Revista Uruguay Natural

Page 1

Revista Uruguay Natural - 1


2 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 3


NOVIEMBRE Edicion

N

o

200

Declarada de interés Turístico el 10 de Mayo de 1996

Héctor Santomé Dupont Fundador Presidente Javier Santomé Sosa Dias

8

12

Director Fernando Rojo Santana Codirector Héctor Santomé Sosa Dias Arte y Diseño Jota Studio Jagay Alfassa Reitmann

16

20

Colaboradores: Álvaro José Más Saibene, Rodrigo Clemente. Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551 Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. 2711 4900 suscripciones@uruguaynatural.com.uy

22

24

Revista Uruguay Natural es una publicación producida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas.

26

28

Ibiray 2293 - C.P. 11.300 Telsfax. 2711 4900 - 2712 3421 Celular: 099 682 606 E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy Facebook: Revista Uruguay Natural Twitter: @OutdoorsUruguay

52

56


Revista Uruguay Natural - 5


EDITORIAL Llegar a 200 ediciones ininterrumpidas, es un logro que queremos compartir con todos ustedes. Se nos ocurrió que la mejor forma era rememorar en cada página lo vivido en estos 17 años. Aquel 8 de marzo de 1996, marcaría para siempre las páginas de la historia editorial de nuestro país, donde nos concentrábamos en ocupar nuestra lectura de aventura en publicaciones de nuestra hermana argentina. Con una edición en papel de diario, el apoyo del Ministerio de Turismo y algunas empresas del rubro, comenzábamos a dar los primeros pasos, desconociendo en lo que nos transformaríamos, sin imaginar que somos un país aventurero, amante de la vida al aire libre, con clarísimas raíces de vivir en contacto con la naturaleza, aprovechar lo que nos da y cuidarla. Los primeros años fueron de creciente impacto, la grifa URUGUAY NATURAL era rápidamente incorporada como marca país, y nuestra Revista ocupaba cada rincón del Uruguay. Nunca nos vanagloriamos de ser grandes empresarios, simplemente fuimos y somos una familia educada en los valores de una vida náutica, de campo, de playa y de todo aquello que signifique aventura, pescar, cazar, bucear, y que en el fondo eran los deportes preferidos de un pilar de esta Revista que fue nuestro padre, don Héctor Santomé Dupont. Él tuvo la primer visión por los años 80, de editar un suplemento de Caza, Pesca y Camping en el Diario EL DIA. No dudamos que esa fue la base de aquel año 1996 cuando decidimos hacer una Revista, con su incondicional apoyo, su clara visión y su incansable espíritu de aventura. El pilar se mantuvo hasta el 2009 en que increíblemente una actividad de aventura le quitara la vida a nuestro padre. Qué tristeza haberlo perdido, que injusticia, solo nos quedó el consuelo que al menos fue haciendo lo que le gustaba, navegar en las queridas aguas de Piriápolis. Ese hecho nos dejó huérfanos en muchos aspectos. La Revista ya no sería la misma sin su presencia, esa parti-

cipación incansable que tenía con su presencia en eventos de todo tipo, siempre sonriente, siempre haciendo amigos y dejando el nombre de la revista en lo más alto. Pero también es cierto que se generó un compromiso en el corazón, redoblar sus esfuerzos, transformarnos, evolucionar en contenido y seguir sintiéndonos tan orgullosos como él. Es así que a partir del 2009 y con la integración de una Dirección renovada, dimos un golpe de timón y nos posicionamos aún más fuerte, dejando de lado algunos rubros y ocupando otros que son los que en definitiva los uruguayos practican día a día. El barco nuevamente se puso a navegar, y llegamos al día de hoy, donde marcamos un hito histórico en nuestro país….ser la única revista en editar 200 ejemplares mensuales consecutivos ininterrumpidos. Tampoco nos llenamos el pecho con este logro, que aporta únicamente orgullo y recuerda mucho sacrificio para no defraudar a ningún lector, menos que menos a un anunciante. No sería justo pasar de lado otro hito histórico relacionado con las empresas y anunciantes de nuestro país. Muchas han sido las empresas que nos han acompañado en este largo camino, pero una de ellas lo ha hecho también en forma ininterrumpida, mensual, consecutiva. Algo que estamos seguros marca un record en la historia de las publicaciones de anunciantes. Es así que nuestro agradecimiento va en especial a la firma PROAMAR, por ocupar nuestra contratapa y mostrarnos una unión que excede lo comercial….es una amistad que trasmite de nuastra parte una especial gratitud, en la figura de sus Directores, Fernando Tenrreiro, Hugo Abella y Fernando Gonzalez. Y por último un especial agradecimiento al MINISTERIO DE TURISMO, que también ha mantenido una presencia casi constante durante 17 años, entendiendo que hacen sus mayores esfuerzos por promover el Turismo Interno de nuestro país, siendo conscientes que somos la única revista de Turismo y Outdoors.

Vamos a festejar, con una copa en alto por “el viejo”, un brindis por nuestros lectores y un trago por nuestro país. Javier Santomé Presidente

6 - Revista Uruguay Natural

Fernando Rojo Director

Héctor Santomé Co Director


Revista Uruguay Natural - 7


ESPECIAL

DON HÉCTOR SANTOMÉ E

stas 200 ediciones, sin dudas van dedicadas a nuestro padre. Allí, nuestra pasión por el Yachting siguió el destino de sus promeYa lo dijimos en la Editorial, fue un fundador ideológico, sas. Por unos años, ni lancha tuvimos. Pero el mar era su hobby, y no se contenía con solo bucear miles de horas cazando lisas con arpón. compañero, y emprendedor. Un día me fue a buscar a la escuela, y fuimos directo a una automoEn este homenaje de las 200 ediciones, nos parece tora. En la vidriera, había una lancha. La camioneta se reflejaba en oportuno repetir algunas palabras, ya editadas, en el momento de el vidrio y simuló una posición en la cual parecía que la teníamos su partida hacia el mar de la eternidad. enganchada atrás. Me preguntó “¿te gusta como queda, la compraFEBRERO, AÑO 2009 mos?” Así volvieron entonces las lanchas a la familia, primero esa, la “Que duro es escribir estas líneas, y que necesario a la vez. “Arpís”, una DASUR 300, luego la “Jinny”, una DASUR 390, luego su Se nos fue el fundador, el compañero, el amigo…..EL PADRE. Permítanme expresarles en éstas líneas, y en nombre de mis her- amada “Toti”, una Krause 520 Open bautizada con el sobrenombre de Mamá, y finalmente el semirrígido “Jambo”. manos Héctor e Isabel, con quienes compartimos ésta Empresa, el Miles de horas navegadas en ríos y arroyos, pescando aquí y allá, sentimiento de la partida de un ser increíble, pilar en estos casi 14 colaborando con las autoridades en todo lo que estuviera a su alaños de existencia de nuestra querida Revista Uruguay Natural. cance, pues nunca faltaba el apoyo de Don Santomé ante un pediAún recuerdo de niño, aquellos avisos que armaba “recortando y do de la Prefectura de Piriápolis, para apoyar una búsqueda de otra pegando fotitos” para el suplemento que él mismo fundó en el embarcación demorada, o una tarea tan noble como fue capturar Diario EL DÍA, de caza y pesca, en papel verde satinado. Avisos que cisnes de cuello negro en la Laguna Garzón para la Reserva de Pan le llevaban horas, pues no existía la tecnología de hoy, y recortando de Azúcar. Miles de horas esquiando nuevamente; ahora con modibujos o fotos de rifles, reeles, cañas y carpas, sumado a textos en tores más potentes los tres hermanos esquiábamos juntos, ante la letras trasferibles, armaba lo que luego pasaría a planchas de metal alegría de sus ojos que nos cuidaban permanentemente. para ser impresas. Nos llevó y enseñó la caza deportiva para consumo, que lindo era Así, transitaba ese camino de aventuras que Don Héctor Francisco ayudarlo a recargar sus cartuchos con munición 7b para perdices y Javier Santomé Dupont llevaba en la sangre. Aún recuerdo cuando luego salir por ellas junto a su amigo Hugo Barletta, Nico su ahijame llevaba a la Armería Barbieri, a visitar a Don Pedro Vera, luego a la Sirenita a tomarse un café con Don Areco, y entre carpas arma- do querido, Héctor y yo, para que terminada la aventura Mamá las cocinara “a la leche”, envueltas en panceta. das, cocinillas y artículos de camping, seguro me iba contagiando Nos enseñó a Bucear, nos compró equipos, y un día nos dijo que de ese espíritu de aventura que luego impuso en la familia. No había deporte que no practicara, la caza mayor y menor, la pesca “los mejillones crudos eran buenas proteínas mientras se buceaba”… ¡yo por lo menos no lo seguí en esa! deportiva, el Yachting a vela y motor, el buceo y caza submarina, el Y un día, casi de golpe le dije “viejo, ¿porqué no reflotamos el sucamping… plemento de caza y pesca?”….y me respondió “…deberías dedicarte Primer lancha, allá por el año 1974, una SAETA de CASSARINO con a estudiar la carrera que elegiste”. un motor de 20 HP, la “Tamara”, surcaba como primeriza las aguas Pero insistí tanto, que no faltó su empujón para alentarnos, junto de su tan querida Playa Hermosa, que luego lo vio partir. a mi primo y ahijado suyo Nicolás, a lanzar un suplemento similar Con esa lancha y una tabla que mandó hacer en una carpintería de insertado en el Gallito Luis, en el año 1995. Piriápolis, Héctor (10 años), Isabel (9 años) y quien les escribe (4 años), éramos los primeros que esquiábamos en esas aguas. Cuan- Pero me inquietaba ir por más, Uruguay no tenía una Revista especializada, y fuimos por ella. tas horas de diversión acuática, mientras la ausencia de celulares Con su empuje, consejos, apoyo económico, contactos y ese muny equipos de VHF se suplantaban por una toalla roja, que Mamá colgaba de la terraza de casa para indicarnos que el almuerzo es- do de gente que tanto lo quería, nació la Revista Uruguay Natural. La hicimos crecer, y él era el empuje, el motor, no se perdía evento taba servido. Era amigo entrañable y pariente de nuestro querido Bocha Torres, de pesca y caza, ya sea aquí o en tierras argentinas o brasileras, participaba de las reuniones en el Ministerio de Turismo y se mantenía con quien compartían juntos no solo las cazas submarinas, sino al día con los sucesos turísticos de nuestro país. El viejo viajaba para la navegación a vela en un pequeño catamarán casero, pero poco todos lados haciendo amigos, con su gorro y bandera de la Revista, navegaban pues quedaban jornada tras jornada con el agua en los y ese orgullo de “SER NUESTRO PADRE”. tobillos al perder flotabilidad los pontones. Presenció la rápida incorporación de Isabel y Héctor cuando paSu pasión por el Yachting a vela, lo llevó a instruirse con el Profesor saron a ser parte de la Revista, trabajando todos por las aventuras Duarte del Yacht Club Uruguayo, sacar su primer Brevet y comenzar a navegar con su primo hermano y amigo del alma, Héctor Marcel, que tanto habíamos mamado de chicos, y disfrutó de una transformación que hicimos a una Empresa familiar a la que se sumaron con quien encontraría, en su primer cruce del Plata, su primer golpe duro en la vida. Un fuerte temporal los dejaría a merced del enfu- rápidamente verdaderos amigos. recido Río de la Plata al hundirse la embarcación, clase Grumette, Luego apareció su hijo postizo Adrián y sus nietos Andrés y Martín, permaneciendo 13 horas en las frías aguas, soportando lo peor, es- y pronto compró más equipos de pesca y buceo, y se lanzaba de pesca, contento con la nueva camada, rumbo a la misma enfilación perando una muerte de hipotermia que era inevitable. El milagro que imploraban a la Virgen de Fátima, a quien rezaron permanen- de siempre en Playa Hermosa, “la antena del San Antonio con la línea de la aerosilla, en corte con la cruz del Pan de Azúcar y la calle temente, los trajo a casa a bordo del carguero FNP de la Fábrica de tierra del costado del Club de la Fuerza Aérea”, allí mismo estaba Nacional de Papel, quien los rescató cuando dicen “no les quedaba el comedero de las corvinas. más que media hora de vida”. 8 - Revista Uruguay Natural


Y así pasaba su vida, disfrutando, compartiendo, y viajando con Mamá a donde fuera, haciendo Turismo Interno por todo el País, pues no le quedó rincón por conocer y luego conociendo el mundo en la medida que pudo, donde no faltó una aventura, como bucear en Las Baleares, andar en camello, navegar y pescar por el Mediterráneo. Un día vino eso que yo tanto quería…un Velero de porte, algo que estaba trunco desde aquel fatídico 8 de diciembre de 1975, día del naufragio. Casi sin querer aparece nuestro querido “Sharif”, un barco de 12 metros increíblemente comprado al mismo que fuera todos a tierra; a Nicolás su ahijado e Isabel, que vivieron en tierra dueño del naufragado y hundido Grumette. ¡Cuanto disfrutamos!, navegamos el Río Uruguay, el Río de la Plata, momentos muy duros, pues veían el gomón girando sin gente arriba, desconociendo el destino de los cuatro; a la Sub Prefectura de fuimos a Buenos Aires, al Delta y varias veces a nuestro querido Riachuelo en Colonia. Su destaque, eran las “picadas” que adorna- Piriápolis que acudió en forma inmediata con la embarcación ROU 444; al personal médico de Cardiomóvil que realizó la reanimación ba con especial mano de CHEFF. Y las navegadas que ya se sabían de mal tiempo, las dejaba para no- y el traslado de urgencia al Sanatorio Mautone; al Comandante de sotros, pero nunca faltaba su llamada cada una o dos horas, pregun- la Flota de la Armada Nacional, C/A Hugo Viglietti que dispuso la inmediata movilización y aterrizaje en el Mautone de un helicóptando rumbo, velocidad, como estaba el mar y viento, como iba el barco y que nos cuidáramos. Navegaba cada milla junto a nosotros. tero para el traslado de nuestro padre desde Maldonado a Montevideo, que dado su grave estado no pudo realizarse; al Jefe del ¡Cuantas lindas anécdotas! Escuadrón 5 de helicópteros de la Fuerza Aérea, Cdte. Washington El pasado 4 de enero, el “Sharif” surcaba como hace 6 años las Alejandro, que también mantenía en “Stand-by” una unidad de ser aguas de Punta del Este, cumpliendo en esta oportunidad con la promoción del sello ANCAP. Una tarde hermosa, de esas que el vie- necesario. Y al Dr. Jorge Quijano de Piriápolis, otro hermano, amigo de la familia, que junto al Mautone, hicieron mucho.....pero no jo esperaba para “bajar el gomón” en Playa Hermosa, esta vez con pudieron pelear contra las graves heridas. Adrián y sus nietos, para disfrutar lo de siempre, lo de todos los El 5 de enero se fue “el viejo”. Impensable, increíble, doloroso, inaños, lo de todos los días, su playa, su buggy rojo y su embarcación justo. Un ser humano excepcional, un padre ejemplar, con una esfondeada a la espera de una nueva vuelta de diversión, mientras posa ejemplar que sufre la ausencia del hombre que junto a ella Mamá e Isabel mi hermana, disfrutaban del sol de la tarde. Esa tarde que nada era anormal a bordo del Sharif, la pequeña Sofi, hizo crecer un hogar del que nos sentimos orgullosos. su nueva nieta de 4 meses, dormía en su moisés al lado del timón, Se fue el FUNDADOR DE NUESTRA REVISTA, un hombre al que no se le conocían enemigos, era querido por todos, a donde sea también mamando sus primeras aventuras. Su madre Mariana me que fuere impartía su amistad. Sus horas finales así lo demostraron, cortaba el pelo y mi hermano Héctor reía por el “corte náutico”. Casi sin viento, 19:00, y la llamada que nunca quisimos recibir, centenas de personas le dieron el último adiós. No hay consuelo, ni para nosotros ni para nadie. Lo único que esnuestro primo Nicolás que casi no podía hablar, indicándonos que tamos seguros, es que desde el mar de la eternidad nos acompaña, volviéramos a Puerto rápido, Papá había sufrido un accidente en en cada milla navegada, en cada fogón, en cada perdíz que aletea el gomón junto a Adrián y los niños, y lo estaban trasladando en en su vuelo, en cada corvina que pica y tuerce una caña, en cada grave estado hacia el Mautone de Maldonado. Prendimos el motor, y a fondo rumbeamos a Puerto….Héctor, Ma- buceada barrigeando por las piedras de Playa Hermosa, en cada riana y yo, no podíamos creer estar viviendo eso, solo nos mirába- puesta de sol en ese horizonte que nunca quería perderse y que esperaba ansioso porque después de eso, la calma reinaba en las mos…y llorábamos. aguas de la playa “para dar la última vuelta de esquí”. El año pasado, había tenido su segunda dura experiencia de vida, una No hay palabras para expresar la tristeza de su repentina partida. septicemia a causa de una operación de próstata lo había dejado 72 Solo el consuelo de una vida plena vivida, de cientos de amigos codías internado, 15 de ellos en CTI en grave estado, pero su fortaleza sechados y de un patrimonio enorme que dejó….una familia unida, y fe pudieron más, y su recuperación le llevó todo el año 2008. hermanos que son amigos, una esposa y madre ejemplar, cuñados Inmediatamente ocurrido el accidente, hubieron verdaderos seres humanos que hicieron lo imposible por salvarle la vida, empezan- que transformó en hijos y hermanos nuestros, y nietos que manifiestan haber tenido “el mejor abuelo del mundo”. do por nuestro cuñado, en realidad un hermano para nosotros e ¿Qué más se puede decir?.....ojala estés con los tuyos viejo, gozanhijo para él, uno de los cuatro que sufrió el accidente, que vivió con do de nuevas aventuras a las que nos sumaremos, cuando seamos valentía una verdadera pesadilla al verse repentinamente todos en llamados por ese Dios, que te dio dos oportunidades de vida y te el agua mientras la embarcación siguió su marcha girando (a pesar aclamó junto a él en la tercer”. que llevaba el dispositivo de hombre al agua puesto….que se le deslizó por la muñeca) y pasando por sobre su suegro causándole graves heridas con la hélice, nadó hasta él y lo mantuvo a flote, “Nadie muere, mientras permanezca vivo en nuestros corazones”. sin perder de vista a sus dos hijos de 10 y 12 años que también estaban en el agua a la espera de la llegada de apoyo, pero viendo Javier Santomé que el bote amenazaba seguir su giro pudiendo cobrar una nue- Director va víctima, a las motos de agua que se acercaron y trasladaron a Revista Uruguay Natural - 9


100 EDICIONES UNA ALEGRÍA COMPARTIDA Previo a los 10 años, las 100 ediciones marcaron un festejo inusual en la Revista. Los salones del Yacht Club Uruguayo, gentilmente cedido, dieron convocatoria a nuestro cuerpo editorial, anunciantes y autoridades amigas. Con platos típicos de caza y pesca, compartimos un brindis cargado de recuerdos, y donde homenajeamos con plaquetas recordatorias a nuestro cuerpo editorial, que en forma voluntaria y desinteresada nos acompañaron hasta ese entonces. Exhibir los 100 ejemplares en una vitrina, fue la perla de la noche, pues continuamente viendo las 100 tapas, teníamos más de 100 recuerdos inolvidables. Sobre el final compartimos una torta, con el logo de la revista y una gran vela, dando a luz al ejemplar número 100, que hasta ese entonces era desconocido.

15

AÑOS

LLEGÓ LA NIÑA BONITA

Nunca deben faltar motivos para festejar, por ello en el año 2010 festejamos los 15 años de la Revista. Los salones del Ministerio de Turismo se vistieron de fiesta, y con la presencia de muchos amigos, ofrecimos una emotiva ceremonia encabezada por el Ministro de Turismo Héctor Lescano. La particularidad fue el hecho de estar todo el Staff directriz sentado junto al Ministro, y de fondo una imagen de Don Héctor Santomé Dupont, fundador y pilar de estos quince años. Emotivas palabras pronunció el Ministro sobre nuestro fundador, sobre la trayectoria de nuestra Revista y como habíamos contribuido con el turismo de nuestro país.



EXPO

AVEN A

partir de 1996 el crecimiento de Revista Uruguay Natural fue exponencial… era un tren que casi no tenía frenos. En 1997 asistimos a una feria de Armas en la ciudad de Buenos Aires y empezamos a soñar con algo más grande en nuestro país… una exposición de Aventura, que muestre a los uruguayos tal cual somos. En 1998 ese sueño se hizo realidad y con el corte de cinta del Ministro de Turismo Alfonso Varela, la Estación Central de AFE se vio colmada de expositores de las más variadas

12 - Revista Uruguay Natural

actividades del rubro aventura. Incluso, una gigantesca piscina de pesca ofrecía la posibilidad de capturar y devolver especies de peces que habitan en nuestro país. Decenas de miles de personas disfrutaron la muestra, inédita y única hasta entonces en Uruguay, lo que hizo posicionarnos aún más, mostrando que el grupo editorial iba a más y que la Revista se imponía con pasos sólidos. Un éxito rotundo en ventas también para nuestros expositores, que veían día a día agotadas las mercaderías, excediendo todas


NTURA las predicciones. No hubo forma de evadir un nuevo esfuerzo en el año 1999, esta vez en el Parque de Exposiciones del LATU, con el corte de cinta realizado por el Presidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti. En esa oportunidad llenamos 3 pabellones y los espacios exteriores, nuevamente la piscina de pesca, pared de escalar, exhibición de vehículos todo terreno, globos aerostáticos y la reproducción del ambiente antártico en un especial Stand del instituto Antártico Uruguayo que ofrecía además la posibilidad de video confe-

rencias donde el público establecía con nuestros compatriotas ubicados en el fin del mundo, en la Base Artigas. En el años 2000, la tercera edición volvió al centro de la capital, a la estación de AFE. Otra vez decenas de miles de aficionados se dieron cita en una configuración similar a la del año 1998. El Uruguay había dejado de ser un país de sol y playa para transformarse en un país de turismo todo el año, y nos sentimos orgullosos de haber sido parte de ello. La cuarta edición en el año 2001, ya en el comienzo de la crisis más grande que

tuvo nuestro país, se dio en la explanada del estacionamiento del Punta Carretas Shopping. De once días de exposición, llovieron tan solo 9 días en forma torrencial. No fue la mejor propuesta comercial para nuestros auspiciantes, no obstante la muestra volvió a marcar, dentro de la crisis, una importante visita de aficionados. No hemos abandonado la idea de una quinta edición, es cuestión de tiempo, se saber esperar la oportunidad que al país requiere.

Revista Uruguay Natural - 13


EVENTOS

EMPRESARIALES

Una nueva modalidad innovadora de nuestra Revista, fue el confeccionar eventos para empresas, relacionados estrechamente con los deportes de aventura y la vida outdoor. Asi fue que creamos un Departamento de Eventos y Aventuras, que brindando a las empresas jornadas inolvidables, donde mediante la toma de decisiones, liderazgo y trabajo en equipo, podían enriquecer sus funciones laborales en el día a día. Esta modalidades de COACHING EN TURISMO AVENTURA se mantienen al día de hoy y tienen importantes repercusiones, pues las empresas prefieren armar sus seminarios para aumentar sus ventas o fortalecer estrategias, hacerlo fuera de la empresa, en pleno contacto con la naturaleza y evaluarse mediante disciplinas de aventura.

14 - Revista Uruguay Natural



AVENTURA LIMITE

16 - Revista Uruguay Natural


Otro hito de la revista, fue el organizar un evento multideportivo de aventura extrema.

Revista Uruguay Natural - 17


Aventura Límite tuvo su inicio en el año 1999, y fue de corte internacional, con la participación de varios equipos uruguayos y dos argentinos. Mas de 500 kilómetros en disciplinas como bicicleta, canotaje, rappel y trekking, hicieron que los deportistas “navegaran” día y noche, sin parar, para lograr alzarse con los premios en efectivo y equipamiento. La Revista lograba así congregar todas las disciplinas en contacto con la naturaleza, ya no desde el punto de vista editorial, sino organizando estas actividades de corte internacional. Aventura Límite, tuvo 5 exitosas ediciones, recorriendo distintas escenografías que brindan los departamentos del Este de nuestro país, por su geografía particular en cadenas de Sierras. Hacia los últimos años, estas actividades se hacían con corte nocturno es decir, no tan exigentes. Eso dio cabida a deportistas no profesionales, que en grupos de a 3 se aventuraban en un circuito de actividades multideportivas, casi al alcance de cualquier deportista tradicional. De esta forma mantuvimos el interés en el contenido, generando abundante material que ilustraba nuestras actividades mes a mes.

18 - Revista Uruguay Natural



MTB

años de éxitos Fueron 10 años de ser Main Sponsors de las más importantes carreras

de MTB, integrando un sinnúmero de personas a esta disciplina, creando

carreras emblemáticas que aún hoy son recordadas. Allá por el año 2001 nuestro amigo de TREK Jorge Massironi y nuestro amigo Pablo González ideaban una competencia que se transformaría en leyenda: los 100K de MTB. Inmediatamente la idea prendió en el equipo de RUN, y con 141 participantes, en el año 2001 se hizo la carrera que se transformó en la competencia de mayor convocatoria del país. Año a año la competencia fue creciendo, favoreciendo el desarrollo turístico de Piriápolis que pasó a conocerse como “Piriápolis, Capital de la Aventura”. En el correr de los años se fueron agregando nuevas competencias, siempre con sede en el balneario: Parejas, Tres Cumbres, Vuelta de Nativa, entre otras. También Lavalleja y Paysandú fueron testigos y protagonistas 20 - Revista Uruguay Natural


de eventos auspiciados por RUN. Pero indudablemente los 100K, que tuvo picos de más de 500 participantes, fue la competencia que más convocó y que más apoyó el desarrollo turístico en baja temporada. Competidores de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, los 19 departamentos del Uruguay y en algunos casos Canadienses y Europeos, supieron disfrutar de una actividad única. Hoy en día, con un calendario saturado, hay muchas opciones y propuestas. Nos queda el orgullo y la satisfacción de haber contribuído en el desarrollo de un deporte que ahora interesa a Federaciones y otros organizadores. Cuantos buenos recuerdos construimos juntos! Salud MTB!

Revista Uruguay Natural - 21


Aventur Aventura Lobos C ol u m b ia 2 0 0 6

C

olumbia Sports Wear realizó el 14 de enero en Punta del Este la primer edición de la Aventura Lobos Columbia, con 70 kilómetros de verdadera aventura, bellos paisajes y mucha diversión. En total 57 parejas mixtas, de caballeros y una femenina se inscribieron para disputar los hermosos premios de Columbia, Salus y Trek, vivien-

en Av. Roosevelt y realizar un service básico a las bicicletas. A las 19 horas en el parador Solana del Mar se realizó la charla técnica y de seguridad y se entregaron los kit del competidor, los equipos se fueron a descansar temprano, la aventura comenzaba a las 9 de la mañana del sábado 14 de enero frente al local de Columbia. Amaneció nublado y durante toda la noche

y Guillermo Nantes, tomaron sus bicicletas, los chalecos salvavidas y comenzaron una etapa de Mountain Bike. A partir de allí, el diluvio no cesó hasta la hora de llegada del último equipo. En el PC 2 frente a las Rosas, los equipos se encontraban con el primer puesto de hidratación de Salus, y la lluvia no daba tregua. Los caminos rápidos caracterizaron esta primer etapa en bici, debían estar duchos con la orientación porque los caminos salen para cualquier lugar y un error significaba hacer muchos kilómetros de más. En el PC 4 se llegaba a otro parque cerrado de bicicletas y con servicio de mecánica ligera de Trek, también había hidratación de Salus. Comenzaba un treking de 5 kilómetros entre el campo y vías abandonadas de tren y puentes hasta pasar la ciudad de San Carlos. Columbia tenía preparada para los corredores una sorpresa, el rappel desde el puente ferroviario y con descenso

do una verdadera carrera de aventura de la mano de la organización del Departamento de Eventos de la Revista Uruguay Natural, con un recorrido accesible para los participantes pero un duro desafío en el que debían portar todo su equipo en el 100 % del trayecto planteado. La carrera comenzaba con la inscripción en los dos locales de Columbia, o en Montevideo en la calle Benito Blanco entre Bvar. España y Av. Brasil, o en el local de Punta del Este en la calle 20 entre la 23 y la 25 en la península. Podían bajar toda la información necesaria en el sitio: www.uruguaynatural.com.uy/aventuraloboscolumbia o hacer las consultas a la organización técnica de la Revista Uruguay Natural. El viernes 13 durante el día los participantes podían pasar por el local de Trek

llovió sin descanso. A las 7:00 horas se habilito el parque cerrado de bicicletas para que cada equipo las deje cuidadas por la organización hasta en el PC 1. A las 7:30 horas se comenzaba con el lacrado de los teléfonos celulares y a las 8:00 horas se entrego el mapa de la carrera y se puso en cartelera el mapa principal con los puestos de control ploteados. Minuto a minuto subía la expectativa y llegaba la prensa, se cortaba la calle y los curiosos paraban a ver la largada. A las 9:00 horas en punto se dio la señal de partida, la carrera comenzaba con 9 kilómetros por la arena que gracias a la lluvia estaba firme, no llovía, estaba ideal para correr. En la parada 39 de la playa Mansa se encontraba el parque cerrado de bicicletas y PC 1, los primeros en llegar fueron Ernesto Araujo

al agua. Cada cuerda era utilizada por cada equipo y al descender los dos debían hacer un canyoning hasta marcar las pinzas. Volver a buscar las mochilas podía hacerse por cualquier lugar, algunos optaban por el agua y otros por la costa, luego continuaba por las vías hasta las bicicletas y se volvían a hidratar o reponer agua en los bags y comenzaban una segunda etapa de Mountain bike, esta vez más embarrada que la primera, ya que la lluvia había cambiado el paisaje, donde antes había un hilito de agua, ahora corría un torrente; donde había un pozo, era una laguna y donde había un poco de tierra, era un gran olla donde las bicicletas se hundían hasta la horquilla. Los dos primeros equipos se llevaban pocos minutos de diferencia y al igual que los dos equipos en

22 - Revista Uruguay Natural


ra Lobos mixto se disputaban el 1º y 2º puesto, los últimos 10 kilómetros de bici eran rápidos y una idea de que la lluvia aflojaría aparecía por el oeste-suroeste. En la entrada al Arboretum Lussich, debían dejar las bicicletas en un tercer parque cerrado y continuar a pie hasta la llegada en la playa frente al parador Solana del Mar. Columbia los recibía con las medallas de haber terminado una carrera de aventura bajo diluvio, y divertida por la excelente buena onda que pusieron todos los corredores pese al adverso clima, como dicen, “al mal tiempo, buena cara”. En el último PC, los participantes debían dejar sus mochilas y nadar hasta dos bollas frente a la playa y situadas a unos 100 metros de la misma, pero por la evaluación del medico de la carrera esta disciplina fue suspendida y la llegada era a pie desde la playa. Los ganadores fueron Ernesto Araujo y Guillermo Nantes de New Balance, este equipo tuvo que ser penalizado por perder su pasaporte y así y todo ganaron, los segundos fueron Santiago Sponton y Pablo Reyes de Costaneros. En mixtos paso algo particular, durante parte de la carrera los primeros fueron Mileu, Laura y Alejandro Fernandez, seguidos por Romilda Porrini y el “Chino” Carlos Marasco. En los últimos kilómetros este equipo lideraba la categoría y en la última parte a pie comenzaron primeros, pero el “Chino” se acalambró y Mileu pudo ganar en ley el primer puesto. El diluvio cesó pocos minutos antes de la entrega de premios, al punto que los Organizadores no pudieron contener el comentario de que SALUS había hidratado “hasta desde el cielo”… A las 18 horas se realizó la entrega de premios para los primeros cinco de cada categoría. Hubieron premios de Columbia, como camperas, mochilas, carpas, polares, pantalones, premios de Trek y de Salus junto con sorteos, dos estadias para dos personas en el Parador Salus de Minas, una bicicleta Trek y més sorteos de artículos Columbia. Columbia Sports Wear Company en Uruguay ya fijó posición en la realización de la segunda Aventura Lobos Columbia 2007, será nuevamente en Punta del Este. Los esperamos para vivir una aventura natural, una verdadera carrera de aventura.

Revista Uruguay Natural - 23


EDICIONES

T

Todos los Ríos, todos los Mares

odos nuestro Ríos y todos nuestros “mares”, han sido protagonistas en nuestras páginas desde el número 1. La mayoría de esas notas y experiencias se las debemos a incontables amigos y colaboradores y, fundamentalmente, a nuestros amigos

24 - Revista Uruguay Natural

de ACAL. En este viaje en retrospectiva, que significa para quienes hacemos Revista Uruguay Natural, preparar este número tan especial, nos llena de emoción y agradecimiento hacia cada uno de los colaboradores que nos han acompañado. En esta sección, hay muchísimas per-

sonas que nos han contado y que han compartido sus vivencias, emociones e historias. Algunas con la aventura a flor de piel, otras reviviendo sentimientos, recuerdos y vivencias que nos han sabido contagiar y emocionar. A todos gracias por elegirnos, por com-


partir en nuestras páginas, una actividad tan sana, que requiere del valiente contacto con la naturaleza más cruda, dónde hay tiempo para la diversión, la valoración y para ponerse serios para enfrentar los cambios que, más de una vez y sorpresivamente, la naturaleza plantea. Revista Uruguay Natural - 25


x 44

TRAVESÍAS

Otra de las consignas de Revista Uruguay Natural fue recorrer los rincones más alejados en infraestructura de nuestro país. Para ello eran necesarios los vehículos con tracción en las 4 ruedas. Conocedores de la geografía de nuestro país, no nos cansamos de decir que somos egoístas, alabando las bondades de nuestros países vecinos, y otros no tanto, en cuanto a sus ríos, cataratas o cerros de gran porte. Así emprendimos una nueva modalidad de travesías en familia, con vehículos 4x4, internándonos en aventura increíbles, conociendo paisajes únicos, cascadas nunca antes exploradas, y por sobre todo haciendo muchos amigos, nuevos lectores, nuevos 26 - Revista Uruguay Natural


amantes de la aventura uruguaya. Esta actividades involucraron también a otros medios de prensa, es así que invitamos a CANAL 12 y al Diario EL PAIS, que se sumaban en nuestros vehículos, haciendo tomas únicas y proyectándolas luego en sus respectivos medios. La revista se posicionaba aún más alto, y los pedidos de aventuras en 4x4 eran tan fuer-

tes que llegamos a practicar esta modalidad una vez al mes. Ya con vehículo propio, equipamos las unidades para todo tipo de terreno, entendiendo que los lugares más bonitos de nuestro querido país, son aún vírgenes en infraestructura carretera. Y aún hay mucho más por descubrir en una actividad que en breve retomaremos.

Revista Uruguay Natural - 27


JABALÍ CACERÍA del

Ya estando posicionados como Revista de caza y pesca, el Secretariado Uruguayo de la Lana, nos convoca a una reunión. El Jabalí, para los que no lo saben es plaga nacional. Las pérdidas en plantíos y lanares, a partir del año 1997, eran significativas. La idea del SUL era congregar a cazadores a través de la Revista para que ayudaran a combatir esta plaga. El Jabalí no tiene enemigos naturales, y cada parición aumenta en 7 u 8 cachorros. Vive en zonas de Sierras, camina más de 50 kilómetros por día, y el cazador más experimentado termina exhausto tras su presa. Los perros son los grandes 28 - Revista Uruguay Natural

aliados del cazador. Si bien jamás será suficiente, la Cacería del Jabalí aportó en su momento su cuota de apoyo a los productores rurales. A quienes son amantes de esta disciplina, la cacería significa también un punto de encuentro, compartir una manta a las brazas, y salir de la rutina laboral cotidiana. También es cierto que muchos utilizaron este sistema como sustento de vida, vendiendo luego la carne en restaurantes, dónde se comercializaba con variadas recetas. Por cierto, la carne de Jabalí es muy sabrosa y libre de grasas.


Buceo Especiales Outdoors:

Una actividad apasionante que conjuga conocimiento, valor, técnica y estado físico. Los aportes de nuestros colaboradores nos han permitido conocer y maravillarnos con inolvidables imágenes submarinas. Una actividad fascinante que siempre estuvo y está presente en nuestra grilla de contenidos. Experiencias compartidas en el arte, la técnica y los mejores lugares del mundo para la práctica de este deporte. Son innumerables la cantidad de colaboradores que nos han participado en sus aventuras. Fotos que describen colores y ambientes espectaculares nos han trasladado hasta lo más profundo de la esencia de este deporte. Los lugares, las cuestiones técnicas, el equipamiento y la preparación no han sido ajenos a estas páginas. Lugares como el Caribe, los océanos Atlántico, Índico y Pacífico fueron escenarios de momentos y vivencias que quedaron plasmados en las páginas de RUN. Gracias a todos quienes nos comparten sus experiencias.

Revista Uruguay Natural - 29


AVENTURA

VIDEOTECA de la

Mientras la Revista Uruguay Natural se seguía posicionando como líder indiscutida en deporte de aventura y en la vida en contacto con la naturaleza, se hizo necesaria complementar la información papel con imágenes de video. Fue así que comenzamos a realizar un programa piloto, pero la dinámica de los eventos nos mostraba que no habría material suficiente para mantener un programa vivo, sin repeticiones. Pensamos entonces en una videoteca, una serie de videos coleccionables que perduraran en el tiempo y lograran captar todas las disciplinas. Editamos 9 volúmenes, con todas las disciplinas de aventura, desde pesca, caza, camping, buceo, turismo, 4x4, entre otros. Fue un éxito rotundo, al punto que algunos canales amigos utilizaron imágenes para complementar algunos programas. 30 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 31


32 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 33



RUN Viajes

Revista Uruguay Natural - 35


ANTARTIDA 2004

Texto y fotos: Héctor Santomé Sosa Dias

¿Cómo plasmar en pocas líneas lo mejor que me ha tocado vivir en este largo viaje que comenzó allá por el año 1995?

A

VIAJES RUN

lgo inédito en este rubro en nuestro País. Inimaginable.....!!! Cuántos recuerdos me vienen a la mente, cuántas anécdotas, cuántos eventos, cuántas vivencias y lugares recorridos tanto en nuestro País como fuera de él. Creo que fuera del País, lo más excitante que recuerdo fue nuestro viaje a La Antártida. Sin lugar a dudas, éste fue el lugar más lejano que hasta ahora ha llegado nuestra Revista.

Siempre recuerdo con emoción aquella tarde del 22 de septiembre del año 2004, cuando una llamada telefónica cambiaría la rutina de la redacción. Era del Instituto Antártico Uruguayo para decirnos... “preparen las valijas... el domingo se van a la Antártida...”. Un viaje inimaginado. Confusión, emoción y alegría fue lo primero que atinamos a manifestar. Era increíble pensar que tantos años de publicar mensualmente el trabajo del Instituto en la Antártida y los

36 - Revista Uruguay Natural

stand en Expo Aventura, que nos conectaban directamente con el continente frío, nos daban la posibilidad de ver y tocar con nuestras propias manos, todo lo que habíamos escrito y trasmitido desde nuestras páginas. El encargado de trasladarnos hasta el continente Antártico, previa escala en Punta Arenas, fue el imponente Hércules C-130 B de la Fuerza Aérea Uruguaya, un poderoso avión de 4 motores utilizado para el transporte de tropas y carga. Formaría parte de una misión que hacía casi dos años que no se efectuaba, debido a que el Hércules se encontraba en Chile haciéndole el riguroso y estricto mantenimiento. La delegación estaba encabezada por el Jefe de la Misión el C/N (CIME) Daniel Ressia y el objetivo principal de la misma, aparte de proyectos y estudios científicos, era el recambio de uno de los 3 generadores de la Base Científica Antártica Artigas (BCAA), donado gentilmente por el gobierno de Corea. A medida que nos íbamos acercando, desde el ojo de buey podía ver paisajes naturales como nunca había visto en mi vida. La vista no me daba para contemplar tanta maravilla junta... témpanos, icebergs, hielo por todos lados, aguas cristalinas. La cámara de fotos no dejaba de disparar y la filmadora registraba cada instante... Estábamos por llegar y vino la orden de ponernos los cinturones de seguridad. Aterrizar en la Antártida en aquella época del año no era cosa sencilla. El aire que se respiraba en el fuselaje del Hércules parecía distin-


to, los nervios y la adrenalina eran difíciles de controlar... mis ojos no se despegaban del ojo de buey que tenía en frente... nada quería perderme. Todo era blanco... y de pronto... una gran pared de nieve, como de 4 metros de altura, se interpuso en mi vista a poco metros del ala... era uno de los laterales de la pista... podía verla totalmente nevada... el pesado avión tocó suelo... una gran nube de nieve se levantó... y el paso de las hélices de los 4 poderosos motores, frenaron al Hércules en pocos metros. El aplauso para toda la tripulación del Hércules fue cerrado y emotivo... habíamos aterrizado en la Base Aérea Antártica Pte. Eduardo Frei M. de Chile... De a uno fueron descendiendo por la puerta lateral trase-

!

ción y orgullo al tocar la superficie blanca, no sólo por lo que significaba el hecho en sí, sino porque la Revista Uruguay Natural se transformaba en el primer y único medio de prensa del Uruguay, dedicado al Turismo Aventura, en acariciar suelo antártico por primera vez. ¡Como para no estar orgulloso...! Nuestro sueño de volar a la Antártida se había hecho realidad... Uno de los Carriers que posee la Base, vehículo indispensable para poder transitar sobre la nieve, fue el encargado de transportarnos durante cuarenta minutos hasta la Base Científica Antártica Artigas (BCAA). Allí nos estaba esperando la dotación completa, encabezada por el Jefe de la Base, Tte. Cnel. Ángel Cedres, la May. Ejército Dra. Noemí Thamazian, el Buzo 1ra. Arm. Julio Rollano, el observador meteorológico Marcelo Pereyra, el electricista y encargado de los generadores Cbo.1ro. Adán Olivera, el cocinero Cbo. 2do. Miguel Ángel Andrada, el mecánico Sgto. Ricardo Buslón y los radio operadores Sgto. Julio Russi y Sgto.1ro. Luis Stoian.

retinas le costaban asimilar tanta majestuosidad..., nunca habían visto algo semejante. Aún me costaba creer donde me hallaba... Y así continuaron los días, compartiendo los experimentos, estudios científicos, excursiones y vivencias, en este maravilloso universo de hielo, patrimonio de la humanidad, en donde la misión culminó con un rotundo éxito. A 8 años de esta maravillosa experiencia, queremos agradecer nuevamente al Instituto Antártico Uruguayo ( presidido en aquel momento por quien fuera C/A Hugo Viglietti ) y a Antarkos ( presidido en aquel momento por quien fuera C/A (R) Oscar Otero ), el habernos dado la oportunidad de conocer esta maravilla natural mundial, ubicada en el hemisferio sur, y a la dotación de la Base, por habernos permitido compartir y vivir 6 días increíbles e inolvidables, que no sólo serán muy difíciles de igualar, sino que los recuerdos permanecerán por siempre en nuestros corazones.

200 ediciones

ininterrum pidas!

ANTARTIDA 2004

ra. Dentro del fuselaje podía sentir los gritos de felicidad y alegría de aquellos que tocaban el continente por primera vez. Fui uno de los últimos en bajar, sentí una gran emo-

La BCAA se encuentra ubicada en la Isla Rey Jorge, la cual forma parte del archipiélago de las Shetland del Sur. Es una zona más benigna, debido a que en la costa el clima no es tan duro y en el verano se pueden desarrollar actividades en un suelo que queda libre de hielo y nieve en grandes proporciones. Está asentada frente a la Bahía Maxwell, a 17 metros sobre el nivel del mar, a la derecha del Glaciar Collins y a la izquierda de un lago que está formado por dos cañadas y que fue bautizado lago Uruguay, de donde se extrae el agua potable para toda la Base. Parados en la Bahía, no podíamos creer lo que teníamos ante nuestra vista. El paisaje era realmente esplendoroso. Grandes masas de hielo, con tonalidades de azules increíbles, flotaban a pocos metros de nosotros, como dándonos la bienvenida. Gigantescas elevaciones blancas, con infinidad de formas y colores, cubrían el horizonte. A mis

Revista Uruguay Natural - 37


BRASIL

Texto y fotos: Héctor Santomé Sosa Dias

B

VIAJES RUN

rasil no fue la excepción en todos estos años de aventuras. Nuestra revista estuvo presente con su bandera en varios lugares: Fernando de Noronha, Florianópolis, Río de Janeiro, Isla de Tinharé, Porto de Galinhas, Maracaípe, Itacaré y la Costa del Cacao, Arraial D´ajuda, entre otros. Recordando estos viajes y sin desmerecer a ninguno de ellos, el que más nos impactó fue Fernando de Noronha. Si están buscando unas vacaciones diferentes, sueñan con la Isla de la Fantasía, quieren playas solitarias con finas arenas blancas y aguas cristalinas, les gusta el turismo aventura, caminar, nadar, bucear, surfear, pescar, les sugerimos como destino este lugar. Se puede llegar por avión en forma diaria o por mar en cruceros provenientes de Natal o Recife, los cuales permanecen por 2 o 3 días. Esta increíble y fascinante isla de 17,5 km cuadrados, está internada en el océano Atlántico, ubicada a 565 km. de Recife, 360 km. de Natal, Brasil y está considerada como la más hermosa del Atlántico Sur. Con orgullo nos enteramos que fuimos el primer medio de prensa uruguayo en pisar sus tierras volcánicas. La llegada en avión es algo que no se deben perder. La vista es maravillosa e indescriptible. Su silueta recortada en el azul océano, con el conjunto de islotes que forman el archipiélago, parecen confundirse con el fondo marino, debido a la increíble cristalinidad del agua. El fondo coralino, con diversidad de colores y formas, es realmente esplendoroso. Morros, elevaciones, parques, acantilados, rocas y playas, mezclan sus

38 - Revista Uruguay Natural

colores con matices y tonos nunca vistos antes. Al llegar, uno ya se siente como en casa, pues es atendido con la amabilidad y simpatía que caracterizan a los hermanos brasileros. Se cobra un impuesto por día, por persona y a partir del día 12 el costo va aumentando progresivamente. La recaudación es utilizada para preservar y mantener el ecosistema de este Parque Nacional Marino que ocupa el 70% de la superficie de las 21 islas. Los biólogos, científicos, funcionarios del parque y de IBAMA (Instituto Brasilero de Protección Ambiental), procuran mantener el hábitat de diversos animales tan intacto como en 1502, cuando la isla empezó a figurar en las cartas náuticas. El esfuerzo es tan valioso que hasta los espíritus más reticentes se transforman en ecologistas honorarios, aunque sea por unos pocos


por la mano del hombre, siendo transitados a pie o por vehículos únicamente aptos para todo terreno, como por ejemplo los buggys que ocupan el noventa por ciento del restringido parque automotriz o vehículos 4x4. Uno de los principales paseos, es conocer la “Praia de Atalaia”. Un arrecife formado por Crestas Algales (corales), permite la formación de esta increíble y ancha piscina natural en donde se pueden ver corales de todos los colores, increíble variedad de peces y arenas blancas. El ingreso a la misma es limitado, tan sólo 100 personas por día en 4 grupos de 25 personas cada uno, los cuales no pueden permanecer más de 30 minutos, tiempo que se considera suficiente para deleitarse con tan especial lugar. La temperatura del agua es de unos 26º centígrados y la profundidad no supera los 60 cm. No está permitido caminar por el fondo debido a la fragilidad de los corales, como tampoco el uso de protectores solares, debido a que los aceites dañan la vida marina de esa zona. La máscara, el snorkel y las patas de rana son elementos fundamentales a la hora de ir a cualquiera de las playas. Fernando de Noronha es reconocido como uno de los mejores puntos de buceo en el mundo entero e indudablemente el mejor de Brasil, tanto con snorkel como con tanques de aire comprimido. Así pues y luego de equiparnos, nos dedicamos a bucear, observar y explorar un paisaje marino que no parecía estar debajo de la superficie. La cámara de fotos submarina no dejaba de disparar, el agua era tan cristalina que parecía no estar, dando la sensación de flotar en el aire. Diversidad de peces de colores, serpientes de mar, coloridos

corales y esponjas, entre otros, parecía ser lo más normal en ese entorno, pero ante nuestra vista era una exhibición natural difícil de transmitir con palabras. Las tortugas marinas aparecen en pocos minutos como dando la bienvenida, ¡qué maravilla...! Pasan tan cerca que hasta se podrían tocar, pero las directivas eran de no hacerlo, cosa que se respeta en todo momento. Sus suaves y tranquilos movimientos al nadar, transmiten una paz y libertad que son absorbidas por los que allí están. ¡Qué sensación indescriptible...! También es una zona en donde es común ver tiburones. Noronha es un ejemplo perfecto de que el turismo puede ser explorado con estrictas reglas de preservación. Sólo así podremos conservar y proteger este hermoso ecosistema que nos ha tocado vivir, conocer y disfrutar. Sólo nos queda recomendarles que la visiten, estamos seguros de que será una experiencia que nunca olvidarán.

BRASIL

días, y no se quejan por las restricciones que son normales y entendibles, como la prohibición de navegar y nadar en la “Baía dos Golfinhos”, lugar donde los delfines se procrean, descansan y realizan infinidad de acrobacias aéreas. Este deslumbrante escenario se puede ver a partir de las 6 de la mañana, horario en que los delfines entran a la bahía. Está catalogado como el acuario natural - con esta especie - más grande del mundo entero. El acceso a la bahía está prohibido, por lo que se puede ver desde el mirador, al cual se accede por medio de un trekking de casi 3 kilómetros Los días en Noronha comienzan muy temprano. El desayuno, típico brasilero, con variedad de frutas tropicales, jugos, fiambres, tortas y platos calientes, es servido de 7 a 9 hs y a las 8 de la mañana la isla ya está en pleno movimiento. La isla es atravesada por su única ruta asfaltada, la BR 363, y el acceso a las playas y lugares turísticos es por caminos de tierra que parecen no haber sido tocados nunca

Revista Uruguay Natural - 39


ECUADOR

Texto y fotos: Héctor Santomé Sosa Dias

VIAJES RUN

El mundo en un país, una tierra fascinante que ha sido bendecida por la naturaleza y que ha tomado forma basándose en su tradición cultural, un país listo a satisfacer su anhelo de descubrir.

E

cuador, fue otro de los países que tuvimos oportunidad de conocer en esta larga trayectoria de aventuras. Fue en el año 2002. A través de la Embajada de Ecuador en nuestro país, fuimos invitados por CEMEXPO (Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo) a participar de ECOTUR 2002, Feria Internacional de Ecoturismo y Aventura, realizada en la ciudad de Quito. El propósito fue reunir a la mayor cantidad de empresarios especializados en Ecoturismo Ecológico y Aventura tanto regionales, nacionales como internacionales, con el fin de poder realizar la mayor cantidad de negocios vinculados al sector del Turismo. Así pues, Revista Uruguay Natural viajó a Quito y se hizo presente en dicha feria, siendo el único medio de prensa uruguayo especializado en el tema. Más de ochenta empresas regionales, nacionales e internacionales, con creatividad, buen gusto y esmero, expusieron sus mejores productos, tanto artesanales como aquellos especializados en ecoturismo y aventura. Con nuestro espíritu aventurero, pudimos conocer el

40 - Revista Uruguay Natural


norte de Quito: la provincia de Imbabura, Otavalo, Calderón, Peguche, Ambato, Cotacachi y San Antonio de Ibarra. Luego el sur. Allí se encuentra la Avenida de los Volcanes,

antiguas tradiciones de los pueblos nativos, así como recibir el beneficio de su vasto conocimiento y comprensión que tienen de su entorno. Además se puede disfrutar observando la vida silvestre en medio de un ambiente único. ¡¡¡Un experiencia inolvidable...!!!

ECUADOR

con incomparables paisajes andinos. El volcán Cotopaxi, que se eleva a 6.005 metros de altura. Las cimas nevadas de los volcanes Antisana, Tungurahua, Chimborazo y Sangay. Ecuador es un gran escenario para unas vacaciones verdaderamente inolvidables, llenas de acción y aventura. Está ubicado al noroeste de América del Sur, justamente sobre la Línea Equinoccial, cabalgando sobre la latitud 0º. Por este motivo el país globalmente no experimenta cambios extremos de clima. Sus cuatro regiones naturales son de fácil acceso y ofrecen una amplia variedad de paisajes: desde las perladas playas del Pacífico hasta las mágicas selvas del Amazonas; desde los nevados volcanes hasta primorosas ciudades Coloniales; y desde sofisticados centros empresariales hasta las fabulosas Islas Galápagos, ubicadas a 1.000 km de distancia con respecto a la costa del Pacífico. Siendo la capital del Ecuador, Quito está situada en la Sierra y se encuentra enclavada en las faldas del volcán llamado Pichincha a una altura de 2800 metros sobre el nivel del mar. Tiene paisajes que pocas ciudades igualan y ha sido nombrada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Guayaquil, en la costa, constituye su principal puerto y es la ciudad más grande del país. Tuvimos la oportunidad de ser invitados también por la propia organización de CEMEXPO y diferentes empresas de turismo, a conocer lugares típicos de Quito como Ciudad Mitad del Mundo, Ibarra, Baños, Hacienda El Porvenir - ubicada en la falda del Volcán Cotopaxi - y la Selva Amazónica. Baños es un valle subtropical que se encuentra a las faldas del imponente Tungurahua, uno de los volcanes activos. Yace en un sueño de humedades y de fuegos. Empero es inquieto: tiene una amante que se llama Selva, cosquilleándole los pies; amores de ortiga y de berros, tapires, musgos y neblinas. Por su belleza y riquezas naturales, se ha convertido en uno de los principales atractivos que ofrece el Ecuador. Está rodeado por cascadas, vertientes de aguas termales, orquídeas y bromelias. Un lugar ideal para realizar deportes como Rafting,

Canyoning, Treking, cabalgatas, etc. Se encuentra a tan solo tres horas de Quito, y es uno de los pocos sitios del planeta donde se conjugan los cuatro elementos: el fuego de un volcán, el agua de las cascadas y de los ríos, el viento y la tierra; que crean una especie de centro energético ideal para tonificar y revitalizar a quienes lo visitan. En la actualidad, viajeros de todo el mundo lo visitan en busca de aventuras. Incluso algunos, profundamente impresionados por su belleza, se han quedado a vivir en este lugar. Uno de los atractivos principales, es ver como el humo y la ceniza que sale del cráter del Tungurahua, forma figuras imaginarias y a ratos espectáculos incandescentes en el cielo, provocando una sensación indescriptible. Para los amantes del Mountain Bike, hay una ruta eco ciclística, Baños-Río Verde, que comprende 17 Km de recorrido y está concebida como la mayor de Latinoamérica. Son 40.000 los ciclistas que efectúan esta ruta todos los años. Otro de los deportes favoritos es el rafting, en el río Patate, ideal para principiantes, y en el Pastaza, más torrentoso, para aquellos que les gustan las emociones fuertes. En este último estuvo presente nuestra Revista. Muy recomendable y adrenalínico. Baños es un ejemplo de desarrollo turístico del Ecuador y además es un lugar “Regalo de la Humanidad” declarado recientemente por la UNESCO. Por último, debo contarles que nuestro viaje culminó con 5 días en la Selva Amazónica, en una reserva ecológica llamada “Yarina Lodge”. En esta región viven algunas comunidades indígenas como Cofanes, Shuaras, Huaoranis, Secoyas, Sionas, Achuar, Quichuas y Záparos. Los sonidos de la Selva durante la noche son indescriptibles. La mezcla sonora de los miles de insectos que la habitan, provocan un concierto realmente increíble el cual ayuda a tener un sueño sumamente profundo. Es un lugar indescriptible y muy recomendable para ser visitada, en donde se puede descubrir algunas de las

Revista Uruguay Natural - 41


DISNEY WORLD

VIAJES RUN

Texto y fotos: Héctor Santomé Sosa Dias

Este destino fue otro de los preferidos en lo que va de nuestra trayectoria aventurera.

B

ajo el estímulo de nuestros lectores y gracias a gestiones realizadas por nuestra revista, fuimos invitados por Disney World a disfrutar las aventuras inolvidables de los parques de Orlando. Así fue que una vez más un equipo de Revista Uruguay Natural emprendió viaje, en esta ocasión hacia Walt Disney World, la ciudad de la aventura para grandes y chicos. Walt Disney World Resort es un centro de entretenimiento y recreación de calibre mundial, ubicado en un área de 122 kilómetros cuadrados que incluye cuatro parques de atracciones (Magic Kingdom, Epcot, Disney MGM Studios y Disney’s Animal Kingdom), tres parques de aventuras acuáticas (Blizzard Beach, Typhoon Lagoon y River Country), 28 hoteles resort, 6 campos de golf, el complejo Disney Wide Word of Sports y Downtown Disney (un complejo de entretenimiento, compras y restaurantes). En realidad es recomendable disponer de al menos una semana, para poder apreciar con comodidad la enorme variedad de atracciones que ofrece Walt Disney World.

42 - Revista Uruguay Natural

El primer parque que visitamos fue “Epcot”. Este parque, de 105 hectáreas de terreno, fue inaugurado en el año 1982. La idea original de Walt Disney era crear una nueva ciudad, pero el proyecto original fue evolucionando hasta llegar al parque temático de hoy día. Al entrar, nos encontramos con la espectacular y emblemática imagen de “Spaceship Earth” (Nave Espacial Tierra), que caracteriza este parque. La renovada mano enguantada y la varita mágica con punto


de estrella del mago Mickey, representa la entrada del parque. Dentro de esta enorme esfera se encuentra la famosa atracción que nos muestra la historia de las comunicaciones, desde la prehistoria hasta nuestros días. El parque se divide en dos grandes áreas: “Future World”(Mundo del futuro) y “World Showcase”(Vidriera del Mundo). Cuando cae la noche se realiza un impresionante espectáculo que combina fuegos artificiales con luces láser, y música original que junto con los efectos que se forman en la laguna central hace de este cierre un espectáculo inolvidable. Sin lugar a dudas el parque más representativo de Walt Disney Word es “Magic Kingdom” (Reino Mágico). Está constituido por siete grandes áreas conformando un gran viaje a la fantasía y la imaginación. El segundo parque que visitamos fue “Disney-MGM Studios”. Este parque nos introduce a una experiencia única, rememorando películas clásicas tales como La Guerra de las Galaxias, Indiana Jones, y Los Muppets, entre otros; son increíbles espectáculos al estilo Broadway, intercalando entretenimientos inolvidables con espectáculos en vivo. Además de ser un parque de atracciones, es un verdadero estudio de cine, TV, radio y animación. El cierre de jornada de este parque es espectacular. El espectáculo “Fantasmic” nos transporta al mundo de la imaginación de Mickey. Combinando cincuenta actores, efectos de aguas danzantes, luces, fuegos artificiales, láseres y las melodías clásicas de Disney, se realiza un show absolutamente impactante. En el complejo “Walt Disney World” hay tres parques acuáticos: “River Country”, “Blizzard Beach” y “Typhoon Lagoon”

CONSEJOS E INFORMACIONES ÚTILES

(Laguna del Tifón). Todos ellos están pensados para la diversión de toda la familia en el agua y al aire libre, aprovechando el clima favorable de Orlando. Y por último, conocimos al más nuevo de los parques temáticos de “Walt Disney World”, “Animal Kingdom” (Reino Animal). Como su nombre lo indica, la vida animal es el mo-

Es conveniente chequear los horarios de cada parque y llegar en lo posible a la hora de apertura para aprovechar al máximo las atracciones que nos ofrecen. En cada parque existen varias oficinas con el rótulo “Guest relations”. En ellas podemos obtener mapas e información general sobre el parque y las atracciones. Recomendamos a los visitantes utilizar el sistema FASTPASS. Este sistema permite, en forma gratuita, visitar un 25 por ciento más atracciones durante la visita y ganar 2 horas de tiempo que de otra forma habrían tenido que esperar en fila para ingresar a los diferentes juegos. También les sugerimos llevar calzado muy cómodo, ya que a lo largo del día recorrerán grandes distancias a pie.

DISNEY WORLD

tivo principal a lo largo de este extenso parque. Ocupa más de doscientas hectáreas, que han sido reconfiguradas como verdes selvas, bosques y una vasta sabana, todo esto increíblemente parecido a las reservas naturales de África y Asia. Este parque está dividido en varias zonas claramente delimitadas, que convergen en el “Árbol de la Vida”, de catorce pisos de altura y con más de trescientas imágenes de animales talladas en su tronco y raíces. No podemos despedirnos sin destacar algunas sensaciones que nos dejó la visita a los distintos parques. Hay un notorio cuidado por los detalles, un ambiente seguro para los visitantes, una gran limpieza y constante preocupación por parte del personal de servir a los visitantes amigablemente.

Revista Uruguay Natural - 43


44 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 45


USHUAIA - BARILOCHE - CALAFATE

VIAJES RUN

N

o cabe duda que Uruguay está enclavado en una zona sur del continente, con bellezas naturales que no son solo propias. El Sur argentino ofrece maravillas inigualables, por ser un país que reúne además de las tradicionales playas oceánicas, un invierno con paisajes de los más bellos del planeta, con centros de esquí muy concurridos por los europeos. Conocer el fin del mundo del continente, el punto más austral, era un desafío. Miles de kilómetros nos separaban de USHUAIA, y con el más alto espíritu de aventura emprendimos un viaje de los más bonitos que hemos realizado. Preparamos nuestra Land Rover 4x4, con todo lo necesario para sortear las más altas dificultades, realizamos un viaje

46 - Revista Uruguay Natural


USHUAIA - BARILOCHE - CALAFATE

Revista Uruguay Natural - 47


48 - Revista Uruguay Natural


que en 18 kilómetros, bajamos costeando el Atlántico y subimos bordeando la cordillera de los Andes. Para llegar a USHUAIA, recalamos en Bahía Blanca, Puerto Madryn, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Río Grande, Río Gallegos. En nuestro regreso, Punta Arenas, Calafate, Torres del Paine, Puerto Mont, Puerto Varas, Esquel, Chalten, Bariloche, Valparaíso, Santiago de Chile y Mendoza. Llegar a USHUAIA es una imagen que será imborrable, de noche, subiendo es tramo final de la cordillera de los Andes, con hielo y nieve por doquier, para despuntar esa cumbre y deslumbrarnos con la ciudad iluminada y absolutamente nevada, con temperaturas de 6 grados bajo el cero. El Logo de la Revista lucía glorioso en nuestra Land Rover, el orgullo era inmenso y la Hotelería nos recibía como grandes amigos, responsables de hacer una difusión posterior que entusiasmara a otros aventureros.

USUHAIA - BARILOCHE - CALAFATE Revista Uruguay Natural - 49


Conocer el faro del fin del mundo fue otra emoción. Ya subiendo por la cordillera, en partes de la ruta nacional 40, recalamos en CALAFATE. Qué decir de esta, una de las maravillas del mundo, ver los desprendimientos del Glaciar Perito Moreno, hielos eternos de millones de años, que caen ante nuestros ojos como si hubiesen sido formados por agua en el invierno anterior. Caen, y se derriten en el lago, algo que es difícil trasmitir, hay que vivirlo. Luego Chaltén fue de los puntos más cálidos, un pequeño pueblo en las faldas del Fitz Roy, a donde por supuesto hicimos un trekking a su base. Allí no había hotelería, y la misma era suplida por los famosos Bed & Brekfast, casas particulares donde se sus dueños nos alojaban en habitaciones contiguas a las de ellos, como una familia, cenando y desayunando juntos. Bariloche es una ciudad que siempre sorprende. Sus centros de esquí

50 - Revista Uruguay Natural


USHUAIA - BARILOCHE - CALAFATE

y su vida dedicada a los deportes de invierno, nos sedujo al punto que llegamos a ir durante 10 años consecutivos. Aquí realizamos las más variadas actividades y editamos un material muy rico para la Revista. Nuevamente nuestro logo, y ese orgullo de ser uruguayos, nos habría puertas a variadas actividades de aventura que supimos trasmitir y contagiar. Estas aventura en vehículo al Sur argentino las repetimos por 4 años consecutivos, con destinos similares pero siempre incursionando en algo nuevo. Con distintos vehículos 4x4, pero el mismo espíritu de aventura. Estamos armando un proyecto para el año entrante, donde pensamos convocar a un grupo de amantes de la aventura, y lanzarnos en busca de nuevas aventuras hacia el Sur argentino.

Revista Uruguay Natural - 51


EDICIÓN ESPECIAL

LATINOAMÉRICA

NATURAL

200 Este espacio joven dentro de Revista Uruguay Natural, nace del pensamiento que las fronteras son solo políticas, que los ríos no separan: unen y que nuestra Latinoamérica presenta, afortunadamente, muchísimas opciones y lugares sorprendentes que merecen ser difundidos. Los tiempos que vivimos, las herramientas tecnológicas y los medios de difusión electrónicos nos dieron la oportunidad de llegar más lejos. Un ejemplo, la Secretaría de Turismo de Panamá haciéndose presente en nuestras páginas y en esta sección. Desde nuestra historia de 200 ejemplares, desde nuestro enorme compromiso con el Uruguay Natural, hemos difundido y participado en eventos en Argentina, Brasil, Ecuador, Chile y los Estados Unidos.


Desde nuestra innegable identidad, aprendemos, compartimos, conocemos y acercamos propuestas e ideas innovadoras de otras culturas y tierras hermanas que hacen a nuestro crecimiento y aportan conocimiento y herramientas para continuar cuidando Nuestro País y nuestra Latinoamérica. El turismo hoy es una de las principales áreas de ingreso de nuestro continente y de nuestro país, crear valor a partir de nuestra naturaleza implica la visión de cuidar de la misma y de mantenerla. Potenciar su comunicación y sus propuestas es parte esencial de nuestro compromiso. Celebremos nuestros primeros 200 ejemplares ininterrumpidos profundizando nuestras convicciones de un Uruguay y una Latinoamérica Natural, vislumbramos un futuro lleno de propuestas sanas, de un turismo responsable y de mejor calidad de vida y de turismo para todos. Revista Uruguay Natural - 53


Starcraft desembarca en Uruguay En el marco de la 5ta edición de Expohogar en el Latu, fue presentada la línea 2013 de

camping trailers y casas rodantes de Starcraft. Un medio ideal para hacer turismo en familia o aventurarse a cualquier lugar con la casa a cuestas.

Fotos: Artecamping / Rodrigo Clemente

Con un muy buen marco de público fueron presentadas en la pasada edición de ExpoHogar la línea de camping trailers y casas rodantes de Starcraft. Habiendo revolucionado la industria de los Camping Trailers en Estados Unidos desde 1964, la línea 2013 de Starcraft llega a Uruguay con modelos que van desde la simpleza del Starflyer, para ser equipados acorde a tus necesidades, el bien equipado Comet en sus 5 versiones o el top-of-the-line Centennial con una comodidad y equipamiento sin igual. Si bien cada modelo tiene sus particularidades, existe un denominador común: estructura y materiales de primera calidad tanto en chasis, paredes, piso y techo, como en la lona impermeable “AquaShield Aqualon”, inalterable (no estira ni encoge) fácil de limpiar y resistente al moho.

54 - Revista Uruguay Natural


PARA STARFLYER Simple, resistente y accesible. Estas son las características principales del Starflyer, de 2,40 y 3 mtrs de largo. Su peso liviano hace que pueda ser remolcado por cualquier auto standard. Fácil de desplegar y plegar y asombroso el espacio de almacenamiento interior. Ideado para que lo equipen de acuerdo a sus necesidades y según la ocasión. PARA COMET El Comet fue concebido haciendo foco en el confort y practicidad, que sumado a las características generales de la marca, lo convierte en un camping trailer muy conveniente. El fácil deslizamiento de sus dormitorios, sumado al desplegado y plegado del habitáculo en forma totalmente automática mediante control remoto, hacen del camping un verdadero placer. Con sus 4 diferentes tamaños, capacidades y nivel de equipamiento, seguramente encontrarán el ideal que se ajuste a sus necesidades. PARA CENTENNIAL Su comedor expandible lateralmente, su cocina muy bien diseñada, con anafe de 3 hornallas, pileta doble y gran mesada, su automatismo para el armado/plegado y la facilidad de baño (mod. 3611), hacen del Centennial el top-of-the-line de los Camping Trailers de Starcraft.

Por mayor información www.artecamping.com o en Av. Italia 3730 Tel. 2509 7838, 091429429.

Revista Uruguay Natural - 55


Nite Ize Cuando la luz es baja, Nite Ize transforma las ruedas de tu bicicleta en un llamativo centro de luces imposible de no ver. Con fácil ensamble a la rueda, construido en un durable plástico y su reverso en acero, estás luces garantizan que no pasarás desapercibido. Con luces led de alta durabilidad, funcionan con una batería reemplazable, son activadas por un simple swich, y pueden ser vistas aún en condiciones de máxima oscuridad. Configura el diseño que más te guste y rueda tranquilo en las noches.

Thule - Pacific 100 Sistema de montaje patentado Fast- Grip que permite una intalacion rapida y segura con una sola mano. Sistema de apertura Dual- Side para facilitar el montaje, la carga y la descarga. Sistema de cierre de seguridad centralizado con una llave de facil agarre. Dimensiones • Volumen: 370ltrs. • Medida Externa: 139cm x 90cm x 39cm. • Medida Interna: 130cm x 86cm x 32cm. • Peso: 12kg.

56 - Revista Uruguay Natural


Necker Nymph GoPro - Outdoor Edition

El CEO de Virgin Richard Branson ya posee una compañía aérea, un sello discográfico, una compañía de teléfonos móviles, varios restaurantes de lujo y una isla en el Caribe. Pero el empresario dio a conocer su nuevo

Las Cámaras GoPro son usadas para deportes al aire libre y de motores, equipos de carreras y entusiastas del núcleo más que cualquier otra cámara en el mundo. Portátil y montable, sumergible hasta 197’ (60m), capaz de captar vídeos de calidad profesional a 170o con gran angular en 1080p y fotos de 11 megapíxeles a una velocidad de 10 fotos por segundo. Se incluyen los accesorios de montaje que probablemente usarás durante la práctica de deportes al aire libre como el ciclismo, el esquí, el patinaje, el kayaking, etc. La HD HERO2 Edición Exteriores es compatible con todos los accesorios de expansión GoPro y los BacPacTM, incluyendo el Wi-Fi BacPac y Wi-Fi Remoto (muy pronto). Incluye: • 1 Cámara HD HERO2 de 11MP • 1 Carcasa Sumergible (197’/60m) • 1 Puerta Trasera HD Skeleton • 1 Batería de iones de litio recargable • 1 Cable USB • 1 Correa para Cascos Ranurados • 1 Correa Elástica Frontal • 2 Soportes Adhesivos Curvos • 2 Soportes Adhesivos Planos • 1 Brazo de Pivote Ajustable en 3 Direcciones Nota: tarjeta SD no incluida

juguete, un avión bajo el agua. El prototipo de 660,287.00 dólares sumergibles se llama Necker Nymph y puede sumergirse a profundidades de hasta 130 pies. Richard espera un día explorar las profundidades a 35,000 pies, que es mucho más que la altura del Monte Everest. El submarino de lujo cuenta con tecnología de aviones de combate y es piloteado por un joystick. Fue diseñado y construido por Graham Hawkes, jefe de Hawkes Ocean Technologies y es el primero de su tipo. La Gerente de Marketing Karen Hawkes, dijo: “El Necker Nymph es una nueva clase de vehículo para nosotros, es pensar en un descapotable elegante bajo el agua. Es diferente de la mayoría de sumergibles porque fue específicamente diseñado para sumergirse a profundidades de buceo en aguas tropicales”.

Revista Uruguay Natural - 57


58 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 59


60 - Revista Uruguay Natural


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.