CESCO

Page 1

Semana Cesco y Conferencia Mundial del Cobre 2013

Organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) se realizó en Santiago la Semana Cesco 2013 que contó con los siguientes eventos: * VI Exploration Forum * II Seminario de Acido Sulfñurico * II Cumbre de Minería, Energía y Agua * Minería y Desarrollo Sustentable * XII Conferencia Mundial del Cobre * XVII Cena Cesco de la Minería La tradicional Cena Cesco congregó a más de dos mil ejecutivos de la industria. La cena, que anualmente reúne a los líderes de la minería mundial del cobre, se enmarca en una semana de reuniones y conferencias donde los líderes mundiales se reunieron para discutir sobre el mercado del cobre.

 En la cena Cesco hablaron Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, Martin Abbott, presidente de la Bolsa de Minerales de Londres (LME) y Hernán de Solminihac, Ministro de Minería.

Juan Carlos Guajardo, se refirió a los vínculos que han establecido con Asia, donde desarrollaron el Asia Copper Week que logró reunir a más de 1.200 personas en su primera versión y que cuya segunda instancia será entre el 20 y 21 de noviembre en Shanghai.

“Esta instancia ha permitido sentar las bases para una verdadera y efectiva comunicación internacional en la agenda minera mundial”, indicó Guajardo.

El ejecutivo dijo que a un año de elecciones presidenciales en Chile, “es una buena oportunidad para que los grandes temas del país y en los que la minería tiene incidencia, sean debatidos con miras a avanzar en su mejoramiento. Es urgente abordar la situación del abastecimiento energético, consensuar una mirada de largo plazo para el financiamiento de Codelco y avanzar en la apertura de la minería a la comunidad como una herramienta básica para construir una relación verdaderamente sustentable”.

 *Por su parte, Martin Abbott, presidente de la Bolsa de Metales de Londres, señaló que en su opinión el precio es el punto de partida de toda actividad y no excluye a los que estaban presentes en este encuentro. “A menos que conozcamos el precio de algo no podemos extraer, refinar, fabricar, comprar y vender. Y la buena noticia es que hoy nadie es dueño del precio. Vivimos una economía de libre mercado cuya principal característica es que es un mercado libre”.


El CEO de la Bolsa de Londres se hizo la pregunta sobre qué hay acerca de los especuladores y agentes financieros, si son parte de esta comunidad o no. Al respecto dijo que es dificil definir a un especulador, pero si es posible que su acción a menudo reduce la volatilidad de los mercados, porque se venden cuando los precios son altos y compra cuando el mercado está a la baja. 
 Agregó que hace unos diez años atrás los especuladores vieron los datos demográficos globales y que era China la que estaba a punto de convertirse en un consumidor de una escala nunca antes vista. “si bien China era un actor impensable, ahora es preferible”, agregó.

 Por su parte, el Ministro de Minería señaló que mientras en 2009 contaba con inversiones por US$ 45.000 millones, en la actualidad se han más que duplicado y que de materializarse permitiría incrementar a más de 8 millones de toneladas nuestra capacidad de producción anual de cobre y mantener el liderazgo en su producción.

El ministro de Minería llamó a la industria a ser más inclusiva y con claros aportes al país. 
(Fuente: Mineria Chilena)

Juan Carlos Guajardo, Director Ejecutivo CESCO Cena CESCO 2013:

Minería Mundial enfrenta grandes desafíos en Costos, Productividad, Medio Ambiente El Director Ejecutivo de CESCO, Juan Carlos Guajardo, pronunció el siguiente discurso en la Cena CESCO 2013: El Centro de Estudios del Cobre y la Minería CESCO les agradece por su presencia esta noche, la cual constituye un aporte fundamental a nuestra acción como entidad independiente y sin fines de lucro, preocupada de generar pensamiento y opinión sobre el rol de la minería en el desarrollo. Nos aprestamos a conmemorar los 30 años de existencia de CESCO el próximo año 2014, lo que nos compromete aún más con todos ustedes y es por ello que desde ya los invitamos a participar de la reflexión que esperamos plantear acerca de cómo transformar la riqueza minera en desarrollo económico y social. CESCO agradece a Martin Abbott, Presidente Ejecutivo de la Bolsa de Metales de Londres. Nos sentimos muy honrados de que haya aceptado ser el orador principal esta noche, no solo por la gran contribución que la Bolsa de Metales de Londres realiza a la industria minera, sino también por la oportunidad de escuchar las perspectivas de esta institución a la luz de los cambios que está enfrentando actualmente.  Cada año CESCO se complace en cumplir un rol de apoyo a la educación y la formación profesional. Este año queremos destacar especialmente el programa de becas para profesionales de la minería que hemos venido desarrollando con CRU en los últimos años y que ya ha formado a 20 personas de 5 países, muchos de ellos presentes aquí esta noche. En el mes de marzo Héctor Collantes, del Banco de Crédito del Perú, Jorge Valdivieso de Codelco y Raúl Wang de Minmetals, completaron una intensa agenda de trabajo en Londres y Madrid, en este último caso gracias a la hospitalidad de Atlantic Copper. Muchas gracias a CRU y a Atlantic por hacer posible materializar esta beca. Desde hace 14 años CESCO, con el apoyo de Steinweg, Credit Agricole y Elecmetal, entrega becas que han permitido financiar los estudios de muchos jóvenes talentosos con carencias económicas. Con satisfacción podemos decir


que ya son varios los jóvenes que recibieron esta beca que hoy son profesionales y que este año Angélica Vivanco de la Universidad de Antofagasta, Catalina Cortés de la Universidad Técnica Federico Santa María, Gonzalo Jeldres de la Universidad de Chile y Macarena Ordoñez de la Universidad Católica de Chile, recibieron el aporte correspondiente.Además de nuestro rol como centro de pensamiento minero y el rol social a través del apoyo que brindamos a la educación, CESCO entiende que es depositario de vuestra confianza a través de una gran convocatoria en la industria minera. ASIA COPPER WEEK EN CHINA Es así como en los últimos años nos abocamos a materializar el sueño de ayudar a fortalecer los puentes en la industria minera internacional, acercando el mundo de la producción minera con Asia, el centro más importante y creciente en el consumo de metales.Con gran satisfacción podemos decir que la primera versión de Asia Copper Week realizada en noviembre pasado, organizada en conjunto con Shanghai Futures Exchange, marcó un hito en la industria minera a nivel mundial. Asia Copper Week logró reunir a más de 1.200 personas en su primera versión, pero sobre todo permitió sentar las bases para una verdadera y efectiva comunicación internacional en la agenda minera mundial.Son muchos los agradecimientos que debemos expresar por el éxito de esta primera versión, resumiéndose en el reconocimiento para las compañías que apoyaron la organización del evento en China, a las compañías, especialmente de Japón y Corea del Sur, que aportaron su entusiasmo y asistencia, y las empresas auspiciadoras, China Development Bank, Codelco, HSBC, Mitsui, Xstrata Copper y Freeport- MacMoran.  Junto a Shanghai Futures Exchange, les extendemos la invitación a participar de la segunda versión de este evento a realizarse el 20 y 21 de Noviembre del 2013 en Shanghai. La Semana Cesco de este año es el reflejo de la situación actual de la minería. Miles de personas comparten en estos días convencidos del gran valor que esta industria genera y puede generar a la sociedad moderna, pero también conscientes de los crecientes desafíos que enfrenta para desenvolverse. La Semana Cesco 2013 es la más completa de todas las realizadas a la fecha, abarcando una amplia gama de temas cruciales, procurando así conseguir soluciones virtuosas para el desarrollo de la minería y de los países.Es así como la agenda de la Semana Cesco 2013, además del profundo análisis del mercado del cobre y sus subproductos, considera a la exploración minera –sometida a restricciones de financiamiento-, la crucial y compleja relación entre minería, energía y agua y la formación de profesionales para la minería, donde observamos la buena noticia del establecimiento en Chile del Consejo para las Competencias Mineras impulsada por el Consejo Minero, con un fuerte sello de cooperación público-privada.  Nos permitimos destacar también la primera versión de la Cumbre de Minería y Desarrollo Sustentable, que tuvo lugar el martes, y que fue la expresión de un trabajo realizado a lo largo del 2012 junto con el Foro Económico Mundial, procurando establecer condiciones para un diálogo social abierto, a través de una conversación franca entre la industria y el mundo social. No cabe duda que promover este tipo de diálogos es de la mayor relevancia y por ello CESCO está a disposición para aportar a puntos de encuentro que mejoren la percepción y contribuyan a fortalecer el aporte que la minería realiza a la sustentabilidad. ELECCIONES EN CHILE Y LA MINERIACHILENA El presente año se realizará la elección presidencial en Chile, siendo ésta una buena oportunidad para que los grandes temas del país y en los que la minería tiene incidencia, sean debatidos con miras a avanzar en su mejoramiento. En lo medular, es urgente abordar la situación del abastecimiento energético, consensuar una mirada de largo plazo para el financiamiento de Codelco y avanzar en la apertura de la minería a la sociedad como una herramienta básica para construir una relación verdaderamente sustentable. Los últimos meses han evidenciado que la minería se encuentra en una nueva fase, caracterizada por un mayor énfasis en el control de los costos. Su persistente aumento y la reevaluación de diversos proyectos en todos los distritos mineros del mundo por diversos factores: socio- ambientales, encarecimiento, escasez de insumos críticos, regulatorios o institucionales, entre otros, junto a la persistente inestabilidad financiera en los países desarrollados, han influido en una mirada más cautelosa de la industria. Resulta necesario tomar aliento en medio de una dinámica tan exigente como la que se ha impuesto en la última década y que probablemente continuará. Dada su naturaleza de largo plazo, la industria minera sabe que lo que se haga o se deje de hacer en esta fase de mayor cautela, será crucial también para la competitividad futura. Afortunadamente el mundo necesita más cobre y commodities ya que millones de personas abandonan la pobreza y mejoran sus estándares de vida. Una mayor producción minera cumple por tanto un crucial rol en el desarrollo equilibrado del mundo y no puede faltar a ese compromiso. Señoras y señores, Cesco entiende que debe hacer su máximo esfuerzo para que este tiempo excepcional en la minería mundial, se convierta en una era de oportunidades para construir una mejor minería y alcanzar mayores oportunidades de desarrollo. Es por ello que ofrece este espacio de encuentro para toda la industria minera mundial y los espera el próximo día jueves 21 de noviembre en Shanghai en la segunda edición de Asia Copper Dinner y el miércoles 9 de abril del año 2014 en Santiago de Chile en la décimo octava Cena Cesco......Muchas Gracias.


MARTIN ABBOTT, Presidente Ejecutivo de Bolsa de Metales de Londres:

Importancia del Mercado Libre, el Libre Acceso y el papel de los Especuladores Es un gran honor para mí haber sido invitado a hablar en esta cena, que es uno de los encuentros más importantes de la industria mundial de los metales. En los últimos años, mis antecesores han puesto de relieve la necesidad de que las empresas mineras se centren en la seguridad, y que tanto empresas como gobiernos cooperen para lograr un óptimo equilibrio entre desarrollo ambiental y económico.Mi única experiencia de la minería fue el tiempo que pasé como obrero en una mina de carbón a tajo abierto cerca de Leeds, en Yorkshire, y aunque tengo muchas historias de esa época muy pocas son adecuadas para ser repetidas en un entorno tan elegante. Por lo tanto, me ceñiré a un tema en el que sí tengo alguna experiencia: el de la formación de precios. ¿QUE CONSTITUYE UN MERCADO LIBRE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? Antes de seguir adelante, los invito a dejar a sus abogados y regresar a sus asientos - éste no será un análisis sobre precios reales, tratará sobre mercados libres y las amenazas a esa libertad.El hecho es que el precio es el punto de partida de todo lo hacen a diario todos en esta sala. A menos que conozcamos el precio de algo no podemos comenzar a extraerlo, refinarlo, fabricarlo, comprarlo y venderlo. Y la buena noticia es que hoy día nadie es dueño el precio, realmente se opera en un mercado predominantemente libre.Entonces, ¿qué constituye un “mercado libre” y por qué es importante?. La característica más importante de un mercado libre es el libre acceso. Es también la característica más conflictiva de los mercados. Muchos sostienen que los mercados debieran restringirse a los participantes de la industria, como si eso pudiera dar un resultado puro y de alguna manera más legítimo. Demos un vistazo a la cuestión de la participación. Todos estamos de acuerdo en que los productores y los consumidores merecen una voz en el mercado. Pienso que la mayoría de nosotros estará de acuerdo en que los comerciantes tienen un rol legítimo: engrasar las ruedas del comercio con dinero en efectivo y conexiones, y que deben ser admitidos a nuestra comunidad de mercado. Pero ¿qué ocurre con los especuladores y financistas, son parte de esta comunidad o no?. En primer lugar, debemos admitir que es difícil definir lo que hace un especulador. Algunas personas, de pie al borde de un gran agujero en el desierto de Atacama, pueden sentir que excavar una mina como esa es de por sí un


acto especulativo, mientras que otras argumentan que está lejos de la especulación, que es inversión. En una línea similar, el consumidor que decidió dejar la venta de productos al descubierto podría ser descrito como especulador por algunos, pero otros dirán que el uso por parte de la empresa de su juicio refleja su posición como miembro informado de la industria. Tal vez deberíamos clasificar ambos ejemplos como una forma de especulación profesional que se da por sentada y que, en consecuencia, se considera normal, y pasaremos a considerar al especulador puro. EL ESPECULADOR PURO ES LA PERSONA QUE BUSCA EL RIESGO El especulador puro es un personaje muy mal comprendido. Es la persona que busca el riesgo y, por lo tanto, uno de los más importantes proveedores de liquidez al mercado. Cuando el operador de cobertura industrial sale al mercado se puede pensar que va a comprar o vender cobre, pero lo que está haciendo en realidad es vender riesgo, y nadie en mejores condiciones de ofrecer un precio competitivo para ese riesgo que alguien cuya razón de ser es la adquisición de riesgo: nuestro especulador. La acción de los especuladores con frecuencia reduce la volatilidad de los mercados, porque ellos venden cuando los precios son altos y compran cuando el mercado está bajo. Los especuladores también pueden enviar señales sobre acontecimientos que el resto de nosotros pasamos por alto. Hace unos diez años, hubo especuladores que analizaron los datos demográficos mundiales y descubrieron el hecho de que China estaba a punto de convertirse en un consumidor a una escala nunca antes vista. El consiguiente aumento de los precios de muchos commodities, incluido el cobre, no fue del todo entendido por algunos sectores industriales durante varios años, pero la señal estaba en lo cierto; el mundo estaba cambiando.Contencioso o no, creo que tenemos que admitir al especulador como miembro de nuestro mercado abierto, al prestar - como lo hace- el doble servicio de provisión de liquidez y mensajería de mercado. LOS FINANCISTAS Y LOS ESPECULADORES Eso nos deja, en este breve análisis de los tipos de mercado, con los financistas. En los últimos años, los financistas han pasado a ser, en algunos aspectos, más vilipendiados que los especuladores, pese a ser no menos importantes para todos nosotros. Los financistas hacen dos cosas: proporcionan los medios para que podamos invertir en la minería y desarrollarla para la infraestructura de fabricación (hacienda a la vez lo mismo para los consumidores de nuestros productos fabricados), y nos dicen el valor del dinero en el tiempo. El hecho de que los bancos centrales estén inyectando dinero al sistema bancario es un factor de perturbación en los mercados de commodities. Un excedente de commodities duros generalmente tendrá por resultado una curva de


precios en aumento, y un excedente de dinero barato con una escasez de destinos reales será inexorablemente atraído por los excedentes de commodities, porque una simple operación de financiamiento puede proporcionar un retorno prácticamente libre de riesgo. No es un uso imaginativo de fondos, no es muy gratificante, pero es seguro y se autoperpetúa. El mercado todavía está aprendiendo a interpretar las señales que se envían por la acción de los financistas en los mercados de commodities, pero varias cosas están claras: los mercados son menos volátiles debido al efecto de amortiguación del peso de tanto dinero excedente, y los financistas estarán aquí mientras los bancos centrales depriman el valor del dinero y hagan aceptables retornos míseros.No importa si nos gustan o no, los financistas no nos están pidiendo ser admitidos a la comunidad de mercado, han entrado y tomado asiento. LA FINANCIARIZACION DE LOS COMMODITIES Todo esto ha llevado a hablar entre algunos analistas del mercado sobre la financiarización de los commodities, como si en algún momento no hubieran estado financiarizados. La fabricación de monedas misma fue un uso temprano e importante del cobre, y cualquiera que piense que la financiarización es nueva puede reflexionar sobre la vida de Jakob Fugger, un comerciante con fama de haber sido uno de los hombres más ricos de todos los tiempos, que financió el Sacro Imperio Romano y que lo hizo mediante el control del suministro de cobre de la Europa medieval, incluido su comercio de metales con la India. Los metales, y el cobre en particular, se han asociado con la política, el poder y el financiamiento durante el tiempo en que han sido de uso generalizado. Y eso nos lleva a nuestro desafío actual.Al admitir una amplia difusión de los actores, manteniendo las barreras a la entrada lo más bajas posible sin poner en peligro la legitimidad del mercado, nos aseguramos de que el mercado pueda servir a las necesidades de todos y que las necesidades de todos puedan combinarse para servir al mercado, para el descubrimiento de precios, para la cobertura, para el comercio, la especulación y el financiamiento.Pero ha habido desafíos al concepto de libre mercado y algunos de ellos se seguirán presentando. Al comienzo de este discurso señalé que nadie es dueño el precio, pero tenemos que reconocer el hecho de que a algunos les gustaría serlo. LA PROPIEDAD DEL PRECIO NO SIEMPRE ES ALGO BUENO La historia nos muestra que la propiedad del precio no siempre es algo bueno. Décadas de fijación de precios por el productor en diversos commodities, por lo general, han dado paso al intercambio basado en la evaluación independiente de precios simplemente porque la fijación de precios por el productor, aun cuando fuera legal, era una carga para los propios productores. La hemos visto caer en el recargo del níquel, del aluminio y del zinc, e incluso del acero inoxidable, un híbrido de fijación de precios del productor y del mercado libre, que ahora está bajo presión. ¿Por qué entonces, si la industria ha reconocido la maldición de la propiedad del precio, todavía existe una amenaza? Porque los gobiernos buscan cada vez más controlar los mercados. LA CRISIS FINANCIERA Y LA LIBERTAD DE LOS MERCADOS Las economías desarrolladas, en particular las de Europa y Norteamérica, siguen sin recuperarse de los efectos de la crisis financiera, y ahí radica la mayor amenaza a la libertad de los mercados. El populismo dicta que se debe culpar a alguien y que debe ser castigado. Los políticos han aprovechado el clima populista y muy hábilmente han culpado de la crisis totalmente al sector financiero. Al hacerlo, han creado un coro de voces un tanto mal informadas que pide restricciones a los mercados en la creencia de que la sociedad estará mejor sin ellos. La imposición de restricciones a los mercados se manifiesta de diferentes maneras. Algunos países han introducido, o piensan introducir, impuestos sobre las transacciones financieras. Este tipo de impuesto se aplica sin ningún entendimiento claro del hecho de que se trata de un impuesto a la industria, a las empresas, tratando de mitigar su riesgo.En Europa, también hemos visto la fijación de topes a las remuneraciones en el sector financiero, lo que plantea la pregunta: si el sector financiero es tan sistémicamente importante, ¿por qué tratar de impulsar el talento fuera de él? Ha habido esporádicas prohibiciones a las ventas al descubierto en diversos mercados financieros, aunque, por suerte, no en commodities. OPERADORES DE COBERTURA NO PODRÁN FINANCIAR OPERACIONES En la actualidad, los mercados de Europa enfrentan una ola de nueva regulación que efectivamente limitará la capacidad de los bancos y corredores de otorgar crédito a los clientes. Las consecuencias de este último impulso restrictivo será que algunos operadores de cobertura industrial no serán capaces de financiar las operaciones de cobertura, sino que se verán obligados a correr el riesgo descubierto, lo que significa que las autoridades, sin darse cuenta, se supone, habrán introducido riesgo en la economía. Mientras tanto, la posible reducción de la proporción de operadores de cobertura en el proceso de descubrimiento de precios inevitablemente tendrá un efecto sobre la naturaleza del precio. Todo ello es consecuencia de la pesada mano de la voluntad política que se impone a los reguladores, quienes, por lo general, son personas muy brillantes y bien informadas que procuran regular, razonablemente, el comportamiento de los mercados. Por otra parte, los políticos no pueden resistir la tentación de regular los resultados, lo que nos trae de vuelta a mi afirmación anterior de que los gobiernos buscan cada vez más controlar los mercados.En medio


de todo esto, es fácil olvidar que los mercados de commodities no desempeñaron ningún papel en la Crisis Financiera Mundial. En otras palabras, ahora tenemos que tratar con personas que buscan soluciones a problemas que no existen. Entonces, ¿qué significa esto? Se está formando una interesante división en el mundo, entre países que tienen una importancia real para los mercados de commodities y países que están, por así decirlo, en declive. He asistido a reuniones en Ginebra, en las que países ricos del viejo mundo han pedido que se mantengan bajos los precios de los commodities en el interés de la economía. Creo que realmente se sorprendieron cuando los delegados de los países productores de commodities se opusieron a la idea de que los precios bajos eran una buena cosa. Me parece fascinante que las autoridades europeas, y hasta cierto punto las estadounidenses, estén tratando de restringir los mercados en un momento de la historia en que se están volviendo en todo caso cada vez menos importantes en esos mercados. Ya hemos visto moverse el centro del movimiento de la actividad económica hacia el Este. En Europa nos hemos consolado con el hecho de tener buenas leyes, una regulación sensible, un conjunto de conocimientos especializados y acceso al capital: todo lo cual creemos que va a conservar nuestra posición como centro de los mercados financieros, sin importar dónde se encuentre la economía industrial. Temo que pueda resultar ser un falso consuelo. LOS PAISES EMERGENTES Y CHINA ESTAN LIBERALIZANDO EL MERCADO Mientras tanto, y esto va en contra de décadas de prejuicio económico, en un momento en que el mundo establecido está estrangulando sus mercados, los países emergentes, y China en particular, se están liberalizando. Pronto habrá un punto de cruce en la evolución de los mercados y la arrogancia de la elite política occidental significa que el punto de cruce podría ser más pronto que tarde. Uno de los más altos funcionarios de un partido político de oposición del Reino Unido me dijo que exageramos la importancia de Asia: “He estado en Singapur, es aburrido”, manifestó a un grupo de líderes empresariales, creyendo que sería el fin del debate sobre la competencia. ¿Importa? La propia Bolsa de Metales de Londres tiene ahora un propietario asiático, después de su venta a Hong Kong Exchanges and Clearing Group. Ese fue, me parece, un movimiento profético por parte de los accionistas, pero no aborda, por sí mismo, el impacto de la regulación en Europa. Desde un punto de vista sentimental, habría que lamentar la reubicación de los mercados financieros y, por cierto, vamos a seguir tratando de mitigar el impacto de la regulación mal concebida a fin de evitar que eso suceda. Pero una visión desapasionada sería que la ubicación de los mercados financieros no importa, estamos en un mercado global y si lo que antes se consideraba impensable ahora es preferible, entonces que así sea.Después de todo, no es la ubicación de los mercados lo que importa, la libertad de los mercados es lo primordial. Los mercados libres no son solo una muestra de las sociedades libres, son una causa de las sociedades libres, y no deben ser desmantelados


HERNAN DE SOLMINIHAC, Ministro de Minería de Chile:

CHILE mantendrá Liderazo en producción de Cobre y dará salto hacia el Desarrollo El siguiente es el discurso pronunciado por Hernán de Solminihac Tampier, Ministro de Minería durante la Cena Cesco en la Conferencia Mundial del Cobre 2013: Agradezco la oportunidad de saludarlos por segundo año consecutivo en el marco de esta nueva versión de la Cumbre Mundial del Cobre, CESCO 2013.Quiero transmitir a ustedes un especial saludo de Su Excelencia, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quién no pudo acompañarnos en esta ocasión, pero sigue con mucho interés las alternativas de este importante encuentro. GRANDES DESAFIOS PARA LA MINERIA MUNDIAL Esta cumbre se realiza en un contexto donde la industria minera mundial se ve enfrentada a un escenario económico global expectante, y a la vez a grandes desafíos en el plano de la productividad, manejo de costos, sustentabilidad laboral y aspectos medioambientales, entre otros.No podemos estar ajenos a la situación que se vive en Europa, afectada por la recesión –cuyo Producto Interno Bruto de la Zona Euro se contrajo un 0,6% en el año 2012–, los importantes recortes de gastos, y alto desempleo en algunos de sus países. Por otra parte, también estamos atentos al lento crecimiento de la economía de los Estados Unidos y a los posibles ajustes al techo de su endeudamiento, como también a las interrogantes que plantea el dinamismo económico de China. Y a pesar de este complejo cuadro económico mundial en el que estamos insertos, Chile ha dado muestras de solidez como país, con un crecimiento del Producto Interno Bruto en estos tres años cercano al 6 por ciento anual, con las menores tasas de inflación de la región y la creación de más de 800 mil nuevos empleos. Lo anterior no es casualidad, menos si consideramos que este Gobierno tomó un país que pocas semanas antes había sido golpeado por el sexto peor terremoto y tsunami de la historia de la humanidad, y que ha ido reconstruyendo exitosamente con el esfuerzo y talento de todas las chilenas y chilenos, logrando en tres un promedio de estado de avance de la reconstrucción de 87%, ¡Todo un logro a nivel internacional!


CHILE: DESTINO PREFERTIDO DE INVERSION EN LA REGION A pesar del complejo contexto de la economía mundial que hemos vivido en los últimos años, Chile continúa como uno de los destinos preferidos de inversión en la región. Esto no sólo por nuestro conocido potencial geológico, sino principalmente por esfuerzo y tenacidad de las chilenas y chilenos, y por compromiso decidido del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en impulsar las reformas económicas y sociales que llevarán a Chile a alcanzar un estándar de país desarrollado antes que termine esta década. La confianza depositada por los inversionistas en nuestro país nos permitirá mantener nuestro liderazgo en la industria minera internacional. Mientras que en el año 2009 Chile contaba con una cartera de inversiones minera de 45.000 millones de dólares, hoy en día hemos más que duplicado dicho portafolio, que de materializarse nos permitiría incrementar a más de 8 millones de toneladas nuestra capacidad de producción anual de cobre. CHILE DARA UN GRAN SALTO HACIA EL DESARROLLO Este importante incremento en la producción permitirá a Chile no sólo mantener el liderazgo en la producción de Cobre y otros minerales, sino principalmente tomar esta gran oportunidad para dar un salto hacia el desarrollo. Nuestra industria minera aporta actualmente un 13% de nuestro producto interno bruto, representa más del 60% de nuestras exportaciones y en los últimos tres años ha aportado más de 30 mil millones de dólares a las arcas fiscales. Además, el encadenamiento de esta actividad con otros sectores de la economía hace que por cada peso invertido en la minería se invierta otro peso en otro sector, y que por cada empleo directo se sumen otros seis de manera indirecta.¡Chile no desaprovechará esta gran oportunidad! Como Gobierno compartimos la profunda convicción que debemos impulsar una industria cada vez más competitiva y sustentable. Por cierto, esa es una tarea de todos: empresas, trabajadores, actores sociales, Gobierno y tantos otros. La industria minera internacional enfrenta grandes desafíos. Los costos promedio de producción de cobre neto a cátodo han ascendido en un 32,6% en los últimos 4 años. Las comunidades y la ciudadanía son cada vez más exigentes, y los insumos básicos escasean.Como Gobierno estamos decididos a enfrentar estos desafíos para dar paso a un promisorio futuro. Permítanme citar un par de ejemplos: ENFRENTAREMOS DESAFIOS ENERGETICOS Y COMPETITIIDAD En materia energética hemos impulsado la Estrategia Nacional de Energía, la cual busca mediante nuevas regulaciones e iniciativas, aumentar la disponibilidad de energía en forma segura y a un menor costo. ¡No podemos apagarle la luz al desarrollo.En materia de competitividad, hace algunos meses lanzamos como Gobierno la Agenda Pro Inversión y Competitividad, que surgió a partir de la conversación franca con los principales actores. Esperamos durante este año ir dando respuestas a esas inquietudes a través de una batería de cambios normativos, regulatorios y de una mejor gestión, a fin de que el clima de inversión sea aún más llano, confiable y expedito para todos los actores económicos y sociales. Sin embargo, aún queda camino por recorrer. Por lo que el llamado ahora es que la industria no se quede esperando sólo las respuestas que puedan provenir de la autoridad, sino también a efectuar ese mismo y tenaz intento de generar cambios positivos en la relación con los entornos, la innovación, el respeto por el medio ambiente o lo que dicen y piensan nuestras comunidades, entre otros aspectos. CHILE CONSTRUYE UN MUNDO MINERO SUSTENTABLE Y HUMANO El año pasado los invité a hacerse cargo de los desafíos de una nueva minería, más abierta e inclusiva, más creativa y acorde con los cambios sociales que han surgido en Chile y el mundo. En esta ocasión reitero dicho llamado. Nuestro país ve el futuro de su minería con gran optimismo y avanza hacia la construcción de un mundo minero cada vez más sustentable y humano. Acerquemos la minería cada vez más a las personas, abramos los espacios para mostrar la importancia de esta industria y cómo esa riqueza que brota de la tierra es posible de ser generada con responsabilidad y conciencia. Sólo así la minería se ganará la confianza y el cariño de la sociedad, y de este modo ésta sabrá lo importante y necesario que es cuidarla. El sueño de trabajar para tener un país desarrollado a fines de esta década al que nos invitó hace tres años el Presidente Sebastián Piñera está más vigente que nunca. Tenemos toda la energía de seguir siendo el motor de cambio social, en libertad, que nos permita alcanzar dicha meta.Muchas gracias.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.