Guía Repsol 2018 'Inspiraciones'

Page 1

inspiraciones. MĂĄs de 40 excusas para recorrer EspaĂąa por carretera.


Granada

«Uno cree que va a hacer un viaje, pero enseguida es el viaje el que lo hace a él”. Nicolas Bouvier

Staff Edita

REPSOL Realiza La Factoría Portada Fragmento Universo Producción ASIP Impreso en España Depósito legal M-27871-2017 ISBN 'INSPIRACIONES' 978-84-87980-47-3

66


Granada

Viajar estimula el buen humor

—H

ans Christian Andersen regresó contento a Copenhague después de pasar casi cuatro meses recorriendo España en 1862, “de tan buen humor como al volver de una fiesta en la que me había sentido feliz y me lo había pasado estupendamente”. Una felicidad irrevocable que surge nada más subir en el coche y que se alimenta en cada parada, con la libertad de cambiar el rumbo o detenerse donde no estaba previsto. “Quien haya recorrido solo los itinerarios obligados no conoce España. Quien no haya intentado perderse en la complejidad laberíntica de su historia no sabe por dónde viaja. Es un amor para toda la vida, nunca termina de sorprenderte”. El famoso escritor holandés Cees Nooteboom, otro rendido admirador de este país, expresa con palabras lo que tantos conductores sienten al toparse con un valle impresionante a la vuelta de una curva o al paladear el primer bocado de un chispeante plato. Con esta nueva guía, Repsol quiere que tengas entre tus manos la inspiración para que el viaje en sí mismo se convierta en el destino. ¡A disfrutarlo! ● 77


Granada

«Todavía nos quedaba mucho camino. Pero no nos importaba: la carretera es la vida». Jack Kerouac 8


Granada

Una bóveda verde diseñada por el bosque, una vaca sin dueño, un pueblo donde quizás quedarse a vivir. Las imágenes vienen y se van, como invitando a imaginar otras vidas justo antes de quedarse atrás. Desde la carretera, todo parece posible.

Fotografía: Perrinoon vía VisualHunt.

9


Sumario

Sumario Buscar lo último, saborear lo antiguo, conquistar lo nuevo. Casi cualquier aventura cabe en los mapas.

Probar.

Escuchar.

Sentir.

Conocer a fondo un destino pasa por descubrir su cocina. Basta con sentarse a la mesa y dejarse sorprender.

Unos extrañan el silencio del campo. Otros, el bullicio de la ciudad. Un paraje nunca puede desprenderse de su banda sonora.

Trasladar la oficina a primera línea de playa o sumergirse en un jacuzzi. Actividades que se disfrutan incluso con los ojos cerrados.

22.

La Garrotxa Tesoros gastronómicos de un paisaje volcánico.

86.

Huesca Refugios de montaña, el alojamiento más auténtico.

122. Gran Canaria Los nómadas digitales se mudan junto al mar.

30.

Mallorca Acompañamos a los cocineros de la isla a hacer la compra.

92.

Pirineos Pistas para disfrutar del monte con niños.

130. Llanes Un recorrido por las rocas más caprichosas del litoral.

36.

Cabrera El mejor postre tras un viaje por Baleares.

94.

Alpujarra Los oficios olvidados vuelven a la vida en el sur de Granada.

140. Cádiz Dime dónde te bañas... y te diré quién eres.

38.

Valle del Tiétar y La Vera De Ávila a Cáceres con los últimos artesanos del pimentón.

100. Navarra En busca de los seres mitológicos que custodian el valle de Aezkoa.

44.

De Badajoz a Portugal Una ruta por las dehesas donde se cura el mejor jamón ibérico.

108. País Vasco De Ea a Urdaibai: puertos secretos de la costa.

50.

Castilla-La Mancha y Valencia Vinos de Pago, una de las D.O. más exclusivas.

116. Los Cameros Explosión de color en los bosques de La Rioja.

56.

Sierras Subbéticas Viaje al epicentro de los grandes aceites del mundo.

118. Delta del Ebro Manual para birdwatchers: quién es quién en el paraíso de las aves.

62.

Rías Baixas La Denominación de Origen cumple 30 años.

70.

Madrid Cocineros con tres Soles Repsol desvelan sus locales favoritos.

80.

Madrid De gastrobares por la capital.

82.

Mercados Una ruta por los templos foodies.

10

144. El mapa del bienestar Una ruta de spas y balnearios para dejarse cuidar.


Sumario

Callejear.

Recordar.

Moverse.

Caminar distraído, examinar las fachadas, detenerse en los escaparates. Placeres que solo brinda el paseo lento en una ciudad.

Paisajes engrandecidos por el poso de su historia. Lugares a los que el tiempo ha concedido un extra de magnetismo.

Aventura, deporte, desafíos. Algunos rincones a los que acudir cuando lo último que buscas es quedarte quieto.

148. Barcelona Sant Andreu, Poble Sec y Poblenou: sabor de barrio.

178. Cantabria Un recorrido por el cauce del Asón tras las huellas de los sapiens.

200. Valencia El Turia dibuja la pista favorita de los runners españoles.

156. Murcia Pequeños emprendedores reinventan la ciudad.

182. Salamanca Nuevos creadores actualizan la ciudad del plateresco.

208. Diez maratones con carácter Las mejores carreras, comentadas por Martin Fiz.

164. Sevilla Un paseo aéreo que sobrevuela las mejores azoteas y terrazas.

188. Tarragona Castillos, viñedos y arte en una ruta junto al Ebro.

210. Albacete Deportes acuáticos por el Júcar, el Segura, el Mundo y el Cabriel.

172. León Nuevas tendencias invaden la oferta del Húmedo.

196. Zumarraga, Azpeitia y Oñati Arquitectura y espiritualidad se funden en tres templos únicos.

216. Cádiz sobre dos ruedas Jerez de la Frontera marca la pauta de esta ruta motera. 220. Montmeló, Alcañiz y Cheste Conduciendo por los alrededores de tres grandes circuitos.

174. A Coruña Monte Alto, un barrio con gancho para los artistas.

222. A Lleida con Marc Márquez Conociendo las curvas que rodean Cervera, cuna del piloto.

11


Sumario

¿A dónde quieres ir? Cada punto del mapa conduce a los paisajes que exploran los reportajes. Viajes rurales o urbanos que aguardan tras la curva de un desvío. 130

174

108

178

100

196

86 62

172

92

116

22 222

182

188 118

70

80

148

38

50

210

44

30

200

36

156

164

56 94

216 140

122

A golpe de vista Una guía visual clasificada por Comunidades Autónomas. ANDALUCÍA 44. Ruta del jamón ibérico 56. Sierras Subbéticas 94. La Alpujarra 140. Cádiz 164. Sevilla 216. Jerez de la Frontera ARAGÓN 86. Pirineo de Huesca 92. Montaña con niños ASTURIAS 130. Llanes CANARIAS 122. Gran Canaria

CANTABRIA 178. Valle del Asón

COMUNIDAD VALENCIANA 50. Ruta de vinos D.O. Pago 200. Valencia

CASTILLA Y LEÓN 172. León 182. Salamanca

EXTREMADURA 38. Valle del Tiétar y La Vera 44. Ruta del jamón ibérico

CASTILLA-LA MANCHA 50. Ruta de vinos D.O. Pago 210. Albacete

GALICIA 62. Rías Baixas 174. Monte Alto

CATALUÑA 22. La Garrotxa (Girona) 118. Delta del Ebro 148. Barcelona 188. Tarragona 222. Lleida

ISLAS BALEARES 30. Mallorca 36. Cabrera LA RIOJA 116. Los Cameros

12

MADRID 70. Madrid y sus chefs 80. Retiro, Ponzano y Barrio de las Letras MURCIA 156. Murcia NAVARRA 100. Valle de Aezkoa PAÍS VASCO 108. De Ea a Urdaibai 196. Zumarraga, Azpeitia y Oñati (Gipuzkoa)


Sumario

Rutas temáticas No todas las personas buscan el mismo plan, ni todos los viajes tienen el mismo fin. Esta clasificación por áreas de interés facilita el diseño de itinerarios personalizados.

Naturaleza

Gastro

Bebida

Salud

Compras

Niños

Cultura

28. Begur (Girona)

33. Producto mallorquín

53. Tres vinos para 2018.

27. Dormir en una masía (Girona)

35. Tesoros vintage en Mallorca

92. Pirineos en familia

26. Pabellones Les Cols (Girona)

46. D.O. Dehesa de Extremadura

55. Viñedos singulares de La Rioja

90. Balnearios de Huesca

170. Soho Benita (Sevilla)

105. Zugarramurdi (Navarra)

41. Losar de la Vera (Cáceres)

114. Mundaka (Bizkaia)

174. Monte Alto (A Coruña)

133. Playas de Llanes (Asturias)

43. Museo Vostell Malpartida (Cáceres)

37. Guía práctica de Cabrera 49. Doñana (Huelva, Sevilla, Cádiz) 99. Senderismo en La Alpujarra (Granada) 118. Birdwatching en el Delta del Ebro 129. Risco Caído (Gran Canaria) 190. Vida submarina en Tarragona

58. Secretos de la aceituna 61. Almazaras de Córdoba 79. El oficio de afinador 82. Mercados, los nuevos templos 88. Sabores aragoneses

65. Licor café en Ourense 67. Bodegas de Rías Baixas

144. Mapa del bienestar de España

161. Senderismo en El Palmar (Murcia)

97. Vino ecológico en La Alpujarra (Granada)

193. Juegos del Mediterráneo (Tarragona)

181. Espeleología en Cantabria

215. La bodega de Andrés Iniesta (Albacete)

207. Cuando los chefs son también atletas

205. Planes paralelos al maratón de València

208. Diez maratones con Martín Fiz

102. La huerta de Navarra

194. Calçots en Tarragona

115. El nuevo San Mamés (Bilbao) 138. Llanes de cine 162. Cartagena (Murcia) 186. Cementerio del arte (Salamanca)

220. Rutas por los Grandes Premios

172. El barrio Húmedo (León)

106. La Valdorba y el románico (Navarra)

214. Festival Viña Rock (Albacete) 218. Motor Circus

224. La Boscana (Lleida)

s Soles Repsol

Donde comen los cocineros

Una vez en destino, es fácil elegir el lugar donde probar la gastronomía local más reconocida.

Los grandes chefs desvelan cuáles son los restaurantes a los que les gusta ir a comer. Palabra de profesional.

29. Girona

139. Asturias

195. Tarragona

70. Madrid

163. Murcia

207. Valencia

91. Huesca

171. Sevilla

60. Paco Morales Sierras Subbéticas (Córdoba)

107. Navarra

187. Salamanca

s Todos los restaurantes con Soles Repsol que aparecen en los reportajes van acompañados de este símbolo. Puedes consultar el listado completo en guiarepsol.com. A un clic de guiarepsol.com Este icono indica que el artículo al que acompaña puede leerse en su versión extendida en guiarepsol.com.

69. Pepe Solla Rías Baixas (Galicia) 91. Carmelo Bosque Pirineo de Huesca 98. Dani García La Alpujarra (Granada)

13

106. Nicolás Ramírez Valle de Aezkoa (Navarra)

169. Julio Fernández Quintero Sevilla

113. Elena Arzak Costa vasca

180. Jesús Sánchez Valle de Asón (Cantabria)

127. Herbert Eder Gran Canaria 138. Nacho Manzano Llanes (Asturias) 162. Pablo GonzálezConejero Murcia

187. Víctor Gutiérrez Salamanca 194. Sergio y Javier Torres Tarragona 213. Fran Martínez Albacete


Agenda

Citas DEL 13 DE MARZO AL 24 DE JUNIO DE 2018 Madrid

El Op Art llega al Thyssen — El Museo ThyssenBornemisza dedica una exposición monográfica al padre del arte óptico. Victor Vasarely. El nacimiento del Op Art repasa la carrera de este pintor húngaro, que persiguió efectos visuales nuevos a través de su obra.

¿Es posible doblar un lienzo? Geométrico y muy calculado. El arte óptico toma principios prestados de la ciencia para generar ilusiones en 3D.

23 DE ABRIL DE 2018 Madrid

Dos siglos de lírica —Pese a que no se inauguró de manera oficial hasta 1850, la primera piedra del Teatro Real se colocó el 23 de abril de 1818. Doscientos años después, este colosal edificio que amenazó con venirse abajo en los sesenta tras el abandono sufrido durante la Guerra Civil y la posguerra, se muestra radiante en su cumpleaños, que celebrará con obras clásicas y contemporáneas. El corredor de la muerte, Picasso y el tiempo esférico. La ópera Dead Man Walking (26 de ene-9 de feb), de Jake Heggie, abre 2018. Tambrién habrá tiempo para el estreno absoluto de El Pintor (8-11 de feb), de Juan José Colomer, o Die Soldaten, de Bernd Alois Zimmermann (15 mayo-2 jun), que el Real acogerá por primera vez. DEL 25 DE MARZO AL 1 DE ABRIL DE 2018 Dénia (Alicante), Barcelona, Eivissa 10 Y 13 DE MAYO DE 2018 Cáceres

A toda vela por la sal

La fiesta de las culturas

—Hasta el siglo XIX, grandes veleros partían desde la Península hasta Ibiza para recoger sal en lo que se llamaba la Ruta de la Sal. De esa necesidad surgió esta popular regata. Con salida en Barcelona y Dénia, los navegantes, la mayoría aficionados, navegan hasta la isla y regresan, esta vez, sin cargamentos de sal.

—El cásco histórico de Cáceres acogerá en primavera la XXVII edición del festival WOMAD. Música, cine, exposiciones, comida del mundo, talleres y artesanía.

Expedición por el Mediterráneo. La regata moviliza cada año a unos 2.000 regatistas y a una flota variopinta. El pasado 2017 batió su récord de participación, con 211 embarcaciones inscritas.

14

Una celebración al aire libre. El centro de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad, acoge los actos.


Agenda

Lo que no te puedes perder

EFEMÉRIDES CON MEMORIA

DEL 14 AL 15 DE JUNIO DE 2018 Barcelona

—El Festival Internacional de Música Avanzada y Congreso de Creatividad y Tecnología Sónar cumple 25 años sin achaques.

Mucho más que DJs. Por unos días, Barcelona se convierte en capital de la electrónica.

Puertollano (Ciudad Real) FIESTA DEL SANTO VOTO La peste bubónica se cebó con este pueblo manchego y, desde entonces, se celebra una comida en la que se reparten raciones de un guiso tradicional a todo el que se acerque. 48 días después del domingo de Resurreción. Tarragona CONCURSO DE CASTELLS El concurso bienal de castells de Tarragona mantiene viva una tradición que se remonta al siglo XVIII. En 2018, las torres humanas vuelven a competir en la cita más espectacular de la disciplina. 6 y 7 de octubre.

MAYO Zahara, Barbate, Conil y Tarifa (Cádiz)

Bienvenido, atún rojo —En mayo, el atún rojo cruza el Estrecho hacia el Mediterráneo y es capturado en ese laberinto de redes que es la almadraba. Zahara, Barbate, Conil y Tarifa celebran su llegada organizando rutas gastronómicas, concursos de tapas, clases magistrales y visitas guiadas a museos. Rendidos a la almadraba. Gracias a esta técnica milenaria, la gastronomía de pueblos gaditanos como Conil de la Frontera brilla en primavera.

22 DE JULIO Y 16 DE AGOSTO DE 2018 Asturias, León, Cantabria y Aragón

Picos de Europa y Ordesa, los primeros intocables —Hoy existen 15 parques nacionales en España, pero Picos de Europa (Asturias, León y Cantabria) y Ordesa y Monte Perdido (Aragón) fueron los primeros en alcanzar esta categoría, en el verano de 1918. Ambos celebrarán juntos sus cien años como territorios protegidos a lo largo de 2018. Covadonga. Los Lagos de Covandonga (en la imagen) son el espacio más visitado de Picos de Europa. Se accede en autobús entre abril y septiembre desde Cangas de Onís o Covadonga. El resto del año se puede llegar en vehículo privado.

15

Guadalajara ‘VIAJE A LA ALCARRIA’ Emular el Viaje a la Alcarria de José Camilo José Cela es más fácil que nunca. En el 70 aniversario de su publicación, Turismo de Guadalajara ofrece en su web una ruta interactiva y un libro digital con información. 6 de junio.

Fotografía: Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, Museo Thyssen, Monika Rittershaus (Opernhaus Zürich), Womad, Sónar, Turismo de Cádiz, Visualhunt, Luis Rubio.

Cuando viajar consiste en recordar

Sónar, el experimento continúa


Agenda

Citas 27 DE JULIO DE 2018 España

Eclipse lunar total para verlo claro

Un fenómeno fotogénico. El tono rojo que adquiere la Luna se debe a la refracción de la luz solar en las particulas de su atmósfera.

—En 2018 se producirán dos eclipses totales de luna: uno a comienzos de año, el 31 de enero –que no será visible desde España– y otro a finales de julio, que sí. Se podrá disfrutar este fenómeno durante la salida o puesta de la Luna desde cualquier lugar del país, mejor si es en un alto.

AGOSTO Ría de Ortigueira (A Coruña)

Un palco de lujo para contemplar las Perseidas

DEL 1 AL 5 DE AGOSTO DE 2018 Cambados (Pontevedra)

Brindar con albariño —Desde hace medio siglo se celebra en Cambados la fiesta del albariño. Cientos de bodegas concurren para pelear por el premio al mejor vino.

—Este rincón sobre los acantilados de Loiba se hizo famoso cuando Dani Caxete ganó un concurso internacional de fotografía con una imagen que lo retrataba. En ella aparecía un espectacular cielo estrellado y un modesto banco de madera. Pese a su sencillez, un asiento de excepción para contemplar la lluvia de estrellas de agosto. Mucho más que vino. Música, catas y espectáculos completan la cita de Cambados.

¿El mejor banco del mundo? “The best bank in the world”. La frase apareció escrita en el respaldo de este asiento hace años y alguien se encarga de restaurarla cada vez que se pinta de nuevo. Una curiosidad: en inglés, bank significa “orilla” y “entidad financiera”.

25 DE AGOSTO DE 2018 Málaga 2018 Aguilar de Campoo (Palencia)

Contrarreloj junto al mar

Rodando entre museos. Está previsto que la carrera, que parte de la ciudad de los museos, tenga 21 etapas.

Doble celebración

—Si el año pasado lo hizo en la ciudad francesa de Nîmes, la Vuelta Ciclista a España arranca en 2018 en Málaga. La prueba, que empieza el 25 de agosto con una contrarreloj, se extenderá hasta el 16 de septiembre.

Colegiata de San Miguel. Este templo gótico acoge las obras sacras de Las Edades del Hombre.

16

—La localidad de las galletas está en racha. No solo festeja su medio siglo como Bien de Interés Cultural: también es la sede de Las Edades del Hombre en 2018.


Bienvenida

EN GUIAREPSOL.COM

2018 Dos restaurantes que brillan

Lo que no te puedes perder

DSTAgE y Disfrutar, nuevos tres Soles Repsol

2018 Grandes Premios Moto GP

España, a 350 km/h —En España hay afición por el bramido de motos. Cuatro grandes premios de motociclismo se celebran cada año. El último en sumarse, en 2010, fue el Movistar Aragón. El resto de la parrilla lo forman el de España, en Jerez, el de la Comunidad Valenciana y el de Catalunya.

—Para Diego Guerrero la cocina fusión es el gazpacho, porque el tomate procede de América. Este chef ha logrado en su restaurante madrileño DSTAgE tres Soles Repsol con una gastronomía que recorre el mundo. Tres menús degustación (entre 90 y 148 €) con platos como el chawanmashi de pulpo o el ravioli de alubias de Tolosa en infusión de berza lo prueban. El restaurante Disfrutar, en Barcelona, de la mano de Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas, celebra sus tres Soles con una propuesta de vanguardia. Plasman su talento en tres menús degustación (110-180 €) que incluyen sándwich de gazpacho con guarnición olorosa de vinagre o noodles de espardenyes en suquet.

Circuitos. Montmeló (Catalunya), Alcañiz (Aragón), Cheste (Valencia) y Jerez de la Frontera (España).

DICIEMBRE DE 2018 Madrid

Fotografía: Sofía Moro, Visual Hunt, Wikipedia, Repsol.

El arte real estrena casa —Un diseño de premio para recoger las obras que los reyes de España han atesorado durante siglos. Está previsto que el Museo de las Colecciones Reales, ganador del FAD 2017 de arquitectura y firmado por Luis Mansilla y Emilio Tuñón, se inaugure a finales de 2018, aunque su apertura podría retrasarse. Sobrio y compacto, albergará 700 obras de los Austrias y los Borbones en sus 40.000 m2 junto a la catedral de La Almudena. Veinte años de gestación. Salomé con la cabeza del Bautista, de Caravaggio, será una de las piezas del museo, cuya construcción se decidió en 1998. Contará también con una colección rotatoria, con obras de los palacios, monasterios o conventos de los Reales Sitios.

Arriba, el chef Diego Guerrero en DSTAgE. Sobre estas líneas, Eduard Xatruch, Mateu Casañas y Oriol Castro, los responsables de Disfrutar.

17


Bienvenida

Tendencias UNA DISTINCIÓN CON ESTILO

La moda irrumpe en la cocina El diseñador Juan Duyos firma las chaquetillas de Guía Repsol que visten los cocineros premiados con Soles. —El gastrónomo francés Marie-Antoine Carême fue de los primeros en asociar el blanco al oficio de chef. Corría el siglo XIX, había trabajado al servicio de Napoleón y pensó que ese color evocaba la pulcritud y la higiene que los poderosos deseaban en sus fogones. Organizaba las cocinas como si fueran ejércitos, imprimiendo a las prendas un toque militar que se visibilizaba en la altura de los gorros o en el acabado de las mangas. Ahora que los cocineros reconocidos con Soles Repsol llevan por primera vez chaquetillas personalizadas, Guía Repsol ha querido actualizar el clásico. De ello se ha encargado el diseñador Juan Duyos (Madrid, 1968), que ha estilizado el corte, depurado las proporciones y limpiado el modelo de accesorios supérfluos, como “trabillas, botones o costuras inservibles”. También ha dulcificado el cuello y pensado en las mujeres, que tienen por fin una prenda ajustada a su cuerpo. En esta ecuación que fusiona alta gastronomía y alta costura, Repsol ha aportado la innovación. “En nuestro centro de tecnología dieron con un tejido elaborado a partir de ropa usada y de botellas de plástico recicladas, al que luego aplicamos una pátina ignífuga y otra antimanchas”, explica María Ritter, directora de Guía Repsol. “Queríamos ofrecer algo elegante, pero también funcional. Nos gustaría que quien obtenga la chaquetilla se sienta orgulloso y porte los Soles como condecoraciones”, añade. ●

18


Bienvenida

Repsol en la maleta

COMPLEMENTOS PARA LA RUTA

Todo lo que necesitas para irte de viaje

—Ya está aquí la nueva línea de artículos de Guía Repsol, una colección para facilitar cualquier escapada por carretera para ti y para todos los que viajen contigo: Diseño sí, pero sobre todo portabilidad. Es el lema de los cuatro packs de viaje que propone Guía Repsol: Un bolso trans-

19

portín para mascotas acompañado de un comedero-bebedero plegable, una bolsa de viaje denim, una cesta de pícnic que incluye mantel y vajilla para dos personas y una toalla de playa convertible en pareo que se distribuye junto a unas gafas de sol. Más artículos e información en guiarepsol.com


Probar. Destinos que conquistan por el estómago.

“Más que de kilómetro cero, la mía es una cocina de metro cero”. Fina Puigdevall Chef del restaurante Les Cols. Girona. Página 22


pág. 22

La Garrotxa Así es la cocina volcánica

pág. 56

Sierras Subbéticas Cuna del virgen extra

pág. 30

Mallorca La isla que surte a los chefs

pág. 62

Rías Baixas Celebrando 30 años de D.O.

pág. 36

Cabrera El postre del viajero

pág. 70

Madrid El Imperio de los Soles

pág. 38

Valle del Tiétar y La Vera La ruta del pimentón

pág. 80

Madrid Tres barrios 'foodies'

pág. 44

De Badajoz a Portugal El ibérico cruza la frontera

pág. 82

Mercados En los templos del producto

pág. 50

Castilla-La Mancha y Valencia Vinos con D.O. Pago



Probar

La cocina de raíces manda en esta comarca de Girona. Su paisaje volcánico y boscoso se basta por sí solo para suministrar productos de primera a los excelentes chefs locales.

La Garrotxa En plena ebullición Texto Arantxa Neyra

—E

rmitas románicas, colinas redondeadas, valles, ríos, pueblos medievales, hayedos, robledales… y también volcanes aletargados. Ese aliño, en distintas proporciones, conforma la comarca gerundense de La Garrotxa. Se trata de un paisaje que estimula la retina, pero que también chisporrotea y refresca el paladar, porque de él, fértil y agradecido, salen algunos de los mejores ingredientes de su cocina. Si en la mesa de Girona siempre están presentes el mar y la montaña, este territorio se encarga de la segunda parte del binomio. Las materias primas de La Garrotxa se lo ponen fácil a los cocineros locales, que pueden disponer de judías (o fesols) de Santa Pau, de sabor fino y rápido

Fotografía Roberto Iván Cano

chup-chup; delicadas trufas, que levantan y dignifican cualquier plato, o de cebollas sembradas en el mismo volcán de Montsacopa. La tierra brinda también patatas moradas, como las de La Vall d’en Bas, o cultivos casi olvidados, como el maíz blanco o el trigo sarraceno (alforfón). Únicamente presentes en unos pocos lugares del mundo, fueron “el pan y la mantequilla” en épocas de hambrunas. A recuperarlos y mimarlos se dedica en cuerpo y alma la cocinera Fina Puigdevall, dueña del restaurante Les Cols ss (Ctra. de la Canya, s/n), en Olot, la capital de la comarca. Tras más de dos décadas entre pucheros y sartenes, Puigdevall es la mayor embajadora de esta cocina volcánica gerundense. Desempolva sus recetas, se empeña en conseguir que en el jardín

23

de su restaurante vuelvan a brotar las manzanas del cirio, una variedad autóctona casi extinta, o investiga en su moderno laboratorio I+D, situado junto a su casa. Si hace falta, acude a una recepción en la Embajada de Austria, a un aula de Harvard o a foros internacionales junto a Ferran Adrià, los hermanos Roca (El Celler de Can Roca sss. Can Sunyer, 48. Girona) o Paco Pérez (Miramar ss. Passeig Marítim, 7. Llançà), otros grandes cocineros que han dado a la gastronomía de Girona reconocimiento mundial, como también lo han hecho los profesionales de Ca l'Enric ss(Ctra. de Camprodon, s/n. N-260, km 91. La Vall de Bianya). Cuando se trata de reivindicar la cocina de La Garrotxa, esta excelente chef siempre está dispuesta. ►


Cataluña

Castellfollit de la Roca

Ca l’Enric

N-260

Olot

N-260a

Chocolates Ferrer

LA GARROTXA

Les Cols Restaurant

Poch's

A-26

Jordi Vilarrasa Volcán de Montsacopa Ratafía Russet La Deu GI-524

C-152

La Vall d'en Bas Forn de Pa Bataller

“Más que de kilómetro cero, la mía es una cocina de metro cero”, dice. De hecho, casi todas las verduras que utiliza, y en las que está poniendo el acento esta temporada, salen de su propio huerto. Desde las mismas mesas de su restaurante se pueden ver, a través de la ventana, las gallinas que ponen los huevos presentes en el menú: es la foto que publicó The New York Times hace años y con la que todavía vienen debajo del brazo decenas de clientes. Comer en Les Cols es, además de un festival de alta gastronomía, una buena manera de seguirles la pista a otros profesionales de primera línea. Aquí han dejado su huella los reputadísimos RCR Arquitectes, premio Pritzker 2017 y responsables de uno de sus espacios, pero también productores locales capaces de afinar los quesos con más precisión que un violín checo, de ofrecer aceites verdes y brillantes o de elaborar panes rústicos que remiten a épocas pretéritas. Uno de ellos es David, ex futbolista de primera división reconvertido en panadero, que ha cosechado un buen puñado de fieles. Cada mañana, sus panes esperan pacientes en los vasares del Forn de Pa Bataller, en Hostalets d’en Bas, con una etiqueta escrita a mano en la que se indica el nombre de cada cliente que ha de acudir a recogerlos. Otro de los proveedores, no solo de Les Cols, sino también de otros restaurantes, “incluido el Celler de Can Roca”, en cuyo 30 aniversario estará presente con sus productos, es Jordi Vilarrasa, tercera generación de elaboradores de embutidos

2

Hostalets d'en Bas

km

artesanos en La Garrotxa. La finca donde cría sus cerdos está dentro de la zona volcánica protegida, y en ella produce también todos los cereales con los que los alimenta. Ahora “cierra el círculo” y evoluciona: vende sus productos, butifarras –blancas y negras–, fuet, longaniza o llardons directamente al público en su puesto del mercado de Olot. Incluso se atreve con innovaciones, incorporando a algunos de ellos otros productos como ratafía, hongos o múrgula (seta de primavera). Jordi forma parte del colectivo Cuina Volcànica, un grupo de establecimientos y productores de la zona que hace piña en torno a la difusión y promoción de la cocina de La Garrotxa. Desde 1994 organizan talleres, ferias, degustaciones o actividades para niños. Entre ellos figura el restaurante La Deu (Ctra. de La Deu, s/n), a las afueras de Olot, conocido por sus patatas, que son reproducidas en toda la comarca, y que incluso se venden precocinadas por Internet. Tan famosa como ellas es la ratafía Russet, toda una institución de La Garrotxa. “Va más allá de lo gastronómico”, asegura David Coloma, gerente de Cuina Volcànica. “Aunque en todas las casas se elabora este licor a base de nueces verdes, plantas aromáticas, hierbas y especias, en ningún restaurante puede faltar una botella de Russet. Es el regalo perfecto para cualquier olotense que vive fuera de su tierra”, añade. Xavier Codina, uno de los propietarios de esta exitosa destilería, le quita hierro al asunto. “La ratafía es muy típica en todas las zonas de montaña, y en cada una te dirán que se ha inventado allí. En esta ►

24

“Más que de kilómetro cero, la mía es una cocina de metro cero”, dice la chef Fina Puigdevall. Desde la ventana de su restaurante se ve pasear a las gallinas que surten el menú.

—En la página anterior y en esta, el restaurante Ca l’Enric, en Vall de Bianya.


Probar

—A la izquierda, Jordi Vilarrasa, elaborador de embutidos artesanos, y Jordi Ferrer, chocolatero de Olot. A la derecha, la bodega del restaurante Ca l'Enric y un servicio de cafÊ en Les Cols, dirigido por Fina Puigdevall, dos Soles Repsol, en el centro. Abajo, Besalú.

25


Cataluña

zona vendemos mucho nosotros, pero si voy al valle de Arán no vendería nada, como tampoco ellos lo hacen aquí”. Recientemente se ha metido en una nueva aventura: la elaboración de Gin Volcanic. Una ginebra que se destila en un alambique tradicional junto a piedras volcánicas. Estas aportan matices y sirven para eliminar los golpes de vapor en la destilación. Por su parte, Francesc Casaponsa firma la cerveza artesana Poch’s en Castellfollit de la Roca, “suave, equilibrada y apta para el maridaje con todo tipo de platos”. Lleva una proporción de trigo sarraceno y una etiqueta diseñada por los estudiantes de la Escuela Arte y Diseño de Olot. Además de como digestivo, la ratafía se usa en cocina, e incluso en repostería. Lo sabe bien Jordi Ferrer, el chocolate-

ro más famoso de Olot. Su atelier, Chocolates Ferrer, se encuentra junto a la preciosa casa modernista en la que sus abuelos hacían pasteles en 1907. Aparte de piezas tradicionales y unas creativas monas de Pascua que se esperan como agua de mayo cada año, experimenta con productos locales: pralinés rellenos de ratafía, bombones con flores y plantas silvestres de la zona en ediciones limitadas cada temporada, piedras volcánicas... Él es quien ha diseñado el postre que se sirve en los restaurantes del colectivo Cuina Volcànica, un volcán de chocolate con láminas de oro sobre el que se vierte chocolate caliente. Una tentación irresistible y una metáfora de la tierra donde estamos y de su cocina: en plena ebullición. ●

26

PABELLONES LES COLS En Olot se puede dormir encima de un volcán. RCR Arquitectes –premio Pritzker 2017– firma el proyecto de Pabellones Les Cols (sobre estas líneas), unos cubos de cristal construidos sobre coladas de lava negra en las inmediaciones de la masía Les Cols. A 57 km de Girona — Mapa: 26 · D3


Probar

DORMIR EN UNA MASÍA

Placeres del lujo rural

A 34 km de Girona — Mapa: 27 · C4 Un edificio del siglo XVI, una piscina de diseño rústico y un huerto de plantas aromáticas. El hotel boutique Encís d‘Empordá, en el pueblo medieval de Casavells, lo tiene todo para desconectar.

Quien busque desestresarse ha encontrado su lugar. El hotel rural Encís d'Empordà (Carrer Sant Genís, 13. Casavells) funciona casi como un medicamento cada vez que la tensión ahoga. Rodeado por un espléndido jardín con piscina de diseño, está ubicado en una masía del siglo XVI y cuenta con siete suites que han sido decora-

—En la página anterior, en el sentido de las agujas del reloj, el pueblo medieval de Santa Pau, la casa modernista Gaietà Vila y la puerta de Sant Esteve –ambas en Olot–, y una vista del pueblo Hostalets d’en Bas. Sobre estas líneas, Francesc Casaponsa, fundador de Poch’s, y Xavier Codina, de ratafía Russet.

27

das inspirándose en distintos periodos de la historia del Empordà. El edificio, de piedra, se encuentra en el pueblo medieval de Casavells, un excelente punto de partida para disfrutar de la Ruta de Dalí, acercarse a las playas de la Costa Brava o salir a jugar al golf en los campos de la región. Desconectar no significa estar parado. ●


Girona

EN GUIAREPSOL.COM

“Buenos días, Moscú. Aquí Pals”

BEGUR

Costa Brava: promesa cumplida

Texto Eduardo Sánchez

EE UU eligió Pals, un pueblo del Baix Empordà, para montar una emisora de propaganda anticomunista y espionaje en la Guerra Fría.

A 60 km de Girona — Mapa: 38 · C1 Con sus calas escondidas, sus casas indianas y su toque modernista, Begur satisface hasta el último mito del Mediterráneo catalán. Su excelente gastronomía, basada en el marisco, el pescado fresco y el arroz, se disfruta mejor desde la playa.

L

o que atrajo a los estadounidenses no fue su torre románica. Tampoco su barrio gótico, tapizado de calles empedradas, en el que se ve a pintores al aire libre tratando de reproducir su magia. Lo que llamó su atención fue su idoneidad para emitir ondas de radio, gracias a su terreno plano y a la cercanía del mar, que las ampliaba como si fuera un espejo. Aquí ubicaron Radio Liberty en los cincuenta, una emisora desde la que emitían propaganda antisoviética y mensajes a sus espías en la URSS. ● Fotografía: Micurs vía Visual Hunt.

Descubre más sobre esta ruta en guiarepsol.com

Si La Garrotxa se encarga de la montaña, Begur pone el mar. En el paisaje y en la mesa. Precioso pueblo de casas indianas, detalles modernistas, calas comunicadas por caminos de ronda y un castillo, Begur es un lugar para disfrutar de la gastronomía del Empordà y de la Costa Brava. Nunca faltan las frutas y verduras de temporada, las carnes y los pescados, en especial, el de roca. Ni los fresquísimos mariscos del Mediterráneo –con la gamba de Palamós como invitada estrella–, cocinados en recetas tradi-

cionales y vanguardistas. Acompañados con vinos de la tierra. Un buen lugar para empuñar cuchillo y tenedor es el restaurante Toc al Mar (Platja d'Aiguablava, 6) –literalmente, tocando el mar–, en la playa de Aiguablava, especializado en paellas cuadradas, arroces, rossejat (plato que los pescadores preparaban con el género que no se vendía) o pesca del día, que llega casi coleando. Aigua Blava (Fornells, s/n), en la Playa de Fornells, rivaliza con sus deliciosos pescados y excelentes suquets. ● 28

—La costa de Begur, salpicada de calas y acantilados, puede recorrerse a pie por los caminos de ronda, antiguos senderos para vigilar el contrabando. Debido a lo abrupto del paisaje, están divididos en cuatro tramos.


Probar

Soles Repsol Girona

sssEl Celler de Can Roca.

ssCa l'Enric.

Can Sunyer, 48. Girona.

Ctra. Camprodón, s/n. La Vall de Bianya.

Fotografía: Cortesía de El Celler de Can Roca, Ca l'Enric, Es Molí de l'Escala, Mas de Torrent, Ca l'Arpa, Fonda Xesc, Manuel Flores.

El restaurante de los hermanos Roca es lo más parecido a una orquesta bien armonizada. Todos sus componentes brillan por separado, pero juntos dan un espectáculo imborrable, cargado de creatividad (free style, como les gusta definirse a ellos mismos) y marcado por las raíces. En el menú degustación, platos como Lenguado a la brasa con salsa de olivas verdes, hinojo, piñones, bergamota o naranja; Oca a la royal o Adaptación del perfume Miracle de Lancôme.

Los hermanos Juncà, Isabel, Jordi y Joan, regentan este restaurante de decoración contemporánea y cálida. Su menú degustación, Descubriendo el valle, recorre el territorio de La Garrotxa con guiños a su paisaje en forma, fondo y materias primas.

sMas de Torrent.

De nuevo es Fina Puigdevall (Les Cols, Olot) la que deja su sello en este hotel en el Empordà, al que asesora gastronómicamente, actualizando la cocina tradicional de la zona. Excelente bodega. Afueras de Torrent, s/n. Torrent.

ssCa l'Arpa.

En un precioso entorno, este hotel gastronómico de Pere Arpa ofrece carta y varias opciones de menú. De postre, la Tortada de Almendras, típica de Banyoles.

sEl Molí de l'Escala. Proximidad y temporada.

Paseo Industria, 5. Banyoles.

Son las dos palabras que definen la cocina que Jordi Jacas ofrece en este restaurante. Ubicado en un molino centenario, basa su oferta en la despensa ampurdanesa. Conviven en la carta el Arroz socarrat con gamba de Palamós y platos más exóticos, como las Navajas con wakame y huevos de trucha.

sLa Fonda Xesc. Recetario tradicional, materia prima de temporada y ejecución contemporánea marcan la cocina de Francesc Rovira. Su plato más emblemático son las Manitas de cerdo con sobrasada y calamar.

Camino de les Corts, s/n. L'Escala.

Plaza del Roser, 1. Gombrèn.

29


Mallorca

30


Probar

Seguimos los pasos de tres cocineros de la isla, con restaurantes avalados por Soles Repsol, en sus excursiones diarias para obtener los ingredientes con los que elaboran comida realmente local.

Mallorca A la compra con los chefs Texto Javier Sánchez

—S

on las cinco de la tarde en el puerto de Andratx y una figura quijotesca aparece en escena, mientras los barcos amarran con las capturas del día. Es Fernando Pérez Arellano, chef del restaurante Zaranda ss (Hotel Castell Son Claret. Ctra. Capdellà-Galilea, Km. 1,7 ) y mallorquín de adopción. Se acerca al bote Es Morràs Segon y se sube a la cubierta para ver el género de cerca. “Este congrio me lo llevo. Hay que tener cuidado porque muerde todavía y es capaz de levantarte del suelo”, advierte. A su lado, Blai Ferrando, que lleva 52 años en la mar, va sacando más cajas y, de repente, algo capta la atención del chef: es una gamba roja. “Si la compro aquí en lugar de en la lonja

Fotografía Luis Rubio

de Palma gano 12 horas de frescura”, sentencia. Una vez elegido el género, acude a la lonja anexa a completar su compra para la cena que, en apenas una hora, comenzará a preparar en las cocinas del restaurante. Mónica Quiroga, su contacto de confianza en la lonja, le recomienda unas espardenyes, exclusivo marisco que también acabará en la cesta de la compra de Pérez Arellano. Tras completar la compra del día, el cocinero de Zaranda parte en su coche al restaurante. A las 18.30 aparece en la cocina, ya con la chaquetilla puesta, para dar forma al “productazo” que se ha traído de Andratx. “Parte de las gambas las utilizaré tal cual y, con la carne de otras, pienso elaborar unos fideos para mañana”, explica. Cerca-

31

nía, creatividad y concentración: un proceso que desemboca a las nueve de la noche en el comedor del restaurante con dos propuestas presentes en el menú degustación. Por un lado, la gamba, que se camufla en forma de mousse dentro de una acelga. El congrio, por su parte, se presenta domado, rellenando un canelón. El círculo que comenzó apenas cinco horas antes en el puerto se cierra de forma sublime: de la mar a la mesa de un restaurante con dos Soles Repsol. QUESOS DE EDICIÓN (MUY) LIMITADA

Cada invierno, Maca de Castro, la chef del restaurante El Jardín ss, cierra en la calle Tritons de Alcúdia para trasladarse a Punta del Este, en Uruguay. ►


Islas Baleares

—Fernando Pérez Arellano elige gambas en la lonja de Andratx para llevárselas a Zaranda, su restaurante, ubicado en el kilómetro 1,7 de la carretera Capdellà-Galilea. Una vez en la cocina, las trata con delicadeza para montar platos imaginativos y llenos de sabor local.

—El restaurante de Maca de Castro, El Jardín, se encuentra en Alcúdia, donde esta chef cuenta con un huerto en el que cultiva todo tipo de verduras para su local. Muchos de sus platos se nutren de ingredientes autóctonos de la isla.

—El etnobotánico Juan González y el cocinero Andreu Genestra buscan por la isla hierbas silvestres con las que el joven chef elabora platos con sabor autóctono para el restaurante que lleva su nombre. Muchas de ellas no se emplean habitualmente en cocina.

32


Probar

—Llorenç Palleras lleva recuperando especies de ganado autóctono balear desde finales de los años setenta. Actualmente, es lechero y quesero.

Igual que en su otra casa, en Mallorca Maca trabaja con productos de proximidad, modulando su cocina balear. Su filosofía se explica a través del huerto que tiene, ubicado a 20 minutos de su restaurante, en Sa Pobla, y del que obtiene habas, acelgas o patatas, pero también caracoles o huevos de las gallinas que deambulan por allí, completamente en libertad. “Los caracoles acaban comiendo cosas del huerto y nosotros nos los comemos a ellos, con lo que el ciclo se completa”, cuenta De Castro, que lleva dos años con el proyecto. “Cada temporada aportamos algún cultivo más porque la despensa mallorquina es infinita. ¡Aquí tenemos cientos de variedades de higos!”, exclama. Para

poder mantener el huerto, la cocinera se apoya en Pedro Ramis, que se encarga de cuidarlo, y en Albert Cambra, miembro de su equipo, siempre muy cerca de los productores locales, atento a todo aquello interesante o excepcional. Precisamente en esa excepcionalidad se encuentra Llorenç Palleras, todo un apasionado de su tierra, que trabaja con cabras y ovejas autóctonas para obtener una leche y unos quesos únicos. En El Jardín, Maca de Castro presenta una leche de cabra ahumada con huevas de sepia curadas y guisantes que tiene su origen en la casa y los animales de Palleras: “Es un libro abierto, un sabio de todo lo que tiene que ver con la isla”, afirma De Castro. “Ojo, que lo que yo hago no encaja con todo el mundo. Estos quesos que elaboro están vivos, porque la leche cambia cada día, y si hay restaurantes que buscan la uniformidad no la van a encontrar aquí”, advierte Palleras. Su último reto es criar yeguas mallorquinas, que mantiene en un establo contiguo a su finca, en la que se borran las barreras entre la vivienda del hombre y la de los animales. Su leche, sin caseína, es el último descubrimiento de Palleras, sobre el que De Castro ya está haciendo pruebas. “Hemos intentado hacer un cuajo para un plato de cigalas, pero no funcionó del todo. Hay que seguir intentándolo”, dice, animosa, mientras acaricia el lomo de una de las yeguas, justo antes de que Palleras se la lleve para ordeñarla. “Nuestra labor como cocineros es que los productores puedan seguir trabajando de esta manera tan artesanal. Ellos son los que más saben. En una hora y media con payeses puedes sacar un recetario completo”. HIERBAS TRAS LAS HAMACAS

“¡Espera, Andreu! Prueba esto”. Agazapado tras una de las hamacas de la terraza del hotel Son Jaumell (Capdepera), Juan González, etnobotánico, le tiende al joven chef Andreu Genestra una ►

33

Proveedores y cocineros trabajan de la mano en la isla de Mallorca. Muchos de los grandes chefs baleares tienen personas en su equipo que se encargan de investigar sobre productos y sabores locales.

LA IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTORES Si algo tienen en común Fernando Pérez Arellano, Andreu Genestra y Maca de Castro es su compromiso inquebrantable con el territorio en el que cocinan. Los tres recorren lonjas, visitan a productores locales y cultivan huertos en los que brotan especies autóctonas. “Todo nuestro trabajo empieza en el producto”, sostiene De Castro.


Islas Baleares

Alcúdia (Rte. El Jardín) Sa Pobla Capdepera (Rte. Andreu Genestra)

MA-13

ISLAS BALEARES

Palma

Andratx

Es Capdellà (Rte. Zaranda)

MA-15

MA-19

MAR MEDITERRÁNEO

hierba que llama “ombligo de Venus”. El cocinero la prueba y toma otra muestra para, horas después, trabajar con ella en la cocina del restaurante Andreu Genestra ss (Ctra. de Palma a Manacor). La conexión González-Genestra se basa en la búsqueda de plantas silvestres de la isla de Mallorca para su utilización en alta gastronomía. “Hay plantas de costa con las que no necesitas echar sal al plato y hojas de malva con las que he estado haciendo papillotes hasta la semana pasada. Por cierto, ¿ya no hay más, verdad? –inquiere a González, que niega con la cabeza–. Pues entonces toca quitar el plato del menú”, explica Genestra mientras sonríe. De la que aún quedan

Cabrera

5 km

existencias es de salat, una hierba marina de un verde metálico que el cocinero mallorquín introduce en un plato con sardina en salazón. La cuina de la terra que el chef practica desde sus inicios tiene su núcleo más importante en el huerto que florece junto al restaurante y en el que se encuentra de todo, desde guisantes a mostaza blanca. Lo más interesante está en los márgenes, donde González –“Juan, El Hierbas, me llaman”, ríe– se topa con tesoros prácticamente inéditos en el ámbito gastronómico, como la flor de glicinia que le da a probar a Genestra. Al joven cocinero se le ilumina la cara y no acierta más que a soltar un sonoro “¡Guau!”. ●

34

—Junto al mapa de Mallorca, los restaurantes Andreu Genestra y Zaranda (abajo). A la izquierda, el huerto de Maca de Castro, chef de El Jardín.


Probar

2

1 DE COMPRAS

Palma Tesoros ‘vintage’

Texto J. Sánchez Fotografía L. Rubio

—A

demás de ensaimadas y alpargatas, el centro de Palma ofrece la posibilidad de practicar un shopping vintage en tiendas que miran al (glorioso) pasado con (mucha) nostalgia. Es el caso de Piel de Gallina (Costa d’en Brossa, 7), donde su dueño, Pedro Vidal, acumula prendas únicas, con una amplia selección de sportswear y cazadoras universitarias que hacen viajar a los ochenta y a los noventa. A la vuelta de la esquina, en el número 8 de la calle Pas d’en Quint, se encuentra La Industrial, una juguetería fundada en 1898 y que, periódicamente, saca de su almacén Mariquitas Pérez, coches y aviones de lata o Airgam Boys, objetos de deseo de coleccionistas y niños grandes. Con un ambiente muy londinense, Rita’s House (Carrer de les Monges, 8), revisita el pasado a través de un extenso catálogo vaquero y piezas de segunda mano de marcas como Chloe o Paul & Joe. Justo enfrente se encuentra Serie B (Can Escursac, 14), donde los objetos ganan terreno a la ropa y uno puede toparse con teléfonos de baquelita de colores pop, damajuanas o latas antiguas. Para los apasionados del vintage made in USA está Seattle Vintage Store (Carrer Sant Elíes, 4), donde la selección de marcas (perfectamente ordenadas) lleva a la Costa Oeste americana: Levi’s, Starter, Converse… Los puertos de Mallorca y San Francisco nunca estuvieron tan cerca. ●

3

1. Camisas coloridas cuelgan de los percheros de Piel de Gallina. Costa d’en Brossa, 7.

4

2. En el escaparate de la centenaria La Industrial mandan los juguetes de lata. Pas d’en Quint, 8. 3. El ropero de Rita’s House: vintage muy londinense. Les Monges, 8. 4. Mapas, lámparas y todo tipo de objetos del pasado en Serie B. Can Escursac, 14.

35


Islas Baleares

Cabrera Secreto al natural Textos Javier Sánchez

Fotografía Luis Rubio

Solitaria, salvaje y misteriosa, esta isla aúna belleza incuestionable y un pasado tan lleno de historias como para escribir varios libros. 36


Probar

—L

a tranquilidad del puerto de la isla de Cabrera se rompe pocas veces al día coincidiendo con la llegada de las embarcaciones que atracan allí. De cada una baja un grupo de privilegiados, turistas en tierra indómita que aprovechan unas horas para atrapar el alma de una isla que ha permanecido inalterada hasta hoy. En realidad, la visita al parque nacional marítimo-terrestre del archipiélago de Cabrera empieza antes, ya desde el barco, que parte del puerto de Sant Jordi, en el sur de Mallorca. En su viaje de una hora hacia la isla pasa cerca de islotes menores como Na Foradada, Na Pobra y Na Plana. También se navega junto a Conejera, patria de Aníbal, El Cartaginés, según la leyenda. La segunda isla más grande del archipiélago es ahora el hogar de aves, alguna de ellas autóctonas como la pardela balear, que convive con el halcón de Eleonor o el águila pescadora. Tras pisar tierra firme, el viajero tiene dos opciones. La primera es sucumbir a sus magnéticas aguas y ponerse a remojo. La segunda, subir hacia el castillo de la isla, que data del siglo XV y que cuenta con unas vistas excepcionales. La rasante de la parte final hace perder el

GUÍA PRÁCTICA 1. Llegar. Hay excursiones en barco desde Colónia Sant Jordi o Portopetro, a una hora de navegación.

3. Fondear. Pueden hacerlo hasta 50 barcos al día. Se debe solicitar permiso llamando al 971 177 641.

2. Pernoctar. Se puede dormir en unas instalaciones militares reconvertidas en albergue. La habitación doble cuesta entre 51 y 61 €, según temporada.

4. Actividades. Visitas al castillo y rutas de senderismo hasta el faro o Cova Blanca. Hay una oficina de información (T. 630 982 363).

37

resuello, pero las vistas que se obtienen al coronar la fortaleza, derruida varias veces a lo largo de la historia, también dejan sin aliento. La historia de Cabrera ha ido de la mano con la militar, que ha permitido la conservación del espacio, parque natural desde 1991, pero que también es fuente de historias negras. La más tétrica, la de los 13.000 combatientes franceses abandonados a su suerte en la isla tras el final de la Guerra de la Independencia, en 1808. Afortunadamente, nada queda hoy ya de negrura en la isla y sí mucha luz, como la de Sa Platgeta, de aguas limpias y claras que permiten ver la posidonia oceánica que crece debajo. Continuando el camino al lado del litoral se llega a otras playas como S’Espalmador. En el extremo suroccidental de la isla se encuentra el faro de N’Ensiola y la caminata está amenizada por las sargantanas (lagartijas) autóctonas que salen al paso del visitante. Tras apenas unas horas en este paraíso cien por cien instagrameable toca volver al barco. El viaje de vuelta tiene una parada con premio en Sa Cova Blava, una cueva en la que el sol penetra creando sorprendentes destellos azules en el agua. Es el momento de otro chapuzón. De uno inolvidable. ●


Castilla y Leรณn/Extremadura

38


Probar

Bajo las faldas de Gredos, pueblos de Ávila y Cáceres cultivan el tipo de pimentón más vendido de España: el ahumado. Su aroma intenso encandiló a Carlos V.

Valle del Tiétar y La Vera Los últimos del oro rojo Texto Mario Suárez

—P

or la mañana reparte créditos y gestiona depósitos en un banco. Por la tarde siembra, recolecta o ahúma pimentón. David Peñalver vive una dualidad constante en entornos rurales. Él trabaja medio día en una oficina y el otro medio en el campo. En Candeleda (Ávila), bajo las faldas de la Sierra de Gredos, tiene su plantación de pimiento, de la que obtiene unos 2.000 kilos al año de pimentón dulce o picante para consumo familiar. Los envasa manualmente –“tarro a tarro, con una cucharita de café”– bajo el nombre de Pimentón del Alcobilla (el apodo de casa). Su producción no forma parte de la Denominación de Origen de la vecina comarca de La Vera (Cáceres), la más famosa de España en su catego-

Fotografía Luis Rubio

ría, con 3,6 millones de kilos al año. Sin embargo, es casi la única que mantiene las fórmulas de trabajo ancestrales del pimentón. “Ahumamos el pimiento de manera artesanal, con madera de roble y encina. Un modo de trabajar centenario”, explica Peñalver. Es uno de los 15 pequeños productores que aún conservan este método de elaboración casi extinto desde los populares y hoy escasos secaderos de pimiento –sequeros, en argot local. En el año 1900, en Candeleda había censadas 1.100 de estas construcciones. Hoy apenas existen 20 activas. Pero a finales de octubre o principios de noviembre, las que quedan arden en su interior durante 14 días seguidos, 24 horas ininterrumpidas, para ahumar el pimiento recolectado unas jornadas antes. Durante

39

esas dos semanas, el aroma envuelve esta bella localidad atravesada por la garganta de Santa María y repleta de pozas naturales. Aquí los sequeros son rarezas arquitectónicas de dos plantas que las familias protegen como legado histórico, igual que pasa en Galicia con los hórreos o en Andalucía con los cortijos. “Nuestros sequeros son edificaciones centenarias, con cantos rodados en las paredes y suelos de ojaranzo. Al ahumar, obtenemos un sabor y un aroma intensos, así como un color muy consistente”, cuenta Luis López, otro productor local que tiene una modesta marca, El Sequero. Tanto él como Peñalver protegen esta tradición agrícola y gastronómica del Valle del Tiétar. Lo hacen con aperos de madera, cuidando con caballería la tierra y despezonando –quitando el rabi- ►


Castilla y León/Extremadura

llo– uno a uno cada pimiento deshidratado. “La calidad del pimentón se mide por su cantidad de grasa, y el de Candeleda es el que más tiene”, indica Peñalver. Para conocer su trabajo, toda una rareza, hay que adentrarse en una zona con microclima apodada “la Andalucía de Ávila”. Fueron los monjes Jerónimos del Monasterio de Yuste los que introdujeron los métodos de producción del pimentón ahumado en esta región del norte de Extremadura y sur de Ávila en el siglo XV, después de que Colón lo trajera de América. En la actualidad es la especie más vendida de España, más aún desde que en 1991 se creara la Denominación de Origen Pimentón de La Vera para proteger su autenticidad. Hoy comercializa cerca de 1.728 toneladas en nuestro país y más de 234 en todo el mundo. —Los sequeros son edificios centenarios donde se ahúma el pimiento. Arriba, uno de los pocos que quedan en pie en Candeleda (Ávila), con la Sierra de Gredos al fondo. Abajo, David Peñalver. El rojo intenso del pimentón –en la página anterior– ayuda a que la comida entre por los ojos.

LUCHA DE RAPACES

Este entorno, repleto de jaras, madroños, enebros y chopos, ocupa la frontera natural de la Sierra de Gredos y el Parque Nacional de Monfragüe. Una explosiva lucha de la naturaleza entre dehesas y rapaces. De Candeleda a Jaraíz de la ► (Sigue en la página 42)

40

“Ahumamos el pimiento de manera artesanal, con humo de roble y encina”, explica el productor David Peñalver.


Probar

LOSAR DE LA VERA

El 'Manostijeras' español vive en Cáceres

A 150 km de Cáceres — Mapa: 61 · C2 El jardinero municipal de esta localidad cacereña da lustre a sus calles con más de 130 figuras topiarias y lo convierte en un atractivo turístico inspirado en los jardines del Romanticismo.

Tomó el testigo del anterior jardinero municipal, Vicente Mateo Domínguez, que comenzó en 1976 a sacar lustre a las zonas verdes de Losar de la Vera (Cáceres). Más de 40 años después, José Antonio Díaz Correa sigue dando formas topiarias –poda

—Arriba, una calle de Losar de la Vera (Cáceres) y Garganta la Olla (Cáceres); y abajo, la tradicional casa verata de Candeleda (Ávila), con una ristra de pimientos y ajos.

41

artística– a más de 130 figuras repartidas por todo el pueblo: “Nos inspiramos en los jardines del Romanticismo, aunque improvisamos bastante según crezca el seto. Somos antecedentes de Manostijeras –la película con Johnny Depp de 1990–, empezamos antes”. ●


Castilla y León/Extremadura

ÁVILA ILA

Sierra de Gredos Candeleda

a

Valverde de la Vera

S

Sierra de Gredos

A-5

Valle del Tiétar

Garganta la Olla

N-403

TOLEDO 10 km

EX-A1

La Vera Jaraíz de la Vera

Villanueva de la Vera

CÁCERES

Valle del Tiétar

N-403

TOLEDO A-5 10

Parque Natural de Monfragüe

A-5

(Viene de la página 40)

—Arriba, la calle de La Corredera en Candeleda (Ávila). En el centro, el productor de pimentón Luis López. Abajo, pintando un queso con pimentón en Villanueva (Cáceres).

Candeleda

Losar Jarandilla de la Vera

Vera podría establecerse la ruta de este oro rojo de intenso aroma (dulce, picante o agridulce). En Jaraíz está el Museo del Pimentón, que invita a conocer sus múltiples aportaciones a la gastronomía local: viste desde los derivados de la matanza del cerdo, como las patatas revolconas, hasta las famosas ensaladas rin-ran –llamadas así por el choque de las cucharas contra el barro de la cazuela– de tomate, pimiento verde, cebolla y pimentón dulce. Los pueblos con bellas casas veratas encaladas se suceden. Muestran triunfantes sus balcones de madera y sus ristras de pimientos secos en las paredes: Jarandilla de la Vera, Garganta la Olla, Valverde de la Vera, Losar de la Vera o Cuacos de Yuste, entre otros. En todos, el pimentón es el

42

km

rey de la despensa y se añade a productos como el queso semicurado de cabra, una delicia que se elabora en Villanueva (Cáceres). Aquí está La Quesera de La Vera, un negocio familiar que surgió de la explotación ganadera de la familia Tarango, que produce más de 520 toneladas de su producto estrella. Sus quesos pintados a mano con aceite y pimentón dulce se venden por toda Europa. “El ojo también come, y el color rojizo invita a querer probarlo y la corteza sabe diferente”, cuenta Elma, una de las hermanas al frente de la quesería. Es el mismo rojo intenso que encandiló a Carlos V cuando vino a retirarse en esta zona en 1555. Si el dirigente más poderoso de la época vino a morir a La Vera de Cáceres, quizá tendrían algo que ver sus pucheros y especiados. ●


Probar

MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

Los Barruecos El arte camina entre cigüeñas

—P

rimero fue el museo, luego el paisaje. O al revés. En 1996 el surrealista paraje natural de Los Barruecos (Mejor Rincón de 2015 de la Guía Repsol), a 12 kilómetros de Cáceres, fue declarado monumento natural. Ya veinte años antes, un artista alemán se había fijado en sus curiosas formaciones rocosas para fundar un centro de arte. Sobre el recinto de 14.000 m 2 de un antiguo lavadero de lanas del siglo XVIII se materializó la idea de Wolf Vostell (Leverkusen 1932-Berlín 1998), un creador germano casado con una extremeña, Mercedes Guardado, que se enamoró de este entorno en 1974. “Vino a hacer un estudio de Zurbarán al monasterio de Guadalupe y se quedó”, cuenta Marifé Plaza, guía del Museo Vostell Malpartida. Vostell, creador de la técnica del décollage, padre del happening en Europa y primer artista del movimiento Fluxus y del videoarte, es una referencia mundial en el arte de posguerra. “Hay una conexión brutal entre arte y naturaleza. Fue una rareza entonces y lo sigue siendo”, asegura el director, José Antonio Agúndez. El museo acoge tres colecciones: una con obras del propio autor; otra del italiano Gino di Maggio, con 250 piezas del movimiento Fluxus de la Junta de Extremadura, y una tercera de artistas conceptuales (Almeida, Canogar, Saura, Muntadas...). Una de las joyas es la obra de Dalí El Fin de Parzival, una instalación de motos apiladas donada por el artista en 1988, que reina entre coches que son pianos o viejos televisores que simulan pupitres. ●

A 12 km de Cáceres — Mapa: 60 · B2

43


Extremadura/AndalucĂ­a/Portugal

44


Probar

Esta ‘road movie’ tiene un protagonista de peso: jamón del bueno. Rumbo al norte, recorremos las dehesas que mejor nutren a dos países. Y a medio mundo.

De Badajoz a Portugal Al olor del ibérico Texto José Ramón Álvaro

—L

as intrincadas calles medievales de Jerez de los Caballeros (Badajoz) son un jugoso punto de partida para seguir la pista al ibérico. El empedrado y la cal blanca hacen aún más laberíntico el casco histórico transitado por los caballeros templarios. Los mismos que erigieron el castillo desde el que se divisan las tres torres que coronan una ciudad con multitud de conventos. Uno de ellos, del siglo XVI, es utilizado como secadero por Juan Ignacio Vázquez, de Juanes, una empresa que elabora producto cien por cien ecológico. Aquí organiza catas de jamón ibérico, y en el campo, visitas guiadas. “Yo trabajo para ganarme la vida, alimentar a la gente y mantener el equilibrio natural”, anuncia

Fotografía Óscar Romero

mientras camina por su finca. Se lleva las manos a la boca y emite un gruñido que atrae a los marranos. Este atípico empresario, de 43 años, respeta al cerdo y lo mima durante los 24 meses de crianza. El resultado: una textura balsámica, un tacto gelatinoso y un gusto exquisito. De camino al Monasterio de Tentudía, se impone una parada en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Sus casas señoriales escoltan hasta llegar al castillo. Dentro, en el patio de armas, una plaza de toros con capacidad para 4.500 personas desvela un bello y curioso paraje arquitectónico que hace única a esta localidad, más allá de ser conocida porque aquí se realizó una de las primeras conferencias de telégrafo del mundo. Repleta de alcornoques y encinares, la ascensión al Monasterio de

45

Tentudía es un viaje mágico. Situado en el punto más alto de la provincia, a 1.061 metros, ofrece impresionantes vistas de las bravías y fragosas sierras. Por estas tierras frondosas también reina uno de los mejores amigos del hombre: el cerdo. Criado en pleno campo, de manera salvaje y alimentado a base de bellotas, los productos que se obtienen de él son manjares muy apreciados. Lo saben bien en la localidad pacense de Monesterio; aquí cuentan esa historia en un museo que introduce al viajero en el ritual de la matanza o en las peculiaridades de los jamones ibéricos. Pero después de tanto ver, oler y conocer todo acerca del jamón llega el momento de probarlo, de pasar de las palabras a los hechos, de los paneles a los platos. En el restau- ►


Extremadura/Andalucía/Portugal

rante Rinconcillo (Paseo de Extremadura, 67), en Monesterio, todo es ibérico. Antonio Parra, el cocinero de la dehesa, abrió hace 30 años para dar popularidad a la cocina de esta zona de Extremadura, sinónimo de ibérico. “El futuro está en la honestidad, en garantizar al cliente que lo que va a comer es lo que realmente ha pedido”, presagia. Entre sus platos, foie de ganso ibérico, setas o cochinillo. Parra es tan claro como el cielo de la dehesa, el que se puede ver y estudiar a las afueras de Fregenal de la Sierra (Badajoz): Entre Encinas y Estrellas (Molinos, s/n) es un curioso hotel con observatorio astronómico. “Extremadura nos ha dado mucho y pensamos que esta es la mejor manera de devolvérselo”, afirma Cristina, responsable de la mitad de este proyecto. Pamplonesa de origen, llegó a Extremadura hace 30 años y se quedó. Ella y José Luis compraron un viejo molino que les sirvió de base. Hoy cuentan con cuatro pequeñas casas de madera con todas las comodidades y una apetecible piscina.

Un alojamiento integrado en la naturaleza que permite contemplar las estrellas como en ningún otro lugar. RUMBO A ARACENA

La serpenteante carretera que penetra desde Extremadura en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, en Huelva, conduce a pueblos blancos y serranos a través de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo. Aracena, el lugar turístico por excelencia en la serranía, ha modernizado su comercio y su hostelería para adaptarse a un viajero cada vez más exigente. Pese a ello, la Gruta de las Maravillas sigue siendo la joya de la Corona. En el monte que la alberga se erige la Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Este templo templario es un símbolo de la sierra, al igual que los tocinillos y las yemas caramelizadas de Rufino (Constitución, 3), la confitería decana de Aracena. Trabaja con productos naturales y guarda la esencia de los años cuarenta. ►

46

—En la página anterior, cientos de jamones ibéricos atraviesan en cámaras su periodo de curación, que dura un mínimo de 18 meses. Arriba, Helena, de Finca Montefrío (Cortegana), donde los huéspedes pueden participar en las labores del campo. Debajo, una escultura del Museo del Jamón (Monesterio) y, a la izquierda, uno de los cerdos ibéricos salvajes de Juanes (Jerez de los Caballeros).

HIJOS DE UNA D.O. MUY ESTRICTA La Denominación de Origen Dehesa de Extremadura es una de las más exigentes que existe. Los ibéricos que portan esta etiqueta pueden presumir de haber superado durísimos controles en todas las fases de su producción. Descubre más sobre la Guía de Alimentos y Bebidas en www.guiarepsol.com


Probar

BADAJOZ

Monsaraz Mourão Lago Alqueva

Jerez de los Caballeros

N-385

Zafra

N-432

Fregenal de la Sierra

Barrancos

PORTUGAL Fuentes de León

HV-2112

N-433

Sierra Pelada

Cortegana

HUELVA

Calera de León Monesterio N-630

Aracena

Sierra Aracena y Picos de Aroche

10 km

—A la izquierda, de arriba abajo, Entre Encinas y Estrellas (Fregenal de la Sierra), una vista de Cortegana y la ceramista Mercedes Lafuente, que tiene su taller en la misma localidad. A la derecha, la confitería Rufino y un artesano del cuero, ambos en Aracena.

47


Extremadura/Andalucía/Portugal

Rivalizando en patrimonio, belleza y gastronomía, la ruta jamonera para en Cortegana. El jamón y las carnes ibéricas son los tesoros de este pueblo onubense. Aquí se encuentra la denominación de origen Jabugo, una de las más codiciadas, y –no todo va a ser comer– también el taller de la ceramista Mercedes Lafuente. “En la sierra siempre ha habido arcilla de muy buena calidad y aquí todavía se valora el trabajo bien hecho”, asegura esta artesana, último eslabón de una estirpe dedicada al oficio. Para adentrarse en la naturaleza, lo mejor es dejarse llevar por Lola, Armando y Helena, que capitanean una casa rural pionera en la zona. Agroturismo bajo tres premisas: ibérico, bellota y ecológico. Recalar en su Finca Montefrío (Cortegana) significa participar en las tareas del campo: dar de comer a los animales, ordeñar a las cabras, recoger los productos de la huerta... “Queremos que la gente valore la tierra y los productos que come”, cuentan. La ruta deja atrás la provincia de Huelva hacia la frontera con Portugal por una carretera secundaria. Al otro lado, a 500 metros, está Barrancos (Bajo Alente-

jo), donde el jamón se llama ya presunto. Se trata del único pueblo luso que celebra corridas en las que el toro muere y cuenta con la mayor empresa de ibéricos del país. “Hacemos nuestro propio jamón, pero el 90% se vende en España”, asegura João Chamorro, director adjunto de la Casa do Porto Preto (Lugar Eiras Altas, 2). De allí se coge la carretera hasta el vecino lago de Alqueva: 250 km2, 4.150 hm3 de agua (la que bebería toda Lisboa durante 40 años) y 83 kilómetros desde la presa hasta la cola. Es el mayor lago de Europa occidental y se puede navegar en los barcos-casa de alquiler de Amieira Marina, que llevan 11 años recorriendo esta costa dulce con hitos en Mourão o Juromenha. “Ofrecemos total independencia. Damos un pequeño curso de navegación, y son los propios viajeros los que llevan el barco”, narra Eduardo Lucas, administrador de la empresa. El postre viajero podría ser Monsaraz, Patrimonio de la Humanidad y pueblo de leyendas de espadas, armaduras y princesas. Desde este impresionante rincón del Alentejo se contemplan kilómetros de dehesa, la misma que da de comer al cerdo y mantiene un ecosistema único en el mundo. ●

48

—Monsaraz, en las dos imágenes de arriba, es una de las joyas del Alentejo. Sobre estas líneas, Eduardo Lucas, administrador de Amieira Marina, en el Lago de Alqueva.


Probar

DOÑANA

Y la naturaleza se desbordó tranquila...

EN GUIAREPSOL.COM

De la dehesa al Celler de Can Roca Texto Almudena Martín

A 37 km de Huelva — Mapa: 104 · D3

Fotografía: VSmith & A.M. Felicísimo vía Visual Hunt.

Un parque temático natural que se extiende por más de 100.000 hectáreas: la meca para 350 tipos de aves de Europa y África, que encuentran aquí un rincón puro para quedarse. Marismas, dunas, pinares, linces, flamencos, águilas... Todo cabe en este oasis que abrazan Huelva, Sevilla y Cádiz.

Piel crujiente, grasa jugosa y carne tierna. Las tres capas del cochinillo ibérico lo convierten en un gran reclamo para la alta cocina.

E Una soberbia extensión de terreno que alberga una extraordinaria variedad natural. Eso es Doñana. Con puertas a Cádiz, Huelva y Sevilla, el Parque Nacional y Parque Natural es un mundo de dunas, pinares, humedales y marismas. Patrimonio de la Humanidad, sus emblemas son los linces, especie amenazada que aquí se recupera poco a poco, y los esbeltos flamencos rosados. Pero no menos importantes son otros 30 tipos de mamíferos y 350 tipos de aves que consideran Doñana su casa

(como el águila imperial), o el medio millón de ejemplares que paran por sus tierras en invierno. La excelente red de senderos de Doñana ofrece una oportunidad única para caminar en familia o practicar el ciclismo (los 28 kilómetros de playa, por ejemplo, son idóneos para la bici). Pero la mejor manera de imbuirse de la esencia del principal humedal de Europa es en 4x4 o a caballo. Un guía nos desvelará tanto el patrimonio natural como los usos tradicionales que se le han dado a esta zona feraz, única y necesaria. ●

—Las dunas móviles de Doñana avanzan de la playa al interior seis metros al año. El flamenco rosa obtiene su color de los minúsculos crustáceos que le sirven de alimento.

l Celler de Can Roca, Santceloni o DiverXo son algunos de los restaurantes fieles al cochinillo ibérico de la dehesa extremeña. Se diferencia de otros en que su piel presenta tres capas bien definidas que la hacen irrepetible: exterior crujiente, intermedia jugosa e interior tierna y suave. Probar este manjar significa rendirse al paisaje y a sus animales. Así lo ha hecho, por ejemplo, el actor Carlos Tristancho, que junto con ganaderos de la zona, es socio de El País del Quercus, una sociedad dedicada a difundir lo mejor de la gastronomía local. ● Fotografía: Jlastras vía Visual Hunt.

Descubre más sobre esta ruta en guiarepsol.com

49


Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana

50


Probar

Entre Castilla-La Mancha y Valencia, en el mar de viñedos de la A3, se acumula el mayor número de bodegas con Denominación de Origen Vinos de Pago. Una etiqueta que se gana con tradición, microclima y suelos peculiares.

Vinos de Pago La élite del viñedo Texto Pilar Molestina

—E

s un término que se asocia a la excelencia, a la exclusividad. Pero no se trata de una tendencia enológica: para que un vino sea de pago, de verdad, el paraje vinícola de donde procede debe contar con un microclima y con algunos rasgos que lo diferencian de su entorno inmediato. En ese caso se habla de un vino con Denominación de Origen Vinos de Pago. Su nombre completo suele ser el apelativo con el que se conoce el lugar. Apenas 16 bodegas ostentan esta categoría y, aunque hay marcas de vino o nombres de bodega que incluyen la palabra “pago”, muchas veces es solo parte de su nombre comercial. La única forma segura de identificar un vino con D.O. Pago es su contraetiqueta.

Fotografía Carlos Luján

La excepcional ubicación de las bodegas dentro de una D.O. Pago las convierte en meca del enoturismo. Y la A3, que une la Meseta con la playa, es toda una tentación para el aficionado: en sus márgenes, o poco más allá, se concentra el mayor número de vinos de Pago de la Península, entre viñedos de muchas variedades. Todas esas bodegas se pueden visitar, con cita previa. Incluyen cata de varios vinos, aceites y, a veces, aperitivos locales. PRIMERA PARADA. Malpica de Tajo.

Tres bodegas separadas por pocos kilómetros, en La Mancha, son capaces de ofrecer una visión muy particular y distinta de viña y vinos. La ruta puede empezar en Malpica de Tajo para visitar la D.O. Pago Dominio de Valdepusa

51

(Toledo). Allí, Xandra Falcó, directora de la Bodega Marqués de Griñón –sus vinos cuentan con puntuaciones entre 92 y 96 puntos en Guía Repsol– destaca el carácter pionero tanto en la viña como en la bodega, “lugar de peregrinaje para expertos y críticos de todo el mundo”. Las construcciones tradicionales del siglo XVIII, típicamente toledanas, albergan una almazara que también se visita. “Estamos en el valle del río Pusa, y aquí el entorno aún conserva la belleza del bosque mediterráneo de encinas, lentisco y espliego”, comenta. SEGUNDA PARADA. Toledo.

El siguiente objetivo de la ruta, más urbanita, conduce a la eterna Toledo. Apenas a 40 minutos de desvío aguardan su ►


Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana

—Desde que en el siglo XIX decubrieron que ciertos hongos atacan antes a las rosas que a las vides, estas flores alertan a los bodegueros. En la página anterior, el hermoso escudo que protege las cepas de Bodega Mustiguillo, en la D.O. Pago El Terrerazo (Valencia). Arriba a la izquierda, Sofía Manzaneque, directora de Manuel Manzaneque (abajo), en Albacete. A la derecha, de arriba abajo, Carlos Falcó y su hija Xandra, en la Bodega Marqués de Griñón; Toni Sarrión, enólogo de Mustiguillo (Utiel, Valencia), y la nave de barricas de su bodega.

52


Probar

EN GUIAREPSOL.COM

Guadalajara

Madrid

COMUNIDAD VALENCIANA

Cuenca

Marqués de Griñón Toledo

Martúe

CASTILLA LA MANCHA

A-3

Mustiguillo Chozas Carrascal Vegalfaro

Valencia

Albacete 20

Manuel Manzaneque

km

TERCERA PARADA. Ocaña.

Antes de seguir hacia la D.O. Pago Campo de La Guardia (La Guardia, Toledo), Marta Rodríguez, responsable de las visitas en Bodegas Martúe –con vinos entre 90 y 92 puntos en Guía Repsol–, sugiere conocer Ocaña y su Plaza Mayor: “A 16 kilómetros, fue declarada Bien de Interés Turístico Nacional hace más de 30 años”. Martúe está en un paraje único. “El viñedo es la razón principal de la excelente calidad de nuestros vinos”, explica su director comercial, Julián Rodríguez. “La eficacia de la bodega nos distingue”, añade, sabedor de que la tierra es una de sus señas de identidad.

la D.O. Pago Finca Élez, hace hincapié en el entorno: “Es imprescindible visitar las Lagunas de Ruidera, un parque Natural donde se puede hacer senderismo, rutas a caballo, buceo…”. Ya en las instalaciones, impacta la entrada: una recreación del cercano Patio de Comedias de Almagro. “En la cava tenemos el contratelón que se utilizó en la obra Don Quijote que el director Manuel Manzaneque estrenó en la Expo de Sevilla y luego en Nueva York”, comenta. Aquí, el viñedo es ecológico en un 75%. “Tuvimos que dinamitar el terreno, que era todo de piedra. Gracias a ese suelo, conseguimos una temperatura y humedad constantes todo el año de forma natural”, explica. QUINTA PARADA. Hoces del Cabriel.

CUARTA PARADA. Lagunas de Ruidera.

La ruta propuesta sigue hacia El Bonillo (Albacete), haciendo un alto en Tembleque (Toledo) para visitar su coqueta plaza. Sofía Manzaneque, directora de la Bodega Manuel Manzaneque –con vinos de 90 a 92 puntos en Guía Repsol–, de

Texto Isabel Mijares

La directora del grupo de enólogos que elabora Guía Repsol de Vinos evalúa varios D.O. Pago idóneos para paladares exigentes.

—Los iberos ya eligieron la meseta de Utiel-Requena para construir sus lagares, como muestra el yacimiento Solana de las Pilillas (Valencia), cerca de la bodega Vegalfaro.

judería y el meandro del Tajo que abraza la ciudad. El Torno, lo llaman.

Tres copas de sobresaliente, a análisis

Los ecosistemas se suceden también en Valencia y, como en un círculo imaginario, la ruta puede empezar o terminar en la villa de Requena o en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel. Requena, con su conjunto de arquitectura encalada que corona la Torre del Homenaje, pre- ►

53

1. Martúe Especial, 2011. Bodegas Martúe. D.O.P. Campo de La Guardia. Malbec 4%, Syrah 35%, Merlot 29%, Cabernet Sauvignon 32%. En nariz: Expresivo. Fruta roja ligeramente madura, minerales, vegetales junto a agradables toques tostados, empireumáticos y balsámicos. En boca: Sabroso, carnoso, estructurado, taninos bien integrados y con buen equilibrio. Largo y elegante posgusto. 92 puntos. 2. Pago de Los Balagueses Syrah, 2014. Bodegas Vegalfaro. D.O.P. Los Balagueses. Syrah 100%. En nariz: Complejo, intenso. Aromas a fruta roja junto a notas ahumadas, toques de cacao y mineral. En boca: Sabroso, carnoso y graso. Agradable y largo postgusto. 92 puntos. 3. Quincha Corral, 2014. Bodega Mustiguillo. D.O.P. El Terrerazo. Bobal 100%. En nariz: Elegante y compleja. Fruta negra y roja, notas especiadas, terrosas, balsámicas y minerales. En boca: Potente, amplio, estructurado, redondo, taninos dulces muy bien integrados. Elegante final. 92 puntos. Rango de puntuación: 85-100. Consulta todas las catas en guiarepsol.com


Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana

sume de la mano del hombre como las Hoces del Cabriel de la de la naturaleza. En medio, tres bodegas con D.O. Pago para apreciar el quehacer vitivinícola donde hombre y entorno se unen en armonía. SEXTA PARADA. Pago de los Balagueses.

D.O. Pago de los Balagueses y su bodega Vegalfaro –con etiquetas de 90 a 92 puntos en Guía Repsol–, en Requena, se revelan como un imponente lugar cargado de historia. Lo atestiguan los primitivos lagares iberos excavados en la roca del vecino Yacimiento de Las Pilillas. “Proponemos una experiencia única: conocer la esencia de la viticultura, convirtiendo al visitante en testigo privilegiado de todo el proceso”, dice Rodolfo Valiente, propietario y enólogo. SÉPTIMA PARADA. Chozas Carrascal.

La siguiente bodega, a menos de diez kilómetros de distancia, es Chozas Carrascal –93-94 puntos en Guía Repsol–, con la D.O. Pago del mismo nombre. Combina un edificio modernista con la antigua bodega de finales del siglo XIX en plena naturaleza, rodeada de viñedos. David Romeo, responsable de las visitas, cuenta que se trata de una empresa familiar con “un trato muy cercano”, otra cara de una misma actividad. OCTAVA PARADA. Utiel.

—Arriba, María José López Peidro, responsable de Chozas Carrascal (Valencia), y su hermano Julián, enólogo de la bodega. Sobre estas líneas, entrada a la bodega Martúe (Toledo) y, a la derecha, una de sus estancias.

54

Como colofón de una ruta enológica, la Bodega Mustiguillo –con vinos de 91 a 93 puntos en Guía Repsol–, en la D.O. Pago El Terrerazo, en Utiel, historia viva de la moderna viticultura local. Toni Sarrión, enólogo de la casa, fue el responsable de recuperar la variedad bobal. "Lo que nos distingue es nuestra situación geográfica. Estamos en una encrucijada entre Teruel y Valencia, a 800 metros de altitud, lo que nos proporciona una mezcla climatológica entre mediterránea y continental”, asegura. Y eso se agradece, tanto en la copa como en el recuerdo. ●


Probar

VIÑEDOS SINGULARES

Uvas con carné de identidad

Ciertas denominaciones de origen ya distinguen la excepcionalidad y diversidad de algunos de sus parajes.

El reconocimiento de la singularidad de viñedos de parajes concretos para diferenciarlos del resto de su entorno es ya una realidad en algunas D.O. En Rioja, por ejemplo, se ha aprobado consignar la mención expresa de “Viñedos singulares” para identificar estos parajes que reflejan su diversidad. Bierzo admite nuevas categorías con la adopción de una zonificación de inspiración borgoñona que pasa a reconocer la existencia de “Vinos de Villa”, “de Paraje” y de “Viña”. Y Cava acaba de aprobar el distintivo de “Cava de paraje calificado” para certificar que cumple con las características y controles de excelencia fijados. Hasta ahora, solo Priorat reconocía la designación de “Vi de Vila” y la más prestigiosa “Vi de Finca” en vinos de la D.O. ●

—A menudo incrustadas en microclimas o en paisajes peculiares, las bodegas con D.O. Pago suelen tener tirón turístico más allá del vino. Arriba, molinos en Puerto Lápice (Ciudad Real). Junto a estas líneas, una copa de Manuel Manzaneque (Albacete) y el interior de Chozas Carrascal, en Requena (Valencia).

Fotografía: Gabriel Fr vía Visual Hunt.

55


Andalucía

Sierras Subbéticas Manantial de los grandes aceites del mundo Texto Mariano Ahijado

Fotografía Laura León

Esta comarca del sur de Córdoba se ve reflejada en un escaparate de olivos rodeado de hermosos pueblos blancos que vigilan su fuente de riqueza: el virgen extra. 56


Probar

—Almazara de Nuestra Señora de Guadalupe, en Baena, diseñada en hormigón para integrarse con los blanquecinos suelos calizos.

57


Andalucía

—Son los vecinos de Priego de Córdoba los que, por iniciativa propia, enjalbegan las fachadas de sus casas con cal y las embellecen con escogidos tiestos de geranios.

—L

os romanos tenían un gusto exquisito. El aceite de oliva que se consumía en la capital del Imperio procedía de las sierras Subbéticas. Se transportaba en ánforas por el Guadalquivir hasta su salida al mar. Ya en Roma, se desechaban estas vasijas y se envasaba en otras. “De alguna manera sucede igual ahora. Lo compran en cisternas y lo embotellan ellos”, resume la historiadora Francisca Ruiz desde el yacimiento de Almedinilla. Han pasado dos mil años y esta región del sur de Córdoba produce algunos de los aceites más premiados del mundo. Pero ya no solo se toma en Italia, sino en medio mundo. Ubicada en el centro de Andalucía, parte de esta zona está protegida como Parque Natural. El paisaje lo dibujan interminables hileras de olivos que se agarran al monte como plantas trepadoras, solo interrumpidas por surcos en forma de carretera. En las partes más altas, pueblos blancos vigilan su fuente de riqueza. Toda la comarca mira al campo. Un campo del que se obtienen muchos de los aceites que encabezan los rankings internacionales. “Cuando hay una buena campaña se venden más coches, se arre-

glan más viviendas y los bares están llenos”, confirma Paqui García, de la Denominación de Origen Priego de Córdoba, que exporta a 36 países. El empresario José Antonio Nieto explica el éxito de estos aceites como si de un profesor de una escuela de negocios se tratara: “Los resultados dependen de las tres ‘pes’: producto, personas y pasión”. Estos virgen extra se obtienen de las primeras cosechas, en octubre, cuando el fruto está verde. “El rendimiento es menor, pero también vale más”, aclara José Manuel Muela, productor de Venta del Barón. Su padre, ya jubilado, le interrumpe: “Mi padre trabajaba con un italiano y de él aprendió que no se trataba de cantidad, sino de calidad”. 'OLEOTURISMO', LA SEGUNDA COSECHA

Al atractivo intrínseco de estos pueblos de cal se le suman actividades relacionadas con el aceite. El visitante puede convertirse en jornalero por un día. Pero sin tocar una vara. A través de algo más gustoso: un desayuno molinero debajo de un olivo. “A media mañana los trabajadores toman pan con aceite y tomate, naranja y turrolate, un dulce local”, cuenta García. ►

58

El visitante puede convertirse en jornalero por un día. Pero sin tocar una vara. A través de algo más gustoso: un desayuno molinero debajo de un olivo.

FRUTADO VERDE La aceituna, a veces verde y otras en envero –ese tono violáceo que precede al marrón del fruto maduro–, se recolecta y una hora después se moltura para extraer el aceite. Su temprana recogida produce virgen extras como Rincón de la Subbética, 100% hojiblanca ecológico, amargo, con un picante medio y notas herbáceas. Descubre más sobre la Guía de Alimentos y Bebidas en www.guiarepsol.com


Probar

—Arriba, un olivo de dos pies fruto de la plantación de dos tallos en el mismo punto, a veces de dos variedades de aceituna distintas. Sobre estas líneas, José Manuel Muela, catador y maestro de almazara en Mueloliva. A la izquierda, una rama de olivo en flor.

59


Andalucía

Donde comen los cocineros

PACO MORALES

Texto Almudena Martín

Cuando sale de Noor ss (Pablo Ruiz Picasso, 8. Córdoba), donde despliega su cocina andalusí, disfruta con buenos productos y platos sencillos.

—En el yacimiento de Torreparedones, entre Castro del Río y Baena, hay pruebas de que los romanos envasaban el aceite y lo sacaban al mar por el Guadalquivir hasta Roma.

Sin salir del campo, el turista puede mezclarse con los lugareños en la ruta del Tren del Aceite. A finales del XIX se construyó una línea que unía las provincias de Córdoba y Jaén a través de la Subbética para transportar aceite. Este trayecto se apagó y hoy se ha transformado en la Vía Verde. Un camino por el que hacer senderismo o montar en bici rodeado de olivos mientras se aprende a identificar las diferentes variedades de aceituna. En la cooperativa de Zuheros –un pueblo en cuesta que surca la Vía Verde rematado por un castillo del siglo IX– elaboran Botánico 19, un aceite con 19 variedades, tantas como existen en la D. O. Baena. “La región es un jardín botánico”, dice José Manuel Bajo, secretario general de esta denominación. Mientras algunas fábricas forman parte del paisaje de los pueblos, como Sucesores de Hnos. López, en Luque, otras como Almazaras de la Subbética están incrustadas en el campo. Este molino, visitable como todos los de la zona, cuenta con una microalmazara donde los cooperativistas fabrican y envasan aceite a partir de sus propias aceitunas. “Regalar tu aceite es regalar tu alma”, cuenta Nieto.

En Priego de Córdoba se imparten cursos a los camareros para que diferencien los aceites y asesoren a los comensales. No es igual un hojiblanco, suave, que un picudo, con notas de tomate y hierba fresca. En el restaurante Balcón del Adarve (Colombia, 36), al remojón (un plato típico de naranja y bacalao) le añaden picudo, la variedad autóctona. Los aceites presentes en los restaurantes están disponibles en hoteles y hostales. “Los huéspedes pueden encargar una botella para no atarse al horario de tiendas y almazaras”, explica Paqui García. Pero el aceite de oliva no solo preside las mesas. Sus propiedades son tan beneficiosas para la salud que en Japón lo venden en farmacias. “Lo tratan como un cosmético”, cuenta Felipe Núñez de Prado, tercera generación de aceiteros. En el hotel Casa Baños de la Villa (Real, 63), el cliente recibe masajes con los productos Vizcántar, una almazara que elabora cremas con virgen extra ecológico. Ya hace dos mil años, los romanos utilizaban la primera prensada –la flor del aceite– para usos medicinales y cosméticos. No solo se preocupaban de su estómago. También de la apariencia. ●

60

1. Casa Pepe de la Judería. “Me encantan sus berenjenas regadas con miel de caña, su mazamorra de almendra, su salmorejo con jamón y sus embutidos de Los Pedroches”. Romero, 1. Córdoba. 2. Triciclo. “Javi y su equipo hacen unas alubias maravillosas. Y no solo eso: las ostras recién lechadas son fantásticas, igual que los guisos de caza”. Santa María, 28. Madrid. 3. Casa Antonio. “Todo lo hacen bien. Pedrito, el cocinero, ofrece una cocina jienense un poco más actualizada donde destacan los mariscos crudos y los escabeches. Tiene platos muy interesantes”. Fermín Palma, 3. Jaén. 4. Bar Blanco Restaurante. “En una palabra: espectacular. Me fascinaron sus croquetas y el tartar de bonito con escabeche de pitu de caleya”. Mayor, 11. Cangas del Narcea (Asturias). 5. Saiti. “Me encanta el trabajo de Vicente Patiño. De su carta, me quedo con la ensaladilla, las ostras y los buenos fondos tradicionales de Valencia". Reina Doña Germana, 4. Valencia. Lee la entrevista completa en guiarepsol.com


Probar

Córdoba

Jaén A-316

Castro del Río A-45 A-318

Baena Luque

Zuheros Carcabuey

Priego de Córdoba

Almedinilla 10 Parque Natural de las Sierras Subbéticas km

—El pasado es futuro. Arriba, trabajadores de la almazara Núñez de Prado etiquetan las botellas a mano. A la izquierda, la oleóloga Paqui García, en una cata.

ALMAZARAS

Las fábricas de aceite de la Subbética

Mueloliva. Produce Venta del Barón, un ensamblaje de hojiblanca, picual y picudo. Sus notas recuerdan a manzana, almendra y hierbabuena. Priego de Córdoba (Córdoba).

Sucesores de Hnos. López. Su gerente, Alberto del Moral, vivió en Italia para empaparse del negocio. Produce Morellana, un aceite ecológico que arrasa en los concursos internacionales. Luque (Córdoba).

Almazaras de la Subbética. Esta fábrica de aceite formada por 4.000 cooperativistas diversifica y elabora zumo y vinagre de membrillo, abundante en la zona, y chocolate con un 5% de aceite. Carcabuey (Córdoba).

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Leandro Jiménez conjuga el formato cooperativa, para satisfacer la demanda local, con el de empresa privada, para exportar. Zuheros (Córdoba).

61

Nuestra Señora de Guadalupe. Construida en cuesta, aprovecha la pendiente para transportar el agua con la que se lava la aceituna. Baena (Córdoba). Núñez de Prado. Organizan eventos donde se sirven platos, como el rabo de toro, elaborados con su aceite. Baena (Córdoba). Lee más sobre el aceite de oliva en guiarepsol.com


Galicia

Rías Baixas 30 años de brindis Texto Fernando Neira

Fotografía Xulio Villarino

Las bodegas caseras de esta comarca estrenaron en 1988 la Denominación de Origen Rías Baixas. Hoy surten mesas exigentes a ambos lados del Atlántico. 62


Probar

—Cambados y la ría de Arousa, desde una finca de la bodega Martín Códax. La comarca de O Salnés es la principal productora de uva albariña, la más frecuente en los vinos de esta etiqueta.

63


Galicia

—E

xiste una Galicia enraizada en el pasado pero que mira con gesto de orgullo hacia el futuro. No es retórica. Se encuentra a cada paso, se constata casi en cada conversación. Está esa Galicia enxebre que enamora a los trovadores, la región hechizada que preserva las esencias de los tatarabuelos como si transitáramos por un microcosmos mágico. Y esos mismos dominios, estas tierras de Breogán tan tradicionales y telúricas, son los que nunca dejaron de mirar al frente, de atreverse a dar un paso adelante con la misma elegancia precisa del bailador de muñeiras: tacón-punta-tacón. Sucede también con el vino, arte milenario sujeto en estas geografías al vértigo incesante de la reinvención. Y así se comprueba a lo largo de todas las Rías Baixas, que, además de comarca codiciada, bautizan, desde 1988, a una de las denominaciones de origen más irresistible para los amantes de los caldos blancos. Telegrama urgente: no todo es albariño en las viñas del Señor. El viaje empieza en la señorial Tui, villa medieval a la que solo el Miño impide su abrazo con Portugal. La cita es con los Corral, maestros gallegos por antonomasia en el arte de las gaitas y la lutería. Antón y Ramón, abuelo y nieto, 81 y 28 años. Ya lo han adivinado: la raíz firme y la rama que otea el futuro. Antón fue, allá por los cincuenta, el primer profesor de interpretación y construcción de gaitas. “Sé que formo parte de la historia de este país”, asume el patriarca. “El apellido pesa, pero yo nací entre virutas y estaba llamado a llevar esta vida rara”, se sincera ese heredero millennial de ideas nada difusas. Entre ambos eligen a conciencia cada pieza de madera de granadillo y construyen 20 o 22 gaitas al año. No más. Galicia es así: las cosas se hacen a conciencia. Basta con asomarse por la catedral de Tui, contemplar su virgen embarazada (ese gusto tan galaico por la transgresión), embelesarse con la caída

de la tarde desde el claustro anexo. Basta con descubrir Ideas Peregrinas, el establecimiento más cuco y original del último año, y constatar el aliento entusiasta de Mónica y Silvana Crisóstomo, las hermanas que lo regentan. Al frente de un equipo íntegramente femenino de siete personas, las Crisóstomo ofrecen café ecológico, comida saludable, 22 camas, una sala de meditación y ropa y complementos para una buena caminata: todo lo que puede necesitar un peregrino, como los muchos alemanes, holandeses y hasta coreanos o sudafricanos que ya han hecho escala allí. “No les vemos como fuente de ingresos, sino como personas especiales”, resumen ellas. ENVOLTORIO INCONFUNDIBLE

El peregrinaje se encamina ahora hacia Terras Gauda, en O Rosal, ocho kilómetros antes de que el Miño se funda con el gigante oceánico. Desde 1989, sus 160 hectáreas de viñedo alimentan casi 1,5 millones de botellas anuales. Las dos terceras partes pertenecen a la marca madre y resultan inconfundibles porque se comercializan envueltas en papel de seda. Diez mujeres realizan en segundos una operación con doble finalidad: singularizar el producto final en una D.O. con 215 bodegas y realizar una última comprobación antes de que la botella sea embalada. A Estela, la guía que mima a los cerca de tres mil enoturistas anuales (hay paquetes familiares, para amigos o románticos), le encanta subrayar las diferencias entre la uva albariña, de acidez perfecta para la fermentación, y sus dos hermanitas menos conocidas: la loureira, en racimos muy grandes y de gran potencia aromática, y la rara y delicada caíño blanco, que aporta la singularidad. Queda la treixadura, la otra variedad en la comarca de O Rosal, no disponible en Terras Gauda. A cambio, la bodega presume de haber registrado una levadura (los hongos microscópicos en la piel ►

64

“Estamos en racha. En Nueva York jamás se vio tanto vino gallego”, asegura el sumiller Juanjo Figueroa.


Probar

MÁS QUE UN ESPIRITUOSO

Licor café, popular y ‘premium’ GALICIA

Cambados

Texto Carlos Risco Ilustración Sr. García

Pontevedra

Sanxenxo

Mejor calidad. Diseño. Algunas bodegas están revalorizando este producto tradicionalmente casero.

AP-9

Cangas Cabo Home

Redondela

Vigo

OCÉANO ATLÁNTICO

Baiona

A-55

A-52

Tui Oia

A Guarda

PORTUGAL 2 km

—Antón y Ramón Corral, abuelo y nieto, en su taller de Tui. Junto al de Seivane, cerca de A Coruña, es el más admirado para la fabricación de gaitas gallegas. Arriba a la derecha, la recóndita playa de Melide, también conocida como la de Cabo Home. Entre Punta Robaleira y Punta Subrido, es un fino arenal blanco enfrentado a las islas Ciés, cuyas aguas tienen un envidiable azul turquesa. Muy frías, eso sí.

65

Aunque apareció en la Jamaica del siglo XVII, es uno de los espirituosos estrella de Galicia, un licor a base de granos de café macerados en orujo. Preparado tradicionalmente en cada hogar, donde los alambiques se guardaban como tesoros silenciosos, en la provincia de Ourense la devoción es casi mística y en los bares locales se degustan las variedades artesanales, de calidad variable. Últimamente, algunas bodegas han elevado el licor café a la categoría premium. “Debe diferenciarse del resto por la calidad del producto, su presentación y el diseño de la botella. También hemos introducido nuevas variedades, Licor Café Blue Mountain, elaborado con café Jamaica 100%”, asegura Arturo Vázquez, de Augadomiño. ●


Galicia

—En la comarca de O Rosal las parras se disponen en vertical, con espalderas, y la uva albariña comparte protagonismo con la treixadura, la loureira y la caíño blanco. Junto a estas líneas, el monte de Santa Trega (A Guarda), sus castros y su ermita.

66


Probar

PARADAS Y BRINDIS

Otras bodegas que catar en el camino

De entre las más de 200 bodegas de la D.O., son muchas las que ofrecen productos singulares.

—El faro de Punta Robaleira, con las mejores vistas de las islas Cíes, es uno de los tres que jalonan el cabo Home, uno de los mayores tesoros naturales en la ría de Vigo.

de la uva) propia y única, fruto de una investigación junto al CSIC en 2008. Para llegar al otro gran epicentro vitivinícola hay que remontar hasta Cambados, Capital Europea del Vino en 2017, pero entre medias existen escalas sucesivas. El monte de Santa Trega, en A Guarda, con sus 14 revoltas de casi 180 grados para descubrir los restos de castros del siglo II antes de Cristo y alcanzar la sobrecogedora cima, una ermita y un cementerio disperso. El monasterio cisterciense de Oia, del siglo XII, una preciosidad a pie de mar y roca, una colisión de elementos: tierra y océano, Dios y el horizonte infinito. Baiona y su fortaleza en toda regla, hoy Parador; o ese casco viejo con capilla, casas nobiliarias, monjas de clausura y una empedrada rúa Ventura Misa que aglomera innumerables delicias. UN LOCO DE LOS AROMAS

En Vigo espera Juanjo Figueroa, de 35 años, responsable de las tabernas Lume de Carozo (Joaquín Yáñez, 5) y Cantamañanas (Progreso, 41) y tutor en el curso superior de sumilleres que imparte el Instituto Galego do Viño. Una pituitaria

algo más que autorizada. “De niño ya era un loco de los aromas”, anuncia con su voz rugosa, como de cantautor atormentado, “y ahora entreno con grupos de cata. Lo más bonito de este trabajo es que resulta inabarcable. Quien diga que sabe de vinos, no tiene ni idea…”. ¿Y los caldos de la tierra? “En racha. Tenemos diversidad de suelos y climas, viñas autóctonas variadas, posibilidades infinitas. En Nueva York jamás se vio tanto vino gallego”. Rumbo al norte. Caracoleando. ¿Cómo no hacer escala en Cangas do Morrazo, con su alameda tan presumida, con esa calle Real de señorío decadente? ¿Cómo desatender el esplendor de la playa de Barra, tan apreciada entre los amantes del naturismo? ¿Cómo no quedarse embobado con el cruceiro de Hío, tallado en una sola roca? Y, sobre todo, ¿cómo negarle unas cuantas horas al cabo Home, enfrente mismo de las Cíes, sus tres faros y esa playa de Melide, de aguas tan coralinas que parecen una embajada caribeña? El coche enfila hacia el Pazo Baión, en Vilanova de Arousa, un paraíso que también albergó el infierno (el narcotraficante Laureano Oubiña fue su due- ►

67

1. Fefiñanes. Radicada en el impresionante Pazo de Fefiñáns (siglo XVI), vinculado a la producción vinícola desde hace siglos. Bodega clásica con vinos de gran calidad y visitas guiadas muy recomendables. Plaza de Fefiñanes s/n. Cambados. 2. Albamar. Bodega familiar joven. Albariño impecable, dos crianzas (Alma de Mar y Pepe Luis) y un mencía, Fusco, llegado desde la Ribeira Sacra. Aldea a Adro, 11. Cambados. 3. Bodegas Pedralonga. Al pie del monte Xiabre, Miguel Alfonso elabora tres albariños (Pedralonga, Barrica y Vendetta, escasísimo y muy cotizado) en función de las edades de los viñedos. Cruceiro, 17. GodosCaldas de Reis. 4. Bodegas Tricó. En el Condado, la subzona más interior de la D.O. Elaboración larga y concentrada, con una versión más económica (Tabla de Sumar) y otra exquisita, Nicolás de Tricó. Caleira, 2. Vigo. Fotografía: juantiagues vía Visual Hunt.


Galicia

ño entre 1988 y 1995). El pazo, del siglo XV y hoy vacío, acogerá un hotel de lujo. El palomar, del siglo XVI y con cerca de un millar de nichos (la carne de pichón era una debilidad entre las clases altas), sirve ahora como casa de catas. La impresionante vaquería, con capacidad para más de 100 cabezas vacunas, es sala de celebraciones y conferencias. Y la bodega Condes de Albarei, que adquirió la finca en subasta en 2008, fabrica 40.000 exclusivas botellas anuales con las 22 hectáreas de cepas añejas de uva albariña. BEBER Y VIVIR

—Arriba, viñedos cerca del Pazo Baión, en Vilanova de Arousa. Sobre estas líneas, las hermanas Crisóstomo en Ideas Peregrinas, el acogedor albergue que regentan en Tui.

68

Albarei rivaliza en el valle de O Salnés con otra productora mítica, Martín Códax, desde cuyas instalaciones se divisa todo Cambados y la ría de Arousa. Y que se ha erigido en un gigante del albariño: además de los viñedos propios, se nutre de 1.720 parcelas de sus 270 socios cooperativistas. En total, algo más de 400 hectáreas controladas con sistemas aéreos de teledetección, nueve marcas principales y cuatro millones de botellas anuales de D.O. Rías Baixas, de las que la mitad se destina a la exportación. La evidencia de que la bodega no se limita a vender vino sino a transmitir vivencias y cultura vinícola, es su consagración al enoturismo, sobre todo desde Semana Santa a octubre, periodo en que se intensifican las visitas guiadas multilingües a gran parte de estas instalaciones que incluyen un sensorial obradoiro de catas. Hasta se puede asistir a un ciclo de conciertos con fines benéficos y en el que no se echa en falta una copa de vino. Hay muchas circunstancias y razones por las que brindar. Treinta años después, las cepas de las Rías Baixas siguen seduciendo a los paladares mejor entrenados. Curioso: aquellas bodegas caseras de hace apenas tres generaciones riegan hoy las buenas mesas incluso en la otra orilla del Atlántico. ●


Probar

Donde comen los cocineros

PEPE SOLLA

Texto Antonella Ruggiero

El chef de Casa Solla s s s (Sineiro, 7. San Salvador de Poio. Pontevedra) se rinde igual ante restaurantes gastronómicos que tabernas. 1. Taberna a Curva. “Anxo Besada lleva este sencillo y honesto bar donde puedes comer mejillones o pescaditos fritos con vinos geniales”. Rafael Picó. Portonovo (Pontevedra). 2. Taberna Meloxeira. “Álvaro Fuentes hace una fusión rica e interesante, con ceviches de pescados y mariscos gallegos”. Porto Meloxo, 100. O Grove (Pontevedra). 3. ssCuller de Pau/ssPepe Vieira. “Son grandes amigos. Llego sin ni siquiera preguntar qué hay. Simplemente digo: 'Dadme de comer”. Reboredo, 73. O Grove/ Da Serpe, s/n. Poio (Pontevedra). 4. A Ultramar. “La propuesta más informal de Pepe Vieira combina el rigor de un gastronómico y la informalidad de una taberna”. Padre Amoedo Carballo, 3. Pontevedra.

—La producción del Pazo Baión (arriba) es de las más caras y apreciadas de la D.O. Sobre estas líneas, la sobrecogedora y semiderruida iglesia de Santa Mariña Dozo (Cambados), sin techo e invadida por las lápidas. A la izquierda, la sala de catas de Martín Códax.

69

5. sssDSTAgE. “Además de ser urbano, para mí es Diego [Guerrero]. Siempre regreso porque es uno de mis favoritos y tiene mucha personalidad”. Regueros, 8. Madrid.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com


Madrid

Madrid Puerta al olimpo de los Soles Textos Arantxa Neyra/Elena Sánchez Fotografía Carlos Luján/Luis Rubio

Madrid está imparable: concentra la mayor cantidad de chefs con tres Soles Repsol. Y todos ellos, los artistas de los fogones, coinciden en que la ciudad atraviesa un momento dulce. Hay buenos precios, el mejor género y excelentes representantes de la escuela nacional y extranjera. “Solo le falta el mar”, dicen. Los siete cocineros más ‘soleados’ revelan sus refugios en la capital. 70


Probar

DIEGO GUERRERO

sssDSTAgE Regueros, 8 T 917 021 586

Abrió DSTAgE en 2014 con dos expectativas: “Disfrutar trabajando” y “poder pagar las nóminas”. Tres años después no solo ha caído de pie tras la pirueta, sino que se ha consolidado como uno de los cocineros más celebrados de Madrid. “En este tiempo han pasado por el restaurante más compañeros de los que he dado de comer en toda mi vida”, cuenta con una emoción que parece de principiante. “Llevo 25 años pelando cebollas, pero tengo que echarle más pasión que el último aprendiz”, explica este vasco al que le gusta dejarse caer por Sacha (Juan Hurtado de Mendoza, 11) o La Tasquita (Juan de Urbieta, 4), donde se siente “cómodo y a gusto”. Creativo, meticuloso y un poco estajanovista –el día de la entrevista ha dormido cuatro horas, y el anterior, tres–, desconecta en locales de amigos como Celso y Manolo (Libertad, 1) o La Vaquería Montañesa (Blanca de Navarra, 8). “Cuando quiero descansar me gusta ir a sitios donde me dan de comer rico y sencillo”, comenta refiriéndose a Carlos Zamora y su Vaquería. Para los antojos mexicanos, Cascabel (Serrano, 52) –“llegas, te sientas y ya te están sacando cosas súper buenas”–. Para relajarse, Lua (Eduardo Dato, 5), donde ha celebrado varios de sus triunfos profesionales: “Además de admirar a Manuel Domínguez, tengo con él un gran vínculo emocional. Allí me siento como en casa”. ●

—Celso y Manolo (en esta imagen) y Lua (derecha), dos apuestas seguras para Diego Guerrero.

71


Madrid

LA BOMBA BISTRÓ

FILANDÓN M-40

SACHA

M-30

EL QÜENCO DE PEPA POLLERÍA HERMANOS GÓMEZ

ZONA AMPLIADA

VIAV VIAVÉLEZ VI V IAV IAVÉ VÉ V VÉLEZ ÉLE É LEZ LEZ

COMBARRO

M-50

PESCADERÍAS CORUÑESAS

MERCADO DE MARAVILLAS

LLOS OS TOR TORREZNOS RREZNOS ZNOS

LOS O TO TORREZNOS R ZN NOS

EL DOBLE RESTAURANTE CERVECERÍA EL DOBLE

SANTCELONI LA GABINOTECA

A´BARRA

TRIPEA LUA OLDENBURG OLD DE DE ENB EN BU URG RG

LA VAQUERÍA LA MANDUCA RAMÓN MONTAÑESA STREETXO FREIXA DE AZAGRA CASA DANI FISMULER BENARES CASCABEL CACAO DRY MARTINI LA DUQUESITA SAMPAKA

BODEGA LA ARDOSA 19 SUSHI BAR

LA G GASTROTECA ROTE RO OTE TE EC CA

DSTAGE AMAZÓNICO SR. ITO POMME LA A BUENA BUE BU UENA A VID VIDA A SUCRE TAMPU CELSO Y MANOLO

LLOS OS TO TORR TORREZNOS RE EZ ZNOS Z NOS

FLOREN DOMEZAIN

HORCHER HO H O ORCHER RCHE C ER ER LA TERRAZA JANATOMO DEL CASINO ALABASTER UMIKO LHARDY LH HAR HARDY AR Y CHUKA RAMEN

SOBRINO SO S OBR OB RIINO NO O DE B DE BOTÍN BOT OTÍN OTÍN

PUNTO U TO MX M

LA CATAPA CASA RAFA

SALMÓN GURÚ

CASA LUCIO VENTORRILLO MURCIANO

LA TASQUITA

VENTA MATADERO

DIEGO GUERRERO

DABIZ MUÑOZ

RAMÓN FREIXA

PACO RONCERO

500 m

ÓSCAR VELASCO

72

RICARDO SANZ

HERMANOS SANDOVAL


Probar

—Muñoz tapea en La Gabinoteca (arriba), compra en Mercado de Maravillas (izquierda) o Pescaderías Coruñesas (derecha) y se toma los cócteles con Diego Cabrera en Salmón Gurú (abajo).

DABIZ MUÑOZ

sssDiverXo Padre Damián, 23 T 915 700 766

Dabiz Muñoz lleva el estandarte de Madrid allí donde va y, en plena cresta de la ola –también la lleva puesta–, abandera esa nueva generación de cocineros que han convertido la capital de España en una referencia gastronómica mundial. Muñoz es concienzudo, metódico y trabajador, y para conservar la mens sana y domar el nervio, se asegura un corpore sano. Tanto con lo que corre como con lo que come. Lo primero suele hacerlo al aire libre, especialmente siguiendo “el recorrido de la tapia en la Casa de Campo y en Madrid Río” (nada del Retiro). Lo segundo comienza en la misma compra –Pescaderías Coruñesas (Juan Montalvo, 14), Pollería Hermanos Gómez (Mercado de Chamartín) y Mercado de Maravillas (Bravo Murillo, 122)– y continúa en la mesa. O mejor dicho, en las mesas: una para cada ocasión. Para comer unas buenas tapas, Dabiz elige La Catapa (Menorca, 14), en el Retiro, y La Gabinoteca (Fernández de la Hoz, 53), de Nino Redruello, en Chamberí; mientras que para celebrar con los amigos prefiere Filandón (Carretera de El Pardo a Fuencarral, km 1,9) o La Bomba Bistró (Pedro Muguruza, 5). Si planea una velada íntima, apuesta por Santceloni (Castellana, 57) y Umiko (Los Madrazo, 18), que puede alargarse con unos cócteles en su StreetXo (Serrano, 52) o en Salmón Gurú (Echegaray, 21), la coctelería de su amigo Diego Cabrera. ●

73


Madrid

RAMÓN FREIXA

sssRamón Freixa

Hotel Único. Claudio Coello, 67 T 917 818 262

Fotografía: Álvaro Aragón.

“Madrid es una de las indiscutibles capitales gastronómicas mundiales”, asegura Ramón Freixa. No solo tiene el mejor puerto de toda España, sino también los mejores productos de todas las regiones. Por ponerle un pero, “le faltan las vistas al mar”, bromea. Todo se andará, porque hasta hace poco él mismo no tenía dónde comprar su dulce favorito, los xuxos, y ahora lo hace en La Duquesita (Fernando VI, 2), su pastelería favorita. Mientras el Mediterráneo llega, Ramón exprime la capital. Lo mismo se come un pincho de tortilla donde Casa Dani (Mercado de La Paz. Ayala, 28), que “muere de amor” por los tomates de El Qüenco de Pepa (Henri Dunant, 21-23), “producto sobresaliente elaborado con sencillez y servido por grandes anfitrionas”, o brinda con un trago en Dry Martini (Hermosilla, 2): selecto y bien servido. Le gusta La Terraza del Casino (Alcalá, 15) “por la localización, las vistas y su mezcla de clasicismo y modernidad en la mesa y en el diseño”. Se vuelve loco con el carro de quesos y los postres de Santceloni, “una de las grandes casas con fundamento”. Alaba a Diego Guerrero y DSTAgE (Regueros, 8), donde “sorprende el entorno relajado que rodea a la alta gastronomía y la puesta en escena”. Y, del último año, se queda con dos aperturas: Fismuler (Sagasta, 29), “una propuesta española con un toque nórdico”, y Amazónico (Jorge Juan, 20), “por su ambiente, su decoración y su cocina”. ●

—Ambiente, decoración y cocina. Para Ramón Freixa, son los tres ingredientes que hacen grande Amazónico (arriba), DSTAgE (en el centro) o Fismuler (abajo).

74


Probar

MARIO, RAFA Y DIEGO SANDOVAL

sssCoque

Marqués de Riscal, 11 (esquina Fortuny), T 916 04 02 02

Tres hermanos y tres Soles. Tres formas de ver la cocina y muchas sugerencias sobre la gastronomía madrileña, a la que se incorporan tras su reciente mudanza al barrio de Chamberí. Diego, jefe de sala, se decanta por restaurantes de culto como Horcher para comer caza; Santceloni, por su jarrete; La Buena Vida, por sus setas y trufas; Casa Lucio (Cava Baja, 35), por su cocina castellana y Casa Rafa (Narváez, 68), por su marisco. También destaca las propuestas de Fismuler, el peruano Tampu (Prim, 13) y la pastelería de Pomme Sucre (Barquillo, 49). A Rafa, sumiller, le llama la atención “la increíble oferta de los mercados de San Miguel o San Antón” y recomienda las costillas de ternera ahumada, toques cítricos y lechuga picante de A'Barra (Pinar, 15); el curry de ají de gallina y ceviche de mejillones de Tripea (Vallehermoso, 36); las alcachofas gratinadas rellenas de erizos de Restaurante Chirón (Alarcón, 27, Valdemoro) y las verduras de La Manduca de Azagra (Sagasta, 14). Tampoco desprecia una cerveza en la Bodega La Ardosa (Colón, 13) o un chocolate en Cacao Sampaka (Orellana, 4). Mario, en los fogones de Coque, sugiere probar los camarones cocidos en Combarro (Reina Mercedes, 12) y la sopa en Kitchen Ramen bar, o la “auténtica comida mexicana” de Punto MX (Gral. Pardiñas, 40). “¿Qué le falta a Madrid?” –le preguntamos– “Solo una cosa: El chiringuito de playa”. ●

—Tampu (arriba), Cacao Sampaka (en el centro), Chirón (izquierda) y A'Barra (derecha) son cuatro de las tentaciones a las que los hermanos Sandoval no saben decir no.

75


Madrid

PACO RONCERO

sssLa Terraza del Casino Alcalá, 15 T 915 218 700

Paco Roncero es el puro ejemplo del chef sano y equilibrado: deporte, descanso y buenos alimentos. Su fin de semana perfecto empieza por salir a montar en bicicleta y a correr (está preparándose para un Ironman, un exigente triatlón) en la Casa de Campo, su rincón favorito de todo Madrid. Continúa con una comida con amigos en casa (aunque esto implique que le toque cocinar a él) con sobremesa incluida. Se considera cada vez más casero, y eso que asegura que Madrid está viviendo un dulcísimo momento gastronómico. “Hay una oferta brutal, que no tiene nada que envidiar a Barcelona o al País Vasco; con una cocina nacional e internacional muy bien representada y muy democrática, y con una generación de cocineros que está viniendo muy fuerte”, asegura Roncero. Cuando sale suele ir al Ventorrillo Murciano (Tres Peces, 20), donde siempre pide arroz; y a Floren Domezain (Castelló, 9), “a comer verduras frescas de la huerta de Navarra”. También le gusta visitar a sus amigos Óscar Velasco (Santceloni, Castellana, 57) y Ramón Freixa (Claudio Coello, 67); y se divierte “mucho” en Janatomo (Reina, 27) y en Chuka Ramen (Echegaray, 9). Su último descubrimiento es Sr. Ito (Pelayo, 60); un pequeño restaurante japonés fusión “que lo está haciendo de maravilla”. Por último, La Duquesita (Fernando VI, 2) es su lugar goloso madrileño. ●

—Chuka Ramen Bar (arriba), Santceloni (en el centro), Sr. Ito (izquierda) y Floren Domezain (sobre estas líneas), algunos de los imprescindibles de Paco Roncero.

76


Probar

—Velasco es incondicional de La Duquesita (arriba), Venta Matadero (izquierda), Benares (derecha) o Alabaster (abajo).

ÓSCAR VELASCO

sssSantceloni

Paseo de la Castellana, 57 T 912 108 840

A finales de marzo, Óscar Velasco estrenó zapatos nuevos: un Santceloni modernizado, con cocina abierta a la sala y un espacio anexo, El Estudio, como escaparate del producto con el que trabaja. Han sido nueve meses de reforma, en los que casi no ha despegado la nariz del libro. “Últimamente he estado inmerso en la apertura de El Estudio y la nueva experiencia de Santceloni, y eso ha hecho que no haya podido descubrir las últimas aperturas madrileñas”… Sin embargo, no es algo que le preocupe tanto. “En Madrid quizá nos sobra un poco de prisa. Estamos deseando devorar las novedades y algunas veces nos olvidamos de esos sitios de siempre que nos encantan”, afirma. En la lista de sus preferidos conviven unos y otros; desde el favorito de sus hijos, 19 Sushi Bar (Salud, 19) –“para comer shusi y tempura de langostino tigre”–, hasta restaurantes gastronómicos como Alabaster (Montalbán, 9) –“con una cocina creativa basada en el producto del mar, donde no te puedes perder la merluza”–, o Benares (Zurbano, 5) –“sutil y elegante, sin renunciar a la intensidad de la cocina India”. A la hora del aperitivo se decanta por El Doble (Ponzano, 58) y, para comer bien y sencillo, por Venta Matadero (Paseo de la Chopera, 43), “por su jamón de bellota, su lomo de vaca, y los ajustados precios de los vinos”. En dulce apuesta por La Duquesita. ●

77


Madrid

—Cuando quiere acertar, Ricardo Sanz opta por Sobrino de Botín (izquierda) Horcher (arriba) u Oldenburg (sobre estas líneas), donde “tiran muy bien la cerveza”.

RICARDO SANZ

sssKabuki Wellington Velázquez, 6 T 915 777 877

En Kabuki brilla como en ningún otro lugar la fusión japonesa-mediterránea, una combinación de dos cocinas que colocan al producto en el centro de todos los platos. La materia prima de calidad es su piedra angular, y también lo que

Ricardo Sanz sigue buscando cuando cuelga los palillos y sale a comer por Madrid. Por esta razón, casi siempre acude a “casas de amigos”. A la de Carlos y Elisa (La Buena Vida. Conde de Xiquena, 8) recomienda ir “sobre todo en temporada de caza”. En la de Santiago y Juan Carlos (La Gastroteca. Plaza Santiago, 1) “hay que tomar el rabo relleno o cualquier plato que refleje su forma de ver la cocina tradicional”; y en la de Paco (Viavélez. Avenida General Perón, 10), “no perderse las patatas a la importancia o cualquier otra versión de la cocina tradicional asturiana”. Hombre sin prejuicios, Ricardo cañea en bares de palillo y servilleta de “gracias por su visita”, como la cer-

78

vecería El Doble, Los Torreznos (Goya, 88; Alonso Cano, 69; López de Hoyos, 149) y Oldenburg (Hartzenbusch, 12). “En los tres se tira muy bien la cerveza y tienes tapas variadas”, asegura el madrileño. Cuando desea algo exótico, el chef de Kabuki Wellington le da al guacamole mexicano en Punto MX y explora los restaurantes chinos de Usera. Todo sin olvidarse de algunos de los establecimientos históricos de Madrid: Lhardy (Carrera de San Jerónimo, 8; Horcher (Alfonso XII, 6) o Sobrino de Botín (Cuchilleros, 17). “Habría que hacerles monumentos”, sentencia, igual que a la pastelería La Duquesita, “que con Oriol Balaguer ha crecido mucho”. ●


Probar

UN OFICIO SINGULAR

Quesos De profesión, afinador

Texto Javier Sánchez Fotografía Jacobo Medrano

—C

ada día, José Luis Martín entra varias veces en su cava de quesos, ubicada en el mercado de Barceló (Madrid), donde hay una temperatura constante de 10 grados y un 90% de humedad. Allí voltea las piezas, las lava o cepilla su corteza. Es afinador de quesos, una figura desconocida en España, pero muy popular en países como Francia. “Mi labor consiste en hacer evolucionar los quesos. Por ejemplo, a partir de un manchego semicurado consigo, mediante el afinado de varios meses, un queso totalmente diferente en el que aparecen notas a frutos secos”, explica. Para ello, controla variables como el oxígeno, la humedad o el moho. Martín, que antes de afinador fue productor, logra piezas de autor personalizando quesos azules con Pedro Ximénez o metiendo trufa de temporada en los de pasta blanda. “Nuestra función, como afinadores, es buscar el queso óptimo para cada cliente. Puede haber quien busque un brie muy viejo, con notas picantes y amargas. Nosotros le mostramos hasta dónde puede llegar. Hacemos pedagogía del queso”. ●

LAS CLAVES DE UN OFICIO 1. Martín trabaja con unas 200 variedades de quesos. 2. En su cava, con diferentes alturas y posiciones, logra temperaturas y humedades variadas. 3. Los quesos de pasta prensada, con poca humedad, evolucionan lentamente. 4. Los quesos de pasta blanda maduran más rápido.

79


Madrid

11 TRES BARRIOS 'FOODIES'

Madrid Las rutas de los gastrobares

Texto Arantxa Neyra

—C

omo si fuesen colmenas de deliciosa miel, existen tres áreas en la capital que congregan gastrobares de primer orden sobre los que hacer rutas foodie. La primera de ellas, Ponzano, hace alusión, más que al ilustre pintor del siglo XIX, a la calle del barrio de Chamberí donde se come y se tapea bien de principio a fin. No hace falta elegir un solo lugar. La idea es combinar, ir de romería probando desde las ostras hasta la tortilla o el vermú. Lo mismo sucede en la zona del Retiro, que en los últimos años ha rejuvenecido con refrescantes locales y un público también renovado, que acude sobre todo los fines de semana a mediodía. El Barrio de las Letras, en concreto la calle Santa María y aledaños, es el tercer punto caliente gastronómico de la ciudad. Se suceden pequeños restaurantes que, con su cocina creativa, invitan a largas sobremesas en espacios bien decorados. Para cerrar, un buen cóctel de autor. ●

11

7

10

Ponzano

Retiro

Santa María

500 m

80


Probar

15

19

1

16

Javier Bonet, responsable del éxito de Sala de Despiece en la calle Ponzano. 1

PONZANO 1. Sala de Despiece. Con su estética de carnicería, es una de las barras más cotizadas. Ponzano, 11. 2. La Contraseña. Barra, restaurante y gin-bar en uno. Ponzano, 6. 3. Le Qualitè. Materia prima en recetas de siempre, que se permiten alguna licencia extrapeninsular. Ponzano, 48.

RETIRO 4. Arima. Casa de comida, coctelería y vermú con sello vasco. Ponzano, 51. 5. DeAtún. Carta homenaje a esta delicia de Zahara de los Atunes, con múltiples elaboraciones. Ponzano, 59. 6. Ponzano. Taberna con un cuarto de siglo que sirve la mejor cocina tradicional española. Ponzano, 12.

6

LAS LETRAS

7. Bocadillo de Jamón y Champán. Ibéricos con D.O., quesos y más en un ambiente moderno. M. Pelayo, 15.

10. Marcano. Menú conciso y acertado. Zona de barra y sala. Doctor Castelo, 31. 11. Kulto. Barra y sala con estilo. Fusión local y asiática. Ibiza, 4.

8. Atlántico Casa de Petiscos. Pepe Solla se asienta en Madrid con esta casa de comidas a la gallega. M. Pelayo, 11.

12. La Raquetista. Cocina española y tapas con guiños a cocinas del mundo. Dr. Castelo, 19.

9. La Montería. Con especialidad en atún y en múltiples variedades de setas. Lope de Rueda, 35.

13. Florida Retiro. Espectacular espacio. P. de Panamá, s/n.

81

14. Triciclo. Cocina de guiso lento y sabroso en clave contemporánea. Santa María, 28. 15. Gofio. Coqueto espacio que sirve originales canarios muy creativos. Lope de Vega, 9. 16. Vinoteca Moratín. Íntimo, con un menú escogido, productos de temporada y nutrida carta de vinos. Moratín, 36.

17. El Barril de Las Letras. Marisquería con estética vintage. Cervantes, 28. 18. Tándem. El hermano pequeño de Triciclo ofrece bocadillos y ensaladas en horario ininterrumpido. Santa María, 39. 19. Bistronomika. Diminuto espacio de aire nórdico con especialidad en cocina de mar. Santa María, 39.

Fotografía: Luis Rubio, Carlos Luján, Gofio, Bistronomika y Sala de Despiece.

14


1 EN LA 'CASA' DEL PRODUCTO

Mercados Auténticos templos ‘foodies’ Texto Javier Sánchez

—D

el “¿Quién da la vez?” al “Quería una reserva para cuatro personas para cenar el sábado”. Los mercados de abastos españoles llevan años inmersos en una sabrosa transición. Han pasado de ser lugares para hacer la compra a auténticos complejos de ocio gastronómico. La fórmula más feliz, la híbrida, que aúna puestos de toda la vida con propuestas de restauración con sentido común, que se nutren de materias primas de las carnicerías, fruterías y pescaderías adyacentes. “Para nosotros el mercado lo es todo. Somos capaces de cambiar la carta cada día con lo que encontramos en él”, explica Iago Pazos, de Abastos 2.0., un restaurante ubicado en la parte exterior del Mercado de Santiago de Compostela, que ofrece producto del mar con elaboraciones sencillas, pero originales y sabrosas. De la misma opinión es Ricard Camarena, cocinero con tres Soles Repsol que posee un bar en el Mercado Central de València. “Es importante que se trate de un mercado tradicional, en el que estés rodeado de productos frescos para que la experiencia sea diferente y con un mayor acento en la parte sensorial”. La Boquería y Santa Caterina (Barcelona), San Miguel y Antón Martín (Madrid), Del Val (Valladolid), Del Olivar (Palma de Mallorca)… La lista ya es larga y sigue ampliándose cada vez que alguien decide montar un restaurante en un mercado tradicional. Para Pazos, esto no es una moda, sino algo que tiene todo el sentido: “Si la clave para conocer un pueblo son sus bares y sus mercados, ¡imagínate un bar dentro de un mercado!”. ●

2

82


Probar

3

5

1. Mercat de Santa Caterina, Barcelona. Tapas y arroces en el mercado más antiguo de la ciudad. Francesc Cambó, 16. Barcelona.

6

2. Mercado de La Boquería, Barcelona. Entre puestos de toda la vida, bares míticos como el Pinotxo. Rambla, 91. Barcelona. 3. Mercado Central, València. Típicos almuerzos valencianos y el Bar Central, de Ricard Camarena. Pza. Ciudad de Brujas, s/n. València.

83

4. Mercado del Val, Valladolid. Cocina castellana informal y catas y talleres variados. Plaza del Val, s/n. Valladolid. 5. Mercado de San Miguel, Madrid. Ostras, pizza o jamón ibérico en un mercado premium. Plaza de San Miguel, s/n. Madrid. 6. Mercado de Abastos, Santiago de Compostela. Mariscos y pescados de los puestos a la mesa. Rúa das Ameas, s/n. Santiago de Compostela.

Fotografía: Cargo, Marc Guimerà vía Visual Hunt, Mikel Ponce, Microbio Comunicación, Luis Rubio y Carlos Luján.

4


Escuchar. Estadios que rugen. Bosques que arrullan. Los paisajes también hablan.

“Cuenta la leyenda que, en los días de temporal, el embate de las olas en Ogoño puede oírse a 20 kilómetros de la costa”. Iñaki Markuerkiaga Patrón de barco y guía. Urdaibai (Bizkaia). Página 108


pág. 86

Pirineo de Huesca Refugios de montaña

pág. 92

Al monte, en familia Con niños por las cumbres

pág. 94

Alpujarra Donde los oficios resucitan

pág. 100

Navarra Aezkoa, un valle de leyenda

pág. 108

Euskadi Un litoral diferente

pág. 116

Los Cameros El arte de teñir el bosque

pág. 118

Delta del Ebro Una cita con las aves


Huesca

86


Escuchar

Contacto directo con la naturaleza, deporte, precios asequibles y buen ambiente. Dormir en un albergue del Pirineo oscense significa acercarse a la montaña dispuesto a disfrutar de los placeres sencillos.

Pirineo de Huesca Hacer vida en un refugio Texto Patricia Peiró

—E

l origen de Patxi Ibarbia y Carmen Treviño se remonta al mismo valle, el de Hecho. De este enclave oscense proceden sus familias, que un día emigraron. La de él, al País Vasco; la de ella, a Cataluña. Las casas de los abuelos quedaron para vacaciones. Aunque sus pueblos estaban separados por apenas 14 kilómetros, nunca se conocieron, hasta que ambos decidieron dejarlo todo por la montaña y coincidieron en un refugio en el vecino valle de Ansó. Nunca más se separaron. Hoy cuentan su historia sentados al sol a las puertas del otro refugio que les unió para siempre: el de Gabardito, en su querido valle de Hecho. Lo regentan desde hace 18 años y es uno de los casi veinte albergues de montaña que existen

Fotografía Jorquera

en el Pirineo oscense, una red que acaba de batir su récord, con 93.826 pernoctas en 2016, gracias, en parte, al empeño de guardas como ellos. Según datos de la Federación Aragonesa de Montañismo, es el tercer año consecutivo que crece el número de reservas, y con respecto a 2015, ha aumentado un 9%. “El trato resulta muy cercano, se comparte todo, hay desconexión total”, apunta Carmen. “El ambiente es muy sanote. Muchas veces acabamos charlando en el salón al terminar el día o juntándonos en torno a la barbacoa”, explica Mateo González, responsable del refugio Pepe Garcés, con unas apabullantes vistas de las montañas de Candanchú. Los esquiadores pueden llegar deslizándose prácticamente hasta la puerta. “Ofrecemos mucha liber-

87

tad. Al segundo día te sientes como en casa”, añade. Este murciano de 36 años llegó a los Pirineos en busca de naturaleza y alpinismo, los dos alicientes para la mayoría de los que eligen esta opción. Son el punto de partida o de llegada de rutas de senderismo, esquiadores, escaladores y amantes del ciclismo. Carmen y Patxi pusieron en marcha, por ejemplo, La Senda de Camille, un recorrido de una semana con parada en cuatro refugios de Aragón y dos de Francia. Cada año la completan más de mil visitantes. La vida en torno a estos alojamientos ofrece un gran abanico de actividades con las que ponerse a prueba. Fundada por Aritza Iruarrizaga y dirigida por Iris Grana, Tena Park es una joven empresa que el año pasado obtuvo un premio ►


Aragón

—En la página anterior, el idílico Pepe Garcés, con vistas a Candanchú. Sobre estas líneas, Gabardito, en el parque natural de los Valles Occidentales, cerca de Hecho.

por una de las experiencias que ofrecen: construir un iglú y dormir en él. “También organizamos cenas con un chef, hacemos rutas de mushing (trineos tirados por perros) y motos de nieve…”, comenta Grana en la sede de su empresa, a orillas del pantano de Búbal, en Tramacastilla de Tena. “No se trata de actividades típicas; es algo muy montañero. ¡Igual que emprender aquí!”, bromea mientras acaricia a su perra Leia. CON LA PUERTA ABIERTA

Los bajos precios son otro de los motivos que han contribuido a esta tendencia al alza. Pasar la noche en una de sus habitaciones cuesta unos diez euros, el desayuno suele rondar los cinco y, las comidas y las cenas, los 16. “En Francia es mucho más habitual el turismo de refugios”, señala María de los Ángeles Sánchez, la guardesa desde 1999 de Casa de Piedra, en Baños de Panticosa. En ese país, explica, existe formación específica para gestionar un albergue de montaña. Aquí los guardas han aprendido con la práctica. “Somos cocineros, informamos a los visitantes del tiempo y las condiciones que van a encontrar

en la montaña, muchos ejercemos como guías… En realidad, acabamos siendo los amigos de todos los que pasan por aquí”, asegura Sánchez. Las mejoras en la reserva online han favorecido el alcance de esta oferta turística, así como un ligero cambio de perfil en el cliente. “Al principio trabajábamos mucho con clubes de montaña. En los últimos años hemos notado un aumento de la gente que descubre el monte en su edad adulta y de otros que buscan la desconexión”, explica la guardesa de Gabardito. Los visitantes extranjeros representan ya el 20% de las reservas. El guarda de Riglos José Andrés Pintado toma algo con una pareja que le ha pedido información sobre las rutas. “Se trata de que nos convirtamos en los que proponemos planes y actividades, en quienes acojamos, enseñemos la zona…”. Los gritos de unos alumnos franceses lo interrumpen; es hora de comenzar la excursión. Durante tres horas, uno de los empleados enseñará a los estudiantes el paisaje de escarpados mallos bajo la presencia de los buitres. “Todo refugio ha de ser una puerta de bienvenida”, resume. ●

88

“Hacemos de cocineros, meteorólogos, guías... En realidad, acabamos siendo amigos de todos los que pasan por aquí”, resume la guardesa de un albergue de Panticosa.

SABORES ARAGONESES Uno de los mayores expertos en cocina aragonesa, Juan Barbacil, da algunas claves sobre los sabores de la tierra: “Las chiretas (preparado de cordero y arroz), las migas de pastor, los boliches de Embún (pequeñas judías), los huevos al salmorrejo –que no salmorejo–, y los espárragos montañeses (la cola del cordero) no pueden faltar en el plato”. Descubre más sobre la Guía de Alimentos y Bebidas en www.guiarepsol.com


Escuchar

FRANCIA

1 2

3

4 5

Jaca

15

6

P.N. de Pirineos

7 8

9

Sabiñánigo

A-23

10 11

12

P.N. de Ordesa

13

14

Aínsa P.N. de Guara

Huesca A-22

REFUGIOS EN HUESCA 1. Refugio de Linza. 2. Refugio de Gabardito. 3. Refugio de Lizara. 4. Refugio Pepe Garcés. 5. Albergue Refugio de Canfranc. 6. Refugio de Respomuso. 7. Refugio de los Ibones de Bachimaña.

—Arriba, el pantano de Búbal y la carretera de Candanchú a Sansanet. Sobre estas líneas, mushing organizado por Tena Park. En este deporte, los trineos suelen ser tirados por huskies.

89

8. Refugio Casa de Piedra. 9. Refugio de Bujaruelo. 10. Refugio de Góriz. 11. Refugio de Pineta. 12. Refugio de Biadós. 13. Refugio Ángel Orús. 14. Refugio de La Renclusa. 15. Refugio de Riglos.


Huesca

EN GUIAREPSOL.COM

Canfranc, diseñada para deslumbrar

'WELLNESS'

‘Spas’ de montaña: oxígeno con burbujas

Texto Esmeralda Gayán

Levantada en 1928 para epatar a Europa, la vieja estación de trenes continúa impresionando hoy con su poderío modernista.

El paisaje es el mejor aliado de las termas y los balnearios de Huesca. Custodiados por los imponentes Pirineos, ofrecen una oportunidad única para desconectar de la rutina en plena naturaleza. Silencio y relax con vistas a las cumbres.

I

mponente y desmesurada, la Estación Internacional de Canfranc es la última construcción que alguien esperaría encontrar a 3.000 metros de altura junto a un pueblo de 600 habitantes. La mandó levantar Alfonso XIII en 1928 con el objetivo de impresionar a los franceses y hoy continúa deslumbrando. Sobrecoge contemplar su poderío modernista emergiendo entre las montañas fronterizas, pero también recordar que por allí pasaron los judíos que huían de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, el oro del expolio nazi o el wolframio español. ● Fotografía: Visentico vía VisualHunt.

Descubre más sobre esta ruta en guiarepsol.com

—Sobre estas líneas, Balneario de Panticosa. A la derecha, arriba, Hotel Santa Cristina y El Privilegio de Tena.

Pocos sitios como la montaña para sentirse aislado del mundo y encontrar la anhelada desconexión de la rutina. Los balnearios y spas ofrecen la relajante oportunidad de completar esa sensación o de estirar los músculos después de un día de deporte, bien sea deslizándose por la nieve o tras una jornada de senderismo. La ruta termal aragonesa ofrece el 27% de las plazas de toda España, según datos de Turismo del Gobierno de Aragón. Y, dentro de ella, Huesca juega con ventaja gracias

a su entorno natural, el principal aliado de los spas de esta provincia. No siempre tiene uno la posibilidad de bañarse en una piscina con vistas a las montañas nevadas. El origen de algunos de ellos data de la época romana, como el de Panticosa, con una amplia oferta de aguas y tratamientos. Los hay económicos y exclusivos, pero todos representan una opción excelente tanto para darse un capricho como para hacer un regalo. Basta con encontrar el lugar y el tratamiento indicado. ● 90

Balneario Vilas del Turbón. Ideal para relajarse o tratar dolencias. Única, s/n. Las Vilas del Turbón. Spa Badaguás Jaca. Tiene seis salas de tratamientos y permite niños una hora al día. La Paul, 2. L. de Badaguás. Jaca. Balneario de Panticosa. Más de 8.500 m2 dedicados al poder sanador del agua a 1.600 m. Ctra. Balneario, km 10. Panticosa. El Privilegio de Tena. Cosmética natural y una completa oferta de masajes. Plaza Mayor, s/n. Tramacastilla de Tena. Hotel Santa Cristina. Una piscina caliente bajo una cristalera desde la que contemplar la nieve. N-330, km 669. Canfranc.


Escuchar

Donde comen los cocineros

Soles Repsol Huesca

CARMELO BOSQUE

Texto E. Sánchez

La trufa es su especialidad y desde Taberna de Lillas Pastia ss (Plaza Navarra, 4. Huesca) sabe tratarla como nadie. Además de estos restaurantes que le han marcado, recomienda no dejar Huesca sin pasar por La Confianza (Plaza López Allué), el ultramarinos más antiguo de España. 1. Enigma. “La gran experiencia gastronómica y humana de mi vida, junto a Albert, Oliver y todo el equipo que lo forma”. Sepúlveda, 38-40. Barcelona.

sLa Cocina Aragonesa.

El producto y la tradición son los pilares en los que se asienta este referente de la alta cocina aragonesa. El menú degustación cuesta 60 euros.

2. sssMartín Berasategui. “El mejor. Con él comencé como cocinero. Siento admiración por su capacidad de trabajo y logros”. Loidi, 4. Lasarte-Oria (Guipúzcoa).

Cervantes, 5, Jaca.

3. sssRicard Camarena. “Hablar con él es aprender de la cocina y de la vida, la savia nueva en la gastronomía española”. Burjassot, 54. Bombas Gens Centre d'Art. València.

Fotografías: David Asensio, Vanta del Sotón.

4. sssMugaritz. “Máxima innovación y descubrimento de nuevos caminos, pero lo destaco por mi gran afecto a su sumiller, Guillermo Cruz”. Aldura Aldea, 20. Errentería (Gipuzkoa).

sVenta del Sotón. Su

especialidad en ternasco denota la predilección por los sabores tradicionales de este restaurante familiar que empezó como una taberna de carretera. Ctra. A-132 HuescaPuente la Reina, km 14, Esquedas, Huesca.

ssLillas Pastia. Toma su nombre prestado de la

taberna sevillana en la que la Carmen de Bizet seducía a sus amantes. Ubicado en la antigua biblioteca del Casino oscense, Carmelo Bosque ha hecho de la trufa el ingrediente principal de su cocina. Cuenta con una carta de temporada y dos menús degustación, uno de 37 y otro de 70 €. Plaza de Navarra 4, Huesca.

91

5. Tatau. “Mi ciudad, Huesca, siempre ha sido importante en la alta gastronomía. Tonino y Arancha nos han ayudado a subir otro gran escalón”. Azara, s/n. Huesca.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com


Aragón

PLAN CON NIÑOS

Pirineos La montaña en familia CONSTRUIR UN IGLÚ

Locos por la nieve

DEPORTES ACUÁTICOS

Aventura pasada por agua

Texto Patricia Peiró

Descender por un barranco, deslizarse sobre la nieve en un trineo tirado por huskies o pasear en bicicleta junto al cristalino río Ara. Los montes de Huesca despliegan el paisaje ideal para que los más pequeños se diviertan tanto en invierno como en verano. Este inmenso parque de juegos al aire libre no entiende de edades. Y abre todo el año.

“Valiente es aquel que no toma nota de su miedo”, decía un dramaturgo español. Una inmersión en los Pirineos lleva consigo jugar con la escenas, no trágicas, que proporcionan actividades como el barranquismo, el descenso en canoa, el rafting o el piragüismo, con propuestas adaptadas a todos los niveles, incluidos los niños. Un ejemplo es la sierra de Guara, el lugar por excelencia para el descenso de barrancos y un gran número de empresas ofrecen aquí paquetes grupales. El rafting es la actividad estrella y cada vez más familias se animan a practicarlo juntas, revela Inés Dewurs, de la empresa UR Pirineos, con base en Murillo de Gállego. Si se busca una experiencia algo más sosegada, las rutas en kayak en el embalse de Mediano (comarca de Sobrarbe) son una opción muy interesante que, además, ofrece vistas espectaculares del Pirineo.

Barranquismo, kayak y rafting. Por norma general, este tipo de deportes se pueden realizar a partir de los 7 años. El precio aproximado por niño, en el caso del barranquismo, es de 45 euros. Los paseos en kayak suelen rondar los 20 euros y el rafting, los 30. Es imprescindible saber nadar.

92

Si hay nieve, hay diversión. Visitar el Pirineo con un manto blanco es sinónimo de carcajadas en familia entre paisajes espectaculares. El paseo con raquetas de nieve resulta una actividad propicia para un primer contacto con este entorno. Alcorce Aventura, por ejemplo, opera en los valles de Aragón, de Tena, de Hecho y en el Pirineo francés. Rocío del Río, una de sus guías, asegura que el paseo con raquetas es una de las opciones “más económicas y entretenidas para disfrutar de la nieve”, porque muchas de estas rutas acaban con la construcción de un iglú. Sin duda, el mushing, o los trineos tirados por perros, es la actividad favorita de los niños. Porque aúna un divertido paseo por las montañas con la presencia de animales. Jaime Pou, un experto musher que trabaja en Cerler, lo tiene claro: “Se trata de una experiencia apta para todo el mundo y desde hace unos dos años tiene mucha aceptación. He llegado a llevar a niños de 9 meses y a abuelos de 92 años”. Casi todas las estaciones de esquí pirenaicas cuentan con los llamados jardines de nieve. En estas áreas, los niños pueden tirarse con los trineos, realizar talleres o simplemente hacer un muñeco de nieve.

Emulando a los esquimales. El paseo con raquetas, de alrededor de tres horas, se puede realizar desde los cuatro años y cada niño paga unos 30 euros. La misma edad es la aconsejada para el mushing, (siempre acompañados por adultos),donde la tarifa puede ser gratuita según la edad. La mayoría de los jardines de nieve están preparados para atender menores de a partir de un año.


Escuchar

DESLIZARSE SOBRE EL VALLE DE TENA

La tirolina más grande de Europa En Hoz de Jaca se encuentra la mayor tirolina de Europa, que cruza el pantano de Búbal en un apasionante recorrido de 950 metros. Al aterrizar se realiza una interesante ruta por una pista forestal. Se puede hacer también por la noche. PASEOS, BICICLETA Y SENDERISMO

Un vuelo bajo supervisión. Los niños deben pesar al menos 40 kilos y medir 1,22 metros. Al menos un padre o tutor debe participar en la actividad. El coste de la actividad es de18 euros por persona.

Rutas para todos

La previsión, clave del éxito. Los expertos en senderismo y bicicleta recomiendan planear con anterioridad los recorridos, llevar calzado adecuado y, en caso de que se trate de rutas extensas o complicadas, contratar un guía.

ECOPARQUE EN VILLANÚA

La diversión está en el bosque Más de 70 juegos en los árboles y 16 tirolinas repartidas en cinco circuitos de aventura. Dos de ellos, Kids y Explorador, con niveles de dificultad aptos para menores. Toda una aventura en un increíble bosque de pinos y abetos. El ecoparque El Juncaral (N 330, km 656) ofrece otras posibilidades, como batallas láser, paseos en canoa, en poni o a caballo.

De rama en rama. La ruta Kids está indicada para niños de a partir de 6 años y con una altura de entre 1,15 y 1,39 metros. La ruta Explorador, para menores de 16 que superen 1,40 m. de estatura. Los menores de 14 deben ir acompañados en la canoa y los precios oscilan entre los 5 y los 20 euros por persona.

93

FESTIVAL PIRINEOS SUR

Música entre montañas Teatro, pasacalles, talleres, circo y música para público familiar… Desde hace años el festival Pirineos Sur ofrece actividades para el público infantil, como los Conciertos Vermú, cada fin de semana a mediodía. Conciertos junto al lago. Sallent de Gállego y Lanuza acogen conciertos tres semanas de julio. Los menores de 8 años entran gratis a los segundos.

Fotografías: Pixabay, Turismo Valle de Tena, ATVA, Pirineos Sur.

No hay camino sin salida, pero a veces es mejor buscarla plácidamente en bicicleta. En el Pirineo existen multitud de caminos señalizados con baja dificultad que resultan aptos para todas las edades. Raquel Martos, propietaria de la empresa Solomonte, recomienda la ruta senderista de los miradores de Monte Perdido (el parque nacional es Patrimonio de la Humanidad), donde “hay oportunidades perfectas para ver quebrantahuesos”. También la que llega hasta el glaciar, a 2.200 metros de altura (parte se hace en 4x4). Para los que deseen coger la bici, aconseja el recorrido por la ribera del río Ara (además es sendero ornitológico) y el que transcurre por el valle Biadós. Todo aquel que quiera iniciar a sus hijos en la escalada dispone de una treintena de vías ferratas (zonas rocosas equipadas con material, como clavos y grapas). La de Articalena/Selva de Oza o la de la Cueva San Climén, por ejemplo, son dos de ellas.


94


Escuchar

Acuden dispuestos a recuperar oficios olvidados, conectarse con la tierra o vivir sin reloj. Al sur de Granada existe una comarca con imán para románticos donde el mundo gira a otra velocidad.

La Alpujarra Nuevos artesanos asaltan la ladera Texto Nacho Sánchez

—E

l sur de Sierra Nevada esconde entre sus barrancos un ramillete de pueblos blancos de arquitectura única. Casas encaladas con tejados planos –denominados terraos– que sirven tanto para tender la ropa como para secar pimientos. El apego de sus gentes a la tierra y las bondades de la naturaleza han hecho a la Alpujarra autosuficiente durante siglos. En sus tierras vivió Boabdil, el último rey de Granada. Y muchos románticos buscaron, a lo largo de los siglos, una vida mejor en una comarca que emana una energía especial. La geografía hace pocas concesiones a las rectas, pero lejos de echarse de menos, se agradecen las curvas. La mejor idea es siempre disfrutar del paisaje y tomar

Fotografía Óscar Romero

cualquier dirección. Todas acaban en el corazón secreto de La Alpujarra. Su puerta es Órgiva, “una ciudad donde se mezclan muchas culturas”. Lo cuenta el ceramista Ángel Vera frente a unos enormes ventanales mientras trabaja el azulejo nazarí con infinita paciencia. A su espalda, el sol ilumina una pizarra en la que hay escritas fórmulas de óxidos que dan color u opacidad a sus piezas. “La química está muy reñida con la cerámica”, explica desde Bayacas, una minúscula pedanía de Órgiva. Su padre se retiró allí tras una vida dedicada a la ciencia y fue él quien le enseñó los secretos de esta artesanía. Utiliza productos locales: cenizas de olivo para los esmaltes, arcilla local para el barro. Y de sus manos surgen vasos, platos y productos exclusivos utilizados

95

por maestros de la alta cocina, pero también otros que se pueden adquirir en La Alhambra de Granada o el Museo Picasso de Málaga, sin olvidar una tienda que es su vivienda a un lado de la carretera. Las vistas, el entorno y la tranquilidad de la que disfruta junto a sus gatos Isidoro y Tango y su perro Corbata le atan a la tierra. También las montañas, que funcionan como “un imán misterioso”, dice el ceramista. Quizá sea porque tienen “ojos negros”, como apuntó en el siglo XIX el escritor granadino Pedro Antonio de Alarcón, que las comparaba con las huríes que el Corán promete a los buenos musulmanes. “Vivir aquí es difícil, pero también maravilloso”, redunda Raquel Alvez. En 2014, con 26 años, decidió abrir su propio restaurante en Capileira, varias ►


Andalucía

Granada

P. N. Sierra Nevada Trevélez Capileira Bubión Busquístar A-348 Pampaneira Ferreirola Órgiva

5 km

veces considerado “Pueblo más bonito de España”. Su negocio se llama El Fogón de Raquel, pero su apuesta ha ido más allá: acaba de ser madre, lo que la ha llevado a fijar su proyecto de vida en la tierra que la vio nacer. Muchos de sus amigos han emigrado, otros han decidido quedarse. “Aquí se vive muy bien”, subraya Luis Espinosa. Posee en el mismo municipio una tienda de productos locales, en la que vende deliciosas mermeladas, miel o ricos licores artesanos. Da trabajo a cuatro jóvenes y por allí corretea su hija, de dos años. EL PUEBLO COMO FORMA DE VIDA

Unos cuidan de los panales de abejas, otros cultivan hortalizas en terrenos agrestes. “Somos soñadores que hemos creído en nuestro pueblo”, dice Luis, que también dirige otro negocio en Pampaneira, localidad donde todo sucede alrededor de la iglesia. Las pequeñas arterias que parten de una plaza inundada de jarapas permiten encontrar pequeñas bodegas, atravesar típicos tinaos (tradicionales soportales alpujarreños), divisar preciosas panorámicas de Sierra Nevada y fotografiar callejones con acequias por las que corre el agua del deshielo. “Son razones

por las que ahora vivo aquí”, dice Mauricio Riera, argentino de la Patagonia que hizo caso al cartel que a la entrada de Pampaneira dice: “Viajero, quédate a vivir con nosotros”. En 2007, con 30 años, decidió reabrir un negocio familiar dedicado al chocolate artesanal llamado Abuela Ily. Hoy da trabajo a una decena de personas. “Ellos dan optimismo a los que ya llevamos muchos años”, cuenta Ana Martínez mientras sus ágiles dedos se pierden entre hilos. Es la única tejedora de toda La Alpujarra que sigue elaborando jarapas de manera tradicional, a base de viejos tejidos. Regenta el taller Hilacar, en Bubión, adonde llegó desde Almería a finales de los ochenta para hacer un curso de tapices mientras estudiaba oposiciones. Nunca volvió. Cuenta que ya no existe la famosa seda local. Tampoco muchas de las moreras que en tiempos de Al Andalus alimentaban a las orugas. Sin embargo, Ana sigue elaborando jarapas a partir de las camisas gastadas de sus vecinos, con el trueque como moneda de cambio. “La adaptación y el autoabastecimiento ha sido siempre una característica de la zona”, señala Modesto Alonso, agri- ► (Pasa a la página 98)

96

Fotografía: iSotck.

Fotografía: justinknabb vía VisualHunt.

A-44

—Capileira (a la izquierda y sobre estas líneas) y Pampaneira (arriba a la derecha) son dos de los considerados “Pueblos más bonitos de España”. Sus casas blancas, sus flores y sus cuestas los hacen irresistibles. En la página de al lado, Órgiva, la localidad más poblada de La Alpujarra. En la página anterior, Ana Martínez, la única tejedora de jarapas a la manera tradicional.


Escuchar

TRAGOS ÚNICOS

Tierra de vino ecológico

Ilustración Sr. García

El paisaje alpujarreño, donde crecen variedades de uva autóctonas, brinda caldos naturales y mostos caseros.

En La Alpujarra se encuentran los viñedos más altos de toda Europa, en los que brotan variedades de uva autóctona, como la vigiriega. Todo ello ha generado en la zona un amplio catálogo de vinos y una docena de bodegas. En su mayoría ecológicas, apuestan incluso por los vinos naturales. Casi todas se ubican en La Contraviesa, espina dorsal de la comarca entre las cumbres de Sierra Nevada y el Mediterráneo. El paisaje alpujarreño está salpicado de viñas y aún hoy son muchos los paisanos que elaboran sabrosos mostos caseros. Pueden probarse en tabernas y restaurantes y resultan perfectos para acompañar al clásico y potente plato alpujarreño a base de chorizo, morcilla, lomo, patatas a lo pobre, huevos y jamón serrano. ●

97


Andalucía

Donde comen los cocineros

DANI GARCÍA

Texto Antonella Ruggiero

Un recorrido por lo mejor de la cocina andaluza de la mano del chef de Dani García Restaurante ssso BiBo (Bulevar Príncipe Alfonso Von Hohenlohe, s/n. Marbella; Paseo de la Castellana, 52. Madrid). 1. Bar FM. “Es tan pequeñito que no te imaginarías en la vida que esconde quisquillas increíbles, buenas gambas blancas, ricas berenjenas fritas, ensaladilla y pulpo seco”. Avda. Juan Pablo II, 54. Granada.

—El ceramista Ángel Vera elabora con paciencia los tradicionales azulejos nazaríes en su casa, que también es una tienda y se ubica en la aldea de Bayacas, a las afueras de Órgiva.

2. ssEl Campero. "Fliparás con todas las maneras que José Melero tiene de preparar el atún, al igual que lo hizo el cocinero norteamericano Daniel Humm, del Eleven Madison Park de Nueva York, quien tuvo que admitir que no conocía al bicho tanto como creía”. Avenida de la Constitución, 5C. Barbate (Cádiz).

cultor y presidente de la comunidad de regantes de la comarca. Algo fácil de comprobar en las alacenas de las casas alpujarreñas, donde se guardan una gran variedad de conservas, salazones, mermeladas y licores de hierbas. El esplendor de la cosecha de verano extiende así sus riquezas durante la larga temporada invernal.

3. sLos Marinos José. “Me gusta la manera en que tratan el producto local, como sus conchas finas y sus coquinas. Sinceramente, no sé de dónde sacan esas tan llenas y gordas”. Paseo Marítimo Rey de España, 161. Fuengirola (Málaga). 4. La Niña del Pisto. “Aquí el salmorejo tiene una cremosidad elevada a la máxima potencia, las berenjenas son crujientes y el flamenquín es goloso y rico”. San Lázaro, 2. Marbella (Málaga).

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com

(Viene de la página 96)

UNA OFICINA AL AIRE LIBRE

Las tierras de Alonso se ubican entre Busquístar y Pórtugos, cerca de una carretera salpicada de chumberas y aguas sulfurosas cuyas curvas invitan a viajar con calma. Su oficina son ocho hectáreas de terrenos donde trabaja las hortalizas. Destacan los tomates cherry, que llegaron a la comarca a principios de este siglo. Utiliza las viejas acequias árabes para regar y todo el cultivo es ecológico. Ante la demanda de fruta con esta etiqueta, Alonso también ha plantado manzanos, peros y kiwis. “Mucha producción se queda aquí, pero la mayoría se exporta a Alemania”, cuenta el agricultor y ecologista, convencido de que habla de la comarca alpujarreña con el respeto que se tiene a una madre. “Mi obligación es

98

Valles al abismo, sierras al cielo. La Alpujarra sigue mostrándose como la describió el poeta Hurtado de Mendoza.


Escuchar

RUTAS EN LA NATURALEZA

Caminar entre pueblos escondidos

Ilustración Sr. García

La Alpujarra puede descubrirse a pie, a través de los múltiples senderos que unen sus aldeas.

dar vida a las tierras que trabajo. Si no se cuidan, el paisaje cambiará. Y, sin paisaje, no hay futuro en La Alpujarra”, asevera con su azadón al hombro. Ese mismo paisaje aún esconde en sus laderas pueblos como Lanjarón o Bérchules. También aldeas como Ferreirola. Con apenas 90 habitantes, acoge unos preciosos lavaderos y un puñado de calles blancas con vistas al río Trevélez. No hay negocios abiertos al público, pero allí se refugia Andrés Marvi para construir guitarras clásicas, casi en secreto y con el silencio como principal acompañante. Muy cerca se encuentran Mecina, Mecinilla y Fondales, minúsculas poblaciones de nogales, higueras y castaños centenarios. A las faldas de Pórtugos destaca Atalbéitar, con apenas una treintena de residentes y una hermosa herencia árabe que todavía hoy es visible. Capilerilla es la última de las siete aldeas que conforman el municipio de La Taha, un perfecto lugar para viajar hacia Trevélez y continuar hacia una Alpujarra infinita de “montaña áspera, valles al abismo, sierras al cielo, caminos estrechos, barrancos y derrumbaderos sin salida”, como la retrató hace siglos el ilustre poeta Hurtado de Mendoza. ●

—Aunque muchos emigran, algunos jóvenes apuestan por formar sus familias en los pueblos alpujarreños, como Raquel Alvez (arriba, a la izquierda) o Mauricio Riera (sobre estas líneas). Las jarapas (arriba a la derecha) son la seña de identidad de muchos pueblos, como Pampaneira.

99

Los pueblos de La Alpujarra están unidos por un entramado de caminos que brindan una oportunidad única para disfrutar de la naturaleza. Son muchas las rutas de senderismo por las tierras que un día vieron a Aben Humeya liderar una rebelión. La estrella es la que asciende al Mulhacén, el pico más alto de la península Ibérica, pero las opciones son variadas. En otoño destaca el camino que recorre las poblaciones de La Taha y, en primavera, el que se acerca al ya abandonado poblado de La Cebadilla, entre viejas eras y acequias árabes. La Alpujarra permite atravesar caminando el Cerro del Conjuro junto a antiguas minas de hierro y cruzar el eficaz puente romano de Busquístar para sortear el río Trevélez. También encontrarse con agricultores, ganaderos o vecinos en un entorno único que, a pie, se saborea mejor. ●


Navarra

Gigante mitológico que habita entre árboles, custodia la selva de Irati y protege el singular valle de Aezkoa. Bienvenidos al hogar de Basajaun.

Navarra El señor de los bosques te saluda Texto Txema G. Crespo

—V

alle de paso, escenario de incontables batallas, pionero enclave industrial y puerta de la selva de Irati, el mayor hayedo del sur de Europa, Aezkoa mantiene un misterioso anonimato. Entre Roncesvalles y Ochagavía, este enclave del Pirineo Navarro se conserva con discreción, a pesar de su plenitud natural, de la belleza de sus nueve pueblos, de la riqueza etnográfica de sus caseríos, de la generosidad de sus gentes. Quizás, porque por razones de vinculación económica y social, Aezkoa miró siempre más a los valles hermanos de la Baja Navarra y Zuberoa, que hacia el Sur del antiguo Reino. Juan Etxegoien, Xamar, escritor e historiador nacido en Garralda, explica la singularidad de Aezkoa: “Mi abuela me

Fotografía Markel Redondo

contaba cómo formaban cuadrillas en verano para ir a segar los prados de Baigorri o Garazi (Saint Jean Pied de Port) y todavía hoy quedan pastores que practican la trashumancia hacia los pastos del otro lado de los Pirineos”. En esta relación con la parte francesa de la vieja corona de Navarra reside, además de ese talante galo, también la pervivencia del euskera (aezkera, como se le llama en el valle), que se ha mantenido como lengua franca en las relaciones con los vecinos franceses. Según la mitología de la zona, estamos en el territorio de Basajaun, el gigante que deambula entre los árboles de Irati y los protege. Desde Aribe, el centro estratégico del valle, Aezkoa se abre en cinco vías, como si fuera la mano de este ser legendario, señor de los bosques, ►

100


Escuchar

101


Navarra

FRANCIA N-135

Roncesvalles

NAVARRA

Orbara

NA-140

Orbaizeta

NAVARRA

Aria

Garralda

Aribe

NA-2040

Hiriberri

Garaioa Abaurrea Alta

Abaurrea Baja

2 km

—En la página anterior, el guía Koldo Villalba, de Itari Natura, asciende por Irati. Arriba, mapa de Aezkoa, con los cinco caminos que conducen a sus nueve pueblos.

la que se hubiera posado sobre este pedazo de tierra para distribuir sus pueblos. Bien hacia Garralda, hacia Aria, hacia Orbara y Orbaizeta, hacia Hiriberri o hacia Garaioa, Abaurrea Baja y Abaurrea Alta, los cinco caminos sugieren diferentes itinerarios para adentrarse en coche por el valle, viajando con tranquilidad por sinuosas carreteras de montaña, con final en la selva de Irati. BÁLSAMO PARA ESCRITORES

Ernest Hemingway pescaba en el río Irati, a la altura del puente medieval de Aribe, cuando venía por estas tierras pirenaicas en busca de sosiego tras días de fiesta en San Fermín. Llegaba desde Burguete, después de pasar por Garralda, el pueblo más occidental del valle, y también el que luce un aspecto más renovado. No en vano fue reconstruido tras los diferentes incendios que sufrió en el siglo XIX. Este es el sino de Aezkoa, la perpetua reconstrucción debido a los conflictos que lo asolaron desde que, en 1784, se levantó la fábrica de armas de Orbaitzeta. Siempre fue una joya preciada para todos los ejércitos que batallaron en una y otra guerra, desde la de la Convención hasta las Carlistas.

Afortunadamente, la recuperación de Garralda, como la del resto del valle, ha mantenido la casa tradicional aezkoana, de sencilla belleza, con tejado a dos aguas, muros blancos y cubiertas de pizarra o teja roja. Su distinta orientación conforma un urbanismo singular, que tiene su expresión más cautivadora en Orbaitzeta. Pero antes de llegar hasta la boca de Irati, merece la pena recorrer el valle en busca de más joyas de la arquitectura tradicional o enclaves naturales rodeados de leyendas. Aezkoa es el refugio del hórreo navarro. De los 21 ejemplos que todavía quedan en el viejo reino, 15 están localizados en el valle, repartidos por sus pueblos. En Aria, algunos como el de Etxeberri destacan más que las propias viviendas. En busca de otro de los elementos clave en el patrimonio, se asciende hasta Abaurrea Alta, el municipio más alto de Navarra, a más de 1.000 metros, desde donde se pueden contemplar los cercanos Pirineos. Allí, tras la iglesia, se encuentra un mágico museo de estelas funerarias que la guía Nayara Tanit explica con pasión etnógrafa, hasta el punto de que el visitante se planta cinco siglos atrás para descubrirse un vecino más de Aezkoa, ►

102

Pese a la belleza de sus nueve pueblos y su plenitud natural, este enclave entre Roncesvalles y Ochagavía conserva un misterioso anonimato.

MUCHO MÁS QUE ALCACHOFAS La prodigiosa huerta de la Ribera, reputada por sus excelentes frutas, legumbres y verduras, ha labrado su fama gracias a sus pimientos, cogollos, espárragos, alcachofas, cardos o berzas. La gastronomía de la zona norte de Navarra, sin embargo, despunta por su carne, sus truchas, sus cuajadas o sus deliciosos quesos de oveja. Descubre más sobre la Guía de Alimentos y Bebidas en www.guiarepsol.com


Escuchar

—Arriba, vista de Abaurrea Baja. A la izquierda, ejemplar de helecho del género Asplenium que se puede encontrar en la selva de Irati, el segundo hayedoabetal más extenso de Europa: más de 17.000 hectáreas casi vírgenes de hayas, arces, robles y abetos.

103


Navarra

entre estrellas, gallos y otros símbolos vinculados con la muerte. Se trata de un cementerio único: “Cada estela –no hay cruces ni otro tipo de lápidas– corresponde a una familia, que entierra a los suyos bajo ella”, explica sobre este camposanto que se usó de forma prolongada desde el siglo XIII hasta el XIX”. SERES DE OTRO MUNDO

Esa pasión que transmiten sus vecinos se constata en la conservación de las leyendas mitológicas. Josefina Jamar, vecina de Garaioa, recuerda que en su infancia a la entrada de una cueva se encontraba el lavadero de las brujas que comunicaba con otras cavidades del valle. “Con eso nos asustaban y lo conseguían”, añade. En el paseo en busca de la cueva, no hay que dejar de visitar el mirador de Zamariain, imponente mole de piedra desde la que se divisa el curso del Irati. De Garaioa eran algunas de las 53 personas de la comarca que fueron llevadas por la Inquisición a Logroño en 1610, acusadas de organizar aquelarres. Decían que las brujas se reunían en la cima del monte Pettuberro, desde la que se ven los nueve pueblos de Aezkoa. Pero lo más fácil

es que el mundo mitológico que rodea a Basajaun se encuentre en la selva que se distribuye alrededor del embalse de Irabia y el río Irati, que da nombre al bosque. Hasta aquí se llega por el camino central de Aezkoa, el dedo corazón de Basajaun, que asciende hasta Orbaitzeta. Antes de acceder a la selva es visita obligada la antigua fábrica de armas de Orbaitzeta, que llevó a que Aezkoa perdiera en 1784 su principal seña de identidad comunal cuando tuvo que ceder el bosque para alimentarla. Dos siglos más tarde, el valle que decide en batzarre (asamblea de vecinos) y trabaja en auzolan (tareas en común) recuperó el bosque mientras la fábrica languidece, romántica, como ruina de un tiempo aciago. Ahora, la quesería Lorentxoina elabora los mejores productos de oveja latxa de la zona. Irati es robles, hayas, arces y abetos; martas, corzos y jabalíes. La naturaleza se revela en estado puro, como un paraíso en el que perderse sin miedo. Todo el valle cuenta con una extraordinaria señalización de senderos y, si uno anda con sigilo, tal vez se encuentre con el hombre-oso Unaia, el mejor pastor de las vacas que pacen en Aezkoa. ●

104

“Cuando era pequeña, nos asustaban con las brujas”, dice una vecina de Garaioa. El valle conserva sus leyendas.

—Vista panorámica de Aezkoa, con el río Irati en la cremallera, desde el mirador de Zamariain, al que se llega después de un tranquilo paseo desde Garaioa.


Escuchar

ZUGARRAMURDI

Relatos y ecos de aquelarres A 76 km de Pamplona Mapa: 7 · B4 La cueva y el museo de la localidad fronteriza recuerdan el mayor proceso contra la brujería en España.

—Arriba, una de las pocas casas que quedó en pie en Villanueva después de las guerras del siglo XIX. Abajo a la izquierda, hórreo Etxeberri, en Aria. A la derecha, un rebaño de ovejas latxas en Orbaitzeta, cuya fábrica de armas (abajo, sus ruinas) forma parte indisociable de la historia del valle.

105

Álex de la Iglesia, en Las brujas de Zugarramurdi, llevó al paroxismo, con su habitual estilo, los orgiásticos cónclaves que en la cueva navarra se celebraban. Pero cierto es que, cuando se visita cuatro siglos después, todavía resuenan en sus muros los aquelarres y sobrecoge con emoción el relato de la persecución que sufrieron quienes allí se reunían. Zugarramurdi ha hecho de su cueva un atractivo turístico que va más allá de la gruta donde se fraguó el proceso por brujería más famoso de España. Todo el pueblo reivindica aquella memoria. El museo anexo, ubicado en el antiguo hospital, recoge lo que aconteció en los primeros años del XVII: la actuación de la Inquisición, pero también los usos y costumbres de las gentes de entonces. Con rigor, pero también de forma amena y respetuosa. ●


Navarra

Donde comen los cocineros

UNA PARADA EN VALDORBA

Enigmas del románico olvidado

NICOLÁS RAMÍREZ

Texto E. Sánchez

A 40 km de Pamplona — Mapa: 23 · B1 Su restaurante, Túbal s s (Plaza de Navarra, 4. Tafalla), es uno de los mejores para probar las verduras de la región, especialidad de la casa. Tradicional y revisionista al mismo tiempo, este gran chef que asegura haberlo aprendido todo de su madre recomienda cinco rincones para disfrutar comiendo.

Una treintena de iglesias, algunas con interesantes aportaciones paganas, reflejan el antiguo esplendor de este valle, que tuvo su momento de gloria en torno al siglo XII.

1. Arotxa. “Soy un amante de las chuletas de vaca y aquí seleccionan una carne magnífica, dándole un asado perfecto”. Santa Catalina, 34. Legasa (Navarra). 2. ssElkano. “Me gusta acudir a este local, que ofrece la mejor parrilla de pescados, siempre frescos y excepcionales”. Herrerieta, 2. Getaria (Gipuzkoa). 3. Martintxo. “Carnes, pescados y platos de cuchara de excelente calidad”. Irunbidea, 1. Cizur Menor (Navarra). 4. Casa Urola. “Son recomendables sus pinchos, sus productos de temporada, sus carnes y sus pescados a la parrilla”. Fermín Calbetón, 20. Donostia/ San Sebastián (Gipuzkoa). 5. Orgi. “Cocina excepcional y honesta en un entorno privilegiado y rural”. San Simón, 1. Lizaso (Navarra).

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com

Ya hace años que Benito Lertxundi se preguntaba en una conocida canción: “Oi Baldorba! Ezazu nor zen bidetik baztertu zintuen madarikatua!” (“¡Oh, Valdorba! ¡Di quién fue el maldito que te apartó del camino!”). Se refería el cantante guipuzcoano a los misterios que se encuentran detrás de este valle repleto de iglesias románicas, que hoy vive, como Aezkoa, en el olvido. El recorrido por Valdorba, con su treintena de templos construidos entre 1100 y 1160 con el impulso del rey Sancho el Sabio, supone

el ingreso en el mundo de la interpretación de capiteles, atrios, portadas y ábsides. Ninguno tan sugerente como San Pedro Ad Vincula de Echano, que recoge todo un paisaje de imágenes paganas. Gracias a elementos populares, la portada lateral donde se podría ver a Jesús rodeado de 24 sabios, más bien parece una fiesta de carnaval. Merece la pena acercarse hasta Valdorba para comprobar que los misterios de la alquimia, el pitagorismo o los dioses paganos tienen un lugar en la cristiana Navarra. ●

106

—Entre 1100 y 1160 se levantaron casi todos los templos de Valdorba, con la expansión del reino de Pamplona hacia Estella. En sus iglesias románicas trabajaron los mejores talleres de la época, como el de Bearne, responsable de San Pedro Ad Vincula de Echano (en las dos fotografías).


Escuchar

EN GUIAREPSOL.COM

Soles Repsol

Los Stark nunca vivieron aquí

Navarra

Texto Ana Cañil/Eduardo Sánchez

Podría pasar por un decorado de Juego de Tronos, pero el castillo de Olite es tan auténtico como el rey que lo levantó.

sRestaurante Trinquete. Referencia de

sRestaurante Pago de Cirsus. De la mano del chef

Trinquete, 1. Tudela.

NA-3020, Ablitas-Ribaforada, km. 5. Ablitas.

la cocina tradicional tudelana enmarcada en la tendencia slow food, ha modernizado sus instalaciones y su carta. Imprescindible su menú de verduras de temporada, procedentes de su propia huerta, que se puede visitar previa reserva.

Nacho Gómara, formado en los mejores fogones de la cocina vasco-navarra, este restaurante ofrece una elaborada carta inspirada en los productos de la tierra. Ubicado en un château rodeado de viñedos, el edificio cobija además la bodega que le da nombre, cuyos vinos acompañan el menú.

ssRestaurante

Maher. Enrique Martínez es algo más que el cocinero de este complejo hotelero. Es también el inspirador de una cocina con sello propio, de aire cosmopolita, pero siempre pegada a la huerta de la Ribera. Destaca la calidad del servicio. Fotografía: Luis Azanza.

Calle Ribera, 19. Cintruénigo.

N

o desentonaría en una novela de Tolkien, y tampoco como hogar de alguna dinastía remota de Juego de Tronos. Con sus torreones de cuento, el castillo medieval de Olite parece diseñado para inspirar ficciones. Quizás por ello conquistó al poeta Gustavo Adolfo Bécquer, tan dado a las leyendas, que quedó prendado de este palacio durante un viaje en 1866. Construido en el siglo XIV por el rey Carlos III El Noble, culto y afrancesado, continúa contagiando su aura fantástica a todos los que se acercan a visitarlo, que pueden completar la experiencia mágica con un vino de Olite. ● Fotografía: Zaloa Etxaniz vía VisualHunt.

Descubre más sobre esta ruta en guiarepsol.com

107


Bizkaia

Euskadi Puertos escondidos de la costa vasca Texto Txema G. Crespo

Fotografía Lurdes R. Basolí

El recorrido entre Ea y la margen derecha de la ría de Urdaibai rescata la memoria de un litoral marcado por la poesía, las novelas de corsarios y las ballenas. 108


Escuchar

—Amanecer en el estuario de Urdaibai desde Mundaka.

109


Euskadi

Cabo Matxitxako

MAR CANTÁBRICO

BI-3234

Playa de Laga

Mundaka

Cabo Ogoño Elantxobe

Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Ibarrangelu

Kanala

BIZKAIA

BI-3234 BI-2235

Murueta

Ea Bedarona

BI-2237

GautegizArteagako

BI-2238

1 km

110

—Arriba, el pueblo pesquero de Ea. En el centro de la página, las marismas de Urdaibai vistas desde Kanala y Fray Eduardo Rincón, uno de los monjes que habitan hoy en el monasterio de Zenarruza. Sobre estas líneas, el interior del restaurante Baserri Maitea, en Forua.


Escuchar

—E

ntre los dos grandes puertos de Bizkaia, los poderosos Bermeo y Lekeitio, asoman Ea y Elantxobe. Lo hacen en una franja de costa humilde, pero tan bella como una golondrina, según cantaba el poeta Gabriel Aresti. Son pueblos levantados sacando partido a la dificultad del terreno, con la tenacidad de quienes luego se enfrentaban al mar desde sus pequeños puertos con la misma bravura que sus rivales en la caza de la ballena. Ea se ajusta a la ría del mismo nombre como una red que busca desplegarse en el estuario, que solo en marea alta permite salir a los barcos. Surgida de la fusión de las anteiglesias de Natxitua y Bedarona, cuenta con dos templos, uno en cada orilla, unidos por un puente. Por sus calles paseó a mediados del siglo pasado Aresti, que renovó la poesía vasca y tradujo a García Lorca al euskera durante sus estancias en la localidad. Desde hace unos años, sus versos y los de otros muchos autores en lengua vasca se rescatan cada verano en las jornadas poéticas de Ea, una cita que también toca otras artes. “Quien no conoce nuestro idioma también se acerca porque los sonidos suaves de la lengua se mezclan con la música, la danza… y el entorno, claro”, explica Asun Landa, de la asociación organizadora. El paseo por las angostas calles de Ea permite disfrutar de un urbanismo de pequeñas casas salpicado por tabernas y restaurantes hasta que se llega al frontón, frente a la pequeña playa del pueblo. En busca del mar, se continúa por la orilla derecha hasta la casa Beletxe, desde donde se asciende por un viacrucis hasta la ermita de Tala, que ejerce de atalaya protectora de los barcos de Ea. EL ECO DE LAS BALLENAS

Para salir del pueblo hay que ascender por las curvas de la empinada cuesta que lleva hasta Natxitua. Cerca de allí, la otra referencia de Aresti: Elantxobe. Des-

de Ibarrangelu se baja al puerto de esta localidad por una carretera a la que no pueden acceder los autobuses: se quedan a medio camino y dan la vuelta en una curiosa plataforma que gira 180º y los enfila de vuelta. El puerto, de rotundos espigones, parece construido tanto para proteger a los barcos como para sostener el apretado urbanismo del pueblo, con las casas colgando en la ladera. Elantxobe duerme a la sombra de la gran mole del cabo de Ogoño. Hasta allí se accede atravesando el pueblo por sus empinadas rampas y después se sigue por un paseo entre prados, caseríos y encinas que acaba en lo alto de los acantilados. Allí, los más osados practican escalada con el Cantábrico como red. La visita por mar es igual de impresionante. “Se trata del acantilado más alto del Cantábrico, 276 metros”, explica Iñaki Markuerkiaga. Pertenece a la empresa de excursiones Urdaibaion y habla mientras pilota un barco a la entrada de las cuevas que están en la base. “Son los ojos de Ogoño”, indica. “Cuenta la leyenda que en los días de temporal, el embate de las olas se escucha en las cuevas de Santimamiñe, a 20 kilómetros en el interior, y por eso se dice que están comunicadas y que era la salida al mar de aquella gruta”. Desde Ogoño se divisa no solo buena parte de la costa cantábrica, sino también la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la entrada a la ría de Mundaka. En este lugar se construían aquellos balleneros que, saliendo de estas costas, surcaban todo el Atlántico hasta Terranova. Todavía queda alguno a una y otra orilla, pero el referente es el barrio de Kanala, pequeño pero de gran importancia histórica. También literaria, gracias a la novela de mar Los tremendos de Kanala, que narra las aventuras del corsario Arrotegui y sus compañeros. Aquellos temidos marinos entraban al abordaje cantando, según se cita en el relato de Juan de Irigoyen, “un him- ►

111

Los temidos marinos de Kanala entraban al abordaje cantando, según el relato de Juan de Irigoyen.


Euskadi

—Arriba, una vista de los rotundos espigones de Elantxobe, un pueblo en cuesta que se desparrama hacia el mar bajo la vigilante mole del cabo Ogoùo. Desde su puerto salen las traineras para entrenar (sobre estas líneas).

112


Escuchar

Donde comen los cocineros

ELENA ARZAK

Texto Silvia Artaza/Antonella Ruggiero

Junto a su padre, Juan Mari, pionero de la Nueva Cocina Vasca, comanda Arzak sss (Alcalde Elósegui, 273. Donostia/San Sebastián). Le cuesta seleccionar locales de su tierra “porque hay muchos y son todos muy buenos”.

—El castillo neogótico de la emperatriz Eugenia de Montijo, en Gautegiz Arteaga, fue reconstruido según las modas europeas en el siglo XIX y convertido en hotel en el XX.

no sordo y lúgubre, con letra vascongada que terminaba con el estribillo: ‘Kanaleko, agurie itxasoko jaubie” (‘El viejo de Kanala, el amo del mar’). SIGUIENDO AL LOBO GÓTICO

A Kanala se llega por la carretera que va desde Ibarrangelu a Gernika, después de pasar Laga –la última playa virgen de Bizkaia–, recorriendo la margen derecha de Urdaibai. Imprescindible es la visita a su cementerio, a la sombra de la iglesia, donde se mezclan los aromas de este ajardinado camposanto de estelas discoidales con los del salitre marino de la ría. Quizás una de las mejores vistas de Urdaibai, desde Gernika hasta la famosa ola izquierda de Mundaka que se forma en la desembocadura, esté en la ermita de San Pedro de Atxarre. El itinerario hasta la iglesia que domina la ría del Oka cuenta con paradas imprescindibles, como el trío de grandes castaños llamado Hirugaztañeta, o Dantzaleku, el lugar donde se cuenta que se celebraban los aquelarres de la zona. Este promontorio, que cae a plomo sobre la ría, ofrece una panorámica completa de la reserva natural.

La última parada de la ruta vuelve la mirada hacia la Colegiata de Zenarruza-Ziortza, que durante siglos tuvo poder sobre toda esta parte de Bizkaia. Se trata de un conjunto semifortificado que, desde hace 700 años, vela por la espiritualidad de la zona. Por la espiritualidad y también por la salud gastronómica: son famosas las cervezas que elaboran sus monjes. El conjunto goza de una calidad arquitectónica que se revela en su templo gótico o en el claustro plateresco, único en Bizkaia. El pórtico mantiene la estructura de madera con adornos solares y un temible lobo labrado en castaño que impone respeto a quien llega a esta parada ineludible del Camino de Santiago. “Desde que el Camino de la Costa ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, nuestro albergue (gratuito) y la Hospedería viven un auge que ha revitalizado el conjunto monumental”, explica Antonio María Martín, el prior de la pequeña comunidad cisterciense. Desde este bello enclave, único representante del gótico en Bizkaia, mantienen Zenarruza con la misma quietud con la que lo hacían los primeros monjes. ●

113

1. Ganbara. “Siempre tienen setas de temporada y su txangurro sabe a txangurro. Guarda la esencia y ese sabor intenso tan donostiarra”. San Jerónimo, 21. Donostia/ San Sebastián. 2. La Viña. “Suelo pedir tarta de queso y patitas de cordero, un plato difícil de encontrar porque su textura no gusta a mucha gente”. 31 de Agosto, 3. Donostia/ San Sebastián. 3. Azkena. “Merche está en cocina, su marido atiende la barra y preparan unos pintxos con producto del propio mercado. ¡Buenísimos!”. Mercado La Bretxa. Aldamar, s/n. Donostia/San Sebastián. 4. Rekondo. “Tiene una atmósfera muy agradable, gran calidad de producto y cuenta con una bodega excepcional”. Paseo de Igeldo, 57. Donostia/ San Sebastián. 5. Txoko. “Su jefe de cocina, mexicano, es maravilloso. Le apasiona la cocina vasca y tiene una mente muy abierta”. Katrapona, 5. Getaria (Bizkaia).

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com


Bizkaia

SURF

Mundaka La ola de dos generaciones

Texto María José Díaz De Tuesta Fotografía José Luis Revuelta

—C

A 46 km de Bilbao — Mapa: 6 · C3

Fotografía: iStock.

raig Sage estudiaba Derecho en su país, Australia, cuando un amigo, surfero como él, le instó a conocer Mundaka (Bizkaia). En 1980 atravesaron medio mundo para terminar quedándose. “Me pareció el lugar ideal, y tiene la mejor ola izquierda del mundo, que va de cara”, cuenta. Volvió dos años más tarde, se enamoró y nunca regresó a casa, para disgusto de su madre: “Luego comprendió que fue una decisión acertada”. Mundaka, a finales de los ochenta, ya celebraba un campeonato europeo de bastante nivel. La revolución llegó cuando, en 2001, la playa fue incluida en el circuito internacional. Hasta 2008, acogió el Campeonato del Mundo, que dirigió Craig. El subidón. “Era una locura la gente que venía: los bares acababan con las existencias y había que aparcar en pueblos cercanos”. Por esos años, Ander Mendiguren, nacido a pocos kilómetros de Mundaka en una familia de surfistas, ya se había subido a una tabla. Conoció la época feliz. Pero coincide con el veterano en que aquello se acabó, “porque la ola de Mundaka, muy larga y muy tubera, es de las más caprichosas que hay”. Llega cuando quiere, a partir de septiembre. Y disfruta de su mejor momento cuando el mar está bravo, con frío y temporal. Mundaka sigue siendo una belleza, El Dorado de los surfistas. Craig montó una tienda y una escuela de surf. Ander, que ganó aquí en 2013 el circuito vasco, espera un día conquistar el mundo subido a una tabla. Mientras, estudia Sociología. ● —El australiano Craig Sage y el vizcaíno Ander Mendiguren, arriba, y la famosa ola.

114


Escuchar

LA RENOVACIÓN DE UN MITO

San Mamés Más que un estadio moderno

Por Santiago Segurola

—S

productos reciclables, integración en el paisaje urbano, innovación y calidad en el ambiente interior del recinto. El estadio destaca como pionero en la utilización del LED como fuente de iluminación. Su aprovechamiento resalta especialmente en la badana exterior, cubierta por 2.500 paneles móviles que añaden una sensación de ligereza al edificio, cuya ubicación le permite oficiar de faro y vigía del eje que contiene el museo Guggenheim, gran icono del nuevo Bilbao. ●

115

Ría de Bilbao Nuevo San Mamés

Casa de Misericordia

Calle Licenciado Poza

Antiguo San Mamés 50 m

Fotografía Luis Rubio

ituado en el promontorio de Olaveaga, sobre la ría de Bilbao, el nuevo estadio del Athletic domina el escenario como una fortaleza futurista, sin perder la mística del venerable San Mamés. Esa difícil coexistencia entre la novedad arquitectónica, el aroma del fútbol y el encaje en el cambiante paisaje de la ciudad definía el proyecto, completado en 2014 con un éxito indiscutible. Ya no es el incierto y nuevo San Mamés. Es San Mamés, a secas. La firma de ingeniería IDOM, con el arquitecto César Azkarate al frente, se encargó del proyecto, que alcanzó un gasto final de 186 millones, de los cuales 140 correspondieron a las obras. El coste es significativamente menor que el de la mayoría de los grandes estadios actuales, cuyos presupuestos superan los 500 millones en la mayoría de los casos. El estadio (53.300 espectadores) ocupa parte del viejo San Mamés, característica que añade un considerable valor simbólico al edificio, diseñado para mantener el aliento entre la hinchada y el equipo, relación que se define por la máxima cercanía legal de las tribunas al terreno de juego y la mayor verticalidad permitida en las gradas. San Mamés recibió en 2015 la certificación LEED (Leadership in Energy and Enviroment Design), primera concedida a un estadio europeo. La certificación acredita la condición sostenible de un edificio, según criterios establecidos por el ahorro energético, uso de


La Rioja

Los Cameros El ‘pantone’ del otoño Texto Bernardo Fuertes

Fotografía Daniel Acevedo

1

Hayas y robles inundan cada año el Parque Natural Sierra de Cebollera con su paleta de rojos, verdes y ocres. Un espectáculo que empieza a disfrutarse desde la carretera. 116


Escuchar

2

4 Turismo de La Rioja.

3

6

117

Turismo de La Rioja.

Turismo de La Rioja.

5

Turismo de La Rioja.

—C

uenta la leyenda que, en el siglo II a.C., durante las guerras celtíberas en Numancia, los romanos bajaban estas tierras portando a los heridos en camillas. De estas hirientes caminatas le vino el nombre a este bello paraje, Los Cameros. Hoy, sus rutas se abren a sendas donde la historia y el paisaje bien valen otros pasajes épicos. La carretera N-111 sería uno de esos ejemplos. El tramo que une Soria capital con Logroño descubre este lugar cuyo corazón es el Parque Natural Sierra de Cebollera. Impactantes desfiladeros que van abriendo paso a bosques y pueblos. Tienta la idea de llenar el maletero con productos autóctonos, en especial con queso camerano, o adentrarse en el Centro de Interpretación, con información sobre rutas trashumantes o micología (muy regulada). También merece la pena desviarse unos kilómetros por la LR-232 para llegar a las Cuevas de Ortigosa, de hace 160 millones de años. “Es como viajar en el tiempo”, asegura María Matute, de El Balcón de Mateo, empresa de turismo con niños en La Rioja. “Para llegar hasta las cuevas debemos cruzar un imponente puente de hierro, aunque mejor esquivarlo si se tiene vértigo”, advierte. Cerca, conviene conocer el Centro de la Emigración Riojana, en Torrecilla en Cameros, donde muchos de los que se marcharon cuentan su historia en primera persona. Puede que a algunos de ellos les sorprendiera volver hoy y encontrarse con festivales como el de Laguna de Cameros, consagrado al blues. Son otros sones, ninguno de guerra, como hace más de dos mil años. ●

1. Recolección de setas en Los Cameros, un gran destino micológico. 2. Los campos de vides marcan el paisaje riojano. 3. Desfiladero en el río Leza. 4. Las esculturas se funden con la naturaleza en la Sierra de Cebollera. 5. Cuevas de Ortigosa, las únicas visitables de La Rioja. 6. Villoslada de Cameros, a 52 kilómetros de Logroño.


Tarragona

GUÍA ORNITOLÓGICA

Delta del Ebro Prodigio del ‘birdwatching’

L’Ampolla 1

Sierras de Cardó-el-Boix

Bahía 11 Punta del Fangar del Fangar

10

Les Olles

C-42

Texto Javier Rico Ilustraciones Mónica Serrano

RÍO EBRO

Amposta

—P

arque Natural, Reserva de la Biosfera, Humedal de Importancia Internacional… Sus títulos bastarían para destacar la relevancia de la principal zona húmeda de Cataluña y la segunda de España, tras Doñana. Pero hay que visitar el Delta del Ebro con calma para comprobar el porqué de sus credenciales y disfrutar de este paraíso ornitológico. Curiosamente, solo 7.800 de sus 32.000 hectáreas son Parque Natural. El resto lo constituyen esencialmente arrozales, por los que no dejan de aparecer aves en cualquier época del año, al igual que en sus lagunas, canales o arenales. Decenas de miles de ejemplares de más de 350 especies sorprenden desde cualquier entrada: norte –L'Ampolla (1)–, centro –Amposta (2)– o sur –Sant Carles de la Rápita (3)–. A la vera de estas localidades, en ligera penetración hacia el delta, surgen ambientes acuáticos por los que desfilan garzas, anátidas, gaviotas y limí colas, a los que se suman martines pescadores, jilgueros, ruiseñores y lavanderas. Hacia la desembocadura del Ebro se completa el safari ornitológico, con trayectos largos, pero pausados, en coche y cortos, pero jugosos, a pie por la Encanyissada (4), La Tancada (5), Riet Vell (6), Migjorn (7), El Garxal (8), Canal Vell (9), Les Olles (10) y puntas del Fangar (11) y de la Banya (12). Solo así se accede a observar grupos y colonias de aves difíciles de encontrar en este número en otros lugares: flamencos, moritos, calamones, gaviotas de Audouin, patos colorados, fochas comunes y tarros blancos. ●

AP-7

2

N-340

Isla de Gràcia

Canal Vell

Deltebre

9

El Garxal Riumar

8

Isla de Buda

7

Migjorn

La Tancada

L’Encanyissada 4

Poble Nou del Delta

Sant Carles de la Ràpita 3

6 Riet Vell

5

12

Parque Punta de la Banya

MAR MEDITERRÁNEO

LEYENDA

Miradores Localidades Zonas verdes Agua Se numeran los puntos nombrados en el texto

118

Tortuga mediterránea. No solo de aves vive el delta. Esta especie de tortuga, catalogada en peligro de extinción en la Península, sobrevive aquí gracias a una población introducida. Todo el año.


Escuchar

AVES MÁS REPRESENTATIVAS

Gaviota de Audouin. Concentra aquí la mayor población del mundo, concretamente en la punta de la Banya, pero se ven hasta en el puerto de Sant Carles de la Ràpita, con su inconfundible pico rojo. De marzo a septiembre.

Avetoro común. Muy difícil de ver, el delta del Ebro alberga la principal, aunque reducida, colonia de cría del litoral mediterráneo español. Dar con él entre el denso carrizal es todo un premio. Todo el año.

Morito común. De plumaje oscuro, su presencia en grupos y su pico curvo hacia abajo permite detectarlo con facilidad en puntos del delta más cercanos al mar, como Canal Vell y Migjorn. Entre octubre y abril.

Calamón común. En expansión y cada vez más fácil de ver. Forma grupos que picotean incansables entre la vegetación acuática. La finca de Riet Vell de SEO/ BirdLife es un buen lugar para su observación. Todo el año.

Tarro blanco. Hermosa y altiva anátida, fácil de distinguir por sus llamativos tonos blancos. Con la mayor población reproductora de España, se le ve en la punta de la Banya y en la Encanyissada. Todo el año.

Pato colorado. Otra anátida bella y numerosa en el delta. Forma importantes concentraciones en la época de reproducción, en especial en las lagunas de El Garxal y la Encanyissada. Todo el año.

Flamenco común. Cuenta con la mayor colonia reproductora fija tras Fuente de Piedra (Málaga). La laguna de la Tancada y las salinas abandonadas de Sant Antoni albergan las mayores concentraciones. Todo el año.

Charrán patinegro. Aquí reside su principal colonia española. Es un privilegio verlo lanzarse en picado hacia el agua para pescar desde la torre de observación del Garxal, en la desembocadura del Ebro. Entre primavera y verano.

Garcilla cangrejera. Otra especie con la mayor colonia reproductora peninsular. De presencia estival, es solitaria y esquiva, pero con un macho de tonos anaranjados que destaca sobre otras garcillas. De abril a agosto.

Ostrero euroasiático. El ave limícola más importante del delta, inconfundible con su pico rojo y su plumaje negro y blanco. Le gusta la orilla del mar y aparece en migración entre julio y octubre y marzo y mayo. De abril a noviembre.

Aguilucho lagunero. La mayoría de ejemplares se muestran en invierno. Raro será no verlo planear sobre lagunas y arrozales desde cualquiera de los observatorios elevados. Atentos al de Migjorn. En otoño e invierno.

119


Sentir.

Trasladar la oficina a la playa. Adivinar formas en las rocas. Agudizar los sentidos.

“Se trata de oler el salitre, de escuchar la respiración del mar, de percibir la condensación de la humedad”. Roberto Llamedo Monitor de paddle surf. Llanes (Asturias). Página 130


pág. 122

Gran Canaria Inventando la oficina ‘slow’

pág. 130

Llanes Cuando el mar es el artista

pág. 140

Costa de la Luz Un público para cada playa

pág. 144

Mapa del bienestar La ruta de la desconexión


Islas Canarias

Gran Canaria Quiero ser nómada digital Texto Luis Roca Arencibia

Fotografía Luis Rubio

'Remote workers' de todos los países eligieron en 2016 Las Palmas de Gran Canaria como mejor destino turístico mundial. Quienes solo necesitan conexión a Internet para trabajar, prefieren hacerlo frente al mar. 122


Sentir

—Las dunas de Maspalomas, en San BartolomÊ de Tirajana.

123


Islas Canarias

—U

n ordenador y una conexión a Internet. Si es rápida, mejor. Los remote workers necesitan muy poco para ganarse la vida. Pueden moverse, viajar, desplegar de repente su oficina portátil en cualquier rincón con wifi. Son trabajadores tecnológicos, ambulantes del siglo XXI, y precisamente por su libertad de movimiento sorprende que muchos de ellos escojan recalar en el mismo lugar: Las Palmas de Gran Canaria. La ciudad fue una de las que en 2016 encabezó el ranking mundial de destinos turísticos para nómadas digitales, junto a Ko Lanta, Ko Samui y Phuket, tres enclaves tailandeses con aguas turquesas y mucho tirón para viajeros en busca de calidad de vida. Así lo establecieron los usuarios de Nomad List, la biblia de los portales del sector –una web muy viva y en constante actualización–, que con su voto colocaron a la capital de Gran Canaria entre los primeros puestos. “Las Palmas ocupa esa posición gracias a su buena conectividad a Internet, su bajo coste de vida y a su clima primaveral durante todo el año”, explica en la isla Lara La Barbera, nómada digital ita-

liana. Recuerda que “la variada oferta de ocio y vida nocturna, la tolerancia con la orientación sexual, los buenos niveles de seguridad o la cercanía con el continente europeo” le hacen sumar puntos. La playa de Las Canteras también ayuda. Con tres kilómetros de longitud, y ubicada en pleno centro de la ciudad, no pasa desapercibida. Para los buceadores resulta perfecta. Para los surfistas, también. A los primeros brinda un formidable acuario natural en bajamar, creado por una barrera natural situada a 200 metros de la costa. A los segundos, una zona abierta al oleaje junto al Auditorio Alfredo Kraus. Algunos de estos aficionados a deportes acuáticos son nómadas digitales que cuando no están trabajando disfrutan del ocio que ofrece la isla. Otros como Ángel Luis Esteban, que dejó la capital de España para instalarse en la isla, y “tras hacer sus cursos de buceo y surf”, es feliz con un baño, yoga en la arena o un paseo junto al mar. “Antes vivía en Madrid, pero apenas veía la calle”, cuenta. “Aquí intercalas trabajo con deporte o comer en la playa”. No lejos del paseo marítimo hay oficinas de alquiler en las que conviven empresas y emprendedores, coworkings y ►

124

“Tiene buena conectividad, bajo coste de vida y clima primaveral todo el año”, explica una nómada digital italiana.

—Bajo estas líneas, Manuel Cabezudo, presidente de Atlas Gran Canaria. Esta asociación promueve viajes alternativos por la isla. Dispone de un refugio de montaña, una cueva en Artenara y un albergue en Las Palmas. A la izquierda, la italiana Lara La Barbera trabaja en la azotea de este hostal grancanario.


Sentir

—Arriba, el puerto de las Nieves, en el municipio de Agaete. A la izquierda, las casas de colores del risco de San Juan, en Las Palmas de Gran Canaria.

125


Islas Canarias

126


Sentir

Donde comen los cocineros

HERBERT EDER

Texto E. Sánchez

Artista y gran viajero, este chef austriaco afincado en Las Palmas ha volcado en Bamira ss(Los Pinos, 11. Playa del Aguila. San Agustín) sabores de todo el mundo con un toque asiático. Esta es su ruta gastronómica. 1. sssAzurmendi. “Un lugar fantástico de principio a fin, con platos sensacionales, grandes profesionales y muchas sorpresas. Inspirador”. Barrio Legina, s/n. Larrabetzu (Bizkaia).

espacios colaborativos como Soppa de Azul, Marine Park o CoworkingC. Todo lo que un teletrabajador necesita. Estos centros de freelance de muchas nacionalidades son germen de ideas y el impulso definitivo a emprendedores. Como Esteban, que tras unos meses en Las Palmas abrió La Bikina, una cantina de playa que acoge a visitantes, lugareños y trabajadores pegados a un ordenador como un día lo fue él. “Los nómadas digitales están hambrientos de conocimiento y de hacer contactos”, apunta. SACARLE EL JUGO A LA ISLA

—Las Palmas es un imán para teletrabajadores. A la izquierda, la playa de Las Canteras a la altura de La Cicer, punto de encuentro para surfistas. Arriba, el barrio de Vegueta y la Catedral.

Las Palmas (380.000 habitantes) está experimentando un auge en la recepción de visitantes como no se conocía desde los setenta, cuando el turismo se trasladó de forma masiva al sur de la isla. Manuel Cabezudo es presidente de Atlas Gran Canaria, asociación que fomenta el viaje alternativo a través de tres establecimientos: un albergue en la capital; un refugio de montaña para senderistas en Artenara –Warung Cave Hostel–, y una cueva en el poblado troglodita de Acusa Seca –Acusa Cueva Cave House–. “Recibimos viajeros de todos los continentes: nóma- ►

127

2. Eboka. “Nunca olvidaré su bacalao con puré de patatas. El personal es muy agradable y el ambiente, en pleno centro de Málaga, muy tranquilo”. Pedro de Toledo, 4. Málaga. 3. Mar de Llanes. “Solo trabajan con pescado, pero procede de Asturias y es excelente. Platos sencillos de primera calidad”. Águila, 11. Oviedo. 4. Gambrinus. “Nuestro favorito en Las Palmas. Tanto la calidad de sus platos como el servicio es muy bueno. Los dueños son muy amables”. Secretario Artiles, 34. Las Palmas de Gran Canaria. 5. De Cuchara. “Para nosotros es toda una institución. Sus dueños son como de la familia y su comida, con influencias brasileñas, muy buena”. Alfredo L. Jones, 37. Las Palmas de Gran Canaria.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com


Fotografía: Rainer Eder.

Islas Canarias

das digitales, boat hikers (excursionistas marítimos)...”, indica Cabezudo, que en el albergue organiza eventos culturales, debates y voluntariado. “En la montaña la experiencia es de comunión con la naturaleza. Lo dejamos claro desde el principio: aquí no hay wifi. La desconexión es total”. Sin moverse de la ciudad se puede desconectar. No todo es echarse al monte. Las Palmas acoge un festival de cine y otro de jazz. “Tal vez esto no sea Madrid, pero aquí no te aburres”, cuenta Esteban. “En Las Palmas hay un sentimiento de comunidad muy grande que no se tiene en otros sitios”, presume. Esta isla cada vez atrae a más visitantes estacionales jóvenes, que viven una temporada o que se quedan para siempre. EL ATRACTIVO DE LOS PUEBLOS

Si los de fuera son bienvenidos, los de la tierra son venerados. La capital de Gran Canaria ha visto nacer a Benito Pérez Galdós, Alfredo Kraus, Manolo Millares, Juan Negrín, Javier Bardem o el productor Adrián Guerra, que a sus 33 años ha hecho películas con Robert De Niro o Samuel L. Jackson. “Cuando rodamos en Las Palmas, el equipo pide vivir cerca de

la playa, pero por la noche se va a Vegueta a gozar de su oferta gastronómica, comercial y nocturna”, confiesa. El productor de Palmeras en la nieve (2015) siente predilección por Teror, de donde procede su familia paterna, y por Puerto Rico, al sur, “genial para los aficionados al snorkel”. No son los únicos pueblos. San Bartolomé de Tirajana tiene en las dunas de Maspalomas su gran reclamo; y Mogán, el puerto deportivo, los palmerales y la oferta náutica. Agaete compite con un pintoresco puerto marinero y la fiesta de La Rama, mientras que Artenara y Tejeda, ambos cumbreros, lo hacen con sus paisajes. Agüimes destaca por la playa de Arinaga, el barranco de Guayadeque y el casco histórico. De allí procede la escaladora profesional Daila Ojeda, cuyas imágenes trepando por paredes de roca han dado la vuelta al mundo. Se enamoró del deporte en su pueblo natal y parece tener la clave para explicar el éxito de Gran Canaria entre los remote workers: “Es una tierra generosa, acogedora, con un ritmo de vida tranquilo y un clima que permite practicar todo tipo de actividades al aire libre en cualquier estación. Todo ello la hace única”. ●

128

—A la izquierda, la escaladora Daila Ojeda. A la derecha, Ángel Luis Esteban, un nómada digital que cambió Madrid por Las Palmas para alternar trabajo y ocio al lado del mar. Tras unos meses en la isla, en 2013 abrió la taberna La Bikina (Canteras, 63).


Sentir

DESTINO PARA MOTEROS

EN GUIAREPSOL.COM

Acantilados, curvas y 'cine' troglodita

Es posible vivir en una cueva con vistas Texto Eduardo Sánchez

Las montañas de Artenara, el pueblo más alto de Gran Canaria, albergan grutas que llevan milenios sirviendo de hogares.

A 33 km de Las Palmas — Mapa: 117 · C1 Enroscadas como serpientes, las carreteras de Gran Canaria fascinan a los moteros. Una de ellas conduce hasta Risco Caído, donde los aborígenes de la isla diseñaron un proyector en la roca.

S Por su orografía a dentelladas, Gran Canaria es un paraíso para los moteros. Aunque hay un sinfín de rutas en la isla, no existe ninguna para disfrutar de la combinación de curvas y acantilados como la que une Agaete y el barrio de El Risco (foto). Allí, las montañas del Andén Verde caen hacia el mar como si fueran la cola de un dinosaurio. Más allá de sus carreteras, Gran Canaria atesora un rico pasado prehispánico, del que se conservan vestigios como la cueva número 6 en Ris-

co Caído, en Artenara. Una perfecta sala circular rematada por una cúpula cilíndrica que en la antigüedad era un pajar. El sol se cuela cada mañana por un agujero tallado en el techo y proyecta un falo luminoso que impacta en un triángulo púbico dibujado en la pared. A medida que avanza el día –el sol se eleva–, el haz de luz desciende y el anterior encuentro se desvanece. Es el primer cine de la historia. Cine erótico. Este templo troglodita es candidato a Patrimonio Mundial de la Unesco. ● 129

Las Palmas

OCÉANO ATLÁNTICO

Faro de Sardina

Agaete El Risco

5

km

e cree que los primeros en ocupar las islas fueron bereberes procedentes del norte de África. Al parecer, llegaron hace 2.600 años empujados por los conquistadores del Magreb, que los deportaron al archipiélago en diferentes oleadas. Hoy se les considera los primeros moradores de las casascueva de las montañas de Artenara, unas curiosas viviendas excavadas en la roca que perforan el paisaje como si fuera un queso Gruyère. Algunas continúan funcionando como hogares habitados. Otras permanecen como testigos de la historia. ● Fotografía: El Coleccionista de Imágenes vía VisualHunt.

Risco Caído

Descubre más sobre esta ruta en guiarepsol.com


Asturias

Llanes Capricho de las mareas Texto Guillermo Esaín

Fotografía José Ramón García

En este rincón de Asturias, hasta el viento y el mar parecen inspirados. Juntos han esculpido una de las costas más oníricas del Cantábrico. 130


Sentir

—Castro de las Gaviotas es una isla-arco que eleva la costa llanisca a categoría de arte.

131


Asturias

—L

a composición kárstica del litoral de Llanes se revela en forma de arcos, islotes, galerías colgadas, dolinas y acantilados en continua mutación y movimiento. En este tramo de la costa asturiana, la piedra caliza ha sido especialmente susceptible a la erosión del agua. Las olas se han despachado aquí a gusto, moldeando el paisaje como si fuera arcilla en vez de peñascos. Un mundo irreal de rocas y arenas que forman calas muy apetecibles para el baño. Esta costa conviene disfrutarla con marea vaciante, salvo en los bufones –oquedades– de Pría, que piden marea alta y oleaje, si es enfurecido, mejor. Junto a la playa de Guadamía, el Cantábrico manifiesta todo su temperamento a través del campo de El Bramadoriu, llamado así por las cavidades que, como géiseres, arrojan agua pulverizada hasta alcanzar 30 metros de altura. Una forma sutil de belleza. Caminando desde los bufones hacia el este, se encuentra uno de los mayores cenotes de la costa cantábrica: La Puente o Poza de Las Grallas. Este pozo se alimenta del mar a través de un conducto kárstico, obedeciendo el ritmo de las mareas, de manera que siempre permanece inundado. A la playa de Cuevas de Mar siempre hay que acudir durante la tregua que concede la marea y así observar de soslayo esa suerte de galería pétrea. “Su forma me recuerda al pañuelo de una aldeana”, dice Marta Borragán, alma máter del chiringuito Cuevas del Mar. “Respetamos al máximo este paraíso. Solo le ponemos música, con DJ y actuaciones, aportando un sexto sentido”. Otros elementos de disolución kárstica son los castros, que es como llaman los llaniscos a los islotes, vestigios de la antigua línea costera. Desde el aparcamiento de la playa de La Huelga (Villahormes) se disfruta del castro de las Gaviotas, que alberga una importante comunidad de aves.

Como siempre, mejora con marea baja, cuando la espuma abraza con elegancia su base. Y qué mejor que repasar los selfies en la sidrería-llagar Cabañón, de Naves. Helena Toraño, artista plástica y cantante del dúo indie-pop Los Bonsáis, siempre ha buscado su inspiración en estos parajes: “Sean las piedras y rocas que inspiran mis últimos cuadros, sea la playa de Andrín, portada de nuestro primer trabajo discográfico”. Toraño apunta recomendaciones. “Llevo 20 años en Poo de Llanes, por lo que siempre recomiendo el tramo entre el paseo de San Pedro, en la villa de Llanes, y la playa de San Martín, con su islote y los restos de la capilla, sin perder de vista el peñasco Palo Poo”. SURREALISMO TALLADO EN ROCA

Se va de asombro en asombro en la playa de Toró por sus rocas acuchilladas, mejor para un paseo –hasta el mirador circular– que para un baño. Siempre destaca su fotogenia, de la que se presume en el restaurante Mirador de Toró. En Buelna, ya cerca del concejo de Ribadedeva, es necesario buscar el punto exacto de la bajamar para acercarse a El Picón, peñasco que, como pocos, deja volar la imaginación. A la playa interior de Cobijeru solo se puede llegar a pie desde Buelna, pero una vez allí nadie deja de pisar el puente pétreo del Salto del Caballo; pocas experiencias tan vertiginosas como sentir la irrupción de las olas bajo los pies. A la cueva de Cobijeru solo se puede bajar con marea menguante y equipados con linterna. Refugio de valientes. Para quienes quieran sentir el “nadie estuvo antes aquí”, Roberto Llamedo organiza en Planeta Palombina excursiones en paddle surf. “Remar por esta costa es como ver en contrapicado una catedral, con sus columnas y arbotantes. Se trata de escuchar la respiración del mar, de oler el salitre, de sentir la condensación de la humedad”. En el litoral de Llanes, todo el entorno se confabula para que el visitante entre en otro mundo. ●

132

“Se trata de escuchar la respiración del mar, de oler el salitre”, asegura Roberto Llamedo, un profesor de paddle surf.

—El mirador de la Boriza (foto superior de la siguiente página) pasa por ser uno de los balcones playeros de España. Abarca, a la izquierda, la playa de Ballota, arbolada y a la que no hay que bajar con la marea llena, puesto que la arena queda en menos que nada; y a la derecha, la playa de Andrín, con la que guarda simetría. En la imagen del centro, la majestuosa concha de arena blanca de Torimbia. Sobre el mapa, la picuda cala de Toró y, en lo alto, el restaurante panorámico.


Sentir

Gulpiyuri 5 Naves

4

San Antolín

3

A-8

Posada de Llanes

1 km

MAR CANTÁBRICO

Torimbia

AS-115

2 Toranda

Barro 1 Poo

LLANES

PLAYAS A LA CARTA Las familias se relajan en Poo (1), al llenarse en la fase de inundación como si de una piscina se tratase. Igualmente indicada para todas las edades es la playa de Toranda (2), bellísima y dotada con chiringuito de música en vivo, desde donde se llega a pie a Torimbia (3), paraíso de naturistas. En el playazo más extenso de Llanes, San Antolín (4), suele ondear la bandera surfista. Desde su aparcamiento se alcanza Gulpiyuri (5), ejemplo de playa interior.

133


Asturias

134


Fotografía: Marcos Cenamor.

Fotografía: Nel González.

Sentir

—El puente del Salto del Caballo (a la izquierda) se eleva imponente sobre la cala de Cobijeru. Arriba, Helena Toraño, artista y cantante del dúo Los Bonsáis. Desde niña encontró en Llanes su espacio estético. Abajo, Roberto Llamedo, doctor de Educación Física y experto en paddle surf, regenta la empresa de turismo activo Planeta Palombina. Suele navegar desde la playa de Barru rodeando la isla de Lluveces. Sobre estas líneas, Marta Borragán, diseñadora de ropa, propietaria del flamante hotel El Bosque de Cuevas, si bien todos la conocen por ser la responsable del chiringuito musical Cuevas del Mar.

135


Asturias

136


Sentir

—El islote El Picón (a la izquierda) desafía al Cantábrico cerca de la cala de Buelna. El término municipal de Llanes, rayano con Ribadesella, arranca en la playa-fiordo de Guadamía (foto superior), que desaparece durante la marea pujante. A su lado se halla el campo de bufones de Llanes de Pría. En la imagen del centro, la sorprendente mole de la playa de Cuevas del Mar, que surge durante el reflujo mareal. Y abajo, el castro que otorga personalidad a la playa de Ballota, al que solo se acercan los imprudentes.

137


Asturias

Donde comen los cocineros

ESCENARIOS DE PELÍCULA

Un plató al aire libre

NACHO MANZANO

Texto Silvia Artaza

Embajador de la cocina asturiana y responsable de la reputadísima Casa Marcial sss (La Salgar, s/n. Arriondas), así como de La Salgar s (Dr. Fleming, 887. Gijón) o Gloria (Plza. Florencio Rodríguez Rodríguez, 3. Gijón y Cervantes, 24. Oviedo), que dirige junto a su hermana Esther, el chef propone su particular ruta por la región.

La bella iconografía de la costa de Llanes no podía pasar inadvertida a los expertos en localizaciones de rodajes. El gusto por el séptimo arte solo tuvo que enhebrarlos para diseñar una ruta cinematográfica.

1. El Molín de Mingo. “Rodeado de naturaleza en un paraje idílico, este restaurante recoge la esencia de Asturias, con comida casera y fantásticos guisos”. Finca Molín de Mingo. Peruyes. Cangas de Onís. 2. El Bálamu. Sobre la lonja del Puerto de Llanes, ofrece “máxima frescura, calidad de productos y una gran cocina”. Puerto Pesquero, s/n. Llanes. 3. Castru El Gaiteru. “Si eres tan amante de la cocina a la brasa como yo, no te lo puedes perder. Producto de calidad y un cocinero fantástico”. Ería de la Vega, s/n. Celoriu. Llanes. 4. Casa Arturo. “Totalmente recomendable, en especial para asados y carnes a la brasa”. Plaza San Miguel, 1. Oviedo. 5. Casa Rosina. “Situado en un pueblito a las afueras de Oviedo, ofrece cocina tradicional asturiana y guisos en un ambiente acogedor”. Sta. Ana de Abuli, 21. Oviedo.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com

La ruta Llanes de Cine no es sino una forma itinerante de conocer los principales hitos turísticos llaniscos a través de 25 localizaciones de un total de 18 películas, tres series de televisión –La señora, Una gloria nacional y Los jinetes del alba–, y el maravilloso cortometraje Alumbramiento, de Víctor Erice, incluido en el filme Ten minutes older (2002). Cada zona de rodaje se señaliza con un panel y la característica silla de director. En la Oficina de Turismo venden el folleto (1 euro). ●

1. 'Remando al viento' (1987), dirigida por Gonzalo Suárez, natural de Oviedo y con casa en Llanes. Durante el rodaje surgió el idilio entre los actores Hugh Grant y Elizabeth Hurley. Aparecen las playas de Borizu y Ballota. 2. 'El abuelo' (1998), de José Luis Garci. Por los acantilados de Puertas de Vidiago cae el sombrero del actor Rafael Alonso. También es reconocible Fernando Fernán Gómez en la playa de Toró. 3. 'El orfanato' (2007), ópera prima de Juan Antonio Bayona. El palacio de Partarríu (en la foto) fue el inmueble elegido. También figura la playa de

138

Toranda con un faro de guardarropía y la senda costera a la altura de Poo. 4. 'El detective y la muerte' (1994), de Gonzalo Suárez. Muy comentada fue la salida de la playa de Toró de un Javier Bardem completamente desnudo. 5. 'El portero' (2000), de Gonzalo Suárez. Aparece la iglesia de Cué. En el cementerio, una calavera sentencia a cuantos pasan bajo el dintel: “Lo que eres fui, lo que soy serás”. Las escenas de fútbolplaya se rodaron en Barru.

www.llanesdecine.com


Sentir

Soles Repsol Asturias

sGüeyu Mar. Hasta que este restaurante

abrió sus puertas en 2007 –justo detrás de las dunas del magnífico playazo de Vega– la técnica del pescado a la parrilla parecía reservada a unos cuantos restaurantes vascos. Actualmente, el chef Abel Álvarez es quien acerca a las brasas pescados y mariscos de lujo, traídos de las lonjas cantábricas, y a precios en consonancia. Playa de Vega, 84. Ribadesella.

sssCasa Marcial. El templo de la

gastronomía asturiana lleva la firma de Nacho Manzano, natural de La Salgar. Un must es el arroz con pollo de corral. La Salgar, s/n. Arriondas-Parres.

ssEl Corral

del Indianu. Al igual que su vecino Nacho Manzano, José Antonio Campoviejo pone en práctica modernas elaboraciones bajo la premisa kilómetro 0. Avda. de Europa, 14. Arriondas.

ssLa Huertona. Cocina de producto servida a 1,5 km del Centro

sEl Retiro. Ricardo González consiguió elevar

Carretera de la Piconera, s/n. Ribadesella.

Pancar, s/n. Llanes.

de Arte Rupestre de Tito Bustillo. Nunca faltan las croquetas de manzana reineta con hígado de pato.

Llanes a los altares gastronómicos. Foie asado con lentejas, anguila ahumada y ajo negro.

139


Andalucía

Cádiz Dime dónde te bañas... Textos Mariama Amarzaguio Fotografía Gonzalo Höhr

Como las naciones, las playas también tienen embajadores. Sobre todo en Cádiz, donde elegir un arenal entre tanta oferta se convierte casi en una declaración de principios. Cinco fieles de la Costa de la Luz desvelan cuáles son los rincones a los que siempre acaban volviendo. 140


1

Sentir

1 IGNACIO FLORIDO

Faro de Trafalgar, Caños de Meca. “El buen rollo forma parte de la postal”, Pocas veces había sido tan gráfico Ignacio, de 38 años: así es el tirón de la playa Faro de Trafalgar, a la que se escapa cada vez que aparca su trabajo como programador web. Aquí se libró en 1805 una de las batallas navales más terribles de la historia, pero en la actualidad no queda ni rastro de drama. De hecho, su atmósfera no podría ser hoy más opuesta a la de una guerra: bañistas tumbados al sol leyendo pacíficamente una novela, grandes extensiones de arena sin colonizar y, de vez en cuando, el sonido lejano de una guitarra. El espíritu hippie del cercano Caños de Meca parece haber contagiado a este inmenso arenal salvaje abierto al Atlántico. “Vengo por las condiciones del agua y por el ambiente”, confiesa Florido junto a su perro, Zero, casi tan aficionado como él a esta playa. Cuando puede, traiciona al ordenador para subirse a una tabla, ya sea de snow, paddle, skate o longboard, una modalidad de surf clásico más reposada que resulta perfecta para Trafalgar. ● Desconexión nivel experto Podrías cruzarte con: Surfistas, urbanitas sedientos de bohemia, algún hippie de los setenta que todavía no se ha ido. Te conquistará: Su ambiente relajado y tolerante. Extensión: 2.700 x 50 m. Arena: Dorada. Oleaje: Fuerte. Zona nudista: Sí. 1

141


Andalucía

2

2

2. CARLOS BARRANCO

Playa de Bolonia, Tarifa. Bolonia ofrece tal espectáculo con sus aguas casi turquesas y su gran duna que, si uno no se fija bien, puede incluso no ver las ruinas romanas de Baelo Claudia. Las conoce bien Carlos (29 años), que regenta el restaurante familiar Otero: “Mi abuelo fue el primer guarda del recinto y mi abuela cocinaba para los arqueólogos”, recuerda este tarifeño que ha optado por volver a su tierra tras estudiar fuera. “Conozco Bolonia al dedillo y la zona más bonita es El Anclón”, revela. Senderista y mountain biker curtido en mil rutas, no tiene dudas. ● Dos milenios en primera línea de playa Podrías cruzarte con: Birdwatchers en busca de aves, historiadores con ganas de aparcar los libros. Te conquistará: Comprobar que la única construcción visible es del siglo II a. C. y no admite huéspedes. Extensión: 4.000x70 m. Arena: Blanca. Oleaje: Medio. Zona nudista: Sí.

3

3

3. ROSALÍA PÉREZ, ANDY, ELENA Y ANDREW

Playa de Los Bateles, Conil. Esta familia ha conseguido lo que muchos ansían: hacer de su entorno de trabajo el lugar más deseado del mundo. Dirigen e imparten clases en su escuela, Océano Surf Conil y, para ellos, la playa de Los Bateles es excepcional por su versatilidad. “Su longitud permite que tanto principiantes como expertos encuentren su tramo”, explica Rosalía (39 años), conileña rendida a su pueblo. “Tiene una profundidad gradual, lo que aporta seguridad al que empieza, y ofrece olas casi todo el año”, añade esta madre surfista que ha recorrido Marruecos o Indonesia sobre una tabla. ● Olas para todos Podrías cruzarte con: Niños que exprimen como nadie la marea baja, jóvenes que ocultan su resaca tras gafas de sol. Te conquistará: Su accesibilidad y las sardinas de sus chiringuitos. Extensión: 850x130 metros. Arena: Dorada. Oleaje: Medio. Zona nudista: No.

142


Sentir

4

5

5

4

4. DAVID REINADO

5. ANDREA ORTEGA

Playa de Cortadura, Cádiz.

Playa de Punta Paloma, Tarifa.

Entre Cádiz y San Fernando se despliega un oasis “que conserva su estado natural pese a su proximidad a la ciudad”. Así describe Cortadura David, un gaditano de 32 años loco por este lugar. Fotógrafo y diseñador, aquí encuentra todo lo que necesita: una pista para correr y un escenario para sus sesiones de fotografía. “Las dunas dan juego”, aclara antes de recomendar acercarse también al caer el sol con una copa en la mano. “Esta playa se vive de día y de noche”. ●

Era directora de un colegio, pero lo dejó todo para poder montar a caballo al atardecer en la playa de Punta Paloma. De momento, ni asomo de arrepentimiento. “Darse un baño a caballo sin montura es impagable”, afirma feliz esta exprofesora de Barcelona que abrió hace cuatro años Andrea’s Brunch, un local de comida sana en Tarifa. Buena amazona, Andrea (34 años) recomienda que los jinetes menos experimentados se inicien con los paseos ecuestres que organiza Cortijo Las Piñas. ●

Un chapuzón en 'Cadizfornia' capital Podrías cruzarte con: Metódicos runners y gaditanos que, con razón, nunca se cansan de su playa. Te conquistará: Lo salvaje que puede a llegar a ser un arenal urbano. Extensión: 3.900x60 m. Arena: Dorada. Oleaje: Medio. Zona nudista: Sí.

Enganchados al Levante Podrías cruzarte con: Kitesurfistas, windsurfistas y otros devotos del viento. Te conquistarán: Sus baños de barro al cobijo de la duna y sus vistas, con Marruecos en el horizonte. Extensión: 4.000x120 m. Arena: Dorada. Oleaje: Medio. Zona nudista: Sí.

143


MAR CANTÁBRICO

'WELLNESS'

Balnearios y ‘spas’ El mapa del bienestar

4 Tierra del Agua

CALEAO

ILLA DA TOXA

Eurostars Isla de La Toja

VALVERDÓN

Texto Anabel Vázquez Mapa Ana Cuna

—S

umergirse, destensar músculos, escuchar la cadencia de un gota a gota. Hay estados de paz que solo se logran poniéndose a remojo y desactivando el pensamiento. Para un homenaje pasado por agua, nada como enfilar esta ruta de spas y aparcar frente al más cercano. ●

8 Hacienda Zorita

23

Aire de Sevilla 1 SEVILLA JEREZ DE LA FRONTERA

ARAGÓN 3. Balneario de Panticosa. Un clásico entre montañas. Un lugar con aire de otra época. Balneario, 9. Baños de Panticosa (Huesca).

CANTABRIA 5. Centro Talasoterapia Hotel Real. El hotel y el spa por antonomasia de Santander. Paseo Pérez Galdós, 28. Santander. CASTILLA LA MANCHA 6. Spa Niwa. Oriente se encuentra con Castilla. Se presta a una escapada romántica. P. J. Ruiz Pastor, 16. Brihuega (Guadalajara). CASTILLA Y LEÓN 7. Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena. Bienestar ascético. Sus aguas termales llevan aliviando desde el siglo XII. Murallas, s/n. San Bernardo (Valladolid).

Urso

OCÉANO ATLÁNTICO

ANDALUCÍA 1. Aire de Sevilla. Un viaje a Oriente en un edificio del siglo XVI donde todo remite a un riad marroquí. Aire, 15. Sevilla. 2. Barceló Montecastillo Golf. Hidroterapia y buenas instalaciones. Estupendo para golfistas. Av. de Montecastillo, km 6. Jerez de la Frontera (Cádiz).

ASTURIAS 4. Tierra del Agua. Estupendo lugar para retirarse varios días y desconectar. Ojo a los masajes junto al río. Sonxerru, s/n. Caleao.

24 Tacha

2 Barceló Montecastillo Golf

8. Hacienda Zorita Wine Hotel & Spa. Lo mejor: un tratamiento de vinoterapia en su antiguo molino de agua con vistas al río. Ctra. Salamanca a Ledesma, SA-300, km 8. Valverdón (Salamanca). CATALUÑA 9. Hotel Spa Empúries. Entre pinos y ruinas romanas, este hotel tiene una línea de cosmética eco propia. Platja Portitxol, s/n. L'Escala (Girona). 10. Mandarin Oriental Barcelona. Probablemente, uno de los mejores spas de España. Passeig de Gràcia, 38-40. Barcelona. 11. Mas de Torrent. Piscina entre alcornoques en un hotel icónico del Empordà. Afueras de Torrent, s/n. Torrent (Girona).

144

12. Soho House. Ni budas ni incienso. Un spa escondido para connoisseurs. Plaça del Duc de Medinaceli, 4. Barcelona. COMUNIDAD VALENCIANA 13. Masqi. Masía del siglo XI reconvertida en casa de energía. Atípico y contemporáneo. Mallaeta, s/n. Banyeres de Mariola (Alicante). 14. Sha Wellness Clínic. Una clínica que aspira a cambiar la vida de sus huéspedes. Carrer del Verderol, 5. L'Albir (Alicante). GALICIA 15. Eurostars Isla de La Toja. Más de un siglo de bienestar nos contempla. García Márquez se relajó aquí. Illa da Toxa, s/n. (Pontevedra).


Sentir

Centro Talasoterapia Hotel Real 5 SANTANDER

BILBAO

Balneario de Panticosa

SAN SEBASTIÁN

3

26

Hotel Miró

La Perla

EL CIEGO

BAÑOS DE PANTICOSA

Marqués de Riscal

SAN BERNARDO

7

TORRENT

Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena

BARCELONA

Mas de Torrent 12

BRIHUEGA MADRID

Hotel Spa Empúries

L’ESCALA

27

Mandarin Oriental Barcelona

6

Soho House

Spa Niwa

18

Lush Spa

Aguas de Ibiza

22 Barceló Torre de Madrid Balneario de Archena

28

Torralbenc Spa COLONIA DE SANT JORDI

Font Santa

SANTA EULÀRIA DES RIU

Masqi BANYERES DE MARIOLA

L’ALBIR

17

MAR MEDITERRÁNEO

14

ARCHENA

ALAIOR

Sha Wellness Clínic

TORRE-PACHECO

29

The Ritz-Carlton, Abama

Intercontinental Mar Menor

19 GUÍA DE ISORA

COSTA DE ADEJE

20 Bahía del Duque

ILLES BALEARS 16. Aguas de Ibiza. Mil metros de oasis dentro de un oasis. El relax es posible en Ibiza. S. Camacho, 9. Santa Eulària des Riu (Ibiza). 17. Font Santa. El único spa de aguas termales de Baleares. Ctra. Campos a Colònia de Sant Jordi. Km, 8 (Mallorca). 18. Torralbenc Spa. La armonía de cuerpo y mente es más fácil de lograr entre viñedos. Ctra. de Mao a Cala Porter, km 10. Alaior (Menorca). ISLAS CANARIAS 19. The Ritz-Carlton, Abama. La vuelta al mundo en terapias y tratamientos. Multipremiado. Crta. General del Sur TF-47, km 9. Guía de Isora (Santa Cruz de Tenerife).

20. Bahía del Duque. Talasoterapia a lo grande. Av. de Bruselas, s/n. Costa Adeje. (Santa Cruz de Tenerife). MADRID 21. Lush Spa. Un pedazo de campiña inglesa junto a la Puerta del Sol. Sorprendente. Carmen, 24. Madrid. 22. Barceló Torre de Madrid. En lo alto de Madrid se esconde una piscina con vistas al cielo. Plaza de España, 18. Madrid. 23. Urso. Una piscina de madera y tratamientos de Natura Bissé. Oculto y de calidad. Mejía Lequerica, 8. Madrid. 24. Tacha. El responsable del bienestar de bastantes celebrities nacionales. Paseo de la Castellana, 60. Madrid.

145

PAÍS VASCO 25. Hotel Miró. Urbano y coqueto, frente al Guggenheim. M. Zumarkalea, 77. Bilbao. 26. La Perla. Desde 1912 cuidando de una de las ciudades más bonitas del mundo. Ed. La Perla. P. de la Concha, s/n. San Sebastián. 27. Marqués de Riscal. Frank Gehry, viñedos y un Spa Vinothérapie® Caudalie. Torrea, 1. Elciego (Álava). MURCIA 28. Balneario de Archena. Bienestar old style. Tomar los baños nunca pasa de moda. Ctra. del Balneario, s/n. Archena (Murcia). 29. Intercontinental Mar Menor. Completo y digno de un gran resort como este. Ceiba, s/n. Torre-Pacheco (Murcia). ●


Callejear. En toda ciudad hay una puerta secreta que solo se descubre caminando.

“Cuando uno tiene el privilegio de subir a una azotea forma ya parte de un secreto compartido”. Ubaldo García Arquitecto. Sevilla. Página 164


pág. 148

Barcelona ‘foodie’ Tres barrios con buen gusto

pág 156

Murcia ‘indie’ La ciudad emprende

pág. 164

Sevilla desde las alturas Una ruta que no toca el suelo

pág. 172

León se reinventa Mucho más que cecina

pág. 174

Monte Alto La vanguardia de A Coruña


Barcelona

148


Callejear

Sant Andreu, Poble Sec y Poblenou concentran a muchos de los últimos emprendedores de la ciudad. Bienvenidos a una ruta gastronómica que no pasa por el centro.

Barcelona La nueva cocina se muda al barrio Texto Begoña Gómez Urzaiz

—L

a frase ha empezado a aparecer en algunos anuncios inmobiliarios: “Sant Andreu es el nuevo Gràcia”. Los vecinos del barrio fabril pueden celebrar pero también temer la gentrificación que eso implicaría si fuera verdad. En realidad, el hecho de que esté separado del centro de Barcelona por la árida avenida Meridiana hace que Sant Andreu no corra peligro de convertirse en el “nuevo nada”. Es único, personal y muy recomendable. Berta Sureda dirige Fabra i Coats Fàbrica de Creació (Sant Adrià, 20), la residencia rotatoria de artistas y vivero cultural que ocupa la antigua fábrica textil del mismo nombre. Ella procede precisamente de Gràcia, pero se ha

Fotografía Flaminia Pelazzi

enamorado de su barrio de adopción: “Era muy desconocido para mí. He visto que se hace mucha vida en la calle. La parte antigua, en torno a la iglesia de Sant Andreu de Palomar, está hecha de casitas bajas preciosas. Residen muchos extranjeros jóvenes, estudiantes y personas atraídas por el nuevo eje cultural que formamos nosotros y el vecino Taller de Músicos”, dice en referencia a esta institución que funciona como escuela, plataforma de artistas, estudio de grabación o sala de conciertos. Cerca ha echado a andar el renovado Canódromo, reconvertido en incubadora para creativos y emprendedores. Una ruta por esta zona de tradición industrial, que albergó a los trabajadores de la Pegaso o la Algodonera, puede

149

arrancar en el pintoresco Mercado de Sant Andreu, rodeado de pórticos (Plaza del Mercadal, 41). Los mejores lugares para tomar un buen “desayuno de tenedor” –el antepasado catalán del brunch– andan cerca: Can Rabasseda (Plaza del Mercadal, 1) y Taberna Can Roca (Gran de Sant Andreu, 209), que lleva funcionando primero como bodega y ahora como restaurante desde hace más de 100 años. Sirven clásicos, ahora difíciles de encontrar en los menús, como el capipota (callos a la catalana), espalda de cordero rellena de butifarra del perol y canelones de pies de cerdo. Aunque si existe un lugar que pueda considerarse casi el ayuntamiento cívico del barrio, ese es el bar Versalles (Gran de Sant Andreu, 255), inaugurado ►


Cataluña

—En la página anterior, Marc Santamaría y Raquel Blasco posan en Casa Xica, el restaurante que abrieron en Poble Sec tras adquirir experiencia en Londres y Hangzhou (China). Sobre estas líneas, Espai Joliu, en Poblenou, una tienda-cafetería que podría estar en Berlín.

150


Callejear

en 1915 y con elementos aún de la decoración original. Ya no sirve recenas a las tres de la mañana, como hacían en tiempos de la Segunda República, pero sí da servicio desde el primer café de la mañana hasta la última copa de la noche. POBLE SEC, MUCHOS MUNDOS EN UNO

—Arriba, el restaurante Minyam y su chef, Hug Pla, especialista en arroces. Sobre estas líneas, una clienta curiosea las ilustraciones disponibles en Espacio Joliu. A la izquierda, Granja Mabel, famosa por su sofisticado menú del día.

151

La (bendita) culpa de que los molletes hayan invadido Barcelona, casi tanto como los asiáticos baos, la tienen tres cordobeses que abrieron hace tres años Palo Cortao (Nou de la Rambla, 146) en su barrio, Poble Sec. Se trata de un bar de acento andaluz en el que sirven salmorejo y gamba blanca de Huelva. Hace unos meses, sus vecinos, los dueños del único hotel boutique del barrio, Brummell –un oasis vertical a dos pasos de los parques de Montjuïc– les propusieron quedarse también con el restaurante de la casa y así nació Brummell Kitchen (Nou de la Rambla, 174), que ya ha consolidado clásicos como el bikini de lacón y queso de tetilla, que vuela a cualquier hora del día. “Hemos hecho guiños al clásico menú de hotel haciendo versiones muy particulares de la ensalada César o el Club sándwich”, explica ►


Cataluña

—Más que un bar, el Versalles es una institución. Articula la vida de Sant Andreu desde 1915 y todavía conserva piezas de su mobiliario original. En esta página, su fachada, su barra y uno de sus platos.

152


Callejear

—Locales como Balius (arriba) o Casa Xica (derecha) han contribuido a insuflar una nueva vida a Poblenou o Poble Sec, respectivamente. En el barrio de Sant Andreu, el vivero artístico Fabra i Coat es uno de los enclaves que ejerce de imán cultural en la zona. Sobre estas líneas, Berta Sureda, su directora.

Bernardo Montenegro, uno de los socios. Aunque un día cualquiera lo que se puede encontrar a mediodía son platos típicos de la cocina local como el fricandó o las albóndigas con sepia. Poble Sec, el único barrio de Barcelona que queda encajonado entre el mar y la montaña, tiene una larga historia de migraciones. Se ha puesto de moda como zona de tapeo pero conviene quizá esquivar la arteria de la calle Blai, donde abunda “el pincho a un euro”, como denuncia Montenegro. Es preferible buscar locales señeros como Quimet y Quimet (Poeta Cabanyes, 25), templo de las conservas y el vermú que los mejores chefs del mundo visitan cuando están por Barcelona, o esos restaurantes que han hecho de la zona un destino gastronómico. A pesar de su diversidad, tienen en común haber surgido de jóvenes emprendedores del barrio. Es el caso de Xemei (Paseo de la Exposición, 85), originalísima taberna veneciana regentada por los mediáticos gemelos Colombo (de ahí el nombre, “gemelos” en dialecto del Véneto), Casa Xica (Calle de la França Xica, 20), de inspiración ►

153

En Poblenou, los empleados de las ‘startups’ comparten mesa con los vecinos de siempre, que mantienen un histórico tejido asociativo.


Cataluña

Sant Andreu

Poblenou

500 m

Poble Sec

1 km

—Quimet & Quimet, en Poble Sec, ha labrado su fama a golpe de vermut y de conservas. Arriba, Neus Pérez Escal ultima algunos platos en su barra. En el mismo barrio, el hotel Brummell (sobre estas líneas) también apuesta por una cocina diferente.

154


Callejear

asiática pasada por Montjuïc y Mano Rota (Creu dels Molers, 4), con un estilo ecléctico deudor de su chef venezolano. POBLENOU NO OLVIDA SU PASADO

Hubo un tiempo en que el distrito de Sant Martí albergaba hasta el 40% de las fábricas algodoneras de Cataluña. Ahora es más frecuente encontrar startups tecnológicas o productoras audiovisuales, aunque –por suerte– el nombre que se quiso dar a eso, 22@, no cuajó y a la zona se la sigue llamando como siempre, Poblenou. Los empleados de estas nuevas empresas, muchos de los cuales se están mudando a vivir al barrio, comparten mesa en muchos restaurantes con los vecinos de siempre, que mantienen un histórico y activo tejido asociativo en el que figuran compañías de teatro amateur o antiguos ateneos obreros. Si hablamos de menú de mediodía, una opción imbatible es la Granja Mabel (Marina, 114), donde igual cabe el carpaccio de pies de cerdo que el arroz chaufa peruano, reinterpretado al estilo nikkei. Y todo por 11 euros. También ha ganado fama Minyam (Pujades, 187), sobre todo por sus arroces, como el de pescado y marisco. Su joven chef, Hug

Pla, aprendió a cocinarlos en el Kaiku, una de las clásicas casas del vecino barrio de la Barceloneta. Pla suele decir que sus arroces, sin marca ni sofrito, son sabrosos pero ligeros y se pueden comer incluso de noche (sin peligro de parecer un guiri). Además, quien vaya a esas horas tiene premio al final: cuando se recogen las mesas y se pincha música negra. Por algo uno de sus socios está también al frente del club Marula (Escudellers, 49). Muchos comercios que están abriendo en el barrio se esfuerzan por respetar su pasado. Así, la librería Nollegiu (Pons i Subirà, 3) conserva el mobiliario de la boutique La Juanita que solía albergar el mismo local y el bar Bàlius (Pujades, 196) mantiene el rótulo y el estilo de la droguería que fue. Allí sirven vermús, cócteles y tapas, como la original ensalada payesa, con “raya secada al sol de Formentera”. Los fines de semana a mediodía se llena de treintañeros con hijos que han hecho de la hora del vermú la nueva hora del gin-tonic. Quien necesite algo más de serenidad siempre tiene el Espai Joliu (Badajoz, 95), una tienda-café de donde salir con un americano y, de paso, con un bonito cactus o una ilustración original. ●

155

—Detrás del restaurante Palo Cortao (arriba, el interior del local y, sobre estas líneas, una de sus propuestas) están tres cordobeses que han conquistado Barcelona con su toque andaluz.


Murcia

—De izquierda a derecha, Martae y Alejandra, de Las Culpass, el ilustrador Diego Lizán y el diseñador Pedro Lobo.

156


Callejear

Nuevos emprendedores y grupos de música como Viva Suecia o Second han dado un vuelco a la imagen de la región a golpe de pasión y coraje.

Murcia El ‘indie’ invade la huerta de Europa Textos Javier Romero

—M

urcia se ha reinventado desde la calle. El espíritu indie invade ahora una región cuyo ambiente quedó tocado por la crisis económica. Pero, afortunadamente, no todos los estamentos se tambalearon, y el panorama cultural ha mantenido un hilo de vida que hoy es una explosión creativa más allá del Segura. Aquí, donde siempre ha sido más fácil ver las salas de ensayo a rebosar que niños jugando a la pelota en parques y calles, el concepto de cultura se oficializó como algo realmente cool. La leyenda urbana del “todo vale” era y es aquí una realidad: un festival diario. Teatro fuera de las tablas, performances e instalaciones artísticas en los jardines de la ciudad, música en todos los rincones y emprendedores haciendo

Fotografía Mar Sáez

suyo el modus operandi de ensayo y error. Una explosión de sorpresas continuas y agendas culturales a rebosar en todos los medios de comunicación. El festival SOS 4.8 nació como un tornado y reinó durante una década. Entre su deceso y la puesta en marcha de su heredero no transcurrió ni un mes. El WAM (We Are Murcia) nació sin más mediación que la de un puñado de colaboradores, unos con oficina y otros echando humo por sus teléfonos en el impasse de llevar a los hijos al colegio, y del cole a casa. Exitazo. Por vez primera en muchos años, los grupos murcianos han protagonizado su festival junto con los Orbital y Future Islands de turno. “Parece que la batalla empieza a ganarse, porque aquí siempre ha habido sustancia, y al final el talento

157

siempre se impone”, comenta Miguel Bañón, de la banda Marañones. Los proyectos más llamativos mezclan folclore y vanguardia, extravagancia, calidad y una dosis de actitud y sentido del humor que a nadie le extraña ya por estos lares: Crudo Pimento, Perro, Varry Brava, Dúo Orquesta Regalices, Neuman, Alien Tango, Second, Ayoho, Ojete Calor, Noise Box, Aire Canadá, El Bosco y Viva Suecia, entre otros, ya dominan entre melómanos de paladar fino. “En Murcia ocurre una cosa única”, asegura el veterano músico. “Aquí los grupos musicales nacen y se desarrollan sin presión, porque hay calma y tranquilidad. Todo el mundo tiene un local para ensayar. Y si no, te vas a la huerta, donde puedes cultivarte y crecer en medio de los limoneros. Así todo ►


Murcia

es más sólido a largo plazo”. La apuesta de un puñado de románticos por poner la música regional en solfa ha originado escenas inverosímiles como el Big Up, un certamen de pop rock que se celebra en otoño en calles y plazas. Al igual que en los escenarios, muchos jóvenes han echado un órdago a la grande para hacer realidad sus sueños, hipotecando casi hasta la ropa interior. Hablamos de la Murcia más independiente de la historia, ajena a los clichés de la mercadotecnia y amiga del hazlo tú mismo. A JAPÓN CON ESPARDEÑAS

“Yo me arruiné de la noche a la mañana. Supe que tenía que dedicarme a otra cosa”, recuerda Pedro Martínez. El alma máter de Abarca Shoes ha colocado sus alpargatas de esparto al lado de Carmina

Shoemaker, Lottusse o Magnanni en la London Fahion Week o en la Pitti Uomo de Milán y Florencia, donde muy pocas firmas españolas pueden entrar. Abarca Shoes ha pasado de cero a 30.000 pares en apenas unos años y sin campañas de promoción. “La idea era reinventar el calzado español más milenario, el de las zapatillas de suela de brea vegetal. Y utilizar el cara a cara y el marketing de pasillo, una imagen elegante y cuidada y pasos muy humildes”. Paris Hilton o Dani Alves han posado con ese calzado que se exporta a Alemania, Japón, Francia, China, Estados Unidos o Rusia. Por su parte, Gloria Olmos entiende el mundo como los flecos de sus bolsos: un baile de sensaciones. De potente personalidad, los gloriacas están más allá de las modas “y no tienen género, ►

158

Hablamos de una Murcia ajena a los clichés y amiga del hazlo tú mismo.

—Las mujeres Olmos comandan Gloriaca. En la imagen, Gloria junto a su sobrina Ángela, imagen de esta firma de bolsos.


Callejear

—Murcia indie, un retrato de familia. De arriba abajo, y de izquierda a derecha: Alien Tango y miembros de la banda Poolshake; en la segunda fila, Óscar y Aarón (Varry Brava), Juandi (Claim) y Román (Los Marañones); en la tercera fila, Miguel Ángel (Clara Plath), y Javi y Fran (Ayoho); en la cuarta fila, Oso Peligro (Alien Tango), Adrián (Claim), Adri (Nunatak), Jesús (Noise Box) y David (El Bosco); en la fila de debajo, Pablo (Aire Canadá), Miguel Bañón (Los Marañones), y Sean y Nando (Second).

159


Murcia

solo glamour y corazón”. Pasar un rato en su taller implica degustar un oficio: “Aquí no despachamos bolsos. Vendemos emociones y cada venta tiene una historia”, comenta Gloria. Todos son creaciones únicas. “En tres años no hemos hecho un bolso igual que otro”, añade. La creadora “colgada”, como se define, compra la piel a una fábrica de Elche en la que también hacen lo propio Loewe o Lottusse. Salvo que ella se fija en las pequeñas diferencias que hacen de ese retal algo único y diferente. Junto con su hermana Susana y la madre de ambas, María José López, dio a luz la idea. En el terreno de la moda Murcia vive también una eclosión. Pedro Lobo ha llamado la atención por el discurso de sus prendas. Su ropa habla de su forma de sobrevivir: “Como si unos boy scouts galácticos estuvieran en un paisaje lunar”. Ha trabajado como diseñador para Ion Fiz y la compañía de teatro La Tristura y como estilista para publicidad, cortometrajes y videoclips de La Buena Vida. “Hago prendas confortables y funcionales, de aspecto básico pero con detalles y materiales que las hacen especiales”. El diabólico saxo de Colin Stetson suele acompañar a los cowboys galácticos sobre la pasarela. PUNK FEMINISTA

Los diseños de Martae y Alejandra, sin embargo, están más cerca del punk y el hardcore, estilos que marcan la pauta de Las Culpass. “Hacemos la ropa que queremos llevar y que no vemos”, apuntan. Como rezan los lemas de sus camisetas, son auténticas Feminist Fighters (luchadoras feministas). ►

—Las mejores ideas llegan con música, especialmente si es de Lou Reed, cuyos acordes suenan muchas tardes en la azotea del fundador de Abarca Shoes, Pedro Martínez Abarca. A la izquierda, algunos de sus modelos expuestos en este espacio.

160


Callejear

SENDERISMO Y BICICLETA

Ese pulmón verde (casi) en la ciudad A 10 km de Murcia Mapa: 101 · A1

Ubicado cerca de la capital y atravesado por múltiples senderos, El Palmar atrae a los murcianos cada fin de semana.

—A la izquierda, algunas de las piezas creadas por Abel Bravo en Glea, su tienda de repostería en Murcia. Arriba, el equipo trabaja en el obrador, visible desde la calle a través de un ventanal.

Más dulce es el mundo en el que se mueve Diego Lizán. Ilustrador y diseñador gráfico, se rodea de personajes fantásticos y coloridos mundos imaginarios. Fascinado por la cultura japonesa y la iconografía de civilizaciones antiguas, su obra ha sido expuesta en el MoMa, el Centro Pompidou, el MACBA o el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio. Adora a los gigantes que dibuja: “Son buenos porque representan la protección, algo donde podemos apoyarnos”. Libros, exposiciones, talleres y un largo etcétera le mantienen en un peregrinaje interminable.

En Glea, la tienda de repostería de vanguardia que ha abierto Abel Bravo, también se hacen cosas dulces. La crítica internacional le ha situado entre los diez chefs que están reescribiendo la pastelería moderna. Desde su obrador tiene visión directa a la calle. “La gente alucina con nosotros porque nos ve trabajar con frutos secos, fruta fresca de la huerta, chocolate... No entienden que los pasteles se hagan con toda esta parafernalia”, comenta. Sus piezas de autor no desentonarían en ninguna gran capital del mundo, pero aquí incorporan un toque indie. ●

161

A los pies del Parque Regional de Carrascoy-El Valle, la pedanía de El Palmar se ha erigido en los últimos años como uno de los destinos preferidos de fin de semana por los murcianos. Es así por diversos motivos: se encuentra cerca de la capital; goza de instalaciones para el recreo y la hostelería, y sus montes están trenzados con rutas, caminos, senderos y trazados de diversa dificultad, aptos para cualquier amante de los deportes relacionados con la naturaleza, especialmente el senderismo y la bicicleta. Propuesto para incorporarse a la futura Red Europea Natura 2000, muchas de sus áreas están declaradas Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Cuenta también con un fabuloso mirador (Quitapesares) y dos centros de visitantes. ●


Murcia

CARTAGENA

Donde comen los cocineros

Un pasado con un futuro muy brillante

PABLO GONZÁLEZ-CONEJERO

Texto E. Sánchez

A 50 km de Murcia — Mapa: 101 · B3 Solo una ciudad trimilenaria es capaz de albergar en sus entrañas tantos tesoros. Mientras las excavaciones van sacando brillo al espléndido barrio del Foro Romano, los arquélogos no quitan ojo al mar. Aquí, las ruinas también aparecen bajo el agua.

El chef de Cabaña Buenavista s s s (Urb. Buenavista, s/n. El Palmar, Murcia), siempre atento al factor humano de la cocina, recomienda los restaurantes que le han dejado huella.

2. sssArzak. “Me descubrió un universo totalmente diferente. Entonces no había programas de cocina en televisión y no sabíamos qué se hacía fuera de nuestra ciudad”. Alcalde Elósegui, 273. Donostia/San Sebastián. 3. sCocinandos. “Siento mucho orgullo al ver que Juanjo y Yolanda, a los que considero hermanos, han conseguido grandes éxitos a la vez que nosotros. Hacer alta cocina y sostenible no es nada sencillo”. Las Campanillas, 1. León. 4. sEl Sordo. “Aquí me encuentro como en casa. Voy cuando quiero y la familia Ortega siempre me atiende con una sonrisa. Un lugar único”. Alharbona, s/n. Ricote (Murcia). 5. sssKabuki Wellington. “Ricardo Sanz, gran amigo, siempre me hace disfrutar y recorrer el mundo con su cocina diferente”. Velázquez, 6. Madrid.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com

Fotografía: Pablo Cabezos vía Visual Hunt.

1. sFlanigan. “Aquí comencé a trabajar. Fueron dos años muy duros, pero aprendí el oficio y lo que era un restaurante”. Puerto Portals, 16. Calviá (Mallorca).

Cartagena es un diamante en bruto. Su situación geoestratégica la posicionó como puerto de culturas antaño, importancia que aún mantiene dentro del alentador Corredor Mediterráneo. En cuanto al pasado, las principales joyas de la “Pompeya española” van saliendo a la luz. Hace unas décadas empezó a desenterrarse el teatro romano. Durante estos últimos años, el cerro del Molinete empieza a mostrar la antigua Cartago Nova. Varias fases de excavaciones permiten ya vislumbrar dos manzanas completas con tres edificaciones del primer siglo: un complejo termal, un edificio destinado a celebrar banquetes de carácter religioso, el atrio y un santuario consagrado a los dioses greco-romanos Isis y Serapis. El proyecto del Foro, que Repsol apoya a través de su fun-

162

dación, ha permitido crear una zona expositiva de vanguardia. Se trata de una de las muestras del compromiso de la compañía con el desarrollo de Cartagena, con la que colabora en más de 50 proyectos. Entre ellos figura, por ejemplo, la organización de la Noche Repsol, que promueve conciertos gratuitos en lugares emblemáticos de la ciudad durante el festival La Mar de Músicas. Una vez más, el Mediterráneo marca el ritmo. Si la ciudad es atractiva en superficie, también lo es bajo el agua. Aquí tiene su sede el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, el primer centro público consagrado a excavaciones en el suelo del océano, que cuenta entre sus tesoros con restos de barcos fenicios del siglo VII a. C. Hace 2.500 años, Cartagena ya forjaba su leyenda. ●


Callejear

Soles Repsol Murcia

sVenezuela. En este entorno marinero y mediterráneo impera el ambiente familiar. Arroces melosos y caldero, pescados y mariscos y el eterno olor salobre que entra por sus ventanas. Cierra lunes y domingos cena (excepto festivos). Campoamor, 1. Lo Pagán. sssCabaña Buenavista. El chef Pablo González integra las percepciones del comensal en cada plato. Juega con sus sentidos y consigue alumbrar una cocina moderna de máximo prestigio que salvaguarda las raíces murcianas. Sus tres menús degustación oscilan entre los 55 y los 120 euros. Cierra jueves cena y fines de semana. Urbanización Buenavista, s/n. El Palmar.

ssEl Olivar. El aceite de oliva virgen extra es la materia hermana de Firo Vázquez, alma máter del agradable rincón rústico El Olivar. Gastronomía mediterránea, técnicas vanguardistas, elaborinas (harinas obtenidas a partir de platos cocinados) y papeles comestibles. Cocina, en definitiva, de relumbrón. Cierra lunes y miércoles. Carretera de Caravaca, 50. Moratalla. sEl Palacete de la Seda. Entorno bucólico y soñador, en este templo de la gastronomía murciana y del arte prima la creatividad, la imaginación y el buen hacer de Ana y Paco Fuentes, sus responsables. Sentido y sensibilidad en platos de muy buen gusto.

sEl Churra. Juan Antonio García regala su sonrisa en cada plato de este clásico de Murcia, que cuenta con diversos ambientes y precios para todos los públicos. Ofrece platos de la región con productos de la tierra, carnes, pescados, marisco y una extensa bodega con más de 200 referencias. Cierra domingos cena.

Vereda del Catalán, s/n. Santa Cruz.

Obispo Sancho Dávila, 13. Murcia.

163


Andalucía

Sevilla Caminando por el cielo Texto Anabel Vázquez

Fotografía Laura León

Recorrer la capital andaluza desde las alturas permite acceder a miradores secretos y ángulos inéditos. Así es la cara oculta de la ciudad que desafía al vértigo. 164


Callejear

—Las Setas fueron recibidas con escepticismo en la ciudad antes de integrarse en su skyline. Hoy son ya un clåsico moderno.

165


Andalucía

—S

evilla es todo lo alta que necesita ser. A través de los siglos ha ido encontrando su justo balance entre la luz, la sombra, el vacío y lo habitado. En ella ocurre un fenómeno curioso. Los puntos elevados no consituyen un privilegio de unos pocos, como sí sucede en Nueva York o en Londres. Aquí, gentes de toda condición pueden acceder a la vida panorámica. En esta ciudad, para estar cerca del cielo basta con saber cuáles son las escaleras secretas que conducen hasta él. La vista llega muy lejos, a veces hasta otros pueblos; no suele haber obstáculos en la mirada de las alturas en la capital andaluza. Si se sube a la Torre Sevilla, el punto más alto de la ciudad, en días claros se puede ver hasta Carmona. Esta torre, hasta ahora solo accesible por los trabajadores de alguna de sus oficinas, acoge desde hace un año el Eurostars Torre Sevilla. Se trata del hotel con las panorámicas más elevadas de Andalucía. Desde este rascacielos se obtiene un retrato claro de la ciudad: un enjambre desordenado de edificios no muy altos donde sobresalen construcciones religiosas. Desde las terrazas vemos espadañas, torres, campanarios, cúpulas… Funcionan como puntos de apoyo de nuestra mirada cada vez que ascendemos unos metros. Las alturas más pronunciadas aquí, sin embargo, son contemporáneas. En primer lugar figura la ya citada Torre Sevilla (180,5 metros), el puente del Alamillo (140) y el del Centenario (120). En el número cuatro de la clasificación está la Giralda (101,5), el edificio más famoso de todos y unidad de medida del resto. Esta torre tiene 35 rampas –se trata de una rareza sin escaleras– que se suben a pie y compite en espectacularidad con la panorámica de las cubiertas de la Catedral, también visitables. Pese a ello, casi todo el mundo se las pierde embrujado por el resto de los cantos de sirena de la ciudad.

Aunque Sevilla entera pueda abrazarse con la mirada, en ella “es más importante saber mirar que verlo todo”. Lo dice Ubaldo García Torrente, reputado arquitecto sevillano. Y continúa: “Cada mirador accesible al público ofrece una perspectiva diferente: la torre-ascensor del Pabellón de la Navegación de la Exposición del 92 en la Isla de la Cartuja, la Torre del Oro junto al río y, cómo no, la Giralda, pueden ser puntos estratégicos y de interés. Pero para mirar, para entender esta ciudad, lo mejor son los puntos medios: las azoteas de las casas”. Los hoteles y restaurantes situados en las alturas nos ayudan a conseguirlo. EN UN PLANO SUPERIOR

La azotea del hotel EME es de las más buscadas. Desde allí, la torre de la Catedral parece de mentira, pero esa sensación fantasiosa forma parte de su encanto. Sevilla juega a parecer el decorado de una ópera barroca y lleva siglos perfeccionando ese efecto. En La Terraza (Alemanes, 27), su restaurante, se puede cenar con el riesgo de que la comida se enfríe por estar haciendo fotos. Un pionero en el ocio de altura fue el hotel Doña María. Construido sobre un palacete del siglo XIV, ofrece cócteles y piscina desde cuando no era tendencia. Pero la lista de espacios para contemplar las delicias de Sevilla en altura es muy larga. Por ejemplo, el hotel Fontecruz y la Casa 1800, cuyas terrazas y piscinas brindan elementos compartidos: palacios por allí, iglesias por allá, joyas arquitectónicas por acullá. Pegado a los Alcázares se alza el hotel Palacio Alcázar, que tiene un mirador sin ínfulas pero con vistas estupendas. No lejos de la Alameda hallamos Casa Romana. Este hotel esconde en su último piso Roof, un espacio con varias alturas que es de los mejores de la ciudad. Bastante más conocida resulta la terraza del hotel Inglaterra, que celebra conciertos y hasta fun- ►

166

Para entender esta ciudad hay que contemplarla desde las azoteas, asegura el arquitecto sevillano Ubaldo García: “Es mejor saber mirar que verlo todo”.

Escucha en Spotify nuestra lista de reproducción para recorrer Sevilla

open.spotify.com/user/guiarepsol


Callejear

—A la izquierda, la terraza del hotel Doña María, un lugar perfecto para darse un chapuzón panorámico. Arriba, una vista de las cubiertas de la Catedral desde la Giralda y, sobre estas líneas, el arquitecto sevillano Ubaldo García Torrente.

167


Andalucía

ciona como estudio de yoga. Y cerca, los baños árabes Aire, que prometen un baño caliente al aire libre en la azotea de un edificio del siglo XVI. Por supuesto, custodiado por la protectora Giralda. Lugares para dormir en las alturas hay algunos. Para comer, menos. El restaurante María Trifulca sirve cocina andaluza con alguna que otra vuelta de tuerca. Está en el mismo puente de Triana y esto le permite dominar las dos orillas del río Guadalquivir. Tiene un espacio interior con ventanales, pero la terraza triunfa. Fuera del centro encontramos el restaurante Carlos Baena (Rastro, 28), un lugar fuera de rutas que alberga una azotea encantadora. Otra rareza con comedor panorámico es Al-Zagal (Av. de la Buhaira, 24), en el hotel Sevilla Center. Frecuentado por viajeros de negocios, se ubica en el edificio Torres de la Buhaira que, con sus 75 metros, alcanza una de las mayores alturas de la ciudad. Una anomalía que destaca en un entorno casi chato. PERPETUAR EL MISTERIO

—Arriba, el Patio de los Naranjos desde la Giralda, quizás el mayor icono del horizonte hispalense. Sobre estas líneas, una vista desde el Eurostars Torre Sevilla. De todos los hoteles de Andalucía, es el que ofrece panorámicas a más metros de altura.

168

Pero la gran rareza arquitectónica de la ciudad son las Setas, de nombre oficial Metrosol-Parasol. Realizadas en 2011 por Jürgen Mayer, fueron recibidas con todo el escepticismo del que es capaz Sevilla. Sin embargo, el último gran monumento civil de la ciudad cambió la silueta de la urbe, revitalizó un barrio y reventó Instagram. Se puede subir a su cubierta, desde la que se intuye la vida de los vecinos, eso que siempre persigue el buen viajero. Algunas alturas de Sevilla están vetadas al que camina por la calle. Aunque parezca público, lo que ocurre en ellas es privado. Se trata, como afirma el arquitecto García Torrente, de “un espacio perdido entre la casa y el cielo que, no siendo ni lo uno ni lo otro, es los dos a la vez. Cuando uno tiene el privilegio de subir a una azotea debe entender que ya forma parte de un secreto compartido y que, como tal, ha de comprometerse a respetarlo”. Guardemos todos estos secretos. ●


Callejear

Donde comen los cocineros

JULIO FERNÁNDEZ QUINTERO

Texto E. Sánchez

Desde su restaurante Abantal ss (Alcalde José de la Bandera, 7 y 9) ofrece una de las cartas más celebradas de Sevilla. Gran embajador de la cocina andaluza contemporánea, su especialidad, también se rinde a sabores de otras latitudes. 1. sssSantceloni. “Para mí, el mejor restaurante de España si miramos el conjunto cocinasala. La técnica siempre está del lado del sabor y del producto. El servicio, el más armónico, elegante y cercano que conozco”. Paseo de la Castellana, 57. Madrid. 2. sssEl Celler de Can Roca. “Todos los cocineros soñamos con él. La calidad humana y profesional de los hermanos Roca los convierte en un ejemplo dentro y fuera de los fogones”. Can Sunyer, 48. Girona. 3. sssMugaritz. “Pura creatividad, técnica e imaginación”. Aldura Aldea, 20. Errenteria (Gipuzkoa). 4. sssAtrio. “Bodega superlativa. Me encanta su estilo de cocina, y el servicio, impecable”. Plaza San Mateo, 1. Cáceres.

—De arriba abajo, la piscina infinita del spa Aire; el restaurante María Trifulca, junto al Guadalquivir; la terraza del hotel Mercer, y los tejados de Sevilla desde la azotea del Casa Romana.

169

5. ssDon Giovanni. “Me entusiasma la cocina italiana y no conozco mejor sitio que este para disfrutarla”. P. Reina Cristina, 23. Madrid.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com


Andalucía

Granada

EN GUIAREPSOL.COM

Algunas pistas para no perder el compás

UNA APUESTA CON PERSONALIDAD

Bienvenidos a Soho Benita

Texto Rosa Marqués

Desde los tablaos de Triana hasta las jam sessions de la Alameda. Una ruta por los locales más flamencos de Sevilla.

Con sus comercios independientes y singulares, este puñado de pequeñas calles barrocas concentra la mejor energía de la Sevilla actual.

Metropol Parasol

Plaza Nueva

E

n la capital mundial del flamenco, todos los barrios tienen algo que decir. Solo en Triana, los aficionados pueden dejarse caer por la escuela y escenario La Flamenquería, la sala Casa Anselma o CasaLa Teatro, un diminuto tablao camuflado en un puesto del mercado. La Alameda compite con las jam sessions del Café Habanilla; Los Remedios, con la taberna Lola de los Reyes; y Santa Cruz, con locales míticos como La Carbonería o Los Gallos. Entre todos, apenas esbozan una diminuta parcela de su inmenso panorama flamenco. ● Fotografía: Diego_Delso vía VisualHunt.

Descubre más sobre esta ruta en guiarepsol.com

SEVILLA Giralda Catedral de Sevilla

Soho Benita. Su primer nombre remite a un núcleo de energía urbana, pero es con el segundo donde muestra su personalidad. La zona se llama así porque la calle Benito Pérez Galdós constituye uno de sus ejes; también porque es una venita que se desmarca de las arterias comerciales de Sevilla. Aquí de simbología e ironía andan sobrados. Este ecosistema comercial y cultural se basa en una idea atrevida para la majestuosa Sevilla: reunir proyectos independientes. Bajo esta etiqueta hay li-

brerías, tiendas, galerías de arte, pastelerías, restaurantes, artesanos contemporáneos. ¿El objetivo? Manuel García, dueño de Verde Moscú (sobre estas líneas), espacio de moda sostenible, lo resume: “Frente a la homogeneización comercial apostamos por algo distinto, pero dentro del mismo casco antiguo”. Soho Benita abarca la Alfalfa, Encarnación y San Pedro, lugares con un poso comercial que se remonta siglos atrás. Callejear por estas calles debería ser obligatorio para los que quieren

170

100 m

tomar el pulso a la Sevilla del siglo XXI. Es imperdible La Importadora, pionera por concept-store y por situarse aquí cuando nadie lo hacía. También lo fue Delimbo, con su propuesta de galería de arte y tienda. O El Gato en Bicicleta, más que una librería. Resulta bonito entrar en el taller calmado de Patricia Buffuna (foto superior), la sombrerera del barrio, o en Zález, donde Nuria trae telas japonesas y juega con ellas. El espíritu de este puñado de calles reside en la autenticidad, la autonomía y la innovación. ●

Fotografía: Luis Rubio, Óscar Romero.

Soho Benita


Callejear

Mis lugares secretos

Soles Repsol Sevilla sAlhucemas.

Su pescaíto frito emocionó a Ferran Adrià y hasta aquí vienen gastroaficionados a probar su excelente cocina tradicional. Consejo: compra sus especias para llevar.

Por PACO LEÓN Actor y director Como buen sevillano, sabe a dónde dirigirse para encontrar un excelente solomillo al whisky. Le seguimos en su ruta por algunos de los locales con más encanto de la ciudad.

Avda. del Polideportivo, 4. Sanlúcar la Mayor (Sevilla).

1. Cañabota. “Ofrece producto del mar y tiene su propia pescadería para poder elegir pescados y mariscos. Alta cocina con un servicio apasionado. Imprescindible reservar”. Orfila, 3. Sevilla.

sTribeca. Calidad en la Buhaira. Este restaurante sabe ser formal en sala y casual en los veladores. Los platos con pescado son excelentes. Destaca la (buena) acústica y la frescura de la materia prima. Se puede tapear, gran pasatiempo local.

Chaves Nogales, 3. Sevilla.

2. Los Cuevas. “Un clásico trianero especializado en cocina andaluza tradicional. Imprescindible probar los buñuelos de bacalao. Llorarás”. Virgen de las Huertas, 1. Sevilla.

ssAbantal. Está fuera del circuito del centro histórico y eso añade sal a la experiencia. Su chef revisa el recetario tradicional trayéndoselo al siglo XXI. ¿Un ejemplo? Las poleás. Creatividad y sabor. Alcalde José de la Bandera, 7. Sevilla.

sJaylu. Exquisito. Así resumen Fotografía: Jaime Martínez, Laura León.

sus feligreses este lugar especializado en pescados y mariscos que lleva en Triana desde los sesenta. Su barra es excelente. Solo los viajeros avezados (incluida Barbra Streisand) prueban la cocina de los Caballero. Vale lo que cuesta.

López de Gomara, 19. Sevilla.

171

3. Perro Viejo. “Un local precioso con diferentes ambientes. ¡Tiene incluso chimenea en Sevilla! Tapas imaginativas y muy buena relación calidad-precio”. Arguijo, 3. Sevilla. 4 Casa EME. (Casa EME no tiene nada que ver con el hotel EME que se menciona en el reportaje). “Una tasca con decoración cañí donde el dueño es el camarero, el cocinero y todo. No hay precios, te cobrará lo que quiera, así que muéstrate simpático. ¿Por qué? Por el montadito de solomillo al whisky”. Puerta del Osario, 5. Sevilla. 5. Eslava. “Una institución gastronómica hispalense. Un disfrute para los sentidos en mesa con mantel, barra o mesa alta en la calle. Resulta difícil encontrar sitio, pero se puede”. Eslava, 3. Sevilla.


Castilla y León

1 RELEVO EN LOS FOGONES

León Revolución en el Húmedo

Texto y fotografía Beatriz Portinari

—L

a apuesta gastronómica de León va más allá de las generosas tapas que acompañan cada consumición en el Barrio Húmedo, a los pies de su catedral. El botillo, la cecina, la morcilla o la sopa de trucha se reinventan gracias a la innovación de locales como Cocinandos s (Campanillas, 1), Becook s(Cantareros, 2), Entredós, Clandestino o LAV. “La propuesta de los chefs Juanjo Pérez y Yolanda León en Cocinandos supuso un punto de inflexión hace 15 años. Además de revolucionar la gastronomía, ayudaron a toda una generación de jóvenes chefs, abriéndonos puertas en restaurantes de prestigio para aprender. Ahora estamos regresando para contribuir con una cocina atrevida con base de productos de la tierra”, afirma Javier del Blanco, chef revelación del restaurante LAV, de reciente apertura. Su menú degustación de 11 pasos –algunos a elegir– sorprenderá con platos como nigiri de morcilla y pera, gyoza de botillo con kimchi de fresas o macaron de cocido leonés. También está cambiando la forma de beber. A vinaterías como La Mona Lisa –que acompañan la copa de vino con una tosta de morcilla– o las fábricas de cerveza artesana como Four Lions Brewery se suman maestros bartender de moda en León como Daniel Giganto: “Creo que el maridaje se puede llevar un paso más allá, no solo tintos y blancos, sino cervezas, espumosos, generosos o ginebras. Propongo cócteles con y sin alcohol, semisólidos con caviar… se podría decir que la cocina líquida ha llegado a León”. ●

2

172


Callejear

4

6

Fotografía: Álvaro Ayarza.

3

5

7

8

1. niMÚ Azotea. Cocina y copas con vistas aéreas. Gral. Lafuente, s/n.

9

4

2. Barrio Húmedo. Epicentro de las tapas gratis. Plaza San Martín, s/n.

Auditorio

LEÓN 5

Catedral 8

3

1

6 7 2 9

100 m

173

3. LAV. Vanguardia gastronómica en directo. Avda. Padre Isla, 1. 4. Cocinandos. Excelente menú degustación a 43 euros. Campanillas, 1. 5. El Patio. Jardín urbano para tapear.

Plaza Torres de Omaña, 2. 6. Four Lions Brewery. Brewpub de cerveza artesana. Sierra Pambley, 6. 7. Mamá Tere. Cocina fusión y delicatessen. Plaza Mayor, 26. 8. Clandestino. Cocina creativa internacional. Cervantes, 1. 9. Barry’s Irish Pub. Terraza, café, copas y buena música. Plaza Mayor, 23.


Galicia

1 EN CLAVE URBANA

Monte Alto El Brooklyn gallego

Texto Carlos Risco Fotografía Tamara de la Fuente

—M

onte Alto es un barrio de A Coruña en el que se apiña un conjunto apretado de casas al norte de la bahía del Orzán, en la península de Punta Herminia, cerca de la Torre de Hércules. Barrio ascensional, por sus callejas trepa el caminante y concentra la bohemia revolucionaria de los más humildes, del percebeiro al mecánico. “En los últimos años, el barrio ha visto cómo iban floreciendo negocios alternativos, mientras una nueva camada de artistas insuflaba renovada vida a sus calles empinadas”, asegura Diego Vázquez, de Montegrappa. Este estudio de interiorismo ha sido uno de los negocios que ha catalizado este movimiento. Desde 2012, Vázquez y Gabriela Casais se han centrado en las nuevas tendencias con guiños al diseño nórdico. En el restaurante Belmont (Trabajo, 13) también cuidan la estética y proponen “una cocina internacional para paladares globalizados”. Particular es Lummerland, desde la que Alessandra Dentamaro y Bettina Korten apuestan por el juguete ecológico. El punto tradicional lo pone la Adega O Bebedeiro, en cuya carta sobresalen el hojaldre de lubina y los scampi. Por su parte, desde Eco-lógica, tienda y taller de bicicletas presente en el barrio antes de la eclosión hipster, Javi Roca monta sus propios modelos fixie y el artista Edu Albo, autor de un particular realismo conceptual, ha instalado aquí su estudio. En la Barbería Segundo, los nuevos vecinos barbudos han renovado su cartera de clientes, y cerca de allí, el bar Arponera ofrece una gran puesta de sol. ●

Océano Atlántico

Torre de Hércules

Barrio de Monte Alto

7 2 8 3

Playa de Orzán Playa de Riazor

1

5

4 6

A CORUÑA

Puerto de A Coruña 400 m

174

2


Callejear

3

4

5

7

6

8

1. Barbería Segundo, negocio tradicional con estética revivalista. Av. Hércules, 11.

5. Adega O Bebedeiro, bodega tradicional de larga historia en el barrio. Ángel Rebollo, 34.

2. Bar Arponera, el mejor atardecer de todo el barrio. Ronda de Monte Alto, 117.

6. Alessandra Dentamaro, de Lummerland, la tienda de juguetes sostenibles. Zalaeta, 11.

3. Javi Roca, de la tienda y taller de bicicletas Eco-lógica, comercio presente en el barrio antes de la eclosión hipster. Cantábrico, 2. 4. Belmont, un restaurante de estética refinada y carta internacional. Do Traballo, 13.

175

7. El artista Edu Albo, en su estudio de Monte Alto. San Antonio, 17. 8. Diego Vázquez y Gabriela Casais, de Montegrappa, estudio de arquitectura y tienda de muebles de diseño. Vila de Carral, 7.


Recordar. Lugares con historia para contemplar el presente a la luz del futuro.

“Tenemos la certeza de que en estos valles ya vivían los neandertales hace 100.000 años”. Joaquín Eguizábal Guía de Covalanas (Cantabria). Página 178


pág. 178

Cantabria prehistórica Tras la huella de los ancestros

pág. 182

La nueva Salamanca El espray redecora la periferia

pág. 188

Tarragona picassiana El paisaje que esculpió al genio

pág. 196

Zumarraga, Azpeitia y Oñati Tres templos con historia


FotografĂ­as de Pedro Saura.

Cantabria

178


Recordar

Cuevas enigmáticas, valles casi vírgenes, ríos que se abren al océano. Recorrer el cauce del Asón desde las montañas hasta el mar significa entender por qué los ‘sapiens’ eligieron quedarse en este rincón de Cantabria.

Río Asón Un ‘CSI rupestre’ junto a la marisma Texto Txema G. Crespo

—P

or las montañas donde nacen el río Asón y sus afluentes, vagaban hace 20.000 años grupos de homo sapiens que vivían en sus cuevas y que recorrían todo el cauce hasta su desembocadura, en el Cantábrico. Entre los actuales parques naturales del Asón y de las Marismas de Santoña, aquellos antepasados cazaban y recolectaban, pero también desarrollaban sus propias expresiones culturales y religiosas en las paredes de las grutas y veneraban a los miembros de referencia en la tribu, a quienes ya enterraban con flores y otros adornos. Desde lo alto de los collados, cuando se contemplan los valles de Soba y Asón, no es difícil imaginarse ese mundo prehistórico. Esta comarca del

Fotografía Gonzalo Azumendi

oriente de Cantabria se mantiene casi vírgen y así se puede disfrutar en buena parte del recorrido hasta el mar. Del mismo modo que todavía sus cuevas prehistóricas están plenas de hallazgos, en la superficie aún quedan restos de la cultura pastoril y agrícola que se ha mantenido durante milenios. En el Parque Natural Collados del Asón, macizo kárstico de gran relevancia espeleológica, hay rutas entre hayas, abedules y pastizales. “Para un paseo corto, a mí me encanta la que asciende hasta el poljé (valle cerrado sin salida) de Brenavinto, que en primavera se inunda con el deshielo, formando un lago temporal”, sugiere Cristina Molinedo, que organiza excursiones desde su empresa Naturaliti y es experta en

179

flora y fauna de la zona. Una propuesta más completa pasa por llegar, superado Brenavinto, hasta el circo glaciar de Hondojón, la joya del parque, cinco horas y media de recorrido, con paradas en cabañas centenarias que se vuelven a habitar por sus pastores en verano. El principal atractivo prehistórico de esta zona es la cueva Covalanas, en Ramales, colgada en mitad de una pared de caliza. Antes de descubrir sus misteriosas pinturas magdalenienses, merece la pena disfrutar del paisaje que inspiraba al artista que luego se adentraba en la gruta. “Tenemos certeza de que en estos valles ya vivían los neandertales hace 100.000 años. Son lugares estratégicos de paso de animales, refugio frente al frío de la meseta, orientados al mar. ►


Cantabria

Donde comen los cocineros

JESÚS SÁNCHEZ

Texto E. Sánchez

Cocina lo que le gusta como le gusta. Quizás por ello Sánchez ha elevado la carta del Cenador de Amós sss(Plaza del Sol, s/n. Villaverde de Pontones. Cantabria) a un estadio superior. Ahí van sus recomendaciones. 1. Casa Navarro. “Las alubias y el guiso de pollo de corral de Juan y Pili son imprescindibles. Iba antes y sigo yendo ahora”. General Quintanilla, 71. Pámanes (Cantabria). 2. Asador El Tronky. “Me recuerda al verano, cuando íbamos en pantalón corto a comer sardinas o pescado a la parrilla. Buen lugar para sentarse con amigos frente al embarcadero”. El Muelle, s/n. Pedreña (Cantabria). 3. ssLa Finca. “Susi Díaz, gran amiga, representa para mí el gusto y la delicadeza, además del esfuerzo de la mujer por conquistar la alta cocina”. Partida de Perleta, 1-7, Elche (Alicante). 4. sssRicard Camarena. “Mi amistad y complicidad con Ricard son especiales. Si sumamos la admiración que siento por su trabajo, está entre mis favoritos”. Av. de Burjassot, 54. València. 5. sLa Manduca de Azagra. “Admiro a Juan Miguel Sola, que procede, como yo, de Azagra (Navarra). Hace felices a sus comensales, al menos a mí”. Sagasta, 14. Madrid.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com

—En la página anterior, algunas de las pinturas de Covalanas. Arriba, uno de los muchos caballos que pastan en los prados del parque natural del Asón.

Las poblaciones de sapiens que llegaron luego se movían siguiendo el curso del Asón, tras los rebaños de bisontes, ciervos y caballos”, explica Joaquín Eguizábal, guía de la cueva y apasionado de una Prehistoria de referencia en el mundo. No en vano, en la cercana cueva del Mirón se encontró en 2010 el primer enterramiento del Paleolítico en España, una mujer de unos 40 años, que fue inhumada con flores (se hallaron restos de polen y estaba cubierta por un polvo de extraordinario color rojo brillante procedente del monte Buciero de Santoña, a 40 kilómetros). “Da idea del tránsito habitual en todo el cauce desde hace 20.000 años”, apunta Eguizábal. El paseo por el centro de Ampuero o Limpias, pueblos ahora tranquilos después de que la carretera los circunvale, permite descubrir esos clásicos cascos urbanos de aire montañés, marcados por el Asón, a cuya orilla se encuentran. Antes de entrar en Limpias, y pese a estar cercado por muros, se puede visitar el palacio de Eguilior gracias a su condición de Parador Nacional. Y en lo alto, después de ascender por una sinuosa carretera, el santuario de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria,

180

cuya fiesta, el 15 de septiembre, es otro de esos momentos de encuentro para las gentes de la comarca. ÚLTIMA PARADA, LA PLAYA

El río discurre tranquilo hacia el mar, y sus aguas han cambiado el salmón de los comienzos bravos por las angulas que se pescan en la orilla de la ría, a la altura de Limpias. Aquí empiezan las 4.000 hectáreas del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel paraíso de la ornitología, sobre todo en invierno, en el paso migratorio de las más de 120.000 aves de 120 especies que anidan en la zona. “Es el lugar de invernada más importante del Cantábrico, adonde acuden a anidar las aves del Ártico y el norte de Europa”, explica Alejandro García Herrara, de Aves Cantábricas. Organizan rutas ornitológicas en barco de noviembre a marzo para disfrutar de las fantásticas poblaciones de barnacla carinegra, serreta mediana o colimbos, reyes del estuario. Otra opción es acercarse al monte Buciero, aquel que frecuentaban los antepasados de Covalanas, los primeros habitantes del Asón. También ellos disfrutaban, como hoy sus descendientes, de las playas de Laredo y Santoña. ●


Recordar

ESPELEOLOGÍA PARA TODOS

Expedición en la cueva

A 76 km de Santander Mapa: 5 · D4 Ilustración Sr. García

Desde un paseo hasta un descenso con arnés. Existen mil maneras de descubrir las grutas del Alto Asón.

MAR CANTÁBRICO Santoña

P.N. Marismas Río Asón La Aparecida N-629

Ramales de la Victoria

P.N. Collados del Asón

Covalanas y Mirón 5 km

—Arriba, el mirador de la Reina sobre el nacimiento del río Gándara. En el centro, el muelle de Limpias, cuando el Asón se convierte en ría; y sobre estas líneas, vista del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, en la desembocadura del río.

181

Con más de 6.000 grutas catalogadas, la red del Alto Asón está considerada el paraíso espeleológico de Europa y recibe visitantes de todo el continente. Estamos en “los Alpes de las cuevas”, resume Antonio Arias, de Garma Aventura, una de las empresas que organizan visitas guiadas y “espeleopaseos”. Los hay para todos los gustos: “Desde un recorrido que se puede hacer en esmoquin, sin mancharse, hasta otro en el que ya se utiliza arnés, se rapela y se requiere cierta forma física”, explica. El paseo más reclamado es el que descubre en la cueva Coventosa la sala de los fantasmas y, para los más atrevidos, sus lagos de aguas verde turquesa. La excursión habitual viene a durar una mañana o una tarde, unas cuatro horas. Fuera espera un catálogo ornitológico ●


Salamanca

182


Recordar

El arte contemporáneo toma fuerza en una ciudad que forjó su carisma entre los siglos XII y XVIII. Grafitis y murales buscan su hueco entre fachadas platerescas.

Salamanca El megáfono de los artistas Texto María García

—D

esde hace unos tres años, el mapa de intereses turísticos de Salamanca se ha ampliado más allá de las rondas que circundan el casco histórico. Parte de la culpa la tienen los murales del barrio del Oeste. Son más de cien, están firmados por artistas de todas las latitudes y han dado la vuelta al vecindario. La idea surgió de dos estudiantes de Bellas Artes residentes en la zona. Querían dar visibilidad a sus compañeros, pero también dotar de un espacio a creadores locales o extranjeros. La asociación vecinal ZOES recogió la propuesta y desde 2013 convoca todos los años el Concurso de Pintura Galería Urbana. Busca transformar la calle en un entorno artístico, pero además involucrar a los vecinos. Junto a muralistas experimentados, ellos también se animan a coger espray y pinceles.

Fotografía Luis Rubio

“El barrio ha cambiado muchísimo y se ha convertido en un atractivo más de Salamanca”, afirma la periodista experta en tendencias Cecilia Hernández. Heredera de las asociaciones vecinales que surgieron en los años setenta, ZOES dinamiza la zona con imaginación, voluntad y el apoyo de reconocidos profesionales de varios ámbitos. “No solo se nota en el arte urbano –espectacular en algunos casos–, sino en la vida del barrio, en las tiendas que abren, en los grupos de turistas que se acercan...”, añade. Cuenta que los vecinos se han acostumbrado a valorar lo diferente, lo raro, lo nuevo. Que se ha generado una sensibilidad especial. Como ejemplo de esta recién adquirida conciencia, en el barrio recuerdan la exposición de arte urbano que se organizó hace poco por varias zonas de la ciudad. “El único lugar donde se con-

183

servó durante más de un mes una de las intervenciones efímeras de la muestra fue una calle del Barrio del Oeste”, recalca Hernández. “Están habituados a propuestas de ese tipo y las cuidan”. Existen planos de papel y online que facilitan el paseo en busca de arte al aire libre. También una aplicación para móvil. En todos se señala la ubicación de las obras, tanto las firmadas por jóvenes artistas que se presentan al concurso como las de otros ya consolidados, como Pablo S. Herrero, David de La Mano o E1000. Lo más recomendable es llegar hasta la plaza del Oeste, epicentro del barrio, y perderse por las calles que salen de ella hasta llegar al Paseo de Carmelitas, la Avenida de Villamayor y la de Italia. Por el camino surgirán salas de juegos de escapismo; locales como La Salchichería (Pl. del Oeste, 7), que es a la ►


Castilla y León

vez bar de tapas y centro de actividades artísticas; o tiendas como Ramal, donde escuchar y comprar vinilos mientras se disfruta de un té inglés. Esta efervescencia cultural, sumada a la cercanía de la zona con el campus universitario, ha contribuido a que el perfil de vecinos y visitantes cambie. EL ARTE ENTRA EN LA CÁRCEL

El arte de nuevo cuño parece tomar fuerza en una ciudad cuyos principales monumentos fueron construidos entre los siglos XII y XVIII. Salamanca cuenta con una facultad de Bellas Artes y un centro de arte contemporáneo, el DA2 o Domus Artium 2002, que en dicho año abrió sus puertas en la antigua cárcel provincial y acoge exposiciones temporales. La urbe también se beneficia de la labor de varios galeristas. La más veterana es Adora Calvo, que en los noventa trasladó su negocio desde Madrid al casco histórico de Salamanca, y en

2013, al corazón comercial de la ciudad. Representa a artistas internacionales –como la brasileña Anaisa Franco y el japonés Mitsuo Miura– y nacionales –Luis San Sebastián, Lorena Amorós, SUSO33 o David Escanilla–, y cada año invita a un estudiante de la facultad de Bellas Artes a exponer su obra. Eduardo Nuca, por su parte, figura entre los nuevos galeristas. Dirige un multiespacio donde se imparten talleres y campamentos artísticos y donde expone obras de jóvenes artistas. Fuera del barrio del Oeste, el grupo de artistas urbanos Boa Mistura dejó su huella en el lateral de un edificio cercano a la estación de trenes, entre el final de la calle María Auxiliadora y el principio de Federico Anaya. En el casco antiguo, La Malhablada configura otro espacio interesante. Acoge funciones de microteatro y cuenta con una pequeña cafetería con terraza donde pasar el tiempo de espera entre funciones.

184

Con sus más de cien murales, el Barrio del Oeste es el mayor exponente de la nueva escena cultural. —En la página anterior, la escultura temporal Gran Auricular, de Miquel Barceló, en el patio neoclásico del Palacio de Anaya. Sobre estas líneas, murales de arte urbano por la ciudad.


Recordar

—Arriba, Espacio Nuca y, a la derecha, dos imágenes de Domus Artium 2002, una antigua cárcel con nueva vida. Sobre estas líneas, el centro cultural La Salchichería.

En las últimas dos décadas, la oferta cultural de la ciudad ha sumado gracias a la generosidad de tres coleccionistas con perfiles muy diferentes: El cineasta Basilio Martín Patino, el anticuario Manuel Ramos Andrade y el arquitecto Demetrio Gómez Planche, ya fallecidos. Los artilugios cinematográficos donados por el director de Nueve cartas a Berta –entre los que figuran zootropos o proyectores– se exponen de manera permanente en la filmoteca de Castilla y León. Por su parte, la Casa Lis alberga en la actualidad las muchas piezas de arte que Ramos Andrade fue recopilando a lo largo de su vida, como juguetes, pinturas, criselefantinas o muebles de la Escuela de Nancy. El edificio, un palacete de hierro y vidrio del siglo XIX –toda una rareza de la arquitectura industrial– fue rehabilitado en los años noventa para convertirse en el museo de Art Nouveau y Art Déco que es hoy.

185

Justo enfrente, el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca se nutre de los vehículos aportados por Gómez Planche, que seducirán incluso a los menos interesados por el motor. Los tres coleccionistas nacieron en Salamanca, ciudad y provincia; pero la ciudad, tal y como apunta Emilio de Miguel, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Salamanca, “se ha beneficiado enormemente de gente de fuera. Y tiene lógica: existe una fábrica muy rara, la universidad, que atrae a alumnos y profesores de todas las procedencias”. En ella fue rector Miguel de Unamuno, al que la ciudad continúa rindiendo homenaje cada 31 de diciembre, en el aniversario de su muerte. Gran andarín, al escritor le encantaba pasear por el camino de la carretera de Zamora o contemplando las iglesias y conventos de la calle Úrsula. De haber vivido hoy, seguro que habría ampliado su ruta hasta el barrio del Oeste. ●


Castilla y León

RELIQUIAS BAJO TIERRA

Un camposanto para el talento A 20 km de Salamanca — Mapa: 51 · F1 El Cementerio del Arte de Morille se nutre de piezas artísticas donadas. Aquí yace un texto de Fernando Arrabal o los rollos de la película ‘Buried’. Cada enterramiento aumenta su curiosa exposición permanente, solo accesible mediante la imaginación.

El filósofo francés Pierre Klossowski no visitó nunca Morille, a 20 kilómetros de Salamanca. Sin embargo, los 200 habitantes allí censados podrían aportar algún dato sobre él, como que era hermano del pintor Balthus. En 2005, el entierro de sus cenizas en un campo de encinas inauguró el Cementerio del Arte, un peculiar camposanto que ha seguido creciendo hasta hoy gracias a donaciones de toda índole, pero siempre con un componente poético. Aquí se ofició un funeral por una escultura de Paul Naschy, un texto de Fernando Arrabal o los rollos de la película Buried, que permanecen bajo tierra en lo que algunos describen como un “museo cóncavo”. “El que entierra una pieza humaniza el arte, ya que entra en contacto con muchas redes de amigos. Si la tiras, desaparece. Aquí se hace un acto funerario en el que la obra nunca muere: el visitante se la tiene que imaginar”, apunta el artista Domingo Sánchez Blanco, fundador de este proyecto colaborativo junto con el fallecido Javier Utray. ●

—Arriba y sobre estas líneas, dos imágenes del Cementerio del Arte. A la izquierda, el artista Domingo Sánchez Blanco, que inauguró el proyecto junto al fallecido Javier Utray.

186


Recordar

Donde comen los cocineros

Soles Repsol Salamanca

sMesón de Gonzalo. Equilibrada oferta

de platos tradicionales y otros de corte actual, como las manitas deshuesadas con boniato, trufa y oporto. Situado a escasos metros de la Plaza Mayor, en 2017 el restaurante celebró su 70º aniversario. Plaza del Poeta Iglesias, 10. Salamanca.

sRivas. La carne de vacuno, con piezas

curadas hasta 50 días, y el cerdo ibérico protagonizan una carta a la que en mayo se une el atún rojo. El restaurante, a 20 kilómetros de la capital, amplió sus instalaciones en 2017. Carretera, 19. Vega de Tirados (Salamanca).

sDon Fadrique. Cocina de

Fotografía: GW-Creativos, Guillermo Ruiz Mantilla.

1. sssDSTAgE. Diego Guerrero vuelca su sabiduría en un acogedor loft industrial que siempre conquista por el estómago. Regueros, 8. Madrid. 2. sssDiverXo. Creatividad, fusión y energía a cargo de Dabiz Muñoz, apasionado de lo suyo y gran investigador. Padre Damián, 23. Madrid.

4. sssAzurmendi. Creatividad, investigación y producto se unen en el local de Eneko Atxa, un restaurante acristalado con vistas a los viñedos que nutren su bodega. Barrio Legina, s/n. Larrabetzu (Bizkaia).

Ctra. de Salamanca-Alba, km 17. Alba de Tormes (Salamanca).

sPucela. Los hermanos José

Avenida de Saavedra y Fajardo, 2. Salamanca.

Al frente del restaurante Víctor Gutiérrez ss (Empedrada, 4. Salamanca), define la suya como una cocina con “alma española, corazón peruano y matices del mundo”. Estas son las recomendaciones de un chef con sensibilidad multicultural.

3. sssQuique Dacosta. A la vanguardia de la cocina mediterránea, Dacosta combina emoción, riesgo y técnica. Rascassa, 1. Urb. El Poblet. Dénia (Alicante).

temporada, de productos de la zona, con una cuidada presentación. El chef Nicolás Sánchez Monje presta especial atención al cerdo ibérico y a la ternera charra y morucha. Recomendable reservar en el comedor acristalado.

Luis y José Manuel González están al frente de este negocio con más de 60 años de historia. Amplia oferta de carnes de la zona –el milhojas de solomillo de morucha con foie y boletus es un clásico– y demandados pescados y mariscos que reciben de Marín (Pontevedra).

VÍCTOR GUTIÉRREZ

Texto E. Sánchez

ssVíctor Gutiérrez. Cocina de autor con toques castellanos,

peruanos y asiáticos elaborada por el chef Víctor Gutiérrez en este restaurante ubicado enfrente del Palacio de Congresos, detrás del casco histórico. Menú degustación y carta. Empedrada, 4. Salamanca.

187

5. sssMartín Berasategui. Uno de los exponentes más refinados de la tradición guipuzcoana, una cocina ya de por sí excelente. Loidi, 4. Lasarte-Oria (Gipuzkoa).


Cataluña

Tierra de rocas contundentes, atrajo a los templarios y dio alas al cubismo. Un ruta junto al Ebro en busca de castillos, viñedos y arte.

Tarragona Paisajes que inspiraron a Picasso Texto Anna Borràs

—T

odo lo que sé, lo he aprendido en Horta”. Así de contundente se mostraba Pablo Picasso al evocar este pueblo de montaña que le acogió en 1898, cuando tenía 17 años y trataba de superar la escarlatina. Permaneció allí doce meses, invitado por su amigo Manuel Pallarès, y regresó un decenio después, junto a su compañera Fernande Olivier. Fueron dos periodos cortos, pero intensos e iniciáticos. Su primera estancia aquí le permitió descubrir los placeres de la vida campesina, a él, que era un urbanita convencido. La segunda, pintar hasta la extenuación lienzos que hoy se exponen en los museos más importantes del mundo. Iniciaba, entonces, su gran aventura cubista.

Fotografía Flaminia Pelazzi

El Centro Picasso de Horta de Sant Joan, en Tarragona, recoge una muestra austera pero ilustrativa de esa presencia del gran pintor en la localidad, a través de dibujos, esbozos y reproducciones. Desde la casa renacentista que alberga la colección se divisan, además, las Roques de Benet, monolitos que definen el paisaje y que sedujeron al artista. También la montaña de Santa Bárbara, que algunos creen sagrada. Salvador Carbó, vecino de Horta, historiador y vicepresidente del Museo Picasso, asegura que el artista “se inspiró en la forma de este monte para pintar el cuello de Fernande”, y que su silueta se parece, además, a la de la montaña Sainte-Victoire, en Aix-en-Provence (Francia), que inspiró a su maestro Paul Cézanne. ►

188


Recordar

189


Cataluña

Vilalba dels Arcs Pinell de Brai Horta de Sant Joan

Parque Natural Els Ports

Tarragona

Miravet Benifallet

AP-7 MAR MEDITERRÁNEO

C-12

Tortosa 5 km

Carbó traza un recorrido por los lugares en los que vivió Picasso, como el café donde pasaba las tardes, la cueva en la que se refugió o los paisajes del Parc Natural del Ports. A este territorio, mezcla de roca y agua, con cascadas y pozas como las de Sotorres o Les Basses Olles, llegaron en el siglo XIII los caballeros templarios para fundar el convento de Sant Salvador. Situado a los pies de Santa Bárbara, ahora alberga conciertos y actos culturales. BICICLETAS Y GARNACHA

La experiencia de conocer esta cubista zona de Tarragona crece si se hace en bicicleta. Recorrer el antiguo trazado ferroviario de Zafán, que se extiende por 100 kilómetros entre La Puebla de Híjar y Tortosa, es conectar con esta naturaleza abrupta. Salpicado de túneles y viaductos, hoy está habilitado como sendero. El tramo hasta Benifallet a través del desfiladero del Santuario de la Fontcalda, con pozas de agua cristalina, es quizás el más espectacular. Existen empresas, como Esgambi, que permiten alquilarlas en Horta e incluyen recogida al finalizar. Pero el paisaje, aquí, también acoge sorpresas: los viñedos. Hasta llegar a Pinell de Brai las cepas aparecen sin fre-

no; es la comarca de Terra Alta, la denominación de origen reina de la garnacha blanca, donde está la magnífica Bodega Cooperativa. Templo modernista firmado por un discípulo de Gaudí, esta catedral del vino alberga en la actualidad la Bodega Pagos de Híbera (Pilonet, 8) y su restaurante, cuya carta está asesorada por el chef Fran López, de Villa Retiro de Xerta s(Molins, 2). “Es un lujo estar en un edificio tan especial, así que organizamos visitas guiadas para darle la proyección que se merece”, explican desde la bodega. No es la única parada que hay que hacer en la zona. Con una tradición vinícola milenaria, esta tierra factura un tercio de la producción mundial de garnacha blanca, por lo que es obligatorio visitar alguna de sus 60 bodegas. Con cata incluida, por supuesto. A 16 km de Pinell de Brai, está Vilalba dels Arcs, donde los hermanos italianos Gino y Marco Bernava producen sus vinos junto con Ruth Fullat. Llegaron a Terra Alta hace apenas diez años y crearon la bodega Bernaví. “Deseamos transmitir la emoción del vino con nuestros productos y con actividades que permitan comprender mejor la tierra y el proceso de elaboración”, cuentan. Para ello ►

190

—En la página anterior, Miravet reflejada en el Ebro. Sobre estas líneas, Josep Ferrer, de Esgambi.

MÁS DE CIEN ‘HOGARES’ SUBMARINOS Desde 2012, Repsol ha colocado 103 biotopos artificiales bajo el mar de Tarragona. Como muestra la imagen, se trata de grandes piezas de piedra que, además de servir para balizar las playas mediante la colocación de boyas, generan espacios que garantizan la vida marina. En la misma provincia, la compañía cuida también del ecosistema del río Gaià.


Recordar

—Sobre estas líneas, los monolitos de las Roques de Benet, que custodian la localidad de Horta de Sant Joan (izquierda) y sedujeron a Picasso.

191


Cataluña

promueven catas con maridajes y música. También vendimias nocturnas bajo la luna llena, en las que se recolecta la uva que se convertirá en uno de sus productos estrella: el vino Notte Bianca. Si la noche no se ha alargado demasiado, merece la pena levantarse pronto para cruzar el Ebro en barcaza a la altura de Miravet, a 15 km de Pinell de Brai. Al timón de este bote está Paco Navarro. Gracias a su pericia, sumada a la fuerza del agua, la barca atraviesa el río sin la ayuda de motor, permitiendo escuchar el murmullo del agua. Calma total. ENCANDILADOS POR EL RÍO

La llegada a Miravet, con su castillo templario reflejándose en el río, no puede ser más espléndida. La historia de esta fortaleza es apasionante y se remonta a los íberos, sobre cuyo poblado los musulmanes erigieron su alcazaba. Un breve paseo por el recinto descubre la organización de la Orden de los Caballeros Templarios, que se hicieron con el lugar en 1153. Aurelio Monge es una de las personas que, por su trabajo como guía, mejor conoce el pueblo. Junto a su compañero, Joaquim Marsal, está rehabilitando el Palau de Miravet. Quieren convertir este

edificio del siglo XIV, antigua residencia del comendador de la Orden de los Caballeros Hospitalarios, en centro de arte y residencia de artistas. También buscan recuperar la memoria del pintor Joaquim Mir, que residió en el pueblo entre 1929 y 1930 y “tan bien supo captar la luz de Miravet”. En una sala diáfana, con vistas al río, se exponen sus piezas inspiradas en la localidad. Este municipio siempre fue refugio de artistas. No en vano, la población alberga unos ocho talleres artesanos activos en su Raval dels Canterers o barrio de alfareros, junto al río. Ferran Segarra es uno de los veteranos, con una espléndida colección de cerámica que se desvive por mostrar, secándose aún las manos del purificador barro. La vida aquí está marcada por el Ebro. El laúd Lo Sirgador, pequeña embarcación típica del Mediterráneo, permite recorrerlo desde Xerta hasta Tortosa. Mientras el bote avanza, la cantante Pili Cugat y el guitarrista Carlos Lupprian entonan sus Cantos del Agua. A última hora de la tarde y envuelto en la melodía, el entorno se vuelve hermoso, con el sol ocultándose tras las montañas de Els Ports y arrojando su luz mágica. Seguro que a Picasso le habría encantado. ●

192

Se puede cruzar el Ebro en barcaza o asistir a vendimias bajo la luna llena. El paisaje es versátil.

—La villa de Miravet mira al futuro gracias a emprendedores como Ferran Serra, alfarero, o Aurelio Monge, fotógrafo y guía. A la izquierda, el anfiteatro romano de Tarragona, frente al Mediterráneo.


Recordar

CITA OLÍMPICA

Ya están aquí los Juegos del Mediterráneo

Ilustración Sr. García

Tarragona ultima los preparativos para acoger una de las grandes citas deportivas de 2018.

UNA D.O. HISTÓRICA

–Arriba, el monasterio templario de Sant Salvador, cerca de Horta de Sant Joan. En la D.O. histórica de Terra Alta destaca la bodega modernista de Pinell de Brai (sobre estas líneas y abajo a la derecha), además de nuevas apuestas como Bernaví, de los hermanos Bernava y Ruth Fullat (en el centro).

Los romanos fueron los primeros en impulsar los vinos de la región, a los que ya agrupaban según su procedencia y consideraban entre los mejores del Imperio. Hoy la zona de producción de la D.O. Tarragona abarca 73 municipios de Camp de Tarragona y Ribera d‘Ebre.

193

“Preparados para hacer historia”. Así reza el lema de la XVIII edición de los Juegos del Mediterráneo, que se celebran en Tarragona del 22 de junio al 1 de julio de 2018 y acogen a 4.000 atletas procedentes de países bañados por el Mare Nostrum. Además de las icónicas instalaciones que los romanos legaron a la ciudad en los primeros siglos de nuestra era, como el circo y el anfiteatro, la convocatoria cuenta con sedes deportivas de última generación, como el nuevo Anillo Mediterráneo, ubicado en el barrio de Campclar. La llegada de los Juegos, de los que Repsol es Socio Oficial –la categoría más elevada de patrocinio–, trae consigo la construcción y renovación de infraestructuras por toda la provincia, ya que las pruebas se disputan en 16 localidades distintas. Cuando la llama olímpica se apague, permanecerá su huella. ●


Cataluña

Donde comen los cocineros

EXPERIENCIA GASTRONÓMICA

‘Calçots’: Un ritual para compartir

SERGIO Y JAVIER TORRES

Texto Almudena Martín

En la planta 24 del Hotel Meliá Sky Barcelona abrieron su primer restaurante Dos Cielos sss(Pere IV, 272-286. Barcelona), y en el madrileño barrio de los Austrias (Cuesta de Santo Domingo, 5), el segundo. Sin duda, los hermanos Torres saben adónde acudir a probar los bocados más paradisiacos.

Una calçotade no consiste únicamente en comer cebollas de tallo blanco asadas a la brasa. Lo importante es acompañarlas con una buena salsa romesco y, sobre todo, rodearse de amigos. Esta cita tiene mucho de fiesta.

1. sLa Perla de Jávea. “Aquí hacen muy bien los arroces: secos y muy buenos”, asegura Javier sobre este local que lleva abierto desde 1984 y que ofrece además comida mediterránea, pescados frescos de la lonja y buenas carnes. Avda. Libertad, 21. Playa Arenal. Xàbia/Jávea. Alacant/Alicante. 2. sLa Venta. “El restaurante está en el Tibidabo y no solo ofrece buenas vistas. También unos caracoles increíbles”, afirma Sergio con emoción. Plaza Dr. Andreu, s/n. Barcelona. 3. Kak Koy. Cuando se trata de japoneses, lo tienen claro. En Barcelona eligen este local de Hideki Matsuhima, donde las brasas son las grandes protagonistas. Ripoll, 16. Barcelona. 4. sKabuki. Cuando están en Madrid, los hermanos apuestan por la fusión de la cocina japonesa y mediterránea que propone Ricardo Sanz. Avda. Presidente Carmona, 2. Madrid.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com

—Marc Márquez y Dani Pedrosa, comiendo calçots.

Muchos afirman que la gracia de los calçots está en su salsa. Y sí. Cada casa y restaurante tiene su propia receta de romesco, custodiada no pocas veces como un secreto que se transmite de padres a hijos. La fórmula básica es sencilla: aceite de oliva, tomate, ñora, almendras y un poco de pan. Sin embargo, el reto consiste en conseguir la textura y el sabor perfectos para acompañar estas cebollas alargadas de sabor dulzón. Dice la leyenda que los calçots surgieron por error, cuando un payés vio echada a perder su

cosecha de cebollas y la fue calçando para ver qué sucedía. Es decir, fue echando tierra encima de las plantas. Más tarde las asó sobre cenizas. Esto ocurrió a finales del siglo XIX y, desde entonces, las calçotades se han convertido en una seña de identidad de las comarcas de l’Alt Camp, Baix Camp, Baix Penedés y El Tarragonès, sobre todo de enero a marzo, el momento en el que tienen lugar. Tanto es así, que hasta los pilotos de Repsol Honda Team se han reunido en una masía para celebrar la suya. ●

194

DÓNDE COMERLOS Masia Bou. Data de 1929 y le precede su reputación. Dicen que su salsa salvitxada, con más tomate y menos ñora, es incluso más auténtica que la romesco. Reparte a domicilio. Ctra. Lleida, km 21. Valls (Tarragona). La Boella. Integrado en un hotel, este restaurante dispone de mesas en sala o en terraza, desde donde se contemplan los naranjos, la lavanda o el romero del jardín. Autovía T-11, Salida 12 (Tarragona).

Más sitios donde comer ‘calçots’ en guiarepsol.com


Recordar Huesca

EN GUIAREPSOL.COM

Soles Repsol

Tarragona: mucho más que “pan y circo”

Tarragona

sVilla Retiro. En la

antigua casa de un indiano de principios del siglo XX brillan las propuestas del chef Fran López, que reinventa sabores con productos del valle del Ebro y su cercano delta. Su bien surtida bodega disfruta de la humedad natural de un ficus centenario.

Texto Clara Peñalver

Además de sus bares y sus ruinas romanas, la ciudad esconde otros secretos que merece la pena descubrir dando un paseo a pie.

Molins, 2. Xerta.

sAQ. Ana y Quintín

son el alma de este local de líneas sobrias y cocina excelente ubicado en el corazón de la Part Alta de Tarragona. Su filosofía: disfrutar con lo que hacen y hacer disfrutar a quienes les visitan. Les Coques, 7. Tarragona.

sLes Moles. Ubicado en una

antigua pedrera, este reconocido restaurante cuenta con Jeroni Castells como chef y con Carmen Sauch como sumiller. En la entrada tiene un huerto que es una declaración de principios. En el comedor, propuestas auténticas y sabrosísimas. Carretera de La Sènia, km 2. Ulldecona.

Fotografía: Carles Rodríguez y Flaminia Pelazzi.

ssCan Bosch.

El Mediterráneo se cuela de forma natural en este restaurante, todo un referente en recetas del mar. Su chef, Arnau Bosch, ha conseguido llevar la cocina marinera a una nueva dimensión sin renunciar a la tradición familiar ni a los productos de proximidad.

sRincón de Diego. Diego Campos abrió

su restaurante junto al Club Náutico hace apenas siete años y sus creativas propuestas gastronómicas brillaron de forma inmediata. Pescados y mariscos elaborados para crear sensaciones en un espacio que no desmerece para nada la oferta culinaria.

Rambla Jaume I, 19. Cambrils.

Drassanes, 19. Cambrils.

195

A

l pueblo, pan y circo”. La cabeza rescata sin querer esta frase mientras caminamos por las galerías del circo romano de Tarragona. Está tan bien conservado que es inevitable recorrerlo sin pensar en sus gradas abarrotadas durante las carreras de caballos que allí tenían lugar, cuando la pista era de arena y no de hierba. Incrustado dentro del Museo Nacional de Arqueología, es una de las paradas obligatorias. Si solo hay dos horas para visitarla, conviene pasar por la curiosa Capilla de San Pablo –en la imagen– o tomar una cerveza en la Plaça de la Font. ● Fotografía: Isidre Monreal vía VisualHunt.

Descubre más sobre esta ruta en guiarepsol.com


Euskadi

Zumarraga, Azpeitia y Oñati Arte para el espíritu Texto M. José Díaz de Tuesta

1

Fotografía Luis Rubio

1

2

En Gipuzkoa se hallan tres de los templos más carismáticos del País Vasco: La Antigua, San Ignacio de Loyola y Arantzazu. Recorrerlos significa elevarse ante un espectáculo de arquitectura y naturaleza. 196


Recordar

—E

n origen, Zumarraga se desparramaba en unos cuantos caseríos por los montes del valle del Urola. Sus habitantes quedaban en un alto, a dos kilómetros del centro actual, alrededor de un templo que tras varias vicisitudes acabó siendo La Antigua. Conocida –con razón– como la catedral de las ermitas, es un prodigio de arquitectura. Su bello techado de madera y su ornamentación hacen que uno se olvide del mundanal ruido. Tras varios siglos en soledad, ahora comparte este acogedor paraje con el Centro de Interpretación de La Antigua. También de piedra y madera, el edificio incorpora además acero, un material que, junto con el desaparecido ferrocarril, tuvo mucho que ver en lo que hoy es Zumarraga: mitad rural, mitad industrial. Envuelto en cristaleras, recrea con paneles y vídeos la historia de la localidad, que comenzó hacia el siglo XIV. Está abierto todos los días y de él se sale conociendo todos los itinerarios de esta tierra de senderistas. La Ruta de los Tres Templos, que arranca aquí, tiene mucho éxito y los valientes la hacen a pie. La siguiente escala es la Basílica de San Ignacio de Loyola, a 15 kilómetros, en Azpeitia, donde el santo inició en 1522 su peregrinación (estamos en el Camino Ignaciano) hasta Manresa. El contraste llega con el último templo, el Santuario de Arantzazu, en Oñati, a 25 kilómetros. Aquí dejaron su huella los artistas vascos más vanguardistas de los sesenta, como Oteiza, Chillida, Basterretxea y el arquitecto navarro Saénz de Oiza. ●

2

3

Basílica de San Ignacio de Loyola

1. La Antigua. Sorprende tanto su sobriedad exterior, con elementos góticos, como su interior, con la magnifica bóveda de madera de roble. Sus primeros indicios datan de 1366.

Azpeitia

GI-631

Bergara

2.Arantzazu. Colgado sobre barrancos, este santuario ha sobrevivido a varios incendios. Para su última reedificación, en 1951, se juntaron varios de los artistas más vanguardistas del momento.

Ermita de la Antigua

GI-632

Zumarraga Beasain

N-I

Oñati

Santuario de Arantzazu

197

2 km

3. San Ignacio de Loyola. Esta gran obra barroca del italiano Carlo Fontana se inauguró en 1738 alrededor de la casa natal del santo. La corona una cúpula que alcanza 50 metros de altura.


Moverse. Ha llegado la hora de calzarse las zapatillas. La carretera aguarda. En marcha.

“Si a Moisés se le abrió el mar Rojo, a los atletas se les abrirá el Turia por medio de una pasarela”. Martín Fiz Excampeón del Mundo de Maratón. Valencia. Página 208


pág. 200

Valencia para ‘runners’ Pistas para correr por la ciudad

pág. 208

Al trote con Martín Fiz 10 maratones, paso a paso

pág. 210

Albacete extremo Deporte fluvial y aventurero

pág. 216

Cádiz sobre dos ruedas En ruta con Alicia Sornosa

pág. 220

Montmeló, Alcañiz y Cheste Dónde viajar después de un GP

pág. 222

Las carreteras de Marc Márquez El dorsal 93, embajador en Lleida


Comunidad Valenciana

Valencia El Nueva York de los ‘runners’ españoles Texto Jesús Terrés

Fotografía Vicent Bosch

Terreno llano. Temperatura suave. Aire marino. No es casual que la capital del Turia convoque cada año a más corredores. Y, también con razón, la ciudad acoge en 2018 el Campeonato del Mundo de Medio Maratón. 200


Moverse

—El tramo del Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP que discurre junto al Palau de les Arts es para muchos el más emocionante. Fotografía: Maratón Valencia-Extremephoto.

201


Comunidad Valenciana

—A

Valencia le gusta correr y al mundo del running le gusta Valencia. No sorprende que haya cuajado el eslogan de una iniciativa que da cobertura a las convocatorias y facilita la vida de sus participantes: “Valencia Ciudad del Running”. Este concepto estratégico ha calado hondo, pero no es casual. La comunidad internacional de corredores tiene sus calles mediterráneas en mente. Las razones van mucho más allá de las evidentes: no solo ofrece la mítica prueba de los 42 kilómetros (que, por cierto, nació el mismo día del mismo año que el Maratón de Londres: 29 de marzo de 1981). También es culpa de su conocido medio maratón, del 10K Valencia Trinidad Alfonso, y de cada una de las más de 50 carreras anuales que se celebran en la ciudad y que cuelgan el cartel de “no hay dorsales” a las pocas horas de levantar la persiana digital. Cada carrera en la capital del Turia es una fiesta, un encuentro absolutamente transversal donde cabe el deporte, pero también la aventura, la gastronomía y la cultura. Además, resulta perfecta para correr. En eso coincide Javier Muñoz Hinojo, profesor de Matemáticas y Física y enófilo empedernido, que se define como “un devoto mozartiano que corre con dorsal los fines de semana”. Salir a trotar le entusiasma. “Me ilusiona sobremanera, me revitaliza y me hace feliz”, afirma. Cree también que la ciudad brinda el escenario perfecto para ello: “Nací aquí y es un paraíso mediterráneo ideal para correr. Entre mis rutas preferidas está el recorrido de la Volta a Peu, la primera carrera popular que corrí en mi vida. Y también, por supuesto, los últimos kilómetros del Maratón Valencia Trinidad Alfonso, con esa bajada final junto al Palau de les Arts, donde tanto he disfrutado escuchando ópera”. Correr y disfrutar, ecuación fundamental para entender el furor que este deporte levanta cada día entre los valencianos. De ello sabe lo suyo Gema

Payá, una periodista para la que esta actividad “es una forma de vida”. Empezó a correr a los tres años y, después de echar muchas horas, conoce los mejores rincones de la urbe para quemar suelas. “El Jardín del Turia es clave para la mayoría de los runners valencianos”, asegura. “Con nueve kilómetros de punta a punta, atraviesa casi toda la ciudad. Además, cuenta con el Circuit 5k Jardí del Turia, un carril de 5.700 metros específicamente pensado para correr: pavimento certificado para una pisada amortiguada y señalización homologada con balizas de luz LED”, añade. Según Gema, la Playa de la Malvarrosa y La Marina Real también resultan muy agradables para entrenar: Contemplar el mar compensa el esfuerzo. A las afueras de la ciudad, muchos optan por recorrer la Ronda Norte, “que viene acompañada de la belleza de la huerta valenciana”, o el Bulevar Sur, “que une el Parque de Cabecera con la Ciudad de las Artes y las Ciencias, aunque cuenta con algún repecho que otro y escalones”. DISEÑADA PARA TROTAR

“Todo lo que necesitas saber sobre ti mismo lo puedes aprender en 42 kilómetros”. La sentencia pertenece a la consagrada atleta anglosajona Lori Culnane, pero se puede aplicar a cualquier maratón del mundo y, por supuesto, también al de Valencia. En los últimos años esta prueba se ha erigido como una de las competiciones internacionales favoritas de los galgos del asfalto. Y lo ha hecho gracias a las peculiaridades que hacen del Cap i Casal un lugar perfecto para correr: terreno plano, cercanía al mar y una temperatura inmejorable durante el mes de noviembre (entre 12 y 17 grados). El cóctel perfecto para la carrera soñada. No es fortuito que en la edición de 2015 se batieran récords: el atleta John Nzau Mwangangi obtuvo la mejor marca en suelo español de la historia, con un crono de 2h 06m 13s. Por esta y otras ►

202

“Soy un devoto mozartiano que sale con dorsal los fines de semana”, se define Javier Muñoz, profesor de Física, enófilo y ‘runner’. Su tramo preferido del maratón, el que pasa junto al Palau de les Arts.

—Arriba, Gema Payá, una de las muchas runners de Valencia que disfrutan quemando suelas por la ciudad. El Jardí del Turia (abajo a la izquierda), llano y arbolado, es perfecto para rodar kilómetros o entrenar para el Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP. A la derecha, la carrera a su paso por la plaza de toros y un plano del recorrido.


Moverse

Campus Universitario

Torres de Serranos Mercado Central

km. 10

Ayuntamiento

km. 30

km. 40

Marina Real

SALIDA

Ciudad de las Artes y las Ciencias

203

km. 20

META


ElleFlorio vía VisualHunt.

Comunidad Valenciana

—Arriba, el edificio Veles e Vents, construido con ocasión de la Copa de América, vigila una regata desde la orilla. Abajo, las Torres de Serranos, una de las puertas que custodiaban la ciudad en el siglo XIV, y el Oceanogràfic.

razones, el Maratón Valencia Trinidad Alfonso consiguió en 2016 la condecoración de Road Race Gold Label de la IAAF, que lo confirma como una de las mejores pruebas en la distancia icónica del planeta runner. También como una de las más concurridas. Ya son más de 17.000 participantes los que disfrutan un recorrido que se nutre del mar Mediterráneo. Resulta simbólica la salida, en esa Ciudad de las Artes y las Ciencias que se ha convertido en la imagen más viral, no solo de la carrera, sino de toda la urbe. También el paso en el kilómetro 3 por la nueva Marina Real, que tanto ilusiona a los valencianos y que por fin hace desviar la mirada hacia el mar. Pasados los 10 kilómetros, toca llegar al Jardín de Viveros y al Estadio Mestalla y, superada la me-

204

dia maratón, afrontar la zona más dura. Tras la belleza del Palau de la Música y las Torres de Serranos, a la altura del kilometro 25 los corredores se adentran en el centro histórico y en la parte más castiza del trayecto: la plaza del Ayuntamiento. Allí, tras el muro, afrontarán el último tramo del recorrido y quizá también el más verde. Llega Bioparc, el Paseo de la Alameda y, al fin, la línea de meta. CORRER, PERO TAMBIÉN COMER

Un fin de semana runner también puede y debe ser la excusa perfecta para dar rienda suelta a los placeres más hedonistas. Y Valencia es el escenario idóneo porque vive un momento especialmente brillante en lo gastronó- ► (Pasa a la página 206)


Moverse

PARA TODA LA FAMILIA

¿Y si te acompaño a la carrera?

El turismo de ‘running’ rara vez implica solo a los corredores. Parejas, hermanos, hijos o amigos acuden a animar y necesitan planes alternativos. En Valencia hay muchos.

Para místicos: La Albufera. Pocos lugares brindan un espectáculo tan singular. Nada como sentarse en este parque natural y contemplar el Espejo del sol al atardecer. Para exploradores urbanos: Barrio de Ruzafa. Tiendas de diseño, gastrobares, librerías, galerías de arte... Algunos han descrito el barrio de Ruzafa como el SoHo valenciano o el Malasaña de la ciudad del Turia.

—La ciudad es mucho más que una tentadora pista de atletismo. El Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (arriba) y el Instituto Valenciano de Arte Moderno (abajo) también seducen.

Para culturetas: Pepita Lumier. Una librería especializada en cómic e ilustración que a la vez es galería de arte.

Para rastreadores de arte: IVAM y Muvim. Dos templos del arte moderno en la Comunidad Valenciana y dos espacios únicos. El primero, obra Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. El segundo, del arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra.

Para ‘California dreamers’: Patacona y La Más Bonita. Buena parte de la nueva Valencia que tanto enamora al turista tiene su epicentro en las palmeras de la playa de la Patacona y en los desayunos de La Más Bonita, un local de comida casera y ecológica frente al Mediterráneo.

Para la familia: Bioparc. Un zoo diferente, un espacio con afán conservacionista, educativo y sostenible. Y también un sueño para los más pequeños.

Para ‘gourmets’: Mercado Central. Sin rodeos: el mercado gastronómico más apabullante, vibrante y heterogéneo de España. Un auténtico paraíso.

205


Comunidad Valenciana

estupendas casas de comida y propuestas como Bouet (Gran Vía de les Germanies, 34), Anyora (Vicent Gallart, 15), Casa Montaña (José Benlliure, 69) o 2 Estaciones (Pintor Salvador Abril, 28).

Fotografía: Cortesía de Francisco Javier Muñoz.

(Viene de la página 204)

mico. Para empezar, acoge la vanguardia y la creatividad de emblemáticos chefs como Ricard Camarena. Además de en el restaurante gastronómico que lleva su nombre, Ricard Camarena sss (Burjassot, 54), su huella también está presente en Habitual (Mercado de Colón), Central Bar (Mercado Central) o Canalla Bistró s(Maestro José Serrano, 5). Por supuesto, tampoco conviene olvidarse de los magníficos El Poblet ss(Correos, 8), de Quique Dacosta, o de La Salita s (Séneca, 12), de Begoña Rodrigo. Pero no solo eso. La urbe también tiene hueco para la cocina vibrante y divertida que se esconde en los barrios. El Ensanche, Cabanyal o Ruzafa ofrecen

LA PAELLA, A LA ALTURA DEL MITO

No hay por qué huir de los tópicos: Estamos en Valencia y a los visitantes les pide el cuerpo una paella de primer nivel. Por suerte, en este particular la ciudad tampoco decepciona. Arroces antológicos se cocinan cada día en las brasas de Casa Carmela (Isabel de Villena, 155), Gran Azul (Avda. d'Aragó, 12), La Marítima (Muelle de la Aduana, s/n) o Vinícolas ss(Marina Real Juan Carlos I, s/n). Si hiciera falta, bien merecerían un esprint. ●

206

—La proximidad del mar (arriba, paseo junto a la playa) es siempre un buen extra para los runners. Sobre estas líneas, Javier Muñoz, un valenciano que sale a correr porque le “revitaliza” y le “hace feliz”.


Moverse

COCINEROS A LA CARRERA

Soles Repsol

Dacosta y otros chefs en zapatillas

Valencia

Ilustración Sr. García

La fiebre del ‘running’ alcanza también a los responsables de los fogones más celebrados, valencianos o no.

ss El Poblet. Esta sucursal gastronómica de Quique Dacosta en la ciudad de Valencia reúne los mejores platos de temporadas anteriores de su restaurante de Dénia. Eso sí, aquí llegan reenfocados a través de las manos y la mirada del talentoso chef Luis Valls, que también aporta recetas propias. Correos, 8. Valencia. sss Ricard Camarena. El traslado del restaurante a la Fundación de Arte Bombas Gens abre una nueva etapa en la trayectoria del cocinero de más relumbrón de Valencia. El lenguaje de Ricard es el del sabor sin concesiones y el del amor a la huerta, al mar y al terruño, adonde siempre acude en busca de inspiración.

2 Vicente Patiño: El territorio. La cocina de Patiño en Saiti s (Reina Doña Germana, 4) transita por el territorio de la memoria y del entorno. Actualidad y frescura definen el trabajo de este gran cocinero de Xàtiva, cuya pasión por las zapatillas de runner “arranca a las 7.00 de la mañana”. Le gusta “amanecer corriendo para ir al mercado con el trabajo hecho”.

Fotografía: Tania Castro.

Avda. Burjassot, 54. Valencia. ss Casa Manolo. Quizá el mejor chiringuito de España. Alta gastronomía junto a la arena del mar, donde los hermanos Alonso –Juan Carlos en cocina y Manolo en sala– sientan cátedra sobre especialidades marineras, fidelidad al territorio y mimo al producto. Paseo Marítimo, 5. Daimús (Valencia).

1 Quique Dacosta: El tesón. Es uno de los chefs más laureados de la Comunidad Valenciana y aplica al running la misma máxima que a su cocina: “disciplina y dedicación”. ¿Su último logro? El Maratón de Nueva York.

sLa Salita. Begoña Rodrigo vive su mejor etapa como cocinera. Lo hace con un discurso nítido (su amor al mar) y platos únicos, como la tiara de encurtido y salazones, el carabinero con hinojo o su anguila en guiso de all i pebre. Séneca, 12. Valencia.

207

3. Joaquín Felipe y Paco Roncero: La creatividad. Felipe y Roncero fueron quizá los primeros cocineros que vieron en el running mucho más que un hobby: en la carrera se refleja el mismo sacrificio, empeño y compañerismo que en cualquier restaurante de alta cocina. O eso dicen ellos.


CALENDARIO 2018

CITAS PARA ATLETAS

‘Running’ Diez maratones con carácter

ENERO

FEBRERO

A

MARZO

B

A. Gran Canaria Maratón Enero

SALIDA

ABRIL

C

D

MAYO

E

F

B. Zurich Maratón de Sevilla Febrero META

Su oferta deportiva, la más cálida de Europa, abarca desde los diez kilómetros y la media maratón hasta el maratón, destinada a los más Filípides o atrevidos. Los días previos a la carrera se permiten las papas arrugadas que, tras finalizar, por fin se pueden acompañar de mojo picón. Un manjar. Después del esfuerzo, nada como un baño en cualquier playa para reconstituir la musculatura. Lo Mejor: Correr, el mar y una alimentación buena, barata y casera. grancanariamaraton.com

F. EDP Vitoria Gasteiz Maratón Martín Fiz Mayo

META SALIDA

Presume de ser uno de los más llanos de Europa y ofrece vistas a la Torre del Oro o la Plaza de España. El final, en el Estadio La Cartuja, hace que los atletas se sientan olímpicos. Los días previos a la carrera se respira muy buen ambiente gracias a la alegría de los lugareños y, después de ella, hay tiempo para celebrar. Visitar el barrio de Triana para degustar un platito de jamón rociado con fino, puede ser el colofón perfecto a un esfuerzo tan exigente. Lo Mejor: La meta, ubicada en el Estadio La Cartuja. zurichmaratonsevilla.es

G. EDP Bilbao Night Marathon Octubre Circuito de dos vueltas

META

META

SALIDA

SALIDA

Por Martín Fiz Premio Príncipe de Asturias de los Deportes y campeón de Europa de maratón en 1994 y del mundo en 1995, el atleta Martín Fiz (Vitoria, 1963) sigue acumulando triunfos, como los cosechados recientemente en Nueva York, Tokio, Berlín, Boston o Chicago, en la categoría de mayores de 50.

Este evento pensado para toda la familia aglutina carreras de larga distancia, pruebas para niños y hasta otras con patines: Corras lo que corras, hay algo para ti. Por su condición de Ciudad Verde Europea, Vitoria brindará a los deportistas y a sus acompañantes un aire puro y fresco, muy de bosque. Además, te estaré esperando en la meta para colgarte la medalla de finisher. Lo Mejor: Dispone de muchas modalidades y ofrece un ambiente muy familiar. maratonmartinfiz.com

208

Esta cita nocturna arranca en los alrededores del museo Guggenheim y el comienzo de la carrera se anuncia con la explosión de fuegos artificiales. Entonces, el edificio de Gehry se ilumina envuelto en una traca sonora, generando un escenario emocionante y bellísimo. Por contra, la zona de la ría del Nervión es un poco estrecha. Suelen formarse embudos y a los corredores que salen en la retaguardia les cuesta correr en sus primeras zancadas. Lo Mejor: Salida y meta en el Guggenheim. edpbilbaomarathon.com


Moverse

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

G

C. Zurich Marató de Barcelona Marzo

D. Mann Filter Maratón Ciudad de Zaragoza Abril

META

H

DICIEMBRE

I

J

E. EDP Rock & Roll Maratón Madrid Abril

SALIDA

SALIDA SALIDA

META

META

Se trata del maratón que mejor combina turismo y deporte. De hecho, un porcentaje muy alto de sus participantes son extranjeros. Hay que prestar atención a los kilómetros que transcurren por la zona marítima de Diagonal Mar, sobre todo si el día sale ventoso, aunque en marzo la ciudad suele gozar de buena temperatura. Para desentumecer las piernas o para analizar la carrera, nada como un paseo por el puerto, la Villa Olímpica o la Sagrada Familia.

La salida y la meta están en el lugar más emblemático de Zaragoza: la Plaza del Pilar. El recorrido transcurre por avenidas largas y amplias, inmejorables para que los deportistas traten de mantener ritmos constantes. El único pero que puede presentar este maratón –y esto no está en manos de sus organizadores– es la posibilidad de que aparezca el viento del cierzo, frío y seco, y empañe el buen ambiente que suele generar este evento.

Nadie puede perdérselo. Cierto es que el atleta va a encontrar un recorrido sinuoso y exigente, pero esto no quita atractivo a una cita que discurre por las calles más emblemáticas de la capital. Por si fuera poco, diferentes bandas de música entretienen al público que ha madrugado para animar a los corredores. Emocionante el paso por la Puerta de Alcalá pero hay que dosificar las fuerzas para que el tramo final ascendente no se convierta en un infierno.

Lo Mejor: Su mezcla de turismo y deporte. zurichmaratobarcelona.es

Lo Mejor: Salida y meta en la Plaza del Pilar. zaragozamaraton.com

Lo Mejor: Ambiente deportivo y rockero. runrocknroll.com/madrid

H. Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP Noviembre

I. Zurich Maratón de San Sebastián Noviembre

J. Maratón de Málaga Diciembre Circuito de dos vueltas

META SALIDA

SALIDA META

SALIDA

META

La calidad de sus participantes y su recorrido llano le permiten erigirse como el más rápido de España. Además, ha hecho una apuesta firme para intentar posicionarse entre los más importantes del mundo. El final de su trazado, situado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es bíblico: Si a Moisés se le abrió el Mar Rojo, a los atletas se les abrirá el Turia por medio de una pasarela.

Goza del beneplácito del deportista, que sabe que se trata de una cita que invita a realizar un esfuerzo para plantearse realizar una buena marca. Las zonas del Kursaal, el Boulevard o el Paseo de La Concha son muy entretenidas, todo lo contrario a los kilómetros que transcurren alrededor de un polígono industrial. Una excusa perfecta para acudir a San Sebastián y dejarse tentar por sus pinchos.

Lo Mejor: Salida y final muy vistosos. Recorrido plano. valenciaciudaddelrunning.com

Lo Mejor: La oferta gastronómica y la posibilidad de realizar una buena marca. zurichmaratondonostia.com

209

¿Qué mejor manera de disfrutar del Puente de la Constitución que corriendo por una ciudad con una climatología y un trazado óptimos? Llega la Navidad y Málaga se engalana con miles de bombillas, algo que resulta casi tan atractivo como la música que se escucha en sus calles. Chiringuitos, espetos y, por supuesto, La Malagueta, despliegan sus encantos para brindar unos días esplendorosos a todos los amantes del deporte. Lo Mejor: La temperatura. maratonmalaga.com


Castilla-La Mancha

El Albacete real desmiente sus tópicos: también es rocoso, fluvial y aventurero. Ruta insólita de deportes acuáticos por el Júcar, el Segura, el Mundo y el Cabriel.

Albacete ¡Splash! en el corazón de La Mancha Texto Juan Pablo Zurdo

—V

iajar es desmitificar, mientras queden provincias como Albacete. “Mucha gente cree que solo somos cereal y un señor vendiendo navajas a la puerta”. Lo dice un experto anticlichés, Federico Ballesta, más de 20 años de deporte e investigación en la Sierra del Segura. Su guía ha ayudado a explicar cómo los ríos se forman en las entrañas calizas de estas montañas. En especial el Mundo, río único por su forma de nacer. Se despeña desde una cueva a 55 metros de altura en un farallón vertical. Un cartel en la carretera de acceso acredita esta excepción húmeda en plena Mancha: “Atención, anfibios”. Junto al Mundo, el Segura, el Júcar, el Cabriel y arroyos como Las Marinas o

Fotografía Pablo Chacón

el Letur tejen una compleja red fluvial en cárcavas y tajos excavados en la planicie de La Manchuela. Se traducen en una de las ofertas de deportes fluviales más diversa y menos conocida del interior mesetario. Salvo en las horas punta de puentes y agosto, la presión turística es suave, gente de la provincia o de las vecinas Murcia y Valencia. Algún ocasional extranjero bien informado, también. AVENTURA EN FAMILIA

Tres pueblos son los campamentos base de empresas especializadas: Riópar (“con acento en la o”, remarca un lugareño), Yeste y Alcalá de Júcar. No hablamos de alta montaña ni de cauces agresivos, sino de una orografía agreste pero accesible. El enfoque de la aventura ►

210


Moverse

211


Fotografía: Bárbara Uranga.

Castilla-La Mancha

—Cada cual elige en Albacete cómo volar. En la página anterior, puenting en el embalse de Fuensanta; en esta, parapente desde la Sierra del Cujón. En la Sierra del Segura (resto de fotos) abundan lugares donde practicar escalada, rápel y barranquismo. En las cuevas del Río Mundo, espeleología accesible a partir de los 14.

212


Moverse

Donde comen los cocineros

FRAN MARTÍNEZ

Texto E. Sánchez

es familiar, con dificultad baja o media y al alcance de niños a partir de ocho años o principiantes. El deportista extremo quizá no agote la reserva de adrenalina. Alberto Peris, de Alicante, vino hace tres años a remar, quería rememorar una excursión siendo crío: “He vuelto todos los veranos, empecé en aguas tranquilas cerca de Alcalá y ahora hago kayak y rafting de aguas bravas en las Hoces del Cabriel. No sé si recomendarlo, ¡no quiero que se masifique!”. Ni siquiera el rafting está vedado a la familia completa. En algunos tramos del Júcar y el Segura, con rápidos no tan rápidos, es curioso ver lanchas neumáticas con un grupo de niños como pollitos en medio, rodeados de sus padres remeros. BARRANCOS Y TOBOGANES

Además del remo clásico en piragua y últimamente paddle surf (de pie sobre una tabla, más divertido, chapuzón casi garantizado), uno de los retos más intensos es el barranquismo en los tramos altos de los cauces y el laberinto de recodos y desniveles. Es un todo en uno: horas de senderismo hasta el territorio de los barrancos, nado en las pozas, lanzamiento desde toboganes pulidos por el agua y los trajes de neopreno... La sierra esconde barrancos para todos los cuerpos (Julio García, guía, destaca “los de los Marines, el Duende y el de Tus”) desde una ►

Álbum de aventuras acuáticas: piraguas, kayaks, paddle surf, rafting, barranquismo, espeleología, vela... hasta pesca para niños.

En su restaurante Maralba s (Violeta Parra, 5. Almansa. Albacete) prima “la cocina manchega renovada que ensalza el producto y esos pescados del Mediterráneo que tenemos tan cerca”, explica. Por esa conexión marítima, el chef apunta hacia la costa al escoger sus restaurantes favoritos. 1. sssDisfrutar. “No olvido lo divertido que fue ir a comer allí con mi mujer y mi hija Claudia”. Villarroel, 163. Barcelona. 2. sssCabaña Buenavista. “Pablo González-Conejero es un buen amigo y siempre me trata genial”. Urbanización Buenavista, s/n. El Palmar (Murcia). 3. sssRicard Camarena. “Gran profesional. Hace una cocina muy seria y llena de sabor”. Burjassot, 54. Bombas Gens Centre d'Art. València. 4. Castell de Peralada. “Me gusta este lugar porque allí están Xavier Sagrista y Toni Gerez, que para mí son amigos y maestros”. Sant Joan, s/n. Peralada (Girona). 5. La lluerna. “Se trata de un buen sitio, muy acogedor y con una gran cocina”. Pallaresa, 104. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).

—Albacete ofrece deportes fluviales desde nivel aficionado a experto. Arriba, rafting en familia. En la siguiente página, Alcalá del Júcar, uno de los campamentos base para los deportes de aventura.

213

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com


Castilla-La Mancha

Mis lugares secretos

Por JOAQUÍN REYES Cómico Como buen viejoven, ya casi no sale cuando está de gira. Eso sí, este albaceteño ilustre se pega unas comidas “de escándalo” para compensar, sobre todo si está con Ernesto Sevilla o Julián López, que tiene mucho saque, “tan delgadico él”. 1. Venta San José. “Está justo entre Albacete y Madrid. Solían llevarme unos amigos de mis padres y yo sigo parando siempre que puedo y me pido un bocadillo de calamares”. Autovía del Este, km 124. Zafra de Záncara. Cuenca. 2. Entre Amigos. “Es un sitio de tapas que me encanta. Siempre que estoy por Albacete, voy”. Luis Badía, 43. Albacete. 3. Artemisa. “Cuando trabajaba cerca de las Cortes iba todas las semanas. Un vegetariano que me gusta mucho”. Ventura de la Vega, 4 y Tres Cruces, 4. Madrid. 4. Sushi 19. Entre sus platos estrella, gunkan de lubina o tempura de langostinos tigre. “Otro de mis favoritos”. Salud, 19. Madrid. 5. Oaxaca. Cocina ancestral con una vuelta de tuerca y 200 variedades de mezcal en el barrio del Born: “Un mexicano muy recomendable”. Pla de Palau, 19. Barcelona.

Lee la entrevista completa en guiarepsol.com

dificultad baja, a partir de 13 o 14 años, hasta nivel atleta. Barrancos tienen muchos ríos de montaña, pero cuevas con cauce y visitables no tantos. Por eso la espeleología parece la faceta más personal del Albacete anfibio. La meca es la cueva de Los Chorros, por donde se precipita el Mundo, 38 kilómetros accesibles para adolescentes, aunque hay que gozar de cierto tono muscular: algunos pasajes exigen contorsionismo, nadar en lagos y pozas y barranquismo en galerías.

Río Júcar

Río Cabriel Alcalá de Júcar N-320

Albacete N-322 A-30

Riópar Yeste Río Segura Letur

10 km

TIERRA, AGUA, AIRE

Suma y sigue: parapente con piloto, puenting, paseos en velero, hasta pesca para niños o clases de construcción de canoas. Y competición en serio: “Yo no pensaba que esta zona era tan personal, y eso que soy valenciana, vivo cerca. Vengo mucho con la familia y a competir o entrenar en tierra y agua”, cuenta Raquel Vinaroz, madre triatleta. Pero el lugar emblemático como pueblo acuático sería Letur. La cantante María Rozalén, su nativa más famosa, recomienda “las piscinas naturales de Las Canales”. Aguas frescas, no tanto como las de Los Chorros, “que son tres horas de frío y asombro”. También la poza de Charco Pataco, río abajo y menos conocida. Y el mirador viejo, “al lado de las escaleritas vive mi abuela”. Mejor que un mapa: el videoclip de la canción de Rozalén Ahora (dos millones de visitas en Youtube) con vistas de dron que dan vértigo no por la altura, por lo bonitas. ●

214

VIÑA ROCK, TODO AL NEGRO Festival de rock icónico en España. Pionero en su estilo (Arte-Nativo), ha puesto a Villarrobledo en el mapa y en las camisetas (negras). La culpa es del veterano roquero de la foto, Argimiro Martínez. No todos los pueblos cuentan con un concejal de cultura tan contracultural. En 2017, más de 140 bandas en tres días para 400.000 oídos. A 78 km de Albacete — Mapa: 74 · F4


Moverse

FUENTEALBILLA

EN GUIAREPSOL.COM

La bodega del futbolista

La mejor pizza del mundo, en Tomelloso Texto Manuel Ruiz Toribio

A 46 km de Albacete — Mapa: 75 · E4

Las creaciones de Jesús Marquina ‘Marquinetti’ arrasan en los concursos internacionales.

Andrés Iniesta ("¡Ay, Iniesta de mi vida!"), el albaceteño más famoso del mundo. Su nombre no solo firma asistencias de gol, también vinos nacidos y criados, como él, en La Manchuela.

Fotografía: Bodegas Iniesta.

S Ese chico pálido de Fuentealbilla (el pueblo más célebre de Albacete gracias al fútbol) destaca un recuerdo infantil mejor que los chapuzones en el Júcar: “Ir con la familia a echar una mano en la vendimia de la uva”. Entre partidos, se entiende. Su padre ya se dedicaba a los viñedos y su sueño de fundar una bodega propia en la tierra propia tomó cuerpo en cuanto el hijo se hizo crack. Andrés considera la crianza de esos

vinos como un tributo a la geografía de La Manchuela, “variada, contrastada, sorprendente, la naturaleza nos aporta esas cualidades”. Obvio, en su casa brinda con vino de la casa. A menudo con marcas que para él saben a familia, pues llevan el nombre de sus hijos (Finca el Carrill Valeria y Finca el Carril Paolo Andrea). Y últimamente con un espumoso diseñado para celebrar, como su propio nombre indica: Corazón Spumante rosado. ●

Terreno de juego. Iniesta vive en Barcelona y en el mundo por las competiciones internacionales, pero se involucra en todo lo que envuelve a la bodega: “Es seguir con la ilusión de toda la familia en un negocio basado en nuestra tierra”.

215

e llama Jesús Marquina, pero todos le dicen Marquinetti. Después de ganar cinco veces el Campeonato del Mundo de Pizza, le han rebautizado así los propios cocineros italianos, que ahora peregrinan a Tomelloso (Ciudad Real) para recibir clases en su escuela taller. Allí se encuentra también el restaurante-pizzería que lleva su nuevo apellido (Don Antonio Huertas, 47), donde arriesga colocando sobre la masa ingredientes como jamón serrano, morcilla o quesos manchegos. No se cansa de repetirlo: “La pizza es alta cocina”. Fotografía: Castilla La-Mancha.

Descubre más sobre esta ruta en guiarepsol.com


Jerez de la Frontera

216


Moverse

Cuatro recorridos exploran los alrededores de las grandes citas del motociclismo. En este viaje, el final de una carrera marca el inicio de otra. Pero sin competir, a medio gas, para no perderse nada.

Sobre dos ruedas Cuando el destino es un Gran Premio

GP Movistar de Aragón Alcañiz

Fotografía: Friedemann Kirn.

GP de la Comunidad Valenciana Cheste

GP de España Jerez de la Frontera

217

GP de Catalunya Montmeló


Grandes Premios

GP de España A por las curvas desde Jerez Texto Alicia Sornosa Fotografía Martín Solana y Gonzalo Höhr

La periodista Alicia Sornosa, única española en dar la vuelta al mundo en moto, desvela su ruta personal para exprimir Cádiz después de un Gran Premio.

—S

alir del Circuito de Jerez el día de las carreras es un espectáculo. La ciudad despliega su color envuelta en ruido de motores y olor a gasolina, como si quisiera invitar al visitante a descubrir el resto de la provincia de Cádiz saboreando sus carreteras. Un buen punto de partida para explorar los alrededores sobre dos ruedas después de un Gran Premio. Cádiz, la primera escala, esconde sorpresas en sus estrechas calles milenarias. El acceso a esta pequeña isla, unida a la península por un fino brazo de tierra, resulta fascinante. Conducir junto al mar, rodando por los hermosos puentes que avanzan sobre el agua, recuerda a una road movie. Entramos en la ciudad más antigua de Europa occidental, así que mejor aparcar la moto y aventurarse a pie. La Torre Tavira, levantada en el siglo XVIII para avistar la llegada de barcos provenientes de América cargados de oro y especias, esconde un secreto en su interior: una cámara oscura. Desde allí se puede asistir, como si estuviésemos en el cine, a la vida (panorámica) de la ciudad en tiempo real. Cerca, el Yacimiento Arqueológico Gadir (San Miguel, 15) permite completar la lección de historia. Las ruinas muestran cómo eran hace 3.000 años las viviendas de la antigua Gadir. Calle abajo se encuentra el Mercado de Abastos (Pl. Libertad, s/n), donde pueden disfrutarse especialidades locales acompañadas con una cerveza artesanal. Sin embargo, para probar un aperitivo típico que

solo conocen los gaditanos hay que ir a la costa; en concreto, al bar Mari y José (María Auxiliadora, s/n.). Aquí se encuentra el secreto mejor guardado: los caracoles. CON EL MAR EN EL RETROVISOR

Saliendo por el Puente de la Constitución se llega hasta la carretera de la costa, que conduce a Conil, Los Caños de Meca y Barbate. Allí se encuentran las mejores playas y, si se quiere practicar windsurf, El Palmar es el sitio. A más de uno le costará abandonar este rincón salpicado de pueblos blancos y albero. La brisa marina invita a quedarse, al igual que su cocina, repleta de pescado y marisco frescos. El faro, al final de la playa, marca un punto de no retorno. Antes regalaba los primeros signos de vida a los marineros. Hoy sirve para despedirse del mar y enfilar la carretera de Los Naveros. Por ella se accede a un área de gran interés fotográfico, donde el azul del océano parece mezclarse con el verde de los prados. Continuando esta ruta se llega a Vejer de la Frontera, que desde un alto exhibe sus antiguos molinos de viento. Algunos se remontan al siglo XVIII y parecen desafiar a los modernos, recortados en el horizonte

218

—Arriba, Arcos de la Frontera. Sobre estas líneas, el embalse de Guadalcacín, el más grande de la provincia, y una estación de servicio Repsol.


Moverse

Villamartín Circuito de Jerez Jerez

Algodonales Zahara

Olvera Setenil de las Bodegas

Grazalema Arcos de Ubrique la Frontera P.N. Embalse Sierra de Zahara El Gastor Grazalema

Cádiz Alcalá de los Gazules Conil de la Frontera Caños de Meca

P.N. Los Alcornocales Vejer de la Frontera

10

Barbate

km

—A la izquierda, la motera Alicia Sornosa tomándose un descanso de la carretera. Sobre estas líneas, la ruta circular que propone hacer por la provincia de Cádiz.

con sus aspas blancas de última generación. Escoltan a las rampas de la subida a Vejer, escenario de un tradicional rally del mismo nombre. Curvas que enlazan curvas. Un baile delicioso sobre la moto. GRAZALEMA, UN ZIGZAG MAGNÉTICO

Carreteras serpenteantes copan Cádiz y parte de Málaga. Resulta emocionante rodar por la senda que discurre de Alcalá de los Gazules a los pueblos blancos a través del Parque Natural de los Alcornocales. La vía se retuerce y estrecha al subir entre los árboles. A mitad del ascenso espera la Venta del Puerto de Galiz (Cortes de la Frontera), obligada para tomar un refrigerio y curiosear las motos de otros. De nuevo en ruta, hay que fijarse en los mojones. El club Moteros Gaditanos homenajea en uno de ellos a los compañeros que cayeron en la carretera. Más adelante, en plena subida, se encuentra el Mirador de la Víbora, desde el que contemplar la Peña de Ubrique. Pese a que el asfalto no está en las mejores condiciones, los paisajes son tan ricos que la vista se amplía, adaptándose a las largas distancias y chocando siempre contra un terrón de azúcar, una mancha blanca en

la pared de la montaña que nos indica que hay una población cerca. Imposible marcharse sin conocer Ubrique y su trabajo del cuero, Grazalema y su fábrica de mantas o Setenil de las Bodegas, localidad pintoresca como pocas por donde pasa, además, el emblemático puerto de las Palomas. Desde el cielo, los buitres disfrutan del embalse de Zahara-el Gastor o de la luz que desprenden municipios como Olvera, Algodonales o Zahara. EL CÍRCULO SE CIERRA

Fijando el rumbo hacia Arcos de la Frontera para regresar a Jerez, el camino se allana y el asfalto recupera calidad. En la pequeña localidad de El Bosque nos cruzamos con un tramo de rallies: el del Algar. Aquí la diversión, siempre con prudencia, está garantizada. Para tomar una buena foto, nada mejor que hacerlo desde el Mirador Tajo del Águila, en esta misma localidad. Y, si la sed aprieta, detenerse en Villamartín para tomar un poco –solo un traguito– de su famoso mosto rojo. Puede ser una buena manera de cerrar un fin de semana de carreras mientras se piensa en volver. La provincia de Cádiz siempre deja con ganas de más. ●

219

RODANDO JUNTOS “El último sábado de agosto nos reunimos en la Venta del Puerto de Galiz un montón de motoristas y salimos a rodar para recordar a los amigos caídos”. Habla Juan Er Pisha (en la foto), presidente de Moteros Gaditanos, que organiza todos los años El Desafío, una concentración motera. Otra gran cita de Cádiz para amantes de las dos ruedas es Motor Circus, en mayo en el Puerto de Santa María, un festival que aúna música y motor en torno al Gran Premio de Motociclismo, y que cuenta con Fonsi Nieto entre sus organizadores.


Grandes Premios

SOLO PARA MOTEROS

Otras rutas Montmeló, Alcañiz, Cheste

1. GP de Catalunya. La Sierra del Montseny te espera. BARCELONA

Montmeló

Cardedeu

KM >

28

46

Coll de Fornic

Seva

86

95

—Vista panorámica de Barcelona con la Torre Glòries, de 145 metros, al fondo.

2. GP Movistar de Aragón. Una senda marcada por el arte. ALCAÑIZ KM >

Castelserás

Torrevelilla

22

34

Mas de las Matas

Calanda 60

83

Seno

Jaganta

91

108

Texto Alicia Sornosa Rutómetro Raúl Romojaro

—D

esde Cataluña hasta Valencia, redescubriendo el Bajo Aragón, la costa del Mediterráneo esconde algo más que playas y chiringuitos. La Sierra del Montseny dispone de carreteras locales llenas de curvas en las que disfrutar de la moto bajo la sombra de los árboles de un gran parque natural con un asfalto perfecto. Tierra adentro, la comarca del Bajo Aragón. Sus rutas han sido pensadas para motoristas y señalizadas especialmente en cada cruce para no perderse ni un detalle de esta sorprendente zona de gran tradición automovilística, visible en el trazado urbano de Alcañiz, que hoy contrasta con el moderno circuito permanente de Motorland. El interior de Valencia es el más desconocido, con una ruta que lleva de la montaña de pino mediterráneo hasta la costa más conocida de nuestra Península. ●

—Bóveda del frío, en Belmonte. El portal de San Antonio y unos moteros, en Las Parras. 3. GP de la Comunidad Valenciana. Descubre la reserva de La Muela de Cortes. VALENCIA

Chiva

KM >

31

Buñol 42

Dos Aguas 73

—Ciudad de las Artes y las Ciencias y Parque Natural de la Albufera, en Valencia.

220

Millares 101


Moverse

Viladrau 109

Ermita de Santa Fe

BARCELONA

San Celoni

126

217 KM

156

La ruta Recorre una de las zonas con mayor tradición de deporte de motor y atraviesa un espectacular parque natural de panorámicas inigualables. Puntos de interés Barcelona, Cardedeu, Puerto de Coll Fornic, Seva (pueblo de Álex Crivillé), Ermita de Santa Fe y Sant Celoni.

—Dani Pedrosa (26) y Marc Marquez (93), en Montmeló. Bosque del Montseny, en Viladrau.

La Ginebrosa Las Parras de La Cañada Castellote Aguaviva de Verich 122

132

Belmonte La Codoñera de S. José Torrevelilla

140 145

157

167

Torrecilla de Alcañiz ALCAÑIZ

Valdealgorfa

175 180

219 KM

191

La ruta Con una buena dosis de patrimonio y arte, está especialmente diseñada para el disfrute de los motoristas. Recorre la esencia del Bajo Aragón. Puntos de interés Alcañiz, Calanda, Las Parras de Castellote, Belmonte de San José y La Codoñera. —La capilla de la Virgen de Loreto, en La Codoñera. El Castillo de los Calatravos, en Alcañiz.

Bicorp 128

Quesa Navarres Sumacárcel 143

150

159

Alberique 180

Alzira 193

Sueca 212

Cullera 227

El Perello 242

El Saler 255

VALENCIA 268

La ruta Combina los parajes agrestes y desconocidos en la reserva de caza de la Muela de Cortes con la magnética costa mediterránea. Estamos en otra zona con gran tradición motociclista, cuna de grandes campeones. Puntos de interés Valencia, cañón del río Jucar, Cullera y La Albufera. —Bioparc Valencia, un zoo que promueve el respeto por los animales. El cañón del río Júcar.

221

Fotografía: iStock, VisualHunt y Comarca Bajo Aragon Turismo.

111

La Cerollera


222


Moverse

El piloto del equipo Repsol Honda no pierde ocasión de volver a Cervera (Lleida), su pueblo natal. Tampoco le cuesta hacer cofradía de su comarca. Seguimos los pasos del ídolo. A la estela del dorsal 93.

La ruta 93 ¡Mira, ahí está Marc Márquez! Texto y fotos Raúl Romojaro

—L

a misma ciudad. La misma calle. La misma casa. Marc Márquez es una estrella del motociclismo, un ídolo del deporte con cinco títulos mundiales (tres de ellos de MotoGP), pero se siente orgulloso de haber nacido en Cervera (Lleida) y feliz de seguir viviendo aquí. Es el único piloto de su nivel que se mantiene fiel a sus orígenes: no cuesta coincidir con él en la localidad o rodando en bicicleta junto a su hermano Álex, también piloto, por los alrededores. Sus 9.000 vecinos le admiran y le respetan. Cada paseo del ídolo causa revuelo, como el primer día. “¡Mira, ahí está Marc!”. El museo comarcal acoge una exposición permanente sobre su carrera deportiva, a pocos metros de la

Retrato Carlos Luján

sede de su club de fans y su tienda oficial. “Estamos muy contentos, viene gente de todo el mundo y, de paso, descubren la ciudad”, cuenta el piloto del equipo Repsol Honda. “Antes, Cervera solo era conocida por la Universidad, del siglo XVIII. Pero Márquez nos ha puesto de nuevo en el mapa”, corean los vecinos. Viaja durante diez meses al año por todo el mundo y lo que ansía, tras cumplir con sus compromisos, es refugiarse en el ambiente relajado y familiar de esta ciudad a 53 kilómetros de Lleida. “Vivo muy tranquilo, y puedo entrenarme sin agobios: salgo mucho en bici por la comarca de la Segarra. Y, muy cerca, tenemos las estribaciones de los Pirineos, con lugares estupendos para disfrutar de la naturaleza. Lo recomiendo vivamente”.

223

En Cervera arranca, por ejemplo, una ruta por carretera que conduce a parajes de indudable belleza en ese Prepirineo catalán. Rumbo a Agramunt, las extensiones dedicadas a la agricultura dominan el paisaje, aunque ya en las proximidades de Balaguer la carretera vira hacia el norte y la postal cambia de forma diametral. La brújula apunta a Camarasa y las ruinas de su castillo sarraceno, pero antes es aconsejable un pequeño desvío para conocer el pantano de Sant Llorenç de Montgai. Un relajante paseo en kayak o una sesión de avistamiento de aves acuáticas son suficiente reclamo. Continuamos circulando por el desfiladero del río Segre, en un escenario mucho más montañoso que anticipa ►


Cataluña

la llegada a la Sierra del Montsec, donde nos espera su parque astronómico, con el telescopio más potente de Cataluña. Un planazo para viajar con niños. A partir de Tremp, el camino cobra una nueva dimensión, magnética para los moteros. Con dirección a Isona se enlaza con un espectacular tramo de más de 40 kilómetros de carretera revirada, que llega hasta la localidad de Coll de Nargò y que obsequia con toda la diversión de un trazado de montaña de firme excelente. Comenta Juan Sánchez, diseñador gráfico madrileño asiduo a estas curvas con su moto, que en pocos puntos de la Península se disfruta tanto de una pasión. “Adrenalina pura”, exclama. El trazado ofrece fabulosas vistas al coll de Boixols, que se asoma a las sierras de Queralt y del Cadí. Selfies en la cuneta, por supuesto.

1

2

3

ENTRE COLL Y COLL

Antes de llegar a Coll de Nargó podemos desviarnos para inmortalizar la iglesia de Sant Romà de Valldarques, del siglo XII, a la que se accede por una pista sin asfaltar. Desde allí de nuevo la carretera se retuerce, bordeando pequeñas poblaciones como Alinyá o Llinars, remansos en las estribaciones de la sierra de Odèn. En cualquier parada hay que probar un plato con trumfos del Pirineu, un tipo de patata que solo se produce aquí. Al tomar el desvío con dirección a Solsona, alcanzar el mirador de Serra Seca invita a tomarse un respiro, contemplando las imponentes vistas de la Ribera Salada y de la comarca del Alt Urgell. También llama la atención del instagramer el monumento al ciclista allí instalado en recuerdo de la etapa de Tour de Francia que recorrió la zona en 2009 rumbo a Andorra. Solsona aguarda al final de este tramo con sus joyas intramuros. Unos caracoles a la brasa o una tosta de bisbe o de donegal, dos embutidos exclusivos de la comarca del Solsonés, reconfortan al piloto más aguerrido. Desde allí, tan solo resta regresar a Cervera para comentar con los lugareños las hazañas de Márquez en la Plaza Mayor, en animada tertulia. Aquí, los domingos de Gran Premio no se habla de otra cosa. Y los demás días, tampoco. “¡Mira, ahí está Marc!”. ●

4

COMER EN UN CUBO DE CRISTAL Una caja transparente con vistas a la arboleda. El restaurante La Boscana, en Bellvís, anticipa con su arquitectura la delicadeza de su carta. En el interior de este edificio que fusiona naturaleza y diseño, el chef Joël Castanyé prepara cocina tradicional catalana con una vuelta de tuerca. A 23 km de Lleida — Mapa: 36 · B3

224


Moverse

5

6

7

8

9

Tremp

Sant Llorenç de Montgai

Solsona

Balaguer

Cervera

10 km

10

11

1. Paredes escarpadas enmarcan ríos y embalses en el arranque de la ruta.

4. El descenso hacia Coll de Nargó es trepidante y con muy buen asfalto.

8. Solsona es uno de los centros urbanos más atractivos del recorrido.

2. La ruta desvela rincones cargados de encanto, como esta pequeña hornacina.

5. El mirador de Serra Seca, vistas privilegiadas.

9. El pantano de Sant Llorenç de Montgai.

6. La iglesia de Sant Romà redondea un paraje de enorme belleza.

10. En la tienda oficial de piloto venden fetiches de lo más variados.

7. Marc Márquez, ante la Universidad de Cervera.

11. Un museo en Cervera acoge motos de Márquez.

3. Cerca de Odén, una escultura rinde homenaje al Tour de Francia, que pasó por el Coll de Serra Seca por primera vez en 2009.

225


Apuntes

Cuaderno de viaje Notas, impresiones, recuerdos.

226


Apuntes

227


Apuntes

Soles Repsol Apunta los que has visitado

228



Granada

230


Granada

231


inspiraciones. Probar. Escuchar. Sentir. Callejear. Recordar. Moverse. Viajes y planes para abrirse a nuevas sensaciones, con itinerarios urbanos, naturales y las mejores sugerencias gastronรณmicas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.