Aconsumo energia mineria chile 2025

Page 1

CHILE MINERO:Demanda de Energía

Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO

Proyección Del Consumo De Energía Eléctrica De La Minería Del Cobre En Chile Al 2025

Jorge Cantallopts Araya Director de Estudios y Políticas Públicas (TyP) COCHILCO


Principales desafíos de la minería chilena

Según el informe “Proyección del Consumo de Energía de la Minería del Cobre al año 2025” elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), los principales desafíos de la minería chilena son los siguientes sectores: 1. Energía, 2. Agua, 3. Geología, 4. Capital humano, 5. Innovación. y 6. Las comunidades

Desafíos de minería chilena en materia energética y ambiental Son seis los que enfrenta la minería en Chile en materia energética y cuestiones medio ambientales. Estos son: * Estrechez y desequilibrio de la matriz energética. * Altos costos de la energía. * Aumento del consumo unitario de energía en la producción de cobre debido a variables estructurales del sector. *Proyección de aumento de la demanda de energía por nuevos proyectos mineros y la incorporación de agua de mar en el proceso productivo.


*Restricción ambiental en la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) directos como indirectos.

Consumo energia de minería chilena al 2025: un alza de 80%

Para el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, el consumo esperado de energía de la minería del cobre al año 2025 llegará a 39,47 Tera Watts/ hora lo que representa un alza de 80% respecto a lo previsto para el año 2014. Por su parte, el Director de Estudios y Políticas Públicas (TyP) de Cochilco, Jorge Cantallopts, explicó que la medición del consumo esperado de energía considera que los proyectos de inversión normalmente presentan atrasos en su materialización y que los distintos procesos no operen a su máxima capacidad. “Los resultados obtenidos tienen como supuesto que los proyectos mineros por lo general no se cancelan, sino que se aplazan de la fecha de ejecución propuesta inicialmente”, precisó.

Mayor demanda de energía por factores estructurales

Aclaró que la mayor demanda de energía que se espera al 2025 se debe más que nada a la ocurrencia de factores estructurales que no puede controlar el sector minero – como caída de la ley del mineral, roca más dura, mayores distancias de acarreo, entre otros-; y a una mayor producción de cobre la que se prevé llegará a 8,5 millones de toneladas al 2025, esto es un 47% más respecto a lo esperado para este año.


Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chile del Cobre (Cochilco)

COCHILCO PREVÉ: CONSUMO DE ENERGÍA DE MINERÍA DEL COBRE AUMENTARÁ 80% AL 2025 Expertos chilenos de distintos ámbitos se reunieron en Santiago para analizar los recientes resultados del informe “Proyección del Consumo de Energía de la Minería del Cobre al año 2025” elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y que adelanta los escenarios que se pueden dar en términos de demanda de electricidad si todos los proyectos de cobre en carpeta se materializan en los próximos 10 años. Durante el encuentro - que fue inaugurado por el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno y el Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Cristián Hermansen-, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, señaló que el consumo esperado de energía de la minería del cobre al año 2025 llegará a 39,47 Tera Watts/hora lo que representa un alza de 80% respecto a lo previsto para el año 2014. “Los resultados que entrega este estudio, -que incluye además información de consumo por Sistema Interconectado, por procesos productivos, estados de desarrollos de los proyectos, entre otros-, son un aporte para la generación de políticas públicas que permitan un desarrollo sostenible del sector energía y minería, así como en ámbitos de eficiencia energética y cambio climático”,señaló el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco. Agregó que además, da una señal al mercado eléctrico de cuáles serán los requerimientos de energía del sector minero para que realicen las inversiones necesarias en capacidad de generación y en transmisión eléctrica para responder a esta creciente demanda.


Jorge Cantallopts, director de Estudios de la Comisión Chile del Cobre (Cochilco) Por su parte, el Director de Estudios y Políticas Públicas (TyP) de Cochilco, Jorge Cantallopts, explicó que la medición del consumo esperado de energía considera que los proyectos de inversión normalmente presentan atrasos en su materialización y que los distintos procesos no operen a su máxima capacidad. “Los resultados obtenidos tienen como supuesto que los proyectos mineros por lo general no se cancelan, sino que se aplazan de la fecha de ejecución propuesta inicialmente”, precisó. MAYOR DEMANDA DE ENERGIA POR FACTORES ESTRUCTURALES Aclaró que la mayor demanda de energía que se espera al 2025 se debe más que nada a la ocurrencia de factores estructurales que no puede controlar el sector minero – como caída de la ley del mineral, roca más dura, mayores distancias de acarreo, entre otros-; y a una mayor producción de cobre la que se prevé llegará a 8,5 millones de toneladas al 2025, esto es un 47% más respecto a lo esperado para este año. Cantallopts agregó que se debe sumar a esta mayor demanda los requerimientos de los nuevos procesos de desalinización y de impulsión de agua cuyo consumo pasará de 1,23 TW/h en 2014 a 6,65 TW/h en los próximos diez años. “Esta alza en el consumo no significa que las empresas mineras sean menos eficientes en su gestión, por el contrario, han realizado importantes esfuerzos por hacer más eficiente el uso de energía en sus operaciones”, enfatizó. PROYECTAN REDUCIR CONSUMO DE ENERGIA EN 20% AL 2025 Tras la presentación del informe, distintos expertos convocados por Cochilco entregaron su opinión respecto a las conclusiones del estudio así como la visión que tienen, de los respectivos sectores que representan, sobre cómo enfrentar el desafío de un mayor consumo de electricidad. En ese sentido, la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara, señaló que para el Gobierno reducir el consumo de electricidad así como hacer más eficiente su uso es una prioridad, y en ese sentido,


destacó la iniciativa que promueve el Ejecutivo de reducir el consumo de energía a nivel país en un 20% al año 2025 y el envío el próximo año de una ley de eficiencia energética. Así también destacó los esfuerzos que ha hecho el sector en esta materia y que se refleja, además, en la voluntad de suscribir este año un convenio de eficiencia energética orientado a impulsar un uso cada vez más eficiente de los recursos energéticos en las empresas mineras y a fomentar iniciativas que contribuyan a la innovación y la cultura en el buen uso de la energía. SONAMI PLANTEA SUBIR OFERTA ENERGETICA PERO BAJAR COSTOS Desde la mirada del sector privado, el Gerente de Estudios de la Sonami, Alvaro Merino, señaló que es prioritario aumentar la oferta energética para disminuir los elevados costos que tiene el país, en relación a otras naciones de la región como Perú, Brasil, Colombia o México.

Agregó que uno de los factores que explica el incremento en los costos es precisamente el elevado valor de la energía, que ha llevado a que hoy el costo a cátodos en Chile sea superior al valor promedio a nivel mundial y que alcanzó, en el año 2013 a US$2.55 por libra en tanto que en el mundo llega a US$2.43 por libra. “El informe que nos presenta Cochilco señala que el consumo esperado de electricidad en la minería al año 2025 se incrementaría en un 80%, en circunstancias que la capacidad de las nuevas centrales en construcción alcanzaría a 3.882 MW, esto es un incremento de la capacidad instalada de solo 22%. Sin lugar a dudas, la nueva capacidad de generación que entraría en operaciones entre el 2014 y el 2020, es claramente insuficiente para las necesidades del país y particularmente, para los requerimientos del sector minero”, enfatizó. INTERCONEXION DE SISTEMAS ELECTRICOS Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, señaló que el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) presentan realidades muy distintas por lo que los desafíos son diferentes también. “Si los Sistemas no están interconectados la situación se va a tornar más complicada por los altos precios en el SIC, la menor oferta e integración de las energías renovables no convencionales (ERNC)”, explicó. Agregó que en el SING hay una mayor oferta de ERNC, dando como ejemplo, la disponibilidad de 7200 MW de energía solar, 1500 MW de eólica y 50 MW en geotermia; a diferencia del SIC de la zona norte donde falta integrar más ERNC y superar los problemas de transmisión así como de retraso en la ejecución de las planta generadoras para abastecer el sector minero. Añadió que otro desafío relevante es convencer a las comunidades sobre la importancia de construir más plantas de energía en el país porque existiría la percepción de que ello no sería necesario. Asimismo, reconoció que un mayor parque energético trae como consecuencia mayores emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que en el caso del sector energético representa un 30% del total país y minería cerca de un 8%.


Proyección Del Consumo De Energía Eléctrica De La Minería Del Cobre En Chile Al 2025

Jorge Cantallopts Araya Director de Estudios y Políticas Públicas (TyP) COCHILCO




10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

21~24 abril Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile

icard2015.com

Resúmenes Recibidos

Inscripción Anticipada

Más de 300 resúmenes de 24 países

24% de descuento hasta el 19 de diciembre

RESÚMENES RECIBIDOS

Comité Ejecutivo

El programa preliminar incluye más de 300 resúmenes recibidos de autores provenientes de 24 países, entre los que se encuentran Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, India y Sudáfrica.

presidente

Las sesiones técnicas contarán con interpretación simultánea inglés-español, por lo que las charlas serán realizadas en cualquiera de los dos idiomas. La lista de resúmenes recibidos está disponible en nuestro sitio web.

Robert Mayne-Nicholls CEO, Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals, Chile vicepresidente Terrence Chatwin Gerente Técnico de INAP, EE.UU. vicepresidente

TEMAS DE L A CONFERENCIA Predicción, prevención y control del drenaje ácido en minería • Mineralogía aplicada, geomicrobiología y geoquímica de aguas mineras • Operación responsable del agua en la minería • Desagüe de minas • Recolección y tratamiento de agua.

SINERGIA ICARD - IMWA La 10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido, ICARD, y la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Aguas Mineras, IMWA, son organizadas por la Red Sudamericana de Prevención del Ácido, SANAP, y Gecamin como un solo encuentro que se realizará en Santiago de Chile. Esta será una oportunidad única para reunir a la comunidad sudamericana de drenaje ácido y agua de minas.

Organizan

Fundado por

Patrocinan

Adrian Brown Presidente de IMWA 2013, EE.UU. co o r d i n a d o r t éc n i co Jacques Wiertz Académico, Universidad de Chile Contacto co o r d i n a d o r a Rebekah Zale (56 2) 2652 1577 icard@gecamin.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.