Club Renfe 81

Page 1

MÁLAGA_VALÈNCIA_MADRID_Y MUCHO + BILBAO INAGOTABLE M Á LAGA_VAL È NCIA_MADRID_Y MUCHO + NÚ MER O 8 1. 2 02 2 3 NUEVA ERA JUNTO A LA RÍA

C

Club Renfe nos lleva este mes a Bilbao, ciudad en la que la ría del Nervión, convertida casi en vía urbana, la atraviesa y la divide en dos. En la actualidad, tras la regeneración del estuario que se llevó a cabo a finales del siglo XX, los antiguos muelles han adquirido nuevos significados. Es el caso del conocido como muelle de Marzana, cuyos obsoletos locales se han transformado en interesantes espacios en los que afloran galerías, librerías, estudios de diseño o de arquitectura. Todos, al abrigo del Guggenhein, el museo que ha abierto la ciudad al mundo y que ha propiciado la reconversión de la zona en el distrito artístico de Bilbao. El arte también protagoniza el reportaje que Club Renfe dedi-

08

Siempre en vanguardia

Dentro de los lujosos coches cola de los Talgo II, en los años cincuenta.

22

Caminos de hierro

Cada mes, una foto participante en el concurso de fotografía en el tren.

En Valéncia se abre paso la cultura del zero waste dentro del comercio local, gracias al trabajo de vendedoras como las hermanas Mili y Mery Gil, de Hinojo Bazar. Pág. 42

CELEBRAR EL VIAJE

ca en este número a Málaga, que siempre merece un viaje. La ciudad en la que nació Picasso reivindica su influencia en la obra del artista con motivo del 50º aniversario de su muerte, una razón que nos ha servido para hacer un recorrido por los espacios que dieron lugar a las primeras vivencias y obras del universal pintor andaluz.

Pero sobre todo marzo es el mes valenciano por antonomasia. Por eso viajamos a València donde, además de visitar las Fallas, vamos a dedicar nuestro reportaje de 24 horas para conocer la nueva vida urbana surgida junto al Mediterráneo, con la conciencia de que el presente y el futuro deben ser sostenibles y necesariamente verdes.

Sumario

10

La agenda de ocio en España

Series, exposiciones libros y conciertos: los planes no se agotan este marzo.

38

Merece un viaje: Málaga

La ciudad andaluza conmemora el 50º aniversario de la muerte de Picasso.

3
• • • • • • • •
Fotografía de portada: Gonzalo Azumendi Hinojo © David Rota. Pablo Picasso © AFP via Getty Images

Lo último: En el barrio de La Latina de Madrid

El casticismo es algo innato en los negocios y sabores del lugar.

+ BILBAO 3/2023

El irresistible influjo en la capital vizcaína de una ría recuperada

El museo Guggenheim y la transformación de la arteria fluvial han cambiado el rostro de Bilbao, cuyas aguas son hoy motor de futuro.

Lo último: El barrio del Eixample de Barcelona

Un pulso creativo entre gastronomía, vanguardia y rincones.

EDITA RENFE OPERADORA PRESIDENTE Isaías Táboas Suárez DIRECTOR Manuel Sempere

JEFAS DE REDACCIÓN Elisa Carcelén, Sara Hernández CONSEJO EDITORIAL Sergio Acereda, Ignacio Novo, Juan Carlos Morales, Francisco Jiménez.

REALIZA FACTORÍA PRISA NOTICIAS Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04 DIRECTORA EDITORIAL

Virginia Lavín DIRECTORA CLUB RENFE Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Mario Suárez DIRECTOR DE ARTE Andrés Vázquez JEFE DE MAQUETACIÓN Pedro Díaz Ayala MAQUETACIÓN

Shergio Serrano EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty Images

IMPRESIÓN Rivadeneyra PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL SERVICIES DIRECTORA GENERAL Nuria

Español DIRECTOR COMERCIAL David Durán JEFE DE PUBLICIDAD Alfonso Pérez JEFA DE PUBLICIDAD

INTERNACIONAL Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es Depósito legal M-1524-2016

Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

Conoce la versión digital de la revista Club Renfe

4 44
46
• • • • • • • •
Staff
26
© Gonzalo Azumendi

La otra Semana Santa zamorana

El turismo de interior se consagra en la provincia castellana. Aparte de su importante Semana Santa, ofrece al visitante un sinfín de posibilidades para adentrarse en una tierra llena de encantos culturales y naturales.

La Semana Santa de Zamora tiene muchos adeptos. Todos los años miles de personas ponen rumbo a la capital castellana para disfrutar del paso de hermandades y cofradías en las procesiones que se celebran en los días centrales de esta Pasión, declarada de Interés Turístico Internacional en 1986 y Bien de Interés Cultural en 2015.

Pero no solo de procesiones viven los viajeros que hasta allí se desplazan. Muchos buscan nuevos alicientes: descubrir monumentos con los que

llenar su fondo cultural, visitar lugares con encanto que la naturaleza nos ofrece gratuitamente o descubrir ancestrales tradiciones.

Zamora, que se levanta sobre un cerro estratégico, defendido al sur por el río Duero, está en plena Ruta de la Plata. Tuvo tres recintos amurallados, de ahí el sobrenombre de Zamora la Bien Cercada. De ellos se conservan el castillo, cubos y puertas, tramos de murallas, que ofrecen bellas panorámicas sobre el río. La ciudad cuenta con un curioso récord: concentra el mayor número de edificios románicos por metro cuadrado de una ciudad europea. Más de una veintena de iglesias de ese estilo se esparcen por la capital, por lo que su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico. Visitas obligadas son su catedral, del siglo XII, y el castillo, actual Centro de Arte Contemporáneo Baltasar Lobo. Sobre el río están las Aceñas de Olivares (siglo X) y el puente de piedra (siglo XIII). Más sabor medieval se encuentra en las rúas de los Notarios y de los Francos.

Ciudad modernista

La ciudad vivió también un importante desarrollo urbanístico y arquitectónico desde mediados del siglo XIX, cuyo punto culminante fue la etapa modernista. Entre 1875 y 1930 se elevaron multitud de inmuebles eclécticos e historicistas, otros de carácter industrial y, sobre todo, numerosos edificios modernistas. La brillantez de estos últimos ha permitido la inclusión de la ciudad en el exclusivo grupo de municipios que forman la Ruta Europea del Modernismo. Y no faltan tampoco ejemplos de construcciones contemporáneas galardonadas con premios nacionales e internacionales. Pero también se puede salir de la capital y viajar a algunas poblaciones de

De arriba abajo, la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave, una construcción del siglo VII. Y el Puente Pino (90 metros de altura) sobre el Duero en los Arribes, un lugar de excepcional belleza.

la provincia que cuentan con grandes atractivos. Por ejemplo, el Monasterio de Santa María de Moreruela, en el pueblo de Granja de Moreruela. Un monumento histórico-artístico que fue la primera fundación cisterciense de la península, allá por el siglo XII. En la actualidad, solo quedan las ruinas del que fue uno de los más importantes de la zona. O visitar la iglesia visigótica del siglo VII de San Pedro de la Nave.

Reclamo internacional

Otro pequeño pueblo que guarda un importante tesoro es Bercianos de Aliste, conocido mundialmente por su Semana Santa, y en concreto por la procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo. Unas celebraciones que no dejan indiferente a nadie. Un ejemplo de fervor religioso y de cómo mantener unas tradiciones populares desde 1536. Los cofrades desfilan vestidos con su mortaja blanca por haber sobrevivido a una epidemia de peste. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial y Fiesta de Interés Turístico Regional por Castilla y León.

La naturaleza se convierte en monumento cuando se visitan paisajes como los de la Sierra de la Culebra, que abarca las comarcas de Aliste, Carballeda y Sanabria. En la zona destaca Puebla de Sanabria, conjunto históricoarquitectónico de montaña, con su pasado de villa defensiva ante los posibles ataques de los pueblos vecinos. Está considerado uno de los pueblos más bellos de España. Dentro del Parque Natural Lago de Sanabria está su lago, que es el mayor de origen glaciar del continente europeo, además de ser una de las áreas de la Unión Europea con mayor densidad de lobos.

Y no olvidar los Arribes del Duero, un parque natural formado por un profundo cañón abierto por el cauce del río, con paredes que sobrepasan en algunos puntos los 200 metros de altura. A lo largo de unos 80 kilómetros, el Duero desciende rápidamente de altitud, y se crea un microclima que favorece la presencia de especies vegetales como alcornoques, olivos y viñas.

Más información: turismoenzamora.es

Edificios modernistas en el centro de Zamora, ciudad que se encuentra en la Ruta Europea del Modernismo, en la que se incluye un exclusivo grupo de municipios.

CLUB RENFE PARA DIPUTACIÓN DE ZAMORA

TALGO II / AÑOS 50

8
SIEMPRE EN VANGUARDIA

Fabricados en EE UU por la compañía American Car and Foundry, los Talgo II nacieron a raíz de dos prototipos del ingeniero militar Alejandro Goicoechea, cuyo apellido, junto al del empresario José Luis de Oriol y Urigüen, estaba integrado en el acrónimo Talgo: Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol. Fueron la primera versión que operó servicios regulares hasta 1972, año de su retirada. Con una velocidad de 120 km/h, su decoración se inspiraba en los vagones de los expresos estadounidenses de los años 30 y 50. Las locomotoras de la Serie 350 de Renfe que remolcaban a los Talgo II fueron, como era costumbre, bautizadas con nombres de vírgenes: Pilar, Aránzazu y Begoña. Pero viajar en estos trenes era, además, un símbolo de estatus, sobre todo si lo hacías en los coches cola, los más lujosos. Allí, alrededor de una mesa circular, se podían mantener reuniones familiares o de negocios en unos cómodos asientos de piel y con la intimidad que proporcionaban unas cortinas. Entonces, como ahora, viajar en tren también podía ser un acto social donde contemplar el paisaje.

9
©
El último viaje de Talgo II tuvo lugar el 15 de enero de 1972 entre Madrid y Palencia. En total, su servicio duró más de 20 años y abarcó más de ocho millones de kilómetros. Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid / Manuel Cuenca

MADRID

La moda es un espejo social

Entre 1962 y 1972, la fotógrafa catalana Joana Biarnés (la primera mujer fotoperiodista de España) documentó la evolución de la moda en un contexto de grandes cambios sociales, con la apertura de España al mundo y el principio del fin de la dictadura. En la colección de imágenes que se recogen en la exposición Madrid/Moda a pie de calle se puede observar también la transformación de la capital en la identidad de sus calles, barrios y habitantes, uno de los temas centrales en la obra de Biarnés. Un retrato del mundo del glamour que funciona como resumen de una época, como crónica de un avance paulatino y de una progresión irrefrenable hacia la modernidad.

‘MADRID/MODA A PIE DE CALLE’. Hasta el 23 de julio. Sala Canal de Isabel II. comunidad.madrid/centros/sala-canal-isabel-ii

+ARTE agenda
+

MADRID

El gran legado de Juan Muñoz

La carrera del escultor Juan Muñoz se homenajea con una reunión de sus obras más icónicas, como Plaza, alojada en Düsseldorf y sin verse en España desde 1996. Existencialismo, emoción y humanismo marcan un legado trascendental.

‘JUAN MUÑOZ: TODO LO QUE VEO ME SOBREVIVIRÁ’. Hasta el 11 de junio. Sala Alcalá 31.

MADRID

La vida artificial se abre camino

El modo en que el progreso científico transforma la percepción y concepción de la vida es el eje central de esta muestra, donde varios artistas invitan a viajar al corazón de la tecnología y las fronteras de lo cotidiano. Las instalaciones que se exponen en ‘Máquina orgánica’ reflexionan sobre descubrimientos como la manipulación de ADN, los órganos artificiales o los ‘exobots’, que han permitido ir integrando cada vez más artificios dentro de nuestra propia piel.

‘MÁQUINA ORGÁNICA’. Del 23 de marzo al 23 de abril. Teatros del Canal. teatroscanal.com

BARCELONA Camarasa vuelve para iluminar

A 150 años del nacimiento de Anglada Camarasa, el MNAC profundiza en su figura con una muestra híbrida que, entre los archivos familiares y una selección de su obra, permite indagar en el proceso de un creador que hizo del uso de la luz y el color un sello.

‘ANGLADA CAMARASA: EL ARCHIVO PREMEDITADO’. Hasta el 7 de mayo. Museu Nacional d’Art de Catalunya. museunacional.cat/es

MADRID

Del psicoanálisis al arte figurativo

Nieto del padre del psicoanálisis, la obra del pintor figurativo Lucian Freud recoge la influencia de su entorno, las nuevas vanguardias emergentes y los grandes maestros tradicionales. Esta retrospectiva relata su personal búsqueda de la verdad a través de la expresión pictórica y los dictados de las diferentes escuelas, con un lenguaje plástico propio y distintivos.

‘LUCIAN FREUD: NUEVAS PERSPECTIVAS’. Hasta el 18 de junio. Museo ThyssenBornemisza. museothyssen.org

11 • • • • • •

MADRID

Cuéntame otra vez

El cantautor Ismael Serrano, tras agotar las entradas en sus dos visitas a la capital en 2022, regresa a Madrid para cinco noches seguidas de conciertos que servirán de colofón a su gira Seremos. Con la participación de amigos y músicos invitados, Serrano celebra así sus 25 años de carrera, con los clásicos de siempre, viejas canciones rescatadas que forman parte de una generación y una mirada al futuro.

ISMAEL SERRANO. Del 15 al 19 de marzo. Teatro Lara. ismaelserrano.com

MADRID

Humor de cinco tenedores

Los cómicos Agustín Jiménez, Juanra Bonet y David Fernández encabezan esta nueva versión teatral de ‘La cena de los idiotas’, a partir de la película francesa de mismo título. Josema Yuste, actor en anteriores adaptaciones, salta ahora a la dirección de una sátira que pretende reflexionar sobre la hipocresía moral de reírse de alguien para sentirse superior y, particularmente, sobre quién es realmente el idiota cuando se dan esas dinámicas sociales.

‘LA CENA DE LOS IDIOTAS’. Hasta el 30 de abril. Teatro Amaya. teatroamaya.com

VALLADOLID

Otro ‘Romeo y Julieta’ es posible

Shakespeare se equivocó. Es la premisa de la que parte el dramaturgo austriaco Eberhard Petschinka en su relectura de Romeo y Julieta, que imagina a los amantes de Verona despertando tras un largo letargo, como si el veneno ingerido al final de su tragedia no les hubiera matado. Con los rostros de José Luis Gómez y Ana Belén, esta nueva obra se pregunta si la muerte es el único final de todo y cuál es la naturaleza del amor.

‘ROMEO Y JULIETA’. Teatro Calderón. Del 3 al 5 de marzo. tcalderon.com

12 agenda • • • • • • +SHOWS

Los Molinos, tierra encendida

La floración del cambroño en abril y mayo provoca en Los Molinos (Madrid) una explosión de color amarillo, que cubre las laderas de la Sierra de Guadarrama, y pone en valor este arbusto para su futura conservación.

El municipio madrileño de Los Molinos, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con la floración del cambroño emula a lugares más conocidos por exhibiciones naturales como el Valle del Jerte o los campos de lavanda en Brihuega, y pone a tan solo 50 kilómetros de la capital un espectáculo único en Madrid.

Las 797 hectáreas de cambroño (Adenocarpus hispanicus) que

alberga Los Molinos suponen la mayor concentración de esta especie en el mundo, dejando un paisaje de color amarillo al pie de su montaña más emblemática, La Peñota (1.945 metros). El espectáculo de su floración amarilla se contempla desde varios kilómetros, pero es su paseo a pie, bicicleta o caballo, adentrándose en el cambroñal por su red de caminos señalizados, lo que se convierte en una experiencia de color y naturaleza inigualables.

Albergar esta especie supone un gran logro de conservación si se conoce la forma de su reproducción, ya que sembrar esta planta de forma manual por el hombre tiene una muy baja posibilidad de trasplante, por lo que su conservación se deja en manos de la diseminación, lo que conlleva a una mayor protección de la especie. Todos los amantes de

la naturaleza y su colorido deberían tener al menos una vez en la vida una experiencia así.

Es una de las razones por las que, durante abril y mayo, el pueblo de Los Molinos nos invita a vivir esta experiencia con el Festival Los Molinos en Amarillo, un evento con el que se quiere concienciar de la importancia de proteger dicha planta autóctona, a su vez de que todo el mundo disfrute de su belleza natural con actividades lúdicas e iniciativas de concienciación. El visitante podrá disfrutar de la decoración de las casas y los comercios locales con los motivos del cambroño, conciertos, rutas guiadas, paseos a caballo, conferencias y mucho más en un enclave mágico lleno de alegría y color.

Más información: turismolosmolinos.es

CLUB RENFE PARA LOS MOLINOS

+CITAS

MADRID

Chéjov reinventado

El director de escena francés

Cyril Teste, junto con su Collectif MxM, vuelve a Madrid para representar su versión de ‘La gaviota’, considerada una de las cuatro grandes obras maestras de Antón Chéjov. Conflicto romántico y artístico a cuatro bandas, esta relectura de Teste incide en la naturaleza de comedia que el autor ruso le infundió, donde la presencia persistente de la muerte solo subraya “las ganas de vivir, de amar y de hacer teatro” que, según el director, irradia el texto.

‘LA MOULETTE (LA GAVIOTA)’. 29 y 30 de marzo. Teatros del Canal. teatroscanal.com

VALLADOLID

Danza para celebrar la vida

La Compañía Nacional de Danza propone un triple programa de coreografías donde la muerte, las fases del duelo o la tensión entre estados de ánimo vertebran la celebración del hecho de estar vivo. Sad Case, compuesta por varios autores y con una coreografía de Sol León y Paul Lightfood, Morgen, de Pedro Alcalde y coreografiada por Nacho Duato, y Passengers Within, de Philip Glass y coreografía de Joaquín De Luz, conforman la sesión.

‘SAD CASE/MORGEN/PASSENGERS WITH’. Del 31 de marzo al 2 de abril. Teatro Calderón. tcalderon.com

ZARAGOZA

Una banda sonora en directo

La relación entre los ámbitos visual y sonoro es el centro de la exploración que propone el Festival Retina, un proyecto que invita a músicos a componer una nueva banda sonora para una película e interpretarla en directo durante su proyección. La programación incluye mezclas tan peculiares como un pase de la oscarizada Nomadland con música simultánea de Club del Río (en la foto), La última película, con The New Raemon, o No es país para viejos, con Kokoshca.

FESTIVAL RETINA. Del 15 al 26 de marzo. Distintas sedes. festivalretina.com

14 agenda • • • • • •

Teruel en cuatro palabras

La provincia aragonesa es tierra de contrastes y experiencias únicas. Una oferta espectacular que se resume en un vocabulario particular.

La provincia de Teruel es un destino único, donde vivir experiencias auténticas y poco convencionales. Una tierra con tantos contrastes necesita definirse con un vocabulario propio. Son cuatro palabras para no olvidar: “frescalor”, “rapilento”, “tranquitenso” y “cosmopueblita”.

Frescalor hace referencia a las diferencias térmicas entre las noches que nos ofrecen los mejores cielos estrellados e invitan a taparse con la mantita incluso en verano y los días luminosos que resaltan paisajes de todos los colores.

También a sitios singulares, cascadas, barrancos, lagunas o simas, donde el paseo permite aliviar los calores veraniegos. Lugares recomendables son el Salt de La Portellada, el Parrisal de Beceite o los cañones de Valloré, en Aliaga, y el del río Blanco a su paso por Calomarde.

Rapilento unevelocidad y tranquilidad. Remite a espacios donde acelerar y competir, en un circuito del motor internacional como Motorland Aragón (Alcañiz), las mejores rutas ciclistas o de trail o incluso aeródromos. También a otros donde bajar el ritmo, respirar y mirar, en senderos y vías verdes que andar o recorrer a caballo, o en sinuosas carreteras panorámicas que recorrer en coche o moto, como la reconocida The Silent Route.

Tranquitenso define estados de ánimo. Elegir pasear por las calles empedradas en alguno de los bellos pueblos de la provincia, siete de ellos con título de “bonitos de España” (Valderrobres, Albarracín, Calaceite, Mirambel, Puertomingalvo, Rubielos de Mora y Cantavieja) o subir pulsaciones en atracciones como Dinópolis y Galáctica, en las profundidades del Museo Minero de Escucha o viendo animales salvajes, saltando entre árboles y practicando turismo de aventura.

Cosmopueblita concentra la cultura y la tradición. Museos de vanguardia como el que dedica Calanda a Luis Buñuel, el de Salvador Victoria en Rubielos de Mora, y arte al aire libre, como en Hinojosa de Jarque. También festivales de lujo que se combinan con fiestas ancestrales. Y, por supuesto, productos agroalimentarios como el aceite bajoaragonés, el azafrán del Jiloca, el ternasco, la trufa negra o el jamón curado para la gastronomía más popular y las creaciones más deliciosas.

Más información: sienteteruel.es

CLUB RENFE PARA TERUEL
El original castillo de Peracense (siglos X-XI), construido en roca, a 1.365 metros sobre el nivel del mar.

Todo queda en familia

Las intrigas de la familia Roy continúan en la nueva temporada de Succession, ganadora del Emmy y el Globo de Oro a Mejor Serie. En esta ocasión las consecuencias del nuevo movimiento maquiavélico del patriarca son el centro de la historia.

‘SUCCESSION’. Temporada 4. Estreno: 27 de marzo.

La década del rock & roll

Producida por Reese Witherspoon y basada en el libro homónimo de Taylor Jenkins Reid, Daisy Jones & The Six sigue la historia de ascenso y caída de una banda (ficticia) de rock en los años 70. Si bien, según ha reconocido la autora, se inspira en Fleetwood Mac, el grupo es excusa argumental para explorar un momento cultural único.

Un poder para unirlos a todos

Considerada por muchos espectadores la versión adolescente de Juego de tronos, Sombra y hueso sorprendió en su primera temporada con un universo mágico desarrollado y compacto, a partir de las novelas de Leigh Bardugo. Su nueva temporada cubrirá los acontecimientos narrados en el segundo libro, Asedio y tormenta

‘SOMBRA Y HUESO’. Segunda temporada. Estreno: 16 de marzo.

APPLE TV+

Meryl Streep en el mundo del futuro

Varias historias interconectadas sirven al director y guionista Scott Z. Burns para preguntarse cómo afectarán los próximos grandes cambios planetarios al amor, la fe, el trabajo y la familia. Lo hace con un reparto de lujo: entre otros, Meryl Streep, Edward Norton, Diane Lane, Marion Cotillard y Sienna Miller.

‘UN FUTURO DESAFIANTE’. Miniserie. Estreno: 17 de marzo.

16 +SERIES • • • • • • agenda
AMAZON PRIME VIDEO ‘DAISY JONES & THE SIX’. Miniserie. Estreno: 3 de marzo. NETFLIX HBO MAX

Antequera, directa a tu corazón

La ciudad malagueña es un monumento en sí misma. Arquitectura, naturaleza y gastronomía para reencontrarse con su propia historia. Un viaje al pasado desde su moderno presente.

En el centro de Andalucía se encuentra Antequera, ciudad declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en julio de 2016, gracias al “Sitio de los Dólmenes”, conformado por el Paraje Natural de El Torcal, los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral y la Peña de los Enamorados. La ciudad se encuentra en el regazo de la famosa sierra de El Torcal y ante la atenta mirada del perfil que forma la Peña de los Enamorados, así como junto a su amplia vega. Antequera es en sí un monumento que la historia ha ido construyendo delicadamente.

Está solo a 45 kilómetros de la Costa del Sol y alberga una población de más de 42.000 habitantes. El turista comenzará su visita a este enclave por el centro museístico, que se ubica en el monumental Palacio de Nájera. En su interior, nos aguarda un viaje en el tiempo difícil de olvidar, siendo de especial importancia la imponente tumba romana de Acilia Plecusa y la enigmática escultura del Efebo.

Desde aquí podrá ir caminando hacia la parte alta del entramado urbano donde nos iluminará la fachada de la Real Colegiata de Santa María la Mayor, el primer edificio renacentista de Andalucía. Junto a ella, el Recinto Monumental de la Alcazaba, importante plaza en la Reconquista. Pero los reclamos monumentales no acaban aquí: sus iglesias, sus casas palacio, la coqueta plaza de toros, etc. serán visitas que no podrán faltar en nuestro cuaderno de viaje.

Otra cita con la historia es el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, considerado el mejor de España y cuyo principal exponente es el Dolmen de Menga, verdadero hito del megalitismo peninsular. Cerca de la ciudad hallamos El Torcal, paraje natural de extraordinaria belleza donde contemplará las imágenes insólitas que la erosión del agua ha labrado en la roca caliza.

La gastronomía antequerana nos ofrece el conocido mollete de Antequera, que goza de Indicación Geográfica Protegida, la porra y un exquisito dulce, el bienmesabe.

Más información: turismo.antequera.es

CLUB RENFE PARA ANTEQUERA
Antequera también es una ciudad para visitar con la familia. En la foto, el Arco de los Gigantes (1585); al fondo, la Real Colegiata de Santa María la Mayor.

MIEKO KAWAKAMI Heaven

Dos adolescentes se blindan al acoso escolar mediante su amistad en esta novela de la escritora japonesa Mieko Kawakami, que ha recibido las alabanzas de quien ya se considera su padrino literario, Haruki Murakami. Reconocida por su tono poético, Kawakami es también autora del best-seller, Pechos y huevos.

IGNACIO CABRIA Así creamos monstruos

El antropólogo cultural Ignacio Cabria busca comprender los mecanismos cognitivos y sociológicos que se encuentran bajo la construcción de las leyendas y mitos de terror. Del chupacabras a Bigfoot, este libro revisa el concepto y el contexto que sustenta a las criaturas de nuestras pesadillas. Luciérnaga

MARIO SUÁREZ Y RICARDO CAVOLO Cocina Indie

La buena comida y la buena música se concilian en este libro que imagina, por ejemplo, como sería la ensalada ideal de Björk o el brownie que emocionaría a David Bowie. Platos apetecibles e indie de este clásico que cumple ahora 10 años y se reedita con tapa dura y las grandes ilustraciones de Ricardo Cavolo. Lunwerg Editores

VV.AA.

El gran libro de las bicicletas

Presentada como una antología biciclista, este libro recoge relatos, notas y ensayos a propósito de las dos ruedas a cargo de autores clásicos como Federico García Lorca, Arthur Conan Doyle o H.G. Wells, unidos a nuevas voces como Layla Martínez o Ander Izagirre.

Blackie Books

YOUSSEF EL MAIMOUNI Nadie salva a las rosas

Rihanna, una joven trans marroquí, es torturada hasta la muerte en Barcelona. Su compañera de piso y el hombre que estuvo tutelando a la chica en España investigan en paralelo a la policía, que trabaja sin ninguna pista, en esta novela negra con un barniz social de rabiosa actualidad.

Ed. GeoPlaneta

18 +LIBROS
agenda
• • • •

JÓVENES TALENTOS

Pròsper Riba Vilardell

UN HÉROE DEL VIDRIO SOPLADO

El arte del vidrio soplado atesora más de 5.000 años. La técnica de dar forma a jarrones, vasijas o esculturas moldeando el cristal flexible con el soplo se ha protegido e incluso transmitido, a veces, en secreto, por su gran valor. El artista Pròsper Riba (Barcelona, 1992) se adentró en este oficio cuando estudiaba Modelismo Industrial en la Escola Massana de la Ciudad Condal. “Trabajando en mi proyecto final, en una lámpara de vidrio termoformado, me di cuenta de que había poca información, así que indagué y acabé en un taller de Basilea, en Suiza, donde se realizaban trabajos artesanales en vidrio”.

De ahí, a trabajar junto al maestro suizo Matteo Gonet y después colaborar con el Museo del Vidrio de Vimbodí i Poblet (Tarragona) y la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia), fue todo muy rápido. Es el valor del talento de este treintañero que se desenvuelve como un maestro en un oficio de otro siglo.

Riba, además, es la persona tras The Glass Apprentice, la marca con la que produce y distribuye sus diseños, aunque él se reivindica como eterno aprendiz: “No quería llegar a maestro, si entendemos llegar ahí como darlo todo por sabido. Para mí, no había un punto de llegada, sino un camino sin fin de aprendizaje y experimentación”.

Pero usar el ingenio y las manos no es materia habitual de su generación, su profesión tiene mucho de vuelta a otro tiempo: “Trabajar con fuego es algo muy primario y atractivo. El calor y la luz doblan y consumen materiales, pero no creo que sea volver a los orígenes. Hacer vidrio requiere de mucha destreza física y mental. Hay que estar siempre preparado para el fracaso”.

es la temperatura que se requiere para fundir el vidrio y que adopte su necesario comportamiento viscoso y flexible.

20
2000º
El aprendizaje del arte del vidrio soplado ha llevado a Pròsper Riba a lugares como Suiza, Alemania o los bosques checos de Bohemia. Texto JAIME LORITE

Sevilla ya huele a azahar

En marzo, la capital hispalense se prepara para sus fiestas más populares: la Semana Santa y la Feria. Comienza la primavera y el buen tiempo invita a disfrutar de la calle.

El 21 de marzo comienza oficialmente la primavera, una de las fechas más esperadas, ya que suben las temperaturas y comienza el buen tiempo. Pocos días después, el 26 de marzo, añadimos una hora de luz, lo que significa realizar más planes al aire libre. La estación de las flores, en Sevilla, tiene un matiz especial porque la ciudad se inunda de vida, se impregna de su inconfundible olor a azahar y se celebran sus fiestas más populares y famosas en todo el mundo: la Feria y la Semana Santa, ambas en abril.

Visitar Sevilla en marzo es disfrutarla en la mejor época del año, cuando la ciudad se prepara para estas festividades. Muchas hermandades ultiman los detalles para la Semana Santa en los propios templos, así que es una buena oportunidad para admirar con tranquilidad las magníficas tallas y esculturas que procesionan cada año, y todas esas piezas de orfebrería y bordados que adornan los pasos. También, algunas cofradías realizan actividades paralelas y hay diferentes exposiciones de carteles

y fotografías. La mayoría de las iglesias tienen acceso libre.

Pocos saben que marzo tiene una estrecha relación con la gastronomía sevillana. Este mes se celebra la Cuaresma, que este año va del miércoles 22 de febrero hasta el jueves 6 de abril. Este periodo está destinado a la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua y es tradición no comer carne los días de vigilia. De ahí que muchos platos locales estén hechos con pescado, legumbres o verdura. Algunos ejemplos son los garbanzos con espinacas, las tortillitas de camarones, las pavías de bacalao frito, el pisto o las torrijas, los pestiños y la leche frita.

Pero, sin duda, el plan que más apetece en marzo consiste en disfrutar del ambiente que se respira en la calle. Las terrazas empiezan a llenarse al mediodía y las noches, más agradables, invitan a pasear por los rincones más conocidos de la ciudad, así como a descubrir los más desconocidos.

Más información: visitasevilla.es

CLUB RENFE PARA SEVILLA
Arriba, basílica de la Macarena, uno de los templos preferidos de sevillanos y visitantes; sobre estas líneas, tapa de garbanzos con espinacas.

caminos de hierro

Los conocidos como tranvías nostálgicos de Estambul son dos líneas de tranvía históricas que recorren la ciudad más poblada de Turquía y que representan toda una atracción turística, por su singular y añejo encanto, además de por su tránsito callejero. Un tránsito como el que se ilustra en la imagen, que contrapone a los viandantes de una calle comercial con un grupo de niños asomados por la puerta o apostados en su morro. El modelo de la foto es el correspondiente al que opera en el lado europeo, y enlaza la plaza Taksim con el viejo barrio de Tünel, donde se encuentra el famoso funicular. Un tranvía nostálgico homólogo se halla en la parte asiática de Estambul: el cruce de culturas y la transversalidad lo son todo en la antigua Constantinopla.

El concurso Caminos de Hierro de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles reunió, en la pasada edición, a más de 1.700 autores con 3.726 fotografías.

22
SELECCIONADO. Carlos Briones Bioslada, ‘Vida cotidiana’. ffe.es/caminosdehierro
+ +FOTOGRAFÍA

Cuando el vino define la magia de un pueblo

Vilafranca del Penedès (Barcelona) es la capital del vino. Un territorio volcado en su producción y en las tradiciones más ancestrales.

Vilafranca del Penedès es una población mediana, que sabe conjugar la tradición con la modernidad, y donde es tan importante la parte rural como la urbana. Es la puerta de entrada a un territorio volcado en la elaboración de vino y cava, que cuenta con dos denominaciones de origen: la DO Penedès y la DO Cava, y en preservar su peculiar paisaje.

La ciudad nos ofrece testimonios de su historia a través de edificios que nos transportan a la época medieval, la Plaça Jaume I es un ejemplo imprescindible. Un paseo por el centro de la villa nos permite también descubrir la importante huella del modernismo.

El campo nos regala el magnífico espectáculo de las viñas, siempre alineadas y con sus colores cambiantes en función de la estación. Vale la pena disfrutar este paisaje paseando o en

bicicleta por los caminos que las rodean. Un buen ejemplo es el Camino del vino, que mediante diferentes propuestas nos explica la relación entre el cultivo de la viña y el hombre.

Hay tres elementos que nos ayudarán a conocer la esencia de Vilafranca del Penedès: la Casa de la Festa Major, el Vinseum y Cal Figarot.

La Casa de la Festa Major es el lugar donde revivir el folclore en una de las fiestas más importantes de Catalunya, declaradas de interés nacional. El Vinseum es el Museo de las Culturas del Vino de Catalunya: una buena manera de conocer el mundo del vino, visita apta para todas las edades. Y Cal Figarot es el local de los Castellers de Vilafranca, sede de una de las colles más potentes de castells (torres humanas), para sorprendernos con sus construcciones, captar sus valores y conocer su historia.

Más

info: turismevilafranca.com turismevilafranca @Vilafrancatur turismevilafranca
Arriba, a la izquierda, el castell de los Castellers de Vilafranca se eleva surgiendo de los viñedos de la zona. Y a la derecha, imagen del Camino del vino. CLUB RENFE PARA VILAFRANCA DEL PENEDÈS

BILBAO al influjo de la ría

La capital vizcaína salió de su letargo gris hace ya unas décadas, gracias a la regeneración de esta arteria fluvial que logró transformar la ciudad. Tras la recuperación de las aguas, Marzana se ha convertido en el motor artístico de la ciudad.

+DE 200 KM/H
Texto PACHO G. CASTILLA Fotos GONZALO AZUMENDI

El artista Ion Sobera, uno de los muchos que estableció su taller-tienda en la curva del margen izquierdo de la ría.

El museo Guggenheim (en la otra página), diseñado por Frank O. Gehry, incentivó la proliferación de espacios creativos en su entorno.

Bilbao no tiene una sola Gran Vía que marque su pulso, tiene dos. Una de ellas –de las calles comerciales más concurridas de España– recorre la ciudad de este a oeste y lleva el nombre de Gran Vía de Don Diego López de Haro, en honor al fundador de la Villa. El noble, en el año 1300, decidió establecer un nuevo enclave urbano en los márgenes de su segunda gran vía, en este caso, fluvial: la ría del Nervión. Desde entonces, esa desembocadura, que conduce al Cantábrico, estuvo llamada a ser columna vertebral de la ciudad. Allí cultivaron, pescaron y comerciaron los habitantes de El Bocho (o “agujero”, por encontrarse hundida entre montañas) y también levantaron fábricas de hierro y acero o ubicaron astilleros. Pero la descontrolada industrialización tiñó a Bilbao de gris. La ría fue un torrente, pero de contaminación, y los bilbaínos decidieron darle la espalda... hasta que, a fines del pasado siglo, decretaron recuperar su alma.

Junto en uno de los muelles de esa gran vía fluvial –el de Marzana–, en el año 2000 abrió su estudio el artista

BIgnacio Goitia. “Buscaba un espacio grande, con buena luz y lo más barato posible, y encontré una antigua chatarrería”, recuerda. La zona era un lugar en plena decadencia, pero hoy reivindica su papel como barrio artístico. “Ahora hay un nuevo público con ganas de crear cosas nuevas y enriquecer la vida cultural de la ciudad”, describe el pintor y diseñador. Se refiere a emprendedores que “han transformado antiguos locales vacíos en bares y espacios interesantes con encanto y sin pretensión”, como es el caso de El Laterío (Arechaga, 3), Blanco y Negro (San Francisco, 10), Dando la Brasa (Arechaga, 7), Happy River (Muelle de la Merced, 4) o la terraza del Bar Marzana (Marzana, 16). Todos ellos coinciden en este particular Soho con gente del mundo del arte como Eugenia Grifero, de Aldama Fabre Gallery (Plaza de los Tres Pilares, 7), o la reconocida diseñadora de moda Miriam Ocariz, que decidió volver a sus orígenes, las Bellas Artes, y montar allí su taller (Arechaga, 9), donde estampa tejidos con dibujos propios.

Marzana, el barrio ‘arty’ de la ciudad (abajo, izq.), originó su identidad con la recuperación de la ría. Se sitúa entre el puente de San Antón (junto a la iglesia del mismo nombre) y el de la Ribera. El artista Ignacio Goitia (bajo estas líneas) decidió a principios del siglo XXI instalar su estudio en el Muelle de Marzana, lugar que, pese a su transformación, mantiene “el encanto de viejo barrio multirracial”.

28
+DE 200 KM/H_BILBAO

El conocido como Bilbao Art District (sobre estas líneas), en torno al Guggenheim, es un hervidero artístico que reúne edificios de arquitectos como el de César Pelli y esculturas como el popular Puppy, de Jeff Koons.

El histórico y modernista mercado de La Ribera (dcha.), situado en el margen derecho de la ría, es la mejor muestra de la calidad y variedad de la gastronomía vasca.

Una galería en un almacén de papelería

Aunque si se trata de hablar de arte, y hacerlo en Bilbao, resulta obligatorio recordar una fecha: 18 de octubre de 1997. Aquel día marcó un antes y después en la ciudad. Todo ello gracias a un museo, que se instaló en una curva de, como no podía ser de otro modo, la ría y que estaba llamado a convertirse en el nuevo símbolo de la capital. “El Guggenheim permitió mostrarnos al mundo. Logró poner a Bilbao en el mapa”. Lo afirma Ignacio Mugica, propietario, junto a Pedro Carreras, de la galería CarrerasMugica (Heros, 2), dúo que, hace diez años, decidió trasladar su actividad a muy pocos metros del sinuoso museo, a un antiguo almacén de papelería. “Hoy en día, Bilbao ofrece muchas opciones para quien le interese el arte contemporá-

29 +DE 200 KM/H

La cucaña marítima (dcha.), junto a la Iglesia de San Antón, es una de las tradiciones que los bilbaínos han recuperado con la revitalización de la ría. Otra opción: recorrerla en kayak.

La joven diseñadora de moda Leire González (sobre estas líneas) decidió sumarse al ambiente bohemio y alternativo que ahora respira Zorrotzaurre y abrió allí su taller-tienda.

Alexandra Wicke en el

neo”, y destaca, por un lado, la proyección de nuevas generaciones de artistas (Jon Mikel Euba, Asier Mendizábal…) que “recogen la herencia de Jorge de Oteiza y Eduardo Chillida”. Pero también está la labor (léase, compromiso) institucional que, por ejemplo, provocará que “lo que va a suceder en el Museo de Bellas Artes” (Museo Plaza, 2) sea “tremendo”, en referencia al proyecto de remodelación de Norman Foster, previsto para 2024.

No es Nueva York, es Bilbao

“La regeneración de la ría ha venido de la mano del arte. Antes, el entorno del Guggenheim parecía el País de Nunca Jamás, pero ahora es la zona más atractiva”. Lo constata Alexandra Wicke, portavoz de la familia propietaria del Gran Hotel Domine Bilbao (Alameda de Mazarredo, 61) y el Hotel Miró (Alameda de Mazarredo, 77). Dos establecimientos –el primero de ellos levantado en lo que fue la imprenta del abuelo de Alexandra; el segundo, en una antigua maternidad– que se inauguraron en 2002, cinco años después de la apertura de ese Guggenheim que es “nuestra razón de ser”, reconoce Wicke. “Decidimos invertir en una zona que pedía a gritos más hoteles. Sin el museo, no habríamos desarrollado esta actividad”.

Fueron pasando los años y la zona se empezó a conocer como Bilbao Art District, debido a un aluvión de galerías de arte que remite al neoyorquino barrio de Tribeca. A ellas se suman otros espacios que invitan a perderse en dichas coordenadas, como la librería Boulandier (Juan de Ajuriaguerra, 52), Cokooncafé (Iparraguirre, 5), la floristería Ruiz de

30
+DE 200 KM/H
Con el impulso del Guggenheim, la zona atrajo nuevas galerías y empezó conocerseaa como Bilbao Art District.
Hotel Miró (abajo, dcha.), que se contagia también del espíritu que trajo a la ciudad el Guggenheim gracias al trabajo fotográfico de artistas que cuelga en sus paredes.

El colectivo ZAWP (Zorrotzaurre Art Work in Progress), movimiento cultural que puso en marcha proyectos como La Terminal, se trasladó a la isla de Zorrotzaurre hace dos años.

Ignacio Mugica y Pedro Carreras (izq.) son los propietarios de la galería CarrerasMugica, ubicada en un antiguo almacén de papelería que reformó el arquitecto Juan Herreros. Persuade (abajo), a medio camino entre Marzana y el Bilbao Art District, es una tienda de muebles y antigüedades que ha traído a la metrópolis vasca las más importantes marcas de moda.

Ocenda (Heros, 18), o, bajo recomendación de Wicke, el espacio que el artista Ion Sobera (Alameda de Mazarredo, 81) abrió hace 13 años entre el Guggenheim y el Museo del Bellas Artes, donde vende sus propios diseños, además de “objetos únicos” que rescata de subastas online.

Una isla para el arte

“La ría es nuestra idiosincrasia”, apunta Sobera. Una esencia que acoge modernas infraestructuras y largos paseos en sus márgenes, y que ahora también alcanza a Zorrotzaurre, antigua península transformada en isla, donde ya se perfila el Bilbao del futuro. De momento, su pasado (su patrimonio) industrial es la excusa perfecta para definir propuestas culturales más alternativas, como las de La Terminal (Pintor Ignacio Zuloaga, 3), antigua fábrica de estampaciones y calderería que acoge múltiples disciplinas artísticas, o el Espacio Open (Ribera de Deusto, 70), centro cultural ubicado en la antigua fábrica de Galletas Artiach.

“Zorrotzaurre se ha convertido en la zona alternativa y bohemia que hacía falta a la ciudad de Bilbao”. Así lo considera la diseñadora de moda Leire Rodríguez, quien, en junio de 2022, presentó su Trabajo de Fin de Grado, con formato de performance, en el Espacio 600 (Pintor Ignacio Zuloaga, 4). En esta isla –donde se respira un “ambiente totalmente artístico y donde conviven creadores de todo tipo”– Leire decidió montar también su tienda-taller. “Cada vez los creadores de Bilbao tienen más visibilidad”, refrenda la diseñadora, confirmando que, para entender la creatividad y el talento de esta ciudad, resulta imprescindible estar bien atento a todo lo que sucede en los márgenes de la ría del Nervión.

32 +DE 200 KM/H_BILBAO RUTA POR BILBAO
Abando-Indalecio
Estación Bilbao
Prieto
Aldama
La Terminal Espacio Open Espacio 600 Hotel Miró Islares Persuade CarrerasMugica Grand Hotel Domine Bilbao Museo de
Artes Taller
Ocariz Víctor Montes Lasai
Librería Boulandier Espacio Ion Sobera Museo Guggenheim Estudio de Ignacio Goitia
Fabre Gallery
Bellas
de Miriam

DÓNDE COMER

1 Víctor Montes

Más de siglo y medio de historia avalan este clásico de la hora del tapeo (o poteo), que encierra parte de la memoria de Bilbao. Seleccionar un solo pintxo aquí es un complicado y sabroso ritual; aunque ahora resulta imprescindible probar su brioche de mantequilla relleno de pato guisado.

Plaza Nueva, 8.

2 Islares Vasco, de familia gallega, con la mente en Asturias y enamorado de Cantabria. La cocina de Julen Bergantiños recorre el Cantábrico con un claro (y seductor) hilo conductor: los guisos de las abuelas. Un pequeño local con solo ocho mesas que respira tradición.

Alameda de Mazarredo, 65 bis.

3 Lasai

Con el aval de haber logrado estrellas Michelin en Álbora y Corral de la Morería, David García regresa a su ciudad natal para cautivar con su propuesta de platos clásicos –pero innovadores–, invitando, sobre todo, a saborearlos con total calma (lasai, en euskera).

Príncipe, 5.

4 Le Café

Abel Corral –que dirige la oferta culinaria del Gran Hotel Domine– lo tiene claro: “Nos gusta el producto puro, trabajado, pero sin esconderlo demasiado”. Filosofía que traslada al que es el restaurante más solicitado de la zona, y que se podrá también comprobar en Beltz, que ahora reabre. Alameda de Mazarredo, 61.

CÓMO LLEGAR EN TREN

El viaje entre Madrid y Bilbao se realiza en trenes del servicio Alvia que emplean menos de cuatro horas y media en su recorrido. También Renfe presta el servicio Alvia entre Bilbao y Barcelona, con parada en todas las estaciones del recorrido.

34 +DE 200 KM/H_BILBAO
1 2 3 4 renfe.com + 912
320 320
En la app de dōcō, que se puede descargar en Google Play y App Store, se pueden contratar los servicios de Renfe y de Movitaxi, Reby y Karhoo, que ofrecen taxi y patinete eléctrico para complementar el viaje en tren.

Panorámica de Málaga, la ciudad que, en 1881, vio nacer a Pablo Picasso (en la otra página), pintor, escultor y padre del cubismo junto a Georges Braque. Picasso abandonó Málaga en 1901 para no volver, pero le marcó decisivamente.

Autorretrato en MÁLAGA

La ciudad andaluza reivindica el legado de Picasso y la influencia decisiva de sus calles en la obra del artista, con motivo del 50º aniversario de su muerte.

37 +MERECE UN VIAJE
Texto JAIME LORITE
Vista de Málaga © Rubén Earth/Getty Images. Retrato © Göbel/Picture Alliance a través de Getty Images.

En el poema Si yo fuera afuera (1935), compuesto en París, Picasso soñaba con “despertar cerca del mar mediterráneo” al tiempo que evocaba “el olor del café y el pan tostado” de su infancia. Es un ejemplo que ilustra que el pintor malagueño, pese a marchar de su hogar en 1901 −antes de cumplir los 20 años− para no volver, sí vivió marcado por experiencias iniciáticas en la ciudad andaluza, donde aprendió y llevó a cabo sus primeras obras.

Lo trae a colación José Lebrero, director artístico del Museo Picasso Málaga, la pinacoteca más visitada del sur de España, consagrada al trabajo y al legado del artista: “Siempre hubo un lugar preferente para el sur en su vida. Su profunda identificación con el universo de los mitos mediterráneos nunca dejará de tener presencia en su obra”.

En 2023 se cumplen 50 años del fallecimiento de Pablo Picasso (1881-1973), conmemoración que se espera vivir con intensidad en la capital de la Costa del Sol, una vez superados, según el historiador del arte Carlos Ferrer, experto en Picasso, “complejos del franquismo” como que el pintor “despreciaba Málaga y odiaba todo lo español”. “Picasso está más que asimilado por la sociedad malagueña gracias a la labor de la Casa Natal y del Museo Picasso. Cuentan mis compañeros que, cuando abrió la Casa Natal en 1988, iban por los barrios, colegios y bibliotecas y

ELa Plaza de la Merced (izquierda) fue el lugar de nacimiento de Pablo Picasso. En ella, además del Museo Casa Natal, puede encontrarse el famoso obelisco dedicado a Torrijos.

José Lebrero Stals (sobre estas líneas) es el director artístico del Museo Picasso Málaga, el más visitado del sur de España.

Las exposiciones del Museo Picasso (en la otra página, arriba) están consagradas a la obra y legado del artista malagueño.

Patio principal del Palacio de Buenavista (en la otra pág., abajo), sede de la colección del Museo Picasso Málaga.

aquello era poco menos que predicar en el desierto”, dice Ferrer, programador del Centre Pompidou Málaga y parte del Centro de Documentación del Museo Casa Natal.

El experto atribuye a parte de la historiografía picassiana la idea de que el cocreador del cubismo encontró “lo sofisticado, inteligente y novedoso en las grandes ciudades; el joven Pablo quiso romper con todo lo aprendido, pero dedicó toda su madurez a buscar su identidad en la cultura mediterránea, los toros o la mitología”.

Ruta por los lugares ‘picassianos’

Aunque, como señala José Lebrero, “la arquitectura de la Málaga en la que nació y vivió el Picasso niño a finales del siglo XIX poco tiene que ver con las calles bulliciosas y turísticas de nuestros días”, el visitante que quiera hacer

38
+MERECE UN VIAJE
Plaza de La Merced © Getty Images. Retrato José Lebrero © García-Santos. Museo Picasso © Frank Heuer/laif. Patio del Museo Picasso © Ian Dagnall Commercial Collection / Alamy Stock
Photo.

una ruta picassiana puede buscar el rastro de sus primeras vivencias. El director artístico propone “un recorrido desde la plaza en la que nació [plaza de la Merced, donde se halla el Museo Casa Natal], la iglesia donde fue bautizado [iglesia de Santiago Apóstol, calle Granada, 78], el aula donde pudo empezar a ser artista [la Antigua Escuela de Bellas Artes de San Telmo, donde impartía clase su padre, José Ruiz Blasco; actual Ateneo, plaza de la Constitución, 3] o la plaza de toros a la que habría acudido pasando cerca del entonces palacio de la Aduana”. Precisamente el ruedo de La Malagueta fue escenario en 1988 de uno de sus primeros óleos, al igual que el puerto de la ciudad.

Sin embargo, para Lebrero, lo más sugerente de sus vínculos con Málaga se detecta en la conducta local: “Tiene que ver con la luz, la vegetación, los rituales paganos y religiosos, los modos de cantar y vivir, la sensualidad, el color de la tierra y del mar. Todo ello parece emerger de vez en cuando en la obra menos afrancesada de Picasso”.

Exposiciones para conocer más al artista

Entre el 9 de mayo y el 10 de septiembre, el Museo Picasso Málaga tiene previsto acoger la exposición Picasso escultor. Materia y cuerpo, definida por Lebrero como “la primera gran muestra escultórica del artista que se podrá

39
Picasso vivió marcado por su identidad mediterránea, en la que profundizó en su madurez.

RUTA POR

MÁLAGA

Museo Picasso Málaga

Ateneo

La Sala de Conciertos María Cristina (arriba, primero) fue antes el Liceo Artístico y Literario de Málaga, muy frecuentado por Picasso y su padre.

Carlos Ferrer (dcha.) es programador del Centre Pompidou Málaga, miembro del Centro de Documentación del Museo Casa Natal y experto en la obra de Picasso.

Las exposiciones del Museo Casa Natal de Picasso (sobre estas líneas) permiten recorrer la vida del autor.

ver en España”. De octubre a marzo de 2024, llegará El eco de Picasso, dedicada a estudiar el peso de la obra del artista en el arte actual. Por su parte, Carlos Ferrer cree que cualquier oportunidad es buena para redescubrir al genio, como a él mismo le sucede desde el ámbito de la investigación: “Da la sensación de ser un ovillo infinito, con algunos hilos conectados y otros sueltos. La obra de Picasso nos sorprende porque pensamos que ya está todo dicho, y nada más lejos de la realidad. El gran legado de Picasso es la libertad creativa”. Y añade: “Él mismo decía que hacía arte para el presente, con la intención de que siempre permaneciese en el presente. Y la verdad es que, al menos hasta hoy, lo ha conseguido”.

Parroquia de Santiago

Apóstol

Museo Casa

Natal Picasso

Centre Pompidou Málaga

Plaza de Toros de La Malagueta

Estación de Málaga-María Zambrano

CÓMO LLEGAR EN TREN

Málaga está a dos horas y media de Madrid en AVE, con trenes directos que circulan entre las dos capitales. La capital de la Costa del Sol cuenta, además, con trenes de Alta Velocidad que la unen con Barcelona, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Córdoba, Antequera, Puente Genil, Ciudad Real y Puertollano. Dos líneas de Cercanías unen la estación de María Zambrano con diversas localidades de la costa a lo largo del día. También la capital malagueña está conectada con Granada por trenes del servicio Avant.

En la app de dōcō, que se puede descargar en Google Play y App Store, se pueden contratar los servicios de Renfe y de Movitaxi, Reby y Karhoo, que ofrecen taxi y patinete eléctrico para complementar el viaje en tren.

renfe.com

+ 912 320 320

40 +MERECE UN VIAJE_MÁLAGA
Liceo Maria Cristina © Photo by Francis Gonzalez/ Getty Images. Casa Natal Pablo Picasso © cortesía Casa Natal Picasso Málaga. Retrato Carlos Ferrer © Garcia-Santos

Aquí empieza tu próximo viaje

Descubre rincones de todo el mundo y los mejores planes para tu próxima escapada. Lugares acogedores, rutas sorprendentes y destinos increíbles te están esperando. Entra en elpais.com/elviajero y empieza a viajar.

Ir a El Viajero

24 horas

Gracias al compromiso de locales y la fascinación que causa en foráneos, en la capital del Turia son conscientes de que el presente −y el futuro− debe ser necesariamente verde.

EN VALÈNCIA

9.00 horas

La catedral de los sentidos

Así se conoce a la mayor lonja de productos frescos de Europa: un edificio modernista, con más de 8.000 m2 y cerca de 300 puestos, presidido por una impresionante cúpula de hierro, cristal y cerámica. Por el Mercat Central de València pasan cada año tres millones de personas, que no solo se detienen en su diverso reportorio de producto de proximidad. Y es que, a su importancia como epicentro gastronómico, se suma la trascendencia turística y urbanística, lo que conforma, junto a la Lonja de la Seda y la Real Parroquia de los Santos Juanes, un triángulo esencial para entender la arquitectura de la ciudad. Mercat Central de València. Plaça de la Ciutat de Bruges, s/n.

12.00 horas

Piezas “fuera de serie”

En el barrio de Velluters (o del Pilar), llamado así por los numerosos telares de vellut (terciopelo) que llegaron aquí a coincidir, se encuentra el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, que busca “garantizar la pervivencia de nuestras raíces artísticas y culturales”, como recuerda su director, Miquel Clemades. Un patrimonio de 108 oficios reconocidos y que da fe del “rico entramado artesanal” construido en torno a las Fallas, además de constatar la importancia de la cerámica de Manises, Ciudad Creativa de la Unesco. Productos artesanos, “fuera de serie”, recalca Clemales, que se pueden adquirir en La Botiga de l’Artesania.

Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana.

de l’Hospital, 7. centroartesaniacv.com

12.30 horas

Un bazar para compras responsables

“Más que una tienda, es un espacio donde aprender que hay alternativas sostenibles a casi cualquier producto

La riqueza de los productos de cercanía y su tradición artesana hacen de València un epicentro “fuera de serie”.

que utilizamos en nuestro día a día”. Así lo afirma Mili Gil, propietaria junto a su hermana Mery, de Hinojo, este bazar zero waste que surgió como alternativa a las múltiples opciones de tiendas online que trabajan los productos sostenibles para el hogar. En esta tienda es posible descubrir in situ las opciones para promover un consumo más consciente y respetuoso con el medioambiente, y comprobar, de paso, “el amor de València por el comercio local, que permite que este tipo de negocios sea posible”, añade Mili. Hinojo Bazar. Carrer de Buenos Aires, 5. hinojobazar.com

14.00 horas

La huerta en el ADN de Camarena

“Cocinar con lo que tenemos y no con lo que nos gustaría tener”. Esa es la premisa que plantea Ricard Camarena en su

43
Carrer Las hermanas Mili y Mery Gil (en la otra página) regentan Hinojo Bazar, un espacio de comercio local zero waste Plaza y fachada del Mercat Central de València (sobre estas líneas), la mayor lonja europea de productos frescos. Los productos del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana (derecha) dan fe de su patrimonio de oficios. Retrato © David Rota. Mercado y Centro de Artesanía © David Rota/Visit València

buque insignia, que ha logrado situarse entre los 10 restaurantes del mundo que más importancia dan a las verduras. Un espacio, reconocido con 2 estrellas Michelin y 3 soles Repsol, donde confirma que la huerta está en “nuestro ADN desde hace 12 años” y deja bien clara la imperiosa necesidad de que “los proyectos sean sostenibles desde todos los puntos de vista: el económico, la propuesta gastronómica, el equipo humano, los proveedores…”, asegura contundente el chef valenciano. Una cocina basada en la temporalidad y la cercanía, que, por si fuera poco, añade ahora un elemento más: la necesidad de “llegar a un aprovechamiento casi total del producto y tener una merma cero”, precisa Camarena. Ricard Camarena Restaurant. Avenida de Burjassot, 54 (Bombas Gens Centre d’Art). ricardcamarena.com

17.00 horas

La circunvalación natural

Si la principal arteria de València es de color verde se debe a que así lo reclamaron los propios vecinos cuando, a mediados de los años 70, y tras las múltiples riadas que anegaron la ciudad, se opusieron a que el antiguo y peligroso cauce del Turia se reconvirtiera en autopista urbana. Una década después se inauguró allí el parque natural urbano más grande de España, un lienzo de más de 10 kilómetros de largo y con cerca de 40 especies arbóreas, en el que intervinieron urbanistas y paisajistas (el Tramo 11, por ejemplo, fue diseñado por Ricardo Bofill) para convertirlo en el auténtico pulmón de la ciudad, parada urbana imprescindible para quien decida caminar, correr, pedalear o, simplemente, estar.

Jardín del Turia. Desde el Parque de Cabecera a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

44
El chef Ricard Camarena (arriba, derecha) plantea en su restaurante homónimo una cocina basada en la temporalidad y el aprovechamiento.
24H EN VALÈNCIA
Panorámica del Jardín del Turia (sobre estas líneas), pulmón de la ciudad de València.
Con más de 10 kilómetros de largo, el Jardín del Turia es el parque natural urbano más grande de España, en el antiguo cauce.
Jardín del Turia © David Rota/ Visit València. Retrato © Vicent Bosch.

La

20.00 horas

¿Un café en una tienda de bicicletas?

Tras vivir en Portugal, México y Estados Unidos, la canaria Sara Amador recaló en València para estudiar cocina, y decidió −hace ahora una década− abrir el primer Cycle Café en la que por entonces era “una ciudad llena de posibilidades”. Tomando su nombre del considerado precursor de la bicicleta, Dandy Horse Cycle Café es un lugar “donde sentirse como en casa, y comer y beber con gusto”. De paso, promueven “una vida sana y de amistades” en “una de las ciudades europeas más ideales para usar la bici como método de transporte”, tal y como considera la propia Sara, quien recomienda recorrer el barrio de El Carmen pedaleando, algo que ella suele hacer después de trabajar.

Dandy Horse Cycle Café. Carrer d’Antoni Suárez, 34.

22.00 horas

Un hotel de diseño y sostenible

Hace 15 años, los holandeses Daphne Kniest y Wouter Kock aterrizaron en una València que era “un secreto bien guardado”. Se quedaron prendados por “un lugar donde casi siempre sale el sol y se puede ir en bici a todos lados”. Por eso, hace dos años arrancaron con el proyecto de un hotel que busca promover un turismo sostenible y apoyar el mercado local. Para ponerlo en marcha, “pensando en un viajero que se interese por la cultura, disfrute del diseño y valore la cercanía de los productos que consume”, contaron con vecinos de su barrio, Ruzafa, como Estudio Savage, ESEIESA arquitectos o Bluebell Coffee Roasters

Yours Boutique Hotel.

Carrer de Cuba, 19. thisisyours.es

CÓMO LLEGAR EN TREN

Entre València y Madrid circulan trenes AVE y Avlo que emplean una hora y 50 minutos en su recorrido. También los trenes del servicio AVE circulan entre la capital levantina y Sevilla, mientras que la conexión de València con las capitales del arco mediterráneo, Alicante, Castelló, Camp de Tarragona y Barcelona, se realiza en trenes de los servicios Euromed e Intercity.

En la app de dōcō, que se puede descargar en Google Play y App Store, se pueden contratar los servicios de Renfe y de Movitaxi, Reby y Karhoo, que ofrecen taxi y patinete eléctrico para complementar el viaje en tren.

45 renfe.com + 912 320 320
Los holandeses Daphne Kniest y Wouter Kock (izda.) recalaron en València hace 15 años y fundaron el hotel sostenible Yours Boutique. decoración y la comodidad del Dandy Horse Cycle Café (abajo) hace sentir al visitante “como en casa”. Estación de tren València Joaquín Sorolla Hinojo Bazar Yours Boutique Hotel Jardín del Turia Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana Mercat Central de València Ricard Camarena Restaurant Dandy Horse Cycle Café

LO ÚLTIMO DE

Texto MARIO SUÁREZ

Novo Mundo

Los días de Rastro, en la calle del Carnero, desde hace unos meses, hay una cola de gente perpetua desde las diez del mañana hasta mediodía. Entre curiosos en busca de gangas, turistas y vendedores, los amantes de la buena pastelería y el mejor pan esperan para probar alguna de las delicias que este obrador presenta de cara al público. Es un espectáculo ver cómo moldean sus cruasanes, sus bollitos de cardamomo, sus rollos de canela... Menos mal que abren de martes a domingo si alguien no quiere la espera.

Carnero, 9.

Morueco

Parecía que la moda de la cerámica iba a colapsar en algún momento, pero no. Lo mismo que los finlandeses con el vidrio o los turcos con la seda, en España somos de barro. Esta tienda no solo vende cerámicas de artesanos nacionales, con una colección propia hecha en torno y decorada a mano (como tiene que ser), también tienen de Portugal, Italia o Marruecos. Piezas utilitarias, pero también decorativas, como las famosas cabezas sicilianas que están arrasando tras la serie The White Lotus.

Cocol

En un antiguo taller de tapicería, tras una fachada azul de madera y grandes ventanas, esta tienda reivindica la nostalgia con buena mano, y lo hace desde un barrio castizo y chulapo. Aquí huele a tienda de pueblo, a casa de los abuelos, a cera, barro, cuero, esparto, lana y jabón. O lo que es lo mismo, se pueden encontrar objetos de toda la vida: cerámica tradicional, menaje esmaltado, morteros, tablas de cocina, vidrio soplado, toallas de algodón, mimbre y esparto. Todo incita a tocar los materiales y texturas. Costanilla de San Andrés, 18. cocolmadrid.es

Piscomar by Jhosef Arias

Dice que es “una cocina libre que interpreta una cebichería peruana”, pero lo cierto es que el cocinero Jhosef Arias lleva desde 2013 haciendo que los sabores de país se asienten en barrios castizos como La Latina. Yuca prensada con tropezones de queso latino, brochetas de pescados aliñados con salsa anticuchera y, por supuesto, tiraditos y cebiches. Atención a su causa limeña, ese plato tan sencillo y rico que tiene legión de fans. Dicen de Arias, además, que es un mago con el chupe de carabinero. Carrera de San Francisco, 15. restaurantepiscomar.com

CÓMO LLEGAR EN TREN

La estación de Embajadores, por donde transitan los trenes de la línea C5 de las Cercanías madrileñas, ¡se encuentra a pocos minutos a pie del barrio de La Latina. También está muy próxima la estación de Pirámides que cuenta con el servicio de las líneas C7 y C10.

renfe.com + 912 320 320

46
Madrid
El casticismo es algo innato en el barrio de La Latina, y eso se nota en sus nuevos negociostambiénpero en los sabores que se exportan.
47

Cuervo

Este equipo de zapateros artesanos (trabajan el ready to wear y también los crean a medida desde cero) se estableció en el barrio en el año 2009, y defiende un modo de trabajar pausado, riguroso y perfeccionista. Cada par de zapatos requiere de unas 150 horas. Las hábiles manos de Teresa Folguera y Emili Guirao ejercen de psicólogos camuflados, y leen los deseos del cliente antes incluso de que sepa verbalizarlos. En este atelier comprenden que el calzado es el pedestal de un buen look, y uno de los elementos del atuendo que más atención reciben. Enric Granados, 118. cobblerblack.com

Pa de Kilo

Uno de los síntomas del declive de la civilización es el poco respeto que se le guarda al pan. A veces las prisas obligan a comprar barras que no merecen ese nombre, que languidecen a las pocas horas y nos dejan suspirando melancólicos por esos panes de payés que probamos en el pueblo. Oswaldo Brito y Jordi Mestre, al frente de Pa de kilo, lo tienen claro: “Lo hacemos bien o no lo hacemos”. Emplean las mejores harinas, fermentaciones pacientes y una masa madre cuidada con mimo. Imprescindible probar sus hogazas, barras integrales, galletas y focaccias.

Doctor Dou, 12. padekilo.com

CÓMO LLEGAR EN TREN

Aesop

El segundo local en España de la marca australiana —el primero está en Madrid— lleva la firma del estudio Barozzi Veiga, que ha plasmado la esencia de la firma con un espacio minimalista, calmado y cómodo, preparado para el cliente curioso que quiere probar y olisquear. Cada una de las tiendas de Aesop tiene un carácter propio, adecuado a la ciudad y barrio donde se emplaza. Columnas, acero y techos altos acompañan a aromas como el eucalipto, el cedro, el musgo, el yuzu o el incienso. La estética industrial se complementa con la calidez del equipo asesor. Consell de Cent, 349. aesop.com

Nuts

Nuts es el nuevo cuartel general barcelonés para bon vivants. El interiorista Lázaro Rosa-Violán ha creado una escenografía refinada, decadente y provocadora, con espacios para la ocasional música en directo y rincones proclives a la confidencia y la complicidad. Además de las cenas por encargo, aquí la estrella es el cóctel: Moscow Mule, Whisky Sour, Moretti San o el clásico Gin Tonic. En Nuts cabe la Venecia nocturna, El gran Gatsby, la pasamanería de los castillos franceses, el cristal de Murano o los vagones misteriosos del Oriente Express. Muntaner, 147. nutsindulgenceclub.com

Callejeando a través del ajetreo del céntrico

48
Eixample
ciudad: vanguardia,gastronomía,
Texto MARTA
LO ÚLTIMO DE
descubrimos el pulso creativo de la
artesanía y rincones inesperados. Barcelona
DOMÍNGUEZ
+ 912
El barrio del Eixample se enmarca entre las estaciones de Plaça de Catalunya, Passeig de Gràcia y Sants, que cuentan con servicio de las líneas R1, R2, R3 y R4.
renfe.com
320 320
En la app de dōcō, que se puede descargar en Google Play y App Store, se pueden contratar los servicios de Renfe y de Movitaxi, Reby y Karhoo, que ofrecen taxi y patinete eléctrico para complementar el viaje en tren.
49

SEGOVIA SEGÚN... LUCÍA JIMÉNEZ

+VIAJEROS
La actriz Lucía Jiménez, rostro habitual de la televisión, vuelve a su medio natural con Pollos sin cabeza, producida por Álex de la Iglesia.

Texto ROSA ALVARES

Han pasado 25 años desde que Lucía Jiménez (Segovia, 1978) se convirtiera en el rostro revelación del cine español con La buena vida. Una discreta pero impecable carrera que la ha llevado a ser un rostro consagrado y conocido gracias a series de televisión como Amar es para siempre o La señora Ahora añade un nuevo título: Pollos sin cabeza, serie de HBO Max creada por Carolina Bang junto a Jorge Valdano, y producida por Álex de la Iglesia. “Es una comedia alocada sobre el mundo del fútbol”, explica Lucía. “Mi personaje es una mujer empoderada, muy segura de sí misma”. Fiel reflejo también de la mujer en la que se ha convertido, cuarto de siglo después de aquel inocente trabajo junto a David Trueba.

Tenía 17 años cuando debutó en la gran pantalla. Con el paso del tiempo, ¿cómo ve a aquella Lucía? Cuando lo vives siendo tan pequeña, no eres consciente. Miro hacia atrás y me sigo reconociendo en esa niña, en ese deseo de contar historias, pero también veo la realidad de una profesión que es muy difícil, en la que muchas veces no estás donde quieres estar o todo te viene junto y no sabes cómo gestionarlo… Es una profesión sin manual de instrucciones, como cuando tienes un hijo.

¿Qué consejos le daría a aquella Lucía? Que dé siempre las gracias porque cada proyecto es un milagro. También le hablaría de la edad: hay una época, entre los 20 y los 30, en la que las mujeres trabajan muchísimo. A partir de los 40, estás en un terreno complicado. También le diría que esta profesión tiene algo absorbente y que es probable perder el contacto con el suelo. A mí no me ha pasado, porque siempre he sido muy realista, pero resulta fácil caer. Hay que relativizar, y entender que nada es tan importante, no operamos a corazón abierto.

Ahora ha decidido contar sus propias historias. Próximamente, veremos El trono, su primer corto. Surgió de la manera más natural: me senté a escribir una historia, presenté el proyecto a una productora y me apoyaron Estela Films y Pólvora Films, de Arturo Valls. He compaginado los rodajes con un curso de dirección y un máster de escritura de guión. Trata una situación muy cómica (pero contada muy en serio) basada una anécdota real. En el corto, el presidente del gobierno, durante el congreso nacio-

nal de su partido, va al baño y se queda encerrado. Era una situación estupenda para contar la indefensión y la fragilidad que puede sentir un ser humano.

¿Ve a la Lucía Jiménez del futuro solo dirigiendo? No, no dejaré la interpretación, aunque quizá cuente mis historias. Los japoneses dicen que el ikigai es aquello que da sentido a tu vida. Yo tengo un ikigai que es mi profesión.

¿Sigue manteniendo el contacto con Segovia?

Sigo teniendo mucha vinculación porque mi familia vive allí. Recomiendo hacer un paseíto desde el acueducto, subiendo por la calle Real; luego, pasas por la plaza Mayor, con la catedral; sigues caminando y bajas hacia el Alcázar. Es una ciudad con muchas iglesias románicas, muchos callejones de piedra. Otro rincón maravilloso es La Fuencisla, iglesia próxima al Alcázar, al lado del río. De adolescente, iba allí a estudiar.

Segovia reserva al visitante sorpresas artísticas. Es una ciudad para visitar y vivir a través de la cultura. En la zona del río está la Casa de la Moneda, que es un museo. Y en la calle Real, la Casa de los Picos, un lugar de creación abierto a exposiciones. Y son imprescindibles los muchos encuentros que dinamizan la cultura todo el año, como Titirimundi, el Hay Festival, o el Festival de Jazz.

¿Algún consejo gastro que nadie debería perderse?

A pocos kilómetros, en Torrecaballeros, está El Rancho de la Aldehuela, perfecto para comer: desde cordero o lechazo a unas buenas verduras. En la ciudad, recomiendo lo que mis primos y yo llamamos cañacross, tomar algo con una tapa en cada bar de la plaza Mayor. También parar en José María, Jeyma, Negresco, Jose, Turuta… Lo echo de menos en Madrid, porque soy de provincias y de salir a tomar un chato.

51
La Casa de la Moneda de Segovia, fundada en el siglo XVI, hoy es un museo que muestra la arquitectura industrial más antigua de España. Retrato © Jesús Romero. Casa de la Moneda © Joseba Río

LA CALIDAD ES SALUD: GASTRONOMÍA Y VIAJES PARA EL AUTOCUIDADO

Odiseo, el reinado del ocio y la buena cocina

Restaurantes, terrazas, casino, espectáculos, performances y discotecas se aglutinan en el espacio de nombre homérico Odiseo, complejo de ocio integral cuya oferta gastronómica dirige el chef Nazario Cano. Una estrella Michelin y dos Sol Repsol coronan su propuesta, complementada por el Bar Rojo (especializado en cocina japonesa de fusión), el Sports Bar (con una oferta informal de inspiración americana) y servicio Dinner Show. 15.000 m² distribuidos en un gran edificio vanguardista que acoge el ocio nocturno más exclusivo: puro glamour, copas premium y buena música. odiseospain.com

POLARIS La dieta no siempre basta

La suplementación es una de las bases del tratamiento que utiliza la medicina preventiva para combatir situaciones de desequilibrio, debilidad o, incluso, enfermedad. Aquí entra Polaris, una marca canaria de productos naturales creada hace más de 20 años, y que desarrolla formulaciones propias con materias primas de primera calidad y 100% naturales. Polaris ha recibido la Certificación GMP, que garantiza la calidad de sus productos y la veracidad de sus etiquetas. Son fórmulas libres de alérgeno, sin gluten, sin lactosa y sin huevo. polarisformula.com

COMUNITAT VALENCIANA Oleoturismo y parques naturales

Los olivos y el aceite de oliva forman parte de la identidad valenciana. El modo tradicional de entender la elaboración consigue que cualquier viajero disfrute de experiencias oleoturísticas únicas. Allí se elabora aceite de oliva con DOP València en ocho subzonas que abarcan 350 municipios, y que son 350 posibilidades de descubrir bellos pueblos, pasear junto a olivos milenarios y adentrarse en sus Parques Naturales. www.comunitatvalenciana.com / www.experienciascv.es

52
+MALETA
• • • • • •

El AVE Madrid-Barcelona cumple 15 años

El 20 de febrero de 2008 se inició el servicio AVE que permitía conectar Madrid con Barcelona en un tiempo de viaje de 2 horas y 38 minutos.

La llegada del AVE a la Ciudad Condal completaba una relación ferroviaria que se había iniciado entre Madrid, Calatayud, Zaragoza, Lleida y, con posterioridad, Camp de Tarragona.

La oferta inicial de AVE fue de 17 frecuencias por sentido entre Madrid y Barcelona, una oferta que progresivamente aumentó, como consecuencia de la demanda, hasta alcanzar las 54 circulaciones diarias. También se han reducido los tiempos de viaje, que en la actualidad se concretan en 2 horas y 30 minutos para trenes directos.

En paralelo, se ha incrementado en un 51,7% la circulación de trenes AVE, que en la relación Madrid-Barcelona han pasado de 18.400 en el año 2008 a 27.900 en el año 2022.

Además de los trenes AVE de la relación Madrid-Barcelona, a lo largo de estos 15 años

Renfe ha puesto en circulación un total de 407.000 trenes de los servicios Avant y Alvia con origen o destino Barcelona, así como de servicios AVE transversales entre Andalucía y Catalunya.

En el 2008, 5,7 millones de viajeros utilizaron los diferentes servicios de alta velocidad de Renfe con origen o destino en Barcelona, mientras que en el pasado 2022 el número de viajeros que ha confiado en la empresa española ha ascendido a más de 12,1 millones, lo que representa un crecimiento del 112,2%.

En estos 15 años, Renfe ha transportado un total de 140,66 millones de viajeros en los distintos servicios de alta velocidad que la empresa ha implantado con origen o destino en Barcelona. Estos viajeros se han desplazado sin causar emisiones de CO₂ a la atmósfera, gracias al uso de energía eléctrica para tracción que, en la actualidad, tiene certificado de Garantía de Origen Renovable, emitido por la CNMC.

Campaña promocional para viajar a València en trenes AVE y Avlo durante las Fallas

Renfe ha lanzado una campaña de 30.000 plazas promocionales para viajar en trenes AVE y Avlo durante las Fallas. Los billetes de esta promoción están disponibles para viajar entre el 9 y el 21 de marzo, con precios que van desde siete euros por trayecto.

La compañía reforzará el servicio durante estos días con 74 trenes de Alta Velocidad (60 Avlo y 14 AVE) que circularán en la relación Madrid-València, el doble de su capacidad habitual.

La relación Madrid-València ofrece diariamente a los viajeros 30 servicios de Alta Velocidad AVE y Avlo (15 por sentido), de los cuales 24 (12 por sentido) son AVE y 6 (3 por sentido) son Avlo.

54 + NOTICIAS
• • • • • •
AVE © AFP/Gettyimages. València © Gonzalo Azumendi/Getty Images. Tren turístico © Sergi Reboredo / Alamy Stock Photo. Plataforma dōcō © Westend61/Getty Images

RENFE VA A INCREMENTAR EN UN 30% SU OFERTA DE TRENES TURÍSTICOS PARA 2023

Renfe prevé poner en marcha en 2023 un total de 253 trenes turísticos de diverso contenido que, a lo largo del año, realizarán sus recorridos por distintas comunidades autónomas. Trenes de turismo de lujo, de turismo temático o históricos conforman el catálogo que la empresa ha llevado a la Feria de turismo, Fitur, cuya 43ª edición se celebró el pasado mes de enero en Madrid.

La oferta que para 2023 va a realizar la división de Trenes Turísticos de Renfe supone un incremento del 30% con respecto a la que se produjo en 2022, año en el que Renfe puso en marcha 170 trenes con contenido turístico en los que viajaron 23.597 clientes, y ello significa un paso más en la evolución y consolidación de este producto clásico que la compañía opera. El mayor incremento de viajes se va a producir en el segmento de los trenes turísticos de lujo Transcantábrico, Al Andalus,

Costa Verde Express y Expreso de la Robla, que, según las previsiones, realizarán un total de 96 viajes, un 57% más de los 61 viajes que se realizaron en 2022 y que contaron con una ocupación de 2.157 viajeros. Se suma a esta oferta la de los trenes temáticos que Renfe gestiona en colaboración con diversas instituciones y entidades turísticas.

En 2023 se prevé que estos trenes realicen 87 circulaciones, lo que supone un incremento del 52% con respecto a 2022, cuando circularon 57 trenes de turismo temático con

una ocupación de 4.677 viajeros.

Además de los convenios específicos relacionados con los Trenes Turísticos, se han firmado en Fitur acuerdos de intenciones para realizar rutas o paquetes con condiciones especiales para promocionar los viajes en los trenes de los diversos servicios de Renfe.

Especial protagonismo han tenido asimismo en Fitur los acuerdos alcanzados con agencias de viajes, como el llevado a cabo con el grupo Jumbo Tours para impulsar el uso de los trenes AVE entre los turistas internacionales, con empresas de transporte por carretera para el uso combinado tren y bus, o con entidades hoteleras, como Paradores de Turismo, para elaborar paquetes de viaje que incluyan tren y alojamiento. La colaboración con socios relacionados con el sector turístico es para Renfe un elemento fundamental, en la que la empresa tiene una función clave como transportista.

dōcō, la plataforma de movilidad integral de Renfe, ya está disponible en su versión online a través de la web docomobility.com. Con esta nueva versión a través del navegador, dōcō amplía las opciones para los usuarios que deseen utilizar sus servicios sin descargar la aplicación.

La versión online ofrecerá funciones similares a las de la app, permitiendo al usuario planificar, reservar y pagar billetes también desde la página web. Todo ello, utilizando el mismo usuario ya registrado en la aplicación, o para los nuevos interesados, realizando un nuevo registro. Actualmente, dōcō permite la contratación de todos los servicios de Renfe, Movitaxi y Karhoo, ofreciendo medios de transporte como tren y taxi, así como, muy pronto, los servicios de moto compartida y VTC a través de Cooltra y Bolt.

55
La plataforma de movilidad dōcō, disponible ‘online’ en docomobility.com
55

Renfe se internacionaliza

SE HAN INICIADO LAS PRUEBAS PARA OPERAR LOS SERVICIOS AVE EN FRANCIA

Renfe ha iniciado las pruebas de los trenes AVE que circularán entre España y Francia. Las pruebas, mencionadas en el argot ferroviario como marchas en blanco, consisten en reproducir las características del servicio comercial para demostrar su solvencia.

También se ha iniciado la formación de los maquinistas y, mientras se tramitan las habilitaciones necesarias, Renfe definirá el plan de transportes, que será progresivo hasta alcanzar las 28 circulaciones semanales. La planificación tiene como objetivo poner en marcha los nuevos servicios antes de verano.

En paralelo, Renfe ha iniciado los trámites para abrir una sucursal en Francia. De este modo, la empresa española continúa desarrollando los trabajos para conseguir el Certificado de Seguridad para operar en

todo el país (como ya lo tiene SNCF-Ouigo para operar en España) y poder aprovechar la incipiente liberalización que el Estado francés y la SNCF han anunciado.

Proyectos internacionales

En marco del proceso de internacionalización de la compañía, tras la autorización del Consejo de Ministros, Renfe propondrá a su consejo de Administración la creación de una sociedad de Proyectos Internacionales con la que se completar otro hito establecido en el Plan Estratégico.

Actualmente, Renfe participa en proyectos internacionales en Europa, donde es accionista mayoritario de la operadora checa Leo Express, así como en Rail Baltica (en consorcio junto a DB e INECO).

Renfe crea una nueva opción de viaje entre Madrid-Almería con enlace en Granada

La oferta para viajar de Madrid a Almería es de tres servicios diarios, un Intercity directo y dos conexiones mediante billete integrado AVE + Media Distancia con conexión en Granada.

Renfe ha implantado una nueva opción, mediante billete integrado, para viajar de Madrid a Almería a primera hora de la mañana. La nueva conexión Madrid-Almería combina un AVE con salida de Atocha a las 7.35h con un Media Distancia GranadaAlmería con llegada a la capital almeriense a las 13.32h.

Este servicio combinado de dos trenes es posible gracias a la puesta en servicio de la cuarta frecuencia de Media Distancia Granada-Almería.

Con este nuevo billete integrado, la oferta para viajar de la capital de España a Almería se eleva a tres servicios diarios, un Intercity directo y dos conexiones

AVE+MD con enlace en Granada. Este servicio combinado, con billete único, permite ampliar también las a tres las opciones diarias de Madrid con Guadix, a donde el nuevo servicio llegará a las 12.19h.

Dos trenes más Media Distancia

Almería-Granada

El nuevo enlace Madrid-Almería será posible gracias a una cuarta frecuencia de Media Distancia entre Almería y Granada, con salidas en ambos sentidos por la mañana. Con los dos nuevos trenes se alcanzan los ocho servicios diarios, cuatro por sentido, elevando a 10.300 plazas la oferta semanal entre ambas ciudades.

Billetes integrados

Los billetes integrados se comercializan con un único título de transporte que garantiza el enlace de dos trenes. Eligiendo el origen y destino, se ofrecen todas las combinaciones (de trenes directos o con enlace) con el tiempo global de viaje y una tarifa inferior a la suma de dos trayectos de forma independiente. Se pueden consultar estas opciones en www.renfe.com y en el teléfono 912 320 320.

Los clientes de estos servicios pueden beneficiarse de la medida del Gobierno de gratuidad de los abonos de Media Distancia para viajar hasta el 30 de abril. Se pueden adquirir en www.renfe.com, previo registro.

56
+ NOTICIAS • • • • • •

La nueva plataforma de Renfe que ofrece conectividad, servicios y entretenimiento a bordo de la flota de trenes AVE, a través del servicio

PlayRenfe

BLACK ADAM

Acción / +12 / 119’

Estados Unidos. 2022.

Dir.: Jaume Collet-Serra.

Int.: Dwayne Johnson, Pierce Brosnan, Sarah Shahi, Noah Centineo, Marwan Kenzari, Aldis Hodge.

SERIES

SMILE

Terror / +16 / 110’

Estados Unidos. 2022.

Dir.: Parker Finn.

Int.: Sosie Bacon, Jessie T. Usher, Kyle Gallner, Caitlin Stasey, Kal Penn, Rob Morgan, Judy Reyes, Gillian Zinser, Kevin Keppy, Scot Teller.

CANAL LALIGA TVBAR

LaLiga y Liga de Campeones. Disfruta en directo de este increíble espectáculo.

CANAL LIVE

Liga Endesa, Tenis, Golf, Ligas de fútbol internacional, Canal 24 horas TVE, siempre los mejores eventos deportivos en directo.

DOCUMENTALES Y PROGRAMAS

HAPPY VALLEY (T3)

Policíaca / +18 / 60’

Reino Unido. 2023.

Dir.: Patrick Harkins y Sally Wainwright.

Int.: Sarah Lancashire, Siobhan Finneran, James Norton, Steve Pemberton, Shane Zaza, Joe Armstrong.

LITVINENKO

Drama / +12 / 60’

Reino Unido. 2022.

Dir.: Jim Field Smith.

Int.: David Tennant, Daniel Ryan, Barry Sloane, Richard Pepper, Sarah Naudi, Greg Kolpakchi, Radoslaw Kaim , Maggie Evans, Sam Marks.

REGRESO A RAQQA

Sociedad / +12 / 77’

España. 2020.

Dir.: Albert Solé.

Sinopsis: Crónica del secuestro de 19 periodistas y funcionarios de ONG por parte del Estado Islámico, narrado por uno de sus protagonistas.

UMMO: FAKE. EPISODIO 2

Documental / +12 / 48’

España. 2022.

Dir.: Laura Pousa y Javier Olivera.

Sinopsis: Relato sobre seres de otro planeta, cultura pop e historia de la televisión.

57
CINE CANAL LIVE
wifi • • • • • • • •

Renfe renueva cada mes la cartelera de películas y documentales que emite en los monitores de los trenes AVE, Alvia, Euromed y Talgo. Una selección que tiene en cuenta la calificación, el contenido, el argumento y la duración de tu viaje. Estas son algunas de las películas en cartelera este mes.

Cartelera

VOY A PASÁRMELO BIEN

Comedia / 104’ / +7 España. 2023.

Dir.: David Serrano.

Int.: Raúl Arévalo, Karla Souza, Izan Fernández, Renata Hermida Richards, Dani Rovira, Raúl Jiménez, Jorge Usón.

LA VIDA PADRE

Comedia / 88’ / +12 España. 2021. Dir.: Joaquín Mazón. Int.: Karra Elejalde, Enric Auquer, Megan Montaner, Lander Otaola, Maribel Salas, Gorka Aguinagalde, Yanet Sierra, Manuel Burque.

OPERACIÓN BEBÉ OSO

Animación / 86’ / Infantil Rusia. 2022.

Dir.: Natalya Nilova y Vasiliy Rovenskiy.

Sinopsis: Cuatro animales emprenden una aventura para reunir a un osito con sus padres.

ESTAMOS HECHOS PARA ENTENDERNOS

Comedia / 89’ / +12

Francia. 2021.

Dir.: Pascal Elbé.

Int.: Sandrine Kiberlain, Pascal Elbé, Valérie Donzelli, Emmanuelle Devos, François Berléand, Marthe Villalonga.

ÍCARO Y EL MINOTAURO

Animación / 76’ / +7 Luxemburgo. 2022. Dir.: Carlo Vogele.

Sinopsis: En Creta, cada rincón es patio de juegos para Ícaro, el hijo del inventor Dédalo. Un día, descubre a un niño con cabeza de toro.

CON CANAS Y A LO LOCO

Comedia / 90’ / +7

Estados Unidos. 2022.

Dir.: Katie Aselton.

Int.: Diane Keaton, Elizabeth Lail, Wendie Malick, Aimee Carrero, Dustin Milligan, Simon Rex, Taylour Paige, Lois Smith.

58
• • • • • • • • renfe.com + 912 320 320

Apps de Renfe

Renfe. Consulta todos los horarios de los trenes AVE, Avant, Larga y Media Distancia. Compra, cambia y anula tus billetes y abonos. Gestiona tus datos personales, consulta tus Puntos Renfe y ¡mucho más! Descárgate la app de Renfe y olvídate del papel.

Renfe Cercanías. Aplicación para encontrar horarios, guardar los trayectos favoritos; calcular itinerarios; localizar fácilmente las estaciones más próximas; conocer las líneas de cada núcleo; hacer consultas desde plano.

Renfe Asistencia. Servicio gratuito para Atención y Asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Se trata de un servicio especializado que orienta, informa y facilita al viajero el acceso y tránsito por las estaciones y le asiste en la subida y bajada de los trenes.

Este servicio se puede solicitar en el teléfono 912 240 505, en la página web, en taquillas, en la app Renfe y en las principales estaciones. Se puede reservar entre 30 minutos y 12 horas antes de la salida del tren, según destino.

Redes sociales

twitter: twitter.com/renfe

facebook facebook.com/Renfe

youtube youtube.com/user/renfe

flicker

flickr.com/photos/ renfeoperadora/

blog blog.renfe.com/

instagram

@renfe

linkedin renfe

Más Renfe

Más Renfe es el Programa de Fidelización de Renfe, un programa diseñado para clientes frecuentes con el que deseamos premiar tu fidelidad y mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo. Solo por pertenecer al programa podrás conseguir viajes con tus Puntos Renfe. Los puntos acumulados podrás canjearlos también por los servicios ofrecidos por nuestras empresas colaboradoras y, tras el viaje, los miembros del programa Más Renfe pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en los aparcamientos de las estaciones.

¿Cómo funciona?

1. Darse de alta es gratuito en https://venta.renfe.com

2. Utiliza tu tarjeta Más Renfe siempre que reserves tu viaje, ya sea en Renfe.com, una taquilla, agencia de viajes, etc. También podrás conseguir Puntos Renfe con nuestras empresas colaboradoras y siempre que utilices la Tarjeta American Express Renfe.

3. En el momento de la compra conocerás los Puntos Renfe conseguidos, que se anotarán en tu cuenta una vez hayas realizado el viaje.

4. Viaja gratis solo por viajar canjeando tus Puntos Renfe por billetes de tren y en los productos y servicios de nuestras empresas asociadas.

Además, dependiendo de los viajes que acumules, podrás ser titular de una tarjeta Más Renfe de distinto nivel: Más Renfe, Más Renfe Plata, Más Renfe Oro o Más Renfe Premium. Cada una de ellas está diseñada para mejorar tu experiencia de viaje con servicios exclusivos como acceso a salas club, parking gratuito, acceso prioritario, descuentos exclusivos, upgrades a clase Preferente, etc.

Los Puntos Renfe caducan a los 3 años desde su fecha de obtención.

Para los problemas relacionados con cualquier tipo de incidencia en la compra de billetes por Internet, ya sea compra normal o con puntos, debes ponerte en contacto con el personal de asistencia para la Venta online en el teléfono 919 190 504.

Equipajes

Todos los viajeros provistos de billete podrán llevar consigo 3 bultos. La suma del peso de los tres no superará los 25 kgs ni sus dimensiones los 290 cm. También se pueden llevar sillas y coches portabebés, siempre que vayan plegados; instrumentos musicales que, transportados en su funda, no superen las dimensiones 30 x 120 x 38 cm (ancho-largo-fondo) y bicicletas plegadas o desmontadas dentro de una funda, cuyas dimensiones no sumen entre las tres más de 180 cm.

Audio y vídeo

Renfe ofrece una selección de canales de audio que se pueden conectar a bordo de los trenes (jazz, ópera, bandas sonoras) y en determinados trayectos, incluso, las emisiones en directo de Radio Nacional de España (RNE 1, RNE 3, Rne 5 y Radio Clásica).

Por otro lado, a bordo de la mayoría de los trenes AVE y Larga Distancia se puede disfrutar de los últimos estrenos de la cartelera.

59
• • • • • • • • renfe.com + 912 320 320

Más de 1.500 destinos, mayor flexibilidad

En Renfe, nos preocupa tu tiempo. Queremos llevarte a tu destino cuanto antes, pero, sobre todo, decirte con exactitud cuándo vas a llegar. Sabemos que, al planificar un viaje, necesitas saber si podrás asistir a una reunión; o si te dará para conectar con otro modo de transporte; o si te merecerá la pena reservar una habitación de hotel o será mejor madrugar al día siguiente.

Somos la operadora con mayor número de destinos y oferta de frecuencias para que configures tu viaje a tu gusto. Mejorar tu experiencia de viaje, antes, durante y después del mismo con las opciones de:

Cambios ilimitados

Reembolso total Puente AVE: adelanta o retrasa tu tren gratis, el mismo día, sin abonar diferencia de precio.

Compromiso de puntualidad

Si viajas por turismo, por trabajo, para ver a la familia u otras razones que te mueven, nosotros te llevamos. Prepara tu viaje.

Descubre más destinos viajando en Alta Velocidad y Larga Distancia de Renfe, y para traslados que quedan más a mano, súbete a un Media Distancia o a un Cercanías.

Te acercamos de centro a centro de la ciudad, para que llegues a tu destino con toda la comodidad, y ahorra tiempo y dinero.

Lo hacemos de la mejor forma: somos el medio de transporte más ecológico y sostenible. Cumplimos nuestro compromiso con el medio ambiente porque cuidar de nuestro planeta nos importa.

60 Nadie te da más • • • • • • • • • • • • • • • •

POR TODO ELLO, LA PUNTUALIDAD DE NUESTROS TRENES ES UNA DE NUESTRAS MAYORES PREOCUPACIONES

Sin embargo, nadie es perfecto ni está libre de imponderables: averías, condiciones atmosféricas adversas… A nosotros no nos valen las excusas: si no llegas puntual, sea por la razón que sea, te ofrecemos el Compromiso Renfe de Puntualidad:

Mejor compensación económica del mercado

Hasta 8 veces superior a la exigida por la ley, el 50% del importe del billete por 15 minutos o 100% del importe del billete por 30 minutos en trenes AVE.

Devolución con el mismo modo de pago.

Devolución disponible en 24 horas

Reclamación ‘on line’, válida durante 3 meses.

Tenemos la mejor cobertura del mercado para que viajes a donde elijas. Y sumamos trenes para que elijas horario: AVE, Avlo, Alvia, Intercity…

Con el billete combinado, Renfe te asegura los enlaces de sus trenes para que ningún imprevisto interrumpa tu trayecto.

Si viajas en trenes AVE o Larga Distancia, tu billete incluye el Combinado Cercanías, con el que podrás viajar en Cercanías, Rodalies, TRAM de Alicante y Trambahía de Cádiz.

61
renfe.com + 912 320 320 +INFORMACIÓN

LOS MEJORES PRECIOS PARA VIAJAR EN TREN

Hemos creado 3 billetes para que elijas el que mejor se adapta a ti: Básico, Elige y Prémium. Comprando con antelación, conseguirás los precios más baratos.

BÁSICO: EL MEJOR PRECIO

Viajar al mejor precio con la mayor comodidad y sencillez. Eso es el billete básico. Adáptalo más a ti con extras como anulación y gasto, elegir asiento o llevar a tu mascota.

ELIGE: EL MÁS PERSONALIZADO

Con el billete Elige la flexibilidad se vuelve más sencilla y económica y además puedes elegir el tipo de asiento (Estándar o Confort).

PREMIUM: EL BILLETE CON TODO INCLUÍDO

Toda la flexibilidad y servicios de Renfe en un solo billete: salas Club, restauración en plaza, adaptación total a cambios, y un largo etc.

APROVECHA NUESTROS ABONOS

BonoAVE: 10 viajes en un mismo trayecto en Estándar o Confort. Consigue un 35% de descuento en cada viaje.

Bono AVE Flexible: 10 viajes. Te permite combinar distintos trayectos.

Bono Colaborativo: para 4 viajeros y un mismo trayecto. Consigue el 30% de descuento para todos.

DESCUENTOS PARA TODOS

Niños. Hasta 3 años los niños viajan gratis si no ocupan plaza. A partir de 4 tienen un 40% de descuento. Y si viajan en Avlo pagan sólo 5 euros, vayan donde vayan.

Jóvenes. De 14 a 25 años con la Tarjeta + Renfe Joven, descuento del 30%.

Mayores de 60. La Tarjeta Dorada te ahorrará hasta un 40% en cada viaje.

Familia Numerosa. Entre un 20 y un 50% de descuento en todos nuestros billetes.

Además, tenemos precios especiales para Grupos a partir de 4 personas y asistentes a Ferias y Congresos y la opción de contratar un tren Chárter.

Principales rutas y tiempos de viaje en tren

Barcelona – Sevilla 5 horas y 30 min.

Barcelona – València 2 horas y 45 min.

Madrid - Alicante 2 horas y 12 min.

Madrid – Badajoz 4 horas y 17 min.

Madrid – Barcelona 2 horas y 30 min.

Madrid – Bilbao 4 horas y 28 min.

Madrid – Burgos 1 hora y 33 min.

Madrid – Cádiz 4 horas y 10 min.

Madrid – Castelló 3 horas y 10 min.

Madrid – Elche 2 horas y 10 min.

Madrid – Granada 3 horas y 15 min.

Madrid – Huelva 3 horas y 40 min.

Madrid – León 1 hora y 56 min.

Madrid – Logroño 3 horas y 23 min.

Madrid – Málaga 2 horas y 25 min.

Madrid – Murcia 2 horas y 45 min.

Madrid – Orihuela 2 horas y 29 min.

Madrid – Ourense 2 horas y 15 min.

Madrid – Oviedo 4 horas y 24 min.

Madrid – Pamplona 3 horas y 3 min.

Madrid – Salamanca 1 hora y 36 min.

Madrid – Santander 3 horas y 55 min.

Madrid – Santiago 3 horas y 15 min.

Madrid – Sevilla 2 horas y 20 min.

Madrid – València 1 hora y 38 min.

Madrid – Zamora 1 hora y 3 min.

Málaga – Barcelona 6 horas y 1 min.

València – Sevilla 4 horas y 10 min.

63 • • • • • • • • renfe.com + 912
320 320
+INFORMACIÓN

Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe

Flota

Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la Alta Velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.

AVE S-112/102 (Avlo) Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 forman de su flota dedicarlos al servicio of recen y toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y las y turista. La serie 112 es la evolución de la 16 trenes con una oferta de 330 y toma de corriente en los

AVE S-100 Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.

S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido S-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Preferente y en todos los asientos en parte de la serie.

S-730 (Dual) El tren híbrido S-730 es el primer tren híbrido de la compañía, con tecnología de tracción tanto diésel como eléctrica, lo que permite extender las ventajas de la Alta Velocidad a tramos sin electrificar ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable que también le permite circular por vías de ancho UIC (ancho Ave) o de ancho convencional.

64
• • • • • • • •

S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-121 Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.

CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

19071907

65 renfe.com + 912 320 320 +INFORMACIÓN
TRANSCANTÁBRICO Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas). 65

Ronaldo Menéndez nació en La Habana (Cuba) en 1977 y está afincado en Madrid desde 2004. Licenciado en Historia del Arte, acaba de publicar la novela El proceso de Roberto Lanza (Editorial AdN).

JARA Y YO

RONALDO MENÉNDEZ

el primer momento, sin razón alguna, había asumido que la muchacha de la fotografía se llamaba Jara.

Al día siguiente, mientras Patrick se abismaba en su plato de caracoles para no asumir como algo molesto mi silencio esquivo, me atreví a preguntarle:

—¿Notas algo raro en mi rostro?

Debo a la conjunción de un espejo y de una fotografía mi conocimiento de Jara. Llegué a la Maison des Écrivains de Saint-Nazaire un lunes de julio, cuando un aire caliente sale del Atlántico siguiendo el curso del Loira con una fuerza que no deja en paz los batientes sueltos.

No fue hasta el día siguiente, después de desayunar tostadas y café con mi amigo el novelista Patrick Deville, que descubrí la fotografía. Alguien, probablemente un escritor residente de años anteriores, la había olvidado sobre uno de los anaqueles del despacho, cerca de un libro en francés de Kawabata y de unos disquetes flexibles de los que ya no se usan. Supe enseguida que en aquella foto estaban un brillo de ojos y la firme suavidad de una boca que me eran familiares. Caminé con la fotografía hasta el espejo alto e inclinado, me detuve sin mirarlo y luego levanté los ojos. Entonces me vi, y vi en mí la boca y los ojos de la muchacha de la fotografía.

Durante el resto del día ensayé alternativas de verificación. En el salón siempre éramos dos en la misma imagen del espejo, luego lo fuimos en el del baño, en los enormes platos niquelados y en las cucharas cóncavas manchadas de café. A medida que iba buscándome en todas las superficies la imagen de Jara me iba poseyendo.

No quise salir de la casa en los siguientes días y eludí el teléfono con los requerimientos de Patrick. Entonces me percaté de que desde

—Salvo por el hecho —me respondió— de que pensaba que tenías ganas de verme y contarme tu vida de los últimos dos años, y sin embargo te has estado escondiendo, eres el de siempre.

Entonces coloqué la fotografía sobre la mesa y le pregunté, fingiendo poco interés:

—¿Quién es ella?

—Jara, ella es Jara. ¿Dónde la encontraste?

—En el despacho, en uno de los anaqueles. Tomó la foto con sus únicos dedos limpios.

—No lo entiendo, pensé que todas sus fotos habían desaparecido. —Luego continuó hablando con la mirada fija en algún punto sobre mi cabeza—: Jara era la novia de Serge…, Serge Ramírez, un escritor uruguayo que estuvo becado por la Maison hace dos años. Eso, el tío que intentó suicidarse en la bañera y no lo consiguió, y cuando los médicos lo interrogaron se puso a decir que aquella chica de las fotos se había convertido en su reflejo. ¿Me entiendes? No, seguro que no, es algo incomprensible. Es una historia rara y desquiciada. Serge no regresó a la Maison, después nos enteramos que se había mudado a una isla al sur de Brasil a vivir como un asceta en una tienda.

Yo tampoco regresé a la Maison. Esa misma tarde tomé un tren a París, pero eso no cambió las cosas. Cada vez que veía mi rostro en el vidrio incesante de las tiendas, ahí estaban los ojos de Jara, al acecho.

66 EL RELATO
DigitalVision Vectors/Getty Images
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.