Revista Uruguay Natural

Page 1

Revista Uruguay Natural - 1


2 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 3


JULIO 2014 Edición Nº 220

Héctor Santomé Dupont Fundador Presidente Javier Santomé Sosa Dias Director Fernando Rojo Santana Codirector Héctor Santomé Sosa Dias Arte y Diseño Jota Studio - Jagay Alfassa Reitmann

6

Colaboradores: Álvaro Mas Saibene, Javier Barrios, Grupo ACAL, Daniel Gómez Minam, Juan A. Medina, José A. Apolo, Mónica Luna, EFE, Sofía Perez, Lic. Gonzalo Fierro, Lic. en Nutrición Valentina Baccino, Foto de tapa: istockPhoto

22

14

Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551 Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. 2711 4900 suscripciones@uruguaynatural.com.uy Revista Uruguay Natural es una publicación producida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099.

Eco Colonia Adventure Race

18

Revista Uruguay Natural vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellas.

Velas artiguistas

26

Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas. DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO EL 10 DE MAYO DE 1996

Silos de Arrospide 4 - Revista Uruguay Natural

Etíope vence el 1er Wings for Life


Yacht Club Uruguayo - Piso 7º Puerto del Buceo. Montevideo – CP 11300 Secretaría comercial: 2622 6441 Celular: 099 682 606 E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy Facebook: Revista Uruguay Natural Twitter: @OutdoorsUruguay

36 Alimentación del deportista

34 ¡PICHINANGO...! (relato)

10

46 Arquitectura Sostenible

54 Panamá - nueva perla del turismo

40 Revista Uruguay Natural - 5


LOMOS de MISTERIO y AVENTURAS

AVERNUM

25

En nuestra pasada edición del mes de Mayo, difundíamos como nota de tapa, la historia de Sir Ernest Shackleton en su epopeya en el polo Sur. José Apolo, autor de Avernum, 25 Rutas al Infierno, lograba en ese artículo, a través de una cuidadosa investigación y una destacable calidad narrativa, trasladarnos vivencialmente a esa aventura y hacérnosla vivir y sufrir junto a su protagonista, hoy avanzamos en la obra de José y presentamos su primer libro, Avernum, 25 Rutas al Infierno.

AVERNUM Son varías las definiciones de la palabra Avernum, todas referidas al mismo significado: Infierno.

“Lugar donde la almas sufren castigo eterno”.

La historia que nos hizo conocer a José Apolo fue publicada como nota central en el mes de mayo pasado. Investigando sobre el tema, encontramos en el trabajo de José el mejor exponente sobre la aventura vivida por Shackleton y su barco varado entre los hielos del Polo Sur. Ese artículo es parte de su trabajo Avernum, 6 - Revista Uruguay Natural

25 Rutas al Infierno, y propone desmitificar el mismo y ponerlo a nivel terrenal. Se vale de experiencias límites, que forjan un sufrimiento, una superación y un triunfo en algunos casos, y otros simplemente la maldad humana expresada en un sentido muy potente. Nos muestra, a través de hechos y personajes reales que el infierno, en ocasiones, no es un

lugar mítico y lejano, sino que el hombre, con sus propias acciones despierta cataclismos de maldad de tal volumen, que hoy con tan solo leerlos, nos condiciona el alma. Nos asombra la tremenda aura y energía que aún hoy transmiten algunos de los hechos y personajes. El libro propone 25 historias que nos llevan de la mano, mostrándonos los personajes y


sus circunstancias, metiéndonos de a poco en sus mentes y almas, incorporándonos como observadores silenciosos, casi viajeros del tiempo, entre sus tribulaciones y pensamientos. Los Avernum propuestos nos muestran cuan vulnerables podemos ser a las tribulaciones y circunstancias de nuestro tiempo, como podemos anidar una heroicidad y humanidad tan enormes y a la vez una maldad tan grande en nuestras almas, que de alguna forma somos dueños de desatar las mas terribles tempes-

tades o de superarlas. De mostrar gestos de tan profunda humanidad como parar una guerra mundial por que es Navidad, uno de los capítulos más tocantes. José Apolo maneja con maestría un hilo conductor que nos pasea por diferentes escenarios y circunstancias, todos reales, históricos, tangibles, mostrándonos la grandeza y bajeza del hombre. Historias como los de los Leones de Tsavo, contada desde una perspectiva muy particular, el incidente de los tiburones del USS India-

nápolis, los Cocodrilos marinos de Ramree, Vlad Draculea de Rumania, Histrorias de las cruzadas, William Wallace y las aventuras de Ernest Shackleton, Percy Harrison Fawcett o Robert Falcon Scott. Una más que recomendable lectura, donde el particular estilo de José nos trasmite en forma amena, cruda y con algún toque de ternura y humor un reflejo de algunas almas que han caminado por este lugar, dejando huellas de heroísmo en algunos casos, vergüenza y maldad pura en otros.

SOBRE EL AUTOR José Antonio Apolo nace en 1969 en Sevilla, España, polifacético y creativo, entre sus principales actividades se destaca la de músico electrónico, productor musical, bloguer y miembro del equipo del programa de radio Voces del Misterio de Sevilla Fútbol Club Radio e investigador y divulgador de temas históricos. Pasa por el Blog de José Apolo en pasajero8.blogspot.com

Revista Uruguay Natural - 7


Uruguay, un país para descubrir, para integrarse, para vivirlo... Con el respaldo de RUN el impulso del Banco País e imperdibles propuestas para vivir nuestro Uruguay Natural... informate en

uruguayaventuras.com AventurasUruguay o comunicate al

2900 9332

informate y hacé tu reserva

OPERADOR RESPONSABLE

8 - Revista Uruguay Natural



FICCIÓN

URUGUAY Tierra de Magia un llamado

... Ancestral ...

Nunca vine a Uruguay hasta ahora, sin embargo la sensación de volver, de que en realidad mi primera vez era un retorno, se me pinta en la piel como un viejo tango que me enseño mi padre en su exilio. Cada esquina tiene un perfume, un aire que se me hace conocido en el recuerdo de los silencios, miradas perdidas y gestos de mi padre.

Por Fernando Rojo

10 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 11


UNOS AMIGOS HOLANDESES ME INVITARON A BRASIL, ¡¡¡VAMOS AL MUNDIAL!!! Promesa de fútbol, cerveza, playa y chicas que, a mis solterísimos 30 años le venían al pelo para vivir una experiencia inolvidable. Pero lo que más me despertó fue ¡Brasil! al lado del Uruguay... fue como un interruptor de la memoria que se activa y dejara fluir un montón de momentos, vivencias y sueños inconclusos, no enteramente míos, mas de mi padre. Pero ese momento abrió una puerta a emociones que activaron decisiones, fue como que mi viejo, desde su viaje eterno, me tirara el convite al oído, ¿vamos? Sus ganas de mostrarme su país no murieron con él, quedaron viviendo en mí. Brasil no me desilusionó en nada, fiesta corrida, rica cerveza, el clima, volver a andar con una mochila al hombro para dormir donde cayera la noche, fútbol, cerveza y playa, un clima ideal y gente que no voy a olvidar nunca. Pero aún pasándola tan bien, el llamado seguía sonando, ¿¿cuándo te arrimas a la frontera?? Lleva abrigo, allá es otro clima... Finalmente tomé un vuelo a Porto Alegre en el Brasil, desde allí tomo un bus hasta la Ciudad de Chuy, puerta de entrada terrestre al Uruguay desde el país norteño. Llego un jueves al mediodía, día gris, mucho frío, por debajo un corazón desbocado que intentaba asimilar la emoción de la tierra que estaban pisando mis pies. Caminando, con mucho frío, (estaba de bermudas), caminé por el lado uruguayo de la avenida que divide a la ciudad y al país en Brasil y Uruguay. Doblé por una de las avenidas de entradas de ómnibus, y una voz, un tono de voz, casi olvidado sonó en mí oído con ese inconfundible español del Río de la Plata: ¡¡¡Paaaraaaa!!! Mis heladas manos apretaron más fuerte las cinchas de mi mochila, mi cuerpo quedó congelado, sin movimientos, la ciudad entera parecía, a mis ojos, haberse detenido, casi juraría, ver lleno de asombro como en un efecto “Matrix”, las gotas de lluvia caer a otra velocidad, lentas agujas de agua latiendo en otra dimensión. Cuando recuperé un poco mis sentidos y mi ritmo cardiaco, miré mis pies, mis viejas Asolo pisaban una especie de baldosas grises irregulares, lentamente giré mi cabeza, el agua caía sobre mis ojos, una extraña escultura, el hombre de madera me abría los brazos, ¿bienvenida?, aún estremecido por la vivencia la voz volvió a sonar en mis oídos “¡¡¡Ahí está!!!”, lentamente fui reconociendo a alguien que desde muy chico no veía, un busto se fue dibujando en mis ojos

12 - Revista Uruguay Natural

y activando mi memoria... ¡¡¡Artigas!!!, pensé, me acerqué, casi en un viaje astral, hasta quedar cara a cara con el héroe de mi padre y de los uruguayos, José Gervasio Artigas, con el corazón en un puño recordé palabras e historias de mi padre, por raro que parezca reviví emociones que nunca había sentido, es como si mi viejo me pidiera el corazón, allí bajo la lluvia, para mostrarme por primera vez, y de otra forma, como sentía él su origen, su historia y su herencia. Luego de un tiempo que no sabría medir, di respetuosamente tres pasos atrás, y me alejé del monumento, mis pasos volvieron hacia la calle fronteriza deseando averiguar como continuaba mi viaje hacia el Uruguay, quería entrar a Rocha, pero el hambre picaba y los recursos escaseaban, pensé en llamar a Margharetta, otra historia, para pedir auxilio, pero estimé que usar mi flaca tarjeta de crédito para comprar algún abrigo y reponer el estómago, era por ahora, la mejor decisión. Deambulé por la ciudad del Chuy, fantaseando y alternando un país con otro, ejerciendo el oficio adquirido de mochilero que permite conversar con todos los locales, a modo de integración, me asombro lo cosmopolita del lugar, palestinos, judíos y criollos conviven entre tiendas, supermercados, casas de comidas y free shops. Quizá la entrada al Uruguay todavía refleje como los antiguos movimientos migratorios construyeron este pequeño país, llenándolo de culturas que terminan mezcladas, convergiendo en un nuevo paradigma que define el ser nacional, con raíces europeas, italianas y españolas fundamentalmente, africanas, judías, turcas, armenias, mi asombro, se agigantaría más adelante al conocer cuantos judíos uruguayos, armenios uruguayos, palestinos uruguayos hay en este rincón del mundo. El mes de junio entró con mucho frío, si bien es temporada de lluvias, salvo el pequeño chaparrón al mediodía de mi llegada, no ha llovido más. Me comentaron que anochece temprano; a las 16 uno de los tenderos consigue que alguien me lleve a Castillos, lugar elegido para pasar mi primera noche en Uruguay, y algo me decía que no me apure en salir de Rocha, que valía la pena invertir unos días en recorrerla y llenarse los pulmones con ese aire. Luego de pasar la noche en Castillos, salí a la calle en busca de un desayuno, paré en un boliche donde a la temprana hora de las 9 de la mañana ya había algún pa-

rroquiano acodado a la barra tomando una grappa mañanera. Me vino muy bien a mí, en cambio, un café con leche con bizcochos, variante de las medialunas que aprendí a comer en Brasil pero mucho más ricas. Mientras saboreaba mi desayuno mi teléfono me mostraba en Google maps cual sería la ruta a seguir, me iba derecho hacia el sur, a tomar la panorámica Ruta 10, para pasar por diferentes y pequeños balnearios oceánicos que calculaba, a esta altura del año, debían estar en completa soledad, pero este viaje no era mi viaje, era un viaje místico que compartía con alguien que ya no está, pero que en cada paso, su presencia se hace más tangible. Afortunadamente un tibio sol acompaña una mañana preciosa. Cargo a mi inseparable compañera cuando un perro de raza indefinida se acerca, primero tímidamente, luego con más confianza camina a mi lado como mostrándome su pueblo, un pueblo de casas bajas y gente amable, que sin duda, saben que estoy de paso, y me regalan un saludo o una sonrisa para que me acompañen en el camino, ya me doy cuenta que respiro una atmósfera de amabilidad y cordialidad, muy distinta a la frialdad personal de donde vengo. Caminé por la Ruta 16, una línea de asfalto rodeado de un increíble verde, en busca de Aguas Dulces, la experiencia de caminar lento, completamente consustanciado con el paisaje, e incluso rechazar la amble oferta de un granjero que ofreció llevarme en su camioneta, pero la caminata estaba tan linda que decidí seguir caminando. Mientras lo hacía, rememoraba en mi cabeza viejos cuentos hippies, los de mi padre, que vivió los sesenta armado con una mochila, sus pies y con otros peludos de la época supieron curtir algún rock and roll y el amor de alguna mujer por estos lares, sus cuentos del primer verano en que llegó, trabajando en una discoteca se bancó el verano, pero cuando terminó no se quiso ir, descubrir ese invierno, mimetizado con el paisaje y su gente, fue el primer sacudón espiritual que le hizo ver otros colores del mundo. Lo llamó el “reencuentro con mis libros perdidos”, eternamente enamorado de una vieja manta morada que alguien le regalo, construyó un rancho que se llovía más que afuera, eso, y su reciente y creciente avidez por la lectura contribuyeron para ser, según el, su periodo de “mayor iluminación”...en eso pensaba cuando terminé de caminar la calle principal del pueblo... (Continuará).


me iba derecho hacia el sur, a tomar la panorámica Ruta 10, para pasar por diferentes y pequeños balnearios oceánicos que calculaba, a esta altura del año, debían estar en completa soledad, pero este viaje no era mi viaje, era un viaje místico que compartía con alguien que ya no está, pero que en cada paso, su presencia se hace más tangible.

Caminé por la Ruta 16, una línea de asfalto rodeado de un increíble verde, en busca de Aguas Dulces, la experiencia de caminar lento, completamente consustanciado con el paisaje, e incluso rechazar la amble oferta de un granjero que ofreció llevarme en su camioneta, pero la caminata estaba tan linda que decidí seguir caminando.

Quizá la entrada al Uruguay todavía refleje como los antiguos movimientos migratorios construyeron este pequeño país, llenándolo de culturas que terminan mezcladas, convergiendo en un nuevo paradigma que define el ser nacional, con raíces europeas, italianas y españolas fundamentalmente, africanas, judías, turcas, armenias

Mis heladas manos apretaron más fuerte las cinchas de mi mochila, mi cuerpo quedó congelado, sin movimientos, la ciudad entera parecía, a mis ojos, haberse detenido, casi juraría, ver lleno de asombro como en un efecto “Matrix”, las gotas de lluvia caer a otra velocidad, lentas agujas de agua latiendo en otra dimensión.

Revista Uruguay Natural - 13


ECO

COLONIA

ADVENTURE RACE

El pasado 18 de mayo se disputó la quinta edición de esta carrera, fecha 6 del Ranking Uruguayo de Carreras de Aventura. Las acreditaciones y el check-in se hicieron en Puerto Tranquilo sobre la rambla de la ciudad de Colonia del Sacramento. Después que todos los equipos tuvieron sus mapas, hojas de ruta y remeras del evento se dirigió una larga caravana hasta el punto de salida en el club Deportivo San Pedro, sobre la ruta 83, uno de los lugares más bonitos del departamento de Colonia. Fotos: Sofía Pérez

LA CARRERA SE CORRIÓ EN 2 MODALIDADES, una promocional para quienes se inician en las carreras de aventura, con una distancia aproximada de 55 kms, y otra más exigente, llamada extrema, donde los kms recorridos fueron en el entorno de 75. Las diferencias entre las modalidades no fueron solo los kms recorridos sino que la modalidad extrema exigió el uso de brújula e interpretación de mapas con un mayor grado de dificultad y la disciplina de remo. En esta oportunidad los equipos solo fueron duplas haciendo la competencia más exigente y rápida. 14 - Revista Uruguay Natural

La carrera comenzó con un bike and run muy fuerte, y parte del mismo se dio por la ruta 83, de camino de balastro para luego ingresar en caminos de tambo donde el terreno exigió al máximo las MTB debido al gran desnivel del terreno, al pasto alto y a la gran cantidad de barro. Luego los equipos debieron volver a la largada ya que era la primer área de transición (AT), para allí tomar ambos integrantes de cada dúo su bicicleta y hacer un tramo largo e intenso de MTB; en este tramo hubo varias rutas posibles transitando por sendas y caminos donde se exigió mucho la técnica, y quienes prestaron atención a la charla técnica hicieron una carrera más fácil que quienes decidieron hacer otros caminos intentando acortar kms o ganar mejor terreno lo cual


el terreno exigió al máximo las MTB debido al gran desnivel del terreno, al pasto alto y a la gran cantidad de barro. Luego los equipos debieron volver a la largada ya que era la primer área de transición (AT), para allí tomar ambos integrantes de cada dúo su bicicleta y hacer un tramo largo e intenso

era muy difícil de encontrar y por ende retrasó mucho a varios equipos. Luego de este duro recorrido de MTB donde había que pasar por varios puestos de control (PC) los equipos llegaban a otra AT donde dejaron sus bicicletas y debían comenzar un trekking largo hasta el puente del Río San Juan sobre la ruta 21. Allí los equipos debieron hacer uso de la brújula en algunos casos e interpretación de mapa para vadear algunos obstáculos y llegar a destino a campo traviesa o encontrar algunos caminos intermedios pasando por campos de bañados, cañadas, plantíos de soja, pastores eléctricos y montes de vegetación foránea. Al llegar al puente, nueva área de transición (AT) donde los equipos deberían llevar sus embarcaciones hasta el agua luego de Revista Uruguay Natural - 15


colocarse los chalecos salvavidas. Algunos equipos optaron por llevar canoas, otros kayaks sit on top, remos de una pala o remos dobles. El agua estaba bastante fría pero el sol acompañó lo suficiente. Lo lindo de este trayecto fue que la salida era un barranco lo que dificultaba ingresar al agua sin mojarse; en la salida misma había un rápido muy intenso y a lo largo del trayecto había varias correderas que hicieron el tramo bastante más fácil para quienes tenían técnicas de remo. Luego de marcar el PC del Río, luego de la desembocadura de un afluente por la margen derecha, los equipos debieron remontar el mismo trayecto que habían hecho a favor de la corriente, tramo 16 - Revista Uruguay Natural


Algunos equipos optaron por llevar canoas, otros kayaks sit on top, remos de una pala o remos dobles. El agua estaba bastante fría pero el sol acompañó lo suficiente. Lo lindo de este trayecto fue que la salida era un barranco lo que dificultaba ingresar al agua sin mojarse; en la salida misma había un rápido muy intenso y a lo largo del trayecto había varias correderas que hicieron el tramo bastante más fácil para quienes tenían técnicas de remo.

muy exigente y técnico ya que las correderas y ramas sobre el curso de agua eran muchas. A esto se sumó la dificultad de que en algunos momentos se cruzaban equipos que iban a favor de la corriente y otros que remontaban el río. Al finalizar la modalidad de remo los equipos debieron realizar un trekking largo haciendo nuevamente uso de interpretación de mapas y brújulas, y a algunos equipos se les debió cortar la carrera debido a que ésta fue muy larga y cruda; desde allí hicieron un trekking hasta donde tomaron nuevamente sus bicicletas, el cual fue a campo traviesa superando varias dificultades. Finalmente los equipos tomaron sus MTB y

debieron hacer unos pocos kilómetros para arribar a la llegada en el club donde había dado comienzo la carrera. Sin dudas fue un desafío duro pero muy lindo por como fue trazado y por los lugares que atravesó. Finalmente los equipos luego de una ducha reparadora se concentraron nuevamente en Puerto Tranquilo para disfrutar un almuerzo/cena, la entrega de premios y regalos varios de los auspiciantes.

Fe de Erratas En nuestra pasada edición 219, en la nota Expedición Cimarrones, Los créditos de las fotos debieron ser asignados a IMAGINE CONTENIDOS. Agradecemos la disposición y buena onda de esta empresa para con nosotros. Disculpas y por Más Aventuras! Revista Uruguay Natural - 17


aventura

Silosde Arrospide unviaje al pasado

Ya el viernes de noche teniamos todo pronto para partir hacia las costas de San Jose, mas precisamente al Club Nautico y de Pesca Boca del Cufre, donde nos atenderian de maravilla, poniendo a nuestra disposicion todas sus instalaciones en muy buen estado. Relato y fotos: Daniel G贸mez Minam

18 - Revista Uruguay Natural


PARTIMOS DESDE MONTEVIDEO, Mauricio Zunino y quien escribe, para seguir hermanados en tantas travesías juntos; una más, pero esta vez compartiendo los kayaks de travesía y no nuestras canoas canadienses. Allá nos esperaban nuestros amigos para la próxima aventura. Ya el frío se comienza a sentir, hay que seleccionar muy bien el abrigo a llevar para salir a nuestras travesías. La noche estaba fría pero hermosa, el cielo completamente estrellado, al no haber la contaminación lumínica de las ciudades, se dejaba ver todo “al natural”, sublime. El menú cambia según la época del año de nuestras salidas, y esta no era la excepción; se hizo un rico guiso para palear el frío y para el deleite de todos nosotros; Gonzalo y Mauricio se destacaron en la cocina. Ya el sábado de mañana, luego de un descanso reponedor en el Club, estaban todas las embarcaciones prontas para salir desde el Arroyo Cufré con destino a los Silos de Arrospide en el Río de la Plata. Un fuerte viento de proa nos hacía la navegación un poco complicada, y debimos arrimarnos a la costa para poder mejorar la situación. En esta oportunidad contábamos con lancha de apoyo, donde el Sr. Carlos Belsterli, presidente del Club, nos acompañó en toda la travesía, para nuestra seguridad. Llevábamos en el grupete mucha gente “nueva” en esto de los kayaks de travesía, algunos

estrenando nuevos botes, ex canoeros que se pasan a nuestro staff , pero sin nunca abandonar nuestra otra gran pasión que es la canoa; el espíritu es el mismo, compartir momentos agradables en contacto con el río y la naturaleza. Luego de unas horas de navegación llegamos a un lugar increíble en la costa, frente a los Silos, un arenal hermoso con buena sombra y leña seca a disposición. Ya a esa altura el mar estaba planchado, una tranquilidad increíble, lo que hacía al clima inmejorable.

Luego de cambiarnos y sacarnos la ropa húmeda, nos dispusimos a preparar entre todos el almuerzo kayakero, que constaría de una parrilla completa. Trabajando en equipo unos fuimos buscando leña, otros preparando algo para tomar y otros compartiendo lo que se había llevado para comer previo al almuerzo. El fogón estaba a full, las parrillas rebosadas de carne, además de mucha verdura alrededor del fuego para acompañar. Con Gerónimo hicimos una “picada gourmet”, mientras Paul y Luisito daban unas charlas de seguridad y rescate a los nuevos integrantes del grupo, para todos estar preparados a qué hacer en situaciones complicadas que pueden ocurrirnos en el agua. Un gran tronco caído ubicado estratégicamente frente al fuego nos servía de respaldo, y ahí mismo nos dispusimos a almorzar con el Río de la Plata como testigo de tal ceremonia. Luego de descansar y estar bajo un sol que nos abrigaba, decidimos comenzar el regreso planificado. Realmente no nos queríamos ir, pensábamos lo lindo que hubiera sido pasar la noche allí, pero no lo podíamos hacer ya que muchos debíamos emprender el regreso el domingo temprano porque era el “Día de la Madre”.

La noche estaba fría pero hermosa, el cielo completamente estrellado, al no haber la contaminación lumínica de las ciudades, se dejaba ver todo “al natural”, sublime. Revista Uruguay Natural - 19


Un fuerte viento de proa nos hacía la navegación un poco complicada, y debimos arrimarnos a la costa para poder mejorar la situación. En esta oportunidad contábamos con lancha de apoyo, donde el Sr. Carlos Belsterli, presidente del Club, nos acompañó en toda la travesía, para nuestra seguridad. Llevábamos en el grupete mucha gente “nueva” en esto de los kayaks de travesía, algunos estrenando nuevos botes, ex canoeros que se pasan a nuestro staff , pero sin nunca abandonar nuestra otra gran pasión que es la canoa; el espíritu es el mismo, compartir momentos agradables en contacto con el río y la naturaleza. 20 - Revista Uruguay Natural

De ahí partimos a los Silos, esos monstruos de cemento que emergen del Río en el medio del horizonte. Nuestros pequeños kayaks eran testigos de un pedacito de historia, de allí los cargueros llevaban arena para construir Buenos Aires en el pasado. Ya se hacía de noche, debimos reacomodar a los “nuevos” integrantes en botes dobles con los más baqueanos para no retrasarnos y estar más seguros ante cualquier incon-

veniente en la vuelta a Boca del Cufré. El retorno sería una increíble experiencia que todos juntos íbamos a vivir, con la luna casi llena como única luz en la inmensidad del río, ella nos guiaría a nuestro destino y nos cuidaría en el regreso. El barco de apoyo nos seguía a lo lejos por si algo necesitábamos y atestiguaba nuestra travesía. Junto a los capitanes del grupo, los cuales abrían y cerraban el contingente de kayaks, nos brindaban total seguridad. A lo lejos se divisaban las luces de Cufré; nos fuimos acercando a la escollera y su foco, que nos marcaba la entrada al Arroyo. Ya entrando en él, los familiares de muchos de nosotros que estaban esperándonos, nos alentaban con gritos y aplausos. Al día siguiente muchos nos volvimos precozmente a nuestros hogares, era el día de


la madre y queríamos llegar temprano. Un grupo se quedó a navegar el domingo, ya que apareció gente con ganas de remar que se había enterado de la actividad y se acercó al lugar; se hizo el Arroyo Cufré de baja dificultad, para seguir sumando gente a nuestra pasión: “el kayak de travesía”.

Kayakismo Uruguay estará próximamente estrenando botera en San José; entre todos unidos la construiremos, para que nuestros botes descansen para estar prontos para próximas salidas. Felicitaciones a todos por consolidarnos como grupo y a seguir sumando “Amigos del Agua”.

El fogón estaba a full, las parrillas rebosadas de carne, además de mucha verdura alrededor del fuego para acompañar. Con Gerónimo hicimos una “picada gourmet”, mientras Paul y Luisito daban unas charlas de seguridad y rescate a los nuevos integrantes del grupo, para todos estar preparados a qué hacer en situaciones complicadas que pueden ocurrirnos en el agua Revista Uruguay Natural - 21


Velas artiguistas al otro lado delmar Por Lic. Gonzalo fierro

ACTO I

Recalamos para aprovisionamiento un veintiuno de agosto de 1819 en un agradable fondeadero natural a unas 400 millas de la costa. Con una navegación extenuante que exigía desde un berrinche del capitán, la mayor cantidad de nudos que nuestra pinaza pudiese tolerar, ya era momento de echar pie a tierra. Las órdenes de no transmitir nuestra ubicación a todas las almas a bordo, fue explícita desde ese “berrinche”, por lo cual, todos deducíamos muy erróneamente nuestra posición. Dada la temperatura, vegetación y accidentes geográficos de nuestro actual paraje, bien podría tratarse de una isla del archipiélago dos Abrolhos en costas de Brasil. Lo más probable -y menos amable para los nervios- sería Brasil, sí. Una vez el bote presto para llegar a la orilla, partimos junto al capitán, una pequeña escuadra de seis dragones -entre los cuales me encontraba- mosquete al hombro, y catorce remeros oficiando uno de timonel. El capitán se mostraba ansioso, con un 22 - Revista Uruguay Natural

pie en proa, escrutaba meticulosamente las formas de ese lugar a medida que nos acercábamos. Y ya incluso bastante pronto, saltó por borda llegándole el agua al pecho. Tomó el cabo de proa del bote y nos timoneó hacia una zona menos profunda, ya que de habernos lanzado como él, de nada servirían nuestros mosquetes mojados. Una vez en tierra, nos dispusimos de tres en tres apuntando hacia ese increíble reino vegetal frente a nosotros, estando yo en primera línea, sobre mis rodillas, tal cual ordenaba el protocolo de desembarco. Paulatinamente comenzaron a apersonarse varios nativos del lugar, pintados con variados y hermosos diseños. Tras un ademán -bajar armas- del capitán, fuimos recibidos por un aún mas grande grupo con frutos muy extraños, pero que tanto remeros como dragones nos dispusimos a disfrutar en ese mismo instante. El capitán dialogaba acaloradamente mediante gestos y algunas palabras y cortas frases en francés con su interlocutor, quien fuera líder del grupo nativo aparentemente.

Culminando, acercose a nosotros y nos ordenó iracundo, partir inmediatamente. El desconcierto crecía en nosotros y ni imaginarnos cuando la tripulación le “sugiriese” actualizarnos sobre nuestra posición y posible nueva misión. Mientras regresábamos al bote, un bonaerense unido a la causa, rompió con el misterio y preguntó atemorizado al capitán, donde estábamos. El capitán detuvo la marcha y esperábamos lo peor, pero notablemente autocontenido en su ira, nos responde: Madagascar, nos ganaron dos días en distancia.

ACTO II

Durante largos meses, el puerto del Cabo De La Santa María estaba siendo testigo de un variadísimo elenco de tripulaciones de todas las razas y dioses. Personalmente, este empleo me había sido propuesto casualmente hacia principios de 1816, en el centro de la plaza de armas de la Villa de Soriano, en donde algunos jerarcas militares y muchos blandengues anunciaban una buena paga por


alistarse en la “flota oriental”. Poco sabía yo de que se trataba, tal vez el nombre de un establecimiento jesuita dedicado a los cueros de ganado cimarrón, pero al tiempo entendí que nada iba a tener que hacer yo en tierra. Mi trabajo era sobre una nave de guerra. Algunos dicen que cuando nuestro general firmó la primera patente de presas, un 15 de noviembre de 1817, se inauguró oficialmente la marina de guerra oriental. Lo que yo puedo contar es que hacia agosto del ‘15 echamos a pique dieciséis polacras portuguesas en un recorrido desde lo alto del Río Paraná, continuando por el Uruguay para apostarnos y defender específicamente la entrada al Río de la Plata. Mis tareas en aquel buque eran varias y requerían bastante resistencia física, lo cual puede explicar el alto alistamiento de peones ganaderos; en un principio no comprendíamos muy bien el asunto, simplemente seguíamos las órdenes que nuestros capitanes intermediaban con el jefe de guerra, un Irlandés de apellido Campbell. Y así, siguiendo órdenes, en la

medida en que íbamos desarbolando naves portuguesas e izando la bandera oriental, una fuerza estallaba en la tripulación, lenta y paulatinamente comenzamos a sentir nuestros buques como pequeños fragmentos flotantes de una gran patria que junto al general José Artigas, la defendíamos del impío portugués y sus dolientes cargas. Recuerdo un teniente de navío que mientras nos aprestábamos a abordar un buque enemigo me miró emocionado y me dijo “¡siente muchacho este momento patriota, pues en los siglos venideros, ningún libro contará estas historias!” Algo nos había cambiado y lo podíamos percibir en cualquier puerto amigo, ¡al desembarcar éramos vistos como extraños y admirables gauchos que dominaban las artes de hacer guerra en las aguas! Entre los meses de mayo-junio de 1818, ya habiendo entrado por propia voluntad al cuerpo de dragones orientales, fui convocado a prestar nuevos servicios a la patria, nuestra cruzada en los ríos había sido todo un éxito y ahora la armada se preparaba

para más. Esta misión resultaba ser bastante reservada, pues desde Baltimore (Estados Unidos) se dirigía a nuestro encuentro un prestigioso marino unido a la causa oriental y que sería nuestro futuro capitán, su nave, en la bahía, aguardaba tranquilamente nuestro futuro triple encuentro. Capitán, tripulación y buque. “La Fortuna”, el primer corRevista Uruguay Natural - 23


sario artiguista transoceánico capitaneado por el norteamericano John Murphy. ¡Ahora salíamos a dar caza!

ACTO III

Golpeaba fuerte con su puño cerrado la baranda de estribor volviendo a solicitar nuevas lecturas de sextante a sus pilotos mayores. Descreía de su posición, se burlaba de la mecánica celeste diciendo que el sol no debería estar allí, rogaba a sus pilotos que le mintiesen. En un español tosco y carente de coloquios orientales, caminaba con sus brazos atrás y blasfemaba órdenes alternando su mirada entre la tormenta que se avecinaba por popa, el horizonte y sus botas impecablemente lustrosas. Habíamos incrementado a 17 nudos nuestra velocidad hacia una posición que tal vez solo en la mente de Murphy podría existir. Era un páramo lejano y los ánimos estaban aumentando. Como por disposición de la resistencia oriental no replegaríamos la bandera patria, nos ubicamos no solo en una posición tentadora para corsarios portugueses -a los que Lecor ya había dado expresas órdenes de guerra anti artiguista -, españoles, ingleses esclavistas, franceses y holandesas ventajeros de gran porte; éramos “presa fácil”, pero por esta misma situación de enarbolar siempre bandera oriental en todos los mares, 24 - Revista Uruguay Natural

también impartíamos temor y respeto. He aquí el agasajo que recibimos en Madagascar, he aquí la forma en como escapaban temerosas algunas embarcaciones enemigas, he aquí el “Artigas Artigas” con que los negros de Sierra Leona nos saludaban. Éramos un buque luchando por una causa casi imposible pero con más coraje e idealismo que razón. Seguramente si el general Artigas hubiese conseguido agigantar nuestras aves, en este momento las estaríamos montando y la guerra se daría también en el aire por más descabellado que suene. Pero así era el general y por eso, en este momento que escribo estas líneas, el capitán alza su sable en amedrentador grito de guerrero. ¡Ahí estaba en el horizonte lo que buscaba! Ahí estaba su presa. La noche sería larga. Zafarrancho a las 4am. Estábamos a un triple de tiro de cañón de distancia de la pinaza Santa Irinha, buque insignia de la flota corsaria portuguesa entre el Trópico de Capricornio y el Ecuador. Ellos querían oro, nosotros patria, y la tormenta a su vez nos quería a ambos para sus entrañas. Las olas superaban los tres metros y la espuma, lluvia y brizna nos reducía el campo de visión a apenas unas decenas de metros, a veces menos. Pero sin dudas, ambas naves estaban amadrinadas. Una junto a la otra, ciegas y girando sobre un eje en común, pero nunca sin dejar de


tantearse. Los vozarrones en portugués nos la izquierda, sería el primero en abordar. Una herían, se colaban entre los truenos, atrave- vez el saltara por amura, dos tercios de nuessaban las olas y llegaban a La Fortuna para tra tripulación iríamos casi en simultáneo con recordarnos horribles padecimientos bajo él a la vez que los tiradores abrirían fuego esa bandera. No veíamos nada, y solo el mar de cobertura. Esa era la teoría, solo la teoría. Entreabrí los ojos aturdido y algo encey las almas gritaban agitados. ¡Ellos o nosotros! Nos decía el capitán guecido por el sol que aparentemente hacía blandiendo levemente su sable sobre su buen rato calentaba mis despojos. Al incortricornio empapado. Sabíamos que de no porarme, un chirrido punzante se desprenabordar, correríamos con esa suerte nosotros. dió en mi oído, miro en derredor y veo solo Una fila de tiradores hombro con hombro un barco astillado, sobre el cual me encuense parapetaron en la baranda de babor, y tro, salvando la diferencia de que los carpincada cinco de ellos había un espacio vacío teros ya se encontraban labrando el nombre para que los menos agraciados saliéramos “La Fortuna” en el casco de lo que una vez fue al abordaje; Murphy, haciendo gala de su la “Santa Irinha”. Otra nave, mismo nombre. hidalguía belicosa llevaba cinco tiros, una En la mar invadimos una porción flotante de pistola en cada pierna, una a cada lado del Portugal y nos hicimos con ella, y en el palo torso, una en su mano derecha y su sable en mayor, la bandera oriental. Pero en la tierra,

*Curiosidad:

Muchos historiadores coinciden al reconocer como el corsario más influyente de todos los tiempos al almirante Horatio Nelson, quien combatió en la batalla naval de Trafalgar (Inglaterra-Francia). El naufragio de su nave de guerra favorita, el HMS Agamemnon, se encuentra en aguas uruguayas.

ya no teníamos patria. Los portugueses habían derrotado completamente a nuestras tropas en la batalla de Tacuarembó, el viento en cubierta se comenzó a tornar frío, “aliados” del general lo traicionan haciendo la paz con los porteños, Sarratea mediante, toda la tripulación peregrina hacia popa, el general se interna en el Paraguay, nuestra nave ya no tiene rumbo.

Inclusive hacia 1822, naves corsarias artiguistas combatieron a los portugueses en altamar desconociendo ambos (el factor de incomunicación lo aseguraba) los verdaderos desenlaces en tierra firme. Muchos corsarios llegaron tras cumplir sus misiones a puertos (ahora) enemigos, siendo las tripulaciones encarceladas o ejecutadas. Revista Uruguay Natural - 25


www.wingsforlifeworldrun.com

EVENTOS

UNA CARRERA QUE DE 78 KILÓMETROS se ha decidido en un electrizante sprint final entre los dos únicos supervivientes, separados por 11.000 kilómetros, lo que ha confirmado que la primera edición de la carrera Wings for Life World Run ha sido un éxito absoluto. El etíope Lemawork Ketema ha llegado un poco más lejos que el peruano Remigio Huaman Quispe, en un final dramático que solo se ha decidido por 90 metros, al final de una 26 - Revista Uruguay Natural

extenuante maratón de más de 78 kilómetros, realizada con fines benéficos el domingo 4 de mayo y en la que han participado 35.397 corredores de 164 países y seis continentes. En esta carrera de formato revolucionario que se hallevado a cabo en 34 recorridos de 32 países distintos, el ucraniano Evgenii Glyva ha sido tercero porun escasísimo margen. La primera edición de la Wings for Life World Run, un espectáculo deportivo disputado en

13 zonas horarias diferentes por todo tipo de atletas, desde profesionales a amateurs, sehan recaudado 3 millones de euros que se destinarán para la investigación de lesiones medulares. Participante del recorrido austríaco, Ketema no solo competía en la distancia contra el irreductible Quispe, quien a su vez corría en un recorrido a unos 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar en Perú, sino que también


etíopevence en laprimer

Wings for Life World Run

tenía en Glyva a un rival directo, pues este el otro atleta que quedaba corriendo en valle austríaco del Danubio. Ketema permaneció pegado a Glyva durante más de una hora en su increíble batalla por el triunfo, antes de hacer un estudiado sprint con el que superó a su rival, poco después de pasar las cinco horas de carrera, y momentos antes de que uno de los Catcher car, los coches escoba que descalificaban de la prueba a todo atleta

al que atrapaban, diese con ellos a una ve- ganado todos participando por esta bonita locidad de 20 km/h. Barcelona ha sido una causa”, ha declarado, tras clasificarse en el de las ciudades en las que se ha disputado 16ª global de la prueba. la Wings for Life World Run. En categoría “Ha sido un final increíblemente apretado”, masculina, el vencedor ha sido el madrileño ha afirmado rotundamente el Director DeChema Martínez, quien ha recorrido 55,55 portivo de la prueba, Colin Jackson, quien ha kilómetros y ha sido atrapado por el Catcher seguido en todo momento la evolución de la car tras tres horas y cincuenta y tres minutos. prueba desde el cuartel general, desplegado “Estoy destrozado pero feliz. Ganar la prueba en el circuito de F1 austríaco Red Bull Ring, no era lo importante, porque al final hemos sito en Spielberg. “Ha sido un día fabuloso Revista Uruguay Natural - 27


y una prueba fabulosa”. La Directora de la fundación Wings for Life, Anita Gerhardter, anunció antes de la prueba que esta tendrá carácter anual. La segunda edición se disputará el próximo 3 de mayo de 2015. En categoría femenina, la estudiante de 18 años Elise Molvik, proveniente de Noruega, ha vencido tras recorrer nada menos que 54,79 kilómetros en el recorrido trazado por Stavanger, antes de ser atrapadapor el Catcher car. Molvik, quien jamás había corrido más de 30 kilómetros seguidos, compartirá elprimer premio de la prueba con Ketema: 28 - Revista Uruguay Natural

un viaje de un mes con todos los gastos pagados por todo elmundo en el que conocerán deportistas legendarios y hombres de negocios de referencia. EnBarcelona, tras el liderato temprano de Carolina Routier, ha sido finalmente Elizabeth Styles la vencedora, tras recorrer 35,7 kilómetros en poco más de dos horas y media, siendo la 17ª clasificada entodo el mundo. Bajo el lema “Corre por los que no pueden”, decenas de miles de atletas de todos los orígenes y procedencias, que incluían un notable número de participantes en silla de ruedas,

han competido condiversas celebridades, ya fuesen deportivas o no. El antiguo piloto de F1 Mark Webber ha corrido 28,36 kilómetros y los legendarios esquiadores Aksel Lund Svindal (Noruega) y el francés Luc Alphand han corrido 28,22 y 22,08 kilómetros, respectivamente. En Barcelona, Carlos Sainz, Andreu Lacondeguy o Queralt Castellet han sido algunos de los nombres conocidos que han corrido por los queno pueden.


Resultados Globales Hombres: 1º -

Lemawork Ketama (ETH)/ carrera en Austria - 78,57 kilómetros

2º -

Remigio Huaman Quispe (PER)/ Perú - 78,48;

3º -

Evgeny Glyva (UKR)/ Austria - 78,40;

4º -

Giorgio Calcaterra (ITA)/ Italia 72,96;

5º -

Paul Michelletti (NZL)/ GB 69,37;

6º -

Daniele Baldino (ITA)/ Italia - 65,24;

7º -

Wouter Decock (BEL)/ Bélgica - 65,11;

8º -

Rainer Predl (AUT)/ Austria - 65,02;

9º -

Rainer Achmüller (AUT)/ Italia - 64,07;

10º -

Wolfgang Wallner (AUT)/ Austria - 64,02.

Resultados Globales Mujeres: 1ª -

Elise Molvik (NOR)/ Noruega - 54,79 kilómetros;

2ª -

Nathalie Vasseur(FRA)/ Francia 51,26;

3ª -

Sevetlana Shepalova (MDA)/ Turquía - 48,29;

4ª -

Mfanzi Ntombesintu (RSA)/Sudáfrica - 47,57;

5ª -

Lea Bäumler (ALE)/ Alemania - 46,23.

Revista Uruguay Natural - 29


SALUD & NUTRICIÓN

Por Lic. en Nutrición Valentina Baccino

ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA

¿sólo pasta?

La alimentación del deportista es una parte fundamental y básica en la preparación, y si no se realiza adecuadamente, puede poner en riesgo los beneficios del entrenamiento y el rendimiento deportivo. Una nutrición adecuada suministra de manera equilibrada la energía y nutrientes necesarios para lograr una buena preparación, actuación y una rápida recuperación después del esfuerzo.

¿Qué objetivos nos proponemos con una alimentación adecuada y oportuna? 1.

Alcanzar y mantener el mejor estado nutricional

Optimizar el rendimiento deportivo

2.

30 - Revista Uruguay Natural

Tanto la presencia de sobrepeso u obesidad en etapas tempranas de la vida, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta, tales como diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, algunos tipos de cáncer, enfermedades dentales, etc. Estas enfermedades constituyen actualmente las principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestro país.


¿Cómo organizamos la alimentación el día de la competencia? DÍA PREVIO A LA COMPETENCIA: • • • • • •

CENA: Cereales: arroz, pasta, fideos, polenta, tartas o empanadas. Carnes Vegetales Aceite Frutas Agua

COMIDA PREVIA A LA COMPETENCIA 4hs antes • •

• • • • • • •

DESAYUNO: Lácteos: leche, yogur y quesos. Panificados: panes, galletas, grissines, barras de cereales, copos de maíz, granola. Dulces: mermelada, miel, dulce de corte o jalea. Frutas: sin cáscara o jugo de fruta.

INGESTAS DURANTE LA COMPETENCIA Cada 1 hora • •

Se debe consumir 60g de hidratos de carbono por hora. Puede ser en forma de bebida deportiva o bebida deportiva + alimentos sólidos. Las cantidades varían en función al tipo de bebida deportiva y alimento sólido que se seleccione.

Opciones alimentos sólidos: • Geles deportivos. • Banana. • Barras de cereales o 3/4 power bar. • Granola. • Sándwich de dulce de membrillo. • Pasas de uva. • Ticholos.

ALMUERZO: Cereales Carnes: 1 trozo pequeño - Seleccionar cortes magros. Vegetales: no más de ½ plato. Aceite. Frutas: sin cáscara o jugo de fruta.

No consumir bebidas gasificadas ni alimentos fermentecibles como ser leguminosas, papa, boniato, choclo, arvejas, brócoli, coliflor, repollo, repollito, nabo.

COLACIÓN PREVIA A LA COMPETENCIA 1h antes Opciones de snacks: • Jugo de fruta con azúcar en base a agua. • Barra de cereales. • Granola. • Banana. • Ticholo. • Pasas de uva. • Trozo de dulce de membrillo. • Gel deportivo.

Revista Uruguay Natural - 31


SALUD & NUTRICIÓN

SMOTHIE RECUPERADOR La siguiente receta es ideal para reponer las proteínas e hidratos de carbono gastados; consumirlo durante las dos horas posteriores de finalizada la competencia.

Ingredientes: • 1 banana • 6 hojas espinaca • 1cta semillas de lino • 250ml jugo Ades natural • 1 Cda azúcar • 1 medida de whey protein (30g) • 6 cubos de hielo Procedimiento: Licuar todos los ingredientes y listo para servir.

COLACIÓN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COMPETENCIA: Opciones de snacks: • Jugo de fruta con azúcar. • Barra de cereales. • Granola. • Banana. • Ticholo. • Pasas de uva. • Trozo de dulce de membrillo. • Gel deportivo.

COMIDAS POSTERIORES A LA COMPETENCIA: ALMUERZO Y CENA: • Cereales: agregar como opciones leguminosas, papa y boniato. • Carnes • Vegetales • Aceite • Frutas

32 - Revista Uruguay Natural

Desayuno y merienda: • Lácteos • Panificados • Dulces • Frutas


Probar tolerancia en los entrenamientos y no comenzar con esta alimentación por primera vez en un evento deportivo. Es fundamental realizar una adecuada ingesta de líquidos antes, durante y luego del evento deportivo. Las porciones a consumir de cada grupo de alimentos son individuales y es el Lic. en Nutrición el profesional capacitado para ajustar el plan de alimentación a tus necesidades individuales. Para ello es necesario tener en cuenta tu estado de salud, estado nutricional, disciplina deportiva, intensidad de entrenamiento y tus hábitos alimentarios.

UN PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA CADA DEPORTISTA GRANOLA Una opción de snack previo, durante o post competencia. Rendimiento: Para 1 kg

Ingredientes: • 500g avena • 100g girasol • 100g almendras • 100g castañas de cajú • 50g pistachos • 100g mijo • 100g sésamo • 100g amaranto • 100g quinoa • ½ T azúcar orgánica • ½ T miel

Procedimiento: Tostar por separado todos los ingredientes en horno suave durante unos 5 minutos. Mezclarlos en una olla grande y llevarlos al fuego. Una vez caliente, agregar azúcar orgánica y dejar que se derrita, en ese momento incorporar la miel y revolver por unos minutos hasta que se disuelvan los ingredientes. Por último, volcar sobre una mesada en caliente y desarmar los pedazos antes de que se enfríe por completo.

• • •

Se le puede agregar, una vez fría, pasas de uva rubias, dátiles, damascos, ciruelas y orejones. Se pueden reemplazar las castañas por avellanas. Guardarla en lugar hermético y seco. Y si se llega a humedecer, alcanza con un toque de horno para que se vuelva a secar.

Revista Uruguay Natural - 33


PICHINANGO...!

!

Algo no me deja dormir, ¿qué es? Un ruido... el celular sonando, no entiendo nada. Son las 5.40, no reconozco el número ni lo tengo identificado. De alguna manera consigo contestar y oigo: “Javier, soy Daniel, qué pasó? te dormiste? Si, ¿cómo negarlo? me dormí... pero esta historia comienza mucho antes...

H

ace un año o dos, estábamos buscando con mi esposa Rosiete alguna actividad para hacer en la semana de Turismo. Lo único que teníamos claro era que tenía que ser al aire libre y, si fuera posible que implicara algo de aventura. En la búsqueda nos topamos con el Acal, un club náutico ubicado en la playa de Malvin del que poco y nada sabíamos. Entrando en la web nos enteramos que, entre otras actividades, organiza travesías en canoa por ríos. El esquema es el siguiente: los excursionistas

34 - Revista Uruguay Natural

se trasladan con sus canoas y todo el equipo necesario a un determinado punto donde se ingresa al río y se comienza a remar. Se rema (aguas abajo), durante todo el día. Poco antes del anochecer se escoge un lugar para armar el campamento. Dependiendo de la travesía esto puede ocurrir durante dos, tres o más días. Estábamos seguros que la travesía por el río nos iba a encantar. Amamos los ambientes naturales y en especial los mares y los ríos. La parte del camping, en cambio,

a mí me generaba algunas dudas, no así a Rosiete que siendo brasilera y natural del Amazonas está acostumbrada a un contacto más íntimo y primitivo con la naturaleza. Pedí información al Club y me contestaron en seguida. Aquella vez no pudo ser, pero quedé incorporado al “mailing list”, por lo que vengo recibiendo información de las diversas travesías realizadas desde entonces. Por un motivo u otro fuimos dilatando el momento de hacer la prueba hasta que llegó informa-


si queríamos aventura no podíamos pedir nada mejor. El arroyo era caudaloso, las aguas bajaban muy rápido, el cauce era estrecho y por si todo lo anterior fuera poco, estaba tan tupido de vegetación que el arroyo estaba cubierto por una densa galería donde apenas en algunos lugares se filtraba el sol. ción sobre la travesía al Pichinango y Río Rosario. Era ideal para probar, la fecha nos quedaba bien y eran sólo dos días. Fui a un par de reuniones previas en el Club donde Daniel y Gerardo (Aqua), me explicaron cómo eran las travesías y que cosas iba a necesitar. La lista del equipo necesario no es demasiado extensa pero comenzando por la canoa, siguiendo con la carpa, el sobre de dormir, las tarrinas y los demás implementos... la conclusión fue rápida: no teníamos nada de lo necesario. Era lógico,

nunca me había subido a una canoa ni había dormido en una carpa. De alguna manera u otra conseguimos todo. El día anterior a la travesía ensayamos como armar la carpa, juntamos todo el equipo y lo metimos dentro de las tarrinas (todavía no se cómo entró todo). A eso de las dos de la mañana estaba todo en orden y perfecto, salvo un detalle. Me olvidé de poner el despertador. La cita era a las 5 am en el Club. Por tanto, mientras dormíamos plácidamente, nuestros nuevos compañe-

ros (supongo que medio dormidos y con mucho frío), se encargaron de subir las canoas al tráiler y cargar todo. Con mucha vergüenza llegamos lo más rápido que pudimos adonde Daniel nos citó y nos subimos al camión pidiendo disculpas. Nadie nos reprochó nada. Luego de dos o tres horas de marcha llegamos al arroyo Pichinango (Paso del Saladero). La verdad es que si queríamos aventura no podíamos pedir nada mejor. El arroyo era caudaloso, las aguas bajaban muy rápido, el Revista Uruguay Natural - 35


cauce era estrecho y por si todo lo anterior fuera poco, estaba tan tupido de vegetación que el arroyo estaba cubierto por una densa galería donde apenas en algunos lugares se filtraba el sol. Al ver el arroyo pensé que mi falta de experiencia con la canoa podía complicarnos dado que había que tomar decisiones rápidas y el lugar para maniobrar era muy limitado. Tampoco era para preocuparse demasiado, a fin de cuentas lo peor que podía pasar era mojarnos un poco. De las siete canoas que participaban, nosotros salimos en el cuarto lugar. Una ubicación muy conveniente para ver que hacían y por donde iba los que estaban delante y también para ser rescatados por los que iban detrás si fuera el caso. No habrían transcurrido más de 100 metros de travesía cuando una de las canoas que nos precedían quedó atravesada en un paso complicado. La corriente y un árbol se encargaron 36 - Revista Uruguay Natural


La corriente y un árbol se encargaron de ladearla un poco y en un instante sus ocupantes pasaron de ser canoístas a improvisados nadadores mientras la canoa zozobraba y se iba al fondo del arroyo. de ladearla un poco y en un instante sus ocupantes pasaron de ser canoístas a improvisados nadadores mientras la canoa zozobraba y se iba al fondo del arroyo. Detuve nuestra canoa agarrándome precariamente de una rama mientras el equipo de rescate hacía su trabajo. No fue fácil pero se consiguió reflotar la canoa, la que quedó bastante dañada. Peligro no hubo ninguno (a no ser un resfrío); el arroyo por Revista Uruguay Natural - 37


lo general no es profundo y se hace pie en casi todos lados. La travesía continuó ese día con todo tipo de incidentes, aunque no tan graves como el narrado. Fuertes correderas, pasos estrechos y complicados, árboles y ramas atravesados por doquier hicieron que la mayoría de las canoas y sus remeros probaran las frías aguas del Pichinango salvo algunas pocas excepciones. Entre ellas increíblemente estuvimos nosotros, los novatos. Pero, para ser sinceros, no nos caímos porque en mu38 - Revista Uruguay Natural

chos de los pasos complicados Pablo se metió al agua para ayudarnos a pasar. El avance por el Pichinango fue lento y complicado. Daniel y Aqua iban al frente abriendo camino. Creo que utilizaron más el machete y la sierra que los remos. Luego de unas horas, nos detuvimos en un paso para descansar, almorzar y calentarnos un poco al sol del mediodía. La travesía siguió luego del almuerzo con similares dificultades. A eso de las 3 o 4 de la tarde, Daniel y Aqua nos informaron que

al ritmo que íbamos no podríamos completar la manga antes de otras 3 o 4 horas más, o sea sin luz solar, por lo que se decidió salir del arroyo y pasar a armar el campamento. En el mismo tiempo que a nosotros nos tomó armar nuestra carpa, los demás compañeros de travesía (más diestros y experimentados), armaron las suyas, una mesa con una merienda (muy bienvenida), y un fuego casi infernal para calentarnos y asar un gigantesco cordero. Hacía algo de frío pero no demasiado, además el monte na-


Al día siguiente continuamos la travesía, ya en el río Rosario. Si bien había alguna corredera grande y algún obstáculo que otro, fue algo totalmente distinto. El río era calmo y amplio. La travesía pasó de aventura a paseo muy disfrutable.

tural en que armamos el campamento nos protegió del viento y el rocío. La comida estuvo espectacular, la compañía y las anécdotas mejor aún. Al día siguiente continuamos la travesía, ya en el río Rosario. Si bien había alguna corredera grande y algún obstáculo que otro, fue algo totalmente distinto. El río era calmo y amplio. La travesía pasó de aventura a paseo muy disfrutable. Almorzamos en el Molino quemado de Bonjour y a eso de las 5 de la tarde llegamos al Club Náutico Con-

cordia, donde nos esperaba el transporte. En resumen, una experiencia extraordinaria que sin dudas trataremos de repetir. Muchas gracias a Daniel y a Aqua por su dedicación y por una organización perfecta y a todos por la paciencia y buena voluntad que tuvieron para soportarnos y disimular todas las reglas de travesías y de camping que sin duda habremos quebrantado a cada rato.

Relato: Javier Barrios Fotos: Grupo Canotaje Travesía club ACAL Web: www.clubacal.org.uy Correo-e: travesia@clubacal.org.uy

Revista Uruguay Natural - 39


Inversión en

Hoteles de Playa incrementa la llegada de turistas a Panamá

Las diversas cadenas hoteleras que funcionan en el Istmo Centroamericano basan su oferta en el turismo de diversión todo incluido. Gran cantidad de viajeros llegan a las costas panameñas por la calidad y servicio que ofrece el segmento de sol y playa en el país.

Panamá, Junio 2014. No cabe duda que el turismo en Panamá crece a pasos agigantados, cuando proyectos de playa son el atractivo para que miles de visitantes de todas partes del mundo escojan venir al istmo para pasar las mejores vacaciones de su vida. Esta parte de la llamada industria sin chimenea que se concentra en las playas es uno de los que más relevancia y 40 - Revista Uruguay Natural

proyección muestran durante el año 2014. En el interior del país hoy existen distintas ofertas hoteleras locales y extranjeras como Playa Blanca, Buenaventura, Sheraton, Wyndham, Nitrocity, Luxury, Decameron, Westin Playa Bonita, Royalton, Vista Mar, Riu, Ibiza, Coronado, entre otros. Se estima que este año, las proyecciones de inversión para el

segmento de playa en Panamá, asciendan a altas cifras millonarias, estrategia que ha permitido que el turismo sea una de las actividades económicas con mayor crecimiento en el país en los últimos años. Hoy en día, la apuesta está direccionada al desarrollo del sector hotelero en nuestras costas tanto del Atlántico como del Pacífico. El florecimiento del turismo

de playa en Panamá responde al “objetivo país” planteado en el “Plan Maestro de Turismo 2007-2020”, que busca atraer a más visitantes, desarrollar el turismo en provincias y dotar de mejores infraestructuras las áreas de playa, las cuales tienen un potencial enorme por nuestra riqueza de costas. Conectividad aérea. La conectividad aérea ha jugado un papel fun-


turismo

latinoamérica

damental en el crecimiento del sector turismo en esta región, el remodelado aeropuerto Scarlett Martínez de la ciudad de Río Hato, se ha convertido en el aliciente de miles de turistas que ahora disfrutan de las playas del Arco Seco de Panamá, con facilidad de vuelos Charter provenientes de Estados Unidos, México y Canadá. De igual forma, no se descarta que la aerolínea local Copa Air-

lines, en un futuro realice vuelos directos desde cualquier parte de sus destinos a este sector. El Gobierno ha apostado al turismo en forma prioritaria y es por ello que proyectos como la remodelación de la terminal aérea de Río Hato, ha iniciado a dar buenos dividendos debido a la gran demanda de turismo que recibe esta región. Río Hato alberga al menos unas

El florecimiento del turismo de playa en Panamá responde al “objetivo país” planteado en el “Plan Maestro de Turismo 2007-2020”, que busca atraer a más visitantes, desarrollar el turismo en provincias y dotar de mejores infraestructuras las áreas de playa, las cuales tienen un potencial enorme por nuestra riqueza de costas. Revista Uruguay Natural - 41


42 - Revista Uruguay Natural


turismo

latinoamérica

El Gobierno ha apostado al turismo en forma prioritaria y es por ello que proyectos como la remodelación de la terminal aérea de Río Hato, ha iniciado a dar buenos dividendos debido a la gran demanda de turismo que recibe esta región.

Revista Uruguay Natural - 43


turismo

latinoamérica

2,500 habitaciones de playa para el segmento de gran turismo, donde el sol, la brisa y la tranquilidad te hacen vivir una magnífica experiencia turística, además, estos están equipados con los mejores estándares para atender las demandas de los visitantes más exigentes. El desarrollo de estas áreas se ha caracterizado por garantizar todas las comodidades a los visitantes, ofreciendo opciones de hoteles todo incluido, cabañas a orillas del mar, casas y apartamentos de playa disponibles para el disfrute de todos; acompañado por supuesto, de un desarrollo comercial de restaurantes, bares, supermercados y tiendas que hacen de estos sitios vacacionales lugares con todo al alcance de una mano. Y ni hablar de los amantes del

44 - Revista Uruguay Natural

surf, quienes encontrarán en Santa Catalina, Venao y Pedasí, ubicadas en las provincias de Los Santos y Veraguas, playas referentes en el mundo del surf internacional, convirtiéndonos en sede de prestigiosas competencias internacionales. Nuestro Caribe. Bocas del Toro es una isla llena de sabores, colores y sensaciones; un poblado en el que convergen la tradición afroantillana, la cultura del pue-

blo Ngäbe Buglé y la naturaleza en su expresión más auténtica. Arrecifes de coral, islas cuyas arenas blancas se encuentran plagadas de estrellas de mar, santuarios migratorios de aves de todo el mundo y la más exótica vegetación, conviven al son de las olas del mar y un coqueto calipso. Y no podíamos dejar de hablar de las Islas de San Blas, en la comarca Guna Yala, que forma parte de las 365 islas que for-

man el archipiélago de Guna Yala. Allí podrá experimentar la convivencia auténtica de los pueblos originarios panameños y sus costumbres guardadas de generación en generación. Una región tranquila, que lo llenará de paz y en donde podrá tener contacto con tradiciones milenarias. Panamá, ese lugar privilegiado bañado por dos océanos que le ofrece todo lo que usted busca y más.

Bocas del Toro es una isla llena de sabores, colores y sensaciones; un poblado en el que convergen la tradición afroantillana, la cultura del pueblo Ngäbe Buglé y la naturaleza en su expresión más auténtica. Arrecifes de coral, islas cuyas arenas blancas se encuentran plagadas de estrellas de mar, santuarios migratorios de aves de todo el mundo y la más exótica vegetación, conviven al son de las olas del mar y un coqueto calipso.


Revista Uruguay Natural - 45


Juan A. Medina. EFE REPORTAJES.

PROYECTOS

Arquitectura Sostenible, nuevo marco de trabajo

Una edificación que plantea espacios abiertos, sin despachos, fomentando la comunicación entre los empleados, comprometida con el medio ambiente y que pretende convertirse en el nuevo símbolo arquitectónico de Madrid. Se trata de La Vela, la nueva sede que el BBVA levanta en el noreste de la capital española. DENOMINADA LA VELA, por la forma de desde junio de 2013, trabajan en América su edificio principal, la futura ciudad BBVA del Norte, América del Sur, África, Europa, avanza a pasos agigantados con la idea de Asia, Oceanía o Antártida, como han sido que, en el primer semestre de 2015, cerca bautizadas estas edificaciones, y se desplade 6.000 empleados ocupen unas instala- zan por las calles denominadas Pacífico, Ínciones innovadoras y que provocarán una dico, Mediterráneo o Caribe, para llegar a profunda transformación en la forma de sus puestos de trabajo. Nomenclaturas que pretenden dar a la nuetrabajar de la entidad financiera. Ya lo anunciaba su presidente, Francisco va sede corporativa de BBVA una dimenGonzález, en la presentación del proyecto en sión mundial y “que encajen con los valores 2008. “Será un icono del Madrid del siglo XXI de globalidad, innovación, sostenibilidad, y responderá a una profunda transformación”. sencillez y transparencia que están refle“Una transformación pensada para las per- jados en cada uno de los elementos que sonas en la que la tecnología se convertirá componen la nueva construcción”, indican en la gran facilitadora de las nuevas formas desde la entidad. de trabajo”, destacan desde fuentes repreSOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA sentantes del grupo. Ubicada en el barrio de Las Tablas, próxima Valores que ha pretendido transmitir el a la autovía N-1, el nuevo complejo finan- estudio suizo de arquitectos Herzog & de ciero contará con más de 114.000 metros Meuron, que han incorporado a su proyeccuadrados, compuesto por ocho edificios to las últimas tendencias en sostenibilidad en el que destaca su emblema, La Vela, y eficiencia energética. una torre de forma elíptica, con una altura “Es un proyecto que podría funcionar como equivalente a la que posee la estatua de la una metrópoli”, explica Jacques Herzog, soLibertad en Nueva York (93 metros) y que cio fundador del estudio suizo, en Madrid donde ha participado en las jornadas “Aren breve será acristalada en sus dos caras. El resto de edificios se levantan a tres altu- quitectura corporativa en la transformación ras y varios de ellos ya han sido ocupados urbana de Madrid”, organizadas por BBVA. por cerca de dos millares de empleados que, Para Herzog, que ha firmado proyectos de 46 - Revista Uruguay Natural

Maqueta del edificio principal de la ciudad BBVA que se levanta a las afueras de Madrid.

nivel mundial como el Estadio Olímpico de Pekín y la Tate Modern de Londres, uno de los valores más destacados de esta nueva sede del BBVA “es que se puede cambiar con el tiempo, se puede reutilizar para otros usos en un futuro”.

“La ciudad BBVA está pensada para las personas. La tecnología se convertirá allí en la gran facilitadora de las nuevas formas de trabajo”, destacan desde la entidad financiera.


Juan Ignacio Apoita, director de Recursos Humanos y Servicios de BBVA, y el arquitecto Jacques Herzog, delante del edifico principal de la nueva sede de la entidad bancaria, en el norte de Madrid.

Es un proyecto que podría funcionar como una metrópoli”, explica el arquitecto Jacques Herzog, socio fundador del estudio suizo Herzog & de Meuron, en su visita a Madrid donde ha participado en las jornadas “Arquitectura corporativa en la transformación urbana de Madrid”, organizada por el grupo financiero BBVA.

Revista Uruguay Natural - 47


La Ciudad BBVA se levanta en la zona norte de Madrid.

Esta es una de las ideas con las que ha trabajado el estudio helvético desde que acometió el proyecto en 2008, además de lograr un espacio “que establece un equilibrio entre lo natural y lo construido, y que funciona a la vez como pequeña ciudad y como un gran jardín”, según indican los arquitectos. Dualidades que se complementan con principios de sostenibilidad e innovación. De esta manera, la nueva sede del BBVA será el edificio más grande de Europa, iluminado con tecnología led, lo que supone un 30 por ciento de ahorro energético respecto a la tecnología tradicional de fluorescencia, y por ello tramita el certificado “LEED Oro”, estándar de construcción sostenible más exigente. Siguiendo los criterios de sostenibilidad, el complejo contará con un sistema de control de consumos de energía que permitirá su medición en tiempo real y una optimización energética, así como una mayor capacidad de respuesta ante cualquier anomalía. En este sentido, su envolvente es uno de los aspectos más singulares. Su edificio principal, La Vela, contará con una doble “piel”, una fachada acristalada de 49.000 metros cuadrados, protegida por más de 2.800 lamas prefabricadas, que actúan de filtro solar, impidiendo la irradiación del sol dentro de las oficinas y disminuyendo la carga de calor en el interior. Además, en su construcción se han utilizado materiales reciclados como el acero o los áridos y, la mayor parte de la madera empleada, tiene el certificado FSC (Forest Stewardship Council), que asegura su pro-

La Ciudad BBVA está pensada “para las personas en la que la tecnología se convertirá en la gran facilitadora de las nuevas formas de trabajo”, destacan desde el BBVA.

Imagen aérea de la construcción de la nueva sede del BBVA en las afueras de Madrid.

48 - Revista Uruguay Natural

cedencia de bosques gestionados de manera responsable y sostenible. Otro aspecto destacado del nuevo complejo financiero son los sistemas de recogida de agua de lluvia que se están instalando en las cubiertas de los edificios los cuales, mediante un sistema de canales, la conducirán a unos almacenes de tratamiento para su uso en el riego y el agua de los lavabos y suministro de inodoros, reduciendo en un 50% el consumo de agua potable. Sostenibilidad, tecnología e innovación para ofrecer a los empleados del BBVA el mejor entorno para realizar su trabajo. “Para vivir el espacio”, como señala Juan Ignacio Apoita, director de Recursos Humanos y Servicios de la entidad financiera, “un lugar hecho para las personas”, como concluye Jacques Herzog, el arquitecto de esta nueva “ciudad” que se levanta en la periferia norte de Madrid.


Revista Uruguay Natural - 49


Gigantes MARINOS

Panamá, Mayo 2014. Cada año, de junio a noviembre, un sin número de ballenas Megaptera Novaeangliae, más conocidas como ballenas jorobadas, provenientes de los Polos Norte y Sur, surcan las aguas del Pacífico hasta el litoral panameño para su apareamiento o para alumbrar a las nuevas crías. La costa y los archipiélagos de Panamá se convierten entonces en destino turístico para miles de visitantes curiosos que acuden a observar 50 - Revista Uruguay Natural

su cortejo de apareamiento. Durante el ritual del cortejo sexual, la hembra en celo tiene a su disposición entre 2 y 20 machos dispuestos que tendrán que competir entre ellos hasta que salga un triunfador. Esta competición consiste en una serie de exhibiciones como pueden ser saltos, pinos, golpes auto infligidos con las aletas o recitales de cantos. La Ballena Jorobada se encuentra en todos los océanos del mundo pero tiene cambios en

la distribución según las estaciones del verano y del invierno. Como regla general, la mayoría de las Jorobadas migran cada año de sus zonas de alimentación en regiones polares en el verano a las áreas de crianza en las aguas cálidas alrededor del ecuador en el invierno. En el caso de las ballenas jorobadas que se alimentan dentro las aguas polares, al sur del Cabo de Hornos, y migran hacia el norte a las áreas de cría de Colombia,

Panamá y Costa Rica, hacen la migración confirmada más larga de cualquier mamífero. Turismo Ecológico. Durante estos cinco meses, ballenas con el cuerpo negro y la aleta pectoral azul migran largas distancias en busca de un refugio cálido para pasar el invierno austral. Estas aguas cálidas favorecen la reproducción, la salud y el bienestar de sus crías. Algunos de los puntos clave en Panamá, donde se pueden avistar cetáceos son


turismo

latinoamérica

las islas de Coiba, Taboga y el Archipiélago de Las Perlas. También se pueden ver en el Golfo de Chiriquí, Golfo de Montijo, San Miguel, Isla Iguana, Bahía de Panamá y parte de la región del Chocó en la provincia de Darién, frontera con Colombia. Para estos mamíferos marinos es de suma importancia su ritual de alumbramiento, según los conocedores del tema se estima que al nacer el ballenato no lo hace con la suficiente grasa en

su cuerpo, por lo cual no resistirían las frías temperaturas de los Polos Norte y Sur. Cabe destacar que, a pesar que son consideradas una especie en peligro de extinción, la población de estos gigantescos mamíferos ha aumentado considerablemente con el pasar de los años. De la misma manera las aguas del Pacífico panameño, son la combinación perfecta para la cría de éstos al ser aguas seguras, lejos de cazadores furtivos,

pues Panamá se ha comprometido a proteger a estos mamíferos y ha mantenido su compromiso en las últimas reuniones de la Comisión Ballenera Internacional apoyando la moratoria de la caza. La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) también ha regulado la actividad de avistamiento de ballenas a través de la Resolución 29 de enero de 2007. Archipiélago de las Perlas. Isla Contadora, ubicada a 40 kilóme-

tros de la ciudad de Panamá, en el histórico archipiélago de Las Perlas, es una de las moradas de las ballenas jorobadas. Este mítico lugar por su cercanía con la ciudad capital es el sitio ideal para que los operadores de turismo, ofrezcan sus excursiones para visualizar ballenas. Las giras incluyen traslado vía marítima a Contadora, ida y vuelta, almuerzo, bebidas, tour de avistamientos con especialistas en la materia por 3 horas; el horario Revista Uruguay Natural - 51


turismo

latinoamérica

es de 7:30 a.m. hasta las 5:20 de la tarde hora local, y los precios varían dependiendo de lo que se ofrezca para comer y la cantidad de personas que aparten su espacio para asistir a la excursión. Según biólogos marinos, cada año aumentan los turistas que buscan realizar este tipo de excursiones, lo que sigue posicionando al país como un destino para el avistamiento de cetáceos. Península de Azuero. Isla Iguana es un encantador paraíso turístico, ubicado en el corregimiento de Pedasí, provincia de Los Santos, es otro destino donde centenares de ballenas arriban para su ritual de alumbramiento. Las costas de este sector son tan seguras de todo peligro para estos animales, que muchas son constantemente observadas en las superficies realizando sus peculiares salto o juego de aletas. Son muchas las personas que se aproximan a este sector del país para esta época, con el fin de avistar a los mamíferos marinos, y disfrutar de la playa de 52 - Revista Uruguay Natural

arenas blancas, aguas cristalinas y cálidas, de este maravilloso lugar. De igual forma, se puede apreciar el desove de las tortugas marinas que emigran desde el Polo Norte y el Polo Sur. Parque Nacional Coiba. Lo que por años fue un centro penitenciario, hoy en día, es un verdadero monumento al turismo ecológico. Así se describe Isla Coiba, un parque marino ubicado dentro del Golfo de Montijo en la parte sur de la provincia de Veraguas. En la actualidad, es considerado como uno de los parques nacionales marinos más grandes del mundo cuenta con una extensión de 2,701 kilómetros cuadrados. A este recinto marino, migran cada año gran cantidades de cetáceos en busca de su apareamiento, razón que es aprovechada por los operadores turísticos los cuales ofrecen paquetes para vivir esta experiencia y de paso conocer las bondades que ofrece este paradisíaco destino como desarrollador de turismo

ma, mantiene un constante mode aventuras ecológicas. Dentro de las actividades que nitoreo sobre las embarcaciones se pueden realizar en Isla Coiba, que se aproximan a los distintos se encuentra el canopy, camping, puntos de avistamientos de ballenas, para no causar un accibuceo y snorkeling. Pero no solamente las ballenas dente tanto para los cetáceos llegan a este sector; sus aguas como a los visitantes. poseen una amplia gama de vida Según la ATP, el cuidado tanto de marina entre los que se puede las ballenas como de los turistas mencionar el tiburón ballena, ti- es un tema fundamental, debido a burón tigre, la manta raya, el do- que, el avistamiento de estos anirado y el atún de aleta amarilla. males es un gran aliciente para Dentro de las aguas que rodean la llegada de más turistas al país. este parque marino, se han po- “Hay que cuidar la integridad de dido observar cuatro tipos de los animales y turistas, siguienespecies de cetáceos como: la do las normas internacionales”, ballena jorobada o yubarta, orcas, señaló Ernesto Orillac, Subaddelfín moteado tropical y el del- ministrador de la Autoridad de fín mular. A su vez, en sus aguas Turismo Panamá (ATP). adyacentes se han podido obser- Según Orillac, la llegada de bavar la presencia ocasional de 19 llenas al Istmo es un “Plus” funespecies adicionales de cetáceos. damental para el turismo local, Según especialistas dedicados cada día son más los turistas que al estudios de estos animales, visitan Panamá con el objetivo a ciencia cierta no se tiene un de disfrutar de toda la oferta tudiagnóstico del porqué los cetá- rística que poseemos en especial ceos suben a la superficie mari- éste de poder convivir por un na para realizar su avistamiento. momento con las ballenas. La Autoridad de Turismo Panamá (ATP) y la Autoridad Maríti-



Panamá la nueva

perla del turismo en América Latina La amplia gama de segmentos turísticos que se desarrollan en el istmo centroamericano, ha permitido que Panamá, tenga el turismo más productivo de la región.

Panamá, Junio 2014. La llamada industria del turismo en Panamá, con el pasar de los días se muestra firme, sólida y robusta, y prueba de ello es la gran cantidad de viajeros de todas partes del mundo que ingresan al país por los diversos puertos de entrada, en busca de los diversos segmentos turísticos. Considerado como una de las maravillas de América Latina, Panamá es un país ubicado en el corazón de América, con una superficie de 75,517 kilómetros cuadrados y bañado por el Océano Pacífico y el Mar Caribe. La condición de país de tránsito y su privilegiada posición geográfica, han hecho que sea considerado como el punto de encuentro de culturas provenientes de todas partes del mundo. Panamá ofrece un paisaje impresionante, junto a ecosistemas tropicales en sus bosques, playas y montañas, así como una exquisita 54 - Revista Uruguay Natural


natural

latinoamérica

combinación de su rico legado étnico y colonial con la prosperidad y modernidad, todo esto contrastado con una ciudad convertida en una metrópolis por sus rascacielos y su impresionante centro de comercio mundial. Como parte del desarrollo del segmento de Congresos y Convenciones Panamá, ha iniciado la construcción del nuevo centro de convenciones, una edificación ubicada en la riberas del Canal de Panamá, por el Océano Pacífico. Su construcción y edificación está basada para albergar más de 10.000 personas a la vez, con lo que el país avanza con la modernización de su arquitectura con tecnología de primer mundo. Esta sede se ha diseñado para ofrecer la flexibilidad y la comodidad, lo que permite tener diversas salas de reuniones, cada uno con su propio acceso independiente y espacio para eventos. Su diseño arquitectónico celeRevista Uruguay Natural - 55


bra emblema nacional de Panamá, el águila arpía. Y la plaza central con un anfiteatro simboliza las puertas del Canal de Panamá que conecta los océanos Pacífico y Atlántico. La privilegiada posición geográfica del Istmo Centroamericano y los múltiples beneficios turísticos que brinda ha hecho que la International Congress and Convention Association (ICCA), por sus siglas, ubicó a Panamá como el número uno en el sector de congresos y convenciones a nivel de Centro América. Por los diversos ejes temáticos de turismo que se realizan en Panamá, este país se ha hecho acreedor a diversos recocimientos y premios en las distintas ferias de turismo a nivel mundial como IBT en Berlín Alemania, Fitur Madrid España, Top Resa París Francia, Anato Bogota Colombia, entre otras. El gran impacto económico que se sucita en Panamá, ha hecho que aerolíneas como Air France inice operaciones a partir del mes de noviembre con tres frecuencias semanales; la empresa española Iberia mantiene cinco frecuencias por semana con miras a expandir hasta una séptima, y actualmente mantiene vuelos al país la empresa de aviación alemana Cóndor y Lufthansa está por abrirse paso en el Istmo Centro Americano. Actualmente la Autoridad de Turismo Panamá mantiene conversaciones para que aerolíneas asiáticas como China y Japan Airways, Tap, inicien operaciones aéreas en el país. 56 - Revista Uruguay Natural



58 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 59


60 - Revista Uruguay Natural


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.