MONTEHERMOSO: CUADERNO DE HISTORIA.

Page 1

MAXIMILIANO CAÑA MORALES *

Montehermoso: Cuaderno de historia *

ERMITA DE NRA. SRA. DE VALDEFUENTES


1


“La situación y emplazamiento del pueblo de Montehermoso en este cuadro geológico es típica de un pueblo agricultor y ganadero” (Aurelio Gutiérrez)

Río Alagón a su paso por Montehermoso.

G GE EO OL LO OG GÍÍA A..

2


3


Desde un punto de vista geológico podemos considerar a Montehermoso dividido en varias zonas. . 1º. Formaciones graníticas: Aparecen hacia el Norte del término municipal. El granito es una roca formada por tres minerales, cuarzo, feldespato y mica. Por lo que en algunas zonas podemos ver exclusivamente piedras de cuarzo, entre cuarzo blanco y cuarzo rosado. 2º). Formaciones pizarrosas: Predominan en ciertas partes del pueblo. Se trata fundamentalmente de pizarras más o menos rojizas debido a la alteración de los minerales por el hierro. Algún tipo de pizarra se encaja con otros minerales dando lugar a pizarras nudosas o mosqueadas o a empalmes de pizarra y granito. 3º). Formaciones recientes: Son los materiales de los periodos terciario y cuaternario. Abundan sobretodo alrededor del río Alagón. Los del periodo terciario están representados por la arcilla, mientras que los del periodo cuaternario lo representan las arenas del río. Estos materiales han influido en la construcción y economía de nuestro pueblo. Se pueden ver canterías y pizarras en muchas edificaciones de la población, destacando la Iglesia Parroquial de "Nra. Sra. de la Asunción" y la Casa Consistorial. Para el aprovechamiento de la arcilla hubo un horno de ladrillos en la orilla del río Alagón y existen dos empresas de productos áridos que aprovechan la arena y los gorrones del río. A lo largo del término municipal existieron hornos de cocer tejas, restos de los cuales podemos ver en la dehesa municipal.

Notas: Para la realización de este articulo he consultado el libro Aurelio Gutiérrez Gutiérrez: “Montehermoso: Estudio Histórico”. Ed. Caja Salamanca. SA-1990.

4


5


“La leyenda cuenta que antiguamente el pueblo se llamaba Montecuco y que pasando por aquí un caballero al ver el hermoso monte que tenía dijo que no se llamase Montecuco sino Montehermoso”

Montehermoso: La Dehesa.

ETIMOLOGÍA.

6


7


La palabra Montehermoso está compuesta por el sustantivo monte y el adjetivo hermoso. El significado de dicha palabra es de todos conocido, hermoso monte. Ahora bien, debemos determinar el significado concreto de la palabra monte, que en este caso puede ser múltiple. Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra monte acepta varias definiciones, de las cuales, en el tema que nos ocupa, nos interesa destacar las siguientes: “ a) Gran elevación natural del terreno. b) Tierra inculta de árboles, arbustos o matas. c) Encinar” (1).

En el caso de Montehermoso el nombre le puede provenir de cualquiera de las acepciones anteriores, si bien me inclino por la que hace referencia al terreno poblado de árboles (encinar), para lo cual voy a intentar exponer mis razones: En primer lugar es cierto, que si bien Montehermoso se halla en lo alto de una montaña, si consideramos así a la elevación de terreno que hay que salvar bien se venga por Plasencia o bien por Morcillo o Pozuelo, también es cierto que el pueblo se encuentra en un terreno relativamente llano, no pudiéndose considerar como un pueblo de sierra propiamente dicho, sino situado en un llano con cierta altitud. La leyenda cuenta que antiguamente el pueblo se llamaba Montecuco y que pasando por aquí un caballero al ver el hermoso monte que tenía dijo que no se llamase Montecuco sino Montehermoso. Es fábula, pero ¿Qué tiene de cierto? (2) Si nos fijamos en la dehesa, interesante ecosistema mediterráneo poblado de encinas y alcornoques, podemos observar que aún habiéndose destruido gran parte de ella para el regadío en toda la zona (Carcaboso, Valdeobispo, Montehermoso), es en este pueblo donde podemos ver dicho ecosistema casi en su pura esencia. Por otro lado podemos observar dentro de nuestra dehesa, que era un lugar de propiedad común a todo el vecindario, múltiples testimonios que nos demuestran la importancia que tuvo la misma para los habitantes del lugar. (Pozos, fuentes, lagunas, molinos, chozos, zahúrdas, tejares, monumentos megalíticos, etc.) La dehesa era una parte importante en la vida de los distintos pueblos que han llegado a estas latitudes y no es de extrañar que la misma haya dado nombre al pueblo, y no la elevación del terreno en la que relativamente se encuentra. (1) Diccionario de la Real Academia Española. Edición 20ª. M-1984. (2) Descripción de Montehermoso en las “Descripciones Topográfica de Felipe II. Manuscrito 11-18. Folios 95-96. Biblioteca del Monasterio del Escorial.

8


9


“La curiosidad innata del hombre por saber de dónde viene y quiénes han sido sus antepasados, ha hecho que numerosas civilizaciones y culturas, ante la falta de datos fehacientes que les desvelase el misterio, recurriesen a la leyenda.” (Luis Carlos Sánchez Bueno)

MONTEHERMOSO: ERMITA DE SAN ANTONIO

O OR RIIG GE EN NY YA AN NT TIIG GÜ ÜE ED DA AD D D DE EL L PPU UE EB BL LO O..

10


11


Tres relatos he podido recoger que nos informan cual puede haber sido el origen la antigüedad del pueblo. El primero de ellos nos lo proporciona don Valeriano Gutiérrez Macías, Académico C. de la Real Academia de la Historia. Según dicho señor la antigüedad del pueblo data del siglo IX. En dicho relato nos explica que era un pueblo independiente que pasó a pertenecer al Señorío de Galisteo a partir del siglo XVI. Ya veremos que Montehermoso era aldea del citado Señorío desde 1268, con lo cual esta última afirmación carece de sentido, pero en cuanto a la primera afirmación, la antigüedad que le atribuye al pueblo, explicaría topónimos existentes en el mismo, como Albadil, Morón, Las Moriscas y el Zandejo, que pueden tener un cierto origen árabe. (1) Las otras dos versiones sobre el origen del pueblo están relacionadas con la Repoblación de la Trasierra y la formación del Señorío de Galisteo. Uno de estos relatos nos indica que, aún pudiendo haber existido un pequeño asentamiento anterior, Montehermoso comenzaría a formarse como actual entidad local entre los años 1217, cuando Alfonso IX repobló la zona de Galisteo, y 1268, cuando Alfonso X el Sabio donó, en calidad de Señorío, Galisteo y toda la zona que abarcaba dicho estado, dentro de cuyos límites se encontraba Montehermoso, a su hijo don Fernando de la Cerda. (2) Un tercer relato nos indica que en el año 1268, cuando Alfonso X el Sabio donó el Señorío de Galisteo a su hijo don Fernando de la Cerda, se agregaron a dicho Señorío poblaciones que ya existían en aquella época, como Aceituna y Guijo de Galisteo, y que posteriormente, en épocas imprecisas, aparecerían otras poblaciones entre las que se encontraban Montehermoso, Aldehuela y Carcaboso. (3) Sea cual fuese el origen del pueblo, lo cierto es que desde 1268 se adscribió al Señorío de Galisteo y desde entonces hasta 1837, año en que se disolvió el Señorío, perteneció a dicha villa como una aldea dependiente de ella.

(1) Relato recogido en el libro: “Montehermoso: Datos para su historia”. Autor del libro: Fray Antonio Corredor Quijada. Autor del relato: Valeriano Gutiérrez Macías. Página del libro en la que podemos encontrar el relato 17. (2) Relato recogido en la Guía Informativa Municipal titulada “Montehermoso: Cuna del Tipismo Extremeño”. Edita Impresanz s.l. Montehermoso 2000. (3) Relato recogido en la obra “Poblamiento, transformación y organización social del Espacio Extremeño. (Siglos XIII al XV). Ángel Bernal Estévez. Editora Regional Extremeña. Colección Estudios. 4. 1998.

12


13


“Actualmente es un hecho demostrado que- al menos en parte- las piedras de las murallas de Coria fueron llevadas por los romanos de las canteras que constituyen el batolito de granito de Montehermoso,” (Aurelio Gutiérrez)

Montehermoso: Fuente del Ronco.

ANT E CE DE NT E S HISTÓRICOS.

14


15


Vamos a tratar de dar una visión general sobre las civilizaciones que hayan podido existir en las proximidades del actual Montehermoso antes de que el pueblo se formase como tal, independientemente de que sea el siglo XIII, como personalmente me parece más probable, o en la novena centuria, como sostiene Valeriano Gutiérrez Macías. En primer lugar vamos hablar de la Prehistoria. Los dólmenes que se han descubierto en la dehesa boyal, que datan de una antigüedad de 6000 años, demuestran que desde antiguo se poblaron estas tierras, así como la importancia que para las distintas culturas ha tenido dicho ecosistema, pues ya desde antiguo se viene utilizando. “La dehesa boyal de Montehermoso alberga varios dólmenes o sepulturas megalíticas con corredor y cubierta tumular. Son monumentos de gran envergadura, construidos por las poblaciones prehistóricas, que hace unos 6000 años ocuparon lo que hoy es la dehesa y contribuyeron, mediante la transformación del medio, a su formación. Los dólmenes son sepulturas de cámara circular o poligonal, a base de enormes bloques de granito encajados en el suelo mediante una zanja de cimentación, calzados con piedras, y cubiertos con una gran losa. Algunos presentaban un pasillo o corredor, corto o desarrollado, que daba acceso al recinto funerario y que, a su vez, presentaba una losa horizontal de cubierta. La monumentalidad de estas sepulturas se realzaba mediante un túmulo o montaña artificial que ceñía exteriormente la cámara, ayudaba a su sustentación y contenía el empuje de los grandes bloques pétreos. En su construcción se usaron en ocasiones piedras de colores diversos, como el cuarzo blanco, la pizarra gris o el granito rosado, para realzar su visibilidad. Estas tumbas sirvieron como osario colectivo de un grupo humano ligado por parentesco; es decir, como panteón familiar. Aunque los suelos ácidos de la dehesa no facilitan la conservación de los huesos, cabe pensar, de acuerdo con la información de otras áreas de suelos más proclive a su conservación, que los enterramientos se produjeran tiempo después de la muerte del individuo y una vez eliminadas las partes blandas, ya que los huesos no suelen encontrarse en conexión anatómica o, incluso, pueden faltar partes del esqueleto. Ello llevaría a pensar que, para el grupo humano que habitaba en el entorno, el dolmen fue mucho más que un panteón funerario, que podría tratarse de un lugar de culto a los antepasados. Así, estos monumentos pudieron actuar como centro espiritual del territorio habitado por los descendientes de los que reposaban en su interior, y de quienes aquellos derivarían el derecho a ocupar y explotar el territorio. Su forma de vida ganadera y con movilidad estacional, explotando diferentes recursos, tanto cultivados como silvestres, conllevaría una forma de habitación- cabañas de materia vegetal- que dejan muy poca huella arqueológica. El número de enterramientos contenidos en estos monumentos depende del tiempo en que estuvieron en uso, oscilando entre la veintena, cuando éste fue limitado, hasta el centenar, cuando su vida fue prolongada. En cualquier caso, cabe suponer que estos panteones corresponden a comunidades campesinas reducidas. (1)

16


Mencionaremos a continuación al pueblo vettón. Aurelio Gutiérrez Gutiérrez da cuenta en su libro “Montehermoso: Estudio histórico” de la aparición en 1968 de un verraco ibérico o vettón en Montehermoso. “En Montehermoso, en el año 1968, se descubrió un verraco ibérico o vettón en la pared de un corral tallado en granito gris, de dimensiones 73x25x36 cm.” (2)

Igualmente en la mencionada obra se afirma que el pueblo celta terminó uniéndose al vettón dedicándose a actividades agrícolas y ganaderas. “Cultivan el lino; en los hogares funciona un huso y una rueca para tejer con lana de oveja gruesas capas que les sirvan para paliar el frío. Trabajan el cuero para arreo de los animales. Son buenos alfareros. Adoran el fuego y la luna”(3)

En cuanto a los romanos indicar que cerca de Montehermoso pasaba la calzada romana que unía Coria con la Vía de la Plata. En las proximidades de lo que fue dicha vía aún se conservan construcciones de origen romano como la “Fuente del Ronco” y “La Puente”. Los romanos muy probablemente usaron las canteras de granito de Montehermoso para construcciones en lugares de la zona, como, por ejemplo, la muralla de Coria. “En el término de Montehermoso, destacan diversas construcciones de origen romano, como la fuente del Ronco y la Puente, a lo largo de la calzada romana que enlaza Coria con la Vía de la Plata pasando por el actual enclave de Montehermoso. Respecto a las canteras “En Coria y sus entornos no existen canteras por lo que la piedra habría de traerla de un lugar en el que abundasen y además estuviese próximo y bien comunicado. Montehermoso, parece ser el indicado, pues a sus buenas y abundantes canteras, hay que añadir que la calzada romana que unía Coria con la Vía de la Plata, pasaba por aquella localidad””(4) “Actualmente es un hecho demostrado que- al menos en parte- las piedras de las murallas de Coria fueron llevadas por los romanos de las canteras que constituyen el batolito de granito de Montehermoso,”(5)

Otros hallazgos y observaciones nos hacen pensar que en la zona estuvieron también los visigodos y los árabes. En la finca de la Jarilla, cerca de Galisteo, a unos cinco kilómetros de Montehermoso, se encontró hace pocos años un importante ajuar visigodo. (6)

En resumen, podemos asegurar que a lo largo de los sucesivos años han pasado por la zona en la que se encuentra Montehermoso diversas civilizaciones y cultura que la poblaron dejándonos resquicios de su pasado.

17


(1) Texto extraído de uno de los carteles informativos de la ruta turística realizada en la dehesa boyal de Montehermoso. (2) Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. Montehermoso. Estudio Histórico. Edita Caja Salamanca. SA-1981. Pág. 20. (3) Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. Montehermoso. Estudio Histórico. Edita Caja Salamanca. SA-1981. Pág.. 20. Este texto a su vez ha sido extraído de la obra de Víctor Chamorro “Historia de Extremadura” M-1981´ (4) Texto extraído de uno de los carteles informativos de la ruta turística realizada en la Dehesa Boyal de Montehermoso. (5) Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. “Montehermoso: Estudio Histórico” Edita Caja Salamanca. SA-1990. Pág.23 (6) Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. “Montehermoso: Estudio Histórico” Edita Caja Salamanca. SA-1990. Pág.23. Este texto a su vez ha sido extraído de la obra de Víctor Chamorro. “Historia de Extremadura” M-1981.

18


19


“Hay una laguna en dicho lugar a un tiro de ballesta de mediano tamaño. Hay en ella peces buenos y aprovéchanse de ella para que beba el ganado en verano.”

GALISTEO: VISTA GENERAL

MONTEHERMOSO Y EL SEÑORÍO DE GALISTEO.

20


21


Montehermoso, al igual que otros pueblos de la comarca, surge dentro del contexto histórico de la Repoblación de la zona Sur del Duero, llevada a cabo tras la Reconquista peninsular en dicho espacio. Fue una de las aldeas que pertenecieron al Señorío de Galisteo, Pascual Madoz nos habla de dicho Señorío en su “Diccionario GeográficoEstadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Sánchez Loro realizó una edición especial de dicho diccionario, publicando únicamente lo referente a Extremadura. Al hablar de Galisteo, Pascual Madoz dice: “Esta villa fue cabeza del estado de su nombre, que con la misma comprendía los lugares de Aldehuela, Aceituna, Carcaboso, Guijo de Galisteo, Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Riolobos y Valdeobispo. Perteneció al infante don Fernando, que lo había adquirido por donación de su padre don Alonso, rey de León, en 1306; y aquel lo donó a don García Fernández Manrique, conde de Osorno; recayendo por último, en la casa del señor duque de Montellano y del Arco, conde de Cervellón, que nombraba el corregidor y las justicias. Los mismos pueblos componían el sexmo de Villa y Tierra, aprovechando en común los pastos y montes, los cuales fueron donados por el duque, formando para su gobierno un cuaderno de leyes municipales, en el año 1531; que fue sancionado por el mismo señor en 1547; cuyo sexmo quedó disuelto en 1837, por orden de la diputación provincial, adjudicando a cada pueblo la parte de terreno correspondiente.” (1)

En el texto podemos leer que el rey don Alonso donó el Estado de Galisteo, en Señorío, a su hijo don Fernando en el año 1306. En este sentido Eugenio Escobar Prieto, en su monografía histórica sobre Galisteo aclara lo siguiente: “Con el fin de evitar errores y aclarar las dudas suscitadas por el descuido de los copiantes, nos permitimos las siguientes observaciones: Primera. La donación no puede alcanzar más antigüedad que la de D. Alfonso X, en cuyo reinado comenzaron á escribirse en castellano los privilegios reales. Segunda. Aunque la data del documento es de 1306, hay que considerarla como de la Era de César, porque esa fué la práctica seguida entonces en la expedición de los privilegios. Siendo así, corresponde al año 1268 de la nuestra, en que reinaba D. Alfonso X y vivía su hijo D. Fernando, á cuyo favor se otorgó la gracia. Tercera. De no admitir nuestra interpretación habría que considerar á todas luces apócrifo el privilegio, porque en 1306 de la Era Cristiana no reinaba en Castilla y León ningún Alfonso, sino D. Fernando IV, y este Rey, en aquella fecha, carecía de hijos.” (2)

22


Según la aclaración hecha por Escobar Prieto, la donación se efectuó en 1268 y no en 1306. El texto de Pascual Madoz nos habla del rey don Alonso y el de Escobar Prieto del Rey don Alfonso, según varios diccionarios se trata del mismo nombre. El señorío estaba formado por la Villa de Galisteo, cabeza del estado, y varias aldeas en las que vivían unas treinta familias aproximadamente. La vida económica de la aldea estaba regulada por un concejo. “Los vecinos-pobladores ejercían el derecho de posesión y administración sobre el terreno de la Comunidad, cosa que en otras comunidades, de derecho y de hecho, pertenecían al titular del dominio señorial.” (3)

El señor dueño del estado recibía una serie de derechos, que variaba según cada aldea y que en el caso de Montehermoso comentaremos más adelante. En el periodo que estamos estudiando, existen varios censos de población, algunos de los cuales reproducimos a continuación. El primero de ellos, que se fija en el año 1588, se ha obtenido de la obra de Luis Carlos Sánchez Bueno, “Aproximación a la Historia de Valdeobispo”, cuyo autor, a su vez, lo ha recogido del Archivo Histórico de Simancas. Son datos para el arciprestazgo de Galisteo y nos dan la siguiente información en cuanto a vecindario de la zona aquel año.

SEÑORÍO DE GALISTEO AÑO 1588 Localidad Vecinos Aceituna 191 Aldigüela 35 Carcaboso 40 Galisteo 170 El Guijilo 185 Holguera 220 Montehermoso 313 El Pozuelo 270 Riosoba 180 Valdeobispo 77 Malpartida 158 TOTAL.........................1.839 (4)

23


El segundo de estos censos es el de la CORONA DE CASTILLA, obtenido de la obra del mismo título publicada por el Instituto Nacional de Estadística. Este censo, realizado en 1591, recoge para el Señorío de Galisteo los siguientes datos: SEÑORÍO DE GALISTEO AÑO 1591 Localidad Aceituna El Aldehuela Carcabossa Galisteo El Guijo Holguera Montehermoso Pozuelo Riolobos Valdeobispo Malpartida

Vecinos 221 43 48 190 209 208 332 287 216 90 64 Total...................1908 vecinos (5)

Como podemos observar en ambos censos aparece la aldea de Malpartida, que Madoz no cita en su diccionario. De dicha aldea, el interrogatorio de 1791 para la localidad de Galisteo nos informa en su respuesta 52 lo siguiente: “52º. Al quincuagésimo segundo dijeron: en este término sólo hay un despoblado con el término de Malpartida, que aun se reconocen los vestigios de su iglesia; No se sabe la causa de su destrucción, sólo se ha oído fue una aire fuerte que vino en el día de San Jerónimo...”. (6)

Una información más detallada acerca de las aldeas del sexmo nos la proporciona el Censo de Floridablanca, realizado en 1787. Los datos para la aldea de Montehermoso son los siguientes:

24


CENSO DE FLORIDABLANCA (1787) LOCALIDAD: MONTEHERMOSO CATEGORÍA: ALDEA AUTORIDAD: ALCALDE PEDÁNEO JURISDICCIÓN: SEÑORÍO SECULAR PARTIDO: PLASENCIA POBLACIÓN Varones......................................1154 Mujeres.....................................1127 Total..........................................2281 PROFESIONES Y OFICIOS Beneficiados Tenientes de Cura Sacristán Ordenes de menores Hidalgos Escribanos Estudiantes Empleado de Sueldo Real Labradores Jornaleros Comerciantes Artesanos Criados Fuero militar Menores y sin profesión TOTAL

1 2 1 2 1 1 3 1 190 170 2 61 32 4 1810 2281 (7) En este periodo contamos con una reseña de Montehermoso recogida en las “Descripciones topográficas de Felipe II”. El documento original tiene algunos problemas de legibilidad motivo por el que he tenido que hacer algunas pequeñas adaptaciones a fin de que el lector pueda conocer dicha información. “MEMORIA DE LAS COSAS SEÑALADAS Y DIGNAS DE MEMORIA HAY EN EL LUGAR DE MONTEHERMOSO. Primero el lugar se llama Montehermoso, antiguamente dicen que se llamó Montecuco aunque parece fábula, y que un caballero pasando por él dijo que no se llamase Montecuco, sino Montehermoso, pues hay tan hermosos montes alrededor de él. Es pueblo muy antiguo, aldea de la jurisdicción de la Villa de Galisteo, dista de la dicha villa dos leguas, diócesis de Coria, dista de la dicha

25


ciudad cuatro leguas, está en la provincia de Castilla la…, comúnmente llamada Extremadura. … no se sabe como comenzó a ser señorío, sólo que el rey don Enrique o don Fernando el Católico lo empeñó al conde de Osorno o se lo dio en pertenencia y hoy son señores y la han poseído poco más o menos cien años. Este pueblo la ciudad más cercana que tiene al oriente es Plasencia, que está cuatro leguas, y al mediodía está la citada villa de Galisteo dos legua de él. Y al poniente tiene la ciudad de Coria a cuatro leguas y al Septentrión tiene el lugar de Aceituna que es de la misma diócesis y jurisdicción. La calidad de la tierra donde está el pueblo es montuosa y caliente, no es tierra áspera ni tiene sierras, las más cercanas son las de la sierra de Gata donde se provee abundantemente de vino esta tierra y estará apartada del lugar cuatro leguas a la parte del septentrión. Y es abundante en ganado de todos géneros. Produce medianamente pan y aceite. La mayor falta que en ella hay es de pescados marítimos y salados. La caza que más se cría en ella es perdices y conejos y liebres. El río más cercano de dicho lugar es uno que se llama Alagón, que nace en un lugar que llaman el Endrinal en la jurisdicción y diócesis de Salamanca, se cruza por barca y estará este río del pueblo a media legua, y más al oriente pasa el río Jerete que también se pasa por barca. Ambos ríos están a la parte de oriente. Hay una laguna en dicho lugar a un tiro de ballesta de mediano tamaño. Hay en ella peces buenos y aprovéchanse de ella para que beba el ganado en verano. Los moradores beben de tres pozos que tiene el dicho lugar de buena agua. El pan se muele en el río Alagón de verano y en invierno en algunos molinillos que están en dicho lugar en un arroyo. Tiene el lugar trescientos vecinos, antes más que menos. Los tratos y granjerías que más en él se usan son crías de bueyes y cabras y puercos. Son dados los hombres a la labranza del pan. En el pueblo no ha habido cosa notable ni ha salido persona señalada, porque no entiende la gente en más de labrar la tierra y también porque se contentan con poco. La iglesia de este pueblo es la Advocación de Nra. Señora. Valdrá el noveno que tiene de los diezmos cada año treinta mil maravedíes. Demás de los días de fiesta la iglesia manda guardar el día de San Antonio Abad y el porque hay en la Mesta del ganado en él. También guardan el día de San Blas de devoción y de costumbre, ayunando todos los días de cuaresma señora…… Cerca de este pueblo hubo otros antiguamente. Principalmente a media legua chorrito del río Alagón dicen que estuvo un pueblo que se llamó villa de la Rinconada donde había gente noble y ciertos caballeros que traían todos caballos blancos. Algunos quieren decir que este pueblo era templario, al presente no hay ni una señal de edificio en él. No se sabe porque se destruyó (8)

26


Finalmente comentar dos documentos de la época que estamos estudiando: El Catastro del Marqués de la Ensenada y el Interrogatorio de 1791, conocido también como Visita de la Real Audiencia. El Catastro del Marqués de la Ensenada fue realizado por don Zenón de Somodevilla, Ministro de Hacienda de Fernando VI quien pasó a la historia con el mencionado título nobiliario. El objetivo de dicho catastro fue la implantación de una CONTRIBUCIÓN ÚNICA que sustituyera a la complejidad de impuestos existentes en la época, tales como cientos, millones, alcabalas, sal, etc. Para llevar a cabo dicho proyecto se formularon una serie de cuarenta preguntas, que deberían de responder los concejos de los diferentes pueblos a los que iba destinado. La CONTRIBUCIÓN ÚNICA no llegó a implantarse debido a la gran resistencia que encontró en las clases más favorecida, pues pretendía imponer una contribución proporcional a la riqueza de cada individuo. Fue abandonada en 1776. A pesar del mencionado fracaso, el conjunto de documentos que nos ofrece el Catastro constituyen un auténtico valor histórico, pues nos da una idea de la situación económica y administrativa de las localidades a las que se dirigió. El otro documento, el Interrogatorio de 1791, se efectúo con motivo de la creación de la Real Audiencia de Extremadura. Se encomendó a los miembros que componían el mencionado tribunal que diese una información sobre cada uno de los pueblos que entraba dentro de la jurisdicción del mismo. Para llevar a cabo dicho informe se formularon una serie de cincuenta y siete preguntas, debiendo ser éstas contestadas por los miembros de los respectivos concejos. Ambos documentos constituyen la información más completa sobre Montehermoso, dentro de la época que estamos estudiando. El Catastro del Marqués de la Ensenada puede consultarse en el Archivo General de Simancas y el Interrogatorio de la Real Audiencia en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres. A continuación pasamos a analizar lo más importantes de ambos documentos. Si el lector está interesado en consultar los documentos íntegros puede hacerlo en la página web www.issuu.com/montemorcillo.

27


RESUMEN DE LAS RESPUESTAS GENERALES QUE LAS AUTORIDADES DE MONTEHERMOSO DIERON AL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA.

CATASTRO DE ENSENADA (1752) El cuestionario del Catastro del Marqués de la Ensenada fue contestado por las autoridades de Montehermoso, que se reunieron para dicho fin el 11 de diciembre de 1752. Contestaron al Catastro, en presencia de don Vicente Antonio de Herrera y Belárdez, juez subdelegado para el establecimiento de la Contribución Única: D. Luis Pies de Valbuena, cura teniente de parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción. Roque Francisco López y Juan Francisco de Rodríguez, alcalde de Montehermoso. Lucas Pulido, Ambrosio Clemente, Juan Domínguez y Francisco Garrido, regidores. José Morcillo, escribano de Ayuntamiento. Gabriel Garrido de Iglesias, como vecino del pueblo. Pregunta 1. Cómo se llama la población. 1- A la primera pregunta dijeron que esta población se titula y llama Montehermoso. Pregunta 2. Si es de Realengo o de Señorío; a quién pertenece; qué derechos percibe y cuánto producen. 2- A la segunda pregunta dijeron que este lugar era aldea del Señorío de Galisteo, perteneciente al duque el Arco, al cual se le pagaban, como tal Señor, los siguientes impuestos: a) Alcabalas: era un impuesto que gravaba la compraventa y permuta de bienes e inmuebles, y que ascendía en Montehermoso anualmente a nueve mil reales vellón, que se pagaban en tres tercias. b) Tercias Reales: eran dos novenos de los diezmos que en Montehermoso se pagaban, con el privilegio de nombrar tercero recogedor de los mismos. Recibía anualmente el Duque del Arco, por este impuesto, ciento cincuenta fanegas de trigo, cien de centeno, y por los demás productos como aceite, vino, lino, ganados y demás le calculaban recibiría cinco mil setecientos ochenta y seis reales vellón. c) Bienes mostrencos cuadrúpedos: Era una carga que se imponía a los ganados perdidos y recogidos por el concejo de cada aldea. Por tanto era un impuesto variable y se le estimó en una media anual de cuarenta reales vellón. d) Por último tenía la potestad de nombrar escribano de concejo, sin que esto le produjese rédito alguno.

28


Pregunta 3. Qué territorio ocupa el término; cuánto de Levante a Poniente y del Norte al Sur y cuánto de circunferencia, por horas y leguas; qué linderos o confrontaciones y qué figura tiene, poniéndola al margen. A la tercera pregunta dijeron que, por ser aldea, Montehermoso no tenía término propio, asignándose como tal el territorio que componía su socampana o dezmatorio, que eran los baldíos en que tenía “jurisdicción preventiva” Este dezmatorio tendría una figura semejante a la del margen y ocuparía de saliente a poniente tres cuartos de leguas, y de norte a sur dos leguas y media, y de circunferencia siete leguas. Se advertía que incluida en este terrero se encontraba dehesa de la Atalaya, que se componía de dos casas y una capilla, cuyo término era eximido y pertenecía a las Religiosas Comendadores del Santo Espíritu de la ciudad de Salamanca, de la Orden de Santiago. Sus confrontaciones por el levante y sur eran el río Alagón y los baldíos de la socampana de Valdeobispo, al poniente la Dehesa Boyal del Guijito y la socampana de Pozuelo y al Norte con la socampana de Aceituna. Pregunta 4. Qué especies de tierra se hallan en el término, si de regadío o de secano, distinguiendo si son de hortalizas, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes y demás que pudiera haber, explicando si hay algunas que produzcan más de una cosecha al año, las que fructificaren solo una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso. A la cuarta pregunta dijeron que en este pueblo solo había una huerta de regadío nombrada de Tremadales, y solo se regaba con agua de manantío hasta el mes de julio, la cual se ponía de hortalizas y tenía varios árboles frutales. Asimismo, junto al pueblo, había diferentes huertos murados que se llaman parrales, de los cuales algunos tenían pozos y servían a los dueños regularmente para plantar legumbres para el consumo de sus casas, en los cuales todos tenían parras alrededor, y en los más, diferentes árboles frutales. Y que todas las demás especies de tierras del término eran de secano; que había huertos murados, viñas, olivares, monte de encinas, robles, alcornoques, matorrales y tierra inútil de canchales y matorrales y que todo lo más del término era tierra de labor y bosque para disfrutar de él, con diferentes años de descanso que se explican de la siguiente manera: En las tierras de sembrar en los Tremadales, Talla y Merendazgo, así como los recintos denominados Carrascalejo y Vegas Grandes, se sembraban con dos años de descanso, siendo terreno de poco producir. Los baldíos denominados Valcuevo y Berruecos y el resto de las hojas denominadas Rincón e Hinojal, se sembraban igualmente con dos años de descanso.

29


El Baldío denominado Las Mogeas, así como Valtajo, Manchial y Esquijuela, se sembraban y disfrutaban con cinco años de descanso, produciendo cada hoja el año que se rompía ochenta reales vellón. Las dehesas denominada Navasmojadas, con los cuartos de Casillas de Arriba y Casillas de Abajo, Consuerca y Romanzal, dividida dicha dehesa en seis sexmos, se labraba cada año un sexmo con cinco años de descanso. En la Dehesa Boyal había dos hojas señaladas una llamada Las Gargantillas, que se disfrutaban con cinco años de descanso, y otra denominada Los Labrados se solía disfrutar cada nueve años con ocho años de descanso. Y las huertas de Tremadales y los huertos parrales citados, así como otros huertos murados con olivar, que asimismo había en el pueblo, se sembraba de forraje continuamente y producía sin interrupción. Pregunta 5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior. A la quinta pregunta dijeron que en todas las especies de tierras que llevaban declaradas había de buena, mediana e inferior calidad, y mucha parte inútil de pizarrales y canchales y algunas de matorrales con olivar, y que sólo la huerta de Tremadales, huertos, parrales y murados con olivar para forraje eran de una sola calidad. Pregunta 6. Si hay algún plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc. A la sexta pregunta dijeron que en las tierras que habían declarado había perales, granados, ciruelo de diferentes géneros, parras y algunas higueras, olivos, encinas, alcornoques y robles.

Pregunta 7. En cuáles tierras están plantados los árboles que declararen. A la séptima pregunta dijeron que los frutales sólo se hallaban en las huertas de Tremadales, huertos parrales junto al pueblo y algunas higueras en las viñas. Pregunta 8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes; en una, dos, tres hileras o en la forma que estuvieren. A la octava pregunta dijeron que todos los más árboles se hallaban dispersos y sin orden generalmente, por cuya razón se sembraban el terreno que ocupaban muchos de ellos, y solo el Aljarafe y San Bartolomé los tenían principalmente juntos, y todos son de diferentes dueños.

30


Pregunta 9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo, de cuántos pasos o varas castellanas, en cuadro, se componen; qué cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el término, se siembra en cada una. A la novena pregunta dijeron que la medida de tierra que se usaba en este pueblo era la fanegada y que ésta se componía de siete mil varas castellanas cuadradas y se sembraba en ella una fanega de trigo derramada a puño, ocho celemines de centeno y fanega y media de cebada, de linaza tres fanegas y una cuartilla de garbanzos, que eran las especies y semillas que se sembraban en este término, aunque de las tres últimas, por no ser el terreno a propósito, era en muy corta cantidad. Pregunta 10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre que tuviese la medida de la tierra, de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado. A la décima pregunta dijeron que este término tendría 9000 fanegadas de tierra distribuidas de la siguiente forma: a) De regadío 3,5 fanegas b) De huertos parrales 60. c) De huertos con olivos que se siembran para forraje 200. d) De viñas 100 a. 60 de primera calidad. b. 20 de segunda calidad. c. 20 de tercer calidad. e) Tierras de labor que se siembran con dos años de descanso 5300 fanegadas. a. 2100 de primera calidad. b. 2600 de segunda calidad. c. 600 de tercera calidad. f) Tierras de labor que se siembran con cinco años de descanso 2150 fanegadas. a. 580 de primera calidad. b. 970 de segunda calidad. c. 600 de tercera calidad. g) Tierras de labor que se siembran con ocho años de descanso 290 fanegadas. a. 20 de primera calidad. b. 105 de segunda calidad. c. 165 de tercera calidad. h) Puesta sólo de olivar en el Ejido Patero 100 fanegas y otras 100 de otras especies como forraje. a. 100 de primera calidad. b. 50 de segunda calidad. c. 25 de tercera calidad. d. 25 de tocones y estacas de nuevo plantío.

31


i) De sólo pasto en Navasmojadas, Dehesa Boyal y algún pedazo del Ejido Patero 500 fanegas. j) De tierra inútil 296,5 fanegas por estar situado en canchales y pizarrales. Nota: Existe un error en el cómputo de las fanegas, pues suman 9100 en lugar de las 9000 declaradas. Pregunta 11. Qué especies de frutos se cogen en el término. A la undécima pregunta dijeron que en este pueblo se cogían los frutos de trigo, cebada, centeno, garbanzo, linaza, lino, vino, aceite, algunos frutos, pasto y bellotas. Pregunta 12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiera en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese. A la duodécima pregunta dijeron que regulaban a una fanega de tierra, por término medio, según las intermisiones que llevaban declaradas, seis fanegas de trigo la de primera calidad, cuatro fanegas la de segunda y tres fanegas la de tercera, computadas unas semillas con otra sólo a trigo. Y que cada fanega de huertos murados que se sembraban anualmente para forraje, valdría su producto cincuenta reales vellón. Pregunta 13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en qué estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie. A la decimotercera dijeron que a cada fanega de tierra de la huerta de los Tremadales, que se ponía de hortaliza consideraban produciría 300 reales vellón, incluido los árboles que había en su extensión. Cada fanega de huertos parrales produciría cien reales vellón. Cada fanega puesta de olivar, que se componía de cuarenta y ocho pies, produciría seis arrobas de aceite la de primera calidad, cuatro la de segunda calidad y dos la de tercera; y puesta de tocones nuevos produciría sólo tres o cuatro arrobas de aceite, habiendo algunas plantas nuevas que no producían nada. Asimismo declararon que cada fanega puesta de viña, que contenía mil doscientas cepas, produciría anualmente veinte arrobas de mosto la de primera calidad, quince la de segunda calidad y diez la de tercera. A las higueras no le consideraban rendimiento alguno por el corto valor de su producto.

32


Pregunta 14. Qué valor tiene ordinariamente, un año con otro, los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos. A la decimocuarta dijeron que el precio medio de una fanega de trigo era de veinte reales vellón, la fanega de centeno doce reales vellón, la de cebada diez, la de garbanzo cincuenta reales, treinta reales la fanega de linaza: la maña de lino ocho maravedíes vellón y la de cada libra por rastrillar real y medio; la arroba de aceite ascendía a veintiocho reales y la arroba de mosto a cuatro reales vellón. Del mismo modo dijeron que no podía regular el valor de la arroba de bellota, por no usarse esta práctica en este pueblo. Que regulaban en tres mil quinientos reales lo que podrían producir todos los árboles que se hallan en tierras comunes y el valor de los pastos de que producía una fanegada en este término lo valoraban en dos reales y medio.

Pregunta 15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros, y a quién pertenecen. A la decimoquinta pregunta dijeron que en este lugar se pagaban diezmos de trigo, centeno, cebada, garbanzo, lino, vino y aceite y demás géneros que se sembraban en él, así como de los ganados que en él se criaban, lo cual se entendía que era el diez por ciento del producto de cada una de las mencionadas especies. Asimismo se pagaban primicias de trigo, centeno, cebada, vino y lino las cuales se adeudan siempre que cualquier individuo llegara a coger doce fanegas de cualquiera de las citadas especies. Y en la misma conformidad en cuanto al ganado. Del mismo modo, todo el que pagaba primicias tributaba una cuartilla de la mejor semilla al impuesto denominado “Voto de Santiago Apóstol”, sin que pudieran dar razón a cuánto ascendía. Los diezmos se dividían en nueve partes de esta forma: Al Obispo de Coria. Al Cabildo de dicha Ciudad. Al Duque del Arco. (Tercias Reales). Al Beneficio Curado de Montehermoso A la Fábrica de la Iglesia de Montehermoso A Beneficio Simple, llamado Préstamo.

2 partes. 1 parte. 2 partes. 2 partes. 1 parte. 1 parte.

Las primicias se dividían de la siguiente forma: en primer lugar, y por el derecho que llamaban Pila, el Beneficio Curado de este lugar recibía, con preferencia sobre los demás interesados en las primicias, una fanega de cada especie de grano, de tal forma que si sólo hubiera una fanega de primicias en el pueblo sería para el titular de dicho Beneficio Curado.

33


El resto de las primicias se dividían en nueve partes de esta forma: Al Obispo de Coria. 2 partes. Al Cabildo de dicha ciudad. 1 parte. Al Beneficio Curado 2 partes. Al Beneficio Préstamo 1partes. Al Beneficio Simple de Sacristía 3 partes. Pregunta 16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie, o a qué precio suelen arrendarse un año con otro. A la decimosexta contestaron que los diezmos de este lugar ascendían a doscientas setenta y cinco fanegas de trigo, cuatrocientas veinte fanegas de centeno, y sólo siete fanegas de cebada; las cuales, apreciadas con las demás especies de vino, aceite, ganados y demás menudencias, a los precios regulares con que solían venderse, ascenderían a veintiséis mil cuarenta reales vellón anuales. Las primicias, ascenderían a doscientas dieciséis fanegas de trigo, ciento noventa y ocho de centeno, veinticuatro de cebada y veinticuatro arrobas de mosto, las que apreciadas con el lino, ascenderían sus valores a seis mil setecientos quince reales vellón. El Voto de Santiago ascendería a cincuenta y cuatro fanegas de trigo y tres centenos anualmente, ascendiendo sus valores a mil ciento dieciséis reales vellón. El derecho llamado Pila ascendía a tres fanegas, una de trigo, una de centeno y otra de cebada que importaba cuarenta y dos reales. Pregunta 17. Si hay algunas minas, salinas, molino harineros o de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales, y de qué uso, explicando sus dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año. A la decimoséptima dijeron que en este pueblo había cinco lagares de aceite, uno de cera, nueve molinos harineros, y un batán de paños. En el pueblo había dos lagares de aceite y uno de cera. Los otros tres lagares se hallaban en el arroyo de Aceituna. En el arroyo Respinga había dos molinos harineros. En el arroyo de Aceituna había cinco molinos harineros. En dicho arroyo de Aceituna se hallaba el batán de paños. En la rivera del Bronco se encontraba las tres restante piedras harineras. Del mismo modo había en el pueblo tenerías para curtir cuerdas y cordobanes, con poca producción. Pregunta 18. Si hay algún esquilmo en el término, a quién pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y qué utilidad se regula da a su dueño cada año. A la decimoctava dijeron que los esquilmos que había en este pueblo únicamente eran de los ganados que tenían sus vecinos, y que no venían a él ninguno de fuera, pues aunque, por ser pastos comunes, concurrían a él

34


pastorías de otros lugares, cada uno llevaba al esquilmo a donde era vecino. Y el producto anual de cada una de las especies lo consideraban de esta forma: Ganado vacuno: Producción vaca de cría……………….. 40 reales vellón anuales. Becerro de un año………………………. 80 reales vellón. Becerro de dos años…..……………… 150 reales vellón. Becerro de tres años……………..…… 220 reales vellón. Becerra de un año............................... 60 reales vellón. Becerra de dos años ............................130 reales vellón. Becerra de tres años ............................180 reales vellón. Ganado caballar: Producción yegua de cría………………. 50 reales vellón anuales. Potro de un año……………………….. 100 reales vellón. Potro de dos años…………………….. 175 reales vellón. Potro de tres años ………………....... 275 reales vellón. Ganado asnal: Producción burra de cría ………………. 20 reales vellón anuales. Burranco de un año……………………. 40 reales vellón. Burranco de dos años………………… 80 reales vellón. Burranco de tres años………………. 120 reales vellón. Ganado porcino: Producción puerca de cría………….… 15 reales vellón anuales. Cerdo de cinco meses………………….. 10 reales vellón. Cerdo de un año……………………….. 22 reales vellón. Cerdo de dos años……………………. 44 reales vellón. Cerdo de tres años……………….…… 60 reales vellón. Cerdo de engorde……………………. 90 a 100 reales vellón. Cerda de dos años.................................33 reales. Cerda de tres años o más ................... 44 reales. Llegándose a cebar...............................7 ducados. Ganado lanar: A 12 ovejas de crías se les consideraba anualmente: Por 1 arroba de lana…………….……… 46 reales vellón. 4 borregos……………………………….. 32 reales vellón. Por queso y demás útiles…………...…..4 reales y dos cuartillos. Total producción 12 ovejas………..…..82 reales vellón y ocho mrs. Producción por cabeza…………………… 6 reales vellón y 28 mrs.

35


A un carnero, por razón de lana y demás útiles, le consideraban de producción anual 5 reales vellón. Borrego de ocho meses…………..…………..8 reales vellón. Borrego de un año y medio……....………....14 reales vellón. Borrego de dos años…………………………18 reales vellón. Borrego de tres años…………………………22 reales vellón. La cría siendo hembra sólo llega a valer .....15 reales vellón. Cabra de cría: Producción por cría………………………….7 reales vellón. Producción por queso, leche y demás.……3 reales vellón. Total producción cabra de cría……………10 reales vellón. Chivo de ocho meses………..………………7 reales vellón. Chivo de un año…………………………….12 reales vellón. Chivo de dos años siendo macho……..….20 reales vellón. Chivo de tres años siendo macho….….… 30 reales vellón. Chiva de dos años.....................................10 reales vellón. La hembra una vez empieza a parir no pasa de 14 reales vellón. Asimismo, a cada caballería mayor le consideraban de producción anual cien reales vellón y a las menores cincuenta. No se estilaba arrendar buey alguno, refundiéndose el valor de estos animales en la utilidad del oficio de labrador. Pregunta 19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen. A la decimonovena pregunta dijeron que los vecinos de este pueblo que tienen habría unas ochocientas colmenas de diferentes vecinos del pueblo. Algunas de estas colmenas estaban en la dehesa de la Atalaya y otras en los diferentes baldíos comunes de este pueblo, siendo la producción anual de cada colmena en cera y miel de cinco reales y medio de vellón. Pregunta 20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo mulas de coche y caballos de regalo, y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, dónde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño. A la vigésima dijeron que las especies de ganados que había en el pueblo eran bueyes, vacas, ovejas, cabras, cerdos, algunas yeguas y burras y que ningún vecino tenía cabaña ni yeguada fuera del término y sí sólo cada uno con sus manadas en los baldíos comunes.

36


Pregunta 21. De qué número de vecinos se compone la Población, y cuántos en las casas de campo o alquerías. A la vigésimo primera dijeron que tendría este pueblo quinientos cincuenta vecinos, inclusa viudas y menores, y que fuera de él, en su término dezmatorio, no había casa de campo ni alquería que los tuviera. Pregunta 22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas, y si es de Señorío, explicar si tiene cada una alguna carga que pague el dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto. A la vigésimo segunda dijeron que en este pueblo habría quinientas cincuenta casas, todas habitables, y asimismo habría cien que servía de lagares y techados para bueyes y demás ganados. Que sólo se encontraban arruinados dos solares y que, aunque era de señorío, no se pagaba nada por razón del suelo. Pregunta 23. Qué Propios tiene el Común y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación. A la vigésimo tercera dijeron que el concejo de esta pueblo gozaba por propios:  La Dehesa Boyal, en la que se hallaba un horno de cocer tejas, con todos sus disfrutes de pasto, labor, bellota, penas y demás aprovechamientos, a excepción de la hierba que disfrutaban los ganados de labor.  Los terrazgos que producían en el año que se sembraban las hojas denominadas Valcuevo, Berrueco, Rincón, Hinojal, la Talla, Merendazgo, Tremadales, Carrascalejos y Vegas Grandes.  Los derechos de penas que se ejecutaban en el Ejido Patero, para la custodia de olivares, viñas y huertas, y el coto de Rastrojera.  Dos casas de Ayuntamiento en la Plaza de Arriba, que también servían de cárcel y tenía oficinas para carnicería y para troje en donde se guardaban los granos de la alhóndiga, que no pagaba cosa alguna, y los terrazgos del concejo.  En la Plaza Mayor, otra casa con su balcón para las funciones de toros.  Otra casa junto al Corral Concejo que servía para las funciones de bodas, cabildo de cofradías, y otras juntas extraordinarias que ocurrían. Una de estas casas de dejaba para el médico.  Los propios ascendían a un total de siete mil reales vellón aproximadamente.

37


Pregunta 24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a qué fin se concedió, sobre qué especies, para conocer si es temporal o perpetuo, y si su producto cubre o excede de su aplicación. A la vigésimo cuarta dijeron que este concejo no disfrutaba arbitrio alguno, sisa ni otra cosa alguna, más que lo que llevaban declarado en la pregunta anterior. Pregunta 25. Qué gastos debe satisfacer el Común, como salario de justicia y regidores, Fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir relación auténtica. A la vigésimo quinta dijeron que el caudal de Propios de este lugar se distribuía de la siguiente forma: A los alcaldes, regidor y procuradores Al Mayordomo de Propios A los servicianos del Ayuntamiento Al maestro de niños Al que rige el revoco Al Predicador de Cuaresma En la Mesta Roñosa En la Mesta Mayor En la Romería de Nª Sra. de Valdefuentes En la vereda de Bulas En otros gastos

345 reales vellón anuales. 175 reales vellón anuales. 1500 rº vº anuales y 27 mrs. . 400 reales vellón anuales. 113 reales vellón anuales. 300 reales vellón anuales. 75 reales vellón anuales 165 reales vellón, cada dos años 250 reales vellón anuales. 40 reales vellón anuales. Gastos imprecisos.

Los emolumentos que reciben cada alcalde eran los siguientes: Por razón de Propios. Por una azumbre de vino que tenía en este abasto y asistencia de sus cuentas en cada carga de las que se consumía en este pueblo. Por asistencia a cuentas del gremio de labradores, viñas tabernas y alhóndiga. Por el seis por ciento de todas las contribuciones. Por el seis por ciento de un tercio de los tributos que está a su cargo. TOTAL………………………………………….

33 rº vº, 18 mrs. 100 rº vº

32 rº vº 411 reales vellón. 66 reales vellón. 576 reales y 18 mrs.

Y al alcalde de primer voto, que era Roque Francisco, tenía, además de lo referido, sesenta reales de situado por alhóndiga; y por ser alcalde pedáneo no tenía derecho alguno ni otros ajenos a dicho empleo.

38


Los emolumentos que recibían cada regidor eran los siguientes: Por razón de Propios. Por visita de taberna cada cuatro meses Por el seis por ciento de las contribuciones reales, asistencia a cuentas de labradores, viñas, tabernas, alhóndiga. TOTAL………………………………………….

71 rº vº 5 rºvº 443 rº vº 509 rºvº.

Y el regidor de segundo voto, que era Ambrosio Clemente, tenía de situado en la alhóndiga más que los otros sesenta reales vellón. A Francisco Galindo, procurador del común, solo le correspondía por razón de Propios, cuentas de labradores, viñas y demás sesenta y seis reales en cada un año y se prevenía que por no tener más salario que cuatro reales vellón en los días que cada concejal se ocupaba en dependencias de concejo, que es lo mismo que podían ganar en sus oficios, no se les considera utilidad alguna por esta razón.

Pregunta 26. Qué cargas de Justicia tiene el Común, como censos que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quién, de que se deberá pedir puntual noticia. A la vigésimo sexta pregunta dijeron que los Propios de este pueblo no tenían sobre sí carga ni censo alguno y que solamente se hallaban empeñados en trescientas fanegas de trigo, que en el año de mil setecientos cincuenta se tomaron de la alhóndiga para pagar arbitrios y un cuatro por ciento no se había pagado por no haberlo en este pueblo, como dicho es, y habiendo aplicado por tales arbitrios los caudales de dichos Propios, resultaba se estaba debiendo bastante cantidad, por cuya razón se hizo a la alhóndiga la obligación correspondiente.

Pregunta 27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario y otros, de que igualmente se debe pedir individual razón. A la vigésimo séptima que las cantidades en que se hallaba encabezado el común de este pueblo, las cuales se pagaban en tres tercias iguales eran las siguientes: Por los derechos de sisas, millones, fiel medidor, que correspondían a Su Majestad, diez mil quinientos sesenta y un reales con diez maravedíes. Por los cientos antiguos y renovados, que pertenecían asimismo a Su Majestad, cuatro mil novecientos cuarenta y tres reales y diez maravedíes. Por el Servicio Ordinario y Extraordinario, también correspondientes a Su Majestad, dos mil ochocientos ochenta y tres reales. Por utensilios, aunque había varios, se pagaban ochocientos veintinueve reales. Asimismo, por las alcabalas, que pertenecían, como dicho es, al Ilmo. Sr. Duque del Arco, nueve mil reales vellón.

39


Todas las cuales, contribuciones y derechos, se repartían por los vecinos respectivamente con arreglo a las órdenes de Su Majestad, y que no reconocían ni podían dar razón de que se hallaran recargados en el Servicio Ordinario ni Extraordinario y demás que van referidos. Pregunta 28. Si hay algún empleo, alcabalas u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo; de cuánto fue y lo que produce cada una al año, de que se deberán pedir los Títulos y quedarse con copia. A la vigésimo octava dijeron que en este pueblo solo reconocían por enajenadas de la Corona Real las alcabalas, tercias reales de diezmos y la regalía de nombrar escribano de Ayuntamiento, que correspondían al Duque del Arco, y que ignoraban los motivos de la enajenación. Pregunta 29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc., hay en la Población y término, a quién pertenecen y qué utilidad se regula pueden dar al año cada uno. A la vigésimo novena pregunta dijeron que en este pueblo solo había una taberna con dos puertas, una tienda de aceite y pescado, un abastecedor de carne, un fabricante de jabón, dos mesones, muchos hornos de cocer pan, y un horno de cocer tejas, propiedad de los Propios de este pueblo. Pregunta 30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen. A la trigésima pregunta dijeron que en este pueblo había dos casitas que se llamaban hospitales, que la una servía para los pobres enfermos de solemnidad de este pueblo y forasteros, y el otro para hospicio de los pobres viandantes que concurrían a él; las cuales no tenían renta alguna, ni finca alguna, pues el concejo, de sus propios las reparaba si era necesario; y la Hermandad de Misericordia mantenía a sus expensas los enfermos que solían concurrir, y se pedía limosna para el funeral siempre que se ofreciese. Pregunta 31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quién beneficie su caudal, por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés, y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno al año. A la trigésimo primera dijeron no había en el pueblo nadie que tuviese la utilidad que contenía la pregunta. Pregunta 32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especerías u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc., y qué ganancias se regula puede tener cada uno al año.

40


A la trigésimo segunda dijeron que en este pueblo había un médico, un cirujano-barbero que mantenía dos aprendices, un boticario, dos escribanos de hechos, dos tenderos de buhonería y mercería, cuatro arrieros, dos cereros, tres capaceros, un maestro de niños, un ayudante de sacristía, dos terceros recogedores de diezmos, un situado por depositario de alhóndiga, un fiel medidor de pesas y medidas y un administrador de la Real Aduana y estanco del tabaco de este pueblo. Pregunta 33. Qué ocupaciones de artes mecánicas hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, perayres, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc., explicando en cada oficio de los que hubiere el número que haya de maestros, oficiales y aprendices, y qué utilidad les pueden resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno. A la trigésimo tercera dijeron que en este pueblo había un herrador y albéitar (veterinario), seis carpinteros y dos oficiales, cuatro albañiles, cinco zapateros, dos albarderos, veintidós herreros y tres oficiales, veintitrés tejedores de lienzos, doce sastres, tres hortelanos y once molineros. Del mismo modo dijeron que siete de los sastres tenían la industria y oficio de tamborileros. Pregunta 34. Si hay entre los artistas alguno que, teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás o hiciere algún otro comercio o entrase en arrendamientos, explicar quiénes y la utilidad que consideren le pueda quedar al año a cada uno de los que hubiese. A la trigésimo cuarta dijeron que no había entre los artistas que hiciese prevención de materiales para vender a los demás y que solo había tres personas que tenían el trato y comercio de fabricar cuerdas y cordobanes (piel curtida de machos cabríos) en sus tenerías, como lo tenían declarado en la pregunta diecisiete.

Pregunta 35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno. A la trigésimo quinta dijeron que habría en este pueblo cien jornaleros, doscientos labradores, un operario de labor, cuarenta mozos de labor y veinte zagales de labor, cuarenta rabadanes y mayorales de ganados, y cuarenta zagales de ganados. El jornal diario que consideraban a cada jornalero era de tres reales, a cada labrador cuatro reales, a cada mozo de labor setecientos reales al año y a cada zagal de labor cuatrocientos reales al año. Y en la misma conformidad, a cada operador de labor y mayorales de ganado, le consideran de utilidad en salario, comida y demás derechuras de soldadas ochocientos reales vellón.

41


A cada rabadán le consideraban seiscientos reales vellón y a cada zagal de ganado cuatrocientos reales vellón. Pregunta 36. Cuántos pobres de solemnidad habrá en la Población. A la trigésimo sexta dijeron que había muchas personas que aunque tenga alguna alhajita se mantenían con bastante miseria, como viudas, algunos imposibilitados y tres ciegos y que no podían hacer memoria fija, hasta que se hiciese consideración por las relaciones de cada uno. Pregunta 37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones que naveguen en el mar, o en ríos, su porte o para pescar; cuántas, a quién pertenecen y qué utilidad se considera da cada una a su dueño al año. A la trigésimo séptima dijeron que en este pueblo había siete personas que tenían el oficio de pescadores en el río Alagón, y tres personas, aunque tenían otro oficio, solían en ocasiones ir a pescar. Pregunta 38. Cuántos clérigos hay en el pueblo. A la trigésimo octava dijeron que en este pueblo había seis sacerdotes que eran: don Luis Pies de Valbuena, cura teniente, don Andrés Gutiérrez, teniente de sacristía, don Santiago Gutiérrez, don Lorenzo Clemente, don Roque Francisco López y don Esteban Domínguez y ordenado de menores sólo Martín Clemente. Pregunta 39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno. A la trigésimo novena dijeron que no había convento alguno en este lugar. Pregunta 40. Si el Rey tiene en el término o pueblo alguna finca, o renta, que no corresponda a las generales, ni a las provinciales que deben extinguirse: cuáles son, cómo se administran y cuánto producen. A la cuadragésima dijeron que en este pueblo, además de las rentas patrimoniales que iban declaradas y generales del tabaco, tenía Su Majestad, que Dios goce, la de la pólvora, munición, y demás agregadas aduanas que administraba don Fernando Márquez, y la del cuarto de libra del jabón blando, del que era recaudador don Francisco Caballero Ramos, vecino de la ciudad de Plasencia, y que ignoraban cuanto puede valer cada una respectiva, y asimismo la sal en que se hallaba encabezado con doscientas cincuenta y ocho fanegas que a cincuenta reales cada una importaban un total de doce mil novecientos reales vellón que se pagaban anualmente en tres tercias y pagas iguales a don Lucas de la Concha, su recaudador en la ciudad de Plasencia. Que eran cuanto sabían y podían decir en razón del contenido que prevenía el interrogatorio letra A de la Real Instrucción que habían tenido

42


presente; y todo ello la verdad, so cargo de sus juramentos hechos, en los que se afirmaron y ratificaron, siéndoles leídas sus disposiciones, y que dijeron ser todos mayores de veinticinco años, los que firmaron los que sabían y por los que no un testigo a su ruego con su mxd derecho. Juez Subdelegado en Montehermoso en veintiséis días del mes de diciembre del año 1752 y de ellos yo, el escribano, doy fe.

Firmas. (9) INTERROGATORIO DE 1.791 En cuanto a la Visita de la Real Audiencia, conocida también como el Interrogatorio de 1791 a continuación expongo el resumen de sus respuestas: RESUMEN Informe del Concejo de la aldea de Montehermoso. SEÑORÍO DE GALISTEO Distancia a Cáceres.........................................12 leguas. Composición del Ayuntamiento. 2 alcalde pedáneo. 4 regidores. 1 procurador síndico. Vecindario.............................................530 vecinos. Diversiones: Juegos de naipe, barra y calva.

.

Abastos: 1 tienda de carne. 1 tienda de vino. 1 tienda de aceite. 1 tienda de pescado. Pósito: 4.000 fanegas de trigo. Cofradías: Cofradía de la Vera Cruz. Cofradía del Santísimo. Ermitas: El informe dice que había cinco ermitas en el pueblo

43


Servicios: 1 mesón. 1 escuela de niños de primeras letras. 1 cirujano. 1 médico. 1 boticario. 1 barca para pasar el río Alagón. Se fabricaban campanillos y herramientas Caza: Perdices, conejos y liebres. Fieras que se desean extinguir: lobos y zorros. (10) Hasta aquí el resumen de este periodo. Dicho Señorío quedó disuelto en 1837 por orden de la Diputación Provincial. En el capítulo siguiente estudiamos el proceso mediante el cual quedó disuelto el Señorío y se adjudicó a cada una de las aldeas los terrenos que constituyen los actuales términos municipales.

(1) Pascual Madoz. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Madrid, 1850. Edición especial para Extremadura realizada por Sánchez Loro. (2) Eugenio Escobar Prieto. “Galisteo. Monografía Histórica” Revista Extremadura VIII. Página 23. Cáceres 1906. (3) Bienvenido García Martín. “Mancomunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Leonesa: El ejemplo de Galisteo”. Revista Alcántara. Nº 11 3ª época. Mayo-Agosto 1987. Cáceres. Página 23. (4) Luis Carlos Sánchez Bueno. “Aproximación a la Historia de Valdeobispo”. El Brocense. Cáceres 1982. Página 30. (5) I.N.E. “Censo de la Corona de Castilla de 1591. Madrid 1985.página 776. (6) Interrogatorio de 1791 de la villa de Galisteo. Real Audiencia de Extremadura. (7) I.N.E. Censo de Floridablanca de 1787. Madrid 1987. (8) Descripción de Montehermoso en las Descripciones Topográficas de Felipe II. Manuscrito J.I. 18. Folios 95-96. Puede consultarse en la Biblioteca del Real Monasterio del Escorial. (9) Catastro del Marqués de la Ensenada. 1ª Remesa. Libro 145. Folios 308 y siguientes.. Sección de Rentas del Archivo General de Simancas. (1752) (10) Interrogatorio de 1791 con motivo de crearse la Real Audiencia de Extremadura. Respuestas del concejo de Montehermoso. (11) Nota: Para redactar algunos puntos del presente capítulo he usado la siguiente bibliografía:  Diccionarios Enciclopédico ESPASA. MADRID-1988.  Diccionario de Historia de España. Alianza Editorial. M-1979-1981.  Nueva Enciclopedia Larousse. Ed. Planeta. Barcelona-1981

44


45


“…cuyo sexmo quedó disuelto en 1837, por orden de la diputación provincial, adjudicando a cada pueblo la parte de terreno correspondiente” (Pascual Madoz)

GALISTEO: LA PICOTA

D DIISSO OL LU UC CIIÓ ÓN ND DE EL L SSE EÑ ÑO OR RÍÍO OD DE EG GA AL LIISST TE EO O..

46


47


Ya hemos indicado que por orden de la Diputación Provincial quedó disuelto el Señorío de Galisteo en 1837, aunque no fue hasta el año 1842 en que se hizo efectiva dicha disolución, al constituirse los términos municipales producto de la división de las tierras y montes baldíos del común y pequeños retoques posteriores. Para realizar la citada división se formó una comisión que procedió a la parcelación de los montes, terrenos y demás bienes que eran comunes a dicho sexmo. Esta comisión terminó sus trabajos 17 de abril de 1842, remitiéndolos para su aprobación definitiva a la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres, que el día 7 de junio de ese mismo año declaró defectuosa la división debido a la presentación de una serie de recursos interpuestos por diversos pueblos del Señorío que se veían perjudicados en el reparto. Para subsanarlo se ordenó que el diputado por el partido de Coria, don Dionisio Carlos Muñoz, se interesase por el asunto y tomara las medidas oportunas a fin de poder realizar una partición definitiva, el cual convocó a una comisión formada por todos los pueblos del sexmo en Pozuelo de Zarzón el domingo 17 de Julio de 1842, cuya Junta General de Representantes se constituyó de la siguiente forma: Por Holguera: Fernando Fernández y Plácido García. Por Riolobos: Juan Granado y Mateo Cordero. Por Galisteo: Isidro Solís y José Felipe Solís. Por Aldehuela: Ramón Sánchez y Hermenegildo Gutiérrez. Por Valdeobispo: Diego Julián de Paredes y Narciso Conejero. Por Montehermoso: Vicente Ruano y Francisco Pulido. Por Aceituna: Vicente Alba y Juan Antón. Por Pozuelo: Luis Íniguez de la Torre y Manuel Martín Valle. Por Guijo de Galisteo: Fulgencio López y Manuel Sánchez Egido. Por Carcaboso: Francisco Hernández y Ceferino Conejero. Se procedió a analizar la división que quedó anulada por la Diputación Provincial y se generó una discusión entre los presentes no llegándose a un acuerdo para solucionar las divergencias existentes entre los distintos pueblos. Ante esta situación el Diputado propuso que se nombraran cinco comisionados de la Junta anteriormente formada que se encargasen de proponer el método más conveniente para realizar las operaciones oportunas, a fin de poder realizar la división de terrenos. Resultaron elegidos los señores Hermenegildo Gutiérrez de Aldehuela, Luis Íniguez de la Torre de Pozuelo, Diego Julián de Paredes de Valdeobispo, Isidro Solís, de Galisteo y Manuel Sánchez Egido de Guijo 48


de Galisteo. Estos comisionados procedieron a la tasación y valoración de los terrenos que formaban parte de la comunidad. La comisión valoró los terrenos comunes de la siguiente forma: TERMINO DE GALISTEO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Nombre Primer Pedazo del Campo de la Mesa Segundo Pedazo del Campo de la Mesa Tercer Pedazo del Campo de la Mesa Cuarto Pedazo del Campo de la Mesa Viñuela de Abajo Viñuela del Medio Viñuela de Arriba. La Jara Malpartida Avariento La Jarilla Borbollón Valdelacasa

Valor. 37.200 reales. 130.200 reales. 177.700 reales. 68.500 reales. 17.800 reales. 45.900 reales. 49.400 reales. 22.000 reales. 21.587 reales. 66.925 reales. 50.517 reales. 74.925 reales. 50.975 reales.

TERMINO DE ALDEHUELA Nº 14 15 16 17

Nombre La Patúa Los Curiales. Los Carrascales. La Marquesa

Valor. 12.225 reales. 11.700 reales. 7.425 reales. 22.650 reales.

TERMINO DE CARCABOSO Nº 18 19 20 21 22 23

Nombre Vega del Cuarto y Zarzoso Las Celadillas Las Chorreras El Alvarizo Cañada de Mal Aliño La Cañada de Vega Cadena

Valor. 80.900 reales. 36.500 reales. 12.775 reales. 70.500 reales. 16.500 reales. 37.600 reales.

49


TERMINO DE VALDEOBISPO Nº Nombre 24 Valdeherreros 25 Vega de la Barca 26 Huertas de Vega de la Barca 27 Muda el Pelo 28 Las Majadas 29 Valverde 30 Hocino 31 Huertas del término de Valdeobispo TERMINO DE MONTEHERMOSO Nº Nombre 32 El Rincón 33 Hinojal 34 Barrueco 35 Valcuebo 36 Los Tremales 37 Las Vegas 38 Carrascalejo, La Nava Manchial y la hoja del Lugar 39 La Talla 40 Sartalejo de Abajo 41 Sartalejo de Arriba 42 Huertas del término de Montehermoso 80 Las Mohedas TERMINO DE ACEITUNA Nº Nombre 43 Peña Carrasco, Jornito, Canchales y Lagunita 44 Dehesa de las Yeguas o Navá la Guija. 45 Valde la Canal 46 Nava de la Zarza 47 Las Banqueras 48 El Toconal 49 La Hoja Chica 50 Las Navas 51 Las Cumbres 52 Huertas y Huertos del término de Aceituna 53 Los dos prados cerrados 54 Las Reyertas de Santa Cruz

Valor. 280.000 reales. 239.000 reales. 920 reales. 28.450 reales. 43.750 reales. 167.333 reales. 61.750 reales. 450 reales.

Valor. 9.600 reales. 6.150 reales. 9.125 reales. 6.600 reales. 22.250 reales. 48.550 reales. 124.765 reales. 54.425 reales. 62.800 reales. 46.250 reales. 1.200 reales. 82.200 reales.

Valor. 30.125 reales. 20.500 reales. 26.750 reales. 22.000 reales. 7.500 reales. 6.750 reales. 5.062 reales. 12.487 reales. 11.137 reales. 1.500 reales 300 reales. 500 reales 50


TERMINO DE POZUELO Nº Nombre 55 La Lapa 56 San Marcos, Tierras Nuevas y Cabeza del Corcho 57 El Bardal 58 La Jareta 59 El Carrascal 60 Las Huertas del término de Pozuelo.

Valor. 6.750 reales. 36.200 reales. 41.625 reales. 21.000 reales. 810 reales. 6.750 reales.

TERMINO DE GUIJO DE GALISTEO Nº Nombre 61 Mazatedos 62 El Pizarroso 63 La Mesa del Bar 64 Valdecaballos 65 Valtajo 66 Valdehuncales 67 Los Quemados 68 La Vega de la Aldea 69 Las Mesas de Santa María y del Medio 70 La Cañada 71 Los Huertos del término de Guijo de Galisteo

Valor. 19.500 reales. 21.000 reales. 10.600 reales. 15.000 reales. 196.500 reales. 7.500 reales. 12.600 reales. 18.500 reales. 42.550 reales. 10.400 reales. 900 reales

TERMINO DE RIOLOBOS Nº Nombre 72 Baldío de Abajo 73 Propiedades de la hoja anterior 74 Baldío de Arriba

Valor. 23.625 reales. 450 reales. 13.500 reales.

TERMINO DE HOLGUERA Nº Nombre 75 Vaciatrojes 76 Valdelavaca 77 La Hojilla 78 Cenicero 79 Pastos de la Senara de la Vega de Tapia.

Valor. 41.000 reales. 36.750 reales. 14.000 reales. 16.000 reales. 580 reales.

Concluidas las operaciones de inventario y tasación, se dio cuenta de ellas a todos los representantes, quienes las examinaron minuciosamente y las aprobaron sin contradicción alguna; por lo que se procedió al examen 51


de los vecinos que debían computarse según la orden establecida por la Diputación Provincial, para adjudicar a continuación el valor que le correspondía en el reparto de términos a cada pueblo. La división queda reflejada en la siguiente tabla. PUEBLOS

VECINOS

VALOR ASIGNADO Galisteo 544 314.695 reales Aldehuela 109 63.054 reales Carcaboso 243 140.571 reales Valdeobispo 610 352.875 reales Aceituna 315 182.222 reales Pozuelo 588 340.148 reales Guijo de Galisteo 532 307.753 reales Montehermoso 1616 934.830 reales Holguera 304 175.859 reales Riolobos 620 358.660 reales TOTAL 5481 3.170.673 reales Nota: existe un error en la suma de los reales,. Posteriormente se pasó a adjudicar los terrenos que conformarían los términos municipales que quedaron del siguiente modo: A Galisteo: se le adjudicaron los terrenos de Las Viñuelas, La Jara, Malpartida, Avariento, el primer pedazo del Campo de la Mesa, la mitad de la Jarilla y la mitad de Sartalejo de Abajo. A Aldehuela se le adjudicaron los terrenos de La Patúa, Los Curiales, Los Carrascales, La Marquesa y de la finca de Valdelacasa, una parte por valor de 12.054 reales. A Aceituna se le adjudicaron los terrenos de Peña Carrasco, Jornito, Canchales, Lagunita, Dehesa de las Yeguas o Navá de la Guija, Valdelacanal, Nava de la Zarza, Las Banqueras, El Toconal, La Hoja Chica, Las Navas y las Huertas del término de Aceituna, la tercera parte de Las Cumbres, la mitad de las Reyertas de Santa Cruz, y una parte en Valtajo por valor de 45.586 reales. A Pozuelo de Zarzón se le adjudicaron los terrenos de La Lapa, El Bardal, El Carrascal, y las huertas del término de Pozuelo; de San Marcos, Tierras Nuevas y Cabeza del Corcho un pedazo por valor de 34.600 reales, tres cuartas partes de La Jareta, la mitad de las Reyertas de Santa Cruz, la mitad de La Cañada, una parte del cuarto pedazo del Campo de la Mesa, 52


valorado en 20.063 reales, la mitad de Vega de la Barca, y la mitad del tercer pedazo del Campo de la Mesa. A Guijo de Galisteo se le adjudicaron los terrenos de Mazatedos, El Pizarroso, La Mesa del Bar, Valdecaballos, La Vega de la Aldea, Las Mesas de Santa María y del Medio, Los Quemados, los huertos del término del Guijo, la cuarta parte de la Jareta, la mitad de la Cañada, una parte de Valdehuncales por valor de 5.789 reales, y una parte de Valtajo por valor de 150.914 reales. A Montehermoso se le adjudicaron los terrenos del Rincón, Hinojal, Barrueco, Valcuebo, Los Tremales, Las Vegas, Carrascalejo, La Nava de Manchial, La Talla, Sartalejo de Arriba, Huertas de Vega de la Barca, Las Mohedas, el segundo pedazo del Campo de la Mesa, Borbollón, Huertas del término de Montehermoso, los dos prados cerrados señalados con el número 53, la mitad de Sartalejo de Abajo, de Valdehuncales una parte por valor de 1.711 reales, dos terceras partes de Las Cumbres de Aceituna, de la hoja de San Marcos, Tierras Nuevas y Cabeza del Corcho una parte por valor de 1.600 reales (desde el Arroyo del Pez hasta Las Cumbres), la mitad de Vega de la Barca, la mitad del tercer pedazo del Campo de la Mesa, una parte del cuarto pedazo del Campo de la Mesa por valor de 38.822 reales, y (de la parte de la Jarilla y Sartalejo de Abajo asignadas a Galisteo) se le adjudicó una porción por valor de 2.775 reales. A Carcaboso se le adjudicaron los terrenos de Las Celadillas, Las Chorreras, El Alvarizo, y una parte de Vegacadena tasada en 23.783 reales. A Valdeobispo se le señalan los terrenos de Muda el Pelo, Las Majadas, Valverde, Hocino y las huertas del término de Valdeobispo, una parte de Vegacadena por valor de 13.814 reales y de Valdeherreros una parte tasada en 37.323 reales en la parte de Muda el Pelo a partir con Riolobos. A Riolobos se le adjudicaron los terrenos de la Cañada de Mal Aliño, cerca de Carcaboso, el Baldío de Abajo, el Baldío de Arriba, de Valdeherreros, una parte a dividir con Valdeobispo como se indica en el párrafo anterior, una parte de Vega del Cuarto y Zarzoso valorado en 52.298 reales, y una parte del cuarto pedazo del Campo de la Mesa a partir con Montehermoso y Pozuelo por valor de 9.615 reales. A Holguera se le adjudican las hojas de Vaciatrojes, Valdelavaca, La Hojilla, Cenicero, y los Pastos de la Senara de la Vega de la Tapia,

53


además de una parte de Valdelacasa por valor de 38.921 reales y otra parte de Vega del Cuarto y Zarzoso por valor de 28.602 reales. De esta forma quedaron los términos delimitados en aquella fecha, aunque, como puede observarse, no de una forma definitiva, pues actualmente hay terrenos que pertenecen a otro término municipal que el originalmente adjudicado Nota: original consultado en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Carcaboso, en el cual figura la finca de Las Mohedas señaladas con el número 80, cuya valoración se omitió en un principio, pero al detectarse el error se le adjudicó dicho número. Este es el motivo por el que no aparecen correlativos los números de las hojas en el término de Montehermoso. (1) Finalmente comentar que en el documento en el que se refleja el reparto de los términos municipales se acuerda que la barca existente sobre el río Alagón, que pertenecía al Señorío de Galisteo, quedase pro indiviso a todos los pueblos de la Comunidad, quedando su administración y cuidado a cargo del Ayuntamiento de Montehermoso, y para lo cual se aprobó en 1895 un reglamento que a continuación se reproduce: Copia del Reglamento dictado para el régimen y administración de la Barca que sobre el río Alagón poseen los pueblos que constituían el extinguido sexmo de Galisteo. En el pueblo de Montehermoso, a catorce de octubre de mil ochocientos noventa y cinco, reunidos los señores don Fulgencio Fuentes, alcalde constitucional del mismo, don Esteban Mohedano, don José Barquero Sánchez, don José García y don Pedro Conejero Hernández, en representación estos cuatros de los ayuntamientos de Pozuelo, Guijo de Galisteo, Aceituna y Carcaboso respectivamente, bajo la presidencia del Señor Fuentes, alcalde y representante de este pueblo, en vista de que para el régimen y administración de la Barca que poseen de mancomún sobre el río Alagón, en el camino que conduce a Plasencia, los pueblos a quienes representan y demás del extinguido sexmo de Galisteo, carece de un reglamento que fije de modo concreto sus deberes y derechos; para que esta deficiencia no continúe por más tiempo acordaron formular y aprobar el siguiente Reglamento Artículo 1º- El indicado sexmo lo constituyen los pueblos representados y además los de Valdeobispo, Aldehuela y Galisteo, los que como hasta aquí, tendrán iguales derechos y deberes sobre dicha Barca, para lo cual contribuirán a las fábricas y reposiciones que en adelante sean precisas, y recibirán los dividendos que les correspondan, caso de existir. Artículo 2º- Los vecinos o domiciliados en los pueblos antes referidos disfrutarán el paso por dicha Barca gratis, sin que por ningún concepto pueda exigírsele retribución como pago por el pasaje.

54


Artículo 3º- Para los pasajeros no comprendidos en el artículo anterior servirá de tipo como precio de pasaje el que se fije en los pliegos de condiciones que rijan en las subastas. Artículo 4º- Para la administración de referida Barca y de los fondos que ésta produzca se nombra a una Comisión compuesta del alcalde de este pueblo, que será siempre el presidente, y de otros dos alcaldes de los pueblos interesados, como vocales, los cuales podrán delegar este cargo en un concejal o secretario del Ayuntamiento respectivo, alternando para el ejercicio de estos cargos todos los pueblos referidos desempeñándolo tres años cada comisión, entendiéndose que esta alternativa se refiere sólo a los vocales y no al Presidente. Artículo 5º- Será de cargo de dicha Comisión vigilar, administrar e intervenir en todos los asuntos que se refieran a dicha Barca y sus fondos, adoptando para ello los acuerdos que consideren oportunos. Artículo 6º- Las obras de fábrica y recomposición de la Barca y sus anejos se harán siempre mediante subasta pública y simultánea en los pueblos interesados que lo deseen, en un mismo día, para lo cual serán oportunamente avisados por la Presidencia, debiendo hacerse la adjudicación al cuarto día después de verificada la subasta, y por la Comisión nombrada, al que prometa verificar los trabajos con más ventajas para la comunidad, dentro de las mejores condiciones de la obra, terminada la cual será examinada por dos peritos designados por la comisión, y ésta con vista del informe resolverá. Artículo 7º- Cada tres años, y en el mes siguiente a la terminación de cada arriendo de la Barca, el Presidente convocará a Junta General a todos los pueblos a que se contrae este reglamento, que la compondrá un comisionado de cada uno de ellos, que reúna la cualidad de alcalde, concejal o secretario, con el fin de examinar y aprobar en su caso las cuentas de ingresos y gastos, así como los acuerdos y demás operaciones realizadas por la comisión durante su ejercicio. En esta Junta General se tomará siempre acuerdo con los vocales o representantes que concurran sin ulterior recurso. Artículo 8º- Tanto las reuniones de la Comisión cuanto las Juntas Generales serán siempre en este pueblo de Montehermoso, por ser el más céntrico y próximo a dicha Barca para los reconocimientos si fueren acordado. Artículo 9º- Como Secretario de esta comunidad actuará el del Ayuntamiento de este pueblo a cuyo cargo estarán los libros de contabilidad, de entrada y salida de caudales, y el de actas de las sesiones que celebre la Comisión y Juntas Generales a las que auxiliará en cuanto necesiten relativo a los trabajos a que este reglamento se contrae, y por lo cual gozará de una retribución anual de cincuenta pesetas, sin perjuicio de ser ampliada si a juicio de la Comisión lo mereciere. Articulo 10º- Los individuos vocales de la Comisión permanente recibirán cada vez que tengan que concurrir a una reunión nuenaria y no viupra la suma de dos pesetas y cincuenta céntimos como gastos de viaje y con cargo a los fondos de la Barca haciéndose constar en el acta los asuntos que se traten en dicha reunión.

55


Artículo 11º- No será válido ningún pago verificado con fondos de la Barca sí no fuese acordado por la Comisión en ejercicio. No obstante, el presidente por sí podrá acordar los urgentes y necesarios, siempre que no excedan de veinte pesetas y de los que dará cuenta a la Comisión en la primera reunión para que los ratifique y apruebe si lo mereciera. Artículo 12º- Será cargo de la Comisión redactar los pliegos de condiciones para las subastas de construcción o reconstrucción de la Barca y sus anejos. Artículo 13º- Se nombrará un depositario a cuyo cargo y bajo cuya responsabilidad ingresarán los fondos que produzca la Barca y en cuyo poder habrá constantemente y como fondo de reserva doscientas cincuenta pesetas para hacer frente a los gastos que de momento hubiera necesidad de hacer. Articulo 14º- Los fondos restantes serán administrados por la Comisión en forma que produzcan los más posible, siempre que estén garantizados debidamente. Artículo 15º- Todas las subastas que se verifiquen en lo sucesivo se entenderán hechas a riesgo y ventura, sin que ningún ayuntamiento interesado pueda por sí sólo hacer rebajas o modificación de ningún género, pues esto sólo podrá hacer la Junta General.

Artículo adicional Para el desempeño de la Comisión acordada y que se verificará por riguroso turno se nombran: Primero: A los alcaldes de Pozuelo y Carcaboso que lo harán hasta primero de mayo de 1899. Segundo: Los de Guijo de Galisteo y Valdeobispo. Tercero: Los de Aceituna y Galisteo y Cuarto: Aldehuela con el de Pozuelo y así sucesivamente. Así lo acordaron y firman los concurrentes de que yo el Secretario certifico. Firman: Fulgencio Fuentes. Pedro Conejero. José Barquero. Esteban Mohedano. José García. ………….. de Cáceres. Es copia exacta de su original y cumpliendo con el acuerdo tomado en Junta General el primero del corriente mes expido éste en Montehermoso a seis de Febrero de mil ochocientos noventa y siete. Firman el Alcalde de Montehermoso y el Secretario de dicho Ayuntamiento. (2)

56


1. “Carcaboso. Título de propiedad de los bienes comunes que hay en este término procedentes de la división radical del extinguido sexmo de Galisteo por cornisco de la Excelentísima Diputación Provincial en los años 1842 y siguiente 43, en cuyo documento título se hallan los terrenos que comprendieron a Carcaboso con otros radicantes del término”. Documento Consultado en el Archivo Municipal de Carcaboso. Biblioteca Pública Municipal. 2. “Reglamento de la Barca”. Archivo Municipal de Carcaboso.

57


“Allí nada de rangos ni distinciones; el hombre más considerado es el que logra cultivar las lechugas más hermosas; es en verdad un nuevo mundo; pienso que las leyes humanas no se han tomado la molestia de subir a esta cima casi inaccesible” (Clejornt de Campagny)

Montehermoso: Ayuntamiento.

MONTEHERMOSO EN EL SIGLO XIX

58


59


Existen varios documentos que nos hablan de Montehermoso y nos facilitan una visión en conjunto de lo que fue el pueblo durante el siglo XIX. Vamos a reflejar a continuación los más interesantes desde el punto de vista histórico y extraer las conclusiones más importantes que de ellos se puedan deducir. Comencemos por una descripción casi poética, la que nos proporciona el soldado francés Clerjont de Campagny en su “Álbum de un soldado durante la campaña de España”. En Francés “Après avoir poursuivi pendant huit jours les débris de la division de Zayas qui se dispersait dans les montagnes de l´Extremadure, et renversé les marmites des partisans constitutionnels, dont nous venions régulièrement chaque jour occuper les bivouacs; après avoir erré sur des pointes de rochers entourés de précipices et frayé des sentiers au milieu des plus étonnantes convulsions de la nature, toutes fort pittoresques, mais peu satisfaisantes pour l´homme qui a faim, soif et besoin de repos, nous arrivons enfin sur un lieu fertile, quoique escarpé, et peuplé, bien qu´isolé en apparence de tout le reste du globe. Il était tout simple, après une marche toujours ascendante despois une semaine, de se croire parvenu à une autre planète: c´était Monte Hermoso, ou Beaumont, si l´on veut traduire son nom en français: je fus presque surpris d´y retrouver des hommes et d´entendre leur langage européen. Nous avions besoin de cet échantillon d´Eden pour remettre un peu de nos longues fatigues. Là point de rangs ni de distinnctionns; l´homme le plus considéré est celui qui fait croître les plus belles laitues; c`est vraimente un nouveau monde; je crois que les lois humaines ne se son jamais donné la peine de gravir ce sommet presque inaccessible; aussi ses habitants son doux, humains, affables, c´est sur ce point de la Péninsule que Dieu répand ses benedictions; la situation de Monte Hermoso rendrait ses habitans intermédiares présumables entre la terre et la divinité. Ils cultivent tous un jardín potager, et le peu de terre qu´ils possèdent leur rend généreusement les soins qu´ils lui donnet. Quelques arrieros, plus hardis que les autres, leur apportent, des basses terres, les choses qu´ils ne peuvent se procurer dans leurs montangnes; ils tirent néanmoins un grand parti de ce que le entoure. Des blocs de marbre brut, entassés les uns sur les autres, forment leurs habitations, dont le chêne vert et une espèce de fusin glutineux qui exhale en brûlant une odeur de rose échauffent l´àtre hospitalier dans la saison humide. Le daim et la gazelle leur fournissent des habits de cuir assez bien façonnés; .... Ils ont aussi d´assez nombreux troupeaux de chèvres et de porcs. Monte Hermoso fut un point de retraite pour les Maures, lorsque, chassés de Grenade, ils se retirèrent dans les montagnes; ils existe encore un fort construit par eux, assez bien conservé, mais dont les aproches ne sont plus défendues que par les longues épées du gigantesque Aloës.” TRADUCCIÓN “Después de haber perseguido durante ocho días los restos de la división de Zayas que se dispersaban por las montañas de Extremadura, y volcado las marmitas de los guerrilleros constitucionalistas, cuyos campamentos veníamos diariamente a ocupar; después de andar errantes por escarpadas rocas rodeadas de precipicios y abrir caminos en medio de las más asombrosas convulsiones de la Naturaleza, todo muy pintoresco, pero desagradable para el hombre hambriento,

60


sediento y necesitado de descanso, llegamos por fin a un lugar fértil , aunque escarpado y poblado, si bien aislado en apariencia del resto del mundo. Era muy sencillo, después de una caminata siempre ascendente durante una semana, de creer que se había llegado a otro planeta: era Monte Hermoso, o Beaumont, si se quiere traducir su nombre al francés: casi estuve sorprendido de encontrarme hombres allí y de entender su lengua europea. Necesitábamos esta muestra del Edén para recuperarnos de nuestro largo cansancio. Allí nada de rangos ni distinciones; el hombre más respetado es el que cultiva las lechugas más hermosas; es realmente un mundo nuevo; creo que las leyes humanas nunca se han molestado en escalar esta cumbre casi inaccesible; también sus habitantes son tranquilos, humanos, afables, es en este punto de la Península donde Dios derrama sus bendiciones; la ubicación de Monte Hermoso presumiblemente haría de sus habitantes unos intermediarios entre la tierra y el cielo. Todos cultivan un huerto, y la poca tierra que poseen les devuelve generosamente el cuidado que le dan. Unos arrieros, más atrevidos que otros, les traen, de las tierras bajas, las cosas que no pueden conseguir en sus montes; a pesar de todo, ellos sacan partido de todo lo que les rodea. Bloques de mármol tosco, apilados unos encima de otros, forman sus viviendas, de las cuales la encina y una especie de planta gelatinosa que exhala al quemarse un olor a rosa, calientan el hogar hospitalario en la estación húmeda. El gamo y la gacela les proporcionan ropas de cuero bastante bien hechas; .... También poseen un rebaño bastante grande de cabras y cerdos. Monte Hermoso fue punto de retirada de los moros, cuando, expulsados de Granada, se replegaron en la sierra; todavía hay un fuerte construido por ellos, bastante bien conservado, pero cuyos accesos ya no están defendidos excepto por las largas espadas del gigantesco Áloes.”(1)

Tras esta descripción casi poética del soldado francés perdido por estas tierras, pasamos a analizar otras descripciones más reales de Montehermoso, extraídas de dos Diccionarios Geográfico de la época. La primera descripción nos la proporciona el sacerdote e investigador español don Sebastián de Miñano, en su obra titulada “Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”, publicado en el año 1827. En el artículo correspondiente a Montehermoso podemos leer. MONTEHERMOSO: Aldea secular de España, provincia de Extremadura, partido de Cáceres, obispado de Coria, jurisdicción de Galisteo, alcalde pedáneo, 775 vecinos, 3.757 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito, 4 ermitas. Situado en terreno llano, entre un monte a 1 legua E. del río Alagón. Sus calles están mal empedradas y sus casas son bastante cómodas, aunque en lo general son bajas y reducidas. Es un pueblo sano y tiene buenas aguas, aunque no muy abundantes, la que suplen los muchos pozos que hay y dos abrevaderos para el ganado. Produce pocos granos y aceite, mucho ganado lanar, pastos y leñas. Industrias: algunos molinos harineros. Se ha descubierto una mina de oro en el año 1.825. Es patria del ilustrísimo señor don Fray Bonifacio López Pulido, de la orden de predicadores, actual obispo de Urgel. Dista 27 leguas O. de la capital, 4 de Coria, 2 de Carcaboso, 4 de Plasencia y 9 de Portugal. contribución: 19.718 reales y 10 maravedíes.(2)

61


La segunda descripción nos la proporciona el “Diccionario Geográfico Universal” publicado en 1830. En el artículo correspondiente a Montehermoso se puede leer: MONTEHERMOSO: Aldea secular de España, provincia de Extremadura, partido de Cáceres, obispado y á 4 leguas de Coria, jurisdicción de Galisteo, Alcalde pedáneo, Población 3757 habitantes. Situado en terreno llano entre un monte á 1 legua del río Alagón. Sus calles están mal empedradas y sus casas bastante cómodas, aunque en lo general son bajas y reducidas. Tiene buenas aguas, pero escasas y hay pozos y abrevaderos para el ganado. Producción: pocos granos, aceite, pasto y leña, y cría mucho ganado lanar. Industria: Algunos molinos harineros. En el año 1825 se descubrió en su término una mina que se cree de oro. (3)

Como podemos observar al leer ambas descripciones éstas son casi idénticas. Como entre ambas sólo median unos tres años de diferencia podemos pensar que Miñano cooperara en la realización del último diccionario o bien que los autores de éste último se apoyaran en el trabajo del primer historiador. Analizando ambas descripciones podemos extraer las siguientes conclusiones: a) Sigue Montehermoso en aquella fecha perteneciendo al Señorío de Galisteo. b) Pertenecía este pueblo a la provincia de Extremadura, como queda reflejado en el Interrogatorio de 1791, que el lector puede consultar en el anexo correspondiente. La actual delimitación provincial no se efectuó hasta 1833-1834, siendo Ministro de Fomento Francisco Javier de Burgos, pasando entonces Montehermoso a pertenecer a la provincia de Cáceres. c) Me llama la atención que ambas descripciones proporcionen para Montehermoso el mismo número de habitantes (3757). Como en tres años hay movimientos demográficos, creo que los autores del último diccionario se limitaron únicamente a copiar el dato del primero. d) En la descripción de Miñano existe un error de situación del pueblo respecto al río, ya que el pueblo se encuentra al Oeste del río Alagón y no al Este. e) Ambas descripciones nos mencionan un hecho que tiene vital importancia en este pueblo: la escasez de agua, que los montehermoseños han podido suplir gracias a las aguas subterráneas que en él existen. Son clásicos los pozos en Montehermoso. Un pueblo como éste, que es y ha sido uno de los 62


más grandes de la provincia, no podría haber existido si no hubiese sido merced a las aguas subterráneas, máxime si tenemos en cuenta que el Alagón, río más cercano, se encuentra a 7 kilómetros. f) Nos dan cuenta ambas descripciones del descubrimiento de una mina de oro en 1825. Comentar en este sentido que Aurelio Gutiérrez en su libro “Montehermoso: Estudio Histórico” nos menciona el descubrimiento en 1589 de otra mina de plata. Del mismo indicar la existencia de minerales como el estaño, el plomo y el Wolframio (golfa) en el término municipal de Montehermoso, en la zona conocida como “Las Minas”, así como el carácter aurífero de las aguas del Alagón; en las arenas procedentes del río pueden observarse a simple vista pequeñas cantidades de plata y oro. g) En la descripción de Miñano se menciona la existencia en Montehermoso de un pósito municipal. Esta institución de la que el Interrogatorio de 1791 ya nos informa, aún se mantiene en nuestro pueblo, sirviendo de auxilio a la gente humilde en época de escasez de las cosechas. h) Nos mencionan la existencia de cuatro ermitas, aunque no especifica las advocaciones de las mismas. Madoz, en la descripción que veremos posteriormente solo menciona las de San Bartolomé, San Antonio y los Mártires, sin embargo el interrogatorio de 1791 nos indica ya la existencia de cinco de las ermitas actuales, ya que la de San Cristóbal es de reciente construcción. Una tercera descripción de Montehermoso en este siglo nos la proporciona Pascual Madoz en su “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” del que ya hemos hablado anteriormente. En el capítulo dedicado a Montehermoso se puede leer: DESCRIPCIÓN DE MADOZ Montehermoso (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), partido judicial de Plasencia (4 leguas), diócesis de Coria (4 leguas) capitanía general de Extremadura (Badajoz, 27 leguas). Situado en un bajo entre montes de encina. Es de clima templado. Reinan los vientos del nordeste y sur; y se padecen fiebres estacionales. Tiene 1.000 casas, de piso bajo la mayor parte, algunas muy buenas, en calles anchas y empedradas; y dos plazas, hallándose en la titulada de Arriba la casa de ayuntamiento y cárcel. Hay escuela de primera educación, dotada con 2.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 150 niños de ambos sexos; otras dos particulares, con poca

63


concurrencia. Una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, con curato de término y provisión ordinaria. Y en las afueras, tres ermitas con la advocación de San Bartolomé, San Antonio y los Mártires; y contiguo a la primera, el cementerio. Se surte de aguas potables en varios pozos, habiendo uno inagotable llamado de la Fragua. Confina el término: por el norte, con el de Riolobos; este, Valdeobispo; sur Galisteo; oeste, Guijo de Coria; extendiéndose de dos y media a tres leguas de norte a sur y de este a oeste. Y comprende la dehesa de San Miguel, la de la Atalaya, la llamada de Candelario, y magníficos montes de encinas, sumamente espeso y poblados, con 1.000 fanegas de tierra de campo y algunas huertas para verdura. Le baña el río Alagón, a una legua de distancia. El terreno es llano, de secano y de buena calidad. Los caminos, vecinales, a los pueblos inmediatos. El correo se recibe en Plasencia, cada ocho días. Producción: trigo en abundancia, centeno, cebada, hortalizas, lino y aceite. Se mantiene ganado de cerda, vacuno, cabrío y lanar negro; y se cría abundante caza de todas clases y la pesca del río. Industria y comercio: se fabrican efectos de hierro y metal para los aperos de labranza y para las cocinas y usos domésticos; y se trafica sus granos y ganados, celebrándose, después de concluida la montanera hasta carnaval, un mercado de cerdos todos los domingos. Población: 680 vecinos; 3.726 almas. Capital de producción: 6.178.000 reales. Impuestos: 308.930 reales. Contribución: 49.340 reales. Presupuesto municipal: 21.339 reales; del que se pagan 3.000 al secretario por su dotación y se cubre con fondos de propios. Este lugar fué aldea del antiguo sexmo y corregimiento de Galisteo, correspondiente al señorío del duque del Montellano y del Arco. Es uno de los pueblos más grandes de la provincia. (4)

De la descripción anterior de Madoz, que data de 1850, podemos extraer las siguientes conclusiones: 1º) Figura por primera vez la localidad de Montehermoso, como lugar con Ayuntamiento propio, independiente del Señorío de Galisteo. Dicho Señorío quedó disuelto por orden de la Diputación Provincial en el año 1837, asignándose a cada pueblo la parte de término municipal correspondiente, como ya se ha indicado en el capítulo anterior. 2º) Se menciona únicamente la existencia de tres de las cinco ermitas que ya existían, pues el interrogatorio de 1.791 así lo indica. 3º) Nos informa ya que el cementerio se encontraba contiguo a la ermita de San Bartolomé. Antiguamente el cementerio se encontraba en la parte interior de la iglesia y en sus alrededores. En el año 1954 se inauguró el actual cementerio, dejando sin uso el que se menciona en esta descripción.

64


4º) Se indica que Montehermoso limitaba con Riolobos, ya que según la división de términos municipales de la que se ha tratado en el capitulo anterior, a Riolobos se le asignaron terrenos a partir con Valdeobispo, Pozuelo y Montehermoso, no mencionándose como pueblos limítrofes ni a Guijo de Galisteo ni a Aceituna. 5º) Finalmente hace hincapié en el hecho de la existencia de pozos en la localidad, que como se ha indicado es lo que ha hecho posible el asentamiento de población en estas latitudes. Menciona como inagotable uno llamado de la Fragua. Una descripción de Montehermoso desde el punto de vista militar es la que nos proporciona un manuscrito de Antonio Benavides recoge Aurelio Gutiérrez en su historia de Montehermoso. Es la siguiente: DESCRIPCIÓN DE ANTONIO BENAVIDES “…Lugar situado en llano entre un monte alto que viene ya desde junto al Guijo, alcanza hasta Carcaboso una legua más distante del Alagón y corre por Galisteo, Valdeobispo y Aldehuela. Todo ese monte es en la mayor parte llano y sumamente extendido, cruzado de camino, pero lo atraviesa el Alagón y hay que sujetarse a él por las barcas o vados, ya sea para pasar hacia Plasencia o ya para esta parte, según el punto a que se salga. Dista Montehermoso una legua con insinuado río, el que le corresponde a Levante desde Carcaboso, cuatro leguas a Plasencia y nueve Portugal, cuyo camino carreril pasa por Moraleja y allí puede dividirse o por Cilleros o por la Zarza, dirigiéndose ambos a los lados expresados en dichos pueblos al río fronterizo, o por el Puerto de Perales a Payo y Navasfrías, siendo el primero y el último los más próximos, pues por la Zarza hay cerca de diez leguas, pero como todo el terreno intermedio es llano o casi llano, hay de unos pueblos a otros varios pasos carreriles, mucho rodeo para la frontera y los demás con su herradura o para hombres sueltos. Los caminos para Castilla más cómodos son por los puertos de Baños y Lagunilla y para Extremadura, o dirigiéndose por la Moraleja a Alcántara, o por una de las barcas a Coria, o de la tierra, a Plasencia. En las inmediaciones de Montehermoso es vadeable el Alagón y casi por todas partes en más de una legua de corriente ( por venir muy ancho y tener buen piso) a excepción de las corrientes que obligan a sujetarse a las barcas insinuadas o caminando hacia Plasencia, o al interior de Extremadura. Está a dos leguas, a la salida de Carcaboso, el río Jerte que, en creciente, precisa rodear una larga, por el puente de Galisteo. Es población de 600 vecinos, sana, aguas buenas, pero no muy abundantes, lo que se suple por muchos pozos que hay para el fin y dos abrevaderos para el ganado; mediano en aceite y carne y abundante en lana, pasto, leña y molinos. Se le regulan 300 carros de bueyes y 350 caballerías de todas especies; hay hombres de todos los oficios necesarios y hasta dos armeros. Los edificios públicos, a más de la Iglesia que es capaz con cuatro ermitas a las inmediaciones, que podrán alojar como a 130 ó 140 hombres. También hay casas bastantes capaces y, en lluvias se detienen

65


algo las aguas; su separación proporciona mayor sanidad al pueblo, que tiene una casa a propósito, para habitarla de cuadra, que con ella y las de las Posadas se podrán acomodar sin incomodidad del vecindario, unos 100 caballos. Este es el lugar más capaz de cuantos hay en las inmediaciones y si la distancia de nueve leguas de la frontera no es ningún obstáculo, puede muy bien acomodarse en él uno y aún dos Escuadrones de caballería, sin que los sean (obstáculo) los principales ríos, porque el Alagón y Jerte están a la espalda y el Gata tiene, a más de sus vados, el puente de Moraleja. (5)

Finalmente indicar que en el año 1897 se finalizó la construcción de la actual casa consistorial, siendo reformado su interior en el año 1974.

1. Descripción tomada del libro “Album d´un soldat. Le campagne d´Espagne en 1823“. Paris. Imprimerie de Cosson. 1829. Traducción libre del autor. Descripción número 12. Pág. 35-36-37. 2. Sebastián de Miñano. “Diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico de España y Portugal.”Madrid 1827. 3. Varios autores. “Diccionario Geográfico Universal” Barcelona 1830. 4. Pascual Madoz. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” . Edición de Sánchez Loro. Madrid 1850. 5. Descripción tomada del libro “Montehermoso: Estudio Histórico”. Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. Edita Caja Salamanca. Sa-1990. Pág. 90.

66


67


“MONTEHERMOSO: Pueblo de la provincia de Cáceres, está situado en la ladera de una pequeña colina llamada del “Ronco”, que va a morir a las vegas del río Alagón. Está rodeado de olivares y una pequeña zona de viñedos. Debido a su disposición, la zona está surcada de arroyuelos, que corren desde empezando el otoño hasta casi terminar la primavera.” (Ramón Garrido)

ERMITA DE SAN CRISTÓBAL

MONTEHERMOSO EN EL SIGLO XX Y LA ACT UAL I DAD

68


69


El siglo XX ha sido un siglo de grandes cambios a nivel mundial y este pueblo no podía permanecer indiferente a ellos. Vamos a enumerar a continuación algunas transformaciones que se han efectuado en Montehermoso a lo largo de dicho siglo. - Construcción del puente sobre el río Alagón. - Acondicionamiento de carreteras y caminos vecinales. - Construcción, en diversas fases, del Colegio Público “Sebastián Martín” y del Centro de Educación Secundaria, antes de Formación Profesional. - Edificación del actual cementerio, que sustituyó al cementerio viejo que se encontraba junto a la ermita de San Bartolomé. - Instalación del tendido eléctrico y telefónico. - Construcción de la Presa y abastecimiento de aguas a la localidad. - Enrollado y posterior asfaltado de calles. - Canalizaciones de agua para el riego. - Edificación de una ermita dedicada a San Cristóbal. - Creación de parques y jardines. - Fundación del Hogar del Pensionista. - Instauración de la Biblioteca Pública Municipal. En un principio se ubicó en una sala del antiguo Teleclub (hoy dedicado a Museo Etnográfico), pasando actualmente a ocupar una dependencia de la Casa de la Cultura. - Creación de una Oficina de Turismo. - Creación de instalaciones de carácter deportivo: pabellón cubierto, piscina, pistas polideportivas y campo de fútbol. - Construcciones de viviendas sociales. - Creación de un Centro de Salud. - Creación de un Polígono Industrial. - Instalación y puesta en funcionamiento de la emisora de radio municipal (Radio Montehermoso), hoy en desuso. - Construcción de una Plaza de Toros. - Construcción de un Auditorio Municipal. - Construcción de una Residencia de Anciano con Centro de Día.

A lo largo del siglo XX han ido apareciendo algunas descripciones de Montehermoso en distintos diccionarios enciclopédicos y geográficos, así como en otras publicaciones de interés general. Éstas nos dan una idea sobre como ha evolucionado la localidad en lo últimos cien años. Paso a reproducir aquellas que he podido recopilar, a sabiendas de que pueda existir alguna otra.

70


La primera nos la proporciona el Diccionario ESPASA, publicado a principios de siglo. En el artículo dedicado a Montehermoso se puede leer: DESCRIPCIÓN DEL DICCIONARIO ESPASA-CALPE Montehermoso: Geog. Municipio de 1324 edificios y 3.676 habitantes (montehermoseños), formados por las siguientes entidades: Kilómetros Edificios Habitantes Holgado, casas de hortelanos á……….4.4…………19……._______ Montehermoso, lugar de…………….…___…...…1.182…………….3.600 Nuestra Señora de Valdefuentes, ermitas y casas á…………………………...3…………..31……._______ Grupos inferiores y edificios diseminados………….92……………..….76 Corresponde á la provincia de Cáceres, partido judicial de Plasencia, diócesis de Coria, situado cerca del río Alagón, en terreno generalmente llano; aceite, cereales y hortalizas; ganados; fábrica de loza y artículo de metal para la cocina y usos domésticos. Perteneció al sexmo y corregimiento del señorío de los duques de Montellano y del Arco. (1)

La siguiente descripción data de 1961 y fue realizada por Emilio Moreno Montero, y se encuentra publicada en el “Diccionario Geográfico de España”, publicado por el Movimiento Nacional. “MONTEHERMOSO. - Municipio y lugar de Cáceres, Partido Judicial de Plasencia, a 132 Km. de la Capital y a 26 de la cabeza de partido donde se halla la estación de ferrocarril más próxima. 394 metros de altitud. Extensión 95.11 Km. cuadrados. 40º05’22’’ N. y 2º39’40’’ O.- H.597. RELIEVE: el terreno es ondulado. Destacan los cerros de la Barrera del Bronco y el Carpio, y las lomas del Zanquito, la Barca, la Moheda y Perdiguero. LAS AGUAS: Bañan el término el río Alagón, la rivera del Bronco y los arroyos de Aceituna, del Pez y de la Nava. El agua para beber se obtiene de pozos. Hay una laguna. VEGETACIÓN: Los terrenos sin cultivar pertenecen al Municipio y a particulares, y éstos tienen pastos en invierno. Abundan las encinas. FAUNA: Zorros, conejos, perdices y liebres. AGRICULTURA: Las tierras cultivadas son poco profundas; su propiedad está repartida y no existen colonos ni aparceros. Las parcelas son de diversas formas. Hay 800 hectáreas de tierras de regadío, que se riegan con agua del río Alagón, elevada mediante norias y motores. Se destinan 400 hectáreas a algodón, 100 a tabaco, 250 a maíz, 50 a pimentón y 35 a judías verdes (sembradas éstas en el mismo terreno destinado al maíz o tabaco). Los índices de producción por hectáreas son: Algodón 15 quintales métricos; tabaco, 15; maíz, 50; pimentón, 20 y judías verdes 55. El precio de una hectárea de esta clase de terreno es de 100.000 pesetas. En secano se dedican 911 hectáreas a trigo, 236 a cebada, 81 a centeno, 175 a avena y 60 a garbanzos. Los índices de producción por hectáreas son: Trigo, 10 quintales métricos; cebada, 5; centeno, 5; avena, 4 y garbanzos, 6. Estas tierras se siembran cada tres años,

71


alternando los productos. El precio de una hectárea de tierra no regada es de 15.000 pesetas. El viñedo ocupa 32 hectáreas; cada hectárea tiene 4.225 cepas, produce 84 quintales métricos y su precio es de 100.000 pesetas. Se destinan a olivar 956 hectáreas; cada hectárea produce 15 quintales métricos. Hay 117 hectáreas dedicadas a prados; se aprovecha a diente y se le da un corte al año. GANADERÍA: 640 cabezas de ganado mular, 133 de caballar, 900 de vacuno, 212 de asnal, 412 de cerda, 5.200 de lanar, 300 de cabrío, 5.000 de gallinas, y 40 colmenas. PESCA: Barbos. CANTERAS Y MINAS: Canteras de pizarra y granito, y minas de wolframio y estaño sin explotar. INDUSTRIA: Una fábrica de harina, cinco almazaras, una fundición de campanas, un taller de fabricación de cencerros, dos cerámicas, ocho alfarerías, dos telares a mano, tres molinos maquileros, tres talleres de aperos de labranzas y cuatro carpinterías. Destaca la industria de artesanía de confección del traje típico, el cual es de gran belleza y goza de general fama. COMERCIO: 20 tiendas de ultramarinos, nueve de tejidos, ocho bares, diez tabernas, y una sucursal de Caja de Ahorros de Plasencia. Se celebran ferias el 20 de junio y el 6 de septiembre; mercados todos los domingos y el día 1 de cada mes. COMUNICACIONES: Carretera Plasencia-La Alberca, y camino vecinal a Coria y a Aceituna. Servicios de coches de línea con la cabeza de partido, Coria y Pozuelo de Zarzón. Cinco camiones, cuatro automóviles, 10 motocicletas, 102 carros y 25 bicicletas. Estafeta de Correos y Central telefónica. POBLACIÓN: 5.020 habitantes. Aumenta. Hay 610 labradores y 762 jornaleros. EL PUEBLO: Está formado por 978 edificaciones destinadas a vivienda y 20 a otros usos, en compacto, y 19 a vivienda, en diseminado. Algunas calles están pavimentadas. COSTUMBRES: Fiestas el 24 de agosto en honor a San Bartolomé. Se baila el pollo, la charrá y el pindongo y quita y pon. TOROS: Hay una plaza de toros; se celebra un festejo el 21 de junio y otro con ocasión de las fiestas de agosto. ESPECTÁCULOS: Un casino y dos cines. MEJORAS OBSERVADAS DESDE 1940: Construcción de seis escuelas, central telefónica, una báscula de ganados, un almacén granero y un pozo. Obras de pavimentación. ALOJAMIENTOS: Tres fondas y dos posadas.

72


ENSEÑANZA: Cuatro escuelas de niños, cuatro de niñas y dos de párvulos. SANIDAD: Cuatro médicos, dos veterinarios y dos farmacias. ASISTENCIA RELIGIOSA. Un párroco.” (Emilio Moreno Montero) (2)

La siguiente descripción es del año 1980. Su autor es Ramón Garrido y se encuentra recogida en la obra de Fray Antonio Corredor “Montehermoso: Datos para su historia”. Esta es la descripción: MONTEHERMOSO Pueblo de la provincia de Cáceres, está situado en la ladera de una pequeña colina llamada del “Ronco”, que va a morir a las vegas del río Alagón. Está rodeado de olivares y una pequeña zona de viñedos. Debido a su disposición, la zona está surcada de arroyuelos, que corren desde empezando el otoño hasta casi terminar la primavera. En uno de estos arroyuelos, que se encuentra a un kilómetro del pueblo y se llama del “Pez”, se halla la presa de abastecimiento de agua a la población. A un poco más de tres kilómetros, empiezan las vegas del río, hoy regadas por el pantano de “Gabriel y Galán”, que canaliza sus aguas. La Iglesia con su torre, es el único monumento. La primera no está terminada, como no lo están ninguna de todos los pueblos limítrofes. El pueblo debe datar del siglo XII al XIII, en que se hizo la repoblación hasta el Tajo. Lo más típico del pueblo es su traje, conocidísimo en toda la geografía española, y hasta en muchos lugares del mundo. Partido político que ganó las elecciones municipales: los independientes; pero el pueblo tiene una marcada tendencia socialista, como se verá en lo sucesivo. Número de habitantes: Oficialmente, 6500, pero, realmente, hay que quitarte lo menos 400 ó 500. Calles asfaltadas: Todas. Monumentos artísticos: Carece de ellos. La iglesia es gótica, con alguna reminiscencia del románico. Industrias existentes: En construcción, fábrica de conservación de frutos. Hay otra de conservación de ajos, que también seca pimientos. De carácter artesanal, se fabrican cencerros y campanas, así como la célebre gorra montehermoseña y el traje típico. Comunicaciones: Carretera de Plasencia, que comunica con la de Ciudad Rodrigo y Sierra de Gata. Carretera-camino vecinal a Coria. Carretera que, pasando por Aceituna, Santibáñez el Bajo, Ahigal, etc., comunica con la Nacional-630 próxima a Aldeanueva del Camino. Ríos, pantanos, lagos. El río es el Alagón, que está canalizado en el término (en la mitad aproximadamente) a través de la represa para electricidad del término de Valdeobispo, a nueve kilómetros del pueblo (Montehermoso) y colindante al término municipal. Forma parte del pantano de “Gabriel y Galán”. Fiestas típicas: La romería a una ermita de la Virgen de Valdefuentes, el domingo siguiente al de Pascua. Ferias de ganado, el 20 de junio y el 6 de septiembre, y las fiestas de San Bartolomé el 24 de agosto, como patrón del pueblo. La patrona es la Virgen de Valdefuentes. Como folklore tiene la danza de los “Negritos”.

73


Servicios públicos: Empresa a Plasencia de coches en la mañana, con vuelta por la tarde. Hay recogida de basuras, tendido eléctrico, teléfono con dos cabinas públicas, además de particulares. Gastronomía: el plato más común del montehermoseño es el cocido. Como pueblo con zona de regadío, es general hacer la matanza familiar, y las chacinas y embutidos son consumidos en el hogar. No se vende nada de estos productos en el mercado, salvo lo que en las carnicerías de tierno abastecen la población. RAMÓN GARRIDO. (3)

En el año 1987 la agencia EFE publicó la guía informativa “Así es Extremadura”. En el artículo referente a Montehermoso podemos leer lo siguiente: MONTEHERMOSO: 5326 habitantes. Altitud 394 metros, a 105 kilómetros de Cáceres y a 27 al Oeste de Plasencia. C.P. 10810. Ayuntamiento: Plaza de España 1. Teléfono 43 01 38 y 43 00 24. Consistorio: Alcalde: Vicente Juan Villar. (Partido Liberal) Concejales: Partido Liberal:  Julio Labrador Sánchez.  Feliciano Gil Alcón.  Raúl Gutiérrez Pulido.  Marino Domínguez Roncero. Alianza Popular:  José Luis Iglesias Garrido.  Ángel Domínguez Pulido.  Pedro Rubio Rubio. Partido Socialista Obrero Español:  Bartolomé Bautista Clemente.  Horacio Álvarez Miranda. Izquierda Unida:  Aureliano Martín Alcón. Independientes:  Miguel Garrido Gutiérrez.  Juan Cirilo Garrido Mateos. Secretario Interventor:  David Ruano Sánchez. Policía Municipal: Plaza de España, 1. Teléfono 43 01 38. Guardia Civil: Calle General Mola, 35. Teléfono 43 02 48. Consultorio Médico: Carretera de Plasencia, 37. Teléfono 43 03 23. Ambulancia: Teléfono 43 02 09. Correos: Calle Eras, 37. Bancos: Español de Crédito, Extremadura y Central. Cajas de Ahorros: Plasencia, Cáceres, Rural Provincial. Autobuses: a Plasencia, Coria y Cáceres. Taxis: Teléfonos 43 02 09,43 02 38, 43 00 12,43 01 23,43 00 94.

74


Artesanía: alfarería, fabricación de cencerros, fundición de campanas, confección de trajes y gorras típicas, mimbre y sillas. Alojamiento: pensión Petronilo Pescador. C/ Fraga Iribarne, 12. Teléfono 43 00 88. Piscina Pública (verano), complejo polideportivo, cines, tres discotecas, dos restaurantes. (4)

Una cuarta descripción la he recopilado de la “Gran Enciclopedia Extremeña”, es la siguiente. Montehermoso.- Municipio de la provincia de CC. Se localiza entre los 40º 05’ 22” de lat. y los 6º 20’ 54” de long. Pertenece a la comarca de Plasencia A 132 Km. de la capital. Su extensión es de 95 kilómetros cuadrados. Hoja del M.T.N. núm. 597. Medio físico-natural. El terreno es ondulado con algunos puntos destacables como la Barrera del Bronco, El Carpio, La Barca, El Zanquito y Perdiguero. Baña el Término el río Alagón. El clima es de tipo mediterráneo, está caracterizado por la escasez e irregularidad de las precipitaciones, así como por el contraste estacional de las temperaturas. La temperatura media anual es de 17 º C. El mes más frío es diciembre (7,5º) y el más caluroso agosto (27º). Las precipitaciones alcanzan un registro medio anual de 640 mm. La estación más lluviosa es el invierno (209 mm.) y la más seca el verano (44 mm). Población. La población creció de forma ininterrumpida entre 1900 y 1970, fecha en la cual inició una tendencia a la baja que se ha mantenido hasta 1986. El saldo migratorio presentó valores negativos entre 1955 y 1981. No obstante, en 1981-85 presenta signo positivo con un valor del 3.2 por 100. Con todo el municipio se presenta como uno de los más dinámicos, desde el punto de vista demográfico, de Extremadura. De este modo, en 1981-85 la tasa de natalidad alcanzó un valor del 17.1 por 1.000, la de mortalidad un 8.1 por 1000 y consiguientemente, el saldo vegetativo se estableció en un 9 por 1000 anual. El índice de envejecimiento, con un valor del 46 por 100, es asimismo uno de los más reducidos del conjunto regional. MONTEHERMOSO Evolución de la población: 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1986

2.979 3.493 3.501 3.730 4.390 4.994 6.006 6.412 5.408 5.316

Actividad económica. La tasa de actividad en 1986 era de un 32.7 por ciento. La distribución por sectores de la población activa muestra el sobredimensionamiento del sector agrario (65.9 por 100 de la población activa) y la escasa relevancia de la industria (2.2 por 100), la construcción (9.3 por 100) y los servicios (22.6 por 100). La agricultura es la actividad más importante en la economía municipal. Las tierras de

75


labor suman 7.358 has. y están dedicadas en su mayor parte a la producción de cultivos herbáceos (80 por 100). La cabaña pecuaria está integrada por 1.840 cabezas de vacuno, 1.600 de ovino, 350 de caprino, 548 de porcino y 120 de equino. La estructura de la empresa agraria muestra un claro predominio de las explotaciones con tamaño inferior a 10 hectáreas (60.9 por 100) y, en contrapartida, una escasa representación de las de tamaño superior a 100 hectáreas (4,8 por 100). El número total de licencias fiscales asciende a 272. De ellas 112 se encuadran en la rama de comercio y hostelería, 103 en la de transportes y comunicaciones, 23 en el subsector de la construcción y 16 se corresponden con pequeñas industrias manufactureras. Arte. La iglesia parroquial de la Asunción es una construcción de cantería, de planta rectangular, de una sola nave, con el presbiterio de forma poligonal. Este se cubre con bóveda de crucería, mientras que la nave lo hace con techumbre de madera. Adosadas a esta edificación se encuentran la sacristía y la torre. Se accede al interior a través de tres puertas con arcos de medio punto, de las cuales la del norte y la del mediodía poseen una imposta entre los contrafuertes. La de los pies es la principal. Se encuentra enmarcada por pilastras que sostienen un entablamento; en las enjutas se sitúan dos medallones y encima del entablamento hay una hornacina avenerada. La mayor parte del edificio pudo haber sido construido en los alrededores de 1550. La portada principal es de principio del siglo XVII, y en una piedra de la sacristía aparece la fecha de 1.678. En su interior destaca el retablo mayor, compuesto por relieves, esculturas de bulto redondo y pinturas. Está perfectamente adaptado a la forma de la capilla mayor. En su estructura se distinguen: el banco, dos cuerpos, cinco calles y el remate. El entramado arquitectónico es de línea clasicista, formado por columnas estriadas, de orden compuesto. No existe unidad iconográfica, estando representados en él los cuatros evangelistas, San Pedro, San Pablo, San Andrés, Santiago el Mayor, la Inmaculada Concepción, San José, la Anunciación, San Miguel, La Asunción y el Calvario. Estilísticamente este retablo puede encuadrarse a mediados del siglo XVII; sin embargo, dos de sus pinturas, la de la Anunciación y San Miguel, deben pertenecer al siglo XIX. También barrocos, pero del siglo XVIII, son los pequeños retablos de San José, del Calvario, de la Inmaculada y de San Ramón, coetáneos de sus retablos. De las imágenes merecen ser citadas la Virgen de la Soledad del siglo XVIII y el Cristo de la Victoria de 1.750 aproximadamente. La ermita de Nuestra Señora de Valdefuentes es un edificio dividido por tres naves que se cubren con bóveda de cañón y posee un pórtico columnado a los pies. En su interior existe un retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII en cuyo centro se sitúa la imagen de la Virgen entronizada con el Niño representados de forma frontal, sin ningún tipo de comunicación entre Madre e Hijo con los rasgos arcaicos característicos de las esculturas tardorrománicas. Esta obra se puede fechar en la segunda mitad del siglo XIII (G.R.G.) (5)

76


Finalmente una última descripción nos la proporciona una publicación del Diario Hoy MONTEHERMOSO Especialmente famosa por los artesanales y coloridos sombreros de mujer que caracterizan sus trajes tradicionales, la localidad de Montehermoso se extiende sobre el terreno de suaves ondulaciones que caracterizan el área situada entre el río Alagón y el embalse de Borbollón. Su caserío conserva interesantes ejemplos de su arquitectura doméstica popular más característica, con casas de dos pisos, con aparejo de mampuesto y cantería en los dinteles, umbrales y jambas de puertas y ventanas. Son típicos los balcones voladizos sobre ménsula, y las solanas o terrazas abiertas bajo tejadillo. Entre su arquitectura civil merece destacarse el edificio del Ayuntamiento, obra del siglo XIX con una equilibrada fachada de sillería, dividida en tres pisos por medio de impostas, conformando el inferior un pórtico de arcos de medio punto sobre pilares. Este municipio conserva igualmente un rico patrimonio de arquitectura religiosa, encabezado por la notable iglesia parroquial de la Asunción, edificio caracterizado por la armonía de sus dimensiones. Su sólida fábrica de sillería con grandes contrafuertes exteriores, debió ser levantada hacia mediados del siglo XVI, llevándose a cabo diversos añadidos en la centuria siguiente. Consta de cabecera poligonal con bóveda de crucería, y una nave de tres tramos separados por arcos fajones de medio punto que sustentan una techumbre de madera a dos aguas. Al presbiterio se adosa la sacristía, obra del siglo XVII, y, junto a los pies, se alza la torre, de dos cuerpos rematados en un antepecho macizo jalonados por pinaculillos. Al interior se accede por tres portadas, siendo la de los pies, fechada en el siglo XVII la que más atrae nuestra atención. Consta de un arco semicircular encuadrado por pilastras que sustentan un friso sobre el que descansa una hornacina avenerada, flanqueada por aletones en forma de “S” y pináculo en los extremos. Dos medallones cubren el espacio de las enjutas. Este edificio cobija en su interior piezas artísticas de gran interés. La principal es el retablo mayor, monumental máquina de mediados del siglo XVII adaptada al hastial de la cabecera. Contiene cuatro lienzos, esculturas de bultos y relieve con variada iconografía. En los laterales pueden contemplase otros retablitos e imágenes de calidad fechados en el siglo XVIII. Son numerosas las ermitas de interés artístico que aún mantienen el culto en esta población. Todas ellas construcciones populares barroca, realizadas fundamentalmente en los siglos XVII y XVIII a base de mampostería como material constructivo principal con sillares esquineros en algunos casos. La dedicada a la Virgen de Valdefuentes consta de tres naves con bóveda de cañón, con una cabecera recta cubierta mediante cúpula sobre pechinas y pórtico columnado a la entrada. Alberga una espléndida talla policromada de la titular entronizada con el Niño, fechada en la segunda mitad del siglo XIII. El resto de las ermitas posee una estructura muy similar: nave única con cubierta de madera y cabecera cuadrangular, también cubierta con viguería en el caso de San Bartolomé y San Sebastián, o con cúpula sobre pechina en las ermitas de San Antonio y la del Cristo Bendito. (6)

Con esto doy por finalizada la visión del progreso de Montehermoso a lo largo del siglo XX. A continuación se presentan una serie de anexos con documentos interesantes que completan el presente trabajo.

77


(1) Descripción extraída de la “Enciclopedia Universal Ilustrada EuropeoAmericana. (Popular ESPASA). Editorial ESPASA-CALPE. M-B-1911. (2) Descripción extraída del “Diccionario Geográfico de España” Ediciones del Movimiento. Madrid 1961. (3) Descripción extraída de la obra “Montehermoso: Datos para su historia”. Autor del libro: Fray Antonio Corredor Quijada. Autor del relato. Ramón Garrido. (Página 15). (4) Fuente: “Así es Extremadura”. Guía informativa. Agencia EFE. Director JOSÉ LUIS ROLDÁN. 1987. Teléfonos ocultos por la Ley de Protección de Datos. (5) Fuente: “Gran Enciclopedia Extremeña”. Ed. Edex. (Ediciones Extremeñas S.A.) VI-1992. (6) Fuente: “Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para andar y ver” Edita DIARIO HOY. Varios autores. Tomo 2. Pág. 593. D.L. BA-3-94.

78


79


Montehermoso: Monografías históricas *

CHOZO DE LA MAJÁ DE LOS PORQUEROS.

80


81


PROYECTO DE ESCUDO DE ARMAS PARA EL AYUNT AM I E NT O DE MONTEHERMOSO (CÁCERES)

82


83


El Ayuntamiento de Montehermoso, en la provincia de Cáceres, pretende y desea el uso de Armas municipales que le distingan y diferencien de los demás Ayuntamientos españoles, cumpliendo de esta manera las imposiciones emanadas en diferentes épocas y principalmente a partir de las Reales Órdenes de 16 de Julio de 1846 y 30 de Agosto de 1876 por el Ministerio de la Gobernación. Para buscar antecedentes en relación a posibles Armas del referido Ayuntamiento de Montehermoso, se ha consultado la Sección de Sigilografía en sus Series de Sellos Originales y de Imprenta y de éstas, la parte correspondiente a la Heráldica; Sección de Clero Regular y Secular; de Consejos Suprimidos; de Estado y Órdenes Militares, del Archivo Histórico Nacional, de Madrid. Las de Hacienda, Gracia y Justicia y Estado, del Archivo General de Simancas. Los fondos heráldicos que se conservan en el Archivo del Palacio Real de Madrid. La “Descripción de los Pueblos de España”, cuyo original se custodia en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La Sección de Protocolos de la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid y los fondos que se custodian en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, de Madrid, referentes a pueblos de España. En varias de las secciones aludidas y que se han estudiado con detenimiento, existen más o menos antecedentes referentes a la historia de Montehermoso, unas veces para referirse a las alcabalas o derramas municipales o reales, como sucede en la Sección de Hacienda, en la parte correspondiente a las respuestas del Catastro del Marqués de la Ensenada, que se custodia en el Archivo General de Simancas. En dichas contestaciones y sucesivas comprobaciones que se refiere a la Villa de Montehermoso, en la provincia de Cáceres, no figura antecedentes alguno en relación a su posible escudo de Armas. Tampoco en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se custodian documentos referentes a Padrones o protocolos, juicios o prerrogativas del Concejo de Montehermoso en la provincia de Cáceres. La Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional de Madrid, en su parte de Heráldica Municipal, Imprentas, conserva un oficio del Ayuntamiento de Montehermoso de fecha 12 de Octubre de 1876 en el cual se dice: “Esta municipalidad no ha usado otros sellos que los insertos y que estos tuvieron origen en el año 1846 al 1849, consecuentes a las órdenes dadas por el Consejo de S.M. para que los municipios usasen cada cual el timbre que adoptasen”. Las imprentas a que se refieren corresponden al Escudo de España. Como consecuencia de todos los fondos consultados se llega a la conclusión que la Villa de Montehermoso en la provincia de Cáceres, carece de escudo propio y que nunca lo ha poseído. 84


La inexistencia de éste nos obliga a considerar los posibles antecedentes históricos, para con ellos proceder a la organización de las Armas Municipales, pero no resultan antecedentes determinativos suficientes, pues aquellos que en principio se le podría aplicar y que corresponde a armas de su antiguo Señorío, son usados por otros Ayuntamientos de la misma provincia en donde ejercieron la jurisdicción los mismos señores, originando con ello un problema de identificación, contrario a la Heráldica. Tampoco parece aceptable la propuesta del Ayuntamiento de reflejar en sus Armas un sombrero característico usado por las mujeres de Montehermoso, que si bien tiene una faceta de distinción, no es posible estilizarlo y dejarlo como figura representativa heráldica. Teniendo presente todo lo anteriormente expuesto parece que la solución más apropiada para este caso, sería la aplicación de las Armas parlantes ya que se ajustan completamente a un tipo de ellas con sus dos figuras características y por otro lado no existe ningún Ayuntamiento que las emplee puras. La expresión heráldica de Montehermoso, podría identificarse totalmente con las armas parlantes de un monte hermoso que son un monte y un sol sobre él. En consecuencia de todo lo expuesto las Armas del Ayuntamiento de Montehermoso, en la provincia de Cáceres, podrían quedar organizadas y compuestas de la siguiente manera: ARMAS En campo de azur (azul), un monte, de oro, surmontado de un sol, del mismo metal. Deberá timbrarse el Escudo de Armas del Ayuntamiento de Montehermoso, Cáceres, con una Corona Real de España, que en un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones (cinco vistos), de hojas de acanto, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen otras tantas diademas, sumadas de perlas que convergen en un mundo de azur (azul), con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de una Cruz, de oro y la Corona forrada de gules (rojo) Madrid, 10 de Julio de 1972

85


E ESST TA AD DÍÍSST TIIC CA A

86


87


DATOS REFERENTES A MONTEHERMOSO (Extraído del libro: “Cáceres: Cifras y datos de sus municipios”, editado por la Diputación Provincial ) SUPERFICIE CULTIVADA................................Año 1983 TIPO DE AGRICULTURA HECTÁREAS PORCENTAJE SECANO 1.157 15.7 % REGADÍO 6.201 84.3 % TOTAL 7.358 100 % CULTIVOS PRINCIPALES ...............................Año 1983 TIPO DE CULTIVO PRADERAS MAÍZ OLIVO. ACEITE TOTAL

HECTÁREAS 3.100 1.150 848 5.098

MAQUINARIA AGRÍCOLA...............................Año 1983 TIPO DE MAQUINARIA NUMERO TOTAL Motores 14 Tractores 68 Equipos 675 TOTAL 757 DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA ...Año 1983 TIPO DE PROPIETARIOS NÚMERO TOTAL CONTRIBUYENTES 102 EXENTOS 1.148 TOTAL 1.250

88


CENSO GANADERO ..........................................Año 1983 TIPO DE GANADO NÚMERO DE CABEZAS BOVINO 1.840 OVINO 1.600 CAPRINO 350 EQUINO 120 PORCINO 548 AVES DE CORRAL 1.550 OTROS 90 TOTAL 6.098 EDIFICACIONES URBANAS ................................Año 1983 TIPO DE EDIFICACIÓN ALMACENES COMERCIOS ENSEÑANZAS ESPECTÁCULOS (CINES) INDUSTRIAS OFICINAS EDIFICACIONES RELIGIOSAS SOLARES VIVIENDAS OTROS TOTAL

NUMERO 22 1 1 2 16 2 0* 306 1.723 736 2.809

LICENCIAS FISCALES .............................................Año 1983 TIPO DE LICENCIA ENERGÍA Y AGUAS MINERÍA Y QUÍMICA TRASFORM. METAL IND. MANUFACTURACIÓN CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y HOSTELERÍA TRANSPORTE Y COMUNC. EMP. FINANCIERAS OTROS SERVICIOS TOTAL

NÚM. DE LICENCIAS 0 1 3 16 23 112 103 5 9 272

89


RECAUDACIÓN MUNICIPAL (AÑO 1.984) (EN PESETAS) MONTANTE IMPUESTOS DIRECTOS 9.862.000 IMPUESTOS INDIRECTOS 2.010.000 TASAS 6.970.000 TOTAL 18.842.000

POSICIÓN GEOGRÁFICA LATITUD LONGITUD ALTITUD SUPERFICIE

40º 05’ 20” 02º 39’ 40” 394 METROS 95.11 KILÓMETROS CUADRADOS

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE HECHO AÑOS 1900 1930 1950 1960 1970 1981 1983

HABITANTES 2.979 3.730 4.994 6.006 6.412 5.408 5.720

ÍNDICE 100 125 167 201 215 181 192

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y MOVIMIENTO MIGRATORIO (QUINQUENIO 1.956-60) MATRIMONIOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO SALDO MIGRATORIO CRECIMIENTO REAL

0 719 243 476 206 682

90


MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y MOVIMIENTO MIGRATORIO (QUINQUENIO 1.961-65) MATRIMONIOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO SALDO MIGRATORIO CRECIMIENTO REAL

220 845 235 610 -469 141

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y MOVIMIENTO MIGRATORIO (QUINQUENIO 1.966-70) MATRIMONIOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO SALDO MIGRATORIO CRECIMIENTO REAL

244 545 183 362 -97 265

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y MOVIMIENTO MIGRATORIO (QUINQUENIO 1.971-75) MATRIMONIOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO SALDO MIGRATORIO CRECIMIENTO REAL

217 441 194 247 -466 -219

91


MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y MOVIMIENTO MIGRATORIO (QUINQUENIO 1.976-80) MATRIMONIOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO SALDO MIGRATORIO CRECIMIENTO REAL

169 438 189 249 -1024 -775

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y MOVIMIENTO MIGRATORIO (TRIENIO 1981-83) MATRIMONIOS NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO VEGETATIVO SALDO MIGRATORIO CRECIMIENTO REAL

134 281 125 156 2 158

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPO DE EDAD ( A 31 DE DICIEMBRE DE 1.983) GRUPOS DE EDAD VARONES HEMBRAS TOTAL PORCENT. DE 0 A 5 AÑOS 272 238 510 8.9 DE 6 A 9 197 168 365 6.3 DE 10 A 14 239 227 466 8.1 DE 15 A 24 606 549 1.155 20.1 DE 25 A 34 419 375 794 13.8 DE 35 A 44 285 289 574 10.0 DE 45 A 54 348 336 684 11.9 DE 55 A 64 249 275 524 9.1 DE 65 Y MÁS 272 376 648 11.3 TOTALES 2887 2833 5720 100

92


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA A 31 DE DICIEMBRE DE 1983 SECTOR AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL

HABITANTES 1.145 39 162 391 1.737

NIVEL DE ESTUDIOS A 31 DE DICIEMBRE DE 1983 NIVEL ANALFABETOS SIN ESTUDIOS GRADUADO ESCOLAR B.U.P. TITULADOS MEDIOS TITULADOS SUPERIORES TOTAL

Nº 161 2.868 2.523 167 65 29 5.813

93


HISTORIA DE LA DEMOCRACIA EN EL AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO

94


95


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 1979

96


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES ABRIL 1979 CANDIDATURAS. 1. P.S.O.E. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

CANDIDATOS NATALIO GUTIÉRREZ CARPINTERO HORACIO ÁLVAREZ MIRANDA VICTORINO MATEOS GONZÁLEZ VICTORIANO GARRIDO GARCÍA BASIILO RODRÍGUEZ IGLESIAS PEDRO DOMÍNGUEZ ALCÓN ISMAEL BAUTISTA ROMERO FÉLIX CLEMENTE GONZÁLEZ PRESBITERIO RONCERO HERNÁNDEZ EMILIANO RUANO HERMOSO BIBIANO PULIDO GONZÁLEZ JULIÁN ALONSO GUTIÉRREZ GREGORIO IGLESIAS DOMÍNGUEZ

2. P.C.E. CANDIDATOS FULGENCIO GONZÁLEZ CLEMENTE GUILLERMO GARRIDO RETORTILLO (INDEPENDIENTE) VICTORIANO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ FRANCISCO RUANO GARRIDO (INDEPENDIENTE) PAULINO GARRIDO GARRIDO (INDEPENDIENTE) MIGUELA-ANTONIA RONCERO HERNÁNDEZ (INDEPENDIENTE) SATURNINO NIETO GALINDO (INDEPENDIENTE) BIENVENIDO ALCÓN DOMÍNGUEZ (INDEPENDIENTE) RUFINO NIETO QUIJADA (INDEPENDIENTE) ADOLFO FRANCO SEÑORÁN TEÓFILO LORENZO GONZÁLEZ ANTONIO MARTÍN PULIDO (INDEPENDIENTE) FELICIANO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ SUPLENTE 1. AURELIANO QUIJADA MESA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

97


3. U.C.D. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

CANDIDATOS FORTUNATO FUENTES FUENTES JUAN RETORTILLO PIÑERO BENJAMÍN GARRIDO RUANO MARÍA DEL ROSARIO PULIDO RUANO PEDRO RUBIO PULIDO JACINTO HERNÁNDEZ GIL FRANCISCO JAVIER RUANO GUTIÉRREZ JUAN-ANTONIO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ ANTONIO GARRIDO DOMÍNGUEZ MÁXIMO RUBIO GORDO RICARDO DOMÍNGUEZ GARRIDO BENJAMÍN GUTIÉRREZ RUANO LORENZO GARRIDO GARRIDO

SUPLENTES 1. FAUSTINO CLEMENTE GONZÁLEZ 2. BRAULIO RUANO FUENTES 4 GRUPO INDEPENDIENTE MONTEHERMOSEÑO (G.I.M.) CANDIDATOS 1. VICENTE JUAN VILLAR 2. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ 3. JUAN-JESÚS PULIDO GÓMEZ 4. ÁNGEL DOMÍNGUEZ PULIDO 5. JUAN-ANTONIO LORENZO HERNÁNDEZ 6. ANACLETO FUENTES CLEMENTE 7. MARIANO GUTIÉRREZ RUBIO 8. EMILIANO GONZÁLEZ IGLESIAS 9. ANTONIO IGLESIAS GONZÁLEZ 10. EVARISTO GARRIDO DOMÍNGUEZ 11. VIRGILIO ALCÓN PULIDO 12. CELESTINO MARTÍN DOMÍNGUEZ 13. JUAN ALCÓN PULIDO

Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres nº 53 de 6 de Marzo de 1979

98


RESULTADOS: Población: 6395 habitantes Mesas: 4 Total censo electoral: 4430 Total de votantes 3135 (70,77 %) Abstenciones: 1295 (29,23 %) Votos válidos: 3049 (97,26 %) Votos nulos: 86 (2,74%) Papeletas a candidaturas: 3049 (100 %) Votos en blanco: 0 (0%)

Resultado: CANDIDATURA G.I.M. U.C.D. P.S.O.E. P.C.E.

VOTOS 1883 558 380 228

PORCENTAJE 61,76% 18,30% 12,46% 7,48%

CONCEJALES 9 2 1 1

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

G.I.M. U.C.D. P.S.O.E. P.C.E.

CONCEJALES 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

G.I.M. U.C.D. P.S.O.E. P.C.E. G.I.M .

U.C.D.

P.S.O.E.

P.C.E.

99


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: VICENTE JUAN VILLAR G.I.M. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ G.I.M. JUAN-JESÚS PULIDO GÓMEZ G.I.M. ÁNGEL DOMÍNGUEZ PULIDO G.I.M. JUAN-ANTONIO LORENZO HERNÁNDEZ G.I.M. ANACLETO FUENTES CLEMENTE G.I.M. MARIANO GUTIÉRREZ RUBIO G.I.M. EMILIANO GONZÁLEZ IGLESIAS G.I.M. ANTONIO IGLESIAS GONZÁLEZ G.I.M. FORTUNATO FUENTES FUENTES U.C.D. JUAN RETORTILLO PIÑERO U.C.D. NATALIO GUTIÉRREZ CARPINTERO P.S.O.E. FULGENCIO GONZÁLEZ CLEMENTE P.C.E.

100


101


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 1983

102


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 1983 CANDIDATURAS. 1. EXTREMADURA UNIDA CANDIDATOS 1. FORTUNATO FUENTES FUENTES 2. BENJAMÍN GARRIDO RUANO 3. FRANCISCO JAVIER RUANO GUTIÉRREZ 4. JUAN RETORTILLO PINERO 5. PEDRO RUBIO PULIDO 6. WENCESLAO SÁNCHEZ SÁNCHEZ 7. SIMÓN FUENTES GARRIDO 8. BRAULIO RUANO FUENTES 9. TEÓFILO PULIDO RIVERA 10. BENJAMÍN GUTIÉRREZ RUANO 11. JUAN ANTONIO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ 12. AURELIANO GARRIDO GARRIDO 13. FLORENCIO GARRIDO FUENTES SUPLENTES 1. JULIO RIVERA OSUNA 2. ANTONIO DOMÍNGUEZ OSUNA 2. AP-PDP-UL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 1. 2.

CANDIDATOS VICENTE JUAN FERNÁNDEZ MARINO DOMÍNGUEZ RONCERO CELESTINO MARTÍN DOMÍNGUEZ LEONARDO CALVO GONZÁLEZ RAIMUNDO GARRIDO GONZÁLEZ FELICIANO GIL ALCÓN EVENCIO QUIJADA GUTIÉRREZ JOSÉ GUTIÉRREZ GARRIDO MARIA LUISA PULIDO HERMOSO URBANO GONZÁLEZ GONZÁLEZ JOSÉ VICENTE QUIJADA GRANADO FLORENTINO GARRIDO LORENZO MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ PULIDO SUPLENTES BENIGNO ÁLVAREZ DURÁN TORIBIO MARTÍN HERNÁNDEZ

103


3. GRUPO INDEPENDIENTE MONTEHERMOSEÑO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 1. 2. 3.

CANDIDATOS MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA DOMÍNGUEZ PULIDO ROMUALDO RUANO LÓPEZ MARÍA LUZ PLAZA GONZÁLEZ MARIANO GUTIÉRREZ RUBIO FRANCISCO RIVERA OSUNA JULIÁN RIVERA DOMÍNGUEZ ANTONIO GIL DOMÍNGUEZ LUIS VALLE OSUNA SOTERO PANIAGUA RETORTILLO JOSÉ MANUEL MIRANDA BAUTISTA ABUNDIO PULIDO RUBIO JUAN ANTONIO LORENZO HERNÁNDEZ SUPLENTES JUAN JESÚS PULIDO GÓMEZ EMILIANO GONZÁLEZ IGLESIAS ANTONIO IGLESIAS GONZÁLEZ

4. P.S.O.E. 1. ÁNGEL HERMOSO GONZÁLEZ 2. HORACIO ÁLVAREZ MIRANDA 3. VICENTE GARRIDO ALCÓN 4. VICTORIANO GARRIDO QUIJADA 5. AMADEO HERNÁNDEZ MIRANDA 6. PEDRO DOMÍNGUEZ ALCÓN 7. ROGELIO GONZÁLEZ IGLESIAS 8. EMILIANO RUANO HERMOSO 9. BASILIO DOMÍNGUEZ IGLESIAS 10. ERNESTO GRANADO GONZÁLEZ 11. ANDRÉS QUIJADA LORENZO 12. SIXTO GARRIDO QUIJADA 13. JULIÁN ALONSO GUTIÉRREZ 5 P.C.E. 1. GUILLERMO GARRIDO RETORTILLO 2. CELESTINO RONCERO IGLESIAS 3. ALEJANDRO MESA RETORTILLO 4. JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ 5. ASTERIO FRANCO GONZÁLEZ 6. JOSÉ ANTONIO IGLESIAS GARRIDO 7. ADOLFO FRANCO SEÑORÁN 8. SATURNINO NIETO GALINDO 9. ONÉSIMO GONZÁLEZ CLEMENTE 10. NAZARIO GARRIDO GARRIDO 11. EVARISTO CARPINTERO BAUTISTA 12. MIGUEL ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 13. FELICIANO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres nº 74 de 4 de Abril de 1983.

104


RESULTADOS: Población: 5480 habitantes. Mesas: 4 Total censo electoral: 4015 Total de votantes 3075 (76,59 %) Abstenciones: 940 (23,41 %) Votos válidos: 3075 (100 %) Votos nulos: 0 (0%) Papeletas a candidaturas: 3075 (100 %) Votos en blanco: 0 (0%)

Resultado: CANDIDATURA P.S.O.E. AP-PDP-UL. EXTREMADURA UNIDA (E. U.) GRUPO INDEPENDIENTE MONTEHERMOSEÑO P.C.E.

VOTOS 1273 863

PORCENTAJE 41,4% 28,07%

CONCEJALES 6 4

433

14,08%

2

358

11,64%

1

148

4,81

0

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

P.S.O.E. AP-PDP-UL. E.U. G.I.M. P.C.E.

CONCEJALES 7 6 P.S.O.E.

5

AP-PDP-UL.

4

E.U.

3

G.I.M. 2

P.C.E.

1 0 P.S.O.E.

AP-PDPUL.

E.U.

G.I.M.

P.C.E.

105


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: ÁNGEL HERMOSO GONZÁLEZ P.S.O.E. HORACIO ÁLVAREZ MIRANDA P.S.O.E VICENTE GARRIDO ALCÓN P.S.O.E VICTORIANO GARRIDO QUIJADA P.S.O.E AMADEO HERNÁNDEZ MIRANDA P.S.O.E PEDRO DOMÍNGUEZ ALCÓN P.S.O.E VICENTE JUAN FERNÁNDEZ AP-PDP-UL MARINO DOMÍNGUEZ RONCERO AP-PDP-UL CELESTINO MARTÍN DOMÍNGUEZ AP-PDP-UL LEONARDO CALVO GONZÁLEZ AP-PDP-UL FORTUNATO FUENTES FUENTES E.U. BENJAMÍN GARRIDO RUANO E.U. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ G.I.M.

106


107


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 1987

108


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES JUNIO 1987 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATOS 1. BARTOLOMÉ BAUTISTA CLEMENTE 2. HORACIO ÁLVAREZ MIRANDA 3. SEVERIANO GUTIÉRREZ CARPINTERO 4. VICTORIANO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ 5. VICTORIANO GARRIDO QUIJADA 6. EMILIANO RUANO HERMOSO 7. BASILIO DOMÍNGUEZ IGLESIAS 8. ANDRÉS QUIJADA LORENZO 9. JULIÁN ALONSO GUTIÉRREZ 10. FÉLIX CARPINTERO NIETO 11. FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ CALVO 12. JOSÉ ANTONIO HERMOSO GUTIÉRREZ 13. JESÚS MARÍA GONZÁLEZ MORCILLO SUPLENTES 1. EMILIANO CARPINTERO DOMÍNGUEZ 2. AMADEO HERNÁNDEZ MIRANDA 3. JOSÉ ANTONIO GARRIDO GUTIÉRREZ

2. AGRUPACIÓN DE PADRES ASOCIADOS MONTEHERMOSEÑOS. (A.P.A.M.) CANDIDATOS 1. NATALIO GUTIÉRREZ CARPINTERO 2. ROGELIO GONZÁLEZ IGLESIAS 3. DIONISIO SANCHO SÁNCHEZ 4. GENARO QUIJADA DOMÍNGUEZ 5. PEDRO HERMOSO GUTIÉRREZ 6. EULOGIO GARRIDO PULIDO 7. MOISÉS JIMÉNEZ MARTÍN 8. EUSTAQUIO CARPINTERO GARRIDO 9. BENJAMÍN MESAS GUTIÉRREZ 10. HILARIO CLEMENTE GONZÁLEZ 11. MIGUEL MÉNDEZ ORTIZ 12. TOMÁS CASARES GARRIDO 13. TEÓFILO GARRIDO MESAS SUPLENTES 1. DEMETRIO HERMOSO GUTIÉRREZ 2. JUAN MANUEL FRANCO QUIJADA 3. FÉLIX PULIDO APARICIO

109


3. COALICIÓN ELECTORAL IZQUIERDA UNIDA. (IU) CANDIDATOS 1. AURELIANO MARTÍN ALCÓN 2. MARÍA LOURDES FERNÁNDEZ SÁNCHEZ 3. CELESTINO RONCERO IGLESIAS 4. GUILLERMO GARRIDO RETORTILLO 5. AMADOR ALCÓN CALVO 6. JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ 7. PEDRO CLEMENTE ALCÓN 8. ROSA ISABEL GARRIDO GALINDO 9. SATURNINO NIETO GALINDO 10. JOSÉ ANTONIO GARRIDO GUTIÉRREZ 11. VICTORIANO DOMÍNGUEZ GRANADO 12. FELIPE JAVIER QUIJADA LÓPEZ 13. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ IGLESIAS SUPLENTES 1. JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 2. ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 3. FELICIANO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ.

4. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE ESPAÑA. UNIDAD COMUNISTA (PTE-UC) CANDIDATOS 1. AURELIANO A. QUIJADA MESA 2. TOMÁS LORENZO GARRIDO 3. FULGENCIO LORENZO GARRIDO 4. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ RETORTILLO 5. OTILIO LORENZO LORENZO 6. PEDRO RONCERO PULIDO 7. DIONISIO VILLANUEVA NIETO 8. EMILIANO IGLESIAS GONZÁLEZ 9. SANTIAGO CLEMENTE OSUREA (sic) 10. SABINO DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ 11. BLAS LORENZO GARCÍA 12. EMILIANO LORENZO CARPINTERO 13. GERMÁN MÁRQUEZ COLLADO SUPLENTE 1. PEDRO RETORTILLO BAUTISTA 2. FRANCISCO CASTRO GÓMEZ 3. JOSÉ LUIS MARTÍN MATILLA

110


5. CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL. (C.D.S.) CANDIDATOS 1. JOSÉ ANTONIO DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ 2. EVARISTO PULIDO JIMÉNEZ 3. ANTONIO IGLESIAS RUBIO 4. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARRIDO 5. ANTONIO MARTÍN PULIDO 6. AGUSTÍN QUIJADA CLEMENTE 7. JUAN JESÚS SEÑORÁN CARPINTERO 8. MARÍA DEL PILAR PÉREZ GARRIDO 9. BARTOLOMÉ DOMÍNGUEZ ALCÓN 10. JUAN MANUEL CLEMENTE QUIJADA 11. JOSÉ LUIS RUBIO HERNÁNDEZ 12. FLORENTINO GARRIDO LORENZO 13. LORENZO BAUTISTA NIETO SUPLENTES 1. FRANCISCO ALCÓN DOMÍNGUEZ 2. VICTORIANO QUIJADA GUTIÉRREZ 3. JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ

6. FEDERACIÓN DE PARTIDOS DE ALIANZA POPULAR (A. P.) CANDIDATOS 1. JOSÉ LUIS IGLESIAS GARRIDO 2. ÁNGEL DOMÍNGUEZ PULIDO 3. PEDRO RUBIO PULIDO 4. DIONISIO RETORTILLO CARPINTERO 5. JUAN ANTONIO LORENZO ALBA 6. FRANCISCO JAVIER RUANO GUTIÉRREZ 7. FILIBERTO CLEMENTE CALVO 8. ERNESTO DOMÍNGUEZ GARRIDO 9. CONSTANTINO QUIJADA GONZÁLEZ 10. JUAN ANTONIO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ 11. JAIME GARRIDO CLEMENTE 12. EMILIANO LORENZO HERNÁNDEZ 13. BRAULIO RUANO FUENTES. SUPLENTES 1. MARCELINO GUTIÉRREZ BATUECAS 2. FRANCISCO SAMA MUÑOZ 3. AURELIO QUIJADA GONZÁLEZ

111


7. MONTEHERMOSEÑOS INDEPENDIENTE AGRUPADOS. (M.I.A.) CANDIDATOS 1. JUAN CIRILO GARRIDO MATEOS 2. ISIDORO CALVO GALINDO 3. BENITO GARRIDO SEÑORÁN 4. JULIÁN DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ 5. EUSEBIO DOMÍNGUEZ RIVERA 6. VALERIANO BATUECAS DOMÍNGUEZ 7. JUAN ANTONIO GARRIDO DOMÍNGUEZ 8. JOSÉ LUIS RUANO OLIVERA 9. CLEMENTE VAQUERO GONZÁLEZ 10. EUSTAQUIO GONZÁLEZ GARRIDO 11. MANUEL GALINDO DEL CONSUELO 12. EUGENIO PULIDO RETORTILLO 13. ANASTASIO HERMOSO DOMÍNGUEZ SUPLENTES 1. BARTOLOMÉ DOMÍNGUEZ QUIJADA 2. LUIS GONZÁLEZ CLEMENTE 3. VICTORIO CLEMENTE RIVERA.

8. PARTIDO LIBERAL. (P.L.) CANDIDATOS 1. VICENTE JUAN VILLAR 2. JULIO LABRADOR SÁNCHEZ 3. FELICIANO GIL ALCÓN 4. RAÚL GUTIÉRREZ PULIDO 5. MARINO DOMÍNGUEZ RONCERO 6. ELOY RIVERA DOMÍNGUEZ 7. ISAAC GARRIDO GUTIÉRREZ 8. BERNARDO GARRIDO CARPINTERO 9. JOSÉ GUTIÉRREZ GARRIDO 10. JOSÉ VICENTE QUIJADA GRANADO 11. URBANO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 12. BIENVENIDO ALCÓN DOMÍNGUEZ 13. LEONARDO CALVO GONZÁLEZ SUPLENTES 1. CECILIO SÁNCHEZ GORDO 2. AURELIANO PANIAGUA GONZÁLEZ 3. ÁNGEL CUSTODIO RETORTILLO ALCÓN

112


9. GRUPO INDEPENDIENTE MONTEHERMOSEÑO (G.I.M.) CANDIDATOS 1. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ 2. JOSÉ GIL CLEMENTE 3. JOSÉ MANUEL MIRANDA BAUTISTA 4. ÁNGEL LUIS QUIJADA GONZÁLEZ 5. SEGUNDO GUTIÉRREZ LÓPEZ 6. SIMÓN GARRIDO RETORTILLO 7. MARÍA AUSENCIA IGLESIAS LORENZO 8. CÉSAR GARRIDO MARTÍN 9. JULIA CLEMENTE OSUNA 10. AMABLE GUTIÉRREZ CLEMENTE 11. MARÍA DE LA LUZ PLAZA GONZÁLEZ 12. JOSÉ MARÍA IGLESIAS LORENZO 13. JOSÉ RAMÓN IGLESIAS LORENZO SUPLENTES 1. ABUNDIO PULIDO RUBIO 2. EMILIANO GONZÁLEZ IGLESIAS 3. MARIANO GUTIÉRREZ RUBIO.

Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres nº 105 de 12 de mayo de 1987.

113


RESULTADOS: Población: 5326 habitantes. Mesas: 4 Total censo electoral: 3817 Total de votantes 3128 (81,95 %) Abstenciones: 689 (18,05 %) Votos válidos: 3114 (99,55 %) Votos nulos: 14 (0,45%) Papeletas a candidaturas: 3103 (99,65 %) Votos en blanco: 11 (0,35%) CANDIDATURA VOTOS PORCENTAJE PL- PARTIDO LIBERAL 937 30.09 % AP- ALIANZA POPULAR 558 17,92 % P.S.O.E. 488 15,67 % I.U. 369 11,85 % GIM. 282 9,06% MIA. 206 6,62% PTE-UC 97 3,11 % APAM. 93 2,99 % C.D.S. 73 2,34 % Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

CONCEJALES 5 3 2 1 1 1 0 0 0

PL- PARTIDO LIBERAL AP- ALIANZA POPULAR P.S.O.E. I.U. GIM. MIA. PTE-UC APAM. C.D.S.

CONCEJALES 6

PL

5

AP P.S.O.E.

4

I.U. 3

GIM.

2

MIA. PTE-UC

1

APAM.

0 . M IA PT . EU C AP AM . C .D .S .

G IM

I.U .

A P. P S. O .E .

PL

C.D.S.

114


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: VICENTE JUAN VILLAR PARTIDO LIBERAL JULIO LABRADOR SÁNCHEZ PARTIDO LIBERAL FELICIANO GIL ALCÓN PARTIDO LIBERAL RAÚL GUTIÉRREZ PULIDO PARTIDO LIBERAL MARINO DOMÍNGUEZ RONCERO PARTIDO LIBERAL JOSÉ LUIS IGLESIAS GARRIDO AP ÁNGEL DOMÍNGUEZ PULIDO AP PEDRO RUBIO PULIDO AP BARTOLOMÉ BAUTISTA CLEMENTE PSOE HORACIO ÁLVAREZ MIRANDA PSOE AURELIANO MARTÍN ALCÓN I.U. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ G.I.M. JUAN CIRILO GARRIDO MATEOS M.I.A.

115


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 1991

116


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 1991 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO POPULAR (P.P.) CANDIDATOS 1. JOSÉ LUIS IGLESIAS GARRIDO 2. FRANCISCO JAVIER RUANO GUTIÉRREZ 3. JUAN CIRILO GARRIDO MATEOS 4. MARÍA FÁTIMA DOMÍNGUEZ CARPINTERO 5. TEÓFILO RETORTILLO DOMÍNGUEZ 6. EUGENIO PULIDO RETORTILLO 7. FELIPE CLEMENTE GUTIÉRREZ 8. FRANCISCO JAVIER MORENO GARCÍA 9. ISIDORO CALVO GALINDO 10. ANTONIO CARBALLO DEL SAZ 11. SEBASTIÁN GONZÁLEZ GORDO 12. EPIFANIO OSUNA RIVERA 13. CIRILO RUANO GARRIDO SUPLENTES 1. EUSEBIO DOMÍNGUEZ RIVERA 2. ÁNGEL DOMÍNGUEZ PULIDO 3. PEDRO RUBIO PULIDO

2. ACCIÓN LOCAL MONTEHERMOSEÑA. (A.L.M.) CANDIDATOS 1. NATALIO GERANIO GUTIÉRREZ CARPINTERO 2. AURELIANO ANTONIO QUIJADA MESA 3. SEBASTIÁN RONCERO MORCILLO 4. TOMÁS GRANADO GONZÁLEZ 5. PEDRO HERMOSO GUTIÉRREZ 6. ANTONIO MESA PULIDO 7. MATÍAS CLEMENTE GONZÁLEZ 8. JOSÉ GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 9. ÓSCAR ALCÓN BATUECAS 10. TOMÁS CASARES GARRIDO 11. JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ 12. ANDRÉS DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ 13. VICENTE QUIJADA LORENZO SUPLENTES 1. FRANCISCO RUANO MIRANDA 2. MARCELO HERMOSO GONZÁLEZ 3. BLAS LORENZO GARCÍA

117


3. CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL (C.D.S.) CANDIDATOS 1. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ 2. EVARISTO PULIDO JIMÉNEZ 3. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARRIDO 4. JOSÉ GIL CLEMENTE 5. AURELIANO MATEO GARRIDO 6. JUAN JESÚS SEÑORÁN CARPINTERO 7. SEGUNDO GUTIÉRREZ LÓPEZ 8. CÉSAR GARRIDO MARTÍN 9. AGUSTÍN QUIJADA CLEMENTE 10. FLORENTINO GARRIDO LORENZO 11. JULIÁN GARRIDO GARRIDO 12. JOSÉ MARÍA IGLESIAS LORENZO 13. JACINTO CLAVERO REY SUPLENTES 1. EFRÉN MARCOS MESA GALINDO 2. JOSÉ LUIS PÉREZ GONZÁLEZ 3. JUAN MANUEL CLEMENTE QUIJADA

4 PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATOS 1. VICENTE JUAN VILLAR (INDEPENDIENTE) 2. HORACIO ÁLVAREZ MIRANDA 3. FELIPE IGLESIAS DOMÍNGUEZ 4. JULIO LABRADOR SÁNCHEZ 5. BASILIO DOMÍNGUEZ IGLESIAS 6. ANDRÉS QUIJADA LORENZO 7. MARINO DOMÍNGUEZ RONCERO 8. FELICIANO GIL ALCÓN 9. ALEJANDRO GORDO QUIJADA 10. VALERIANO SÁNCHEZ MESA 11. VICENTE GARRIDO ALCÓN 12. EUGENIO GARRIDO GUTIÉRREZ 13. GENARO IGLESIAS RUBIO SUPLENTES 1. MARTÍN HERNÁNDEZ MIRANDA 2. ÁNGEL CUSTODIO RETORTILLO ALCÓN 3. ENRIQUE LORENZO LORENZO

118


5. IZQUIERDA UNIDA (I.U.) CANDIDATOS 1. AURELIANO MARTÍN ALCÓN 2. MARÍA LOURDES FERNÁNDEZ SÁNCHEZ 3. ERMINDA GORDO LÓPEZ 4. CELESTINO RONCERO IGLESIAS 5. JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ 6. ANA ISABEL NIETO MESA 7. GUILLERMO GARRIDO RETORTILLO 8. ONÉSIMO GONZÁLEZ CLEMENTE 9. FELIPE JAVIER QUIJADA LÓPEZ 10. JOSÉ ANTONIO GARRIDO GUTIÉRREZ 11. RAFAEL DOMÍNGUEZ LÓPEZ 12. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ IGLESIAS 13. VICTORIANO DOMÍNGUEZ GRANADO SUPLENTES 1. MIGUEL ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 2. JOSÉ MARÍA SEÑORÁN CARPINTERO 3. FELICIANO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ. Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número especial de las elecciones 1991

119


RESULTADOS: Población: 5459 habitantes. Mesas: 5 Total censo electoral: 3945 Total de votantes 3162 (80,15 %) Abstenciones: 783 (19,85 %) Votos válidos: 3154 (99.75 %) Votos nulos: 8 (0,25%) Papeletas a candidaturas: 3140 (99,56 %) Votos en blanco: 14 (0,44%) CANDIDATURA VOTOS PORCENTAJE I.U. 843 26,73 % P.S.O.E. 811 25,71 % P.P. 789 25,02 % C.D.S. 427 13,54 % A.L.M. 270 8,56 % Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

CONCEJALES 4 3 3 2 1

I.U. P.S.O.E. P.P. C.D.S. A.L.M.

CONCEJALES

4

I.U.

3

P.S.O.E. 2

P.P.

1

A.L.M.

C.D.S.

0 I.U.

P.S.O.E.

P.P.

C.D.S.

A.L.M.

120


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: AURELIANO MARTÍN ALCÓN MARÍA LOURDES FERNÁNDEZ SÁNCHEZ ERMINDA GORDO LÓPEZ CELESTINO RONCERO IGLESIAS VICENTE JUAN VILLAR HORACIO ÁLVAREZ MIRANDA FELIPE IGLESIAS DOMÍNGUEZ JOSÉ LUIS IGLESIAS GARRIDO FRANCISCO JAVIER RUANO GUTIÉRREZ JUAN CIRILO GARRIDO MATEOS MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ EVARISTO PULIDO JIMÉNEZ NATALIO GERANIO GUTIÉRREZ CARPINTERO

I.U. I.U. I.U. I.U. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.P. P.P. P.P. C.D.S. C.D.S. A.L.M.

AL DIMITIR COMO CONCEJAL EL CANDIDATO VICENTE JUAN VILLAR, NO LLEGANDO A TOMAR POSESIÓN DE SU CARGO, OCUPÓ SU PUESTO EL CANDIDATO JULIO LABRADOR SÁNCHEZ.

121


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 1995

122


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 1995 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO POPULAR (P.P.) CANDIDATOS 1. MARCOS MARTÍN GARRIDO 2. MARIANO MARTÍN GUTIÉRREZ GARRIDO 3. EUSTAQUIO JAVIER PULIDO LORENZO 4. MARÍA DEL PILAR ALBADALEJO NAVARRO 5. JOSÉ ANTONIO MIRANDA MARTÍN 6. JULIÁN MARTÍN RODRÍGUEZ 7. ÁNGEL DOMÍNGUEZ PULIDO 8. CONSTANTINO QUIJADA DOMÍNGUEZ 9. JUAN FRANCISCO RIVERA GIL 10. PEDRO RUBIO PULIDO 11. CIRILO RUANO GARRIDO 12. TEÓFILO RETORTILLO DOMÍNGUEZ 13. JUAN ANTONIO LORENZO HERNÁNDEZ SUPLENTES 1. TEODORO GARRIDO RETORTILLO 2. BRAULIO RUANO FUENTES 3. BENJAMÍN GARRIDO RUANO

2. COALICIÓN EXTREMEÑA (E.U.-CREX-PREX) CANDIDATOS 1. NATALIO GERANIO GUTIÉRREZ CARPINTERO 2. PEDRO HERMOSO GUTIÉRREZ 3. TOMÁS CASARES GARRIDO 4. ANDRÉS CERRO CERRO 5. FELIPE CLEMENTE DOMÍNGUEZ 6. JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ 7. JUAN JOSÉ MARTÍN IGLESIAS 8. RAMÓN DOMÍNGUEZ CLEMENTE 9. ELADIO SÁNCHEZ VAQUERO 10. PAULINO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 11. JUAN MANUEL FRANCO QUIJADA 12. JESÚS MARTÍN DOMÍNGUEZ 13. MARCELO HERMOSO GONZÁLEZ SUPLENTES 1. JOSÉ LUIS PÉREZ GONZÁLEZ 2. ABELINO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 3. PILAR VENERO SAN MAMÉS

123


3. GRUPO INDEPENDIENTE MONTEHERMOSEÑO (G.I.M.) CANDIDATOS 1. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ 2. RAÚL GUTIÉRREZ PULIDO 3. SEGUNDO GUTIÉRREZ LÓPEZ 4. JUAN MANUEL CLEMENTE QUIJADA 5. EFRÉN MARCOS MESA GALINDO 6. JOSÉ GIL CLEMENTE 7. CÉSAR GARRIDO MARTÍN 8. CELSO QUIJADA GONZÁLEZ 9. SOTERO PANIAGUA RETORTILLO 10. JOSÉ MARÍA IGLESIAS LORENZO 11. EMILIANO GONZÁLEZ GARRIDO 12. JOSÉ MANUEL MIRANDA HERNÁNDEZ 13. JULIA CLEMENTE OSUNA SUPLENTES 1. NÉSTOR PLAZA GONZÁLEZ 2. VIRGILIO ALCÓN PULIDO 3. ANTONIO IGLESIAS GONZÁLEZ

4. LOS VERDES DE EXTREMADURA (LV-EX) CANDIDATURAS 1. CELSO SEÑORÁN RONCERO 2. JOSÉ LUIS SIMÓN GRANADOS 3. JOSÉ RAMÓN LORENZO DOMÍNGUEZ 4. JOSÉ MARTÍN GARRIDO GARRIDO 5. MARÍA MAGDALENA GORDO HERNÁNDEZ 6. CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ 7. SEVERIANO QUIJADA HERNÁNDEZ 8. JULIÁN QUIJADA DOMÍNGUEZ 9. JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GÓMEZ 10. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ GARRIDO 11. CARLOS HUGO RETORTILLO GONZÁLEZ 12. ISABEL RETORTILLO FRANCO 13. JOSÉ RAMÓN MARTÍN RODRÍGUEZ SUPLENTES 1. ANDRÉS DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ 2. ROBERTO GARRIDO LORENZO 3. JOSÉ ANTONIO GARRIDO LORENZO

124


5. COALIC. I.U.-LOS VERDES- COMPROMISO POR EXTREMADURA (IU-LV) CANDIDATOS 1. AURELIANO MARTÍN ALCÓN 2. JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ 3. MARÍA YOLANDA CASTELLOTE CABALLERO 4. EDUARDO DOMÍNGUEZ LÓPEZ 5. ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ 6. ANA ISABEL NIETO MESA 7. PEDRO RONCERO PULIDO 8. FULGENCIO LORENZO GRANADO 9. ERMINDA GORDO LÓPEZ 10. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ IGLESIAS 11. ONÉSIMO GONZÁLEZ CLEMENTE 12. ANTONIO DOMÍNGUEZ CARPINTERO 13. FELIPE JAVIER QUIJADA LÓPEZ SUPLENTES 1. VICTORIANO DOMÍNGUEZ GRANADOS 2. MARÍA LOURDES FERNÁNDEZ SÁNCHEZ 3. CELESTINO RONCERO IGLESIAS 6. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATURAS 1. VICENTE GARRIDO ALCÓN 2. JOSÉ ANTONIO HERMOSO GUTIÉRREZ 3. MARÍA DE LAS NIEVES GARRIDO DÍAZ 4. BASILIO DOMÍNGUEZ IGLESIAS 5. EMILIANO RUANO HERMOSO 6. JESÚS GARCÍA GIL 7. ROGELIO GONZÁLEZ IGLESIAS 8. JULIÁN ALONSO GUTIÉRREZ 9. FÉLIX CARPINTERO NIETO 10. VICTORIANO GARRIDO QUIJADA 11. TEÓFILO GIL CLEMENTE 12. PRESTIBERIO RONCERO HERMOSO 13. JOSÉ GONZÁLEZ MARTÍN SUPLENTES 1. DOMINGO PÉREZ RODRÍGUEZ 2. PEDRO DOMÍNGUEZ ALCÓN 3. JOSÉ ANTONIO GARRIDO GUTIÉRREZ Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número especial de las elecciones 1995

125


RESULTADOS: Población: 5353 habitantes. Mesas: 5 Total censo electoral: 3974 Total de votantes 3108 (78,21 %) Abstenciones: 866 (21,79 %) Votos válidos: 3080 (99,1 %) Votos nulos: 28 (0.9%) Papeletas a candidaturas: 3009 (97,69 %) Votos en blanco: 71 (2,31%) CANDIDATURA VOTOS PORCENTAJE IU-LV 733 23,8 % P.P. 689 22,37 % P.S.O.E. 680 22,08 % G.I.M. 511 16,59 % EU-CREX-PREX 246 7,99 % LV-EX 150 4,87 % Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

CONCEJALES 4 3 3 2 1 0

IU-LV P.P. P.S.O.E. G.I.M . EU-CREX-PREX LV-EX

CONCEJALES

4

IU-LV P.P.

3

P.S.O.E. G.I.M .

2

EU-CREX-PREX LV-EX

1 0 IU-LV

P.P.

P.S.O.E.

G.I.M .

EUCREXPREX

LV-EX

126


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: AURELIANO MARTÍN ALCÓN JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ MARÍA YOLANDA CASTELLOTE CABALLERO EDUARDO DOMÍNGUEZ LÓPEZ MARCOS MARTÍN GARRIDO MARIANO MARTÍN GUTIÉRREZ GARRIDO EUSTAQUIO JAVIER PULIDO LORENZO VICENTE GARRIDO ALCÓN JOSÉ ANTONIO HERMOSO GUTIÉRREZ MARIA DE LAS NIEVES GARRIDO DÍAZ MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ RAÚL GUTIÉRREZ PULIDO CELSO SEÑORÁN CARPINTERO

IU-LV IU-LV IU-LV IU-LV P.P. P.P. P.P. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. G.I.M. G.I.M. LV-EX

127


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 1999

128


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES JUNIO 1999 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO POPULAR (P.P.) CANDIDATOS 1. MARCOS MARTÍN GARRIDO 2. EUSTAQUIO JAVIER PULIDO LORENZO 3. MARÍA CONCEPCIÓN RETORTILLO CARPINTERO 4. MARIA ROSARIO GARRIDO GONZÁLEZ 5. JOSÉ ANTONIO PAJUELO JIMÉNEZ 6. FRANCISCO JAVIER AMADOR CHAMORRO 7. JUAN ANTONIO GARRIDO RODRÍGUEZ 8. RAMÓN GIL SÁNCHEZ 9. GABRIEL CESÁREO RIVERA PULIDO 10. JOSÉ MARÍA CORRALES MONTERO 11. DIONISIO RETORTILLO CARPINTERO 12. EPIFANIO OSUNA RIVERA 13. EUSEBIO GARRIDO FUENTES SUPLENTES 1. PEDRO RUBIO PULIDO 2. CIRILO RUANO GARRIDO 3. TEODORO GARRIDO RETORTILLO

2. IZQUIERDA UNIDA-COMPROMISO POR EXTREMADURA CANDIDATOS 1. AURELIANO MARTÍN ALCÓN 2. JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ 3. ROSA ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ 4. FELICIANO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ 5. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ PULIDO 6. ANA ISABEL NIETO MESA 7. JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ IGLESIAS 8. EMILIANO CLEMENTE LÓPEZ 9. CRESCENCIANO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ 10. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ IGLESIAS 11. MIGUEL ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 12. EDUARDO DOMÍNGUEZ LÓPEZ 13. VICTORIANO DOMÍNGUEZ GRANADO SUPLENTES 1. ONÉSIMO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 2. ANTONIO DOMÍNGUEZ CARPINTERO 3. CELESTINO RONCERO IGLESIAS

129


3. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATOS 1. JOSÉ LUIS MANZANO PLAZA 2. JUANA JOSÉ ANDRADA ANDRADA 3. ROGELIO GONZÁLEZ IGLESIAS 4. JOSÉ ANTONIO HERMOSO GUTIÉRREZ 5. DANIEL DÍAZ SÁNCHEZ 6. MARTÍN GONZÁLEZ ALCÓN 7. MARÍA TERESA ALCÓN RUANO 8. BASILIO DOMÍNGUEZ IGLESIAS 9. INOCENCIO ALONSO SEÑORÁN 10. FÉLIX CARPINTERO NIETO 11. JOSÉ GONZÁLEZ MARTÍN 12. TEÓFILO GIL CLEMENTE 13. FELIPE IGLESIAS DOMÍNGUEZ SUPLENTES 1. JESÚS GARCÍA GIL 2. GERARDO IGLESIAS RUBIO 3. VÍCTOR MANUEL GARRIDO MATA

4. COALICIÓN EXTREMEÑA PREX-CREX CANDIDATOS 1. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ (G.I.M.) 2. PRISCILIANO FRANCO GALINDO (G.I.M.) 3. EMILIANO CLEMENTE NIETO (G.I.M.) 4. JOSÉ MANUEL MIRANDA BAUTISTA (G.I.M.) 5. DAVID ORLANDO LORENZO APARICIO (G.I.M.) 6. CÉSAR GARRIDO MARTÍN (G.I.M.) 7. JOSÉ MARÍA IGLESIAS LORENZO (G.I.M.) 8. FRANCISCO JAVIER CLEMENTE CLEMENTE (G.I.M.) 9. MIGUEL ÁNGEL LORENZO GALINDO (G.I.M.) 10. JOSÉ JAVIER GIL VALLE (G.I.M.) 11. ALEJANDRO PLAZO GARRIDO (G.I.M.) 12. TEÓFILO PULIDO VAQUERO (G.I.M.) 13. ANTONIO IGLESIAS GONZÁLEZ (G.I.M.) SUPLENTES 1. VIRGILIO ALCÓN PULIDO (G.I.M.) 2. EMILIANO GONZÁLEZ GARRIDO (G.I.M.) 3. FAUSTINO GONZÁLEZ CLEMENTE (G.I.M.)

130


5. EXTREMADURA UNIDA (E.U.) CANDIDATOS 1. NATALIO GUTIÉRREZ CARPINTERO 2. VICTORIA MARÍA DÍAZ ANDRADA 3. TOMÁS CASARES GARRIDO 4. EMILIANO GONZÁLEZ GONZÁLEZ 5. PEDRO HERMOSO GUTIÉRREZ 6. ÁNGEL GONZÁLEZ OLIVERA 7. JUAN MANUEL FRANCO QUIJADA 8. EVARISTO CARPINTERO BAUTISTA 9. JUAN CARLOS HERMOSO GONZÁLEZ 10. MARÍA TERESA LORENZANA ALVARADO 11. RAMÓN DOMÍNGUEZ CLEMENTE 12. JUAN MANUEL RINA PULIDO 13. MARÍA DE LOS ÁNGELES RETORTILLO HERNÁNDEZ SUPLENTES 1. PABLO LORENZANA ALVARADO 2. PILAR VENERO SAN MAMÉS 3. GUSTAVO ADOLFO GUTIÉRREZ VENERO Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 106 de 12 de mayo de 1999.

131


RESULTADOS: Población: 5211 habitantes. Mesas: 5 Total censo electoral: 4212 Total de votantes 3320 (78.82 %) Abstenciones: 892 (21,18 %) Votos válidos: 3292 (99,16 %) Votos nulos: 28 (0,84 %) Papeletas a candidaturas: 3257 (98,94 %) Votos en blanco: 35 (1,06 %) CANDIDATURA VOTOS PORCENTAJE IU-CE 1190 36,15 % P.S.O.E. 785 23,85 % P.P. 605 18,38 % PREX-CREX 444 13,49 % E.U. 233 7,08 % Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

CONCEJALES 5 3 2 2 1

IU-CE P.S.O.E. P.P. PREX-CREX E.U.

CONCEJALES 6 5 4

IU-CE

3 2 1 0

P.P.

P.S.O.E.

IU-CE

P.S.O.E.

P.P.

PREXCREX

E.U.

PREXCREX

132


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: AURELIANO MARTÍN ALCÓN IU-CE JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ IU-CE ROSA ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ IU-CE FELICIANO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ IU-CE MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ PULIDO IU-CE JOSÉ LUIS MANZANO PLAZA PSOE JUANA JOSÉ ANDRADA ANDRADA PSOE ROGELIO GONZÁLEZ IGLESIAS PSOE MARCOS MARTÍN GARRIDO PP EUSTAQUIO JAVIER PULIDO LORENZO PP MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ PREX-CREX PRISCILIANO FRANCO GALINDO PREX-CREX NATALIO GUTIÉRREZ CARPINTERO E.U

133


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 2003

134


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2003 CANDIDATURAS. 1. COALICIÓN EXTREMEÑA (PREX-CREX) CANDIDATOS 1. MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ (Independiente) 2. RAÚL GUTIÉRREZ PULIDO (Independiente) 3. SONIA HERNÁNDEZ GARRIDO (Independiente) 4. GEMA NIETO CARPINTERO (Independiente) 5. FRANCISCO JAVIER CLEMENTE CLEMENTE (Independiente) 6. MANUEL GUTIÉRREZ BATUECAS (Independiente) 7. FELIPE SAMUEL RETORTILLO CARPINTERO (Independientes) 8. JORGE GARRIDO RUANO (Independiente) 9. FLORENCIO VAQUERO RETORTILLO (Independiente) 10. JOSÉ GIL CLEMENTE (Independiente) 11. JOSÉ MARIA IGLESIAS LORENZO (Independiente) 12. SERGIO GONZÁLEZ IGLESIAS (Independiente) 13. EMILIANO CLEMENTE NIETO (Independiente) SUPLENTES 1. TEODORO RIVERA HERMOSO (Independiente) 2. TEÓFILO PULIDO VAQUERO (Independiente) 3. JOSÉ MANUEL MIRANDA BAUTISTA (Independiente)

2. EXTREMADURA UNIDA (E.U.) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

NATALIO GUTIÉRREZ CARPINTERO PEDRO HERMOSO GUTIÉRREZ FERMÍN CARRETERO APARICIO VÍCTOR MARIO LORENZO GONZÁLEZ URBANO LORENZO LORENZO FRANCISCO JAVIER MORCILLO GONZÁLEZ ROBERTO GONZÁLEZ GARRIDO JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ ÁNGEL LUIS SUÁREZ GONZÁLEZ HILARIO CLEMENTE GONZÁLEZ MARÍA TERESA LORENZANA ALVARADO JUAN MANUEL RINA PULIDO RAMÓN DOMÍNGUEZ CLEMENTE SUPLENTE 1. EMILIANO HERNÁNDEZ GARRIDO 2. PILAR VENERO SANMAMÉS 3. ROBERTO SÁNCHEZ MORIENTE

135


3. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL. (P.S.O.E.) CANDIDATURAS 1. CARLOS JAVIER LABRADOR PULIDO 2. MARTÍN GONZÁLEZ ALCÓN 3. JUAN CARLOS NIETO CARPINTERO 4. SILVIA GONZÁLEZ GORDILLO 5. MARÍA DE LOS ÁNGELES DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ 6. TEÓFILO NIETO BAUTISTA 7. ANA JESÚS RETORTILLO FRANCO 8. BASILIO DOMÍNGUEZ IGLESIAS 9. MARÍA CARIDAD RETORTILLO GARRIDO 10. INOCENCIO ALONSO SEÑORÁN 11. MARÍA VANESA QUIJADA ALCÓN 12. RUBÉN HERNÁNDEZ ÍÑIGO 13. MARÍA YOLANDA SÁNCHEZ CARPINTERO SUPLENTES 1. JUAN PEDRO MIGUEL PULIDO 2. ISABEL POLO GARCÍA 3. BASILIO ÁLVAREZ MIRANDA 4. PARTIDO POPULAR (P.P.) CANDIDATOS 1. GABRIEL RIVERA PULIDO 2. JOSÉ LUIS PASCUAL SUÁREZ 3. PRISCILIANO FRANCO GALINDO 4. DAVID ORLANDO LORENZO APARICIO 5. JUAN ANTONIO GARRIDO DOMÍNGUEZ 6. MARIA ROSARIO GARRIDO GONZÁLEZ 7. MAGDALENA GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ 8. CONSTANTINO QUIJADA CALETRÍO 9. JULIÁN GARRIDO GONZÁLEZ 10. AURELIANO GARRIDO GARRIDO 11. SUSANA LORENZO APARICIO 12. DIONISIO RETORTILLO CARPINTERO 13. JULIÁN RIVERA DOMÍNGUEZ SUPLENTE 1. JUAN CLEMENTE OSUNA 2. BRAULIO LORENZO MÉNDEZ 3. AMADOR RONCERO MARÍN

136


5. IZQUIERDA UNIDA. SOCIALISTAS INDEPENDIENTES DE EXTREMADURA CANDIDATOS 1. AURELIANO MARTÍN ALCÓN 2. JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ IGLESIAS 3. JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ 4. MARÍA LOURDES FERNÁNDEZ SÁNCHEZ 5. CRESCENCIANO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ 6. RAFAEL DOMÍNGUEZ LÓPEZ 7. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ IGLESIAS 8. TERESA ALONSO CALVO 9. CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ 10. ROSA ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ 11. ANTONIO DOMÍNGUEZ CARPINTERO 12. ELISABETH DOMÍNGUEZ CALETRÍO 13. MIREYLLA RONCERO GONZÁLEZ SUPLENTES 1. VICTORIANO DOMÍNGUEZ GRANADO 2. SATURNINO NIETO GALINDO 3. CÉSAR GARRIDO PULIDO Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 81 de 23 de abril de 2003.

137


RESULTADOS: Población: 5493 habitantes. Mesas: 5 Total censo electoral: 4339 Total de votantes 3588 (82,69 %) Abstenciones: 751 (17,31 %) Votos válidos: 3564 (99.33 %) Votos nulos: 24 (0,67%) Papeletas a candidaturas: 3536 (99,21 %) Votos en blanco: 28 (0,79%) CANDIDATURA VOTOS PORCENTAJE P.S.O.E. 1589 44,58 % IU-SIEX 761 21,35 % P.P. 732 20,54 % CREX-PREX 297 8,33 % E.U. 157 4,41% Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

CONCEJALES 6 3 3 1 0

P.S.O.E. IU-SIEX P.P. CREX-PREX E.U.

CONCEJALES 7

P.S.O.E.

6

IU-SIEX

5

P.P.

4 3

CREX-PREX

2

E.U.

1 0 P.S.O.E. IU-SIEX

P.P.

CREXPREX

E.U.

138


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: CARLOS JAVIER LABRADOR PULIDO MARTÍN GONZÁLEZ ALCÓN JUAN CARLOS NIETO CARPINTERO SILVIA GONZÁLEZ GORDILLO MARÍA DE LOS ÁNGELES DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ TEÓFILO NIETO BAUTISTA AURELIANO MARTÍN ALCÓN JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ IGLESIAS JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ GABRIEL RIVERA PULIDO JOSÉ LUIS PASCUAL SUÁREZ PRISCILIANO FRANCO GALINDO MIGUEL GARRIDO GUTIÉRREZ

P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. IU-SIEX IU-SIEX IU-SIEX P.P. P.P. P.P. PREX-CREX

139


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 2007

140


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2007 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO POPULAR-EXTREMADURA UNIDA (PP-EU) CANDIDATOS 1. ÍÑIGO GIL LORENZO 2. ANA ASUNCIÓN GARRIDO AMEIGEIRAS 3. JOSÉ CARLOS GUTIÉRREZ OSUNA 4. JOSÉ RUFINO GUTIÉRREZ IGLESIAS 5. MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ PULIDO 6. MARÍA OLIVA MIRANDA HERNÁNDEZ 7. MARÍA JESÚS LORENZO GUTIÉRREZ 8. JUAN MANUEL MAHILLO ALBARRÁN 9. FRANCISCO JAVIER PULIDO CLEMENTE 10. SUSANA LORENZO APARICIO 11. MARIA LUZ DOMÍNGUEZ CARPINTERO 12. JAIME SEÑORÁN LÓPEZ 13. MARÍA DEL ROSARIO GARRIDO GONZÁLEZ SUPLENTES 1. JESÚS FELIPE GARRIDO MARTÍN 2. MARÍA YOLANDA SÁNCHEZ GARRIDO 3. EMILIANO GONZÁLEZ GARRIDO

2. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATOS 1. CARLOS JAVIER LABRADOR PULIDO 2. MARTÍN GONZÁLEZ ALCÓN 3. SILVIA GONZÁLEZ GORDILLO 4. JUAN CARLOS NIETO CARPINTERO 5. MARÍA DE LOS ÁNGELES DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ 6. TEÓFILO NIETO BAUTISTA 7. VICTORIA EUGENIA GARRIDO BATUECAS 8. VÍCTOR MARIO SÁNCHEZ CARPINTERO 9. MARÍA DEL PILAR BUENO GONZÁLEZ 10. JOSÉ MARÍA PÉREZ GONZÁLEZ 11. DIANA CALVO SEÑORÁN 12. ANDRÉS QUIJADA LORENZO 13. MARÍA VANESA QUIJADA ALCÓN SUPLENTES 1. FÉLIX CARPINTERO NIETO 2. MARIA DEL ROSARIO GARRIDO MATA 3. JOSÉ GONZÁLEZ MARTÍN

141


3. IZQUIERDA UNIDA- SOCIALISTAS INDEPENDIENTES DE EXTREMADURA (IU-SIEX)

CANDIDATOS AURELIANO MARTÍN ALCÓN MARÍA DEL CORO BRAVO PULIDO JOSÉ RAMÓN ALCÓN PULIDO JUAN JESÚS GARRIDO GUTIÉRREZ ELIZABETH DOMÍNGUEZ CALETRÍO JAVIER MARÍN VALLE MARÍA SONIA GONZÁLEZ QUIJADA NOÉ ROZAS PULIDO JOSÉ MARÍA PLAZA GONZÁLEZ MARÍA LORENZO GONZÁLEZ ROSA ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ JUAN CARLOS NÚÑEZ ALONSO VICTORIANO DOMÍNGUEZ GRANADO SUPLENTES 1. ROMÁN JAVIER NIETO MESA 2. MIREYLLA RONCERO GONZÁLEZ 3. JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ IGLESIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

4. UNIÓN DEL PUEBLO EXTREMEÑO (UPEX) CANDIDATOS 1. NATALIO GUTIÉRREZ CARPINTERO 2. MAXIMILIANO HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ 3. PEDRO HERMOSO GUTIÉRREZ 4. ALICIA SIMÓN RETORTILLO 5. AMANDA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 6. RAMÓN PULIDO GARRIDO 7. SINESIO ALCÓN PULIDO 8. ALEJANDRO PLAZA GARRIDO 9. YOLANDA FLORES GARRIDO 10. ANA MARÍA GORDO CARPINTERO 11. JULIO GIL CLEMENTE 12. ANTONIO IGLESIAS GONZÁLEZ 13. JULIA GARRIDO PÉREZ SUPLENTES 1. ALEJANDRO MORCILLO GARRIDO 2. PILAR VENERO SAN MAMÉS Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 79 de 25 de abril de 2007.

142


RESULTADOS: Población: 5668 habitantes Mesas: 5 Total censo electoral: 4614 Total de votantes 3864 (83,75 %) Abstenciones: 750 (16,25 %) Votos válidos: 3813 (98,68 %) Votos nulos: 51 (1,32 %) Papeletas a candidaturas: 3764 (98,71 %) Votos en blanco: 49 (1,29 %)

Resultado: CANDIDATURA P.S.O.E. PP-EU IU-SIEX UPEX

VOTOS 2231 770 627 136

PORCENTAJE 58,51 % 20,19 % 16,44 % 3,57 %

CONCEJALES 8 3 2 0

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

P.S.O.E. PP-EU IU-SIEX UPEX

CONCEJALES 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

P.S.O.E. PP-EU IU-SIEX UPEX P.S.O.E.

PP-EU

IU-SIEX

UPEX

143


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: CARLOS JAVIER LABRADOR PULIDO MARTÍN GONZÁLEZ ALCÓN SILVIA GONZÁLEZ GORDILLO JUAN CARLOS NIETO CARPINTERO MARIA DE LOS ÁNGELES DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ TEÓFILO NIETO BAUTISTA VICTORIA EUGENIA GARRIDO BATUECAS VÍCTOR MARIO SÁNCHEZ CARPINTERO IÑIGO GIL LORENZO ANA ASUNCIÓN GARRIDO MESA JOSÉ CARLOS GUTIÉRREZ OSUNA AURELIANO MARTÍN ALCÓN MARÍA DEL CORO BRAVO PULIDO

P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. PP-EU PP-EU PP-EU IU-SIEX IU-SIEX

144


145


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 2011

146


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2011 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) CANDIDATOS 1. CARLOS JAVIER LABRADOR PULIDO 2. MARÍA DEL MAR MATEOS GARRIDO 3. TEÓFILO NIETO BAUTISTA 4. MARÍA DE LOS ÁNGELES DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ 5. SEVERIANO MIGUEL MANZANO 6. MARÍA CRISTINA RONCERO SÁNCHEZ 7. SILVIA GONZÁLEZ GORDILLO 8. VÍCTOR MARIO SÁNCHEZ CARPINTERO 9. RAÚL MARTÍN RODRÍGUEZ 10. MARÍA DEL ROSARIO GARRIDO MATA 11. CARLOS ASIER SÁNCHEZ FRANCO 12. GUSTAVO VENTURA MARTÍN 13. EVA MARÍA DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ SUPLENTES 1. JOSÉ ANTONIO HERMOSO GUTIÉRREZ 2. VICTORIA EUGENIA GARRIDO BATUECAS 3. VICENTE BATUECAS FRANCISCO

2. IZQUIERDA UNIDA-VERDES-SIEX (IU-V-SIEX) CANDIDATOS 1. NOÉ ROZAS PULIDO 2. JUAN JESÚS SÁNCHEZ ALCÓN (Independiente) 3. HERMINDA GORDO LÓPEZ 4. JAVIER MARÍN VALLE 5. ROSA ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ 6. JOSÉ MARÍA PLAZA GONZÁLEZ 7. ELISABETH DOMÍNGUEZ CALETRÍO 8. MARÍA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ GORDO 9. ONÉSIMO GONZÁLEZ CLEMENTE 10. ÓSCAR SÁNCHEZ MARTÍN 11. JOSÉ ANTONIO GARRIDO GUTIÉRREZ 12. MARÍA LORENZO GONZÁLEZ 13. MARÍA GEMA GARRIDO GONZÁLEZ SUPLENTES 1. JESÚS LORENZO HERNÁNDEZ 2. MELINA VALLE MARTÍN 3. VICTORIANO DOMÍNGUEZ GRANADO

147


3. PARTIDO POPULAR - EXTREMADURA UNIDA (PP-EU) CANDIDATOS 1. ELADIO RUANO SÁNCHEZ 2. ANA ASUNCIÓN GARRIDO AMEIGEIRAS 3. MARÍA TRINIDAD GUTIÉRREZ IGLESIAS 4. ROSARIO CARMEN CARPINTERO GORDO 5. FÉLIX MARTÍN GONZÁLEZ 6. JOSÉ MARÍA CORRALES GONZÁLEZ 7. MARÍA LUZ DOMÍNGUEZ CARPINTERO 8. MARÍA DEL CARMEN SANCHO PULIDO 9. ROSA ISABEL MESA GARRIDO 10. EUSTAQUIO JAVIER PULIDO LORENZO 11. MARÍA FÁTIMA ALCÓN CLEMENTE 12. EPIFANIO OSUNA RIVERA 13. BARTOLOMÉ RUANO GUTIÉRREZ SUPLENTES 1. MARÍA DEL ROSARIO GARRIDO GONZÁLEZ 2. MARÍA BELÉN GARRIDO FUENTES 3. JESÚS FELIPE GARRIDO MARTÍN FUENTES: Boletín Oficial de la Provincia nº 79 de 26 de abril de 2011

148


RESULTADOS: Población: 5830 habitantes Mesas: 5 Total censo electoral: 4653 Total de votantes 3837 (82,46 %) Abstenciones: 816 (17,54 %) Votos válidos: 3772 (98,31 %) Votos nulos: 65 (1,69 %) Papeletas a candidaturas: 3732 (98,94 %) Votos en blanco: 40 (1,06 %)

Resultado: CANDIDATURA P.S.O.E. PP-EU IU-V-SIEX

VOTOS

PORCENTAJE 40,83 % 35,02 % 23,09 %

1540 1321 871

CONCEJALES 5 5 3

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

P.S.O.E. PP-EU IU-V-SIEX

CONCEJALES 6 5

P.S.O.E.

4

PP-EU

3 2

IU-V-SIEX

1 0 P.S.O.E.

PP-EU

IU-V-SIEX

149


ALCALDE CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: CARLOS JAVIER LABRADOR PULIDO MARIA DEL MAR MATEOS GARRIDO TEÓFILO NIETO BAUTISTA MARÍA DE LOS ÁNGELES DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ SEVERIANO MIGUEL MANZANO ELADIO RUANO SÁNCHEZ ANA ASUNCIÓN GARRIDO AMEIGEIRAS MARÍA TRINIDAD GUTIÉRREZ IGLESIAS ROSARIO CARMEN CARPINTERO GORDO FÉLIX MARTÍN GONZÁLEZ NOÉ ROZAS PULIDO JUAN JESÚS SÁNCHEZ ALCÓN HERMINDA GORDO VALLE

P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. PP-EU PP-EU PP-EU PP-EU PP-EU IU-SIEX IU-SIEX IU-SIEX

150


151


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 2015

152


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAY0 2015 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO POPULAR (PP) CANDIDATOS 1. JOSÉ ANANÍAS MARÍN VALLE 2. FÉLIX MARTÍN GONZÁLEZ 3. JUAN MANUEL GALINDO PULIDO (Independiente) 4. ROSA ISABEL MESA GARRIDO 5. MARÍA TRINIDAD GUTIÉRREZ IGLESIAS 6. JOSÉ MARÍA CORRALES GONZÁLEZ 7. MARÍA DEL CARMEN SANCHO PULIDO 8. ANA ASUNCIÓN GARRIDO AMEIGEIRAS 9. ROSARIO CARMEN CARPINTERO GORDO 10. ELADIO RUANO SÁNCHEZ 11. MARÍA LUZ DOMÍNGUEZ CARPINTERO 12. JUAN MANUEL MAHILLO ALBARRÁN 13. EUSTAQUIO JAVIER PULIDO LORENZO SUPLENTES 1. MARÍA FÁTIMA ALCÓN CLEMENTE 2. JUAN CLEMENTE OSUNA 3. MARÍA ROSARIO PULIDO RUANO

2. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE) CANDIDATOS 1. MARÍA DEL MAR MATEOS GARRIDO 2. INOCENCIO ALONSO SEÑORÁN 3. CRISTINA VAQUERO DOMÍNGUEZ 4. RAÚL MARTÍN RODRÍGUEZ 5. JUAN JESÚS REY BORRELLA 6. MARÍA LOURDES QUIJADA RETORTILLO 7. FLORENTINA MARTÍN CORTÉS 8. NAZARET RETORTILLO IGLESIAS 9. GUSTAVO VENTURA MARTÍN 10. JOSÉ MARÍA ALONSO CALVO 11. MARÍA DE PILAR PÉREZ GARRIDO 12. CARLOS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 13. MARÍA VANESA QUIJADA ALCÓN SUPLENTES 1. JOSÉ ANDRÉS LORENZO DOMÍNGUEZ 2. VICTORIA EUGENIA GARRIDO BATUECAS 3. JOSÉ JAVIER IGLESIAS DOMÍNGUEZ

153


3. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES- GANEMOS (GANEMOS-IU-IV) CANDIDATOS 1. NOÉ ROZAS PULIDO 2. JAVIER MARÍN VALLE 3. JOSÉ MARÍA SEÑORÁN MARTÍN 4. ROSA ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ 5. EMÉRITA GORDO LÓPEZ 6. ÓSCAR SÁNCHEZ MARTÍN 7. CÉSAR GARRIDO PULIDO 8. FLORENCIA SOLEDAD REYES HALLER 9. MARÍA JESÚS LORENZO GONZÁLEZ 10. LUIS CÉSAR QUIJADA GONZÁLEZ 11. SERGIO GONZÁLEZ IGLESIAS 12. VIOLETA MARTÍN BAUTISTA 13. ONÉSIMO GONZÁLEZ CLEMENTE SUPLENTES 1. MELINA VALLE MARTÍN 2. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ IGLESIAS

MONTEHERMOSO

Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia nº 76 de 22 de abril de 2015.

154


RESULTADOS: Población: 5855 Mesas: 5 Total censo electoral: 4747 Total de votantes 3556 (74,91 %) Abstenciones: 1191 (25,09 %) Votos válidos: 3433 (96.54%) Votos nulos: 123 (3,46 %) Papeletas a candidaturas: 3389 (98.72%) Votos en blanco: 44 (1,28 %)

Resultado: CANDIDATURA P.S.O.E. P.P. GANEMOS-IU-LV

VOTOS

PORCENTAJE 44,65 % 27,06% 27,00%

1533 929 927

CONCEJALES 6 4 3

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE

P.S.O.E. P.P. GANEMOS-IU-LV

CONCEJALES

8 P.S.O.E. P.P. GANEMOS-IU-LV

6 4 2 0 P.S.O.E.

P.P.

GANEMOSIU-LV

155


ALCALDESA CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL CONCEJAL

COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: MARÍA DEL MAR MATEOS GARRIDO P.S.O.E. INOCENCIO ALONSO SEÑORÁN P.S.O.E. CRISTINA VAQUERO DOMÍNGUEZ P.S.O.E. RAÚL MARTÍN RODRÍGUEZ P.S.O.E. JUAN JESÚS REY BORRELLA P.S.O.E. MARÍA LOURDES QUIJADA RETORTILLO P.S.O.E. JOSÉ ANANÍAS MARÍN VALLE P.P. FÉLIX MARTÍN GONZÁLEZ P.P. JUAN MANUEL GALINDO PULIDO P.P. ROSA ISABEL MESA GARRIDO P.P. NOÉ ROZAS PULIDO GANEMOS-IU.-LV JAVIER MARÍN VALLE GANEMOS-IU.-LV JOSÉ MARÍA SEÑORÁN MARTÍN GANEMOS-IU.-LV

La sesión de investidura de María del Mar Mateos Garrido, así como la toma de posesión de los distintos concejales de Montehermoso, se efectuó el día 13 de Junio de 2015 en el Ayuntamiento de Montehermoso.

156


157


ELECCIONES MUNICIPALES * MONTEHERMOSO

* 2019

158


AYUNTAMIENTO DE MONTEHERMOSO ELECCIONES MUNICIPALES MAY0 2019 CANDIDATURAS. 1. PARTIDO POPULAR (PP) CANDIDATOS 1. JUAN MANUEL GALINDO PULIDO (Independiente) 2. TAMARA CLEMENTE QUIJADA 3. MARIA DEL CARMEN SANCHO PULIDO 4. ABRAHAM LORENZO MARTIN (Independiente) 5. ANA BELÉN DOMÍNGUEZ MARTÍN 6. FÉLIX MARTÍN GONZÁLEZ 7. MARIA LUZ DOMÍNGUEZ CARPINTERO 8. MARIA ROSARIO GARRIDO GONZÁLEZ 9. DAVID RUANO GUTIÉRREZ 10. JOSÉ ANANÍAS MARÍN VALLE 11. JOSÉ MARIA CORRALES GONZÁLEZ 12. ANA ASUNCIÓN GARRIDO AMEIGEIRAS 13. EUSTAQUIO JAVIER PULIDO LORENZO SUPLENTES SIN SUPLENTES.

2. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE) CANDIDATOS 1. MARÍA DEL MAR MATEOS GARRIDO 2. MARÍA DEL ROCÍO DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ 3. JUAN JESÚS REY BORRELLA 4. FLORENTINA MARTÍN CORTÉS 5. RAÚL MARTÍN RODRÍGUEZ 6. NAZARET RETORTILLO IGLESIAS 7. CARLOS ASIER SÁNCHEZ FRANCO 8. VIRGILIO ALCÓN CLEMENTE 9. CRISTINA VAQUERO DOMÍNGUEZ 10. JOSÉ MARÍA ALONSO CALVO 11. ANA JESÚS RETORTILLO FRANCO 12. VÍCTOR HERNÁNDEZ QUIJADA 13. LAURA PULIDO MÉNDEZ. SUPLENTES 1. GUSTAVO VENTURA MARTÍN 2. VICTORIA EUGENIA GARRIDO BATUECAS 3. CARLOS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ.

159


3. VOX (VOX) CANDIDATOS BLANCA RETORTILLO CARPINTERO ENRIQUE POLO HERNÁNDEZ RUFINA PULIDO RUANO BEATRIZ GARRIDO RODRÍGUEZ AITOR HERNÁNDEZ HERMOSO DIEGO MARTÍN CORRALES JORGE GARRIDO RUANO MARÍA PURIFICACIÓN HERNÁNDEZ BARQUERO MARÍA INMACULADA SÁNCHEZ GONZALO ALEJANDRO HERNÁNDEZ RONCERO FELIPE SAMUEL RETORTILLO CARPINTERO MARÍA ISABEL FERNÁNDEZ DE CASTRO DAVID BATUECAS GONZÁLEZ. SUPLENTES 1. DOMICIANA GARRIDO RETORTILLO 2. FELIPE RETORTILLO PINERO 3. INOCENCIA GONZÁLEZ RETORTILLO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

4. CIUDADANOS- PARTIDO DE LA CIUDADANÍA. (C.S) CANDIDATOS 1. ALFREDO VAQUERO RUBIO 2. DANIEL CARRASCO VAQUERO 3. ANA MARÍA VAQUERO RUBIO 4. MARIO CLEMENTE HERNÁNDEZ 5. MARÍA ÁNGELES MARTÍN GARCÍA 6. FAUSTINO NIETO LÓPEZ. 7. ROSA GONZÁLEZ MARTÍN 8. RAÚL BARQUILLA CRUZ 9. MARÍA ANTONIA PRIETO CALLE 10. CARLOS LEJARRAGA CANO 11. PETRA SÁNCHEZ GALAYO 12. LUIS ALFONSO BLÁZQUEZ GÁNDARA 13. JOSÉ IGNACIO PRIETO PALOMINO. SUPLENTES SIN SUPLENTES.

160


5. UNIDAS POR MONTEHERMOSO. IZQUIERDA UNIDA PODEMOS. (IU PODEMOS) CANDIDATOS 1. ROSA ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ 2. VIOLETA MARTÍN BAUTISTA 3. FABIO ALCÓN GONZÁLEZ 4. MARTA ISABEL GONZÁLEZ IGLESIAS 5. LUIS CÉSAR QUIJADA GONZÁLEZ 6. JAVIER MARÍN VALLE 7. HERMINDA GORDO LÓPEZ 8. RAFAEL DOMÍNGUEZ LÓPEZ 9. AURELIANO GARRIDO GUTIÉRREZ 10. FLORENCIA SOLEDAD REYES HALLER 11. ONÉSIMO GONZÁLEZ CLEMENTE 12. MARÍA JESÚS LORENZO GONZÁLEZ 13. AURELIANO MARTÍN ALCÓN SUPLENTES. 1. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ IGLESIAS 2. MELINA VALLE MARTÍN 3. VICTORIANO DOMÍNGUEZ GRANADO Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia nº 81 de 30 de Abril de 2019.

161


RESULTADOS: Población: 5731 Mesas: 5 Total censo electoral: 4702 Total de votantes 3430 (72.95 %) Abstenciones: 1272 (27,05 %) Votos válidos: 3362 (98.02 %) Votos nulos: 68 (1,98 %) Papeletas a candidaturas: 3319 (98.72%) Votos en blanco: 43 (1,28 %)

Resultado: CANDIDATURA P.S.O.E. IU-PODEMOS PARTIDO POPULAR VOX CIUDADANOS

VOTOS

PORCENTAJE 43,25 % 26,06 % 21,09 % 6.6 % 1.73 %

1454 876 709 222 58

CONCEJALES 6 3 3 1 0

Fuente: Gobierno de España. Ministerio del Interior. PORCENTAJE VOTOS

P.S.O.E. IU-PODEMOS PARTIDO POPULAR VOX CIUDADANOS

CONCEJALES

S AD AN O

X C IU D

VO

PA R

TI D O

PO

PU LA R

S O D EM O IU -P

P. S. O

.E .

7 6 5 4 3 2 1 0

162


COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO: ALCALDESA MARIA DEL MAR MATEOS GARRIDO CONCEJAL MARÍA DEL ROCÍO DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ CONCEJAL JUAN JESÚS REY BORRELLA CONCEJAL FLORENTINA MARTÍN CORTÉS CONCEJAL RAÚL MARTÍN RODRÍGUEZ CONCEJAL NAZARET RETORTILLO IGLESIAS CONCEJAL ROSA ISABEL GARRIDO HERNÁNDEZ CONCEJAL VIOLETA MARTÍN BAUTISTA CONCEJAL FABIO ALCÓN GONZÁLEZ CONCEJAL JUAN MANUEL GALINDO PULIDO CONCEJAL TAMARA CLEMENTE QUIJADA CONCEJAL MARÍA DEL CARMEN SANCHO PULIDO CONCEJAL BLANCA RETORTILLO CARPINTERO

P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. P.S.O.E. IU-PODEMOS IU-PODEMOS IU-PODEMOS PARTIDO POPULAR PARTIDO POPULAR PARTIDO POPULAR VOX

La sesión de investidura de María del Mar Mateos Garrido, así como la toma de posesión de los distintos concejales de Montehermoso, se efectuó el día 15 de Junio de 2019 en el Ayuntamiento de Montehermoso.

163


Á ÁL LB BU UM M FFO OT TO OG GR RÁ ÁFFIIC CO O

164


165


EDIFICIOS MUNICIPALES

CASA CONSISTORIAL

AUDITORIO “CORRAL CONCEJO”

OFICINA DE TURISMO

CASA DE LA CULTURA

166


LA IGLESIA EN MONTEHERMOSO. La Iglesia parroquial de Montehermoso está dedicada a Nuestra Sra. de la Asunción. Dicha Iglesia parece estar construida sobre otra más antigua, ya que la disposición y labra de los sillares que se encuentran en las paredes laterales del altar mayor, es distinta de la que se encuentran en el resto del templo. Además de la Iglesia Parroquial, Montehermoso cuenta con varias ermitas, San Antonio, San Sebastián, San Blas, El Cristo de los Remedios, San Cristóbal y, a unos ocho kilómetros, la ermita de la Patrona Nra. Sra. de Valdefuentes.

Iglesia Parroquial "Nra. Sra. de la Asunción”

167


Retablo de la Iglesia Parroquial de Nra. Sra. de la Asunción.

168


Ermita de San Sebastián.

Ermita de San Antonio.

Ermita de San Bartolomé

Ermita de Nra. Sra. de Valdefuentes.

Ermita de San Cristóbal.

Ermita del Cristo.

169


PATRONES DE MONTEHERMOSO. Los patrones de Montehermoso son San Bartolomé, Apóstol de Jesús, y la Virgen de Valdefuentes. Ambos tienen sus respectivas ermitas. San Bartolomé celebra su fiesta el 24 de agosto y a la Virgen de Valdefuentes se le dedica una romería el tercer Domingo de Pascua y una feria los días 6, 7 y 8 de septiembre.

SAN BARTOLOMÉ. PATRÓN DE MONTEHERMOSO.

VIRGEN DE VALDEFUENTES.

PATRONA DE MONTEHERMOSO.

170


LOS EVANGELISTAS EN LA ICONOGRAFÍA DE MONTEHERMOSO. En el altar mayor se encuentran en altorrelieve las figuras de los cuatro evangelistas, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.

San Mateo.

San Marcos.

San Lucas.

San Juan.

171


ICONOGRAFÍA DE LA IGLESIA DE MONTEHERMOSO. A continuación se presentan algunas de las imágenes más significativas de la Iglesia de Montehermoso.

CRUCIFIJO

EL NAZARENO

EL RESUCITADO

NIÑO DE LA BOLA

172


RETABLO DE SAN ANTONIO

SAN ANTONIO

RETABLO DE SAN JOSÉ

RETABLO DEL CALVARIO

SAN BLAS

SAN ISIDRO

173


SAN JUAN BAUTISTA

SAN LUCAS

SAN RAMÓN NATO

SAN SEBASTIÁN

SANTA RITA

VIRGEN DEL AMOR HERMOSO

174


VIRGEN DEL CARMEN

VIRGEN DEL ROSARIO

STMO. CRISTO DE LOS REMEDIOS

VIRGEN DE LA DOLOROSA

175


LOS NEGRITOS. Los Negritos es una fiesta de Montehermoso declarada de Interés Turístico Regional. De origen incierto, indicando algunos que puede tener un origen celta, se celebra esta fiesta los días 2 y 3 de febrero en honor a San Blas. Destaca en ella las danzas de los Negritos, un grupo de bailarines que tizna sus caras para no ser reconocidos.

San Blas

Los Negritos.

Danza de los Negritos

Danza de los Negritos.

El Palotero

Procesión de los Negritos

176


LA DEHESA EN MONTEHERMOSO. La dehesa es el bosque típico del Clima Mediterráneo. En Montehermoso tiene mucha importancia desde antiguo. Fe de ello es la cantidad de restos que podemos ver en ella, tejares, molinos, dólmenes, fuentes, pocilgas, chozos, etc.

Dehesa

Dólmen.

Antiguo Tejar

Laguna.

Zahúrda

Chozo de la Majá de los Porqueros.

177


LA ARTESANÍA EN MONTEHERMOSO. Montehermoso destaca por su actividad artesana. Entre dicha actividad podemos destacar su alfarería, sombrerería, fabricación de cencerros y campanas, trabajos en latón, cestería y sastrería para la elaboración de su traje típico. LA GORRA.

Gorra de Soltera

Gorra de casada

Gorra de viuda

178


EL TRAJE TÍPICO.

TRAJE MASCULINO El traje de varón está compuesto de camisón de lino, calzoncillo largo de lienzo fuerte, medias blancas y altas, calzón, chaleco y faja negra, completándose con capa, sombrero, zapatos de material y chías en el calzón.

TRAJE FEMENINO El traje femenino consta de jubón, falda y camisón de lienzo fabricado en lino, completándose con siete sayas, pañuelo de penacho de color amarillo, faltriquera, esclavina, mandil y medias de color azul.

179


CAMPANAS

Montehermoso cuenta con uno de los pocos talleres de España en los que se fabrica campanas. Este taller fabrica campanas, no solo para las iglesias de la región, sino también para exportarlas a todo el mundo.

180


En Montehermoso destaca igualmente su artesanía, entre las que podemos destacar la fabricación de aguaderas, serones productos de alfarería, cencerros, cantarillas y faroles, artesanía en piedra, sastrería, etc.

AGUADERAS

SERONES

ALFARERÍA

TRABAJO EN PIEDRA

CENCERROS

CANTARILLAS Y FAROLES

181


ALBARDAS Y COLLERAS.

CESTERÍA.

182


183


B BIIB BL LIIO OG GR RA AFFÍÍA A

184


185


BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DE MONTEHERMOSO. ADESVAL. Suplemento Adesval nº 1. Año 1997. Publicado en el Periódico “Página XXI de la Alta Extremadura”. Nº1/97. Album d´un soldat. Le campagne d´Espagne en 1823. Imprimerie de Cosson. 1829. Bernal Estévez, Ángel. “Poblamiento, transformación y organización social del Espacio Extremeño. (Siglos XIII al XV)”. Editora Regional Extremeña. Colección Estudios. 4. 1998. Corredor García, Antonio. “Montehermoso: Datos para su Historia”. Cáceres 1986. Carteles turísticos-informativos en la Dehesa Boyal de Montehermoso. “Diccionario de la Real Academia Española”. Edición 20ª, M-1984. “Diccionario Enciclopédico Espasa”. Madrid. 1988. “Diccionario Geográfico Universal”. Varios autores. Barcelona-1830. “Diccionario de Historia de España”. Alianza Editorial. M-1979-1981. “Diccionario Geográfico de España” Ediciones del Movimiento. Madrid 1961. “Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana”. Editorial Espasa-Calpe. MB-1911. Diputación Provincial. “Cáceres: Cifras y datos de sus municipios” Escobar Prieto, Eugenio. “Galisteo. Monografía Histórica” Revista Extremadura VIII. Cáceres 1906. García Martín, Bienvenido. “Mancomunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Leonesa: El ejemplo de Galisteo (Cáceres)”. Revista Alcántara nº 11. 3ª época. Cáceres 1987. Guadalajara Solera, Simón. “Lo pastoril en la cultura extremeña”. Diputación Provincial de Cáceres. 1984. Gutiérrez Gutiérrez, Aurelio. “Montehermoso. Estudio Histórico”. Edita Caja Salamanca. Salamanca-1990. I.N.E. “Censo de Floridablanca de 1787”. Madrid 1987. I.N.E. “Censo de la Corona de Castilla de 1591/Vecindario”. Madrid 1985. Madoz, Pascual. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Madrid 1850. Edición de Sánchez Loro. Miñano, Sebastián de. “Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y Portugal”. Madrid 1827. “Montehermoso: Cuna del Tipismo Extremeño” Guía Informativa Municipal. Distribuye IMPRESANZ S.L. Montehermoso-2000. “Nueva Enciclopedia Larousse”. Editorial Planeta. Barcelona-1981. Paredes Guillén, Vicente. “Origen del Nombre de Extremadura”. Plasencia 1886. Roldán J.M. “Iter ab Emerita Asturicum. La Ruta de la Plata”. SA-1971. Sánchez Bueno, Luis Carlos. “Aproximación a la Historia de Valdeobispo” Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres-1982. Sánchez González, Santos. “Comarcas Naturales de la provincia de Cáceres”. I.C.E. Badajoz-1981. Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Volumen A. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982. Sánchez Loro, Domingo. “Historias Placentinas Inéditas”. Volumen B. Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres 1982. Sánchez Redondo, Ignacio. “Galisteo Milenario (ayer y hoy)”. Salamanca 1988. Sayans Castaño, Marcelino. “Artes y pueblos primitivos de la Alta Extremadura” Plasencia 1957. 186


Valadés Sierra, Juan Manuel. “La indumentaria como símbolo regional. La tradición inventada en el caso del traje femenino de Montehermoso”. Publicado en la “Revista de Dialectología y Tradiciones Populares”. Madrid.-1994. Edita Ayuntamiento de Montehermoso. Varios autores. “Así es Extremadura”. Guía informativa. Agencia EFE. Director José Luis Roldán. Madrid 1987. Varios autores. “Crónica de España” Ed. Plaza&Janés. B-1988. Varios autores. “Gran Enciclopedia Extremeña”. Ed. Edex. (Ediciones extremeñas S.A.) VI-1992. Varios Autores: “Raíces. Extremadura Festiva” Ed. Hoy. BA-246-95. Varios Autores. “Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para andar y ver” Ed. Diario HOY. Badajoz-1994. Varios autores. “Plasencia y su entorno”. Edita C.E.P. de Plasencia. Plasencia 1989. Varios autores. “La Minería en Extremadura”. Ed. Junta de Extremadura. Consejería de Industria y Energía. Dirección General de Industria, Energía y Minas. Marzo 1987. Varios autores. “Historia de Extremadura”. Ed. Universitas Editorial. Badajoz-1985. Viu, José de. “Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”. Madrid 1852. Viu, José de. “Antigüedades de Extremadura”. Madrid-1846 FUENTES ORIGINALES. Biblioteca del Real Monasterio del Escorial. “Descripciones Topográficas de Felipe II”. Manuscrito original. J.I: 18 Folios 95-96. Boletines Oficiales de la Provincia de Cáceres. Números especiales con motivo de las convocatorias de las Elecciones Municipales. Catastro del Marqués de la Ensenada. Respuestas Generales del Concejo de Montehermoso. Sección de Rentas del Archivo General de Simancas. (1752) Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Respuestas del concejo de Montehermoso. Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Archivo Histórico Provincial. Respuestas dadas por el concejo de Galisteo. Memoria Histórico-Heráldica del Escudo y Bandera del Ayuntamiento de Montehermoso. Puede consultarse en el Ayuntamiento de Montehermoso. Gobierno de España. Ministerio del Interior. Página web con los resultados de las diferentes Elecciones Municipales. Anuarios de “Fiestas de San Bartolomé de Montehermoso” de diferentes años.

BIBLIOGRAFÍA PARA LA HISTORIA DEL SEÑORÍO DE GALISTEO. “Diccionario Geográfico Universal”. Varios autores. Barcelona-1830. “Diccionario de Historia de España”. Alianza Editorial. M-1979-1981. Escobar Prieto, Eugenio. “Galisteo. Monografía Histórica” Revista Extremadura VIII. Cáceres 1906. García Martín, Bienvenido. “Mancomunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Leonesa: El ejemplo de Galisteo (Cáceres)”. Revista Alcántara nº 11. 3ª época. Cáceres 1987. 187


I.N.E. “Censo de Floridablanca de 1787”. Madrid 1987. I.N.E. “Censo de la Corona de Castilla de 1591/Vecindario”. Madrid 1985. Madoz, Pascual. “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Madrid 1850. Miñano, Sebastián de. “Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y Portugal”. Madrid 1827. Paredes Guillén. “Origen del Nombre de Extremadura”. Plasencia 1886. Sánchez Bernal, Ángel. “Poblamiento, transformación y organización social del Espacio Extremeño. (Siglos XIII al XV)”. Editora Regional Extremeña. Colección Estudios. 4. 1998. Sánchez Bueno, Luis Carlos. “Aproximación a la Historia de Valdeobispo” Ed. Institución Cultural “El Brocense”. Cáceres-1982. Sánchez Redondo, Ignacio. “Galisteo Milenario (ayer y hoy)”. Salamanca 1988. Varios autores. “Crónica de España” Ed. Plaza&Janés. B-1988. Varios autores. “Gran Enciclopedia Extremeña”. Ed. Edex. (Ediciones extremeñas S.A.) VI-1992. Varios Autores. “Extremadura de Norte a Sur, pueblos y paisajes para andar y ver” Ed. Diario HOY. Varios Autores: “Extremadura: La Historia” Ed. HOY Diario de Extremadura. Badajoz 1997. Varios autores. “Plasencia y su entorno”. Edita C.E.P. de Plasencia. Plasencia 1989. Varios autores. “Historia de Extremadura”. Ed. Universitas Editorial. Badajoz-1985. Viu, José de. “Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos”. Madrid 1852. Viu, José de. “Antigüedades de Extremadura”. Madrid-1846

FUENTES ORIGINALES. Archivo General de Simancas. Respuestas Generales al Catastro del Marqués de la Ensenada llevadas a cabo en las localidades que formaban el Señorío de Galisteo. Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Interrogatorio de 1791 de la Real Audiencia de Extremadura. Informes realizados en las localidades que formaban el Señorío de Galisteo. “Carcaboso. Título de propiedad de los bienes comunes que hay en este término procedentes de la división radical del extinguido sexmo de Galisteo por cornisco de la Excelentísima Diputación Provincial en los años 1842 y siguiente 43, en cuyo documento título se hallan los terrenos que comprendieron a Carcaboso con otros radicantes del término”. Documento Consultado en el Archivo Municipal de Carcaboso. “Reglamento de la Barca”. Archivo Municipal de Carcaboso.

188


ÍNDICE Geología. Etimología. Origen y antigüedad del pueblo. Antecedentes históricos. Montehermoso y el Señorío de Galisteo. Disolución del Señorío de Galisteo. Montehermoso en el siglo XIX. Montehermoso en el siglo XX Montehermoso: Monografías históricas. Proyecto de Armas del Ayuntamiento de Montehermoso Estadística Historia Democrática del Ayuntamiento de Montehermoso Álbum fotográfico Bibliografía

2 6 10 14 20 46 58 68 80 82 86 94 164 184

189


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.