Guia de Queretaro

Page 1

Más información en: (442) 238 5067 / 01 800 715 1742 turismo@queretaro.gob.mx www.queretaro.travel

USA

Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro Pasteur 4 Norte, Centro Histórico, Santiago de Querétaro. 76000, México

Q U E R É TA R O G U Í A T U R Í S T I C A

México

Querétaro Guía turística


Querétaro Guía turística



Estimados visitantes Querétaro es un estado fascinante, un lugar que amalgama siglos de historia, arte y cultura, además de contar con extraordinarias bellezas naturales. Dos de sus tesoros han merecido ser declarados por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad: la ciudad de Santiago de Querétaro, por su suntuosa arquitectura barroca, y las misiones franciscanas de la Sierra Gorda queretana, en las que habitara el famoso evangelizador franciscano fray Junípero Serra. Esta distinción nos enorgullece y nos obliga a compartirla con nuestro país y con el resto del mundo. Querétaro, Guía turística es un documento que ofrece a quienes han seleccionado a Querétaro como destino de descanso o de negocios, la información más relevante de los atractivos turísticos de nuestro estado, desde los monumentos históricos, plazas, jardines y hermosas casonas de la ciudad capital, hasta las misiones franciscanas, enclavadas en la Sierra Gorda, designada Reserva de la Biosfera por su diversidad y riqueza natural. Estamos seguros de que su visita, acompañada de este ejemplar, será de su total agrado, pues Querétaro tiene, de lo bueno, todo. Secretaría de Turismo Gobierno del Estado de Querétaro


Índice * *

Introducción

Reseña histórica

S ANTIAGO DE QUERÉTARO

10 Templos 11 12 13 14 15 16 17

San Francisco La Santa Cruz San Felipe Neri Santa Clara Santa Rosa de Viterbo San Agustín Teresitas

20 Casonas 21 22 23 24 25 26

Casa de Ecala Casa de la Marquesa Casa de don Bartolo Casa de la Zacatecana Casa del Corregimiento Casona de los Cinco Patios

30 Plazas, patios y jardines

31 32 33 34 35 36

Jardín Guerrero Jardín Zenea Plaza de Armas Patio Barroco Plaza de la Corregidora Plazuela Ignacio Mariano de las Casas

40 Sitios históricos 41 42 43 44 45

Cerro del Sangremal Acueducto Cerro de las Campanas Teatro de la República Panteón de los Queretanos Ilustres

50 Paseos por el Centro Histórico 51 Audioguía 52 Recorridos en tranvía 53 Recorridos de leyenda 54 Recorridos peatonales E L ESTADO DE QUERÉTARO

60 Zonas arqueológicas 61 Ranas 62 El Cerrito 63 Toluquilla


70 Misiones de la

110 Manifestaciones

Sierra Gorda 71 Misión de Santiago de Jalpan 72 Misión de San Miguel Concá 73 Misión de San Francisco

culturales 111 Gastronomía 112 Artesanía

del Valle de Tilaco

IERRA GORDA DE QUERÉTARO, S R ESERVA DE LA BIOSFERA

74

Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

75

Misión de Santa María de las Aguas de Landa

76

Misión de Bucareli

80 Pueblos provinciales 81 82 83

Cadereyta Villa de San Sebastián Bernal Tequisquiapan

90 Fincas vitivinícolas 91 92

Cavas Freixenet

100

Turismo religioso

Viñedos La Redonda

101

Santuario de la Virgen de los Dolores de Soriano

102 103 104

Santuario de la Virgen del Pueblito Santuario de la Virgen de Schoenstatt Capillas otomíes

120 Atractivos serranos

121 122 123 124 125 126

Sótano del Barro Cascadas y cuevas Jalpan de Serra Pinal de Amoles Mirador de Cuatro Palos Museo Histórico de la Sierra Gorda

130 Campamentos

ecoturísticos 131 El Jabalí 132 La Isla 133 Aventura Park 134 San Juan de los Durán

* * *

Rutas sugeridas Mapa de la ciudad Mapa del estado


Introducción Dos veces Patrimonio Mundial Querétaro ha sido distinguido con dos Patrimonios Mundiales otorgados por la Unesco: el Centro Histórico de Santiago de Querétaro y los cinco templos misionales de la Sierra Gorda. La zona de monumentos históricos de Santiago de Querétaro recibió la distinción de Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1996. El Centro Histórico es una muestra clara del mestizaje sucedido entre un asentamiento indígena y otro español, fusionados con el paso del tiempo. También ofrece al paseante una cantidad de inmuebles religiosos y civiles de los siglos XVII y XVIII, aunado al insigne papel jugado durante el siglo XIX en que se consolidó la nación mexicana. Santiago de Querétaro es un ejemplo excepcional de ciudad colonial española cuyo trazo es símbolo de su población pluriétnica, dotada además de edificios únicos, particularmente de los siglos XVII al XX. Por su parte, las misiones franciscanas de la Sierra Gorda recibieron la distinción en 2003. Las misiones son un grupo de cinco inmuebles religiosos que son testimonio de la última fase de evangelización en México. Cada fachada representa una declaración artística elocuente con empleo de motivos y símbolos franciscanos e indígenas. El entorno donde se ubican las misiones también contribuye a su valor excepcional, tanto por los paisajes de la sierra, como por la presencia de grupos étnicos como los pames. Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda son el testimonio de la coexistencia cultural de dos sociedades con el medio natural, cuya lectura muestra el intercambio de valores e influencias entre evangelizadores e indígenas. La riqueza iconográfica de las portadas de sus templos es producto del trabajo creativo en conjunto y fiel reflejo de la espiritualidad y cosmovisión de ambos actores.



Reserva de la Biosfera La Reserva de la Biosfera Sierra Gorda fue creada por decreto presidencial el 19 de mayo de 1997 con el fin de proteger la riqueza de especies y ecosistemas que posee. Está ubicada en el norte del estado, contando con una extensión de 383,567 hectáreas que representan el 32% del territorio estatal. La componen los municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Landa de Matamoros, así como el 88% de Pinal de Amoles y el 69% del municipio de Peñamiller. La principal característica biológica de la Sierra Gorda es que cuenta con seis ecosistemas distintos, lo que hace de ella uno de los lugares más ricos, conservados y diversos de Querétaro y de México.

Relevancia histórica Querétaro es protagonista en la historia mexicana. Desde sus inicios indígenas, hace más de mil quinientos años, el estado ha sido testigo y partícipe clave en los acontecimientos más importantes de México. Chichimecas y otomíes habitaron los valles y las montañas de Querétaro hasta el año de 1531, fecha de la conquista española y fundación de la ciudad capital, Santiago de Querétaro. Es en la época virreinal cuando en Querétaro se construyen los edificios coloniales más hermosos. Su ubicación entre la ciudad de México y las minas de Zacatecas le favorecieron como ciudad de paso, por lo que fue denominada la Garganta de Tierra Adentro. En los inicios del siglo XIX, la ciudad de Santiago de Querétaro fue escenario de las conspiraciones en las que se planeó el movimiento libertario de Independencia, al cobijo de la Corregidora de Querétaro, doña Josefa Ortiz de Domínguez. En 1848 Querétaro se convirtió temporalmente en la capital de la República Mexicana. Años después, en 1867, durante la intervención francesa y ante la impostura de un efímero imperio, el suelo queretano vio caer el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo y sus principales generales conservadores por orden de don Benito Juárez, legítimo presidente de México. Ya en 1917, cuando se consolidó el movimiento revolucionario de 1910, Querétaro fue orgullosa sede del Congreso Constituyente que promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual nos rige hasta hoy.



Tesoro virreinal Santiago de Querétaro es una ciudad orgullosa de su pasado virreinal, de sus edificaciones decoradas al más puro estilo barroco y de su portentoso Acueducto, emblema de Querétaro. El Centro Histórico guarda, entre sus tesoros, espléndidos edificios coloniales, andadores donde se respira tranquilidad y plazas y jardines llenos de sol donde se observa el ir y venir del Querétaro cotidiano. Alguna vez la ciudad ameritó ser denominada ciudad barroca, pues está marcada particularmente por las grandes obras arquitectónicas barrocas de los siglos XVII y XVIII. El templo de Santa Clara, el de Santa Rosa de Viterbo y el convento de San Agustín, por ejemplo, sintetizan gran parte de la estética barroca: producen efectos dramáticos alternando líneas rectas y ondulantes, fabricando formas exuberantes, contrastando masividad y esbeltez, dando énfasis en la verticalidad y buscando continuamente el movimiento. No sólo la ciudad capital posee edificaciones virreinales de gran belleza. Las construcciones que realizaron los misioneros franciscanos en la Sierra Gorda son también admirables. Los templos misionales de Jalpan, Concá, Landa, Tilaco y Tancoyol son verdaderas obras de arte, esplendor del barroco mestizo. Tequisquiapan, por su parte, es una exquisita muestra de la provincia mexicana que conserva su imagen virreinal con sus angostas calles y plazuelas llenas de flores. Además, Querétaro cuenta con una gran variedad de museos, algunos de ellos localizados en hermosos edificios de la época virreinal, que ofrecen un interesante panorama de la historia y de las manifestaciones culturales que ha expresado el país.



Reseña histórica del estado de Querétaro Asentamientos prehispánicos A Querétaro le llamaban Ndamaxei, que significa, en lengua ñhañhú, «el mayor juego de pelota»; en purépecha le llamaban Crettaro, que significa «lugar de peñas». Así, Querétaro fue punto de reunión para caciques de diferentes grupos indígenas. El valle de Querétaro fue el límite entre la zona denominada Aridoamérica, al norte, y Mesoamérica, al centro y al sur, de lo que hoy es México y Centroamérica. Las formas de vida de estas dos zonas contrastan y conviven dentro del estado. Estas tierras fueron habitadas por más de 250 grupos étnicos. Huachiles, pames y jonaces, agrupados bajo el nombre genérico «chichimecas», son descritos en general como nómadas o seminómadas, montaraces y feroces. En comparación, los grupos de otomíes o ñhañhú, son descritos como sedentarios, agricultores y cazadores, antepasados de los actuales ñhañhú de Amealco y Tolimán, así como los pocos pames que habitan en Tancoyol. El noreste del estado, por su parte, estuvo en contacto con la cultura olmeca y posteriormente con la huasteca; el sur con la otomí y el sur poniente con los tarascos. De 1440 a 1446, Querétaro fue parte del señorío de Xilotepec, dependiente a su vez del imperio mexica. El territorio y jurisdicción de lo que ahora es el estado de Querétaro tuvo el carácter de señorío otomí, dominio chichimeca, cacicazgo tarasco y avanzada militar mexica. Esto se constata con los vestigios de Ranas, Toluquilla y Quirambal, en la Sierra Gorda, y con el Cerrito, en el actual municipio de Corregidora.



La Conquista El conquistador Hernán Pérez de Bocanegra, que tenía en encomienda el pueblo de Acámbaro, inició el proceso de conquista de los otomíes y chichimecas asentados en el valle de Querétaro. Convenció al indígena Conín que aceptara ser su vasallo, previo juramento de conversión a la nueva religión y fidelidad a la Corona Española. Conín fue bautizado con el nombre de Fernando de Tapia. La fundación de Querétaro entreteje historia y leyenda. Durante el amanecer del 25 de julio de 1531, las huestes de Fernando de Tapia y los jefes indígenas iniciaron la batalla por la conquista del pueblo. Se dice que 60 mil españoles e indígenas sin armas combatieron hasta que, después de un eclipse, apareció una cruz refulgente y la figura de Santiago Apóstol sobre un vigoroso caballo blanco.

El Virreinato Querétaro nació como pueblo de indios y así se mantuvo por más de 50 años. Fue hasta 1655 cuando le fue conferido el título de ciudad. Formó parte de la Provincia de México, convirtiéndose, en 1671, en la Tercera Ciudad del Reino. De este modo logró desarrollar su economía a través de la ganadería y la agricultura, sobresaliendo también la obrajería textil y la tabacalera. En 1750 llegó a Veracruz un grupo de misioneros franciscanos, encabezados por fray Junípero Serra, quienes de inmediato se trasladaron a la Sierra Gorda para integrarla al cristianismo, dejando como testimonio de su labor las misiones de Jalpan, Concá, Landa, Tilaco y Tancoyol.

La Independencia A principios del siglo XIX, un grupo de intelectuales, incluyendo a doña Josefa Ortiz de Domínguez, sostenían reuniones para hablar sobre literatura. Sólo las paredes de la Casa del Corregimiento, hoy Palacio de Gobierno, sabían que en esos momentos la literatura se encontraba muy lejos de las mentes de quienes se convertirían en héroes nacionales. El movimiento de Independencia se estaba formando. Este secreto pronto sería revelado, y el día 14 de septiembre fue descubierta la conspiración. Doña Josefa Ortiz de Domínguez, también conocida como «la Corregidora», desde la habitación en la que fue encerrada por su marido protector, pidió al Alcalde Ignacio Pérez que diera aviso a los conspiradores de Guanajuato para que se iniciara la insurgencia. Así inició la Independencia, en el estado de Querétaro.



La Reforma En 1848 Querétaro se convirtió temporalmente en capital de la República Mexicana, tomándose las disposiciones definitivas que pusieron fin a la guerra con Estados Unidos. Años después, durante la segunda intervención francesa (1864 – 1867), Querétaro fue testigo del triunfo liberal–republicano: en el Cerro de las Campanas fueron fusilados, el 19 de junio de 1867, el desventurado Emperador de México, Maximiliano de Habsburgo, y los principales generales conservadores, Miguel Miramón y Tomás Mejía.

La Revolución Querétaro participó activamente en la Revolución Mexicana de 1910: varias batallas se disputaron en el estado. Cuando el movimiento se consolidó, se convocó a un Congreso Constituyente en la ciudad capital, y el 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Teatro Iturbide, hoy Teatro de la República, considerado monumento nacional.

Así, Querétaro ha sido testigo de acontecimientos fundamentales para la historia y formación de México.



Santiago de Querétaro

1 Querétaro es un estado sumamente rico. Su fortuna no es producto del azar, sino de laboriosas, fecundas y creativas personas que han labrado su historia y que han definido el destino de su territorio. El esplendor de la ciudad era y es evidente en su traza urbana, que combina lo mejor de dos mundos que aquí no se contraponen, sino que se unen bajo el mismo signo, expresado en la majestuosidad de sus espacios, arquitectura, sitios y monumentos. El Centro Histórico conserva un conjunto patrimonial arquitectónico producto de varias generaciones que engrandecieron la ciudad y que le otorgan una belleza que se conserva hasta nuestros días. En Querétaro, literalmente, la cultura está ahí, en el sitio mismo en el que sus creadores la producen. Aquí la cultura está en todas partes. Está en la historia y está en el presente. Está en las calles. Reviva el paso del tiempo y la historia caminando por el Centro Histórico, lleno de cultura, encanto y tradición.


10 Templos

11

San Francisco El templo y ex convento de San Francisco fue el primer edificio religioso que se construyó en Querétaro. Data de 1540 y funcionó como catedral entre 1865 y 1911. En la fachada se puede observar el relieve del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad, montado sobre su corcel blanco. Actualmente el ex convento alberga al Museo Regional, que cuenta con salas, como la virreinal, dedicadas a ilustrar la historia de Querétaro y México.


12 13 La Santa Cruz

San Felipe Neri

El templo y convento de la Santa Cruz fue edificado en el sitio donde se consumó la conquista de la ciudad.

Este templo se terminó de construir a principios del siglo XIX. Fue don Miguel Hidalgo y Costilla quien ofreció la primera misa.

En 1682 se estableció ahí el primer Colegio de Propaganda FIDE en Latinoamérica. Esta institución tenía la labor de evangelizar a los indígenas y convertir a los infieles.

La construcción muestra la transición del barroco al neoclásico mezclando elementos tales como el tezontle, compleja piedra roja que caracteriza su fachada, con tímidos altares y sencillas cúpulas.

Además de su importancia histórica, la Santa Cruz también tiene una singular característica: en el huerto del convento crecen árboles con espinas en forma de cruz.

En 1921 el templo fue ascendido a catedral por el Papa Benedicto XV.


14

Santa Clara El templo de Santa Clara es, como el templo de Santa Rosa y el claustro del ex convento de San Agustín, una joya de la arquitectura barroca. El convento se construyó en 1607 para dar asilo a la vocación religiosa de la nieta del fundador de la ciudad, don Fernando de Tapia, también conocido como «Conín». Durante la época virreinal fue uno de los templos más importantes y opulentos de la Nueva España.


15

Santa Rosa de Viterbo Ubicado en una plaza no tan concurrida como Plaza de Armas, este templo es uno de los tesoros artĂ­sticos mĂĄs representativos de nuestro estado. Fue concluido en 1752 y se le atribuye al genio del barroco queretano, don Ignacio Mariano de las Casas. El templo es una muestra de la sensibilidad de los artistas del siglo XVIII, plasmada en sus retablos, muros y pinturas.


16

San Agustín La arquitectura de este conjunto es, de entre todas las edificaciones agustinas, la más original y la de mayor expresión artística. La construcción se llevó a cabo entre 1731 y 1745 en un estilo barroco excepcional; en el templo destaca la imagen de Cristo crucificado conocida como el Señor de la Portada. El claustro del ex convento, considerado el más bello de América, actualmente alberga al Museo de Arte.


17 Teresitas

Teresitas es el más puro estilo neoclásico hecho templo. Esta obra, del arquitecto don Francisco Tresguerras, ostenta seis helénicas columnas rematadas por un frontón triangular, todo de cantera perfectamente labrada. En 1867, a la caída del Segundo Imperio, este templo sirvió de prisión al archiduque Maximiliano de Habsburgo. Hoy Teresitas es también sede de la Curia Episcopal y del Conservatorio de Música José Guadalupe Velázquez.

2


20 21 Casonas

Casa de Ecala La Casa de Ecala, construida en el siglo XVIII, es otro gran ejemplo del barroco tallado en cantera. Toma su nombre de quien ordenó su construcción, don Tomás López de Ecala. Lo que un día quiso ser una residencia, se ha convertido hoy en uno de los edificios más bellos de la ciudad. Su fachada de cantera hace juego con sus complejos barandales y con la breve y elegante línea de talavera, que enmarca la casa y le da luz. Además, destacan la estupenda arquería de la planta baja y los balcones de la parte superior.


22

Casa de la Marquesa Joya del barroco queretano, la Casa de la Marquesa fue un regalo del marqués de la Villa del Villar del Águila, constructor del Acueducto, para su consorte doña Josefa Paula Guerrero y Dávila. Su cantería labrada, detalles moriscos y sus enrejados han sido testigos de visitas tan importantes como la de los emperadores de México Maximiliano de Habsburgo y Agustín de Iturbide. Construida en 1756, es hoy un exclusivo y lujoso hotel con 25 suites, cada una decorada de forma particular y única.


23

Casa de don Bartolo En esta casona, conocida también como «casa de espantos», se recuerda especialmente una fecha: el 20 de mayo de 1701, día en el que se escuchó una fuerte detonación seguida de un extraño silencio que asustó a todos los vecinos. La leyenda cuenta que don Bartolo, un segoviano adinerado, sostenía relaciones incestuosas con su hermana. El día mencionado, después del largo silencio, el alcalde y los vecinos encontraron, horrorizados, el cadáver de la hermana y el cuerpo de don Bartolo pegado al techo y totalmente carbonizado. Su rostro reflejaba un gesto de horror. Días después se encontró un contrato que había firmado el segoviano con el Diablo.


24 25 Casa de la Zacatecana

Casa del Corregimiento

El nombre lo obtuvo de una tétrica leyenda: la Zacatecana, dueña de la casa, mandó matar a su marido para después matar al hacedor de su viudez. Ambos fueron enterrados sigilosamente en las caballerizas se la casa, quedando los crímenes ocultos. Poco tiempo después la Zacatecana amaneció asesinada. Nadie supo jamás quién fue el autor de la venganza; los espíritus que se aparecen desde entonces no han revelado el misterio.

Lo que fue construido como residencia y oficina de los corregidores de Querétaro a finales del siglo XVIII, se convirtió en la cuna de las conspiraciones del movimiento independentista mexicano. En los salones de una construcción con pocas aspiraciones palaciegas, se llevaron a cabo las «reuniones literarias» que gestaron la Independencia, presididas por la Corregidora doña Josefa Ortiz de Domínguez.

La casona es ahora un museo que revive la leyenda en cada uno de sus salones, exhibiendo además el arte y la tradición queretana.

Ocupando todo un costado de Plaza de Armas, la Casa del Corregimiento es una construcción sobria y robusta que alberga hoy las oficinas del Gobierno Estatal.


26 Casona de los Cinco Patios

La Casona de los Cinco Patios es reconocida como una espléndida joya arquitectónica que mezcla estilos del siglo XVIII y XIX. Su primer habitante fue don Pedro Romero de Terrenos, que en aquel entonces era uno de los hombres más ricos del país. En 1839, don Cayetano Rubio adquirió el inmueble y, años más tarde, su hijo mandó hacer arreglos de estilo neoclásico. En esta casa llegaron a hospedarse el emperador Maximiliano y su esposa Carlota y, años más tarde, el entonces Presidente don Porfirio Díaz. Hoy la Casona de los Cinco Patios destaca por conjugar, en un mismo espacio, la gastronomía, el arte y la diversión, pues en esta casa hay un restaurante, una antojería y un bar.


30

Plazas, patios y jardines

31

Jardín Guerrero Antiguamente, el ahora conocido como jardín Guerrero, fue parte del Real Convento de Santa Clara de Jesús. El convento fue parcialmente demolido durante la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de la nacionalización de los bienes de la Iglesia. A principios del siglo XX se pensó construir en este espacio lo que sería la catedral de Querétaro. El proyecto fue abandonado y, en 1922, se construyó una plaza dedicada a Vicente Guerrero, personaje que, desde 1989, está encantado en forma de estatua en el centro del jardín.


32 Jardín Zenea

Originalmente el Jardín Zenea era, junto con la Plaza de la Constitución, parte del convento de San Francisco. Hoy es un tranquilo y verde espacio que sirve de marco al antiguo templo y al ex convento, edificio que actualmente alberga al Museo Regional. El alguna vez llamado Jardín Obregón es el centro geográfico del espacio urbano de Querétaro; a partir de esta plaza se inició, durante el siglo XVI, el trazado de la ciudad. Su nombre viene del gobernador liberal Benito Zenea, quién le quitó el atrio y algunas capillas al convento para convertirlas en espacios públicos y laicos.


33

Plaza de Armas La Plaza de Armas es el corazón del Centro Histórico de Querétaro, un espacio que está rodeado de espléndidos edificios virreinales y tranquilos restaurantes y cafés. Hasta el siglo XVII, esta plaza fue un mercado indígena donde se compraban, vendían y se intercambiaban productos, costumbre que duró hasta que un incendio quemó el mercado. Después de mucho tiempo, hasta 1886, volvió a ser un espacio público. En el centro de la plaza destaca la fuente coronada por la estatua del marqués de la Villa del Villar del Águila, responsable de la construcción del portentoso Acueducto que trajo agua a la ciudad.


34 35 Patio Barroco

Plaza de la Corregidora

El Patio Barroco, antiguo claustro del Colegio de San Ignacio, es actualmente parte de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Este espacio antiguamente formó parte de la huerta del convento de San Antonio. En 1848 fue convertido en mercado. Desde 1910, acoge al monumento erigido en su centro en memoria de la esposa del Corregidor Miguel Domínguez, doña Josefa Ortiz de Domínguez, de ahí el nombre que lleva la plaza.

Debido a su apacible cantera rosa, a su muy delineada arcada de la crujía inferior y a su cuidada simetría, éste es uno de los patios más bellos y armoniosos de la ciudad. Destaca también la singularidad de los vanos para las puertas, cuyas jambras y arcos difieren entre sí. Esta artificiosa característica es sumamente barroca; el repertorio artístico del arquitecto constructor queda aquí completamente expuesto.

En los pórticos de la plaza actualmente se encuentran restaurantes y cafeterías, lugares donde se puede disfrutar de las reuniones musicales y manifestaciones culturales que en esta plaza se realizan.


36

Plazuela Ignacio Mariano de las Casas

40

Esta plaza se encuentra frente al templo y convento de Santa Rosa de Viterbo, joyas del arte barroco mexicano. El nombre viene del arquitecto y famoso constructor de órganos y relojes, Mariano de las Casas, a quien también se le atribuye el proyecto religioso de Santa Rosa. La plaza se construyó en 1964, demoliendo los caseríos que se encontraban ahí con el fin de dar perspectiva a la cúpula, torre y fachada del templo. Actualmente, en los portales de la plaza, se encuentran tranquilos restaurantes y cafeterías que ofrecen una apacible y antojable vista de uno de los edificios más barrocos y bellos de la ciudad.

Sitios históricos


41

Cerro del Sangremal El 25 de julio de 1531, en medio de la batalla de los españoles contra los indios chichimecas, se eclipsó el cielo y apareció, sobre la loma del Sangremal, una cruz luminosa seguida del apóstol Santiago sobre un brioso corcel blanco. Ante este prodigio, cesó la pelea, causando admiración y alegría entre los creyentes. De este modo, los españoles, ayudados por el cacique otomí Conín, tomaron posesión de la ciudad de Querétaro. Para celebrar la victoria, utilizaron cuatro enormes piedras, del mismo color que la cruz que acompañaba al apóstol, para construir el símbolo que hoy se venera en el altar del templo de la Cruz.

La expresión pictórica de este mito, creado por la imaginación española y transformado por la del indio vencido, puede ser vista en uno de los murales del templo de la Santa Cruz. También el escudo de la ciudad deriva de este milagroso pasaje.


42 Acueducto

En Querétaro el agua potable no llegó de forma natural; el Marqués jugó a ser Dios brindando agua a toda la ciudad. El problema del agua no es nada moderno; a finales del siglo XVII, el servicio de agua potable en Santiago de Querétaro era tan deficiente que se le atribuían perjuicios como la locura de muchos de sus habitantes. Pero la ciudad capital no se quedó «loca» ni sin agua. En 1726, el Marqués de la Villa del Villar del Águila, a petición de las monjas capuchinas que fundaron el convento de San José, decidió hacer todo lo posible por proporcionar agua potable no sólo a las religiosas, sino a la población entera. Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, mejor conocido como «el Marqués», encontró la fuente de agua en el pueblo San Pedro de la Cañada.

Después hizo construir un acueducto de 1,280 metros de longitud con 74 arcos de cantería para llevar el agua encontrada hasta el convento de la Santa Cruz. De ahí se repartió, a través de varias fuentes públicas, al resto de la ciudad, siendo el agua «medicina» para todos los «dementes».


43

Cerro de las Campanas El nombre se deriva de una versión popular que habla de unas piedras que hay en el cerro que, al golpearlas, recuerdan el tañer de las campanas. El Cerro de las Campanas es uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad. Esta loma fue, en 1867, el lugar de fusilamiento del emperador Maximiliano de Habsburgo y de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía; el cerro es el emblema del fin de la lucha entre la República y el Imperio. A principios del siglo XX, el arquitecto austriaco Maximiliano van Mitzell construyó la Capilla de la Piedad, que marca el lugar del fusilamiento de su compatriota. A mediados, en 1967, la enorme escultura de Benito Juárez, diseñada por Francisco Olaguibel, fue colocada en una de las pendientes del cerro.

Actualmente es un parque municipal que cuenta con áreas verdes, juegos infantiles y el Museo de la Magia del Pasado, un lugar para conocer la historia de Querétaro de forma amena, clara, interactiva y divertida.


44

Teatro de la República «Por dinero baila el perro y por pan si se lo dan». Con esta obra fue inaugurado, el 2 de mayo de 1852, el entonces llamado Teatro Iturbide. Este recinto de estilo neoclásico ha sido testigo y anfitrión de hechos que marcaron el destino del país: en 1854 se interpretó por primera vez el Himno Nacional, en 1867 se sentenció a Maximiliano de Habsburgo a la pena capital y el 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución de la República.


45

Panteón de los Queretanos Ilustres Asentado sobre lo que fuera el primer panteón de la ciudad, se encuentra hoy un espacio que conmemora a personajes de suma importancia para la historia de Querétaro.

el arquitecto constructor del templo de Santa Rosa de Viterbo y de muchos otros monumentos y don Carlos Septién García, importante periodista del siglo XX.

Ahí hay monumentos en honor a doña Josefa Ortiz de Domínguez, también conocida como «la Corregidora», iniciadora de la Independencia; don Ignacio Pérez, llamado «el correo de la libertad» debido a que recibió el mensaje libertario por parte de doña Josefa que expresaba el fin de la conspiración; don Epigmenio González, otro de los conspiradores independentistas; don Juan Antonio de Urrutia y Arana, también conocido como «el Marqués» que construyó el Acueducto; don Valentín F. Frías, notable escritor de leyendas y tradiciones queretanas; don José María Arteaga, mártir de la Reforma y cuatro veces gobernador del estado; don Ignacio Mariano de las Casas,

En algún tiempo el panteón fue un casino donde los queretanos bailaron y festejaron sobre algunos restos mortales, pues, como dice el dicho, «el muerto al pozo y el vivo al gozo».


Paseos por el Centro Histórico de Santiago de Querétaro

5051

Paseos por el Centro Histórico

Audioguía

Audioguía turística es un sistema que ofrece información sobre los sitios y monumentos de Santiago de Querétaro en varios idiomas. Se puede conocer la historia detallada sobre los hechos que, en su conjunto, proyectaron a la ciudad de Santiago de Querétaro como una de las más importantes de México. Para acceder a este servicio, puede solicitarlo en la Oficina de Atención de la Secretaría de Turismo. Pasteur 4 Norte, Centro Histórico Santiago de Querétaro T. 238 5067 www.queretaro.travel


o

52

Recorridos en tranvía Existen varias empresas que ofrecen recorridos turísticos en tranvía. A lo largo del camino un guía certificado narra los hechos históricos y leyendas que sucedieron en la ciudad. Los recorridos comienzan frente al Museo Regional, en la calle de Corregidora, y dependiendo de la ruta que se escoja se puede ver el Acueducto, el templo de la Santa Cruz, el Cerro de las Campanas, el Teatro de la República, entre otros. También se puede elegir la ruta que parte hacia el importante municipio de Corregidora y que pasa por la pirámide de El Cerrito, el santuario de Schoenstatt y el santuario de la Virgen del Pueblito.


53 54 Recorridos de leyenda

Recorridos peatonales

Las costumbres y tradiciones queretanas se construyen no sólo con hechos históricos, sino también con las historias que la propia sociedad genera. Qué mejor manera de revivirlas que mediante recorridos que recrean las principales leyendas, mitos y personajes que han habitado esta ciudad.

La ciudad, sin duda alguna, está llena de bellos rincones, enormes plazas y jardines que enmarcan edificios y casonas que vale la pena conocer a fondo y qué mejor manera de hacerlo que a pie. Estas rutas parten del jardín Zenea o del atrio del templo de la Santa Cruz.

Disfrute de cualquiera de los recorridos que recrean a las historias y a las personas mediante narraciones, dramatizaciones y guías que, con la clásica indumentaria de época, muestran facetas de un Querétaro vivo.

La ventaja de los recorridos peatonales es que permiten a los visitantes conocer más de cerca los sitios y monumentos, así como ingresar a los templos, edificios y casonas que hicieron a Querétaro la tercera ciudad más importante durante el Virreinato.


El estado de Querétaro

Querétaro ostenta el adjetivo «heterogéneo». Aunque pequeño en extensión territorial, el estado de Querétaro cuenta con una variada geografía: climas semidesérticos y boscosos, cuencas, cerros, ríos, cascadas y lagunas. Para el viajero, Querétaro es un multidestino. Además del Centro Histórico, símbolo excepcional de riqueza histórica y cultural, el estado ofrece los asombrosos paisajes naturales y culturales del semidesierto y de la Sierra Gorda. El semidesierto queretano es un espacio que comprende tanto los pintorescos pueblos provinciales de Tequisquiapan, Bernal y Cadereyta, como las fincas vitivinícolas Cavas Freixenet y Viñedos La Redonda, muestras del bienestar que provoca la estancia en Querétaro. La Sierra Gorda, por su parte, alberga a los cinco templos misionales que representan la fusión artística e intelectual entre evangelizadores europeos e indígenas del centro de México. Distinguida como Reserva de la Biosfera, la Sierra Gorda expresa, de forma tajante, la concentración de riqueza y variedad natural de la región.


6061 Zonas arqueológicas

Ranas

Al inicio de la Sierra Gorda queretana; a tres kilómetros del antiguo pueblo minero de San Joaquín, se encuentran, en la parte superior de dos cerros y con una vista privilegiada, las ruinas de una ciudad prehispánica que fue erigida y habitada entre los años 600 y 1000 d.C. Ranas es un mirador arqueológico con una vista envidiable. A una altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar, la zona está conformada por tres juegos de pelota alineados sobre un eje central y estructuras ceremoniales circulares. Junto con su ciudad hermana, Toluquilla, Ranas fue un importante centro de control religioso, político y económico. En el siglo XVI fue ocupada por los chichimecas hasta la colonización española.


62 El Cerrito

En el municipio de Corregidora, a 15 minutos del Centro Histórico de la ciudad capital, se encuentra un asentamiento prehispánico cuyo nombre proviene de su semejanza a un pequeño cerro. Cuenta con estructuras de plazas, altares, pequeños basamentos rectangulares, edificados sobre afloramientos rocosos. Construido durante el auge de Teotihuacan, El Cerrito funcionó como asiento del poder político y religioso desde el año 400 d.C. hasta la llegada de los españoles, quienes se apropiaron de su valor simbólico. Su etapa de mayor renombre coincide con el esplendor e influencia tolteca, de la que se han encontrado numerosos ejemplos como columnas antropomorfas al estilo de los atlantes

y esculturas de Chac Mool que todavía se encontraban en el sitio durante la época de la Colonia. También se han encontrado importantes vestigios como esculturas, lápidas, glifos, calendarios y diversas figurillas.


63 Toluquilla

Poco antes de llegar al pueblo minero de San Joaquín, sobre la loma de uno de los cerros más altos de la región, se encuentran las ruinas de una importante ciudad prehispánica: Toluquilla, palabra que significa, en náhuatl, «cerro jorobado». El estado de conservación de estas ruinas es excepcional: se pueden apreciar, entre un frondoso bosque, escalinatas, corredores, conjuntos habitacionales, muros con altura de más de dos metros y cuatro juegos de pelota que se erigen como vértices del sitio, pues toda la traza urbana gira en torno a estos espacios que se adaptan fielmente a la topografía del cerro.

70

Misiones de la Sierra Gorda


0 71

Misión de Santiago de Jalpan Dedicada al apóstol Santiago, la misión de Jalpan fue construida entre 1751 y 1758 por fray Junípero Serra. Fue la primera de las cinco misiones en construirse, por lo que fue destinada a robustecer la fe cristiana.

Arriba a la izquierda está la estatua de Nuestra Señora de Guadalupe, y a la derecha la Virgen del Pilar. Son las patronas espirituales de México y España. Su colocación, al mismo nivel, simboliza la igualdad de fuerzas de ambos mundos.

En el primer cuerpo de la fachada se observan las esculturas de Santo Domingo y San Francisco. Aquí se puede ver el discreto escudo de las cinco llagas y el escudo de la orden franciscana, que significa el triunfo sobre la idolatría de los indios, precisamente el mismo triunfo que tuvieron los primeros apóstoles San Pedro y San Pablo, cuyas esculturas están ubicadas en el marco interior de la puerta. En la parte inferior de la fachada se presenta un detalle iconográfico único: el águila hispano-mexicana, que a la vez es el águila bicéfala de los Habsburgo y el águila mexicana devorando una serpiente.

En esta misión un reloj rompe la armonía, ocupando el lugar donde originalmente se encontraba la estatua del apóstol Santiago.


72

Misión de San Miguel Concá Dedicado a San Miguel Arcángel, este templo se debe a fray Antonio de Murguía. Aunque su construcción se inició hasta 1754, tres años después que la misión de Jalpan, fue el primer templo en concluirse. En el primer nivel de la fachada se observan las imágenes de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua. En el nivel intermedio se encuentra San Fernando Rey y San Roque. Estas dos primeras partes de la fachada ilustran la lucha contra la herejía. En el tercer cuerpo esta lucha se traslada a otro nivel: se representa la victoria del arcángel San Miguel sobre el mal, simbolizada por el encadenamiento del demonio de la idolatría.

La fachada de Concá, caso único quizá entre las fachadas barrocas mexicanas, está rematada por la imagen de la Trinidad. Este templo es el más pequeño de los cinco, pero probablemente sea el más mestizo, pues su ornamentación de grandes flores y follajes y lo tosco de sus esculturas muestra claramente la mano del artista indígena en su edificación.


73

Misión de San Francisco del Valle de Tilaco Dedicada a San Francisco de Asís, fue construida entre 1754 y 1762 por fray Juan Crespi. En el primer cuerpo de la armónica fachada se erigen dos columnas salomónicas que enmarcan los nichos donde se encuentran San Pedro y San Pablo, pilares de la fe cristiana. En el segundo nivel, la Virgen y San José representan la devoción familiar. En el mismo nivel, los dos brazos del escudo franciscano salen de entre las nubes, sobre las que vuela la paloma del Espíritu Santo. En el tercer cuerpo, San Francisco preside la fachada, que está rematada por un pintoresco jarrón. En medio de la fastuosidad de esta portada llena de flores y pámpanos, llama la atención un extraño detalle: cuatro sirenas sonrientes cuya interpretación se desconoce.


74

Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol Atribuida a fray Juan Ramos de Lora, esta misión fue construida entre 1761 y 1767. Su fachada es, iconográficamente, la más elaborada, pues se observan detalles tradicionales de las construcciones europeas acompañadas de escudos franciscanos. Debajo del ventanal, se encontraba la Virgen de la Luz, ahora desaparecida. A los lados están San Joaquín y Santa Ana. San Roque aparece previniendo la peste con su presencia. La cruz triunfal es la señal de la redención del género humano. La mano indígena se encuentra presente en las columnas interiores, veneradas por un jaguar y un personaje de rasgos olmecas. A los lados se ubican los medallones de Calatrava y Jerusalén.

La fachada de Tancoyol simboliza la misericordia divina, tema que está representado por las intervenciones de la Virgen y de los Santos.


75

Misión de Santa María de las Aguas de Landa Dedicado a la Purísima Concepción, este templo es quizá el más ornamentado de los cinco. Fue construido entre 1761 y 1764 por fray Miguel de la Campa. En esta misión se trabajó la argamasa, material primigenio de los constructores, hasta labrar la imagen de la Ciudad de Dios. En los diferentes niveles de la fachada se congregan todos los personajes que conforman la urbe ideal: Cristo, los arcángeles, apóstoles, mártires, monjas y escritores. Sobresale, en el centro, San Miguel Arcángel, vencedor del demonio. La misión de Landa señala el final de la conquista espiritual de la Sierra Gorda.


76

Misión de Bucareli Enclavada en medio de la serranía, la arquitectura de la misión tiene la urgencia de una fuga. La ruta a Bucareli es la prueba de lo ambicioso que fue el proyecto de evangelización en México. Después de cruzar cadenciosos cerros, tramos con niebla y pintorescos pueblos aislados, se llega a la misión cuya grandeza radica en el monumental abandono. Bucareli, desde el camino, asemeja un castillo medieval edificado en medio de la serranía. Esta fue la última de las misiones construidas en Querétaro durante la Colonia. A diferencia de las otras misiones creadas por iniciativa franciscana, Bucareli fue obra del fraile dominico Juan Guadalupe Soriano.

El secreto que guarda el proyecto inacabado no le resta gracia ni seducción a la misión, sino todo lo contrario; la belleza de Bucareli se observa en ese repentino abandono que sufrió debido a la Guerra Cristera.


80

Pueblos provinciales

81 Cadereyta

Fundada en 1640, esta antigua y plácida villa fungió como una sólida plataforma para conformar la hegemonía española en los territorios ya pacificados. Recibió el nombre de Cadereyta en honor al primer virrey criollo de la Nueva España, don Lope Díez de Armendáriz, Marqués de Cadereyta. En 1904, se le agregó el apellido «de Montes», en memoria de Ezequiel Montes, autor de las Leyes de Reforma, originario de esta villa. Cadereyta alberga dos importantes viveros: la Quinta Fernando Schmoll y el Jardín Botánico Regional Manuel González de Cosío. Ahí se investigan, reproducen y se exhiben cactáceas que, en promedio, crecen un centímetro al año. Para los cactus la estatura es proporcional a la edad, lo que provoca una cáustica duda: ¿qué tiene más mérito, un bosque o un desierto?


82

Villa de San Sebastián Bernal Este pueblo, fundado en el siglo XVII, recientemente adquirió el título de Pueblo Mágico, distinción que se hace a las localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad; en fin, magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales. Este título motiva a Bernal (palabra árabe para denominar peñasco) a mantenerse limpio y disfrutable. Decenas de kilómetros antes de llegar, se puede apreciar una gran roca que se erige con tal presencia que llega a dominar el escenario de forma total. La Peña, como comúnmente se le nombra, es el tercer monolito más grande del mundo. Con sus más de 300 metros de altura, sólo es superada por el Peñón de Gibraltar en España y el Pan de Azúcar en Brasil.

Además del vistoso peñón, Bernal tiene otros atractivos tales como la parroquia de San Sebastián, la explanada, el Castillo y numerosos talleres de artesanías de lana y barro.


83

Tequisquiapan En 1551 el pueblo fue bautizado con el nombre de Santa María de la Asunción y de las Aguas Calientes. En 1656 el nombre del poblado cambió a Tequisquiapan, palabra de origen náhuatl que significa lugar de agua y tequezquite. Alrededor de la plaza principal, debajo de los arcos de cantera que la envuelven, se encuentran tiendas de artesanías, restaurantes y cafés, lugares donde se puede disfrutar del agradable clima y de la tranquilidad del pueblo. Además, Tequis ofrece paseos por tierra o por aire; a caballo o en globo. Ya sea cabalgando o volando, Tequisquiapan se disfruta si se recorre.


9091

Fincas vitivinícolas

Viñedos La Redonda A 15 minutos del tranquilo pueblo de Tequisquiapan, se encuentra la simetría perfecta de los viñedos La Redonda. Esta casa vitivinícola ofrece recorridos gratuitos todos los días, donde se puede observar algunas cepas que tiene la finca: la colorida y contrastante uva Salvador o la reconocida Cavernet Sauvignon. El paseo termina en la enoteca, donde se puede catar y comprar los aromáticos vinos que ahí se elaboran. T. (441) 277 1444 www.laredonda.com.mx


92

Cavas Freixenet Estas cavas, de las más importantes de América, se ubican en la Finca doña Dolores, a sólo 10 minutos de la Peña de Bernal. Freixenet ofrece, todos los días, recorridos gratuitos por sus instalaciones. En ellos se muestra el proceso vínico completo; desde la extracción del líquido de la uva después de la cosecha, hasta el proceso final de embotellado y etiquetado. Se desciende 25 metros, donde se controla la temperatura y la humedad para la perfecta crianza de los vinos, y se ven miles de botellas reposando en las cavas, esperando el momento óptimo para ser descorchadas. T. (441) 277 0147 www.freixenetmexico.com.mx


100101 Turismo religioso

Santuario de la Virgen de los Dolores de Soriano Los católicos manifiestan su fervor religioso en la celebración de Nuestra Señora de los Dolores, tal como lo manifiesta la secuencia del Stabat Mater que se recita ese día durante la misa. Algunas de las manifestaciones de estos días son misas, peregrinaciones y procesiones de la Virgen Dolorosa. En Querétaro, se venera a la Virgen de los Dolores, en su Santuario, ubicado en Soriano, Colón, a donde llegan miles de peregrinos del estado de Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México y de otros lugares de la República Mexicana. Actualmente cuenta con un Museo aledaño que exhibe los cientos de milagros o exvotos que los fieles han elaborado con sus propias manos para consignar los favores recibidos por la Virgen.


102 103 Santuario de la Virgen del Pueblito

Santuario de la Virgen de Schoenstatt

El municipio de Corregidora, durante el mes de febrero, recibe a cientos de peregrinos que visitan a la Virgen del Pueblito; esto sucede una semana antes del Miércoles de Ceniza, cuando se realizan las fiestas de la Coronación.

La primera semana de los meses de febrero, junio y septiembre, es significativa en este Santuario, localizado en el municipio de Corregidora, pues asisten muchos grupos que provienen de diferentes lugares del país para renovar sus compromisos religiosos y evaluar sus acciones para que sean coherentes con el espíritu de Schoenstatt.

Esta imagen es venerada por todos los peregrinos que llegan hasta este hermoso santuario. Se caracteriza por una austera elegancia que arropa a todos los fieles que acuden a visitar a la Patrona de los queretanos como señal de agradecimiento.

El 18 de octubre es la fiesta principal en el Santuario. Se llevan a cabo peregrinaciones, procesiones, comidas y reuniones organizadas por fieles provenientes de diferentes estados del país e incluso del extranjero.


110 104 Capillas otomíes

En el municipio de Tolimán existen más de 250 capillas otomíes, también conocidas como capillas familiares o capillas oratorio. Son unas pequeñas edificaciones que expresan un amalgama cultural sin par: construidas en honor al primer familiar bautizado, estas capillas son una mezcla de la indomable cultura chichimeca y la persistente labor de los evangelizadores franciscanos.

Dentro de las capillas se puede observar inscripciones que recuerdan nacimientos, matrimonios y decesos, pues estos oratorios son el centro principal de la vida de numerosas familias indígenas del semidesierto tolimense.

Manifestaciones culturales


111

Gastronomía Querétaro cuenta con una gran historia culinaria. Reúne tradiciones de los antiguos mexicanos que, combinadas con las aportaciones europeas llegadas en el siglo XVI, dieron lugar a una cocina mestiza caracterizada por múltiples y variados platillos.

pollo o guajolote y guisado con variedades de chiles secos.

La cocina queretana está dividida por regiones. En el semidesierto la materia prima son las cactáceas, como el nopal que da origen a un sinnúmero de recetas. Los insectos también forman parte de la exótica cocina indígena de esta zona del estado.

La zona de los valles centrales posee tradiciones culinarias surgidas de las antiguas haciendas, creando la fama de los criaderos de cerdos que han dado renombre a Querétaro por sus exquisitas carnitas y chicharrones. Mención aparte merecen la gran variedad de quesos que se producen en la región, la barbacoa de borrego y, por supuesto, las famosas enchiladas queretanas, deleite de cualquier viajero que visite nuestro estado.

La Sierra Gorda ofrece una vasta carta de platos que mezclan recetas, sabores y tradiciones indígenas y mestizas: carnes secas, atole de teja confeccionado con semilla de girasol y, por supuesto, el famoso y descomunal zacahuil, tamal preparado con carne de cerdo,

Querétaro, además, ha tenido una larga tradición vitivinícola. El valle que corre de San Juan del Río a Ezequiel Montes fue en el pasado una región dedicada a la vid y al buen vino. Hoy en día Cavas Freixenet y Viñedos La Redonda continúan con esta tradición.


112 Artesanía

La artesanía del estado está representada por finos trabajos de los más diversos materiales. Destacan entre los más hermosos, los bordados que se elaboran en Tolimán y Amealco y las esculturas de cantera que se realizan en El Marqués, Humilpan y Pedro Escobedo. Así mismo, San Juan del Río es famoso por su riqueza en ópalos multicolores con los que se realizan bellos trabajos de orfebrería. En Ezequiel Montes y Colón destacan los elaborados trabajos en lana, fabricados en rústicos telares a la usanza tradicional. Tequisquiapan es famoso por su bella artesanía de vara y Cadereyta es reconocido por sus ricos trabajos de talabartería. En todo el estado es posible encontrar hermosa cerámica de barro.


Sierra Gorda de Querétaro, Reserva de la Biosfera

La Sierra Gorda abarca una gran variedad de ecosistemas: desde el semidesierto hasta el bosque de niebla. En los municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Peñamiller, se encuentra el área natural protegida más ecodiversa del país. El nombramiento que recibió la Sierra Gorda tiene como objetivo preservar y regenerar la flora y la fauna que habita en esta porción de la Sierra Madre Oriental. Ésta es, quizá, la zona más heterogénea que Querétaro, o inclusive el país, ofrece: más de 130 especies distintas de mamíferos, 325 tipos de aves, 650 especies de mariposas revoloteando entre todo tipo de plantas; cascadas, cuevas, sótanos, resumideros y diversas complejidades fisiográficas. La heterogeneidad se encuentra hasta en la altura: desde los 300 msnm en el cañón del río Santa María, hasta los 3,100 en el cerro La Pingüica.


120121 Atractivos serranos

Sótano del Barro

Es una impresionante formación geológica, única por sus características y tamaño. Cubierta por encinos, la boca del Sótano tiene un diámetro de 600 metros, y un tiro vertical de 410 metros de caída libre, uno de los más largos del mundo. Esta zona alberga a decenas de guacamayas verdes que salen todas las mañanas del Sótano a ofrecer un espectáculo desgraciadamente en peligro de extinción. La llegada es una travesía limitada a los tenaces: 26 kilómetros de terracería desde la comunidad de Puerto de Ayutla y dos horas caminando a través de un denso bosque.


122

Cascadas y cuevas La cascada El Salto se localiza a 16 km de la comunidad de San Pedro Escanela. Ahí el clima se transforma de montañoso a tropical; el bosque de Pinal desaparece y la selva que rodea a la cascada El Salto deja escuchar el sonido que producen 35 metros de líquida caída. Al caer el agua, se cristaliza en un nítido color azul que continúa corriendo río abajo formando múltiples cascadas. En época de lluvias (de junio a noviembre), la vista es aún más impresionante. La cascada del Chuveje, cobijada por un bosque de viejos álamos, mide más de 35 metros, lo que hace que el agua caiga de forma espectacular en una poza de unos 30 metros de diámetro. La Cueva de Dios es una caverna situada sobre el cauce del Río Escanela, afluente que alimenta a la presa de Jalpan. Cuando el nivel del río es bajo,

es posible entrar y explorar las húmedas y frescas concreciones de piedra. La Gruta Los Herrera es una cueva que se ha ido formando durante miles de años y que hoy puede ser apreciada en tan solo unos minutos. Ubicado en el municipio de San Joaquín, éste es uno de los sitios en donde la visión es literalmente milenaria; no se ven sólo formaciones rocosas, se ven milenios. Aquí, la naturaleza esculpe en el tiempo: estalactitas y estalagmitas formadas en las entrañas de la Tierra lo demuestran.


123 Jalpan de Serra

Jalpan le presenta al viajero un lúcido concepto turístico: el «turismo barroco». El centro de la zona más diversa del estado derrocha formas y símbolos tanto en la naturaleza como en la arquitectura. La excesiva frondosidad de las plantas (un verde exuberante), adorna escultóricamente el churrigueresco mestizaje que expresan las misiones franciscanas. En Jalpan, naturaleza y arquitectura son diástole y sístole de un mismo horizonte. Jalpan estuvo aislado durante siglos debido a su compleja orografía. Sin embargo, hoy parece que el hombre le ha ganado a la naturaleza; con una infraestructura moderna y una renovada imagen urbana, Jalpan es el centro comercial, económico y turístico de la región serrana.

Las pintorescas calles que rodean a la más antigua de las cinco misiones, así como la calidad que ofrecen los prestadores de servicios turísticos, hacen que Jalpan sea una excelente base para, de ahí, conocer toda la Sierra Gorda.


124 125 Pinal de Amoles

Mirador de Cuatro Palos

Dos salientes cerros enmarcan el cielo serrano como un preámbulo al encumbrado pueblo de Pinal de Amoles. La Puerta del Cielo es el primer atractivo que se puede observar de esta colorida cabecera municipal.

Magueyes, encinos y sólo cuatro pinos que bautizaron al cerro que alberga el mirador, es lo que se ve antes de que se abra el amplio paisaje y se pueda observar gran parte de la Sierra en su vigoroso esplendor.

Enclavado en lo más alto de la Sierra Gorda queretana, el pueblo de Pinal aparece y desaparece en la recurrente neblina. En varios puntos alrededor de la población, se forma, de vez en vez, lo que sus habitantes llaman un «mar de niebla».

La vista que este cerro ofrece es un mosaico de la Sierra Gorda; por un lado se ven los bosques templados de las partes altas de la Sierra, mientras que por el otro, la aridez del semidesierto; se puede admirar la amplitud de la cuenca del río Extoraz y las cumbres más elevadas de Pinal de Amoles. La Sierra Gorda condensada en un paisaje.


130 126 Museo Histórico de la Sierra Gorda

El Museo Histórico de la Sierra Gorda se encuentra dentro de uno de los edificios más antiguos de Jalpan: un fuerte edificado en 1576 que sirvió también de cárcel por más de 50 años. Desde 1991 alberga y exhibe una muestra representativa del patrimonio artístico, cultural e histórico de la Sierra Gorda queretana. Además de dedicar una sala a la interpretación de la Reserva de la Biosfera, en este museo se encuentran varias piezas prehispánicas que se localizaron en los alrededores de esta población, así como documentos, fotografías y mapas antiguos de la región.

Campamentos ecoturísticos


0 131 El Jabalí

132

Localizado en el municipio de Pinal de Amoles, el campamento cuenta con cinco habitaciones de lujo, un restaurante – bar donde se puede disfrutar de los exquisitos sabores de la región y de la experiencia de estar en contacto con la naturaleza. Ahí se organizan recorridos en cuatrimoto desde el tranquilo campamento, localizado en la comunidad de Extoraz, hasta la misión de Bucareli, pasando por ríos, cañones, minas y montañas.

La Isla

A 45 minutos del pueblo de Cadereyta se descubre un inmenso valle de agua y, en medio de la líquida extensión, una pequeña roca; el campamento ecoturístico La Isla flota en la dilatada presa de Zimapán. Sobre aquel decorado caqui, arenoso salobre, azul horizonte, la isla presume sus ocho cabañas de lujo y el impresionante paisaje que se observa desde la alberca. El campamento es ideal para practicar la pesca de lobina negra y para descansar mientras la ola repite en la playa su murmullo de seda frotada y de caricia.

T. (045) 441 107 2239 / (442) 238 5067 T. (045) 771 119 7347 / (442) 238 5067


133 134 Aventura Park

San Juan de los Durán

A pocos minutos del pueblo de San Joaquín, enclavado en un bosque rodeado de montañas, se encuentra el campamento ecoturístico Aventura Park.

En Jalpan de Serra se encuentra San Juan de los Durán, una de las áreas mejor conservadas de la Sierra Gorda; aquí está ubicado el albergue Ojo de Agua de San Juan, cubierto de coníferas y encinas, así como de bellos bosques de niebla cerca de la Cañada de las Avispas.

Ahí se puede disfrutar de la naturaleza realizando actividades que mezclan aventura y adrenalina: tirolesa con tres líneas de más de 120 metros cada una (la más alta con 40 metros de altura), recorridos en bicicleta de montaña, gotcha, escalada en roca y descensos en rappel. El parque ofrece cuatro cabañas de lujo tipo safari, cada una con terraza y vista a un paisaje espectacular. También cuenta con amplias áreas exclusivas con todos los servicios para poder acampar. T. 045 (55) 2653 3044 / (442) 238 5067 www.aventurapark.com.mx

Aquí se pueden realizar diversas actividades como el senderismo, la observación de aves y el ciclismo de montaña. Además hay actividades eco – educativas, talleres artesanales y observación sideral. T. (441) 296 0242 / (441) 296 0700


Rutas sugeridas

Ruta de la Independencia La ruta en cuatrimoto En los inicios del siglo XIX, la ciudad de Santiago de Querétaro fue escenario de las conspiraciones en las que se planeó el movimiento libertario de Independencia, al cobijo de la Corregidora de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez. Por ello, Querétaro ha planeado distintos circuitos que tienen la finalidad tanto de promocionar los atractivos turísticos relacionados con el movimiento Insurgente, como de promover la historia y la educación cívica entre los mexicanos. Paradas comprendidas: 11, 12, 13, 14, 25, 31, 33, 35 y 45. Tiempo aproximado: 6 horas.

Un excitante recorrido desde la alta zona boscosa de San Joaquín hasta el imponente cañón del río Extoraz, pasando por diferentes altitudes, climas y ecosistemas. Esta ruta está organizada por la Secretaría de Turismo. Incluye tres alimentos, una noche de hospedaje en cabaña de lujo tipo safari, un curso de capacitación básico para cuatrimoto y el recorrido. Reservaciones al T. (045) 441 107 2239 (442) 238 5067 Paradas comprendidas: 76 y 131. Tiempo aproximado: dos días y una noche. Costo desde $1,500 por persona.*


La ruta ecoturística Un recorrido responsable con las áreas naturales; conserva el medio ambiente y mejora las condiciones de vida de sus localidades; conecta la conservación del medio ambiente, su protección, el papel activo de las comunidades y el desarrollo sustentable con el turismo, la diversión y la aventura. En cabañas o acampando, a lomo de un caballo o sobre el filo de una cuerda, los paisajes irregulares de la Sierra Gorda ofrecen una experiencia singular. Paradas comprendidas: 121, 122, 123, 124, 125, 126, 131, 133 y 134. Tiempo aproximado: tres días y dos noches. Sierra Gorda Ecotours ofrece recorridos y campamentos: T. (441) 296 0242 / 212 3267 www.sierragorda.net

Querétaro, ruta de quesos y buenos vinos Un recorrido donde se descubre el fascinante proceso de elaboración de artesanías, vinos y quesos queretanos en una de las más bellas regiones del estado. Al final de la ruta, sin duda, comprobará que Querétaro tiene, de lo bueno, todo. Querétaro, ruta de quesos y buenos vinos es un recorrido organizado por la Secretaría de Turismo. Incluye transportación, guía, degustación de quesos, una copa de vino y entradas a los lugares a visitar. Las salidas son de miércoles a domingo a las 9:45 hrs. Reservaciones y ventas al T. (442) 238 5067 01 800 715 1742 Paradas comprendidas: 82, 83 y 91. Tiempo aproximado: 8 horas Costo desde: $150 *

Querétaro desde adentro La ruta caleidoscópica de Querétaro. Un recorrido que ofrece una mirada sincrética del estado: desde el Centro Histórico de la ciudad capital hasta un prehispánico centro ceremonial; desde la zona vitivinícola de Ezequiel Montes hasta los paisajes boscosos de San Joaquín, puerta de entrada a la Sierra Gorda queretana. Querétaro desde adentro es un recorrido organizado por la Secretaría de Turismo. Incluye transportación, guía, comida, degustación de una copa de vino y entradas a los lugares a visitar. Las salidas son los sábados y los domingos a las 8:50 hrs. Reservaciones y ventas al T. (442) 238 5067 / 01 800 715 1742 Paradas comprendidas: 61, 92, 122 y un breve paseo por el Centro Histórico. Tiempo aproximado: 10 horas Costo desde: $300 *

Querétaro misionero Ciertos lugares son como plegarias, ponen el alma de rodillas, obligada a la admiración. El asombro del viajero empieza desde la carretera con el exuberante paisaje y continúa por la ruta de fray Junípero Serra y sus misiones franciscanas, una muestra de la herencia mexicana en su naturaleza compleja y polarizada; un reflejo del choque de dos cosmogonías que, superando la violencia del encuentro inicial, terminaron por fusionarse. Querétaro misionero es un recorrido organizado por la Secretaría de Turismo. Incluye noche de alojamiento, desayuno, dos comidas, transportación y un guía turístico. Reservaciones y ventas en Promo Tur al T. (442) 212 8940 212 6719 / 01 800 356 7718 Paradas comprendidas: 71, 72, 73, 74, 75 y 126. Tiempo aproximado: dos días y una noche. Costo desde: $ 1,700 por persona en ocupación doble.*


La ruta del barroco al neoclásico

En la ruta de Corregidora

Un recorrido por las dos corrientes arquitectónicas que más influyeron en la edificación del Centro Histórico.

A sólo 7 km al suroeste de Santiago de Querétaro se encuentra el municipio que amalgama, de forma soberbia, el reflejo del culto prehispánico y la vigorosa fe católica.

La estética barroca produce efectos dramáticos alternando líneas rectas y ondulantes, fabricando formas exuberantes, contrastando masividad y esbeltez, dando énfasis en la verticalidad y buscando continuamente el movimiento. Por su parte, el neoclásico es una corriente artística que llegó a Querétaro a finales del siglo XVIII. Representó una reacción contra la excesiva libertad del barroco, volviendo la mirada a la arquitectura clásica griega y, ergo, buscando sencillez y austeridad en las formas. Paradas comprendidas: 13, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 25, 26, 33, 36 y 44. Tiempo aproximado: 4 horas.

En la ruta de Cadereyta Una ruta heterogénea, variopinta; indudablemente queretana. Por su diversidad, Cadereyta de Montes se asemeja a su propio estado; se delata queretano al tener, de lo bueno, todo: Variedad geográfica; clima semidesértico en el sur, boscoso en el norte y una isla en medio de la presa de Zimapán, una de las más grandes del país. Complejidad histórica; ruinas prehispánicas que datan del 400 d.C. y uno de los templos franciscanos más antiguos e importantes de la región. En fin, pluralidad queretana; por su heterogeneidad, el municipio de Cadereyta de Montes puede ser visto como una maqueta del estado de Querétaro.

El municipio de Corregidora, con sus altos árboles de aguacates y sus extendidas huertas, conserva un aire tranquilo de provincia, distinguiéndose tanto por sus atractivos turísticos como por la amabilidad de su gente. Paradas comprendidas: 62, 102 y 103. Tiempo aproximado: 4 horas.

Por el sur del estado Huimilpan, Amealco de Bonfil y algunas zonas de San Juan del Río, Corregidora y Pedro Escobedo conforman la región sur del estado de Querétaro. Esta franja, aunque comprende bosques y vegetación frondosa, se distingue de la Sierra Gorda por su homogeneidad fisiográfica. Además, la región sur se caracteriza por albergar a las poblaciones más antiguas del estado. Huimilpan fue, en 1531, el primer pueblo conquistado de Querétaro. Amealco, por su parte, fue fundado por los españoles en 1538. En estos territorios todavía es usual encontrar indígenas ataviados con sus trajes típicos. También es posible saborear y comprar muestras de la cultura otomí; deleitarse con la tradición culinaria de estos pueblos y adquirir alguna bella y colorida artesanía, síntesis de la cultura y las enseñanzas que por cientos de años han sido transmitidas de generación en generación. Paradas comprendidas: 111, 112 y 41, donde se encuentra el Centro Artesanal y Cultural Indígena. Tiempo aproximado: dos días y una noche.

Paradas comprendidas: 63, 81 y 132. Tiempo aproximado: dos días y una noche.

* Precios sujetos a cambios. Aplican restricciones.


l

i

nic a

Ep

Ecología

Sa n A nt on

Porvenir Poniente éxi

co

Ign ac io

Madrid

am

ada

Ra mí re z

Unió n

eM

Invierno

c. d

Enr

io

Porvenir Poniente

Zafiro

Te

Vicente Villasana Gonzále z

De La Paz

Pla n de Ay ala

Diaman te

o

Amilc ar Vidal

Tam pa

Cánd ido Avilé s

O rla nd

al riz ar lC De

ón la yo

Marte

Garambullo

Marte

Filom eno Mata

o ay

Lo do

o Ru Riv fin era o Ta m

s

an

te

eg

en uy tit ns Co a id

en Av

s te en uy

So El

r do ia y ua

ua

liv

Bo

a al m te

a 10

G

ua

n id

e 1b

To

Ri

C a ll

ug

1

Ur

M an u

8

Ave

e 15

e 13

i rev

e 11

C a ll

eT

C a ll

e 17

e 23

a 16

C a ll

C a ll

e n id

C a ll

12

Vi ej o

co

lle

Pe

Ce rr o

Ca

l

tit ns

a

La Punta e5

e3

C a ll

e9

e7

id a A ve n

e 19

14

iñ o

Ca de re yt

C a ll

id a 6

C a ll

A ve n

C a ll

n id a

n id a

Pat

pan

Co

mán

n

u ia

Ec

Ger

ó s M ag

u is q

To lim án

l

C a ll

e 19

Ave

Ave

M itl a

F lo re

an

Teq

o

o

Ja lp

Di

e a lc

q u ín

se

C

la r do Ag ui

es

Le op ol

e lo Am

Jo a

Pa

e

ré ta ro

e 17

ica

ont

chu San

yo

e 15

á

Arr

Tru

M

R ío

r ía

el

r

o ra

Ma

D

teu

e g id

Jo s é

rn

Pas

C o rr

e

ega

co

C a ll

m

s

á

ñat

C a ll

na

rte

T o ls

sO

te

Fe

ci

ló n

a r ía

tes

A te n

e 23

Pa

Lu

ía sA

eda o A la mH id a lg l ig u e

ven an

id a 4

e 21

aR

r.

arc La

ena eT

o- Q ue

C a ll

st

D

J. G

Co

Zac

C a ll

Co

z Ná

r

a

rez yen

is V

era

de B

a la v

e

ed

é rr e

eu

ar

ra

a

uel

nT

ant

e 29

nt

G u ti

st

rg

id o

Juá t it u

. Lu

Ju a

n ía

nd

C a ll

e 33

e 31

a

C a ll

ue

ra ez Ná je

r

Pa

Ve

reg ons

In g

t o li

r ib io

A ve n

C a ll

a

id a 8

e 39

al

in

C a ll

Jac

Aven nt

e 43

El

nd

4

C a ll

da

cie

ge

ida

e 51

en

Ar Ha

en

e 49

aci

La

Av

C a ll

Fe

de

Mo

a

e 41

as

es

y To

in

2

C a ll

rd

ó isi

éx ic is ta M

C a ll

Ja

Fra

z

ida

e 27

o

en

e 25

rt

Av

C a ll

bi

goz

C a ll

m

ie

31

lo

es

e 29

Co

lD

C a ll e

De

C a ll

d

n io A n to San n de ás Tom n to n Sa

A ut op

e 33

ar

M is ió

M

27

C a ll

ta

ev

aC

M is ió

z

a

e 37

tic

ul

a

ga

he

ra

e 47

ás

ga

San

árra

le

C a ll

ol

Ramo s Millá n

R e fo

ga

nc

Al

C a ll

sc

Jacal

pi

e 45

Bo

aE

um

to

C a ll

ch

án itl

u ir o

al

er

is

gue

Ay

no

Lu

ar ia a A gr

de

ia

n

C a ll

Aju

eZ

u t.

an

ac

Sa

m ín o Do

oj

rib

as s y A gu

on

ras

o

eQ

de

s a ri

He

o

u b io ue R

'D

er

R ef o rm

O

os

br

Pl

tre

od

an

Ti er ra

de

li

Fe

Gr

Plaza de Toros Santa María

a le

nde nda

rad

a li El S

Ta

Fray Eusebio Quino

Pl

Roq

re

tem

ey

de

Ar

aG

Gra c ie

o lo

eG

5

g il

nda Ha

El C

Z a ra

n id a

M

B e li

rr

ca

Vi

Bu

a

s

nd

c ie da

asc

id

c ie

Ha H

n a c ie

od

de

en

de

ra

ey

an

Ve

yV

Ser

Av

rr

ris

nda

edr

ía

Ha

c ie

Fra

qu

yP

us

ero

rr

n íp

Pe

an d

ga

y Ju

no

Fra

ia

y Ju

ar

ñi

Carretera de Cuota a Celaya

Ha

Fra Fra

Vi

sC il ia amb

mpo

o

n

do

o

co

er

Lo

Cl av el

G ir as ol

Bug

ol a

n ore ro M

gi

br

li p to

o

liá

rma

Ave

s

ez

Fe

Euca

F re sn

A m ap

da

o n te u ie l M

am bú D el B

Pér

ra

r

n na

n id Ave

no

lP

ec

de

de

aT

5

eo

id

a

s Pa

Fe

a c io

en

id

tr

Ju

o za

en cia

Progreso

R e fo

Man

a

Ig n

Av

en

Po

do

M

Z ar ag

Gu tié rr

ad

nde

goz

Oca

Z a ra

Ped

n id a

E ze q

sco

Av rel

oza

ert

rr e ro

mpo

a Ave

o er

e

aga

Oca

eag

t il lo

rez

Lau

Art

pa

Art

Cas

re z

Gue

aga

Cam

ca

á re z

la L

L ib

A ll e

Fago

o lá s

eO

c

Su P in o

N ic

es d

de

ero

o

V. Ca rra nz a

Cor

u le s

ont

ru b u

do M

ero

Del Chu

nan

Suá

P in o

ero

epe

Fer

Mad

ia

May 5 de

In de pe nd

Mad

Bal van era

e l 57 id a d

Mad

p u lt

o te

Aven

Cha

Ju

a lg o

ep.

catl

cut

o

tén

s an E

g ic

X ic o

H id

mb

no

re

M 5 de ayo

Rég

o ló

eS 13 d

uel

ir a

e

ecn

Ave

M ig n id a

am

mbr

mb

aT

ad e rs id d e U n iv n o m a ro A u tóu e ré ta Q

A lt

p t ie

p t ie

to

e Se

Se

P r ie

16 d

te s

o id a lg

Septie 16 de

R ío

or os

de

G.

M at am

Mon

n id

H

u ie l

o

Gar iba ld

ega

Ezeq

la r d

lo s

n id

C. V

lt a

16

M o re

rte

ro

e ra A. P

z

Abe

Ave

Cerro de las Campana s

spe

te u r

lo s

o id a lg

H

a Á v il

Co

Ave

ñ u ri

Pró

Pas

o ra

nde M o re

P é re

Si er ra Ju st o

e g id

ez

A ll e

c io

mpo

rr e ro

Oca

rés

Ig n a

Jo sé Lu is Mo ra

Gue

And

Tecn ológ ico ro de Que réta

no Es

co be do

Ju á r

M ar ia

San

idad Ave nida Uni vers

de

le

Peñu

M ay o 15 de

te

C o rr

or

ayu

Ra yó n

N

Gu

Ló pe z

o

ad

ic

Oto ño

San Agu stín del Ret ablo

óg

�����

ar

a

de

a

����

M

ar

oy

ol

���

E. Carranza

cn

Primavera

N av id

Te

Cuau htém oc

ión

a

as

M

��� �� ��� ��� ��� ��� 17 de Octubre

Primave ra

as Ros la s . de sas 3 a .C s Ro d e la . .C sas 2a s Ro la . de 1a .C

Inge nier os

a Enc

nto

Héroes de Nacozari

Br av o

ac

Ros

la s . de

is M

Jiménez

Lu

Ni co lá s

nt

ng

New ton

Sa

aM

ic ón

olo

Pitá gora s

Pr

4 a .C

M

Comonfort

tu

Flo re s

ra

Unió n

Felipe Ángeles

a Ópalo

o

o

ez

Ro me ro

do

rn

rv

Ma

Ne

Ejido

vie

o

de

Delgado Roberto Chellet

��� ��� �����������

gi

z Jua n Álv are

José Dolores Frías

��� ��� ��������� ��

rre

Gal ean a

Diego Rivera

Guadalupe Posada

Co

Jiménez

Frida Khalo

Luis Urbina

Mi am i

Obr egó n

io

Vil la

lac

Fra nci sco

Pa

ad

ro

San Roque

Francis co Zarco

In

mi

Topacio

Santiago de Querétaro

Am

Ra

Ac er in

Fraternidad

iva

Frat erni dad

Fratern idad

Alejandrina

eR

al

Rubí

Agu a Mar ina

nt

Re

a Am at ist

a

ce

id

Metralla

Pla n de Ay ala

Aquiles Serdán Vi

en

Esmer alda

Av

Ave

n id

a 16

P


D

el

Ro

En bl

e lO

Ab

et

Ail

o

mo

Ci

El Sol

é th

Rodrígu ez Familiar

Marqués de Castelar

Marqués de Braganza

Marqués de Saltillo

Marqués de Santa Elena

Marqués de Mancera

Marqués de las Cruces

Marqués de Arteaga

Marqués de Miraflores

Marqués de Lizana

Marqués de Barceló

Marqués Villa Marique

s

Del Depor te

r io ste ona aM n id

a lay

Ave

ma Hi

s Ár bo le

nte

Margaritas

a Al io t

s

da

co Rí o Pá nu sA

ito

o Gr an de Pa se o Rí as B a ls R ío

s

sU r a le s

a

A ut op

nte

rqu

Mo

Lo

ri ja lv Rí o G

re s

do s

S in

za

Am ér ic

n

nte

Na

Po la r

ua

no

Mo

A lc o r

nJ

o

e ra s

Sa

ora

a

en te s

de

In su rg

am

in

za

lZ

Ch

Rieg o

B a ld

de

ta

do

al

ma

es

es

a

en

em

Parque

ro

Cu

an

do lza

do ba de C ór nd ré s r Fr ay A de M ie Te re sa rv an do Se ay Fr

ta s

ap an is ta A ut op

M éx ic

o- Q ue

ré ta ro

L u is

éx ic is ta M

o- Q ue

ré ta ro

ay

Mo

nro

y

y

sT orr

Pas

La

im a

es

t a r io

osa

Is

Ra ba sa

la

la

sA

Is

le ia

Cr

ut

de

na

et

a De Xi th ja y D e Xa a tiñ Bo De to Re y De Cr is

C e rr

lo ra o Co

o C e rr

s

a

C

do

E s tr

e ll a

C u li e rr o

acán

ic

s

as

C e rr

o o X ic

a

ap

er

hu

u o Ág C e rr

et

ia

rr

im

Ca

M

ga

ón

rie

sJ

sG

la

la

Is

Is

án de Le tr n Ju an D e Sa

a Hu

an

im ilp

ed ro

r o Su

eo d el

ida

aC

ta R

Em ili o

Co D e La

za ni D e D et ed ho D e Te ng

ón nc ep ci

Estadio La Corregid ora

il a C e rr C e rr

z o Lu s o ro o Te

ad

C e n tr

en

n id

San

Cerro Azul

o l Pa yn

ru bi as

M an ue

io

Av

Ju g la

r

Es ta d

on ro ga y M Lu is Ve

Veg

Ave

r ar ía z C ov Ju an D

Prolon gación Pasteu r

Gr

ta

a

ol

nt

ra

D oc to

n

og os P at ól fo s Fi ló so s in ar io

Ca

A bo ga

s Ge ólo go

al

De

na s So la

ci li a

m

Am

ui

va Siem bra

rr a lv at ie de Sa e ar cí a la To rr Fr ay G no de rn ar di uñ a Fr ay Be la C or sé de Jo ay Fr La nd a ie go de el es Fr ay D es s Á ng o Fr ej o de Lo an ci sc an ci sc Fr ay Fr Fr ay Q ui no Fr se bi o Pa di lla Eu de ay an Fr Fr ay Ju

ic os

V et er

A dj un

H ui ch Si er ra

o M or en re z de it a Pé az co de V el el ru Te Pe tr a So la na oi sé s M . rc Ci

n

e

Q

Al

l Ag ua Sa lto de

Q uí m

Astró logos

r

z

ma

Lo

ld

do

de

Ps ic

Aven ida Cima tario

teu

a

Es té ve

ue

Cose cha

é de rt ol om Fr ay Ba e U ga rt an de Ju ay Fr

or es

ól og os

aa

Centro comercial

Sa

na

ar

te

s

o O lm ed

Pr of es

ter

de

Pi

rn

en

ria

os M éd ic er os In ge ni

ora De La Divi na Past

ed in ue la M

Q

s

sM

a

Lo

a

Be

Pu

lle

s

o

o Sierr a del Zam oran

eli Sie rra Bu car rel 8a. C. De Lau

Pas

rel 6a. C. De Lau rel 4a. C. De Lau rel 2a. C. De Lau

a

Si er ra

Pe lli ce Ca rl os

de

a

Lo

m

m

d

a

Vi

o

uy en te

rre

Ol eo du cto

Pal enq ue

M oi sé

a

Lo

ar

to

M on ed

tit a Co ns

Iztac cíhu atl

ma Nev ado de Coli

da M. Lerd o de Teja Man uel Ponc e

Sierra Zimap án

Se pt ién

Co pil co

S

o Jos é So tel

Lo

da

ev

San

Jo ya

can

Ca

T il a c ie rr a

m

ul

id

bli

ro s

zc aí na a La s Vi

Av en id

an

Bo

en

pu

P la te

u le s 5 de Ma yo

n

Av

Mizar

Jos é Siu rob

z Dr . Vé rti

An to nio

n te s

Re

ír it u

n id a

érc

Entretenimiento

Lo

Av en id

it u ye

to

Lo

ra d o

Ri ca

id a C o n st

rci

Ju

o

tlá

io

20 de Nov. Si er ra Go rd a

Ave

Esp Ejé

n

se

hi

ar

dr

ida

Lic. Parra

21 de M a rz o

a

en

Sa

uc

in

e

Ce

tri

os

Av

de

s

st a da Co

s

us

o

do Ped ro Esc obe

om as a

c e ll a

De Los Monjes

A ve ni

A ve n

de A lv a

ist

io Ind

il Rev

ed la g ig

a

Aj

m

Tr

ña l A cu

re 20 de Nov iemb

Ju a n San

lo

n te

Don

aH

Plaza

a

Se

o

as

m

Pa

m

el

Pue

di

in

Lo

200 m

aña

D

os

In

ch

ern 0 m al

La C

a

Lo

Alcatraz

s

rc

eB

Em ete rio

Templo

a de

re

os

ea

all

c or

ad

Lom

al

a

M an ue

C

u ap

sA

Lom

Arc

sB

S e rr

id

La

n

Los

la

en

u As

ió nc

n id

Ca

Monumento

Is

ió n

rr a s

a

ona

un pe L

C a rm

Av

o aL

Aven ida Zarag oza

e

d

da

a

M de

as

no

Ave

or

lm

Av en ida R ío

o

G

nv al ac

Gue

iá n

á je ra

Re pu bli ca

Pa

n id a

ra

C ir cu

T re s

Dam

F e li

Ejé rci to

Íde

ig Tr

er

Ma gn oli as

qu

Ave

les

Si Ibiza

Cam elin as

Or

rcu

oba

Museo

ro a n íp e e n F ra y Ju

bre

Se na

Juan Caballero y Ocio

oS

Asunción Romero

Pathé

Dili gen cias

Cale sa

Cala ndr ias

Viole tas

Del Sol

rt a L ib e

Pa

Ar ist a

di

id

en

é aH

Ca

Maíz

pci ón De Co nce

Mariano Arce

t

a

s

L e ó n d e l a B a rc a

ui

les

Av

De La Peñita Manuel Herrera

rc

a oC

Mo

Fresno

a ri o

Naranjo

ad

ro s

Can

ta n a

rs id n iv e

Q u in

Higo

P á ja

os

Dura zno

rd o

as

Cirue lo

e rn a rd B

Had

Chab acano

in ic

�� � �� �� � �� �� �� � �� Br uj as

Dom

l

rte

D

Marqués de Guadalcaz ar

s

ka

Del Cijar a

Ála

Rob le De L os F re s n o

to

ez

cui

Ju á r

ga

l

Ce dr os

rri

as

Cir

ca

Ja ca ra nd

ue

rro

le v a

na

Fe

Las

da U

e

Laurel

as

el

or

ez

rma

to

ro

io

lip

Ced

id

ad

eN

Al

ca

Bou

er

No

de

Eu

Ro sas Mo ren o

M

ar

no

ino

M

ci

o

ab

Ví rd

lm

o

lS

De

Ma

op

Marqués de Cadereyta

Ch

Marqués Casa Fuerte

el

Marqués de la Laguna

Marqués de Cruill

am

Marqués de las Maravill

Oy

De

el

o

ar

Ref orm a Pas eo de La

nc o Ce rro Bla

Terminal de Autobuse s

Teq

ui


Estado de Querétaro SAN LUIS POTOSÍ

Río Verde 333 km

Campamento ecoturístico San Juan de los Durán Misión de Concá Zacatecas 391 km San Luis Potosí 205 km

J A L PA N D E S E R R A

Misión deTancoyol

Las Adjuntas

Xilitla 269 km

ARROYO SECO

Sótano del Barro

GUANAJUATO

Campamento ecoturístico Río Escanela

Pinal de Amoles

PEÑAMILLER

Misión de Jalpan

El Salto

Campamento ecoturístico El Jabalí

Zona arqueológica Ranas

TOLIMÁN

EL MARQUÉS

Santuario de la Virgen de los Dolores

Campamento ecoturístico Aventura Park

Cadereyta La Redonda

T E Q U I S Q U I A PA N

Cavas Freixenet EZEQUIEL MONTES

Campamento ecoturístico La Isla

Santuario de Schoenstatt

Zona arqueológica C O R R E G I D O R A El Cerrito y Santuario de la Virgen del Pueblito

San Joaquín

C A D E R E Y TA DE MONTES

Bernal

COLÓN

QUERÉTARO

SAN JOAQUÍN

Zona arqueológica Toluquilla

Aeropuerto internacional Celaya 45 km

Misión de Tilaco

P I N A L D E A M O L E S Cascada

Mirador Cuatro Palos

Capillas otomíes

Misión de Landa

Cascada El Chuveje

Misión de Bucareli

San Miguel de Allende 73 km

LANDA DE M ATA M O ROS

Tequisquiapan PEDRO ESCOBEDO

H U I M I L PA N

HIDALGO

SAN JUAN DEL RÍO

0 km

San Juan del Río

30 km

Distancias medidas desde Santiago de Querétaro

Campamento ecoturístico San Pedro Huimilpan

Patrimonio Mundial Reserva de la Biosfera

Amealco AMEALCO DE BONFIL

Morelia 199 km

México DF 222 km Toluca 195 km

Aeropuerto Internacional 84 Amealco 36 86 Bernal 42 80 19 Cadereyta 200 243 166 165 Concá, Misión de 166 209 132 131 34 Jalpan, Misión de 128 169 92 91 74 40 Pinal de Amoles 32 63 60 69 224 190 152 Querétaro 112 141 74 65 165 131 90 136 San Joaquín 53 31 55 50 214 180 139 51 111 San Juan del Río 73 35 85 99 251 217 173 41 163 62 C. San Pedro Huimilpan 216 277 186 199 183 68 108 258 199 248 285 Tancoyol, Misión de 33 51 37 30 194 160 119 57 91 20 82 228 Tequisquiapan 213 256 179 178 81 47 87 237 178 227 264 53 207 Tilaco, Misión de 73 112 51 33 197 163 123 97 97 82 131 217 62 210 C. La Isla de Tzibanzá

Fuente: SCyT.

MICHOACÁN

ESTADO DE MÉXICO


G50010208 Diseño y edición: Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro. Fotografías: Guillermo Aldana, Gonzalo Alcocer, Gregorio Arteaga, Fabián de la Vega, Jacobo Zanella, Héctor Muñoz y archivo. T2k. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los ingresos que aportan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.


Más información en: (442) 238 5067 / 01 800 715 1742 turismo@queretaro.gob.mx www.queretaro.travel

USA

Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro Pasteur 4 Norte, Centro Histórico, Santiago de Querétaro. 76000, México

Q U E R É TA R O G U Í A T U R Í S T I C A

México

Querétaro Guía turística


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.