Nou Treball 57

Page 1

P O R TAV E U D E L PA R T I T S O C I A L I S TA U N I F I C AT D E C ATA L U N YA V I U

maig 2005

nº 57

http://noutreball.psuc.org

EL GOVERN TRIPARTIT, A DINS DEL TÚNEL

Mientras la prensa se hacía eco durante semanas de las dificultades del tripartito catalán, y se arrastraba la nueva crisis del gobierno a consecuencia del hundimiento del túnel del Carmel (junto con las repercusiones posteriores a la torpeza del presidente de la Generalitat de amagar con la denuncia de la corrupción de los años pujolistas, para desdecirse después), el debate en las oficinas del gobierno y entre los socios del tripartito se centraba después en la elaboración del nuevo Estatuto de autonomía.

El hecho es revelador de las urgencias que aprisionan al tripartito: frente a los serios problemas sociales que padece la mayoría de la población catalana —la precariedad laboral, la regresión de los derechos en las empresas, el desempleo, los salarios miserables de la juventud trabajadora, la deslocalización, la persistente destrucción de los espacios naturales y los ríos por parte del empresariado irresponsable, por citar sólo algunas—, los representantes de la mesocracia que acaparan los despachos de las consejerías dedican lo mejor de sus esfuerzos a la cuestión nacional, a los aspectos identitarios, siguiendo las inercias históricas de casi un cuarto de siglo de dominio nacionalista conservador. Desde luego, no es desdeñable la cuestión del déficit fiscal catalán, ni, ligado a lo anterior, la forma de recadución de impuestos y la financiación de la Generalitat, pero las prioridades sorprenden, sobre todo en un gobierno que llegó anunciando un cambio en la orientación de las políticas sociales para romper con lustros de desidia de gobiernos conservadores de Jordi Pujol. Es indudable que nuevos instrumentos de autogobierno, nuevas competencias, más recursos económicos, aumentarán la capacidad de gobierno de la Generalitat, pero la cuestión que preocupa a la población es otra, que puede resumirse así: esas nuevas competencias y recursos que se pretenden obtener son ¿para hacer qué? Porque si es obvio que una nueva financiación, más justa con la envergadura de los servicios y competencias que la Generalitat ha asumido en los últimos veinticinco años, y con el número de habitantes que viven en Cataluña, y una redefinición de las aportaciones al Estado central de los ciudadanos catalanes y de las inversiones del gobierno central en Cataluña, pueden hacer que el tripartito

2. PARTIT: ELECCIONS BASQUES 3. CRONIQUES DEL NEOFEIXISME: IRAQ I LA III GUERRA (CIVIL) MUNDIAL 6. MOVIMENT OBRER: LA REFORMA DE L'ESTATUT DELS TREBALLADOS; 9 MMSS: LA LLUITA DELS SENSE-PAPERS 12. OPINIÓ: RATZINGER; ELECCIONS BRITÀNIQUES 15. CULTURA: RECOPILACIÓ DE TEXTOS DE JOSÉ DIAZ


2 disponga de más recursos, no por ello debe olvidarse que la cuestión de fondo sigue estando situada en los objetivos que deben guiar la acción del gobierno tripartito. Cuando ya ha transcurrido año y medio desde su llegada al palacio de la Generalitat, el gobierno de Maragall no ha conseguido ni superar las hipotecas del pasado pujolista, más allá de algunas imprescindibles medidas de higiene democrática, ni definir con claridad cuáles son sus prioridades políticas y sociales, apoyándose en las necesidades de los trabajadores y en el amplio pueblo de izquierda que creyó, con esperanza, que llegaban tiempos nuevos tras la salida de Pujol. El tripartito debería haber impulsado ya una renovación ética y una limpieza a fondo de las grandes corrupciones y de las pequeñas corruptelas que han soportado los ciudadanos catalanes tras casi un cuarto de siglo de dominio nacionalista. Y debería hacerlo no sólo en los tribunales: también en las consejerías. Sin embargo, la auditoría encargada por Maragall para examinar la forma de gobernar de Pujol no entraba siquiera en los procedimientos de adjudicación de las grandes obras públicas, donde se han concentrado los comportamientos corruptos de las dos últimas décadas. En el año y medio transcurrido, tampoco se ha puesto especial énfasis en combatir la extendida corrupción y clientelismo que manchan la acción de muchos ayuntamientos del país. La degeneración democrática y la acción de los medios de comunicación, prensa, radio y televisión, convertidos en empresas en busca del máximo beneficio, y que conjugan la inclinación por los escándalos y la manipulación de la opinión pública, han convertido también la información política y social en espectáculo, hurtando a los ciudadanos el conocimiento preciso de los problemas y lacras de la sociedad catalana, que, en muchos sectores, parece emular a esos viejos edificios a los que se pinta la fachada pero que siguen conservando inalterados los turbios y achacosos interiores que dificultan la vida de sus moradores. La rampante especulación inmobiliaria, el escándalo de los precios de las viviendas, la corrupción empresarial y el clientelismo, la escasez de puestos de trabajo, las dificultades para obtener salarios dignos (¿saben nuestros consejeros del tripartito que hay muchos jóvenes obligados a trabajar, a jornada completa, por 600 euros mensuales, y aún por menos?)

Editorial siguen siendo problemas de la sociedad catalana, aunque apenas sean objeto de información y debate público. Los problemas de los trabajadores continúan centrados en el desempleo, en una extendida precariedad, en la temporalidad, en la abusiva actividad de las Empresas de Trabajo Temporal (las ETTs, que supusieron la legalización de los siniestros prestamistas del franquismo), en las subcontrataciones, los bajos salarios, los accidentes laborales. Y, frente a ello, los círculos empresariales hablan de la necesidad de la enésima reforma laboral, ocultando que, al margen de pequeñas modificaciones, ninguna de las anteriores reformas laborales ha servido para dignificar el trabajo, sino para aumentar la explotación. Y, mientras tanto, el empresariado catalán, acostumbrado a las subvenciones, a las ayudas del Estado, a desviar hacia los trabajadores los momentos de dificultad económica, a la más vil explotación de los centenares de miles de inmigrantes que viven hoy en Cataluña, un empresariado que defiende sin rubor la privatización de los beneficios y la socialización de las pérdidas, y cuya única defensa es, supuestamente, que crea riqueza, como si no fuera evidente que la riqueza surge del esfuerzo de los trabajadores, participa activamente en la gran ceremonia de la confusión, en el olvido de los problemas reales del país. A juicio del PSUC, como partido de los trabajadores catalanes, esa es la situación en la que nos encontramos. Y no es sólo una opinión de los comunistas catalanes. CC.OO., que no se distingue precisamente por la radicalidad de sus propuestas, ha acusado recientemente al tripartito de impulsar una política fiscal que favorece a los más ricos y castiga a los más modestos, en continuidad con la fiscalidad que impuso Jordi Pujol en sus años de gobierno. Esas inclinaciones del tripartito se constatan también, por ejemplo, en los nuevos impuestos y tasas y en las reformas de impuestos sobre sucesiones, entre otros. Una conclusión se impone: una fiscalidad regresiva con los trabajadores y la reducción de los tributos que han de pagar las personas cuyas rentas proceden del capital (que son una minoría de la población, pero que detentan un gran poder económico) conducen a una parálisis en la satisfacción de las demandas sociales. Maragall ha precisado que su programa de reformas necesita dos mandatos. Y, ante las críticas por la falta de iniciativas sociales, que contrasta con la inercia de los gestos identitarios legada por el nacionalismo conservador,

maig2004 2005 agost-setembre el presidente de la Generalitat apenas ha recordado que su gobierno tripartito quiere atender a los barrios más pobres, mejorar la enseñanza e impulsar la transparencia de su gobierno. Es justo, pero, desde el PSUC, creemos que no es suficiente. La Cataluña obrera, la mayoría de la población asalariada, merece más inciativa política y más ambición social en la acción del gobierno tripartito. Por eso, y aunque el modelo de financiación es, ciertamente, una de los cuestiones más relevantes que debe resolver el futuro Estatuto de autonomía, salvaguardando el principio de solidaridad con las zonas más pobres de España, el gobierno de la Generalitat debe asegurarse de que el aumento de los recursos disponibles revierta en una administración más eficaz y se dirija hacia los puntos negros de la sociedad catalana. Mientras la derecha y la burguesía r e c l a m a n i n f ra e s t r u c t u ra s c o m o e l IV Cinturón, el desdoblamiento de la Nacional II, la culminación del AVE en todo el Mediterráneo, y una cuarta pista en el aeropuerto del Prat, ligada a sus preocupaciones económicas, que sólo parcialmente coinciden con los problemas del país, los trabajadores catalanes siguen esperando medidas eficaces para reducir los accidentes de trabajo, planes para dignificar la Cataluña negra de los barrios miserables de tantas ciudades, siguen esperando medidas reales para impulsar la construcción d e v i v i e n d a p ú b l i c a y, t a m b i é n , l a intervención limitadora del gobierno en los escandalosos excesos del mercado de la vivienda, que, obviamente, tiene unos responsables y unos beneficiarios muy concretos. Hay que decirlo con claridad: esa criminal especulación inmobiliaria que ahoga a miles de jóvenes, exige medidas inmediatas del tripartito. Pero, ¿serán capaces de impulsarlas? No es difícil conceder buena voluntad al tripartito dirigido por Maragall, y es probable que, al día de hoy, sea el mejor de los gobiernos posibles en esta Cataluña que sestea, que, a ratos, parece haber perdido impulso y confianza en sus propias fuerzas, pero no hay duda de que los constantes tropiezos del tripartito, su contumacia en atender más los enfrentamientos domésticos entre sus integrantes, la inercia política de décadas de predominio nacionalista, su decepcionante prudencia, su temor a impulsar cambios reales en la inmóvil sociedad catalana, su falta de decisión por apoyarse en la Cataluña trabajadora y popular, hacer dudar que consigamos salir del túnel e iniciar un ambicioso programa de cambio.


maig 2005 agost-setembre 2004

L'EPK-PCE

Partit

ANALITZA

ELECCIONS Comissió Permanent EPK-PCE

3

LES

BASQUES

El Partido Comunista de Euskadi-Euskadiko Partidu Komunista ante la celebración de las elecciones al Parlamento Vasco del pasado 17 de abril hace la siguiente valoración: Las elecciones fueron convocadas por el Tripartito Vasco (PNV, EA y EB) con un mes de antelación a la fecha prevista y como respuesta inmediata al rechazo del Congreso de los Diputados de la “Propuesta de Reforma de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi”, conocido como Plan Ibarretxe. Estas se han celebrado en un contexto caracterizado por la exclusividad del tema identitario y por lo tanto con muy poca presencia de los aspectos sociales, económicos o programáticos de cada una de las fuerzas políticas. En general, los resultados electorales han puesto de manifiesto: * La apuesta de la ciudadanía por la pluralidad frente a la uniformidad de cualquier signo, por el entendimiento y el acuerdo frente al enfrentamiento y por la convivencia frente a la exclusión. * La bajada de participación con respecto a los comicios de 2001 (10 puntos menos) expresan el desencanto y hartazgo de una sociedad que ha asistido perpleja a una legislatura caracterizada por la falta de seriedad y de rigor, así como a la voluntad de remarcar más las diferencias entre los partidos políticos que la búsqueda de soluciones y acuerdos. * Hemos asistido al retroceso de las fuerzas de la derecha socioeconómica en la Cámara Vasca con la pérdida de un total de 8 escaños y un 10% entre las fuerzas que la representan, el PNV y el PP. * La correlación de fuerzas entre el bloque nacionalista y el no nacionalista se mantiene prácticamente estable, dándose un mayor trasvase de escaños dentro de un mismo bloque. Si bien las modificaciones que se han producido nos abocan a escenarios futuros absolutamente diferentes a los actuales. La coalición Partido Nacionalista VascoEusko Alkartasuna (PNV-EA) ha sufrido una pérdida de 140.000 votos (4,12% y 4 escaños), tras una campaña presentada en clave de plebiscito en torno al Plan Ibarretxe y con el objetivo de obtener la mayoría absoluta que obligara al Gobierno Zapatero a negociar. Su mensaje electoral ha pretendido presentarse a si mismos como los únicos

Propaganda del PNB sabotejada per adhesius del PCTV-EHAK y genuinos referentes de la idiosincrasia vasca y de sus instituciones. Aún siendo la fuerza política más votada en el conjunto de las tres provincias, el resultado supone el fracaso de una estrategia diseñada en torno a la homogeneización y la negación del mestizaje de la sociedad vasca. Estrategia a la que tantos esfuerzos han dedicado en la pasada legislatura y que los resultados no han avalado, obligándoles a buscar cauces de entendimiento y acuerdos más amplios y plurales. El Partido Socialista de Euskadi ha conseguido 19.000 votos más (4,7% y 5 escaños) pasando a ocupar el segundo puesto como fuerza política de Euskadi. Esta mejora de resultados se ha debido, en parte, a una beneficiosa influencia del gobierno Zapatero y también a su mensaje electoral que se ha caracterizado por la necesidad de tender puentes y buscar puntos de encuentro para la convivencia, alejándose de las posiciones más crispadas del PP. Han rechazado la situación de bloques enfrentados y han apostado por el diálogo con la oferta de una reforma del Estatuto negociada en una Mesa de Partidos. El Partido Popular sufre un retroceso electoral importante pasando de la segunda a ser la tercera fuerza política de Euskadi. Pierde 118.000 votos (5,82% y 4 escaños) con respecto a las anteriores elecciones autonómicas tras una campaña centrada en la crispación, la confrontación y el mantenimiento de bloques. Han lanzado un burdo mensaje electoral que ha pretendido acusar al nacionalismo vasco y también al PSOE de connivencia con el terrorismo de ETA orientado, fundamentalmente, a desgastar al PSOE a nivel Estatal. El descenso del PP se ha correspondido, en gran medida, con el avance socialista y se confirma el trasvase

de votos entre ambos partidos. El Partido Comunista de las Tierras Vascas-EHAK ha irrumpido con fuerza tanto en la campaña electoral como en número de escaños obtenidos. Tras la ilegalización de las listas electorales de Batasuna y las de Aukera Guztiak con la aplicación de la Ley de Partidos, Batasuna consigue estar representada a través del PCTV-EHAK que les ofrece sus listas y anuncia el retiro de su programa electoral, nunca antes publicitado, por el objetivo de la “paz y la democracia”. Superan en 7.000 votos (un 2,38% y 2 escaños) los resultados de Batasuna en los comicios de 2001. Estos resultados expresan en primer lugar el fracaso de la Ley de Partidos, que además de constituirse en un abuso y atropello de las libertades, ha sido utilizada descaradamente por el Partido socialista para sus mejores cálculos electorales. La sensación de euforia y de triunfo del electorado de Batasuna, que puso toda su estructura a disposición de la nueva candidatura, por haber superado la ilegalización ha contribuido a sus mejores resultados. Todo ello unido, sin duda, a la ausencia de ETA en la campaña y a una menor actividad criminal en estos dos años. Batasuna ha demostrado, una vez más, que dispone de un voto militante y disciplinado que ha sido capaz de sortear las diferentes dificultades. La incógnita que queda por despejar es cual va a ser la actuación y relación de PCTV-EHAK con Batasuna y su posición ante el terrorismo de ETA. Ezker Batua Berdeak pierde casi 14.000 votos (0,18%) aunque conseguimos mantener los 3 escaños actuales. El objetivo que nos habíamos marcado era alcanzar los 100.000 votos y obtener así grupo parlamentario propio. Los resultados, sin embargo, han


4 arrojado un total de 64.931 votos, un 5.4%. La campaña ha estado en consonancia con la orientación nacionalista en la que estamos instalados últimamente y con la voluntad expresada de reeditar el actual gobierno tripartito, relegando a un segundo plano nuestro papel tradicional de puente entre bloques enfrentados. Los resultados reflejan un retroceso de nuestros apoyos y una derrota de la estrategia diseñada por la actual mayoría. Si comparamos los datos con los últimos resultados obtenidos en las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, la pérdida de apoyos todavía es mayor, situándose en un 3% y 40.000 votos. La apuesta por la entrada al Gobierno. Vasco hipotecando nuestro programa social, el enorme presupuesto económico que hemos manejado, el despliegue de medios en la campaña al más puro estilo de los grandes partidos no han servido para el despegue electoral de EB. Si a ello añadimos el coste que las políticas de Ezker Batua han tenido para IU en el conjunto del Estado podemos concluir que es necesario poner en marcha una reflexión y rectificación urgente de la orientación política y organizativa diseñada por la actual mayoría. Los resultados electorales ponen de manifiesto la necesidad de iniciar cambios profundos en nuestra organización que van desde recuperar el discurso político de puente entre comunidades, la centralidad del discurso social, el impulso de nuestro trabajo en los movimientos sociales y la necesidad de recomponer la grave fractura que sigue instalada en el interno de Ezker Batua. Por último y ante la conformación en fechas próximas del futuro Gobierno vasco, el PCE-EPK se reafirma en la necesidad de la formación de un gobierno plural, entre nacionalistas y no nacionalistas, que no tenga carácter frentista y cuyas bases programáticas aseguren la aplicación de políticas sociales y redistributivas de la riqueza, así como la búsqueda de escenarios de pacificación y convivencia. En ningún caso, los comunistas vascos consideramos viable la reedición del anterior Gobierno Tripartito que se ha mostrado incapaz de dar cumplimiento a los requisitos señalados. Por ello, demandamos de Ezker Batua una actuación activa para la constitución de un Gobierno plural que garantice la superación de bloques y el giro a la izquierda.

Partit

maig2004 2005 agost-setembre

EL IRAQ Y LA TERCERA GUERRA (CIVIL) MUNDIAL Miquel Candel

Dejando de lado el todavía misterioso origen de los primeros seres vivos, hoy está claro que todo organismo surge de un organismo anterior. O, como decían los antiguos filósofos griegos, lo igual engendra lo igual. Por eso tenía razón el autor de un artículo publicado hacia el final de la Segunda Guerra Mundial en la revista de propaganda nazi Signal cuando decía que el aplastamiento de Alemania por los aliados del Este y el Oeste sería el germen de una nueva contienda mundial entre el Este y el Oeste. En efecto, lo que la Alemania de Hitler hizo objetivamente (más allá d e l a s fa n t a s í a s e u g e n é s i c a s y l a parafernalia militarista) fue movilizar a todas las fuerzas conservadoras de Europa para conjurar la amenaza revolucionaria que se gestaba un poco por todos los rincones del continente alentada por el ejemplo bolchevique (todavía no desprestigiado por las aún mal conocidas aberraciones criminales del estalinismo). En el fondo, el genocidio judío tenía motivaciones que iban más allá del prejuicio racista: no en vano era el ilustrado pueblo judío aquel en que, comparativamente, más parecían haber arraigado el «virus» marxista y las ideas socialistas en general. Así, pues, una vez derrotado el eje nazi-fascista por haberse excedido en su celo anticomunista y haber puesto en peligro los sacrosantos intereses imperiales del mundo anglosajón, no pasaron ni dos años antes de que estallara la llamada «guerra fría». (De hecho, ya en las postrimerías d e l c o n f l i c t o a r m a d o, l o s g ra n d e s «héroes» militares de los aliados occidentales, Montgomery y Patton, habían intentado reorientar el esfuerzo bélico angloamericano a frenar el impetuoso avance del Ejército Rojo, teniendo que ser formal y enérgicamente desautorizados por su comandante en jefe, el general Eisenhower.) La guerra fría constituyó la primera fa s e d e l a t e rc e ra g u e r ra m u n d i a l anunciada por Signal. Según suele aceptarse, esa fase terminó (bastante grotescamente, por cierto, como bien ha recordado la deliciosa producción

cinematográfica alemana «Goodbye, Lenin») en el bienio comprendido entre la demolición del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética (1989-1991). Pero se engañan p ro fu n d a m e n t e q u i e n e s c re e n q u e con ello terminó la tercera guerra mundial (como se engañan, tratando de engañarnos, quienes machaconamente califican la actual situación en el Iraq de «posguerra»). Es cierto que el Ejército Rojo y todas sus «quintas columnas» en Occidente (con la precaria excepción de Cuba) se han desbandado casi tan aprisa como la «temible» Guardia Republicana de Saddam Hussein en cuanto los invasores anglonorteamericanos conquistaron el aeropuerto de Bagdad. Pero una guerra sólo termina cuando deja paso a la paz. Y, salvo que tergiversemos por completo (como en nuestro país hizo el régimen franquista) el significado de esa palabra, difícilmente podremos llamar «paz» a una situación mundial en que el saqueo de medio mundo por el otro medio (o de las tres cuartas partes por una cuarta parte de privilegiados poseedores de la fuerza bruta) prosigue a ritmo acelerado. Pero es que, además, hay un país cuyos dirigentes, aprovechando ciertos rasgos de la cultura de su pueblo, como el culto a la fuerza, han decidido tomar abiertamente el relevo de la Alemania nazi como maquinaria de dominación mundial en beneficio de una determinada clase social internacional: la representada por crápulas como Cheney, Murdoch o los sátrapas musulmanes de Oriente Próximo. Uno de los rasgos de ese nuevo «fascio» de camisa o chilaba blancas es su utilización del integrismo religioso para desviar la atención de sus respectivos pueblos de los verdaderos mecanismos que los mantienen dominados. Integrismo cristiano en Occidente e integrismo musulmán en Oriente son dos caras de la misma moneda, tan aparentemente opuestas como realmente complementarias. Es cierto que, salvo explosiones esporádicas de indignación ante lo descarado de algunos abusos de la nueva tiranía planetaria (como las m a n i fe s t a c i o n e s d e fe b r e r o - m a r z o


maig 2005 agost-setembre 2004

Cróniques del neofeixisme

del 2003 previas o inmediatamente subsiguientes a la invasión del Iraq), la reacción del bando que, al menos desde 1975 (final de la guerra de Vietnam), va perdiendo esta interminable contienda, es escasa y más bien pacata. La razón es que se ha quedado prácticamente sin mandos aguerridos. Las fuerzas políticas de «izquierda» han interiorizado hasta tal punto la lógica del sistema que ya sólo saben rebelarse (es un decir) contra los síntomas, no contra las causas. Se han avenido hace tiempo a jugar todos los partidos en campo contrario y con árbitros que tienen el carné del otro equipo. Por ese camino, saben que sólo pueden ganar disfrazándose con la camiseta del adversario, y a eso se dedican con ahínco digno de mejor causa. Luego ___perfectamente consecuentes en su inconsecuencia___ se extrañan de que la participación electoral siga en general una línea descendente (con ligeros repuntes en las contadas ocasiones en que la «emoción» política sube un poco, por lo general a favor de la derecha). Se extrañan asimismo de que sólo el nacionalismo excluyente o el fanatismo religioso tengan poder de arrastre entre las grandes masas a las que previamente han ido desilusionando con sus constantes claudicaciones ante el empuje del adversario. Se extrañan, por último, de que violaciones tan descaradas del derecho internacional como la invasión anglonorteamericana del Iraq, pese a provocar el rechazo masivo de la opinión pública, no se traduzcan en cambios apreciables de orientación del electorado. Cualquier polemólogo aficionado sabe que, cuando se entregan posiciones casi sin lucha y sin que esa táctica obedezca a un plan para recuperar la iniciativa y volver a la ofensiva, lo único que cabe esperar de las tropas es que se desmoralicen y abandonen toda resistencia. Precisamente, una de las más patéticas consignas de los partidos de izquierda occidentales durante el último cuarto de siglo, por lo menos, ha sido una que podría formularse así: «¡No al resistencialismo!». La lectura aparente de esa consigna era, por supuesto, que había que luchar al ataque, no limitándose a defenderse. En realidad, lo que se quería transmitir con ella era la idea de que más valía rendirse que seguir defendiendo indefinidamente una trinchera cuando no había perspectivas de victoria a corto plazo. Y es que quienes propugnaban esa consigna (entre ellos, en nuestro

país, el viejo secretario general —y casi liquidador— del PCE Santiago Carrillo, hoy convertido en Abuelo Cebolleta de todas las tertulias sobre la transición, con quien no por eso dejamos de solidarizarnos frente a las últimas agresiones fascistas de que ha sido objeto), lo que tenían claro —digo— es que ellos sólo jugaban para ganar a corto plazo. «Dentro de cien años ___parecían decir con el proverbio___ todos calvos». Por supuesto, no ganaron a corto plazo. Y además les pusieron muy difícil a nuestros tataranietos que puedan ganar dentro de cien años. Quizá en algunos dirigentes de esa izquierda ___al menos en este p a í s s e m i á ra b e q u e n o s p a d e c e y padecemos___, pese todavía el recuerdo de la aparente inanidad de aquella célebre consigna del gobierno de Negrín en las postrimerías de la Guerra Civil: «Resistir es vencer». Porque, en efecto, no vencimos. Pero es que tampoco resistimos todo lo que podíamos. Que les pregunten, si no (en el infierno, por supuesto) a los conjurados de la junta de Casado, que (además de no lanzar en 1938 desde el centro la ofensiva prevista en conjunción con el cruce del Ebro) rindió en 1939 un tercio largo del país a cambio de una promesa de amnistía q u e n u n c a s e c u m p l i ó s a l v o p a ra algunos de los traidores que impidieron que la Guerra Civil Española empalmase con la Segunda Guerra Mundial y que la cabeza de Franco rodara al mismo tiempo que las de Mussolini y Hitler. Pero lo cierto es que no ha habido en la historia ninguna victoria decisiva de los oprimidos sobre los opresores que no se haya fraguado en una primera, larga y penosa fase de mera resistencia. La Revolución Americana (o Guerra de la Independencia de los Estados Unidos) triunfó definitivamente en la batalla de Yorktown, pero se gestó en la firme decisión de George Washington de resistir frente a todos los reveses iniciales y seguir luchando aun en la retirada. La Guerra de la Independencia Española (que, por cierto, más nos habría valido no ganar) culminó con la victoria de San Marcial pero empezó con las «inútiles» sublevaciones del pueblo de Madrid, fusilado a decenas en La Moncloa y la montaña del Príncipe Pío. Cuba obtuvo su independencia frente a España después de sufrir durante años en la carne de sus guajiros la implacable represión desatada por el general Weyler. Todo el mundo conoce la evolución de la campaña de Rusia durante la Segunda Guerra Mundial

5

y el papel decisivo que desempeñó la resistencia de las tropas soviéticas embolsadas durante los primeros días de la invasión alemana, la defensa numantina de Leningrado y la lucha casa por casa en las ruinas de Stalingrado. La liberación de Yugoeslavia en 1945 por los guerrilleros del mariscal Tito (único caso de país europeo que expulsó sin ayuda directa de tropas extranjeras a los invasores alemanes) empezó en 1941 con la lucha desesperada en las montañas de unos pocos irreductibles. Las tropas del Ejercito Popular Chino aplastaron en 1949 a las huestes de Chang-Kai-Chek, pero no sin haber penado interminablemente bastantes años antes durante la retirada estratégica conocida como la «Larga Marcha». Y la victoria de los vietnamitas sobre los norteamericanos y el régimen proamericano de Saigón en 1975 empezó a gestarse más de treinta años antes en la resistencia contra los invasores japoneses primero y contra las tropas coloniales francesas después. No todas las luchas emprendidas desde la resistencia han triunfado, desde luego. Pero sí se puede decir que todas las que lo han hecho han debido pasar por esa primera fase de «sangre, sudor y lágrimas». Por eso sabemos anticipadamente que quienes renuncian a la resistencia (no necesariamente armada, pero sí al menos política) nunca podrán vencer. A no ser que llamen victoria (como suelen) a los pequeños avances consentidos por el enemigo que, como el pescador, sabe que hay que ceder sedal de vez en cuando para asegurar la captura de la presa. De modo que el escarnio de la invasión «liberadora» del Iraq, la sangre allí derramada, seguirá cayendo sobre nuestras cabezas independientemente de si hay o no tropas de nuestro país «ayudando a la reconstrucción». Porque esa invasión la hemos consentido todos los que, aun habiendo salido a la calle el 14 de febrero de 2003, no hayamos visto que se trataba de una batalla más en la guerra que, sin tantas muertes violentas ni tanta cobertura periodística, se libra cada día en nuestras propias calles y plazas. Todos los que, aunque nos congratulemos a ratos de la resistencia ofrecida por una parte del pueblo iraquí, hemos renunciado hace tiempo a librar nuestra particular y cotidiana lucha de resistencia política, económica, social y cultural.


6

Moviment Obrer

maig2004 2005 agost-setembre

25 AÑOS DEL ESTATUTO DE LOS T R A BA JA D O R E S : L A R E F O R M A POSIBLE, LA REFORMA NECESARIA Albert Miralles - Seminari de la FIM Agradezco la oportunidad que me han brindado los colegas de la FIM al darme la palabra en esta mesa y quiero aprovecharla para lanzar modestamente algunas propuestas. El Estatuto de los Trabajadores ( ET ) define las reglas del juego, marca y condiciona en gran medida las relaciones laborales en esta país, lo que es tanto como influir y condicionar la lucha de clases y el modelo social. Ha habido sucesivas reformas desde su aprobación en 1980, pero para ir empeorando su ya lesivo contenido inicial. Reformas impulsadas por el PSOE, por el PP, algunas impuestas, otras negociadas por el movimiento sindical. Vale la pena recordar el antecedente del ET, aparecida en pleno ascenso de la lucha de clases y de mejor correlación de fuerzas y posterior a la muerte de Franco. 1976: Ley 16/1976, de 8 de Abril, de relaciones laborales Esta Ley de relaciones laborales establece por primera vez, y por poco tiempo, algunos de los elementos centrales de las relaciones laborales: -Preferencia de los contratos indefinidos. -Admisión restrictiva de los contratos temporales. -Readmisión forzosa en caso de despido, si esta es la opción del trabajador. -Indemnización de 60 días por año. El acuerdo interconfederal de UGT con la CEOE y el beneplácito posterior del gobierno del PSOE, a pesar de la oposición de CC.OO., dieron a luz el ET de 1980. La legislación laboral debe servir para proteger la parte mas débil en la relación desigual que se establece entre trabajadores y patronos. Ahora el ET da mas bazas a la parte contraria que a la nuestra.

Parece lógico que las gentes del mundo del trabajo y las gentes que quieren más derechos de ciudadanía estemos interesado en su reforma. ¿Es posible su reforma “en positivo”?, ¿Quien debe proponerla? ¿Debemos esperar siempre la iniciativa de los gobiernos de turno?, ¿Debemos confiar exclusivamente en el dialogo social, siendo el ET una ley ? Creo que tenemos un buen antecedente, que me sirve de referencia para lo que os propondré – la lucha por las 35 horas, la ILP de las 35 horas. Demostró la capacidad de llegar desde la política a la clase y de realizar una importante acción política de información, de debate, de movilización, de propuesta política. Creo que tenemos la necesidad de acentuar nuestra capacidad de iniciativa política para no quedar subsumidos en el actual contexto político. Creo que el gobierno del PSOE tanto en su política económica como laboral necesitara algunos empujones fuertes para que se gire y se mueva hacia la izquierda. Creo que debemos hacer un esfuerzo para que lo rojo, el mundo del trabajo, este en el centro de la agenda política si es posible, teniendo en cuenta todo lo que hay en perspectiva (Constitución, estatutos de autonomía, leyes de financiación autonómica, reforma fiscal,…) Está en marcha el proceso de concertación social, entre sindicatos, patronal y gobierno. Tiene su propia dinámica. Hemos de ser activos en nuestra militancia política sindical para incidir en que sea un proceso participativo, en que se mantengan los actuales derechos y para recuperar algunos que nos fueron arrebatados. Hay otro marco en lo político: el 23 de febrero de 2005 hubo una reunión PSOE – IU, donde se estableció una comisión de trabajo de ambas organizaciones. Se acordó también un temario de asuntos a tratar. Se acuerda: 1. Establecer de forma regular este

tipo de reuniones que realizaran un balance de los trabajos y establecerán nuevos objetivos 2. Reforzar la comunicación de las dos direcciones en cualquier momento 3. Crear cuatro comisiones de trabajo, dos de modelo de estado una sobre el mundo local y la otra sobre reforma de estatutos. Una tercera comisión sobre modelo audiovisual público. Estas tres se reunirán con carácter urgente. Un poco más adelante se reuniría una cuarta comisión sobre financiación y reforma fiscal. 4 . Re f o r z a r l o s m e c a n i s m o s d e coordinación parlamentaria. ¿Donde esta la reforma necesaria, la reforma a favor de los trabajadores y sus derechos laborales? Sencillamente, no esta. Las reformas. Las reformas son necesarias. Deben ser posibles también. No propuestas de reformas como armas arrojadizas contra otros. No como expresión de las razones que esgrimimos como minorías en otros foros. Como base necesaria para intentar poner en marcha una dinámica nueva por otros medios. Para generar información, debate, generar alianzas, influir en otros, movilizando el movimiento obrero. A título de ejemplo, sin otra pretensión que ilustrar la idea y para promover el debate: Parece obvio la primera reforma que seria el titulo “Estatuto de los trabajadores y de las trabajadoras” o “Estatuto de las personas trabajadoras” La idea es limitarse a una reforma parcial, pero de elementos claves en las relaciones laborales. La reforma global queda para cuando gobernemos. Por ierto, que se puede gobernar desde el gobierno y a veces incluso mas desde la oposición. Reformas - Por ejemplo: Opción de readmisión al trabajador en caso de despido improcedente.


maig 2005 agost-setembre 2004

Moviment Obrer

7

Mantenimiento en el lugar del trabajo hasta que haya sentencia judicial de despido.

-Participación con voz en los consejos de administración de los representantes de las personas trabajadoras.

En caso de despido disciplinario, no será efectivo sin sentencia judicial previa. Igual caso de falta grave.

-Derecho de toda la información que se considere necesaria por parte de los representantes de la partida de gastos de personal, con el desglose y detalle que se requiera.

Ídem en caso de despido por causas objetivas. En ese caso la opción al trabajador debería ser de 45 días/año. -Recuperar la causalidad en la contratación. Reducción modalidades contratación sobre la base del contrato fijo para el trabajo estable. -Eliminación ETT´s y de las “empresas de servicios integrales”. -Establecer un trámite con los representantes sindicales de información y consulta previas a cualquier forma de contratación o subcontratación en las empresas -Equiparar derechos y salario de trabajadores fijos de la empresa principal y los de las subcontratas, igual como ya lo están los temporales y las ETT´s. -Subrogación trabajadores subcontratas caso de cambio titularidad empresario. -Excedencias, garantía efectiva de reincorporación al puesto de trabajo. -Expedientes de regulación de empleo – poner condicionantes claros en los casos de empresas con beneficios. En todos los casos establecer mecanismos que no permitan la ejecución inmediata de los despidos, sino que se pauten plazos de ejecución largos, con control sindical que permitan recolocaciones en la misma empresa o grupo o bien recolocaciones en otras sin pasar por el desempleo. -Derecho a la realización de un estudio independiente a cargo de la empresa por encargo de las representaciones sindicales que deberá ser tenido en cuenta en la resolución del expediente. Exigencia de un plan social de viabilidad por parte de la empresa. Impedimentos a la especulación inmobiliaria, control sindical. -Derecho de información y consulta de las personas afectadas por un expediente de regulación de empleo previo a su resolución. -Modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, en caso de desacuerdo posibilidad de arbitraje independiente, siendo efectivo a solicitud solo de los representantes legales de los trabajadores.

-Reinversión beneficios empresariales en la propia empresa. Etc., etc.,… Esbozo de una propuesta de acción para llevar adelante la reforma: La propuesta descansa en la confianza de que existe un potencial suficiente, en el movimiento obrero y en los movimientos sociales, en las bases sindicales y políticas, para intentar llevarla adelante. Debe nacer como una propuesta lo mas plural posible. Que una comisión promotora, lo mas plural y representativa posible, presentara una propuesta inicial. Con personas representativas del mundo sindical, de la política, de los movimientos sociales, de la academia. Debe tener un método participativo. Una primera fase con pág. Web estilo “Stop Bolkestein”, de difusión, sensibilización y recogida de firmas. Creación de una red informática de personas colaboradoras. Segunda fase ILP formal, apoyándose en el trabajo de la primera fase. Debe ser presentada y organizada en todas partes. Presentaciones en movimiento sindical, movimientos sociales, en entidades, asociaciones, partidos políticos. Política de alianzas. Promover una Red de comisiones promotoras descentralizadas a todos los niveles. Trabajar con el objetivo de crear movimiento. Amigos y camaradas: Hace falta una reforma en aspectos clave para que la democracia entre en los centros de trabajo. No esperemos que otros promuevan reformas positivas si nosotros no somos capaces de hacerlo. Compañeros, todo esta por hacer.


8

Moviment Obrer

maig2004 2005 agost-setembre

P R E C A R I E TAT Z E RO : P E R L’ E S TA B I L I TAT LABORAL EN LES ADMINISTRACIONS PÚBLIQUES CATALANES És possible una altra Administració pública AMB PRECARIETAT ZERO EN L’OCUPACIÓ. Com també és possible una economia de plena ocupació i de qualitat, si no acceptem els paràmetres que ens imposa el neoliberalisme.

Des de la XARXA exigim als governs de tots els àmbits que, en aquells on no existeixin —que són molts— , s’obrin borses de treball perquè puguin incorporar-s’hi, en les mateixes condicions, respectant en tot cas els criteris d’antiguitat, les persones que ho sol·licitin, amb absoluta transparència i publicitat. L’oferta d’ocupació pública ha de garantir que ningú estigui més d’un any en situació de provisionalitat en la plaça ocupada. No fa gaires anys es donava per fet que treballar en l’Administració pública era sinònim d’ocupació estable. La realitat avui és molt diferent. Milers de treballadors/es de sanitat, ensenyament, serveis centrals de la Generalitat, ajuntaments, diputacions, universitats... estan en la precarietat més absoluta. No hi ha cap transparència en les contractacions, ni es respecta la igualtat d’oportunitats en l’accés a la major part d’ocupacions que són pagades amb diners públics. Governs anomenats d’esquerra de qualsevol àmbit apliquen els mateixos mecanismes de precarització de l’ocupació que els de dretes, que alhora són idèntics a aquells que aplica la iniciativa privada. Privatitzacions, externalitzacions, subcontractes, ETTs, contractes de setmana, de dies o d’hores són utilitzats quotidianament en les administracions públiques de qualsevol color polític. Es desvien recursos públics per al negoci de l’ensenyament privat. Amb diners públics es paguen salaris de treballadors/es que són contractats arbitràriament per empresaris privats (escola concertada) o per la jerarquia de l’Església (professors de religió) . Se cedeixen serveis públics com sanitat i la RENFE al negoci privat. S’omplen la boca de proclames en les campanyes electorals contra la

precarització de l’ocupació, signen acords amb els sindicats per a reduir-la, però on governen, tret d’algunes excepcions, tenen percentatges de precarietat que sobrepassen amb escreix la mitjana europea. Segons dades de la mateixa Generalitat, en 31/12/04 hi havia 31.729 treballadors temporals entre el seu personal, cosa que representa un 23,8 % de precarietat, i això sense comptabilitzar el personal de substitució, de reforç, subcontractes, ETTs, etc. Això està provocant una pressió a la baixa en les condicions laborals del personal fix, i que la qualitat i l’atenció als usuaris empitjori progressivament, fet que alhora s’utilitzarà com a justificació interessada per proposar privatitzacions de determinats serveis, que acabaran sortint més cars a l’erari públic i estimularan la corrupció ja coneguda, per acabar transferint diners públicos a les butxaques privades, com ja n’hi ha suficients exemples que ho demostren. La lluita contra la precarització de l’ocupació pública és també la lluita per uns serveis públics de qualitat i en mans públiques, amb plantilles estables i suficients. Des de la XARXA CONTRA ELS TANCAMENTS I LA PRECARIETAT volem denunciar aquesta hipocresia d’alguns polítics i exigir-los que compleixin el que prometen en l’eradicació de l’ocupació precària en les administracions públiques.

L’accés a l’ocupació pagada amb diners públics ha de fer-se en condicions de publicitat, transparència i igualtat de condicions, i les proves que es realitzin han de ser objectivables i els seus continguts han de respondre a les necessitats dels llocs a cobrir, amb un control social dels processos selectius. És necessari, per a resoldre l’alt nivell de precarització heretat dels governs anteriors, un canvi en els sistemes d’accés a la funció pública, introduint una via específica i transitòria d’accés diferenciat per als que ja estan prestant servei en les administracions públiques i incorporant fórmules com la de l’«estabilitat dinàmica», que assegurin l’estabilitat a aquells que duguin més d’un any treballant en el mateix lloc de treball, i reconeixent-los l’antiguitat i els drets igual que als estables. La XARXA denuncia els acomiadaments que el Govern de la Generalitat està portant a terme, en alguns departaments, de persones amb més de deu anys d’antiguitat, sense indemnització ni preavís. La XARXA donarà suport a totes les mobilitzacions dels treballadors, precaris o no, l’objectiu dels quals sigui l’ESTABILITAT LABORAL EN LES ADMINISTRACIONS PÚBLIQUES i promourà la seva unificació.


maig 2005 agost-setembre 2004

Moviments Socials

9

SENSE PAPERS A BCN: L A L LU I TA C O N T I N UA

H.R. Un silenci polític i mediàtic intenta ocultar una de les cares més amargues de les nostres societats, les del Nord. Són els milers de ‘sense papers’ que treballen al camp, a la construcció, a l’hostaleria, amb salaris ínfims i unes condicions laborals pròpies d’un altre segle. Són aquelles cares que ens creuem al metro o el barri del Raval intentant passar desapercebudes per por a que se’ls demani la documentació a la següent cantonada. És una realitat latent, que s’alimenta dia a dia de la injustícia i la desesperació fins a esclatar i prendre forma, tot i la indiferència d’una part de l’esquerra política i sindical i el rebuig de sectors socials, que veuen en els ‘nouvinguts’ una amenaça. Mig miler d’immigrants van tornar a tancar-se a diversos locals de Barcelona i rodalies el passat 2 d’abril, iniciant una vaga de fam per reclamar una major flexibilitat en els requisits de la regularització extraordinària posada en marxa pel Govern el mes de febrer. Un procés que deixa de banda a més de la meitat del milió i mig de ‘sense papers’, com a mínim, que viuen a l’Estat Espanyol, en part degut a que la última paraula per regularitzar qualsevol persona està en mans dels empresaris de l’economia submergida; els mateixos empresaris que els condemnen a la més extrema de les precarietats.

Amb aquesta regularització, el partit socialista ha cedit, una vegada més, davant dels interessos de la patronal —i la dreta—. A aquesta última li convé mantenir una borsa de treballadors en situació de semi esclavatge , ja que els garanteix un major increment de beneficis i, alhora, un element de pressió i rebaixa dels salaris i condicions laborals del conjunt del moviment obrer. Fins aquí tot queda clar. Però, i l’esquerra? I els sindicats? Quin paper estan jugant? Pel que fa les direccions de les centrals majoritàries, no han fet altra cosa que avalar la política del Govern en matèria migratòria i s’han alineat amb la patronal reclamant que la regularització extraordinària finalitzi el 7 de maig, tal i com estava previst. Ni una crítica a un procés més que qüestionable, que ha generat un considerable caos administratiu i ha deixat els immigrants en mans de les màfies —que els venen contractes, un dels tres requisits indispensables— o dels seus patrons. Un procés, a més, determinat per una llei d’Estrangeria reaccionària, que nega els drets més bàsics als immigrants irregulars, i pel projecte denominat de l’Europa fortalesa. Tot plegat, un pas més en consolidar la doble explotació a la que està sotmès aquest col·lectiu per la seva

condició de classe treballadora, primer, i, també, de ciutadans d’un Sud espoliat pel Nord. Els fluxos migratoris representen una de les cares més funestes de la globalització capitalista. Milions de persones es veuen obligades a fugir dels seus països d’origen per qüestions de supervivència i es troben amb el rebuig d’una part de la societat dels països receptors, que els condemna a viure en la més absoluta de les marginalitats o, directament, a l’expulsió. Si nosaltres, treballadors i treballadores internacionalistes, no manifestem amb fermesa la nostra solidaritat i compromís amb la lluita dels ‘sense papers’, el sector més vulnerable de la nostra classe, posem en qüestió els nostres principis més bàsics. Participar en aquesta lluita, la més candent d’aquests moments, hauria de ser una de les nostres prioritats, així com intentar lligar-la a la resta de lluites dels moviments socials, fonamentalment l’obrer. Hem de demostrar que encara hi ha una part important de la població que creu que els immigrants tenen el mateix dret a una vida digna que els autòctons, contrarestant el discurs xenòfob que intenta dividir els explotats. I fins i tot, la seva lluita, si ajudem a estendre-la, es pot convertir en l’espurna que encengui la resta, fent que surti a la llum les altres contradiccions latents que patim en silenci, alguns, dia rere dia.


10

Moviments socials

maig2004 2005 agost-setembre

SACSEJANT LA PIRÀMIDE: CRÒNICA DE LA TERCERA CONFERÈNCIA DEL CAIRE

Luke Stobart - participant

“Esguardi, el rei, ha estat empresonat pels pobres... Els desgraciats ara roben als poderosos els seus bens... ell, que no tenia mur sobre el qual dormir, ara dorm en un llit... Els que posseïen vestits ara duen draps; ell, que teixia pels altres, ara posseeix llenceria fina” Egipte és un lloc molt apropiat per a una conferència internacional de resistència a la injustícia perquè té una llarga història de lluita de classes —tal i com revelen el jeroglífic del Egipte antic citat a dalt—. La lluita no ha sigut gens fàcil en aquest país des que es van introduir les lleis d’emergència, ara fa 25 anys. ‘La piràmide’, tal i com els activistes d’esquerres descriuen el règim dictatorial de Hosni Mubarak, prohibeix tota activitat d’oposició real amb l’ajuda de no menys que un milió d’antiavalots (en un país de 70 milions de persones!). A q u e s t r è g i m d e t e r r o r, a l i a t d e Washington, va ser el teló de fons de la Tercera Conferència del Caire, que va tenir lloc durant els dies 24 a 27 de març. També en formava part d’aquest teló l’ocupació americana i sionista de la regió, fets que han generat ràbia i grans lluites per tot el món àrab (la intifada, la resistència iraquiana, les lluites en solidaritat amb aquestes,…) To t e s a q u e s t e s l l u i t e s e s t a v e n representades a la Conferència. Entre els participants figuraven molts activistes palestins i, fins i tot, un representant del dirigent rebel xiïta Moqtada al-Sadr, fet que li va donar un caràcter combatiu a la trobada. Aquest caràcter va ser reforçat per les intervencions dels representants dels moviments anti-guerra de molts països, que van inspirar des del míting inaugural —al qual van assistir un miler de persones— fins al final. Entre les intervencions, George Galloway, el diputat expulsat del partit laborista de Tony Blair per la seva oposició a la guerra, va explicar com, uns dies abans, 150.000 persones s’havien manifestat a Londres contra l’ocupació de l’Iraq, mentre que activistes grecs, canadencs i escocesos ens van animar a participar en la propera gran protesta internacional contra la guerra i la injustícia, en motiu de la reunió del G-8 a Escòcia el juliol d’aquest any. La Conferència destacava per les seves

arrels locals i pel paper que juguen les organitzacions egípcies en consolidar un nou moviment d’oposició al règim de Mubarak. Les dificultats que aquest moviment té són evidents, prenent com a exemple la pròpia història de la trobada: l’Estat volia prohibir la Primera Conferència i els participants van optar per no manifestar-se al voltant d’ell; en la Segona, només un activista es va atrevir a criticar Mubarak i va ser detingut immediatament. Aquest any ha estat diferent i, malgrat la presència de molts policies secrets, la trobada ha esdevingut un tribunal de denúncia del règim. L’últim dia es va organitzar una protesta fora de la Conferència, en la qual tothom cridava: “Abaix, abaix Bush, Blair i Mubarak!”. La Conferència està construïda sobre una ampla base local que uneix els socialistes radicals amb els nacionalistes àrabs i els islamistes (fonamentalment els Germans Musulmans). Em va sorprendre positivament l’alt grau d’acord sobre els temes centrals al moviment del món àrab, fet que es reflecteix en l’eslògan molt explícit de la Conferència: “Amb la resistència a Palestina i l’Iraq. Contra la Globalització, l’Imperialisme i el Sionisme”. La necessitat de la participació dels islamistes va quedar clara quan una sèrie de Germans molt joves denunciaran que les forces de seguretat als campus els havien pegat i expulsat de les seves universitats. Els fòrums i tallers no es limitaven a les denúncies de sempre contra l’imperialisme. Hi va haver xerrades molt originals sobre l’estratègia imperial dels EUA i la ideologia sionista de l’Estat israelià, o tallers sobre com recolzar la resistència a Palestina i l’Iraq. En un d’aquests marcs, el metge iraquià Dr. Salam Ismael va descriure la seva arribada a la ciutat de Fal.luja després de l’assalt nordamericà sobre aquesta ciutat, quan va trobar gossos menjant cadàvers als carrers. Una de les sessions més emotives va ser el fòrum ‘Treballadors i camperols contra la globalització’, en el qual van parlar representants de lluites ben diverses. Els camperols del poble de Sarandu van explicar com els han confiscat les seves terres a través

d’una nova llei que reverteix les reformes agràries de fa 50 anys! Quan els habitants d’aquest poble i altres protestaren, va ser detingut el poble sencer i moltes persones foren torturades. Fins i tot, una dona gran va morir després d’un interrogatori. Durant els dies de la Conferència, 100 islamistes van ser arrestats per fer protestes en solidaritat amb els represaliats. També en aquest fòrum van parlar un grup de treballadors sobre la seva ocupació de la fabrica on treballaven per expressar la seva oposició a utilitzar un material perillós (asbest) que ja havia provocat la mort a quatre dels seus companys. Va haver moments emocionants fora de les reunions. Per venir de Barcelona em va apropar i saludar energèticament Dr. Salam Ismael: “per tot l’Iraq la gent està orgullosa del poble espanyol”, en referència a la caiguda d’Aznar i la retirada de les tropes, cosa que et fa veure l’abast de la nostra batalla guanyada. Mai no oblidaré els ulls de Khamil Kahlil, un home que ha passat molt temps a la presó per la seva agitació política i una de les moltes activistes al Caire, de força i optimisme contagiosos. Abans de sentir la traducció de les seves paraules, ja m’havia convençut de que “guanyarem!”. “El règim està en el seu punt més feble”, va assegurar. Es podia veure d’on venia aquesta afirmació en una protesta contra la repressió, uns dies després de la Conferència. Tal i com normalment passa a Egipte, la protesta estava bloquejada pels antiavalots (aquesta vegada 5.000 efectius contra 500 manifestants!). Però després va passar una cosa significativa: Mentre els caps policials donaven ordres asseguts a l’ombra, prenent el te, els seus subordinats s’aguantaven drets, sota el sol infernal del migdia, i sense aigua. Amb tants salaris policials per a pagar, la majoria dels policies són molt pobres a Egipte, situació que ha conduït a grans vagues. I quan cantàvem contra Mubarak i les injustícies, no eren pocs antiavalots que cantaven amb nosaltres.


maig 2005 agost-setembre 2004

Moviments Socials

11

L’ASSEMBLEA DE MOVIMENTS SOCIALS: UN ESPAI DE COORDINACIÓ I MOBILITZACIÓ Natalia Rosetti

La històrica manifestació del 15 de març de 2003 en la què milions de persones a tot el món van oposar-se a la invasió de l’Iraq va ser fruit d’una proposta elaborada a l’Assemblea de Moviments Socials a Florència el 2001 i posteriorment assumida al Forum Social Mundial de Porto Alegre. Les grans mobilitzacions i lluites no són respostes espontànies sinó que tenen una fase prèvia de preparació, debat, consens i organització. En el context dels Forums Socials dos events fonamentals són la manifestació i l’assemblea de Moviments Socials on es decideixen quines seran les principals mobilitzacions conjuntes. Així, els forums no són únicament un espai de debat i reflexió: també hi ha visibilització en una manifestació i establiment d’agenda de lluites. Per aquest motiu, els moviments socials alternatius estan defensant aquests espais -contra els atacs dels sectors més reformistes que en diverses ocasions els han qüestionatdoncs faciliten decidir estratègies comunes d’acció. També el moviment ecologista a Catalunya, per exemple, fa un temps que ha creat espais de coordinació i debat. De fet, els moviments de defensa de la terra i contra l’especulació, segurament amb la contribució decisiva del moviment contra el Pla Hidrològic, han viscut un procés d’extensió i enfortiment en els darrers anys. Properament a Tortosa, del 27 al 29 de maig, es farà la trobada ecologista i de plataformes en defensa del territori dels Països Catalans. Seguint aquesta necessitat de debat i coordinació, diversos moviments a Catalunya han estat participant en nou marc de trobada: des de la preparació del Forum de Paris l’any 2003 es venen celebrant periòdicament les assemblees de moviments socials. Evidentment, en aquest espai no estan tots els moviments que “viuen i treballen” a Catalunya, que en són molts i plurals. Aquest és un espai convocat per un nombre de moviments i campanyes que són referents en cada moment: la Plataforma Aturem la Guerra, la Campanya contra la Constitució Europea, la Xarxa contra els Tancaments i la Precarietat o l’Assemblea per la Regularització sense Condicions han estat alguns. També hi participen grups i moviments sectorials o temàtics i territorials. Aquesta iniciativa fou llançada per la Xarxa de Mobilització Global, l’espai altermundialista que ha estat preparant en els darrers anys la participació als Forums Socials o les contracimeres al G8 i està resultant una experiència interessant i que tindrà continuïtat. El passat 5 de març es va celebrar la darrera assemblea de moviments i es van

prendre alguns acords per concentrar esforços mobilitzadors. Les lluites més urgents que es van definir van ser, perimer, les mobilitzacions en suport als treballadors i treballadores de Phillips-Miniwatt i assumint la proposta de boicot a la multinacional Phillips feta per la Xarxa contra Tancaments. En segon lloc, la preparació de les jornades de lluita europea pels drets dels i les immigrants i que han estat el punt de partida dels tancaments i la vaga de fam de col·lectius d’immigrants exigint un procés de regularització digne. També la cita mundial contra l’ocupació d’Iraq i Palestina, el passat 19 de març, va ser un altre dels temes de debat i que es van acordar com preferents per unir energies. Altres esdeveniments que es van assenyalar van ser la preparació del Fòrum Social Mediterrania a Barcelona com una cita en la què caldra concentrar esforços o la contracimera al G8 a Escòcia el proper juliol. A l’assemblea anterior s’havia acordat batallar contra la nova imposició de la Europa del Capital: la Constitució Europea. D’aquella assemblea, el passat novembre, vam sortir amb el consens de treballar el No a la campanya a tots els moviments i territoris. L’assemblea va fer balanç positiu del referendum contra la Constitució Europea el balanç perquè malgrat la marginació del NO i la manipulació mediàtica es van treure un resultats força interessants a tot l’Estat i en especial a Catalunya. També es va valorar l’esforç de la campanya contra la constitució europea, destacant l’extensió territorial de la mateixa, amb unes 50 plataformes locals, les 150 entitats adherides i, en definitiva, els 15 mesos de feina que es van concretar en xerrades, elaboració de materials i l’acte més important de la campanya, una manifestació que a Barcelona va aplegar unes 15.000 persones. En definitiva, el No a la Constitució Europea va ser un No molt més rotund i conscient contra la guerra i el neoliberalisme que representa la política de la Unió Europea. Aquestes assemblees han esdevingut claus per posar en comú les lluites i moviments que estan en marxa en cada moment i intentar respondre als atacs del capitalisme amb la major contundència i unitat. Però també caldria apuntar algunes crítiques constructives: necessitem debatre més les estratègies i continguts de les mobilitzacions i fer-ho més àmpliament. Sense propostes més elaborades difícilment enfortirem les lluites. Aquestes assemblees, necessiten obrir-se a altres moviments que encara no hi participen -a nivell territorial, per exemple- tenint clar que aquest espai no representa “els” moviments,

sinó una part important d’ells. Si estem d’acord amb la idea gramsciana de que avui el més revolucionari és organitzar-se, fins ara, el treball fet en el marc d’aquestes assemblees és pot considerar molt positiu. Fem el G8 història! Mobilitzacions el Juliol 2005 a Escòcia. Una trobada clau del moviment per una altra globalització serà aquest juliol a Escòcia. En un idílic entorn rural, a Gleneagles, Perthshire, es reuneix la primera setmana de juliol una de les organitzacions globals més responsables del capitalisme salvatge. El G8, el grup de vuit potències mundials, és el garant de l’aplicació de polítiques neoliberals amb efectes devastadors a tot el món malgrat que es permet la hipocresia de tenir a l’agenda d’aquesta trobada “la pobresa” i com a principals “preocupacions” el continent africà i el canvi climàtic. Des de 1976 aquest club selecte de països, abans G7 fins que el 1991 es va incorporar Russia, ha realitzat trobades informals de dos dies on discuteixen temes d’actualitat política. Malgrat aquesta aparença d’informalitat -no és una institució amb capacitat per prendre decisions i els continguts de les trobades no es fan públicsel G8 representa un veritable pilot de la globalització neoliberal i es considera que les seves “propostes” tenen una gran influència en la política dels organismes internacionals i en el rumb de l’economia mundial. Per aquest motiu, en els darrers anys aquestes trobades han trobat una gran resistència dels moviments socials. Les activitats de protesta a Escòcia ja han començat i per juliol s’esperen accions, debats i manifestacions massives que trencaran l’atmosfera tranquila que han volgut triar els responsables del G8. Els mateixos que el 2001 a Gènova van permetre una brutal i desmesurada repressió policial que va acabar amb l’assassinat de Carlo Giuliani. I ara, a Escòcia, també la pressió policial s’està començant a fer notar. Fent realitat l’internacionalisme, les diverses xarxes creades a Escòcia i a tot el Regne Unit ens esperen. Per començar, el 2 de juliol a Edimburg, on els moviments han convocat una gran manifestació de rebuig al G8. Més informació: <http://www.makepovertyhistory.org> <http://www.g8alternatives.org.uk> <http://www.dissent.org.uk>


12

Opinió

maig2004 2005 agost-setembre

RATZINGER: BENEDICTUS INQUISITOR

Montse Crespín Este mundo de imágenes, un mundo sin duda televisivo, en el que vivimos nos ha enseñado con rapidez catódica cómo se muere un Santo Pontífice, Juan Pablo II, se embalsama, se expone, se llora y se vitorea, se recuerda, se crea como biografía y se entierra. Juan Pablo II, aunque no dejara por escrito el nombre de su íntimo sucesor, dejó más que indicado al mismo en la figura de Joseph Ratzinger, ahora ya Benedicto XVI. Dado que a estas alturas todos estaremos saturados de la biografía de este ex-cardenal, sólo comentar que su predecesor nos deja como herencia a un alemán de 78 años que, según él se describe, es un “humilde trabajador de la viña del Señor”. Sin embargo, este “humilde trabajador” es un Papa de transición, el puente entre su predecesor y el futuro. Por edad simplemente, el espíritu santo que dicen señala al nuevo Papa en el cónclave ha señalado a alguien que no creemos dure los veintiséis años de Farol Wojtyla (básicamente porque no creemos que ser la voz de Cristo le reporte el “extra bonus” de vivir hasta los ciento cuatro años). S i p o d e m o s c o n s i d e ra r c o m o correcta la tesis de que se ha designado un Papa de transición, ese transitar ha quedado en manos de un personaje biográfica y bibliográficamente conservador, intransigente, un personaje que encarna y amplía aquellos aspectos más que criticables durante el papado de Juan Pablo II. Empezando, como decíamos, por su propia biografía, puesto que el “humilde” Ratzinger estuvo en las unidades antiaéreas de Munich durante la Segunda Guerra Mundial, dentro de las juventudes del partido nazi. Es decir, hablamos de un personaje con un pasado no turbio, sino negro como sus fumatas. No es de extrañar, por tanto, que este personaje de pasado vergonzoso fuera durante años el inquisidor, el dedo acusador, el verdugo encargado de cerrar la boca a todas aquellas corrientes que dentro del catolicismo (la teología de la liberación, las nuevas corrientes dentro del catolicismo que salieron alrededor de

la generación del 68) se desmarcaron y desmarcan peligrosamente de lo por él considerado dogma. Siendo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe o lo que es lo mismo, del Santo Oficio o Inquisición, ha sido el ejecutor de la censuras que el Papa polaco despachaba en sus encíclicas a derecha e izquierda (sobre todo esto último). Sus bestias negras son las mismas que las de su predecesor: el laicismo, la homosexualidad, el marxismo (que en una entrevista adjetiva como “filosofía de corte totalitario”), el mundo islámico, el budismo, etc. Este Panzerkardinal, como le llaman sus opositores, es el perro guardián de su misma decadencia. Pero como buen perro, ningún hueso le es ajeno (aún a riesgo de atragantarse). Es capaz de definir la laicidad como la justa libertad de religión y acto seguido, sin despeinarse, decirnos que ésta se está convirtiendo por parte de la política en una ideología. Es capaz de avisarnos una vez y otra del peligro de los regímenes totalitarios del siglo pasado (sin acordarse ni pedir perdón por sus propios actos en la vergüenza del genocidio nazi que él mismo ayudó a mantener con la acción bélica) y hablarnos en sentido apocalíptico de que el relativismo convertido en la virtud de la democracia nos llevará al caos y la autodestrucción. Es capaz de hablarnos de una realidad histórica según él escrita por los misioneros cristianos que durante siglos fueron a África, Asia y América Latina para defender la dignidad de aquellos pueblos a base, añado yo, de eliminarlos. Ratzinger, sin duda, es un gran ortodoxo de la mentira y es el perro ladrador de los últimos suspiros de una institución no ya alejada de la sociedad, sino totalmente en contra de ella. Sus arengas tradicionalistas son, digámoslo claro, arengas fascistas. En este nuevo fascismo del s.XXI que se enmascara de púrpura unas veces y de barras y estrellas otras tantas, no debe sorprendernos la elección de este personaje. Bien al

contrario, es la consecuencia natural de una institución en decadencia profunda que está perdiendo sus guerras estériles paso a paso, con la autodestrucción que ellos mismos predican. Si seguimos la línea que dice que ante un ataque habrá una respuesta, podemos entender que Ratzinger es la respuesta al supuesto ataque que la sociedad civil les inflige. La sociedad avanza y avanzará aunque se la aleccione con Apocalipsis postmodernas. Porque a los que creemos en la libertad y luchamos por ella, nos resulta, cuanto menos curioso que aún se hable del marxismo como una filosofía totalitaria y, sin embargo, se silencien los verdaderos totalitarismos que hoy en día son la filosofía práctica de las sociedades capitalistas. La autodestrucción que predican nos llegará antes por el capitalismo salvaje que por las ideas marxistas aplicadas en la sociedad por parte de quienes a ella pertenecen. Porque alguien que vive en un Estado como el Vaticano no puede (ni debería) darnos lecciones políticas, morales, éticas o jurídicas. Sin embargo, puede permitirse afirmar que el marxismo es un totalitarismo, que la generación del 68 fue una generación de jóvenes con prejuicios y comparar a la ligera, sin el menor rubor, que “ya en una ocasión alguien llevó a cabo experimentos médicos con personas que consideraba inferiores” preguntándose acto seguido hacia dónde nos llevará tratar a los fetos como cosas (dirijo a aquellos a quienes les mueva cierta curiosidad morbosa, pero a la vez necesaria para cualquier crítica, que se dirijan a la web: www.interrogantes.net para encontrar estas perlas cultivadas en la intolerancia por el Sr. Ratzinger). Igualmente, desde una actitud, la del celibato, ajena (en principio, salvo que hablen las paredes del Vaticano tras sus puertas “conclave” cerradas) a lo que él entiende como la finalidad del hombre y la mujer, la reproducción como “garantía del futuro de la humanidad”, pedir, primero, compasión cristiana hacia los homosexuales y luego, desde argumentos biológicos y, según él, antropológicos que fundamentan el derecho natural, que los homosexuales son también (una vez más) una revolución destructiva. Se posiciona respecto al gran paso dado (¡al fin!) por parte del Parlamento español hacia la equiparación de derechos entre las parejas homosexuales y heterosexuales diciendo que no ayuda a “estas personas”. Y yo me pregunto: ¿algún homosexual le ha pedido ayuda?, ¿ayuda para qué?. La homosexualidad es el amor entre dos personas y, realmente, no creo que ningún homosexual le pida ayuda para dejar de amar. Sin embargo, sí se les han pedido


maig 2005 agost-setembre 2004 respuestas y sí se les ha pedido por parte de sus propios fieles que inquirieran (del latín inquiro, o sea, averiguar) a aquellos de sus sacerdotes que durante años han abusado sexualmente de niños y adolescentes y que han quedado impunes. Como siempre, su solución ha sido el silencio, la irresponsabilidad y, por tanto, la aceptación de delitos contra su tan manoseada verbalmente “dignidad humana”. Por sus hechos los conoceréis…y por sus palabras: contra la laicidad; contra la homosexualidad, los anticonceptivos y la prevención de enfermedades de transmisión sexual; contra el marxismo; contra la separación de poderes; contra la democracia; contra los avances científicos; contra otras religiones (Islam y Budismo); contra la inmigración… A favor, por tanto, de la imposición de una religión en el ámbito político, jurídico y social; a favor de el futuro de una humanidad en la que nazcan niños huérfanos porque sus padres mueran de SIDA; a favor de la discriminación, el castigo y la “ayuda médica” a los por ellos considerados “enfermos” homosexuales; a favor del capitalismo salvaje que explota a pueblos enteros no sólo “subdesarrollados”, sino también al antes próspero Occidente; a favor de una sola verdad religiosa, puro dogma excluyente de otras tradiciones con la misma o incluso más antigua tradición en las sociedades asiáticas y en Oriente Medio; contra el intento de integración y respeto a la inmigración como reto para el futuro de Europa… Si hay una lectura positiva de la elección de este bulldog es que algún día sus anuncios apocalípticos se conviertan en realidad: que se produzca una nueva revolución utópica, que se equiparen los derechos no sólo entre homosexuales y heterosexuales, sino que se garanticen los derechos del hombre en toda su amplitud con la abolición de la pena de muerte, la denuncia de las violaciones de los derechos humanos en todas las partes del mundo y la defensa en el sentido pleno de la dignidad humana, sin el uso de dobles raseros; que se respete la elección de credos religiosos por parte de aquellos que libremente los elijan respetándose de este modo otras elecciones igualmente lícitas, sean ateas, islámicas, budistas o cualesquiera otras que no menoscaben la libertad y la autonomía del ser humano; que se luche por otro mundo posible (y necesario), lejos de globalizaciones colonialistas por parte del imperio estadounidense y sus correligionarios. Señor Ratzinger, si Dios existe, como usted cree, que ¡le oiga cuando anuncia sus Apocalipsis y que éstas se cumplan!

Opinió

13

LA HISTORIETA DEL MES

apuntador textos de Giddens y Bobbio, lo ha privatizado casi todo, si es que Thatcher dejó algo por privatizar. Las diferencias de clase se han ensanchado hasta limites intolerables y todo lo susceptible de ser mercantizable ha sido convertido en mercancía.

Toni Esteban Se lo quieran creer o no, esta foto es real. La chica de la página 3 del tabloide sensacionalista británico The Sun pidió hace unos días el voto para los laboristas, en un acto que supera con creces la propaganda del MAS venezolano durante el revocatorio contra Chavez del verano pasado. En un esfuerzo sobrehumano de banalización y destrucción del mensaje y los proyectos políticos, las tías buenas nos acaban pidiendo el voto. Sin duda debe tratarse de lo que se entiende por erótica del poder, si se me permite el chiste-facil-estaba-a-huevo. No minimicemos el poder de los tabloides británicos. Una amiga mía de allí me explicaba las expresiones de sorpresa de su gente cuando la veían con el Guardian bajo el brazo. La mayoría del populacho británico consume tabloides por doquier, esto es: poca letra, mucha foto, titulares inmensos y portadas dedicadas al desgaste del juanete izquierdo de David Beckham. No deja de ser curioso por su parte que el Sun, históricamente el tabloide de los conservadores -el del Labour es el Mirror- haga campaña a favor de forma tan explícitamente lúbrica por el partido laborista. Paradoja que se desmonta en el momento en que se mira por encima lo que ha supuesto para los británicos don Tory Bliar, como lo llaman sus detractores. El New Labour que don Tony -como me jode que se llame como el que esto escribe- enunció usando de

Supongo que el próximo paso del New Labour será privatizar el aire, las buenas costumbres, las conversaciones, o el sueño. Y ahí está el asunto: si el laborismo británico ha hecho las políticas que serían esperables por los conservadores... ¿en qué se diferencian las propuestas de los grandes partidos? ¿Qué alternativas hay a Blair? ¿Qué van a proponer los conservadores? ¿Y los liberales, más allá de cuatro libertades individuales? El pensamiento único lleva al proyecto político único, y éste a que las vedettes de la página 3 del líbelo amarillo de los tories pidan el voto a un laborismo que ya no habla ni de trabajadores, ni de estado del bienestar; sino que ofrece guiones gratis a Ken Loach para sus films. El director puede estar tranquilo un par de décadas más, siempre y cuando la Stop the War Coalition no plantee la toma revolucionaria del poder vía los soviets, cosa que al menos traería como consecuencia lógica la conversión de la cámara de los Lords en una discoteca en la que pincharían las 24 horas los Chemical Brothers y se proyectaría su videoclip del tema Out of Control. Una buena noticia es la obtención, por parte de George Galloway, del acta de diputado por la circunscripción de Bethnal Green and Bow, bajo las listas de Respect, la coalición de izquierdas que ha sido capaz de aglutinar parte de los mil grupos trotkistas británicos, parte de la izquierda laborista y al PCGB. Es el primer diputado elegido en Gran Bretaña a la izquierda del laborismo desde que en 1945 ocupó un escaño el candidato comunista Phil Piratin, un mítico luchador social del East End londinense. Si tenemos en cuenta que solo se elige diputado al candidato más votado de la circunscripción, entenderemos el porqué de este éxito. Igualmente, ni las bombas ni las curvas rotundas laboristas han impedido otros excelentes resultados. Otro texto merecería la aparición de basura fascistoide estilo British National Party y el United Kindon Indepedence Party en el país que supo combatir a Oswald Moseley y sus camisas pardas del British Union of Fascists en los turbulentos años 30. Pero ya tengo suficiente por hoy.


Diversos

14

Éxit de la jornada republicana el 17 d'abril a Mollet

maig2004 2005 agost-setembre

Aportacions de l'agrupació de Badalona per millores de la seu local Mª Carmen García Fradejas 40 € Alfonso Navarro Teruel 100 € Joaquín Palos López 50 € Manuel López Barquero 50 € Jordi López Fernández

20 €

Antonio Salguero Solano 30 € Juan Espinar Carmona 20 € Manuel Armenteros Molina 120 € Juan J. Expósito Castilla 50 € José A. Palero Alameda 20 € José Redondo Ruíz 50 € Andreu Valls Aloy 30 €

Crucigrama por Señor G. HORIZONTALES: 1.- Capital maña. // Al derecho, primera internacional, al revés agencia de investigación española. 2.- Barato. // Regala. 3.- Recipiente de votos. // Uno de los 12 compañeros de Jesús de Nazaret. 4.- Partidario de la propiedad colectiva de los medios de producción,

la supresión de las clases sociales y una distribución más igualitaria de la riqueza. // Delgada. 5.- Al revés, lo hacen el cura, el juez y el edil. // Seco, estéril. 6.- Percibir con el oído los sonidos. // Mostrarán alegría. // El Zorro hace el pino. 7.- Policía de militar. // Conjuntos de personas que cantan. // Salvad nuestras almas que el barco se hunde o traednos arroz. 8.- Diosa griega de la luna nueva y hacedora de la lluvias. // Preposición. // Conjunción copulativa negativa. // La de la vida o la marina. 9.- Consonante. // Interjección militar. // Imprescindible lujo para habitar en ciudad. // Nota musical. 10.Prefijo, entre varios. // En la mitología Bruguera, hijo moreno de Don Pantuflo Zapatilla. // Consonante cabezona. 11.- Al revés, distancia corta para caminar. // Restaurante especializado en carnes asadas. 12.- Padre competidor de los Magos de Oriente. // Antes de venir. // Ella sin compañía. VERTICALES: 1.- Jefe de los dioses griegos. // Consideración sobre una cuestión que cada uno acostumbra a tener la suya. 2.- Siglas. // Prefijo, nuevo. 3.- Emitir sonidos nocturnos por la nariz. // Al revés, más próxima que aquella. 4.- Nombre de escritora con unos conocidos diarios en los que habla de Henry Miller. // Planta gramínea de granos farináceos. 5.- Juego chino de estrategia. // Hermano mayor de Moisés y primer sumo sacerdote judío. // República Popular. 6.- Al revés, propaganda. // Cabezona. // Delgada. 7.- En la mitología Bruguera, hijo rubio de Don Pantuflo Zapatilla. // Disociar una molécula en iones. 8.- Importunar a alguien con molestias o requerimientos. // Canciones canarias. 9.- Moluscos aburridos y a veces ricos. // Al revés, anfibio parecido a la rana. 10.- Anarquía. // Indígenas originarios de La Española, Cuba y Puerto Rico. // Periodo en la historia de Japón entre los Toyotomi y los Meiji. 11.- Loco. // Consonante. // Al revés, igualdad en la altura. // Al revés, el artículo neutro. 12.- La ley del ojo por ojo y el diente por diente. // Enfermedad infecciosa crónica de síntomas en la piel y los nervios.


maig 2005 agost-setembre 2004

Cultura

15

" T R E S A Ñ O S D E LU C H A " RECULL DE TEXTOS DE JOSÉ DÍAZ La editorial MUÑOZ MOYA EDITORES EXTREMEÑOS, acaba de publicar una edición completa de TRES AÑOS DE LUCHA, de José Díaz.

libro de Historia. La esencia de sus enseñanzas puede aplicarse también hoy a temas políticos candentes y diarios en los que el Partido tiene que ejercer la dirección.

José Díaz fue elegido Secretario General del Partido en el IV Congreso de 1932. Le tocó pues la dirección del Partido durante la Guerra y después en el exilio. José Díaz fue un gran dirigente nacional que aplicando firmemente la política de Frente Popular, de la unión de todos los antifascistas sin excepción, hizo del Partido la espina dorsal de la resistencia del pueblo español a la sublevación fascista. También fue un comunista de talla internacional (presentó trabajos en el VII Congreso de la Internacional Comunista y era amigo de Dimitrov, Togliatti y otros importantes dirigentes). Gravemente enfermo de una dolencia contraida en la cárcel, tuvo que salir de España en 1938 y murió en Tbilisi (Georgia) en 1942, donde fue enterrado y se le erigió un monumento.

"Todavía hoy sigue la Iglesia cobrando millones de pesetas del Estado... No queremos atacar los sentimientos religiosos de nadie. Aunque nosotros no los abriguemos, los respetamos en quienes los sientan de buena fe... El que guste de escuchar un sermón o confesarse que lo haga; pero que lo pague... Que esos millones se entreguen para mejorar la situación del proletariado y los campesinos... Queremos que los médicos traten a los obreros y al pueblo en general como se trata a los enfermos. No queremos que haya dos clases de enfermos: unos, a los que los médicos dedican toda clase de cuidados, sentándose a su cabecera durante meses enteros si es necesario, y otros a los que no pueden asistir porque no disponen de tiempo. Porque el gobierno que queremos es un Gobierno que no tiene afanes imperialistas, sino que quiere extender su régimen democrático a

Gracias a la iniciativa de nuestro Partido, sus restos descansan a partir del 1de Mayo de 2005 en el cementerio de San Fernando (Sevilla), la tierra que lo vio nacer y donde también nacieron sus brotes de rebeldía y sus poderosas fuerzas para luchar contra la injusticia.. Esperemos que entre todos podamos volver a levantarle en su patria otro monumento, al menos igual al que le hicieron los soviéticos (en el libro tenéis la foto). TRES AÑOS DE LUCHA recoge los escritos e intervenciones de José Díaz durante la República y la Guerra Civil, tanto los públicos como los dirigidos al Comité Central y otras organizaciones del Partido, a sus militantes y a también a diversas organizaciones antifascistas. Aunque el contenido de TRES AÑOS DE LUCHA es riquísimo y multifacético, cuatro son sus ejes principales: 1) Las condiciones que posibilitaron el triunfo del Frente Popular, 2) Qué hacer para consolidar esa victoria y aplastar a los enemigos del pueblo temporalmente vencidos pero no derrotados, 3) Medidas para acabar con la sublevación militar fascista, y 4) El papel de la lucha del pueblo español en la situación política creada por el triunfo de Mussolini y Hitler, cuyas atrocidades posteriores vaticinó con mucha precisión., como también vaticinó qué sería de España si triunfaban los fascistas TRES AÑOS DE LUCHA es un libro riquísimo en enseñanzas y medidas de todo tipo: económicas, políticas, culturales, militares, organizativas... No en balde José Díaz recoge y sintetiza las experiencias de lucha del pueblo español por su liberación, las de la Internacional Comunista y las de un Partido con 300.000 afiliados en 1937. Pero TRES AÑOS DE LUCHA no es sólo un

los pueblos. Que se conceda el derecho de regir libremente sus destinos a Cataluña, a Euzkadi, a Galicia." Tantas y tantas enseñanzas quese resumen en una sola: "Camaradas, lo principal es despojar a la reacción de sus bases materiales, que es una de las cosas indispensables para el desarrollo de la revolución en España." Los editores dicen en la pasta del libro: " Sirva esta edición de TRES AÑOS DE LUCHA, la primera completa que se hace en España, como homenaje debido tanto a José Díaz como a tantos miles de mujeres y hombres que todo lo dieron por la libertad del pueblo y la justicia." Recomendamos vivamente a todos los camaradas y a todos los demócratas en general la lectura y estudio de TRES AÑOS DE LUCHA.


FRANQUEO CONCERTADO Nº 02/0773

Coordinador: Miguel Candel Consell de Redacció: Nuria Sánchez, Santi Medina, David Rodríguez, Ivan Llamas, Jordi Blanco, Joan Cano, Carlos González, Marco Esteban Col·laboradors: Jordi Blanco, Higinio Polo,Antonio Chacón, Carlos Varea Grafisme: Toni Esteban, José L. de la Torre Redacció: Comtessa de Sobradiel 7 Barcelona 08002 Tfn. 93 412 2195 Fax. 93 412 3207 Correu-e: noutreball@psuc.org Impressió: Impremta Graupera Dip. Legal: B-28994/99

Butlleta de subscripció al Domicialiació Ingrés en Compte: 2100-3000-15-2201671202 Bancària Nom i cognoms ............................................................................................

Forma de Pagament:

Gir Postal

Adreça .........................................................................................................

12 euros un any Enviar a:

Nou Treball Població ..................................................................... Codi postal ....................... Comtessa de Sobradiel 7 08002 Barcelona Dades Bancàries: tel 93.412.21.95 i Titular ........................................ Banc o Caixa ............................................. 93.412.04.73 Oficina ................................. DC ........... Compte ............................................... fax 93.412.32.07


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.