Nou Treball 62

Page 1

P O R TAV E U D E L PA R T I T S O C I A L I S TA U N I F I C AT D E C ATA L U N YA V I U

novembre 2005

nº 62

http://noutreball.psuc.org

Ante la cumbre Euromediterránea de jefes de estado y de gobierno en Barcelona

CONTRA LA RECOLONIZACIÓN

DEL MEDITERRÁNEO

El desarrollo de las relaciones entre las dos orillas del Mediterráneo es una necesidad natural, pero deben construirse en base a la igualdad y la solidaridad, huyendo de las dinámicas neoliberales e imperialistas que desde hace años expolian y sacuden la zona. Es por esto que organizaciones sociales, políticas y colectivos diversos de los países de las ambas orillas han querido dar una respuesta a esta nueva ofensiva neocolonialista y han creado la Campaña Unitaria, en la que participa el PSUC viu ‘Por un Mediterráneo en paz, de plenos derechos, sin neoliberalismo ni patriarcado, no a la conferencia Barcelona +10’. Su principal objetivo es denunciar las consecuencias de estas políticas, pedir la suspensión inmediata de las mismas y plantear alternativas que permitan a todos los pueblos desarrollarse y progresar para alcanzar una vida digna para todos.

Hace diez años la Unión Europea, en una reunión en Barcelona, lanzó el Partenariado Euromediterráneo (PEM) y la constitución de la Asociación Euromediterránea. El objetivo de esta iniciativa era convertir toda la región en una extensa zona de libre comercio, imponiendo una competencia social y económica que ha provocado un aumento todavía mayor de las desigualdades y una precariedad más extrema. Los Jefes de Estado y de Gobiernos de los 25 países de la UE y de diez países del Mediterráneo se reunirán en Barcelona los días 27 y 28 de noviembre con motivo de la celebración del décimo aniversario de esta cumbre en un encuentro que también servirá para hacer un balance de su funcionamiento y su eficacia.

La evolución económica y social de los países de la región y los graves conflictos que se han acumulado confirman el fracaso de los objetivos para los que fue impulsada esta Asociación: “Crear una zona de seguridad y prosperidad compartidas” y hacer del Mediterráneo “un ámbito de diálogo, intercambio y cooperación que garanticen la paz, la estabilidad” y “el respeto a los derechos humanos”. La realidad ha sido muy diferente, puesto que lo que se ha impuesto son las clásicas recetas del neoliberalismo y se ha reforzado la dominación de la Unión Europea sobre los países del área. De modo que la orientación de este Partenariado ha contribuido a aumentar las tensiones en una zona ya penetrada por los intereses norteamericanos.

A la vez, la campaña pretende denunciar el bloqueo al desarrollo de los países del Sur y del Este del Mediterráneo por parte de los grandes países industrializados y sus multinacionales, que se han dedicado a saquear sus recursos y riquezas a través de mecanismos como la deuda, las privatizaciones y el desmantelamiento de los servicios públicos. Las consecuencias de estas políticas han hundido todavía más en la pobreza a la mayoría de los habitantes de la orilla Sur, provocando el aumento del paro, el analfabetismo y de las enfermedades. La “prosperidad” prometida se ha transformado en desesperanza para decenas de millones de jóvenes de la zona. En los últimos diez años hemos visto cómo ha aumentado la inestabilidad en el Mediterráneo, se han agravado los conflictos

2. PARTIT: NO CEDIM A LES PRESSIONS DE LA DRETA CONTRA L'EXECUCIÓ DELS ACORDS DEL TINELL 4. MUNICIPAL: SOBRE EL NOU GRUP MUNICIPAL A BADALONA 6. INTERNACIONAL: CONSTITUCIÓ I BALCANITZACIÓ A L'IRAQ 8. ENTREVISTA: MANUEL BARRANCO, SECRETARI DE CCOO A PARCS I JARDINS 14. IMMIGRACIÓ: MUERTE EN LAS VALLAS


2 y han surgidos otros nuevos, a la vez que Israel ha reforzado su papel de gendarme de los intereses norteamericanos en la zona y ha aumentado la represión y el aislamiento del pueblo palestino con la construcción del muro, la ocupación y la persistente prohibición del retorno de los refugiados. En este marco euromediterráneo, lejos de combatir estas y otras realidades, se refuerza la militarización de la cuenca y se apoya a regímenes represivos y dictatoriales. Mientras, la UE insiste en sus hipócritas ‘llamamientos’ al avance de ‘la democracia y el respeto a los derechos humanos’, entre ellos la discriminación a la que siguen sometidas las mujeres. La única respuesta dada a todos los problemas de la zona es la construcción de nuevos muros y alambradas —más altas y modernizadas— que niegan el derecho a la libre circulación de las personas y que últimamente se han convertido en trampas mortíferas contra aquellos que cometen el delito de pretender huir del hambre y la miseria. Los únicos criminales son los que diseñan y aplican las políticas que causan la muerte de miles de personas que intentan

Editorial/Partit alcanzar el supuesto bienestar que se vive en las sociedades del Norte. Y una vez aquí, pronto comprobarán la otra cara de estas

políticas de la Europa Fortaleza, que se traducen en la marginalidad más extrema y el fomento del racismo y la xenofobia. La lucha contra el terrorismo y su continua vinculación con los flujos migratorios ilegales tampoco contribuyen demasiado al diálogo y la denominada ‘integración’ de los recién

novembre2004 2005 agost-setembre llegados, sino todo lo contrario. Ante este estrepitoso fracaso del proceso euromediterráneo es necesario impulsar una agenda política alternativa basada en las luchas y resistencias de ambas orillas para crear un proyecto común basado en la justicia y la igualdad. Para ello, es primordial plantear desde ya la abolición de la deuda de los países del Sur y Este del Mediterráneo y asegurarse de que recuperen los derechos sobre sus recursos, riquezas, que han pasado a manos de las grandes empresas multinacionales en la mayoría de los casos. A estas exigencias hay que unir la retirada inmediata de las tropas de ocupación en Irak, donde el pueblo continúa resistiendo a pesar de la masacre constante que vienen sufriendo desde la invasión. Asimismo, hay que reclamar al Gobierno español un cambio radical en su política migratoria, basada fundamentalmente en la represión y el cierre de fronteras, que condena a miles de inmigrantes que intentan entrar en Europa a través de Ceuta y Melilla a sufrir la política criminal del régimen marroquí.

NO CEDIM A LES PRESSIONS DE LA DRETA CONTRA L’EXECUCIÓ DEL PROGRAMA DEL TINELL! Declaració del Comité Executiu El PSUC viu, que recolza l’actual govern de la Generalitat, ha mostrat les seves discrepàncies amb certs desenvolupaments del procés d’elaboració de l’Estatut que, creiem, no ajuden a un procés de reforma federal i cedeixen a la dreta espanyola espai per a l’exercici de la demagògia i el nacionalisme més conservador. Hem mostrat també les nostres discrepàncies pel que fa a l’exercici del govern en aquest dos anys, perquè hem considerat que concentrar-se exclusivament en l’Estatut retardava l’atenció en aspectes sobre els que cal una urgent intervenció del govern en l’àmbit social. Tanmateix, el PSUC viu considera totalment desencertat obrir una crisi de govern en aquets moments per tres raons: a)Sembla poc oportú que mentre s’està negociant l’Estatut, el Govern de Catalunya es desarticuli enlloc d’assumir seriosament una negociació, que serà complexa per la pressió de la dreta i per alguns errors de l’actual redacció. No sembla gens adient que no coincideixi l’executiu que va preparar l’estatut amb el que el negociarà, això es presta a

estimular els maximalismes i victimismes de tot tipus de nacionalismes. b)És absolutament desencertat introduir formes presidencialistes de fer política a Europa, la nostra tradició democràtica exigeix que, en un govern de coalició, els canvis es facin de manera col·legiada i consensuada. c)És frustrant per als ciutadans que donen suport al tripartit observar que els canvis proposats, van en la direcció de remoure aquells Consellers que més atacs han suscitat des de la dreta per aplicar precisament el Pacte del Tinell. Creiem que és una greu irresponsabilitat procedir a aquest tipus de maniobres en el mateix moment en que la dreta més reaccionària està agitant Espanya, contra Catalunya i el mateix govern de l’Estat. El PSUC viu observa amb preocupació els fets en la Asamblea de Madrid, l’actuació de provocadors en la vaga del transport, que enllacen amb les mobilitzacions contra el trasllat de l’arxiu de Salamanca o amb l’extensió del dret del matrimoni. Sembla alarmant que, mentre la reacció agita als sectors conservadors al carrer i busca crear

la sensació de desgovern e incapacitat de l’esquerra, hagi qui, enlloc de mobilitzar a la base social d’esquerres, contribueixi a alimentar aquesta percepció. El PSUC viu vol recordar que amb totes les limitacions, s’estan desenvolupant accions des d’algunes Conselleries que no podem permetre siguin bloquejades per els poders fàctics de sempre. Per posar un exemple, en el cas de la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge, en aquests últims mesos s’ha procedit a: Iniciar des de l’ICS, en els dos primers anys de govern, les obres de 8.212 habitatges, dels 11.000 compromesos en el pacte del Tinell. Iniciar actuacions per a desenvolupar sòl per a construcció pública d’habitatges per a 27.969, dels 33.800 compromesos. Igualment s’ha proposat una Llei pel dret a habitatge, que desperta les esperances dels sectors municipals progressistes i proposa mesures efectives per a augmentar el parc disponible d’habitatges. Com conseqüència d’aquestes i altres actuacions a Catalunya en el darrer any, l’augment de preus de l’habitatge s’ha


novembre 2005 agost-setembre 2005 reduït a la meitat, fet que, afavorint a la gran majoria de la població, ha despertat la irritació dels sectors més especulatius. S’ha destapat i iniciat un procés de resolució del problema dels sediments radioactius del pantà de Flix, ocultats durant decennis. S’han iniciat estudis per a frenar la contaminació de l’activitat minera de potassa en el Bages. S’ha iniciat l’actuació per a ajustar les emissions de 327 grans empreses (ciments, energia, vidre, etc.) als acords de màxim d’emissions de Kyoto. En un any d’especial sequera s’ha estalviat un consum de 45 hm3 d’aigua i s’han inaugurat tres grans depuradores d’aigües residuals. S’ha establert un cànon de l’aigua que, no només no ha generat una guerra de l’aigua, sinó que ha permès insuflar finançament a la gestió pública de l’aigua, el que evita la seva possible privatització però provoca ira. És aquest un dels motius impulsors de la confrontació que la multinacional AGBAR ha llançat contra la Conselleria per tots els mitjans amb els que pot influir. Igualment s’apunta un nou cànon sobre dessaladores que apareix com una aposta per una nova política fiscal de l’aigua a Catalunya.

Partit S’ha posat en marxa, per primera vegada, la concreció en la xarxa natura 2000, el projecte de protecció ambiental més important posat en marxa en els darrers 20 anys a Catalunya. El govern ha aprovat el pla de política forestal 2005-15. Aquests dos elements suposen un esforç de protecció real sobre més del 65% del territori de Catalunya. S’ha desenvolupat una política activa de prevenció d’incendis que ha suposat que en 2 anys el numero d’incendis i les hectàrees afectades s’hagin reduït significativament, malgrat la sequera del darrer estiu. En totes aquestes actuacions, el govern s’ha vist sotmès a pressions de grans interessos particulars que intentaven evitar l’aplicació efectiva del Pacte del Tinell. Els poders de sempre han iniciat en la premsa (especialment a través de La Vanguardia, però no únicament) una campanya personalista contra el Conseller, i tot evidencia que han empès a Maragall a proposar canvis, que cap partit de l’esquerra ha plantejat. El President no pot cedir a aquestes pressions amb el risc de veure erosionat el seu suport social (el que és, òbviament, també objectiu de la dreta ). Per a ningú hauria de ser un secret que molts ciutadans progressistes, si veuen frustrada la seva voluntat per la incapacitat de complir els compromisos de govern, poden tornar-se a refugiar en l’abstenció.

3 El camí per a reforçar el projecte de l’esquerra no passa ni per desplaçar a qui, amb totes las limitacions, estan intentant fer complir el programa del tripartit, ni tampoc per cedir a la dreta econòmica (com sembla apuntar també el abaratiment de l’acomiadament proposat per la Moncloa). Pel contrari, essent conscients que la dreta està pressionant per tots els mitjans, provocant una greu situació en el país que no es pot infravalorar, la resposta ha de ser esforçar-se per complir amb tranquil·litat, sense espavents i amb energia els programes que van vèncer electoralment a Catalunya i l’Estat. Demanem al President es concentri en negociar l’Estatut de manera que capti les complicitats necessàries entre les forces progressistes de l’Estat i que, alhora, es comprometi sèriament en l’execució del programa del Tinell. Exigim que no es produeixi cap canvi en detriment de l’execució del programa de l’esquera. Entenem que per salut democràtica el que cal escoltar és a qui varem votar, que ens sentim representats en el programa de govern i no en les pressions de les forces conservadores de Catalunya que han tingut el país sota control durant 23 anys. Barcelona, 20 d'octubre de 2005


4

DAVA N T

Municipal

L A

novembre2004 2005 agost-setembre

ICV TRENCA REMODELACIÓ DEL GRUP L ' E N T E S A PER MOLLET

MUNICIPAL A BADALONA Comité Local de Badalona

Avui dia 21, la direcció local del Partit Socialista Unificat de Catalunya viu de Badalona ha convocat una roda de premsa a la que han assistit el Secretari General del partit, el secretari local i el regidor de la coalició ICV-EUIA de Badalona Francesc Fernàndez Marcobal. El motiu de la mateixa ha estat informar de la preocupació del partit a la localitat davant la nova reestructuració del grup municipal i les tasques dins del govern municipal, al qual ICV-EUiA hi participa amb PSC i ERC. El secretari general del PSUC viu, Albert Escofet, ha remarcat la voluntat a nivell local i nacional de treballar amb les forces de progrés i dins d’EUiA, i remarca la preocupació del partit davant de la possibilitat que el nou regidor, Francesc Fernàndez, hagi de assumir la seva tasca dins la nova regidoria de Medi Natural sense comptar amb els recursos necessaris que, dins d’EUiA, se’ls hi ha negat. Escofet ha manifestat que desitja que aquesta situació es resolgui d’una manera que pugui satisfer a totes les parts. Francesc Fernàndez ha manifestat, per la seva banda, que quan a mitjans d’agost se li va comunicar que assumiria la regidoria de Medi Natural, va acceptar en funció de que podria comptar amb els mitjans necessaris, pressupost i suports, i que donada que aquesta regidoria nova s’encarregaria de

treballar a la façana marítima i a la Serralada de Marina, la seva existència podria ser lògica. Fernàndez ha dit, tanmateix, que va ser una negociació en la qual no va poder participar, i que li sorprèn l’actual posició de la coordinadora local d’EUiA en negar-li els recursos necessaris per dur la seva tasca dins de Medi Natural, concentrant-los en altra àrea de govern. Per finalitzar, el secretari local del PSUC viu, Juan José Expósito, ha manifestat que des de la fundació d’EUiA, tant a la localitat com a Catalunya, els principis que han regit aquesta organització han estat el del consens i no el de l’imposició de les majories sobre les minories. Expósito considera que tant part de la direcció local d’EUiA com la seva coordinadora no afavoreixen el consens, davant les reiterades peticions d’arribar a una solució consensuada. Expósito, per acabar, ha expressat el seu desig de solucionar aquest problema que no facilita, en les seves paraules, la consolidació d’un espai d’esquerres a la localitat que treballi per solucionar els problemes de la ciutadania, sinó que més la debilita. En aquest sentit, i com mesura de protesta, Expósito ha anunciat que el seu partit no assistirà a l’Assemblea d’EUiA de Badalona convocada pel mateix divendres i que el seu partit iniciarà converses amb les altres forces d’esquerres de la ciutat per desbloquejar aquesta situació.

GALLECS, PROTEGIT Ramon Luque, director general de Medi Natural de la Generalitat de Catalunya i membre de la direcció d’Esquerra Unida i Alternativa, va presentar el passat dia 13 d’octubre la inclusió del paratge natural de Gallecs en el PEIN (Pla d’Espais d’Interés Natural), un fet que suposarà el pas definitiu per a la salvació d’aquest espai natural. L’assemblea local d’ Esquerra Unida i Alternativa es felicita per aquesta fita i agraeix les gestions realitzades per la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat i el Departament de Medi Natural, que han participat activament per aconseguir-ho. Així mateix, recordem que ara s’obre un període d’exposició pública i d’al·legacions. Per això, Esquerra Unida i Alternativa anima als ciutadans, ciutadanes i entitats de Mollet

Esquerra Unida i Alternativa de Mollet lamenta que ICV no hagi subscrit l’acord de l’Entesa per Mollet, tenint en compte que aquesta formació va assumir des del principi el preacord de la coalició, que era perfectament equilibrat en la nostra opinió, i només es va desdir en l’últim moment. Des d’Esquerra Unida (EUiA) estem segurs que Mollet necessita una alternativa al govern municipal actual format per PSC i CiU, amb el suport del Partit Popular, i estem segurs de que junts ho podrem aconseguir: l’Entesa és un projecte de tots. En aquest sentit, la línia política d’Esquerra Unida en aquests anys ha estat sempre la de sumar per construir un projecte alternatiu a l’actual govern municipal. També volem manifestar que Esquerra Unida i Alternativa dona suport fermament a la reedició de l’Entesa amb totes les seves branques originals, fent els esforços possibles perquè tots els grups polítics i persones independents se sentin còmodes i es puguin sumar totes les voluntats que creguin en aquest projecte. La nostra voluntat és aconseguir una Entesa de tots, però en cap moment renunciarem a una Entesa sense ICV. Per últim, Esquerra Unida (EUiA) de Mollet vol deixar ben clara la seva sobirania i independència local davant de qualsevol declaració malintencionada o errònia en aquest sentit. Esquerra Unida és sobirana i no depèn de ningú ni de cap altra força política. a participar en aquest procés, perquè estem segurs de què aquest projecte es pot millorar i de què per part de la Conselleria de Medi Ambient n’hi ha voluntat de fer-ho. Per aquest motiu, i com ja ho vam fer al ple extraordinari convocat a través del nostre grup municipal de la Entesa per Mollet, demanarem novament a l’Ajuntament que s’inclogui Els Pinetons dins del Pla d’Espais d’Interès Natural. Creiem que ara és el moment i, a més, tenim constància que es veu amb bons ulls aquesta proposta.

Ramon Luque i el regidor Antonio Díaz

Des d’ Esquerra Unida i Alternativa creiem fermament que d’aquesta manera l’espai emblemàtic d’Els Pinetons gaudirà d’una garantia de protecció que evitarà projectes agressius o que modifiquin la seva importància com a espai natural per a la nostra ciutat.


novembre 2005 agost-setembre 2005

Municipal

5

EL PP DE MOLLET ANOMENA UN ASSESSOR NAZI I TITLLA D''ASSASSINS' ALS COMUNISTES Al passat ple municipal on es va discutir el nomenament del nou assessor d’alcaldia, el membre del PP Diego Baños de reconeguda adolescència neofeixista, la portaveu d’aquest grup polític a l’Ajuntament, la senyora Calvo, va acusar d’assassins els que ens declaren hereus de les idees comunistes. Això es mereix una resposta i des d’Esquerra Unida i Alternativa de Mollet la hi volem donar, tenim en compte a més que el senyor Baños ha estat imputat per la seva pertinència actual (que curiosament ni els membres del PP de Mollet ni ningú del govern municipal de PSC més CiU afirmaven conèixer) al grup neonazi Estado Nacional Europeo, tot i no haver deixat de militar al PP. Sembla mentida que sigui la portaveu d’una formació política com el PP la que hagi fet aquestes acusacions, essent com és evident que aquest partit està integrat encara per protagonistes del règim il·legal dictatorial franquista fruit d’un cop d’estat l’any 1936 contra el govern republicà escollit democràticament pel poble, on els i les comunistes hi eren representats i representades al Front d’Esquerres. Aquest Nuevo Estado, creat al 1939 gràcies també

al recolzament dels amics de Franco, Hitler i Mussolini, va ser el responsable de 500.000 morts, 250.000 exiliats a França, Rússia i diversos països d´Amèrica Llatina, 140.000 afusellaments, més de 200.000 presos polítics, més de 70 camps de concentració arreu de

l’Estat. A més, en l’actualitat el PP segueix actualment sense condemnar el franquisme, boicoteja la investigació sobre els cossos del bàndol republicà enterrats en fosses comunes per tot el país, i ha destinat diners públics a la Fundació Francisco Franco.

Diego Baños amb la bandera del partit nazi ENE

També volem afegir que nosaltres, els i les comunistes catalans i espanyols, hem representat i ho seguirem fent la democràcia plena, la llibertat, la pau i la recuperació de la memòria històrica, per tal de què no caiguin en l’oblit les injustícies que vostès volen silenciar. No fem apologia del comunisme: reconeixen clarament que són comunistes i n’estem ben orgullosos, i ningú, i menys vostès, ens pot fer responsables dels errors que alguns han comés en nom d’aquesta ideologia pacífica i solidària.Ja basta d’intentar fer-nos creure que sou les víctimes, quan són vostès els representants d’aquest passat vergonyós. Molts dels companys i les companyes del nostre partit van deixar-se la vida per la democràcia, cosa que vostès no poden dir. La ignorància és un dels nostres pitjors enemics, però és més lamentable transmetre conscientment missatges incerts i gratuïts. Reflexionin, senyors del PP.

Cada un, cada una de nosaltres hem de mirar de fer el màxim esforç, per a que el 70 aniversari sigui un any especialment actiu; per a que el PSUCviu, fidel a la seva

història pugui fer arribar a la societat les seves propostes per ajudar al rellançament i integració dels nous impulsos i idees d’emancipació social.

En commemoració del 70 aniversari de la fundació del PSUC, hem elaborat una Agendadietari de l’any 2006; és una edició limitada de 2000 exemplars en la que recordem fets, dates i persones significatives en la nostra història i tradició. És la primera vegada que l’editem, però ens proposem repetir la iniciativa cada any si el resultat és satisfactori i te bona acceptació. Ja la podeu trobar a la seu del Comitè Central a Barcelona, el preu és de 6€ unitat. El contingut de l’agenda és un punt de partida per a que ens feu arribar els vostres suggeriments sobre tot allò que creieu que hauríem d’esmentar sobre la història del nostre partit, la tradició marxista, personatges fonamentals, etc. Així, el pròxim any, la podrem millorar amb les aportacions de tothom que vulgui participar d’aquesta iniciativa. Però, sobre tot, és el punt de partida de la celebració d’aquest aniversari, que té una especial importància. Durant els pròxims mesos, es realitzaran diversos debats per part d’intel·lectuals d’esquerres, sobre la vigència del marxisme, del comunisme del segle XXI i de les idees d’emancipació; la FCIM i la FIM, portaran a terme, amb un ampli col·lectiu d’historiadors, i amb la col·laboració del Museu d’Història de Catalunya, diferents actes sobre la Historia del Partit.


6

Internacional

novembre2004 2005 agost-setembre

CONSTITUCIÓN Y PROCESO DE BALCANIZACIÓN EN IRAQ al corazón, puesto que pedía que se incluyera en el texto legal, al menos sobre el papel, cosas tan absurdas como el deseo de que “La justicia social es la base de la construcción de la sociedad”, decía el borrador. Todos los recursos naturales de Iraq serían propiedad colectiva del pueblo iraquí, añadía. Todo el mundo tendría derecho al trabajo y el Estado estaría legalmente obligado a proporcionar oportunidades de empleo a todo el mundo. El Estado sería la herramienta colectiva del pueblo iraquí para alcanzar el desarrollo… Evidentemente nada de esto se ha recogido. En otras palabras, los iraquíes querían un país diferente del que los americanos han dibujado. Los iraquíes, o al menos los que estaban preparando la constitución, no querían saber nada del tipo de sistema económico y político que Bremer y otros funcionarios de EEUU estaban intentando crear en Iraq desde la ocupación. Puesto que lo que deseaban estas autoridades era definir lo más rápido posible “una posible lista de inversores extranjeros”.

Eduard Luque La quiebra del proyecto estratégico de dominación de los EEUU e Inglaterra en Iraq es ya una evidencia. Quiebra desde el punto de vista social, económico y militar. Este proyecto, deseado por la Administración Bush, está quedando roto por la capacidad de resistencia del pueblo iraquí. El giro efectuado en la política del gabinete Busch entorno a la crisis iraquí así lo pone de manifiesto. EUU está admitiendo - de grado o por fuerza - a través de esta constitución “cautiva” que el estado iraquí se balcanice. Las dos áreas más ricas en producción petrolífera, situadas al norte y al sur, se convertirán en enclaves autónomos gestionadas por los aliados kurdos y confesionales chiíes. Con una fuerte penetración en los primeros, del gobierno israelí a través de las fuertes inversiones previstas y en los segundos influidos poderosamente por el gran enemigo de EEUU en la zona, Irán (realmente el pragmatismo político hace extraños enemigos de cama).

guerra que se presume larga y costosa. Iraq produce y exporta menos petróleo que antes de la invasión, y los beneficios netos de la ocupación se limitan a los inmediatos de las empresas contratistas del Pentágono (el consorcio Halliburton) y al enriquecimiento corrupto de los colaboracionistas. En este contexto, los EEUU e Inglaterra necesitan un marco legal, que justifique delante de las respectivas opiniones públicas su permanencia en esta zona, salvaguardando al mismo tiempo sus reales intereses. En este proceso, se enmarca la redacción de la nueva constitución iraquí. Se presentó de forma oficial a finales de agosto; en la práctica aún no ha acabado. Hay muchos artículos que tras las votaciones, se han de reescribir.- extraña constitución ésta, donde no sabes lo que votas.- Evidentemente la consulta sobre el nuevo texto y como ya es habitual, se realizó sin las garantías democráticas mínimas. En un estado de guerra permanente y bajo ocupación militar.

Para los EEUU la guerra iraquí representa, un auténtico pozo sin fondo, con un gasto mensual de 5.600 millones de dólares (más que durante la guerra de Vietnam). Implica a unos 160000 hombres con una previsión de aumento. En este momento, por ejemplo, se está construyendo el mayor hospital militar de todo Oriente Medio en el interior de la zona verde en Bagdad, tal es el nivel de bajas que sufren las tropas de invasión y que demuestra también la voluntad de permanencia en una

El texto que los medios de comunicación se ocuparon de presentarnos como la solución al conflicto iraquí, no fue presentado al parlamento iraquí elegido, hasta hace pocos días. La administración colonial tenía más que un justificado miedo a que el parlamento lo rechazara. De hecho el primer borrador que presentó la delegación iraquí el pasado 30 de junio, según recoge el diario iraquí al-Mada, casi provoca en el anterior procónsul americano Paul Bremer un ataque

Se está produciendo en Iraq en estos momentos, un paralelismo histórico importante: hace ahora 80 años se promulgó la Constitución anglo-iraquí de 1925, en el mes marzo concretamente, reformada posteriormente en julio de 1925. Una constitución fruto de la ocupación inglesa de ese país, extraordinariamente similar a la Constitución transitoria aprobada en el año 2004 por EEUU. De hecho los analistas norteamericanos la estudiaron detenidamente como precedente histórico. El fondo de la cuestión es el mismo; puesto que plantea similares objetivos: dominar y permanecer en Iraq; consolidar el control de los recursos energéticos, el control geoestratégico de la zona, manteniendo y asegurando la hegemónica exterior de EEUU. La derrota final de los británicos en Iraq, en la década de los 20, perjudicó notablemente su proyecto colonial en la zona, y solamente utilizando el mismo recurso que han utilizado los estadounidenses, consiguieron mantenerse en el país durante un cierto período de tiempo. Durante la primera guerra mundial el Imperio Otomano, aliado de Alemania-Austria, entra en guerra en 1914 contra los británicos. Estos invaden Iraq y otras zonas de Oriente Medio, Palestina, parte de la Península Arábiga etc. en Iraq, y tras la invasión, promueven en primer lugar un tipo de gobierno que se llamará gobierno directo con un claro objetivo, al igual que los estadounidenses en la actualidad, conseguir sus objetivos invirtiendo lo mínimo, al


novembre 2005 agost-setembre 2005 mismo tiempo que dilatan sus estancia. La conquista es más cara de lo previsto más de 30000 soldados ingleses mueren, la mayoría mercenarios procedentes de la India. El gobierno ingles viendo la situación impone un gobierno títere a través de la Foreign Office, estamos en 1920. Dentro del país mientras, se produce una confluencia entre diferentes tendencias de la resistencia, shiitas, sunnitas e incluso tribus Kurdas; estas últimas que habían colaborado al principio con la ocupación, una vez que Inglaterra no hace honor a sus compromisos, se sublevan, siendo atacadas por primera vez con gases asfixiantes por parte del ejercito ingles, bajo las órdenes directas de Winston Churchill. La revuelta en cuestión va a levantar en armas a buena parte del país durante seis meses, sobretodo en la zona sur y alrededor de Bagdad. La guerra obliga a los ingleses a revisar su modelo de dominio a partir de ahora buscarán las figuras de dirigentes locales que se presten al engaño. En aquella época fue el rey Faysal, que a partir de 1921 es llevado a Iraq. Será un rey supeditado en sus atribuciones a las disposiciones del gobierno inglés. Será el sistema de “indirect rule” o sistema de gobierno indirecto. Se estructurará a través de una constitución y a través de una serie de tratados, sobretodo entre 1922 y 1933. De hecho estos impedían al Rey o al parlamente supuestamente “independiente” tomar ninguna iniciativa a nivel de política exterior o interior, sin consentimiento de la autoridad colonial. Por otra parte las fuerzas armadas acantonadas en el país no podían ser judicalizadas por el gobierno de la nación. Los ciudadanos británicos de la época y los estaunidenses en la actualidad, pueden pensar que se trataba de un gobierno iraquí independiente y que los ocupantes solamente estaban allí como consejeros, para hacer que las cosas fuesen bien. En realidad las dos constituciones pretendían lo mismo, consagrar una situación de facto. La historia vuelve pues a repetirse. Los objetivos de los EEUU eran de alguna forma pasar en un momento determinado desapercibidos, controlar el gobierno, dar órdenes sin que se note demasiado, poseer bases militares que posibilitaran el control físico sobre las zonas petrolíferas, al mismo tiempo que ejerces de guardián de la zona, y preparas nuevas escenarios de intervención. En Iraq, como ocurre también en otras partes del planeta, el verdadero gobernante es la persona en quien recaen de hecho los poderes de decisión en las materias importantes, en definitiva el embajador estadounidense. El auténtico cerebro gris de la nueva Constitución ha sido el recién designado embajador norteamericano en Iraq, Zalmay Jalilzad, miembro de una organización denominada “Proyecto para un Nuevo Siglo Americano”, promotora

Internacional

7

de la invasión de Iraq desde 1998. Sirvió también de intermediario con el régimen Talibán,- de nuevo extraños amigos de cama.- Anteriormente había trabajado para la compañía Unocal en Afganistán. Tras la invasión de 2001, enseguida fue nombrado primer embajadores este país. De hecho el grupo de diplomáticos comandados por este personaje son los responsables reales del proyecto de constitución. Según Mahmoud Othman, miembro kurdo del comité constitucional, comenta en declaraciones recogidas en diarios iraquís: “Los americanos dicen que no intervienen, pero han intervenido profundamente. Nos dieron una propuesta detallada, casi un borrador completo de la constitución. Intentan llegar a un compromiso entre todos los bloques políticos. Los funcionarios estadounidenses están más interesados en la constitución iraquí que los propios iraquíes, porque prometieron a su pueblo que la Constitución estará terminada el 15 de agosto”

conquistadores, venimos como libertadores”. Esto dicen los estadounidenses ahora, no es solo una estratagema política, sino una concepción del mundo, un cóctel hecho de chovinismo, de supuesta superioridad moral, mezclado con las características básicas de lo que definía Vicente Romano “como la cultura del simulacro”1.

Mientras un miembro chiíta del equipo de negociación reconocía:”No hemos jugado un gran papel en la elaboración de la constitución. Tenemos la sensación de haber sido menospreciados. No nos consultaron a la hora de tomar decisiones importantes.” Otro negociador sunní resumía “Esta constitución se ha cocido en la cocina americana, no en la iraquí”

petróleo y demás recursos naturales de su país que obligaba al estado a protegerlos y salvaguardarlos. La imposición de la ley islámica como “fuente básica de legislación” (no se podrá legislarse contra la ley islámica según el Artículo 2) y el carácter confesional del Estado (igualmente establecido en el Artículo 2) pone en entredicho derechos básicos de las minorías religiosas y anula el concepto laico e integrador de ciudadanía. Se legisla a favor de las tendencias secesionistas de las tres provincias del sur, (Maysan, Basora y Dhiqar) con fuerte influencia iraní, donde se agrupan zonas importantes de recursos petrolíferos. El modelo federal se desarrolla en los Capítulos 3 y 4 del borrador que explícitamente (Artículo 108) otorga amplias atribuciones económicas a las (incluida la gestión de la renta petrolífera), relaciones exteriores, educación, etc. Mientras que el estado central “debería garantizar la libre circulación de trabajadores, bienes y capital

El control de la Casa Blanca ser ha visto claramente en la designación del Primer ministro o en la elaboración de esta Carta Magna, siempre da la sensación de que al no ponerse de acuerdo es necesario que venga Rumsfeld, Condolezza Rice y compañía para poner orden. La imagen que se pretende dar es una imagen de caos; de desastre calculado, esto permite a los americanos hacerse imprescindibles y justificar su presencia. Lo decía igual uno de los ocupantes en 1920 el general Maude. “no venimos como

Para EEUU y el Reino Unido es esencial que la Constitución sea aprobada en el referéndum del 15 de octubre, esto permitirá la culminación del proceso en las nuevas elecciones generales de diciembre. Las fuerzas anti-ocupación rechazan no tanto el texto en sí como la totalidad del proceso auspiciado por EEUU. De hecho el nuevo texto representa en algunos aspectos como la laicidad del estado, derechos de la mujer, protección de los bienes nacionales, un retroceso significativo en comparación con la situación anterior. Así por ejemplo ha desaparecido el artículo que nombraba al pueblo iraquí propietario colectivo del


8 iraquí entre las regiones y provincias”. La nueva Constitución reconoce a través del Artículo 25 al país dentro del sistema capitalista: “El Estado garantizará la reforma de la economía iraquí en consonancia con bases económicas modernas, de tal manera que garantice la plena inversión de sus recursos, la diversificación de sus fuentes y el estímulo y desarrollo del sector privado”. Se otorgan los mismos derechos a los inversores extranjeros e iraquíes en el mercado nacional se permite la repatriación total de los beneficios se instituye un régimen fiscal plano (impuesto sobre la renta fijo) se suprimen tarifas, se permiten vender empresas públicas, se reducen o anulan subvenciones de combustible y alimentación, se privatiza el agua. Así mismo permite la compra de los recursos del país por cualquier extranjero sin limitación, lo que deja abiertas las puertas a la privatización por parte de las multinacionales americanas de las reservas petrolíferas. Desaparecen el texto sometido a votación las referencias a derechos sociales y económicos. El Artículo 22.2 somete las relaciones laborales a “reglas económicas”. Se incluye en la relación de los Artículos 31 y 34 que garantizan el derecho de los iraquíes a la salud y la educación, la creación del sector privado en ambos campos, dejando para un posterior desarrollo legal la regulación de ambos sectores; la gratuidad de la

Internacional/Entrevista educación en todos sus tramos desaparece. El Artículo 108 sustrae del gobierno federal las competencias en prestaciones sociales, que pasa ahora a los gobiernos regionales. El artículo 36 señala que la libertad de expresión será garantizada por el Estado “[ mientras no viole el orden público y la moralidad”. “La libertad de reunión y protesta pacífica” queda pendiente de ser “regulada por ley” (Art. 36.3). El Artículo 44, relativo al respeto a los derechos humanos ha sido suprimido en su totalidad. Las competencias en materia de seguridad serán ejercidas por las autoridades provinciales, legalizándose de hecho la impunidad actual de las milicias confesionales o sectarias. El objetivo de la propuesta norteamericana de Constitución, que como reconocen algunos de los firmantes fue presentada por la autoridad norteamericana prácticamente redactada, configura un Estado federal, que promueve a fragmentación del país según criterios étnicos y confesionales. El Kurdistán y otras provincias podrán constituirse como regiones autónomas, con su propia legislación y competencias incluso en materia de impuestos y control de los ingresos del petróleo (Artículo 108). Así, la ambigüedad de los Artículos 110 y 111 favorecerá la gestión local de los ingresos del petróleo y el gas, específicamente de los campos aún no explotados o de los que sean descubiertos en el futuro.

novembre2004 2005 agost-setembre La población y a diferencia de lo que afirman los medios de la comunicación rechaza mayoritariamente, sea cual sus creencias el federalismo como norma. Según el estudio realizado en julio de 2005 por el Instituto Internacional Republicano (International Republican Institute), entidad fundada por el gobierno estadounidense con el fin de construir la maquinaria de los partidos políticos que están a favor del mercado libre, un 69% de los iraquíes de todo el país quieren que se establezca “un fuerte gobierno central” y tan sólo un 22% prefiere que “los gobiernos regionales tengan un poder significativo”.Incluso en las regiones del Sur con mayoría chií sólo el 25% se pronuncia a favor de federalismo, mientras un 66% está en contra. La autoridad colonial, Bush y Blair, ya han decidido cual son sus siguientes pasos en una situación que como la iraquí, no tiene visos de rápida solución. La balcanización del país en comunidades que sean más fácilmente domeñables. La desintegración de un país y su inclusión en la esfera neoliberalizadora, mientras que se produce el saqueo de sus riquezas y las condiciones de vida de la población empeoran día a día. Es el horizonte que perfilan, aunque no tienen en cuenta la capacidad de resistencia de una nación.

ENTREVISTA A MANUEL BA R R A N C O, S E C R E TA R I O DE CCOO EN PARCS I JARDINS Lluís Torrents El pasado día 14 de Octubre, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó la transformación del Instituto Municipal de Parques y Jardines en Entidad Pública Empresarial después de una campaña de movilización de los 930 trabajadores municipales apoyada por entidades sociales, asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas y las centrales sindicales CCOO, UGT, USOC y CGT, que exigían la no privatización del servicio público. L.-La primera pregunta que se hace la gente en relación al conflicto que habéis vivido, es ¿qué pasa con los parques y jardines de la ciudad? M.- El asunto no carece de cierta complejidad y se hace necesario explicarlo bien para que la gente entienda la gravedad del tema y la necesidad de desarrollar la campaña de movilizaciones. Para empezar te podría decir que el Ayuntamiento, acogiéndose a la ley 57/2003 de “medidas para la modernización del gobierno local”,


novembre 2005 agost-setembre 2005 una ley por cinto aprobada por el PP y que està recurrida por el Parlament de Catalunya, propone el cambio del Instituto Municipal de Parques y Jardines en una Entidad Pública Empresarial (EPE), rompiendo con ello los acuerdos firmados entre los trabajadores/as y el Ayuntamiento del año 1992. -¿En qué consistían esos acuerdos del 92? M. – Antes de 1992 y antes de ser Instituto autónomo, éramos un servicio directo del Ayuntamiento. En el año 1992 el Ayuntamiento ya planteó convertirnos en Sociedad Anónima (S.A.) pero, después de duras movilizaciones y negociaciones, conseguimos que se quedase en organismo autónomo (Instituto Municipal) pero con los condicionantes de que de toda la zona verde y servicio auxiliar se encargaría el personal municipal y que no habría flexibilidad para tener subcontratas sin control. El Ayuntamiento, igual que ahora, argumentaba la necesidad de adquirir recursos de carácter comercial, generando así beneficios por trabajos a terceros (contraprestación del servicio). ¿Qué cambia con la conversión del Instituto en una EPE? M.- Ahora con la EPE, desaparecen los acuerdos del año 1992, nos regiremos por el derecho privado, aparecerá la posibilidad de generalizar la gestión para obtener “beneficios de terceros” con la intención de ir eliminado la subvención municipal. Es decir, se acaba con el acuerdo de reservar la gestión del espacio verde a los trabajadores municipales y se abre el mercado a lo privado, con el objetivo final teórico de la reducción de los costos de personal para el Instituto. -Entonces, ¿Los costes del servicio se reducirán? M.- En absoluto. Lo que se pretende reducir son los costes de personal del Instituto no los costes del servicio, en el que forzosamente entrarán las empresas privadas. Ya en los años 60 y 70 el 75% del espacio verde se encontraba en manos privadas. Y el Ayuntamiento en el año 80 tuvo que eliminarlas, motivado por la corrupción de la gestión que estas generaban, y la degradación de los servicios que prestaban. -Entiendo. Quieres decir que los costos del servicio, lo que pagamos los ciudadanos y ciudadanas de Barcelona, no se reducirán y en cambio nos puede suceder, como en otros servicios que se privatizan, que nos salga más caro a los ciudadanos, generen empleo basura, y favorezcan los beneficios de

Entrevista un empresario privado por gestionar recursos públicos. ¿Es por eso que planteáis la gestión y ejecución directa por parte de los trabajadores? M.- Planteamos la gestión y ejecución directa porque es la mejor forma de gestionar un servicio público, no en vano la experiencia de la mayoría de la plantilla procede de contratas y, en consecuencia, conocen y saben lo que significa una contrata. Hace falta dar a conocer qué trabajos están realizados por organismos públicos, distinguiéndolos de aquellos que son desarrollados por empresas privadas que trabajan para el Ayuntamiento, los ciudadanos tienen derecho a saber en qué condiciones, con qué calidad, quien y qué ganancia se lleva de los fondos públicos la empresa privada. -Entonces ¿Cómo se pretende hacer que el cambio a EPE suponga un ahorro para los ciudadanos? M.- El supuesto ahorros para los ciudadanos que pregonan los promotores con el cambio a EPE será que nos convertimos en empresa, es decir, entramos a competir en el mercado como cualquier empresa privada. Por ejemplo, si la Generalitat u otra entidad (pública o privada) sacase a concurso la gestión de una zona verde de su competencia, la EPE de Parques y Jardines de Barcelona podría presentarse y optar a ganar ese concurso, con lo que tendría unos ingresos por la prestación del servicio. Al mismo tiempo la EPE (parcs i jardins) contrataría a una empresa privada para que esta gestionara la zona verde o parque municipal de Barcelona o sencillamente la dejaría “abandonada”. Un benefició o ahorro que yo califico como un fraude a los intereses de los ciudadanos. -Desde ese punto de vista el papel asignado a la nueva EPE es de competir en el mercado como una empresa más pero con la característica que cuenta con recursos públicos. Ello ¿no podría significar otras prácticas más propias de las empresas privadas como el priorizar la generación de beneficios? M.- Evidentemente la práctica del cobro por la prestación de un servicio es algo que de forma tímida ya se da. El ciudadano paga por un servicio, paga como contribuyente y como usuario o cliente, y si bien lo importante puede no ser el importe (como ejemplo el laberinto, o en otros casos la propuesta del euro sanitario o las zonas de parking verde) sino la filosofía, la aceptación del principio del pago lineal (todo el mundo paga lo mismo, independientemente

9 del que tiene más o menos) por un servicio público. Yo mantengo la necesidad de que los espacios públicos, los parques, jardines deben ser de acceso gratuito. -En este proceso de movilizaciones, ¿habéis contado con apoyos importantes? M.- Hemos tenido apoyos muy valiosos como la FAVB o, por supuesto, las centrales sindicales, también hemos tenido apoyo de organizaciones ecologistas, políticas y de gente a nivel individual. Indudablemente hay un elemento que ha destacado por encima de los demás y este ha sido la unidad sindical que ha caracterizado este proceso de movilizaciones. -¿Qué futuro veis al colectivo de trabajadores de la ahora EPE de Parques y Jardines de Barcelona? M.- Estamos, sin duda, en una política de “extinción” como el paso previo a la privatización del servicio público que, de hecho, ya se está produciendo en una parte importante de la limpieza de las zonas verdes, el mobiliario urbano, los juegos infantiles la remodelación de parques, y una parte de la poda de Barcelona (arbolado), y otras actividades, competencia de Parcs i Jardins, están realizándose por empresas privadas y a un mayor costo para las arcas municipales. -¿A qué viene la tozudez de la propuesta del Ayuntamiento y por un grupo de izquierda de la transformación del Instituto en una EPE? ¿No será debido a la presión de las empresas privadas, que quieren entrar en el pastel del verde público? ¿Se ha tenido en cuenta que una “empresa pública” con empleos decentes nunca podrá competir con las empresas privadas, clientes asiduas de las ETT, de los contratos basura, y de la inmigración desregulada? ¿No llevará eso a la desaparición de la “empresa pública” con el argumento de la no competitividad económica en un futuro? M.- Jajaja, muchas preguntas me haces de golpe. La verdad es que no estoy en condiciones de poder contestar al porqué de la insistencia de Imma en llevar adelante la propuesta, a pesar de la amplia contestación social obtenida. En todo caso será interesante ver si esta propuesta, ICV la extiende al resto de municipios en los que participa en el gobierno como la Corporación Metropolitana, Federació de Municipis, L’Hospitalet, etc. Es cierto que se ha remarcado hasta la saciedad, por parte del Ayuntamiento, que este cambio


10 no es una externalización y que es muy interesante entrar en el mercado del verde público que no depende del municipio, pero lo que no dice es que eso será compitiendo con la empresa privada y que ahí se pueden producir dos efectos, o que alguien determine que no seamos competitivos en relación a la empresa privada o que, por tener carácter público, entremos en una especie de competencia desleal rozando la práctica del dumping empresarial. Aunque ya se sabe, lo del 3% da para mucho. De una forma u otra, si esto no lo frenamos, estamos destinados (con este modelo de gestión de lo público) a la extinción del Instituto como ente público y a la privatización del servicio. -¿Cómo valoras el resultado del pleno municipal y el voto, (o no voto), de la propuesta? M.- En mi opinión la aprobación del cambio del Instituto en una Entidad Pública Empresarial es una victoria miserable de quien, teniendo que gestionar una administración democrática, impone sus tesis, incumple y rompe los acuerdos con los trabajadores, tanto los del convenio colectivo como los acuerdos del 92 y, en mi opinión, traiciona a la ciudadanía poniendo en venta los recursos públicos. -¿Eso quiere decir que no es una derrota pero que se acabó la movilización y la defensa de lo público? M.- En absoluto, considero que es una derrota parcial ya que lamentamos no haberlos convencido… de momento. Por tanto, desde Comisiones insistiremos para que se corrija el error y continuarán

Moviment Obrer las movilizaciones necesarias, ahora en el marco del convenio, para evitar la privatización. Seguiremos insistiendo, con los vecinos y la ciudadanía, con las fuerzas sociales y políticas, con las centrales sindicales, explicando qué es lo que se pretende y qué es lo que se está haciendo. -Que los que controlan nuestra ciudad sepan que van a ser controlados por la ciudad, ¿no? M.- Efectivamente, denunciaremos la política de externalización y subcontratación y, como eso repercute en la calidad del servicio, así mismo velaremos por saber y que se sepa donde van los beneficios de la empresa privada, exigiremos que la oferta pública y las contrataciones se ajusten a la ratio de necesidades de personal que marca el convenio, en el que, ahora mismo, nos situamos en 400 personas por debajo. Sin duda tendremos que utilizar todos los recursos legales, de denuncia pública y movilización necesarios para que se cumpla el convenio. El Ayuntamiento debería atender las diferentes propuestas de negociación que tanto los trabajadores como los sindicatos y las entidades antes citadas le han venido reclamando, ya veremos. En cualquier caso pienso que la mayoría de la plantilla de Parcs i Jardins es consciente que el conflicto durará más allá de que el Ayuntamiento decidiera imponer, el pasado 14, la EPE. Oyéndote, Manel, no me queda duda que no ha existido ninguna derrota, puesto que derrota sería abandonar la lucha por la defensa de lo público y tú me dejas claro que la lucha sigue y que esta lucha es la de todos. Muchas gracias compañeros.

novembre2004 2005 agost-setembre

LOS TRABAJADORES DE SAS-ABRERA GANAN EL JUICIO POR EL EJERCICIO

LEGAL DE HUELGA

En verano, el comité de empresa de SAS convocó varias jornadas de huelga en defensa de la calidad y la estabilidad del empleo en la empresa, y por el cumplimiento del acuerdo de traslado a las nuevas instalaciones. Ante ello, la empresa optó por una dura estrategia: demanda por huelga ilegal; apertura de expedientes a los miembros del comité de huelga con suspensión inmediata de empleo y posterior despido, y una durísima campaña de sanciones contra los/as trabajadores/as. El fallo de la Sentencia dictada en el conflicto colectivo interpuesto por la dirección de SAS contra el Comité de Empresa y Comité de Huelga, ha desestimado la demanda, al considerarse que la huelga no incurría en causa alguna de ilegalidad. La sentencia recoge la práctica totalidad de nuestras argumentaciones, incluso recoge que la decisión de convocar las jornadas de huelga fue adoptada por mayoría aplastante de la plantilla y rechaza todas las afirmaciones de la empresa. Así, se evidencia lo erróneo de la estrategia de la dirección de SAS, optando por la vía del conflicto y la confrontación, interponiendo una demanda que legitimara el despido de los miembros del Comité de Huelga y desdeñando la posibilidad de una salida negociada. La unidad sin fisuras ha hecho posible alcanzar este resultado tan positivo para la plantilla de SAS y para el conjunto de los/as trabajadores/as, demuestra que el ejercicio del derecho constitucional de huelga no depende de la voluntad de la patronal. Agradecemos el apoyo de las personas que han participado en las acciones de apoyo solidario a la lucha de trabajadores/as de SAS. El resultado es una victoria, no obstante, es sólo una primera victoria en el largo y duro conflicto que estamos viviendo, quedan aún difíciles batallas que librar, la primera y fundamental: el juicio por los despidos. Sólo trabajando unidos, cohesionados y de manera solidaria alcanzaremos nuestros objetivos.

READMISIÓN DESPEDID@S SAS-VDO JUICIO EL PRÓXIMO 15 DE NOVIEMBRE CONCENTRACIÓN A LAS 10’30 RD. S. PERE 41, JUZGADO DE LO SOCIAL 4 POR EL DERECHO DE HUELGA, SOLIDARIDAD


novembre 2005 agost-setembre 2005

Moviment Obrer

11

LAS LECCIONES DE LA HUELGA PORTUARIA DE SETIEMBRE J.A.

Los días 6 y 7 de septiembre pasados, a las múltiples incomodidades habituales que padecen quienes han de entrar o salir de Barcelona, se sumó un nuevo obstáculo: los larguísimos atascos producidos por el cierre de los accesos al puerto de Barcelona, lo que originaba un gigantesco bloqueo por parte de los vehículos pesados que todos los días trabajan en este. El motivo del cierre de los accesos era la huelga llevada a cabo por los trabajadores de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), en defensa de sus puestos de trabajo y en defensa del puerto y su concepto de servicio público. Esta huelga era la primera, tras largos años de paz social, que realizaban los trabajadores de la APB, excepción hecha de las que han afectado a todo el sistema portuario. Ha sido una huelga masivamente apoyada y en la que los trabajadores han conseguido paralizar casi todo el puerto barcelonés, a pesar de que la APB no abarca a más del 10% del total de trabajadores de este, además de alcanzar, como arriba decíamos, a miles y miles de ciudadanos, aunque la causa de esto hay que achacársela directamente a las gravísimas deficiencias de la conexión intermodal del transporte que arrastra el puerto de Barcelona desde hace años y que los actuales gestores, lejos de solucionar, se esfuerzan con éxito en empeorar día a día. Precisamente estos gestores fueron quienes, primero, menospreciaron a los huelguistas, ignorando sus reivindicaciones y opinando que carecían de fuerza y unidad y, más tarde, cuando la huelga era un éxito y demostraba claramente su fuerza, se lanzaron a contar toda clase de infundios y mentiras, al tiempo que aseguraban que el segundo día de la huelga no se paralizaría el puerto. Para lograr esto no se les ocurrió otra cosa que el nada original recurso de usar a la policía contra los trabajadores del modo que luego veremos, pero tampoco así se salieron con la suya y el puerto no recuperó la normalidad hasta que la huelga concluyó. Esta conclusión, sin embargo, sólo significa un alto en el camino para recuperar fuerzas, pues las razones de la huelga siguen ahí; en todo caso, debido a la actuación de los gestores portuarios, se han agudizado. La principal de estas razones es la persona que ocupa la presidencia del puerto: Joaquín Coello. Un ingeniero naval que ha hecho casi toda su carrera en la empresa privada (por ejemplo en GAMESA, una empresa de armas y explosivos, si bien él llevaba la

división eólica), muy admirador del mundo empresarial gringo y sus prácticas tipo ENRON e íntimo amigo (no sabemos si compañero de pupitre) de Joaquín Nadal. En el año y medio que lleva al frente de la APB dice haber mejorado notabilisimamente la cuenta de resultados, aunque se le olvida decir que lo ha hecho recurriendo a aquella contabilidad creativa que solía usar el PP para cuadrar sus presupuestos de ingresos y gastos cuando era gobierno. También se ha hecho tristemente famoso en el mundillo portuario por preconizar unas formas de gestión basadas en cadenas de sociedades anónimas (algo parecido a lo que hacía Gil en Marbella), haciendo caso omiso de una Sentencia del Tribunal Constitucional de abril de este año que impide hacer eso y, más importante, pasando por encima de los derechos de los trabajadores, de los convenios colectivos firmados y de la buena fe contractual. Concretamente quiere “externalizar”, o sea eliminar a los actuales trabajadores fijos a cambio de poner a otros eventuales y sin condiciones de trabajo dignas, casi todos los trabajos que hoy realiza la policía portuaria de la APB. Este es el motivo original del enfrentamiento, pero lo que ha envenenado este ha sido la actuación de Coello para sacar adelante sus intenciones. Ya hemos advertido sobre la admiración que siente este hombre por las prácticas empresariales norteamericanas, por eso, desde su toma de posesión, ha venido despreciando sistematicamente a los representantes de los trabajadores (lo que en un Comité de Empresa con 12, de 17, miembros de CC.OO. quiere decir hostilizar abiertamente a este sindicato). Una vez que esto culminó, allá por julio, en una huelga convocada mayoritariamente por una asamblea de trabajadores y, ante la mediación realizada por la Comisión Paritaria del Convenio que daba la razón a los trabajadores, declaró su voluntad de seguir adelante y pasar por encima de las normas del Convenio. A continuación procedió a dirigir (por persona interpuesta) una carta inquisitorial a los trabajadores, pero como esto no detuvo la movilización recurrió a una nueva mediación en el Departament de Treball. No obstante, él tampoco firmó ese documento, cuyo tercer punto daba a la asamblea de los trabajadores la última palabra. Por este motivo, apenas diez horas antes del inicio de la huelga, la asamblea rechazó el documento, dada la nula credibilidad de este presidente. Quizá él y sus adláteres pensaban que la huelga no iba a salir bien, debido a que en esa asamblea

hubo 61 votos favorables a seguir adelante y 53 que apoyaron un aplazamiento, en base al documento citado. Su equivocación, una vez más, estuvo en que este señor no entiende como funciona la unidad de los trabajadores y como se respetan las decisiones tomadas democraticamente: Los partidarios de aplazar la huelga estaban, cuando esta comenzó, codo a codo con todos los demás trabajadores en los piquetes informativos.

En cuanto comenzó la huelga se dieron cuenta de sus erróneos cálculos, dada la fuerza y extensión de esta y pasaron a difamar a los trabajadores ante la opinión pública, mientras estos tenían todo tipo de obstáculos para dar su versión en los medios de comunicación. A continuación, actuando como quien está acostumbrado a confundir la administración de lo público con el manejo de un cortijo, hicieron que la Delegación del Gobierno prohibiera una manifestación que los trabajadores tenían prevista por el interior del puerto (vergüenza daría a cualquier demócrata leer las razones de esta prohibición, pero claro una cosa es llamarse demócrata y otra serlo de veras). Los trabajadores se limitaron a concentrarse en el Portal de la Pau, donde se halla la sede de la APB y allí vieron como Coello, en plan provocador, pretendía pasar por delante de la concentración. Sin tocarle un pelo de la ropa y dando la cara abiertamente, los trabajadores le dejaron claro lo que opinan de él y a donde debe irse. Por la tarde intentó salir por la puerta trasera, pero su maniobra fue advertida y se repitió la escena. En ambas ocasiones tuvo que abandonar el puerto en furgones policiales y entre el abucheo de los trabajadores: Es evidente que si tuviera algún pundonor ya hubiera dimitido, pero estos personajes no saben conjugar ese verbo. Decidido a recurrir a la represión pura y dura, aquella tarde del 6 de septiembre, Coello se juntó en la Delegación del Gobierno con un importante empresario del puerto barcelonés y con Julián García, dirigente jubilado (menos para estas cosas) de Coordinadora, el sindicato hegemónico entre los estibadores de Barcelona. El objetivo era que la policía garantizara el acceso al puerto, al día siguiente, de los estibadores para que no hubiera paralización y, de paso, “sacudir el polvo” a algunos de los huelguistas. Pero una vez más fracasaron. Como no tenían suficiente policía pidieron ayuda a su compadre de “cortijo” el Sr. Clos y este, que todos sabemos lo comprensivo que es con las actitudes incívicas, no tuvo reparo en mandar al puerto toda la dotación


12 antidisturbios (aunque hasta que ellos llegaron no había habido ninguno) de la Policía Municipal de Barcelona. Esto es claramente ilegal, pues la policía municipal no tiene ningún apoyo legal para intervenir dentro de un puerto, salvo que sea el Delegado del Gobierno quien asuma el mando total de dicho cuerpo, lo que no fue el caso aquel día (ni había razones para que así fuera). Si a la flagrante ilegalidad de esta medida le unimos los frecuentes roces habidos entre la policía municipal y la de la APB en la zona del Maremagnum (otro lugar de donde Coello quiere eliminar a los trabajadores de la APB), está claro que se pretendía provocar a los trabajadores en huelga para utilizar la fuerza contra ellos. Efectivamente, la mañana del 7, mientras se volvían a colapsar las carreteras que rodean el puerto, en la puerta 25 había toda clase de amenazas y forcejeos por parte de la policía municipal, que no llegaron a más debido a la prudente actuación de los piquetes y a la presencia (aunque esto parezca el mundo al revés, realmente fue así) de la

Moviment Obrer

novembre2004 2005 agost-setembre

Policía Nacional y la Guardia Civil, cuerpos que sí tienen atribuciones legales para estar en el puerto, que impidieron el ilegal accionar de la policía municipal y que, por lo menos esta vez, no arremetieron contra el ejercicio del derecho de huelga. Este inteligente funcionamiento de los piquetes frustró las intenciones de los “cortijeros” e hizo que la huelga mantuviera su misma firmeza y eficacia hasta su conclusión. Además, el Comité de Empresa presentó una

denuncia por prevaricación, motivada en la irrupción ilegal de la policía municipal en el puerto, contra el presidente de este y contra el alcalde de Barcelona.

Tras la huelga Coello ha lanzado una serie de hipócritas llamadas a la negociación, obviando desvergonzadamente su total descrédito. Por su parte los trabajadores saben que es con los que nombraron a Coello con quienes tienen que negociar y que lo primero que hay que pedirles es que cesen a este nefasto personaje. No obstante, visto lo sucedido en la huelga y como sus “compadres cortijeros” hacían piña con él, saben que tendrán que mantener su fuerza y su presión para alcanzar sus objetivos de defender el puerto como servicio público y los puestos de trabajo fijos y con derechos que ahora existen. No en balde conocen a la perfección lo ocurrido en el Consejo de Administración del puerto del 28 de septiembre, con los intentos de coaccionar al representante de CC.OO. en el mismo. Todo ello con el silencio cómplice del representante de UGT (aunque este sindicato también fue convocante de la huelga) y con la complicidad nada silenciosa de Inma Mayol, quien siempre se ha significado en el Consejo de Administración por su apoyo a Coello en todas sus iniciativas antiobreras.

VALORACIÓN DEL SECTOR CRÍTICO AL DOCUMENTO DE REFORMA LABORAL PRESENTADO POR EL GOBIERNO CritiCCOO's

Transcurrido más de un año de la firma de la Declaración para el Diálogo Social, entre gobierno, patronal y los dos sindicatos mayoritarios y después de varios meses de negociaciones, en las que poco o casi nada ha transcendido a la opinión pública y a los trabajadores y trabajadoras en general, el gobierno ha entregado por fin un documento con su posición, que viene a recoger lo que ya habían dicho distintos portavoces de Trabajo y Economía a los medios de comunicación o en diversos coloquios y debates con el mundo económico. Asimismo, gran parte de sus propuestas se basan en el documento que a primeros de este año presentó la “comisión de Expertos” y que fue objeto de un Criticcoos especial en Marzo, en el que mostrábamos nuestra preocupación por su contenido, de marcado carácter desrregulador. A continuación señalamos de forma resumida, los puntos más importantes y regresivos, recogidos en el referido Documento del Gobierno: 1.Despido:Descausalizarle definitivamente. Con el argumento de “modernizar los procedimientos individuales de extinción del contrato por razones objetivas” proponen el redactar “en términos idénticos la definición de

las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que justifican la decisión extintiva de los despidos individuales por razones objetivas (artículo 52 del ET) y en los despidos colectivos (artículo 51 del ET)” En definitiva se trata de que lo recogido como despido colectivo en el articulo 51 del ET, y que exige la apertura de un periodo de consultas y negociaciones con la representación de los trabajadores, así como la comunicación y posterior resolución de la autoridad laboral en caso de no acuerdo, pase a ser considerado despido individual recogido en el artículo 52 c, que solo exige la comunicación escrita al trabajador comunicándole la causa e indemnizándole con 20 días por año de servicio y un máximo de 12 mensualidades. Utilizando el argumento de “hacer más atractiva a las empresas la utilización de la contratación indefinida” pretenden que el despido no tenga causa, suprimir su autorización administrativa y judicial, además de rebajar las indemnizaciones. Se trata de aproximar a la baja las condiciones de inseguridad de los fijos con los temporales. 2.Costes bonificaciones:

del

despido

y

Plantean no solo mantener sino generalizar a todas las nuevas contrataciones el Contrato

de Fomento de la Contratación Indefinida, (pactado en 1996 con un despido más barato) así como ampliar los incentivos a los empresarios. Para ello medidas:

proponen las siguientes

Extender su utilización a todos los parados que lleven inscritos al menos un mes como demandantes de empleo. . Ampliación de la duración de los incentivos a las empresas, pasado de los 2 años actuales hasta 4 años, salvo mayores de 45 años y discapacitados que se mantendrían durante toda la vigencia del contrato. Ampliar el tamaño de las empresas del 25 actual hasta 50 trabajadores a las que el FOGASA les abonaría el 40% de la indemnización legal que le corresponda en caso de despido (artículo 33.8 del ET.) Esta propuesta significa que todos los nuevos contratos tendrían un despido de 33 días por año con un máximo de 24 mensualidades en lugar de 45 días y 42 mensualidades en caso de despidos improcedentes. Una medida que tuvo la oposición del Sector Crítico cuando se pacto, puesto que como se ha demostrado, no iba dirigida a la inserción de colectivos con especiales dificultades y a la disminución de


novembre 2005 agost-setembre 2005 la temporalidad, sino simplemente as rebajar el precio del despido. Los datos demuestran que la temporalidad no se ha reducido con este contrato y que continua en el 33% el mismo porcentaje que cuando se firmó el acuerdo en 1997. Este tipo de contrato, en caso de seguir existiendo, debe ser solo y exclusivamente para colectivos de difícil inserción. Además debería de contemplar una cláusula de fijeza del contrato de al menos el doble del tiempo que duran las bonificaciones.

Moviment Obrer empresas, el 99,9% de todos los que celebran, que es de 12 días por año de trabajo, en lugar de 8 que tienen el resto de los contratos temporales hechos directamente. Asimismo la cotización al desempleo es un poco mayor, lógico, ya que utilizan mucho más los costes del desempleo al tener a todos los trabajadores temporales, entrando y saliendo de las empresas y con contratos de cortísima duración.

Las bonificaciones pagadas a los empresarios por el INEM en conceptos de cuotas de la Seguridad Social por contingencias comunes para estos contratos, ascendió en el año 2004 a 2.336,12 millones de Euros y la previsión para el presente año es de 2.500 millones (un 0,28 del PIB). No obstante, a pesar de esta ingente cantidad de recursos detraídos de las cuotas de desempleo, la temporalidad sigue por encima del 33%. 3.Reducciones empresariales.

de

cuotas

Las cotizaciones a los empresarios (que no a los trabajadores) se reducirán por dos vais: A)Disminuyendo para los contratos indefinidos 0,25 puntos la cotización por desempleo a partir del año 2006 y un 0,25 adicional en el año 2008. B)Rebajando una cuarta parte la cotización del FOGASA (pasando del 0,4% al 0,3%) Es de una injusticia terrible y una agresión a los desempleados y desempleadas, el seguir bonificando a los empresarios y plantear bajar la cuota al desempleo cuando el Estado no pone un duro a los presupuestos del INEM y el IPREM, que es el nuevo indicador de referencia para los subsidios por desempleo y para los topes mínimos y máximos de la prestación, solo subirá un 2% en el 2006 igual que lo hizo en el 2005, acumulando más pérdidas con relación al IPC real. 4.E.T.T.s. Con el titulo “Medidas para modernizar el marco regulador de las ETT” , el Gobierno propone las siguientes medidas: Eliminar los actuales sobrecostes en la indemnización por fin de contrato y en las cotizaciones por desempleo de estas empresas. Con esta propuesta el Gobierno acepta la petición que viene haciendo las patronales del sector de eliminar la diferencia de indemnización para los contratos temporales de puesta a disposición que hacen estas

5.Contratas y Subcontratas. La propuesta del Gobierno contempla mayores facilidades para en los supuestos de extinción, tanto individual como colectiva de los contratos indefinidos de estas empresas. Existen convenios que recogen la subrogación de los trabajadores y trabajadoras de estas empresas. Además de una mayor clarificación del concepto de contrata y subcontrata este es el camino que habría que seguir. CONCLUSIÓN 1.El documento presentado por el gobierno del PSOE recoge la inmensa mayoría de las aspiraciones históricas de la patronal. Si lograran llevarlo a cabo supondría la práctica desaparición del derecho del trabajo tal y como los hemos conocido, con una total desprotección de los trabajadores y trabajadoras. Contrasta la concreción en aspectos referentes a facilitar el despido, abaratarlo o bajar las cuotas empresariales, con la ambigüedad, imprecisión y falta de claridad en cuestiones fundamentales tales como contratas y subcontratas, encadenamiento de contratos, Inspección de Trabajo o la cicatería en el aumento de la protección a las personas en paro. 2.El gobierno tiene una gravísima responsabilidad por hacer una propuesta tan desequilibrada al servicio de la patronal, que va a pesar como una losa en las negociaciones futuras. Ni siquiera los gobiernos del PP se había atrevido a una propuesta tan reaccionaria. Ha ido tan lejos

13 el gobierno Zapatero, que obliga a la CEOE a adoptar posiciones ultramontanas al tener que desmarcarse por la derecha para que no se note su júbilo. Por ello, hablar del documento como “un punto de partida” es un tremendo error: coloca a los sindicatos a la defensiva y en una posición de debilidad de la que no puede salir nada bueno para los trabajadores. 3.La pregunta es ¿por qué el gobierno se ha atrevido a tan grave agresión a los derechos laborales?. La respuesta está en el carácter neoliberal de su política económica y social, la presión de CEOE que –por razones políticas- no está dispuesta a firmar nada a no ser que le den todo lo que pide; y el error sindical de aceptar unas negociaciones secretas, sin informar a la estructura sindical, a la opinión pública y a los trabajadores de lo que nos estábamos jugando. Si la información no llega a los centros de trabajo es muy difícil llamar a movilizarse para frenar las agresiones. 4.Tras el golpe recibido en el proceso negociador, se pueden presentar tres escenarios y ninguno es aceptable sindicalmente: a) Un mal acuerdo. Enmendando algo el documento del gobierno, por el empeño de alcanzar algún tipo de pacto que salve el diálogo social; sería un grave error con repercusiones negativas a corto plazo (elección sindicales) y a largo plazo (credibilidad sindical); b) ningún acuerdo. Situación claramente negativa ya que se desaprovecharía la existencia de un gobierno del PSOE para avanzar hacía una reducción real de la precariedad, por lo que seguiríamos a la cabeza de Europa con un tercio de temporalidad c) Intento de legislar unilateralmente por el gobierno. Obligaría a una grave confrontación entre este y los sindicatos. 5.La única forma de cambiar esta situación y por la que apostamos desde el Sector Crítico, es poner en tensión el sindicato, informar urgentemente a los trabajadores y trabajadoras y planificar movilizaciones que hagan al gobierno del PSOE retirar estas agresiones. Es necesario iniciar desde ya una campaña unitaria de asambleas de delegados y delegadas y de centros de trabajo, en la perspectiva de convocar grandes manifestaciones en las principales ciudades del país durante este otoño. Necesitamos una reforma que ayude a bajar la temporalidad, asegurar mayor protección en caso de despido, atajar la subcontratación, avanzar en políticas de igualdad, así como una mayor participación de los trabajadores y trabajadores en las empresas. Ello solo será posible con una fuerte proceso de movilizaciones que acompañe a las propuestas sindicales y frenen los reaccionarios planteamientos del gobierno y de la CEOE.


14

Immigració

MUERTE EN LAS VALLAS (Y OTROS DRAMAS) H.R.

Tragedias en este mundo hay muchas, y a diario. La última y más sonada ha sido la muerte de inmigrantes subsaharianos —catorce desde el pasado mes de agosto, según dicen— en su intento de saltar las vallas fronterizas que separan Ceuta y Melilla de territorio marroquí. Este crimen ha sacudido muchas conciencias y ha puesto una vez más sobre la mesa el debate sobre política migratoria, esa gran asignatura pendiente del Gobierno del PSOE (entre otras). Los flujos migratorios de África hacia Europa ya se ha demostrado que son imparables. La propia geografía, que sitúa a un paso un continente del otro, el expolio sufrido por África y la demanda migratoria de Europa —todavía— son tres factores que, unidos, no hay forma de contradecir. Sin embargo, la Unión Europea, y el Gobierno español no es una excepción, sigue apostando por una política instrumental que considera al inmigrante una mercancía de bajo coste y lo pone a la merced de la burguesía y su libertad de mercado, que no de fronteras. La muerte de inmigrantes en las vallas de Ceuta y Melilla no son un hecho puntual ni aislado, sino el resultado directo de esta concepción utilitarista de las personas que se ven obligadas a emigrar en busca de una vida digna. Se trata de una pieza más de este puzzle de injusticia y desigualdad construido por el neoliberalismo, que

comenzó con la colonización y expolio de una parte del planeta. Como resultado, tres cuartas partes del globo están sumidas en el hambre y la miseria, y ahora pretenden sellar las puertas de entrada al Norte para que la desesperación de estos pueblos no desborde nuestro supuesto bienestar. Pero ya es demasiado tarde. La fractura es muy profunda y el hambre demasiado inteligente, así como el más eficaz de los ‘efectos llamada’. Frente a este panorama desolador, la única frontera que los comunistas podemos defender es aquella frontera ideológica que separa la izquierda de la derecha, lo justo de lo que no lo es, la igualdad como principio de la igualdad como simple retórica. Sólo en la medida que estos principios avancen, por todos los frentes posibles, estaremos más cerca de un orden que respete la vida y la dignidad de todo ser humano. Mientras tanto, las políticas neoliberales siguen imponiendo un mundo de fronteras herméticamente selladas para los pobres, pero no para los capitales. El Tratado para una Constitución Europea intentó dar un paso más en este sentido. Es urgente que la izquierda de desmarque tajantemente de la construcción de este apartheid a escala planetaria y proponga sus propias fórmulas, por difícil que sea su aplicación dentro del marco capitalista. Sino, ya se sabe, “o jugamos todos o se rompe la baraja”.

novembre2004 2005 agost-setembre

MELILLA 2005: RESERVADO EL DERECHO DE ADMISIÓN Francesc Garcia Cual si se tratase de la discoteca más “ fashion” en la opulenta Europa no entra quien quiere sinó que se exige tarjeta VIP. El derecho de admisión está reservado para gente rica, guapa y bien maqueada. El “ gorila “ de la puerta se encarga de que no entren desarrapados muertos de hambre... Así es la globalización capitalista que provoca migraciones de cientos de miles de personas que huyen del hambre, la guerra, las dictaduras... herencia de siglos de colonialismo. Que buscan un lugar para sobrevivir y creen que lo hallarán en los paises del Norte. El caso más sangrante es el de Africa subsahariana, un continente entero excluido del Nuevo Orden Mundial y condenado a la indigencia, al sida, a las guerras interétnicas, las sequías y las hambrunas desoladoras. Ante este panorama no es extraño que las gentes de esos paises huyan despavoridas, jugándose la vida en pateras o saltando vallas de hasta 6 metros de altura. En los últimos tiempos, dichas avalanchas se han hecho tan masivas que han alcanzado un eco mediático en todas las cadenas de TV. La imagen de los pobres negros con escaleras artesanales, desafiando las porras y los balazos de la guardia fronteriza ha dado la vuelta al mundo, retratando de manera cruel la magnitud de la tragedia. Parece que estos pueblos tienen como única salida, la emigración en masa, y Europa, como fortaleza privilegiada que es ,les recibe a porrazos o incluso disparando a matar. Claro que tienen una “ solución “: que aprendan a jugar al fútbol !!!Entonces, seguro que no necesitarán saltar vallas ni ahogarse en pateras. El señor Abrámovich o el señor Laporta les pondrá un jet privado a su disposición para venir a Europa y firmar un millonario contrato con el Chelsea o el Barça . El resto deberá seguir jugándose la vida, tratando de superar barreras cada vez más altas y electrificadas... así es el “ maravilloso” mundo que les ofrece el capitalismo global. Pero el hambre es tozuda y no entiende de verjas ni balas. Los que saltan ya están condenados a morir por hambre si se quedan en Africa, así que por muy altas que sean las vallas seguirán saltándolas.


novembre 2005 agost-setembre 2005

Solidaritat

15

GRAN APOYO A CUBA Y VENEZUELA EN LA CUMBRE DE SALAMANCA Iván Martos

El 14 de octubre por la noche partieron 4 autocares llenos de camaradas y compañeros del movimiento catalán de solidaridad con Cuba y Venezuela rumbo a Salamanca, ciudad que acogió la Cumbre Iberoamericana de jefes de estado y gobierno. El Ayuntamiento de Salamanca, gobernado por el PP, nos denegó que pudiéramos utilizar pabellones deportivos municipales como alojamiento y para realizar los actos políticos. Pudimos finalmente dormir en un albergue juvenil. La manifestación antiimperialista y de apoyo a las revoluciones de Cuba y Venezuela fue un rotundo éxito. Salió a las siete de la tarde de la Puerta Zamora hasta la Plaza del polideportivo Wurzburg. Aproximadamente 15.000 personas (españoles y portugueses) recorrimos las calles de Salamanca. La manifestación cuyo lema era "Por la soberania de los pueblos: paremos la agresión imperialista, había sido convocada por el Foro de Solidaridad Cuba-Venezuela, Salamanca 2005" y fue la manifestación más unitaria y más numerosa de las que tuvieron lugar ese día. Fue muy emotiva en la manifestación la llegada de cientos de compañeros portugueses, que habían sido retenidos para identificarlos en la frontera por la policía española, con la intención de que no llegaran a tiempo a Salamanca, hecho que suma a todos los palos en las ruedas que nos han puesto PP y PSOE para obstaculizar y sabotear el éxito de esta convocatoria. De todas formas, la mayoría de portugueses pudieron llegar justos a tiempo de participar en la manifestación. La mayoría de los portugueses eran del Partido Comunista Portugués, de la Juventud Comunista Portuguesa y de organizaciones

sindicales. Catalunya estuvo presente en la manifestación detrás de una pancarta firmada por Defensem Cuba y la Assemblea Bolivariana. Es un dato muy importante a tener en cuenta el ver la amplísima participación de todas las federaciones del PCE en esta manifestación. Había banderas y pancartas del PCE, de sus federaciones y de las Juventudes Comunistas por toda la manifestación. Sin lugar a dudas, la organización que más se ha volcado en esta convocatoria ha sido el Partido Comunista. La manifestación duró más de dos horas, lo que demuestra la gran afluencia de manifestantes. Al finalizar la manifestación, se hizo el acto político en el parque cercano al polideportivo denegado por la alcaldía Por razones de falta de seguridad en un espacio abierto no pudieron asistir al acto ni Hugo Chávez ni Felipe Pérez Roque, fue una lástima. En la lectura del manifiesto unitario, participaron personalidades en contra del imperialismo, recitaron poesías y hubo algunas actuaciones musicales. Momento especial y emotivo se produjo cuando Gloria Berrocal, presentadora de televisión española anunció a la manifestación pasadas las nueve de la noche: “No podemos olvidar, en una noche como esta, la campaña internacional por la inmediata liberación de los Cinco Héroes Cubanos prisioneros en cárceles de los Estados Unidos. Precisamente queremos dar a conocer hoy una carta enviada por uno de ellos, René González, escrita especialmente para este acto en nombre de los Cinco.” Habló también el abogado asturiano Raúl Martínez, gran conocedor del ilegal proceso judicial que se le siguió en Miami a los antiterroristas

cubanos René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero. Un representante de la juventud bolivariana habló en el combativo mitin que contó con la presencia, por la parte venezolana, del Ministro de Información. Por su parte, Elio Gámez, director de Europa en el Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP) agradeció en nombre de Cuba el creciente movimiento de apoyo a nuestro pueblo, su Revolución y Fidel que cobra cada día más fuerza en España y Portugal. Asimismo, varios artistas, entre ellos cubanos, uruguayos, españoles y portugueses, brindaron su aporte a hacer más hermosa esta fiesta de la solidaridad, este encuentro entre hermanos que constituyó un hermoso colofón y un regalo de los movimientos sociales de izquierdas españoles con las revoluciones cubana y bolivariana. De destacar que los gobiernos que participaron en la Cumbre Iberoamericana 2005 en Salamanca, condenaron el bloqueo norteamericano a Cuba y pidieron la extradición del terrorista Posada Carriles a Venezuela. Interesante fue el ver a los medios de comunicación en este asunto. El mismo día 15 por la mañana hubo otra manifestación en Salamanca, de la derecha española y gusana, contra la revolución cubana, con sólo 150 personas. Y en la prensa se le dio más importancia a ésta que a la antiimperialista de la tarde que unió más de 15.000 personas. Los medios de comunicación continuaron manipulando y tergiversando la realidad. En la otra cara de la moneda tenemos los medios de comunicación alternativos que dieron una gran cobertura a nuestra marcha.

LA BRIGADA ALBA, A LES TERRES DE BOLIVAR Arantxa Tirado

Aquest estiu un grup de militants del PSUC Viu amb altres companys dels moviments socials vam organitzar un brigada per conèixer de primera mà la revolució bolivariana que avança a Veneçuela. La brigada —anomenada ALBA en honor a l’Alternativa Bolivariana para América —, va arribar a Caracas amb uns objectius molt clars. D’una banda, conèixer la revolució bolivariana, de la qual tant havíem llegit i sentit parlar; i, de l’altra, fer un documental sobre la realitat veneçolana per emportar-nos testimonis del procés que contrarestin, en la mesura de les nostres possibilitats, l’ofensiva dels mass media contra la Veneçuela de Chávez. A la vegada, també vam tenir la possibilitat de participar al 16è Festival Mundial de la Joventut i els Estudiants que es va celebrar a Caracas del 7 al 15 d’agost, una trobada

que va reunir milers de joves revolucionaris d’arreu del món. Durant les setmanes que va durar la visita de la Brigada ALBA hem pogut establir contacte i entrevistar a persones vinculades a la revolució a tots els nivells: des del propi Govern —a través d’assessors del president i altres càrrecs— fins als ‘cerros’ de Caracas —autèntics barris de barraques—, on hem constatat l’energia i esperança dels seus habitants, els veritables protagonistes del procés. Especialment emocionant i impactant va ser la nostra visita al barri d’Antímano, on, de la mà companys del Partit Comunista de Veneçuela (PCV), vam poder xerrar amb els sectors més populars de la societat veneçolana. Les cares d’aquelles persones —mares de família, gent gran,

joves i nens— explicant com havien canviat les seves vides des de l’arribada de Chávez al poder són suficients per fer callar la boca a tots aquells que titllen el president de populista per les seves polítiques socials. L’impacte de les ‘misiones’ als ‘cerros’ és impressionant, tal i com vam poder comprovar per les nombroses iniciatives amb les que vam topar durant la nostra visita: consultoris mèdics, especialistes, escoles populars, menjadors populars, organitzacions polítiques, etc. Per últim, volem ressaltar el treball que està portant a terme l’Assemblea Bolivariana de Catalunya com a dinamitzadora i difusora de la Revolució Bolivariana a Catalunya, on hi treballen companys del partit des de la seva creació. Creiem que és molt necessària la feina que està realitzant i des de la Brigada ALBA, que recentment ens hi hem sumat, convidem tothom a participar-hi i difondre la tan amagada realitat veneçolana.


FRANQUEO CONCERTADO Nº 02/0773

Coordinador: Miguel Candel Consell de Redacció: Nuria Sánchez, Santi Medina, David Rodríguez, Ivan Llamas, Jordi Blanco, Joan Cano, Carlos González, Marco Esteban Col·laboradors: Jordi Blanco, Higinio Polo,Antonio Chacón, Carlos Varea Grafisme: Toni Esteban, José L. de la Torre Redacció: Comtessa de Sobradiel 7 Barcelona 08002 Tfn. 93 412 2195 Fax. 93 412 3207 Correu-e: noutreball@psuc.org Impressió: Impremta Graupera Dip. Legal: B-28994/99

Butlleta de subscripció al Domicialiació Ingrés en Compte: 2100-3000-15-2201671202 Bancària Nom i cognoms ............................................................................................

Forma de Pagament:

Gir Postal

Adreça .........................................................................................................

12 euros un any Enviar a:

Nou Treball Població ..................................................................... Codi postal ....................... Comtessa de Sobradiel 7 08002 Barcelona Dades Bancàries: tel 93.412.21.95 i Titular ........................................ Banc o Caixa ............................................. 93.412.04.73 Oficina ................................. DC ........... Compte ............................................... fax 93.412.32.07


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.