Boletín salesiano 392 septiembre-octubre 2015

Page 1

ISSN 1390 - 4094

P. Pedro Mereu (1928-2015) Un testimonio de trabajo misionero

Tema central P. Francisco JosĂŠ Chimento De la Argentina al Ecuador

Abya Yala 40 aĂąos al servicio de la identidad de los pueblos


Director: P. Javier Herrán boletin@salesianos.org.ec

3 Editorial 4 Rector Mayor Mensaje

Lic. Marcelo Mejía, Delegado para la Comunicación Social

6 Reflexionemos Juan Bosco y Daniel Comboni

Editora: Lic. Tatiana Capelo comunicacion@salesianos.org.ec

8 Perfil P. Pedro Mereu, un testimonio de trabajo misionero

Consejo Editorial: P. Javier Herrán, Lic. Tatiana Capelo, Sor Lupe Erazo, fma Colaboradores: P. Juan Bottasso, sdb P. Pedro Creamer, sdb P. Alejandro Saavedra, sdb María de Lourdes Amador, ds Andrea Montúfar, OSC Karina Yépez, sscc Oscar Escobar, OPLADI Joseph Gellibert, MJS Agencia ANS

10

Memoria histórica Santuario de María Auxiliadora El Girón (1957-2015)

11

Familia Salesiana Frutos del bicentenario en la ADS

12 Oratorio Reunión de responsables de los oratorios 14 Conesa Festival Deportivo Salesiano 2015 16

Mundo Salesiano XX Reunión de Inspectores de la Religión Interamericána

Corrección y estilo: Marcia Peña Andrade

17

Tema central P. Francisco José Chimento, de la Argentina al Ecuador

Diseño de maqueta: Patricio Llivicura Piedra

21

En la Mitad del Mundo

26

Nuestras obras 40 Años Abya Yala Evangelizar educando, educar trabajando

Diseño, diagramación: Andrés Navarrete G.

30 Comunicación Las redes sociales y la Congregación Salesiana

Ilustración: Eduardo Delgado P. Darwin Parra O.

32 Iglesia Seamos Profetas de La gratuidad de Dios

Impresión y Distribución: Centro Gráfico Salesiano - Cuenca Telf.: 072 83 17 45 - Ext. 21903 (distribucion@salesianos.org.ec)

34

Don Bosco y sus sueños

Suscripciones: boletin@salesianos.org.ec Boletín de la Familia Salesiana del Ecuador Publicación Bimestral N.° 392 Tiraje: 10 000 BS: Madrid E12-68 y Andalucía Apartado 17.01.2303-Quito Teléf.: 256 64 84 ext. 108 Fax: 254 14 36 www.salesianos.org.ec

ISSN 1390 - 4094

P. Pedro Mereu (1928-2015) Un testimonio de trabajo misionero

Tema central P. Francisco José Chimento De la Argentina al Ecuador

Abya Yala 40 años al servicio de la identidad de los pueblos

En 1875, San Juan Bosco envía a un grupo de diez misioneros a la Patagonia-Argentina. Han pasado 140 años desde entonces, en los que más de diez mil salesianos han ido a países de misión (135), a desarrollar proyectos a favor de la infancia y la juventud más desfavorecida. Gracias por ese trabajo. ¡Necesitamos más obreros para la mies! La invitación está hecha.

El Boletín Salesiano es gratuito: ¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los salesianos se quede sin él! Puedes hacer tu aportación voluntaria para que el boletín pueda seguir llegando a todos nosotros en la cta. cte. Banco Pichincha 33856362-04 Sociedad Salesiana − Boletín Salesiano.


P. Javier Herrán, sdb Director de Boletín

Editorial

E

l Boletín Salesiano vive, como todos sus lectores, el dolor que despierta solidaridades y sentimientos de dignidad humana alrededor del mundo, cuando la tragedia es causada por situaciones que no entiende y que produce víctimas desconocidas. El dolor de París ha hecho derramar lágrimas a miles de kilómetros y ha puesto en primera página el valor de la vida, la dignidad humana y la necesidad de aceptar al otro para aprender a convivir. París ha provocado reflexiones en múltiples y diversas culturas del mundo, todas estas voces proclaman al ser humano como centro de todo y a la seguridad como resultado del respeto a la Ley y la práctica de la Justicia. Si el terror de París te avergüenza de la especie humana, el latir emocionado de millones de seres humanos que sienten el dolor ajeno te hace recordar que somos más que especie de homínidos, somos imagen de Dios, somos un pedacito de su Ser Amor. Te invito a leer este Boletín desde una ventana de las muchas que has visto en estos días de los barrios de París: • Mira a Francisco Chimento, hombre argentino que vive su juventud sacerdotal a orillas del río Washaka en la amazonía ecuatoriana. El P. Francisco, regalo de Dios al pueblo achuar para aprender a vivir bajo la Ley del Amor. • Mira a la Familia Salesiana misionera y te encontrarás con la fresca vivencia del Rector Mayor y los 23 salesianos de la 146 expedición misionera, formada por salesianos, hijas de MA y laicos de varias regiones de la Congregación al encuentro de quienes les esperan para hacer juntos el camino y compartir sus vidas. • Mira la vida del P. Pedro Mereu y te sentirás, como él, metido en los problemas de cada día pero con la mirada en el Dios de la Vida para ser su testigo fiel y persona amable y con bondad para el servicio de los que te necesitan, especialmente los jóvenes. • Hojea el Boletín y encontrarás a la Familia Salesiana del Ecuador trabajando en servicios de salud como las Damas Salesianas, celebrando el amor de jóvenes que siguen a Jesús en el ministerio del sacerdocio como Fabián y Agustinus, corriendo tras el balón como los jóvenes del Festival Deportivo Salesiano 2015. Y terminaremos diciendo con Ángela Merkel: «Nosotros (FS) acogeremos a todas las personas en necesidad, porque el aislamiento e inacción no son las soluciones para los problemas del siglo XXI».

BoletínSalesiano

3


RECTOR MAYOR Ángel Fernández Artime Rector Mayor

Esa Familia Salesiana que,

por fidelidad, es misionera Carta del Rector Mayor

146.ª expedición misionera salesiana: 23 salesianos han tomado el camino del testimonio del Evangelio, como misioneros en el estilo de Don Bosco. Estuvieron presentes en la ceremonia el padre Francesco Cereda, vicario del Rector Mayor, y don Guillermo Basañes, consejero general para las Misiones.

M

i querida Familia Salesiana, amigos y amigas de Don Bosco, y personas todas que puedan tener en sus manos el Boletín Salesiano: reciban mi cordial y afectuoso saludo como Rector Mayor.

La celebración del año del Bicentenario de Nacimiento de Don Bosco avanzó felizmente, siendo, en verdad, un verdadero año de gracia concedido por el Señor.

En el momento en el que escribo estas líneas, Hoy estoy iniciando mi saludo de editorial, tengo muy fresca la vivencia de mi encuentro casi como si de una carta familiar se tratara, con los veinticuatro salesianos de Don Bosco porque siento muy vivamente que he contar y con quienes estuve en Valdocco, días atrás, saludándolos y despidiéndome de ellos, antes recordar lo que estamos viviendo. de que inicien en semanas próximas la marcha

4

BoletínSalesiano


hacia su lugar de destino misionero en los más diversos lugares del mundo. Lo harán también un grupo de Hijas de María Auxiliadora y algunos laicos. Fue la 146 expedición misionera, desde que Don Bosco enviara a sus primeros salesianos, y la alegría de estos jóvenes salesianos, y de nuestras hermanas y laicos, su deseo de ir al encuentro de quienes les esperan, para compartir vida, para dar su vida en el servicio a los demás, para hacer camino juntos, me conmueve y llena de gozo. Y me hace pensar en este rasgo esencial de nuestra Familia Salesiana. Por fidelidad al carisma, somos una familia religiosa con vocación misionera. Don Bosco muy pronto preparó el envío de sus salesianos e hijas de María Auxiliadora. En el momento de su muerte en el año 1888, eran 154 los salesianos enviados a América (el 20 % de toda la Congregación Salesiana de aquel momento); y el mismo Don Bosco llamaba a las puertas de tantos laicos para pedir que le secundaran en el sostener la acción misionera; y Valdocco vibraba y hacía fiesta, se llenaba de emoción y de ganas de ir a acompañar a aquellos primeros misioneros, cada vez que llegaban noticias ‘frescas’ desde América. Hoy el lenguaje, la mirada antropológica, cultural y teológica no es la misma que en tiempos de Don Bosco, pero sí lo ha de ser el carácter misionero de nuestra Familia. Si el papa Francisco ha invitado a toda la Iglesia universal a ser Iglesia en salida, es decir, Iglesia que sale al encuentro, Iglesia en misión, para nuestra Familia Salesiana esa petición es pura armonía en la concreción del carisma salesiano del que participamos todos los treinta grupos. Como en los tiempos de Don Bosco, también en nuestra Familia, todas las ramas, con su singularidad específica carismática, dentro de la ‘casa común’, son llamadas a hacerse presente en los cuatro puntos cardinales. Son muchas más las invitaciones que recibimos que las posibilidades que tenemos para hacernos presentes por doquier. Sucede como en tiempos de Don Bosco. Pero hay una cosa, tenemos que empeñarnos para ser más como él: en suscitar esta pasión misionera que movió tantos corazones juveniles. Dicen los expertos en sociología que la nuestra no es época de grandes relatos, dando a entender que las utopías del mundo han caído. Pues bien, soy de los que cree que las mismas hipótesis sociológicas encuentran su no realización en la medida en que hay personas individuales, instituciones y colectivos que creen, que creemos que algo puede ser diferente. Lo diferente, en el contexto que vengo narrando es esto para nuestra Familia: que un hermoso sueño, relato y fruto del Bicentenario sea una pasión misionera que crezca de manera sólida en los próximos años: religiosas, religiosos y laicos empeñados al unísono en hacer realidad la pasión misionera que el mismo Don Bosco vivió.

Que Don Bosco, en el bicentenario de su nacimiento, siga intercediendo por todos ante el Señor. BoletínSalesiano

5


REFLEXIONEMOS Juan Bottasso, sdb

Juan Bosco y Daniel Comboni

E

l apóstol de la juventud y el apóstol de África fueron dos sacerdotes contemporáneos cuyo origen, aspecto físico y carácter no podían ser más diferentes, pero que tenían en común un ardor apostólico sin límites. Daniel Comboni nació cuando Juan Bosco ya entraba al seminario y murió en Jartum a los 50 años, antes que él, gastado por las fatigas y el implacable clima de Sudán. Las vicisitudes de la vida hicieron que los dos santos no solo se encontraran varias veces, sino que se inspiraran mutuamente en la formulación de sus proyectos misioneros. Ya en 1865 Comboni visitó el Oratorio de Turín, y allí habló a los jóvenes con un entusiasmo que despertó en muchos el deseo de ir a misiones. La última vez que el Vicario Apostólico de África Central estuvo en Valdocco fue el 24 de mayo de 1880, cuando presidió la solemne misa pontifical, en honor de María Auxiliadora. El biógrafo de Don Bosco anotó en aquella ocasión: «La majestad de la persona, la larga barba que le llegaba al pecho, la voz sonora que llenaba la iglesia y se oía desde la plaza, la profunda piedad que se trasparentaba en sus gestos y sus acentos, atraía la atención de la multitud y despertaban la idea de un gran apóstol» (MB XIV, 430).

Don Bosco, en la Plaza Pedro Silva, Lima-Perú

Los dos, a lo largo de los años, intercambiaron varias cartas. Comboni pedía a Don Bosco que le enviara algún sacerdote y algún laico para su obra del Cairo y recibía respuestas dilatorias, en un primer momento porque la Congregación Salesiana aún no se había consolidado y más tarde porque habían empezado las misiones en la Patagonia.

Pero, si no pudo colaborar directamente con Comboni en la aventura africana, Don Bosco hizo tesoro de su famosa propuesta de «convertir África con los africanos», cambiando solo de destinatarios: convertir a los indígenas con los indígenas. En un célebre sueño misionero, Don Bosco vio a los indígenas de la Patagonia y Tierra de Fuego que rechazaban violentamente y victimaban a los religiosos, pero notó que, en cambio, sus hijos avanzaban rodeados de niños indígenas que, poco a poco, se convertían en apóstoles de sus padres. ¿Se realizaron los sueños de los dos apóstoles? La experiencia nos dice que la transformación de un sueño en realidad a menudo es lenta y frenada por muchos imprevistos.

6

BoletínSalesiano


El de Comboni sufrió una brusca interrupción por la prematura muerte del misionero y porque en Sudán se desató una ola de violencia terrible, que hizo imposible continuar con las iniciativas emprendidas. Pasaron los años y las cosas cambiaron: hoy es evidente que Comboni fue un visionario. Los africanos están convirtiendo a los africanos. En África, la Iglesia está en plena expansión, tanto que el papa Benedicto XVI la definió el continente de la esperanza. No solo los agentes pastorales ya son casi todos locales, sino que de sus comunidades salen pastores para reevangelizar Europa y Norteamérica. El sueño de Don Bosco sobre la Patagonia afrontó obstáculos insuperables. Cuando sus misioneros llegaron a la región, el Gobierno argentino había emprendido una enérgica iniciativa de ampliación de su frontera agrícola, desalojando a los habitantes originarios de las inmensas planicies del sur. Los mapuches fueron acorralados y diezmados, para dejar el espacio libre a la oleada de migrantes europeos que desembarcaban en el puerto de Buenos Aires. Las enfermedades traídas por los blancos, para las cuales los indígenas no tenían anticuerpos, acabaron la obra, ensañándose sobre los sobrevivientes. Los salesianos llegaron para asistir, con una amargura inmensa, a la agonía de un pueblo. Les faltó el tiempo para convertir a los adultos a través de los niños, porque los unos y los otros iban desapareciendo, bajo su mirada impotente. El beato Ceferino encarna la tragedia de su pueblo. Hijo del célebre cacique Namuncurá, derrotado por las tropas del general Roca, esperaba ofrecer una nueva perspectiva a su pueblo, preparándose y regresando entre los suyos como misionero: exactamente lo que había soñado Don Bosco. La tuberculosis acabó con su proyecto, cuanto tenía solo 18 años. Hoy quedan varios miles de mapuches que intentan organizarse y recuperar optimismo y esperanza. Los salesianos siguen a su lado con nuevas formas de acompañamiento. En América Latina muchos pueblos autóctonos han desaparecido en el último siglo, pero los hay también que, llegados casi al borde de la extinción, han recuperado vigor y consistencia numérica. Los mapuches argentinos se ven animados en sus esfuerzos por los logros de sus combativos hermanos de la parte chilena.

Estatua de Daniel Comboni en la ciudad de Verona-Italia

¿Se puede decir, entonces, que el sueño de Don Bosco quedó truncado, por circunstancias históricas ineluctables? Momentáneamente y en parte sí, pero esto no impidió que sus hijos desplegaran una actividad asombrosa en la Pampa, Patagonia y Tierra del Fuego, con los nuevos pobladores que iban llegando. En esas tierras ellos se estrenaron como misioneros y fueron afinando una experiencia que los guio después en sus labores entre muchísimos otros pueblos de América y del mundo. Hoy el método educativo de Don Bosco conserva toda su actualidad. Los sueños de los santos pueden verse momentáneamente frenados, pero al final se concretan, porque lo que los inspiró no era algo simplemente humano.

BoletínSalesiano

7


PERFIL P. Pedro Creamer, sdb Archivo Histórico Salesiano

P. PEDRO MEREU,

Un testimonio de trabajo misionero

L

a Inspectoría del Ecuador, a lo largo de su centenaria presencia en el país, ha recibido el aporte generoso del personal de salesianos de diversas Inspectorías del mundo. Al inicio, los primeros salesianos fueron italianos, enviados por el mismo Don Bosco. Con el tiempo, llegaron salesianos misioneros de otras nacionalidades. Recordamos los nombres de salesianos beneméritos como el P. Ítalo Gastaldi y Julio Perelló. Otro sacerdote que contribuyó con su preparación a la enseñanza técnica fue el P. Pedro Mereu.

P. Pedro Mereu, sdb

8

BoletínSalesiano

Pedro nació el 19 de junio de 1928 en Génova-Italia: sus padres se llamaban Siro y Angelina. Realizó el noviciado en Buenos Aires, 1951; su primera profesión el 31 de enero de 1952 en Bernal-Argentina, al igual que su profesión perpetua en 1958. Los estudios de teología los cursó de 1958 a 1961; posteriormente, se ordenó el 22 de septiembre de 1962, en Córdova. El P. Ignacio Velasco, Superior Regional, escribía: «el padre Mereu, salesiano que pertenece a la Inspectoría de Chile, me ha expresado últimamente, por escrito, en coloquio personal, el deseo de ser transferido temporalmente a la Inspectoría del Ecuador. La fundamentación de esta petición tiene sus razones por el tipo de trabajo


Shuar. De 2001 hasta su muerte, permaneció en la comunidad María Auxiliadora de Cuenca, dedicado a la investigación científica, a los escritos en su rama técnica, al apostolado de la comunicación vía internet, a las confesiones y más actividades pastorales. De carácter sencillo y amena conversación, especialmente con los hermanos misioneros que pasaban por la sede de la Procura de Cuenca, para descansar o ser atendidos en sus enfermedades. En los últimos meses estuvo muy delicado en su salud. Finalmente, el 14 de septiembre del 2015 descansó en paz. Damos gracias al Dios de la Vida por su testimonio y fidelidad como salesiano y sacerdote misionero lleno de la bondad y amabilidad de Don Bosco al servicio de los jóvenes y de los pobres que el Señor le confió. Que su ejemplar vida como religioso y sacerdote sea la semilla de nuevas vocaciones misioneras y salesianas. Pedro Mereu fue gran emprendedor de comunicación con el pueblo shuar.

que él venía realizando dentro de la comunidad salesiana. Efectivamente, desde hacía varios años el P. Mereu, por disposición del P. Velasco, realizó un trabajo en el campo de nuestras escuelas profesionales, en toda la Región Pacífico-Caribe, según los pedidos de las Inspectorías. El P. Mereu vio la conveniencia de radicarse en forma más fija en una de ellas en donde este tipo de ayuda fuera necesaria. Concretamente él percibió que en el Ecuador podría ser más útil, tanto en las escuelas profesionales como en trabajos técnicos al servicio de las misiones salesianas».

Cincuenta y tres años de vida sacerdotal, convertida en buena noticia, para tantos jóvenes e innumerables personas que se acercaron a los sacramentos de la reconciliación y de la Eucaristía.

El P. Pedro fue director técnico de 1963 a 1970, en Buenos Aires; en 1970, llegó a Cuenca como jefe técnico de Electrónica. En 1972 viajó a Argentina y Perú; 1973 se trasladó a Argentina, Colombia y también a Italia. Graduado de perito industrial, llegó a Ecuador en agosto de 1989 en manera definitiva. De 1989 al 2001, trabajó en la Misión de Sucúa, como técnico de la Radio Federación

BoletínSalesiano

9


MEMORIA HISTÓRICA P. Pedro Creamer, sdb Archivo Histórico Inspectorial

El santuario de

MARÍA AUXILIADORA DE EL GIRÓN (1957-2015)

Asumió la parroquia el P. Efrén Vivar hasta 1996; dio impulso al centro médico con la dotación de nuevos equipos para atención odontológica. En esta fecha se abrió la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito. La parroquia prestó apoyo a los jóvenes universitarios. Le sucedió el P. Salvatore Provinzano por un período de tres años, hasta 1998, año en que debió abandonar la parroquia por sentirse afectado por un cáncer terminal. En 1998 fue nombrado párroco el P. Julio Scarparo, quien permaneció hasta el 2000. Realizó algunas obras de infraestructura, como la nueva entrada de la iglesia por la avenida 12 de Octubre, la pérgola de María Auxiliadora y el Salón de oración Yeshiba.

E

n 1955 se empezó la construcción de la moderna iglesia de María Auxiliadora (declarada parroquia en 1957). Sus primeros párrocos fueron Mons. Cándido Rada (ad honorem) y el P. Juan Schmid (19571966). Durante estos años la parroquia se organizó y se difundió la devoción a María Auxiliadora en la ciudad. En 1966, el P. Carollo fue nombrado párroco (19661976). Durante este período, la parroquia cobró gran desarrollo pastoral, litúrgico, catequístico, pero sobre todo en lo social, es decir, de ayuda a los pobres. Para ello, el P. Carollo fundó el Banco de la Providencia, el Ropero del pobre y el dispensario médico. El P. Antonio Hernández fue designado párroco en 1976. Él continuó la labor del P. Carollo, dando especial énfasis al trabajo con los jóvenes, sobre todo del Colegio Spellman, a la liturgia juvenil y la atención a las familias. Con su carisma personal y el apoyo de la comunidad salesiana, consiguió que la parroquia, sea considerada considerada pionera y modelo en la ciudad de Quito. De 1983 a 1990, el P. Román Guzmán fue su párroco. Un período extenso en el cual la parroquia cobró un color neocatecumenal. Se construyeron los módulos para sus reuniones. La parroquia siguió su ritmo normal en cuanto a la atención parroquial.

10 BoletínSalesiano

El P. Juan Bottasso tomó a su cargo esta tarea en el 2001. Se creó la parroquia universitaria, se remodeló la capilla y se construyó una nueva sacristía; se hicieron algunas modificaciones al interior del templo y se proyectó el cambio del vitral luminoso del fondo de la iglesia. Desde el 2002 hasta el 2007 el P. Pedro Creamer fue su párroco; sus obras: construcción del nuevo centro médico con el fin de ampliar la atención médica de las personas más necesitadas y a los estudiantes de la UPS, el centro de atención a las personas de la tercera edad llamada «Abuelitos de la calle», para atender a los indigentes dotándoles de servicio médico, aprendizaje de corte y confección y comedor popular; se mejoró el Ropero del pobre. A la entrada de la Iglesia se construyó el Parque Don Bosco, dotándolo de una fuente de agua e iluminación. En el 2007 el P. Felipe Mayordomo (párroco), empezó su tarea modernizando el despacho parroquial y mejorando la sede de los «Abuelos de la calle». Terminó su labor en el 2009. Le sucedió el P. Alejandro Saavedra, quien gestionó la remodelación del altar, la construcción del «Power Point» o «lugar de encuentro» y organizó el almuerzo popular. Actualmente, el párroco es el P. Ángel Marquina, quien empieza la obra de remodelación y ornamento de la iglesia, tanto en su interior como en el aspecto externo.


FAMILIA SALESIANA María de Lourdes Amador, DS Presidenta Nacional

Frutos del

bicentenario en la ADS

A

l abrir el año del Bicentenario de Don Bosco, el Rector Mayor en la ACG 419 nos decía que esta celebración tendría dos rostros, uno externo, más público y oficial y otro interior, más íntimo. En septiembre, luego de haber vivido con inmensa alegría varios acontecimientos para recordar y agradecer los 200 años del nacimiento de nuestro Padre Don Bosco, Don Ángel nos invita a reflexionar y meditar sobre aquel rostro interior, más íntimo, que nos debe llevar a pensar, desear y soñar qué huella profunda nos ha dejado esta vivencia única, realmente histórica en nuestra vida, en nuestro corazón. Tomando el documento del Rector Mayor, Cinco frutos del bicentenario, les invito a reflexionar sobre este documento, en forma personal y comunitaria, aplicada a nuestra realidad de Dama Salesiana, no sin antes invitarles a leer el documento completo que está en la página web de los salesianos. ü La celebración de este acontecimiento (que todavía no termina), ¿qué huella está dejando en mi vida? ¿Siento que ha cambiado algo? ¿Tengo nuevas inquietudes o nuevos sueños? ü ¿Manifiesto a los demás esa alegría, esa felicidad que nace de tener a Dios en mi corazón, esa alegría de ser DS, de ser salesiana? ü ¿Cómo vivo mi vocación DS? ¿Pueden los demás notar que hay algo interior en mí que me hace actuar de forma diferente? ü ¿Vivo mi vocación como un simple trabajo social, una actividad de servicio, donde los demás nos conocen por lo que hacemos y no tanto por lo que somos? Recordemos que ante todo hemos sido escogidas

por Dios para ser verdaderas Sembradoras de Esperanza, constructoras de un mundo nuevo, recorriendo un camino de santidad, de conversión. ü ¿Somos mujeres de fe, preocupadas por profundizar en nuestra fe, atraídas por la persona de Jesús y deseosas de testimoniarlo? ü ¿Me considero una buscadora de Dios? ¿Dónde lo encuentro? ü ¿Vivo la caridad pastoral, las actitudes del Buen Pastor, donde cuido las ovejas que el Señor nos ha encomendado, nuestros destinatarios – empleados, los conozco por su nombre, conozco sus necesidades? ü ¿Son los pobres nuestros destinatarios prioritarios, salimos a buscarlos? ¿Vivimos como Iglesia en salida? ü ¿Vivimos nuestros cargos de autoridad, como servicio o como poder? ¿Nos dejamos arrastrar por la cultura del descarte, del bienestar? ü ¿Caemos en la tentación de fundamentar nuestra esperanza en los números, en las obras, en la eficiencia, que muchas veces nos cansan y nos agobian? ü ¿Somos verdaderas evangelizadoras de los jóvenes, de los pobres? Recordemos que nuestra misión es la evangelización por medio de la promoción humana. ü ¿Creemos de verdad que es un derecho de todos el conocer a Cristo, por lo tanto, hacemos lo posible y lo imposible por anunciarlo para que los demás puedan conocerlo, amarlo y seguirlo? ¿Hacemos nuestro el lema de Don Bosco «Da mihi animas, coetera tolle»? ü ¿Reconocemos a María como nuestra madre, como la primera Dama Salesiana, quien con su SÍ nos enseñó la disponibilidad, la entrega, la aceptación a la voluntad de Dios? Estoy segura de que la fiesta, las celebraciones las vivimos con inmensa alegría, las mismas que deben llevarnos a vivir una fiesta interna, duradera, viviendo intensamente nuestra vocación, siempre abiertas, disponibles, preocupadas por lo transcendente, por lo que nos da la verdadera felicidad, haciendo felices a los demás. Que la Madre Auxiliadora sea nuestra compañera, nuestra maestra y guía en este camino de santidad que nos ofrece el Padre Dios siguiendo a Don Bosco.

BoletínSalesiano 11


ORATORIO Joseph Gellibert Secretario Ejecutivo de la Pastoral Juvenil y MJS

Reunión de responsables de los oratorios

Con el afán de seguir fortaleciendo los procesos educativo-pastorales se llevó a cabo la Reunión de responsables de los oratorios, en la casa de retiros Santa María, Crucita-Manabí del 13 al 15 de noviembre de 2015. Como tareas se tuvieron la evaluación del POA 2015, la elaboración del POA 2016 y la organización del Encuentro Nacional de Oratorios. A esta reunión asistieron Oratorio Miguel Magone (San Juan Bosco – Guayaquil), Oratorio María Auxiliadora (El Girón), Oratorio Salesiano San José (Manta), Oratorio José Carollo (UPS – Quito Sur), Oratorio Don Bosco (Kennedy), Oratorio Domingo Savio (Guayaquil), Oratorios Parroquia La Merced (Machala), Oratorio Ceferino Namuncurá (Parroquia María Auxiliadora-Guayaquil), Oratorio Bastión de María, Oratorio San Francisco de Sales (Cuenca), Oratorio Don Bosco La Tola – Nocturno, Oratorio Salesiano Miguel Magone (Cayambe), Oratorios del Proyecto Salesiano (Casa Don Rúa y Santo Domingo); con un total de 23 asistentes.

12 BoletínSalesiano


Los participantes dieron a conocer cómo están estructurados sus oratorios y en qué horarios funcionan. También se socializó el Código del comportamiento ético y a través de varios ejemplos se clarificaron las estrategias para brindar un espacio seguro a los destinatarios de las diversas obras del Ecuador.

Por la tarde del sábado se empezó la preparación grupal de la experiencia Oratorios en la calle. Se formaron cuatro grupos que partieron hacia puntos no específicos cercanos a Crucita y El Arenal en la provincia de Manabí (los lugares fueron establecidos, pero estaban sujetos a cambios según la necesidad de cada grupo para asegurar la presencia de jóvenes). En estos lugares se realizaron juegos populares, técnicas de animación grupal que permitieron la integración de los niños del sector, también al finalizar la jornada les brindaron momentos de oración y asistencia salesiana, permitiéndoles conocer el ambiente de un oratorio salesiano.

En el último día de la jornada se revisó la agenda del 2015, a la vez que se iba realizando el Plan Operativo Anual (2016) del sector Oratorios. Junto con los responsables nacionales se llegaron a varios compromisos como asegurar un espacio dentro de la Revista Ser Joven para difundir documentos para la formación de los agentes de pastoral de los Oratorios, elaborar un logo y modelo de camiseta para el Encuentro Nacional de Oratorios (2017). Al terminar el Encuentro se acordó con todos los presentes que nos volveremos a ver en una próxima reunión el 8, 9, 10 de julio de 2016 en la ciudad de Guayaquil.

BoletínSalesiano 13


CONESA Andrea Montúfar OSC

FESTIVAL DEPORTIVO

SALESIANO 2015 El P. Marcelo Chávez, presidente del Conesa, asistió a Guayaquil en dónde se realizó la inauguración oficial simultáneamente en las sedes y subsedes, deseando que estas jornadas deportivas se desarrollen con éxito y que Don Bosco y María Auxiliadora bendigan a todos y todas los niños, niñas y jóvenes de los CES en cada una de las disciplinas deportivas.

D

el 5 al 7 de noviembre de 2015, se realizó el Festival Deportivo Salesiano 2015, con la participación de 16 centros escolares salesianos del Ecuador. El festival se dividió en tres sedes en donde participaron 385 jóvenes en Guayaquil, 450 jóvenes en Quito y 309 en Riobamba, siendo los responsables los miembros del Consejo Nacional de Educación Salesiana (Conesa).

14 BoletínSalesiano

Guayaquil recibió a todos los centros educativos de esa ciudad: UES Cristóbal Colón, UESF Domingo Comín, Escuela Margarita Bosco, Colegio Técnico Domingo Savio, Proyecto Salesiano Guayaquil, UES San José (Manta) y UES San Juan Bosco (Zaruma). En Quito participaron la UEF Don Bosco La Tola como subsede de baloncesto, UES Cardenal Spellman, Colegio Técnico Don Bosco La Kennedy como subsede de fútbol sala de mujeres y fútbol sub-16 y 14, UES María Auxiliadora (Esmeraldas), UES Sánchez y Cifuentes (Ibarra) y la UES Domingo Savio (Cayambe). En Riobamba se reunieron la UES Santo Tomás Apóstol, y los CES de las siguientes zonas, Austro: UEF Técnico Salesiano, UE Agronómico Salesiano, Vicariato: UEF


la presentación de los equipos clasificados para la final y la premiación a los entrenadores del Colegio Técnico Don Bosco y UES Domingo Savio de Cayambe por su responsabilidad, colaboración y asistencia salesiana. La delegación de la UES Domingo Savio de Cayambe también fue premiada como ganadora del trofeo a la familiaridad salesiana. Del 3 al 5 de diciembre, en la UES San José de Manta se realizará la gran final con todos los CES clasificados:

Don Bosco, Escuela Dolores Sucre, UE Domingo Savio (Sevilla).

• Sub-14 fútbol Don Bosco La Tola • Fútbol femenino del Colegio Sánchez y Cifuentes • Fútbol femenino UES Cardenal Spellman • Fútbol sub-16 del UES Sánchez y Cifuentes • Fútbol sub-16 del Colegio Técnico Don Bosco • Sub-14 de fútbol del Colegio Técnico Don Bosco

Muchas felicidades a todas y todos los jóvenes que participaron de este campeonato, mucha Cabe recalcar que durante este Festival, no suerte en la final y a todos los que hicieron posolo se practicaron deportes y juegos; sino sible el Festival Deportivo Salesiano 2015. que, también hubo momentos de reflexión, oración y eucaristías para alimentar el espíritu. Dentro del festival también se vivieron momentos de compartir el carisma salesiano entre todos los jóvenes en la noche de la alegría salesiana que se llevó a cabo el día viernes en cada sede. El día sábado 7 de noviembre, culminó el Festival Deportivo Salesiano 2015, con

BoletínSalesiano 15


MUNDO SALESIANO

XX REUNIÓN DE INSPECTORES DE DE LA REGIÓN INTERAMÉRICA 18-25 de octubre de 2015. Stony Point, New York

D

el 22 al 24 de octubre tuvo lugar un encuentro de los Inspectores salesianos de la Región Interamérica en presencia de Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor, el P. Fabio Attard, Consejero General para la Pastoral Juvenil, el P. Filiberto González, Consejero General para la Comunicación Social, el P. Guillermo Basañes, Consejero General para las Misiones y el P. Timothy Ploch, Consejero Regional para Interamérica. Por Ecuador, asistió nuestro inspector, P. Jorge Molina, sdb.

16 BoletínSalesiano


TEMA CENTRAL Lic. Marcelo Mejía, Delegado de Comunicación

P. FRANCISCO JOSÉ CHIMENTO

De la Argentina al Ecuador

Por favor, ¿puedes darnos tus datos generales? Soy el padre Francisco José Chimento, argentino nacido en la provincia de Entre Ríos, el 24 de diciembre de 1964; misionero, hice la primera profesión en 1987, me ordenaron en 1995 y desde el 2003 estoy por estas tierras. ¿Por qué Francisco José? Francisco José porque mi mamá se impuso ante todos los demás, pues como nací el 24 de diciembre me querían poner Jesús y ella dijo: «¡No!... Se llamará Francisco José». El tema era que había una novela que contaba la historia de un emperador, de un rey, que cuando fue asesinado comenzó la Primera Guerra Mundial y ella quedó impactada con el nombre. Entonces yo siempre digo si viera las novelas de ahora, vaya saber qué nombre me hubiera puesto.

Y tú ¿por qué escogiste ser salesiano, y no jesuita, franciscano o de la diócesis? Yo soy de Paraná, Entre Ríos. Paraná es una ciudad antigua y también eclesiológicamente conservadora y tradicionalista, y ahí yo, a los 12 años, conocí a los salesianos. Nunca participé de ninguna misa, nunca fui a la iglesia (quizás unas dos veces porque falleció algún familiar). Mi papá y mi mamá muy religiosos ¡no! Estaba a tres cuadras la obra salesiana, no fui al colegio, ni a la escuela, ni a la primaria, solamente había un grupo juvenil Los exploradores Don Bosco al estilo de boy scout. El barrio comenzó a ir para allá, entonces me dicen: «¿Por qué no vamos Francisco, por qué no vamos?, ahí rompemos vidrios, ahí hacemos de todo». Si es cuestión de romper, ¡¡vamos!!». Y ahí comenzó la historia. Me atraparon por mis capacidades de romper vidrios, me quedé con los salesianos; en ese momento no conocía la diferencia con los diocesanos. Ellos fueron mi familia, me sentí muy identificado.

BoletínSalesiano 17


minaristas entre diocesanos y salesianos. Una experiencia de Iglesia, una Iglesia popular, un conocer a la Iglesia diocesana desde adentro con sus virtudes y ellos nos conocieron a nosotros, una experiencia inigualable. En Mar del Chaco, ahí estuve dos años. En Rosario en el colegio San José, aquí podíamos decir como en La Kennedy.

¿Qué vidrios rompiste? (Risas) Bueno, la obra de Don Bosco en esos momentos la estaban derrumbando, había vidrios sanitos, nosotros colaborábamos, sin permiso por supuesto. ¿Qué otros vidrios rompiste en Argentina? No sé si rompí tanto, pero sí me rompieron. Por decir, imaginarse un chico de la calle (no como se entiende hoy), todo el día fuera, todo el día compartiendo con los compañeros, solamente yendo a comer o a dormir en la casa, un oratorio sin Don Bosco, pero muy Don Boscal y luego cuando llegué con los salesianos había que estudiar, un horario que cumplir, comunicar… Esos vidrios sí se me rompieron, pero gracias a Dios no fue un crac, no fue una crisis de identidad, sino yo lo sentí siempre como un encauzar, me sentí muy libre por supuesto, nunca reprimido ante estas iniciativas y estos cambios que tenía que hacer y aprender a convivir también. ¿Por dónde fue tu caminar en Argentina?, ¿qué obediencias tuviste? Rosario y Funes son muy cercanas, ahí hice mi aspirantado, filosofado y posnoviciado. Cuando fui tirocinante me enviaron a una comunidad que se llama Colonia Viñó, ahí estuve dos años en un colegio agrotécnico como asistente, muy linda experiencia. Los cuatro años de Teología en un seminario interdiocesano, éramos unos setenta se-

18 BoletínSalesiano

El inspector me dijo: «Conozco tus motivaciones, tus intenciones (siempre tuve el deseo de trabajar con los indígenas), pero te pido que trabajes este año aquí y estos dos años allá». Después me enviaron a Fontana con los estudiantes de Teología y a fundar una parroquia; estuve de párroco y de formador. Le pedí al Rector Mayor hacer una experiencia en Latinoamérica con pastoral indígena, pero en proyecto, en comunidad, no quería ir solo; esperé un año y me envió al Ecuador en el 2003. Llegué el 23 de enero, estuve diez días en Quito y de ahí directamente a Wasakentsa. ¿Qué viniste a buscar a Ecuador? ¿Qué vine a buscar? Tenía la idea que nuestros hermanos indígenas eran una prioridad de los salesianos. Don Bosco envió a los primeros misioneros parata trabajar con los indígenas, los emigrantes, la gente de la calle en la Argentina de 1875. Todos esos relatos, esas historias, se te quedan incorporadas y suscitan un montón de cosas en el corazón; a mí me impulsaron a querer compartir la vida, conocer, enriquecerme de sus valores y ofrecer los dones, los muchos o pocos que uno tenga en su causa, pero mi intención siempre fue vivir juntos y crecer juntos, decir «yo vengo a compartir». Que ellos me cambien el corazón, que rompan muchos vidrios y así fue. ¿Cuál es la realidad del Wasakentsa que encontraste y el que dejas? Wasakentsa fue fundado en 1988. No surgió como un hongo, sino muy unido a lo que hacía el padre Bola que la década de los sesenta comenzó a visitar las comunidades achuar. Posteriormente los achuar pidieron que los salesianos hicieran el mismo trabajo


que lo había hecho con los shuar. ¿Por qué ustedes con ellos sí hacen internado? ¿Por qué ustedes con ellos hacen colegios? ¿Y con nosotros no? ¿Acaso nosotros no podemos? Nosotros queremos que nuestros hijos estudien en nuestro propio territorio, que nuestras hijas estudien. ¡Así surge Wasakentsa! Se les responde, ahí está Domingo Bottaso, ahí está Silvio Broseghini y los demás. Cuando llego, Wasakentsa ya tenía la itinerancia, visitar cada comunidad, pasar unos días con ellos, con la gente, con la celebración; el proyecto de la promoción. ¿Cómo dejo? Esto es un trabajo de equipo; la educación más consolidada: la UPS ha hecho la opción de acompañarnos al ofrecer la licenciatura a los achuar. Cuando llegué el promedio de edad era de 23 a 24 años de los estudiantes de 4.° a 6.° curso, hoy se ha logrado encajar en cada edad y en cada etapa. Tenemos muchísimos alumnos, hemos fortalecido la formación de los docentes, en especial, la formación de los catequistas (gracias al P. Domingo), en especial, y buscando siempre nuevos horizontes para la promoción. Trabajo conjunto con las hermanas marianitas; se ha consolidado un grupo animador, y eso es muy bueno, el intercambio de carismas, un intercambio de culturas hace que estemos al servicio del pueblo. ¿Cómo aporta Francisco José a todos estos cambios? Esta experiencia me ha interpelado en mi persona humana, en mi historia personal; me ha cambiado la visión de cómo tengo que ser servidor, misionero, no tengo que ser patrón, no tengo que ser capataz, tengo que ser uno más, trabajar en la vida oculta, entender que agarrar un machete no te

dignifica, sino que te iguala a tu hermano que está en la misma situación, dar la cátedra, hacer un discurso, caminar, estar por el barrio son elementos que me han llenado mi corazón misionero, y por decir me fui planificando, hice lo que quería y me sentí mucho más enriquecido, me sorprendió, una gran experiencia de Dios, una gran experiencia de humanidad. Vivías en la misión, pero estabas inmerso en la inspectoría. ¿Cómo la has visto? La Inspectoría del Ecuador es un fenómeno atípico y genial. ¿Por qué atípico? Porque tiene una gama de posibilidades para trabajar, hasta me ánimo a decir que las tiene todas: comunicación, universidad, colegios, chicos de la calle, atención a los afroecuatorianos, atender a los indígenas, pastoral de los oratorios, parroquias, y seguimos porque los salesianos somos muy creativos. Una Inspectoría que lo tiene todo y a su vez logra hacer la opción preferencial creo que es el sueño de Don Bosco concretizado. Por supuesto que a la hora de gestión hay muchas cosas que enderezar, muchas cosas que acompañar, muchas cosas que seguir transformando y cambiando porque no podemos vivir de réditos, en la Iglesia no se vive de réditos, en la Iglesia se vive de la fe y de lo que se construye cada día. Esta Inspectoría te da la posibilidad en el campo donde tú ofreces tus servicios, despliegas tus dones; creo que eso es una característica muy importante. Lo que tendrá que hacer es no instalarse y permanentemente buscar que las opciones se concreticen en forma de sinergia y en forma orgánica. En el momento en que empiezan aparecer caudillos o en el momento en que empiecen aparecer divisiones, se pierde la riqueza y creo que gracias a Dios eso existe.

BoletínSalesiano 19


Te digo algunas palabras y tú me dices lo primero que te viene a la mente y por qué. ¿Una misa especial? Entre los achuar. Porque como dice el papa Francisco estar entre los preferenciales, entre los más alejados, entre las periferias. ¿La amistad de alguien? La amistad para mí es un sacramento donde nos podemos ayudar a crecer entre ambas personas. ¿Alguna comida? (Risas) Extrañaba el asado. Pero después me fui acostumbrando y pude vivir sin asado. No me gusta comer lenteja, fréjol, pero cuando no había otra cosa, era lo máximo.

¿El papa Francisco? Es un argentino que ya no es argentino, sino ya es de todos. No lo conocí personalmente, solo por referencias o por su acción en Argentina; es un hombre que se ha ido transformando permanentemente y para bien. Nuestro Papa nos ha ayudado a entender cómo quiere la Iglesia, como quiere Jesucristo la Iglesia del día de hoy. Es un hombre que entendió, que captó, que aprendió, que se equivocó en su vida, que reconoce, que no tiene problema, que se acerca, que ilumina, que da en el clavo y las opciones, a mí me parece que es un pastor, un maestro, es un Padre y creo que vale la pena seguirlo. ¿Valió la pena venir a Ecuador? Valió la pena, sin esto mi vida no sería lo mismo hoy. Para mí fue una riqueza, fue una genialidad. Al principio el Rector Mayor me había dicho puede ser Brasil, puede ser Bolivia, puede ser Perú, puede ser Ecuador y me tuvo un año así, luego me dice Ecuador. No conocía nada de este país y para mí fue una maravilla, marca un antes y un después, fue un gol de media cancha. ¿Qué expectativas tienes ahora de ir a trabajar con el pueblo mapuche?

¿Sabías manejar tractor antes de venir? Como asistente en las escuelas agrícolas había manejado algunas veces, pero ahora tan cotidianamente no, jamás me hubiera imaginado, ya hemos hasta aprendido. ¿Qué significa caminar en la madrugada en la selva? En mi vida el caminar ha sido siempre especial, siempre me ha gustado, siempre me ha encantado. El caminar en la selva tiene su parte mística pero también tiene su parte realista. Lo místico de las plantas, las mariposas, el aire, la tierra, los animales; lo práctico o realista: culebras, alacranes, puede o no haber tigres…, es un encuentro, una paradoja de sentimientos…

20 BoletínSalesiano

Trabajar con la gente con la que trabajaron los primeros salesianos; es otra realidad, es más urbana, también un poco campesina. Mi expectativa es la de antes, es decir, compartir lo que he aprendido, dejarme enriquecer y ojalá lo podamos hacer en comunidad: renovar algunas cuestiones de servicio hacia la gente, ser creativos, no hacer siempre lo que se hizo, buscar nuevos caminos para seguir junto con el pueblo, para el pueblo y con el pueblo. La última palabra para la gente del inspectoría del Ecuador Interculturalidad. Ecuador tiene la interculturalidad introyectada, vivida en siglos y hoy también. La interculturalidad tiene que servir para enriquecernos mutuamente, recíproco, no creer que la diferencia es una amenaza, la diferencia para los cristianos siempre es una riqueza, entonces animarse a que seamos interculturales, que no impongamos nuestras estructuras, sino que la compartamos y que nos dejemos compartir y enriquecer, si hay un enriquecimiento mutuo se vive esta interculturalidad, se vive la fe y eso es la salesianidad.


EN LA MITAD DEL MUNDO Karina Yépez, sscc Coordinadora Nacional

«Los salesianos cooperadores1 confían en la fidelidad de Dios Padre, que los ha llamado»

El 31 de octubre y 1 de noviembre de 2015, en la Casa de Espiritualidad San Patricio, tuvo lugar el I Encuentro nacional de aspirantes y simpatizantes a salesianos cooperadores. Asistieron: • • •

Simpatizantes, que se sienten atraídos por nuestra rama vocacional Aspirantes en formación para ser salesianos cooperadores Salesianos cooperadores que acompañan los procesos de formación en los diferentes centros.

Con la presencia de 36 asistentes, en su mayoría aspirantes, se vivió la integración y el compartir de inquietudes formativas, a través de los temas: • • • •

La vocación y la respuesta al llamado, a cargo del P. Robert García, sdb La identidad de la Familia Salesiana y sus ramas vocacionales, temática tratada por sor Paulina Tenezaca, fma El espíritu y apostolado del Salesiano Cooperador, compartido por Rubén Palacios, Sc, consejero vocacional Organización de la Asociación de Salesianos Cooperadores y el sentido de pertenencia a una comunidad, a cargo de Karina Yépez, Sc, coordinadora nacional Formación y acompañamiento apostólico para el ingreso a la Asociación, directrices expues-

tas por Clarita Naranjo, Sc, consejera de formación. Además, en la tradicional Noche de la Alegría se contó con la fraterna presencia de hermanos salesianos cooperadores de Quito que se sumaron al entusiasmo del compromiso y la fiesta de nuestra vocación. Los dos días de encuentro fueron fructíferos en compromisos apostólicos, de formación y de corresponsabilidad en la misión, desde un camino hacia la santidad: * Los salesianos cooperadores optan por compartir el camino evangélico trazado en el presente Proyecto de vida apostólica. Se comprometen responsablemente en este camino que lleva a la santidad: la Asociación de los Cooperadores se ha instituido para sacudir a muchos cristianos del letargo en que yacen y difundir la energía de la caridad2. El Señor acompaña con la abundancia de su gracia a todos los que trabajan en el espíritu del Da mihi animas coetera tolle, haciendo el bien a la juventud y a las clases populares.* (E41 del Proyecto de Vida Apostólica) __________________ 1 MBe XI, 82-83 2 DB 15 de julio de 1886, MB XVIII, 146.

BoletínSalesiano 21


EN LA MITAD DEL MUNDO P. Miguel Ángel García Dicasterio de la Pastoral de Roma

Encuentro de los Delegados de Pastoral Juvenil y Animación Misionera de América Del 17 al 20 de octubre se celebró el Encuentro anual de Delegados de Pastoral Juvenil de las regiones Inter-América y Cono Sur, convocado por el Dicasterio de Pastoral Juvenil. A esta convocatoria se sumó el Dicasterio para las Misiones, con la presencia de los delegados de animación misionera de las dos regiones americanas. Participaron veintiún delegados inspectoriales de pastoral juvenil de la región junto al padre Fabio Attard y al padre Miguel Ángel García. Por su parte, catorce fueron los delegados de animación misionera, junto a los padres Guillermo Basañes y Martín Lasarte. El lugar donde se realizó el encuentro fue la casa salesiana “San Patricio” – Cumbayá (Quito). El tema motivado por los dos dicasterios fue el voluntariado misionero. Se dedicó una 22 BoletínSalesiano

jornada conjunta a reflexionar sobre las experiencias, retos, posibilidades que ofrece en la actualidad a las inspectorías. Se celebró una mesa redonda con seis voluntarios de Ecuador que testimoniaron su vivencia como voluntarios y generó un diálogo rico e iluminador. Los delegados de animación misionera (DIAM) tuvieron dos objetivos principales: el primero apoyar el trabajo que realizan los DIAM en América creando una atmósfera de hermandad e intercambio de experiencias. El segundo, analizar el manual del DIAM y otorgar recomendaciones para su futura reestructuración e implementación, esta última estrategia se realizará a nivel mundial.


EN LA MITAD DEL MUNDO Por su parte, el encuentro fue una oportunidad para los delegados de pastoral para evaluar la socialización del Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil: los procesos iniciados en la inspectoría, los desafíos que hay que abordar todavía con el fin de promover un mayor conocimiento y aplicación del documento, las oportunidades se plantean en el futuro para garantizar su presentación y conocimiento. Se estudió el tema de la familia en Latinoamérica, con la ayuda del P. Marcelo Farfán. Tras su valorada y detallada conferencia, se discutió ampliamente sobre los desafíos educativo-pastorales que emergen del contexto familiar en América, se constató que la atención de la pastoral familiar tiene mucho que ver con el futuro de las nuevas generaciones. No se puede pensar en la pastoral familiar sin contextualización, sin iniciar una recomprensión de toda la realidad eclesial, cultural y económica. Por eso, es necesario asumir categorías interpretativas, que ayuden a conocer y comprender las preguntas de los jóvenes y de las familias, pero también las nuevas culturas, los lenguajes siempre cada vez más variados y los instrumentos con los cuales se expresan, a veces no fáciles de interpretar. Se informó ampliamente sobre el recorrido de la Escuela Salesiana América, así como de los cursos de directivos, nuevos profesores y el encuentro continental ESA IV que se celebrará en el 2017. Se compartieron varias iniciativas que tiene a cargo el Dicasterio para los próximos años: la «Escuela de Delegados de Pastoral Juvenil», orientada a compartir las competencias posibles, las habilidades clave y las actitudes del servicio del delegado inspectorial, el Seminario Dirección Espiritual, centrado en el acompañamiento de la vida de oración, el Congreso Pastoral Juvenil y Familia y la Jornada Mundial Juventud 2016 Cracovia.

BoletínSalesiano 23


EN LA MITAD DEL MUNDO Andrea Montúfar OSC

«Yo los escogí a ustedes, y los designé para que vayan y den fruto, y su fruto permanezca» (Juan 15,16)

El 31 de octubre de 2015, en la Catedral de la Purísima de Macas se realizó la ceremonia de ordenación presbiteral de Agustinus Togo y Fabián Lozada. La celebración de la eucaristía estuvo presidida por Mons. Néstor Montesdeoca Becerra, sdb, obispo del Vicariato Apostólico de Méndez, concelebrada por Mons. Pietro Gabrielli y el P. Jorge Molina, inspector. Luego de la homilía de Monseñor Montesdeoca, los diáconos realizaron las promesas de los elegidos; dentro del rito del orden de los presbíteros, los aspirantes fueron interrogados para asumir el compromiso de entrega al Pueblo de Dios y en presencia del Obispo y de todos los fieles manifestaron su voluntad de cumplir su ministerio, según el deseo de Cristo y de la Iglesia, para estar unidos radicalmente y de todo corazón al servicio de Dios y de los hombres. Acto seguido, la imposición de manos y oración consecratoria por parte de todos los presbíteros presentes, en silencio a cada elegido, enseguida se realizó el rito de imposición de las insignias presbi-

24 BoletínSalesiano

terales. Desde ese momento, Byron Fabián Lozada Rivadeneira, sdb y Agustinus Dominggus Togo, sdb, son presbíteros de la Iglesia católica y como parte de la ceremonia sus padrinos los revistieron con la estola y la casulla, signos del compromiso, de servicio, de ayuda al Obispo y a las comunidades, mediante las celebraciones litúrgicas y la vivencia sacramental. El P. Jorge Molina entregó a Mons. Néstor Montesdeoca, el cáliz y la patena, principales instrumentos sagrados para la celebración de la Eucaristía y estos a su vez, fueron entregados a los neopresbíteros. Al finalizar la eucaristía, el P. Fabián Lozada, SDB y el P. Agustinus Togo, SDB se dirigieron con unas palabras a los presentes, hubo lágrimas de emoción y agradecimiento a Dios por la bendición recibida a través de la vocación. Que Don Bosco y María Auxiliadora los bendigan abundantemente en su labor en bien de toda la congregación salesiana y de los jóvenes más necesitados.


EN LA MITAD DEL MUNDO

P. Fabián Lozada Rivadeneira, sdb

P. Agustinus Togo, sdb

Con mucha alegría y con la presencia de cientos de feligreses concentrados en la Catedral de la Purísima de Macas, el 1 de noviembre de 2015, el P. Fabián Lozada, celebró su primera eucaristía. Antes de dar inicio a la ceremonia fue revestido con los símbolos del sacerdocio por parte de sus padres, hermanos y tíos.

Con ambiente de familiaridad y mucha alegría, el P. Agustinus Togo, sdb, celebró su primera misa el domingo 8 de noviembre, en la parroquia María Auxiliadora del Valle de San Rafael al sur de Esmeraldas.

Así, el P. Fabián presidió su primera eucaristía y celebró el sacramento del bautismo, además, recibió las ofrendas por parte de los feligreses, entre ellas una pañoleta del Grupo Scout Felipe Neri de Macas. El P. Jorge Molina expresó sus palabras de aliento y agradeció a Dios por el «sí» generoso que el P. Fabián le dio a la Congregación Salesiana. Al finalizar, el neosacerdote pidió a todos los presentes rezar a la Virgen Purísima de Macas fuente de su vocación.

La eucaristía estuvo en torno al evangelio de Juan 15, 16 «Vayan y den fruto». Al finalizar la misa, el P. Jorge Molina, manifestó su agradecimiento: «Que Agustinus siga haciendo la voluntad de Dios en el camino pastoral y en su misión como salesiano en Wasakentsa…, a la comunidad salesiana de Esmeraldas por su recibimiento fraterno y a su familia, que siempre apoyó a su hijo en su camino vocacional». Después de la eucaristía los alumnos de la UES María Auxiliadora en un acto cultural, presentaron varios números de bailes típicos con el sonido de las marimbas propias de Esmeraldas, bailes modernos y una obra de teatro.

BoletínSalesiano 25


NUESTRAS OBRAS P. Juan Botasso, sdb

Que Abya Yala sea fiel a las culturas ancestrales

L

a investigación en Abya Yala tiene casi cuarenta años; entonces la visión que había en el Ecuador sobre los indígenas era diferente. El indígena era un marginal y en el mejor de los casos un elemento folclórico, el de la Región Oriental sobre todo, eran los cortadores de cabezas, los emplumados, etc. Se pensaba que eran gente en situaciones de atraso y muchos consideraban que no tenían el coeficiente de inteligencia para llegar más alto. Entonces el propósito fue conocer su condición de seres humanos que han vivido una experiencia en un contexto diferente y que son distintos. Creo que Abya Yala ha contribuido a que hoy el indígena se vea de otra forma, que tiene otra voz.

La consigna era lo que nos pedían el Gobierno y las corrientes intelectuales del Ecuador: hay que civilizarlos, son una rémora del pasado que deshonra el país; estamos en un país que lucha por modernizarse. Después empezaron a decir que hemos sido colonizadores, evangelistas que han destruido lenguas, han tenido internados, han evangelizado. Muchas de esas críticas sin fundamento estamos dispuestos a aceptarlas. Actuamos de acuerdo con lo que los tiempos pedían. Hoy hemos entendido, como todos, que son una riqueza, un patrimonio humano y natural, que tienen necesidad de un espacio y no somos nosotros los que les indicamos cuál debe ser ese espacio. En Abya Yala ayudamos en algo recogiendo tradiciones, reavivando lenguas, mitos, religiones sumergidas y soterradas.

26 BoletínSalesiano


Yo trabajaba en el Oriente y me dio curiosidad ver tantas cosas hermosas que tenían esos pueblos, que como no fueron dominados conservan rasgos de orgullo y autoestima muy fuertes. Entonces pedí a los chicos de la escuela que fueran a sus casas a preguntar a los abuelos sobre infinidad de temas. Así empezamos a hacer cuadernitos sobre las plantas. Ellos tenían conocimiento de los animales, la mitología, la forma de construir la canoa, la casa, en fin. Que todo es un microcosmos.

más que yo y tienen más energía, además, ellos quedarán, yo ya no estaré.

El futuro de Abya Yala ya no depende de mí, pero preferiría que no se vuelva una actividad genérica, que se mantenga fiel a las ciencias sociales y sobre todo a las culturas ancestrales con toda la problemática que se suscita hoy en un mundo en globalización. Culturas necesarias para mantener la riqueza de la herencia humana. Yo creo que todavía queda mucho por hacer porque ningún vuelo es estático; Luego fui a la Sierra y empecé a ver otras cul- estos pueblos están en evolución, en peligro turas, otras riquezas, tuve contacto con antro- de desaparecer, entonces hay que acompañar pólogos de diferentes países. Todo ello se fue a esos pueblos en su lucha por mantener su abriendo y se convirtió en Abya Yala, que es identidad. un paraguas que cobija más culturas, no solo Entrevista tomada de la Revista una fracción de la Amazonía, y se ha converEl Búho N.° 39 (Quito 2013) tido en lo que es, algo que creo ha dado su aporte. Yo solo recogí algo de la sabiduría de esos pueblos e hice una tesis doctoral sobre los cinco siglos que llevan en contacto con el mundo occidental. Hoy yo hago lo posible para hacerme un poco al lado porque hay jóvenes que saben mucho

P. Juan Botasso en la bendición de la biblioteca de Abya Yala con motivo de la visita de don Ángel Fernández, rector mayor

BoletínSalesiano 27


NUESTRAS OBRAS Oscar Escobar, OPLADI

EVANGELIZAR educando, educar TRABAJANDO

Principio de vida en la gestión del Programa Ecuador Vía Don Bosco

N

o concebimos a un Don Bosco separado o alejado de los jóvenes. Ellos le interpelaron y le crearon interrogantes. Se acercó a ellos y vivió con ellos, para acompañarlos en su crecimiento humano y cristiano. El criterio educativo de Don Bosco fue desarrollar y potenciar lo que los jóvenes tienen dentro de sí mismos como fuerza y como empuje, poniéndolos en contacto con un patrimonio cultural hecho de visiones, costumbres y creencias; ofrecerles la posibilidad de una experiencia profunda de fe; insertarlos en una realidad social en la que se sintieran par-

28 BoletínSalesiano

te activa a través del trabajo, la corresponsabilidad diferenciada en el bien común y el compromiso por una convivencia pacífica. Lo expresó con fórmulas muy sencillas que los jóvenes podían comprender bien y hacer suyas muy fácilmente: “buenos cristianos y honrados ciudadanos”; “sabiduría, salud y santidad”; “razón y fe”. Para no caer en el maximalismo utópico comenzaba desde donde era posible, según las condiciones del joven y las posibilidades del educador. En su oratorio se jugaba, los jóvenes eran acogidos, se creaban relaciones, se impartía instrucción religiosa, se alfabetizaba, se aprendía a trabajar, se daban normas para el comportamiento


civil, se reflexionaba sobre el derecho que regulaba el trabajo artesanal y se trataba de mejorarlo. Una queja recurrente de los jóvenes de hoy es que se les da una instrucción que no tiene en cuenta los

nicación entre las personas por la debilidad de las relaciones, la comunicación entre instituciones y destinatarios por las diversas percepciones de sus respectivas finalidades. La comunicación se confunde, se dificulta y está expuesta a la ambigüedad por el excesivo ruido, por la multiplicidad de mensajes, y por la falta de sintonía entre el emisor y el receptor. De ahí la incomprensión, el silencio, las escuchas limitadas y selectivas –como el zapping–, y los pactos de no agresión para vivir con mayor tranquilidad... Así es difícil crear actitudes, recomendar comportamientos y transmitir valores. Todo ha cambiado mucho desde los tiempos de Don Bosco. Con todo, él tiene indicaciones que, en su sencillez, siguen siendo muy válidas, sobre todo si se encuentra la manera de ponerlas en práctica. Una de ellas es: “Se consigue más con una mirada de afecto que con muchos reproches”. ¿Cuál es este original sistema educativo? La praxis de Don Bosco es un arte pedagógico-pastoral que tradujo la ardiente caridad de su ministerio sacerdotal en un proyecto concreto de educación de los jóvenes en la fe. La pedagogía es un arte que exige talento. No se trata de fórmulas estáticas o mágicas, sino de un conjunto de condiciones que enriquecen a la persona y le dan una paternidad y maternidad educativas. La primera de estas condiciones es conocer la propia época y saberse adaptar a ella.

problemas de la vida, una preparación profesional que no asume la dimensión ética o cultural, una educación que no ahonda en los interrogantes de la existencia y se queda en lo inmediato. En una vida y una sociedad se han vuelto muy complejas, un sujeto sin mapa o sin brújula está destinado a perderse o a hacerse dependiente. La formación de la mente, de la conciencia y del corazón es más necesaria que nunca. Pero el punctum dolens de la educación de hoy es la comunicación activa y efectiva: la comunicación entre las generaciones por la velocidad de los cambios, la comu-

El sistema preventivo que Don Bosco practica, del que habla y del que, finalmente, escribe, surge en un contexto en el que se siguen orientaciones parecidas, codificados y propuestos también por otros. Son educadores y educadoras, con frecuencia cercanos, que, en algún caso han influido o podrían haber influido en él, por haber podido leer sus escritos o por haber podido tener algún conocimiento de ellos. Son, sobre todo, hombres e instituciones que comparten con él las preocupaciones por la juventud en tiempos nuevos y difíciles y dan origen a iniciativas parecidas a favor de los jóvenes, con mentalidad y lenguaje, que denotan fuertes convergencias en un estilo educativo, que puede legítimamente definirse como preventivo.

BoletínSalesiano 29


Las redes sociales y

la Congregación Salesiana En la congregación utilizamos las vías de comunicación de la Web 2.0 para: • Posicionar a los Salesianos de Don Bosco como una comunidad religiosa, con una misión cuya responsabilidad recae en el trabajo con los niños y jóvenes. • Informar sobre las actividades de la Inspectoría y sus obras. • Transmitir una imagen positiva de nuestro trabajo, con transparencia y modernidad. • Aprendizaje: el intercambio de conocimiento puede enriquecer a cada individuo en su trabajo diario y ser fuente de actualización. • Animar a trabajar y vivir una vida al estilo de Don Bosco, difundiendo sus ideas en el mundo. • Poner a los niños en contacto con nuestras ideas, propuestas y acciones, para mostrarles la posibilidad de participar. • Ser asistentes en el camino de Don Bosco en el mundo virtual. • Ser un punto de intercambio en la red de muchas personas interesadas en temas sociales y que pueden convertirse en multiplicadores de las ideas de Don Bosco. Muchos Salesianos de Don Bosco, así como los colaboradores y voluntarios, utilizan redes sociales para uso privado o de negocios. Estas les permiten ser embajadores de los salesianos al mostrar el rostro, las ideas de Don Bosco y el trabajo que se realiza en la actualidad, y contribuir de manera positiva y creativa para llevar a todo el mundo los valores de Don Bosco y de sus instituciones. Para quienes observan en Internet los perfiles de los salesianos y sus colaboradores, muchas veces es difícil establecer límites entre el trabajo y la vida privada, pues estos no son claramente identificables. Somos vistos no solo como personas, sino como representantes de los Salesianos de Don Bosco. De esta manera, existe una línea muy delgada que une nuestro derecho fundamental de libertad de expresión y el deber de lealtad hacia la congregación. Así, cualquier comentario, expresión o imagen personal, puede ser interpretada como una muestra de lo que los salesianos del mundo creen, piensan o hacen

30 BoletínSalesiano

y por eso nuestra gran responsabilidad en el uso de las redes que, además, nos mantienen en contacto con niños y jóvenes, para quienes somos un referente importante de vida. Líneas guía1 1. Identificabilidad y responsabilidad • Si escribe en nombre de los Salesianos de Don Bosco o sus obras, no debe hacerlo de forma anónima, debe seguir siendo transparente y reconocerse como colaborador / socio o sdb. • Si escribe en su nombre debe indicar claramente, en sus parámetros de perfil, sus tareas y su función en los sdb. • Si se trata de su opinión, indíquelo explícitamente y redacte en primera persona. • Recuerde que todas las comunicaciones deben hacerse de manera responsable. Internet nunca olvida. Normalmente, lo que una vez fue puesto en la red no se puede eliminar. • Haga sus comentarios después de reflexionar sobre si son compatibles con los valores de los Salesianos de Don Bosco y si en un tiempo puede seguir sustentándolos plenamente. • Evite malos entendidos que pueden conducir a la especulación o la propagación de rumores u otros daños. • Corrija las declaraciones equivocadas o indicaciones contradictorias, las fechas, lugares y fuentes, cuando sea necesario. 2. Presencia en la web y el contenido • Puede apoyar el trabajo de los Salesianos de Don Bosco en redes sociales, compartiendo el contenido que se distribuye a través de los canales oficiales y donde también hay espacio para la crítica objetiva, sin tintes personales u ofensivos. • Es importante tomar parte en las discusiones lleva1 Esta versión está inspirada en la Deutsche Bischofskonferenz, conferencia de obispos alemanes , los «Lineamientos de medios sociales para los colaboradores de la Iglesia» y las líneas guía para el uso de medios sociales para los miembros del personal de la Deutschen Ordensobernkonferenz eV (DOK), la conferencia de los superiores de las órdenes religiosas y las normas para el uso de los medios sociales en el Deutscher Caritasverband, la Asociación Alemana de Cáritas. También se han utilizado para ayudar a los literarios «Directrices Medios Sociales» de la Comisión de la ciudad de Berlín y de la Cruz Roja Austriaca.


COMUNICACIÓN

• • • •

das a cabo en los canales oficiales de los Salesianos de Don Bosco, donde puede contribuir con su experiencia, conocimiento y opinión. A los SDB y colaboradores se les pide a través de la red, ofrecer ayuda o dar consejos pastorales, así como estar abiertos al diálogo y transmitir información. Si la solicitud está más allá de su experiencia, debe indicar a qué personas competentes se pueden dirigir. Las amistades y conexiones con otras instituciones sociales o personas en la web pueden contribuir a generar un espíritu de solidaridad y son una buena oportunidad para entrar en contacto con ellos, pero tenga cuidado de no hacer clic demasiado rápido en el botón «me gusta» o entrar en relaciones con los demás, antes de observar su perfil y puntos de vista, ya que podrían dañar su «buena reputación» o ir en contra de sus convicciones. Si comparte contenidos (incluyendo imágenes o mensajes) tenga cuidado de que en su función como SDB o miembro del personal sea un buen ejemplo para los niños. Ellos, al igual que sus padres y sus colegas, pueden ver sus imágenes y datos de perfil, por lo que debe evitar las imágenes que no coinciden con su rol o trabajo, o que pueden ser contraproducentes (por ejemplo, el consumo excesivo de alcohol u otras imágenes que pueden prestarse para malos entendidos). Tenga cuidado de llevar a cabo discusiones personales públicamente (especialmente en el muro de Facebook o similares). Revise con cuidado las normas legales para el intercambio de información con los niños. Recuerde que el contenido pornográfico es ilegal y, por tanto, la publicación de este material es prohibida. Para evitar que los lectores puedan sacar las conclusiones equivocadas, es aconsejable evitar declaraciones políticas.

3. Relaciones respetuosas con los demás • Sé tolerante frente a otras actitudes y abierto a otras opiniones. • Utiliza en el caso de los debates polémicos un estilo de lenguaje y una manera de escribir suave y lleno de estima. • Mantén la calma y objetivo, incluso si el argumento no te convence. • Respeta lo que para nosotros o para otras religiones es sagrado y evita los desprecios. • En las plataformas en línea no hay lugar para la difamación, la violación a los derechos humanos

o cualquier otra cosa que pueda dar lugar a malentendidos en este sentido. • No busques discusiones, permanece objetivo y abierto al diálogo. Sé el primero en pedir disculpas y no seas el que provoca. • Presta atención a la ironía. Este modo de comunicación es difícil de entender, especialmente en los textos escritos. 4. Problemas y confidencialidad • Toda la información interna, que forme parte de la protección de datos, no puede ser publicada. • La información confidencial y datos personales, no deben ser parte de la discusión en público. • Respeta la privacidad de las personas en su entorno privado y profesional. • Incluso en este caso, se aplica la ley de servicio como en todos sus otros acuerdos verbales y escritos y en el caso de las declaraciones. • En caso de incertidumbre antes de una publicación, por favor, póngase en contacto con su supervisor, delegado para la Comunicación Social o, si es necesario, con el Inspector. 5. Seguridad, derechos y obligaciones • Preste atención a su red personal. • No difunda demasiados datos en público, compruebe la configuración de seguridad y privacidad. • Antes de configurar un perfil, lea atentamente los términos y condiciones de su red social. Si hubiera algún problema con la aplicación, por favor póngase en contacto con el delegado de Comunicación Social. • También tenga cuidado con los derechos de autor. Aplique siempre la siguiente regla: solo utilizar archivos, imágenes, gráficos, música o videos de los que se tengan los derechos de autor. • Si publica imágenes, debe pedir autorización a quien aparece en la foto. Si hay niños y jóvenes, posiblemente requiera además la autorización por escrito de su acudiente. Los formularios de solicitud pueden pedirse a la delegación de Comunicaciones. • Incluso antes de citar a una persona, debe solicitarle su permiso. • Si desea utilizar las redes sociales como empleado para establecer contactos de trabajo, incluyendo la imagen de la congregación, por favor, hable primero con su superior. • Las inspectorías y las respectivas obras de los SDB deben seguir los manuales de diseño corporativos y las reglas para el uso del logotipo de la Inspectoría y de los Salesianos de Don Bosco.

BoletínSalesiano 31


IGLESIA Alejandro Saavedra, sdb Párroco y rector del Santuario María Auxiliadora-Guayaquil

Año de la vida consagrada (5)

SEAMOS PROFETAS

DE LA GRATUIDAD DE DIOS

E

s muy común escuchar, entre nosotros: «Cuánto me ama Dios, que me ha dado todo en mi vida», «Qué grande es el Cristo del Consuelo que siempre está a mi lado» o «Cómo no acompañar a Jesús del Gran Poder si me ayuda en mi vida»… y así, sucesivamente. Estas afirmaciones entrañan algo que, muy poco tomamos en cuenta y, es que, «todo lo que recibimos de Dios es GRATUITO». Por eso, Jesús exclama: «Curen enfermos, resuciten muertos, purifiquen leprosos, expulsen demonios. Gratis lo recibieron; denlo gratis» (Mt 10, 8). Todo lo que se mueve en la vida del discípulo es «dinamismo de gratuidad, donación sin esperar recompensa humana alguna, sino la de Dios». APACIENTA MIS OVEJAS

Es interesante constatar que, a la triple pregunta del Maestro al discípulo: «Pedro, ¿me amas?», corresponde la triple afirmación: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero». El mandato de Jesús que, nace de ese amor, es más contundente: «Apacienta mis ovejas» (Cf Jn 21, 15-19), es decir, «ve a buscar a la oveja perdida y deja las 99 que no necesitan de salvación» (Lc 15, 4), trata de sentir los mismos sentimientos de compasión del Maestro «al ver a las ovejas desorientadas porque están sin Pastor» (Mt 9, 36). La compasión es no tener miedo de acercarse al dolor de nuestro pueblo. 32 BoletínSalesiano


En el fondo, Jesús no nos quiere «para sí», nos quiere para sus ovejas y, nuestra entrega a estas es la medida del amor que tenemos hacia él. No le dice a Pedro: «Qué bien Pedro que me ames», sino que lo envía a transmitir ese amor que siente por Cristo a todas las ovejas marginadas, sufridas y apaleadas. Existe el peligro de naturalizar el dolor ajeno: «Pasar al lado de los problemas y que estos no nos toquen. No es mi problema». Llegar a pensar que: «Sí, es natural que haya enfermos, que haya pobres, que haya gente que sufre, entonces ya es tan natural que ya no me llama la atención un grito, un pedido de auxilio, acostumbrarse. Nos decimos: es normal, siempre fue así» (Papa Francisco). Ante tales «neveras de consagrados», las ovejas se dispersan y quedan desilusionadas por el calibre de tal frialdad. «¿CREO QUE EL SEÑOR ME HA SALVADO GRATUITAMENTE?»

Es la pregunta que el papa Francisco nos hace. Debemos ser conscientes que yo no merezco la salvación. La salvación no es exigencia del discípulo, sino una gratuidad del Señor y, si yo merezco algo, lo es, por medio de Jesús. Precisamente, la actitud farisaica que es la del «cumplidor» radica en esa desesperación de exigir a Dios la salvación porque cumple con las normas. En cambio, el consagrado en todo lo que obra y actúa pone «su propia vida como entrega de donación», más allá del simple cumplimiento. Una norma que no comprometa e implique nuestra vida es un simple cumplimiento (= «cumplo-miento»). Es estupenda la afirmación de San Bernardo: si yo tengo algún mérito, lo es por Nuestro Señor Jesucristo. No podemos estar preocupados que, nos den reconocimientos, placas, condecoraciones o agradecimientos. Es tal cual lo que la beata Teresa de Calcuta afirmó al recibir el Premio Nobel de la Paz en 1979:

“«Palmas, palmas, palmas para Teresa, ¡no!, sino para Jesús de Teresa». En unas breves palabras evangelizó a millones de televidentes. Y, en esta sintonía de onda, están las palabras del presidente de EE. UU., Barack Obama sobre el papa Francisco: «Viendo a Francisco, vemos a Jesús». Una respuesta precisa, a lo que días después, algunos estaban preocupados porque el Papa en el discurso a la ONU no había nombrado a Jesús. No se trata de «nombrar, citar a Jesús», sino de vivirlo. LA GRATUIDAD ES NOVEDAD PARA EL MUNDO

Circundados por una cultura del interés y del consumo, la gratuidad se convierte en la «llave de la novedad del conocimiento de la salvación» porque todo es don de Dios. Es el antídoto a esa búsqueda angustiada del avaro que quiere todo para sí y, por eso no confía «ni en su sombra». En cambio, el corazón del consagrado, tiene que involucrarse con los demás: «reír con los que ríen, llorar con los que lloran, alegrarse con los que se alegran». Tal cual, lo que decía Don Bosco: «jugar, saltar, divertirse con los jóvenes, menos en el pecado, para que ellos hagan con gusto lo que educador propone para su bien». No podemos tener el corazón blindado porque es acostumbrarse a vivir «sin dejarse tocar; una existencia que, pasando de aquí para allá, no logra enraizarse en la vida de su pueblo, simplemente porque está en esa elite que sigue al Señor». Cuántos seguidores de Jesús corren este riesgo tener «un corazón blindado, un corazón cerrado que ha perdido la capacidad de asombro y por lo tanto, la posibilidad de cambio». (Papa Francisco)

BoletínSalesiano 33



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.