PERFIL PEDRO BRESCIA

Page 1

El legado de los Brescia

Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO

MURIO DON PEDRO BRESCIA CAFFERATA


PERFILES DE HOMENAJE A UN GRAN EMPRESARIO PERUANO

El legado de Pedro Brescia El ingeniero Pedro Brescia Cafferata, uno de los empresarios mas exitosos del Perù, falleció el domingo 21 y fue enterrado en estricto privado.Pedro Brescia fue uno de los más importantes empresarios del país durante seis décadas, aunque fue de un perfil bajó y dio muy pocas entrevistas a los medios de prensa. Según una tesis universitaria publicada el año 1961, señala como se debe lotizar la hacienda en Huacho, de propiedad de su familia. Pedro Brescia se graduó de ingeniero agrónomo en la antigua Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en La Molina, hoy Universidad Nacional Agraria. Pedro Brescia terminó sus estudios en La Molina 1945 y rápidamente tuvo relevancia nacional, pues su nombre apareció en lista de donantes a las familias damnificadas por la revolución aprista de 1948 y era cercano al presidente Manuel Odría, según escribió el desaparecido intelectual de izquierda Carlos Malpica en su libro El Poder Económico en el Perú, Pedro Brescia y su hermano menor Mario tomó el control de los negocios de la familia el año 1951, tras el fallecimiento de su padre. En la siguiente década se convirtió en uno de los grupos empresariales más diversificados del país, con inversiones inmobiliarias, agrícolas, pesca, minería, seguros, hotelería, etc. El mismo Pedro Brescia asumió la presidencia de la aseguradora Rímac en el año 1969, en donde su familia era un accionista importante. En la dictadura de Velasco, la familia Brescia sufrió la expropiación de sus hacien-das algodoneras pero económicamente más lamentable fue la expropiación de sus empresas pesqueras, según señaló Enrique Vásquez. en su libro Estrategias del Poder: grupos económicos en el Perú Hacia la década de 1980, Pedro Brescia dirigía un grupo tan extremadamente diversificado como lo es ahora, junto con su hermano Mario y un escalón más abajo, su cuñado Paul Fort. En ese entonces tenía el 30% de Inversiones Breca, el holding más importante de la familia, que en un inicio era sólo de las hermanas Ana María y Rosa Brescia Cafferata. A inicios de este siglo, Pedro Brescia fue transfiriendo, paulatinamente, sus acciones en Inversiones Breca a sus sobrinos, los Brescia Moreyra, así como a sus hermanas Ana María y Rosa. JUGADAS EMPRESARIALES: Es difícil establecer cuales fueron las jugadas empresariales más importantes en la vida de Pedro Brescia, pues no sabemos si fueron acciones decididas por él o su hermano, pero creo que fueron las siguientes: 1.- La administración de terrenos en San Isidro y San Borja. Desde la década de 1950 ha tenido un buen manejo y las utilidades obtenidas lo reinvirtieron para expandirse a otros rubros. En la actualidad, los Brescia poseen varios terrenos en la calle Las Begonias en San Isidro, además de otros en zonas urbanas de Lima. 2.- La adquisición de los activos de WR Grace en Perú, entre ellos, Minsur en 1977. Bajo la dirección de los Brescia, Minsur se convirtió en uno de los mayores productores de estaño del mundo, ocupando hoy el tercer lugar (hace años fue el segundo). El grupo invirtió tiempo y dinero para instalar en Pisco una fundición para procesar los concentrados de minerales de Minsur, obteniendo de esta manera, estaño metálico, un producto de mayor valor agregado. En los últimos tiempos, el precio de los metales está bajo, pero las utilidades de Minsur significó por muchos años, la principal fuente de ingresos del grupo que fue utilizado en reinvertir en otros sectores. 3.- Formar un joint venture con el BBV de España, ahora BBVA, para participar en la privatización del Banco Continental en 1995. El BBVA Continental está consolidado como el segundo


CONDECORACION A MARIO Y PEDRO BRESCIA El presidente Alan García impuso lo condecoración Orden “El Sol del Perú” en el grado de Gran Cruz y alaOrden del Trabajo, a los empresarios Pedro y Mario Brescia Cafferata, directores de Minsur y presidentes del grupo Brescia(Breca), destacando que “el Perú demuestra fortalesza y desarrollo a través de sus grupos empresariales, como los que dirigen los hermanos Brescia que convertirán al Perù en el paìs piloto de América Latina por su crecimiento económico y transformación”

banco del país y también les ha proporcionado importantes utilidades al grupo. 4.- La venta de acciones de la cervecera Backus & Johnston en julio del 2002 por US$420 millones y su reingreso a la pesca. El Grupo Brescia participó en el accionariado de Backus desde 1980, inclusive participó junto con el Grupo Romero en un intento de control de la cervecera.(3) En el año 2001 adquirieron las acciones que tenía el Grupo Luksic, aumentando su participación al 22% de las acciones con derecho a voto. Parecía que se consolidaban en la empresa pero vendieron su participación en julio del 2002 por US$420 millones. Ese monto lo usaron en invertir en sectores en donde ya tenían presencia, pero una gran parte para reingresar a la pesca, después de casi 30 años. En efecto, a las dos semanas de vender las acciones en Backus, el grupo creó una empresa pesquera y empezaron con las adquisiciones en ese sector, culminando con la compra de Sipesa en el 2006. Hoy Tasa es la mayor procesadora de harina de pescado en el mundo y también está presente en el mercado de productos para consumo humano directo. No estoy seguro que tanta fue la influencia de Pedro Brescia en las adquisiciones que realizó el grupo en el extranjero a partir del año 2008, pues me parece que se hizo más por influencia de la nueva generación.Pedro Brescia Cafferata dejó la dirección de las empresas del grupo en el año 2013, aunque habían pasado por lo menos dos años de sus apariciones públicas, es decir, estuvo al menos 60 años al mando de las empresas del grupo, tiempo durante el cual fue parte de la historia del país.


Ingeniero agrónomo de profesión, banquero y lider del mayor grupo empresarial del Perù, don Pedro Francisco Brescia Cafferata, nació en Lima, el año 1921). Empresario exitoso, banquero e ingeniero agrónomo junto a su hermano Mario Brescia (1929-2013) lideraron y condujeron el Grupo Brescia, un holding empresarial con operaciones en negocios de minería, inmobiliarias, seguros, hoteles, pesca y otros negocios industriales). Hijo del patriarca, Fortunato Brescia Tassano, quien llegó al Perú a finales del siglo XIX, y de la dama ancashina Catalina Cafferata Peñaranda quien fue hija del cónsul de Italia en Huaraz, y empresario minero en Chacas, Pedro Cafferata Battilana. Hizo sus estudios escolares en los colegios Umberto I y Antonio Raimondi y estudió agronomía en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de donde egresó en 1945 y obtuvo su título de ingeniero agronómo en 1961, con una tesis que trataba de como lotizar una de sus haciendas para darle un uso urbano. Junto a su hermano Mario y con el apoyo de sus hermanas, desarrolla Breca que es el grupo empresarial más diversificado y poderoso del Perù, que fue fundado por sus padres (familia Brescia Cafferata) a fines del siglo XIX. Desde entonces Breca ha tenido un desarrollo dinámico y fulgurante, hasta conveertirse en la primera década del siglo XXI en uno de los principales grupos em-


presariales del Perú, con importantes inversiones a nivel latinoamericano y mundial. A partir de 1971, el grupo Breca se convierte en uno de los principales accionistas del Banco de Crédito del Perú y en 1979, Pedro Brescia junto con Luis Nicolini, Carlos Verme, Tulio Ghio, Juan Francisco Raffo y otros accionistas peruanos bajo el liderazgo de Dionisio Romero Seminario, toman el control del banco en la Junta General de Accionistas, desplazando de la presidencia del Directorio y de la Gerencia General al principal accionista, la Banca Commerciale Italiana. Posteriormente se retiran del Banco de Crédito para luego volver a la banca al adquirir en 1995, de manera paritaria con el grupo español BBVA las acciones del Banco Continental (hoy BBVA Continental). En 1986, Pedro Brescia y Dionisio Romero intentan tomar el control de la Cervecería Backus & Johnston, pero fracasan. En el 2002, el grupo Breca, principal accionista peruano de la Unión de Cervecerías Backus & Johnston, venden el 22% de las acciones al grupo Bavaria de Colombia por US$ 420 millones. Entre las más importantes empresas del conglomerado Breca se encuentran: Tecnológica de Alimentos (Tasa), (que en el 2006, adquirió Sipesa, la ex-pesquera del grupo Galsky), Rímac Internacional (seguros), Exsa (explosivos), Minsur (tercer productor mundial de estaño que alcanza el 12% a nivel mundial) e Inversiones Nacionales de Turismo (con la cadena hotelera Liberta-


Participan, además, en el BBVA Continental, como socios del grupo español BBVA.

Al cumplir 92 años y por razones de salud, en el año 2013, el ingeniero Pedro Brescia renunció a la presidencia de Rímac Seguros, al banco BBVA Continental y a la emblemática Compañía Minera del Sur (MINSUR). Lo reemplazó su hermano Mario Brescia, quien en mayo del mismo 2013 dejó de existir. Hoy, sesenta años más tarde, los hermanos Pedro [92] y Mario [84] como los timoneles de esta nave, transformaron sus apellidos en sinónimo del conglomerado más poderoso del Perú, con más de cuarenta empresas en diversos sectores estratégicos, como banca, pesca, petroquímica, retail, bienes raíces, seguros, minería, turismo, agroindustria y salud, con ventas al año por encima de los 4.500 millones de dólares.

Los Brescia: prudentes para hacer inversiones pero ahora lideran inversión empresarial

A pesar de que existen analistas que dicen que los Brescia son extremadamente prudentes para hacer inversiones, son capaces de asumir peligros si el sector representa valor a largo plazo: el día que el general Velasco Alvarado les arrebató gran parte de sus terrenos, en plena dictadura militar, en los añosn setenta, compraron la participación de la empresa Grace en la mina Minsur; cuando Marriott desistió de un proyecto hotelero en el Cusco, los Brescia lo compraron para construir la cadena Libertador.Lueg compraron la fabrica de cementos Lafarge Chile en plena recesión de la construcción; se montaron encima del BBVA Banco Continental durante la crisis de 1995; sumaron a su portafolio la empresa Sipesa en plena veda de la anchoveta; y no dudaron en construir el hotel más alto del Perú, el Westin, durante la crisis del turismo del año 2008. Los que conocen a los hermanos Brescia, coinciden en destacar su meticulosidad para leer las comas y las letras chicas en los contratos, recordar al detalle problemas legales de sus empresas, o tomar notas en papelitos pequeños a la hora de los directorios. Tantas veces el grupo se negó a declarar sobre el protocolo familiar que definiría a qué personas de su entorno íntimo les heredarían los sillones que poseen en sus empresas, que en un momento algunos creímos que estos monarcas eran inmortales. Pero no fue así. Don Mario Brescia fallecio en mayo del 2013 y don Pedro, a los 93 años, se ha retirado a sus cuarteles de invierno y el manejo de las empresas lo han asumido el ingeniero Fortunato Brescia Moreyra y Alex Paul Fort Brescia. - FORTUNA DE LOS BRESCIA: ¿A cuánto asciende la fortuna de la familia Brescia?. No hay una cifra precisa. Por un lado se informó que la fortuna de los Brescia bordeaba a fines del 2012 los 8.200 millones de dólares. Al año 2005, se calculaba en 5.000 millones de dólares, según la revista Caretas. En 1996, la revista Forbes calculó la fortuna de la familia Brescia en mil millones de dólares, siendo el grupo empresarial más rico del Perú. Sin embargo al igual que Alberto Benavides de la Quintana (Grupo Buenaventura) o Dionisio Romero (Grupo Romero) los Brescia destacan en la edición de la revista Forbes 2013 que indica las siguientes cifras: Mario Brescia Cafferata: US$ 1.800 millones, Ana María Brescia Cafferata, US$ 1.350 millones y Rosa Brescia Cafferata, con US$ 1,350 millones.


El liderazgo empresarial del Ing. PEDRO BRESCIA CAFFERATA La acreditada revista Caretas publicó el siguiente perfil empresarial sobre la vida empresarial de don Pedro Brescia. El ingeniero Pedro Brescia, universalmente conocido como Don Pedro, nació en la limeñísima calle de La Pelota el 31 de agosto de 1921. Hijo mayor de don Fortunato, inmigrante italiano, y María Catalina Cafferata, joven dama ancashina, heredó de sus padres la convicción de que en el Perú hay que ser siempre optimista, porque el país encierra una promesa capaz de superar cualquier riesgo. Esta es una persuasión que parece unificar a toda su familia. Como corresponde a un ingeniero agrónomo, don Pedro comenzó su carrera en la agricultura, donde llegó a ser uno de los más importantes productores de algodón.Su desempeño empresarial fue tan exitoso y precoz que atrajo la atención de los conocedores. A los 28 años fue elegido miembro del Directorio del Banco de Crédito del Perú, constituyéndose en el director más joven de la historia del banco. También antes de los 30 años, fue designado para integrar los directorios del Banco Central de Reserva y del Banco de Fomento Hipotecario.

Su experiencia en el campo financiero lo llevó a principios de los años 90 a asociarse en


MEDALLA DE CONFIEP: El presidente Ollanta Humala asistió a la ceremonia de entrega de La Medalla al Mérito Empresarial otorgada por la CONFIEP al Ing. Mario Brescia Cafferata. En la foto el presidente de CONFIEP, Alfonso García Miró, con el presidente Humala, Mario, Fortunato y Predro Brescia.

proporciones iguales con el BBVA de España para adquirir el Banco Continental, el segundo del Perú y, posteriormente, a la creación de la AFP Horizonte. Pero este empresario no está limitado al campo financiero. Aplicando una política de invertir siempre en el Perú y de consolidar el largo plazo mediante reinversiones de capital y tecnología, condujo con su hermano Mario y el resto de su familia la organización y administración de lo que hoy se conoce como el Grupo Brescia, posiblemente el más diversificado conjunto empresarial del país, que comprende un abanico de compañías. En el campo pesquero, por ejemplo, Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) es el primer productor mundial de harina de pescado, y ha realizado importantes inversiones en plantas de congelado para atender el mercado alimenticio nacional e internacional. En la actividad minera, las compañías MINSUR (estaño) y Raura (polimetálica) ocupan un lugar de liderazgo en la minería nacional. Toda la producción de MINSUR se exporta refinada, con el consiguiente valor agregado. En el ramo de los seguros, la compañía Rímac Internacional es ahora la mayor del país. En la industria, la Corporación Peruana de Productos Químicos S.A., fabricante de pinturas y resinas, y Explosivos S.A. (EXSA) son los principales productores en su ramo. EXSA tiene proyectada, además, una planta de fertilizantes a ser construida próximamente, en el Sur Chico, a un costo de más de US$ 100 millones. En el campo hotelero, la cadena El Libertador es la más extensa del Perú. Tienen un nuevo hotel de cinco estrellas en el valle del Urubamba, y en el 2013 presente año abrieron en Lima el complejo hotelero Westin, de 37 pisos, que es actualmente el edificio más alto de la capital. En el ramo inmobiliario, sus empresas constituyen la mayor operación de su género en el país. Finalmente, después de serios contratiempos durante la dictadura de Velasco, en la última década el Grupo Brescia, que actualmente ocupa a unas 15,000 personas, pudo volver a la agricultura, como cabía esperar de un autodeclarado “chacarero convicto y confeso” como Don Pedro. Su fundo chinchano, Hoja Redonda, es trabajado con especial prolijidad y su producto de bandera, los piscos Viñas de Oro, ya ocupa uno de los primeros lugares en el país.


LAS EMPRESAS DEL GRUPO BRESCIA El grupo Brescia es un holding empresarial formado por unas 40 empresas líderes en minería, banca, pesca, cemento, negocio inmobiliario, construcción, hotelería, seguros y servicios, con ventas por más de 2 mil millones de dólares.

EMPRESAS EN EL SECTOR MINERO Minsur S.A. forma parte del grupo económico Inversiones Breca. Minsur a su vez es accionista de las empresas: EMPRESA OPERACIONES - Minsur S.A. Mina San Rafael, Puno Refinería Funsur, Ica Mina Pucamarca, Tacna - Minera Latinoamericana: Mineracao Taboca, Brasil Cementos Melón, Chile Fundición Pirapora, Brasil - Cumbres Andinas: Marcobre (Mina Justa), Ica - Compañía Minera Raura Mina Raura, Huánuco - Cía Minera Barbastro SAC Proyecto polimetálico, Perú

EMPRESAS EN BOLSA DE VALORES Las empresas del grupo Brescia y que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima son: Inversiones Nacionales de Turismo, Rimac Cía de Seguros y Compañía Minera Raura.

OTRAS EMPRESAS DEL GRUPO BRESCIA - Los grupos Brescia y Sigdo Koppers de Chile compraron en US$ 120 millones una planta brasileña de explosivos que vende en América Latina explosivos, servicios de voladura para minería. - Brescia y Sigdo Koppers, proyectan invertir US$ 800 millones en una posible planta petroquímica en Pisco donde producirán amoniaco y nitrato de amonio. - Agroindustrias Cerro Negro S.A. - Administración de Empresas - Agrícola Hoja Redonda S.A., - Bodegas Viñas de Oro S.A., - Centria Servicios Administrativos S.A., - Clínica Internacional S.A., - Constructora AESA S.A.C., - Cúbica Gestora Inmobiliaria., - Inversiones Nacionales en Turismo S.A., - Rímac EPS, - Tecnológica de Alimentos S.A. - Exsa


PEDRO BRESCIA CAFFERATA:

“Queremos que nuestros negocios sean empresas peruanas de alcance global” En el 2006, don Pedro Brescia Cafferata dio a la revista SEMANAeconómica una de las pocas entrevistas de su vida. En ella, trazó el rumbo que siguió el Grupo Breca en los últimos años y dio sus impresiones sobre lo que necesita el Perú para seguir el camino del desarrollo. Empresario de perfil bajo, Pedro Brescia Cafferata no era amigo de las declaraciones públicas y menos de las entrevistas. En junio del 2006 hizo una de las pocas excepciones a esta regla en su vida. Poco después de recibir la condecoración con la orden al mérito en el servicio diplomático, el líder del grupo Breca le concedió a Gonzalo Zegarra Mulanovich –entonces editor, y ahora director ejecutivo de Semana Económica, una entrevista en la que trazaba sus objetivos empresariales y señalaba las carencias que el Perú necesita superar el subdesarrollo. Años después, sus pensamientos siguen teniendo vigencia. POR GONZALO ZEGARRA MULANOVICH - Don Pedro, el clima de negocios en el Perú no siempre ha sido fácil ¿qué obstáculos y qué alicientes ha encontrado en su carrera empresarial? - El hecho de ser peruano es en sí mismo un gran aliciente para trabajar y hacer empresa. Desde muy niños, mis padres nos inculcaron el amor por el Perú y para nosotros hacer patria es trabajar con honestidad, hacer empresa y generar empleo digno. Hay cosas que no están en manos de los empresarios, como la estabilidad de largo plazo; por eso el principal papel del gobierno es promover y elevar la estabilidad que genera confianza, inversión y trabajo. Sin estabilidad no es posible ningún proyecto empresarial de relevancia. Sin embargo, puede haber muchos obstáculos, pero ninguno es imposible de superar. En ese sentido, el empresario peruano ha demostrado que la perseverancia rinde frutos. - En esa línea, ¿considera que hay en el Perú una cultura emprendedora? - Lo vemos todos los días: el peruano –no importa su condición social– quiere salir adelante. Los llamados “pequeños empresarios”, que deberían ser reconocidos como “grandes empresarios” porque no se asustan ante los grandes retos, son el mejor ejemplo del peruano emprendedor. Pero a esa actitud de emprender nuevos retos le hace falta más educación para los niños, que nos permita democratizar el progreso. La educación es la principal herramienta para construir un futuro de desarrollo. - Tal vez el negocio más tradicional del grupo es su fundo en Chincha. ¿Cuál cree que es el futuro del agro peruano en general, y de sus inversiones agrarias en particular? - El agro peruano tiene un enorme potencial con la agroindustria. Es un camino que nos permitirá disfrutar de los beneficios de la globalización porque el efecto en la generación de empleo es directo. Miles de familias peruanas se benefician con la agroindustria. El rol del gobierno es alentar el desarrollo de este sector a través de políticas que promuevan la estabilidad. Como grupo nuestro objetivo es hacer las cosas con seriedad, transparencia y compromiso con nuestros trabajadores y con el país. En ese sentido, no importa el sector donde incursionemos, lo que tenemos claro es que siempre actuaremos conforme con nuestra ética de hacer las cosas: trabajar duro, ser responsable en el gasto y actuar siempre con honestidad.


El Grupo Brescia son los mayores procesadores de harina de pescado en el mundo


- ¿Y cuáles considera que han sido las más importantes fortalezas para la expansión del grupo que usted lidera? - Nuestra principal fortaleza es la unión del grupo y la dedicación al trabajo honesto. A partir de ese estilo de hacer las cosas desarrollamos los proyectos empresariales en los sectores donde identificamos oportunidades. Hacemos una evaluación muy seria antes de iniciar cualquier negocio, nuestro objetivo es crecer sostenidamente en el tiempo en un clima de transparencia. - ¿El grupo Brescia tiene planeado dar el paso hacia la internacionalización? - Ese paso ya lo hemos iniciado en distintos sectores. Sólo por mencionar un ejemplo está nuestra sociedad con el Grupo BBVA, con el que compartimos la propiedad de BBVA Banco Continental, que en sólo 10 años se ha constituido en un actor protagónico de la economía nacional, generando negocios en el Perú y el exterior, y viceversa. Pero no nos conformamos y queremos seguir desarrollando nuestros negocios fuera de nuestras fronteras. Queremos que nuestros negocios se constituyan en empresas peruanas de alcance global. Ese es nuestro reto y lo estamos consiguiendo, pero como siempre, paso a paso. FUTURO ECONOMICO Y EMPRESARIAL DEL PERU - ¿Cómo ve el futuro económico y empresarial del país? - El Perú es una eterna posibilidad que hoy tiene la gran oportunidad de convertirse en una estupenda realidad. Pero eso dependerá de la estabilidad que genera confianza, inversión y, sobre todo, trabajo digno en Lima y provincias. En la medida en que logremos confianza en un ambiente de respeto mutuo, que desplace la diatriba y la “criollada”, podemos convertirnos en un país que brinde bienestar a todos sus ciudadanos. - ¿Qué lección de vida aprendida por usted compartiría con la clase empresarial peruana, y con la juventud en general? - Sin el trabajo nada se logra, sigamos el ejemplo del peruano de a pie, hombres y mujeres que se levantan temprano para trabajar en busca de un futuro mejor. La ética del hombre sencillo que construye el mundo día a día con base en el esfuerzo, impulsado por el amor de la familia, es la mejor manera de enfrentar la vida.




Agenda 2015

10 a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

12 o Seminario Internacional de Mantenedores de Plantas Mineras

21 – 24 abril 2015 / Santiago, Chile

9 – 11 septiembre 2015 / Santiago, Chile

icard2015.com

gecamin.com/mapla

4 o Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera

10 o Seminario Internacional de Mantenedores de Equipos Mina

17 – 19 junio 2015 / Antofagasta, Chile

9 – 11 septiembre 2015 / Santiago, Chile

gecamin.com/geomin

gecamin.com/mantemin

4 o Seminario Internacional de Planificación Minera

11 a Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales

17 – 19 junio 2015 / Antofagasta, Chile

21 – 23 octubre 2015 / Santiago, Chile

gecamin.com/mineplanning

gecamin.com/procemin

2 o Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina

3 a Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería

1 – 3 julio 2015 / Lima, Perú

4 – 6 noviembre 2015 / Antofagasta, Chile

gecamin.com/maplemin

gecamin.com/srmining

7 o Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos

4 o Seminario Internacional de Asuntos Ambientales en Minería

22 – 24 julio 2015 / Antofagasta, Chile

2 – 4 diciembre 2015 / Lima, Perú

gecamin.com/hydroprocess

gecamin.com/enviromine

Contacto 3 er Seminario Internacional en Gestión de Relaves 19 – 21 agosto 2015 / Santiago, Chile

gecamin.com/tailings

Teléfono: (56 2) 2652 1500 gecamin@gecamin.com

gecamin.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.