Ríos de aprendizajes: Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con enfoque de Paisaje

Page 1

Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje Resultados del Seminario de buenas prácticas en Gestión Integrada a escala de paisaje en el bioma amazónico


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

II


© Sergio Garrido

Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje Grupo Capacidades

Grupo Conocimiento

Grupo Gestión

Grupo Gobernanza

Grupo Medios

de Vida


Esta publicación se desarrolla en el marco del proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico - IAPA y es una contribución al fortalecimiento de la Visión Amazónica. El proyecto IAPA es financiado por la Unión Europea, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, ONU Medio Ambiente y Redparques. La presentación del material en esta publicación y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en absoluto la expresión de una opinión por parte de la Unión Europea, UICN, FAO, WWF, ONU Medio Ambiente y Redparques sobre la situación jurídica de un país, territorio o zona, o de sus autoridades o acerca de la demarcación de sus límites o fronteras. Derechos Reservados: © REDPARQUES – Proyecto IAPA - Visión Amazónica Se autoriza el uso de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor siempre y cuando se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Citar como: Lederman, M.; Arguedas, S.; Luz, L. y REDPARQUES – Proyecto IAPA (2019). Ríos de aprendizajes: buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje. Unión Europea, UICN, FAO, WWF, ONU Medio Ambiente. Quito, Ecuador. 144p. EQUIPO TÉCNICO Y DIRECTIVO Equipo coordinador Proyecto IAPA FAO Carolina Sofrony Esmeral Claudia Marín Daza Hivy Ortiz-Chour José Antonio Gómez Díaz Juliana Vélez Gómez Mónica Salinas Venegas UICN Karen Hildahl María Moreno de los Ríos Almandoz ONU Medio Ambiente Alberto Pacheco Capella Juan Carlos Duque WWF Ana Isabel Martínez Paula A. Bueno Martínez AGRADECIMIENTOS • • • • •

Delegación de la Unión Europea Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU – Medio Ambiente) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Autores Márcia Regina Lederman Stanley Arguedas Leda Luz Coordinación María Moreno de los Ríos Almandoz, UICN Revisión y edición de textos Natalia Monard Diseño Gráfico editorial Gabriel Hidalgo Fotografías de portada: Sergio Garrido


Sobre la UICN La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1 300 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 15 000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.

Sobre FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, por sus siglas en inglés, es una organización intergubernamental creada en 1945 y cuenta con 194 países miembros. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo y actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. Sus prioridades se centran en: 1) Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, 2) Fomentar la agricultura, la actividad forestal y la pesca más productivas y sostenibles, 3) Reducir la pobreza rural, 4) Crear un entorno propicio para el establecimiento de sistemas agrícolas y alimentarios y 5) Aumentar la resiliencia en los medios de vida ante los desastres.

Sobre WWF WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia del mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Actualmente, cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. WWF trabaja por un planeta vivo, y su misión es detener la degradación del ambiente natural de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza: conservando la diversidad biológica mundial, asegurado que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.

Sobre ONU Medio Ambiente ONU Medio Ambiente, establecida en 1972, es la voz del medio ambiente en el sistema de las Naciones Unidas que actúa como catalizadora, defensora, educadora y facilitadora para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del medio ambiente global. Es la autoridad ambiental líder en el mundo, que fija la agenda ambiental global, que promueve la aplicación coherente de las dimensiones ambientales del desarrollo sostenible en el marco del sistema de las Naciones Unidas, y que ejerce de defensora acreditada del medio ambiente global.

Sobre REDPARQUES La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres, fue conformada hace más de 30 años por los representantes de los Sistemas de Áreas Protegidas de 19 países de la región, y supone un espacio técnico de intercambio de experiencias y trabajo común. Cuenta con tres sub-regiones: Centro América y Caribe, Andes Amazonía y América del Sur, siendo desde 2014 el SERNANP-Perú quien ejerce las funciones de Coordinación Regional.

Sobre Unión Europea La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política única en su género, actualmente compuesta por 28 países, cuyo origen data del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto. Lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos, desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, pasando por la justicia y la migración. Se basa en el Estado de Derecho y se rige por el principio de democracia representativa: los ciudadanos están directamente representados en el Parlamento Europeo, mientras que los estados miembros tienen su representación en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE.


ÍNDICE PRESENTACIÓN....................................................................................................................................... VIII RESUMEN................................................................................................................................................. X RESULTADOS ESPERADOS.......................................................................................................................... XI SIGLAS Y ACRÓNIMOS.............................................................................................................................. XII GUÍA DE LECTURA .................................................................................................................................. XVI 1.INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................2 2. CONCEPTOS CLAVE................................................................................................................................. 4 2.1Gestión Integrada de Áreas Naturales Protegidas en el bioma amazónico................................................. 4 2.2 Buenas prácticas de Gestión Integrada de Áreas Protegidas en el bioma amazónico................................ 5 3. PONENCIAS INSPIRADORAS..................................................................................................................... 6 3.1 Kawsay Sacha, la selva viviente............................................................................................................... 6 3.2 Gestión Integrada de Áreas Protegidas con Enfoque de Paisaje............................................................... 7 4. UNA NUEVA METODOLOGÍA: TÉCNICA DE ANALOGÍAS.............................................................................. 12 5. RELACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS CON LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE......................................................... 16 6.CRECER, SABER, HACER, DECIDIR y VIVIR.................................................................................................20 Experiencias sobre capacidades, conocimiento, gestión, gobernanza y medios de vida.....................................20 6.1 CRECER: capacidades ..................................................................................................................... 22 6.1.1. CONCEPTO ............................................................................................................................................................22 6.1.2. EXPERIENCIAS........................................................................................................................................................22 6.1.3. REFLEXIONES GENERALES.....................................................................................................................................29 6.1.4. REFLEXIONES DEL GRUPO ....................................................................................................................................30 6.2 SABER: conocimiento .....................................................................................................................33 6.2.1. CONCEPTO ............................................................................................................................................................33 6.2.2. EXPERIENCIAS........................................................................................................................................................33 6.2.3. REFLEXIONES GENERALES ....................................................................................................................................40 6.2.4. REFLEXIONES DEL GRUPO ....................................................................................................................................40 6.3 HACER: gestión .............................................................................................................................43 6.3.3. REFLEXIONES GENERALES ....................................................................................................................................52 6.3.4. REFLEXIONES DEL GRUPO ....................................................................................................................................52 6.4 DECIDIR: gobernanza......................................................................................................................54 6.4.1. CONCEPTO.............................................................................................................................................................54 6.4.2. EXPERIENCIAS .......................................................................................................................................................55 6.4.3. REFLEXIONES GENERALES ....................................................................................................................................64 6.4.4. REFLEXIONES DEL GRUPO ....................................................................................................................................66 6.5 VIVIR: medios de vida ....................................................................................................................69 6.5.1. CONCEPTO.............................................................................................................................................................69 6.5.2. EXPERIENCIAS........................................................................................................................................................69 6.5.3 REFLEXIONES GENERALES......................................................................................................................................75 6.5.4 REFLEXIONES DEL GRUPO .....................................................................................................................................76


7. REFLEXIONES GENERALES..................................................................................................................... 80 7.1 Participantes de los grupos de trabajo........................................................................................................... 80 7.2 Desafíos.......................................................................................................................................................... 82 7.3 Beneficios ....................................................................................................................................................... 83 7.4 Oportunidades ............................................................................................................................................... 83 7.5 Aprendizajes .................................................................................................................................................. 84 7.6 Temas transversales........................................................................................................................................ 85 7.4 Oportunidades ............................................................................................................................................... 85 8. PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA A ESCALA DE PAISAJE EN EL BIOMA AMAZÓNICO: SÍNTESIS DEL SEMINARIO..................................................................................86 9. CONCLUSIONES....................................................................................................................................88 10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 90 ANEXOS ..................................................................................................................................................92 Anexo 1. Lista de asistentes................................................................................................................................. 93 Anexo 2. Lecciones aprendidas y recomendaciones del seminario...................................................................... 96 Anexo 3. Metodología del seminario.................................................................................................................... 97 Anexo 4. Términos de Referencia y formulario................................................................................................... 109

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Postulaciones recibidas para la convocatoria del seminario ...........................................................................13 Tabla 2. Postulaciones aceptadas por grupo de trabajo...............................................................................................13

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Esquema usado para la documentación de relaciones promovidas por las experiencias.................................17 Figura 2. Relación entre experiencias y elementos del paisaje (porcentajes)................................................................18 Figura 3. Mapa de todas las experiencias...................................................................................................................21 Figura 4. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Crecer........................................................................27 Figura 5. Relación entre las AP de las experiencias del grupo Capacidades y los elementos del paisaje........................28 Figura 6. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Saber.........................................................................38 Figura 7. Relación entre las AP de las experiencias del grupo Conocimiento y los elementos del paisaje......................39 Figura 8. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Hacer.........................................................................50 Figura 9. Relación entre las AP de las experiencias del grupo Gestión y los elementos del paisaje................................51 Figura 10. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Decidir.....................................................................62 Figura 11.Relación de las AP del grupo Gobernanza y los elementos del paisaje.........................................................63 Figura 12. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Vivir.........................................................................73 Figura 13. Relación entre las AP de las experiencias del grupo Medios de vida y los elementos del paisaje..................74 Figura 14. Distribución de los participantes por sector y grupos de trabajo..................................................................81


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

PRESENTACIÓN

A

mérica del Sur es el continente más rico del mundo en términos de diversidad biológica. Como parte fundamental de esta, la Amazonía, con sus 7 800 000 km2, es la principal reserva de biodiversidad del planeta. Según el informe más reciente del Protected Planet, más del 17% del territorio amazónico está protegido en diferentes categorías de conservación, lo que representa más de 1 100 000 km2. Tanto por su extensión como por su complejidad geográfica, ambiental y sociocultural, la conservación efectiva de estas áreas, para el beneficio de la naturaleza y las sociedades presentes y futuras, representa un desafío enorme.

de la Naturaleza (UICN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (ONU Medioambiente) y la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES), a los compromisos establecidos a nivel regional para la conservación de la biodiversidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este seminario de buenas prácticas se realizó en Lima, el 12 y 13 de septiembre de 2018. Su metodología innovadora y la nutrida participación de los países de la región amazónica y otros, permitió recoger numerosas experiencias exitosas y generar un valioso aporte para la Gestión Integrada de las AP de la región amazónica.

La conservación de las Áreas Protegidas (AP) requiere inevitablemente la participación de la sociedad, para que las conozca y aprecie, así como a los bienes y servicios ecosistémicos que proveen. También es clave para el involucramiento de los actores multisectoriales, quiénes muchas veces están relacionados con la planeación, manejo y monitoreo de estas áreas. Un AP a espaldas de la sociedad en general, difícilmente podrá ser preservada y usada de manera sostenible. Es por este carácter complejo y sistémico de los diversos componentes ambientales, sociales y económicos que operan en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y su entorno, que la gestión moderna considera el paisaje como la escala más adecuada para abordar los problemas de conservación y permitir la participación adecuada de la sociedad.

Es grato para la UICN resaltar la alta participación de nuestras instituciones miembro en el seminario (con representación de estados, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y comunidades indígenas), así como de nuestras comisiones, de las que se destacaron en número nuestros miembros institucionales en la región: el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano (SERNANP) y el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Brasil. Animamos a las instituciones, organizaciones, comunidades indígenas y locales, a perseverar en sus esfuerzos por conservar la Amazonía y mejorar sus prácticas en la intergración de las AP y otros territorios conservados.

Como una contribución más de la Unión Europea, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Unión Internacional para la Conservación

Álvaro Vallejo Director Regional UICN América del Sur

VIII


Presentación

A

vanzar en una gestión efectiva de las AP requiere incorporar aspectos sociales, culturales y ecosistémicos del territorio que las circunda superando sus límites geográficos, lo que posibilita transitar hacia la Gestión Integrada de las áreas protegidas bajo un Enfoque de Paisaje.

Cuarenta y ocho experiencias fueron presentadas y compartidas por los diversos actores en el marco del proyecto IAPA. Estas son solo un ejemplo que evidencia las buenas prácticas que hoy se desarrollan en los ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela) y el territorio francés que hacen parte del bioma.

En este escenario, el Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del bioma amazónico (IAPA) (2014-2019), ejecutado por la FAO, WWF, UICN, ONU Medio Ambiente y la REDPARQUES, en cooperación con la Unión Europea, busca “contribuir al incremento de la resiliencia del ecosistema a los efectos del cambio climático manteniendo la provisión de bienes y servicios que beneficien a la biodiversidad, las comunidades y las economías locales” y desarrolla, como uno de sus ejes de intervención, la gobernanza en las AP y la importancia de visibilizar las buenas prácticas de Gestión Integrada.

Garantizar que estas experiencias sean replicadas o escaladas en otros territorios de la Amazonía o fuera de ella es el gran aporte de la REDPARQUES y todos sus aliados, como una contribución de las AP al bienestar humano y el desarrollo sostenible. José Antonio Gómez D. Coordinador regional del Proyecto IAPA

Las acciones conjuntas entre gestores de las AP y comunidades locales, pueblos indígenas, actores institucionales, sociedad civil, sector privado y otros, favorecieron el logro de los objetivos comunes relacionados con el bienestar, la equidad y la participación. Sin duda, dar a conocer estos esfuerzos y compartir las diversas experiencias sobre las capacidades, conocimiento, gestión, gobernanza y medios de vida fortalece la visión de conservación de la diversidad biológica y cultural del bioma amazónico.

© Sergio Garrido

IX


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

RESUMEN

E

n el marco de la implementación de la Visión de Conservación para la región Amazónica (Visión Amazónica) de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES), cuyo objetivo es contribuir a la aplicación regional del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el logro de las Metas de Aichi, surge el Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), financiado por la Unión Europea bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e implementado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (ONU Medioambiente) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

servicios que benefician a la biodiversidad, las comunidades y las economías locales con un Enfoque de Paisaje. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela participan activamente en este proyecto, a través de sus sistemas nacionales de Áreas Protegidas (AP), fortaleciendo sus capacidades y promoviendo el intercambio de experiencias a escala regional, así como en la implementación de los planes de acción a nivel trinacional, que busca encontrar soluciones a problemas comunes relacionados con las AP y el bienestar de la población. desde una perspectiva de paisaje que va más allá de las fronteras.

El proyecto busca contribuir al incremento de la resiliencia del ecosistema a los efectos del cambio climático, manteniendo la provisión de bienes y

X


Resumen y resultados

© Sergio Garrido

RESULTADOS ESPERADOS

E

l bioma amazónico cubre 6,7 millones de km2 y se extiende por ocho países y un territorio. Abarca el mayor bosque tropical del planeta, con una diversidad inigualable de especies y hábitats y con funciones ecosistémicas fundamentales en la dinámica del clima regional y global. En la actualidad, la Amazonía enfrenta retos críticos, para lo que las Áreas Protegidas (AP) juegan un papel fundamental en la conservación y mantenimiento de las funciones del bioma.

prácticas y sus aprendizajes en materia de Gestión Integrada de AP en el bioma amazónico, considerando un Enfoque de Paisaje y su impacto más allá de sus límites jurisdiccionales.

El Seminario de buenas prácticas en Gestión Integrada a escala de paisaje en el bioma amazónico nace del objetivo del Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del bioma amazónico (IAPA): que las áreas protegidas (AP) en el bioma amazónico sean gestionadas bajo una visión de paisaje y no como entidades aisladas de su entorno. Esto concuerda con los desafíos que plantea el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

• Proporcionar un espacio de intercambio y análisis para los actores de estas experiencias, para fortalecer sus lecciones aprendidas y buenas prácticas, y establecer alianzas con nuevos socios.

Durante dos días de intenso trabajo se buscó: • Mapear, compilar y difundir experiencias que aportaran buenas prácticas replicables y, a partir de ellas, lecciones aprendidas sobre el tema de Gestión Integrada.

• Visibilizar y fortalecer los esfuerzos amazónicos para el cumplimiento de la Meta 11 de Aichi del CDB, particularmente en cuanto a la integración de las AP a paisajes terrestres más amplios. • Generar insumos para aportar a los espacios de discusión en el III Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas, que se desarrollará en Lima, en marzo de 2019.

Con estos antecedentes, los objetivos generales del seminario fueron compartir y difundir las buenas

XI


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

SIGLAS Y ACRÓNIMOS AATI: AbC: AbE: AC: ACAIPI: ACCA: ACILAPP: ACIMA: ACIYA: ACIYAVA: ACR: ACR CTT ACT: AEB: AECID: AIDER: AIDESEP: AIPEA: AMPOC: AMWAE: ANAP: ANECAP: ANMI: ANP: AP: APMC: ARA: ARCOM: BP: BPAM: BPSMSC: CDB: CELS: CEPLAN: CI: CIMA: CIPLA: CIPTA: CMNUCC:

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Adaptación basada en la Comunidad Adaptación basada en Ecosistemas Acuerdo de Conservación Asociación de Capitanes Indígenas del Pirá-Paraná Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y Alto Predio Putumayo Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití-Amazonas Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé y Bajo Apaporis Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé-Apaporis y Vaudés Área de Conservación Regional Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo Amazon Conservation Team Área de Endemismo Belém Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana Asociación Indígena de La Pedrera Asociación Municipal de Colonos de El Pato Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana Asociación de Comunidades Asháninkas del Valle del Pichis Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de Reservas Comunales Área Natural de Manejo Integrado Área Natural Protegida Área Protegida Área Protegida Marino Costera Autoridad Regional Ambiental Agencia de Regulación y Control Minero Bosque de Protección Bosque de Protección Alto Mayo Bosque de Protección San Matías-San Carlos Convenio sobre la Diversidad Biológica Corredor Ecológico Llanganates Sangay Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Conservación Internacional Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo Consejo Indígena del Pueblo Tacana Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

XII


Siglas y acrónimos CNS:

COHARYIMA: COICA: COMARU: COOPASER: COP: CRTM: DAR: DCDB: DCI: DLS: DRIS: ECA: ECA-Maeni: EMBRAPA: FAN: FAO: FCBC: FENAMAD: FIP: FUNAI: FVA: GADPS: GADPRP: GEF: GFW: GORE: GOREU: HIVOS: IAPA: IBC:

Consejo Nacional de las Poblaciones Extractivistas Comisión Nacional para el Fortalecimiento de las Reservas Extractivistas Costeras y Marinas Consejo Harakmut, Yine y Machiguenga Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica Consejo Machiguenga del Río Urubamba Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Tambopata Candamo Conferencia de las Partes Consejo Regional T’Simame Mosetene Derecho, Ambiente y Recursos Naturales Dirección de Conservación y Diversidad Biológica Declaración Conjunta de Intención Programa Desarrollo Local Sostenible Desarrollo Rural Sustentable Ejecutor de Contrato de Administración Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Machiguenga Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria Fundación Amigos de la Naturaleza Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes Fondo de Inversión Forestal Fundación Nacional del Indio Fundação Vitória Amazônica Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Sucumbíos Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pacayacu Fondo para el Medio Ambiente Mundial Global Forest Watch Gobierno Regional Gobierno Regional de Ucayali Humanist Institute for Cooperation with Developing Countries Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico Instituto del Bien Común

ICMBio:

Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad

IKI:

Iniciativa Climática Internacional

INBAR: INCRA: INDECOPI: INPA: INPARQUES: INTI:

Red Internacional del Bambú y el Ratán Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria Instituto Nacional de la Defensa y de la Protección de la Propiedad Intelectual Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía Instituto Nacional de Parques Instituto Nacional de Tierras

COFREM:

XIII


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

IPÊ: ISA MAE: MCTIC: MDE: MDM: MDPB: MEM: MINCU: MINEA: MINPI: NAWE: NCI: NDC: ODS: ONG: ONU Medio Ambiente: OTCA: PEC: PN: PNBS: PNCAZ: PNCBMCC: PNN: PNNAMA: PNNC: PNSD: PNUD: PNY: POE: PTDI: PVC: RAISG: RB: RBL: RBY: RC: RCA: RCM: RCT:

Instituto de Investigaciones Ecológicas Instituto Socioambiental Ministerio del Ambiente de Ecuador Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones Municipalidad Distrital de Echarati Municipalidad Distrital de Megantoni Municipio Distrital de Puerto Bermúdez Ministerio de Energía y Minas del Perú Ministerio de Cultura Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua Ministerio para los Pueblos Indígenas Organización de la Nacionalidad Waorani del Ecuador Naturaleza y Cultura Internacional Contribuciones Nacionales Determinadas Objetivos de Desarrollo Sostenible Organización no Gubernamental Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Parque Estatal de Chandless Parque Nacional Parque Nacional Bahuja Sonene Parque Nacional Cordillera Azul Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Parque Nacional Natural Parque Nacional Natural Amacayacu Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Sierra del Divisor Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Parque Nacional Yasuní Plan de Ordenamiento Ecoturístico Plan Territorial de Desarrollo Integral Prevención, vigilancia y control Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada Reserva Biológica Reserva Biológica Limoncocha Reserva de Biósfera Yasuní Reserva Comunal Reserva Comunal Amarakaeri Reserva Comunal Machiguenga Reserva Comunal Tuntanaín

XIV


Siglas y acrónimos RDS:

REM: REPAM: RESEX: REYCONDP: RIA: RII: RNTAMB: ROF: RPFC: SEMA/AC: SENA: SERFOR: SERNANP: SIB: SINANPE: SINAP: SIG: SIRAP: SNAP: SODA: SOMUC: TDC: TIC: TUPA: UASB:

Reserva de Desarrollo Sustentable Reducción de las Emisiones Debidas a la Deforestación y la Degradación de los Bosques Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres Régimen Especial de Manejo Red Eclesial PanAmazónica Reserva Extractivista Programa Restauración y Conservación del Planeta REDD+ Indígena Amazónico Reserva Indígena Isconahua Reserva Nacional de Tambopata Reglamento de Organización y Funciones Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Acre Servicio Nacional de Aprendizaje Servicio Forestal y de Fauna Silvestre Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sistema de Información Georreferenciada Sistema Regional de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sede Operativa Desconcentrada de Atalaya Sistema de Observación y Monitoreo de las Unidades de Conservación Transferencias Directas Condicionadas Tecnologías de la Información y la Comunicación Texto Único de Procedimientos Administrativos Universidad Andina Simón Bolívar

UC:

Unidad de Conservación

UICN: UMIYAC: UNESCO: WCS: WWF: ZRC: ZUE: ZPE: ZPI:

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Wildlife Conservation Society Fondo Mundial para la Naturaleza Zona de Reserva Campesina Zona de Uso Especial Zona de Protección Especial Zona Poblacional Indígena

REDD+: REDPARQUES:

XV


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

GUÍA DE LECTURA Organización y estructura Esta publicación recoge los objetivos, actividades, metodología y resultados del Seminario de buenas prácticas en Gestión Integrada a escala de paisaje en el bioma amazónico. Los capítulos se organizan de tal modo que es posible un acercamiento al evento, sus aportes, logros y aprendizajes, así como a las experiencias presentadas durante el mismo. Al ser un documento digital, incluye elementos gráficos y multimedia que no solo facilitan y motivan su lectura, sino que también le permitirán profundizar sobre los temas que sean de su interés.

Los capítulos iniciales posibilitan un recorrido por el desarrollo del seminario ya que ponen en evidencia los objetivos, participantes, conceptos clave, acto inaugural, temas transversales y metodología del evento.

Los capítulos centrales son de especial interés, ya que establecen la relación entre los elementos del paisaje y las experiencias presentadas, cuyas características principales se describen brevemente.

Si quiere profundizar sobre estos temas, puede hacerlo en el capítulo Anexos.

Capítulos

Capítulos

Capítulos

1

2

3

4

5

6

Los apartados finales exponen reflexiones generales y una síntesis del seminario.

7

8

9

A

Experiencias Como se explicará, las experiencias presentadas se agruparon de acuerdo con los cinco temas principales del seminario: capacidades, conocimiento, gestión, gobernanza y medios de vida.

Grupo Capacidades

Grupo Conocimiento

Grupo Gobernanza

Grupo Gestión

Grupo Medios

XVI

de Vida


Guía de Lectura

En el Capítulo 6, cada tema cuenta con un apartado en el que se presentan las prácticas, a las que se les ha asignado un código alfanumérico, y se enumeran las reflexiones, generales y grupales, sobre cada una. El/la lector/a podrá conocer el nombre de la experiencia, así como las Áreas Protegidas (AP) involucradas de manera directa, y contar con un breve resumen sobre la misma. Además, podrá visualizar su ubicación y el perfil de los participantes.

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-01 Perú

Descargue todas las experiencias aquí

Para profundizar Si usted quiere profundizar sobre todas las experiencias presentadas, puede acceder a esta información en el ícono correspondiente, ubicado en la primera ficha de cada grupo. Si desea haciendo click en el ícono que acompaña el código alfanumérico de cada una. revisar solo una experiencia, haga click Se desplegará entonces una ficha con la siguiente información: nombre e institución de contacto, datos generales de la experiencia, áreas de acción, análisis de la experiencia, innovación, replicabilidad, participación, participación de sectores vulnerables, aprendizajes y visión a futuro. Para regresar al texto principal, haga click superior izquierda de cada ficha.

en el ícono correspondiente, ubicado en la esquina

En algunos casos, las experiencias incluyen archivos de audio, a los que se accede haciendo click el ícono correspondiente. Para escucharlos, es necesario que revise el documento on line.

en

¡Esperamos que disfrute la lectura! © Sergio Garrido

1


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

1. INTRODUCCIÓN

Foto 1. Asistentes y colaboradores de diferentes nacionalidades.

E

Fotos: © Vision Amazónica

l Seminario de buenas prácticas en Gestión Integrada a escala de paisaje en el bioma amazónico se realizó en Lima, el 12 y 13 de septiembre de 2018, con el fin de recoger las experiencias exitosas en la región. Esta iniciativa generó un importante aporte para el modelo de Gestión Integrada ya que propuso cinco principios fundamentales: capacidades, conocimiento, gestión, gobernanza y medios de vida. Estos temas pretenden orientar el desarrollo de buenas prácticas o ser un marco ideológico que establezca un estándar de calidad para los procesos de integración Se generaron reflexiones generales y específicas sobre cada uno y se señalaron las oportunidades, los aprendizajes y los retos para la gestión, los cuales son útiles para otras prácticas en la región.

Para que el evento fuera dinámico, se planteó una metodología innovadora de exposición, basada en la técnica de analogías. Al utilizarla, se construyeron espacios de intercambio y aprendizaje.

2


Introducción Para que el evento fuera dinámico, se planteó una metodología innovadora de exposición, basada en la técnica de analogías (Anexo 3). Al utilizar un procedimiento diferente, se construyeron espacios de intercambio y aprendizaje (Anexo 2). Se seleccionaron 48 experiencias de las que 45 se presentaron en el seminario.

Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES).

Por otro lado, cabe destacar que el seminario fue posible gracias al esfuerzo de los socios (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura –FAO–, UICN, WWF, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –ONU Medio Ambiente– y REDPARQUES) y de los recursos financieros del Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), financiado por la Unión Europea. En total, participaron 96 personas, entre ponentes, invitados, organizadores y socios del proyecto (Anexo 1). La mayoría de experiencias sobre buenas prácticas de Gestión Integrada correspondió a Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Venezuela y Perú.

El acto de apertura contó con la presencia de Lucía Delfina Ruíz, Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales de Perú; Álvaro Vallejo, Director Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para América del Sur (UICN); José Luis Mena, Director de Ciencias del Fondo Mundial para la Naturaleza-Perú (WWF-Perú) y Marcos Pastor, asesor de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Foto 2. Grupos de los participantes según sus países de procedencia.

Perú

Venezuela

Ecuador

Bolivia

Colombia

Brasil

3


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

© Sergio Garrido

2. CONCEPTOS CLAVE El bioma amazónica es un escenario ideal para hablar de Gestión Integrada de ANP en el paisaje y rescatar las lecciones aprendidas de las buenas prácticas implementadas en él.

la Conservación de la Naturaleza (UICN), consideran el paisaje como la escala adecuada para abordar los problemas de conservación. Esto se debe al carácter complejo y sistémico de los diversos componentes ambientales, sociales y económicos que operan en los territorios, cuya consideración es fundamental para que los esfuerzos por mantener la biodiversidad en el planeta sean exitosos. A partir de esta premisa, se dice que hay Gestión Integrada con Enfoque de Paisaje, cuando las ANP se gestionan incorporando de manera efectiva los aspectos sociales, económicos y ecosistémicos del territorio que las rodean, de forma que sus límites geográficos no delimiten el rango espacial de sus acciones de gestión y, al contrario, se fortalezcan las relaciones de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera.

2.1 Gestión Integrada de Áreas Naturales Protegidas en el bioma amazónico

L

as tendencias de la gestión moderna en Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como los lineamientos internacionales recogidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Unión Internacional para

En el bioma amazónico, la realidad impulsa con fuerza este enfoque, ya que hay una frecuente

4


Conceptos clave superposición entre tierras indígenas y ANP. Esto significa que gestionar dichas áreas atraviesa un tema cultural importante, ya que los grupos indígenas tienen cosmovisiones, necesidades, derechos y deberes que deben ser atendidos integralmente para lograr, en alianza con ellos, la conservación de la naturaleza en estos paisajes.

Hay Gestión Integrada con Enfoque de Paisaje, cuando las ANP se gestionan incorporando de manera efectiva los aspectos sociales, económicos y ecosistémicos del territorio que las rodea. De esta forma, sus límites geográficos no delimitan el rango espacial de sus acciones de gestión y se fortalecen las relaciones de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera.

Por otro lado, esta realidad tiene que ver con el buen estado de conservación del bioma, que mantiene las relaciones ecosistémicas a lo largo de grandes paisajes en el territorio, excediendo los límites de las ANP y otras jurisdicciones. Estas relaciones dan cuenta de un paisaje que presenta una distribución heterogénea de su biodiversidad, por lo que solo proteger muestras representativas se convierte en una tarea muy compleja sin las alianzas interjurisdiccionales adecuadas.

• Generan aprendizajes enfocados en el mejoramiento de la gestión de las ANP, considerando el territorio en el que están inmersas.

La combinación de estos elementos ha promovido una gran cantidad de experiencias que evidencian los esfuerzos realizados para establecer relaciones entre la gestión de las ANP y los procesos socioculturales y económicos que ocurren en su entorno. Por eso, el bioma amazónico es un escenario ideal para hablar de Gestión Integrada de ANP en el paisaje y rescatar las lecciones aprendidas de las buenas prácticas que se desarrollan actualmente, para compartirlas con todo el continente, particularmente en el III Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas, que se celebrará en Lima en octubre de 2019.

• Tienen buenos resultados (fueron exitosos) y resuelven problemas en la gestión del territorio. • Involucran a una o más ANP nacionales o subnacionales de primer orden y/u otro actor relacionado con la gestión del territorio (municipios, territorios indígenas, reservas privadas, etc.). • Se aplican más allá de los los límites jurisdiccionales del ANP, a partir de un Enfoque de Paisaje. • Permiten que los esfuerzos de gestión del territorio dentro de las ANP involucradas se integren a otras vecinas.

2.2 Buenas prácticas de Gestión Integrada de Áreas Protegidas en el bioma amazónico

• Contribuyen a que la gestión del territorio del ANP se integre a lo que ocurre a su alrededor.

En general, una buena práctica se refiere a una acción realizada para solucionar un problema o lograr un objetivo, que, una vez ejecutada, tiene un buen resultado; es decir, es una acción exitosa. En el caso específico de la Gestión Integrada de ANP amazónicas, por “buenas prácticas” se entiende aquellas acciones, procesos, metodologías, proyectos y acuerdos que:

• Incluyen acciones exitosas que involucran impactos, actores o actividades en territorios del ANP, así como en los paisajes que están alrededor de sus límites, integrando las acciones de gestión de ambos espacios geográficos.

5


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Foto 2. Ponentes responden preguntas de los participantes

Fotos: © Vision Amazónica

3. PONENCIAS INSPIRADORAS 3.1 Kawsay Sacha, la selva viviente

Es necesario integrar y fortalecer la gestión de las ANP y de las tierras y territorios indígenas, así como unir fuerzas entre países y organismos de cooperación socioambiental, para crear políticas públicas que apoyen a los pueblos indígenas y a la conservación.

D

aniel Santi, del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, Ecuador, expuso la propuesta de protección del territorio“Kawsak Sacha, la selva viviente”.“Kawsak Sacha” se refiere a todos los seres vivos y a las divinidades que cuidan el espacio y la naturaleza: es la selva viviente. De acuerdo con su cosmovisión, se cree que el planeta o la tierra es un todo, un ser vivo sujeto de derechos, así como los seres humanos. Explicó que su territorio y la gente que lo habita están amenazados por proyectos de minería y explotación petrolera. Por este motivo, decidieron generar una propuesta con el apoyo de científicos de las áreas de ciencias ambientales, sociales y antropológicas, y presentarla al gobierno del Ecuador y en foros internacionales, como la Conferencia de las Partes de París (COP21).

6


Ponencias inspiradoras Dicha propuesta consta de tres objetivos:

tores, la selva moriría. Asimismo, enfatizó en que su propuesta es efectiva para combatir el cambio 1. Que el Estado ecuatoriano climático y en que se esperaba reconozca los espacios amaque el gobierno la reconociera y zónicos, territorios de las coaprobara. “De esa manera todos munidades, como una nueva los pueblos indígenas del Ecuador categoría de Área Protegida se van a beneficiar”, expresó. (AP) para las tierras indígenas. Además, destacó la necesidad 2. Que el gobierno reconozca de integrar y fortalecer la gestión Daniel Santi, los territorios indígenas como de las ANP y de las tierras y terrirepresentante del Pueblo Originario patrimonio natural y cultural. Kichwa de Sarayaku, Ecuador torios indígenas, pues separados no garantizarían su conservación. 3. Detener las actividades econóManifestó que es necesaria la unión micas que involucran la explotación de fuerzas entre países y otros organismos de del subsuelo, ya que amenazan la cuenca. cooperación socioambiental, para crear políticas públicas de apoyo a los pueblos indígenas y a la Santi resaltó que el conocimiento y la sabiduría conservación. Para hacerlo de manera efectiva, se de los pueblos indígenas sobre su territorio es requiere una sinergia entre todos. fundamental y que, sin ellos y los seres protec-

3.2 Gestión Integrada de Áreas Protegidas con Enfoque de Paisaje

D

urante su ponencia, Ar1. ANP de Primera Geguedas recordó que las neración. Aquellas cuya gestión primeras AP en América parte del supuesto de que pueden Latina fueron los sitios sobrevivir en el tiempo siempre sagrados indígenas, por lo que la que se protejan de sus límites hahistoria de la conservación data de cia adentro, es decir, aisladas. Este miles de años. Reflexionó sobre la enfoque fue característico de las relevancia de la Gestión Integrada primeras ANP y obedecía a una y de qué manera estas áreas son visión mecanicista del territorio, fundamentales, aunque no sufisegún la que era posible conservar cientes, para conservar la biodiStanley Arguedas, las partes de un todo al protegerlas miembro de la Comisión Mundial versidad en el bioma amazónico. individualmente. de Áreas Protegidas y de la Demostró que un solo espacio Comisión de Gestión Ecosistémica 2. ANP de Segunda Genede la UICN, Costa Rica protegido no puede contener la ración. Aquellas que trabajan con biodiversidad de estos ambientes el entorno inmediato, para contrae ilustró la importancia de trabajar rrestar las amenazas. Valoran a las comuniprocesos de conservación a escala de paisaje y no dades y actividades externas solo en función limitarlos a los territorios dentro de las ANP. del nivel de amenaza que implica para ellas. Luego, introdujo una visión sobre cómo los enEste enfoque tuvo auge en los años setenta foques de gestión de las ANP han evolucionado y ochenta, cuando se entendió que las prinen el tiempo, atravesando tres estadíos generacipales amenazas que las ANP enfrentaban cionales: no sucedían dentro de ellas, sino más bien en

7


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

su entorno, y se creó el concepto “zonas de amortiguamiento”.

serie de relaciones funcionales (económicas, ecológicas y socioculturales) que se deben comprender y gestionar más allá de los límites jurisdiccionales. De acuerdo con este paradigma generacional, el gestor de las ANP debe entender que los límites de su gestión en el paisaje están demarcados por las demandas espaciales de sus objetivos y no por los límites jurisdiccionales de su área.

3. ANP de Tercera Generación. Aquellas que parten de una mirada sistémica del territorio para lograr los objetivos de conservación propuestos, entendiendo que hay una

En la región de América Latina y el Caribe, el bioma amazónico cuenta con numerosas experiencias en Gestión Integrada, ya que su realidad demanda este tipo de abordaje, sin el cual no es posible tener éxito en la gestión de los espacios.

Este enfoque apareció con los corredores de conservación y tomó fuerza con la Teoría de sistemas complejos aplicada a la gestión del territorio. Incorpora, además, otros avances del pensamiento posmodernista, que han influido en los modelos de gobernanza.

Este desarrollo generacional, que inició a finales del siglo XIX con la creación de las primeras ANP en América del Norte y llega a la actualidad con la

8


Ponencias inspiradoras Es evidente que el paradigma de Tercera Generación representa un escenario más complejo, que requiere mayores capacidades, pero es mucho más efectivo para lograr metas de conservación a largo plazo. En este paradigma, el foco de la conservación es la relación entre las personas y los recursos, de forma que ya no es posible gestionar las ANP de manera aislada. Introdujo, entonces el concepto “Gestión Integrada con Enfoque de Paisaje”, que incorpora de manera efectiva los aspectos sociales, económicos y ecosistémicos que ocurren en el territorio que rodea al ANP, de forma que los límites geográficos del área no delimitan el rango espacial de sus acciones de gestión y, al contrario, se fortalecen las relaciones de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. La evolución de las ANP ha sido recogida en lineamientos internacionales, como la Meta de Aichi 11 del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011‐2020 del CDB, que establece que

Para el 2020, al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios. (CDB, Meta Aichi 11)

© Sergio Garrido

adopción de los doce principios del enfoque ecosistémico promovidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), no implica necesariamente una forma correcta o incorrecta de hacer las cosas. Sin embargo, Arguedas reconoció que las buenas prácticas presentadas en el seminario impulsaban el paradigma de ANP de Tercera Generación y que el bioma amazónico, por sus esquemas novedosos para la gobernanza de territorios extremadamente sociodiversos y en relativo buen estado de conservación, tiene todo el potencial para inspirar la creación de ANP de Cuarta Generación.

En este sentido, el ponente hizo ver que esta meta establece que las ANP deben estar integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios, por lo que, para cumplirla, se requiere no solo el porcentaje de territorio que contemplan las AP (elemento cuantitativo), sino también una gestión adecuada (elemento cualitativo).

Mencionó también que, en la región de América Latina y el Caribe, el bioma amazónico cuenta con numerosas experiencias en Gestión Integrada, ya que su realidad demanda este tipo de abordaje, sin el cual no es posible tener éxito en la gestión de los espacios.

9


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Arguedas describió la importancia de los cinco temas en que se organizó el seminario: capacidades, conocimiento, gestión, gobernanza y medios de vida.

Capacidades

Conocimiento

Gestión

Gobernanza

Medios de Vida

Arguedas cerró su intervención con una reflexión sobre la importancia de usar la creatividad como motor para impulsar las acciones de Gestión Integrada, motivando a los presentes a trabajar con imaginación e innovar en sus prácticas.

Fortalezas de los colectivos humanos que se encuentran en un territorio, las cuales los ayudan a mejorar sus capacidades para la autogestión. Las acciones de Gestión Integrada son oportunidades para fortalecer dichas capacidades en los colectivos locales, ya que crean alternativas de capacitación por parte de las entidades especializadas y, también, canales para la transferencia de conocimientos.

Conocimiento. Diferentes saberes o sistemas de saberes que se encuentran en un territorio y que, en conjunto, ayudan a entenderlo de forma integral. Las acciones de Gestión Integrada juegan un papel importante en la creación de canales de diálogo entre los diferentes sistemas de saberes que conforman el capital del conocimiento del territorio. Esto no solo permite una mirada más completa, sino también recopilarlo y ponerlo a disposición de los tomadores de decisiones.

Quehacer de una organización, lo que hace para alcanzar los objetivos o metas trazadas. La gestión es acción y se relaciona con el desarrollo de actividades y programas. La Gestión Integrada fortalece la acción, porque crea sinergias entre ANP y otros actores en el territorio que, a partir de intereses comunes, se unen para sacar adelante una tarea, relacionada con la conservación de un recurso o con la mejora de su aprovechamiento por parte de las comunidades u otras entidades locales. Forma en que se ejerce el poder y se cumplen las responsabilidades de las autoridades respectivas en la gestión de los territorios; manera en que se articulan los diversos intereses, se respetan los derechos y las diferencias culturales, se toman decisiones, se rinden cuentas sobre lo actuado, se decide lo que se quiere lograr y la forma en que los ciudadanos y otros interesados expresan su voz. La Gestión Integrada fortalece la buena gobernanza, mejorando la forma en que se toman las decisiones en el territorio y en que el ANP dialoga con las partes interesadas y logra crear acuerdos que integran diferentes miradas, jurisdicciones, territorios, intereses, etc. Manera en que cada grupo humano resuelve sus necesidades, mientras crea mejores condiciones para las futuras generaciones. La mayoría de las acciones de Gestión Integrada en el bioma amazónico evidencian un fuerte compromiso y generan resultados concretos en relación con los medios de vida de las comunidades locales. Estos no solo mejoran la manera en que dichas comunidades aprovechan los recursos naturales del territorio, sino que también conectan recursos de apoyo técnico y financiero, para que estas mejoren sus prácticas y sean ambientalmente sustentables.

10


© Sergio Garrido


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

4. UNA NUEVA METODOLOGÍA: TÉCNICA DE ANALOGÍAS La presentación de las experiencias siguió una metodología innovadora basada en la técnica de analogías. Consistió en que los participantes, de manera individual, compararan su experiencia con un viaje a través de un río amazónico.

E

l seminario se desarrolló a partir de la premisa de que en el bioma amazónico existe gran cantidad de experiencias exitosas que promueven la Gestión Integrada de las Áreas Protegidas (AP) a escala de paisaje, razón por la cual se lanzó una convocatoria en tres idiomas (español, portugués e inglés) para recogerlas (Tabla 1). De las 64 postulaciones recibidas, 48 fueron aceptadas y clasificadas según las cinco temáticas descritas en los términos de referencia de la convocatoria: capacidades, conocimiento, gestión, gobernanza y medios de vida (Anexo 4).

Foto 3. Póster de trabajo.

© Vision Amazónica

12


Una nueva metodología Tabla 1. Postulaciones recibidas para la convocatoria del seminario

Sistemas de ANP (REDPARQUES)

ONG

Empresa

Org. Comunidad

Otras Inst de Gobierno Central

Municipio

Ciencia y Academia

Resultados

TOTAL

Postulaciones recibidas

Aceptadas

Bioma

3

1

2

2

1

Bolivia

2

0

2

2

0

Brasil

14

5

2

1

6

11

3

Colombia

12

7

4

1

10

2

Ecuador

14

8

0

1

1

2

2

10

4

Guyanas

1

0

1

1

0

Perú

15

7

3

2

1

2

10

5

Venezuela

3

2

1

2

1

TOTALES

64

30

14

2

3

3

2

10

48

16

47%

22%

3%

5%

5%

3%

16%

75%

25%

País

Rechazadas

Tabla 2. Postulaciones aceptadas por grupo de trabajo

A dichas categorías correspondieron cinco grupos de trabajo, a los que se les asignó un nombre de acuerdo con la temática de cada uno: “Crecer” (capacidades), “Saber” (conocimiento), “Decidir” (gobernanza), “Hacer” (gestión) y “Vivir” (medios de vida). Estos se organizaron en talleres para presentar las experiencias, promover el intercambio y reflexionar sobre los beneficios, impactos y aprendizajes de la Gestión Integrada en los sistemas de AP de la Amazonía (Tabla 2). Los ponentes de las experiencias seleccionadas fueron agrupados antes del evento, según cada temática.

13

Temas

Aceptadas

Gobernanza (Decidir)

10

Gestión (Hacer)

11

Capacidades (Crecer)

9

Conocimiento (Saber)

9

Medios de vida (Vivir)

9

Total

48


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Foto 4. Aplicación de la metodología por parte de los participantes.

Foto 5. Convivencia.

La presentación de las experiencias siguió una metodología innovadora basada en la técnica de analogías (Anexo 3). Esta consistió en que los participantes, de manera individual, compararan su experiencia con un viaje a través de un río amazónico, en el que encontrarían varias paradas (“estaciones”). Cada una correspondía a una pregunta particular: ¿cuáles son los antecedentes de la experiencia?, ¿qué actores estuvieron involucrados, ¿cuáles fueron las principales acciones desarrolladas?, ¿qué desafíos se enfrentaron? y ¿cuáles fueron los resultados obtenidos? Luego, se analizó el viaje realizado por cada participante de manera conjunta, “navegando” nuevamente por las “estaciones”, en las que los participantes identificaron los beneficios de las experiencias para el territorio amazónico, las oportunidades que este bioma brinda para su desarrollo y posibles recomendaciones para “nuevos viajeros que quieran navegar por las aguas de la Gestión Integrada”.

Foto 6. Intercambio de información.

14


Una nueva metodología

Fotos: © Vision Amazónica

Al utilizar una metodología diferente (Anexo 3), se crearon espacios de intercambio y aprendizaje. Un factor importante para conseguirlo fue la entrega de material previo, con información resumida sobre cada una de las experiencias presentadas en el evento, de modo que todos los participantes tuvieran la oportunidad de saber quiénes asistirían (Anexo 1).

Al finalizar el segundo día, el seminario concluyó con un espacio participativo en el que los participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus preocupaciones en relación con la gestión de las AP y las amenazas que inciden en el bioma. Cabe mencionar que las conclusiones y recomendaciones técnicas se discutieron y organizaron en cada taller, en el marco de cada temática, como se verá a continuación.

Al final del primer día, se promovieron actividades de convivencia en las que se estimuló de forma divertida que los asistentes se conocieran e intercambiaran información para promover sinergias. Asimismo, cuando los grupos de trabajo terminaron, se realizó un “mercado de intercambio”, en el que los participantes de cada grupo visitaron las otras salas de trabajo para conocer sus resultados. En cada uno, el facilitador encargado explicó dichos resultados y recogió los aportes de los oyentes, lo que permitió que todos conocieran los resultados y contribuyeran con insumos adicionales.

Un factor importante para crear espacios de intercambio y aprendizaje fue la entrega de material previo, con información resumida sobre cada una de las experiencias presentadas en el evento, de modo que todos los participantes tuvieran la oportunidad de saber quiénes asistirían.

15


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

5. RELACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS CON LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE Los elementos del paisaje identificados fueron señalados por los participantes, al responder la pregunta: ¿ la experiencia que usted representa genera esfuerzos para relacionar el ANP con qué elementos del paisaje?

L

as experiencias presentadas se refirieron a procesos de integración de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) a diferentes elementos del territorio, de acuerdo con las siguientes categorías: • Todo el paisaje que la rodea. Experiencias en las que la práctica no vinculó al ANP con un elemento en particular, sino que incidía en todo el paisaje; por ejemplo, las buenas prácticas en temas de gestión del conocimiento. • Otra Área Natural Protegida. Experiencias que vincularon a dos o más ANP, independientemente del modelo de gobernanza o de la categoría de manejo; por ejemplo, los corredores de conectividad entre ANP. • Territorio indígena. Experiencias que involucraron a las comunidades originarias del paisaje en la gestión de una o varias ANP; por ejemplo, el monitoreo integrado de especies realizado en conjunto por territorios del ANP y las comunidades indígenas.

© Sergio Garrido

16


Relación de las experiencias

Iniciativas de gestión ambiental

Territorio indígena

Propietarios privados

Manejo de ambientes naturales que están en el paisaje

Área Natural Protegida

Otra Área Natural Protegida

Comunidades locales

El paisaje que la rodea

Actividades económicas

Figura 1. Esquema usado para la documentación de relaciones promovidas por las experiencias • Iniciativas de gestión ambiental. Experiencias que relacionaron al ANP con proyectos o programas con objetivos ambientales, que se desarrollan fuera de ella, por iniciativa de otro actor en el territorio; por ejemplo, programas de gestión de residuos desarrollados por el municipio local.

vigilancia comunitaria con poblaciones que habitan fuera de sus límites. • Actividades económicas. Experiencias que evidenciaron las actividades productivas que se desarrollan en el agropaisaje; por ejemplo, el mantenimiento de la conectividad estructural del paisaje, en alianza con empresas agropecuarias con responsabilidad ambiental.

• Propietarios privados. Experiencias que involucraron a propietarios de predios privados en el ANP; por ejemplo, para la creación de reservas privadas en zonas de amortiguamiento.

Estos elementos se definieron por medio del esquema presentado en la Figura 1, aplicado por los facilitadores en cada una de los grupos de trabajo. Cada categoría corresponde a los elementos que los participantes consideraron oportunos señalar, como respuesta a la pregunta: ¿con qué elementos del paisaje, la experiencia que usted representa genera esfuerzos para relacionar el ANP?

• Conservación de especies y ambientes naturales del paisaje. Experiencias relacionadas con iniciativas implementadas por Organizaciones no Gubernamentales (ONG), comunidades u otros actores locales, para la conservación de especies; por ejemplo, para proteger especies paragua, como el jaguar o el oso de anteojos.

Como se observa en la Figura 2, el 80% de las experiencias presentadas en el seminario identificaron a las comunidades y territorios indígenas como elementos del paisaje que contribuían a que el ANP se relacionara. Esto es interesante porque estos dos elementos, con los que es po-

• Comunidades. Experiencias que relacionaron al ANP con las comunidades aledañas; por ejemplo, para desarrollar mecanismos

17


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

un ANP a otra similar, ubicando el tema de la conectividad estructural de los paisajes entre espacios protegidos (corredores de conservación) en un nivel relativamente bajo. En los años noventa, este era uno de los temas más importantes en la gestión del paisaje circundante a las ANP, siendo además el que introdujo el paradigma de la Tercera Generación. Resalta que fuera ligeramente superado por la relación de las ANP con actividades económicas en el paisaje (44%).

sible la interacción de las ANP por medio de la Gestión Integrada, fueron los más mencionados. Adicionalmente, se observó: • Presencia indígena. Es evidente la importancia del tema indígena en la Gestión Integrada, ya que en el bioma amazónico es muy frecuente encontrar territorios indígenas en el área de influencia de las ANP. La mayoría de los esfuerzos de Gestión Integrada se enfocan en las comunidades locales, de las cuales todas o casi todas son originarias. Esta realidad fue un elemento detonante de las experiencias.

• Ámbito socioeconómico. En las 45 experiencias se apreció una fuerte tendencia a considerar aspectos socioeconómicos en la integración de las ANP en su paisaje, en la que se destacó su articulación con las comunidades indígenas. El tema de la conexión con el paisaje por asuntos ambientales estuvo presente, pero, en algunos casos, las acciones relacionadas perdieron prioridad, debido a la importancia del tema sobre las comunidades originarias. En otros, simplemente operó en segundo plano, porque obedecía a una estrategia de trabajo que buscaba una relación de causa‐efecto a favor de la biodiversidad en el ámbito socioeconómico.

• Propiedades privadas. Llama la atención que la propiedad privada fuera uno de los elementos de integración que menos se mencionara (33%), superado solo por la categoría “Todo el paisaje que la rodea” (29%). Esto muestra un contraste importante respecto al enfoque de la gestión del territorio en manos privadas, desde la perspectiva de la integración de las ANP con su entorno. Los propietarios privados aún no son vistos como aliados estratégicos para la Gestión Integrada del paisaje o tienen poco protagonismo en este sentido. • Integración entre ANP. Solo el 42% de las experiencias mencionaron la integración de 100% 90%

80%

80%

80%

70%

56%

60% 50% 40% 30%

42%

42%

29%

44% 33%

20% 10% 0% El paisaje que la rodea

Otra Área Natural Protegida

Territorio indígena

Iniciativas de gestión ambiental

Propietarios privados

Manejo de ambientes naturales que están en el paisaje

Comunidades locales

Figura 2. Relación entre experiencias y elementos del paisaje (porcentajes)

18

Actividades económicas


© Sergio Garrido


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

6. CRECER, SABER, HACER, DECIDIR y VIVIR Experiencias sobre capacidades, conocimiento, gestión, gobernanza y medios de vida

E

n el siguiente apartado, se presentan los resultados de los talleres por grupo de trabajo y del seminario en general. Con el objetivo de contar con un panorama de la distribución espacial de las experiencias presentadas, se elaboró un mapa del bioma con todas las Áreas Protegidas (AP) y territorios indígenas (Figura 3).

© Sergio Garrido

20


Experiencias

CRECER

SABER

HACER

DECIDIR

Grupo Capacidades

Grupo Conocimiento

Grupo Gestiรณn

Grupo Gobernanza

VIVIR

Grupo Medios

Co-14

Ge-21

Go-36

Ge-25

Ge-19

Go-36 Go-36

Mv-41

Mv-38Ge-20 Ca-09

Mv-45

Ge-27

Go-32

Ca-04 Co-11

Go-36

Co-12

Go-36 Mv-40

Ge-28

Mv-42

Ca-03

Go-33

Go-34

Go-37 Ca-08

Ca-06

Go-36 Mv-39

Go-31 Mv-43

Ge-26

Ca-07

Co-13 Ca-02 Ge-22

Go-44 Co-17

Ge-23

Go-29

Ca-01

Ge-24

Go-33

Ca-05

Figura 3. Mapa de todas las experiencias

21

de Vida


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

6.1 CRECER: capacidades 6.1.1. CONCEPTO

L

as “capacidades” se refieren a las fortalezas de los colectivos humanos que se encuentran en un territorio, las cuales los ayudan a enfrentar mejor su autogestión. Las acciones de Gestión Integrada son oportunidades para fortalecer dichas capacidades en los colectivos locales, ya que crean alternativas de capacitación por parte de entidades especializadas y, también, canales para la transferencia de conocimientos. A este grupo, correspondieron nueve experiencias de cinco países amazónicos: Perú, Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador, que comprendieron:

Casos de fortalecimiento de las capacidades comunitarias de participación en diferentes tipos de mecanismos de gobernanza, que permite la integración de las comunidades del paisaje con las AP con las que tienen vínculos de uso y protección.

Experiencias de fortalecimiento de mecanismos que ayudan a la integración multisectorial en el paisaje.

Buenas prácticas de fortalecimiento de capacidades para la gestión comunitaria, particularmente de la autovigilancia y el control del acceso a los recursos naturales en sus territorios.

6.1.2. EXPERIENCIAS Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-01 Perú

Descargue todas las experiencias aquí

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Gobernanza territorial y cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri entre el Estado peruano y los pueblos indígenas.

Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) (402 000 ha) y Reserva de Biósfera de Manu (1,6 millones de ha), en las regiones Madre de Dios y Cusco.

Resumen Fortalecimiento de un mecanismo innovador para la cogestión de la Reserva de Biósfera de Manu, entre el Estado y las poblaciones indígenas de la región. Tiene como antecedente un acuerdo de coadministración entre las comunidades locales de la RCA y el Estado peruano, por medio de una figura jurídica, llamada “Ejecutor de Contrato de Administración” (ECA), conformada por las comunidades indígenas, en cuyo marco se elaboran y ejecutan los Planes de Vida de las comunidades tradicionales y el Plan de Manejo de la reserva comunal.

El funcionamiento del ECA tenía problemas administrativos y conflictos internos, por lo que se buscó ayuda para mejorar sus capacidades. El fortalecimiento se dio por medio de acciones en la zona de amortiguamiento, por parte de los aliados estratégicos, en coordinación con el ECA. Estas generaron sostenibilidad financiera a través de fondos climáticos (Fondo de Inversión Forestal –FIP–, Transferencias Directas Condicionadas –TDC– y Declaración Conjunta de Intención –DCI), además de otras oportunidades locales, regionales e internacionales de cooperación.

22


Experiencias

© Vision Amazónica

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-02 Perú

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Planificación comunitaria y articulación del territorio: apostando por una gestión efectiva del paisaje en el Bosque de Protección San Matías-San Carlos.

Bosque de Protección San Matías-San Carlos (BPSMSC).

Resumen Con la finalidad de acercarse a las comunidades nativas y promover una gestión articulada del territorio, la jefatura del BPSMSC apostó por la elaboración de Planes de Vida como un instrumento de planificación comunal que permitiría identificar los intereses de sus comunidades de manera integral y particular.

Cod.

Este proceso fue apoyado por el AP con el objetivo de fortalecer las capacidades de las poblaciones locales y la organización de las comunidades. Para esto, se elaboraron reglamentos internos de manera reflexiva e integral, y se integraron los objetivos del AP, la gestión de sus recursos y la seguridad del territorio comunal.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-03 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Dos décadas de vigilancia comunitaria para la gestión territorial y conservación de los recursos naturales en Áreas Protegidas de uso sustentable en la Amazonía Central.

Reservas de Desarrollo Sustentable (RDS) Mamirauá y Amanã (jurisdicción del estado del Amazonas).

Resumen Formación de actores comunitarios para la vigilancia de la pesca de algunos peces de agua dulce, como el pirarucú, en las dos AP, usados de manera sostenible por las comunidades locales. La vigilancia fue responsabilidad de agentes ambientales voluntarios, formalmente reconocidos por la normativa de Brasil. Involucró a las poblaciones tradicionales de las dos AP y de su entorno, incluyendo

poblaciones en conflicto por el reconocimiento de sus áreas. La práctica fortaleció el sentimiento de pertenencia y corresponsabilidad en la defensa del territorio y sus recursos. Las comunidades locales conformaron la Associação dos Agentes Ambientais Voluntários das Reservas Mamirauá e Amanã, esquema que se ha expandido a otras AP.

23


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-04 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Guardianes Tradicionales Indígenas del Territorio.

Parque Natural Nacional (PNN) La Paya.

Resumen Conformación de equipos de vigilancia con miembros de las comunidades indígenas locales, que asumieron el rol de guardaparques de su territorio y de la AP. Estos guardianes relacionaron la aplicación de regulaciones de las AP oficiales y los usos y costumbres

Cod.

de sus pueblos originarios. Además, gestionaron capacitaciones ante las instituciones para los miembros de las comunidades y se guiaron en las enseñanzas tradicionales de sus autoridades de base o caciques.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-05 Bolivia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Fortalecimiento de la gobernanza del conjunto de Áreas Protegidas nacionales y subnacionales del Chaco, Chiquitanía, Pantanal y Amazonía en Bolivia, bajo la perspectiva de la conservación de la biodiversidad a escala de paisaje.

Parques Nacionales (PN) Kaa Iya del Gran Chaco y Noel Kempff Mercado, Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, PN-ANMI Pantanal de Otuquis, PN Histórico Santa Cruz la Vieja, Reserva Departamental de Vida Silvestre Tucabaca, AP Municipal Laguna Marfil.

Resumen Proceso de varios años en la Chiquitanía boliviana desarrollado por la Organización no Gubernamental (ONG) Savia, que busca fortalecer el trabajo conjunto entre AP y otros actores del territorio. Este trabajo fue motivado por la presencia de un conjunto de AP de diferente carácter y administración, inconexas, en un escenario regional con dinámicas desarrollistas fuertes, políticas cada vez más desfavorables para la conservación, destrucción de las funciones ecosistémicas

fundamentales y despojo territorial de las poblaciones locales. La ONG capacitó a los comités de gestión de las AP de todo el paisaje y generó procesos de planificación. Fomentó la creación de espacios de intercambio,debate y aprendizaje a escala de paisaje e impulsó una Asociación de Comités de Gestión. Apoyó la incorporación de las AP al diseño de instrumentos de planificación para el desarrollo local.

© Sergio Garrido

24


Experiencias

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-06 Perú

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Delimitación de la Reserva Extractivista de Cazumbá-Iracema, una experiencia de georreferenciamiento por medio de alianzas y capacitación en servicio.

Reserva Extractivista (RESEX) de Cazumbá-Iracema.

Resumen Estandarización de las acciones de demarcación de AP en procesos integrados, por parte del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), de otras instituciones que operan en el paisaje por medio de capacitaciones de georreferenciamiento. Se realizó una capacitación exhaustiva para delimitar la RESEX Cazumbá-Iracema, en Acre. En ella participaron las poblaciones locales (de la RESEX y de otras Unidades de Conservación –UC), poblaciones indígenas y asentamientos del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), que limitan con la AP.

Cod.

El esfuerzo resultó en una mayor integración institucional entre ICMBio, INCRA y la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y entre la RESEX y otras AP del territorio y asentamientos de la reforma agraria que limitan con la AP. A partir de los resultados alcanzados en el territorio, se generaron los insumos para un manual de orientación sobre acciones nacionales nuevas y mejores prácticas para los procesos de consolidación territorial de las AP, con participación de las poblaciones locales y en coordinación con otros actores que operan en el paisaje, para armonizar intereses y disminuir conflictos.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-07 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Delimitación de la Reserva Extractivista de Cazumbá-Iracema, una experiencia de georreferenciamiento por medio de alianzas y capacitación en servicio.

Reserva Extractivista (RESEX) de Cazumbá-Iracema

Resumen Estandarización de las acciones de demarcación de AP en procesos integrados, por parte del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), de otras instituciones que operan en el paisaje por medio de capacitaciones de georreferenciamiento. Se realizó una capacitación exhaustiva para delimitar la RESEX Cazumbá-Iracema, en Acre. En ella participaron las poblaciones locales (de la RESEX y de otras Unidades de Conservación –UC), poblaciones indígenas y asentamientos del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), que limitan con la AP.

El esfuerzo resultó en una mayor integración institucional entre ICMBio, INCRA y la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y entre la RESEX y otras AP del territorio y asentamientos de la reforma agraria que limitan con la AP. A partir de los resultados alcanzados en el territorio, se generaron los insumos para un manual de orientación sobre acciones nacionales nuevas y mejores prácticas para los procesos de consolidación territorial de las AP, con participación de las poblaciones locales y en coordinación con otros actores que operan en el paisaje, para armonizar intereses y disminuir conflictos.

25


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

© Vision Amazónica

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-08 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus.

AP del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP): PN Sangay, Negro Sopladora y Podocarpus; Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias; AP Comunitaria Tambillo.

Resumen Implementación de un corredor de conservación entre dos AP, que se encuentran dentro del hotspot de biodiversidad de los Andes tropicales. Incidencia en la política pública para que el ordenamiento territorial realizado por las diversas instituciones del Estado tome en cuenta los temas de conectividad ambiental. Para la implementación, se organizó un grupo de

Cod.

trabajo conformado por diversos actores del sector público, ONG y la Academia, en el que se intercambiaron experiencias e información. A lo largo de diez años se ha implementado de manera parcial y fragmentada. Actualmente, se está consolidando y, en breve, contará con una estrategia de implementación con vigencia de cinco años.

Descargue la experiencia individual aquí

Ca-09 Ecuador, Perú y Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Fortalecimiento de la gestión en el corredor trinacional de las Áreas Protegidas Parque Nacional Natural La Paya (Colombia), Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (Ecuador) y Parque Nacional Güeppí-Sekime (Perú).

PNN La Paya (Colombia), Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC), Ecuador y PN Güeppí-Sekime (Perú).

Resumen Coordinación y análisis de problemas comunes (uso irracional de los recursos hidrobiológicos, ordenamiento territorial, fortalecimiento de la gestión, falta de gobernanza, entre otros) entre Colombia, Perú y Ecuador, en varias AP ubicadas en la zona del Corredor Trinacional. Debido a estos problemas, en el año 2006, por iniciativa de Ecuador y los jefes de las tres AP, se convocó

a una reunión en Puerto Leguízamo, Colombia. Este encuentro sirvió para conocer los procesos que se llevaban a cabo en la zona fronteriza y, a partir de ahí, formalizar un espacio de coordinación e intercambio de experiencias. En 2011, este proceso avanzó con la firma del Memorando de Entendimiento por parte de los ministros de ambiente y cancillerías de los tres países.

26


Experiencias

Participantes Por país:

Por sectores:

Bolivia

1

Sistemas de Áreas Protegidas

5

Brasil

2

ONG

Colombia

2

Organización comunitaria

2 1

Ecuador

2

Otras instituciones de gobierno

1

Perú

4

Sector de Ciencia y Academia

1

(La sumatoria es de 11, pues la experiencia CA-09 fue presentada por el representante de tres países).

(La experiencia CA‐03 se ubicó en dos sectores).

Ubicación Ca-04 Ca-09

Ca-03

Ca-08

Ca-06

Ca-07

Ca-02

Ca-01

Ca-05

Figura 4. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Crecer

27


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Relación con los elementos del paisaje Todas las experiencias presentadas mostraron un vínculo con los ocho elementos del paisaje analizados (Figura 5).

que les permitirían formar parte de la dinámica de gobernanza del territorio. Vale la pena resaltar que solo dos mencionaron las actividades económicas, lo que demuestra que, en términos de transformación del territorio, aún hay desafíos importantes que enfrentar con respecto al fortalecimiento de las capacidades de las AP para relacionarse con el sector privado.

La mayoría mencionó el fortalecimiento de las relaciones con las comunidades y territorios indígenas, lo que confirma que estos son los grandes aliados de las AP en el territorio. Es evidente que el fortalecimiento de capacidades se enfocó en las comunidades originarias y en los mecanismos

Ca-01 Ca-06 Ca-03 Ca-07 Ca-05 Ca-08 Ca-09

Ca-01 Ca-07 Ca-05 Ca-08 Ca-09 Ca-01 Ca-06 Ca-02 Ca-07 Ca-03 Ca-08 Ca-04 Ca-09 Ca-05

Ca-08 Ca-09

Elementos del paisaje Ca-01 Ca-08 Ca-03 Ca-09

Ca-02 Ca-05 Ca-03 Ca-06 Ca-04 Ca-07 Ca-09

Ca-03 Ca-06 Ca-04 Ca-07 Ca-01 Ca-07 Ca-05 Ca-09

Figura 5. Relación entre las AP de las experiencias del grupo Capacidades y los elementos del paisaje

28


Experiencias

© Sergio Garrido

6.1.3. REFLEXIONES GENERALES

–– fortalecimiento en temas de gestión relacionados particularmente con sus capacidades de autorregulación y control del territorio, así como del monitoreo de aspectos clave.

• Grupos meta. Las experiencias presentadas se centraron en el fortalecimiento de capacidades de dos grandes públicos meta: las organizaciones comunitarias, particularmente, de grupos indígenas, y las instituciones públicas.

–– adquisición de capacidades para la articulación, coordinación y diálogo con otros actores del territorio.

• Organizaciones comunitarias: el fortalecimiento de sus capacidades tuvo como objetivo específico empoderar a las comunidades para que autogestionen su territorio. Las experiencias se agruparon en algunos temas clave:

• Instituciones públicas: el fortalecimiento se enfocó en las capacidades para la planificación territorial a escala de paisaje y en el diálogo intersectorial, para formularla e implementarla de manera orquestada.

–– capacidades para la planificación: tanto para sus procesos internos (Planes de Vida), como para participar en la elaboración de los Planes de Manejo (Planes Maestros) de las AP con las que se involucran.

• Innovación. Los mecanismos para el autocontrol del uso de los recursos naturales por parte de las comunidades fue un tema novedoso. Este esquema innovador sustituye la visión clásica del rol del Estado como autoridad ambiental, ejercido por la figura de inspectores, guardaparques y otros funcionarios públicos.

–– capacidades gerenciales y organizativas para administrar sus propios procesos de gobernanza, gestión de fondos y ejecución de planes, en el marco de las organizaciones de base que las agrupan.

29

Por lo menos dos casos (Ca‐03 y Ca‐04) fomentaron el control por parte de grupos comunitarios formalmente establecidos, del uso


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

que otros colectivos hacen de sus recursos. Además, presentaron elementos innovadores para la integración territorial y cultural, la que es díficil de lograr de acuerdo con el esquema clásico de control y vigilancia de las AP.

De manera específica, la experiencia Ca-03 se destacó porque las competencias de control de los agentes ambientales superaron los límites de las AP. La experiencia Ca-04, por otra parte, se consideró interesante por la posibilidad de aplicar las regulaciones de dos sistemas culturales: el indígena y el occidental.

• Desafíos. Las experiencias evidenciaron retos interesantes como el que enfrentan las comunidades originarias en cuanto a la comprensión de aspectos técnicos propios de la lógica internacional:

para el consumo de las poblaciones locales, así como la provisión de recursos, la seguridad alimentaria y la promoción de actividades económicas sostenibles.

–– La sostenibilidad financiera de los procesos de fortalecimiento de capacidades hasta el momento de lograr su objetivo.

• Biofísicos. La conservación de especies paragua, indicadoras del funcionamiento de los ecosistemas, así como el aporte a las medidas de mitigación, regulación y adaptación al cambio climático.

–– La legislación, ya que la innovación de las experiencias es más rápida que la adecuación de los marcos jurídicos, para darles todo el sustento legal que requieren.

• Sociales. La salvaguarda de los conocimientos ancestrales (agrodiversidad, recursos genéticos, integración de las poblaciones, etc.), la integración de los actores sociales (comunidades, organizaciones, instituciones públicas y privadas, etc.) y el fortalecimiento de la gobernanza en el bioma amazónico.

–– La transferencia de estas capacidades a las próximas generaciones, desafío que enfrentan con la participación de jóvenes en todos los procesos. • ONG y cooperación internacional. Es importante resaltar la importancia del rol de las ONG y la cooperación internacional para el éxito de las experiencias presentadas, así como de la voluntad política de las entidades de gobierno para apoyar estos procesos.

• Aportes a la política mundial. El cumplimiento de los compromisos internacionales: Metas de Aichi, Convenio de Diversidad Biológica (CDB), Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

6.1.4. REFLEXIONES DEL GRUPO

Oportunidades

Beneficios

• Potencial de uso sostenible. La Amazonía es uno de los reservorios de agua dulce más grandes del planeta y, gestionado adecuadamente, puede ser sustentable; es un reservo-

• Económicos. El mantenimiento de los servicios ecosistémicos (particularmente, del agua)

30


Experiencias

© Sergio Garrido

Protegidas, Flora y Fauna Silvestres –REDPARQUES–, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica –COICA–, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica –OTCA–, etc.).

rio de materia prima para el aprovechamiento sostenible. El buen estado de conservación del bioma es una de las grandes oportunidades para hacer una Gestión Integrada de sus ecosistemas a escala de paisaje.

• Sociales. La Amazonía es un referente regional en cuanto a esfuerzos para la supervivencia de la población global. El hecho de que sus poblaciones estén dispuestas a conservar la biodiversidad genera una gran oportunidad, ya que dependen directamente de ella, y junto con el reconocimiento de los territorios indígenas, como un elemento fundamental del territorio para la gestión integral del bioma amazónico.

Aprendizajes y recomendaciones • Para el Estado, las comunidades indígenas son aliadas estratégicas porque contribuyen a la conservación del bioma amazónico. Es importante también que, para las comunidades indígenas, el Estado y otros actores públicos y privados sean sus aliados estratégicos.

• Aspectos globales. Hay información disponible sobre el valor que presta el bioma, generada por entidades que consolidan información a escala de paisaje, como el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA, por sus siglas en portugués), la Red Amazónica de Información Sociambiental Georreferenciada (RAISG), Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA, por sus siglas en portugués) y otras.

La amenaza global ante el cambio climático también es considerada como una oportunidad para generar cambios y concientizar a la sociedad sobre la importancia del bioma amazónico.

• Las ONG deben promover el empoderamiento de las comunidades a través del fortalecimiento de capacidades en la gestión de sus territorios, actividades sostenibles, monitoreo y Planes de Vida. • Las ONG deben abandonar la estrategia de brindar apoyo técnico y financiero a las AP de Primera Generación.

Además, existen redes de articulación técnica que pueden ser usadas como base para la articulación de políticas públicas o espacios de discusión (Red Latinoamericana de Cooperación técnica en Parques Naturales, Áreas

• Debe haber una articulación entre ONG, Áreas Naturales Protegidas (ANP) y gobiernos

31


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

locales, en la que se reconozca el rol protagónico del territorio en la gestión del paisaje del que vive y se respeten los procesos en implementación.

• Se requiere voluntad política para una articulación adecuada; hay evidencia de que el trabajo integrado es más efectivo. • • Se requiere fortalecer la acción multisectorial, que debe asegurar la conservación del bioma amazónico con base en procesos de desarrollo sostenible.

• Existe mucha información, aunque dispersa. Por eso, es necesario desarrollar una biblioteca virtual sobre temas amazónicos que la reúna, accesible para todo público.

• Es necesaria la promoción de los bionegocios como uno de los principales ejes para garantizar la conservación productiva de las AP.

• El rol de los cooperantes debe ser complementario a las líneas de gestión definidas en el territorio. Son ellos los que deben adaptarse a los requerimientos locales y no al revés.

• La base de la Gestión Integrada está en la responsabilidad compartida y en el reconocimiento de los derechos y la aplicación de deberes por parte de todos los actores involucrados.

• Las políticas públicas nacionales en materia ambiental deben articularse e integrarse a las demás políticas de planificación de los países y, así, facilitar la planificación en la región amazónica.

• Antes del cierre del Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), es importante proponer un mecanismo viable para el funcionamiento y coordinación internacional con todos los actores que participaron en las experiencias durante el proyecto. También, es necesario fortalecer y dar continuidad a la red de iniciativas de integración de las áreas que participaron en el evento.

• La comunidad científica debe comprender la importancia de comunicar los resultados de las investigaciones no solo a los investigadores y especialistas en conservación, sino también a la sociedad y los gobiernos. • Se debe reconocer la fragilidad de los ecosistemas amazónicos, puesto que, una vez destruidos, la restauración es muy compleja y costosa. Foto 7. Grupo de trabajo Crecer.

© Vision Amazónica

32


Experiencias

© Sergio Garrido

6.2 SABER: conocimiento 6.2.1. CONCEPTO

E

l conocimiento se refiere a los diferentes saberes o sistemas de saberes que se encuentran en un territorio y que, en conjunto, ayudan a entenderlo de forma integral.

diálogo entre los diferentes sistemas de saberes que conforman el capital de conocimiento del territorio. Esto no solo permite contar con una mirada más completa, sino también recopilarlo y ponerlo a disposición de los tomadores de decisiones.

Las acciones de Gestión Integrada juegan un papel importante en la creación de canales de

Este grupo se conformó de ocho experiencias.

6.2.2. EXPERIENCIAS Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Co-10 Todo el bioma

Descargue todas las experiencias aquí

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Mapeo y monitoreo socioambiental de la Amazonía.

Todas las ANP, nacionales, regionales y locales, de los nueve países de la Cuenca Amazónica.

Resumen Desarrollo de un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) a escala del bioma amazónico, que se alimenta de la información recopilada por una red internacional de organizaciones (RAISG) que, ante la urgencia de cuidar y valorar la Amazonía, reunió esfuerzos para producir información cartográfica. Esta ha generado enormes beneficios y apoyo para la

toma de decisiones en materia de Gestión Integrada. Es la fuente más completa y confiable de información cartográfica integrada a escala del bioma amazónico, por lo que permite a los gestores de las AP entender las dinámicas del territorio y representa una herramienta muy valiosa para el análisis de la situación y la integración de esfuerzos de países, AP, grupos indígenas, etc.

33


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

© Sergio Garrido

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Co-11 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Consolidación de la gobernanza socioambiental del macroterritorio del Yuruparí.

PNN Yaigojé-Apaporis.

Resumen Experiencia emblemática. Establecimiento de un acuerdo de gestión conjunta del territorio entre las autoridades indígenas y del PNN. A partir de la creación de esta AP, por iniciativa de los pueblos originarios, se consolidó un ejercicio de coordinación entre dichos actores. Se destaca el desarrollo de acciones complementarias de ordenamiento ambiental que aportaron a los sistemas de conocimiento y manejo de los pueblos

Cod.

indígenas amazónicos, garantizando la conectividad cultural y ecosistémica entre territorios indígenas y AP, bajo el enfoque de macroterritorio. En este esfuerzo, tanto las instituciones del Estado colombiano como las autoridades indígenas locales ejercieron la autoridad ambiental y generaron la integración de sistemas de conocimiento y cultura a escala de paisaje.

*Co-12 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

I+D+E+I: Resolución de conflictos sociambientales en la Amazonía.

Reserva de Biósfera Yasuní (RBY), Parque Nacional Yasuní (PNY).

Resumen Desarrollo de tecnología que permitiera integrar información de varias fuentes, para el análisis de conflictos socioambientales a escala de paisaje, y que contribuyera a la toma de decisiones para enfrentarlos. Esta experiencia se originó debido al deterioro de los recursos naturales en la RBY y el PNY, lo que comprometía la supervivencia de los pueblos indígenas contactados y en aislamiento voluntario, la subsitencia y desarrollo de

colonos agricultores y la conservación de las especies. Ante esa situación y para reducir los conflictos sociambientales por el posible contacto con los pueblos aislados y gestionar alternativas de desarrollo sostenible no extractivo en áreas boscosas, este proyecto recurrió a herramientas innovadoras, como los modelos de simulación dinámica multiagente, y al análisis de la sostenibilidad agraria.

*Nota: Esta experiencia no se presentó en el evento.

34


Experiencias

© Sergio Garrido

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Co-13 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Seminario de buenas prácticas para la gestión de Unidades de Conservación.

Todos los estados de la Federación a través de las UC Federales y diez, a través de las UC Estatales.

Resumen Experiencia del ICMBio, en respuesta a las demandas de difusión del conocimiento e intercambio de experiencias y buenas prácticas. El conocimiento es una de las principales herramientas de desarrollo organizacional y su utilización en red fue fundamental para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia, especialmente de las organizaciones geográficamente descentralizadas.

Cod.

Las tres ediciones del seminario promovieron el intercambio de experiencias y aprendizajes entre servidores públicos y la sociedad. Se compartieron aproximadamente 130 experiencias de gestión en los eventos y publicaciones. Esto permite su réplica y la mejora de las prácticas de gestión en AP dispersas en el territorio continental de Brasil.

Descargue la experiencia individual aquí

C0-14 Venezuela

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

El paisaje como elemento primordial en la ordenación del territorio.

PN El Caura y Monumentos Naturales Cerro Guaiquinima, Ichu, Cerro Guanacoco y Sierra Maigualida.

Resumen Proceso de ordenamiento del territorio que reunió instituciones del Estado y comunidades que viven en el AP. Los grupos locales proporcionaron información, fomentaron la investigación y ofrecieron asesoramiento y documentación, promoviendo el uso de los instrumentos sociales en la gestión de la conservación y de las AP. La iniciativa inició porque la cuenca del río Caura, una

de las más conservadas de Venezuela, estaba amenazada por el aprovechamiento intensivo de sus recursos naturales, ya que no se contaba con una figura más restrictiva para su conservación. A partir de esa realidad, se implementó una metodología que proponía un ordenamiento del territorio (que incluye el parque boscoso más grande del mundo) a gran escala, principalmente a través de las formas del paisaje.

35


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Co-15 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Monitoreo participativo de la castaña amazónica en áreas protegidas de la Amazonía brasileña.

RESEX de Cazumbá-Iracema, del Lago Cuniã, del Río Ouro Preto; RESEX Estatal del Río Cautário, y RESEX Federal del Río Cautário.

Resumen Gestión participativa e integración institucional para la generación de conocimiento sobre los recursos naturales de las AP, útiles para las poblaciones y para la gestión de la castaña de Brasil. Se implementó en cinco RESEX, en los estados de Acre y Rondônia. Contribuyó a la implementación del Programa Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad, a través de

Cod.

acuerdos institucionales construidos con socios locales y comunidades, promoviendo la integración y la participación en la gestión de las AP. La castaña de Brasil representa una fuente de ingresos para las comunidades, por lo que su monitoreo produce información importante para el fortalecimiento de la cadena de valor y la conservación de las AP.

Descargue la experiencia individual aquí

Co-16 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Subregión planicie amazónica: Parque Nacional Natural Amacayacu, Parque Nacional Natural Cahuinarí, Parque Nacional Natural Río Puré y Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis.

PNN Amacayacu, Cahuinari, Río Puré y Yaigojé-Apaporis.

Resumen Desarrollo de una plataforma de información geográfica con escala de paisaje, en la que participaron varias ANP y se consideró el aporte del conocimiento de las comunidades locales, incorporando elementos culturales y saberes tradicionales del territorio como aspectos clave para la gestión y planificación desde una perspectiva regional.

Se diseñaron e implementaron programas de investigación y monitoreo; protocolos de prevención, vigilancia y control (PVC) de carácter participativo con las comunidades locales, principalmente indígenas, y el manejo de plataformas de información.

© Vision Amazónica

36


Experiencias

© Sergio Garrido

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Co-17 Perú

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Machiguenga, una reserva para todos.

Reserva Comunal Machiguenga (RCM).

Resumen Coordinación de actores en diferentes puntos del territorio con el fin de obtener información relevante para la gestión de la RCM. Con los datos obtenidos, se hizo una publicación sobre los datos biológicos y físicos de la reserva.

Cod.

Repsol Exploración Perú ha realizado actividades exploratorias de hidrocarburos por más de 20 años. Actualmente se desarrollan proyectos en áreas sensibles de bosque amazónico que abarcan ANP a cargo del Estado, como la RCM.

*Co-18 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Sistema de Observación y Monitoreo de las Unidades de Conservación.

UC Federales y Estatales de los estados de Acre, Amazonas, Pará y Mato Grosso.

Resumen Construcción participativa de una plataforma digital por parte del INPA, gestores públicos (ICMBio y cuatro estados amazónicos), ONG y las dos representaciones principales de los pueblos y comunidades tradicionales, beneficiarias de UC (AP) a nivel nacional (Consejo Nacional de las Poblaciones Extractivistas –CNS– y Comisión Nacional para el Fortalecimiento de las Reservas Extractivistas Costeras y Marinas –COFREM). La plataforma ofrece información sobre vulnerabilidad climática y antrópica, capacidad de gobernanza y potencial de desarrollo económico, disponible para la sociedad en general. Apoya la gestión gubernamental en la articulación con organizaciones del interior y

entorno de las UC (AP), y favorece el empoderamiento de los pueblos y comunidades tradicionales. Además, posibilita el análisis sistémico y comparado entre áreas y contribuye a la planificación estratégica, territorial e integrada de inversiones y acciones de fortalecimiento. Hasta el momento, ha sido un proceso participativo de construcción y creación de una gobernanza compartida. El lanzamiento es reciente y merece la atención de los interesados en gestión de AP. El universo de las AP en la Amazonía brasileña es enorme, así como las distancias entre una y otra, por lo que enfrentan grandes desafíos de gestión en términos sistémicos.

*Nota: Esta experiencia no se presentó en el evento.

37


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Participantes Por país:

Por sectores:

Brasil

3

Colombia

2

Perú

1

Venezuela

1

Representación de todo el Bioma

Institución gubernamental gestora de ANP

2

ONG

5

Empresa

1

1

Ubicación Co-14

Co-11 Co-12

Co-13

Co-17

Figura 6. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Saber

38


Experiencias

Relación con los elementos del paisaje

Co-11 Co-15 Co-13 Co-17 Co-14 Co-18

Co-11 Co-17 Co-18

Co-10 Co-11 Co-13 Co-14

Co-15 Co-16 Co-17 Co-18

Co-11 Co-15 Co-13 Co-16 Co-14 Co-17

Elementos del paisaje Co-10 Co-16 Co-11 Co-17 Co-14 Co-18

Co-10 Co-16 Co-11 Co-17 Co-13 Co-18

Co-10 Co-15 Co-13 Co-17 Co-14 Co-18

Co-10 Co-13 Co-14

Figura 7. Relación entre las AP de las experiencias del grupo Conocimiento y los elementos del paisaje Estas experiencias fueron iniciativas de gestión ambiental o de generación de conocimiento para la toma de decisiones. Solo tres trataron con propietarios privados, aunque la mayoría integró las actividades económicas del paisaje y la conservación de especies y ambientes naturales. Todas las

experiencias, en mayor o menor medida, consideraron a las poblaciones tradicionales presentes en el territorio y solo una evidenció un enfoque especial en cuanto al cambio climático. Ninguna incorporó un enfoque específico sobre género.

39


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

6.2.3. REFLEXIONES GENERALES • Incorporación de elementos culturales y conocimiento tradicional. Todas las prácticas presentadas buscaron una mirada territorial integrada del paisaje, para agregar, sistematizar y ofrecer información de diferentes fuentes, sobre los elementos culturales y conocimientos tradicionales de las poblaciones amazónicas locales. • Información de calidad. En todas las experiencias se evidenció un esfuerzo por proveer información de calidad, ya que integraron diferentes perspectivas para apoyar la toma de decisiones por parte tanto de los órganos gestores como de las comunidades tradicionales, para la protección y gestión de las ANP y los pueblos tradicionales que viven y dependen de los bosques. • Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) . En la mayoría de experiencias, las TIC representaron un importante aliado para la recopilación, sistematización y cruce de información, lo que permitió generar una base de datos sólida para análisis complejos a nivel de paisaje, sobre temáticas como los conflictos socioambientales, presiones y amenazas a la biodiversidad, modos de vida tradicionales de los pueblos locales, dinámicas territoriales, cadenas de valor de productos de la socio‐ biodiversidad, etc.

Co-10, que no solo logró conformar una red internacional de organizaciones para la generación de información que abarcara toda la Cuenca Amazónica, sino que además estandarizó los formatos para consolidar diferentes fuentes en una sola base de datos, superando la resistencia de las organizaciones a compartir información geográfica.

• Objetivos similares. Los objetivos de las experiencias fueron similares, ya que todas promovieron la investigación, la búsqueda y oferta de información, el análisis y la divulgación de conocimientos que proporcionaran bases sólidas para la toma de decisiones en cuanto a la protección de las ANP y los pueblos tradicionales. Su perspectiva fue regional, por lo que fortalecieron la integración y participación de distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como privadas.

6.2.4. REFLEXIONES DEL GRUPO Beneficios • Estas experiencias demostraron que los actores clave realizan esfuerzos para la conservación del bioma, por medio de alianzas institucionales transfronterizas. Gracias a dichas relaciones, se genera información (sobre biodiversidad, cambio climático, gobernanza, extractivismo, presiones y amenazas) de

• Experiencia destacada. Entre las prácticas innovadoras exitosas, resaltó la experiencia

40


Experiencias Oportunidades • Una variedad de pueblos se relaciona de manera directa con la biodiversidad. Además, diferentes organizaciones interesadas en la protección del bioma (gobierno y ONG) se esfuerzan por entender diferentes perspectivas, que comprenden desde una mirada intercultural hasta la participación intersectorial. A esto se añade el incremento de conciencia de la población con respecto a la conservación del bioma amazónico. • La Amazonía es entendida como un territorio de importancia geopolítica (bosque en pie, importancia hídrica, sistemas de conocimiento y gobernanza de los pueblos indígenas). • El bioma representa una oportunidad para la mitigación y adaptación ante el cambio climático, los territorios indígenas y la existencia de las ANP son mecanismos ágiles para conservar y proteger el bioma amazónico, sobre todo, porque hay muchas contiguas, lo que favorece la Gestión Integrada.

© Vision Amazónica

forma integrada y especializada y, por tanto, se produce conocimiento para una buena gobernanza socioambiental.

• Hay potencial para diferentes emprendimientos sostenibles (turismo, extracción de productos forestales, madereros), así como para la aplicación y uso de TIC en la gestión de las ANP. Además, existen modelos para articular las comunidades nativas y los mercados.

• El diálogo entre saberes (tradicional, local, técnico, científico, occidental) fue fundamental, así como la democratización del acceso a la información (tecnologías, información privada y estatal). Hubo consenso en que la información y el conocimiento deben contribuir a la toma acertada de decisiones y fomentar la generación de más información.

Aprendizajes y recomendaciones • No se partió de cero, pues existe gran cantidad, diversidad y calidad de experiencias. En este sentido, es necesario fomentar su replicabilidad, trabajando y fortaleciendo las redes e incorporando a las comunidades locales, para priorizar la generación de información clave para la toma de decisiones.

• La generación de información y conocimiento sobre la Cuenca Amazónica produjo beneficios de todo orden para las poblaciones locales y la conservación del bioma; por ejemplo, el monitoreo de los productos con potencial comercial o la medición de los servicios ecosistémicos (stock de carbono), que facilita la obtención de presupuesto para realizar proyectos de desarrollo local.

• Es necesario invertir en el fortalecimiento de las capacidades locales. • Es fundamental la estandarización de protocolos

41


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

• Es importante seguir impulsando el diálogo de saberes, ya que el involucramiento y diálogo con diferentes actores permite la generación de conocimiento a diferentes escalas (del local al regional), sobre diferentes temas y para contribuir a la toma de decisiones.

y metodologías, a partir de la generación de información, y que el conocimiento sea público. • La conservación y los modelos de desarrollo no son responsabilidad únicamente del sector ambiental; debe haber complementariedad con otros sectores. Para esto, es necesario cultivar el respeto mutuo entre las partes y, al mismo tiempo, buscar mecanismos para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo local y apoyo externo.

• Se debe fomentar el aprendizaje para incorporar nuevas tecnologías (TIC). • La heterogeneidad de instituciones que interactúan entre sí genera una heterogeneidad en cuanto a las herramientas utilizadas. Esto representa tanto un desafío como una oportunidad para la generación de conocimiento.

• Es importante reflexionar sobre la diferencia entre generar y adquirir conocimiento. Para relacionar la generación de conocimiento y la conservación, se debe considerar los objetivos del ANP. De la misma manera, se debe incorporar la producción de conocimiento, investigación‐acción y elaboración de escenarios a la ciencia ciudadana. Cabe resaltar que la Academia tiene un papel importante en la generación de información y se debe buscar su involucramiento.

• Debe buscarse el establecimiento de conceptos consensuados en el bioma. • La transformación de la variedad y complejidad del conocimiento en el bioma amazónico en información útil para su difusión implica desafíos para la homologación de fuentes, la sistematización y democratización, su incidencia en políticas públicas y el trabajo en redes para generar conocimiento y difundirlo.

• Es necesario abordar el conocimiento desde diferentes escalas de análisis del territorio, así como mantener y mejorar los esfuerzos para generar información sobre la Amazonia. Se debe buscar y mejorar las estrategias para acceder, comunicar y usar dicha información a nivel regional. Por eso, es esencial fomentar la sistematización de las experiencias en la región que generan conocimiento.

• Se observó poca participación de las organizaciones indígenas nacionales. • La información generada debe ser útil para mejorar la cadena productiva.

Foto 8. Momentos del grupo de trabajo Saber.

© Vision Amazónica

42


Experiencias

© Vision Amazónica

6.3 HACER: gestión

L

6.3.1. CONCEPTO

a gestión se refiere al quehacer de una organización, a lo que se hace para alcanzar los objetivos o metas trazados. La gestión es acción y se relaciona con el desarrollo de actividades y programas. Por lo tanto, es importante que las ideas se organicen según las necesidades de las ANP, para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Esto implica que el sistema de gestión tiene la responsabilidad de encontrar puntos de congruencia entre lo que se propone y lo que se debe hacer en un ANP.

• Equiparación de regulaciones y manejo de especies y ambientes en un territorio más amplio que el del ANP y bajo diferentes jurisdicciones. • Ordenamiento territorial que considere la integración de ANP. • Voluntariado en el marco de la Gestión Integrada. • Acciones de mitigación y/o adaptación bajo un enfoque de Gestión Integrada para el cambio climático.

En esta categoría se incluyeron las experiencias con las siguientes características:

Los diez casos presentados provienen de diferentes regiones amazónicas y evidencian diferentes problemas y formas de implementación. Además, demuestran los esfuerzos de las ANP por lograr sinergias con su paisaje para compartir los objetivos de conservación y ampliar su alcance, tanto con territorios indígenas como con las comunidades que viven alrededor de las ANP.

• Generación de modelos innovadores de Gestión Integrada de recursos naturales. • Acciones de monitoreo. • Control y vigilancia bajo el enfoque de Gestión Integrada.

43


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

6.3.2. EXPERIENCIAS Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ce-19 Brasil

Descargue todas las experiencias aquí

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Curso de formación de guardaparques: proyecto Capacitar para conservar.

PN Montanha do Tumucumaque y de Cabo Orange; Estaciones Ecológicas de Jari y de Maracá-Jipioca; Bosque Nacional de Amapá; Reservas Biológicas del Lago Piratuba y de Parazinho; Áreas de Protección Ambiental de Fazendinha y de Curiaú; RDS del Río Iratapuru; RESEX Beija-flor Brilho de Fogo; PN Municipal de Cancão.

Resumen Desarrollo de una alianza institucional para la formación de guardaparques basada en la educación ambiental y la participación social, para fortalecer la gestión de las AP de Amapá, que componen un mosaico que ocupa el 72% del territorio y están conformadas por UC federales, estatales y municipales; tierras indígenas; territorios quilombolas y reservas particulares. El proyecto de capacitación fue realizado por organizaciones de diferentes ámbitos (gubernamental y no gubernamental) y de las diversas esferas de gestión

Cod.

de las AP, de junio de 2015 a diciembre de 2017. Involucró la construcción de espacios de aprendizaje, socialización y formación de redes. Los cursos estuvieron dirigidos a las personas involucradas en la gestión de las AP (guardaparques), actores comunitarios y equipos de los órganos gestores (federales, estatales, municipales). Su objetivo era ampliar la capacidad de gestión, acercando a las poblaciones y fortaleciendo la integración de las acciones para la protección de las AP.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-20 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Monitoreo participativo de humedales.

Reserva Biológica Limoncocha (RBL).

Resumen Desarrollo de un sistema de monitoreo en un humedal de la RBL, con la participación de actores locales, para obtener información sobre macroinvertebrados acuáticos, aves acuáticas y peces. Pese a que se implementó dentro del AP, el involucramiento de las comunidades aledañas facilitó que estas observaran su beneficio

directo (oferta de observación de aves). De esta manera, se generó un cambio de comportamiento y participaron en la conservación. Las comunidades fueron capacitadas en la implementación del sistema de monitoreo y se brindó una nueva oferta turística dentro del AP (aviturismo).

44


Experiencias

© Vision Amazónica

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-21 Venezuela

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Evaluación ambiental del paisaje tepuyano: caso Roraima, Venezuela.

Monumento Natural Cadena de Tepuyes Orientales y PN Canaima (Venezuela), PN del Monte Roraima (Brasil).

Resumen Propuesta para implementar la capacidad de carga turística mediante un acuerdo con la comunidad indígena más cercana al PN, sitio del Patrimonio Mundial Monte Roraima en Venezuela. Roraima es uno de los tepuyes más visitados a nivel internacional. Sin embargo, la visita de usuarios y turistas permanente, sin control ni manejo, a lo largo de la ruta

y en la cima del tepuy, ha deteriorado el ecosistema. Al respecto se sensibilizó a la comunidad indígena de Paratepuy, se compartió una propuesta de acceso controlado en la ruta Paratepuy-Roraima y se estableció una relación más cercana con los responsables del manejo del PN del Monte Roraima, por medio de acciones de manejo conjunto.

45


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-22 Perú

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Establecimiento de la propuesta de Área de Conservación Regional Laguna Encantada de Atalaya.

Región de Ucayali.

Resumen Establecimiento formal del Área de Conservación Regional (ACR) Laguna Encantada de Atalaya, integrando a las comunidades nativas y poblaciones locales colindantes con la propuesta. En 2014, el área fue declarada de interés público prioritario y, en 2016, se aprobó la propuesta de ACR que, actualmente, se encuentra en proceso de implementación.

Cod.

Laguna Encantada es un área de gran valor cultural y alta biodiversidad. Fue invadida por parceleros e invasores de tierras, que quemaron y rozaron bosques de protección, lo que provocó la pérdida de biodiversidad y de los saberes ancestrales de las etnias de los pueblos originarios que habitan en el área.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-23 Perú

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Implementación del mecanismo de gestión participativa de las Áreas Naturales Protegidas “Acuerdos de Conservación”.

Región de Ucayali.Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), Reserva Nacional de Tambopata (RNTAMB), Parque Nacional Bahuja Sonene (PNBS), RCA y Reserva Comunal Tuntanain (RCT).

Resumen Incorporación de la participación social en la gestión de las AP, mediante Acuerdos de Conservación (AC), mecanismos legales de la gestión de un AP con su gente. Estos acuerdos promueven una alianza o una relación basada en compromisos, incentivos o beneficios para

quienes implementan acciones de conservación de la biodiversidad. Contribuyen a disminuir amenazas y a garantizar los servicios ecosistémicos, e incentivan el uso sostenible de los recursos naturales y la disminución de conflictos.

© Sergio Garrido

46


Experiencias

© Vision Amazónica

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-24 Perú

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Contratos de Administración como herramienta de involucramiento del sector privado en la gestión de dos Áreas Naturales Protegidas.

RNTAMB y PNBS.

Resumen Alianza público-privada para la gestión de un AP con base en la que se realizaron proyectos de conservación y desarrollo sostenible dentro y en el entorno del AP. Cuando Perú pasó de ser un país subdesarrollado a uno en vía de desarrollo, el Estado dispuso a concurso público la administración total o parcial de algunas AP. En 2008, la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) propuso que los servicios ecosistémicos fueran herramientas de financiamiento de las activi-

Cod.

dades del Contrato de Administración Parcial con el Estado, para la RNTAMB y el PNBS. En 2010, con el proyecto REDD+ Tambopata-Bahuaja y las ventas de bonos de carbono, se desarrollaron proyectos en beneficio de la gestión de las áreas, de soporte a los comités de gestión, fortalecimiento de las comunidades nativas y promoción de actividades económicas sostenibles en la población de la zona de amortiguamiento.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-25 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Contribución a la restauración y conservación del bosque húmedo andino de la microcuenca del río Pato, zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, mediante la celebración de acuerdos socioambientales.

PNN Cordillera de los Picachos, Reserva Forestal de la Amazonía.

Resumen Práctica de Gestión Integrada que articuló las necesidades de planificación de tres figuras de ordenamiento que se encuentran en un territorio compartido: PNN Cordillera de los Picachos, Zona de Reserva Campesina (ZRC) de El Pato-Balsillas y Zona de Reserva

Forestal de la Amazonía. Creación de un espacio de diálogo regional para construir acuerdos de conservación y restauración conjuntos, para la protección y desarrollo de la zona.

47


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-26 Perú

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Generando oportunidades mediante la gestión efectiva, Sierra del Divisor.

Zona Reservada Sierra del Divisor y Parque Nacional Sierra del Divisor (PNSD).

Resumen Participación social para la creación del AP, con base en un proceso de trabajo de nueve años con las comunidades aledañas, que mejoró las condiciones ambientales en las zonas de

Cod.

amortiguamiento y en el AP creada. El proceso de creación fortaleció la Gestión Integrada en las comunidades vecinas.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-27 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Cómo se contuvo la defaunación de la Reserva de Biósfera Yasuní: un ejemplo de colaboración efectiva entre instituciones, proveedores y sociedad civil para eliminar la carne silvestre de los circuitos comerciales regionales.

RBY (PNY y Territorio Étnico Waorani).

Resumen Coordinación interjurisdiccional liderada por una organización de mujeres, para combatir el tráfico de vida silvestre dentro de la RBY. Romper las barreras de cooperación entre las entidades estatales y locales fue el factor de éxito más importante en la erradicación de la oferta masiva en el principal mercado de carne silvestre del Ecuador,

© Sergio Garrido

así como de la demanda en restaurantes de la ciudad amazónica más grande del país. Se incentivó otras cadenas productivas, como la del chocolate, dando valor agregado al producto. Los resultados apoyan la conservación de la biodiversidad en el paisaje regional y, al motivar la participación de grupos de mujeres, resuelven problemas sociales.

48


Experiencias

© Vision Amazónica

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Ge-28 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

xperiencia de monitoreo comunitario para la conservación de las tortugas charapa (Podocnemis expansa) y taricaya (Podocnemis unifilis) en el medio río Caquetá.

PNN Cahuinarí, Serranía de Chiribiquete y Río Puré.

Resumen Monitoreo, control y vigilancia de dos especies de tortugas, por parte de comunidades indígenas locales, con el apoyo de una entidad académica y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). Ya que se presumía la paulatina disminución de las poblaciones de tortugas charapa y taricaya, debido al saqueo de nidos y la captura de hembras reproductivas en las principales playas de desove del río Caquetá,

se implementó una estrategia de monitoreo comunitario. A partir de esto, se observa más estabilidad en la recopilación de información, debido a la presencia permanente de las familias vinculadas, que controlan y vigilan el hábitat reproductivo de estas especies. Los sitios de trabajo –de donde se extrae el recurso– están fuera de las AP involucradas.

49


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Participantes Por país:

Por sectores:

Brasil

1

Colombia

2

Ecuador

2

Perú

4

Vanezuela

1

Institución gubernamental gestora de ANP

5

ONG

4

Organización comunitaria

1

Ubicación Ge-21

Ge-25

Ge-19

Ge-20 Ge-27

Ge-28

Ge-26

Ge-22

Ge-23

Ge-24

Figura 8. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Hacer

50


Experiencias

Relación con los elementos del paisaje Las experiencias presentadas hicieron referencia a procesos de integración del ANP a diferentes elementos del territorio. Esto se dio, sobre todo, con territorios indígenas (siete casos) y comunidades

(ocho casos), cuatro de las cuales se enfocaron en la conservación de especies y otras cuatro, en el desarrollo de actividades económicas.

Ge-19 Ge-20 Ge-21 Ge-22

Ge-24 Ge-25 Ge-26 Ge-27

Ge-24

Elementos del paisaje

Ge-24

Ge-21 Ge-24 Ge-22 Ge-26 Ge-23 Ge-27 Ge-28 Ge-20 Ge-24 Ge-22 Ge-28 Ge-20 Ge-24 Ge-21 Ge-27

Figura 9. Relación entre las AP de las experiencias del grupo Gestión y los elementos del paisaje © Sergio Garrido

51


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

6.3.3. REFLEXIONES GENERALES • Ausencia de patrón entre experiencias. Esto se debe a que el tema es muy amplio y abarca todo el universo de la gestión de las ANP. Las experiencias GE‐20 y GE‐28 se destacaron por impulsar procesos de monitoreo participativo comunitario de fauna, lo que integró a las comunidades del entorno con las ANP. Por otro lado, las experiencias GE‐23 y GE‐26 incluyeron el componente de involucramiento de la sociedad local para la creación y/o gestión de ANP, mecanismo eficiente de integración de las áreas a sus territorios. • Participación de mujeres. En la RBY (GE‐27), se destacó la incorporación de las mujeres para cambiar las tradiciones relacionadas con la cacería y comercialización de la fauna silvestre. La iniciativa consideró el papel de la mujer en el cambio de actitud de los hombres, quienes gastaban el dinero en licores y productos suntuarios. Asimismo, desarrollaron otras cadenas productivas, como la del chocolate y el bambú. Esta experiencia incidió directamente en la cultura culinaria local pues la carne silvestre estaba en los mercados de las ciudades.

Foto 9. Diferentes momentos del grupo de trabajo Hacer.

• La gestión de los territorios implicó un mejoramiento de la calidad del ambiente y de los recursos naturales, lo que generó un vínculo entre la conservación y los beneficios económicos de la población. A su vez, esta relación representó oportunidades para desarrollar bionegocios sustentables, ecoturismo y nuevas alternativas productivas.

• Innovación. La experiencia GE-23 evidenció que la utilización de CA, como herramienta de involucramiento del sector privado en la gestión de ANP, propicia la integración de la gestión de dichas áreas al marco de la alianza público‐privada. La iniciativa utilizó los servicios ecosistémicos como mecanismo de financiamiento, al proponer un proyecto REDD+ que, a través de su estrategia, soportara las actividades de gestión de las ANP y contribuyera a su conservación.

• La apropiación de las ANP por parte de las poblaciones. Algunas comunidades asumieron el rol de cuidar y proteger las ANP y se fortaleció la organización comunitaria. Fue evidente que la Gestión Integrada genera conocimiento, lo que favorece la toma de decisiones y estimula los aprendizajes comunes. Es un cambio de paradigma positivo con respecto al rol, valor e importancia de las ANP. • Los beneficios locales generaron beneficios globales.

6.3.4. REFLEXIONES DEL GRUPO Beneficios

Oportunidades

• La Gestión Integrada favoreció la gobernanza ambiental y las sinergias y alianzas entre actores.

• La presencia de pueblos indígenas y comunidades y el reconocimiento de sus saberes

52


© Vision Amazónica

“Gestión Integrada” e involucrar a muchos actores, para facilitar la resiliencia.

ancestrales permite que estos participen en la gestión de las ANP y aumenta la consciencia en relación con la importancia de los recursos naturales. Los tomadores de decisiones se empoderan con el conocimiento ancestral.

• Es necesario involucrar a los jóvenes en la gestión de las ANP y en su integración a sus territorios.

• Es posible la generación de herramientas para aplicarlas en el bioma amazónico, así como la replicabilidad de las experiencias con problemáticas en común.

• Las comunidades locales reflexionaron sobre cómo se encontraban antes y cómo están ahora; hay un cambio de visión sobre el beneficio de la cooperación que llegó a la unidad familiar.

Aprendizajes y recomendaciones

• Es importante articular los niveles de coordinación entre la sociedad civil organizada, las autoridades nacionales, regionales y locales, y la cooperación técnica, ya que permite fortalecer la gobernanza y la gestión.

• La Gestión Integrada promueve la creación de sinergias y genera espacios de gobernanza. Esta se debe implementar desde las bases y atender las necesidades de los actores locales.

• Es fundamental definir una estrategia de comunicación (sensibilización, información a los diferentes actores) y manejar el idioma de las comunidades involucradas.

• Las experiencias demostraron que hay que generar pactos de gobernabilidad para mantener los procesos (lo que supondrá un blindaje ante posibles cambios políticos) y considerar la gestión adaptativa a largo plazo. • Todos los procesos implementados en el bioma amazónico deben aplicar el concepto

53


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

6.4 DECIDIR: gobernanza

L

6.4.1. CONCEPTO

a gobernanza es la forma en que se ejerce el poder y se cumplen las responsabilidades de las autoridades respectivas, en la gestión de los territorios; la manera en que se articulan los diversos intereses, se respetan los derechos y las diferencias culturales, se toman decisiones, se rinden cuentas sobre lo actuado, se decide lo que se quiere lograr y la forma en que los ciudadanos y otros interesados expresan su voz. Es quizás uno de los temas que más se relaciona con la integración de las ANP al paisaje, ya que sus grandes desafíos se relacionan con las áreas.

y equidad en el acceso a los beneficios, transparencia y rendición de cuentas, buena dirección y liderazgo, capacidades adecuadas y participación efectiva de todos los interesados. La Gestión Integrada fortalece la buena gobernanza, mejorando la forma en que se toman las decisiones en el territorio y en que el ANP dialoga con las partes interesadas y logra crear acuerdos que integran diferentes miradas, jurisdicciones, territorios, intereses, etc. En este grupo se presentaron diez experiencias de cinco países amazónicos. En varios casos, se trabajó el desarrollo de mecanismos de articulación intersectorial; una toma de decisiones consensuada con actores del territorio, para la ampliación y declaración de nuevas ANP, la gestión efectiva de conflictos entre ANP y comunidades, y la articulación de ANP en mosaicos (Brasil).

No es posible debatir la integración de la gestión a escala de paisaje, sin discutir los principios de una buena gobernanza, promovidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estos son los derechos de las comunidades locales campesinas e indígenas a la justicia © Sergio Garrido

54


Experiencias 6.4.2. EXPERIENCIAS Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-29 Perú

Descargue todas las experiencias aquí

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Articulación territorial: estrategia para la gestión efectiva de Áreas Protegidas.

RCM y Santuario Nacional Megantoni.

Resumen Creación de una Mesa Multisectorial de Planes de Vida, mediante un mapeo de los actores que intervienen en el territorio, que analizó las problemáticas locales a escala de paisaje sobre el uso de recursos y la toma decisiones articuladas para la atención de la población indígena mediante la ejecución de sus Planes de Vida. Articulación de esfuerzos de planificación y gestión territorial, con la finalidad de construir una visión común

Cod.

del territorio, bajo el liderazgo de las instituciones gestoras de las AP y la participación de todos los actores involucrados. Esta iniciativa atacó un problema de desarticulación intersectorial, generado por las instituciones que apoyaban a las comunidades originarias, ya que no había coordinación entre ellas, ni con las dos ANP relacionadas con dichas comunidades.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-30 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Manejando el territorio compartido: prácticas de conservación integral como garantía de la autodeterminación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Caso del Resguardo Curare Los Ingleses y el Parque Nacional Natural Río Puré, La Pedrera, Amazonas, Colombia.

Resguardo Curare Los Ingleses y PNN Río Puré.

Resumen Integración de un AP a un territorio indígena en el que, con apoyo de una ONG, se protegió el territorio de uso de una comunidad indígena en aislamiento voluntario. Los problemas que originaron esta alianza fueron la explotación del recurso pesquero, la minería ilegal, la tala de madera y la presencia de pueblos indígenas aislados. Con el objetivo de proteger dicho territorio, se mantuvo una mirada integral a escala de paisaje, según la que

PNNC, las poblaciones del territorio indígena y una ONG se involucraron y trabajaron en conjunto. El éxito de proteger los territorios de uso de estas poblaciones originarias en aislamiento fue la coordinación entre varias entidades para trabajar a escala de paisaje. Jugaron un rol protagónico instituciones del Estado, la sociedad civil, el resguardo indígena y organizaciones de la Cuenca Amazónica.

55


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-31 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Estrategias de conservación de la Reserva Biológica Cerro Plateado.

RB Cerro Plateado.

Resumen Negociación con comunidades originarias vecinas de la RB Cerro Plateado, para ampliar el área e involucrarlas en su protección, en respuesta a una serie de problemas que se acentuaron por la apertura de una vía y la entrega de concesiones mineras. La visión de integración con el territorio resultó de la propuesta de ampliación y de la forma en que se integró a las comunidades aledañas en la definición de los límites de ampliación. Luego de varios procesos

Cod.

participativos (reuniones, visitas en campo), se contó con la viabilidad técnica para ampliar el AP. Además, se logró que las comunidades shuar locales se comprometieran con la conservación de la zona (dentro y fuera del AP), uniendo esfuerzos para defender el territorio de procesos extractivos que fragmentan los ecosistemas. En este sentido, se coordinó la búsqueda de experiencias exitosas de comanejo, para aplicarlas en la RB Cerro Plateado, con las comunidades shuar.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-32 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Transformando conflictos en sinergias para la conservación de territorios con superposición.

PN de Pico da Neblina; Territorios Indígenas, Cué Cué Marabitanas, Balaio, Médio Rio Negro; RB Estatal Morro dos Seis Lagos.

Resumen Gestión Integrada del territorio y transformación de conflictos mediante el involucramiento de dos UC y cuatro territorios indígenas. Es una experiencia emblemática en la gestión de territorios con superposición de tierras indígenas y AP en Brasil, por haberse centrado en un conflicto socioambiental muy violento, relacionado con la gobernanza de los territorios por la creación de un PN en territorios con ocupación tradicional. Después de cuatro años de trabajo, se crearon

las condiciones para, en 2014, iniciar un proceso participativo de ordenamiento de la visita en el parque, dentro de la Cámara Temática de Ecoturismo del Consejo Gestor del AP. De ahí emergió el Plan de Visitación Ecoturismo Yaripo, aprobado inicialmente en Asamblea representativa del pueblo Yanomami. Actualmente, lo aprueban las instituciones gestoras y se alinea a la legislación nacional. La recepción piloto de los primeros grupos turísticos inició en 2018 y la acompañaron todos los socios involucrados.

56


Experiencias

© Vision Amazónica

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-33 Bolivia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Gestión Territorial Integrada del Gran Paisaje Madidi.

PN y ANMI Madidi, ANMI Nacional Apolobamba, Reserva de la Biósfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas.

Resumen Desarrollo de una serie de actividades conjuntas entre AP, autoridades indígenas y ONG, en el Gran Paisaje Madidi, desde las partes altas en los Andes, hasta las partes bajas en la Amazonía boliviana. Incorporó la Gestión Integrada de AP y territorios indígenas. Al inicio, se enfrentó un panorama que carecía de claridad en cuanto a la tenencia de la tierra; la definición de roles, derechos y responsabilidades para la Gestión Integrada, y acuerdos legítimos sobre el acceso y uso de los recursos naturales. Esto provocó la deforestación, el avance de la frontera agrícola y la pérdida de valores de conservación y del acceso a recursos necesarios para los medios de vida locales.

Ante esta situación, generalizada en todo el paisaje, la Wildlife Conservation Society (WCS) lideró un proceso de mejoramiento de la gobernanza a escala de paisaje, que implicó el apoyo para el saneamiento de derechos legales sobre la tierra; la identificación de actores de acuerdo con criterios de legitimidad, representatividad y legalidad; el fortalecimiento de procesos de toma de decisiones interna; el desarrollo de instrumentos de planificación estratégica y zonificación (Planes de Manejo de AP y Planes de Vida de territorios indígenas); colaboración en el establecimiento de reglamentos internos de acceso y uso de recursos naturales, y la ejecución de proyectos de manejo sostenible.

57


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-34 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Mosaico de Bajo Río Negro y Observatorio de la región metropolitana de Manaos.

Todas las AP del mosaico.

Resumen Experiencia de Gestión Integrada conocida en Brasil como “Mosaicos de Áreas Protegidas”. Este, en particular, involucra varias AP de diferentes esferas de gestión (federal, estatal y municipal y tierras indígenas) en la región del Bajo Río Negro, en el Estado de Amazonas, Brasil. Este grupo de AP se ubica en los alrededores de Manaos, una de las 11 ciudades más grandes de Brasil en términos de población. En la última década, el impacto de su expansión urbana exigió el mejoramiento de la efectividad en la gestión de las AP cercanas. La experiencia inició en 2005 y ha recopilado información sobre la promoción

Cod.

del diálogo entre las tres esferas de gobierno responsables de la gestión de las AP, las ONG y la sociedad local, incluyendo las poblaciones tradicionales y pueblos indígenas residentes en las AP. Los principales focos de acción de esta experiencia fueron la planificación estratégica del mosaico, actividades de capacitación, monitoreo de la socio-biodiversidad, planificación integrada para el turismo y protección de la biodiversidad y el modo de vida tradicional de las poblaciones. Estos temas se trataron bajo un enfoque de gobernanza participativa, con todos los actores que forman parte del mosaico.

*Go-35 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Liderazgo y Buenas Prácticas de Gestión en el Fortalecimiento de la Asociación Tandachiridu Inganokuna en el sur del Caquetá.

PNN Alto Fragua Indi Wasi, Churumbelos Auka Wasi y Cueva de los Guacharos.

Resumen Declaración de territorios indígenas y AP y su posterior gestión bajo acuerdos entre comunidades originarias y las autoridades del PNN, a partir de un enfoque de gobernanza participativa basada en una visión de paisaje. Tanto el reconocimiento de resguardos indígenas, como la creación de un PNN surgieron como medidas de ordenamiento territorial, para apoyar la protección de los territorios de uso ancestral de las amenazas externas que comparten. La experiencia se originó porque el territorio que habitaban estas comunidades originarias no tenía una protección adecuada contra el

aumento de la expansión agrícola, la colonización, la bonanza de la coca, el uso desmedido de los recursos naturales (caza indiscriminada, pesca, tala y ganadería extensiva), los impactos del conflicto armado, así como la construcción de vías, la explotación de hidrocarburos y la minería. Como respuesta a estas problemáticas, se creó un gran resguardo y un AP, con el apoyo de diferentes actores públicos, privados y académicos. Se incluyó ejercicios de planificación para ambos territorios, Planes de Vida y Planes de Manejo, así como la construcción de acuerdos para la gobernanza compartida del territorio.

*Nota: Estas experiencias no se presentaron en el evento.

58


Experiencias

© Sergio Garrido

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-36 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Apoyo presupuestario de desarrollo local sostenible: acuerdos para la conservación, el buen vivir y la paz.

PNN Alto Fragua Indi Wasi, La Paya, Cahuinarí, Amacayacu, y Cordillera de Los Picachos, y Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Indi Ande, en la región amazónica, y 19 AP más en otras regiones del país.

Resumen Promoción de la visión de paisaje y aplicación de los principios del enfoque ecosistémico por parte de la autoridad que gestiona los PNN en Colombia, en diferentes territorios. La propuesta se basó en la sostenibilidad y aspectos ambientales relacionados con los límites ecológicos seguros, por lo que integró el conocimiento de las comunidades. Esto respondió a la misión institucional de PNNC, que reconoce que, para la gestión y manejo efi-

ciente y real de las AP que traslapan territorios ancestrales, afrodescendientes y locales, se debe involucrar de forma activa en la conservación, a las comunidades e, incluso, a las poblaciones de las zonas de influencia. Se desarrolló junto con la Unión Europea, para el uso sostenible de la biodiversidad. PNNC implementó una ruta metodológica de uso y aprovechamiento económico sostenible, que se basó en cuatro ejes: acordar, conocer, ordenar y actuar.

59


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-37 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Construcción de la Gestión Integrada en el mosaico Gurupi.

Mosaico Gurupi, conformado por seis tierras indígenas (Alto Turiaçu, Awá, Caru, Arariboia, Rio Pindaré y Alto Rio Guamá) y dos UC (RB Federal de Gurupi y Área de Protección Ambiental Baixada Maranhense).

Resumen Proceso de formación de un mosaico de AP y de socialización de la importancia estratégica de la Gestión Integrada entre las AP y los territorios indígenas, para la conservación del territorio, impulsando el desarrollo con bases sostenibles. La experiencia se desarrolló en un sitio conocido como Área de Endemismo Belém (AEB), que se extiende desde el este de Pará al oeste de Maranhão, y es la región más deforestada del bioma amazónico en Brasil. En esa área viven miles de indígenas de diversas etnias y existe gran riqueza biológica y endemismo. En los últimos 50 años, la cobertura forestal de la AEB se ha reducido a solo una cuarta parte de la superficie, para dar espacio a la ganadería, la agricultura y la urbanización.

© Sergio Garrido

Actualmente, los principales remanentes continuos de bosque en esa región están en tierras indígenas y en la RB de Gurupi, gestionada por el ICMBio. Sin embargo, el bosque y los pueblos y culturas que lo habitan están constantemente amenazados por la ocupación, la deforestación y la extracción ilegal de madera, en un proceso extremadamente violento de disputa por la tierra y por sus recursos naturales. Diferentes iniciativas promueven acciones de Gestión Integrada del territorio desde 2013, entre las distintas tierras indígenas, y entre estas y las AP federales. De estas emergió la demanda de los indígenas por la restauración de sus bosques.

60


Experiencias

© Vision Amazónica

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Go-44 Brasil

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Gestión Integrada entre el Parque Estatal Chandless y la tierra indígena Alto Río Purus, en Acre, Brasil.

Tierra Indígena Alto Río Purus y Parque Estatal Chandless (PEC).

Resumen Actuación conjunta del órgano estatal, responsable de la gestión de AP estatales, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Acre (SEMA/AC) y la FUNAI, órgano indigenista del nivel federal, para la formulación de acuerdos sobre el uso de los recursos por parte de los habitantes (no indígenas e indígenas) de las tierras Indígenas limítrofes al PEC. Se involucró a las asociaciones representativas de los indígenas y de los pueblos y comunidades tradicionales de las AP. La participación de indígenas y comunidades no indígenas en la gestión del AP, a través del

consejo gestor y otras acciones, posibilitó la discusión sobre las áreas de importancia social, económica y cultural para madijás y hunikuis de la tierra indígena Alto Río Purus y comunidades no indígenas del PEC, y el establecimiento de acuerdos comunes para el acceso a los recursos naturales. Después de cuatro años de trabajo, la experiencia tuvo como resultados un mayor diálogo y alineación de las instituciones públicas, eficiencia en el gasto público, reducción de conflictos y mayor participación de las poblaciones locales en la conservación de los recursos.

61


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Participantes Por país:

Por sectores:

Bolivia

1

Brasil

4

Colombia

3

Ecuador

1

Perú

1

Institución gubernamental gestora de ANP

6

ONG

2

Empresa

1

Organización comunitaria

1

Ubicación Go-36 Go-36 Go-36

Go-32 Go-36 Go-36 Go-34

Go-33

Go-37 Go-36

Go-31

Go-44

Go-29

Go-33

Figura 10. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Decidir

62


Experiencias

Relación con los elementos del paisaje A diferencia de los demás grupos de trabajo, numerosas experiencias del grupo Decidir se relacionaron con el elemento “Actividades económicas”; sin embargo, mantuvieron el patrón de los demás grupos, ya que la mayoría se relacionó con comunidades y territorios indígenas. Esto se debe a que las poblaciones originarias son un elemento focal de la gobernanza, debido a sus derechos sobre el uso de su territorio y el mandato que

tienen las ANP de negociar con las autoridades indígenas. Cabe mencionar que todas las experiencias incluyeron el establecimiento de relaciones con iniciativas de conservación de especies y ambientes naturales del paisaje, evidenciando la importancia de los temas de conservación en la gobernanza a escala de paisaje.

Go-29 Go-33 Go-37

Go-29 Go-35 Go-30 Go-36 Go-33 Go-37 Go-44

Go-29 Go-30 Go-31 Go-32 Go-33

Go-29 Go-33 Go-31 Go-34 Go-32 Go-36

Go-34 Go-35 Go-36 Go-37 Go-44

Elementos del paisaje Go-29 Go-30 Go-31 Go-32 Go-33

Go-34 Go-35 Go-36 Go-37 Go-44

Go-29 Go-35 Go-30 Go-36 Go-31 Go-44 Go-32 Go-33 Go-34 Go-29 Go-31 Go-32 Go-33

Go-29 Go-34 Go-31 Go-35 Go-33 Go-36

Go-34 Go-35 Go-36 Go-44

Figura 11.Relación de las AP del grupo Gobernanza y los elementos del paisaje

63


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

6.4.3. REFLEXIONES GENERALES

cias Go‐33, Go‐34 y Go‐37, por ejemplo, se hizo esfuerzos para lograr esta articulación, lo que implicó un cambio de paradigma en el modelo de gobernanza y gestión aplicado en las ANP.

• Se destacaron tres temas en las experiencias, no solo por ser reiterativos, sino también por ser evidentes puertas de entrada de las áreas a los territorios del entorno: articulación, comunidades y planificación.

–– Comunidades. Son la puerta de entrada a los territorios para las ANP, en lugar de las instituciones del sector público. Paradójicamente, estas, lejos de acompañar los desafíos, se convierten muchas veces en problemas que solucionar.

–– Articulación. Es el tema de gobernanza más importante en los procesos de integración. Muchas experiencias, ya sean las presentadas en este grupo de trabajo o en los demás, mencionaron la importancia y el desafío de articular esfuerzos de actores multisectoriales para lograr una visión y una gestión orquestada del paisaje.

Dicho de otra forma, para su trabajo en el paisaje, las instituciones públicas gestoras de las ANP encuentran más posibilidades de sinergia con las comunidades que con las instituciones del gobierno. En este sentido, los paradigmas modernos de gestión de ANP, que promueven el respeto a los derechos de las comunidades y buscan su buena gobernanza con la

Este parece ser el objetivo principal y, al mismo tiempo, el reto más complejo, por la cantidad de factores que intervienen, y complicado, por la dificultad de lidiar con intereses contrapuestos. En las experien© Sergio Garrido

64


Experiencias • Esquemas novedosos. Los mosaicos de AP, establecidos por Ley desde el año 2000 en Brasil, son estructuras formales en las que se promueve la integración de todo tipo de espacios protegidos (nacionales, subnacionales, privados, territorios indígenas, comunitarios y otros), colindantes, vecinos o superpuestos, de forma que sus capacidades se sumen para atender grandes objetivos en el territorio y apoyar a las unidades individuales desde el colectivo. Lo nuevo de este esquema es su inclusión en la Ley y, por lo tanto, su declaratoria formal. Esto creó una plataforma de gobernanza fortalecida, que promueve las sinergias institucionales y organizacionales, a favor de las unidades que la componen y del territorio como un todo. Las experiencias Go‐34 y Go‐37 describen esta práctica.

generación de beneficios bajo enfoques de justicia y equidad, han creado mejores condiciones para lograr dichas sinergias y permitir que, gracias a ellas, las instituciones trabajen en el paisaje que las rodea, como se menciona en las experiencias Go‐31, Go‐32, Go‐33, Go‐36. –– Planificación estratégica de grandes territorios. Es una herramienta importante, porque genera procesos de integración a escala de paisaje, proporcionando, a lo largo de su construcción, espacios para la discusión y negociación entre sectores con posiciones opuestas sobre el uso y la visión a futuro del territorio. La mayoría de experiencias trató la articulación de esfuerzos de gestión de un territorio. La elaboración de planes articuladores se destacó como parte de la buena práctica, como se menciona en la experiencia Go‐34.

Por otro lado, en cuanto a la articulación con comunidades, la experiencia Go‐29 presentó una propuesta novedosa: la implementación

65


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

© Sergio Garrido

de una Mesa Sectorial de Planes de Vida, en la que los esfuerzos del sector público fueron organizados, orquestados y canalizados en dicho espacio, y que considera los Planes de Vida de las comunidades a las que apoyan.

ilegal, proyectos de infraestructura) fueron un detonante común en la mayoría de estas experiencias, así como la idea de apoyar el desarrollo de las comunidades. Estos dos elementos representaron motores para la búsqueda de espacios de gobernanza a escala de paisaje, desde los que se armonizaran visiones e intereses,a partir de la Gestión Integrada, utilizando las ANP como ejes en la discusión.

• Factores de éxito. La confianza fue un factor de éxito que tiene que ver con la aplicación de la inteligencia emocional en los procesos de gobernanza a escala de paisaje. Asimismo, fue importante respetar las dinámicas locales y, sobre todo, considerar sus estructuras de poder (experiencia Go‐32) y tiempos de respuesta, que en las comunidades son muy diferentes a los institucionales.

6.4.4. REFLEXIONES DEL GRUPO Beneficios

Otro factor de éxito fue que los espacios de gobernanza a escala de paisaje estuvieran formalmente establecidos y operaran con todos los actores requeridos. Además, fue importante que estos procesos contaran con una sólida base local, de manera que su construcción fuera de abajo hacia arriba y no al revés.

• Se mantuvo el patrón establecido en los demás grupos de trabajo, sobre beneficios económicos, como el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y el aporte de estas experiencias a la visibilización de las comunidades en los procesos de desarrollo en el territorio.

• Amenazas. Las amenazas a los ambientes naturales en el paisaje (deforestación, minería

• El aporte al mantenimiento de la conectividad biológica.

66


Experiencias

© Vision Amazónica

• Las sinergias entre diversos actores optimizaron los recursos, ya que su uso fue más eficiente, y contribuyeron al fortalecimiento de capacidades y al intercambio de conocimiento técnico y ancestral.

de los pueblos indígenas y el Estado, y que se mejore la comprensión de los espacios goegráficos amazónicos, considerando aspectos como la interdependencia o la coexistencia. • Estas experiencias contribuyeron al fortalecimiento de los lazos de cooperación (alianzas) y al acercamiento y generación de confianza por parte de las partes involucradas (transformación de conflictos). En este sentido, la buena gobernanza fue vista como una oportunidad para el desarrollo local y para reducir presiones, por ejemplo, a partir de AC o de una mayor incidencia política, por la fuerza de la escala territorial en la que se trabajó.

• Con respecto a la planificación articulada del territorio, se observó beneficios interesantes, como el desarrollo de una visión compartida del territorio por parte de todos los actores involucrados. • En cuanto a la participación, esta se fortaleció ya que se planificó y estructuró de mejor manera. Además, estos procesos aportaron al empoderamiento de las comunidades nativas en la gestión del territorio.

• La presencia del sector público en las prácticas de gobernanza integrada fue una oportunidad para transformar el trabajo realizado en políticas públicas, favorecer la sostenibilidad de las acciones y contar con el apoyo de otros sectores, como la Academia, y orientar la investigación hacia procesos socioambientales. La diversidad de actores también aumentó las posibilidades de innovación y replicabilidad de las iniciativas.

Oportunidades • La bio y sociodiversidad relaciona la Amazonía y los pueblos indígenas de manera indisociable. Esto implica el mantenimiento de la gobernanza del territorio desde la cosmovisión

67


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Aprendizajes y recomendaciones •

y reconocer que somos parte de un todo, ya que estos aspectos pueden mejorar los procesos de articulación a escala de paisaje.

Hay una cantidad considerable de experiencias que se debe aprovechar para mantener la conectividad terrestre y acuática. Para esto, es necesario innovar y considerar las ANP y los territorios indígenas de forma conjunta, así como entender que, en el paisaje amazónico, hay diversidad de fuentes de conocimiento. Es necesario formalizar e institucionalizar las estructuras relacionadas con la gobernanza integrada, para mantenerlas a largo plazo, asegurando y fortaleciendo la participación local en estos mecanismos. La legitimidad de las acciones en el territorio proviene de la participación y la toma de decisiones conjunta, lo que constituye una herramienta fundamental para una gobernanza compartida. Se debe incentivar la formación de redes de comunicación que contribuyan, entre otras cosas, a visibilizar que las ANP son un activo del desarrollo territorial, a la relativización cultural y a la comprensión de que la codependencia y la coexistencia son posibles en el territorio. Para esto, es necesario respetar las diferentes visiones del manejo del territorio

Foto 10. Diferentes momentos del grupo de trabajo Decidir.

Es importante recordar que el bioma amazónico y sus pueblos indígenas movilizan a una gran parte de la opinión nacional e internacional en cuanto a la importancia de su conservación, a partir del buen estado de preservación de sus valores naturales y culturales y de su importancia para el mantenimiento del ciclo de agua continental. No hay que olvidar que esto aumenta las posibilidades de captación de fondos de inversión o el pago de servicios ecosistémicos, por ejemplo, mediante créditos de carbono.

La Amazonía es una fuente de aprendizaje sobre el significado de “singularidad”, “interdependencia” y “coexistencia” entre el ambiente y las especies, siendo el ser humano una más. Asimismo, en esta se aprende que los territorios poseen una ontología propia y que existe una fuerte correlación entre las diferentes cosmogonías de los pueblos tradicionales. El significado particular de lo sagrado crea espacios diferenciados y ratifican que la existencia de otros mundos es posible. © Vision Amazónica

68


Experiencias

6.5 VIVIR: medios de vida

L

6.5.1. CONCEPTO os medios de vida hacen referencia a la forma en que cada grupo humano resuelve sus necesidades, mientras crea mejores condiciones para las futuras generaciones.

relación con los medios de vida de las comunidades locales. Estos no solo mejoran la manera en que dichas comunidades aprovechan los recursos naturales del territorio, sino que también conectan recursos de apoyo técnico y financiero, para que estas mejoren sus prácticas y sean ambientalmente sustentables.

Comprenden las acciones para mejorar la vida de las poblaciones locales, en cuanto a sistemas de producción, cadenas de valor y alternativas de inversión para el buen vivir de las comunidades locales; responsabilidad social empresarial, como mecanismo para la gestión en el paisaje; diálogos intersectoriales en el paisaje e involucramiento de sectores vulnerables, como motores de cambio (indígenas, mujeres, jóvenes); gestión del turismo a escala de paisaje, y gestión de riesgos compartidos.

Para este grupo de trabajo, se seleccionaron las experiencias que demostraron su impacto en el mejoramiento de acciones integradas entre las ANP y las comunidades locales, con el objetivo de mejorar sus medios de vida y subsistencia. Se observó una tendencia a la participación de las comunidades en el desarrollo del ecoturismo comunitario, seguida de la relación comercial y productiva de las poblaciones con productos generados a partir de recursos naturales.

La mayoría de las acciones de Gestión Integrada en el bioma amazónico evidencia un fuerte compromiso y genera resultados concretos en

6.5.2. EXPERIENCIAS Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Mv-38 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Elaboración de pasta amarga de cacao fino de aroma en una zona de afectación directa del Corredor Trinacional.

RPFC.

Descargue todas las experiencias aquí

Resumen Producción de chocolate de calidad en la RPFC por parte de la comunidad indígena kichwa Zancudococha, que contaba con las condiciones para hacerlo. El cacao es vendido a una organización de mujeres de una comunidad vecina, que lo procesa y comercializa como un producto relacionado con el Corredor Trinacional

Colombia-Perú-Ecuador. Esta iniciativa representó una importante alternativa económica para esta comunidad y una potente fuente de desarrollo sostenible para la zona, que vivía en condiciones de pobreza y sin fuentes alternativas de supervivencia.

69


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

© Vision Amazónica

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Mv-39 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Hacia el ordenamiento ecoturístico basado en comunidades: resignificando el territorio y el buen vivir en comunidades indígenas que traslapan su territorio con un Área Protegida en el Trapecio Amazónico colombiano.

PNN Amacayacu.

Resumen Trabajo conjunto con comunidades indígenas vecinas, para el establecimiento de un programa de turismo de base comunitaria, en el territorio del PNN. A diferencia de otras experiencias similares, esta reforzó las relaciones comerciales y de gestión territorial entre el PNN y las comunidades indígenas vecinas, a

Cod.

través de la coordinación conjunta y el establecimiento de acuerdos colectivos, microzonificación de los usos ecoturísticos y criterios de sostenibilidad para la actividad ecoturística en el territorio traslapado. Esto creó una sinergia entre el desarrollo del turismo de base comunitaria y la conservación del AP.

Descargue la experiencia individual aquí

Mv-40 Colombia

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Ecoturismo comunitario con comunidades indígenas en traslape con el Parque Nacional Natural Cahuinarí.

PNN Cahuinarí.

Resumen Conformación de una alianza entre el PPN y una organización indígena local con la que comparte territorios en traslape y amenazas, principalmente, la minería ilegal. Gracias al acuerdo de un régimen especial de manejo, los grupos originarios mejoraron sus capacidades de autogestión del territorio y contrarrestaron las

amenazas en conjunto. Esta experiencia provocó que las comunidades indígenas en traslape se apoderaran de su territorio y de sus buenas prácticas culturales tradicionales para la soberanía alimentaria, el buen vivir de sus pobladores y la conservación de sus raíces ancestrales.

70


Experiencias

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Mv-41 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Código de Pesca Sustentable en la Reserva Biológica Limoncocha.

RBL y PNY.

Resumen Acuerdo de pesca para el uso sustentable de una laguna en la que las comunidades ancestrales que habitan en los alrededores de la RBL realizan actividades para la subsistencia de sus familias. Se trabajó de forma

Cod.

participativa con las comunidades vecinas. Integró la gestión de la laguna como AP, con comunidades fuera del área, pero con derecho de uso sobre la laguna.

Descargue la experiencia individual aquí

Mv-42 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Lógicas ancestrales de conservación: estudio de caso comunidad shuar Tawasap.

PN Sangay.

Resumen Recuperación de poblaciones de plantas nativas, para asegurar fuentes de alimento y medicina, por iniciativa propia de la comunidad originaria shuar Tawasap. En el proceso de restauración, dicha comunidad consideró territorios del PN Sangay, con los que se traslapan sus áreas de uso de estas plantas.

Una vez sembradas las plantas, realizó recorridos periódicos para garantizar su cuidado, proceso que también contribuyó a la conservación de las AP. Este fue un enfoque interesante de integración de afuera hacia adentro del AP.

© Sergio Garrido

71


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

© Sergio Garrido

Cod.

Descargue la experiencia individual aquí

Mv-43 Perú

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Marca: Aliado por la conservación.

76 ANP a nivel nacional.

Resumen Generación del mercado de productos de las ANP a nivel nacional. La experiencia se implementó en 15 AP y sigue un proceso de ampliación, que involucra a la gente que vive en el entorno de las áreas con procesos productivos sostenibles, en función de los recursos naturales del territorio, lo que disminuye la presión sobre ellos. Los productos provenientes de acciones que contribuían a la conservación se comercializaban con

Cod.

dificultad en el mercado local, sin reconocimiento de su procedencia y a bajos precios. Por eso, se desarrolló un mecanismo que permitió diferenciar la procedencia de los productos y valorar el esfuerzo de la población involucrada. Este se basó en el fortalecimiento de las capacidades de los productores, el mejoramiento de la presentación de los productos y la generación de espacios de promoción.

Descargue la experiencia individual aquí

Mv-45 Ecuador

Nombre de la experiencia:

Áreas involucradas:

Experiencia en efectividad de manejo/Gobernanza y gestión del turismo con base en buenas prácticas.

RPFC.

Resumen Gestión participativa, mediante la que se establecieron acuerdos con comunidades indígenas dentro del AP, para ordenar la actividad turística. Mientras se firmaban los acuerdos de uso y manejo con las comunidades, el turismo crecía de manera exponencial y, con este, los sitios improvisados para acampar, actividad por la que la comunidad no recibía algún beneficio. Los acuerdos permitieron zonificar el área, lo que implicó la protección estricta de los recursos en la zona de

turismo. Además, se firmó convenios con las familias interesadas para la instalación de infraestructura turística y se generó herramientas que permitieron el control y seguimiento a la actividad, con una mínima afectación social y biofísica. Esta experiencia es un excelente caso de gestión participativa; aunque se implementó dentro del AP, los acuerdos definidos y su seguimiento establecieron mecanismos de relacionamiento con el paisaje externo.

72


Experiencias

Participantes Por país:

Por sectores:

Colombia

2

Perú

1

Ecuador

4

Institución gubernamental gestora de ANP

6

Otras instituciones de gobierno

1

Ubicación

Mv-41

Mv-38

Mv-45

Mv-40 Mv-42

Mv-39

Mv-43

Figura 12. Distribución geográfica de las experiencias del grupo Vivir

73


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Relación con los elementos del paisaje Las experiencias presentadas en ese grupo de trabajo se relacionaron principalmente con comunidades y territorios indígenas. Una se dirigió a la conservación y recuperación de especies (plantas

nativas para uso medicinal y alimentación) y tres desarrollaron actividades económicas basadas en el uso sostenible de los recursos naturales y su valorización.

Mv-38 Mv-42 Mv-40 Mv-45 Mv-41

Elementos del paisaje

Mv-38 Mv-41 Mv-39 Mv-42 Mv-40 Mv-45

Mv-40

Mv-40 Mv-45

Mv-45

Figura 13. Relación entre las AP de las experiencias del grupo Medios de vida y los elementos del paisaje © Vision Amazónica

74


Experiencias

6.5.3 REFLEXIONES GENERALES

sustentable, que vincule las actividades productivas al turismo.

• Comunidades locales. En todas las experiencias presentadas en este grupo, los principales actores de las buenas prácticas fueron las comunidades locales, junto con las instituciones responsables por las ANP, ONG y el sector privado.

• Valor agregado de los productos. En las experiencias sobre desarrollo de actividades productivas extractivas, se evidenció el interés de las comunidades por dar un valor agregado a los productos que se elaboran en los territorios en los que están las ANP, fortaleciendo las capacidades de los productores y mejorando la presentación de los productos.

• Mujeres. Jugaron un papel fundamental en la implementación de las iniciativas relacionadas con la cadena de valor, como el ecoturismo de base comunitaria, acuerdos de pesca y la recuperación de plantas nativas para uso medicinal.

• Pesca. La experiencia MV‐41 puso en evidencia los acuerdos de pesca con poblaciones tradicionales, que utilizan la laguna que se encuentra dentro de los límites de la ANP. Dichos acuerdos posibilitaron que la población se apropiara de la importancia de regular el derecho a la pesquería y que, así, garantizara su sostenibilidad como actividad tradicional, la conservación del recurso para el futuro. El derecho a pescar implica el deber de hacerlo de forma sustentable para asegurar la conservación y la gestión efectiva del ANP.

• Actividades productivas sustentables. La mayoría de experiencias se basaron en el desarrollo de actividades productivas sustentables. Tres hicieron referencia al ordenamiento del turismo en las ANP y fueron promovidas por comunidades locales, en alianza con el sistema de gestión del área. Esto sugiere que las poblaciones locales se interesan por el desarrollo económico, que debe ser impulsado según una lógica de desarrollo territorial

• Rescate de valores. La comunidad shuar Tawasap demostró su capacidad e interés

75


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

© Vision Amazónica

• La articulación de los territorios a partir del relacionamiento de las personas y sus actividades, permitió contar con paisajes conservados. También, convrtió a las comunidades en gestoras de las ANP, porque generó alternativas para el desarrollo sostenible, dio espacio para modelos de conservación alternativos y mejoró la gobernanza, articulando y coordinando, según sus competencias, otras formas de gestionar el territorio con la participación efectiva de las comunidades de base y la aplicación de modelos ecoturísticos comunitarios.

por rescatar sus valores culturales con la recuperación de plantas nativas. Esta iniciativa se relacionó con diferentes elementos que permitieron la “reproducción de la vida” de la comunidad a partir de su cultura. Además, presentó un enfoque de integración interesante que va de afuera hacia adentro del ANP.

6.5.4 REFLEXIONES DEL GRUPO Beneficios • Las experiencias promovieron el buen vivir y la paz de los territorios indígenas, así como relaciones armoniosas entre comunidades. Para esto, revalorizaron la diversidad biológica y el papel de la población local en su conservación. Además, integraron a los actores locales, comunidades, empresas privadas, ONG e instituciones estatales, a la recuperación y protección del paisaje y los recursos naturales.

• Las experiencias contribuyeron a la soberanía alimentaria y a la consolidación de alternativas que favorecen la conservación y el buen vivir de las comunidades, a la recuperación de espacios degradados por medio de estrategias comunitarias, al fortalecimiento de la identidad cultural de las poblaciones y a la mitigación de la caza y pesca indiscriminadas.

76


Experiencias

© Sergio Garrido

Oportunidades

miento de los territorios, son otras oportunidades. Incluir la generación de capacidades técnicas en comunidades, intercambio de experiencias, fortalecimiento de sectores sociales y la vinculación de empresas y ONG, para el fortalecimiento de procesos de capacidades y gestión del territorio con participación efectiva.

• Las actividades productivas generan fuentes de trabajo, dan un valor agregado y diferencian los productos de los territorios. Son una oportunidad para la capacitación a futuros emprendedores y para el fortalecimiento de la presencia de las mujeres en los procesos. Esto tiene como resultado la ampliación de la cobertura de iniciativas económicas sostenibles.

• Estas iniciativas permiten romper esquemas y paradigmas, ya que construyen conceptos propios para entender la relación con la naturaleza, innovar a partir del conocimiento tradicional y valorar la diversidad cultural y ambiental de la Amazonía. Además, la generación de información apoya la réplica de procesos locales. La diversidad étnica y biológica son dos grandes potenciales para lograr medios de vida en armonía con el entorno.

• Generar un encuentro para impulsar una marca de origen representa una oportunidad para construir una línea de base con información sobre los productos manufacturados en el bioma. • Sensibilizar sobre la Amazonía mediante la venta de productos con “rostro”. • Unir los esfuerzos de los territorios indígenas y respaldar procesos que contribuyan al buen vivir y la paz de los territorios, destacando las identidades culturales locales y el empodera-

Aprendizajes y recomendaciones • La Gestión Integrada de las ANP debe con-

77


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

siderar a las comunidades y tener en cuenta que la planificación de procesos productivos requiere un entendimiento del contexto y la aceptación de la comunidad (identificar lo que quiere la comunidad). No se debe generar expectativas sin brindar información clara y sencilla. Además de contar con investigaciones y estudios de mercado, hay que tener información sobre las comunidades y generar capacidades locales constantemente.

analizar la sostenibilidad de los procesos, considerando que se termina el apoyo inicial. Es necesario reconocer que dichos procesos estimulan la vinculación de actividades, la distribución de beneficios, la diversificación y el orgullo de los involucrados. Sin embargo, la distribución de beneficios es un tema que puede generar conflictos. • Es importante mantener los vínculos con el sector privado y el monitoreo constante de los procesos, así como la articulación interinstitucional y el fortalecimiento de capacidades. Asimismo, es necesario cuidar que no se reemplacen las actividades cotidianas de las comunidades.

Es importante difundir conocimientos, experiencias y sensibilizar a las comunidades, así como tener en cuenta los contextos generacionales y los roles de los miembros de las familias y reconocer que las mujeres son agentes de su propio desarrollo.

• Los medios de vida funcionan como mecanismos de sostenibilidad financiera de las ANP y los territorios.

• La Gestión Integrada es una construcción de enfoque diferencial en la Amazonía y se debe Foto 11. Diferentes momentos del grupo de trabajo Vivir

© Vision Amazónica

78


© Sergio Garrido


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

7. REFLEXIONES GENERALES La integración a escala de paisaje favorece el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, la conectividad entre ambientes naturales y una mejor conservación de los recursos naturales en general, así como el cumplimiento de compromisos internacionales.

7.1 Participantes de los grupos de trabajo

C

ada grupo de trabajo tuvo una composición diferente, aunque presentaron algunos patrones en común. Cabe indicar que pocos asistentes no fueron postulantes y que quienes expusieron los casos durante el seminario fueron elegidos por los involucrados en las experiencias. En la Figura 14, se presentan los datos de la composición de cada grupo, según la autocalificación de los representantes, en cuanto al sector al que pertenecían como individuos. Los cinco primeros gráficos presentan los datos por grupo de trabajo y el último, de la totalidad de participantes. Se aprecia lo siguiente:

© Vision Amazónica

80


Reflexiones Gobernanza Sistemas de AP (REDPARQUES)

Capacidades

10%

10% 10%

10%

Sistemas de AP (REDPARQUES)

Empresa

Empresa

Otras Inst. de Gobierno Central

10%

60%

20%

ONG

50% Otras Inst. de Gobierno Central ONG

Org. Comunidad

Org. Comunidad 20%

Ciencia y Academia

Gestión

10%

Ciencia y Academia

Conocimiento

13%

Sistemas de AP (REDPARQUES)

Sistemas de AP (REDPARQUES)

Empresa

Empresa

Otras Inst. de Gobierno Central ONG Org. Comunidad

25%

50%

62% Otras Inst. de Gobierno Central ONG

40%

Org. Comunidad

Ciencia y Academia

Medios de vida

Ciencia y Academia

14%

7%

Sistemas de AP (REDPARQUES)

4%

2%

TOTAL Sistemas de AP (REDPARQUES)

5%

Empresa

Empresa

Otras Inst. de Gobierno Central

53%

ONG Org. Comunidad Ciencia y Academia

29%

86%

Otras Inst. de Gobierno Central ONG Org. Comunidad Ciencia y Academia

Figura 14. Distribución de los participantes por sector y grupos de trabajo •

En todos los grupos de trabajo, a excepción del grupo Saber, la mayoría de representantes (53%) provenía de organismos de gobierno que gestionan las Áreas Naturales Protegidas (ANP) socias de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES).

• Las organizaciones comunitarias estuvieron presentes en tres grupos de trabajo (Crecer, Hacer y Decidir). • Los demás sectores tuvieron menor representación en todos los grupos de trabajo. Sin embargo, cabe mencionar que la metodología usada permitió que ninguno dominara el taller, de manera que todos los participantes tuvieron oportunidad de aportar al proceso con sus ideas y visiones.

• Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) fueron el segundo grupo de representantes más importante, menos en el grupo de trabajo Vivir, que no contó con la presencia de este sector.

• Solo un participante se autoidentificó como miembro de la Academia (2%), aunque, en

81


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

operativos y de personal, que les impiden implementar acciones de manera adecuada y sustentable a lo largo del tiempo. También hicieron referencia a la poca capacidad para operar en territorios interjurisdiccionales, lo que incide de manera significativa en los procesos de integración en el bioma y, por tanto, interfieren en las relaciones locales entre ANP colindantes en fronteras internacionales. Por otra parte, estimular la formación de capacidades y garantizar la apropiación por parte de los jóvenes sigue siendo un desafío en la región.

realidad, este sector estuvo presente en varias experiencias, ya sea como actor involucrado o como parte de las organizaciones que las impulsaron. • Las comunidades y los gobiernos locales tuvieron poca representatividad. Esto obedece a varios factores, como el hecho de que la convocatoria para el seminario se hiciera por medios digitales (páginas web, correo electrónico, WhatsApp, Facebook y otros), por lo que se supone que no se logró una difusión adecuada por parte de las entidades y medios de comunicación comunitarios con más presencia en el campo.

• SABER (conocimiento). El uso de nuevas tecnologías es imprescindible y constituye un desafío para la Amazonía. Sigue habiendo dificultades para compartir el conocimiento acumulado y generado por diferentes medios, para la toma de decisiones de la gestión de las ANP.

• Llamó la atención que no hubiera más representantes de las organizaciones de base presentando las experiencias en el seminario, a pesar de que la mayoría de los casos se desarrolló mediante alianzas entre organizaciones públicas, académicas, ONG y comunidades locales.

• HACER (gestión). Si bien no se encontró un patrón destacable, se repitió el problema de financiamiento y la necesidad de garantizar sistemas de seguimiento.

7.2 Desafíos

• DECIDIR (gobernanza). Se identificó un desafío relativamente común: la articulación multisectorial en los espacios de gobernanza a escala de paisaje. Esto implica llegar a acuerdos con respecto a los intereses de los actores que intervienen a favor de la conservación de los recursos naturales, con todos los demás que intervienen en un mismo territorio. Por otro lado, en gran parte de las experiencias presentadas, se evidenció que la articulación entre entidades del sector público, y entre ellas y los demás sectores que operan en el territorio, sigue siendo un gran desafío.

La diversidad de situaciones, realidades y políticas de intervención de cada territorio amazónico incide en los desafíos que enfrentan. Sin embargo, cabe resaltar que aunque no hubo patrones entre las experiencias, hay retos comunes en cuanto a la gestión de las ANP; por ejemplo, la aplicación de los Planes de Manejo. Esto quiere decir que la Gestión Integrada enfrenta la misma gran diversidad de desafíos que la gestión de las ANP. A continuación, se describe dicha diversidad, así como algunos temas que se repitieron en varias experiencias, que, aunque no evidenciaron un patrón en todas las experiencias, reflejaron algunas situaciones relativamente frecuentes en los cinco grupos de trabajo:

• VIVIR (medios de vida). Existen dificultades para mejorar los sistemas productivos de manera que se genere mayor renta y se agregue valor a los productos de la biodiversidad de las ANP, y se involucre a los jóvenes, se reconozca los saberes de los adultos mayores y se empodere a las mujeres.

• CRECER (capacidades). Las experiencias de este grupo mencionaron temas similares a los que tradicionalmente se presentan en las ANP, como la falta de recursos financieros,

82


Reflexiones No es sencillo generar consensos y cambiar concepciones. El desarrollo de modelos viables de economía local, que permitan la armonización entre la interculturalidad y las demandas del mercado fue una preocupación generalizada, que se reflejó de diferentes maneras en varias experiencias del grupo de trabajo Vivir. Esto lleva a pensar que es necesario que la conservación demuestre su factibilidad a través de modelos económicos y no solo ambientales, para garantizar la gobernanza en los territorios.

Es necesario que la conservación demuestre su factibilidad a través de modelos económicos y no solo ambientales, para garantizar la gobernanza en los territorios.

paisaje ayudan a optimizar los recursos: con la misma cantidad, es posible hacer más cosas. Gracias a este tipo de experiencias, se impulsa una visión integrada e integral del territorio, partiendo de la relación entre las personas y las instituciones, hacia la inclusión de políticas, programas, proyectos e inversiones públicas, siendo la conservación de los recursos naturales el elemento fundamental para el desarrollo de los territorios.

7.3 Beneficios Los participantes percibieron que la integración en los territorios armonizó las relaciones y trajo efectos positivos en cuanto al uso sostenible de los recursos naturales, gracias a la generación de alternativas de desarrollo más sustentables y a la sinergia entre los actores y sectores involucrados en la gestión del territorio.

7.4 Oportunidades

También, coincidieron en que es indiscutible que la integración a escala de paisaje favorece el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, la conectividad entre ambientes naturales y una mejor conservación de los recursos naturales en general. Es importante mencionar que la integración de los territorios aporta al cumplimiento de compromisos internacionales, como las Metas de Aichi, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), entre otros, siendo por tanto una acción a escala adecuada para atender los desafíos del cambio climático a nivel del bioma.

• Elementos intrínsecos. La rica diversidad natural y cultural, provocada por la estrecha relación entre los pueblos locales y los ambientes naturales, representa una oportunidad, ya que las tierras indígenas y las ANP son un binomio fundamental para la protección del bioma y la identidad regional. La Amazonía es entendida como un territorio de importancia geopolítica. El papel del bioma para la dinámica climática y la regulación hídrica es un aspecto relevante, sumado al hecho de que la región es estratégica para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Otros beneficios de la integración de las ANP al paisaje son la generación de mayor cantidad de conocimiento sobre el territorio y el diálogo de saberes, así como su difusión en la sociedad, lo que implica la generación de políticas y una toma de decisiones más precisa y efectiva, además del involucramiento y apropiación de las poblaciones locales de su gestión. Además, las sinergias generadas en procesos de Gestión Integrada del

• Realidad diversa. En relación con la Gestión Integrada, la región representa una oportunidad en función del número de ANP y tierras indígenas colindantes, próximas y superpuestas, así como de la diversidad de organizaciones (gubernamentales, no gubernamentales, cooperaciones internacionales, representantes de grupos sociales, entre otros) interesadas en la conservación de la biodiversidad

83


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

diseño de políticas públicas y en las acciones de organismos y empresas privadas, a partir del conocimiento generado a través de los saberes locales.

del territorio y en el desarrollo de iniciativas sostenibles que contribuyan al buen vivir y a la paz de los pueblos que habitan en estos paisajes. • Diversidad de actores. La diversidad de organizaciones y de pueblos locales permite contar con diferentes perspectivas, que generan una mirada intercultural e intersectorial. Por eso, es importante el involucramiento y diálogo entre los diferentes actores, para una generación de conocimientos no solo desde diferentes miradas, sino además a distintas escalas, desde lo local a lo regional, y sobre diferentes temas, de forma que contribuyan a una toma de decisiones mejor informada e integral.

7.5 Aprendizajes • Diálogo intersectorial. La conservación y su vínculo con los modelos de desarrollo no solo son responsabilidad del sector ambiental, sino que debe haber una complementariedad con otros sectores. En este sentido, el diálogo intercultural e intersectorial es fundamental, así como la incorporación de las comunidades locales en la toma de decisiones, de modo que se haga una Gestión Integrada desde la base.

• Pueblos locales. La promoción del diálogo de saberes y la inclusión de la perspectiva de los pueblos locales en la producción y difusión de conocimiento, es considerada una oportunidad para innovar en la Gestión integrada de los territorios, por aportar una perspectiva poco explorada en la tecnocracia, a partir de un conocimiento ancestral del territorio.

• Alianzas. La articulación de alianzas entre diversos sectores a partir de la formación y fortalecimiento de las redes de actuación, con respeto mutuo, es el camino que se debe seguir en el bioma amazónico. Una gobernanza compartida entre distintas organizaciones crea pactos de gobernabilidad poderosos y genera beneficios.

• Participación. Cuando las comunidades participan de la gestión de las ANP, su consciencia sobre la importancia de los recursos naturales y su conservación se potencia. El proceso participativo empodera a las comunidades locales, mejorando sus capacidades de autogestión, así como de interacción con otros actores. También contribuye a la transformación de las situaciones de conflicto, a partir de la interacción y generación de confianza entre las partes involucradas, lo que fortalece las alianzas y las posibilidades de incidencia en las políticas públicas. Asimismo, se evidenció que la buena gobernanza promovida por estas experiencias es una oportunidad para el desarrollo local y para reducir presiones.

• Formalización de estructuras. Respecto al tema de la sostenibilidad de los procesos a largo plazo, es necesaria la adopción de la gestión adaptativa y de la formalización e institucionalización de las estructuras requeridas para la gobernanza de la Gestión Integrada, así como la creación de fuentes de financiamiento estables y gestionadas por entidades con capacidades y condiciones adecuadas. • Priorización de la información. Con respecto a la consolidación de la información y la producción de conocimiento, es necesario priorizar la generación de información clave para la toma de decisiones y buscar el involucramiento de la Academia. Asimismo, es importante considerar la ciencia ciudadana, la investigación‐acción y la elaboración de escenarios con el uso de nuevas tecnologías, para democratizar el acceso a la información y que esta incida en las políticas públicas.

• Tecnologías de la información. El aprovechamiento del acceso a las tecnologías de información en el bioma permite avanzar en la calidad de la generación y difusión de la información y el conocimiento. Esto incide en el

84


© Sergio Garrido

7.6 Temas transversales

abordaron desde mecanismos más o menos comunes, como la incorporación de grupos de mujeres en las capacitaciones, el desarrollo de productos productivos o la implementación de acciones de manejo, como la vigilancia. También mencionaron los esfuerzos para su incorporación en espacios de gobernanza.

En la convocatoria se definieron tres temas de interés, transversales a los cinco descritos en los apartados anteriores. A continuación, se presentan algunas reflexiones sobre dichas temáticas y la forma en que fueron abordadas por las experiencias presentadas.

• Derecho de las poblaciones vulnerables. Así como el cambio climático, este tema no se mencionó explícitamente como objetivo ni resultado en las experiencias. Sin embargo, al mejorar los esquemas de gobernanza y gestión a escala de paisaje, cobra importancia. Varias experiencias mencionaron acuerdos de uso, aplicados en virtud de los derechos de uso de ciertas poblaciones locales sobre los recursos que se encuentran dentro de un ANP.

• Cambio climático. Es evidente que la Gestión Integrada a escala de paisaje permite un escenario mucho más adecuado para evaluar y tomar medidas con respecto al cambio climático. Sin embargo, muy pocas experiencias (3) hicieron referencia a este tema, por lo que, al parecer, los postulantes no lo consideraron relevante para la implementación de las experiencias. No obstante, esto no significa que las estas no aportaran a la adaptación y mitigación del cambio climático. En este sentido, fue posible prever un aporte sustantivo sobre este tema, particularmente, en cuanto a dos enfoques que se ajustan muy bien a las experiencias: Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) y Adaptación basada en Comunidades (AbC).

Las experiencias también hicieron referencia al derecho a la tierra, ya sea campesina (titulación de tierras individuales) o indígena (reconocimiento de territorios de su propiedad para uso comunitario). Además, una gran parte describió buenas prácticas en cuanto al relacionamiento del ANP con territorios de uso indígena traslapados, incluidos o vecinos en el paisaje. Uno de los factores de éxito mencionados en los grupos de trabajo fue el hecho de partir del reconocimiento de los derechos de las comunidades campesinas e indígenas.

• Género. Veintiséis experiencias (58%) mencionaron explícitamente su impacto sobre grupos de mujeres, en las postulaciones. Este tema está mucho más presente en el diseño y evaluación de éxito de las buenas prácticas, posiblemente, por el gran impulso que ha tenido en los últimos años. Las experiencias lo

85


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Los cinco principios fundamentales de la Gestión Integrada son elementos orientadores para el desarrollo de buenas prácticas a escala de paisaje, así como máximas que se adaptan de manera particular a cada una de las realidades en las que se quiera aplicarlos.

8. PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA A ESCALA DE PAISAJE EN EL BIOMA AMAZÓNICO: SÍNTESIS DEL SEMINARIO

D

esde el equipo organizador del seminario y a partir de las reflexiones de cada grupo, se plantearon cinco principios fundamentales relacionados con cada uno de los temas analizados en cuanto a la Gestión Integrada a escala de paisaje en el bioma amazónico. Estos incorporan los elementos de todos y cada uno de los diferentes momentos que se trabajaron las ponencias, los resultados de los grupos de trabajo y el aporte sintetizador del equipo consultor.

cada una de las realidades en las que se quiera aplicarlos. No son un método ni una secuencia de pasos, sino más bien un marco ideológico que establece un estándar de calidad para los procesos de integración, basado en las reflexiones y resultados generales de este seminario. Se considera que la aplicación sistémica y conjunta de estos cinco principios genera un marco adecuado para el desarrollo de buenas prácticas en materia de Gestión Integrada de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el paisaje, que, fundamentalmente, tiene que ver con la consolidación de la gestión de las ANP de Tercera Generación (Capítulo 3.2).

Pretenden ser elementos orientadores para el desarrollo de buenas prácticas en materia de Gestión Integrada a escala de paisaje, así como máximas que se adapten de manera particular a

86


Principios

1 2 La Gestión Integrada a escala de paisaje debe basarse en el fortalecimiento equitativo y adecuado de las capacidades de todos los actores necesarios para el éxito de los procesos, respetando la diversidad intercultural e interjurisdiccional, y considerando que se debe brindar las capacidades para autogestionar un territorio dinámico en el que “no todo está escrito”. Para esto, las nuevas tecnologías abren grandes oportunidades.

Conocimiento (PRINCIPIO PARA SABER) La Gestión Integrada a escala de paisaje necesita basarse en la mejor información disponible en cuanto a los procesos naturales, socioculturales y económicos que ocurren en el entorno del ANP. De esta manera, se debe partir de una gestión y puesta en valor adecuadas de los diferentes sistemas de conocimiento del territorio (científico, campesino, indígena, afroamericano, de mujeres, etc.) en función de la atención multiescala de los temas que requieren de ese conocimiento (biodiversidad, cambio climático, gobernanza, extractivismo, cambios en el uso del suelo, presiones y amenazas, otros).

3

5

4 Gestión (PRINCIPIO PARA HACER)

Gobernanza (PRINCIPIO PARA DECIDIR)

Medios de vida (PRINCIPIO PARA VIVIR)

Los procesos de integración reconocen que los límites de la gestión de las ANP superan los límites jurisdiccionales, por lo que es fundamental incorporar la participación activa y proactiva de las comunidades y otros actores locales del paisaje que la rodea, en sus acciones. De esta manera, se potencian los puntos de encuentro y se realizan acciones conjuntas que atienden los diversos intereses de los involucrados, se fortalecen sus capacidades de autogestión y se respetan las acciones de las diferentes jurisdicciones y autoridades en el territorio.

La Gestión Integrada a escala de paisaje debe aplicar los cinco principios de la buena gobernanza: dirección y liderazgo, responsabilidad y rendición de cuentas, legitimidad y voz, justicia y derechos, y desempeño y capacidades. Además, se debe entender que tanto las comunidades humanas como la naturaleza son sujetos de derecho y deben ser respetadas. Por eso, la integración del mejoramiento de la calidad de vida y el mantenimiento de los procesos ecológicos debe ser el eje inspirador de las decisiones.

La Gestión Integrada de las ANP debe partir de una cultura de paz y prosperidad, en la que la paz representa la armonía entre el ser humano y la naturaleza y entre seres humanos; y la prosperidad, el mejoramiento de los medios de vida de las sociedades humanas y de los procesos ecosistémicos que los sustentan. Esto se logra por medio de la transformación de conflictos, el respeto y valorización de los usos ancestrales del territorio y el fomento de emprendimientos productivos innovadores que no comprometan la conservación de la biodiversidad a largo plazo.

87

© Sergio Garrido

Capacidades (PRINCIPIO PARA CRECER)


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

© Sergio Garrido

9. CONCLUSIONES a nivel de paisaje en el bioma amazónico, y de generar espacios para el diálogo entre sus representantes.

La Gestión Integrada en el bioma amazónico se enfoca, sobre todo, en la integración de comunidades originarias, principalmente, de jóvenes y mujeres.

• La gestión de 45 experiencias, junto a invitados y organizadores, presentó desafíos importantes que se resolvieron con eficiencia, gracias a la metodología prevista en el desarrollo del seminario, sin que esto invalidara que, a partir de las lecciones aprendidas, se requirieran ajustes para mejorarla y hacerla más efectiva.

S

obre la Amazonía no todo está escrito, pero tampoco se parte de cero. Hay un gran aporte en cantidad, diversidad y calidad de experiencias en Gestión Integrada, aunque todavía se reconozca la necesidad de fortalecer las capacidades de los diversos grupos y organizaciones que las desarrollan.

Sobre los resultados • El bioma amazónico es un territorio muy prolífico en cuanto a buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre Gestión Integrada de ANP en el paisaje. • La Gestión Integrada en el bioma amazónico se enfoca, sobre todo, en la integración de comunidades originarias (principalmente, de jóvenes y mujeres); sin embargo, atiende menos a otros sectores importantes, como los propietarios de ANP privadas, los gobiernos locales y el sector empresarial industrial.

Sobre el seminario • El seminario fue un éxito, porque se cumplieron los objetivos de mapear y sistematizar experiencias de buenas prácticas en Gestión Integrada de Áreas Naturales Protegidas (ANP),

88


Conclusiones 3. Procesos de planificación a escala de paisaje. Sean promovidos por las ANP o por otras instituciones regionales, crean espacios de diálogo extremadamente relevantes para articular acciones y compatibilizar los intereses de los actores multisectoriales.

• La Gestión Integrada impulsa la atención de la Meta 11 de Aichi, no tanto en cuanto al logro del porcentaje establecido como meta, sino más bien con respecto a la calidad con la que se gestiona el territorio, ya que dicha meta establece que ese porcentual debe conservarse en sistemas de ANP que “est[é]n integrad[o] s en los paisajes terrestres y marinos más amplios” (Plan Estratégico 2020 del CDB).

• Según las experiencias, uno de los desafíos más comunes fue articular a los actores multisectoriales, el cual parecía ser mayor cuando se intentaba articular instituciones del sector público entre ellas, que cuando se buscó relacionarlas con organizaciones de base (originarias y campesinas). Es posible que lo que promueva esta desarticulación e, incluso, genere conflictos entre instituciones, sean las diferencias de paradigmas de desarrollo de cada sector de gobierno, así como los favores políticos recibidos por algunos proyectos económicos.

• Es muy necesario seguir discutiendo y profundizando sobre este tema, como una forma de fomentar la innovación de nuevas prácticas que ayuden a ser más eficientes estos procesos de integración, y contribuyan a la consolidación de las ANP de Tercera Generación. • A partir de las experiencias presentadas en el seminario, se identificaron tres patrones que evidencian los elementos que facilitan a los gestores de las ANP la implementación de una Gestión Integrada en el paisaje circundante:

• Algunas experiencias evidenciaron una desarticulación a escala de comunidades, en las que la diversidad de visiones de los diferentes líderes o niveles de gobernanza generaron conflictos a la hora de impulsar la Gestión integrada.

1. Atender amenazas externas comunes junto con otros actores del paisaje. Estas amenazas provocan daños en el ambiente y afectan los intereses de otros actores, como las comunidades locales; por ejemplo, actividades agroindustriales, desarrollo de infraestructura, hidrocarburos o minería. Al atenderlas, se abren puertas para la sinergia de esfuerzos a escala de paisaje.

• En las experiencias, se mencionó con frecuencia el establecimiento de buenas relaciones entre las partes como un factor de éxito. Los elementos de dichas relaciones (confianza, respeto, empatía, sensibilidad ante la diversidad cultural, etc.) se recogen en el concepto “inteligencia emocional”, según el cual se debe manejar las emociones personales y de quienes nos rodean de manera inteligente, de modo que contribuya a que las personas logren sus objetivos, disminuyan sus conflictos y tengan una vida social más sana (Goleman, 1998).

2. Necesidades básicas insatisfechas de las comunidades. Al respecto, el paradigma moderno de conservación ha adquirido un gran compromiso. Gracias a esto, las comunidades ven la posibilidad de crear sinergias para lograr su bienestar, con algunas iniciativas de conservación en el territorio, particularmente, con las ANP. Esto permite que compartan objetivos de conservación y desarrollo, y facilita que los gestores entren al paisaje de la mano de las comunidades.

• Es posible que la poca atención y prioridad de este tema para los gestores de las ANP sea una barrera adicional para avanzar en la Gestión Integrada, ya que se pone énfasis en otros aspectos pragmáticos (recursos operativos, regulaciones, mecanismos etc.), que son tan importantes como la inteligencia emocional.

89


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

10. BIBLIOGRAFÍA Arguedas, S., Vides, R. y Castaño, L. (Eds). (2015). Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la gestión de áreas protegidas amazónicas. Quito: UICN y Fundación Gordon y Betty Moore Borrini‐Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Pathak Broome, N., Phillips, A. y Sandwith, T. (2014). “Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción”. En: Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas, 20. Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). (2015). Gobernanza para el Manejo de los Recursos Naturales y las Áreas Protegidas. Ecuador: FFLA. Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Buenos Aires: Editorial Vergara. Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio). (2014). Práticas innovadoras na gestão de Áreas Protegidas. Disponible en: http://www.icmbio.gov.br/portal/images/stories/comunicacao/publicacoes/revista_praticas_i novadoras_2014.pdf ICMBio. (2016). Boas práticas na gestão de Unidades de Conservação. Disponible en: http://www. icmbio.gov.br/portal/images/stories/comunicacao/publicacoes/revista_boas_pratica_2016.pdf Jaramillo, M. F. (2018). Sistematización de experiencias. [Documento inédito]. WWF‐Colombia. Panorama Solutions. (s.f.). Estudios de caso. Disponible en http://www.panorama.solutions/es Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA). (2017). Memoria taller Grupo Temático de Gobernanza. [Documento inédito].

90


© Sergio Garrido


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Anexos 92


Anexos Anexo 1. Lista de asistentes Código, país

Representante, organización Grupo CAPACIDADES Moderación: María Fernanda Jaramillo y María Paula Casas

Ca-01 Perú

Klaus Quicque Bolívar Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA)

Ca-02 Perú

Juvencio Alberto Parco Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)

Ca-03 Brasil

Caetano Lucas Borges Franco Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá (IDSM/OS)/Unidade de Pesquisa do Ministério da Ciência, Tecnologia, Inovação e Comunicações (MCTIC) do Governo Federal Brasileiro

Ca-04 Colombia Ca-05 Bolivia

José Enrique Hernández Vanegas Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) Carmen E. Miranda Larrea SAVIA, Asociación para la Conservación, Investigación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable

Ca-06 Perú

Diandra Torres Monge Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

Ca-07 Brasil

Carla Michelle Lessa Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio)

Ca-08 Ecuador

Verónica Quitigüiña Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)

Ca-09 Ecuador, Perú y Colombia

Luis Borbor, Teófilo Torres, Lorena Valencia MAE, SERNANP y PNNC Grupo CONOCIMIENTO Moderación: Leda Luz y Juan Carlos Duque

Co-10 Bioma

Pedro Tipula Instituto del Bien Común (IBC)

Co-11 Colombia

Camilo Andrés Guio Rodríguez Fundación Gaia Amazonas

Co-12 Ecuador

Marco Gerardo Heredia Rengifo Universidad Estatal Amazónica

Co-13 Brasil Co-14 Venezuela Co-15 Brasil

Carla Cristina de Castro Guaitanele ICMBio Jean Carlos Martínez Rivero Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) Ilnaiara Sousa Instituto de Pesquisas Ecológicas (IPÊ) Alexander Cuchia PNNC

Co-16 Colombia

93


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Código, país

Representante, organización

Co-17 Perú

Carlos Ahumada Morales Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú

Co-18 Brasil

Julia Shimbo Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia (IPAM) Grupo GESTIÓN Moderación: Márcia Lederman y Claudia Marín

Ge-19 Brasil

Ivan Machado de Vasconcelos ICMBio

Ge-20 Ecuador

Juan Alejandro Neira Rivera MAE

Ge-21 Venezuela

Hilda Ángel INPARQUES

Ge-22 Perú

Olenka Elizabeth Pérez Lazo CESAL

Ge-23 Perú

César Sergio Ramos SERNANP

Ge-24 Perú

Paola Carmela Coronado Werner Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

Ge-25 Colombia

Luz Adriana Malaver PNNC

Ge-26 Perú

María Elena Díaz Ñaupari SERNANP

Ge-27 Ecuador

Bernardo Ortiz-von Halle Fundación Ecociencia

Ge-28 Colombia

Ana Lucía Bermúdez Romero Parque Nacional Natural (PNN) Cahuinarí - Sociedad Zoológica de Frankfurt Grupo GOBERNANZA Moderación: Paula Bueno y María Moreno de los Ríos

Go-29 Perú

César José Aliaga Guerrero SERNANP Ludwin Parente PNNC

Go-30 Colombia Go-31 Ecuador

Ángel Raúl Pineda Díaz MAE Flávio Bocarde ICMBio

Go-32 Brasil Go-33 Bolivia Go-34 Brasil

Lilian Painter Wildlife Conservation Society (WCS) Fabiano Lopez da Silva Fundação Vitória Amazônica (FVA)

94


Anexos

Código, país

Representante, organización

Go-35 Colombia

Jair Salazar Jacanamijoy Asociación Tandachiridu Inganokuna

Go-36 Colombia

Jeimy Cuadrado PNNC

Go-37 Brasil

Marcos Roberto Pinheiro Rede de Mosaicos de Areas Protegidas (REMAP)

Go-44 Brasil

Flávia Dinah Rodrigues De Souza Secretaria de Meio Ambiente do Acre Grupo MEDIOS DE VIDA Moderación: Ana Isabel Martínez y Karen Hildahl

MV-38 Ecuador

Gunnar Patricio Cango Chamba Asociación El Porvenir de Pacayacu

MV-39 Colombia

Eliana Martínez Rueda PNNC

MV-40 Colombia

Luis Carlos Becerra Ordoñez PNNC

MV-41 Ecuador

Santos Darwin Vivanco Poma MAE

MV-42 Ecuador

Óscar Miguel Luna Alvarado MAE

MV-43 Perú MV- 45 Ecuador

Carlos Sánchez Rojas SERNANP Camilo Josué Granda Pineda MAE

© Vision Amazónica

95


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Anexo 2. Lecciones aprendidas y recomendaciones del seminario

E

l seminario tuvo una excelente acogida; superó las expectativas previstas en cuanto a la cantidad de entidades participantes. Contar con 64 postulaciones en mes y medio de convocatoria se considera un éxito, sobre todo, tomando en cuenta que el tema era muy específico y no abarcaba todos los ámbitos de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Sin embargo, se aprendió que es necesario que los Términos de Referencia sean más explícitos sobre el foco del evento para ubicar mejor al público interesado; aproximadamente 25% de las postulaciones no eran buenas prácticas ni experiencias de Gestión Integrada.

formal y lograr más y mejor interacción entre los participantes, es necesario desarrollar nuevas metodologías, para lo que se requiere experimentar. En este sentido, la metodología utilizada para el seminario fue un avance y generó aprendizajes para replicarla en próximos eventos. • El uso de elementos gráficos y llamativos en las salas de trabajo (mapas, dibujos, afiches, tarjetas, banners) proporcionó a los participantes un escenario visual estimulante, que permitió captar su atención durante todo el taller. Esto se puede mejorar con la utilización de videos o fotos, de acuerdo con las sugerencias de algunos participantes.

• Abrir una línea de WhatsApp, además de otros medios complementarios, como el correo electrónico, resultó una buena estrategia, ya que permitió la comunicación fluida con los interesados, por la versatilidad y uso frecuente de este mecanismo de comunicación. Es recomendable usar estos medios masivos (Facebook, Whatsapp), ya que, a pesar de las limitaciones de Internet, son muy utilizados en la Amazonía.

• El desarrollo de actividades lúdicas dieron tiempo a los participantes para relacionarse, por lo que se recomienda continuar con estas prácticas. Asimismo, se sugiere extender este tipo de evento por un día más, para incrementar los espacios para el intercambio de experiencias. • Delegar la logística a una empresa consultora dio muy buenos resultados. El trabajo de Biológica Soluciones fue impecable y, gracias a esto, no se presentaron problemas significativos y el equipo de consultores pudo dedicarse a la conducción técnica del evento y al contacto con los participantes. Es recomendable seguir esta práctica en futuros eventos.

• Se recomienda que la difusión cuente con elementos comunicacionales que puedan ser difundidos en medios rurales; por ejemplo, un videoclip promocional para canales de televisión locales y/o una pauta radial para estaciones locales. Esto contribuiría a que el mensaje llegue a más organizaciones de base.

• Organizar el evento en corto tiempo fue un desafío importante. Se requirió un gran esfuerzo de los consultores y los socios; sin embargo, debido a esto, algunas buenas ideas no se concretaron. Se recomienda que estos eventos se organicen con, por lo menos, seis meses de anticipación y en el primer semestre del año, cuando menos recargadas están las agendas de trabajo de la mayoría de organizaciones e instancias públicas.

• La metodología usada para la presentación de las experiencias en el seminario fue innovadora. Permitió evitar las presentaciones en PowerPoint, que no facilitan la interacción entre los participantes. Sin embargo, se previó la posibilidad de que presentara desafíos. Uno de ellos fue la cantidad de experiencias por grupo de trabajo, que generó varias limitaciones. Se recomienda que en cada grupo se trabajen cinco o seis experiencias, cuando se aplique este tipo de metodología.

• Es importante tener claridad en cuanto a los pasos posteriores al evento; es decir, aquellos que dan sentido a los resultados generados y valor agregado al trabajo de los participantes. En el caso de este seminario, no se tuvo claro cómo se avanzaría en este sentido; solo se sabía que los resultados serían presentados en el III Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas, que se realizará en Lima, en 2019.

• Asimismo, la presencia de 44 representantes, que comunicarían sus resultados en dos días, además de los invitados previstos e imprevistos, implicó un gran desafío para la interacción y satisfacción de sus expectativas. Los seminarios realizados con formatos tradicionales no dejan espacios para el intercambio. Para romper con este esquema

96


Anexos

© Vision Amazónica

Anexo 3. Metodología del seminario a. Plenarias

Premisas metodológicas aplicadas

Hubo momentos de plenaria para la presentación de ponencias durante los dos días del evento. La idea era introducir conceptos relacionados con la Gestión Integrada de Áreas Protegidas (AP); contextualizar el Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), sus avances y resultados, y dar a conocer los principales temas del III Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas 2019 y su relación con el seminario.

• No presentaciones en PowerPoint. Ya que se esperaban aproximadamente 50 experiencias, se previó la presentación de un promedio de diez por grupo de trabajo. Cada presentación duraría 15 minutos, por lo que se invertiría 2:30 horas sin descanso. Gracias a las lecciones aprendidas de otras experiencias y a las recomendaciones del Instituto de Investigaciones Ecológicas (IPÊ), se tomó la decisión de no hacer presentaciones en PowerPoint, ya que sería contraproducente.

Posteriormente, se promovieron espacios para que los asistentes hicieran preguntas y para explicar la metodología de los talleres y de presentación y análisis de las experiencias3F , así como de la dinámica de convivencia y los “mercados de experiencias”.

• Espacio para el intercambio informal. Se consideró que mucha información valiosa se compartiría en espacios informales que permiten conversatorios temáticos. Desde este punto de vista, el tiempo de los talleres fue muy estricto, para que los participantes

97


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Duración

conversaran más profundamente sobre los temas y con los representantes de su interés, en otros espacios.

3:30 horas.

• Cantidad de participantes. Se esperaba recibir aproximadamente a 50 representantes, distribuidos lo más homogéneamente posible en los cinco grupos de trabajo del seminario. Adicionalmente, se contaría con la presencia de invitados y socios del Proyecto IAPA. Se estimaba la asistencia de aproximadamente 80 personas.

Grupos temáticos

• Relación con el III Congreso de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe, 2019. Los productos y resultados de este seminario, que se presentarán en el congreso, fueron:

Preparación de la sala de trabajo

Las experiencias participantes fueron agrupadas según los cinco grandes temas del seminario. En el momento, se estimó la presentación de nueve a 13 experiencias por tema. Cada grupo trabajó en una sala individual.

Cada sala contó con los siguientes materiales para el desarrollo del trabajo: • Banner impreso con el dibujo del río, de 3 x 1,5 m.

–– Documentación de aproximadamente 50 experiencias de Gestión Integrada.

• Puntos adhesivos para el momento de la presentación de las experiencias.

–– Análisis de dichas experiencias, que identificó tres aspectos fundamentales en los cinco grupos de trabajo del seminario: impactos o beneficios de las experiencias, para las AP y el bioma amazónico, oportunidades que ofrece el bioma amazónico para la Gestión Integrada y aprendizajes, recomendaciones y factores de éxito que deben tomare en cuenta si se desea trabajar en Gestión Integrada.

• Elementos para tapar las estaciones. • Barcos pequeños con el número asignado a cada experiencia. • Barco grande con el número de todas las experiencias. • Afiche con la lista impresa de las experiencias correspondientes al tema del grupo de trabajo, con su respectivo número.

b. Grupos de trabajo: capacidades, conocimiento, gestión, gobernanza y medios de vida

• Afiche sobre la Gestión Integrada. • Afiche con el concepto del tema de cada grupo. • Tela especial (TNT, tela quirúrgica, tela ecológica) de 3 metros de largo para la facilitación, engomada anticipadamente con adhesivo en spray, con cinco estaciones.

Primer día Objetivo

• 300 tarjetas de cuatro colores (60 por color), un color por cada 2 estaciones.

Socializar aspectos relevantes de las experiencias con los participantes y reflexionar sobre similitudes y diferencias en cinco aspectos: antecedentes, actores involucrados, desafíos, acciones desarrolladas y resultados obtenidos.

• Diez marcadores. • Pizarra blanca, marcadores y borrador.

98


Anexos

Actividades

2. Estación A (Antecedentes). La primera actividad del facilitador fue reflexionar sobre de qué manera, así como el río se originaba de la suma de pequeños caudales que se juntaban, muchas cosas en la vida no salían de la nada, sino que se producían a partir de circunstancias específicas. Luego de esta explicación, pidió a los participantes que, en cinco minutos, respondieran la siguiente pregunta en una tarjeta: ¿cuáles son los antecedentes más importantes (problemas, situaciones, oportunidades, condiciones, etc.) del

1. Los participantes se presentaron, hicieron una descripción breve de su experiencia y presentaron dos datos relevantes sobre la organización que representaban (país y sector). En el afiche de Gestión Integrada, colocaron un punto adhesivo con el número designado a la experiencia, en los espacios que reflejaban mejor el tipo de relación que esta fomentaba para la Gestión Integrada de las AP involucradas. Se dio dos minutos por experiencia.

99


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

territorio, que motivaron o dieron origen a su experiencia? Luego, les pidió que movieran el barco que correspondiera a su experiencia a los alrededores de la Estación A, leyeran sus respuestas y colocaran la tarjeta en el banner.

Les solicitó que fueran objetivos y concretos para no tardar más de 25 minutos por estación. El banner en esta estación debería verse así:

© Vision Amazónica

Las tarjetas de respuesta deben pegarse en la tela, debajo de la primera estación.

100


Anexos 3. Estación B (Actores). Primero, el facilitador descubrió la estación respectiva y comentó que cuando se iniciaba un viaje durante el que se sabía que habrían desafíos y problemas, aunque también beneficios y satisfacciones, en ocasiones, se necesitaría ayuda o hablar sobre el trayecto con otros. Por eso, pasarían a la siguiente aldea para sumar a otros interesados en hacer el viaje. Después de explicar esto, pidió a los participantes que, en cinco minutos, respondieran la siguiente pregunta en una o dos tarjetas: ¿de qué sectores hubo

actores que formaran parte de esta experiencia, ya sea como colaboradores, beneficiarios, asesores técnicos, supervisores de gobierno, etc.? Les indicó que no era necesario incluir nombres específicos, pues esa información se encontraba en el formulario de postulación. En seguida, les pidió que adelantaran su barco y lo ubicaran en los alrededores de la Estación B, que leyeran su respuesta y colocaran la tarjeta en el banner. El banner en esta estación debería verse así:

© Vision Amazónica

Las tarjetas de respuesta quedarían pegadas en la tela, debajo de la primera estación.

101


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

4. Estación C (Acciones). Luego de descubrir la estación respectiva, el facilitador comentó que remar era lo que impulsaba el bote hacia adelante y que, por eso, era importante tener buenos remos, aunque a veces no salieran tan buenos y se quebraran. Una vez que explicó esto, les pidió que respondieran la siguiente pregunta en una o dos tarjetas:

¿qué acciones/estrategias implementaron para llevar adelante la experiencia, incluyendo aquellas que dieron buenos resultados y las que no? Luego, pidió a cada participante que adelantara su barco y lo ubicara en los alrededores de la Estación C, que leyera su respuesta y colocara la tarjeta en el banner.

© Vision Amazónica

5. Estación D (Desafíos). Una vez más, luego de descubrir la estación respectiva, el facilitador comentó que era usual encontrar situaciones que dificultaran avanzar en el río, aun río abajo, como los rápidos, que representaban todo un desafío para los remadores. En seguida, les pidió que respondieran la siguiente pregunta en una o dos tarjetas: ¿qué desafíos enfrentaron cuando quisieron implementar las acciones que diseñaron para avanzar en su experiencia y qué hicieron para superarlos? Después, pidió a cada participante que adelantara su barco y lo ubicara en los alrededores de la Estación D, que leyera su respuesta y colocara la tarjeta en el banner.

6. Estación E (Resultados). Después de destapar la estación respectiva, el facilitador comentó que luego de un largo viaje durante el que se recogieron frutos, se llegaba a destino y los participantes entregarían las cosas que obtuvieron gracias a su trabajo y a las personas que los acompañaron en el viaje, a alguien. Entonces, les pidió que respondieran la siguiente pregunta en una o dos tarjetas: ¿cuáles consideran que son los principales resultados que han producido hasta la fecha con esa experiencia y cómo se mantendrán a futuro? Como en las anteriores estaciones, pidió a cada uno que adelantara su barco y lo ubicara en los alrededores de la Estación E,

102


Anexos

© Vision Amazónica

que leyera su respuesta y colocara la tarjeta en el banner.

elegir a una persona para que expusiera las reflexiones del grupo en la plenaria del día siguiente. Para esto, les pidió que las registraran en un papelógrafo. El expositor designado debía escribirlas en una tarjeta.

7. Cierre de la actividad. El facilitador pidió a los participantes que dieran su opinión sobre los aspectos que llamaron su atención y que describieran los resultados generales y relevantes de su trabajo; por ejemplo, las similitudes o diferencias que encontraron en las estaciones. Luego, les indicó que debían

Las estaciones F, G y H se trabajaron el segundo día. El gran desafío del primer día fue avanzar por las cinco estaciones previstas, de acuerdo con lo planificado.

103


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Segundo día

pregunta en una o dos tarjetas: ¿cuáles son los beneficios que todas estas experiencias de Gestión Integrada generan para el bioma amazónico para mejorar el tema de ________ (tema del grupo)? Después, solicitó a cada participante que leyera su respuesta y colocara la tarjeta en el banner.

Objetivo Analizar las experiencias socializadas el día anterior, alrededor de tres grandes temas: beneficios de la Gestión Integrada para las AP y el bioma amazónico, oportunidades que ofrece la Gestión Integrada según el tema de cada grupo de trabajo y lecciones aprendidas, aprendizajes, recomendaciones y factores de éxito.

2. Estación G (Oportunidades). En esta estación, se trabajó con un barco más grande, que representaba que todos los participantes habían avanzado juntos hacia ella. El facilitador reflexionó sobre el hecho de que algunas personas pensaban hacer algo similar, pero no se animaban y temían aventurarse, porque no sabían si encontrarían apoyo o condiciones buenas. Recordó a los participantes que ellos sabían que, aunque el río presentara grandes desafíos, ofrecía muchas oportunidades para sortearlos, que hacían que el viaje valiera la pena. Luego, les pidió que respondieran la siguiente pregunta en una o dos tarjetas: ¿qué oportunidades hay en el bioma amazónico, que les ayudaría o facilitaría a otros trabajar en acciones de Gestión Integrada? Luego, les pidió que leyeran su respuesta y colocaran la tarjeta en el banner.

Duración 2:30 horas.

Grupos temáticos Se mantuvieron los mismos grupos de trabajo constituidos el día anterior y cada uno trabajó en la misma sala del día anterio.

Preparación de la sala de trabajo Cada sala contó con los mismos materiales usados durante el primer día y, adicionalmente, con el barco grande, que sustituyó los barcos individuales, dado que el análisis sería colectivo y no individual.

3. Estación H (Recomendaciones). En esta estación, se movió el barco grande a la siguiente estación, que el facilitador destapó. Luego reflexionó sobre el hecho de que algunas personas ya habían iniciado el viaje o estaban a punto de hacerlo y requerían consejos prácticos para tener éxito y evitar cometer los mismos errores. Entonces, les pidió que respondieran la siguiente pregunta en una o dos tarjetas: ¿qué aprendieron de este viaje, cuáles son sus recomendaciones, qué se debe hacer o no para tener éxito? Luego, les pidió que leyeran su respuesta y colocaran la tarjeta en el banner.

Actividades 1. Estación F (Beneficios). En esta estación, no se movieron los barcos. El facilitador destapó la estación respectiva y reflexionó sobre el hecho de que los frutos que se traían del viaje (resultados) eran beneficios para la comunidad que los recibía, porque eran alimentos o artículos que mejorarían su calidad de vida o su forma de hacer las cosas. Era lo que cada sector de la sociedad se llevaría en su canasto. Luego, les pidió que respondieran la siguiente

104


Anexos

4. Cierre del taller. El facilitador cerró el taller preguntando a los participantes sobre los aspectos que más llamaron su atención y sobre sus opiniones en cuanto a los resultados y el ejercicio en general. Estas ideas o grandes conclusiones fueron recogidas en un papelógrafo.

Eligieron una persona para que las presentara en la plenaria. Durante los talleres, se llevó un registro fotográfico de los resultados, así como de las ideas fuerza o temas relevantes que surgieron en las discusiones y no se registraron en las tarjetas. © Vision Amazónica

105


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

Mercado 1: socialización de resultados

Duración

Objetivo

Primer día, de 17:30 a 19:30 horas.

Actividades

Socializar los resultados de los grupos de trabajo con los participantes.

Se desarrollaron tres dinámicas para fomentar la convivencia entre los participantes.

Duración 1:00 hora.

Dinámica 1: Conociendo el grupo

Actividades

Todos los participantes del grupo debían estar en un mismo espacio o salón, parados aleatoriamente. Un facilitador condujo la dinámica parado sobre una silla. Los demás facilitadores se mezclaron con los participantes para apoyar la dinámica.

Luego del almuerzo, se dispuso de una hora para que los participantes visitaran los demás grupos de trabajo y vieran sus resultados. Los facilitadores permanecieron en las salas para atender cualquier duda de los visitantes. Cada persona visitó los temas que más le atrajeron o interesaron.

El facilitador solicitó al grupo que se organizara según sus instrucciones. La primera fue que todos se juntaran según su país de origen. Los demás facilitadores colocaron la bandera de cada país (Brasil, Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y una en blanco para otros) en diferentes puntos del salón. Los participantes se ubicaron cerca de la bandera respectiva.

Se les pidió que contestaran dos preguntas orientadoras durante sus visitas: • ¿Qué les pareció interesante de este grupo de trabajo? • ¿Existen situaciones que se repiten en todos o la mayoría de los grupos de trabajo del seminario?

La dinámica continuó y los participantes se organizaron según otras características, por ejemplo: • por tiempo de trabajo en la Amazonía (< 5 años, 5-10 años, > 10 años).

Se facilitó un espacio en el salón principal para quienes quisieran escribir sus impresiones.

• sectores (gubernamentales, ONG, sector privado, socios IAPA).

c. Momento de convivencia

• sitio de trabajo (en territorios, a nivel central).

Objetivos

• estado civil (casados, solteros, etc.). • experiencias (dormir en el bosque amazónico, a la orilla del mar, habitar un espacio natural, estar siempre en la casa, etc.).

• Proporcionar momentos para que los participantes se conozcan entre ellos, con la finalidad de favorecer sinergias futuras en los territorios y/o en el bioma.

• otros que surgieron en el momento y ayudaron a hacer divertida la dinámica.

• Conocer la ubicación de las experiencias dentro del bioma y reconocer a sus protagonistas.

106


Anexos

© Vision Amazónica

Dinámica 2: Conociendo personas – conversatorio

Dinámica 3: Ubicando las experiencias en el bioma

Un facilitador pidió a los participantes que se reunieran en grupos de cuatro personas, de preferencia, que no conocieran. Cada grupo recibió una hoja con cino preguntas motivadoras para la conversación y tuvo de 20 a 30 minutos para que sus integrantes intercambiaran información sobre ellos. Si se contaba con tiempo disponible, el facilitador pediría a algunas personas que contaran a los demás algo curioso de la conversación.

En un mapa de AP y territorios indígenas del bioma amazónico, de grandes dimensiones, los representantes de las experiencias ubicaron su región de trabajo. Luego, dijeron el nombre de su experiencia. De esta manera, todos sabrían donde se realizaba cada buena práctica en Gestión Integrada en el bioma.

107


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

d. Contribuciones posteriores al seminario

articular los diversos componentes de la experiencia para tener una narración coherente por caso.

En la plenaria final y un día posterior al evento, se analizó la metodología con los socios del proyecto. Se destacó lo siguiente:

Sugerencias para ajustar la metodología • En caso de que los participantes no se conozcan ni hayan escuchado acerca de las experiencias, no trabajar más de cinco experiencias por grupo.

Aspectos positivos • El ejercicio tuvo buena acogida entre los integrantes; prestaron atención constante y no se distrajeron con otros elementos, como los celulares.

• Dedicar un tiempo inicial para recoger los elementos descriptivos básicos de la experiencia, antes de desarrollarlos con más profundidad. Por ejemplo, en la analogía del río, utilizar canoas sobre las que se pueda escribir el nombre de la experiencia, el país/región, el objetivo, u otro detalle necesario de recordar el hilo conductor de cada uno.

• Las dinámicas colectivas, que trabajaron los beneficios, oportunidades y recomendaciones, fueron un elemento diferenciador, ya que las experiencias no se presentaron en PowerPoint lo que implicaría la pérdida de atención de los participantes y limitaciones de tiempo para algunas personas.

• Aumentar el tiempo para las reflexiones colectiva sobre los temas que surgen durante el ejercio (diferencias, similitudes).

• El método para las preguntas generó un proceso positivo para la reflexión sobre las acciones que funcionaron y las que no.

Lo que no funcionó

• Agrupar componentes para no perder el hilo de la experiencia. Por ejemplo, en la primera canoa, trabajar los elementos básicos, los antecedentes y los actores; en la segunda, escribir y exponer las acciones y los desafíos. Por último, escribir y exponer los resultados.

Los participantes manifestaron dificultad para seguir el hilo conductor de cada caso, ya que todos se expusieron en cada estación. Esto no permitió

• Mantener los aspectos que posibiliten el análisis colectivo de las experiencia e, incluso, proponer otros durante el recorrido.

© Vision Amazónica

108


Anexo 4. Términos de Referencia y formulario

Anexos

© Sergio Garrido

Seminario de Buenas Prácticas Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

Términos de referencia para la presentación de casos

Lima, 11 y 12 de septiembre del 2018

109


Ríos de Seminario deaprendizajes: Buenas Prácticas

Buenas en Áreas Protegidas amazónicas Integrando lasprácticas áreas protegidas amazónicas en el paisaje con Enfoque de Paisaje

Introducción al seminario El bioma amazónico cubre 6,7 millones de km2 y se extiende por ocho países y un territorio. Abarca el mayor bosque tropical contiguo que existe en el planeta, con una diversidad inigualable de especies y hábitats y con funciones ecosistémicas fundamentales en la dinámica del clima regional y global. En la actualidad, la Amazonía enfrenta retos críticos y las Áreas Protegidas (AP) juegan un papel fundamental en la conservación y mantenimiento de las funciones del bioma. En el marco de la implementación de la Visión de Conservación para la región Amazónica (Visión Amazónica), de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES), cuyo objetivo es contribuir a la aplicación regional del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el logro de las Metas de Aichi, surgió el proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), financiado por la Unión Europea bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e implementado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Medioamiente (ONU Medioambiente) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El proyecto busca contribuir al incremento de la resiliencia del ecosistema a los efectos del cambio climático, manteniendo la provisión de bienes y servicios que benefician a la biodiversidad, las comunidades y las economías locales, con un enfoque de paisaje. Este seminario nació del objetivo del proyecto: que las AP del bioma amazónico sean gestionadas bajo una visión de paisaje y no como entidades aisladas de su entorno. Esto concuerda con los desafíos que propone el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, del CDB.

Objetivo general Compartir y difundir las buenas prácticas y sus aprendizajes en materia de Gestión Integrada de AP en el bioma amazónico, considerando un Enfoque de Paisaje y su impacto más allá de los límites jurisdiccionales.

Objetivos específicos •

Mapear, compilar y difundir buenas prácticas replicables y las lecciones aprendidas en cuanto a Gestión Integrada.

Proporcionar un espacio de intercambio y análisis para los actores de estas experiencias, para fortalecer sus lecciones aprendidas y buenas prácticas, así como para establecer alianzas con nuevos socios.

Visibilizar y fortalecer los esfuerzos amazónicos para el cumplimiento de la Meta 11 de Aichi del CDB, particularmente, en lo relativo a la integración de las AP a paisajes terrestres más amplios.

Generar insumos para aportar a los espacios de discusión del III Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas, que se desarrollará en Lima en marzo de 2019.

2 110


Seminario de Buenas Prácticas

Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

Anexos

Para efectos de este Seminario ¿qué entendemos por buenas prácticas en gestión integrada? En general, una buena práctica se entiende como una acción realizada para solucionar un problema o lograr un objetivo, que tiene buenos resultados; es decir, es una acción exitosa. En el caso específico de la Gestión Integrada de AP amazónicas, por buenas prácticas se entienden aquellas acciones, procesos, metodologías, proyectos y acuerdos que:

Generan aprendizajes enfocados al mejoramiento de la gestión del AP, considerando el territorio en el que está inmersa.

Dieron buenos resultados (fueron exitosos) en la atención a problemas en la gestión del territorio.

Involucran a una o más AP nacionales o subnacionales de primer orden y/u otro actor relacionado con la gestión del territorio (municipios, territorios indígenas, reservas privadas, etc.).

Supertan los límites jurisdiccionales del AP, a partir de un Enfoque de Paisaje.

¿Qué me puede aportar el participar en el Seminario? Las oportunidades e incentivos para la participación son, entre otros:

Intercambiar experiencias y aprender de iniciativas innovadoras que puedan ser replicadas en los paisajes del bioma amazónico.

Identificar y articular esfuerzos con la iniciativa de Visión Amazónica de REDPARQUES.

Ampliar la red de colaboración con instituciones públicas, ONG y agencias de cooperación, organizaciones indígenas y actores locales, Academia, empresas, institutos de investigación, grupos de mujeres que contribuyen a la conservación y el desarrollo sostenible, entre otros.

Ser parte de la publicación electrónica de amplia difusión internacional que recoge las iniciativas presentadas en la convocatoria.

3 111


Ríos de Seminario deaprendizajes: Buenas Prácticas

Buenas en Áreas Protegidas amazónicas Integrando lasprácticas áreas protegidas amazónicas en el paisaje con Enfoque de Paisaje

¿Puedo presentar propuestas al Seminario? Cualquier persona puede postular casos. Animamos a presentar propuestas al seminario, a comunidades locales y pueblos indígenas que habitan en las AP y en sus zonas de influencia, guardaparques y técnicos de entidades públicas, organizaciones con o sin fines de lucro, universidades y centros de investigación, empresas y otros actores. Considerar que la persona que postula debe asumir total responsabilidad por la veracidad y difusión de la información proporcionada.

¿Qué requisitos mínimos tendrá la selección de las propuestas? Los elementos indispensables que deben estar presentes en las experiencias son: •

Debe desarrollarse dentro del bioma amazónico.

Debe estar vinculada, por lo menos, a un AP declarada bajo las categorías legalmente reconocidas por un gobierno nacional o subnacional de primer orden (departamental, estatal o regional). No incluye AP municipales ni privadas.

Debe ser exitosa, es decir, haber avanzado en la solución de un problema de gestión de un territorio amazónico.

La experiencia puede ser de dos tipos: •

Gestión Integrada entre dos o más AP: vecinas, colindantes, cercanas o superpuestas, ubicadas en uno o varios países o jurisdicciones subnacionales.

Integración de una o dos AP con el territorio correspondiente al paisaje en el que están inmersa, en el que pueden estar involucrados otros actores locales; por ejemplo, comunidades, territorios o Resguardos Indígenas, áreas conservadas de otro tipo, AP de tercer orden (municipales o privadas), etc.

Temáticas del Seminario Se consideran cinco ámbitos relevantes en el marco de la Gestión Integrada. Cada uno presenta temas orientadores (no exclusivos) de interés para el mapeo de las experiencias:

4 112


Seminario de Buenas Prácticas

Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

Capacidades CRECER: acciones para fortalecer y mejorar todas las anteriores.

¿Cuál es el impacto de la buena práctica en la generación o búsqueda de mejores recursos técnicos, financieros y operativos para la Gestión Integrada de AP en el bioma?

Mecanismos innovadores de sostenibilidad financiera para acciones de Gestión Integrada.

Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión del paisaje.

Fortalecimiento de capacidades a escala de paisaje para el cumplimiento de acuerdos internacionales (Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS–, Metas de Aichi, Acuerdo de París, Convenio 169 OIT, entre otros).

Conocimiento SABER: la forma de entendercómo funciona el territorio más allá de las barreras jurisdiccionales. ¿Cuál es el impacto de la buena práctica en el fortalecimiento del diálogo entre los diferentes sistemas de saberes que hay en el paisaje, como una forma de mejorar la integración de las AP a su entorno?

Gestión del conocimiento: forma de entender integralmente el paisaje más allá de la jurisdicción de las AP.

Uso de tecnologías innovadoras en acciones de manejo (por ejemplo, en el monitoreo comunitario).

Investigación social y ambiental a escala de paisaje.

Valorización del conocimiento local y tradicional en la gestión del paisaje.

5 113


Ríos de Seminario deaprendizajes: Buenas Prácticas

Buenas en Áreas Protegidas amazónicas Integrando lasprácticas áreas protegidas amazónicas en el paisaje con Enfoque de Paisaje

Gestión HACER: la forma de coordinar acciones efectivas entre jurisdicciones. ¿Cuál es el impacto de la buena práctica en el mejoramiento del alcance de los objetivos de conservación a partir de la Gestión Integrada? •

Modelos innovadores de Gestión Integrada de recursos naturales.

Acciones de monitoreo, control y vigilancia bajo el enfoque de Gestión Integrada.

Equiparación de regulaciones y manejo de especies y ambientes en un territorio más amplio que el del AP y/o bajo diferentes jurisdicciones.

Ordenamiento territorial e integración de las AP.

Voluntariado en el marco de la Gestión Integrada.

Acciones de mitigación y/o adaptación bajo un enfoque de Gestión Integrada para el cambio climático.

Gobernanza DECIDIR: todos los procesos para tomar decisiones concertadas a escala de paisaje. ¿Cuál es el nivel de impacto de la buena práctica en la aplicación de los principios de la buena gobernanza de la UICN, que promueven la participación de todos los involucrados, justicia y equidad en la generación de beneficios, rendición de cuentas, dirección y liderazgo adecuados, etc.? •

Modelos y mecanismos para la buena gobernanza y la participación de actores locales (pueblos indígenas, comunidades locales, gobiernos locales, mujeres, jóvenes, etc.) a escala de paisaje, para el éxito en la conservación más allá de las fronteras del AP.

Descentralización: buenas prácticas en la integración horizontal en el territorio, que sean respaldadas por las autoridades de mayor nivel entre los actores involucrados.

Acciones que fortalezcan los derechos de los actores locales y la distribución equitativa de los beneficios generados por el AP.

Procesos de transformación de conflictos socioambientales en el paisaje.

Promoción de modelos de gobernanza alternativos.

6 114


Seminario de Buenas Prácticas

Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

Medios de vida VIVIR: acciones integradas para mejorar la vida de las poblaciones locales. ¿Cuál es el impacto de la buena práctica en el mejoramiento de acciones integradas entre el AP y las comunidades locales ubicadas en el paisaje, con el objetivo de mejorar los medios de vida y subsistencia de dichas comunidades? •

Sistemas de producción, cadenas de valor y alternativas de inversión para el buen vivir de las comunidades locales, promovidos por la Gestión Integrada.

Responsabilidad social empresarial como un mecanismo para la gestión del paisaje.

Diálogos intersectoriales en el paisaje.

Involucramiento de los sectores vulnerables (indígenas, mujeres, jóvenes) como motores de cambio.

Gestión del turismo a escala de paisaje.

Gestión de riesgos compartidos en un territorio.

TEMAS TRANSVERSALES. Adicionalmente, esta convocatoria dará especial atención a los siguientes temas: cambio climático, género y derechos de la poblaciones vulnerables (jóvenes, mujeres, población en situación de pobreza).

Criterios adicionales para la selección de casos. Los siguientes criterios generales permiten entender cuán destacadas y relevantes son las experiencias presentadas para el seminario: •

Replicabilidad: ¿qué tan fácil es que la experiencia se adapte y replice en otra realidad amazónica?

Impacto (social, ambiental y económico): ¿esta práctica logró generar un impacto en el paisaje para la conservación de los recursos naturales, el mejoramiento de las capacidades en el territorio y/o el buen vivir de las comunidades locales?

Desempeño: ¿qué tanto esta buena práctica ayudó a mejorar la gestión del área/las áreas involucradas de manera directa, para lograr sus objetivos?

Innovación: ¿qué tan innovadora es la buena práctica a la hora de proponer soluciones alternativas y efectivas para atender los viejos o nuevos problemas amazónicos?

7 115


Ríos de Seminario deaprendizajes: Buenas Prácticas

Buenas en Áreas Protegidas amazónicas Integrando lasprácticas áreas protegidas amazónicas en el paisaje con Enfoque de Paisaje

Participación: ¿qué tanto esta experiencia fue incluyente y generó mayor participación de la comunidades locales en la protección del bioma?

Sostenibilidad: ¿qué tanto esfuerzo requiere para los interesados, mantener la buena práctica en el tiempo?

¿Cómo puedo postular? Para postular su experiencia, solo debe llenar el formulario disponible en: http://www.portalces.org/seminario-de-buenas-practicas Si su conexión a Internet no es estable, puede descargar el formulario y enviarlo vía correo electrónico a: seminario.buenas.practicas@gmail.com. El formulario también puede ser solicitado al correo electrónico seminario.buenas.practicas@gmail.com o al WhatsApp +51 991949855. Si tiene una publicación o material audiovisual de la experiencia, puede enviarlos como anexos a la dirección de correo electrónico o al WhatsApp indicados. Las experiencias pueden presentarse en español, portugués o inglés. El plazo para presentar su experiencia está abierto hasta el día 27 de julio de 2018.

Selección de los casos que irán al Seminario No todos los casos que se presenten en esta convocatoria podrán asistir al seminario, debido a limitaciones logísticas y financieras. Sin embargo, todos los casos que cumplan con el concepto de buena práctica en Gestión Integrada serán incluidos en una publicación digital que se realizará luego del seminario. Esta publicación servirá para divulgar estos casos al mundo, dando a conocer lo que se hace en el bioma amazónico. Los casos que el equipo evaluador considere que tienen elementos que los hagan destacarse, así como las mejores condiciones para aportar al logro de los objetivos del seminario, serán seleccionados. El equipo facilitador del Seminario se pondrá en contacto con usted para informarle de los resultados de la selección a partir del 29 de julio hasta mediados de agosto.

Estoy interesado en participar ¿tengo que pagar por ello? Una persona de cada experiencia seleccionada recibirá el apoyo financiero para traslados, alojamiento y alimentación, con el fin de que pueda asistir y presentar el caso durante el seminario, además de participar en las discusiones que surjan durante el evento y llevar así una retroalimentación a sus pares.

8 116


Seminario de Buenas Prácticas

Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

¿Y si necesito ayuda para la postulación o tengo dudas? Puede solicitar ayuda para llenar el formulario o aclarar dudas al número de WhatsApp +51 991949855 o al correo electrónico: seminario.buenas.practicas@gmail.com. Por favor, no dude en contactarnos, su participación es importante.

¿Hay algún documento que divulgue experiencias de Buenas Prácticas en la gestión de áreas protegidas que podemos utilizar cómo inspiración? Sí y por eso le sugerimos que tenga contacto con los siguientes documentos e informaciones en los sitios web respectivos. Estamos seguros que serán inspiradores para su propia experiencia. •

Los Seminarios sobre buenas prácticas organizados por el brasileño Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad en 2014 y 2016 (ICMBio).

El proyecto Amazonía más allá de las fronteras: lecciones aprendidas en áreas protegidas (2013–2015) de UICN América del Sur con el apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore (consulte también http://areasprotegidas. leccionesamazonia.com/index.html#)

Cinco estudios de caso en la plataforma virtual Panorama Solutions (buscar “Amazonía”).

El documento “Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción” (2014), un referente a nivel global de buenas prácticas en materia de gobernanza de UICN

Le agradecemos el interés mostrado en esta convocatoria y le animamos a presentar sus experiencias. Sea o no seleccionada, confiamos en que el proceso de análisis y reflexión que requiere llenar el formulario sea enriquecedor para usted.

¡Le esperamos en el Seminario de Lima!

9 117


Ríos de aprendizajes:

Buenas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas con Enfoque de Paisaje

118


© Sergio Garrido

Seminario de Buenas Prácticas Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

Formulario para la presentación de casos

Lima, 11 y 12 de septiembre del 2018

119


Ríos dedeaprendizajes: Seminario Buenas Prácticas

Buenaslas prácticas en Áreas Protegidas amazónicas Integrando áreas protegidas amazónicas en el paisaje con Enfoque de Paisaje

Si necesita ayuda para la postulación o tiene dudas, puede solicitar apoyo al número de WhatsApp +51 991949855 o al correo electrónico: seminario.buenas.practicas@gmail.com Por favor, no dude en contactarnos, su participación es importante.

1. Datos de contacto a. Nombre de la persona de contacto ........................................................................................................................................ b. Organización de la persona de contacto ....................................................................................................................................... c. Correo electrónico de contacto ....................................................................................................................................... d. Número de WhatsApp de contacto ....................................................................................................................................... e. Anote por favor los nombres si los hay, de otras organizaciones y personas que contribuyeron con esta postulación ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

2. Datos de contacto a. Países y/o jurisdicciones subnacionales involucradas ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ b. Nombre de la experiencia ....................................................................................................................................... c. Nombre de las áreas protegidas nacionales o estatales/departamentales/regionales involucradas de manera directa. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

2 120


Seminario de Buenas Prácticas

Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

d. Otras áreas involucradas en conjunto con las anteriores (municipales, territórios indígenas, otros) ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... e. Otras organizaciones y/o personas que además del proponente, han participado de esa experiencia. Describa en una línea el rol que tuvieron ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... f. Período en que estuvo o que está vigente la experiencia ........................................................................................................................................ g. Por favor explique por qué considera que ésta es una práctica de gestión integrada ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ h. Si puede, por favor señale el territorio donde la experiencia se ha desarrollado en un mapa (adjunte el archivo). Nota: pueden enviar una fotografía de un mapa hecho a mano, u otro formato, donde se vean las AP y el territorio involucrado

3 121


Ríos de Seminario deaprendizajes: Buenas Prácticas

Buenas en Áreas Protegidas amazónicas Integrando lasprácticas áreas protegidas amazónicas en el paisaje con Enfoque de Paisaje

3. Tema(s) de la experiencia: Favor señalar cuál o cuáles de estos temas, hasta un máximo de tres, considera que están relacionados con la práctica presentada (favor revisar la definición en los términos de referencia): a. Apoya la buena gobernanza integrada del AP ..................................... b. Mejora el quehacer de la gestión integrada del AP ............................. c. Ayuda a la gestión integrada del conocimiento local y/o científico del AP y su territorio............................................................................................... d. Fortalece las capacidades para la gestión integrada de las AP ..... e. Mejora el buen vivir de las comunidades locales que habitan territorios dentro y fuera del AP, integrados a su gestión .............................

4. Descripción de la experiencia a. Describa la situación en el territorio que dio origen a la buena práctica ¿qué estaba pasando? ¿qué problema tenían antes de implementar esta buena práctica? (Por favor aún no explique la buena práctica, sólo los antecedentes que la originaron) ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ b. Dado lo descrito en el punto anterior ¿qué fue lo que hicieron para cambiar esa situación? Describa en detalle la práctica que implementaron y que les dio buenos resultados ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ c. ¿Qué actores estuvieron o están involucrados de manera directa en esta experiencia? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

4 122


Seminario de Buenas Prácticas

Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

d. ¿El desarrollar la experiencia les significó un costo mucho mayor al que están acostumbrados a afrontar con sus propios recursos? Si fue así, ¿cómo lo resolvieron? ¿Se requirió de algún recurso financiero especial o de la intervención de algún actor externo, capacitación técnica, cambios en la normativa, etc.? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... e. Una buena práctica es una acción que fue exitosa, que funcionó bien ¿Qué querían lograr ustedes con esta experiencia y porqué piensan que lo lograron? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................

5. Preguntas referenciales sobre la práctica Nota: Cada respuesta no debe exceder más allá de 10 líneas a. Logros: ¿Cuáles son los grandes logros para la conservación de los recursos naturales, la gestión del AP o de varias AP y/o el buen vivir de las poblaciones locales? ¿Qué considera que ha generado esta experiencia? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ b. Factores de éxito: ¿Cuáles considera que son los aspectos clave que han hecho que esta experiencia fuera exitosa? Es decir ¿qué fue lo que hizo que tuvieran éxito? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................

5 123


Ríos de Seminario deaprendizajes: Buenas Prácticas

Buenas en Áreas Protegidas amazónicas Integrando lasprácticas áreas protegidas amazónicas en el paisaje con Enfoque de Paisaje

c. Innovación: ¿Considera que esta experiencia tiene algo de innovador o diferente a otras experiencias en el bioma amazónico? Explíquelo en detalle por favor ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ d. Replicabilidad: ¿Qué recomendaciones le darían a alguien que quiera replicar su experiencia en un ambiente amazónico? ¿Qué cosas deberían tomar en cuenta o considerar si la desean replicar? ¿Qué limitantes, problemas o desafíos enfrentarían? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ e. Permanencia: Si la práctica hoy en día ya no existe, explique por favor ¿qué pasó?, ¿por qué se dejó de hacer? ¿Qué afecta la permanencia en el tiempo de este tipo de prácticas? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ f. Visión a futuro: Si la práctica está vigente hoy en día ¿cuál es la perspectiva a futuro de esta experiencia? ¿Se fortalecerá o desaparecerá, mejorará o está ya no se puede mejorar más, se expande a otras partes o sólo está enfocada en ese sitio? ¿Cuál es la visión a futuro? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................

6 124


Seminario de Buenas Prácticas

Integrando las áreas protegidas amazónicas en el paisaje

g. Participación: ¿Ha sido la práctica un factor de empoderamiento de las comunidades locales y aumento de su participación en la gestión del AP y/o del territorio? ¿De qué manera se dio su involucramiento? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ h. Aprendizajes: ¿Qué aprendizajes obtuvieron de esta buena práctica? ¿Qué no funcionó? ¿Cómo se superaron los principales desafíos? ¿Qué podía haberse hecho de manera diferente? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ i.

Participación de sectores vulnerables: ¿En esta experiencia participaron grupos sociales vulnerables como por ejemplo: mujeres, jóvenes, indígenas, etc.? ¿Cómo fue esa participación? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................

7 125


REDPARQUES Red Latinoamericana de Cooperación

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Técnica en Parques Nacionales, otras

Av. República de El Salvador N34-127 y Suiza.

Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres

Edificio Murano Plaza, piso 12; 170515 Quito,

www.redparques.com

Ecuador

Facebook de Redparques:

Telf. (593 2) 3330 684

facebook.com/redparquesAL

www.iucn.org/sur

Twitter: @redparques

www.portalces.org Twitter: @UICN_SUR Facebook UICN-Sur: facebook.com/UICN.SUR www.iucn.org samerica@iucn.org

ONU Medio Ambiente – Oficina para América Latina y el Caribe Avenida Alberto Tejada, Edificio 103 Clayton, Ciudad del Saber - Ciudad de Telf.: (507) 305-3100

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Fax: (507) 305-3105

Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura,

Apto. Postal: 0843-03590

Santiago de Chile.

www.pnuma.org

Telf: (56 2) 2923 2100

Twitter: @ONUMedioAmb

www.fao.org/americas/es

Facebook ONU Medio Ambiente:

Twitter: @FAOnoticias

facebook.com/ONUMedioAmbiente

Facebook FAO: facebook.com/UNFAO/

www.unep.org

www.fao.org

Alberto.pacheco@unep.org

Jose.gomez@fao.org

Panamá, PANAMÁ

WWF-Colombia Sede principal Carrera 35 No. 4A-25 Cali, Colombia Telf: (57 2) 558 25 77 www.wwf.org.co Twitter: @WWFColombia Facebook WWFColombia: facebook.com/WWFColombia www.wwf.org areasprotegidas@wwf.org.co


127



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.