Nro 172

Page 1

Revista Literaria GuatinĂ­

pg. 1


Revista Literaria Guatiní

Revista literaria REVISTA GUATINí

Guatiní

Fundada en Abril de 2007 La Revista Guatiní, ahora con salida mensual es un vehículo de promoción cultural y literaria. Todo el material aquí publicado puede ser copiado sin cambio alguno, mencionando autor y fuente y siempre con intenciones educativas, nunca para menoscabar la razón de la existencia ni la labor literaria de sus colaboradores. Guatiní de manera virtual da a conocer a escritores, hombres y mujeres éditos e inéditos, que publican en la Red de la Internet. Y como algo importante, da a conocer a cubanos y cubanas que residen dentro o fuera de la Isla porque entiende que somos una sola raíz, un solo sueño, una sola Literatura. Es una Revista sin ánimo de lucro, es decir, que la plataforma básica de su contenido nunca se rendirá a los intereses de nadie, solamente al respeto de lo publicado y a sus autores. Busca el nido de Guatiní también en Facebook. www.facebook.com/RevistaGuatini.

Nro. 171

AÑO VIII

Fundada el 19 de Abril de 2007 Fundador Editor General Enesto R. del Valle Colaboradores Permanentes: Aurelia Castillo/ R. Dominicana Odalys Leyva/ Cuba Lorenzo Suarez Crespo/ Cuba Gladys Taboro. Argentina Margarita Bokuso Mina. / España Lucio Estévez. Cuba Portada Revista Guatiní 9no Aniversario Diseño de portada Ernesto R. del Valle Logo de Portada: Suanmy M. Larisa. R. D. Todo material publicado en esta Revista puede ser difundido siempre que se mencione la fuente y el autor y no se tome para ofender o defender intereses particulares. Revista editada sin ánimo de Lucro en soporte virtual. ISSUU http:www.issuu.com/revistaguatini AHORA Búscala en Facebook y comparte

https://www.facebook.com/RevistaGuatini?f ref=ts

pg. 2


Revista Literaria Guatiní

REQUISITOS PARA COLABORAR EN LA REVISTA GUATINí COLABORACIONES

Toda colaboración a REVISTA GUATINí es a título gratuito. Ni Ud., ni yo obtenemos ganancias económicas. La REVISTA se edita en secuencia mensual, sin fecha anunciada. ENVIOS ARTÍCULOS:

Sobre obras de autores, críticas literarias, presentación de obras ajenas, etc. EXTENSION: Se enviará no más de cuatro, cinco páginas como máximo a 1.5 espacios ENTREVISTAS. .

A personalidades del Arte y la cultura de cualquier país EXTENSION: Se enviará no más de cuatro, cinco páginas como máximo. CUENTOS, RELATOS CORTOS.

EXTENSION: No deben sobrepasar las tres páginas. POESIA, PROSA POÉTICA

EXTENSIÓN ; Se enviará una página por poema. Espaciadas a 1.5 FORMATO PARA TODO ENVIO

FUENTE: Arial Nro. 12 LINEAS: Espaciadas a 1.15 NOTA IMPORTANTE. Es de total responsabilidad del autor revisar con cuidado la Ortografía y el Estilo antes de su ENVÍO. Guatiní no se responsabiliza con las fallas y errores que traigan los textos. E-MAIL PARA ENVÍOS:. revistaguatini@gmail.com

En ASUNTO escribirá: “COLABORACIÓN PARA GUATINI” Enviará en Adjunto la colaboración y una foto nítida y ACTUALIZADA, en formato JPG El correo o e-mail del autor En todos los casos, el texto será propiedad del colaborador. Su NOMBRE Y APELLIDO, así como el país de nacimiento, se publicarán con el símbolo © [Copyright] y a continuación el título de la obra. Ernesto R. del Valle. EDITOR

pg. 3


Revista Literaria Guatiní

ANIVERSARIO OCTOSILÁBICO ©LORENZO

SUÁREZ CRESPO La Casa de la Décima Celestino García ha cumplido ocho años de fundada y lo celebramos este sábado 19 de marzo de 2016 en nuestra sede del Reparto Celso Maragoto. Han sido, como las 8 sílabas de cada verso en la viajera peninsular, 8 años de sueños y esfuerzos con la necesidad de un parnaso físico que pudimos hacer realidad cuando el poeta Juan Montano decide poner a disposición de tal proyecto el patio de su hogar y de ahí surge el Ranchón del Guamá, edificado totalmente por poetas y vecinos. Este lugar ha constituido a lo largo de este tiempo el centro cultural de la comunidad, donde cada sábado sin que medie invitación expresa, todos saben que a orillas del legendario río hay guateque y que la décima constituye su epicentro. Ha propiciado además que con el Centro de Documentación y las Ediciones Amauta se preserve la oralidad transcribiéndola y que hayan podido ver la luz los textos de nuestros poetas en antologías, libros y revistas de Hispanoamérica. Tienen una presencia constante sus décimas en los sitios web cubanos y extranjeros. Estamos felices de todo lo que se ha logrado, pero conscientes de que tenemos grandes retos por delante. El más importante es seguir trabajando para que se reconozca a la décima en todo su esplendor y dimensión como estrofa identitaria de Cuba. Volviendo a los festejos y con participación de la comunidad en la mañana del sábado el amigo Juan Díaz le regaló a los niños sus peripecias con marionetas mientras que las niñas del Proyecto Cultural Crearte en representación del grupo danzares no solo declamaron versos con sus vestimentas de tradición canaria, sino que hicieron gala de sus bailes flamencos, así como los niños improvisadores. La tarde nos reservó espacios para la décima oral y escrita. Obras de los poetas fueron leídas en el Ranchón mientras que la modalidad oral permitió un gran repertorio a los repentistas con un diálogo final entre los jóvenes Julio Pablo Travieso y Anabeybi Rodríguez. En horas de la noche la comunidad disfrutó del bailable. Realmente fue un día de júbilo para todos, porque los pinareños tenemos el privilegio de contar con una Casa de la Décima que constituye un reservorio y fuente permanente de promoción para el verso oral y escrito, no solo de Vuelta Abajo, sino de Cuba en la más legítima voz de sus poetas y su estrofa mágica que es la décima. Queremos también compartir con los amigos dos décimas improvisadas en la jornada vespertina por una familia de tradición decimística de San Juan y Martínez, padre e hija.

pg. 4


Revista Literaria Guatiní

©JUAN RODRÍGUEZ CABRERA Me tiene sin un achaque como una oración del llano, hecho sílabas de guano el verso de tu almanaque. Sin que el cansancio me aplaque con las improvisaciones y porque en mis ilusiones caminos nuevos me abras, echan humo de palabras las torres de estos horcones.

©ANABEYBI RODRÍGUEZ ALVARES La décima pinareña con acuarelas de lluvia es una muchacha rubia que sus cabellos enseña. Los domingos en la Peña de mi pueblo es estelar y cuando sale a pasear por las lomas de Viñales, ochenta perlas iguales usan el mismo collar.

pg. 5


Revista Literaria Guatiní

Lo sagrado de LAURA VAÍNI, en la vertiente. ENTREVISTA ©ERNESTO R. DEL VALLE. A Laura la conocí, por uno de sus poemas. Siempre sucede, primero conozco la obra y luego a su autor.. Nació en Montevideo, Uruguay, en 1968. Estudió Filosofía y Letras.. Es poeta y narradora. Si bien, gran parte de su obra se encuentra inédita a la fecha, innumerables textos suyos han sido dados a conocer en internet, donde diversas páginas dedicadas al rubro, recogieron sus poemas. ERNESTO R. DEL VALLE.- Laura, Te invito a recordar la etapa infantil. En nuestras vidas es la más importante por el proceso de aprendizaje, de conocimiento e incluso de nuestras percepciones de la vida y lo que nos rodea. ¿Qué lugar del Uruguay escogieron tus padres para que vinieras al mundo? ¿Qué recuerdas de esa etapa infantil, tus juegos, tu rincón preferido? LAURA VAÍNI.- Nací en Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, en un barrio alejado del centro, tranquilo y familiar. Era una época en la cual se sacaban sillas a las veredas cuando el calor arreciaba y los niños jugaban en la calle. Los vecinos eran casi familia, cada anciana de la cuadra era la abuela de todos, y así tranquilamente transcurrió mi niñez. El mundo era un lugar apacible, lleno de amigos con los cuales jugaba a diario. Tanto las puertas de sus casas como la de la mía , estaban abiertas para quien quisiera llegar. Jugábamos a las escondidas, a intercambiar servilletas de papel que coleccionábamos y juegos de rondas y canciones. ERDEV.- ¿Tus estudios primarios y secundarios, que resultaron para ti, ¿una carga, una aventura? LV.- Fue una etapa sumamente feliz donde hice mis amigos del alma, que hasta hoy conservo. Nunca fue un esfuerzo estudiar, lo recuerdo como algo que debía hacer y lo hacía sin problemas, pero lo que más me gustaba del colegio era el encuentro diario con mis amigos. ERDEV.- Esa edad de estudiantes es la etapa de las anécdotas más alucinantes o menos deseadas. ¿Recuerdas alguna que desees contar? LV.- Recuerdo una anécdota de cuando yo tendría unos diez años. Mi mejor amiga , que aun lo sigue siendo, tiene unos ojos grises sumamente hermosos. Recuerdo que le pregunté (pregunta tonta si las hay), qué se sentía al tener los ojos de ese

pg. 6


Revista Literaria Guatiní

color , y ella , sin titubear me respondió que se veía muchísimo mejor que con los ojos color miel . Dijo que tenía un secreto para contarme , y ese secreto era que ella, había nacido con ojos como los míos y que una conocida le había dado la fórmula para dejarlos grises. Me dijo que debía ponerme unas gotas de jugo de limón en cada uno y en unos minutos cambiarían … Cuando llegué a mi casa fui a buscar un limón para cambiar definitivamente el color de mis ojos y menos mal que me vio mi madre e impidió la gran hazaña … (Muchas veces los niños, no saben lo que hacen , lo digo por mi amiga y por mí.) ERDELV. El lugar donde uno nace queda prendido para siempre en lo profundo de nuestras raíces, está en nuestros triunfos y en nuestros fracasos, en nuestras alegrías o nostalgias. Mí ciudad natal siempre será el bastión de mi creación y mis añoranzas, por eso quiero preguntarte, Laura, ¿es algo importante para tu creación, el lugar en que naciste? L.V. Absolutamente no. Mi poesía no responde a nada externo, ni a un lugar o tiempo. Ella tiene que ver con el ser, la consciencia, consciencia de mi misma y de los otros. Consciencia del universo, de todo lo vivo y de que somos uno con el Todo. ERDEV.- Comienzas a escribir.. ¿Qué lecturas, autores, han plasmado en ti su influencia? ¿Dime cómo es en ti, ese proceso vivencial convertido luego en versos.? LV,- No siento la influencia directa de ningún autor. Soy consciente de que todo lo que hemos leído se hace carne en nosotros y nos conforma, pero no siento a autor alguno como influencia. Mi proceso de escritura se da naturalmente, me siento a escribir cuando necesito internamente hacerlo. No busco palabras, no es algo pensado, sino algo que fluye por mi pluma y plasmo en el papel. ERDELV.- El primer libro, es siempre algo que no esperamos, nos sorprende, ¿Cómo aparece en tu vida, el primer poemario LUMBRE? LV.- LUMBRE se gesta por influencia directa de un amigo del alma, Piero de Vicari, poeta argentino que comenzó a leer mi poesía y me incitó a darle forma a un libro. ERDELV.- ¿Piero de Vicari se interesó en tu libro o fuiste a él para que te hiciera el prólogo? LV.- Piero de Vícari es el padre de mi poemario LUMBRE. Él creyó en mi poesía, creyó en mí y gracias a él nació LUMBRE. ERDELV.- Hoy, antes de aparecer tu segundo poemario, " VERTIENTES DE LO SAGRADO", prologado por Mario Alonso López. ¿ te sientes cómoda con LUMBRE.? LV.- LUMBRE me refleja en el preciso momento en que fue escrito. La evolución es inevitable, ahora mi reflejo se llama “Vertientes de lo Sagrado”

pg. 7


Revista Literaria Guatiní

ERDELV.- Tanto Lumbre como Vertientes de lo sagrado, son poemarios prologados por poetas foráneos, no uruguayos, ¿por qué? LV.- Nadie es profeta en su tierra , esa sería la respuesta a tu pregunta. A Mario Alonso López lo conocí en Ecuador, en el tercer encuentro internacional de escritores “La hermandad de las palabras” acontecido en agosto de 2015. Se interesó por mi nueva creación y estuvimos de acuerdo en que lo prologara. ERDELV.- Quisiera que, la escritora que es Laura Vaíni me hable de sus obras publicadas. ¿Hay entre ellas alguna que no debió ser editada? ¿Alguna a la que le debe gran cariño? LV.- Cada libro es como cada hijo. Uno los ama por igual, son diferentes, nacieron en etapas diferentes de nuestras vidas, pero el cariño es el mismo. ERDELV.- Ha habido una eclosión importante, un auge poético en la última década de este siglo. He dicho a modo de broma que en el mundo hay más de ochocientos millones de poetas y escritores. Vemos la Internet plagada de poemas, cuentos, resúmenes de novelas, [novelas escritas por jóvenes menores de 20 años] ¿Qué piensa Laura sobre esto? L:V: Aliento absolutamente a todo el que quiera escribir, a quien quiera expresarse a través de la palabra. Quien se expresa se sanea, muestra su alma desnuda, se hace transparente a los otros. ERDELV.- El proceso de creación es un proceso de complejidades vastas, se pone la vida en cada hoja de papel en blanco, las vivencias son como las aves hambrientas, desean ser las primeras en aparecer. ¿Qué piensas sobre esto, y cómo haces en el momento de creación? LV.- Yo sólo necesito estar tranquila, no fuerzo el proceso de escritura, sólo me siento a escribir cuando siento que algo quiere nacer. Y así sucede, viene a mi mente un verso y le sigue otro. Casi no corrijo, solo alguna palabra, pero por lo general que surge es lo queda plasmado, intacto. ERDELV.- Libro impreso vs Libro digital, audio libro, etc. ¿Con cuál te quedas? LV.- Siempre , siempre, siempre , libro impreso. ERDELV.- .- Quiero saber del movimiento cultural contemporáneo de tu ciudad. Actividades culturales generales, etc. ¿Como ves la literatura de la región? LV.- Existe una ebullición constante. Lecturas, encuentros, ferias de libros. Mucha gente joven que escribe y que se muestra. ERDELV.- Creo que por ahora he agotado los temas que traía para tus confesiones en esta entrevista, ¿si tienes algo que no has dicho? LV. Creo que escribir y llegar al alma del otro, es un don, es algo que no se puede estudiar o aprender, es un regalo que el Universo hace tanto al que escribe como al

pg. 8


Revista Literaria Guatiní

que vibra al leer. Estoy inmensamente agradecida a la vida por este regalo invaluable. ERDELV,- Gracias Laura. Por tu tiempo. LV.- Muchas gracias a vos, por haberme leído y por haber pensado que tenía algo valioso que ofrecer. Un abrazo, querido amigo.

DOS POEMAS DE LAURA VAÍNI Del poemario VERTIENTES DE LO SAGRADO

.... Sólo a veces el mundo tiembla, sitio de espejos, dilatadas orillas, ojos enormes. Evitando el alba respiras, silencio limpio, preso entre tus grietas. No hay voluntad que logre el olvido, muerte seca y mares de acero, crujen palabras, un signo,. un gesto, tiempo.

Bebiste de mis manos un secreto, oscuridad disuelta y silencio, máscaras incómodas, alas negras. Leche herrumbre de la tierra, útero sin parto, alcázar en cuerpo seco, latido constante y demasiado mar, encerrado vuelo, cristal empañado, ahora sé llueve tu nombre

pg. 9


Revista Literaria Guatiní

RELATOS CORTOS No. 84

©JOSE MIGUEL GAROFALO LOS HUESOS DE CHARLOT EN EL CEMENTERIO DE CORSIER En la madrugada del 25 de diciembre 1977, murió en su casa de Corsier-Sur-Vevey, Suiza, después de sufrir un derrame cerebral mientras dormía. Chaplin fue enterrado en el cementerio de Corsier-sur-Vevey. El 1 de marzo de 1978, su ataúd fue desenterrado y robado de su tumba por dos inmigrantes desempleados, Romano Wardas, de Polonia, y Gantcho Ganev, de Bulgaria, que pretendían extorsionar a Oona Chaplin. El ataúd fue encontrado enterrado en un campo en el cercano pueblo de Noville. Fue nuevamente sepultado en el cementerio de Corsier, esta vez en una tumba de hormigón armado. La placa de mármol tiene la inscripción: CHARLES CHAPLIN 1889-1977 Dos malandrines sin oficio ni beneficio se escabullen por el pórtico del cementerio de Corsier-sur-Vevey, protegidos por la noche que el custodio yace alcohólico derrumbado en su habitáculo, y se aproximan a la tumba del actor de fama Charles Chaplin que yace su esqueleto solo protegido por colgajos de carne putrefacta con pelos y uñas, ropa mustia tal si fuera su vestuario de Charlot con que hizo reír a medio mundo. Que Romano Wardas el polaco le comenta a su compinche, Gantcho Ganev de Bulgaria, que no tiemble de miedo que se van a forrar en plata con este hurto del actor de familia millonaria que a Oona O’Neill la viuda y su prole les sobra el billete para pagar el rescate si quieren darle sepultura segura a esta calavera de fama. Narrador. Le quitamos la palabra a los dos rufianes para concederle el protagonismo al occiso en este trance trágico que bien podría servir de argumento al viejo mago del suspense -ingles igual-, Hitchcot, que seguro tendría material para un argumento de terror en su saga de filmes para asustar a los fanáticos del cine. “Heme aquí, mis calavera desperdigada echada en un saco de harina viejo, por dos ambiciosos de plata, secuestrado mi cadáver tal si fuera comida para perros y argumento de tragi-comedia silente que se la perdió Mack Sennett. Que saldrá la noticia para comidilla de la farándula y periodismo amarillo que llenaran con titulares las páginas de crónica roja informando sobre el destino de Charlot. Que a esta hora misma, como si fuera una recompensa, darme la oportunidad de armar un soliloquio sobre mi vida que el infarto dormido ni siquiera me permitió ese lapsus ultimo que siempre comentan tienen los difuntos para hacer un repaso a instantes supremos emotivos de cualquier existencia humana. “Porque ahora mismo me recuerdo fugaz de mi tiempo de orfelinato y mi madre demente y padre alcohólico siempre padeciendo hambre, soledad y tristeza de niño, metido entre bambalinas observando las pantomimas en los viejos teatros de Londres, las calles neblinosas y los adoquines con charcos de agua y el frio perenne sin nada para calentar la sangre, desposeído y sin alegría de infancia. Que tuve el aliento para mis deseos de luchar

pg. 10


Revista Literaria Guatiní

y vivir, la penuria; porque llevaba sin saberlo un actor por dentro y una voluntad de sobresalir. Que siempre tuve el regocijo de provocar la risa en los demás, que no tuve la fortuna de reír para mi mismo con tanta soledad y miseria alrededor. Que brinque en una tournée de cómicos hasta New York y deambule por teatros, primero de mala muerte, trotando de Este a Oeste hasta California, que me gane contratos de doble y luego de personajes secundarios con Mack Sennett quien descubrió mis dotes, que tuvo la intuición de ayudarme a formar como actor de cinematografía en el cine silente, que todavía faltaba tiempo para que se escucharan las voces como salidas de la garganta de los protagonistas y hago el papel de “El Chicuelo” y la de mas fama, que dicen la escogieron entre los cien más importantes filmes junto al “El Ciudadano Kane”, “Acorazado Potemkin”, “El nacimiento de una nación” y otras famosas, que resulto ser ‘La Quimera del Oro”, que siempre me rio y vuelvo a reír de mi bombín y mis escenas de baile con Georgia Hale y la parte de los panecitos como si fuera un titiritero y la cabaña con hambre a la búsqueda de oro, que me confunde el Gordo con un pavo y quería comerme y esa parte linda del final, que estoy famoso y rico y me tiran fotos vestido de pordiosero y caigo a la parte de los pasajeros de segunda y se produce el encuentro con mi ilusión de mujer y ella me quiere a pesar de mi facha de vagabundo y no esta percatada que soy tremendo millonario de oro. ‘Y vienen más éxitos y bodas porque luego de Mildred Harris en el 19 me caso con Lita Grey en el 24 y después del filme “Tiempos Modernos¨ con la bella Paulette Goddar. Y voy acumulando fama, dinero y matrimonios. Que luego hago en el 1940 “El gran dictador”, la sátira contra el fascismo donde al barbero judío lo confunden con Hitler y esa escena que siempre me regocija donde intercambiamos panes con la nota del presunto suicida que tiene que ajusticiar al Fuhrer, que teníamos una cargazón entre los convidados porque nadie quería ser el héroe. Y tantas, tantas comedias y películas y mujeres y fiestas y banquetes y mansiones que a uno hasta se le olvidaba que había sido pobre y entonces llegaron los éxitos de ‘Monsieur Verdoux” y “Candilejas” con cine hablado que hasta le hice la música porque el destino o Dios, o como se llame, me dio la facultad inclusive de dirigir y componer música para mis películas y también la sensibilidad de no olvidarme de mis sinsabores de niñez y sentir la esperanza de un mundo mejor repartido. Que me gano la recompensa ingrata de premio que me señalen de comunista en épocas del senador

pg. 11


Revista Literaria Guatiní

McCarthy –otro demagogo con alma de fuhrer, tal Hitler o Mussolini- disfrazado de demócrata defensor del pueblo. ‘Que antes que me expulsaran me autoexilio, porque es muy triste que me achaquen fama de perturbador del orden social si toda mi vida estuvo dedicada para hacer reír y bueno, pensar también. Que para algunos influyentes en política pensar es un delito. ‘Que mis pobres huesos vinieron a parar a Suiza, auto-desterrado, aunque luego tuve alguna reivindicación cuando visite Londres que me otorgan la categoría de Sir entregada por la misma reina Isabel. Vea Ud. Este mendigo descalzo y pobre, carne de orfelinatos, entrando al palacio de Buckingham para ser condecorado el “canillitas” de fama, que pienso que bastantes honores le di a Inglaterra, quizás no tanta como Cromwel. el almirante Nelson o Churchill pero alguna gloria le di a mi país. ‘Y hasta tuve el beneplácito y honor de recibir el Oscar póstumo, porque se hizo Hollywood el harakiri de su conducta injusta con mi persona que me salieron las lagrimas en mi discurso breve y me recordé, no se por qué extraña asociación, del discurso de Hynkel, el judío, cuando finaliza la película de “El gran dictador”. Que mucho se dice con la visión pero también con la palabra pero sobre todo con la conducta en el paso de cada quien por la vida. ‘Y heme aquí, hatajo de huesos dispersos que me vuelven a juntar y armar el esqueleto ya casi sin pelos ni uñas para que me depositen al fin en una tumba segura con una losa gruesa de hormigón que observo con tristeza pero regocijo a Oona y mis tres hijos Josephine, Sidney y Geraldine y los demás alrededor de mi tumba definitiva que es un honor, una gratitud y un consuelo confirmar mi teoría de que los seres humanos no desaparecen mientras se conserve algún recuerdo de su paso breve por la Tierra”.

Charles Chaplin con su esposa Oona O’Neil pg. 12


Revista Literaria Guatiní

©FIDEL ALCANTARA Perú Por el 9no aniversario de la

Revista Literaria Guatiní. Abril 2016

Irradiando puro amor Ernesto Rodríguez viene y por la paz que sostiene de Guatiní es fundador la denomina el autor promocionando caudales pues en cuba hay a raudales al ser ave nacional, y ya goza de un sitial al dar luz a intelectuales. 2 la poética da aurora de Ernesto R. del Valle y en su vibra hay el detalle que el buen lector atesora la vida real rememora que en toda esencia se enquista y al ser poeta a la vista delega su sentimiento, e irradia un conocimiento que al horizonte conquista. 3 Tiene la oportunidad todo novel escritor y si es de alma creador se da espacio a su bondad. la emoción de su heredad encuentra bellos sitiales y a sus vastos ideales le otorga un norte sin fin, y se torna en trampolín la de noticias vituales.

A GUATINÍ CON AFECTO Al dar luz a intelectuales Que al horizonte conquista La de noticias virtuales ¡GUATINÍ ES LA REVISTA! Totalmente desprendido Ernesto le da la mano y con afecto de hermano delega rumbo encendido. el emergente prendido lima su estilo de artista y que el olvido no embista al valorar su candor, que del arte innovador ¡GUATINí es la revista! 5 hay cubanos por el mundo y en la isla, con talento más los une en pensamiento y dan mensaje fecundo. un sólo canto profundo emanan con proyección y la tierna inspiración se comparte en orbes gratos, que de insigne literatos trasmite su creación. 6 Nueve años en la brega dando un trino al universo en que la magia del verso todo su encanto lo entrega. Como la fecha ya llega a ti editor solidario que marcas un corolario deseo dicha ferviente, y goces eternamente ¡de un feliz aniversario! 2016-03-28 Por: Fidel Alcántara Lévano Moquegua-Perú

pg. 13


Revista Literaria Guatiní

©LORENZO SUÁREZ CRESPO, Cuba.

A LA REVISTA GUATINI -En su noveno aniversario1 -Marzo de 2016 1 Un brindis por Guatiní con guarapo o con café en voz del Cucalambé, en la voz de Naborí. En voz del Ranchón, aquí con el verso por campana, por esa revista hermana que, más que de nuestros cielos, es por esencia en sus vuelos, luz hispanoamericana. 2 Loa a Guatiní, cendal de octosílabos matices y fruto de esas raíces del tesoro universal. Gloria cuando ante el umbral de la voz y del grafito con un fraternal prurito fragua en díptico sustento la estrofa mágica, aliento de un patrimonio infinito.

Para leer más comentarios en saludo a la Revista Guatiní, por su 9no Aniversario, visitar: 1

http://yarabey-cuba.blogspot.com/2016/03/comentarios-por-el-9noaniversario-de.html

pg. 14


Revista Literaria Guatiní

©ERNESTO R. DEL VALLE Cuba-EUA

MUERDAGO Y MANDRAGORA

Vienes alucinada, trepas, tu lengua atisba mi lengua. Sucede a la matriz del beso, a su hondura. Equilibra. Lame. Concede el tiempo necesario para establecer las equis de mi imperio, las lunas que en tu cuerpo se sociegan en eclipses seculares. Muerde. Gime. Estaciónate una vez más en mis fronteras para saciarte de humedades y fiebres de muslos enredados, perdidos en la cáscara alucinante del deseo. Piel con piel, a cuerpo abierto, en tu interior mi tallo palpitante Muérdago, yo; tú, Mandrágora. Cimbra, compulsa en tu vientre la lava que me inunda bajo vientre Tú, la única del Sur que hasta mi Norte llega te envuelvo nutriéndote, lamiendo el desamparo y el desasosiego de tu cuerpo. Caracola soltera de mis litorales. Escúrrete. Salva la ecuación de los límites entre tu y yo, “Caracola soltera de mis litorales…” este silencio y la distancia..

pg. 15


Revista Literaria Guatiní

SED DE ALIENTOS Cuba

©YUDITH RUIZ ANGERÍ

Sé que puedo vivir en éxtasis y viajar hasta los ecos del sonido, escuchar tu torrente, y sentir la cascada, rodear mi tez en zozobra. Sé dónde se encuentra la aureola exacta de mi flor, adonde llegan tus arranques, tus alientos y tus furias rebeldes a segar en el huerto de mi vulva. Sé que puedo despeñarme al quicio de tus beldades, al suspiro de tus ganas, al ímpetu de tus roces, cuando mi ego se subleve sobre los puñales de tu desnudez. Sé que estoy en el momento exacto de mis felonías, en el instante perfecto de una embriaguez de hambres buenas. Y sé, que entre mi deseo y tú hay un ojo de luna dictando sentencia de tanto sadismo. Pero ¡ay! vengan tus colmillos a gastar sobre un lamento de Sirena, a crispar como saga en la carne, abrace tu lengua de fuego este frío inerme en cadenas, profana el cuerpo devora a la hembra, “… Y sé que entre mi deseo y tú hay un ojo de luna” que el clamor sea garbo en la elipsis del éxtasis. 27 marzo 2016 1:15 am

pg. 16


Revista Literaria Guatiní

PARA DON ANTONIO MACHADO

©MANUEL DIAS MARTINEZ. Cuba España

Don Antonio, es catorce de febrero y está usted en el fondo de la tierra. Arriba, los alcores, el otero, los grises encinares de la sierra, las hileras de chopos junto al Duero, el golpe de otra azada que se entierra, el pardo ruiseñor, el limonero, los ya verdes caminos de la guerra y los jadeos de este terco mundo que levanta la luz de un nuevo día sobre la turbia mole de su historia. Don Antonio, cantor meditabundo, no puede usted saber cuánto daría por saberlo otra vez soñando en Soria.

“Caminante no hay camino/ se hace camino al andar.”

pg. 17


Revista Literaria Guatiní

Camaguey, (Cuba), 1947. Lic. en Periodismo, comunicólogo, director escénico, teórico y artista oral. Entre sus poemarios, Desde los órganos de puntería (1971), De la soledad al amor vuelan gaviotas (1979), Modulaciones (2000). Premio Iberoamericano Ollantay. Dirige la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica.

DESOLADO UNICORNIO

© FRANCISCO GARZON CESPEDES Cuba-España

Moldea el unicornio desoladamente solo su solitario cuerno. el cuerno es su columna vertebral que aflora. no es el firmamento. ni la luz. es la desolada estrella. La soledad no es un infinito la soledad es el límite de sus fronteras. (La Pájara Pinta 25, 2006)

pg. 18


Revista Literaria Guatiní

©ANA MUELA SOPEÑA España

ÁRBOL UTÓPICO Tomamos de otros lo que nos define en medio de la sombra y de la herida. Miramos en espejos el peligro del que huimos. Sabemos que el tiempo no perdona, cada instante es único e irrepetible. Cabalgamos entre el miedo y la torpeza esperando encontrar una luz inextinguible que nos llame desde el sueño. Expulsamos al otro cuando nos envuelve en la trampa mortífera de un abrazo de humo y nos paraliza como si estuviéramos en la celda de una prisión invisible. Robamos de otros los fragmentos de un árbol utópico que nos oriente con sus ramas por el caos del universo.

pg. 19


Revista Literaria Guatiní

BASES CONCURSOS LITERARIOS ÚLTIMAS CONVOCATORIAS ENTRADAS

Novela 

XVII PREMIO DE NOVELA CORTA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA (España) (12:06:2016 / Novela / 12.000 € y edición / Abierto a: sin restricciones por nacionalidad o residencia)

4ª EDICIÓN PREMIO PRIMUM FICTUM LIBROOKS 2016-2017 (España) (30:06:2016 / novela-ficción / Publicación; 1.000 Euros / Abierto a: sin restricciones por nacionalidad o residencia)

XXXVIII PREMI JOANOT MARTORELL DE NARRATIVA (España) (15:05:2016 / Novela / 20.000 euros y edición / Abierto a: obras inéditas y escritas en valenciano / catalán. Sin restricciones por nacionalidad o residencia)

RESIDENCIA VENTURA-ALMADÍA PARA LA CREACIÓN LITERARIA 2016 (México) (31:07:2016 / Cuento, novela, crónica, poesía y ensayo / Estancia y desplazamiento / Abierto a: mayores de 30 años)

XX PREMIO NOSTROMO 2016 - LA AVENTURA MARÍTIMA (España) (30:06:2016 / Novela / 10.000 euros y publicación / Abierto a: sin restricciones por nacionalidad o residencia)

IV PREMIO DE NOVELA CORTA DE TERROR “CIUDAD DE UTRERA” (España) (27:05:2016 / Novela / 2.000 euros y edición / Abierto a: sin restricciones)

V PREMIO DE NARRATIVA INFANTIL Y JUVENIL DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA (España) (12:06:2016 / narrativa; Infantil y Juvenil / 3.000 euros y edición / Abierto a: sin restricciones)

I CONCURSO LITERARIO CEMENTERIO METROPOLITANO (Chile) (31:05:2016 / Novela y poesía / Edición / Abierto a: mayores de edad de nacionalidad chilena, residentes en Chile)

¿TE ATREVES?

Dale ‘clik al título para leer las bases

pg. 20


Revista Literaria Guatiní

©IRENE MERCEDES AGUIRRE Argentina.

REFLEJOS EN DIÁLOGO Homenaje a Vermeer de Delft

En la tabla , de pronto, se avizora un reflejo plateado , inesperado, y unos ojos inquietos, asombrados, nos susurran misterios del otrora. La pupila en su iris rememora el topacio del tiempo, que acompaña nuestra vida presente ¡La artimaña de existencia pictórica que aflora! Luz en trío que juega en nuestros ojos, en la joven pupila sorprendida, en el labio carnoso a puros rojos… . Es Juvencia encarnada , revivida al conjuro maestro y los antojos del pintor ¡Luz de perla amanecida!

pg. 21


Revista Literaria Guatiní

LA GRAN NOVELA AMERICANA [1ra parte] por ©Manu de Ordoñana, ©Ana Merino y ©Ane Mayoz “La gran novela americana” es una calificación que se aplica a toda obra literaria que pretende divulgar la culturade los Estados Unidos en un momento determinado de su historia. Es una apropiación indebida del término “americano”, una sinécdoque que

pretende reducir lo americano a lo que procede tan sólo de Estados Unidos, como si Canadá, México y los países centro y sudamericanos perteneciesen a otro continente. Las primeras creaciones aparecen en el siglo XVIII ―si bien en el XVII ya existía una literatura colonial―, cuando todavía no existían “Los Estados Unidos de América” y las trece colonias inician el camino a su separación de la Corona Británica. Es un periodo en el que aparece un relato épico capaz de crear los mitos que toda nación necesita para tomar conciencia de su identidad, que culmina con la formación de un nuevo estado, al acabar la Guerra de Independencia (1775-1783), aunque no con la dimensión que tiene en la actualidad. La locución “Great American Novel” la acuñó el escritor John William De Forest (1826-1906) en un ensayo del mismo título publicado por el periódico The Nation en 1868, tres años después de haber terminado la Guerra Civil, en el que recomendaba el fomento de una literatura que resaltara los valores distintivos del país, y sirviera para acelerar el largo proceso de reconstrucción que tuvo lugar a continuación. De Forest escribió unos pocos poemas, alrededor de cincuenta relatos cortos y una novela sobre la guerra civil estadounidense La conversión de la señorita Ravenel. De la Secesión a la Lealtad (1867), pero hoy nadie se acordaría de él si no hubiera escrito ese artículo. El concepto de “gran novela americana”, tal y como lo definió De Forest, es tan amplio que cualquier novela escrita en inglés por un autor estadounidense, que describa la realidad social del país norteamericano, podría entrar dentro de esta etiqueta, independientemente del momento en que se haya escrito. Sin embargo, algunos críticos son más restrictivos y limitan el término a los cultivadores que cumplen una serie de requisitos. Eduardo Lago señala

pg. 22


Revista Literaria Guatiní

tres, además de su calidad literaria: afán de totalidad, considerable extensión, capacidad de reflejar en toda su complejidad la realidad social y las costumbres de una encrucijada histórica concreta. Pero para que esa literatura fuera realidad, había que hacer un trabajo previo. Y fue lo que hizo el lexicógrafo Noah Webster (1758-1843), al establecer una normativa nueva para escribir, un estilo más estadounidense, una jerga propia y una ortografía no británica, además de promover la escolaridad en todo el país. El primer escritor norteamericano conocido internacionalmente fue Washington Irving (1783-1859). Tras viajar por varios países europeos, aterrizó en España en 1826 para estudiar los documentos relativos al descubrimiento de América. Más tarde fue nombrado secretario de la legación norteamericana, y finalmente ascendido a embajador de los Estados Unidos en Madrid (1842–1845), llegando a ser un hispanista de reconocido prestigio. En 1829 marchó a Granada y vivió tres meses en el palacio de Boabdil, donde escribió sus celebérrimos Cuentos de la Alhambra, que se publicaron por primera vez en 1832, aunque su obra más meritoria sea Rip Van Winkle (1819), un relato corto ambientado en la Guerra de Independencia. En la primera mitad del siglo XIX, surgió un movimiento conocido como Trascendentalismo, una síntesis entre la religiosidad puritana y el idealismo romántico que desemboca en la Autoconfianza, base teórica del individualismo democrático, tan arraigado en la cultura norteamericana. Su fundador fue Ralph Waldo Emerson (1803-1882), autor de un libro sorprendente titulado Nature (1836) a quien siguió Henry David Thoreau (1817-1862), un inconformista de carácter místico cuyos escritos radicales no hacen más que ratificar el individualismo defendido por Emerson. Ambos tuvieron una notable influencia en los escritores que vinieron a continuación. Quizá la primera obra que cumple los requisitos de “gran novela americana” fue Wieland o La Transformación publicada en 1798, escrita por Charles Brockden Brown (1771-1810) al estilo de la novela gótica que se hacía por aquella época en Inglaterra. Con el referente de esta obra, los escritores de la primera mitad del siglo XIX se inspiran en lo que se hace en ese momento en Europa y lo que allí está de moda es el Romanticismo, una corriente que trae deseos de ahondar en el folclore, en las costumbres, en lo auténtico. Es un modelo que conlleva aires de nacionalismo y es aquí donde un país recién

pg. 23


Revista Literaria Guatiní creado tiene todo por hacer. Tiene que ir en pos de su esencia, de su alma; en definitiva, de su personalidad. La siguiente fue El último mohicano, publicada en 1826, la más célebre de las escritas por James Fenimore Cooper (1789-1851). La historia se desarrolla en el

año 1757, durante la guerra entre Francia y Gran Bretaña por el control de las colonias en América del Norte, al rebufo de la “Guerra de los Siete Años” (17561763) que se desarrolla en Europa. Vino luego Edgar Allan Poe (1809-1849), reconocido como uno de los maestros universales del relato corto y creador de la novela detectivesca, junto al francés Émile Gaboriau (1832-1873). Fue el primer escritor norteamericano que renovó la novela romántica incorporando a la ficción, el misterio, el terror y la fantasía. Hay que esperar a mediados del siglo XIX para que aparezcan las tres primeras novelas acreedoras al título que nos ocupa: La letra escarlata (1850) de Nathaniel Hawthorne (1804-1864), la epopeya Moby-Dick (1851), de Herman Melville (1819-1891) y La cabaña del tío Tom (1851) de Harriet Beecher Stowe (1811-1896), tres obras maestras que patrocinan la ilustre producción que va a florecer en el siglo XX. Y de las tres, la segunda, es la que tiene el honor de representar esa esencia, aunque no esté ambientada en las llanuras del Oeste, sino en una colosal llanura marítima. La mayoría de los críticos literarios coinciden en afirmar que Moby Dick es la novela que representaría el alma de esa Gran Novela Americana. Aunque el Romanticismo siguió ejerciendo su influencia a lo largo de todo el periodo decimonónico, como consecuencia de la transformación social que se produjo en Europa tras la Revolución Francesa, surgió un movimiento artístico opuesto que trata de ofrecer un retrato objetivo de la realidad y mostrar la naturaleza del hombre, sus motivaciones personales y las costumbres que practica. Es el Realismo literario ―y su derivación, el Naturalismo―que se inició en Francia en la primera mitad del siglo XIX, con Stendhal (1783-1842) y Balzac (1799-1850) y se prolongó hasta el final de la centuria con Flaubert (1821-1880) y Zola (1840-1902), que tuvo tres grandes artífices a finales del siglo XIX en Estados Unidos. [Continúa en la próxima Edición]

N. Hawthorne

Edgar A. Poe

Herman Melville

Harriet B. Stowe

pg. 24


Revista Literaria Guatiní

©BARBARA BENITEZ OROZCO. Cuba. ANTONIO, EL NARRADOR DE CUENTOS Holguín me enamora. Será por sus bellos parques llenos de personas andariegas, o por la limpieza de sus calles bulliciosas. Holguín enamora en cada esquina donde se oye un tango cantar, o una guitarra sonar. Desde la Loma de la Cruz se vislumbra una ciudad que brilla con luz propia, una luz divina que envuelve en su halo a cuanto visitante o poblador camina sus calles. Y es en esas vías y parajes donde uno encuentra personajes llenos de relatos sorprendentes. Uno de ellos apareció de la nada, pidió permiso para sentarse en nuestro banco, y empezó a conversar como si de toda la vida nos hubiéramos conocido. “Mi abuela que en paz descanse, era muy sabia”, comentó el señor con una sonrisa inmensa, una sonrisa amplia que nos regalaba como si de ella dependiera que su memoria estuviera encendida. La risa era su mecanismo para pertenecer a la estirpe de bardos, juglares que contaban , narraban, pregonaban a través de música, o de otro medio para hacer de las memorias un ir y venir de las generaciones. Antonio Aguilera le hace honor a los míticos cuenteros con su constante referencia a las glorias pasadas. Su narración constaba de estructura dramática, con puntos de giros, flash forward y flash back, como si conociera el estilo de los grandes cuenteros para dejar enganchaos a los escuchas . Y continua :” Mi abuela decía que cuando le veías los pies a una mujer sucia es que no se había lavado el sexo”. ¿Qué te parece, te gusta? -me estampa un manotazo fugaz. -!Aquí en Holguín se han dado cada historias! Mi mirada pasa del asombro a la curiosidad de un pequeño infante que quiere escuchar el final de los cuentos de hadas. Pero como viejo narrador, hace un cambio de tema. -Y, ¿Ustedes de dónde son? La interrogante nos agarró de imprevisto y cuando supo de nuestra profesión, comenzó a “persuadirnos” para que le hicieramos una entrevista,y su memoria histórica no se la llevara el viento. Así prosiguió su relato:- Mi abuelo era el propietario de unos de los primeros periódicos de la provincia, tenía un corte conservador en un pueblo de liberales , se imaginan , nadie lo leía , jajajajajaja,- y volvió a reir. Otros personajes se sumaron : Esta vez habló de sus tías que lucharon contra la tiranía de Gerardo Machado , de figuras políticas que frecuentaban la casa, de niños traviesos que volvían locos a los transeúntes y al padre de la iglesia con sus travesuras y hasta una mujer , con la astucia suficiente para realizar una estafa de millones de dólares en joyas, sin apenas utilizar la fuerza. Antonio hizo una pausa y retomó :”Mi abuela, que en paz descanse era sabia”, Y rio, rio y rio como si en la risa le viniera la inspiración.

pg. 25


Revista Literaria Guatiní

Sin apenas darnos cuenta, la noche cayó sobre la ciudad, su luz aritificial reinó en las calles y alumbró a este hombre que vive el presente recordando el pasado . Nos despedimos con la esperanza de volver a encontrarlo en un banco del parque de las Flores, al día siguiente, pero no volvió a aparecer. Nadie sabe quizás, como buen locutor de historias, le esté relatando a otros en lares distintos. Holguín con sus personajes , sus personajes y Holguín. No se sabe qué tiene esta ciudad que enamora. Será la magia, la química de lo desconocido, o la unión de tradiciones antiguas de sus Romerías.

”Desde la Loma de la Cruz se vislumbra una ciudad que brilla…” JUEGO PROHIBIDO ©JULIA CORTÉS PALMA España Anoche, entre silencios, en mi cama, te extrañaba. El recuerdo exquisito del olor a pieles, ese duende en mi boca cuando sé que vienes, la prisa de mi cuerpo, ansia suprema, como versos que no pueden esperar a que termine el poema... Cerré mis ojos para verte, ya estabas aquí aunque estuvieras ausente. La espuma de la ola de mi cuerpo subió del mar al cielo, temblaba convulsa como hoja que bambolea el viento; entonces la ley de la carne impuso su criterio, mis manos desfloraron el misterio. La tempestad se calmó, la espuma bajó suavemente del cielo, suspiré y suspiraron mis versos y hasta creo, que te oí reír al silencio. Y ese fue anoche, mi juego prohibido, sentir que estabas aunque no estuvieses conmigo.

pg. 26


Revista Literaria Guatiní

NUEVA EN GUATINÍ ©ILEANA ALVAREZ. Cuba DE LA CRISIS DE LA POESÍA AMOROSA FOTO: GUSTAVO PÉREZ Más allá de mi piel y más adentro/ de mis huesos he amado, he amado./ Más allá de mi boca y sus palabras,/ del nudo de mi sexo atormentado./ Yo no voy a morir de enfermedad/ ni de vejez, de angustia o de cansancio./ Voy a morir de amor, voy a entregarme/ al más hondo regazo. (Rosario Castellanos) Como confirman estos conmovedores versos de la escritora mexicana, quizás no hay poeta que no se haya aventurado por los entresijos de la poesía amorosa. El amor late, sustancia primigenia, en los cimientos de la lírica de todos los tiempos. Sentimiento tan universal y sus avatares, impulsaron al ser humano a representar e intentar perpetuar en imágenes poéticas las emociones emanadas de su esencia. Desde los orígenes de la poesía se advierte el canto de amor a Dios y sus representaciones, y la expresión de los amores oscuros o luminosos que pueblan la cotidianidad, ambos expresados en imágenes que dibujan un tú específico: Dios, la naturaleza, la patria, la familia, la pareja, el amigo, el entorno, rutinas o sueños... Cuando Bécquer se respondía la pregunta: “¿Y qué es poesía?”, estaba sintetizando el vital impulso amoroso que define al hecho poético. Esencia que se torna cuerpo en la interconexión y el diálogo con ese otro, que es externo al creador, pero lo completa. Ese tú se erige entonces no solo en definición, sino a la vez condición sine qua non de la creación lírica. El poeta escribe para alguien o algo y el amor es sustrato, impulso. A pesar de que el amor condensa todas las relaciones de la creación lírica —algo que pudieran cuestionar algunos críticos más racionalistas—, las clasificaciones temáticas se han hecho necesarias a la hora de abordar el estudio de la poesía, y así, a partir del énfasis que otorga el poeta a determinadas ideas, podemos encontrar poesía amorosa, erótica, social, mística, existencial, de la naturaleza... Si se realiza un balance de la proyección de tales tipologías que a lo largo de la historia se han venido configurando, advertimos que el tema amoroso y en particular el del amor a la pareja, resulta, quizás, uno de los más favorecidos. Esto ha traído como consecuencia, sin embargo, una acumulación de maneras y lugares comunes, estereotipos y fórmulas a la hora de plantearse el abordaje de semejante contenido literario. Evitar tales caminos trillados para acercarse a la figura amada, constituye un reto para los poetas de todos los tiempos, al procurar formas nuevas,

pg. 27


Revista Literaria Guatiní

sorprendentes o contrarias incluso al espíritu de época, que le han proporcionado al género indudables ganancias. En los últimos tiempos los lectores de poesía y la crítica han notado cómo, en los libros de poesía, el tema del amor parece cada vez más esquivo, como si los poetas le temieran o lo considerasen un acto de debilidad estética. Otros motivos y preocupaciones se tratan hasta el cansancio, sin darse por agotados porque supuestamente vienen revestidos de un prestigio per se, relacionado con el intelectualismo, la profundidad y complejidad, mientras el tema del amor a la pareja queda preterido, o lo que resulta peor, se percibe como extemporáneo y neutralizado desde sus asociaciones emotivas primigenias. ¿El amor, o su emanación, la poesía amorosa, está en crisis? Para ganar en claridad, habría que desandar el porqué de una supuesta crisis dentro y fuera de la propia literatura. Sí parece obvio que los lectores modernos siguen buscando, necesitando aquellos poemas que supieron entregar a sus contemporáneos un Catulo, un Petrarca, un Dante, o más acá en el tiempo, Bécquer, Tagore, Neruda... por solo mencionar algunos imprescindibles que vertieron su experiencia interior en un canto original, trascendente y a la vez cercano.

pg. 28


Revista Literaria Guatiní

LOS NADIE

©STELLA MARIS TABORO. Argentina

Los que no tienen voz porque los callaron, son la nada, a nadie les importa caminan y nadie los considera. Existen porque los parieron pero no tienen presencia para el Estado. Son sospechosos y los miran de reojo, circulan desahuciados, con la mirada pegada al suelo. Los viste el desprecio, se aferran a las supersticiones para sostenerse, Son la nada, aunque podrían ser científicos, pero lo hacharon ,para que sean nada. No se si tendrán sueños, quizás creerán que la buena suerte los despertará un día, Siempre alzarán algún alfiler del suelo y nunca pasarán debajo de una escalera. Pero para la sociedad, ellos son la nada, y la buena suerte no les llueve jamás. Manejan el lunfardo y sólo estarán, quizás, no es seguro, en algún censo, como número , no como ser ,porque son la nada, son nadie, son brazos explotados, que sueñan con ser escuchados.

“ Pero para la sociedad, ellos son la nada,”

pg. 29


Revista Literaria Guatiní

“MANANTIAL DE AGUA PURA”, ACTIVIDAD SABATINA DEL CENTRO CULTURAL “JOSÉ VASCONCELOS” GUÁIMARO.

DE

Por ©Odalys Leyva Rosabal. La cultura enaltece el alma, el arte hace cantar los sueños, la unión es la mejor de las obras. El pasado sábado se reunieron los escritores guaimareños, para festejar el “Día Internacional de la Poesía” con varias presentaciones de libros, dentro de ellas tres publicadas por el Frente de Afirmación Hispanista de México, AC (2016): Origen del comercio de esclavos en América y de la presencia de los negros en México por Ignacio Márquez Rodiles; Cervantes y el Quijote. El hombre, el libro y la época, por Justo de Lara. Introducción de Salvador Bueno Menéndez y Apéndices de Fredo Arias de la Canal, y la Revista Hispanoamericana Norte (quinta época No: 507-508, FAH de México, A.C, con lectura de textos de Odalys Leyva. También resultó muy emotiva la presentación del libro: Un soplo de niebla en la llanura (Editorial Ácana, 2016) de Mariem Gómez Chacourt, fue exhibido por el escritor y reconocido historiador Desiderio Borroto Fernández, además recibió palabras de halago de Diusmel Machado y de lectores presentes que estuvieron en la premier, cuando hizo la presentación de este texto en Camagüey, Elda Cento, Premio Nacional de Historia 2016. La presencia de Mariem Gómez y familia contribuyó a que la noche tuviera un toque especial, pues este libro narra la historia del pueblo de Cascorro con una mirada sublime que se desborda en imágenes, pero no deja de ser historia, cuento, crónica, anécdota, ensayo, es un libro que formará dignamente la colección de libros de escritores guaimareños. La música estuvo a cargo entre otros por el trovador Carlos Rivas y por el escritor Randoll Machado, desdoblado en trovador, con la esencia de la palabra. Fue una noche memorable donde los invitados pudieron disfrutar de la atención y hospitalidad del centro cultural “José Vasconcelos de Guáimaro”, situado en los altos del Rincón Guaimareño de la Décima, que va estrenando su sala de conciertos y que futuramente tendrá formidables sorpresas para este pueblo histórico donde se firmó La Primera Constitución de la República en Armas.

pg. 30


Revista Literaria Guatiní

ESTO SOY: EL POEMA

©SERGIO BORAO LLOP

España Nazco cuando tu vista me recorre. Nada soy hasta que tu mirada me construye, hasta que tus ojos me modelan saber si soy amigo o enemigo. Porque aquí en el papel agazapado, sólo espero el fulgor de una mirada para clavar mis letras en tus ojos, para hundirme hasta el fondo en tus entrañas quebrantando la paz de tus sentidos. ¿Acaso esperabas un suave remanso de prados floridos, una nube blanca con ángeles mansos, una cristalina música de piano?

sin

Quiero saltar, poseerte y habitarte como habita la flecha el corazón herido. Es decir, quiero ser tú, compartirte. Garra soy, ala afilada, el fuego en que has de arder, el agua en que ahogarte, el abismo sin fondo en el que hundirte. Subiré por tu sangre envenenándote. Recorreré tu carne desgarrándola como felino hambriento y excitado. También ansío acariciarte, mas ¡cuidado!, que es toda garra siempre peligrosa aun cuando sea amor lo que la mueve. Esto soy: El poema. A ti me entrego. En ti me reconozco y me diluyo. A ti te pertenezco. Por ti existo. Único, irrepetible, tus ojos me crearon para ser tu verdugo o el agua de tus mares

pg. 31


Revista Literaria Guatiní

PELDAÑOS OCTOSíLABOS. ©Lazara Nancy Díaz García. Cuba-EUA Glosando a Jesús Orta Ruiz. El Indio Naborí Has vendido tu ilusión sin ver que el amor castiga al viviente que no siga la ruta del corazón. Autor. Indio Naborí. Cuba Es que te amé en primavera cuando el campo florecía y pinte de fantasía la brisa antes que se fuera. Yo me abrace a tu cadera en busca de inspiración, lo hice con la intención de ir abriendo tu camisa ¡lo descubrí en tu sonrisa! - has vendido tu ilusión-

Sé que amar es muy distinto porque es algo tan sublime que hace que yo me incline a lo mejor por instinto penetro en el laberinto sn que nadie me lo diga, sé que nunca se castiga por decreto espiritual y menos por un ritual al viviente que no siga-

Yo habría querido alzar la copa del dulce vino enderezar el destino como en un juego de azar y de nuevo comenzar . Porque a mí, nadie me instiga quiero el beso que mitiga la pasión que por ti siento y expresar mi sentimiento -Sin ver que el amor castiga-

La verdad, es tan hermoso que el amor sin penas llegue y por nuestras venas riegue toda pasion, todo gozo donde se sienta el retozo de dos cuerpos y esa unción que haga perder la razón ¡la caricia verdadera! del pecho será trinchera - la ruta del corazón-

©Miroslava Pérez Dopazo. Cuba

©Ramón Espino Valdés. Cuba

SIN EXORCISTA En la pared interior de la piel duerme lo triste mientras de música viste mi nostalgia su exterior. Si por dentro va el dolor, ¿a quién clamar indulgencia, si un grito de incongruencia entre carne y voluntad, me deja con la verdad ahogándose en la conciencia

¿MENTE O PLUMA? Órdenes le da la mente. Nunca se ven ni se tocan. Por ningún camino chocan desde el pasado al presente. De las dos, ¿cuál es valiente?, ¿la que cumple o la que ordena?, ¿cuál al escritor apena si la culpa existe en dos?... Aquí ni el Diablo ni Dios serán justos, ¡qué condena!

-

pg. 32


Revista Literaria Guatiní

©LUCIO ESTEVEZ Cuba-EUA 6 Cuando miro el presente sólo veo el agujero de la muerte contra la vida y el tiempo, rapado al cero, tambaleante, apoyado en una sombra y encorvada por el peso de su propia sombra y el corazón adolorido en el que no cabe un grito más, un azote más, un judas más. Miro y sólo veo un agujero negro por donde se va a la muerte sin velorio remendada al ombligo y a los toques del corazón con un tuntún vacío. Miro y sólo veo el hueco de la guerra oscureciendo los espejos que refleja el esqueleto de un hombre enmascarado armado hasta los pelos y disparando contra el prójimo sin comprender y a ciegas. Del libro: Máscaras de la guerra. Cuaderno I La guerra. Muerte sin velorio

Miro y sólo veo el hueco de la guerra…”

pg. 33


Revista Literaria Guatiní

Poetas Suicidas ©SYLVIA PLATH . EUA (1932-1963), quien se suicida a los 30 años, dejando a dos niños menores, por el abandono de su esposo, un poeta mujeriego que se va con otra mujer, escribe su primer poema a los ocho años y curiosamente es contra su padre, “Papá hubiera querido matarte, pero moriste antes de que tuviera tiempo...”. El padre también marca, el dolor de no tenerlo.

CANCIÓN PUTESCA La blanca helada se acabó, los sueños verdes nada valen, tras un mal día de trabajo llega el momento de la sucia puta: su simple fama llena nuestra calle. Todos los hombres: blancos, rubicundos, negros derivan hacia su forma desmañada. Fijaos, os pido, en esa boca hecha para bofetadas en ese rostro costuroso sesgado a fuerza de pintarrajos, hondones, marcas, violado por cada hosco año. Ningún hombre se le acerca que sea capaz de concentrar aliento con que corcusir fuego de amor en tan fétida mueca como apuntan mis castísimos ojos saliendo de charco, zanja, trago.

De "El Coloso" 1960 Versiones de Jesús Pardo

pg. 34


Revista Literaria Guatiní

Revista Literaria Guatiní

PARA ACERCARTE AL ARTE Y LA LITERATURA

pg. 35


Revista Literaria Guatiní

INDICE DE COLABORADORES Y CONTENIDO.

Machón de la revista/ 2 Requisitos para colaborar/ 3 Lorenzo Suárez Crespo. Aniversario octosílabo/ 4 Décimas de Juan Rodríguez Cabrera y Anabeybi Rodríguez Álvarez/ 5 Ernesto R. del Valle. Lo sagrado de Laura Vaíni en la vertiente Entrevista./ 6 Laura Vaini. Dos poemas./ 9 José Miguel Garofalo. Los huesos de Charlot en el cementerio de Corsier./10 Fidel Alcántara. Décimas por el 9no Aniv. de Guatiní./ 13 Lorenzo Suárez Crespo. A la Revista Guatiní./ 14 Ernesto R. del Valle. Muérdago y Mandrágora./ 15 Yudith Ruiz Angerí. Sed de alientos./ 16 Manuel Díaz Martínez. Para Don Antonio Machado./ 17 Francisco Garzón Céspedes. Desolado Unicornio./ 18 Ana Muela Sopeña. Árbol utópico./ 19 BASES CONCURSOS LITERARIOS/ 20 Irene Mercedes Aguirre. Reflejos en diálogo./ 21 Manú de Ordoñana, Ana Merino, Ane Mayoz. La gran novela norteamericana [1ra parte] 22 Bárbara Benítez Orozco. Antonio, el narrador de cuentos./ 25 Julia Cortés Palma. Juego prohibido./ 26 Ileana Álvarez. De la crisis de la poesía amorosa./ 27 Stella Maris Taboro. Los nadie./ 29 Odalys Leyva Mirabal. Manantial de agua pura./ 30 Sergio Borao Llop. Esto soy: el poema./ 31 Nancy Díaz, Miroslava Pérez Dopazo, Ramón Espino. Peldaños octosílabos. 32 Lucio Estévez. Fragmento 6. 33 Poetas suicidas. Sylvia Plath./ 34 Logo Revista Guatiní 9no ANIVERSARIO/ 35

pg. 36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.