Revista Uruguay Natural

Page 1

Revista Uruguay Natural - 1


2 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 3


SEPTIEMBRE Edicion No

210 Declarada de interés Turístico el 10 de Mayo de 1996

Héctor Santomé Dupont Fundador Presidente Javier Santomé Sosa Dias Director Fernando Rojo Santana Codirector Héctor Santomé Sosa Dias

12

32

Arte y Diseño Jota Studio Jagay Alfassa Reitmann Colaboradores: Álvaro mas Saibene, Acal, Eyal y Mara, Mauricio Mourigán, Lic. Psic. Gonzalo Fierro, Aguaclara, Dra. Mayte Gutiérrez Salmerón, Lic. Valentina Baccino, Jean Guy Rouffet.

36

40

Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551 Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. 2711 4900 suscripciones@uruguaynatural.com.uy Revista Uruguay Natural es una publicación producida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099.

46

48

Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas.

Ibiray 2293 - C.P. 11.300 Telsfax. 2711 4900 - 2712 3421 Celular: 099 682 606

E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy Facebook: Revista Uruguay Natural Twitter: @OutdoorsUruguay

52

54



Les Invitamos a Vivir la Aventura de Recorrer Uruguay Viva la Aventura de recorrer nuestras rutas, conocer nuestros parajes, descansar, mimarse, explorar, vivir y disfrutar de nuestra hermosa tierra. Ponemos en marcha una ventajosa manera de integrase a nuestros paisajes, a nuestras costumbres y de disfrutar de selectas propuestas de productos con beneficios adicionales diseñados para tarjeta habientes del Banco de la Republica Oriental del Uruguay. Siendo usuario de tarjetas de créditos Visa y Master Card, y de tarjetas Red Brou Maestro emitidas por el Banco de la Republica Oriental del Uruguay usted accede a paquetes de turismo con beneficios adicionales, que le permitirán disfrutar de los más selectos destinos de nuestro país. Todas nuestras propuestas son publicadas en Revista Uruguay Natural y están disponibles en nuestro facebook Uruguay Aventuras.

Viva la Aventura de conocer, disfrutar y vivir Uruguay. La COMERCIALIZACION de estos productos es EXCLUSIVA para TARJETAS DE DEBITO Y CREDITO EMITIDAS POR BROU. INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel. 2 900 9332

OPERADOR RESPONSABLE

/AventurasUruguay 6 - Revista Uruguay Natural


INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332 Revista Uruguay Natural - 7


INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332 8 - Revista Uruguay Natural


INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332 Revista Uruguay Natural - 9


INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332 10 - Revista Uruguay Natural


INFORMACION y RESERVAS EXCLUSIVAMENTE AL Tel . 2 900 9332 Revista Uruguay Natural - 11


r u sgent

l e A I C A H

argbariloch o n i t s e d

12 - Revista Uruguay Natural


o n tie ch

ch

ofrece la s o n a in t n e g r teras, A n o r f o d n a z ura con t u r n C e v a e d s e d activida s la e d d a id tural, il a N y a posib u g u r U Revista la e d o ip u q e l ad de d iu c nieve. E la a t s a h cimo aĂąo ĂŠ d r o p Ăł d del la a s in t n e se tra g r A l a oy Capit h a d a r la c e d , Bariloche ura. t n e v A o m is r Tu Revista Uruguay Natural - 13


D

e la mano de HYUNDAI y PARRADO SEGUROS, la flamante TUCSON nos llevó por los 2200 kilómetros que unen Montevideo con la ciudad de San Carlos de Bariloche, pasando por el místico “Cruce del Desierto” de la Pampa Argentina. La primer noche nos recibió el Hotel la Herradura, en la ciudad de Neuquén, una magnífica construcción estilo minimalista, sobre la Ruta Nacional número 5, y con habitaciones estilo americano en el exterior del mismo. Al día siguiente llegamos a Bariloche. Por quinta vez consecutiva nos recibiría el Complejo Villa Huinid en su hotel cinco estrellas. Allí, ya nos sentimos como en casa. Villa Hunid acaba de incorporar un flamante hotel 3 estrellas en el mismo predio, al cual nos referiremos en ediciones siguientes. Siempre todo muy cuidado y con una atención más que familiar y amena. Allí ya nos pusimos en contacto con Pablo Scotti, Secretario de la división Turismo Aventura de San Carlos de Bariloche. Navegante de vocación y amigo desde hace varios años, esta vez os esperaría con varias actividades 14 - Revista Uruguay Natural

LA NOCHE NÓRDICA de aventura especialmente preparadas para promover y desarrollar en nuestras páginas. A eso se le sumaron algunos otros contactos que la Revista generó en años anteriores, tal es el caso de la NOCHE NÓRDICA,

un espectáculo de los más apasionantes en contacto con la naturaleza, donde gracias a Fabián, su dueño, tuvimos oportunidad de asistir nuevamente. Cada actividad la iremos desarrollando en


las próxima ediciones, de a una, pues merecen un contenido fotográfico y nota de información para que todos puedan concurrir en alguna oportunidad. Comenzamos con el Canopy, que son 10 cables de acero, de longitudes de 100 a 280 metros de largo, que recorren los bosques a gran velocidad y altura. Una experiencia apta para toda la familia con equipamiento de arnés, casco y guantes especiales. Luego le siguió una larga navegación por el Lago Nahuel Huapí, con el propio Pablo y su socio, apoyados en PARRADO SEGUROS, quienes ofrecen una experiencia inolvidable a bordo de un Bora Bora 315, un barco amplio y seguro al servicio de todos los turistas. La nieve en Bariloche se hizo presente, y no faltaron varios días de esquiada y snow board bajando las empinadas pistas del Cerro Catedral. Luego nos propusieron una travesía en cuadriciclos, bordeando el Lago Gutiérrez, actividad que realizamos bajo una intensa nevada. También fuimos invitados a participar de las propuestas de LA CUEVA, una aventura en motos de nieve ascendiendo a los 1400 metros de altura sobre el Catedral. El complejo LOS BAQUEANOS nos llevó a una de la experiencias más fuertes de la semana, una cabalgata de 4 horas por el Sur del lago Gutiérrez, en bosques de “lengas” y vistas paradisíacas, para terminar en un almuerzo de campo en un establecimiento mágico, rodeado de cerros y a orillas del propio lago. Bariloche no descansa en actividades, todo está preparado para el disfrute del turista aventurero, y con la nominación de “Capital del Turismo Aventura” se transforma en el lugar ideal para todo tipo de actividades, a las que hay que sumar las de verano, como el rafting, el canioning, la navegación en Kayaks, los vuelos en parapente…entre otros. UN DESAFÍO PARA HYUNDAI TUCSON. Las propuestas fueron variadas, pero no faltó el espíritu de aventura que este equipo le pone a sus travesías. Recorrer lugares a los que no todos pueden ir, descubrir senderos y disfrutar de la aventura de conducir un vehículo con buenas prestaciones para lograrlo. Es por ello que decidimos poner la TUCSON a prueba, y lanzarnos al Refugio Newmeyer, ubicado al este de la ciudad de Bariloche, próximo a la laguna verde que conforma un paseo propio del Refugio de Montaña. El acceso es exclusivo a vehículos con doble tracción pesada, ya habíamos estado con NISSAN, MITSUBISHI, FORD, pero nunca con un vehículo como la TUCSON, que no es 4x4 y solo tiene un control de tracción delantera y otro control de descensos.

ESQUÍ Y SNOWBOARD

NAVEGACIÓN LAGO NAHUEL HUAPI La performance fue impresionante, empezamos a trepar un camino de huellones de barro y nieve mezclados, donde en forma constante el control de tracción se activaba, para dar tracción constante a una u otra rueda delantera, permitiendo siempre un agarre parejo y una trepada que nos dejó asombrados. Habiendo conducido vehículos con tracción en las 4 ruedas y control de marcha de fuerza, es increíble como HYUNDAI ha logrado

en este vehículo una gran capacidad de adherencia a terrenos difíciles. Es obvio que no tiene el despeje necesario para hacer un off road violento, pero con un poco de habilidad conductiva y cuidando donde pisar, fuimos trepando los 1500 metros de altura necesarios para llegar. A media altura, donde el barro se puso más pesado, cruzamos una camioneta del servicio de guardaparques. La primer pregunta al responsable fue como Revista Uruguay Natural - 15


TRAVESÍA EN CUADRIS

estaba el camino más adelante, y nos respondió “queda lo peor, pero si llegaron hasta acá con 4x4 no van a tener problema”, pero se asombró cuando el dijimos que solo contábamos con un excelente control de tracción delantera. La TUCSON bancó lo peor, tuvo un comportamiento digno de un todo terreno, pero en forma suave, delicada con su caja automática de velocidades, nos hacía disfrutar del paisaje como si estuviéramos sobre una ruta asfaltada. El descenso es más peligroso que el ascenso. Aquí pusimos a prueba esa función de HYUNDAI que permite quitar el pie del freno, la camioneta se va frenando automáticamente empleando motor y poco freno, pero accionando las 4 ruedas con gran adherencia. Otra gran sorpresa de equipamiento de este modelo. No fue lo único a la cual la sometimos; en plena tormenta de nieve hicimos el ascenso al Cerro Otto. Con un terreno más parejo que el de barro, cubierto por completo de nieve, la TUCSON trepó sin inconvenientes y no fue necesario en ningún momento la colocación de cadenas.

CABALGATAS 16 - Revista Uruguay Natural

Y si así hubiera sido, es un vehículo que en estos terrenos, con cadenas, no tiene límites. Poder ascender al Cerro Tronador, fue mágico, 80 kilómetros de ripio y barro, en una travesía que duró todo el día. Por último es de destacar el confort de seguridad que nos brindó en las rutas nevadas, o con abundante huella de hielo. Estamos convencidos que el control de tracción nos ha defendido sin darnos cuenta, en curvas pronunciadas con pavimento resbaladizo. El control se activa automáticamente y solo una luz en el tablero y una pequeña vibración en el volante, nos indican que la adherencia es perfecta. En siguientes ediciones seguiremos detallando otros lugares a los cuales HYUNDAI nos permitió llegar, como por ejemplo el camino de los 7 lagos y el destino a la ciudad de Villa Traful con 60 kilómetros de ripio y barro. Y todo el detalle de las aventuras vividas, como llegar, como disfrutar y todos los datos de relevamiento necesario, para que vos y tu familia, disfruten de BARILOCHE a pleno!!!


TRAVESÍA MOTOS DE NIEVE Revista Uruguay Natural - 17


Arequita encanto del Uruguay Natural Fotografía: Aguaclara

Doce kilómetros al norte de la ciudad de Minas se encuentra el cerro Arequita, un lugar pleno de encanto en el que en próximas ediciones compartiremos la experiencia de vivirlo y recorrerlo. Hoy presentamos este reportaje fotográfico que nos traslada a un lugar lleno de magia y ensueño.

18 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 19


20 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 21


Reportaje RUN

Saucony te invita a correr

Cuando empezamos a correr, ya sea por placer, salud o entretenimiento comenzamos a comprender y valorar el rol que juega la indumentaria en esta actividad. Cuan diferente es la experiencia cuanto mejor nos vestimos, cuanto mejor nos sentimos cuando la indumentaria se convierte en parte de uno mismo. Respondiendo a esa incipiente cultura es que la propuesta Saucony llega al Uruguay.

Historia Saucony nace en los Estados Unidos en 1898, a orillas del rio del mismo nombre fundo su primera fábrica en 1906, en Kutztown, Pennsylvania. El logo de la marca nace desde la idea de representar el fluir del rio, los tres puntos representan tres piedras en las cuales se fundó esa primera fábrica. Hacia 1910 la fábrica se especializa en zapatillas para niños y adultos teniendo una producción de 800 pares de zapatos por día. Por esos años un zapatero inmigrante Ruso de nombre Abraham Hyde se incorpora para administrar la empresa. Hacia 1940 la línea de calzado Hyde tenía una importante producción e incluían la fabricación de los primeros calzados deportivos. En los años 60 fue la NASA la que eligió Saucony para el desarrollo de calzados para astronautas en el proyecto Apolo.

¿Por qué Saucony? Investigación: Saucony invierte mucho en investigación, sus productos son diseñados en función de las necesidades de atletas tanto en entrenamiento como en competencia. Tecnología: Saucony interviene en todas las etapas de producción, invirtiendo en tecnología de punta que permita el desarrollo de productos de vanguardia. Desarrollo: la investigación, el desarrollo y la pasión se ven reflejados en cada propuesta de Saucony.

22 - Revista Uruguay Natural

Las botas usadas por el primer astronauta en el espacio llevaba la marca Hyde. En 1968 la compañía comenzó la producción de zapatillas para correr, la misma se transformo en la preferida de grandes corredores lo que contribuyo a la mejora de la maraca para el desarrollo de productos. En los 80’s, Saucony introduce el modelo Trainer 80, en 1981 el modelo Jazz que se convertiría en emblema de la marca. En 1983 el atleta Rod Dixon gana la maratón de nueva york en uno de los finales más dramáticas jamás visto, dando un nuevo empuje publicitario a la marca. En 1991 Saucony desarrolla el sistema GRID TM , proporcionando la tecnología de amortiguación de media suela y estabilidad al mismo tiempo. Desde el 2012 Saucony está en Uruguay ofreciendo tecnología, amortiguación, confort y calidad.

Propuestas La propuesta Saucony presenta indumentaria y calzado, es desarrollada y producida a través de una exhaustiva investigación, recabando información y sugerencias de miles de atletas. Solo conociendo las necesidades que plantean la competencia y el entrenamiento se puede dar respuesta satisfactoria a esas necesidades.


HURRICANE 15 Pronador

Mezcla las características tradicionales de estabilidad con liviandad y flexibilidad. La malla superior está actualizada con Support Frame, tecnología de bloqueado de talón que provee un ajuste estable y seguro. La tecnología PowerGrid™ en la media suela provee amortiguación superior, y 8mm de offset que proporciona un aterrizaje de bajo impacto.

TYPE A5 Zapatilla ultraliviana, con FlexFilm que ayuda a reducir el peso en la malla superior. Ideal para carreras o entrenamiento, para corredores rápidos y livianos con pisada neutra.

IGNITION 3

Zapatillas de running recomendadas para realizar suaves entrenamientos de forma regular. Un modelo indicado para corredores que entrenen 2 o 3 veces a la semana. Su usuario tipo, son corredores ligeros o de peso medio de pisada neutra o supinadores.

COHESION 6 Rediseñadas para brindar ajuste y funcionalidad. El apoyo del talón desacoplado y la punta del pie flexible proveen una suave transición a través de los pasos mientras que la malla superior transpirable brinda confort todo el tiempo.

Revista Uruguay Natural - 23


MIRAGE 3

El Mirage III es un calzado ligero y de gran respuesta. Es el menos extremo de todos los modelos minimalistas facilitando una mejor adaptación. Permite el movimiento del pie sin restricciones.

CORTANA2

Calzado de entrenamiento liviano premiado por la revisrta RUNNERS WORLD. Proporciona una amortiguación superior y gran capacidad de respuesta. La tecnología patentada de ajuste garantiza que el calzado se amolde al pie durante todo el recorrido mientras que el PowerGrid produce el correcto balance de respuesta y confort.

RIDE 5

Ideal para entrenar todos los días. Muy ligero, de gran respuesta con gran amortiguación, otorga una experiencia increíble para el corredor neutro.

GUIDE 6

Ideal para entrenar todos los días. Flexible, ligero y de gran amortiguación. La nueva suela presenta paneles triangulares IBR+ integrados con surcos profundos en la punta del pie para mejor flexibilidad. Tres capas independientes en la amortiguación SRC provee una transición suave y eficiente sobre la media suela, mientras que el arco promueve un ajuste seguro y cómodo en la parte superior.

24 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 25


!

!

ROZANDO EL

INVIERNO Desde Soca a la desembocadura Sรกbado 15 de Junio, 6:30 (de la madrugada)

26 - Revista Uruguay Natural


9

canoas, 17 palistas, tarrinas, chalecos salvavidas y mucho frío; fue el equipaje que cargó el camión. Con un poco de retraso en el cronograma por motivos (de un baño) que no viene al caso, zarpamos rumbo al Solís Chico. A pesar del frío el día acompañó bastante y fue desapareciendo con la ayuda de algunos mates, la grapa miel y el “mojito” de Filipini, -que no tardó mucho en terminarse-. Aunque era el deseo de muchos que nuestros compañeros nos esperaran con algunos bizcochitos. Ya en el agua partimos hacia la naciente del río, -unos 500 metros del lugar de partidacon el objetivo de entrar en calor, reconocer el lugar y el comportamiento de las canoas; mentira, era para engatusar a quien escribe y a Pucho con el fin de bautizarme porque era la primer travesía a la que me sometía (o los sometía, mejor dicho). ¡Pero no resultó así!

Gracias Pucho por timonear a aguas poco hostiles… jejeje. La caravana fue encabezada mayoritariamente por la canoa de Filipi, que a medida que avanzábamos kilómetro tras kilómetro, el recuerdo de “aquí paramos para comer” y “detrás de aquellos árboles hay un lindo lugar para descansar” afloraba de una travesía pasada. Casi en la mitad del recorrido, hicimos la pri-

mera parada para estirar las piernas, comer algo, satisfacer alguna necesidad del momento y recibir con los brazos abiertos al solcito que se apiadó de nosotros y empezó lentamente a calentarnos. Entre fotos y fotos nos subimos a las canoas y seguimos con nuestro viaje. Tras algunas discusiones sobre el “mejor lugar para comer”, entre los que tenían hambre que querían parar lo antes posible y los previsores

Revista Uruguay Natural - 27


que después de comer íbamos a estar pachuchos para remar y queríamos adelantarnos un poco más, finalmente encontramos un lugar donde hacer el asadito. Cuando el fuego prendió y el asado sobre la parrilla, empezaron a parecer de adentro de algunas tarrinas (que oficiaban de bancos en ese entonces) todo tipo de beberajes para levantar la temperatura, queso, salamín y granola amenizando la espera. Después de comer en abundancia, como no podía ser de otra forma, degustamos budín y chocolate. Luego de almorzar, algunos nos recostamos aprovechando el calor, mientras algún otro valiente salió a investigar la zona. Debo de

Relato: Mauricio Mourigán Fotos: Grupo Canotaje Travesía club ACAL Web: http://www.clubacal.org.uy/ Correo-e: travesia@clubacal.org.uy

28 - Revista Uruguay Natural

admitir que estaba cansado y me tuvieron que despertar con agua. Zarpamos; el último trecho de la remada… aunque no hubo votación, la mayoría coincidimos en tomarnos la experiencia más “light”, era tan grande el disfrute y no queríamos que se termine rápido, así que amadrinamos las canoas y nos dejamos llevar literalmente por la corriente. Cuando llegamos al lugar donde se suponía que debíamos subir las canoas, prosperó la idea de navegar hasta la desembocadura. Así que hasta allí fuimos. Con unos ricos mates y organizando la próxima aventura, partimos rumbo al club.


Revista Uruguay Natural - 29


AL

DIA DIA AL

WaveJet

Un novedoso sistema impulsor de la tabla de surf, para ahorrar brazos cuando se va en busca de la ola. El sistema se basa en un pequeño motor eléctrico impulsado por una batería de litio. La velocidad máxima es de 10 nudos y su autonomía es de media hora. Es también compatible con Kayaks .

Airstream Classic

Una invitación a tomar el desafío de nuestros sueños y salir a descubrir el mundo en esta caravana. Con todo el lujo y la comodidad de nuestra vida actual, esta propuesta de Airstream convoca a respirar hondo y largarnos a la aventura. Con una larga historia sobre sus espaldas, la compañía Airstream es parte de la cultura pop norteamericana, podemos ver fotos del presidente Kennedy, Nixon y hasta astronautas que hicieron su cuarentena en estas casas instaladas en la NASA. Hoy en día en Sudáfrica existe el primer pent-house de casas rodantes rodeando el jardín de uno de los edificios más altos de Cape Town.


Omni-Freeze zero Columbia presenta la culminación de 4 años de esfuerzo y desarrollo para llegar a este revolucionario tejido. El mismo es un desarrollo de Columbia y promete mantenerte fresco en las condiciones más calurosas. Una propuesta que cambia la percepción del rendimiento de la ropa en condiciones de mucho calor.

Gibbs Quadsky El Quadsky alcanza una velocidad de 45 mph tanto en tierra como en el agua, y la transición de un medio a otro es en segundos. Al presionar un botón el Quad despliega sus ruedas al aproximarse a tierra o las repliega al adentrarse en el mar. Anteriormente ningún vehículo de este estilo pudo traspasar la barrera de las 10 mph en el mar, la diferencia es un sistema exclusivo patentado por GIBBS que ofrece la misma libertad en el agua como en tierra firme. Habrá que probarlo…

Revista Uruguay Natural - 31


SALUD & NUTRICIÓN

Por Lic. en Nutrición Valentina Baccino

GRASAS TRANS aprendiendo sobre las

En los alimentos podemos encontrar diferentes tipos de grasas: grasas saturadas y grasas trans, conocidas como “grasas malas”, y las grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, conocidas como “grasas buenas”.

L

Se encuentran, en forma natural, en las carnes y lácteos de origen bovino, ovino y caprino. Éstas no tienen efecto nocivo para la salud, por el contrario, son protectores cardiovasculares. Pero aquellas obtenidas industrialmente, presentes en algunas margarinas, shortening y los productos elaborados con ellas (galletas, galletitas, snacks, barras de cereales, panes de molde, masas para pascualina, productos de panadería y confitería, alimentos prefritos, entre otros), tienen en el organismo un efecto similar y aún más dañino que las grasas saturadas.

32 - Revista Uruguay Natural

¿Cómo sabemos si un alimento contiene grasas trans? Para reconocer un alimento libre de grasas trans, lo más recomendable es leer la lista de ingredientes. Si en ella aparece algún término como aceite vegetal hidrogenado, aceite vegetal parcialmente hidrogenado, margarina o shortening el mismo contiene grasas trans. ¿Por qué la industria elabora grasas trans? La industria hidrogena el aceite (líquido a temperatura ambiente) con el fin de obtener aceite sólido a temperatura ambiente,


el cual se utiliza como ingrediente para obtener productos más duraderos, más agradables en sabor y textura y más económicos. ¿Qué provocan las grasas trans? Las evidencias científicas indican en forma segura que las grasas trans aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes. En consecuencia, aumentan la probabilidad de muerte e invalidez por estas causas. Los mecanismos por los que se producen estas consecuencias pueden comprenderse si se observa el efecto de las grasas trans sobre el perfil lipídico. Las grasas trans, a diferencia de otras grasas, inciden negativamente en todas las fracciones lipídicas ya que aumentan el colestero total, el colesterol LDL o “malo” y los triglicéridos, y a su vez, disminuyen el colesterol HDL o “bueno”. Además interfieren en el normal funcionamiento de la insulina. ¿Y cómo lo solucionamos? Los ácidos grasos trans constituyen un riesgo potencial para las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo occidental y en América Latina. A través de la industria y el gobierno nacional… Están trabajando en forma conjunta la industria alimentaria y los gobiernos nacionales para disminuir el consumo de grasas trans. Se pretende reemplazar a las grasas trans con sustitutos adecuados (sin grasa animal) y tomar medidas reglamentarias para proteger de manera rápida y eficaz la salud de la población. En nuestro país, el mayor impacto se vio con la rotulación obligatoria de alimentos envasados desde 2006, en la cual es obligatorio declarar la cantidad de grasas trans que contiene el alimento. Desde allí, algunas panificadoras buscan reemplazar las margarinas o aceites hidrogenados por aceites de buena calidad. A través de la educación alimentario nutricional… Mientras no se prohíba la elaboración de alimentos con grasas trans, es fundamental formar consumidores comprometidos que

elijan productos libres de trans para sus comidas diarias y que reduzcan al máximo los snacks y comidas rápidas, particularmente en la alimentación de los niños. En suma evitar: • Margarinas • Snacks • Galletitas, alfajores y barras de cereales elaboradas con aceite vegetal hidrogenado, margarina o shortening. • Panes de molde elaborados con grasas trans. • Productos de panadería y confitería: masitas, alfajores, polvorones, ojitos, bizcochos, panes, tortas, etc. • Masas para pascualina

COMPRA RESPONSABLE: ACOSTUMBRARSE A LEER LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS ANTES DE SELECCIONARLOS.

Revista Uruguay Natural - 33


MANZANAS ASADAS Ingredientes 6 manzanas 2 cdas de jugo de limón 80 gr de azúcar negra 80 gr de pasas de uva 80 gr de nueces 100 gr de miel 30 gr de manteca. Preparación: Ahuecar las manzanas sacando las semillas y el centro. Hacerles unos cortes alrededor y rociarlas con el limón. Colocarlas en asadera enmantecada. Llevarlas a horno tapadas con papel de aluminio a 170ºC por 15 a 20 minutos. Retirar el papel de aluminio. Rellenar con las pasas y nueces y espolvorear con el azúcar. Cocinar por 15 minutos más, rociar con la miel y servir. Son ideales como guarnición para costillas de cerdo, o para servirlas como postre con helado.

34 - Revista Uruguay Natural



Travesías

TRAVESÍA

ARROYO

AIGUÁ Po r

Ru

be

n

d

Tr ig

o

Primer Día El lugar acordado para la salida sería en el club Acal a las 5 de la mañana. Una vez en la ruta algunos bromeaban, otros dormían, y otros contaban relatos de travesías anteriores. El grupo para este viaje se formaba por Víctor y Martín, Quique y Gerardo, Any y Ariel, Dora y Filippini y nosotros, repartiéndonos cada dos personas 36 - Revista Uruguay Natural

una canoa. Llegamos al lindo puente de Paso de los Avestruces y procedimos a bajar todas las canoas y tarrinas, preparamos todo como para dar comienzo a la travesía. El arroyo estaba tranquilo, despejado y bastante abierto, qué linda y tranquila esta actividad, pensábamos nosotros, ¡QUÉ ILUSOS! Remamos los primeros 300 metros y nos

topamos con un brazo sin salida por lo cual tuvimos que retroceder a buscar por donde corría el curso. Remamos 50 metros arriba y vimos a la derecha un pequeño encajonamiento donde el caudal corría bien fuerte: que raro - dijimos con Mara -, este curso pegaba un giro de 180 grados al sentido de dónde íbamos, a lo cual Quique me dice riendo, “no no, nada raro,

los ríos son así, dan sus vueltas macabras jaja”. Una vez metidos en el correcto sentido del Aiguá, bien encajonado y cerrado, un metro de angosto para ser exactos, ahí empezó la diversión y nos dimos cuenta que iban a haber tramos complicados. Las ramas de los Sarandíes, Sauces y Mataojos no paraban de pegarnos en nuestros rostros y


Siempre tuvimos curiosidad por conocer de adentro los ríos del país, su flora nativa y paisajes, y desde hace tiempo estábamos por acercarnos a las reuniones del grupo del club Acal, hasta que llegó un martes y decidimos apuntarnos a la próxima

de

travesía, y el lugar sería el arroyo Aiguá, lo cual nos sonaba muy interesante.

las abruptas curvas del arroyo no hacían más que volvernos locos. Remando en cada curva como un desesperado, siempre terminando en los márgenes del curso entre algún ramerío, se me acercó Ariel, experimentado remero, a enseñarme. Una vez aprendida la técnica no hubo mayores problemas y se pudo hacer una remada más tranquila sin mayores problemas.

Horas más tarde nos topamos con un alto alambrado que obstruía nuestro paso, fue cuando algunos ágiles valientes se atrevieron a pasar por entre los hilos a lo cual un par de canoas tuvieron éxito, hasta que llegó el turno de Quique que se fue al agua. Una vez superado dicho alambrado remamos un rato más hasta las 17 h donde procedimos a armar

campamento en un montecito con subida áspera. Procedimos a merendar unos buenos quesos con dulce de membrillo tomando unos mates y cafés, mientras se comentaban las peripecias ocurridas en el día. Rato más tarde procedimos a conseguir más leña para comenzar el fuego que Filippini usaría para hacer esa rica colita de cuadril,

la cual degustamos entre charlas y risas. La noche siguió amena y placentera, totalmente despejada con un cielo lleno de estrellas y una luna creciente que se llenaría en unos días. Segundo Día A la mañana siguiente, una neblina pesada, y decidimos tomarlo con calma teniendo un rico desayuRevista Uruguay Natural - 37


no con membrillo, queso y unos buenos mates. Nosotros siempre íbamos a la cola de todos mientras comenzamos a tener indicios de que algo no andaba bien, seguimos avanzando y comenzamos a ver remos y tarrinas trancados en las ramas a lo cual procedimos a tomarlas. Unos metros más adelante vemos a Víctor y Martín colgados de unos Sarandíes gritándonos que habían unas ramas muy grandes que nos iban a volcar, las cuales vinieron enseguida y con la ayuda de ellos que estaban en el agua pudimos doblar la canoa a tiempo. Momentos después vemos a Ariel rescatando su canoa en una orilla del monte sacándole el agua. A todo esto vimos también la punta de la canoa de Gerardo y Quique sobresaliendo del agua y la arrimamos hasta donde estaba Ariel para que también tratara de ponerla a flote con Any, actividad que lo mantuvo ocupado por un muy largo rato. Nosotros seguimos remando hasta una orilla arenosa que encontramos donde estaban también Filippini y Dora, sanos y salvos. 38 - Revista Uruguay Natural

Un rato después fueron llegando todos a la orilla donde nos encontrábamos y algunos fueron de a poco recuperándose del frío que sentían después de haber estado tanto rato en el agua. Pero todavía faltaba recuperar muchísimas tarrinas, la canoa de Víctor y Martin y la canoa de Gerardo y Quique, las cuales estaban trabadas fuertemente contra unas ramas y el río realmente corría muy fuerte. Tras largos intentos fallidos, por fin pudimos rescatar la mayoría de las cosas. En la orilla nos esperaban unos ricos maníes y pasas de uva para picar, lo cual a esa altura era un manjar. Para sorpresa de todos, los únicos que no volcamos fuimos Mara, yo, Filippini y Dora, lo cual fue todo un logro para nosotros ya que era nuestra primera experiencia en travesía. Descansamos un rato ahí haciendo un inventario de lo rescatado y lo perdido, cuando caímos en razón de que la tarrina que contenía toda la comida para el guiso de la noche no estaba!! Con la frente marchita, resignados por no contar con un delicioso

guiso a la noche, comenzamos a remar río abajo. Buscando con la mirada por todos lados a ver si divisábamos algo, cuando de a poco fueron apareciendo algunas tarrinas, las cuales íbamos agarrando a medida que avanzábamos. De repente milagrosamente apareció la tarrina de la comida sana y salva con todos los víveres para el guiso, un poco humedecidos pero en buen estado, prontos para ir dentro de la olla. Seguimos remando, ahora todos contentos, por un par de horas más, hasta llegar a la zona de los famosos rápidos, que tenían grandes rocas y eran bastante complicados. Éramos la última canoa que tenía que sortear ese obstáculo y todos ya estaban en la orilla tratando de darnos indicaciones. Por suerte el río estaba muy crecido y el agua apenas tenía una turbulencia al pasar por esa zona, así que pudimos pasar ese obstáculo sin grandes problemas. Una vez en la orilla todos nos aplaudieron y estaban contentos de por fin poder armar campamento. Exploramos el lugar

pero decidieron de ir a otro ya que estaba muy descampado, sin leña para hacer el fuego y además había mucho alambre eléctrico, por lo cual, todos muy cansados proseguimos a remar un poco más para encontrar el óptimo spot del campamento. Seguimos un poco más río abajo cuando de repente vemos a Martín colgado de unas ramas, indicándonos que si no teníamos cuidado, pronto íbamos a caer porque había un árbol atravesado abajo del agua. Fue terminar de decir esa frase y ya estábamos en el agua volcando. Salgo a la superficie y veo que está todo, seguimos un rato agarrados de la canoa corriendo río abajo, pero sería muy fácil pensar que iba a terminar así… En la próxima curva vemos algunas canoas que pudieron salvarse y con Mara logramos llevar la canoa nadando. En esa maniobra perdimos nuestras cosas. Acto seguido salgo por la orilla lo más rápido posible para ir a agarrar las cosas y me encuentro en algo parecido a un campo de batalla… Por un lado Víctor sosteniendo su canoa


Travesía ARROYO AIGUÁ con todas sus fuerzas, por otro a Mara agarrada con una mano a las 3 tarrinas y dos sillas playeras (estaban todas las cosas unidas por un cabo) y con la otra haciendo fuerza a la rama de un Sarandí para no soltarse por completo. Por suerte Ariel y Quique estaban cerca para llevarla a tierra. Yo por mi lado atino a tirarme al agua para agarrar nuestras pertenencias que habían quedado trancadas en unas ramas. Una vez terminado esto, todos mojados y con frío, fuimos hasta la zona del campamento río arriba, con un ánimo como si hubiéramos vuelto de la guerra. Por suerte Filipo ya había prendido un fuego y nos acercamos al mismo para devolvernos un poco de calor a nuestros cuerpos. Haciendo el recuento de lo perdido el balance fue negativo viendo que el arroyo nos cobró: lentes de sol, ropa, las varillas de la carpa, las pertenencias de Víctor y lo peor de todo… LA TARRINA DE LA COMIDA, y bue!!! Una vez el Aiguá nos la perdonaría, pero 2 veces ya sería demasiado, conformándonos con carne fría, queso y dulce. Nosotros

que habíamos perdido las varillas de la carpa, pudimos armar un esbozo de refugio sosteniendo nuestra carpa con unas cuerdas a los árboles linderos. Tercer Día A la mañana siguiente, desayunamos con un fuego, queso y dulce, toda la mañana pensando la mejor estrategia para salir sin problemas ya que el río corría muy rápido en ese codo del arroyo. Siguiendo los consejos de Ariel y Filippini pudimos seguir con la travesía. De a poco se comenzaron a divisar hermosos paisajes, con sierras y praderas y el arroyo se iba ensanchando cada vez más. Seguimos remando donde los islotes de arena eran cada vez más frecuentes y el cruce con otras embarcaciones también. Pudimos sentir que de a poco los rastros de civilización iban llegando, al ver lanchas motorizadas y campamentos de otras personas. Seguimos remando y salimos al río Cebollatí, el cual era ya bastante más ancho y el agua no corría tan rápido, lo cual significaba que teníamos que remar cada vez más.

En un momento se decidió parar para descansar y almorzar las últimas sobras de la carne hecha la primera noche. Varios decidieron darse un baño higiénico con jabón y champú. Filippini se había encargado de preparar el almuerzo cortando en varios pedacitos esa rica colita de cuadril, haciendo una buena picada con vino tinto de caja. Comenzamos a tirar los restos de grasa a la orilla del río cuando comenzamos a ver enormes cardúmenes de mojarras acercándose a degustar nuestras sobras. Luego descansamos un poco, charlando de algún que otro tema, recordando todos los sucesos vividos el día anterior, donde Filippini nos dice seriamente “la idea era mojarlos ayer para el bautismo, pero dado que pasaron realmente muy mojados todo el día, se la perdonamos.”. “Muchas gracias”, contestamos nosotros sonriendo. Fue comenzar a remar un poquito y comenzamos a ver que estaban las cuatro canoas esperándonos; “que raro”, dijimos nosotros. Pasamos por al lado y vemos chorros y chorros de agua volando hacia nosotros lanzados con remos y

achicadores sin cesar. Habíamos partido sequitos después de comer y nos habían pegado un aguazo en símbolo de bautismo, muy bueno!!! Y nosotros que nos habíamos comido el perdón de Filippini… Un rato más remando comenzamos a divisar el puente de Paso Avería, que se veía hermoso, antiguo, símbolo de la civilización. Llegamos y procedimos a bajar las canoas y limpiarlas y una vez pronto el tráiler y la carga, fuimos para llegar a la Petrobras de Varela. Bajamos todos como locos desesperados por unas buenas cervezas y refrescos, los cuales significaban una vuelta al mundo real. Una vez en el ACAL fuimos guardando las canoas, repartiendo las tarrinas, aprontándonos para la retirada, despidiéndonos entre todos para comenzar al día siguiente una nueva jornada laboral. La verdad que para nosotros fue una experiencia increíble y no podríamos haber pasado mejor; muchísimas gracias al grupo por la buena onda y por abrirnos las puertas.

Relato: Eyal y Mara Fotos: Grupo Canotaje Travesía club ACAL Web: www.clubacal.org.uy Correo-e: travesia@clubacal.org.uy


Por Lic. Psic. Gonzalo Fierro

A

migos, muy grato para mi es volver a encontrarnos en esta gran comunidad de afinidades, que sin duda es para todos nosotros, Uruguay Natural. En esta ocasión trataré un tema ya bastante conocido, pero que siempre es loable dar alguna revisión. Como inicio fundante de este intercambio, es de rigor comenzar admitiendo que prácticamente todo lo que hemos hecho, escuchado, dicho y supuesto acerca de la multifacética adrenalina, es en gran medida, muy cierto.

Dando cuenta del vasto abanico de ópticas con que se la puede abordar, ya sea desde los más rigurosos postulados científicos, hasta los comentarios plenos de entusiasmo previos a una actividad que conlleve adrenalina en sí. Empero, veremos que su potencial va incluso mas allá de lo que comúnmente estamos acostumbrados o familiarizados, en donde podemos encontrar extraños casos que han sembrado en el ámbito de la especulación científica, la figura de ciertos elementos de índole psicológico bajo la hipóte-

sis del componente adictivo, algo que rara vez relacionamos con la adrenalina. Si bien los casos son puntuales y muchos de ellos icónicos por la trascendencia que han tenido, tienen como patrón la búsqueda incesante de un estímulo endógeno (sustancias propias de nuestro organismo), como respuesta a determinadas actividades que, en su mayoría, son excesivamente extremas, dando forma así al ahora en boga concepto “adictos al riesgo” Este decurso desde la biología a la psicología y la comprensión

de emociones, percepciones y sensaciones de índole psíquico, comienza en una peculiar zona de nuestro organismo situada sobre los riñones, la denominada glándula suprarrenal, y un estímulo externo que desencadena una catarata de procesos bioquímicos para culminar en una respuesta emocional sensiblemente diferente, (el principio “estímulorespuesta” es fundamental en este proceso). Nuestros sentidos, estrechamente ligados al sistema nervioso, tras percibir una situación potencialmente peligrosa, ponen

A N E R D APLACER EL

40 - Revista Uruguay Natural

L E N E

E T I M Í L


en marcha la secreción y vuelco al torrente sanguíneo neurohormona adrenalina por parte de la ya mencionada glándula suprarrenal. La trepidante velocidad con que es transportada por la sangre, afecta, en mínimas fracciones de segundo, todo nuestro organismo. En primer lugar, hace que las reservas de azúcar en el hígado y los músculos, sean también volcados al torrente sanguíneo, satisfaciendo la demanda de energía que una situación peligrosa pueda conllevar. La presión en la sangre aumenta, contrayendo los vasos

A N I L A N Revista Uruguay Natural - 41


DRENALINA AL LÍMIT


DRENALINA AL LÍMIT

sanguíneos e incrementando la pero las descargas adrenales de frecuencia cardíaca llevando así la un aficionado a esta actividad desuficiente cantidad de oxígeno a manda la búsqueda de una expenuestros conductos de aire, cere- riencia simbólicamente aún más bro y músculos. La pupila se dilata “riesgosa” por el mismo principio agudizando la visión y nuestro de umbral de tolerancia ya mensistema de alerta queda a tope. cionado (cada vez más elevado). Básicamente potencia todas nues- El médico psiquiatra E. Katz, tras tras facultades tanto físicas como estudiar individuos que parecen mentales, en donde inclusive el disfrutar del vivir al límite todo el procesamiento de información se tiempo, arribó a la conclusión que en nada hay que preocuparse ya hace más preciso y veloz. Aislada por primera vez en 1895 que así como nuestro psiquismo por el fisiólogo polaco N. Cybuiski, puede demandar el placer de la este recurso farmacológico inter- adrenalina, al mismo tiempo, la no, se ha utilizado en diversas conciencia de riesgo o peligrosiformas y aplicaciones en su for- dad operan de “contrapeso”, manma sintética llamada Epinefrina, teniéndonos alejados de situaciopor ejemplo, como estimulante nes de riesgo literalmente real, por coronario. Asimismo, y he aquí tanto es el componente simbólico/ el aspecto más interesante, la fantasioso de peligro puesto en adrenalina activa la producción una actividad no peligrosa. por parte del cerebro del neuro- Sin embargo, por otra parte se transmisor Dopamina, encargado han estudiado casos aislados de de las sensaciones de placer. Es en individuos con un trastorno en el este punto donde muchas perso- orden de lo compulsivo, en los nas dan búsqueda de situaciones cuales la conciencia de peligro no extremas, en donde las mas de las ha sido correctamente desarroveces intervienen las denomina- llada, llevándolos muchas veces das fuerzas “G” o gravitacionales, a situaciones de riesgo real. Así ya sea en el paracaidismo libre fue por ejemplo el famoso caso o “salto al vacío”, la velocidad y del joven alpinista norteamericano muchas veces actividades relacio- Aron Ralston quien recorriendo nadas al riesgo pero que por sí formaciones rocosas careciendo mismas son muy usuales como el del equipamiento necesario, asistió rafting, kayakismo extremo y por a un accidente que casi le cuesta supuesto la escalada. Mayoritaria- la vida. Me remito a este caso ya mente estas actividades pueden que fue tomado como icónico estar asociadas simbólicamente por la comunidad científica, en (percepción subjetiva) al riesgo, donde efectivamente el individuo pero bajo las condiciones de se- albergaba una pobremente deguridad adecuadas no revisten sarrollada conciencia de riesgo y, peligro alguno aunque sí invitan guiándose por el placer inmediato a la experiencia de placer pro- de las actividades disparadoras de porcionada por la adrenalina. adrenalina llegaba a puntos en los Inclusive se ha demostrado que que su percepción no registraba los videojuegos más actuales ge- peligros reales. Para culminar esta neran una importante secreción revisión, es loable dar lugar a acde adrenalina. Aun así, como todo tividades que generen respuestas estimulante, por más que en este adrenales por supuesto, siempre caso sea producido por nuestro bajo las medidas de seguridad que propio organismo, genera un nivel nuestro propio psiquismo impulsa a de tolerancia, en donde algunos través de una atinada conciencia de individuos depositan el placer ex- riesgo, más aún cuando el ingenio clusivamente en estímulos que humano en respuesta al natural precipiten una respuesta adre- y saludable deseo de aventura y nal, siendo en este orden donde emoción, crea crecientemente la encontramos a aquellos que se posibilidad de vivir experiencias les ha denominado “adictos al de adrenalina gracias a las nueriesgo”, por ejemplo, la pasión vas innovaciones en tecnologías y por las montañas rusas no es otra equipamientos de seguridad que cosa sino la misma necesidad de en otras épocas supieron coartar adrenalina. Obviamente estas ac- nuestro disfrute por la aventura tividades no revisten peligro real, al no contar con ellas. Revista Uruguay Natural - 43


EL LÉXICO E

DELTIMONEL Texto: Jean Guy Rouffet

El vocabulario que aportaremos obviamente no es exclusivo del timonel; por otra parte ya lo hemos mencionado aunque sin definirlo. Ahora es un léxico súper concentrado el que para mayor vivencia presentaremos en forma de diálogo y de directivas. El objetivo reside en permitir al lector amante del mar, pero de poca o sin experiencia náutica, establecer las relaciones de maniobras en algunos momentos de navegación y fijar mejor los conceptos vertidos anteriormente. Es recomendable zambullirse en la lectura de un buen diccionario marítimo ilustrado para sentir un verdadero placer en dicho aprendizaje. Imaginémonos instalados en el cockpit de un velero de unos 8m. Estamos saliendo del puerto del Buceo pasando entre las escolleras. El viento nos recibe del través por la banda (el costado) de estribor (derecha) con una velocidad de unos 35kms/h. Fuerza 5 de escala de Beaufort. Aclaremos que es un sábado de mañana. El dueño del barco que oficia de patrón les da directivas al timonel y a un tripulante escotero. Las escotas son cabos (en los veleros no hay cuerdas ni piolas, hay cabos y cabitos) que van del cockpit a las puntas o puños libres de las velas; los puntos de escotas. Se cazan (se tensan) o se filan (se aflojan) o mismo se hacen firmes en las cornamusas del cockpit (unas T fijas sobre las cubiertas) según las necesidades del momento. “A cazar las escotas” dijo el patrón al salir del puerto. Hasta ahora el velero venía saliendo entre otros veleros al borneo (atados con cadenas y boyas) con las escotas algo filadas para reducir su velocidad como medida de prudencia entre los barcos. Al cazar las escotas ya fuera de las escolleras, el velero responde de inmediato aumentando su velocidad. Iba saliendo adrizado (bien vertical, casi derecho) con la brisa llegando del sector de proa a estribor. Al cazar las escotas escoró enseguida (se inclinó) hacia sotavento (banda izquierda en este caso), hacia babor. En esta maniobra el CEV (centro de empuje velico) se desplazó ligeramente hacia popa (atrás) y el timonel sintió en su mano sobre el timón, el velero un poco más ardiente, algo más orzador (queriendo orientarse hacia estribor, hacia el viento). “Vamos a caer unos grados a sotavento”, dijo el patrón,” y hacer un rumbo para pasar entre el banco de Buen Viaje y el bote de pescadores fondeados (al ancla) un poco más al este del banco. Así que ahora hay que derivar un poco (caer algo a sotavento). “A filar un poquito las escotas del foque y de la mayor” (el foque está por delante del palo y la mayor detrás). La escora disminuyó unos grados y el velero siguió su camino ahora con viento del través. Aclaremos que caer y derivar como abatir, arribar o la expresión irse de ronza, prácticamente cuando se trata de un cambio de rumbo voluntario son sinónimos. No se deben confundir con la deriva o el abatimiento, debidos involuntariamente al viento del sector de proa que hacen perder al velero unos grados de su rumbo cayendo en el sector de sotavento. Dichos términos pueden confundir a un tripulante sin experiencia. Pero todos tienen en común con la deriva el hecho de caer algo a sotavento. Al pasar el velero entre el banco de Buen Viaje y los pescadores los dejó a ambos rápidamente en su popa, atrás de su estela (línea de 44 - Revista Uruguay Natural

aguas revueltas detrás de un barco). El patrón cuyo deseo era ir al puerto de Montevideo situado a pocas millas, al oeste del Buceo, pero ahora a barlovento (hacia donde proviene el viento) le aclaró al timonel: “Ahora vamos a barloventear y a bordejar. Vamos a ceñir lo mejor posible, haciendo bordos con una navegación de bolina. Así que a cazar las escotas y adrizar”. (Los términos bordejar, ceñir, y navegar de bobina se refieren a remontar el viento o sea lo opuesto de caer, derivar, abatir o arribar. Expresan una idéntica acción, navegar hacia donde proviene el viento). Así como no se puede subir derecho hacia la cima de una montaña, tampoco puede un velero ir derecho contra el viento. En ambos casos hay que avanzar realizando zigzags, es decir hacer bordos o bordejear sobre el mar. En la ceñida el velero se enfrenta al oleaje que proviene del sector de proa. El casco recibe las olas y golpea; la cubierta y los tripulantes con frecuencia se mojan. Es el rumbo menos confortable de todos. El movimiento y el salpicar de las olas que barren la cubierta pueden dificultar inclusive las tareas al interior del barco, por ejemplo cocinar o mismo dormir. Con la evolución técnica de los cascos y de las velas se lograron veleros cada vez más ceñidores. Hay que destacar que en los veleros modernos de regatas de alta mar la superación en las líneas de agua de los cascos, en los materiales, en las innovaciones en las quillas así como en el material de dacrón y en el corte de las velas permitieron obtener resultados sorprendentes y velocidades asombrosas. Los marinos de los grandes veleros de ultramar decían que el bordejear implicaba recorrer el doble de distancia, el triple de tiempo y cuatro veces el fastidio. Para ceñir hay que planchar las velas. Es decir, llevarlas bien cazadas, bien estiradas hacia la popa lo que las aplana mucho. El timonel en este rumbo va orzando todo lo que puede con la caña del timón casi en el eje del barco. La ceñida además de no ser fácil puede ser engañosa. Es en el barloventear donde se ven los buenos timoneles y los ganadores de regatas. La ceñida puede engañar a un timonel poco experiente. Puede suceder que el timonel en este caso queriendo ceñir de más, lleve las escotas y las velas excesivamente planchadas poniendo el velero el corredor en el agua, excesivamente escorado y fuera de sus líneas de agua. Y sin embargo si bien el velero da la ilusión de velocidad, en realidad está casi detenido. Es el agua la que corre velozmente hacia atrás mientras el barco pierde camino y deriva a sotavento más que nunca. Llama la atención que al principio no resulte muy visible que en realidad sea el agua que corre y da la ilusión de navegar velozmente. Al llegar al través de Punta Carretas hubo una calma de más de una hora. Luego el viento volvió pero borneó (cambió de dirección) y vino del Este. Entonces ahora en empopada (con el viento de atrás), hicieron hasta llegar a la entrada del puerto una oreja de burro (con el foque del lado de babor y la mayor del de estribor). El patrón con el VHF solicitó a la Prefectura marítima el permiso para entrar a puerto hasta el Rowing Club donde pensaba fondear con un ancla Danford, y volver al Buceo otro día. Es que en este club deportivo los sábados de noche se realizaban bailes muy concurridos.



SALUD

DECÁLOGO para el cuidado de la en

piel

primavera

Fuente: aedv.es Autor: Dra. Mayte Gutiérrez Salmerón

46 - Revista Uruguay Natural


1 2 3 4 5

El frío es una de las causas que más contribuyen a la sequedad de la piel, por lo que en los primeros días de la primavera, nuestros cosméticos deben ir dirigidos a combatir esta sequedad; es por ello que continuaremos empleando, igual que en invierno, cremas que lleven componentes "humectantes", que atraigan el agua dentro de la piel, como la glicerina, propilén-glicol, urea, lactato sódico, etc. y componentes con efecto oclusivo, que sirven de barrera, para impedir la pérdida de agua epidérmica, como son la lanolina, silicona y sus derivados.

Es muy importante la limpieza cuidadosa de la piel. Actualmente disponemos de "aguas micelares" que aparte de aportar una limpieza cuidadosa, aumentan la hidratación cutánea.

No olvidemos el contorno de ojos ya que es la zona que antes envejece, pero el carácter fino de su piel hace que sea la zona más frágil de nuestra cara por lo que debemos utilizar productos específicos para esta zona que, además de cuidarla, eviten la irritación ocular.

Tampoco podemos olvidar el cuello y el escote que, aunque en invierno han estado algo escondidos, pronto los luciremos en el verano. Por ello los cuidados faciales los extenderemos también a estas zonas, aunque tenemos que evitar los cuidados más agresivos, pues aquí la piel es más fina y delicada que en la cara.

En un segundo paso, recordaremos que las cremas emolientes y humectantes van a mejorar la hidratación de la piel y por tanto su aspecto, pero no actúan sobre las arrugas finas y es por ello que es la mejor época del año para utilizar sustancias que disminuyan estas arrugas, fundamentalmente retinoides e hidroxiácidos. Podemos elegirlos en perfumerías y farmacias, como el retinol y los hidroxiácidos a bajas concentraciones o, si queremos mayor efectividad, ponernos en manos del dermatólogo quien, según nuestras necesidades, recomendará, bien hidroxiácidos a mayores concentraciones o ácido retinoico, muy eficaz.

6 7

Si nos preocupan las arrugas de expresión, el procedimiento de elección es la Toxina Botulínica, pero si aún no estamos decididos o queremos prolongar su efecto ya tenemos en el mercado productos cosméticos con "efecto toxina botulínica" en cuya composición entran péptidos, como el Argireline y Leuphasyl.

Comienzan los días soleados y es muy importante evitar los efectos nocivos del sol por lo que comprobaremos que nuestra crema hidratante matutina lleve factor de protección, recordando que para la actividad diaria es suficiente un factor 15 pero las actividades deportivas al aire libre o las exposiciones prolongadas al sol precisarán adicionarle un protector solar con índice de protección más elevado.

8 Son importantes los aportes vitamínicos por su efecto antioxidante, con vitaminas del grupo A, B, C y E, que, aunque no reviertan el envejecimiento, sí mejoran su apariencia.

9 Aún estamos a tiempo de tratar las manchas, pero para ello debemos acudir al dermatólogo, quien según el tipo hará un tratamiento con láser o con fórmulas y peelings depigmentantes.

10 Es una de las mejores épocas para hacer tratamientos de rejuvenecimiento con peelings, luz pulsada o el láser fraccional, con los que se consiguen excelentes resultados de rejuvenecimiento, permitiendo continuar con nuestra actividad diaria. Revista Uruguay Natural - 47


Informe

Los

DESTINOS del visitados TURISMO INTERNACIONAL 48 - Revista Uruguay Natural


L

La Organización Mundial de Tu- con un promedio cercano a los u$S 1250. rismo ha publicado la lista de Otra lectura es el análisis del flujo de visitantes destinos internacionales más de cada destino tomando como parámetro el origen de los mismos. Destinos como el suvisitados durante el 2012. El informe ofrece varias lecturas, entre ellas deste asiático y los Estados Unidos pudieron que el lugar más visitado no es donde los romper con la dependencia de sus vecinos; turistas gastan más; comparativamente hay los Estados Unidos solo recibe un 55% de otros destinos que reciben menos visitantes visitantes de sus fronteras, y Europa recibe pero la media de gasto por turista es sensi- un 80% de sus visitantes desde dentro del propio continente. blemente mayor. El ranking lo encabeza Francia con 83 millones de visitantes con un gasto per cápita de u$S Crecimiento 646, el segundo puesto corresponde a los La actividad turística durante el 2012 creció Estados Unidos, que recibieron en 2012 67 un 4% generando una actividad económica millones con un gasto promedio de u$S 1885. de 1075 billones de dólares. A estos países les siguen en orden de visitan- “Resulta alentador comprobar que el crecimientes recibidos, China, España, Italia, Turquía, to de las llegadas de turistas internacionales Alemania, Reino Unido, Rusia y Malasia. fue igualado por un crecimiento comparaEn cuanto al ranking de mayor gasto per cá- ble del gasto, a pesar de los continuos retos pita se destacan Macao en el sudeste asiático económicos”, manifestó el Secretario General con U$S 3213 por visitante, Alemania y Reino de la OMT, Taleb Rifai. “Teniendo en cuenta Unido luego de los Estados Unidos son los que el turismo es una exportación clave para países que le siguen en gasto por visitante muchas economías del mundo, este resultado

es una buena noticia, ya que proporciona reservas de divisas a los destinos y contribuye a la creación de empleo tanto en el turismo como en sectores económicos afines”, agregó. Por regiones, las Américas (+7%) registró el mayor incremento de los ingresos, seguida de Asia y el Pacífico (+6%), África (+5%) y Europa (+2%). Los ingresos en Oriente Medio mantuvieron el signo negativo (-2%), si bien se observó una mejoría gradual en comparación con el declive registrado en 2011. Según la OMT Latinoamérica (+4%) registró un incremento de seis millones de llegadas, alcanzando en total los 162 millones. A la cabeza se situaron los destinos de América Central (+6%), mientras que América del Sur, con un incremento del 4%, registró cierta ralentización con respecto al crecimiento de dos dígitos que había registrado en 2010 y 2011. El Caribe (+4%), por otra parte, mejoró los resultados de los dos últimos años, mientras que América del Norte (+3%) consolidó su crecimiento de 2011”. Revista Uruguay Natural - 49


50 - Revista Uruguay Natural


Perspectivas Según informes de la OMT a nivel mundial se generan datos que describen el papel de la industria a nivel global, por ejemplo un promedio del 9% de PBI de países con esta industria desarrollada es generada por la actividad turística, 1 de cada 11 empleos es generado por esta actividad. Algunos de esos datos hacen que esta actividad sea una de las más importantes impulsoras de la economía mundial. El pasado año 2012, con una zona euro y dólar en problemas, igualmente marcó una diferencia en crecimiento en la actividad mundial, siendo un 4% el índice que pautó para Latinoamérica. Uruguay como destino turístico internacional debe subirse a esa ola, que no le ha sido ajena, pero no ha logrado mitigar esa excesiva dependencia regional donde las perspectivas continúan siendo no positivas. Afortunadamente transitamos desde hace unos años caminos auspiciosos en torno a lograr un desarrollo sostenible de la actividad turística. La alta profesionalidad disponible en Uruguay a través de carreras y cursos terciarios está haciendo la base para que nuevos profesionales se formen a partir de una realidad mundial

que nos impulse a competir globalmente. Como país tampoco somos ajenos a inversores que ven en nuestras ofertas y recursos humanos oportunidades de inversión para el desarrollo de las mismas. A nivel gobierno se ha logrado una unidad política en cuanto al trabajo de nuestro Ministerio de Turismo y Deporte que ha logrado seguir una línea, más allá de quien gestione la cartera. Lamentablemente las amenazas a la industria siguen siendo: la política exterior argentina que nos quita del mapa para un gran porcentaje de su población, la caída operativa de Pluna e Iberia han sido impactos contundentes de los cuales, en algunos casos, nos estamos recuperando a partir de nuevos operadores que cubren líneas dejadas por esas empresas. Con una competencia en movimiento, identificar a nuestros clientes, encontrar los adecuados caminos para comunicar, planificar acciones y consolidar son elementos que siguen siendo prioritarios para posicionarnos, escalón por escalón, en la mente de quienes queremos que sean nuestros clientes e inversores.

Revista Uruguay Natural - 51


Outdoors

eco

VIVIR OUTDOORS en

PRIMAVERA Con la primavera empieza a suavizarse el frío invernal, la temperatura se templa, se hace más agradable, y las abundantes lluvias empiezan a darnos respiro. La naturaleza despierta con fuerza, verdeando campos y bosques y llenando el ambiente del aroma de las flores nuevas, por lo que es la mejor época del año para estar en contacto con el medio ambiente. Y si además lo hacemos practicando algún deporte, mejor que mejor. Fuente: calvo.es

52 - Revista Uruguay Natural


L

as temperaturas son mucho más benignas que en otoño o invierno para hacer ejercicio al aire libre, pero no tan altas como en verano, por lo que podemos realizar actividades de más esfuerzo o durante un tiempo más prolongado. Al estar en contacto con la naturaleza aumentan nuestros niveles de serotonina en el cuerpo, lo que nos produce una sensación de bienestar, aumenta nuestra energía y nos pone de buen humor. Estos niveles de serotonina también aumentan cuando estamos en compañía de otras personas. Así que, ¿qué mejor idea que practicar ejercicio al aire libre en familia o en compañía de amigos? Es una excelente forma de pasar el tiempo de forma saludable y de disfrutar de las ventajas extra de hacer deporte en espacios naturales como el mar, el bosque o la montaña. Se ha comprobado, por ejemplo, que el aire purificado de estos espacios reporta beneficios para la salud, como limpiar nuestras vías respiratorias y mejorar nuestras defensas. Además, estos entornos ofrecen las condiciones para la práctica de muchos deportes que nos ayudan a liberar adrenalina y tensiones acumuladas en nuestra vida diaria reduciendo la ansiedad. Entre las muchas actividades que podemos practicar, podemos destacar elsenderismo, ya que es ideal para practicarlo en familia. Es una actividad deportiva apta para niños, que nos permite descubrir nuestro entorno gracias a rutas señalizadas o senderos homologados. Si el sendero está homologado significa que existe un compromiso de mantenimiento (del organismo competente en la zona) para garantizar su recorrido con seguridad y calidad, y además conlleva otras ventajas como: • Ser apto para la gran mayoría de la población. Se buscan rutas que no precisen de conocimientos, técnicas o materiales especiales, por lo que se evitan tramos montañosos o que incluyan grandes desniveles. • La utilización y recuperación de antiguos viales de comunicación frente a viales modernos. Esto garantiza que se evita transitar por vías con tráfico rodado o zonas que en condiciones normales presenten algún riesgo. Aun así, se buscan vías alternativas que sean transitables durante todo el año. • Tener interés paisajístico, histórico, etnográfico o medioambiental. En muchas ocasiones, podemos contar con una guía que nos describa las diferentes rutas. Aunque estas rutas suelen estar suficientemente señalizadas sobre el terreno, esta guía nos ayuda a conocer estos valores ambientales, paisajísticos o culturales del recorrido. El senderismo se suele confundir o englobar con otras actividades como el excursionismo, el montañismo o el trekking. Aunque el excursionismo sería la actividad más parecida, se diferencia principalmente por no usar rutas señalizadas y que por tanto no cuentan con las garantías de seguridad y calidad que proporcionan los senderos homologados. El trekking como la modalidad deportiva se podría considerar como una modalidad del excursionismo más extremo, ya que comprende recorridos de mayor dificultad como zonas montañosas o remotas, sin senderos. Además necesita de material especial ya que precisa estar aislados durante varios días o incluso semanas. El montañismo se entiende como aquella disciplina deportiva que consiste en realizar excursiones por la montaña, y que puede llegar a precisar de conocimientos, técnicas y materiales propios para este fin. Comprende doce especialidades incluidas en cuatro grupos (marcha, escalada, resistencia y específicos), según los materiales, las técnicas y los entrenamientos que precisen. El nivel de dificultad que implica lo hace un deporte menos apto para todos, lejos del senderismo y el excursionismo. Podemos realizar muchos deportes en esta época del año, aunque, sin duda, la mejor opción para toda la familia será la que nos permita realizar una actividad física saludable y en compañía. Y tú… ¿no tienes ganas de respirar aire puro? Revista Uruguay Natural - 53


Latinoamerica Natural

COLOMBIA

PARQUE NATURAL

CORALES DEL

LOS

ROSARIO Y DE SAN

BERNARDO Fuente: www.parquesnacionales.gov.co

54 - Revista Uruguay Natural


E

l Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo constituye un valioso conjunto de biodiversidad marina y terrestre, ubicado en el Mar Caribe Colombiano, cuya área protegida incluye cuatro islas emergidas, denominadas zonas intangibles, dos ubicadas en el Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario (Isla Tesoro e Isla Rosario) y dos en el Archipiélago de San Bernardo (Isla Maravilla e isla Mangle), algunas ciénagas con bosques de manglar, como la ciénaga del “Mohan”, “Pelao” y la ciénaga de “Cholón” en la Isla de Barú, entre otras. De igual forma incluye muestras representativas del bosque seco tropical, litoral rocoso y arenoso, y pastos marinos en un área que ocupa 120.000 hectáreas, ubicadas dentro de la Jurisdicción del Distrito Turístico y Cultural (D.T. y C.) de Cartagena de Indias, en el De-

partamento de Bolívar. Generalmente hay sol y cielo despejado, las lluvias son frecuentes en los meses de abril a junio y de agosto a noviembre, la precipitación no es muy abundante, éstas presentan un promedio anual de 1200 mm. En el área se presenta una época de verano entre los meses de diciembre a marzo y una estación de verano intermedia entre junio y julio, denominado “Veranillo de San Juan”. Las mareas son de pequeña amplitud (máximo de 30 cm). El Parque Corales del Rosario posee un importante conjunto de ecosistemas, habitado principalmente por arrecifes coralinos que albergan cientos de animales, entre ellos, peces de distintas formas y colores, corales, crustáceos y otras especies. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo de belleza y diversidad tan extraordinario como un arrecife de coral. La belleza de un arrecife de

coral no obedece únicamente a la diversidad de sus formas y colores. Estas formaciones sirven de sustrato a una enorme variedad de organismos de gran colorido: algas calcáreas, esponjas, gusanos plumeros, lirios de mar, anémonas y corales blandos, entre otros. En Corales del Rosario es posible observar, a muy poca profundidad y en aguas totalmente cristalinas, este extraordinario espectáculo que supera la más vívida imaginación. Servicios Ecoturísticos En Isla Grande - predio La Cocotera - en una casa de dos plantas cuyo funcionamiento está diseñado de forma sostenible, se prestan los servicios de alojamiento en habitaciones, hamacas y camping. Las habitaciones tienen una capacidad para alojar en total a ocho (8) personas, distribuidas en tres habitaciones con baño privado cada una. La zona de camping tiene capacidad para cuatro (4) carpas de


cuatro (4) personas cada una, y el hamaquero tiene capacidad total para nueve (9) hamacas; los baños y duchas son compartidos. De igual manera existen otras opciones de alojamiento que prestan hoteles y hospedajes en el área de influencia del Parque Nacional. La prestación de los servicios ecoturísticos está a cargo de la Empresa Comunitaria NATIVOS ACTIVOS (RNT No. 27204), quienes pertenecen a la comunidad de Orika, en Isla Grande, y con los cuales Parques Nacionales Naturales de Colombia trabaja de la mano a través del esquema de ecoturismo comuni-

56 - Revista Uruguay Natural

tario. Con esta alianza se busca brindarle la oportunidad a la comunidad de mejorar sus condiciones de vida a través de la prestación de estos servicios y a su vez que ellos también sean aliados estratégicos en la conservación. En la Cocotera es posible degustar comida típica de la región, dulces y jugos preparados y servidos por las mujeres de la comunidad. A su vez en los restaurantes de los hoteles en Isla Grande e Isla Pirata, en Punta Barú, en isla Múcura y Tintipán se puede disfrutar de la comida de mar. Igualmente, es posible conseguir comida típica preparada por los lu-

gareños en restaurantes rústicos de Isla Grande -Archipiélago del Rosario-, Playa Blanca, Poblado de Barú y Ensenada de Cholón -Isla de Barú-, Islote y Múcura, en el Archipiélago de San Bernardo. Actividades Ecoturísticas El Parque cuenta con un sinnúmero de ambientes naturales que lo hacen una de las áreas de uso ecoturístico más importantes de Colombia; entre otros, sus hermosas playas de arenas blancas, bosques costeros de manglar, arrecifes coralinos, colonias únicas


LATINOAMÉRICA NATURAL

de aves marinas y extensas praderas de pastos marinos que bordean las islas. Las actividades que se pueden realizar son: • Senderismo • Observación de fauna y flora • Observación de aves • Buceo • Careteo • Actividades náuticas • Baño de sol y mar • Fotografía y video • Investigación y educación ambiental. • Kayaking

Revista Uruguay Natural - 57


58 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 59


60 - Revista Uruguay Natural


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.