Guía Rutas de Querétaro

Page 1


Rutas de Querétaro Guía turística



Rutas de Querétaro Cinco recorridos temáticos que permiten conocer las riquezas históricas y naturales de Querétaro; cinco rutas que estimulan viajes tan interesantes como emocionantes.

La Secretaría de Turismo del estado de Querétaro, a través del programa social Soluciones, ha trabajado en el desarrollo de productos turísticos atractivos e innovadores, que posicionen a la entidad como un destino turístico de calidad. Así es como nace «Rutas de Querétaro», por un lado, se ha echado mano de los recursos contenidos en nuestro territorio, para ponerlos en valor, obteniendo así un producto turístico sólido; también, hemos constituido un distintivo que es otorgado a una red de prestadores de servicios turísticos que se han capacitado y han sido certificados, para así lograr superar las expectativas de nuestros visitantes. De esta forma, se han conformado cinco grandes rutas: la Ruta de las Haciendas, la Ruta del Queso y el Vino, la Ruta del Semidesierto, la Ruta de la Sierra Gorda y la Ruta Religiosa. Cinco rutas que permiten descubrir un estado tan variado como atractivo, y tan estimulante como tranquilo. Rutas de Querétaro no comprende un itinerario obligado a seguir, sino que ofrece un «Querétaro a la carta», es decir, propone una gran oferta que permitirá conocer Querétaro, en sus distintos segmentos y en toda su extensión: sus tradiciones, historia, gastronomía, cultura, aventura, naturaleza, y por qué no, también para aquellos que buscan apartarse de la rutina diaria y prefieren un buen lugar para descansar. Ven, te invito a conocer Querétaro que es, pasado, presente y futuro ¡Orgullo de México! Lic. Mauricio Salmón Franz Secretario de Turismo del estado de Querétaro



Querétaro, tesoro de México Con cuatro Patrimonios Mundiales por la UNESCO, cuatro Pueblos Mágicos, una Reserva de la Biosfera y estas cinco rutas turísticas, Querétaro es sin duda uno de los destinos más atractivos del país.

Querétaro es uno de los estados más pequeños del país, sin embargo, también es uno de los más heterogéneos. La cantidad de atractivos que encierra lo convierten en un estado fascinante, dinámico, colorido y diverso. Querétaro combina lo interesante de la historia con la magnificencia de la naturaleza, el placer de la buena vida con la adrenalina de algunos recorridos extremos. Cuenta con cuatro zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: la zona de monumentos del Centro Histórico de Santiago de Querétaro, las cinco Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, el Camino Real de Tierra Adentro y los lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos Otomí-Chichimecas de Tolimán. Asimismo, Querétaro es uno de los estados con mayor cantidad de Pueblos Mágicos: la villa de San Sebastián Bernal, el pueblo de Jalpan, la histórica villa de Cadereyta y el pintoresco y apacible pueblo de Tequisquiapan. Por último, como si fuera poco, la región serrana ha sido declarada Reserva de la Biosfera debido a la biodiversidad que encierra y a los distintos ecosistemas que conviven en un área tan reducida. Así, la práctica de los deportes alternativos es una constante en todo el territorio, desde las expediciones en cuatrimoto a los cañones de la sierra, hasta los circuitos ciclísticos por las praderas del sur. Todos estos atractivos, junto con el excelente clima, la calidez de los queretanos, la gastronomía, la relevancia histórica y los insuperables paisajes hacen que Querétaro sea el destino ideal para cualquier tipo de viaje. Su buen clima hace que la estancia sea agradable, y sus numerosas actividades, lo vuelven inolvidable. En definitiva, se trata de un lugar cálido y amable, un destino que ofrece, a través de sus fiestas, su historia, su cultura y su gastronomía, una buena vida.


Rutas de Querétaro Con una superficie de 11,978 km2, Querétaro ocupa el 0.6% del territorio nacional; es el 6º estado más pequeño de México y está dividido en 18 municipios.

Ruta de las Haciendas

Ruta Religiosa

Rancho La Hondonada

Campamento El Jabalí

Cavas Freixenet

Mirador Cuatro Palos

Camino Real de Tierra Adentro

Viñedos Azteca

Puerta del Cielo

Misión Jalpan

Barranca de la Mula

Peña de Bernal

Pinal de Amoles

Misión Landa

Cascada El Chuveje

Misión Tilaco

Cascada El Salto

Misión Tancoyol

Campamento Río Escanela

Misión Concá

Jalpan

Centro Histórico

Cadereyta

Museo Histórico

Basílica de Soriano

Quinta Schmoll

de la Sierra Gorda

Misión de Bucareli

Jardín Botánico Regional

Las Adjuntas

Santuario de la Virgen

Villa Progreso

Sótano del Barro

de El Pueblito

Campamento La Isla

Campamento

Capilla San Miguel Tolimán

Campamento La Tortuga

San Juan de los Durán

Santuario de Schoenstatt

Cerro de los Gallos Laguna de Servín Misión La Muralla Escolásticas Museo de la Muerte Hacienda Los Tovares Hacienda Viborillas Hacienda Galindo

Ruta del Queso y el Vino Viñedos Los Rosales Mina de ópalos La Carbonera Presa Centenario Quesos Néole

Ruta del Semidesierto Lugares de Memoria y Tradición Viva

Presa La Soledad Presa Colón Balneario El Oasis

Zona de Balnearios

Ruta de la Sierra Gorda

Quesos VAI

Reserva de la Biosfera

Viñedos La Redonda

Gruta Los Herrera

Rancho San Josemaría

San Joaquín

Rancho Santa Marina

Parque Nacional Campo Alegre

Cañón de Los Pilones

Cañón del Paraíso

Zona arqueológica Toluquilla Zona arqueológica Ranas Zona arqueológica Tancama


SAN LUIS POTOSÍ

A Río Verde 333 km

Estado de Querétaro

Ruta de la Sierra Gorda

Misión Concá

J A L PA N D E S E R R A

Misión Tancoyol

ARROYO SECO

A Xilitla 269 km GUANAJUATO

Misión Jalpan

A Zacatecas 391 km A San Luis Potosí 205 km

PINAL DE AMOLES

PEÑAMILLER

Ruta del Queso y el Vino

LANDA DE MATAMOROS

Misión Landa

Misión Tilaco

Ruta Religiosa

TOLIMÁN SAN JOAQUÍN

Capillas Otomíes

A San Miguel de Allende 73 km COLÓN EL MARQUÉS

Santiago de Querétaro

A Morelia 199 km

CADEREYTA DE MONTES

Ruta del Semidesierto

Aeropuerto Intercontinental

Punto de partida

A Celaya 45 km

HIDALGO

Peña de Bernal

Tequisquiapan

Zona arqueológica El Cerrito

PEDRO ESCOBEDO

CORREGIDORA

San Juan del Río

H U I M I L PA N

Presa San Pedro

Ruta de las Haciendas

SAN JUAN DEL RÍO

AMEALCO DE BONFIL

Amealco

Patrimonio Mundial Por aquí pasa el Camino Real de Tierra Adentro A México DF 222 km A Toluca 195 km

Pueblos Mágicos Valle sagrado Otomí – Chichimeca Reserva de la Biosfera: la Sierra Gorda queretana, la zona con mayor diversidad natural de México. 25 km

MICHOACÁN

ESTADO DE MÉXICO



Ruta de las Haciendas

E

l Camino Real de Tierra Adentro, Patrimonio Mundial, era la ruta por la que pasaban continuamente minerales, mercancías y todo tipo de personas durante el Virreinato. Este camino era largo y, a través de su rumbo, fue creando riqueza y desarrollo. Querétaro ocupa una parte de lo que fue este camino y la riqueza que le generó se puede ver en sus opulentas haciendas. Las haciendas queretanas evidencian la nobleza y el refinamiento de diversas familias criollas. En sus construcciones se encuentran encerradas leyendas e historias de grandeza y poder. Son edificaciones majestuosas con un alto valor arquitectónico e histórico; sus cascos permanecen erguidos, resaltando en el idílico paisaje de la campiña queretana. Querétaro cuenta con un inventario de alrededor de 80 haciendas, las cuales están distribuidas en 11 municipios, la mayoría en la zona sur del estado. Algunas de ellas han sido adaptadas como hoteles, permitiendo, con la suntuosa decoración de sus espacios, transportarse a otro tiempo, ya sea a los bailes de salón del Porfiriato o a los escondites de la Revolución.


¡Recorre la ruta! Esta ruta abarca la zona sur del estado, donde se encuentran las principales haciendas históricas; algunas han sido adaptadas como hoteles y otras se han mantenido con fines de esparcimiento privado y realización de eventos. Es por eso que cada una de ellas, de acuerdo a su giro, es capaz de ofertar una gama amplia de actividades al visitante, tales como: • Visitas guiadas a las haciendas privadas donde se ofrece una explicación sobre la historia de estas majestuosas construcciones, así como de su actual funcionalidad. • Paseos a caballo rodeando alguna de las haciendas y sus inmediaciones, lo que le dará a tu viaje un toque de la época de los hacendados. • Espectáculos en ruedos. Muchas de las haciendas de esta ruta cuentan con ruedos en los que se pueden apreciar peleas de gallos, pequeñas capeas, espectáculos de charrería, presentación de artistas y distintas verbenas populares.


Esta ruta comprende los cascos de La Llave, San Gil, Galindo, La Muralla y La Venta, entre otras magníficas casonas y opulentas haciendas. Recorrer esta ruta significa descubrir una gran parte de la cultura Virreinal y prerevolucionaria.”

¿Más tiempo? • Visita los corredores y los talleres artesanales en las plazuelas de Amealco y Cadereyta, donde se pueden adquirir artesanías hechas por auténticas manos otomíes. • Visita el Santuario de Nuestra Señora de El Pueblito y descubre una de las devociones más arraigadas de la región. Complementa la experiencia visitando el otro santuario del municipio de Corregidora: Schoenstatt. • Recárgate de energía positiva en la pirámide El Cerrito en Corregidora. • Visita los distintos museos comunitarios en Colón, dentro de la Hacienda de Ajuchitlán y conoce instrumentos e indumentarias de la época colonial. • Madruga y vuela en globo aerostático sobre el valle de Tequisquiapan y sus míticas haciendas.


Experiencias imperdibles

1. Visita, hospédate y descansa en alguna de las elegantes haciendas de San Juan del Río, Amealco de Bonfil, Colón, Tequisquiapan o Ezequiel Montes.

Los sabores de la ruta Disfruta, dentro de esta ruta, las tradiciones culinarias que mezclan la cocina española con la indígena, resultando de esta fusión cultural una rica variedad de exquisitos sabores. Prueba, por ejemplo, platillos representativos de la ruta como: • Los chiles anchos rellenos de nopal, queso, chorizo y bañados con frijol; los nopales en penca cocidos a las brasas con chorizo y jitomate, y el chivo tapeado preparado como la barbacoa de hoyo tradicional, pero en hojas de maíz con salsa de chile negro.

2. Visita y cruza el Puente de la Historia en San Juan del Río; desde hace más de 300 años han pasado por ahí todo tipo de cargamentos, ejércitos y tropas, tanto insurgentes como revolucionarias.

3. Conoce el Museo de la Muerte en San Juan del Río, un antiguo cementerio donde ahora se exponen las distintas maneras en las que los antiguos queretanos enterraban a sus difuntos.

4. VISITA LA CERVECERÍA AMALIAS y disfruta de una sofisticada experiencia gourmet degustando su cerveza artesanal, en Amealco de Bonfil.

5. Recorre en bicicleta de montaña los alrededores de la presa de San Pedro Huimilpan y descansa ahí mismo, en el campamento ecoturístico.

6. Camina y organiza un picnic entre los árboles boscosos de la Laguna de Servín, en Amealco de Bonfil.

7.Visita la comunidad de Escolásticas, en el municipio de Pedro Escobedo, donde hábiles artesanos trabajan la cantera.




Ruta del Queso y el Vino

Q

uerétaro es parte de la segunda zona vitivinícola más importante del país. Los viñedos, ubicados entre Tequisquiapan y Bernal, cuentan con el clima propicio y la tierra ideal para elaborar excelentes vinos tintos, rosados, blancos y espumosos. Asimismo, para maridar el vino queretano, muy cerca de los viñedos se encuentran varias queserías que elaboran desde quesos frescos de vaca hasta quesos añejos de oveja y cabra. Así como los viñedos, los ranchos queseros realizan recorridos para comprender el proceso de elaboración y poder degustar de mejor forma las distintas variaciones. La Ruta del Queso y el Vino queretano consiste en visitar cuatro viñedos (Cavas Freixenet, Viñedos La Redonda, Viñedos Los Rosales y Viñedos Azteca) y cinco queserías (Quesos VAI, Rancho La Hondonada, Rancho San Josemaría, Rancho Santa Marina y Quesos Néole) para disfrutar de una exquisita copa de vino y maridarla con un delicioso queso artesanal.


¡Recorre la ruta! Los principales productos de esta ruta –los viñedos y las queserías– impulsan el agroturismo y el enoturismo en Querétaro; permiten conocer y disfrutar de forma organizada el proceso de elaboración de los distintos vinos y quesos artesanales. Asimismo, como productos complementarios, esta ruta ofrece otras actividades específicas: • Recorridos por los viñedos queretanos para comprender el proceso de plantación, cuidado y recolección de uvas. • Talleres artesanales e industriales tanto en los viñedos como en las queserías. • Compra de productos agrícolas y productos relacionados con el vino, en los viñedos y en las tiendas especializadas de Tequisquiapan. • Visita a ranchos de cría de ganado y producción de quesos de oveja, cabra y vaca. • Vuelo en globo aerostático sobre el valle de Tequisquiapan con degustación de vinos y quesos queretanos. • Eventos, ferias y festivales relacionados con el queso y el vino: Fiestas de la Vendimia, Feria Nacional del Queso y el Vino, Festival 100 Vinos Mexicanos, Mercado Loco y muchos más. • Maridaje exacto de vinos y quesos producidos en la región.


Recorrer viñedos y degustar vinos y quesos. Esta es una de las rutas más agradables y seductoras de México.”

¿Más tiempo? • Descubre el patrimonio natural; entre presas, minas de ópalo y cerros, visita la Peña de Bernal, el tercer monolito más grande del mundo. • Conoce el patrimonio cultural y visita los dos Pueblos Mágicos de la ruta: Tequisquiapan y Bernal. • Haz recorridos nocturnos por Tequisquiapan y Bernal y conoce las distintas leyendas de estos pueblos. • Descansa y diviértete en los balnearios y parques acuáticos que están entre Tequisquiapan y Ezequiel Montes.


Experiencias imperdibles

Los sabores de la ruta Una vez que se prueban y comprueban los aromas y sabores de los distintos vinos queretanos, viene el largo y delicioso proceso de saber combinar estos vinos con los platillos tradicionales de la ruta, como por ejemplo: • Nopales en penca, frijoles con xoconostle, acociles, ancas de rana frita, hongos con chile negro, sencillas hojas de malva guisadas con chile serrano, los tradicionales quintoniles salteados y los dulces artesanales de Bernal.

1. Explora las minas de ópalo de los alrededores de Tequisquiapan y descubre la forma en la que los mineros tallan esta piedra hasta convertirla en joya.

2. Visita las queserías orgánicas y tradicionales que se encuentran en los municipios de Colón, Tequisquiapan, El Marqués y Huimilpan.

3. Descansa y organiza un picnic en el parque La Pila del Pueblo Mágico de Tequisquiapan.

4. Recorre los viñedos y las cavas de las fincas de Tequisquiapan y Ezequiel Montes. Degusta sus vinos espumosos y tranquilos, orgullosamente queretanos.

5. Admira el paisaje desde la Barranca de los Pilones en el municipio de Colón.

6. Refréscate, nada y diviértete en la zona de balnearios, entre Tequisquiapan y Ezequiel Montes.




Ruta del Semidesierto

R

ealizar la travesía hasta el semidesierto queretano constituye un peregrinaje especial, como el del viajero que se adentra en regiones poco vistas. Celosos y apegados a sus tradiciones, los pueblos del semidesierto resuenan en los ecos de antiguas tribus otomíes y chichimecas, cuyas tradiciones perduran flotando como un espejismo en la árida vastedad de esta región. Los primeros colonizadores llegaron en 1532, desde entonces, se ha formado una cultura particular en el seno de un sincretismo religioso dedicado a sus fiestas, a su trabajo y a la veneración de sus ancestros. Por ello, la UNESCO le otorgó a esta zona el reconocimiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Entre sierras, cañadas y llanuras, y en medio del triángulo sagrado enmarcado por el cerro del Frontón, la Peña de Bernal y el cerro del Zamorano, los habitantes de esta zona de Querétaro manifiestan y salvaguardan la memoria y las tradiciones vivas de sus pueblos. Las actividades autóctonas de estas comunidades, sus creencias, costumbres y su gastronomía local, se convierten en una forma idónea de conocer la personalidad y forma de vida que los caracteriza, ofreciendo una ruta cultural de gran importancia y permitiendo al visitante vivir de cerca e involucrarse directamente con la comunidad en un sentido tradicional, cultural y gastronómico.


¡Recorre la ruta! La ruta del semidesierto hace un recorrido por los atractivos y las tradiciones más representativas de la zona, expresando así una gran parte de las costumbres y la forma de vida de sus habitantes: • Visitar las capillas familiares en Tolimán, pequeños santuarios que son el centro principal de la vida espiritual de numerosas familias indígenas del semidesierto. • Conocer y participar de la medicina tradicional de los pueblos del semidesierto. • Visitar un temazcal para la estimulación del organismo y la activación del espíritu, además de obtener distintos masajes prehispánicos en Bernal y Villa Progreso. • Conocer los talleres de comida tradicional en La Canoa, Villa Progreso, y probar la gastronomía del semidesierto queretano en las plazas principales de Ezequiel Montes, Tolimán y Colón. • Disfrutar en Cadereyta de los viveros más importantes en América Latina para el estudio y conservación de distintas especies de cactáceas. • Hospedarse y disfrutar de actividades diferentes en casas rurales; por ejemplo, caminatas por el campo donde se realiza la recolección de ingredientes para la preparación de alimentos y medicamentos tradicionales. • Apreciar los rituales ancestrales y las festividades relacionadas con las tradiciones de los pueblos otomíes, como el levantamiento del Chimal en San Miguel Tolimán.


Las más de 250 capillas familiares que hay en Tolimán expresan un amalgama cultural sin par, pues son el resultado de la indomable cultura chichimeca y la persistente labor de los evangelizadores franciscanos.”

¿Más tiempo? • Pasea en lancha, cuatrimoto y caballo en los bordes de la presa de la Soledad, en el municipio de Colón. • Conoce los corredores artesanales en el centro del Pueblo Mágico de Cadereyta y los talleres que elaboran artesanía de barro prensado en Boxasní. • Visita los templos y los museos comunitarios de los Pueblos Mágicos de Cadereyta y Bernal. • Diviértete y nada en el Balneario Rural El Oasis entre las imponentes montañas del semidesierto en Peñamiller.


Experiencias imperdibles

1. Haz turismo religioso y visita la

Los sabores de la ruta La gastronomía del semidesierto queretano representa un rico legado de conocimientos, sabores y tradiciones culinarias, expresadas tanto en la flora y fauna utilizada en los platillos como en sus distintas formas de elaboración. Los platillos típicos de la ruta son: • Barbacoa, mole rojo con carne de cerdo, pan de pulque, nopales en penca y tortitas de cilantro, además de bebidas características como el atole, el pulque y el charape, una bebida tradicional que se utiliza en algunos rituales y que se elabora con pulque, anís, cacahuate y canela.

Basílica de la Virgen de los Dolores de Soriano en Colón, el templo de San Miguel Arcángel y el levantamiento de El Chimal, en el municipio de Tolimán.

2. Descubre las capillas oratorio familiares que se encuentran en Tolimán. Dentro de las capillas, admira las inscripciones que recuerdan nacimientos, matrimonios y decesos de cada familia.

3. Visita y recorre los invernaderos de cactáceas en el Pueblo Mágico de Cadereyta. Conoce más de 3 mil especies distintas de cactáceas y suculentas.

4. Admira y escala la Peña de Bernal, el tercer monolito más grande del mundo que irradia, además, energía positiva por todo el semidesierto queretano. El pueblo, a sus faldas, es encantador.

5. Visita los telares y los talleres artesanales de Bernal y Colón y compra una artesanía hecha en lana.

6. Pasea en lancha y practica la pesca deportiva en la presa de Zimapán, y descansa ahí mismo en el campamento ecoturístico La Isla de Tzibanzá, en el municipio de Cadereyta de Montes.




Ruta de la Sierra Gorda

L

a Sierra Gorda es más que la suma de sus partes; es decir, la magnificencia de sus atractivos naturales radica en un conjunto de ríos, cascadas, sótanos, cuevas y sumideros que componen la zona más heterogénea del país. Recorrer la Sierra Gorda significa ir cambiando de paisaje cada 15 o 20 minutos: semidesierto, bosque tropical, bosque de niebla, selva alta, selva baja; paisajes áridos, verdes exuberantes, matorrales, coníferas, encinos. En resumen, el viajero nunca se aburre y la cámara nunca para de tomar fotos distintas en esta zona declarada Reserva de la Biosfera. Asimismo, enclavadas entre esta diversidad y riqueza ecológica, se encuentran las cinco Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, cinco espléndidos templos de mediados del siglo XVIII, joyas del barroco mestizo que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, muestra excepcional de la fusión de la cultura española con la indígena.


¡Recorre la ruta! Recorrer la ruta de la Sierra Gorda significa descubrir las cinco Misiones Franciscanas y sorprenderse con la variada y suculenta vegetación que envuelve tanto a las misiones como a las cascadas, las cuevas, los cañones y los distintos campamentos ecoturísticos. • Visitar cascadas como El Salto y El Chuveje en Pinal de Amoles y majestuosas formaciones minerales en las grutas ubicadas en el municipio de San Joaquín. • Senderismo interpretativo y observación de fauna silvestre, por ejemplo en la presa Jalpan. La Reserva de la Biosfera alberga más de 300 especies de plantas y más de 600 especies de animales vertebrados, de las cuales más de 300 son aves. • Observación panorámica en el mirador Cuatro Palos en el municipio de Pinal de Amoles, punto privilegiado de la Sierra Madre donde contrastan, en un sólo paisaje, matorrales xerófilos y bosque templado.


Viajar por la Sierra Gorda significa admirar cómo el barroco mestizo de las fachadas de los templos misionales se conjuga, de forma admirable, con la suculenta vegetación serrana. Cultura y naturaleza en un mismo espacio.”

¿Más tiempo? • Visita los productores de licores de frutas en Pinal de Amoles y San Joaquín. • Pasea en cuatrimoto, aviéntate de la tirolesa y camina sobre puentes colgantes en Pinal de Amoles. • Conoce y compra artesanías serranas; trabajos tallados en madera y barro, canastos de barba de pino, bordados con motivos de la sierra, etc. • Camina por los nacimientos de agua en Concá y por las selvas bajas al margen de las cristalinas aguas de la presa Jalpan.


Experiencias imperdibles

1. Camina por el río Escanela y llega

Los sabores de la ruta Es inevitable valorar el sazón y la originalidad de una cocina cuya base está tanto en los ingredientes que el entorno natural brinda, como en los métodos mestizos de preparación. Algunos platillos representativos de la ruta son: • Cecina serrana marinada con naranja agria, limón y sal, enchiladas serranas, acamayas, gorditas de frijol, gorditas de horno y preparaciones con flor de izote, dulces con tunas de nopal y el zacahuil, un tamal descomunal elaborado con maíz martajado, chiles y carne, envuelto en hojas de plátano y cocinado durante toda la noche en hornos de leña. Además, bebidas como el licor de frutas, el atole de maíz de teja (semilla de girasol), de guayabilla silvestre o de herencia purépecha, un atole de puzca (maíz cocido) elaborado con maíz y piloncillo.

hasta el Puente de Dios, en el municipio de Pinal de Amoles.

2. Admira, también en Pinal de Amoles, El Chuveje, una impresionante cascada de más de 30 metros que cae a una fosa donde podrás nadar.

3. Organiza un picnic en Las Adjuntas, un paraje ecoturístico en el municipio de Arroyo Seco donde confluyen los ríos Santa María y Ayutla, generando un paisaje majestuoso.

en el municipio de San Joaquín. Conoce el pasado prehispánico de Querétaro.

5. Descubre las cinco misiones franciscanas esparcidas por la Sierra Gorda: Jalpan, Concá, Landa, Tilaco y Tancoyol; y visita el antiguo convento de Bucareli, este último en Pinal de Amoles.

6. Haz la travesía hasta llegar al Sótano del Barro, en el municipio de Arroyo Seco. Con 600 metros de diámetro y 410 de caída libre, es uno de los abismos más profundos de la Tierra.

4. Visita las zonas arqueológicas

7. Visita y admira, sobre la afluente del río Extoraz, el

de Tancama, en el municipio de Jalpan de Serra y Ranas

Cañón del Paraíso, ubicado en el municipio de Peñamiller.




Ruta Religiosa

L

a historia de Querétaro está compuesta de anécdotas ligadas a una ferviente actividad espiritual. Desde el proceso de evangelización realizado durante la época de La Conquista, hasta nuestros días, la devoción de las creencias han sido parte fundamental de la cultura queretana. Una de las devociones más arraigadas de la región se dedica a la Virgen de El Pueblito, imagen peregrina cuya casa se encuentra en el santuario que lleva su nombre. Esta imagen es venerada por todos los peregrinos que llegan hasta el municipio de Corregidora para visitar a la patrona de los queretanos como señal de agradecimiento. También en el municipio de Corregidora se puede visitar el Santuario de la Virgen de Shoenstatt, réplica fiel del santuario original localizado en Alemania y fundado por el padre Kentenich, donde los fieles asisten para renovar sus compromisos religiosos y depositar sus peticiones en El Jarrón, signo de un desbordante amor hacia el Santuario. Cerca de la ciudad capital se puede visitar en Colón la Basílica de los Dolores de Soriano, con el interesante Museo del Milagrito que exhibe los cientos de milagros o exvotos que los fieles han elaborado con sus propias manos para consignar los favores recibidos por la Virgen.


¡Recorre la ruta! Descubre el fervor espiritual de los queretanos en la Ruta Religiosa donde la combinación entre un asentamiento indígena y otro español, fusionados a través del tiempo, nos ha heredado música, gastronomía y celebraciones que se han vuelto la elección favorita de turistas. • Asómbrate con las magnánimas edificaciones de las cinco Misiones Franciscanas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO establecidas en la región serrana, símbolo del sincretismo religioso. • Participa en las festividades de la Virgen de El Pueblito en Corregidora en el mes de febrero, y de la Basílica de Soriano en Colón en octubre. • Llega hasta el convento de la Santa Cruz, la zona en la que se edificó este templo guarda los orígenes de la fundación de Querétaro como una población cristiana del Virreinato. • Visita la Capilla de San Miguel Tolimán que destaca por la presencia del Chimal, una ofrenda de cerca de 23 metros. • Admira la zona arqueológica El Cerrito que fue durante mucho tiempo el centro ceremonial prehispánico más importante del bajío. Funcionó como asiento del poder político, religioso y espiritual desde 400 d.C.


Los templos de Querétaro son claro ejemplo de la estética barroca ya que producen diversos efectos alternando líneas rectas y ondulantes. Las misiones de la Sierra Gorda resaltan el sincretismo que hubo entre españoles e indigenas durante el proceso de evangelización a cargo de Fray Junípero Serra.”

¿Más tiempo? • Llénate de energía y espiritualidad en el Pueblo Mágico de Bernal, escala este gran monolito, el peregrinaje tiene como recompensa una privilegiada mirada sobre el extenso semidesierto queretano. • Disfruta del Concurso Nacional de Baile Huapango en la Sierra Gorda durante las fiestas en honor a San José en el mes de marzo en Pinal de Amoles. • Ya en Pinal de Amoles disfruta del espacio museográfico que encontrarás en el interior del enigmático ex convento de Bucareli del siglo xvii, imponente sitio enclavado en la Sierra Gorda queretana, dentro de éste encontrarás más de 450 volúmenes de diversos tratados de teología escritos en latín.


Experiencias imperdibles

Los sabores de la ruta La gastronomía queretana se distingue por el sabor, la forma tradicional y mística de preparar sus tradicionales platillos en los que se expresa la cultura y espiritualidad. En esta ruta podrás descubrir, saborear y revivir las delicias de la gastronomía conventual. • El paladar se recrea con delicias como el rompope, flanes, conservas, pan con piloncillo, mermeladas, dulces y muchos otros productos elaborados aún por las manos de las madres que habitan en los conventos y que resguardan celosamente sus recetas para seguirnos deleitando con la gastronomía del S. XVII, vas a probar años de mestizaje y sobre todo, vas a conocer el sabor de una cultura que ha sido mezcla y unión.

1. VISITA LAS MISIONES FRANCISCANAS de Jalpan, Landa, Concá, Tilaco y Tancoyol, recintos religiosos que guardan las más profundas experiencias espirituales de nuestros ancestros.

2. admira los sitios arqueológicos de Ranas, Toluquilla o Tancama, para que puedas descubrir la presencia de majestuosos centros ceremoniales, además de descubrir cómo nuestros antepasados vivían sus tradiciones y llevaban a cabo sus rituales.

3. RECORRE SAN VICENTE FERRER Y SUS ARTESANÍAS EN PIEL, donde se fabrican de forma tradicional artículos con maestría y dedicación.

4. visita los lugares de memoria de los pueblos otomí - chichimecas en Tolimán constituidos por los cerros sagrados, y las capillas familiares, admira sus manifestaciones culturales incluyendo sus imágenes religiosas, sus pinturas murales y sus grandes ofrendas.

5. CONOCE LOS SANTUARIOS E IGLESIAS que ofrecen los municipios del estado, donde podrás encontrar tu lado espiritual y formar parte de las tradiciones de la cultura queretana.

6. PARTICIPA EN FESTIVIDADES dedicadas a patronos y patronas de la región, caracterizadas por la variedad de actividades, gastronomía y artesanías típicas del lugar.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.