Revista Uruguay Natural

Page 1

Revista Uruguay Natural - 1


2 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 3


NOVIEMBRE Edicion No

212 Declarada de interés Turístico el 10 de Mayo de 1996

Héctor Santomé Dupont Fundador Presidente Javier Santomé Sosa Dias Director Fernando Rojo Santana Codirector Héctor Santomé Sosa Dias

12

16

Arte y Diseño Jota Studio Jagay Alfassa Reitmann Colaboradores: Álvaro Mas Saibene, Miguel y Belén Perini, Lic. Valentina Baccino, Jean Guy Rouffet, Leonardo Rafael Conde Boccardi, Daniel Gómez Minam, Rubén Mandure, Imagine Contenidos, Nicolas Di Trapani.

20

34

Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551 Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. 2711 4900 suscripciones@uruguaynatural.com.uy

36

Revista Uruguay Natural es una publicación producida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099.

42

Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas.

Ibiray 2293 - C.P. 11.300 Telsfax. 2711 4900 - 2712 3421 Celular: 099 682 606

E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy Facebook: Revista Uruguay Natural Twitter: @OutdoorsUruguay

48

54



Editorial

Nuestro mejor clima Noviembre asoma con uno de los mejores climas para vivir nuestro País. Las agradables temperaturas se suman a cielos límpidos y lluvias rápidas que contribuyen al verde en la tierra y a un celeste asombroso en el cielo. Todos los dias son una invitación a disfrutar del aire libre, a recorrer, conocer y disfrutar cada rincón de nuestro país. Porque cada propuesta se potencia en nuestra primavera, porque cada color es único e irrepetible y cada sensación vivida se guarda indeleble en nuestros mejores recuerdos. En esta edición llegamos a ustedes con

propuestas diversas, como siempre tratando de compartir puntos de vista, información y conocimiento. Isla de Flores con su legado, Guna Yala como puerta hacia otra cultura, la adrenalina de nuestro paso por Bariloche, competencias, travesías y salud son parte de nuestras propuestas de noviembre. Son tiempos de renovación, de cargar pilas, de bajar un cambio y mirar con los ojos del alma toda la naturaleza que nos propone Uruguay, un país por descubrir.

Uruguay Aventuras UN PAIS POR DESCUBRIR La COMERCIALIZACION de estos productos es EXCLUSIVA para TARJETAS DE DEBITO Y CREDITO EMITIDAS POR BROU. INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel. 2 900 9332

OPERADOR RESPONSABLE

/AventurasUruguay 6 - Revista Uruguay Natural


Estancias Turísticas SAN PEDRO DE TIMOTE (Florida)

INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332

Exclusivo para clientes BROU

OPERADOR RESPONSABLE

Revista Uruguay Natural - 7


Estancias Turísticas ESTANCIA DON JOAQUIN (San José)

INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332 OPERADOR RESPONSABLE

8 - Revista Uruguay Natural

Exclusivo para clientes BROU


Colonia

INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332

Exclusivo para clientes BROU

OPERADOR RESPONSABLE

Revista Uruguay Natural - 9


Punta del Este

INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332 OPERADOR RESPONSABLE

10 - Revista Uruguay Natural

Exclusivo para clientes BROU


Piriรกpolis ARGENTINO HOTEL CASINO & RESORT

INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332

Exclusivo para clientes BROU

OPERADOR RESPONSABLE

Revista Uruguay Natural - 11


Islade

Flores Visitar la Isla de Flores produce sensaciones encontradas, por un lado llegar y contemplar la isla e imaginar su historia es maravilloso, por otro lado ver el estado en el que se encuentra una parte de nuestro patrimonio nos llama a la reflexi贸n acerca de c贸mo los Uruguayos nos miramos en nuestra historia.

Texto: Fernando Rojo

12 - Revista Uruguay Natural


L

a navegación hacia Isla de Flores implica ir maravillándose de a poco con la silueta de una isla que se agranda en el horizonte, el Faro, sin ser muy alto, se destaca por su perfil y por ser el único edificio en mantenimiento en toda la isla, junto a la casa de quienes cuidan su funcionamiento. Llegando, conejos y gaviotas salen al encuentro dándonos una bienvenida a un territorio que les pertenece y satisfaciendo su curiosidad, se acercan al barco para ofrecer su saludo. Desembarcar es caminar un camino que tantos inmigrantes pisaron antes que nosotros, cuesta un poco imaginar la incesante actividad de aquellos días y también el esplendor de edificios que hoy están en ruinas. Cuantos sueños pasaron por allí, cuantas esperanzas y también cuantas penas de inmigrantes y de quienes fueron puestos en prisión allí, en periodos oscuros de nuestro país. Ansiosos inmigrantes pisaron esos mismos caminos desde mediados del siglo XlX, esa fue su primera y obligatoria parada, la Isla actuó como cepo sanitario y miles de inmigrantes debieron cumplir cuarentena allí donde hoy se cuela el sonido del viento reverbeteando entre las ruinas del edificio. Ese mismo viento casi nos trae al oído las voces y gritos de italianos, españoles, judíos y demás corrientes migratorias que tuvieron que pasar allí sus primeros días en América. No hay vueltas, un rincón de América nacido del genocidio y el dolor de quienes estaban y de quienes llegaron. Esos balcones añoran tantas charlas, pensamientos e ilusiones mirando una costa montevideana que no conocían y muchos ni conocieron, pues por enfermedades allí fallecían y allí recibían sepultura.

Dejando tristes reflexiones atrás, recorrer esa masa de piedra y rocas frente a Montevideo sigue teniendo su encanto, los edificios aún en ruinas rinden obstinado testimonio de un pasado que busca reverdecer en otros proyectos. Quizás nos falte imaginación o empuje para recuperar y transformar nuestro patrimonio, mantener viva la memoria y transformarla en algo a compartir desde otro lugar con visitantes y nuestras futuras generaciones. Ese mágico juego de “pasado presente” es un digno patrimonio a rescatar, ver los conejos que viven allí en estado silvestre, sus

Revista Uruguay Natural - 13


incesantes carreras, el límpido cielo azul con el mar levantado, generan una comunión que llena el aire de olor a sal y le dan mayor majestuosidad al faro de la isla, inaugurado en 1828; la necesidad de hacer más segura la entrada al puerto de Montevideo motivó que Uruguay cediera territorio al Brasil a cambio de dinero para su construcción, de ahí el dicho “el faro más caro del mundo”. Su cuidado demanda turnos de 15 días de fareros para su funcionamiento eléctrico hoy en día (antes era a gas); las guardias dependen del Servicio de Valizamiento de la Armada Nacional. Sin dudas un lugar mágico lleno de historia, que debería tener más infraestructura para que todos los uruguayos que lo deseen puedan visitarlo, pues se trata de parte de nuestra tierra.

14 - Revista Uruguay Natural



LA

e h noc a c i d nor al r u t a n uruguay en

e h c o l bari los s铆a para todos e v a tr a n u s e ica lleza, La noche N贸rd imponente be e d o rc a m n u sentidos en migos. ilia, pareja o a m fa n e r ta u fr para dis

16 - Revista Uruguay Natural


S

e lleva a cabo desde el año 2006 y se trata de un producto nocturno único en la ciudad de San Carlos de Bariloche con estas características, brindando un excelente servicio e incorporando novedades todos los años, como la renovación de cuatriciclos CAN-AM 4x4 biplaza con orugas en sus cuatro ruedas, de última generación. La Revista Uruguay Natural fue invitada por segundo año a participar de esta noche especial, de la mano de sus dueños Fabián y su esposa, a quienes agradecemos especialmente el recibirnos. Se desarrolla en la ladera sur del Cerro Otto, y una camioneta con tracción especial se

encarga de levantar en la puerta del hotel a cada participante y retornarlos nuevamente. Una vez arribados luego de trepar el sinuoso camino nevado de la ladera Sur, descendemos de la camioneta para apreciar un camino, de 25 metros, iluminado con antorchas. Es el comienzo de la aventura. Allí, también con iluminación de antorchas están una docena y media de cuatris encendidos, con todos sus guías profesionales a nuestra espera. Cada pasajero tiene la oportunidad de manejar el cuatri por un circuito que se extiende aproximadamente una hora, dentro de un bosque de lengas centenarias cubierto de nieve, encontrándose con sorpresas dentro del mismo.

Se conjugan el profesionalismo de los guías especializados y el maravilloso paisaje nevado, haciendo de esta excursión una aventura inolvidable. Para bien, esa noche la nevada era intensa, lo que agrega un toque mágico a la aventura. A poco más de media hora de recorrido, un paraje iluminado por un gran fogón nos espera, para degustar chocolate caliente, y para los más avezados, vino caliente…un manjar. Es más que una travesía, es un lugar donde se conoce gente muy interesante, de otros países y hasta coterráneos, pues cuando nos presentaron como miembros de la Revista Uruguay Natural, no faltó una voz que dijo fuertemente “¡¡Somos de Rocha!!”, que aleRevista Uruguay Natural - 17


gría compartir esa noche con otros uruguayos también. Luego de la travesía por el bosque llegamos a un cálido refugio de montaña ambientado en todos sus aspectos para esta noche mágica, perfecto para entrar en calor luego de la fría pero a su vez espectacular noche. Allí todo está preparado para una cena de montaña, con productos típicos de la zona

y vinos especiales, con una estufa a leña ardiendo al máximo. Como entrada sirven: Una abundante picada de ahumados, quesos saborizados y panes especiados. Como plato principal: Una fondeau emmenthal (de quesos emmenthal, gruyer y fontina) acompañada de seis ingredientes, combinando todos estos sabores con un ex-

celente vino. Como postre: Una trufa de chocolate a la naranja con frutos rojos. Cerrando con la espectacular noche, se ofrece un brindis con degustación de deliciosos chocolates y una copa de champagne. Queremos agradecer especialmente a todo el personal, guías, mozos, cocineros, a quienes dedicamos una foto en esta edición. A Fabián y su señora por la calidez y calidad del servicio, y al fotógrafo, un gran profesional que escondido en el recorrido, nos sorprende con sus magníficas fotografías (Snow Photos in Patagonia). Para entrar en contacto con la NOCHE NORDICA, pueden visitar la WEB www.nochenordica.com o a los siguientes contactos: Noche Nórdica • Cerro Otto, Bariloche - Rio Negro - Argentina Tel.:(0054) 294 4427593 - 15 - 4668996 • info@nochenordica.com

18 - Revista Uruguay Natural


Antel Tienda

inaugura en

Nuevocentro

Shopping Fuente: Antel.com.uy

C

omo parte de la estrategia de y Pablo Lecueder; el presidente de Cutcsa, innovación en la atención pre- Juan Salgado y personal de Antel. sencial de la empresa, el jueves Cosse dio la bienvenida y felicitó a los traba24 de octubre se inauguró una jadores de Antel que hicieron posible llegar a la apertura con un local en excelente forTienda Antel en el Nuevocentro Shopping. Es el primer local de la empresa en un shop- ma y condiciones. ping, enclavado en una importante esquina También resaltó el papel de todos los trabacomo es Br. Artigas y Av. Luis Alberto de jadores de la empresa que hacen que Antel Herrera. La tienda permitirá a los clientes “tenga los mejores servicios del mundo para probar lo último de la tecnología, contratar la mayor cantidad de nuestros ciudadanos”. productos y servicios y conocer con antici- Luego de la parte oratoria se hizo el tradicional corte de cinta. pación el futuro de las telecomunicaciones. En el acto de apertura estuvo presente la presidenta de Antel, Ing. Carolina Cosse; el Local vicepresidente y gerente general, ingenie- Abocada a desarrollar un nuevo concepto ros Pablo Barletta y Andrés Tolosa, autori- de locales de atención comercial, la empresa dades del Nuevocentro Shopping, Carlos apunta a generar una experiencia de contac-

to con la tecnología móvil, fija, de datos e Internet, tanto actual como futura. La tienda dispone de varias mesas de exhibición donde probar los dispositivos de preferencia, en función de sus diseños, funcionalidades, formatos o servicios. También cuenta con personal orientado a la asistencia técnica y comercial de los visitantes y terminales de autogestión para realizar los trámites en línea a través de www.antel.com.uy La presencia de Antel no solo está en el shopping a través de su amplio local, sino también en todo el complejo porque los locales del centro comercial están conectados con fibra óptica y tienen cobertura de tercera y cuarta generación celular.

Revista Uruguay Natural - 19


A GUN

A L A Y

isajes cultura, sus pa su e d n re rp nde, so l de oferta y Panamá sorpre rvicios, su nive se s su s, le ra ue dan a s contrastes, q urbanos y natu su r o p n ié b m stas d. Ta ad de propue lid ti su hospitalida a rs ve a n u rritorio un pequeño te e. que sorprend

A ERIENCI P X E A UN

A TIC S I M

Isla Aguja

L

San Blas es el nuevo paraíso centroamericano, en el cual su naturaleza se compara con la belleza de las Islas Maldivas pero cuya cultura indígena no se encuentra en ningún otro lado del mundo. Desde ciudad de Panamá hay dos formas de llegar a San Blas o Comuna de Guna Yala: por avión en un vuelo de 45 minutos, o por tierra en un viaje súper interesante de 2 horas 30 minutos por la carretera de Llano-Cartí. El viaje en auto recomendamos hacerlo con los tour operadores autorizados, ya que es toda una aventura. Atravesar la zona cordillerana, con bellas vistas a una vegetación tropical exuberante, observar la fauna, las profundas quebradas naturales y los matices del sol en las diferentes texturas del pai20 - Revista Uruguay Natural

saje no tiene desperdicio. Si bien el camino está asfaltado, su sinuosidad requiere vehículos de mucha potencia y elevada cilindrada para poder salvar las constantes subidas y bajadas con curvas y contra curvas que demandan también choferes con experiencia en la zona. Viniendo desde Panamá, nos enteramos que toda la zona de San Blas es una zona autónoma, perteneciente al pueblo originario de Guna Yala y administrada por ellos. La zona se ubica al noreste de Panamá, en la provincia de Colón y limita con Colombia. Cuenta con una estrecha franja costera y más de 360 islas sobre el mar Caribe. La comunidad Guna Yala, que en lengua guna significa “Tierra Guna” o “Montaña Guna”, es la autoridad autónoma del lugar, y llegando

hay una improvisada garita que cobra un peaje a los visitantes y a la salida un control policial de las autoridades panameñas. Llegar al Puerto de Cartí es entrar en otro mundo; los servicios son brindados por gente de la comunidad, el pequeño embarcadero es un hervidero de personas de todo el mundo, y el contraste de valijas Louis Vuitton subidas a pequeñas lanchas que dan el servicio hacia las islas, turistas de blanquísima piel llegando y visitantes curtidos por el sol yéndose, son señales que nos dirigimos hacia un lugar diferente. Como decíamos, más de 360 islas componen este archipiélago, y la mayoría de ellas están deshabitadas, pero hay otras que cuentan con población estable donde se concentran los servicios de salud, escuelas y viviendas.


Requisitos de entrada a Guna Yala (los mismos requisitos de entrada a Panamá):

Fuente: www.gunayala.com

• •

Pasaporte válido Visa de turista: Se puede obtener en consulados panameños en el exterior.

• Qué traer: • Repelente de insectos • Protector solar • Traje de baño • Botella de agua *Para planificar una estancia fructífera se recomienda contactar a un operador de turismo para arreglos de traslados, hospedaje y actividades.

Puerto Cartí. Muelle de embarque hacia las islas.

Revista Uruguay Natural - 21


Zona cordillerana

Algunas de las islas tiene electricidad y cabañas de pencas de palma con camas, más pensado para turistas, con camping, restaurantes y la oferta de la artesanía local, paseos y demás servicios, mientras que otras te brindan la verdadera experiencia “Survivor”, pues no cuentan con ninguna estructura aparte de la carpa que traigas. Nosotros tuvimos el privilegio de conocer alguna de las islas más visitada. Isla Aguja

Cabaña Kuna, donde pasamos la noche

Historia Fuente: www.gunayala.com

Mediante Ley del 4 de junio de 1870 de Colombia fue creada la Comarca Tulenega, que incluía además del actual territorio de la Comarca Guna Yala, el de varias de las comunidades de la Comarca de Wargandí, como Mordi, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la Comarca de Madungandi, como Tiuarsicuá, y las comunidades Kuna de Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia. La jefatura de gobierno de la comarca era ejercida por un comisario general, nombrado por el gobierno central. La ley reconocía además a los Guna, la propiedad de la tierra en la Comarca. Tras la separación de Panamá de Colombia en 1903, la Comarca quedó dividida en dos partes: la parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que una pequeña porción quedó en Colombia. La suspensión de la comarca, las concesiones bananeras, las incursiones de personas ajenas al pueblo Guna en busca de oro, caucho, tortugas marinas y los abusos de la policía colonial causaron gran descontento entre los nativos y provocaron la Revolución Kuna el 25 de febrero de 1925. Fue dirigida por Nele Kantule de la localidad de Ustupu y Olokintipipilele (Simral Colman) de Ailigandí. Los Guna, armados, atacaron a los policías en las islas de Tupile y Ukupseni, acusándolos de suprimir las costumbres gunas y realizar abusos en varias comunidades. En esta revolución Guna se proclamó la efímera República de 22 - Revista Uruguay Natural

Tule, separándose del gobierno central panameño por algunos días. El Tratado de Paz posterior estableció el compromiso del Gobierno de Panamá de proteger las costumbres gunas. Los Gunas, a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado dieron el primer paso para establecer el estatus de autonomía de los Guna y recuperar la cultura que se estaba perdiendo. Con base en el artículo 5° de la Constitución de 1904, que dice que permite que la ley puede crear divisiones políticas con regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público, la legislación sobre territorios indígenas en Panamá comenzó a ser definida con el establecimiento de la Comarca Guna de San Blas, en 1938, incluyendo áreas de las provincias de Panamá y Colón, y luego, con la definición de sus límites y administración mediante la Ley Nº 16 de 1953. Actualmente, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, del 23 de marzo de 2001, las Comarcas tienen una organización político-administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos. Las Comarcas se rigen de acuerdo a las instituciones especiales propias, y según resolución de Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, del día 6 de diciembre de 2000, una de las instituciones es el consentimiento de los pueblos indígenas en los proyectos que pretendan desarrollarse en sus territorios. Las actividades turísticas en la vida del Guna vienen creciendo desde los años 60. En ese entonces gran parte de las empresas turísticas eran controladas por extranjeros norteamericanos.


Isla Diablo

Requisitos de entrada a Guna Yala

(los mismos requisitos de entrada a Panamá): Fuente: www.gunayala.com

• •

Pasaporte válido Visa de turista: Se puede obtener en consulados panameños en el exterior. Qué traer: • Repelente de insectos • Protector solar • Traje de baño • Botella de agua *Para planificar una estancia fructífera se recomienda contactar a un operador de turismo para arreglos de traslados, hospedaje y actividades. Isla Aguja

En Isla Diablo con Leopoldo Richard, responsable de la misma.

Fernando Rojo Santana y Héctor Santomé Sosa Dias ( Director y Codirector de Revista Uruguay Natural ) junto a los responsables de Isla Aguja.

Revista Uruguay Natural - 23


Comarca de

Guna Yala

(San Blas)

Te invitamos a conocer un lugar tranquilo y diferente donde tu diversión será toda una aventura, la comarca de Guna Yala (San Blas), localizada a unos 130 kms de la ciudad de Panamá. El verdor del lugar, para algunos viajeros, es parte del atractivo turístico, así como los sonidos de los animales e insectos que sin dejarse ver interrumpen el silencio. El viajero, en este punto, ya debe decidir cual isla visitará. Frente a la costa se encuentran unas 365 islas, según los registros de la comarca. La tarifa por el viaje marítimo dependerá del “lanchero” y también de la lejanía de cada isla. Para llegar a las más próximas hay unos 15 minutos de distancia. Hay otras que están “acondicionadas” para la explotación turística, comenta Rude, uno de los jóvenes lancheros que ha encontrado en el servicio de taxi marítimo una forma de ganarse el sustento diario. Fuente: www.gunayala.com

Comarca Guna Yala

Turismo

Fuente: www.gunayala.com

Guna Yala no es el clásico paraíso turístico. Al contrario, es un lugar rústico donde hay belleza natural y cultural, no lujos. La idiosincrasia de las comunidades de Guna Yala está arraigada en sus costumbres y danzas, dignas de admirar, en donde se destacan el uso de molas y las celebraciones de fiestas tradicionales. La máxima autoridad dentro

Niña de la comarca Guna Yala de Cartí

de cada isla la constituye el Sahila, representante digno dado sus conocimientos y experiencias. Si deseas conocer más sobre, el esplendor que irradia, ese maravilloso lugar, te invitamos a vivir una novedosa aventura. 1. Inmersión Cultural 2. Observación de flora y fauna 3. Snorkeling en arrecifes coralinos 4. Expediciones en Kayak de travesía 5. Pesca 6. Circuitos en veleros

Mujer Guna contemplando el mar en su “Piragua”, hecha con troncos enteros de un árbol llamado Marañón.

24 - Revista Uruguay Natural


TĂ­pica vestimenta de las mujeres Guna Yala de CartĂ­

Revista Uruguay Natural - 25


Isla Playa Estrellas

es una de ellas. Allí pudimos convivir un día entero con su comunidad, conocer sus costumbres, cultura, formas de vida, sus vivencias y pasar la noche en dos de sus cabañas, sintiéndonos parte de ellos. Una experiencia que nunca olvidaremos. Pero si lo que te gusta es el buceo y snorkeling, no podes dejar de conocer la isla más visitada, Isla Perro, en donde podrás explorar el famoso barco hundido, el que se dice ha estado ahí por más de 60 años. Existen varias versiones de cómo encalló el barco. La más conocida de todas es que era un barco que transportaba mercancía de contrabando que transitaba por la noche y encalló en el banco de arena de la isla. Se recomienda ir con calzado adecuado ya que hay una gran variedad de corales que pueden lastimar seriamente los pies. Quedarán sorprendidos por la gran variedad de vida marina que rodea el barco, un sin fin de peces de colores y corales que están adheridos al casco. Otro lugar para el buceo es Playa Estrellas, en donde podrás ver infinidad de estrellas de mar en una agua tan cristalina que da la sensación de que las mismas están flotando en el aire. Lo interesante y diferente de esta propues26 - Revista Uruguay Natural

Vista aérea de la Isla Perro, donde se aprecia la extensión del barco hundido.

Interior del Barco Hundido

Barco Hundido

Parte de la cubierta

ta es la sensación del visitante de encontrar una puerta hacia un mundo de antiguas tradiciones, y si bien la mayoría de quienes tratan con el turismo hablan diferentes idiomas, su lengua es la elegida para hablar entre sí, y la vestimenta observa la tradición de la comunidad. Es palpable además la diferencia entre los Kunas que han salido de su comunidad y de quienes eligieron quedarse y meterse más hacia dentro de su cultura. Permítanme también, desde un punto de vista muy personal, apuntarles hacia la sensación de respeto, sabiduría y misterio que uno encuentra en la mirada de los mayores que componen la comunidad. Sentimos su amabilidad pero también el peso de siglos de desconfianza y la distancia que prefieren mantener con el visitante. Para ellos, sobre todo para las mujeres, seguimos siendo invasores que desde un lugar de irrespeto, fotografiamos su vida y sus costumbres sin pedir permiso, exigimos más de lo que damos y olvidamos nuestros orígenes viviendo desconectados de los mismos. El visitante a esta comunidad debe ser consciente que no encontrará resorts de 5 estrellas, ni servicios de nivel internacional. Descubrirá lugares que las palabras no al-

canzan a describir, un mar soñado, con un agua con una transparencia y temperatura que invitan a no salir nunca de él, una arena blanquísima que deslumbra con el sol del mediodía y una atmósfera que no demanda ostentación sino que simplemente invita a integrarse a una naturaleza primordial y a lo primordial de nosotros mismos. Esta comunidad se ha debatido entre dar el paso hacia otro sistema de servicios turísticos, más común y mundano, pero son los propios visitantes que la desaniman a ese intento. Su diferencial es su cultura y su oferta. Si bien a nivel de alojamiento hay diferentes propuestas, desde cabañas de paja a otras construidas sobre el mar, la esencia es su cultura, la posibilidad de bajar un cambio y encontrarse que a las 21 hs se apaga el generador de corriente y todo se resume en sentirse parte del arrullo del mar y de escuchar la música del viento. De salir de una cabaña y darse cuenta que a diez metros esta el mar, con ese eterno ir y venir que nos muestra el destino de nuestras almas. De volver a maravillarse con un silencioso amanecer luego que en nuestras retinas todavía viven los colores del atardecer anterior.


Revista Uruguay Natural - 27


Club ACAL

Mar de Piedras Sierra de Mahoma Relato: Miguel y Belén Perini Fotos: Grupo Canotaje Travesía club ACAL Web: www.clubacal.org.uy Correo-e: travesia@clubacal.org.uy

28 - Revista Uruguay Natural

En el fin de semana del 25 de agosto, el Club Acal tenía nostalgia de travesías, y por eso se emprendió la segunda salida de senderismo del año 2013. Una vez más se cambiaron canoas por championes y medias, y remos por bastones para seguir gastando energía aunque sin río que recorrer. Se esperaban dieciséis personas para emprender la caminata pero terminamos siendo doce senderistas en cuatro autos. A las seis y media de la mañana arrancamos camino a la Sierra de Mahoma, tres personas por auto. Solo hubo una parada en el camino, en una estación de servicio donde cada uno compró un paquete de galletas diferentes, que enseguida degustamos todos juntos. Alrededor de las nueve de la mañana arribamos al “mar de piedras”, ubicado a 131 km de Montevideo; esta es una propiedad privada en el departamento de San José, en el paraje Mal Abrigo, sobre la ruta 23 km 126. Poco tiempo después, luego del reconocimiento del lugar y el establecimiento del campamento, comenzamos nuestra caminata. Hicimos un “corto” recorrido que duró 2 horas, donde el señor Mendizábal fue nuestro guía. Él nos explicó las características del terreno denotando que en su longitud tiene de 10 a 12 km y 3 km de ancho en algunos puntos; nos señaló hechos insólitos e inexplicables que suceden en este lugar; también reconocimos varias plantas como el Canelón, las Orquídeas y las Uñas de Gato, plantas que nos acompaña-


ron en toda nuestra travesía. Vimos huellas de varios animales, pájaros volando y vacas, muchas vacas pastando. Entre charlas, preguntas, fotos y mucha hambre llegamos al final del recorrido y volvimos a los autos para ubicar nuestro campamento y almorzar. El armado de carpas fue rápido pero sobre todo motivado por la grapa miel, en realidad era más miel que grapa, que había llevado Roberto. Cuando todos habíamos terminado nos reunimos abajo del toldo central para almorzar y para sorpresa de todos solo encontramos para comer torta de fiambre y milanesas de todo tipo y color. Algunos querían dormir una siesta pero terminamos todos emprendiendo la segunda caminata a las dos de la tarde. Mendizábal nos había hablado sobre algunas rocas claves que de seguro nos gustaría visitar, y así empezamos por dirigirnos hacia el pico más alto de la sierra. La caminata no fue muy dificultosa; nos guiábamos por trillos hechos por las vacas y así llegamos a la conocida “Cueva de Artigas”. Seguimos caminando un trecho más, donde observamos tunas de diferentes tamaños, y finalmente alcanzamos una gran elevación, tan alta que incluso el vuelo de los buitres era más bajo que nuestra ubicación. Del otro lado de la sierra se veía un extenso viñedo donde, según dicen, la botella más barata cuesta setecientos pesos. Este trabajado campo de cultivo contrastaba drásticamente con la zona serrana y agreste por donde vimos zorros.

Una vez cumplido nuestro objetivo de la tarde, emprendimos el regreso al campamento. Con mucho frío, Horacio prendió el primer fuego a base de musgos y pajitas, y en un ceremonioso ritual Filipini cortó queso y dulce para acompañar unos bien recibidos mates. Afortunadamente, nuestro campamento estaba ubicado en una zona resguardada del viento del Sur, pero también era parte del pasaje del ganado para llegar a su zona de descanso; por esto es que pronto nos vimos rodeados por numerosas vacas que luego de un rato se disiparon. Entre partidas de truco y ajedrez fue avanzando la tarde y, más temprano que tarde, Horacio empezó a cocinar la cena: colitas de cuadril a las brasas con tomate, pan y huevos duros como acompañamiento. Después de cenar se hizo un sorteo, y los más suertudos ganaron navajas y brújulas, entre otras cosas. Ya entrada la noche, algunos volvieron a las sierras, intentando avistar platos voladores, aunque sin éxito. Otros fueron a dormir pero pocos lo consiguieron, porque la música proveniente de los festejos nostálgicos del pueblo cercano al campamento irrumpía el silencio nocturno del campo. Por la mañana, uno a uno, poco a poco, nos fuimos reuniendo nuevamente bajo el toldo para desayunar. Volvimos a compartir Martín Fierro y mates y una vez finalizado el desayuno, alrededor de las diez, retomamos la actividad que nos había reunido en un principio: caminar.

Revista Uruguay Natural - 29


Esta vez tocó por un sendero más sinuoso y menos claro pero sobre todo más largo: cinco horas tardamos en volver a descansar. Nos dirigimos hacia “Las Gemelas” atravesando mucha vegetación silvestre y enmarañada y trepando piedras. Desde la cumbre la vista era maravillosa pero volvimos a bajar luego de un corto descanso. Desafortunadamente, cuando ya nos alejábamos, nos entró la duda si efectivamente esas eran “Las Gemelas” o eran solamente unas piedras que se parecían entre sí. Antes de volver al campamento, decidimos visitar la “Mesa del Indio”, un lugar muy pintoresco pero que implicó más esfuerzo del que esperábamos. Ya cansados y un poco perdidos volvimos al campamento solo gracias a la ayuda de un GPS. Una vez de vuelta, almorzamos carne fría y desarmamos las carpas tratando de dejar el terreno en las mismas condiciones en las que lo habíamos encontrado, intentando preservar la pureza del lugar. Luego de apagar el fuego emprendimos el camino de re30 - Revista Uruguay Natural

greso a Montevideo, alegres de haber compartido con este grupo de compañeros en un ambiente de armonía, un fin de semana de aventuras.


Revista Uruguay Natural - 31


AL

DIA DIA AL

Nikon COOLPIX AW100

Es una cámara a prueba de agua, impactos y congelación, perfecta para acompañarlo en todas sus aventuras extremas. Cuenta con un lente de cristal NIKKOR ED con zoom de 5x y un sensor CMOS de 16.0 megapíxeles para capturar fotografías en movimiento y con baja iluminación, y grabar videos en Full HD (1080p). La vida en carretera merece un GPS y una brújula electrónica, por eso la AW100 también los tiene. Agregue una pantalla de 3 pulgadas, nuestro nuevo control de acción para ajustar fácilmente la configuración cuando use guantes y un amplio rango de efectos especiales integrados y obtendrá una cámara tan resistente como usted. Comience a guardar esos recuerdos llenos de acción—cada paisaje y cada latido del corazón.

sony action cam La Action Cam captura cada momento épico perfecta y nítidamente: desde lanzarse a toda velocidad montaña abajo hasta sumergirse a 60 m de profundidad. SteadyShot garantiza que no habrá metrajes borrosos, solo detalles fluidos en Full HD. Cuando la acción haya terminado, comparte los vídeos de forma instantánea con tu teléfono mediante el Wi-Fi® integrado y vuelve a revivir esos momentos.


Go pro Hero3 COOLPIX AW100 Aún más pequeña, ligera y potente

Captura y comparte las experiencias más significativas de tu vida con HERO3+ Black Edition. Es un 20 % más pequeña y liviana que su exitosa predecesora y ofrece una calidad de imagen mejorada y nuevas funciones potentes diseñadas para proporcionar versatilidad y comodidad. SuperView™ es el nuevo modo de vídeo que captura la mejor perspectiva envolvente de gran angular del mundo, y el modo de luz baja automático ajusta la cantidad de fotogramas de manera inteligente para conseguir un rendimiento asombroso. Todo esto junto a una batería que dura un 30 % más, Wi-Fi integrada 4 veces más veloz, una lente más nítida y su compatibilidad con todos los soportes y accesorios GoPro hacen que HERO3+ Black Edition sea el producto GoPro más avanzado hasta el momento.

Pentax

wg3

Desarrollado como el modelo insignia de la serie PENTAX WG indestructible, la WG-3 ofrece el mejor rendimiento en términos de resistencia al agua (hasta 14 metros de profundidad) e impacto (altura máxima dos metros). También presenta un nuevo diseño, con un objetivo zoom óptico 4x (con una apertura máxima de F2.0 en gran angular), Sensor retro iluminado CMOS de alta sensibilidad, y un

procesador de imágenes que proporciona una nueva generación de imágenes de alta calidad con bajo nivel de ruido - incluso en el agua por la noche o en interiores donde hay poca luz. Entre otras características, su resistencia al frío -10 ° C, doble estabilizador, grabación de vídeo en Full HD (1920 x 1080 píxeles) y una pantalla LCD de 3 “de alto rendimiento.


SALUD & NUTRICIÓN

EL

Por Lic. en Nutrición Valentina Baccino

DESAYUNO LA COMIDA MÁS IMPORTANTE DEL DÍA “Desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y cenar como un mendigo”

Desayunando es la mejor manera de comenzar el día; después de 8 horas de sueño sin ingerir alimentos, nuestro cuerpo necesita energía y nutrientes para afrontar la jornada.

“Desayunar implica romper el ayuno” Beneficios de un desayuno nutritivo: • Ayuda a un mayor rendimiento físico e intelectual y a una mayor productividad durante el día. En los niños fomenta el aprendizaje en la escuela; están más atentos, alertas y participativos. • Contribuye a la prevención y el tratamiento de la obesidad. Las personas que desayunan mantienen el peso dentro de rangos saludables en mayor medida que las que no lo hacen. • Realizar las cuatro comidas diarias (desayuno, almuerzo, 34 - Revista Uruguay Natural

merienda y cena) ayuda a no sobrecargar ninguna de ellas. En la cena, por lo general, se come en exceso por ser el tiempo de comida en el que uno se encuentra más tranquilo, y si a esto le sumamos un apetito incontrolable por no haber realizado los otros tiempos de comida, las transgresiones son aún mayores. A su vez se evita el picoteo entre horas de alimentos de alta densidad calórica tales como snacks, galletitas, alfajores, bizcochos, golosinas, refrescos, etc.


• •

Los niños que desayunan tienen mayor probabilidad de que tengan una alimentación saludable en el futuro ya que se van desarrollando buenos hábitos alimentarios. A los niños, el desayuno les da saciedad, lo cual evita el consumo de alimentos de alta densidad calórica y de bajo valor nutritivo en la merienda escolar y facilita la selección de alimentos saludables. Se favorece el tránsito intestinal y mejoran los niveles de colesterol sanguíneo. Esto se debe al contenido de fibra aportado por los panificados integrales y las frutas.

¿Qué debemos incluir en el desayuno? Lácteos: Leche, yogur o quesos. Nos aportan proteínas, calcio, fósforo y vitamina D, que contribuyen a formar y mantener los huesos sanos y fuertes. Panificados: integrales preferentemente. Panes, galletas saladas, galletas de arroz, grissines, barras de cereales, copos de maíz, scones, plantillas, tortas o galletitas caseras. Nos aportan hidratos de carbono, nutriente fuente de energía muy necesaria luego de tantas horas de ayuno. Dulces: Mermeladas, dulces de corte, miel o jaleas. Nos aportan hidratos de carbono de rápida absorción. ¡Energía rápida! Frutas: Al natural, ensalada de fruta, jugo de fruta o licuado de fruta. Nos aportan agua, vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, que cumplen funciones indispensables en nuestro organismo.

Torta de Manzana y canela Ingredientes: 2 y ½ taza de harina 1 taza de azúcar 1 Cda. de polvo de hornear 1 y ½ Cda. de canela 1 huevo 1/4 taza de aceite 1 taza de agua hirviendo 2 ctas. de vainilla 2 manzanas en cubos 2 manzanas en finas rodajas Procedimiento: Cernir y mezclar la harina, el azúcar, el polvo de hornear y la canela. Mezclar el huevo, el aceite, el agua y la vainilla. Verterlo a la mezcla anterior revolviendo lentamente. Agregar las 2 manzanas en cubos. Verter sobre una tortera. Colocar las 2 manzanas en rodajas sobre la mezcla y espolvorear con azúcar y canela. Hornear.

Además de seleccionar adecuadamente los alimentos, hace falta que nos hagamos el tiempo para desayunar, despertándonos más temprano. Es recomendable desayunar sentado, tranquilo y en familia, si es posible. Y si no tenemos tiempo de preparar y consumir todos los grupos de alimentos, podemos completarlo a media mañana.

¡Ahora a disfrutar de un rico desayuno! Opciones de desayunos: 1. Café con leche o leche con cocoa. Tostadas con mermelada. Ensalada de fruta. 2. Yogur con copos de maíz. Manzana en cuartos. 3. Jugo de naranja con cereales. Martín Fierro con dulce de membrillo y queso. 4. Yogur con fruta picada. Barra de cereales. 5. Jugo de naranja. Refuercitos de galletitas integrales con queso. 6. Licuado de banana elaborado con leche. Scones con miel. 7. Leche chocolatada. Torta de manzana casera. Revista Uruguay Natural - 35


y

juntos

Travesíaautoconvocada “Dolores - La Concordia”

C

asi se ha convertido en una tradición el dejar medio planteado el siguiente destino para una próxima salida del grupete en el mismo momento de tocar tierra las proas de los botes, y así fue que se proyectó nuestra reciente travesía autoconvocada y en la oportunidad, el destino elegido fue el Río San Salvador, partiendo de la playa de la Ciudad de Dolores hasta el Balneario La Concordia en aguas del Río Uruguay, todo en 36 - Revista Uruguay Natural

Crónica: Leonardo Rafael Conde Boccardi Fotos: Daniel Gómez Minam

el departamento de Soriano. Edificado el plan con aporte de todos, con mediciones, cálculos, proyecciones y sugerencias, teniendo como eje central nuestro sitio en la herramienta social de Facebook, cada uno de nosotros armó su propio plan de traslado, trasporte y arribo, colectivo o individual y por fin nos encontramos en la costa doloreña el sábado a primera hora con un pronóstico climático primaveral que cumplió con creces toda espectativa o especula-


ción. Fueron pilares de la salida, en todo sentido, los anfitriones lugareños que no dejaron en ningún momento de aportar logística y medios para el mayor disfrute y seguridad de todos. Nuevamente las banderas de Kayakismo Uruguay ondearon juntas con las de Canotaje Uruguay co-auspiciantes de la salida. La táctica de traslados fue simple y efectiva, arribar a la Salida, dejar los botes y armar el convoy para llevar los vehículos hasta la Llegada, cosa de hacer un

remada de ida, siempre aguas abajo y con un rápido procedimento de organización para la carga de botes y regreso final. Salimos casi al mediodía bajo un sol que más tenia de estival que de primaveral, un río con suave corriente a favor y viento de popa que nos fueron llevando hacia el oeste, rodeando inmensos meandros en unos 23 kilometros o más bien despachados que en sus ultimos tramos hicieron crecer la ansiedad de ver la boca del San Salvador entránRevista Uruguay Natural - 37


dole al Uruguay entre playones y monte orillero. Unas 5 horas de remo, lancha de apoyo del amigo Enrique, listado pertinente para los trámites con la autoridad naval y la naturaleza que aportó una importante cuota de arte y valor a la navegada. Alguien describió a los integrantes de esta variopinta flota de kayaks, kayaks dobles y canoas como el cerno de la actividad, pero para no entrar en estériles polémicas, sin lugar a dudas el grupo está creciendo en forma consistente y su convocatoria liberal y autosostenida es la que más solidaridad y espíritu cooperativista despierta. No faltaron a la cita cañas, anzuelos y buena pesca. Como es ya una costumbre, la organización para concretar la salida tuvo su centro estratégico en la casa de Gonza, quien dió parte de enfermo por encontrarse en una convalescencia gripal que lo obligó a resguardar su integridad en vista al inminente viaje con Leo y Luis al Encuentro Kayakista en el Estrecho de Magallanes, más precisamente en la Ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile. Trailer y una docena larga de botes a cuestas convergieron a la ribera doloreña junto con los contingentes que nutrieron la salida. Pablo, Elena y Facu llegaron desde Guaycurú-Flores haciendo columna con Leo, Daniel y Tincho que llegaron desde Montevideo, por supuesto que previo pasaje infaltable por la panadería que proveyó factura, pan y galleta para satisfacer todos los gustos y necesidades gastronómicas. Escribir en procura de trasmitir las vivencias del viaje y la esplédida vista del cauce y vegetación en esta oportunidad se convierte en una tarea penosa, aguas cristalinas, frescas y generosas de caudal enmarcadas en un vergel nativo en el que es mayoritariamente dominante el mataojo, ceibos, espinillos, juncales, 38 - Revista Uruguay Natural

sarandíes deshojados y algún ombú entreverado. Las sorpresivas interrupciones del muro verde continuo y varioforme las constituían las respectivas desembocaduras de los afluentes acuáticos como lo constituyen el Arroyo Espinillo y otros cursos que desde una banda y otra convergen aportando sus caudales a la masa líquida que aumentando su ancho se va acercando al imponente Uruguay, en donde finalmente volcarán sus corrientes. La tarde ya estaba avanzada cuando detrás de una vuelta más se escuchó el grito del puntero anunciando la desembocadura, un poco más y estaríamos echando pie en tierra o mejor dicho en arena en la costa teniendo como paisaje de frente el interminable cielo azul que viaja que nos dejaba ver, entre grises, las distantes costas argentinas. Más de diez carpas, un fogón tempranero encendido por Enrique, el baqueano absoluto y asador reconocido, además de excelente compañero y al ratito nomás, bien varados en firme los botes previniendo alguna crecida del río y el mate que giraba esquivando tablas con picadas varias y el ambiente de camaradería que avisaba de una velada de fogón y asado costero de maravillas. La lista incorporaba nuevos integrantes y se encontraban a la vera del arenal padres e hijos, matrimonios, hermanos y amigos en una rueda de armonía y bienestar en comunión con la naturaleza. No pudo la oscuridad que se enseñoreó con el lugar, una vez que el sol se ocultó, pero salieron, baterías, tubos fluorescentes, tiras de leds y faroles que dejaron el campamento iluminado como un estadio y las tiras del asado confraternizaron también con los chorizos en la parrilla fogonera mientras risas, conversaciones y comentarios sazonaron la velada hasta que el punto de la carne dijo basta de hablar y


pasaron a relucir tablas, tenedores y cuchillos para dar cuenta de los manjares que la parrilla prodigó al grupo de canoeros y kayakistas. De más quedaría decir que salieron a lubricar las gargantas sedientas diversos elixires de oscuro color que fueron matizando los paladares. Para postre, Luisito dió la voz y al unísono coreamos la aceptacion, "vamos a prender el fogón en la playa...!!!" y de a uno los trasfogueros en llamas y humeantes fueron trasaladdos hasta la misma costa en donde no tardó en alzarse el llamerío y fue propicia la ocasión para rodearlo dejando el río y sus verdirojas boyas como fondo de escenario...todo lindo...en la rueda del fogón compartimos los amigos del agua: Lorena, Elena, Fiorella y Gabriel, Enrique, Omar, Daniel, Luis, Paul, Francis, Andrés, los tres Pablos, Raúl, Tincho, José María, Agustín, Facu, Lucas, Jonathan y los dos Leos...si me olvido de alguno, mil disculpas, pero es que al momento de las notas, estaba ya medio dormido...y la tertulia siguió hasta que la noche pidió cuentas y mientras el fuego se aplacaba y caían los trasfogueros en un remanso de brasas fundiéndose con el arenal y de a uno se fueron cerrando los cierres de la carpas hasta que

las primeras luces del domingo despertaron a los madrugadores que retomando el fogón nochero, armaron mates y dieron suelta a la prosa hasta casi el medio dia. Desarmar campamento, arrancar botes y hacerse al río para orillar corriente abajo hasta el balneario La Concordia fue una linda segunda parte de la travesía y bajo un cielo celestísimo llegamos al destino final, en donde almorzamos bajo quincho, cuidando los niveles de alcohol por la manejada de vuelta y a media tarde emprendimos la retirada trayéndonos el imborrable recuerdo de una de las mejores remadas, sin poder determinar si era la del cierre de la actividad 2013 o la primera del período 2013-14. En realidad, mucho no cuenta, lo que sí es digno de destacar es que todavía existen rincones para visitar y compartir con amigos y la experiencia de proximidad al medio que proporciona la embarcación de pequeño porte como lo son las canoas y los kayaks de travesía que tripulamos acrecienta la sensación de independencia y libertad que satisfacen nuestras ordenadas bohemias. Gracias a todos y hasta el próximo reporte que seguramente vendrá desde el sur porque Kayakismo Uruguay se va para Chile...!!!

Revista Uruguay Natural - 39


LA MITOLOGiA

TUPI- GUARANi COMO INCENTIVO A MIGRACIONES FLUVIALES Los Tupi-Guaraní no fueron los únicos indios sudamericanos en creer en la existencia de una “tierra-donde-no-se-muere”, o “tierrasin-mal”, especie de paraíso terrenal en el cual la supervivencia estaba asegurada y al abrigo de la futura destrucción universal, en lo cual también creían.

Los Tupi-Guaraní concebían este lugar paradisíaco como una tierra donde las plantas comestibles crecían por sÍ solas, donde corría la miel en abundancia y donde alcanzaban la felicidad eterna los que llegaban a ella antes de la muerte. En sus mitos, dichos aborígenes localizaban la “tierra sin mal”…que reinan dos opiniones divergentes: “…algunos la localizan en el centro de la tierra…”, mientras que otros, “…están de acuerdo en asegurar que la “tierra sin mal” está situada hacia el este, más allá del mar. La última de estas conjeturas parece haber prevalecido, pues fue siempre al océano que los Tupi, migrando en busca del paraíso se propusieron alcanzar”. También dice Métraux que: “Según algunos, el paraíso está situado al este, según otros al oeste”, y que “la presencia de idéntico mito entre tribus aisladas desde siglos, es prueba suficiente a favor de su antigüedad”. Deja en claro el distinguido autor que las leyendas básicas de los Tupi-Guaraní, así como sus aspiraciones mesiánicas “pertenecen a primitivas nociones religiosas de todos los indígenas de la familia”. Según Metráux la mayoría de los cronistas veían como causa de las migraciones Tupinambas, 40 - Revista Uruguay Natural

su”insaciable deseo de guerras y aventuras”. fuerza a más de una de estas migraciones, A partir del Descubrimiento y Colonización que les causaban tan real prejuicio. fueron interpretadas también como una “tenta- A continuación escribió Metráux: “Pero a petiva de escapar de la dominación portuguesa”. sar de su vigilancia, entre mediados y fines Para Gandavo, citado por Metráux, la razón de del siglo XVI, numerosos indios tupis contales migraciones radicaría en “…buscar siempre siguieron abandonar el litoral en búsqueda tierras nuevas hasta parecerles que hallaron de la “tierra sin mal”. en ellas inmortalidad y descanso perpetuo”. “En 1549, los habitantes de la ciudad de ChaLos mitos a los cuales nos acabamos de referir, chapoyas, en el Perú, apresaron trescientos sirvieron de base, religiosa y mística a impor- salvajes, reconocidos como siendo pueblos tantísimos movimientos mesiánicos Tupinam- tupi de faja costera del Brasil. Por lo que su itinerario puede ser reconstruiba y Tupi-Guaraní a través de Sudamérica. Se conoce desde el comienzo de la época do a través de las informaciones contradichistórica numerosas migraciones indígenas torias de las fuentes, estos indios, subiendo generalmente realizadas por grupos de mi- el Amazonas, a partir de su desembocales de indios que lograron atravesar a pie dura, alcanzaron el río Maranhao; después inmensas selvas y macizos montañosos, de- remontando el Huallaga, habrían llegado a trás de algún profeta, hasta su total aniqui- Chachapoyas. La narración que hicieron de lamiento por fatiga, hambre, enfermedades su aventura despertó profundo interés en el Perú; se refirieron los indios mencionados a y ataques enemigos. Escribió A. Metráux: “La inquietud y agita- una región fabulosa, el reino de los Omación religiosa que los misioneros señalaron guas, donde abundaban el oro y las piedras entre las tribus costeras del Brasil, no eran preciosas. Esta descripción contribuyó en sino síntomas precursores de una migración gran parte al nacimiento de la leyenda de a la “tierra sin mal”. Varias tentativas hechas “El Dorado, que provocó la trágica expedipor los tupinambas para realizar su sueño ción de Pedro de Ursúa (1558)”. debieron haber fracasado apenas comen- Como podemos observar, esta migración zadas…”.”Las autoridades portuguesas y los coincidió aproximadamente con el comienmisioneros se opusieron sin duda por la zo de los tiempos históricos en Sudamérica


y se realizó por vía fluvial, remontando el curso de varios ríos muy importantes, en la búsqueda del paraíso terrenal concebido por aquellos aborígenes. Al recalcar este último hecho, queremos sugerir que las migraciones Tupi-Guaraní por los ríos Paraná y Uruguay pueden haber respondido también a motivaciones mitológicas. La repetición de las oleadas migratorias, atestiguadas a nivel arqueológico y la rapidez de dichos movimientos centrífugos revelados por los fechados radio carbónicos, nos dejan sospechar que el desarrollo de la navegación fluvial alcanzado por los Tupi-Guaraní, puede no ser ajeno a dichas características. Por lo cual emitimos la hipótesis de que la mitología TupiGuaraní estimulando la búsqueda de la “tierra sin mal” puede haber sido también un poderoso incentivo a migraciones fluviales embarcadas. Desde luego, se pueden invocar otras motivaciones de su migración: como el espíritu guerrero de los Tupi-Guaraní (Metráux). También podemos pensar en una alta demografía en la familia Tupi o en sucesivos fracasos agrícolas por cambios meteorológicos, hipótesis probablemente indemostrables. Los primeros siglos de colonización ibérica no hicieron más que acentuar la tendencia migratoria Tupi-Guaraní, estimulando profetas y mesías indígenas a incitar a sus pueblos a mantener fidelidad a sus mitos y a rebelarse contra la opresión blanca a través de la huída y de la búsqueda de la “tierra-donde-nadie-muere”. Sería ésta la base del origen de los movimientos mesiánicos conocidos históricamente en las cuencas del Amazonas, del Paraguay, del Paraná y del Uruguay. Metráux en “La civilisation matérielle des tribus Tupi-Guaraní” resume muy claramente el incentivo a migrar a partir de la época histórica cuando dice “Las migraciones postcolombinas de los Tupi-Guaraní tuvieron pues tres causas: el deseo de esca-

par de la esclavitud, la esperanza de alcanzar la tierra donde no se muere, y el espíritu vagabundo y guerrero propio de esta raza. Notamos que estas migraciones se realizaron rápidamente a pesar de que tuvieran a veces que atravesar inmensos territorios.

Dichas migraciones que generalmente terminaban con el aniquilamiento de importantes grupos indígenas fueron catalogadas por observadores etnocéntricos como “psicosis gregarias”, “histerias colectivas” y “delirios arcaicos”, “tan frecuentes en poblacio-

nes incultas”: cuando en realidad hay que ver básicamente en ellas legítimos movimientos de rechazo frente a la aculturación,

a la persecución y a la opresión del más fuerte. ¿Acaso se le ocurrió a algún historiador calificar al éxodo del Pueblo Oriental detrás de su ídolo José Gervasio Artigas, de movimiento mesiánico? Aún salvando obvias diferencias, tal calificativo hubiera sido un total desacierto. Terminamos este capítulo con la transcripción de unos párrafos de Metráux, que si bien no tienen nada que ver con la navegación a nivel etnológico, son esclarecedores de conceptos vertidos en las líneas anteriores. “Cuando pueblos, civilizados o no, son vencidos y subyugados por déspotas sin piedad, que amenazaban sus más caras creencias o tradiciones, se despierta entre ellos una nostalgia del pasado. Esta nostalgia sirve de alimento a visiones de un porvenir grandioso, que les proporcionará la anhelada venganza y el retorno al pasado. Un pasado que se identifica con la edad de oro”. “Crisis místicas semejantes, frecuentemente de consecuencias políticas serias tuvieron lugar numerosas veces entre las sociedades primitivas de América, de Oceanía y de África. La historia de los indígenas norteamericanos nos ofrece muchos ejemplos de movimientos políticos-religiosos que expresan la intensa melancolía de una civilización moribunda, que por eso mismo se esfuerza todavía en reafirmarse a cuesta de los más fantásticos sueños. Como tales sueños, acompañados de revueltas y migraciones fueron repetidamente provocados por individuos representando el papel de salvadores o redentores, hay quien los comparó a las creencias manifestadas en varios textos bíblicos en ocasión del advenimiento de un mesías. Este paralelo se justifica observando más la esencia que las exteriorizaciones múltiples del fenómeno Metráux A. Las investigaciones arqueológicas apoyadas con fechados radio carbónicos demostraron que los guaraníes llegaron al Río de la Plata (Isla Martín García) con escasa anticipación a su descubrimiento por los peninsulares.

Revista Uruguay Natural - 41


Resumen etapa 7

SOL A SOL Le tenemos mucho respeto a quienes logran armar un equipo para enfrentar una expedición, porque sale caro, hay que entrenar mucho, hay que conseguir el equipamiento, hay que integrarse con los compañeros. Solo quienes lo logran saben que significa eso. La carrera, es otro cantar. Momentos de martirio como los que sufrió Giant Ena con una bici rota a poco de empezar a pedalear, o de Pegasus sufriendo el frío de la noche en el cruce del Mosquitos, o de Chips Trek con un integrante que avanzaba literalmente dormido. Y si buscamos, seguro que todos tuvieron algún momento de esos. Pero 42 - Revista Uruguay Natural

El pasado 31 de agosto y 1 de septiembre con 27º arrancó la 11ª edición de DE SOL A SOL Atlántida 2013, etapa Nº7 del Ranking Uruguay de Carreras de Aventura RUCA edición 2013, con 30 teams en la línea de largada.

que caras de felicidad cuando llegaban a la meta, tantas horas y kilómetros después. No tiene precio esa satisfacción, hace que todo valga la pena, Y que frustración los que no pueden terminar. Porque a veces la propia dinámica de carrera hace que se separen tanto la punta de la cola que nos obliga a armar estrategias de corte, en la que caen equipos que merecen llegar. Pero es más importante que la seguridad no entre en conflicto con el riesgo innecesario. La profesional Emergencia de SAPP tuvo que actuar solo dos veces: ante una descompensación evacuando al equipo pasada la medianoche y muchas horas después en la meta, cosiendo un tajo abierto

en un brazo. No utilizamos el dispositivo de rescate, porque sobró actitud de los equipos que por alguna razón abandonaron en el momento justo. El CENTRO COMERCIAL de Atlántida ofreció el soporte que precisábamos en el COUNTRY CLUB, con un desayuno buffet para todos los corredores y staff. SALUS, THRIFTY CAR RENTAL, ATLANTIKAYAK´S y los deliciosos vinos de BODEGA DE LOS VIENTOS, genuino producto de Atlántida, nos permitieron atender a todos como se merecen. Y qué decir de NEW BALANCE…esta carrera ya tiene su marca registrada desde hace años, apoyando a los deportistas y a los eventos, con unas ganas que contagian. Esta es la carrera activa más vieja de Uruguay,


Fotos: Imagine Contenidos RUCA 2013 Web: www.araceuruguay.com Facebook: RUCAventuraUruguay Twitter: #infoRUCA

Revista Uruguay Natural - 43


44 - Revista Uruguay Natural


pero se siente muy joven y seguirá creciendo. El resultado de victoria de GIANT URUGUAY no sorprende a nadie, es un equipo fuerte, estratégico, y contó con la maravilla de correr en sus pagos, y lo aprovecharon muy bien. Forzaron el ritmo desde el comienzo y administraron cuando se vieron en ventaja, una intachable carrera. Completaron el podio mixto BLACK FLAG en 2º lugar, haciendo una carrera conservadora, y GIANT ENA , que se repuso con mucha garra de un problema que a cualquiera lo hace abandonar. En caballeros PICAPASOS peleó hasta el final completando una carrera soñada. Arrancaron fuerte y bien orientados, para luego resistir la presión de un desgastado

pero peleador CHIPS TREK que llegó 2º y de los pacientes brasileños de KRAKATOA VENTO NORTE, que llegaron 3ºs. Pero en ambas categorías se vivieron duelos y asociaciones todo el tiempo, como la de los colonienses R2BKP y COLONIA AVENTURA (que en pareja desde el principio lograron hacer el recorrido completo); o la definición del 5º puesto entre LOS DEL ÁGUILA (equipo debutante de Atlántida) y SIN VERGÚENZA, que se definió por la no entrega de un pasaporte en la meta. Gran actuación de CHARLTON, con dos nuevos muy fuertes y un zorro muy inteligente, completaron también el difícil recorrido. Mención especial a los equipos extranjeros,

alumnos de Gaby Castillo (con la onda de siempre, alegrando cualquier evento), o llegados de San Juan, o Tandil, o Río Grande do Sul. Y a los uruguayos de siempre, algunos que no rindieron como se esperaba por diferentes razones, otros que sorprendieron con su nivel deportivo. Hoy estamos recibiendo saludos, mensajes valiosísimos de felicitación de los participantes y de nuestros sponsors. Qué lindo es completar bien algo tan trabajoso para todos los actores. Muchas gracias por confiar en esta organización Ruben Manduré. Revista Uruguay Natural - 45




n o i c a r fede

e d a y a u g u ur

e j a t o n ca Fotos: Nicolรกs

48 - Revista Uruguay Natural

Di Trรกpani


Revista Uruguay Natural - 49


1os Juegos Sudamericanos de la Juventud: Realizados entre el 20 y 29 de septiembre pasados en Lima – Perú los Primeros Juegos Sudamericanos de la Juventud. En la disciplina CANOTAJE participaron: PERÚ, ECUADOR, VENEZUELA, ARGENTINA, CHILE, BRASIL, COLOMBIA Y URUGUAY. Nuestra Federación se hizo presente con 3 deportistas en las modalidades de kayak individual masculino y femenino, y canoa olímpica, obteniendo un total de 3 MEDALLAS DE BRONCE. Michael Perdomo y Noelia Matiaude del Club Náutico Santa Lucía, y Michael La Paz del Club de Pesca San Salvador, cumplieron con el objetivo planteado de ubicarse entre los 3 mejores en sus respectivas categorías. A ellos, nuestras felicitaciones por el trabajo realizado, a sus técnicos y dirigentes el reconocimiento de siempre.

Resultados • Michael Perdomo - K1 Masculino, Medalla de Bronce. • Noelia Matiaude - K1 Femenino, Medalla de Bronce. • Michael La Paz - C1 Masculino, Medalla de Bronce. Por la Federación participó nuestro Secretario el Sr. Daniel Fossa, quien fue el Jefe de Equipo de dicha delegación.

50 - Revista Uruguay Natural

Campeonato Nacional de Velocidad 2013: En la sede de la Federación de los Lagos de Calcagno se realizó el Cto. Nacional de Velocidad entre los días 5 y 6 de octubre. Con la presencia de 10 Instituciones de todo el país, los Clubes : ACAL, Náutico Aguas Corrientes, Náutico Santa Lucia, Amandaye Ypeguá de Paysandú, Remeros Salto, Náutico San Gregorio de Polanco, Neptuno de San Carlos de Maldonado, Pesca San Salvador de Dolores, la Liga de Remo Treinta y Tres y la Escuela de Canotaje de Santiago Vázquez. El Programa de Competencias contó con un total de 65 pruebas de velocidad en todas las categorías. Fueron dos días a pura regata, donde el clima acompañó a la par para que fuera una competencia exitosa con gran número de deportistas presentes mostrando un muy buen nivel de palistas. Lo más destacado fue el deportista del club Acal Sebastián Romero, quien en las 4 distancias de velocidad (200, 500, 1000 y 5000 mts) consiguió el mejor tiempo en todas las categorías. En el bote de equipo, quien acompañó a Romero fue Sebastián Delgado del mismo club, quienes lograron ser Campeones Nacionales 2013 en kayak doble, y Delgado en su

categoría Junior en K1 logró el Campeonato Nacional también en las 4 distancias. Esta dupla se encuentra trabajando muy duro con miras a los próximos Juegos ODESUR 2014 donde seguramente nos representen. Continuando con la categoría Junior, en bote de equipo, los Campeones Nacionales 2013 en 200, 500 y 1000mts son Gonzalo Pissano y Marcelo Fernández del Club Náutico Aguas Corrientes. La categoría Cadete fue muy concurrida, donde se realizaron series debido a la cantidad de deportistas, clasificando para una final única, quien en K1 Julián Cabrera de Aguas Corrientes se consagró Campeón Nacional en 5.000 y 1.000mts y Matías Otero del Club Acal en 500mts. En K2 dentro de la misma categoría, Mauro De Sosa junto a Otero se consagraron Campeones en 1.000mts y Cabrera junto a Maximiliano Fernández fueron Campeones en 500mts. A nivel Senior, Jorge Ferrier del Club Remeros Salto, logró el Campeonato en 500, 1.000 y 5.000mts, quedando Diego Arroyo del Club Acal con el Campeonato en los 200mts. En bote de equipo, Arroyo junto a Marcelo Cardozo también del Club ACAL obtuvieron el primer puesto en los 500mts, mientras que Ferrier junto a Gonzalo Ugolini también del Remeros Salto se quedaron con el título en 200 y 1.000mts. En la categoría Master, Daniel Silva del Club


Neptuno de San Carlos Maldonado, logró los 4 títulos en K1. En K2 junto a Freddy Aguirre obtuvieron el título en 1.000mts. En kayak femenino, Celia Ruete del Náutico San Gregorio de Polanco se consagró Campeona Nacional Sub 23 en 200, 500 y 5.000mts, mientras que su hermana, Valentina Ruete logró el Campeonato en la distancia de 1.000mts. En bote de equipo, ambas deportistas lograron el título en 200 y 500mts. En Junior Femenino, Luciana Pérez de Aguas Corrientes obtuvo las 4 distancias, consagrándose Campeona Nacional. En cadete femenino, Noelia Matiaude del Club Náutico Santa Lucía se consagró Campeona Nacional en 500 y 1.000mts. En los 5.000mts obtuvo el título Antonella Morales del Club Náutico de Aguas Corrientes. En bote de equipo, Matiaude junto a Camila Agriela de la Liga de Remo de Treinta y Tres fueron Campeonas Nacionales en las dis-

Revista Uruguay Natural - 51


tancias de 500 y 1.000 mts. A nivel de canoa olímpica, Michael La Paz del Náutico Dolores logró el título en la categoría cadete para las distancias de 500, 1.000 y 5.000mts. En Junior, Manuel Delio del club ACAL, obtuvo las distancias de 1.000 y 5.000mts, mientras que en Senior, en la distancia de 1.000mts, Guillermo Giorgi de la Escuela Náutica de Santiago Vázquez se quedó con el título de Campeón, y Atahualpa Deus del Náutico Santa Lucia obtuvo el título en la distancia de 500mts. Finalizado el evento, se hizo entrega de los diplomas correspondientes a los Campeones Nacionales de Velocidad 2013 en Canotaje. También al finalizar la jornada, el día domingo se realizaron pruebas en las categorías promocionales de 10 a 14 años, donde se inscribieron 110 niños de diferentes clubes que también recibieron su correspondiente diploma de participación en dicha jornada recreativa.

Charla informativa sobre la tecnica en el kayak:

4a fecha del Campeonato Federal Uruguayo de Canotaje, Salto (21 de Septiembre) El sábado 21 de septiembre se realizó en la ciudad de Salto la cuarta fecha del Camp. Federal Uruguayo fiscalizado por la FUC (Federación Uruguaya de Canotaje) y realizada por el Club Remeros Salto (CRS) En esta fecha participaron unos 400 palistas de diferentes puntos de nuestro país y de Argentina, representando a los clubes Neptuno, Club Náutico San Gregorio, Club Náutico Santa Lucia, Club Náutico Dolores, Acal Náutico Club, Amandaye Ipeguá y el Club Remeros Salto. Además nos visitaron de la vecina orilla el Club Regatas Concordia y Club de Pesca Concordia. El clima acompañó a la perfección a los palistas que se encontraron con un lindo día y un río un poco crecido en Salto pero esto no fue atenuante para desarrollar una muy buena etapa del Campeonato Federal.

PROXIMOS EVENTOS para NOVIEMBRE: Finalizado el Campeonato Nacional la Fe- • Del 7 al 8 de noviembre: deración el Lic. Marcelo D´Ambrosio brin- Juegos Nacionales de la Juventud dó una charla informativa y general sobre Serán realizados en Montevideo y las pruela técnica de la palada en el kayak, su im- bas de Canotaje se van a estar realizando portancia para un mejor rendimiento del en la Escuela Náutica de Santiago Vázquez. esfuerzo del deportista y un mejor deslizamiento del bote. Es anhelo de nuestra fe- • Del 16 al 17 de noviembre: deración que en poco tiempo se concrete 5ª del Cto. Federal en San Gregorio de nuestro Centro de Tecnificación Deportiva. Polanco. Se disputará la 5ta fecha del CamLa charla fue aprovechada por una gran peonato Federal 2013 con pruebas en la cantidad de deportistas y entrenadores, modalidad de velocidad. donde la idea desde la FUC es democratizar la información y compartiendo experiencias Por información, contactarse con: fuc@adinet.com.uy es que se suma para crecimiento deportivo.

52 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 53


Latinoamerica Natural

COLOMBIA PAISAJE CULTURAL

CAFETERO

Fuente: colombia.travel.co

El Paisaje Cultural Cafetero es una regi贸n pr贸spera y generosa que seduce a los viajeros por el aroma de sus cafetales y el encanto de los paisajes. Majestuosos caminos, trabajadores consagrados y un infinito horizonte verde son las bondades de esta tierra que evoca la magia de la naturaleza y la hospitalidad de sus habitantes.

54 - Revista Uruguay Natural


Encanto de la cultura cafetera Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda conforman el Triángulo del Café, llamado así porque en este territorio de Colombia se cultiva el mejor café del mundo. Del carácter modesto, trabajador e impetuoso de arrieros paisas, que aprovecharon la generosidad de sus montañas, resultó una casta de hombres y mujeres creadores de la cultura cafetera, extendida hoy por los tres departamentos. La región es considerada el primer destino rural de América Latina, debido a la adaptación de sus haciendas y casonas tradicionales en alojamientos turísticos, donde es posible vivir una experiencia única y maravillosa. Por los caminos del Paisaje Cultural Cafetero se encuentran hermosas construcciones, parques temáticos, campos de golf, extensos cultivos de café y parajes irrepetibles surcados por Palmas de Cera en donde es posible practicar deportes extremos y realizar caminatas ecológicas. Para comprender los secretos de la cultura cafetera, es necesario

recorrer esta región, experimentar la diversidad de climas, visitar sus hermosos paisajes y descubrir un pueblo campesino, encantador y laborioso. Conocer de cerca el proceso de cultivo y producción del café colombiano es una experiencia fascinante. Al recorrer las plantaciones es posible escuchar el canto de los recolectores que nace entre la espesa hierba para convertirse en la voz de la montaña. Estas melodías recuerdan el trabajo y dedicación que entraña una taza de café. Manos trabajadoras e incansables que escogen los mejores frutos y los convierten en una de las bebidas más populares del mundo. Con abnegación y amor se prepara la tierra en donde germinan las semillas que, después de unos meses, se convierten en chapolas -dos primeras y únicas hojas redondas de la planta de café-. De esta manera nace una historia que ya es tradición en esta tierra de aromas y sabor. Un noble oficio que encarna la pasión por el café y por la cultura colombiana.


Actividades En el Paisaje Cultural Cafetero los encantadores paisajes, la variedad de climas y la simpatía de los habitantes llevan a los turistas a recorrer caminos con un legado cultural maravilloso. La magia de la naturaleza y la idiosincrasia de los pueblos más tradicionales invitan a los turistas a disfrutar de ecoturismo, deporte aventura, rafting, senderismo, mountain bike y otros deportes que le permitirán disfrutar de la bonita naturaleza del lugar. Fiestas y Ferias Las ferias y fiestas más destacadas del Paisaje Cultural Cafetero giran en torno a los valores culturales y las tradiciones de los habitantes de la región, a sus creencias religiosas, oficios y algunos elementos de la naturaleza que son la base de su economía. Esta es una tierra que conserva arraigadas las costumbres y el legado de arrieros y campesinos, pero también la magia de los caminos que se pierden en el calor de las montañas y el café. Algunas de las celebraciones más importantes son: Risaralda • Semana Santa: abril / mayo (Pereira) • Fiestas de aniversario: agosto (Pereira) • Feria de la cosecha: agosto / septiembre (Pereira) • Fiestas de las Araucarias: octubre (Santa Rosa de Cabal) • Exposición Nacional Equina: octubre (Belén de Umbría) • Fiestas del Carbón: noviembre (Quinchía) Quindío • Fiestas de la palma de Cera: enero (Salento) 56 - Revista Uruguay Natural


• • •

Fiestas de aniversario: marzo (Buenavista) Fiestas del Bambú y Fiestas del Retorno: abril (Córdoba) Reinado Nacional del Café, Desfile del Yipao, Semana de la Cultura: junio (Calarcá) • Fiestas del Canasto: junio (Filandia) • Fiestas de aniversario: agosto (Quimbaya) • Concurso Nacional de Velas y Faroles: diciembre (Quimbaya) • Fiestas de aniversario: agosto (Circasia) • Reinado Nacional de la Chapolera, Festival Aéreo Internacional, Feria Equina: octubre (Armenia) • Fiestas aniversarios: octubre (Montenegro) Caldas • Carnaval del Diablo: enero (Riosucio) • Encuentro de Bandas Marciales: junio (La Dorada)

• • •

• •

Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen: julio (La Dorada) Fiestas del Corazón de Colombia: octubre (La Dorada) Reinado Internacional del Café, Festival Folclórico Nacional, Feria Taurina, Festival Nacional de la Trova, Mercado Nacional Artesanal: enero (Manizales) Feria Exposición Equina: marzo (Manizales) Festival Internacional de Teatro: agosto / septiembre (Manizales)

¿Como llegar? Al Paisaje Cultural Cafetero se puede llegar vía aérea hacia cualquiera de los aeropuertos de las tres ciudades: Armenia, Manizales y Pereira. También es posible acceder por tierra con facilidad, debido a una infraestructura vial excelente y a la ubicación de la región en el país.

Revista Uruguay Natural - 57


58 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 59


60 - Revista Uruguay Natural


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.