Protocolo evaluación efectividad de manejo del bioma amazónico: Colombia

Page 1


Esta publicación se desarrolla en el marco del proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico - IAPA y es una contribución al fortalecimiento de la iniciativa regional Visión Amazónica de Redparques. El proyecto es financiado por la Unión Europea, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, ONU Medio Ambiente y Redparques. Este documento ha sido elaborado como parte de las acciones e incidencia del proyecto. Las opiniones expresadas son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la Unión Europea, la FAO, UICN, WWF, ONU Medio Ambiente, y Redparques. Así mismo, la presentación del material en esta publicación y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en absoluto la expresión de una opinión por parte de la Unión Europea, UICN, FAO, WWF, ONU Medio Ambiente y Redparques sobre la situación jurídica o nivel de desarrollo de un país, territorio o zona, de sus autoridades o acerca de la demarcación de sus límites o fronteras. Derechos Reservados: © REDPARQUES – Proyecto IAPA - Visión Amazónica Se autoriza el uso de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor siempre y cuando se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Citar como: Navarrete, S. 2019. Protocolo evaluación efectividad de manejo del bioma amazónico: Colombia. Proyecto IAPA – Visión Amazónica. Unión Europea, Redparques, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.


EQUIPO TÉCNICO Y DIRECTIVO Consultora Sandra Navarrete Equipo coordinador Proyecto IAPA FAO Carolina Sofrony Esmeral Claudia Marín Daza Hivy Ortiz-Chour José Antonio Gómez Díaz Juliana Vélez Gómez Mónica Salinas Venegas UICN Karen Hildahl María Moreno de los Ríos ONU Medio Ambiente Alberto Pacheco Capella Juan Carlos Duque WWF Ana Isabel Martínez Paula A. Bueno Martínez Agradecimientos * Delegación de la Unión Europea * Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) * Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) * Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU – Medio Ambiente) * Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Diseño: Juan Manuel Chavarría Quintero Fotografías: © Proyecto IAPA (Portada)


Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6 1. MÉTODO DE CÁLCULO EFECTIVIDAD DEL MANEJO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO ................ 6 2. PROTOCOLO BIOMA AMAZÓNICO - COLOMBIA ............................................................................. 7 a) Parque Nacional Natural La Paya .............................................................................................. 12 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 15

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 16

b) Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi ....................................................................... 17 -

Cálculos a escala bioma amazónico .................................................................................. 20

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 21

c) Parque Nacional Natural Amacayacu ........................................................................................ 22 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 25

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 26

d) Parque Nacional Natural Cahuinarí........................................................................................... 27 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 30

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 31

e) Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete ................................................................... 32 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 35

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 36

f) Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi .......................................... 37 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 40

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 41

g) Parque Nacional Natural Río Puré ............................................................................................. 42 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 45

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 46

h) Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis ............................................................................... 47 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 50

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 51

i) Reserva Nacional Natural Nukak ................................................................................................ 52 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 55

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 56

j) Reserva Nacional Natural Puinawai ........................................................................................... 57 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 60


-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 61

k) Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé .......................................................... 62 -

Cálculos a escala de bioma amazónico ............................................................................. 65

-

Reporte a escala de bioma amazónico.............................................................................. 66

3. REPORTE CONSOLIDADO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO ....................................................... 67 -

Reporte a nivel de indicadores.............................................................................................. 67

-

Reporte a nivel de temáticas................................................................................................. 68

-

Reporte a nivel de área protegida......................................................................................... 69

4. RECOMENDACIONES DE EFECTIVIDAD DEL MANEJO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO ............ 71


INTRODUCCIÓN El presente documento, consolida los resultados obtenidos de la aplicación del protocolo para la Evaluación de Efectividad del Manejo propuesto para el bioma amazónico (WWF, 2017), para las áreas protegidas amazónicas de Colombia. El texto presenta una descripción del método de cálculo propuesto y consolida el reporte a escala de bioma amazónico de las áreas protegidas, finalmente se proponen algunas recomendaciones en términos de la efectividad del manejo a escala de bioma que se sugiere el país tenga en consideración.

1. MÉTODO DE CÁLCULO EFECTIVIDAD DEL MANEJO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO A partir del análisis y datos obtenidos para cada área protegida, mediante la utilización de las herramientas de evaluación de efectividad de manejo de cada uno de los países, se retoman los valores de las variables que aportan información a los indicadores a nivel de bioma (Documento Protocolo). Las herramientas aplicadas por los países, se consideran como un instrumento de autoevaluación, a partir de una lista de control que ofrece todas las opciones posibles para colectar y analizar información, la cual permite saber el estado de gestión y la efectividad de manejo en las áreas protegidas. -

Método Conversión de valores (manteniendo su proporción)

A partir del valor asignado por cada país a cada variable (para un AP), se realiza una conversión para tener valores entre 0 y 1. Siendo 1 el valor correspondiente a la máxima calificación. Cada variable se pondera con el mismo valor respecto a su aporte al indicador. Esta ponderación, se convierte a escala 0 a 1. Se calcula la relación de la variable respecto al indicador, a partir de la conversión 0 a 1 y la ponderación. Obtenida la relación Variable-indicador, se realiza una sumatoria de estos valores. El valor que se obtiene de esta sumatoria, se estandariza a escala de bioma según se establece a continuación:


Estandarización Porcentaje

Valor Escala

Interpretación

>0,85 ≤ 1

4

Nivel Alto

>0,60 ≤ 0,85

3

Progreso Medio

>0,35 ≤ 0,60

2

Progreso Bajo

0 ≤ 0,35

1

Progreso Limitado

2. PROTOCOLO BIOMA AMAZÓNICO - COLOMBIA Se aplicó el protocolo a partir de los datos de Evaluación de Efectividad de Manejo resultantes de la aplicación de la herramienta AEMAPPS (año 2016) para las áreas amazónicas de Colombia, en total se aplicó el protocolo a once áreas, entre ellas ocho Parques Nacionales Naturales (La Paya, Alto Fragua Indi-Wasi, Amacayacu, Cahuinari, Serranía de Chiribiquete, Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi, Río Puré y Yaigojé Apaporis), dos Reservas Naturales Nacionales (Nukak y Puinawai) y un Santuario de Flora (Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé). La Metodología de Efectividad de Manejo con Participación Social (AEMAPPS), es un instrumento metodológico diseñado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, para orientar la administración de las áreas protegidas hacia un manejo efectivo, aquel que se acerca al logro de los objetivos de conservación a través de un proceso legitimado socialmente. AEMAPPS es la herramienta a través de la cual las áreas protegidas llevan a cabo el autoanálisis de la gestión, fundamentado en el estudio de la eficiencia del desempeño de los procesos y uso de recursos, así como en el estudio de la eficacia o el logro de objetivos alcanzados a corto, mediano y largo plazo, siendo la integralidad ecológica de los valores objeto de conservación y de los valores ambientales y culturales del área el indicador final de las mismas. En la tabla 1, se presentan las variables correspondientes del AEMAPPS que son equivalentes a los indicadores a nivel de bioma amazónico. Tabla 1. Indicadores Bioma Amazónico y Variables AEMAPPS. Temática: Gobernanza Indicador: Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Colombia No aplica (AEMAPPS) Indicador: Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones


3.1.1.1. Coordinación interinstitucional y comunitaria para la gestión del Área Protegida. 2.1.1.1. Articulación con las autoridades tradicionales en la definición e implementación de acciones y acuerdos de manejo. 2.1.1.4. lncidencia de los mecanismos de participación (acuerdos, mesas de Colombia concertación, etc.) en la gestión del Área Protegida. (AEMAPPS) 2.2.2.1. Participación de actores estratégicos en la formulación, implementación y seguimiento de las estrategias de manejo del Área Protegida. 2.2.2.2. Construcción e implementación conjunta con grupos étnicos del instrumento de planeación. Indicador: Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros 3.1.1.1. Coordinación interinstitucional y comunitaria para la gestión del Área Protegida. 3.1.1.3. Implementación de estrategias de manejo asociados a uso, ocupación y tenencia en el Área Protegida. 3.1.1.6. Coordinación del ejercicio de la autoridad ambiental en territorios con grupos étnicos. Colombia (AEMAPPS) 2.1.1.1. Articulación con las autoridades tradicionales en la definición e implementación de acciones y acuerdos de manejo. 2.1.1.4. lncidencia de los mecanismos de participación (acuerdos, mesas de concertación, etc.) en la gestión del Área Protegida. 2.2.2.2. Construcción e implementación conjunta con grupos étnicos del instrumento de planeación. Indicador: Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Colombia No aplica (AEMAPPS) Indicador: Mecanismos de solución de conflictos 3.1.1.3. Implementación de estrategias de manejo asociados a uso, ocupación y tenencia en el Área Protegida. Colombia 2.1.1.2. Incidencia en la legitimidad del área protegida por el manejo de (AEMAPPS) conflictos relacionados con las presiones identificadas en el plan de manejo. 2.1.1.6. Relacionamiento con los sectores productivos en la Zona de Influencia. Indicador: Figuras de ordenamiento fronterizo Colombia 2.1.2.4. Articulación transfronteriza para el logro de los objetivos de (AEMAPPS) conservación comunes a las Áreas Protegidas. Temática: Cambio climático Indicador: Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Colombia 1.1.1.3. Variación de Servicios Ecosistémicos del Área Protegida. (AEMAPPS) Indicador: Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Colombia 1.1.1.2. Variación de las presiones identificadas que afectan los VOC/PIC y que (AEMAPPS) inciden en el manejo del Área Protegida. Indicador: Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Colombia 1.1.1.2. Variación de las presiones identificadas que afectan los VOC/PIC y que (AEMAPPS) inciden en el manejo del Área Protegida


2.1.1.2. Incidencia en la legitimidad del área protegida por el manejo de conflictos relacionados con las presiones identificadas en el plan de manejo. Indicador: Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) 3.1.1.1. Coordinación interinstitucional y comunitaria para la gestión del Área Protegida. 2.1.1.4. lncidencia de los mecanismos de participación (acuerdos, mesas de concertación, etc.) en la gestión del Área Protegida. 2.1.2.1. Reconocimiento del Área Protegida en los instrumentos de planeación de los subsistemas y/o estrategias de conservación y/o ordenamiento a los que Colombia pertenece. (AEMAPPS) 2.1.2.2. Articulación de la gestión del Área Protegida con los instrumentos de planificación ambiental del territorio (Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Desarrollo Departamental, Planes de Gestión Ambiental Regional, Planes de Acción Cuatrienal de las Corporaciones, Planes de vida, Planes de etnodesarrollo, Planes generales de ordenación forestal, Plan de Gestión Integral del Riesgo, entre otros). Temática: Evaluación de impactos socio-ambientales Indicador: Estrategias de mitigación de impactos negativos 2.2.1.2. Contribución de las medidas de manejo implementadas en el mejoramiento del estado del Área Protegida Colombia 2.2.1.5. Continuidad en la implementación de las estrategias de manejo (AEMAPPS) 2.1.1.2. Incidencia en la legitimidad del Área Protegida por el manejo de conflictos relacionados con las presiones identificadas en el plan de manejo Indicador: Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Colombia 1.1.1.3. Variación de Servicios Ecosistémicos del Área Protegida. (AEMAPPS) Indicador: Impacto económico (Alternativas productivas sostenibles) Colombia No aplica (AEMAPPS) Indicador: Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por el AP Colombia 2.1.1.3. Percepción social de los impactos culturales, ambientales y (AEMAPPS) socioeconómicos del Área Protegida Temática: Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo) Indicador: Biodiversidad 1.1.1.1. Estado de conservación de los Valores Objeto de Conservación/Prioridades Integrales de Conservación del plan de manejo del Colombia Área Protegida. (AEMAPPS) 2.2.1.1. Calidad y disponibilidad de información para la planeación y manejo del Área Protegida. Indicador: Sociales / Participativos 3.1.1.1. Coordinación interinstitucional y comunitaria para la gestión del Área Protegida. Colombia 2.1.1.1. Articulación con las autoridades tradicionales en la definición e (AEMAPPS) implementación de acciones y acuerdos de manejo. 2.2.2.2. Integración de los mecanismos interculturales (acuerdos, protocolos, sistemas regulatorios propios,...) en el manejo del Área Protegida.


Indicador: Uso público Colombia 2.2.1.4. Avance en la elaboración e implementación del ejercicio de (AEMAPPS) ordenamiento ecoturístico. Indicador: Educación Colombia 2.2.1.5. Continuidad en la implementación de las estrategias de manejo. (AEMAPPS) Indicador: Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) 3.2.1.1. Situación del Clima Organizacional del talento humano en el Área Protegida. 3.2.1.2. Seguridad personal y salud ocupacional del talento humano del Área Protegida. Colombia 3.2.1.3. Capacitación del talento humano. (AEMAPPS) 3.2.2.1. Articulación de los recursos gestionados para el Área Protegida con sus necesidades de manejo. 3.2.2.3. Estado y gestión de los recursos físicos del Área Protegida. 3.2.2.4. Personal requerido para el manejo del Área Protegida. Indicador: Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas 2.1.2.1. Reconocimiento del Área Protegida en los instrumentos de planeación de los subsistemas y/o estrategias de conservación y/o ordenamiento a los que pertenece. 2.1.2.2. Articulación de la gestión del Área Protegida con los instrumentos de planificación ambiental del territorio (Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Colombia Desarrollo Departamental, Planes de Gestión Ambiental Regional, Planes de (AEMAPPS) Acción Cuatrienal de las Corporaciones, Planes de vida, Planes de etnodesarrollo, Planes generales de ordenación forestal, Plan de Gestión Integral del Riesgo, entre otros). 2.1.2.3. Incorporación del Área Protegida en el ordenamiento territorial (EOT, POT, PBOT, POMIUAC y POMCA). Temática: Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas Indicador: Especies o ecosistemas conservados Colombia 1.1.1.1. Estado de conservación de los Valores Objeto de (AEMAPPS) Conservación/Prioridades Integrales de Conservación del plan de manejo del Área Protegida. Indicador: Bienes y servicios ecosistémicos provistos Colombia 1.1.1.3. Variación de Servicios Ecosistémicos del Área Protegida. (AEMAPPS) Indicador: Valores culturales Colombia 1.1.1.1. Estado de conservación de los Valores Objeto de (AEMAPPS) Conservación/Prioridades Integrales de Conservación del plan de manejo del Área Protegida. Indicador: Usos sostenibles Colombia No aplica (AEMAPPS) Indicador: Cambio en el nivel de presiones Colombia 1.1.1.2. Variación de las presiones identificadas que afectan los VOC/PIC y que (AEMAPPS) inciden en el manejo del Área Protegida.


Indicador: Salud de los Valores Objeto de Conservación Colombia 1.1.1.1. Estado de conservación de los Valores Objeto de (AEMAPPS) Conservación/Prioridades Integrales de Conservación del plan de manejo del Área Protegida.

A continuación se presentan los cálculos para cada una de las áreas protegidas amazónicas de Colombia.


a) Parque Nacional Natural La Paya Tabla 2. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para el PNN La Paya. Temática

Colombia

AEMAPPS La Paya

Conversión a escala 0 a 1

Ponderación a escala 0 a 1

Relación variable * ponderación

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.1.

3

0,6

0,2

0,1

2.1.1.1.

5

1

0,2

0,2

2.1.1.4.

4

0,8

0,2

0,2

2.2.2.1.

4

0,8

0,2

0,2

2.2.2.2.

5

1

0,2

0,2

3.1.1.1.

3

0,6

0,16

0,1

3.1.1.3.

3

0,6

0,16

0,1

3.1.1.6.

4

0,8

0,16

0,1

2.1.1.1.

5

1

0,16

0,2

2.1.1.4.

4

0,8

0,16

0,1

2.2.2.2.

5

1

0,16

0,2

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.3. 2.1.1.2.

3 5

0,6 1

0,33 0,33

0,2 0,3

2.1.1.6.

2

0,4

0,33

0,1

Figuras de ordenamiento fronterizo

2.1.2.4.

4

1

1

1

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

1.1.1.3.

1

1

1

1

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colabora tivo/otros

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos

Cambio climático (temática transversal)

Sumatoria relación variable *ponderación

Promedio x Temática

No aplica

0,84

0,77

0,82

No aplica

0,66

1 1

1.1.1.2.

2

1

1

0,89

1 1


Temática

Indicadores

Colombia

AEMAPPS La Paya

Conversión a escala 0 a 1

Ponderación a escala 0 a 1

Relación variable * ponderación

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

1.1.1.2.

2

0,4

0,5

0,2

2.1.1.2.

5

1

0,5

0,5

Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

3.1.1.1.

3

0,75

0,25

0,2

2.1.1.4.

4

1

0,25

0,3

2.1.2.1.

4

1

0,25

0,3

2.1.2.2.

3

0,75

0,25

0,2

2.2.1.2.

0

No aplica

No aplica

No aplica

2.2.1.5.

4

0,8

0,5

0,4

2.1.1.2. 1.1.1.3.

5 1

1 1

0,5 1

0,5 1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Estrategias de mitigación de impactos negativos Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP

0,88

No aplica 0,90 1 0,95 No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica No aplica

3

1

0,5

0,5

2.2.1.1.

2

0,7

0,5

0,3

3.1.1.1.

3

0,6

0,33

0,2

2.1.1.1.

5

1

0,33

0,3

2.2.2.2.

5

1

0,33

0,3

Uso Público

2.2.1.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Educación

2.2.1.5.

4

1

1

1

1

3.2.1.1.

5

1

0,14

0,1

3.2.1.2.

3

0,6

0,14

0,1

3.2.1.3. 3.2.2.1.

4 2

0,8 0,4

0,14 0,14

0,1 0,1

3.2.2.2.

2

0,4

0,14

0,1

3.2.2.3.

3

0,6

0,14

0,1

3.2.2.4.

2

0,4

0,14

0,1

2.1.2.1.

4

0,8

0,33

0,3

Sociales / Participativos

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Promedio x Temática

0,70

1.1.1.1. Biodiversidad

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Sumatoria relación variable *ponderación

0,83

0,86

0,81

0,59

0,79


Temรกtica

Cumplimiento de los objetivos de conservaciรณn de las รกrea protegidas

Sumatoria relaciรณn variable *ponderaciรณn

Colombia

AEMAPPS La Paya

Conversiรณn a escala 0 a 1

Ponderaciรณn a escala 0 a 1

Relaciรณn variable * ponderaciรณn

Estrategias de ordenamiento territorial que integran รกreas protegidas

2.1.2.2.

3

0,6

0,33

0,2

2.1.2.3.

5

1

0,33

0,3

Especies o ecosistemas conservados

1.1.1.1.

3

1

1

1

Bienes y servicios ecosistรฉmicos provistos

1.1.1.3.

1

1

1

1

Valores culturales

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Usos sostenibles

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Cambio en el nivel de presiones

1.1.1.2.

2

1

1

1

Salud de los Valores Objeto de Conservaciรณn

1.1.1.1.

3

1

1

1

Indicadores

Promedio x Temรกtica

1 1

1 1

1


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presentan a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 3). Tabla 3. Reporte de resultados del PNN La Paya a escala de bioma amazónico Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

A partir de los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala a nivel de Bioma Amazónico del PNN La Paya (Tabla 4). Tabla 4. Reporte a nivel escala Bioma Amazónico PNN La Paya. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


b) Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi Tabla 5. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para el PNN Alto Fragua Indi-Wasi. Temática

Indicadores

Colombia

Tipos de gobernanza NA legalmente reconocidos 3.1.1.1. Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/c olaborativo/otros

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos

Cambio climático (Temática transversal)

Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida

AEMAPPS Alto Fragua

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3

0,75

0,2

0,2

2.1.1.1.

4

1,00

0,2

0,2

2.1.1.4.

3

0,75

0,2

0,2

2.2.2.1.

2

0,50

0,2

0,1

2.2.2.2.

1

0,25

0,2

0,1

3.1.1.1.

3

0,75

0,16

0,1

3.1.1.3.

3

0,75

0,16

0,1

3.1.1.6.

3

0,75

0,16

0,1

2.1.1.1.

4

1

0,16

0,2

2.1.1.4.

3

0,75

0,16

0,1

2.2.2.2.

1

0,25

0,16

0,0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.3.

3

0,75

0,33

0,2

2.1.1.2.

4

1

0,33

0,3

2.1.1.6.

2

0,5

0,33

0,2

2.1.2.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

NA

Promedio x Temática

0,65

0,68

0,69

No aplica

0,74

0,92


Temática

AEMAPPS Alto Fragua

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

1.1.1.2.

3

1

1

1

1

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

1.1.1.2.

3

0,75

0,5

0,4

2.1.1.2.

4

1

0,5

0,5

Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

3.1.1.1.

3

0,75

0,25

0,2

2.1.1.4.

3

0,75

0,25

0,2

2.1.2.1.

3

0,75

0,25

0,2

2.1.2.2.

4

1

0,25

0,3

2.2.1.2.

0

No aplica

No aplica

No aplica

2.2.1.5.

2

0,5

0,33

0,17

2.1.1.2.

4

1

0,33

0,33

1.1.1.3.

1

1

1

1

Indicadores Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impacto socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Sociales / Participativos

Uso Público

Colombia

Promedio x Temática

0,88

1

No aplica 0,50

1 0,75

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.1.

3

1,0

0,5

0,5

2.2.1.1.

2

0,7

0,5

0,3

3.1.1.1.

3

0,75

0,33

0,2

2.1.1.1.

4

1

0,33

0,3

2.2.2.2.

1

0,25

0,33

0,1

2.2.1.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

0,83

0,66

No aplica

0,83


Temรกtica

Indicadores Educaciรณn

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Estrategias de ordenamiento territorial que integran รกreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservaciรณn de las รกreas protegidas

AEMAPPS Alto Fragua

Valor variable escala 0 a 1

Ponderaciรณn

Relaciรณn variable * ponderaciรณn

Sumatoria relaciรณn variable *ponderaciรณn

2.2.1.5.

2

1

1

1

1

3.2.1.1.

4

1

0,14

0,1

3.2.1.2.

4

1

0,14

0,1

3.2.1.3.

4

1

0,14

0,1

3.2.2.1.

4

1

0,14

0,1

3.2.2.2.

2

0,5

0,14

0,1

3.2.2.3.

4

1

0,14

0,1

3.2.2.4.

2

0,5

0,14

0,1

2.1.2.1.

3

0,75

0,33

0,2

2.1.2.2.

4

1

0,33

0,3

Colombia

Promedio x Temรกtica

0,84

0,83

2.1.2.3.

3

0,75

0,33

0,2

Especies o ecosistemas conservados

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Bienes y servicios ecosistรฉmicos provistos

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

Valores culturales

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Usos sostenibles

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Cambio en el nivel de presiones

1.1.1.2.

3

1

1

1

1

Salud de los Valores 1.1.1.1. Objeto de Conservaciรณn

3

1

1

1

1

1


-

Cálculos a escala bioma amazónico

Se presentan a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 6). Tabla 6. Reporte de resultados del PNN Alto Fragua Indi-Wasi a escala bioma amazónico. Temática Bioma

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

Escala Bioma

Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo

Cambio climático (temática transversal)

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

4

Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

3

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos

Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación

Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

4


-

Reporte a escala de bioma amaz贸nico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para a nivel de bioma amaz贸nico del PNN Alto Fragua IndiWasi (Tabla 7). Tabla 7. Reporte del PNN Alto Fragua Indi-Wasi a escala de bioma amaz贸nico Valor

Interpretaci贸n

3

Progreso medio


c) Parque Nacional Natural Amacayacu Tabla 8. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para el PNN Amacayacu. Temática

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Cambio climático (temática transversal)

Acuerdos de manejo compartido/delegado/col aborativo/otros

Colombia NA 3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. 3.1.1.6. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.2.

AEMAPPS Amacayacu

Valor variable escala 0a1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2 3 3 3 4 2 0 3 3 3 4

0,50 0,75 0,75 0,75 1,00 0,5 No aplica 0,75 0,75 0,75 1

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 No aplica 0,16 0,16 0,16 0,16

0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 No aplica 0,1 0,1 0,1 0,2

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

0,75

0,60

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

NA

Mecanismos de solución de conflictos

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

0 4 2

No aplica 1 0,5

No aplica 0,33 0,33

No aplica 0,3 0,2

0,50

Figuras de ordenamiento fronterizo

2.1.2.4.

2

1

1

1

1

1.1.1.3.

2

1

1

1

1

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

Promedio x temática

0,71

0,88 1.1.1.2.

2

1

1

1

1

1.1.1.2.

2

0,5

0,5

0,3

0,75


Temática

Indicadores Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socio-ambientales

Valor variable escala 0a1

Ponderación

Relación variable * ponderación

2.1.1.2.

4

1

0,5

0,5

3.1.1.1. 2.1.1.4.

2 3

0,5 0,75

0,25 0,25

0,1 0,2

2.1.2.1.

4

1

0,25

0,3

2.1.2.2.

3

0,75

0,25

0,2

2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2.

0 4 4

No aplica 1 1

No aplica 0,5 0,5

No aplica 0,5 0,5

No aplica

2

1

1

1

1

Beneficiarios (de los servicios que prestan las 1.1.1.3. AP) Impacto económico (alternativas productivas NA sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son 2.1.1.3. beneficiadas por las AP 1.1.1.1. Biodiversidad 2.2.1.1.

Sumatoria relación variable *ponderación

1

1 No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

4 2

1,0 0,5

0,5 0,5

0,5 0,3

0,75

3.1.1.1.

2

0,5

0,33

0,2

2.1.1.1.

3

0,75

0,33

0,2

2.2.2.2.

4

1

0,33

0,3

Uso Público

2.2.1.4.

3

1

1

1

1

Educación

2.2.1.5.

4

1

1

1

1

3.2.1.1.

4

1

0,14

0,1

3.2.1.2.

3

0,75

0,14

0,1

3.2.1.3.

3

0,75

0,14

0,1

3.2.2.1.

4

1

0,14

0,1

3.2.2.2.

1

0,25

0,14

0,0

3.2.2.3.

3

0,75

0,14

0,1

3.2.2.4.

2

0,5

0,14

0,1

2.1.2.1.

4

1

0,33

0,3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Promedio x temática

0,75

No aplica

Sociales / Participativos

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

AEMAPPS Amacayacu

Colombia

0,74

0,85

0,70

0,91


Temática

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

AEMAPPS Amacayacu

Valor variable escala 0a1

Ponderación

Relación variable * ponderación

2.1.2.2.

3

0,75

0,33

0,2

2.1.2.3.

4

1

0,33

0,3

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

1.1.1.3.

2

1

1

1

1

1.1.1.1. NA

4 No aplica

1 No aplica

1 No aplica

1 No aplica

1 No aplica

Cambio en el nivel de presiones

1.1.1.2.

2

1

1

1

1

Salud de los Valores Objeto de Conservación

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

Indicadores Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles

Colombia

Sumatoria relación variable *ponderación

Promedio x temática

1


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presentan a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 9). Tabla 9. Reporte de resultados para el PNN Amacayacu a escala de bioma amazónico. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala a nivel de bioma amazónico del PNN Amacacyacu (Tabla 10). Tabla 10. Reporte para el PNN Amacayacu a nivel escala Bioma Amazónico.

Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


d) Parque Nacional Natural Cahuinarí Tabla 11. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para el PNN Cahuinarí. Temática

Colombia

AEMAPPS Cahuinari

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. 3.1.1.6. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.2.

3 5 4 5 5 3 0 5 5 4 5

0,60 1 0,80 1 1 0,60 No aplica 1 1 0,8 1

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 No aplica 0,16 0,16 0,16 0,16

0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 No aplica 0,2 0,2 0,1 0,2

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Mecanismos de solución de conflictos

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

0 5 4

0 1 0,8

0,33 0,33 0,33

0,0 0,3 0,3

0,59

2.1.2.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.3.

4

1

1

1

1

1.1.1.2.

4

1

1

1

1

1.1.1.2.

4

0,8

0,5

0,4

2.1.1.2.

5

1

0,5

0,5

3.1.1.1.

3

0,75

0,25

0,2

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Cambio climático (temática transversal)

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colabor ativo/otros

Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

Promedio x Temática

0,88

0,70

0,90 0,88

0,73

0,94


Temática

Indicadores Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Uso Público Educación

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales

Sumatoria relación variable *ponderación

Colombia

AEMAPPS Cahuinari

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

2.1.1.4.

4

1

0,25

0,3

2.1.2.1.

3

0,75

0,25

0,2

2.1.2.2.

4

1

0,25

0,3

2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2.

0 4 5

No aplica 0,8 1

No aplica 0,5 0,5

No aplica 0,4 0,5

No aplica

1.1.1.3.

4

1

1

1

1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.1. 2.2.1.1.

4 3

1,0 0,8

0,5 0,5

0,5 0,4

0,88

3.1.1.1.

3

0,6

0,33

0,2

2.1.1.1. 2.2.2.2. 2.2.1.4. 2.2.1.5. 3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3. 3.2.2.4. 2.1.2.1. 2.1.2.2. 2.1.2.3.

5 5 0 4 4 3 4 4 2 4 3 3 4 3

1 1 No aplica 1 1 0,75 1 1 0,5 1 0,75 0,75 1 0,75

0,33 0,33 No aplica 1 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33

0,3 0,3 No aplica 1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

1.1.1.3.

4

1

1

1

1

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

Promedio x Temática

0,90

0,95

0,86 No aplica 1 0,88 0,84

0,83

1


Temática

Indicadores

Colombia

AEMAPPS Cahuinari

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Sumatoria relación variable *ponderación No aplica

1.1.1.2.

4

1

1

1

1

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

Promedio x Temática


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 12). Tabla 12. Reporte de resultados para el PNN Cahuinarí a escala de bioma amazónico. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

4

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo a nivel de bioma amazónico para el PNN Cahuinarí (Tabla 13). Tabla 13. Reporte a nivel escala bioma amazónico para el PNN Cahuinarí. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


e) Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete Tabla 14. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para el PNN Serranía de Chiribiquete. Temática

Indicadores

Colombia

AEMAPPS Chiribiquete

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. 3.1.1.6. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.2.

3 4 4 2 3 3 0 3 4 4 3

0,75 1 1 0,50 0,75 0,75 No aplica 0,75 1 1 0,75

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 No aplica 0,16 0,16 0,16 0,16

0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 No aplica 0,1 0,2 0,2 0,1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

0 4 3

No aplica 1 0,75

No aplica 0,33 0,33

No aplica 0,3 0,2

0,58

2.1.2.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.3.

5

1

1

1

1

1.1.1.2.

5

1

1

1

1

Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborat ivo/otros

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos

Cambio climático (temática transversal)

Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

Promedio x temática

0,80

0,68

0,69

0,93 1.1.1.2.

5

1

0,5

0,5

2.1.1.2. 3.1.1.1.

4 3

0,8 0,75

0,5 0,25

0,4 0,2

0,90 0,81


AEMAPPS Chiribiquete

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

2.1.1.4. 2.1.2.1.

4 3

1 0,75

0,25 0,25

0,3 0,2

2.1.2.2.

3

0,75

0,25

0,2

2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2.

0 4 4

No aplica 1 1

No aplica 0,5 0,5

No aplica 0,5 0,5

No aplica

1.1.1.3.

5

1

1

1

1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Uso Público

1.1.1.1. 2.2.1.1. 3.1.1.1. 2.1.1.1.. 2.2.2.2. 2.2.1.4.

4 2 3 4 3 0

1 0,5 0,75 1 0,75 No aplica

0,5 0,5 0,33 0,33 0,33 No aplica

0,5 0,3 0,2 0,3 0,2 No aplica

No aplica

Educación

2.2.1.5.

4

1

1

1

1

3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3. 3.2.2.4. 2.1.2.1.

4 3 3 4 1 3 1 3

1 0,75 0,75 1 0,25 0,75 0,25 0,75

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33

0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2

2.1.2.2.

3

0,75

0,33

0,2

2.1.2.3.

4

1

0,33

0,3

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

1.1.1.3.

5

1

1

1

1

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

Indicadores Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socio-ambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Sumatoria relación variable *ponderación

Colombia

Temática

Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales

Promedio x temática

1,00

1

0,75 0,83

0,81 0,67

0,83

1


Temática

Colombia

AEMAPPS Chiribiquete

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Cambio en el nivel de presiones

1.1.1.2.

5

1

1

1

1

Salud de los Valores Objeto de Conservación

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

Indicadores Usos sostenibles

Promedio x temática


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presentan a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 15). Tabla 15. Reporte de resultados para el PNN Serranía de Chiribiquete a escala bioma amazónico Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos

3

Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción Cambio climático de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) (temática transversal) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

4

Gobernanza

Evaluación de impactos socioambientales

Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad

4

Sociales / Participativos Uso Público

Educación Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Cumplimiento de Especies o ecosistemas conservados los objetivos de Bienes y servicios ecosistémicos provistos conservación de Valores culturales las áreas Usos sostenibles protegidas

3

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala a nivel de Bioma Amazónico para el PNN Serranía de Chiribiquete (Tabla 16). Tabla 16. Reporte para el PNN Serranía de Chiribiquete a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


f) Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi Tabla 17. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para el PNN Serranía de los Churumbelos. Temática

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

Colombia NA

3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. Acuerdos de manejo 3.1.1.6. compartido/delegado/colaborati 2.1.1.1. vo/otros 2.1.1.4. 2.2.2.2. Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Cambio climático (temática transversal)

AEMAPPS Churumbelos

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2 3 3 1 1 2 1 2 3 3 1

0,67 1 1 0,33 0,33 0,67 0,33 0,67 1 1 0,33

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 No aplica 0,16 0,16 0,16 0,16

0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 No aplica 0,1 0,2 0,2 0,1

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

0,67

0,59

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

NA

Mecanismos de solución de conflictos

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

1 2 2

0,5 1 1

No aplica 0,33 0,33

No aplica 0,3 0,3

0,66

Figuras de ordenamiento fronterizo

2.1.2.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

1.1.1.2.

1

1

1

1

1

1.1.1.2. 2.1.1.2.

1 2

0,5 1

0,5 0,5

0,3 0,5

0,75

3.1.1.1.

2

0,67

0,25

0,2

0,75

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

Promedio x temática

0,64

0,88


Temática

Indicadores Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

2.1.1.4.

3

1

0,25

0,3

2.1.2.1.

2

0,67

0,25

0,2

2.1.2.2.

2

0,67

0,25

0,2

2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2.

0 3 2

No aplica 1 0,67

No aplica 0,5 0,5

No aplica 0,5 0,33

No aplica

1

1

1

1

1

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

5 2 2 3 1

1 0,4 0,67 1 0,33

0,5 0,5 0,33 0,33 0,33

0,5 0,2 0,2 0,3 0,1

2.2.1.4. 2.2.1.5. 3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3. 3.2.2.4. 2.1.2.1. 2.1.2.2. 2.1.2.3.

0 3 4 4 4 4 4 3 2 2 2 2

No aplica 1 1 1 1 1 1 0,75 0,5 1 1 1

No aplica 1 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33

No aplica 1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,3

No aplica 1

1.1.1.1.

5

1

1

1

1

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

Beneficiarios (de los servicios 1.1.1.3. que prestan las AP) Impacto económico (alternativas NA productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por 2.1.1.3. las AP 1.1.1.1. Biodiversidad 2.2.1.1. 3.1.1.1. 2.1.1.1. Sociales / Participativos 2.2.2.2. Uso Público Educación

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

AEMAPPS Churumbelos

Colombia

Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles

1.1.1.1. NA

Sumatoria relación variable *ponderación

Promedio x temática

0,83

0,92

0,70 0,66

0,85 0,88

0,99

5

1

1

1

1

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1


Temática

Indicadores Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación

1

Relación variable * ponderación 1

Sumatoria relación variable *ponderación 1

1

1

1

AEMAPPS Churumbelos

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

1.1.1.2.

1

1

1.1.1.1.

5

1

Colombia

Promedio x temática


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 18). Tabla 18. Reporte de resultados para el PNN Serranía de los Churumbelos a escala de bioma amazónico. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

3

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala a nivel de bioma amazónico del PNN Serranía de los Churumbelos (Tabla 19). Tabla 19. Reporte del PNN Serranía de los Churumbelos a nivel de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


g) Parque Nacional Natural Río Puré Tabla 20. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS Río Puré. Temática

Colombia

AEMAPPS Rio Puré

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. 3.1.1.6. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.2.

3 3 3 3 0 3 0 3 3 3 0

1 1 1 1 No aplica 1 No aplica 1 1 1 No aplica

0,2 0,2 0,2 0,2 No aplica 0,16 No aplica 0,16 0,16 0,16 No aplica

0,2 0,2 0,2 0,2 No aplica 0,2 No aplica 0,2 0,2 0,2 No aplica

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Mecanismos de solución de conflictos

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

0 3 0

No aplica 1 No aplica

No aplica 0,33 No aplica

No aplica 0,3 No aplica

0,33

2.1.2.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

1.1.1.2.

3

1

1

1

1

1.1.1.2.

3

1

0,5

0,5

2.1.1.2.

3

1

0,5

0,5

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Cambio climático (temática transversal)

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colabor ativo/otros

Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

Promedio x temática

0,80

0,64

1

0,59

1


Temática

AEMAPPS Rio Puré

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

3.1.1.1. 2.1.1.4. 2.1.2.1.

3 3 3

1 1 1

0,25 0,25 0,25

0,3 0,3 0,3

2.1.2.2.

3

1

0,25

0,3

2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2.

0 3 3

No aplica 1 1

No aplica 0,5 0,5

No aplica 0,5 0,5

No aplica

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.1. 2.2.1.1. 3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.2.2.2. 2.2.1.4.

3 3 3 3 0 0

1 1 1 1 No aplica No aplica

0,5 0,5 0,33 0,33 No aplica No aplica

0,5 0,5 0,3 0,3 No aplica No aplica

2.2.1.5. 3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3. 3.2.2.4. 2.1.2.1. 2.1.2.2. 2.1.2.3.

3 4 4 3 4 3 3 4 3 3 4

1 1 1 0,75 1 0,75 0,75 1 0,75 0,75 1

1 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33 0,33

1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3

Especies o ecosistemas conservados

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Bienes y servicios ecosistémicos provistos

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

Valores culturales

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Uso Público Educación

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo de áreas protegidas)

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Sumatoria relación variable *ponderación

Colombia

Indicadores

Promedio x temática

1

1

1

1 0,66 No aplica 1 1 0,88

0,83

1


Temática

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Sumatoria relación variable *ponderación No aplica

Cambio en el nivel de presiones

1.1.1.2.

3

1

1

1

1

Salud de los Valores Objeto de Conservación

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Indicadores Usos sostenibles

Colombia

AEMAPPS Rio Puré

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Promedio x temática


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 21). Tabla 21. Reporte de resultados a escala bioma amazónico PNN Río Puré. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

2

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

4

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

4


-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para el nivel de bioma amazónico para el PNN Río Puré (Tabla 22). Tabla 22. Reporte para el PNN Río Puré a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


h) Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis Tabla 23. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para el PNN Yaigojé Apaporis. Temática

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Cambio climático (temática transversal)

Acuerdos de manejo compartido/delegado/col aborativo/otros

Colombia

AEMAPPS Yaigojé

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación No aplica

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. 3.1.1.6. 2.1.1.1. 2.1.1.4.

2 4 3 3 4 2 0 3 4 3

0,50 1 0,75 0,75 1 1 No aplica 0,75 1 0,75

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 No aplica 0,16 0,16 0,16

0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 No aplica 0,1 0,2 0,1

0,80

0,64

2.2.2.2.

4

1

0,16

0,2

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Mecanismos de solución de conflictos

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

0 2 1

No aplica 1 0,50

No aplica 0,33 0,33

No aplica 0,3 0,2

0,50

Figuras de ordenamiento fronterizo

2.1.2.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

Promedio x temática

0,65

0,90 1.1.1.2.

1

1

1

1

1


Temática

Indicadores

Colombia

AEMAPPS Yaigojé

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

1.1.1.2. 2.1.1.2. 3.1.1.1. 2.1.1.4. 2.1.2.1.

1 2 2 3 2

Valor variable escala 0 a 1 0,50 1 0,67 1 0,67

2.1.2.2.

3

2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2. 1.1.1.3.

Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socio-ambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

0,5 0,5 0,25 0,25 0,25

0,3 0,5 0,2 0,3 0,2

1

0,25

0,3

0 3 2

No aplica 1 0,67

No aplica 0,5 0,5

No aplica 0,5 0,33

No aplica

1

1

1

1

1

1

1

0,92 No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.1. 2.2.1.1. 3.1.1.1. 2.1.1.1.

3 1 2 4

1 0,33 0,50 1

0,5 0,5 0,33 0,33

0,5 0,2 0,2 0,3

2.2.2.2.

4

1

0,33

0,3

Uso Público

2.2.1.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Educación

2.2.1.5.

3

1

1

1

1

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3.

4 4 3 3 2 3

1 1 0,75 0,75 0,50 0,75

0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

3.2.2.4.

1

0,25

0,14

0,0

2.1.2.1.

2

0,67

0,33

0,2

Sociales / Participativos

Estrategias de ordenamiento territorial

Promedio x temática

1

NA

Biodiversidad

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Ponderación

1 0,83

1 0,70

0,77


Temática

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Colombia

AEMAPPS Yaigojé

que integran áreas protegidas

2.1.2.2.

3

1

0,33

0,3

2.1.2.3.

2

0,67

0,33

0,2

Especies o ecosistemas conservados

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

Indicadores

Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales

Sumatoria relación variable *ponderación

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Cambio en el nivel de presiones

1.1.1.2.

1

1

1

1

1

Salud de los Valores Objeto de Conservación

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Usos sostenibles

Promedio x temática

1


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presentan a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 24). Tabla 24. Reporte de resultados a escala bioma amazónico para el PNN Yaigojé Apaporis. Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Uso Público Educación

4

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala de bioma amazónico para el PNN Yaigojé Apaporis (Tabla 25). Tabla 25. Reporte para el PNN Yaigojé Apaporis a escala de Bioma Amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


i) Reserva Nacional Natural Nukak Tabla 26. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para la RNN Nukak. Temática

Colombia

AEMAPPS Nukak

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. 3.1.1.6. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.2.

5 3 4 1 3 5 2 3 3 4 3

1 1 0,80 0,20 1 1 0,40 0,60 0,60 0,80 0,60

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16

0,2 0,1 0,2 0,0 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Mecanismos de solución de conflictos

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

2 4 2

0,50 1 0,50

0,33 0,33 0,33

0,2 0,3 0,2

0,66

Figuras de ordenamiento fronterizo

2.1.2.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

1.1.1.2.

2

1

1

1

1

1.1.1.2.

2

0,50

0,5

0,3

1

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Cambio climática (temática transversar)

Acuerdos de manejo compartido/delegado/col aborativo/otros

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

Promedio x temática

0,64

0,64

0,65

0,89


Temática

Indicadores Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Uso Público Educación

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Sumatoria relación variable *ponderación

Colombia

AEMAPPS Nukak

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

2.1.1.2.

4

1

0,5

0,5

3.1.1.1. 2.1.1.4. 2.1.2.1.

5 4 4

1 0,80 0,80

0,25 0,25 0,25

0,3 0,2 0,2

2.1.2.2.

3

0,60

0,25

0,2

2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2.

0 4 4

No aplica 1 1

No aplica 0,5 0,5

No aplica 0,5 0,50

No aplica

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.1. 2.2.1.1. 3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.2.2.2. 2.2.1.4. 2.2.1.5. 3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3. 3.2.2.4.

4 1 5 3 3 0 4 4 4 3 4 4 3 4

1 0,25 1 0,60 0,60 No aplica 1 1 1 0,75 1 1 0,75 1

0,5 0,5 0,33 0,33 0,33 No aplica 1 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14

0,5 0,1 0,3 0,2 0,2 No aplica 1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

2.1.2.1.

4

1

0,33

0,3

Promedio x temática

1

1

1

1 0,73 No aplica 1 1 0,91

0,83


Temática

Indicadores

Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Cumplimiento de los objetivos Valores culturales de conservación de las áreas Usos sostenibles protegidas Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación

Sumatoria relación variable *ponderación

Colombia

AEMAPPS Nukak

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

2.1.2.2. 2.1.2.3.

3 3

0,75 0,75

0,33 0,33

0,2 0,2

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

1.1.1.1. NA

4 No aplica

1 No aplica

1 No aplica

1 No aplica

1 No aplica

1.1.1.2.

2

1

1

1

1

1.1.1.1.

4

1

1

1

1

Promedio x temática

1


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 27). Tabla 27. Reporte de resultados para la RNN Nukak a escala bioma amazónico Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

4

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

4


Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

-

Reporte a escala de bioma amazónico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo a escala de bioma amazónico para la RNN Nukak (Tabla 28). Tabla 28. Reporte para la RNN Nukak a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


j) Reserva Nacional Natural Puinawai Tabla 29. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para la RNN Puinawai Temática

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

Cambio climático (temática transversal)

AEMAPPS Puinawai

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación No aplica

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. 3.1.1.6. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.2.

2 4 4 2 3 2 0 3 4 4 3

0,50 1 1 0,50 0,75 0,50 No aplica 0,75 1 1 0,75

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 No aplica 0,16 0,16 0,16 0,16

0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 No aplica 0,1 0,2 0,2 0,1

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Mecanismos de solución de conflictos

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

0 3 2

No aplica 1 0,67

No aplica 0,33 0,33

No aplica 0,3 0,2

0,55

Figuras de ordenamiento fronterizo

2.1.2.4.

4

1

1

1

1

1.1.1.3.

2

1

1

1

1

1.1.1.2.

2

1

1

1

1

1.1.1.2. 2.1.1.2.

2 3

0,67 1

0,5 0,5

0,3 0,5

1

3.1.1.1.

2

0,50

0,25

0,1

1

Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Colombia

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colab orativo/otros

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

Promedio x temática

0,75

0,64

0,74

0,88


Temática

Indicadores Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socio-ambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Uso Público Educación

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las área protegidas

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales

Colombia

AEMAPPS Puinawai

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

2.1.1.4.

4

1

0,25

0,3

2.1.2.1.

3

0,75

0,25

0,2

2.1.2.2.

2

0,50

0,25

0,1

2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2.

0 2 3

No aplica 0,67 1

No aplica 0,5 0,5

No aplica 0,33 0,50

No aplica

1.1.1.3.

2

1

1

1

1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.1. 2.2.1.1. 3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.2.2.2. 2.2.1.4. 2.2.1.5. 3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3. 3.2.2.4. 2.1.2.1. 2.1.2.2.

3 3 2 4 3 0 2 4 2 3 2 5 2 1 3 2

1 0,75 1 1 0,75 No aplica 1 1 0,5 0,75 0,5 1 0,5 0,25 1 0,67

0,5 0,5 0,33 0,33 0,33 No aplica 1 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33

0,5 0,4 0,2 0,3 0,2 No aplica 1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,3 0,2

2.1.2.3.

3

1

0,33

0,3

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

1.1.1.3.

2

1

1

1

1

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Promedio x temática

1

0,92

1 0,74 No aplica 1 1 0,67

0,88

1


Temática

Indicadores Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación

Colombia

AEMAPPS Puinawai

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.2.

2

1

1

1

1

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Promedio x temática


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 30). Tabla 30. Reporte de resultados para la RNN Puinawai a escala de bioma amazónico Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

3

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

4

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

4


-

Reporte a escala de bioma amaz贸nico

De acuerdo con los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala a nivel de Bioma Amaz贸nico para la RNN Puinawai (Tabla 31). Tabla 31. Reporte para la RNN Puinawai a escala de bioma amaz贸nico. Valor

Interpretaci贸n

4

Nivel Alto


k) Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé Tabla 32. Cálculos a partir de datos fuente AEMAPPS para SF Orito Ingi-Anduve. Temática

Indicadores Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

Cambio climático (temática transversal)

AEMAPPS Orito

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación No aplica

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 3.1.1.1. 3.1.1.3. 3.1.1.6. 2.1.1.1. 2.1.1.4. 2.2.2.2.

5 3 4 2 4 5 4 2 3 4 4

1 0,60 0,80 0,40 0,80 1 0,80 0,40 0,60 0,80 0,80

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16

0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Mecanismos de solución de conflictos

3.1.1.3. 2.1.1.2. 2.1.1.6.

4 4 2

1 1 0,50

0,33 0,33 0,33

0,3 0,3 0,2

0,83

Figuras de ordenamiento fronterizo

2.1.2.4.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

1.1.1.2.

1

1

1

1

1

1.1.1.2. 2.1.1.2.

1 4

0,25 1

0,5 0,5

0,1 0,5

1

3.1.1.1.

5

1

0,25

0,3

1

Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

Gobernanza

Colombia

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colabor ativo/otros

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros) Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

Promedio x temática

0,72

0,70

0,75

0,87


Temática

Indicadores Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socio-ambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles) Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Uso Público Educación

Programas de manejo (estrategias de gestión para el manejo)

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Especies o ecosistemas conservados Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales

Colombia

AEMAPPS Orito

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

2.1.1.4.

4

0,80

0,25

0,2

2.1.2.1.

3

0,60

0,25

0,2

2.1.2.2. 2.2.1.2. 2.2.1.5. 2.1.1.2.

5 0 4 4

1 No aplica 1 1

0,25 No aplica 0,5 0,5

0,3 No aplica 0,5 0,50

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

2.1.1.3.

0

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.1. 2.2.1.1. 3.1.1.1. 2.1.1.1. 2.2.2.2. 2.2.1.4. 2.2.1.5. 3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3. 3.2.2.4. 2.1.2.1. 2.1.2.2.

3 3 5 3 4 0 4 5 4 4 2 2 3 2 3 5

1 1 1 0,60 0,80 No aplica 1 1 0,80 0,80 0,40 0,40 0,60 0,40 0,60 1

0,5 0,5 0,33 0,33 0,33 No aplica 1 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,33 0,33

0,5 0,5 0,3 0,2 0,3 No aplica 1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3

2.1.2.3.

3

0,60

0,33

0,2

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

1.1.1.3.

1

1

1

1

1

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Promedio x temática

No aplica 1

1

1 0,79 No aplica 1 1 0,62

0,73

1


Temática

Indicadores

Colombia

AEMAPPS Orito

Valor variable escala 0 a 1

Ponderación

Relación variable * ponderación

Sumatoria relación variable *ponderación

Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones Salud de los Valores Objeto de Conservación

NA

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

1.1.1.2.

1

1

1

1

1

1.1.1.1.

3

1

1

1

1

Promedio x temática


-

Cálculos a escala de bioma amazónico

Se presenta a continuación la propuesta de estandarización de los resultados obtenidos (Tabla 33). Tabla 33. Reporte de resultados para SF Orito Ingi-Andé a escala bioma amazónico Temática Bioma

Indicadores

Escala Bioma

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones Gobernanza

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP Mecanismos de solución de conflictos Figuras de ordenamiento fronterizo Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida Cambio climático (temática transversal)

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros) Estrategias de mitigación de impactos negativos

Evaluación de impactos socioambientales

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP) Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

4

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP Biodiversidad Sociales / Participativos Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

Uso Público Educación

4

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros) Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas Especies o ecosistemas conservados

Cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas

Bienes y servicios ecosistémicos provistos Valores culturales Usos sostenibles Cambio en el nivel de presiones

Salud de los Valores Objeto de Conservación Interpretación: 4. Nivel Alto, 3. Progreso Medio, 2. Progreso Bajo, 1. Progreso Limitado.

4


-

Reporte a escala de bioma amazónico

A partir de los datos obtenidos para cada indicador, a partir de la MODA, se establece el nivel de Efectividad de Manejo para la escala de bioma amazónico para el SF Orito Ingi-Andé (Tabla 34). Tabla 34. Reporte para el SF Orito Ingi-Andé a escala de bioma amazónico. Valor

Interpretación

4

Nivel Alto


3. REPORTE CONSOLIDADO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO -

Reporte a nivel de indicadores

Tabla 35. Reporte por indicador a escala de bioma amazónico. Indicadores

La Paya

Alto Fragua Amacayacu Cahuinarí

Chiribiquete Churumbelos

Rio Puré

Yaigojé

Nukak

Puinawai

Orito

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

3

2

2

2

3

1

2

3

2

3

4

No aplica

4

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

4

No aplica

Estudios de caracterización climática (histórica y futura) del área protegida

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Estrategias de adaptación (manejo adaptativo, reducción de riesgos climáticos, aumento de resiliencia climática, otros)

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Amenazas / Riesgos climáticos en las AP

3

4

3

4

4

3

4

4

4

4

4

Mecanismos que incluyen a las AP como estrategia de gestión del cambio climático (ej. Políticas, planes, programas, proyectos, otros)

4

4

3

4

4

3

4

4

4

4

4

Estrategias de mitigación de impactos negativos

4

3

4

4

4

3

4

4

4

4

4

Beneficiarios (de los servicios que prestan las AP)

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Impacto económico (alternativas productivas sostenibles)

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Comunidades que habitan el territorio son beneficiadas por las AP

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Mecanismos legales que habilitan la participación en la toma de decisiones

3

3

3

4

Acuerdos de manejo compartido/delegado/colaborativo/otros

3

3

3

No aplica

No aplica

Mecanismos de solución de conflictos

3

Figuras de ordenamiento fronterizo

Tipos de gobernanza legalmente reconocidos

Mecanismos de distribución de costos y beneficios de las AP


Biodiversidad

3

3

3

4

4

3

4

4

4

4

4

Sociales / Participativos

4

3

3

4

4

3

3

3

3

3

3

No aplica

No aplica

4

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Educación

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Capacidades institucionales para el manejo (presupuesto, personal, capacitaciones, otros)

2

3

3

3

3

4

4

3

4

3

3

Estrategias de ordenamiento territorial que integran áreas protegidas

3

3

4

4

4

4

3

3

3

4

3

Especies o ecosistemas conservados

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Bienes y servicios ecosistémicos provistos

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Valores culturales

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Usos sostenibles

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

No aplica

Cambio en el nivel de presiones

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Salud de los Valores Objeto de Conservación

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Yaigojé

Nukak

Puinawai

Orito

Uso Público

Interpretación: 4: Nivel Alto; 3: Progreso Medio; 2: Progreso Bajo; 1: Progreso Limitado.

-

Reporte a nivel de temáticas

Tabla 36. Reporte por indicador a escala de Bioma Amazónico. Temáticas Gobernanza

La Paya 3

Alto Fragua Amacayacu Cahuinarí Chiribiquete Churumbelos Rio Puré 3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

Cambio Climático (temática transversal)

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Evaluación de impactos socioambientales

4

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Programas de manejo (Estrategias de gestión para el manejo)

3

3

3

4

3

3

4

4

4

4

4


Cumplimiento de los objetivos de conservaciรณn de las รกreas protegidas

-

4

Reporte a nivel de รกrea protegida

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4



4. RECOMENDACIONES DE EFECTIVIDAD DEL MANEJO A ESCALA DE BIOMA AMAZÓNICO a) Fortalecer e implementar mecanismos legales que habiliten y favorezcan la participación comunitaria en la toma de decisiones, de manera tal que se facilite y se garantice una “calidad en la gobernanza” partiendo de que las decisiones que se tomen en torno a las áreas protegidas respetan los principios de la buena gobernanza. b) Fortalecer acuerdos de manejo compartido (establecidos y firmados) entre la administración de las áreas protegidas y las comunidades locales, estableciendo los alcances y compromisos en torno al manejo y toma de decisiones respecto a las áreas. c) Fortalecer mecanismos de solución de conflictos, a partir de los principios de la buena gobernanza, resumidos en la legitimidad, dirección, desempeño, responsabilidad y rendición de cuentas, justicia y derechos, buscando una toma de decisiones legítima, competente y justa, en donde se respeten los derechos de las partes. d) En línea con lo anterior, implementar programas de manejo enfocados a generar espacios sociales, participativos y de uso público en torno a las áreas protegidas, partiendo de su función como prestadoras de servicios a los pobladores locales y usuarios directos e indirectos (investigadores, visitantes, comunidad en general). e) Implementar estrategias de ordenamiento territorial enfocando la gestión de las áreas protegidas a su integración en el contexto territorial, a través de la cual se favorecen y potencializan procesos de conectividad, corredores biológicos, conservación a escala de paisaje, entre otros. f) Considerar las amenazas y riesgos climáticos como factores de cambio sobre los valores objeto de conservación, para lo cual se requiere iniciar acciones de gestión sobre dichos riesgos e implementar acciones que minimicen los impactos. De igual manera implementar estrategias de adaptación al cambio climático, a partir de información sobre caracterización climática de las áreas protegidas, reconociendo tendencias (históricas) y escenarios (futuros) que puedan poner en riesgo la preservación de las áreas protegidas y los recursos naturales y culturales que ellas albergan. Es importante visualizar las áreas protegidas, como estrategias de adaptación y conservación ante eventos de cambio climático, y sobre todo propender por la generación de mecanismos de inclusión a nivel de región para fortalecer la gestión en torno al cambio climático y sus impactos. g) Fortalecer programas enfocados a la generación de información que permita validar el estado de conservación de las áreas protegidas y de los valores de conservación que ellas albergan. Importante generar información en función de la biodiversidad presente en las áreas protegidas, que permita responder inquietudes sobre los aportes de conservación, representatividad, singularidad, entre otros. h) Mejorar las capacidades institucionales para el manejo, considerando las condiciones propias de cada área protegida y de la institución central, para responder y actuar respecto a la realidad de los territorios.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.