Revista Proarroz Noviembre 2016

Page 1

La revista de la Cadena Arrocera Argentina

Noviembre 2016 | www.proarroz.com.ar

CULTIVO Arroz orgรกnico en la Argentina

DESTINOS

Conociendo nuevos mercados: CUBA

ENTREVISTA

Betiana Bel

Proarroz 1


Sumario

1

20 2 proarroz@proarroz.com.ar

8 14


4 | Editorial 6 | Institucional 8|

Mercado Análisis del Mercado Arrocero Mundial

14 | Actualidad

24

Arroz Orgánico en la Argentina

19 | Rincón Gourmet de arrozen Entre Ríos

20 | Actualidad Aspectos básicos de la

40 38

regulación vigente de aplicación de plaguicidas en Entre Ríos

24 | Destinos Conociendo nuevos mercados: Cuba

30 | Pensando la próxima siembra

31 | Compartidas 32 | Campo 360º 38 | Entrevista Betiana Bel

42

42 | Historias de campo Julio Jacobás Buchanan

46 | Humor

Proarroz 3


Editorial Ingresamos en la campaña 2016-2017 con fuertes incertidumbres por parte de la cadena arrocera, que se reflejan en una caída en la intención de siembra a nivel país; ésta apenas alcanzaría las 200.000 hectáreas. Dificultades climáticas adicionales, como lluvias importantes y frecuentes que han paralizado la siembra desde mediados de octubre hasta el momento de escribir estas líneas; generan dudas de poder llegar a implantar en tiempo y forma la superficie programada. Los costos de producción han crecido fuertemente, sobre todo en lo referente a energía para riego y costo de laboreos. La energía eléctrica ha aumentado un 166% desde diciembre del 2015 y el gas oil 45,5% interanual. La comercialización de arroz, a pesar de las bajas internacionales, se ha mantenido impulsada por los mercados regionales e interno, que han permitido la salida de la producción, esperándose llegar a la nueva cosecha con un carry-over significativamente menos al del año anterior. En este marco la institución, cancelada la obligación crediticia contraída para la adquisición del campo experimental y de producción de semillas, vuelve a contar con fondos para impulsar los trabajos de investigación y experimentación con las instituciones con las que mantiene convenios de vinculación tecnológica, como INTA y Facultad de Agronomía. La inversión en estos rubros ha demostrado tener una alta tasa de retorno, mejorando la competitividad de toda la cadena arrocera, algo tan necesario en el actual contexto en que se desarrolla la actividad.

Hugo Müller

Proarroz es una Publicación de Fundación Proarroz

Estrada 171 | Concordia | Entre Ríos | Tel - Fax: 0345 - 4230612 | www.proarroz.com.ar

Coordinación Editorial: Clarisa Fischer | clarisa.fischer@gmail.com El contenido de los avisos es responsabilidad de los anunciantes.

Directorio • PRESIDENTE Hugo Carlos Müller • VICEPRESIDENTE Adrián Gustavo Alvarez • SECRETARIO José María Guidobono • TESORERO Luis Carlos Marcogiuseppe

• VOCALES TITULARES Fernando Schmukler Raúl Armando Schinder Atilio Van Bredam Oscar Valentinuz María Laura Carbajal Marcelo Agosti Martín Bourlot Eduardo Varese

COLABORAN

Alvaro Durand Gabriela Zermatten Comité Técnico de Fundación Proarroz


Proarroz 5

Proarroz 5


II n n ss tt ii tt u u cc ii o on n aa ll

Financiamiento de nuevas investigaciones en arroz Con el objetivo de impulsar los avances en materia de investigación, Proarroz financiará una serie de nuevos proyectos, en el marco de sus convenios institucionales de investigación en arroz mantenidos con la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el INTA Concepción del Uruguay. Se trata de proyectos sobre cuestiones demográficas, sanitarias, de manejo del cultivo, avances en maquinaria, nuevos usos de fuentes energéticas para extracción de agua, conservación de arroz en silos bolsa y estudio de las rotaciones arroz-pradera, evaluados y aprobados por el Comité Técnico y el Directorio de la Fundación. 6 proarroz@proarroz.com.ar


Censo a productores arroceros de Entre Ríos 2016-17 La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNER estará a cargo de un nuevo censo de productores arroceros de la provincia de Entre Ríos, que apunta a recabar datos como la última campaña en la que cada productor sembró arroz, la ubicación de los lotes, la intención de siembra para la presente campaña, el origen del agua para riego, el tipo de energía utilizada, potencia y consumo, etcétera.

Relevamiento Energético A partir de la información provista por el censo arrocero, se realizará un trabajo de relevamiento energético más específico de identificación de las áreas arroceras aun no electrificadas, a fin de elaborar un informe exhaustivo de las necesidades de reconversión energética de las zonas arroceras de la provincia.

Desarrollo de Unidades Demostrativas de Producción Eficiente de Arroz (UPDEA) El INTA San Salvador implementará tres nuevas unidades demostrativas de cultivo de arroz en las zonas norte, centro y sur de la provincia de Entre Ríos. En las mismas, se realizarán ensayos de cultivo con seguimiento permanente del lote y se llevarán a cabo talleres a campo para productores, con la finalidad de difundir nuevas tecnologías de manejo en arroz que permitan aumentar la productividad y realizar un uso eficiente de los recursos.

Evaluación de líneas de tipo doble ancho, glutinosas y de alto contenido proteico La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP realizará un trabajo de evaluación de genotipos de arroz glutinoso para producir harina y otros productos, de arroces diferenciados por su potencial de proteína, de aromáticos para mercado interno y externo y de tipo corto, para nichos emergentes.

Nuevas tecnologías en arroz y ensayos de rendimiento regional Como todos los años, se realizarán los ensayos comparativos de rendimiento regional, a cargo del INTA Concepción del Uruguay. Para el próximo año se prevé un total de tres ensayos comparativos a través de los cuales se evaluará la adaptabilidad de líneas, cultivares e híbridos a las diferentes zonas productoras de la provincia, en dos épocas de siembra. Además, la Estación Experimental Concepción del Uruguay tendrá a su cargo otros proyectos financiados por Proarroz, entre ellos: Ajuste de dosis y posicionamiento del herbicida en la nueva tecnología sur-15; Análisis de la segregación de la nueva fuente de resistencia a herbicida sur15; Comportamiento e interacciones del herbicida (Resist SUR-15) en el manejo de malezas; Detección y cuantificación de arsénico total y sus especies inorgánicas de las variedades comerciales sembradas en distintas regiones arroceras y Nuevas tecnologías de secuenciación para mejoramiento de arroz. -

Proarroz 7


Mercado


Análisis del Mercado Arrocero Mundial Por Alvaro Durand Investigador. Departamento de Economía Agrícola y Agronegocios. Universidad de Arkansas.

E

n base a los últimos informes de mercado, podemos caracterizar la si-

tuación del mercado internacional como debilitada, por la fuerte oferta

que se proyecta para el corriente año comercial 2016/17 y la escasa demanda internacional que se observa desde hace varios meses. El for-

talecimiento de los precios en el mercado internacional que comentamos en la última edición, y que se reflejó en la suba del índice de precios de FAO en los meses de mayo a julio, se disipó debido principalmente a la escasez de demanda, y a tal punto, que el índice de precios de FAO para arroz largo fino de alta calidad alcanzó en octubre el valor más bajo de los últimos nueve años. Salvo por la subasta de 250.000 toneladas de arroz presentada por Filipinas a principio de septiembre (adjudicada a Vietnam y Tailandia) y por la reciente

compra de 100.000 toneladas de arroz Tailandés realizada por China a precios muy competitivos, la actividad comercial de los mayores importadores asiáticos ha estado debajo de las expectativas. Lo mismo sucede con la demanda del noroeste africano, la cual se mantiene a niveles debajo de lo realizado en los últimos años, debido a la cantidad de stocks acumulados y la mejora de la producción en esa región. El informe WASDE del USDA de octubre 2016 (Tabla 1) proyecta un crecimiento del superávit arrocero global, un leve crecimiento del comercio internacional y un crecimiento del nivel final de stocks en la presente campaña 2016/17.

Tabla 1 Oferta y demanda mundial de arroz (millones de toneladas, base elaborado) Campaña Stock Inicial 2014/15 – estimado Abril 114,0 2015/16 – estimado Abril 114,6 2016/17 – estimado Septiembre 112,7 2016/17 – estimado Octubre 115,6

Producción 478,7 472,1 481,7 483,3

Demanda 478,1 471,1 478,8 478,2

Comercio 43,6 40,1 40,9 41,2

Stock Final 114,6 115,6 115,6 120,7

Fuente: USDA WASDE, octubre 2016

Proarroz 9


Mercado

La situación en los principales mercados exportadores por lo general está dominada por la oferta. Se proyecta una fuerte suba de la producción en Tailandia e India, quienes dispondrían de alrededor de 20 millones de toneladas de arroz para exportación, volumen similar al de la campaña anterior.

Estados Unidos acaba de terminar su segunda mayor cosecha de arroz de la historia, marcando una suba del 33% en la producción de arroz largo fino (8 millones de toneladas base cáscara). Este crecimiento de la oferta pone presión a la baja en el precio del arroz cáscara, y lo posiciona como un competidor fuerte en los mercados regionales. Los esfuerzos de la industria arrocera de Estados Unidos están enfocados en dos mercados principales: Iraq y Cuba. En julio de este año, el país firmó un acuerdo de entendimiento con Iraq para la compra de arroz, pero aún no se ha materializado ningún negocio. En noviembre, una comitiva representando a la cadena arrocera de Estados Unidos viajará a Cuba para firmar acuerdos de entendimiento, mientras que en el Congreso avanza una propuesta para flexibilizar la financiación de las exportaciones de productos agrícolas a Cuba, las cuales actualmente exigen el pago anticipado al envío y están dejando a Estados Unidos fuera del mercado cubano.

A nivel regional, Venezuela y Colombia se proyectan como deficitarios en el 2016/17. Según el USDA, Venezuela y Colombia necesitarán importar alrededor de 400.000 toneladas y 320.000 toneladas (base elaborado), lo cual los convierte en los mayores importadores netos en Sudamérica.

10 proarroz@proarroz.com.ar


Asimismo las proyecciones indican que a nivel regional habrá una fuerte recuperación de la oferta, principalmente por el crecimiento del área en Brasil y Paraguay, y rendimientos en Brasil, Uruguay y Argentina. CONAB estima que la producción arrocera en Brasil crecería al menos 1 millón de toneladas relativo al 2015/16. Si bien el stock de pasaje regional 2015/16 seguramente será menor al de la última campaña, es de esperar que la oferta regional de arroz en el

A nivel local, las exportaciones en los primeros siete meses del 2015-16 alcanzaron las 528.000 toneladas (base cáscara), un 71% mayor al volumen exportado en el mismo período del 2014/15, y similar al promedio de las últimas cinco campañas. El crecimiento del volumen exportado está asociado a una fuerte caída del precio de las mismas: el precio promedio de las exportaciones de arroz elaborado cayó un 18% relativo al 2014/15. Las estimaciones de oferta y demanda que realizamos en base a la información generada por diferentes fuentes sugieren una situación dominada por la oferta. Por otra parte, la realidad del mercado indica una situación mucho más ajustada, marcada por la suba de precios del arroz cáscara (Figura 1), y en general, por la dificultad de la industria para originar arroz cáscara. La diferencia entre la sensación del mercado y las estimaciones de oferta y demanda refleja la importancia de mejorar los sistemas de información de mercado. Entre las variables más cuestionadas por los operadores del mercado se encuentran los rendimientos

2016/17 aumente relativo al año anterior y ponga presión bajista en el mercado. En base a lo anterior y de no mediar ningún evento que afecte negativamente a la oferta, las perspectivas de producción regional y mundial nos llevan a proyectar una situación de precios estables a deprimidos para la próxima campaña.

agrícolas (afectando la oferta), y el tamaño del mercado interno (afectando la demanda). Actualmente estamos analizando alternativas para mejorar la calidad de dichas variables con el objetivo de ofrecer información más confiable para la toma de decisiones. La estimación de oferta y demanda en el mercado interno sugiere una coyuntura dominada por la oferta (Tabla 3). El saldo neto a fines de septiembre se estima en aproximadamente 725.000 toneladas, de las cuales alrededor de 520.000 toneladas son exportables. Por otra parte, la realidad del mercado indica una situación mucho más ajustada, marcada por la suba de precios del arroz cáscara (Figura 1), y en general la dificultad de la industria para originar arroz cáscara. La diferencia entre la sensación del mercado y las estimaciones de oferta y demanda refleja la importancia de mejorar los sistemas de información de mercado. Entre las variables más cuestionadas por los se encuentran los rendimientos agrícolas (afectando la oferta), y el tamaño del mercado interno (afectando la demanda).

Proarroz 11


Mercado

Argentina exportó arroz a 23 destinos en el período marzo-septiembre, lográndose una gran diversificación y relativamente baja concentración del comercio (Tabla 2). La escasez de demanda de Iraq se vio compensada por una buena demanda de ciertos destinos en Latinoamérica, principalmente Colombia, México, Centroamérica, y Cuba, quienes en conjunto representan el 41% del total exportado.

Tabla 2 Argentina: principales destinos de las exportaciones de arroz en el período marzoseptiembre 2016 (toneladas) Destino Colombia Brasil Chile Iraq Turquía Otros Total

Cáscara 2.464

11.121 13.585

Integral 34.446 261 5.078 39.786

Elaborado 57.252 28.623 37.049 35.600 31.500 86.051 276.074

Tal como pronosticamos en el informe anterior, las importaciones de arroz de Brasil han aumentado significativamente para hacer frente a la caída de la producción. Uruguay es el más favorecido por el aumento de la demanda de Brasil, registrando la exportación de 240.000 toneladas (base cáscara) en el período marzo-septiembre. En comparación, Argentina exportó el equivalente a 112.000 toneladas (base cáscara) en el mismo período. En el ámbito macroeconómico, la aparente desaceleración de la inflación en los últimos meses es un aspecto positivo para la competitividad en el mercado internacional. De todas maneras, la contención de la inflación

12 proarroz@proarroz.com.ar 12 proarroz@proarroz.com.ar

Partido

2.117 53.320 54.437

Nominal 57.252 65.533 39.426 35.600 31.500 154.570 383.882

Total Base Cascara 98.130 95.363 60.399 60.378 53.424 160.809 528.502

% 18,6% 18,0% 11,4% 11,4% 10,1% 30,4% 100%

es insuficiente para mejorar la viabilidad de la cadena arrocera ante la caída de los precios de las exportaciones y la estabilidad cambiaria. En el contexto actual de costos de elaboración y logística, la capacidad de pago de las exportaciones promedio es levemente menor a US$ 200/ton. En base al costo de producción estimado por la Fundación Proarroz en abril, y tomando como referencia la capacidad de pago de las exportaciones (US$200/ ton), estimamos que el rendimiento de indiferencia de la producción de arroz en campo arrendado variará desde 7,2 ton/ha para pozos electrificados, y 8,2 ton/ha para


campos con represas y pozos a gasoil. Estos rendimientos de indiferencia son levemente inferiores a los estimados en la última edición (ver costos de producción en la página de la Fundación Proarroz, http://proarroz.com.ar/ informacion-de-interes/costos-de-produccion), aunque todavía superiores al rendimiento promedio provincial obtenido en las últimas campañas. A diferencia de lo comentado en la última edición de esta revista, los fundamentos del mercado mundial y regional apuntan a una situación estable a deprimida del mercado mundial para lo que resta del corriente y el próximo año comercial. Es imprescindible entonces ajustar todas las variables de manejo del cultivo para minimizar el costo

de producción por tonelada, idealmente manteniéndolo debajo de los US$ 200/ton. Tal como hemos comentado en ediciones anteriores, es fundamental que se adopten nuevas técnicas de manejo para ofrecerles mejores opciones a los productores y poder mejorar la viabilidad de la producción. Dentro de las mismas, el manejo del agua es crucial, dado el impacto del riego en el costo de producción, principalmente en el sistema de pozo profundo. Similarmente, las industrias deben seguir avanzando en el agregado de valor del arroz elaborado y los subproductos, con el objetivo de minimizar el costo neto de la industria.-

Proarroz 13 13 Proarroz


Cultivo

Arroz orgánico en Argentina Matías Lavigne, creador de Neofarms, comparte su experiencia de diez años en la producción y exportación de arroz orgánico en nuestro país, un nicho de mercado que requiere visión a largo plazo, un alto nivel de capacitación e inversión constante para satisfacer a los exigentes compradores de esta clase de productos.

14 proarroz@proarroz.com.ar


H

acer arroz orgánico requiere de una minuciosa planificación estratégica y de una cuidadosa implementación. Según Matías Lavigne, uno de los pioneros en el país en la producción y comercialización de arroz orgánico, la zona arrocera argentina es una de las más propicias de Latinoamérica para encarar este tipo de cultivo, que no permite el uso de herbicidas ni de fertilizantes y que requiere un procesamiento sumamente reglamentado. “Las zonas arroceras de Paraguay y Brasil no son tan aptas, porque allí por lo general se usan insecticidas, en cambio ésta es la mejor zona para plantar arroz orgánico, porque normalmente no hay insectos y además el uso de agroquímicos es bajo con respecto a otras provincias. Entonces hay factores de base que hacen que convertir la producción de arroz convencional en orgánica, sea más sencillo en Entre Ríos”, explica Lavigne.

En la Argentina, la superficie total cultivada con arroz orgánico asciende a alrededor de 4000 hectáreas aproximadamente, concentradas en Entre Ríos, Corrientes y una superficie bastante menor en Chaco. De ese estimado de hectáreas de arroz orgánico, la empresa fundada por Lavigne -que también produce otros alimentos orgánicos como lino, girasol, maíz y sorgo- coordina la producción de aproximadamente 1800 hectáreas en la provincia de Entre Ríos. La empresa trabaja con distintos productores, cuyo principal requisito es tener la disposición de llevar adelante un tratamiento del cultivo diferente al del arroz convencional y la intención de permanecer en el negocio a largo plazo.

Proarroz 15


Cultivo

“El productor que se anime a hacer orgánico, tiene que tener además mentalidad de largo plazo, porque éste no es un negocio que se ve al primer año, sino que requiere continuidad. A cambio, nosotros los incorporamos como socios; los productores conocen no solamente quiénes son nuestros clientes y qué hacen ellos con el arroz que nos compran, sino que conocen el precio que pagan, es una cadena totalmente transparente”, agrega. Los lotes más aptos para el arroz orgánico son aquellos donde se han hecho rotaciones con pasturas durante un mínimo de tres años, de acuerdo con los requerimientos de las certificadoras. Las variedades de arroz que se utilizan son las tradicionales, pero el manejo del cultivo es diferente y los productores reciben el asesoramiento necesario para implementar el plan de producción que cumpla con todos los requisitos necesarios para obtener las certificaciones. Durante la cosecha se trabaja con dos plantas de secado que se dedican exclusivamente al orgánico, para evitar la contaminación del producto. Se trata de plantas adaptadas para secar con gas y así evitar residuos de humo y que por cuestiones microbiológicas, secan a una humedad menor que la habitual. Asimismo se aplican diversos métodos de tratamiento orgánicos para evitar la aparición de insectos en el almacenamiento. El proceso diferencial continúa hasta el empaque y la carga en contenedores, que debe seguir determinados lineamientos. “Envasamos en atmósfera modificada

Matías Lavigne

arroz convencional desde la década de los ´90 y que en el marco de este proyecto se animó a sembrar una parcela de orgánico. “Lo que pasó fue que se cosecharon 4000 toneladas de arroz orgánico y a

y con big bags al vacío. Invertimos constantemente

ese cliente sólo se le vendieron 700, entonces me

para mejorar procesos y cumplir con todas las buenas prácticas que requieren nuestros clientes. Es una

involucré y armé un plan de negocios para colocar

tarea sumamente exigente y personalizada, que nos permite satisfacer las necesidades puntuales de cada

experiencia en arroz, pero siempre había estado en

uno de nuestros compradores, con quienes tenemos un vínculo absolutamente personal”, explica. Al preguntarle a Matías cómo se originó el proyecto, nos informa que se remonta al año 2006, cuando le brindó asesoramiento a una cooperativa entrerriana, a raíz de una oportunidad puntual para esa institución, de venderle arroz orgánico a un cliente de Estados Unidos. Entre los productores involucrados se encontraba su familia, que plantaba

16 proarroz@proarroz.com.ar

el volumen restante. En ese tiempo yo no tenía contacto con el cultivo porque mi familia sembraba. Lo primero que hice fue conseguir financiación estatal para ir a la feria de alimentos orgánicos más importante del mundo, que se hace todos los años en Alemania. Allá conocí el mercado y qué requisitos había que cumplir para venderles, en materia de certificaciones, manejo separado del cultivo y otra infinidad de cosas que había que organizar. Desde entonces seguí con el tema y así surgió Neofarms”, detalla Lavigne.


Proarroz 17


Cultivo

Hoy la empresa ofrece un servicio integral que abarca toda la cadena. Se ocupa de asesorar a sus productores y acompañarlos en todas las etapas del cultivo. También asesora a los técnicos sobre qué se puede hacer y qué no, y a la industria sobre cómo tratar el producto para evitar el riesgo de contaminación con sustancias no autorizadas. Entre sus servicios, Neofarms incluye además la logística, las certificaciones y la parte documentaria. Se encarga de presentar ante el organismo encargado de emitir las certificaciones, informes de actividades, planes de rotación y otros reportes. Los principales destinos de su producción son Estados Unidos en primer lugar y luego Holanda, Bélgica, Italia, Alemania y el Reino Unido. Lavigne explica que: “son países donde la industrialización de los alimentos es tan avanzada que se ha generado una fuerte tendencia hacia la comida no tan procesada y más natural. Sobre todo en Estados Unidos; el mercado explotó en los últimos cinco años y el arroz orgánico se volvió un producto masivo que consume la clase media. Hay una mayor

“Estamos creciendo porque están creciendo nuestros clientes. Apuntamos a mantener el área sembrada de este año y a ir aumentándola con otros tipos de arroz. Hoy principalmente plantamos las variedades locales de Proarroz, y algo de variedades europeas, que estamos probando. El mercado interno, aunque es mucho más chico, también está creciendo, principalmente en Buenos Aires. Nunca dejamos de ir a las ferias internacionales. Vamos todos los años a una en Alemania y a dos en Estados Unidos, para estar al tanto de los requerimientos de exportación de orgánico. Y creo que la clave está en la mejora constante de todos los procesos para obtener un producto que sea cada vez de mejor calidad”.-

18 proarroz@proarroz.com.ar

conciencia de qué es lo que se está comiendo y el mercado norteamericano va a seguir creciendo”. La búsqueda de alcanzar una mejor calidad del producto y la personalización de los pedidos es constante. En un mercado tan especializado, es crucial escuchar a los clientes, que están ciento por ciento involucrados en el proyecto. La producción anual de arroz se proyecta en base a sus necesidades y el trato es constante, ya que se les envía producto de manera mensual, por lo general con condiciones de entrega muy específicas. Por otra parte, los compradores vienen a la Argentina, ven cómo se trabaja el arroz y aportan sugerencias. Asimismo Lavigne conoce a sus clientes del exterior, sus plantas de elaboración y los alimentos que hacen con el arroz que le adquieren, entre los que se encuentran cereales, leche y galletitas. La empresa cuenta con un equipo de especialistas en calidad y atención al cliente. Más de veinte personas trabajan en planta y siete en las oficinas de administración.


Proarroz 19


A c t uCaullitdi av do

Aspectos básicos de la regulación vigente de aplicación de plaguicidas en Entre Ríos Por Gabriela Zermatten

Docente universitaria y capacitadora de municipios sobre la Ley Provincial de Plaguicidas.

En la Provincia de Entre Ríos, la Ley de Plaguicidas N° 6.599 y sus Decretos Reglamentarios, entre sus aspectos más relevantes, regulan actos derivados del expendio, aplicación, transporte y almacenamiento de plaguicidas. Una normativa a tener en cuenta para las buenas prácticas en arroz.

Panel de expositores

20 proarroz@proarroz.com.ar


espacio de publicidad

Los beneficios de asegurar el cultivo

L

a Ley de Plaguicidas establece la obligatoriedad para las empresas exLa confección de la pendedoras y/o aplicadoras, de contar con el asesoramiento técnico de receta agronómica es un profesional Ingeniero Agrónomo matriculado, crea el Registro de Exun acto profesional pendedores y Aplicadores que a tal efecto lleva a cabo el Organismo de que debe realizarse Aplicación de la citada ley, determina que los depósitos y almacenamientos de Elplaguicidas representante de Victoria Seguros especializado en no deben estar próximos a lugares con concentración de personas con responsabilidad en Productor-Asesor en Seguros coberturas agropecuarias, detalla las plaguicidas, características de los y establece que toda persona que decida aplicar deberá tomar prepos delJuan usoCarlos racional de Fernández, cauciones que para evitar ocasionar daños a terceros. servicios brinda la compañía para el cultivo de arroz plaguicidas. Con respecto Como toda ley, ésta cuenta con su Decreto Reglamentario N° 279/03 en el que asesoramiento seloencuentran entre cosas, las contratos responsabilidades y obligaPor general, paraespecificadas, el cultivo de arroz el otrastiva deal la planta. El transferir el técnico, riesgo clide los de Victoria, pues ciones a cumplir por cada uno de los actores involucrados -expendedores, aplila normativa establece productor requiere la cobertura de gramático deber ser considerado un insumo otras aseguradoras del mercado aplican cadores, asesores técnicos, de sobre aplicación, etcétera-. nizo tradicional, a través de la cualproductores, se inel órgano deducible la totalidad de lasPor más, un costo directo, hora de evaluar que debe sera larealizado ejemplo,los losdaños expendios y empresas sean aéreas au- la siembra. demnizan ocasionados por la aplicadoras, hectáreasyaaseguradas en elo terrestres, contrato, que por profesionales topropulsadas o de arrastre, inscriptas piedra cuando los mismos superandeben el 6% estarpuede incluiry habilitadas varios lotes, en lo el queRegistro hace ingenieros Expendedores Aplicadores de la Provincia. Las ventas de plaguicidas deben Datos dede la suma asegurada.yDe manera adiciosustancialmente diferente el descubierde interés agrónomos con receta expendio, cerrado y con marbete en buen o título concurrente, nalrealizarse a esta cobertura y sindecosto, Victo- en envase to. Generalmente los clientes integrales estado. El transporte debe realizarse en condiciones que impidan riesgos de ria Seguros cubre el incendio del cultivo contratan, inmediatamente a la cosecha, niestralidad aceptable del 60% cuyas funciones y para el contaminación con productos destinados para consumodeanimal o humano. hasta un tope indemnizatorio del 80% tanto el eltransporte los granos a los arroz, que incluyó dentro de ese porcenresponsabilidades equipos aplicadores deben contar con el número registro bienyavisible. delLos capital asegurado, cualquiera resulte acopios como ladepropia guarda, sea en taje un 20% de daños por viento. El resto estarán determinadas el En origen del fuego -excluyendo hechos su Decreto Reglamentario, la citada ley establece toda persona silo-bolsas o enademás plantas que tradicionales. En fueron daños ocasionados por tormentas dolosos-. acuerdo con cinco el años, las que realice la aplicación de plaguicidas en el ámbito la provincia, por cuenta el caso de los de silo-bolsas, la cobertura indede granizo. En los últimos cluye eventuales granizo, propia y de terceros, tendrá la obligación de las contar con lapérdidas receta por agronómica, tipo de asesoramiento hectáreas aseguradas de arroz se han duCoberturas y servicios adicionales incendio, vientos, en alcanzando indemconfeccionada por un Ingeniero Agrónomo matriculado el Colegiola de Profe- plicado en nuestra operatoria. Incluso ha que realice, debiendo Lasionales cobertura comienza de cuando nización tanto propio el grano, como el deplena la Agronomía EntrelaRíos (COPAER). Éstaelplasma conocimiento crecido exponencialmente la contratación matriculados y planta encaña. En casotiene de daños costo de la bolsay constituye y el reembolsado. que el profesional de lostemplaguicidas recetados además una deestar otros granos como girasol, maíz y soja pranos, es decir de desde que emerge hastaEn la misma, el profesional debe detallar los realizando capacitaciones herramienta gestión y control. a partir de nuestra Póliza Plus, que otorga sudatos encañazón, se incluye indemnización Requisitos del productor que utilizará la receta, el cultivodeacontratación tratar, la plaga y/o enfer- cobertura y/o actualizaciones sobre plena a partir del nacimiento pormedad resiembra a raíz de los un principios siniestro cu-activosDebido al avance de lacomerciales, tecnología endosis/ los a controlar, a utilizar, marcas deplaguicidas, la planta y ampara,técnicas además de lade cobierto, sin costode adicional y hasta el 20% de los pronósticos de recomendados, tormentas que cada vez ha, tiempo carencia, toxicidad productos etcétera. bertura tradicional,yla normativas pérdida de rendiaplicación delAdemás capital asegurado por hectárea. Dicho resultan más precisos y con el objetivo de pueden hacerse recomendaciones respecto a la normativa provincial miento ante la resiembra determinada indemnizatorio puede elevarporcentaje evitar respecto cualquier tipo de especulación con referidas a la aplicación y/o municipal a respetar, como así también a bajo qué condiciones por el productor en la ocurrencia de un seclimáticas hasta un 40%, conocosto adicional de la aplicación. la contratación del seguro, desde la campodrá no desarrollarse de esta ley. riesgo cubierto que afecta la sementera. extra prima, manteniendo el excedente paña agrícola 2013/2014 los contratos de Los asesores técnicos, entre otras cosas, son los facultados para confeccionar las recetas agronómicas, controlar el estade capital, 60 u 80% según corresponreaseguros internacionales han dispuesto Información Contacto de ellosnuevo equipos pulverizadores sobre todo,una de supervisar tratamientos cercanos a de centros urbanos y cursos da,dopara implante. La coberturay por en general carencia de los cinco días Además de sus locales institucionales adicional solicitadareferencia es el dañoal por de agua,más haciendo cumplimiento la normativa. para el de inicio de la vigencia. Sugerimos ubicados en Concepción del Uruguay y viento, que ampara ellasorganismo pérdidas de oca-aplicación En la actualidad, es la Dirección General delaAgricultura de la Provincia. Entre otras funciones a nuestros clientes contemplar conParaná, Segurosoopera en todo sionadas por acción directa de vientos tratación luego de la implantación, más debe llevar al día el Registro de Aplicadores y Expendedores, efectuar inspecciones, actasVictoria de infracción constatación, el ámbito medio de una imfuertes. Esta coberturadictar adicional tienede un capacitación aún, teniendo en cuenta laconfeccionar posibilidad talonarios aplicar sanciones, cursos y actualización, deregional recetaspor agronómicas y efecportante red de profesionales del seguro deducible a cargo del asegurado del 20% de amparar la resiembra en caso de daño tuar convenios con instituciones. matriculados en SSN. de la suma asegurada del lote afectado. temprano, por lo que pierde sentido posEs ésta también una ventaja comparatergar la contratación hasta la encañazón

Líneas comerciales: 0800 555 0164 y 0800 555 0664 Juan Carlos Fernández. Don Feliciano Nº 237. (0345) 4910764.

Proarroz 1

Proarroz 21


A c t urCrauhllihtdi av od

Distancias y Prohibiciones Si hablamos de distancias y prohibiciones, la normativa establece que cuando en los lotes a tratar o en sus cercanías hubiera viviendas, cursos de agua, explotaciones apícolas, etcétera, el asesor técnico de la empresa y los aplicadores deberán extremar las precauciones para que el producto utilizado no tome contacto con dichos luga-res. A su vez, por ley provincial, las aplicaciones aéreas están prohibidas dentro del radio de 3 km a partir del perímetro de la planta urbana de centros poblados. Dentro de este radio, están permitidas en forma terrestre con presencia permanente del asesor técnico, extremando precauciones para evitar daños a terceros. Además, la ley en sus resoluciones establece distancias de resguardo a caseríos, cursos de agua y granjas avícolas. La distancia de aplicación establecida es de cincuenta me tros para las pulverizaciones terrestres y de cien metros para las aéreas. Cuarenta y ocho horas antes de ser realizada, se debe presentar copia de la receta de aplicación, (48 horas antes de realizarla) en el Municipio o Junta de Gobierno, según corresponda. Además, siempre se debe tener en cuenta que en aquellas localidades en las que existan Ordenanzas Municipales, sus distancias también deben respetarse.

22 proarroz@proarroz.com.ar

Capacitación a profesionales, aplicadores e instituciones públicas

Este año, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Entre Ríos y el Colegio de Profesionales de la Provincia, mediante la firma de un convenio de colaboración, desarrollaron en conjunto una serie de capacitaciones a profesionales de la agronomía. Las mismas se llevaron a cabo durante los meses de julio, agosto y septiembre del corriente año. En total se dictaron cinco capacitaciones en diversos puntos de la provincia, abarcando temas como el marco legal nacional, provincial y municipal, el rol y la responsabilidad de los asesores técnicos, los criterios de aplicación de plaguicidas y las buenas prácticas agrícolas, almacenamiento y transporte de plaguicidas y las características del equipo pulverizador y su verificación técnica. Por su parte, el Ministerio de la Producción a su vez firmó convenios de colaboración con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Entre Ríos para capacitar a los aplicadores, y con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay para capacitar a municipios, concejales, juntas de gobierno y fuerzas policiales de la Provincia. En el caso de las capacitaciones para operarios de máquinas aplicadoras, se llevaron a cabo siete jornadas distribuidas en distintos puntos de la provincia, que abordaron temas vinculados con equipos pulverizadores, plaguicidas y sus características, toxicidad y peligrosidad, clasificación toxicológica, receta agronómica, riesgo y seguridad en el trabajo, entre otros. Asimismo en la actualidad se están brindando capacitaciones a los distintos municipios y juntas de Gobierno, como así también a las fuerzas policiales de la provincia de Entre Ríos. Dichas capacitaciones son coordinadas por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay.


Responsabilidades de los productores y/o usuarios de plaguicidas Entre las responsabilidades de los productores y/o usuarios de plaguicidas, que son básicamente quienes utilizan estos insumos con fines productivos, no deben olvidar tomar las precauciones necesarias para evitar daños a terceros, proveer los equipos de protección personal a sus empleados (según corresponda), trabajar con máquinas registradas y habilitadas en la provincia y contar con el asesoramiento técnico de un profesional idóneo en la materia, que sin dudas será quien les realizará las recomendaciones para cada caso y quien en su momento podrá otorgarles las recetas agronómicas de expendio y/o aplicación, para en conjunto producir, respetando las normativas vigentes y cuidando la salud de la población y del ambiente. Es fundamental que todos los involucrados en el tema de la aplicación de productos fitosanitarios, estemos capacitados y seamos cada uno responsable del rol que nos compete en esta actividad.-

En la actualidad, ha quedado demostrado que la Ley de Plaguicidas, plenamente vigente, es totalmente aplicable y que si la misma se cumpliese como corresponde, con pulverizaciones supervisadas por profesionales Ingenieros Agrónomos habilitados y capacitados, y haciendo uso de las nuevas tecnologías, se reduciría sensiblemente la posibilidad de tener efectos indeseables para todos.

Proarroz Proarroz 23 23


D esti nos

Conociendo nuevos mercados: Cuba

Por Alvaro Durand

Si vas a Cuba, mejor que te guste el arroz. El arroz es para el cubano como la carne para el argentino. En palabras de Lázaro, un taxista de La Habana, “si no hay arroz en la mesa, es como si no se comiera.” Según datos de FAO, el arroz es la principal fuente de calorías de la dieta cubana, representando el 22% de la ingesta calórica diaria. El consumo promedio es de alrededor de 70 kg por persona al año, uno de los más altos del mundo. Para ponerlo en perspectiva, según FAO, el consumo promedio mundial es de 54 Kg/persona/año, y de 10 Kg/persona/año en Argentina. De hecho, Cuba registra el mayor consumo de arroz por persona fuera de Asia. De acuerdo con datos del Banco Mundial, la población de Cuba ronda los 11,3 millones, con una tasa de crecimiento cercana a cero. Definitivamente, el gran consumo por persona es lo que da relevancia al mercado arrocero cubano.

C

uba es la isla más grande del Caribe (de aproximadamente 110,000 km2), su superficie es equivalente al 4% del área de Argentina. Se estima que el 58% del área cubana (6,3 millones de hectáreas) tiene aptitud agrícola, pero más de la mitad del área agrícola no se cultiva. Cuba cuenta con más de 500 mil hectáreas de suelos vertisoles planos aptos para la producción arrocera. Como resultado de las reformas agrarias de 1959 y 1963, alrededor del 78% del área agrícola pertenece al Estado (de hecho, la gran desigualdad en la tenencia de la tierra y las pobres condiciones de vida de los trabajadores rurales fueron algunos de los factores que motivaron la revolución). El resto del área

24 proarroz@proarroz.com.ar

pertenece a pequeños productores privados, muchos de los cuales optaron por organizarse en cooperativas (conocidas como cooperativas de producción agrícolas o CPA). Las tierras estatales son mayoritariamente dadas en usufructo a productores organizados en estructuras cooperativas conocidas como unidades básicas de producción agrícola (UPBC) y cooperativas de crédito y servicios (CCS). Una pequeña porción de las tierras estatales es directamente administrada por el gobierno. El área arrocera es administrada principalmente por UBPCs, CCSs, y el Ministerio de Agricultura. Hay aproximadamente 18.000 productores dedicados al cultivo de arroz.


Cuba en números 70 kg de arroz es el consumo promedio de arroz por persona al año. 11,3 millones de habitantes es la población total estimada del país. 110.000 km2 es la superficie aproximada de la isla. 500.000 hectáreas de suelo son aptas para la producción arrocera. 18.000 es la cantidad aproximada de productores dedicados al cultivo de arroz. Figura 1 Propiedad de la tierra

Figura 2 Tenencia de la tierra agrícola

14,6% CPAs 7% Privados

21%

79%

78% Estatal

La producción arrocera se desarrolla principalmente a lo largo de la costa sur de Cuba, principalmente en las provincias de Camagüey, Granma, Pinar del Rio, y Sancti Spiritus (Figura 3). La siembra se extiende por 240 días al año en dos estaciones:

primavera (período de siembra de marzo a julio, representa alrededor del 70% de la producción); fría (período de siembra de noviembre a febrero, representa alrededor del 30% de la producción).

Proarroz 25


D esti nos

Figura 3 Distribución regional de la producción arrocera

En los últimos cinco años (2011-2015), la producción promedio de Cuba alcanzó las 640.000 toneladas de arroz cáscara sobre un área de 208.000 hectáreas, lo que resulta en uno de los rendimientos promedios más bajos del mundo, alrededor de 3 toneladas de arroz cáscara por hectárea. La demanda se ha mantenido estable en los últimos años en alrededor de 1,4 millones de toneladas (base cáscara). El balance es cubierto vía importaciones, las cuales promedian 700.000 toneladas (base cáscara). Figura 4 Cuba: evolución de la producción, la demanda, y las importaciones de arroz 2000

1.000 ton (base cascara)

Producción 1500

Demanda Impo

1000

500

0 06/07

07/08

08/09

09/10

10/11

11/12

12/13

13/14

14/15

15/16

Cuba consume arroz largo fino. La distribución minorista de la producción está centralizada en el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN). En general, MINCIN distribuye la producción local en los puntos de venta del interior del país, y las importaciones en los dos principales mercados: La Habana y Santiago de Cuba. El arroz es el único carbohidrato incluido en el sistema de racionamiento, a través del cual el gobierno vende arroz a la población a precios altamente subsidiados. Por ejemplo, las primeras 5 libras/mes (aproximadamente 2,5 Kg/mes) de arroz se venden a 55 centavos de Peso Cubano/kilo (US$ 2 centavos/kilo), y las 2 libras siguientes (aproximadamente 1 Kg) se venden a 2 Pesos Cubanos/kilo (US$ 8 centavos/kilo). El precio del arroz de “venta liberada” (cualquier cantidad por sobre las primeras 7 libras/mes) es de 11 Pesos Cubanos/kilo (US$ 44 centavos/kilo). Es decir que en promedio el consumidor cubano cubre aproximadamente la mitad del consumo de arroz pagando precios altamente subsidiados.

26 proarroz@proarroz.com.ar


El origen de las importaciones es principalmente Vietnam, seguido por Brasil y en menor medida, Uruguay y Argentina. Durante nuestra visita a Cuba, las bodegas (puntos de venta de productos subsidiados, incluido el arroz) contaban sólo con arroz brasileño (15% de partido) y vietnamita (5% de partido). La totalidad de los consumidores encuestados informalmente en disen distintos puntos de venta en La Habana enfatizaron la preferencia por el arroz brasileño, uruguayo y argentino sobre el vietnamita. De todas maneras, la razón principal por la cual Vietnam domina las importaciones de arroz de Cuba es la flexibilidad en la financiación que este país ofrece (hasta dos años a tasas de interés muy bajas), además de los compromisos con Vietnam en materia de tecnología y extensión agrícola. Como es sabido, la economía cubana se maneja de forma centralizada. Para la agricultura y el arroz en particular, esto significa que el gobierno establece por ley los precios de los insumos y los productos. Dada la importancia del arroz en la dieta de los cubanos, el país ha desarrollado un programa de desarrollo integral que se viene implementando desde el año 2012, a través del cual se pretende mejorar el nivel de autosuficiencia superior al 70%. El programa comprende acciones en materia de mejoramiento genético, mecanización, nivelación, infraestructura de riego y drenaje, infraestructura de secado y elaboración, entre otras. El principal incen tivo para los productores es el resultado económico previsto por el programa. Por ejemplo, en el 2015, el precio garantizado de compra de arroz cáscara húme do fue 4.180 Pesos Cubanos/tonelada de arroz cas cara húmedo, lo que equivale a aproximadamente US$ 170/tonelada de arroz cascara húmedo, mientras que el costo promedio estimado por el Ministerio de Agricultura fue de 2.600 Pesos Cubanos o US$ 106/ tonelada de arroz cascara húmedo, lo que resulta en una rentabilidad superior al 50%. Muchos productores arroceros que visitamos corroboraron los buenos resultados económicos garantizados para el arroz. A diferencia de la mayoría de los países de Centroamérica y El Caribe, Cuba posee grandes extensiones planas con suelos pesados ideales para la producción arrocera. La extensión de los campos y la escasez de mano de obra sugieren que los paquetes tecnológicos desarrollados en nuestra región y en Estados Unidos

sean más aptos para Cuba que los desarrollados en Vietnam y China, los cuales hacen un uso más intensivo de la mano de obra en extensiones reducidas. Luego de recorrer las principales áreas de producción y entrevistar a asesores y productores arroceros, sabemos que las mayores limitantes a la expansión del área arrocera identificadas son: (1) falta de maquinaria para la preparación de la tierra, incluyendo nivelación, cosecha, y transporte; (2) oferta de agua para riego; (3) oferta de insumos en cantidad y momentos necesarios. Obviamente las dos principales limitantes están relacionadas: la pobre preparación y nivelación de suelos resulta en altos niveles de consumo de agua, estimados en más de 20.000 m3/hectárea. La inversión en maquinaria y equipos de nivelación de tierras y en instrumentos de medición de consumo de agua es una de las áreas donde se necesita hacer hincapié para alcanzar los objetivos del programa arrocero. En la actualidad, los productores no pueden comprar maquinaria, sólo el Estado cubano, quien luego les presta el servicio. Esta política está afectando seriamente el desarrollo de la producción arrocera.

Pizarra de distribución mostrando el precio del arroz y las cantidades autorizadas

Arrocera en floración en Bayamo, Granma.

Proarroz 27


Desti nos

El programa arrocero cubano ha logrado avances significativos en materia de elaboración, mejorando la calidad de la misma a través de la inversión en nuevos molinos Zaccaria, que están reemplazando molinos de más de cincuenta años de antigüedad,

muchos de ellos instalados antes de la revolución. El objetivo del programa arrocero es actualizar la tecnología de los 39 molinos arroceros para alcanzar una capacidad de 912.000 toneladas de arroz cáscara.

Inversiones en industrias arroceras en Granma (izquierda) y Matanzas (derecha).

Resulta interesante analizar algunas conclusiones extraídas sobre la situación de la cadena arrocera

cubana y las implicancias para nuestra cadena arrocera, a través de las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Puede Cuba ser autosuficiente? La conclusión es que en el corto y mediano plazo pareciera muy difícil. Además de sortear limitaciones técnicas que afectan la producción, Cuba deberá intensificar las reformas económicas e institucionales para asegurar que los incentivos a la producción puedan ser explotados por los productores. ¿Cómo se comportará la demanda de arroz si se elimina el sistema de racionamiento? Según datos del Ministerio de Agricultura de Cuba, en el período 1920-60 (antes de la revolución) el consumo de arroz por persona era de alrededor de 13 Kg/año. El mismo aumentó a 40 kg/persona/año en el período 1960-80, a 48 kg/persona/año en 1980-90, y finalmente a 70 Kg/persona/año en los últimos años. La eliminación del sistema de racionamiento significaría la eliminación de los subsidios al consumo de arroz y la pérdida de competitividad del mismo con respecto a otras fuentes de calorías. Hasta qué punto podría verse afectada la demanda de arroz, es una incógnita que necesita ser analizada en más detalle. ¿Será Estados Unidos el principal socio comercial si se termina el embargo? Evidentemente Estados Unidos está en una posición ideal para competir en dicho mercado si se normalizan las relaciones comerciales. En realidad, lo que necesita este país para competir en el mercado arrocero cubano es que se flexibilicen las leyes a fin de que se pueda extender crédito para exportar a Cuba. En la actualidad, las exportaciones a Cuba deben ser pagadas antes del envío, lo que quita competitividad a la cadena arrocera estadounidense y favorece nuestras exportaciones a Cuba. El Diputado Crawford, quien representa el mayor distrito arrocero de Arkansas y Estados Unidos, introdujo una propuesta de ley en el Congreso para modificar la ley y posibilitar la financiación de las exportaciones a Cuba, la cual está siendo analizada en el Comité de Agricultura de la Cámara de Diputados. De convertirse en ley, es de esperar que Estados Unidos gane terreno en el mercado cubano.

28 proarroz@proarroz.com.ar


¿Seguirá Cuba importando arroz elaborado y cambiará a arroz cáscara? Seguramente Cuba seguirá importando arroz elaborado, dada la falta de inversiones en industrias cerca de los principales puertos (La Habana, Santiago y Cienfuegos) y la distribución de las mismas en las principales ciudades. Cuba está alentando la inversión extranjera en la Zona de Desarrollo Económico de Mariel, un mega desarrollo portuario e industrial ubicado cerca de La Habana, para lo cual ofrece condiciones muy favorables en relación al resto del país. De todas maneras, a la fecha la evolución de dichas inversiones ha sido limitada y no hay ningún proyecto en cartera que incluya la construcción de una industria arrocera. Recorriendo arroceras en Granma y molino arrocero en Matanzas, junto a los asesores y administradores de las empresas agroindustriales Fernando Echenique (Granma) y Matanzas.-

Proarroz Proarroz 29 29


Pensando la próxima siembra

Por el Comité Técnico de Fundación Proarroz

Para tener en cuenta:

A diferencia de campañas anteriores, las condiciones otoño-invernales no fueron propicias para una correcta preparación de camas de siembra, provocando en algunos casos un corrimiento de la fecha de siembra. Estas condiciones disminuyen la mineralización de materia orgánica y la liberación de nutrientes, por lo que hay que prestar atención a los particular.

Recomendaciones para la próxima

siembra:

Se deberá tener mayor cuidado con la eficiencia de los herbicidas preemergentes y/o postemergentes tempranos, por los nacimientos escalonados de malezas, producto de la falta de refinamiento de los terrones.

 

Se deberá cuidar la dimensión de las superficies a regar, puesto que en caso de un verano muy tórrido como indican algunos pronósticos, se dificultará llegar en forma eficiente con el agua a la totalidad de la chacra. La presencia de enfermedades fúngicas, principalmente Pyricularia, debe ser monitoreada en forma temprana y con el correcto asesoramiento de un profesional, tanto para el buen uso de los productos, como para la conformación de la receta agronómica y la programación de vuelos.

Al momento de cosecha, es recomendable no anticipar en demasía el corte del riego a fin de ciclo, ya que, de no contar con una alta eficiencia de equipos de cosecha disponibles, se pueden incrementar las pérdidas por calidad.

30 proarroz@proarroz.com.ar


Compartidas

Tarde de charlas comerciales organizadas por Proarroz, en el marco de la XXVII Jornada Técnica Nacional del Cultivo de Arroz.

Trabajo en el campo experimental.

Envianos tu foto junto al arroz en cualquiera de sus formas, con una anécdota divertida, los nombres de quienes aparecen y el lugar donde fue tomada, a proarroz@proarroz.com.ar, con el asunto "Compartidas" y salí en las próximas ediciones de la revista.


Campo 360º

XXVII Jornada Técnica Nacional del Cultivo de Arroz Una nutrida convocatoria se sumó a la tradicional jornada, que este año conmemoró los 25 años de Proarroz con un emotivo reconocimiento a quienes impulsaron la creación de la Fundación. Charlas técnicas, stands y charlas comerciales completaron la agenda de dos días de actividades.

O

rganizada por la Fundación Proarroz, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la tradicional jornada se desarrolló los días 25 y 26 de agosto, en el Centro de Convenciones de la ciudad de Concordia. La jornada del día viernes comenzó con unas palabras de apertura a cargo del presidente de Proarroz, Ingeniero Hugo Müller, quien afirmó que el lanzamiento de nuevas variedades ha permitido el ingreso a mercados exigentes en términos de calidad del arroz, y que el foco está puesto en desarrollar nuevas variedades superadoras. Asimismo señaló la importancia de avanzar en proyectos de electrificación de áreas arroceras

32 proarroz@proarroz.com.ar

Hugo Müller, presidente de Fundación Proarroz.


para superar la dependencia del combustible fósil y de continuar con proyectos de investigación en conjunto con universidades para obtener avances en materia de agricultura sustentable. También reafirmó la intención de la institución de construir en el campo experimental de San Salvador una planta de secado, clasificación y acondicionamiento de semillas, no solo para las que se obtienen a través del convenio de mejoramiento sino también para dar servicios a terceros. El inicio de las charlas de la mañana estuvo a cargo del Ing. Flavio Galizzi, integrante del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, quien presentó las estimaciones de área sembrada y un resumen climático de la campaña 2015-2016. Por su parte, el Dr. Alberto Livore, de INTA Concepción del Uruguay, disertó sobre nuevos cultivares obtenidos, con importantes características diferenciales. La Línea CR 08/09 presenta un rendimiento igual a Gurí INTA CL, una calidad igual a Puitá INTA CL y más estable que todos los CL, posee resistencia al vuelco, es tolerante a Pyricularia oryzae (razas ER que atacan a EP144), resistente a herbicidas IMI, resistente a frío en plántula y presenta un excelente vigor de germinación. Otra de las líneas, la CR 4016, es de tipo comercial Doble Carolina, con rendimiento y calidad superiores a Yeruá, resistencia al vuelco,

César Quintero (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER).

Finalizó la mañana del viernes el Ing. Bernardo Böcking, con su exposición sobre la búsqueda de la tecnificación y la mejora de la eficiencia del riego en arroz, mediante técnicas como el riego por inundación intermitente y riego por mangas. Generar ahorros significativos en el consumo de agua, utilizar de manera eficiente el agua de lluvia, minimizar pérdidas de agua ante eventos moderados de lluvia y minimizar en consecuencia la erosión, son algunas de las ventajas del riego por inundación intermitente, que consiste en regar por bloques. A su vez, el riego de arroz por mangas posibilita uniformar la calidad de riego en toda la chacra, medir y reducir el gasto de agua, simplificar

Flavio Galizzi (Proyecto SIBER, Bolsa de Cereales de Entre Ríos).

tolerancia a Rh. y Scl., resistencia a frío en plántula y un excelente vigor de germinación. Asimismo, Livore detalló las líneas especiales en las que están trabajando: KOSHIINTA es de tipo corto japonés, de altísima calidad, desgrane duro y tolerante a Pyricularia oryzae. ARBORINTA es doble tipo arborio y resistente a vuelco. INTAMATI es un arroz aromático, de grano largo fino angosto y amilosa intermedia, que alarga después de cocción. El Dr. César Quintero, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, disertó acerca del arsénico en arroz y sus temáticas asociadas.

Alberto Livore (INTA Concepción del Uruguay).

el manejo al aguador, minimizar pérdidas o excesos para ahorrar agua y asegurar altos rindes. Combinados, ambos métodos permiten ahorros de entre un 20 a un 25% y rendimientos altos y estables, mejoran el control de agua en la chacra, permiten ver y resolver inconvenientes con mayor rapidez y facilidad y aumentan considerablemente el rendimiento y la vida útil de los equipos de siembra, pulverizadoras y cosechadoras.

Bernardo Böcking (Consultor Privado, Uruguay).

Proarroz 33


Campo 360º El Ing. Edgardo Reggiardo dedicó unas palabras en recordatorio de la Ing. Agr. Gladys Eguía, quien fuera responsable técnica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y constante colaboradora de la Fundación, destacando su gran capacidad de trabajo y responsabilidad profesional, como una fuente confiable de información. A continuación, hizo entrega de una placa recordatoria que fue recibida por uno de sus colegas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Reconocimiento In Memoriam a la Ing. Agr. Gladys Eguía.

Tras el coffee break, tuvo lugar la presentación por videoconferencia de análisis del mercado arrocero mundial, a cargo del Ing. Alvaro Durand, investigador del Departamento de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Arkansas.

Coffe Break.

Alvaro Durand en videoconferencia.

Seguidamente, el Ing. Mario Torres disertó sobre los aspectos técnicos a tener en cuenta para alcanzar la eficiencia energética en el cultivo de arroz, explicando cómo seleccionar bien la bomba, cómo dimensionar los equipos y qué hay que saber sobre la contratación de energía. Para cerrar las exposiciones, el Ing. Agr. Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, disertó sobre las perspectivas climáticas para la campaña 2016-17 que, de acuerdo con los pronósticos, exhibirá una gama de rasgos contrapuestos que surgirán de la puja entre la acción residual de “El Niño” y el avance de “La Niña”, así como de la interacción con el estado de temperatura del Océano Atlántico y numerosos factores secundarios.

34 proarroz@proarroz.com.ar

Mario Torres (INg. electromecánico)

Eduardo Sierra (UBA).


Proarroz 35


Campo 360º

Premio al Mérito Arrocero 2016 En esta edición, el tradicional Premio al Mérito Arrocero fue otorgado al Sr. Alcides Zorraquín. Nacido en Buenos Aires, cursó sus estudios en el Colegio Champagnat, habiendo egresado en el año 1981. Realizó sus estudios de Ingeniero Agrónomo en la UBA, logrando el título en 1987. Sus comienzos laborales se remontan a los campos familiares propios y arrendados en Provincia de Buenos Aires, donde ejerce la Presidencia del CREA San Pedro – Villa Lía en dicha provincia. Su ingreso a la provincia de Entre Ríos vino de la mano de la ganadería en zona Ibicuy y Gualeguay, sin saber que su pronta incorporación a la empresa Richco SA (la cual posteriormente se transforma en Glencore Cereales SA) marcaría su destino apasionado con el sector arrocero. En el año 1993, la compañía lo participa en este cultivo, reportando a los Sres. Daniel Donia y Charles Pinto, manager general de arroz de Glencore. Está casado con Luisa Miguens, con quien tiene 3 hijos (Gastón, Lucas y Manuel). En el año 1994 se mudó a Concordia, donde ejerció una importante actividad social y comercial que hace crecer a la empresa hasta convertirla en la principal exportadora de arroz del país. Fruto de esa expansión, en el año 1997 la firma adquirió la firma correntina Molinos Libres SA. En esa época, junto a la Cooperativa Los Charrúas, construyen una planta de acopio y acondicionamiento en Los Conquistadores, actualmente en propiedad de la firma y en año 2004, adquieren el molino Menéndez SAICA de Chajarí. Durante muchos años apoyó y financió obras de infraestructura para el desarrollo del cultivo, como represas, compra de maquinarias e insumos como combustibles, fertilizantes y semillas. Convirtió a Molinos Libres en uno de los más importantes productores de arroz del país, sembrando más de 10.000 hectáreas en la provincia de Corrientes por cuenta de la empresa y en emprendimientos asociados. Durante este tiempo, trabajó para desarrollar mercados, siempre tratando de coordinar negocios con otros molinos, desarrollando mercados que premien la calidad del arroz argentino como Irán, Irak, México y más cercanamente, Colombia. Fue Presidente de la Conmasur (Confederación de Molinos Arroceros del Mercosur) y actualmente es presidente de Molinos Libres SA.

Reconocimiento a los impulsores de la Fundación Proarroz a 25 años

Alcides Zorraquín

Entrega del Premio al Mérito Arrocero De izq. a der.: Alcides Zorraquín, Martín Bourlot, Marcelo Agosti, Federico Gadea y Hugo Müller.

Charlas Comerciales La jornada del jueves incluyó una serie de charlas comerciales a cargo de distintas empresas del sector. Rizobacter, Yara, Adecoagro, Agrofina, Basf, Compo Expert, Insumos & Cia. y Summit Agro fueron las marcas que presentaron sus novedades en productos y servicios para el cultivo de arroz. -

1

36 proarroz@proarroz.com.ar

2

3


4

5

7

6

1: Ing. Gerardo Larroca, de Yara Argentina. 2: Ing. Guillermo Lastaino, de Rizobacter. 3: Ing. Pedro Spada, de Adecoagro. 4: Ing. Fabricio Martin Peñaloza, de Agrofina. 5: Ing. Pedro Bassi, de Basf. 6: Dr. Edgardo Arévalo, de Compo Expert. 7: Ing. Federico Gadea, de Insumos & Cía. 8: Ing. Juan Francisco Galli, de Summit Agro.

8

Cómo combatir las enfermedades en arroz de forma sustentable

b

a

s

f

Aimar Pena, Gerente de Cultivo de Arroz de BASF, sostiene que existen varias estrategias para manejar las principales enfermedades que afectan la productividad del cultivo de arroz. La presencia de enfermedades en el cultivo puede provocar una pérdida de rendimiento de entre un 8 a 10%. Las principales enfermedades que pueden afectar al cultivo de arroz son quemado, podredumbre del tallo, manchado de la vaina, mancha angosta de la hoja, mancha parda de la hoja, carbón del grano, mancha de las glumas, entre otras. “Debido a estas enfermedades, BASF Argentina desarrolló y registró el fungicida Allegro® para el manejo en el cultivo de arroz. Este contiene una mezcla de principios activos a base de estrobilurinas y triazoles que previene y controla, mediante un posicionamiento estratégico, las principales enfermedades del cultivo. De esta manera mejora su productividad, manteniéndolo más verde y saludable siendo a su vez muy amigable con el medio ambiente”, aseguró Pena. Para manejar a las enfermedades del arroz, existen diferentes estrategias: prácticas culturales, es decir semillas certificadas (libres de patógenos), manejo de la lámina de agua (lote correctamente nivelado e inundado) y fertilización balanceada en base a las expectativas de rinde. Teniendo en cuenta el análisis de los suelos del lote a cultivar, la densidad de siembra apropiada a cada material, el buen manejo de malezas, la siembra en fecha recomendadas y la destrucción de residuos de cosecha anterior son otras de las estrategias alternativas. El manejo a través de agroquímicos es una estrategia a ser utilizada cuando las anteriores no son suficientes, con la aplicación de fungicidas específicos y registrados para este cultivo que se desarrolla en un ambienteparticular. Es importante destacar que Allegro® posee triple acción preventiva, curativa y erradicante de las enfermedades fúngicas foliares y además, controla hongos saprófitos de follaje y grano, como Rhizopus, Alter naria y Mucor, entre otros. En Allegro® se complementan dos modos de acción que brindan mayor performance y estabilidad, con un mayor efecto curativo y menor riesgo de resistencia. Proarroz 37 37 Proarroz


Entrevista

Betiana Bel “Cuando un proyecto es bueno, se encuentra la manera de hacerlo. Lo más importante es formar buen equipo” A cargo de la administración de la empresa familiar, que siembra arroz en la provincia de Corrientes, comparte con revista Proarroz su amplia experiencia y la importancia que su padre, Alcides, tuvo en su formación y preparación para desarrollar esta actividad que le apasiona. Des d e muy c hiq u it a es tuviste en contacto con el campo y el arroz, gracias a tu papá. ¿Cómo fue tu conexión con este mundo? Muy natural. Papá se dedicó a esto toda su vida, arrancó con cinco hectáreas y cosechando a mano en la zona de Yeruá, hasta que decidió venirse a Corrientes, con lo puesto, el tractor y la camioneta. Después se casó con mi mamá y ya nos quedamos acá. Somos cuatro hermanos: un varón y tres mujeres, yo soy la tercera. Y la verdad, los que más estuvimos en la arrocera somos mi hermano y yo, porque nos encantaba. Como está muy cerquita de Esquina, todos los días salíamos de la escuela y papá nos llevaba al campo hasta la noche. Sábados, domingos y feriados íbamos porque nacía de nosotros, nos gustaba, no era una obligación. Jugábamos mucho en el campo. Durante toda mi secundaria, lo ayudé con los papeles de la oficina y en el verano, cuando no tenía clase, ayudaba en el campo con el tractor, en las épocas de cosecha. Cuando me tocó irme a estudiar,

38 proarroz@proarroz.com.ar


desde hacía mucho ya tenía claro que iba a seguir administración de empresas. Arranqué la facultad en el año 2000, en plena crisis del arroz, y la verdad es que el primer año me costó mucho adaptarme, y papá, siempre positivo, me apoyaba y me convencía de volver a mi casa los fines de semana cada quince días, a pesar del esfuerzo económico que implicaba en ese momento. Ya el segundo año fue mucho mejor, y en paralelo al estudio, seguí llevando los papeles de la empresa.

En tu primera experiencia laboral ¿te ayudó todo lo que ya habías hecho? Después de cinco años de estudio, en el 2010 me fui a trabajar a Adecoagro, en San Salvador, como administrativa en producto elaborado. Desde el principio me motivé muchísimo porque me gustaba lo que hacía. Para mí fue una súper buena oportunidad de aprender y desarrollarme. El grupo de trabajo era buenísimo. Además de trabajar en administración, como me había capacitado mucho en Excel y tenía buen manejo, elaboraba un informe con indicadores de todas las áreas para presentar a la gerencia. Gracias a eso tuve la oportunidad de conocer todas las áreas de los tres molinos de la empresa y de viajar para relevar toda esta información. Por supuesto, no paraba, me quedaba más de ocho horas, porque me apasiona generar proyectos. Al poquito tiempo me ofrecieron tomar la jefatura de la planta de Mercedes. Y yo, siempre audaz, dije que sí y empecé como auxiliar y jefe de planta interina. Para mí era un monstruo, todo el tema de exportaciones, grandísimo, pero mi jefe creyó en mí por mis características como persona. Es lo mismo que yo pienso hoy cuando busco gente, que a veces, es más importante la responsabilidad y el carácter, y lo demás se aprende. Pero no se aprende a llevar un grupo adelante, eso es algo innato.

¿Cómo fue la vuelta a la empresa familiar? ¿Qué desafíos tuviste que enfrentar? La verdad que para mí fue muy positivo volver a trabajar en la empresa, meterme de lleno en esto que es lo que me gusta. Nos reacomodamos las tareas, mi hermana siguió sólo con la contabilidad y yo tomé la administración. Y por supuesto mi papá siguió trabajando y acompañándonos hasta el día en que falleció, en abril de este año. Cuando recién llegué en 2012, un primer impacto fue tener que bajar un cambio, porque en una empresa familiar, hay que analizar mucho más las prioridades antes de encarar gastos y yo estoy todo el tiempo pensando en hacer. Como desafíos, te diría que el principal fue ampliar el espectro de posibilidades de negocios, a mí me encanta negociar. Siempre digo que cada uno de los hermanos tenemos un perfil distinto.

Cuando cumplí trece años, papá me enseñó a manejar el tractor, entonces ya hacía laboreo y aprendí a cosechar en los fines de semana. También, ese año me llevó a hacer un curso de computación a La Paz, y un curso de secretaria administrativa a Concordia. Él tenía la visión de darme herramientas para que yo el día de mañana pudiera manejar la empresa, entonces ¡me enseñó de todo y siempre me impulsó! Antes de que yo lo tuviera claro, ya lo tenía claro él.

Proarroz 39


Entrevista

En tu trabajo, ¿qué tenés presente de tu papá todos los días?

¿Qué balance hacés a cinco años de haber tomado esta posición en el negocio?

Su optimismo; optimismo es la palabra que lo calificaba. Por eso, al haber estado tan en crisis estos años, y muchos dicen hay que dejar, a nosotros nos pasa que nos preguntamos ¿y qué hacemos? Porque era tan grande el optimismo de papá, que siempre era él el que nos alentaba a nosotros. Sábado y domingo, él estaba en el campo. Creo que se fue de vacaciones dos veces en su vida. Otra cosa que rescato es su capacidad de diálogo, él era una persona simple y sincera, de una gran honestidad. Con él hablabas de cualquier tema, era una persona muy carismática, a pesar de la diferencia de edad que tenía con nosotros. Eso se heredó y sigue entre los cuatro hermanos y con mi mamá, que siempre lo apoyó y fue su gran compañera, y acompañó en esto de que nosotros aprendiéramos y fuéramos emprendedores.

En estos cinco años he transitado y recorrido mucho, lo que me ha llevado a adquirir gran experiencia desde este lado del sector arrocero. Lamentablemente, en éstos últimos años la situación de mercado del arroz no fue propicia para evidenciar un gran crecimiento económico. Pero a pesar de precios del arroz cáscara en descenso, costos altísimos y situaciones climáticas desastrosas hemos logrado permanecer en el mercado y mantener las hectáreas sembradas.

Estamos sembrando alrededor de 1200 hectáreas y ambicionamos seguir creciendo en área sembrada en el mediano plazo. Tenemos muchas posibilidades cosecha, fumigación y fertilización terrestre se hacen administrando recursos genuinos, lo único que se

laboreo y cosecha a terceros productores, no solo en arroz sino para otros cereales y oleaginosas. Esta

Betiana y Alcides en Brasil, durante su viaje para participar de Expoarroz 20156

40 proarroz@proarroz.com.ar

rescato es la colaboración que hay entre productores y vecinos rurales. En cuanto a puertas adentro de la empresa, una de las cosas más importantes para mí es haber afianzado un buen equipo de trabajo. Mi hermano se encarga y gestiona toda la parte de chacra, mi hermana de la parte contable y mi primo está como encargado de la arrocera. Nos respetamos ciento por ciento las responsabilidades de cada uno; pero a la vez


estamos en constante diálogo, consulta e interacción entre todos. Nos complementamos bien. Y creo que en eso papá tuvo mucho que ver. Él tenía una experiencia impresionante, que siempre nos transmitió para así formarnos en todo lo que él sabía. Tenía la capacidad de delegar, sin dejar de controlar. Era muy generoso y sobre todo, muy optimista, proactivo y positivo, por todo ello me enorgullece inmensamente haber aprendido a su lado.

¿Cómo ves el mercado? Creo que el contexto internacional se está abriendo y está demandando más arroz y en paralelo nosotros estamos mejorando en calidad. Además ha sido positiva la incorporación de nuevos compradores en el negocio, que al estar demandando arroz hacen que se ajuste más el precio.

¿Qué cosas considerás que debería mejorar el sector? Me parece que lo que todos demandamos en las reuniones es un poco más de transparencia en la cadena, sobre todo en lo que es la industria. Rescato el compañerismo y la colaboración que se da entre los productores, y creo que sumaría unir más la información del sector entre las dos provincias, Entre Ríos y Corrientes, tener una mayor integración. A mí me gusta estar en contacto y enterarme de las novedades, por eso integro instituciones en las dos provincias. Papá fue socio fundador de Proarroz y siempre nos habló de su importancia. A las jornadas de agosto, siempre lo acompañé yo, él insistía en que había que estar y no faltaba nunca.

¿Cómo es un día tuyo de trabajo? Arranco a las seis en la oficina. Siempre me levanté temprano, porque me gusta aprovechar la mañana, y ya tengo un reloj interno que hace que me levante temprano hasta sábado y domingo. Si no me toca viajar, por lo general estoy hasta alrededor de las 20. Disfruto mucho de lo que hago. Como además de la administración me encargo de toda la parte de compras y de las negociaciones con molinos, es habitual que viaje bastante. Y una vez por semana voy a la planta a hacer control de calidad, inspecciono el almacenaje de arroz.

En lo laboral, ¿qué proyectos tenés en mente para el año próximo? Mi objetivo de todos los años es aumentar año tras año en los lotes sembrados hasta el momento. Con esto mi visión es consolidarnos como productor de arroz para incursionar así en el sector industrial. Desde siempre, mi sueño es hacer el molino. También era un sueño de papá, pero él lo veía como algo más inalcanzable de lo que por ahí lo veo yo. Yo estoy convencida de que cuando un proyecto es bueno, se encuentra la manera -

Proarroz 41


Historias de Campo

Julio Jacob Una vida dedicada a plantar arroz y a la dirigencia en el sector Por Clarisa Fischer Fotos: Gentileza Familia Jacob

Julio en una de las primeras

cosechadoras.

Siempre desde temprano, recorriendo las arroceras.

Desde muy chico plantó arroz junto a su padre y sus tíos y continuó, sin interrumpir siquiera un año, hasta el 2007. A pesar de haber atravesado numerosas y graves crisis, siempre defendió su actividad, integrando además distintas instituciones del sector arrocero entrerriano y asumiendo gestiones ante el gobierno provincial y nacional. Hoy continúa trabajando y ha dejado el cultivo de arroz en manos de sus hijas y yernos, quienes siguen con la actividad familiar. 42 proarroz@proarroz.com.ar


Manejando el tractor

El arroz, una herencia familiar

J

ulio Jacob tiene una experiencia en arroz difícil de igualar. Cuando su padre comenzó a plantar en sociedad con sus dos tíos en el año 1953, él -con 9 años- observaba y colaboraba con algunas tareas, como por ejemplo, alcanzarles la comida mientras trabajaban en los pozos. “En ese campo arrendado que era del Sr. Martínez, mi padre y mis tíos plantaron durante tres años. Los pozos los hacían a mano y las bombas que utilizaban, se fabricaban en San Salvador. En el ‘53 empezaron con 6 hectáreas, que repitieron en el ‘54. Ya en el ‘55 aumentaron a 15 hectáreas y en los años que siguieron, llegaron a hacer 30. Me acuerdo de Juan, que proveía el combustible y lo llevaba en un carro con cinco caballos”, comenta. A partir de 1959 plantaron en la estancia del Sr. Quinteros, conocida también como los campos de La Pañoleta. Ese año fue particularmente difícil para los Jacob. “Mi padre y mis tíos habían llegado a plantar 50 hectáreas: 25 de Yamaní y 25 de Itapé. Me acuerdo que no conseguían cosechadora, el arroz ya estaba maduro y yo corría a los pájaros con una escopeta para que no se lo comieran. Cuando finalmente consiguieron, y habían cosechado más o menos la mitad, se vino una creciente del Villaguay que tapó todas las arroceras de la zona. Se perdieron tres mil bolsas de arroz. Mientras terminaban la cosecha, se vino otra crecida a la semana siguiente, la taipa que habían hecho alrededor del galpón se derrumbó y todo se volvió a inundar”, recuerda Julio. No obstante, a pesar de esta gran adversidad, al año siguiente los Jacob volvieron a plantar las mismas 50 hectáreas.

Siempre perseverantes, y a pesar de que su situación económica empeoraba, mantuvieron 25 hectáreas en los años ‘61 y ‘62. En 1963, cuando Julio tenía 19 años, comenzó a encargarse de la nueva arrocera que su padre y sus tíos hicieron en la zona de San Salvador, en la estancia del Sr. René Tejera. “Ese año compraron una cosechadora marca Susana y yo la manejaba”, comenta entre risas. A fines del ‘64 se disolvió la sociedad original y el padre de Julio hizo sus primeras 40 hectáreas de manera independiente, también en los campos de Tejera. En el ‘66, las hectáreas ya fueron 80 y al regresar Julio del servicio militar, su padre le hizo su primer pozo para que comenzara con su propia arrocera. “En esos años, crecimos hasta tener 180 hectáreas. Al poco tiempo me casé y armé una sociedad con mi hermano para plantar juntos”. Incansable, Julio no dejó de plantar ni siquiera el año que se casó con su esposa Graciela, con quien tiene cuatro hijas.

Junto a su mujer, Graciela, compañera de toda la vida.

Proarroz 43


Historias de Campo

Años de gran crecimiento

E

n 1972 formó una sociedad con un vecino, con quien plantó 50 hectáreas en la costa del Villaguay. En paralelo Julio continuaba con 50 hectáreas más en la estancia de Tejera y al poco tiempo, adquirió un campo en Colonia San Gregorio donde plantó otras 50 hectáreas. Apenas un año después alquiló otras 100 hectáreas en la estancia La Sarita, ubicada en el departamento Villaguay. Allí hizo dos pozos y sembró hasta el año ‘78. “Ese año compré un campo de 260 hectáreas en Clara y allá trasladé las arroceras que tenía en Villaguay. Sin embargo al poco tiempo lo tuve que vender por dificultades económicas, y volví a sembrar 150 hectáreas en el campo de Tejera y 100 hectáreas más en otra estancia del distrito Vergara, departamento Villaguay. A pesar de que la pyricularia nos destrozó una cosecha, yo seguí. En pocos años pude aumentar el área y en el ‘82 compré el campo que alquilaba. Pudimos crecer y alquilé una parte del establecimiento de al lado, que era del Sr. Tulio Cohan. Cada año fui alquilándole más hectáreas y finalmente en 1994 le compré el campo. Ése es el campo que tengo actualmente”, relata Julio. Además de sembrar de manera sostenida, Julio ahorraba para montar su planta secadora. En el año ‘73 logró construir el primer galpón en San Salvador y comprar la primera secadora. Al año siguiente adquirió una segunda secadora, con capacidad para treinta toneladas. Todos los años siguió invirtiendo y en 1979 construyó un segundo galpón e instaló otra secadora, también con capacidad para treinta toneladas. La ampliación más importante llegó en el año ‘82 con una planta de silos y otra secadora con capacidad para sesenta toneladas. El 2000 llegó con la última secadora que se adquirió para la planta, aun en funcionamiento. En 1993 con casi 1000 hectáreas sembradas en Entre Ríos, Julio apuesta a plantar también en la provincia de Corrientes. “En Monte Caseros iniciamos con una represa, porque no había agua y plantamos 200 hectáreas. En los años sucesivos alquilamos las estancias El Pirincho y Santa Teresa y para el ‘96 llegamos a tener mil hectáreas, y otras mil en Entre Ríos” dice con orgullo. En Corrientes plantó hasta 1998, cuando decidió concentrar la producción en Entre Ríos, mientras incursionaba en otras actividades como ganadería y cultivo de soja. Además de su intensa actividad como productor, Julio siempre se vinculó con las instituciones del

44 proarroz@proarroz.com.ar

sector. Entre los años 1996 y 2004, fue presidente de la Asociación de Plantadores de San Salvador, y en su representación, integró el Directorio de Proarroz. En el año 2000, en plena crisis del campo, integró el comité de crisis del sector arrocero. Gracias a sus gestiones, en conjunto con las de otros dirigentes, entre ellos Horacio Roca y Javier Silvero, el sector pudo acceder a un crédito provincial que salvó de la quiebra a alrededor de 700 productores. No obstante, la situación de crisis se prolongaba, y en el año 2001, Julio trabajó en el plan piloto elaborado por funcionarios del gobierno de Fernando De la Rúa para devolverle competitividad al sector arrocero argentino. Realizó innumerables viajes a Buenos Aires y se entrevistó con el Presidente hasta lograr la firma del convenio, en junio de ese año. En San Salvador se ocupó, junto a otros arroceros, de volver a realizar en 1998 - tras veinte años de interrupción - la tradicional Fiesta Nacional del Arroz de esa localidad, que actualmente se realiza todos los años.

Como dirigente del sector, junto a Sergio Vinacur, ex presidente de la Cooperativa de Arroceros de San Salvador y Fernando Schmukler.

En el año 2000, durante los reclamos por la fuerte crisis arrocera. De izq. a der.: Pablo Linares Luque, Julio Jacob, Domingo Veronessi y Sergio Vinacur.


La familia, primero Julio siempre se levanta temprano. Desde que sembraba en Villaguay, y tenía la costumbre de salir para el campo a las cuatro de la mañana. “Por lo general siempre me llevaba a alguna de mis hijas, sobre todo en época de trilla, cuando estaba el cocinero que les preparaba churrasquitos especialmente para ellas” relata y agrega: “tengo aprobado hasta tercer grado, pero me salvó el don que Dios me dio, y que le agradezco siempre, de ser bueno para la matemática. Nunca anoté nada en un papel, ni siquiera cuando tenía las 2000 hectáreas de arroz; hago las cuentas en el aire”. Trabajador incansable, ha sido siempre

En el campo, con una de sus hijas.

Con su hija Claudia

generoso con sus colaboradores. Hoy, gran parte de los encargados que ha tenido, han emprendido sus propias arroceras. “Creo en enseñar y en gratificar a mis empleados. Y también, en mejorar siempre. Todos los días pienso qué mejorar en el campo”, sostiene. Habiendo pasado innumerables crisis, Julio rescata el valor de la familia. Asegura que “más allá del trabajo, mi familia es lo principal. Hoy mis hijas y mis yernos continúan con las arroceras y con la planta. Trato de disfrutar de mi familia todos los días, especialmente, de mis nietos”.-

En el campo, con nietos.

Proarroz 45


46 proarroz@proarroz.com.ar



SOCIOS FUNDADORES Agropecuaria Santa Inés S.A. I Arroz El Grande P. Suen I Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de E. Ríos I Asociación de Plantadores de San Salvador I Bell, Alcides Francisco I Buchanan, Tomás I Carblana S. A. I Carlos Popelka S.A. I Carogran S.A. I Caupolicán (Ansaldi) Challiol, Alberto I Cooperativa Arrocera San Salvador I Cooperativa de Arroceros de Gualeguaychú I Cooperativa de Arroceros Sarmiento de C. del Uruguay I Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa I Cooperativa San Martín de los Charrúas I Empresa Duval Flores I Federación de Cooperativas Arroceras (FECOAR) Gobierno de la Provincia de Entre Ríos I Industrias Villa Elisa S.A. I Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) I La Arrocera Argentina S.A. I Lande, Jorge Loitegui S.A. I Marcos Schnuckler S.A. I Menéndez S.A.I.C.A. I Molinos Arroceros del Litoral S.A. I Molino Arrocero de Entre Ríos S.A. I Molino Arrocero de La Loma S.R.L. I Molino Arrocero Río Paraná I Molino Arrocero San Huberto (Eloy Delasoie) I Molino Centro S.R.L. I Molino Río Uruguay S.R.L. (Juan A. Katich) I Paso Bravo S.R.L. Pilagá S.A. I Sequeira, Silvestre I Sociedad Arrocera Mesopotámica Argentina (SAMA)

48 proarroz@proarroz.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.