Revista CPIC N° 440

Page 1

CPIC edición nº 440

<<< julio agosto septiembre 2019

I N N O VA C I O N

El Paseo del Bajo Obras

Ética profesional y laboral: Desafío para el ingeniero

ConTextos

Arroyos de Buenos Aires

J u r i s d i c c i ó n N a c i o n a l - CA B A



S ección

Editorial

Editorial I ng .C IvIl E nrIquE S grEllI P rESIdEntE dEl CPIC

Acuerdo MERCOSUR-UE: Oportunidad y Riesgo relaciones internacionales. Más bien se considera la invasión de conocimiento y oportunidades, siempre bajo el esquema de integración en el que dos más dos dará un número mayor a cuatro. La potencialidad del medio profesional de ingenieros laborando en ambos lados es, sin duda, una gran oportunidad para el crecimiento y la expansión de áreas de trabajo en las que la demanda podrá ser satisfecha de manera específica vía integración, intercambio y crecimiento. El riesgo será que los negociadores del Acuerdo Mercosur-UE arriben a un vínculo asimétrico que afecte el equilibrio que requiere una asociación efectiva, productiva y competitiva, en este caso, dentro del área profesional. Entre otros, deberá resolver la asimetría de los profesionales formados en el Proceso de Bolonia con los del Mercosur. Las asociaciones profesionales no forman parte de los equipos negociadores solo por ser parte interesada. En cambio, pueden ser consultadas en la medida de su presencia y particularmente de la importancia que su país les asigna. En este sentido, no estamos en el mejor lugar y es una tarea pendiente lograr presencia en la carpeta de oferta internacional de la Argentina. Será importante considerar que el tiempo de implementación será extendido y ofrecerá para la ingeniería argentina un plazo que podrá aprovecharse para la mejora de sus puntos críticos. Ética, Calidad, Buenas Prácticas, Software Legal, Productividad, Idioma, Institucionalidad y Empresa. Todo ello en sintonía Federal. Por si fuera poco, los técnicos deben participar de manera activa en el comercio de servicios profesionales, que si bien puede estar separado del correspondiente al de los profesionales universitarios, están incluidos en la potencialidad técnica del país. Hasta hace poco, muchos pensaban que el Mercosur estaba a punto de fenecer. Sobre todo los que se mantenían fuera de realizar cualquier esfuerzo para integrarse o bien los que dedicaban su tiempo a obstaculizar el progreso de los ubicados fuera de su área de influencia. Como siempre, deberá tenerse presente que los lugares de oportunidad que dejemos vacantes serán ocupados por otros. Dos enlaces de interés vinculado a este Editorial: https://cancilleria.gob.ar/es/acuerdo-mercosur-ue (etiqueta Servicios y Establecimiento) https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats.pdf (*) Desde ese entonces está en el ámbito del Mercosur en espera de convalidar el Acuerdo.

3 >>> CPIC

Me ha tocado actuar dentro del MERCOSUR en procura de obtener el Acuerdo Marco sobre movilidad profesional establecido por medio de la Mercosur CMC Decisión N° 25/2003. Se logró en noviembre de 2015 en Brasilia, donde las instituciones representantes de los profesionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Acuerdo(*), según aquella Decisión incluida en Argentina por Ley 26.800. Demandó doce años de trabajo conjunto, signado por aprender a no anteponer obstáculos de defensa propia por sobre la integración y por la ausencia de conocimiento en la mecánica de acuerdos internacionales. Sin embargo, esos años sirvieron para afianzar las relaciones y dar por cumplido el requisito de los tres pasos básicos de este tipo de relaciones; conocerse, comprometerse y cumplir. Esos doce años fueron antecedidos por otro tanto espacio temporal, iniciado al conformarse el grupo de instituciones actoras para llevar adelante el Acuerdo, contemporáneamente con la creación del Mercosur. O sea, que requirió algo así como un cuarto de siglo arribar al Acuerdo en 2017. Semejante plazo le demandó al Mercosur establecer las condiciones de base para iniciar el tramo final de la movilidad, incluida en el espacio económico del comercio de servicios, mismo espacio en el cual se inserta la Economía 4.0, en la que los profesionales de la ingeniería son contribuyentes estratégicos para cualquier país que asigne a los mismos importancia vital en su política de Estado. En el Mercosur se destaca CONFEA, con 830.000 ingenieros, sumados a los que aportan Argentina, Paraguay y Uruguay, que no tienen conocimiento respaldado de la cantidad de profesionales activos que poseen en la producción de ingeniería. No obstante y a modo indicativo, por comparación de PBI del FMI a 2019, estos tres países podrían sumar el 30% de CONFEA, o sea, 250.000. Del lado de la UE, FEANI, que vincula asociaciones de ingenieros de Europa, tiene una cantidad de ingenieros que sumados a los pertenecientes a instituciones no federadas podrá extenderse a 5.500.000 a base a su PBI. La relación es 5 a 1, semejante en términos de PBI a la que el Mercosur tiene con los EEUU. Ya es sabido que la movilidad profesional, esa que permite que desde el punto de vista del ejercicio profesional cualquier matriculado en un país pueda ejercer en otro asociado sin trabas ni barreras de ningún tipo, no considera como en otros tiempos el peligro de una invasión laboral que deje sin trabajo a los profesionales locales. Esto está demostrado por los casos existentes donde la movilidad muestra un verdadero y provechoso intercambio, en número fluctuante por la cambiante diversidad que muestra el entramado de


S ección

Autoridades del CPIC I Sumario I Índice

Autoridades CPIC

Sumario

Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Revista CPIC Nº 440 Julio/Agosto/Septiembre 2019

PRESIDENTE

Ing. Civil Enrique Sgrelli VICEPRESIDENTE

Ing. Civil Adrián Augusto Comelli S E C R E TA R I O

Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro P R O S E C R E TA R I O

Ing. Civil Waldo Siro Teruel TESORERO

Ing. en Construcciones José María Izaguirre CONSEJEROS TITULARES

Ing. en Construcciones Silvio Antonio Bressan Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro Ing. Civil Pablo Luis Diéguez Ing. Civil Armando José Gagliano Ing. Civil Edgardo Fabio Estray CONSEJEROS SUPLENTES

Ing. Civil Patricia Lucia Anzil Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel Ing. Civil Raúl Fernando González Ing. Civil Alejandro José Sarubbi CONSEJERO TÉCNICO TITULAR

MMO Diego Adrián Kodner CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE

MMO Guillermo Cafferatta GERENTE

Ing. Civil Luis Enrique J. Perri Ing. Civil Enrique Alberto Sgrelli G e r e n t e : Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Director:

Subdirector:

Índice Consejo Profesional de Ingeniería Civil Editorial Identidad profesional y soberanía tecnológica El Paseo del Bajo Mujeres en tecnología Desafío para el ingeniero La comunicación como herramienta para brindar información El sistema constructivo una decisión clave Arroyos de la Ciudad de Buenos Aires La práctica profesional de la mano del conocimiento y la ética Marcas Presencia del CPIC en BATEC Primera reunión formal de Unión Civil Uso de energías renovables en la UCA Presentación del Libro sobre el Ing. Civil Vitelmo Bertero Obras de ingeniería civil que mejoran la calidad de vida de los argentinos Seminario de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana Firma apoyo del CPIC al proyecto de la Ley de Minería Espacial Seminario CPIC 2019 sobre Eficiencia Energética La Ingeniería escondida Institución de Ingenieros Civiles del Reino Unido Foto de Tapa: ...¿?... Ver Concurso “La Ingeniería Escondida” en página 57

Ingeniero Civil Victorio Santiago Díaz A S E S O R C O N TA B L E

STAFF

Doctor Jorge Socoloff ASESOR LEGAL

Doctor Diego Martín Oribe

SUSCRIPCIóN El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $240. Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse

4 >>> CPIC

no a la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara indicación del nombre y dirección del destinatario a: Director del Boletín, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. mail: correo@cpic.org.ar

Editorial: Red Media SRL Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Dirección de Arte y Diagramación: Felicitas Cavo Directora Comercial: Daniela Forti Ejecutivos de Cuenta: Marina Gómez y Julieta Ibars Para anunciar en Revista CPIC comunicarse al: +54.11.5648-8958 - revistacpic@redmediaweb.com.ar

03 06 14 20 22 30 34 36 40 45 46 48 49 50 52 54 55 56 57 58



6 >>> CPIC

S ecciรณn

Emprendimientos


Identidad profesional y soberanía tecnológica - Por Lic. Fernando J. Fazzolari e Ing. Ángel S. Ferrigno

7 >>> CPIC

El presente texto se establece desde el análisis de las perspectivas contemporáneas para las firmas de ingeniería locales en relación al mundo global, a los grados de independencia política y técnica necesarios que debe contar un país para su desarrollo sostenible, a los cambios de los paradigmas sociales, a la interfase con las demás disciplinas que hacen de la ingeniería una parte central de un todo tecnológico y social móvil pero, por sobre todo dilema, remarcar la posibilidad de la ingeniería de ser, en un mundo complejo y variable, el factor de unión del conjunto de los saberes aplicables para encarar la solución de los problemas que permanentemente plantea la sociedad en razón de su condición versátil, sincrética y fundamentalmente, profundamente creativa, para finalmente darle nuevamente visibilidad al arte de la ingeniería en una magnitud universal.


S ección

Emprendimientos

8 >>> CPIC

Políticas de la Ingeniería e Ingeniería Política Cuando se habla de políticas de la ingeniería se sobreentiende en el campo profesional que se está hablando de incumbencias, casi nunca suele aparecer como tema el carácter social y político que tiene la ingeniería en el desarrollo y en la construcción de un país, ni en las políticas del Estado, ni de su lugar en la sociedad en un sentido amplio. Precisamente, de esto se trata el presente trabajo, de un diagnóstico, entre otras cuestiones, de la marginación de la ingeniería local y su autoexclusión en las grandes discusiones de políticas públicas del país dejando sin utilizar los recursos con que la ingeniería cuenta y no cultiva ni ejerce; y sin recorrer los caminos que pudiendo abordar, no transita. Asistimos hoy al desarrollo de países históricamente pobres que son el motor de la economía del mundo. China, India y Brasil avanzan sostenidamente en el concierto económico mundial a partir de la creciente inclusión de tecnología en sus economías y se caracterizan aún en sus diferentes estrategias, por la incorporación de bienes científico-técnicos a sus producciones actuales y adicionalmente los exportan. Es obvio resaltar que la Argentina tiene factores humanos y naturales, más una tasa de acumulación de capital, que podría ser interesante y por demás adecuada para un desarrollo sustentable. Así también es ilusorio pretender que un país soberano, con programas y planes de crecimiento y ampliación de sus fronteras productivas en todos los órdenes, lo haga sin la presencia firme de una tecnología que le sea propia y que sustente y acompañe las metas que se van logrando en las diferentes etapas del crecimiento. Recursos tecnológicos, recursos naturales, y el factor humano en equilibrio y convivencia equivalen a sustentabilidad social y a equidad competitiva. Para que esta posibilidad tenga un efecto concreto en la economía del país son necesarias políticas activas, vinculadas a la actividad profesional, que permitan en un plazo de tiempo razonablemente corto actuar en la vanguardia de la ingeniería a partir de equipos técnicos firmemente integrados a la matriz de producción del país y al desarrollo de mercados. Y cuando se habla de operar en la vanguardia de las ingenierías significa también recuperar las pérdidas de posición ocurridas durante el proceso de privatizaciones que vivió nuestro país en la década de los 90 del siglo pasado. Hasta ese entonces, la ingeniería argentina había llevado adelante un plan de obras y grandes emprendimientos. Se constituyeron cuerpos profesionales potentes y competitivos que de haber tenido una continuidad en el tiempo, además de hacer frente con holgura a las necesidades actuales del país, hubieran posibilitado el acceso de manera competitiva a mercados necesitados de los servicios profesionales de ingeniería que otros países conquistan a partir de contar con políticas adecuadas para el sector. Las políticas de inversión en infraestructuras han tenido altibajos tan sustantivos que le ha sido muy difícil al país sostener equipos técnico-profesionales que fueran incrementando su acervo, en este sistema fueron muy pocas las organizaciones, tanto públicas como privadas, que pudieron sostener sus cuadros técnicos omitiendo políticas de largo plazo que deben entenderse como un bien que le pertenece a los pueblos y es deber del Estado preservarlos.

ES

obvIo rESaltar quE

<<< a rgEntIna

CuEnta Con faCtorES humanoS naturalES ,

máS

una

y

taSa dE

aCumulaCIón dE CaPItal ,

quE

-y

Por

Podría SEr

IntErESantE

dEmáS adECuada -

Para un

dESarrollo SuStEntablE .


Hacer visible la Ingeniería la valora. El desarrollo de las firmas consultoras de ingeniería implica y se distingue como un estado de madurez institucional en la profesión y un acto que contribuye a la soberanía tecnológica. No siempre es percibido, ni argumentado, hasta como un argumento de validación a darse por la propia actividad, que la ingeniería es un bien que está incluido en todas las transacciones humanas. Desde los antiguos y elementales artefactos, desde la pirca y el canal de riego, hasta el gran acelerador de partículas, todo está teñido por la ingeniería. Sin embargo, el valor simbólico de las grandes obras de la ingeniería terminó siendo apropiado por la arquitectura, la política, las empresas, los reyes, los papas y hasta por la agencias de turismo, menos por los ingenieros. Esta disciplina fue la herramienta que el ser humano ha utilizado desde el principio de la civilización y que lo acompañó silenciosamente en la guerra y en la paz, en la salud y en la enfermedad, en la tierra, en el agua y a través de los cielos. El ingeniero fue construyendo un saber que condensaba todas las aperturas que generaba la filosofía hacia las ciencias para devolver ese saber en aplicaciones útiles para la humanidad. Las empresas consultoras de ingeniería, la última forma asociativa que se han dado los ingenieros, son la continuidad histórica de los ingenieros individuales y los estudios de ingeniería especializados. Es precisamente la organización de las consultoras la que ha integrado las múltiples disciplinas que intervienen en una obra compleja, muchas veces, asistidos por otras profesiones. La ingeniería como producto humano no es ajena a la política que la involucra en los arbitrajes y validaciones del saber, en forma de sometimiento y dependencia si hay vacío legal, o por el contrario, si las legislaciones locales la acompañan, deriva en soberanía. En general las leyes vinculadas al patrimonio de un país deben apuntar a preservar o expandir ese patrimonio, si así no fuera, los bienes a custodiar serían saqueados. Si en este contexto se considera a la ingeniería local como un patrimonio cultural es indispensable protegerla frente a los mecanismos de depredación cultural y simbólica que llevan consigo ciertas políticas globales. Defender el patrimonio y el crecimiento de los factores tecnológicos locales de ninguna manera implica un retraso ante las fronteras científicas que aparecen como innovadoras en el horizonte, simplemente implica una sabia decisión de adquirir externamente sólo lo que resulte necesario.

Es de destacar que el concepto de transdisciplinariedad que las firmas consultoras sostuvieron desde su origen tenía en forma incipiente la amplitud que hoy se le requiere a la profesión en la necesidad que abarque otros campos más allá de los estrictamente técnicos. Los primeros trabajos y estudios realizados por las firmas consultoras tenían como objetivo, además de proyectar las obras, evaluar desde lo económico y lo social en términos de planificación cuáles eran las obras más convenientes, agregando a la labor del ingeniero en todas sus incumbencias, el saber de la economía y el derecho, instituciones sobre las que también se sustentaban la selección de obras elegidas. Por ello, es importante rescatar este concepto fundacional de la ingeniería consultora argentina para llevarlo a estados de mayor amplitud, aquellos que contemplen e incorporen lo complejo de nuestro oficio hoy día. La transdisciplinariedad y la continuidad de los equipos técnicos atesorados en las firmas de ingeniería, constituyen un valor social de la comunidad.

9 >>> CPIC

La evolución de la Ingeniería Consultora en la Argentina


S ección

Emprendimientos

Los profesionales se han formado en su mayoría en universidades del país, se han especializado en ellas o en el exterior, se han asociado a sus pares para generar organizaciones profesionales o se integraron a las ya formadas dedicadas sustancialmente a los problemas de la infraestructura y de su gestión en el país. Estos equipos técnicos constituyen parte de las obras que han proyectado, gerenciado o dirigido y por el mismo principio de lo principal y lo accesorio, su saber es un patrimonio social como las mismas obras. No resulta extraño entonces, que en los períodos históricos donde se desarticularon los activos sociales del país, se hayan destruido los equipos técnico-profesionales nacionales, y al mismo tiempo, se produjera una inevitable invasión de empresas consultoras extranjeras asociadas a las supuestas inversiones que desplazaron por años a los profesionales locales de la ingeniería, tanto que hasta la propia carrera se encontró con una matriculación reducida, haciendo de la ingeniería una disciplina poco menos que irrelevante, ya que al saber se lo tomó como una suerte de “commodity”. Largo plazo y crecimiento sostenido

10 >>> CPIC

Las empresas de ingeniería deben tener el consenso público y ser consideradas una actividad poco delegable salvo en casos de necesidad manifiesta, más allá de cualquier sesgo político o ideológico con que se gobierne. En ese sentido, la labor del Estado en garantizar la contratación de ingeniería local es indispensable para generar la potencialidad necesaria del sector, tanto para su desempeño local como internacional. Un país como el nuestro debe apoyar y fortalecer a sus cuadros profesionales por las múltiples razones económicas y técnicas expuestas, pero hay otras razones que son tan importantes como las primeras, como la de fortalecer la confianza en las posibilidades propias del país, donde los profesionales sientan que comparten con la sociedad el orgullo de su ejecución ante los ojos del mundo en la medida que sus realizaciones vayan estableciendo iconos en las diferentes disciplinas y también la de evitar la emigración permanente de cuadros técnico-científicos al exterior; en la combinación de ambas consecuencias se genera una disciplina que se convierte en confiable para otras áreas de la actividad económica y de la actividad más cercana que es la de la construcción, como así también en la de desarrollos inmobiliarios y territoriales en los cuales las organizaciones de ingeniería local, la mayoría de las veces, no están involucradas. Es necesaria la confluencia de esfuerzos y perspectivas en la elaboración de programas conjuntos tanto de planificación, diseño y realización entre las empresas de consultoría y las firmas constructoras, definiendo en conjunto un accionar que sin duda las enriquecerá de manera singular y les permitirá abordar con mayor soltura las obras locales y las

impulsará a buscar nuevos mercados en torno a los parámetros internacionales y de excelencia necesarios. La Ingeniería como disciplina social El ingeniero no está solo en el mundo, tampoco su tarea ni su obra. La vida, salvo en algunos aspectos de la biología, no suele ser precisa, entre otras causas porque está interferida por la voluntad inextricable de los seres humanos que en cada acto la alteran de una manera que aún no fue mensurada por las ciencias sociales. Somos un universo de conductas en movimiento, razones dispersas y órdenes contradictorios y en medio de ese universo florece la ingeniería, nacida de la necesidad y sustentada por las ciencias más duras pero siempre finalmente al servicio de los hombres. Tal vez, en la necesidad de dar respuestas rápidas y eficaces a las demandas de la sociedad, la ingeniería se olvidó de los tiempos históricos, de los paradigmas sociales y hasta de un planeta que se imaginó inconmovible. Tal vez se pensó a sí misma dentro de un sistema donde todo lo que no era tratado en ese momento para ser solucionado debía comportarse como una constante. Durante mucho tiempo fue así. Los cambios sociales eran lentos, los paradigmas culturales eran estables y la tierra no se quejaba de las obras de los hombres y los hombres tampoco se quejaban demasiado de lo que los ingenieros construían. Por otra parte, el sistema político solía comportarse como una constante por largos siglos, aún durante las guerras. Pero de pronto, la información no era ya patrimonio de monjes ni de academias, el saber se multiplicó junto con los medios, el universo de los claustros pasó al de Gutenberg y de pronto surgió entre otros la web, los derechos humanos, el orden verde y las ONG. En última instancia la presencia ineludible del Hoy. Y hoy es una alternativa para la ingeniería, ser un gran telar del conocimiento, revisar desde una óptica mayor todos y cada uno de los hilos que construyen la urdimbre de las necesidades a satisfacer de la comunidad, de las demandas de los consumidores, de los reclamos de los ciudadanos, de las carencias de las sociedades, de los derechos de los habitantes, de la dispersión de recursos, de los programas de gobierno, de las consecuencias en el orden de la naturaleza, de las necesidades de mitigar o remediar, de la urgencia de las decisiones políticas y la responsabilidad de una respuesta adecuada. En definitiva, la ingeniería puede asumir hoy un liderazgo natural en ordenar, negociar y mediar entre los diferentes factores que intervienen en la toma de todas las decisiones. i

<<< vEr m á S SobrE ESta nota on lInE


11 >>> CPIC


12 >>> CPIC

S ecciรณn

Emprendimientos


13 >>> CPIC


S ección

Innovación

El Paseo del Bajo ALgo mÁS que uNA gRAN obRA de INgeNIeRíA-PRImeRA PARTe

Por Adolfo guitelman, Christian dunkerley, Karol Sánchez y Hugo bersanker Contexto y Reseña histórica El desarrollo de las grandes urbes presenta serios desafíos a la ingeniería, en el caso de Buenos Aires, quizás uno de ellos consiste en garantizar a sus habitantes (cerca de 3 millones en CABA y cerca de 13 millones en toda el área metropolitana) soluciones efectivas para su conectividad y tránsito, más aun tratándose de una ciudad portuaria. El Puerto de Buenos Aires, existente desde finales del siglo XIX, no solo es el principal puerto de contenedores de Argentina, también es uno de los puertos más importantes de la región latinoamericana y actualmente encara un ambicioso plan de modernización que duplicaría su capacidad de carga.

14 >>> CPIC

<<< P uErto

dE

b uEnoS a IrES


Una de las propuestas, consistía en una autopista que correría bajo los diques de Puerto Madero, con tres carriles en cada sentido, en sus laterales funcionarían las cocheras y, en sus cabeceras Norte y Sur, habría conexiones con las autopistas Illia, Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo. Cada proyecto contaba con pros y contras en referencia a los criterios técnicos considerados, sin embargo una de las razones más importantes que impedían la ejecución de la obra, era la necesidad de una financiación millonaria y la actuación conjunta de los diferentes organismos estatales involucrados. Finalmente, el proyecto seleccionado y aprobado para su construcción fue el ahora conocido como Paseo del Bajo, que consiste en un corredor vial de 7,1 kilómetros que conecta las autopistas Illia, Buenos Aires-La Plata y la Au. 25 de Mayo. Teniendo además, acceso al Puerto y a la Terminal de ómnibus de Retiro. Un aspecto a tener en cuenta en los antecedentes de la obra es la importancia histórica, turística y cultural de Puerto Madero, una zona también con diversos antecedentes arquitectónicos. Ubicado entre las arterias viales Alicia Moreau de Justo y Av. Huergo-Av. Madero, cuenta con dos carriles por sentido de circulación exclusivos para camiones y micros de larga distancia, lo que les permite circular ágilmente hacia los accesos directos al puerto y a la Terminal de Retiro, desahogando a su vez, el tránsito de vehículos livianos y colectivos urbanos en las zonas aledañas.

15 >>> CPIC

La ausencia de conectividad Norte-Sur en la ciudad mediante autopista generaba serios conflictos viales, por lo que garantizar esa conectividad y aliviar el tránsito de carga pesada y camiones ha sido un reto para la ingeniería argentina, reto que ha sido estudiado desde hace muchos años. En la década de 1960 se esbozó el primer proyecto para esta obra llamado la “Autopista Ribereña” y la actual obra Paseo del Bajo fue seleccionada entre múltiples alternativas y variantes planteadas que proponían desde un único tramo en altura hasta una autopista en la misma traza del río. La selección de la mejor alternativa para una obra de esta envergadura fue una tarea que involucró diferentes actores institucionales y entes gubernamentales, nutriéndose con ideas y aportes de destacados arquitectos, ingenieros, instituciones y empresas privadas.


Innovación

S ección

Descripción general del proyecto Al garantizar una vía exclusiva para camiones y micros de larga distancia, cumple el objetivo de mejorar la fluidez de este tipo de vehículos, con cada vez mayor demanda en la ciudad, lo cual genera un impacto positivo sobre el flujo de autos en las vías ya existentes, reordenando y aumentando la seguridad vial en toda la zona. El nuevo corredor vial conecta de manera ágil el Sur y el Norte de la Ciudad, además de crear nuevos espacios verdes y de recreación para el vecino. La traza inicia al Sur de la Ciudad en el empalme con las Autopistas 25 de Mayo y Ricardo Balbín (Buenos Aires-La Plata), desde donde derivan las ramas de vinculación. Estos viaductos van descendiendo hasta alcanzar el nivel del terreno existente, aproximadamente a la altura de la calle Carlos Calvo, donde la traza se entierra en trinchera, ubicándose parcialmente debajo de Alicia Moreau de Justo, siendo este trayecto mayormente una trinchera cubierta y semicubierta hasta Av. Córdoba. El recorrido continúa nuevamente a nivel por la Av. Antártida Argentina, para sortear la importante interferencia que representa el triducto existente. Luego de un sector a nivel de intercambio con la Terminal de Ómnibus de Retiro, continúa en un viaducto elevado sobre la Av. Presidente Ramón Castillo, hasta su empalme Norte con el Puerto de Buenos Aires y la Au. Illia.

Las dimensiones de la obra motivaron la subdivisión del trabajo para una ejecución en menor tiempo, lo que a su vez implicó mayores esfuerzos de coordinación e inspección al trabajarse en cuatro frentes simultáneos, al permanecer a su vez, subdividido el tramo A en Norte y Sur.

<<< v ISta

En CortE y SubdIvISIón dE tramoS

La trinchera para vehículos pesados cuenta con dos carriles de circulación por sentido, cada uno de 3,5 metros de ancho y 5,1 metros de altura libre de paso. Cuenta con banquinas laterales externas de 2,5 metros, sobre anchos de seguridad y vías de escape. Por su parte, el tránsito liviano circula por las Av. Alicia Moreau de Justo (con cuatro carriles de circulación en el sentido norte) y la Av. Huergo (con cuatro carriles de circulación en el sentido sur). También, dispone de cruces transversales Este-Oeste, los cuales facilitan la circulación entre el Microcentro y Puerto Madero a través de las calles: Estados Unidos-Independencia, Belgrano-Moreno, Perón-Corrientes-Lavalle y Córdoba-Viamonte. Todos los cruces mencionados, mejoran sensiblemente la conectividad de Puerto Madero con la Ciudad.

Descripción de aspectos técnicos

16 >>> CPIC

La subdivisión de las obras estructurales del Paseo del Bajo respondía a las diversas complejidades técnicas y tipología de obra, los tramos A Norte y A Sur desarrollados en viaducto y los tramos B y C en trinchera. <<< t raza

dEl ProyECto y ConECtIvIdad vIal

<<< v ISta I llIa .

dE obraS dE ConExIón Con la

a utoPISta

<<< I dEntIfICaCIón

dE tramoS En Planta


<<< v ISta

En Planta y CortE dE uno dE loS vIa -

duCtoS dEl

t ramo a.

Para las obras desarrolladas en trinchera (Tramos B y C), los principales desafíos fueron: Los grandes volúmenes de excavación y su disposición, el sorteo de las interferencias y el manejo de la napa freática. La estructura de la trinchera está conformada por Muros Colados en sus laterales, tecnología de amplia utilización a nivel mundial, pero que en Buenos Aires no había tenido a la fecha una aplicación masiva, como en la obra Paseo del Bajo. La losa de fondo se sustenta con micropilotes, que permiten que la misma sea delgada. A continuación, se muestra un gráfico en corte de la solución adoptada. En la primera imagen se toma el diseño de anteproyecto, cuya losa de fondo se sustentaba con pilotes, mientras que en la siguiente puede verse que se utilizaron micropilotes, cuya distribución es más densa. Puede destacarse que ambas imágenes son muy similares, detallando además que el proyecto ejecutivo es prácticamente igual a aquel que se licitó.

<<< v ISta dE Planta y CortE dEl PuEntE I ndEPEndEn CIa (t ramo b), SoluCIón Con mICroPIlotInES .

Los estudios de suelo realizados indican la presencia de un perfil geotécnico integrado por una sucesión de suelos finos arenosos, algo cohesivos. Además de esta condición poco favorable para el desarrollo de las obras, se debió considerar la presencia de la napa freática, por lo que durante todo el proceso constructivo la obra contó con bombeo de achique para bajar el nivel de napa freática, que solo pudo liberarse una vez culminada toda la estructura en trinchera y su impermeabilización.

<<< E nSayo

dE Carga En mICroPIlotES

Un aspecto destacable del proyecto, es que implicó una importante cantidad de materiales de obra, entre ellos: Aproximadamente un millón de metros cúbicos de excavación, 200 mil metros cúbicos de hormigón y 54 mil toneladas de acero. <<< v ISta

dE CortE

En

El

t ramo C,

antEProyECto , SoluCIón Con PIlotES .

17 >>> CPIC

El sistema implementado para la construcción en los tramos de viaducto incluyó el traslado y colocación de pesadas vigas premoldeadas. La planificación y ejecución casi milimétrica de trabajos para el cruce y posterior conexión con la Autopista Illia minimizando los tiempos de cierre al tránsito de la misma, constituyeron entre muchos otros, retos para la construcción.


S ección

<<< I nauguraCIón

Innovación

dE laS ESCalInataS

18 >>> CPIC

Un aspecto no menor de la obra Paseo del Bajo, es que a lo largo de casi toda su traza, coexiste el entramado del sistema ferroviario de la ciudad. Las vías del ferrocarril de carga entre la Av. Madero y la Av. Huergo, en algunos puntos se distancian por solo metros del borde de la trinchera,

<<< t raza

especialmente, a la altura de la Casa Rosada donde se encuentran las escalinatas que vinculan la Plaza de Mayo con Puerto Madero. Sin duda, esto representó un desafío durante toda la ejecución de la obra, ya que las vías del tren mantenían su operación, diurna y nocturna. i

fErrovIarIa


19 >>> CPIC


S ección

Escenarios Innovación

Mujeres en tecnología Una encuesta realizada por la Cátedra UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología, en tres ciudades de América Latina, afirma que es en la infancia cuando empiezan los estereotipos y la falta de incentivos para que las mujeres sigan el estudio de carreras vinculadas a la tecnología. Los prejuicios pueden colaborar a que la elección, y la definición de la propia vocación, se inclinen por otras carreras.

20 >>> CPIC

“Una de las misiones que tenemos es demostrar que mujer puede desarrollars cualquier campo relacionad la ingeniería”.


En una industria que actualmente tiene oferta de pleno empleo, las egresadas representan un 21% que, no obstante, obtienen mejores resultados académicos respecto de los hombres. La deuda educativa reside en enseñar a jóvenes a apropiarse de la tecnología y formar próximas generaciones de innovadoras en esa materia. En contrapartida, desde la educación temprana no se favorece a la inclusión de adolescentes y poco es el incentivo a seguir el estudio de esas carreras. Así lo proclaman Karina Pángaro y Rosana Fabris, ambas Mánagers de Ingeniería en Eventbrite, la plataforma de venta de entradas e inscripciones a eventos más grande del Mundo; quienes buscan concientizar acerca de la inclusión de las mujeres en las generaciones venideras. Eventbrite es una empresa de tecnología que cuenta con un 30% de colaboradoras mujeres en su filial local en Mendoza. La compañía las emplea en un 85% de puestos técnicos y 6 de cada 18 equipos de liderazgo ejecutivos están formados por mujeres. En asociación con Girls Inc. decidieron trabajar en conjunto para que niñas y mujeres conozcan y descubran este campo, se animen a tomar riesgos y a desarrollar sus fortalezas para ser parte de él. Pángaro, graduada en Ingeniería en Informática, se encuentra impulsando esa iniciativa llamada Mendoza Girls Inc., orientada a estudiantes de colegios secundarios, con el objetivo de alentar a las adolescentes a estudiar una carrera relacionada a la ingeniería. “Lo que buscamos es mostrar que existen distintas carreras asociadas a la tecnología que no necesariamente deben ser ejercidas por hombres. Trabajando sobre la idea de que la ingeniería en informática es más divertida de lo que parece, que hay además un mercado laboral con miles de posiciones vacantes y cuya demanda de personal capacitado es altísima”, indica Pángaro. Sobre la importancia de empoderar a las generaciones más jóvenes agrega que “todavía hay demasiados prejuicios en carreras que son sólo -para hombres- o -para mujeres-, estereotipos

que empiezan en la infancia. Por ese motivo, es imprescindible alentarlas en la niñez, en mi caso fue mi padre quien fomentó en mí el interés por la Ingeniería y los juegos de ingenio. No debemos encasillar a los más chicos, la influencia que podemos ejercer en ellos es gigante.” En tanto, Rosana Fabris agrega que “las generaciones más jóvenes nos van a impulsar a un cambio de paradigma, por eso es vital empoderarlas: dándoles lugar para participar y para enseñarnos nuevas formas de pensar. Una empresa que propicia equipos multigeneracionales y genera espacio y lugar para la interacción entre ellos, se beneficia íntegramente: Es capaz de combinar experiencia e innovación, cautela y ganas de tomar riesgos, resiliencia y conocimiento de lo ya existente con un descubrimiento de nuevas cosas.” Además, Pángaro y Fabris, desde su rol, buscan analizar qué acciones pueden llevar a cabo para atraer a mujeres a la industria y qué otras pueden hacer para mejorar la realidad de aquellas que ya están trabajando. “Una de las misiones que tenemos es demostrar que la mujer puede desarrollarse en cualquier campo relacionado a la ingeniería”. Para Fabris “no hay una deuda propia del rubro para con las mujeres, la deuda es más bien a nivel sociedad, ya que no es un tema de género sino de diversidad. No nos predisponemos a desaprender del pasado y reaprender de acuerdo a nuestro presente. Tenemos que cuestionarnos sobre muchos conceptos a nivel laboral que contemplen a la diversidad y en cómo impacta en temas como la cultura de empresa, por ejemplo favoreciendo a que todos cuenten con las mismas posibilidades dentro de los equipos de trabajo”. Poder incentivar a la población femenina a seguir carreras IT, integrando el conglomerado digital, pero también, creándolo y aportando visibilidad a diferentes temas, habilitará al cambio de perspectivas. “Cuando como sociedad demos ese paso hacia pensar -fuera de la caja- y hacer de las empresas un lugar adecuado para la realidad de las personas que allí trabajan, no se precisarán determinar políticas de género, sino que ya estarán concebidas dentro de la cultura de esas mismas organizaciones”, finaliza Fabris. i

21 >>> CPIC

e la se en do a

La falta de difusión de referentes femeninos locales con visibilidad en el área y los escasos programas de incentivo, becas y mentorías hacen que el porcentaje de inscriptas a carreras STEAM (vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) sea menor al 17%, según una investigación de la ONG Mujeres en Tecnología.


S ección

Obras

Ética profesional y laboral:

Desafío para el ingeniero

22 >>> CPIC

- Por Nora Susana PFLÜgeR (1,2), maría Cristina CoRdeRo (1,3), José Antonio RAPALLINI (1,4), Samuel eduardo LoZAdA VILLeNA( 1,5), miguel Ángel STAIANo (1,6)

Con el presente trabajo nos proponemos destacar la urgencia social de revalorar la ética en el ejercicio de las distintas profesiones y en particular de la ingeniería. Distinguimos entre ‘ética profesional’ y ‘deontología profesional’: la primera es la disciplina que estudia los contenidos normativos de conducta en una profesión y la segunda, expresa los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desarrollo de su actividad y suele recogerse por escrito en ‘códigos deontológicos’, que pierden sentido si se olvida su conexión con la ética. Señalamos también la diferencia entre ‘ética’ y ‘ethos’: una es un conjunto de principios racionales que deben regir nuestro actuar; el otro es una actitud

vital, que brota de los valores y es fuerza generadora de mentalidad y estilo de vida. En este sentido, vemos conveniente ubicar la ética del ingeniero en el contexto más amplio de la ética laboral, ya que la ingeniería es una actividad que vincula al profesional con trabajadores de otros campos (empresarios, empleados, obreros), sin cuyo correcto desempeño no podría él cumplir eficazmente su tarea específica. Consideramos también que el estudiante de ingeniería debe incorporar, de alguna manera, las nociones de ética y de responsabilidad profesional desde los primeros años de su formación universitaria.


Cuando hablamos de ética en el ejercicio de una profesión, debemos tener en cuenta que ésta no se distingue esencialmente de la ética del padre de familia, del maestro, del comerciante, del ciudadano, dado que es siempre el ser humano el que está detrás de todo acto voluntario, malo o bueno. Al referirnos a la ‘ética profesional’ no podemos desvincularnos de la normativa ética general. Sin embargo, una mirada particular sobre lo ‘profesional’ puede ayudarnos a iluminar ciertas responsabilidades, e incluso, desafíos que se suelen presentar en el desempeño específico de esa actividad. Ya que son muchos los sistemas éticos que se han ido proponiendo hasta nuestros días, nosotros optamos por una concepción que se apoya en la tradición del pensamiento occidental, basada en la reflexión iniciada por los griegos de la Antigüedad clásica, para los cuales la inteligencia humana era capaz de captar la esencia de las cosas (lo que ellas realmente son) y definirlas según criterios objetivos. Consideramos que el ser humano, dotado de conciencia, por su propia naturaleza hace referencia a un orden ético y moral, y está capacitado para conocerlo y ajustarse a él. La Ética, como disciplina científica, estudia los principios que deben regir la conducta humana, para mayor perfección del hombre y armonía de la sociedad. Se trata de una ciencia práctica o normativa: es ciencia porque parte de principios universales, y es normativa, porque orienta la praxis de la conducta humana. En esta misma línea, podemos distinguir entre una Ética general (conocimiento que se ocupa de los grandes principios a los que debe responder la conducta) y una Ética social (aplicación de estos principios en la sociedad). Dentro de esta última, la problemática laboral y profesional ocupa un lugar destacado en nuestra época. El objetivo del presente trabajo es ayudar a despertar la conciencia de la necesidad del desarrollo de una ética profesional en el ejercicio de la ingeniería que no sea ajena a los problemas sociales de nuestro tiempo, especialmente en el campo del trabajo, y se inspire en actitudes de servicio, justicia y solidaridad. Como metodología, hemos consultado una diversidad de textos, en su mayoría de autores

contemporáneos y que se dedican a la formación de universitarios, prestando particular atención a su preocupación por el panorama confuso que se presenta hoy en el plano de la ética y la urgente necesidad de clarificar conceptos; luego hemos cotejado este material con nuestra propia experiencia como profesionales y catedráticos, y finalmente hemos arribado a conclusiones consensuadas.

De la ética de Platón y Aristóteles a la moral del ‘yo no fui’ Según sostienen Petrinelli y Witemburg [2], profesores argentinos de Ética y Filosofía, ‘…la Ética que se inicia en Grecia (Sócrates, Platón y Aristóteles) es un testimonio claro de la preocupación moral. Así lo entenderá el Medioevo (desde los Padres griegos y latinos hasta la Alta Edad Media). Con la modernidad, comenzará una ética cuyo único sustento será la conciencia moral subjetiva. Se va dejando de lado toda fundamentación metafísica de la moral. El antropocentrismo será lo único a tener en cuenta. El resultado: éticas relativistas, subjetivistas y reduccionistas. Con la llegada de la llamada Posmodernidad parecería que la ética ‘muere’, cada persona puede hacer lo que quiere…’ Estos autores explican así el drama de la Posmodernidad: ‘En el siglo XX, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial se contaron más muertos que en toda la ‘historia’ de la raza humana, y esto ‘gracias’ al mayor avance tecnológico en la fabricación de armas de destrucción masiva. Esto provocó una sensación de ‘angustia’ en relación al futuro, a lo que vendrá. Preparándose para ‘una tercera guerra mundial’, las naciones más poderosas se armaron ‘para defenderse’. Aparece el individualismo exacerbado, la indiferencia y el ‘sálvate como puedas’’. Citando a otro autor, Armando Roa, señalan que las características de la Posmodernidad son las siguientes: La realidad ha dejado de ser un valor que el hombre va descubriendo para convertirse en algo que vale si puede ser cambiado por otra cosa. Lo bueno y lo malo es lo que determina la mayoría. Hay una primacía del placer y del consumismo, en desmedro del sacrificio. El ser humano está preocupado por lo exterior y por las apariencias.

23 >>> CPIC

Introducción


S ección

Obras

La vida es no tener problemas, es dejar transcurrir el tiempo sin mayores preocupaciones. No comprometerse, no hacerse responsable, ‘yo no fui’.

24 >>> CPIC

Lo urgente: Tomar conciencia de la necesidad de una ética Ante lo expresado por Petrinelli y Witemburg, se podría argumentar que la nuestra es una época difícil para mantenernos dentro de lo ético y lo moral, que existen muchos factores de desequilibrio y dispersión y que nos ha tocado vivir ‘tiempos muy duros’. A lo que el profesor de Filosofía Leonardo Polo [5], catedrático de la Universidad de Navarra, contesta categóricamente: ‘Todos los tiempos son duros. El mundo histórico humano está surcado de quiebras y de omisiones y se resiste al control unitario. Sin embargo, no siempre ha faltado la capacidad para enfrentarse adecuadamente con la situación. Pero el presente resulta doblemente áspero porque hay un desfase, una diferencia, entre la situación y el modo como se actúa en ella. En la falta de adecuación entre la actitud y los asuntos estriba la verdadera penuria de nuestro tiempo; no es sólo difícil de suyo; es difícil, además, porque siendo muy complejo se trata como si no lo fuera. Y en esta diferencia aparece agravada la dificultad. Al no afrontar en sentido propio la situación nos sentimos arrastrados por el acontecer’. El individualismo y la superficialidad de criterio, que tan puntualmente señala Leonardo Polo, han traído como consecuencia gravísimos problemas sociales, especialmente en el campo del trabajo, que afectan a la familia y menoscaban la dignidad del hombre. No hace falta ser sociólogo para darse cuenta de que los conflictos laborales ocupan la primera plana de todos los diarios y son el principal dolor de cabeza para los gobernantes. La pobreza, la desocupación, la explotación, a pesar del discurso de las diferentes ideologías, no encuentran todavía una solución práctica. Si el trabajo es un deber para el hombre, ‘también es un derecho, a pesar de todos los problemas que plantea, ya que el trabajo es tan fundamental para el hombre, tan crucial en su vida’, y así como lo han reconocido pensadores de las más diversas tendencias: ‘…el trabajo procede inmediatamente de la persona, la cual marca con su impronta la materia sobre la que trabaja y la somete a su voluntad’ [6]. De aquí se deduce lo urgente de tomar conciencia de la necesidad del desarrollo de una ética para todo trabajador y en particular para el profesional, cuya formación superior y especializada implica una mayor responsabilidad.

La ética sirve al crecimiento del hombre Antes de referirnos específicamente a la ética de la profesión, queremos recordar que en este trabajo consideramos al hombre como un ser racional (aunque algunas veces pueda ejecutar actos que no lo parecen), dotado de conciencia moral, definida como ‘juicio del entendimiento práctico sobre la bondad o maldad de un acto que hicimos o que vamos a realizar’ y a la que podría describirse como ‘luz clarificadora en la vida, faro de orientación en el obrar y catalizador del pensamiento que, en definitiva, es el resorte de la acción, el motor que impulsa las decisiones y las motivaciones de cada resolución’ [4]. Al decir ‘conciencia moral’ no hacemos distinción esencial entre ‘ética’ y ‘moral’, aunque en el uso corriente se aplique el primer término a los principios generales y el segundo a las costumbres: es lógico que una conciencia capaz de captar lo que es moral y lo que no lo es, percibirá también, y en primer lugar, lo que vaya acorde con la ética y lo que se aparte de ella. No compartimos el prejuicio, muy extendido en nuestra época, a partir de una mala divulgación de las conclusiones de la Psicología Profunda, de que toda norma moral (o ética) es ‘restrictiva’ en un sentido negativo, y de que el hombre dotado de una conciencia moral fina y alerta ha de ser necesariamente un ‘reprimido’. Creemos, por el contrario, que una aceptación sensata de las normas universales de respeto y convivencia, lejos de empobrecer psíquicamente al ser humano, lo hacen más capaz de existir plenamente como persona. ‘A veces se dice que la moral es una restricción. Absolutamente falso’ -afirma Leonardo Polo- ‘Si no vivo de acuerdo con una moral, es que no sería capaz de ella. Ser moral es siempre ser capaz de. La moral tiene que ver con la dignidad humana y la dignidad humana es la persona. A su vez, una moral sin virtudes es parcial. ¿Qué es la virtud? Crecimiento en el orden de la capacidad. Por eso, si se renuncia a la moral, se deja de crecer. Crecer es mucho más que autorrealizarse, porque autorrealizarse es poner el absoluto en el término. En cambio, crecer es estar más allá del término… El crecimiento es precisamente ser más capaz’ [4]. Conviene añadir que con las críticas que hemos seleccionado sobre la situación del hombre de nuestros tiempos no queremos presentar un panorama desastroso ni tachar a todos los miembros de nuestra sociedad de egoístas y corruptos. La opinión de los filósofos citados refleja lo que sucede mayoritariamente, no exclusivamente. Se trata de apreciaciones intuitivas y globales, no aritméticas, ya que es muy difícil juzgar


Ética profesional y deontología ‘Los maestros de la ética y del derecho, los responsables del Estado y la propia conciencia moral de los gremios profesionales son unánimes en reclamar alguna clase de código de Deontología’, afirma el periodista y filósofo español Jesús Iribarren [1]. En coincidencia con esta preocupación, distinguiremos sin embargo nosotros ‘Ética’ de ‘Deontología’. Mientras la ética de una profesión o tarea laboral ilustra en general sobre los valores y actitudes que debe asumir el profesional, empleado o colaborador, de acuerdo con las exigencias de su actividad, un código deontológico indica más detalladamente la conducta debida frente a una situación dada. Advertimos que no todos los autores coinciden con esta distinción, pero a nosotros nos ha parecido muy práctica para mejor describir las cuestiones de las que se ocupa el presente trabajo. Por ejemplo: en una empresa, puede establecerse como norma ética general que todos sus empleados deben desarrollar una actitud participativa que tenga como objetivo el bien común. Dentro de esta norma, el código deontológico indicará: presentarse al trabajo con asistencia y puntualidad, comunicar en forma y tiempo las ausencias, dar aviso a un superior inmediato sobre objetos encontrados (dinero u otros valores), comunicarse con los superiores, pares, colaboradores y clientes con amabilidad y cortesía, acudir a la tarea diaria con indumentaria prolija y con elementos de seguridad adecuados, colaborar proactivamente en la resolución de los problemas, etc. Si separamos estas obligaciones de la norma general (‘activa participación para el bien común’), nos quedará un conjunto de prescripciones de los que el sujeto no entenderá el ‘porqué’ ni el ‘para qué’, cumplidos mecánicamente en el mejor de los casos, y que serían susceptibles de aplicarse indistintamente tanto para el bien como para el mal. Para dar un ejemplo extremo, y sólo a fin de entendernos: en cualquier banda de pillos suele haber un individuo educado, bien vestido, que lleva consigo sus propios ‘elementos de seguridad’ y que informa al jefe sobre los objetos ‘encontrados’, pero eso no tiene nada que ver con el bien común, ni

con la ética, ni con la dignidad humana. Sin ir tan lejos, es frecuente observar que cuando profesionales y empleados no se sienten personalmente identificados con los objetivos y la normativa ética de la institución, incluso desde el punto de vista afectivo, les resulta muy difícil ajustarse al código deontológico, y empiezan a ser necesarias la vigilancia y las sanciones; mientas que una adhesión interna a la norma permite realizar la tarea con entusiasmo y vuelve superfluo poner un ‘vigilante’.

Ética y ‘Ethos’ Todo esto nos lleva a pensar que una conducta ética en el campo profesional no podrá desarrollarse vitalmente sin el cultivo de lo que la Filosofía llama ‘ethos’. ‘Ethos’ es una palabra griega que había caído en desuso en Occidente hasta que en la segunda década del siglo XX fue rescatada por la escuela filosófica de Frankfurt, aunque algunos autores atribuyen más propiamente a Max Scheler, con su ‘ética de los valores’, el haber contribuido a llamar nuevamente la atención sobre el tema. No todos los pensadores modernos coinciden en el concepto de ‘ethos’. En nuestra opinión, este vocablo, que por su etimología quiere decir ‘uso o costumbre’, remite a un contenido que va mucho más allá. El ‘ethos’ no se reduce a tener conciencia del bien y del mal, sino que implica una actitud vital, que brota de los valores que el hombre lleva hondamente arraigados en su afectividad, hasta el punto de ser decisiva para la reflexión y las resoluciones. Mientras la ‘ética’ es un conjunto de principios racionales que deben regir nuestra conducta, captados a nivel intelectual, el ‘ethos’ es una reacción del hombre entero, que incluye no sólo su intelecto, sino su sensibilidad y su adhesión afectiva a la norma ética. El ethos le da alma a la ética. Desde esta perspectiva, el ethos no consiste sólo en cumplir una exigencia de naturaleza ética, sino de satisfacer necesidades profundas de la condición humana, de disponer al hombre -como ser personal y social- a experiencias de respeto a su propia persona y de justicia y solidaridad con los otros, requisitos indispensables para una vida humana plena. ‘El ethos -dice el educador chileno Hernán Alessandri- es una postura del corazón, que imprime sentido a las realidades humanas más primarias: a la vida misma, al amor, a la familia, al trabajo, a la muerte. Es una fuerza generadora de una ‘mentalidad’ y de un ‘estilo de vida’, en la acepción más amplia y global de las cosas. ‘La conciencia de dignidad es parte esencial del ethos, del sentido de la vida. Para construir un mundo digno del hombre, necesitamos educar personas que posean

25 >>> CPIC

el ‘nivel ético’ de una cultura por los mismos criterios estadísticos con los que se calcula el número de accidentes de tránsito o la extensión de una epidemia de gripe. Además, en toda época, por muy bajo que haya caído su moral, existen grupos que presentan otros perfiles y alternativas, y ésta es una variable a tener en cuenta y un terreno apto para trabajar en el futuro.


S ección

Obras

tal conciencia enraizada en su ethos personal. Porque la lucha será muy dura y compleja. Y no bastarán para ella ni los meros teóricos ni los voluntaristas’ [3].

26 >>> CPIC

El ingeniero y el mundo del trabajo La palabra ‘profesión’ deriva del latín, con la preposición pro (en público, delante de) y el verbo fateor (manifestar): de allí surge el vocablo professio (profesión), que remite a la persona que se dedica a cultivar un arte y ejerce esta actividad públicamente, manifestándolo ante los demás. Toda profesión se caracteriza por dos notas esenciales: el perfeccionamiento propio, ya que permite el desarrollo de las cualidades y potencialidades de la persona, en el marco de la responsabilidad moral, y el servicio a la comunidad, ya que el hombre es un ser social por naturaleza y en sus acciones personales debe procurar el bien de sus semejantes. Son deberes de todo profesional: buscar bien común, no divulgar el ‘secreto profesional’ (información que le fue dada confidencialmente para llevar a cabo su labor), propiciar asociaciones (o colegios) de profesionales que ayuden a establecer y conocer mejor las normas éticas de cada profesión, procurar la justicia en los contratos de trabajo, etc. Para esto será necesario poseer aptitud intelectual (por la adquisición de un conocimiento científico que se alcanza básicamente mediante los estudios universitarios y se debe actualizar permanentemente) y aptitud moral para el cumplimiento de la norma ética, algo tan importante que, muchas veces, la incompetencia o el fracaso profesional se debe al hecho de olvidar ese aspecto. En el caso de la ingeniería, como rama de la ciencia aplicada a la utilización de la materia y de las fuentes de energía mediante invenciones útiles para el hombre, su campo es tan amplio, que un ingeniero está en contacto permanente con trabajadores de otras áreas (empresarios, empleados, obreros, arquitectos, profesionales de la salud), además del que se deriva del inevitable trabajo en equipo con sus colegas. Sus obligaciones lo colocan bajo el imperativo de ubicar su ética profesional en el campo más amplio de la ética del trabajo. Deberá, por lo tanto, conocer los problemas éticos que pueden plantearse en el mundo empresarial: ganancias y precio justo, formas de contrato, compromiso entre empleador y empleado, ventajas y riesgos morales de los distintos tipos de empresa (sociedades anónimas, PYMES, multinacionales, empresas familiares, etc.). Tendrá que interiorizarse también de las condiciones

de vida del obrero y de sus necesidades. Se verá obligado a informarse sobre temas relacionados con la salud, el bienestar de la población y la protección del medio ambiente. Si además, tiene la oportunidad de comunicar su saber a las nuevas generaciones, desempeñándose como profesor, tendrá que adquirir también la adecuada capacitación pedagógica. Tan altas exigencias no podrán cumplirse si el profesional de la ingeniería no está animado, en lo ético, por la búsqueda de la verdad, y en su ethos, por la decisión de servir al hombre, movida desde su interior por un profundo espíritu de justicia.

Desafíos de una vocación Podemos decir entonces que el mundo de hoy presenta nuevos desafíos para la responsabilidad del ingeniero, que se plantean ya desde su formación universitaria, porque para que ésta lo haga capaz de realizar su futura tarea como búsqueda de la verdad y como servicio, será necesario prestar atención en ella a tres campos esenciales:

La vocación: Nace de la conciencia de nuestros dones naturales, unida a la determinación de cultivarlos para servir a la sociedad. En cada caso será necesario un discernimiento profundo sobre nuestras propias capacidades, inclinaciones y posibilidades, para saber si realmente estamos ‘llamados’ (en el sentido etimológico de la palabra ‘vocación’, del latín ‘vocare’: ‘llamar’) al desempeño de una profesión determinada. Dentro de ellas, la ingeniería supone más de un talento. Nunca se insistirá lo suficiente sobre este punto, porque son muchas las presiones sociales que pueden llevar a un joven a elegir una carrera para la que no está hecho: porque es la tradición familiar, porque se gana buen dinero, porque da prestigio, etc. Ahora bien: si la decisión ha sido correctamente tomada, corresponde entonces el deber de perseverar. La formación profesional básica: Ésta debe comprender, además de las asignaturas específicas, el uso adecuado de las modernas tecnologías de la comunicación, incorporadas no en forma esporádica, sino habitual, a la metodología de estudio. Dado lo que hemos expresado sobre los vínculos del ingeniero con distintos sectores de la sociedad, convendría agregar alguna materia o seminario de formación humanística, preferentemente en el área de las Ciencias Sociales, y una preparación en


27 >>> CPIC


S ección

Obras

cuestiones relativas a la salud y a la ecología. En algunas Universidades dichas preocupaciones están contempladas, pero no nos consta que la incorporación de estos contenidos se haya verificado en todas. También sería importante volver a valorar la formación jurídica, incluida tradicionalmente en la carrera (‘ingeniería legal’), para poder ejercer su futura profesión con cabal conocimiento de las leyes vigentes. Todo esto sin perjuicio de cursar posteriormente una ingeniería especializada en cualquiera de esas áreas. La formación en la ética profesional: Sin dejar de lado la importancia de la adquisición académica de nociones de Ética y Deontología, pensamos que el perfil ético-moral del futuro profesional se define también por el testimonio coherente de sus profesores y el diálogo con ellos. Tal vez tendríamos que buscar la forma de asumir, en Latinoamérica, la tradición de algunas universidades europeas, en la que los estudiantes se enriquecen con la experiencia de los profesores a través del contacto humano desarrollado en espacios extracurriculares de convivencia (encuentros, debates, excursiones, eventos deportivos, etc.). Dada nuestra idiosincrasia, convendría que tales espacios no quedaran librados a la espontaneidad, sino que formaran parte del plan de la carrera, con una finalidad pedagógica. Esta inclusión implicaría también una mayor exigencia respecto de la idoneidad moral de los docentes. Al comienzo de este apartado hablábamos de ‘nuevos desafíos’. Lo vemos así porque entendemos que llevar a la práctica estas propuestas supone un replanteo de planes de estudio, un renovado esfuerzo académico y una decisión de considerar la profesión bajo una mirada mucho más amplia que la que hoy se acostumbra. Pero creemos que los resultados nos resarcirán ampliamente del tiempo y la energía invertidos en este empeño.

28 >>> CPIC

Conclusiones Ante la complejidad del mundo moderno, el ingeniero debe cultivar la conciencia de ser un profesional que debe estar al servicio de la

dignidad del hombre, conocer los problemas sociales y tener la voluntad de formarse permanentemente. Aunque esta formación dure toda la vida, los años de estudios universitarios son cruciales para el despertar del sentido de la responsabilidad y la incorporación de la ética a la tarea específica y al conjunto de la personalidad. De allí que los profesores debamos comprender que nuestra labor no se reduce a impartir conocimientos, sino que en todo momento nuestro compromiso es el de educar con el ejemplo de nuestra conducta. De ese modo, ayudaremos a los jóvenes a incorporar vitalmente la ética, es decir, a desarrollar el ‘ethos’ necesario para responder correctamente a la problemática moral de la profesión. i

Referencias bibliográficas [1] Iribarren, J. Ética de la información BAC, Madrid, 1982 [2] Petrinelli, R.E. y Witemburg, G.H. Fundamentos de ética, Universitas Libros, Buenos Aires, 2007 [3] Alessandri, H. La dignidad humana. Revista ‘Carisma’ Nº 9, Editorial Patris, Chile, 1983 [4] Taboada Vázquez, R. La objeción de conciencia BAC, Madrid, 1979 [5] Polo, L. Presente y futuro del hombre Ediciones Rialp, Madrid, 1993 [6] Calvez, J.I. Una ética para nuestra sociedad en transformación, Nouvelle Cité, París 1988, Ciudad Nueva editorial, Buenos Aires, 1993


29 >>> CPIC


S ección

Opinión

30 >>> CPIC

La comunicación como herramienta para brindar información La información es poder porque me permite conocer y actuar en consecuencia. Entonces, se puede elegir de qué manera trabajar. Si planteamos la necesidad de influir en las personas de un grupo, buscando su implicación voluntaria, podemos utilizar la herramienta por excelencia: La comunicación. Será a través de las palabras, el lenguaje, los gestos y las acciones que lograremos construir una identidad propia del equipo de trabajo, brindando como resultado la participación de los trabajadores. Al sentirse parte de un equipo, al tener sentido de pertenencia al mismo, una persona toma como propio todo lo existente en él. Ello incluye las formas de trabajo. Deberemos apoyarnos en el fenómeno de la comunicación, tanto verbal como no verbal. La primera se refiere a todo mensaje expresado por medio del lenguaje, como ser la palabra hablada o la palabra escrita. La segunda, hace referencia a todo mensaje no hablado ni escrito, sino aquel expresado con el cuerpo -como pueden ser las gesticulaciones faciales o las posturas corporales- y con las acciones; es decir, el cómo se dice lo que se transmite. Dentro de éstas últimas se encuentra una fundamental en materia de seguridad: Comunicar con el ejemplo. La comunicación verbal resulta de mayor efectividad y profundidad cuando cuenta con el soporte del ejemplo personal. En este sentido, la

- Por Arq. darío Romero A los fines de generar cambios en el comportamiento de los trabajadores, no basta con corregir y reforzar, sino se le explica adecuadamente cómo debe efectuar una acción determinada. Para ello, es necesario transmitir la información correspondiente.

combinación de ambos formatos de comunicación (verbal y no verbal), mejorará los resultados buscados. Debe ser el líder el primero en adoptar las distintas medidas de seguridad cuando se encuentra en obra, contrariamente a la conocida frase: “Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”. Si ello sucede, se generará ruido en la comunicación (lo no verbal no condice lo verbal) y, como consecuencia, el trabajo poco seguro seguirá reinando. Cabe aclarar que el fenómeno de la comunicación no está conformado sólo por la parte expresiva (lo que se dice), sino también, por la comprensiva (lo que se escucha). Es tan importante saber expresar como saber escuchar lo que el otro tiene para decirle a uno. En este juego del feedback -o retroalimentación- (expresar-escuchar-expresar) se puede aprender mucho del otro; ya sea porque uno puede corregir malos entendidos, cambiar de opinión y/o aprender cosas nuevas.

¿Cómo impartir indicaciones claras? Probablemente, todos tengamos experiencia en situaciones como las siguientes: “Le dije a José que realizara tal tarea. Parece que no comprendió porque hizo exactamente lo contrario”. “Habíamos conversado con Daniel que utilizara el casco sin gorra; todos los días tengo que recordárselo porque parece sordo o me está cargando”… También es posible que pocas veces nos preguntemos si fallamos en la comunicación emitida. Como medida de protección, para evitar los citados inconvenientes, los Mandos Medios y las empresas, en general, suelen crear complicados sistemas de comunicación interna (Manuales de procedimiento, por ejemplo), con la intención de dejar por escrito cada indicación.


“Empoderar” implica brindar información a las personas, hacer que los colaboradores tengan los conocimientos y habilidades los cuales les permitirán tomar decisiones en cada momento y situación que así lo amerite. Repetimos: La información es poder. La explicación de una tarea a través de sus porqués, incluye tres componentes a considerar. Dada una indicación, tenemos que explicarle a la/s persona/s: a) ¿Por qué es necesaria esa acción? b) ¿Cuál es el objetivo último que se persigue con ella? c) ¿Por qué creemos que la acción conseguirá el objetivo perseguido? Brindemos un ejemplo. El jefe de obra necesita que todos los obreros, los cuales desempeñen trabajos en altura, utilicen arnés. Antes de brindar la indicación, el jefe

debería poder responder a las preguntas que planteamos anteriormente. Veamos: El Jefe de obra indica que todos los obreros deben usar arnés para los trabajos en altura. a) ¿Por qué es necesaria esa acción? Porque el arnés amortiguará cualquier caída desde el puesto de trabajo. b) ¿Cuál es el objetivo último que se persigue con ella? • Evitar la muerte o cualquier lesión producida por el impacto tras la caída. • Reducir la posibilidad de siniestros y la gravedad de sus consecuencias. • Brindar al trabajador garantías de seguridad en su puesto de trabajo. c) ¿Por qué creemos que la acción conseguirá el objetivo perseguido? Porque la utilización de un arnés con su cabo de vida vinculando la anilla dorsal a la línea de vida, reduce la distancia de caída a un máximo de 2 metros, provee amortiguación al impacto al distribuirlo sobre el torso y evita el golpe contra el suelo. Si el Jefe logra responder de esta manera a dichas preguntas, podrá brindar una mejor indicación al aumentar la probabilidad de que suceda lo esperado, puesto que las personas, al contar con información, tendrán mayor entendimiento de la instrucción dada; y por ende, habrá más chances de que adopten la medida. A continuación, planteamos las dos maneras posibles de impartir la misma instrucción:

31 >>> CPIC CPIC 31 >>>

En las siguientes reflexiones, seguiremos el trabajo realizado por el Dr. Eliyahú Goldratt, creador de la Teoría de las Restricciones (TOC, por sus iniciales en inglés). Menciona Goldratt que una de las dificultades más usuales de los niveles gerenciales y medios (todos aquellos que tienen personas a su cargo) es la falta de habilidad para brindar instrucciones o indicaciones. En muchas ocasiones tan sólo indicamos “qué tiene que hacer”. En algunas otras, como máximo, llegamos a mencionar “cómo lo tiene que hacer”. En la inmensa mayoría de las veces, solemos olvidar el “por qué hacerlo”. La clave de explicar los porqués en las indicaciones de una tarea, radica en la importancia y validez de empoderar a las personas de nuestro equipo.


32 >>> CPIC

S ecciรณn

Acciones


Necesito que quienes trabajen en altura usen arnés, por favor, para amortiguar la caída si llegara a ocurrir y así evitamos consecuencias trágicas, puesto que el arnés con su cabo de vida -vinculando la anilla dorsal a la línea de vida-, reduce la distancia de caída a un máximo de 2 m y provee amortiguación al impacto al distribuirlo sobre todo el torso, evitando golpearse contra el suelo.

Veamos otro ejemplo, en este caso, con un elemento de protección colectiva: La utilización de señales. El Capataz indica no olvidar utilizar la señalización cuando corresponda. a) ¿Por qué es necesaria esa acción? Porque las señales comunicarán información de advertencia, de manera rápida y sencilla. b) ¿Cuál es el objetivo último que se persigue con ella? • Reducir la posibilidad de siniestros y la gravedad de sus consecuencias.

Necesito que se coloque la señalización correspondiente.

• Brindar al trabajador garantías de seguridad en su puesto de trabajo. c) ¿Por qué creemos que la acción conseguirá el objetivo perseguido? Porque la utilización de pequeños estímulos visuales (signos conocidos por todos) recuerdan tomar comportamientos o realizar acciones para trabajar de modo seguro, al condensar información y llevarla a la conciencia, aspecto no siempre presente. A continuación, ofrecemos nuevamente dos alternativas para comunicar la misma instrucción:

Muchachos, no se olviden de usar las señalizaciones para que exista una información de advertencia rápida de leer. De esta manera, evitamos accidentes porque con el trabajo se nos olvidan algunas cosas y esos signos nos ayudan a recordar adoptar comportamientos seguros.

En otras palabras, cuando brindamos una indicación tenemos que desarrollar tres elementos, a saber: La necesidad de la acción (primer ¿por qué?), el objetivo buscado (segunda pregunta) y los supuestos (tercer ¿por qué?), los cuales manejamos en el orden de hallar una acción suficiente para cubrir la necesidad. Entonces, cuanto más detalladas sean las instrucciones -sin incluir los ¿por qué?-, más altas son las probabilidades de verificar: a) Que las personas no logren comprender cabalmente la importancia de la instrucción, por ende, b) Es posible que terminen quejándose y; c) Que la tarea no sea eficientemente desarrollada. En cambio, cuando las instrucciones no se detienen en una inmensa lista de verbos y subtareas a ejecutar, sino que las explicamos a través del método de indagación, las personas son más libres de elegir los medios necesarios para el cumplimiento de los fines establecidos. La clave no radica en la acción, ya que por sí misma no significa nada, sino que se encuentra en el objetivo el cual se desea alcanzar (o tarea a cumplir). Teniendo en cuenta dicho objetivo -y los conocimientos pertinentes al mismo-, el empleado podrá elegir la mejor manera de alcanzarlo según su perspectiva. De esta forma, el empoderamiento es una realidad y no una simple declamación organizacional.

Conceptos asociados al empoderamiento - Empatía: Ponerse en el lugar del otro. Imaginar qué entiende nuestra audiencia/trabajador/oyente. -Contexto: Muchos problemas en la comunicación dependen del entorno: Educacional, históricos, raíces y costumbres del personal al cual queremos llegar comunicacionalmente. - Objetivos a corto, mediano y largo plazo: Muchas veces convencemos al personal pero en corto plazo; debemos hacerlo en forma más eficiente, para que resulte Sustentable (a largo plazo). - Fin último: Es el más importante. Esta teoría o patrón de conducta al que más beneficia es al mismo trabajador. Y la familia que lo espera, de la misma forma que lo saludó al irse a trabajar, lo aguarda ansiosamente que retorne igual que se fuera. - Concientización permanente: Todos los procesos de cambio conductual necesitan un estímulo permanente, con Liderazgo activo y visible en “efecto cascada”, desde el Top Management. i

Fuente: GESTIÓN DE LA HIGIENE y SEGURIDAD EN LAS OBRAS, CAMARCO.

33 >>> CPIC

Necesito que quienes trabajen en altura usen arnés.


S ección

Acciones

Ladrillo cerámico hueco

El sistema constructivo, una decisión clave

34 >>> CPIC

ACERCA DE CICER La Cámara Industrial de Cerámica Roja -CICER- reúne a 17 fabricantes de ladrillos cerámicos huecos, todos ellos con empresas de capital nacional, distribuidas en 26 plantas industriales en todo el país. Esas empresas han invertido más de 100 millones de dólares en los últimos cinco años para la adquisición de tecnología de punta, incluyendo equipos robotizados y nuevos desarrollos de productos como los bloques cerámicos termoeficientes.


ladrIlloS tErmo -

ma PErformanCE En aISlaCIón térmICa ”

La construcción de una vivienda se piensa siempre como una inversión a futuro, por eso las características buscadas a la hora de elegir los materiales de construcción son la durabilidad, la resistencia estructural, una buena aislación termoacústica, así como también, que permita ahorrar en términos de energía. El ladrillo cerámico hueco es el material que proporciona todos esos beneficios, y es por ello que constituye el sistema más arraigado en nuestro país y el más elegido por arquitectos y constructores. Desde este punto de vista de la inversión, el ladrillo cerámico hueco tiene una óptima relación costo-beneficio, asegurando un ahorro tanto energético como de mantenimiento. Por ello, en un análisis comparativo entre los principales sistemas constructivos de Argentina, incluyendo materiales y mano de obra, la opción del ladrillo cerámico hueco resulta ser la más económica. Este elemento constructivo conforma un aislante natural del calor, gracias a sus celdas de aire y por ello puede ponderarse también por su capacidad de lograr ahorros a futuro en materia de energía. El ladrillo cerámico hueco fue desarrollado pensando en el ahorro energético en refrigeración o calefacción de la vivienda, manteniendo los interiores frescos en verano y cálidos en invierno, al asegurar propiedades mucho más aislantes al intercambio de temperatura. Si se invierte en los nuevos ladrillos cerámicos termoeficientes,

resulta factible reducir el futuro consumo energético en climatización hasta un 50% con solo un incremento de entre el 2 y 3% en el costo total. Además, permite construir muros con un coeficiente de transmitancia térmica “K” el cual varía entre 0,6 y 1,00 (W/m2ºC), cumpliendo con la Ley 13.059 de Acondicionamiento Térmico de Edificios vigente en la provincia de Buenos Aires. La relación costo-beneficio también debe ser evaluada en una proyección en el tiempo. Al ser un sistema constructivo que cuenta con la máxima durabilidad, resistencia y una vida útil de más de un siglo comprobado, las propiedades construidas con ladrillos cerámicos huecos no se desvalorizan con el paso del tiempo y logran el mejor valor de reventa a futuro. Asimismo, estos edificios serán asegurables e hipotecables sin necesidad de estudios específicos. Por otro lado, para los propietarios, supone un gasto mínimo a lo largo de los años, ya que estas construcciones ofrecen la cualidad de demandar un mantenimiento prácticamente nulo. Por ello es que construir una propiedad con ladrillos cerámicos huecos es considerada por el mercado como la inversión más sólida. i Más información en

www.evolucionladrillo.com

35 >>> CPIC

<<< “l oS

EfICIEntES logran la máxI -

A la hora de abordar una obra de vivienda, es clave la elección del sistema constructivo porque involucra no sólo la calidad de hábitat, sino también, la inversión económica. En este sentido, el sistema constructivo más elegido en Argentina es el ladrillo cerámico hueco con más del 90% del mercado, porque logra la mejor ecuación costo-beneficio y un buen valor de reventa.


Contextos

S ección

Arroyos de la Ciudad de Buenos Aires eNTeRRAdoS, PeRo VIVoS. PRIMERA PARTE

- Por Ing. Civil martín diego Civeira En la actualidad, las innovaciones en tecnología de la construcción avanzan a pasos agigantados, asumiendo un papel preponderante, por ejemplo, en tareas submarinas donde la mano de obra especializada escasea y suma un elevado costo.

“Fluir sin un fin más que fluir” Río Babel (Gustavo Cerati)

36 >>> CPIC

Introducción La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene un subsuelo rico en arroyos, de los cuales prácticamente ninguno puede observarse a simple vista en la actualidad, con las escasas excepciones de un puñado de sus desembocaduras, en el Río de la Plata y en el Riachuelo. Tal como muchas otras urbes emplazadas en Latinoamérica, Buenos Aires se desarrolló a la vera de diversos cursos naturales de agua y, durante décadas, fue posible generar una convivencia entre los rasgos naturales de típicos sistemas fluviales con los usos y costumbres de la población. En la actualidad, los cursos que atraviesan la ciudad no se aprecian visualmente. Pero, hasta no hace muchos años, ésta se encontraba surcada naturalmente por arroyos, cañadas y pequeñas lagunas. Hubo un tiempo en que Buenos Aires incluía, como concepto de ciudad moderna, la idea de canales a cielo abierto, los cuales servían como lugar de recreo.

<<< l oCalIzaCIón

dE

laS CuEnCaS dE la C Iudad dE b uEnoS a IrES

La CABA está surcada por los siguientes arroyos: Medrano, Vega, White, Maldonado, Radio Antiguo-Ugarteche, Boca-Barracas, Ochoa, Elía, Erézcano, Cildañez y Larrazabal-Escalada. De estas cuencas, tres de las más importantes se extienden también sobre el conurbano; se trata del Cildáñez, el Maldonado y el Medrano, que tienen sus nacientes en la provincia de Buenos Aires.


La totalidad de este sistema fluvial sufrió un proceso desde 1870, primero de rectificaciones y luego de entubamientos y soterramientos. La visión de progreso, de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, impulsó un rápido avance de la urbanización sobre los cursos de agua que, con los entubamientos, buscaba el desarrollo de barrios, infraestructura y servicios, reduciendo a su mínima expresión los rasgos naturales del terreno. El sistema de drenaje original de la ciudad, compuesto por los arroyos que la atravesaban a cielo abierto, ha sido casi totalmente sustituido por un conjunto de emisarios y conductos secundarios entubados y enterrados, con obras realizadas principalmente entre 1927 y 1954. Pese a esto, aún es posible reconocer el trazado original de los cursos de agua en las calles que son diagonales o zigzagueantes, o que tienen bulevares y se apartan del diseño de damero característico de Buenos Aires, o en ciertos desniveles topográficos. Si bien han quedado en el olvido, cuando llueve copiosamente, algunos de los arroyos capitalinos siguen ocasionando trastornos. En el presente artículo, nos enfocaremos en la historia y características de las cinco cuencas más importantes que atraviesan la CABA, de acuerdo con su superficie y longitud, que son las siguientes: 1. Radio Antiguo. 2. Vega. 3. Medrano. 4. Cildáñez. 5. Maldonado.

<<< S uPErfICIE dE laS CuEnCaS dE la C Iudad dE b uEnoS a IrES

Arroyos del Radio Antiguo La red fluvial denominada “Radio Antiguo” se localiza en la zona Este de la ciudad y abarca una superficie de, aproximadamente, 2.300 hectáreas, con una longitud de 5,9 kilómetros. Sus rasgos más distintivos los constituyen ser la mayor de las cuencas que se desarrolla totalmente dentro de los límites de la CABA y, además, el único sector de la ciudad que tiene un sistema combinado pluviocloacal. El conjunto de arroyos del Radio Antiguo (sólo superado en área por el Maldonado y el Cildáñez, que son interjurisdiccionales), se extiende en la actualidad a través de doce de los cuarenta y ocho barrios porteños: Almagro, Balvanera, Boedo, Constitución, Montserrat, Parque Patricios, Puerto Madero, Recoleta, Retiro, San Cristóbal, San Nicolás y San Telmo, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. En el año 1580, la segunda fundación de Buenos Aires se realizó teniendo como límites a dos pequeños arroyos: La frontera sur la constituyó el Zanjón de Granados (también denominado “Tercero del Sur”) y, el borde noroccidental, el Tercero del Medio (o Zanjón de Matorras o Matorral). Otro arroyo, llamado Manso (cuyo recorrido en nuestros días es parcialmente señalado por la actual avenida Pueyrredón), era también conocido como el Tercero del Norte. Hacia 1850, este curso de agua constituía los límites occidental y septentrional del área urbanizada. Se hablaba, en tiempos pasados, de estos tres arroyos “Terceros”.

37 >>> CPIC

<<< l oCalIzaCIón dE laS CuEnCaS dE la C Iudad dE b uEnoS a IrES


S ección

Contextos

<<< m odElo d IgItal dEl t ErrEno (dtm) dE b uEnoS a IrES

Mapa de 1778, con el arroyo Tercero del Sur (izquierda) y el Tercero del Medio (derecha). Hacia el centro del mapa, se observa el Fuerte de Buenos Aires En la actualidad, y tal como se mencionaba al principio de este artículo, todos los arroyos porteños se hallan completamente entubados. La red de desagüe existente en el Radio Antiguo, desde fines del Siglo XIX, comprende cinco conductos colectores o ramales principales, que reciben el excedente pluvial proveniente de una serie de conexiones laterales y del vertido de un conjunto de cámaras aliviadoras del sistema pluviocloacal, y lo descargan al Río de la Plata, en un sitio cercano a la Dársena Norte. Una diferencia notable con las demás cuencas de la Ciudad, es que la traza de los colectores no se ajusta al recorrido de los valles naturales. Los cinco ramales, inician con dirección Oeste-Este, siendo captados al llegar a las avenidas Paseo Colón y Eduardo Madero, en donde continúan en dirección Sur-Norte, hasta llegar al punto de descarga final. En el sector conocido como “Radio Nuevo”, alejado del casco céntrico de la ciudad y cuyos principales arroyos son el Maldonado, el Vega y el Medrano, el sistema cloacal fue construido con anterioridad al del drenaje pluvial, dejando una extensa y poblada región expuesta a los efectos de las inundaciones que acompañaban los desbordes de estos arroyos. Los mismos fueron entubados, complementando el sistema de drenaje actual con una red de conductos de orden menor. Nos ocuparemos de los arroyos citados en este párrafo, en los puntos siguientes.

38 >>> CPIC

El Vega El arroyo Vega es el segundo más importante de los cursos de agua que nacen y mueren dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires. Linda al Norte con la cuenca del

arroyo Medrano, al Sur con la del arroyo Maldonado y al Este con el Río de la Plata. La superficie total del área de aporte cubre unas 1.710 ha (17 km2), las cuales drenan en su totalidad hacia el Río de la Plata. Actualmente, corre entubado en gran parte bajo la calle Blanco Encalada. Atraviesa los barrios de Villa Devoto, Agronomía, Parque Chas, Villa Ortúzar, Villa Urquiza, Coghlan, Belgrano y Colegiales (Comunas 11, 12, 13, 14 y 15). El entubamiento posee una longitud aproximada de 10,8 km, desde su nacimiento en la intersección de las calles Concordia y Mariscal Solano López en el barrio de Villa Devoto, hasta la desembocadura en el Río. El Vega era parte del paisaje porteño hace dos siglos, algo que hoy resulta casi imposible de imaginar, y constituía el eje de la antigua ciudad de Belgrano. La tradición quiso que un antiguo poblador ribereño le haya legado el nombre: La revista Fray Mocho publicó, en 1912, la fotografía de un centenario ombú sombreando el rancho de “El Viejo Vega” a las orillas de un arisco arroyo, (conocido también como San Martín y Blanco Encalada). En su estado natural, se originaba en los barrios de La Paternal y Agronomía, atravesaba Colegiales y bajaba por la Calle Holmberg hasta Juramento. Luego recorría Estomba, Mendoza y Superí hasta volver a retomar Juramento. Atravesaba Freire y Echeverría, recorriendo Zapiola hasta doblar en un codo por Blanco Encalada, y por Húsares y Monroe desembocaba en el Río de La Plata, recibiendo previamente el aporte de una laguna ubicada en el actual estadio de River Plate. Los primeros registros de obras de dragado en su lecho y mejoras en sus márgenes datan de 1869. Las intensas lluvias y las sudestadas que provocaban el desborde del arroyo e inundaciones en sus inmediaciones, sumadas a la frenética urbanización y a que el curso de agua se había tornado antihigiénico, condujeron a iniciar su entubamiento en el año 1934, finalizándose las obras en 1941. i


39 >>> CPIC


S ección

Entrevista

“La práctica profesional va de la mano del conocimiento y la ética” Almuerzo en el CPIC con el Ing. Raúl Husni

40 >>> CPIC

Dentro del ciclo “Almuerzos en el CPIC”, un espacio dado a la reflexión con personalidades de la ingeniería civil que analizan temas de actualidad de la matrícula, se presentó el Ing. Civil Raúl Husni, Profesor Titular Emérito de la Facultad de Ingeniería (UBA). Su mirada sobre diversos temas de actualidad e interés dentro de la profesión se rescatan en el presente informe.

CPIC - Siempre tuviste participación en la formación de ingenieros en la universidad, y a mi modo de ver, siempre lo viste no solamente desde lo académico sino también desde la persona. Creo que esa es una de las características faltantes en las universidades. Además de este aspecto crucial, el ámbito universitario trata algunos temas que muestran un impacto directo sobre el matriculado. Por ejemplo, uno es la titulación, el tema de reválida, los profesionales que viajan y compiten en el exterior en ofertas, servicios de ingeniería, de construcción y demás, cuando se enfrentan con los magister no hay un tratamiento académico (tampoco le corresponde a la academia porque es más una política de Estado) pero no existe una visión de recomendación o de participación en la solución de ese problema, o sea, se forma un profesional con las aptitudes que correspondan pero ya se sabe que ese profesional si va a un país

que cuenta con carreras homologadas compite en desigualdad de condiciones. Me imagino que actualmente la acreditación de las carreras de ingeniería se asume como un beneficio… Ing. Raúl Husni -Sacando los malos entendidos que generaron los que no querían que la universidad se estabilice y que sea una institución seria, no hay razón para no aceptarla. En definitiva, son todas mejoras que brindan aportes e incentivos. CPIC -¿Qué visión tenés de la formación general de un ingeniero como técnico y como persona? Ing. Raúl Husni: Si vos me preguntas si yo comparo un egresado de la UBA con un egresado de cualquier otra universidad por lo menos de Latinoamérica o de Iberoamérica, yo te diría que el nivel es muy bueno. Ahora, hay una temática que no


CPIC -¿De qué manera puede colaborar el CPIC? Ing. Raúl Husni -No sé si hay conciencia del problema, porque para que alguien pueda empezar a discutir un problema tiene que asumirlo como tal… CPIC -La conciencia del lado tuyo como académico está… Ing. Raúl Husni -Yo creo que una posibilidad pasaría por las pasantías y que a través del Consejo podamos favorecer que en el último año los estudiantes pudieran ir a alguna empresa o poder trabajar en pasantías. Podrían incorporarse pasantías cortas, intensivas, de 6 meses y pasantías más extensas, con menos carga horaria diaria. No te podría dar exactamente los detalles, pero en su momento, cuando trabajamos con la acreditación lo estudié

bastante. La acreditación logra eso, te involucra en una mejor formación profesional. Hoy los estudiantes tienen créditos por la actividad laboral y eso está instrumentado. Ocurre que como es difícil controlar e instrumentar la actividad fuera del ámbito académico se la reemplaza por trabajos profesionales hechos en el mismo ámbito de la universidad, pero lo ideal es que estén fuera del ámbito de la universidad. Creo que desde el Consejo tendría que replantearse el hecho de la habilitación automática, y trabajar conjuntamente con la universidad. Analizar qué hacen otros países desarrollados del mundo, que por algo tienen resuelto el problema, porque si partimos de las limitaciones, digamos los preconceptos de las partes que intervienen, resulta imposible evolucionar. El tema sería plantear cómo lo hacen los demás que tienen un sistema de habilitación profesional, incluso con un sistema de seguimiento de la habilitación profesional. CPIC -Desde el CPIC podemos, conociendo el mundo laboral, buscar lugares donde los estudiantes puedan realizar pasantías, por ejemplo. Ing. Raúl Husni -Sería factible desarrollar un programa y después conversarlo con la Universidad. Madurar la idea empresarial con la Cámara Argentina de la Construcción, junto a la academia y el Consejo, de modo de lograr que los profesionales que así lo quieran transitaran una práctica rentada cuando se reciben y cuando culmine ese plazo el Consejo les otorgue un crédito. El 80% de los profesionales que se reciben van a trabajar ahora, el otro 20% estará haciendo cálculo o diseño, por lo menos en ingeniería. Hay dos tipos de práctica, una tiene que ver con investigación y la otra con el ejercicio de la profesión, porque la realidad es que la universidad también necesita investigadores y docentes, tienen que cumplir los dos roles, entonces están los dos aspectos involucrados dentro de la acreditación, hay aspectos que hacen a la formación académica científica, y otros a la formación profesional. El recién recibido tiene que tener una cantidad de créditos que los puede cumplimentar por distintos caminos, pero la práctica laboral es obligatoria, puede ser en obra o una actividad en el ámbito de la facultad relacionada con un proyecto final, por ejemplo.

41 >>> CPIC

se terminó de resolver que es el aspecto académico científico y el aspecto académico profesional. A la formación de la ingeniería le está faltando lo que en la medicina es la actividad hospitalaria, que es la práctica de la profesión, o por lo menos, el comienzo del ejercicio de la profesión, un tema que no está resuelto. Se hacen aproximaciones, pero el problema no está resuelto porque vos formas un ingeniero, pero tiene que tener conocimientos científicos sino no es un ingeniero, es un técnico, ahí radica la diferencia. Pero debe resolverse en 5 años, con la mayoría de la gente que trabaja, con recursos limitados y no es sencillo ya de por sí. Además, debes prepararlo con una cierta capacitación como para que vaya al mercado laboral con cierto conocimiento. La mayoría de los derrumbes con consecuencias fatales tienen falencias en los linderos y en los procesos de excavación y submuración. Allí es donde se pone más en evidencia la falta de preparación con conocimientos técnico-científicos para poder encarar ese tipo de problemas. El tema de la formación académica profesional es un tema que no está resuelto ni en la universidad ni en el Consejo, porque el Consejo habilita el ejercicio de la profesión por el solo hecho de que la universidad dice que un señor hizo una carrera. Ese es un problema del Consejo, porque está habilitando a alguien que no sabes si realmente, desde el punto de vista del ejercicio de la profesión, cuenta con la capacidad suficiente.


S ección

Entrevista

CPIC -¿De ese 80% de estudiantes que van a obra, de su titulación surge que tienen experiencia en obra? Ing. Raúl Husni -No te discriminan, te presentas con el título de ingeniero civil, quizás eso después lo puedas completar en tu curriculum. Creo que hay aspectos que el Consejo podría tratar, uno tiene que ver con la habilitación del título y la capacitación posterior, se están dando una serie de materias que capacitan o sobre-capacitan la formación académica en distintos aspectos de diseño y construcción. La sobre-capacitación en el nivel académico de grado es imprescindible. Hay aspectos en una obra donde se verifica el bajo nivel de conocimientos en temas como apuntalamiento, desapuntalamiento, control de hormigón, hormigonado. En muchas obras el profesional acompaña las decisiones que toma un técnico, en el mejor de los casos, porque no está capacitado técnicamente para hacer valer su conocimiento científico y modificar lo necesario. Allí hay mucho para trabajar.

42 >>> CPIC

CPIC -¿Cómo pesa la ética en el ejercicio de la profesión desde la mirada de la Universidad? Ing. Raúl Husni -Para dejar en claro el valor que le doy, en inspección y ejecución de estructuras, la primer clase es exclusivamente sobre ética profesional, pero no desde una posición que les relate a los estudiantes los distintos puntos del Código de Ética, sino enfatizando en los puntos clave y las consecuencias sociales que la materia representa, desde el punto de vista ético y económico. Por ejemplo, vos le planteas a un estudiante la falta de durabilidad de una obra por falla de controles o por desconocimiento. Ello implica para la sociedad amortizar en 10 o 15 años lo que tendría que amortizarse en 50, o en el mejor de los casos, gastar 5 veces más en el mantenimiento de lo invertido. Esa es la manera que encontré para transmitir los conocimientos de la ética profesional, poniéndolos en blanco y negro y en valor. Sino, pasa a ser un recitado de puntos desestimados. Entiendo que tiene un enorme valor el tema ético en la profesión, ya desde la formación de grado. La práctica profesional va de la mano del conocimiento y la ética de manera insoslayable. Otra forma de ejercicio de la profesión debe desconsiderarse. La ingeniería civil está involucrada en el éxito, en que una obra cumpla con un objetivo dado.

<<< I ng . C IvIl r aúl h uSnI

CPIC -¿Querés dejarnos una reflexión final? Ing. Raúl Husni -Como matriculado del Consejo, y desde la cotidianeidad, el CPIC tendría que ver la forma de generar un control del ejercicio de la profesión en cuanto a los conocimientos y la capacitación… Buscar ese lugar de interface entre la universidad y el ejercicio de la profesión que muestra un vacío administrativo por parte del Consejo, Analizar de qué manera puede tener una incisión para participar en esa problemática. Así como se hizo esta especialidad en Higiene y Seguridad, donde hoy no hay una obra que no cuente con un especialista en la materia. Una alternativa es capacitar a estos profesionales en aspectos técnicos, por ejemplo no limitándolos al cuidado del operario. Muchos temas deben analizarse, pero en cada uno de ellos subyace la intención de trabajar conjuntamente con el ámbito de la academia y el CPIC. La maestría en Ingeniería Urbana desarrollada en el CPIC conjuntamente con la UTN y la FIUBA, es una muestra palpable y sostenida de dicha interacción en favor de la ingeniería civil argentina. i


43 >>> CPIC


44 >>>CPIC S ECCIÓN


Marcas

Samsung Electronics Co. Ltd. presentó el Galaxy Note10, una nueva línea de smartphones premium que combina un diseño elegante con poderosas herramientas de rendimiento y productividad para ayudar a los usuarios a aprovechar al máximo cada momento. Inspirado en una generación que fluye entre el trabajo y la vida personal, el Galaxy Note10 ofrece a los usuarios la libertad de trabajar de la manera que quieran y mostrar su espíritu creativo, todo fuera de casa o la oficina. Por primera vez, el Galaxy Note viene en dos tamaños con el fin de que los consumidores puedan encontrar el Note que mejor se adapte a sus necesidades. El Galaxy Note10 abre el Note a los usuarios que desean la potencia del S Pen y la máxima productividad en un formato compacto: se ha incluido una pantalla Cinematic Infinity Display de 6,3 pulgadas en el Note más pequeño que se ha desarrollado. El Galaxy Note10+ cuenta con la pantalla Note más grande jamás vista en esta serie: la pantalla Cinematic Infinity de 6,8 pulgadas. El Galaxy Note10 ofrece una nueva y poderosa función para el S Pen rediseñado y de un solo cuerpo. Ahora, los usuarios pueden tomar notas, convertir instantáneamente su escritura a mano en texto digital en Samsung Notes y exportarla

a una variedad de formatos diferentes Los creadores de contenido y todos los usuarios pueden usar herramientas de última generación para capturar videos y fotos impresionantes, permitiendo que sus canales, historias y publicaciones se destaquen y generen impacto. Con una combinación de tecnología y software de imágenes avanzadas, el Galaxy Note10 eleva la videografía y la fotografía móvil al siguiente nivel.

Fitbit Versa Lite Edition™

Tecnología ACER

La Acer Aspire 5 es ideal para quienes necesitan una notebook potente. Presenta un diseño moderno, funcional y fácil de transportar gracias a sus medidas (2,16 cm de alto, 38,16 cm de ancho y 25,9 cm de profundidad) y su ligero peso de apenas 2,1 kilogramos. Su delgado perfil le permitirá guardarla en una mochila o morral, sin problema. Su corazón está compuesto por un procesador Intel Core i5 de 8º generación y una memoria RAM de 4GB que se complementan para ofrecer el máximo rendimiento con un bajo consumo de energía. Asimismo, almacena datos multimedia o programas favoritos en el disco rígido de 1 TB. Por otro lado, posee una batería de 4 celdas que dura hasta 6 horas. A su vez cuenta con memoria Intel Optane de 16GB integrada, la cual es un acelerador de memoria inteligente que optimiza su productividad.

Con base en el éxito de la familia de dispositivos Fitbit Versa™, Fitbit Versa Lite Edition™ es un smartwatch cotidiano con todas las funciones inteligentes de acondicionamiento físico por las que Versa es conocido, incluyendo actividad automática, ritmo cardiaco PurePulse® 24/7 y monitoreo de etapas de sueño, más de 15 modos de ejercicio basados en objetivos, GPS conectado, notificaciones de smartphone, apps y más de 4 días de vida de la batería, así como un sensor de SpO2 relativo que puede calcular los cambios en los niveles de oxígeno en sangre y ayudar a monitorear nuevos indicadores acerca de su salud, tales como la apnea del sueño. Presenta un solo botón, es liviano, su diseño es impermeable y tiene nuevas opciones atrevidas de color para los jóvenes de corazón.

45 >>> CPIC

Galaxy Note10: diseñado para dar vida a las pasiones de las personas


S ección

Eventos

Presencia del CPIC en BATEV 2019

46 >>> CPIC

El Ing. Pablo Diéguez en representación del Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC-, participó de la Mesa Redonda “Eficiencia energética en la vivienda” en la reciente edición de BATEV 2019, junto a la Arq. Lucila Rainuzzo -de la Dirección Nacional de Acceso al Suelo y Formalizaciones de la Secretaría de Vivienda del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda- y el Arq. Gustavo Di Costa -representante de la Cámara Industrial de Cerámica Roja -CICER-. En el marco de BATEV 2019 y a sala llena, se llevó a cabo como actividad académica la Mesa Redonda “Eficiencia energética en la vivienda”. El CPIC estuvo presente a través del Ing. Pablo Diéguez -actual Consejero titular, quién se refirió a la temática de la mesa redonda destacando: “La mejor energía es la que no se consume, es allí donde radica la importancia de la eficiencia energética. Las viviendas, al igual que las maquinarias, son factibles de ser clasificadas en función de su eficiencia. Cuanto más eficientes son, menor es su consumo y a través de mediciones, se busca evaluar los diferentes proyectos para mejorar los índices y desarrollar políticas públicas que fomenten una mayor eficiencia energética. También necesitamos energías renovables, que antes sólo representaban el 1% de la matriz energética y, hoy en día, son el 6%, mientras se espera que para 2025 alcancen un 25%”. En relación al Etiquetado de Viviendas, destacó su importancia: “Casi un tercio de la energía que se consume es residencial. Por ello la Subsecretaría de Energía trabaja junto a otros organismos para lograr un índice de prestaciones energéticas que mida la eficiencia energética aplicada a un programa de Etiquetado de Viviendas,

que no solo reduzca el consumo energético, sino que también mejore el confort de los habitantes. Desde el CPIC impulsamos desde hace tres años consecutivos un Seminario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, llevados a cabo siempre exitosamente y que permitieron instalar entre los asistentes la importancia de la eficiencia energética. El martes 11 de junio de este año se realizará por tercer año el “Seminario CPIC 2019 sobre Eficiencia Energética, Etiquetado y Certificación”, en el cual también se presentará el Curso de Certificadores Energéticos, dentro de una serie de cursos desarrollados por la Subsecretaría de Energía, en el marco de una asociación público-privada entre ambos organismos. Será abierto para matriculados y profesionales ingenieros, arquitectos, técnicos y maestros mayores de obras”. Desde la mirada del sector público, la Arq. Lucila Rainuzzo -Directora de la Dirección Nacional de Acceso al Suelo y Formalizaciones en la Secretaría de Vivienda del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Viviendaaseguró: “La eficiencia energética es central porque si los hogares son eficientes, son más económicos para las familias. Desde la Dirección buscamos reducir el uso de


- Por Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

<<< I ng . C IvIl P ablo d IEguEz , r EPrESEntantE d El C PIC

Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, la cual establece que el 62,8% del parque construido en Buenos Aires no cumple el nivel C de eficiencia energética. “Esto significa que el 37,8% de nuestra población es pobre energética, es decir, destina más del 10% de sus ingresos para pagar energía. Uno de los causantes de esa problemática es que los arquitectos nos dedicamos más al diseño morfológico respecto a la materialidad y eficiencia, lo cual deriva en una seria problemática en nuestras envolventes”. i

47 >>> CPIC

los recursos no renovables, la emisión de gases de efecto invernadero y los gastos en servicios: promovemos proyectos de productividad y sustentabilidad, que sean integrales y de calidad”. Al referirse a las acciones realizadas por la Dirección y los próximos planes de eficiencia energética en la vivienda comentó: “Hay un enorme camino recorrido, junto al sector privado impulsamos capacitaciones en los distintos Institutos de Vivienda y de manera online. Asimismo, desarrollamos guías para ayudar a nuestros interlocutores a llegar a los niveles de eficiencia requeridos e impulsamos un sello, que permita categorizar las viviendas y otorgar beneficios a los usuarios de las mismas. También, junto con la Subsecretaría de Energía, estamos en proceso de exigir que se presente el Índice de prestación energética, para que sea obligatorio cumplir con la Ley 11.900 y el etiquetado de viviendas. Lo que buscamos es que, en el largo plazo, se exija el etiquetado a todas las viviendas, no solo a las que se construyen con fondos públicos. Además, también medir el uso de otros recursos, como el agua”. Fue también valiosa la mirada de las empresas industriales del sector privado, a través del Arq. Gustavo Di Costa -asesor técnico de la Cámara Industrial de Cerámica Roja-, quien comentó: “Desde CICER estamos abiertos a que el Gobierno recurra a nosotros para poder ayudar y brindar mejores y adecuadas respuestas en el futuro. En Argentina, las 17 empresas que conforman CICER, productoras de ladrillos cerámicos huecos, utilizan la misma maquinaria robotizada que las industrias mecánicas, y llevan adelante el desarrollo constante de nuevos productos como el ladrillo cerámico termoeficiente”. El arquitecto citó una investigación de la


S ección

Desarrollos

Primera reunión formal de Unión Civil

48 >>> CPIC

El 24 de mayo de 2019, en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) se efectuó la primera reunión formal de Unión Civil, organización que nuclea a las instituciones que representan diversos ámbitos de la Ingeniería Civil: Por las asociaciones que velan por el ejercicio profesional, la Federación Argentina de la Ingeniería Civil (FADIC) y el CPIC; por las instituciones del ámbito académico, el Consejo de Directivos de Enseñanza de la Ingeniería Civil (CODIC) y por los estudiantes de las diversas carreras del país, la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC).

Se trata de la primera reunión formal dado que, luego de varios encuentros previos los cuales se vienen desarrollando desde 2017 y permitieron establecer los objetivos comunes de defensa y mejora de la Ingeniería Civil, es la primera vez que se produce la reunión luego de que todas las organizaciones convocadas aprobaron formalmente su integración a Unión Civil. El encuentro se inició con las palabras del presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, quien destacó la importancia de la integración de la organización para aunar esfuerzos en pos del desarrollo de la Ingeniería Civil en nuestro país, con la convicción de que el conjunto representa más que la suma de las partes por separado. Los temas tratados en esta primera reunión fueron: 1. Plan de acción de Unión Civil: En este sentido, se consideró prioritario continuar con las acciones destinadas a la modificación de los contenidos de la Resolución ME 1254 en lo que hace a las Actividades Reservadas para el

título de Ingeniero Civil, fortaleciendo todo lo expuesto en la presentación común efectuada el 15 de agosto de 2018 al Ministerio de Educación. Para ello se propuso la elaboración de un documento que sintetizará y reforzará dicha presentación, para hacérselo llegar al Ministerio y al CIN (por vía del CONFEDI), en base a los siguientes ejes: • El concepto de que las Actividades Reservadas no son exclusivas para las distintas profesiones. • Los fundamentos académicos de las Actividades Reservadas que se proponen para la Ingeniería Civil. • Los antecedentes históricos y estadísticos que sostienen la propuesta. 2. Vinculación de la ANEIC y CODIC con consejos profesionales: Se analizó la vinculación regional de las instituciones a fin de fortalecer UNIÓN CIVIL en las distintas sedes donde se dicta la carrera, comprometiéndose las cuatro instituciones a realizar los esfuerzos necesarios a fin de mejorar el nivel de vinculación.


3. Propuesta de alcances de las Facultades de la UTN: Los representantes del CODIC presentaron un trabajo de las 17 Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional que cuentan con la carrera de Ingeniería Civil, realizado en el marco del inicio de acciones de la UTN hacia la adecuación a los nuevos estándares de acreditación de las carreras de Ingeniería propuestos por el CONFEDI en el denominado Libro Rojo. En el mencionado trabajo, los directores de las carreras de Ingeniería Civil confeccionaron una propuesta de alcances para el título. El objeto de la presentación en Unión Civil es ofrecerlo para el análisis de los demás integrantes como parte del proceso de consultas necesario para establecer los Alcances de cada universidad, potestad que la Resolución 1254/18, le asigna a las instituciones de educación superior. 4. Situación del CIRSOC: Se analizó la situación actual del CIRSOC y se acordó comenzar a realizar contactos a fin de colaborar en el sostenimiento del citado organismo. Se destaca especialmente que el mismo es indispensable para el desarrollo de la reglamentación de diseño y cálculo de obras civiles en la República Argentina, lo cual implica que las instituciones vinculadas a esta actividad debemos estar comprometidas con su sostenimiento.

5. 3° Encuentro Nacional de Ingeniería Civil (ENIC): Se acordó realizar el 3° Encuentro Nacional de Ingeniería Civil el sábado 7 de setiembre de 2019 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las sedes probables son la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Las temáticas que abordará el Encuentro se refieren tanto al ámbito académico como al ejercicio profesional. Debemos destacar aquí la gran tarea que realiza ANEIC en cuanto al impulso, organización y aporte de participantes, como se apreció en los dos primeros encuentros desarrollados en noviembre de 2017 en la Ciudad de Córdoba y en 2018 en la ciudad de Santiago del Estero. Participaron del encuentro, por FADIC, el Ing. Federico Martí (Presidente del CPIC Córdoba) e Ing. Laura Alcain, representante del Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos (CPICER); por CODIC, el Ing. Enrique Vera (Coordinador CODIC) y Marcelo Maskcauchan; por el CPIC, el Ing. Civil Enrique Sgrelli (Presidente del CPIC), el Ing. Silvio Bressan, el Ing. Raúl González, el Ing. Raúl Barreneche y el Dr. Diego Oribe; por ANEIC, Lucia Abalone (Presidenta de la ANEIC), Anael Porro, Josefina Siveiro, Nicolás Losa y Luciano del Patto. i

El edificio Santa María de la sede de Puerto Madero de la UCA, ubicado en la Av. Alicia Moreau de Justo 1300, CABA, cuenta con módulos solares fotovoltaicos. Colocados en la cubierta metálica, producen energía que es volcada al sistema eléctrico de la Universidad. Con ella se espera generar más de 170 Kw/h de la demanda diaria. El objetivo de este proyecto, impulsado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias y la Dirección de Servicios Operativos con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), es aplicar a la Ley N° 27.424 del régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica. Ya en agosto de 2017, la UCA se convirtió en la primera universidad de la Ciudad de Buenos Aires en instalar paneles, en este caso, en los alrededores del Campus Puerto Madero, para brindar iluminación autónoma en puntos de reunión exteriores en caso de corte de suministro general.

La iniciativa también entra en sintonía con el llamado del Papa Francisco en la Encíclica Laudato si’ a contribuir con un desarrollo sustentable, asumiendo responsablemente los efectos del cambio climático, apostando a la vida y las futuras generaciones. i

49 >>> CPIC

Uso de energías renovables en la UCA


S ección

Noticias

Presentación del libro sobre el Ing. Civil Vitelmo Bertero El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, representado por su Presidente, Ing. Civil Enrique Sgrelli, formó parte de la presentación del libro sobre la obra del Ing. Civil Vitelmo Bertero, llevado a cabo el lunes 3 de junio de 2019 en la Biblioteca del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), ubicada en Cerrito 1250, CABA. La versión en español del libro sobre Vitelmo Bertero forma parte de la serie “Connections”, editada por el Earthquake Engineering Research Institute (EERI). Esta serie de publicaciones fue creada para preservar la memoria de algunos pioneros de la ingeniería sísmica mediante entrevistas personales sobre su vida, motivaciones, investigaciones y aportes de esta rama de la ingeniería dedicada a proteger de los terremotos tanto a la sociedad como a las construcciones. “Connections” ha publicado anteriormente la vida de figuras como John Blume, George Housner, Robert Park y Thomas Paulay. Entre todas esas extraordinarias personalidades, Vitelmo Bertero se destacó por ser uno de los pioneros en el desarrollo del estudio científico del comportamiento de los edificios “in-situ” luego de sufrir terremotos de gran intensidad.

50 >>> CPIC

La presentación del libro estuvo a cargo del Ing. Civil Enrique Sgrelli, Presidente del CPIC y miembro de la

Comisión de Ingeniería Sísmica, y del Dr. Ing. Raúl Bertero, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, quienes expusieron acerca de la actualidad de la Ingeniería Sísmica, los aportes de Vitelmo Bertero a su desarrollo y las características de su destacada personalidad. En su alocución, el Presidente del CPIC expresó: “En primer lugar debo agradecer en nombre del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, de Jurisdicción Nacional, que actualmente presido, la posibilidad de participar de este agasajo, recuerdo y reconocimiento del Ingeniero Vitelmo Bertero a través de la publicación Connections. Me cabe tomar el lugar, en esta ocasión, del Presidente de la CISA, Ing. Carlos Llopiz, impedido de participar por cuestiones de familia. Esta Comisión de Ingeniería Sísmica Argentina, CISA, pertenece a la Asociación de Ingenieros Estructurales y ha tenido en muchos de sus integrantes un vínculo de larga data con el Ing. Vitelmo Bertero.


moresistente acceda con mayor facilidad al conocimiento específico del sismo, pese a que vastos territorios no ofrezcan un riesgo sísmico de mayor trascendencia al generado por otros factores naturales, pero al que el ingeniero civil argentino debe responder. En países de la región y en muchos otros donde la existencia del riesgo sísmico queda subsumida en otros riesgos naturales, no deja de ser una oportunidad para la ingeniería civil argentina poder ofrecer conocimiento y práctica para enfrentar acontecimientos sísmicos que sabemos, al conocimiento presente, no excluyen la afectación de las personas en ningún lugar del mundo donde se asienten. En la actividad inter-institucional internacional que realiza el CPIC, puede observarse con claridad la necesidad de abordar dichas ausencias de conocimiento y ello no deja de ser una importante oportunidad de trascender para la ingeniería argentina. Vaya entonces en suma a todos los reconocimientos por los que ha hecho mérito el Ing. Vitelmo Bertero, el agradecimiento del CPIC al aporte realizado a la ingeniería argentina. Para cerrar, y asumiendo el riesgo de ser reiterativo y limitado en lo que se lleva resaltado de la figura del Ing. Bertero, me gustaría sintetizar sus aportes en algunos datos y números tan propios de la profesión que compartimos. Publicó en sus largos años de trabajo más de 350 papers e informes sobre la Ingeniería Sísmica, al mismo tiempo que recibió numerosos premios nacionales e internacionales como docente e investigador. A nivel nacional, como muchos conocen, recibió entre otras la mención como Doctor Honoris Causa en Ingeniería por la Universidad Nacional de Cuyo y fue distinguido Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires. En el ámbito internacional, por mencionar algunos de ellos, recibió el premio Jai Krishna de la Sociedad India de Tecnología de Terremotos y la primera Medalla de Oro Internacional “Eduardo Torroja” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, además de haber sido distinguido por otras seis universidades de América del Sur como Profesor Honorario. Así podría seguir largo tiempo sumando reconocimientos a esta lista, como los homenajes que tras su partida le brindaron la Fundación Konex y la Universidad de Berkeley. Sin embargo, estoy seguro que hoy, con el presente homenaje en su país, en su ámbito profesional, y con sus colegas aquí presentes que lo han admirado y comprendido, la ingeniería civil se siente nuevamente agasajada con su recuerdo. Muchas gracias”. i

51 >>> CPIC

Tal vez el Ing. Llopiz se hubiese referido, según ha contado en repetidas oportunidades, a su admiración por el Ing. Bertero y su reconocido enfoque sobre la realidad de las estructuras sismoresistentes, un poco más allá del diseño, en el lugar donde se marida lo analizado con el verdadero desempeño estructural frente al sismo real y la investigación orientada a su interpretación útil y temprana. Rescatar parte de la historia de un personaje de la Ingeniería Civil trascendente y volcarla en un libro que recorre diversos aspectos del aprendizaje de una persona en términos de vida e ingeniería, es por lo menos infrecuente en nuestro medio, por razones tan diversas que quedan reflejadas en la lectura atrapante de Connections. Sin duda, una obra de esta naturaleza y contenidos, requiere la existencia de una persona destacada en el ejercicio de su profesión, sustentada en su formación familiar, humana y científica. Este breve recorrido muestra entre otros aspectos, la residencia de buenas acciones en personas buenas, dueto insoslayable en los ejemplos de múltiples personalidades que han jalonado el desarrollo y la prosperidad del ser humano. También se desprende del libro, la ausencia de una cultura universal para la ingeniería civil frente al sismo. En nuestro caso, Argentina cuenta con una cultura sísmica que dio comienzo con el terremoto de San Juan, en el año 1944 y se esparció por todos los territorios argentinos afectados por el sismo en algún momento o en aquellos que si bien no lo padecieron en la historia conocida, permanecen bajo una probabilidad de ocurrencia cierta. Otros territorios de nuestro país, sin ir más lejos el que estamos pisando, no están influenciados de manera decisiva y sin embargo es la ingeniería argentina la encargada de enfrentar el diseño, construcción y mantenimiento de edificios que sean seguros para las personas, sin mediar ningún tipo de restricción por el conocimiento sísmico de sus actores ingenieros. Si bien esto es sabido, el contenido del libro deja ver con claridad meridiana la importancia de preparase para aprender el saber. Sin duda, esta prédica a través del ejemplo, permite avizorar un camino para que la ingeniería argentina sis-


S ección

Noticias

Obras de ingeniería civil que mejoran la calidad de vida de los argentinos En el marco del Día de la Ingeniería Argentina, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- destacó tres importantes obras de la ingeniería civil de hoy, ayer y mañana, que sin dudas, impulsan el desarrollo y generan un salto cualitativo en la calidad de vida de los argentinos: El recién inaugurado Paseo del Bajo, el Sistema Riachuelo en marcha y el Puente Rosario-Victoria terminado en 2003. <<<

Ing . máxImo fIoravantI dIrECtor

dEl InStItuto dE tranSPortE dE la

52 >>> CPIC

aCadEmIa naCIonal dE IngEnIEría

El 6 de junio se celebra en nuestro país el Día de la Ingeniería Argentina, en conmemoración del egreso del primer Ingeniero Civil Argentino, Luis Augusto Huergo, hace 149 años. Año tras año, el CPIC enaltece esa fecha por la enorme trascendencia que tiene la disciplina dado su aporte e incremento en la calidad edilicia y urbana, desde la construcción, la infraestructura, el transporte o la energía. Este año, eligió destacar tres grandes obras de nuestro país, inauguradas en el presente, en marcha a futuro y en funcionamiento desde hace unos años atrás, a través de reconocidos expertos de la ingeniería. Muy recientemente, fue inaugurado el llamado Paseo del Bajo, un corredor vial de 7,1 kilómetros que conecta las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata. El Ing. Máximo Fioravanti, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería donde actualmente se desempeña como Director del Instituto de Transporte, destaca: “Esta obra postergada en Buenos Aires por más de 50 años, genera tres principales beneficios para la comunidad en su conjunto, desde lo económico, lo social y lo ambiental. Desde lo económico, la disminución de costos de operación de vehículos por menor congestión y el ahorro en combustible de los tiempos de viaje de personas por aumento de la velocidad media de circulación. Para dar una noción del dinero que se perdió por no haberla hecho antes, habíamos analizado un período proyectado desde 1981 hasta 2014, donde el

valor fue de, aproximadamente, 2.000 millones de dólares, tres veces más que la inversión en la obra recién inaugurada. Al mismo tiempo, el Paseo del Bajo brinda una mejora en la calidad urbana y ambiental por la eliminación de la circulación de vehículos pesados por avenidas a nivel y el descenso de accidentes gracias a las mejores condiciones de seguridad que ofrece la autopista. A nivel medioambiental, la obra reduce tanto la contaminación visual como la polución acústica, al igual que mitiga la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero, como también, el consumo de recursos energéticos no renovables. Si bien el Paseo del Bajo no genera una conexión directa para el tránsito liviano, lo canaliza por las dos vías semaforizadas que contribuyen a mejorar la calidad del tránsito de la Av. 9 de Julio, la Av. Leandro Alem y Paseo Colón, porque parte del tránsito en esa área se derivará a la nueva vía. También, se producen deficiencias en la conexión con la autopista 25 de Mayo, dado que el radio de curvaturas y anchos no permite el paso de más de un camión, habiendo otro detenido. Estos temas serán materia de revisión, pero destaco que no hay nada peor que una obra urbana absolutamente necesaria que no se construye”. El Puente Rosario-Victoria, oficialmente denominado “Puente Nuestra Señora del Rosario” surgió como solución imprescindible al aislamiento de la Mesopotamia con respecto al resto del país. Es una vía de 60 km


<<<

Ing . marCEla

alvarEz gErEnta dEl SIStEma rIaChuElo

53 >>> CPIC

<<< I ng .t omaS dEl C arrIl , d IrECtor I nStItuto dE C onStruCCIonES y E StruCturaS dE la a CadEmIa n aCIonal

En El

que comunica las provincias de Santa Fe con Entre Ríos a través de las ciudades de Rosario y Victoria, cruzando por encima del Río Paraná. El Ing. Tomás del Carril, socio del Estudio de Ingeniería del Carril-Fazio, está involucrado en importantes obras de puentes de nuestro país y es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería, como director del Instituto de Construcciones y Estructuras -ICYE-. Destaca así la importancia de haber concretado en 2003, luego de 5 años de obra, el puente Rosario-Victoria: “La Mesopotamia posee más conexiones con los países limítrofes que con la misma Argentina, si consideramos que con Uruguay tenemos actualmente tres cruces, cuatro con Brasil y con Paraguay tenemos el puente Posadas-Encarnación. Mientras que en Argentina, antes del Puente Rosario-Victoria de 2003, teníamos solamente el cruce de Resistencia, el túnel subfluvial a Santa Fe -en el cual no se puede transportar ni ganado en pie ni combustibles- y el de Zárate Brazo Largo. La conexión con la Mesopotamia es clave, especialmente, porque todos los proyectos son pensados como rutas del Mercosur para facilitar el traspaso de vehículos e impulsar las economías regionales. Argentina tiene una gran llanura cuyos ríos desbordan sus cauces en grandes extensiones, y esto genera una necesidad de puentes extensos que cubran las áreas inundables, lo cual significa un desafío extra para la ingeniería. Todavía hay mucho por hacer para conectar mejor la Mesopotamia, con proyectos como el puente Reconquista-Goya que será la primera unión entre Santa Fe y Corrientes, cuyo proyecto es de 2007 -del cual fui directorpero aún no se licitó. Además hay puentes obsoletos en proyecto de renovación, como el de Resistencia-Corrientes y un puente aéreo para mejorar el congestionado Túnel Subfluvial que une Santa Fe con Paraná”. Por su parte, el saneamiento del Sistema Riachuelo es una importante obra de ingeniería sanitaria que propondrá soluciones a la contaminación del afluente, problemática que afecta de manera directa la salud y la calidad de vida de los habitantes. La Ing. Marcela Álvarez, Gerenta del Sistema Riachuelo, afirmó en una entrevista para la Revista CPIC de 2018: “El plan consiste en ejecutar una planta de tratamiento cloacal, a través de un túnel de 12 km de longitud que cumple con la osadía de internarse por debajo del lecho del Río de la Plata. La obra demanda un plazo mínimo de 5 años para su ejecución y generará más de 3.000 puestos de trabajo. Conforma una gran obra de infraestructura, que permitirá brindar una solución integral a las limitaciones en la capacidad de transporte de los desagües cloacales, mejorando así la calidad del servicio en gran parte del área de concesión de AySA, y posibilitando a futuro, la expansión del servicio en el sudoeste del conurbano bonaerense. El Sistema Riachuelo tiene una fuerte impronta sustentable y su totalidad representa un gran impacto ecológico de los ríos receptores, aspecto que se traducirá directamente en un beneficio concreto en términos de salud pública y medioambiente en toda la extensión de su cuenca. Una vez en funcionamiento, la obra beneficiará a 4.300.000 habitantes de la CABA y de la provincia de Buenos Aires”. En razón del día de la Ingeniería Argentina, y destacando estas tres importantes obras de gran impacto positivo en la sociedad, auguramos que nuestro país lo celebre y apueste a la ejecución de obras que aumenten cada vez más la calidad de vida de sus habitantes. i


S ección

Noticias

Seminarios de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana La oferta de los distintos Seminarios de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, podrán cursarse de manera individual e independiente. Los informes e inscripciones sobre el particular deberán solicitarse a través del correo maestria@cpic.org.ar. Brindamos detalles sobre la oferta de temáticas disponibles. Economía, Finanzas y Evaluación de proyectos en la Gestión Urbana: El objetivo del Seminario busca reconocer los problemas económicos fundamentales de la realidad argentina y comprender los elementos teóricos básicos utilizados para analizarlos. En particular, estudiar las características y efectos del cambio de paradigma en el siglo XXI. Docente: Dr. Oscar Talgenson. Políticas de Vivienda, Mercado Inmobiliario y Vivienda de Interés Social: El Seminario analiza los roles de los sectores público y privado, identifica sus objetivos y el funcionamiento en la generación y transformación del parque habitacional. Reconoce las fuentes de financiamiento para las operatorias públicas y privadas y analiza las políticas habitacionales, sus formatos y alcances en nuestro país y América Latina. Docentes: Mg. Ing. Ernesto Selzer, Arq. Carlos Pisoni y Mg. Arq. Guillermo Cristofani. Patrimonio Cultural en las Ciudades (PCC): El objetivo del Seminario es introducir al cursante a la necesidad de salvaguardar el PCC, y su conservación desde de la tecnología. Docente: Dra. Cristina Vázquez

54 >>> CPIC

Planificación y Gestión de la Infraestructura Urbana: El Seminario analiza la planificación como herramienta política para la toma de decisiones en el ámbito urbano y Regional. Docentes: Mg. Arq. Dardo Becerra y Arq. Pablo Frigidi.

Más información: maestria@cpic.org.ar

Redes de Infraestructura Urbana y Coordinación de Interferencias: El contenido indaga sobre las metodologías de análisis de las necesidades de expansión de las redes de infraestructura de servicios en el ejido urbano. Docentes: Mg. Ing. Alejandro Sarubbi e ing. Gabriel Olivares. Abastecimiento de Agua y Saneamiento Urbano: El Seminario abarca los criterios para la planificación de las redes de abastecimiento de agua a poblaciones urbanas, en función de la demanda actual y proyectada, de las fuentes de provisión disponibles y de las alternativas constructivas factibles. Docente: Mg. Ing. José María Regueira. Aspectos Legales: El Seminario desarrolla la capacidad para la participación, desde su rol profesional, en la propuesta de soluciones a problemas jurídicos, al tiempo de analizar la capacidad para la participación en equipos interdisciplinarios de abordaje y tratamiento de cuestiones jurídicas. Docente: Dra. Viviana Bonpland. Planes de Expansión Urbana: El curso tiene la finalidad de estudiar la resolución de los problemas territoriales de la escala intermedia a través de una intervención de expansión urbana. De tal forma, se busca completar la formación en lo relativo al ciclo completo de determinación y resolución de un problema complejo, como es la intervención urbana, basado en un problema real constituido en objeto de una investigación y acción empírica integrando, al mismo tiempo, los conocimientos adquiridos en otras asignaturas. Docentes: Arq. Marta Aguilar y Arq. Eduardo Reese. i


Firme apoyo del CPIC al Proyecto de Ley de Minería Espacial EL CPIC ADHIERE AL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA ARGENTINA EN LAS ACTIVIDADES DE LA MINERÍA ESPACIAL

dE

IzquIErda a dErECha :

I ng . m ECánICo S abIno m aStrángElo , S ubdIrECtor dE v InCulaCIón t ECnológICa dE la f aCul I ngEnIEría dEl E jérCIto ; I ng . a EroESPaCIal m axImIlIano f ISChEr , IntEgrantE dE la C omISIón n aCIonal dE a CtIvIdadES E SPaCIalES (ConaE); t éCnICo q uímICo j orgE r omEro , P rESIdEntE dEl I nStItuto C IvIl dE t ECnología E SPaCIal (ICtE); I ng . C IvIl C arloS a lfaro , S ECrEtarIo dEl CPIC; I ng . C IvIl n orbErto P azoS , P rESIdEntE h onorarIo dEl CPIC; d r . f EdErICo P InEdo , P rESIdEntE P rovISIonal dE la h onorablE C ámara dE S EnadorES dE la n aCIón ; I ng . C IvIl E nrIquE S grEllI , P rESIdEntE dEl CPIC; I ng . C IvIl a lEjandro y aya , C oordInador dEl g ruPo dE t rabajo En a SuntoS E StratégICoS y P roSPECtIva dE la I ngEnIEría ; C oronEl (r) vgm I ng . I nformátICo f Er nando l óPEz , IntEgrantE dEl g ruPo dE t rabajo En a SuntoS E StratégICoS y P roSPECtIva dE la I ngEnIEría ; g EnEral (r) l IC . En h IStorIa f abIán b rown , rEPrESEntantE dE la u nIvErSIdad n aCIonal dE l anúS y g EnEral dE b rIgada (r) vgm I ng . a lbErto l. m. C orvalán , d IrECtor dE la a ntEna dE P roSPECtIva dE la f aCultad dE I ngEnIEría dEl E jérCIto a rgEntIno (undEf).

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) a través de su Grupo de Trabajo en “Asuntos Estratégicos en la Ingeniería Civil y su Prospectiva”, Coordinado por el Ing. Civil Alejandro Pedro Yaya, ha brindado su apoyo al Proyecto de Ley de Minería Espacial. De esta forma, nuestro Consejo adhiere dentro de su política institucional, al posicionamiento estratégico de la Argentina en lo relativo a las actividades de explotación minera ultraterrestre, a partir de la formalización de una serie de encuentros de reflexión y debate sobre legislación necesaria del cual participan destacados especialistas en la temática. El CPIC, considerando la fecunda historia de nuestro país como pionero en la conquista y utilización pacífica de su espacio ultraterrestre, la condición estratégica que muestra el desarrollo tecnológico espacial en la sana competencia internacional y la importancia socioeconómica derivada de la ampliación de tecnologías innovadoras, propone que el Proyecto de Ley Nacional sobre Minería Espacial sea tratado por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, participando activamente de su discusión y reglamentación. i

55 >>> CPIC

tad dE


S ección

Noticias

Seminario CPIC 2019 sobre Eficiencia Energética

56 >>> CPIC

A sala llena, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- realizó el “Seminario CPIC 2019 sobre Eficiencia Energética, Etiquetado y Certificación”. Fue la tercera edición del evento que en esta oportunidad se llevó a cabo en el mes de junio y tuvo lugar en el Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella de la sede del CPIC. Ocho expertos en la temática ofrecieron una mirada integral sobre la Eficiencia Energética, abarcando especialmente el tema de la Certificación y el Etiquetado y, en este marco, se presentó el Curso de Certificadores Energéticos a realizarse durante el mes julio en la sede del CPIC, junto a la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética La apertura del Seminario CPIC 2019 sobre Eficiencia Energética, Etiquetado y Certificación, estuvo a cargo del Ing. Civil Enrique Sgrelli -Presidente del CPIC-, quien destacó: “Nuestro objetivo a través de este Seminario es crear un ámbito para la participación activa de profesionales, comitentes y constructores junto con el Estado. Abordaremos las temáticas del etiquetado y de la certificación, porque son dos herramientas que representan la oportunidad de involucrarnos, de obtener trabajo calificado y de satisfacer demandas de la sociedad con la cual estamos comprometidos. Es la tercera edición del Seminario, que comenzó en 2017, y en esa ocasión, el Ing. Civil Roberto Policichio -Presidente de la institución por entonces-, al abrir la jornada, había recalcado que las inversiones en energías limpias son la clave para que el país optimice la matriz y planifique su crecimiento en el siglo XXI. En cambio, en la segunda edición de 2018, se abordó como única temática a la eficiencia energética, teniendo en cuenta que los edificios que construimos consumen el 33% de la matriz energética del país”. A continuación, el Ing. Mecánico Sabino Mastrángelo -de la Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino- se refirió a las nuevas tendencias en aplicaciones eléctricas. Explicó: “Debemos desarrollar tres conceptos que buscan una mayor eficiencia en los gastos energéticos con alta tecnología: La domótica, es decir, la automatización del hogar; la inmótica aplicada a los inmuebles y la urbótica que es la automatización en la ciudad”. Se refirió a dos ejemplos, uno internacional que es la ACEEE -Consejo Americano para una Economía de Energía Eficiente- que fomenta la modernización en eficiencia de edificios mediante la aplicación de automatismos en la casa, y por otro lado, habló también de un avance local a través de la normativa vigente por medio de la Ley 27.424 de Generación Distribuida de Energías Renovables, que permite utilizar fuentes renovables como el sol y el viento para generar energía eléctrica destinada al autoconsumo, y a su vez, inyectar el excedente de energía a la red de distribución. Expresó: “El almacenamiento de energía a través

de litio es clave y, en ese sentido, Argentina es uno de los tres países del mundo junto con Bolivia y Chile que tiene la mayor disponibilidad de ese recurso natural. Con la acumulación producida, con baterías de litio, la energía renovable será más barata que la fósil. Debemos prestar especial atención a fortalecer las redes de transporte con energías renovables, ver como cargar el auto, en la calle y en la casa. Lo continuó el Ing. Civil Horacio Patricio Mac Donnell -Profesor de Sistemas Constructivos de la FIUBA- quién abordó el campo de desarrollo en la ingeniería respecto de la Eficiencia Energética: “La Secretaría de Energía brinda el Curso de Certificadores, que tendrá una gran importancia en el desarrollo de los profesionales y en la comunidad. La Norma IRAM 11.930 de Construcción Sostenible permite analizar el impacto de nuestros edificios a través del estudio del ciclo de vida ACV, es decir, la extracción de materiales, la fabricación, la construcción, la vida útil, la demolición y el vertido. Entre todos esos aspectos, el más relevante es la vida útil, allí reside la importancia de la envolvente” -y continuó- “Lo que más influye en la eficiencia es el proyecto y luego el diseño de la envolvente, los muros, los techos y las carpinterías. No podemos hablar de eficiencia energética si no la podemos medir, por ello necesitamos el etiquetado, principalmente asociado a la envolvente del edificio. Los ingenieros debemos liderar esos proyectos y estar nucleados en colegios y consejos profesionales, que no están involucrados con intereses económicos”. El Programa Nacional de Etiquetado de viviendas fue presentado por el Ing. Industrial José Luis Weisman -Director Nacional de Programas de Eficiencia Energética-, quien explicó: “Este programa está impulsado por la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética y la Secretaría de Energía de la Nación con el objetivo de lograr ahorros energéticos dentro del sector residencial, donde buscamos que se establezca una media en la Clase C para llegar a un ahorro de 130.000 Kw al año”. Complementó su exposición la Ing. Civil Florencia


Donnet -Directora de Eficiencia Energética en Edificios y Sector público- quien expresó: “El objetivo es dar a la sociedad una herramienta de decisión a la hora de comprar o construir su vivienda. Esta herramienta debe ser sólida, legalmente reconocida y fácilmente adoptable por el mercado. En 2017 y 2018 realizamos pruebas piloto en Rosario y en otras provincias del país y, como resultado, ya hay 1.400 viviendas certificadas y 475 profesionales formados”. Luego, la Ing. Civil Sandra Montapponi -certificadora de la prueba piloto realizada en la ciudad de Rosario- expresó: “Se debe trabajar detalladamente tanto en el relevamiento como en la identificación de los elementos de la envolvente. El aplicativo es una valiosa herramienta que hoy puede utilizarse también en la etapa de proyecto, permitiendo un mejor asesoramiento hacia el propietario por parte del profesional y que está a disposición de los mismos, al hacer el curso de etiquetado”. A continuación, la Arq. Adriana López -por la Asociación Argentina de PVC- expuso sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética en Ventanas Exteriores. Afirmó: “Es una herramienta que permite conocer de manera fácil y rápida la clase de eficiencia energética de las ventanas, teniendo en cuenta que dentro de

una vivienda las aberturas representan un rol clave de ahorro ya que son un foco potencial de pérdida del 20% de la energía -con otro 40% por techo, 30% por pared y 10% por el suelo-. Le brinda información al propietario para conocer el nivel de consumo energético en pos de un futuro ahorro en el gasto de la vivienda. Esta etiqueta se basa en la Norma IRAM 11507-6, publicada desde mayo de 2018, de cumplimiento voluntario y con próximo lanzamiento el 4 de julio”. Finalmente, el Ing. Civil Pablo Luis Diéguez, miembro organizador y Consejero Titular del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, ofreció palabras de cierre e invitó a los profesionales asistentes a participar de las próximas actividades del Consejo: “Destaco este trabajo conjunto entre el Consejo Profesional de Ingeniería Civil y los organismos públicos, como la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética. Para ello, del 4 al 25 de julio se llevará a cabo en nuestra institución el Curso de Certificadores Energéticos, al que pueden inscribirse a través de nuestra web: www.cpic.org.ar”. i

Más información: www.cpic.org.ar/eventos

La Ingeniería Escondida Por Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) Los lectores del Boletín CPIC descubrieron el nombre y ubicación de la obra destacada como imagen de tapa de la edición 439 de nuestra revista. De esta forma, se llevó a cabo una nueva edición de la trivia “La Ingeniería Escondida”, motivando la participación de un importante número de matriculados. En el presente Boletín CPIC Nº 440, se destaca en su portada una obra de la ingeniería argentina “escondida” en su vasta geografía. Nuevamente, renovamos el desafío a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico correo@cpic.org.ar. Sortearemos nuevamente, entre las respuestas correctas recibidas, un ejemplar del libro INGENIERÍA ARGENTINA 1960/2010: Obras, ideas y protagonistas. i

57 >>> CPIC

Muchos fueron los mensajes que nuestros matriculados hicieron llegar a la sede del CPIC, alentándonos a continuar desafiando sus conocimientos sobre las obras que la ingeniería argentina ha llevado a cabo para beneficio de nuestro país y su gente. En la nueva edición de este evento, los concursantes remitieron vía correo electrónico sus respuestas correctas, destacando que la obra presente en la “INGENIERÍA ESCONDIDA” se trataba de un tramo de la ampliada Línea E del subte de la ciudad de Buenos Aires. En el sorteo efectuado, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva del CPIC, resultó favorecida la respuesta correcta del Ing. Civil Martín Viale (Mat. CPIC Nº 17247) quien se hizo acreedor de un ejemplar del libro: INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas.


S ección

Noticias

Institución de Ingenieros Civiles del Reino Unido CONTACTO Y ACUERDO DE COOPERACIÓN

58 >>> CPIC

- Por el Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro Desde octubre de 2018, la Mesa Directiva del CPIC se orientó a buscar mayores posibilidades de movilidad profesional en Europa y el Reino Unido. Se realizaron gestiones a través de nuestra Cancillería, y al analizar entidades con objetivos similares a nuestro Consejo, se definió una oportunidad con la Institution of Civil Engineers del Reino Unido, entre otras. De las gestiones efectuadas en Cancillería, luego de enviar una nota a la Embajada local de Gran Bretaña en Buenos Aires, surgió un contacto directo y felizmente interesado en nuestra Embajada en Londres. A través de esas acciones, y aprovechando un viaje personal por motivos familiares, se definió que viajara a Londres para entrevistar a un representante de dicha institución. A través de contactos de la Embajada Argentina, en particular, gracias al apoyo del Embajador R. Carlos Sersale di Cerisamo y de la Secretario Paz García Calvo, se acordó una entrevista con el Director Regional de Operaciones Internacionales, Ing. Civil Paul Gordon. La misma se concretó el 30 de abril de 2019, luego de ser recibido el día anterior por el Embajador Sersale, quien posee buen conocimiento del Reino Unido y gran profesionalismo, indicándonos las mejores maneras de plantear un posible acuerdo de cooperación con los británicos. El encuentro tuvo lugar en la misma Embajada. Se trataron diversos temas de posible interés para ambas partes, señalando Mr. Paul Gordon que “su Institución tiene más de 90.000 miembros y un cuerpo de calificación experimentado”. Esa misma tarde, recibí de Mr. Paul Gordon un correo señalando los principales puntos ofrecidos para concretar la colaboración. Entre ellos, se destacan, en primer lugar, la posibilidad para nuestros matriculados de incorporarse como miembros del ICE, alcanzando el grado “Chartered Civil Engineer” (Ingeniero Civil Colegiado), título que, en sus palabras, “actúa como un standard dorado y marca de excelencia, ampliamente reconocido en todo el mundo”. Ello, estimamos, permitiría actuar en Europa, tal como sus profesionales colegiados. Ser Colegiado requiere un título de Master o aprendizaje equivalente. En su percepción, la cantidad de años de estudio de nuestra carrera, calificaría para que muchos ingenieros argentinos sean elegibles para ese título. Ofrecía, además, una membresía al ICE para los matriculados argentinos a mitad de costo, así como para los técnicos incorporados. Los estudiantes cuentan con una membresía gratuita, dentro de una red global de 45 Capítulos de Estudiantes en distintas universidades alrededor del mundo. Asimismo,

comunicaba su amplia gama de recursos educativos libremente disponibles, para ser usados a efectos de impulsar a los jóvenes a estudiar matemáticas, ciencias, y luego, ingeniería. La suma de sus publicaciones permanecería a disposición de nuestros matriculados. Temas de búsqueda laboral fue ofrecido por ambas partes, así como la participación para sus miembros en nuestra Maestría en Ingeniería Urbana dictada entre el CPIC, la FIUBA y la UTN. La actualización continua de conocimientos, educación a distancia y políticas de liderazgo también conforman temáticas para compartir entre ambas instituciones. Finalmente, ofreció presentarnos a la Real Academia de Ingeniería (RAE -Royal Academy of Engineering-), a través de su contacto, la Gerente de Desarrollo Internacional. El CPIC respondió al borrador de Acuerdo de Cooperación que agregó Mr. Paul Gordon, sugiriendo intercambiar información sobre los profesionales en ambos países, asistencia para los residentes en Argentina y condiciones similares a las planteadas por el ICE para la mayor colaboración entre ambas Instituciones. Actualmente, estamos finalizando la redacción de un Acuerdo Marco a inicialar a la brevedad. Visita del Ing. Luis Perri al ICE El pasado 19 de mayo del corriente, el presidente honorario del CPIC, Ing. Civil Luis Perri, se reunió con Mr. Paul Gordon, Regional Director of International Operations en el ICE (Institution of Civil Engineers), en Londres. Mr. Gordon invitó al Ing. Perri a recorrer las instalaciones, destacándose la biblioteca interactiva donde el ICE recibe a delegaciones jóvenes con fin de promover la ingeniería Civil, un recinto para profesionales con carácter social y laboral, y el imponente auditorio de la institución. El motivo principal de la visita del Ing. Perri radicó en profundizar las relaciones con el fin de firmar el convenio ICE-CPIC, en función a la gestión iniciada por el Ing. Carlos Alfaro a través de la Embajada Argentina en Londres. Finalmente, cabe destacar que el Ing. Perri se entrevistó con Mis. Rachel Zilling, ICE Publisling Sales Manager, a quien le manifestó el interés del CPIC en traducir y publicar el libro “Standard Methods of Measurement”, el cual se encuentra en proceso de actualización. El presidente honorario del CPIC le obsequió un DVD con la traducción al inglés del libro “Ingeniería Argentina 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. i


59 >>> CPIC



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.