Opus Focus

Page 1

PREMIOS NACIONES DE FOTOGRAFIA / ADQUISICIONES 2000 - 2014

OPUS FOCUS

4 de noviembre al 8 de diciembre 2014


ADQUISICIONES 2000 - 2014, SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES

Pablo Cabado, Gran Premio 2000 Alessandra Sanguinetti, Primer Premio 2000 Alfredo Pavón, Gran Premio, 2001 Ramón Teves, Primer Premio, 2001 Hugo Aveta, Gran Premio, 2002 Guadalupe Miles, Primer Premio, 2002 Pablo Soria, Gran Premio, 2003 Raquel Bigio, Primer Premio, 2003 Nicolás Trombetta, Gran Premio, 2004 Victoria Díaz Azcoaga, Primer Premio, 2004 Marcia Duhagon, Gran Premio, 2005 Bruno Dubner, Primer Premio, 2005 Eduardo Carrera, Gran Premio, 2006 Pablo Rosa, Primer Premio, 2006 Nicola Costantino, Gran Premio, 2007 Simón Altkorn, Primer Premio, 2007 Diego Levy, Gran Premio, 2008 Susana Ditisheim, Primer Premio, 2008 Adriana Lestido, Gran Premio, 2009 Marcos López, Primer Premio, 2009; Gran Premio, 2010 Oscar Pintor, Primer Premio, 2010 RES, Gran Premio, 2011 Carlos Bosch, Primer Premio, 2011 Helen Zout, Gran Premio, 2012 Facundo de Zuviría, Primer Premio, 2012 Eduardo Tilcara Maurizio, Gran Premio, 2013 Gabriel Díaz, Primer Premio, 2013 Juan Hitters, Gran Premio, 2014 Manuel Antonio Fernández, Primer Premio, 2014


OPUS FOCUS PREMIOS NACIONALES DE FOTOGRAFÍA ADQUISICIONES 2000 - 2014

Esta exposición presenta las treinta obras fotográficas que desde el año 2000 hasta el presente obtuvieron el Gran Premio o el Primer Premio adquisición del Salón Nacional de Artes Visuales que organiza el Ministerio de Cultura de la Nación. El Salón Nacional de Artes Plásticas comenzó en 1911 y contemplaba las disciplinas de Escultura y Pintura. Al igual que otras disciplinas que tuvieron sus salones particulares, la Fotografía tuvo su primera aparición con el Salón Nacional de Arte Fotográfico que se inició en 1974 y se extendió hasta 1989. Fue recién en el 2000, año en que se unieron todas las disciplinas en el certamen que celebramos hasta la actualidad, que la Fotografía fue incorporada definitivamente al Salón Nacional de Artes Visuales. La tardía admisión del género como una disciplina artística más –tal como la Pintura, la Escultura, el Grabado y el Dibujo– estuvo atravesada por agudas controversias sobre los criterios que regían la ortodoxia cultural. La discusión sobre su estatuto atravesó el siglo: ya se la considerara mero reflejo o producto de una serie de decisiones estéticas e ideológicas, que la


volvían una hábil versión de lo real, había que decidir sobre su naturaleza y función. Fue necesario despejar su carácter de construcción de una cierta mirada y no de reflejo neutro de una realidad que estaría ya dada para que su validación como arte autónoma hiciera su recorrido. Por otra parte, era necesario emancipar a la fotografía de las artes gráficas y demás aplicaciones que la volvían subsidiaria del discurso periodístico o documental. Pero también existía una tensión de signo inverso. Pues si bien se dice que toda imagen es en esencia un engaño, la fotografía captura y mantiene algo de la realidad con la que dialoga. Y por ende se la pensó siempre adscripta fatalmente a su objeto. El realismo –punto de partida y de llegada del discurso fotográfico– fue reformulando sus presupuestos en la fotografía para construir estéticas divergentes. Es así que, pese al largo camino transitado hacia la autarquía, la fotografía mantiene cierto carácter documental, que en ocasiones deja entrever signos de su época. En ese sentido la exposición funciona también como un epítome de problemáticas sociales, momentos históricos y coyunturas específicas que dejaron sus huellas en el imaginario social y consecuentemente en las obras artísticas. Así, encontramos, entre otros tópicos, referencias a la marginalidad, a la periferia social, los ecos de la dictadura y aspectos de la crisis política y económica de los primeros años del siglo.


Es una oportunidad de apreciar un panorama de las variadas poéticas de la imagen fotográfica que fueran destacadas por diferentes jurados a lo largo de estos últimos 15 años. Cada obra funciona como una ventana al universo personal del artista, develando sus preocupaciones, sus modos, sus intenciones y sus obsesiones. El conjunto, organizado en estricto orden cronológico, propone una lectura historicista de las manifestaciones de esta disciplina en nuestro país que permite establecer asociaciones y oposiciones en sus búsquedas temáticas, así como visualizar las diversas resoluciones técnicas y estéticas puestas en juego en el tratamiento de las imágenes. La exhibición se presentará en museos, centros de arte e instituciones culturales de diferentes provincias del país como parte del Programa de Exposiciones Itinerantes organizado por la Dirección de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de la Nación. Andrés Duprat – Oscar Smoje


CABADO GRAN PREMIO - 2000 Pablo Cabado, 099, color tipo, 100 x 110 cm

SANGUINETTI 1º PREMIO - 2000

Alessandra Sanguinetti El sexto día, cibachrome, 70 x 70 cm


PAVON GRAN PREMIO - 2001

AVETA GRAN PREMIO - 2002

Alfredo Pavón Bife crucificado, toma directa, negativo color, 58 x 58 cm

Hugo Aveta sin título, 2001, fotografía, 100 x 100 cm

Ramón Teves sin título, foto color, 100 x 80 cm

Guadalupe Miles de la serie Chaco salteño, 2002, diapositiva color 120 mm, 80 x 80 cm

TEVEZ 1º PREMIO - 2001

MILES 1º PREMIO - 2002


SORIA - GRAN PREMIO - 2003 Pablo Soria Hasta aquí y bajo el mismo techo, 2003, litexcamerafilm tonalizado sobre madera, 125 x 125 cm.

BIGGIO - 1º PREMIO - 2003

Raquel Biggio Espacio de soledad y silencio, 2003, fotografía, 99 x 170 cm

TROMBETTA - GRAN PREMIO - 2004 Nicolás Trombetta sin título, 2003, negativo color 6 x 7 copia manual orientada, 90 x 90 cm

AZCOAGA - 1º PREMIO - 2004

Victoria Diaz Azcoaga sin título, 2003 fotografía digital 85 x 122 cm


DUHAGON - GRAN PREMIO - 2005 Marcia Duhagon, Fany Carolina, 2004, toma directa, 67 x 100 cm

DUBNER - 1º PREMIO - 2005

Bruno Dubner sin título, 2005, toma directa en negativo color, 105 x 105 cm


CARRERA - GRAN PREMIO - 2006 Eduardo Carrera El bañista, 2005, fotografía directa, impresión digital, 127 x 114 cm

Pablo Rosa sin título, 2005 fotografía color 80 x 100 cm

ROSA - 1º PREMIO - 2006


CONSTANTINO - GRAN PREMIO - 2007

LEVY - GRAN PREMIO - 2008

Nicola Constantino Autorretrato, 2007, fotografía color, impresión digital, 153 x 130 cm

Diego Levy sin título de la serie Choques, 2007, fotografía directa color, impresión digital 100 x 100 cm.

Simón Altkorn El Cumpleaños de Hans Globke (after Wall), 2007, toma directa, 91 x 120 cm

Susana Ditisheim Veinte Cuellos sin usar, 2007, fotografía digital, 72 x 92 cm

ALTKORN - 1º PREMIO - 2007

DITISHEIM - 1º PREMIO - 2008


Adriana Lestido, La Salsera, 1992, técnica analógica, toma directa, copia de autor, gelatina de plata, 62,5 x 82 cm

LESTIDO - GRAN PREMIO - 2009

Marcos López María Montenegro de perfil, 1992, copia blanco y negro sobre papel plata gelatina 110 x 110 cm LOPEZ - 1º PREMIO - 2010

Oscar Pintor Sin título, 1985, toma analógica, copia inkjet en papel de algodón con tintas de pigmento duro, 75 x 70 cm PINTOR - 1º PREMIO - 2010


LOPEZ - GRAN PREMIO - 2010 Marcos López, Criollitas, 1996, fotografía color pintada a mano, 100 x 150 cm RES Martín Galli, lo improbable, 2002, impresión a chorro de tinta, 140 x 200 cm RES - GRAN PREMIO - 2011

Carlos Bosch La bala policial, 2002, toma analógica, prueba digital, 120 x 88 cm BOSCH - 1º PREMIO - 2011


DE ZUVIRIA - 1º PREMIO - 2013 Facundo de Zuviría Casita en la autopista, Liniers, 1984/ 2012, fotografía directa, toma analógica en 35mm, 75 x 100 cm

ZOUT - GRAN PREMIO - 2012 Helen Zout, Julio Jorge López, de la serie Desapariciones, 2000, fotografía analógica, toma directa, negativo blanco y negro 120 mm, copia en gelatina de plata, 50 x 50 cm Eduardo Tilcara Maurizio, Última cena chatarra, 2011, tomas directas, acopladas y procesadas digitalmente, impresión inkjet Fine Art giclée, 64 x 152 cm. MAURIZIO - GRAN PREMIO - 2013

Gabriel Díaz Porteño de la serie Formas de vida. Bs. As., 2012, toma directa, negativo color, impresión inkjet, 105 x 125 cm. DIAZ - 1º PREMIO - 2013


HITTERS - GRAN PREMIO - 2014 FERNANDEZ - 1º PREMIO - 2014

Juan Hitters Sydney, marzo 2013 de la serie Concreto, 2013, toma directa en formato digital impresa mediante inkjet en papel de algodón Epson Cold Press, copia 1/15, 114 x 114 cm

Manuel Antonio Fernández sin título #4 de la serie Pasado mañana II, 2013, collage, composición digital, 27 x 22 cm


HORARIOS Exposiciones: Martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Lunes cerrado. Visitas a la exposición Sábados a las 17 y 18 hs. Visitas para grupos durante la semana, con cita previa. Actividades para escuelas: “El Palais de los chicos. Juegos y diálogos para conocer las obras”, con cita previa. Reservas e Informes: 4804 4324/1163 int.26 (lunes a viernes de 10 a 16 hs.) educacion@palaisdeglace.gob.ar Biblioteca: Martes a viernes de 12 a 17 hs. Sábados de 14 a 20 hs. Kino Palais - Espacio de Artes Audiovisuales Funciones todos los viernes, sábados y domingos. kinopalais@palaisdeglace.gob.ar Posadas 1725 o Av. del Libertador 1248 - C1112ADE - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 54 (11) 4804 - 1163 / 4324 www.palaisdeglace.gob.ar

AUTORIDADES Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Vicepresidente de la Nación Amado Boudou Ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi Director Palais de Glace Oscar Smoje Palacio Nacional de las Artes - Palais de Glace Coordinador General: Fernando Czarny Administración: Teresa Di Yorio - Liliana García Sofía Jones - Lucía Lori - Walter Mercado - Felicitas Rivas - Claudio Villegas - Lucas Zambrano Biblioteca y archivo de documentos: Susana Ibani - Mirta Ojeda Conservación: Vilma Pérez-Casalet Dina Kawer - Florencia Vassallo Lagos - Diseño gráfico: Virginia Buitrón - Natalia Crego Educación: Florencia Alvarez Guardo - Mariana Luterstein - Fotografía: Jorge Manson - Federico González Lentini - Kino Palais - Espacio de Artes Audiovisuales: Tomás Dotta - Legales: Giselle Amparan - Patrimonio: Laura González - Betiana Tkaczyk - Personal técnico: Roberto Camacho Delfor Moreira - Lino Segundo - Pablo Trucco Sergio Vila - Prensa: Fernando De Leonardis Producción: Ana Schwartzman - Taller de marcos: Diana Klainer - Web: Virginia Buitrón

issuu.com/palaisdeglace palaisdeglace.culturalspot.org

www.palaisdeglace.gob.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.