajo los escombros. Toda la noche pasó gritando los nombres de sus hijos y les pedía que le den alguna señal de vida. Tras horas de remover pedazos de cemento con sus manos y no obtener ninguna respuesta, llegó maquinaria pesada y develó una imagen dolorosa: los cuerpos sin vida de Antony y Jordy se encontraban abrazados a su padre. La vida para Johanna parecía haberse terminado. Recuerdos de Antony y Jordy Para poder tener hijos, Johanna tuvo que seguir un tratamiento de 4 años y quedó embarazada de Antony. Recuerda que fue una de las felicidades más grandes de su vida porque tenía miedo de no poder ser mamá. Luego de 6 meses, y sin tratamiento alguno, llegó de forma inesperada Jordy. A su hijo mayor Antony, lo recuerda como un niño reservado y que no entablaba conversación fácilmente con otras personas. Tampoco le gustaba demostrar sus sentimientos y prefería encerrarse en

el mundo de los juegos y los videos. Su mayor pasatiempo era la piscina y soñaba con ser bombero. Por el contrario Jordy era un niño más amoroso y más sociable. Era muy apegado a su mamá y le gustaba ayudarle tanto en el negocio como en las labores de casa como por ejemplo, barrer su cuarto o tender su cama. Su pasatiempo era ver películas y soñaba con ser doctor para curar las dolencias de sus abuelitos. Un paseo que nunca se cumplió Con lágrimas en los ojos, Johanna recuerda que no pudo cumplir el último deseo que tenían sus hijos antes de morir: irse de paseo a la ciudad de Baños. «Mis hijos eran amantes de la piscina y podían estar horas metidos en el agua. Les encantaba subirse a las tarabitas y no tenían miedo a ninguna de esas cosas». Johanna cuenta que si pudiera pedirle un deseo a Dios, es tener con vida a sus hijos por un día y llevarlos de paseo como ellos tanto soñaban. Ella mira al cielo y afirma que no entiende por qué la vida se los llevó siendo tan pequeños. «Por las noches me he puesto a rezar y le he dicho a Dios que hubiese preferido dar mi vida y que mis pequeños siguieran con vida». Volver a trabajar, una promesa realizada a sus hijos Johanna trabajó como comerciante desde los 24 años de edad y siempre en el sector de Tarqui. Su local se encontraba localizado en la denominada «zona cero» y por ahora se encuentra vendiendo su mercadería en una pequeña plaza cerca de allí. Ella afirma que volvió a trabajar porque cuando enterró a sus hijos les prometió que saldría adelante. Es su manera de rendirles homenaje y tenerlos presentes. Johanna visita varios días a la semana sus tumbas y le pide a Dios que ellos se hagan presentes en sus sueños y que sea una señal de que se encuentran a su lado. Sin lugar a dudas, Johanna es un ejemplo de una mujer valiente y de una madre que lucha en la tierra por la felicidad de sus hijos en el cielo.

BoletínSalesiano 15


FAMILIA SALESIANA Cecilia Melgar, Adma

La directiva nacional, junto con el asesor de ADMA, con entusiasmo emprendimos viaje a la provincia de El Oro, con la idea de visitar los Centros de ADMA, que en Zaruma existen.

CENTRO ADMA-SALVIA A pesar de no haber sido visitado con frecuencia, se mantiene en la devoción a María Auxiliadora y en ayuda a los enfermos. Se acordó trabajar mejor en beneficio del prójimo que más lo necesite, asistir al estudio de la Palabra de Dios,

CENTRO ADMA-ZARUMA Es un centro que actualmente está desgranándose, pero con nuestra visita se conformó una comisión que se comprometió a trabajar en su reorganización. Esta comisión está conformada por un socio exalumno salesiano, por un devoto maria-

y a mantenerse en unión con mayor devoción en nombre de Jesús y nuestra Auxiliadora. El mayor compromiso de ellos, fue no decaer y mantener el Centro. Se les invitó a atraer a los jóvenes, haciéndolos participar más en el aspecto pastoral, para así formar el grupo juvenil de ADMA-Salvia.

no, y por socios antiguos que se mantienen en la devoción a Jesús Sacramentado y María Auxiliadora. Todos los presentes se comprometieron a asistir al llamado y apoyar en la organización que la comisión considere adecuada. Nuestro compromiso como directiva, estar pendiente del buen avance.

CENTRO ADMA-GUIZHAGUIÑA En Guizhaguiña se encuentra el Santuario de la Virgen de los Remedios. El centro se conserva muy tradicionalmente y son devotos de nuestra Auxiliadora; se comprometieron a estudiar

16 BoletínSalesiano

profundamente el Reglamento, trabajar de mejor manera con los más necesitados dentro de sus posibilidades, y seguir manteniendo vivo no solo la devoción sino también el Centro. Los diferentes centros de ADMA en el Ecuador manifestaron su amor y devoción a nuestra Auxiliadora durante todo mayo, rezando el Santo Rosario en las diferentes parroquias antes de las celebraciones eucarísticas, visitando a diferentes familias con su imagen, elevando oraciones, recorriendo diariamente diferentes calles de la ciudad e invitando a la comunidad a participar, reu-

niéndose para estudiar y difundir la Palabra de Dios, realizando la novena en diferentes sectores y el día 24 llevando la imagen de María Auxiliadora, acompañada por un gran número de estudiantes y feligreses y cerrando con la celebración de la Santa Eucaristía en cada parroquia. Se realizaron consagraciones de nuevos socios, se dio la bienvenida a nuevos centros, los que se prepararán para el próximo año ser consagrados.


TEMA CENTRAL P. Juan Bottasso, sdb

A

ún no han pasado veinte años desde que la Madre Teresa de Calcuta nos ha dejado y ya ha sido declarada santa; el sentir popular precedió con mucho el reconocimiento oficial. La Iglesia honra con este título a algunos de sus hijos, no solo para que sus méritos sean solemnemente reconocidos, sino para que se mire a ellos como a modelos que pueden ser imitados.

Algunos santos llegan a la «gloria de los altares» siendo apenas conocidos por un círculo muy restringido de personas, mientras que la Madre Teresa, ya durante su vida, fue una de las personas que tuvieron mayor visibilidad en los medios de comunicación. ¿Por qué? Sin duda esto no se debe a que ella se haya autopromovido, haciendo una publicidad incansable

LA FAMILIA Pienso que hoy el mundo está de cabeza, y está sufriendo tanto, porque hay tan poquito amor en el hogar y en la familia. No tenemos tiempo para nuestros niños, no tenemos tiempo para el otro, no hay tiempo para poder gozar uno con el otro. El amor comienza en el hogar, el amor vive en los hogares y esa es la razón por la cual hay tanto sufrimiento y tanta infelicidad en el mundo de hoy... Todo el mundo hoy en día parece estar en tan terrible prisa,

ansioso por desarrollos grandiosos y riquezas grandiosas y lo demás de tal forma que los niños tienen muy poco tiempo para sus padres. Los padres tienen muy poco tiempo para ellos, y en el hogar comienza el rompimiento de la paz del mundo. En todo el mundo se comprueba una angustia terrible, una espantosa hambre de amor. Llevemos, por tanto, a nuestra familia la oración, llevémosla a nuestros niños, enseñémosles a rezar. Pues un niño que ora, es un niño feliz. Familia que reza es una familia unida.

BoletínSalesiano 17


TEMA CENTRAL

mostró muy entusiasta: le parecía que un libro y una película más no ayudarían mayormente a entender el significado de su misión, tanto más que ya existían muchos. Creía que lo más útil y práctico sería simplemente observar lo que estaban haciendo, no solo ella, sino todos los que le colaboraban. Y le hizo notar que ella no era más que un hilito, que la corriente venía de Dios, era Él que movía e inspiraba.

de sus iniciativas, sino al hecho que supo suscitar una auténtica oleada de generosidad, motivando a miles de personas para que cooperaran con ella a aliviar el dolor del mundo: religiosas y religiosos de las congregaciones que fundó, voluntarios, cooperadores, bienhechores pertenecientes a todos los credos y hasta ateos. Fe inquebrantable, disponibilidad absoluta, capacidad excepcional para organizar, se conjugaron para convertirla en un personaje de dimensiones mundiales, que no podía no captar la atención y crear simpatía. En 1994 Omar Ahmed, un productor cinematográfico indio que vivía en Londres, la contactó para ver la posibilidad de publicar un libro y hacer una película sobre su vida. La religiosa no se

La familia de Omar es musulmana, pero sus hermanas se educaron en las escuelas de la Congregación de Loreto, en la que la Madre Teresa había dado clase por dos décadas. Lo que intrigaba a Omar era exactamente esto: ¿Por qué la Madre y tantas personas habían escogido dedicarse a ese tipo de vida? ¿Qué las movía? ¿Qué le decía aquello a este mundo convulsionado? Acogiendo la insinuación de la Madre, Omar organizó una serie de visitas a las diferentes obras: para niños, para leprosos, para enfermos terminales, para tuberculosos. Fue así que constató que se trataba de una auténtica constelación de iniciativas a las que una gran cantidad de personas consagraban su vida o parte de ella. La Madre no se consideraba sino un instrumento, «un lápiz en las manos de Dios», como solía decir.

LA POBREZA

EL ABORTO

La más terrible pobreza es la soledad y el sentimiento de no ser amado.

El aborto es un asesinato en las entrañas... un niño es un regalo de Dios. Si tú no lo quieres, dámelo a mí.

La más grande enfermedad hoy en día no es la lepra ni la tuberculosis, sino el sentimiento de no ser reconocido. Hay más hambre en el mundo por amor y por ser apreciado, que por pan. Algunas veces pensamos que la pobreza es solo tener hambre, frío y un lugar donde dormir. La pobreza de no ser reconocido, amado y protegido, es la mayor pobreza. Debemos comenzar en nuestros propios hogares a remediar esta clase de pobreza.

18 BoletínSalesiano

El más grande destructor de la paz es el aborto porque, si una madre puede matar a su propio hijo, ¿Qué nos queda a nosotros, matarte a ti y tú matarme a mí? No nos queda más que eso. Jesús dijo: el que recibe a un niño en mi nombre a mí me recibe. Al adoptar un niño esas parejas reciben a Jesús, al contrario al abortar rechazan a Jesús.


El Premio Nobel de la Paz, los innumerables reconocimientos internacionales, la amistad con lady Diana, otro personaje famoso, que la precedió una sola semana en dejar trágicamente este mundo… vinieron después, cuando ya era ampliamente conocida. Con todo, el coro de las alabanzas no fue completamente unánime: hubo un momento en que se hicieron escuchar voces que ponían en duda su desinterés y la eficacia de sus intervenciones a favor de los pobres. Se habló de un mercadeo hábilmente montado, de que había más apariencia que sustancia, que la logística y la higiene dejaban que desear. También al comienzo de este 2016 hubo toda una campaña en las redes socia-

les, bajo el título Teresa de Calcuta no era la santa que se cree. ¿Qué hay detrás de todo esto? Es posible que alguna crítica tenga fundamento: no hay obra humana perfecta, sobre todo si se mueve en las fronteras de la miseria más espantosa y con personal algo inestable, por tratarse de un alto porcentaje de voluntarios. Pero el motivo de fondo es otro: ciertas entidades y personas no pueden soportar que una voz tan conocida y prestigiosa se levante para condenar el aborto: si no se la puede callar hay que desprestigiarla. Sobre este punto la Madre Teresa fue inamovible; aun en el caso que despierta la mayor sensibilidad, el de un embarazo por violación, su posición era muy clara. Ella comprendía perfectamente lo que representaba traer al mundo una criatura que acabaría recordando cada día a su madre la humillación sufrida, pero no se limitaba a dar piadosos consejos, sino que sugería soluciones concretas. Decía a las mujeres abusadas: «Comprendo su drama, pero no maten a la criatura. Me la pueden entregar y yo buscaré a una familia responsable que cuide de ella y la eduque».

EL AMOR Trato de dar a los pobres amor, lo que los ricos podrían conseguir con dinero. No, yo no tocaría a un leproso por mil libras esterlinas; sin embargo, voluntariamente lo curaría por el amor de Dios. He descubierto la paradoja de que si tú amas hasta que duele, puede no haber más dolor, sino más amor. No estoy completamente segura de cómo será el cielo, pero sí sé que cuando muramos y llegue la hora de que Dios nos juzgue, Él no preguntará: ¿cuántas cosas buenas has hecho en la vida?, más bien preguntará: ¿cuánto amor pusiste en lo que hiciste? No pienses que el amor para ser genuino, tiene que ser extraordinario. Lo que necesitamos es amar sin cansarnos.

Cada vez que sonríes a alguien es un acto de amor, un regalo a esa persona, una cosa hermosa. Los trabajos buenos son eslabones que forman una cadena de amor. No nos sintamos satisfechos solo por dar dinero. El dinero no es suficiente. El dinero se puede conseguir, pero ellos necesitan que sus corazones los amen. Por lo tanto, derrama tu amor en todos los lugares por donde camines. Necesitamos encontrar a Dios y Él no se encuentra entre el ruido y la intranquilidad. Dios es el amigo del silencio. Mira como la naturaleza –los árboles, las flores, la grama– crecen en silencio; mira las estrellas, la luna y el sol como se mueven en silencio... necesitamos silencio para poder tocar las almas.

BoletínSalesiano 19


a nadie por qué ha ido a parar en la calle, no necesitamos conocer su historia. No los juzgamos por la situación en que se encuentran, porque ellos quieren solo un poco de cariño y para ellos esto es suficiente. Nos limitamos a atender a la persona que nos traen y Dios hace lo demás a través de nosotras».

Efectivamente, en el mundo hay miles y miles de parejas que, no pudiendo tener hijos, están dispuestas a todo, con tal de poder adoptar uno, aunque sea corrompiendo a funcionarios y abogados y afrontando viajes y gastos sin fin. Lo que ella proponía a los colaboradores no era la simple actitud condescendiente de quien se siente bien dando algo que le sobra. Decía: «Debes dar lo que te cuesta algo, no solo donar aquello de lo que puedas prescindir, sino de lo que te hace falta, algo que te gusta de veras. Entonces ese don se vuelve un sacrificio que tendrá valor a los ojos de Dios. Cualquier sacrificio es útil si se hace con amor. También dar hasta que te duela: este sacrificio es parte de lo que yo llamo amor en acción». Una religiosa de su Congregación, la hermana Dolores, expresa muy bien cuál fue el espíritu con que obraba la Madre: «Nunca preguntamos

20 BoletínSalesiano

No faltó quien acusara a la Madre de hacer puro asistencialismo sin preocuparse de combatir las causas que habían llevado a ciertas personas a encontrarse en la situación en que se encontraban. Esta crítica revela un total desconocimiento de las condiciones en que ella operaba: en muchos casos se trataba de recoger a moribundos en las aceras de las calles. He aquí su comentario: «El progreso es sin duda importante, pero no es de esto que necesitan nuestros pobres. Si una persona se está muriendo, no hay el tiempo de establecer por qué se halla en esa situación y de hacer la lista de las intervenciones sociales que habrían podido impedirlo. Nosotros en cambio decimos: “Dejemos a los demás resolver los problemas que han puesto a este hombre en la situación en la que se encuentra y mientras tanto ayudémosle a morir en paz y con dignidad… Si en el futuro los cambios políticos aliviarán esta situación estaremos felices, pero no tenemos ni el tiempo ni la energía, ni, en muchos casos, la capacidad para hacer algo al respecto”». Sin duda la extraordinaria capacidad de la Madre Teresa para darse y para motivar a otros para que lo hicieran fue el motivo principal que la hizo conocer y apreciar, pero no se puede olvidar que esta generosidad no se reducía a ser un simple proyecto filantrópico. Ella fue una mujer de profunda espiritualidad. Si podía dedicar toda la jornada a los demás es porque la comenzaba con una hora de oración delante del Santísimo. Se supo después de su muerte que en los últimos años pasó por la dura prueba de una crisis de fe. Dios a sus hijos más queridos no los premia siempre con consolaciones incesantes en esta vida, a veces los purificaba con largas noches oscuras.


MUNDO SALESIANO

Encuentro de las IUS Del 4 al 9 de julio en la Casa Generalicia de los Salesianos tuvo lugar la reunión de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), llamada a verificar la ruta tomada después de la reunión de 2012 y planificar las líneas guías para los próximos cuatro años. Están representados 20 países de los 5 continentes. En la mañana del 6 de julio participó el P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor para presentar algunas reflexiones.

Impulsan educación complementaria para niños y jóvenes La Universidad Don Bosco (UDB) y la ONG Save the Children se han unido para coordinar el Programa Formarte Joven, que funciona desde 2013 como formación educativa complementaria para niños y jóvenes de 72 centros escolares ubicados en los departamentos de Sonsonate, Ahuachapán y La Paz. Dentro del programa se desarrollan talleres de creatividad, manejo de conflictos, relaciones interpersonales, liderazgo, entre otros. Y según datos de la UDB, desde que inició el programa han participado alrededor de 4500 niños y jóvenes. «La idea central del programa es partir de ese potencial individual de los niños. Lo que se pretende es canalizar la creatividad en actividades productivas. Además, esto abre la oportunidad de nuevos aprendizajes», explicó Norma Cortez. El programa es financiado por Save the Children, y según la encargada del programa la inversión anual es de $ 150 000 al año, que se utiliza para el transporte, materiales, uniformes y el pago de las personas que imparten los talleres.

BoletínSalesiano 21


MUNDO SALESIANO La UDB también destacó que, según sus datos, un 80 % del primer grupo de participantes de Formarte Joven ya está estudiando una carrera universitaria. «Por eso es que en 2016 tenemos la meta de llegar a beneficiar a 1400 niños», indicó la responsable del programa. ANS – Soyapango – El Salvador

JMJ 2016 y Día Mundial del MGS La JMJ XXXI en Cracovia, Polonia se lleva a cabo del 26 al 31 de julio de 2016, sobre el tema «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7). Una cita que se adapta perfectamente al espíritu pastoral y a la alegría juvenil de la Jornada Mundial del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), que se celebrará el 27 de julio. La Jornada Mundial Salesiana es parte de las celebraciones del Día Mundial de la Juventud: se proporcionará una plataforma común para todos los jóvenes participantes para encontrarse con Dios con en el otro y compartir sus vidas y talentos con otros jóvenes que comparten la misma espiritualidad. Para hacer esta reunión una verdadera y fructífera jornada, el comité organizador, en colaboración con los Dicasterios de la Pastoral Juvenil de los Salesianos (SDB) y de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) se preparan dos acontecimientos:

22 BoletínSalesiano

el Foro MJS y la Fiesta. Ambos eventos tendrán la participación del P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, y la Madre Yvonne Reungoat, Madre General de las FMA. El Foro se llevará a cabo en la mañana y contará con la presencia de cuatro personas de cada país representado, o un representante de los TRS y una FMA 2 SYM de ese país. En total habrá cerca de trescientas personas. Durante esta cita los jóvenes compartirán experiencias y testimonios, pensando en la forma de vivir la vida diaria de la espiritualidad juvenil salesiana. El festival se llevará a cabo en la tarde en el lugar de la Feria EXPO en Cracovia, y concluirá con una velada de espiritualidad que tendrá su punto culminante con la adoración al Santísimo, y al final, tendrá lugar las Buenas Noches dirigidas por el Rector Mayor y la Madre General de las FMA. Toda la información relevante para el Día Mundial del MJS está disponible en la página web: http://krakow2016sym.pl/es


EN LA MITAD DEL MUNDO

Invitando a la solidaridad

El Centro Sor María Romero de la Asociación Damas Salesianas de Manta, con el apoyo del Directorio Nacional de la ADS, realizó una brigada médica el viernes 27 y sábado 28 de mayo.

Las Damas Salesianas tras las huellas del Buen Pastor Bajo este lema se desarrolló el encuentro internacional de formación con la presencia de 52 damas salesianas de Venezuela, Colombia y Ecuador, evento que se llevó a cabo en la Casa de Espiritualidad Salesiana de Baguanchi durante tres días del pasado mes de mayo. Decía nuestro fundador P. Miguel González: «no es cuestión de mirar hacia atrás, sino adelante, con la experiencia de ayer por los caminos de hoy...». El Señor nos ha llamado a ser parte de un proyecto de amor para una misión de servicio incondicional, por lo tanto, se requiere de un continuo proceso de formación individual y colectiva para madurar nuestra fe y como medio para crecer en la perfección de la caridad.

Fue muy grato contar con la presencia de médicos pediatras, quienes además de traer medicamentos y otros recursos materiales brindaron una mano amiga a nuestros hermanos damnificados víctimas del terremoto del 16 de abril; y con quienes compartimos dos días intensos, pero llenos de satisfacción al haber atendido a unos 150 niños. Se contó la acogida del P. Rubinsky Sánchez quien junto a los jóvenes voluntarios de la parroquia «Nuestra Madre del Rosario» evangelizaron a los presentes y brindaron un compartir lleno de sorpresas como rifas, regalos y entretenimiento; todo esto como un gesto de solidaridad, contando también de miembros de la Familia Salesiana como las ex FMA y SSCC. Las Damas Salesianas de Manta quedamos eternamente agradecidas. Que Jesús y María Auxiliadora a través del amor y la alegría de Don Bosco los bendiga. Centro Sor María Romero ADS – Manta

Los y las encargadas de las ponencias y reflexiones abordaron con sabiduría propia de la iluminación del Espíritu Santo que enriquecieron y avivaron la vocación damasalesiana de las asistentes El encuentro ha sido un tiempo valioso y trascendente que alimentó y fortaleció nuestra razón de ser. Esperamos que la palabra recibida nos comprometa aún más y nos haga capaces de formar a otros. María de Lourdes Amador, Presidenta ADS

BoletínSalesiano 23


EN LA MITAD DEL MUNDO

Reunión de directores salesianos realizada el 2 y 3 de junio de 2016 en Tonsupa-Esmeraldas.

Reunión de párrocos salesianos realizada del 21 al 23 de junio en MontecristiManta. Los salesianos sacerdotes, que animan las parroquias a nivel inspectorial, nos reunimos en la Casa de Retiro Vizzon de las Hermanas Oblatas de San Francisco de Sales – Montecristi, para reflexionar sobre el Cuadro fundamental de referencias, sector parroquias, y de esta manera llevar adelante la animación parroquial al estilo salesiano. De igual manera, fue un momento de iluminación pastoral con el documento del papa Francisco, Amoris laetitia, dirigido por el padre Alejandro Saavedra; el cual, nos invitaba a considerar la importancia del matrimonio y la vocación de la familia según el Evangelio, así como también, a ser pastores de la escucha personal y del amor misericordioso del Padre. Este encuentro fue una oportunidad para intercambiar experiencias vividas desde nuestra realidad de párrocos salesianos y poder ayudarnos los unos a los otros, de acuerdo con cada una de nuestras necesidades, todo ello fortalecido con la Eucaristía celebrada con la comunidad parroquial en la Capilla de San Pedro y San Pablo, perteneciente a la parroquia salesiana Nuestra Madre del Rosario. Concluimos con la Eucaristía presidida por el arzobispo Lorenzo Voltolini, en el Santuario Monserrat-Montecristi y con el compromiso de continuar reuniéndonos para fortalecer nuestra identidad de ser pastores al estilo salesiano.

24 BoletínSalesiano

P. Rubinsky Sánchez, sdb


EN LA MITAD DEL MUNDO Primer Capítulo Provincial «Corazón de Jesús», HHSSCC Dentro del marco del Primer Capítulo Provincial «Corazón de Jesús» celebrado del 3 al 7 de julio de 2016: «Caminemos con actitud de discernimiento y aceptación de la voluntad de Dios, uniendo fuerzas y capacidades en un bien común, como proyecto de vida», se eligió a la nueva Superiora Provincial, Hna. Luz Margoth Morales, ecuatoriana; Vicaria, Hna. Juana Mojica, boliviana; Pastoralista, Hna. Alejandra Meneces, boliviana; Consejera para el Movimiento Secular Padre Luis Variara, Hna. Josefa Martínez colombiana, Consejera Ecónoma, Tránsito Mónica Abata, ecuatoriana. Agradecemos a Dios y a nuestra Madre la siempre Auxiliadora y la intersección del beato Luis Variara y de Don Bosco por haberse manifestado en cada una de las hermanas capitulares ante la elección de las nuevas superioras.

Encuentro Nacional de Oratorios Salesianos realizado del 8 al 10 de julio de 2016, en el Colegio Santo Tomás Apóstol de Riobamba con la participación de los animadores y catequistas de todo el país.

BoletínSalesiano 25


EDUCACIÓN Eddy Apolo Conesa

E

n nuestra inspectoría son 32 los centros educativos que acogen a cerca de treinta mil estudiantes; la diversidad y los contextos en los que se encuentran presentes cada uno de ellos, nos invitan continuamente a buscar nuevas y variadas formas de llegar a la vida de cada joven que acude a ellos. Cuando pensamos en la Escuela seguramente las primeras imágenes que vienen a nuestra mente son aulas, pizarras y pupitres, ya que muchas veces relacionamos a este espacio con la instrucción o adquisición de conocimientos. Estos aspectos son necesarios, pero en la escuela salesiana son parte de un todo, para Don Bosco la educación tiene un carácter propio y esta se centra en la formación integral, personal y colectiva, orientada a la vida y que Don Bosco la resumía como la formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos. (Pereson 2010, 147) Hace varios meses en la prensa nacional se daba a conocer a las instituciones educativas mejores puntuadas, se premió a la excelencia educativa y de una u otra forma se hablaba de colegios buenos y malos, sin duda en este tema hay muchos elementos que se deben analizar con más detalle y es necesario preguntarnos: ¿cómo escuela salesiana hemos ocupado algún lugar entre los cien primeros? ¿En qué puesto nos encontramos? ¿Cuáles son las razones por las que estamos o no en esta nómina? ¿La oferta educativa que ofrece la escuela salesiana es sólida tanto en lo cognosci-

26 BoletínSalesiano

tivo como en lo experiencial? Estas preguntas y otras más que se pueden plantear son una invitación a revisar el camino que estamos haciendo y lo que debemos hacer para formar al niño y al joven como personas maduras tanto en lo intelectual como en lo espiritual. La escuela salesiana deber ser tal porque educa para la vida y sí se encamina a cumplir este objetivo es porque se imparten conocimientos que le permiten al educando discernir


Hoy los jóvenes están más informados de los hechos que suceden en el mundo, las redes sociales, en cuestión de segundos, divulgan sin filtro alguno, múltiples acontecimientos, verdaderos o falsos ya se han hecho parte del día a día de los jóvenes. Formar para discernir es la primera tarea de la escuela salesiana. Nadie aprende solo decía Paulo Freire, necesitamos del otro para crecer; pensemos en el recién nacido y en todo lo que necesita para poder alimentarse o poder caminar por su cuenta. Aprender es más que conocer y la escuela salesiana debe propiciar la experiencia como camino de aprendizaje permanente. En estos días hemos sido testigos de muchos actos violentos alrededor del mundo, extremismos e ideologías parecen querer imponerse a la fuerza y muchos se ven obligados a actuar de esa forma para salvar su vida; comprender va más allá del entender, por ello la educación salesiana promueve la comprensión como camino de encuentro y de apertura al diálogo. La comprensión valora y respeta la presencia del otro sin perder nuestra identidad.

a la hora de plantearse y construir su proyecto de vida. Al interior de la escuela hay un elemento fundamental que acompaña el día a día en su tarea educativa, este aspecto es el currículo; en él se declara el camino que cada uno ha de seguir para realizarse como persona. Para la escuela salesiana el currículo tiene cinco componentes: la formación, el aprendizaje, la comprensión, la transformación y la evangelización (Prosiec 2007, 35).

Al regalarnos la vida Dios nos propone un proyecto, nos llama a una misión, el objetivo es alcanzar la realización personal y para lograrlo es necesario transformar la adversidad en oportunidad, en ese sentido la escuela salesiana debe ofrecer a cada uno de sus educandos las herramientas necesarias para lograrlo y mirar la vida como oportunidad de ser y hacer íntegros en todas nuestras acciones. La escuela salesiana no puede dar un paso sin la iluminación del Evangelio, todas las acciones que se hacen se encaminan a la salvación del joven. Don Bosco no emprendía proyecto alguno que no tuviera este objetivo. Estamos llamados entonces a ser una escuela distinta, una escuela creativa que busca continuamente nuevas formas de sembrar y cultiva la fe, la esperanza y la caridad en cada uno de sus destinatarios.

BoletínSalesiano 27


MISIONES Angélica Almeida Archivo Histórico Salesiano

«S

ituado en una misión. Un robusto jíbaro, bien ataviado, contempla un globo terráqueo, escuchando con interés la explicación de su hijo, quien jugando con el globo, lo para en América del Sur, Ecuador. –Esta es nuestra tierra, papá». Este, es el inicio del guion de la película poco conocida, Pescadores del mar verde, un filme que fue realizado en las misiones salesianas

28 BoletínSalesiano


vo de las aves. Al final de sus estudios, recibe de las manos de Mons. Félix Pintado, el diploma de maestro. Es destinado a una escuela en Sucúa donde conoce su esposa y tienen un hijo. A la par de esta historia, narra la vida de Najareipia, quien asiste al internado shuar de las Hijas de María Auxiliadora (HMA), en donde aprende el oficio de la agricultura, además de coser, bordar y familiarizarse con el catecismo. Un día se reencuentra con Tzere, un hombre al que la destinó su padre de niña para que se casarán, sin embargo, Tzere se enamora de Najareipia y contraen matrimonio.

del Vicariato de Méndez en el año de 1963, es una muestra de la labor realizada por misioneros entre los shuar en Morona Santiago. La película de colores opacos, pero que resalta el cielo verde de la Amazonía, hace la recreación de la vida de Pedro, un niño jíbaro, que va a estudiar a la misiones salesianas de Kuchantsa y Bomboiza, en donde le invitan a que se una a la vida en comunidad, en el internado shuar salesiano, conociendo sus hábitos e instruyéndose en el campo de la educación y la labranza de la tierra, a la par de estudiar el Evangelio. Pedro, motivado por los misioneros solicita continuar sus estudios en Macas, en el Normal Orientalista. En vacaciones va a estudiar a Paute-Cuenca, donde aprende los oficios de la agricultura, la carpintería y el culti-

El guion original fue escrito por el P. Juan Shutka y el elenco principal, estuvo conformado por más de dieciséis shuar entre hombres y mujeres, además de una enfermera y un extranjero. Pescadores del mar verde dura alrededor de cuarenta y un minutos y además de trasladarnos a las misiones de los salesianos y los internados de las Hijas de María Auxiliadora, nos invita a conocer a los shuar de los alrededores del río Upano. Nos brinda un vistazo a sus costumbres y tradiciones, y nos inserta en su cultura. Fue grabada en las misiones de Seipa, Cuchantza, Méndez, Chiguaza, Sevilla, Taisha, Paute, Yaupi, Macas, Sucúa y Bomboiza. Es una película que logra revivir la historia salesiana en el Vicariato y también la del pueblo shuar, guarda la memoria audiovisual de la Amazonía en los sesenta.

BoletínSalesiano 29


NUESTRAS OBRAS Gabriel Terán Opladi

C

on fraternidad, con las manos abiertas, con emoción extrema que abraza el cariño lejano, muchas veces con lágrimas, con gran afecto y dignidad, han recibido el apoyo los damnificados del sismo en Ecuador.

Salesiana Mundial, mediante la entrega generosa de recursos económicos para apoyar la solución de necesidades urgentes que tienen las familias damnificadas, especialmente de la parroquia Tarqui en la ciudad de Manta.

La entrega de lo material, ha sido rebasada por el sentir de la solidaridad, ha sido una cálida manifestación de quien está distante pero a la vez tan cercano... ha servido para dignificar a quienes reciben y a quienes donan.

Esta dolorosa realidad, que según el saldo oficial emitido al 9 de mayo por entidades de Gobierno, dejó en todo el país 660 personas fallecidas, 14 desaparecidos, 33 757 personas albergadas, 560 escuelas afectadas de las cuales 166 tenían destrucción grave y media, una destrucción vial, de infraestructura básica, de carreteras y viviendas, de sistemas de agua y alcantarillado que bordea los 3500 millones para reponerlos nuevamente, es una realidad compleja que fue enfrentada y se trató de hacerla menos difícil en un primer momento luego del sismo, concretando una respuesta «en colectivo», prevaleciendo el principio y práctica de unión de voluntades individuales y el trabajo comunitario.

Esta vivencia es posible por la existencia de una Familia Salesiana Mundial que desde varias latitudes ha surgido inmediatamente para hermanarse y hermanarnos... Gracias por esa respuesta generosa al estilo y con el carisma de Don Bosco. La tristeza, desolación, destrucción de vidas humanas, de pequeñas ciudades y poblados, la anulación de colectivos sociales y eliminación de recursos materiales que dejó el sismo del 16 de abril pasado, especialmente en las provincias de Manabí y Esmeraldas, ha sido contrarrestada por la presencia solidaria de la Familia

30 BoletínSalesiano

Disminuir los dolores y afectaciones a las madres, niños, niñas, padres ancianos, jóvenes y adultos damnificados en esta fase de emergencia, ha sido


posible con un trabajo y aporte mancomunado desde diversas instancias externas (de otros países) e internas provenientes de las diversas casas y obras salesianas en el Ecuador, siempre con la voluntad de construir la solidaridad concreta y reconstruir integralmente a las familias damnificadas. Desde Italia, España, Austria, Alemania, Australia, Estados Unidos, varias Procuras Salesianas, Casa y Obras y Oficinas de Planificación y Desarrollo (OPD) u Organizaciones No Gubernamentales Salesianas, se hicieron presentes para apoyar acciones como las descritas a continuación: 1. VISITA Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS DE LA PARROQUIA DE TARQUI PARA ENTREGAR TIQUES DE RACIONES DE ALIMENTOS FAMILIARES: La Comunidad Salesiana de Manta decidió mantener una forma de actuar cercana a las familias damnificadas, para rebasar el hecho de solamente entregar las raciones de alimentos; se ha preferido ir en grupos o brigadas de los salesianos, de los jóvenes y parroquianos voluntarios, familia por familia, hogar por hogar (no podemos decir casa por casa) en la noche para constatar la situación, dialogar y conocer mejor sus necesidades; en ese momento se entrega el tique para que a la mañana siguiente asistan a la Comunidad Salesiana y reciban la ración de alimentos; junto a ello está la presencia solidaria que actúa más allá de lo material, reiteramos y busca activar esa comunidad de esperanza y solidaridad que se necesita ahora. 2. ENTREGA DE RACIONES DE ALIMENTOS PARA LAS FAMILIAS: Son raciones que aproximadamente servirán para unos 8-10 días (dependiendo del número de integrantes). Las entregas han sido regulares más o menos cada 10 días y han permitido apoyar a 8001000 familias en cada entrega. La tarea previa a la donación (cargar, descargar, empaquetar) ha contado igualmente con la solidaridad de jóvenes y personas de la parroquia -voluntarios-, así como de docentes del Colegio Salesiano San José para elaborar esforzadamente los paquetes que cada representante familiar llevará a su hogar... aunque sea sin casa... pero HOGAR... En esta actividad, se complementa el proceso previo que se realizó el día anterior y se garantiza que reciben las familias con verdadera necesidad. 3. ATENCIÓN MÉDICA: Se cumple desde el día siguiente del terremoto y en el primer mes fue de lunes a lunes... ahora se presta el servicio de lunes a sábado; en un inicio las jornadas recibían a 200 pacientes

en una jornada, ahora la intensidad es un poco menor. Las madres de familia con sus niños son las principales en ser atendidas, madres que usualmente están con 3-4 hijos menores de 10 años y que han vivido las repercusiones físicas y psicológicas del evento telúrico. Se ha definido la necesidad de contar con dos médicos de planta y a ellos se suman jóvenes médicos o estudiantes de últimos años de diversas ramas de la salud (enfermería, farmacéutica, educadoras de la salud) en calidad el voluntarios.... 4. ENTREGA DE MEDICINAS Y ALIMENTOS PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS: Se cumple con esta actividad en coordinación con las disposiciones médicas que se emiten a través de las recetas luego de la atención médica; igualmente se entrega los suplementos alimenticios y leche nutritiva en los casos requeridos, que son bastante frecuentes. 5. ADECUACIÓN DE AULAS TEMPORALES EN EL COLEGIO SALESIANO PARA INICIAR EL AÑO ESCOLAR 2016-2017: De forma acelerada, el bloque del edificio del Colegio que no fue afectado en su estructura por el sismo, junto a los espacios de la Casa de la Comunidad SDB que se encuentran contiguos, fueron reparados y adecuados con trabajos que implicaron un proceso constructivo, el mismo que se concretó gracias a la solidaridad externa ya que se ha dispuesto del dinero de manera inmediata y ello permitió contar en pocos días con 25 aulas para atender en «doble jornada» (matutina y vespertina), recuperando un aire de esperanza para que los destinatarios se incorporen a la dinámica escolar pertinente. Es muy importante que todos «estemos más cerca» de este «proceso comunitario-solidario con sentido salesiano» puesto que existen varios actores directos de los hermanos sdb, de la Familia Salesiana en el Ecuador y del mundo, que estamos aportando de una u otra manera para construir dignidad para los damnificados.

¡GRACIAS NUEVAMENTE SU SOLIDARIDAD QUE SERÁ BENDECIDA CON FRUTOS POSITIVOS PARA LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE TARQUI! BoletínSalesiano 31


IGLESIA Alejandro Saavedra, sdb Párroco y rector del Santuario María Auxiliadora-Guayaquil

Año Santo de la Misericordia (4)

E

l prójimo es el que se hace próximo, cercano. Para Don Bosco es famoso aquel vado io-: «voy yo», «yo me ofrezco». Hay una manera, muy astuta de «zafar cuerpo» y no hacernos prójimo como cuando señalamos con el dedo a quien puede ayudar y damos un nombre haciendo ya DISPONIBLE a quien señalamos y yo me hago «olímpicamente» indisponible, evitando ser disponible. Le impedimos que «el otro mismo se ofrezca y se haga disponible». Soy yo quien debo acercarme a las personas Es muy poético afirmar que «veo a Dios en el pobre», pero es más realista y evangélico «hacerme yo mismo rostro de Dios para con el pobre». El desafío es personal y la interpelación de Jesús es hacia mí mismo. En efecto, la cercanía acorta distancias, a veces, aparentemente irreconciliables y la proximidad crea puentes de comunicación y diálogo que desbloquean hielos entre nosotros.

Jesús, en cambio, se ha hecho prójimo con los últimos, comunicando a ellos la misericordia de Dios que es perdón, alegría y vida nueva. ¡Es el inicio de la misericordia hecha carne para toda la humanidad! Y, cuando forma fila para ser bautizado por Juan Bautista en el río Jordán, todos aquellos que estaban presentes no entendieron enseguida el significado del gesto de Jesús. El mismo Juan Bautista se sorprendió de su decisión. ¡Pero el Padre celeste, no! Él hizo oír su voz desde lo alto: «Tú eres mi Hijo muy querido, en Ti tengo puesta toda mi predilección», afirma el papa Francisco. El Padre da un espaldarazo al Hijo comprendiendo y presentando su misión desde su punto de partida. Así el corazón de Jesús late al unísono con el corazón del Padre y del Espíritu que, desciende como una paloma, mostrando a todos los hombres que la salvación es el fruto de la misericordia de Dios. Contemplemos este misterio de amor dirigiendo nuestra mirada al Crucificado En el momento de la crucifixión, Jesús suplica al Padre: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen». Es, al revés: mientras que en el Bautismo el Padre presenta a su Hijo, aquí en la cruz el Hijo pide perdón al Padre por el pecado del mundo. En el Bau-

32 BoletínSalesiano

tismo de Jesús, es un bautismo que invita a la conversión y a la penitencia, aquí en la crucifixión se realiza la conversión del pecado por medio del sacrificio del HIJO. Es en la cruz que Jesús presenta a la misericordia del Padre el pecado del mundo ¡el pecado de todos! Mis pecados, tus pecados, los pecados. Es ahí, en la cruz, que Él los presenta. Y con ella los pecados son borrados. Nada, ni nadie queda excluido de esta oración sacrificial de Jesús, lo cual significa que no debemos temer en reconocernos y confesarnos pecadores. Pero, cuántas veces decimos: «Este es un pecador, este ha hecho esto, aquello…», excluimos y marginamos sin tener la mínima capacidad de mirarnos a nosotros mismos. Y, encima, juzgamos con una facilonería terrible.


¿Y tú? Cada uno de nosotros debería preguntarse: «si este es un pecador. ¿Y yo?». Todos somos pecadores, pero todos somos perdonados por la misericordia de Dios porque la omnipotencia de Dios se manifiesta fundamentalmente en su misericordia: ¡Dios es omnipotentemente misericordioso! Jesús se hace voz y conciencia del perdón por la humanidad Todo pecado ha sido llevado por el Hijo en la cruz. Y, cuando nosotros

lo confesamos arrepentidos confiando en Él, estamos seguros de ser perdonados. ¡El sacramento de la reconciliación hace actual para cada uno la fuerza del perdón que brota de la Cruz y renueva en nuestra vida la gracia de la misericordia que Jesús nos ha traído! No debemos temer de nuestras miserias. Debemos temer, más bien, de callar y de no poner nuestras miserias en las manos

de Dios. La potencia del amor del Crucificado no conoce los obstáculos y no se acaba jamás porque, precisamente, la potencia de Dios ha sido manifestada, de modo muy especial, en su misericordia, haciéndose potente en su misericordia. Entrando en el corazón de Dios, toda nuestra vida es plasmada por la fuerza de su amor que renueva y recrea nuestra «fuerza interior».

BoletínSalesiano 33





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.