Boletin Minero Semanal 4

Page 1

BOLETIN MINERO SEMANAL ARGENTINA - BOLIVIA - BRASIL - COLOMBIA - CHILE - PERU PRINCIPALES NOTICIAS DE ESTE BOLETIN MINERO

*PERU: CON PROYECTO LAS BAMBAS DUPLICARA PRODUCION DE COBRE * CHILE: INVERSIONES EN PERU SUMARAN US$ 16 MIL MILLONES. * PERU: PROYECTOS MINEROS IMPULSAN DESARROLLO DEL PAIS * CHILE: PROYECTOS MINEROS PARALIZADOS SUPERAN US$ 40 MIL MLLS. * CHILE: GLENCORE-XSTRATA SUPERA A CODELCO EN PRODUCCION DE COBRE * EL ROL DEL COBRE EN EL FUTURO DE CHILE *MANUAL PARA HACER BUENOS NEGOCIOS CON LOS CHINOS

El primer ministro de Canadá, Stephen Harper con el presidente Ollanta Humala reunidos en Palacio de Gobierno

CANADA APORTA US$ 53 MILLONES PARA IMPULSAR DESARROLLO MINERO PERUANO

El primer ministro de Canadá, Stephen Harper, anunció un aporte financiero de su país a Perú para impulsar el desarrollo en áreas de actividad minera, donde Canadá tiene importantes inversiones, pero que recientemente están experimentando demoras y retrocesos por la resistencia de las poblaciones a tolerar la minería a la que culpan de contaminar el ambiente. El monto de la ayuda asciende a 53 millones de dólares que serán destinados a financiar nuevas iniciativas de desarrollo de manera de contribuir con un manejo responsable de los recursos natu-


El presidente Humala y el Primer ministro de Candá se reunieron con los Ministrios de sector economicó

rales, y con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de las áreas mineras, según se precisó en el sitio de Internet del primer ministro canadiense.Harper expresó elogios al buen manejo de las políticas de administración del gobierno peruano, que han permitido a Perú constituirse en una de las economías con mayor crecimiento del continente. CANADA APOYARA AL PERU EN DESARROLLO DE LA MINERIA “Perú como Canadá tienen abundante recursos naturales, y al igual que en Canadá, el responsable desarrollo de esos recursos tiene vital importancia para la creación de puestos de trabajo y el crecimiento económico en Perú, por eso me complace anunciar que el gobierno de Canadá va a dar asistencia al gobierno de Perú para ayudar a asegurar que el desarrollo sea alcanzado responsablemente”, declaró Harper en Palacio de Gobierno tras reunirse con el presidente Ollanta Humala. Asimismo señaló que pese a la incertidumbre que vive la economía mundial, las empresas mineras canadienses, al mirar hacia Perú, “ven tremendas oportunidades en el futuro y son muy positivas en este mercado particular”. El presidente Humala sostuvo que Canadá y Perú coinciden en su preocupación por el respeto del medio ambiente y agradeció al visitante por “su preocupación permanentemente por el buen desempeño corporativo de las empresas”. El anuncio sobre la ayuda financiera canadiense a Perú se produce en momentos en que la actividad minera ha experimentado algunos retrasos o paralización de importantes inversiones mineras debido a la oposición y protestas de las poblaciones que viven en zonas de influencia minera. El último caso ha sido el de la minera canadiense Candente Copper, que anunció la suspensión temporal de las perforaciones que realizaba en su proyecto cuprífero Cañariaco de 1,500 millones de dólares, ubicado en la región Lambayeque. José de Echave, ex viceministro de Ambiente, y activista de la organización no gubernamental Cooperacción, dijo que el ofrecimiento de la ayuda canadiense está muy vinculado con los


Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino

intereses comerciales de Canadá en Perú.“Seguramente conociendo los problemas y los conflictos sociales que hay en torno a la minería, que muchos de ellos además involucran a empresas canadienses, por ahí debe haber el interés e inquietud (de Canadá) de abordar estos temas ambientales que en muchos casos están en la base de los conflictos”, declaró a la AP. Harper destacó que Perú es el segundo socio comercial de Canadá en Centro y Sudamérica, y el tercer mayor destino de las inversiones canadienses en la región. Asimismo, resaltó que en los últimos cinco años, tras la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio Perú-Canadá, el comercio bilateral registró un “asombroso” crecimiento de 71%.La visita de Harper también fue ocasión para la suscripción entre Perú y Canadá de un Memorándum de Entendimiento que permitirá a ambos países incrementar sus relaciones en materia de defensa, en áreas de cooperación, entrenamiento y equipamiento.

ANUNCIO MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS, JORGE MERINO

Proyecto Las Bambas permitirá al Perú Duplicar la producción de Cobre al 2016 Con miras a la ejecución del proyecto Las Bambas, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que ya se tiene un cronograma para terminar en los plazos previstos. La ejecución del proyecto “está plenamente garantizada, y la producción iniciará durante el primer trimestre del 2015”, manifestó. SE DUPLICARA PRODUCCION DE COBRE EL 2016 De acuerdo a sus declaraciones, si a las 400 mil toneladas de cobre al año que producirá Las Bambas, se suman las 550 mil toneladas que producirá Cerro Verde (Arequipa), más las 220 mil toneladas de Toromocho (Junín) y Constanza (Junín), y se añade las grandes cantidades de cobre


que se obtendrán a raíz de otros proyectos, entonces “vamos duplicar la producción de cobre antes de 2016”. Actualmente, se produce 1,3 millones toneladas de cobre al año, por lo que -según las estimaciones del MEM- se podrá alcanzar unos 2,8 millones de toneladas el 2016. “Estamos haciendo una visita a todos los macroproyectos para asegurarnos que se van a ejecutar con altos estándares que requiere la minería en el Perú y se cumplan todos los acuerdos sociales pactados en los contratos”, aseveró. Al ser consultado sobre el posible impacto de los bajos precios del oro y cobre, Merino Tafur sostuvo que no habrá inconvenientes en ese sentido, ya que “todos los proyectos se hacen con proyección de precios.” * LA COSULTA PREVIA: En cuanto a las diferentes posiciones sobre la ley de la Consulta Previa de las comunidades campesinas o “quechua-hablantes”, el ministro descartó que existan versiones encontradas.“Tenemos una ley, un reglamento y corresponde al Ministerio de Cultura, fijar los criterios para hacer la consulta”, refirió.El ministro comentó que una comunidad podría por mutuo acuerdo exonerarse de la consulta previa, si es que decide proceder de esa manera ----0O0---

BUENAVENTURA AUMENTARA A 500 MIL ONZAS ORO Y 18 MILLS DE ONZAS DE PLAZA PARA EL AÑO 2013 Roque Benavides dice que construcción del segundo reservorio será el punto de quiebre del proyecto Conga

Buenaventura, líder en la explotación de metales preciosos en Perú, espera aumentar levemente su producción este año a unas 500,000 onzas de oro y 18 millones de onzas de plata en sus operaciones directas, en un contexto de baja en los precios de los metales.El presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, afirmó que la minera apunta a reducir sus costos y aumentar la eficiencia en los procesos productivos de sus minas para solventar los menores precios de los metales.Buenaventura opera directamente 12 minas en Perú. Las mayores son la unidad aurífera Orcopampa y la mina de plata Uchucchacua. “Vamos a producir un poquito más de oro, seguramente vamos a sobrepasar la cifra de medio millón de onzas de nuestras operaciones directas y vamos a producir cerca de 18 millones de onzas de plata, eso es el estimado que tenemos en este momento”, dijo Benavides en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina. Asimismo, afirmó que Yanacocha, del cual Buenaventura posee el 43.7%, concluyó recientemente la construcción de un primer reservorio de agua en el proyecto Conga en Cajamarca y que comenzará la construcción de un Segundo reservorio que prevé terminar a fines de este año. “Creemos que esto nos va a ayudar muchísimo a socializar el proyecto mientras que la gente vea cómo se va a generar mucho más agua de la que hoy día tiene”, explicó Benavides. El segundo reservorio llamado Perol será abastecido en parte con el agua de una laguna ubicada cerca del proyecto Conga que los campesinos buscan proteger. “Yo creo que el punto de quiebre de Conga va a ser cuando terminemos Perol y tengamos que bombear agua al reservorio y si eso es factible, dentro del punto de vista social, pues allí podemos avanzar en la construcción de la mina”, dijo Benavides. “Si es que eso no es factible, me temo que tendríamos que pensar en otras alternativas”, agregó. -----0o0----


MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS, JORGE MERINO EN PROEXPLO

PROYECTOS MINEROS EN EJECUCION SON EL MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONOMICO DE PERU El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorga todo su apoyo a los proyectos mineros que están en ejecución y tienen presupuesto para desarrollarse, porque son el motor del crecimiento de la economía del país, afirmó el titular del sector, Jorge Merino.

 Durante la clausura del 8º Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - ProExplo 2013, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dijo que Perú debe seguir apostando por la minería porque es una actividad que se orienta por costos.

 MINERIA EN PERU ES COMPETITIVO POR ENERGIA Y MANO DE OBRA En ese ámbito, resaltó que Perú sigue siendo competitivo porque tiene energía más económica que otros países, mano de obra polifuncional y un marco legal estable.

“Siendo el cobre un elemento importantísimo (el 75 por ciento de las exploraciones del país), vamos a más que duplicar la producción de este metal en los próximos tres años. Esto es muy importante mantenerlo porque nos permite mantener el crecimiento”, aseveró.

Explicó que el MEM trabaja para que Perú aproveche sus ventajas competitivas y sea más atractivo para las inversiones.

Subrayó que su gestión está enfocada en ser más competitiva en el tema de los permisos porque gracias a las exploraciones en los últimos 30 años se han desarrollado los grandes proyectos mineros que hoy son el motor del crecimiento de la economía peruana.

 * MEJORAS EN EIA Y PERMISOS: El ministro Merino destacó que hace unos días se expidió un decreto supremo para que todos los tiempos de los permisos sean considerablemente reducidos.

También dijo que hay mejoras en el tema de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) porque para una ampliación de planta, por ejemplo, no se va a necesitar un nuevo EIA.

 En lo relacionado a las servidumbres, explicó que cuando hay un terreno eriazo del Estado lo usual es que efectúen los trámites para, a través de Registros Públicos, verificar que todo esté en orden en


cuanto a la propiedad.

“Hoy si un inversionista necesita una servidumbre, primero hace el denuncio por adelantado y luego tendrá que regularizar el tema de los títulos”, precisó.

 *ANA CON PLAZOS PERENTORIOS: Igualmente, reveló que la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que tiene opinión vinculante en los EIA, ahora tiene plazos perentorios para expedir respuestas.

Enfatizó que es muy importante que los recursos obtenidos por la minería sean invertidos en las zonas donde se hacen los proyectos.

“Por eso presidimos las Mesas de Desarrollo donde se ven temas de educación, salud, saneamiento, electrificación, carreteras, etc. Y eso es lo que queremos hacer con las autoridades regionales y locales”, explicó.

 Resaltó la importancia de informar oportunamente a la población y reveló que el MEM ha suscrito un convenio con el Ministerio de Educación (Minedu) para realizar proyectos piloto con el fin de trabajar temas relacionados con las actividades del sector y, eventualmente, incorporarlos a la currícula escolar.

“Con el Ministerio de Agricultura (Minag) también se ha firmado un convenio para desarrollar el tema de las relaciones minería - agricultura con el fin de que pueda haber asociatividad y buscar mercados juntos a través de los inversionistas”, concluyó.
 ----0o0---

PROYECTOS DE SOUTHERN PERU DUPLICARA EXPORTACIONES DE COBRE DEL PERU

Con la entrada en producción de los proyectos mineros Tía María (Arequipa) y Los Chancas (Apurímac), la compañía Southern Copper Corporation proyecta alcanzar en el año 2015 las 700 mil toneladas de cobre al año, duplicando su actual producción de 350 mil toneladas anuales que consigue con las minas Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna), señaló el presidente de la mencionada empresa, Óscar Gonzales Rocha. Consideró que la desaceleración del sector minero en el país se dio principalmente por factores externos como la baja de los precios de los metales a nivel internacional, así como por la paralización de algunos proyectos.Agregó que las perspectivas son mejores para el segundo semestre del año, no sólo en cuanto a volumen de exportaciones, sino también en la recuperación de la cotización del cobre y otros minerales. ----0o0--

PERU PRESENTO EN ESPAÑA PROYECTOS DE INVERSION EN HIDROCARBUROS

En la actualidad Perúpetro tiene ochenta contratos de hidrocarburos (veinte de explotación y sesenta de exploración) y, aparte de los nueve lotes que en breve licitará, está en preparación otra veintena en la selva peruanaEl Estado peruano no explota hidrocarburos, ya que lo ha dejado en manos de privados y en el país están presentes empresas extranjeras. La empresa estatal peruana de hidrocarburos Perúpetro presentó en Madrid a inversores españoles las oportunidades de negocio en su país tanto en materia de exploración como de explotación, apoyada en la seguridad jurídica de los contratos y en la devolución anticipada de impuestos.Tras ese encuentro con eventuales inversores, el presidente de Perúpetro, Luis Ortigas, explicó que el próximo 31 de mayo se harán públicos oficialmente los documentos para la licitación de nueve lotes “off shore” para los que ya mostraron un interés inicial veinticinco empresas de diferentes países Esas empresas conocieron diversos detalles del proyecto y su potencial antes de decidir a qué licitaciones se presentan.Para apoyar ese planteamiento, Ortigas recordó que en Perú los contra-


CUMBRE DE ALIANZA DEL PACIFICO: Los presidentes de México, Colombia, Chile y Perú se reunieron en la ciudad de Cali, Colombia, donde decidieron avanzar los planes comerciales de la Alianza del Pacífico.

tos de este tipo son contratos-ley, sólo modificables por el Estado y el licitador, lo que otorga más seguridad jurídica.Además, se da la devolución anticipada del Impuesto General sobre las Ventas (IGV), dado que la explotación de hidrocarburos es un proyecto de larga maduración que tendría que esperar a estar ya en régimen de producción para recuperar esa fiscalidad. En la actualidad Perúpetro tiene ochenta contratos de hidrocarburos (veinte de explotación y sesenta de exploración) y, aparte de los nueve lotes que en breve licitará, está en preparación otra veintena en la selva peruana, que todavía tardarán algunos meses en salir a concurso. Antes de ello se llevará a cabo la llamada “consulta previa”, mecanismo de diálogo con las comunidades locales e indígenas, de modo que un proyecto de esas características cuente con el consenso general y no ponga problemas posteriores de aceptación.El Estado peruano no explota hidrocarburos, ya que lo ha dejado en manos de privados y en el país están presentes empresas de Brasil Petrobras, España (Repsol), China, Argentina y Noruega, entre otros. Las licitaciones son un modo de intentar revertir una balanza comercial que en la actualidad es negativa, según Luis Ortigas, aunque matizó que la situación económica de Perú es “excelente”.”La tasa de crecimiento lleva varios años en torno al 6 por ciento y la inflación entre el 2 y el 2,5 por ciento”, añadió el presidente de Perúpetro, hasta hace unos meses viceministro de Energía. La “locomotora” económica de Perú sigue siendo la minería y, aunque tiene petróleo, “no es un país petrolero. Lo que tenemos que hacer es mejorar la producción para reducir el déficit de la balanza comercial, que es superior a US$2.000 millones”, según Luis Ortigas ----0o0---


CANDENTE COPPER CONFIRMA QUE CONTINUARA CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO CAÑARIACO La directora de Cañariaco Copper Perú, subsidiaria de la canadiense Candente Copper, Joanne Freeze, señaló que la empresa continuará con el proyecto Cañariaco y los programas de desarrollo a favor de las comunidades aledañas, desmintiendo versiones contrarias.Indicó que la actual pausa en la fase de exploración del proyecto cuprífero Cañariaco, situado en el distrito de Cañaris, región Lambayeque, responde a razones estrictamente técnicas.“El proyecto se halla en la etapa de análisis de los resultados de las actividades de exploración realizadas recientemente, pues en exploración siempre perforamos por etapas, pero vamos a continuar en el proyecto y veremos cuándo empezarán otra vez las perforaciones”, manifestó. Refirió que ahora los ingenieros están estudiando las pruebas geotécnicas y metalúrgicas.“Sólo se trata de una pausa técnica para estudiar los resultados que tenemos hasta la fecha, después continuaremos con el proyecto”, sostuvo la ejecutiva. Asimismo, reafirmó el firme compromiso de la empresa con el proyecto Cañariaco y los programas de desarrollo sostenible a favor de las comunidades del entorno, así como con los estudios de impacto ambiental y social.“Estamos bien involucrados con la población porque sabemos que este proyecto es importante, por lo que continuamos con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y en diferentes proyectos de sostenibilidad, en reforestación y rehabilitación de las zonas donde se hicieron las perforaciones”, dijo. El proyecto Cañariaco implica una inversión de US$1,500 millones y se inició en el 2004.Desde entonces Candente Copper ha invertido aproximadamente 50 millones de dólares en la zona. La empresa canadiense prevé producir 262 millones de libras de cobre anuales en Cañariaco. -----0o0----

INVERSIONES DE CHILE EN PERU SERAN DE US$ 16 MIL MILLONES EL AÑO 2016

Inversiones chilenas en el Perú bordearán los US$16 mil millones al 2016. Según los expertos, los empresarios chilenos prevén invertir en sectores como construcción, agro, pesca y finanzas Debido a la baja penetración en provincias, el sector ‘retail’ continúa siendo un segmento atractivo para los inversionistas chilenos. El lunes 25 de marzo fue particularmente importante para el empresario chileno de origen alemán Horst Paulmann. Esa noche la cabeza del grupo Cencosud [dueño de Wong y Metro] viajó hasta Arequipa para recibir personalmente a todos los invitados al coctel de inauguración de la primera tienda por departamentos Paris en el Perú. Ninguno de sus colaboradores recuerda haberlo visto tan entusiasmado como esa noche, en la que luego de cuatro años su multitienda debutó en el exterior. El acontecimiento no solo tuvo un significado especial para Paulmann (que posteriormente celebró en una cena íntima con sus ejecutivos más allegados en el restaurante Chicha, de Gastón Acurio), sino que marcó el inicio de una nueva etapa en la forma en la que se materializará de ahora en adelante la inversión chilena en nuestro país. Esta se caracterizará, entre otras cosas, por el ingreso de los principales grupos chilenos ya anclados en el Perú (Sigdo Koppers, Said, Cencosud, Mas Errázuriz, Viña Concha y Toro y otras


marcas) a nuevos negocios y en una agresiva expansión hacia provincias, que son las grandes protagonistas del crecimiento económico del país. Es cierto que en el 2012, a diferencia de lo visto en años anteriores (en los que nuestro país se adueñaba del ránking de inversiones que las firmas del país del sur realizan en el extranjero), los desembolsos realizados en el Perú no sorprendieron. Según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), estos apenas llegaron a US$477 millones (algunos atribuyen la escalada que tuvo Colombia a costa del Perú, a la inversión de US$2.600 millones que realizó Cencosud para hacerse de los activos de Carrefour). Sin embargo, eso no significa –coinciden empresarios, líderes gremiales, economistas y autoridades consultados que el flujo de inversión chilena hacia el país esté cerca de llegar a su fin. CRECE INTERES DE CHILE POR INVERTIR EN EL PERU Percepción que la propia Direcon Chile confirma en su último reporte, al destacar que a pesar de ese bache, se mantiene una tendencia positiva y que el Perú sigue siendo una plaza atractiva para los inversionistas chilenos. Esto también se refleja en el número de consultas que recibe mensualmente la Oficina Comercial del Perú en Chile, que pasaron de 45 en el 2009 a 95 el año pasado. “El interés por el país se mantiene alto, porque es una economía estable en la que aún hay mucho que hacer, sobre todo en provincias, donde la penetración del ‘retail’ y de los supermercados sigue siendo baja”, dice su titular, Silvia Seperack. De igual forma, Juan Francisco Raffo, presidente del capítulo peruano del Consejo Empresarial Perú-Chile (Cepchi), afirma estar “sorprendido” por el interés que aún hoy existe en nuestro país por parte de un gran número de firmas chilenas. A tal punto de que en la última reunión que esta asociación binacional tuvo en marzo pasado, se vio obligada a ampliar el número de sus miembros. Quizá la mejor prueba de que la llegada de la inversión chilena (excluyendo el 2012) está lejos de caer, es el número de visitas que realizan a Lima las cabezas de los principales grupos económicos del sur, que casi se han duplicado en los dos últimos años. Juan Eduardo Errázuriz, presidente del Grupo Sigdo Koppers, uno de los más acaudalados de Chile, viene inalterablemente el primer lunes de cada mes al Perú (hasta el 2011 solo venía seis veces al año) para reunirse con su socio, el grupo Breca de la amilia Brescia, y participar en los directorios de sus filiales peruanas (SKC Rental, SKC Maquinarias Perú, entre otras compañías), donde evalúa constantemente nuevos proyectos. “Perú sigue siendo uno de mis destinos favoritos por la facilidades que tengo en el país y la seriedad de los peruanos para hacer negocios”, asegura el propio Errázuriz. Lo mismo pasa con José Said, presidente de Parque Arauco, quien nos visitó igual cantidad de veces el año pasado para supervisar personalmente la incursión de su negocio de salud en Lima. *¿CUÁNDO Y POR QUÉ?: 
La presencia de los inversionistas chilenos en el Perú data de hace más de 20 años y así como ha tenido bajas, también ha tenido épocas de plena efervescencia, sobre todo entre el 2008 y el 2011. Según Direcon, ese mayor flujo nos llevó a situarnos al 2012 como el cuarto destino de la inversión de Chile en el exterior, al acumular un stock de US$11.637 millones. En ese período los subsectores que experimentaron un mayor crecimiento fueron comercio, transporte y construcción. Pero, ¿cuándo es que realmente empiezan a llegar en forma masivas los principales grupos del sur a nuestro país y por qué? Las opiniones son distintas. Para Jorge Mas, presidente de la Cámara Chilena de Construcción (CCHC), la llegada de las grandes constructoras del sur y firmas especializadas en brindar servicios a la minería se dio en el 2000, con el inicio de operaciones de Antamina.


CHILE VE GRANDES POSIBILIDADES DE INVERTIR EN PROVINCIAS Mientras que Juan Carlos Yarur, vicepresidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Perú-Chile (CEPCHI), piensa que la presencia relevante se dio en el 2008, a los pocos años de la creación de esta asociación, que impulsó las alianzas entre empresarios de ambos países y coincidió con las auspiciosas cifras de crecimiento que acumuló nuestro país. “Eso hizo que los grandes jugadores de la industria del “retail” llegaran con mucha fuerza”, precisa. Lejos de estancarse, todos los consultados para este informe estiman que la inversión chilena en el Perú seguirá en aumento y que sumará US$ 16.000 millones al 2016. - ¿Qué es lo que los lleva a ser tan optimistas? - “No creo que la inversión en este país se haya estancado. Todo lo contrario. Veo grandes posibilidades en provincias, pues los grandes grupos chilenos, y no solo me refiero a Falabella, están mirando el interior para expandirse en agro y construcción”, afirma Juan Carlos Fisher, presidente de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena. Otros elementos que aún persisten, a pesar del innegable avance de la economía, y que seguirán atrayendo a más inversionistas, son el déficit de infraestructura, los bajos niveles de penetración del comercio moderno y los bajos consumos per cápita en áreas claves, como salud, opina el economista Alejandro Indacochea.Un último factor, no menos importante y que será igual de decisivo, coinciden Silvia Seperack y Juan Carlos Yarur, es el resurgir de la clase media, que cambiará la forma en la que se han venido materializando los desembolsos, pues hará que estos se realicen en forma más sofisticada. * NUEVOS PROTAGONISTAS: 
Quizá el mejor ejemplo de lo anterior sea el inminente arribo del dueño de Inmobiliaria Titanium, el arquitecto chileno Abraham Senerman, quien considera que el mercado peruano ya se encuentra maduro como para desarrollar su oferta premium. Desde su oficina ubicada en el piso 56 del edificio Titanium la Portada, desde la que se puede observar todo Santiago de Chile, Senerman cuenta que se ha demorado en ubicar un terreno en el Perú porque quiere implementar en nuestro país un proyecto igual de simbólico que Titanium (en el que desembolsó US$160 millones). “Quiero darle a los usuarios de mis oficinas no solo una vista espectacular, sino también la mejor ubicación, con acceso a las grandes vías para evitar que sufran con los cuellos de botella”, afirma. En agosto vendrá a Lima y quizá finalmente pueda comprar el terreno que busca. * MAS CONSTRUCTORAS CHILENAS: Jorge Mas, de la Cámara Chilena de la Construcción , dice que más constructoras chilenas seguirán llegando al Perú y que las que ya están instaladas realizarán alianzas para ingresar a nuevos negocios. Por su parte, Cristian Armas Morel, director de la Inmobiliaria Armas (que este año ingresó al país) revela que tiene ambiciosos planes para el Perú, mercado que espera que represente el 30% de sus ingresos al 2017. Para Seperack, otro sector que seguirá dando que hablar es agro (para el cultivo de berries y uvas de mesa) y el financiero. En el primer caso se sabe que los dueños de Concha y Toro están buscando nuevos terrenos más allá de Ica y que empresas de similar tamaño le han puesto el ojo al norte. Por otro lado, Pedro Menéndez, gerente general de Aseguradora Magallanes Perú, revela que así como ellos, importantes grupos financieros y aseguradores se encuentran mirando con atención al país y no debe sorprender el ingreso de nuevos jugadores. Pero, la gran sorpresa –afirma la Cepchi– podría venir del sector pesquero, donde no se descarta el arribo de grandes grupos como Angelini. ¿Qué podría evitar que se materialicen estas inversiones? Según Juan Francisco Raffo, opina que lo único que podría afectarnos es un cambio en las reglas de juego por parte del Gobierno. Todo indica que la ola de inversión chilena seguirá en aumento, pero está claro que dependerá del Estado seguir abonando el terreno para evitar que esta bonanza llegue a su fin.


GESTION PUBLICA Y CONFLICTOR SOCIALES: Diversos especialistas de América Latina participaron en el curso internacional sobre Gestión Pública y Conflictos Sociales realizado en la Universudad Católica. EN COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU: El ministro de Energía y Minas. Jorge Merino, habla en el acto central celebratorio del Colegio de Ingenieros del Perú.


CHILE:

PROYECTOS PROYECTOS MINEROS MINEROS YY ENERGETICOS ENERGETICOS PARALIZADOS SUPERAN US$ 40 MIL MILLONES PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS AFECTADOS SON PASCUA LAMA, CERRO CASALE, EL MORRO Y MILLONARIOS PROYECTOS DE ENERGIA

Los sectores mineros y energéticos en Chile han sufrido con fuerza la judicialización de sus proyectos, la oposición ciudadana o el aumento en sus costos. 
Así lo precisa el catastro que realizó la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que en su último informe contabiliza 18 grandes iniciativas del sector minero y energético paralizadas, desde el primer trimestre de 2010 al primer trimestre 2013.

 Los proyectos contabilizados por la CBC y que tienen problemas para su ejecución suman US$ 40 mil 687 millones, cifra equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay, o cerca del doble del producto de Bolivia o Paraguay.

El proyecto “parado” con mayor peso en el recuento de la CBC es la principal iniciativa eléctrica del país HidroAysén. * HIDROAYSEN: De acuerdo a este organismo, las centrales del proyecto eléctrica HidroAysén junto a la línea de transmisión costarían US$ 7.830 millones. Aparece en este listado como “diferido” desde el segundo trimestre.

“Aunque este proyecto de generación cuenta con aprobación ambiental, tiene una fuerte oposición ciudadana. Se percibe un proceso igual o más complejo para el trámite ambiental de la línea de transmisión”, aparece en el reporte de la Corporación.

 * CERRO CASALE DE BARRICK: Segundo en importancia según su inversión está el proyecto minero Cerro Casale -controlado por la canadiense Barrick Gold- que requerirá US$6.000 millones para su ejecución.

El proyecto de oro y plata, ubicado en la Región de Atacama, no posee un cronograma de ejecución. Barrick decidió suspender el avance técnico del proyecto de oro Cerro Casale, en espera de resolver conflictos con las comunidades locales, pero también esperar mejores condiciones de precios en los insumos para avanzar en la mina.


*CENTRAL CASTILLA: 
Cerrando el ranking de los mayores proyectos parados aparece Central Castilla, la ambiciosa central termoeléctrica que buscaba instalar MPX del magnate brasileño Eike Batista en asociación a la alemana E.ON.

Eran necesarios US$ 5.300 millones para ejecutar la central que se emplazaría en la Región de Atacama. Sin embargo, el fallo adverso de la Corte Suprema, revocó el permiso ambiental que se le había otorgado y echó por tierra al proyecto.

 Fuentes de la empresa niegan que Castilla esté “totalmente descartada”, aunque conocedores de la industria comentan que la firma estaría trabajando en reformular el proyecto, quizás aprovechando el gas natural licuado (GNL) con el que cuenta MPX.

 * EL MORRO: En Atacama está también otro de los grandes proyectos mineros parados: El Morro, controlado por la canadiense Goldcorp, que carece de cronograma de ejecución luego de un fallo de la Corte Suprema que revocó la calificación favorable que había otorgado la Comisión Ambiental regional, a raíz de un recurso judicial presentado por una comunidad indígena local.
 ----0O0---

CHILE NECESITARA 29.000 MW DE ENERGIA AL 2024 Para alcanzar la condición de país desarrollado al que aspira llegar Chile al año 2024, este paìs deberá incrementar para ese año su matriz de generación eléctrica, desde los 17.000 MW actuales a 29.000 MW, proyectó el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut durante la XXII Conferencia de Energía, organizada por el Instituto de las Américas, en California. El ejecutivo añadió que este crecimiento implica elevar el consumo per cápita de 3.340 a 6.300 kw/año, lo cual por ahora es imposible. -------0o0---

GLENCORE-XSTRATA SUPERA A CODELCO COMO MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL DE COBRE

Glencore-Xstrata, el nuevo gigante minero mundial informó que durante el primer trimestre produjo un total de 537 mil toneladas, lo que le daría ell primer lugar en reemplazo de la chilena Codelco. No obstante, y a diferencia de lo que hace Codelco, Glencore-Xstrata incluye producción propia y maquila de mineral de terceros. Si bien la chilena sigue arriba en producción de cobre de mina, al comparar las ventas de ambas Glencore-Xstrata -que en Chile tiene participación en Lomas Bayas y Collahuasi- sería el líder. Glencore-Xstrata tiene un volumen de negocios potencial de US$220 mil millones y un valor en bolsa de US$86 mil millones, cifra equivalente a un tercio del PIB 2012 de Chile. Eso es Glencore Xstrata, el conglomerado minero -con sede en Suiza- resultado de la reciente fusión entre ambas empresas y que hoy amenaza el liderazgo de Codelco en el mercado mundial del cobre.

 GLENCORE-XSTRATA: PRODUCCION RECORD DE COBRE En su primer reporte trimestral del 2013, la nueva empresa ya marcó un hito: su producción total de cobre, incluida la producción de cobre de mina (es decir, propio) más la maquila de minerales de terceros, llegó a 537.300 toneladas de cobre, cifra que casi con seguridad será superior a lo que producirá Codelco para el mismo período y cuyos datos definitivos recién se conocerán el 30 de mayo).

 Esta cifra está compuesta por 321,8 mil toneladas de producción propia y 215 mil toneladas de mineral de terceros, pero procesado en sus plantas.

Sin embargo, al comparar la producción propia, Codelco sigue imponiéndose. Según información publicada por la Comisión Chilena del Cobre


GLENCORE-XSTRATA SUPERA A CODELCO COMO MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL DE COBRE (Cochilco) para el primer trimestre, Codelco alcanzó un nivel de producción de 384.600 toneladas de cobre, considerando únicamente lo que la empresa extrajo en Chuquicamata, Radomiro Tomic, Salvador, Andina, El Teniente y Minera Gaby. Es decir, sin contar El Abra ni la participación que la empresa tiene a través de su filial Acrux en Anglo American Sur (Los Bronces). Tampoco suma la maquila de minerales de terceros.

 En Chile dicen que lo que hace Glencore-Xstrata es sumar producciones distintas e incluso, hacerlo dos veces. Esto, porque Codelco nunca suma el mineral de terceros con la producción propia, porque, en su visión, se trata de cosas distintas. En Codelco plantean que el mineral de terceros es contabilizado por la dueña del mineral, por lo que, técnicamente, no puede ser atribuida a ellos.

“De haberlo hecho así, en 2012 habríamos superado las 2 millones de toneladas, que no fue lo que informamos”, subrayó un vocero.

 EN CODELCO ESPERAN RETENER LIDERAZGO DE COBRE Aún con estos antecedentes, para alcanzar los niveles informados por Glencore Xstrata, Codelco debería dar un salto sustancial respecto de lo que hizo el primer trimestre de 2012, de más de 100 mil toneladas, respecto del volumen del primer trimestre del año pasado, cuando alcanzó una producción propia de 373 mil toneladas a lo que se agregan ventas de cobre de terceros de 42 mil toneladas.

 De hecho, en Codelco plantean que según sus estudios, mantendrá el primer lugar en el mercado mundial del cobre por los próximos doce años, cuando alcance un nivel de producción propia de 2,5 millones de toneladas. Esto, una vez que estén construidos y operativos los proyectos estructurales, en los que la empresa está invirtiendo US$27 mil millones.
 *VENTAS VERSUS EFICIENCIA: 
Una fuente de la industria plantea que parte importante de la producción de la gigante con sede en Suiza se comercializa con la marca Glencore-Xstrata, por lo que tiene un mayor peso que la empresa chilena. Esto es particularmente importante a la hora de


negociar contratos con grandes clientes. En ese caso, lo que se estaría comparando serían ventas versus producción.

 CODELCO TIENE QUE COMPETIR CON GIGANTES FUSIONADOS De acuerdo con las cifras disponibles hasta ahora, Glencore-Xstrata se impondría sobre Codelco.

Lo cierto es que esta discusión abre un debate aún más interesante. ¿Cómo puede competir Codelco con estos gigantes fusionados, con empresas que tienen un valor de US$86 mil millones y que, además, participan en distintos mercados?

 Según el ex ministro de Minería y actual el director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central de Chile, Santiago González, estos grandes conglomerados tienen como objetivo aprovechar las sinergias de la operación conjunta, buscando la eficiencia operacional y la reducción de costos.

 Prueba de ello es que Glencore-Xstrata informó que las sinergias que produciría la fusión entre ambas empresas alcanzarían los US$500 millones, situación que le permite reducir costos, ítem en el cual Codelco ha tenido varias dificultades en el último tiempo.

 El académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, Aldo Casali, señala que Codelco tiene una camisa de fuerza, que es el hecho de tener que entregar todos sus ingresos al Estado de Chile, sin poder determinar la utilización de parte de sus ganancias para financiar sus proyectos de inversión, como sí pueden hacerlo sus competidoras.

 “Si Codelco pudiera disponer de una manera fija y conocida de una parte de los recursos para inversiones sería posible actuar en todos esos frentes: proyectos propios, adquisiciones y fusiones, aumentando el valor futuro para todos los chilenos y no solamente destinarlo a resolver los problemas y necesidades actuales. Esto no es un problema de estructura, es un problema político: ¿estamos como sociedad dispuestos a aminorar nuestros gastos actuales para potenciar mayores ingresos futuros?”, dice.

 LOS PROBLEMAS DE LAS MINAS DE CODELCO Tanto Casali como González coinciden en que Codelco vive un momento complejo por el envejecimiento de sus yacimientos y la urgencia por financiar los proyectos estructurales. “A pesar de aquello, Codelco cuenta con una excelente cartera de proyectos que, de concretarse podrían volver a situarla en el top de la lista”, agrega Casali. El tema es si va a poder contar con los recursos para desarrollarlos como se necesita. En caso de que no lo consiga, su “top one” en producción se vería seriamente amenazado.

 LOS COSTOS DE CODELCO Y DE MINERIA CHILENA Los costos de producción, y los esfuerzos para reducirlos en el corto plazo en Los Bronces, Pelambres o Esperanza, constituyen hoy la preocupación central de la industria minera de Chile, tanto privada como estatal.

 Al realizar una comparación entre los datos informados a distintos entes reguladores por las principales mineras que operan en Chile, se puede señalar que en prácticamente todas las operaciones existe un alza de costos, salvo contadas excepciones que se relacionan, en su mayoría, con proyectos de ampliación que permitieron mejorar la capacidad productiva de las faenas y que han sido puestos en marcha en los últimos meses.

 En el caso de Codelco, la minera informó un costo C1 (que incorpora el costo de mina, costo de planta, gastos generales, costo de fundición, refinación y fletes y excluye el costo de casa matriz, además de reducir el crédito por subproductos), de US$1,63 como promedio para todas sus operaciones. La cifra es levemente superior a los US$1,624 que es el promedio a nivel nacional de toda la industria minera de Chile


BAJA DE LEYES AFECTA PRODUCTIVIDAD DE CODELCO Eso sí, Codelco supera a varias de las operaciones de gran tamaño con las que compite, como es el caso de Los Bronces (US$1,45 por libra), Los Pelambres (US$0,859 por libra) o Esperanza, que alcanza el nivel más bajo con (US$0,66).

 Por contrapartida, Chuquicamata, de Codelco cerró 2012 con un costo C1 de US$1,93 por libra, en el rango alto de los costos del sector. La baja de sus leyes, lo que afecta su productividad, explica esta situación.

Aún con estos números, Codelco supera el resultado de varias operaciones más pequeñas, como es el caso de Mantos Blancos (Angloamerican) y Michilla (Antofagasta Minerals) que llegan a un costo cercano a los US$3 por libra, lo que acota los márgenes de rentabilidad en el actual escenario de un precio más cerca de los US$3 por libra.

 ---0o0---

PRODUCCION DE COBRE DE MINERA COLLAHUASI CAYO 13% EN PRIMER TRIMESTRE DEL 2013 Minera Collahuasi (44% Anglo American, 44% Glencore-Xstrata y 12% Mitsui), sigue arrojando niveles de producción poco alentadores.

En su primer reporte trimestral 2013 tras su fusión, Glencore-Xstrata confirmó que la producción de cobre de Collahuasi bajó un 13% entre enero y marzo de este año, comparado con igual lapso de 2012, lo que redunda en que se obtuvieron 29.400 toneladas atribuibles a la firma anglo-suiza, unas 4.300 toneladas menos que al inicio del ejercicio anterior.
 
 Esta caída obedece a “una reducción esperada de los grados y de una parada planificada del molino SAG 3 en marzo”. Según el holding recientemente fusionado, este descenso se vio “parcialmente compensado por mejores recuperaciones”. 
 Durante el trimestre, el molino SAG 3 de Collahuasi presentó una capacidad reducida lo que motivó a planificar la detención temporal de esta infraestructura para someterla a reparación.

El Molino SAG 3 “representa casi dos terceras partes de la producción de Collahuasi”, pero el molino ya “fue repotenciado, a través de un trabajo que finalizó en abril, después de 45 días de parali-


zación, lo que es un tiempo acorde a lo planificado”.

 En el 2012, Collahuasi tuvo grandes mermas en su producción, la que cayó cerca de un 40%, pasando de 453.300 toneladas reportadas en 2011 a 282.100 toneladas en el 2012. Esta situación desencadenó una amplia reestructuración en la firma.

Para el 2013, según informó Xstrata a inicios de este ejercicio, se espera un repunte a cerca de 400.000 toneladas de cobre al año. 
 
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), afirma en relación a la influencia que tiene Collahuasi en el mercado mundial, que “la recuperación de la producción en Escondida y Collahuasi – la primera y la cuarta mayores minas del mundo, respectivamente-, otorgan más estabilidad a la producción mundial de cobre. 
 En la medida que los incrementos esperados en la producción de ambas minas no lleguen en el timing que espera el mercado, se producirá una percepción de menor superávit”. Justamente, el mercado ha internalizado un superávit relevante para este año, lo que explica en parte el retroceso de precios durante el presente año. ----0o0o---

Ex-Ministro de Mineria de Chile, Santiago González señala:

SI GOBIERNO NO CAPITALIZA A CODELCO PONE EN RIESGO SU LIDERAZGO MUNDIAL El ex ministro de Minería y hoy director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central de Chile, Santiago González, plantea que la única forma que tiene Codelco para competir en el actual escenario minero mudial, que suma grandes fusiones y generación de sinergias, es desarrollar el plan de proyectos estructurales, el que le permitirá a Codelco reafirmar el liderazgo en la producción de cobre que hoy tiene. Sin embargo Codelco tiene hoy una gran barrera: la disponibilidad de recursos para ser financiado.

 - ¿Cómo puede competir Codelco en este escenario?
 - La solución para Codelco es que pueda llevar adelante su plan de inversiones. Las grandes mineras hacen permanentemente grandes inversiones y fusiones, eso lleva a formar conglomerados más grandes y potentes en distintos tipos. Eso hace que la competencia sea más compleja. CODELCO SE DEDICA SOLO AL COBRE, LE FALTA DIVERSIFICARSE Codelco se dedica al cobre, no tiene una diversificación. Por tanto, la preocupación es que cuente con los recursos necesarios para llevar adelante su plan de inversiones y mantener una competitividad de acuerdo al mercado.

 - ¿Y seguir mirando desde afuera las fusiones y adquisiciones que se dan en la industria?
 - La verdad es que Codelco ha implementado algunas asociaciones, ha explorado en otros países, pero nunca ha llevado adelante una gran asociación, porque no está en su línea de negocios. Siempre ha sido su foco mantenerse como empresa estatal y creemos que así puede seguir siendo eficiente. Codelco tiene un 33% de la producción de cobre de Chile y una importante participación en la minería. Pero los problemas de Codelco son otros: la baja productividad, el alza de costos y las bajas de las leyes. Además, vemos ahora otro riesgo, que es el aumento del endeudamiento.

 - ¿Necesita Codelco un nivel sustancialmente mayor de capitalización por parte del fisco que el que se viene dando?
 - Sin lugar a dudas. Cuando aprobamos, en el gobierno de la ex presidenta Bachelet, la ley de gobiernos corporativos, se estableció en la ley el compromiso de financiar un plan de inversiones


al menos a tres años plazo. Pero si seguimos esperando y el dueño no invierte en esta empresa, ponemos en un riesgo a la misma compañía porque disminuimos su capacidad de desarrollo. El país tiene que hacer un esfuerzo y tenemos que invertir en ella para que pueda sacar adelante sus inversiones.
 ---0O0--SEGÚN ESTUDIO DE CONSULTORA ENERGÉTICA

Atacama tendría potencial de 10 mil MW en energía solar y 900 MW de eólica Unos 10 mil MW de energía solar y hasta 900 MW de energía eólica tendrían la posibilidad más cierta de poder ser instalados en la Región de Atacama, según un estudio de la consultora Energética, de la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González.

 El estudio identificó los terrenos de la III Región en que se podía instalar generación renovable no convencional (ERNC), considerando el aporte que podría realizar a la demanda que se visualiza para los próximos años en la zona, especialmente de proyectos mineros. Según Energética, la demanda máxima actual en la región es de unos 630 MW, y se espera que aumente en 1.000 MW al 2017 con los proyectos mineros en carpeta.

 EL POTENCIAL ENERGETICO DE ATACAMA 
 El estudio de Energética, encargado por la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama, observó las condiciones que tienen los terrenos de la III Región para este tipo de desarollos, descartando paños en manos de privados o con concesiones mineras, lo que dificultaría su instalación, entre otras condiciones. 
 Así, habrían unas 20 mil hectáreas en la región para la instalación de generación solar fotovoltaica, lo que entrega una capacidad potencial para constituir entre 4.000 MW a 10.000 MW. El potencial bruto es de más de 200.000 MW, aunque gran parte de estos terrenos serían de privados o tendrían concesiones mineras.

 GENERACION EOLICA Y OTRAS FUENTES DE ENERGIA Para la generación eólica, existen unas nueve mil hectáreas aptas –en manos de Bienes Nacionales o sin concesiones mineras- para instalar generación de este tipo. Así, serían unos 900 MW los que podrían levantarse.

Según el informe, las oportunidades de aplicación de energías renovables en el Valle del Huasco, están circunscritas principalmente a la zona al oriente desde Alto del Carmen, donde la disponibilidad del recurso solar y eólico presenta las mejores perspectivas. “En las demás zonas agrícolas las condiciones de aplicación ERNC son menos favorables y eventualmente podrían dar origen a aplicaciones en emplazamientos sin red eléctrica”, dice el documento.
 
 En cuanto a la geotermia, el reporte se circunscribió a las cuatro concesiones de exploración que existen en la región, cada una de ellas con un potencial de más de 70 MW. ----0o0—


EL ROL DEL COBRE EN EL FUTURO DE CHILE El analista Patricio Meller dice que el cobre ha sido fundamental para que Chile alcance el actual nivel de bienestar ¿Tiene algún rol el cobre en la trayectoria de Chile al pleno desarrollo? De acuerdo a un estudio realizado por Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile - en el que revisamos datos de múltiples fuentes de las últimas dos décadas y más-, la respuesta es claramente positiva. 
 CHILE ES OTRO PAIS GRACIAS AL COBRE El cobre ha sido fundamental para alcanzar el nivel de bienestar actual. Hoy Chile es otro gracias al cobre. Así, si miramos cómo era el país en 1990, veremos que hoy vivimos en uno muy distinto. En sólo dos décadas (1990-2011), las exportaciones cupriferas aumentaron 11 veces; desde menos de US$ 4.000 millones en 1990 a cerca de US$ 45.000 millones en 2011; las exportaciones totales superan los US$ 80.000 millones, y la participación del cobre en ellas hoy llega al 54%. Los excedentes generados por el mineral son ahora la principal fuente de recursos para el fisco, en el período subieron de los US$ 1.000 millones, a cerca de US$ 12.000 millones. Es más. Esta cifra que incluye los impuestos pagados por la minería privada, más los aportes directos de Codelco, representa un 20% de los ingresos fiscales y sólo el IVA aporta más recursos a las cajas fiscales. Realizando un simple ejercicio matemático, veremos también que gracias a ello el cobre ha permitido que hoy los chilenos paguen menos impuestos. En efecto, si los aportes del cobre bajaran a la mitad y se quisiera mantener el mismo nivel de gasto fiscal, el IVA tendría que subir a 23% o los


impuestos de las empresas a 35% -o adoptar alguna combinación entre ambas opciones. En breve, gracias al cobre los chilenos pagan menos impuestos. COBRE PERMITIO REDUCIR DEUDA EXTERNA 
Otro antecedente que se suele soslayar: los excedentes del cobre han permitido reducir el nivel de la deuda externa chilena de 18,5% del PIB, en 1990, a 2,3% del PIB, en 2011. Y si vemos el crecimiento exhibido por el país en las últimas dos décadas, la relación con el cobre es directa. Dos ejemplos. Un aumento de 10% en las exportaciones de cobre tiene, aproximadamente, un impacto positivo de 7% en el ritmo de crecimiento del PIB en el largo plazo. Es más, sin el cobre, el PIB chileno de 2010 habría sido 45% menor si hubiera mantenido la tendencia que mostró entre 1960 y 1990, cuando aún no se daba el explosivo crecimiento que ha vivido la industria. 
 Todo ello sin contar que la minería del cobre ha atraído la mayor parte de la inversión extranjera que ha llegado al país, que ha jugado un papel relevante para financiar los equilibrios macroeconómicos, o bien para costear las importaciones. COBRE MOTOR PARA EL BIENESTAR DE CHILENOS En síntesis, el cobre ha sido el motor para que los chilenos gocemos de los niveles de bienestar que hoy tenemos. 
Actualmente el rol del cobre es el más significativo que ha tenido en toda la historia. Chile está más cerca de llegar a ser un país desarrollado. Pero la expansiva experiencia cuprífera de estos últimos 20 años es irrepetible. Entonces, ¿cómo seguimos para adelante? Se hace evidente la necesidad de preocuparse por eventuales escenarios extremos respecto al cobre. ¿Qué pasaría si el precio de la libra de cobre alcanzara a US$ 10? O por el contrario, ¿qué consecuencias habría si volviera a US$ 1 la libra? Este último escenario plantea las complejas interrogantes: ¿hay vida después del cobre?, ¿cómo sería el ajuste?. ¿COBRE MOTOR DE ECONOMIA CHILENA….HASTA CUANDO? Considerando esto, vale plantearse algunas cuestiones fundamentales: ¿seguirá siendo el cobre el motor de la economía chilena?, ¿hasta cuándo va a cumplir ese rol?, ¿el salto al desarrollo depende de este mineral?, ¿cuál es el mejor destino para los enormes excedentes generados por la minería, de modo que aporten al desarrollo futuro?, ¿cómo podemos utilizar esos excedentes para evitar la llamada “trampa de los países de ingreso medio”? El cobre siempre ha sido considerado una especie de “vaca lechera” que produce dos tipos de output: divisas y recursos fiscales. ¿Puede el cobre desempeñar un rol adicional y contribuir a “saltar” la trampa de los países de ingreso medio? En este escenario, el Programa Proveedores Clase Mundial sugiere un nuevo rol del cobre: la generación de innovación tecnológica con un mecanismo incorporado para su diseminación. Hay que recordar que la innovación tecnológica es la base para aumentar la productividad y llegar a ser un país desarrollado. 
En breve, dados los complejos problemas que enfrenta actualmente la minería, la solución de estos puede constituir la base para la generación de innovación tecnológica. De esta forma, el cobre nuevamente contribuiría al impulso necesario para que Chile alcance el desarrollo. -----0O0---


EL ROL DE LOS PROVEEDORES DE LA MINERIA EN EL FUTURO DE CHILE Por Francisco Orrego

Vemos con agrado y compartimos las opiniones del profesor Patricio Meller en su columna sobre el rol que ha tenido y que tendrá el cobre en el futuro de Chile, donde destaca la enorme contribución que ha hecho al bienestar de los chilenos, sobre todo en estas últimas dos décadas. El profesor Meller propone que el Programa de Proveedores de Clase Mundial tenga una activo rol en prolongar el aporte de la industria minera al desarrollado del país en los próximos años, por medio de la generación de innovación tecnológica. 
 IMPORTANCIA DEL CLUSTER MINERO CHILENO Con este programa de desarrollo de proveedores implementado en conjunto con la industria se han logrado importantes avances. En primer lugar hemos enfocado el accionar de los grupos de trabajo dispuestos en el Cluster Minero exclusivamente en las necesidades de los proveedores mineros y considerando las diversas temáticas que originalmente venía abordando esta instancia, tales como energía y capital humano, entre otros, con aquellos actores que pueden resolver estas materias con mayor eficacia. En segundo lugar, las mineras han ofrecido su compromiso de apoyar el mejoramiento de las competencias tecnológicas de sus proveedores, logrando soluciones innovadoras a los problemas productivos de las faenas.

 En cuando a la contribución del sector público, tanto Corfo como el Ministerio de Minería han propiciado dos aportes concretos. El primero es el financiamiento de bienes públicos, los cuales permiten mejorar la información sobre las necesidades tecnológicas y brechas de las compañías mineras, entregan una mejor caracterización de los actuales proveedores de la minería que nos permite enfocar de manera correcta nuestras políticas públicas y facilitan la transmisión de las metodologías y experiencias del programa a nuevas compañías mineras y proveedoras interesadas en embarcarse en proyectos de este tipo. FINANCIAMIENTO PARA PROVEEDORES MINEROS En segundo lugar, las líneas de financiamiento que permiten a los proveedores locales de la minería mejorar su oferta de bienes y servicios mediante el desarrollo de competencias de gestión e innovación.

Sin embargo, este desafío aún requiere resolver algunos retos para establecerla como una política permanente y de largo plazo, de forma que se convierta en la nueva palanca para el desarrollo económico de Chile. Para lograr esto es fundamental el escalamiento y la consolidación de una estructura de apoyo, que permita coordinar y señalizar el camino que debe seguir recorriendo la relación entre los distintos actores que participan del programa. En este ámbito debemos aprovechar aquellas instituciones que ya cumplen esta función debido a su experiencia en el desarrollo de innovación tecnológica y escalamiento de innovaciones hacia empresas maduras, mediante el fortalecimiento institucional y financiamiento de largo plazo.

 Estamos viviendo una oportunidad única que debemos aprovechar para lograr consolidar la contribución de la industria minera, lo que nos permitirá robustecer y diversificar nuestra matriz productiva y lograr un crecimiento más inmune a los shocks externos, que periódicamente afectan a las economías que transitan a la vía del desarrollo.


EMPRESA COLOMBIANA INTERCHILE INVERTIRA MIL MILLONES DE DOLARES EN ELECTRICIDAD La empresa de origen colombiano ISA presentó oficialmente en Santiago a Interchile, sociedad creada con el objetivo de encargarse de la transmisión de energía y del desarrollo, financiamiento y explotación de una red de transporte de energía de 757 kilómetros de extensión –adjudicada en octubre de 2012- y de las futuras licitaciones que se les pudiesen conceder. La empresa colombiana planea una inversión cercana a los US$1.000 millones para las tres líneas de transmisión que contempla el proyecto, el cual estaría en operación el 2018.

 El CEO de ISA, Luis Fernando Alarcón, indicó que su intención es seguir compitiendo en los procesos de licitación que se den en Chile, agregando que seguramente estos serán numerosos “por las necesidades que tiene el país de expandir su sistema de transmisión”.

 Con relación a una posible interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), Alarcón indicó que “interconectar sistemas eléctricos es muy beneficioso. Por supuesto, estos beneficios uno los tiene que comparar con los costos asociados pero, en principio, creo que es una iniciativa muy interesante y si sale adelante estaremos ahí”.

El grupo ISA ya está en Chile con dos filiales, Intervial Chile, que opera concesiones de carreteras interurbanas, e Internexa, su empresa de telecomunicaciones. -----0O0---

COMERCIO CHILE-PERU CRECE A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DE 14,8% Durante el 2012 el intercambio comercial entre Chile y Perú totalizó US$ 3.885 millones. Un positivo balance de lo que han sido las relaciones comerciales entre Chile y Perú, tras cuatro años desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio, realizó la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

 Durante el 2012, el intercambio comercial de Chile y Perú totalizó 
US$ 3.885 millones, acompañado de una positiva evolución del comercio que desde 2003 crece, en una tasa promedio anual de 14,8%, el que se explica por un crecimiento de 12,2% promedio anual de las exportaciones de Chile a Perú y un 17,7% de las importaciones desde Perú. PERU: OCTAVO SOCIO COMECIAL DE CHILE “Perú se mantiene en el octavo puesto como socio comercial de Chile con un 2,5% del total del comercio exterior chileno”, explica el documento.

Al analizar el comportamiento de las exportaciones chilenas a Perú durante 2012, estas totalizaron US$ 1.813 millones, ocupando el noveno puesto como destino de los envíos nacionales con una participación relativa de 2,3%, según consigna el estudio. Un punto que se destaca es que “desde el año 2003 las exportaciones de celulosa se han expandido a una tasa promedio anual de 16,9% hasta representar un 2,1% del total exportado durante 2012. Además, un 97,7% de las exportaciones chilenas a Perú corresponden a productos no mineros ni celulosa. Si bien durante el último año se contrajeron un 6,8%, desde el año 2003 este


tipo de envíos ha crecido a una tasa de 12,1% promedio anual”, agrega.
 
Respecto a las empresas que participan en los envíos a Perú, las diez principales exportadoras de 2012 concentraron un 22,2% de total exportado. El año pasado 2.108 empresas exportaron 2.827 productos, mientras que en 1998, las compañías exportadoras alcanzaban las 1.377.

 EVOLUCION DE COMPRAS DESDE PERU 
 En tanto, por el lado de las importaciones provenientes de Perú, el informe precisa que en 2012 estas alcanzaron los US$ 2.072 millones, representando el 2,6% del total de las importaciones chilenas, ubicando a Perú como el décimo proveedor de nuestro país.

 El principal producto importado, que representa el 87% del total, corresponde a bienes intermedios con 
US$ 1.858 millones. En tanto, los bienes de consumo acumularon un 8,2% del total de las importaciones, registrando un crecimiento de 32,4% con montos por US$ 170 millones. En tanto, las internaciones de bienes de capital significaron un 2,1% del total importado, registrando una expansión de 14,2%, consigna el informe. De los diez principales productos importados que acumularon el 69,4% del total, los minerales de cobre representaron un 18,3%, ocupando el primer lugar. Luego se ubican productos como aceites crudos de petróleo, concentrado de molibdeno y ácido sulfúrico, entre otros.

 Durante el año pasado, 2.237 empresas importaron 2.001 productos desde Perú, mientras que en 1998 las empresas importadoras alcanzaban 891. Las diez principales compañías concentran gran parte de las internaciones, con un 64% del total.

 RECORD DE INVERSION EN AMBOS PAISES En tanto la Inversión Extranjera Directa (IED) entre ambos países registró un stock acumulado durante el año pasado de 
US$ 9.550 millones, lo que representa un 9,8% de lo invertido por Chile en el mundo. En tanto, entre 1974 y 2012 la inversión acumulada materializada proveniente de Perú alcanzó los US$ 664 millones, donde el sector “otras industrias” concentró el 60,3% de la IED. Los capitales destinados a sector servicios financieros acumularon un 19,1%, y por último, la inversión peruana en la industria química alcanzó un 14,8% del total. 
ARANCEL CERO DESDE JULIO 
El informe de la Direcon también da cuenta que a partir del 1 de julio, los bienes incluidos en la lista de desgravación de 15 años -un total de 263-, alcanzarán el arancel 0, los que comprenden el 3,8% del total de los productos chilenos y el 11,5% de los envíos a Perú durante el último año.
 
Entre los productos que lograron el libre comercio en 2013 se encuentran los chocolates, pastas alimenticias, algunos vinos finos, medicamentos, algunos plásticos, tableros MDF, calzados, papeles, aceite de oliva, aparatos para la producción de frío, etc. En el caso de Perú, este año 252 productos serán liberalizados, los que se sumarán a los 6.654 productos con arancel 0. ----0o0----

LOS CAMPAMENTOS MINEROS EN CHILE Características de los campamentos mineros en Chile: Espacios privados para dormir es el requerimiento más demandado por trabajadores de companies mineras. Con la participación de ejecutivos ligados a la industria minera y de la construcción de faenas, el gerente general de la empresa de ingeniería y arquitectura Correa3, Eugenio Correa, compartió su experiencia con más de 750.000 mts2 de diseño de campamentos mineros y realizó un recorrido


por la historia respecto de la evolución que estos han tenido en el transcurso de los años.

 El arquitecto analizó la evolución de los campamentos mineros chilenos a través de la historia, partiendo por la industria del salitre y sus características oficinas salitreras, hasta las actuales condiciones estructurales de campamentos para 7.000 personas de la industria minera actual.

 Según lo presentado por el especialista, el aspecto más importante a considerar es la calidad de vida que se lleva al interior de los campamentos, es por ello que las nuevas construcciones consideran al trabajador como eje central de los diseños arquitectónicos. A su vez, se le da relevancia a incentivar la recreación y el esparcimiento de los trabajadores, acompañado de espacios privados confortables que aseguren la calidad del sueño de los usuarios, siendo esto último lo más demandado según Correa.
 
“Si el diseño y la distribución lo permiten, se puede eliminar la percepción de encierro considerando la incorporación de ventanales, corredores interiores y espacios controlados. Un espacio semiprivado con lugares de contemplación, llama a la calma y la reflexión en las personas, del mismo modo en que las salas de estar, principalmente destinadas a la distracción, evaden la rutina laboral y la carga emocional que esta provoca. Sin embargo, la privacidad y un espacio confortable para las horas de sueño es lo más demandado por los trabajadores”, explicó Eugenio Correa. 
NORMAS DEL MINISTERIO DE SALUD Y CAMPAMENTOS 
Precisó también que “según el artículo 34 del Ministerio de Salud para campamentos que se ubiquen sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un volumen de 10 metros cúbicos como mínimo, salvo que se justifique una renovación adecuada del aire por medios mecánicos.”

 El encuentro se desarrollo en el marco del seminario internacional Campamentos Green en la Minería: Sustentabilidad + Seguridad + Bienestar, realizado en Antofagasta, el que fue organizado por la empresa de arquitectura Bercia.

 ----0O0---.


AMERICA LATINA MINERA

Goldcorp Invertiría US$ 1.350 Millones en Proyecto Minero en Argentina El gigante minero Goldcorp prevé invertir 1.350 millones de dólares en el proyecto minero Cerro Negro, ubicado a 70 kilómetros de la localidad santacruceña de Perito Moreno.La inversión comprende todo el proceso de su construcción hasta el inicio de operación, explicó Eduardo García de las Longas, gerente de Sustentabilidad de Goldcorp Cerro Negro, en el marco de la reciente feria Arminera. En lo que refiere a puestos de trabajo, en forma directa, ya emplean a 575 personas e indirectamente, a través de los contratistas, a 2.461.Goldcorp es propietaria del 37,5 % de La Alumbrera y del 100% de Goldcorp Cerro Negro. Cerro Negro está a 70 km de Perito Moreno, una localidad ubicada al noroeste de la provincia de Santa Cruz, por lo cual toda la franja norte de la provincia se vincula por su cercanía pero el impacto de esta actividad también será de beneficio para toda la provincia. CUESTIONAAMIENTO A MINERAS EN ARGENTINA Sobre los cuestionamientos que recibe la minería de parte de algunas ONG y sectores de la población en Argentina, García de las Longas dijo que en el caso de Cerro Negro, “las comunidades cercanas al proyecto fueron receptivas de la llegada de la minería en general y de la compañía en particular”. “El departamento Relaciones Comunitarias lleva adelante un plan de relacionamiento que es consecuencia de un conocimiento mutuo en el que la comunidad y la compañía se conocen, confían y se sienten integradas y beneficiadas por los resultados obtenidos”, indicó.“En nuestro caso contamos con todas las habilitaciones legales y con la licencia social de la Comunidad para continuar construyendo y entrar en producción a fines de 2013″, precisó el ejecutivo. En cuanto al potencial de producción previsto, dijo que en los primero cinco años esperan extraer 525.000 onzas de oro promedio.Goldcorp es propietaria del 37,5 por ciento de La Alumbrera. ----0O0---

PETROBRAS LEVANTÓ US$ 11 MIL MILLONES A TRAVÉS DE BONOS

Petrobras concreta mayor colocación de la historia para un emergente. Operación es la segunda mayor del año tras la de Apple y la quinta más relevante a nivel mundial desde que hay registro.

Petrobras vendió bonos por US$ 11 mil millones en el extranjero, el mayor monto de la historia para una empresa de un país emergente, informaron fuentes cercanas a la operación. Esta representa la quinta mayor colocación corporativa en dólares de la historia y la segunda mayor este año tras los US$ 17.000 millones anunciados por Apple el mes pasado.

La petrolera estatal brasileña ofreció bonos a tasa fija con vencimientos a tres, cinco, diez y 30 años y títulos a tasa flotante a tres y cinco años, según la fuente que pidió reserva de su identidad porque la operación aún es confidencial.


La fuente aseguró que la operación fue organizada por Bank of America, Banco do Brasil, Citigroup, HSBC Holdings, Itaú Unibanco, JPMorgan Chase, y Morgan Stanley.

El mayor productor de petróleo en aguas profundas planea levantar US$ 20 mil millones este año a través de la colocación y préstamos para ayudar a financiar un plan de inversiones de 
US$ 237 mil millones en cinco años que es el mayor de la industria a nivel mundial, adelantó el 29 de abril el director de Finanzas de la compañía, Almir Barbassa.

Mercados a prueba. 
La firma ya había levantado US$ 7 mil millones este año a través de préstamos con la banca.

Los inversionistas generaron una demanda por sobre los US$ 50 mil millones por los papeles, en una señal del fuerte apetito por compañías de alta calificación provenientes de mercados emergentes, informó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters. 
Petrobras podría aumentar el monto colocado en un 5% en una sobreasignación en los mercados en Asia.

“Los tramos más interesantes para mí son los de diez y 30 años”, dijo a IFR un inversionista.

Petrobras cuenta con una calificación crediticia de BBB por parte de la agencia Standard & Poor’s, la segunda más baja dentro del segmento de grado de inversión, lo que está en línea con el Tesoro de Brasil. PETROBRAS TIENE DEUDAS POR US$ 74 MIL MILLONES 
La petrolera brasileña mantiene deudas por 
US$ 74.200 millones, lo que equivale a diez veces más que su rival estadounidense Exxon Mobil. En febrero del año pasado Petrobras vendió US$ 7 mil millones en bonos con vencimientos a 2015, 2017, 2021 y 2041 en la que en ese entonces fue la mayor colocación de deuda de una empresa brasileña hasta la fecha.

 Petrobras vendió
US$ 1.250 millones con vencimientos a tres años a una tasa fija que rentó 175 puntos base sobre el referencial del Tesoro de EEUU. Los bonos a cinco años, por su parte, contemplan 
un monto de US$ 2 mil millones a un spread de 230 puntos base. ----0O0---

América Latina recibió inversión extranjera récord: US$173.361 millones

Según la Cepal, las cifras del 2012 se explican por el sostenido crecimiento económico de la región, los altos precios de las materias primas y la rentabilidad de las inversiones.Para el 2013, las entradas de IED oscila entre -3% y un aumento de 7%.

América Latina y el Caribe recibieron en 2012 un nuevo monto récord de inversión extranjera directa (IED) de US$173.361 millones (6,7% más que en 2011), pese al contexto externo de marcada reducción de estos flujos mundiales, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Según la entidad, estas cifras se explican por el sostenido crecimiento económico de la región, los altos precios de las materias primas y la elevada rentabilidad de las inversiones asociadas a la explotación de recursos naturales. Para el 2013, el organismo proyecta que las entradas de IED a la región se ubicarán en un rango que oscila entre una caída de 3% y un aumento de 7%. BUEN MOMENTO DE AMERICA LATINA ATRAE INVERSIONES “Los resultados obtenidos en materia de inversión extranjera directa dan cuenta del buen momento que atraviesa la economía de América Latina. Sin embargo, no vemos indicios muy claros de un aporte relevante de la IED a la generación de nuevos sectores o a la creación de actividades de alto contenido tecnológico, considerando que uno de los principales desafíos que enfrenta la


región es un cambio en su estructura productiva”, dijo la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.Según el informe, la IED se va orientando cada vez más hacia la explotación de recursos naturales, en particular en América del Sur. El peso de la manufactura es bastante limitado en las entradas de IED, con la excepción de Brasil y México. CRECEN UTILIDADES DE LAS TRANSNACONALES Por otra parte, las utilidades de las empresas transnacionales que operan en América Latina y el Caribe (también denominadas rentas de IED) se incrementaron 5,5 veces en nueve años, pasando de US$20.425 millones en 2002 a US$113.067 millones en 2011. En promedio, las empresas transnacionales repatrían a sus casas matrices una proporción de sus utilidades ligeramente superior (55%) a la que reinvierten en los países de la región donde fueron generadas (45%). El crecimiento tan marcado de estas utilidades tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la inversión extranjera directa sobre la balanza de pagos, dice el organismo. Entre 2006 y 2011 las rentas de IED en la región han promediado US$92.000 millones anuales, 92% del valor de las entradas de inversión extranjera directa en el mismo período. CHILE Y PERU ATRAJERON MAYOR INVERSION Brasil sigue siendo el principal receptor de IED, pese al leve descenso de 2% registrado en 2012, cuando recibió US$65.272 millones, 41% de los flujos regionales. En 2012 los aumentos más importantes se concentraron en Perú (que recibió US$12.240 millones) y en Chile (US$30.323 millones), transformándose este último en el segundo destino más importante de IED. Otros países que mostraron incrementos respecto a 2011 fueron Argentina (27%), Paraguay (27%), Bolivia (23%), Colombia (18%) y Uruguay (8%). En Centroamérica, se destacan los resultados de El Salvador (34%), Guatemala (18%), Costa Rica (5%), Honduras (4%) y Panamá (10%), que sigue siendo el principal receptor de esta subregión. México experimentó una caída importante respecto a 2011, que se explica en buena medida por la salida a bolsa del 25% de la filial del banco Santander de España por US$4.100 millones. Otros países que mostraron disminuciones en 2012 fueron Ecuador, Venezuela y Nicaragua. Los flujos de IED hacia el Caribe aumentaron por tercer año consecutivo, pero siguen por debajo del máximo alcanzado en 2008. El principal receptor es República Dominicana, donde los ingresos crecieron 59% en 2012. MAYORES INVERSORES: EE.UU., UNION EUROPEA, CANADA Y JAPON Estados Unidos y los países de la Unión Europea continúan siendo los principales inversores en América Latina y el Caribe, destacándose también Canadá y Japón. No obstante, en 2012 creció de forma importante la proporción de IED procedente de los propios países de la región (14% del total). Un alto porcentaje de la inversión recibida no puede adscribirse a ninguna economía por la práctica cada vez más común de las transnacionales de canalizar sus inversiones en el exterior mediante filiales en terceros países. En su informe, la Cepal también realiza una primera aproximación a los efectos de la IED en los mercados de trabajo, basándose en los empleos directos anunciados por los inversionistas para proyectos de ampliación de la capacidad productiva. Las actividades de comercio y de construcción son las que crean más empleo (siete puestos por cada millón de dólares de inversión), seguidas por la industria manufacturera y los servicios (tres puestos). Las actividades mineras (incluido el petróleo) crean un puesto de trabajo por cada dos millones de dólares. El organismo resalta, por otro lado, la consolidación del proceso de expansión de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas), varias de las cuales en el último año han absorbido o comprado paquetes controladores de empresas europeas expandiéndose hacia ese continente y


otros mercados. La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior creció 17% entre 2011 y 2012, hasta alcanzar los 48.704 millones de dólares. Esta cifra es 2% superior al máximo histórico de 2010. En la última década, la mayor parte de estas inversiones provinieron de Brasil, Chile, Colombia y México, pero en 2012 se concentraron casi exclusivamente en México y Chile. El informe también analiza por primera vez los flujos de inversión extranjera directa dirigidos al sector agrícola de América Latina, el cual juega un papel estratégico frente a los desafíos demográficos y climáticos que enfrenta la región. -----0O0---

Industria brasileña registra el peor desempeño entre las economías emergentes La industria brasileña tuvo el peor desempeño en 2012 entre las 25 economías emergentes del mundo y las más importantes en América Latina, según un estudio de la consultora británica “Economist Intelligence Unit” (EIU), divulgado este domingo por el diario “Folha de Sao Paulo”. El año pasado la producción de la industria brasileña cayó 2,6%, la más pronunciada entre el grupo de países emergentes del planeta, lejos del segundo país con peor rendimiento industrial, Egipto, cuya industria se contrajo 1,9% el año anterior, según el informe. La industria brasileña, como componente del producto interno bruto (PIB) del país, que además de la producción de bienes manufacturados también incluye sectores como la construcción y la electricidad, registró la mayor caída en el mundo emergente, con un retroceso de 0,8% el año pasado. BRASIL EL MAS AFECTADO POR CRISIS EXTERNA Según varios expertos, las cifras confirman que los problemas domésticos de Brasil han tenido una mayor influencia en la trayectoria negativa de la industria que la crisis externa.“Estos datos son muy preocupantes. La crisis externa existe y ha afectado a todos los países, pero en Brasil los números fueron peor que en los demás”, destacó el director de política económica de la Confederación Nacional de Industria (CNI), Flávio Castelo Branco, citado por el diario local . El analista de EIU, Robert Wood, apuntó que la expansión del comercio mundial de productos manufacturados se redujo de 6,3 a 2,5% el año pasado y que ello ha afectado a “los países con baja competitividad, como Brasil, que han sufrido más”.La contracción de la industria brasileña en 2012 contrasta con la notable expansión de la industria en algunos países asiáticos. El rendimiento también fue menor que en los principales mercados de América Latina, e incluso los países emergentes de Europa, una región que se encuentra en el epicentro de la crisis internacional.En 2013 la industria brasileña debe tener un mejor desempeño, según los economistas, sin embargo los datos publicados indican una recuperación todavía frágil. “Este año va a ser mejor, pero se trata de una recuperación débil, teniendo en cuenta el resultado muy malo en 2012”, agregó Castelo Branco. ----0O0—


MANUAL PARA NEGOCIAR CON CHINOS

THE FOODLINKS Y LA FORMA EN QUE LOS ASIÁTICOS ENFRENTAN LOS NEGOCIOS

Manual para negociar con los chinos: lo que deben saber los empresarios de América Latina.En trece puntos, se detallan las cosas que debe hacer y las que no si su compañía quiere llegar a vender al gigante asiático. Con gran optimismo, los exportadores de Chile, Perú y otros de América Latina ponen sus ojos sobre el mercado chino.

Bien saben esto los ejecutivos de The FoodLinks, una empresa especializada en vincular la demanda china con la oferta de varias marcas chilenas, tales como Olisol, Sal Lobos, Frutos del Maipo, Viña Casas del Bosque, Robinson Crusoe y Colún, entre otras. 
El business executive de la compañía, Enzo Piaggio, analizó la actualidad de este mercado, señaló los cambios que ha tenido y explicó los puntos que hay que considerar al momento de iniciar un negocio al otro lado del mundo : 
1 Tarjetas de presentación no cierran negocios: 
 Algunos ejecutivos piensan que con sólo ir a ferias y hacer relaciones públicas podrán cerrar nuevos negocios. Pero la realidad no es esta, pues lo más probable es que los correos que se envíen tras estas actividades jamás reciban respuestas, ya que los chinos son bastante desconfiados.

 2 Cuidado con los “representantes”: 
 No son pocos los chinos que inician negociaciones con extranjeros sin estar directamente ligados a las empresas que dicen pertenecer para luego intentar hacer efectivo el nexo y tratar de obtener algún beneficio de eso.


3 Los negocios no se cierran en la oficina: 
 La negociación con los chinos no es únicamente transaccional como con los europeos o norteamericanos, donde puede que jamás se conozcan ambas partes. En el gigante asiático, primero uno se conoce, se relaciona y luego viene la transacción. Es bueno salir mucho a comer, invitarlos a la casa o realizar actividades que generen amistad y confianza, así surgen mucho más fácilmente los negocios.

 4 Primer mandamiento chino “negociarás todo”: 
Para negociar con china hay que tener mucha paciencia, pues suelen ser indecisos y darse varias vueltas antes de concretar un negocio. “A veces puedes llevar ocho meses en negociaciones, estar a punto de rendirte, cuando de pronto se deciden y, en cosa de un par de días, ya tienes el barco cargado y listo para partir. Hay que ser paciente”.

 5 Las apariencias SI importan: 
 Desde marcas a celebridades, todo lo reconocido internacionalmente les llama la atención. “Si ven fotos de Paris Hilton bebiendo una marca de agua, ellos también quieren beberla” o si ven un comercial de la última cartera Louis Vuitton, también. Para ellos son muy importantes los productos de lujo y mostrarlos, es parte de su cultura.

 6 Si quieres subir el precio, debes exagerar la etiqueta: 
 A los chinos les encanta comprar artículos caros de regalo y no sacarles el precio, porque mientras más se paga, más respeto se demuestra. Esto pasa mucho con los vinos, por lo que exagerar las cajas y las etiquetas para subir los precios es una interesante estrategia.

 7 China es mucho más grande que sólo Hong Kong y Shanghai: 
 Todo el país está creciendo, no sólo estas dos regiones, por lo que concentrarse únicamente en ellas limita las oportunidades de negocios. Hay varias otras regiones que también son atractivas y están mucho menos exploradas.

 8 Todo tiene un significado: 
Para introducir nuevos productos en el mercado chino hay que tener un conocimiento profundo de sus creencias y costumbres, por lo que trabajar con un chino en la oficina es bastante estratégico. Por ejemplo, a ellos les gusta mucho la cereza porque su color y forma traería buen augurio, pero jamás consumirían un aderezo en una botella blanca: para ellos eso significa veneno. 
9 Lo que no se vende hoy puede que sí se venda mañana: 
 Este es un mercado que está en constante crecimiento y evolución, por lo que los hábitos de consumo cambian rápidamente y eso permite ir introduciendo nuevos productos. Hasta hace un par de años, la gran mayoría de la población no tenía refrigerador, pero hoy en día eso se ha ido revirtiendo, escenario que abre nuevas oportunidades para aumentar el consumo de productos congelados.

 10 Un mercado que se va asemejando a Europa y Estados Unidos: 
 Antes, el chino estaba acostumbrado a ir al mercado y ver el pez vivo nadando en un acuario y decir: “quiero ese pez”. Sin embargo, poco a poco se han ido viendo tendencias a preferir productos más elaborados y envasados, lo que permite a las empresas aumentar sus márgenes. 
 11 
La importancia de la “cara visible” extranjera: 
Los chinos respetan mucho más al ejecutivo extranjero antes que a sus connacionales y eso se puede ver reflejado tanto en tratos como en precios de negociación. Entonces, lo más conveniente es que los empleados asiáticos operen con sus conocimientos en logística y el internacional sea quien estreche las manos al cerrar un trato.


COLOMBIA Avanza el proyecto de oro AUX de Eike Batista La compañía minera de oro AUX, filial del grupo brasileño EBX, que es controlado por el magnate Eike Batista, dio un paso clave para el desarrollo efectivo de su proyecto aurífero de gran escala en jurisdicción de seis municipios del departamento de Santander.Para tal fin, la minera decidió renunciar a un porcentaje, del orden del 17,5 por ciento, del área total integrada en dos de sus títulos, ubicados en este municipio, la cual estaba en zona de páramo. Con base en esta decisión, la compañía brasileña concretó con la Agencia de Nacional de Minería (ANM) la unificación en un solo contrato de las áreas correspondientes a nueve títulos, que había adquirido hace varios años a diferentes titulares, en esta prospectiva zona para este mineral. Con este proceso la compañía pasó de tener alrededor de 400 hectáreas en varios terrenos, a un solo título de aproximadamente 350 hectáreas, que, si bien es menor, le permitirá pisar el acelerador en materia de exploración, para luego definir las condiciones de la explotación. PROYECTO TIENE RECURSOS DE 12 MILLONES DE ONZAS DE ORO AUX estima que en las áreas integradas hay recursos de oro medidos, indicados e inferidos por 11,9 millones de onzas, con una producción esperada de 10,3 millones de onzas durante el proyecto, nivel que lo hace superior al ya conocido Angostura, a cargo de la minera Eco Oro (antes Greystar), cuyo nivel inicial a cielo abierto se estimó en 7,1 millones de onzas, potencial que bajó a 2,1 millones de onzas tras una prohibición de la ANM para las actividades en el 54 por ciento del título, lo que afectó el 70 por ciento de los recursos del yacimiento. INVERSION DEL PROYECTO: 2.200 MILLONES DE DOLARES A marzo pasado, AUX había hecho inversiones por 170 millones de dólares y, según sus estimaciones, en la etapa de exploración se invertirían otros 95 millones de dólares, mientras en la fase de montaje y preparación los recursos serían de 2.200 millones de dólares. De acuerdo con la presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, con la decisión se da un paso hacia el integral desarrollo de un gran proyecto con los más altos estándares técnicos y de sostenibilidad ambiental que excluye áreas protegidas, dejando atrás una operación fragmentada y con impactos ambientales negativos. La decisión de AUX no fue fácil y se finiquitó la semana anterior, ante la inminente expiración de la Ley 1382 del 2010, que reformó el Código de Minas (Ley 685 del 2001). La preocupación de la compañía consistía en que si la unificación de áreas no se daba la semana pasada, el proceso no se podía realizar, ya que se debía ejecutar con base en la ley del 2010, que perdió vigencia el sábado pasado. La firma hubiera podido esperar a la nueva delimitación de las zonas de páramo, a una escala 1:25.000, con la posibilidad de no haber tenido que devolver toda el área en mención, pero como el Ministerio de Ambiente no avanzó en la delimitación, se tomó la decisión para integrar y tener un 12 Inglés como solución a la barrera de idiomas: 
China tiene gran diversidad de dialectos en sus distintas regiones, por lo que, a menos que se domine cada uno de estos, saber mandarín no significa ninguna ventaja. Actualmente, todos los empresarios chinos que hacen negocios internacionales saben inglés, siendo el idioma dominante en las negociaciones.


proyecto de una envergadura importante.Con lo anterior, la nueva área está por fuera de los límites de páramo, tanto de los actuales como de los nuevos, por lo que la evolución del proyecto sería mayor. En las últimas semanas la autoridad minera avanzó en el análisis de todos los aspectos jurídicos y técnicos de una solicitud que venía desde hace dos años, pero que por diferentes factores, entre ellos el cambio en la institucionalidad minera, no se había podido finalizar.En su momento, AUX había pedido al antiguo Ingeominas que se definieran las condiciones frente a estas solicitudes, pero esto nunca se concretó. Una vez superado este escollo, ahora la tarea es precisar las áreas en exploración y culminar las tareas que tiene pendientes, proceso para el cual cuenta con un plazo de dos años, tiempo en el cual deberá establecer el alcance detallado del proyecto, con el fin de comenzar a explotar de manera formal. ¿EL PROYECTO SERA PUESTO EN VENTA? Observadores del sector minero estiman que con estos ajustes el magnate brasileño Eike Batista, que no tiene una vocación minera como tal, podría estar ‘calentando el área’ en esta región para salir a venderla a un inversionista en el mercado internacional. De hecho, entre los agentes de la actividad minera se habla de que una negociación en este sentido ya está avanzando y, con la superación del proceso de integración de áreas, el proyecto aurífero adquiere un mayor atractivo, teniendo en cuenta que no tiene restricciones mayores por cuanto no está localizado en áreas excluidas de minería, como son los páramos. Se estima que la posibilidad de que esta iniciativa se haga realidad y se inicien las labores de explotación del metal tendrá un impacto positivo en una mayor generación de empleo en la región, toda vez que ante la indefinición, sobre el proyecto en Colombia, la compañía ya había tomado la decisión desvincular a algunos de sus trabajadores. ---0O0---

Empresa de Energía de Bogotá seguirá su plan de internacionalización La compañía eléctrica adelanta varias evaluaciones de inversión, ya que tiene un presupuesto de inversión para los próximos tres años de 2.700 millones de dólares.

Han pasado tres meses desde cuando Sandra Fonseca asumió la presidencia de la Empresa de Energía de Bogotá, la fuerza de impulso de crecimiento del Distrito Especial y una de las 50 de mayor tamaño en el país, según sus ingresos. - La Bolsa de Valores de Colombia ha tenido un comportamiento pobre en lo que va del año. No ocurre así con la acción de la EEB. ¿A qué atribuye esto? - El grupo de Energía de Bogotá es muy sólido y tiene inversiones en un portafolio de negocios regulado, que da soporte a los ingresos, pues estamos en el transporte de electricidad y de gas, con inversiones y crecimiento nacional e internacional. Los últimos cuatro proyectos de transmisión licitados por el Gobierno colombiano los hemos ganado, y crecemos en transporte de electricidad y de gas en Perú.Estamos en el proyecto más grande de transmisión de Guatemala y hemos presentado propuestas para Chile, Ecuador y Panamá. Es decir, las expectativas de crecimiento son totales y creo que eso se refleja en la solidez de los in-


gresos y en la acción de la empresa. PERU ES UN MERCADO IDEAL Y NOS VA MUY BIEN ALLI - ¿Va a cambiar la composición de los ingresos generados dentro y fuera de Colombia? - Estamos tratando de fortalecer el crecimiento de la demanda energética eficiente en Colombia, pero este es un estado donde el crecimiento es relativamente vegetativo, por lo que impulsamos proyectos adicionales que mejoren la demanda interna.

Otra forma de crecer son los mercados internacionales y Perú es uno ideal porque va muy bien. Estamos en Calidda, la empresa distribuidora de gas del Callao y Lima, que hoy atiende 30 por ciento del potencial de usuarios.Desarrollamos el mercado de la zona centro-sur de Perú con transporte y distribución de gas. En transporte de electricidad figuramos en Guatemala con 850 kilómetros de red de transmisión de 220 kilovoltios, 24 subestaciones y 12 subestaciones ampliadas. - En el tema de tarifas de energía, desde un punto de vista interno, la industria en Colombia no es competitiva comparada con otros países de la región. ¿Lo considera así? - Al contrario, somos bastante competitivos. Sin embargo, esa competitividad no compensa la recesión industrial, es decir, nosotros estamos realmente afectados si la industria no crece.Deberíamos crecer en la medida en que la industria lo haga, para que las tarifas sigan bajando. Por esto los acompañamos y soportamos en este crecimiento. IRAN A CHILE, ECUADOR Y PANAMA - ¿Qué otros países están mirando dentro de estos planes de expansión internacional? - Chile, donde ya hay dos propuestas en licitación y el 12 de junio sabremos si ganamos una línea de transmisión, y un proyecto de transformación.Miramos un proyecto en Ecuador, la interconexión Colombia-Panamá, y la expansión de transmisión en Panamá. Y en México apuntamos al transporte de gas. - En el tema de gas, ¿les preocupan las señales internas en Colombia por cuenta de asuntos de regulación? - Un poco, en el sentido de que hay temas por definir y mientras no esté la regulación, las decisiones de inversión se van retrasando. Si las señales se definen este año, se dispararán temas como las plantas de regasificación, inversiones de transporte por confiabilidad y desarrollo de nuevos mercados de gas. Ya tenemos definidas nuestras tarifas de gas, no fueron las que esperábamos, pero con ello podemos tomar decisiones de inversión. A nosotros nos interesa para tener entradas por el Atlántico y por el Pacífico en transporte de gas.

- ¿Cómo van los números de la empresa en el primer trimestre? - El valor de la acción de la compañía creció 38 por ciento, en el último año.

- ¿Cambia el plan de inversiones en la medida que salen más proyectos y, también, el tema de fuentes de financiamiento? - Tenemos emisión de bonos, capacidad de crédito y flujo de caja, como nuestras fuentes para hacer inversión. Sin embargo, en la medida que invertimos más en proyectos, pues tenemos que esperar a que estos se desarrollen para que llegue flujo de caja.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.