Revista Uruguay natural Noviembre 2014

Page 1

Revista Uruguay Natural - 1



Revista Uruguay Natural - 3


NOVIEMBRE 2014 Edición Nº 224

Héctor Santomé Dupont Fundador Presidente Javier Santomé Sosa Dias

Arriba a Montevideo la

FRAGATA LIBERTAD

10

Director Fernando Rojo Santana Codirector Héctor Santomé Sosa Dias Arte y Diseño Jota Studio - Jagay Alfassa Reitmann Colaboradores: Álvaro Más Saibene, María Pittamiglio, Gerardo Ruske, Jorge Barcala, Daniel Gómez Minam, Gaspar González, Lic. Nut. Valentina Baccino, Jean Guy Rouffet, OMT Foto de tapa:

6

Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551

30

Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. (00598) 2622 6441 suscripciones@uruguaynatural.com.uy Revista Uruguay Natural es una publicación producida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099. Revista Uruguay Natural vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellas.

Líneas DELTA

Tecnología para deportistas

20

32

Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas. DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO EL 10 DE MAYO DE 1996

Noruega: Turismo Sostenible 4 - Revista Uruguay Natural

Hidratación en el Deportista


Yacht Club Uruguayo - Piso 7º Puerto del Buceo. Montevideo – CP 11300 Secretaría comercial: 2622 6441 Celular: 099 682 606 E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy Facebook: Revista Uruguay Natural Twitter: @OutdoorsUruguay

38 El camino hasta aquí

44 Día Mundial del Turismo

14

50 KORMARAN

54 Las Garzas Blancas

20 Revista Uruguay Natural - 5


EMPRESARIAL TURISMO

Líneas DELTA El ministro de Transporte Enrique Pintado y el Subsecretario de Turismo, Antonio Carámbula inauguraron formalmente el inicio de operaciones de la fluvial argentina “Líneas Delta” y la transportista “Vía Bariloche” en Tres Cruces. LA NUEVA OPERADORA URUGUAYA espera trasladar 40.000 pasajeros en esta primera etapa y ya anunció la incorporación de una segunda línea con el objetivo de alcanzar los 80.000 usuarios el próximo año. El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, en el marco de esta inauguración destacó la importancia de los puertos del litoral uruguayo, al tiempo que confirmó nuevas inversiones para la recuperación de la terminal en Rosario, Colonia, que beneficiará la atención de estos pasajeros. Por su parte, el Subsecretario de Turismo, Antonio Carámbula, transmitió su satisfacción por seguir sumando opciones de conectividad con nuestro principal mercado turístico, como lo es el argentino, del que comentó que a pesar de exhibir una pequeña baja en el arribo de pasajeros desde la vecina orilla en el último semestre, este tipo de servicios permitirán recuperar varios miles de turistas del interior de Argentina, lo cual es una buena noticia para todos. Para los empresarios representantes de Vía Bariloche y Líneas Delta, con Moldax S.A., la operadora uruguaya, los pasajeros dispondrán de un solo operador que le brinde el servicio integral de sus viajes entre ambos países, ya que Líneas Delta trasladará los

6 - Revista Uruguay Natural

pasajeros a la terminal Liniers y desde allí, Vía Bariloche, hará la conexión a cualquier punto de Argentina. Vía Bariloche dispone de 800 locales y terminales de ventas de pasajes a los que los usuarios podrán acceder en cualquier lugar de Argentina, con más de 700 buses, los cuales conectarán ambos países en forma permanente. Vía Bariloche, con una estructura de servicios

que supera el medio millón de pasajeros al año, es la mayor transportista de larga distancia de Argentina. En tanto, Líneas Delta es la empresa fluvial más importante de Delta del Tigre, la que ahora amplía su operación en nuestro país, ya que durante 23 años conectó el Tigre con Nueva Palmira y ahora, junto a Moldax, ofrecen un servicio diario entre Montevideo y Buenos Aires.

Luis Rosadilla (Senador de la República), Enrique Pintado (Ministro de Transporte), Enrique Quinteros (Moldax), Antonio Carámbula (Subsecretario de Turismo), Diego Porcile (Cicerone), Leonel Falcon (Líneas Delta).


Marcos Pfaffenzeller y Germán Caressa (Vía Bariloche), Diego Porcile (Cicerone), Felipe Martin (Director Nacional de Transporte), Antonio Carámbula (Subsecretario de Turismo), Enrique Quinteros (Moldax), Luis Rosadilla (Senador de la República) y Leonel Falcon (Líneas Delta)

SOBRE LÍNEAS DELTA La Empresa de Transporte Fluvial “Líneas Delta Argentino S.R.L” realiza el Transporte Público de Pasajeros desde hace más de 60 años, partiendo actualmente de la Estación Fluvial de Tigre “Domingo Faustino Sarmiento”. Durante estos años, ha transportado y navegado por arroyos, ríos, canales, cruzando infinidad de veces El Paraná De las Palmas, El Paraná Mini, Paraná Guazú y desde hace 22 años la empresa realiza un servicio diario-regular internacional entre los puertos de Tigre – Argentina y Nueva Palmira – Uruguay, con transporte terrestre hasta la ciudad de Colonia. SOBRE VÍA BARILOCHE Vía Bariloche, con más 40 años de experiencia y 500 unidades dotadas de un alto nivel de confort y tecnología, con coches cama y servicio abordo, opera desde los años 90 como empresa de viajes y turismo de Argentina y transportista de larga distancia. Actualmente cubre servicios regulares entre Buenos Aires, Neuquén, Bariloche, San Martín de los Andes, Posadas, Puerto Iguazú, las Misiones, Río Negro y Chubut entre otros. Con medio millón de pasajeros al año y oficinas comerciales en todas las localidades que opera, cada día elabora su propio catering para el consumo de 1500 desayunos, almuerzos, meriendas y cenas que ofrecen a sus pasajeros.

Luis Rosadilla (Senador de la República), Enrique Pintado (Ministro de Transporte), Enrique Quinteros (Moldax), Antonio Carámbula (Subsecretario de Turismo).

German Caressa (Vía Bariloche), Antonio Carámbula (Subsecretario de Turismo), Enrique Quinteros (Moldax), Luis Rosadilla (Senador de la República)

Revista Uruguay Natural - 7


Uruguay, un país para descubrir, para integrarse, para vivirlo... Con el respaldo de RUN el impulso del Banco País e imperdibles propuestas para vivir nuestro Uruguay Natural... informate en

uruguayaventuras.com AventurasUruguay o comunicate al

2900 9332

informate y hacé tu reserva

OPERADOR RESPONSABLE

8 - Revista Uruguay Natural



NOTICIAS Arribó a Montevideo la

FRAGATA LIBERTAD

EMBAJADORA ARGENTINA

En la mañana del 27 de octubre a las 9 hs., hizo su ingreso al puerto de Montevideo el Buque Escuela Fragata ARA Libertad, que se encuentra finalizando su 44º viaje de Instrucción, un periplo del que participaron 24 guardiamarinas uruguayos -18 varones y 6 mujeres- junto con sus pares argentinos e invitados de Bélgica, Bolivia, Venezuela, México, Chile, Sudáfrica y Surinam, entre otros países.

SE ENCONTRABAN PRESENTES para recibir El comandante del buque, Marcos Ernesto a esta emblemática embarcación autorida- Henson, sostuvo que la cooperación y camades de la Armada, representantes de la Em- dería entre los guardiamarinas argentinos, bajada argentina, medios de comunicación y uruguayos y de otras nacionalidades fue los familiares de los cadetes uruguayos que “permanente y ejemplar”. Mañana, martes 28 de octubre, a las 18 hs., esperaban el emotivo reencuentro. 10 - Revista Uruguay Natural

el capitán Henson mantendrá un intercambio a bordo de la Fragata con medios de comunicación. Para participar del mismo, los periodistas deberán presentarse en el ingreso al puerto a las 17.50 hs. La Fragata Libertad, Embajadora itinerante


EMBAJADORA HONORÍFICA Por Decreto Presidencial de 2001, el Poder Ejecutivo Nacional designó a la Fragata A.R.A. LIBERTAD “Embajadora de la República con carácter de distinción honorífica y con efecto exclusivamente protocolar".

FICHA TÉCNICA Eslora: 103,75 m Manga: 14,31 m Calado: 6 m Armamento: 4 cañones Hotchkiss de 47 mm como batería de saludo Propulsión: 2 motores diésel Sulzer de enclochados a un solo eje a través de un sistema Pomini. Potencia: 2 × 1200 CV Velocidad: 13,8 Nudos Tripulación: 24 Jefes y Oficiales; 187 hombres de tripulación; 150 cadetes embarcados.

de la República Argentina, cierra en Montevideo un extenso itinerario internacional dividido en dos etapas, de las que formaron parte representantes de la Escuela Naval del Uruguay de las promociones 101°y 102° , egresados de dicha institución en los años 2012 y 2013. La primera parte, con 16 guardiamarinas uruguayos -11 varones y 5 mujeres- coincidió

con el evento “Velas Latinoamericanas 2014”, encuentro de grandes veleros que unió Itajaí con Veracruz para conmemorar el bicentenario del Combate Naval de Montevideo. En el segundo segmento, del que participaron 8 guardiamarinas uruguayos -7 varones y una mujer-, la nave visitó los puertos de Veracruz, La Habana, Puerto Príncipe, Maracaibo, Paramaribo, Fortaleza, Salvador de

Bahía, Río de Janeiro, Puerto Madryn, Punta Arenas y Ushuaia. Montevideo es el último destino internacional antes de regresar a la Argentina, a la ciudad de Mar del Plata, donde finaliza oficialmente el viaje.

Revista Uruguay Natural - 11


Grupo

Ostium Atlรกntica 12 - Revista Uruguay Natural


Grupo Ostium Atlántica, representante de la Revista Yachting Río de la Plata, Revista Uruguay Natural, Keep Yachting y YANMAR URUGUAY, se muda a su nueva Sede. Sobre el mar, más cerca de tu hobby y de vos, el Yacht Club Uruguayo le abre sus puertas a este equipo con 20 años de trayectoria editorial y comercial. Ubicados en el 7º piso del emblemático edificio del Yacht, nos inspiramos en su forma de barco y en un sobrevuelo por el Puerto del Buceo, donde los colores del día y los distintos brillos del sol en los cascos de las embarcaciones, nos motivan a apasionarnos en nuestra dedicada tarea de informar, con un periodismo cuidadoso que abarca ambas orillas del Plata. Apoyar la náutica es nuestra misión, por y para ello existimos. Ser “Puerta Atlántica”, nos marca la entrada al turismo náutico y de aventura que fomentamos desde la Revista Uruguay Natural mediante la difusión de una vida sana, deportiva y saludable. Equipar embarcaciones con motores marinos YANMAR, es un compromiso de calidad japonesa asumido por este Grupo en conjunto con el Astillero Regnícoli de Argentina, creando Yanmar Uruguay. Por todo ello, ¡siéntanse bienvenidos a casa! GRUPO OSTIUM ATLÁNTICA – Yacht Club Uruguayo Piso 7º - Puerto del Buceo - Montevideo - Tel.: (+598) 2622 6441 Revista Uruguay Natural - 13


TRAVESÍA

BI NACIONAL 2014 “En La Agraciada, 33 uruguayos le dábamos la bienvenida a los hermanos argentinos” Texto y fotos: Daniel Gómez Minam

No era una travesía más, de esas que hacemos todo el año en Kayakismo Uruguay, donde nos juntamos 10 o 20 amigos para remar y pasar hermosos momentos compartidos. Esta vez íbamos a vivir esos mismos lindos momentos pero nos reuniríamos con cerca de 300 personas en el agua, hermanando a dos países, eso que parece que los políticos de turno no pueden lograr, pero nosotros si; viviríamos dos días inolvidables con nuestros compatriotas de la otra orilla.

S

alimos con Mauri temprano en la madrugada del sábado, cargamos la Nissan y nos fuimos con destino al litoral, donde la Playa de La Agraciada en Soriano nos esperaba, y allí nos juntaríamos con el resto del grupo de Kayakismo Uruguay para navegar 20 kms. de travesía hasta Punta Arenal, donde cruzarían nuestros hermanos argentinos, que venían desde Villa Paranacito en la provincia de Entre Ríos.

14 - Revista Uruguay Natural

Allí nos encontraríamos con ellos y con nuestros otros amigos uruguayos que venían desde Villa Soriano. De este lado del Río Uruguay éramos 33 orientales, que parecía que evocábamos la cruzada libertadora de 1825, esperábamos sí la cruzada, pero de 250 palistas que venían de la otra orilla y de un país vecino a nuestro encuentro, para pasar un fin de semana entre viejos y nuevos amigos.

La calma del agua era increíble, era un plato el río y el día inmejorable, con pocas nubes y un clima de disfrute. Nuestra remada desde La Agraciada fue tranquila, conversada y entre gente que nos gusta lo mismo. Solo hicimos una parada, para hidratarnos, comer algo compartido y juntada de leña ya que en el Arenal no abunda. Nuestros kayaks estaban abarrotados de


leña, es que además de necesitarla para cocinar y darnos abrigo, nuestro grupo se

caracteriza por tener un “gran fogón”, cuanto más grande más lo disfrutamos, no hay

De este lado del Río Uruguay éramos 33 orientales, que parecía que evocábamos la cruzada libertadora de 1825, esperábamos sí la cruzada, pero de 250 palistas que venían de la otra orilla y de un país vecino a nuestro encuentro, para pasar un fin de semana entre viejos y nuevos amigos.

cosa más linda que reunirse en ronda frente al fuego y compartir vivencias y momentos increíbles. Al llegar al Arenal, agarramos de lugar de campamento el mismo sitio que el año anterior, donde ceibos y coronillas nos daban sombra y abrigo, y el Río Uruguay era el patio de nuestro campamento, ¡qué lujo era abrir la carpa y tener ese río entero a nuestros pies!... Revista Uruguay Natural - 15


reinante hacía flamear y hermanarse en el agua. Al llegar a Playa de La Agraciada, armamos nuevamente campamento, prendimos nuevamente el fuego y calentamos lo que el día anterior quedó, es un clásico ya de nuestras travesías el guardar y compartir lo que todos llevamos para comer y tomar. Charlas, probadas de botes nuevos, y darle difusión a nuestra próxima travesía fue lo que hicimos. Nuestra próxima travesía será el 22 y 23

Juntamos más leña, calentamos agua en nuestras troperas y nos dispusimos a compartir desde temprano el fuego prendido. Ya entrada la tardecita, apareció una de las lanchas que cortejaban al grupo de Kayakistas de la Bi Nacional, y a lo lejos se divisaba el malón de gente que se veía venir, el resplandor de los remos reflejando en el agua le daba un toque mágico al momento. Todos fueron llegando y ocupando completamente el arenal, eran metros y metros de grupitos de kayakistas que se apostaron en

chorizos hicieron las delicias de todos. El amanecer del otro día arrancó nublado, parecía que iba a desmejorar el tiempo, pero por suerte no fue así, de a poco fue mejorando y quedando un día increíble. Seguimos disfrutando el río y el campamento hasta que llegó a la mañana la hora del desarme, pero todos juntos ahora, 300 palistas viajaríamos juntos de regreso a La Agraciada. Todo fue muy ordenado en el agua, los capitanes guiaban al grupo para que no se

la orilla para armar sus campamentos. El atardecer no pudo ser mejor, el sol se ocultó en el agua tranquilo, como bendiciendo nuestro encuentro... Los argentinos no dejaban de pedirnos “un mate del de ustedes”, es que nuestros grandes mates y nuestra yerba invitaban a saborear algo mucho más rico de lo que ellos están acostumbrados. Nuestro campamento se transformó en el abrigo de varios reunidos frente al fuego, nuevos amigos se sumaron y ¡¡compartieron con nosotros el fuego y la comida!! 4 parrillas abarrotadas de buena carne y

Ya entrada la tardecita, apareció una de las lanchas que cortejaban al grupo de Kayakistas de la Bi Nacional, y a lo lejos se divisaba el malón de gente que se veía venir, el resplandor de los remos reflejando en el agua le daba un toque mágico al momento.

16 - Revista Uruguay Natural

desarme y todos por seguridad nos mantengamos juntos y a gusto. Era muy lindo ver las banderas uruguayas y argentinas en los botes, que el viento

de noviembre en San José, saliendo de Balneario Kiyú, haciendo noche de acampada frente a los Silos de Arrospide y luego arribo a Balnearios Boca del Cufré, 50 kms. en


En vivo y en directo Fernando Perfetti, pintó el kayak Weir que se rifaba a la noche entre todos los que participamos de dicho encuentro, pintó las dos banderas, uruguaya y argentina en la cubierta, era increíble ver el amor que Fer le ponía a cada trazo que hacía sobre el bote y cómo éste iba tomando identidad propia...

dos días de playas vírgenes y con grandes arenales y barrancas. En vivo y en directo Fernando Perfetti, pintó el kayak Weir que se rifaba a la noche

entre todos los que participamos de dicho encuentro, pintó las dos banderas, uruguaya y argentina en la cubierta, era increíble ver el amor que Fer le ponía a cada trazo

que hacía sobre el bote y cómo éste iba tomando identidad propia... El atardecer del domingo fue impagable, mágico, disfrutable, otra vez el sol nos re-

Revista Uruguay Natural - 17


El atardecer del domingo fue impagable, mágico, disfrutable, otra vez el sol nos regalaba esa imagen de ocultarse a pleno y en paz...

galaba esa imagen de ocultarse a pleno y en paz... A la noche llegaba la Gran Fiesta Kayakera, esa que las Bi Nacionales nos tiene acostumbrado, donde nos reunimos para bailar, saltar, comer y pasar un lindo momento juntos. Primero fue una comparsa local la que abrió la noche, los tambores sonaban al compás de las lonjas y las vedettes hacían

18 - Revista Uruguay Natural

y decirles “hasta pronto”, hasta la próxima el deleite de la muchachada. Muchos regalos de las firmas auspician- “Bi”, que ya es un clásico entre nosotros que tes, donde los uruguayos nos destacamos nadie se va a querer perder. con los productos Mulita “ropa de campo Creo que fuimos buenos anfitriones, así nos y tiempo libre” y el remo de Gofer Remos lo hicieron saber, fue un gusto y los esperamos a todos el 22 y 23 de noviembre en Artesanales que todos se querían ganar. Al otro día de la gran fiesta, se iban nues- San José para seguir agasajando al que se tros hermanos a seguir viaje, 35 kms. más arrime y disfrutar nuestras costas. de río les quedaban por hacer hasta llegar a destino. Nos quedamos para despedirlos



20 - Revista Uruguay Natural


Relato: María Pittamiglio y apuntes de Gerardo Ruske Fotos: Grupo Canotaje Travesía club ACAL Web: www.clubacal.org.uy Correo-e: travesia@clubacal.org.uy

S

alimos del Club puntuales con la idea de tomar rápidamente un camino claro hacia los accesos de Ruta 5, pero tuvimos inesperadamente un City Tour de yapa por Rambla, Bvar. España, Parque Rodó; de nuevo Rambla, un camino nada práctico pero que suscitó carcajadas varias. Nuestra ruta elegida era la 5. Luego en el Km 425 aprox, Ruta 29, Rincón de 3 Cerros, en el límite del Depto. de Rivera con Tacuarembó. Es una zona entre el río Tacuarembó y el arroyo Cuñapirú. El área debe su nombre a los 3 cerros en forma de mesa que dominan el horizonte. MIRIÑAQUE (282 MSNM) Luego de un viaje de esos largos pero que se hacen cortos, llegamos temprano al borde del Cerro Miriñaque, llamado así porque su forma recuerda a las faldas de las muje-

Nos topamos con la gruta donde reside una virgen (de cerámica) desde donde se divisa un magnifico paisaje con una cañada, el casco de estancia y el cerro chato al fondo. res de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Nos encontramos en el casco de estancia del propietario de los campos, con Maria Selva, Fernando y sus dos agradables hijos. Era mi primer ascenso, así que me pareció difícil al principio, pero con la colaboración de varios, estaba arriba, mirando la preciosa vista... Nos habían dicho que se haría difícil encontrar la “puerta” que da paso a la cima si trepábamos pegado a la ruta pero como lo hicimos por detrás llegamos justo. Nos topamos con la gruta donde reside una vir-

gen (de cerámica) desde donde se divisa un magnifico paisaje con una cañada, el casco de estancia y el cerro chato al fondo. De allí seguimos al cerro de enfrente que en realidad es la cuchilla de los tres cerros. Están cubiertos de pastizales, rocas y algunos árboles nativos alrededor de las cimas. Aquí se pueden apreciar las palmeras enanas, único lugar del país en que se encuentran. Es muy lindo ir descubriendo cosas nuevas, mirar las cosas desde otra óptica, caminando, escalando y de mientras charlando de todo eso que se va descubriendo. Luego, un grupo de avanzados se animaRevista Uruguay Natural - 21


ron a ir a un tercer cerro, llamado: Chato (267msnm); la lluvia estaba un poco amenazante pero como gente amiga de la naturaleza, eso no nos detuvo. Yo los miraba impresionada. Este último cerro, quemado por completo por el propietario, mostraba la cara destructiva del humano en pos del lucro. Al rato, llegamos al campamento, más parecido a un parque, al borde de arroyo Cuñapirú, pegado a la represa. Su nombre en guaraní significa “Mujer flaca”. El mismo nace en la cuchilla Negra, cerca del límite con Brasil y desemboca en el río Tacuarembó tras recorrer alrededor de 150 km. Almorzamos y luego armamos las carpas, los toldos, todo de forma práctica; ya todo estaba previsto. Luego de eso ya nos quedamos tranquilos en el campamento disfrutando de la charla y la tranquilidad del lugar. La poca lluvia había pasado y el tiempo estaba muy agradable. Empezamos a preparar el asadito y algunos valientes, mucho más valientes de los que subieron 3 cerros seguidos, jeje, se animaron a jugar al truco con gente nueva, desconocida. Si realmente, gente muy osada por cierto ya que alguna astucia inocente, que impresionó hasta la misma jugadora, se sumó con la suerte de principiante que hizo temblar a los divertidos contrincantes que finalmente cayeron rendidos. 22 - Revista Uruguay Natural

Solo una broma más a tantas que se viven en este agradable rato de convivencia. Y luego de esto, con la panza llena y el corazón contento, nos fuimos a nuestra carpas; se dice que alguien volvió rápidamente al campamento a dormir arriba de una mesa... rara costumbre la de algunos. La mañana empezó temprano para mí, pero ya era tarde para otros que estaban en ronda acompañados con el mate, las galletas de campaña y el dulce del abuelo Filippi... Todo un arquitecto resultó el secretario titular ya que realizó la tarde anterior una perfecta torre de Jenga de bloques amarillos y rojos la cual solo lució un rato a pesar de que estaba bajo su estricta vigilancia. CITY TOUR A las 9 ya nos esperaba un guía, para conocer las ruinas de la antigua Represa del Cuñapirú, la cual se alimentaba del arroyo que nos alojaba. Esta represa fue construida por la Compañía Francesa Minas de Oro del Uruguay, por el ingeniero Clemente Barrial Posada e inaugurada en 1882 y le daba corriente eléctrica a la industria aurífera de la zona. Una vez instalada esta empresa comenzaron los trabajos para la futura explotación atrayendo gente de los más diversos lugares del mundo. Se formó así una amalgama

Luego de eso ya nos quedamos tranquilos en el campamento disfrutando de la charla y la tranquilidad del lugar. humana compuesta por alemanes, ingleses, brasileños, españoles, vascos y argentinos que sumandos a los nativos fueron contagiados por aquel embrujo del oro. En esta fábrica se procesaba el oro extraído, que llegaba desde distancias próximas a 12kms. por modernos aerocarriles de la zona de Minas de Corrales y otras minas aledañas como las de San Gregorio y Zapucay. Aquí trabajaron 300 personas aproximadamente. Esta usina dejó de funcionar en forma definitiva en el año 1959 siendo sustituido el suministro de energía eléctrica por la represa Dr. Gabriel Terra en Rincón del Bonete. Actualmente se encuentran partes de las oficinas y alojamientos, compuertas, turbinas y un aljibe que aún sigue brindando agua potable. Realmente era todo muy interesante pero a veces estábamos como niños porque las bromas no cesaban y surgían en medio de una explicación del aplicado guía pero valía más la pena trasladarse a la algarabía de la


A las 9 ya nos esperaba un guía, para conocer las ruinas de la antigua Represa del Cuñapirú, la cual se alimentaba del arroyo que nos alojaba. infancia de todas maneras. Nos esperaba el ómnibus que nos llevaría por la ruta 29 hasta la ruta 28, donde en su empalme se encontraba la ahora Villa Minas de Corrales. En su trayecto, nos detuvimos en Santa Bernardita, donde antiguamente se encontraba el centro comercial más cercano a esa fábrica al borde del Cuñapirú. A lo lejos vimos el cementerio, blanco y solitario pero que guardaría tantas historias sin duda. Luego pasamos por la Fabrica Orosur, sus instalaciones, y aparte nos llevaron a algunos lugares de extracción. Nos enseñaron que el oro se puede extraer de 5 maneras distintas. La localidad surgió en 1878, luego fue nombrada pueblo en el año 1920 y desde 1994 se la denomina Villa. Tiene actualmente una población de casi 4000 habitantes, y se ve la influencia del Brasil, en sus coloridos y en sus carteles en portuñol. Su nombre se debe a las minas de oro que proliferaban en el lugar así como a la abundancia de los corrales de piedra en la zona. Luego el guía nos mostro el Museo el Oro, muy completo y digno de visitar y una de las galerías de donde se extraía el oro que penetra el cerro bajo la misma ciudad. De ahí y tras caminar escasos 100m llegamos a la orilla de arroyo Corrales donde nos mostraron el arte de la extracción de oro utilizando la batea tradicional. Seguido a este enriquecedor paseo, volvimos al campamento almorzamos y ya comenzaron a organizar el paseo para la tarde. CEMENTERIO Algunos fueron a recorrer otro cerro y otro grupo con menos ganas de caminar, fuimos al Cementerio, siempre me dijeron que a través de un cementerio se conocía la historia del lugar. Nos subimos cinco al auto de Fernando y con muy buen humor nos fuimos a tratar de llegar a ese misterioso y blanco lugar. La indicación no era muy clara si bien el cementerio lo teníamos a la vista solo “atravesar porteras” nos dijeron que por acá hay de sobra y así empezamos a atravesarlas, pero también más pastizales y pastizales lo que nos hizo dar marcha atrás más de una vez hasta que finalmente decidimos hacerlo caminando. Allí llegamos; el clima era de constante algarabía lo que no coincidía con el silencio

Luego pasamos por la Fabrica Orosur, sus instalaciones, y aparte nos llevaron a algunos lugares de extracción. Nos enseñaron que el oro se puede extraer de 5 maneras distintas. La localidad surgió en 1878, luego fue nombrada pueblo en el año 1920 y desde 1994 se la denomina Villa del lugar. Para mi fue muy interesante ver como era un cementerio antiguo, sus cruces, sus placas, sus hierros eternos; era como ver la vida de la fábrica que nos había contado el guía de mañana pero desde otro lugar... ¡Cuántas historias ya calladas se podían escuchar! No era para quedarse mucho rato; algo nos corría, y entonces nos volvimos entre los pajonales, con los championes ya llenos de barro y las caras llenas del sol de esa preciosa tarde. Y luego volviendo a un mundo más cotidiano tomamos una decisión que fue aplaudida por todos: irnos a buscar una cervecita y una buena coca para darle un broche de oro a ese rato tan ameno que habíamos pasado. Y así fuimos hasta ruta 5 y a pesar de la rudeza del mastín napolitano que nos esperaba en la puerta el solitario lugar nos hicimos de unas latas y una botella bien heladas. DEL MEDIO (172M) (283MSNM)

El segundo (primer) grupo se subió al Bus y a recorrer caminos en busca del sendero más cercano al cerro. Tanto el Gooogle Earth como el GPS nos mintieron, dimos un par de vueltas donde el camino se pegaba más al cerro paramos y a caminar. El dato era no caminar de cerro en cerro sino desde los caminos más cercanos porque los propietarios de los lugares ya estaban acostumbrados a los visitantes. La sorpresa fue que luego del pasar una portera (con candado) el camino si se abrió y llegamos al pie del cerro por un camino de forestación en este caso de pinos muy bien cuidados. El ganado comparte con los pinos el territorio. El cerro inmenso ante nosotros nos planteaba una tarea difícil de sortear. Pasar el murallón de alrededor de 20m de altura que corona la cúspide; entre varios divisamos un único probable lugar y emprendimos la subida. Este cerro esta vez pelado por el ganado nos permitió un ascenso Revista Uruguay Natural - 23


tranquilo esquivando las rocas pequeñas y muchas veces caminando por el sendero de las ovejas (lindas autopistas rurales). Bordeamos el murallón hasta al lugar antes elegido y dimos con el clavo; era éste el único lugar para subir. Luego de sortear las enormes rocas (cosa que las vacas no pueden) nos encontramos con la planicie de la meseta del cerro (los lugareños dicen que puede bajar una avioneta cosa que ahora podemos desmentir). Circunvalamos todo el cerro al pie del acantilado, la vegetación abundante ya que no puede ser comida, nos impide el buen caminar y nos hace preocupar por la serpientes que dicen que en verano abundan. Por ser el del medio es el de mejor vista: Cuadrante E, se divisan todo el curso del Cuñapirú, las canteras de la mina San Gregorio y las antenas de telecomunicaciones de Minas de Corrales. Cuadrante S, el cerro Cuñapirú (a cual no subiremos) y el valle del Rincón de los Tres Cerros. Cuadrante O, se divisa el curso del Tacuarembó y de ahí casi hasta el horizonte forestación. Cuadrante N, los cerros Gerónimo, Chato y Miriñaque. Los lugareños cuentan de un tajamar en la cima de unos de los tres cerros, lo buscamos y nada ¿estaría en alguno de los otros dos? Lo que si vimos fue un pino en medio del cerro creciendo solo y aislado; el descenso fue más rápido ya que veíamos por donde rumbeaba. Ya en el campamento, con toda la energía, nos pusimos a preparar el guiso de lentejas espectacular en una noche ya más fría y que amenazaba lluvia. Si hubo tormenta eléctrica fue en el horizonte y no molestó y los que durmieron arriba de la mesa la noche anterior no eran tontos y huyeron tomando las precauciones del caso. GERÓNIMO (197M) (292MSNM) La mañana apareció celeste, y arrancamos para el cerro Gerónimo, que en este caso no era chato como los anteriores. Buen camino que nos deja frente a una portera idílica ya que entre sus 2 columnas aparece en el fondo majestuoso el cerro. Buena escalada, pasto corto hasta la cima ya que el ganado llega a la cúspide, buen entrenamiento de los mayores, pero yo como nueva en el grupo aprecio el disfrute 24 - Revista Uruguay Natural

saludable de los animosos veteranos y me quedo con la enseñanza para que siempre les sepamos copiar. Encontramos el tan mentado tajamar (pozo surgente) seco en su cima, disfrutamos del paisaje con todos los cerros a nuestro alrededor e iguales vistas que desde el cerro del medio. Volvimos al campamento y antes de pegar la vuelta, disfrazamos las lentejas y las co-

mimos nuevamente. Deliciosas así como el paseo que tuve la oportunidad de hacer. Agradezco por el clima de risa que vivimos igual que en los campamentos de la adolescencia. ¡Hasta la próxima!


Revista Uruguay Natural - 25


Agencia EFE, Fotos: Romano

TENDENCIAS

NORUEGA,

ejemplo de turismo sostenible

Noruega, el país de las auroras boreales, es ante todo un ejemplo de turismo respetuoso con el medio ambiente, en el que sus gobernantes y ciudadanos han sabido aprovechar sus recursos naturales sin caer en la masificación y la explotación inhumana de sus increíbles paisajes.

ROROS, VEGA, TRYSIL Y LAERDAL están considerados destinos sostenibles. Roros, antiguo pueblo minero declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece al visitante mucho que hacer en todas las épocas del año, también en invierno, cuando se puede practicar pesca en el hielo o conducir tu propio trineo tirado por un equipo de huskies con la ayuda de Alaskan Husky Tours, primera empresa de ecoturismo certificada de Noruega. 26 - Revista Uruguay Natural

El archipiélago de Vega, en la provincia de Nordland, abarca 6.000 islas y constituye un paraíso para los ornitólogos, especialmente por sus patos eider, criados para obtener sus plumas, aunque además de la observación de aves estas islas son famosas por sus innumerables rutas para la práctica del senderismo o el ciclismo. Las islas Vega recibieron el estatus de Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2004 como reconocimiento por la interacción

única entre el pato eider y la población de estas islas durante la temporada de anidamiento. Pero, al margen del turismo sostenible, Noruega también es famosa por sus fiordos y por las espectaculares auroras boreales que se pueden ver, especialmente en el Norte del país, cerca de Tromso. Desde comienzos de octubre se han comenzado ya a avistar auroras boreales en la Laponia noruega, como muestran nume-


Los mejores meses para ver la auroras boreales son octubre, febrero y marzo, entre las 6 de la tarde y la 1 de la madrugada, y aunque es posible verlas en toda Noruega, y de hecho esta semana se han visto algunas en Bergen, los mejores lugares para hacerlo están por encima del Círculo Polar Ártico, en el norte del país, entre las islas Lofoten y el Cabo Norte, especialmente en Tromso, la capital ártica.

rosos testimonios con impresionante fotos colgadas en las redes sociales, y se podrán ver hasta mediados de abril, aunque eso sí, quien vaya en su búsqueda deberá ser paciente y recordar que está a merced de la naturaleza. Los mejores meses para ver este fenómeno son octubre, febrero y marzo, entre las 6 de la tarde y la 1 de la madrugada, y aunque es posible verlas en toda Noruega, y de hecho esta semana se han visto algunas en Bergen,

los mejores lugares para hacerlo están por encima del Círculo Polar Ártico, en el norte del país, entre las islas Lofoten y el Cabo Norte, especialmente en Tromso, la capital ártica. Con todo, lo más visitado del país escandinavo son sus famosos fiordos, angostas entradas de mar formadas por la inundación de valles excavados por la acción de los glaciares, con increíbles y vertiginosos miradores como el de El Púlpito, una roca

situada a 600 metros por encima del fiordo Lysefjorden; la roca Kjerag, un peñasco encajonado entre paredes con vistas al mismo fiordo; o la roca Trolltunga, en Hardanger. Sognefjord y Naeroyfjord son los dos fiordos, de impactante belleza, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en cuyo camino se puede hacer una parada para disfrutar de unas impresionantes vistas desde el premiado mirador Stegastein, construido en madera y acero y que cuelga Revista Uruguay Natural - 27


30 metros en el aire y 650 metros sobre el fiordo. Pero la naturaleza inunda de tal forma Noruega que su poderío se deja sentir también en todas sus ciudades incluida su capital, Oslo, situada entre el Oslofjord, bosques y colinas, una combinación perfecta de vida urbana y acceso fácil a la naturaleza. Igualmente Bergen, conocida por Bryggen, su muelle hanseático de coloridas casitas

28 - Revista Uruguay Natural

de madera nombrado Ciudad del Patrimonio Mundial por la Unesco, ofrece al visitante un inolvidable recorrido que le transportará 900 años atrás en el tiempo, aunque también puede convertirse en punto de partida para un crucero por los fiordos u otro tipo de actividades al aire libre, como el kayak, rápel en cascadas, rafting, pesca de altura o senderismo. Avistamiento de ballenas en Vesteralen;

trineos de renos o de perros; excursiones con motos de nieve por los desiertos paisajes nevados; o safaris del cangrejo real en Kirkenes, en la Laponia noruega, son solo otros ejemplos de lo mucho que Noruega tiene para ofrecer a los amantes de la naturaleza.


Revista Uruguay Natural - 29


AL Casio Pro Trek Casio Computer Co., Ltd. ha anunciado el lanzamiento de la PRG-280, un nuevo modelo de su línea PRO TREK de relojes al aire libre. El nuevo reloj está diseñado para aquellos que disfrutan de todo tipo de actividades al aire libre como senderismo y deportes acuáticos. Equipado con la tecnología avanzada de sensores desarrollada por Casio, PRO TREK son diseñados para capturar una variedad de datos sobre el medio ambiente circundante. Se han convertido en algo muy popular no sólo entre los amantes del montañismo, sino también con personas que disfrutan de trailrunning, trekking, y camping. Además de sensores individuales para marcación de compás y la temperatura, el nuevo PRG-280 cuenta con un gran anillo de registro útil para tomar marcaciones. También es resistente a 200 metros para actividades de mar y de río. Este reloj al aire libre está diseñado para todo tipo de situaciones y entornos. El gran botón brújula a la derecha de la cara es fácil de presionar, incluso con guantes. Con una sola pulsación, mide continuamente la dirección de la brújula durante 20 segundos. La función de la memoria de orientación permite al usuario registrar la ubicación actual y la dirección hacia el destino. Incluso cuando las condiciones de visibilidad son malas debido a la niebla u otras circunstancias, e incluso en el mar, el usuario puede mantener el rumbo con el display digital gráfico.

30 - Revista Uruguay Natural


Suunto El deseo de ir más rápido es universal. Tanto si fuerzas tus límites a pie, sobre la bici o en el agua, el reloj Suunto Ambit3 Sport GPS será una valiosa herramienta que te ayudará a alcanzar todo tu potencial. Registra y analiza tu rendimiento para mejorar. Conecta tu reloj inalámbricamente a tu iPhone y utiliza la Suunto Movescount App gratuita para ajustar el reloj desde cualquier lugar y enriquece, vuelve a vivir y comparte tu experiencia para que cada movimiento cuente.

Garmin fénix 2 Aunando las mejores funciones de nuestros relojes deportivos y para Outdoor, el Fénix 2 es el compañero de entrenamiento ideal para atletas que quieren combinar prestaciones de Fitness y funciones de navegación al aire libre. Ya sea para carreras, ciclismo, montañismo, esquí o natación, el dispositivo Fénix te permite cambiar fácilmente entre una serie de funciones optimizadas para cada actividad. Combina opciones de ejercicio avanzadas, como a Virtual Partner® y el control de recuperación tras el entrenamiento, a una navegación fiable de vuelta a casa con TracBack®. Con las funciones online podrás disfrutar del seguimiento en tiempo real para que tus seguidores puedan ver tu posición en cada momento de tu entrenamiento o recibir y leer las notificaciones de tu iphone directamente en la pantalla de tu Fénix2.

Polar V800 GPS integrado, Smart Coaching y medición de actividad 24/7 App Polar Flow Sincronización de datos automática y vista instantánea de datos de entrenamiento Servicio web Polar Flow Planificación del entrenamiento y análisis en profundidad

Revista Uruguay Natural - 31


SALUD & NUTRICIÓN

IDRATACI HIDRATACIÓN EN ELDEPORTISTA Antes, durante y después

Es fundamental realizar una adecuada ingesta de líquidos antes, durante y luego del evento deportivo, así se evitan episodios de sobrehidratación o deshidratación, con consiguiente disminución del rendimiento deportivo.

DE


Por Lic. en Nutrición Valentina Baccino

IÓN

EPORTIST Durante la actividad física la SED es el mejor indicador del estado de hidratación.

Revista Uruguay Natural - 33


SALUD & NUTRICIÓN

¿Es el agua la mejor bebida para hidratarse? Si la duración del evento es menor a una hora, seleccionar agua para hidratarse.

Si la duración del evento es mayor a una hora, la bebida debe contener agua e hidratos de carbono complejos (maltodextrina) y simples (glucosa, azúcar). Esta bebida se puede realizar de manera casera o en el mercado hay disponibilidad de bebidas deportivas con estas características.

¿CÓMO DEBO HIDRATARME? ANTES: Comenzar a hidratarse con agua 24hs antes. DURANTE LA COMPETENCIA: Cuando se sienta sed, nunca antes. Actividad física menor a 60’: agua Actividad física mayor a 60’: bebida deportiva, que contenga hidratos de carbono. •

• •

En forma casera o en el mercado se puede obtener diferentes tipos de bebidas deportivas, la mejor opción dependerá de las características individuales del deportista. Dosificarla según tolerancia La bebida debe estar fría para acelerar su absorción y no debe ser gasificada, así se evita la distensión abdominal.

POSTCOMPETENCIA: Reponer los líquidos luego de la competencia, hidratándose según la sed y fraccionado durante las post 6-8hs.

34 - Revista Uruguay Natural

SMOTHIE RECUPERADOR Ingredientes: • 1 banana • 6 hojas espinaca • 1cta semillas de lino • 250ml jugo en base a soja sabor natural • 1 Cda azúcar • 6 cubos de hielo • Optativo: 2 Cdas o 1 scoop whey protein Procedimiento: Licuar todos los ingredientes y listo para servir.


Revista Uruguay Natural - 35


TURISMO Se realiza en Buenos Aires la

Feria de Turismo

que nuclea a los actores de América latina: FIT

En la tercera jornada se expone acerca de la importancia del rol de las agencias de viajes, su rol y su futuro.

Entre las actividades destacadas de la fecha, del Séptimo Encuentro de Turismo Religioso la FAEVYT (Federación Argentina de Aso- que contó con la presencia de Hernán Góciaciones de Empresas de Viajes y Turismo) mez – representante de la Comisión Argentina convocó una conferencia de prensa presen- de Turismo de la Fe- ; la Lic. Valeria Pelliza tando la campaña viral que realizaron valo- – Subsecretaria de Desarrollo Turístico del rizando el rol de las Agencias de Viajes. En esta reunión, el Presidente de FAEVYT y FIT – Fabricio Di Giambattista – se refirió a los objetivos y afirmó que “Cuando pensamos en realizar esta campaña lo hicimos enfocándonos en los posibles clientes, en los turistas que – muchas veces – por desconocimiento terminan comprando a través de “pseudo agencias” o bien por medio de webs que no poseen ningún tipo de sostén detrás. En este sentido, los spots reflejan situaciones cotidianas que dan muestra de los inconvenientes que pueden surgir en un viaje improvisado donde no se cuenta con la necesaria asesoría y conocimiento del agente de viajes que – ya sea brindando servicios online o a través de mostrador – puede asegurar una experiencia de viaje tranquila y placentera a la altura de las expectativas del contratante”. Por otra parte, se realizó el acto apertura

36 - Revista Uruguay Natural

Ministerio de Turismo de la Nación-; Jorge Andía – Presidente de AVIABUE y Vicepresidente de la FIT -; y Fabricio Di Giambattista – Presidente de la FIT y de FAEVYT -. Acompañó, además, la Directora Ejecutiva de los Miem-


bros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo, Yolanda Perdomo. Durante el encuentro se resaltó el aporte que el turismo religioso hace a la economía de nuestro país, impulsando distintas actividades que crecen de la mano del turismo de la fe, trabajando siempre desde la responsabilidad y la ética, características que los presentes destacaron en el trabajo que realiza la FAEVYT. Asimismo, durante el día de hoy, se llevó a cabo un almuerzo de Rondas de Negocios, con la presencia de representantes de la CAT y la FAEVYT entre otros, en el cual se resaltó la importancia del nuevo formato que cuenta este año con cerca de 300 empresas inscriptas sumando, además de los HostedBuyer del extranjero, al Agente de viajes de Argentina como “comprador”. Vale destacar, por último, que durante la jornada visitaron la Feria distintas autoridades, referentes y dirigentes. Entre ellos, se hizo presente el Gobernador de Misiones, Maurice Closs; el titular de CAME, Osvaldo Cornide; el Secretario General, José Alberto Bereciartúa, y el Secretario de Turismo de dicha Confederación, Gregorio Werchow.

Revista Uruguay Natural - 37


EL

CAMINO AQUI HASTA

DOS URUGUAYOS EN EL ACONCAGUA

En 1998 recién terminado el liceo y habiendo cumplido la mayoría de edad, decidí conseguir un trabajo de temporada para emprender mi primer viaje a los Andes junto a mi amigo Pablo Lantes. Nuestra principal motivación era la de conocer la cultura andina, de la que poco sabíamos. Teníamos anécdotas de mis padres y otras personas que habían conocido la zona y algún artículo en una antigua National Geographic que mostraba las peculiares costumbres de los pueblos Aymara y Quechua. Nos preguntábamos cómo hacían para vivir en esos páramos tan remotos y desolados. No sabíamos que esa inquietud nos llevaría a una vida de amor a las montañas. Por Gaspar González

EL DESTINO ERA CUZCO, y más exactamente Machu Pichu. Cruzamos Argentina y Bolivia en rudimentarios medios de transporte hasta que llegamos a Cuzco, “el ombligo del mundo” en la lengua quechua. Ahí nos aprovisionamos con un poco de queso, chocolate, arroz y porotos (que nunca llegaron

a cocinarse) y emprendimos la caminata de cuatro días hasta Machu Pichu, sin guía ni mapa. Íbamos muy mal equipados, con jeans, botas permeables, una carpa de supermercado y un par de frazadas. Por supuesto, llovió los cuatro días sin parar y se nos congelaron los jeans al sortear

TRABAJAR CONTRA RELOJ

38 - Revista Uruguay Natural

el paso de Warmiwañuska a 4200 mts de altitud. Fue nuestra primer experiencia con el apunamiento (mal de altura) y con la majestuosidad de las montañas. Al tercer día ya no teníamos casi comida, pero al cuarto llegamos salvos a Machu Pichu, que salía de entre las nubes en el momento en que


un indígena tocaba su quena. Un momento mágico para el final de nuestra primer experiencia en las montañas. Tanto así que el año siguiente volvimos, un poco mejor equipados y con una pizca más de experiencia. Un par de años después estábamos de vuelta en los Andes, en la capital del pueblo Aymara y de Bolivia, la exótica ciudad de La Paz. En un hostal de bajo presupuesto y mientras cocinábamos unos choclos conocimos a un español de pocas palabras que estaba escribiendo un libro, un libro de caminatas escondidas en la cordillera Real. Ese libro se convirtió en nuestra Biblia de aventuras hasta el día de hoy. Todavía lo conservamos en fotocopias en muy mal estado y no lo hemos visto en librerías ni en internet. En dicho libro el español enumera una cantidad de tramos de “caminos incas” que en realidad son de culturas anteriores a ésta y que aún están allá arriba en las montañas. Año a año fuimos haciendo estos caminos, cada año con más experiencia

y equipo pero solos, sin guías y con el libro. Estos senderos de mas de mil años aún conectan pequeñísimas comunidades en las montañas y solo son realizables a pie ya que por momentos son un sendero apenas marcado de 30 centímetros hasta convertirse en calzadas de piedra de culturas muy antiguas en los páramos más remotos de los Andes. Para llegar a los puntos de partida de estas caminatas siempre hay que sortear una epopeya previa que implica el recorrido desde La Paz hasta alguna de estas comunidades Aymaras. Normalmente se puede conseguir algún transporte público de poca frecuencia semanal o algún camión que salga en esa dirección. A partir de ese momento ya se está en los Andes profundos, donde no hay turistas y se viaja solo con indígenas que muchas veces no hablan español, con mineros, entre bolsas de papas y gallinas. Era entonces que la aventura comenzaba y acompañada por el mate comenzábamos

a mascar la coca que nos iba a ayudar al encarar la dureza de las montañas. La hoja de Coca es sagrada para las culturas de los Andes, pero ésta mágica relación entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea se empaña con la aparición de la Cocaína, o más conocida en esos lugares como la maldición de la Coca. Algo así como un castigo a la ambición y a la vida moderna del hombre blanco. La hoja de Coca no es droga, es cultura, fuerte y antigua. Estos senderos normalmente salen de un lado de la cordillera y la cruzan hasta llegar a los valles de Yungas donde la altitud es menor y uno comienza a sentir la selva amazónica. Al atravesar por tantas alturas diferentes se pueden ver todos los estratos de la vegetación desde los páramos y los hielos eternos hasta el bosque lluvioso y cerrado. Recomendamos fuertemente los caminos preincaicos de Takesi, Choro, Yunga Cruz y Apolobamba. Todos estos se pueden realizar sin guía y sin Revista Uruguay Natural - 39


necesidad de pagar aranceles de entrada o cosas por el estilo. Solo se necesita espíritu aventurero y una brújula. Desde ya estamos dispuestos a difundir toda esta información al que este realmente interesado en embarcarse en una expedición con amigos para conocer lugares increíbles y su gente, que es verdaderamente única. Estos caminos nos han cambiado para siempre y han reforzado nuestros lazos de amistad de una manera especial. LAS ALTAS CUMBRES Durante todas estas travesías podíamos mirar desde abajo las cumbres con sus hielos eternos que brillaban con la luz del sol por encima de las nubes, y sin decirlo soñábamos con subir a ellas algún día. Ya en el año '99 habíamos averiguado con unos guías la posibilidad de un ascenso al Huayna Potosí, una pirámide de hielo de 6088 mts sobre el nivel del mar. Pero en esa ocasión fue solo por curiosidad. Sin embargo esta curiosidad nos fue trabajando las entrañas hasta que 12 años después estábamos emprendiendo 40 - Revista Uruguay Natural

el mismo camino por tierra, saliendo de Buenos Aires con mi amigo Mauricio Montañés a intentar subir esa misma montaña. EL HUAYNA Esta expedición demandaba otra logística y otra preparación. Debíamos hacer un plan de aclimatación previo al ascenso para ampliar las posibilidades de cumbre y cuidar nuestra salud de la falta de oxígeno que nos esperaba. En la ciudad de La Paz alquilamos los equipos (ropa, grampones, arnés, piqueta y cuerda) y contratamos un guía experimentado de alta montaña. Y estando ya comprometidos y con una fecha asignada nos fuimos a la paradisíaca isla del Sol en el lago Titicaca a llenarnos de aire puro y fino durante una semana. Según la cosmogonía andina, esta isla es el origen de la raza humana y aún hay allí ruinas antiquísimas con las que uno se encuentra al recorrerla a pie. La población es enteramente Aymara, y están ahí, según ellos, desde que todo

comenzó. La antigüedad se siente en el aire delgado de sus 3800 metros de altitud. El lago más alto del mundo y sus misterios atrajo a Jacques Costeau que sondeó sus profundidades en 1966. Habiendo caminado toda la isla durante días nos sentíamos preparados para la gran montaña así que volvimos a La Paz una noche antes de salir. Esa noche no dormimos a causa de los nervios. En un vehículo nos fuimos acercando a la montaña que iba tomando inmensidad y verticalidad a medida que avanzábamos. El campamento base está a 4700 mts y ya se deja sentir el frío intenso y la falta de oxígeno. Ese mismo día salimos del campo base a un glaciar cercano a poner en práctica algunas técnicas que deberíamos aplicar más arriba en las paredes y la afilada arista cumbrera. Esa noche tampoco dormimos, y a los nervios se le sumó la taquicardia propia del corazón intentando compensar falta de oxígeno. Al otro día salimos hacia


el campo alto que nos esperaba a 5125 mts. La vegetación ya había desaparecido completamente quedando solo rocas y hielo. Ya en el campo alto intentamos comer sin mucho éxito, otro problema del mal de altura y sumamos otra noche sin dormir... A la una de la madrugada nos colocamos el arnés y los grampones y salimos con las linternas frontales, ya encordados, a los 20 grados bajo cero del exterior. Todo ese trayecto nocturno hacia la cumbre por los

hielos eternos lo recordamos más como un sueño, ya que no habíamos dormido en las últimas 70 horas y la altura y el frío hacían difícil tener pensamientos claros. Está el recuerdo del sonido de los afilados grampones contra el hielo y la propia respiración que se tornaba ruidosa. Tuvimos que para unas veces a retomar la respiración, pero no podíamos detenernos mucho porque el frío congelaba nuestra transpiración y solo el movimiento nos

mantenía “calientes”. Cuando comenzamos a ver la claridad del día se hizo evidente donde nos encontrábamos, en la pared este del Huayna Potosí a casi 6000 metros y las nubes se veían lejos por debajo como un manto uniforme de algodón. Aún así nos quedaba la famosa arista que lleva hasta la cumbre. Un paso tras otro la encaramos, ya sin lugar donde apoyar las piquetas en los costados. Recuerdo que en ese momento se nos fue el frío y tampoco recordamos la di-

Revista Uruguay Natural - 41


ficultad para respirar, todo gracias a la bendita adrenalina que fue aumentando hasta convertirse en felicidad y lágrimas cuando pisamos la cumbre, un pedacito muy pequeño de hielo donde entran dos personas a lo sumo. Es muy raro el sentimiento de estar en una cumbre así; todavía estamos intentando ponerlo en palabras. Es algo así como una epifanía o momento trascendental. La bajada por la arista fue aún mas dura, más peligrosa, ya que al subir uno tiene la pendiente enfrente y al bajar al frente esta el vacío. Además a la bajada las fuerzas están agotadas y la adrenalina merma. La mayoría de los accidentes en la montaña son durante el descenso. Por eso se dice que la cumbre se festeja en el campamento base.

acceso vive un pueblo llamado Kallawaya, también conocido como “médicos errantes”. Manejan el uso de las plantas y la magia como pocos en el mundo, al punto que los han llevado a otras partes del mundo a curar brotes de enfermedades raras, como a Panamá durante un brote de malaria en la construcción del canal. Los kallawaya transmiten su conocimiento de maestro a discípulo y recorren estos caminos y los diferentes estratos de la vegetación en busca de la medicina verdadera. Toda la caminata transcurrió por encima de los 4000 metros con pasos a casi 5000. Apolobamba nos quitó el aliento, por lo maravilloso y por la dureza de su entorno. Durante las noches la carpa se congelaba y de día el aire delgado y seco nos deshidrataba

PEQUEÑO ALPAMAYO Y CORDILLERA APOLOBAMBA Al año siguiente estábamos una vez más en el altiplano con una doble misión, una travesía por la remota cordillera Apolobamba y el intento de cumbre del Pequeño Alpamayo. Éramos tres uruguayos, Mauricio Montañés, José Luis Píriz y yo. Juntos habíamos realizado la travesía del Choro en el año 2004. Hacía muchos años que añorábamos conocer esa mística zona, de la que poco sabíamos ya que no son muchos los viajeros que la conocen. Llegar a Apolobamba fue una verdadera epopeya, ya que una vez más los medios de transporte eran escasos y rudimentarios. La mayoría de los expedicionistas alquilan una camioneta 4x4 pero nosotros, por economía pero sobre todo por diversión, nos movemos en los medios locales, y de esta manera conocer su gente. El bus se rompió antes de sortear un paso a gran altitud y tuvimos que cruzarlo en la caja de un camión y de noche, mientras todo se congelaba. Todos los pasajeros corrimos la misma suerte y en ningún momento hubo una queja por la situación, solo solidaridad, ubicando a los niños y ancianos en el medio mientras los demás los cubríamos con nuestros cuerpos. De esa manera, 30 personas desconocidas abrigándonos mutuamente salvamos el cruce de más de 5000 metros y llegamos a Pelechuco, el punto de partida de nuestra caminata. Habíamos aprendido otra gran lección. La caminata que nos esperaba podía tomarnos seis días o más...Contábamos con un mapa topográfico y una brújula, no teníamos GPS ni guía. En esta zona de difícil

paulatinamente sin que nos diéramos cuenta. Fue tan así que al cuarto día tuvimos que bajar a una comunidad porque uno de nosotros estaba con síntomas de mal agudo de montaña, problema que puede llevar al temido edema pulmonar o cerebral y con el cual no se juega, mucho menos en un lugar de difícil acceso. Habiendo decidido correctamente descansamos en la comunidad de San Juan de Hilo durante tres días mientras esperábamos que pase algún vehículo. A salvo en La Paz descansamos dos noches y volvimos a salir a nuestro intento de cumbre del Pequeño Alpamayo. En esta oportunidad conocimos a los que hoy son nuestros mentores de la montaña Toni Rodriguez y Laura Poljak de Neuquén con quienes haríamos dos cursos intensos y completos durante este 2014 y con quienes iremos al Aconcagua.

42 - Revista Uruguay Natural

El Pequeño Alpamayo, una cumbre de 5400 mts. nos recibió con una fuerte nevada y llegamos con mucho frío al campamento base, un lugar verdaderamente hermoso, al borde de una laguna glaciar rodeada de grandes montañas, entre ellas el macizo Condoriri, el pico Austria y el Pequeño Alpamayo. Nos metimos en los sobres muy temprano ya que a media noche saldríamos hacia la cumbre, sorteando primero el escarpado glaciar Tarija. Para variar casi no dormimos. La noche nos recibió helada y con viento, lo que baja tremendamente la sensación térmica (esto es conocido como wind factor) y es la verdadera referencia térmica para el montañista. El glaciar estaba todo nevado, otro factor de peligro ya que las grietas quedan ocultas bajo la fina capa de nieve. Sin embargo, con oposición de nuestro guía, decidimos subir de todas maneras. A mitad del recorrido por el glaciar pasó lo que todos estábamos pensando, y me pasó a mí. Pisé una grieta y sentí el piso desaparecer debajo. Mi pierna derecha quedó afuera de la grieta evitando caer más mientras Mauricio me aseguraba con la cuerda. Cuando intenté apoyarme en mi mano para salir, otro pedazo cayó y decidí permanecer inmóvil esperando ayuda. Sabía que al estar encordado no iba a caer mucho. Mi otro compañero de cordada, el alemán Franz acudió a ayudarme y pude salir sin problemas. Un rato después, más arriba Mauricio comenzó a respirar con dificultad pero quería seguir de todas formas. Sin embargo no continuamos mucho más ya que se estaba quedando sin fuerzas por los problemas de respiración y frío. No es sabio ascender con las últimas fuerzas porque resta siempre el descenso. Decidimos descender, y cuidar la salud. Otra decisión acertada, de esas que lo mantienen a uno con vida y ganas de seguir con la aventura. Fue después que caímos en la cuenta de que habíamos quedado muy agotados tras la travesía en Apolobamba. Al año siguiente respondimos a la invitación desde Neuquén de hacer un curso intensivo en la montaña más alta de la Patagonia, el volcán Domuyo y el curso invernal donde aprenderíamos a dormir en cuevas de hielo y mucho más, pero esa es una historia para el próximo número de esta revista...


Revista Uruguay Natural - 43


TURISMO El desarrollo comunitario protagonista del

Día Mundial del Turismo de 2014

La contribución del sector turístico al empoderamiento de las comunidades, como uno de los pilares del desarrollo sostenible, ocupó un lugar principal en las celebraciones del Día Mundial del Turismo de este año. El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró las celebraciones oficiales del Día Mundial del Turismo en Guadalajara, México (27 de septiembre de 2014). EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (DMT) se celebró este año bajo el lema de “Turismo y desarrollo comunitario”, subrayando la dimensión comunitaria como uno de los pilares clave del desarrollo sostenible. Organizadas por la OMT y el Gobierno de México, las celebraciones oficiales del DMT tuvieron lugar en la ciudad de Guadalajara (estado de Jalisco), con la presencia del Presidente, Enrique Peña Nieto, y diversos ministros de turismo y representantes del sector privado de todo el mundo. Representando más del 8% del PIB de México, y dando empleo al 7% de la fuerza laboral del país, “este sector de rápido crecimiento atrae inversiones y detona el desarrollo local y regional, al tiempo que genera oportunidades de crecimiento, especialmente para mujeres y para jóvenes”, afirmó el Presidente Peña Nieto dirigiéndose a los participantes del evento del DMT. “El turismo es una gran herramienta social que reduce brechas de desigualdad y permite, al mismo tiempo, el avance de nuestras comunidades. Por el potencial de esta actividad, el Gobierno ha definido al turis-

44 - Revista Uruguay Natural

mo como un sector de la mayor relevancia”. En su mensaje del DMT, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirmó: “Este año, la celebración del Día Mundial del Turismo se centra en la capacidad del turismo para empoderar plenamente a las personas. La participación de las poblaciones locales en el desarrollo del turismo crea comunidades más fuertes y resilientes. El turismo ayuda a las personas a desarrollar una diversidad de aptitudes. Como sector de los servicios cuyas repercusiones se extienden a sectores como la agricultura, la construcción o la artesanía, el turismo crea millones de empleos y oportunidades de negocios. Su capacidad para sacar a las personas de la pobreza, fomentar el empoderamiento de la mujer y ayudar a proteger el medio ambiente lo ha convertido en una herramienta vital para lograr cambios positivos en las comunidades de todo el mundo”. El Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, subrayó que “no puede haber un verdadero desarrollo del turismo si ese desarrollo obra de algún modo en detrimento de los

valores y la cultura de las comunidades receptoras o si los beneficios socioeconómicos que genera no llegan a percibirse directamente en las comunidades. Quisiera invitar a todos los agentes del turismo y a las comunidades receptoras a reunirse y celebrar este día como símbolo de nuestros esfuerzos comunes por hacer del turismo un verdadero pilar del desarrollo comunitario y convertir a este en la base de un sector turístico más sostenible”. Entre otras actividades, en el DMT se organizó un grupo de reflexión de alto nivel en el que participaron ministros de Turismo de nueve países y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En la inauguración del evento, la Secretaria de Turismo de México, Claudia Ruiz Massieu Salinas, subrayó cómo las políticas de su país apoyaban el crecimiento socioeconómico de las comunidades locales. “El turismo tiene que ver con personas y debemos garantizar la inclusión social. Los gobiernos vienen y van, pero las comunidades no. Hacer que participen en los procesos de decisión es esencial para la sosteni-


bilidad”, afirmó. El grupo de reflexión, moderado por Gabriela Frías, del medio asociado a la OMT, CNN International, debatió aspectos clave de las políticas que apoyan la participación de las comunidades para promover su empoderamiento y hacer que se beneficien del turismo, sobre el papel del sector privado y sobre la contribución general al desarrollo

sostenible apoyada de políticas de turismo perfeccionadas de modo que incluyan a las comunidades en los procesos de decisión. Entre las declaraciones más importantes se destacan las siguientes: • El turismo puede ser una herramienta que permita a las comunidades avanzar en su desarrollo sin perder su identidad, generando así ingresos y opor-

tunidades para promover el desarrollo local (especialmente en zonas rurales), y combatir la migración a las ciudades. • Un enfoque participativo es un elemento esencial para garantizar que las comunidades, que son estructuras sociales complejas, compartan la propiedad de la oferta turística, convirtiendo al turismo en una herramienta impor-

Revista Uruguay Natural - 45


tante para las comunidades, tanto en las zonas rurales remotas como en las ciudades. • La participación mejora las capacidades locales de gobernanza, mientras que aprovecha al mismo tiempo los activos turísticos existentes y potenciales –entre ellos los activos naturales y el patrimonio cultural material e inmaterial– y contribuye a proteger esos bienes, así como a fomentar el orgullo de las comunidades y la cohesión social. • Las comunidades, como socios en igualdad de condiciones, tienen la capacidad de buscar la mejor forma de canalizar los esfuerzos del sector privado para llevar a cabo nuevos emprendimientos turísticos e inversiones en infraestructuras necesarias que beneficien también al desarrollo turístico. • Si bien las políticas públicas de turismo no pueden buscar un enfoque de «talla única», sí deben defender la importancia del desarrollo de las comunidades como pilar del desarrollo general, un concepto que han de compartir todos los agentes del turismo, incluidos el sector privado y los propios turistas. NOTA PARA LOS REDACTORES: Integrantes del grupo de reflexión de alto nivel: Claudia Ruiz Massieu Salinas (Secretaria de Turismo, México), Eglantina Gjermeni (Ministra de Desarrollo Urbano y Turismo, Albania) Otmar E. Oduber (Ministro de Turismo, Transporte y Trabajo, Aruba), Sandra Howard (Viceministra de Turismo, Colombia), Emilio Silvestri (Director del Instituto Hondureño de Turismo, Honduras), Dato’ Seri Mohamed Nazri Abdul Aziz (Ministro de Turismo y Cultura, Malasia), Mayra Salinas (Ministra de Turismo y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Turismo), Marcela Bacigalupo (Secretaria Ejecutiva de SENATUR, Paraguay), Magali Silva Velarde-Álvarez (Ministra de Comercio

46 - Revista Uruguay Natural

Exterior y Turismo, Perú) y Sergio Arzeni (Director, Centro para el Emprendimiento, las Pymes y el Desarrollo Local, OCDE). SOBRE EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO El Día Mundial del Turismo (DMT) se celebra cada año el 27 de septiembre. Su objeto es fomentar la sensibilización entre la comunidad internacional respecto a la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico. El evento intenta contribuir a afrontar los re-

tos mundiales señalados en los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (ODM) e incidir en la contribución que puede aportar el sector turístico para alcanzar estos objetivos. Comparta sus celebraciones con nosotros en nuestra web y presente su foto sobre turismo y desarrollo comunitario para que se incluya en nuestro álbum en Facebook! Si desea más información, puede seguir a la OMT en Facebook y Twitter.


Revista Uruguay Natural - 47


La experiencia

de la

KON TIKI Por: Dr. Jean-Guy Rouffet

E

n 1953 Thor Heyerdahl retor- sorpresas, no podían entender que estas nó al Perú donde construyó una toscas embarcaciones de troncos pudieran segunda balsa tipo incaica más ceñir y bordejar virando por avante o sea chica que la Kon-Tiki pero respetando del contra el viento. Del mismo modo quedaron mismo modo toda su autenticidad. Su ob- maravillados por las distancias que recojetivo ya no era volver a cruzar el Pacífico rrían en cualquier dirección y tan lejos de sino dedicarse a una serie de experimentos la costa, además de las importantes cargas particularmente con el funcionamiento de que llevaban una sorpresa tras otra pero las “guaras”. Heyerdhal quería profundizar no prestaron la más mínima atención a las sus conocimientos acerca de la técnica de guaras. Para los marinos europeos eran la antigua navegación incaica que apenas desconocidas. Las que no pasaron desaperhabía percibido a bordo de la Kon-Tiki. Di- cibidas fueron las mujeres de las tripulaciochos experimentos se realizaron con la par- nes indígenas. Algo también pasó desapercibido para ticipación de Emilio Estrada, arqueólogo Heyerdahl ya que no la menciona. Es algo ecuatoriano. Al realizar exhaustivas pruebas con las que las balsas incaicas posiblemente tenían. “guaras” observaron que la balsa incaica podía Algo que justamente Heyerdahl tenía que virar “por avante” o sea con el viento de proa conocer por ser descendiente de los viluego de realizar sucesivas bordadas en ceñida. kingos. Pensamos, y eso es una injerencia Virar “por avante” con un barco que nuestra, en el “beitass”. Es muy probable tuviera exclusivamente una vela cuadra pa- que las balsas de los incas lo tuvieran como recía desde siglos atrás algo casi imposible. lo tenían las naves vikingas según LandsSolamente los vikingos, según Björn Lands- tröm. Las velas cuadras como las que tenían tröm, habían logrado la hazaña. Vamos a citar a Heyerdahl acerca de los europeos no permitían ceñir mucho ni sus observaciones con respecto a sus ex- virar “por avante”. Los veleros tenían que viperimentos: “Al principio la única dificultad rar en redondo o sea con el viento de popa. aparecía cuando deseábamos efectuar un Aproximadamente en esta misma época se giro completo sobre nosotros mismos y empezaron a usar las velas latinas introduvirar por avante, pero el problema quedó cidas al Mediterráneo por los musulmanes solucionado cuando izamos la verga de la quienes las traían de Malasia e Indonesia vela cuadra hasta el mismo punto de unión al invadir el Mediterráneo. Colón las había entre las patas del mástil bípode, permi- adaptado en sus carabelas justamente portiéndole oscilar libremente de una banda que permitían ceñir mejor. Para virar “por avante” con una vela a la otra. Pasando rápidamente la vela de una a otra banda e invirtiendo de manera cuadra, los vikingos habían inventado el igualmente rápida la proporción de guaras “beitass”. ¿En que consiste el “beitass” que Hesumergidas a proa y popa del palo en el momento crítico en que la embarcación recibía yerdahl no menciona como posibilidad? El el viento justo por el través, la balsa giraba “beitass” es algo así como un tangón para sin ninguna dificultad sobre sí misma y vol- el spinaker. Permite rigidizar el borde de vía a tomar un nuevo rumbo contra el vien- ataque de la vela al enfachar “por avante to. Una vez que la balsa había efectuado “para virar con rapidez y evitar que el bareste giro de 180º solo había que reajustar co pierda camino y le falle la virada. Björn las guaras para permitirnos navegar en la Landström es el investigador e historiador dirección deseada contra el viento, ciñendo más serio e ilustrado de la evolución de la al mismo ángulo que podía esperar en un arquitectura naval, también es finlandés como Thor Heyerdahl y con razón o no, ninbarco normal de vela con quilla”. Cuando los primeros españoles reco- guno de los dos eran adictos a las fantasías. Sucedió que en el medio del Pacífico rrieron las costas de Ecuador y del Perú y descubrieron las balsas incaicas entre otras cuando Heyerdahl descubrió por casuali48 - Revista Uruguay Natural

dad la función de las “guaras” no supo sacarle provecho para el timoneo de la Kon Tiki. La balsa desechando sus más insólitas e insospechadas posibilidades era empujada por la reina Rutina. Heyerdahl no supo hacer durante 101 días sobre 8000kms otra cosa que navegar en popa. Con respecto al “beitass” estas son las palabras de Björn Landström: “En la misma parte de proa del palo, cerca del forro hay dos macizos de madera con depresiones redondeadas para soportar el “beitass” largo tangón armado para mantener tiesa hacia proa la caída de barlovento al ceñir. En esa época la vela probablemente no tenía verga baja y al ir en popa es posible que fuera abierta con un tangón de estos por banda”. Para virar lo normal es que el barco tuviera dos beitass, uno en cada banda para tener ambos disponibles según la amura en que fuera necesario. El beitass funcionando apuntaba hacia proa y arriba algo a la banda según el ancho de la vela cuadra. En este punto de amura llevaría una escota de barlovento para poderlo cazar y filar. De modo que la función principal de este sistema sería rigidizar el pujamen y el borde de


ataque de la vela en proa del palo del mismo modo que para un spinaker moderno. Recalcamos que no tenemos ningún tipo de documentación acerca de la existencia de un tangón o “beitass” en las velas cuadras de las balsas incaicas. No es más que una hipótesis que avanzamos en virtud de las descripciones hispánicas de las evoluciones en el SXVI. Si dichas balsas podían ceñir y virar “por avante” podemos conjeturar que tendrían algún sistema de “beitass”, tangón o parecido para poder lograrlo. Esta hipótesis es la que nos da la osadía de avanzar tal sugerencia. Después de reconocer algunos fallos en Heyerdahl debemos aceptar y admirar su honestidad científica pues el mismo confiesa sus desconocimientos y busca remediarlos por medio de la experimentación. He aquí sus palabras: “...un intento de virar `por avante’ falló completamente y la tripulación de la balsa se unió de manera temporal a la opinión generalmente mantenida de que la almadia de balsa peruana, como cualquier otro buque de fondo plano solo

podría navegar en la dirección general del viento. Pero posteriormente a la expedición fui gradualmente invadido por la sospecha de que este fracaso en nuestro intento de virar se debió probablemente a la inexperiencia de la tripulación de la balsa más que a limitaciones en el diseño naval de los antiguos peruanos.” Realmente admirable la honestidad científica. Al llegar a término de nuestro estudio pormenorizado acerca de las balsas incaicas y sus guaras agregaremos algunas observaciones. Cualquiera que haya dicho o escrito que las “guaras” eran quillas estuvo completamente errado. Con lo dicho solo afirmó que no sabía lo que era ni una orza ni una quilla. Las “guaras” eran orzas. Eran múltiples, no eran fijas ni lastradas. Mientras que la quilla es única es fija, inamovible y es lastrada. Sin alterar estas definiciones hay veleros modernos que tienen un sistema híbrido. Además de tener una quilla tienen una orza que sube y baja a través de la quilla pero ambas son independientes y la

orza no oficia de timón como una “guara”. La ventaja de este tipo de velero reside en calar menos a voluntad y poder así disminuir el calado al levantar la orza. También las “guaras” podían levantarse encima de un bajo fondo o para atracar en una playa. Pero decir que una “guara” es una quilla removible es una aberración. Para concluir, terminaremos con un homenaje a los marinos incaicos, pues han revalorizado la imagen de la balsa llevándola al nivel de un velero de ultramar, inhundible, insumergible, e involcable. Este extraordinario cambio de imagen de la balsa le haced perder su negativa calidad de nave improvisada, rejunte de artilugios flotantes destinados a sustentar a náufragos, marinos “in extremis” llevándolos sin rumbo, al capricho de las olas, los vientos y las corrientes, esperando su salvación y supervivencia de otros o al encallar en una costa enloquecidos de sed y de hambre después de haber comido a sus últimos compañeros. La mala fama de las balsas no se debió a los incas. Revista Uruguay Natural - 49


TECNOLOGIA

KORMARAN UNA NUEVA CLASE DE BOTE que combina diferentes características de navegación y manejo aún en plena navegación. El Kormaran combina la agilidad del monocasco para rápidas maniobras, con la estabilidad del catamarán o, incluso, trimarán. El uso de hidroplanos expande la visión del barco. Las ventajas son obvias, altas velocidades

50 - Revista Uruguay Natural

con menor gasto de energía y un muy confortable manejo gracias al desacoplamiento de las olas. El proyecto integra tecnología de la Fórmula 1 y fibra de carbón lo que juntos alcanzan altos estándares de seguridad; el KORMARAN se transforma en un bote de alta tecnología y performance.


Revista Uruguay Natural - 51


52 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 53


Maravillosamente simples

Las

Garzas

Blancas Texto y fotos: Jorge Barcala jbarcala.blogspot.com

D

esde que se despertó en mí la afición por la fotografía de aves, hecho no lejano en el tiempo, comencé a descubrir la belleza plasmada por la naturaleza en estos animales. La visión directa y fugaz, si bien nos aproxima y puede satisfacernos, no nos permite deleitarnos con los detalles espectaculares de cada especie. No resulta fácil que un ave quede mucho tiempo expuesta como para apreciar detenidamente la textura del plumaje. Con la fotografía po-

54 - Revista Uruguay Natural

demos extendernos en la contemplación de todas y cada una de sus partes. Podemos disfrutar de un simple chingolo o incluso de las palomas domésticas que no solemos observar cuando cruzamos una plaza. En los detalles está la mano de la naturaleza. Cada vez que me detengo en una especie, creo que es la que más me gusta y así voy pasando por todas. Siempre descubro cosas sorprendentes que me hacen exclamar ante la imagen sea cual sea la que tenga por de-

lante. Hay aves sencillas que me apasionan, y que aprendí a descubrirlas a través la fotografía, las garzas blancas son una de ellas. Tenemos tres que son fáciles de observar en muchos ambientes, la mayor llamada garza blanca grande (Ardea alba), la garcita blanca chica (Egretta thula) y la garza bueyera (Bubulcus ibis). Lo que me atrapa de ellas es su blancura, son lienzos en los que la naturaleza ha trazado sutiles pinceladas de colores y


Garza bueyera aún sin pintar su vestido de apareamiento.

Hábilmente la garcita blanca se para en el lomo de un carpincho a la espera que con el movimiento de éste aparezca algo para poder lanzarse a comer.

juegos de luces y sombras que generan una espectacular gama de grises.. A la garza blanca grande la he podido disfrutar en una pequeña laguna en La Palma, en el Valle del Lunarejo de Rivera, junto con la garcita bueyera (Bubulcus ibis) y otras especies más. La garza grande pinta un toque verde en su cara para épocas de apareamiento acompañándola de un plumaje especial para la ocasión (egretas) que la hace extraordinaria y parece que lo supiera ya

Los pichones estimulan a los padres para que regurgiten el alimento.

Revista Uruguay Natural - 55


No hay mucho lugar para anidar y la búsqueda de material para confeccionar el nido hace que las aves constantemente salgan en vuelo.

Las garzas grandes eligen el mejor lugar para anidar, el más alto y lejos de inundaciones, no tan atiborrado de congéneres ni de otras especies, mantienen su espacio. Mientras que las garzas bueyeras comenzaban a realizar el nido, estas ya criaban pichones. Esta fotografía particularmente me agrada porque muestra una imagen clara de familia.

que se pavonea en lo alto de los matorrales el siglo XIX cruzó el Atlántico desde África. La garcita blanca, tan común de ver en la que surgen del agua. La garza bueyera pinta su cabeza, pecho y costa es fácil de distinguir, siempre utiliza espalda con un naranja ocráceo, su pico tran- “calzados” amarillos y su pico es oscuro. Pero sita desde el rojo, pasando por el anaranjado como es coqueta combina sus patas con un hasta llegar a amarillo en la punta y sus patas amarillo facial y espectaculares ojos de igual se tornan rojas. Tal vez de las tres sea la que tonalidad. En época de apareamiento viste más me gusta, a pesar de su singular cara de también un plumaje especial que le surge en camorrera, que supongo ha de tenerla para la nuca, pecho y torso, plumaje que utiliza sobrevivir en el mar de garzas que abundan en para coquetear. un mismo lugar de apareamiento. Esta garza Son blancas, son sencillas, pero que marano es nativa nuestra, y se estima que durante villosas son. 56 - Revista Uruguay Natural

La exhibición en las garzas blancas grandes está siempre a la orden, las egretas abanican el ambiente.

Los padres en plena protección de sus crías, pronto uno de ellos volará en busca de alimento para los pequeños.


El ambiente hierve entre las garzas, es hora de apareamiento más allá de que pintura tengan en su cuerpo.

Garcita blanca en la costa con plumaje nupcial al viento.

El hacinamiento lleva a conflictos entre estas dos garzas bueyeras.

La exhibición en las garzas blancas grandes está siempre a la orden, las egretas abanican el ambiente.

Garcita blanca mostrando su magnífico amarillo facial.

Pareja de garzas bueyeras con colores nupciales.

Revista Uruguay Natural - 57


58 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 59


60 - Revista Uruguay Natural


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.