Mujeres Mineras

Page 1

Mujeres mineras rompen barreras y prejuicios en minas

Chile le dice adiós a los prejuicios y supersticiones en la Minería La periodista Marianela Jarroud, enviada especial de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) visitó la ciudad de Rancagua, en Chile, donde visitó una mina y comprobó el papel protagónico que desarrollan las mujeres en las diversas tareas de la minería. Una minera en plena tarea en la planta de trituración bajo tierra de la mina Pipa Norte, de Codelco. RANCAGUA, Chile (IPS) - Las chilenas ocupan un lugar cada vez más importante en la mi-nería, un sector básico de la economía nacional en el que hasta hace poco más de una década les era negada su sola presencia en las minas, por prejuicios y supersticiones. MAS DE 18 MIL MUJERES TRABAJAN EN MINAS CHILENAS La cantidad de mujeres que trabajan en la minería llega hoy a 18.000, equivalente al 7,2 por ciento del personal de trabajadores mineros, y se proyecta que para 2015 alcancen a 10 por ciento. 
Pero la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de este metal, tiene sus propios objetivos: que este año (2013) uno de cada cinco contratos laborales corresponda a una mujer. Para ello se incluirán medidas como programas de conciliación familia y trabajo, adecuación de instalaciones y capacitación laboral. *MUJERES EN LAS MINAS...NO: 
“Hace poco más de 10 años, a las mujeres no se les permitía siquiera entrar a una mina. Y no es que fuera una posibilidad, simplemente no se las dejaba porque estaba asociado a la mala suerte”, en un trabajo que conlleva muchos riesgos, explicó Andrés León, gerente de recursos humanos de la división El Teniente de Codelco. 
 Pero los tiempos han cambiado. “Tenemos un proyecto ambicioso por el cual pretendemos llegar a 20 por ciento de mujeres en nuestra fuerza laboral, ya sea en la fase operativa, jefaturas de secciones y en cargos directivos y de soporte del negocio”, señaló León a IPS. 
 Algunas divisiones de Codelco están muy cerca de lograrlo. En la mina Gabriela Mistral, ubicada 1.350 kilómetros al norte de Santiago, trabajan 104 mujeres, que representan 18,2 por ciento de la plantilla. 
“Hay divisiones que van más atrás, como nosotros en El Teniente, donde tenemos aún solo seis por ciento. Pero queremos llegar al menos a 20 por ciento”, afirmó León. APORTE DE LAS MUJERES A LA MINERIA 
“Estamos convencidos del aporte que significan las mujeres al trabajo, específicamente en el caso de la minería. Más allá del ámbito profesional, ellas aportan al clima laboral, al trato y a la formación de un equipo multidisciplinario”, sostuvo. 
La minería es uno de los sectores fundamentales de la economía chilena. Aportó 17,6 por ciento del producto interno bruto en 2012, cuando las exportaciones totalizaron 46.986 millones de dólares. Hoy ocupa de modo directo e indirecto a casi un millón de los 7,1 millones de trabajadores y trabajado-


ras del país. 
El cobre es el líder del sector y ha colocado a Chile como el mayor exportador mundial de ese mineral, con 42.722 millones de dólares el año pasado. CODELCO IMPULSA INTEGRACIÓN DE LAS MUJERES A MINERIA En este marco, Codelco alcanzó en el mismo periodo el tercer excedente más alto de su historia y aportó al Estado 7.518 millones de dólares. 
El impulso de Codelco por integrar a más mujeres permitió que, de apenas cinco en cargos ejecutivos y 121 profesionales en 1998, este año pasará a contar con 26 y 690 respectivamente. 
 De modo correlativo, también se observa un avance femenino en cargos de dirección en los sindicatos. 
Millaray Farías, jefa de proceso de la planta de chancado (triturado) de la mina Pipa Norte, uno de los ocho yacimientos que componen El Teniente, admitió a IPS que no es fácil trabajar dentro de la mina subterránea más grande del mundo. 
“Es un desafío por las condiciones en las que se trabaja, por el polvo, el ruido”, precisó. 
En un recorrido por la planta de chancado, IPS pudo constatar el abundante polvo en suspensión que emite el proceso de reducción del material extraído y los fuertes ruidos de la máquina trituradora. 
A esto se suma el peso del equipo que cada minero debe portar: casco, lámpara, cinturón con diferentes artículos de seguridad y emergencia, y zapatones de protección con punta de hierro. 
 Farías, quien llegó a la mina hace cuatro años, se desplaza por los túneles ubicados a un kilómetro y medio de la superficie. “Si bien hay dificultades, tenemos mucho apoyo de la gente y de los mismos ‘viejos’”, señaló a IPS, utilizando la expresión de la jerga minera para quienes trabajan dentro de los yacimientos. 
 SER MACHISTA LES CUESTA TENER UNA JEFA MUJER Sin embargo, al ser el ambiente dominado por hombres, “es muy machista”, y a veces “les cuesta tener una jefa mujer”, admitió. “Pero también nos cuidan y somos bastante regalonas (mimadas)”, aseveró. 
 En el área de fundiciones, la situación es más difícil. El superintendente Juan Bobadilla indicó que en la división trabajan 17 mujeres y que, por las altas temperaturas, no se incorporan aún a los trabajos de la planta y hornos. “Las cuidamos mucho”, dijo a IPS. 
León opinó que “ese cuidado que hay con las mujeres es muy rico, genera un lazo muy fuerte y, al mismo tiempo, modera también los excesos masculinos, por ejemplo en el lenguaje”. 
 Hoy “tenemos un número importante de mujeres que son operadoras de camiones o retroexcavadoras, o de maquinaria relacionada con las operaciones, sacando el cobre de la tierra y procesándolo en las plantas para convertirlo en los cátodos que nosotros vendemos y exportamos”, aseguró. 
 EN MARCHA PROGRAMA MUJER MINERA En el afán de sumar a más mujeres, Codelco y el gobierno implementaron un sistema de preparación a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). 
El programa Mujer Mi-nera ya capacitó en operaciones de equipos para procesos mineros a 14 trabajadoras de la región de Arica y Parinacota, en el extremo norte del país, limítrofe con Perú y Bolivia. “Muchas de las mujeres que hoy son operadoras, además de sentir orgullo por llegar a la mayor productora de cobre del mundo, también logran generar un ingreso económico que para ellas llegó a ser cinco veces lo que ganaban en otro empleo”, apuntó León. 
 “Tenemos a muchas mujeres que son jefas de hogar, con hijos que dependen de su único ingreso, y aquí en Codelco tienen posibilidades de llevar adelante a su familia con mayor facilidad”, añadió. 
Por ahora, en El Teniente y en las otras divisiones de la minera estatal, se trabaja para implementar medidas de apoyo a la labor de las mujeres y su rol multifuncional. 
“Hemos partido desde lo más básico como temas de infraestructura, salas de baño, camarines, buzos para mujeres. Vamos de menos a más”, sostuvo León. 
Pero lo importante, destacó, es que haya mayor capacitación, para que se genere más oferta, ya que la contratación de mujeres significa “ganar por todos lados”.


Eva Arias de Sologuren, Paradigma de la Mujer Minera Peruana El mejor ejemplo del papel preponderante de la participación de la mujer peruana en la minería lo constituye, sin duda alguna, la presencia de la arquitecta Eva Arias de Sologuren como presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), máxima entidad grenial representativa del sector minero-energético del Perú. La arquitecta Eva Arias es la primera mujer profesional minera en el Perú y América Latina que preside un importante gremio empresarial como lo es la SNMPE, que por primera ve en sus 117 años de historia ha marcado un paradigma. El caso de la presidenta de la SNMPE es triplemente significativo. Arquitecta de profesión, minera por herencia y tradición, la señora Eva Arias de Sologuren, es no solo una ejecutiva minera gremial de primer nivel, sino también una profesional exitosa y además una digna heredera de un afamado empresario minero, pionero de la mineria peruana, don Jesús Arias Dávila, fundador de las empresas San Ignacio de Morococha (Simsa) y Compañía Minera Poderosa. Eva Arias de Sologuren se desempeñó desde el 2011 como vicepresidenta del Directorio y Presidenta del Comité Sectorial Minero de la SNMPE y como directora alterna de la CONFIEP.En el sector privado ejerce actualmente la presidencia ejecutiva del directorio de la Compañía Minera Poderosa, es socia de otras empresas e instituciones. Exitosa y dinámica, la arquitecta Eva Arias marcará una etapa singular en la SNMPE, teniendo en cuenta el momento crucial y los nuevos desafíos por el que atravieza la industria minera en el Perú, América Latina y en el mundo.


Formación de profesionales mineros en el Perú En los últimos dos años, se ha incrementado la preocupación del sector minero por la escasez de profesionales mineros adecuadamente preparados para atender la creciente demanda de ingenieros geólogos, mineros y metalurgistas que los nuevos proyectos mineros, así como las operaciones existentes demandan. En el último evento de ProExplo se presentó una encuesta encargada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú que analizaba la situación de la enseñanza de la geología, con resultados bastante desalentadores, y para PERUMIN se esperaba contar con una encuesta similar sobre la enseñanza de la minería y la metalurgia. ❚ PROBLEMA EN EL PERU: El problema principal, a diferencia de otros países mineros como Australia, Canadá, Chile y Estados Unidos, no es la falta de interés de los jóvenes por las carreras profesionales vinculadas a la minería. En el Perú, la cantidad anual de egresados de estas profesiones supera con creces la demanda; el problema es que la mayoría no está adecuadamente preparada para trabajar en una industria que emplea moderna tecnología y en donde se requiere de nuevas habilidades para el trabajo en equipo y el relacionamiento personal, principalmente con los grupos de interés o “stakeholders”. ❚ Nuestros centros de enseñanza -y son más de veinte las universidades que ofrecen la carrera de Ingeniería de Minas en el Perú, en gran medida no se han adecuado a los nuevos requerimientos de la industria, aunque también es cierto que es poco lo que esta ha hecho por apoyar en la búsqueda e implementación de soluciones,como sí ha sido el caso en los países mineros antes mencionados. ❚ En Australia existe el MEA (Mining Education Australia), un esfuerzo de las cuatro principales escuelas de minería de dicho país, por compartir recursos; por ejemplo, mediante el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que les permite enlazarse y explotar al máximo la educación a distancia. El Minerals Council of Australia apoya económicamente a las escuelas de minas australianas para un mejor desarrollo de la enseñanza de la minería en el país. ❚ En Chile, por su parte, se ha creado un Centro de Excelencia en Minería e Instituto de Sustentabilidad Minero en Antofagasta, con participación de las universidades Católica del Norte, la de Concepción y la PUC en asociación con el Sustainable Minerals Insti-

Por Ing. Mario Cedrón

*Profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú * Miembro Society of Mining Professors. tute de la Universidad de Queensland, con el apoyo de empresas mineras y proveedoras de la minería. ❚ En México, la Asociación de Ingenieros Geólogos, Mineros y Metalurgistas apoya económicamente a 30 profesores de minería para que se dediquen exclusivamente a la docencia y beca a 60 estudiantes de los dos últimos años de estudio. A la Convención de Ingenieros de Minas de Chile asisten con todos los gastos pagados delegaciones de profesores y estudiantes de todas las escuelas de minas. ❚ En Canadá y los Estados Unidos,los institutos mineros de dichos países, el Canadian Institute of Mining and Metallurgy (CIMM) y la Society of Mining, Metallurgy and Exploration (SME) respectivamente, mantienen capítulos de estudiantes en las escuelas de minería e incorporan un nutrido programa de actividades relacionadas con la educación en sus convenciones anuales. ❚ Lo anterior es solo un ejemplo de lo que se hace en otros países a nivel de estudios de pregrado.En el Perú,salvo una que otra excepción, adolecemos de universidades con programas de minería con laboratorios bien implementados, bibliotecas al día con las últimas publicaciones, profesores y alumnos dedicados a tiempo completo. Los pocos programas de posgrado orientados a minería no hacen investigación y el divorcio con la industria es casi total. ❚ Hay algunas universidades que cuentan con ingentes cantidades de dinero provenientes del canon minero, pero no lo emplean, en tanto una apreciable cantidad de empresas mantiene contratos y convenios con escuelas de minas extranjeras para estudios e investigaciones que sí tienen la capacidad de responder a sus expectativas. Ante la poca efectividad de las universidades, han surgido entidades privadas con fines de lucro que ofrecen programas de estudio cortos para actualizar a los profesionales mineros. ❚ El Perú tiene una cartera de proyectos mineros por más de 42 mil millones de dólares para la presente década. De concretarse en su totalidad, para el 2020 se requerirán el doble de nuevos profesionales mineros

anuales que se necesitan en la actualidad, unos 100 geólogos, 150 mineros y 75 metalurgistas, cifras bastante menores a las expresadas en los estudios encargados por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú debido a la metodología que empleamos y que evita la duplicidad y hasta triplicidad en las cifras que se reportan en las entrevistas, pero a la vez guardan proporcionalidad con las necesidades de otros países mineros. El problema, sin embargo, es que los nuevos proyectos no pueden depender solo de nuevos profesionales sin experiencia, y la escasez de personal con experiencia se agudizará aún más en la medida que muchos emigren al extranjero ante la gran demanda de otros países mineros. ❚ Brasil tiene una cartera de proyectos mineros para la presente década por más de US$ 60 mil millones, US$ Chile por 50 mil millones, mientras Australia promociona en la Internet la emigración a su país de profesionales mineros. La competencia por el talento se ha vuelto global. Esto significa incrementar la rapidez con la que los profesionales se mueven en la escala jerárquica, mejorar no solo los programas de atracción de profesionales de primera sino además la capacidad de retención. Probablemente habrá que incrementar la edad de retiro de algunos ejecutivos, tratar de recuperar a los que dejaron la industria, repatriar a los que emigraron y en general proveer mejores condiciones laborales. De nada sirve el capital físico o económico si no se cuenta con el capital humano necesario. (Tomado de la revista DesdeAdentro).


Creciente demanda de Técnicos en la Industria Minera y Petrolera Resulta de gran importancia destacar que muchas de las economías latinoamericanas son altamente dependientes de la extracción de materias primas o commodities para ser exportadas a todas partes del mundo. Dos de las grandes industrias involucradas en este proceso son la minería y el petróleo, que son las que actualmente están dinamizando la demanda laboral del mercado argentino de profesionales técnicos capacitados o que puedan ser formados. Tanto es así que el creciente desarrollo de proyectos mineros y petroleros en países como Chile, Perú, Colombia promueven una pugna por los trabajadores. Cuando toma lugar este escenario en el mercado laboral es muy positivo ya que las empresas demandan cada vez mayor cantidad de trabajadores aptos para los puestos requeridos, y también las compañías están dispuestas a integrarlos en su plantel de recursos humanos mediante un plan de especialización. LA SITUACION LABORAL PROFESIONAL DE ARGENTINA Este contexto es producto de las políticas de sustitución de importaciones y autoabastecimiento impulsada por el Gobierno de Argentina hace ya unos años, seguida de cerca por la Secretaría de Minería que tiene por objeto hacer de la minería una industria sustentable. Asimismo, la creciente cantidad de proyectos energéticos y las nuevas tecnologías involucradas proponen el desafío de volver limpias las actividades económicas en pos de la preservación del medio ambiente. “En la Argentina aún hay menos profesionales de los que compañías necesitan” comenta Gabriela Rendón, directora de la Consultora Giro Laboral. Y explica que esto es la resultante de una generación perdida en cuanto al personal técnico especializado en la década de los ’90. Para citar un ejemplo, Rendón señala que “en particular los ingenieros que no tuvieron trabajo por años en el país, hoy están muy valorados”. Es de relevancia destacar el carácter complejo de la selección de especialistas tanto para la industria petrolera como para la minera.Muchos de los profesionales en geología o reservorios de hidrocarburos, incluso ingenieros especializados en mecánica, química y electricista, especialistas de seguridad, higiene, medio ambiente se fueron del país durante la década pasada por no tener trabajo. “Ese bache que hoy se paga con la escasez de talentos elevó mucho la demanda de algunos puestos de especialidades relacionadas con la industria del petróleo y el gas, la minería y las construcciones asociadas”, explicó Gabriela Rendón. En el marco actual de expansión y progreso productivo tanto en el sector energético como en minero donde la demanda laboral supera la oferta de profesionales “se instala la necesidad de aumentar el número de egresados de las profesiones más requeridas”. Y también “promover la creación de nuevas carreras, terciarias y universitarias, y la capacitación de los propios recursos humanos”, comentó la consultora. Todo lo antedicho señala que uno de los grandes desafíos para este año es la formación y capacitación de los recursos humanos para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos de trabajo de modo de estar a la altura de las exigencias de los mercados internacionales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.