Revista El Perro de Agua Nº 9

Page 1

Octubre

ISSN - 1989-9629 Š Copyright Club Mergablum


mergablum

Revista Digital El Perro de Agua ISSN - 1989-9629 漏 Copyright 2010 Asociaci贸n Club Mergablum


DIRECCIÓN Mergablum

D

e nuevo con todos vosotros, para presentaros un nuevo número de la revista, esta vez más gruesa de lo habitual, pero es que hoy incluimos un artículo, muy extenso y muy bien elaborado por su autor, D. Andrés Flores Ales, veterinario de Málaga, que tuvo a bien responder favorablemente a nuestro requerimiento de sacar a la luz y poner en valor sus conocimientos y su experiencia vivida directamente con nuestros perros de agua o Turco Andaluz, como a él le gusta llamarlo, después de que se pusiera en contacto con nosotros a través de Sebastián Alonso, criador de Málaga, con el Afijo de Benamaina, para subsanar un error que se produjo en la entrevista con los Sres. Mesdag, que consistía en llamar al Sr. Flores, Sr. Montes. Lo que podría haber sido una simple corrección de un dato de la entrevista, se ha convertido por diversas causas, en un "pedazo" de artículo, como decimos en estos lares, no sólo por su extensión, también por el derroche de datos y documentos, por toda clase de datos documentados, en fin, un buen trabajo, que D. Andrés Flores nos ha brindado, para deleite de todos los aficionados al Perro de Agua o Turco Andaluz. Queremos desde aquí, avisar y advertir, que puede resultar un poco duro leerlo de un "tirón", no porque sea largo, que lo es, sino porque puede resultar "no apto" o "herir sensibilidades" para aquellos que ya tienen su película hecha de lo acontecido en la génesis de lo que fue el reconocimiento del Turco Andaluz por el mundo oficial del perro en España. Pediros disculpas, pues como siempre, llegamos con un poquito de retraso, pero podréis entenderlo, esta vez, es como si fueran cuatro números en uno. No lo alargamos más, espero que disfrutéis del nº 9 de la revista El Perro de Agua.

MERGABLUM

REDACCIÓN Rafael Fernández Francisco José Lapi Auxiliadora García DISEÑO Francisco José Lapi COLABORADORES Ana Mª Riaño Adela García Chacón Joaquín Dueñas Andrés Flores Alés

ISSN - 1989-9629 © Copyright 2010 Club Mergablum Revista digital El Perro de Agua Asociación Club Mergablum 902 88 64 96 · 902 88 90 787 www.revistaelperrodeagua.org info@revistaelperrodeagua.org

3


C A R T A S DE L OS L E C T Está bien pero... Les escribo esta carta, en primer lugar para felicitarle, por la estupenda revista que editáis. Pero como si tuviera que votar del uno al diez, les dejaría con un seis o un siete. Me explico: una revista, aunque sea únicamente sobre el perro de agua, cosa que está muy bien, debería tener mas secciones, veterinaria, peluquería, exposiciones, etc., no se pero algo más, que los artículos que sacáis, que son estupendos pero que van en la misma dirección. Nos gustaría que siguieran con la sección de entrevistas a pastores, criadores, personas relevantes del perro de agua, que nos ilustren con su experiencia, y nos ayuden a mejorar a la Raza y a nosotros en el cuidado de la misma. Secciones abiertas al lector, para que nos cuenten sus historias, y la de sus perros, que siempre son enternecedoras, en fin, algo más que lo que nos dais, que parece más una revista técnica que de ocio. No les molesto más, con la esperanza de que mis opiniones les sirvan para mejorar la revista les da un sincero abrazo. María Vázquez - Lugo

Belleza o Trabajo Hola , soy aficionado al pdae, pero no participo en concursos de ningún tipo, aunque asisto para verlos , veo todo esto un poco desde fuera, pero no por ello, dejo de seguir todo a lo que se refiere a esta raza, y también todo lo que se publica en esta revista. 4

Siempre he tenido una duda, y viene motivada porque en esos corrillos en los concursos, en las publicaciones, en los comentarios, de ese "fenómeno" llamado Facebook, donde todos opinan con comentarios acertados o no, sobre el carácter, la funcionalidad, el trabajo, la belleza etc. y es que sigo sin enterarme si verdaderamente los que se dedican a criar esta raza, están más interesados por verdaderos perros de trabajo , con buen carácter, o por el contrario lo que le interesan realmente es el escaparate que tienen las exposiciones para su interés final. José Cortés Romero Antequera

Desconocidos Hola os escribo para deciros que me parecio muy interesante la entrevista a las sres, Mesdag. Seguro que en muchos lugares deben de existir personas como esa familia que desde mucho tiempo antes de que esta raza se reconociera por la canina, ya tendrian en sus vidas un perro de agua. Es interesante este tipo de articulos porque podremos saber mucho más de la raza, siendo muy diferente las creencias y la procedencia , asi como los primeros que hicieron tanto por el perro de agua. Desde estas letras os pedimos a quien haceis las revista que consigan más documentos como el de la familia Mesdag. Un saludo. Adrián Guillen Sevilla

Monográficas y Concursos Hola, son muchos las exposiciones y concurso monográficos que se celebran en toda España y siendo la única revista que conozco del perro de agua, no entiendo como no se da información sobre esos eventos, me gustaría que lo tuviesen en cuenta. Marcos Betanzos Valencia Respuesta: Estimado Marcos, la respuesta es bien sencilla, no tenemos medios para desplazarnos y cubrir todas esas actividades que comentas, sin embargo desde la revista siempre hemos invitado a todos, a que si alguien esta interesado pues nos facilite toda esa información. Desde aquí, si estas tan interesado en que se publiquen dichas actividades, te invitamos a que tu mismo seas el reportero que las cubras, a las que asistas, de esa manera, te aseguramos que serían públicadas. Mergablum

Perros en la playa Aprovechando la oportunidad que me da la revista , os envio esta carta para que todos los lectores se hagan eco, y entre todos podamos recabar información y que vosotros podais publicarla. Mi petición es a todos en general, amantes de esta raza. Os propongo que entre todos busqueis, cada uno en sus municipios costeros, toda la información referente a los ayuntamientos que hayan dado un paso más en favor de todos


T OR ES A L A R EV I S T A los que tenemos estos animales, y asi poder tener una relación muy completa de todas aquellas playas en las que sea posible acudir con nuestros perros, bien en zonas acotadas y legalizadas, o bien en playas que por por la temporada que sea no pongan impedimentos. Por supuesto agradecer a esos ayuntamientos que dan ese pasito adelante a favor de los animales. Dejo aquí esta petición porque creo que sería muy interesante. Luis Noya A Coruña

Agradecimiento Queridos amigos: Sólo comentarles, mi agradecimiento a la publicación de su revista, que aunque en algunos casos puede parecer un poco densa de contenidos, es la única revista, aunque digital, en la que podemos leer algo relacionado con nuestras queridas mascotas El Perro de Agua Español. Roberto Hernández - Mérida

Aburrida Estimados señores: Les escribo para expresar, o exponer mi opinión sobre su revista que considero un poco aburrida. Demasiados artículos de educación o adiestramiento, pocos sobre exposiciones, y nada o casi de veterinaria. Para mi es aburrida, y creo que para muchas personas que la leen también, pues no contiene otros contenidos que no sean los de educación canina y adiestramiento.

Espero que en próximas ediciones, pudieran editar contenidos más variados y divertidos. Lola Fuertes - Almería

¿Vamos a la playa? Quisiera desde aquí, si fuera posible, lanzar una propuesta para que desde la plataforma de la web de la revista, o desde Mergablum, o de la revista, se hiciera algo para proseguir con los variados intentos en otras latitudes, están llevando a cabo para que las autoridades habiliten playas para poder ir con nuestras mascotas, tanto en invierno como en verano. No se entienden, que obliguen a tantos controles sanitarios, tanta vacuna, desparasitación, tanta identificación, posiblemente tengamos los perros más controlados y sanos que nunca. no se entienden que no puedan ir a la playa y poder disfrutar con sus dueños de un espacio público. Estamos seguro que los perros bien cuidados por sus dueños, tanto en comportamiento ciudadano y en higiene, no contaminan o contaminan mucho menos que nosotros. No hay más que pasarse por una playa a las 17:00 y veremos toda clases de imágenes de ejemplo de contaminación medio ambiental, colillas, papeles de aluminio, botellas de plástico, etc., etc. Es por eso que desde aquí, quisiera proponer hacer algo por el derecho a que nuestras mascotas puedan ir a la playa, aunque sean en espacios acotados.

Terapias con Pdae Hola, son muchos los articulos que he visto publicados en la revista sobre terapias con animales, son muchas las personas que se dedican a esta labor, pero yo como padre de un niño necesitado de ese tipo de terapias, desde mi carta os digo, que nada de eso es posible, si al final no hay subvenciones para desarrollar ese tipo de actividad. Las fundaciones o empresas que se dedican a esto, sino estan subvencionadas no pueden ocuparse de ese tipo de terapias con niños. A no ser que la persona en concreto que da dichas terapias, asista con su propio perro, pero dentro de su trabajo.Por tanto creo que al final, no sirve de nada. Julian Cabrera Valladolid

6.- Un perro logopeda . Por Ana Mª Riaño. 8.- Turco andaluz o Perro de agua español. Por Andrés Flores Alés. 84.- Cansada de tanto seudo-adiestrador de Facebook. Por Adela García Chacón. 86.- El rincón del Lector. Por Joaquín Dueñas. La revista no se hace responsable de los comentarios aqui expresados por personas particulares.

Lucia - Cádiz

5


UN P E R R O " L O G O P E

¿Hoy viene Suri? “Siiiii”. Así comienza la mañana en las aulas donde están los chicos y chicas que van a trabajar con nuestro PDAE en logopedia. No es un logopeda colegiado, ni ha pasado años estudiando una carrera, pero con 3 años se ha convertido en el primer perro “logopeda” de Cantabria, y posiblemente de España. De su labor se ha hecho eco el colegio de logopedas de Cantabria y han apostado por Suri, así para el próximo curso se realizará un estudio que tratará de dar rigor al trabajo desarrollado a lo largo de todo el curso 2012/2013 dentro del departamento de logopedia de personas adultas con discapacidad del centro de educación especial Fernando Arce de Torrelavega (Cantabria). Los logopedas son profesionales encargados de rehabilitar las funciones comunicativas, del lenguaje oral y escrito, 6

de la voz, del habla y de las funciones orales asociadas (respiración, masticación y deglución). Y os preguntareis ¿qué pinta un perro de aguas en una sesión de logopedia? Pues la verdad es que mucho. Normalmente la presencia de Suri centra y mantiene la atención de los presentes en las sesiones, además de suponer una inagotable fuente de estimulación multisensorial en su interacción con ellos. Por ello es más rápido y sencillo conseguir los objetivos terapéuticos planteados para los usuarios que se han beneficiado de las terapias. Los participantes en una terapia asistida con perro dentro de una sesión de logopedia son: la técnico, el perro, el logopeda y el usuario, pero en nuestro caso, hemos introducido una figura nueva, la del ayudante, que no es otro que un alumno del propio centro, con necesidades especiales, el cual asiste al

técnico en el manejo del perro, la selección de materiales y actúa de modelo si la sesión lo requiere (tal es el caso de los ejercicios de praxias frente al espejo). Esta organización permite que la logopeda y la técnico concreten de forma precisa las habilidades a trabajar y los procedimientos que se aplicarán dentro de la programación establecida para el usuario. Son varios los objetivos que se pueden plantear en las distintas sesiones, tales como: • Contacto visual, Habilidades de comunicación verbal y no verbal, Socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre la interacción, Aprendizaje y respeto de normas, Atención, memoria, percepción, conceptos básicos, Praxias, Optimizar funciones respiratorias adicionales relacionadas con soplar, silbar… Tolerar


E DA "

tiempos de espera y momentos de transición entre otros. Para trabajar estos objetivos se diseñan distintas actividades que tratan de adaptarse a las capacidades de los chicos y chicas implicados; actividades que tratan de buscar el mayor grado de ajuste a las características, gustos y motivaciones de cada uno, sin olvidar la graduación de las mismas a la hora de plantearlas, ofreciendo al participante aquello que esté dentro de su interés para poder alcanzar los objetivos marcados. Las sesiones duran 30 minutos y suelen ser individuales, aunque en ocasiones se han planteado para 2 ó 3 chicos, en función de los objetivos que se hubieran propuesto. Sin duda alguna resulta más motivador soplar pompas de jabón para que Suri las rompa, o soplar una pelota de pin pon que está colocada sobre su lomo o una de sus

patas, y si no que se lo pregunten a Cristina. Una chica con síndrome de Down que ha descubierto entre otras cosas que no todos los perros son malos y que se puede jugar con ellos. Los pictogramas de Arasaac se utilizan para contar cuentos e historias sobre Suri, mientras él nos escucha atentos y espera las órdenes del usuario, ya sea con lenguaje verbal o no verbal. Todo sirve para conseguir nuestro objetivo. Y como dice Cristina “¿está bueno Suri?”, seguro que sí porque Suri está deseando que ella pronuncie correctamente la “S” de salchicha o la “R” de premio. A lo largo de todo el curso la evolución de Cristina ha sido notable, reduciendo el número de “tacos” dentro de sus soliloquios (algo muy propio de ella), aumentando el tono de voz al dirigirse a Suri, o empleando frases de 4 ó 5 palabras con buena estructura gramatical entre

otras cosas, por ello seguirá trabajando el próximo curso con Suri o con Nala, otra perrita de aguas que ha pasado a formar parte de nuestra familia y que estamos seguros de que se convertirá en otra maravillosa coterapeuta, aunque será todo lo contrario a Suri, ya que es una chica, de color chocolate y con rabo, algo estupendo para trabajar conceptos tan básicos como “igual-diferente”. Sin duda alguna Cristina y Suri hacen un tándem estupendo durante los 30 minutos que dura su sesión. “Adiós Suri, has trabajado muy bien” le dice Cristina, y él responde con un “guau” y mucho meneo. ¡¡ Hasta la próxima sesión!!

Ana Mª Riaño Galán Experta y técnica en TAA (Presidenta de Apettece) 7


T UR C O A N

O

P E R R O DE A G

( F-104 )


N D A L UZ

O

G UA E S P A Ñ O L


Recordando la crĂ­tica etapa otras consideraciones sobre vario


de 1981 - 1985 y algunas os aspectos de la Raza en 2013 Dr. Andrés J. Flores Alés - Médico Veterinario www.veterinaria.org/aflores Director del Centro Policlínico Veterinario Málaga - www.veterinario-malaga.es Editor de REDVET Revista electrónica de Veterinária www.veterinaria.org/revistas/redvet Coordinador General de Veterinaria.org - www.veterinaria.org

Breve presentación del autor El Turco Andaluz o Perro de Agua Español es una raza autóctona española que conozco desde 1973, la tuve y crié desde 1979 hasta 1990 (11 años), cuidando la funcionalidad como perros careas, pues por aquel entonces me dedicaba casi de pleno a actividades en el campo, con ovejas y cabras de leche, trabajando en zootecnia y clínica Veterinaria. Siempre regalé los cachorros a amigos y conocidos, nunca vendí ni un solo perro. La estudié en profundidad desde 1981 hasta 1985, fecha en la que la raza se reconoció oficialmente, gracias en parte a la labor de investigación, publicación de un trabajo científico y difusión de varios artículos en revistas especializadas y por Internet posteriormente, y por supuesto gracias a otras personas que desde diferentes puntos de España también hicieron mucho por la Raza, pues realmente hay “mu buena gente” en torno a esta raza autóctona tan polivalente. Participé en algunas exposiciones y concursos con mis perros Turcos Andaluces, logrando con algunos la mejor calificación, la de excelente pero por conocer y no gustarme el mundillo de la oficialidad en torno al perro de raza, lo dejé en 1987. Afortunadamente por mi trabajo como médico y cirujano veterinario nunca perdí el contacto con el Turco Andaluz o Perro de Agua Español, pues los atiendo como pacientes. Pero sí que estaba apartado de los amantes de la raza desde 1990. Ha sido este artículo un paréntesis en mi actividad actual habitual, la de Médico cirujano veterinario en mi clínica y la de coordinador del portal Veterinaria.org y de su revista científica veterinaria REDVET.

11


(F-010)

Introducción

P

or parte de la Asociación Mergablum, editora de la revista El Perro de Agua , en las personas de Rafael Fernández y Fran Lapi, se me cursó una invitación el 10.05.2013 para contar mis vivencias relacionadas con el Turco Andaluz o Perro de Agua Español, para un mejor conocimiento de la raza, que sirva además de reconocimiento a la labor de personas que se lo merecen y que no lo tienen por haberse contado la historia desde un único punto de vista. Se me solicitó en concreto que explicara cómo fue el principio, antes de que la Real Sociedad Central para el Fomento de las Razas Caninas en España (RSCFRCE) reconociera a esta estupenda Raza, y que diera una opinión general sobre los aspectos que quisiera. En un primer momento pensé en no aceptar, por tres motivos: 1) Mi dedicación y trabajo actual como veterinario clínico y cirujano y mi ocupación como Coordinador del portal Veterinario.org y Editor de la Revista científica Veterinaria REDVET me tiene muy ocupado. 2) Porque hace años que me aparté, voluntariamente, de la cinofília organizada. 3) Por no creer que pudiera aportar nada nuevo, pues todo lo que en su tiempo hice con relación al Turco Andaluz está 12

documentado y se puede consultar en las hemerotecas de 1982-1985, y en especial puede refrescarse en los artículos publicados en el boletín informativo de la Sociedad Ecologista Ibérica para la protección, investigación y fomento de las razas españolas de perros de pastoreo y su entorno cultural (SEIPPEC), "Cañadas y Veredas", y en la revista “El Mundo del Perro”, algunos incluso están reproducidos en el sitio web de Centro Policlínico Veterinario Málaga, donde trabajo, y en otras páginas webs de aficionados a la Raza. La intervención de Sebastián Alonso, gran aficionado, estudioso y criador responsable del Turco Andaluz, a quien conocí hace muchos años en mi clínica de Málaga, cuando se pasó para pedirme autorización para reproducir en su página web mis trabajos y artículos científicos y divulgativos sobre el Turco Andaluz, apoyando la idea de que sería positivo tener una perspectiva diferente de la historia previa a la oficialidad de la raza, me convenció. Así pues acepté "rescatar" parte de esa documentación, para recordar un poco de la historia reciente, que tal vez puede ser de utilidad para algunos de los lectores de la revista El Perro de Agua. Busqué alguna de las fotografías antiguas de perros turcos ganaderos de aquellos tiempos, que aunque están en papel se han escaneado para ilustrar gráficamente el texto solicitado, junto con otras históricas y de perros de campo actuales, distintos en su presentación estética (me refiero al cuidado del manto), de las fotos que abundan de perros de concursos y de

compañía actuales, que son los que en su mayoría siguen identificando el gran público; y contacté con personas que en su día fueron también protagonista para recavar su permiso para citar sus nombres y contar, contando también con su punto de vista, lo acontecido durante aquellos años claves para el reconocimiento de la Raza. Como veo que esta revista va dirigida, principalmente, al propietario de Perros de Agua Español y aficionados, más que a criadores y especialistas, trataré de imprimir al artículo un formato informal, a modo de simple relato de lo que viví, aunque, por si alguien quisiera profundizar más, daré algunos datos y citas concretas y ciertas referencias bibliográficas sobre el periodo de 198185, justo hasta el momento del reconocimiento por la RSCFRCE del prototipo racial o estándar. Igualmente incluiré algunas consideraciones generales, así como opiniones de terceras personas que me lo han autorizado, sobre lo que fue y cómo es que se llegó a ese punto. Al empezar a escribir este artículo, básicamente de opinión, relatando lo que yo se y viví durante el paso del perro del campo/pesca al perro con papeles, no quería más que hablar de perros y de las personas que conozco que se ocuparon de él, pero sería irrespetuoso con los aficionados y amantes, con los criadores serios y responsables, que son la inmensa mayoría, si dejara pasar la oportunidad de comentar historias irreales. En todos estos años apartado del Turco ignoraba el


el "circo" propagandístico y mediático que alguien inventó, pero tras escuchar en varios vídeos afirmaciones erróneas creo que tengo la obligación moral para con la Raza de perros, y con los buenos propietarios y aficionados del Perro de Agua Español, de contar lo que realmente sucedió. Hoy día el Perro de Agua Español levanta pasiones y el verdadero aficionado que desee contrastar opiniones tiene la oportunidad de encontrar abundante información en artículos, libros, sitios webs, redes sociales, etc., que, leídos y comparados con atención y opinión crítica, le ayudará a fijar su propio criterio. Mi artículo, más bien informe, visto desde la lejanía e imparcialidad que me otorga mi condición de amante del Turco Andaluz, ex criador aficionado, veterinario y persona que no milita en ningún club o asociación canina, debe ser leído igualmente con la reserva de que solo responde a una invitación de contar algo sobre esta raza tan polifacética y parte de los acontecimientos que yo viví y conocí de manera personal y directa. Las opiniones de otras personas conocedoras de la historia de la Raza y el álbum digital con fotografías antiguas de perros de los años anteriores al reconocimiento oficial, incluso documentando perros en muchas provincias de España en años tan lejanos en el tiempo como es la fecha de 1895, donde ya aparecen fotografiados un perro Turco en Málaga, y también de perros Turcos Andaluces de campo actuales, que siguen trabajando con los cabreros y pastores como siempre lo hicieran sus antepasados, ajenos a los criterios de la oficialidad a quienes no se deben, pueden complementar lo escrito aquí. Por ello al dejo un link directo a ese álbum en mi muro de facebook "Turco Andaluz (Perro de Agua Español): Ayer y Hoy", http://goo.gl/fbP2sb y en behance http://goo.gl/1vWCDh para que cualquiera pueda sentirse libre de comentarlas, utilizarlas e incluso añadir nuevas fotografías de perros de la Raza anteriores a 1985.

Contacto con el Turco Andaluz Conocí al perro Turco en 1973 aunque cuando lo estudié científicamente fue a partir de 1981. Durante los años comprendidos entre

1981 y 1987 lo difundí y crié de manera altruista, pues mi afán solo era poner la raza en valor, ya que soy un amante y defensor de todas nuestras razas autóctonas. Para quienes no me conozcan en el ambiente actual de la cinofília y aficionados al Perro de Agua Español, les diré que desde siempre en mi familia he convivido con perros. En una de las primeras fotografías de mi infancia, con tan solo tres años, allá por 1959, estoy junto a un Bóxer. Por mi casa pasaron muchos perros, desde Setters Inglés e Irlandés, Spaniel bretón, Pointer, Airedale Terrier, Pastor Alemán, Alsaciano, Podencos Andaluces, Ibicencos, Presa Canario, etc. y, por supuesto, perros cruzados o de raza indefinida como prefiero llamarlos. De todos ellos a quien recuerdo con especial cariño, es a Morena, una encantadora hembra de Pastor Mallorquín o Ca de Bestiar que compartió mi vida durante 11 años. Tal vez ese contacto tan cercano con los perros y con otros animales de granja fuera lo que me llevó a estudiar Veterinaria, para lo cual me trasladé de Málaga, de donde nací y ahora vivo y trabajo, a la histórica y monumental ciudad de Córdoba. Pero ya de antes conocía al Turco Andaluz. (F01) No fue curiosamente en Málaga, sino en una finca de olivar, tierra de calma y sierra con ganadería, en Morón de la Frontera, Sevilla, propiedad de mis tíos, “Los Pollos” se llamaba. A mi me gustaba ir al campo para ayudar con los caballos, las yeguas y las ovejas. Así fue como aprecié el trabajo de los Turcos, perros careas que tenía el pastor, Antonio, y que les ayudaba e trabajar, a pastorear, el rebaño de 800 ovejas de raza Segureña. Eran una pareja de perros de

capa negra que en el campo y a la distancia contrastaban con el color de los ovinos. Turca y Mora eran unos perros muy listos y trabajadores; cuando el ganado se encerraba en el aprisco me acompañaban en busca de conejos. Es curioso como se cuenta o interpreta la historia; por aquel tiempo yo ni idea tenía de que estudiaría a esta raza, pero sí que conté, ese mi primer contacto con los perros Turcos, en mi primer trabajo científico, que se hizo público en 1982, y otros autores escribieron relatando que ese contacto fue gracias a los Mesdag. Imposible, pues estos señores y yo no nos conocimos hasta 1981. Uno de los muchos errores, seguramente sin maldad, que se han contado, relatado y escrito sobre la historia de la Raza. Otros, como cambios de fechas claves, olvidos de citar nombres de personas que fueron relevantes, falsas afirmaciones y otras confusiones, que de tanto copiarlos y escribirlos sin que quienes podían haberlos desmentidos, por conocer la verdad, lo hicieran, muchos, ingenuamente lo han dado por cierto sin cuestionárselo.

(F-01)


Se criaban y vivían con las cabras, en el mismo corral. (F05) Los otros perros de guarda, perros amastinados o cruces, estaban normalmente amarrados fuera. A igual que los perros de caza, si el dueño de la finca o el ganadero eran cazadores, casi siempre podencos o garabitos.

(F-03)

Conociendo al Turco Andaluz Me interesé por esta maravillosa raza de perro autóctono, el Turco Andaluz, cuando empecé a conocerlos en más profundidad, cuando estudiaba Veterinaria y a la vez trabajaba en la Explotación Agropecuaria Miragenil, una finca situada en el término municipal de Alameda, Málaga, y que linda, a través del río Genil, con las provincias andaluzas de Córdoba y Sevilla. (F02) En Miragenil crié durante muchos años, como perros de pastoreo de cabras, muchas camadas de perros turcos; siempre los regalé, antes y después del reconocimiento oficial. Muchos fueron a manos de cabreros y pastores y otros a compañeros veterinarios, amigos y conocidos, tanto de España como del extranjero; de tal manera que se puede decir que, desde la finca Miragenil, mi mujer, Mª V Mañas Millán, y yo contribuimos al conocimiento y difusión de esta Raza que hoy la mayoría de la gente que repara en ella la conoce como Perro de Agua Español. No puedo aportar nombre de perros, ni de dueños, ni de sitios donde fueron, pues no tuvimos la precaución de hacerles ni ficha ni control de seguimiento. (F03) Yo nací en la ciudad de Málaga pero gracias a mis estudios de Veterinaria y a mi afición por el campo y la ganadería tuve la suerte de estar muy en contacto con el medio rural y en especial con explotaciones agroganaderas y con su gente. Era además un estudiante inquieto y con ganas de poner en práctica lo que iba aprendiendo. Ya en 1979 tenía publicado varios artículos y un libro sobre la reina de nuestras especies autóctonas en libertad, la Alectoris Rufa o Perdiz Roja Española. 14

Me sorprendió conocer que desde 1956 nadie hubiera estudiado zootécnicamente a una de las mejores cabras lecheras del mundo, nuestra fabulosa cabra de raza autóctona Malagueña. Y me puse mano a la obra, alentado y ayudado por mis profesores; muchas madrugadas de sábados, domingos y festivos, a las 5 de la mañana me levantaba para irme al campo a medir, a fotografiar, a pesar chivos, a controlar la producción lechera de cabras Malagueñas en toda la provincia de Málaga. Era Alumno Interno del Departamento de Producción Animal y aquel esfuerzo no caía en saco roto, ya que desde 1980, y durante varios años publiqué, solo y en colaboración con mis profesores veterinarios, varios estudios y trabajos científicos sobre la cabra Malagueña, desde la descripción etnográfica, la definición de los cinco ecotipos, aspectos sobre el área reproductora, producción de leche, alimentación, características genéticas y otras, hasta incluso la publicación de un libro monográfico sobre la raza en 1983, editado por la Excma. Diputación Provincial de Málaga. Mi trabajo final de carrera fue la aplicación de un proyecto sobre la puesta en marcha de las últimas técnicas de explotación racional y selección caprina y ovina que se practicaron sobre ganado Malagueño caprino y ovino Manchego en justamente la Explotación Agropecuaria Miragenil ya comentada y donde criaba perros Turcos. (F04) En la mayoría de las piaras de cabras que controlaba y estudiaba había uno o más perros careas, cabreros o de pastor, había Turcos, pues ese era por el único nombre que los cabreros los conocían desde siempre.

Los veranos los dedicaba a realizar estancias, cursos de perfeccionamientos y practicas en centros de reproducción y selección. Así pude en 1980 conocer los perros de lanas del Norte de España, recuerdo en especial a una típica pareja de color negro en Gijón; eran ejemplares de la misma raza que yo conocía de Sevilla, Córdoba, Málaga, Cádiz y Huelva, si acaso algo más pequeños de talla a la cruz y con un pelo menos rizado y que allí empleaban como ayudantes para las tareas relacionadas con el oficio de la pesca. Mi estancia de trabajo ese mismo año en el Centro de Selección y Reproducción Animal de Valdepeñas, Ciudad Real, en La Mancha, donde mi labor consistía en el control lechero de las ovejas Manchegas, la inseminación artificial de cerdas, y el control sanitario y reproductivo de las perreras con perros de raza Podencos Ibicencos, Mastines Españoles y Perdiguero de Burgos, me fue muy útil en mi formación.


Situando al Turco en su contexto ¿Qué tiene que ver esto con la historia previa al reconocimiento oficial de la raza Turco Andaluz o Perro de Agua Español?. Pues seguramente nada relevante, pero lo comento para que se sitúe a la raza que nos ocupa en el contexto adecuado de aquellos tiempos previos a la popularización. Uno es su nombre “de siempre” entre quienes los criaban en la provincia de Málaga, los cabreros, el legítimo nombre de Turco. Ningún cabrero o pastor de Málaga jamás se refirió a sus perros como Perros de Agua, si acaso como carea, o pastor o de lanas, pero nunca de Agua. Otro es que era tan normal en los cortijos, ya fuera de los Montes de Málaga, como de la Vega del Guadalhorce, como de la Serranía de Ronda, como la de los Llanos de Antequera y Campillos, como de la zona costera de la Axarquía, como en cualquier otra región de Málaga, como las propios rebaños de cabras y ovejas. Nunca rozó ni tan siquiera por asomo el peligro de extinción, por eso me sonrío cuando leo que algunos se arrogan el mérito de haberlos “recuperado”. Otro, su claro dimorfismo sexual, esto es fácilmente y a lo lejos se podía distinguir los machos de las hembras, característica propia de un perro rústico de origen antiguo.

(F-06)

Otro es que todos los perros que conocí, y fueron muchísimos, eran Turcos, fuese del color (capa) que fuese, daba igual, pues se escogían por cómo trabajaban sus padres y el color era algo añadido pero irrelevante; a igual que los conocí con y sin espolones, nacidos con rabo (se les cortaba siempre) o rabones; y en dependencia de la época del año estaban pelados completos o solo cara, manos y pies (esquilado de trabajo) o con su pelo del año, aunque también había propietarios descuidados que nuca lo esquilaban y era la propia naturaleza la que se encargaba de realizar la muda natural. (F06) Si noté por aquel entonces ciertas diferencias en cuanto a conformación general, esto es altura (talla) y longitud corporal, entre zonas de pura sierra y vega-campiña pero sin atreverme a diferenciar “a ojo” dos ecotipos y mucho menos dos tamaños, pues inspeccionándolos, estudiándolos con atención, estaba claro que el Turco Andaluz era un único Turco, tanto el de Málaga, como el de otras provincias limítrofes. No hay que ser tampoco muy observador, si se conoce el modo de vida de los cabreros, pastores, ganaderos, tratantes, marchantes, para saber que las ovejas solían hacer transhumancia, a igual que ciertos cabreros-marchantes de Málaga, que hacían, ahora ya menos, llamémosle “excursiones” inter-municipio, interregionales, inter-provinciales, vendiendo leche, chivas y cabras, tanto en ferias de

(F-04)

ganado locales como en el campo, normalmente vendiendo las cabras de desvieje y las chivas negras y pintas, para mejorar cabras de etnias serranas (menos lecheras) y de cabreros menos exigentes con los cuernos y las capas; ¿sino de dónde creen ustedes qué proceden la reciente raza reconocida llamada Cabra Florida?. Si las cabras y ovejas se vendían y compraban, se cruzaban, es de lógica que igual ocurriera con los perros de los cabreros y pastores, o que se cambiaran al trueque, y por ello las diferencias eran mínimas y si acaso solo evidentes en zonas que por su topografía y falta de comunicaciones fuesen de más difícil acceso a ese “refresco de sangre”.

Algo sobre el estándar y funcionalidad Ya en 1984 (ver artículo “Estado actual y posibilidades del Turco o Perro de Agua Español”) escribí: “Muchas horas de trabajo empleadas en averiguar la situación real de esta raza autóctona canina han sido necesarias para poder reflejar de forma científica algunos aspectos zootécnicos. El resultado de tales estudios y la perseverancia de un grupo de criadores y aficionados, han conseguido la elaboración del prototipo racial del Perro de Agua Español; prototipo que al ser admitido y aprobado por la Comisión Técnica de Razas Españolas de la Real Sociedad Canina Central adquiere, desde ese momento, carácter oficial.” 15


Por tanto desde 1984 quedó documentado que el primer prototipo racial o estándar oficial (independientemente de sus carencias, de las que algo comentaré más tarde) fue gracias a la contribución de aquel primer trabajo científico realizado durante 1981, publicado y defendido en 1982, y a la “perseverancia de un grupo de criadores y aficionados”, esto es, a un grupo de personas. Aunque, de forma absolutamente manipulada e interesada por alguien, que lo ha dicho y escrito, se ha querido, y curiosamente muchos lo han creído, atribuirse todo, esto es en exclusiva, ser el único promotor y redactor de dicho estándar, y aún con más pretensión, el “descubridor” y “recuperador” de la raza, acotando incluso su origen a una localidad concreta de España. Cada cual puede opinar lo que quiera e ignorar lo que fue en la realidad sobre la historia reciente del Turco Andaluz o Perro de Agua Español; pero en honor a las muchas personas anónimas, los pastores y ganaderos de Andalucía y los pescadores de la zona norte de España, de manera preferente, estimo que quienes deseen informarse puedan tener otra panorámica de cómo sucedieron los acontecimientos para que este perro saltase en 1985, tras su reconocimiento oficial, a la popularidad que hoy ha alcanzado, gracias a sus cualidades de perro polifacético; sin negar que mucho ayudó la publicidad que un grupo de personas que viven del perro le dieron, sin entrar a juzgar si lo hicieron por la promoción de la Raza en sí o por la de sus propios intereses económicos, por otra parte nada criticables por ser perfectamente lícitos. Por la parte que a mi me toca, ya lo dejé claro en ese mismo artículo divulgativo en esa revista y en otros publicados previamente (1983) en revistas profesionales como en “El Mundo del Perro”. En 1982 escribí (ver “Contribución de algunos caracteres étnicos del Perro Turco Andaluz”) y lo repetí en 1983 (ver “Funcionalidades del Perro de Agua Español”): “Es sin duda la funcionalidad el distintivo por el cual la raza se ha mantenido en el transcurso de los tiempos. La gran rusticidad, capacidad de adaptación a los distintos hábitats y manejos, resistencia a las enfermedades, etc., hacen de él un perro excepcional para el medio rural. La utilización primordial del Perro Turco Andaluz es la de pastor ….” y “El fomento y mejora de 16

esta subespecie por parte de organismos oficiales y sociedades privadas nos parece necesario y obligado, dado que facilita el trabajo del pastor imprimiéndole categoría social más elevada. Ello podría repercutir positivamente en el manejo de las explotaciones ganaderas. La organización de pruebas y concursos locales, comarcales y provinciales sería un estímulo para los propietarios que serviría de trampolín para la participación a escala nacional e internacional, donde estamos seguros que jugaría un digno papel a igual que el Gos d'Atura y el Ca de Bestiar.” También en 1984 afirmé: “Así pues, hemos iniciado una concienciación y asesoramiento técnico sobre los dueños de Turcos más receptivos: alimentación equilibrada, acciones médicas preventivas y dirección de los apareamientos son los pilares para el mantenimiento y mejora de esta raza. La labor emprendida es muy lenta pero ya está dando resultados positivos. Independientemente estamos recuperando ejemplares destacados que atendemos en nuestros propios criaderos, siempre dentro de una ganadería, para lograr que la belleza de su estampa siga siendo compatible con su funcionalidad de perro careador.” Son unos matices los que se expresan en esos párrafos que quiero recalcar en este artículo actual de 2013: 1) Asesoramiento técnico a los dueños de perros Turcos Andaluces en Málaga, esto es a cabreros y pastores de ovejas para mejorar sus perros dentro de su funcionalidad, el del perro carea; 2) Criar ejemplares relevantes en estructuras anatómicas (entiéndase proporciones corporales, angulaciones, etc.), fanerópticas (entiéndase calidad del manto, colores de las capas, etc.) y morfotipos en general, pero siempre asociado, ligado, unido, a su funcionalidad de perro de trabajo con ganado. (F07) Por ello durante aquellos años de intensa dedicación al Turco Andaluz fui asesor técnico, además de socio y delegado, de SEIPPEC, porque siempre creí que el Turco Andaluz, el Perro de Agua Español existente en Andalucía, nunca debería de dejarse de criar y seleccionar como un perro rústico, funcional y de pastor. Me interesa destacar ese aspecto, pues fue

justamente el derrotero tan distinto, enfocado claramente a la simple belleza de concurso y a la comercialización indiscriminada como perro de compañía, a partir de 1986, lo que me hizo comprender que mi contribución para que la oficialidad española reconociera a la raza como tal, para ocupar el puesto que por derecho propio le correspondía dentro de la cinofília internacional, había llegado a un punto en el que no me compensaba seguir estando. Desde distintos puntos de España varias personas contribuyeron a hacer llegar a la RSCFRCE su interés por el Turco Andaluz, así conocido desde siempre en Andalucía, o del Perro de Lanas o de Agua, merlucero, cordelero, etc., así conocido en el Norte de la Península Ibérica. Me consta, por habérmelo contado él personalmente, que a título personal, Santiago Montesinos Rubio, desde San Pedro de Alcántara, Málaga, pretendía, desde 1981 que captó su atención, que esta raza se reconociera, pues él vivía de los perros y pensaba que si se reconocía oficialmente la venta de cachorros de Turcos andaluces sería un buen negocio; por ello tal vez se “inventó”, dos tamaños que en la realidad eran inexistentes. Esa propuesta de su estándar fue la misma que presentó en el Symposium de Córdoba, que defendió con poco éxito, precisamente por el empecinamiento en las dos tallas, pequeña y mediana, y por no poder avalar sus afirmaciones con datos técnicos ni científicos, simplemente mostró algunas fotografías y vídeo. No obstante su propuesta la publicó posteriormente, en 1983, en la revista “El Mundo del Perro”, aunque presentada bajo la firma de Asociación Española del Perro Turco o Perro de Aguas, aún a sabiendas de que esa propuesta de su estándar particular ya se había contrastado con otras, discutido y ampliamente debatido en la reunión monográfica especial meses antes en la sede del la RSCFRCE.

Idea y propósito de hacer algo serio a favor del Turco Andaluz Fue en 1981, en el transcurso del “I Seminario sobre El Perro”, que organicé en la Universidad de Córdoba, cuando hablé por primera vez con alguien de la RSCFRCE, sobre el Turco Andaluz, aunque de manera extraoficial. Fue con el


(F-09)

veterinario José Manuel Sanz Timón, por aquel entonces 1º presidente de la Comisión para la recuperación de las Razas Caninas Españolas (CRCE) dentro de la RSCFRCE, fundada en 1978, y entre 1979 y 1981 vicepresidente 2º de la RSCFRCE. (F8) Yo conocía bien al Turco Andaluz, de hecho los criaba en mi finca de Alameda, y él me contó que también había visto ejemplares de Turcos Andaluces en casi todos los rebaños de cabras de Andalucía, y también con ovejas en Extremadura y en puertos pesqueros del norte de España, Cantabria y el País Vasco. (F09) (F10) En esa conversación, creo recordar que fue durante una cena, estaba también presente Carlos Salas Melero. Conversamos no solo sobre Turcos Andaluces sino también sobre Podencos y otras razas canina españolas no reconocidas, y justamente de allí, de aquella tertulia, salió la idea y el propósito de hacer algo serio por nuestras razas caninas españolas que pudiera servir de acicate para sacar de la desidia a quienes tenían en su mano por ley la potestad de darles reconocimiento oficial. Por ello se convocó el I Symposium.

(F-08)

17


De cómo surgió el prototipo racial del Perro de Agua Español

la RSCFRCE, si que estaba al tanto de lo que acontecía.

Pero, para bien o para mal del actual Perro de Agua Español, su reconocimiento no ocurrió en el seno ni de la 1ª ni de 2ª CRCE, comisiones que sí tenían cierto carácter decisorio, sino que, por circunstancias de problemas internos y serias discrepancias personales entre los miembros directivos de la RSCFRCE, discrepancias ajenas a la Raza pero que les afectó directamente, esto ocurrió durante la 3ª CRCE, que ya solo tenía carácter consultivo y ninguno ejecutivo.

Así pues el veterinario José Manuel Sanz Timón, presidente de la 1ª Comisión Oficial de Razas Caninas Españolas (CRCE) de la RSCFRCE fue pues una persona a la que hay que recordar y reconocer que se ocupó del Perro de Agua Español.

Por aquella época convulsiva en una RSCFRCE que manejaban tan solo unos pocos al antojo de sus intereses, la raza que nos ocupa se utilizó más bien de bandera y se hizo más caso a criterios de conveniencia y empatía personal con métodos de insistencia, halagos, obsequios y politiquilla de pasillos que culminó con el reconocimiento en papeles oficiales del Perro de Agua Español en mayo de 1985. Afortunadamente para la Raza, el entonces presidente de la 3ª CRCE, durante 1985, Carlos Salas Melero, a pesar de no tener capacidad ejecutiva, tan solo consultiva, no permitió que se cometieran estropicios de mayor calado, pues aunque durante el periodo de la 1ª y 2ª CRCE él no ostentaba cargo alguno en

En una larga y reciente conversación telefónica en junio de 2013, me contó que la base en medidas zoométricas y caracteres fanerópticos para el borrador del primer prototipo racial del Perro de Agua Español o Turco Andaluz fue el trabajo de campo que con método científico realicé junto con dos compañeros, Mañas Millán y García Martínez, durante 1981 y que presentamos, se publicó y defendí en 1982 durante el 1º Symposium celebrado en la Universidad de Córdoba, con los 70 ejemplares de perros Turcos Andaluces de la provincia de Málaga, en especial por las 16 medidas tomada a cada ejemplar y los tres índices corporales calculados, pues además eran coincidentes con las medidas de alzada a la cruz y longitud corporal que él mismo, en Andalucía, Extremadura, Cantabria y País Vasco, y su colaborador en aquella primera Comisión, David Salamanca Ortega, en Cádiz, midieron en unos 26 ejemplares, aunque nunca publicaron, y que por ser

coincidentes con nuestro trabajo presentado en el Symposium en 1982, concluyó que tanto los perros del Sur como los del Norte conformaban la misma raza. Sanz Timón, que inició y trabajó mucho por las Razas Españolas, parece que hoy, seguramente por todo lo que ha vivido y conoce, está desencantado si nos atenemos a lo que en junio de 2013 escribe en su blog de Internet en respuesta a un comentario referente a la reciente creación de la Agrupación de Entidades para la Coordinación Española de Razas Caninas Autóctonas y la propuesta de Reglamento para las Razas Caninas Españolas; escribe al respecto: “ … a estas alturas de la función permíteme que dude sobre lo que la oficialidad tanto canina como ministerial españolas, puedan hacer seriamente con el asunto de las razas caninas españolas. El Ministerio en su día se sacudió las pulgas publicando la gran mayoría de los estándares, muchos de ellos redactados por mi, y delegó en unas asociaciones la llevanza de unos libros genealógicos que luego la mayoría de ellas nunca llevaron ...” Otra persona que hay que citar por su papel relevante en la reciente historia del Turco Andaluz es al veterinario Carlos Contera Alejandre. Él fue fundador, junto con los veterinarios José Manuel Sanz

(F-011)


Timón, Luís Miguel Arribas y Luís Alberto Centenera Rozas, de la primera CRCE, el primer grupo en la historia de la cinofília española dedicado a la gestión y promoción de nuestras razas, en el seno de la RSCFRCE. Él, por ser miembro de la 2ª CRCE fue testigo de excepción en la histórica reunión celebrada en la sede de la RSCFRCE en 1983, en Calle Los Madrazo, 20-26 de Madrid, para debatir sobre la propuesta del estándar o borrador de patrón racial que los directivos de la RSCFRCE habían elaborado, pues a un año después de celebrado tan importante Symposium en la Facultad de Veterinaria de Córdoba, cuyas conclusiones tan contundentes sobre varias razas españolas, incluidas el Turco Andaluz, fueron ampliamente divulgadas a los aficionados al perro y sociedad, en parte gracias al desinteresado apoyo que brindó, durante 1981 a 1983, a través de la revista más importante y leída del sector, “El Mundo del Perro”, revista fundada por él en 1980 y de la que fue Director Técnico. (F11)

Remontémonos al año 1981, volvamos a Córdoba Yo residía en el Colegio Mayor Universitario Lucio Anneo Séneca, dependiente de la Universidad. Allí hacíamos actividades universitarias fuera del horario académico, organizábamos jornadas, cursos sobre las diferentes áreas de la Veterinaria. Por aquel tiempo era el Coordinador del Aula Veterinaria del Colegio y ya había organizado diferentes reuniones científicas, contando con los compañeros de Facultad y Colegio y con profesores de la Facultad de Veterinaria. Algunos de ellos fueron sobre Enfermedades parasitarias, Enfermedades infecciosas, Ovinotecnia, Vacuno Lechero, Equinotecnia, etc. y, como no podía ser de otra manera, le tocó el turno al Perro. Todo el mundo que por aquellos años de 1981 a 1985 estuvo relacionado de alguna manera, directa o indirectamente, con el mundo del perro, la canicultura, la cinofília, o que fuese cazador, o simplemente aficionado, en especial de cualquiera de las razas caninas españolas, reconocidas oficialmente o no, sabe que existió un antes y un después tras la organización y celebración del I Symposium Nacional Canino de las Razas Españolas. La repercusión a través de la prensa local (Diario Córdoba, Diario Sur, El Correo Español, El Pueblo Vasco, etc.), de la Radio Nacional de España y de

la Televisión Española fue lo suficientemente amplia para que, incluso los más profanos, el público en general, se enterasen de que en Córdoba se celebró un evento de alcance. Además fue ampliamente difundido en revistas científicas internacionales tales como Avances en Alimentación y Mejora Animal, Archivos de Zootecnia, Zootecnia; en revistas profesionales tales como Higia Pecoris, Clínica de Pequeños Animales; en revistas ganaderas tales como Nuestra Cabaña, Mercado Agrario; en revistas de caza tales como Trofeo, Caza y Pesca; y en revistas especializadas del mundo canino como Doggy Peope y El Mundo del Perro. Lo organizamos conjuntamente el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba y el Aula de Veterinaria del Colegio Mayor Universitario de la Universidad de Córdoba y colaboró en la coorganización la RSCFRCE en cuanto sobre todo a la organización del programa científico de ponencias, una por cada una de las razas caninas españolas por entonces reconocidas oficialmente; en ello fue fundamental la ayuda de José Manuel Sanz Timón. De hecho la idea partió de él, de Carlos Salas Melero y yo mismo tras la clausura del I Seminario Sobre el Perro. El Turco Andaluz o Perro de Agua Español fue una de las razas por entonces desconocidas por la oficialidad que salió beneficiada, aunque no la única, pues era la primera vez que se hablaba abiertamente con todos los interlocutores interesados en alguna raza canina española. Fue durante 1981-1982. Es imposible explicar con detalles todo lo acontecido, pero me detendré en esbozar lo más destacado de aquel Symposium en general y con especial atención a la raza de perro que nos ocupa. Debe primero el lector situarse en el contexto temporal: 1) La oficialidad de las razas eran dirigidas por personas, aficionados, criadores, jueces y propietarios de negocios relacionados con el perro y solo había tres estudiantes de Veterinaria y veterinarios en la primera CRCE, que se había recién creado, y donde solo había reconocidas oficialmente ocho razas españolas: Pastor Catalán o Gos d´Atura,

Ca de Bestiar o Pastor Mallorquín, Mastín Español, Mastín de los Pirineos, Sabueso Español, Perdiguero de Burgos, Podenco Ibicenco y Galgo Español; así está documentado en el Boletín informativo de la Real Sociedad Central de Fomento de las Razas Caninas Españolas de la primavera de 1981). (F12) 2) Casi todos en la RSCFRCE, bueno todos menos uno, criaban y se preocupaban de razas foráneas que era lo que estaba de moda, daban caché y vendía. 3) ¿Cómo se atrevía una Universidad, a meterse en el terreno acotado de la oficialidad, Ministerio de Agricultura y RSCFRCE, aunque solo fuera para ofrecer un lugar de encuentro y diálogo?. Esos tres aspectos en contra, y otros más, de entrada nos supuso un enorme esfuerzo de organización, gestión, diplomacia, para tratar de vencer los recelos y críticas, que fueron muchísimas, tan solo hay que repasar en las hemerotecas de las revistas especializadas en cinofília de aquellos años. Afortunadamente supimos capotear y navegar en un mar encrespado y el Evento fue un éxito, en parte por supuesto a que tuvimos ayuda en la difusión de los periódicos locales de casi todas las provincias españolas, de algunas organizaciones y particulares hasta ese momento ignorados o discriminados, y a la ayuda de varios aficionados y veterinarios que tenían capacidad de acción en revistas muy leídas, tal fue por ejemplo el caso del veterinario Carlos Contera Alejandre, así como de varias personalidades de entes oficiales. Hasta incluso desde la propia RSCFRCE, hubo un “tira y afloja” pues se dio la circunstancia que cuando se convocó su vicepresidente era una persona que, por motivos internos (acusaciones, denuncias, aperturas de expedientes, dimisiones, etc.) entre miembros de la propia entidad, fue sustituido; de tal manera que primero se hicieron los “remolones” en confirmar la asistencia de la representación oficial en la persona de su presidente (ver carta del 23.10.1981) y después quisieron distanciarse de lo que previamente se había acordado con su representante y portavoz oficial en el momento de la convocatoria pública (ver carta del 23.12.1981 Dicho de manera sutil y coloquial, pretendieron nadar y guardar la ropa. (F-013) (F-014)) 19


20


21


Se escribieron, mandaron y contestaron cientos de cartas, y todo a mano y con máquina de escribir y papel carboncillo de calco, pues recordemos que en 1981 no había en España aún posibilidad de ordenadores ni difusión masiva por los medios disponibles entonces. Se elaboró pues un pre-programa, un programa, contactos y todo lo que conlleva un evento de categoría nacional. Curiosamente nadie rechazó su puesto en el Comité de Honor y todo el trabajo pesado recayó en el Comité Científico pero sobre todo en el Comité Organizador, y en especial en el Secretario General, que fui yo, y en mis más cercanos colaboradores. No me arrepiento pues ello me dio una gran experiencia y me sirvió para conocer en profundidad los entresijos casi inconfesables de lo que era (ignoro si lo seguirá siendo) la cinofília organizada. Parémonos un momento para decir que hasta el reconocimiento del Perro de Agua Español hubo, a mi modo de ver, varios hitos y fechas relevantes, otras de menor y otras que solo son importante para las asociaciones que posteriormente nacieron para continuar sus propios objetivos. 1. Clausura del I Seminario sobre el Perro y anuncio de la Convocatoria del I Symposium en Córdoba 2. Elaboración del 1º Trabajo científico de campo sobre el Turco, entrevistas con cabreros propietarios de Turcos en Málaga y con los señores Mesdag 3. Presentación de un perro Turco en San Pedro de Alcántara, Málaga 4. Celebración del I Symposium Nacional de las Razas Caninas Españolas en Córdoba 5. Celebración del I Symposium Nacional de las Razas Caninas Españolas en Córdoba 6. Primera participación del PDAE en un concurso oficial, en Sevilla 7. Reunión oficial y monográfica en la sede de la RSCFRCE en Madrid para discutir la propuesta de prototipo racial 8. Labor de difusión de la revista Carlanga y El Mundo del Perro de estudios científicos, técnicos y divulgativos 22

9. El Papel de la SEIPPEC 10. Celebración de concentraciones monográficas por la SEIPPEC 11. Presentación oficial pública a la Sociedad y prensa especializada y a jueces especialistas en Madrid de la Raza y Primer Registro Inicial del Perro de Agua Español

1. Clausura del I Seminario sobre el Perro y anuncio de la Convocatoria del I Symposium en Córdoba El 7 de mayo de 1981, durante la clausura del “I Seminario sobre el Perro”, se informó a los asistentes y medios de prensa, después de haber realizado una amplia crónica la siguiente importante noticia: “Como conclusión importante del I Seminario sobre el Perro y digna de ser destacada, fue la noticia que secretario y coordinador, Andrés J. Flores Alés, hizo público: la celebración del I Symposium Nacional de las Razas Caninas Españolas, durante los días 19, 20 y 21 de marzo de 1982. El anuncio fue acogido por todos con un gran entusiasmo e, incluso, varios de los ponentes y participantes se comprometieron públicamente a presentar comunicaciones.” Apenas tres días después, el 10 de mayo de 1981 salió publicada la 1ª convocatoria oficial del Symposium con unos netos objetivos: “Reunir a todos los veterinarios, criadores, adiestradores y simpatizantes del perro en general para establecer acuerdos en lo concerniente al patrón racial de nuestras razas, cuyas conclusiones serán aceptadas por la Real Sociedad Central de Fomento de las Razas Caninas en España (RSCFRCE), y elevadas al Ministerio de Agricultura, siendo esta una ocasión única para modificar estándares ya aprobados y crear otros nuevos; asimismo, se pretende ofrecer, en forma de Memoria, un trabajo serio y científico sobre las razas españolas de perros a la Asamblea de la Federación Canina Internacional.” (F15) La meta final era conocer, estudiar, fomentar y colocar a nuestras razas en el lugar destacado que jamás debieron perder. Y así fue captado por todos los que la recibieron, copio, a modo de ejemplo, tan solo una de las primeras respuestas recibidas, concretamente la del 25/05/1981, la del Dr. en veterinaria

Antonio Sánchez Belda: “Entiendo que se pretende aportar la versión actualizada del Standard de las diferentes razas de forma que pueda elevarse para su aprobación reglamentaria, con independencia de cualquier otro tipo de material. El supuesto es realmente importante y puede tener valor definitivo ya que viene avalado por el Dpto. de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba. Es la primera vez que las aportaciones empíricas pueden llegar bajo respaldo técnico” . Este reconocimiento fue importante pues él era en ese momento el Subsecretario del Ministerio de Agricultura y Pesca y delegado ministerial de la RSCFRCE.

(F-015)

2. Elaboración del 1º Trabajo científico de campo sobre el Turco, entrevistas con cabreros propietarios de Turcos en Málaga y con los señores Mesdag Como yo quería tener en el evento una participación de a pie muy activa creé un grupo de trabajo con Mª Victoria Mañas Millán y José Vicente García Martínez para realizar y presentar dos trabajos científicos sobre las dos razas andaluzas de perros que conocía bien y que nunca se habían estudiado, el Podenco Andaluz ecotipo Malagueño y el Turco Andaluz, con el fin de darlas a conocer durante la celebración del I Symposium. Mª Victoria, de Málaga, era por aquel entonces mi compañera de trabajo y a la vez novia, mi esposa desde 1985. Ella era y es Licenciada en Geografía e Historia con especialidad en Historia Medieval y una amante de los perros. Ya previamente habíamos trabajado juntos en la recolección de datos para trabajos


científicos sobre la raza aviar autóctona Perdiz Roja Española y la raza autóctona caprina Malagueña. (F16)

(F-016)

y corporal), cuatro datos faneropticos (color de la capa, pelo, espolones y cola) y otros productivos e higiénico-sanitarios, así como fotografías. Preguntando y tomando referencias visitábamos fincas y cortijos de casi toda la provincia de Málaga, ya que los perros abundaban pero estaban repartidos y a veces muy distantes entre sí. En cada ganadería había uno o dos, rara vez tres perros juntos. Fue una labor metódica de muchas horas de trabajo, tiempo y kilómetros recorridos. En algunos sitios la visita era infructuosa pues los perros de carea estaban cruzados con otras razas, pastor alemán y careas de pelo liso y lógicamente esos animales no servían a nuestro fines. También medimos nuestros propios perros, de Alameda.

José Vicente era estudiante de Veterinaria como yo, viviendo en Córdoba, aunque natural de Valencia y tenía un gran dominio de la estadística, muy necesaria para una parte fundamental de los dos trabajos que nos proponíamos realizar, la interpretación de las medidas zoométricas. Elaboramos pues el protocolo de trabajo y una serie de fichas y durante los fines de semana empezamos a desplazarnos en mi viejo y sufrido SEAT 127 de 3ª mano por los carriles y caminos de la provincia de Málaga. (F17) Comenzamos por los perros Turcos puros de los cabreros y pastores que yo ya conocía de mis anteriores estudios con la cabra Malagueña tomando datos zoométricos (15 medidas en cada perro para calcular los índices cefálico, torácico (F-017)

En la finca tenía yeguas, además de las cabras y ovejas y, aunque aún no estaba licenciado en Veterinaria, colaboraba con el veterinario titular haciendo clínica rural, por lo que conocía a Rita Kallaskari de Pérez, que era distribuidora de material clínico para caballos, además de presidenta de la Sociedad Canina Costa del Sol, y como le comenté que estaba haciendo un estudio científico de investigación sobre los perros Turcos, me dijo que ella conocía a unos jueces de caballos y fue a través de ella que contactamos con los Srs. Mesdag. (F18)

(F-019)

(F-020)

Mª Victoria y yo los visitamos en su finca de Churriana, hacienda La Gamera. Nos atendieron francamente bien, son unas personas muy educadas y amables, le hicimos una entrevista y nos prepararon un resumen de sus apreciaciones sobre el Turco y de los cruces y genealogías de los perros que habían criados desde seis años antes, desde 1975 que es cuando se interesaron por la raza, y que nos facilitaron. Nos comentaron que fueron con una ahijada suya a un concurso de perros, celebrado en Marbella el 24 de mayo de ese mismo año (1981), con un perro Turco procedente de la localidad malagueña de Serrato y que, por lo que le contaron los organizadores del concurso y jueces, fue la primera vez que veían a un perro de esta raza y que se mostraron interesados. Fotografiamos y medimos a sus perros, que habían conseguido de cabreros de la zona de sierra de Málaga cuando hacían excursiones a caballo. (F19), (F20), (F21)

(F-021)

Reproduzco aquel resumen contado por los Srs. Mesdag: Empezamos a interesarnos por los Turcos hace unos seis años, cuando en un viaje a caballo, a través de la parte sur de España, continuamente vimos pastores de cabras y ovejas acompañados por un perro pequeño y peludo. Ya que su color variaba desde blanco al caramelo y negro, y hasta blanco con manchas marrones o negras, al principio no 23


(F-018)

creíamos que se podría tratar de una raza, hasta que un día nos sentamos a descansar y observábamos fascinados a un macho blanco /marrón trabajando para su amo en un descenso muy rocoso de la montaña. El estaba reuniendo una cantidad muy grande de cabras indisciplinadas. Era muy bonito de observar. El pastor empleaba una honda con una piedra para indicar qué cabra quería mover. Entonces el perro corría a las rocas para traer la cabra. Y todo el tiempo mirando a su amo para ver si recibía alguna instrucción nueva. (F22) Fuimos a hablar con el pastor quien nos contó, lleno de orgullo, que su perro era un “Turco Legítimo”. Desde ese momento empezábamos a observarlo muy bien. Los turcos son perros vivarachos, peludos con cantidad de pelos rizados y largos. Si se les deja sin cortar su pelo se asemeja al del Puli Húngaro. Su talla varia de 40 – 50 cm., tiene orejas largas triangulares llevadas hacia delante, pecho amplio, pies pequeños, extremidades traseras muy musculosas y el rabo cortado. Casi todos los perros que hemos visto tienen ojos muy amarillos y en los perros de color caramelo las trufas tienden a ser marrón oscuro rosa en vez de negro. Los pastores cortan el pelo de los pies y de la cara contra las espigas, y esto les da una apariencia rara. Una vez al año (juntamente con las ovejas) son completamente pelados. (F23) Hemos estado criando Turcos desde hace seis años, empezando con el hijo, de color caramelo, del perro marrón y blanco de 24

Serrato y con una perra de color caramelo de Ardales. Esta perra, cuando la compramos, estaba trabajando y pastoreando a 98 cerdos marrones de montaña!. Más tarde conseguimos una perra marrón y blanca, y para cubrir hemos empleado también a un perro completamente blanco. Hasta ahora no hemos podido conseguir ningún perro negro y blanco o completamente negro. Es muy difícil de conseguirlos de los pastores, ya que la mayoría son vendidos antes de nacer las camadas ni siquiera. Solamente en muy contados casos se puede encontrar a un pastor deseoso de hacer una llamada telefónica a un “loco extranjero” interesado en su raza. Pero ha valido la pena, ya que hemos descubierto que es una raza altamente inteligente y también agradable para toda la familia. De cachorro eligen a uno como dueño y están solamente pendientes de él/ella. Nunca les enseñamos a seguir a caminar en correa. Ellos están simplemente siempre allí cuando miras a tu alrededor, en coches, tiendas, calles, corriendo al lado de caballos o en la piscina (les encanta el agua). De las camadas que hemos tenido, hay solamente una, de la perra marrónblanca, que nació sin rabos. A las demás ha habido que amputarlos a los tres días. Casi ninguno ha tenido espolones. Son muy buenos perros guardianes y ladran agresivamente a cualquier extraño. Si se deja un macho en el coche, lo defenderá realmente con mucho énfasis. (F24)

Hemos visto la mayoría de los Turcos entre Coín, Ronda, Antequera y Saucejo. Aunque no podemos mencionar ningún área en especial, hemos notado que cuando más altos son las montañas, más pequeño es el perro. Cerca de las llanuras los perros suelen ser más grandes. Parece que pueden vivir con muy poca comida y sólo sentarse y esperar que cualquier cosa le sobre al pastor. Es realmente muy sorprendente de ver qué bien se mantienen a base de tan poca comida. En general las hembras trabajan mejor que los machos y los pastores están muy orgullosos de ellos. Siempre están dispuestos a contar una historia extraordinaria de su capacidad de trabajo u otras anécdotas para demostrarnos que son muy especiales.


Esquema de cruces

(F-025)

(F-022)

(F-023) Sus perros formaron parte del estudio cientĂ­fico que realizamos durante meses


Sus perros formaron parte del estudio cientifico que realizamos durante meses por la provincia de Málaga y, con otros contactos más de otros perros que ellos nos indicaron, y con los que conseguimos por nuestra cuenta, sirvieron de base para crear el patrón racial y reconocimiento oficial de la raza por la RSCFRCE cuatro años más tarde, en 1985, cuando solo fomentaban razas foráneas y desconocían casi todo de las españolas. Mas adelante pudimos corresponderle: los Srs. Mesdag visitaron nuestra finca Miragenil, en Alameda, donde estuvimos almorzando juntos, ellos, mi mujer y yo, montando a caballo, conociendo la explotación de cabras Malagueñas y a nuestros perros Turcos. Era por el tiempo que ellos estaban buscando una finca para irse a vivir y ciertamente poco después se trasladaron a Ronda y perdimos el contacto. (F26)

(F-026)

3. Presentación de un perro Turco en San Pedro de Alcántara, Málaga La primera vez que un Turco pisó una pista (ring) fue el 24 de mayo de 1981, en San Pedro de Alcántara, Málaga, gracias a una muchacha de nombre Eve, ahijada del matrimonio de los señores Mesdag, como ya se ha contado, y fue allí cuando tres personas, un colaborador de la organización, un juez canino y un aficionado, parece ser que entendieron el posible potencial comercial que la raza podría tener y se atribuyeron su "descubrimiento". Desarrollaré este punto más adelante, en el apartado “Aclaraciones a algunos errores contados y escritos”. Mª Victoria Mañas, mi mujer, y yo, por aquel entonces, criábamos esta raza en Alameda (Málaga), pues la conocía bien desde 1973; a igual que los señores Mesdag, que la criaban en Churriana (Málaga) desde 1975. (F27) (F-031)

(F-027)

4. Celebración del I Symposium Nacional de las Razas Caninas Españolas en Córdoba La primera vez que la raza Turco Andaluz (Turco o Perros de Agua) se presentó a la comunidad científica, estamentos oficiales de la cinofília, del Ministerio de Agricultura y al público general fue en la ciudad de Córdoba, durante el I Symposium Nacional de las Razas Caninas Españolas, en forma de dos Comunicaciones libres y con un perro en la Exhibición Canina de Razas Españolas del Symposium. Fue del 19 al 21 de Marzo de 1982. (F28)


El título de nuestra comunicación, la de Mª.Vª. Mañas Millán, J.V. García (F-028)

27


El titulo de nuestra comunicación, la de Mª Vª mañas Millán , J.V. García Martinez y mía, fue "Contribución al estudio de algunos caracteres étnicos del perro Turco Andaluz" (pg. 63 a 80 del libro del Symposium). En dicho estudio aparecen fotografías de perros criados por los Srs. Mesdag y de cabreros de Málaga y en el apartado agradecimientos reconocimos, de forma muy especial la ayuda a los señores Klaas y Saskia Mesdag pues indudablemente ellos fueron de las primeras personas que se ocuparon de la raza.

(F-033)

El resumen de aquel trabajo puede leerse en http://goo.gl/TRjOqe pero que aquí copio: RESUMEN: Estudio basado en datos de campo recogidos en la provincia de Málaga, a la que, y para mayor facilidad, se dividió en seis zonas o comarcas agropecuarias según el criterio del Consejo Económico Sindical de la Penibética (1967), modificado en el Informe sobre el Análisis Económico y Social del Sector Ganadero de la provincia de Málaga (1972). La recopilación de datos se efectuó por medio de fichas y fotografías en color individuales, en función del estudio de tres grupos de caracteres: fanerópticos, zoométricos y, productivos e higiénico-sanitarios. Se controló algunos caracteres fanerópticos en 70 ejemplares, 35 hembras y 35 machos Turcos legítimos, sin ningún tipo de cruce de 19 términos municipales de Málaga: Alameda, Alora, Antequera, Ardales, Archidona, Cártama, Casabermeja, Casarabonela, Colmenar, Coín, El Burgo, Fuente de Piedra, Guaro, Humilladero, Málaga, Mollina, Saucejo, Valle de Abdalajis y Viñuela. (Flores Alés, Andrés J. y col (1982). Contribución de algunos caracteres étnicos del Perro Turco Andaluz. I Symposium Internacional sobre las Razas Caninas Españolas. Universidad de Córdoba.1º Tomo, pg. 6380. Universidad de Córdoba, Córdoba, 1982.) Incluyo una de las tablas con las medidas zoométricas encontradas: (F33) Aquí, solo a modo de homenaje, cito los nombres de los propietarios de perros que permitieron que realizáramos su estudio faneróptico: Antonio Perla García, Blanco Domínguez, J.L. Solero, Rafael Elena Solorer, Giovanna Ganzoni,Francisco Peláez, Antonio Pozo, Juan Nevado,Manuel González, A. Vega López, José Chamizo, M. García Vega, J.M. González, Francisco Cano, R. 28

Tortosa Romero, J. Ariza Lara, Francisco, M. Aragón, A. García Valderrama, González González, Srs. Mesdag y Villafranca. Quienes estén interesados en leer el trabajo íntegro, con su metodología, desarrollo y conclusiones pueden hacerlo desde http://goo.gl/0CDZaZ A este efecto quiero señalar una errata de imprenta que posteriormente corregí en 1983 en mi artículo “Perro Turco Andaluz o Perro de Agua Español”. Se trata del párrafo donde se comenta sobre los orígenes, que por un fallo en la impresión se suprimió una frase completa dentro de ese párrafo que hablaba de las hipótesis de los origines y de los motivos del nombre. La carencia de esa frase, le cambia todo el sentido al párrafo, el que empieza así: “El origen es imposible de determinar”. Lo correcto es “El origen es imposible de determinar. Se piensa que el origen del Perro Turco es español, y más concretamente de Andalucía, desde donde se expandió al resto de la Península. Es probable que el actual Perro Turco sea la misma raza, aunque con la lógica evolución, del antiguo Perro de Aguas Español, del que existen referencias desde el siglo X, pues coincide bastante con la descripción, que otros autores efectúan de esa raza que sirvió de base genética para la creación de muchas razas europeas de caza y lujo, principalmente francesas e inglesas, como todos los Spaniels y Caniches, así como el Cao de Agua

Portugués." A mi me gusta creer que el actual perro Turco Andaluz o Perro de Agua Español es autóctono de España y no me preocupa que se formase y consolidase en nuestra vieja Piel de Toro o que penetrase desde África o desde el norte por los magiares o desde otra región. Hoy día, en agosto de 2013, se sigue sugiriendo hipótesis, algunas totalmente fantásticas y otras con más lógica, aunque siguen siendo indemostrables, tanto sobre el nombre de Turco como sobre sus orígenes. Una de ellas es la que Cristina Gómez Garate, de Laredo, Cantabria, comentara recientemente a través de mi muro de facebook: <A las personas que vivimos en el Norte no hace mucha gracia la denominación "Turco Andaluz", hoy y después de haber estudiado un poco de la prehistoria y en especial del Neolitico estoy "segura" porque solo se puede opinar y no afirmar que los ascendientes de nuestro perro de agua, llegaron a la Península Iberica por el sur y concretamente por la zona de Andalucía y desde allí se expandieron por todo el territorio hasta el Norte. LLegaron de la zona que se conoce como "Creciente Fertil" donde se ubica Turquía.>. La otra comunicación fue la de Santiago Montesino, que ya el 2 de julio de 1981 le habíamos aceptado su resumen sobre una propuesta de estándar (Ver carta del 02.07.1981). (F34)


Él se ocupó de darse publicidad en el periódico local, junto a su actividad profesional como propietario de la tienda para mascotas “Dog Shop” (Ver recorte de prensa de 25.09.1981). (F35) El texto completo me llego el 8 de enero de 1982 . A persar de contener sustanciales, de base y terminología, y no estar sustentado con pruebas ni técnicas ni científicas, consultado con el Comité Científico y Organizador, decidimos admitirla y publicarla en las memorias para darle la opción de que pudiera defenderla durante el Symposium: se tituló “Turcos o Perros de Agua”. Esta fue la carta del Montesino cuando me la envió: (F36)

(F-034)


(F-035) 30


Opiniones sobre aquel 1ยบ Simposium (F37)

(F-036) 31


Opiniones sobre aquel 1º Simposium Fueron muchísimas las manifestaciones y cartas de agradecimiento recibidas tras la terminación de aquel histórico evento canino pero tan solo a modo de botones de muestra reproduzco cuatro de ellas: Joan Mora Oliver, desde Palma de Mallorca, escribe el 20.05.1982: “Apreciado Andrés: Quería haberte escrito hace días para felicitarte por la organización y resultados del Symposium. ¡Te compadezco, lo que debes haber pasado!. Se por experiencia de Congresos y exposiciones en menor escala y lo que se sufre; no se si habrás recibido enhorabuenas. Acepta la mía. Pienso que por ahora, todo lo que en España se haga o diga sobre razas españolas deberá tener en cuenta lo hablado en el Symposium. Enhorabuena y ¡Gracias por lo que has hecho por las razas españolas!.”

por tu labor en pro de los perros TURCOs, que no dudo será para bien de todos los españoles que de una u otra manera estamos dentro de el. Te diré que aún nos queda mucho camino por recorrer para que el perro, que nos une en común sea reconocido nacionalmente, pero con animo y fe, estoy seguro llegaremos. Sin mas por el momento solo agradecerte una vez mas y felicitarte nuevamente por tu trabajo deseándote grandes augurios dentro de este maravilloso mundo canino, y esperando que tengamos una nueva cita para continuar nuestra labor te saluda muy atentamente: T.AFMO. S.S.” Por ser una de las personas claves que participó en hacer posible el reconocimiento del Perro de Agua Español, muestro igualmente su carta escaneada. (ver carta = F38). El veterinario José Manuel Sans Timón,

El Dr. en Veterinaria Ignacio Durall, Secretario de la Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), escribe desde Barcelona, el 20.05.1982: “Querido amigo Flores: Nuestra más sincera felicitación por el éxito obtenido en vuestro primer Simposio, tanto desde el punto de vista científico como de organización, en nombre de la Asociación y en el mío propio. Un fuerte abrazo.” Santiago Montesinos Rubio, escribió: “Muy Sr. Mio: Ante todo quisiera que esta carta sirviera en cierto modo para expresarte mi agradecimiento personal, por la gran labor realizada en torno al magno acontecimiento acaecido las pasadas fechas en el colegio Mayor Lucio Anneo Séneca en pro de nuestras razas autóctonas españolas, que sin lugar a dudas han tenido en tí al promotor y columna vertebral del maravilloso certamen. Es para mi una verdadera satisfacción el encontrar en ti un verdadero valor y espíritu de lucha en la labor que has llevado a cabo para que este Symposium se hiciera realidad. No me cabe la menor duda del éxito del I Syimposium nacional de las razas caninas españolas desde el principio hasta el final, sin que este lo haya podido presenciar, pues tuve que abandonarlo por motivos personales y en contra de mi voluntad. Creo que tu has sido el principal impulsor por este acto llevado a cabo por ti y tu equipo, para que nuestras razas españolas tengan de hoy en adelante el sitio que le corresponde dentro de la cinologia mundial. Al mismo tiempo mi mas profundo agradecimiento 32

(F-038)

(F-037)


de Toledo, como comentario en “La residual capa barcina en el Podenco”, en “El Blog de José Manuel Sanz Timón” http://goo.gl/h0wjIm escribe el 27/01/2013: “Estimado Andrés, me alegra mucho saber de ti. La cinofília española te estará siempre agradecida por la idea de aquellas jornadas cinófilas en el Colegio Mayor Julio Anneo Séneca de Córdoba y sobre todo por la organización del I Symposium de Razas Caninas Españolas a principios de los 80, auténtico manantial de conocimientos sobre el que nacieron los primeros estudios técnicos de nuestras razas y en el que tuve la magnífica oportunidad de que me invitaras a participar. Muchas de las ponencias y comunicaciones de aquel Symposium son consultadas y citadas permanentemente en diferentes artículos científicos y publicaciones sobre cinofilia, lo cual da imagen de la calidad de aquella organización y de su contenido. Te reitero mi satisfacción por este reencuentro. Un abrazo.”

(F-039)

(F-040) 5. Primera participación del PDAE en una Exposición oficial, en Sevilla En marzo de 1983, en la VIII Exposición Internacional Canina de Sevilla, yo presenté cuatro ejemplares (dos de capas blanca, uno de capa crema y uno negro) y otro expositor procedente de Cádiz presentó cinco. (F39) En el centro de la foto aparezco yo, muy joven entonces, con un grupo de cuatro perros Turcos criados por Mª Vª Mañas Millán y yo en la Finca Miragenil, todos ellos trabajando en el campo con cabras; se llamaban Mora (la de capa negra), Pirata (la que tiene el parche sobre el ojo izq), Curro (el macho blanco, padre de Trini de Miragenil que fue el ejemplar primer campeón de España de la raza) y Canelo (el macho de esa misma capa). A la derecha e izquierda otros ejemplares, adultos y cachorros, presentados por el otro expositor procedente de la provincia de Cádiz, que los aficionados reconocerán con facilidad, es Antonio García Pérez. Como anécdota recuerdo que se me acercó para decirme que mis perros no eran los Turcos que gustaban, que eran demasiados altos y largos y que los suyos eran más puros. (F40), (F41) Fue la primera participación permitida de ejemplares Turco Andaluz o Perro de Agua Español, en una exposición oficial. Además de los cuatro perros Turcos expuse a mi perro Thor, un Mastín Español de capa atigrada.

(F-041)


6 Reunión oficial en la sede de la RSCFRCE en Madrid para discutir la propuesta de prototipo racial A aquella reunión de 1983 en la sede de la RSCFRCE en calle Los Madrazo, 20-26 en Madrid, de la que no se hizo ninguna publicidad, Mª Vª Mañas Millán y yo fuimos invitados directamente por la RSCFRCE; acudíamos ambos en calidad de autores del único estudio científico sobre la raza presentado y publicado en el Symposium durante 1982, un año antes, y como propietarios y criadores de perros Turco Andaluz; y yo, además, como Delegado de la Costa Sur y Asesor Científico de la SEIPPEC. La presidía el entonces presidente de la CRCE, Amadeo Alejandre que apenas habló, tan solo para hacerme un par de preguntas. Como secretario actuó el secretario de la CRCE, Jesús Vadillo Jiménez, que a la vez era el presidente de la SEIPPEC; aunque quien estaba en representación oficial de la SEIPPEC era Mª de las Mercedes Rupérez Cuenca, su secretaria. Estaba, en representación de la Directiva de la RSCFRCE, su secretario, Andrés del Río y creo recordar, Carlos Collantes. En representación de la Asociación Española del Perro Turco o Perro de Aguas, acudió desde San Pedro de Alcántara, Málaga, su presidente, Santiago Montesinos Rubio. Así mismo estaban los otros tres veterinarios miembros de la CRCE, Carlos Contera Alejandre, Luís Miguel Arribas y Luís Alberto Centenera Rozas; también asistieron otras personas más que no recuerdo, pues además apenas opinaron. Por parte del norte de España se que una persona que estaba trabajando con los perros del Norte, Pedro Céspedes Aguilera, fue igualmente invitado por Amadeo Alejandre, pero no pudo acudir según me contó a causa de un accidente de coche. En esta reunión, que fue larga, yo expuse mis argumentos durante casi dos horas, concretando los aspectos más importantes y dando mi opinión sobre el borrador del primer estándar. Ese encuentro fue el único que se produjo de manera oficial con asistencia de todas las partes interesadas en la Raza. De hecho no se materializó el estándar en el seno de aquella reunión, cuando la dicha 2ª Comisión de Razas Caninas Españolas podía ser escuchada; sino que, eso me lo contaron, hubo otros encuentros oficiosos, de pasillos, primordialmente con Andrés del Río y Manuel Rodríguez y representantes de la Asociación Española 34

del Perro Turco o Perro de Aguas, y fue ya durante la época de la 3ª CRCE, que tan solo tenía carácter consultivo, en 1985, cuando surgió el primer prototipo racial, después de un 2º y 3º borrador, pero más a gusto de las conveniencias del momento que de lo que realmente debiera de haber salido. En definitiva, fueron los miembros de la Directiva de la RSCFRCE quienes tuvieron la última palabra y según parece los intereses particulares prevalecieron sobre los criterios técnicos, pues las opiniones de los miembros, tanto de la 2ª como de la 3ª CRCE, no fueron tenidos en cuenta. Yo acudí a aquella reunión 1º porque me invitaron, 2º porque pensaba, en mi ingenuidad de juventud, que los datos técnicos y científicos demostrados servirían para que personas a las que creía responsables tomaran una decisión correcta e imparcial y 3º porque en aquel tiempo, que no conocía en profundidad cómo funcionaban los entes y para entes oficiales, suponía que darle oficialidad al Turco Andaluz sería positivo para la raza y sus mantenedores y cuidadores, los cabreros y pastores. No me arrepiento de haberlo intentado a pesar de que nuestra idea, de quienes estudiamos la raza de una manera imparcial y desinteresada, la dejamos bien clara allí, a igual que lo habíamos manifestado por escrito tanto en las conclusiones del primer trabajo científico (1982) como en el artículo divulgativo publicado en 1983: “Creemos que en el estado actual de la raza, seleccionada por los ganaderos y por los pescadores por su funcionalidad, sería imprudente por nuestra parte establecer un patrón racial morfológico, pues o bien caeríamos en el error de definir un prototipo demasiado irreal, o bien lo haríamos tan general que incluso a perros cruzados se les podría aplicar. Teniendo en cuenta que sólo existe un trabajo científico publicado sobre esta raza en la población de Turcos de Málaga, creemos más conveniente esperar el resultado de otros estudios en otras poblaciones o, por lo menos, discutir qué criterios hemos de seguir y eso no debemos hacerlo de forma particular, sino trabajando en equipo en el seno de los clubs y asociaciones, en donde todos los criadores y conocedores de la raza podamos cambiar impresiones y llegar a unos acuerdos viables, pues un prototipo racial, para que sea efectivo, no se puede modificar en muchos años.

Actuar de otra forma es pecar de presunción.” Después de eso, ya no me avisaron de nada más, hasta el RRC en 1985, y supongo que el estándar se modificó bajo los criterios de quien tenía la capacidad administrativa de decidirlo.

Comentarios sobre el estándar Hablar de aquellas primeros borradores de prototipo racial que desde la RSCFRCE me presentaron, a estas alturas no tiene más interés que el anecdótico; todas mis opiniones al respecto, sugerencias y puntualizaciones las manifesté en aquella reunión, y muy pocas, por no decir ninguna, fueron tenidas en cuenta. Lástima que no quedará constancia en acta de aquel debate, posiblemente no interesaba, ni que se pueda recuperar documentación. La RSCFRCE trabajó inicialmente con un proyecto de estándar presentado por la Asociación Española del Perro Turco o Perro de Aguas, el mismo que a título personal presentara en el Symposium en 1982 Santiago Montesinos y que le fuera científicamente rebatido durante el coloquio de su comunicación, el mismo que fue cuestionado por los veterinarios de la CRCE, el mismo que con anterioridad a 1982 no le hicieran ni caso en la RSCFRCE (había otros directivos). A ese primer borrador se le añadieron algunos retoques (como medidas de alzadas a la cruz) y palabras técnicas, para darle la apariencia de seriedad. Pero en lo básico se mantuvieron en la idea inicial preconcebida. Pero bueno, así sucedió, así lo viví y así lo cuento. Analicemos algunas de las diferencias entre el 1º, 2º y 3º borrador (que quedó como definitivo): A) En “Denominación de la raza” en el 1º “Turco o Perro de Aguas con la sinonimia Turco o Perro de Aguas”; en el 2º “Perro de Agua Español con sinonimia Turco”. En el 3º “Perro de Agua Español”. Yo siempre propuse que el nombre de Turco Andaluz o Perro de Aguas (o Agua) Español, o viceversa, Perro de


Pareja de Turcos con sus propietarios Antequera (Mรกlaga) 1981

(F-042) 35


Agua Español o Turco Andaluz, esto es que apareciera los dos nombres más populares de cómo se conocía a la raza en el Sur (Turco Andaluz) y Perro de Agua Español (en el Norte) de España.

contemplando en la sinonimia otros nombres localistas por los que en otras regiones españolas se conocía popularmente a esta raza: Perro de Lanas, Churrino, Cordelero, Txurikos, Merlucero, etc.

Ya había escrito en 1982: “Hemos encontrado ejemplares de perros Turcos en Málaga, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Granada y Almería, teniendo referencias de su existencia en Jaén y Huelva. Esto justifica que le llamamos PERRO TURCO ANDALUZ, si bien no desechamos la posibilidad de que se encuentre en otras regiones españolas.

Incluso no me oponía a la sugerencia manifestada posteriormente por carta de Cesar Guillén Hernaz, de Salamanca, que me sugirió un nuevo nombre abarcador de Perro Turco Español, que por aquel entonces trabajaba en la Dirección Provincial de Sanidad y Consumo. Sobre el nombre lo razonaba así como me lo escribió el 03.11.1983:

Las otras denominaciones con las que también se conocen son incorrectas y deben ser postergadas, ya que llamarlo “perro de agua” o/y “perro de lanas” se presta a la confusión con otras subespecies que reciben los mismos apelativos; el nombre de “perro pastor” y

<Si mis pobres sugerencias sobre el nombre, llegan, en efecto, a alguien importante, que considere como lo de “perro de aguas” es indeterminante e improcedente, confuso e inadecuado (de aguas es el retrevier, el Terranova, el setter –los 3 setter-, el barbet, el cao, el

un hombre que se llame Canuto, Toribio, Cojoncio, o Teoprepides, Eroteides, Walconeris, conlleva en su nombre el handicap de que sea particularmente difícil tomarle en serio, Napoleón, hubiera fracasado en sus ímpetus de llamarse Cirilo. Pero además, ¿no es un contrasentido que un perro pastor se llame “de qaguas”. Y ¿por qué “Andaluz”?, ¿Np se reconoce en el propio estándar que los hay –y son- en el Norte y Oeste de España?. Fue turco afincado y desarrollado en España, pues : TURCO ESPAÑOL. Similar al caso de tantos otros que, siendo españoles de origen se desarrollaron en otros lugares: los epagneul por ejemplo.>

En el estándar que se aprobó quedó como Perro de Agua Español pero yo, como otros conocedores de la raza, como los

(F-043)

“pero carea”, alude sólo al trabajo que normalmente desempeña y que también es realizado por otras muchas razas y cruces.” Pero en aquella reunión a la vez que me ratifiqué en dicha argumentación, para que en el mismo estándar pudieran entrar los ejemplares de perros de agua del Norte de España manifesté que me era indiferente el nombre que se pusiera en la denominación de la raza siempre que el otro apareciera como sinónimo; a igual que se pudiera haber sido más abarcador 36

comodor, y entre otros muchos el caniche, si bien los franceses suprimieron de un gorrazo lo de aguas, llamándolo simplemente caniche … arrimando sin demasiado éxito el ascua a su sardina; “Caniche francés”. Lo que resulta impropio, ya que el caniche –aunque exista peluquería canina típicamente francesa- no es francés. La influencia del nombre en el hombre está más que probada (y volviendo a Linneo del revés; lo que no es bueno para el hombre no es bueno para los animales)

señores Mesdag, seguimos denominándolo Turco Andaluz, no por capricho sino porque es el verdadero nombre con el que desde siempre, y actualmente, los cabreros y pastores, en la provincia de Málaga al menos, lo conocen y no como Perro de Agua Español o como PDAE (abreviado). El nombre pudiera parecer a estas alturas una banalidad, pero entiendo que no lo es, ya que de no haber cedido en algo tan arraigado tal vez no hubiera sido incluido con tanta ligereza en la clasificación de la


Federación Canina Internacional (FCI) dentro del Grupo 8 (Perros cobradores de caza, Perros levantadores de caza Perros de agua) y Sección 3 (Perros de agua). Y sí en el Grupo 1 (Perros de pastor) Sección 1 (Perros de pastor). Considero que fue una torpeza, a igual que si hubiese sido introducido dentro del Grupo 5º Sección Perros de Caza. Sobre todo porque en los años que se discutió el prototipo la población más pura y numerosa de ejemplares estaban en Andalucía, donde su función principal era (afortunadamente sigue siendo) la de perro pastor de carea. En el apartado “Algunas aclaraciones de Jesús Vadillo Jiménez sobre lo ocurrido entre bastidores”, más adelante, se explica su parecer sobre el cambio de nombre y otros aspectos. (F42) B) En “Área de difusión” en el 1º “Toda Andalucía, especialmente en la Cordillera Penibética, marismas y mar, Extremadura

durante siglos como perro «Turco».” (F43) C) En el “Aspecto general” en el 1º “Perro de medianas a pequeñas proporciones, de constitución; robusta, lo que no quitan que sean elegantes, muy duros, dotados de fuertes músculos en todo su cuerpo, incansables, corredores, trotadores y saltarines. Gran capacidad de asimilación. De gran resistencia climatológica. Bien proporcionado estéticamente. De excelente manto y pelaje.” En el 2º “Perro rústico, eumétrico (peso medio), dolicocéfalos (cabeza alargada), proporciones sublongilíneas; armónico de formas, de bella estampa, de complexión atlética y musculatura sustanciosa debido a la constante gimnasia funcional que ejercita; perfil subconvexo, con tendencia a rectilíneo; vista, olfato y oídos muy desarrollado.” En el 3º “Perro rústico, eumétrico (peso medio), dolicocéfalos,

(F-044)

y Cantabria. También en Madrid”; en el 2º y 3º “Zona meridional española y litoral cantábrico; en menor proporción en el resto de España”. En el estándar actual ha quedado suprimido ese apartado de “Área de difusión” y ha quedado sustituido, dentro del apartado “Breve resumen histórico” por “Su existencia es antiquísima en la Península. Pertenece al mismo tronco que el antiguo « Barbet ». Su población más numerosa se sitúa en Andalucía en funciones de perro pastor, conocido

valiente y equilibrado; de gran capacidad de aprendizaje por su extraordinario entendimiento; amoldable a todas las situaciones y temperamentos”. En el estándar actual igual que en 2º y 3º. (F45) Ya defendimos que en carácter se debía hacer referencia a las características de todo perro carea, pero no se tuvo en cuenta .(F46) E) “Utilización” en el 1º “Pastoreo, pesca, caza, compañía y algunos en guardia.” En el 2º en “Funcionalidad” “Aptitudes: perro carea, pescador y cazador, unido a la de compañía”. En el 3º “Funcionalidad” “Perro pescador, “Aptitudes” “Perro careador y cazador, unido a la de compañía”. Nótese como se cambió el orden entre el 2º y 3º dejando como secundaria la funcionalidad principal, la de carea,

(F-046)

proporciones sublongilíneas; armónico de formas, de bella estampa, de complexión atlética y bien musculado debido a la constante gimnasia funcional que ejercita; perfil subconvexo con tendencia a rectilíneo; vista, olfato y oídos muy desarrollados.”. (F44) D) En “Carácter” en el 1º “Dúctil y moldeable, fiel, obediente, paciente. Tiene su virtud esencial en la inteligencia. Es trabajador en todos sus quehaceres, lo mismo de fiel para su dueño.” en el 2º y 3º “Fiel, obediente, alegre, laborioso,

igualándola junto a la caza, que realmente era una secundaria, cuando lo correcto hubiera sido escribir: “Pastor (carea) y pescador, y, secundariamente, compañía y caza (o caza y compañía). Este orden se ha mantenido en el estándar actual al quedar: “FUNCIONALIDAD Y APTITUDES: Perro pescador, careador (pastoreo y cazador, junto a la de compañía).” (F47) F) “Altura-tamaño” en el 1º “Con relación al mediano de 40 a 47 37


(F-047)

centímetros para los machos y de 33 a 40 centímetros para las hembras. Pequeños: 25 a 33 los machos algo menos las hembras, esto cuanto a la alzada a la cruz.”. En el 2º “La alzada a la cruz se situa de media: 45 cm para los machos y 42 cm para las hembras. Aunque en el estudio de campo se han encontrado un mínimo de 39 cm y un máximo de 48 cm, no se estableces sin embargo mínimo ni máximo de alzada, siempre que los ejemplares sean armónicos y bien proporcionados.” En el 3º “La alzada a la cruz se situa de 41 a 50 centímetros en ls machos y de 38 a 45 centímetros para las hembras.” El estándar dice: “Altura a la cruz: Machos : 44 – 50 cm, Hembras : 40 – 46 cm. En ambos sexos una variación maximal de 2 cm está admitida por tanto que el perro presente proporciones generales compatibles con su altura a la cruz". (F48) G) En cuanto a la “Cabeza” en el 1º “Ancha de cráneo, muy desarrollada, cráneo plano, poco convexo, Stop muy poco pronunciado. Hocico muy ancho, trufa o nariz, grande, hocico corto no puntiagudo (corto como corresponde a un perro mordedor y atrapador), la nariz con ventanillas bien abiertas de color negro y marrón castaño claro en los canelas, mandíbulas fuertes sin prognatismo ni enognatismo, cierres en forma de tijeras, labios apretados sin bofles. Dientes grandes y fuertes. Ojos muy vivos con mirada expresiva, de color castaño en distintas tonalidades, depende del color de la cara. Las orejas de inserción medias y largas y colgantes”. En el 2º “Cabeza fuerte, de porte elegante, la relación entre longitud de cráneo y cara será aproximadamente 1,5/1, Cráneo plano, con cresta occipital poco marcada. 38

Depresión fronto-nasa suave y poco acentuada. Cara de perfil subconvexo, con tendencia a rectilíneo. Nariz con orificios nasales bien definidos; trufa pigmentada en negro o marrón, despigmentada o parcialmente pigmentada. Labios: el maxilar y el mandibular contactan en una comisura labial bien definida. Dientes bien formados, blancos; colmillos desarrollados; mordedura en tijera, admitiéndose la mordedura en pinza. Ojos ligeramente oblicuos, de mirada muy expresiva; iris de color amarillento, de avellana claro a oscuro; conjuntiva ocular no aparente. Orejas triangulares y caídas, de inserción a la altura de la línea de los ojos o algo por encima.” En 3º “Cabeza fuerte, de porte elegante; la relación entre longitud de cráneo y cara será aproximadamente 1,5/1, Cráneo plano, con cresta occipital poco marcada. Depresión fronto-nasa suave y poco acentuada. Cara de perfil subconvexo, con tendencia a rectilíneo. Nariz con orificios nasales bien definidos. La trufa pigmentada en el mismo color o más fuerte que el tono más oscuro de la capa. Labios: el maxilar y el mandibular contactan en una comisura labial bien definida. Dientes bien formados, blancos; colmillos desarrollados. Ojos ligeramentes oblicuos, de mirada muy expresiva; iris de color avellana hasta color castaño, siendo deseable una tonalidad acorde con la capa; conjuntiva ocular no aparente. Orejas triangulares y caídas, de inserción media.” El estándar actual dice con respecto a la “Cabeza”, “Fuerte, de porte elegante. Cráneo: plano con cresta occipital poco marcada. Los ejes del cráneo y del hocico son paralelos. Depresión naso-frontal (Stop) : suave y poco acentuada. Caña nasal de perfil rectilíneo. Trufa : Nariz

con orificios nasales bien definidos. La trufa pigmentada en el mismo color o más fuerte que el tono más oscuro de la capa. Labios: Recogidos; comisura labial bien definida. Dientes: Bien formados, blancos y colmillos desarrollados. Ojos: Ligeramente oblicuos, de mirada muy expresiva; iris de color avellana hasta color castaño, siendo deseable una tonalidad que se acorde con la capa; conjuntiva ocular no aparente. Orejas: Inserción media, triangulares y caídas.” (F49) H) con respecto al “Cuello” en el 1º “Ancho, sólido, corto, muy musculoso, vigoroso, muy flexible, sin papada”. En 2ª y 3º “Corto y musculoso, con perfecta unión al tronco, sin papada”. En el actual estándar casi igual: “Corto y musculoso, sin papada. Bien insertado en las espaldas.” I) En cuanto al “Cuerpo o Tronco” en el 1º “Muy bien proporcionado, un poco más largo en relación a la alzada a la cruz (10 cm. de variación), Tórax muy desarrollado, ancho, costillas redondeadas. Dorso recto, corto, región lumbar sólida. Lomo relleno muy musculoso. Grupa corta, redonda, nunca levantada. Pecho hondo, llega a sobrepasa los codos, ovalado, vientre algo retraído”. En 2º ”Robusto, Costillar arqueado, con diámetro bicostal de gran capacidad respiratoria. Cruz poco pronunciada. Línea dorso-lumbar ligeramente ascendente hacía la grupa. Pecho potente. Vientre recogido. Lomo bien unido a la grupa. Grupa levemente inclinada.”. En 3º idéntico a 2º salvo que se suprimió a frase “Línea dorso-lumbar ligeramente ascendente hacía la grupa”.


(F-048)


(F-045)


(F-049)

Y así igual se anuló en el estándar actual que dice: “Robusto. Línea superior: Recta. Cruz: Poco pronunciada. Espalda: Recta y fuerte. Grupa: Suavemente inclinada. Pecho: Ancho, profundo. Costillar bien arqueado; perímetro torácico amplio que denota una gran capacidad respiratoria. Línea inferior: Vientre ligeramente recogido.” Con respecto a F, G y sobre todo I, las objeciones y comentarios que en aquella reunión expusiera fácilmente podrá deducirla el lector más interesado en detalles del trabajo estadístico publicado por mí en 1982 y 83; en cuanto a pigmentación de la trufa, diámetros, perímetros, alzadas, e índices y, sobre todo en la frase intencionadamente suprimida de la propuesta 2º “Línea dorso-lumbar ligeramente ascendente hacía la grupa” como si se quisiera reinventar la morfología ya que en

nuestro estudio científico de campo, posando el perro en estación de parado normal, no manipulado su postura como sí es habitual hacerlo durante la presentación en concursos de belleza con casi todas las razas, se apreció “Las diferencias más acusadas entre sexos corresponden al grupo de las alzadas, resaltando sobre estas las de la cruz, que tiene un alto nivel de significación; este es menos acentuado en el dorso y aún menos en la región lumbar, no alcanzándose ningún nivel de significación en la altura al nacimiento de la cola. Las cifras medias de los parámetros de alzadas nos confirma la apreciación visual de que los machos poseen una línea dorso-lumbar ascendente hacia la grupa, ya que la alzada a la región lumbar (45,10 +/- 0,58 es mayor que la alzada a la mitad del dorso (44,60 +/- 0,52) y también superior a la obtenida en la cruz (44,63 +/- 0,52. Sin embargo, en las hembras es más

horizontal, ...” Este empecinamiento es absurdo. Me contó Carlos Contera en reciente conversación telefónica que en un trabajo de medidas presentado en el 2º symposium, los autores, unos estudiante de Veterinaria, dieron unos datos para apoyar lo de la línea dorso - lumbar recta, cuando curiosamente en todas las fotografías de los perros medidos que mostraron en ninguno se reflejaba esto. Pero es más, en los perros Turco Andaluz actuales que siguen trabajando en el campo malagueño con cabras, que he observado y fotografiado en julio de 2013, esta característica de morfotipo sigue siendo cierta en la mayoría de los individuos. No llego a entender porque se trata de alterar un carácter morfológico importante de un perro trotador. 41


“Sólidos y de aplomos correctos. Hombros: Musculosos y oblicuos. Brazo: Poderoso. Codos: Bien pegados al pecho y paralelos. Antebrazo: Recto y fuerte. Carpo y metacarpo: Rectos. Siendo más bien cortos. Pies delanteros: Redondeados, con dedos bien unidos; uñas con distintas tonalidades; almohadillas consistentes.” (F55)

(F-050)

Obviamente la presión de los jueces en los concursos, y la cría en busca de ese morfotipo durante todos estos años, ateniéndose al estándar, ha ido cambiando hacia ese ideal de línea recta que es aún más evidente en perros más longilíneos. No quiero pensar que ello, junto al aumento de alzada por la alimentación, el sobrepeso de algunos ejemplares por vida sedentaria y la consanguinidad para tratar de lograr líneas de sangre más uniformes nos esté conduciendo a que ya existan diagnosticados casos de displasia de caderas que en los perros Turcos de trabajo de campo esa posibilidad no se contemplaba ni remotamente.

chos, muy musculosos, oblicuos, huesos fuertes, con buenos aplomos. Pies firmes, en forma de pies de gato, muy apretados los dedos, almohadillas muy gruesas y duras, muy encalladas y consistentes. Uñas cortas, color relacionado con la pigmentación en el manto.” En 2º “Sólidos y de aplomos correctos. Espaldas musculosas y con inserción perfecta al tórax. Hombros y codos recios. Brazos poderosos. Antebrazos con fuertes huesos y potentes tendones. Metacarpos y carpos igualmente. Mano redondeada, con dedos bien unidos; uñas negras, blancas o rayadas; palma con pulpejos consistentes”. En 3º idéntico a 2º salvo en cuanto a la frase de la uña que fue cambiada por ”uñas con distintas tonalidades”.

En estas tres fotos de tres perros Turcos procedentes (los dos primeros) de un criadero de Málaga y el tercero de un criadero En el estándar actual quedó casi igual de Cádiz; se puede apreciar la tendencia fomentada de la línea dorso-lumbar recta, que se hace más evidente en los dos primeros. (F52), (F53), (F54)

K) En cuanto a los “Miembros posteriores” en 1º dice “Muy marcados los músculos, si se miran desde atrás, paralelas, excelentes aplomos, metatarsos robustos. Corvejones correctos, con ángulos. Las extremidades junto con el cuerpo han de dar la sensación de que se está viendo a un perro que está corriendo y saltando todo el día. Perfectamente verticales desde todos los ángulos que se miren. Hembras, anchos, muy musculosos, obli cuos, huesos fuertes, con buenos aplomos. Ausencia total de espolones o garrones en las extremidades posteriores.” en 2º “Sólidos y de aplomos correctos. Espaldas musculosas y con inserción perfecta al tórax. Hombros y codos recios. Brazos poderosos. Antebrazos con fuertes huesos y potentes tendones. Metacarpos y carpos igualmente. Mano redondeada, con dedos bien unidos; uñas negras, blancas o rayadas; palma con pulpejos consistentes”. En 3º idéntico a 2º salvo en cuanto a la frase de la uña que fue cambiada por “uñas con distintas tonalidades”. En el estándar actual quedó casi igual: “Perfectamente aplomados, con angulaciones traseras no excesivamente pronun ciadas y músculos capaces de imprimir al cuerpo impulso brusco en la carrera y sal tos fáciles y elegantes. Muslo: Largo y

Las fotos fueron tomadas en julio de 2013 y ninguno de los ejemplares está trabajando con ganado, se mantienen en parcelas bien como perro de compañía, bien como perro guardián, el primero lo desem peña bien pues justamente fue relegado a una parcela en el campo por su problema de agresividad, carácter en absoluto deseado en esta raza y en el que juega un importante papel la consanguinidad y la forma de cría. Pero sigamos con las comparaciones: J) En cuanto a los “Miembros” en 1º dice “Perfectamente verticales desde todos los ángulos que se miren. Hembras, an 42

(F-052)


musculoso. Pierna: Bien desarrollada. Corvejón: Bien descendido. Metatarso: Corto, seco y perpendicular al suelo. Pies traseros: Con las mismas características que los anteriores.” Como se aprecia sobre los espolones, que se comenta en 1º pero no en 2º, 3º y estándar actual es porque, la presencia de espolones, se coloca en el apartado de “Defectos eliminatorios”. Una vez más se prescinde de los datos de campo reales y se opta por, caprichosamente, descartar a los ejemplares que nacen con espolones, aún sabiendo que existen buenos ejemplares a los que los ganaderos suelen amputárselos, al igual que la cola. (F56) L) Con respecto a la “Cola” en 1 dice “Total ausencia de ella, rabón, nacen al 70 u 80 por 100 rabones, con cuatro o cinco centímetros de largura. Si se corta, se deja lo más corta posible. De arranque medio, casi a la altura de la línea del lomo.”. En 2º “Inserción media. Los cachorros pueden nacer con o sin ella. Debe amputarse a nivel de la segunda a la cuarta vértebra coxígea.”. En 3º casi igual, solo que la frase “Debe amputarse a nivel de la segunda a la cuarta vértebra coxígea” se cambió por “En su caso debe amputarse a nivel de la segunda a la cuarta vértebra coxígea”. En el estándar actual: “Inserción media. La cola debe amputarse de la segunda a la cuarta vértebra coxígea. Existen ejemplares braquiuros.”. Tanto en 2º como en 3º la cola larga se consideraba como un de fecto eliminatorio. En el estándar actual no se dice nada al respecto (de que sea eliminatorio) aunque en el apartado correspondiente no se contempla la posibilidad de cola larga.

(F-053) superando, en aptitud de aprestamiento atencional, la línea dorso-lumbar.” En 1983, cuando el estándar se empezó a discutir, y cuando posteriormente fue apro bado en mayo de 1985, unilateralmente por la RSCFRCE con el beneplácito del Club de Raza, lo de la cola no tenía más importancia, al respetarse la tradición en el campo; pero pensamos que en el estándar actual, enfocado claramente para perros de exposición, concurso y compañía, en los años que vivimos, donde España ha de cumplir las recomendaciones sobre bienestar animal de la Comunidad Económica Europea y normas internacionales, se debiera no promocionar el carácter rabón e, incluso hacer una descripción de cómo ha de ser la cola sin amputar en el Perro de Agua Español, para que aquellos clubs de raza y personas que deseen respetar la

En nuestro estudio de 1982, y así lo recor damos en la reunión en Madrid en la sede de la Canina decíamos con respecto a la cola “Es costumbre generalizada el cortar la cola a los cachorros en los primeros días de su vida, bien en su unión con la última vértebra sacra o respetando las tres o cuatro vértebras coxígeas. Hemos encontrado ejemplares que nacieron sin cola (“rabones”) o con cola muy corta, pero no podemos dar su porcentaje ni la heredabilidad que este carácter presenta. Los Perros Turcos observados que nacieron con longitud de cola normal y no fuer ron sometidos a operación zootécnica quirúrgica, la poseían en forma de sable, (F-054)

integridad anatómica del perro no sean penalizados por tener y presentar en exposiciones perros con cola larga. (F57) M) en cuanto a la “Marcha” nada se contempla en 1º; en el 2º “La marcha preferi da es el trote, pero durante su trabajo de guía de ganado y debido a su biotipología muscular, ardiente y metabólica, desarrolla una gama de carreras, saltos, giros y quiebros de gran espectacularidad, que demuestran una energía inagotable.” En el 3º de forma, poco menos que sospechosa, se suprime la frase “pero durante su trabajo de guía de ganado y debido a su biotipología muscular, ardiente y metabólica” quedando pues “La marcha preferida es el trote, aunque desarrolla una gama de carreras, saltos, giros y quiebros de gran espectacularidad, que


(F-051)

demuestran una energía inagotable.”

chones acaracolados con abundante subpelo, si no se esquila aparecen largos Frase idéntica de como sigue en el están tirabuzones, que llega hasta el suelo. De dar actual con lo no queda ninguna duda longitud uniforme.”. En 2º “Pelo largo y de lo que siempre se pretendió al despreaparentemente uniforme en todas sus zociar, una vez más, su funcionalidad de penas corporales, aunque de mayor longirro carea. tud en la mitad caudal del cuerpo. Desde fuertemente rizado, de acaracolado a onN) En cuanto a la “Piel” nada se contemdulado en forma de tirabuzones. Consistenpla en 1º; en el 2º “Flexible. Fina, y bien cia lanosa. Se admitirán los ejemplares adherida al cuerpo. Puede ser pigmentade pelo largo, sin esquilar, o bien compleda en castaño o negro, o ser totalmente tamente esquilados; así como también a despigmentada con ligera tonalidad rosálos que tengan cortado el pelo de la cara, cea, al igual que todas las mucosas.” En manos y pies para facilitar su trabajo en 3º es muy similar “Flexible, fina y bien ad- el campo; bajo ningún concepto los esquiherida al cuerpo. Puede ser pigmentada lados “estéticamente””. En 3º “Pelo laren castaño, en negro o despigmentada, de go y aparentemente uniforme en todas sus acuerdo con el tono de su capa, al igual zonas corporales, aunque de mayor longique todas las mucosas.” tud en la mitad caudal del cuerpo. De ondulado a acaracolado cuando es corto El mismo párrafo que se mantiene en el hasta formar cordeles cuando es largo. estándar actual. Siempre rizado y de consistencia lanosa. Se admitirán los ejemplares de pelo largo, Bueno, algo que parece copiado de nueso bien esquilados; así como también a los tro estudio de 1982 donde escribimos “La que tengan cortado el pelo de la cara, mapiel puede ser pigmentada en castaño o nos y pies y bajo ningún concepto los esen negro, o ser totalmente despigmentada quilados “estéticos””. con ligera tonalidad rosácea. La mucosa labial es despigmentada o ligeramente En el estándar actual “Largo y uniforme pigmentada.“ (F58) en todas sus formas corporales siempre rizado y de consistencia lanosa. Se admiÑ) En cuanto a la “Capa o manto” en 1º tirán los ejemplares de pelo largo o bien se dice “Muy tupido, pelos rizados con me- esquilados, así como también los que ten44

gan cortados el pelo de la cara, manos y pies. Bajo ningún concepto los esquilados estéticamente. El largo máximo recomendado para las exposiciones es 12 cm (15 cm extendiendo los rizos) y el mínimo es 3 cm, para poder apreciar la cualidad de los rizos. Los cachorros nacen siempre con pelo rizado.” lo cual es coincidente con lo afirmado por nosotros ella en 1982 “El pelo es largo y uniforme en todas sus zonas corporales, denso, de ondulado a rizado y lanoso. El pelo, a rasgos generales, es fundamental signo de pureza racial.”(F59) O) En cuanto al “Color” en el 1º “Unicolor de color negro, blanco, marrón en distintas tonalidades, más claras u oscuras, también color apricot. Bicolor: siempre blanco con los colores anteriormente citados. Nunca tricolor.” En 2º se dice en cuanto a la “Capa”: “Se admiten todas las capas, tanto las uniformes monocolores y las uniformes compuestas, con o sin particularidades complementarias, así como las manchadas bicolor y tricolor. Los cruces entre perros de distintas capas se permitirán, pues en esta raza el color es característica secundaría, debiendo ser siempre preferente el carácter y el morfotipo”. Sin embargo en el 3º se simplifica y restringe. “Se admiten todas las capas monocolores y las uniformes compuestas


(F-055)

(F-056)

bicolores estando siempre presente el blan- lor atendiendo a criterios locales e co.” individuales, siendo nuestra opinión que deben ser admitidas todas las capas y sus El 2º era más real que el 3º y por ello argu- combinaciones, si bien sería deseable tramentamos basándonos en el muestreo real tar de controlar las cubriciones entre ejemde campo: “Encontramos que la poblaplares de capas simples y compuestas, ción estudiada presenta capas uniformes para llegar a formar líneas más ho monocolores en el 62,31 por 100 de los mogéneas con vista a una posible comerejemplares, capas manchadas bicolor en cialización.” el 30,43 por 100 de los individuos, siguiéndola las capas manchadas tricolor (5,64 Pero ni caso, ya que de nuevo de manera Por 100); por último, y en escasa proporcaprichosa, sin poder dar ninguna argu ción (1,44 por 100), las capas uniformes compuestas. Dentro de los uniformes monocolores, es la capa negra la más destacada (46,51 por 100), seguida de la castaña (23,25 por 100), canela (18,60 por 100), blanca (4,65 por 100), rubia o leonada (4,65 por 100) y roja (2,32 por 1 00); las particularidades complementarias sólo se aprecian en el 18,60 por 100). De las capas manchadas bicolor, la más abundante es la pía en negro (57,14 por 100), seguida de la pía en castaño (38,09 por 100) y de la pía en rojo (4,76 por 100). Las cuatro capas manchadas tricolor (castaña, chocolate pía negro, pía en negro y castaño) se encuentran en idénti ca proporción (25 por 100). De capas uniformes compuestas sólo hemos observado el color gris en su variante azulada. Con respecto a la capa, su relativa abundancia nos confirma que se selecciona el co-

mentación científica, ni siquiera de razonamiento lógico, en el estándar actual se dice “Se admiten todas las capas monocolores y las uniformes compuestas bicolores, estando presente siempre el blanco. Los tricolores, los negros y fuego y los avellana y fuego no están admitidos.” y, además, se insiste en ello al penalizarse como “Defecto eliminatorio” lo ejemplares con “Capa moteada o manchada, negra y fuego o color avellana y fuego.”.(F60) (F-058)


Simplemente, desde mi personal punto de vista, totalmente absurdo. Los responsables de hacía donde se enca mina una raza reconocida oficialmente es el Club de Raza y si sus directivos toman medidas sin base alguna debieran ser los socios, o los criadores en su conjunto, quienes les hagan ver los errores en su rumbo pues de lo contrario se perderán la oportunidad de valorar ejemplares valiosos simplemente porque ya a priori fueron descartados por características fanerópti cas que siempre fueron inherentes a la raza.

(F-059)

P) Y llegamos al último apartado, el de “Defectos eliminatorios” que en el 1º nada se decía, pero sí en el 2º y 3º y “Carácter desequilibrado. Prognatismo y enognatismo. Línea dorso-lumbar manifiestamente ensillada. Aplomos incorrectos, Presencia de Espolones, Monorquídea y criptorquídea. Cola Larga. Pelo Liso. Albinismo, Las capas moteadas.” Los mismos que en estándar actual se mantienen, aunque como “Defectos graves” se listan “Línea dorsolumbar manifiestamente ensillada. Aplomos incorrectos” y se añade “Vientre colgante o excesivamente recogido.” y como “Defectos eliminatorios” se listan los ya dichos en 2º y 3º: “Carácter desequilibrado. Prognatismo y Enognatismo. Presencia de espolones. Monorquídia y Criptorquídia, Pelo liso ondulado. Albinismo.” y “Capa moteada o manchada”, a la que se añade “Capa negra y fuego o color avellana y fuego.” y se sustituye la “Cola larga”, que estaba en 2º y 3º, por el de “Perro agresivo o temeroso” y se añade las dos coletillas: “Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado” y “Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.”.

(F-057)

Bueno, para ese viaje (para ese estándar) no hacía faltan alforjas. O lo que es lo mismo, parece que se quiso hacer una puesta en escena, un paripé, por parte de los directivos de RSCFRCE, citándonos a muchas personas a una reunión con apariencia de seriedad cuando, a la vista está, la decisión de poner en circulación un prototipo racial ya negociado por las partes que tan bien congeniaron, por tener intereses coincidentes, estaba tomada.

46

(F-060)


7. Labor de difusión de la revista Cañadas y Veredas y El Mundo del Perro de estudios científicos, técnicos y divulgativos (F61), (F62) (F-061)

Durante 1983 y 1984 Mª Vª Mañas Millán y yo publicamos varios artículos en la revista "Cañada y Veredas" y en el número casi monográfico sobre el Turco o Perro de Agua Español en la revista "El Mundo del Perro” (nº 41, agosto de 1983). En fin, tanto los primeros trabajos científicos como esas y otras referencias están citadas en la bibliografía del libro titulado "El Nuevo Libro del Perro de Agua Español", de Gomez-Todrá, ediciones Tikal, ISBN 84-305-8288-6. Y varios de ellos están recogidos transcritos en el sitio web www.veterinaromalaga.es, concretamente en el apartado Actualidad Veterinaria http://goo.gl/BRiFD3 que pueden localizarse utilizando el buscador interno de esa web colocando la palabra TURCO; igualmente están reproducidos en diferentes páginas web de aficionados al Turco Andaluz o Perro de Agua Español, como por ejemplo en http://goo.gl/8difYs y en otras páginas web que se pueden localizar colocando “Turco Andaluz + Flores Ales” en el buscador de Google.

(F-062)

(F- 064)

Y es que por aquellos años, aparte de mi actividad profesional, que es la Veterinaria, me dediqué a la cría, selección y promoción del perro Turco Andaluz, tanto en la finca Miragenil de Alameda (Málaga) como en la finca Torres de la Estación de Cártama, desde donde se fabricaba y distribuía el queso artesanal de cabra Malagueña de Miragenil. (F63) De aquella época el personal de la finca recuerdan especialmente a uno de mis perros, Carbonero, listo e inteligente como todos los Turcos, pero especialmente por su afición al agua al tratar de cazar patos en el río Guadalhorce, sobre todo cuando venía

(F-063)

crecido después de las lluvias. (F64), 8. El Papel de la SEIPPEC Tras el Symposium de 1982 la SEIPPEC conoció, se interesó e hizo una magnífica labor de divulgación y promoción de la Raza, en especial su Presidente, el ingeniero agrónomo Jesús Vadillo Jiménez, otro nombre digno de ser destacado y recordado por quienes hoy conocen y disfrutan de la tenencia y compañía de algún Turco Andaluz. Carlos Salas Melero, como socio y de la SEIPPEC y miembro de la comisión del comportamiento Animal también merece ser citado, pues como cualquiera que tuvo, como yo, la suerte de conocer a esta raza en algunos de su medio natural,

contó maravillas sobre esta polifacética y adaptable raza de perros autóctono español. Así vale la pena leer su artículo, “La marisma, cuna y troquel del Perro de Agua Español”, aunque el título del nombre algunos lo tomaran posteriormente al pie de la letra para hablar de una variedad o ecotipo que puede ser tan cierto como discutible. Él los conoció y lógicamente le impresionó, en el entorno del paraje natural maravilloso de Andalucía que es Doñana, el Rocío y sus Marismas, en la provincia de Huelva, donde al Turco Andaluz sí se le conoce como Perro de Agua Español, donde igual desempeña la labor de perro pastor carea de de cabras, ovejas y vacas como la de perro cobrador de piezas de caza y peces. 47


Pero fue Jesús Vadillo Jiménez, no como Secretario que fue de la segunda Comisión de las Razas Caninas Españolas, que también, pero más como presidente de la SEIPPEC quien se preocupó de dar a conocer al Turco Andaluz. Él reside en Madrid y escuchó hablar del perro Turco Andaluz previo al I Symposium y lo conoció en el Symposium, pero no se conformó con ello, pues junto a su mujer, María de las Mercedes Rupérez Cuenca, se desplazó ex profeso a la provincia de Málaga para conocer la explotación Agropecuaria Miragenil de olivos de regadío y cabras lecheras selectas de Raza Malagueña y ovejas Manchegas que yo dirigía, expresamente como digo viajando desde Madrid para pasar unas jornadas viendo trabajar a mis perros Turcos Andaluces con las cabras y ovejas; y no solo los míos sino otros perros de cabreros de la vega de Antequera que los criaban y adiestraban como perro careas desde hacía más de 50 años; no solo presenciaron una auténtica demostración practica de las perras Turco Andaluz Pili y Yuli, sino que le hicieron a su propietario una larga entrevista, que salió publicada resumida en el Boletín nº 4, de octubre de 1984 de Cañadas y Veredas: tal vez fuese esa la primera documentación escrita sobre el adiestramiento tradicional del perro Turco Andaluz como perro carea. Pero no digo solo por eso que se debe agradecer a Jesús Vadillo Jiménez y a su esposa lo mucho que hicieron por el Turco Andaluz durante los años previos a su reconocimiento oficial, sino por las concentraciones y concursos de perros que a través de la SEIPPEC propició. Así fue que el Turco Andaluz, muy conocido en el Sur (Andalucía), pero muy poco o casi nada en el resto de España central, se diera a conocer como excelente perro pastor en los Concurso de perros de pastoreo ibéricos celebrados en Plasencia y Griñón en 1983 y 1984.

48

Asociación el deber de encargarse de la problemática de la raza y reunir los requisitos … La Sociedad Ecológica Ibérica (SEI) cumple desde hace años tales requisitos, habiendo acumulado en su curriculum de méritos por y para la raza, el haber organizado dos concentraciones de Perros de Aguas Españoles, una en Plasencia y otra en Griñón, y edita, además, sobre nuestras culturas ganaderas, un auténtico tesoro denominado “Cañadas y Veredas”, donde se dedica abundante espacio a la raza. Nos gustaría que la SEIPPEC se encargara a nivel oficial del Perro de Agua Español. Parece lo obvio. Nunca nos ha gustado la improvisación; sólo nosotros sabemos lo que cuesta organizar un equipo de calidad del nuestro. Sólo a nivel de burocracia no es nada desdeñable …. Siempre lo más importante es la raza, de la que, sin la menor duda, deben encargarse los mejor preparados; y resulta que la SEIPPEC tiene el equipo más idóneo, responsable, preparado, desinteresado, el más abierto a todos y, con mucho, superior a todas las hipótesis posibles. Estamos seguros de encontrar en la Real Sociedad Central una contestación realista, germánica, a nuestra solicitud de hace meses, pues contamos con las mejores estructuras de funcionamiento. Por la seriedad y responsabilidad que exigen las razas españolas, nunca se nos ha ocurrido esperar una solución improvisada al clásico estilo temperamental latino” Pero a la vista está que el derrotero que tomó la raza fue otro. La RSCFRCE decidió otro camino, el más fácil y rápido y el más cómodo para los intereses de sus entonces dirigente. 9. Celebración de concentraciones monográficas por la SEIPPEC.

Por ello, y con fundamento, el director del medio oficial de la SEIPPEC, Fº Javier Antón Burgos, publicó en 1984 una editorial a modo de carta abierta y titulada “¿Quién debe ocuparse del Perro de Agua Español?”. Que, entre otras cosas decía, transcribo:

El 14 de mayo de 1983, en Plasencia (Cáceres), se realizó una concentración de ejemplares de Turco Andaluz que participaron y compitieron en el Primer Concurso de Perros de Pastoreo Ibérico, organizado por la Sociedad Ecologista Ibérica para la Protección, Investigación y Fomento de las Razas Españolas de Perros de Pastoreo y de su Entorno Cultural – SEIPPEC.

“El Perro de Agua Español es uno de nuestros grandes tesoros ecológicos, Como tal exige un trato particularmente delicado y sin permitir el menor error inicial. En consecuencia, su salida a la luz pública debe hacerse con especial mimo y cuidado. Corresponde a una

El 6 de octubre de 1984, en Griñón (Madrid), se realizó el II Concurso de Perros de Pastoreo Ibérico, en el que participaron varios ejemplares de Turco Andaluz y que siguió contribuyendo de forma muy efectiva a la reafirmación y mejor conocimiento de esta raza.

El 24 de mayo de 1985, tras aprobarse el prototipo racial, se realizó, dentro del marco de la Exposición Internacional de Madrid, una concentración de Perros de Agua Español, en la que más del 50% de los mismos pertenecían a socios de la SEIPPEC, con el objetivo de realizar los primeros registros oficiales de la raza. El 28 de septiembre de 1985, dentro del III Concurso de Perros de Pastor Ibérico, nuevamente en Griñón (Madrid) el Turco Andaluz o Perro de Agua Español estuvo presente, resultando ganadores el macho Silvestre, propiedad de Jesús Ruíz Herrera y la hembra Trini, propiedad de Mª de las Mercedes Ruperez Cuenca y criado por mi. Fue la primera participación de ejemplares de la Raza en un concurso oficial, después de haberse aprobado oficialmente el estándar por la RSCCFRCE, cuatro meses antes. 10. Presentación oficial pública a la Sociedad y prensa especializada y a jueces especialistas en Madrid de la Raza y Primer Registro Inicial del Perro de Agua Español Durante la Exposición Internacional de Primavera de Madrid, el 19 de mayo de 1985, fue cuando se aprobó el estándar y se hizo la confirmación oficial, los Registros de Razas Caninas (RRC), de los primeros 42 ejemplares (de los 47 presentados). María Victoria Mañas Millán, mi mujer, y yo, subimos, desde Málaga, viajando en un Nissan Patrol corto y en un remolque grande de dos pisos que teníamos, y que habitualmente utilizábamos para el traslado de chivos y cabras. Llevamos 27 ejemplares adultos y varios cachorros de perros Turcos, nuestros y prestados por amigos cabreros de distintos municipios de la provincia de Málaga, de tal manera que estaban representados ejemplares de perros de localidades tan distantes como Campanillas, Alameda, Antequera, Campanillas, Cártama, Casabermeja, etc.. Llegamos un día antes por la tarde-noche. Dormimos en Madrid y entre las 6 y 7 de la mañana los duchamos en la casa de Jesús Vadillo y Mercedes Rupérez y los conducimos a pie y con cencerros hasta el Parque del Retiro: el desfile de aquellos perros rústicos camperos causaron sensación entre la gente de Madrid, pues prácticamente nadie había visto en su vida un perro de esa Raza y mucho menos un grupo tan numeroso de más de 30 ejemplares de varias capas (colores), presentado en colleras y con cencerros. (F66)


(F-066)

En el Parque del Retiro, donde se celebró la concentración, nuestros perros Turcos Andaluces malagueños se unieron a otros grupo numeroso de perros que acudieron, al parecer transportados en dos furgonetas, desde la sierra de Cádiz y Málaga, de los municipios que conforman el parque natural de Grazalema, y 5 perros más, estos todos de capa blanca, bajaron desde Santander. (F67) Recuerdo que fue un desbarajuste total. Allí la mayoría de los jueces de razas españolas que había para confirmar los ejemplares, por no decir todos, no habían visto un perro Turco Andaluz del Sur ni un Perro de Agua del Norte en su vida, y con aquel estándar en la mano no daban pie con bola: les tuve que explicar que perros que ellos interpretaban como no puros (¿) eran los padres y hermanos de los perros que ello daban como puros y excelentes. ¡De alucine!. Allí regalamos todos los cachorros que llevábamos de una camada, uno se lo dimos, a la jueza Josefina Gómez Toldrá, y otro a Mercedes Rupérez, que la bautizó con el nombre de Trini de Miragenil (así se llamaba la finca donde teníamos las cabras malagueñas y donde criábamos nuestros perros Turcos). Del cachorrito que regalamos a Josefina Gómez-Toldrá se hacen las siguientes referencias en su libro “El Nuevo Libro del Perro de Agua Español”, primero por su hermano Salvador en la “Presentación del libro”, cuando escribe, en la página 10: “El 19 de mayo de 1985, mi hermana josefina actuó como juez en la exposición internacional de Madrid. A su regreso, trajo consigo a casa un nuevo inquilino, un pequeño cachorrito blanco de mirada inteligente y viva, y unas enormes ganas de jugar, características que permanecieron intactas en él a lo largo de

toda su vida: se trataba de un perro de agua español.”; posteriormente ella misma, en el apartado “Orígenes e historia de la raza”, escribe, en la página 22: “En el año 1985, concretamente el día 19 de mayo, con ocasión de la Exposición Internacional de Primavera de Madrid, la raza fue reconocida de manera oficial. Yo me encontraba allí actuando como jueza y me llevé una gran alegría cuando nos reunieron a todos los jueces de razas españolas para explicarnos las características esenciales de esta <nueva> raza. Como anécdota explicaré que aquella misma noche dormí en mi hotel con un cachorrito de perro de agua de apenas seis semanas de edad, obsequio de A. Flores.” Esta autora, es uno de las pocos autores españoles que no oculta contar los dos acontecimientos que fueron clave para (F-067)

que se conociera y reconociera a la raza, pues en las página 23 y 24 de su libro escribe: “El 24 de mayo de 1981, dentro del marco de la I Exposición Canina Costa del Sol, en San Pedro de Alcántara, Marbella, tuvo lugar la presentación de la raza. Más adelante, a raíz del I Symposium nacinal de las Razas Caninas Españolas celebrado en Córdoba, en marzo de 1982, aparecieron las primeras investigaciones y publicaciones sobre la misma. Andrés J. Flores Alés, secretario del Symposium, veterinario y uno de los primeros criadores de la raza, destacó en su ponencia la habilidad del perro de agua como conductor de grandes rebaños.” Así como el papel destacado, fundamental e imprescindible de la labor de la SEIPPEC, terminando su capítulo sobre los “Orígenes e historia de la raza” con el párrafo “Históricamente, el primer ejemplar de esta raza que se proclamó Campeón de España fue Trini, una gran hembra, del criador Andrés J. Flores Alés.” Sobre lo acontecido aquel histórico día para la Raza escribe Jesús Vadillo Jímenez (ver “El Historial cinófilo o la actualidad del Perro de Agua Español”. Los Perros, Gran Enciclopedia Canina, Vol. 4, Fascículo 60, Pag. 1193-1194, 1985. Edit. Planeta-Agostini): “El acto de este primer registro fundacional resultó, en base a su falta de organización, precipitado, fundamentalmente improvisado y carente de rigor científico. Se dio la paradoja, en este importante momento fundacional, de que, asistiendo los padres de algún ejemplar, no se admitiera la legalización


de dicha paternidad, con lo cual se retrasa aún más la posibilidad de competir con igualdad de condiciones en los certámenes extranjeros cuando la F.C.I. reconozca la raza.” De aquel RRC inicial salieron perros de nombres muy conocidos por los criadores y aficionados que a partir de aquel momento pudieron presentarse a exposiciones y dedicarse a la cría con papeles. (F68)

Nuestro macho "Curro" y nuestra hembra "Bolera", fueron dos de ellos, padres de "Trini de Miragenil", que históricamente fue, en 1986, el primer ejemplar de esta raza proclamada Campeón de España, al obtener su cuarto CAC (Certificat d´Aptitude au Championannat) en Valladolid el 23 de febrero de 1986, y no haber existido monográfica de la raza en 1985, reuniendo los CAC necesarios para el campeonato, lo que históricamente hace que TRINI fuera el primer campeón de España del Perro de Agua Español. Justamente el padre de aquellos dos cachorros, así como de todos los demás de la misma camada que Mª V Mañas Millán y yo regalamos aquel día en Madrid, era Curro de Miragenil, el que aparece fotografiado en la página 37 del libro citado, como ilustración del capítulo “La raza en la cinofilia española”, aunque extrañamente no aparece su nombre a pie de foto. (F69)

11 Distanciamiento entre la SEIPPEC y la RSCFRCE Jesús Vadillo Jiménez escribe: “Desde 1984 se viene creando una complicada problemática respecto a la raza, en la que el Comité de la RSCFRCE nunca contesta a los requerimientos que se le hacen por escrito. Se acumula error tras error, no haciéndose la más mínima gestión respecto a la unión de todos los criadores interesados en la raza, a pesar de que el SIPPEC realiza importantes gestiones al respecto, tras las cuales el más pequeño esfuerzo por parte del presidente de la RDCFRCE habrían llevado las mismas al más pleno éxito. Existe un descontento general, prueba de ello es la escasísima participación en las especiales celebradas y la presencia meramente simbólica de la raza con un solo ejemplar en la polucionante y retrasada Exposición Internacional celebrada en Madrid en diciembre de 1985, que puede pasar con todo derecho a ser presuntamente la peor 50

(F-069)

realizada hasta la fecha. En esta exposición todas las razas españolas tuvieron trofeo salvo, el perro de aguas español, tal vez por olvido; lo que se contradice con el aparente interés y preocupación que tiene por la raza el, aún en agosto de 1986, presidente de la RSCFRCE.” Este desencuentro, o más bien distanciamiento entre la SEIPPEC y la RSCFRCE en años claves para la Raza, entre 1984 y 1986, por no atender (la RSCFRCE) las demandas que desde la SEIPPEC se le hacían, explicaría que, a pesar de que se permitía la participación a los Perros de Agua Españoles en la Exposición Internacional de Madrid de otoño del año 1985, solamente se inscribió un ejemplar, aun cuando apenas siete meses antes, en el mes de mayo, en la Internacional de Primavera de Madrid, habían acudido a inscribirse en el Registro de Razas Caninas (RRC) españolas casi cincuenta perros procedentes en su mayoría del sur de

España, de Andalucía (de Málaga y Cádiz) y otros cinco llegados del norte, de Santander. Estas graves diferencias repercutieron en que la RSCFRCE entregase la responsabilidad del control de la Raza, recientemente reconocida como Perro de Agua Español, al club que sí se atenía sin rechistar a sus arbitrarios caprichos, hasta el punto que cambió posteriormente su nombre (el de la asociación) para hacerlo coincidir con el dado a la Raza. 12 Firma de un documento de colaboración y retracto Aún a pesar de estar al tanto de ello la SEIPPEC, pensando siempre en el mejor devenir de la Raza, realizó un último intento de colaboración con el club de raza. El 24 de mayo de 1985 se firmó un documento en Madrid, en el Parque del Retiro, entre los representantes de la SEIPPEC y de la Asociación Española del Perro de Agua Español, presentes en la


(F-068)

histórica fecha del reconocimiento oficial; ese documento de buenas intenciones contemplaba la colaboración conjunta, a partir de ese momento, en el fomento de la Raza, ya que previo al reconocimiento oficial la SEIPEC era quien se había ocupado y organizado los concursos y concentraciones de perros Turcos Andaluces. Quedó así pactada la fusión de intereses dejando la puerta abierta para la promoción del Perro de Agua Español con aquel acuerdo firmado, se suponía entre caballeros y entidades serias. Lamentablemente ese acuerdo fue roto unilateralmente por la Asociación del Perro de Agua Español (ver carta enviada a Jesús Vadillo el 30.07.1985 = F69) y a partir de ese momento ya la Asociación del Perro de Agua Español, dejó de lado a la SEIPPEC, que tanto había hecho por la Raza para darla a conocer, y ya con las bendiciones de sus nuevos amigos de la RSCFRCE, celebró su 1ª monográfica en Ubrique casi en solitario ("Yo me lo

guiso, yo me lo como"). Tampoco fue nada sorprendente, pues ya se sospechaba de que eso podría terminar así, como terminó. Y contemplándolo ahora con la perspectiva que da el distanciamiento de los años, tal vez fuese lo mejor para la parte que solo pretendía el bien de la Raza ya que su interés en contribuir a reconocerla oficialmente fue absolutamente desinteresado, quedó demostrado, y con la idea de potenciar su funcionalidad de perro carea, sin descuidar las otras funcionalidades y aptitudes, incluidas la de compañía. Pero para otros la Raza era un simple medio para darse a conocer, ser conocido y vivir de ella. La SEIPPEC parece ser que fue un aliado interesante para la RSCFRCE y para la asociación del PDAE en los, llamémosle, entrenamientos preliminares, pero el salto al terreno de juego para el partido inicial

de forma oficial ya era otra cosa, mejor no ser cuestionados, hacer y deshacer a su antojo y capricho.


(F-070)

52


Algunas aclaraciones de Jesús Vadillo Jiménez sobre lo ocurrido entre bastidores El ingeniero agrónomo Jesús Vadillo Jiménez fue una persona que conoció y vivió de primera mano, y desde varias perspectivas, lo acontecido durante los años que estamos relatando; él participó en el Symposium; el conoció al Turco Andaluz in situ, en Andalucía; él fue presidente de la SEIPPEC, la asociación que de verdad se ocupó y preocupó por aquellos años de la Raza; pero además él fue secretario de la segunda CRCE y por lo tanto, no solo estuvo presente en la citada reunión en Madrid de 1983 para la discusión del primer borrado de patrón racial, sino que por estar y conocer los entresijos de la RSCFRCE tuvo conocimientos de los acuerdos bajo cuerda que sus entonces directivos establecieron con quienes tenían superlativo interés en que se reconociera a la raza y se le cediera su control, esto es al por entonces presidente del hoy APAE, Santiago Montesino Rubio, y al por entonces secretario, hoy presidente de APAE, Antonio García. Por la demostrada honorabilidad y credibilidad que me merece Jesús Vadillo, a pesar de que no hablábamos desde 1985, contacté con él por teléfono pidiéndole que me refrescara la memoria y me aclarara, para poder complementar con su visión de los hechos este artículo, algunos de los detalles que concluyeron con el reconocimiento del estándar en 1985 y la sesión del control de la raza a la APAE. Como creo que puede ser esclarecedora del perfil de los personajes que jugaron sus cartas con habilidad en Madrid, eso hay que reconocerlo, uno por su empatía personal e intereses comerciales comunes, pues ambos se dedicaban a la venta de perros, y otro porque supo ser insistente y convencer con obsequios y halagos, me limito a transcribir aquí parte de la respuesta que por escrito me facilitara, el 19 de julio 2013, Jesús Vadillo, que él redacta de una manera satírica, a igual que cómo lo titula, “Comentarios sobre un procer”: Estimado amigo Andrés: Si hace unos meses me hubieran dicho que iba a escribir sobre los perros no me lo hubiera creído, salvo que se tratara de una obra satírica. Pero las cosas se hacen cuando lo pide la

persona digna y adecuada. Tú reúnes esas cualidades y por eso me he puesto a la obra. Un tonillo satírico pudiera detectarse. Como ya te dije, cuando me retiro definitivamente de un asunto lo borro todo mentalmente, de manera similar a como se borra un escrito del ordenador, aunque sin contar con la posible recuperación de una papelera de reciclaje. El “mundillo oficial del perro”, en el que prima la “politiquilla” y el “podercillo” sobre lo que se supone su esencia y objetivo, es un lugar en el que nunca debí de estar ni entrar, pues no somos compatibles. Me gasté dinero, perdí el tiempo y no obtuve ningún beneficio –tampoco lo pretendía-, pero lo que resulta desalentador es la carencia de buenos resultados para las acciones altruistas. Todo sigue y seguirá como siempre. He de decir –en honor a la verdad- que lo único positivo ha sido conocer a unas muy pocas personas que si merecían la pena, entre las cuales te encuentras. Dicho esto y desde mi más profunda indiferencia al politiqueo de caninas, clubes y demás parafernalia interesada, paso a contestar. Si empezamos por la Real Sociedad de Fomento de las Razas Caninas en España, parece que su móvil ha sido “fomentar” las razas caninas sea cual sea su origen. Su interés por las razas españolas ha sido colateral, arrastrada por las circunstancias, limitándose a dar trámite burocrático a las inscripciones que provenían de particulares. La mayoría de los criadores basaban su actividad en razas de fácil venta, salvo escasas y honrosas excepciones. Es decir que la RSCFRCE se ha venido distinguiendo por su falta de creatividad y nula investigación de lo autóctono. El antepenúltimo presidente de la canina, Valentín Álvarez, criaba Doberman y el penúltimo, Manuel Martínez, Pastores Alemanes. Para muestra bastan dos botones. El actual presidente no sé lo que cría. La pregunta que uno se hace es: ¿Cómo pueden subsistir las razas caninas españolas doblegadas al imperio de las modas y snobismos, sin contar con el apoyo y empeño de los que en principio parecen están obligados a proporcionárselo? Hay dos claros ejemplo que confirman lo que digo. Uno de abandono, como es el caso del Alano Español, y otro de desconocimiento, como es el caso del

Turco Andaluz al que incluso se atreven sustraer una de sus sinonimias. La RSCFRCE no hizo nada por la recuperación del alano a pesar de que estaba delante de sus narices, siendo Carlos Contera el primero que inicia las investigaciones de localización. Respecto del Turco Andaluz el primero al que oí hablar de esta raza fue a Sanz Timón, poco antes de la celebración del simposio de Córdoba. En este punto quiero aclarar, respecto de una observación que hiciste sobre una artículo que escribí sobre el carea de Cataluña en el que terminaba diciendo que al sur estaba el Turco Andaluz; no es que incluyera al Turco Andaluz como Gos D´Atura, sino que al sur estaba otra raza de perros de carea distintos llamados turcos andaluces. De todas formas reconozco que no estaba demasiado claro, que podía inducirse a otras interpretaciones y que tu observación era correcta. Es curioso que recuerde perfectamente esto -que si es importante- y se me olvide completamente todo el politiqueo de las gentes. Las razas caninas españolas se han mantenido por su funcionalidad, no porque nadie les diera un empujoncito, pero han desaparecido muchas. Volviendo al tema, y en relación al “ínclito Profesor de Idiomas de Ubrique”, “creador” y “descubridor” de la raza de perros de aguas español. Para mi el único trabajo serio que leí sobre el Turco fue el tuyo -con diferencia, con un valor estadístico del muestreo; no el del Profesor de Idiomas de Ubrique sobre el perro único del vecino. Pero hay que reconocer que este personaje aparece en el momento oportuno para él, para su futuro, y para el modus operandi de la Canina. Hay que reconocer que se tenían todas las papeletas perdidas para hacer las cosas bien, es decir, para que alguien preparado tomara las riendas del futuro de la raza. La historia –que normalmente esta llena de mentiras- lamentablemente la suelen escribir los que toman el poder, no las personas adecuadas ni las mejor preparadas. El Turco Andaluz no era un fin en si 53


mismo, era un medio para conseguir “sus” fines. Si no te avisaron para otras reuniones son obvias las razones. Para el “Ínclito” no encajabas ni en su destino ni en el destino de la raza, pero el “Ínclito” sí encajaba perfectamente como ganador con el Montesinos, Andrés del Río y el Imperio Canino Carpetovetónico del César Valentín Álvarez. El causante de la eliminación de la sinonimia Turco Andaluz, fue Andrés del Río. Esto si que lo recuerdo perfectamente. Su razonamiento me pareció tan estúpido y carente de fundamento que ha hecho que no le olvide. Dijo que si se llamaban turcos porque los barcos que abandonaban éstos perros en las costas españolas procedían de Turquía, éste país tendría esta raza y aplicar esta sinonimia podría generar problemas en el futuro con la federación cinológica. Si se hubiera actuado con criterio científico lo primero que tenía que haber requerido, este personaje, es una completa información de las razas existentes en Turquía, lo cual resultaba muy fácil para el omnipotente Secretario de la RSCFRCE, en vez de imponer por su cargo tal simplicidad acientífica sin la menor comprobación. La sutileza de estas disquisiciones le sobrepasaban al “Ínclito”. He consultado en Internet las razas de perro en Turquía y ninguna se parece –ni por asomo- al Turco. Además el perro no se le llamaba Turco a secas, sino Turco Andaluz. Respecto del “Señor de Ubrique”, gran criador de galgos y milagrosamente “creador” de una raza, es cierto que ha hecho labor por el perro de aguas y nada por el Turco de Andalucía, pero todo tiene sus límites, que ha sobrepasado con creces. Negar el terruño de origen me parece fuerte, pero al interfecto esto le importaba y le sigue importando un bledo. Podía haberse doblegado momentáneamente a las imposiciones de Andrés del Río para batallar posteriormente tras la desaparición de su influencia, pero estas sutilezas le deben parecer surrealistas. Que hay poco altruismo en el que parece autodenominarse “creador” de una raza, no hay la menor duda. Hay una total falta de rigor y una excesiva exaltación de lo cercano, de lo propio en detrimento de lo ajeno. Si analizamos los pocos escritos que conozco de la pluma del Ínclito Antoñito, estos breves retazos de literatura son 54

lamentables por su estilo, por su desorden, por sus afirmaciones, por sus errores, por su mezcolanza de conceptos y totum revolútum de hechos y situaciones.

dirige el Secretario de la Asociación del Perro de Agua Español. Aunque no aparece la firma, esta claro que su autor es el “Ínclito Padre de la Raza”.

Analicemos la empanada de carta a J. Felipe Ruiz Castañeda, de Cantabria: (se refiere a una carta del 22/01/2001, firmada por Antonio García Pérez, que el autor hizo pública).

Resulta sorprendente la asistencia de nada menos que 72 socios ¡Vaya masiva participación! El siete sobra, serían 2 los asistentes: Montesinos y el Ínclito, y luego aparecerían 5 parientes del Ínclito para alcanzar el 7 que antes nos sobraba.

Para empezar Trini de Mirageníl fue un regalo que hizo Andrés Flores a la Secretaria de SEIPPEC María Mercedes Rupérez Cuenca. Nunca Jesús Vadillo Jiménez –huyendo siempre de cualquier atisbo de protagonismo- ha inscrito en la Canina un perro a su nombre. ¿Era Trini de Antequera, como la Usun Yoon del Intermedio , o se trata de otro invento del Ínclito? Tú conoces la respuesta. Confírmame este curioso extremo, porque si se inventa esto es ya el colmo del atrevimiento por parte del creador y prócer canino andaluz. Aclaro que Trini de Miragenil, fue, efectivamente, un regalo que hicimos mi mujer Mª V Mañas Millán, y yo, a la Secretaria de SEIPPEC María Mercedes Rupérez Cuenca, como bien dice Jesús Vadillo. Y la perra Trini era de Alameda, donde criábamos a nuestros perros Turcos, no de Antequera, que es otro municipio de Málaga. La hija de Amadeo Alejandre se llama Nonia no “Nomia”. Hubo algunas reuniones promovidas por el Ministerio de Agricultura. Recuerdo una sobre mastines, otra sobre el carea de Cataluña y otra sobre el Turco pero yo no he estado en esta reunión (a la que se refiere la carta) y menos con el Ínclito como él afirma, pues su composición difiere completamente de las que asistía por aquel entonces. Andrés del Río lamentablemente si estuvo y es, este nefasto personaje para la raza, –con sus condicionamientos acanichadosel que le buscó el grupo al perro de aguas y promocionó tantas interferencias. En resumen, esta carta a Felipe Ruiz de Cantabria, aparte de los anteriores comentarios, me parece una improvisación sobre la marcha para que parezca su autor, el Ínclito García, un personaje que domina el cotarro. En lenguaje llano: para darse pisto y pavoneo. Analicemos la otra carta, la que me

Mencionan negligencia del secretario, pero negligencia es la falta de cuidado e interés al desempeñar una obligación. Negligencia es descuido, omisión o falta de aplicación. Por lo cual el Ínclito utiliza inadecuadamente la palabra negligencia, en lugar de decir que se anulaba el acuerdo por “atribuirse facultades que sólo corresponden a la Asamblea” aunque en realidad el Presidente y el Secretario sean la Asamblea. Las razones de fondo de esta carta son explicitas. Conocemos la comunión de Montesinos y el Ínclito con los dirigentes caninos del momento, sin olvidar presuntos intereses propios. El comentario “espero que no se nos cobre dos veces la cuota de este año” sobra por lo improcedente y no venir al caso. Otra vez el Ínclito mezclando y liando cosas. Termina al final con un comentario vulgar que raya en la mala educación del que no sabe que decir y se atribuye una confianza que no tiene y por supuesto nadie le ha dado. No recuerdo los pasos de elaboración de estándar, aunque siempre he pensado que la base ha estado en tus trabajos añadiendo los errores que les interesaban a unos y a otros. ¿La no admisión de las capas tricolores y oritos, no sería debido a que los perros controlados por el Ínclito carecían de ellas? Respecto de los espolones esto debió de ser un empecinamiento del Ínclito García por su ignorancia de la realidad de campo y fijación mental en su modelo único base de su elaboración personal del estándar. Me parece recordar que alguien dijo que no merecía la pena discutir este asunto pues todo se solucionaba amputando los espolones al nacer, mutilación nada problemática para ciertos personajes. Personalmente el tema de los espolones en las razas españolas me harta por lo cansino que es, me recuerda la canción de la Parrala, unos que si y otros que no. Si un perro los


tiene los tienen y si no los tiene no los tiene. Ese es el problema: ninguno. Respecto de Trini de Miragenil nunca logramos criar a pesar de que el veterinario la puso en tratamiento. En el Registro de Razas Caninas no nos permitieron poner Trini de Miragenil, pues Miragenil parecía ser un afijo. Tonterías burocráticas, aunque en el artículo que escribas puedes poner perfectamente que Trini de Miragenil es la primera campeona de España. (F70B) Aunque ya estaba harto de tanto mangoneo, me sentí obligado a asistir a la 1ª monográfica de la raza con Trini. Juzgo el marqués de Perales. Los ganadores de la exposición… se les puede suponer. Durante la celebración del ínclito evento se presentaron Valentín Álvarez, Carlos Salas Melero y un tercero que me parece recordar que era Andrés del Río. Ni Valentín Álvarez ni Andrés del Río jamás asistieron a una exposición de SEIPPEC. Esto detecta por donde navegaban las preferencias naturales de los dirigentes de la Canina y los personajes con los que naturalmente se podían entender. La mal llamada cinofilia, la que yo he vivido, es en realidad una egofilia, que generalmente se compone, como ingredientes básicos, de una mezcla de supervivencia económica, a través de la cría de perros, mezclada con una enfermiza inflación del ego hasta llegar a la saturación banal del personaje afectado. Presentación en Concurso Canino de Nerja El 10 de Agosto de 1986 participé en el 3º Concurso Canino “Villa de Nerja”, en Nerja, Málaga, organizado por la Sociedad Canina Costa del Sol, con mis perros machos Carbonero y Curro de Miragenil y mis perras Pirata y Bolera de Miragenil, consiguiendo calificaciones de Excelentes y Muy bueno.

(F-070B)

Distanciamiento e impresiones Después de eso me aparté de las exposiciones pues consideré que mi objetivo, estudiar, poner en valor, fomentar y ayudar al reconocimiento oficial del Turco Andaluz, se había cumplido. Durante años crié y regalé muchos cachorros que están repartidos por toda España y por el extranjero. Lamentablemente no tuve la precaución de llevar un registro de aquello. (F76), (F77)

(F71), (F72), (F73), (F74), (F75) Fue mi segunda participación con ejemplares en un concurso oficial, después de haberse aprobado oficialmente el estándar por la RSCFRCE. Anteriormente ya había presentado a mis perros en Sevilla, en 1983, y en Madrid en 1985, como ya he contado.

El que me distanciara influyó igualmente que mi objetivo nunca fue mercantilista y no me agradaba la política que existía en aquel “mundillo canino” de la oficialidad. Había intereses creados y bajo mi punto de vista muy personal fue una torpeza que la RSCFRCE no concediera el cuidado de la raza Turco Andaluz o Perro de Agua

(F-072) 55


(F-073) (F-071)

(F-074)

Español a la SEIPPEC (primera que se ocupó a nivel nacional de esta raza), con sede en Madrid, con profesionales muy bien preparados y enfocada a la funcionalidad más que a la belleza pura y dura, y sí a las que se crearon ex profeso para ello, que primero fue Asociación Española del Perro Turco o Perro de Aguas y que posteriormente cambiara su nombre al de Asociación Española del Perro de Aguas Español primero con sede en San Pedro de Alcántara, Málaga y posteriormente con sede en Ubrique, Cádiz, donde sigue. Otra torpeza que estimo se cometió por parte del hoy Club de Raza fue el incumplir el acuerdo de fusión con la SEIPPEC, tal como se había firmado en Madrid, pues seguramente de haber trabajado juntos el Perro de Agua Español en su conjunto y sus criadores se hubieran beneficiado de unir experiencia, conocimientos y entusiasmo. Aunque habría que conocer los intereses que movieron a cada uno de los protagonistas de aquel entonces y contemplarlo con la idea y perspectiva del contexto de quienes movían los hilos en el mundo de la oficialidad para tener una 56

(F-075)

panorámica amplia de cómo y el porqué. No sabremos nunca cómo hubiera sido la trayectoria si las cosas se hubiera hecho de otra manera, con otros objetivos y con otras metas, siempre nos quedará la duda. Bueno, como digo todo está bien documentado, aunque parece ser que algunos solo han querido contar la historia del Turco Andaluz hasta su reconocimiento desde su muy particular y sesgada visión. Celebración de la 1º Monográfica de la APAE Pero ya desde ese punto y aparte, desde ese distanciamiento provocado y querido, empezó la trayectoria de la APAE, gestionada y contada a la conveniencia y modo sui generis de sus directivos. En 1985 después de que en mayo se hubiera reconocido oficialmente la raza y la RSCFRCE hubiera dado el bastón de mando a la Asociación, después de que durante 1983, 1984 y 1985 la SEIPPEC hubiera organizado respectivas concentraciones de ejemplares de la raza, la 1º monográfica tras ser la raza ya

oficial la organizó la APAE el 20 de septiembre de 1986 en el pueblo de su nueva ubicación, que pasó a ser de San Pedro de Alcantara, en Málaga a Ubrique, en Cádiz. Como era de suponer los perros que fueron reconocidos en Madrid, tanto los de Málaga como los del Norte o no nos enteramos o no fuimos invitados, en mi caso ambas circunstancias coincidieron. Por lo tanto salvo la asistencia, casi obligada de un perro de Madrid, Trini de Miragenil, criado por mi pero propiedad de Mª Mercedes Rupérez Cuenca, a quien se la había regalado en Mayo de 1985 como ya conté, y que acudió mas bien por simple educación, todos los demás eran de Ubrique, todos registrados a nombre del mismo propietario, directivo de la asociación organizadora de la monográfica, por aquel tiempo secretario y actualmente presidente, y otros tres de otro señor del mismo pueblo. El espectáculo que allí se preparó y dio me lo contaron gente que acudieron de mi total confianza, pero por respeto a ellos no puedo narrarlo, aunque no es difícil de imaginarlo.


(F-076)

(F-077)

Lo que si puedo es transcribir lo que Ana Mesto escribió en la revista El Mundo del Perro como una breve crónica; por su demostrada imparcialidad cada uno, que por aquel entonces no lo viviera ni leyera, podrá sacar sus propias conclusiones de cómo se desarrolló aquella primera monográfica de la APAE. Transcribo alguno de los párrafos: “A las primeras aportaciones de S. Montesinos, A. García, J. Flores, Mª Vª Mañas, J.V. García y la familia Mesdag en lo que respecta al Perro de agua de Andalucía , o Turco, se unió rápidamente la reivindicación de perro de agua norteño, encabezado por el señor Céspedes y otros aficionados cántabros. Es evidente que existen ciertas diferencias entre los individuos de la población del norte y la del sur. Pero también existen grandes similitudes. Por otra parte, las respectivas poblaciones no están como es lógico, totalmente fijadas. Para conseguir una real homogeneización es preciso realizar un arduo trabajo de selección conjunta. No es factible el hacer un prototipo racial para cada una de las poblaciones del norte y del sur, no se aceptaría a nivel internacional, y puesto que se trata de un mismo tronco étnico, la selección debería orientarse hacia un mismo punto de convergencia, un mismo patrón racial. El del Perro de Agua Español, actualmente vigente y oficializado por la RSC y el Ministerio de Agricultura.” “A la sombra de las palmeras acudió una veintena de perros de agua y bastantes más de diferentes razas que tras los juicios de la monográfica , participarían en un concurso canino.”, “Casi el 90 por 100 de los participantes pertenecían al mismo Ubrique. De ello puede dar idea el hecho de que , de los perros inscritos, 13 eran propiedad de antonio garcía, y otros cuatro más criados por él; asimismo, otros cinco ejemplares eran criados por Antonio Moreno. Por lo tanto, si de 26

inscripciones que hubo en catálogo, 22 procedían de la meritoria labor de recuperación y cría de tan solo dos personas, ambas de Ubrique y miembros de la directiva de la asociación, si comprobamos que absolutamente todos los premios los absorbió una de estas personas y, sobre todo, si tenemos en cuenta que la población de perros de agua, solamente en Andalucía, es de varios miles de individuos, parece que se impone, a mi modo de ver, una profunda reflexión al respecto del camino que debe orientar la raza. Es necesario, y urgente, abrir nuevos horizontes, incorporar nuevos aficionados que en diferentes untos de la península trabajen con un objetivo común en este grupo étnico que tantas posibilidades ofrece y que se lo merece sobradamente.” Aclaraciones a algunos errores contados y escritos Existen grandes errores de conceptos básicos y de fechas escritos en artículos, libros y páginas web en Internet. Quisiera pensar que por ignorancia, fruto del famoso “copia y pega”, pero el que no fuese desmentido por los directivos de la Asociación que lleva el nombre de la Raza me hace sospechar de que la confusión de ciertos autores pueda haber partido de información parcial y trucada, y tal vez por ellos mismos fomentada, por lo que creo que debo ahora al menos indicar algunas de esas afirmaciones erróneas que de tanto repetirlas algunos que no vivieron aquella época la pueden dar por cierta. En Internet especialmente, cualquiera es libre de escribir lo que quiera, pues en ese medio y en la mayoría de las páginas no existe una supervisión ni filtro. Igualmente cualquiera es libre de de creerse leyendas, historias, hipótesis y cuentos de lo que lee. Por ello en esta y tantas otras razas de perros hay tanta fantasía de algunas personas que por

amarlas la idealizan y hacen un “refrito” que no tiene ni pies ni cabeza y que por justamente tener graves errores desvirtualiza unas pocas afirmaciones que sí son ciertas y están bien documentadas en otros escritos serios y contrastados. En diversos sitios se repiten esos errores de confusión de nombres, fechas, etc. Pongo el ejemplo el texto “Recuperación de la raza” en el Blog Perro de Agua Español de Amarheb http://goo.gl/EQ7ifL (consultado el 31/7/2013) en el que partiendo del propio título ya aparece el primer error: la raza nunca necesitó ser “recuperada” porque nunca estuvo en peligro de perderse. Luego sigue con la primera frase pues en la segunda palabra ya aparece otro error; así escribe “Desde 1980 a mayo de 1985” cuando lo correcto es “Desde 1981 a 1985”, luego lo aclaro. Hay otros errores y confusiones en tan breve texto, pero el más llamativo es atribuir la titulación superior de Veterinario a quien no lo fue, así se escribe “... también nombrar a Santiago Montesino ya fallecido culla labor como veterinario y amante de la raza sirvío para que hoy día el Turco Andaluz este en el lugar que esta.” pues resulta que esa persona se dedicaba al mundo del perro, vivía de él pues tenia una tienda de perros y era peluquero canino, pero en absoluto fue veterinario. Pero considero que los errores son más graves en sitios oficiales. Así por ejemplo en el sitio web de la Asociación del Perro de Agua en América swdclub.org/index.php (consultado el 27/7/2013), en el apartado “Historia de la Raza” se afirma “A partir de 1975, la raza fue salvado de la oscuridad a través de los esfuerzos de Santiago Montesinos y Antonio García Pérez.” Resulta que esa afirmación es 57


(F-078)

absolutamente falsa. En 1975 ninguna de estas dos personas se ocupaba de la raza. Santiago Montesinos se fijó en la raza, a igual que Antonio García Pérez en 1981 gracias a que un perro fue presentado en la Primera Exposición Nacional Canina en San Pedro de Alcántara por una muchacha, de nombre Eve, ahijada de los señores Mesdag. Yo tampoco, aunque la conocía desde 1973. Si alguien por aquel entonces de mediados de los años 1970 había reparado en la raza fueron los señores Mesdag pues cuando yo los conocí, en 1981, ya llevaban varios años criándola fuera del ambiente rural, esto es como perro de compañía, en su finca Hacienda La Gamera, en Churriana (Málaga) donde por entonces residían. En Andalucía a ellos se les debe dar todos los créditos, a ellos y a los pastores y cabreros, a nadie más. (F78) Obviamente siendo el padre de Santiago Montesino natural de Lora de Estepa, Sevilla (por cierto, cercano a Estepa, también en la provincia de Sevilla, pueblo 58

en el que nació mi abuelo por parte materna), le habría hablado de estos perros careas. Así lo reconoce el mismo al escribir en 1983 “Referencias del Perro Turco tengo desde hace veinticinco años, ya que mi padre, natural de Lora de Estepa, provincia de Sevilla, me había hablado en repetidas ocasiones de estos canes, muy abundantes en esta comarca”. A igual que Antonio García Pérez que por ser natural de Ubrique, donde, como en cualquier otro pueblo de Andalucía, desde siempre existieron perros de esta raza. Pero una cosa es tener referencias, haberlos visto, incluso conocerlos, y otra bien distinta fijarse y ocuparse de la raza. Santiago tenía una tienda de venta de perros, accesorios y peluquería en San Pedro de Alcantara, “Dog Shop” se llamaba, y en 1981, que yo lo conocí, llevaba 11 años, según me contó, en el mundo del perro; fue uno de los que colaboraron en la organización de la Exposición Canina de 1981 en San Pedro de Alcántara (Málaga), organizado por la Asociación Canina de la Costa del Sol y bajo la dirección de su presidenta, Rita Kallaskaris de Pérez. Si esa afirmación hubiese sido cierta no se

entiende como nunca antes, hasta 1981, no participara ningún perro de esta raza en concursos. Antonio, a quien no conocí personalmente y de manera casual, hasta 1983 durante la VIII Exposición Internacional de Primavera de Sevilla, donde ambos acudimos como expositores de perros Turcos Andaluces (FOTO) no se había fijado tampoco en el Turco Andaluz con intención de “salvarlo” hasta 1981, que al ver el perro de la ahijada de los señores Mesdag en la pista (ring) informó a Santiago Montesinos y a David Salamanca Ortega, que en su provincia había muchos de esos perros, según escribió en 1983 el propio Santiago. Fue pues en 1981, y casi de manera fortuita y casual, cuando esas tres personas comprendieron que podría ser fructífero, sacar esa raza “de la oscuridad”. Eso se que fue así, además de por habérmelo contado personalmente Santiago Montesinos en 1981, por haberlo escrito él mismo (en la revista el Mundo del perro, nº 41, de agosto de 1983. (ver el artículo “Estaba y existia; y casi nadie lo conocía”). Ello, en aquel momento, 24 de de mayo de 1981, pasó totalmente desapercibido


(R-070)

para el público en general y para la oficialidad pues nada al respecto se recogió en la crónica que Angel Zorrilla

publicó sobre aquella Primera Exposición Nacional Canina en el apartado “Aquí, la Costa del Sol” del Diario Sur y que tituló

“Éxito de la Primera Exposición Nacional Canina en San Pedro de Alcantara” (ver RECORTE). (F78) 59


Y es extraño que si esa anécdota fue tan reveladora para Santiago ni él mismo le diera importancia alguna en ese momento, pues de haber sido así lo hubiera reflejando en su Carta al Director del Diario Sur titulada “En torno a la I exposición nacional canina” (ver RECORTE). (F79)

(F-079)

Igualmente resulta increíble, o como poco incomprensible, que si ambos llevaban seis años antes de aquello, Antonio, que acudió a ese certamen canino como expositor, fuera llevando un Pastor Alemán y un Galgo Español y ningún Turco Andaluz (que podría haberlo presentado a igual que lo hizo Eve, ahijada de los señores Mesdag); tan increíble como que Santiago no aprovechase su condición de colaborador de la organización del certamen, para siendo como fue la primera exposición canina a nivel Nacional en el pueblo donde vivía y trabajaba, no aportara una simple representación de ejemplares de la raza. Y no es creíble porque simplemente ellos, a igual que David Salamanca Ortega, natural de Cuellar (Segovia) no se habían fijado hasta entonces en esta raza, hasta el 24 de mayo de 1981. Sin embargo ese adelanto de años, primero de 1981 a 1980 (ver “Nuestra Historia”, escrita en 1991 por Francisca Morilla Arena, secretaria del Club del Perro de Agua Español, en la página 2 del Boletín informativo CANAGUA, medio de expresión del Club Perro de Agua Español e, igualmente, en el libro “El Nuevo Libro del Perro de Agua Español” en la página 175, escrito por la misma persona)“ que afirma que “La Asociación Española del Perro de Agua Español, se fundó en la primavera de 1980 ...” parece ser una pensada estrategia ante terceros ajenos a la verdad para arrogarse un protagonismo arrebatándoselo a otras personas que con anterioridad ya estábamos ocupándonos de la raza, aunque ciertamente con otros objetivos, ya que nunca contemplamos su comercialización. Este adelanto de un año, de 1981 a 1980 a fecha de hoy aparece así publicado el sitio web oficial de la Asociación Española del Perro de Agua Español (AEPAE) www.perrodeaguaclub.com (consultado el 5/8/2013) pues al pulsar el link “¿Cuándo se fundó la Asociación Española del Perro de Agua Español?” se puede leer: <Antonio García Pérez conoció a David Salamanca Ortega (Juez de Razas Españolas) y a Santiago Montesinos 60

Rubio (Cinófilo) en la primera exposición canina oficial de San Pedro de Alcántara (Marbella) organizada por la Sociedad Canina Costa del Sol en la primavera de 1980. Alguien trajo un perro de agua o turco a la exposición cuya propietaria era la criadora de caballos pura raza española Sra. Mesdag. Este perro se llamaba “Rubio” porque era de color canela, es decir, marrón muy decolorado. Antonio se acercó con su pastor alemán y su galga española a aquellas personas que llevaban al perro de agua y les dijo que el tenía muchos en Ubrique en la finca de sus abuelos, tíos y otros conocidos. David Salamanca, que era miembro de la Comisión de Razas Españolas se mostró muy interesado, lo mismo que Santiago Montesinos que solicitó a Antonio que le enseñase sus perros de Ubrique en cuanto pudiese. Ambos señores fueron invitados a pasarse por Ubrique cuando quisiesen… Aquel mismo año, Santiago Montesinos visitó Ubrique varias veces haciendo fotos, diapositivas y películas de “super8” con todos los perros que pudieron localizar por la zona. Antonio García, a su vez, entregó el standard de la raza a Santiago Montesinos y lo envió a la RSCE a la atención de la Comisión de

Razas Españolas. El entusiasmo de Santiago Montesinos hizo que se creara el club aquel mismo año, sufragó los gastos del papeleo y nació: La Asociación Española del perro turco o perro de agua con sede en San Pedro de Alcántara, la presidencia y la secretaria en Ubrique… Santiago fue el presidente primero y fundador de la AEPAE y Antonio García, su secretario. Como presidenta de honor fue elegida la Sra. Marquesa de Ivanrey, muy amiga de Santiago, que permitió que se utilizara su escudo heráldico en los documentos oficiales del club…> Bueno, con tan solo buscar en las hemerotecas, consultar los libros de la Sociedad Canina Costa del Sol, el Boletín de Primavera de la RSCFRCE, vemos que se habla de 1980 cuando esa historia, o al menos parte de ella, ocurrió en 1981. ¿Que interés hay para que desde el Boletín informativo CANAGUA, medio de expresión del Club Perro de Agua Español y desde el sitio web oficial de AEPAE se de una fecha errónea alterando la realidad? No puedo entender, esa alteración de años, cuando en los libros de varias de las monográficas del Perro de Agua Español, véase la 3º del 25/09/1988 y la 4ª del


8/10/1989, ambas en Ubrique) el propio Antonio García Pérez, secretario de la AEPAE por entonces, ya dejó escrito en “La labor de la Asociación Española del Perro de Agua Español”, “Este club se fundó oficialmente en 1981 por criadores de perros de agua españoles de las provincias de Cádiz y Málaga…” Si ahora que esa misma persona es el presidente de la AEPAE y su esposa, Francisca Morilla Arena secretaria, permiten que esos errores persistan, o se trata de una torpeza involuntaria, o de un olvido persistente, o de que tal vez se pretende alterar la realidad, lo que nos da pie a sospechar que pueden existir igualmente otras alteraciones involuntarias o voluntariamente consentidas que, al menos para los que conocemos cómo sucedieron ciertos acontecimientos antes de la aprobación de la raza, no son fieles a lo que se cuenta con lo que acaeció. Lamentablemente dos de los protagonistas implicados (Santiago Montesino y David Salamanca) fallecieron, pero afortunadamente el primero lo dejó escrito y quién presentó ese perro, que no fue tampoco los señores Mesdag, sino una ahijada de los señores Mesdag, como ellos mismos ya aclararon en el número 8 de la revista El Perro de Agua, durante la entrevista, que ese dato de fecha está mal: no fue en 1980 sino en 1981. Puede ser que parezca superfluo pero si no podemos fiarnos de una información oficial se pueden plantear dudas y es lícito mantener reservas sobre otras informaciones procedentes de la misma fuente. ¿Y quién se ocupó de adelantar, ya no de 1981 a 1980 (un año), sino por arte de bilibirloque, otro adelanto inventado a la fecha de 1975?. Resulta como poco extraño, a igual que extraño es leer hasta otro adelanto de incluso 300 años antes en sitios webs controlados por las mismas personas. ¿Puede que sea con la pueril pretensión de atribuirse el “descubrimiento” en exclusividad de la raza? Creo que es justo reconocer a todos su mérito, y su parte de implicación en la historia reciente antes del reconocimiento, pero sería injusto seguir dejando sin aclarar afirmaciones falseadas, falsedades, verdades a media o equivocaciones, pues el baile de cifras (años), confunde y desconcierta a quienes tienen Turcos

Andaluces o Perros de Agua Español y quieren, están en su derecho, conocer la verdad de la historia reciente de la raza. Otro dato falso o confuso es “En mayo de 1985, la raza fue reconocida por la Real Sociedad Central de Fomento de Razas Caninas en España, …. Varios años más tarde, el estándar de la raza se basa en un perro blanco y negro llamado "Lucky", propiedad de Antonio Moreno.” Es cierto que la raza fue reconocida oficialmente por la RSCFRCE en Madrid, fue una de las fechas claves, como explicamos antes, pero para que fuese reconocida el estándar de la raza ya estaba aprobado previamente, de hecho se empezó a perfilar en 1983 (y se aprobó en 1985). Pero dicho estándar no se basó en un único perro, en absoluto, sino en muchos perros típicos que fueron estudiados durante 1981, informados oficialmente a la comunidad científica y a la RSCFRCE en 1982, durante el I Symposium y, además de que la Comisión de Razas Españolas de la Sociedad contempló, distinto es que las tuviera o no en consideración, las diferentes propuestas llegadas desde el Sur (Andalucía) y Norte (Cantabria, Asturias, País Vasco) y las medidas iniciales básicas (alzada a la cruz y longitud corporal) que tanto el veterinario José Manuel Sanz Timón, Presidente de la 1ª Comisión de RCE y David Salamanca Ortega (miembro de la misma comisión) habían realizado a unos 26 perros en distintos regiones de España (Andalucía, Cáceres y zona del Norte); aunque dichas medidas (alzada a la cruz y longitud corporal) nunca fueron publicadas, sí se comprobaron que coincidían con las medidas zoométricas y datos faneróptico a los 70 perros que mi mujer y yo investigamos en un muestreo de campo en casi toda la provincia de Málaga durante 1981 y que constituyó el único trabajo de investigación y científico documentado y publicado justo en las memorias del Symposium en 1982. La otra comunicación presentada en solitario por Santiago Montesinos era simplemente una propuesta de estándar, la misma que posteriormente se elevara a través de la Asociación, a la Comisión de Razas Españolas de la RSCE y que en principio se rechazó por no estar documentada más que con fotos y vídeos pero no avaladas con un método científico o técnico contrastado y por pretender crear dos tamaños, inexistentes en la realidad, dentro de la misma raza.

Esto puede ser corroborado preguntando a los miembros de la 1º, 2ª y 3ª comisión de Razas Caninas Españolas (las que conocieron el procedimiento durante 1981 a 1985) y en especial a José Manuel Sanz Timón, Carlos Contera Alejandre, Jesús Vadillo Jiménez y Carlos Salas Melero. En Madrid, ni en la Canina ni en el Ministerio de Agricultura, en los estamentos oficiales, no se sabía nada del Turco Andaluz. Fue a raíz del primer trabajo científico en el I Simposium Nacional de Razas Caninas Españolas, y de la otra comunicación que presentó Santiago Montesinos, cuando esta raza captó la atención y el interés de varios, y parece que hasta sirvió de bandera para defender posturas de “luchas internas por el poder” dentro de ese mundillo tan peculiar de la oficialidad. Cuando se aprobó en 1985 el estándar definitivo ya la CRCE, la 3ª, presidida por Carlos Salas Melero, solo tenía función consultiva y por tanto la decisión quedaba al arbitrio de la comisión gestora de la RSCFRCE que controlaban Andrés del Río, Manuel Rodríguez y el presidente por entonces de la canina, Valentín Alvarez Pérez, que por empatía personal prefirieron optar por la AEPA, en vez de por la SEIPPEC o de propiciar un esfuerzo compartido y coordinado. La prudencia y el respeto a personas ya fallecidas me impide entrar en detalles que además no aportarían nada relevante a lo que se conoce. Cada cual es muy libre de escribir en la web de su criadero lo que le plazca pues nadie puede controlarlo, la mayoría informan, otros se publicitan con más o menos éxito y todo ello de manera lícita. Pero hay alguna que otra excepción que tal vez llevados por su excesivo entusiasmo y convicción hacen afirmaciones que no se ajustan a la realidad, aunque para su suerte pocos lo notan, en fin, allá cada cual con su conciencia. Pero opino que en páginas institucionales, que aunque conformadas por personas, representan o deben representar, a un amplio colectivo, la información que se cuelgue debiera ser absolutamente fidedigna y contrastada, pues de lo contrario se puede hacer un flaco favor a la Raza que debiera potenciar y para potenciarla no debiera nunca faltarse a la verdad. Curiosamente algunos autores extranjeros se aproximan mucho más a lo que fue la 61


realidad de la raza durante la etapa previa al reconocimiento, así por ejemplo Christina de Lima-Netto escribe en “Presentación oficial de la raza” lo siguiente: “En ese momento todavía se denominaba a los ejemplares de esta raza «Turco Andaluz», nombre que aún ahora defienden como más apropiado y quizás más genuino los mayores entendidos en la raza y que entronca directamente con la que podría ser su verdadera ascendencia, como luego veremos. Su presentación fue el resultado del esfuerzo de un grupo de aficionados que realizaron un estudio de las características étnicas del que entonces llamaban «Perro Turco Andaluz» que, junto con unos pocos artículos divulgativos presentados posteriormente en las principales revistas caninas españolas, contribuyeron en gran medida a su mejor conocimiento por la comunidad cinófila nacional y extranjera. Entre esos nombres cabe destacar los del veterinario Andrés Flores y los de José V. García y María Victoria Mañas. Asimismo, entre los «históricos» que con su trabajo, esfuerzo y empeño personal hicieron posible que hoy en día el Perro de Agua Español ocupe un lugar preponderante entre los amantes de los perros, hay que citar a Antonio García, quien en la actualidad preside la Asociación Española del Perro de Agua Español (AEPDAE), a Klaas Mesdag, a Santiago Montesinos (que fuera primer presidente de la AEPA), a David Salamanca, que por aquel entonces pertenecía a la Comisión de Razas Españolas de la Real Sociedad Canina de España (RSCE), a Carlos Salas, a Jesús Vadillo (Presidente de la Sociedad Ecologista Ibérica para la Protección, Investigación y Fomento de las Razas Caninas de Perros de Pastoreo y su Entorno Cultural (SEIPPEC)), y muchos otros, sin olvidar –claro– a una serie de pastores y cabreros que permitieron que sus perros fueran llevados allí donde fuera menester, para dar a conocer sus características.” De manera parecida lo describe Cristina Désarnaud dentro del capítulo “History of the Spanish Water Dog” en su libro “Spanish Water Dog” (publicado por el Kennel Club Books en 2003. ISBN: 1593778-344-2), concretamente entre las pág. 9 y 14 (publicado por el Kennel Club Books en 2003. ISBN: 1-593778-344-2) (F80)

62

(F-080) Sobre otras afirmaciones como poco cuestionables

de perros de carea igualmente útiles para esa labor.

1 La Cuna del Perro de Agua Español es Ubrique

Ubrique es una localidad de Andalucía, pertenece a la provincia de Cádiz y conforma el Parque Natural de Grazalema junto a otros ocho municipios de la provincia de Cádiz (El Bosque, Prado del Rey, Zahara de la Sierra, Olvera, Algodonales, El Gastor, Grazalema, Villaluenga del Rosario y Benaocaz) y a cinco de la provincia de Málaga (Ronda, Montejaque, Benaoján, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera) y por su tradicional aislamiento y peculiaridades geográficas y ganaderas el Turco Andaluz se conservó bien allí, como en otras poblaciones limítrofes.

La documentación fotográfica aportada en el álbum de fotos antiguas o históricas del Turco Andaluz o Perro de Agua Español de ejemplares fotografiados en diferentes localidades españolas demuestran que la raza que nos ocupa estaba presente en toda España y son datos históricos que apoya que el intercambio fue continuo entre el Sur y el Norte, y que por tanto estamos hablando de una misma raza de perros de agua españoles. El origen de esta raza canina autóctona española está en España, en toda España (con diferentes hipótesis de cuál fue su procedencia), aunque los núcleos más numeroso y en mayor pureza se conservaron allá donde el perro era útil por su trabajo, esto es la de PASTOR y la de PESCADOR. Por tanto en los años previos al reconocimiento oficial la población más numerosa de perros TURCO ANDALUZ estaba en Andalucía y Extremadura y dentro de Andalucía en Málaga, simplemente porque en Málaga existía y existe la más extensa cabaña de cabras, tanto de raza Malagueña como de otras razas, y los Turcos andaluces siempre acompañaron a los cabreros. En Extremadura eran menos numerosos porque los rebaños de ovejas merinas se conducían con perros Turcos (churrinos lo llaman allí) pero también con otras razas

Pero el Turco Andaluz se mantuvo igualmente en otras zonas de campiña y vega de Málaga y del resto de Andalucía, de toda Andalucía, aunque repito, más donde más ganado había. Las fotos que subí de perros Turcos Andaluces del siglo XIX en Málaga capital documentan bien la existencia de la raza, así como en Algeciras, Huelva, Sevilla, etc., a igual que la misma raza existía y está igualmente buen documentada en el Norte de España (Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco), como igualmente queda demostrado con las fotografías antiguas y datos históricos que de buscarlos se encontrarían. Por tanto no es cierto que los orígenes, la “cuna”, del Perro de Agua Español estén en una localidad concreta, eso atenta contra la historia y la inteligencia, aunque de tanto que algunos lo han repetido a todos los vientos haciendo una innegable


labor publicitaria y de marketing, puede que por amor a su pueblo o por otro

interés, pero en cualquier caso partidista y no ajustada a la realidad, algunos se lo

han creído. (F81)

(F-081)

Foto de una escena callejera (mercado) de Málaga donde se ve en el centro un Perro Turco de capa negra, que debía tener dueño ya que está esquilado tipo león o pescador. En primer plano se ve el Pasillo de Santa Isabel, en el centro el antiguo Puente de la Aurora, que desapareció en la riada de 1907 (por lo que esta fotografía es de finales S.XIX, 1895 aprox.) y al fondo los Montes de Málaga. El Puente de la Aurora, así llamado por su cercana localización al convento del mismo nombre, sobre el rio Guadalmedina permitió definir las lindes de los barrios del Perchel y la Trinidad (hoy barrio Perchel-Trinidad), situados en la rivera occidental del rio Guadalmedina, a la vez que abrió al tráfico la actual calle Mármoles. Imaginamos que como la actividad principal en el Perchel era la pesca y salazón de pescado ese perro Turco por el típico pelado que luce debía dedicarse a la ayuda

de las faenas y tareas de pesca en Málaga. Esta foto puede verse en la web barrios del Perchel y la Trinidad de Málaga y en la web barrio de La Trinidad de Málaga pero su fuente original es el investigador y escritor malagueño Julian Sesmero Ruiz (1934 - 2011), autor del libro "Los Barrios de Málaga, Orígenes e Historia", ISBN 84-87555-51-9. Esta foto como documento es una joya. Este Perro de Agua fotografiado en el barrio del Perchel-Trinidad de Málaga está esquilado solo del tercio posterior para protegerle el pecho, por lo que supongo que ese fuerte y poderoso ejemplar no trabajaba como perro pastor sino como perro pescador. Es un magnífico documento gráfico que demuestra la existencia de esta raza de perros ya en 1895 (posiblemente antes) en Málaga (Andalucía) a igual que existían en el Norte (Cantabría, Asturias, Pais Vasco,..), por otra parte lógico si se conoce la historia de España donde el Comercio por mar y las actividades primarias de agriculturaganadería y pesca era lo más común.

(F-082)

Grupo de vendedores de patatas en el cauce seco del río Guadalmedina en Málaga, a finales del Siglo XIX (1980), en verano. Se puede ver junto a la pila de patatas un perro Turco Andaluz. Foto tomada el 18/09/2012 de Historia de Málaga. Esta, a igual que la foto anterior de finales del siglo XIX demuestra como el perro Turco acompañaba en Málaga a la gente del campo y del mar. 63


Aquí otras fotos: (F-083)

"Pastoreo en la Nava, 1950. Familias enteras vivían del y en el campo." Foto encontrada por Sebas Alonso en un foro de mastines españoles. La fotografía está tomada en la dehesa La Nava, finca situada entre Zufre y Santa Olalla, de Huelva (Andalucía, España). Junto con las ovejas, los pastores y su familia y los dos mastines españoles se ven dos perros Turcos de capa monocolor oscura (puede ser o negra o marrón). Junto a las ovejas, pastores y familia aparecen dos mastines españoles y dos turcos. Si no fuera por la vestimenta y por el tinte envejecido de la foto pudiéramos decir que esta estampa de 1950 es actual. De hecho sigue siendo frecuente que en los rebaños de ovejas y cabras de la provincia de Málaga, sobre todo por los lugares más lejanos de los núcleos urbanos, los pastores y cabreros tengan mastines (para defenderse de los zorros y de los amigos de lo ajeno) y turcos andaluces para el careo. (F-085)

Tripulación (arrantzales) del vapor de pesca "Clotilde" de Lekeitio, en el puerto de Donostia, San Sebastián, 1917. En el centro el patrón y propietario Celestino Badiola. Otros tripulantes son: Benito Iturraspe Larrinaga (Toba), Toribio Anakabe Iturraspe (Laba), Mariano Goenaga Murélaga, Pedro Santamaría Omar, Nicasio Santamaría Omar, Severo Aguirre Urkiola, Pedro Anakabe Iturraspe (Laba), Ankeliño Eskurza Aboitiz, Félix Txopitea, Pablo Aboitiz Anakabe, Pedro Juan Anakabe Akelarre y un perro de agua. Fuente: Fototeca Kutxa, de fondo fotográfico Car. Ricardo Martín Enviada a Andrés J. Flores Alés para el albúm “Turco Andaluz (Perro de agua Español): Ayer y Hoy” por gentileza de Ana Iza, de la Biblioteca Museo Naval, Donostia, San Sebastián 64


(F-086)

Foto de principios de siglo XX de Perro de Agua Español en el Norte de España, Zarautz, Gipuzkoa. Pedro Céspedes Aguilera el 12/07/2013 escribe: PERRO DE AGUAS ESPAÑOL, principios del siglo XX ZARAUZ ( PAIS VASCO). En toda la costa vasca era muy común la existencia de estos perros denominados TXO cuya traducción al castellano es "Se denomina así al marinero más joven en un buque pesquero" de lo cual se deduce la importancia que tenían dentro de la tripulación. Como se puede ver en la foto es un perro de buen tamaño ya que uno de sus cometidos era recuperar pesca que se caia al mar exactamente BONITOS. Perro BICOLOR, nada que ver con los llamados hoy ¿perro de aguas del cantábrico? (F-087)

Pero no solo el perro Turco, de lanas o de agua se empleaba en labores de ayuda a la ganadería y pesca, sino que poco a poco

empezó a entrar en la vida social y familiar como perro de compañía, y como muestra veamos estas cuatro fotografía

que siguen de los años 1937, 1946 y 1975-6. 65


(F-088)

Foto fechada en 1937, extraída por Sebas Alonso del diario La Voz de Galicia, guardada como "Bigardo" y enviada a Andrés J. Flores Alés el 14/07/2013 para el álbum de fotos antiguas del Perro de Agua Español porque en la foto aparece (esquina inferior izquierda) dos perros de esta raza.

(F-084)

Foto de Manuel Basco. Es una imagen de sus abuelos Pepe y Josefa, realizada en Los Palacios - Villafranca de las Marismas (Sevilla) con perros Turcos en los años 1950 66


(F-089)

Foto bajada de la web de La Casa Real donde está S.M. El Rey Juan Carlos de niño con un Perro de Agua. El pie de página de la foto explica "1946 Estoril (Portugal) - El Príncipe Juan Carlos, posa con uno de los perros de la Familia Real". Si estaba en Portugal es posible que el perro fuese un Cao de Agua Portugués pero igualmente es perfectamente posible que fuese un Perro Turco o Perro de Agua Español pues realmente son dos razas que proceden del mismo origen y son muy similares. A mi en esa foto, por su tamaño y por el color de la capa (blanca) me recuerda más al Perro de Agua Español, pero nos quedaremos con la duda porque en la fotografía no se puede apreciar de manera correcta el morfotipo y pudiera ser tanto portugués como español, bueno digamos que es un Perro de Agua Ibérico y así no nos equivocaremos. 67


Y por último estas dos fotos familiares cedidas amablemente por Anette Roepstorff.

(F-090) Anette Roepstorff en Santander 1975 con su primera camada de perros de aguas. "Thor", padre de estos 4 criaturas ... “Rhea”, la madre, el mayor y la más pequeña de una camada de 11 que crió a biberón en San Vicente de la Barquera, en Santander.

(F-091)

Preparando las damas de honor de la boda de Anette Roepstorff, pareja de perros de aguas, THOR y RHEA, de San Vicente de la Barquera, Santander, España, de su propiedad. La boda se celebró en Damgaard, Fredericia, Dinamarca, en noviembre de 1976. 68


2 El Padre de la Raza del Perro de Agua Español es … El relato y documentación aportado estimo que es suficientemente aclaratorio para que cada cual se pueda formar su propio criterio. 3 Quienes recuperaron al Perro de Agua Español de la extinción fueron Santiago Montesinos y Antonio García Pérez ¿Recuperación?, en absoluto, yo no hablaría de "recuperación", pues el Turco Andaluz o Perro de Agua Español nunca estuvo en riesgo de perderse o extinguirse, aunque parece ser que es lo que algunos han querido "vender", sino de "reconocimiento oficial". Aunque si les gusta emplear la palabra "recuperación", podemos decir que el Turco Andaluz (en el Sur de España, Andalucía) y el Perro de Agua Español (en el Norte de España, Cantabria, País Vasco, ..) existía de siempre, y con muy buena salud por cierto, en el campo (Sur) y Costas (Norte) y fue "recuperado" para el resto de la sociedad, la más urbana. Gracias a la labor de entonces de unas pocas o muchas personas, entre ellos por supuesto las dos nombradas, que contribuimos en darla a conocer, hoy día es una raza tan popular. 4 La Asociación del Perro de Agua Español fue quien desterró el nombre de Turco Andaluz venciendo al bando de los "turquistas". La supresión del nombre de Turco Andaluz en el estándar oficial partió de la opinión personal de alguien en Madrid, Andrés del Río, que no conocía absolutamente nada de la raza, en aquella reunión consultiva de 1983 en la sede de la Canina. Ya antes expliqué mi oposición a su supresión incluso en la sinonimia, pues no existía ninguna argumentación sólida para traicionar el legado de la cultura popular de un nombre mantenido desde siglos por los verdaderos conservadores de la raza en Andalucía, los cabreros y pastores. Coincidieron conmigo todos los demás conocedores de la raza en aquella reunión presente, así como la mayoría de los integrantes que componían la comisión de razas españolas, pero ya expliqué que quien tomó, esa y otras decisiones con respecto al estándar, y quienes delegaron el control de la raza, eran los directivos de la RSCFRCE de aquella época, mediante acuerdos posteriores de pasillo. A Santiago Montesinos Rubio y su grupo,

no le supuso pena ni esfuerzo alguno suprimir la palabra Turco de la Asociación que fundaron con el único fin de controlar el devenir de la raza de acuerdo con sus nuevos amigos de la RSCFRCE, Valentín Álvarez Pérez, Andrés del Río y Manuel Martínez. Por ello la primera Asociación Española del Perro Turco o Perro de Agua Español inmediatamente pasó a ser Asociación Española del Perro de Agua Español (AEPAE). Desde 1981 hasta 1983 fue Santiago quien llevaba la representación y quien era el portavoz oficial de la asociación en calidad de presidente, aunque la comunicación al Symposium titulada “Turcos o Perros de Agua” la presentó a título individual y personal, lo mismo que el artículo que en 1983 publicó en la revista El Mundo del Perro, el titulado “Estaba y existía; y casi nadie lo conocía” lo firmó él solo y en su texto estaba claro que era él quien llevaba la voz cantante. Así se demuestra al escribir en singular alguna de sus frases: “Referencias del Perro Turco tengo desde hace …. “, “... llego a la conclusión dada por mi, en mi comunicación durante la celebración del primer Symposium ...”, “ … estoy más cerca de la teoría del cinófilo ...”, “Mi hipótesis me hace pensar que proviene de los países de Oriente, tales como Turquía, Hungría, Rusia.”, “Yo creo que la mayoría de ...”, “Un gran aficionado a estos perros se dirigió a mí, comentándome que por su provincia había una gran cantidad de estos perros.”, “Llevo integrado profesionalmente en el mundo del perro más de diez años, ya que vivo de él, por él y para él.”, “ … he podido conocer ..”, “Naturalmente soy partidario de la teoría de ...”, “Yo me haría la siguiente pregunta ...” y “..llego a la conclusión dada por mi, en mi comunicación durante la celebración del primer Sympoisium ...” Es curioso que en ese artículo, de las 20 veces que nombró a la raza la citó nueve (9) veces como “Perro Turco”, nueve (9) más como “Perro Turco o de aguas“ y tan solo una (1) como Perros de aguas y una (1) más como Perros de Aguas español. Digo que es curioso por la facilidad que le supuso suprimir un nombre y ni tan siquiera dejarlo como sinónimo. La supresión del nombre y/o sinonimia de Turco Andaluz, fue tan absurda y caprichosa como la de no admitir todas las capas que existían, y existen, como las tricolores y los oritos, en perros puros del

campo, como la penalización por presencia de espolones, así como otros aspectos, fruto del desconocimiento y precipitación. En ese mismo artículo de Montesinos hay dos datos interesantes: el primero es que dice que “desde hace 3 años me interesé por todas y cada una de nuestras queridas razas autóctonas, y muy especialmente por los perros turcos o de aguas.” Esto es, desde 1980, cuando claramente se contradice al explicar el porqué, cómo y cuándo se fijó en este perro: “Durante la I Exposición Nacional Canina, celebrada en San Pedro de Alcántara (Málaga), el día veinticuatro de mayo de mil novecientos ochenta y uno, tuvo lugar la presentación del Perro Turco o de aguas por primera vez en un certamen cinológico.”. Habla entonces de quien fue testigo “en aquella ocasión fue testigo de excepción don David Salamanca Ortega, juez internacional y especialista en razas autóctonas españolas” y habla de quien organizó el evento: “Dicha exposición la organizaba la Sociedad Canina Costa del Sol”, y cuenta como conoció a otra persona que según parece, a partir también de ese 24 de mayo de 1981, también se fijó en esta raza y cómo comenzaron desde ese momento a trabajar juntos “Antonio García Pérez, gran aficionado al mundo de los perros y yo comenzamos desde aquel momento a trabajar unidos por un mismo afán, <recuperar al Perro Turco o de Aguas>” Es interesante porque posteriormente en otros textos oficiales de la Asociación, incluso en la misma historia contada por otros de los protagonista se adelanta la fecha de ese hecho un año (1980 en vez de la real que fue en 1981), y es curioso porque no se da protagonismo alguno en ese artículo de presentación de la raza a quien realmente fue quien propició a que esas tres personas tuvieran la ocasión de fijarse en ella en aquel concurso, a la muchacha de nombre Eve, que fue quien llevó aquel perro, ni que el perro era un perro de pastor, carea, originario de la localidad malagueña de Serrato. Otras afirmaciones referentes a lo que hoy es la raza. Otras afirmaciones que circulan, incluso entrevistas grabadas en vídeos y subidas a Youtube son tan descaradas como falsas, pero evidentemente sobrepasa la intención de este artículo-informe y no puedo detenerme a analizar cada una de ellas; por otra parte creo que no vale la 69


(F-092) pena ni el esfuerzo desmentirlas pues caen por su propio peso. No obstante sí tuve curiosidad en averiguar el origen de Arcón de Ubrique, un perro que el propio criador ha utilizado en uno de sus vídeos para publicitar la raza poniéndolo como ejemplo e informando que participó en las labores de rescate de personas en el tristemente famoso terremoto de Turquía de hace unos años. Para ello contacté, el 6 de julio de 2013, con quien fuera su propietario, el creador del Método Arcón, Jaime Parejo García, quien amablemente no solo ha querido contribuir a explicarlo sino que me ha pedido, y así lo hago, que transcriba íntegra y literalmente sus palabras pues le interesa aclarar conceptos importantes. Para quienes no conozcan la importantísima labor humanitaria y altruista que el sevillano y andaluz Jaime Parejo lleva años realizando con sus perros, les animo a que entren en la Web oficial del Método Arcón www.metodoarcon.org Esta son sus palabras: Arcón tendría aproximadamente un año, cuando lo compré a Juan García, un criador de Ubrique. Lo compré en diciembre de 1993, creo recordar por unas 30.000 de las antiguas pesetas. Tenía pedigree, con certeza en el LOE su nombre era “Arcón de Ubrique”. El criador se quedó "muy contento", "como perro que le quitan pulgas" al venderlo, porque no lo podía utilizar como semental, al no responder adecuadamente al estándar, sus orejas eran pequeñas, lo que se denomina “en rosa”, el pelaje no presentaba la abundancia en ciertas zonas de la cabeza y además, para colmo, superaba la altura máxima a la cruz que determinaba el estándar de la raza, todo “un señor patito feo”. Lo compré a Juan García, "Juancho", pero creo recordar, casi seguro, haber escuchado que originariamente procedía de la cría de Antonio García, realmente. Y creo recordar que él lo adquirió a Antonio García con idea de utilizarlo en un futuro como semental, en su criadero, pero tal como te dije "le salió rana respecto al supuesto estándar 70

establecido", para mí era un perro incomparable, lo del estándar me incidía cero a todos los efectos .(F92) Lo seleccioné, sin dudarlo, como puede atestiguar el propio Juan García (conocido en Ubrique como Juancho), aproximadamente en 10 segundos, su incomparable mirada y particular actitud respecto a la acción, resultaron suficientes, para expresarle, "este es el perro que buscaba" (no buscaba una raza sino un individuo), evalué anteriormente perros de otras razas incluido PAE, precisamente el Perro de Agua Español no está en absoluto entre mis razas predilectas, ya que valoro extremadamente un alto nivel de seguridad y dureza, en los ejemplares, factor que se requiere genéricamente con carácter imprescindible, para determinadas modalidades de trabajo, circunstancia que conocen bien los especialistas de salvamento con perros, no obstante el hecho de la raza asociada a la metodología y al creador de la misma sea PAE, es algo que sigue influyendo de forma más o menos genérica en ciertas personas. Anteriormente, tuve perros de razas como Pastor Alemán, mestizo o Schnauzer, con los que inicié mis observaciones, registros, investigaciones, desde el año 1982 . Y concretamente comencé la formación de Arcón, con quien ultimé y perfilé mis técnicas y metodología, en enero de 1994 aproximadamente, y en octubre del mismo año, realizo con él un significativo simulacro oficial, concretamente en Sevilla, donde consideré ultimado el Sistema, estableciendo ya el nacimiento del mismo, en octubre de 1994, cuando se

demuestra y verifica sólidamente, el alto nivel de efectividad del método que bauticé con su nombre (superando considerablemente a los medios tecnológicos más avanzados, utilizados, como fue el caso por ejemplo de detectores geofónicos), incluso frente a condiciones especialmente desfavorables en espacios confinados, con el perro Arcón, en un curso oficial sobre técnicas de rescate y salvamento en desastres, organizado por la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (Institución docente de la Junta de Andalucía) donde el perro, ante la presencia de numerosos Bomberos de Granada, Almería y Sevilla, efectuó diferentes operaciones de búsqueda, bajo la presión de factores adversos de extrema intensidad y diferente naturaleza (odoríferos, espaciales, visuales, auditivos...) manteniendo igualmente, unos niveles óptimos de autonomía, motivación y concentración asociados a excelentes valores en tiempo de localización y pautas de señalización. Arcón, era un perro excepcionalmente inteligente, inagotable (características muy positivas propias de su raza), con el que llegué a mantener un grado de comunicación, compenetración y relación en general, francamente extraordinario. (F93) Observaba continuamente mi mirada, mis gestos, mi actitud, y llegó a tal grado de interpretación matizada, percepción, de anticipación de acontecimientos, que nunca he experimentado en ningún otro ejemplar, ya fuese de otras o de la misma raza. He visto los vídeos y he de hacer unas puntualizaciones muy importantes, que como todo, siempre tienes autorización


(F-093) para publicar lo que consideres, hecho además que estimo como muy positivo e importante a nivel aclaratorio. 1) Arcón no intervino en Turquía como expresa en el vídeo Antonio García. (Yo sí como Jefe de la UCR, sin perro, para desempeñar adecuadamente mis funciones correspondientes, protocolo que establecí, y que ya cito antaño, en artículo que me publicaste sobre esta especialidad en REDVET Revista electrónica de Veterinaria, sí intervino Arcón en Colombia, enero de 1999), y descubrí que no podía desempeñar adecuadamente cometidos de Guía con perro y de Jefe de UCR a la vez, algo que expresé en reunión de análisis al regreso a España. 2) Arcón no era más eficaz en absoluto que cualquier otro perro, de la misma o diferente raza, incluso mestizo, formado con el Método ARCÓN, todos los perros adecuadamente formados con el Método Arcón alcanzan un nivel de efectividad demostradamente óptimo. La efectividad la confiere el Método Arcón, en absoluto un perro o una raza específica, obviamente resulta imprescindible que el ejemplar a formar sea genéricamente lo que se considera un perro de trabajo, porque de no ser así, resultaría imposible obtener ningún tipo de resultado de forma alguna: MATERIA PRIMA + MÉTODO ALTAMENTE EFECTIVO = PERRO DE BÚSQUEDA CON NIVEL ÓPTIMO DE EFICACIA 3 ) En el apartado 8 de la Normativa Método Arcón(*), comprobarás que no cito como raza recomendable al Perro de Agua Español (las estadísticas relativas a los procesos previos de preselección, respaldan mis afirmaciones sobre el nivel de seguridad y dureza, no puede calificarse de excelente en nuestros parámetros, asociado a esta raza), reconociendo no obstante que sí presentan valores muy altos, en lo que se refiere a su nivel de inteligencia (capacidad de asociación, aprendizaje...), predisposición al trabajo, agilidad y resistencia física: *En el caso de los perros que inician el curso sin formación alguna, deberán superar el primer día, un conjunto de pruebas selectivas, donde se verificará necesariamente si el ejemplar satisface suficientemente los siguientes aspectos genéricos y universales como perro de

trabajo: actividad, sociabilidad, impulso de cobro o presa y seguridad. Los perros que presenten el nivel de aptitud necesario serán admitidos independientemente de que sean mestizos o de raza. Siendo ejemplos de razas especialmente recomendables: Pastor Belga Malinois, Pastor Holandés, Pastor Alemán, Labrador Retriever, Golden Retriever. (www.metodoarcon.org/normativa-oficial) Nivel de dureza y seguridad 10 sí poseen, por ejemplos, los perros Pastor Belga Malinois, Pastor Holandés y Pastor Alemán, más de una veintena, que esperan en Quito para ser formados con Método Arcón, en el Curso internacional Método Arcón, que impartiré en septiembre, todos ellos seleccionados internacionalmente, con máxima exigencia, en todos los aspectos, proceso en el cual intervine asesorando directamente. Si bien es cierto que en la pág. 27 del libro que sobre Método Arcón publiqué en 1998, cité el PAE como una de las razas más adecuadas, también lo es que mis datos estadísticos relativos a procesos de selección aún eran muy pobres, tan solo había impartido un par de cursos, en la actualidad supero la treintena, y han sido ya centenares de perros, pertenecientes a diversas razas los evaluados a efecto de posible selección previa, afirmando ahora ya con plena solidez y experiencia, que proporcionalmente en base a idéntico número de perros presentados pertenecientes a diversas razas, es precisamente el PAE la raza que presenta mayor proporción de NO APTOS, al ser descartados un alto porcentaje de ejemplares, por no presentar el nivel de

seguridad, dureza que de forma inherente, como base, requiere esta especialidad. Puedo referirte contactos de los más destacados expertos que te acreditarían y constatarían esta circunstancia, como por ejemplo Javier Luque Sánchez Presidente del GERCCMA, que te presenté el 24 de mayo de 2013 en el simulacro de las Jornadas de Homologación incluidas de el XXXVI Curso Internacional Método Arcón de Búsqueda y Detección Canina (Personas Vivas Sepultadas) en Málaga. La publicidad de criadores de Ubrique fundamentalmente, que han asociado la efectividad de perros de rescate a la raza específicamente, y el hecho de que por puro azar el perro con quien ultimase las técnicas de la metodología fuese PAE, al ser el primer perro de trabajo adulto que accedían a venderme de los que estuve evaluando continuamente, simplemente por eso, es lo que en muchos casos sigue impulsando a unos u otros, decidirse por la misma, en Andalucía. Aclarando, para evitar permanezca tan grave confusión pública, que la efectividad óptima en búsqueda y detección, como ha quedado ya totalmente demostrado, es generada exclusivamente por la adecuada aplicación del Método ARCÓN, independientemente de que el ejemplar sea Perro de Agua Español, Pastor Belga Malinois, Pastor Holandés, Pastor Alemán, Labrador Retriever, Golden Retriever, Mestizo, American Pir Bull Terrier, Schnnauzer...(obviamente siempre partiendo de un perro apto para el trabajo, de lo contrario resultaría lógicamente totalmente imposible). 71


La labor de difusión hay que reconocerla a todos y más a quienes más hicieron Es indudable que el primer secretario del APAE y desde hace ya muchos años su presidente, Antonio García Pérez ha realizado por el Perro de Agua Español, no por el Turco Andaluz, una labor impresionante y encomiable, aunque desde mi punto de vista con criterios, objetivos y gestión diferente a lo que personalmente a mi me hubiera gustado. No obstante no se puede ocultar que gracias a su labor, especialmente a partir de 1986, el Perro de Agua Español entró con fuerza en el mundo las exposiciones de belleza y de la cinofília oficial, no solo en España sino a nivel internacional. Mis críticas a su labor y a la APAE por cómo es dirigida en absoluto está reñida con el reconocimiento de su inmenso esfuerzo personal y profesional que desde hace años está desarrollando ininterrumpidamente por la Raza. En ese aspecto le expreso todo mi respeto y felicitaciones. En un email personal que Antonio me mandó el 14 de mayo de 2013 me escribió entre otras cosas “He llegado a pensar, cuando me enseñan un perro ciego con tan solo 2 ó 3 años o absolutamente displásico con 10 meses, si no hubiese sido mejor dejar los turcos en el campo tal y como estaban hace 40 años que se seleccionaban solo uno o dos de cada camada para regalarlos a otros cabreros o pastores.” Le contesté el 8 de junio de 2013 y, entre otras cosas, le decía: “Te cuento que hace años dejé el mundo de los perros, la cría de Turcos Andaluz y todo lo que en ese mundillo tan especial se cuece, aunque de vez en cuando me viene la nostalgia y doy mi opinión cuando me apetece o me la piden sobre algo en concreto.” También que coincidía con él en que es triste que existan Turcos con esas enfermedades y defectos, y otras como el prognatismo pero que ello es consecuencia de una cría demasiado intensiva, consanguínea, carente de criterios genéticos y zootécnicos claros, por ignorar las indicaciones veterinarias, y a la vez fruto del mercantilismo. Le dije que en la actualidad creo que se 72

está en un punto difícil de enderezar, porque son errores de haber dirigido la cría masiva con el afán de crear líneas con belleza exteriorista, tan solo para vender cuantos más, y a ser posibles todos los cachorros. Difícil de enderezar pero no imposible. Y que evidentemente de nada sirve volver la mirada atrás. Cuando el Turco estaba en su esplendor de perro solo de trabajo pasaba hambre, sí, tenían más parásitos, también, y por ello era perros más pequeños, pero el ejemplar que no valía se descartaba y se hacia una selección totalmente funcional basada en la necesidad y en el trueque. No se puede uno quejar ahora, porque las cosas ocurren porque tienen que ocurrir, y le contesté que tal vez tuviera razón, que hubiese sido suficiente con darle reconocimiento oficial a la raza pero dejarla en su medio natural, pues lo que unos pocos hicimos en su momento, cada cual desde su perspectiva y objetivos, era, imagino, lo que creíamos que sería lo más positivo para la raza. Le manifesté que comprobado el camino que tomó creo que fue un error que durante los primeros años de recorrido oficial, en esa presentación a la sociedad, se diera preponderancia a los concursos de belleza y a la comercialización pura y dura. Le manifesté igualmente lo que ya he expresado con anterioridad en mi texto, que por lo expresado en el párrafo anterior, pienso que habiendo realizado un gran trabajo entre muchos veterinarios y aficionados antes del reconocimiento oficial en Madrid, que nos supuso tiempo, esfuerzo y dedicación, se malograra la oportunidad de haber fusionado esfuerzos entre la SEIPPEC y su Asociación pues visto lo visto es muy posible que el camino recorrido hubiese sido radicalmente diferente. Le dije lo que pienso, que teníamos una raza autóctona especial, maravillosa en muchos sentidos, perfectamente adaptada a su medio y trabajo, con una gran población de individuos repartidos por toda España, aunque abundando en Andalucía y Extremadura, que jamás sufrió peligro alguno de perderse y que aún la tenemos, afortunadamente, gracias a nosotros o a pesar de nosotros ... Le contesté que lo que creo que ocurre es que algunos pretendieron demasiado protagonismo, que hay ya muchos

criadores, cada cual con sus propios criterios, de lo que le contaron o aprendieron; hay muchos aficionados, que tienen uno o más perros que lo ven como únicos y mejores; hay mucha gente que les gusta las exposiciones de belleza y ganar medallas y copas, otros ver a sus perros trabajar, otros simplemente disfrutar de su compañía; algunos viven de vender cachorros, ... lo de siempre que una raza se pone de moda. Demasiados conflictos e intereses dispares para conciliar. Como veterinario no veo bien para la raza (cualquiera que sea, Turco u otra), que un perro prognático, monórquido o desequilibrado, se reproduzca, pero ponen el grito en el cielo cuando le aconsejo esterilizarlo... Terminaba mi email de respuesta a Antonio deseándole éxitos en su desempeño con los objetivos que se proponga y comentándole que soy de los que piensan que nadie debería hacer nada por obligación, es triste y no tiene mucho sentido lógico en esta época que vivimos de libertades: las cosas, funcionan mejor si se hacen por convicción, es el camino mas corto, junto con la colaboración, para lograr, o al menos intentarlo, metas. ¿Ha evolucionado la raza? ¿Se parecen los ejemplares actuales a los de 1985? Si lo contemplamos desde solo aspectos plásticos (morfotipos) y faneropticos, esto es solo los caracteres exterioristas, y fijándonos en los perros con RRC que participan en exposiciones, es evidente que podemos encontrar para todos los gustos y/o disgustos, en dependencia no tanto de los ecotipos (que en sus orígenes existieron pero que hoy están muy mezclados), sino de las preferencias en gustos de cada criador (afijos), o grupo de criadores, que seleccionan mediante cruces buscando una u otra línea de sangre: ello ha traído ciertos cambios visibles y, en algunos casos, como casi todo el mundo sabe, otros problemas que antes no tenía la raza, me refiero a defectos y problemas médicos por consanguinidad. (F93) (F94) Así pues, como los gustos son diferentes, hoy vemos en concursos Turcos con mejor estampa que gusta mucho a la gran mayoría de la gente y Turcos, digamos, de líneas más rústicas, que no feos, que gusta menos al gran público (y puede que a ciertos jueces).(F95) Con ello, y con múltiples matices fruto del desconocimiento, o del capricho o de


(F-093)

(F-094)

73


(F-095)

(F-096)

preferencias, los argumentos a favor de lograr un perro más homogéneo externamente rozan, o chocan, con los que creen, creemos, que en la variedad está la riqueza de la Raza. Personalmente pienso que es un grave error contemplar al Turco como un simple perro de belleza pues ello está llevando a la aparición de problemas, como mal carácter, que no debieran haberse dado. Ahora bien, si lo vemos desde un aspecto generalista, integral, considerando a la raza Turco Andaluz o Perro de Agua Español en su concepción más amplia, esto es función, comportamiento y estructura, la raza en su conjunto (perros de exposición y perros de campo) no ha cambiado en lo sustancial, la prueba es que sigue existiendo el mismo carácter y tipismo en los perros de cabreros, pastores y pescadores que siguen trabajando igual que hace cientos de años lo hicieran sus

antepasados.(F96) Para los que no seamos ni criadores (en su día lo fui, aunque un criador “raro” pues todos los cachorros los regalé, jamás vendí ningún perro), ni tampoco pastores, ni pescadores, ni cazadores, creo que lo que nos agrada más es poder tener y disfrutar de un perro Turco Andaluz o Perro de Agua Español, sano, mas guapo que feo si es posible, pero que mantenga intacta su aptitud de animal funcional, lo que lleva implícito un carácter alegre y equilibrado, esto es, los caracteres que definen a la raza como Turco Andaluz: el conjunto de caracteres físicos medibles sumado a los otros cuatro grupo de caracteres útiles, estables y transmisibles por herencia. Para ilustrar mi respuesta aunque solo sea en el aspecto visible de la expresión y estructura, ya que la función y el comportamiento no se puede fotografiar,

observen las varias fotografías de Turcos Andaluz o Perros de Agua Español que acompañan el texto (y esas mismas y otras que están en el álbum "Turco Andaluz (Perro de Agua Español): Ayer y Hoy", http://goo.gl/fbP2sb), que son de perros de 1980-85 y de julio de 2013. Olvidémonos por un momento del perfil, de la depresión fronto-nasal, de la trufa, de la capa (color), de la longitud del pelo y de los rizos, olvidémonos de todo ello y solo presten atención a lo que nos transmite la mirada, la expresión, de cada uno de los perros. Han transcurrido 33 años pero en varias de las miradas de estos ejemplares Turcos de ayer y de hoy se puede reconocer una expresión clara de nobleza y de perros listos, eso para mi es tipicidad que, junto con todo lo demás, define el al Turco como lo que fue y sigue siendo. (F97) (F98) (F99)

(F-097) (F-098)

(F-099)


Mi opinión sobre raza, ecotipos, variedades y líneas

(F-100)

Cuando las razas se hacen populares hay que tener muy claro a qué punto se pretende dirigirla, al menos al grupo de ejemplares de la Raza ya oficializada, asumiendo las consecuencias de errores o aciertos. Para los perros Turcos Andaluces cabreros, sin RRC ni LOE, habiendo sido espectador de cómo hasta ahora se dirigió la cría selecta, enfocada claramente por otra vía, prefiero que sigan en mano de los pastores y cabreros, como el perro de trabajo que siempre fue, al margen de la cría organizada, porque estoy convencido de las Nieves) y otra (F102) de un perro que lo más importante en un Turco de los llanos de Fuente de Piedra Andaluz o Perro de Agua español es su (localidad de la comarca de Antequera). capacidad de trabajo, su funcionalidad, que va lógicamente unido a un aspecto Y es que las razas se adaptan a su medio y exterior, pero su aspecto es secundario, condiciones de trabajo. relevante sí, pero secundario; se debería cuidar más las otras características (F-101) inherentes al psiquis, capacidad de aprendizaje, de atención, apacibilidad, memoria, rusticidad, instinto maternal, entre otros, más que los caracteres físicos fácilmente medibles y modificables. Me preguntaba alguien que porque no se realizó en su día, allá por mitad de los 80, el estándar con dos o tres variedades, que hubiese sido más simple. La respuesta creo que ha quedado contestada a lo largo del texto. Tal vez sí que hubiese sido mucho más fácil si cuando los perros estaban bien localizados, ejerciendo su labor en el campo y en las costas, pero por lo narrado ya sabemos lo que sucedió. Yo por aquel tiempo solo conocía a fondo, en profundidad, al Turco Andaluz de Málaga, todos cabreros y pastores, esto es conductores de rebaños y piaras, perros careas. Pero Málaga tiene diferentes zonas o comarcas agro-pecuarias y ya dije en aquel mi primer estudio zoomómetrico que detecté ciertas diferencias entre los morfotipos de perros que trabajaban en zonas de sierra con respecto a aquellos otros que trabajaban en zonas de vegacampilla. La misma que con la simple observación detectaron los señores Mesdag, como contaron. (F100) En las fotos con que ilustré mi primer trabajo igualmente cualquiera puede apreciarlas, aquí recupero un par de esas fotos, una (F101) de un perro procedente del Ardales (localidad situada en las estribaciones septentrionales de la Sierra

climatología radicalmente diferente a la de imperante en Andalucía, y, sobre todo, a otra funcionalidad, la natación para ayudar a los pescadores, ya dejé escrito en 1983 mi hipótesis: “Hay una agrupación en la costa cantábrica del País Vasco y Santander, que según opinión de Contera, se trata de la misma subespecie, opinión que compartimos, ya que los caracteres psicológicos y morfológicos de ambos núcleos son muy semejantes, además de que montesinos afirma que los perros Turcos de ciertas zonas de Sevilla desempeñaban una función paralela a la de los perros de agua del norte de España. ¿Se trata de ecotipos dentro de la misma raza que han desarrollado con el tiempo distinta especialidad: ganadería y pesca?. Parece que sí, y será muy interesante confirmarlo mediante estudios comparativos.” (F104) (Poster inicio artículo)

(F-102)

Si hubiera por entonces existido más interés en hacer un trabajo serio y en coordinación, o al menos en colaboración, por parte de todos los actores implicados, seguramente hubiéramos podido definir esos dos morfotipos, el de sierra, hablando coloquialmente, “más recortaete” y el de vega-campiña, “más alargado”. Probablemente hubiéramos podido definir mejor, porque ambos tipos, lo hubiésemos encontrado con toda probabilidad en las diferentes provincias Andaluzas, donde también se dan esas diferencias geográficas, y hubiésemos (aunque todos los perros Turcos de Andalucía se utilizaban en el trabajo como perros pastores, la misma funcionalidad), tenido la oportunidad de decidir el promover un estándar con un único o con dos tipos. (F103) Lo mismo digo con respecto al perro del Norte de España, que no conocí más que por referencias y contacto puntuales, pero que por haberse adaptado a otra

Eso opinaba en 1983, cuando, a pesar de todo, las diferencias eran mínimas, considerando el estudio de la Raza en su conjunto global. Pero ahora, después de tan intensa cría, con tantísimo cruces entre perros, no solo de todas las zonas de Andalucía, sino entre perros del Norte y del Sur, y de toda España, pues debido a la popularidad hay muchos criadores por toda la geografía española, y al continuo y masivo movimiento comercial propiciado por los concursos y exposiciones y envíos de cachorros, la realidad es otra. El pretender desandar tan largo camino recorrido en estos últimos 28 años, desde el comienzo de la cría con reconocimiento oficial, entiendo que es una aventura un tanto arriesgada. Si aún así se desea intentar, creo que habría que empezar por abrir un debate entre todos los criadores serios y responsables, la inmensa mayoría, marcar una ruta de trabajo bien definida, que 75


(F-103)

incluyera controles genéticos y cruces controlados (ojo controlados de verdad por un ente serio, fiable y transparente, sin interferencia de preferencias personales), definir el morfotipo de perro de belleza al que se aspira potenciar y decidir si se desea perseguir una única línea en común o si por el contrario se opta por ir separando distintas líneas que algún día, cuando estas se demuestren que estén bien fijadas, sin saltos atrás, pueda modificarse el patrón racial para definir, dentro de él, dos o tres variedades. Por supuesto, antes hay que ponerse de acuerdo en detalles generales básicos y comunes a todos, hablo de alzadas, diámetros, capas, rabos, etc. De cualquier manera la decisión sobre hacía donde se quiere llevar una raza de manera oficial, en este caso a la raza Perro de Agua Español es del club de raza y para ello es deseable que en el club estén, sino todos, sí la inmensa mayoría de criadores y para que ello sea factible hay que marcar unas normas y pautas de trabajo previamente consensuadas tras escuchar, debatir y votar las opiniones de todos, para marcar una meta, un objetivo, perfectamente definido; de lo contrario podremos hablar de cría pero no de 76

mejora.. En cualquier caso sería interesante poder expresarnos en idénticos términos y para ello recomiendo no solo la lectura, sino la exacta compresión de la ponencia titulada "Valor e importancia de la clasificación Racial en Canicultura" que diera en el histórico I Symposium uno de mis maestros, el Prof. Dr. Juan Bautista Aparicio Macarro. Pero a ese respecto mi opinión es que hoy por hoy aún nuestra raza de Perro Turco Andaluz o Perro de Agua Español, contemplada en su conjunto, sigue siendo una única raza y dentro de las raza, o subespecie, existen ecotipos por adaptación al medio y a la funcionalidad, que no fueron en su día, ni por tanto hoy están, reconocidos en el estándar, que están francamente mezclados ya, salvo algunas líneas, y que aún así no se justifica el encasillamiento con nombres artificiales de variedades confundibles con líneas de cría y afijos, ni provincia, ni mucho menos aún el pretender, como ya parece que se está haciendo, transformar un determinado ecotipo que existió en raza. Me estoy refiriendo a lo que se ha dado

por denominar Perro de Agua Cántabro, con un estándar específico y solo con la capa blanca. Personalmente hoy no le veo lógica alguna, sobre todo porque es obvio que ambas poblaciones, la del Norte y la del Sur, están muy mezcladas, por lo que hasta cierto punto, sería más razonable intentar definir una variedad dentro de la propia raza ya reconocida "Perro de Agua Español", para aunar esfuerzos y no dividir, y sobre todo porque de lograrse dejarían fuera a perros tan bonitos y típicos de capas bicolores que, curiosamente habiendo sido originariamente tan Cántabro como el que más, quedarían dentro del PAE. La explicación que me viene a la mente es que tras ello existe un afán de diferenciar, más social y político, que por la necesidad y realidad de la Raza. Si ello se permite, el que un grupo de perros dentro de lo que hoy se consideran, por el actual estándar, Perros de Agua Español, podría darse el caso, perfectamente igualatorio si la oficialidad lo autoriza, que la raza oficial actual conocida como Perro de Agua Español, se divida en dos, en el Perro de Agua Cántabro y en todos los demás que quedarían como PAE, pero también, ¿porque no?, en el Perro Turco Andaluz,


esto es en tres “razas artificiales” y asi, todos tan contentos, de una sola raza haremos tres. ¿Es eso lo que se busca? (F105) (F-105)

reconoció, Perro de Agua Español, en vez de Turco Andaluz, independientemente de lo ya anteriormente explicado, fue, en cierto modo, veámoslo desde esa manera positiva, una cesión, a la vez que una decisión "diplomática" para que, a pesar de que los perros del Norte de España eran por aquel entonces muchísimos menos numerosos que los del Sur y si acaso con algunas diferencias mínimas, TODOS pudieran ser reconocidos y entrar en un único patrón racial. Que se hiciera mejor o peor, con unas u otras perspectivas de futuro, que se optara por ese y no por otro camino es algo que podremos aplaudir o criticar, pero la realidad fue esa y ahí está.

El reconocimiento oficial que se dio en 1985 sirvió, entre otras cosas, para darla a conocer fuera del ámbito rural y de trabajo en el que durante siglos se ha mantenido pura por sus magníficas características tanto fanerópticas y morfológicas como de carácter y funcionalidad (etnología en su conjunto). Unos pocos, entre los que me encuentro, trabajamos muy duros entre 1981 y 1985 para que se reconociera el perro Turco Andaluz o Perro de Agua Español. Justamente el nombre con el que se

Gracias a ello, y a otras acciones, y sobre todo, por la propia valía y características de los ejemplares de la raza, nuestra Raza, la común de todos, al menos en aquellos años, se difundió como lo que yo creo que era, una única raza, aunque con dos diferentes ecotipos, creados por la diferente funcionalidad, en el Sur pastor y en el Norte pescador, y puede que con dos morfotipos o tipos dentro de la del Sur, Sierra y Vega-Campiña, que recientemente quisieron rebautizar. Eso puede ser que fuera así en aquellos años y podemos discutirlo pero por mucho que lo debatamos no nos hará volver atrás. A partir de 1985, que se reconoció, el intercambio de sangre (que siempre

existió) fue más masivo e intenso y personalmente creo que es un despropósito o capricho de unos pocos interesados el pretender crear una nueva raza. Costó mucho que hoy la gente reconozca un perro Turco Andaluz o Perro de Agua Español, lo reconocen ya por su aspecto casi inconfundibles de pelo lanoso, tamaños medio y carácter alegre e inquieto, siempre con ganas de jugar y aprender; ya da igual, porque reitero, la inmensa mayoría de los ejemplares están mezclados, e incluso en los criaderos y afijos que se crearon a partir de 1985; incluso alguno que se jacta de tener la línea más pura (¿), me consta que en su orígenes mezcló sangre del norte con la del sur; ello no es malo, en absoluto, pues la raza antes de su reconocimiento inicial ya era una única raza. Es bueno que sepamos de donde se partió. En estas dos fotografías, una pareja de perros, (macho y hembra) Turco Andaluz o Perro de Agua Español, la primera con pelo sin cortar y la segunda esquilados, posan orgullosamente sobre un fondo de campo (en la primera) y de mar (en la segunda), mirándonos con expresión interrogante o de indiferencia (que cada uno la interprete). Dos dignos ejemplares de la Raza, uno procede de un afijo del Sur y otro del Norte, pero ambos conviven sin más preocupación. (F107), (F106)

(F-107)

77


(F-106)

Pero todo es negociable y discutible, como dije antes y tal vez la evolución de los acontecimientos nos despeje el panorama.

(PAE) o Turco Andaluz y otros idénticos, o casi, también blancos pero con la cola larga que sean de la nueva raza Perro de Agua del Cantábrico?. Pudiera ser.

¿Habrá en próximos años ejemplares de perros blancos que tengan la cola cortada y sean de la raza Perro de Agua Español

Pero si sucede, ¿Qué pasará cuando se modifique el estándar del PAE, y cambie algunos errores que arrastra desde que

(F-108)

78

nació oficialmente la raza, como permitir todos los colores y la no amputación de cola?. Los PAE que sean de capa blanca, independientemente de donde nazcan, ¿Cómo se distinguirán de los perros blancos que nazcan en la costa Cántabra? Puede que este sea el momento de


empezar a hablar entre todos los criadores de Perros de Agua Español para definir si se quiere seguir tal cual se va, o si se prefiere ir cambiando algo, mucho o poco, o si se negocia entre la APAE y la Asociación del Perro de Agua Cántabro y entre otras que posiblemente se creen si es que no hay una ruta bien definida, pues supongo que habrá quienes crean fervientemente en la conveniencia de crear, o al menos intentarlo, variedades dentro de la raza, o una nueva raza o mejor las tres ya dichas, Perro de Agua Español, Perro de Agua Cántabro y la otra, que puede ser Perro de Agua Andaluz o Turco Andaluz, pues todos somos españoles y supongo que influye la costumbre tan arraigada de dividir fuerzas en vez de unir esfuerzos, si se piensa mal; aunque recurrir a crear una o dos o tres variedades raciales o subrazas, pensando en positivo, pudiera ser una alternativa. Sea como fuere, hagan lo que decidan; pero en nombre de los cabreros y pastores de Andalucía les pido que al Turco Andaluz que sigue trabajando en el campo, con sus características de carácter, funcionalidad de siempre, rusticidad, capacidad de adaptación y que mantiene un morfotipo no tan estandarizado, puede que menos bello, exteriormente hasta descuidado, pero que sigue cumpliendo diariamente a la perfección su desempeño de ayudar con el ganado, no lo metan en sus proyectos. Sigan con su libro genealógico cerrado, no se les ocurra hacerle RRC, LOE, ni nada por el estilo. Si acaso lo seguiremos llamando Turco a secas, o le cambiaremos el nombre si fuese preciso, pero por favor déjenlo fuera de sus cánones de belleza, que para lo que lo queremos, para trabajar, nos sirve como está. (F108)

(F-109)

por la Federación Canina Internacional (FCI). Pero, a pesar de estar compitiendo en belleza entre otras muchas razas el Turco Andaluz originario, sigue siendo, como hace 32 años que empecé a estudiarlo, un magnífico perro de carea o de pastor. (F109)

Puede que en 1985 la Razas empezara a tomar dos caminos diferentes, uno el de la belleza por la belleza en sí y otro persistiera en la funcionalidad pura y dura.(F110) También está el Turco de ciudad, el que se ha sabido integrar en los hogares, entre las familias, como un perro más de

(F-110)

Estoy satisfecho de haber contribuido El perro Turco Andaluz, autóctono de España, que aunque le cambiaran su nombre en el mundillo de las expositores y criadores profesionales, por sus innatas cualidades, por su simpatía natural, por su aspecto de perro de lanas, de algodón o de peluche de cachorritos y, sobre todo, por su capacidad de adaptación y de aprendizaje, ha sabido ganarse las simpatías de todo aquel que se ha acercado a conocerlo, por lo que no es de extrañar que gracias a ello, gracias a su popularidad, y por supuesto gracias a la labor de muchos veterinarios y aficionados, 14 años después de su reconocimiento oficial a nivel nacional fuera reconocido oficialmente, en 1999, 79


(F-111)

compañía, con o sin pedigree, conquistando los corazones de sus propietarios que los disfrutan. Y aquellos otros que dan satisfacciones a sus dueños en los concursos de habilidad, en los de agilidad, como perro de terapia y en cualquiera de las muchas actividades, aparte de las tradicionales originarias (pastor-pescador) y secundarias (cazador y compañía) y en cualquiera otra función que, como cualquier otro perro inteligente, es capaz de desempeñar con acierto, precisamente por ser un perro tan polivalente. El que sea hoy día el Turco Andaluz una raza tan presente en la Sociedad, tanto en España como en otros países, me llena de satisfacción porque tal vez en algo pude contribuir a ello cuando durante tantos años, en el periodo que era un perfecto desconocido en el medio urbano, los crié, seleccioné y regalé, y parece ser que al menos en algún sentido, valió la pena tanto esfuerzo. En fin, que estoy satisfecho de haber contribuido al conocimiento y 80

reconocimiento de la raza pues si el perro es feliz y su dueño lo cuida y quiere, tan solo por ello valieron los esfuerzos de haber ayudado a sacar la Raza del anonimato campero. (F111) En resumen Estuve con la Raza previo a su reconocimiento, a igual que otras muchas personas de una u otra manera. He tratado de reconocer el protagonismo a quienes realmente pusieron la Raza en valor y ese a fin de cuentas, ha sido el objetivo principal de este texto, contar lo que yo conocí y viví en aquellos años entre 1981 y 1985, tratando de dar a cada cual su mérito, o desmerito, como desee valorarse, en el devenir de los acontecimientos posteriores. Me consta que hubo otro grupo muy activo de personas que se preocuparon y ocuparon de la Raza en el Norte, como Pedro Céspedes Aguilera y David Iglesias, y posiblemente algunos más, pero lamentablemente no tuve la oportunidad de conocerlos por aquella época en la que yo estaba muy implicado;

puede que de habernos conocido y haber podido colaborar hoy la realidad del perro de agua español hubiese sido aún más potente de lo que es, o quien sabe si simplemente no hubiéramos logrado nada y el Turco seguiría en el campo y los perros de lana en las barcas y barcos, no se sabe. En cualquier caso me daría por satisfecho si este escrito sirve para que personas aficionadas a la Raza que no tuvieron la oportunidad de conocer la historia reciente de primera mano puedan disipar alguna duda. Otras consideraciones que expuse son reflexiones y opiniones que naturalmente pueden ser coincidentes o altamente discrepantes con otros pareceres: tan solo quise compartirlas. (F112) Este artículo no tiene conclusiones, aunque cada cual puede extraer alguna que ojala sirva de utilidad para el mejor porvenir del Turco Andaluz o Perro de Agua Español.


(F-112)

Bibliografia y referencias • Antón Burgos, Fco. Javier (1984). ¿Quién debe ocuparse del Perro de Agua Español?. Editorial. Cañadas y Veredas, revista de la Sociedad Ecologista Ibérica para la protección, investigación y fomento de las razas españolas de perros de pastoreo y su entorno cultural. nº 4, octubre 1984, pág. 5 • Aparicio Macarro, Juan Bautista (1982). Valor e importancia de la clasificación Racial en Canicultura. I Symposium Nacional de Razas Caninas Españolas. Universidad de Córdoba. 1º Tomo, pg. 310. Córdoba, 1982. • Céspedes Aguilera, Pedro (2013). Comunicación personal

• Contera Alejandre, Carlos (2013). Comunicación personal • Désarnaud. Cristina (2003). History of the Spanish Water Dog. en el libro “Spanish Water Dog”. Edit. Kennel Club Books. ISBN: 1-593778-344-2), 2003. • Flores Alés, Andrés J. y col. (2013). Álbum Turco Andaluz (Perro de Agua Español): Ayer y Hoy. En facebook http://goo.gl/fbP2sb • Flores Alés, Andrés J. y col. (2013). Álbum Turco Andaluz (Perro de Agua Español): Ayer y Hoy. En behance http://goo.gl/1vWCDh • Herrera García, Mariano y Flores Alés (1982). Presentación. I Symposium

Nacional de Razas Caninas Españolas. Universidad de Córdoba. 1º Tomo, pg. 1. Córdoba, 1982. • Flores Alés, Andrés J.; Mañas Millán, María V. y García Martínez, José V. (1982). Perro Turco Andaluz o Perro de Agua: Contribución de algunos caracteres étnicos del Perro Turco Andaluz. I Symposium Nacional de Razas Caninas Españolas. Universidad de Córdoba. 1º Tomo, pg. 63-80. Córdoba, 1982. http://goo.gl/QftdC http://goo.gl/sr7jP • Flores Alés, Andrés J. Mañas Millán, María Victoria y García Martínez, José Vicente (1983). Perro Turco Andaluz o Perro de Aguas Español. El Mundo del Perro, año IV, nº 41, agosto 1983, pág. 3481


41. http://www.veterinariomalaga.es/5192-perro-turco-andaluzdescripcion-biometrica-y-faneroptica.html • Flores Alés, Andrés J. (1983). Perro Turco Andaluz: descripción biométrica y faneróptica. El Mundo del Perro, año IV, nº 41, agosto 1983, pág. 36-41 http://goo.gl/se7MX • Flores Alés, Andrés J. (1983). Perro Turco Andaluz: alimentación, alojamiento, reproducción, contactos. El Mundo del Perro, año IV, nº 41, agosto 1983, pág. 40-41 http://goo.gl/1FWza • Flores Alés, Andrés J. (1983). Perro Turco Andaluz o Perro de Agua Español. El Mundo del Perro, año IV, nº 41, agosto 1983, pág. 41-43 http://goo.gl/2Z0y2 • Flores Alés, Andrés J. (1983). Funcionalidad del Perro de Agua Español. El Mundo del Perro, año IV, nº 41, agosto 1983, pág. 41-44. http://goo.gl/VVXCM • Flores Alés, Andrés J. Y Mañas Millán , Mª Victoria (1984). Estado actual y posibilidades del Turco o Perro de Agua Español. Cañadas y Veredas, revista de la Sociedad Ecologista Ibérica para la protección, investigación y fomento de las razas españolas de perros de pastoreo y su entorno cultural. nº 4, octubre 1984, pág. 9-10 • Flores Alés, Andrés J. (2013). Perros trabajando durante las Jornadas de Homologación incluidas en el XXXVI Curso Internacional Método Arcón de Búsqueda y Detección Canina (Personas Vivas Sepultadas). Veterinaria.org http://goo.gl/dHpAA • Gómez-Toldrà, Josefina. (2006). El

Nuevo Libro del Perro de Agua Español. Ediciones Tikal. Girona "El Nuevo Libro del Perro de Agua Español", de Gomez-Todrá, edicciones Tikal, ISBN 84-305-8288-6. • Morilla Arena, Francisca (1991). Nuestra Historia. en boletín informativo CANAGUA, medio de expresión del Club del Perro de Agua Español, pág. 2, 1991.

• Vadillo Jímenez, Jesús (1985). El Historial cinófilo o la actualidad del Perro de Agua Español. en Los Perros, Gran Enciclopedia Canina, Vol. 4, Fascículo 60, Pag. 1193-1194, 1985. Edit. Planeta-Agostini. Barcelona. • Vadillo Jiménez, Jesús (2013). Comunicación personal.

Significado de siglas • Montesinos Rubio, Santiago (1983). Estaba y existía; y casi nadie lo conocía. El Mundo del Perro. año IV, nº 41, agosto 1983. • Salas Melero, Carlos (1984). La Marisma, cuna toquel del Perro de Agua Español. Cañadas y Veredas, revista de la Sociedad Ecologista Ibérica para la protección, investigación y fomento de las razas españolas de perros de pastoreo y su entorno cultural. nº 4, octubre 1984, pág. 6-8 • Salas Melero, Carlos (1984). Comunicación personal.

ACAPAG - Asociación Club Amigos del Perro de Agua de Grazalema APDE – Asociación Perro de Agua Español AVEPA - Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales CAC- Certificat d´Aptitude au Championnat CRCE – Comisión oficial de razas caninas Española FCI – Federación Caninma Internacional

• Sanz Manuel. José Manuel (2013). La residual capa barcina en el Podenco. “El Blog de José Manuel Sanz Timón” http://goo.gl/h0wjIm • Sanz Manuel. José Manuel (2013). Comunicación personal.

LOE – Libro de Orígenes Español PAC- Perro de Agua Cántabro PDAE - Perro de Agua Español RRC - Registros de Razas Caninas

• Vadillo Jiménez, Jesús y Rupérez Cuenca, Mercedes (1984). Entrevista a Paco Peláez González de Antequera, cabrero malagueño y gran adiestrador de Perros de Agua Españoles. Cañadas y Veredas, revista de la Sociedad Ecologista Ibérica para la protección, investigación y fomento de las razas españolas de perros de pastoreo y su entorno cultural. nº 4, octubre 1984, pág. 11-16

RSCFRCE – Real Sociedad Central para el Fomento de las Razas Caninas en España SEIPPEC - Sociedad Ecologista Ibérica para la protección, investigación y fomento de las razas españolas de perros de pastoreo y su entorno cultural


902886496 Perros de Agua de Anarres Selecci贸n y Cr铆a 609594475

Camadas disponibles


T R I B UL A C I O N E S D E UN A A F I C I O N A D A ( C a n s a d a d e t a n t o s eu d o a d i es t ra d o r d e f a c eb o o k )

H

ace algunos años leí un artículo con este mismo título y su contenido me llamó la atención. No pensaba en aquel entonces que escribiría algo similar. Estoy ligada al mundo del perro y al pdae desde mis dieciocho años, han pasado más de veinte años y me siento atribulada ante lo que veo. Según la RAE la definición de tribulación es: congoja, pena, tormento o aflicción moral. Y ese es mi estado de ánimo al ver el panorama de mi alrededor. Nunca pensé que la desvergüenza, la falta de integridad, las personas irresponsables, la ausencia total de honestidad y principios, los ignorantes atrevidos (la ignorancia siempre es osada), el intrusismo, los farsantes, engañabobos y demás calaña tuviesen tanta cabida en este mundillo del perro. Quizás sea un reflejo más de esta Españistán en la que vivimos y en la que cada día vemos todo tipo de tropelías. Es cierto que personajes así siempre los hubo, los he conocido desde mis inicios, pero el nivel de proliferación en los últimos tiempos de esta gente alcanza unos niveles de plaga, es insoportable para cualquier aficionado honrado, y yo es lo que me considero, una simple aficionada honrada y con ganas de seguir aprendiendo, siempre aprender. Siempre he sido una persona discreta y nada amiga de polémicas. De hecho, he pensado mucho si escribir estas reflexiones y si en ellas debía nombrar a ciertas personas que he conocido en estos años, al final me he decidido a compartir 84

mi inquietud y no mencionar a todos aquellos personajillos protagonistas de mis tribulaciones. En primer lugar porque no quiero perder mi tiempo en réplicas y contrarréplicas y sobre todo porque no hay que hablar de ellos ni aunque sea mal. Espero que cada uno sepa identificar a este tipo de elemento y sepa protegerse de ellos. Yo he decidido no callar más ante tanto despropósito y contar mi humilde experiencia personal por si puede orientar a alguien. Tengo el convencimiento que muchas personas compartirán mi opinión. Lo que sí creo necesario es nombrar y hacerlo con mayúsculas a todos aquellos de los que he aprendido lo bueno que hay en el mundo del perro, personas que ofrecen su trabajo día a día con profesionalidad, seriedad, honradez y mirada limpia. Quiero dejar al menos un rayo de esperanza y transmitir que a pesar de todo hay luz al final, sólo hay que buscar con ganas y espíritu crítico. Y volviendo a mis pesares, estoy cansada de todos aquellos “seudo adiestradores” “profesionales” “educadores caninos” “etólogos” “psicólogos” “terapeutas” “charlatanes con master o diploma” “técnicos de todo” “gurús del adiestramiento” “vanguardistas de la vanguardia” y otros mamarrachos…, estoy cansada de todos estos, que en el mejor de los casos su formación no es más que un simple curso de tres meses, cuando no, un curso por correspondencia marca “acme” o sólo un fin de semana de seminario y ya se creen en posesión de la verdad absoluta y de los más altos secretos del adiestramiento en todas sus facetas y a todos los niveles.

Sinceramente, son personajes que dan risa si no fuera por el daño que pueden hacer a perros y dueños. Por Dios, ¿nadie los pone en su sitio? ¿Nadie los tirará de su pobre pedestal de papel? Supongo que nadie quiere perder su tiempo. Tengo un amigo que dice que él a estos tipos o les da por todos lados o los deja que se mueran tontos. Cuanta sabiduría. ¿Dónde está el Tío la Vara cuando tanta falta hace? Todos estos personajillos pueden compartir algunos rasgos comunes, que os ayudará a identificarlos y reconocer su perfil; suelen hablar mucho y demostrar poco, prácticamente ninguno ha tenido un perro de nivel en ningún deporte o disciplina, aunque dicen que han tenido perro todo su vida, de hecho, todos tienen, o mejor, tuvieron un perro mítico que sabía hacer hasta raíces cuadradas, suelen confundir el tener años con tener experiencia, desconocen el significado de la palabra humildad, creen saber de todo, tienen mucho tiempo libre, se hacen sus tarjetas con logos vistosos, cuelgan sus videos con música llamativa en la red y muy importante, las redes sociales, se ha de tener un facebook o similar y mucha gente de “amigos” siguiendo sus “grandes logros”. Si sus conocimientos informáticos se lo permiten tienen página web o blog y son unos maestros del copiar y pegar iluminando a sus seguidores. Nunca aportarán nada, en el mejor de los casos se limitarán a repetir aquello que han leído y aprendido como loros, soltarán su parrafada ante un público ingenuo y se


sentirán el centro de su pobre mundo. Son esas típicas personas que piensan que pueden dar clases de piano con el simple hecho de ir una lección por delante del alumno. El tuerto siempre fue el rey entre los ciegos. Pero aquí, ciegos guían a otros ciegos. Y casi siempre el fin último de estos elementos es sacar dinero y/o protagonismo y/o satisfacer su egoísmo enfermizo. Es alucinante como la gente sigue o aplaude a cualquiera que sube un video donde simplemente se puede ver a un perro mirando una pelota o un perro saltando o buscando y unas líneas que dicen algo como “fulanito, adiestrador canino”. E igualmente alucino con el que pone videos cada diez minutos de su “camada excepcional” y por su puesto de “padres campeones”, “aquí los cachorros de tobi abriendo los ojos”, “aquí su primer paseo”, “aquí su primera caquita”, “hay que ver como se les nota que son campeones”. No puedo comprender como estos personajillos perduran mucho en el tiempo, pero en algunos casos duran años engañando a la pobre gente. Es triste decirlo, pero la gente se conforma con poco y tiene muy pocas ansias de saber. Hoy las redes sociales facilitan mucho las cosas para quien desee conocer de un tema, hay información y miles de videos de todo lo que nos podamos imaginar, pero no siempre es fácil cuando nos iniciamos en algo poder distinguir entre un buen trabajo y otra cosa. Tanta información puede llegar a confundir, sobre todo si no la analizamos con espíritu crítico. Antes no teníamos la posibilidad de acceder a tanta información, no había publicaciones de casi nada y para poder aprender tenías que ir personalmente a ver el trabajo de aquel adiestrador del que la gente hablaba, pero esta misma dificultad era la que te permitía seleccionar tu información. Cuando tenía dieciocho años y mi primer perro comencé con un adiestrador de mi barrio, uno típico de aquellos años, y me solía decir: “algún día te enseñaré el secreto del adiestramiento” y al poco tiempo ya supe el secreto de su adiestramiento...su secreto era que no sabía más, simplemente eso, no sabía más. Yo andaba preocupada no sólo por conseguir tal o cual posición, quería saber como se formaban las cosas en la cabeza del perro, como era el proceso de su aprendizaje y este hombre sólo me podía enseñar a presionar al perro y mal.

Ya entonces había oído hablar de una persona que sabía mucho de perros y sobre todo ligado al perro de agua, y así busqué a este señor, ANTONIO AMEZCUA. Fue la primera persona a la que le escuché hablar de psicología canina, aprendizaje por asociación, refuerzos, etc. y supuso un avance en mis conocimientos, conocí el trabajo deportivo y fue la puerta para conocer de verdad el mundo del perro. Eso era a principios de los noventa. Era una forma nueva para mí de entender el adiestramiento y la relación con el perro. Fue un hombre que intentó aportar al mundo del perro de agua sus conocimientos, su forma de trabajar, que contribuyó al prestigio de la raza y al que el mundo del perro de agua debe estar agradecido. Así que, una vez abierto los ojos, comenzamos mi novio y yo a buscar hasta que tuvimos la gran suerte de encontrar el GT Buggy en Torre del Mar y allí nos íbamos todos los fines de semana que podíamos en nuestro viejo Seat Ibiza. Aquello fue el despertar definitivo al mundo, ver trabajar a BRIGITTE y JACQUELINE con su perro ghost (increíble tanto en rci como en mondioring), IGNACIO SIERRA, GERARDO STRATERMANS, con el que he vuelto a coincidir en los últimos tiempos y siempre es un placer oír, GERMÁN GARCÍA, además de adiestradores franceses, belgas, suizos, ver el trabajo de figurantes de nivel, las tertulias, los campeonatos... Todo aquello era un sueño para mí. Aquellas personas estaban a años luz de lo que había visto hasta el momento, no sólo por el nivel que tenían, también por la forma de trabajar y las ganas de aprender. Ya hablaban de vínculo, relación con el perro desde muy temprano, una incipiente estimulación temprana, nuevas corrientes de adiestramiento… y todo ello en un ambiente sano, íntegro y honesto. A este grupo de trabajo lo recuerdo con gran cariño, no sólo por todo lo que aprendí, sino por las muchas horas que disfruté, las navidades, los campeonatos de rci, campaña, mondioring, mi veintitrés cumpleaños que celebré allí en familia , el trabajo con mis perros de agua y mis malis y tantos buenos ratos. Aprendí cientos de cosas y lo mejor es que aprendí que me faltaban miles, mejor, millones de cosas por saber. Después de mis años en el Buggy ya no tenía marcha atrás, sólo podía seguir buscando formación de calidad, no me

valía cualquier cosa. Por trabajo tuve que salir fuera y fueron unos años en los que añoraba todo el trabajo con mis perros. Así que cuando regresé comencé de nuevo. He acudido a cuantos seminarios y cursos he podido, siempre buscando calidad y profesionales de verdad. Uno de estos cursos que he realizado, avalado por la UNED con créditos universitarios y con una duración de nueve meses en su título decía:”Experto profesional en educación y adiestramiento canino…” Pobre de aquel que piense que por hacer un curso de estos ya se considere experto de algo (a pesar de la gran valía y especialización de los profesores de este curso). Esta es la forma de ver esta pasión mía, cuanto más formación mejor, pero ningún curso me va a hacer experta en nada, sólo la experiencia, trabajar con muchas personas y muchos perros me dará algo más de conocimiento. Ahora, en estos últimos años, ha sido otra faceta más centrada en el perro detector en la que he vuelto a recorrer cientos de kilómetros en busca de profesionales de calidad de los que he aprendido tanto, como tanto ha sido el tiempo que me han regalado y a los que tengo en gran estima. Sólo puede tener agradecimiento a personas como ANTONIO GARCÍA ESTEBAN de Baeza, FERNANDO SOLETO LIRA de Solcan Murcia, IGNACIO ALARCÓN PERAL y ALEX COSTA de Almería, JOSÉ MANUEL MARTINEZ CENDRÁN (PEPE CALIU) de Barcelona, JUAN MIGUEL TADEO GARROTE de Terracan Badajoz, SHELLEY WOOD que a pesar de la distancia, sus correos y sus libros siempre me han ayudado, DAVID NIETO MACEIN de Salamanca y del mundo… Hoy sigo siendo una humilde aficionada al trabajo deportivo en todas sus facetas y a todo lo relacionado con la educación canina, acudo allí donde hay profesionales de calidad y me es posible ir. Intento que la gente de mi alrededor conozca parte de lo que yo he conocido y sean críticos de todo cuanto vean, que aprendan a dudar de tanto “sabio”. Colaboro con ACAPAG GRAZALEMA y ayudo a la gente que creo honesta e intenta hacer las cosas dignamente y me alejo cuanto puedo de todos aquellos personajillos que han motivado mis tribulaciones y este artículo.

Adela García Chacón 85


E L R I N C ÓN DE L L E C T OR T

raemos a nuestro rincón dos nuevas propuestas de lectura para esta época otoñal. Confiamos que además de proporcionarnos conocimiento, que siempre es nuestro deseo, sirvan para amenizar las tardes de canícula bien situados comodamente en nuestro rincón preferido ya sea en casa o en cualquier otro lugar. “Manual de comportamiento canino” KNS ediciones, 2003. Roger Abrantes. Esta primera propuesta de lectura es todo un clásico, su primera publicación fue en 1985 y desde entonces no ha dejado de ser un referente para todos aquellos interesados en conocer el comportamiento canino. Además con cada nueva edición, Roger Abrantes, revisa y amplia su contenido. Su autor, biólogo evolutivo y etólogo de reconocido prestigio y conferenciante internacional, nos presenta una obra con más 293 entradas ordenadas alfabéticamente y gran número de ilustraciones de expresiones caninas, tanto corporales como faciales. Es una obra hecha para ser consultada, un libro al que siempre podremos acudir para conocer o refrescar el sentido de algún que otro comportamiento. Precisamente conocer el comportamiento social y aplicar éste al día a día de la conducta animal nos permitirá una mejor relación y entendimiento. Muchas veces hemos usado la expresión “leer al perro” refiriéndonos a perros de trabajo, pues bien, nos atrevemos a decir que esta obra nos ayudará a leer y escuchar al perro en nuestra vida cotidiana. Conoceremos mejor qué está tratando de comunicarnos nuestro compañero y cómo se comunican los perros entre ellos. Una obra muy completa, de estilo sencillo y comprensible y que desde sus primeras páginas nos ofrece una valiosa información al hablarnos de la evolución del comportamiento social en lo cánidos, otra de las obras del autor. En las entradas referentes a la historia de la cinología y de la etología (términos que 86

con tanta gratuidad como desconocimiento son usados alegremente por algunos) encontramos un sencillo y esclarecedor recorrido por estas dos ciencias que nos darán una buena idea de ellas. Otra entrada que encontramos muy esclarecedora es la referente a la familia canina con una ilustración a doble página.

claramente más especializado. Se trata de una disciplina muy joven en España de la que apenas hay bibliografía, pero no dudamos que el aficionado con ganas de ampliar conocimientos encontrará este libro muy interesante.

Nos parece un libro que reportará un gran beneficio a todos sus lectores. Todos aquellos que deseen conocer más y mejor el comportamiento y motivación de perros, lobos u otros cánidos han de tener este libro en su biblioteca personal.

aplicadas a la búsqueda de restos humanos” Editorial Dykinson 2013. Francisco Salvador Miguel. Su autor, con el que compartimos algún amigo en común y personas muy cercanas a nosotros han disfrutado de sus conocimientos en algún que otro curso, es Inspector del CNP y dentro de su Grupo Escuela fue una de las personas que participó en la creación de los equipos de búsqueda de restos humanos (REHU).

Para saber más: http://rogerabrantes.wordpress.com/ Nuestro segundo libro recomendado es

“Técnicas de adiestramiento canino


La lectura de esta obra nos lleva, desde la misma introducción, a esos momentos del inicio de la especialidad en España donde casi todo está por implantar y dedicando muchas horas de trabajo y por ensayoerror se va formando las bases de la especialidad. Francisco Salvador Miguel no sólo ha profundizado en esta especialidad, sino que ha trabajado en otras áreas como búsqueda de explosivos, estupefacientes, ataque y defensa, siendo además buen conocedor de las disciplinas deportivas, colaborando con grupos de trabajo. Todo este amplio conocimiento cinológico tiene, necesariamente, que dejar huella en esta completa obra. La búsqueda de restos humanos es una disciplina joven en España, iniciada en 2008 y que surge de la necesidad de poseer perros que fueran capaces de buscar, localizar y señalizar restos de personas fallecidas o fluidos corporales, como la sangre. Esta obra pretende dar a conocer todo el

proceso de formación del perro, desde su inicio, con la selección del animal, hasta la especialización final con el descondicionamiento y la discriminación de olores. El método de iniciación de un perro especialista en la localización de restos humanos es muy similar al aplicado en otras especialidades de detección, (algunas de las cuales ya han pasado por este rincón de nuestra revista), pero las diferentes disciplinas en la que se encuentra dividida la especialidad de REHU requieren comportamientos y prácticas propias en cada una de ellas. Cuatro son los campos de la especialidad: búsqueda de restos humanos en grandes áreas, búsqueda de restos humanos inhumados, localización y señalización de restos biológicos y búsquedas en entornos acuáticos. Este libro nos parece un gran acierto y es de agradecer su reciente publicación. Hasta la fecha no habíamos tenido la oportunidad de leer nada sobre el tema escrito en español, sólo algunos libros que

nos hacían llegar de Estados Unidos y con la clara dificultad de nuestro nivel de inglés. Lo consideramos un libro muy completo en el que encontramos tanto capítulos más orientados exclusivamente a esta especialidad, como es lógico, como capítulos que nos hablan de temas más generales y fundamentales para cualquier trabajo como pueden ser; selección del animal y características del guía, vínculo, obediencia, marcaje, materiales. Incluso encontramos un apartado dedicado a la prevención de riesgos. Como os digo una obra muy completa. Además nos aporta en sus anexos unos ejemplos de fichas para enterramientos, manipulaciones o prácticas. Igualmente en unos de sus anexos vemos un esquema comparativo del método de 2008 y del método de 2012, señal inequívoca de ser una disciplina joven y que continúa creciendo en conocimiento, investigación, trabajo y buenos resultados.

Joaquín Dueñas 87


mergablum

Si quieres publicar un articulo en la Revista El Perro de Agua de la Asociación Mergablum, o tienes alguna idea para dar información a los lectores puedes contactar con la redacción de la revista edicion@revistaelperrodeagua.org Si esta interesado en poner algún anuncio o promoción en la revista contacte con nosotros para ver condiciones de colaboración en info@revistaelperrodeagua.org El contenido de los articulos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores. Las fotografías que aparecen en la revista han sido enviadas en algunos casos por los autores de los articulos y las restantes que aparecen son de nuestra propiedad. Los editores se reservan el derecho de publicar o no los articulos, fotografías, anuncios y eventos que ellos consideren. Revista Digital El Perro de Agua ISSN - 1989-9629 © Copyright 2010 Asociación Club Mergablum -----------------


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.