Nou Treball 61

Page 1

P O R TAV E U D E L PA R T I T S O C I A L I S TA U N I F I C AT D E C ATA L U N YA V I U

octubre 2005

nº 61

http://noutreball.psuc.org

S'APROVA L'ESTATUT A L PA R L A M E N T

Estem arribant al final del procés Estatutari de manera molt preocupant. Cal recordar que l’esquerra, a Catalunya, va enfocar el procés de proposta d’un nou estatut plantejant a la societat catalana la necessitat d’aprofundir en la democràcia, augmentar la participació, empènyer a una renovació de la Constitució envellida i envilida per l’ús que en va fer Aznar contra la Pau, els bascos i Catalunya. Però la victòria socialista el 15 de març va canviar l’escenari: d’una proposta de resistència es va passar a una situació en que era possible que un nou estatut fos aprovat. El PSOE va fer plantejament d’acceptar l’Estatut però va deixar de parlar de refer la Constitució. La resta de l’esquerra, en particular IU i EUiA,

varen caure en el parany. Es va començar a oblidar que, encara que no governi el PP, Espanya necessita una reforma profunda de l’Estat i avançar vers un Estat Federal, Solidari i Republicà. Sabem que la correlació de forces no permet avançar tot el que voldríem però, sense dubte, era possible avançar molt més. Desgraciadament, una proposta que inicialment era profundament transformadora avui, sota la visió estreta de les forces hegemòniques de l’esquerra, s’ha reduït a una reforma que porta només a canviar la correlació de forces entre institucions, tanmateix no significarà l’aproximació

d’aquestes institucions als ciutadans; ni a Catalunya ni a Espanya. Ens trobem amb una proposta reglamentista (218 articles front als 57 del anterior o els 169 de la Constitució) que segueix el model de redacció fosca de la fracassada Constitució europea. S’abunda en la formulació retòrica de drets ja reconeguts a lleis superiors, però és deixa de manera molt genèrica la seva concreció. Es reglamenten, per contra, excessivament aspectes lingüístics i culturals que haurien de ser objecte de lleis específiques. El primer resultat negatiu és que, en el model proposat, és molt difícil que la gent pugui llegir i entendre aquest estatut.

4. MUNICIPAL: A SANTA COLOMA DE GRAMENET, PAGUEN LES ENTITATS FINANCIERES; CONTRA ELS PLANS DE PENSIONS 5. ACTUALITAT: HURACANES DE POBREZA 7. NOTICIA OBLIDADA: SOLIDARITAT AMB ELS MINERS DE SURIA 8. MOV CIUTADÁ: LA ZONA VERDA NEIX PODRIDA A BCN 10. MOV OBRER: NEGOCIACIONS SOBRE EL MERCAT LABORAL


2 Però és en el seu contingut on s’expressen les limitacions reals. És un Estatut adreçat a ressaltar el paper de la Generalitat front les institucions jeràrquicament superiors (Estat i fins i tot Europa) i, en canvi, dóna molt poc espai a la participació de les institucions de base (ajuntaments) i les persones. Més que un estatut dels catalans, sembla un reglament del Govern i el Parlament. Així, hi ha molt poc d’organització local i drets dels municipis, es passa per sobre del problema de les Diputacions i no es resol res en el model territorial. No hi ha avanços substancials en la concreció de formes de democràcia participativa: pressupostos participatius, revocació de càrrecs, etc, que han avançat significativament en cartes magnes com, per exemple, la Constitució Bolivariana de Veneçuela. Amb la intenció de tenir el recolzament de CiU s’han desfet les expectatives d’avenços socials. Així, no hi ha un avenç substancial en drets socials i laborals, només ens trobem amb declaracions genèriques de principis àmpliament reconeguts que no es concreten en institucions o marcs legals nous. No s’avança en la protecció de la propietat pública ni en el paper de la planificació i control del mercat. No s’avança en el paper respecte la banca i les caixes: es reglamenta l’elecció, els nomenaments, però no hi ha un nou marc polític de funcionalitats que ha de jugar a Catalunya la banca social. Irònicament, amb aquesta tàctica, no s’ha aconseguit d’implicació de CiU però, en canvi, s’ha incrementat el desinterès dels ciutadans per l’Estatut: una veritable miopia política. L’Estatut ha derivat exclusivament en el blindatge dels pressupostos de la Generalitat front a l’Estat. En aquest tema hi ha hagut propostes que són més aviat confederals al plantejar una negociació foralista bilateral entre Catalunya i Estat. És a dir, el canvi promès es redueix a un conflicte entre polítics catalans i espanyols pel repartiment del pressupost, sense discutir quins principis ha de garantir aquest pressupost. El problema que s’havia de resoldre és com es blinden els pressupostos públics (de l’Estat i de la Generalitat) de la cobdícia de les multinacionals i els poderosos, de les retallades fiscals dels darrers anys. No hi ha un plantejament de blindar els drets econòmics dels ciutadans més humils establint principis de suficiència i de garantia dels drets socials. No hi ha un avanç federalista en establir corresponsabilitat solidària i transparència entre totes les comunitats; i s’obre un perillós camí a la confrontació entre comunitats per uns recursos globals cada vegada més retallats (ara sense els fons europeus). El PSUC, partit internacionalista i nacional català, s’oposa al desenvolupament de sistemes financers forals i, en coherència amb el projecte federal que volem per Europa,

Editorial volem un projecte fiscal federal a l’Estat, basat en garantir uns drets iguals per a tots (en sanitat, educació, etc.), amb una fiscalitat en funció de la renda i no del territori. Malauradament, amb la present proposta no es blinda el tema financer en el sentit de protegir els impostos directes de l’Estat, sinó que es limita a buscar definir la quota de participació de la Generalitat en aquests, sense assegurar els mínims socials que han de cobrir. Això obre més la porta a la taxació indirecta i la privatització de serveis. Obrir espai a la possible confrontació entre comunitats ens allunya d’un clima constructiu d’Estat Federal. No hi ha un projecte federal que permeti una reforma de la Constitució en una negociació multilateral entre iguals, sinó que assaja (com denuncia el Consell consultiu) un model bilateral funcionalment confederal o foralista. Aquest esquema de negociació bilateral, a mig termini, es pot tornar en contra del poble de Catalunya i promoure enfrontaments interns en l’Estat, del que no deixem de ser una minoria. Un altre aspecte present en el debat ha estat el dels drets històrics, una formulació ambigua i políticament perillosa. No creiem gens adient introduir una categoria de drets històrics que es poden oposar als drets dels ciutadans i que obre el debat sobre quina història es pren com referència. Perquè la voluntat dels ciutadans podem conèixerla democràticament però, qui te el dret a interpretar la historia? Qui interpretarà quina es la “bona”?: la dels visigots unificadors de Ibèria, la dels francs creadors de la Marca, la dels àrabs expulsats de Catalunya, la dels borbons conqueridors, la dels emigrants del sud del segle XX o dels magrebins del segle XXI... Tothom té la seva història i la seva legitimitat, desplaçar el fonament dels drets a un concepte nacionalista romàntic i eteri és extremadament perillós. Tenim el dret a l’ús de la llengua no per una historia abstracte sinó per la voluntat dels que avui vivim Catalunya. Els ciutadans no som esclaus de cap bandera, de cap lectura del passat; cal que siguem els protagonistes de com volem, democràticament i sense imposicions de cap mena, organitzar la nostra societat. Finalment creiem que es desaprofita l’Estatut com instrument jurídic per ampliar els drets que ja tenim en els tractats europeus o la Constitució en principis innovadors. Es podia, per exemple, haver profunditzat en el tema de la Pau, la desnuclearització o els drets civils. El PSUC viu donarà suport al nou Estatut en la mida que representa un avanç relatiu respecte la situació anterior, però lamenta la irresponsabilitat de les forces hegemòniques de l’esquerra per haver desaprofitat aquesta oportunitat per fer un avanç real que contribuís de veritat a

octubre2004 2005 agost-setembre millorar les condicions de vida de la majoria de catalans. Denunciem, a més, que s’hagi utilitzat aquest debat, durant els dos darrers anys, per no emprendre reformes en l’àmbit dels drets dels treballadors. Denunciem que s’hagi optat per una via que no permet desfer l’enfrontament nacionalista dins de l’Estat des d’una perspectiva progressista de reforma federal, defensant els drets nacionals en un marc de solidaritat i progrés social. Cal crear un marc que superi els enfrontaments entre comunitats i defineixi jurídicament una correlació de classe més favorable pels treballadors catalans. En clau més interna, creiem que el fracàs de IU entorn a com s’ha desaprofitat aquest procés per avançar en la reforma constitucional, a través d’una acció conjunta federal a nivell d’Estat, demanda una profunda revisió del seu funcionament. És inacceptable que s’hagi estat incapaç de generar un debat a nivell d’Estat per definir un posicionament federal i que, finalment, les posicions s’adoptin des de l’opinió personal d’alguns dirigents i sota criteris conjunturals de recolzar a uns o altres sense un projecte clar d’Estat. També és necessari un canvi a EUiA, en la mesura de que havia de ser el dinamitzador central en aquest procés a nivell d’Estat , per contra fins i tot l’interior de l’organització ha restat aliena al debat. Mentre parlaven de fer participar als ciutadans de Catalunya en elaborar l’Estatut, hem estat incapaços d’implicar ni tan sols als propis militants en el debat sobre el contingut. Desprès d’un any i mig d’elaboració a porta tancada, el debat s’ha resolt en el Consell Nacional en un mati en que s’acceptava o rebutjava. No és aquesta la manera de trobar aportacions, complicitats i recolzament per implicar-nos en el debat, per aportar proposta, per assolir suport i produir la necessària mobilització. Si EUiA vol ser un moviment sociopolític de l’esquerra alternativa ha d’adoptar altres maneres de fer, EUiA ha d’entendre que només implicant i obrint la participació, més enllà de la cúpula executiva, és possible connectar amb el poble treballador i recollir l’impuls necessari per a tenir perfil propi en la política catalana.2)A nivell europeu la construcció està en crisi, augmenten les tensions en els nous països en que les mesures de compensació han estat molt menors que les que va tenir Espanya en 1986, la harmonia institucional serà cada vegada més difícil de mantenir entre 25 socis sense una estructura política ben definida, tant més en un moment d’augment de la tensió exterior i de crisi del projecte neoliberal pel rebuig popular allà on el projecte Constitucional s’ha debatut amb claredat i transparència i amb tensió, per part, de l’esquerra. 3)A nivell de l’Estat les tensions en la política social augmentaran per la deslocalització als nous estats però, sobretot, per la reducció


octubre 2005 agost-setembre 2004 de les ajudes estructurals. Si no hi ha una reforma fiscal per disposar de ingressos suficients, el pressupost de l’Estat es reduirà i, per tant, hauran retallades en els serveis socials. 4)A nivell de Catalunya, el debat sobre l’Estatut, tot i ser important, no pot seguir monopolitzant l’activitat política. Resten pendents les politiques industrials, les politiques socials i també el problema del urbanisme i la vivenda. Per tant l’esquerra transformadora te un important paper a desenvolupar en aquest context. Tot i això hem apreciat en les nostres files importants deficiències fins aquest moment. La supeditació de la direcció de IU al PSOE ha portat a un bloqueig del projecte. S’ha confós el donar suport a les reformes democràtiques amb fusionar IU al projecte dels socialistes-lliberals. Els resultats electorals mostren ben clarament que aquesta absència de perfil porta la formació a la seva fi. Però el que és més greu: deixa a un sector social crític amb el sistema sense alternativa política. És per tot això que els darrers esdeveniments del curs polític en els que el PSUC viu hem participat amb un paper central, ens omplen de esperança. Per fi hi

Editorial ha un canvi de timó en la dinàmica del PCE que ha celebrat el seu XVII Congrés amb vents de canvi, es d’esperar que aquest canvi de trajectòria afecti en un període breu de temps la dinàmica de IU. Per fi hi ha un salt qualitatiu en el Partit de l’Esquerra Europea (European Left) que el passat 8 i 9 de maig es constituí com un instrument de treball fonamental en una Europa en que el capital fa temps que treballa a escala Europea. Per fi en la IV Assemblea apunta a emergir un canvi de tendència a EUiA en que la política del partit ha començat a desenvolupar una activitat per acabar amb la supeditació als nostres socis i definir un perfil propi, les posicions crítiques en un context advers per la pèrdua en el darrer període de, si més no, un quart de l’afiliació, han assolit un 27,5% en la votació de llistes (per be que la direcció ha reduït aquest percentatge per les eleccions de compromissaris per sistema majoritari en els territoris fins a un 26%). Una nova correlació que comença donar resultats quan finalment s’empeny a l’actual majoria a renegociar l’acord electoral per donar més autonomia i discurs propi a EUiA. Però aquests símptomes de canvi no permeten caure en la autocomplaença, ni les lamentacions per els obstacles presents, pel contrari reclamen activitat política i compromís als militants del Partit i la Joventut.

3 Per posar només algunes referències immediates de treball hem de convocar-nos a: Jugar un paper actiu aquest 11 de setembre, en els actes previs a EUiA (sopar d’inici de curs) i en la celebració de la Diada en que amb EUiA el PSUC ha de reivindicar junt el nou Estatut, un gir social al tripartit. Hem d’estar presents políticament a la festa del PCE, que es celebrarà a Madrid del 16 a 18 de setembre i que marcarà un inici de curs de presència alternativa i de gir a IU. Hem de difondre les nostres posicions respecte la reforma estatutària a Catalunya i a l’Estat. Cada organització i militant ha de començar a preparar un pla polític en que es consideri les activitats que podem i hem de desenvolupar a cada organització en EUiA per forçar un gir a Catalunya, en solidaritat amb Cuba i Veneçuela, en formació ideològica i en els moviments socials on puguem estar presents. Comença un nou curs en que el partit complirà 70 anys, fidels a la memòria dels que ens precediren i ferms en la voluntat d’obrir pas a altre món, cal tensar les nostres voluntats perquè avui tot és possible i tot està per començar.


Municipal

4

octubre2004 2005 agost-setembre

A S A N TA C O L O M A , CONTRA ELS PLANS PAGUEN LES ENTITATS DE PENSIONS A

FINANCIERES Angel Pla -Regidor EUiA

Taxa municipal caixers automàtics de les entitats financeres Des del Grup Municipal d’ICV-EUiA de l’Ajuntament de Santa Coloma volem manifestar la nostra satisfacció per l’aplicació efectiva de la taxa municipal en relació als caixers automàtics de les entitats financeres a la nostra ciutat. La proposta de cobrament als caixers automàtics adossats a les façanes de la ciutat és una aportació que va realitzar EUiA a les Ordenances Municipals de l’any 2002, i que, en no haver-se reglamentat, no s’estava aplicant. La taxa serà de 165 € per caixer automàtic i estarà regulada per l’ordenança d’ocupació de via publica, 24 caixers seran l’objecte impositiu. D i ve r s e s e n t i t a t s f i n a n c e r e s h a n presentat recursos legals contra aquesta taxa, que de forma generalitzada han perdut perquè el fet imposable és la ubicació a la façana dels edificis dels

caixers. Aquest espai és un lloc ocupat pels usuaris del mateix, fet que implica que els serveis de neteja i de policia local facin la conservació i vigilància dels mateixos, atès que es troben a la vorera. El primer municipi de l’estat Espanyol a cobrar una taxa a les entitats financeres pels caixers automàtics situats a la via pública va ésser el d’Alcobendas, amb un import de 324 euros/any. D’altres municipis com Córdova, Cadis, Fuenlabrada, Pamplona o A Corunha també l’apliquen. L’Ajuntament de Santa Coloma serà un dels pioners en l’aplicació d’aquest taxa municipal conjuntament amb localitats com Badalona, L’Hospitalet i Sant Adrià. Es dóna el fet que, precisament EUiA de Santa Coloma, va ésser una de les pioneres en proposar la taxa municipal en relació a la ocupació de la via pública per les entitats bancàries.

L ' A J U N TA M E N T

En el transcurs del Ple Municipal realitzar el mes de Juliol el regidor d’Esquerra Unida i Alternativa, Àngel Pla, va mostrarse contrari a la constitució d’un Pla de Pensions a l’Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet. Aquesta proposta va ser portada al Ple Municipal sense la realització de cap assemblea de treballadors i sense l’acord dins el Comitè d’Empresa Unitari (CC. OO., UGT, CGT, SPPME), que tampoc es va reunir per debatre un tema tant important, doncs afecta a tota la vida laboral d’un treballador. La proposta està impugnada per la CGT, i pendent de resolució judicial, doncs el import que s’aporta hauria d’anar destinat a un Fons d’Acció Social, distribuït de forma lineal. Els Plans de Pensions treuen legitimitat al Sistema Públic de Pensions, i treuen pressió a la defensa col·lectiva d’unes pensions dignes per a tothom, d’una forma implícita s’està acceptant la inviabilitat del Sistema Públic. En qualsevol cas ,aquesta hauria d’ésser una decisió individual de cada treballador.

“La evolución de las relaciones laborales en los últimos veinticinco años” 4 de noviembre del 2005, Auditori del Pati Llimona, c/ Regomir, 3, Barcelona Organizan: ACIM y Secretaría de Movimiento Obrero del PSUC-viu Se trata de realizar una reflexión inicial de lo que han representado los últimos 25 años y la evolución más significativa de algunos elementos de las condiciones laborales de los trabajadores. Deberán conseguirse materiales que puedan ser utilizados posteriormente en la Conferencia de Movimiento Obrero que organiza la Secretaría de Movimiento Obrero del PSUC-viu.

Horario 10,00h Presentación de la Jornada a cargo de Javier Crespán, Responsable de la Sección de Mundo del Trabajo de la ACIM. 10,15h Josep González Calvet, Profesor de la UAB. Evolución del Estado del Bienestar. Nuevos problemas. 11,00h Eva Garrido. Profesora de la UPF. La evolución del sistema de pensiones públicas. Aparición del sistema de pensiones privadas. 11,45 - 12,00h Pausa 12,00h Antonio Baylos, Catedrático de la UCLM. Perspectivas históricas del Sistema de Relaciones Laborales. 12,45h Fausto Miquélez, Catedrático de la UAB. Los últimos años de las Relaciones Laborales.

13,00h Neus Moreno, Departamento de Salud Laboral de la CONC. La evolución de la salud laboral en la sociedad en los últimos años. 13,30 - 16,00h Comida 16,00h Sixte Garganté, Responsable del CERES de la CONC. La reforma de las relaciones laborales individuales y colectivas. 16,45h Agustín Moreno, Miembro del Comité Federal del PCE y Miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO. La Reforma laboral en curso. 18,00h Albert Miralles, Responsable de Movimiento Obrero del PSUC-viu. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la © ONC.Dificultades sindicales y perspectivas. 18,45h Debate. 19,30h Cloenda de la Jornada. Albert Escofet. Secretario General del PSUC-viu.


octubre 2005 agost-setembre 2004

Actualitat

5

HURACANES DE POBREZA Eduard Luque

aparecieron en el diario Orleans TimesPicayune las declaraciones de Walter Maestri, jefe de la administración de emergencia de la ciudad de New Orleáns: manifestaba que el presupuesto de 430 millones de $ necesario para el mantenimiento y mejoramiento de los diques fue reducido por el presidente Bush a menos del 20% para financiar la guerra en Irak. En la superpotencia mundial la pobreza aumenta sin cesar. Según la oficina de Comercio y censos de los EEUU. Los pobres han pasado de 32,9 millones en 2001 a 37 millones en 2004. 1,1 millones más que en 2003, sin contar la emigración ilegal. Las personas sin cobertura médica suman 46 millones, algo más del 15,6% de la población total del país. La renta per cápita sitúa a este estado en el lugar 40 en todo el país. Dos de cada tres habitantes de la ciudad son negros y el 28% está bajo el umbral de pobreza. En EEUU esta línea para una familia de 4 personas se sitúa en 19.307 $/año brutos, unos 14.800 € año/bruto, con un costo de la vida superior al nuestro. Mientras, el 20 por ciento más rico de la población recibe el 50,1% de la riqueza total. EEUU ha mostrado sus vergüenzas, su propia debilidad. La hiperpotencia, capaz de de llevar la destrucción y la muerte a cualquier rincón del planeta en pocas horas, no es capaz de proteger a su propia población de los efectos de un huracán. El Katrina es un acontecimiento meteorológico, que aunque virulento, es comparable en magnitud al que azotó Cuba hace tres meses y que provocó únicamente 12 muertos evacuando a más de 1,000.000 personas. Poseyendo Cuba cien veces menos recursos que su vecino del Norte. La muerte de cientos o miles de personas (los medios de comunicación están edulcorando rápidamente las cifras) evidencian sobretodo la profunda factura social del país. La desigualdad estructural, el racismo y la pobreza, están en el centro de ésta enorme catástrofe humanitaria. Han sido fundamentalmente los habitantes negros y pobres los que la han sufrido de forma más directa. Aquellos que tenían coche o dinero pudieron ponerse a recaudo al grito de “sálvese quien pueda”. Cuando se avecina la catástrofe, se salvan primero los que tienen algún poder económico. Aquellos que por

estar a fin de mes no tenían con que llenar el depósito de gasolina o no tenían coche, sólo les quedó la opción de sobrevivir como pudieran o morir. La historia del huracán Katrina es la historia de un desastre anunciado. En el clásico dilema de invertir en cañones o mantequilla, EEUU opta por gastar 500.000 millones al año en cañones. El huracán evidencia las consecuencias de no invertir en mantequilla. El gasto militar se multiplica (sólo la guerra de Irak cuesta doscientos millones de dólares al día). El déficit se dispara. Los ricos pagan menos impuestos que nunca y por ello los servicios públicos tienden a desaparecer. Las escuelas se caen. Las infraestructuras se herrumbran. Los escasos programas públicos de salud como Medicaid sufren cortes en estados que no pueden financiarlos, lo que deja a los pobres sin recursos sanitarios En el caso de Nueva Orleans la FEMA cuyas siglas en inglés significan Agencia Federal para el Manejo de Emergencias presentó propuestas para el refuerzo de los diques. La administración Bush desde el 2001, las redujo y finalmente dejó de financiarlas. El 8 de Junio de 2004

La Oficina de Presupuestos del Congreso indicó en un estudio que entre 1979 y 1997, los ingresos netos del 1% de los ricos habían crecido un 157% por sólo un 10% de las rentas medias. Tanto es así que en un gesto que revela una enorme mediocridad intelectual George Bush, al enterarse del desastre, y en un lapsus lingüístico habitual en él, se refirió a “esa parte del mundo”, como si esa parte no formara parte de su propio país. Las prioridades de ésta administración son claras, el control político y militar del planeta y la preservación del dominio de las reservas energéticas mundiales para mantener su hegemonía como superpotencia; por ello en la disyuntiva de más cañones o reforzar los diques, optó por la guerra, condenando de esta manera a sus propios ciudadanos. Desastres de este tipo descubren, como en el cuento, al rey desnudo. El neoliberalismo económico, la nueva buena capaz de acabar con todos las injusticias, revela bien a las claras su faz. Quién crea en ésta senda, verá escrito, como Virgilio cuando traspasa las puertas del infierno en el poema de Dante: “Lasciate ogni speranza, voi ch´intrate”, [perded toda esperanza al traspasarme]. La propiedad privada no es capaz de responder


6 en situaciones de crisis como ésta. No es sólo que falten medios que también; sino que falta Estado; la ausencia de lo público deja a las poblaciones en manos de lo privado. En ese momento los mecanismos reguladores se rompen. Es una desbandada a ninguna parte. Lo único que se reguló fue el tráfico de salida y sólo para aquellos que tenían medios para huir. Los autobuses escolares no fueron movilizados porque están en manos privadas y no resultaba rentable. Las compañías aéreas dejaron de volar un día antes de que el huracán tocara tierra, porque en el viaje de vuelta nadie querría ir hacia la ciudad y no se rentabilizaría la operación de salvamento. Se dejó actuar a la libertad individual (”individuos libres, con opciones libres” dice el credo neoconservador). Pero esa “libre opción” de Bush es el recurso universal al desamparo más absoluto. Se quedaron decenas de miles, pobres, enfermos, ancianos y niños. No hubo ningún plan público de desalojo. Simplemente las autoridades les aconsejaron que se fueran. Individualismo y mercado. El sistema se ha puesto a prueba. Rumsfeld, reclamaba la noche del 11 de septiembre, recortar los presupuestos sociales del EEUU para inflar los de guerra. Este es el resultado. La pobre gente que lo ha perdido todo en Nueva Orleáns, son ciudadanos de segunda o tercera; en definitiva población prescindible. Esta ciudad del sur del país es una de las más pobres de EEUU sobre una población de 500.000 habitantes se esperan 300 asesinatos por año. El 44% de los niños que viven en esta ciudad lo hacen bajo el umbral de pobreza. Entre la población de raza negra, el nivel de pobreza es tres veces más alto que entre los blancos. Con una tasa de analfabetismo del 40%, Louisiana gasta un promedio de 4.724 dólares por la educación de un niño y está en el lugar 48 del país por los peores salarios para los maestros. El equivalente de más de dos clases de jóvenes abandonan las escuelas cada día y unos 50.000 estudiantes están ausentes de la escuela en cualquier momento. Demasiados jóvenes negros de Nueva Orleans terminan

Actualitat

esclavizados en la Prisión Angola, una antigua plantación de esclavos, donde más del 90% terminan por morir en la prisión. Es por ello perfectamente comprensible, porque no son los suyos, que el primer y s e g u n d o d í a s d e l a c a t á s t r o fe e l presidente Bush estuviera de fiesta con sus amigos republicanos en California, que el vicepresidente Cheney siguiera jugando al golf, que la secretaria de estado Rice continuara sus compras en Manhatan y fuera después a ver una comedia y por último Chertoff, el ya dimitido jefe de la seguridad nacional, asegurara que la ayuda gubernamental funcionaba a la perfección. Cuando por otro lado los medios de comunicación mostraban los gritos de desesperación y la penuria de decenas de miles de necesitados y hambrientos afroestadounidenses y blancos pobres. Antes de que el huracán golpeara los estados del sur, Nueva Orleáns ya era un escenario clave del desastre neoliberal que vive el mundo; con anterioridad a estos hechos ya había sido arrasado por una tormenta de pobreza, racismo, desinversión y miseria.

octubre2004 2005 agost-setembre

El paso del Katrina por los estados del sur de EEUU, ha evidenciado varios aspectos importantes: primero, la inexistencia de un estado que sea capaz de utilizar los resortes Keneynesianos para proteger y amparar a su propia población; segundo: la inexistencia de una red social que sirva de colchón. La ayuda que se recibe tiene su base en los sectores creyentes más ultraconservadores, aquellos que sostienen que la destrucción de Nueva Orleans es la “ira de Dios”, el castigo divino por ser la encarnación de una nueva Sodoma y Gomorra. La caridad, esa caridad que no duda en enviar Biblias en lugar de alimentos adecuados, sustituye a la solidaridad. El expresidente Ronald Reagan lo decía “la caridad privada lo puede resolver todo”. En medio de este aquelarre, el presidente Bush parece espetarnos: “ No esperéis ayuda del estado ni siquiera en catástrofes terribles como esta, no vamos a utilizar recursos en ayudaros ni aunque los tengamos”. De hecho la mayor parte de la inversión directa a los damnificados no proviene de donaciones federales (el gobierno) sino de entidades privadas y donaciones internacionales, que en este momento suman un monto de 1.000 millones de dólares, suma muy similar, a la que otorgó EEUU a los afectados por el maremoto del año pasado en Indonesia más los que proporcionó por el huracán “Mitch” en Centroamérica. Hoy el mito de EEUU como hiperpotencia se rompe, se agrandan las fracturas sociales en un país profundamente injusto y mendicante, donde se criminaliza a las propias víctimas y el mercado nos muestra finalmente su torva faz. Solo cabe añadir, como escribía Mark Twain, el célebre autor de “Las aventuras de Tom Sawyer”: “Es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido, que abrirla y disipar la duda”. Sin duda estaba pensando en personajes como George Bush.


octubre 2005 agost-setembre 2004

Actualitat/Notícia Oblidada

7

L ' H U R A C À K AT R I N A I L ' A J U DA A L S E E U U POSICIONAMENT DE LA FEDERACIÓ CATALANA D’ONG PER A L D E S E N V O L U PA M E N T - F C O N G D RESPECTE A L’ENVIAMENT D’AJUDA H U M A N I T À R I A A L S E S TATS U N I TS D’AMÈRICA La FCONGD vol fer explícita la seva posició respecte a l’enviament d’ajut humanitari d’emergència als Estats Units arran de la crisi humanitària provocada pel desastre anunciat de l’huracà Katrina i la negligència de les autoritats nord-americanes per resoldre-la. La FCONGD se solidaritza amb el sofriment de les víctimes, la procedència ètnica i social de les quals revela que es tracta de persones pobres i majoritàriament negres. Denunciem l’abandó de la població per part de les autoritats competents que deixa al descobert les nefastes –i avisadesconseqüències d’una estratègia -la liberal- basada en la retallada constant dels recursos públics i dels programes

d’ajuda social bàsica que es materialitza e n u n i n c re m e n t p ro g re s s i u d e l a pobresa. L’Agència Censal dels Estats Units xifrava al 2004 en 37 milions les persones pobres en aquest país, 1,1 milions més que al 2003 -sense comptar la immigració il·legal-. Durant el 2004, va augmentar també fins a 45,8 milions el nombre de persones s e n s e c o b e r t u ra s a n i t à r i a ( q u a t r e milions més que l’any anterior). Tot i que l’assistència a les víctimes és perfectament legítima independentment del lloc on es produeixi una catàstrofe i de la procedència geogràfica de l’ajuda, sí que és necessari esclarir que aquests fons no poden sortir de l’Ajuda Oficial al Desenvolupament AOD-. Estats Units ocupa el número 10 en l’índex de desenvolupament humà segons el PNUD -Espanya és el 21-, la qual cosa no ens permet qualificar aquest país precisament d’empobrit i, per tant, receptor d’AOD. Per tant, no és ètic que els governs donants i les seves institucions i organismes públics

e s p e c i a l i t z a t s –a l ’ E s t a t e s p a nyo l , l’Agència Espanyola de Cooperació Internacional hi ha atorgat 350.000 euros (uns 60 milions de pessetes)desviïn partides de l’AOD per atendre les necessitats de la població afectada per l’huracà. La imprevisió i la incapacitat m o s t ra d e s p e l G ove r n d e l s E s t a t s Units per gestionar la crisi contrasten, tanmateix, amb el volum de les inversions que aquest mateix Govern destina a altres afers com la guerra i l’ocupació a l’Iraq. La progressiva retallada de la despesa pública, el rebuig a l’adopció de mesures socials i mediambientals o el finançament de guerres que proporcionen substancials rendiments econòmics per a grans corporacions donen suficients pistes per constatar que el desastre humanitari es podia haver evitat i que s’ha d e s e n c a d e n a t d e fo r m a n e fa s t a a conseqüència de la imprevisió i la mala gestió governamental.

S O L I DA R I DA D C O N LO S MINEROS DE SURIA Antonio Chacón

Este verano vimos en la televisión y en algunos periódicos la actuación de los mossos d’esquadra contra los trabajadores que iban, pacíficamente, a entregar un escrito al director de la empresa para exigir la readmisión de unos compañeros que habían sido despedidos injustamente.

la cabeza. Es lamentable que a estas alturas veamos los atropellos que se cometen con los obreros. ¿No es esto terrorismo empresarial apoyado por el gobierno tripartito que se llama socialista, ecosocialista y republicano? Ahora no dirán que mandan los fascistas de la derecha!

Los agentes antidisturbios iban armados de porras, pistolas esposas, botas, cascos de guerra y trajes negros como los de las centurias de Benito Mussolini. Estos agentes estaban dispuestos a cumplir la orden que les había dado el capitán y que no era otra que la de apalear a los obreros que estaban defendiendo su dignidad como personas, y que iban con las camisas a medio desabrochar y con el pecho descubierto, calzados con zapatillas deportivas y algunos en pantalón corto.

Yo mismo, que denuncio estos atropellos, también los he sufrido en mis propias carnes, gracias a las porras de los fascistas, que me rajaron la cabeza en los tiempos de la dictadura, en la calle Mayor de Lleida, junto a otros compañeros. También sufrí un consejo de guerra junto con mi mujer y otro compañero en los cuarteles de Gandeny por luchar por una democracia y hoy vemos que siguen pasando las mismas cosas con un régimen de izquierdas.

Según las imágenes que vimos en televisión hubo numerosos heridos, alguno de gravedad, con brechas en la cabeza y otros con los brazos rotos, las caras ensangrentadas y con los ojos que parecía que les salían de

Y los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, el mío que tan solidario ha sido siempre, ¿Qué hacen? Porqué hasta el día de hoy no he visto ningún comunicado condenando esta acción tan monstruosa que sólo existe en un sistema capitalista que arma a los obreros para que se

enfrenten unos contra los otros, convirtiendo al hombre en un lobo contra otro hombre. Los gobiernos capitalistas se apoyan en el pacifismo para cerrar los ojos y taparse los oídos a las injusticias. Las cosas no pueden cambiar para mejor si continúa existiendo el viejo orden. No luchar contra el capitalismo salvaje condena al fracaso toda la vida. Hoy estamos comprobando que los trabajadores están perdiendo los derechos adquiridos en siglos de lucha, durante los cuales las batallas terminaban con el derramamiento de la sangre de la clase obrera. El principal objetivo de un sindicalista es pelear para ir transformando la sociedad y que ésta sea más justa y más humana y en la cual la riqueza la reciba el que la crea y no, como estamos viendo ahora, que sólo la disfruta aquél que nunca ha trabajado a nuestro lado. Quien espera las condiciones para tener una vida mejor, espera siempre. “Una injusticia hecha a uno solo, es una amenaza hecha a toda la sociedad”. (Montesquieu)


8

Moviment Ciutadà

octubre2004 2005 agost-setembre

LA ZONA VERDA NEIX PODRIDA Víctor Marcos Càceres

Un tèrbol assumpte de matisos verds porta de cap la ciutadania barcelonina. Els comptes corrents de treballadors, comerciants i funcionaris han començat a tremolar davant el nouvingut inquilí de la ciutat que ja s’ha aposentat sense el permís de ningú. Suscita la polèmica al mercat entre cols i pastanagues aquell qui ha vingut de la mà d’un escurabutxaques. Nascuda entre passadissos de palau i importada dels països europeus tinc el plaer de presentar-vos l’àrea verda! L’àrea verda és la denominació que rep l’últim dispositiu pensat per contribuir a la mobilitat dels ciutadans. Té la missió d’assolir dos objectius. El primer consisteix en reduir la congestió que el trànsit provoca en les zones cèntriques de la ciutat. El segon té per objecte garantir els aparcaments de la via pública als veïns que siguin residents dels districtes on s’hagi implantat la mesura. Tots dos són compromisos que Barcelona té la imperiosa necessitat de poder oferir algun dia. Doncs bé, lluny d’aconseguir qualsevol millora, l’àrea verda suposa un nou impost per milers d’economies barcelonines encobert pel somriure del nostre estimat alcalde i una actuació tipus Ponç Pilat per part del parlament català. Els efectes negatius de la mesura superen sense cap dubte els beneficis que aquesta pogués propiciar i escalfen els ànims dels treballadors. A Barcelona hi ha un gran nombre d’automòbils i molt sovint s’en fa un mal ús. La majoria de cotxes només són utilitzats per una sola persona quan aquests acostumen a tenir una capacitat que ronda els cinc individus. Aquesta situació es deguda principalment a un factor important i que mereix un espai

entre aquestes línies: la deficiència que presenten els transports públics avui dia. En les hores crítiques d’afluència massiva mostren la tendència a saturar-se, es produeixen incidències i retards, compten amb un sistema molt radial i la seva influència a les perifèries urbanes i extra-urbanes es molt reduïda. Aquest plec de circumstàncies esdevé la causa principal de l’ús mono-personal del cotxe en una societat on el temps es un bé tan escàs com l’aigua. Ara ja tenim identificada l’arrel del problema: el gran volum de vehicles a la ciutat. La majoria d’aquests cotxes es dirigeixen a les zones cèntriques de Barcelona (Eixample, Ciutat Vella) i els seus voltants (Sant Martí, Les Corts, Sants, Horta-Guinardó) i es calcula que un 93% d’aquests vehicles tenen la intenció d’estacionar. Com que el nombre de places d’aparcament es molt inferior al nombre de vehicles, molts d’ells van a parar a un pàrking privat. Entretant, a la superfície comença el caos quan tots els utilitaris s’apleguen a la mateixa zona i a la mateixa hora del dia per acudir als llocs de treball, per realitzar alguna comanda, comprar gènere pel negoci, fer una visita a l’hospital, anar al mercat, etc.; i evidentment, tothom ha d’aparcar. Com pretén solucionar aquesta situació la nova mesura? L’àrea verda entrà en funcionament el 2 de maig als districtes de Ciutat Vella i l’Eixample. El 3 d’octubre s’iniciarà el seu funcionament entre el carrer Marina i el Passeig Marítim i en les zones compreses entre Montjuïc i l’Avinguda Paral·lel; el 24 d’octubre afectarà a totes les zones que es troben situades entre l’Eixample i la ronda del Mig fins a l’Avinguda Diagonal, a la zona situada entre el carrer Dos de Maig i Navas de Tolosa i des de les Glòries fins al carrer Bolívia; i finalment

s’acabarà d’imposar el 14 de novembre a la zona que queda delimitada per: Ronda del Mig, Avinguda Diagonal, Gran Via, Carrer Tarragona i Carrer Josep Tarradellas. Les tarifes seran de 0,20 € / dia per als residents de la zona, que hauran de presentar una sèrie de documents per demostrar-ne aquesta condició en l’oficina creada per administrar l’àrea verda i, de 2, 75 € la hora a l’Eixample i 2,50 € la hora a la resta de zones, exceptuant Ciutat Vella que només hi podran estacionar els residents. El temps màxim d’estacionament per als forasters serà d’una a dues hores depenent la zona. L’horari de preferència per als residents és: de 8h a 20h, de dilluns a divendres. Durant els caps de setmana, festius i la franja horària exclosa de la ja esmentada, l’aparcament es gratuït per qualsevol persona. D’aquesta manera l’ajuntament vol assegurar l’aparcament al veïnat de condició resident. El misteri resideix encara en com se suposa que ha de reduir el trànsit. Si que és veritat que la població serà més propensa a fer servir els transports públics, però llavors es produirà un agreujament de l’estat crític en el que ja es veuen immersos. En contra de totes les prediccions institucionals i governamentals, l’àrea verda crea un seguit d’efectes contraris a millorar res. Aquells que abans dipositaven el seu vehicle en una plaça d’aparcament privada, ara renuncien a aquesta, ja que pel insignificant preu de 4 € mensuals poden estacionar a la via pública. Però es clar, si hi afegim els veïns que acostumaven a ocupar una plaça al carrer i sumem els nombrosos comerciants i treballadors que necessiten forçosament el cotxe per desenvolupar la seva feina, ens trobem amb la següent situació corroborada per moltes persones consultades al llarg d’aquesta tasca d’investigació: no hi han prou places per a tothom i molts residents es troben amb que han de tornar al pàrking privat o aparcar a sis o set carrers d’on s’han de dirigir, posseint el títol de resident i havent-lo pagat. Els convenis aconseguits per als comerciants suposen només una reducció del 15% de la tarifa horària i no poden romandre més de les hores previstes per als no residents. La solució dels pàrkings extra-radi suposa un pagament mensual de 39 € per aquells que provenen de l’exterior de la ciutat. Només n’existeixen tres i l’usuari tan sols té dret a utilitzar-ne aquell d’on va obtenir la tarja d’accés. Després ha d’agafar el transport públic que també s’ha de costejar ell mateix, i adreçar-se fins al seu lloc de treball. Aquest cúmul d’incidències esdevingudes per una falta de previsió i càlcul ha provocat


octubre 2005 agost-setembre 2004 confrontaments entre els diferents sectors ciutadans (veïns, comerciants, repartidors, treballadors dels extra-radis) contribuint al fraccionament i el conseqüent minvament del poder proletari, el ja esmentat agreujament de la crisi en els transports públics, l’increment dels beneficis econòmics per al sector de pàrking privat i per al Govern i l’augment del nombre de persones que hauran de pagar pel que abans feien gratuïtament. Es suprimeix el dret que tenen tots els ciutadans com a contribuents de l’Estat a l’accés als serveis públics que financen amb els seus impostos. Es perpetua d’un altra forma aquesta mena de selecció natural que provoca el capital i que afavoreix només a qui en posseeix en quantitats importants. En conclusió, no es pot sotmetre a pagament el que representa un dret d’ús públic com n’és l’aparcament al carrer, ni es pot tolerar que en el futur milers de persones hagin d’afegir-se a les llistes d’individus que paguen per estacionar el seu vehicle. És per això que alguns ciutadans s’han mobilitzat i han creat associacions per lluitar en contra d’aquest abús. Des del moment en que l’àrea verda adoptà la intenció de veure la llum, començà a gestar-se l’òrgan que protagonitzaria la lluita i canalització del poder popular. Els veïns de Ciutat Vella i l’Eixample s’organitzaren per crear una plataforma d’acció on es duria a terme una recollida de signatures i una pegada de cartells allà on la seva influència pogués estendre’s. Per poder aconseguir el local situat al 417 del carrer València, van haver d’enfrontar-se amb el president de l’associació de veïns de l’Eixample que es negava en rotund a participar en qualsevol reivindicació argumentant que ell i l’associació eren finançats per l’ajuntament. La plataforma ha organitzat cassolades amb els veïns, pegades de cartells en tots els comerços afins a l’organització i l’acció legal que representa la pedra angular de la seva estratègia: 12.000 signatures han estat recollides en total fins al mes de setembre i han estat enviades al Síndic de Greuges que en breu emetrà un text per poder prosseguir legalment amb el procés, el qual té per missió la de canviar les condicions de les noves àrees d’aparcament: - Consideració de tots els ciutadans de Barcelona com a residents. - Gratuïtat de les places ‘verdes’ per als residents. - Que els comerciants i autònoms de la zona puguin utilitzar dites places amb la mateixa condició dels residents. - Millora substancial del transport públic com alternativa efectiva al transport privat.

Moviment ciutadà - Convertir les zones blaves dels xamfrans en zones verdes. - Zones blaves: horari lliure de pagament de 19h a 9h. Al mes de setembre ha nascut també una iniciativa per part d’un servidor i d’un company d’armes. S’han creat unes brigades mòbils en les quals dediquem algunes estones lliures per realitzar una campanya d’informació i recollida de signatures entre els comerços i les comunitats de veïns. La intenció d’aquesta formació és la d’organitzar a uns ciutadans molt desinformats i pessimistes vers les accions de govern que els afecten i no saben com canalitzar les seves queixes ni exercir l’advocacia dels seus drets. Oferim telèfons i una adreça de correu electrònic on tothom que ho desitgi pot adreçar-se per resoldre qualsevol mena de dubte que pogués sorgir. Malgrat tots els dispositius desplegats per voluntaris per tal de lluitar contra l’àrea verda ens trobem amb un fet desesperant i que suposa una preocupació greu per tots els analistes de la societat i per les noves generacions en pujada. La nota funesta la posen els ciutadans que han protagonitzat un gran absentisme i passivitat vers allò que els afectarà directament. Disposen de diverses

9 formacions on poden adreçar-se per rebre informació, per col·laborar amb la campanya. Només han de realitzar una trucada o redactar un miserable correu electrònic. Tot i així la participació segueix sent nul·la. Els presidents de les comunitats no han manifestat cap senyal ni voluntat de voler mobilitzar-se. Heus aquí la resposta a la infinita majoria de les qüestions que les masses es formulen. Per què no es solucionen els problemes del món? Per què posseeixen els òrgans de poder els mateixos sers egoistes de sempre? Per què paguem sempre els mateixos la incompetència de les esferes polítiques? Per que els que s’han d’encarregar de regular el bon funcionament de l’estat romanen paralitzats per la societat del consum, absolutament individualista, competitiva i sense cap respecte pels valors de l’ésser humà. El poder ciutadà es troba fraccionat i la seva veu afònica. Les masses només cerquen la comoditat del dia a dia però no se n’adonen que permeten la destrucció del món que han d’heretar els seus fills. S’ha propagat un cert sentiment d’invulnerabilitat front a problemes que sí ens afecten però que la població els percep llunyans a través del seu televisor. La nostra passivitat esdevé la seva força. Actuem ara!


10

Moviment Ciutadà

octubre2004 2005 agost-setembre

OBSERVACIONES SOBRE LAS LEYES URBANÍSTICAS DEL PAIS VALENCIÀ

que pretenden hacerse con cada proyecto, y a las Diputaciones y a las Consejerías de Infraestructuras y Vivienda y Medio ambiente una enorme capacidad de presión para activar la urbanización de amplias extensiones de terreno. Por otra parte la Ley fracasó en varios aspectos esenciales: * Los propietarios recurrieron repetidamente a los tribunales en numerosos aspectos puntuales ganando la inmensa mayoría de los pleitos ya que la normativa estaba más hecha por urbanistas y arquitectos que por juristas y adolecía de numerosos errores, fallos técnicos y era manifiestamente mejorable en su redacción y articulado.

Por su interés de índole general, como muestra muy significtiva del modus operandi de los grandes grupos inmobiliarios en connivencia con las autoridades políticas, publicamos el siguiente texto de Juan Barceló que nos envían desde Alicante.

perder sin ninguna renumeración a cambio, entre un setenta y un noventa por ciento de sus propiedades a favor de los ayuntamientos y, sobre todo, de las empresas urbanizadoras.

En el año 1994 se publicó la Ley 6/1994 de 15 de noviembre, Reguladora de la Actividad Urbanística de la Comunidad Valenciana (LRAU).

* La sobreexplotación de los recursos hídricos por su derivación hacia los complejos turísticos costeros cuyo consumo es altísimo precisamente en los meses de mayor sequía.

Todos los analistas coinciden en apreciar que los más profundos cambios sufridos en la economía, la convivencia ciudadana, la política y la criminalidad en la Comunidad, tienen como fuente principal esta legislación, cuyos efectos han sido según stis apologistas de una revitalización económica sin par en la historia reciente y según sus detractores una verdadera catástrofe ecológica, económica, social y medioambiental. Los aspectos esenciales de esta legislación son: * La concesión a empresas privadas de la posibilidad de urbanizar y construir posteriormente grandes extensiones del territorio sin ser propietarias de ni siquiera un metro cuadrado del terreno urbanizado, siendo financiadas no con sus recursos propios o con recursos provenientes de la banca sino con recursos provenientes en exclusiva de los propietarios de los terrenos que hayan decidido urbanizar. * La imposibilidad de los pequeños propietarios de defender sus terrenos, viéndose obligados por esta legislación a

* La destrucción masiva del paisaje tradicional especialmente costero y la degradación extrema del medio ambiente.

* La aportación de cantidades gigantescas de aguas residuales sin depurar al mar, ya que ni esta legislación ni ninguna otra exige establecer ninguna relación entre construcción y depuración de aguas residuales. * La sobresaturación de la construcción en las primeras filas de la linde de costas, con los consiguientes efectos de destrucción del paisaje y de la imposibilidad de evacuación de aguas de lluvia torrenciales, frecuentes y extremas en esta Comunidad, al estar bloqueadas las posibilidades de salida al mar y absorción por la tierra * La destrucción masiva de marjales, humedales. riberas, barrancos y estanques naturales, esenciales para la migración de aves de toda Europa y África y el mantenimiento de la biodiversidad. * La repetidamente conocida corrupción de Ayuntamientos, Diputaciones y otros centros administrativos ya que la ley concede a los ayuntamientos la totalidad de la capacidad de decisión a la hora de la adjudicación de los proyectos urbanísticos a las empresas privadas

* La hiper concentración de las concesiones en no más de una docena de poderosas empresas dadas las facilidades en plazos, condiciones, etc. que la ley otorga a las empresas más poderosas a la hora de optar a la adjudicación de los proyectos, lo que va unido a la mayor facilidad de los más poderosos para presionar convenientemente a los ayuntamientos a su favor, marginando a las empresas locales que carecían de las posibilidades materiales necesarias para convencer a los ayuntamientos de las ventajes de sus propuestas. * La notoria incoherencia de la normativa con las directrices de obligado cumplimiento europeas y la legislación estatal en materia de contratación pública. * La tremenda conmoción social que ha producido una verdadera situación de extrema violencia social en la Comunidad, con miles de afectados en lucha por sus propiedades y derechos y con la totalidad de las asociaciones cívicas y ecologistas de prestigio, de la Comunidad duramente enfrentadas a esta legislación destructiva. En vista de estos defectos y de la conmoción social y la destrucción masiva del medioambiente y el incremento descomunal de la criminalidad como consecuencia indirecta de la presencia masiva en la Comunidad y especialmente en Alicante, de organizaciones internacionales dedicadas al blanqueo de capitales. se han ido conformando importantes movimientos vecinales, sociales ~ medioambientales contra esta legislación y la acción de los tribunales ha mostrado la pésima redacción de la legislación dando la razón en la casi totalidad de los casos presentados, a los vecinos y animando a estos a actuar contra urbanizadores y ayuntamientos. Últimamente


octubre 2005 agost-setembre 2004 ha entrado en la liza tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo. La primera remitió al gobierno de España un memorándun en el que exigía se adecuase la legislación valenciana a las directrices europeas que garantizan ciertos derechos de libertad de empresa y el cumplimiento de la normativa que regula la contratación pública en el ámbito comunitario. El segundo. por medio de la Comisión de Interpelaciones, ha recibido los informes de la Asociación Abusos Urbanísticos No que reúne a miles de afectados de toda la Comunidad y ha abierto un proceso de debate que deberá emitir un informe que elevar próximamente al Parlamento. En vista de todo esto el Consell de la Generalitat ha elaborado un nuevo proyecto de ley, ya publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad, y cuyo debate en las Cortes Valencianas se espera para el próximo otoño. Este nuevo texto está redactado por juristas que han precisado los numerosos aspectos que en el anterior adolecían de claros errores y contradicciones. Sin embargo el nuevo texto ha endurecido aún más los aspectos destructivos social y medioambientales que la legislación anterior ya contenía. Independientemente de la visión dirigista y en el fondo corporativista en el más tradicional estilo mussoliniano que obliga a todo propietario a convertir su propiedad en solar urbano en el momento en el que un agente urbanizador ajeno lo decida con el beneplácito de su ayuntamiento, y aparte de la interpretación sui generis del concepto de interés general, del que hace un manifiesto abuso no empleándolo como algo excepcional a aplicar en detrimento de derechos individuales cuando es inexorable que algún propietario ceda derechos para el correcto ordenamiento público, sino como norma general a aplicar a todo propietario o vecino sea o no precisa de forma determinante la pérdida de estos derechos para la adecuación urbana de un determinado territorio, y sin garantía ninguna de al menos una indemnización acorde al sacrificio exigido. Independiente de estos aspectos sociales, la ley que se pretende aprobar próximamente contiene tanto un espíritu general como una normativa específica profundamente destructiva para el medio ambiente y la conservación del paisaje. La nueva legislación pretende resolver el problema de su inadecuación respecto a las cuestiones medioambientales y paisajísticas simplemente con la incorporación de ciertas llamadas ‘Directrices’, que aunque la ley indica que son vinculantes en realidad sólo plantea que en los municipios se “deberán establecer estrategias y objetivos para ¡a protección de los espacios naturales”, y también del patrimonio cultural, preservar riesgos y ordenar el litoral.

Moviment Ciutadà Además de que no se indican límites, reglas mínimas a incluir en esas directrices, ni forma, o plazos u otras características de las mismas, sino que se reducen a puras directrices genéricas que indiquen estrategias y objetivos, no que regulen con precisión, además de eso, se indica que habrán de ser elaboradas precisamente con respecto a los propios ayuntamientos, lo que evidentemente induce a pensar que acabará poniendo en manos de las empresas urbanizadoras la redacción de esas directrices en la inmensa mayoría de los casos. El escaso interés del legislador respecto a estas cuestiones se puede deducir del hecho de que ha olvidado. quizás inadvertidamente, indicar quien ha de elaborar las supuestas directrices. Por otra parte la ley es no ya parca sino manifiestamente contraria a la participación ciudadana en ¡a elaboración de los planes urbanísticos, tanto en la redacción de los Planes Generales de Ordenación Urbana, como en la de esas supuestas directrices, donde son excluidos los ciudadanos, y sus organizaciones cívicas, ecologistas, vecinales o de cualquier otro tipo excepto las empresariales. Desde luego se niega toda participación a las asociaciones de propietarios, permitiéndose sólo la acción de propietarios individuales siempre que esta intervención sea posterior a la aprobación del correspondiente plan o en el caso de que esos propietarios se constituyan en urbanistas, situación en la que la ley acepta que puedan competir con las empresas que desean urbanizar sus terrenos. Por último la ley tipifica una serie de faltas clasificadas en leves, graves o muy graves contra la correcta aplicación de la legislación urbanística, dedicando amplio espacio a tipificar faltas en temas de contratación, adjudicación, etc. pero ningún espacio a faltas cuyas consecuencias sean destructivas para el medio ambiente, el uso del agua, la evacuación de aguas residuales o el paisaje. Si bien es preciso constatar que en la Disposición Adicional n0 1 se crea el llamado Consejo del Territorio y el Paisaje, no preceptivo sino meramente consultivo, formado por unos denominados expertos elegidos por el propio Consell de forma discrecional y cuya reglamentación se deja para más adelante sin precisión de fecha alguna. Existe sin embargo una Disposición adicional u0 9 que modifica la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje según la cual se requiere la previa obtención de un informe de las Confederaciones Hidrográficas que correspondan, para el suministro, disponibilidad y compatibilidad de cualquier incremento de consumo de agua que sea exigido por cualquier plan urbanístico, si bien la confusa redacción del texto en cuanto a la participación de la Confederación correspondiente y la indefinición del valor de

11 dicho informe, parece hacer más aparente que real el interés por un uso racional de los recursos hídricos. Es de hacer notar que en todo el resto de los 264 artículos que contiene este proyecto de ley no existe ninguna mención a la regulación de un uso racional de los recursos hídricos, ni a la regulación de una determinada relación entre urbanización \ depuración de aguas residuales, ni a la estructuración de una relación de cualquier tipo entre densificación urbana y línea de costas, ni a la regulación de estructuras adecuadas para la evacuación de aguas torrenciales (aspecto que suponemos se presume está ya regulado por el PATRICOVA, Plan de acción territorial sobre riesgos de inundación), ni a la participación o consulta a las asociaciones cívicas, vecinales o ecologistas interesadas en la materia. Sí existen unas veinte líneas de referencia a los problemas de conservación de humedales, paisajes tradicionales y al deterioro medioambiental, pero. como ya hemos indicado, inclusos únicamente en los artículos que tratan de la creación de ciertas directrices generales a elaborar en el futuro para cada ayuntamiento sin valor eficaz al deber indicar sólo “objetivos y estrategias’. En suma, la nueva legislación parte de una concepción de lo urbano como algo predefinido, parecido más bien a una urbanización de ciudad o a una de uso secundario, pero superpuesta a cualquier paisaje o medio, de tal manera que considera que lo que no se ajusta a esta concepción, ya decimos, un tanto mussoliniana, debe ser destruido. Esto implica una enemiga declarada a todo lo que sea campo, naturaleza, paisaje tradicional o creación de espacios abiertos naturales o agrícolas. La ley específica que todo lo que no sea suelo protegido debe ser urbanizado tarde o temprano. o en todo caso es susceptible de ser ocupado y transformado por el llamado agente urbanizador sin consentimiento ni participación de los legítimos propietarios. Según la ley que se pretende aprobar, todo ambiente tradicional, campestre, agrícola, silvícola o simplemente 110 ajustado a un conjunto residencial, debe ser sustituido por un ambiente residencial, según modelos urbanos, para su aprovechamiento en viviendas y su ocupación masiva. Probablemente los autores no conocen Inglaterra o Alemania o tantos otros países civilizados donde la ley protege y procura justo lo contrario, a ¡a vez que no sólo no niega, SinO que exige elevar la calidad de vida de los vecinos con buenas carreteras, luz, energía suficiente, evacuación adecuada de aguas residuales, uso razonable de recursos naturales, etc. a lo que sí llamaríamos con certeza proceso de urbanización. bien lejano de la monstruosidad que se está produciendo en la Comunidad Valenciana.


12

Moviment Obrer

octubre2004 2005 agost-setembre

SOBRE LAS NEGOCIACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO Sector crític CCOO INFORMACIÓN Y POSICIÓN DEL SECTOR CRITICO SOBRE LAS NEGOCIACIONES DE EL MERCADO DE TRABAJO La agenda del curso laboral que comienza, incluye negociaciones de cuestiones tan trascendentes como la reforma laboral, los Presupuestos Generales del Estado, la negociación colectiva, la reforma educativa o de la Seguridad Social o la ley de dependencia. En septiembre, se ha reanudado la mesa de negociación sobre la reforma del mercado de trabajo, acordando gobierno, patronal y sindicatos reunirse, durante este mes de septiembre, trabajando “de forma discreta” sin ruedas de prensa ni comunicados públicos para informar de la marcha de las mismas. Este es un método inaceptable que ha sido rechazado históricamente por el sindicato, que fabrica un muro de silencio y secretismo innecesario, sobre unas negociaciones donde se ventilan importantes derechos de los trabajadores. Según hemos conocido, se han mantenido hasta el 16 de Septiembre tres reuniones de la mesa tripartita, abordando los siguientes temas: regulación de la contratación temporal, regulación de la contratación indefinida, tiempo parcial y fijos discontinuos, y regulación de contratas y subcontratas, cesión ilegal y transmisión de empresas. En estas sesiones, tanto la patronal como el gobierno continúan sin presentar propuestas por escrito, no obstante sus posiciones resumidamente son: Gobierno: Para impulsar la contratación indefinida cree que habría que ampliar el uso del contrato indefinido de fomento del empleo (es el que tiene un despido más barato e importantes bonificaciones a los empresarios en las cuotas de seguridad social), así como establecer una nueva causa del despido en caso de pérdida de concesión por parte de las contratas... En cuanto a la contratación temporal, el gobierno mantiene que no se debe hacer un cambio drástico en el actual modelo y que deben subsistir las mismas modalidades, aunque considera que sí de deben ajustar y mejorar para su utilización más adecuada, así como establecer un límite general, pero amplio, al encadenamiento de contratos. Y no avanzan mayores precisiones Patronal: Dice estar abierta a discutir los fraudes en la contratación temporal, sobre todo la temporalidad de larga duración, sin dar mayores precisiones de cómo hacerlo. Sin embargo proponen la recuperación del viejo contrato temporal de lanzamiento de nueva actividad, es decir, tener un contrato temporal de “larga duración”, así como dar un mayor papel a las ETT y eliminar la

sobrecotización actualmente existente para los contratos temporales, además reitera su posición de eliminar el contrato indefinido ordinario y dejar como contrato general el actual de fomento del empleo, además de eliminar la autorización administrativa en los despidos colectivos y reducir el papel del juez en los despidos objetivos. En definitiva poner los despidos a “precio de saldo”.

es pasando a la ofensiva, con una campaña de información y propuesta al conjunto del sindicato, y a los trabajadores y trabajadoras en general, implicándoles en la defensa de la mejora de nuestra situación y ampliar nuestros derechos

Todo eso va en la línea de lo que el Ministerio de Trabajo, el 21 de junio pasado transmitió a los Secretarios Generales de CCOO y UGT respecto a su posición en la reforma del mercado de trabajo, que incluía entre otros aspectos, mayor permisibilidad para las subcontratas, menor control legal y nuevas causas para los despidos, así como un mejor tratamiento de las ETTs. En definitiva medidas que de llevarse a cabo, supondrían mayor desrregulación y desprotección a los trabajadores y trabajadoras, coincidiendo en gran medida con el Informe de los Expertos del que ya os informamos en su día.

1. Transparencia. Las negociaciones deben de ser con luz y taquígrafos, sin secretismos, (única forma de que los trabajadores se enteren de lo que se están jugando)

En esta negociación es imprescindible que desde CCOO nos pongamos como objetivo el conseguir modificaciones importantes que mejoren sustancialmente la situación de los trabajadores tanto en la entrada, como en la permanencia y salida del mercado de trabajo, aumentando sus derechos ya que sufrimos una situación que se ha ido deteriorando aún mas en los últimos meses, como lo demuestran los siguientes datos: • Aumento del número de trabajadores temporales, en especial en el último trimestre. Según la EPA, los trabajadores con contrato temporal han pasado del 31,8 al 33,2% por encima de las cifras que sufríamos antes de la contrarreforma de 1997, que tuvo por objeto abaratar el despido a cambio de rebajar, teóricamente, la temporalidad. • Los despidos se han duplicado en los últimos dos años, al desaparecer los salarios de tramitación con la reforma del año 2002, así en el periodo 2003-2004 se registraron más de 400.000 despidos en España, cifra que duplica la registrada en 1998. • En una etapa de crecimiento económico, y gracias a los sucesivos Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva (AINC) que ponen en primer término la moderación salarial, se está perdiendo poder adquisitivo real en una etapa de fuerte crecimiento económico y de escandalosos beneficios empresariales. La única forma de salir de está situación, para los intereses de los trabajadores y trabajadoras

Desde el Sector Crítico queremos realizar las siguientes propuestas básicas ante esta negociación:

2. Avances. Sería negativo que la existencia de un gobierno del PSOE no pusiera en marcha medidas eficaces orientadas a reducir la temporalidad. No es buena la falta de acuerdo ni tampoco un acuerdo que no resuelva nada. Los acuerdos deben de servir para avanzar y los sindicatos no deben de firmar nada que no sirva para reducir la temporalidad y para ampliar derechos laborales. 3. No retrocesos. No es en absoluto aceptable abaratar el despido. Las razones son muy evidentes: serviría para aumentar el poder empresarial, pero no para crear empleo y disminuir la temporalidad. Tampoco se deben reducir cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, ya que tendría consecuencias gravísimas para el futuro de las pensiones y justificaría los recortes que se pretenden. 4. Democracia, amplia Participación y Autonomía . No se debe excluir a más del 40 % del sindicato de la participación y de las comisiones negociadoras. Es ne c e s a r io im p u ls a r e l d e b a t e e n la estructura y en los centros de trabajo sobre la marcha de las negociaciones así como una consulta para la toma final de decisiones, al menos a la organización, para no caer en despotismos ilustrados. 5. Movilización. Si es necesario, para que se atiendan las propuestas sindicales e impedir más agresiones y recorte de derechos, en caso de que el gobierno insiste en la línea en la que viene pronunciándose. Estas propuestas intentan recuperar la vitalidad del sindicato para que juegue un papel protagonista en los necesarios cambios sociales. Son instrumentos para el avance y progreso social que pueden permitir recuperar la ilusión de los trabajadores y su compromiso con la acción sindical. Septiembre de 2005


octubre 2005 agost-setembre 2004

Moviment Obrer

13

RESOLUCION DE CCOO SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LA SANIDAD Confederación sindical de Comisiones Obreras Ante el debate que estos días está teniendo lugar en torno a la financiación del Sistema Nacional de Salud la Confederación Sindical de CC.OO. quiere hacer públicas las siguientes consideraciones: 1.La sociedad española valora como un bien social fundamental la existencia de un Sistema Nacional de Salud que aporte cobertura y protección adecuada y equitativa ante los riesgos de salud de todos los ciudadanos y ciudadanas. Fruto de dicha valoración existe, en la sociedad española, una importante preocupación ante las continuas referencias que se vienen haciendo a los problemas de suficiencia y de sostenibilidad económica en el medio y largo plazo, cruzada con una demanda de mejora de la calidad del servicio y de las prestaciones ante notorias insuficiencias: listas de espera, déficits de los centros de salud, entre otras. 2 . D e s d e n u e s t r a p e r s p e c t i va , l a evolución del sistema hasta hoy pone de manifiesto la necesidad de enfrentar los siguientes retos: El de la suficiencia presupuestaria, como consecuencia de los desajustes que se producen entre los ingresos y gastos de las CC.AA. responsables de los respectivos servicios de salud y los posibles riesgos de divergencias en la calidad del servicio entre CC.AA. que no estén justificadas por un distinto esfuerzo fiscal de sus ciudadanos. El de la solidaridad, que requiere del desarrollo de políticas de cohesión social y de la redefinición positiva de los derechos de ciudadanía sanitaria que amparan la Ley General de Sanidad y la Constitución Española. El de la sostenibilidad, que exige nuevos equilibrios con la industria suministradora de insumos y tecnologías, así como un nuevo acuerdo con los profesionales del sector que haga posible su mayor implicación en la mejora de un sistema que es patrimonio de todos. La frustración o inquietud fácilmente percibible de estos profesionales es un mal síntoma. El de la gobernabilidad, que demanda instrumentos innovadores de gestión de todas las interdependencias de las administraciones sanitarias, así como la articulación del gobierno institucional del sistema desde el ámbito del Ministerio

de Sanidad y Consumo para evitar su desvertebración. El de la racionalidad, que aconseja una importante revisión de los actuales modelos consumeristas (racionalización del consumo farmacéutico y de la utilización de tecnología) y la búsqueda de un nuevo equilibrio en la relación con el paciente que aporte más efectividad y más eficiencia social. 3.CC.OO. valora de forma especialmente relevante para los trabajadores y para la economía productiva española el apuntalamiento de la adaptación y transformación del sistema a fin de que en el futuro éste pueda seguir desempeñando el papel central que le es propio en la protección de la salud, al tiempo que dinamice un sector altamente innovador que es clave en la generación de bienestar y riqueza, en el desarrollo científico, en la mejora de la productividad y en la creación de empleo de alta cualificación. Se trata de la mayor concentración tecnológica y de conocimiento científico y debe ser útil para reforzar este vector de desarrollo económico y social, que se ve tan necesario para nuestra economía y nuestra sociedad. 4.Las CC.AA. tienen un papel determinante, no sólo en la gestión, sino en la financiación de la asistencia sanitaria. Para ello disponen de potentes mecanismos de recaudación de impuestos y por eso no pueden eludir su responsabilidad. Hubiera sido conveniente, antes de abordar la llamada “deuda” o “déficit” sanitario, resolver integralmente todo el capítulo de financiación autonómica para establecer un marco de corresponsabilidad fiscal de la Administración central y las CC.AA, construyendo normas que incentivasen corresponsabilidad fiscal necesaria ante prácticas tan indeseables y llamativas como las de algunas Comunidades Autónomas que reclaman el blindaje de sus competencias, rebajan la presión fiscal en su ámbito eliminado impuestos progresivos y exigen al Gobierno Central que sufrague su déficit. Así mismo CC.OO. no comparte la deriva fiscal que parece conducir a reducir el peso de la imposición –progresiva- sobre las rentas y aumentar la aportación de la fiscalidad del consumo. 5.Por todo ello, y sin dejar de valorar p o s i t i va m e n t e c u a l q u i e r in c re m e n t o

presupuestario, demandamos que el debate y la discusión no se reduzca a los importantes aspectos de la financiación del llamado “déficit sanitario” y que, bajo el liderazgo absolutamente imprescindible del Ministerio de Sanidad, se pongan sobre la mesa (con la debida y hasta ahora ignorada participación de los agentes sociales) los desafíos que el Sistema tiene planteados y se sitúen como cuestiones prioritarias de la agenda política presente y futura. El Consejo Interterritorial del SNS o no se convoca para cuestiones esenciales o se bloquea por encontronazos políticos y el cauce de participación institucional (Comité Consultivo) no funciona adecuadamente, siendo el único ámbito de participación donde las Confederaciones sindicales y empresariales tenemos capacidad de intervención. Cuando se conozca con pormenor el resultado de la negociación del Gobierno Central con las CC.AA., valoraremos s i e l re p a r t o d e l a s c a rg a s y d e l a inyección presupuestaria favorece o no la cohesión. Para ello, y desde el máximo compromiso con el Sistema, demandamos la creación de una Comisión Mixta Congreso-Senado que, con las aportaciones de cuantas personas e instituciones resulten pertinentes, elabore un diagnóstico pormenorizado de la situación y siente las bases para un gran pacto que conduzca la evolución del Sistema Nacional de Salud por la senda de la gobernabilidad, la sostenibilidad y la búsqueda de la indispensable satisfacción de la ciudadanía. Tomando ejemplo de los resultados positivos que el llamado Pacto de Toledo tuvo para la mejora del Sistema de Seguridad Social, llamamos a todas las fuerzas políticas a comportarse con la misma coherencia y lealtad a los ciudadanos en el campo del Sistema Sanitario Público. CC.OO. se dirigirá a todas las fuerzas políticas e instituciones del Estado para manifestar nuestras inquietudes y pretensiones y demandarles públicamente su implicación en estos objetivos de forma práctica e inmediata. Madrid, 13 de Septiembre de 2005


14

Internacional

octubre2004 2005 agost-setembre

EL KPÖ AUSTRIACO VUELVE A LAS CAMARAS REGIONALES Noticias Terra / El País

E l h a s t a a h o ra a n o d i n o Pa r t i d o Comunista Austríaco (KPOe, siglas en alemán) volverá hoy al Parlamento regional de Estiria, la patria chica del conocido ‘Terminator’ Arnold Schwarzenegger, y abrirá un insólito ‘octubre rojo’ en este país después de 35 años en el ostracismo. El hombre de moda en Estiria no es el ex actor Schwarzenegger, ahora reciclado a Gobernador de California, sino Ernest Kaltenegger, de 56 años, candidato del KPOe, que ha logrado multiplicar por 10 el apoyo a su partido en cinco años, pasando del 1,03 en 2000 al actual 10 por ciento de la intención de voto. Kaltenegger será decisivo para la formación del nuevo Ejecutivo regional dado que los votos comunistas serán necesarios para formar gobierno debido al esperado empate del democristiano Partido Popular (OeVP) y los socialdemócratas (SPOe), igualados con cerca de un 40 por ciento de la intención de voto. El KPOe desapareció a mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado de la política nacional austríaca y para encontrar su mejor resultado hay que echar mano de la enciclopedia: el 8,26 por ciento en las elecciones regionales de Viena en 1954, un año después de la muerte de Stalin. Con este panorama, Waltraud Klasnic, l a a c t u a l g o b e r n a d o ra y c a n d i d a t a conservadora, apela al temor a una coalición roja en la verde Estiria, mientras que el jefe de filas socialdemócrata, Franz Voves, ha venido a decir que está abierto a un acuerdo con el KPOe. De Estiria, un estado federado fronterizo

con Eslovenia de poco más de 16.000 kilómetros cuadrados y alrededor de 1,2 millones de habitantes, también salió el último escaño comunista en una Cámara regional austríaca en 1970, con el Telón de Acero a las puertas de casa.

profesor universitario y sus tendencia a la ironía, no es un político convencional: desde el primer día como concejal en Graz ha donado el 60 por ciento de su sueldo a los ‘necesitados’, según sus palabras, en total algo más de 300.000 euros.

En esta ocasión, 35 años después y con el desmoronamiento de la URSS de por medio, el KPOe se presenta con un programa que pretende ‘limitar los privilegios de los políticos’, ofrecer guarderías gratis, fomentar la vivienda publica, y la idea de incluir empresas deficitarias en un fondo para que no echen el cierre.

Familias temerosas a ser desalojadas de sus viviendas, padres que no les llegaba el dinero para pagar el material escolar de sus hijos o ancianos que no podían abonar la cuenta del al dentista recurrían a él personalmente, que sufragaba de su bolsillo las facturas.

Kalteneeger ya obtuvo un 20 por ciento de los votos hace dos años en las elecciones municipales de Graz, capital de Estiria, colocando su partido como la tercera fuerza tras ganar 13 puntos porcentuales en una llegislatura. Muchos analistas interpretaron que se trataba de un fenómeno sin continuidad debido a la gran población universitaria de Graz, siempre dispuesta a abrazar causas utópicas. Por eso mismo, muchos politólogos se preguntan los motivos del actual ascenso del KPOe y porqué en todas las encuestas Kalteneeger aparece como el político regional más querido, incluso entre votantes conservadores. Las opiniones están divididas: algunos comentaristas señalan que los comunistas han rellenado el hueco populista dejado tras la implosión este año del ultranacionalista Partido Liberal (FPOe) de Joerg Haider, que se dividió en dos formaciones, mientras otros mantienen que todo se debe a la personalidad de Kalteneeger. Lo cierto es que el líder comunista, con su aspecto de

La segunda lectura de los analistas es la del renacimiento del KPOe después de constatarse en muchos sondeos que los votantes comunistas son antiguos simpatizantes decepcionados del FPOe o personas que suelen abstenerse, esto es, el voto protesta. El continuado aumento del paro registrado en el país y los crecientes recortes a un generoso estado del bienestar, así como la incertidumbre sobre el futuro, han arrojado a muchos ciudadanos a buscar soluciones en el KPOe, cansados de los partidos tradicionales El Partido Comunista Austriaco (KPOe), que debe su éxito a su carismático líder regional, Ernest Kaltenegger, consigue el 6,32% de los votos -un aumento de cinco puntos-, lo que le permite volver a estar presente en una Cámara austriaca después de 35 años de ausencia. Los comunistas superan a Los Verdes, la cuarta fuerza representada en la Cámara de Estiria con el 4,6% y un descenso de casi un punto.


octubre 2005 agost-setembre 2004

MMSS / Diversos

15

NO MÁS MUERTES PROVOCADOS POR LA LEY DE EXTRANJERÍA Secretaria d'Immigració del PSUC

Seis inmigrantes subsaharianos murieron el pasado jueves en su intento de cruzar la valla fronteriza que separa Marruecos de Ceuta. No son las primeras ni serán las últimas víctimas de la política migratoria de la Europa Fortaleza y de las desigualdades impuestas por el sistema capitalista entre el Norte y Sur.

la persecución política que sufren en sus lugares de origen, y no delincuentes, tal y como se los trata.

3-Y, en definitiva, el derecho de cualquier persona a vivir y trabajar con dignidad y donde le plazca, independientemete de su procedencia.

Enviar el ejército para reprimir y disparar contra personas que huyen del hambre es un acto criminal que no estamos dispuestos a tolerar. Por ello, desde el PSUC viu: Denunciamos el fracaso estrepitoso, una vez más, de la represión como punta de lanza de la política migratoria en el Estado español. El incremento del control de fronteras, la persecución policial y las expulsiones indiscriminadas no son la solución para problemas estructurales de nuestra sociedad. También queremos señalar, aunque parezca obvio, que las personas que intentan cruzar la frontera son víctimas de la desigualdad, el hambre, las guerras y

Estas políticas de contención de flujos migratorios se están mostrando trágicamente ineficaces, por lo que reclamamos: 1-La derogación de la actual Ley de Extranjería, que genera un auténtico apartheid jurídico para un grupo de personas, únicamente por haber nacido en países pobres, expoliados por las multinacionales del Norte.

H O M E N ATG E A L S 3

CAMARADES CAIGUTS AL 1953

El Punt Més de 200 persones van assistir el 25 de setembre a la jornada d’homenatge a Ramon Solsona, Joan Panyella i Àngel Moreno, tres antifranquistes assassinats el 1953 a la font de Planells, a Sant Ferriol. En l’acte, que es va fer al santuari de Sant Ferriol i que va servir per recordar també el paper dels maquis, hi van assistir familiars de les víctimes i expresos

2-Una política migratoria basada en los derechos y necesidades de las personas y no en los intereses económicos o de mano de obra del Estado español, y que establezca flujos de regularización permanente para los extranjeros, huyendo de los procesos extraordinarios basados en los intereses de la patronal.

polítics del règim franquista. També es va descobrir una estela commemorativa, que després es va portar a la font de Planells. L’acte d’ahir va incloure parlaments emotius de familiars de les víctimes i d’expresos polítics destacant tots els valors i els ideals defensats per Solsona, Panyella i Moreno. Aquests tres membres del PSUC van morir a trets a la font

Estos asesinatos han sido el punto álgido de la política represiva en las fronteras, pero cada día viven situaciones de represión y control miles de personas en nuestro país como consecuencia de la Ley de Extranjería. El PSUC viu pondrá todos los medios a su alcance para combatir estas políticas y llama a la población a que se conciencie y movilice en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras extranjeros. Porque sus derechos también son los nuestros, los de nuestra clase. de Planells la nit del 22 de juny del 1953, a causa d’una emboscada de la Guàrdia Civil, que portava dies vigilant la zona degut als indicis que feien sospitar de la reactivació de la lluita guerrillera contra el règim franquista. Els tres lluitadors antifranquistes formaven part d’un aparell de pas del PSUC que transportava documentació sobre l’organització del partit en fàbriques i tallers de Barcelona, on hi constaven, de manera xifrada, els noms dels responsables. Aquesta documentació va servir a la policia per desarticular l’organització del partit, en una operació que el govern franquista va qualificar d’exitosa. Solsona, Panyella i Moreno van ser enterrats al cementiri de Besalú, on diverses entitats i associacions es van desplaçar ahir a la tarda per fer-hi una ofrena floral. L’ homenatge d’ahir, organitzat per Alternativa per la Garrotxa, també va servir per recordar la figura dels maquis, i va incloure un dinar popular i actuacions musicals. Pel que fa a l’estela, una obra de ferro de foneria de l’artista Quim Domene, aquesta inclou el nom dels tres assassinats, el dia i el lloc dels fets i un fragment d’un poema escrit per el germà de Joan Panyella. La plantada de l’estela es va fer a la font de Planells. A l’acte hi van assistir en representació del PSUC Viu: Gregorio López Raimundo, Antoni Luchetti i Albert Escofet, entre d’altres companyes i companys.


Coordinador: Miguel Candel Consell de Redacció: Nuria Sánchez, Santi Medina, David Rodríguez, Ivan Llamas, Jordi Blanco, Joan Cano, Carlos González, Marco Esteban Col·laboradors: Jordi Blanco, Higinio Polo,Antonio Chacón, Carlos Varea Grafisme: Toni Esteban, José L. de la Torre Redacció: Comtessa de Sobradiel 7 Barcelona 08002 Tfn. 93 412 2195 Fax. 93 412 3207 Correu-e: noutreball@psuc.org Impressió: Impremta Graupera Dip. Legal: B-28994/99

Xerrada sobre estat federal al PCE 2005

Míting Central a la festa

El típic ambient festiu a la parada del PSUC

...de retorn cap a casa al bus del partit

FRANQUEO CONCERTADO Nº 02/0773

Armonia e Isabel Villanueva han fet un ingrés d’ajut al partit de 85 euros

Butlleta de subscripció al Domicialiació Ingrés en Compte: 2100-3000-15-2201671202 Bancària Nom i cognoms ............................................................................................

Forma de Pagament:

Gir Postal

Adreça .........................................................................................................

12 euros un any Enviar a:

Nou Treball Població ..................................................................... Codi postal ....................... Comtessa de Sobradiel 7 08002 Barcelona Dades Bancàries: tel 93.412.21.95 i Titular ........................................ Banc o Caixa ............................................. 93.412.04.73 Oficina ................................. DC ........... Compte ............................................... fax 93.412.32.07


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.