ARGRA / 25º

Page 1

25 MUESTRA ANUAL DE FOTOPERIODISMO ARGENTINO (PERIODO 2013)

ARGRA

17 de julio - 18 de agosto 2014


SANCHEZ JORGE Buenos Aires, 26 de abril de 2013 Incidentes tras una protesta en el Hospital de Salud Mental José Tiburcio Borda.

foto de tapa: LEO VACA Pcia. de Buenos Aires, abril de 2013 Clementina Rodríguez Pérez Ferriño González de González, de 82 años, seca sus fotografías a pocos días de la inundación en la ciudad de La Plata.


LA VIDA FOTOGRÁFICA La imagen de Enrique García Medina esparciendo las cenizas de su mujer Silvia sobre el Río de la Plata es el punctum de este libro. Antes y después de esa intensidad en la que la muerte sobrepasa y eterniza la vida se puede leer la tensión entre intimidad y acontecimiento en la que se construye hoy la mirada del presente. Quiero decir: el gesto de ese hombre que hizo del oficio de reportero gráfico un hogar y un matrimonio, su expresión de aliento final, de respiración de despedida, y esas cenizas fuera de foco suspendidas en el aire, entre las nubes iluminadas, sobre las flores en el agua, dan cuenta de un compromiso, de una resistencia que no se expresa solo en las manifestaciones colectivas. Algo de esta carga semántica en la que un hombre es todos los hombres y todas las mujeres que buscan la foto del momento se extiende a las páginas de este libro en el que la Argentina y una parte interesante de América Latina vibran desde la prueba de la imagen. El libro de Barthes en el que esboza su teoría del punctum –como esa flecha que sale del detalle en la imagen y nos atraviesa para darle sentido a lo que vemos– salió publicado en 1980 y partió las aguas de los debates en torno a la imagen. Trajo Barthes con La cámara lúcida el material por fuera de los rictus académicos que seguían preguntándose si la fotografía era o no una de las bellas artes, si la composición o la estilización de lo que se encuadra, el juego de luces y contrastes, lo estético como premisa eran o no suficientes en una foto para consagrarla como obra. A aquello lo llamó studium. Barthes escribe el libro poco antes de morir y poco después de la muerte de su madre. Dice en el libro que “la fotografía como rito profano de la muerte en sustitución de lo religioso, plasma un momento que sabemos que nunca se repetirá –en realidad el acto de fotografiar es como una pequeña muerte–”. En estas esquirlas de realidad en imágenes que cada año se editan en libro, además de girar por el país como una muestra en museos y espacios culturales, hay un homenaje a esta idea barthesiana. Por eso elijo la foto del deudo, quien además realizó un trabajo de registro inaudito y conmovedor que queda por fuera de este anuario, pero que toda la comunidad fotográfica conoce y reconoce. Nadie mejor que este gremio para comprender un proceso que asalta desde lo real a un sujeto y lo lleva a usar la herramienta cotidiana para revisar y construir en la vida. Y por eso la relevancia de un balance como éste: la posibilidad de volver sobre lo ocurrido en nuestro mundo contemporáneo de la mano de los trabajadores de la imagen. Los reporteros gráficos argentinos metidos con


sus cámaras lúcidas allí donde el acontecimiento ocurre y convoca. Y al mismo tiempo lanzados a búsquedas personales en temas que no siempre son lo que vimos en las tapas de los diarios. Si pasamos la mirada por la enorme cantidad de imágenes es posible detenerse en algunas que interpelan con su arbitrariedad. El duelo como metáfora de la fotografía misma se materializa en una procesión de mujeres campesinas en la sierra peruana. Caminan para enterrar a sus familiares, víctimas de una masacre de Sendero Luminoso de hace 17 años. Entre varias –se trata de un ensayo y de una crónica al mismo tiempo– hay una de un enorme poder: cada deudo con su propio cajón, todos blancos, todos iguales, camino al entierro. La muerte desnuda y terca, apareciendo en una fosa común donde los huesos son alcanzados e identificados por los antropólogos. Más allá una foto del campo sojero argentino transmite el efecto contaminante de los pesticidas: un cementerio de envases que estuvieron llenos de agroquímicos en una pequeña comunidad. Esa travesía de un reportero gráfico que acompaña la marcha de esas mujeres solas, la del que se adentra en el norte intoxicado, se tejen con otras, en las que la cámara se deja llevar por las mareas humanas contemporáneas, las de los conflictos. Allí está el que provoca la multinacional Monsanto, o las mareas de las ceremonias, como esa procesión salteña que honra al Señor de los Milagros; o como la ceremonia del Kintu, en Macha, un pueblo en los Andes Bolivianos, a 3.500 metros de altura. En las calles del pueblo los hombres que llegan de otros pueblos ataviados con trajes de diseños milenarios se entregan a un frenesí carnavalesco en el que las bebidas espirituosas empujan el retumbar de una fe sincrética: creen que solo agarrándose a trompadas y derramando la sangre de esas peleas en la Pachamama ofrendan lo necesario para fertilizar la tierra y lograr las mejores cosechas. En este libro el lector se entrega a la potencia del presente, un presente que acaba de ser, que se convierte con estas imágenes en pasado reciente, y que permite vislumbrar escenas del futuro. La muerte no es tal, la muerte se eleva por el aire y la luz con la lucidez de las miradas. Cristian Alarcon Prólogo del libro, 25º Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino 2014. Período 2013


CARLOS DÍAZ AZCUE Pcia. de Buenos Aires, abril de 2013 Vista aérea de una calle en la ciudad de La Plata, tras la inundación que dejó un saldo de 89 muertos.


ANGEL AMAYA Santa Fe, 6 de agosto de 2013 Explosi贸n por escape masivo de gas derrumb贸 un edificio completo en la ciudad de Rosario, afectando a otras cientos de viviendas.


CECILIA MUTTI Santa Fe, agosto de 2013 22 muertes y más de 60 heridos en la tragedia en el edificio de Salta 2141 en la localidad de Rosario, tras la explosión y posterior derrumbe por un escape masivo de gas.

LEONARDO PETRICIO Neuquén, 10 de septiembre de 2013 Renault Gordini arrasado por las llamas, que además quemaron pastizales y alcanzaron chacras en producción en la zona rural de la localidad de Plottier, a 20 km de la capital neuquina.



JAVIER CORBALAN Salta, septiembre de 2013 Quebrada del Toro. Peregrinos provenientes de San Antonio de los Cobres transitan 300 kilómetros para llegar a la capital salteña y vivir la festividad del milagro, una de las fiestas religiosas más grande del norte.


MATÍAS SARLO Santa Fe, junio de 2013 Gerardo Martino, DT de Newell´s Old Boys de Rosario, celebra junto al plantel la obtención del Torneo Final 2013.

FRANCISCO MENDES Buenos Aires, abril de 2013 Eddie Vedder, cantante de la banda norteamericana Pearl Jam, en el cierre del Pepsi Music en la Costanera Sur.


JUAN MANUEL TESONE Buenos Aires, 26 de diciembre de 2013 Vecinos del barrio porte単o de Barracas cortan avenidas en protesta por los sucesivos cortes de luz en la zona.


RODRIGO ABD Per煤, 2013 Ayacucho. Eusebio Velasque Quispe llora sobre el caj贸n de su padre, Edwin Velasque Huaman, asesinado por Sendero Luminoso junto a 17 campesinos en 1988 por supuesta colaboraci贸n con el Ej茅rcito Peruano.


CARLOS CERMELE Pcia. de Buenos Aires, 9 de diciembre de 2013 Huelga de la policía en La Plata. Miembros de la Infantería bloquean la calle frente a su cuartel general en demanda de un aumento en sus salarios.

PABLO CUARTEROLO Brasil, 26 de julio de 2013 El Papa Francisco saluda, desde su Papamóvil, a los miles de fieles reunidos en Copacabana, Río de Janeiro, mientras se dirige a presidir el Vía Crucis, en el marco de las Jornadas Mundiales de la Juventud.


Socios seleccionados: Marcelo Aballay – Enrique Abbate – Rodrigo Abd – Matías Adhemar – Nicolás Aguilera – Pablo Aharonian – Julián Álvarez – Gustavo Amarelle – Ángel Amaya – Alejandro Amdan – Daniela Amdan – Maximiliano Amena – Soledad Aznarez – Juan Manuel Baialardo – Lucía Alejandra Baragli – Jorge Baravalle – Pablo Barrera – Alejandra Bartoliche – Guillermo Bootello Turin – Carlos Brigo – Gianni Bulacio – Daniel Cáceres – Marcelo Cáceres – Víctor Caivano – Marcos Carrizo – Pedro Castillo – Carlos Cermele - María Eugenia Cerutti – Claudia Conteris – Javier Corbalan – Diego Cortez – Pablo Cuarterolo – Daniel Dabove – Fernando De La Orden – Cesaro De Luca – Gerardo Delloro – Azcue Carlos Diaz – Martín Dimaggio – Marcos Doña – Pablo Dondero – Damián Dopacio – Martín Dubovich – Alejandro Elías – Hernán España – Mariano Espinosa - Daniel Feldman – Emmanuel Fernández – Santiago Filipuzzi – Nicolás Galuya – Germán García Adrasti – Marcos Ernesto García – Néstor García – Dafne Gentinetta – Jeremías González – José Granata – Néstor Grassi – Aníbal Greco – Francisco Guillen – Claudio Gutiérrez – José Daniel Gutiérrez – Santiago Hafford – Alejandro Kirchuk – Emiliano Lasalvia - Alejandro David Leiva – Federico Levato – Leonardo Liberman – Diego Lima – Alexis Lloret – Juan Sebastián Lobos – Yemen Lucas – Lorena Lucca – Maximiliano Luna – Juan Macri – Gonzalo Mainoldi – Marcelo Manera – Enrique Marcarian – Jorge Ignacio Martin – Diego Martínez – Marcelo Masuelli – Fabián Mattiazzi – Francisco Mendes – Lucía Merle – Silvio Moriconi – Celina Mutti – Hernán Nersesian – Juan José Obregón – Jorge Olmos Sgrosso – Amílcar Orfali – Julio Pantoja – Diego Paruelo – Federico Peretti – Daniel Pessah – Leonardo Petricio – Rodolfo Pezzoni – Pablo Piovano – Natacha Pisarenko – Ricardo Pristupluk – Agustín Quintiliano – Mario Quiroga – Luis Reynoso – Germán Rodríguez Adami – Juan Ignacio Roncoroni – Jorge Sáenz – Silvina Salinas – Jorge Sánchez – Julio Sanders – Alejandro Santa Cruz – Matías Sarlo – Cristian Scotellaro – Nicolás Stulberg – Juan José Tesone – Leandro Teysseire – Leo Vaca – Antonio Valdez – Martín Zabala – Hernán Zenteno


EMILIANO LASALVIA Buenos Aires, 1 de diciembre de 2013 Pablo Mac Donough de La Dolfina cae de su yegua durante un partido frente a La Natividad en el 120 Abierto Argentino de Polo. La foto ganó el primer premio en la categoría Sports Action Single, máxima distinción al fotoperiodismo deportivo que entregó el prestigioso World Press Photo en su edición 2014.

JUAN IGNACIO RONCORONI Pcia. de Buenos Aires, febrero de 2013 El jugador de Arsenal de Sarandí Diego Braghieri comete una brutal infracción contra el habilidoso Ronaldinho del Club Atlético Mineiro, por la Copa Libertadores de América.


HORARIOS Exposiciones: Martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Lunes cerrado. Visitas a la exposición Sábados a las 17 y 18 hs. Visitas para grupos durante la semana, con cita previa. Actividades para escuelas: “El Palais de los chicos. Juegos y diálogos para conocer las obras”, con cita previa. Reservas e Informes: 4804 4324/1163 int.26 (lunes a viernes de 10 a 16 hs.) educacion@palaisdeglace.gob.ar Biblioteca: Martes a viernes de 12 a 17 hs. Sábados y domingos de 14 a 20 hs. Kino Palais - Espacio de Artes Audiovisuales Funciones todos los viernes, sábados y domingos. kinopalais@palaisdeglace.gob.ar Posadas 1725 o Av. del Libertador 1248 - C1112ADE - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 54 (11) 4804 - 1163 / 4324 www.palaisdeglace.gob.ar

AUTORIDADES Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Vicepresidente de la Nación Amado Boudou Ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi Director Palais de Glace Oscar Smoje Palacio Nacional de las Artes - Palais de Glace Coordinador General: Fernando Czarny Administración: Teresa Di Yorio - Liliana García Sofía Jones - Lucía Lori - Walter Mercado - Felicitas Rivas - Claudio Villegas - Lucas Zambrano Biblioteca y archivo de documentos: Susana Ibani - Mirta Ojeda Conservación: Dina Kawer - Vilma Pérez-Casalet - Florencia Vassallo Lagos - Diseño gráfico: Virginia Buitrón - Natalia Crego Educación: Florencia Alvarez Guardo - Mariana Luterstein - Fotografía: Jorge Manson - Federico González Lentini - Kino Palais - Espacio de Artes Audiovisuales: Tomás Dotta - Legales: Giselle Amparan - Patrimonio: Laura González - Betiana Tkaczyk - Personal técnico: Roberto Camacho Delfor Moreira - Lino Segundo - Pablo Trucco Sergio Vila - Prensa: Fernando De Leonardis Producción: Ana Schwartzman - Taller de marcos: Diana Klainer - Web: Virginia Buitrón

www.palaisdeglace.gob.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.