Problemas Mineros

Page 1

70 mil millones de dólares en Proyectos Suspendidos y Trabas en Chile y Perú

z CHILE: Postergan proyectos por US$ 43 mil millones z PERU: Trabas en 27 proyectos por US$ 27 mil millones z CHILE: Proyecto aurífero Pascua Lama suspendido z PERU: Suspenden proyecto de cobre Cañariaco z CONGA ya no sería rentable por mayores costos z CHILE: Hemos perdido competitividad, hay otra realidad z PERU. Esta semana definen el futuro de Quellaveco z Los problemas de la minera se agravan. Solo en Chile y Perú se postergarán proyectos mineros con inversiones programadas por más de 70 mil millones de dólares. z En Chile serán postergados proyectos valorizados en más de US$ 43 mil millones z En Perú, 27 proyectos mineros con inversión de US$ 27.288 millones están paralizados por trabas administrativas y conflictos sociales.En similar situación están otros 40 proyectos de hidrocarburos y 44 proyectos de infraestructura valorizados en más de 60 mil milones de dólares z Mientras en Chile fue suspendido el proyecto aurífero Pascua Lama, con una inversión de US$ 8.500 millones, en el Perú, la minera canadiense Candente Copper pa-ralizó su proyecto de cobre Cañariaco afectado por conflictos sociales. La inversión era de US$ 1.600 millones. AngloAmerican define esta semana el futuro de Quellaveco. z En Chile, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas reveló que el 40% de la cartera de inversion al 2020 (US$ 110 mil millones) será postergarada. El valor de estos proyectos es de US$ 43 mil millones z En Perú, problemas, conflictos y la crisis de los metales acentúan la incertidumbre sobre importantes proyectos mineros. Al paralizado proyecto Conga se suman ahora la incertidumbre en torno al desarrollo de los proyectos de cobre Quellaveco, Rio Blanco, Galenco y otros. z En Perú, la experta minera y ex-directora de minería, Marita Chappuis ha señalado que los sobrecostos y la inflación ponen en jaque a la minería peruana. Seguidamente un balance de los problemas de los proyectos mineros en Chile y Perú.


ALBERTO SALAS, PRESIDENTE DE SONAMI - CHILE

Se postergarán proyectos Mineros en Chile por US$ 43 mil millones

El escenario de la minería chilena cambió. Ese es el duro diagnóstico que realiza el presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami), Alberto Salas, en momentos en que la industria enfrenta sucesivas alzas de costos y menores precios.

Comenta que el mayor valor de la energía, costos de agua y mano de obra están quitando márgenes al negocio, en un escenario que, además, se complica por el aumento de la judicialización de los proyectos.

 Todo ello, dice, ha llevado a que casi el 40% de la inversión proyectada a 2022, por 110 mil 200 millones de dólares esté en revisión, postergada o paralizada y que caiga la imagen del país, como un destino ideal para invertir en minería.

Salas también afir-

ma que las ganancias de las mineras del súper ciclo llegaron a su fin. Por eso, en un año electoral, llama a buscar soluciones y presentar propuestas para que Chile no pierda el puesto número uno a nivel mundial.

A continuación, las declaraciones del presidente del SONAMI, Alberto Salas. HEMOS PERDIDO COMPETITIVIDAD - ¿Cuál es el diagnóstico que hace de la situación actual de la minería?

 - La minería está en un escenario muy distinto al de la década pasada. Hemos perdido competitividad a nivel mundial. Eso tiene que llamarnos la atención y preocuparnos. Tenemos costos más altos que más que duplican a los de otros países, por ejemplo, los de Perú.

 - ¿Cómo afecta esto a la minería? - 
Un dato duro es el ranking de percepción de los países, respecto de las bondades para invertir en minería es el

del Fraser Institute. En 2009 ocupamos el séptimo lugar; en 2010, el octavo; en 2011, el 18, y ahora anunciaron que caímos a la posición 23. Hemos ido bajando sistemáticamente hace cuatro años. Hay que leer eso, porque estamos bajando y las razones son muchas.

 - ¿Cuáles son esas razones? - 
Lo primero es que las leyes de los minerales son más bajas y para sacar la misma cantidad de cobre se requiere mover muchas más toneladas. Por eso, el costo de la mina, del transporte y de la planta es mayor. Además, por motivos medioambientales los botaderos están más lejos y el costo sube. También han aumentado fuertemente los costos de inversión de capital. Estos se han duplicado y triplicado.

 SE INVERTIRA EL DOBLE PARA PRODUCIR COBRE - ¿A qué niveles han llegado estos sobrecostos en la minería?

 - Antes, para producir una tonelada de cobre fino se necesitaba invertir unos 7 mil dólares por tonelada al año. Ahora, ya estamos en los 16 mil dólares y se cree que en el 2016 se va a llegar a 22 mil ó 25 mil dólares. Esto significa que para producir lo mismo, ahora se debe invertir el doble, lo que hace que el negocio sea menos rentable.

 - ¿Qué otros factores quitan competitividad a Chile?

 - Los costos de energía son más del doble que los de otros países de la región. Si bien la minería consume poca agua, está usando, cuando es posible, agua de mar, pero el costo del agua de mar es cuatro veces mayor al del agua fresca, porque se le agrega el transporte y la energía. El costo de la mano de obra también ha aumentado enormemente en los últimos años y con una productividad que no ha subido a la misma velocidad.

 LA MISMA PRODUCCION EN 8 AÑOS - ¿En qué se evidencia esto?

 - En el año 2004, Chile producía 5 millones 420 mil toneladas de cobre fino y en 2012 produjimos 5 millones 420 mil toneladas. O sea, lo mismo. Entonces, tenemos que en todo este período se invirtieron unos US$ 48 mil millones, en dinero de hoy, para seguir produciendo lo mismo. Además, en ese lapso las dotaciones de personal aumentaron considerablemente. Solo entre enero de 2011 y diciembre de 2012, se pasó de unos 134


PROBLEMAS PROYECTOS MINEROS EN CHILE z POSTERGAN PROYECTOS: El escenario de la minería chilena cambió. Se postergarán proyectos mineros por más de US$ 43 mil millones, advirtió el presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, Alberto Salas. z BAJARA INVERSION MINERA: El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, confirmó que de la cartera de proyectos de inversión minera por US$ 104 mil millones programados hasta el 2020, habría una baja cuando menos un tercio de estas inversiones (US$ 34.6 millones). z CHILE PERDIO COMPETITIVIDAD: El ingeniero Diego Hernández, máximo consultor minero y CEO de Antotafasta Minerals dijo: “La realidad de la industria minera ahora es distinta. Hemos perdido competitividad.Estamos con proyectos más caros, con leyes más bajas”. z INCREMENTO DE COSTOS: Lo preocupante de la actual crisis minera no es la baja del precio del cobre y los metales, sino el incremento de los costos, la baja de la productividad laboral y competitividad de Chile, señaló Joaquín Villarino, pesidente del Consejo Minero. z INVERSIONES AL 2022: El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller dijo que “Hoy en día con suerte vamos a llegar a los US$ 35 mil millones al 2022”, de la cartera de inversión. z POSTERGAN PROYECTOS: La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) señaló que el retraso de inversiones por US$ 40 mil millones, de una cartera de proyectos prevista de US$ 110 mil millones, afectará las metas de producción del cobre prevista hacia el 2020.

“HEMOS PERDIDO COMPETITIVIDAD”

SOSTIENE EL INGENIERO DIEGO HERNANDEZ, CEO DE ANTOFAGASTA MINERALS

El destacado ingeniero y máximo consultor minero, Diego Hernández, CEO de Antofagasta Minerals, envió un mensaje de alerta por la situación del sector minero chileno. “La realidad de la industria minera ahora es distinta. Hemos perdido competitividad y debe mejorar su productividad”. En la siguiente entrevista habla del actual panorama minero, del problema energético. A ello se agrega un panorama sombrío del precio del cobre y los metales.

REALIDAD DISTINTA DE LA MINERA: El ingeniero Diego Hernández dice que “la realidad de la industria minera ahora es distinta. Hemos perdido competitividad. Todos saben eso. Estamos con proyectos más caros, estamos con leyes más bajas. No es el momento adecuado para continuar cargándole la mano a la minería”.

 - ¿Se terminó el ciclo de altos valores del cobre?

 - Hay precios mucho más bajos de lo que estuvieron. El cobre, en cierto sentido, ha sido privilegiado, porque ha sido menos afectado, pero en general, hay mucho menos optimismo en relación a la minería como industria. Y como consecuencia de esto el valor de las empresas mineras ha bajado.

 - ¿Qué ha cambiado en la minería del cobre? - 
Lo que ha cambiado es que en muchos commodities ha habido un exceso de oferta y eso ha afectado los precios. En el cobre, la oferta y la demanda debería estar bastante estrecha este año, no muy distinta al 2012, pero hacia fin de año podría haber un superávit de producción que debería mantenerse o acentuarse en 2014 y 2015. - 
¿De qué nivel más o menos?

 - Es difícil prever, pero pueden ser 500 mil toneladas por año de superávit y eso podría afectar el precio. La perspectiva más positiva es que las cosas se mantengan como el 2012. No hay ninguna expectativa de que superemos el 2012 en términos de precio.

 - ¿Es más oferta o menos demanda?

 - Es más producción que va a llegar al mercado. Hay varios proyectos que van a entrar en producción y hay algunas minas grandes que no estaban produciendo de acuerdo con sus capacidades y que la están normalizando.


PROBLEMAS PROYECTOS MINEROS EN PERU z PERU: 27 proyectos mineros con US$ 27.288 millones de inversión están paralizados por trabas administrativas al igual que otros 40 proyectos de hidrocarburos. z CAÑARIACO: Minera canadiense Candente Copper suspendió el proyecto de cobre Cañariaco con US$ 1.600 millones de inversión debido a conflictos mineros y sociales. z CONGA: Proyecto con US$ 4.800 millones de inversión podría no ejecutarse por el incremento de los costos de producción y la caída del precio del oro y los metales. z QUELLAVECO: Anglo American está revisando los costos del proyecto Quellaveco. “No está definido lo que va a pasar”, dijo la empresa. Inversión US$ 3.300 millones.

z MULTIPLES

PROBLEMAS AFECTAN A MINERIA PERUANA

Se avizoran tiempos difíciles. La minería peruana no solo es afectado por los conflictos sociales, sino por el alza

de insumos, el sobrecosto de servicios, el agotamiento de las reservas y la caída del precio de los metales a nivel internacional, advirtió María Chappuis, experta minera, ex directora general de Minería .La ingenieria María Chappuis analizó la problemática de diversos proyectos mineros en ek Perú. * CONGA: Sobre este proyecto dijo que “quizás Conga no reabra, pero por factores económicos y no sociales”. El proyecto podría resultar inviable por el incremento de los costos de producción y la caída del precio de los metales. La experta recordó que Conga era “prácticamente” una ampliación de la mina Yanacocha, con una ley de 0.38 de cobre, cuando en el mundo se explota en promedio yacimientos de 0.95. “Era una ley muy baja, pero la infraestructura ya instalada, sostenía la rentabilidad del proyecto.

 * CAÑARIACO: Sobre el proyecto Cañariaco, señaló que “Cañariaco tampoco podría resultar rentable porque debe construirse toda su infraestructura productiva”. Además Cañariaco registra una ley de entre 0.41 y 0.43 que no es atractiva. Esta semana la canadiense Candente Copper suspendió el proyecto Cañariaco. * EL BOOM MINERO: “Durante el boom del precio de los metales se explotaron los yacimientos de las zonas más ricas en Perú. Ahora las leyes (el contenido de metal por tonelada) están bajando y no son atractivas.

 * SUBEN COSTOS Y CAEN PRECIOS: Frente al alza de costos de insumos y servicios y la caída del precio de los metales dijo que solo las ampliaciones mineras mantienen su rentabilidad porque incorporan costos hundidos: líneas eléctricas, carreteras, etc.

 *REVISARAN QUELLAVECO: Entre tanto, el gerente de cobre de Anglo American declaró que están revisando los costos del proyecto de cobre Quellaveco, ubicado en Moquegua “No está definido lo que va a pasar”, señaló. * DEPRECIACION DEL DOLAR: Otro factor que incrementa los costos de producción para la minería es la depreciación del dólar, pues las empresas reciben sus ingresos en dólares y pagan salarios en soles. “El tipo de cambio se ha deteriorado. La energía y el petróleo también han subido, así como los explosivos, las llantas, combustibles, etc”. * PASIVOS AMBIENTALES: La experta minera advirtió que el mayor riesgo es el futuro de la minería ilegal, pues ya no verán atractiva la extracción de oro, y destinarán sus recursos a otras actividades que dejarán más pasivos ambientales. ”Ellos abandonarán la minería y se dedicarán al contrabando, siembra de coca, tala de árboles, en busca de mayor rentabilidad”. + 27 PROYECTOS MINEROS POR US$ 27.288 MLLS PARADOS: Las vacilaciones, marchas y contramarchas del gobierno están afectando inversión privada de gran envergadura..

Hasta la fecha, más de 110 grandes proyectos de inversión están trabados. De este total, 27 son proyectos mineros por 
US$ 27.288 millones, 40 corresponden al sector hidrocarburos y 44 a obras de infraestructura. Inversión total: más de 60 mil millones de dolares.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.