Chile minero noviembre 2014

Page 1

CHILE MINERO

Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO

Hay una oportunidad de sacar adelante PascuaLama pero no hay margen de error

El costo de terminar Pascua Lama significarรก probablemente otros US$ 4.000 millones mรกs, dice ejecutivo de Barrick en Chile


Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams

Valorizan en US$ 9.000 Millones los Planes de Cierre de faenas mineras El martes 11 de noviembre venció el plazo para que las compañías mineras presentaran sus proyectos ante el Sernageomin, que verificará que resguarden la estabilidad física y química de las zonas previamente explotadas. La Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, informó que 132 faenas, correspondientes a 107 empresas, presentaron la valorización de sus planes de cierre, conforme al régimen transitorio de la Ley 20.551 de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, cuyo plazo de ingreso venció el martes 11 de noviembre. Se estima preliminarmente que las valorizaciones ascienden a unos US$ 9.000 millones, aun cuando la cifra definitiva será conocida el viernes, cuando se haya revisado el detalle de la totalidad de los informes técnicos ingresados por las empresas del sector. La ministra de Minería señaló que “esta ley es un hito ambiental para Chile”. En adelante las empresas deberán hacerse cargo del cierre de sus faenas, evitando que se generen nuevos pasivos ambientales. “Es un hito porque se da un paso importante para contar verdaderamente con una minería sustentable, que asuma la responsabilidad de no externalizar sus impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos sobre el agua, el suelo y el aire. Es una buena noticia para la salud de las personas”, afirmó la ministra Williams. La normativa obliga a garantizar -con diferentes instrumentos financieros- las medidas de estabilización física y química que deben realizar las mineras al terminar de explotar sus faenas; además de garantizar la gestión de post-cierre, que se extiende por al menos 5 años. Aun cuando todas las faenas deben tener planes de cierre aprobados, aquellas con una capacidad de extrac-


ción mayor (sobre 10.000 toneladas mensuales), deben entregar una garantía financiera de sus procesos de cierre. Según la información generada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), órgano que está a cargo de fiscalizar la normativa; de las 140 faenas mineras en condiciones de realizar este trámite, en el marco de la disposición transitoria, 132 hicieron la presentación. Las restantes deberán presentar planes de cierre según el nuevo régimen general de la Ley, que contempla un estándar más exigente, incluyendo la aplicación de Análisis de Riesgo para la estabilidad física y química de las instalaciones que podrían significar entre 4 y 8 meses. Los recursos obtenidos como aporte al Fondo de Post Cierre, serán administrados por el Sernageomin para la aplicación del Plan de Post Cierre de la faena cerrada; explican desde la entidad. En tanto no sean usados, los fondos serán licitados para que una institución los invierta en una cartera de instrumentos financieros de renta fija. Al respecto, el Director Nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, explicó que el siguiente paso es la evaluación y aprobación de los planes de cierre. Luego de ello la empresa tiene un plazo de seis meses para comenzar a constituir la garantía financiera, de la cual debe haber completado un 20% dentro del primer año. “Es un proceso complejo, pero que sin duda va a implicar un aprendizaje enorme e información muy relevante para el Estado, los mercados y la ciudadanía”, señaló.

Codelco recibe US$300 millones en financiamiento de Canadá El Export Development Canada (EDC) anunció el 13 de noviembre el desembolso de US$300 millones de financiamiento para Codelco. El préstamo se utilizará para apoyar el crecimiento de la empresa cuprífera en los próximos cuatro años, lo que se logrará principalmente a través de proyectos de expansión en varias minas. “EDC ha identificado a Chile como un mercado muy prometedor y con gran potencial de crecimiento, y estamos buscando financiar empresas como Codelco, que están causando un impacto en ese mercado”, dijo Jean Cardyn, Vicepresidente Regional de EDC para América del Sur. Codelco es el mayor productor de cobre del mundo y una de las empresas más grandes de Chile, que produce aproximadamente el 11% del cobre del mundo. “Este financiamiento es un ejemplo de la manera como EDC puede ayudar a las empresas chilenas a acrecentar sus negocios, cuando hay suministros canadienses o cuando existe la posibilidad de introducir suministros canadienses”, añadió Cardyn. La relación financiera entre EDC y Codelco se extiende a diez años ahora, y ha hecho que EDC se convierta en un socio financiero estratégico para la empresa chilena. En el transcurso de esta relación, EDC también ha puesto a Codelco en contacto con varias empresas canadienses de vanguardia, que le han suministrado equipos, tecnología y servicios relacionados con la minería. “Somos un financista y también un socio comercial”, dijo Cardyn. “Desarrollamos relaciones duraderas, podemos ofrecer asesoramiento estratégico comercial y de mercado, y podemos ayudar a las empresas a conectarse con una gran cantidad de proveedores canadienses; somos un financista con beneficios”.


Actividad de Ingeniería cayó 10% El sector minero es el que más ha contribuido a la baja del indicador, que cayó por novena mes consecutivo El Índice de Ingeniería de Consulta que elabora la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) registró en el tercer trimestre una caída de 10,2% en relación al mismo período del año anterior, en lo que es su noveno retroceso trimestral consecutivo. En relación al período abril-junio, el índice móvil también mostró un retroceso de 2,7%, sorprendiendo a la propia asociación gremial, quienes el trimestre pasado apostaban que en julioseptiembre se registraría una leve alza, cosa que finalmente no sucedió. Estas cifras vienen a ratificar el mal momento por el que atraviesa la inversión en el país y que se mantendría en los meses siguientes. Esto, ya que las consultas de ingeniería permiten anticipar el nivel de proyectos de inversión, al constituir un paso previo a estos.Asimismo, para el cuarto trimestre del año la situación no se avizora mucho mejor para las consultas. La propia AIC ahora espera un nuevo retroceso en el índice global, esta vez de 9,8% interanual, lo que equivale a una caída de 2,6% en relación a julio-septiembre. CAIDA EN MINERIA CAUSO MAYOR IMPACTO EN DESCENSO POR SECTORES La ingeniería de consulta contratada por el sector privado (que representa el 77% de la producción total de esta actividad) mostró una baja de 3,2% respecto al trimestre anterior. Mientras, el sector público también evidenció un retroceso, de 0,6%. El sector económico que más impacto generó en esta baja fue la minería, con un retroceso de 17,9% en las consultas. Este rubro tiene un peso de 54,7% en el total del índice. En la misma línea, la infraestructura hidráulica sanitaria cayó 18,8% en los últimos doce meses y la infraestructura general 6,0% en igual período. Por su parte, los sectores que mostraron alzas durante el trimestre fueron el de energía (14%), infraestructura urbana (50,3%) e industria (7,3%). Sin embargo, los tres rubros combinados sólo representan el 12,6% del índice. Desde AIC esperan que elementos como la capitalización de Codelco y los anuncios del gobierno de destrabar inversiones puedan contribuir a revertir el actual escenario. ----00oo---


REPORTE DEL BANK OF AMERICA MERRYL LYNCH

“No vemos posible que Chile vuelva a crecer a tasas de 4%-5% en los próximos 5 años” Chile tendrá que acostumbrarse a un crecimiento a una tasa menor, cercano a 3% en los próximos cinco años, advirtió el economista senior para América Latina de Bank of America Merrill Lynch, Marcos Buscaglia. “No vemos posible que Chile vuelva a crecer a tasas de 4%-5% como tuvo algunos años”, aseguró al Diario Financiero. El economista aseguró que la expansión se acercará hacia 2% en el cuarto trimestre, mientras que en 2015 se expandiría 2,7%.De todos modos, asegura que si bien el país está experimentando “una desaceleración del crecimiento que venía teniendo en los años anteriores, sí hay una aceleración en el margen, en principio dada por efectos de base de comparación, y después por una política monetaria y fiscal expansiva y una depreciación del peso que ayudaría a la economía”. Buscaglia afirmó que tras el fin del auge de los commodities los motores de crecimiento están cambiando hacia los sectores transables distintos de cobre, apoyados por la depreciación del peso. “En el sentido macro Chile hizo el ajuste correcto, dejó depreciar el tipo de cambio. Si uno mira a la moneda desde mayo del año pasado hasta septiembre de este año, la depreciación de tipo de cambio real de Chile es de 20%, y es una ampliación muy consistente”, aseveró. “Cuando uno mira a Chile, el efecto de eso fue muy claro. Disminución de las importaciones, no sólo de bienes de inversión sino también de bienes durables, y aumento de las exportaciones. Los envíos industriales vienen creciendo muy bien y las exportaciones en total vienen mejor comportadas que en otros países de Latinoamérica. En todos los países vamos a ver este cambio de motor de crecimiento. Lo que pasa es que en algunos se dio más rápido que en otros, como en Chile”. La caída de los precios de los commodities no es el único factor que explica la ralentización de la economía. “Claramente la discusión de reformas contribuyó a la desaceleración, uno no tiene que hacer ningún juicio sobre las reformas para pensar que la sola discusión de reformas que afectan a los impuestos o el mercado laboral ayudan a la desaceleración, porque simplemente la incertidumbre hace que los empresarios posterguen inversión, contrataciones, etc.”, dijo. DESACELERACION Y DESEMPLEO EN PERU, COLOMBIA Y CHILE “Ahora, atribuirle toda la desaceleración a la discusión de las reformas tampoco nos parece que es razonable, porque al final Perú también se desaceleró, Colombia se está desacelerando. La desaceleración fue un fenómeno regional”, enfatizó. *En el caso de Perú, el enfriamiento fue más fuerte por lo que ocurrió con la pesca y la minería. En el mediano plazo esperan un crecimiento más parecido a 4%. En este país, además, existe una dolarización, lo que ha hecho que el banco central se haya movido más lento, “pero en una dirección de depreciación de la moneda”. *Colombia, en tanto, ha tenido desde hace un tiempo “un ciclo desfasado respecto de la región”. Buscaglia explicó que al salir de la gran recesión de 2008-2009 los países latinoamericanos tuvieron un fuerte repunte, con excepción de Colombia, porque en ese momento Venezuela le cerró las fronteras a sus exportaciones. Eso hizo que su ciclo se desfasara. A eso se suma que el país se vio apoyado por el alza en el precio del petróleo y por el aumento del gasto público por las elecciones presidenciales de abril. Pero las últimas cifras muestran una desaceleración. En estos países “el primer motor de crecimiento será el sector transable, distinto de la minería”. El segundo motor serán los fuertes programas de infraestructura que se están implementando en Chile, Perú, México y Colombia.


EDUARDO FLORES, VICEPRESIDENTE SENIOR BARRICK GOLD EN CHILE

“Hay una oportunidad de sacar adelante Pascua-Lama... pero no tenemos margen de error” El vicepresidente senior de Barrick Gold en Chile, Eduardo Flores, dijo que les tomará varios años tramitar los permisos y construir el sistema de manejo de aguas, clave para retomar construcción.

Más de un año detenido lleva el proyecto minero binacional Pascua-Lama, de la canadiense Barrick. Eduardo Flores, vicepresidente senior del desarrollo, en una entrevista actualizó su estado y detalla que trabajan a toda marcha en viabilizarlo ambiental y económicamente. -¿En qué estado está Pascua-Lama? -La construcción está completamente detenida, tanto en Chile como en Argentina; estamos cumpliendo con todas las obligaciones ambientales y regulatorias en ambos países y terminando el diseño de ingeniería de lo que será el sistema de manejo de aguas definitivo. A la vez, estamos trabajando el acercamiento a las comunidades. Hemos iniciado el diálogo y reubicado nuestras oficinas desde La Serena a Vallenar; estamos trabajando y colaborando con el gobierno regional, y seguimos reforzando el equipo. -Para reiniciar la construcción, hay que terminar lo acordado con la Superintendencia del Medio Ambiente, ¿en qué está eso? -Primero, nos comprometimos a un desarrollo inmediato de obras para recolectar las aguas de no contacto que bajan del glaciar, que fue lo que se hizo en 2013, donde invertimos cerca de US$ 50 millones y nos demoramos casi nueve meses en terminarlo. Hoy está funcionando, pero dejará de hacerlo cuando estén las obras definitivas. De ellas, estamos terminando la ingeniería y se lo deberíamos presentar en los próximos meses a la autoridad, para buscar su aprobación.

-¿Esto incluye ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)? -Vamos a seguir lo que diga la regulación. Estamos revisando el reglamento de manera de


Vista parcial de las obras paralizadas el proyecto binacioal Pascua-Lama poder definir cuál es la vía más adecuada para obtener los permisos. Sin embargo, tiene que darle la mayor robustez al proyecto y a su desarrollo. Esto incluye discutirlo con las comunidades. NO PODEMOS TENER NINGUN ERROR EN ESTE PROCESO CLAVE -¿El sistema será mejor que lo que se había pensado inicialmente? -Con las lecciones aprendidas, queremos no solo cumplir con la regulación, sino que ir más allá. El diseño tiene que ser más robusto. No podemos tener ningún error en este proceso, porque es la piedra angular para poder destrabar el proyecto. La ingeniería la terminaremos hacia fin de año y luego vendrá la aprobación ambiental. Cuánto nos vamos a demorar en los permisos y cuánto en la construcción, es un proceso que nosotros estimamos en varios años, los que nos da la facilidad de trabajar en otros frentes del desarrollo del proyecto. -En un principio se hablaba de 18 meses para hacer todas las obras, ¿qué sucedió? -Cuando la autoridad nos sancionó, el gran foco fue el corto plazo. El segundo punto era diseñar y construir la fase II, lo que ha sido bastante más complejo que lo que teníamos en mente. SACAR A ANDAR EL PROYECTO DEPENDE DE MUCHOS FACTORES -¿Cree que se puede sacar adelante el proyecto? -La compañía ha hecho cambios significativos. Tenemos la esperanza de poder encontrar el camino. Personalmente, liderando este proceso, creo que definitivamente existe una oportunidad, pequeña, pero existe. Por eso tenemos que ser cuidadosos y no nos podemos equivocar. No tenemos margen de error, estoy convencido. -Echar a andar Pascua-Lama depende de muchos factores... -No es un factor y no son solo temas que manejamos nosotros. También dependemos de qué está pasando en el mundo social, económico y político. Pero tenemos que hacer lo mejor que podamos desde nuestro punto de vista y (en ese sentido) hemos hecho cambios significativos al interior de la empresa. Es algo que también está impulsando Barrick, bajo el concepto de partnership. En la medida que podamos ser partners en Atacama, si podemos hacer crecer ese concepto, podremos desarrollar éste y otros proyectos.

-¿Cuál será el costo de terminar Pascua-Lama?


-Hoy estamos en la mitad del camino, pero esto significará probablemente otros US$ 4.000 millones más. El equipo está mirando la mejor forma de ejecutar el proyecto. Hay un par de factores que son positivos, porque el costo de construcción es más competitivo que hace un par de años. Hay que ver si podemos capturarlo y ser aún más eficientes, de manera de tener una ejecución mejor planificada. -¿Hay que actualizar el diseño del proyecto? -Es difícil que un proyecto pueda cambiar de dirección. Estamos en la mitad y queremos terminar en base a los criterios que se establecieron en un principio. No estamos introduciendo cambios sustanciales al diseño, sino una optimización en la ejecución. La idea es viabilizar el proyecto en el mismo tiempo que nos demoremos en terminar las obras del sistema de aguas. PASCUA LAMA BUSCA RECOMPONER SU REPUTACION -¿Cómo está la relación con la comunidad en general? -Tiene la misma importancia que el trabajo que hacemos con los diaguitas. Seguimos trabajando en detalle con los cumplimientos de la Resolución de Calificación Ambiental respecto de nuestras obligaciones sociales. Pero queremos ir más allá. Trasladarnos a la región nos permitirá incrementar este proceso de diálogo. Por ejemplo, estamos viendo de qué manera podemos ge-nerar más empleo local. Estamos discutiendo con nuestros contratistas cómo aumentar la empleabilidad. Esto nos va a generar que, en el futuro, la Tercera Región tenga una participación importante en el empleo, por ejemplo, cuando haya que construir el sistema de manejo de aguas, donde se requerirán del orden de 1.000 personas directas y entre 3.000 y 5.000 indirectas. -Usted ha dicho que está “tratando” de recomponer la reputación, ¿cómo se logra? -Para hacerlo, primero necesitamos un cumplimiento total de nuestras obligaciones. Y, segundo, total transparencia. Además del diálogo con los diaguitas, hace unos meses también comenzamos un proceso similar con el resto de las comunidades, donde todo el equipo está explicando cuál es la situación del proyecto, escuchando, trabajando las discrepancias que se van presentando e ir logrando compromisos. Esto es un camino largo, no sé cuándo estaremos en posición de decir que hemos recompuesto esa relación. -Es un tema de confianzas... -Absolutamente. Creo que hemos empezado a generar algún grado de confianza, en la medida que hacemos y cumplimos nuestras obligaciones, pero también explicando nuestros desafíos. “Contar con permisos no garantiza la viabilidad del proyecto en el largo plazo”En abril pasado, Pascua-Lama llegó a un acuerdo con 12 comunidades indígenas para avanzar en un proceso de entendimiento, el que entre diciembre y enero debería desencadenar en un documento con conclusiones comunes. -¿Cómo ha avanzado el acuerdo que tienen con los diaguitas? -Ha sido un proceso bastante largo, llevamos varios meses conversando. El Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés), busca transparentar la información del proyecto. Nosotros, de manera libre, voluntaria y de buena fe, hemos comenzado a mostrar abiertamente qué estamos haciendo y qué pensamos para el futuro. El MoU busca que las comunidades, con sus equipos de trabajo, puedan tener una visión independiente del proyecto, para que hagan comentarios a la forma en que se va a desarrollar y operar. Entre diciembre y enero vamos a tener un informe técnico, donde seguramente vamos a encontrar situaciones donde debemos resolver esa visión que vamos a encontrar. -¿Esto va a tener un correlato en decisiones respecto al proyecto? -Estamos de buena fe en la mesa. Si nos sentáramos sin el convencimiento de que vamos a tener que modificar algunas cosas, no resolveremos potenciales discrepancias. -¿Por qué es importante ahora llegar a un acuerdo con ellos? -El mundo cambió rápidamente en pocos años. Contar con permisos ambientales no garantiza que podamos tener la viabilidad en el largo plazo. Tenemos que estar en armonía con el entorno y nosotros no la tuvimos y hoy lo estamos recomponiendo.


Sergio Hernández , Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)

Cochilco destaca ingreso de14 nuevas mineras para desarrollar inversiones en Chile El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, destacó las inversiones que 14 nuevas compañías tienen contemplado desarrollar en Chile hacia el año 2023 y que suman US$ 17 mil millones. “Esto es reflejo de la vigencia del país para la inversión minera”, señaló ante inversionistas extranjeros en el seminario “UKTI Chile Mining Supply Chain Conference” que se desarrolló en Londres, Inglaterra, en el marco de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME Week). El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló que estas inversiones, así como todas las que incluye el Catastro de Inversiones Mineras y que suma US$ 105 mil millones, son muy importantes para fortalecer el desarrollo económico del país y que el Gobierno está haciendo todo lo necesario –de acuerdo con la legislación vigente- para que se materialicen. “Tenemos una cuantiosa cartera de inversiones que permitirá dinamizar la economía, generar más empleo, posibilitar la creación de nuevas empresas, y el Gobierno está comprometido en mejorar condiciones para que los proyectos se materialicen. Estos proyectos son muy importantes para el desarrollo de Chile”, señaló Hernández. Agregó que entre las iniciativas que el Gobierno está impulsando para estimular la inversión está la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento; la Agenda de Energía; la Agenda de Infraestructura, la reducción de los permisos para poner en marcha proyectos mineros, entre otros - PROYECTOS A DESARROLLAR: El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló que del total de proyectos que tienen contemplado desarrollar en Chile las 14 nuevas compañías dos corresponden a minería del cobre de gran escala, tres de mediana minería del cobre, cinco en la min-


ería del oro, dos en la minería del hierro y uno tanto en minerales industriales como a una planta metalúrgica. Agregó que de los US$ 105 mil millones que suma la Cartera de Proyectos Mineros un 47,5% proviene de la inversión estatal y privada chilena; seguida de Canadá con el 25,8%, preferentemente en oro; y Japón, con el 7,5%, como aportes minoritarios a diversos proyectos. Hernández sostuvo que de materializarse todos los proyectos que están en la Cartera de Inversión- en los plazos contemplados por las empresas y superando los problemas que algunas han tenido y que ha significado la postergación de proyectos-, la máxima capacidad productiva de cobre mina (concentrados +cátodos SxEw) alcanzaría el año 2025 a 8,5 millones de toneladas, un 47,8% sobre la producción real del año 2013. Asimismo, la producción de molibdeno asociada a la producción de cobre en concentrados podría incrementarse significativamente, alcanzando las 106.000 toneladas anuales hacia el 2025, los cuáles en gran parte se transforman en productos comerciales de mayor valor (Óxido de molibdeno, ferro molibdeno, briquetas, etc). Por su parte, agregó que si todos los proyectos oro y plata se materializan según el calendario actual, la producción de oro podría alcanzar a 166,5 toneladas y la de plata a 2.670 toneladas hacia el 2025, lo que representa un alza de 225% y 127%, respectivamente. En el caso de la minería del hierro, precisó, se prevé que la capacidad de producción llegue a 48 millones de toneladas de fierro contenido al 2025, un 183% respecto a la producción del año 2013 ----0o0----

PRESIDENTE EJECUTIVO Y CAMBIOS EN CODELCO

Nelson Pizarro llamó a los nuevos gerentes Distrito Norte a cumplir metas de empresa Calama, noviembre 2014.- El Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, encabezó la ceremonia donde se dio la bienvenida oficial a los cuatro nuevos gerentes generales de las divisiones del Distrito Norte: Sergio Parada en Chuquicamata; Mauricio Barraza, en Radomiro Tomic; Carlos Caballero, en Ministro Hales y Ricardo Montoya, en Gabriela Mistral. En esta jornada en Calama participaron también el vicepresidente de Operaciones Norte, Octavio Araneda; el vicepresidente de Recursos Humanos, Daniel Sierra, y el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, René Aguilar. Pero fue mucho más que sólo un saludo. De inmediato, Nelson Pizarro puso las principales tareas sobre la mesa para este nuevo período, en una presentación donde también participaron los miembros de los respectivos comités ejecutivos de cada centro de trabajo. El diagnóstico del máximo ejecutivo fue contundente. “Se debe reforzar aún más la seguridad y convertir a las divisiones de Codelco en faenas libres de accidentes, donde no es concebible que se repitan situaciones como el fallecimiento de un trabajador contratista en El Teniente, ocurrido hace algunas semanas”, señaló. A esto se suma, con carácter de urgencia, -enfatizó el Presidente Ejecutivo- la necesidad de repuntar en la producción y seguir mejorando en la optimización de costos. En tal sentido, recordó las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet, a la hora de promulgar la ley de Capitalización: “el país en su conjunto exige que la compañía lleve a cabo una gestión de excelencia y con espacios de diálogo efectivos, que antepongan siempre el bien común de Chile”. Para Pizarro, la administración de Codelco debe responder a este llamado con un trabajo comprometido y una gestión de excelencia que significa “cumplir las metas de producción y costos, de forma segura y con pleno respeto a nuestros trabajadores, al medioambiente y a las comunidades.


El Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro con gerentes de unidades mineras y ejecutivos Gestión de excelencia significa también un desarrollo de los proyectos estructurales de manera impecable y transparente, para construir el futuro de los próximos 50 años”. El Presidente Ejecutivo sostuvo que la gestión de excelencia incluye “espacio para el diálogo efectivo: que significa reconstruir las confianzas entre los que trabajamos en Codelco, con los trabajadores y dirigentes sindicales, y con nuestro entorno, mediante un diálogo franco, técnico y con disposición a construir acuerdos”. Recordó además que a partir del año 2015 Codelco deberá rendir cuenta de su gestión ante el Congreso Nacional, el cual fiscalizará que los recursos de la capitalización no sean utilizados en fines distintos al desarrollo de los proyectos estructurales. Nelson Pizarro puso también énfasis en las relaciones con el entorno. “Las comunidades aledañas a nuestras operaciones no deben tener una percepción negativa de Codelco. Eso es algo en lo que tenemos que trabajar con mucha fuerza”, enfatizó. En ese sentido, instó a los gerentes a “levantar la cabeza y mirar a su alrededor cada vez que lleguen a la ciudad, para observar el panorama y tener un contexto completo a la hora de tomar las decisiones”. Agregó que “estamos iniciando una nueva etapa en la gestión de nuestras divisiones del norte. Lo hacemos en un contexto más exigente en lo operacional y con una lupa ciudadana puesta sobre nosotros que vela por la transparencia y la excelencia de nuestros actos de negocio; con una comunidad más demandante, que exige respeto y consideración y además abriendo paso a los jóvenes que traen las nuevas claves de los cambios de nuestra sociedad y de nuestro mundo laboral. Todo lo anterior es parte de nuestro escenario gerencial y debemos saber leer las señales y conjugarlas oportunamente para cumplir con estas tareas”, comentó. HABLAN LOS NUEVOS GERENTES DE LAS MINAS La presentación de Nelson Pizarro fue escuchada atentamente por los nuevos gerentes quienes tomaron nota y asumieron el compromiso de sacar adelante al Distrito Norte.Así lo planteó Sergio Parada, un conocedor de Chuquicamata, quien regresa lleno de optimismo para asumir en este nuevo cargo. “Lo primero es agradecerle al Presidente Ejecutivo por la confianza de traerme nuevamente a casa. Tenemos un gran futuro con uno de los proyectos más interesantes a nivel mundial y es nuestra responsabilidad hacerlo realmente exitoso. Esto lo tenemos que hacer con las personas, porque son ellas las que tienen que cambiar y construir este futuro de Chuquicamata, y con ello me refiero a los trabajadores, profesionales, los dirigentes sindicales, ejecutivos y las comunidades”. Una visión que comparte Mauricio Barraza, nuevo gerente de Radomiro Tomic, y representante de las nuevas generaciones de ejecutivos, según se destacó en la ceremonia de presentación. “El desafío más importante que tenemos como Radomiro Tomic es cumplir nuestros compro-


misos porque nosotros mismos nos hemos puesto esas metas. El segundo desafío es encabezar satisfactoriamente esta transición de llevar los óxidos hacia los sulfuros. Eso significa que debemos ir caminando con la gente que tenemos hoy, transformarla y llevar a esta división al liderazgo que siempre ha tenido en la industria minera”, aseguró. Quien también conoce la realidad de las divisiones del norte es Carlos Caballero. Antes estuvo en la Fundición de Chuquicamata y ahora fue convocado por la alta administración para hacerse cargo de Ministro Hales. “Los desafíos que vamos a enfrentar son muy relevantes, especialmente los ambientales que sí tienen solución, pero necesitan una audacia y una capacidad profesional y técnica acompañada de un compromiso mayor. Agradezco esta confianza que ha puesto el Presidente Ejecutivo en mi persona, para volver a mi casa. No puedo dejar de saludar a todos los trabajadores de Chuquicamata y de Ministro Hales, pero de forma muy especial a los trabajadores de la Fundición de Concentrado de Chuquicamata, de quienes guardo un tremendo afecto”, enfatizó. Por su parte, el nuevo gerente general de Gabriela Mistral, Ricardo Montoya, compartió la visión de sus colegas y dijo sentirse complacido de asumir este gran desafío. “Para cada una de las divisiones, el mensaje fue claro y especifico. Y en mi caso particular, como líder de Gabriela Mistral, está más claro que el agua.”, concluyó.

Chile entre 4 peores países de América Latina en clima para hacer negocios

Chile cayó un puesto y se ubicó entre los cuatro peores países en el Índice de Clima Económico (ICE) de Latinoamérica que elabora trimestralmente la Fundación Getulio Vargas, en Brasil, junto con el Instituto IFO, de la Universidad de Munich. Chile se ubicó en el 8º lugar, de 11 países, con 75 puntos, que se compara con el 7º lugar obtenido en la medición anterior, donde obtuvo 89 puntos. El índice se ubicó exactamente en los mismos 80 puntos en que estaba hace poco más de cinco años, en julio de 2009, cuando la región sufría los efectos de la crisis económica internacional. Según la FGV, la caída fue provocada principalmente por la mala evaluación de los especialistas sobre la coyuntura económica. De hecho, el estudio atribuyó la caída del índice en América Latina principalmente al empeoramiento de la evaluación de México, Chile y Colombia. Paraguay pasó a la cabeza:De los 11 países analizados, el que alcanzó el mejor indicador en octubre fue Paraguay, con 125 puntos frente a los 105 de julio; seguido por Bolivia, donde el índice subió de 113 hasta 124 puntos en los últimos tres meses.Enseguida se ubicaron Perú (115), México (97), Uruguay (95), Ecuador (84) y Chile. Pese a que el índice de Brasil subió desde 55 puntos en julio hasta 57 en octubre, el país tiene el tercer peor nivel y superó a Argentina, cuyo índice cayó hasta 47 puntos en los últimos tres meses.Venezuela, en donde desde julio de 2013 el índice se mantiene en 20 puntos, continúa con el nivel más bajo de toda la región.


Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco

Pizarro acentúa presión sobre contratistas para reducir los costos en Codelco Un nuevo impulso para mejorar la productividad de los más de 26 mil contratistas que tiene Codelco en áreas operativas y de servicios espera concretar el presidente ejecutivo de la minera estatal, Nelson Pizarro. La idea sería poner más presión a las empresas para que el trabajo sea de calidad. En ese contexto, hace algunas semanas llegó a Codelco Raúl Díaz, quien asumió la gerencia de Gestión y Fiscalización de Empresas Contratistas, unidad dependiente de la vicepresidencia de Administración y Finanzas. Díaz es un hombre de confianza de Pizarro, de hecho lo trajo desde Caserones, donde veía el área de relaciones laborales. Además, en la industria es reconocido por su capacidad de solucionar conflictos y lograr acuerdos en situaciones complejas. Otras fuentes cercanas a Coldelco agregan que este tema podría cobrar mayor importancia en las próximas semanas, debido a que la relación con los contratistas cruza tres áreas en la compañía: Administración y Finanzas, Recursos Humanos y Proyectos, fundamentalmente en temas de construcción. De hecho, en este último aspecto, se espera que el levantamiento de los proyectos estructurales demande unos 100 mil trabajadores, lo que exigirá un tremendo esfuerzo logístico para la empresa y otras industrias relacionadas, como la del transporte. Ante este escenario, Díaz podría dar una mirada más transversal a todos estos temas. En especial porque hay funciones que serán difíciles de internalizar, como se ha visto anteriormente. Entre 2012 y 2013 -cuando ya se comenzaron a ver efectos acotados de esta medida-, la dotación de contratistas de operación y servicio, disminuyó un 6,5%. No obstante, el dato crítico es


que la productividad de ellos es muy baja, en torno al 38%. Es decir, en un turno de 12 horas, el tiempo efectivo de trabajo sólo llega a 4,5 horas en el mejor de los casos. LOGRAR MAYOR COMPETITIVIDAD Y BAJAR COSTOS Con todo, uno de los ejes de la gestión de Pizarro es lograr mayor competitividad y bajar los costos, que en los últimos años se han disparado por distintos motivos. En esta etapa -donde ya se logró quebrar la tendencia al alza-, la consigna es una priorización mayor. Esto, porque el plan sigue siendo alcanzar US$ 600 millones en ahorros de costos en el período 2013-2014. A junio, por ejemplo, se habían renegociado 80 contratos con terceros, dentro de un plan de 200 para este año. En ese sentido, durante este mes debería someterse a votación la creación de la vicepresidencia de productividad, reducción de costos y optimización de fundiciones y refinerías, que es el área donde el ejecutivo ve mayores posibilidades de profundizar su competitividad. ----0O0----

Enap invertirá US$ 4.800 mills a 2020 en refinación y gas de Magallanes

Un agresivo plan de inversiones, que implica más que duplicar el promedio anual de recursos para éste ítem, planea ejecutar la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) al 2020.El gerente general de la firma, Marcelo Tokman, explicó que entre 2014 y 2020 tienen previsto desembolsar del orden de US$ 4.800 millones. “Vamos a elevar el promedio anual de inversión en torno a los US$ 800 millones por año al 2020, cuando en los últimos cinco años el promedio fue inferior a 
US$ 300 millones. Esto permitirá no sólo mejorar los resultados, sino que los indicadores financieros y los ratios de deuda”, dijo. El ejecutivo precisó que, en el marco del Plan Estratégico 2014-2018, que aprobó el directorio, estos montos serán destinados en partes iguales a los negocios de refinación de petróleo y exploración de gas y crudo.Los recursos que Enap pretende invertir son comparables a la inyección anual promedio que el gobierno tiene prevista para Codelco. Tokman dijo que este nuevo plan marca un cambio en el eje de desarrollo que la compañía ha tenido en los últimos años, y apunta a relevar su rol en el mercado.“Este es un cambio en las inversiones, que más bien apuntaban a mantener la operación hacia una postura mucho más decidida a expandir la presencia de Enap, mejorar sus resultados, darle sustentabilidad financiera y colaborar con la implementación de la agenda energética”, dijo. En ese sentido, añadió que las inversiones permitirán incrementar el Ebitda de la petrolera hasta los US$ 1.400 millones, hacia fines de la década, frente a los 
US$ 678 millones que éste ítem alcanzó en 2013 y los US$ 600 millones que tendría este año.

SIETE PILARES DE PLAN ESTRATEGICO DE ENAP Siete pilares sostienen este plan estratégico. La compañía pondrá acento en viabilizar el negocio de exploración y producción de petróleo y gas en Magallanes; aumentar la capacidad de refinación de crudo, para atender la demanda del mercado local, e impulsar el uso del gas natural en la matriz, entre otros. En ese sentido, Tokman sostuvo que en Magallanes se espera incrementar la producción de 15 mil a 32 mil barriles diarios de crudo equivalente en seis años.Acá, las inversiones promedio serán de unos US$ 300 millones entre 2014 y 2020, frente a los US$ 66 millones promedio por año


que hubo entre 2009 y 2013. “En Magallanes no sólo estamos apuntando a realizar la exploración que se requiera para garantizar el suministro de la ciudad, también queremos suministrar el gas que requiere Methanex, y avanzar en términos de la explotación de los recursos no convencionales, en gas y petróleo”, dijo. Otro de los ejes será la mejora en el negocio de refinación de crudo. A través de ampliaciones de capacidad y eliminación de cuellos de botella en las plantas, con lo cual hacia fines de la década Enap incrementaría en 31% su producción de gasolina, en 33% la de diesel y reduciría en 70% la de fuel oil o diesel industrial. “Queremos que la capacidad de refinación en las refinerías crezca como proyectamos que crecerá la demanda, en el caso de las gasolinas, que se readecúe la composición de la producción y abandonar combustibles más sucios y de peores márgenes”, dijo.Tokman aseguró que el rol de la estatal en expandir el uso del gas natural en la matriz será mucho más activo, aunque precisó que Enap no actuaría como operador eléctrico. ROL EN EL SECTOR ELÉCTRICO:Tokman sostuvo que la firma aportará a la expansión del uso del gas natural en el mercado eléctrico, pero que no está en sus intenciones transformarla en una operadora. Hoy la compañía trabaja en la readecuación del proyecto carbonero Energía Minera -propiedad de Codelco-, el que se convertirá en una central de ciclo combinado. “Enap va aportar con los objetivos que tiene la agenda energética, en el sentido de que haya la oferta suficiente para que el país cuente con electricidad competitiva y segura, y más importante, que cuando se hagan las licitaciones futuras haya una oferta importante y no se declaren desiertas”, dijo. ----00oo00----

Firma china líder en energía eólica instala centro de operación en Chile

Su centro de operaciones para América Latina está instalando en Chile, Envision, una de las firmas más importantes de China en desarrollo de tecnología para energías renovables y que este año completará más de 
5.000 MW de capacidad instalada en todo el mundo.Hace pocos días, la firma inauguró su primer proyecto en Chile, el parque eólico Ucúquer, cercano a la central Rapel, donde instalaron 
10 MW, con una inversión de US$ 33 millones. Además de proveer e instalar los equipos, la firma operará la unidad, que venderá su energía en el mercado spot. “Hicimos un profundo análisis de mercado y vimos que Chile es probablemente el mejor país de América Latina en términos de entorno de negocios, marco regulatorio, protecciones internacionales y eso uno de los poco países que tiene un Tratado de Libre Comercio con China, lo que es muy importante para nosotros”, dice el director ejecutivo de la empresa, Felix Zhang, quien agrega que desde acá se verán proyectos puntuales en otros países. Dentro de sus planes, está desarrollar una cartera de proyectos estimada en un rango de entre 50 MW y 
100 MW anuales, en los próximos años.Esto dependerá, dijo, de las oportunidades que surjan por parte de los inversionistas. Zhang explica que la condición económica y la característica del mercado eléctrico nacional hacían atractivo llegar al país no sólo para proveer los equipos, sino que entregar una serie de servicios y soluciones tecnológicas. Respecto al mercado eléctrico, Zhang dice que según su visión, tiene muchas oportunidades, pero también riesgos. Un tema extremadamente importante es solucionar los problemas de transmisión. “Si hablas con los desarrolladores, el riesgo número uno de lo que te hablan es la distribución de la energía”, afirma el ejecutivo chino. Otro tema a solucionar es el problema de acceso al financiamiento. Para posibilitar la llegada de instituciones internacionales, se debe dar a conocer el funcionamiento del mercado, dijo, para entender los riesgos y reducir el costo de ese financiamiento.




WRS Mining



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.