Huellas climáticas del pasado - Cambio climáticos similares al actual

Page 20

N C Información espacial

Satélites que vigilan los BOSQUES Un equipo de la UAL aplica los modelos de la agricultura de precisión a la gestión de un bosque comercial de teca en Ecuador, donde se ha mejorado la técnica para calcular el número de árboles y su producción de madera. Por Alberto F. Cerdera. n 2013, Ecuador CONTROL FORESTAL puso en marcha un Objetivo: ambicioso proyecDesarrollo de un modelo de monito para transformar torización de la masa forestal de zonas agrícolas que un bosque comercial de teca. apenas daban para vivir, en plantaciones de teca. Tecnología: Este árbol, que tiene su origen en Emplea imágenes de drones, satéliAsia, se adapta muy bien al clima de te y aplica la tecnología láser escáeste país latinoamericano. Además, ner terrestre. su madera tiene muy buena salida comercial, y con estas plantaciones se Avance: podría ayudar a que miles de familias Se ha diseñado un sistema más tengan una fuente de recursos sólida económico y eficiente para la gesy sostenible. Porque, al tiempo que se tión de los bosques. apuesta por el desarrollo de zonas agrícolas deprimidas, se impulsa la Investigador: reforestación de entornos que anteFernando J. Aguilar Torres. riormente habían sido roturados para dedicarlos a la agricultura. www.ual.es Con estas plantaciones, Ecuador consigue aumentar su cuota negativa de emisiones a la atmósfera, lo que le reporta beneficios económicos por parte del Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques de Naciones Unidas. Ecuador puso en marcha este proyecto, sin embargo no disponía de un sistema de control de las plantaciones, que le permitiera saber la superficie cultivada y el potencial en madera que suponía, más allá de la información que le facilitaban los propios agricultores y algunos estudios basados en datos alométricos de países como Venezuela y Costa Rica, realizados con variedades de teca y condiciones edafoclimáticas y de manejo de la plantación muy diferentes a las de Ecuador. Un equipo de la Universidad de Almería, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador), ha desarrollado un sistema de monitoreo de alta precisión, con el que se puede calcular la superficie de la plantación, el número de árboles y hasta la cantidad de metros cúbicos de madera que se obtienen por hectárea. Se trata de un sistema de sensores, explica el director del grupo de investigación de la Universidad de Almería Gestión Integrada del Territorio y Tecnologías de la Información Espacial, que lidera Fernando J. Aguilar. “Un sensor aerotransportado - en un dron - basado en una cámara multiespectral, para tomar estéreo imágenes, y mediante procedimientos fotogramétricos, obtener tanto ortoimágenes de muy alta resolución, como nubes de puntos 3D, con los que configurar un modelo digital de la plantación”.

E

Este modelo permite un monitoreo de las plantaciones “rápido y ágil”, tal y como quería el Ministerio de Agricultura ecuatoriano. De manera que basta con volar un dron sobre la superficie a analizar para conocer la evolución de la plantación y, desde un punto de vista medioambiental, calcular con precisión las emisiones negativas, unos datos de gran valor para el país, para demostrar ante la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas la cantidad de dióxido de carbono que está fijando en estos bosques. “Cada tonelada de teca contiene aproximadamente un 50%, por tanto, nuestro sistema permite calcular las toneladas por hectáreas y a partir de ahí, estimando el crecimiento anual, podemos inferir la cantidad de dióxido de carbono atmosférico fijado”, aclara Fernando J. Aguilar. El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de marzo y mayo de 2018 y en noviembre del mismo año con un muestreo mediante el sis-

NC 20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.