Papageno y Papagena. Guía didáctica para Mi Teclado

Page 1

Mi Teclado en Casa Papageno y Papagena Ana Barrilero


„PAPAGENO Y PAPAGENA‰ Ana María Barrilero.

W.A. MOZART (1756-1791). „PAPAGENO Y PAPAGENA‰, aria de la ópera La Flauta Mágica Tonalidad: Sol Mayor Compás: 2/2 ˘mbito:

Elementos que aparecen en la partitura: Figuras rítmicas: Blanca, Silencio de Blanca. Matices: mf , f , cresc. Indicación de tempo: Allegro Articulaciones: Ligadura de fraseo Otros: Signo de repetición

, anacrusa y síncopas.

Objetivos: En esta pieza se introduce al alumno en la tonalidad de Sol Mayor de una forma muy sencilla. En la melodía se trabajan las notas Sol, La, Si, Do y Re con la mano derecha. Sin embargo, si el profesor lo considera oportuno, se puede enseñar la misma melodía en la M.I., aprovechando las repeticiones para alternar las dos manos (y se podría mandar un ejercicio para casa de escribir la melodía en clave de Fa). Esto además nos serviría para que el alumno no asocie siempre la M.I. con el acompañamiento.


Asimismo, otro de los objetivos principales es la apreciación musical de la pieza en lo referido a su relación con la ópera y el recurso del diálogo. Nos sirve por tanto para explicar brevemente el género operístico, ayudándonos de imágenes o material audiovisual.

Preparación: Como la melodía no es complicada y se repite durante toda la grabación, no es necesario realizar ejercicios de ejecución previos salvo que el profesor lo estime oportuno. La preparación previa de la pieza está concretamente más enfocada hacia la explicación del género de La Ópera, con la consiguiente referencia al recurso compositivo del diálogo, un recurso que siempre es algo difícil de entender para los niños cuando se trata en música instrumental (la célebre „pregunta-respuesta‰), pero que pueden comprender muy bien dentro de la ópera. La preparación de la pieza se encomienda por tanto al buen criterio del profesor a la hora de elaborar los materiales, con el fin de cumplir con estos dos objetivos. No obstante, se ofrece a continuación una serie de actividades que pueden servir de referencia:  Clasificación de las voces. Explicamos las cuatro voces principales

con ejemplos audiovisuales1: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo. Después decimos que estas cuatro voces se pueden combinar de muchas maneras, formando dúos, tríos, cuartetos, ..., hasta coros de muchas personas, y les ponemos finalmente la audición del Coro.  Podemos explicar con ejemplos que en una ópera hay „de todo‰:

partes cantadas acompañadas por la orquesta y partes exclusivamente instrumentales. PARTE INSTRUMENTAL

El Preludio u Obertura : indicamos que toda ópera tiene una introducción en la que sólo toca la orquesta (podemos decir que es „para que los cantantes se concentren y se relajen‰, „para que el público se calle antes de que empiece la representación‰, etc.).

1

Los vídeos de la ópera se adjuntan en el “Material del Profesor” de esta pieza.


Ejemplo: - G. Rossini. „Obertura‰ de Guillermo Tell. PARTE VOCAL+INSTRUMENTAL

El aria : pieza en la que hay un solo cantante. Puede haber arias de soprano, de contralto, de tenor, etc.

Ejemplo: - G. Rossini. „Largo al factotum‰, de El Barbero de Sevilla (Tenor). El dúo : pieza en la que hay dos cantantes que dialogan entre sí. En este caso podemos emplear algún juego o canción sencilla con pregunta-respuesta y dividir la clase en dos grupos o por parejas, de manera que la canten haciendo un diálogo.

Ejemplo: - W.A.Mozart. „Pa-pa-pa-papagena‰, de La Flauta Mágica2 (Soprano y Tenor). El coro : pieza en la que canta un grupo numeroso de cantantes.

Ejemplo: - G. Verdi. „Va pensiero‰, de Nabucco (Coro).

N Las actividades referidas a la Ópera (vídeos, audiciones, etc.) están pensadas para llevarse a cabo como una sección diferenciada del área de repertorio, es decir, se pueden aplicar en la clase como una actividad propia aunque aún quede tiempo para llegar a la pieza en el libro. Interpretación de la pieza: Lectura de notas: enseñamos las notas y las figuras rítmicas sobre la partitura. Cantamos la melodía haciendo siempre la repetición (ya que al ser en anacrusa, la repetición es inmediata y puede despistar al alumno). Una vez que los alumnos adquieran la suficiente velocidad, podemos poner la grabación mientras tocan.

2

Como es evidente, independientemente de que se realicen las actividades propuestas u otras diferentes, es necesario que el aria de Mozart se muestre a los alumnos, ya sea en audición o en vídeo.


Si se añade la M.I., podemos hacer referencia al recurso del diálogo entre tenor y soprano, indicando que es posible hacerlo entre nuestras dos manos („vamos a hacer que nuestras manos hablen entre sí, al igual que lo hacían Papageno y Papagena‰). En este caso, el cambio de mano se haría en la repetición del tema3.

3

Hay que tener en cuenta que el cambio es bastante rápido, por la inmediatez de la anacrusa, que ya hemos mencionado. No podemos realizar el diálogo exacto del aria de Mozart ya que en este método el fraseo está propuesto de manera diferente, debido a la dificultad del original.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.