Revista Uruguay Natural

Page 1

REVISTA URUGUAY NATURAL - 1


2 - REVISTA URUGUAY NATURAL



FEBRERO

Declarada de interés Turístico el 10 de Mayo de 1996

191

Edición N°

Héctor Santomé Dupont Fundador

Presidente Javier Santomé Sosa Dias Director Fernando Rojo Santana

6

Codirector Héctor Santomé Sosa Dias

12

Arte y Diseño Jota Studio Colaboradores honorarios y voluntarios del mes: AguaClara, Arq. Miguel García Lescano, Gerardo Cantou, Dr. Jean Guy Rouffet, ConBici Tours, danihsyachts.com, Titch Blachford, Lic. Valentina Baccino.

Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551

16

20

Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. 2711 4900 suscripciones@uruguaynatural.com.uy

24

Revista Uruguay Natural es una publicación diseñada, compaginada, editada y corregida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099.

28

Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy

36

Ibiray 2293 - C.P. 11.300 Telsfax. 2711 4900 - 2712 3421 Celular: 099 682 606

42

Números Naturales Edición N°191

12783

6237

50

56

9521

Si en tu portada se encuentra impreso alguno de estos números, presente su ejemplar antes del día 15/02, y se hará acreedor de una estadía para dos personas durante 2 noches en Cabañas Dunas del Este.



LATITUD LONGITUD Código internacional Altura de la torre Altura focal Alcance lumínico Alcance geográfico Intensidad luminosa Característica lumínica

El

Punta Palmar

FARO

Texto: Arq. Miguel García Lescano Fotos: www.aguaclara.com.uy

S 34º04’21” W 053º33’03” G0660 12 metros 20,95 metros 8,8 millas 14 millas 768 candelas 1 destello blanco cada 6 seg.


DE

REVISTA URUGUAY NATURAL - 7


Terminando con la oscuridad Pasada la segunda mitad del S XX, una larga franja de la costa uruguaya seguía sin señales de ayuda a la navegación. No existía ninguna señal luminosa de importancia entre el faro de Cabo Polonio y el faro del Chuy, ubicado en territorio brasileño a pocos metros de la frontera entre los dos países. Entres estos dos faros se extienden unos 80 km de playas, interrumpidas solo por algunas puntas rocosas entre las cuales se destacan Punta Palmar, Punta del Diablo, Punta del Barco y Punta de los Loberos o Cerro Verde. Nuestro faro más joven Para la ubicación del nuevo faro se eligió un punto equidistante entre las mencionadas señales, por lo que se optó por la Punta Palmar, conocida también como cerro de la Viuda y ubicada a unos 45 km de Cabo Polonio. La primera torre fue construida en 1977 y estaba formada por una estructura de aluminio reticulada de 10 metros de altura asentada sobre una sólida base de hormigón. En 1983 la misma tuvo que ser sustituida ya que no soportó las condiciones de un ambiente tan hostil. En su lugar fue instalada una torre cilíndrica de fibra de vidrio de 12 metros de Las imágenes y contenidos del coleccionable 12 FAROS forman parte del libro Costas y Faros del Uruguay ©aguaclara editorial + info: 24181689 www.aguaclara.com.uy 8 - REVISTA URUGUAY NATURAL

altura y pintada a franjas horizontales blancas y rojas, exactamente igual a la utilizada en el faro de La Panela. Evolución tecnológica La primera etapa en el funcionamiento de este faro corresponde a la época en que contaba con una torre metálica. Sobre la misma estaba instalado un farol tipo L-500 de la empresa sueca AGA, que incluía una “válvula solar”, que impedía el funcionamiento del sistema en


horas del día. Este primer sistema lumínico funcionaba con gas acetileno que era almacenado en bidones sobre la base del faro. La segunda etapa comenzó a fines de 1983, cuando se instaló la nueva torre de fibra de vidrio. Se aprovechó el cambio de la estructura para modernizar el sistema luminoso, instalándose una lámpara Tideland ML-300, con funcionamiento eléctrico y alimentada por paneles solares. Desde su inREVISTA URUGUAY NATURAL - 9


auguración este faro siempre ha tenido un funcionamiento automático. Nuestra costa más solitaria No hay ciudades en la franja costera que va desde el norte del balneario La Paloma hasta territorio brasileño, solamente pequeños pueblos de edificación autóctona con abundante utilización de materiales y recursos locales. Cabo Polonio, Valizas, Aguas Dulces y Punta del Diablo son algunos de los balnearios que se suceden a intervalos irregulares y que en verano reciben a miles de turistas. Durante el resto del año, estos lugares permanecen solitarios, con una población estable de unos 400 habitantes dedicados a la pesca y a la preparación de la próxima temporada estival. Punta del Diablo El balneario Punta del Diablo se formó en torno a una comunidad de pesca- protegida de los vientos del sur por dores que se establecieron sobre una una punta de grandes rocas a escasos 5 hermosa bahía rodeada de dunas y km de la Punta Palmar. Desde siempre,

esos intrépidos artesanos de la pesca han desafiado, con sus sencillas embarcaciones, a un océano frecuentemente

hostil para llevar a cabo su principal tarea: la pesca del tiburón. En sus comienzos la pesca era motivada por la gran demanda del hígado del escualo, alimento rico en vitamina A. Posteriormente prosperó la elaboración de “bacalao criollo”, charque preparado con los lomos de tiburón o de cazón salados y secados al sol, de buena aceptación en la gastronomía nacional. El tiburón es la base del sustento de los pescadores de esta faja costera. Al amanecer salen en sus embarcaciones en busca de los trasmallos calados a pocas millas de la costa para subir a bordo la pesca y volverlos a calar. Si la suerte los acompaña regresan a tierra firme con una buena captura, y una sonrisa. 10 - REVISTA URUGUAY NATURAL



Lanzamiento temporada

2012

Revista Uruguay Natural presente en un clásico de las fiestas del este: El lanzamiento de la temporada 2012 del Conrad Resort & Casino de Punta del Este.

12 - REVISTA URUGUAY NATURAL

Una noche con una puesta en escena en color naranja, los invitados fueron fieles a esa consigna vistiendo prendas de ese color, una ambientación espectacular muy estilo Conrad, donde más de 1000 invitados compartieron una fiesta plagada de estrellas dándole así la bienvenida a esta temporada 2012. Una excelente puesta en escena donde la iluminación y decoración impactaron a todos los concurrentes, hologramas, luces leds, barras y una puesta

gastronómica de primer nivel marcaron la tónica de la noche. El entretenimiento fue abierto por los performens Juan y Marcelo para luego dar paso a Julia Leis quién nos deleitó con un arriesgado acto en un trapecio. La música también tuvo su espacio con el show a cargo de Lara Sambert con un repertorio de música house y electrónica que también


REVISTA URUGUAY NATURAL - 13


Presidente de Revista Uruguay Natural Javier Santomé y Co-Director Héctor Santomé

dio paso a un desfile de modelos de Pancho Dotto en biquini, quienes animaron al público al ritmo de la música de Lara. También las Conrad Angels hicieron su presentación oficial Jhanna, Adriana y Claudia de Brasil, Argentina y Uruguay respectivamente. Con la conducción de Tete Coustarot y la presencia en el escenario del Gerente General de Conrad, Sr José Serna y de Silvina Luna, Gerente de marketing, se procedió al sorteo entre los medios presentes de pasajes aéreos de las empresas Pluna, Lan y Gol, hacia atractivos destinos regionales y como broche de oro dos pasajes y estadía en el hotel de la cadena en Las Vegas. Una noche espectacular que ya es un ícono en las temporadas de Punta del Este.

14 - REVISTA URUGUAY NATURAL



Fu

en

te:

Sp

ain

fitn

ess

.co

m

16 - REVISTA URUGUAY NATURAL


REVISTA URUGUAY NATURAL - 17


Los ejercicios de respiración son actividades especificas que se enfocan en fortalecer órganos internos como el estómago o los pulmones, mediante la respiración; en estos ejercicios no se desarrollan rutinas como tal, pero es muy común ver en los gimnasios, SPA y en otros lugares, la práctica de estos ejercicios. Una de las grandes virtudes que traen los ejercicios de respiración son: • Fortalecimiento de sistemas y órganos internos. • Proporcionan descanso y relajación. • Favorece la capacidad mental. • Ayuda significativamente a mantener un buen estado físico interno. • Contribuye a mejorar el rendimiento en actividades deportivas. 18 - REVISTA URUGUAY NATURAL

Aunque son muchas más las virtudes de los ejercicios de respiración, estas pueden catalogarse como las mejores. En la actualidad hay personas que estudian específicamente esta área, puesto que las ventajas que esta trae no solo para el estado físico, sino también para la salud y para el desarrollo de actividades hospitalarias, la convierten en una • especialidad muy completa. Algunos ejercicios aunque parezcan muy sencillos y aunque no nos sintamos diferentes después de practicarlos, son de gran utilidad, así que ahora mostraremos algunos ejercicios de respiración que son muy útiles para una correcta ejercitación del cuerpo internamente. • Ejercicio para el nervio vago: este

posee la capacidad de ejercitar sistemas como los órganos digestivos, el sistema cardiovascular y el sistema auditivo; consta de estar de pie, con el estomago extraído; después se toma aire por la boca para luego realizar movimientos circulatorios con la cabeza. Ejercicios para la tiroides: este ejercicio de respiración es muy útil para mantener el metabolismo; es más, si se práctica con constancia puede ayudar a perder peso. El ejercicio para la tiroides consta de tapar una fosa nasal y aspirar por la otra lentamente, después se hace lo mismo inversamente; es muy recomendable hacer este ejercicio en una posición recta o sentada.


Ejercicio para las cuerdas vocales: ayuda a que las mucosidades desaparezcan de toda la región abdominal y ejercita todos los músculos de la garganta. Este consta de estar sentado correctamente, para luego tomar aire lentamente y retenerlo por la cantidad de tiempo que se pueda, para luego soltarlo lentamente. Ejercicios para los intestinos y abdomen: este ejercicio fortalece el sistema de intestinos, haciéndolos mejorar su funcionamiento significativamente, y también ayuda como complemento para tener un buen abdomen. Este ejercicio consta de tomar bastante aire y retener-

lo, mientras esto se hace masajes veces en la semana no se practiquen en el abdomen, con el puño cerra- sesiones de ejercicios respiratorios. do, ejerciendo una buena cantidad de presión al mismo. Según todo lo anterior queda demostrado que aunque parezcan muy ineficaces los ejercicios de respiración no solo sirven para mejorar la respiración, sino también para mejorar un sin fin de sistemas internos muy difíciles de ejercitar. Así que ahora ya no hay excusa para que por lo menos dos

REVISTA URUGUAY NATURAL - 19


La rambla de Costa Azul volvió a tener un brillo y una magia especial, quizás, y sin quizás, la recuperación de uno de sus edificios más emblemáticos, el ex hotel Lido, pintado de un inmaculado blanco, viste, con sus mejores galas, a la rambla de ese balneario. Precisamente en ese edificio, funciona el Centro La I Uruguay, y la fundación Isha Educando para la Paz, proyectos que nacen a través del sistema Isha. Pero quién es Isha? Isha es una mujer que nació en Australia, que vivió momentos difíciles, y a través de ellos, creo un sistema de sanación espiritual.

20 - REVISTA URUGUAY NATURAL

Más allá de sus tragedias personales y de su presente y su rol de maestra espiritual, Isha impresiona como una mujer afable, normal, que ríe mucho y muy abierta a contar de su vida y sus experiencias, una persona totalmente a la altura de su interlocutor. Simplemente como una mujer que vivió y vive su vida, aprende de ella y comparte ese aprendizaje. Escribió varios libros, hizo una película con producción y escenarios exclusivamente uruguayos y recibe personas de todo el mundo interesadas en su método.

Un método que ella define como muy simple (ver isha.com), enfocarse en al amor incondicional hacia uno mismo, y a cambiar los puntos de vista sobre lo que nos acontece, saliendo del rol de victima hacia el del creador. Para ello Isha nos habla de facetas, que cumpliéndolas, nos acercan a nuestro verdadero ser. Su Centro La I Uruguay, nace de su peregrinaje por Latinoamérica, a través de su experiencia en diferentes países, como Venezuela, México, Colombia, Argentina, Chile y Uruguay. Precisamente en una de sus estadías descubrió el ex Hotel Lido de Costa Azul y lo transformo en un spa de la conciencia. Verdaderamente el edificio tiene todas las comodidades de un Hotel Boutique. Muy arreglado con cuidados detalles, recibe gente de todo el mundo interesados en el método Isha. Sorprendentemente, por lo menos para mí, mucha gente joven, a lo que Isha denomina “las nuevas conciencias”, el nuevo despertar. Indudablemente su decisión de establecer su Centro en Uruguay y particularmente en Costa Azul, ha repercutido en esa pequeña comunidad con un importante impacto económico y de romper estacionalidades, ya que su centro está abierto todo el año. Otra faceta interesante es su contribución a través de su fundación Educando para la paz, hace en cárceles, ya implementado en Uruguay, Argentina, Chile,


Vistamos Centro La I Uruguay en Costa Azul

Hacía mucho tiempo que no iba a Costa Azul, ese pequeño lugar de la costa de Canelones que nada tenía que ver con mis recuerdos ni con mi percepción de lo que ahora podría ser, derivados de algunos inviernos en los que pasaba por allí. Texto: F. Rojo Fotos: Centro La I Uruguay

En el mes de febrero del 5 al 12 y desde el 12 al 19 hay dos talleres con la presencia de Isha, estos eventos salen U$ 325 toda la semana con comidas y talleres incluidos. En abril se repite desde el día 1 al 8. El resto del año se puede visitar en cualquier momento con un valor de U$ 55 con pensión completa y talleres. Por mayor información tel. 4373 6994, www.isha.com o el correo uruguay@isha.com.

REVISTA URUGUAY NATURAL - 21


Colombia y México, y ahora además con una gira por pequeños pueblos del interior dónde se presentará su película y se disertara sobre su método. Más allá de preferencias, creencias o filosofías de vida, conocer este centro

22 - REVISTA URUGUAY NATURAL

vale la pena, hay abundante material en internet, los libros y película ya mencionados, pero también es interesante evaluar el impacto social y económico que este centro representa para Costa azul y también para el Uruguay. Además de ello el centro está abierto todo el año atrayendo gente de toda la región que se acercan al balneario canario, un lugar con una magia especial que parecía perdido en el tiempo. Las ya mencionadas labores sociales que cumple este centro, “centro educa-

cional inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura” como nos decía su traductora y asistente Ana María, que además coordina muchos de los trabajos en el Uruguay y demuestra un entusiasmo arrebatador acerca de todos los proyectos. Una opción más de turismo en Uruguay, quizás un nuevo segmento dentro de la gran Industria sin chimeneas: turismo de la conciencia, cerca y lleno de propuestas para todo el año.



NAUFRA BUCEO EN

El buceo en naufragios es una experiencia única que suma a la espectacularidad del buceo un fuerte componente emocional. Fuente: e-travelware.com Autor: Florencia V. Lambertine

Este tipo de inmersiones despierta nuestra imaginación con fantasías de trágicos hundimientos, civilizaciones antiguas, tesoros escondidos, batallas navales, fuertes tempestades, arrecifes traicioneros. Ya sea originados en forma accidental o por obra y voluntad humana, es po24 - REVISTA URUGUAY NATURAL

sible encontrar restos de naufragios en todos los mares del mundo; la propia naturaleza inquisitiva del ser humano, usualmente acentuada en quienes practican el buceo deportivo, añade otro elemento que hace más atractivo sumergirse en ellos. Actualmente el buceo en naufragios se

ha transformado en algo tan popular y solicitado, que todos los destinos de buceo con posibilidades de ofrecer esta opción la incluyen entre sus sitios más interesantes. Dadas las condiciones particulares de este tipo de submarinismo en las que hay factores de riesgo adicionales, es


AGIOS

imprescindible aplicar normas de seguridad específicas además de las reglas estándares de buceo en aguas abiertas. Conocer antecedentes del naufragio, (puerto de origen y destino, tipo de embarcación, circunstancias del hundimiento, etc.), no hace más que anticipar los secretos escondidos tras ese velo de

La existencia de redes, cabos o cualquier objeto que pudiera obstaculizar la circulación deberá ser contemplada con anticipación, además de localización, profundidad, dimensiones, posición, condiciones de su estructura, acceso a su interior, tipo de carga, etc. Considerar las corrientes, características de la zona, temperatura del agua, nivel de visibilidad y tipo de fondo. Los naufragios suelen transformarse rápidamente en hábitat natural de una abundante vida marina. Ella comienza con colonias coralinas, anémonas y esponjas que son refugio ideal para pequeños peces, los que a su vez atraen depredadores ubicados más arriba en la cadena alimenticia. Como consecuencia de todo lo anterior nuestro equipamiento deberá agregar un cuchillo robusto con una hoja de corte con dientes aserrados que incluya cortacabos. En caso de que el buceo abarque zonas internas del naufragio, es imprescindible llevar un cabo guía y fuentes de iluminación o linternas (no menos de 2 por buzo). A manera de protección, los guantes ayudarán a evitar cortes y raspaduras, más probables que lo habitual (elementos puntiagudos y cortantes, metales oxidados, maderas astilladas, etc.). En igual sentido es aconsejable el uso de un traje más resistente y casco o capucha. Dado que la flotabilidad es un factor crítico en estas inmersiones, el uso de BC o chaleco compensador es doblemente importante. Es preferible el uso de un BC técnico, con el que además de poder sujetar más equipamiento, lograremos una mejor posición de desplazamientos.

misterio que yace bajo las aguas. Un aspecto a tener presente es la prohibición o acceso restringido que rigen a muchos restos, ya sea por razones de seguridad, protección del patrimonio arqueológico, cuestiones religiosas, etc. No olvide que hacerse de recuerdos suele estar penado por la ley. REVISTA URUGUAY NATURAL - 25


Entre las recomendaciones más importantes: hacer una buena planificación del buceo y no olvidar que conviene recorrer los restos desde la parte más profunda hacia la menos profunda, evitando ascensos y descensos alternados. Es importante tener un buen control de flotabilidad para minimizar las probabilidades de cortes y enganches, y un movimiento de aletas controlado a fin

26 - REVISTA URUGUAY NATURAL

de evitar la dispersión de sedimentos y, por ende, la correspondiente disminución de visibilidad. En caso de que la inmersión se desarrolle en el interior de un naufragio, deberá respetarse la regla de los tercios, aplicable al buceo en espacios cerrados: un tercio para la ida, un tercio para la vuelta y un tercio como reserva. Analizar detenidamente las condiciones

de cualquier espacio cerrado antes de ingresar en él, asegurándose de que nada pueda bloquear la salida. Más que nunca deberá prestarse especial atención a las normas de seguridad planificando la inmersión y aplicando márgenes de seguridad más conservadores que los usados normalmente y aunque resulte obvio, bajo ninguna circunstancia jamás bucear solo.


REVISTA URUGUAY NATURAL - 27


Fuente: mayoclinic.com Por el staff de Clínica Mayo

El stretching consiste en el estiramiento de músculos y tendones para una mejor condición física. Ponerla dentro de su rutina de ejercicios redundará en beneficios para usted y su salud. Una buena rutina de estiramiento antes y después del ejercicio contribuye a un mejor rendimiento y a evitar lesiones. Beneficios Aunque aún los estudios no son concluyentes, y han arrojado resultados mixtos, algunos de ellos indican que los estiramientos ayudan; otro porcentaje indica que arrojan poco o ningún beneficio. Algunos de los beneficios constatados arrojan que disminuyen el riesgo en la actividad física en cuanto a lesiones, también mejora la flexibilidad y ello contribuye a mejorar el rendimiento en actividades físicas, ayudando a que las articulaciones se muevan a través de su rango de movimiento completo. Por ejemplo, si un tendón de Aquiles es corto y carece de flexibilidad y es exigido en actividades como senderismo o 28 - REVISTA URUGUAY NATURAL

trekking el pie no tendrá el movimiento de rango completo. Con el tiempo esto puede aumentar el riesgo de tener una tendinitis. Estirar el tendón de Aquiles puede mejorar el rango de movimiento del tobillo, y esto a su vez disminuye el riesgo de microtraumas al tendón que puede conducir a una sobrecarga y lesiones. El estiramiento también aumenta el flujo sanguíneo al músculo. Focalizar en la flexibilidad Antes de sumergirse en el estiramiento, procure hacerlo de forma segura y eficaz, si bien se puede estirar en cualquier momento y lugar, asegúrese de usar la técnica adecuada. El estiramiento hecho de forma incorrecta puede hacer más daño que bien.

USE ESTOS CONSEJOS PARA HACERLO SEGURO (Y CONSULTE CON UN PROFESIONAL)

Pocos tienen en cuenta el calentamiento antes del estiramiento. Los músculos y tendones pueden verse afectados


si son estirados en frío. Una caminata o un paseo a baja intensidad en bicicleta ayudan a evitar estos problemas. Algunas investigaciones sugieren que antes de un evento de alta exigencia pueden reducir el desempeño. Pero siempre es aconsejable hacerlo post competencia. Centrarse en los grandes grupos musculares Centrase en pantorrillas, muslos, caderas, espalda baja, cuello y hombros. También estirar las articulaciones No rebote El rebote mientras se estira puede causar pequeños desgarros en el músculo. Estas lágrimas dejan cicatrices en el músculo sano, contrayendo el músculo aún más, haciendo que sea menos flexible y más propenso al dolor. Por lo tanto, mantener cada estiramiento durante 30 segundos. Repita cada estiramiento tres o cuatro veces. No se dirija hacia el dolor Esperar a sentir la tensión mientras se está estirando, no dolor. Si le duele, es que ha ido demasiado lejos. Retroceda hasta el punto en el que no siente ningún dolor, a continuación, mantenga el estiramiento.

Algunas evidencias sugieren que es útil hacer estiramientos adaptados a su deporte o actividad. Si juegas al fútbol, ​​por ejemplo, es más vulnerable a las cepas de los isquiotibiales. Así que opte por ejercicios de estiramiento que ayudan a los músculos isquiotibiales. Manténgase al día con su estiramiento. El estiramiento puede llevar mucho tiempo. Sin embargo, usted puede lograr los mejores beneficios por medio de estiramientos regularmente, por lo menos dos o tres veces a la semana. Si no se estiran con regularidad, se arriesga a perder los beneficios que ofrece el estiramiento. Por ejemplo, si se extiende ayudado a aumentar su rango de movimiento, y deja de estiramiento, el rango de movimiento puede disminuir de nuevo. Llevar el movimiento a su estiramiento. Movimiento suave puede ayudar a ser más flexible en movimientos específicos. Los suaves movimientos de tai chi, por ejemplo, puede ser una buena manera de estirar. Y si usted va a realizar una actividad específica, como una patada frontal en las artes marciales, hacer el movimiento lento y de baja intensidad al principio para conseguir mayor flexibilidad en los músculos utilizados para ello. Aumentar la velocidad gradualmente a medida que los músculos se acostumbran a la acción.

Hacer estiramientos específicos del deporte REVISTA URUGUAY NATURAL - 29


30 - REVISTA URUGUAY NATURAL


REVISTA URUGUAY NATURAL - 31



REVISTA URUGUAY NATURAL - 33


2012 Una compañía estadounidense ofrece la posibilidad de viajar a las profundidades del Océano Atlántico a bordo de batiscafos rusos Mir, visitando el lugar donde yace el Titanic, tumba de casi 100 años de antigüedad. Los restos del naufragio pueden ser visitados en un crucero de dos semanas del a empresa Deep Ocean Expedition. Fuente:actualidad.rt.com

TITANICTURÍSTICO 34 - REVISTA URUGUAY NATURAL


ARC SOLAR BOAT El Ark Solar Boat es una creación de Janne Leppanen, un diseñador gráfico e industrial de Finlandia, el bote es parte de su tesis de graduación en la Kuopio Academy of Design.

La idea se genera con el objetivo de crear un nuevo bote con el máximo compromiso con el medio ambiente, lujoso y capaz de ofrecer la comodidad de una vivienda permanente. Pensado para navegar aguas costeras e interiores. The Ark navega gracias

a paneles solares que son sutilmente integrados a la estructura superior del barco, estos cargan baterías de nanotubos de silicio que se encuentran en la parte inferior del barco. Lujo, espacio y cuidado del medio ambiente en esta joya de la ingeniería.

Se viene la segunda generación del escarabajo o New Beetle, las novedades ahora se ven en su diseño, el techo caído, las ruedas de 20 pulgadas y una motorización totalmente eléctrica. El nuevo VW E-Bugster está equipado con un motor eléctrico de 114 caballos de fuerza, con una batería de ion litio instalada bajo el asiento trasero y el piso del maletero. Ofrece una autonomía de 160 km y puede recargarse desde diversas fuentes de energía, incluyendo los tomas de las casas, incluye un cargado rápido de tan solo 3 minutos para el 80% de la carga útil total. Por ahora es un prototipo, pero se estima que pronto estará en las calles de Europa.

REVISTA URUGUAY NATURAL - 35


36 - REVISTA URUGUAY NATURAL


"El viento ha decaído. Las velas han sido arriadas.

Y el timón ha sido tomado por un brazo más fuerte.

En la playa, Thor descansa hasta la mañana de la Resurrección.

Dios nuestro Señor, ¡qué grande es tu nombre sobre toda la tierra!" Bishop Gunnar Stålsett, en el funeral de estado para Thor Heyerdahl, 26 April 2002, Oslo

Thor

Heyerdahl Texto y Traducción: Einar Jiménez Fuentes: playasperú.com

Thor Heyerdahl fue un explorador y arqueólogo de renombre mundial, nacido el 06 de Octubre de 1914 en Larvik, Noruega. A partir de sus días más tempranos fue un amante entusiasta de la naturaleza, inspirado por su madre (quien era la directora del museo local) a tomar interés en zoología y ciencias naturales. Y ya cursando la escuela primaria, implementó un pequeño museo zoológico en su casa. Thor Heyerdahl luego ingresó en la prestigiosa universidad de Oslo, donde se especializó en zoología y geografía hasta antes de su primera expedición a la Polinesia en 1937. Primer viaje a la Polinesia (1937-38) y el Noroeste de América (1940-41) Llegado a la Polinesia, el joven estudiante Heyerdahl y su esposa Liv fueron adoptados por el jefe de la Isla de Tahití, llamado Teriieroo en 1937. Luego de estudiar la forma de vida y costumbres polinesias, los Heyerdahl se establecieron por un año entero en la aislada y solitaria isla de Fatuhiva perteneciente al grupo de las Marquesas. Mientras hacía trabajos de investigación sobre los orígenes transoceánicos de los animales de la isla, se dedicó muy especialmente a conocer las tradiciones de la vida polinesia. En este período se enteró de diversas leyendas que contaban que los hombres del Pacífi-

co Sur y América llegaron a las islas de la Polinesia. Haciendo un análisis y estudio de las corrientes marinas y vientos reinantes en la zona comenzó a cuestionar la teoría clásica sobre poblamiento

REVISTA URUGUAY NATURAL - 37


de la polinesia por parte de hombres sud asiáticos, que supuestamente navegaron 5 000 millas en contra de las corrientes, lo cual era una hazaña poco probable. En cambio, Heyerdahl se convenció que los hombres habían venido del este tal como la fauna y la flora lo hicieron. Dejando de lado sus estudios sobre zoología, Heyerdahl comenzó un estudio intensivo para poner a prueba su nueva teoría sobre los orígenes de la raza y cultura polinesias. Sugirió que la migración a la polinesia había seguido la corriente natural del Pacífico Norte, y por lo tanto encaminó sus investigaciones sobre los orígenes en la costa de la Columbia Británica y Perú. Mientras trabajaba en el Museo de la Columbia Británica, Heyerdahl publicó por primera vez su teoría (International Science, New York, 1941) que sustentaba que la polinesia había sido poblada por dos olas sucesivas de inmigrantes. Su teoría sugería que la primera ola llegó proveniente del Perú y las islas del Este usando balsas de madera. Centenas de años después, un segundo grupo étnico llego a Hawaii en canoas dobles provenientes de la Columbia Británica. Los resultados de los estudios de Heyerdahl fueron luego publicados en una edición de 800 páginas con el título de "Indios Americanos en el Pacífico" (Stockholm,

London, Chicago, 1952). Interrumpidos sus estudios debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, Heyerdahl regresó a Noruega como voluntario para las Fuerzas Noruegas de Liberación, eventualmente sirviendo como paracaidista en una unidad de Finnmark. La Expedición Kon-Tiki (1947) Después de la Guerra, Heyerdahl continuó sus investigaciones; lo único que encontró fue una sólida pared de resistencia a sus teorías por parte de los especialistas. Para poder dar mayor peso a sus argumentos, Heyerdahl decidió conseguir financiamiento para la memorable expedición Kon-Tiki, que, usando una balsa de palos intentaría surcar el inmenso Océano Pacífico desde Perú hasta la Polinesia. Luego de grandes peripecias, lograron conseguir la madera balsa que necesitaban para la construcción de la memorable KonTiki en las selvas del Ecuador y llevaron luego todo este material a los astilleros del Callao donde recibió la ayuda de la Marina de Guerra del Perú, con la expresa orden del excelentísimo presidente de la República Dr. José Luis Bustamante y Rivero con quien Heyerdahl entabló una estrecha amistad. En 1947, Heyerdahl y cinco compañeros zarparon del Callao, y cruzaron 8000 Kms. de mar que separan América de

la Polinesia en 101 días llegando al Atolón de Raroia, en el Archipiélago de las Tuamotu, a pesar del escepticismo de los especialistas que veían muchas de sus teorías derrumbadas por la gran hazaña de un grupo de intrépidos hombres. Con esto probó que los aborígenes sí podían haber tenido habilidades muy desarrolladas para la navegación en alta mar y por lo tanto los Antiguos Peruanos pudieron haber llegado a la Polinesia de esta manera. La Expedición a las Galápagos (1952) Continuando el rotundo éxito de la expedición Kon-Tiki, Heyerdahl organizó y dirigió la Expedición Arqueológica Noruega a las Islas Galápagos. El grupo se encargó de investigar los vestigios prehispánicos, encontrando una flauta de procedencia inca y pedazos de más de 130 ceramios que luego fueron identificados como preincas. Las Islas Galápa-

gos están localizadas a más de 1000 kilómetros de las costas del Ecuador y por primera vez la arqueología Sudamericana se extendió más allá de las fronteras del continente, en el Océano Pacífico. Paralelamente a esta expedición, Heyerdahl trabajó con expertos en el redescubrimiento de la guara, un medio de navegación usando una pequeña balsa plana utilizada por los indios del Perú y Ecuador. A partir de esta herramienta, no usada en la expedición de la Kon-Tiki, quedó claro que los antiguos pobladores de Sudamérica tenían los medios tecnológicos para hacer viajes de largas distancias a través del Pacífico. Expedición a la Isla de Pascua (1955 - 56) Continuando su exitoso trabajo, Heyerdahl se encaminó en una expedición arqueológica de gran envergadura a la isla más lejana del Pacífico, la Isla de Pascua. Una expedición de 23 personas llegó a la isla y comenzaron a hacer estudios arqueológicos en el subsuelo. Rápidamente descubrieron que la Isla de Pascua tenía una gran cantidad de bosques que fueron deforestados por sus habitantes oriundos, quienes tam38 - REVISTA URUGUAY NATURAL


pología y Etnología. Sus últimos días en Perú Thor Heyerdahl, nuestro científico, pasó sus últimos años de intensa actividad en Perú, sobre todo en Chiclayo y Motupe donde continuó con sus investigaciones, muchas veces venciendo las poderosas supersticiones de la zona. Gracias a sus estudios se pudo demostrar que el antiguo hombre peruano no vivió de espaldas al mar, como comúnmente se piensa, todo lo contrario, el hombre peruano tenía teorías migracionistas de Heyerdahl to- grandes habilidades en el campo de la maron gran importancia e influencia. navegación pero sobre todo, tal como Premios y Condecoraciones él mismo lo hizo, el hombre peruano Thor Heyerdahl ha recibido numerosas tenia fuerza. medallas, premios y condecoraciones. Thor Heyerdahl murió en paz el 18 de Fue miembro regular de varios congre- Abril del 2002 en su casa de Italia, a la sos científicos, miembro notable del edad de 87 años, luego de haber enCongreso Internacional de Americanis- tregado su vida al beneficio de la hutas, El Congreso de Ciencias del Pacífico manidad. y el Congreso Internacional de Antro-

bién cultivaban muchas plantas originales de América. Dataciones hechas con carbono-14 mostraron que la isla había sido ocupada desde aproximadamente el año 380 después de Cristo, cerca de 1000 años más tempranamente de lo que los científicos previamente creían. Excavaciones indicaron que muchas obras hechas de piedra eran muy similares a las hechas por las culturas peruanas. Algunos pobladores de la Isla de Pascua contaron que de acuerdo a sus leyendas ellos originalmente llegaron provenientes de lejanas islas del Este. Los resultados del trabajo de Heyerdahl fueron ampliamente discutidos al ser presentados en el Décimo Congreso del Pacífico en Honolulu (1961), donde, a la luz de todas las pruebas, las REVISTA URUGUAY NATURAL - 39


Gourmet Taller de Cocina

ENTRADAS CALIENTES

CAMEMBERT A LA MILANESA (2 PORCIONES) Triángulos de queso camembert empanados y fritos servidos con mini ensalada de rúcula y tomates cherries y suave salsa de frambuesas.

Ingredientes

Preparación

120 grs. de Queso camembert

Cortamos el queso en 4 triángulos, los empanamos y los reservamos en freezer por 10 minutos. Por otra parte disponemos las frambuesas junto con el azúcar y un toque de agua en una cacerola y dejamos hervir; una vez que hierve incorporamos el vino tinto y dejamos reducir a la mitad. Dejamos entibiar y procesamos la preparación. Lavamos las hojas de rúcula y los cherries y preparamos un bouquet previamente aderezado con la oliva y el balsámico. Freímos los triángulos de queso en abundante aceite caliente.

2 Huevos 150 grs. de Pan rallado 6 hojas de Rúcula 6 Tomates Cherries 100 grs de Frambuesas 1 cda de Azúcar ½ vaso de Vino tinto

Emplatado

1 cta. de A. Balsámico

Disponemos el bouquet en el centro del plato y sobre ellos 2 triángulos de queso acompañando con un shot de salsa de frambuesas. Decoramos con unas líneas de salsa.

1 cda. De Oliva

40 - REVISTA URUGUAY NATURAL Av. Millán 3686, esq. Reyes / RESERVAS: 3361291

/ EVENTOS: eventos@malandrino.com.uy / 094659941 / TALLERES: talleres@malandrino.com.uy / 094666717


REVISTA URUGUAY NATURAL - 41


Los Vikingos si bien tuvieron un desarrollo fulminante en particular en lo que atañe a la navegación, no tuvieron una cultura que se extendiera por muchos siglos ni que dejara muchos rastros en la civilización cristiana europea. Texto y fotos: Dr. Jean-Guy Rouffet

Sus últimos representantes fueron los normandos de Guillermo de Normandía quien conquistó gran parte de Inglaterra en 1066 con su victoria sobre Harold en Hastings. Victoria que inmortalizó el Tapiz de Bayeux. El Tapiz de Bayeux revela muchas características y detalles de estos últimos vikingos así como de sus embarcaciones. Si nos referimos al período anterior a los vikingos, con respecto al timón desde el comienzo de nuestra Era, desde los

romanos, hasta los Vikingos, mismo hasta el S. XII, el timón – remo solo ofreció pequeñas variaciones. Es decir durante un milenio más fue más o menos el mismo tipo de espadilla. Considerando que viene desde los antiguos egipcios prediSe puede considerar que su periodo de esplendor duró de násticos (período de Naqqada 3.400 A.C.), el timón-remo llefines del S. VII hasta la segunda mitad del S. XI. Se encontra- gó hasta el S. XII D.C. y duró unos 4.600 años; todo un record. ron varias de sus naves. Muchas de ellas utilizadas como De los pocos siglos de existencia del pueblo vikingo queenterratorios honoríficos formaban túmulos por la daron para la historia naval algunos vestigios de imtierra que los recubría. Acompañaba al difunto portancia. Uno de ellos es el tipo de construcción un ajuar de importancia compuesto de ofrende cascos a “tingladillo” y no a tope como era la das de todo tipo desde alimentos hasta los tradición. objetos más útiles en su vida terrestre, incluPara timonear usaron un solo timón tipo espasive la compañera del difunto, perro, caballo, dilla siempre en la banda derecha, en la banda esclavos, muebles, armas, joyas… de estribor. Los vikingos desarrollaron un sistema de esLos vikingos exploraron el Mediterráneo desde critura cuneiforme que descifrado permitió el Oeste y desde el Este, llegando al Mar Negro conocer muchas de sus “sagas” y navegaciones. desde el Báltico por los ríos interiores de Rusia. Dejaron esculturas en piedras (rúnicas) halladas Llegaron inicialmente pacíficos en Constantinopla, en yacimientos arqueológicos. Dejaron el repero viendo la riqueza de Bizancio intentaron luego cuerdo en la Historia de Europa de haber entrado a sangre dedicarse al pillaje de la ciudad. Los bizantinos que no se y fuego en gran parte de su geografía costera y mismo con- habían olvidado del “Fuego Griego” aniquilaron su intento tinental. de asalto. 42 - REVISTA URUGUAY NATURAL


Los navegantes Vikingos recorriendo los mares nórdicos, llegaron a Islandia, a Groenlandia y a Terranova siendo los primeros, a ciencia cierta, en descubrir América alrededor del año 1000, lo que se comprobó arqueológicamente en “l’Anse aux Meadows”. Hay noticias algo legendarias que habrían sido precedidos por monjes irlandeses, lo que aun no se pudo confir-

mar científicamente. Sería en la segunda mitad del S. VI que un grupo de monjes salieron con San Brendan y llegaron a Norte América con una embarcación de madera y cueros unos 400 años antes que los vikingos y casi 1.000 años antes que Colón. Si tuviéramos que juzgar cuales fueron los pueblos mejores navegantes el veredicto sería que fueron tres: los fenicios, los vikingos y los polinesios. A través de varias imágenes de embarcaciones vikingas vamos a observar cómo eran sus timones. En cuanto a las líneas de agua de sus naves es extraordinario el parecido de sus cascos con las

canoas indias canadienses, lo que obviamente no se debe a influencias sino a fenómenos de convergencia. Los vikingos como otros pueblos navegantes anteriores tuvieron varios tipos de naves. También tuvieron naves mercantes de carga más cortas y mas redondeadas como los Karv y los Knarr… y barcas para la guerra con sus cabezas de dragón en las proas. Estos eran barcos más largos como los “skeid”, los “Drakkar”, los “Snekkar”… Ambos tipos de barcos eran propulsados por una vela cuadra y por remeros, alrededor de 15 en cada banda hasta llegar a 50 o 60 remeros según las “Sagas” en las naves más grandes. El timón perdió su típica forma de espadilla larga y pala redondeada. Adquirió el aspecto de una tabla rectangular con una prolongación superior cortísima debido al escaso franco-bordo, en la que se insertaba la caña. El timón era unilateral derecho. Tenía 2 puntos de apoyo. Uno cerca de la caña por medio de una atadura de cuero trenzado y otra atadura más baja que atravesaba la pala. Era flexible y del lado de adentro atravesaba el casco y quedaba amarrada en el interior del casco a una sólida cuaderna o tabla. Este tipo de timón llegaba muy por debajo de la línea de flotación pues no debía perder su eficiencia al escorar la nave hacia babor. Subrayemos además que estas embarcaciones calaban solo un metro aproximadamente. Por otra parte el timón debía poderse levantar con rapidez al escorar la nave antes de encallar o de varar en una playa. Es interesante destacar que fueron construidas réplicas de naves vikingas las que cruzaron el Atlántico norte sin mayores dificultades.

REVISTA URUGUAY NATURAL - 43




NUTRICIÓN HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Por Lic. en Nutrición Valentina Baccino

Las buenas prácticas de higiene durante el almacenamiento, elaboración y conservación de los alimentos evitan las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS), las cuales pueden afectar tanto a adultos como a niños y bebés. Los microorganismos que causan las ETAS necesitan alimento, humedad, temperatura y tiempo para reproducirse. ¡El verano y el calor nos obligan a prestar atención en la higiene de los alimentos!

Cinco claves para la inocuidad de los alimentos Organización Mundial de la Salud Mantener la limpieza •

• • •

Lavarse las manos antes de preparar los alimentos, con cierta frecuencia durante la preparación de los mismos y después de ir al baño. Lavarse las manos y antebrazos, enjabonando especialmente entre los dedos y debajo de las uñas, dejando correr sobre ellas agua potable. En caso de tener heridas en las manos, protegerlas con banditas impermeables. Recoger o cubrir el cabello con gorro o pañuelos, retirar anillos, pulseras y reloj. Lavar con agua y jabón toda la mesada y equipos usados en la preparación de alimentos. Si es necesario desinfectar utilizar una solución de hipoclorito de sodio mezclando dos cucharaditas en un litro de agua. Proteger los alimentos y las áreas de cocina de insectos y mascotas, no permitiendo su ingreso a la cocina y guardando los alimentos en recipientes cerrados. El recipiente empleado para colocar los residuos debe estar siempre tapado y alejado del lugar donde se cocina.

46 - REVISTA URUGUAY NATURAL


Separar los alimentos crudos y cocidos evitando la contaminación cruzada • • •

Separar siempre los alimentos crudos de los listos para comer. Lavar con agua caliente y jabón los utensilios luego de usarlos y cada vez que se cambia de alimento, especialmente de alimentos crudos a cocidos. Conservar los alimentos crudos y cocidos en recipientes separados y cerrados para evitar el contacto entre ellos.

Usar agua y materia prima segura • • • • •

Cocinar completamente • • • •

Cocinar completamente los alimentos, especialmente las carnes para eliminar gran parte de los microorganismos peligrosos. Hervir los alimentos como sopas, guisos, tucos y salsas para asegurarse que se alcanzó 70ºC. No consumir huevo crudo ni preparaciones que lo contengan. Recalentar completamente la comida ya cocinada.

• •

Usar siempre agua potable para preparar los alimentos. Si se sospecha de la calidad del agua, hervirla durante 2 minutos. Comprar los alimentos donde la higiene de las instalaciones, del personal y de los equipos sea visiblemente adecuada. Seleccionar alimentos sanos y frescos. Elegir alimentos ya procesados, como leche pasteurizada. Lavar dejando correr el agua las frutas y vegetales. En el caso de vegetales con superficie rugosa ayudarse con un cepillo para desprender la suciedad adherida. Luego del lavado sumergir durante 20 minutos los vegetales que se consuman crudos en una solución de hipoclorito de sodio (una cucharadita por litro de agua). No utilizar alimentos después de la fecha de vencimiento. Nunca seleccionar latas abolladas.

Conocimiento = Prevención Mantener los alimentos a temperaturas seguras •

• • •

Consumir la comida enseguida de elaborada, manteniéndola caliente. Si su consumo no será inmediato, refrigerarla lo más pronto posible. No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. No guardar comida mucho tiempo, aunque sea en la heladera. No descongelar los alimentos a temperatura ambiente, sino en la heladera o con cocción directa. No volver a congelar un alimento que ya fue descongelado.

REVISTA URUGUAY NATURAL - 47


El desafiante

Cruce de la Cordillera en

ici

Para algunos un desafío, para otros un sueño, el Cruce de la Cordillera de los Andes, promete ser una experiencia única e irrepetible. Texto y fotos: info@conbicitours.com

A los que nos gusta la vida condimentada con aventura, adrenalina y fuera de la rutina, aceptaremos de buen grado este desafío. Cruzar la Cordillera de los Andes, de por si es interesante, pero en bicicleta, constituye un desafío aún mayor, que sin duda llenará las expectativas del aventurero promedio. Tratar de transmitir las sensaciones o lo que se experimenta al enfrentar este desafío, resulta tal vez difícil, pero al aproximarse a la inmensidad de esas montañas, mientras uno pedalea, es imposible no pensar… “Como voy a atravesar esa pared que tengo enfrente”. ConBici Tours ofrece la posibilidad de realizar esta actividad, en la cual se combinan aspectos deportivos, recreativos y sociales, ya que se forman grupos de las más diversas condiciones, edades y géneros (grupos mixtos) pero todos con un objetivo común: “El Desafío de cruzar la Cordillera de los Andes“ 48 - REVISTA URUGUAY NATURAL

Viaje en bus Montevideo - Mendoza Día 1: 31 de Marzo 2012 Arribo – Ciudad de Mendoza Check in y armado de bicicletas Alojamiento en un histórico y confortable hotel con un excelente restaurante y

cava subterránea. Welcome drink y pequeña reunión con los tour líderes, revisión de itinerario, mapas, puntos de parada y demás detalles de viaje. Nuestros guías responderán en este momento todas las preguntas que puedan surgir.


Cena de Carbohidratos Entrega de equipos y mochilas Día 2: 1 se Abril 2012 Ciudad Mendoza – Uspallata 87 kilómetros

sionante velocidad con la que se puede bajar, adicionando el condimento de los túneles de protección de avalanchas en la que al entrar a gran velocidad la luminosidad del camino en un instante se transforma en la semioscuridad del túnel y un cambio de textura en el piso a veces resquebrajado por los cambios de temperatura y el hielo del invierno. El balance entre la adrenalina de la velocidad y la prudencia, hace que cada uno baje a una velocidad segura. Así llegaremos a una ciudad llamada “Los Andes”, al pie de la cordillera donde daremos por terminada la travesía, dado que los kilómetros restantes para llegar a Santiago, son de autopista, con el tránsito restringido a las bicicletas. Al llegar a Santiago, después del épico cruce de la Cordillera, nos espera una celebración de despedida. Retornaremos desde Santiago en Bus el día 4 de Abril, llegando a Montevideo el 5. Si tenemos que resaltar los puntos Pedaleamos hacia Uspalla por la ruta importantes de este desafío: que pasa por el Lago de Potrerillos. Las • Una propuesta deportiva de intenvistas de la cordillera y el río Cinta de sidad Media-Alta especialmente la Plata, son impresionantes. segunda etapa En esta primera etapa, subiremos unos • Paisajes y vistas increíbles de la 1500 mts., con una transmisión adecuamontaña con colores únicos da, si bien se debe estar bien entrenado, • Adrenalina al por mayor con desno presentará dificultades insalvables. censos impresionantes, en especial Los paisajes son únicos, los colores de el descenso de “Los Caracoles” las montañas cubren todo el espectro • Intercambio social con personas que culmina en picos ya visibles con con un objetivo común nieves eternas. El Dique de Potrerillos del lado chileno. • A través de nuestra página o por con el embalse del lago, hace inevita- El gran atractivo de ésta, lo constituye contacto telefónico con nuestra orble una parada para tomar unas fotos el descenso de “Los Caracoles” con sus ganización podemos brindar más increíbles. más de 30 curvas de 180º y la impreinformación. Noche en Uspallata. Día 3: 2 de Abril de 2012 Uspallata – Portillo - Puente del Inca 95 kilómetros (foto4) Si en la primera etapa los paisajes son sorprendentes, en esta, la Cordillera se muestra con todo su esplendor, y el Aconcagua parece vigilar desde su imponente altura y sus nieves eternas, nuestra marcha Luego de pasar el Puente empezamos un repecho de 25 km de ascenso sostenido, ganando en corta distancia más de 1.000 mts de altura. Al llegar al límite Chileno Argentino regresamos en bus hasta Puente del Inca. Hoy nuestro alojamiento será en un parador de montaña ya que la zona no cuenta con una infraestructura hotelera, pero su ubicación nos permite descansar antes de enfrentar el Cruce de la Cordillera con la mayor altitud del recorrido. Día 4: 3 de Abril de 2012 Puente del Inca, Argentina - Los Andes Chile - Santiago de Chile 100 kilómetros La tercera etapa comienza en Portillo

REVISTA URUGUAY NATURAL - 49


AeroCruiser Superyate

Texto y fotos: danihsyachts.com

50 - REVISTA URUGUAY NATURAL

38 II


El nuevo superyate, de 38 mts de eslora, de la Danish Yachts, el AereoCruiser 38 II, ha sido diseñado por Espen Oino y se ha colocado a la vanguardia y marcando una nueva era en el diseño de lanchas. Construido en fibra de carbono, es la más rápida de su clase, con dos motores inspirados en el mundo de la aviación privada. Sus dos unidades de motores jets accionados a la par alcanza los 4750 caballos de fuerza, lo que lo hace muy cómodo, tranquilo, maniobrable y capaz de más de alcanzar los 50 nudos de velocidad. Su construcción en materiales ultraligeros hace que el 38 II utilice mucho menos combustible y tiene un menor impacto ambiental que embarcaciones de construcción tradicional. Un interior a todo lujo gracias, una vez más, al uso de materiales ligeros y una meticulosa atención a los detalles.

REVISTA URUGUAY NATURAL - 51


Diseño Inspirado en el mundo de la aviación privada, combina la última tecnología de fibra de carbón con un diseño Scandinavo y la artesanía náutica Danesa. El resultado es único, combina la ambientación, el lujo y el confort de un apartamento con el manejo de una auto deportivo. No solo puede alcanzar velocidades de más de 50 nudos, si no que puede dar la vuelta a toda velocidad en tan solo 2,5 esloras. Construcción Danish Yachts se encuentra en Skagen, en el extremo norte de Dinamarca, dónde los mares Skagerrak y Kattegat se encuentran. Conocida como la tierra de la luz, Skagen cuenta con un puerto en el que continúan la tradición danesa

52 - REVISTA URUGUAY NATURAL


de calidad y artesanía, en combinación con lo mejor del diseño y tecnología Escandinavo y Europeo. La empresa cuenta con tres naves de producción muy grande, con una superficie de 5500 m2, con su propia carpintería y talleres metalúrgicos propios.

REVISTA URUGUAY NATURAL - 53


MUSEOS DE

HISTORIA NATURAL

parte ii

controlando y atendiendo el estado de conservación de las distintas colecciones. En muchos casos es de capital importancia mantener controladas la temperatura y humedad, las variaciones bruscas y de manera rápida (si no se actúa a tiempo), puede destrozar una pieza de gran valor e inclusive gran parte de una colección. Ese valor de una pieza puede estar dado al ser el único ejemplar que tiene el museo,

Texto y fotos: Gerardo Cantou

enemigos de las colecciones, en algunos casos el peor enemigo, tema que debe cuidarse tanto en el área de exposiciones, como en la de depósito. Si tratamos de desglosar la base del personal que trabaja en un museo, tenemos que partir lógicamente de su director, quién tiene cargo el resto del personal. Si hablamos de un museo de ciencias naturales con todo el personal mínimo necesario, podemos empezar por el administrativo, la gente de diseño gráfico que se encarga entre otras cosas de actualizar la página web y promocionar las distintas actividades. En muchos casos existen bibliotecas técnicas para uso de los profesionales, razón que nos lleva a deducir que deben trabajar bibliotecólogos. Si hablamos de las distintas ramas que cubre el museo, podemos mencionar al entomólogo en el área de los insectos, el herpetólogo para el estudio de los anfibios y reptiles, el ornitólogo para aves, el mastozólogo para mamíferos, el malacólogo para moluscos, etc., etc. La lista puede ser muy larga de acuerdo a las distintas temáticas, no debemos olvidar actividades como la geología y la paleontología. Resumiendo, las distintas áreas se complementan permanentemente y no pueden ser independientes. Por ejemplo, si un paleontólogo encuentra un fósil que se cree es resto de un dinosaurio, necesita el estudio de un geólogo para que Qué tal amigos. Nos volvemos a encon- sea porque es muy difícil de encontrar le diga la antigüedad de la capa terrestrar para hablar algo más del mundo de debido a que existen pocos ejemplares tre donde lo halló, y sacar los cálculos los museos de historia natural. y son difíciles de ver, o porque es un para saber la edad del fósil encontrado. Ya dijimos que una cosa es lo que ve el animal en vías de extinción, o tal vez Otro ejemplo puede ser el de una salida público al visitarlo, y que no es más de fue obtenido gracias al intercambio de campo, donde siempre debe acomun 20% de todo lo que posee, la mayor con un museo de otro continente. Y un pañar alguien que domine la fotograparte de las colecciones se encuentran caso más que especial es cuando se tra- fía y la filmación, pues de lo contrario en los depósitos (también llamados ta de los llamados “ejemplares tipo”, es podría perderse alguna observación o almacenes), y en los laboratorios (tam- el caso de aquellos animales que luego conducta en los animales al no regisbién llamados curadurías). de estudiarlos se descubre que son una trarlo en una filmación. Los objetivos del museo son varios, no especie nueva hasta ese momento no Hablando siempre de una salida de se limitan solo a la exposición y este descubierta. Por lo tanto pasan a ser un campo, el estudio de la población de es solo apenas un objetivo. El equipo documento natural para la ciencia. una zona y una perspectiva a fututécnico pasa gran parte de su tiempo, La humedad es otro de los grandes ro, puede ser el punto de partida para

54 - REVISTA URUGUAY NATURAL


de un museo no es igual a la de una nombrar esta zona dentro del SNAP na y conservación de la misma. (Sistema Nacional de Áreas Protegidas). Un tema importante pero descuidado casa. Son muchos los detalles a cuidar Basándose siempre en el personal téc- por muchos museos, son los guardia- debido a lo delicado y valioso de lo expuesto. Bueno amigos, nos vemos en la próxima.

TAXIDERMIA Comercial y Científica Gerardo Cantou nico tenemos mi caso, soy preparador naturalista y docente. Eso quiere decir que me encargo de la conservación de las distintas colecciones y taxidermias, así como de algunas charlas sobre fau-

nes de sala ya que son los encargados del cuidado de lo expuesto y, el personal de limpieza que debe poseer algunos conocimientos y el asesoramiento de los técnicos debido a que la limpieza

Tel: 307 4115 - Cel: 094 707494 E-mail: taxgcantou@adinet.com.uy http://gcantoutaxidermia.blogspot.com

REVISTA URUGUAY NATURAL - 55


56 - REVISTA URUGUAY NATURAL


REVISTA URUGUAY NATURAL - 57


solicita su colaboración Yanina Silva de 24 años, sufre desde hace dos años una severa lesión cerebral. Su familia necesita de la colaboración

de

todos

para un tratamiento en el exterior para mejorar su calidad de vida. En la actualidad Yanina permanece en estado vegetativo alimentándose a través de una sonda gástrica y con una traqueotomía. Ayudemos entre todos para darle a Yanina una mejor calidad de vida. Cuentas dónde colaborar: ABITAB: N° 17450 BROU:

$ 196-056337-1 U$S 196-056338-0

ANTEL: 09009156 con $20 09009157 con $50 09009158 con $100

YA HEMOS RECAUDADO EL DINERO NECESARIO PARA EL TRATAMIENTO. SOLAMENTE ME FALTA PARA EL PASAJE. AGRADEZCO A TODOS LOS QUE ME HAN BRINDADO SU APOYO.

Desde ya Muchas Gracias!

58 - REVISTA URUGUAY NATURAL



60 - REVISTA URUGUAY NATURAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.