NECAXA CUNA DE LA ELECTRICIDAD

Page 1

1

Coordinadores: Catalina Garc铆a Espinosa de los Monteros Mario Govea Sans贸n

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


2

Sindicato Mexicano de Electricistas

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (Uncompressed).

División Necaxa

NECAXA, CUNA DE LA ELECTRICIDAD EN AMÉRICA LATINA El sistema hidráulico de Necaxa, patrimonio histórico, social, cultural y tecnológico del pueblo mexicano.

A los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas en huelga de hambre A todos los miembros del SME

Julio 2010.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


3

Índice Páginas 1. Presentación: Necaxa y la estela de luz

4

2. Introducción

6

3. ¿Cómo se produce la energía en un sistema hidroeléctrico?

8

4. Antecedentes de la industria eléctrica mexicana

9

5. El lugar del sistema Necaxa en la historia del sistema eléctrico mexicano

11

6. Un prodigio técnico

13

7. Necaxa, una ciudad siempre en resistencia

17

8. Necaxa y su significado para las familias de los trabajadores

24

9. Situación de las instalaciones del sistema hidroeléctrico de Necaxa, después del 11 de octubre de 2009

26

10. Afectaciones indirectas a los pobladores de la región

35

11. Conclusiones

36

12. Fuentes de información

39

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


4 Presentación Necaxa y la estela de luz La estela de luz era una obra que el gobierno federal prometía convertir en emblemática dentro de la celebración del Bicentenario de la Independencia. Cien años antes, en 1910, para celebrar el Centenario, uno de los ambiciosos proyectos que se propusieron fue el de la electrificación que daría energía a los motores que moverían la Industria Nacional y alumbrarían a las diversas ciudades del país. El gobierno de Díaz lo planificó con muchísima anticipación. Para el caso de la capital, se inició un ambicioso programa que permitió pasar de la generación reducida de energía en las cuatro plantas termoeléctricas que había en Nonoalco, La Verónica, Indianilla y San Lázaro, a los 100 mil caballos de fuerza que la Planta Hidroeléctrica de Necaxa fue capaz de producir en 1910. Se dice fácil, pero se presumía que para ese año, esta presa sería la más grande del mundo por cuanto a su potencial, comparable únicamente con la que aprovechaba la caída de las cataratas del Niágara para generar electricidad. Así fue que la ciudad pasó de la realización de la primera prueba con iluminación eléctrica en 1881 a anunciar en 1899 la electrificación total del alumbrado en la capital. Para 1910 finalmente se pudo festejar la terminación de la Planta de Necaxa, con lo cual no sólo habría luz, sino energía suficiente para abastecer las necesidades de un país moderno, industrializado, en crecimiento y expansión. Para lograrlo, se calcula que durante el Porfiriato, el rubro electricidad del país recibió una inversión aproximada de más de 150 millones de dólares, de los cuales 17 se destinaron a la edificación de la presa de Necaxa. En su construcción se transportaron 35 mil toneladas de maquinaria, se construyeron 50 kilómetros de carreteras y ferrocarriles y se inundaron varios pueblos y rancherías que desaparecieron bajo el agua. Asimismo se utilizó la mano de obra de más de 10 mil trabajadores, de los cuales, únicamente 50 eran extranjeros. Como se ve el éxito de la empresa requirió de una logística casi perfecta en su plan de trabajo, orden y desarrollo. La llamada Revolución Industrial tuvo como su motor precisamente a la electricidad cuya utilidad es incuestionable. En el caso de México, se puede hablar del principio de nuestra propia revolución industrial sólo hasta que Necaxa hizo posible el uso a gran escala de energía eléctrica para fuerza motriz y alumbrado de la ciudad capital. Eso nos explica toda la importancia social, histórica, técnica y económica del extraordinario sistema que hoy está siendo destruido desde el 11 de octubre de 2009.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


5 Haciendo una analogía, cabría resaltar que así como en el Centenario la electricidad y la luz en especial, jugaron un papel fundamental para que la celebración resultara apoteótica durante 1910, así también para el Bicentenario se pensó en una Estela de Luz emblemática de los festejos. Sólo que en la perspectiva de las desastrosas medidas tomadas por el gobierno federal, para que este Bicentenario sea realmente la celebración de la independencia y la reivindicación de la justicia social y el respeto a los derechos de los mexicanos, todos los electricistas del SME y todos los ciudadanos, esperamos que en este 2010 la luz nos vuelva a iluminar. En ello están empeñados nuestros esfuerzos y la solidaridad de quienes nos acompañan en esta lucha. Ing. Mario Govea Sansón. Dra. Catalina García Espinosa de los Monteros Junio 2010.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


6 Introducción El Comité Nacional de Estudios de la Energía considera que es una tarea indispensable ofrecer a los ciudadanos la información que permita comprender la importancia social, histórica, técnica, económica y cultural del Sistema Hidroeléctrico Necaxa, uno de los logros más importantes del sistema eléctrico mexicano, hoy en proceso de desmantelamiento a partir de la medida arbitraria, ilegal e inconstitucional de Felipe Calderón de liquidar la empresa estatal Luz y Fuerza del Centro a partir del 11 de octubre de 2009. La incapacidad, irresponsabilidad y corrupción del gobierno federal está creando una tragedia de incalculables dimensiones en los terrenos técnico, económico, social, cultural en la región, como se puede concluir del análisis que nos presentan los compañeros Mario Govea y Luis López. Hoy, la región de Necaxa se encuentra en resistencia, no sólo se ha afectado la fuente de trabajo fundamental de los trabajadores, sino que a partir de ello, toda la economía de la región que giraba alrededor de la planta, se ha desplomado. Pero también, la dignidad, la razón de ser, el orgullo de un pueblo ha sido ofendido, menospreciado. Todo lo que es humano, le es ajeno a la caterva de neoliberales y al gobierno ilegítimo que les sirve. Habrá tal vez algunas personas a quienes les parezca que al pueblo de la región le da lo mismo vivir del trabajo en la planta que del turismo o cualquier otra actividad, a ellos y ellas respetuosamente, sólo les pedimos que pensemos juntos en que el orgullo de ser la cuna de la industria eléctrica en América y la dignidad que otorga la gran contribución de los habitantes de la región a la construcción de la Nación, no puede medirse en términos monetarios. Ciertamente la demanda de recuperación de los empleos directos de los trabajadores electricistas y de los indirectos generados por la actividad del sistema hidroeléctrico de Necaxa, es fundamental, pero no es la única razón de la resistencia del pueblo de esta región. Por esas razones, la admirable dignidad del pueblo de esta región, merece todo nuestro apoyo. El Comité Nacional de Estudios de la Energía quiere contribuir con este pequeño trabajo a esta tarea. Este es un trabajo colectivo, los autores del mismo son los siguientes compañeros: Víctor González León de la Sección Necaxa del SME, con número de credencial 43549, Luis López Hernández, Presidente del Grupo de Jubilados de la División Necaxa, el ingeniero Mario Govea Sansón, jubilado de LyFC y miembro del Comité Nacional de Estudios de la

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


7 Energía, hemos utilizado otras fuentes de información que consignamos en su oportunidad. El diseño de la portada se debe a Nelly Govea Tapia, a quien agradecemos su colaboración. Mario Govea y Catalina García hemos coordinado la elaboración de este trabajo. Comenzamos con una breve reflexión respecto a la enorme importancia del sistema Necaxa no sólo para la historia del servicio de electricidad, sino para la historia del pueblo de México y del estado de Puebla en particular, en cuyo escudo representativo uno de los cuatro elementos que lo conforman, es el sistema hidroeléctrico que nos ocupa. No es gratuito que antes de la medida liquidadora de Calderón se habían levantado voces en el sentido de declarar a la región como parte del patrimonio histórico de Puebla, en el mismo sentido se encuentra la propuesta del maestro Ernesto Godoy Dardano de la Benemérita Universidad de Puebla: Declarar a Necaxa zona típica del estado.1 En la segunda parte se hace una sencilla explicación del funcionamiento de un sistema hidroeléctrico con la que nos proponemos ayudar a comprender los grandes impactos territoriales, ambientales, sociales, económicos y culturales de un sistema de este tipo sobre la vida de los habitantes de los lugares donde se emplaza y al mismo tiempo las grandes exigencias de conocimientos que requieren los diseñadores y operadores del mismo, cuestión profundamente menospreciada por quienes ven en la provisión de electricidad, sólo un negocio, ignorando los enormes esfuerzos y el cúmulo de conocimientos que poseen los ingenieros, técnicos y en general los trabajadores del sector eléctrico. Cuestión tanto más importante en el caso que nos ocupa debido a sus peculiaridades técnicas. En la tercera parte nos referimos a la historia de la industria eléctrica en México, para situar el lugar que ocupa Necaxa en este proceso, su valía no puede medirse a partir de la cantidad de energía que ha venido entregando durante más de un siglo al sistema eléctrico nacional, que ciertamente en el total de capacidad instalada, hoy no es significativo, pero sí debe evaluarse en el sentido que lo explica el ingeniero Govea: Como el sistema con el que realmente comenzó a estructurarse la red eléctrica nacional.

1

Ortega Morel, Javier, El sistema hidroeléctrico de Necaxa: extraordinario patrimonio industrial eléctrico en operación, p. 3.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


8 ¿Cómo se produce la energía en un sistema hidroeléctrico? Para comprender mejor la importancia del sistema hidroeléctrico de Necaxa, explicaremos brevemente cómo se genera la energía. Presentamos un pequeño diagrama que representa este proceso.2

La energía eléctrica no existe de manera “natural” se obtiene de una gran variedad de fuentes primarias, una de ellas son grandes caudales de agua que se almacenan en vasos o embalses. Mediante una tubería a presión se lleva hacia lo que llamamos “Casa de Máquinas” donde la fuerza del agua impulsa el movimiento de turbinas acopladas a un generador. Dentro del generador, gracias a la interacción de campos magnéticos favorecida por el movimiento giratorio, la energía mecánica se transforma en eléctrica, una vez obtenida, se lleva hacia una subestación de planta en la cual se eleva el voltaje, condición necesaria para hacer posible su transmisión a grandes distancias, hacia los centros de 2

Govea Sansón, Mario, Historia del Sistema Eléctrico de Potencia de LyFC, (inédito)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


9 consumo, donde es recibida en subestaciones para disminuir el voltaje a los valores adecuados para su distribución y finalmente su entrega al consumidor final. El agua utilizada para mover las turbinas, retorna a sus cauces mediante una compuerta de desfogue y puede ser reutilizada para otros usos. Por ello, un sistema hidroeléctrico es un método limpio y con el cual, una vez construida toda la infraestructura, es posible obtener energía barata y no contaminante. Lo que es indispensable para el diseño y operación de un sistema hidroeléctrico es la existencia de ingenieros y trabajadores poseedores de grandes conocimientos y habilidades, así como de un gran compromiso social ante la comunidad y el país entero. Diseñar y operar es complejo y requiere de una atención permanente y de alto sentido de responsabilidad; saber operar una central hidroeléctrica es un motivo de orgullo totalmente justificado. Antecedentes de la industria eléctrica mexicana En 1879 inició la industria eléctrica con capital nacional, se instaló en la fábrica de hilados y tejidos “La Americana” de la ciudad de León, Guanajuato. Como ocurrió en el resto del mundo, el uso de la energía eléctrica revolucionó los sistemas productivos, particularmente en las minas y las industrias textileras, en las cuales pronto se hizo indispensable. La generación de fuerza motriz constante y la iluminación durante las 24 horas permitieron ampliar las jornadas de trabajo e introducir maquinaria moderna, ambos factores elevaron la productividad del trabajo. Al principio, las concesiones del gobierno de Díaz se otorgaron a pequeñas compañías privadas locales para la explotación del potencial hidroeléctrico de pequeños ríos, tal como se hizo por ejemplo en el Distrito Federal, con la concesión del agua del río La Magdalena en el año 1897 a los señores Angel Sánchez y compañía, con el fin de producir energía eléctrica para el grupo de plantas textiles que se establecieron en las delegaciones de Magdalena Contreras y Álvaro Obregón3 Se otorgaron también concesiones para el suministro de energía eléctrica a las minas de Real del Monte, Real del Oro, Tlalpujahua y Juandó, así como a las zonas textileras de Río Blanco y Santa Rosa en el valle de Orizaba. Las empresas precursoras iniciaron un proceso de integración y concentración que aprovechó las economías de coordinación, pronto empezó a presentarse una concentración 3

García García, Melesio, La Magdalena Contreras, DF, su historia, p. 78.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


10 en la generación y transmisión, las empresas extranjeras desplazaron al capital nacional. Entre 1880 y 1910 el sistema eléctrico se encontró de manera mayoritaria, aunque no exclusivamente en manos extranjeras. Los privilegios del gobierno porfirista se otorgaron primero a la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica, después a la empresa Siemens & Halske y por último a la Mexican Light & Power Company. Todas ellas gozaron de beneficios muy considerables provenientes del gobierno federal, como la importación de maquinaria libre de aranceles, exenciones en el pago de impuestos hasta por 10 años, eliminación de las alcabalas, una regulación propicia para la explotación de los recursos hidráulicos y concesiones de largo plazo para suministrar el servicio en el ámbito nacional. Como se ve, las autoridades promovieron todo tipo de inversiones en la generación y distribución de electricidad, oportunidad que fue aprovechada en particular por empresas extranjeras con tecnología de punta, lo que coadyuvó al desarrollo de la infraestructura que requería el país para modernizarse. Además de estas empresas que monopolizaron prácticamente el servicio, algunas otras de menor dimensión suministraron electricidad con sus propias instalaciones. Muchas de ellas trabajaban incluso con voltajes diferentes y capacidades muy limitadas. No obstante, la combinación de todas ellas logró que México llegara al Siglo XX, con plantas eléctricas que funcionaban en casi todos los estados de la república, siendo el D. F. una de las zonas más privilegiadas con 39. De este proceso surgieron como dominantes las empresas The Mexican Light and Power Company Ltd, de capital anglocanadiense y la Impulsora de Empresas eléctricas; ambas operaron como monopolios regionales sin que el Estado mexicano opusiera resistencia alguna, porque no tenía experiencia técnica suficiente para poder ofrecer el servicio público general de suministro de electricidad,4 tampoco le preocupaba mucho esa inexperiencia porque desde su perspectiva política, el Estado no debía intervenir en la economía ni como regulador ni como inversionista directo, sino más bien, sólo otorgar las concesiones para que se generara la energía eléctrica. Estaba fuera de su perspectiva el ofrecer el servicio público a los potenciales consumidores domésticos urbanos y rurales, se trataba exclusivamente de apoyar a los empresarios.5 El capital foráneo, guiado por los criterios de máxima rentabilidad desatendió a la población rural.6 4

De la Garza Toledo et al, Historia de la industria eléctrica en México, p. 21. De la Garza Toledo et al, Historia de la industria eléctrica en México, p. 16. 6 Bazúa, Luis Felipe, et al, “Reestructuración del sector eléctrico en México, una propuesta institucional”, p.

5

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


11

El lugar del sistema Necaxa en la historia del sistema eléctrico mexicano El primer antecedente de utilización de las caídas de agua de la región se tiene con la formación de la Societé de Necaxa organizada en 1895 por el ciudadano francés Arnold Vaquie, quien tenía el propósito de generar energía para venderla a algunas industrias y ciudades. Se inició la construcción de un primer túnel pero no se concluyó, sin embargo la potencialidad de la región fue advertida por muchas personas e instituciones. Así encontramos que en las Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, una de las tres importantes sociedades científicas del porfiriato se decía al respecto: …es de desearse que sigan los trabajos hasta conseguir que en torno de esta fuente inagotable de energía se establezcan las industrias, porque cualesquiera que sean éstas, levantarán aquella región del olvido profundo en que se encuentra y proporcionarán a sus habitantes inmensa dicha, porque el trabajo y la industria son factores importantísimos en la felicidad de los pueblos.7

Sólo algunos años más tarde, la continuación de los trabajos, sentó las bases de un verdadero sistema eléctrico interconectado regionalmente, con la concesión de los caudales y la construcción de la hidroeléctrica, sólo de esa forma fue posible por ejemplo estructurar el sistema de iluminación de la ciudad de México.8 El gran salto en la industria eléctrica obedeció en gran medida al interés de los inversionistas extranjeros por la explotación de los vastos recursos hidráulicos de México. Entre 1903 y 1906, cinco compañías inglesas, estadounidenses y canadienses se disputaron la explotación de nuestros recursos. La Societé Internationale d’ Energie Hidroeléctrique (Sidro) constituyó en 1903 la Mexican Light and Power Limited con tres propósitos: a)

Convertir a la Mexican Light en cesionaria de la Societé Necaxa que para entonces tenía la concesión de uso de la cuenca de esta región.

b)

Aprovechar los recursos de la misma en gran escala para suministrar energía al mineral del Oro y enviar el resto a la ciudad de México

c)

Obtener financiamiento canadiense9

La posición dominante de la Mexican Light and Power se expresaba en que más que ninguna otra empresa, contaba con todo el apoyo del gobierno de Díaz para importar sin 20. 7 Ortega Morel, Javier, El sistema hidroeléctrico de Necaxa: Extraordinario patrimonio industrial eléctrico en operación, p.1 8 Sánchez Víctor et al, SME, su historia, p. 3. 9 Campos Aragón, Leticia, La electricidad en la ciudad de México y área conurbada, Ed. Siglo XXI, México 2005, p. 108.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


12 ninguna restricción maquinaria, aparatos, instrumentos científicos, cables, alambres, refacciones para trabajos eléctricos, mecánicos e hidráulicos. Tenía permiso por diez años para alcanzar la meta de producir los primeros treinta mil caballos de fuerza, así como exenciones aduanales y diez años más por lo que se refería a las instalaciones adicionales. Tenía todo el apoyo del gobierno para comprar

los terrenos y

ríos que fueran

necesarios. Si los propietarios de los terrenos se negaban, el gobierno expropiaba a favor de la empresa. Las aguas de los ríos Tenango, Necaxa y Xatepuxtla podían ser utilizadas por la Mexican Light en la forma que fuera necesaria, desviando sus cauces, recogiendo y almacenando aguas, sumergiendo terrenos o haciendo cualquier otra operación para que la empresa pudiera conseguir sus objetivos: En cuatro años, debía estar generando quince mil caballos de fuerza, en diez años, treinta mil. En 1905 se puso en marcha la primera unidad generadora en Salto Grande o Necaxa con una capacidad instalada de 5 MW y al final de ese año se estaba enviando energía a la Ciudad de México a 50 ciclos por segundo y una tensión de 60 mil voltios.10 El mineral de El Oro recibiría la energía en 1908 y en septiembre de 1910 se consigue la conexión a Pachuca. Podemos apreciar el gran impacto de Necaxa en la industria minera a partir de lo que refiere Ortega Morel, él dice que en una publicación de la época se comentaba: En conclusión, no es exageración decir que la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz ha proporcionado un nuevo impulso a la minería en todas aquellas regiones contiguas a sus líneas. Se están construyendo centros de manufactura en un país que no tiene fuentes naturales de combustible. El sólo hecho de su existencia, es una garantía para la permanencia de aquellas industrias, mineras u otras; que requieran energía barata para su operación y sobre todo se obtengan utilidades justas.11

Afirmaciones muy justificadas si se piensa que en ese momento hablar de fuentes de combustible quería decir, abasto de leña o carbón que se compraba en el extranjero a un alto costo y cuando aún no se conocía la existencia de la riqueza petrolera Necaxa fue determinante para el crecimiento económico de la Mexican Light and Power en la zona central del país para el año de 1906. Compartía esta posición con la México Tranways Company (la compañía de tranvías), había una gerencia común para las dos empresas. Para 1910, la Mexican Light tenía un capital de 25 millones de pesos, mientras que los salarios de los trabajadores estaban en un rango entre 25 y 75 centavos. Era

10 11

Ibid. p.110 Ortega Morel, Op. cit. p. 3

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


13 comprensible la demanda de incremento de salarios que acompañaba a la de reducción de la jornada de trabajo.12 Un prodigio técnico La experiencia técnica de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, tiene sus orígenes en el aprendizaje logrado desde la existencia de esta compañía con los dueños, ingenieros alemanes, entre los que hay que mencionar a los hermanos Roland, Dietrich y Wolfang Pollentz, los ingenieros mexicanos aprendieron rápido y bien, constituían no sólo un cuerpo técnico sólido, sino un grupo de ciudadanos y trabajadores comprometidos y dignos. En 1914, el Sindicato Mexicano de Electricistas se formó básicamente con ingenieros.13 No debe olvidarse el rol de primera importancia que jugó también el ingeniero Frederick Stark Pearson al frente de cincuenta ingenieros y dos mil trescientos trabajadores al principio de la obra en 1903.14 Javier Ortega Morel, en su artículo llamado El sistema hidroeléctrico de Necaxa: Extraordinario patrimonio industrial eléctrico en operación, nos explica que el proyecto comprendía también la construcción de una vía férrea que enlazara esta región con el Ferrocarril de Hidalgo en Beristáin, Puebla. Para hacerlo habría que cruzar una zona de 37 kilómetros cuya configuración ofrecía grandes dificultades, el ferrocarril debía transitar por pendientes hasta del 6 % y radios de curvatura hasta de 16 metros. Él explica que “Se seleccionaron locomotoras engranadas de 33 toneladas marca Lima tipo Shay, como las utilizadas en los Andes peruanos. Para maniobras de patio se dispuso de 2 pequeñas máquinas Porter de 16 toneladas”. 15 Para apreciar el valor técnico del sistema, describiremos brevemente los aspectos de ingeniería civil, hidráulica y eléctrica del mismo.

La obra civil Respecto a la ingeniería civil, Govea explica que el valor técnico del sistema Necaxa puede evaluarse de la siguiente forma:

Sindicato Mexicano de Electricistas, SME, su historia, pp. 4-5. Govea Sansón, Mario, Entrevista, junio 2009. 14 Ortega Morel, Op. cit. p.2 15 Ortega Morel, Ibid 12

13

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


14 Una de las mejores muestras de la capacidad de los trabajadores e ingenieros tanto mexicanos como alemanes es el diseño de la planta de Necaxa, Puebla, construida en 1906. Baste decir que la cortina de la presa está construida con arcilla, es una solución única en el mundo. Agreguemos a eso, la galería filtrante que reúne los aportes de muchas corrientes de agua subterráneas que alimentan el embalse y la solución de instalar una casa de máquinas a 450 metros de profundidad, son un prodigio de ingeniería. Tan lo es que sigue funcionando a más de un siglo de haberse construido. 16

Si bien el artículo de Morel no coincide en el dato de que ésta sea la única presa con núcleo de arcilla existente, señala que es la más grande de este tipo. Entre otros rasgos importantes de la obra civil, se refiere a la longitud de los túneles, algunos de los cuales se construyeron gracias al respaldo de la Compañía Minera de Real del Monte y Pachuca en su papel de contratista. Para abastecerse de materiales se dispondrían de plantas para quebrado de piedra y un sistema de compresores para las máquinas perforadoras. El personal que fue ocupado en la construcción llegó a superar los seis mil trabajadores, cifra que para la época era extraordinariamente grande. El sistema hidráulico Para disponer del caudal hidráulico, se construyeron cinco presas para usar al principio las aguas de los ríos Necaxa, Tenango y Xaltepuxtla, a los que se agregaron otros posteriormente, tales como el Laxaxalpan. Se construyeron una serie de canales y túneles hasta de 30 km. Para hacer la obra hidráulica se reubicó a la población de varios pueblos que iban a ser inundados por las presas. El sistema de generación Según los datos de Morel respecto a las marcas y tipos de generadores y turbinas, la planta de Necaxa tenía 10 generadores accionados por turbinas tipo Pelton de eje vertical. Las del número 1 al 9 son marca Esher Wyss y la última es de la marca Morgan Smith, se instaló en 1950. Los primeros generadores fueron Siemens Shucker y los siguientes General Electric. La segunda planta es la de Tepexic, (1923), tiene tres unidades accionadas por turbinas tipo Francis de eje horizontal, una es marca J. M. Voith, y otras dos Pelton Water Wheel. Los generadores son General Electric con una potencia de 45 Megawatts. La planta de Tezcapa (1928) tiene dos turbinas tipo Francis de eje horizontal, marca J. M. Voith, los generadores

16

Govea Sansón, Entrevista, junio 2009

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


15 fueron fabricados por Metropolitan Vickers, para una potencia de 5.4 Megawatts. La planta de Patla (1954) tiene tres turbinas tipo Francis marca Allis Chalmers y generadores del mismo fabricante con una potencia de 45 Megawatts. 17 Veamos ahora cuál es la capacidad de generación del sistema Necaxa dentro del total de las plantas generadoras de Luz y Fuerza del Centro, observemos que el sistema Necaxa aporta la mayor capacidad en este conjunto. Plantas generadoras de Luz y Fuerza del Centro PLANTA

TIPO

CAPACIDAD

OPERACIÓN

(MW)

AÑO

OPERACIÓN UNIDADES

San Simón

H

1.34

1903

1, 2

Zepayautla

H

0.488

1905

1

Necaxa

H

112

1905

3, 7, 1

1906

4, 5, 6, 8

1911

1

1914

2

1928

9

1950

10

Temascaltepec

H

2.3

1907

1, 2, 3, 4

Nonoalco

T

92.5

1907

Del 1 al 8

1922

0

1922

1

1928

2, 3

1946

4

1959

5

Zictepec

H

0.242

1908

1

Cañada

H

0.967

1910

1

Juandó

H

3

1910

1, 2

Tepexic

H

45

1923

1, 2

1927

3

1923

1, 2, 3

Alameda

H

6.990

Fuente: Govea Sansón, Mario, Historia del sistema eléctrico de potencia de Luz y Fuerza del Centro

Aspectos sociales y culturales En cuanto al impacto cultural y educativo de la existencia del sistema Necaxa, dividimos 17

Morel Ortega, Javier, Op. cit. p.2

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


16 este apartado en dos puntos: En el primero nos referimos a los aspectos del diseño que consideraban la necesidad de proporcionar bienestar a los trabajadores y por otra parte, a la memoria histórica preservada en su museo. En este aspecto, tomaremos los datos que proporciona Javier Ortega Morel: “Para los empleados se levantó un conjunto en el sitio denominado La Mesa, ahí se dispusieron casas habitación, casa para empleados solteros, hospital y oficinas, esto está actualmente en uso de funcionarios de Luz y Fuerza y para usos sociales. Hay un pequeño museo donde se tienen fotografías de la construcción del sistema y de los trabajadores. Gran interés despertaría este proyecto en nuestro país e incluso en el extranjero encontrándose memorias de estudiantes de ingeniería y reportes de sociedades científicas en los que se exponen pormenores de su construcción”. El segundo punto es un testimonio de gran importancia, es un extracto del material escrito por el compañero Víctor G. González León. Lo transcribimos íntegramente por su gran valor histórico y la claridad con la que explica cómo es que la región se ha constituido alrededor del sistema hidroeléctrico y del estrecho tejido social en cuya urdimbre, los trabajadores electricistas han jugado un papel de primera importancia. Se trata de un manifiesto a nombre de los propios trabajadores, hoy despedidos de su fuente de empleo. Está dirigido a las autoridades del país, a los comerciantes de la región y al pueblo, con todo el derecho que les asiste ser los constructores de la región y con toda su justa indignación. Sólo hemos hecho algunos pequeños cambios de redacción para mayor claridad de este valiosísimo documento.

Necaxa, un pueblo siempre en resistencia18

“Luz y Fuerza” y el “Sindicato Mexicano de Electricistas” en la vida de Necaxa

H. Autoridades civiles, educativas e institucionales, 18

González León, Víctor G, Necaxa, una ciudad siempre en resistencia, Carta abierta.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


17 comerciantes y pueblo en general:

¡SALUD!

Inicialmente

queremos

dirigirnos

a

ustedes

con

la

siguiente frase: “Más vale una palida tinta que una brillante memoria” Creemos que de nada sirve: a) Ser

las

mejores

autoridades,

mejores

maestros,

si

no

se

tiene

a

quien

gobernar. b) Ser

los

que

preparen

a

los

mejores

estudiantes, si mañana éstos no podrán conseguir un empleo justo. c) Contar con los mejores servicios, si no tiene a

quien

proporcionárselos. d) Expender los mejores productos, si no se tiene a quien vendérselos. e) Tener

algún

oficio,

(albañil,

carpintero,

electricista,

pintor, etc.) si no hay quien contrate sus servicios.

Historia y cultura en Necaxa

Necaxa nació junto con Luz y Fuerza (LFC), hace 107 años y ha crecido al amparo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) durante los últimos 95 años. LFC y el SME han sido fundamentales en el desarrollo de Necaxa y los

trabajadores

y

jubilados

de

la

División

Necaxa

no

consideramos justa la indiferencia con que las autoridades de la región han tratado nuestro problema, no pedimos que comprometan los intereses que representan, sino que sean justos en valorar nuestro movimiento. Este 1° de mayo se rindió por nuestra parte, homenaje a los Mártires de Chicago, Cananea y Río Blanco, que lucharon por un salario justo, jornadas de 8 horas y mejores condiciones de vida, pero también a 44 mil mártires que a partir del 10 de octubre del 2009, fueron despojados de su trabajo. Creemos que lo último que

se debe perder, es el valor más

noble que debe tener el ser humano, ¡LA GRATITUD! ¡Porque quien no vive para servir, no sirve para vivir!

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


18 Por eso seguiremos luchando, para recuperar nuestra fuente de trabajo y seguir dándole vida a Necaxa. En virtud de lo anterior,

queremos

hacer

del

conocimiento

del

pueblo,

la

participación de este Sindicato en la vida social y económica del Municipio de Juan Galindo, participación que se conjuntó también con la Compañía de Luz y Fuerza, derivadas del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que tiene con el SME. Queremos hacer del conocimiento de muchos que no lo saben, que por

el

año

de

1897,

un

grupo

de

inversionistas

extranjeros

llegaron procedentes de Canadá, Inglaterra y Estados Unidos, con el objeto de fundar una Compañía Eléctrica encabezados por el ingeniero

FREDERICK

PEARSON,

fundaron

la

“Mexican

Light

and

Power”, hoy LFC, siendo Necaxa la primera planta hidroeléctrica, no

solo

de

México,

sino

de

América

Latina.

Con

la

energía

generada en Necaxa, se iluminó la Ciudad de México por primera vez y desde hace 105 años ha generado ininterrumpidamente. Cuando los habitantes de Necaxa fueron desalojados de sus tierras,

fundaron

lo

que

hoy

es

Nezuaya,

Patoltecoya

y

Necaxaltepetl y después de casi 100 años se logró por medio del SME y LFC que los habitantes de Necaxaltepetl disfrutaran de la energía eléctrica subiendo el switch que iluminó por primera vez este lugar en el año de 1987. En Necaxa, junto a lo que es ahora la terminal, existía un salón de eventos sociales llamado “Turinec”, cuando se tiró este salón, como era de madera, por instrucciones del Superintendente de LFC Ing. Alonso M. Bravo, se construyó la primera Iglesia de Necaxa, la primera campana de esta Iglesia, fue una de las que utilizaba el Ferrocarril propiedad de la Compañía. El terreno para el “Panteón Municipal” también fue donado por LFC. Las primeras reuniones sindicales, se efectuaron en la casa del compañero Cleto Guzmán, ubicado en lo que hoy es la Calle de Mina, en Canaditas. Lo que dio como resultado, que el 14 de diciembre de 1914, a las 9:30 HRS, naciera ahí el Sindicato Mexicano de Electricistas.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


19 LUZ Y FUERZA, EL SME Y LA EDUCACIÓN EN NECAXA

El Artículo 123 trata del Trabajo y Previsión Social; en una de sus cláusulas obliga a la empresa por ley,

a dar educación a

los hijos de los trabajadores, siendo “The Mexican Light and Power

Company” (antecesora de Luz y Fuerza del Centro), la que

en un local del campamento “La Mesa” (Oficinas de la empresa y residencia

de

los

altos

funcionarios),

hizo

que

empezara

a

funcionar una pequeña escuela para dar atención a los hijos de los trabajadores de la Compañía, a cargo de la Profesora Julia Pérez. Después, queriendo que el beneficio educativo se extendiera a todos los hijos de los trabajadores, como lo marca el Artículo 123,

en

1918

se

inició

la

construcción

de

lo

que

sería

la

Escuela Necaxa, en los terrenos de la Compañía, misma que fue inaugurada en marzo de 1920 por funcionarios de la empresa, representantes del SME Necaxa y la Junta del Gobierno Municipal, encabezada reconocida

por

los

señores

oficialmente

por

Gerardo la

Paredes

Secretaría

y

Saúl de

Cabrera,

Instrucción

Pública, a partir del 1° de agosto de 1920. En 1936, funcionaba ya con 6 grupos de enseñanza básica, bajo la dirección

del

Prof. Federico García. En

1940,

bajo

la

dirección

del

maestro

Moisés

Hernández

Navarro, se cambió el nombre de “Necaxa” por el que actualmente lleva: ESCUELA PRIMARIA URBANA ARTÍCULO 123, “ OBRERO MUNDIAL” con el lema “SABER MÁS, PARA VIVIR MEJOR”. Durante casi 90 años, miles de estudiantes de la localidad, han disfrutado de esta escuela, sostenida por Luz y Fuerza.

Escuela Primaria Margarita Núñez de Ávila Camacho Fue inaugurada el día 10 de mayo de 1952.

Las donaciones

del terreno y construcción del edificio fueron gestionadas por Autoridades Municipales y un grupo de trabajadores del S.M.E. Durante muchos años esta Escuela ha recibido ayudas económicas y materiales del Sindicato.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


20 Jardín de Niños “Carmen Serdán”

Se inauguró el día 29 de abril de 1966. Fue construido por el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas Durante

(CAPCE), 44

el

años

SME,

este

LFC

y

plantel

el ha

Ayuntamiento albergado

a

Municipal. diferentes

generaciones de esta población, en el transcurso de estos años, el SME ha ayudado a esta Escuela, económica y materialmente, incluso durante muchos años el personal fue pagado por el SME.

Escuela Secundaria “Nacionalización de la Industria Eléctrica”

Después de un largo peregrinar por los salones de la Escuela “Margarita Núñez” y de la Escuela “Artículo 123”, el SME logró la construcción de esta Escuela, la cual fue inaugurada el día 27 de septiembre de 1961. Durante 17 años albergó a los hijos de los trabajadores, hasta que en 1978, se inauguró la Escuela Secundaria trabajadores

Federal

“Necaxa”,

disfrutaron

de

y

no

este

sólo

los

beneficio,

hijos sino

de

los

todos

los

jóvenes de esta localidad e incluso de las poblaciones vecinas, Huauchinango y Xicotepec de Juárez. Construida con las cuotas sindicales y sostenida por el SME, Impartieron cátedras los Ingenieros y Profesionistas diversos, trabajadores del SME, durante los 17 años que duró. Esta institución estuvo reconocida durante muchos años, como una de las mejores escuelas del país.

Escuela Secundaria “Necaxa”

Esta

Escuela

fue

anteriormente

la

“Escuela

Secundaria

Nacionalización de la Industria Eléctrica” Fue construida en el Campo

Deportivo

“La

Azteca”,

propiedad

del

SME,

donde

se

practicaba futbol y béisbol. Se construyó en forma tripartita por el CAPCE, SME y LFC. Fué inaugurada el día 12 de octubre de 1978.

Inicialmente

se propusieron tres nombres “Lic. Benito Juárez”, “Niños Héroes” y “Necaxa.” El día 14 de febrero de 1972, por disposición del

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


21 Lic. Porfirio Muñóz Ledo, Secretario de la SEP, se autorizaba el nombre “Necaxa”. Esta propuesta fue presentada por la C. Fabiola Vega Martínez; el dictamen se sustentó en el hecho contundente de que ¡NECAXA ERA LA CUNA DE LA ELECTRICIDAD EN MÉXICO!

El escudo de la escuela se diseñó con base en varias propuestas que se presentaron acordes con la Industria Eléctrica, fusionadas en una por el Prof. Marcos Saavedra Galindo.

Escuela Preparatoria “Albert Einstein”

Gracias a la iniciativa e inquietud del Profesor Celestino Vigueras

Blanco,

se

logró

la

creción

de

esta

Escuela,

fue

fundada el día 25 de septiembre de 1978, en el edificio que anteriormente era la E.S.N.I.E, propiedad del SME. Inició con un total de 40 estudiantes, (1978-1981), habiendo egresado de esta primera generación 18 alumnos. Después de algunos años se logró a través de la Presidencia Municipal, SME y Gobierno del Estado, que LFC donara al Municipio, el terreno para la construcción de esta Escuela. La inauguración del plantel actual fue el día 12 de febrero de 1993.

EDIFICIO SINDICAL S. M. E.

Construido con las cuotas sindicales de los trabajadores del SME,

fue

inugurado

entonces

en

este

el

día

9

edificio

de

diciembre

se

han

de

1945.

realizado

Desde

diferentes

actividades, en beneficio no solo de sus trabajadores y sus familiares, sino de la comunidad. En

la

rama

deportiva

se

ha

jugado

Basquetbol,

Alberca,

Volibol, Frontón, Lucha Libre, Box, Karate, Aerobics, etc. En

el

mediante

aspecto la

social,

tienda

de

se

ha

consumo,

colaborado el

préstamo

con

la

del

comunidad

local

para

eventos sociales, como quince años y bodas. También funcionó durante muchos años, el cine “LUX”, donde se realizaron

las

fiestas

de

clausura

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

de

las

escuelas

de

la


22 Localidad,

las

tomas

de

protesta

y

los

informes

de

los

presidentes municipales. El local sindical también ha funcionado como albergue en los diferentes

desastres

naturales

y

en

ocasión

peregrinaciones

de

las

religiosas.

Finalmente mencionemos que el local ha funcionado como casino y en ese lugar la Presidencia Municipal, organizaba sus bailes de Feria y Fín de Año,

AGUA POTABLE

Gestionada por el SME, inaugurada el día 11 de septiembre de 1958. Esta agua fue traída del manantial “La Negra Encantada”, por muchos años disfrutamos de este beneficio en esta población, mismo que se ha proporcionado a todos los habitantes aun no siendo miembros del SME.

MERCADO MUNICIPAL “27 DE SEPTIEMBRE”

Fue

construido

por

medio

de

un

financiamiento

del

“Banco

Hipotecario de Obras Públicas”. Se inauguró el día 25 de agosto de 1962.

El nombre de este Mercado “27 de Septiembre” se

impuso en honor a la Nacionalización de la Industria Eléctrica. Se desconoce quién tuvo la mala idea de cambiarle ese nombre por el de “Mercado Municipal Carrillo Puerto”. El financiamiento de esta obra fue tramitado en forma conjunta por las autoridades municipales y sindicales,

LFC quedó como aval de este crédito,

por conducto de sus funcionarios, los señores: Gustave Marisale Director y Alfredo Reynoso, Apoderado General. Ellos adquirieron los

terrenos

de

los

señores

Farjat

y

la

Panadería

de

Doña

“Tico”, para el estacionamiento del mercado; desafortunadamente estos terrenos fueron vendidos a Telmex para sus instalaciones.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


23 ESTADIO “14 DE DICIEMBRE”

Por una iniciativa del C. Virgilio Uribe Santos, este estadio se construyó con las cuotas sindicales de los trabajadores del SME. Se inauguró el día 14 de diciembre de 1964.

Durante estos

años han pisado este campo, figuras de talla internacional como: Antonio “La Tota” Carbajal, jugador de cinco Copas Mundiales, el famoso locutor Angel Fernández, equipos de futbol como “Los 11 Hermanos

del

Necaxa”,

“Los

Potros

del

Atlante”,

“Las

Chivas

Rayadas del Guadalajara”, etc. En los años 70’s, se tuvieron dos equipos de futbol: El “Electra”de tercera división profesional y en los años 80’s el “Nuevo Necaxa”

de segunda división profesional.

Ha sido sede de diferentes eventos sociales y religiosos, así como también de festivales cívicos, municipales, políticos y escolares. Este Estadio se sostiene a la fecha, con las cuotas sindicales de los trabajadores del SME, División Necaxa.

CAMPO DEPORTIVO “CANADITAS”

En 1965, este terreno fue donado en forma verbal al C. Luis Aguilar Palomino, secretario general del SME, por el C. Prócoro Garrido

Garrido,

cuyo

número

de

trabajador

es

el

005152

y

Credencial del SME N° 10167. En virtud del auge que tenía la práctica del Beisbol, en este terreno se tenía contemplada la construcción de un

Estadio de

Beisbol, pero desafortunadamente no se pudo concluir esta obra. Después de 21 años, este terreno (Campo Deportivo “Canaditas”), fue escriturado a nombre del SME.

CLÍNICA “DR. MIGUEL LAVALLE MARTÍNEZ”

Esta clínica fue propiedad del SME, construida con las cuotas sindicales de los trabajadores del SME. Inicialmente en este lugar funcionó el Edificio Sindical del SME, después el “Cine LUX” y posteriormente el “Jardín de Niños Carmen Serdán”.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


24 Fue inaugurada el día 9 de junio de 1968.

El día 29 de abril

de 1972, se firma un contrato de comodato, mediante el cual se le presta al IMSS esta Clínica, ya que a partir de este año nos incorporamos al régimen del Seguro Social. A partir del 2 de mayo de 1972, comienza a funcionar como Clínica T-3, N° 10 del IMSS ¡Recuerden trabajadores y funcionarios del IMSS: años,

han

dispuesto

de

esta

Clínica

propiedad

Durante 38 del

SME,

sin

ningún costo! Y sobre todo recuerden que cuando su situación laboral se vió en

problemas,

trabajador

del

marchamos SME,

junto

aportó

a

dos

ustedes,

pero

días

salario,

de

además

cada

lo

que

representó una cantidad aproximada de 25 millones de pesos.

ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

El

Escudo

del

estado

de

Puebla

está

conformado

por

cuatro

cuarteles: en el superior izquierdo se representa a la industria textil,

en

el

superior

derecho,

la

planta

hidroeléctrica

de

Necaxa; en el inferior izquierdo, el brazo con una carabina, simboliza la primera Revolución Social; y en el cuartel inferior derecho, una mano sujetando una milpa,

representa la primera

repartición agraria. Alrededor, la inscripción: “Unidos en el Tiempo, en el Esfuerzo, en la Justicia y en la Esperanza”.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


25 Por la importancia de ser la primera planta hidroeléctrica de América Latina, la presencia de Necaxa, tambien se hace presente en la configuración del escudo de armas del estado de Puebla.

LLAMAMIENTO FINAL

Después

de

todo

lo

anteriormente

mencionado,

podran

ustedes

darse cuenta que la labor de los electricistas, no ha sido para fines

o

usos

exclusivamente

de

sus

trabajadores

y

sus

familiares, sino que la han disfrutado todos los habitantes de la región. Es por ello que hoy los trabajadores del SME solicitamos su apoyo, les pedimos tengan en cuenta esta labor que durante 95 años ha realizado el SME en beneficio de toda la comunidad. Víctor González León,

No. de credencial 43549.

Necaxa y su significado para las familias de los trabajadores ¿Qué es Necaxa para los electricistas y sus familias? Sin duda podemos responder que es aquello que puede llamarse su identidad, su vida. En Necaxa, las redes de conocimiento para operar la planta, se tejen de abuelos a padres y de éstos a sus hijos, sólo con estos conocimientos y con una inmensa dosis de responsabilidad social, los trabajadores han hecho funcionar el sistema durante más de cien años, bombas fabricadas en 1900 por la Escher Wyss Zurich, tacómetros marca Pelton de 1922, rembobinado del generador número 1 de la Central Patla que les hizo merecedores a un premio otorgado por el Colegio Nacional de Ingeniería por su contribución a la ingeniería aplicada en México. Podemos hablar de un largo etcétera constituido no sólo por su entrega y dedicación al trabajo técnico sino también como se explica en el apartado anterior, por su compromiso con la comunidad, por eso el golpe del 11 de octubre de 2009 es inaceptable, es devastador. De ahí la decisión del pueblo de Necaxa después de esta medida de Calderón, como decía una compañera en el campamento,

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


26

Entre los trabajadores están nuestros abuelos, padres, esposos, hijos, aquí nacimos, de aquí somos, no tenemos otra forma de vida más que ésta. (…) podemos ir a luchar a otro lado, no somos mancas, pero no vamos a permitir que nos quiten lo que por herencia corresponde a todos los mexicanos19

Veamos ahora la historia con los ojos de un joven, hijo de un trabajador, ¿Cómo es la vida antes y después del 11 de octubre de 2009? Leamos su testimonio aparecido en el sitio “Pateando piedras” que fue publicado por nuestros compañeros del Comité Nacional de Estudios de la Energía en el sureste.20 En éste aparece con toda claridad la estrecha vinculación con la comunidad y con el sistema eléctrico nacional. De ahí la decisión de ganar esta batalla, que procede del orgullo y la dignidad de ser constructores de Necaxa y de la profunda indignación por la destrucción actual. Lo presentamos en la siguiente página.

M i padre nunca faltaba a su trabajo en la planta de Necaxa y nos contaba lo duro y estresante que era estar todo el día con el riesgo eléctrico. Una vez de visita a su trabajo me llevó por un pasillo donde me dijo: “si volteas a los lados la energía de las líneas simplemente te evaporará”. Aún recuerdo esa tarde lo orgulloso que estaba mi padre de mandar energía a la Ciudad de México. Una madrugada de lluvia vimos un resplandor azul, gigante. El tronido se escuchó en todo el pueblo. Al día siguiente en la escuela un amigo traía la cara más larga que he visto… su padre había muerto en una maniobra. Se descuidó y se acercó 5 centímetros de más y su cuerpo atraído por la alta tensión quedó carbonizado. Entendí el valor que se requería para operar unas instalaciones para las que el gobierno se negaba a proporcionar presupuesto y quería volver obsoletas. Descubrí lo responsable que eran los trabajadores al usar el ingenio y resolver con lo que tenían a la mano las fallas para no dejar sin luz a la Ciudad. Por ese entonces casi todos sabíamos hacer amarres de cables y traíamos nuestra navaja estilo McGiver. Sabíamos cómo funcionaba un generador. Todos abríamos las licuadoras de casa jugando a ser ingenieros de la Compañía, Lo traíamos en la sangre. El riesgo de morir en una maniobra era todos los días, la gente de esa división tenía los nervios templados. Son de los más aguerridos a la hora de defender sus derechos. 19 20

Necaxa, testimonio de un pueblo en lucha, segunda parte, en www.sme1914.org Comité de la Energía Informa, número 68-70, 7 junio 2010, p. 2

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


27 Es cierto que había áreas que no atendían bien al público, sobre todo en las cajas de cobro al cliente, pero por eso no se puede generalizar a todos los trabajadores. Se dice que aquellos que eran corruptos y atendían mal al público son los primeros que se liquidaron. Los trabajadores de Operación, Cables Subterráneos y Líneas Aéreas son los que se negaron a firmar su “renuncia voluntaria”. Son los que quieren a su empresa y a su comunidad. No entienden la terrible y masiva campaña de difamación del Gobierno y los medios en su contra. Son quizá las personas más valientes y responsables que conozco. Una noche que regresaba de visita, llegaron camiones de la PFP a desmantelar el campamento que los trabajadores habían instalado para evitar el saqueo de las instalaciones de Luz y Fuerza. Las que ellos construyeron. Sonaron las campanas del pueblo y miles de personas bajaron a apoyarlos. El déspota general que iba al mando amenazaba con usar la violencia y fue cuando entonces por la montaña sonaron machetes, gritos y cohetes. Eran los pueblos vecinos que bajaban a apoyarnos. Los soldados disfrazados de policías federales apuntaban desconcertados al cerro: el reflector que traían no lograba ver a nadie. Fue entonces que el general de la PFP entendió quizá de qué se trataba y retrocedió. La prepotencia se fue, cambió el semblante de su cara. Huyó por la misma carretera por donde vino. Esa noche la reacción de mi comunidad me dio una enorme lección y hasta me arrepentí de haberme ido a vivir a la Ciudad de México. Todos los días mi familia y mi comunidad me enseñan lo que es la dignidad y el coraje. Siete meses de resistencia se dice fácil, suponen un reto para una ciudad sin fuente de empleo; sin embargo el pueblo se une, se auto emplea y resiste. A veces en la sobremesa se muestran tristes al no saber cuándo se resolverá el conflicto. Rezan para que los fines de semana pasen rápido y los que se encuentran en huelga de hambre no sufran por la indiferencia de los medios, se indignan por que al gobierno le vale madres la huelga de hambre. El silencio invade y al abrir la ventana para aliviar el calor miramos y vemos las torres de energía que hace 100 años se construyeron y eso nos anima. Sin hablar coincidimos en lo que sentimos al mirarlas: “Necaxa es la Compañía de Luz, no vamos a perderla. No vamos a permitir que este pueblo muera. Perder la lucha y la huelga es perdernos a nosotros”. Pensar así nos devuelve la confianza. Cien años lleva en la lucha el SME, uno de los primeros sindicatos del mundo. En Necaxa hemos resistido invasiones y desgracias. Se luchó por la nacionalización de le industria eléctrica. Es un lugar con historia y esta batalla de resistencia será una más de las que ganaremos. Esta lucha la vamos a ganar el pueblo y sus trabajadores. Sigamos apoyando.

El apartado que presentamos a continuación se refiere a la situación del Sistema Hidroeléctrico Necaxa después del 11 de octubre de 2009, el trabajo fue realizado por el Ing. Mario Govea Sansón, miembro del Comité Nacional de Estudios de la Energía y por

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


28 el compañero Luis López Hernández, Presidente del Grupo de Jubilados División Necaxa, del Sindicato Mexicano de Electricistas y fue presentado el 26 de marzo del año 2010.

Situación de las instalaciones del Sistema Hidroeléctrico de Necaxa, después del 11 de Octubre de 200921 •

A partir de la intervención del personal de CFE, en las instalaciones del Sistema Hidroeléctrico de Necaxa, se observó que desconocían totalmente, la operación de este sistema.

Durante los primeros días se notó, a distancia, que la mayoría de generadores de la Central Hidroeléctrica de Necaxa estaban en servicio.

Se podía percibir que estaban a plena carga por la cantidad de agua que expulsaban sus turbinas y por el ruido que se escuchaba a distancia, desde la carretera a Xicotepec.

A la fecha, parece que únicamente están trabajando tres generadores, según se puede apreciar en la fotografía inferior derecha.

21

Govea Mario y López Luis, Situación de las instalaciones del Sistema Hidroeléctrico de Necaxa, después del 11 de octubre de 2009

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


29 En estas fotografías tomadas el 30 de octubre del 2009 y la de la derecha el 4 de marzo del 2010, se puede observar, en la primera, que la mayoría de generadores están en servicio, en la segunda, sólo se pueden ver en servicio tres. Equipo eléctrico y mecánico •

Seguramente la mayoría de generadores ha quedado fuera de servicio por falta de mantenimiento preventivo.

La falta de mantenimiento eléctrico para los equipos de excitación, provoca chisporroteo, lo cual ocasiona erosión en los anillos colectores, y en un momento dado, se puede provocar una corto circuito entre ellos.

Para las turbinas de los generadores es indispensable, el mantenimiento mecánico cada quince días, ya que las máquinas están sobre revolucionadas desde que se hizo el cambio de frecuencia y se requiere revisar y reparar los cangilones, de no hacerse así, las turbinas pueden sufrir un daño tan severo que requerirá reparación mayor o inclusive cambio de turbinas.

Otro aspecto mecánico es el referido a los reguladores de velocidad que requieren cambiar sus filtros cada mes, para que puedan tener una operación óptima, probablemente han quedado fuera las máquinas por falta de refacciones. Sistema hidráulico

En condiciones normales de operación, los niveles de los vasos de almacenamiento, se regulan, ajustando la generación, de acuerdo a la cantidad de agua almacenada.

Actualmente no se están respetando estos procedimientos establecidos por la práctica de más de cien años.

Pudimos observar, que primero dejaron derramar el vaso de Necaxa, y bajaron de manera extraordinaria el vaso de Tenango.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


30

Vaso de Nexapa

El vaso de Nexapa tiene entrada de agua a través del túnel de Moyotla, por lo cual se ha mantenido lleno, con un nivel de derrame, por el canal de demasías de aproximadamente 30 centímetros, esto permite incrementar el nivel de Tenango.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


31 Vasos de Laguna y Los Reyes

En estas imágenes tomadas el 14 de febrero, como se puede observar, el vaso de La Laguna está en su nivel normal, el de los Reyes ya manifestaba una baja de su nivel, esto se nota por la turbiedad del agua.

Condiciones normales de operación del sistema hidráulico

En condiciones normales de operación, por estas fechas (marzo) se bajaban los niveles de los vasos de Tenango y Necaxa, para que la semana santa, cuando baja la demanda de energía por el período vacacional, se aprovechara para revisar y en su caso, reparar en esta semana los túneles de Tenango-Necaxa, Necaxa-Tepexic y Tepexic-Patla.

Tan pronto se terminaban estas revisiones se procedía a bajar el agua de los vasos de La Laguna y Los Reyes, para que los vasos de Necaxa y Tenango, sus diques de paramento húmedo, no se quedaran sin la misma, durante la época de estiaje.

Hoy se han invertido los factores, Tenango y Necaxa están subiendo su nivel y Laguna y los Reyes se están quedando sin agua.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


32 Conclusiones y probables riesgos Por la operación inadecuada del Sistema Hidráulico se tienen presentes los siguientes riesgos: 1. La infraestructura hidraúlica puede sufrir daños tan severos, que pudieran ser el principio de la destrucción de un sistema que fue considerado a mediados del siglo XX, un alarde de ingeniería civil, además de ser el Sistema de Generación Hidráulica para servicio público, más grande de América Latina. 2. Las pérdidas económicas serán de muchos millones de pesos, originadas por la falta de generación regulada y permanente. 3. Las afectaciones del entorno geográfico y socioeconómico pueden ser muy graves, ya que se están afectando las actividades de los habitantes de los municipios que son circunvecinos a las instalaciones hidráulicas. 4. Al modificarse la operación del Sistema Hidráulico, se puede ocasionar en la temporada de lluvias que no haya regulación de las avenidas de agua, ocasionadas por las lluvias torrenciales que se presentan normalmente en la zona, poniendo en grave riesgo a las poblaciones que se localizan aguas abajo de este sistema. 5. La falta de vigilancia sobre las propiedades de Luz y Fuerza del Centro, está ocasionando que gente sin escrúpulos esté propiciando la invasión de las mismas. Posibles daños a la infraestructura hidráulica

Los diques de Necaxa, Tenango y Nexapa, fueron construidos con arcilla mojada (lodo), de tal manera que siempre deben estar con la humedad suficiente para que no corran riesgos de sufrir fisuras, que con el flujo del agua los destruirían. Por lo tanto esto diques requieren mantenimiento permanente, para evitar que la maleza, insectos o roedores puedan ocasionar estos perjuicios. Actualmente no se esta haciendo ningún trabajo de éstos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


33

Los canales, compuertas y túneles, esenciales para la captación del agua que acciona las turbinas de este sistema, están abandonadas.

Pérdidas económicas

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


34

La generación anual, en promedio del Sistema Hidráulico de Necaxa, ha sido de 800’000,000 KWH.

Si consideramos el costo al usuario de $1.15, tendremos que anualmente este sistema aportaba ingresos de: 800’000,000 x 1.15 = 920’000,000 (novecientos veinte millones de pesos).

¿Cómo puede ahora alguien decir que estas instalaciones son obsoletas y que se deben cerrar?

Lamentablemente, por la forma en que se están operando, tal parece que la consigna es acabar con estas instalaciones para que sólo sirvan de museo, como algún ingeniero de CFE lo dijo: Antes de que los enviaran aquí, sabían de este sistema sólo por los libros, pero ahora pudieron “tocar la historia”.

Afectaciones al entorno geográfico y socioeconómico

La cuenca hidrológica de Necaxa por naturaleza, es pródiga en bellezas naturales, lo cual ha permitido que los habitantes de la zona, independientemente de que se utilice el agua de los vasos para la generación hidráulica, han desarrollado actividades de servicio para el turismo nacional e internacional, así como actividades de acuacultura.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


35 •

Con el cambio de sistema de trabajo, ¿De dónde van a obtener sus ingresos, si los vasos se han quedado sin agua?

Potencial riesgo de desastre, en temporada de lluvias, por la mala operación del sistema

Con lluvias torrenciales propias de la zona, como las que se presentaron en 1999, se ocasionan derrames importantes de los vasos, a pesar de que las plantas estén generando al máximo de su capacidad.

Fue tal la cantidad de agua, que se dañaron severamente las instalaciones, inclusive, la Central Hidroeléctrica de Tepexic, prácticamente quedó destruida, como se puede observar en la imagen inferior. Si no hay operación normal y no se le da mantenimiento adecuado a las instalaciones, ¿Qué suerte pueden correr los habitantes de las poblaciones que se encuentran aguas abajo de estas? ¿Les interesará a los gobernantes municipales, estatales y federales la seguridad de estos ciudadanos?

Invasiones de terrenos que son propiedad de Luz y Fuerza del Centro

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


36

Dicen que “A río revuelto, ganancia de pescadores”. En algunos lugares ya han surgido “vivos” que dicen que esto es tierra de nadie y están tratando de hacer negocio con estas propiedades. ¿Qué dirán los administradores actuales de estas instalaciones? ¿Continuará el saqueo del patrimonio de Luz y Fuerza del Centro?

Este texto fue elaborado con el propósito de exhibir ante las Autoridades Federales, Estatales y municipales, las consecuencias de las decisiones equivocadas que traen como resultado daños de todo tipo, de manera directa a los trabajadores de esta noble empresa que es Luz y Fuerza del Centro, a la cual pretenden extinguir, y de manera indirecta a tantas personas que de un modo u otro tiene relación con nosotros. Atentamente “POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL TRABAJADOR” Nuevo Necaxa, Puebla

Afectaciones indirectas a los pobladores de la región

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


37

En el apartado anterior, los compañeros López y Govea, plantean una serie de preguntas respecto a la situación que ahora enfrentan las familias de la región que se dedicaban a ofrecer servicios turísticos. Abundemos sobre este

aspecto desde la

perspectiva de estos otros actores, las familias afectadas por la pérdida de agua en las presas. El día 21 de junio fue publicada en el diario La Jornada, la entrevista realizada por el reportero Carlos Camacho a la compañera ecologista Olga Castañeda Andrade, promotora del rescate de las culturas indígenas de la región. Ella ofrece su testimonio respecto a las graves afectaciones a las fuentes de trabajo de más de 300 familias derivadas de la disminución de los niveles de las lagunas de El Tejocotal y Omiltémetl. En el Tecojotal, alrededor de 30 restaurantes ofrecían las truchas, carpas y mojarras de la propia laguna. Ahora no pesca más ahí, han tenido que comprarlas en Villa Juárez o Huauchinango. Con la disminución del nivel de las presas es posible que se cancele un proyecto de turismo comunitario que además del recorrido por éstas, incluía consultas con médicos tradicionales y la divulgación de la gastronomía de los pueblos nahuas de esta región. La situación actual de las presas ha venido a agravar la ya muy difícil situación que enfrentaban las familias por el hecho de que la inauguración de la autopista MéxicoTuxpan ha disminuido considerablemente el tráfico vehicular sobre la vieja carretera Pachuca-Puebla, en cuyas orillas se encuentra el Tejocotal. Según relata la señora Angela Natalia Xocoteco, las ventas en el pequeño restaurante que atienden ella y sus hijas “han bajado reteharto” De mil quinientos pesos que llegaban a vender en un buen día, ahora venden si acaso quinientos pesos durante todo un fin de semana, han tenido que vender fruta en el mercado de Acaxochitlán. El origen de la disminución del nivel de las presas, como hemos explicado en el apartado anterior, es la suspensión de la generación de energía eléctrica del sistema hidroeléctrico Necaxa. “Antes el agua era para las plantas de Necaxa y ahora se pierde en el camino y nuestras presas se están secando”, es la denuncia que hace el señor Francisco Hernández, de oficio lanchero El agua se desfoga sin pasar por la casa de máquinas, lo que ha provocado un desequilibrio total del sistema lagunero con las consecuencias ambientales, económicas y sociales aquí descritas. Conclusiones

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


38

Cuando el 27 de septiembre de 1960, el presidente Adolfo López Mateos anunció la nacionalización de la industria eléctrica, el discurso del dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Luis Aguilar Palomino hacía notar que: (…) Entre los ingenieros y técnicos más jóvenes, muchos de ellos de extracción social muy modesta y que pudieron realizar sus estudios gracias a la democratización de la enseñanza, que ha sido uno de los más positivos resultados de la Revolución Mexicana, existe una mentalidad muy distinta. No se resignan a jugar un papel secundario profesionalmente y aspiran a que México alcance un nivel de desarrollo igual al de las Naciones más adelantadas, saben que esto se logrará únicamente por el esfuerzo de los mexicanos y se sienten con la capacidad y el entusiasmo necesario para alcanzarlo. (…) Se dice, por los defensores del sistema de libre empresa, que el estímulo egoísta de la ganancia es indispensable para el funcionamiento de una empresa. Esto tiene sentido cuando el propietario participa directamente en el trabajo, pero cuando los propietarios son accionistas que se limitan a cobrar semestralmente ciertos dividendos y que no conocen gran cosa del funcionamiento de la empresa y en cambio los que laboran en ésta, son asalariados que no participan en las ganancias, ese principio pierde todo sentido. Sin desconocer la importancia de los estímulos materiales, creo que es de gran importancia que uno sienta que el trabajo que desarrolla no es sólo una manera de ganarse penosamente la vida, sino que es un trabajo creador, con un significado social que trasciende los simples fines egoístas individuales. En este sentido, el trabajo en una industria nacionalizada, cuya finalidad no es enriquecer más a unos cuantos accionistas ociosos, sino contribuir al bienestar y al progreso de la comunidad, ofrece estímulos morales mucho mayores que el trabajo en la industria privada. 22

Estas palabras adquieren todo su sentido en el caso de los trabajadores de Necaxa, es el orgullo de contribuir a la construcción de la Nación con un trabajo creador en todos sentidos, es decir, no sólo en lo que se refiere al trabajo directo en la planta, lo cual es ya bastante meritorio, sino en relación al desarrollo de una región con un profundo sentido humanista y una gran entrega. Por esa razón, el pueblo de la región, es decir, los trabajadores electricistas, sus familias y todas las personas que ahí habitan, luchan y sueñan, merecen toda nuestra solidaridad. Este trabajo no tiene como objetivo reivindicar nostálgicamente aquello que fue y ya no es. De ninguna manera, se trata en cambio de expresar junto con ellos toda la indignación por la medida totalmente reprobable de Felipe Calderón y al mismo tiempo de precisar la importancia técnica, social, económica e histórica del sistema hidroeléctrico Necaxa, para exigir junto con los pueblos de la región, que debe seguir activo. Resumamos las razones que nos parecen del todo contundentes: 22

Aguilar Palomino Luis, Discurso ante el presidente Adolfo López Mateos, en www.sme.org.mx

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


39 Si bien hemos explicado que en términos de su aporte a la capacidad instalada en el país, Necaxa no representa ahora un factor importante, ese no es su único papel en el funcionamiento del Sistema Interconectado Nacional. Consideremos que el último apagón a nivel general nacional se presentó el 15 de enero de 1981 a las 6:59 horas, afectó a las siete Áreas de Control. La falla se inició en el Área Oriental, pero en el Área Central, atendida por Luz y Fuerza del Centro, se reestableció por completo el servicio a las 10:30 horas, gracias al Sistema Hidroeléctrico de Necaxa, ya que fue donde se inició el reestablecimiento del servicio eléctrico. Desde entonces a solicitud del personal operativo del Sistema Central, adscrito a LyFC, se implementó el sistema de pruebas mensuales de “Arranque Negro” con las plantas hidroeléctricas, principalmente Necaxa e Infiernillo. Las dificultades técnicas de este tipo de arranque, fueron siempre afrontadas gracias al personal experimentado del Sindicato Mexicano de Electricistas. Esta tarea es indispensable para la sincronía de los generadores del sistema interconectado y Necaxa juega un papel de primera importancia. En segundo lugar a las acusaciones de obsolescencia, habría que responder que la antigüedad de un sistema técnico no significa necesariamente que haya que desecharlo, es el caso del Canal de Panamá, para mencionar otro caso de un prodigio técnico de más de cien años de antigüedad. Lo que se hace necesario es su rehabilitación y su mantenimiento. Morel menciona que de parte de LyFC se habían hecho estudios para rehabilitar el sistema y mantenerlo funcionando cuarenta años con sus esquemas técnicos originales. Al respecto recomienda en su bibliografía la consulta del trabajo de Carlos Eduardo Álvarez Díaz, llamado Rehabilitación del sistema hidroeléctrico del Departamento Necaxa de Luz y Fuerza, monografía con la cual obtuvo el título de ingeniero industrial en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en 1999, trabajo que simplemente fortalece las propuestas que los trabajadores de Necaxa habían venido presentando sistemáticamente como una alternativa real y viable ante los intentos de privatización expresados muy claramente en la iniciativa presentada por Ernesto Zedillo, misma que pretendió justificarse con los gastados argumentos de obsolescencia y falta de productividad. El 25 de julio de 1999, el diario La Jornada publicó una entrevista colectiva a algunos trabajadores. Anselmo Sampayo, operador con 27 años de antigüedad y con salario de 175 pesos diarios, explicaba: “Hay piezas que de plano ya no se fabrican, ya no existen, y es ahí cuando tenemos que batallar para salir de las contingencias. Con más presupuesto, esto funciona, no es necesario privatizar”

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


40 A las acusaciones de improductividad los compañeros contestan con entera claridad: “¿Improductivos? Me gustaría que vinieran aquí los señores funcionarios a ver si aguantan el ruidazo (120 decibeles) y el calor (de hasta 46 grados centígrados). Si aguantan un turno, uno de ocho horas, entonces podremos empezar a hablar de estadísticas de productividad” Este es el testimonio de Fernando Aguilar, tablerista de 27 años de antigüedad y con salario de 133 pesos diarios. La fabricación de piezas por parte de los mismos trabajadores, representaba ahorros hasta del 50% de los costos de refacciones.23 En el mismo año (1999), el Sindicato Mexicano de Electricistas publicaba el documento llamado “Necesidades de generación en el Área de Luz y Fuerza del Centro”, en el cual insistía sobre la necesidad y la viabilidad de la rehabilitación de las plantas generadores de esta área, en gran medida gracias a la capacidad técnica de sus trabajadores. Entonces llegamos a la segunda conclusión, no por reiterada, menos admirable: ¡Necaxa se ha sostenido gracias al conocimiento y compromiso de sus trabajadores, Necaxa debe seguir viviendo! De manera que el Comité Nacional de Estudios de la Energía, une su voz a la de los compañeros electricistas y la de todo el pueblo de Necaxa, exigimos: •

¡Marcha atrás al decreto inconstitucional de liquidación de Luz y Fuerza del Centro!

Recontratación de todos los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas

Restablecimiento de la generación del Sistema Hidroeléctrico Necaxa

Restablecimiento de los niveles de agua de las lagunas de la región

Declaratoria de Necaxa como patrimonio industrial y cultural de México. Julio 05 2010.

Fuentes de consulta 23

Martínez Fabiola, Trabajadores de la hidroeléctrica Necaxa, contra la privatización.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


41

1. Aguilar Palomino Luis, Discurso ante el presidente Adolfo López Mateos, en www.sme.org.mx 2. Bazúa, Luis Felipe et al, Reestructuración del sector eléctrico en México, una propuesta institucional”, México, UNAM/Porrúa, 2001 3. Camacho Carlos, Afecta a 300 familias la pérdida de agua en dos presas, en La Jornada, junio 21, 2010 4. Campos Aragón, Leticia, La electricidad en la ciudad de México y área conurbada, México, Ed. Siglo XXI, 2005. 5. Comité de la Energía Informa, número 68-70, 7 junio 2010 6. De la Garza Toledo et al, Historia de la industria eléctrica en México, México, Ed. Universidad Autónoma Metropolitana, 1994 7. García García, Melesio, La Magdalena Contreras, D.F, su historia, México, Servicios de Edición e Información Galileo/Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, 2002 8. González León, Víctor G, Necaxa, una ciudad siempre en resistencia, Carta abierta. 9. Govea Mario y López Luis, Situación de las instalaciones del sistema hidroeléctrico de Necaxa, después del 11 de octubre de 2009, Presentación ppt. 10. Govea Sansón, Mario, Historia del sistema eléctrico de potencia de Luz y Fuerza del Centro, México, Ed. SME 11. Martínez Fabiola, Trabajadores de la hidroeléctrica Necaxa, contra la privatización, en La Jornada, julio 25, 1999. Edición digital, consulta el 03 julio 2010 12. Ortega Morel, Javier, El sistema hidroeléctrico de Necaxa: extraordinario patrimonio industrial eléctrico en operación, en www.morgan.iia.unam.mx/usr/industrial, 2007 13. Sánchez Víctor et al, SME, su historia, en, www.sme.org.mx

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.