2 minute read

POBLETE (CIUDAD REAL) / 1954

Situada a tan solo ocho kilómetros de Ciudad Real, Poblete apenas alcanzó los 500 habitantes en el siglo XIX. Aunque su estación ––que aparece en la imagen durante la realización de unas obras– era la primera parada de la línea 520 que, a través de 337,3 kilómetros, inauguró en 1866 la conexión ferroviaria desde el centro de la Península hacia Extremadura, y de ahí, poco más tarde, a Portugal. Fue la Compañía de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz (CRB) la encargada de construirla. Una empresa que, curiosamente, contaba con capital extranjero, ya que los franceses fueron los primeros interesados en una conexión con las ricas cuencas carboníferas de Córdoba. Solo faltaba llevar la línea a Madrid, claro. En 1879, la CRB empezó las obras, aunque, debido a los costes, entró en suspensión de pagos, y fue absorbida por la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), que ya en 1941 se integró en RENFE.

Tras la construcción de la línea de AVE Madrid-Sevilla, el trazado antiguo se convirtió en la Vía Verde de Poblete, que transcurre de forma paralela a la Alta Velocidad.

SANTANDER La instalación más visceral de Eva Fàbregas

Una escultura hinchable de color rosa, a modo de gran víscera de 60 metros, atraviesa y conecta las diferentes salas de la Fundación Botín. Recrea un organismo vivo que busca conectar con quien la contempla, sentir “su respiración, su piel”, que apela al tacto, como lo hacen también los dibujos en gouache acrílico que se incluyen en esta propuesta. Es la manera en la que la barcelonesa Eva Fàbregas inaugura un nuevo programa expositivo, que se presenta bajo el título de Enredos, y donde diferentes artistas becados por la fundación intervendrán el espacio para mostrar su peculiar forma de dialogar con las obras de arte de su colección.

‘ENREDOS I: EVA FÀBREGAS’. Hasta el 15 de octubre. Centro Botín. centrobotin.org

MÁLAGA El imperio manga de Javier Calleja

Su visión artística transita entre la inocencia de la ilustración kawaii (concepto japonés que se utiliza desde los años 60 para describir la ternura), la ironía del pop y el manga. Debido a ello, Javier Calleja se ha situado como uno de los artistas españoles en los que actualmente invertir, con un gran éxito en Oriente. Ahora, su prolífico universo llega a su Málaga natal, gracias a la exposición más ambiciosa de su trayectoria, donde se podrán ver un total de 209 obras, entre dibujos, lienzos y esculturas.

‘MR. GÜNTER, THE CAT SHOW’. Hasta el 6 de septiembre. Centro Cultural Fundación Unicaja. fundacionunicaja.com

MADRID

La crónica creativa del Madrid más reciente

A través de fotografías –como las de Miguel Trillo y Ouka Lele (en las imágenes)–, pinturas, fanzines, portadas de discos... y hasta clips de televisión, esta exposición rinde homenaje al fértil Madrid de los 80. Más de 300 obras que son una excelente muestra del impulso artístico y social que supuso aquella Movida que contagió a todo el país. Aunque la muestra también busca ir más allá, analizando la evolución de la región madrileña e invitando a “pensar” cómo construir un nuevo Madrid.

‘MADRID: CRÓNICA CREATIVA DE LOS 80’. Hasta el 20 de agosto. Sala Mateo Inurria, Fundación Canal. fundacioncanal.com

Barcelona

Viaje virtual al año 79 d.C.

Una experiencia inmersiva sobre los mitos de la gran Pompeya que permitirá revivir, por ejemplo, la erupción del Vesubio. En esta muestra se exponen 150 vestigios arqueológicos que se mantienen gracias a esas cenizas que, hace 2.000 años, enterraron la ciudad.

‘POMPEYA. EL ÚLTIMO GLADIADOR’. Museu Marítim. pompeyaelultimogladiador.com

MADRID

Las estrellas pop de la Vía Láctea

A finales de los 70, los artistas Juan Carrero y Enrique Naya (conocidos como Las Costus) realizaron diferentes murales en La Vía Láctea, el mítico bar de copas del madrileño barrio de Malasaña. Cuadros donde aparecían estrellas de Hollywood y españolas. Las obras se retiraron en 1984 de aquel local, cuna de la Movida madrileña, y hoy 12 de esas 14 se recuperan en esta muestra que desvela cómo la pareja supo unir el kitsch, el pop y el typical spanish.

‘COSTUS: LA VÍA LÁCTEA’. Espacio Cultural La Serrería Belga. Hasta el 24 de septiembre. serreria-belga.es

More articles from this publication: