Revista Contrahistorias 20

Page 1


NÚMERO 1. (SEPTIEMBRE DE 2003)

Dossier: La microhistoria italiana NÚMERO 2. (MARZO DE 2004)

Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos, Immanuel Wallerstein, Ed. Contrahistorias, México, 2008, 308 pp.

Dossier: Corriente de los Annales NÚMERO 3. (SEPTIEMBRE DE 2004)

Dossier: Historiografía mundial Dentro de la historia de los movimientos antisistémicos, la fractura simbólica de 1968, constituye un verdadero parteaguas. Después de esta fecha, los viejos movimientos anticapitalistas, nucleados en torno de la clase obrera como su actor central, comenzaron a mudar radicalmente, para dar paso a los nuevos movimientos antisistémicos, que abarcan lo mismo nuevas clases y actores sociales, que nuevos y múltiples frentes de lucha. El conjunto de ensayos de este libro, intenta pensar estos problemas críticamente, más allá de las teorías funcionalistas sobre los movimientos sociales, y las confusas visiones socialdemócratas, supuestamente de izquierda, sobre estos movimientos antisistémicos actuales.

NÚMERO 4. (MARZO DE 2005)

Dossier: México y América Latina NÚMERO 5. (SEPTIEMBRE DE 2005)

Dossier: Chiapas y las nuevas resistencias latinoamericanas NÚMERO 6. (MARZO DE 2006)

Dossier: La Otra Campaña NÚMERO 7. (SEPTIEMBRE DE 2006)

Dossier: Retorno al paradigma indiciario NÚMERO 8. (MARZO DE 2007)

Dossier: Autonomía, Contrapoder y Otro Gobierno NÚMERO 9. (SEPTIEMBRE DE 2007)

Dossier: Escuela de Frankfurt NÚMERO 10. (MARZO DE 2008)

Dossier: Hacia el Programa de La Otra Campaña Contrahistoria de la Revolución Mexicana, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Ed. Facultad de Historia de la Universidad Michoacana, México, 2011, 216 pp.

Dossier: Discurso Crítico y Modernidad

¿Por qué es necesaria una Contrahistoria de la Revolución Mexicana?.

Dossier: Perspectivas Subalternas

NÚMERO 12. (MARZO DE 2009)

NÚMERO 13. (SEPTIEMBRE DE 2009)

Dossier: Cómo se fabrica una revista crítica NÚMERO 14. (MARZO DE 2010)

!

Porque en estos tiempos de vacías celebraciones, los grupos conservadores y de derecha hoy en el poder, tienen que conmemorar a movimientos sociales que lucharon frontalmente en contra de los grupos también conservadores y de derecha de antaño. Y porque la historia académica compite, para ver quien se pone mejor al servicio de las manipulaciones históricas requeridas para estas celebraciones sin sentido. Frente a esto, hace falta una vez más, pasar el cepillo de la historia a contrapelo de los hechos históricos. Y si rememorar es volver a vivir , el mejor modo de conmemorar una Revolución popular, es haciendo una nueva ¿Nos vemos en el 2010 historico?...

NÚMERO 11. (SEPTIEMBRE DE 2008)

Dossier: Bienvenidos al 2010! NÚMERO 15. (SEPTIEMBRE DE 2010)

Dossier: Bolívar Echeverría: In Memoriam NÚMERO 16. (MARZO DE 2011)

Dossier: Experiencias de Autogobierno Popular NÚMERO 17. (SEPTIEMBRE DE 2011)

Dossier: Tradiciones Revolucionarias NÚMERO 18. (MARZO DE 2012)

Dossier: 2011: Planeta Tierra Rebelde NÚMERO 19. (SEPTIEMBRE DE 2012)

Dossier: Historia, Crítica y Poder NÚMERO 20. (MARZO DE 2013)

Dossier: Historia del EZNL: Raíces de la Dignidad Rebelde



ContrahistoriaS la otra mirada de Clío

la otra mirada de Clío

[2]

la otra mirada de Clío


Director: CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS

Comité de Redacción: MARTÍN ÁLVAREZ FABELA AMÉRICA BUSTAMANTE PIEDRAGIL DANIELA MORALES CARLOS ALBERTO RÍOS GORDILLO NORBERTO ZÚÑIGA MENDOZA

COMITÉ C IENTÍFICO I NTERNACIONAL : Bolívar Echeverría Andrade (ߙ) (Universidad Nacional Autónoma de México), Carlo Ginzburg (Scuola Normale de Pisa), Immanuel Wallerstein (Yale University), Edeliberto Cifuentes Medina ( Un i ve r s i d a d d e Sa n C a r l o s d e Guatemala), Miguel Ángel Beltrán (Universidad Nacional de Colombia en Bogotá), Jurandir Malerba (Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul), Claudia Wasserman (Universidade Federal de Rio Grande do Sul), Darío G. Barriera (Universidad Nacional de R o s a r i o ) , Pa b l o Pa c h e c o ( Cu b a ) , Francisco Vázquez (Universidad de Cádiz), Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela), Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona) Massimo Mastrogregori, (Revista Storiografia), Steffen Sammler (Leipzig Universitaet), Maurice Aymard, (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales), Lorina Repina (Instituto de Historia Universal, Academia de Ciencias de Rusia), Chen Qineng (Instituto de Historia Universal, Academia de Ciencias de China). Contrahistorias. La otra mirada de Clío Revista semestral, Segunda Serie, No. 20, Marzo - Agosto 2013. www.contrahistorias.com.mx www.revistacontrahistorias.blogspot.com www.issuu.com/revistacontrahistorias Correo electrónico: contrahistorias@hotmail.com ISSN: 1665-8965 Contrahistorias es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor, bajo el número: 04-2004-041411062500-102 Se autoriza la reproducción de los materiales con el simple permiso de la Dirección y del Comité de Redacción de Contrahistorias.

C O N T E N I D O

C O N T E N I D O

7

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS Raíces, Orígenes e Inicios del Neozapatismo Mexicano.

39

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Intervención en el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.

43

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Palabras en la Casa-Museo del Doctor Margil A. C.

51

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Fragmento del Mensaje enviado al arranque de la campaña 'EZLN: 20 y 10, el Fuego y la Palabra.

57

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Entrevista sobre los orígenes del EZLN.

61

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Entrevista con Carmen Castillo.

69

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Entrevista al diario La Jornada de Febrero de 1994.

77

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Entrevista al diario La Jornada de Marzo de 1994.

81

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Y TENIENTE CORONEL INSURGENTE MOISÉS

Palabras a la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas.

97 111

117

119

121

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Entrevista a Radio UNAM. SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Diez años de vida pública del EZLN.

FUERZAS DE LIBERACIÓN NACIONAL A todos los militantes de las Fuerzas de Liberación Nacional. SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS Carta al Arquitecto Fernando Yañez Muñoz (julio de 2002). NOTICIAS DIVERSAS Edición, Diseño de Portada e Interiores LDG. Luis Enrique Pérez Parra Tel.:5203 • 1219 Cel.: 04455 • 1790 • 8731 E-mail: luisenrique7011@yahoo.com.mx luisenrique7011@hotmail.com



Imago

Imago

la otra mirada de ClĂ­o

[5]

la otra mirada de ClĂ­o

Mundi


ContrahistoriaS la otra mirada de Clío

Imago

Mundi

Imágenes del Mundo, Weltanschauung, Concepciones del Mundo, Cosmovisiones, Visiones del Mundo, Percepciones del Universo, Maneras de Ver y Entender la Realidad... En esta sección, queremos multiplicar todo el tiempo las distintas miradas que admite el análisis de los problemas realmente importantes y fundamentales que hoy enfrentan la historiografía mundial en general, y las historiografías latinoamericana y mexicana en particular, pero también la historia y la sociedad en México, en América Latina, y en el Mundo entero. Recoger siempre las miradas críticas, abrir nuevas entradas a los problemas, explorar incesantemente explicaciones nuevas e inéditas de viejos temas, a la vez que ensanchamos todo el tiempo la nueva agenda de los asuntos que hace falta debatir en el plano historiográfico, pero también en los ámbitos sociales, políticos y de todo orden en general. Porque una Imagen del Mundo, cuando es realmente crítica, heurística y compleja, sólo puede serlo a contracorriente de los lugares comunes dominantes, y por ello sólo como cómplice obligada de las miles de Contrahistorias que cada día tocan con más fuerza a la puerta del presente, para liberar radicalmente los futuros de emancipación que esas mismas Contrahistorias encierran.

Imago

la otra mirada de Clío

Mundi

[6]

la otra mirada de Clío


CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS

Raíces, Orígenes e Inicios del Neozapatismo Mexicano El milagro por el cual un pequeño núcleo de hombres, vanguardia armada del gran núcleo popular que los apoya, viendo más allá del objetivo táctico inmediato, va decididamente a lograr un ideal, a establecer una sociedad nueva

montañas del Sureste mexicano y del Primer Encuentro Intergaláctico por la Humanidad y en Contra del Neoliberalismo de 1996, se ha venido propagando y extendiendo sucesivamente, para recorrer un complejo itinerario que entre otras muchas estaciones, abarca lo mismo las protestas contra la OMC, desde 1999 en adelante, desarrolladas en Seattle, Génova o Praga, que los Foros Sociales Mundiales de Porto Alegre y subsecuentes (iniciados en el año de 2001, y hoy en un proceso de franca decadencia), y hasta las diversas revueltas populares de 2011, que cubrieron buena parte de la vasta geografía de nuestro cada 1 vez más pequeño globo terráqueo . Ciclo de la protesta mundial iniciado en 1994, y todavía vivo y vigente, que explica entonces el hecho de que en todos esos movimientos, foros, revueltas y manifestaciones de los últimos veinte años, el neozapatismo mexicano constituya uno de sus referentes centrales y constantes de inspiración, emulación y aprendizaje. Por ejemplo, para todos los movimientos indígenas de América Latina, los que por diferentes caminos y también desde ese emblemático año de 1994, han ido pasando desde la tradicional y secular posición

Ernesto Che Guevara, La guerra de guerrillas, 1961.

INTRODUCCIÓN En la medida en que nos vamos alejando poco a poco de la simbólica y fundamental fecha del 1 de enero de 1994, y de la aparición pública del digno movimiento indígena chiapaneco que la protagonizó, empiezan a tornarse cada vez más claros los múltiples y esenciales significados que, para toda la vasta familia de los movimientos sociales rebeldes del Planeta Tierra, tuvo y continúa teniendo esa primera irrupción pública del neozapatismo mexicano. Porque a casi ya dos décadas de dicha irrupción, ahora resulta claro el hecho de que con la misma arrancó el actual ciclo de la protesta mundial, ciclo que desde esas CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

1

Sobre este papel detonante e iniciador del neozapatismo mexicano, dentro del mapa de la protesta mundial hoy todavía en curso, cfr. Immanuel Wallerstein, Cuatro Acercamientos al Neozapatismo Mexicano , en Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos, Ed. Contrahistorias, México, 2008. Y sobre la conexión profunda entre esta irrupción neozapatista y las revueltas de 2011, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, Las revueltas de 2011 en perspectiva histórica , en Contrahistorias, núm. 18, 2012.

7


también en un indudable caso modélico o ejemplar , para todos los movimientos también antisistémicos y anticapitalistas que le han sucedido, y que a lo largo y ancho de todos los continentes del mundo, siguen con atención su propio decurso, sus iniciativas, sus giros y sus tomas de posición diversas, tratando de estudiar y de recuperar sus lecciones principales, y sus más importantes logros, conquistas y enseñanzas. Lo que se hace evidente en el hecho de que hoy, ese neozapatismo mexicano es también y sin duda, el más avanzado movimiento social existente en México, y quizá incluso en toda América Latina, aunque muy posiblemente también mucho más allá de las simples fronteras de nuestro semicontinente. Entonces, y dada esta centralidad y enorme relevancia mundial del neozapatismo mexicano, pensamos que puede ser útil intentar la realización de un primer balance general del proceso de génesis y de las primeras etapas de vida de este movimiento neozapatista, es decir, de sus raíces en el grupo político de las Fuerzas de Liberación Nacional, y luego de la historia inicial del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, durante los años de 1983 hasta 1993, antes de su radical presentación pública en enero de 1994. Balance general que puede ser reconstruido en sus líneas generales, tanto con los materiales y documentos que los propios neozapatistas han decidido hacer públicos hasta hoy, como también con los diversos discursos, mensajes, textos y entrevistas en los que algunos compañeros neozapatistas, y sobre todo el Subcomandante Marcos, se refieren a esta doble historia de los orígenes y luego de las

defensiva que mantuvieron durante décadas y siglos, hacia una nueva posición ofensiva y reivindicativa, que no sólo reclama los elementales y obvios derechos al respeto de sus lenguas, su identidad, sus usos y costumbres, y el ejercicio de su plena ciudadanía, sino también y mucho más profundamente, su capacidad para generar un nuevo proyecto de civilización, realmente anticapitalista y realmente alternativo al caos social hoy dominante. Y esto a partir, entre otros elementos, de sus ancestrales y sabias visiones sobre la Madre Tierra, sobre el predominio del nosotros comunitario frente al individuo, o desde sus complejas nociones del Sumak Kawsay o Buen Vivir , antitético de las vacías y cuantitativistas concepciones modernas del progreso, el desarrollo, el crecimiento, o el bienestar material y económico. Carácter de referente ineludible de las luchas anticapitalistas y antisistémicas en todo el mundo, que en parte se debe al hecho de que ese neozapatismo mexicano ha sido el primer movimiento clara, integral, y orgánicamente antisistémico de la historia humana, ya no solamente anticapitalista, sino también y más allá, radicalmente confrontado con toda la herencia ya anacrónica del conjunto completo de sociedades humanas divididas en clases sociales, e incluso, con todo el legado a superar de la bien llamada por Marx prehistoria humana , dentro de la cual 2 continuamos viviendo todavía hoy . Primer movimiento integralmente antisistémico que, por eso, e incluso en contra de la propia voluntad de los compañeros neozapatistas, se ha convertido CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 2

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Sobre el origen y primera connotación del concepto de movimientos antisistémicos, cfr. Immanuel Wallerstein, Las nuevas rebeliones antisistémicas: ¿un movimiento de movimientos? , en Contrahistorias, núm. 1, 2003. Para la connotación más reciente de este término, como distinto pero articulado al concepto de movimientos anticapitalistas, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, ¿Qué son los movimientos antisistémicos? , en Contrahistorias, núm. 17, 2011.

8


los estudiantes, a nivel del autogobierno de una democracia de masas, no solamente válida para la esfera estudiantil, sino que deberá extenderse a toda la sociedad mexicana, como democracia que asuma la transformación social que el país necesita

etapas iniciales del digno movimiento 3 indígena mexicano . Balance global de las raíces y orígenes, y luego de las etapas iniciales del movimiento neozapatista, que trataremos de abordar desde las herramientas que nos proveen las mejores tradiciones de la historia crítica y del 4 pensamiento crítico contemporáneos , desarrolladas desde Marx y hasta hoy, herramientas que en su conjunto nos permitirán establecer tanto los contextos épocales excepcionales que, lo mismo en México que en todo el mundo, fueron el marco general del nacimiento y desarrollo de esas Fuerzas de Liberación Nacional y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, como también la singularidad irrepetible de estas dos organizaciones, y del vasto, impresionante, complejo e impactante movimiento que ambos engendrarían, y que después de 1994 tendría el extraordinario eco planetario que todos ahora conocemos.

José Revueltas, Un Movimiento, una Bandera, una Revolución , 1969.

Si nos preguntamos acerca del contexto global y múltiple, al mismo tiempo universal, latinoamericano y mexicano, en el que se gestan las raíces y se desarrollan luego las etapas iniciales del neozapatismo mexicano, tendremos que mirar naturalmente hacia la fecha simbólica crucial de 1968, y a los diversos y complejos efectos y procesos que acompañan a la Revolución Cultural Mundial simbolizada en esa fecha. Momento emblemático del 68 mundial, que si en China comienza desde 1966, con la Gran Revolución Cultural Proletaria china, y en Italia sólo hasta 1969 y su célebre 'Otoño caliente', en América Latina va a arrancar en cambio desde 1959, con el triunfo y los enormes impactos de la Revolución Cubana, y en México va a

EL CONTEXTO EXCEPCIONAL DE O R I G E N D E L M OV I M I E N TO NEOZAPATISTA El movimiento de la generación 68 ha sido una forma más elevada del ejercicio de la autonomía, por todos CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

3

Dentro de esos materiales y textos aportados por los propios compañeros, destacan, además de todos los incluidos en esta misma entrega de Contrahistorias núm. 20, los que podemos encontrar en Yvon Le Bot, Subcomandante Marcos. El sueño zapatista, Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 1997, Gloria Muñoz Ramírez, 20 y 10. El fuego y la palabra, Coedición Revista Rebeldía y Diario La Jornada, México, 2003, y Manuel Vázquez Montalbán, Marcos: el señor de los espejos, Ed. Aguilar, Madrid, 1999. En las antípodas de estos textos, están los tristemente célebres libros, inexactos, policiacos y contrainsurgentes de los Tello, los La Grange y Rico, y las Legorreta. La versión más reciente de este degradado trabajo intelectual de contrainsurgencia, son algunas pésimas tesis sobre la supuesta historia de las FLN, que además de utilizar los más atrasados modelos funcionalistas estadounidenses de los movimientos sociales, para supuestamente intentar 'explicar' su tema, realizan sesgadas, inexactas, confusas y erróneas descripciones de un material de archivo que, igual que en el caso de los Tello y compañía, parecería que muy posiblemente les fue suministrado por los más sucios y bajos servicios de la policía mexicana, y de la Secretaría de Gobernación. 4 Sobre estas tradiciones de la historia y del pensamiento críticos contemporáneos, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?, Ed. Prohistoria, Rosario, 2011, Antimanual del mal historiador, Ed. Contrahistorias, 14ª edición, México, 2011, y también Retratos para la Historia, Ed. Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, La Habana, 2010.

9


2005, es decir, antes de aproximadamente el 5 año 2050 . Crisis final del sistema capitalista mundial que además, y como bien explicó Marx en su momento, se acompasa también con el fin del milenario ciclo de vida de la amplia familia de sociedades humanas divididas en clases sociales, e incluso y más allá, con el fin del Reino de la necesidad humana, o de la larga prehistoria humana en la cual continuamos todavía viviendo 6 hasta el día de hoy . Mutaciones profundas, giros radicales, y crisis múltiples que se empalman y condensan en ese momento-ruptura de 1968, y que explican tanto la caótica y aparentemente inexplicable confusión que hoy presenciamos, en cuanto a los procesos centrales de la vida económica, social, política y cultural de todas las sociedades del planeta sin excepción alguna, como también el movimiento que de un lado desconstruye y hace colapsar a las principales estructuras capitalistas y clasistas de la sociedad, como el Estado, la política, la escuela, el saber poder, la cultura y su hoy anacrónica división en alta cultura y cultura popular , la economía y la escasa lógica productivista que aún la gobierna, o la visión instrumental de la tecnología, de la tierra, el territorio y la naturaleza, y del otro lado genera y hace emerger los posibles embriones de una sociedad nueva no capitalista, no clasista y no prehistórica, con sus renovadas formas de

coagularse y condensarse, directamente, en ese mismo año más universal de 1968. Porque como toda fecha de dimensiones histórico-universales, también la de 1968 es sólo un indicio simbólico de los complejos procesos que, a partir de la década de los años sesentas y en adelante, comenzaron a mudar de manera radical e irreversible al conjunto de todas las sociedades del planeta, al inaugurar la etapa actual que hoy vive la historia del capitalismo mundial, y que no es otra que la de su crisis definitiva y terminal. Ya que 1968 representó un giro múltiple y estratificado de varias dimensiones, que lo mismo incluyó el paso de la fase A a la fase B del ciclo Kondratiev 1945-2005, que el inicio de la fase de decadencia del ciclo hegemónico estadounidense, iniciado desde finales del siglo XIX, pero también el arranque del colapso definitivo de la ideología del liberalismo como ideología dominante del capitalismo mundial, que se fue construyendo y afirmando en etapas sucesivas, desde la Revolución Francesa de 1789. Punto de giro múltiple, que además cierra también el largo ciclo de quinientos años de vida del capitalismo mundial en su etapa de equilibrio sistémico, para abrir la fase de su crisis terminal o estructural, en la que hemos vivido durante los últimos nueve lustros, y que muy probablemente concluirá antes del fin del actual ciclo Kondratiev iniciado en CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 5

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Para una explicación más amplia de todos estos procesos múltiples, simbolizados en la fecha de 1968, cfr. Immanuel Wallerstein, Después del liberalismo, Ed. Siglo XXI, México, 1996, y La crisis estructural del capitalismo, Ed. Contrahistorias, México, 2005. También Carlos Antonio Aguirre Rojas, Immanuel Wallerstein. Crítica del sistema-mundo capitalista, Ed. Era, 3ª edición, México, 2007, y Para comprender el mundo actual, Ed. Instituto Politécnico Nacional, México, 2010. 6 Rica aunque olvidada tesis de Marx, de la simultaneidad del fin del capitalismo con el fin de toda posible estructura clasista de la sociedad, y con la conclusión de la prehistoria humana , que es evidente en textos suyos como la Miseria de la Filosofía, que incluye su tesis de la muerte de la política, o la Crítica del Programa de Gotha, en donde vaticina la muerte del Derecho y también la muerte de la Economía, igual que en El Capital o los Grundrisse de 1857-1858, entre otros. Por nuestra parte, hemos tratado de profundizar estas tesis y sus implicaciones para los movimientos antisistémicos actuales, en Carlos Antonio Aguirre Rojas, América Latina en la Encrucijada, Ed. Contrahistorias, 7ª edición, México, 2009, y en el conjunto de ensayos reunidos en el libro Movimientos Antisistémicos, Ed. Prohistoria, 2ª edición, Rosario, 2012.

10


la democracia directa, de comunidades de ellos fueron conformando las condiciones autoaprendizaje, de un arte y una cultura específicas en las que pudo gestarse, y luego crecer, ese movimiento integrados en la vida neozapatista dignamente cotidiana y ejercidos de indígena. una manera universal por Transformaciones radicales parte de todos los * * * miembros de la sociedad, de estos movimientos, que de de un mundo basado en la este modo y a partir de esa fecha Entre los cientos y miles abundancia material y simbólica de 1968, entraron espiritual, y de una nueva entonces en una nueva etapa de de saludables efectos que visión armónica del la historia general de los en todo el mundo y en necesario metabolismo movimientos sociales dentro de todos los niveles del tejido entre el hombre y la l a h i s t o r i a c a p i t a l i s t a , social, acompañan a la naturaleza, entre otros clausurando la etapa anterior, revolución mundial de 1968, se encuentran rasgos fundamentales. que se había abierto en 1789... también varios que se Cambios sociales refieren, en particular, a la profundos de magnitud configuración, naturaleza cataclísmica, que también, lógicamente, han impactado a los y carácter de los movimientos sociales de movimientos sociales que luchan en contra oposición al sistema capitalista dominante. del sistema capitalista, modificando desde Rasgos vinculados a esos movimientos de sus paradigmas teóricos dominantes, hasta protesta anticapitalista, que estando los sujetos sociales que conforman a esos presentes en todo el planeta, van a impactar movimientos, y pasando por sus objetivos por igual a todos esos movimientos generales, sus demandas, sus estrategias y desplegados en las últimas cuatro décadas, tácticas, sus métodos de lucha y de acción, o hasta el punto de definir varios de sus perfiles sus formas de organización, entre otras de esenciales hoy todavía vigentes. Y entre ellos, s u s d i m e n s i o n e s p r i n c i p a l e s . también, al neozapatismo mexicano. Porque desde los años sesentas y en Transformaciones radicales de estos movimientos, que de este modo y a partir de adelante, esos movimientos van a presenciar esa fecha simbólica de 1968, entraron tanto la completa renovación y deshielo del entonces en una nueva etapa de la historia marxismo, que descubre y redescubre nuevos general de los movimientos sociales dentro de la textos del corpus marxiano original, y historia capitalista, clausurando la etapa redefine nuevos temas sociales de abordaje anterior, que se había abierto en 1789, y que desde el marxismo, y viejos autores y líneas tuvo vigencia durante casi dos siglos y hasta importantes de marxismos que a pesar de hace cuatro décadas, para inaugurar así la todo permanecieron como marginales, o la nueva configuración hoy vigente de esos proliferación de nuevas teorías y enfoques movimientos sociales anticapitalistas, y hoy, revolucionarios, que debaten sobre los también antisistémicos, dentro de los cuales modos, objetivos, y caminos posibles de la tiene un papel tan destacado el ya urgente revolución social, como también la emergencia concreta de nuevos actores y mencionado neozapatismo mexicano. Revisemos entonces brevemente, los sujetos revolucionarios, los que con sus elementos definitorios de ese contexto nuevas demandas y reivindicaciones, post1968 en el mundo, en América Latina y reconstruyen también las nuevas bases en México, desde la óptica especial de cómo sociales de esos mismos movimientos.

11


Danielson o con Luis Kugelmann entre 7 muchos otros . Ampliación y complejizaciòn del corpus marxista original, que se acompaña también de la recuperación sistemática de varias de las líneas importantes de los marxismos heréticos o marginales del siglo XX, como los de Rosa Luxemburgo, la Escuela de Frankfurt, el de Antonio Gramsci, el de Georg Lukacs, el de Henryk Grossman, el de Isaac Illich Rubin, el de Karel Kosik, el de Jindrich Zeleny, el de la tradición consejista de Anton Pannekoek, o el del propio Mao Tse Tung, también entre otros varios. Doble recuperación, del complejo legado de Marx mismo, y luego de los mejores aportes del marxismo genuinamente crítico y casi siempre marginal, que hará posible también una vasta ampliación de los temas habituales abordados por los marxistas, los que también desde esos años sesentas del siglo pasado, comenzarán a problematizar temas como el del territorio y la base geográfica, o el de la familia y el patriarcado, o la cuestión étnica y el problema racial, junto a los temas de la religión, el arte, la estética, el consumo, la cultura o el poder, además de los debates sobre el modo de producción asiático o el Estado despótico tributario, la relación entre clase etnia nación, la cuestión de la moral revolucionaria o reaccionaria, la caracterización crítica del llamado socialismo real , el tema de la autonomía, o la tematización de la ciudad y de lo urbano, de la vida cotidiana, del futbol como fenómeno de masas, o de las diversas

Renovación múltiple que arranca desde el nivel más general, al cuestionar y terminar abandonando al marxismo oficial que fue dominante dentro de los Partidos Comunistas de todo el planeta, desde la consolidación del estalinismo en la URSS, y que era un marxismo simplificado y manualesco, reducido a unos cuantos apotegmas marxistas, y que trataba de encuadrar la compleja realidad social en el lecho de Procusto de sus limitadas formulas vacías. Un marxismo dogmático y empobrecido, muy lejano del verdadero marxismo de Marx, que se apoyaba sólo en una limitada y pobre lectura del Manifiesto del Partido Comunista, de los resúmenes del tomo primero de El Capital, del texto de Federico Engels del Antidühring, y en algún otro texto del marxismo original, para luego vulgarizarlos y reinterpretarlos desde los Manuales de Konstantinov, Afanasiev, o la Academia de Ciencias de la URSS. Marxismo osificado e incapaz de explicar las complejas realidades del capitalismo del siglo XX, que a partir de los años sesentas comenzará a ser dejado del lado y sustituido por un vasto e intenso proceso que renueva completamente al marxismo, al redescubrir o d e s c u b r i r t e x t o s d e Ma r x t a n fundamentales como los Grundrisse o Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política, o los Cuadernos Etnológicos de Marx, o los Borradores de las Cartas a Vera Zasúlich, o los Manuscritos de 1861 63, o los Manuscritos de 1844, o la correspondencia de Marx con Nikolai CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 7

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Es este intenso y rico proceso de renovación del marxismo, desplegado a nivel mundial, el que hizo que todas las organizaciones y grupos de izquierda de los años sesentas, setentas y ochentas, le otorgaran tanta relevancia a la seria y sólida formación teórica de sus militantes, haciendo que los Círculos de Estudio de la Verdad Universal del Marxismo o sus respectivos equivalentes, proliferaran sin excepción en estos grupos y organizaciones. Una muy sana práctica que también se hace presente en las FLN y el EZLN, y que hoy en 2013, vuelve otra vez a difundirse con más fuerza en las actuales organizaciones y movimientos de la izquierda antisistémica, en todas partes del mundo. Como síntomas indirectos de esa renovación y recomplejización del marxismo, y sólo a título de ejemplo, pueden verse los textos de Bolívar Echeverría, El discurso crítico de Marx, Ed. Era, México, 1986, y Valor de uso y Utopía, Ed. Siglo XXI, México, 1998, y también nuestro ensayo, Carlos Antonio Aguirre Rojas, El problema de la historia en la concepción de Marx y Engels , en la Revista Mexicana de Sociología, vol. XLV, núm. 4, 1983.

12


mayoría abrumadoramente campesinos, y por lo tanto, marcados por débiles procesos de industrialización y urbanización, y por desarrollos capitalistas también lentos y poco vigorosos, y en consecuencia, países con clases obreras exiguas o hasta inexistentes, y con proletariados igualmente minoritarios y marginales. Naciones predominantemente agrícolas, que también son en general naciones profundamente dependientes y subordinadas, en términos económicos, sociales, políticos e incluso culturales, a los países hegemónicos capitalistas de las zonas centrales del sistema en su conjunto. Por eso, junto a la enorme renovación del marxismo en sus dimensiones teóricas, esos años sesentas, setentas y ochentas del siglo XX, conocerán también el auge de los movimientos de liberación nacional en todo el mundo, movimientos que si en África adquieren la forma de movimientos en contra del colonialismo europeo, del apartheid y del racismo, en Asia y en América Latina se presentarán más bien como movimientos radicalmente nacionalistas y antiimperialistas, frente a los Estados Unidos o frente a ciertas naciones europeas. Movimientos de liberación nacional y antiimperialistas, que en el plano teórico encontrarán expresión, entre otros autores y corrientes, en el maoísmo, en la obra de Frantz Fanon, o en los escritos de Ernesto 8 Che Guevara .

manifestaciones de la industria cultural, entre muchos otros. Proceso de renovación total y absoluta del marco marxista más general, que al superar al antiguo marxismo dogmático y limitado anterior a 1968, y al sustituirlo con este marxismo renovado, más cercano al complejo marxismo original y a los desarrollos de las mejores tradiciones del genuino marxismo crítico del siglo XX, va a dotar a los militantes de las Fuerzas de Liberación Nacional, y luego del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de la inteligencia aguda y atenta, y de la apertura necesarias, como para acercarse, entender y luego ser capaces de fundirse con el complejo movimiento indígena rebelde de Chiapas, el que siendo heredero de una tradición de resistencia popular de siglos, se convertirá también en una de las matrices esenciales del neozapatismo mexicano. Renovación radical de las dimensiones teóricas del marxismo desde sus herencias constitutivas principales, que además, se acompañará del surgimiento contemporáneo de varias nuevas teorías y enfoques revolucionarios, los que también partiendo de ese mismo marxismo, tratarán de dar respuestas más concretas a los problemas específicos que plantea el proyecto de una posible revolución social anticapitalista y radical en los distintos países y regiones del tercer mundo, países que, como bien sabido, son en su inmensa CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

8

En cierto sentido, podríamos considerar a la corriente india de los estudios subalternos, como una expresión tardía de estos mismos procesos, aunque sólo en su primera fase, la de los años 1982 1994, cuando fue dirigida por Ranajit Guha, y antes de su posterior conversión a las ridículas e irracionales posturas postmodernas, decoloniales y postcoloniales, defendidas en los años más recientes. Sobre los enfoques mencionados, citemos solamente algunos textos esenciales, en Mao Tse Tung, Obras Escogidas de Mao Tse Tung, tomos I IV, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekin, 1971, y tomo V, 1977, Frantz Fanon, Los Condenados de la Tierra, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1963, Sociología de una Revolución, Ed. Era, México, 1968, y Por la Revolución Africana, Ed. Fondo de Cultura Económica, Mèxico, 1965, y Ernesto Che Guevara, La guerra de guerrillas, Ed. Ocean Sur, Bogotá, 2007, Pasajes de la Guerra Revolucionaria, Ed. Era, México, 1969, América Latina. Despertar de un Continente, Ed. Ocean Press, Melbourne, 2003, y Procesos de la Guerra Revolucionaria. Congo, Ed. Ocean Sur, Bogotá, 2005. Y no es para nada una casualidad, que varios de estos trabajos mencionados, hayan sido parte también de las lecturas habituales de los miembros de las FLN y del EZLN mexicanos.

13


lucha revolucionaria en general. También, y junto a estos elementos señalados, el contexto mundial de los años sesentas, setentas y ochentas del siglo pasado, estará definido por la emergencia de nuevos actores sociales antes considerados como marginales o poco relevantes, y que después de 1968, comenzarán a tener un papel mucho más central y protagónico dentro de todos los movimientos antisistémicos del planeta. Nuevos actores, grupos y sectores sociales, que incluyen tanto al sector estudiantil o actor de los jóvenes principal promotor y actor de la 9 revolución mundial de 1968 , como al movimiento feminista y de género, pero también al movimiento indígena, a los movimientos ecologistas, a los movimientos étnicos y antirracistas, a los movimientos de los homosexuales, a los movimientos p a c i f i s t a s , o a l o s m ov i m i e n t o s urbano populares, entre otros varios, y que sumados a los movimientos obreros y a los movimientos campesinos anteriores a 1968, van a conformar las nuevas bases sociales de los movimientos antisistémicos de lucha y de protesta, de los últimos cuarenta años. Emergencia de múltiples nuevos actores sociales revolucionarios, que explica también, tanto el hecho de que las FLN y el EZLN se nutrieran en parte de ese naciente movimiento estudiantil posterior a 1968, como también su ulterior encuentro y fusión con el digno movimiento indígena chiapaneco, pero igualmente, los enormes ecos del neozapatismo mexicano en toda la

Con lo cual, los jóvenes revolucionarios de todo el mundo, y también los militantes de las FLN y luego del EZLN mexicanos, conocerán, debatirán y se formarán teóricamente, no sólo con los nuevos textos de Marx entonces recién descubiertos o redescubiertos, y con las obras de los autores y corrientes del marxismo crítico marginal ya mencionadas, sino también con las tesis maoístas de que el poder nace del fusil , o de que es necesario nacionalizar las verdades universales del marxismo en cada país, o de las ricas y complejas lecciones de la revolución cultural china, que cuestionan la división entre el trabajo manual e intelectual, las jerarquías entre saberes burgueses y saberes populares, o el posible estatuto o no de clase de esferas tan complejas como la música, la pintura y el arte en general. Pero también en la crítica radical fanoniana del colonialismo y del racismo, en la tesis del papel revolucionario del lumpenproletariado urbano y campesino, en la crítica y descalificación sin concesiones de las burguesías nacionalistas africanas, o en la defensa radical de las virtudes incluso psicológicas y de sanación de la violencia revolucionaria. E igualmente, en las reflexiones y narraciones del Che Guevara, sobre el papel central de los espacios campesinos para la revolución, sobre la crítica al quietismo de supuestos revolucionarios que se escudan en la falta de condiciones objetivas o subjetivas para un movimiento revolucionario, o sobre el papel del método de la guerra de guerrillas en la CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 9

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Por eso, nos parecen absurdas las tesis de periodistas apresurados y de intelectuales despistados, que han calificado a la movilización social del llamado Movimiento 132 como la emergencia del actor juvenil dentro de las luchas sociales en México, lo que además de notoriamente falso, es profundamente injusto con todos los jóvenes que, desde 1968 y hasta hoy, han protagonizado y/o acompañado prácticamente a todas las luchas, y protestas, y movimientos de resistencia y de rebeldía en México, como el propio movimiento de 1968, pero también los movimientos obreros de los años setentas, los movimientos campesinos de los años ochentas, la insurrección cívica popular de 1988, el digno movimiento indígena chiapaneco desde 1994, la huelga de la UNAM de 1999-2000, o los recientes movimientos de la APPO en Oaxaca, de La Otra Campaña en todo el país, y hoy de la Sexta nacional, así como los de Cherán, de Guerrero, de Vicam, y un largo etcétera.

14


sociedad civil mexicana, desde 1994 y hasta mundo, es decir, que aquí se ubique hoy el los recientes movimientos de La Otra verdadero frente de vanguardia de las luchas Campaña, y hoy de la Sexta, tanto nacional anticapitalistas y antisistémicas a nivel como internacional. mundial. Lo que no sólo se Revisemos ahora el expresa en el hecho de que ...hoy sea precisamente fue en América Latina c o n t e x t o latinoamericano en el que dentro de América Latina en donde surgieron los Foros se ha gestado y afirmado, donde florecen y prosperan los Sociales Mundiales, hoy en este mismo neozapatismo movimientos antisistémicos plena decadencia, sino mexicano. más avanzados de todo el también en el dato de que mundo, es decir, que aquí se aquí, estos movimientos * * * antisistémicos sean capaces ubique hoy el verdadero frente de derrocar gobiernos L a c o y u n t u r a de vanguardia de las luchas locales y hasta nacionales, latinoamericana de los a n t i c a p i t a l i s t a s y como ya ha sucedido en años sesentas, setentas y a n t i s i s t é m i c a s a n i v e l Chiapas, en Ecuador, en ochentas coincide, y no mundial. Bolivia o en Argentina, casualmente, con el entre otros casos. proceso de una clara Lo que entonces, ha emergencia de América creado el espacio propicio Latina como un actor cada vez más para el surgimiento y desarrollo no sólo del protagónico y cada vez más central dentro del neozapatismo mexicano, sino también del escenario mundial. Un mayor protagonismo movimiento de los Sin Tierra de Brasil, de y centralidad, que se debe a múltiples causas, una parte de los movimientos piqueteros como los inmensos recursos bióticos, argentinos, o de ciertos movimientos hídricos, mineros y territoriales de nuestro indígenas importantes en Ecuador, Bolivia, semicontinente, o al inicio de la clara Chile o Colombia, que son movimientos decadencia hegemónica planetaria de g e n u i n a m e n t e a n t i c a p i t a l i s t a s y Estados Unidos y la concomitante mayor antisistémicos. De este modo, y corriendo paralela a esa libertad de Latinoamérica que la acompaña, pero también a la juventud de nuestra emergencia más protagónica de América civilización latinoamericana y a su mayor Latina en el mundo, la coyuntura cosmopolitismo cultural, más allá del latinoamericana de los años sesentas en indudable peso de lo que ella representa por adelante, estará profundamente marcada su población, su territorio y su lengua dentro por ese parteaguas histórico fundamental de la demografía, la geografía y el mapa que ha sido la Revolución Cubana de 1959. 10 Porque el 68 mundial comenzó en lingüístico universales . Protagonismo creciente que explica, entre Latinoamérica con una década de otras razones, el hecho de que hoy sea anticipación, es decir, con el triunfo de la precisamente dentro de América Latina en Revolución Cubana, y con toda la estela de donde florecen y prosperan los movimientos profundos efectos que ella produjo en el antisistémicos más avanzados de todo el conjunto de los movimientos sociales, e CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

10

Hemos tratado de explicar las razones de larga duración, coyunturales, y también inmediatas, de este mayor protagonismo de América Latina, en nuestro libro, Carlos Antonio Aguirre Rojas, América Latina en la Encrucijada, ya antes referido.

15


habían sido centrales para todos esos movimientos anticapitalistas anteriores a 1959. Con lo cual, la Revolución Cubana instaurará de hecho una sana heterodoxia revolucionaria frente a los esquemas consagrados del pasado, lo que no sólo la presenta como un movimiento revolucionario triunfante que se anticipa en una década a los cambios generales que vivirán todos los movimientos antisistémicos después de 1968, sino que también le da a ella ese peculiar perfil que se hará evidente en sus relaciones con la Unión Soviética, o con China, o con diversos intelectuales de todo el mundo, o también con los distintos movimientos revolucionarios de toda América Latina12. Heterodoxia del proceso cubano frente a ciertos esquemas defendidos por la izquierda tradicional anterior, que también se manifiesta en su enorme énfasis en torno de la dimensión nacional , que la llevará a reivindicar el pensamiento nacionalista y progresista de José Martí como parte de su ideología propia, y a replantear, junto a las tareas de construcción de una sociedad socialista, también tareas puramente democráticas o democrático populares, en una vía similar a la que tuvo que desarrollarse la Revolución Rusa durante la vida de Lenin,

incluso de la sociedades todas de América 11 Latina . Porque esa Revolución Cubana triunfante, le demostraba a todos los jóvenes y a todos los militantes de oposición de América Latina, el hecho de que la revolución social era también posible, real y tangible, en nuestro semicontinente, además de ser urgente y probablemente muy cercana. Lo que imponía la tarea de prepararse y organizarse para esa revolución en su propio país respectivo. Además, y acompasándose con los procesos mundiales antes referidos, esta Revolución Cubana representaba una nueva y radical crítica del reformismo y el quietismo de todos los Partidos Comunistas latinoamericanos, y un saludable retorno al radicalismo político y a las posiciones realmente revolucionarias. De otra parte, esa experiencia revolucionaria cubana habrá de romper en la práctica los esquemas mantenidos por la inmensa mayoría de los movimientos anticapitalistas a lo largo del siglo XX, apoyándose más en las masas campesinas que en una clase obrera urbana casi inexistente en Cuba, además de reivindicar un método de lucha, la guerra de guerrillas, que poco tenía que ver con las tradicionales luchas sindicales, económicas y políticas que CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 11

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Fernand Braudel percibió muy bien, ya desde 1966, ésta centralidad de la Revolución Cubana para la historia contemporánea de toda América Latina, al afirmar que La Revolución Cubana continúa siendo la hoguera encendida y la línea divisoria de los destinos de América Latina. De hecho, una serie de revoluciones latentes, esbozadas, posibles, con frecuencia mal organizadas, están trabajando sin cesar la masa del inmenso continente, como eco de aquella revolución , en Las Civilizaciones Actuales, Ed. Tecnos, Madrid, 1967, p.393. A la luz de los desarrollos ulteriores de América Latina, y hasta de su situación actual, puede hoy medirse la clarividencia y agudeza de este juicio braudeliano de 1966. 12 En nuestra opinión, esta sana heterodoxia revolucionaria de la Revolución Cubana se encuentra mucho más representada por la figura del Che que por la de Fidel Castro. Pues si bien existen entre ambos personajes muchas y muy profundas convergencias, también es claro que, después del triunfo de la Revolución, estos dos importantes líderes revolucionarios desarrollarán también importantes divergencias, representando incluso dos posibles vías diferentes de avance de esa misma Revolución Cubana. Por eso, el Che decide, en lugar de quedarse a construir el socialismo en Cuba, marchar primero al Congo y luego a Bolivia, llevando esa heterodoxia revolucionaria que mencionamos hasta sus últimas consecuencias, y refrendando en los hechos su sabia consigna de Crear uno, dos, tres muchos Vietnams , lo que fue dicho y propuesto por el Che varios años antes del triunfo total de la Revolución Vietnamita, el que se dará en 1975, lo que a la luz de la historia posterior, muestra también su aguda evaluación del significado profundo de esa Revolución en Vietnam.

16


foco guerrillero , ni tampoco a reproducir el objetivo de la toma del poder por la vía armada, sino más bien y sobre todo, en lo que se refiere a la actitud del Che de autoimponerse un alto y complejo objetivo histórico, el de la lucha por el socialismo, la liberación de la humanidad y la construcción del hombre nuevo , para luego asumir que a esta causa, o ideal, o utopía, o sueño, vale la pena sacrificarle todo, sin restricciones, sin límite, y sin condiciones de ninguna especie. Porque el Che ha materializado con su propia trayectoria y con su vida toda, ese camino conscientemente asumido de una entrega total y a toda prueba a los requerimientos y a las necesidades de ese sueño, siguiendo con firmeza de principios y con una fidelidad inquebrantable a los mismos, esa búsqueda de una sociedad no capitalista y totalmente liberada de la explotación del hombre por el hombre. Lo que con una coherencia y convicción poco comunes, le ha llevado una y otra vez a renunciar a lo ya conquistado, para recomenzar otra vez desde cero, por ejemplo desde Cuba hasta el Congo, y después hasta Bolivia, el lugar de su trágica muerte. Entrega radical a la causa y a la lucha, que convierte así al Che en un verdadero ejemplo moral prototípico, lo que junto a su genuino heroísmo, le permite encarnar el modelo del revolucionario puro, de una sola pieza, insobornable e irrecuperable por parte de las clases y sectores dominantes, es decir, en el caso modélico del revolucionario, que aún con todo en contra, se mantiene y continúa luchando y peleando sin claudicar, sin 13 venderse y sin rendirse .

o la Revolución China durante la vida de Mao Tse Tung, pero ahora dentro de América Latina. Recuperación del nacionalismo y del democratismo popular, que en nuestro semicontinente se torna de inmediato en un proyecto radicalmente antiimperialista, en contra del dominio hegemónico de Estados Unidos, situado a solo decenas de kilómetros de Cuba, y principal amenaza de la Revolución Cubana y de cualquier otra posible revolución social en cualquier país latinoamericano, hasta el día de hoy. De este modo, lo que la Revolución Cubana va a heredarle a todos los movimientos antisistémicos latinoamericanos posteriores a 1959, es esa certeza de que la revolución es también posible aquí, en suelo latinoamericano, junto a ese saludable radicalismo renovado, y esa heterodoxia revolucionaria frente a antiguos esquemas consagrados, además de ese antiimperialismo acendrado, que fundamentará y matizará de modo importante los anhelos de la más extendida tesis de la liberación nacional . Herencia que igualmente será recuperada y reivindicada por las FLN y por el EZLN en México, determinando así una parte importante de sus perfiles específicos, y de sus formas de concepción, de organización y de acción. Y dentro de esta herencia general de la Revolución Cubana, habrá de destacar en particular el legado de la figura del Che Guevara, y de algunas de sus lecciones principales. Pero como bien han aclarado los propios compañeros neozapatistas, no tanto en lo que se refiere ni a adoptar la teoría del CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

13

Por eso, no es casual que la figura del Subcomandante Marcos haya sido comparada con la del Che Guevara, ni tampoco que sea el propio Marcos quien afirma que el Che fue, durante los diez años de 1983-1993, su referente histórico : nuestra reivindicación del Che es antigua, data de los diez años de montaña, era nuestro referente histórico , en Yvon Le Bot, Subcomandante Marcos. El sueño zapatista, antes citado, p. 266. Vinculada a esta herencia moral del Che, está la hegemonía moral del neozapatismo mexicano, que según Wallerstein es una de las causas importantes del impacto universal de este mismo neozapatismo. Sobre este punto, cfr. Immanuel Wallerstein, Marcos, Mandela, Gandhi , en Historia y Dilemas de los Movimientos Antisistémicos, ya antes citado.

17


explicar y caracterizar, desde los modos de producción dominantes y las sociedades vigentes en la Latinoamérica de los siglos XVI, XVII y XVIII, hasta las posibilidades de una revolución socialista en esta zona de la periferia latinoamericana del sistema mundo, y pasando por ricas y complejas discusiones sobre el rol de América Latina en la historia mundial capitalista, el papel específico de nuestras burguesías nacionales en esa posible revolución socialista, el rol de los campesinos o de los indígenas en los procesos revolucionarios en curso, o las formas del intercambio desigual entre Latinoamérica y los países hegemónicos capitalistas, entre muchas otras. Te o r í a s l a t i n o a m e r i c a n a s d e l a dependencia, que siendo la mayor contribución de América Latina a las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX, van a definir también los ambientes intelectuales de esa coyuntura, en la que se gestará y florecerá inicialmente el 14 neozapatismo mexicano . Pasemos ahora a ver el contexto mexicano que corresponde y acompaña a la coyuntura mundial y a la coyuntura latinoamericana recién descritas.

Impactos múltiples y profundos de la Revolución Cubana en toda América Latina, bajo cuya estela van también a desarrollarse, en parte, las importantes experiencias de todas las guerrillas latinoamericanas de los años sesentas, setentas y ochentas, algunas de las cuales van también a influir de distintas maneras (a veces como ejemplos negativos de lo que no hay que hacer), sobre las organizaciones que serán raíz o antecedente directo del neozapatismo mexicano. En especial, las guerrillas centroamericanas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, pero también la importante experiencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno, y de su papel antes, durante y después del gobierno popular de Salvador Allende. A partir de estos agitados años sesentas y setentas latinoamericanos, y de todos los procesos, movimientos y organizaciones revolucionarios que hemos mencionado, se ha desarrollado también en América Latina, un intenso debate teórico sobre la historia y la propia situación entonces contemporánea de nuestro semicontinente. Debate cuya expresión teórica más acabada ha sido la de las teorías de la dependencia, teorías que abarcando un amplio abanico, que incluye desde posiciones socialdemócratas y burguesas hasta creativos intentos realmente marxistas de elaboración, intentaron

*

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 14

*

*

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Pensamos que si en los años sesentas y setentas, el principal aporte de América Latina al pensamiento crítico universal son las teorías marxistas de la dependencia, en los años ochentas y noventas lo será el legado de la rica y sutil obra de Bolívar Echeverría. Y en esta misma línea, el aporte teórico principal latinoamericano en los últimos veinte años está constituido, precisamente, en nuestra opinión, por el conjunto de teorías, reflexiones y elaboraciones que hoy mismo están produciendo directamente los principales movimientos antisistémicos de nuestro semicontinente. En primer lugar el Neozapatismo, pero también el movimiento de los Sin Tierra brasileño, o algunos movimientos piqueteros argentinos, o ciertos sectores de los movimientos indígenas de Ecuador o Bolivia, entre otros. Sobre ese rico aporte, contenido en la obra de Bolívar Echeverría, además de los textos antes ya citados, véase también Discurso Crítico y Modernidad. Ensayos Escogidos, Ed. Desde Abajo, Bogotá, 2011, Crítica de la Modernidad Capitalista, Edición del Gobierno de Bolivia, La Paz, 2011, y Ensayos Políticos, Edición del Gobierno de Ecuador, Quito, 2011. Un intento de sistematizar parte de esas lecciones teóricas que ahora mismo nos está dando el neozapatismo mexicano, puede verse en Carlos Antonio Aguirre Rojas, Chiapas, Planeta Tierra, Ed. Contrahistorias, 6ª edición, México,2010 y en Mandar Obedeciendo. Las Lecciones Políticas del Neozapatismo Mexicano, Ed. Contrahistorias, 5ª edición, México, 2010.

18


El contexto mexicano que va a sólo se tratase de una simple y elemental desarrollarse en los años sesentas, setentas y organización estudiantil de izquierda que organizaba debates ochentas, estará marcado públicos, obras de teatro o en una medida importante por las Lo cual hacía que toda m a n i f e s t a c i o n e s d e sucesivas represiones que a c t i v i d a d , t r a b a j o , protesta locales y puntuales sobre sucesos o el Estado mexicano llevó a cabo, primero del amplio organización o postura rebelde actos políticos arbitrarios y m u y i m p o r t a n t e y contestataria, tuviese que e inaceptables por parte movimiento ferrocarrilero hacerse de modo encubierto o del gobierno mexicano, o de 1958 59, y después, de clandestino, bajo formas de la simple lectura en l o s m o v i m i e n t o s secretas y subterráneas, y ello círculos de estudio, de los campesinos como el de aunque sólo se tratase de una textos marxistas entonces Rubén Jaramillo, y las s i m p l e y e l e m e n t a l considerados como textos subversivos , y por ende, l u c h a s s o c i a l e s d e organización estudiantil de condenables y Maestros y de Médicos de izquierda... 15 los años sesentas, pero perseguibles . sobre todo del vigoroso Por otra parte, y también movimiento estudiantil y hacia esos años sesentas popular de 1968, masacrado sin piedad en la del siglo XX, es que van a agotarse en México trágica fecha del 2 de octubre de ese mismo los efectos positivos transformadores de la año. vasta y honda Revolución Mexicana, en un Sucesivas represiones que llevarán a la proceso que en la medida en que cierra el mayoría de los jóvenes mexicanos a la lógica ciclo general de vigencia de los principales conclusión de que, por lo menos en México, efectos de esa enorme revolución social de no había para nada condiciones para una 1910, comienza a provocar la crisis múltiple lucha legal de ningún tipo, y que por lo de todas las instituciones y realidades tanto, las vías pacíficas, o políticas, o sociales que ella generó e impulsó, como por institucionales, para tratar de modificar la ejemplo el Partido Revolucionario situación social imperante de una manera Institucional (heredero del PNR), pero realmente sustantiva, estaban totalmente también el control corporativo y el clausuradas. Lo cual hacía que toda encuadramiento total de los movimientos actividad, trabajo, organización o postura obrero, campesino y popular, igual que de rebelde y contestataria, tuviese que hacerse todos los servicios e instituciones del Estado, de modo encubierto o clandestino, bajo en los campos de la educación, la salud o la formas secretas y subterráneas, y ello aunque seguridad, incluyendo entre otros, a la CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

15

Es interesante comprobar cómo esta idea de que cualquier lucha seria de oposición política a los gobiernos, en esos años sesentas, setentas y ochentas, era imposible por vías legales, pacíficas o políticas, va a estar presente dentro de toda América Latina. Lo que se confirma, por ejemplo, releyendo el texto de Ernesto Che Guevara que dice: Además es necesario demostrar claramente ante el pueblo, la imposibilidad de mantener la lucha por las reivindicaciones sociales, dentro del plano de la contienda cívica , en La guerra de guerrillas, ya antes citado, p. 14. Y si bien, asumir que están clausuradas las vías cívicas, o políticas, no conduce automáticamente a asumir como única vía la de la lucha armada, si obliga en cambio a asumir toda actividad de oposición social, o de lucha en contra del sistema, como una actividad automáticamente ilegal, y por ende, forzosamente clandestina o subterránea, lo que fue una suerte de evidencia común para todos los jóvenes, organizaciones y movimientos rebeldes, en ese México de los años sesentas y en adelante.

19


PRI en el año 2000, y luego en el reciente colapso del PAN en 2012, va también a ser el marco nacional en el que se afirmen y desarrollen, primero las Fuerzas de Liberación Nacional y luego el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Pero igualmente, y en otra esfera, esa situación social desgarrada del México de los años setentas y en adelante, va a expresarse también en el nivel de la cultura política y del mundo intelectual mexicanos, para producir, de un lado, un último relanzamiento del pensamiento nacionalista revolucionario, que se asume como el último heredero de la Revolución Mexicana de 1910, y del otro, un creativo e interesante esfuerzo, inscrito en las mejores tradiciones del marxismo crítico y de la verdadera izquierda, que será el espartaquismo mexicano, simbolizado sobre todo en la figura de José Revueltas. Ya que desde el desarrollo del Movimiento de Liberación Nacional, en el México de finales de los años cincuentas y de los sesentas, va a darse este último resurgir de la ideología del nacionalismo revolucionario, el que concentrando todas sus críticas en contra del imperialismo norteamericano, va a defender el papel progresista y positivo de la burguesía nacional, y de un eventual Estado nacionalista , promoviendo en los hechos un reformismo burgués moderado, que efectivamente se opone al capital trasnacional, pero sólo para defender e impulsar el desarrollo del mercado interno nacional, la nacionalización de los recursos naturales estratégicos del país, y la soberanía e independencia nacional, frente a las imposiciones imperialistas del exterior, y muy en particular de los Estados Unidos de Norteamérica. Nacionalismo revolucionario reciclado

UNAM lo mismo que al Instituto Politécnico Nacional, o también al ISSSTE, o al IMSS. Crisis y agotamiento de los efectos positivos de esa potente Revolución Mexicana de 1910, que aún derrotada logró cambiar radicalmente el rostro entero de 16 México , que sumada al ciclo de represiones ya mencionadas de la década de 1958 1968, va a provocar en los años setentas y ochentas, una situación de clara y abierta polarización de la sociedad mexicana, en la que se darán simultáneamente, del lado del Estado mexicano, un proceso de endurecimiento político y de incremento de la represión política, que llegará hasta los extremos de la guerra sucia, de la feroz acción de la Brigada Blanca y de los miles de desaparecidos políticos de esas dos décadas, mientras que del lado de los movimientos sociales y de la resistencia popular, se desarrolla un creciente proceso de politización y de maduración política de todos los sectores subalternos de la sociedad mexicana, que abarca lo mismo la lucha por la independencia sindical y luego política del movimiento obrero de los setentas, que el resurgimiento importante de las luchas campesinas de los años ochentas, pero también la auto organización espontánea de la sociedad civil de la Ciudad de México frente al sismo de 1985, o la verdadera insurrección nacional cívico popular antipriísta expresada en las votaciones de 1988, que luego fueron trucadas de manera tan fraudulenta y escandalosa. Polarización fuerte y aguda tensión de la sociedad mexicana de los setentas y ochentas del siglo XX, que además de desembocar en la rebelión neozapatista de 1994, y en el vasto apoyo de la sociedad civil mexicana a este neozapatismo, así como en la derrota del CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 16

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Sobre estos efectos positivos de la Revolución Mexicana, cfr. Carlos Monsiváis, La aparición del subsuelo. Sobre la cultura de la Revolución Mexicana en Historias, núm. 8 9, 1985, y Carlos Antonio Aguirre Rojas, Contrahistoria de la Revolución Mexicana, Ed. Universidad Michoacana, 2ª edición, Morelia, 2011.

20


bajo mil formas, que encontrará un segundo Mexicano (la famosa tesis de la inexistencia avatar en el neocardenismo de los años histórica del Partido Comunista en México ), como muy noventas, y un tercer acertados esfuerzos de avatar, hoy desdoblado y duplicado, en el actual y Porque no hay duda de que, reinterpretación de la degradado Partido de la e n s u m o m e n t o , e s e historia del México del Revolución Democrática espartaquismo mexicano y la s i g l o X X , d e s d e l a y en el hoy naciente obra de José Revueltas que lo Revolución Mexicana hasta esos años cincuentas partido de Morena de materializa simbólicamente y sesentas en que han sido Andrés Manuel López del modo más ejemplar, publicados estos escritos, Obrador. Por su lado, y como clara representó y encarnó en j u n t o a n o t a b l e s c o n t r a p a r t e d e e s e México, el mismo proceso re f l e x i o n e s s o b re l a n a c i o n a l i s m o mundial antes aludido de a u t o g e s t i ó n , l a revolucionario, habrá de r e n o v a c i ó n t o t a l d e l democracia cognoscitiva y la autonomía, las que no prosperar en México, en marxismo... casualmente se los años sesentas y emparentan de manera setentas, la corriente del espartaquismo mexicano, la que impulsada directa, con varias de las tesis hoy defendidas por José Revueltas y por otros intelectuales por el digno neozapatismo mexicano. Estos son, brevemente resumidos, algunos importantes de esa época, habrá de ser la corriente de izquierda más importante del de los rasgos principales definitorios de la México de la segunda mitad del siglo XX, coyuntura mundial, del contexto hasta antes de 1994 y de la irrupción del latinoamericano, y de la situación mexicana neozapatismo mexicano. Y así como Morena de los años sesentas, setentas y ochentas, los y el PRD actual son los herederos legítimos que habrán de configurar el conjunto de p r e s e n t e s d e e s e n a c i o n a l i s m o escenarios en los que se gestarán y revolucionario, totalmente procapitalista y desarrollarán tanto la organización de las proburgués, así también podemos Fuerzas de Liberación Nacional, como considerar al neozapatismo mexicano como también y posteriormente del Ejército el más importante y legítimo heredero actual Zapatista de Liberación Nacional, en de ese espartaquismo mexicano de los años particular durante su etapa aún clandestina de los años de 1983 a 1993. Así, sobre estos sesentas y en adelante. Porque no hay duda de que, en su elementos ya apuntados, pasemos ahora a momento, ese espartaquismo mexicano y la revisar algunas hipótesis de interpretación obra de José Revueltas que lo materializa sobre estas raíces y etapas iniciales del simbólicamente del modo más ejemplar, neozapatismo mexicano, derivadas de las representó y encarnó en México, el mismo i n f o r m a c i o n e s , n a r r a c i o n e s e proceso mundial antes aludido de renovación interpretaciones que hasta hoy han sido total del marxismo, el que en México se hechas públicas, y planteadas o sostenidas concreta muy claramente, por ejemplo, en por los propios compañeros neozapatistas, los interesantes y agudos escritos políticos y las que en su mayoría, y salvo los tres libros filosóficos de José Revueltas. Con lo cual, no antes mencionados, constituyen el conjunto es casual el encontrar en ellos, tanto una de materiales de este número 20 de nuestra crítica implacable del reformismo y de la revista Contrahistorias. nula función del Partido Comunista

21


Y también, en esta misma lógica, pensamos que debemos rechazar igualmente las caracterizaciones que pretenden calificar a esta organización de las FLN y luego al EZLN, como organizaciones guevaristas o castroguevaristas , lo que en el fondo no es más que otra variante de una visión general que intenta, una vez más, encuadrar a estas organizaciones que fueron las raíces y los antecedentes del neozapatismo mexicano, dentro de los esquemas generales semiconsagrados de interpretación de los movimientos y las organizaciones de izquierda de América Latina, de los años sesentas, setentas y ochentas del siglo pasado. Y si bien es claro, como ya lo hemos señalado antes, que tanto la experiencia de la Revolución Cubana y especialmente el ejemplo del Che Guevara, como también algunas experiencias de las guerrillas latinoamericanas de aquellos tiempos, han influido de diferentes maneras tanto en las FLN como en el EZLN anterior a 1994, también es evidente, en nuestra opinión, que si estas organizaciones han sido capaces de trascender los efectos de la caída del Muro de Berlín, y los procesos del fin de las guerrillas centroamericanas de los años ochentas y noventas, entre otras, y sobre todo si han sido capaces de gestar al actual neozapatismo mexicano, eso se debe al hecho de que, por encima y más allá de algunos rasgos sin duda compartidos con otros grupos guerrilleros o de izquierda, mexicanos o latinoamericanos que les han sido contemporáneos, esos FLN y EZLN han representado y encarnado una serie de características y trazos esenciales y definitorios de su condición más profunda y esencial, que no se encuentran en esos otros grupos de izquierda o en esas otras guerrillas mencionadas, y que por lo tanto, son rasgos que como bien ha señalado el Subcomandante Insurgente Marcos no tienen precedentes dentro de América

UNA GUERRILLA MUY OTRA: LAS FUERZAS DE LIBERACIÓN NACIONAL Ese pequeño grupo ( ) tenía también una carga ética y moral que no tenía precedentes en los movimientos guerrilleros o armados de América Latina . Su b c o m a n d a n t e In s u r g e n t e Marcos, Palabras a la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad , 2 de agosto de 2008.

Hasta hoy, sabemos todavía poco de la historia concreta y específica de ese grupo político que fue fundado el 6 de agosto de 1969, en la Ciudad de Monterrey, y que se autobautizó con el nombre de Fuerzas de Liberación Nacional. Algún día, en el futuro, quizá sabremos mucho más de esta historia particular. Pero lo que hasta hoy conocemos de este grupo, es sin duda suficiente para rechazar, fundadamente, las distintas interpretaciones que intentan presentarlo como un grupo guerrillero más, dentro de la vasta familia de guerrillas tanto mexicanas como latinoamericanas, que proliferaron en toda América Latina después del triunfo de la Revolución Cubana, y también de los distintos efectos de la revolución mundial de 1968. Incluso, podemos rechazar también la tesis que, aun reconociendo que se trata de una guerrilla excepcional o singular , continúa insistiendo en que su esencia fundamental es la de ser un grupo guerrillero, y por ende, un grupo que a pesar de esa condición especial de originalidad, podría de cualquier manera incluirse en esa serie de organizaciones inspiradas en la experiencia cubana, y que intentaron de un modo u otro, imitar sus pasos dentro de las específicas condiciones de sus respectivos países o naciones latinoamericanas.

22


17 denegar en sí mismo el calificativo de Latina . Rasgos únicos e irrepetibles, o por lo guerrilla para estos grupos, o solamente menos realmente excepcionales y muy poco p a r a t r a t a r d e d e m o s t r a r e s a comunes, que es posible reconstruir, tanto a excepcionalidad en sí misma, sino más partir de la Circular Interna escrita por el bien para aportar elementos importantes que 'Compañero Pedro' a los militantes de las nos permitan comprender, cómo y por qué Fuerzas de Liberación Nacional, como esos grupos mexicanos fueron después también de las Palabras del Subcomandante capaces de gestar, junto a los dignos indígenas de Chiapas, al Marcos en la Casa Museo h oy fundamental d e l Dr. Ma r g i l , e n movimiento del Apodaca, palabras del 17 ...toda una serie de rasgos o neozapatismo mexicano. de noviembre de 2006, elementos que, estando El primer rasgo original durante el primer recorrido de la Comisión presentes y siendo centrales para de este grupo mexicano, S e x t a d e L a O t r a esa guerrilla de las Fuerzas de fundado el 6 de agosto de Campaña por todo el Liberación Nacional, no se 1969 en la Ciudad de 18 país . Porque revisando encuentran en cambio en Monterrey, y el más con cuidado estos dos prácticamente ninguna de las importante de todos, es el materiales, es posible o t r a s g u e r r i l l a s u de haber reivindicado, descubrir en ellos toda una organizaciones clandestinas de cultivado, construido y serie de rasgos o elementos izquierda, ni mexicanas ni mantenido, bajo todas las circunstancias posibles, que, estando presentes y latinoamericanas, de esos una moral o ética de lucha siendo centrales para esa guerrilla de las Fuerzas mismos años setentas y r e v o l u c i o n a r i a verdaderamente radical, de Liberación Nacional, ochentas... íntegra y excepcional. Es no se encuentran en decir, una moral de cambio en prácticamente ninguna de las otras guerrillas u entrega absoluta y total a la causa, y de organizaciones clandestinas de izquierda, ni convencimiento también pleno de la mexicanas ni latinoamericanas, de esos necesidad e inevitabilidad de la lucha mismos años setentas y ochentas del siglo emprendida en pos del cambio social. Por pasado. Revisemos con cuidado estos rasgos eso, la Circular Interna antes mencionada, únicos e irrepetibles de esa singular comienza afirmando que lo que guerrilla de las FLN mexicanas, lo que esencialmente distingue a nuestros consideramos importante, no tanto por combatientes del enemigo, es la moral para CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

17

Son muchos los autores que se contentan con aceptar esta idea de las FLN y el EZLN, como una guerrilla más, o una guerrilla excepcional, o como grupos marxistas leninistas guevaristas , o guevaristas , o castro guevaristas . A título de simple ejemplo, mencionemos a Carlos Montemayor, Chiapas la rebelión indígena de México, Ed. Joaquín Mortiz, México, 1997, o Yvon Le Bot, El Subcomandante Marcos. El Sueño Zapatista, ya citado. Y resulta extraño que a pesar de la riqueza de las entrevistas incluidas en este mismo libro, el propio Yvon Le Bot, al caracterizar a estas organizaciones las llame un grupo de inspiración castro guevarista y afirme que arrancan con un trabajo al más puro estilo foquista , en la página 58. Lo que en las propias entrevistas será contradicho, o por lo menos bastante matizado y relativizado por el propio Subcomandante Marcos. 18 Se trata del texto A todos los militantes de las Fuerzas de Liberación Nacional , publicado en Rebeldía, núm. 3, 2003, pp. 66 67, y del texto de las Palabras de la Comisión Sexta del 17 de noviembre de 2006 , en el sitio Enlace Zapatista, en: http://www.ezln.org.mx. Ambos textos están también incluidos en este número 20 de Contrahistorias.

23


guerrillas de América Latina de esa misma época, pensamos sin embargo que sólo en el caso de las FLN, y luego del EZLN, han alcanzado la forma tan pura, extrema, completa, integral y radical que mencionamos, y que las ha preparado para jugar el papel excepcional y único que han tenido en la gestación del ulterior neozapatismo mexicano. Por eso, se entiende ahora por qué y en qué vertiente tan específica y particular, el referente histórico de estas FLN y luego EZLN ha sido el Che Guevara, el que como individuo, ha encarnado también en ese grado extremo y radical dicha moral revolucionaria, que es el pivote central y el rasgo principal definitorio de estas dos organizaciones mexicanas de las FLN y el EZLN. Lo que, como es evidente, no las convierte a ellas en organizaciones guevaristas o castro guevaristas , en el sentido sociológico tradicional, y más bien bastante discutible y poco explicativo de estas dos connotaciones. Entonces, estas mujeres y estos hombres, que por esta ética radical y extrema lo dejaron todo para tener nada , serán capaces desde la misma, de desplegar otros varios trazos importantes de las FLN y del EZLN, como por ejemplo, el de distanciarse sistemáticamente de la lógica burguesa dominante, para, a contracorriente de los hechos y de la vida social toda, afirmar una lógica muy otra, distinta, alternativa a la lógica imperante, y que con todas las dificultades y costos enormes que implica, aprendió a mirar hacia abajo y no hacia arriba, y también a mirar siempre a la izquierda, de modo antisistémico y anticapitalista, y no hacia la derecha, a lo ya dado, terminado, consagrado e inamovible. De este modo y ya desde los años setentas del siglo XX, las FLN aprendieron a no imitar la lógica burguesa de que el fin justifica los medios, de que los daños colaterales de una acción no son relevantes

de inmediato explicar que esta moral es no sólo nuestra íntima convicción de la necesidad de esta lucha, sino la disposición de entregar a ella todo, vida, bienes, comodidad, familia . Vocación de entrega total a la causa, que en este caso no es para nada una declaración retórica, ni tampoco una propuesta ideal lejana y a tratar de alcanzar en el mediano plazo, sino una exigencia concreta e inmediata, que funciona incluso como precondición o prerrequisito ineludible para tan solo ingresar a esas Fuerzas de Liberación Nacional. Pues es sabido por algunos testimonios, y novelas, y películas recientes, que los miembros que ingresaban a las FLN lo hacían sobre la decisión de abandonar c o m p l e t a m e n t e s u v i d a a n t e r i o r, separándose de su familia, dejando su hogar, su trabajo, sus estudios, su actividad, y cancelando por completo sus relaciones de amistad, con su entorno, de noviazgo, matrimonio, paternidad, o parentesco de cualquier tipo. Lo que significaba perder y cancelar absolutamente todos y cada uno de los trazos de su identidad social anterior, en todos sus niveles y expresiones, para entonces irse a vivir a otra ciudad o a otro lugar muy diferente, con otro nombre, otras tareas y actividades, otras relaciones, otros objetivos, otro entorno cotidiano, y en suma, otra vida completamente distinta a la anterior. Y todo esto, justificado en términos esencialmente éticos y morales, del deber hacer, derivado de la conciencia aguda de la opresión social y de la injusticia imperantes, y de la profunda convicción de que frente a esto, la única salida correcta posible era la de la necesidad de luchar y luchar sin descanso, hasta alcanzar el cambio social radical. Y si bien es claro que esta moral, esta convicción y esta entrega a la causa, han estado también presentes en otras organizaciones de izquierda o en otras

24


movimientos y organizaciones realmente antisistémicos, no sólo de América Latina sino del mundo entero, era en cambio, en los años setentas y ochentas del siglo pasado, algo bastante raro y original. Y será esta lógica anticapitalista y muy otra, la que llevará a los antecesores del neozapatismo mexicano, primero a fundar, mantener y persistir en la organización de las FLN, luego a implantarse en el rincón más olvidado de México, en Chiapas, pero también a empezar la guerra en 1994, con todo en contra, y a organizar más adelante la Marcha del Color de la Tierra, y a fundar los Caracoles en 2003, y a promover La Otra Campaña en 2006, y a impulsar la Sexta nacional e internacional en estos mismos años de 2012 y 2013. Un tercer trazo importante de estas FLN, que las singulariza y diferencia de muchas otras guerrillas u organizaciones de izquierda, y que se apoya en los dos rasgos anteriores, es el de una creciente y muy explícita vocación de anti protagonismo y anti-espectacularidad en sus acciones, en sus trabajos cotidianos, y hasta en su propia existencia y presencia. Pues a contrapelo de muchos grupos de izquierda o grupos guerrilleros de los setentas y ochentas, las FLN rechazaron tajantemente hacer acciones espectaculares o intervenciones de alto impacto periodístico o mediático, recomendando a sus militantes no participar en manifestaciones de protesta, en huelgas, en mítines o en cualquier acto individual que pudiera atraer la atención sobre ellos. En lugar de esto, promoverán la acumulación de fuerzas en silencio y el trabajo cotidiano y regular de cumplimiento de las comisiones encomendadas, sin

si la acción es exitosa, de que la lógica del poder, y la existencia misma del poder y el subordinarse a él, es algo normal, y necesario, y aceptable, y de que la realpolitik es el único modo realista y posible de acción política, para en su lugar desarrollar y cultivar una lógica muy otra, profunda y propia del saber popular, y de la cultura de las clases y sectores subalternos, que es una lógica mucho más pausada y amplia, que mira y razona desde la larga duración histórica, apoyada en sus tradiciones profundas y en su memoria larga, sin dejarse atrapar por la inmediatez y por la circunstancia, o por el acontecimiento fulgurante, y capaz de evaluar en los tiempos largos y en las tendencias más estructurales, el verdadero significado de un hecho, acontecimiento, fenómeno o proceso cualquiera19. Una lógica atenta más a las tendencias que a los acontecimientos, que ubicándose abajo y a la izquierda, está gobernada por el profundo sentimiento popular de la economía moral de la multitud, es decir, por el barómetro de la acumulación de agravios y de ofensas históricas de las clases dominantes, y por el sabio sentir popular de lo que es correcto o incorrecto, y sobre todo aceptable o ya intolerable, para esas clases subalternas referidas. Lógica genuinamente anticapitalista, que explica entonces por qué las FLN decidieron no seguir el calendario de arriba sino ir construyendo el calendario de abajo , y también no aceptar coyunturas ajenas, sino más bien crear las propias, abajo y a la izquierda . Una lógica muy otra, que si ahora, en este siglo XXI cronológico, se ha ido imponiendo cada vez más en todos los CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

19

Sobre las complejas implicaciones de esta mirada neozapatista , ya presente de modo embrionario en las FLN y el EZLN, y que habrá de completarse y madurar al contacto de los indígenas rebeldes chiapanecos, cfr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, La mirada neozapatista: mirar (hacia y desde) abajo y a la izquierda , en Rebeldía, año 8, núm. 68, 2009, y también los varios textos recientes del Subcomandante Insurgente Marcos, Ellos y nosotros. VI , sobre el tema de 'Las Miradas', y que pueden ser consultados en el sitio de Enlace Zapatista ya antes citado.

25


guerrilleras o no, estaban integradas por militantes que conocían más la historia de Rusia que la de México, para reivindicar un leninismo a toda prueba, o que conocían la biografía personal e intelectual de Marx mucho mejor que la de Francisco Villa o Emiliano Zapata, para acreditarse como verdaderos marxistas, en cambio, las FLN se dedicaban a ahondar en la historia general y en la historia militar de México, escogiendo como su lema de lucha el de Vicente Guerrero, y negándose a calcar manuales e importar teorías, análisis y experiencias extranjeras y extrañas . Entonces, mientras todos los grupos de izquierda mexicanos se dedicaban a estudiar y a aprender las Verdades Universales del Marxismo , y a discutir después las mejores y posibles vías de su nacionalización , las FLN en cambio, optaron desde el principio por enriquecer las ciencias y las artes de la lucha, con la historia de México y el análisis de nuestra realidad concreta . Lo que naturalmente no invalidaba para ellas, de ninguna manera, la legitimidad y necesidad de conocer y dominar ese marxismo y leninismo, que son pilares fundamentales de toda conciencia realmente crítica y revolucionaria, pero sí mostraba la posibilidad de un énfasis o aproximación distintos a este marxismo y leninismo, estudiado y asimilado en este caso no en sí mismo, sino a partir y desde la propia historia y la situación actual de México, desde sus preguntas actuales, sus requerimientos explicativos, y sus interrogaciones y solicitaciones a esas teorías generales extraordinarias legadas por Marx, y también en otra medida, por Vladimir Illich Lenin. Una inversión importante de la actitud predominante en el resto de la izquierda mexicana e incluso latinoamericana, que al tomar como criterio de verdad esencial a la realidad mexicana, y al desplazar hacia ella el centro de gravedad de las preocupaciones, la

protagonismos y sin exhibicionismos de ningún tipo. Lo que entonces, los llevará a insistir en que son igualmente relevantes las tareas pequeñas que las grandes, y en que incluso las segundas son imposibles de realizar sin las primeras. Crítica del exhibicionismo protagónico y espectacular, que nos permite entender entonces el posterior uso del pasamontañas por parte de todos los neozapatistas, y en especial del Subcomandante Marcos, pero también su crítica radical a la política entendida como espectáculo, y su rechazo de los templetes y de las pasarelas, propias de los actos políticos de masas, así como su relativa desconfianza frente a las plazas llenas y las muchedumbres indignadas . Y será también esta lógica antiexhibicionista y revaloradora del trabajo y las tareas supuestamente menudas, o pequeñas y poco relevantes, la que los decidirá a rechazar como fuente de manutención y de sobrevivencia y aprovisionamiento de la organización, tanto los asaltos, a Bancos o a comercios, o a burgueses prominentes, como también los secuestros, insistiendo en cambio en que la organización debe de sobrevivir y desarrollar sus actividades a partir de los recursos de sus propios miembros, o de los llamados cooperadores de la organización. Lo que también es un rasgo completamente excepcional y muy poco frecuente entre las guerrillas y las organizaciones de esas mismas épocas contemporáneas a las FLN y al EZLN. Otro rasgo importante y bastante original de las FLN, es el que las llevó a poner el acento en la dimensión estrictamente mexicana, como el eje de gravedad principal de su trabajo teórico, de sus análisis, de la formación de sus militantes, de la definición de sus proyectos, y hasta de la conformación de sus tácticas y estrategias militares. Así, mientras que prácticamente todas las organizaciones de izquierda de esos tiempos,

26


formación, el estudio y la definición de las intercambio y al diálogo con el otro, con el herramientas de lucha y de acción, creó las diferente y externo al propio grupo del que condiciones, en esa organización de las FLN, uno forma parte. Conjunto de rasgos realmente únicos y para que ella fuese más sensible y estuviese más abierta a las realidades de los dignos excepcionales de las FLN y del EZLN, que indígenas chiapanecos, pero también al en nuestra opinión impiden caracterizar a diálogo e intercambio con ellos, y a asimilar estos grupos como guerrillas , o incluso y recibir de ellos sus profundas y sabias como una guerrilla excepcional , pues al ser lecciones, tanto políticas tomados en conjunto, y al como en general. obser var la práctica Finalmente, un último Finalmente, un último trazo concreta que derivó de trazo singular de las FLN, esos rasgos en el seno de fue su manera de concebir singular de las FLN, fue su estas organizaciones entre el modo de acercarse al manera de concebir el modo de 1969 y 1993, tendremos acercarse al pueblo y de que hablar mucho más de pueblo y de integrarse y f u n d i r s e c o n é l , integrarse y fundirse con él, una no-guerrilla, ni renunciando desde el renunciando desde el principio guevarista, ni castrista, ni principio a la idea de ser su a la idea de ser su vanguardia, castro guevarista, que era v a n g u a r d i a , o d e o de imponerle su proyecto, o de más bien un pequeño imponerle su proyecto, o mediante argumentos o armas g r u p o , q u e s i b i e n de mediante argumentos o implantar en él su idea compartió marginalmente armas implantar en él su varias de las concepciones idea propia , para en propia ... tradicionales, clásicas u lugar de eso concebirse ortodoxas de esas más bien como sus organizaciones de aliados y defensores , es decir, y lejos de un izquierda y de esas guerrillas de México y de mesianismo también muy extendido en América Latina de los años setentas y aquellos tiempos, en la mayoría de las ochentas del siglo XX, tenía también una guerrillas y las organizaciones de izquierda, carga ética y moral que no tenía precedentes en tener una actitud de escuchar, aprender, los movimientos guerrilleros o armados en convencer, crecer no manifestando su América Latina , carga que le hizo posible, propia inconformidad de los miembros de de manera única, singular e irrepetible, el las FLN, sino apropiándose de la ajena , de anticipar en veinte años una lógica muy otra, la inconformidad y rebeldía popular y que miraba y funcionaba desde abajo y a la subalterna de todos los sectores del pueblo i z q u i e r d a , j u n t o a u n a a c t i t u d mexicano. antiprotagónica y antiexhibicionista, y una Una actitud realmente dialógica, abierta y preocupación teórica y política nucleada en receptiva hacia el pueblo, que reflejaba la torno de la historia de México y la situación convicción de las FLN y el EZLN de no ser presente mexicana, además de una postura los dueños de la verdad , ni tampoco de antivanguardista y de verdadera escucha querer reducir, y ajustar, y encuadrar la dialógica, hacia el pueblo mexicano y hacia realidad a esquemas preconcebidos, sino sus exigencias, demandas y puntos de vista, más bien escuchar y mirar a esa realidad, pero también a sus lecciones y enseñanzas verla, asimilarla y aprender de ella, siendo principales. profundamente receptivo a sus lecciones, a Grupo o no guerrilla tan singular y sus enseñanzas, y más en general, al excepcional, que a partir del contacto y

27


objetivos que se había trazado esa organización inicialmente, como también las líneas generales de evolución de esta década, proponiendo entonces a partir de ellas, una posible periodización general de estos mismos dos lustros que preceden a la radical irrupción pública del neozapatismo de inicios de 1994. Porque tal y como lo han explicado los propios compañeros neozapatistas, ese paso de las FLN al EZLN no se da ni mucho menos como una transición armónica, o como una evolución tersa y de simple crecimiento natural de la organización, sino más bien como una verdadera transformación radical, nacida de un fuerte choque inicial, y que de la mezcla difícil y compleja de varios elementos, produce una singular fusión o hibridación, cuyo principal resultado es precisamente el neozapatismo mexicano. Fusión o mestizaje de elementos muy heterogéneos, incluso hasta en términos civilizatorios, que implicará rupturas, reacomodos, abandonos de ciertos elementos e invención de otros nuevos, pero sobre todo y una vez más, un verdadero ejercicio dialógico, en el que uno aprende a escuchar, a observar, a mirar, a recibir, a asimilar y a dejarse invadir por las lecciones y los elementos del otro, al mismo tiempo en que aprende también a mostrar, a proyectar, a dar y a aportar lo mejor de sí mismo, entregándolo en el acto de disolverse y de

fusión con la digna población indígena de Chiapas, será capaz de fundar ese ejército también muy otro, que ha sido el Ejército Zapatista de Liberación Nacional20. UN EJÉRCITO MUY OTRO: EL E J É R C I T O Z A PAT I S TA D E LIBERACIÓN NACIONAL ENTRE 1983 Y 1993 El zapatismo no era el marxismoleninismo, pero también era el marxismo leninismo, no era el marxismo universitario, no era el marxismo del análisis concreto, no era la historia de México, no era el pensamiento indígena fundamentalista y milenarista, y no era la resistencia indígena: era una mezcla de todo esto, un coctel que se mezcla en la montaña Subcomandante Insurgente Marcos, Entrevista con Yvon Le Bot, 1996.

Tampoco sabemos mucho sobre los primeros diez años de vida del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de su etapa de vida clandestina anterior al 1 de enero de 1994, e iniciada el 17 de noviembre de 1983. Pero sí sabemos lo suficiente como para tratar de reconstruir, tanto el enorme paso adelante que representó respecto de las FLN, en el sentido de la conquista de los CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 20

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Al respecto, es interesante una de las Posdatas del texto del Subcomandante Insurgente Marcos, del 20 de febrero de 1995, donde pregunta: ¿Qué otra guerrilla 'milenarista', 'fundamentalista' y dirigida por 'universitarios blancos' ha realizado las acciones militares que llevó a cabo el EZLN en enero de 1994 y en la ruptura del cerco de diciembre de 1994? ¿qué otra guerrilla ha aceptado sentarse a dialogar a los cincuenta días de haberse alzado en armas? ¿qué otra guerrilla ha apoyado, no al proletariado como vanguardia histórica, sino a la sociedad civil que lucha por la democracia? ¿qué otra guerrilla se ha hecho a un lado para no interferir en un proceso electoral? ¿qué otra guerrilla ha convocado a un movimiento nacional democrático, civil y pacífico, para que haga inútil el recurso de la vía armada? ¿qué otra guerrilla pregunta a sus bases de apoyo lo que debe hacer antes de hacerlo? ¿qué otra guerrilla ha luchado por lograr un espacio democrático y no por el poder? ¿qué otra guerrilla ha recurrido más a las palabras que a las armas? , en el libro EZLN. Documentos y Comunicados, tomo 2, Ed. Era, México, 1995, págs. 242 243. Como resulta claro en esta cita, también los propios compañeros neozapatistas y el Subcomandante Marcos, son muy conscientes de la clara atipicidad de esa supuesta guerrilla , de la que ellos fueron alguna vez parte o de la que parcialmente derivan.

28


esas dos matrices culturales, y con todo lo que ambos procesos implican, es que se genera ese peculiar resultado histórico que se llama movimiento neozapatista mexicano, el que por lo tanto estará definido por toda una serie de rasgos y elementos que, a veces son totalmente nuevos e inéditos, pero también a veces son nuevas versiones, retrabajadas y reconfiguradas, de anteriores rasgos, sea de las FLN o el EZLN, sea de las comunidades y de la vanguardia indígenas rebeldes. Pues si el EZLN naciente fue capaz de abrirse y ser receptivo a las lecciones principales del movimiento indígena rebelde de Chiapas, para ir creciendo desde sus seis miembros fundadores hasta las decenas de miles de miembros con que contaba en enero de 1994, y que hoy son ya varias centenas de miles, eso fue posible también, porque varios de los rasgos de las FLN que antes hemos descrito, encontraron a otros rasgos similares o equivalentes, o al menos compatibles con ellos, del lado de la misma resistencia india chiapaneca, facilitando de este modo la mencionada fusión e hibridación de ambos grupos, pero también y más allá, de ambas tradiciones de lucha y de ambas experiencias militantes. Por ejemplo la dimensión de la ética o moral radical, integral y extrema de las FLN, que irá al encuentro, del lado indígena, de otra moral similarmente profunda y arraigada, y que se condensa en la concepción indígena de la dignidad. Dignidad del hacer, del vivir, del trato con el otro, y de la fidelidad a sí mismos, a su memoria y a su historia, que es el fruto

dejarse envolver completamente por ese 21 otro . Verdadero proceso de mestizaje cultural, mutuamente consentido y promovido, que involucra a dos culturas o matrices culturales principales y a tres sujetos sociales claramente definidos. De un lado, a la cultura occidental, pero sucesivamente concretizada, primero como cultura barroca latinoamericana, y luego como cultura específicamente mexicana, pero después y sobre todo, como la cultura política rebelde y de izquierda de los jóvenes mexicanos de los años sesentas, setentas y ochentas del siglo pasado, y de otra parte, la cultura indígena ancestral, pero también progresivamente redefinida y concretada, como cultura indígena latinoamericana de resistencia, y luego como cultura indígena mexicana de lucha y de protesta, y más específicamente, como la cultura indígena de insubordinación y rebeldía de los indios chiapanecos de esos mismos años sesentas, setentas y ochentas del siglo pasado. Dos matrices culturales diversas, que se encarnarán en tres sujetos sociales, que son aquella parte de los jóvenes miembros de la generación de la dignidad mexicana, que se han integrado en las FLN y el EZLN, en segundo lugar, la vanguardia indígena forjada en los movimientos y en las luchas sociales desarrolladas en Chiapas en los años setentas y ochentas, y finalmente, las amplias comunidades indias de todo el territorio chiapaneco. Con la fusión directa de estos tres sujetos, y con la simbiosis e hibridación cultural de CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

21

Retomamos aquí la idea de Bolívar Echeverría, sobre cómo se desarrolla y despliega el complejo proceso del mestizaje cultural. Pero con una diferencia esencial, en el sentido de que mientras en el caso de la conquista española de América que Bolívar ha investigado, se trata de un mestizaje cultural forzado, violento, obligado, e impuesto por las circunstancias, tanto a españoles como a indígenas, en cambio aquí se trata, en una microescala reducida, de un mestizaje cultural mutuamente consentido y hasta promovido por ambos grupos, mestizaje excepcional del que habrá de nacer el neozapatismo mexicano. Sobre este concepto importante, cfr. Bolívar Echeverría, La Modernidad de lo Barroco, Ed. Era, México, 1998, Vuelta de siglo, Ed. Era, México, 2006, y Modernidad y Blanquitud, Ed. Era, México, 2010.

29


decantado del funcionamiento de la peculiar vínculos de sus estructuras comunitarias, economía moral de una multitud indígena que es una lógica también anticapitalista, precisamente digna y rebelde, que durante que persiste en continuar concibiendo a la cinco siglos se ha mantenido luchando, tierra como Madre Tierra, y al mundo como resistiendo, combatiendo, y negándose a ser una realidad que debería estar en equilibrio y reducida, borrada, sometida y humillada por en armonía, donde no caben ni el los distintos grupos y clases dominantes de individualismo ni el egoísmo posesivo de la 22 nuestro país . Moral de resistencia profunda lógica burguesa, ni tampoco su visión instrumental y mercantil y de larga duración, de los de dicha Madre Tierra, lo pueblos indios mismo que las absurdas chiapanecos, que al Por ejemplo la dimensión de ansias de progreso fundirse con la moral la ética o moral radical, material, de desarrollo radical integral de la generación de la dignidad, integral y extrema de las FLN, e c o n ó m i c o y d e va a producir esa también que irá al encuentro, del lado crecimiento cuantitativo e x c e p c i o n a l m o r a l indígena, de otra moral i l i m i t a d o , a f i r m a d a zapatista, que desde hace similarmente profunda y siempre en detrimento del veinte años desconcierta a arraigada, y que se condensa en buen vivir y de la riqueza los políticos y asombra a la concepción indígena de la más bien espiritual de la comunidad y de todos sus los intelectuales, tanto dignidad. miembros. mexicanos como del Lógica diversa a la lógica mundo entero, y que se capitalista burguesa, que manifiesta, entre tantas otras formas, en el hecho real de que los se mantuvo como parte de la modernidad de 23 zapatistas sí cumplen siempre lo que resistencia que durante cinco siglos, prometen, y de que ellos sólo hablan con la cultivaron y mantuvieron varios pueblos verdad, además de ser inquebrantablemente indios de América Latina, y entre ellos fieles a su historia y a su memoria, y en el también los de Chiapas, y que al fundirse hecho de que a pesar de lo que sea o de lo que con la lógica anticapitalista de las FLN, suceda, ni se venden, ni se rinden, ni producirá la creativa, asombrosa y siempre claudican. aguda y crítica lógica neozapatista, con sus O también la dimensión del cultivo de una constantes y siempre desequilibrantes lógica muy otra, anticapitalista y del abajo y oxymorones, con su mirar desde abajo y a la a la izquierda del EZLN de los comienzos, izquierda, o con sus calendarios y geografías que se combinará y potenciará mutuamente, tan distintos y tan otros de los habituales. con la lógica indígena mantenida por siglos, Algo similar sucederá con el y derivada de la enorme fuerza de los antiprotagonismo y antiexhibicionismo de CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 22

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Sobre este crucial concepto de la economía moral de la multitud , cfr. varios de los ensayos incluidos en Edward Palmer Thompson, Costumbres en común, Ed. Crítica, Barcelona, 1995, y también Carlos Antonio Aguirre Rojas, Edward Palmer Thompson y la economía moral de la multitud en el mundo del siglo XXI , en Retratos para la Historia, ya antes citado, y también La economía moral de la multitud en la América Latina del Siglo XXI , en Contrahistorias, núm. 14, 2010. 23 Hemos desarrollado más ampliamente esta idea de la modernidad de resistencia de los indígenas chiapanecos, como fuente matriz y contexto del neozapatismo mexicano, en Carlos Antonio Aguirre Rojas, Mandar obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano, ya antes citado.

30


voluntad suya y de los mismos neozapatistas en general. E igualmente, el énfasis que las FLN han desarrollado en torno a la historia de México y en torno a la situación concreta mexicana, se hará eco y se acrecentará a partir del claro nacionalismo popular reivindicado por los indígenas chiapanecos, los que lejos del nacionalismo burgués dominante, concebirán más bien a la nación como patria, y a esta última como variante ampliada de la propia tierra, de nuestra Madre Tierra, que es la fuente general de la vida en múltiples sentidos y dimensiones. Idea popular y subalterna de la patria y de la nación mexicana, retraducida a los códigos de nuestro suelo , es decir nuestra tierra, nuestro mundo y lugar de nacimiento, nuestro espacio donde moran y yacen nuestros muertos, que explica la anécdota referida por el Subcomandante Marcos, de que algunas de las comunidades indias de Chiapas, al votar el sí por la guerra en 1992 y 1993, lo argumentaron centralmente en el hecho de que muchos oprobios e infamias de las clases dominantes mexicanas eran terribles y muy duros pero aun soportables, pero que lo que sí era totalmente inaceptable, era que nuestro país México fuese gobernado por los extranjeros, aludiendo con esto a las consecuencias de la firma del Tratado de Libre Comercio, por parte del gobierno de Salinas de Gortari. Y también, finalmente, el antivanguardismo y la apertura dialógica hacia el otro que detectamos en las FLN, va a empatarse con las prácticas y las concepciones indígenas de la democracia directa, y del predominio claro de las Asambleas en la toma y definición de las decisiones fundamentales de la comunidad. Una práctica asamblearia donde todos son iguales e igualmente importantes, y donde sin divisiones entre dirigentes y dirigidos, todos juntos deciden todos los problemas esenciales del destino y de la acción del

las FLN y del inicial EZLN, el que se mostrará totalmente compatible y cercano con la concepción indígena, otra vez nacida de su fuerte herencia y hasta sobrevivencia efectiva de lo comunitario, que afirma que el nosotros debe siempre prevalecer sobre el yo individual, y que incluso éste último sólo tiene sentido como parte subordinada e integrada dentro del primero. Lo que de inmediato impide todo protagonismo o exhibicionismo individual, pues aquí los individuos hablan siempre por el colectivo y responden a él, adaptando sus decisiones individuales a las decisiones del nosotros, y reconociéndose primero que todo como miembros integrantes de ese nosotros, y sólo en segunda instancia, como átomos aislados e individuales. Actitud indígena contraria a toda lógica de individualismo fuerte y egoísta, que al fusionarse con el antiexhibicionismo de las FLN, produjo entonces esa actitud siempre mesurada y discreta que caracteriza y singulariza a todos los neozapatistas mexicanos, los que por ello desconfían de los templetes y de las pasarelas, y son capaces de guardar silencio durante meses y años sin problema, defendiendo posiciones críticas y a contracorriente, que les han valido, muchas veces, el ostracismo dentro de los medios de comunicación masiva, o también el triste y ridículo deslinde y hasta la condena por parte de los pobres intelectuales esclavos de la barata popularidad mediática. Antiprotagonismo en el que los compañeros neozapatistas se sienten confortablemente a gusto, que explica, además del valor simbólico universal y de la vasta extensión del uso del pasamontañas por parte de ellos, también las reales y legítimas quejas del Subcomandante Marcos, de que son los medios de comunicación masiva los que han creado, forzada y artificialmente, su propio protagonismo, más allá y en contra de la

31


Estas son, muy brevemente referidas, algunas de las consecuencias y dimensiones de esa compleja fusión entre los miembros de la generación de la dignidad de las FLN y el EZLN, y el movimiento rebelde indígena chiapaneco, que incluye tanto a su vanguardia, como al conjunto más amplio de las propias comunidades. Veamos ahora las etapas principales de este proceso de fusión, y más en general, de la historia del EZLN durante esos diez años de su vida clandestina que corren desde 1983 hasta 1993.

colectivo en cuestión. Es decir, la estructura y la práctica que da sustento al oxymoron del 'mandar obedeciendo', y que nuevamente elimina de inmediato la posibilidad de todo vanguardismo o de la formación de liderazgos autoasignados o autoproclamados, así como de las jerarquías o discriminaciones de los más y los menos avanzados , o politizados , o conscientes , o un largo etcétera posible, y muchas veces justificatorio de dicho vanguardismo y del protagonismo también antes mencionado. Antivanguardismo neozapatista, fruto de la fusión de esas prácticas radicalmente democráticas de los indígenas y del modo de acercamiento de las FLN a los sectores populares, que se complementa además, con la actitud genuinamente dialógica que los indígenas rebeldes chiapanecos establecieron frente al FLN, derivada en parte del hecho de que durante los cuatro lustros anteriores a la fundación del EZLN, esos indígenas fueron permeados e influidos por las visitas, el trabajo, y los vínculos con la Iglesia de Samuel Ruíz, con varios y diferentes grupos maoístas de la época, con las organizaciones campesinas vinculadas al Partido Comunista Mexicano, y hasta con diversas iglesias protestantes o el propio I n s t i t u t o L i n g ü í s t i c o d e Ve r a n o estadounidense, entre otros. Suma de influencias que agudizó esa actitud de apertura dialógica también en los indígenas chiapanecos, para fundirla con la similar apertura de las FLN, y crear esa excepcional capacidad de escuchar al otro y de aprender de él, y de interactuar dialógicamente con él, de la que han hecho gala después los neozapatistas, desde el 12 de enero de 1994 y hasta este mismo año de 2013, en sus diversos contactos con la sociedad civil mexicana o con la sociedad civil internacional, más allá de lo abigarrado y heterogéneo de la composición de los distintos elementos de estas dos sociedades.

*

*

*

A partir de varias narraciones y reconstrucciones que el propio Subcomandante Insurgente Marcos ha hecho, de ese periodo inicial y formativo del neozapatismo mexicano que es el de la década de 1983 a 1993, resulta posible proponer una subperiodización general de esta fase de la vida clandestina del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Es decir, tratar de marcar los puntos de inflexión fundamentales de la trayectoria del EZLN, durante esos dos lustros que preceden a su paso hacia la vida pública y abierta, así como los procesos o causas fundamentales que han provocado esos puntos de inflexión, junto a las principales consecuencias que han derivado de esas mutaciones o cambios de subperiodo mencionados. Entonces, y en esta lógica, pensamos que el primer corte fundamental y más decisivo de toda esta década, es el que está marcado por la fecha de 1992, cuando el EZLN pasará de estar compuesto por algunos miles de combatientes a incluir las varias decenas de miles con las que contaba en enero de 1994, y que hoy en 2013, se han convertido ya en centenas de miles, demostrando en términos tendenciales y estructurales, y más allá de los naturales subes y bajas de las distintas coyunturas de los últimos veinte años, el

32


Entonces, si en noviembre de 1983 seis verdadero, profundo y creciente arraigo popular que en Chiapas, además de en todo personas, incluyendo a tres mestizos y tres México y el mundo, ha continuado indígenas, fundan el EZLN, los primeros teniendo y acrecentando este radical y meses y hasta años serán, como lo relató consecuente neozapatismo mexicano. Punto varias veces el Subcomandante Marcos, los de inflexión fundamental de 1992, cuya de la implantación en la montaña, los de causa principal es la reforma salinista del aprender a vivir en ella, con ella y finalmente artículo 27 de la Constitución Mexicana, y con el apoyo y el cobijo de ella. Proceso que en esos estrictos toda la cauda de comienzos mantiene al c a t a s t r ó f i c a s consecuencias que esa ...el momento en que grupo en una dimensión reforma desató. comenzará de modo más exigua, pues un año después de su fundación Después y en un segundo nivel de esta orgánico el choque y luego la serán sólo doce personas, posible subperiodización, transformación profunda, y incluyendo a un mestizo o e l s i g u i e n t e c o r t e después la compleja fusión a dos, y al resto indígenas. fundamental sería el entre la concepción política de Luego, en 1985, se inicia marcado por el año de izquierda de ese pequeño grupo el contacto directo con los 1988, en el que según nos y la cosmovisión indígena pueblos, siendo el pueblo h a c o n t a d o e l rebelde de los pueblos mayas del Viejo Antonio el primero que será visitado Subcomandante Marcos, chiapanecos... por ese pequeño grupo del el mismo EZLN pasó de EZLN, y también el estar integrado por varias momento en que decenas de personas, más precisamente ochenta, a varias centenas, y comenzará de modo más orgánico el choque más específicamente mil trescientos, en un y luego la transformación profunda, y solo año, para continuar incrementándose después la compleja fusión entre la en algunos miles durante los años concepción política de izquierda de ese subsecuentes a ese 1988. Segundo corte del pequeño grupo y la cosmovisión indígena subperiodo 1983 1992, cuya causa rebelde de los pueblos mayas chiapanecos, a principal es ahora la realización del la que ya hemos aludido antes. De este modo, ese proceso complejo monumental fraude electoral de ese año de 1988, cuando Cuauhtémoc Cárdenas fue primero de intercambio, después de despojado del triunfo en las urnas, para conflicto, y luego de mestizaje cultural imponer en la presidencia a Carlos Salinas de profundo, abarcará los tres o cuatro años que comprenden el periodo de 1985 a 1988, y Gortari. Estos son, en nuestra opinión, los dos que al culminar como un mestizaje logrado y cortes esenciales de esta década de vida exitoso, hará que el EZLN crezca desde los subterránea del EZLN, vinculados y no por once o doce combatientes de 1984 hasta los casualidad, a dos hechos sociales y políticos ochenta combatientes de 1988. Y es aquí donde irrumpe el primer salto muy importantes de la vida nacional mexicana, y a partir de los cuales podemos adelante significativo y profundo del EZLN, entonces reconstruir, en sus líneas generales, el que es desatado por el gran fraude electoral todo el periplo de esta historia primera de ese de 1988. Fraude que además de acrecentar ejército muy otro que fue el Ejército en centenas y luego en miles las bases de ese inicial neozapatismo, van a enviarle a los Zapatista de Liberación Nacional.

33


el que habrá de mantenerse e incluso incrementarse durante 1989, 1990 y 1991. Pero más allá de este crecimiento cuantitativo, en sí mismo fundamental, lo más relevante durante estos años posteriores a 1988 es, para esta historia inicial del neozapatismo mexicano, el conjunto de mutaciones cualitativas profundas que acompañan y dan sentido a este crecimiento cuantitativo, y que como fruto de esta primera masificación estricta del EZLN, van a terminar por cambiarle totalmente el rostro y los perfiles esenciales que lo definen. Pues si durante los años del choque, fusión y mestizaje cultural, el EZLN funcionó sobre todo como un ejército de autodefensa para las primeras comunidades que se aliaron con él, en cambio después de 1988 y con su creciente masificación, los neozapatistas se van a convertir ahora en un ejército constructor y organizador de nuevas tareas y funciones dentro de la comunidad, promoviendo por ejemplo la conformación de milpas colectivas, o la construcción de Clínicas, o la introducción de la luz eléctrica y de todo lo que ella implica, o la construcción de letrinas en cada casa, pero también la verdadera revolución que implica la introducción de los anticonceptivos para las mujeres. Y junto a esto, también la construcción de Centros de Reunión, de Campos Deportivos o de Parques, pero también el montaje de campañas generales de vacunación, por ejemplo en contra de la epidemia del dengue, o de Talleres de Agronomía, Nuevos Cultivos, Fertilizantes, lo mismo que de los muy importantes 24 Talleres de Educación . Primer crecimiento masivo del EZLN, por

indígenas chiapanecos rebeldes el mensaje de que las vías políticas legales, pacíficas e institucionales, están clausuradas y son totalmente inútiles e inviables, no sólo a nivel local de Chiapas, sino en escala de todo México. Porque con el enorme fraude de 1988, lo que se montaba era un enorme agravio y una verdadera burla despiadada a la condición ciudadana de todos los de abajo, del conjunto de las clases y sectores subalternos de México, los que en una verdadera y espontánea insurrección cívica nacional, habían decidido intentar, mediante el mecanismo de su voto, quitar al PRI del poder que había detentado ilegítimamente durante más de medio siglo. Pero si la lección de 1988 es que el voto ciudadano no vale para nada, entonces se mueren las esperanzas de toda lucha pacífica o legal, la que se revela como inútil y como simple ilusión vana, o como desgastante despilfarro de energía, tiempo y expectativas sin sentido. Y esto, para un activo y agitado movimiento indígena chiapaneco, que venía organizándose más seriamente desde el Congreso Indígena de 1974, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, y que había peleado y luchado por esas vías legales, pacíficas y economicistas, durante tres lustros, representaba entonces la última confirmación de que ese camino legal estaba agotado, y que era necesario radicalizar su lucha, optando entonces tal vez por los últimos caminos posibles, que eran los del levantamiento armado. Así, es muy interesante observar como 1988 desata un primer proceso de verdadera masificación y de crecimiento sostenido importante de las bases de apoyo del EZLN, CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 24

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Es por eso que, en ocasiones, cuando los compañeros neozapatistas narran el arranque de los proyectos educativos, o de salud, o de autogobierno, o de autonomía, o etcétera, que hoy llevan a cabo dentro de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno Neozapatistas, remitan el arranque de esta historia, a veces al año de 1992, a veces al año de 1990, a veces al de 1991, confirmando así indirectamente esta mutación fundamental de la función y las tareas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el que desde antes del estallido del 1 de enero de 1994, comenzó a colaborar en esta reestructuración y en esta modificación fundamental de la vida cotidiana y de la entera vida social de las comunidades.

34


masificación de 1988 1991. Pero si en estos años el crecimiento fue desde decenas hasta centenas y luego a unos pocos miles, en cambio en 1992 y 1993 la masificación del EZLN se volverá geométrica, para pasar de unos pocos miles a varias decenas de miles. Y esto, fundamentalmente, por la reforma salinista de 1992 al artículo 27, la que tal y como fue implementada, constituía toda una serie o conjunto de agravios insoportables para la conciencia popular de las clases subalternas mexicanas, y para la economía moral de todos los campesinos mexicanos, y también, naturalmente, de los campesinos indígenas de Chiapas. Pues la razón central que Salinas esgrimió para esa reforma del artículo 27, fue que se había terminado en México la tierra susceptible de ser repartida entre los campesinos . Pero esos mismos campesinos hicieron la gran Revolución de 1910 para conquistar esa tierra para sí mismos, así que decretar la muerte total del reparto agrario, era como decretar que a partir de ese momento todas las nuevas generaciones de campesinos, es decir los hijos y nietos de todos los campesinos mexicanos, estaban condenados o al exilio muy poco deseado hacia las ciudades o a la extinción de sus pueblos e incluso de su propia civilización. Lo que ya en sí mismo sería un motivo suficiente para una rebelión popular radical. Pero además y junto a esto, esa reforma salinista quebraba el carácter inalienable, indivisible, inenajenable e intransferible por vía de la compraventa, del ejido. Pero ese ejido era, a nivel rural y agrario, la conquista central de los campesinos derrotados en la Revolución de 1910. Una revolución que aún vencida fue tan potente, que logró imponer esta institución de la tierra colectiva, comunitaria, que no podía comprarse ni venderse, ni repartirse individualmente, ni tampoco ser expropiada o arrebatada ni por el Estado ni por los particulares. Por eso, era el último refugio

el incremento de su presencia en las comunidades, y también de cada vez más comunidades aliadas a él, que va entonces a revolucionar sensiblemente toda la vida cotidiana de esas comunidades indígenas rebeldes, mejorando sus condiciones de higiene, de salud y de vida en general, así como su economía o su educación, pero también el status de la mujer dentro de ellas, o su propia capacidad de auto organización y de autogobierno, es decir, del desarrollo y el ejercicio de su propia autonomía en todos los niveles y en todas sus expresiones posibles. De este modo, y al pasar de ser unas cuantas células o pequeños grupos, a comenzar a constituir Batallones y Regimientos enteros, y al agregar a la tarea como ejército de autodefensa, la de ejército constructor y organizador dentro de las comunidades, también va a promover el paso desde la conciencia de lucha por objetivos más bien inmediatos a una conciencia de mediano y largo plazo, en la que la lucha se presenta ahora también por las generaciones futuras y por sus posibles condiciones de vida, ampliando los horizontes de consideración desde el Estado de Chiapas hasta todo el país e incluso más allá, y haciendo que la dimensión militar de este inicial neozapatismo mexicano ceda el paso cada vez más a su dimensión política. Y en consecuencia, va a convertir a ese grupo que sólo logística y técnicamente tiene la estructura y las características de una organización guerrillera (aunque como ya hemos visto, bastante atípica), en un verdadero ejército popular, y más allá de éste y como su sustento principal, en un verdadero y amplio movimiento social de masas, de comunidades enteras de dignos indígenas rebeldes. Entonces el EZLN que vive el corte principal del año de 1992, será ya una organización bastante diferente de la de los primeros años, y fruto de esa primera

35


definitivo proceso de masificación. En primer lugar, la celebración de los quinientos años del mal llamado Descubrimiento de América , la que era percibida por los indígenas como una burla sangrienta, pues para ellos no había nada que celebrar, en la medida en que se trataba de cinco siglos de dominación, de muerte, de represión, de negación y de marginación e invisibilización de su lengua, su cultura, sus usos y costumbres, y su identidad global y civilizatoria en general. Aunque también y felizmente, de quinientos años de persistente resistencia, de rebeldía constante, de insumisión reiterada, y de una tenaz persistencia de sus luchas, rebeliones e 25 insurrecciones diversas . En segundo lugar, la creciente crisis económica, que en el caso de Chiapas se agravó aún más por la caída estrepitosa de los precios del café, lo que provocó un desempleo importante, migraciones fuertes hacia adentro y hacia afuera del Estado, y un gran deterioro de las condiciones de vida de todos los campesinos chiapanecos. Y por último y en tercer lugar, y en parte derivado de estos múltiples efectos de la crisis económica, un proceso de epidemias masivas, por ejemplo de la mononucleosis, epidemias que provocaban la muerte generalizada de los niños en todas las comunidades y en todos los rincones de Chiapas. Y como bien nos ha recordado el Subcomandante Marcos, si se mueren todos los niños de una comunidad, por ejemplo tzotzil o tzeltal, o chol, o tojolabal, con ellos se muere la posibilidad misma de sobrevivencia de esa comunidad, y por lo tanto se muere su lengua, su cultura, su cosmovisión, su identidad, y también su historia y su memoria como comunidad y como grupo social.

del campesino pobre, y también la base material de la existencia, de la reproducción cotidiana, y a veces de la simple persistencia de muchas comunidades campesinas, a todo lo largo y ancho del territorio nacional mexicano. Por eso, decretar que el ejido podía ahora dividirse, y comprarse y venderse, y expropiarse, y traficar con él y transferirlo, era directamente un agravio a la economía moral de toda la clase campesina mexicana y de todo el pueblo mexicano, agravio que echaba por tierra una de las conquistas principales de la Revolución Mexicana de 1910, y que en Chiapas en particular, condenaba también a las comunidades indígenas campesinas a su próxima y cercana extinción. Lo que explica la dramática declaración de los compañeros neozapatistas, que más allá de su dramatismo es estrictamente verdadera, de que lo que los llevó a la decisión grave y última de levantarse en armas, no fue la elección entre la vida y la muerte, sino más bien entre dos formas de morir: morir por causa del olvido, el despojo, la humillación, la negación y la condena estricta a la extinción, procesos que alcanzaban su punto culminante precisamente con esa reforma salinista de 1992, o mejor morir peleando dignamente por sus derechos, sus demandas y sus exigencias históricas fundamentales. Además y acompasándose con este verdadero agravio mayúsculo a la economía moral del pueblo mexicano, se dieron durante estos dos o tres años previos al 1 de enero de 1994, varios procesos que potenciaron la politización y radicalización de la mayoría de las comunidades indígenas chiapanecas, provocando así su ingreso e inserción dentro de las filas del EZLN, y completando en escala exponencial su CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ... 25

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS/RAÍCES, ORÍGENES E INICIOS DEL ...

Sobre esta historia de luchas, resistencias, rebeliones e insurrecciones constantes véase el interesante libro de Andrés Aubry, Chiapas a Contrapelo, Ed. Contrahistorias, México, 2005.

36


hasta hoy, ahora mediante la organización de la Sexta, tanto nacional como internacional, alimentando para todos la esperanza de un futuro mejor. Porque ahora, cual modernos Espartacos, ese pequeño grupo de individuos que el 6 de agosto de 1969 fundó las Fuerzas de Liberación Nacional, y el otro grupo de seis personas que el 17 de noviembre de 1983 fundaron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, han vuelto ya, y a lo largo y ancho del pequeño Planeta Tierra, se han convertido felizmente y sin duda alguna, en millones y millones.

Así, al potenciar con estos agravios de la celebración de los quinientos años, con los efectos múltiples de la crisis económica, y con la muerte masiva de los niños, el agravio mayor de la reforma del artículo 27, esos dos o tres años previos a 1994, impulsaron la segunda y aun más vasta masificación del EZLN, y llevaron a los indígenas de Chiapas a la grave pero casi única alternativa de levantarse en armas el 1 de enero de 1994. Con lo cual, inauguraron un nuevo ciclo de la vida y de la historia del neozapatismo mexicano, el que es mucho más conocido por todos, y que felizmente sigue todavía

37


Dulce Isabel Aguirre Barrera. “ La dignidad rebelde”. Medios Mixtos. 107 X 60 cm.

38


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

Intervención en la Mesa 1 del Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo (30 de julio de 1996)

B

uenas tardes a todos. Queremos pedirles permiso para dirigirles a ustedes unas palabras sobre nuestro pensamiento, de los temas de trabajo que hay en esta Mesa 1: "¿Qué política queremos y qué política necesitamos?". Me refiero a los cuatro subtemas en los que está dividida la Mesa. Tratando de cumplir con el tiempo que tienen asignado por intervención, que es de una hora [risas]. Voy a intentar ir despacio, por si alguien está traduciendo. ¿Alguien está traduciendo? Lo primero que tengo que decir, es que ésta es una reflexión desde adentro, una reflexión de los zapatistas sobre los zapatistas. Evidentemente va a haber y debe de haber gente con tiempo, en otro lugar, que pueda hacer un análisis mejor sobre lo que el zapatismo es y ha sido. A nosotros nos falta tiempo y distancia para poder reflexionar sobre lo que hacemos, pues sobre todo es una especie de autoconcentración que puede o no coincidir con lo que en realidad ocurre. van a conducir la tercera guerra mundial: el Pacto de Varsovia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN, que es donde se produce el concepto de guerra global, que induzca una guerra en todos los niveles y en todas partes. En lo militar, localizada o graduada en las distintas Universidades, una de cuyas doctrinas dará origen a lo que se conoce como la guerra de baja intensidad: guerra ideológica, guerra social, guerra política y guerra económica. El objetivo de esta tercera guerra mundial es, como el de todas las guerras mundiales, repartir el mundo de nuevo, y esto culmina, como sabemos nosotros, con la derrota del campo socialista a mediados de los ochenta, con el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el paso del mundo a lo que se llama ahora la unipolaridad.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional nace el 17 de noviembre de 1983, en las montañas del Sureste mexicano, ochenta kilómetros hacia el este, tierra adentro, en la selva. En 1983, y en ese entonces todavía está el mundo bipolar, dividido en dos grandes potencias: el capitalismo, por un lado, hegemonizado principalmente por los Estados Unidos de Norteamérica, la Comunidad Económica Europea y el Japón , y por el otro, el campo socialista, hegemonizado totalmente por la entonces llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Este mundo bipolar había surgido del fin de la segunda guerra mundial, después de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, y al fin de la represión de la Alemania nazi. Entonces se crean los dos nuevos grandes ejércitos que

39


prensa y más selectivo. Esta bolsa de olvido, además, había que producirla para poder aprovechar el petróleo, la madera, la electricidad y el uranio, que guardan estas tierras sobre las que ustedes están reunidos ahorita. Esa bolsa de olvido, a la hora que se da este choque entre las viejas ideologías, más viejas que las que vienen del pensamiento más o menos joven del marxismo, nacido a finales del siglo XIX, chocan con ideologías mucho más viejas, que no tienen un siglo o dos, sino muchos siglos de haber nacido, casi desde la formación del hombre, pero en concreto, desde la formación de la cultura maya. Se produce así este choque entre una vanguardia político militar, o una supuesta vanguardia político militar, y una forma política de resistir. Cuando el poder crea la bolsa de olvido en las comunidades indígenas, las comunidades indígenas convierten esa bolsa de olvido en una bolsa de resistencia, y empiezan a organizarse para sobrevivir de la única forma en que podían sobrevivir, es decir, juntos, en colectivo. La única forma en que esta gente podía asegurarse seguir adelante era juntándose con el otro. Por eso la palabra junto, la palabra nosotros, la palabra unidos, la palabra colectivo, marcan la palabra de los compañeros. Es una parte fundamental, diría yo, la columna vertebral del discurso zapatista. Finalmente, esta bolsa que les contaba que se convierte en bolsa de resistencia, se convierte en una bolsa en la que se prepara, adentro, una guerra que se vacía en el punto culminante del éxito, el orgasmo del neoliberalismo, que consistía en la firma del Tratado de Libre Comercio, la entrada en vigor que permitía formalizar en el papel lo que ya era una realidad: la desaparición de las fronteras entre Canadá, Estados Unidos y México para el dinero y para las mercancías, no para las personas. Esa bolsa de resistencia que produce el olvido, y que se hace bolsa de guerra, llega a

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional entonces está en la montaña, formado por un grupo que viene con toda la tradición de las guerrillas latinoamericanas de los setenta, grupo de vanguardia, ideología marxista leninista, que lucha por la transformación del mundo, buscando la llegada al poder en una dictadura del proletariado. En ese momento, mientras que el mundo resuelve su tercera guerra mundial y abre la cuarta guerra mundial, que se conoce ahora como el neoliberalismo, el EZLN ha enfrentado o ha chocado con el pensamiento de las comunidades indígenas, en una de las bolsas de olvido a las que ha conducido el neoliberalismo. A la hora que plantea abrir las fronteras para el dinero y tratar de globalizar el mundo, el neoliberalismo consigue fragmentar el mundo en muchos pedazos, y no sólo eso, además de fragmentarlo consigue enfrentarlo entre sí. El ejemplo de la ex Yugoslavia en Europa, el de Líbano en Asia, son una muestra de lo que el neoliberalismo nos ofrece como futuro, a cualquiera de los pueblos del mundo. Sin embargo, vemos que el neoliberalismo pone como tasa del ser humano la capacidad de compra, de venta, la capacidad de comercio; empieza a olvidar a todos aquellos que no son productivos, que no pueden comprar, que no pueden vender, que no tienen capacidad de comercio. Y crea las bolsas de olvido. Una de ellas en el Sureste mexicano, en las montañas del Sureste mexicano, precisamente tratando de olvidar y de aislar a aquellos que son los más improductivos, los que menos pueden comprar y vender, que son los indígenas. A la hora de meterlos en esta bolsa de olvido, el poder quiere aniquilarlos de la forma más barata en términos políticos y de propaganda, es decir olvidar, meter en una bolsa de olvido a centenares de miles de indígenas, más de un millón; eso era más barato que una bomba y menos costoso en la

40


ese punto de quiebre ese primero de enero de semejanzas y reconociendo sus diferencias. 1994, y vacía toda la armadura, de El zapatismo armado que nace en 1994, quinientos años para algunos, para algunos empieza a convertirse en algo nuevo a la hora más de quinientos años, aunque para que encuentra al zapatismo civil en México y algunos de nosotros décadas de amargura, y en el resto del mundo, gente que piensa logra por supuesto amargarle la fiesta al como nosotros, que lucha por lo mismo, neoliberalismo, y provoca todo lo que ha pero que no está armada ni tiene un pasamontañas, pero que es ocurrido en estos dos años igual que nosotros, y de y medio. En ese entonces, hay un nuevo choque de lo ...se puede llamar como se u n a u o t r a f o r m a que es ese zapatismo, que vaya a llamar, pero el c o n s i d e r a m o s q u e comparte con nosotros el ya no tiene que ver con el zapatismo, como lo que ocurrió lugar del balcón que zapatismo de 1983, que es ya nuevo en 1993, y que en el 94, en toda la guerra de significa estar detrás del t i e n e q u e v o l v e r a palabras que se ha llevado pasamontañas. Esto es lo que nosotros rehacerse en 1994, a la desde entonces, es el síntoma de e l hora que el zapatismo algo más, que está pasando en l l a m a m o s armado se encuentra con Sudamérica, en Norteamérica, neozapatismo, algo que no m u c h a s f u e r z a s d e Europa, Asia, Africa y nos pertenece ya, que no es del Ejército Zapatista de resistencia y muchas Oceanía. Liberación Nacional, por bolsas de olvido, que se supuesto que no es de habían repetido mientras Marcos, pero tampoco es nosotros estábamos en las montañas, en México y en el mundo. de los zapatistas mexicanos: es el síntoma de Descubrimos que la bolsa para olvidar a los algo más grande, que está pasando en todo el indígenas se había reproducido para olvidar a mundo y que ya nos corresponde a muchos, otros y a otras en todas partes del mundo, pero sobre todo a lo mejor que este siglo ha todos aquellos que no podían ser incluidos parido en los últimos años, que son ustedes. en un tratado comercial como el que ofrecía A todos corresponde ya definir esto y darle el neoliberalismo, que a grandes rasgos rumbo, se puede llamar como se vaya a denotamos como los excluidos, y que llamar, pero el zapatismo, como lo que marcan ahora cuatro grupos fundamentales ocurrió en el 94, en toda la guerra de palabras de los estorbosos, decimos nosotros, o de los que se ha llevado desde entonces, es el incómodos, los excluidos: las mujeres, los síntoma de algo más, que está pasando en indígenas, los jóvenes y los homosexuales o el Sudamérica, en Norteamérica, Europa, Asia, movimiento gay, también incluidas las Africa y Oceanía. Y para nosotros significa el lesbianas. Estos cuatro grupos sociales, que el síntoma de que las bolsas que han estado neoliberalismo ha definido como sus aisladas y olvidadas están luchando por enemigos principales, cualquier forma en la abrirse, por romperse y tratar de encontrarse que intenten organizarse debe ser unas con otras, para acabar con este mundo embolsada, etiquetada y apartada del resto de bolsas, de bolsas de valores y de bolsas de las otras, de bolsas de olvido. de la sociedad. Para que nosotros podamos construir eso, De una u otra forma, este Encuentro, voy a decirlo, no es la bolsa de valores pero es un pensamos que había que replantear el encuentro de bolsas, de bolsas de olvido y de problema del poder, no repetir la fórmula de resistencias, que están buscando sus que para cambiar al mundo es necesario

41


Nosotros pensamos que, a grandes rasgos, eso define el momento en el que estamos. No sabemos qué sigue, pero sí sabemos que los pasos que siguen no los podemos decidir nosotros, ni siquiera encontrar; sabemos que para lo que sigue tenemos que escuchar otras voces, y necesitamos que esas otras voces se escuchen entre ellas. Necesitamos un Encuentro, dos, tres, muchos Encuentros para poder construir juntos ese camino, si es que existe; y si es que ese camino no existe, pues cuando menos nos divertimos bastante cuando tratamos de encontrarlo, y no estamos matando a nadie como no sea de aburrimiento: es una forma fea de morir. Lo que nosotros estamos pidiendo es eso, que nos encontremos los que venimos a encontrarlos a ustedes, pero también que se encuentren entre ustedes y que juntos podamos construir eso, o en todo caso, cuando menos, compartir la angustia de no saber qué sigue, pero el orgullo de haber participado en una reunión que se planteó seriamente el problema de construir, y la solución al problema de construir un mundo donde quepan todos los mundos. Ésa es la política que nosotros creemos que vale la pena construir; es una política que basa sus valores fundamentales en la inclusión y la tolerancia, y que en última instancia, puede ser construida en cualquier lugar del mundo, siempre y cuando no sea sobre la humillación de alguien para valer la pena. Si no, creemos sinceramente que no vamos a hacer más que repetir el mismo, viejo y cansado girar de la rueda de la historia, que vaya al mismo punto donde comenzamos. Sabemos que la humanidad se merece una oportunidad, y que la humanidad se merece a los mejores hombres y mujeres que tiene. Parte importante son ustedes, y qué bueno que llegaron hasta acá, y qué bueno que la lluvia nos perdonó siquiera esta mañana para poder hablar, aunque según sé la lluvia no les impidió el baile de anoche.

tomar el poder, y ya en el poder, entonces sí lo vamos a organizar como mejor le conviene al mundo, es decir, como mejor me conviene a mí que estoy en el poder. Hemos pensado que si concebíamos un cambio de premisa al ver el poder, el problema del poder, planteando que no queríamos tomarlo, esto iba a producir otra forma de hacer política y otro tipo de político, otros seres humanos que hicieran política, diferente a la de los políticos que padecemos hoy en todo el espectro político: izquierda, centro, derecha y los múltiplos que haya. Este cambio de la premisa que, por una parte produce el tránsito del Ejército Zapatista de Liberación Nacional al Frente Zapatista de Liberación Nacional, es el encuentro de dos civiles zapatistas, los armados y los pacíficos, pero civiles zapatistas al fin y al cabo, y empieza a tratar de encontrar su propio camino a nivel nacional, y a señalar tal vez la necesidad de un encuentro a nivel internacional, sobre qué tan posible es hacer esto, sacar la política de la lógica del espectro geométrico de la política, que es izquierda, centro, derecha y sus divisiones, respecto a lo que es la toma del poder. Y plantear lo que nosotros queremos definir a grandes rasgos: que el mundo no sea el mundo que nosotros queremos o que el poder quiere, sino que sea un mundo donde quepan todos los mundos, tantos mundos como sea necesario para que cada hombre y mujer tenga una vida digna donde sea, y que cada quien esté satisfecho con lo que su concepto de dignidad significa. Para que todos vivamos con dignidad, ése es el mundo que queremos los zapatistas. El precio de nuestra vida no es una alcaldía, una gubernatura, la presidencia de México o la presidencia de la Organización de las Naciones Unidas o cualquier equivalente. El precio de la vida de los zapatistas es ése, un mundo donde puedan caber todos los mundos.

42


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

Palabras en la Casa Museo del Doctor Margil A. C. (17 de noviembre de 2006)

B

decir, trabajando. En nuestras posiciones de montaña, en los pueblos y comunidades, en los Caracoles, en las Juntas de Buen Gobierno y los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, el cumpleañero celebra expectante, atentos el oído y la mirada a lo que dice y muestra el que abajo se duele, lucha y se rebela. Con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, los zapatistas han lanzado unas preguntas que han recorrido, desde entonces, el México de abajo: ¿quién eres?, ¿dónde estás?, ¿cómo ves nuestro país y el mundo?, ¿qué vas a hacer y cómo lo vas a hacer? En el extendido cuaderno de nuestro corazón moreno, se van acumulando respuestas de todos los colores y todas las lenguas que abajo se hablan. La mirada colectiva que somos, va limpiando las páginas que contienen la palabra del que arriba es o quiere ser; la del que aspira o suspira por el cargo; la de quien piensa que desde arriba y por arriba vienen soluciones, remedios, milagros; la de quien limosna nos daba cuando dijo ser solidario, y ahora pasa la cuenta exigiendo apoyos a los ilusionistas de amarillo; la de quien como moda pasajera nos vio y como moda pasada nos ve; la de quien espera líder que manda y conduzca; la de quien demanda que le sigan y obedezcan. Poco a poco, en la libreta de apuntes de nuestros pasos, van quedando sólo a quienes aspiramos a llamar compañero y compañera , y en esas palabras poner la vida... y la muerte si es preciso.

uenas noches, compañeros y compañeras. Queremos agradecer al Partido de los Comunistas, a su dirección y a sus militantes y simpatizantes, que están con nosotros en esta noche. A los compañeros del Frente Popular Francisco Villa Independiente _ UNOPII también, cuya dirección y cuyos compañeros también nos acompañan. Y a la organización Unidad Obrera y Socialista, a su dirección y a sus militantes. Antes que nada, queremos pedir a todos que nos pongamos de pie, para hacer memoria del compañero Sergio Almaguer, compañero de la Otra Campaña y dirigente del Partido de los Comunistas. Su pérdida es también una pérdida para nosotros. Gracias compañeros. Quisiera iniciar nuestra participación en esta plática múltiple, en la que nos acompaña el Partido de los Comunistas, la Unidad Obrera y Socialista, y el Frente Popular Francisco Villa Independiente _ UNOPII, mandando mi saludo y felicitación a las insurgentas e insurgentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a nuestros milicianos y milicianas, a las bases de apoyo zapatistas, y a nuestra comandantas y comandantes de la dirección del EZLN, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena _ Comandancia General. Los cumpleañeros y cumpleañeras de este día, en las montañas del sureste mexicano, están como nosotros celebrando como de por sí celebramos los zapatistas, es

43


sus hermanos y hermanas llevan en las venas, vino de esa mujer, la Doña Rosita le decíamos, y de ese hombre, a quien llamábamos el Don Romeo . Y no nombro ni celebro el dolor de no tenerlos aquí con nosotros. Tampoco el dolor que ellos cargaron durante tantos años, buscando la respuesta a la pregunta de qué pasó con el tercero de sus hijos. No, pero en cambio nombro y celebro las semillas que formaron, cuidaron y orientaron, para que fueran lo que fueron y sean lo que son. Así que aquí hay otro ejemplo del modo muy otro de los zapatistas, porque el Don Romeo, el Doctor Margil pues, nomás asomándose al mundo se dio en complicar los calendarios. Y es que al Doctor se le ocurrió la travesura de nacer un 29 de febrero, haciendo un desmadre padre con sus cumpleaños. Pero no sólo, porque resulta que el Don Romeo, previo acuerdo con la Doña Rosita y habiendo hecho el trato respectivo entre quienes se aman, pues se dieron a la amable tarea de nacer rebeldes. Uno de los paridos por esa digna sangre, cuando el Don Romeo sólo tenía en su broma de calendario un poco más de 7 años, fue llamado César Germán , y nombrado cumpleañero cada 23 de octubre, hasta el año de 1974, cuando fue desaparecido por el gobierno federal mexicano, encabezado por un criminal llamado Luis Echeverría Álvarez. A la rebelión contra el calendario, César Germán sumó la de la rebelión contra la muerte. El recién nacido había recibido la sentencia de muerte cuando vio la luz primera, con apenas un kilo de peso. Pensaron que no duraría sino unas horas, pero César Germán fue arrancando vida de estas tierras regiomontanas, y libró un año, dos, tres, cuatro, y fue pintándole caracolitos a los calendarios, hasta que la noche del 6 de agosto de 1969 lo encontró, ya arrebatados 26 años a la muerte, fundando junto a otros mexicanos un proyecto de vida, de libertad, de justicia y de democracia, para ese país que

23 años cumple el EZLN y, pronto, serán 13 los años que calendarios pasados son, desde aquel primero de enero de 1994. Vayan ustedes a saber por qué o cómo, pero el caso es que el EZLN salió muy otro. Tal vez haya sido por la extraña mezcla de norte, centro y sur de México que animó sus primeros pasos. O tal vez por la inmensamente mayoritaria sangre indígena de sus dirigentes, dirigentas, soldados y soldadas, bases de apoyo, y autoridades autónomas. O tal vez por el largo y complicado puente que une, a pesar de los años, la distancia, los dolores, las desapariciones y las muertes, a esta Casa, hoy sede de la Casa Museo del Doctor Margil A. C., con las montañas del sureste mexicano. O tal vez sea por el amasijo de todas esas cosas, que fueron y son la argamasa que nos da identidad, raíz histórica, aspiración y modo a los zapatistas, a las zapatistas. Los modos y ni modos del EZLN han desconcertado a cercanos y lejanos al llamado neozapatismo. Y cuando alguien aventura una definición o una certeza, ¡Zaz!, las y los zapatistas salimos con alguna de nuestras ocurrencias. Ya ven cómo hacemos rompecabezas con los calendarios y las geografías. Y luego resulta que las historias y mapas no se entienden si se acomodan mirando hacia arriba, y sólo quedan cabales si se mira hacia abajo y si se pone uno de cabeza. Un ejemplo: uno de los oficiales insurgentes del EZLN sostiene firmemente que, en lugar de felicitar a los cumpleañeros y cumpleañeras en su día, a quien habría que celebrar es a la madre o al padre, o a ambos. Hoy el EZLN es el cumpleañero. Así que yo quiero darle luz y tibieza a mis palabras en este lugar, que vio crecer a César Germán Yáñez Muñoz, nombrando y celebrando a Doña Beatriz Muñoz García, originaria de Nueva Rosita, Coahuila, y al Doctor Margil Yáñez Martínez, originario del municipio Lamadrid, en Coahuila, que fueron sus padres. La digna sangre que César Germán y

44


ya dolía y que todavía se llama México, uno sino hablar con la verdad sobre caminos y de los proyectos más hermosos, nobles y dificultades. No el culto a la muerte, ajena o honestos que ha conocido la humanidad: el propia, sino la lucha por la vida, pero por una proyecto de prepararse para aprender, para vida mejor para quien sólo conoce la supervivencia adolorida del que nada tiene. obedecer, para despertar. Hoy el EZLN es el cumpleañero. Pero en No calcar manuales e importar teorías, nuestro modo hay que celebrar a quien nos análisis y experiencias extranjeras y extrañas, sino enriquecer las engendró. Por eso hoy, en ciencias y las artes de la nuestro 23 aniversario, En Monterrey, Nuevo León, lucha con la historia de quiero nombrar y celebrar a quienes, en estas tierras hace más de 37 años, un México y el análisis de norteñas, formaron y pequeño grupo de personas nuestra realidad concreta. cuidaron a la organización nacieron lo que llamaron No imponer, ni con armas madre de lo que hoy es Fu e r z a s d e L i b e ra c i ó n ni con argumentos, la idea conocido públicamente Nacional. Desde su origen la propia, sino escuchar, como el Ejército Zapatista dotaron de una ética de lucha aprender, convencer, de Liberación Nacional. que, después, heredaríamos crecer. No seguir el calendario de arriba, sino En Monterrey, Nuevo León, hace más de 37 quienes somos parte del Ejército i r c o n s t r u y e n d o e l años, un pequeño grupo Zapatista de Liberación calendario de abajo. No dejarse imponer de personas nacieron lo Nacional. coyunturas ajenas, sino que llamaron Fuerzas de trabajar para tener la Liberación Nacional. Desde su origen la dotaron de una ética de posibilidad de crear las propias, abajo y a la lucha que, después, heredaríamos quienes izquierda. La ética del guerrero que se forjó en una somos parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Ni secuestros ni asaltos casa de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, fueron fuente de sus recursos. En cambio, México, habría de encontrarse años después sustentaron su economía y su tamaño en el con la ética de los guerreros de raíz maya en trabajo político entre la población las montañas de Chiapas. De esa mezcla explotada, despojada, despreciada, habría de nacer no sólo el EZLN, también la reprimida. Ni acciones espectaculares, ni palabra hecha arma, escudo y espada de los golpes de mano marcaron su andar. En más olvidados de la Patria: los pueblos indios cambio, alimentaron lo que llamaron zapatistas. Ya antes dije que los zapatistas somos muy acumulación de fuerzas en silencio , esperando el momento en que el pueblo, otros. En esta otredad tenemos la creencia de nuestro pueblo, requiriera de los modestos que a la tierra se le da por parir, cada tanto, a esfuerzos de una organización marcada por una generación de hombres y mujeres a la frase del general insurgente, Vicente quienes encomienda una tarea determinada. Guerrero, de ¡Vivir por la Patria, o Morir Una misión especial, decimos los militares. Los hombres y mujeres que en los 60's, 70's y por la Libertad! . No asentarse donde tenían el apoyo, el 80's lo dejaron todo para tener nada, son conocimiento, la costumbre de vivir, nuestras madres y nuestros padres. A ellos y trabajar y luchar, sino cruzar el país e irse al ellas llamamos la generación de la último rincón de nuestra Patria: las dignidad , la generación que tuvo como montañas del sureste mexicano. No engañar, propósito el nacernos y heredarnos lo mejor

45


El compañero Federico Zurita Carballo ( To m á s ) , o r i g i n a r i o d e Ta b a s c o. Desaparecido político desde 1974. La compañera Elisa Irina Sáenz Garza (compañera Murcia), originaria de Monterrey, Nuevo León. Desaparecida política desde 1974. La compañera Carmen Ponce Custodio (compañera Sol), originaria de Chiapas. Caída en el cumplimiento de su deber en 1974. La compañera Dení Prieto Stock (compañera María Luisa), originaria de Nueva York, Estados Unidos. Hija de padre mexicano y madre norteamericana, Dení Prieto Stock se hizo mexicana por elección. Caída en el cumplimiento de su deber en 1974. Anselmo Ríos Ríos (compañero Gabriel), originario de México, Distrito Federal. Caído en el cumplimiento de su deber en 1974. El compañero profesor Fidelino Velásquez, originario de Chiapas. Desaparecido político desde 1974. La compañera Julieta Glockner Rosains (compañera Aurora), originaria de Puebla. Caída en el cumplimiento de su deber en 1975. La compañera Ruth, originaria de Campeche. Caída en el cumplimiento de su deber en 1982. El compañero Mario Marcos, originario de Monterrey, Nuevo León. Caído en el cumplimiento de su deber en 1982, y de quien yo tomo el nombre. Tan grande fue la luz de esta generación, que su resplandor llegó hasta las montañas del sureste mexicano, y semilla fue de lo que hoy se conoce, en México y el mundo, como Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Entre las sombras de la lucha clandestina en el México de los 60's y 70's, forjaron una ética que fue también su método de hacer y de hacerse. Con esa ética se fundó, hace 23 años, el EZLN en Chiapas, México. Con esa ética creció y con esa ética salió a la luz de

de su historia personal y colectiva, para formar no a maestros, ni dirigentes, ni mandos, sino a aprendices aplicados, dispuestos a aprender de quienes abajo son los que son: indígenas, campesinos, obreros, empleados, ancianos, mujeres, jóvenes, niños y niñas. Si ahora no están con nosotros para este cumpleaños, no es porque no lo hayan previsto. Su ausencia fue siempre de una alta posibilidad en el camino y el paso que eligieron, para que nosotros en él andáramos, y a estas alturas del partido, sigamos constatando que las botas de estas mujeres y hombres nos siguen quedando grandes, y tal vez eso sirva para explicar nuestras torpezas y tropiezos. Esta generación de la dignidad tuvo algunos de sus destellos más luminosos en: El compañero César Germán Yáñez Muñoz (el compañero Pedro o Manuel), originario de Monterrey, Nuevo León. Desaparecido político desde 1974. El compañero Alfredo Zárate Mota (el compañero Salvador), originario de Veracruz. Caído en el cumplimiento de su deber en 1974. El compañero Mario Sánchez Acosta (Manolo), originario de Veracruz. Caído en el cumplimiento de su deber en 1974. El compañero Mario Alberto Sáenz Garza (Alfredo), originario de Monterrey, Nuevo León. Caído en el cumplimiento de su deber en 1977. El compañero Raúl Pérez Gasque (Alfonso), originario de Yucatán. Desaparecido político desde 1974. El compañero Ricardo, originario de Tamaulipas. Caído en el cumplimiento de su deber en 1974. El compañero Gonzalo, originario de Coahuila. Caído en el cumplimiento de su deber en 1975. El compañero Juan Guichards Guts (Héctor), originario de Chiapas. Desaparecido político desde 1974.

46


batallando con esto de que tierra, techo, trabajo, pan, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz. Y pos así en paz estaríamos los zapatistas y las zapatistas, sembrando maíz, y niñas y niños en el vientre de la tierra y de la noche... o del día, según cada quien con su cada cual, o en su caso o cosa, según. O sea que como quien dice el mundo no quedó cabal, pero por ahí está lo necesario para ponerlo cabal, dicen. Cuestión de buscarlo bien y encontrarlo, y acomodarlo, y entonces sí, la alegría, la bailadera, el canto, el color, el gusto pues. Bueno, pues entonces eso que es muy maravillosamente otro, pos está escondido y no se ve, ni se siente, ni se oye, y arresulta que uno o una, según el caso o cosa, pos nomás camina y ni se entera, y hasta se cree que así es el mundo y que ya no se puede descambiar, que sea que ya no se puede hacerlo de otra manera, o sea cabal. Pero cada tanto viene uno como viento, pero no es mero viento sino apenas un airecito que a saber de dónde viene, no sabemos, y entonces como que lo levanta la nagüa de la tierra, y ahí nomás van saliendo unos hombres y mujeres que parece que son como todos los hombres y mujeres, pero no, aunque siempre un poco sí. O sea que así por fuera son como los demás hombres y las demás mujeres, y también por dentro. Que sea que tienen tripas como tenemos todos, y todas, según. Pero entonces arresulta que estos hombres y mujeres, como que entra en su pensamiento otro pensamiento. No sabemos si ya lo traían de por sí, o a saber de dónde lo agarraron ese pensamiento muy otro. Pero entonces arresulta que esas mujeres y hombres se ponen como un trabajo especial, que sea que dice el Sup que se dice una misión especial , o sea que así como yo tengo esta misión especial que me dieron, que sea que me encargaron los mandos zapatistas, de buscarlo al Mal y al malo para darles un estate quieto, o quieta, según.

afuera el día primero de enero de 1994. Hay hombres y mujeres que deciden nada tener, nada poseer de bienes materiales. Si preguntamos qué heredan esas mujeres y hombres a otros, a otras, se suele responder que su ejemplo. Quienes son parte de nuestra raíz como zapatistas no sólo nos heredaron su ejemplo, también nos heredaron una tarea, una misión. Paréntesis: De lo que Elías Contreras, Comisión de Investigación del EZLN, le contó a la Magdalena sobre el origen del EZLN, una madrugada cualquiera del calendario de abajo. Oí pues Magdalena. Cuentan nuestros más antiguos sabedores en las comunidades indígenas zapatistas, que cada tanto de tiempo pasan cosas extrañas en el cielo y en la tierra. Como si los dioses primeros, los que nacieron el mundo más desde el principio, se hubieran ido dejando algunos pendientes, maravillas olvidadas que no acomodaron cabales, sino que por ahí quedaron, en un rincón, hasta que un viento las destapara. O sea que como quien dice, dicen nuestros jefes más de antes, muy distraídos fueron estos dioses primeros, como que no se concentraron en los trabajos que como dioses tenían, y en veces hicieron las cosas ahí nomás al aventón, sin fijarse pues. Y dicen los más viejos de nuestros mandantes, que el mundo está de por sí lleno de grandes maravillas, luces ocultas en las sombras, misterios terribles y tesoros que no se pueden medir. Y cuando acuerdan esto, mucho refunfuñan nuestros guías que lejos miran. Refunfuñan porque dicen que viera que esos dioses no se distrayen en sus trabajos, pues el mundo estaría cabal, igual con ríos, valles, mares y montañas, pero parejitos los hombres y las mujeres, o sea sin nadie que mandón sea, sin nadie arriba del abajo. Y entonces, dicen, pos no estaríamos

47


que tardó, porque lo estaba forjando un su cigarrito con un doblador, que sea con la hoja del maíz. Y ahí estoy yo nomás esperando, a ver hasta qué hora me va a contestar el mentado Don Antonio ése. Y ahí nomás lo prendió su cigarrito con un pedazo de leña ardiendo, y entonces me queda viendo y no dice nada, y nomás me queda mirando. Y entonces yo, pos pensé que ya se le olvidó lo que le pregunté, así que otra vuelta le solté: Oiga Don Antonio, ¿cuál es la tarea especial de esas mujeres y hombres? . Y él nomás me dijo: Despertar . Y yo no entendí luego, pero más después sí lo entendí. Porque arresulta, Magdalena, que ésa es nuestra misión especial de los zapatistas: Despertar... Vale. Salud y, claro, los cumplimos muy felices porque no estamos solos, y solas, según. Desde Nuevo León, el otro norte de México.

Pero nomás que ahí está la problema, porque a estos hombres y mujeres que te cuento no les dieron el encargo sus mandos, porque a saber si tienen mandos o jefes, o jefas, según, como nosotros los zapatistas. No. Sino que arresulta que estas mujeres y hombres, solitillos se dan su tarea, que sea su misión especial, y ahí se trincan con que la tienen que cumplir, y todo el rato, día y noche, están muele y muele, que la misión especial para allá, que la misión especial para acá, y a veces hasta cayen mal porque ora sí que como luego dicen, pos nomás están chingue y chingue con eso de su misión especial, o sea que como quien dice que son tercos, o tercas, según. Y así nacen y así mueren esos hombres y mujeres, luchando por cumplir su misión especial. Y entonces yo una vez le pregunté a un señor ya de edad, cuando yo no tenía todavía edad, que sea que él ya era grande de tiempo, y yo pos apenas criaba unos años, no pocos pero tampoco muchos, según. Y entonces yo le pregunté a este viejo, que cuál era la mentada tarea especial ésa, que sea la misión especial, pero yo no sabía que se decía misión especial , por eso digo que tarea especial, que sea diferente, o sea distinta. Y entonces que le digo: Oiga Don Antonio , porque así se llamaba el viejito ése, que sea que se llamaba Antonio. Y se dice se llamaba porque ya está finado ya, porque cuando uno no está finado se dice que se llama , y eso lo aprendí no me acuerdo ónde mero, pero son los tiempos de los verbos, según si antes o después, o ahorita, y eso se dice que la conjugación de los verbos o sea de las palabras que caminan, creo, bueno, creo que me hice bolas que es tiempo pasado, y ora pos esperar el tiempo futuro a ver si se desenreda. Bueno, pues entonces le digo al señor ése: Oiga Don Antonio, ¿y cuál es esa tarea especial que se dieron esos hombres y mujeres que son muy otros, y otras, según? . Y entonces el tal finado Don Antonio, cuando todavía no estaba finado, no me contestó luego, sino

Subcomandante Insurgente Marcos. México, Noviembre del 2006. P.D. El cumpleaños según Sombra. Madrugada y noviembre. Algo de frío, sí, pero también un aliento tibio en forma de ausente nube. Sombra mira sus manos y no. Mira lo que no tienen. La ausencia de una luz, los jirones de una piel hecha largos suspiros, gemidos quedos, palabras sin idioma de referencia. Un nombre que no sale de sus labios, porque sólo en el oído de ella habrá de sonar. En la mirada se le queda, en las manos vacías de sombra. Es Noviembre y es madrugada, donde Sombra cuenta los calendarios de abajo. Y los que faltan , piensa, mientras levanta la copa de la noche y, sombra en las sombras, brinda murmurando: Que siempre vivan los muertos que mueren para vivir . Mientras se calza las botas, masculla: Mmh, me siguen quedando grandes... . Gracias, compañeros, compañeras.

48


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

Fragmento del Mensaje enviado al arranque de la campaña 'EZLN: 20 y 10, el Fuego y la Palabra', y a la Presentación del libro del mismo nombre (10 de noviembre de 2003) Según nuestro calendario, la historia del EZLN, previa al inicio de la guerra, tuvo 7 etapas. La primera de ellas es cuando se seleccionó a quienes formarían parte del EZLN. Esto fue alrededor de 1982. Se organizaban prácticas de uno o dos meses en la selva, y en ellas se evaluaba el desempeño de los asistentes, para ver quién podía dar el ancho . La segunda etapa es la que llamamos de implantación , es decir, la fundación propiamente dicha del EZLN. Hoy es 10 de noviembre del año 2003. Pido se nos permita imaginar que un día como hoy, pero hace 20 años, en 1983, un grupo de personas preparaba en alguna casa de seguridad los implementos que habría de llevar a las montañas del sureste mexicano. Tal vez, hace 20 años, el día transcurría checando la impedimenta, recabando informes sobre los caminos, las rutas alternativas, los tiempos; detallando itinerarios, órdenes, dispositivos. Hace 20 años, tal vez a esta hora, estarían abordando un vehículo e iniciarían el viaje hacia Chiapas. Si pudiéramos estar ahí, tal vez les preguntaríamos a esas personas qué es lo que iban a hacer. Y seguro nos hubieran respondido: fundar el Ejército Zapatista de Liberación Nacional . Habían esperado 15 años para decir esas palabras. Supongamos entonces que inician su viaje

E J E RC I TO Z A PAT I S TA D E LIBERACIÓN NACIONAL. MEXICO. 10 de noviembre del 2003. Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Las habla el Sub Marcos. Sean bienvenidos y bienvenidas todos y todas. Estamos aquí para iniciar la celebración de una historia y para presentar un libro que cuenta buena parte de esa historia. Aunque pudiera pensarse lo contrario, la historia a celebrar y a contar no es sobre los 20 y 10 años del EZLN. Quiero decir, no sólo. Muchas personas se sentirán partícipes de esos 20 y esos 10. Y no me refiero sólo a los miles de pueblos indígenas rebeldes, también a miles de hombres, mujeres, niños y ancianos de México y el mundo. La historia que empezamos a celebrar hoy es también la historia de todos ellos y ellas. Las palabras que ahora escribo y digo van dirigidas a todas esas personas que, sin formar filas en el EZLN, comparten, viven y luchan con nosotros una idea: la construcción de un mundo donde quepan todos los mundos. Esto pudiera también enunciarse diciendo que queremos un cumpleaños donde quepan todos los cumpleaños. Así que empecemos la fiesta como de por sí se empezaban las fiestas de cumpleaños en las montañas del sureste mexicano hace 20 años, es decir, contando historias.

49


del EZLN? Al respecto no se ponen de acuerdo aquellos primeros 6 insurgentes. Según aprendí después, los nombres de los campamentos se elegían sin ninguna lógica, y de manera natural y sin afectaciones, se evitaban los nombres apocalípticos o proféticos. Ninguno de ellos se llamó, por ejemplo, Primero de enero de 1994 . Según cuentan aquellos primeros 6, un día mandaron a un insurgente a explorar un sitio, para ver si tenía condiciones para acampar. El insurgente regresó diciendo que el lugar era un sueño . Los compañeros marcharon hacia ese rumbo y al llegar se encontraron con un pantano. Le dijeron entonces al compañero Esto no es un sueño, es una pesadilla . Ergo, el campamento se llamó entonces La Pesadilla . Debe haber sido en los primeros meses de 1984. El nombre de ese insurgente era Pedro. Después sería subteniente, teniente, capitán segundo, capitán primero y Subcomandante. Con ese grado y siendo Jefe del Estado Mayor zapatista, diez años después, cayó en combate el primero de enero de 1994, en la toma de Las Margaritas, Chiapas, México. La tercera etapa, siempre previa al alzamiento, es cuando nos dedicamos a las tareas de supervivencia, es decir, a cazar, a pescar, y a recolectar frutos y plantas silvestres. En este tiempo nos aplicamos al conocimiento del terreno, es decir, orientación, caminata, topografía. Y en esta época estudiamos estrategias y táctica militar en los manuales del ejército norteamericano y del federal mexicano, y el uso y cuidado de diversas armas de fuego, además de las llamadas artes marciales . También estudiábamos historia de México, y por cierto, llevábamos una vida cultural muy intensa. Yo llego a la Selva Lacandona en esta tercera etapa, en 1984. Por ahí de agosto septiembre de ese año, unos 9 meses después de que llegara el primer grupo. Mi llegada fue con dos compañeros más: una

el 10 de noviembre de 1983. Unos días después llegan al final de un camino de terracería, bajan sus cosas, despiden al chofer con un hasta luego y, después de acomodar sus mochilas, inician el ascenso de una de las sierras que atraviesan, inclinadas al occidente, la Selva Lacandona. Muchas horas después de caminar, con unos 25 kilos de peso en su espalda, montan su primer campamento, ya sierra adentro. Sí, es posible que ese día hiciera frío y hasta lloviera. Hoy, hace 20 años, la noche se ha adelantado debajo de los grandes árboles y, ayudados por lámparas de mano, estos hombres y mujeres ponen techo de plástico con un cordón como travesaño, amarran sus hamacas, buscan leña seca y, prendiéndole fuego a una bolsita de plástico, encienden la hoguera. A su luz, el mando escribe en su diario de campaña algo así como: 17 de noviembre de 1983. Tantos metros sobre el nivel del mar. Lluvioso. Montamos campamento. Sin novedad . En la parte superior izquierda de la hoja en la que se escribe, aparece el nombre que le han puesto a esa primera estación de un viaje que todos saben muy largo. No ha habido ninguna ceremonia especial, pero ese día y a esa hora se ha fundado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Seguramente alguien propuso entonces un nombre para ese campamento, no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que ese grupo estaba formado por 6 personas. Los primeros 6 insurgentes, cinco hombres y una mujer. De esos 6, tres eran mestizos y tres indígenas. La proporción de 50% mestizos y 50% indígenas no ha vuelto a repetirse en los 20 años del EZLN, tampoco la proporción de mujeres (menos del 20% en esos primeros días). Actualmente, veinte años después de aquel 17 de noviembre, el porcentaje debe andar por un 98,9% de indígenas y un 1% de mestizos. La proporción de mujeres anda ya cerca del 45%. ¿Cómo se llamó ese primer campamento

50


compañera indígena chol y un compañero una rueda de madera, e hicimos una indígena tzotzil. Si mal no recuerdo, a mi carretilla para cargar piedra para las llegada el EZLN tenía 7 elementos de base, y trincheras. Deben de haber sido los tiempos, dos más que subían y bajaban a la ciudad porque la rueda era bastante cuadrada y con correos y por abastecimiento. El cruce terminamos cargando la piedra en el lomo. Otro campamento se llamó Baby Doc , por los pueblos se hacía de noche y en honor de quien azoló, con el beneplácito disfrazados de ingenieros. de los Estados Unidos, las Los campamentos de tierras haitianas. Resulta aquella época eran relativamente sencillos: Una vez por semana, los que, con una columna de t e n í a n u n á r e a d e jóvenes insurgentes se reunían reclutas, nos estábamos intendencia o la cocina, para cantar, bailar, leer, hacer moviendo para acampar los dormitorios, el área de deportes y concursos. El 17 de cerca de un pueblo. En el ejercicio, la posta, el área noviembre de 1984, hace 19 camino topamos una paira de jabalíes, o sea un chingo de 25 y 50, y los campos de fuego para la defensa. Tal años, fue la primera vez que de puercos salvajes. La vez alguno de los que me celebramos el aniversario del columna guerrillera se desplegó con disciplina y escucha se pregunte qué EZLN. Éramos 9. habilidad, es decir, que el rayos es el área de 25 y que iba de vanguardia 50 . Bueno, resulta que para hacer las necesidades que llaman grito puercos y, con el pánico como motor primarias , había que alejarse a cierta y combustible, se subió a un árbol con una distancia del campamento. Para ir a orinar habilidad que no le volvimos a ver. Otros había que retirarse 25 metros; para defecar corrieron con valentía pero hacía el lado eran 50 metros, además de hacer un hoyo contrario de donde estaba el enemigo, o sea con el machete y luego tapar el producto . los jabalíes. Algunos tomaron puntería y Claro que esas disposiciones eran cuando dieron cuenta de dos cerdos salvajes. En la nosotros éramos, como quien dice, un retirada enemiga, o sea cuando los puercos se puñado de hombres y mujeres, es decir, no fueron, quedó abandonado un cerdito, de pasábamos de 10. Tiempo después, apenas el tamaño de un gato casero. Lo construíamos letrinas en zonas más alejadas, adoptamos y le pusimos por nombre Baby Doc , porque en esas fechas Papá Doc pero los términos 25 y 50 se quedaron. Había un campamento que se llamaba El Duvalier moría, y le heredaba la carnicería a Fogón , porque ahí fue la primera vez que su vástago. Acampamos ahí para aliñar las construimos uno. Antes de eso, el fuego se piezas y comer. El puerquito se encariñó con hacía a ras del suelo, y las ollas (dos: una para nosotros, creo que por el olor. Otro campamento de aquellos años se el frijol y otra para el animal que cazáramos o pescáramos) colgaban de un travesaño llamó De la Juventud , porque ahí se formó amarrado con bejucos. Pero luego ya éramos el primer grupo de jóvenes insurgentes, que más y entonces entramos a la era del fogón . se llamó Jóvenes Rebeldes del Sur . Una vez En ese entonces, la plantilla del EZLN era de por semana, los jóvenes insurgentes se 12 combatientes. Tiempo después, en un reunían para cantar, bailar, leer, hacer campamento llamado Reclutas (porque deportes y concursos. El 17 de noviembre de ahí es donde se entrenaban los nuevos 1984, hace 19 años, fue la primera vez que combatientes), entramos a la era de la celebramos el aniversario del EZLN. rueda . Y es que labramos, con el machete, Éramos 9. Creo que fue un campamento que

51


explosivo del EZLN. Debido a las condiciones políticas y sociales, crecimos más allá de la Selva Lacandona y llegamos a Los Altos y al norte de Chiapas. La sexta es la de la votación de la guerra y los preparativos, incluida la llamada Batalla de la Corralchén , en mayo de 1993, cuando tuvimos los primeros combates con el ejército federal. Hace dos años, en la Marcha por la Dignidad Indígena, en alguno de los lugares que cruzamos, vi una especie de botella gorda, como una olla de boca angosta. Era de barro, creo, y estaba forrada con pedacitos de espejo. Al reflejar la luz, cada espejito de la olla botella devolvía una imagen particular. Todo a su alrededor tenía en ella su reflejo singular, y al mismo tiempo, el conjunto semejaba un arcoíris de imágenes. Era como si muchas pequeñas historias se unieran para, sin perder su ser distintas, formar una historia más grande. Pensé que, a lo mejor, la historia del EZLN podría ser contada, mirada y analizada como esa botella-olla. Hoy, 10 de noviembre del 2003, veinte años después de aquel viaje que iniciaron los fundadores de nuestra organización, arranca una campaña, a iniciativa de la revista Rebeldía, para celebrar el vigésimo cumpleaños del EZLN, y el décimo aniversario del inicio de la guerra contra el olvido, y se presenta este libro llamado EZLN: 20 y 10, el Fuego y la Palabra , de Gloria Muñoz Ramírez. Si pudiera sintetizar este libro en una imagen, nada me vendría mejor que la de la olla botella forrada de pedacitos de espejo. En una de las partes del libro, Gloria recoge los testimonios de algunos compañeros bases de apoyo, responsables, comités e insurgentes que hablan de su pedacito de espejo en las 5 últimas etapas previas al alzamiento, o sea las etapas 3, 4, 5, 6 y 7. Es la primera vez que compañeros que llevan más de 19 años en la lucha zapatista, abren su corazón y su memoria sobre aquellos años de silencio.

se llamó Margaret Thatcher porque habíamos agarrado una changuita que, se los juro, era el clon de la Dama de Hierro . Un año después, en 1985, lo celebramos en un campamento llamado Watapil , porque así se llama una planta con cuyas hojas hicimos un cobertizo para los alimentos. Yo era capitán segundo, estábamos en la llamada Sierra del Almendro y la columna madre había quedado en otra serranía. Tenía bajo mi mando 3 insurgentes. Si las matemáticas no me fallan, éramos 4 en ese campamento. Celebramos con tostadas, café, pinole con azúcar y una cójola que matamos en la mañana. Hubo canciones y poesías. Uno cantaba o declamaba, y los otros tres aplaudían con un aburrimiento digno de mejor causa. En mi turno, con un discurso solemne les dije, sin más argumentos que los mosquitos y la soledad que nos envolvía, que un día seríamos miles y que nuestra palabra le daría la vuelta al mundo. Los otros tres estuvieron de acuerdo en que probablemente la tostada estaba hongueada, que seguramente me había hecho daño, y que por eso deliraba. Recuerdo que llovió esa noche. En la que llamamos la cuarta etapa, se hicieron los primeros contactos con los pueblos de la zona. Primero se hablaba con uno y ése uno hablaba con su familia. De la familia se pasaba al poblado. Del poblado a la región. Así poco a poco, nuestra presencia se convirtió en un secreto a voces y en una conspiración masiva. En esta etapa, que corre paralela en tiempo a la tercera, el EZLN ya no era lo que habíamos pensado cuando llegamos. Para entonces, ya habíamos sido derrotados por las comunidades indígenas, y producto de esa derrota, el EZLN empezó a crecer geométricamente y a hacerse muy otro , o sea que la rueda siguió abollándose hasta que, al fin, fue redonda y pudo hacer lo que debe hacer una rueda, es decir, rodar. La quinta etapa es la del crecimiento

52


29, todo vehículo que entraba a las cañadas no salía, todos fueron prestados para movilizar a las tropas del tercer regimiento. En su totalidad, el tercer regimiento estaba formado por indígenas tzeltales. Al paso, había yo checado las posiciones del Batallón número 8, (que formaba parte del Quinto regimiento), que se encargaría de tomar la cabecera municipal de Altamirano en un primer movimiento. Después, sobre la marcha, tomaría Chanal, Oxchuc y Huixtán, para luego participar en el ataque al cuartel de Rancho Nuevo, en las afueras de San Cristóbal. El octavo era un batallón reforzado. Para la toma de Altamirano contaría con unos 600 combatientes, de los que una parte se quedaría en la plaza tomada. En su avance incorporaría a más compañeros, para llegar a Rancho Nuevo con unos 500 de tropa. El Octavo Batallón estaba formado en su gran mayoría por tzeltales. Todavía en la carretera hice un alto en una de las zonas más elevadas, tomé contacto radial con el Batallón 24 (también parte del Quinto regimiento), cuya misión era la toma de la cabecera municipal de San Cristóbal de Las Casas, y el ataque conjunto (en concordancia con el batallón 8), al cuartel militar de Rancho Nuevo. El Vigésimo Cuarto era también un batallón reforzado. En números, su tropa llegaba a casi 1,000 combatientes, todos de la zona de los Altos e indígenas tzotziles. Al llegar a San Cristóbal, bordeé la ciudad y me dirigí a la posición en la que estaría el Cuartel General de la Comandancia del EZLN. De ahí, me comuniqué por radio con el mando del Primer Regimiento, Subcomandante Insurgente Pedro, Jefe del Estado Mayor Zapatista y segundo mando del EZLN. Su misión era la toma de la cabecera de Las Margaritas, y el avance para atacar el cuartel militar en Comitán. Fuerte en 1,200 combatientes, el Primer regimiento estaba conformado en su mayoría por tojolabales.

Así, Gloria consigue convertir esos pedacitos de espejo en pedacitos de cristal, que permiten asomarse un poco a los primeros 10 años del EZLN. Se puede adivinar así otra historia, una muy diferente a la que construyeron los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, con mentiras, con informes policíacos alterados a conveniencia, y con la complicidad anexa de intelectuales que disfrazaron, bajo la cubierta de supuestas investigaciones serias , el cheque y la caricia que recibieron del Poder para solventar su objetividad científica . Con los pedacitos de espejo y cristal que Gloria ha conseguido, el lector se dará cuenta de que se está asomando apenas a unas cuantas partes de un rompecabe zas gigantesco. Un rompecabezas cuya pieza clave está en el primer día del año de 1994, cuando México ingresaba, vía el Tratado de Libre Comercio, al primer mundo. Antes de ese primero de enero, la víspera, fue la séptima etapa del EZLN. Recuerdo que la noche del 30 de diciembre de 1993, me encontró en la carretera Ocosingo - San Cristóbal de las Casas. Ese día había estado en las posiciones que manteníamos en los alrededores de Ocosingo. Por radio había checado la situación de nuestras tropas, que se estaban concentrando en varios puntos a borde de carretera, a lo largo de las cañadas de Patiwitz, de Monte Líbano y de Las Tazas. Estas tropas correspondían al tercer regimiento de infantería. Eran unos 1,500 combatientes. La misión del tercer regimiento era la toma de Ocosingo. Pero antes de eso debían, al paso , tomar las fincas de la zona y hacerse del armamento de las guardias blancas de los finqueros. Según me reportaron, sobre el poblado de San Miguel había estado rondando un helicóptero del Ejército Federal, seguramente alertado por la multitud de vehículos que se estaban concentrando en esa población. Desde la madrugada del día

53


Alrededor de las 14.00 los diferentes regimientos confirmaron por radio a la Comandancia General que estaban listos. A las 17.00 se inició la cuenta regresiva: Menos 7 , se nombró esa hora. A partir de ahí, se cortó toda comunicación con los regimientos. El siguiente contacto radial estaba programado para las Más 7 , las 07.00 del día 1 de enero de 1994 con los que quedaran vivos. Lo que siguió después, si no lo saben, lo pueden encontrar en este libro; y si ya lo saben, lo pueden recordar. En él, la olla botella se convierte en un gigantesco tapiz, por fortuna dibujado ya en sus líneas generales por Gloria, y lleno de esos pedacitos de espejo y cristal de los que están compuestos los distintos momentos del EZLN en los 10 últimos años, es decir, del periodo que va del 1 de enero de 1994 al 1 de agosto del 2003. Estoy seguro de que muchos encontrarán el espejo y el cristal que les corresponde.

Además, en la llamada segunda reserva estratégica , quedaba un batallón, formado por indígenas choles, y en las profundidades de nuestras bases de despegue, con 3 batallones dispuestos en las zonas tzeltal, tojolabal, tzotzil y chol, se encontraba la llamada primera reserva estratégica . Sí, el EZLN sale a la luz pública con más de 4,500 combatientes en la primera líneas de fuego, la así llamada Vigésima Primera División de Infantería Zapatista, y unos 2,000 combatientes permanecían en la reserva. La madrugada del 31 de diciembre de 1993 confirmé la orden de ataque, la fecha y la hora. En resumen: el EZLN atacaría simultáneamente 4 cabeceras municipales y otras 3 más al paso , reduciría a las tropas policíacas y militares en esas plazas, y marcharía después a atacar dos grandes cuarteles del Ejército Federal. La fecha: 31 de diciembre de 1993. La hora: las 24.00. La mañana del día 31 de diciembre de 1993 se pasó en el desalojo de las posiciones urbanas que se mantenían en algunos lugares.

54


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

Entrevista sobre los orígenes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Julio de 1994)1 importancia, también ocurre en el alma o en el pensamiento de uno, ese también endurecimiento. Como no hay nada a qué te aferres, no hay cámaras de video frente a ti, ni periodistas esperando para entrevistarte, sólo te aferras a la esperanza de que eso que estás haciendo en ese momento va a tener un sentido algún día, algún día va a acabar de acomodarse todo ese absurdo en el que vivíamos. Esa es la primera etapa, digamos que esa etapa toma tres años, tal vez más. Y al mismo tiempo, mientras nosotros estamos preparándonos, empezamos a hacer contactos esporádicos, sueltos, muy dispersos, con pobladores indígenas, y ellos empiezan a aportar también su forma de ver la vida, de ver la lucha. Entonces ese espacio en el que nos movíamos, que era el de la guerrilla, se empieza a hacer como una especie de escuela, donde no está definido quién es el maestro y quién es el alumno. O sea que en determinadas cosas ellos eran los maestros y nosotros los alumnos, y en otras era al revés, nosotros los maestros y ellos los alumnos. En esa época también se da un hecho muy importante, que por lo regular pasa desapercibido, porque se presenta como un hecho ya presente, que es la presencia de las mujeres en el Ejército. Ustedes ven muchas

Inicialmente, cuando nace el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, es un pequeño grupo con la idea de una organización político militar tradicional, o sea un grupo guerrillero, un foco guerrillero, más cercano a las perspectivas o a las líneas ideológicas de las revoluciones latinoamericanas, o de los grupos armados latinoamericanos. De esta forma, este pequeño grupo de seis gentes que son los que inician el EZLN en la Selva Lacandona, empiezan a hacer un trabajo de adaptación al medio, o sea de aprender a vivir de la montaña. Como no había ningún apoyo de los poblados, sólo con lo que se pudo meter de la ciudad, o lo que eventualmente podía llegar, la sobrevivencia, el aprendizaje de la sobrevivencia no sólo era una cuestión de táctica militar, o de estrategia militar, de saber moverse en la montaña. Era la única posibilidad, también, de que el Ejército Zapatista se mantuviera como Ejército, en su alimentación, en su hábitat. Entonces ahí es cuando nosotros aprendemos a movernos en la selva, a comer de la selva, a vivir de la selva, a hacernos parte de la selva finalmente. Además de eso, a esas dificultades físicas que hacen que el cuerpo se endurezca, no que se haga uno más fuerte, sino que empiece a acostumbrarse a la incomodidad, al dolor y a restarle SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS /ENTREVISTA SOBRE LOS...

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS /ENTREVISTA SOBRE LOS...

1

El siguiente texto es la transcripción de una parte de las intervenciones del Subcomandante Insurgente Marcos dentro del video realizado por el colectivo Perfil Urbano A.C., en julio de 1994, y titulado Los más pequeños. Un retrato del EZLN.

55


que es la toma de decisiones por vía democrática en colectivo, y las autoridades colectivas. Cuando empiezan a entrar más gentes de las comunidades, este choque empieza a resolverse en favor o con la dominación de esas estructuras democráticas y colectivas de las comunidades. El Ejército Zapatista se ve obligado a subordinarse a esas estructuras democráticas, de tal forma que ya no podíamos hacer nada si no había la aprobación explícita, o cuando menos implícita, de las comunidades para hacer algo. Ahí, en ese momento, nosotros empezamos a aceptar la autoridad de las comunidades, y cuando esto está más claro se pasa a la tercera etapa, que es cuando el Ejército Zapatista se masifica y se rompe la línea divisoria. El EZLN deja de ser el ejército que está en las montañas, y se convierte en nuestro ejército para todas las comunidades. Se borra la línea entre la fuerza armada y la fuerza civil y se confunde todo, es decir, se entremezcla todo. Ahí es donde acaba por imponerse la forma de gobierno, la toma de decisiones de las comunidades sobre el EZLN, y esa dominación es la que hace que el EZLN se masifique, que entren muchos miles de combatientes y muchas decenas de miles de bases de apoyo, o de familiares de esos combatientes que entran a ser parte del EZLN, ya no como simpatizantes sino como miembros de ese Ejército. La cuarta etapa es cuando las condiciones económicas, sociales, de crisis, empiezan a pegar más fuerte en esas comunidades indígenas, cuando ya se empiezan a cerrar cada vez más las posibilidades de un tránsito pacífico o legal para resolver las demandas sociales. Es cuando las mismas comunidades indígenas empiezan a plantear la necesidad de ya no esperar, de decir ¡Ya Basta! y de llevar la guerra a los poderosos, de no esperar a que nos la aventaran a nosotros y defendernos, sino irlos a atacar. En esa cuarta

mujeres que tienen grados oficiales y que se mueven dentro de las filas del Ejército, pero en ese entonces era una o dos las que entraron, indígenas. Como mujeres eso significaba una ruptura en sus comunidades, una ruptura cultural, no sólo para ellas también para nosotros. Pensando también que lo de la guerrilla era una cuestión de hombres, no de mujeres. Porque nosotros mentiríamos si dijéramos 'no, nosotros éramos feministas'. No, nosotros éramos machitos, o tal vez seguimos siéndolo, como cualquier otro. Y en ese sentido, el espacio que se han abierto las mujeres en el EZLN no es producto de una graciosa concesión nuestra, de los hombres, o de que entendamos perfectamente la problemática de la mujer y seamos muy avanzados. No, lo han conseguido a golpes, no a golpes reales, pero sí con una lucha realmente fuerte, muy consecuente por parte de ellas. En esa segunda etapa, coincide el planteamiento de la lucha armada del EZLN con la expectativa o la esperanza de los indígenas de la zona, de poder defenderse de las guardias blancas y de las actitudes prepotentes de los ganaderos, y de la policía de seguridad pública, y de los judiciales, que continuamente los hostigaban, los maltrataban y los despojaban de sus tierras por el método violento. Entonces se da la posibilidad de poder organizarse o de tener un ejército para defenderse, y nosotros decimos que el EZLN, en cuanto organización masiva, nace como autodefensa. No es que pensemos en hacer un grupo de autodefensa, sino que son las circunstancias las que hacen que crezca de esa forma. Y en esa segunda etapa es cuando se da un primer choque entre dos concepciones, la concepción militar y una organización político militar y antidemocrática. Hay un mando, se da la orden y los demás cumplen. Ese choque se da con la estructura que ya funcionaba en las comunidades desde antes de los españoles,

56


etapa es también cuando se empieza a posibilidad de movilizarse, y lo hacen consolidar lo que se llama el Comité además. Pero se corre el riesgo de que si esto Clandestino Revolucionario Indígena, o sea no se concreta en un movimiento más las autoridades indígenas que son las que unitario, más amplio, vuelva a fraccionarse y dirigen en este Ejército. Y entonces es a perderse, o sea vuelva el reflujo otra vez. cuando se hace la votación en todas las Nosotros pensamos que es en la Convención, uno de los lugares, no digo que comunidades, sobre el inicio de la guerra. sea el único, uno de los Y votado eso, viene la lugares donde la sociedad que podría ser la quinta ...lo que está ausente después civil puede encontrarse e t a p a , q u e e s de enero no son los intelectuales consigo misma, aparte de prácticamente 1993, y que es cuando el EZLN se o algunos políticos, o los encontrarse con nosotros, dedica a preparar el partidos por ejemplo, el que y c o n c r e t a r e s a aspecto militar de lo que está ausente es un movimiento efervescencia que hay en después va a ser el primero obrero independiente, por diversos sectores, y tratar de enero. Con esas etapas ejemplo, ese sería más de darle una articulación o es como llega el EZLN al importante todavía, o un una unidad frente a un 31 de diciembre de 1993, movimiento urbano unitario enemigo común que es el partido de Estado. y entonces, ya a partir del La mayoría que se primero de enero de 1994, tampoco aparece, o un el EZLN deja de ser una m o v i m i e n t o c a m p e s i n o organice debe vencer ese miedo al cambio, al fuerza oscura, escondida, unitario tampoco aparece. cambio democrático, y y se da a conocer no sólo vencer el miedo al papel en el país sino en el resto que le toca asumir en ese cambio. Y por otra del mundo. Esas son las etapas, o lo que nosotros parte, el otro obstáculo, el otro problema vemos, de lo que ahora se conoce como que tiene que resolver es el de su división, su EZLN, o lo que todos llegaron a conocer fragmentación. Con la sociedad civil es eso, como EZLN el primero de enero. La que sociedad civil son muchos grupos, con sorpresa de enero no fue tanto encontrarnos muchos intereses, muchas direcciones, y es vivos, sobre todo después del día seis, en que encontrar qué es lo que los une y no qué es lo nosotros pensamos que ya no íbamos a vivir, que los divide. Si la Convención es sino fue encontrarnos, en el país, a esta representativa, no si es masiva, si es sociedad civil con esa beligerancia, con ese representativa, quiere decir, si representa el reflejo organizativo, con esa espontaneidad sentir de buena parte de los sectores más para organizarse desinteresadamente, y importantes de la población, la Convención cubrir todo el territorio nacional. Primero, podrá asumirse como representante de la para parar la guerra, y luego para promover el nación, aunque falten algunos sectores. Quiero decir, lo que está ausente después diálogo. Si algo está pasando en lo que se llama la de enero no son los intelectuales o algunos sociedad civil, que en realidad es el pueblo políticos, o los partidos por ejemplo, el que mexicano, sobre todo en sus sectores más está ausente es un movimiento obrero golpeados por la crisis, pero no sólo en ellos, independiente, por ejemplo, ese sería más también en sectores medios, intelectuales, importante todavía, o un movimiento maestros, estudiantes, es que con el urbano unitario tampoco aparece, o un alzamiento de enero potencian su movimiento campesino unitario tampoco

57


concreto en el Sureste. De esas dos fuentes sale una mezcla, que es la mezcla de lo que es la ideología del zapatismo, de lo que algunos teóricos llaman el neozapatismo. Quiero decir con esto que sería muy difícil encajonar o tratar de definir la ideología del EZLN en cualquiera de las líneas teóricas que se conocían antes del primero de enero, decir son marxistas leninistas, son maoístas, son trotskistas, son socialdemócratas, son teólogos de la liberación, o son milenaristas, o son indigenistas. No, probablemente todo eso o nada de eso. Pues yo les insisto a algunos, cuando me preguntan eso, que tienen que empezar a digerir que están tratando con algo nuevo, que no responde a los esquemas anteriores de análisis de la realidad. El EZLN desaparece si hay democracia, libertad y justicia en México.

aparece. Habría que apuntar por ejemplo, en ese sentido, que ellos son las fuerzas sociales fundamentales, así que yo me preocuparía más por ellas, porque ellas estuvieran en la Convención, que si no asiste un intelectual que escribe muy bien, o que es líder por muchas gentes, diría yo. Aunque son importantes también ellos, y hay que hacer que vengan o ver que vengan, pero los más importantes son los que no tienen nada, y la única forma de detener al EZLN y a otros grupos armados, es demostrándonos que es posible el tránsito pacífico. El EZLN, el primero de enero, ya viene como una resultante de dos fuentes de las que abreva el EZLN: por un lado toda la tradición cultural, histórica, de resistencia y de lucha de los pueblos indígenas en el Sureste, de los pueblos mayas, y por otro lado, toda la tradición de lucha del campesinado sin tierra en el país, y en

58


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

Entrevista con Carmen Castillo (Octubre de 1994)1 masas. Todas las broncas de los partidos políticos las conocían, porque habían estado en todos los partidos políticos de izquierda. Habían conocido buen número de las cárceles del país y del Estado, torturas y todo eso. Pero reclamaban también lo que ellos llamaban la palabra política: la historia. La historia de este país, la historia de la lucha. Entonces llego yo con este trabajo. Los compañeros indígenas de este primer grupo guerrillero, estoy hablando de 1984, hace diez años , empiezan como una especie de toma y daca, como pagando las clases que recibían. Decían: Bueno, tú me estás enseñando eso de historia de México, y a leer y escribir . Incluso me pedían que les escribiera cartas a sus novias. Ahí empecé con este vicio de las epístolas. Yo les preguntaba más o menos cómo eran. Ellos eran gente que estaba en la montaña y tenían a sus novias en el pueblo, indígenas como ellos. Me contaban qué querían decir, yo les escribía la carta, y ellos la firmaban y la mandaban. A ninguno lo aceptaron, no tuve éxito en eso, a todos les fue mal, ésa es la verdad. En esta primera etapa epistolar me pasó como en la Convención, que ningún intelectual aceptó. Igual. Pero ahí, afortunadamente, no lo firmaba yo, lo

Carmen Castillo: Marcos, ¿qué te decidió a dejar tu vida y a venir a la montaña hace ya tanto tiempo? Subcomandante Insurgente Marcos: Nosotros estábamos buscando ( nosotros quiere decir el pasamontañas y el hombre que está detrás del pasamontañas), la respuesta a una situación incongruente, absurda, anacrónica: ¿Cómo era posible que hubiera tanto en manos de tan pocos y hubiera tan poco en manos de tantos? De una u otra forma, habíamos enfrentado una realidad de injusticia, no directamente, sino a través de la historia, de la historia de América Latina, y en concreto, de la historia de México. Es un accidente lo que hace que llegue yo a las montañas del Sureste mexicano, aquí a la selva. Fue algo fortuito. En realidad, yo llegaba aquí a dar clases, porque sabía leer y escribir y sabía de historia, de historia en general, pero además de historia de México. Necesitaban a alguien que alfabetizara, y al mismo tiempo diera historia de México. Porque los compañeros del primer grupo el primer grupo indígena, no el mestizo , eran gente con mucho nivel político, muy experimentada en los movimientos de SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS / ENTREVISTA CON CARMEN...

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS / ENTREVISTA CON CARMEN...

1

Este texto es la transcripción de la entrevista que Carmen Castillo le hizo al Subcomandante Insurgente Marcos en octubre de 1994, y que sirvió de base para elaborar el video La verdadera leyenda del Subcomandante Marcos, que fue trasmitido en la televisión francesa en marzo de 1995. Después fue publicado como 'Anexo' en el libro Discusión sobre la Historia, de Adolfo Gilly, Carlo Ginzburg y Subcomandante Marcos, Ed. Taurus, México, 1995, pp. 131 142.

59


muertos, el lugar de los fantasmas, de todas las historias que poblaban, que pueblan todavía la noche en la Selva Lacandona, y a las que los campesinos de la zona le tienen mucho respeto. Mucho respeto y mucho miedo. Ahí empecé a tocar y a hacerme parte de este mundo de fantasmas, de dioses que reviven, que toman forma de animales o de cosas. Tienen un manejo del tiempo muy curioso, no se sabe de qué época te están hablando, te pueden estar platicando una historia que lo mismo pudo haber ocurrido hace una semana que hace 500 años, que cuando haya empezado el mundo. ((Cuando tratabas de hablar más sobre esas historias, decían: No, pues así me lo contaron, así dicen los viejos . Los viejos en ese entonces eran para ellos la fuente de la legitimidad de todo. De hecho ellos estaban en la montaña, porque los viejos de sus comunidades lo habían aprobado. Para nosotros era una curiosidad entender de qué manera esa legitimidad provenía de esa historia, tan confusa en términos temporales. Por ejemplo, un campesino te podía hablar de la época de las monterías, cuando las grandes empresas sacaban la madera de la Selva Lacandona, en tiempos anteriores al Porfiriato, como si él hubiera estado ahí. Personas de 25 ó 30 años te platicaban y te daban datos perfectamente coherentes con los que tú habías leído en un estudio profundo de alguno de los investigadores de esa época de Chiapas)). ((Cómo explicarlo, no sé. Yo me decía que era mucha coincidencia. Luego supe que en realidad así procede la historia, la otra historia no escrita por ellos. Se heredan las historias y el que las hereda las agarra como propias. Con el analfabetismo que hay, como no saben leer ni escribir, entonces escogen a uno de la comunidad a quien hacen que se aprenda de memoria la historia de esa comunidad. Si se presenta algún problema, con él se consulta, como si fuera

firmaban los mismos compañeros. Entonces, me invitaron a la parte del trabajo que les tocaba a ellos. Era una época en que había que permear la zona. Permear quiere decir hacerla caminable, hacerla transitable. Había que hacer las exploraciones, ubicar los lugares donde había cacería, donde había agua, una especie de nomadismo guerrillero que buscaba más que nada hacerse parte del terreno. El trabajo político era sobre todo interno, no hacíamos trabajo afuera. Ellos me invitaban a todo eso y me enseñan a caminar, que tiene su modo, como dicen ellos. Tiene su modo caminar en la montaña, aprender a vivir de ella, a identificar los animales, a cazarlos, a aliñarlos, es decir, prepararlos para la cocina, incluso a comerlos, porque hay que tener una especie de estómago de zopilote para comer todo lo que comían ellos Y a hacerme parte de la montaña. Pienso que entonces nació en ellos, ya no la recompensa sino un trato de iguales, pienso que entonces fui aceptado en el grupo guerrillero. No cuando era maestro, cuando venía a dar clases, sino cuando me hice parte de ellos. Ésa es la primera etapa, una etapa muy difícil, muy solitaria. No nada más para nosotros que veníamos de la ciudad, y veníamos además con la apuesta doble en contra, porque nosotros sí sabíamos que nuestra propuesta no tenía ningún consenso en la sociedad, ni siquiera en la izquierda. Ellos todavía tenían la esperanza de que sí, que eventualmente algunos sectores revolucionarios, como se decía entonces, iban a entender la lucha armada. Pero yo ya sabía que no. Ya sabía que teníamos esta apuesta en contra. Para ellos también era duro porque estaban alejados de su comunidad. No era como el indígena que está unos días cazando o consiguiendo alimentos y regresa a su casa. Estábamos mero en la montaña, ahí no se metía nadie. En esa época, todavía ese sector de la montaña deshabitado era el lugar de los

60


viendo lo que pasó en esos años en este país, un libro andante)). Yo le platicaba a alguien el caso de Zapata, pues sí, estaba bastante loco lo que cómo Zapata se empataba con el Dios estábamos haciendo, bastante desubicado. bueno, por llamarlo de alguna manera, de ((La montaña te enseña a esperar. Ésa es los mayas de esta región, lo que nosotros virtud del guerrero, el saber esperar. Es lo llamamos el Votán-Zapata. Cómo se más difícil de aprender. Es más difícil que manejaba por ejemplo que Zapata era aprender a caminar, a cazar, o a cargar, que son cuestiones que te chiapaneco; que aquí desgastan físicamente en nació y se fue a otro lado y La población civil para la montaña. Aprender a por eso lo mataron, nosotros era un fantasma que esperar es lo más difícil, porque se fue: nunca debió haberse ido. Otros no se hacía presente. Y en para todos, para mestizos y dicen que no se murió, nosotros estaba el fantasma del para indígenas. Eso es lo que se vino a esconder Che, de Bolivia, precisamente, que la montaña te enseña, aquí, que anda en las de la falta de apoyo campesino d e s d e l o s p e q u e ñ o s montañas, y otros que lo a una guerrilla implantada detalles de esperar el conocieron. Así, cosas artificialmente. No teníamos animal, el tiempo para muy de leyenda, pero muy una visión muy optimista que hacer una cosa y otra, esa imposición que la presentes, muy difícil de montaña te hace sobre sus establecer qué ocurrió en digamos. horarios)). tal periodo: te están ((Tú vienes de la ciudad hablando como si hubiera pasado en estos días. Cuando estaba acostumbrado a que puedes manejar el empezando la noche es cuando salían estas tiempo con relativa autonomía. Puedes pláticas, ya fuera de programa, como extender el día con un foco hasta bien decíamos nosotros. Empezábamos a platicar entrada la noche, leer, estudiar, hacer y se empezaba, cómo decirte, como a muchas actividades cuando ya entró la contagiar el ambiente. Ahí venían las noche. Pero en la montaña no. La montaña historias del Sombrerón, las historias de te dice hasta aquí, ahora es el turno de otro Votán, del Ik'al, el Señor Negro; las historias mundo, y entramos efectivamente a otro de las cajitas parlantes; de la Ix'paquinté, que mundo, otros animales, otros sonidos, otro es una mujer que se aparece en la noche a los tiempo, otro aire y otra forma de ser de la hombres solos, y hace que la sigan y cuando gente, incluso indígena, que estaba con ya van a hacer lo que tienen que hacer, se nosotros. En la noche se hacía realmente más d e s a p a r e c e , y d e j a a l h o m b r e temerosa, más introspectiva, más cercana, completamente como pasa con los como buscando un asidero en algo que siempre les estuvo prohibido, la noche en la hombres en estas circunstancias. Cuando nosotros estábamos en la montaña)). La población civil para nosotros era un montaña, no nos enterábamos de nada. Sólo agarrábamos radios de onda corta, Radio fantasma que no se hacía presente. Y en Habana, La Voz de los Estados Unidos de nosotros estaba el fantasma del Che, de América, Radio Exterior de España, Radio Bolivia, precisamente, de la falta de apoyo France Internationale. Ésas eran las campesino a una guerrilla implantada estaciones que escuchábamos, no sabíamos artificialmente. No teníamos una visión bien lo que estaba ocurriendo. Ya cuando muy optimista que digamos. Claro, nos después, después de enero de 94, estuve ayudaba un poco que había gente de la zona,

61


los primos, a los tíos, y así se empieza a correr. ((Eso es lo que hace que se brinque de un poblado a otro, sin llegar a tener c o n t r o l a d o e l p o b l a d o. Te n e m o s simpatizantes en diferentes poblados, pero clandestinos, no decían públicamente ahí que apoyaban al grupo armado. Porque ya era un rumor en los poblados de la selva que había un grupo armado, pero para algunos eran bandidos, para otros era parte de esta historia de fantasmas y de dioses perdidos que había en la montaña)). ((Empezamos a recibir colaboración de los pueblos, apoyo, principalmente en informes y alimento. Eso aflojó nuestra presencia cerca de los poblados, y facilitó el trabajo de ellos, en el sentido de que no los vinculaban a un movimiento armado. Pero como ellos movían la carga, y tenían que hacerlo de noche, los hizo más sospechosos de estar haciendo algo ilegal en el sentido indígena, es decir, algo en contra de la comunidad: ¿Por qué salían de noche, adónde, será que estaban robando, o haciendo algo malo, o eran brujos? Eso es la ilegalidad en las comunidades. Entonces, tuvieron que abrirse un poco más para que no se sospechara de ellos. Empezaron a hablar con más y más, y llegaron a tener la mayoría en algunos poblados, y en otros, a ser todos zapatistas)). Entonces ya teníamos poblados que simpatizaban con nosotros, ahí ya podíamos llegar Uno de esos poblados es el del Viejo Antonio. Es muy adentro de la selva, y ahí es donde nosotros entramos por primera vez, armados, de día, a un poblado, es el primer poblado civil que tomamos, en 1986, precisamente el poblado del viejo Antonio, a invitación de él. Vénganse, porque no me quieren creer , decía él. No le querían creer porque la guerrilla en ese entonces formaba parte de todo este mundo mágico, que puede ser cierto o no ser cierto, y finalmente hasta que no lo veas no lo puedes creer. Entonces se da la imagen, en el

que hablaba el dialecto y todo eso, pero como quiera no teníamos confianza, la verdad: pensábamos que podía pasarnos lo que le pasó al Che. Y caminamos esos años con ese fantasma en nosotros, el fantasma de Ňancahuazú. CC: ¿Cuántos eran entonces? SIM: Éramos te estoy hablando de 1984, hace diez años , éramos seis. En 1986 ya habíamos crecido, ya éramos doce, ya podíamos conquistar el mundo, decíamos nosotros. Podíamos comer el mundo como si fuera una manzana. Éramos doce. De los seis primeros, tres eran mestizos, y tres indígenas; de los doce de 1986, uno era mestizo y los once eran indígenas. Ya nomás quedaba yo de mestizo. Luego subieron otros dos. Lo que ocurre es que esos compañeros indígenas que sí pueden ir a visitar a sus familias y hacer el trabajo político ahí, empiezan a devolver eso que te platicaba: cómo los jóvenes heredan la historia de todo el poblado, de toda la familia, por vía oral. Entonces ellos devolvían ahora esa herencia con la experiencia de la montaña, de la guerrilla, de las armas, de la historia o de la visión política que ahí aprendían. Como que devolvían esta carga a los más viejos, a sus familiares, y ésos se encargaban de buscar gente a quien contarles. El mayor obstáculo que tenían era el alcohol, porque ellos tenían que cuidarse mucho de una delación: no estaban en la montaña, si alguien los delata, ahí mismo les iban a caer en el poblado. Entonces tenían que escoger a quién le decían y a quién no. Y a quien le decían primeramente era a los que no tomaban trago, y luego a los que prometían que ya no lo iban a tomar. Era un proceso muy lento, muy selectivo, muy pesado, además para ellos. Inicialmente se empieza a dar sobre la línea familiar: el padre recluta a sus hijos, los hijos a los hermanos, a

62


traduciendo, pero eran ellos quienes lo hacían, nosotros estábamos de espectadores. Los mismos que habían estado en la montaña eran los que empezaban a hacer esa traducción, que era digerida por los pobladores, los cuales a su vez volvían a traducir las historias de otra forma. Es una palabra nueva que es vieja, que viene de la montaña nueva, pero que coincide con lo que habían dicho los viejos muy viejos. Y así se empieza a correr en todas las cañadas y a hacerse más fuerte el apoyo popular. Así se da el contacto, cuando los familiares de los pobladores entran al ejército zapatista y empieza un proceso de contaminación cultural en la forma de ver el mundo, que nos obliga a readecuar la política y la forma de ver nuestro propio proceso histórico y el proceso histórico nacional)). ¿Cómo decirte?: aprendimos a escuchar. Antes habíamos aprendido a hablar, bastante, como toda la izquierda, no sé si mundial pero por lo menos latinoamericana: su especialidad era hablar ¿no? Aprendimos a escuchar, obligados, porque era un lenguaje que no era el tuyo. No sólo porque no era castilla (tenías que aprender el dialecto), también es que sus referentes, su marco cultural, eran otros. Cuando se referían a una cosa no querían decir lo mismo que tú dices. Entonces tenías que aprender a escuchar con mucha atención. Como le escribía yo a alguien. Nosotros teníamos una concepción muy cuadrada de la realidad. Cuando chocamos con la realidad, queda bastante abollado ese cuadrado. Como esta rueda que está aquí. Y empieza a rodar y a ser pulida por el roce con los pueblos. Ya no tiene nada que ver con el inicio. Entonces, cuando me preguntan: ¿Ustedes qué son?, ¿marxistas, leninistas, castristas, maoístas, o qué?, no sé. Realmente no sé. Somos el producto de un híbrido, de una confrontación, de un choque en el cual, afortunadamente creo yo, perdimos. Eso al mismo tiempo que se da este

pueblo del Viejo Antonio, de hombres armados que bajan de la montaña, que no vienen de la ciudad. Nosotros, para la población, venimos de la montaña. Y eso engarza con muchas historias de antes, de muy antes, de antes de los españoles incluso. La primera reacción de los poblados es de respeto: Éstos duermen donde yo no me atrevo a dormir, y viven peor que yo . Y sí: todos los pobladores sabían que los guerrilleros viven peor que cualquier campesino empobrecido de la zona. Y eso permite que escuchen lo que tenemos que decir. Y empezamos a hablar, a tirar rollos de política. CC: Y ¿qué les decían? SIM: Pues los absurdos que habíamos aprendido, que el Imperialismo, la crisis social, la correlación de fuerzas y la coyuntura, cosas que no entendía nadie, por supuesto, y ellos tampoco. Eran muy honestos. Les preguntabas: ¿Entendiste? , y te decían: No . Tenías que adaptarte. No era gente que tuvieras ahí cautiva, como decíamos nosotros. En la montaña puedes dedicarle más tiempo a los alumnos guerrilleros. Pero ahí en el poblado, te decían que no te habían entendido nada, que no se entendía tu palabra, que buscaras otra palabra: Tu palabra es muy dura, no la entendemos . Entonces tenías que buscar otras palabras, tenías que aprender a hablar con la población. ((Tenías que empezar a hablar de historia de México, que ahí coincidía otra vez con las historias que ellos venían cargando desde hace mucho tiempo: historias de explotación, de humillación, de racismo)). ((Entonces se empezó a hacer una historia de México muy indigenista. Así se apropiaban ellos de la historia, y también de la política, así explicaban qué es democracia y qué es el autoritarismo, qué es la explotación, la riqueza, la represión. Lo iban

63


89, 90, 91, parte del 92, donde el ejército zapatista se masifica, se indigeniza, y se contamina ya definitivamente con las formas comunitarias, incluso las formas culturales indígenas. Todo el control del territorio ya lo tiene la población civil, las autoridades civiles, en este caso los responsables zapatistas: son de nuestra organización pero son civiles. La fuerza armada tiene un trabajo más bien de instrucción y de resguardo, no tiene un trabajo de dirección política sobre las comunidades)). ((En esa época se agudiza la situación social y política de la zona. Está el gobierno muy represivo de Patrocinio, la reforma del artículo 27, se agudiza mucho la carestía y las cuestiones de salud, hay epidemias muy grandes)). Es donde los comités (lo que después sería el Comité, en ese entonces no eran comités, eran responsables regionales) empiezan a decirnos: La gente quiere pelear . Nosotros les decimos: Están locos, ya se derrumbó la Unión Soviética, ya no hay campo socialista, los nicaragüenses ya perdieron las elecciones, El Salvador ya firmó la paz, los de Guatemala están hablando, Cuba está acorralada, ya nadie quiere la lucha armada, del socialismo ni se habla o es un pecado. Todo está ahorita en contra de una revolución, aunque no sea socialista. No sé, nosotros no queremos saber lo que está pasando en el resto del mundo, nosotros nos estamos muriendo y hay que preguntarle a la gente, ¿no dicen que hay que hacer lo que el pueblo diga? Pues sí . Pues entonces, pasemos a preguntar . Y a mí me ponen a preguntar en los poblados. Sí, yo pasé en la mayoría de los poblados a explicar. Les decía: Así está la situación: ésta es la situación de miseria y todo eso; ésa es la situación nacional, y ésa la situación internacional. Todo está en contra de nosotros ¿Qué vamos a hacer? . Se quedaban discutiendo, días, varios días, hasta que

proceso de conspiración, clandestina, colectiva, que ya envolvía a miles, a familias enteras, hombres, mujeres, niños, ancianos. Ellos también deciden estructurarse según gobiernos autónomos, en realidad. Diversas comunidades se organizan como una especie de gobierno paralelo, forman su Comité. Empiezan a hacer los trabajos colectivos y el dinero que antes se usaba para las fiestas, para el trago (porque había mucho, mucho alcoholismo), o para arreglos de la comunidad, se empieza a dedicar a la compra de armas. Un arma por aquí, otra arma por allá, que conseguían por un lado, que conseguíamos nosotros por otro lado. Y entonces ahí se da el otro elemento de que éste no es un ejército que es armado desde fuera, es un ejército que se arma él mismo. Por eso su desarme es impensable. Porque su arma de cada quien le costó su trabajo, es su dinero, es su propiedad, es como si le quieres quitar su vaca al finquero que tanto defiende su propiedad privada: igual. A este ejército no viene alguien del exterior a decirle: Aquí tienen unos cien o doscientos o quinientos cuernos de chivo, agarre cada quien el suyo . Finalmente no es tuyo, lo puedes entregar. No, aquí cada quien lo tuvo que trabajar y conseguir y cargar. Los zapatistas pasamos de decenas a miles en poco tiempo: estoy hablando de un año, 1988-1989. Nosotros pasamos de ser 80 combatientes a 1,300 en menos de un año. ((Empieza este proceso de masificación doble: entran decenas de combatientes, y entran cañadas enteras. Entonces, se da este acuerdo entre las comunidades de guardar el secreto. El EZLN deja de ser el grupo armado y se convierte en su ejército, y tienen que cuidarlo: Es nuestro ejército, tenemos que cuidarlo, es nuestro niño , decían. Así como cuidamos nuestro niño, cuando crece y está grandecito puede caminar solo, igual tenemos que cuidar a nuestro ejército, que no le pase nada )). ((Así llegamos a todo este último periodo,

64


llegaba la votación y se hacía un Acta, que combate urbano. Porque teníamos que salir decía: Tantos niños, tantos hombres, tantas a atacar ciudades, decía yo. Teníamos que mujeres, tantos que sí a la guerra, tantos que buscar un efecto político que nos ayudara a todavía no . Y así salió, por varias decenas de brincar también la acusación de miles, que había que empezar la guerra, en narcotráfico. Ya no nos podían acusar de ser octubre de 1992, con los quinientos años. títeres del Imperialismo soviético, si ya no ((Todavía probamos el 12 de octubre, a ver hay soviéticos, ni de ser una revolución exportada, pero sí nos qué pasaba: fue la podían acusar de ser manifestación de San Cristóbal, ahí nosotros Entonces en enero del 93 narcoguerrilla. Lo que mandamos un buen tanto hacemos una reunión para t e n í a m o s q u e h a c e r de gente, a que dieran el evaluar, y se forma el Comité: nosotros era brincar también esa acusación. último cale de la lucha era formalizar el poder real que Necesitábamos una acción civil, pacífica. Luego ya hay asambleas en los ya había en las comunidades, y espectacular, algo que no l o s poblados y se hace el la subordinación ya real del h a g a n recuento, en noviembre de EZLN a este Comité. Porque narcotraficantes: tomar 92. Sale que la mayoría ahí ya nosotros perdimos. c i u d a d e s y l e va n t a r e s t á q u e r i e n d o e s o. Entonces ellos deciden que sí, banderas con ejércitos Entonces en enero del 93 que es tiempo, que vale la pena, mayoritarios, de miles hacemos una reunión para y apuestan a que la gente va a Teníamos que planear una salida a las ciudades, toma evaluar, y se forma el entender . de cabeceras municipales, Comité: era formalizar el con mucha tropa. poder real que ya había en ((Entonces está abierto las comunidades, y la subordinación ya real del EZLN a este el plazo, y es de un año: diciembre de 1993. Comité. Porque ahí ya nosotros perdimos. Nos dejaron a nosotros, la Comandancia, la Entonces ellos deciden que sí, que es tiempo, parte militar, que decidiéramos la fecha y que vale la pena, y apuestan a que la gente va nos dieron carta blanca para mover gente, tropas, recursos, todo. Y todo ese año de 93 a entender)). Como yo soy el mando militar, ahí es se dedicó a eso, ya con las fechas probables donde me avientan la pelota y me dicen: Tú del 20 de noviembre, el 12 de diciembre, el encárgate . Entonces yo pido un plazo, para 25 de diciembre, y el 31 de diciembre)). Por tratar de reacomodar, porque nosotros problemas logísticos, de que no se habíamos organizado toda la estructura completaban unidades, o equipos, o algún militar para defenderlos: ésa era la demanda otro problema, se fue noviembre, se va de los compañeros, defiéndannos . Nunca diciembre, y ya llega el día último del año. Ahí es cuando empieza la última etapa de habíamos pensado que íbamos a salir en columnas a atacar ciudades. Bueno, lo nuestra historia. Bueno, espero que no sea la soñábamos, pero no habíamos entrenado a última: la que estamos ahorita, pues, la que nuestra gente para eso, ni siquiera para nace en enero de 1994.

65


Dulce Isabel Aguirre Barrera. “ Ni perdón ni olvido. La masacre de Acteal” Medios Mixtos. 107 X 60 cm. 66


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

Fragmentos de la Entrevista al diario La Jornada (Febrero de 1994)1

supe después, aquí en la montaña no se saben muchas cosas , se puso muy de moda que todo mundo había estado en 68. No, yo no. Yo estaba chavito. Pero sí vengo de todo lo que vino después, principalmente los fraudes electorales, el más escandaloso el de 1988, pero otros también.

La Jornada: ¿Cómo ladino, cierto día llegó a la selva lacandona? Subcomandante Insurgente Marcos: Cuando nosotros llegamos empezó la cuestión militar. Cuando yo llegué no había nada. Llegamos y empezamos. Veníamos, a nivel nacional, de un proceso parecido al que ahora se vive en el Estado: se cierran las salidas políticas, se abre una división extra en los dos Méxicos, que en realidad son tres: el México de los poderosos, el México que aspira a ser de los poderosos y el México al que nadie toma en cuenta. En Chiapas son los indígenas, pero en otros lados tienen otros nombres. De ahí venimos, de que algo había de hacer.

LJ: No ha de haber sido fácil... SIM: La selva lacandona, para un ladino, es lo peor que te puede pasar. Peor que un programa de 24 horas. Nosotros entramos aquí en un proceso de enseñanza aprendizaje. Los compañeros me enseñaban lo que saben de las montañas y yo lo que yo sabía. Y así fue como empecé a agarrar grado: subteniente, teniente, capitán primero, capitán segundo y subcomandante. Allí me hicieron el examen de prensa y me reprobaron, me quedé como Subcomandante ( )

LJ: ¿Generacionalmente vienes del 68? SIM: ¿No que tengo 25 años? Esa es mi media filiación. Como dice Krauze, no puede ser que agotaron las vías políticas, porque si tiene 25 años tenía seis cuando el 68. Ya en serio, sí, definitivamente después del 68, pero no mero el 68. Porque según SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS / FRAGMENTOS DE LA ...

LJ: Bueno, llegaste a la selva ¿y luego? ¿cómo surgió la guerrilla?

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS / FRAGMENTOS DE LA ...

1

Este texto es un conjunto de fragmentos seleccionados de la larga entrevista que, entre el 4 y el 7 de febrero de 1994, concedió el Subcomandante Marcos a los periodistas de La Jornada, Blanche Petrich y Elio Henríquez, y a Epigmenio Ibarra. La misma fue reproducida parcialmente en el video titulado Chiapas, la historia a fondo, y completa en el diario La Jornada del 5 al 8 de febrero de 1994.

67


abarca toda la selva y todos los municipios de Los Altos, fue al revés, pues, fue que tenían que buscar una opción de vida, por la participación de la vía política, por buscar medios de subsistencia autónoma. Ellos insistían mucho en los proyectos de autosuficiencia, de salud comunitaria, todo eso. En realidad, todo el proyecto de la Iglesia que se les presentaba a los compañeros era lo que ellos llamaban el proyecto de vida, mientras que el nuestro era el proyecto de muerte. Lo que pasa es que fracasó y los compañeros se dan cuenta de que no hay tampoco opción por ese lado. Si se organizan en cooperativas, se las truenan. Si se organizan para pedir tierra, los rechazan. Se organizan para tomar la tierra y los matan. No tienen salud, se mueren. Yo pienso que allí es donde se da el boom zapatista de miles. No le crean al Pentágono eso de que mil 500. Son muchos miles, producto de esa política arbitraria, injusta, autoritaria, llevada a su máxima irracionalidad, tan irracional que nosotros para ustedes no existíamos. O sea, la muerte nuestra no existía. Nuestra, hablo pues por los compañeros. Tienen razón los neopositivistas cuando dicen que las cosas existen en tanto que son nombradas. La muerte chiapaneca existe hasta que alguien la nombró, pero ya existe.

SIM: Pensamos, por supuesto, en la lucha armada. Pero no como único camino, no como la única posibilidad aglutinadora de todo esto, sino como parte de algo más amplio que había que preparar, asimilar. Y yo creo que acertamos, porque seguimos el camino correcto. No nos aventamos a asaltar bancos, a matar policías, a secuestrar, sino que nos dimos a aprender sin que nadie nos enseñara, porque ya te digo, que alguien llegara de México y dijera: yo voy a hacer guerrilla, ayúdenme, pues no, estábamos clamando en el desierto. Y hasta el 3 de enero seguíamos solos. LJ: ¿Son muchos ladinos en el EZLN? SIM: Somos la inmensa cantidad de tres. ( ) LJ: En toda esta historia de la guerrilla zapatista aparece el sello de la Teología de la Liberación. Incluso se ha responsabilizado al obispo Samuel Ruiz del levantamiento... SIM: Eso de ligar a la Iglesia con nosotros es un recurso, como pasó con lo de los extranjeros, y con aquella frase de profesionales de la violencia. Ya pasará de moda. A muchos sectores les molesta el papel protagónico de la Iglesia, no de don Samuel. No hubo ningún apoyo, ni siquiera beneplácito, aprobación de nadie de la Iglesia. Al contrario: algunos que se daban cuenta de que estaba preparándose algo, insistían mucho en que era una locura, que era absurdo.

LJ: La nombraron muriendo... SIM: Sí. La nombraron muriendo de esta forma, porque como quiera nos moríamos. Fue hasta que ustedes voltearon a ver, o sea la prensa, que la nombraron.

LJ: ¿No crees que los actuales zapatistas llegaron a la conciencia de la necesidad de rebelarse a través de la prédica de la Teología de la Liberación?

LJ: Don Samuel dice que ustedes han llegado a la conclusión, errónea dice él, de que todas las puertas están ya cerradas. Él opina que no, que algunas están aún abiertas...

SIM: No, creo que no. Porque más bien el trabajo de la Iglesia o de la Diócesis, -en este caso de San Cristóbal-, de don Samuel, que

SIM: Sí, sabemos que él opina que había posibilidades dentro de la democratización

68


de la sociedad, participación política, había ellos AK 47, M 16, y otras armas. Ellos otras formas de organización económica, pensaban que estaban vendiendo armas a que superaran los límites de la reforma al otro grupo de narcotraficantes, al que artículo 27. Pero los compañeros tienen posteriormente le caerían para arrestarlo, mucha experiencia en eso, pues se probaron quitarle las armas y volverlas a vender, un realmente todos los caminos. Ellos son buen negocio, claro. Y la tercera fuente son finalmente los que las guardias blancas de los deciden esto, dicen ya finqueros, que son basta. Lo dijeron primero Pero los compañeros tienen entrenadas por oficiales de y nadie oyó. Entonces a mí mucha experiencia en eso, pues la seguridad pública y del me dicen: "Ya, no vamos a se probaron realmente todos Ejército. Tienen buenas esperar más, te vienes con l o s c a m i n o s . El l o s s o n armas, a finales del año nosotros o te quedas, pasado recibieron nosotros pensamos que finalmente los que deciden ametralladoras UZI. Y hay ya". Y yo les digo: "Pero esto, dicen ya basta. Lo dijeron una cuarta fuente de no, es que miren, que la primero y nadie oyó. Entonces aprovisionamiento, que correlación de fuerzas a mí me dicen: "Ya, no vamos son las armas que tienen internacionales, que la a esperar más, te vienes con los campesinos en la situación nacional, que nosotros o te quedas, nosotros mayor parte de México, reforma política, que el pensamos que ya". escopetas de caza y otras Tr a t a d o d e L i b r e cosas más rudimentarias. Comercio, que la opción No tenemos la cantidad de política, no va a haber armas que quisiéramos, ni consenso". Y ellos dijeron: No, como las municiones. No hay apoyo extranjero. quiera la muerte es nuestra y ahora vamos a decidir cómo la tomamos. Entonces, tú LJ: ¿Y el grueso de los combatientes, quiénes búscale a ver cómo, que salga bien, si se son, de dónde vienen? puede, y si no pues ni modo, pero escoge y me dieron a escoger: Te vas con nosotros o SIM: De la montaña, de la selva, pues. El te quedas , y yo escogí. EZLN pasó de una etapa a otra de un modo muy ordenado. Digamos que para los LJ: Mucho se especula si ustedes son un grupo compañeros campesinos, el EZLN nació bien armado o no, si son financiados desde como un grupo de autodefensa, es decir, hay fuera o no. ¿Qué armamento tienen? ¿de dónde un grupo armado muy prepotente que es la viene? guardia blanca de los finqueros, que les quitan la tierra y los maltratan, y limita el SIM: Son tres fuentes principales de desarrollo social y político de los indígenas. aprovisionamiento: una pequeña parte viene Luego los compañeros vieron que el de un acopio de hormiga, de comprar aquí y problema no era el de la autodefensa de una allá; otra fuente importante es la de la policía comunidad, o de un ejido, si no que era mexicana y el Ejército, en su parte de lucha necesario establecer alianzas con otros antinarcóticos. Cuando ellos apresan a los ejidos, con otras comunidades, y narcotraficantes y les quitan las armas, sólo comenzaron a hacer contingentes militares y una pequeña parte de éstas es entregada a las paramilitares más grandes, pero todavía con autoridades, porque el resto va al mercado la idea de la autodefensa. Hubo un negro. Nosotros les comprábamos luego a estancamiento, hasta que el supremo

69


nos aceptara. Siempre, desde el principio, fueron los jefes políticos indígenas los que hablaban con las comunidades, porque es imposible que acepten a un ladino.

gobierno tuvo la brillante idea de reformar el 27, y ese fue un poderoso catalizador en las comunidades. Esas reformas cancelaron toda posibilidad legal de tener tierra, que era lo que finalmente los mantenía como grupo paramilitar de autodefensa. Luego llegó el fraude electoral del 88, y ahí los compañeros vieron que tampoco el voto servía, porque no se respetaba lo que era evidente. Estos dos fueron los detonantes, pero a mí se me hace que lo que más radicalizó a los compañeros fue la reforma al artículo 27, eso fue la puerta que se les cerró a los indígenas para sobrevivir de manera legal y pacífica. Por eso se alzaron en armas, para que se les oyera, porque ya estaban cansados de pagar una cuota de sangre tan alta. Aquí, cuando alguien se enferma y los familiares lo llevan al médico y éste les receta algo, entonces los familiares sacan cuentas sobre qué les sale más barato, si comprar las medicinas o comprar la caja. Así, de la manera más fría que uno pueda imaginar.

LJ: ¿Ustedes se plantean tomar el poder a través de las armas? SIM: No. No pensamos a la manera maoísta de que el ejército campesino, desde las montañas, cerca a las ciudades. No pensamos eso, si no hay obreros no hay ninguna posibilidad política ni militar de nada. LJ: ¿ Ustedes son una fuerza nacional? SIM: En el sentido de que nuestras demandas fundamentales son nacionales y cuentan con simpatía, sí.. LJ: En cuanto a los obreros, ¿hay alguna posibilidad de alianza, de interesar en su causa a los obreros de las zonas urbanas?

LJ: ¿Y la idea de la lucha armada, concretamente la de formar esta guerrilla tan singular, cómo se implantó?

SIM: Bueno, tendría que pasar que el EZLN incorpore entre sus demandas las demandas del movimiento obrero, no al modo de Fidel Schwarzenegger, claro. Yo lo que quiero que me entiendan es que cuando uno habla de muerte y de miseria en Chiapas, cuando uno habla de desesperación, pues es algo que acalambra. Por eso los compañeros dicen que ya basta, no hay eso de si hay o no consenso sobre la lucha armada: o nos morimos así o nos morimos de todos modos. Es mejor morir con dignidad, como lo han dicho muy claramente.

SIM: Nosotros llegamos ya con campesinos, no llegamos los ladinos a meternos en la selva para luego organizarnos. Desde antes, buscándole caminos a la situación, encontramos algunos sectores campesinos indígenas aquí en el Sureste y con ellos hablamos, y con ellos entramos, nos entrelazamos y luego empezaron a formarse y a tener trabajo de dirección. Ellos fueron los que dijeron bueno, hay que meterse aquí, con un grupo guerrillero que era mayoritariamente indígena. Los indígenas nos enseñaron a caminar por aquí, nos enseñaron a vivir de la montaña, a cazar, y ahí comenzamos a estudiar sobre armas. Así comenzó el EZLN, pero la primera fase fue de pura sobrevivencia, había que aprender a vivir de la montaña, hacer que la montaña

LJ: ¿Quiere decir que el EZLN no puede llegar a tener algunos puntos de coincidencia con el movimiento popular en otras entidades? SIM: Tendría que ser un espacio más amplio, en una bandera más grande. No

70


grupo de guerrilleros estaban en San Miguel (cercano a Ocosingo) y todo mundo se hizo pato. Entonces allí fue donde el enemigo pensó que íbamos sobre Ocosingo, y nosotros empezamos a mover tropa y media hacia San Cristóbal. Cuando ellos se dan cuenta, pues esperan el ataque a Ocosingo, la sorpresa es en San Cristóbal de Las Casas, allí se espantaron. ( )

sería dentro del EZLN; esa coincidencia con otros sectores tendría que ser algo más grande y amplio. Por eso hablamos de un movimiento nacional revolucionario. Ese punto de coincidencia tiene que ir sobre un punto más grande que el EZLN. Si alguien alza esa bandera, nosotros iríamos ahí ( ) LJ: El general Miguel Ángel Godínez, comandante de la zona sureste, dice que lo que ustedes hicieron los primeros días de enero fue una acción propagandística, y que fue un completo fracaso...

LJ: ¿Cómo esperan lograr algo contra un ejército bien armado y con gran apoyo logístico? SIM: Bueno, lo decisivo en una guerra no es el enfrentamiento militar, sino la política que se pone en juego en ese enfrentamiento. Nosotros sabemos que esta guerra no se va a definir en términos militares, ni aunque nosotros tuviéramos las mejores armas. Lo que cuenta es la política que anima a unos y a otros. No pensamos nosotros que ahorita haya una derrota militar de cualquiera de las dos partes. Sabemos que no podemos derrotar ahora al Ejército federal, pero sabemos también que el Ejército federal no nos puede derrotar militarmente. No salimos a la guerra, el primero de enero, para matar o para que nos maten, nosotros salimos a la guerra para hacernos escuchar. En ese sentido es claro el pensamiento de los compañeros del Comité, cuando dicen en su declaración el Ya Basta . No fue suicida ni aventurero, porque tuvimos pocas bajas y nuestra capacidad militar está intacta, y creció. Nosotros salimos de la montaña con varios miles de hombres y cuando nos replegamos lo hicimos con más hombres. Nosotros no mentimos respecto del número de bajas, no es necesario. No vamos a ocultar que morimos, para los compañeros morir en estas circunstancias es un honor, es cuestión de dignidad. Si el ejército dice que ha matado a tantos guerrilleros pues nosotros decimos que no es verdad, quién sabe a quién mataron, por eso no es gratuito cuando decimos que el Ejército mata civiles

SIM: Sí, fue una acción propagandística y fue un completo éxito. Lo que sea de cada quien, fue una maravilla militar que es de la que nadie quiere darse cuenta, porque ahorita todos dicen que el que hable de las cosas militares es un guerrerista, un irreflexivo que no se ha dado cuenta de que la vía violenta no es un camino para México. Por eso yo creo que entre la prensa y los intelectuales le han sacado la vuelta a la cuestión militar. Nosotros íbamos a empezar a las cero horas del día 31 de diciembre, con los cohetes del Año Nuevo. Habíamos tomado en cuenta que no había población civil, porque eran vacaciones. La mayoría de la gente estaba en sus casas, no iba a andar en las calles si hubiera un tiroteo. Los oficiales del Ejército federal iban a estar de vacaciones, o si no que explique Godínez dónde estaba su cuerpo de oficiales. Yo si sé dónde estaba cada uno. Y el país entero estaba relajado. Y te voy a decir de una vez cómo le hicimos, porque si no van a decir que copié la ofensiva del 89 en El Salvador. Nosotros agarramos lo que hizo un señor que se llamaba Francisco Villa cuando atacó Ciudad Juárez, Chihuahua. Si se acuerdan ustedes, fingió el ataque a Chihuahua y luego le cayó a Juárez. Nosotros amagamos el ataque a Ocosingo, y si revisas la prensa, tres días antes se supo en todo el país que un

71


independientemente de que el Ejército esté de acuerdo con la paz? Las guardias blancas llevan aquí la voz cantante, sobre todo en la selva Lacandona. Tiene que desarmarse a esa tercera fuerza, en este caso, a las guardias blancas de los finqueros.

y luego dice que son zapatistas. Tenemos más gente, más parque y más armas, ¿dónde está el suicidio? ( ) LJ: Esta semana empiezan las negociaciones. Para ustedes, llegó la hora de entregar las armas?

LJ: ¿Y cómo se mantuvo en secreto una operación tan vasta, con tanta gente en movimiento?

SIM: Definitivamente no. Yo he hablado con los compañeros del Comité, además de con la tropa, pero como aquí los que mandan son los del Comité, pues nosotros tenemos que hacer lo que ellos digan, y ellos dicen que no pueden entregar las armas, porque hasta ahora lo único que ha habido son promesas del gobierno, de que las cosas van a cambiar, y eso es lo que ha habido siempre en procesos electorales, haya o no haya movimiento armado; en procesos electorales siempre hay declaraciones y promesas. Los compañeros dicen que la entrega o no entrega de las armas tiene que ser en un proceso posterior a la negociación, y a que se vea que están cumpliéndose los acuerdos.

SIM: Porque el pueblo está con nosotros. Prácticamente cuando el Ejército Zapatista y el Comité Clandestino hablan de territorio bajo control, es todo lo que no sea ciudad y carretera en Chiapas, o sea, todo el territorio rural controlado por los zapatistas. Si no, ¿cómo es posible que nosotros podamos mover a miles de gentes desde la selva hasta una ciudad que está a doce kilómetros del cuartel militar más grande que hay en el sureste, el de Rancho Nuevo, y acampar días antes en los alrededores? Tiene que haber una complicidad, un apoyo, no sólo del lugar de allí sino de toda la ruta de salida y entrada, que es la que nos permite replegarnos sin bajas.

LJ: ¿Miran ustedes conservar las armas como garantía de los acuerdos?

LJ: ¿Quieres decir que mucha gente cubrió la operación con silencio?

SIM: Nosotros pensamos que sí. En este caso hay una doble garantía, primero para que el gobierno cumpla con lo que promete, y luego hay una garantía de sobrevivencia. Porque hay algo en lo que no han puesto atención los medios de información, que es la existencia de guardias blancas (especie de escuadrones de la muerte), por cierto uno de nuestros principales proveedores de armas, ya que tanto les preocupa lo de las armas. En tiempos del gobierno de Patrocinio González se organizó la Unión para la Defensa de Ocosingo, al servicio de los ganaderos, que tenía 400 hombres armados. Nosotros pasamos a quitarles esas armas y encontramos de todo, fusiles M 16, R 15, escopetas; entonces, ¿cómo vamos a entregar las armas si hay otras fuerzas militares,

SIM: Con silencio y con apoyo, porque hay que mover a la gente, alimentarla, esconderla, pero la mayoría callando. La mayoría podría no ser zapatista, pero se decía: pues esto va en contra del que me está molestando, está bien, no voy a decirle al que me está molestando; al revés, ojalá sí pasen y que les vaya bien. Así nos decían. LJ: ¿Y cómo está el EZLN ahora, en estos territorios? ¿En campamentos, en los poblados, dónde? SIM: Que bueno que me preguntas eso, porque dicen que estamos saqueando los

72


ranchos y no es cierto. Estamos esperando LJ: Si todo estaba tan bien planeado, ¿entonces, un ataque, atrincherados a lo largo de todas por qué detener el avance? ¿Por el alto al fuego las entradas, no podemos darnos el lujo de ir gubernamental? a robar vacas o cochinos. Ahorita estamos, en términos militares, dentro de nuestro SIM: Mira, te voy a decir qué pasó. Nosotros terreno, en una situación y un dispositivo empezamos, nos dieron una corretiza, nos defensivo que es de por sí metimos en un lugar, el que ya teníamos combatimos bien, nos planeado desde hace Estamos esperando un replegamos, y de pronto mucho tiempo, y no tiene ataque, atrincherados a lo e s t a m o s p o n i e n d o problemas para nosotros. largo de todas las entradas, no e x p l o s i v o s e n u n a El ataque es el que fue un podemos darnos el lujo de ir a carretera donde iban a dolor de cabeza, porque pasar los tanques, ya todo lo que es ventaja en la robar vacas o cochinos. Ahorita sabíamos que así iban a defensa es desventaja en el estamos, en términos militares, entrar. Y de pronto me ataque. Por ejemplo, me dentro de nuestro terreno, en dicen alto al fuego. Chin. refiero a la dispersión de una situación y un dispositivo Pérate, algo pasó. Se fuerza. Ahorita nosotros defensivo que es de por sí el que supone que esto debe tenemos fuerza en muchas ya teníamos planeado desde pasar cuando ya tengamos partes, armada, ubicada y hace mucho tiempo, y no tiene meses peleando. Fui con el con conocimiento del problemas para nosotros. Comité y les digo: escuché terreno. Pero para la las noticias de alto al ofensiva, tú tienes que fuego. Algo tiene que estar juntar toda esa fuerza y pasando porque no es con llevarla a un lugar que no es su terreno, y nosotros. Saquemos el cese el fuego también, ponerla a pelear allí. Esa fue la gran para saber qué estaba pasando. Nosotros dificultad de enero, cómo poder resolver esa estábamos corriendo. No estábamos movilización y concentración de fuerza sin afrontando con nuestros heroicos pechos las ser detectado por el enemigo. balas del enemigo. Pero empezamos a calar Inicialmente había pensado hacerlo el 28 que algo estaba pasando que no sabíamos. Y de diciembre, pero luego pensé: cualquiera luego ya descubrimos que era esto: tenemos que hable y diga que estamos moviendo que reconocer, con honor, que la sociedad gente, nadie va a creer, pues es el Día de los civil provocó ese cese al fuego, y yo pienso Inocentes. Por eso se canceló el 28 de que ahí tuvieron un papel protagónico, por diciembre y se dejó el 31 de diciembre. lo menos al principio, la poca prensa honesta que hay en este país, pero valiosa ( )

73


74


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

Entrevista al diario La Jornada (Marzo de 1994)1

también como guerrilla, perdiendo incluso el territorio controlado y desde la montaña estar lanzando acciones de propaganda armada, para seguir haciendo un trabajo político. Es un caso tan sencillo como decir «Aquí estamos, no nos han aniquilado». Debe tratar de incorporar la mayor cantidad posible de pueblo o de base social sobre demandas incluyentes, no excluyentes. Tienen que ser suficientemente amplias para que eso genere apoyo y simpatía, y que expliquen las razones de la lucha armada, y la necesidad de abrir otras puertas, porque las legales están muy cerradas y muy limitadas.

La Jornada: ¿Cuál ha sido la estrategia militar del EZLN? Subcomandante Insurgente Marcos: Hace 10 años iniciamos el entrenamiento militar y superamos la etapa de la supervivencia física. Entonces, aprendimos sobre las armas, a caminar, a correr y a recibir lo que nos da la montaña. No había trabajo político entre las poblaciones. Cuando logramos resolver eso, empezamos a mandar compañeros a hacer trabajo político en los pueblos; en esta segunda etapa, el trabajo de preparación política pasa a un primer plano. Esas son las dos formas de lucha, y dependiendo del periodo histórico o la coyuntura, se intercalan una y otra. Hoy lo político subordina al plano militar. Entonces, en nuestra estrategia de segundo nivel, se plantea el tipo de guerra y si lo debe hacer un ejército regular, flexible, capaz de pasar de unidades guerrilleras a unidades regulares y viceversa. El EZLN tiene esas dos posibilidades, con la capacidad de seguir haciendo trabajo político de una forma u otra. Como ejército regular en un territorio controlado, como el de ahora, pero

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS / ENTREVISTA AL DIARIO LA...

LJ: ¿En qué nivel están ahora? SIM: Estamos como ejército regular. Tenemos un territorio controlado con nuestras unidades distribuidas, y ejercemos el gobierno en éste a través del CCRI. Es la dirección civil la que asume esta responsabilidad. LJ: ¿Puede explicar cómo ejerce el gobierno y cuál es su legislación interna?

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS / ENTREVISTA AL DIARIO LA...

1

Esta entrevista fue realizada por 20 periodistas, el 14 de marzo de 1994, y publicada por David Aponte y Matilde Pérez en La Jornada del 15 de marzo de 1994.

75


Comité, después del cese del fuego y del diálogo, suspendió lo que serían las invasiones, las tomas de tierra y el reparto agrario. También está la ley de oficiales y elementos de tropa, la cual deriva en el Consejo de Guerra, que por cierto ya se aplicó a tres oficiales, por cobrar impuesto directamente sin presencia de la autoridad civil.

SIM: Desde 1992 se votaron, en todas las comunidades, las llamadas leyes de la guerra. Entonces se discutió cómo resolver los problemas de la tierra y los impuestos de guerra. Ahí se acordó que los Comités que sean gobierno en un territorio liberado tendrán que guiarse por esas normas, sin hacer a un lado las tradiciones y costumbres de las comunidades. Entonces, nosotros llegamos al primero de enero ya con esa pequeña Constitución, de las leyes de la guerra, por un lado, y del respeto o adecuación de los usos y costumbres de las comunidades. Lo estábamos ejerciendo desde 1992 de manera subterránea. Por eso hoy es fácil su aplicación, luego del repliegue de nuestras unidades militares. Cuando nos cercan, los Comités tienen que asumir, naturalmente, el control del territorio que ya tenían de por sí.

LJ: ¿Cómo opera el impuesto? SIM: Para los sectores más empobrecidos es voluntario, y el porcentaje varía de acuerdo con el tipo de propiedad y actividad. Por ejemplo, los propietarios de grandes extensiones de tierra tienen que pagar hasta 20 por ciento por la tierra y el ganado. Este es el más elevado. De ahí baja hasta ser voluntario. Sin embargo, la mayoría paga el impuesto de guerra, y en algunos casos se consideraba como una colaboración para el mantenimiento del EZLN, viene siendo como lógico.

LJ: ¿Cuáles serían las leyes que se aplican en este momento? SIM: Está la ley de mujeres las mujeres y los hombres tienen que pedir permiso a la Comandancia para casarse, bajo el entendido de que no pueden tener hijos. La ley de justicia, es decir, ahora los delitos no los pueden resolver los gobiernos federal, estatal o municipal, se resuelven a nivel de ejidos o comunidades, o ellos apelan a los Comités para que se conformen en tribunal, y sancionen y dicten el castigo dentro de nuestro territorio. Hay una ley para el caso de pugnas o roces entre ejidos por problemas de tierras o de ganado, que surgen naturalmente por el cobro del impuesto de guerra. Por ejemplo, lugares que sí pudieron cobrar el impuesto, porque había quién lo pagara, pero en otros hay gente más empobrecida que no podía hacerlo. Esto generó roces, luchas y pugnas entre una región y otra. Está también el problema agrario, aunque ése no ha tronado todavía, porque el

LJ: ¿El EZLN está acorralado en la selva por el ejército federal, después del repliegue? SIM: Sí, en sentido militar nuestras fuerzas están acorraladas. No podemos hacer movimientos ofensivos o agrupar grandes o pequeñas unidades de tropa, e intentar un avance como el primero de enero. Pero tenemos una posición defensiva y estamos en nuestro terreno, estamos entrenados para eso. Cuando nosotros nos replegamos, después de los ataques de las cabeceras municipales, a eso venimos. LJ: ¿Este periodo del cese del fuego ha significado una ventaja militar para el ejército federal? ¿Ya los tienen ubicados o cercados? ¿Estaban preparados para esta etapa? SIM: Nosotros sí. Cuando viene el cese del fuego el 12 de enero, el ejército federal dice

76


«los tengo localizados, tengo sus cuarteles, ciudades. Naturalmente toda la población sus centros de comunicaciones, estoy listo campesina controla militarmente las para bombardearlos». De hecho así lo hace, ciudades y carreteras, no necesita atacarlas incluso después de la orden del cese del fuego para controlarlas. Las ataca con un objetivo nos bombardearon varios puntos, con el como el de recuperar armas, parque, o hacer argumento de que la tropa no sabía del cese labores de propaganda. Nosotros iniciamos del fuego. Lo que ocurre es que entonces ya con labores políticas y con la formación de más o menos tiene la información militar de milicias en las poblaciones, para la inteligencia completa, y hace su plan para autodefensa de un territorio. En cambio, no tenemos capacidad de sacarnos de los poblados, y hacer acciones militares a v e n t a r n o s definitivamente a la . . . n u e s t r a f u e r z a e s urbanas. En realidad, las montaña, y pasar a la etapa campesina. No tenemos fuerza que ocurrieron durante el de contrainsurgencia, en las ciudades. Naturalmente periodo del conflicto pero ya sin los medios de toda la población campesina armado, fueron obra de otras organizaciones, nada comunicación encima. Entonces, el ejército controla militarmente las nuestro. La actual etapa federal se percata de que ciudades y carreteras, no del EZLN es sobrevivir, y las posiciones zapatistas necesita atacarlas para tienes que hacer que el c o i n c i d e n controlarlas. Las ataca con un costo en vidas sea nulo en geográficamente con los objetivo como el de recuperar el mejor de los casos, y que núcleos de población armas, parque, o hacer labores te permita conservar el territorio para sobrevivir rural. Aún así pensó que de propaganda. como fuerza combatiente. sería fácil un Otro de los objetivos es aniquilamiento recibir las simpatías de la quirúrgico, dentro de esa mamada que salió del golfo Pérsico, de que población, que dice «No vayan a entregar las es posible hacer una guerra contra un pueblo armas». Primero era «Dialoguen, hagan la sólo matando a los militares, sin afectar a la paz»; luego «Sí, dialoga, pero no le creas al población civil. Me imagino que ahí es el gobierno, no vayas a entregar las armas, cálculo del costo político. El gobierno y el porque si te van a dar algo es por estar ejército están desconcertados. Se preguntan armado. Si te desarmas ya no te van a dar quiénes son los que realmente encabezan nada». Consejos de este tipo de mucha este movimiento; se miran de reojo entre gente. ellos, para ver si no es el de al lado el que lo está apadrinando. Entonces, le entran al cese del fuego y al diálogo, para ver quiénes están detrás de todo esto. LJ: ¿Qué diferencias hay con otros movimientos guerrilleros, por ejemplo los centroamericanos? El EZLN tomó las cabeceras municipales y después las dejó. SIM: Sí, porque nuestra fuerza es campesina. No tenemos fuerza en las

77


78


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

Palabras a la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas Caracol de La Garrucha, 2 de agosto de 2008. Buenas tardes, buenas noches. Mi nombre es Marcos, Subcomandante Insurgente Marcos, y estoy aquí para presentarles al Teniente Coronel Insurgente Moisés. Él es el encargado, por parte de la Comandancia General del EZLN, del trabajo internacional, lo que llamamos la Comisión Intergaláctica y la Sexta Internacional, porque, de todos nosotros, es el único que les tiene paciencia a ustedes. Vamos a hablar despacio, para la traducción. We will speak slowly, for the translation. Nous allons parler doucement, pour la traduction. Queremos agradecerles que hayan venido hasta acá, a conocer directamente lo que está sucediendo con el proceso zapatista, no sólo con las agresiones que estamos recibiendo, sino también los procesos que se están construyendo aquí en territorio rebelde, en territorio zapatista. Esperamos que lo que vean, que lo que escuchen, sirva para que puedan llevar esa palabra muy lejos: a Grecia, a Italia, a Francia, a España, al País Vasco, a Estados Unidos y al resto de nuestro país, con nuestros compañeros de La Otra Campaña. Ojalá y no vayan a hacer como la llamada Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos, que lo único que vino a hacer aquí, hace unos meses, fue a lavarle las manos al gobierno perredista de Chiapas, al decir que las agresiones que sufrían nuestros pueblos no venían del gobierno estatal, sino del gobierno federal. Quisiera dar una plática de introducción a lo que va a hablar el Teniente Coronel Moisés. Nos da gusto que haya coincidido con su visita de ustedes acá, que él ande por esta zona. Él es el compañero que ha seguido más de cerca el proceso de construcción de la autonomía dentro de las comunidades zapatistas. a visitar un poblado que tiene muchos años de ser base de apoyo del EZLN. Van a tener el honor de ser guiados por el Comandante Ismael, que está aquí. Este compañero, junto con el Señor Ik el finado Comandante Hugo o Francisco Gómez, que era su nombre civil , estuvieron recorriendo estas cañadas, hablando de la palabra zapatista, cuando nadie estaba con nosotros. Él los va a llevar. Van a ir a ver el lugar donde los soldados estaban buscando marihuana. Queremos que ustedes vean si

Quería explicar, a grandes rasgos, lo que ha sido la historia del EZLN y de las comunidades indígenas zapatistas en este territorio, en Chiapas, pues. Me refiero a los Altos de Chiapas, la zona del Caracol de Oventic; la zona tzotz choj, tzeltal-tojolabal, que es la del Caracol de Morelia; la zona chol que es la de Roberto Barrios, en el norte de Chiapas; la zona tojolabal o Selva Fronteriza, que es el Caracol de La Realidad; y ésta que es la zona tzeltal, que es el Caracol de La Garrucha. El día de mañana, están invitados

79


Durante todos esos años, estábamos solos. No había compañeros en los pueblos. Nadie de Grecia venía a vernos. Ni de Italia, ni de Francia, ni de España, ni del País Vasco. Vaya ¡Ni de México! Porque éste era el rincón más olvidado de este país. Eso que era algo en contra, más adelante se iba a convertir en una ventaja: el hecho de estar aislados y olvidados nos permitió, entonces, hacer un proceso de involución. Alguno que sea ortodoxo conocerá el libro que dice la transformación del mono en hombre . En ese entonces, fue al revés: el hombre se transformó en mono, que era lo que éramos nosotros. Incluso físicamente, por eso uso pasamontañas, pues. Es una cuestión de estética y buen gusto que hay que taparse la cara. Este pequeño grupo sobrevivió a la caída del Muro de Berlín, al derrumbe del campo socialista, a la claudicación de la guerrilla en Centroamérica primero con el FMLN en El Salvador, luego con aquello que alguna vez se llamó el Frente Sandinista de Liberación Nacional, en Nicaragua. Y más después, la Unión Revolucionaria de Guatemala, la URNG . Lo que lo hizo sobrevivir fueron dos elementos, según nosotros: uno, era la necedad o la terquedad que, probablemente, esa gente traía en el DNA. Y la otra, fue la carga moral y ética que había heredado de los compañeros y compañeras que habían sido asesinados por el ejército, en estas montañas precisamente. Las cosas se hubieran quedado ahí, con dos opciones: un pequeño grupo que pasa décadas encerrado en la montaña, esperando algún momento que pasa algo y puede actuar dentro de la realidad social. O terminar, como alguna parte de la izquierda radical en México entonces, como diputados, senadores, o presidentes legítimos de la izquierda institucional en México. Pasó algo que nos salvó. Nos salvó y nos derrotó en esos primeros años. Y lo que pasó está sentado aquí a mí izquierda, que es el

hay marihuana. Si encuentran, no se la vayan a fumar, sino que hagan la denuncia para destruirla. No, no hay marihuana. Pero no nos creen a nosotros, a lo mejor a ustedes. A ustedes ¡menos! Ya que los vean, no les van a creer nada. Está también con nosotros el Comandante Masho, aquí a mi derecha. También es de los compañeros comandantes que acompañaron al Señor Ik, al Comandante Hugo, cuando apenas empezaba el EZLN en esta cañada. Y es parte de la Comisión Sexta del EZLN. Estuvo con nosotros en el noroeste de la República mexicana, recorriendo pueblos indios y compañeros y compañeras de La Otra Campaña en México, en esa parte del país. ¿Cómo empezó todo? Hace 24 años, casi 25, llegó un pequeño grupo de urbanos, o de ciudadanos como les decimos nosotros, no a esta parte de la selva, sino mucho más adentro, lo que ahora se conoce como la Reserva de Montes Azules. En esa zona no había nada, más que animales salvajes de cuatro patas, y animales salvajes de dos patas, que éramos nosotros. Y la concepción de ese pequeño grupo, estoy hablando de 19831984, o sea hace 24 o 25 años , era la tradicional de los movimientos de liberación en América Latina, es decir: un pequeño grupo de iluminados que se alza en armas contra el gobierno. Y eso provoca que mucha gente los siga, se levante, y se tumbe al gobierno, y se instale un gobierno socialista. Estoy siendo muy esquemático, pero básicamente es lo que se conoce como la teoría del foco guerrillero . Ese pequeño grupo, de los que quedamos entonces, tenía esa concepción tradicional, clásica u ortodoxa, si la quieren llamar así, pero tenía también una carga ética y moral que no tenía precedentes en los movimientos guerrilleros o armados en América Latina. Esta herencia ética y moral venía de otros compañeros que ya habían muerto, enfrentándose al ejército federal y a la policía secreta del gobierno mexicano.

80


Teniente Coronel Insurgente Moisés, el convirtiendo en alumnos de esa escuela de Comandante Masho, el Comandante Ismael resistencia, de alguien que llevaba cinco y muchos otros compañeros que siglos haciéndolo. Los que venían a salvar a convirtieron al EZLN, de un movimiento las comunidades indígenas, fueron salvados por ellas. Y encontramos guerrillero foquista y rumbo, destino, camino, ortodoxo, en un ejército de indígenas. No se La lengua, el lenguaje, la compañía y velocidad para trataba sólo de que era un forma de relacionarse con la nuestro paso. Lo que, entonces y ahora, ejército mayoritariamente naturaleza presentaba una llamamos la velocidad de compuesto por indígenas. Mayoritariamente , me alternativa no sólo de vida, nuestro sueño . El EZLN tiene muchas estoy cubriendo porque, sino de lucha. No les estábamos en realidad, de cada 100 enseñando a nadie a resistir. deudas con ustedes, con combatientes, 99 eran Nos estábamos convirtiendo en gente como ustedes, en indígenas y uno era alumnos de esa escuela de México y en todo el mestizo. No sólo eso, sino resistencia, de alguien que mundo, pero nuestra que ese ejército y su llevaba cinco siglos haciéndolo. deuda fundamental está en nuestro corazón: en el concepción sufrió una corazón indígena. En esta derrota en su comunidad y en miles de planteamiento iluminador, su planteamiento de dirección, comunidades como ésta, que están pobladas caudillista, revolucionario clásico, donde un por compañeros bases de apoyo zapatistas. hombre, o un grupo de hombres, se En el momento en que el pequeño grupo convierte en el salvador de la humanidad, o guerrillero hace contacto con los pueblos, del país. Lo que pasó entonces, es que ese hay un problema y una lucha. Yo tengo una planteamiento fue derrotado a la hora que verdad, yo, el grupo guerrillero , y tú eres confrontamos a las comunidades y nos un ignorante, te voy a enseñar, te voy a dimos cuenta, no sólo que no nos entendían, adoctrinar, te voy a educar, te voy a formar. Error y derrota. A la hora que se empieza a sino que su propuesta era mejor. Algo había pasado en todos los años construir el puente del lenguaje, y previos, décadas previas, siglos anteriores. empezamos a modificar nuestra forma de Nos estábamos enfrentando a un hablar, empezamos a modificar nuestra movimiento de vida, que había logrado forma de pensarnos a nosotros mismos, y de sobrevivir a los intentos de conquista de pensar el lugar que teníamos en un proceso: España, de Francia, de Inglaterra, de Estados servir. De un movimiento que se planteaba Unidos, y de todas las potencias europeas, servirse de las masas, de los proletarios, de los incluyendo la Alemania nazi en 1940-1945. obreros, de los campesinos, de los Lo que había hecho resistir a esta gente, a estudiantes, para llegar al poder y dirigirlos a estos nuestros compañeros y compañeras la felicidad suprema, nos estábamos primero, y luego, nuestros jefes y jefas ahora, convirtiendo, paulatinamente, en un había sido un apego a la vida, que tenía que ejército que tenía que servir a las ver mucho con la carga cultural. La lengua, comunidades. En este caso, las comunidades el lenguaje, la forma de relacionarse con la indígenas tzeltales, que fueron las primeras naturaleza presentaba una alternativa no donde nos instalamos, que fue en esta zona. sólo de vida, sino de lucha. No les estábamos El contacto con los pueblos significó un enseñando a nadie a resistir. Nos estábamos proceso de reeducación más fuerte y más

81


tierra. Se acabó la posibilidad de acceder a un terreno de tierra. Y, al mismo tiempo, las enfermedades empezaron a acabar con los niños y con las niñas. De 1990 a 1992, no había niño, en la Selva Lacandona, que llegara a los cinco años. Antes de los cinco años, morían de enfermedades curables. No era el cáncer, no era el SIDA, no eran enfermedades del corazón, eran enfermedades curables: tifoidea, tuberculosis, y a veces, una simple calentura era la que mataba a niños y a niñas menores de cinco años. Yo sé que en la ciudad esto puede ser hasta una ventaja: mientras menos burros, más olotes, dicen. Pero en el caso de un pueblo indígena, la muerte de su niñez significa su desaparición como pueblo. O sea, en el proceso natural, los adultos crecen, se hacen ancianos y mueren. Si no hay niños, esa cultura desaparece. La mortandad de los indígenas, de los niños y de las niñas indígenas, agudizó todavía el problema. Pero la diferencia que había aquí al resto de otros pueblos indios, es que aquí había un ejército rebelde, armado. Fueron las mujeres las que empezaron a empujar esto. No fueron los hombres. Yo sé que la tradición en México los mariachis, Pedro Infante y todo eso es que los hombres somos muy machos. Pero no fue así. Quienes empezaron a empujar: hay que hacer algo, ya no, y ya basta, fueron las mujeres, que veían morir a sus hijos y a sus hijas. Empezó a haber una especie de rumor en todas las comunidades: hay que hacer algo, ya basta, ya basta, en todas las lenguas. Para entonces, ya estábamos también en la zona de los Altos. Y ahí teníamos dos compañeras que habían sido, y son todavía, la columna vertebral en ese trabajo: la finada Comandanta Ramona y la Comandanta Susana. Por diversas partes empezó a surgir esta inquietud, esta molestia Vamos a decirlo por su nombre: esta rebeldía en las mujeres zapatistas, que había que hacer algo.

terrible que los electroshocks que acostumbran en las clínicas siquiátricas. No todos lo soportaron, algunos sí lo soportamos, pero nos seguimos quejando, todavía a estas alturas del partido. ¿Qué pasó después? Lo que pasa es que el EZLN se convierte en un ejército de indígenas, al servicio de los indígenas, y pasa de los seis con que empezamos el EZLN, a más de seis mil combatientes. ¿Qué es lo que detona el alzamiento del primero de enero de 94? ¿Por qué decidimos alzarnos en armas? La respuesta está en los niños y en las niñas. No fue un análisis de la coyuntura internacional. Cualquiera de ustedes estará de acuerdo conmigo en que la coyuntura internacional no era propicia para un alzamiento armado. El campo socialista había sido derrotado, todo el movimiento de izquierda en América Latina estaba en una etapa de repliegue. En México, la izquierda estaba llorando la derrota después de que Salinas de Gortari no sólo había hecho un fraude, sino había comprado a buena parte de lo que era la conciencia crítica de la izquierda en México. Cualquiera mínimamente razonable nos hubiera dicho: no hay condiciones, no se alcen en armas, entreguen las armas, entren a nuestro partido, etcétera, etcétera. Pero hubo algo adentro que hizo que desafiáramos esos pronósticos y esas coyunturas internacionales. El EZLN entonces se plantea, por primera vez, desafiar el calendario y la geografía de arriba. Los niños y las niñas, les dije. Ocurrió que en esos años, a partir del principio de los noventa, de 1990, hubo una reforma que impedía que los campesinos pudieran acceder a la tierra. La tierra, como van a ver mañana, cuando suban la loma que va hacia el pueblo de Galeana, ésa era la tierra que tenían los campesinos: laderas empinadas, llenas de piedra. Las buenas tierras estaban en manos de los finqueros. En los próximos días, van a ir a ver, también, esas fincas y van a poder ver la diferencia entre la calidad de

82


nosotros le empezamos a preguntar a la gente si nos alzamos en armas o no, ya no vamos a poder detener. Sabíamos y sentíamos que la respuesta iba a ser sí. Y sabíamos y sentíamos que los que iban a caer éramos los que estábamos reunidos en estas montañas, aquí arriba de La Garrucha. Pasó lo que pasó. No les voy a contar el primero de enero de 94, porque ustedes empiezan a saber de nosotros bueno, algunos, porque otros apenas estaban muy chavitos , y se abre una etapa de resistencia, decimos nosotros, donde se pasa de la lucha armada a la organización de la resistencia civil y pacífica. Algo pasó en todo este proceso que quiero llamar la atención, que es: el cambio en la posición del EZLN respecto al problema del poder. Y esta definición frente al problema del poder es la que va a marcar de manera más honda la huella en el camino zapatista. Nosotros nos habíamos dado cuenta y en el nosotros que digo, ya van incluidas las comunidades, no sólo el primer grupo , nos habíamos dado cuenta que las soluciones, como todo en este mundo, se construyen desde abajo hacia arriba. Y toda nuestra propuesta anterior, y toda la propuesta de la izquierda ortodoxa, hasta entonces, era al revés, era: desde arriba se solucionan las cosas para abajo. Este cambio de abajo para arriba significaba, para nosotros, no organizarnos ni organizar a la gente para ir a votar, ni para ir a una marcha, ni para gritar, sino para sobrevivir y para convertir la resistencia en una escuela. Esto fue lo que hicieron los compañeros, no el EZLN original, aquel pequeño grupo, sino el EZLN ya con este componente indígena. Esto que ahora se conoce a grandes rasgos como la construcción de la autonomía zapatista, es un proceso que les va a detallar ahora el Teniente Coronel Insurgente Moisés. Antes de eso, quería yo señalar algunas cosas. Se dice, no sin razón, que en los últimos dos años, el 2006, el 2007, el Subcomandante Marcos

Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer, entonces, que era preguntarle a todos qué íbamos a hacer. Hubo, entonces, en 1992, una consulta sin televisión, sin gobierno del Distrito Federal, sin nada de lo que hay ahora , y pueblo por pueblo se pasó y se realizaron asambleas como ésta en la que estamos ahorita . Se planteaba el problema. La disyuntiva era muy sencilla: si nos alzamos en armas, nos van a derrotar, pero va a llamar la atención y van a mejorar las condiciones de los indígenas. Si no nos alzamos en armas, vamos a sobrevivir, pero vamos a desaparecer como pueblos indios. La lógica de muerte es cuando nosotros decimos: no nos dejaron otra opción. Ahora, después de catorce, casi quince años, nosotros los que llevamos más tiempo aquí , decimos: qué bueno que no teníamos otra opción. Los pueblos dijeron: para eso estás, pelea, pelea con nosotros. No se trataba sólo de una relación formal, de mando. Porque formalmente era al revés: formalmente, el EZLN era el mando y los pueblos eran los subordinados. Pero en los hechos, en la realidad, era al contrario: los pueblos sostenían, cuidaban y hacían crecer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En ese entonces, fue importante también la participación de un compañero mestizo, de la ciudad, el Subcomandante Insurgente Pedro, que cae combatiendo el primero de enero del 94. Cuando llevamos esa disyuntiva y los pueblos dicen alcémonos en armas , el cálculo militar que hicimos el Teniente Coronel Moisés tal vez lo recuerda bien, porque fue en esta montaña que está aquí a espaldas del pueblo, allá arriba, en un campamento que teníamos, hubo una reunión de todos los mandos zapatistas , el planteamiento que yo les hice fue éste: tenemos que pensar lo que vamos a hacer, porque cuando empecemos a echar a andar algo, no se va a poder dar marcha atrás. Si

83


organizaban y hacían cosas cuando estábamos de moda, y cobraban su capital político. Así como hay quien organiza conciertos, que dice que son para acá y se queda con una parte: cobra como su salario, o lo que le toca a su organización. Había otro abajo. Nosotros siempre teníamos esa idea: el zapatismo siempre se ha planteado que no es el único rebelde, ni el mejor. Y nuestra concepción no era crear un movimiento que hegemonizara toda la rebeldía en México, o toda la rebeldía a nivel mundial. Nunca aspiramos a una Internacional, a la quinta Internacional o ya no sé en cuál vayan ¿Alejandro? Ya va la Sexta, pero ésta es otra, ésta es La Otra Internacional. El compañero sabe de Internacionales . ¿Qué pasó? Yo les voy a decir algunas cosas que para ustedes no serán novedad. El cuento de una izquierda institucional está perfectamente claro para los españoles, con Rodríguez Zapatero o Felipe González; para el País Vasco Gora Euskal Herria más todavía; para la Italia rebelde tampoco debe ser una novedad; y Grecia, bueno, nos puede explicar también mucho de eso; desde Mitterrand, el varón, en Francia, igual. En México, no. Sigue habiendo esa expectativa: que es posible que la izquierda que padecemos ahora, si llega al poder, lo va a hacer impunemente. Quiere decir: va a poder llegar a gobernar sin dejar de ser de izquierda. España, Italia, Francia, Grecia, prácticamente todos los países del mundo, pueden dar cuenta de lo contrario: de gente de izquierda, consecuente no necesariamente radical , que en el momento en que llega al poder, deja de serlo. Varía la velocidad, varía la profundidad, pero indefectiblemente, se transforman. Eso es lo que nosotros llamamos el efecto estómago del poder: o te digiere o te hace mierda. Este acercamiento, en México, de la izquierda o de lo que se autodenomina izquierda, al poder ahorita me estoy acordando que salió

trabajó, con empeño y con éxito, en destruir la imagen mediática que se había construido en torno a él. Y les llama la atención cómo gente que antes estaba cerca, ahora se han alejado o se han vuelto, definitivamente, antizapatistas. Algunos de ellos fueron a sus países a dar pláticas, y fueron recibidos como si fueran los que se alzaron en armas. Eran los zapatólogos, dispuestos a viajar con todos los gastos pagados, a recibir los aplausos, las caravanas y alguno que otro favor, cuando viajaban al extranjero. ¿Qué pasó? Les voy a decir cómo lo vemos nosotros. Ustedes tendrán su visión. A la hora que se alza el EZLN, surge Voy a explicarme: aquí en las zonas indígenas se habla mucho de los coyotes . Los coyotes, quiero hacer la diferencia, porque para los yaquis y los mayos el coyote es muy chingón, pues, es emblemático. En Chiapas no. El coyote es el intermediario. Es alguien que compra barato a los indígenas, y luego revende caro en el mercado. Cuando se da el alzamiento zapatista, surgen lo que nosotros llamamos los intermediarios de la solidaridad. O sea, los coyotes de la solidaridad. Esta gente que decía, y aún dice, que tiene la interlocución con el zapatismo, que tienen el teléfono rojo, que son los que saben cómo está la cosa aquí, y eso les significa un capital político. Vienen y traen alguna cosita, o sea pagan barato, y van y se presentan como los emisarios del EZLN: cobran caro. La aparición de este gr upo de intermediarios, donde había políticos, intelectuales, artistas y gente del movimiento social, nos ocultó a nosotros la existencia de otras cosas, de otros abajos. Nosotros intuíamos que la España de abajo estaba ahí; que el País Vasco en rebeldía estaba ahí; que la Grecia rebelde estaba ahí; que la Francia insurrecta estaba ahí; que la Italia de lucha estaba ahí; pero no la veíamos. Y temíamos, entonces, que ustedes tampoco nos vieran a nosotros. Estos intermediarios

84


El zapatismo es incómodo. Como si en el en un periódico que yo no estaba aquí, que estaba en la Ciudad de México, en las fiestas rompecabezas del poder llegara una pieza de la izquierda. No sabía que había izquierda que no encaja y que hay que deshacerse de en la Ciudad de México y hacen fiestas . sí ella. De todos los movimientos que hay en hay todavía, pero es Otra izquierda pues ; en México, uno de ellos no el único , el el momento en que se presentó la posibilidad zapatismo, es incómodo para esta gente. Es un movimiento que no del poder, empezó a surgir permite conformarse, que este proceso de digestión y De todos los movimientos no permite rendirse, que defecación del poder sobre esa izquierda. A los que hay en México, uno de no permite claudicar, que zapatistas, y a todo aquel ellos no el único , el no permite venderse. Y en que se puso en el centro zapatismo, es incómodo para los movimientos de arriba perdónenme si rompo esta gente. Es un movimiento ésa es la lógica, eso es lo algún corazón, pero el que no permite conformarse, racional. Es la real politik , como dicen. centro no está en el centro, que no permite rendirse, Entonces, se da este está pegado a la derecha. Es el otro lado, a la que no permite claudicar, distanciamiento que, poco a poco, empieza a derecha bueno, a la que no permite venderse. permear hacia los sectores derecha de ustedes internacionales, en Entonces, nosotros teníamos que, se nos pedía por este grupo de A m é r i c a L a t i n a y e n E u r o p a , intelectuales, artistas, líderes sociales, que fundamentalmente. En ese trayecto, sin volviéramos la historia hasta 1984, cuando embargo, se construyeron relaciones más pensábamos que un grupo, o una persona, si sólidas. Por mencionar alguna, la de los llega al poder, transforma todo hacia abajo. Y compañeros de la CGT de España, el que nosotros depositáramos la confianza, el movimiento cultural rebelde del País Vasco, futuro, nuestra vida y nuestro proceso, a un la Italia social y, más recientemente, la Grecia iluminado, a una persona, junto con una rebelde e insumisa que hemos encontrado. Este corrimiento a la derecha se oculta de la banda de 40 ladrones que es la izquierda en México. Nosotros dijimos que No. No es siguiente forma, se dice: el EZLN se que nos sea antipático el presidente legítimo, radicalizó y se hizo más de izquierda . sino simple y sencillamente no creemos en Disculpen, pero nuestro planteamiento ese proceso. No creemos que alguien, ni sigue siendo el mismo: no buscamos la toma siquiera alguien tan guapo como el del poder, pensamos que las cosas se Subcomandante Marcos, sea capaz de hacer construyen desde abajo. Y lo que ocurrió es esa transformación bueno, las piernas . que esos sectores, los intermediarios de la Nosotros no podíamos hacer eso, y entonces solidaridad, los coyotes internacionalistas, o se da la ruptura. Yo quiero llamarles la la internacional del coyotaje, se habían atención sobre una cosa: entonces, dijimos lo corrido a la derecha. Porque el poder no te que iba a pasar. Lo que está pasando ahorita. deja acceder a él impunemente. El poder es Cuando nosotros lo dijimos, dijeron que le un club exclusivo, que tiene determinados estábamos haciendo el juego a la derecha. A requisitos para entrar a él. Lo que los la hora, ahora, que están repitiendo, hasta zapatistas llamamos la sociedad del poder con nuestras mismas palabras, lo que dijimos tiene reglas. Y sólo se puede acceder a él si se hace dos años, se dice que es para hacerle un cumplen determinadas reglas. Cualquiera que busque la justicia, la libertad, la servicio a la izquierda.

85


es lo que quiere construir la Sexta Internacional. Un encuentro de rebeldías, un intercambio de aprendizajes, y una relación más directa, no mediática, sino real, de apoyo entre organizaciones. Hace unos meses, vinieron aquí compañeros de Corea, de Tailandia, de Malasia, la India, Brasil, España y no me acuerdo de qué otros lados , de Vía Campesina. Nosotros los vimos en La Realidad, estábamos ahí con ellos. Y cuando hablamos les dijimos: el encuentro entre dirigentes, para nosotros no vale nada. Ni siquiera la foto que se tomen. Si las dirigencias de dos movimientos no sirven para que los movimientos se encuentren y se conozcan, esas dirigencias no sirven. Nosotros les decimos lo mismo, ahora, a cualquiera que viene a proponer eso. Lo que nos interesa es lo que está detrás: ustedes, otros como ustedes. No podemos ir a Grecia, pero podemos hacer el cálculo y decir que de los que quisieron venir, no están todos aquí. ¿Cómo podemos hablar con esos otros? Y decirles que no queremos limosna, que no queremos lástima. Que no queremos que nos salven la vida. Que queremos un compañero, una compañera, y unoa compañeroa en Grecia, que luche por lo suyo. En Italia, en el País Vasco, en España, en Francia, en Alemania, Dinamarca, Suecia no voy a decir todos los países, porque qué tal que me falta uno y viene la protesta ¿Para dónde miramos nosotros? Cuando les hago este rápido recorrido, les hablo de una herencia moral y ética de los que nos fundaron. Tiene que ver, sobre todo, con la lucha y el respeto por la vida, por la libertad, por la justicia y por la democracia. Nosotros tenemos una deuda moral con nuestros compañeros. No con ustedes, no con los intelectuales que se alejaron, no con los artistas ni con los escritores, ni los líderes sociales que ahora son antizapatistas. Nosotros tenemos una deuda con aquellos que murieron luchando. Y nosotros queremos que llegue el día en que nosotros

democracia, el respeto a la diferencia, no tiene posibilidad de acceder ahí, a menos que claudique de esas ideas. Cuando nosotros empezamos a ver este corrimiento a la derecha del sector aparentemente más zapatista, empezamos a preguntarnos por ¿qué había abajo, qué había detrás? Para ser sinceros, empezamos al revés: empezamos en el mundo, o sea internacionalmente, y luego nos preguntamos por México. Por razones que tal vez ustedes puedan explicar, la cercanía del zapatismo fue más fuerte con otros países que con México. Y fue más fuerte en México que con la gente de Chiapas. Como si hubiera una relación inversa en la geografía: quien vivía más lejos, estaba más cerca nuestro, y quien vivía más cerca, estaba más alejado de nosotros. Llegó la idea de buscarlos, con la intuición y el deseo de que existieran: ustedes, otros como ustedes. Vino la Sexta Declaración, la ruptura definitiva con este sector de los coyotes de la solidaridad. Y la búsqueda, en México y en el mundo, de otros que fueran como nosotros, pero que fueran diferentes. Además de esta posición frente al poder, hay una característica esencial en el zapatismo y lo van a ver ahora que estén en estos días aquí, o si hablan con los Consejos Autónomos y con las Juntas de Buen Gobierno, o sea con las autoridades autónomas : la renuncia a hegemonizar y homogeneizar la sociedad. Nosotros no pretendemos un México zapatista, ni un mundo zapatista. No pretendemos que todos se hagan indígenas. Nosotros queremos un lugar, aquí, el nuestro, que nos dejen en paz, que no nos mande nadie. Eso es la libertad: que nosotros decidamos lo que queremos hacer. Y pensamos que sólo es posible, si otros como nosotros quieren y luchan por lo mismo. Y se establece una relación de compañerismo, decimos nosotros. Eso es lo que quiere construir La Otra Campaña. Eso

86


algo así. Entonces, nuestros papás y nuestros abuelos participaron en esas organizaciones legales, que dice el mal gobierno que ahí se va a resolver las necesidades, las demandas. Los probaron y no se resolvió nada. Se vino la idea de que hay que organizarse independiente, organizaciones independientes; los probaron y no se resolvió nada. Puras persecuciones, encarcelamiento, desaparición. Por eso, cuando llega el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se empezó a organizarse así nuestros pueblos. Entonces, se hizo la aparición pública como platicó el compañero Subcomandante Marcos , ahí se decidió pues, en el 94, que nos tenemos que gobernarnos nosotros. Gracias a la idea de antes que se veía de por sí de que tenemos que unirnos y organizarnos. Porque se vio desde antes que el mal gobierno no nos respetaba. Entonces, nos organizamos, al principio, en los Municipios Autónomos. Así se llamó Autónomo . Para nosotros pues, así los campesinos, los indígenas, tzeltales, tojolabales, choles, zoques, mames, no entendíamos qué significa, qué quiere decir la palabra autonomía . Poco a poco fuimos entendiendo que la autonomía era de por sí lo que estábamos haciendo. Que nos preguntábamos lo que vamos a hacer. Que discutíamos en las reuniones y en las Asambleas, y luego decidimos pues los pueblos. Hasta ahorita podemos explicar ya lo que es la autonomía que se está haciendo con nuestros Mu n i c i p i o s Au t ó n o m o s Re b e l d e s Zapatistas. Más ahorita, nosotros lo sentimos pues como indígenas, que así viven también nuestros hermanos indígenas en otros estados de la República mexicana. Y más nos confirmó en la gira pues de La Otra Campaña. Lo que pensábamos, lo que imaginábamos antes, ahora está confirmado. Que nosotros los indígenas somos los más olvidados. Pero, también, sabemos que la libertad y la justicia, y la

podamos decirles a ellos y a ellas, a nuestros muertos y a nuestras muertas, tres cosas nada más: no nos rendimos, no nos vendimos, no claudicamos. El Teniente Coronel Insurgente Moisés Buenas noches, compañeros, compañeras. Les quiero pues, explicar, platicar de cómo se está construyendo la autonomía en los distintos Caracoles y en las Juntas de Buen Gobierno. Pero antes de empezar eso, es así como les platicó el compañero Subcomandante Insurgente Marcos, antes de la llegada de los compañeros insurgentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en todas las comunidades se estaba viviendo muy difícil: explotados, humillados, pisoteados y saqueados. Les estoy hablando ahora de las tierras recuperadas, que eran de los latifundistas. Ahí, nuestros abuelos y abuelas ellos lo vivieron ahí. Y desde mucho más años atrás. Veían que los patrones son los mandones. Y veían, nuestros abuelos y abuelas, que es igual los malos gobiernos. Entonces, cuando llega el Ejército Zapatista de Liberación Nacional como dice el compañero Subcomandante Marcos , empezó el trabajo en los pueblos: a hablar pues de la explotación. Entonces, nuestros compañeros y compañeras, nuestros abuelos y abuelas, nuestros papás y mamás, entendieron la necesidad de organizarse. Porque ya veían de lo que le estaba pasando, de lo que le estaba sucediendo. Entonces, ya había pues idea de que hay que organizarse, de que hay que unirse, de que así tenemos fuerza. Pero en aquellos tiempos no se podía, porque los patrones y el mal gobierno no permitían. Y había otras historias largas ahí en eso. Porque nos decía pues el mal gobierno que hay que entrarse en las organizaciones oficiales, como la CNC, y luego la CTM, Confederación Nacional de Trabajadores,

87


podemos seguir como antes, que estaban a un lado las compañeras. Es como ahora de que las compañeras en los pueblos se ayudan con los compañeros a resolver los distintos problemas, a planear y a discutir, sacar propuestas para en las Asambleas de los Municipios Autónomos, o en las Asambleas generales que hace la Junta de Buen Gobierno. ¿Dónde está la escuela, dónde está el aprendizaje? Aquí mismo, adentro de las comunidades. Van mejorando de lo que nosotros pues así los hombres se hace bien. Y lo que ven las compañeras que no está bien lo que hacen los hombres, lo hacen a un lado ahora sí. Entonces, ese tipo de construcción de la autonomía, nuestros pueblos, hombres y mujeres, son los exigentes y exigentas de que se deben cumplir los siete principios del mandar obedeciendo. Donde dicen pues así nuestros compañeros y compañeras: si existiera pues en México un gobierno que obedece, México sería diferente. Cuando nosotros discutimos pues con nuestros compañeros autoridades, o sea los comisariados, comisariadas, agentes y agentas, hablan, por ejemplo, lo que en México se habla y se dice que es el Congreso de la Unión, que son los diputados y senadores que dicen que son los representantes del pueblo de México. Y esas compañeras y compañeros autoridades se hacen la pregunta: ¿cuándo nos han consultado de las leyes que hacen? Se hacen la pregunta, por ejemplo, cuando Carlos Salinas de Gortari cambió el Artículo 27, de lo que nuestro general Emiliano Zapata logró meterlo pues en la ley constitucional de que la tierra no se vende ni se renta. Carlos Salinas, junto con los senadores y diputados cambiaron ese artículo, donde diga de que la tierra se va a hacer propietarios, se van a hacer dueños, y que pueden decidir de lo que quieren hacer con la tierra. Eso, diciendo así eso, de que ya se puede vender y que se puede rentar. Entonces, la pregunta que se hacen

democracia, también necesitan los que no son indígenas. Entonces, el trabajo pues de los Municipios Autónomos ahora se ha consolidado más. Nuestros compañeros y compañeras han entendido más, y ahora se dan cuenta que así debería ser en todo México. Donde el pueblo manda y el que está gobernando debe obedecer. Es así como trabajan ahora nuestras compañeras y compañeros. En todas las áreas de lo que se está construyendo. Hablando de salud, hablando de educación y de otros trabajos colectivos, es discutido, analizado pues, en los pueblos, y luego la decisión general de lo que se viene, para construir lo que se necesita construir. Se han dado cuenta pues nuestros compañeros y compañeras que sí se puede hacerlo. Han aprendido más con los compañeros y compañeras de las Juntas de Buen Gobierno. Y una cosa tan importante que, también, nuestros compañeros están descubriendo cada vez más, que la participación de las compañeras en los distintos cargos en la construcción de la autonomía, es de que no pueden quedar solas las compañeras. Claro, nos ha costado mucho. Porque hay un problema desde antes, que nuestras compañeras se habían quedado como si fuera un objeto que está aparte. Descubrimos ahí, en aquel tiempo pues de los patrones como las compañeras hablaron pues en el encuentro de las mujeres , en aquel tiempo eran maltratadas, violadas, a nuestras compañeras, a nuestras abuelas y abuelitos. Entonces nuestros abuelos trataron de proteger a nuestras abuelitas, para que no las vean enfrente de ellos, de los patrones, de lo que le hacen encima de ellas. Y desgraciadamente, así se vino trayendo que solamente los hombres se reúnen, discuten, y se fue quedando a un lado las compañeras. Con esta construcción de la autonomía que estamos haciendo ahora, eso es lo que hemos descubierto pues: que ya no

88


nuestros compañeros y compañeras práctica lo que es la democracia, la decisión autoridades: ¿cuándo nos preguntaron eso? que se toma. En este caso, la instancia de Entonces, es ahí donde dicen: no sirven para autoridad máxima son los compañeros y nada esos diputados, diputadas, senadores o compañeras de la Junta de Buen Gobierno. senadoras que están ahí. No representan al Ellos y ellas se reúnen para discutir los planes pueblo de México, porque nunca nos de trabajo. Y luego, proponen a las autoridades de los preguntan, nunca nos MAREZ y a los consultan. No creemos de ...las Asambleas generales compañeros y compañeras que los obreros también les consultan la ley que que hacen las Juntas de Buen a u t o r i d a d e s d e l o s Gobierno, ahí se platica eso. MAREZ, o sea de los necesitan. Entonces, cuando se ¿Qué pasaría si, en México, se Municipios Autónomos, hacen las Asambleas le preguntara a todos los reúnen a las compañeros y g e n e r a l e s e n l o s millones de indígenas, a todos compañeras autoridades, Municipios; las Asambleas los millones de obreros, a todos o sea los comisariados, generales que hacen las los millones de estudiantes, comisariadas, agentes y agentas de los pueblos. Se Juntas de Buen Gobierno, estudiantas, que ellos digan la lleva allí la propuesta de lo ahí se platica eso. ¿Qué que propone la Junta de pasaría si, en México, se le ley que quieren?... Buen Gobierno. Y esos preguntara a todos los c o m i s a r i a d a s , millones de indígenas, a todos los millones de obreros, a todos los comisariados, agentes y agentas, llevan en millones de estudiantes, estudiantas, que sus pueblos a plantear la propuesta de la ellos digan la ley que quieren? Porque, por Junta de Buen Gobierno. Salen las decisiones en los pueblos, se hace ejemplo, dicen, el Diego de Cevallos que ya pasó de senador creo o diputado, ése es un la Asamblea municipal. Ahí se logra la terrateniente. No siente qué sufre un mayoría de la decisión de lo que propone la indígena; no siente qué sufre un obrero o Junta de Buen Gobierno. Y de ahí, se hace la una obrera. Entonces, no sabe pensar qué Asamblea general, que abarca pues así la tipo de ley necesitan los trabajadores del Junta de Buen Gobierno, hasta ahí se decide, campo y de la ciudad. Compañeros, ahora sí, el mandato del pueblo. Ahora sí es compañeras, para hablar de la autonomía depositado en la Junta de Buen Gobierno. Y parece muy sencillo, pero no es cierto. Los luego, al revés. O sea, lo contrario: los discursos se escuchan muy bonito, en la pueblos pueden proponer de los trabajos o práctica es otra cosa. Es como, por ejemplo, de las leyes que se necesita hacer. O sea, para hay muchos escritores, intelectuales, como dar un ejemplo, en esta zona, todos los dicen o se dicen ; hay libros que tiene pueblos ahorita zapatistas están decidiendo escrito pues sobre autonomía. Quién sabe, a sobre cómo se va a trabajar las tierras lo mejor tiene el 2 o el 5 por ciento de lo que recuperadas. En todos los pueblos ahorita, más o menos se toca ahí sobre autonomía. El en esta zona, están trabajando en eso. Todos los pueblos. Falta la Asamblea general de esta 95 por ciento le falta. Para poder hablar de autonomía, hay que zona, para que ahí salga el mandato de cómo vivir en donde se está haciendo. Para se va a cuidar la tierra. Entonces, ¿qué es lo que pasa cuando hay descubrir, para ver y conocer más cómo es esto. Porque, por ejemplo, van a ver cómo es una Asamblea general? Háganse cuenta que que va y viene de la forma de cómo se hace en ustedes son las comisariadas, agentas, que

89


Nuestras autoridades autónomas, los MAREZ y las Juntas de Buen Gobierno tienen que proponer al pueblo. Y no van a imponer. Nuestras autoridades autónomas tienen que trabajar para convencer al pueblo, y no a que lo vencen por la fuerza. Nuestras autoridades tienen que construir lo que se necesita, lo que es bueno, y no de que destruyan. Nuestras autoridades tienen que representar, o sea de lo que dice, verdaderamente es palabra, pensamiento del pueblo. Y no de que nada más se hacen que dicen que es la palabra del pueblo y no la tiene consultado. O sea, no queremos que suplantan las autoridades autónomas. Nuestras autoridades autónomas queremos que le sirven al pueblo. Y no a que se sirve por ser gobierno autónomo. Entonces, nuestros pueblos, nuestras autoridades que hay en todos los pueblos, en eso se guían para que se haga cumplir esos principios. Y aquí, en las Juntas de Buen Gobierno, se turnan en gobernar pues a su zona. Hombres y mujeres. Es ahí donde, entonces, se está logrando la participación de hombres y mujeres. Y por eso compañeros, compañeras, este tipo de práctica, nuestros pueblos ven que esto ojalá que les sirviera pues a nuestros hermanos y hermanas de afuera, tanto de México y de otros países. Porque, cuando el pueblo manda, nadie lo puede destruir. Pero, también, tenemos que pensar que el pueblo, los pueblos también pueden fallar, pueden equivocarse. Pero de ahí, ya no hay quién lo puede culpar. No es así como está ahorita, podemos culpar a los diputados y los senadores, a los gobernadores, a los presidentes municipales. Pero el día de que el pueblo de México: obreros, maestros, estudiantes, indígenas, campesinos, todos, el pueblo de México, si ellos deciden, pues ya no vamos a encontrar ni quién vamos a acusar. Si un día pues, vamos a cometer un error, así como fuimos buenos para decidirlo que vamos a hacer eso, así debemos ser buenos

están aquí ahorita; comisariados y agentes. A veces, sale la mayoría, la decisión, y queda una minoría. Alguien de los compañeros o de las compañeras vuelven a plantear de que el acuerdo tomado tiene problemas, tiene consecuencias después. Entonces, la mayoría le dan pues el derecho de que argumente el compañero o la compañera cuál sería la consecuencia de la que plantea el compañero o la compañera. Según el argumento que da pues el compañero o la compañera, la Asamblea escucha, pone atención. Si es un trabajo que no se ha puesto en práctica, la mayoría dice: vamos a practicarla, y si no nos sale bien, nosotros somos los que mandamos, vamos a tener que corregir nuevamente. O sea, le dicen a la minoría de que no es porque no vale lo que dice, sino las cosas que se va a ir practicando, se va a ir mejorando. Entonces, la construcción de la autonomía en todas las zonas zapatistas, son variadas. Diferentes formas de cómo los trabajan. Por eso, en el regreso de ustedes, ahí verán cómo van a platicar los compañeros y compañeras que se fueron pues en los distintos Caracoles, porque no es un solo modelo de cómo se trabaja. Por la misma situación que se vive en cada zona. Por ejemplo pues, en el Caracol de Oventik, de Morelia, de Roberto Barrios, ahí hay mucho los paramilitares. Eso es lo que nos obliga de ver cómo se trabaja la autonomía con mucha seguridad. Porque hay mucha provocación de los paramilitares. Y en otros Caracoles, por las distancias que hay pues así de un pueblo a otro, eso es lo que nos obliga de que entonces vayan nuestros pasos diferente, de cómo ir construyendo nuestra autonomía. Pero bajo un principio que tenemos que llevar, practicando de lo que dicen nuestros siete principios. Que la que es de que nuestro gobierno tiene que obedecer y el pueblo manda. Que nuestros gobiernos autónomos tienen que bajar a los pueblos y no que se suben p'arriba para mandar, para no consultar, para no proponerle al pueblo.

90


Entonces, compañeros, compañeras, así trabajamos pues esto. Esperemos pues así de que les haya servido sobre la forma de cómo y que nos hace falta mucho más trabajarlo, mejorarlo. Pero lo van a ver, porque van a visitar algunos pueblos. Ahí les puede explicar más, directo, de cómo ellos pues la vivieron. Y cómo fue de que, entonces, la ganaron de donde están viviendo pues ahora. Sólo compañeros y compañeras.

para limpiar la mierda que vamos a hacer. Algo así, eso pues, es donde verdaderamente el pueblo la decide ya eso. Pero esto hay que quitárselo al que está mandando ahorita, el mal gobierno. Que son ellos los que tienen ese poder. Y por eso, decimos pues de que lo que nos hizo a que se practicara más pues así la autonomía acá, es cuando se los quitamos las tierras a los terratenientes, o los latifundios. Ahí donde se ve de que ahí se toman pues así los medios de producción. Así nada más no se logra. Para eso se necesita organización.

Dulce Isabel Aguirre Barrera. “ Todos los mundos posibles”. Medios Mixtos. 107 X 60 cm.

91


92




Subcomandante Insurgente Marcos ENTREVISTA A RADIO UNAM (18 DE MARZO DE 1994)

R

adio UNAM (Los entrevistadores son David Vázquez, José Luis Vázquez, Joaquín Fuentes y Fernando Chamizo, y la entrevista es para el Programa "Chiapas, Expediente Abierto" de Oscar Oliva): Subcomandante Marcos, ¿cuáles fueron los doce libros que trajiste a la Selva Lacandona? Subcomandante Insurgente Marcos: Bueno, uno es el Canto General de Pablo Neruda, otro una selección de poemas de Miguel Hernández y León Felipe, Historia de Cronopios y de Famas de Cortázar, las Memorias de Francisco Villa, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Me puedo tardar, ¿no?, y allá editan, si no van a decir «No, es un retrasado mental, de plano». RU: Un manual de alfabetización... SIM: Un curso de oratoria por correspondencia (como se aprende la oratoria, por supuesto). Ahorita sólo me acuerdo de ellos. RU: ¿Qué fue lo que te hizo pensar en esos libros? ¿Lo pensaste en un proceso de reflexión muy largo? ¿Por qué quisiste que te acompañara Don Quijote, y Neruda, y Miguel Hernández y Villa a la Selva? SIM: No, no lo planee, no lo reflexioné mucho. Me dijeron «Ya vas a salir, prepara tus cosas» y pues puse la ropa y agarré esos libros, que eran los que tenía más a la mano, los que leía más continuamente o consultaba pues en todo caso. Había más pero se quedaron, no creo que estén todavía ahí. Y así fue como los aventé a la mochila y esos fueron los que llegaron a la

95


también usábamos algo más fuerte que lanzas para embestirlos, ¿no? Si no, que lo diga la Fuerza Aérea Mexicana.

Selva y ahí se quedaron. Cuando salimos fuimos guardando todo en los buzones, que les decimos nosotros, o sea las como bodeguitas que vamos dejando en la Selva para guardar cosas que no usamos de diario, y que cada tanto vamos a revisar o a recoger para poder usar. Ahí a veces quedaban unos libros y recogía otros, y luego los cambiaba.

RU: ¿Dónde quedó tu generación, Marcos? ¿En qué oficina está o qué está haciendo? SIM: La mayoría de ellos está trabajando en Radio UNAM, en algunos periódicos (¿progresistas les dicen ahora?, ¿o cómo les dicen?), pero afortunadamente no veo ninguno en los altos puestos gubernamentales, ni en las Secretarías de Estado. Creo que, por diferentes caminos, siguen siendo consecuentes con lo que piensan y con lo que quieren hacer, o con el proyecto de vida que tienen. Es una satisfacción no encontrar a ningún conocido en la lista de las grandes personalidades de este país. Y yo digo que una satisfacción, porque son las que van a caer dentro de poco. Y saber que esa otra generación (no la generación del cambio, por obvias razones, sino la generación de la dignidad), es la que va a enderezar este país por donde debe ir finalmente, esa generación que no se vendió. Y no se trataba de dejar todo botado e irse a la montaña pues, como hicimos nosotros, sino de ser consecuente con una forma de pensar, y cada quien dentro de lo que él pensaba que podía hacer mejor para cambiar las cosas, mucho o poco, según su perspectiva. Yo saludo a esa generación, mi generación, de no verla escribiendo: "Estuve loco y ya estoy cuerdo", y entrar en el aro del Estado, o del conformismo, o de las élites de intelectuales o de poder, o como se llamen ahora. Saludo su anonimato y les brindo pues, el pasamontañas. Finalmente cada quien anda con su pasamontañas, aunque este sea un micrófono (diez, ponle diez al sub por ese guayabazo que le di).

RU: ¿Algunos de estos versos te siguen acompañando hoy?, ¿los recuerdas, te han dado fuerza, te han dado valor, te han dado vida? SIM: Está (vaya, es un comienzo desconcertante de entrevista) la parte más llamativa del Quijote, cuando termina diciendo Alonso Quijano: "Estuve loco, ya estoy cuerdo". A pesar de eso, es recordado precisamente por sus locuras. Bueno (¿no da para una grabadora con más cinta? Me espero que lo voltees, soy un experto en tener paciencia), la derrota de la locura y la imposición de la sensatez y la prudencia es lo más doloroso de ese libro. Pero como a pesar de eso la gente siempre recuerda las acciones heroicas y locas del Quijote, y no la parte donde se vuelve a la vida normal, donde vuelve a entrar al aro, es la parte más clara, pues, de lo que yo y otros siempre quisimos evitar: llegar a decir eso, que estuvimos locos y que entrábamos al aro otra vez, y que nos íbamos a poner cuerdos. Decíamos que teníamos que mantenernos en esta locura hasta el último momento, y no volver nunca a decir esas palabras que dijimos también aquella vez. RU: ¿Cuáles fueron tus molinos de viento? SIM: Los helicópteros de Godínez Bravo... no son precisamente molinos de viento, ni son precisamente ficción, los aviones Pilatos que el neutral gobierno suizo vende al gobierno mexicano para matar indígenas. No, eran enemigos muy reales, son, creo, todavía muy reales. Y evidentemente,

RU: Tu fortaleza física, intelectual y militar, ¿en dónde se arraiga?

96


ahorita que es la cañada, donde hace más calor; en la montaña hace frío todo el día, y en la noche también es muy crudo. Aparte, con la lluvia la humedad se hace más fuerte para el cuerpo. Entonces el peso lo cuidas mucho, pues lo tienes que cargar. Entonces es ahí donde uno decide si carga un libro o no. Finalmente se convierte, no en un peso ideológico sino en un peso real, y eso es lo que tienes que ver también, cómo repartes el peso en la mochila, si se te va para un lado. Estoy hablando de jornadas de ocho, diez horas de camino. No es algo así de que un rato y a ver qué pasa. No. Entonces finalmente le agarras el paso, agarras el ritmo, los compas te enseñan, los compas pues, que son de aquí, campesinos indígenas, y finalmente puedes vencer. Ya que agarras el paso, que agarras el ritmo de marcha, que es la parte física más pesada de esa primera etapa y la libras, digamos que sobrevives, no mueres ni pides regresarte a Radio UNAM, sino que te quedas ahí. Ya luego viene la otra parte de la preparación física, que es la militar. Hay que aprender a usar un arma, a portarla, a disparar con ella y a usarla primero para conseguir de comer. Para conseguir de comer tienes que conocer al animal, sus costumbres, sus huellas, su rutina e ir a buscarlo, cobrar la pieza y cocinarlo, prepararlo, cocinarlo y comerlo, y llevarlo a que siga su ruta biológica y vaya a salir por donde tiene que salir (qué fino soy, ¿no? Los estoy preparando, porque van a comer ahorita y no hay mucho, entonces para que se les baje el apetito). Entonces así fue. Luego vienen ya otras partes de entrenamiento físico, artes marciales, maniobras ya de táctica militar. Hay que cargar la mochila con el arma, cómo moverse una unidad y otra para hacer maniobras de flanqueo, de frente, envolvimiento, cuestiones más tácticas. Pero ahí no es tanto el ejercicio físico sino el movimiento de unidad, digamos que el ejercicio físico va más sobre la caminata y la

SIM: ¿De dónde viene? Bueno, hay que pararse una chinga. Mira, tú cuando estás de civil, como decimos nosotros, hacíamos pues mucho ejercicio, pero por gusto no por plan. Jugaba basketbol, el que perdía pagaba las cervezas, (¿todavía se usa eso, o ya no? Sí, bueno, bienvenido a Ciudad Universitaria). Corríamos en las mañanas cuando todavía los Imecas no transtornaban tanto, ya existían pues, pero no transtornaban tanto la vida del capitalino. Y luego, ya cuando estaba la perspectiva de subir a la montaña, pues entonces ya hubo que entrar a un ejercicio, según esto más sistematizado. ¡N'ombre, qué va a ser!, en la primera loma te revientas, olvídate, aunque hayas corrido ocho kilómetros diarios, que era lo que corríamos nosotros, no, en la primera loma sientes que se te parte todo, que se te oscurece y que te vas a desmayar. Ya poco a poco empiezas a agarrar el ritmo, sabes que hay un ritmo para subir la loma, otro para la planada, otro ritmo para bajar; que hay tipos de paso, cuando llevas carga y cuando no llevas carga. Te empiezas a entender con la montaña, a hablarle, a hablarle bien, porque si le hablas mal pues te manda a la chingada (¡chíngale, edita, cut, cut, cut, cut). Entonces empiezas a ver de qué modo sobrevives. Finalmente, toda la primera etapa que tenemos nosotros es de sobrevivencia, de aprender a caminar, a cargar. Y luego viene el problema de la carga, que es el problema también de la literatura. No había apoyo de los pueblos, todo lo que teníamos era lo que llevábamos, tú lo cuidabas como si fuera lo último que tuvieras, porque en efecto era lo único que tenías: una ración de azúcar, una ración de arroz, una ración de frijol y un poco de sal, una ración de plomo y la casa. La casa pues, es un pedazo de nylon, una hamaca, una cobija y una chamarra, porque las partes donde nos movíamos eran muy frías, son montañas altas, no como estamos aquí

97


mismo, pero lo puedes ubicar en tiempos diferentes. Y eso, contado a la luz de una hoguera en la noche, solo pues, sin nadie a tu lado. Y ya con esta, como te diré, relación pues, con la montaña y con la Selva, crea un ambiente muy, muy diferente, muy antiurbano pues, para que me entiendas. Si lo logras pescar, si logras entrar en él, ya estás adentro pues, la montaña ya es tu compañera, tu amiga, tu amante, como le quieras pues llamar, y empieza a jugar de tu lado, empieza a pelear de tu lado, empieza a enseñarte otras cosas que antes no te mostraba, empieza a ser más amable contigo y te acepta finalmente. Pero el primer paso, el de entrar, que dices «Bueno, ¿ahora cómo le hago?», fueron estos compañeros los que prácticamente de la mano te empiezan a llevar, pero te exigen. Te dicen un tiempo, y si en ese tiempo te aclimatas y estás a mi nivel te acepto, por voluntad propia, que ése es el mando que vale con nosotros, el mando moral finalmente, no las estrellas que traigas en el uniforme. Yo te voy a ayudar hasta donde pueda, pero tú tienes que poner de tu parte. Y así fue como pasó, así fue como Marcos entró a la montaña y se graduó de teniente, y luego empezó a agarrar más responsabilidades y más trabajos, hasta llegar a ser el Sup, como es de todos conocido (no te escupí, ¿verdad?. Siempre lo tengo que decir de lado, "el Sup", porque siempre sale pues un pedazo. Es un corte, eh, no sean cabrones).

carga, porque es la que te hace vivir, finalmente tienes que moverte de un lado para otro, tienes que cargar todo, todo lo que tienes lo tienes que cargar, y llevar de un lado para otro, rápido. RU: ¿Quién te enseñó a caminar?, ¿quién te enseñó a agarrarte a la montaña? SIM: Los compañeros. Ya en la montaña estaba el grupo inicial, muy poquitos, cinco, tres de ellos indígenas campesinos. Ellos fueron los que me enseñaron a todo esto, poniéndote a prueba finalmente, porque como uno es de la ciudad, entonces ellos quieren ver si puedes también. Entonces te obligan a que camines a su paso de ellos, que cargues lo que ellos cargan, y si lo logras hacer, si lo aprendes, entonces sí te aceptan dentro del grupo, quiero decir moralmente hablando, aunque políticamente estés dentro del grupo o nominalmente lo estés; pero eres parte de ese grupo de montaña sólo en el momento en que estás al mismo nivel físico que ellos, aunque políticamente estés pensando lo mismo. Entonces ellos me enseñan también a vivir de la montaña, a cazar, a seguir al animal, a conocerlo, las plantas, las plantas venenosas, las plantas que se pueden comer, las que esconden agua (porque hay lugares donde no hay agua, y hay que sacarle a la misma planta el líquido), los ruidos de la noche. Y en todo ese proceso en el que me están enseñando eso, vienen también muchas historias de montaña, de montaña indígena quiero decir, historias de aparecidos, de muertos, de luchas anteriores, de cosas que han pasado y que se mezclan mucho. Parece que están hablando de la Revolución y luego aparte (de la Revolución Mexicana, la pasada, no la que está ocurriendo ahorita), y a ratos no, parece que se confunde con la etapa de la Colonia, y a ratos parece que es la época prehispánica, pero no hay una definición temporal. Te están hablando de lo

RU: ¿Qué es lo que Marcos agradece más a la montaña por haberle enseñado? SIM: Es más divertido hablar por radio porque no te están tomando el lente aquí enfrente, la televisión es muy aburrida, y te ponen al Sol además, que porque no da el registro y no sé qué más. Ése fue un breviario cultural. Pero pagan peor, eh, mucho peor.

98


RU: ¿Qué es lo que la montaña le enseñó más a Marcos, que Marcos a su vez le agradece haber aprendido?

tener esperanza, porque si tú tienes esperanza en esas condiciones, cuando todo te dice no, cuando todo te está diciendo "regrésate, estás perdiendo el tiempo, es inútil lo que estás haciendo", y tú como quiera todavía dejas una llamita por ahí que dice no. Ahí hay una esperanza de que cambie, la montaña la cuida, le hace casita con las manos para que esa luz no se apague, y ésa es la que prendemos el primero de enero y la llevamos a las cabeceras municipales. Nosotros usamos la imagen ésta, de que es tan grande la oscuridad que hay en este país, que esa lucecita que nosotros llevamos brilla mucho, no porque sea grande, sino porque la oscuridad es la que es grande. Eso es lo que yo pienso que te enseña. Yo sé que puede sonar así medio cursi o telenovelesco, pero hay que irse a la montaña para entender que no hay alguien de la ciudad que no tiene a qué aferrarse, más que a la esperanza. Ahí no hay nada pues, nada, ni siquiera radio, para escuchar Radio UNAM.

Pero lo que más te enseña la montaña es a tener esperanza, porque si tú tienes esperanza en esas condiciones, cuando todo te dice no, cuando todo te está diciendo "regrésate, estás perdiendo el tiempo, es inútil lo que estás haciendo", y tú como quiera todavía dejas una llamita por ahí que dice no.

SIM: A cultivar la esperanza. Es la única forma de sobrevivir ahí como ser humano: pensar que todo lo que te está pasando tiene un sentido, la esperanza de que lo que está ocurriendo ahí y que nadie se da cuenta, que es anónimo, más anónimo que un pasamontaña, tan anónimo que nadie pregunta de esa época. Los periodistas que vienen te preguntan qué piensas de Camacho, que si Salinas, o que cómo atacaste San Cristóbal, y que qué se siente ser la estrellita marinera y tonterías por el estilo. Pero nadie pregunta de la época donde no había pasamontañas. No había nada, pues. Y la montaña te hace una promesa, te dice «Bueno, estas dificultades que vamos a tener, o que tienen ustedes, pues, tendrán una recompensa algún día; esto que estás aprendiendo algún día lo vas a usar, y va a servir de algo, no para ti en lo personal, sino para este país en el que te tocó vivir para bien o para mal, en que te tocó nacer». Y esto es la experiencia que nosotros echamos, la que apostamos, a vivir o a morir el primero de enero. Esa experiencia nos hace salir de la montaña, mantenernos en torno a las ciudades, tomarlas, salir, replegarnos otra vez, y sentirnos ahora con confianza de pelear en casa. Porque finalmente estamos peleando en casa, y con esa arma poderosa de la montaña que nosotros decimos. Nosotros ya la conocimos, ya sabemos lo que la montaña le hace al individuo, al ser humano, y ya sabemos que nosotros la tenemos de nuestro lado. Pero lo que más te enseña la montaña es a

RU: ¿Cuáles son los sonidos que le dan más certezas, los sonidos cotidianos, los ruidos de la noche?, ¿cuáles son los sonidos de la Selva que le dan más seguridad? SIM: Bueno, los sonidos de la noche son más fáciles de distinguir y de aprender, y ver cuando son los naturales de la Selva y cuando hay un elemento extraño. En el día, por lo regular, tu atención está distraída en otras cosas, no dependes tanto del audio, o sea del oído, sino de la vista. Pero en la noche sobre todo es oído, la vida del guerrillero es oído. Entonces cuando recién llegas y hay ruidos

99


que te sobresaltan, parece que está pasando algo, pero ya cuando pasas mucho tiempo en la montaña, muchos años, aprendes a distinguir los sonidos: cuando llueve adentro de la montaña, cuando está seco, cuando es un animal, cuando es una persona, cuando es algo que no encaja en el sonido general de la noche, y aprendes a estar alerta o a registrar ese cambio en el sonido, y a ponerte listo en caso de que algo está pasando. El guerrillero, sobre todo en la noche, ve con el oído, a diferencia del día, pero eso sólo lo puedes hacer si ya llevas tiempo en la montaña, te digo, para que puedas distinguir lo que es normal y lo que no es normal. Nosotros hacíamos prácticas, de infiltración se llama, que es aproximarse en silencio a un lugar, sin que el que está ahí te detecte o te escuche. Entonces le vendábamos los ojos, y por diferentes lados al compañero se le acercaba alguien, tratando de no hacer ruido. El compañero con los ojos vendados tenía que señalar adonde había escuchado algo, y describir por lo que escuchaba, qué era lo que se estaba acercando. Así hacíamos con los reclutas, porque no llevaban tanto tiempo como nosotros en la etapa de sobrevivencia, que es la que te estaba platicando antes, cuando estábamos mero adentro de la Selva (y esto era natural, quiero decir esta educación del oído). Después, ya que descubrimos esa arma del oído para movernos en la noche, entonces entrenábamos a nuestra gente de esa forma, con los ojos vendados y a acostumbrarse al ruido normal de la noche, y a reaccionar luego cuando oigan algo que no corresponde. Pero lo que más te indica tranquilidad es el ruido de los grillos que estás oyendo, y distingues varios niveles: hay uno más fuerte, intermitente; otro que es constante, y otro que se prende un rato y luego se apaga. Las gotas de lluvia y, lo que aquí no hay porque estamos en despejado, cuando caen

las ramas, ramas chicas o ramas grandes. Y en eso ahí aparecen pasos, pasos de animales: tepezcuintle, el gato de monte o el tigrillo como le dicen ustedes, el tlacuache (que es el enemigo principal de la guerrilla, porque es el que se come la comida cuando estás dormido) y las personas. Ya cuando llevas tu tiempo en la montaña, por los pasos distingues quién es el que está acercándose. Por ejemplo, a mí me toca mucho el recorrer las posiciones de noche. Entonces los compañeros ya me conocen el paso, ya según como oyen mis pasos ya saben que soy yo, no se preocupan, o aprovechan ahí para decirme «No, pues tengo tal problema, o yo creo esto»; sí, gente que está buscando con quién hablar. Y aprende uno a distinguir los pasos de uno u otro de sus combatientes. Entonces es más fácil distinguir cuando hay un elemento extraño, pero costó mucho tiempo y no era propositivo. Llega un momento en que te das cuenta que lo puedes hacer, y es ahí cuando ya nosotros decimos que somos los que andamos de noche, los que en la noche andan pues, porque así hacemos del oído la vista, para poder movernos y saber si alguien se mueve. Eso es. RU: ¿Cómo caracteriza los pasos del Subcomandante Marcos?, ¿qué tipo de paso es el que el otro le distingue con certeza? SIM: Que se está cayendo a cada rato. RU: ¿En serio? SIM: Dos, tres pasos y prash, un chingadamadre o algo así: es el Sup que ahí viene pues, no hay pierde. Si alguien está caminando y no se cae, ése no es el Sup. Ésa es la certeza que puede tener cualquier compañero. En la noche lluviosa se hace mucho lodo en los campamentos, sólo puedes caminar por un lado, porque en lo demás está tupido el monte, es decir hay ramas, y ponemos trampas cazabobos.

100


Entonces si te vas por donde no es te llevas una desagradable sorpresa. Son lomas muy empinadas, y por lo regular no usas el foco, no usas la luz para ver porque se ve mucho de lejos. Entonces caminas de memoria, lo que viste de día lo empiezas a caminar de memoria. Pero ahí es donde no apoyas bien, o apoyas en una rama o en una raíz, te tropiezas y al suelo. Cuidas el buen lenguaje y dices dos o tres groserías nada más, para no aterrorizar a la gente, y así es como lo distinguen pues, ésa es la verdad. RU: Marcos ganó la esperanza en la montaña, y ¿qué dejó en la ciudad?, ¿perdió algo en la ciudad? SIM: Un boleto de metro, un montón de libros, un lapicero roto, un cuaderno lleno de poesías (quién sabe quién se lo habrá quedado) y ya. No recuerdo haber dejado algo. RU: ¿Algunos discos? SIM: No, no, disculpa, no me acuerdo, ni casettes tampoco, en todo caso los cargué también con la esperanza de que habría una grabadora para escucharlos, pero no, nada de eso pues, yo pienso que no tenía nada, no dejé nada pues atrás. RU: ¿Y algunos amigos? SIM: Bastantes digo yo, bastantes que se quedaron. RU: ¿Algunos muertos? SIM: Los necesarios también, sólo los necesarios. A veces sólo es necesario uno, a veces son necesarios más, pero eso que quede así, como los muertos necesarios para entender que había que irse para regresar de otra forma, ya sin rostro, ya sin nombre, ya sin pasado, pero otra vez por esos muertos.

Está dando un giro muy cabrón la conversación, ¿eh? Me tienen chaqueteando y luego me dan para abajo, ¿es justo eso, señor director? RU: Dices que presientes la muerte, ¿cuál es la forma en la que quisieras morir?, ¿en dónde quisieras que te enterraran? SIM: Sigue el elevador hasta la planta baja ¿verdad? ¿Qué es lo que dices que dije?, ¿que prefiero la muerte? RU: Que presientes la muerte. SIM: Ah, aceptan pornografía en el programa. No, me cae, ¿qué paso con Radio UNAM?, ¿a dónde vamos? No, yo no me quisiera morir, yo creo que nadie se quisiera morir pues, de nosotros. Entonces hacemos la diferencia entre querer morirse y estar dispuestos a morirse. Yo ya estuve muerto tres veces, es muy aburrido, no se lo recomiendo a nadie. No pasa nada, se te pasa el día y la noche y te aburres, te aburres y te aburres. No, no vale la pena. RU: Hablas de tres muertes Marcos, ¿cómo fueron ellas, pensando que sea femenina también? SIM: Fueron más muertes: después del primero de enero me mataron cuatro veces y me detuvieron ocho, pero antes de eso, por diversas causas siempre absurdas, una vez morí atropellado, otra morí en un elevador. Ya son puras películas que estoy platicando. ¿No nos van a dejar en paz aquí, estos compañeros? RU: ¿Qué pasó? SIM: Bueno, mira, ahorita es pura telenovela, pero te explicaba lo de la muerte, porque me dicen que los zapatistas están obsesionados con la muerte. Es fácil decir

101


eso de que hay una obsesión por la muerte desde la ciudad, pero viviendo aquí, tú ya más o menos te has dado cuenta de ciertas condiciones de vida acá. Faltan las condiciones de muerte, ¿no? Aquí todavía hay, por ejemplo, una carretera a la que puedes llegar, y aún así se dificulta sacar un enfermo o un herido. Pero en cañadas más adentro, es más barato morirse que curarte, si te enfermas de enfermedad curable. ¡Vaya!, es un cálculo económico que se hace, por eso la muerte para nosotros juega de otra forma. La muerte en sentido urbano es que pierdes algo, o en otros tipos de campo, pero aquí no pierdes nada pues, lo que cambia es esa forma de morir por una gana de vivir diferente. A nosotros sí nos gusta vivir, quisiéramos vivir por siempre jamás, pero no igual, no igual que como estamos viviendo ahora. Por eso nosotros decimos «Si para vivir de otra forma, como debe hacerse, tenemos que pagar un costo y ese costo es sangre, es vida, estamos dispuestos». Pero es algo, cómo te diré, para nosotros no es dramático. Yo sé que suena dramático en un Comunicado o en una Declaración, pero es algo muy natural si hablas al rato con la tropa, y si hablas con los heridos de guerra, por ejemplo. Les preguntas «Bueno, ¿y a ti qué te pasó? No, pues una esquirla de granada, un pedazo de mortero que traigo clavado (ahí trae el fierro adentro en la espalda, en el brazo, en las manos o en el pecho)». A uno le volaron un ojo completamente, ése que vino ahorita. Yo cuando los vi les dije «Bueno, ya se pueden ir a su casa, ya están de baja, ya cumplieron pues». Y no quieren irse: «No, por qué, si quedamos que hasta morir o triunfar, y como no hemos triunfado y no nos hemos muerto pues tenemos que seguirle». Pero no te lo dicen así como algo dramático o terrible, te lo dicen así, normalmente, te dicen «¿Qué piensas de la muerte? ¡Nada! ¿Y de la vida? Nada tampoco. ¿Y tú, qué quieres hacer? Pues yo, queremos luchar

para que cambien las cosas, para que la gente viva bien». Y todo sin discursos, sin demagogias, además con la solidez de su ejemplo, de lo que ya hicieron y de lo que están dispuestos a hacer. Son muy claros pues para hablar, ¿no? Por eso te digo, lo que puede sonarles dramático a ustedes o a sus radioescuchas, para nosotros no lo es, es algo así normal. Tal vez pueda decirse «Bueno, ¿por qué habla tanto de eso?, es que está obsesionado». En la montaña hablamos mucho de azúcar, es lo que más extrañas en la montaña, el azúcar y un par de calcetines secos, porque siempre andas con los pies destrozados, y es horrible dormir con frío y con los pies mojados. No se lo recomiendo a nadie. Y también por el desgaste físico necesitas mucho el azúcar, dulce o azúcar así nada más. Y es lo que menos hay, es lo único que no te da la montaña, lo tienes que traer de lejos. Eso sí era una obsesión, para que veas, de eso sí hablábamos mucho en la montaña los que veníamos de la ciudad, y era así una especie de masoquismo, pues empezábamos a hablar, «No, pues yo me acuerdo que los helados de Coyoacán o de ahí del centro, los taquitos de allí de ¿División del Norte?, tacos al pastor, (¿todavía existen?), la otra carne, la que andaba por Avenida Insurgentes casi esquina con Viaducto (¿todavía?)». Son cosas que te acuerdas y dices «Bueno, es una obsesión, son pláticas de noche», pues ya acabaste tu trabajo y tienes que estar cuidando que se está cocinando el frijol o algún faisán, una cójola o algo que mataste, que tienes que cocerlo para comerlo a la hora que esté. Si lo cazaste a las cinco de la tarde, en lo que lo pelas, lo aliñas, o sea lo preparas y lo avientas, va a tardar como tres o cuatro horas en cocerse. Te tienes que esperar a que esté para comerlo. Si ya la tropa está muy desesperada, pues lo va a avanzar crudo, crudo se lo avientan y al otro día por supuesto la diarrea colectiva. Es otra vida pues, otra forma de verlo todo.

102


RU: Volviendo con la muerte, Por ejemplo un libro. Un libro en esas circunstancias Es otra vida pues, otra cuéntanos la muerte que más es algo que cuidas mucho, lo forma de verlo todo. Por te haya conmovido. lees y lo relees y lo masticas, ejemplo un libro. Un libro y en una tropa en esas circunstancias es SIM: Había una época de la mayoritariamente guerrilla donde salimos de la analfabeta en ese entonces, algo que cuidas mucho, lo S e l v a , d e m e r o l a porque casi todos llegaban a lees y lo relees y lo masticas, profundidad de la Selva. No aprender a leer y escribir a la y e n u n a t r o p a hay comunidades cerca, hay montaña, tú das el libro, m a y o r i t a r i a m e n t e Selva y punto. Son varios leían el libro a través tuyo, y analfabeta en ese entonces, días de camino a las podía ser el mismo libro porque casi todos llegaban comunidades más cercanas. pero siempre tenías que a aprender a leer y escribir Pero hubo una época en la buscarle otra forma de a la montaña, tú das el guerrilla en que empezamos contarlo o de platicarlo, y libro, leían el libro a a tener más apoyo de las sacabas de un libro muchos comunidades, empezamos a través tuyo... libros pues, finalmente. crecer mucho, y las mismas Entonces tienes que sacar comunidades nos dijeron varios libros del libro, «Vente, acércate más porque porque tampoco puedes cargar muchos estás muy lejos, y si hay combates o lo que libros, por lo mismo del peso que te sea, vamos a necesitar que nos ayuden». expliqué. Entonces los pueblos nos dicen «Acércate Entonces aprendes, de una u otra forma, a más, porque acaba de haber un desalojo, ver desde varios puntos de vista una sola mataron a unos campesinos», no eran cosa. Eso pudiera explicar por qué hay compañeros pues, pero eran campesinos, Comunicados tan distintos, o que quemaron sus casas, algo muy común en aparentemente los escriben diferentes Chiapas por parte de los finqueros. personas, en este caso diferentes Marcos. Yo Y estaba la amenaza de desalojo de las pienso que es esa necesidad de verlo desde comunidades de la Selva Lacandona, había varios puntos de vista, que entonces era parte posibilidades pues de choque con los de la sobrevivencia cultural (por decirlo de militares. Entonces los compañeros en el alguna forma) en la montaña. Había que ver funeral nos dicen «Sálte de la Selva y acércate ese relato o ese poema desde varios puntos de más a las montañas cercanas, a los pueblos». vista, y así hacerlo, como en el caso de los Nosotros salimos y acampamos ya Comunicados respecto a la parte bélica de la relativamente cerca, quiere decir a una guerra o la parte militar. Parecía pues un jornada de camino de las poblaciones. Y enfoque, y luego otro y luego otro, hasta que después de eso empezamos ya a bajar, quiere uno decía «No, pues no es una misma decir a llegar a las comunidades, a pasar por persona que los escribe, sino que son varias». ellas, porque todas estas cañadas están Eso es lo que no sé ni a qué vino. ¿A qué atravesadas por ríos. Si quieres pasar de una venía todo esto qué estoy diciendo? No me sierra a otra tienes que brincar los ríos. Nos acuerdo, es que me chi..., yo quiero ayudaban a cruzar de una montaña a otra, denunciar al que está allá con la grabadora, para hablar con otros compañeros en otra que se le acaba el casette y empieza a hacer comunidad, o nos presentaban a otra. señales obscenas al respetable, y uno tiene su Entonces había una ruta que siempre corazoncito, aunque sea pasamontañas. seguíamos, un río que siempre cruzábamos,

103


de una sierra a otra. De punta a punta, de un cuartel a otro, eran dieciséis horas de camino, y la mitad estaba en un río. En ese río está todavía un poblado muy pequeño, muy pobre. Había ahí un compañero Sargento de Milicias, zapatista pues, que era el que nos cruzaba en cayuco cada vez que pasábamos, y tenía una niña como de ese tanto que está ahí, unos tres, cuatro años, que siempre llegaba con su papá, o sea el Sargento, cuando nosotros pasábamos, y nos llevaba un bidoncito, o sea, ¿cómo le dicen ustedes? una cantimplora, un bidoncito de café cuando pasábamos ahí, y llegaba con su papá, y ya se nos quedaba viendo así como me estás viendo tú, pero un poco más abajo, con mucha curiosidad. Bueno, no usábamos pasamontañas, y se quedaba viendo y yo le preguntaba, «¿Y cómo te llamas? Vinabeel (decía en tzeltal), Paticha ¿Cómo? Paticha». Y ya decía su papá el Sargento «Patricia». Se llamaba Patricia y ella decía pues Paticha. Y le preguntábamos así en dialecto que qué iba a ser de grande (es lo que se le suele preguntar a un niño, ¿no?). Decía que iba a ser guerrillera, Insurgente. Pero siempre, no fallaba, cada vez que cruzábamos el río, el río de ida o de regreso, la encontrábamos allá. Una vez que se nos hizo tarde (estábamos esperando un enlace para mover unas armas), pasamos la noche ahí y empezó con una fiebre, te voy a decir, por ahí de las seis de la tarde, y a las diez de la noche se me murió en las manos. Cuatro horas duró la fiebre, y cuatro horas duró su vida. Se murió, no pudimos hacer nada. Buscamos por supuesto antipiréticos para bajar la fiebre ahí en el pueblo, con la gente de salud. Por supuesto, no había nada. Nosotros no traíamos nada tampoco. Le echamos agua fría y la bañamos, todo con tal de pararle, pero le poníamos unos trapos mojados en el cuerpo y los secaba como si fuera plancha. Debe haber andado así como en 39 40, y así a los tres años, pues quién va

a aguantar eso mucho tiempo. Se me murió en las manos y ya, ya no pudimos hacer nada pues, más que dejarla. Ahí estaba su papá también, o sea el Sargento, y al otro día nos fuimos, y luego ya supimos que la habían enterrado. Y así pasó muchas veces, eso era cotidiano pues, tan cotidiano que esos nacimientos ni siquiera se toman en cuenta. Por ejemplo Paticha nunca tuvo Acta de Nacimiento, quiere decir que para el país nunca existió, para el INEGI pues, por lo tanto su muerte tampoco existió. Y así eran miles, miles y miles pues, conforme crecíamos más nosotros en las comunidades, teníamos más poblados, y más compañeros morían, precisamente porque la muerte que ya era natural, ahora empezaba a ser nuestra. Por eso es esta lógica que te digo: cuando ellos toman la decisión de «la muerte es nuestra, ahora escojamos cómo tomarla», así lo vamos a hacer. RU: ¿Cómo viven los niños de la comunidad zapatista el ambiente de la guerra? SIM: ¿Ahorita? Ahorita ellos ven a sus papás y a sus hermanos que estuvieron peleando como héroes, es decir, ellos quieren ser como sus papás, como sus hermanos, como sus amigos que fueron a pelear y que regresaron, que regresaron vivos con un arma que le quitaron al enemigo, con una historia que contar, con una herida o con un pariente muerto, pues. En este caso el pariente muerto, o preso, o desaparecido, o herido, es una afrenta más que hay que cobrar. Pero nosotros hemos tratado de paliar o mediar ese espíritu de guerra, porque nosotros nos estamos aventando precisamente para que ellos no lo tengan que hacer, y hemos insistido mucho en que se normalice la vida en las comunidades, y que los niños vayan a la escuela, y si no hay Maestro pues que alguno de los compañeros milicianos o de los encargados de los colectivos, se encargue de

104


darles clases. O si estamos ahí, pues nosotros, y organizarlos para algo, para jugar o lo que sea. Pero que no, que en lo posible no entre esa lógica de guerra dentro de ellos, como sí tienen por ejemplo la lógica de trabajo. Aquí un niño juega a que trabaja, ¿me entiendes?, ése es su juguete, un machete por ejemplo. Ve que su papá está limpiando el monte (así le dicen a esa maleza que está ahí, digamos que vas a enfrijolar), entonces juega a que es su papá y agarra el machete, aunque está más grande el machete que él, y empieza también a rozar. Eso lo hace a los cuatro, cinco años. A los diez u once ya lo está haciendo en serio, para poder comer. Juega a que corta leña, juega a que trabaja pues, finalmente, y es muy cabrón eso, muy cabrón, porque pues no hay niñez. A alguien le decía yo mi problema con la educación. Por ejemplo, aquí llegan libros de la SEP (todavía así se llama, ¿no? Es que como ya quitaron los libros de historia, pensé que también le iban a quitar el nombre de la SEP), que le recomiendan al niño que no tome mucho dulce, porque se le pican los dientes. Decirle a un niño de estas comunidades esas cosas es algo absurdo, porque te preguntan «¿qué es un dulce?», finalmente se le están cayendo los dientes por desnutrición, no por exceso de azúcar. O que cuando le pida a los Reyes Magos no se deje llevar por el consumismo y pida cosas inútiles, que pida juguetes educativos. Para un niño de las comunidades, ¿qué significa eso, qué es un juguete pues? Mi juguete es mi machete, ése es su juguete pues. Entonces imagínate qué grado de cultura y civilización tiene esa gente respecto a eso. Son muy receptivos, asimilan, es gente muy inteligente, brillante de veras. Cualquiera de ellas podría ser Director de Radio UNAM. Gente pues muy brillante desde chavala, entonces asimila muchas cosas. Cuando nosotros hacíamos prácticas militares, más adentro por supuesto, simulábamos el

ataque al Cuartel, entonces Cuartel de Ocosingo, que luego lo quitaron y lo hicieron en Rancho Nuevo. Y días después de la práctica, los niños jugaban a la guerra, que atacaban el Cuartel de Ocosingo y todo eso. Estamos seguros que esa experiencia de la guerra la van a asimilar muy rápido, y no lo queremos pues, no queremos niños así, de veras, queremos niños que podamos mantenerlos, dentro de lo posible, alejados de esa lógica, y si es posible, resolverlo de otra forma, ni siquiera con guerra. Pero parece difícil, te digo, porque en las familias, en las comunidades indígenas, hay una liga muy fuerte de sangre y de historia, de historia atrás. Familias enteras que pelean juntas, que luchan juntas y que mueren juntas. Pero así que sea remota, te digo, que ahí es donde el tiempo se confunde, no se sabe cuál es cuál, y ahorita lo único que hemos logrado es eso, que se normalice la escuela en las comunidades, y que se reparta un poco de la ayuda humanitaria que llega, que llega poco todavía, y principalmente para ellos, ¿no? Eso es lo que estamos haciendo, pero es difícil pues, porque el niño ahora sí juega a la guerra, como que juega a que trabaja. Un niño aquí es de diez o menos; a los once o doce ya participa en las Asambleas, y vota y pelea y es miliciano; puede ser lo que sea. Aunque en términos de pensamiento es más inmaduro, puede decidir; a un niño de doce años ellos ya le dan voto en la Asamblea. Por ejemplo ahora, cuando se votó la guerra, le dieron voto a los de doce para arriba, y cuando vayan a ver lo de los supuestos Acuerdos, también le van a dar voto a ellos. Tan tan. RU: Supongo que tu mayor miedo tal vez no sea la muerte sino la derrota. ¿Piensas en ella? SIM: No, la derrota no. Mira, tú sabes que vas a ganar, uno tiene la convicción de que va a ganar desde que empieza. Si no, no empieza pues. Si tiene la duda de que tal vez

105


gane o tal vez pierda, no, no arriesgas tanto a ese volado. Lo que más te da miedo es a que sigas el camino más largo o más costoso. Siempre tienes la duda de si lo que estás decidiendo no se pudiera conseguir con menos costo, sobre todo en un combate cuando decides atacar o defender un lugar. Claro, tú haces los planes para que no se te muera nadie, pero siempre está la sombra de que sí, que eventualmente alguien va a caer, y es ahí donde dudas si la decisión que estás tomando pudiera haber sido otra y con el mismo resultado, pero más barato pues, más barato en vidas, en costo social y todo eso. Ése es el temor más grande que hay en mí, y en todos los mandos de nivel medio para abajo, militares, a la hora que toman una decisión militar. «Bueno, ¿es éste el mejor camino para conseguir lo que quiero, o hay uno más mejor, menos costoso?». Finalmente pues, que te maten la gente de balde, no que te maten a ti, porque finalmente pues tú apostaste antes, ¿no? Pero la gente que está cumpliendo una orden, confiando en que tú analizaste las cosas bien y que tomaste una decisión correcta, eso es muy cabrón, muy cabrón. Es la sombra con la que empiezas un combate, con la que lo realizas y con la que lo terminas. No te deja, no te deja hasta que ya viste qué pasó, qué obtuviste y las bajas que te causaron, y todavía sigues pensando ¿pude haberle hecho de otra forma para que no murieran los que murieron, o que no quedaran heridos los que quedaron heridos, o que no fueran presos los que quedaron presos?, o todo eso. Siempre te queda esa duda, aunque desde el principio todos te dicen «Nosotros estamos contigo, tú da la orden y la vamos a cumplir, aunque nos maten, pues», no porque seas el mando militar, sino porque apuestan moralmente a tu autoridad como compañero, a que sí realmente te vas a preocupar de lo mejor para ellos, que no los vas a llevar pues a un combate sin tomarlos

en cuenta. En términos políticos eso te puede causar un retraso en la guerra o en tus demandas, o no saber aprovechar un punto de avance, o evitar un punto de retroceso, pero en términos militares es que te matan a la gente. No tanto si ganas o pierdes una posición, sino que si te equivocas te matan pues. Ése es el miedo más grande. RU: ¿Se imagina Marcos como el Cid? SIM: El Cid Campeador (¿todavía hay quien lea eso?, ¿no seremos de la misma generación?). No, no. No, yo pienso que es, ¿cómo decirte pues? Finalmente tú, tú o el que está allá con la grabadora haciendo señas obscenas, o el que está aquí que casi me clava en el ojo el micrófono, están ahí porque creen en su trabajo, porque no creo que sea por el sueldo, dicho sea de paso ¿no? Creen en algo y por eso siguen ahí. En este caso Marcos, el pasamontañas que entonces no era pasamontañas, cree en algo y es lo que está haciendo, pues. No, no tienen pues mayores aspiraciones o, ¿cómo decirte?, anhelos pues de ubicar una cara, un nombre, un pasado y presentarlo así como antes. Pienso que el pasamontañas tiene su trabajo, su sentido de ser, y es precisamente marcar esa distancia frente a uno mismo. Vaya, finalmente el poder irreversible de la revolución, el poder reírse de uno mismo y no tomarse en serio en todo, pues. Cuando uno empieza a tomarse en serio entonces sí, 'A parir madres latinas', y empiezan a venir más problemas y tonterías. Mientras uno tenga la capacidad de tomar distancia frente a sí mismo, y reírse de poses o incluso de declaraciones radiales, es bueno, es sano pues para la lucha y para uno mismo, y para la historia, si es que alguna vez se escribe todo esto que está pasando. RU: ¿Te interesaría que la historia te colocara frente a caudillos como Zapata, el Che, Castro?, ¿con quién te identificarías más?

106


RU: ¿Cuáles son tus sueños SIM: ¿Con quién de los caudillos? Con ninguno Yo pienso que esos dos obsesivos? p u e s , r e a l m e n t e , n o niveles (que la dirección encuentro alguno que no militar no tenga rostro, ni SIM: Cómo va a ser esto tenga nombre y apellido. nombre ni pasado, y que cuando ya todo resulte bien. Pero debe haber alguno que Uno apuesta a un sueño y se por supuesto no aparezca en la dirección política sea imagina que aquí donde ningún libro de historia y colectiva) es lo que nos estamos sentados, pues va a que haya cumplido su papel: hizo crecer, finalmente, en haber una casa con piso de ese finalmente sería Marcos, un grado tan masivo como cemento cuando menos, y o ¿qué más se va a saber pues el que se vio el primero de va a haber paredes ahorita de Marcos, más que era un enero, y es lo que nos va a donde están esas varillas con p a s a m o n t a ñ a s q u e permitir sobrevivir en lodo; y esa escuela pues va a bromeaba mucho, era estos tiempos, y lo que nos tener un Maestro y va a estar medio payaso y medio (tit) va a dar el triunfo, tarde o bien construida, no como mamón (te comí los dos está ahorita, y va a tener temprano. efectos, si no tienes el tit ya niños que asistan, en lugar lo puse yo), la imagen ésta de que estén ahorita pues de un soldado que no cargando la leña o tiene nombre? Vaya, es lo que no queremos acechándolos a ustedes, porque creen que nosotros, caudillos pues, finalmente. Si ustedes les van a dar esos jugos que están ahí; hubiera que referirse a caudillos, habría que y que esas casas van a ser casas de veras, para referirse por supuesto al Comité, que además que viva la gente; y que ese cable de luz va a no usa pasamontañas pero es colectivo. traer energía eléctrica, que no esté colgado Entonces, en ese sentido tampoco es un así para que le tomen la foto los de Pronasol y caudillo en el sentido clásico, es un grupo de luego digan que ya hay luz eléctrica en una compañeros indígenas perfectamente comunidad; y que esa carretera va a estar conocidos en sus comunidades, y con pavimentada, y que esa tierra va a tener tradición, con tradición de lucha, pero es tractores. colectivo. No puede decir ninguno de ellos Yo sí lo imagino, yo sí lo sueño, pero no «Yo soy el Comité», sólo pues como estoy en ese sueño. No me toca pues estar individuo. Tiene que sujetarse a la crítica y a presente, pero lo tengo que soñar. Y cuando la sanción del resto del colectivo. lo sueño, pues no, sí veo quiénes están pues, Yo pienso que esos dos niveles (que la veo a ellos, a esos niños, a esas niñas, tal vez a dirección militar no tenga rostro, ni nombre algunos de los combatientes, pero no, no ni pasado, y que la dirección política sea aparecemos nosotros, y ésa es la, ¿cómo colectiva) es lo que nos hizo crecer, decirte?, un poco lo que te explicaba hace finalmente, en un grado tan masivo como el rato, la distancia frente a uno mismo, para que se vio el primero de enero, y es lo que nos poder bromear, no tomarse en serio; va a permitir sobrevivir en estos tiempos, y lo también la distancia frente al proceso para que nos va a dar el triunfo, tarde o temprano. no sacralizarlo, no elevarlo a la aspiración de De otra forma pues, no creo, no le veo v a n g u a r d i a ú n i c a , i n d i v i s i b l e y posibilidades ni a éste ni a ningún todopoderosa. Saber pues que el proceso es movimiento que gire en torno a un parte de otra cosa más, que la organización, individuo solamente. en este caso nuestro Ejército Zapatista, también es parte de algo más grande, ¿no?, y

107


que sólo ese algo más grande es el que va a poder convertir esa pared de tierra en una pared de veras, y este suelo de tierra en un suelo de veras, y construir las paredes que faltan, y cambiar el techo, y ponerle Maestro y alumnos, y libros, a esa escuela que está allá donde duermen ustedes. Eso es lo que nosotros vemos pues. Yo como lo veo, es que la gran ventaja es ésa, que tenemos la suficiente distancia de nosotros mismos y respecto a nuestro movimiento, para poder ver lo que es capaz y lo que no es capaz. Y en ese sentido, aunque ustedes no lo crean, no, no hacer cosas inútiles, pues. Tan, tan. RU: ¿En qué sueño...? SIM: ¿En qué pregunta vamos? Esto está peor que el examen de admisión. RU: ¿En qué sueño sí aparece Marcos, además de en los sueños de las mujeres, en la vida? SIM: No, pues que me acuerde, no, ninguno. Siempre estoy afuera, lo estoy viendo pues o estoy escuchando lo que pasa. Pero no, no recuerdo pues ninguno en especial. Mas que ése que te digo, cómo va a ser, y más bien viene siendo sueño de ojos abiertos, despierto, porque ya últimamente, prácticamente desde el primero de enero pues, el sueño viene siendo un lujo que no siempre puedes pagar, más bien casi nunca puedes pagar, y menos ahora. Cuando parece que sí, que ahora sí se puede pagar ese lujo de soñar, de dormir pues, de descansar. Entonces yo te estoy hablando de lo de antes, cuando estábamos pensando si nos aventábamos o no. Después del primero de enero empezamos a vivir en la raya, en la línea. En cualquier momento te tropiezas y te caes del otro lado, y del otro lado ya no hay nada. Entonces eso te da otra forma de ver la vida, más inmediata pues. No piensas en lo que sigue y en lo que sigue, ni haces planes

así al futuro, ni siquiera para el futuro inmediato. Te vas viviendo el momento y tomando decisiones, y más bien preparando, tomando medidas para que si no estás tú en el siguiente instante, se puedan seguir haciendo las cosas. Pero antes de eso, de esos sueños de cuando sí dormía, dormíamos pues, ése era el sueño, porque finalmente lo que te preguntabas era «Bueno, nos lanzamos, ¿por qué? Por esto, ¿vale la pena?». Porque luego uno se pregunta, «¿Vale la pena morir así o mejor nos esperamos? A lo mejor alguien va a hacer algo. Pues vamos a ver, a lo mejor a este país sí le da un poco de vergüenza de sí mismo, de lo que está pasando, y empieza a hacer otras cosas que no impliquen tanto gasto social, o que no nos cobren la cuota de sangre que yo sabía que iba a pagar el primero de enero, que íbamos a pagar el primero de enero, o a partir del primero de enero». Pero no, es cuando los compañeros dicen: «No, ya los esperamos mucho tiempo. No, no van a hacer nada», dicen, «ven ellos de otra forma el mundo, ven de otra forma lo que les pasa, y alguien tiene que empezar. Pues sí, nos tocó a nosotros pues, ni modo, entonces ¡Vamos!». Son esos sueños que te digo, cómo ves lo que finalmente va a borrarse aquí, y lo que va a existir, y eso es lo que te hace decir «Bueno, pues sí; bueno, ¡Vamos!, pues».

108


Subcomandante Insurgente Marcos DIEZ AÑOS DE VIDA PÚBLICA DEL EZLN (FRAGMENTO DEL LIBRO DE GLORIA MUÑOZ, 20 Y 10, EL FUEGO Y LA PALABRA)

Más que dividir en grandes etapas este periodo, nosotros distinguiríamos tres grandes ejes, a lo largo de estos casi diez años. El que nosotros llamaríamos el eje de fuego, que se refiere a las acciones militares, los preparativos, los combates, los movimientos propiamente militares. El eje de la palabra, que se refiere a Encuentros, Diálogos, Comunicados, donde está la palabra o el silencio, es decir, la ausencia de palabra. El tercer eje sería la columna vertebral, y se refiere al proceso organizativo o a la forma en que se va desarrollando la organización de los pueblos zapatistas. Esos tres ejes, el eje del fuego y el eje de la palabra, articulados por el eje de los pueblos, de su proceso organizativo, son lo que marca los diez años de vida pública del EZLN. El eje del fuego o el eje de la palabra, aparecen con mayor o menor intensidad en determinados periodos, con mayor o menor duración también, y con mayor o menor incidencia en la vida del EZLN y de su entorno, o en la vida nacional o en el mundo. Pero los dos ejes siempre tienen que ver y están determinados por la estructura que van adquiriendo los pueblos, que no sólo son el sostén del EZLN, sino, como lo hemos dicho muchas veces, son el camino por el que anda el EZLN. El ritmo de su paso, el

intervalo entre un paso y otro, la velocidad, tiene que ver, tanto en el fuego como en la palabra, con el proceso organizativo de los pueblos. En algunos casos es el fuego, quiero decir la parte militar, preparativos de combate, movilizaciones, maniobras, combates propiamente dichos, acciones de avance o de repliegue, los más importantes o los que aparecen más visibles. En otros casos es preponderante la palabra, o los silencios que se construyen en entorno a la palabra, en este caso para decir callando, como decimos nosotros. A lo largo de estos casi diez años se marca uno y otro eje, pero siempre tienen que ver con la manera en que los pueblos se están organizando. No es lo mismo cómo están organizadas las bases de apoyo del EZLN para la guerra, a cómo se organizan para dialogar con el gobierno o con la sociedad civil, o para resistir, o para construir la autonomía, o para construir formas de gobierno, o para relacionarse con otros movimientos, o con otras organizaciones, o con gente que no es movimiento ni tiene organización. En este caso, los pueblos, las bases de apoyo zapatista, adoptan formas que se van construyendo, que no vienen en ningún libro ni en ningún manual, ni, por supuesto, les hemos dicho nosotros. Son formas de

109


organización que tienen que ver mucho con su experiencia, y no me refiero sólo a su experiencia ancestral e histórica que viene de tantos siglos de resistencia, sino de la experiencia que han construido ya organizados como zapatistas. En ese sentido, 1994 está marcado fundamentalmente, a mi manera de ver, por el eje de fuego; no sólo por el inicio de la guerra y los combates a lo largo de enero, sino también porque todo ese año se caracterizó por movilizaciones militares, tanto del gobierno como nuestras. Y la parte de la palabra estaba más incipiente, más como tanteando. Las grandes movilizaciones militares son las de enero de 1994 y diciembre de ese mismo año, cuando se da la ruptura del cerco. Ambas implican grandes movilizaciones de miles de combatientes. A lo largo de este año, si recuerdan, cuando hay apariciones públicas del EZLN siempre se hace énfasis o se marca el aspecto militar. Hay desfiles y despliegues militares para insistir en que somos un ejército. Por la parte de la palabra se dan encuentros importantes, pero a la vista de los diez años se ven como esfuerzos incipientes, comparados con lo que va a haber después. Está, por ejemplo, el diálogo de Catedral, que más que un diálogo con el gobierno era un diálogo con la sociedad civil. Es, pues, la continuación de ese encuentro sorpresivo que hay entre el EZLN y los civiles, del que hablaba el primero de enero de 1994, pero durante el diálogo de Catedral se da en forma más acabada, porque más que dialogar con el gobierno, el EZLN se dedicó a hablar con la gente, en este caso, a través de los medios de comunicación. Se dieron muchas entrevistas, hubo encuentros, etcétera, donde el EZLN trataba de decir: esto soy. Pero todavía seguía faltando la pregunta ¿y tú quién eres?, claro, refiriéndose a la sociedad civil. En la Convención Nacional Democrática se insiste todavía en la parte de esto soy yo. El

EZLN se había dado cuenta que al gobierno no le interesaba acabar con el conflicto, sino mantenerlo en un límite que le permitiera acabar el sexenio, aunque, finalmente, no lo pudo acabar bien por las rupturas internas que provocaron el asesinato de Colosio y luego el de Ruiz Massieu Pero bueno, en la parte de la palabra, eso fue lo que también pasó, la CND. Al mismo tiempo, en 1994, el EZLN empieza a tratar de conocer y definir un perfil de lo que es la clase política, con la que se está encontrando también. Aparte del encuentro con la sociedad civil, se dan los primeros encuentros con partidos políticos o con líderes políticos, todavía tanteando bien de qué se trata. De cualquier forma, aún con el diálogo, la CND y los encuentros con la clase política, veo que el 94 está marcado por la línea de fuego. 1995 sigue la línea de fuego, marcada por la traición del gobierno de Zedillo al diálogo que apenas se estaba iniciando con él. Se da la ofensiva militar contra las posiciones del EZLN en la Selva Lacandona, se dan enfrentamientos, caen compañeros, caen soldados enemigos y se da esa gran movilización militar, la militarización que hasta ahora no sólo se mantiene sino que se ha incrementado a lo largo de estos años. Todo 1995 es eso, está marcado por eso. Se inicia, pues, el diálogo con Zedillo pero todavía marcado por la amenaza militar, en este caso del gobierno federal, porque el EZLN hace en agosto una consulta previa a la entrada más en forma de lo que va a ser el diálogo de San Andrés: la primera Consulta Nacional e Internacional, donde se pregunta sobre el futuro del EZLN. El EZLN está haciendo eso, la Consulta, porque está pensando que si le va a entrar al diálogo es porque le va a entrar en serio. En la Consulta buena parte de la gente, un millón doscientos mil, dicen que sí hay que convertirse en fuerza política. Entonces el EZLN tiene que entrar al diálogo con esa perspectiva, pero aún está el problema de la

110


beligerancia y, finalmente, palabra muy abajo. Durante 1995 sigue siendo ...la marcha de los 1111, en diciembre de 1997, con preponderante la línea de que recorre gran parte de Acteal, el año toma forma fuego, aunque la Consulta la República para llegar a definitiva por la línea de fuego. Y esa herida, esa implicó un acercamiento la ciudad de México, con cicatriz, va a durar hasta más acabado que la Convención Nacional el fin de exigir el nuestros días. 1998 es sobre todo línea Democrática en 1994. En cumplimiento de los 1995 el EZLN recibe varios Acuerdos de San Andrés. de fuego. El EZLN y sobre Desde esa fecha, el todo las comunidades golpes. Luego llegamos a 1996. El cumplimiento de los resienten una ofensiva EZLN comienza a construir Acuerdos de San Andrés, brutal de parte del gobierno, la palabra en forma más que es el horizonte de la los ataques a los Municipios acabada, como arma pero guerra zapatista, se Au t ó n o m o s , c h o q u e s , enfrentamientos con bajas también como punto de convierte en un eje muy de ambas partes en varias encuentro. En 1996 son el Foro Nacional Indígena, i m p o r t a n t e d e l a s regiones del movimiento que después se va a m o v i l i z a c i o n e s d e l zapatista, enfrentamientos de miles de bases de apoyo constituir en Congreso EZLN. contra columnas del ejército Nacional Indígena, es el federal, para impedir nuevos Foro de la Reforma del Estado, es el Encuentro Continental e asentamientos militares. En fin, todo eso Intercontinental. Gracias a las comunidades define que 1998 se marque como línea de zapatistas, pero también a estos encuentros, fuego. En 1999, el EZLN trata, como siempre el EZLN empieza a preguntar ¿tú quién eres?, y a obtener respuestas de parte de la trata, de voltear la tortilla. Vuelve a insistir en sociedad civil. Comienza a ser más la palabra, porque está encontrando respuestas a la pregunta de quién eres del preponderante el eje de la palabra. En 1997 el EZLN va respondiendo a esta lado de la sociedad civil, pero también de la n u e va f o r m a o r g a n i z a t i va d e l a s clase política. Ya se empieza a ver, a definirse, comunidades, que avanzan cada vez más, y el talante de la clase política que va a ser lanza otra vez una iniciativa de diálogo. Esta definitivo en el 2001 y 2002. En 1999 se vez ya no pone comisiones sino un gran lanza la Consulta Nacional por los Derechos contingente, que es la marcha de los 1111, y la Cultura Indígenas, y los pueblos que recorre gran parte de la República para zapatistas dan una muestra de fortaleza al llegar a la ciudad de México, con el fin de poder mandar a 2,500 varones y 2,500 exigir el cumplimiento de los Acuerdos de mujeres a recorrer toda la República. La San Andrés. Desde esa fecha, el Consulta Nacional representa un esfuerzo cumplimiento de los Acuerdos de San organizativo no sólo del EZLN, que ya Andrés, que es el horizonte de la guerra llevábamos muchos años organizados, sino zapatista, se convierte en un eje muy de mucha gente que no tiene organización y importante de las movilizaciones del EZLN. que se organiza no sólo para la Consulta, Sin embargo, para tratar de echar atrás ese sino para recibir a los delegados, avance y ante las derrotas que está teniendo transportarlos, preparar actividades de el régimen, se reactivan los grupos información y propiamente la Consulta. paramilitares, adquieren más y más Toda esta movilización le da al EZLN,

111


además de un apoyo fundamental para la ley sobre los Derechos y la Cultura Indígenas, un termómetro cabal de la relación que ha estado construyendo durante todo ese tiempo con la sociedad civil. Por ahí debe haber algunos datos en Rebeldía del esfuerzo organizativo que significó para la sociedad civil esa consulta. Para nosotros, 1999 es una respuesta al gobierno federal y a la política agresiva que había llevado en 1998, es una respuesta a los poderes de la Unión sobre la importancia de la ley indígena, pero, sobre todo, es una respuesta al EZLN de un gran sector de la sociedad que estaba esperando construir una relación política con nosotros. En el año 2000, ante el periodo electoral, el EZLN se repliega y usa otra vez el eje de la palabra, pero ahora con el silencio. Se dan las elecciones, la derrota del PRI, el ascenso de Fox, y el EZLN saca la carta. Después de valorar la Consulta Nacional y los encuentros que tuvo con diversos sectores sociales en el año 2000, lanza la Marcha del Color de la Tierra. En la Marcha del Color de la Tierra, el EZLN empieza a tratar de acercarse más a esa sociedad que percibe a partir de la Consulta de 1999, esa sociedad que tiene interés en construir algo nuevo, que es también lo que quieren los zapatistas. Y también el EZLN se está haciendo una pregunta fundamental sobre la clase política mexicana si tiene caso o no seguir construyendo una relación así . Se da la Marcha con todos los actos que no voy a repetir aquí. El EZLN, después de que se da la votación en el Senado, en el Congreso de la Unión, obtiene una respuesta definitiva sobre la clase política mexicana. El 2002 se dedica entonces a la preparación de lo que va a ser esa interlocución con la sociedad civil, y a construir, en los hechos, lo

que ha venido demandando durante tanto tiempo. En el 2003, ahora que se anuncia la construcción de las Juntas de Buen Gobierno, se avanza en la autonomía indígena y el EZLN ya se presenta como una alternativa no sólo en la palabra, sino también en la práctica. No estoy hablando de un ejemplo a seguir ni de una guía para la acción, sino como un referente. El EZLN tiene un perfil político práctico que ofrecer a la hora que dialoga con otros. Un referente político-práctico, civil y pacífico, porque el referente que teníamos era el de una organización armada, el de que había que organizarse y levantarse en armas. La creación de las Juntas de Buen Gobierno y los Municipios Autónomos significan ya otra alternativa, otra opción o referente para la sociedad. A lo largo de todos esos años, desde 1994 al 2003, pero más marcadamente en 1996 y 1997, el EZLN empieza a construir una relación con el mundo, con personas y movimientos a nivel internacional, una relación que tiene sus subes y bajas pero que va a ser importante para este proceso de construcción de un referente civil y pacífico, alternativo. Una especie de ensayo de otro mundo posible, que es el que se está tratando de construir en las comunidades indígenas. Eso es más o menos, a grandes rasgos, lo que puedo señalar de esos tres ejes: el eje del fuego y el de la palabra, dependiendo de la columna vertebral que es el eje de la organización de los pueblos. Y es a partir de ahí que se construye una relación con la sociedad civil, con sus propias características, y donde se da el proceso al que nos llevaron ellos, los políticos, en 2001, con el rechazo al reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas.

112




FUERZAS DE LIBERACIÓN NACIONAL

A todos los militantes de las Fuerzas de Liberación Nacional1

Téngase presente que lo que esencialmente distingue a nuestros combatientes del enemigo, es la moral; ésta es no sólo nuestra íntima convicción de la necesidad de esta lucha, sino la disposición de entregar a ella todo, vida, bienes, comodidad, familia. Es nuestra primera obligación que de ese modo piensen siempre, sin alteraciones, todos los integrantes de las Fuerzas de Liberación Nacional. Por ello, a los candidatos no se les debe aceptar si no tienen fija tal idea. Y si así no fuera, dejarlos como simples cooperadores; por tal motivo, al invitar a cualquier persona, no se le debe ocultar la gravedad del futuro compromiso, debe quedar claro su entrega total y sin reservas a esta empresa, por encima de su situación económica, familiar, o de cualquier otro tipo. No se le debe ilusionar con la idea de un triunfo rápido o sin esfuerzo, ni con la promesa de impunidad o recompensas futuras, sean del tipo que fueren, sin exagerar nuestras condiciones para hacerlas parecer bonacibles o siempre mejorables, al contrario, que se entienda que habrá y hay problemas muy graves y períodos de retroceso inevitables, pero también que sólo con nuestros esfuerzos, nuestra capacidad para sobreponernos y asimilando las experiencias adquiridas, podremos vencer cualquier dificultad. Nuestra segunda obligación es que todos los miembros de las FLN, mantengan esa idea, esa moral y que con sus hechos la reafirmen, y la hagan la razón de su existencia. Para ello debe mostrarse a todos los compañeros la 1

labor rapaz, injusta y demagógica de todos los actos que el gobierno opresor realiza. Ser objetivos en las comisiones encomendadas, tener siempre presente que la discreción es la mejor protección que poseemos y que practicarla es algo tan indispensable, que de ello depende nuestra existencia; ser discretos en todas partes, sin excepción, no hablar de más, ni hacer de más. No preguntar ni enterarse de nada que no concierna a la comisión asignada, ser puntuales y esmerarse en realizar el trabajo pedido, única medida de nuestra moral y disciplina y forma única también, de tener más comisiones y responsabilidades, única recompensa a la que podemos aspirar y única forma de acelerar la lucha y salir victoriosos en ella. La disciplina es discreción y cumplimiento, y la fuente de nuestros errores es olvidarlo. Las labores pequeñas (recoger un donativo, enviar una carta, dar un informe, comprar hilo común, etc.) son los pasos que hacen correr a las FLN, son indispensables, forman la disciplina y sin ellas las acciones más riesgosas son imposibles de realizar. Dada la imposibilidad de reunir a todos los compañeros, la inconveniencia de que se conozcan o se enteren de las comisiones de los demás, los períodos sin comisión específica, deben ser llenados con tres tareas permanentes: Primera. La forma más práctica de realizar las comisiones de la rama encomendada es reuniendo todos los datos sobre nuevas o antiguas posibilidades de desempeñarlas, medios de comunicación

Publicado originalmente en Rebeldía, núm. 3, 2003, pp. 66-67.

115


más adecuados a la comisión, formas más económicas de hacerlo (las posibilidades de las mejores técnicas utilizadas son ilimitadas en las ciudades y aprovecharlas es la forma más efectiva en que pueda contribuirse a la consolidación de la guerrilla). Segunda. La captación de nuevos candidatos. Tercera. Reunir información sobre el enemigo en el área de la comisión asignada, ir tras sus últimos pasos en esta materia. De este modo podremos siempre ampliar la organización, cumplir mejor nuestro trabajo, y no ser sorprendidos jamás por los nuevos métodos o sistemas que la oligarquía emplea. El desarrollo de la guerrilla está basado en gran parte en las posibilidades que el trabajo urbano aporte, al contribuir con más dinero, medicinas y equipo más apropiado, información veraz y de última hora, promoción de nuevos guerrilleros, más simpatizantes y más núcleos de población que no vean en ella a bandoleros o gente peligrosa, sino a sus aliados y defensores. Aunque aparentemente pasivas, las labores de sostenimiento: Finanzas, Abastecimiento, Información, Propaganda, son indispensables y primarias a las labores más atractivas y arriesgadas de hostigamiento (sabotaje, ejecuciones), pues sin las primeras, la guerrilla puede desaparecer en ciertas circunstancias, no pudiendo vivir sin esa ayuda, y sí en cambio puede prescindir de todo tipo de hostigamiento y no mermar sus fuerzas. El hostigamiento en las ciudades es el resultado de una larga militancia, de una disciplina forjada en las labores pasivas, es la señal de madurez de las EYOL. Pues sólo cuando éstas puedan brindar a sus miembros compañeros discretos, medios económicos y materiales apropiados, información precisa y seguridad en la retirada, pueden emprenderse. Debemos insistir a nuestros compañeros que su participación en luchas abiertas, democráticas, no sólo es inútil, sino

perjudicial, pues sus resultados son la vigilancia policiaca cuando no la cárcel o la muerte; que su asistencia a un mitin, protesta o reunión abierta, sólo los señala como presuntos enemigos del régimen, que su firma en un desplegado, volante o carta es, en manos del enemigo, sólo una prueba de delitos contra el Estado, que hablar a una multitud que vuelve a sus problemas personales, es arar en el mar , en resumen, que la lucha armada nos ha sido impuesta por una dictadura y no por nuestra voluntad, que aquélla reprimirá a sangre y fuego cualquier acto legal que amenace sus intereses, que es más provechoso un peso a la organización, porque representa una bala o una medicina (que es un día más de combate efectivo), que todas las protestas, manifestaciones, volantes o formas pacíficas de resistencia; que cinco minutos en el desempeño de una comisión o en captar a un candidato, nos acercan más a la victoria que una huelga de nueve meses perdida de antemano. Que nuestra obligación es prepararnos para resistir los mayores embates del enemigo y no desahogar nuestra ira con palabras y actitudes inútiles que no impiden reprimirnos. No se trata de manifestar nuestra inconformidad, sino apropiarnos de la ajena y tras un proceso de lucha constante, lenta, silenciosa, hacer que afloren en toda la población, para que con actos eficaces destruya las causas que la provocan. En síntesis, tres actitudes viciosas debemos eliminar de los compañeros de las EYOL: El Democratismo (decidirlo todo), el Informismo (conocerlo todo) y el Exhibicionismo (participar en todo). VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD. Compañero Pedro. Por la Dirección de las Fuerzas de Liberación Nacional Rep. de México.

116


SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS

CARTA AL ARQUITECTO FERNANDO YAÑEZ MUÑOZ (JULIO DE 2002)

Don Fernando: Reciba usted el saludo de todos los compañeros y compañeras zapatistas y de las comunidades indígenas en resistencia. Esperamos que usted y todos los que trabajan junto a usted se encuentren bien de salud y con ánimo firme. Como sabemos, usted trabaja, junto con otros hombres y mujeres honestos, en el cuidado de la memoria de lucha de nuestro pueblo. Parte importante de esta memoria está guardada en la Casa Museo del Doctor Margil, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. En esta Casa Museo, se encuentran testimonios de una parte fundamental de nuestra historia como zapatistas, historia de la que estamos orgullosos y, en la medida de nuestras posibilidades, tratamos de honrar. Usted, y quienes con usted trabajan, son zapatistas. Y esa Casa Museo es zapatista. Por eso hemos querido enviarle un pequeño regalo con tierra zapatista. Es un discreto homenaje a todos esos hombres y mujeres que murieron

por la libertad, después de vivir por la Patria. Ojalá y exista un espacio en la Casa Museo para este discreto homenaje del EZLN a los mexicanos y mexicanas que nacieron la esperanza que este próximo 6 de Agosto del 2002 cumple 33 años. Sería un gran honor para nosotros que este 6 de Agosto del 2002, esta tierra zapatista brillara en el norte mexicano y que, tímidas, se escucharan las letras de ese rudimentario intento de poema llamado "Relación de los Hechos", que escribí hace 18 años, en los albores del EZLN, y que, según es sabido, ya tiene un lugar en la Casa Museo del Doctor Margil. En espera de verlo pronto y repetir el honor de saludarlo personalmente, me despido a nombre de todos mis compañeros y compañeras. Vale. Salud y que la esperanza tome nuevos bríos cuando el 3 se enfrente al espejo y regale a la memoria uno de los momentos más dignos de la historia de México.

117


Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Marcos. México, Julio del 2002.

libre y verdadera. Quinto. Que los abajo firmantes están dispuestos a padecer persecución, calumnias y torturas, e incluso a morir si es preciso, para lograr lo señalado en el punto Cuarto.

POEMA (?) "RELACION DE LOS HECHOS" "Hoy, día sexto del mes de agosto del año mil novecientos sesenta y nueve, estando prevenida la historia, el café amargo, el tabaco por terminarse, la tarde por fenecer y todo adecuado para conspirar contra las sombras y tinieblas que opacan el mundo y su sol, los abajo firmantes comparecen ante mí, la patria, para declarar lo siguiente Primero. Que los abajo firmantes renuncian a su hogar, trabajo, familia y estudios, y a todas las comodidades que, sobre la miseria de los más, se han acumulado en manos de los menos. Segundo. Que los abajo firmantes renuncian a un futuro, vendido en abonos para disfrute individual. Tercero. Que los abajo firmantes renuncian también a la coraza de indiferencia frente al sufrir de otros, y a la vanagloria de un lugar entre los poderosos. Cuarto. Que los abajo firmantes están dispuestos a todos los sacrificios necesarios para luchar calladamente y sin descanso para hacerme a mí, la patria,

118

Sexto. Que yo, la patria, sabré guardarles su lugar en la historia y velaré por su memoria, como ellos velaron por mi vida. Séptimo. que los abajo firmantes dejan bastante espacio debajo de sus nombres para que todo hombre y mujer honestos firmen este documento y, llegado el momento, lo rubrique el pueblo entero. No habiendo más que decir y sí mucho por hacer, los abajo firmantes dejan su sangre como ejemplo y sus pasos como guía. Heroica y Respetuosamente. VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD Manuel, Salvador, Alfredo, Manolo, María Luisa, Soledad, Murcia, Aurora, Gabriel, Ruth, Mario, Ismael, Héctor, Tomás Alfonso, Ricardo... Y siguen firmas de los que habrán de morir y de los que habrán de vivir luchando en este país de dolorosa historia llamado México, abrazado por el mar y, pronto, con el viento a su favor.


1. El Colectivo Contrahistorias ha recibido con un enorme gusto el conjunto de nuevas acciones y nuevos Comunicados emitidos por los compañeros neozapatistas, a partir del pasado 21 de diciembre de 2012 y hasta hoy. Valoramos esta nueva e importante iniciativa histórica de los compañeros, y refrendamos públicamente que, igual que fuimos orgullosamente adherentes del vasto movimiento nacional de La Otra Campaña, nos adherimos ahora también a esta nueva iniciativa de La Sexta, tanto nacional como internacional, e intentaremos, desde nuestros espacios y ámbitos respectivos, secundar, ampliar y replicar las propuestas específicas, pero también la actividad general de los dignos compañeros del EZLN, en pos de un mundo no capitalista, sin explotación, sin despojo, sin discriminación, sin desigualdad social, y que sea, genuinamente 'un mundo donde quepan muchos mundos'. ¡Enhorabuena!

2. Contrahistorias informa con gusto que ha sido publicado, en Estados Unidos, el libro Uncertain Worlds: World-Systems Analysis in Changing Times, por la Editorial Paradigm Publishers, y que incluye un largo texto introductorio de Carlos Antonio Aguirre Rojas y una parte amplia de la larga entrevista que este último le hizo a Immanuel Wallerstein en 1999, textos ya antes editados en español. Invitamos a todos nuestros lectores angloparlantes a buscar y leer esta nueva versión en inglés de dichos materiales.

3. Informamos a todos nuestros lectores que en los tres sitios de Internet en donde pueden consultarse los números anteriores de nuestra revista Contrahistorias, que son: http://www.revistacontrahistorias.blogspot.com, http://www.contrahistorias.com.mx y www.issuu.com/revistacontrahistorias, ya hemos subido los números 12, 13, 14 y 15 de nuestra publicación, los que ahora son entonces directamente accesibles en la red. Agradecemos encarecidamente el haber subido estos nuevos números tanto a nuestra amiga colombiana, difusora de Contrahistorias en Colombia, Malely Linares, como también a Jorge Iván Pérez Ramírez, responsable de nuestro sitio electrónico en Internet. También, invitamos a nuestros lectores y amigos a continuar visitando todos estos sitios mencionados.

119


4. Contrahistorias informa que ha sido publicado en ruso, el libro de Carlos Antonio Aguirre Rojas, América Latina en la Encrucijada, por la Editorial Krugh de Moscú. Invitamos a nuestros lectores y amigos rusos a acercarse a esta versión en ruso de esta obra mencionada.

5. Agradecemos a los compañeros Marcos Inza y Thalía González, miembros del Movimiento Popular La Dignidad, de Argentina, la difusión que han dado allá a nuestra revista y a nuestros libros, ampliando así un poco más la irradiación de nuestro proyecto editorial e intelectual.

6. También mencionamos y agradecemos la difusión de nuestra revista y nuestros materiales, realizada en Brasil por el grupo del Laboratorio Marx y de la Revista Mouro, coordinados por el Profesor Lincoln Secco, y que igualmente ensanchan la proyección de nuestras publicaciones en cada vez más

espacios y lugares de América Latina y de todo el mundo.

7. Fue publicado en Brasil, el libro de Carlos Antonio Aguirre Rojas, Mandar Obedecendo. As lições políticas do Neozapatismo mexicano, por la Editora Deriva. Invitamos a todos nuestros amigos y lectores brasileños o portugueses a procurarse y a leer esta nueva versión en portugués de este libro.

8. El Colectivo Contrahistorias informa a sus lectores que el libro de Yvon Le Bot, Subcomandante Marcos. El sueño zapatista, puede ser revisado y descargado en www.so000260.ferozo.com/pdf/suenio za p.pdf y también en www.elortiba.org. Este libro constituye un complemento muy útil para el conjunto de materiales incluidos en esta entrega número 20 de nuestra revista Contrahistorias.

40 35

120


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.